La iniciativa actualiza la Ley de Emergencia Agropecuaria. El texto propone un fondo mínimo de $130 mil millones, nuevas exenciones impositivas y plazos más cortos para que el Estado reconozca emergencias.
Los diputados de la Coalición Cívica Victoria Borrego y Juan Manuel López presentaron en la Cámara baja un proyecto de ley destinado a crear un Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios, con el objetivo de garantizar respuestas rápidas y efectivas a los productores frente a fenómenos climáticos extremos.
La iniciativa modifica la Ley 26.509, vigente desde 2009, que dio origen al actual régimen de emergencia agropecuaria y al fondo de asistencia (FONEDA). Según explicaron los autores, el esquema actual quedó desfasado por la inflación y la falta de actualización de recursos, lo que genera demoras y escasa efectividad en la asistencia.
El proyecto eleva el piso mínimo de financiamiento a $130.000 millones anuales, que se actualizarán en función del precio del gasoil. Además, establece que las declaraciones de emergencia provincial deberán ser reconocidas a nivel nacional en un máximo de diez días hábiles, con un mecanismo automático que las considerará aprobadas si el Poder Ejecutivo no responde en ese plazo.
Entre los beneficios previstos, se incluyen prórrogas y exenciones impositivas, reducción o eliminación de retenciones en zonas de desastre, suspensión de ejecuciones fiscales y facilidades para reponer ganado en caso de ventas forzosas. También se prevé la reducción de la alícuota del impuesto a los débitos y créditos bancarios hasta el 0%.
Borrego y López subrayaron que el régimen vigente “ha quedado a merced de la discrecionalidad del Ejecutivo”, lo que expone a los productores a situaciones de incertidumbre y demora. Como ejemplo, mencionaron las inundaciones de 2025, donde el gobierno nacional demoró casi cuatro meses en reconocer la emergencia ya declarada en la provincia de Buenos Aires.
“El campo no puede esperar meses para obtener asistencia cuando está bajo el agua o arrasado por una sequía. Necesitamos reglas claras y automáticas que protejan a un sector estratégico para la economía del país”, advirtieron los legisladores al fundamentar el proyecto.