La tercera reunión informativa tuvo presente a autoridades del Sedronar. Aportes a la legislación que se busca sancionar y el foco puesto en la prevención fueron algunos de los temas explicados.
Se llevó a cabo este martes el tercer mega plenario de las comisiones de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico; Acción Social y Salud Pública; Comunicaciones e Informática; Legislación Penal; y Familias, Niñez y Juventudes para ampliar el debate sobre la problemática de las ciberapuestas y la ludopatía con la idea de avanzar hacia una legislación regulatoria.
En esta jornada, expusieron autoridades de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas (SEDRONAR), especialistas que abordaron la problemática desde la psicología y la psiquiatría, estudiantes de secundaria y el hermano del exfutbolista Javier Mascherano, en calidad de coordinador en la Aprecod y persona recuperada de las adicciones.
En el cierre de la reunión, la presidenta de la comisión cabecera Mónica Frade anunció que en los próximos días va a confirmar una nueva reunión informativa para el tratamiento de este tema. También, mencionó que remitirá una carta de invitación para participar del próximo encuentro a representantes de los equipos de futbol de Primera División y a las federaciones de box, tenis, futbol, golf, rugby y básquet.
Por el SEDRONAR, estuvieron presentes Facundo Prietto, jefe de Gabinete del organismo; y la subsecretaria de Atención y Acompañamiento en Materia de Drogas, Silvia Pisano, quien sugirió “trabajar fuertemente en la prevención con profesionales de distintos ámbitos con campañas de prevención, y trabajar para la erradicación de la publicidad en niños, niñas y adolescentes”.
Señaló, además, que se investigue con evidencia científica de calidad y evidencia y articulación con el saber universitario”. Asimismo, propuso la creación de una línea 140 de ayuda para abordar la consulta a los familiares sobre tratamiento terapéutico y comunitario, y cerró que “no lo estamos poniendo como patología y se trata de un consumo problemático”.
De forma virtual, Luciano Monchiero, magíster en investigación sobre ciber-crimen, amplió el debate sobre esta legislación y afirmó que tendrá “un impacto más grande con la Ley de Protección de Datos para que la ley de ludopatía tenga mejor soporte”. “El marco integral es la protección de los datos de los niños y adolescentes porque en muchos casos, el ingreso es con datos ficticios o ayuda de mayores”, sumó.
“La adicción es una enfermedad del cerebro y es crónica porque produce deterioro cognitivo, y si no lo atajamos a tiempo es irreversible”.
La tercera expositora fue la médica psiquiatra Silvina Gobbi, quien diferenció al juego normal como actividad de goce, placer y satisfacción, pero remarcó que la ciberludopatía “ha hecho que se inmerge en nuestros jóvenes”. De igual modo, aportó que “el inicio es a los 12 años, y repercute a los individuos y a terceros”.
No obstante, Gobbi afirmó que “la adicción es una enfermedad del cerebro y es crónica porque produce deterioro cognitivo y si no lo atajo a tiempo es irreversible”. Asimismo, enfatizó que “los consumos no son problemáticos, digamos las cosas por su nombre, son consumos adictivos”.
“Deberíamos considerar a quienes venden esto como narcotraficantes”, reiteró la especialista en psiquiatría. “No es una respuesta ante un mundo hostil y la persona además de volverse esclava a la conducta de la sustancia padece trastornos de adicción y alimentación”, concluyó.
Luego, Clara Guadalupe y Franco Medrano, alumnos de escuela secundaria, coincidieron en que se debe “concientizar y difundir la importancia en las escuelas”. También, mencionaron como parte del problema a las empresas que publicitan en camisetas de futbol.
En quinto lugar, expuso el politólogo Ariel Parajon quien explicó que “el celular puede más que lo puede nuestro cuerpo y por eso, queremos estar en más de una conversación a la vez”. En ese sentido, amplió que “hay una sociedad atravesada por la angustia, la ansiedad y la precariedad de la vida”.
Por otro lado, trajo a debate el contexto post-pandemia y al ASPO como factor que “aceleró la digitalización del capitalismo”. A su vez, propuso como una solución “crear el derecho a la desconexión porque sería algo saludable”, pero advirtió que para eso “hace falta un Estado presente y un Estado que regule y más presupuesto en salud mental porque esta es una problemática de salud mental”.
El columnista en tecnología de TN Julio López puso el foco en la supervisión de los padres y cuestionó: “Debemos preguntar sobre la responsabilidad de los influencers y sobre la publicidad en la Selección Argentina y los clubes de Primera División”. Aportó a la legislación en cuestión, “garantizar que sitios regulados tengan medición de audiencia en tiempo real para tener un radar y un monitor para saber cuándo crece y cuándo hay un desvío en la atención de la gente” porque “no medimos las horas que pasan con la tecnología, sino que medimos las que pasan con la realidad”, aseveró.
La anteúltima exposición estuvo a cargo de Sebastián Mascherano, coordinador en la Aprecod (Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento de las Adicciones de Santa Fe. Quien relató sus vivencias personales con las adicciones y remarcó: “La enfermedad sale por la boca, hay que empezar a hablar”.
Asimismo, planteó que “las drogas llegaron porque son un gran negocio y llenan vacíos y nadie consuma porque le gusta”. En el cierre, contó: “Me enfermé con el casino, perdí 300.000 dólares”, y cerró: “En la ruleta y en el póker veía una forma de drogarme sin sustancias porque hay muchas formas de drogarse y hoy está al alcance como un caramelo”.
El último expositor fue el psicólogo Gonzalo Sanguinetti, quien diferenció los términos “juego” y “consumo”, aportó: “Nos encontramos con un síntoma digital con una problemática de orden cultural ¿Por qué infancias y adolescencias juegan a ganar plata? ¿Jugar a ganar plata es una escena lúdica?”, y concluyó: “El problema no es jugar, el problema es que hemos confundido jugar con apostar y consumir”.