A través de un comunicado, el interbloque opositor en el Senado recordó que presentaron un proyecto para conocer cuál fue el nivel de daño sufrido, los planes para el restablecimiento del sistema y las medidas provisorias a adoptar.
Luego de que PAMI anunciara la normalización del sistema de órdenes médicas y recetas tras el hackeo que sufrió dos semanas atrás, el interbloque de senadores de JxC pidió a las máximas autoridades explicaciones al respecto y exigieron que “no se repita el caos” que le impidió a miles de afiliados no poder adquirir sus medicamentos.
A través de un comunicado, el interbloque del Senado de la Nación reclamó “respuestas a las máximas autoridades de la obra social para evaluar los daños por la caída del sistema operativo del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJ) y la consecuente falta de medicamentos. Buscan evitar que se repita”.
“Las demoras en la entrega de medicamentos impusieron la interrupción de tratamientos con riesgo en la salud de miles de jubilados derivadas de la caída del sistema informático de PAMI, la obra social de jubilados y pensionados. Por este motivo, el interbloque de JxC en el Senado de la Nación solicitó que el organismo aclare lo sucedido”, explicaron.
Al respecto, consideraron “inaceptable que miles de afiliados al PAMI, siendo la población más vulnerable y necesitada de servicios, hayan quedado sin acceso al sistema en las últimas semanas y se vean imposibilitados de adquirir medicamentos”.
En concreto, los senadores de la oposición hicieron una presentación en la Cámara alta para conocer cuál fue el nivel de daño sufrido por los inconvenientes de público conocimiento, los planes para el restablecimiento del sistema y las medidas provisorias a adoptar.
Los legisladores recordaron que en los últimos años se han repetido ciberataques a organismos nacionales, tales como este Senado y Ministerio de Salud de la Nación, el INTA, el ANMAT, Comisión Nacional de Valores, la Superintendencia de Seguros de la Nación y el Estado Mayor conjunto, así como la Dirección Nacional de Migraciones, el RENAPER y otros organismos.
Así, desde la coalición opositora advirtieron que “estos ataques afectan directamente a la protección de datos personales y en este caso de la población más vulnerable dejando sin cobertura sus necesidades cuando las mismas son de carácter acuciante”.
Los senadores argumentaron que “a nivel del INSSJ estas situaciones dejan expuestas decisiones inadecuadas adoptadas por su administración que ha resultado en falta de previsiones respecto de la seguridad de los sistemas, del resguardo de datos y eficiente operatividad del instituto”.