La legisladora del FdT aseguró que esta modalidad de vivienda habilitó a los desarrolladores inmobiliarios a construir edificios destinados a los alquileres turísticos, en detrimento de los permanentes.
En medio de la crisis habitacional que golpea a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la diputada del Frente de Todos (FdT) María Bielli criticó con dureza la puesta en marcha del régimen de covivienda –recientemente aprobado por la Legislatura porteña- y advirtió que esta modalidad fomenta la construcción de edificios destinados a alquileres temporarios, en detrimento de los permanentes.
En ese sentido, la opositora planteó que “entró en vigencia la Ley de Covivienda en CABA. El Pro la vendió como una ‘nueva forma de vivir en comunidad’, pero habilitaron a los desarrolladores inmobiliarios a construir viviendas en tierras del Estado para volcarlas al mercado de alquiler temporario” y precisó que “cuando buscamos en internet ‘Co-living Argentina’ aparecen una serie de proyectos inmobiliarios y páginas de alquiler temporario, un modelo mucho más parecido al que presenta esta ley que el cooperativismo o co-housing al que pretenden asociarlo”.
“En Bernardo de Yrigoyen y Av. San Juan tenemos el edificio ‘People Co-living 9 de julio’; lo publicitan así, textual: ‘na solución de vivienda pensada para los nuevos estilos de vida y un modelo de negocio innovador que ofrece una renta superior sin ocuparte de nada’. Después podemos ir a Palermo, a ‘Salguero Suites Coliving’, estos ‘departamentos de categoría’ se alquilan con fines turísticos. Hasta figuran en Despegar.com. La lista sigue: ‘Cactus’ o ‘The Maison’ son propuestas de co-living que aparecen en portales de alquiler temporario como Booking, Roomgo o Airbnb”, continuó la legisladora ejemplificando la situación.
Atenta a lo ocurrido, Bielli planteó que “en la Ciudad de Buenos Aires más de 15 mil propiedades fueron desplazadas del mercado de alquiler permanente hacia el de alquileres temporarios. Este fenómeno creció en un 62% en cuatro años” y aseguró que “el GCBA no fiscaliza y oculta información sobre los alquileres temporarios. Desde 2019 existe el Registro de alquileres temporarios y en enero solo había 357 registros, cuando en las plataformas hay cerca de 20 mil publicaciones”.
Al mismo tiempo que resaltó: “la nueva ley de Covivienda le permite a cualquier organización o privado el alquiler de las unidades de co-vivienda bajo esta modalidad, pero con crédito y terrenos del Estado”.
“El alquiler temporario ya no es un asunto turístico, es parte de la problemática habitacional de la Ciudad y todo indica que se seguirá profundizando si no regulamos la actividad”, cerró Bielli.