Brouwer de Koning presentó su proyecto sobre imprescriptibilidad de los delitos de violencia sexual infantil
Fue durante una jornada que se realizó en la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de la campaña “Derecho al Tiempo”.

En el marco de la campaña “Derecho al Tiempo”, la diputada nacional Gabriela Brouwer de Koning (Evolución Radical), en un trabajo conjunto con la asociación civil ARALMA, presentó un proyecto de ley para que los delitos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, no prescriban.
La iniciativa, que es acompañada por la firma de una veintena de legisladores, fue debatida durante una jornada de reflexión denominada “Imprescriptibilidad de los delitos de violencia sexual padecidos en la infancia y/o adolescencia”, que tuvo lugar en el Museo de Antropologías de la Universidad Nacional de Córdoba.
En la actividad se resaltó que este proyecto “tiene como finalidad saldar una deuda pendiente que el sistema jurídico argentino tiene con las niñeces y adolescencias que han sido víctimas de violencia sexual”.
“La complejidad de este tipo de delitos y lo dificultoso que es para las víctimas acceder a la justicia, sumado el tiempo que requiere muchas veces procesar estas vejaciones para luego animarse a denunciarlo, hacen de ésta violación a los derechos humanos una de las más graves y atroces de la violencia contra las personas. Es por eso que venimos a plantear su imprescriptibilidad”, sostuvo Brouwer de Koning.
El Estado argentino ya suscribió a diversos tratados internacionales sobre DD.HH. antes del 2011, que se han incorporado a la Constitución, siendo el más específico para este tipo de casos la Convención sobre los Derechos del Niño, afianzando el derecho de las personas a merecer del Estado respuestas adecuadas ante la vulneración de derechos, haciendo surgir un concepto elemental: la “bilateralidad de las garantías”, que tiene como objetivo equilibrar derechos, brindando por un lado las garantías de un debido proceso al imputado en una causa penal, pero por otro lado, asegurarle a las víctimas, el acceso a la justicia. “No estamos condenando a nadie, sino habilitando la posibilidad de que miles de personas que sufrieron violencia sexual antes de 2011 puedan obtener justicia”, aclaró la legisladora radical.
La cordobesa sostuvo que “el proyecto surge como respuesta a la necesidad de la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, por los inexcusables actos a los que las víctimas se ven sometidas y el daño causado a sus vidas”. “La violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, en cualquiera de las diferentes formas en que se producen, constituyen la manifestación más monstruosa de la violencia ejercida hacia la infancia. Esta dolorosa problemática requiere un abordaje transversal e interpartidario”, afirmó.
La jornada contó con la presencia de concejales, legisladores, integrantes de la SENAF (Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia), profesionales en derecho penal y, además, se hizo presente la defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes de Córdoba, Amelia López. Disertaron Gabriela Brouwer de Koning, Sonia Almada, Iván Mochkofsky y Gabriela Coloccini.