Rápido dictamen para Ganancias en el Senado, donde lo tratarían la semana que viene

El jefe del oficialismo José Mayans anticipó la fecha tentativa para sesionar. Desde JxC no firmaron el dictamen y se quejaron de que Massa no haya ido explicarlo y se haya afuera a los gobernadores.

La Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, presidida por el riojano Ricardo Guerra (FNyP), se reunió este jueves para avanzar con el proyecto del ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa, para modificar la ley de Impuesto a las Ganancias que obtuvo media sanción este martes en Diputados.

Desde el oficialismo avanzaron con la firma, llevada adelante por ellos y el senador Edgardo Kueider (UF) en disidencia, y buscarán que la semana próxima pueda llevarse una sesión en la Cámara alta para convertirlo en ley. Juntos por el Cambio no firmó el dictamen y anunció que no lo va a votar.

La iniciativa fue aprobada este martes con 135 votos a favor del oficialismo, los libertarios, la izquierda y bloques federales; y 103 en contra, de Juntos por el Cambio y los legisladores del interbloque Federal que responden a Juan Schiaretti.

El debate

Una vez comenzado el tratamiento de la modificación del Impuesto a las Ganancias, el titular de la comisión, Ricardo Guerra, resumió los puntos principales del proyecto en revisión: “Corrige un desvío que tenía la ley en la cuarta categoría y establece la fijación de un mínimo no imponible valuado en términos del Salario Mínimo, Vital y Móvil y lo fija en un valor de 1.770.000 pesos”.

En tal sentido, afirmó que “el salario no es ganancia, es una remuneración al trabajo”, y agregó: “Los salarios brutos que se encuentren en 15 mensuales o 180 anuales, hacia abajo dejarán de tributar y quienes perciban un salario por encima de los 1.770.000 pesos abonarán una alícuota entre el 27 y el 35 por ciento”.

Para cerrar su intervención, Guerra manifestó que la ley regirá a partir del 1 de enero del 2024. “Es un avance en la progresividad de un impuesto a los trabajadores en relación de dependencia”, concluyó.

En contraposición, el vicepresidente de la comisión, Víctor Zimmermann (UCR), planteó interrogantes y preocupaciones, y aseveró: “Desde el anuncio del ministro de Economía lo invitamos a que nos diga a los senadores que debemos defender los intereses de nuestras provincias con el Gobierno federal y como se van a saldar estos fondos que son coparticipables”.

“La pérdida de la recaudación tributaria será de un billón de pesos y si sumamos la quita del IVA, Chaco pierde más de 75 mil millones de pesos”, señaló. “En mi provincia vamos a tener déficit y acá se debió invitar a los gobernadores e intendentes”, indicó.

Del mismo modo, acusó a algunos gobernadores -oficialistas- por apoyar la medida cuando en 2019 “se opusieron y se presentaron en la Justicia”. También, remarcó que “no están comprendidos los monotributistas y los autónomos”.

Por último, aclaró que “el salario no debería pagar Ganancias, pero deben explicar cómo lo van a hacer”, y cerró: “Antes de avanzar sería muy importante invitar a los gobernadores en funciones y electos con el ministro de Economía”.

Luego, el senador fueguino Pablo Blanco (UCR) se sumó al reclamo de Zimmermann y sostuvo que en su provincia “la caída sería de 20 mil millones de pesos”. “El Ejecutivo emitió un decreto de necesidad y urgencia y creemos que era suficiente porque no sabemos si este ministro/candidato va a seguir en gestión el año que viene”, agregó.

Al igual que el vicepresidente de la comisión, cargó contra los gobernadores provinciales oficialistas: “Tenían una actitud en 2019 y ahora tienen otra. Muchos de los que fueron a la Justicia, ahora van a decir que está bien”, y consideró que “se debe tratar con más tiempo y fuera del marco electoral porque no es el momento oportuno para tratar este proyecto”.

A su turno, la secretaria de la comisión y jefa del bloque de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, contratacó: “Cuando Massa, quien es mi candidato a presidente y lo será después del 10 de diciembre, presentó el DNU fue su propio espacio el que dijo ‘mándalo ahora que lo votamos’ y ahora, quiero saber ¿están de acuerdo o no?”.

“Cuando Massa, quien es mi candidato a presidente y lo será después del 10 de diciembre, presentó el DNU fue su propio espacio el que dijo ‘mándalo ahora que lo votamos’ y ahora, quiero saber ¿están de acuerdo o no?”

“Igualmente no importa quien gobierne porque simplemente va a ser una política pública y cuando se envió a la Cámara de Diputados dejo de ser electoralistas”, aseveró Di Tullio. “Hay que tener pudor porque en 2015 ustedes hicieron campaña con que los trabajadores iban a dejar de pagar ganancias y se fueron del gobierno con el doble de los trabajadores pagando”, fustigó contra Blanco y Zimmermann.

En una breve intervención, el senador nacional Juan Carlos Romero (Cambio Federal) anticipó que “votaré en contra porque esto le hace daño a mi provincia”. Además, en línea con JxC sostuvo que Salta “perderá 32.000 millones anuales”.

¿Sesión de la Cámara alta?

El jefe del bloque del Frente Nacional y Popular, José Mayans, dejó abierta la posibilidad de que la modificación de la ley del Impuesto a las Ganancias sea tratada en una sesión convocada para el próximo jueves 28 de septiembre.

Del mismo modo, Mayans expresó: “El problema es la inflación que es tremenda y ustedes hablan como si fueran marcianos porque cuando Cristina Kirchner se fue, el PBI era de 640 mil millones de dólares y cuando se fue Mauricio Macri era de 400 mil millones de dólares”.

Además, añadió: “La relación deuda PBI creció al 99 por ciento, ese esquema fracasó, llegaron a un nivel de endeudamiento brutal y fueron al Fondo Monetario Internacional (FMI), sin pasar por el Congreso, a pedir una plata que Argentina no podía pagar”.

“Venimos a acompañar a los trabajadores, pero ustedes le buscan ‘la quinta pata al gato’”, expresó Mayans, y concluyó: “Firmamos como llegó y queremos llevarlo al recinto la semana que viene. Queremos tratarlo el jueves si es posible”.

El jefe de bancada del FNyP dejó abierta la posibilidad a una sesión la próxima semana.

La modificación al Impuesto a las Ganancias

La propuesta busca que se elimine la cuarta categoría de Ganancias y sólo pagarán el impuesto los mayores ingresos, cuyo valor esté por encima de 15 salarios mínimos, vitales y móviles, actualmente equivalente a $1.770.000 -nuevo mínimo imponible-, que se irá actualizando.

De este modo, se prevé que el tributo alcanzará a 90 mil contribuyentes (actualmente lo pagan 700 mil), que representan un 0,88% de los trabajadores registrados en Argentina. Entre quienes seguirán pagando se encuentran CEO’s, puestos calificados, cargos políticos y jubilaciones de privilegio.

Además de mantener el beneficio de deducción del 22% para zona desfavorable, la iniciativa crea el denominado “impuesto cedular” para los mayores ingresos, que va a entrar en vigencia a partir de enero de 2024, y tendrá una escala progresiva con alícuotas que oscilan entre el 27% y 35%.

Dictamen-CD-21-23-Imp-a-las-Ganancias

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password