Este miércoles se propusieron invitados y José Luis Espert dijo en el final que evaluarían todos los pedidos. El secretario de Hacienda fue citado para el próximo miércoles, pero podría chocar con una eventual sesión.
Foto: HCDN
Con sabor a poco respecto de una intención genuina del oficialismo para elaborar una hoja de ruta consensuada, se inició este miércoles en la Cámara de Diputados el debate del proyecto de Presupuesto 2026. Tras dos periodos sin ley de leyes y con el antecedente del año pasado, cuando José Luis Espert anunció el fin de la discusión de la iniciativa de manera unilateral, la oposición asistió con pocas expectativas a la reunión.
Por el término de dos horas hubo varios discursos en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que no solamente se trataron del proyecto y los funcionarios que se espera que vengan, sino también del eventual rescate económico de los Estados Unidos al gobierno argentino. Desde Unión por la Patria remarcaron con fuerza que cualquier operación de endeudamiento debe pasar por el Parlamento.
En el arranque, Espert informó que el próximo 1ro. de octubre fue citado el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Al igual que el año pasado vendrá en representación del Ministerio de Economía, cuyo titular, Luis Caputo, se niega reiteradamente a pisar el Congreso.
Sin embargo, la oposición pidió que se corra la fecha ante una eventual sesión para ese día - los bloques enfrentados con LLA tienen varios temas para llevar al recinto-. Pero, en el cierre, Espert no respondió sobre un cambio de fecha y levantó la reunión.
“Esta reunión no sirve para nada, hay que emplazar todo el cronograma y definir los funcionarios que vienen cada día”, aseguró a este medio un diputado de la oposición, en referencia a que en una sesión -posiblemente el miércoles que viene- se establezcan las fechas y horarios, y cada uno de los funcionarios a citar, de manera que la Comisión de Presupuesto tenga que convocar obligadamente.
Durante el encuentro, además de reclamar la presencia de Caputo, los diputados también pidieron que concurran a explicar las partidas presupuestarias los ministros Mario Lugones (Salud) y Sandra Pettovello (Capital Humano), que tampoco nunca vinieron al Congreso. También funcionarios como autoridades del Banco Central, la ANSeS y ARCA, entre otros.
En el arranque se resolvieron primero autoridades: Germana Figueroa Casas (Pro) como vicepresidenta segunda y Lisandro Nieri (UCR) en una secretaría. Luego del anuncio de Espert sobre Guberman, tomó la palabra el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien habló de una “sensación de déja vu”, al tener sensaciones parecidas a las del año pasado, cuando se anticipó un cronograma de trabajo que “nunca se acordó ni se materializó”, y recordó el final de ese camino: cuando su bloque anticipó que presentaría una propuesta de dictamen, el oficialismo no quiso dictaminar y después no hubo más reuniones. “Fue el propio Gobierno y el propio oficialismo el que abortó el tratamiento de la ley de Presupuesto 2025”, reseñó.
Preguntó entonces si después de esa experiencia el oficialismo quería o no tener presupuesto, y recordó que “nunca hubo dos años consecutivos sin presupuesto. “No tenerlo no es gratis”, aseguró, hablando de la cantidad de problemas que acarrea eso a 47 millones de argentinos.
Germá Martínez planteó entonces la necesidad de tener “un camino exigente”, con reuniones todas las semanas los días martes, y a propósito del anuncio hecho por Espert respecto de que el próximo miércoles concurrirá el secretario de Hacienda, advirtió que para ese miércoles es probable que la oposición pida una sesión. Más allá de eso, pidió que todas las semanas puedan estar debatiendo el tema, con la presencia de todos los ministros del Ejecutivo, el presidente del Banco Central y todos los funcionarios, e hizo una mención especial del titular de la ANDIS, cuya presencia puntual reclaman.
Pero enfatizó que “no se puede dar el debate si el ministro 'Toto' Caputo no viene, es lo que corresponde. Se tiene que dejar de esconder Toto Caputo del Congreso. No me importa si tiene fobia a las reuniones, tiene que venir. El nos tiene que dar precisiones; sabemos de la predisposición que tiene el secretario de Hacienda, pero tiene que tener confirmada la presencia de Caputo”.
Y, por otra parte, y a propósito de las novedades que vienen de Estados Unidos, Martínez aseguró que “para nosotros es fundamental que todo lo que se está discutiendo acerca de las distintas líneas que se están negociando con Estados Unidos, pasen por el Congreso argentino. No se le puede dar la espalda al Congreso argentino cuando se está hablando de semejante operación, cuando puede condicionar el futuro de los argentinos”. E insistió: “Lo que se pretende implementar debe y tiene que pasar por el Congreso argentino y el primer lugar donde se tiene que expresar es la Comisión de Presupuesto”.
Germán Martínez
A continuación, Figueroa Casas sostuvo que "tener presupuesto define rumbos" y "se evitan discrecionalidades". "El desafío que tenemos es poder aprobarlo, porque muchas de las discusiones que se han dado este año no se hubieran dado si teníamos un presupuesto", agregó.
La santafesina aclaró que "todos entendemos que no va a ser nunca el presupuesto que individualmente alguno querría, pero sí el presupuesto de quien está gobernando con nuestro control". Y abogó por lograr "un dictamen que fortalezca la institucionalidad y dé reglas claras".
En su intervención, el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot recordó que el año pasado hubo un cronograma establecido, pero luego Espert “hizo una atribución discrecional” y se clausuró el debate. Por eso, pidió un “compromiso renovado de palabra” para tener “la plena seguridad y confianza que esta vez no va a acabar en un artilugio reglamentario y nos quedemos sin presupuesto”.
Respecto al cronograma, propuso comenzar la semana que viene y “dictaminar en la segunda semana de noviembre y mandar en ordinarias la media sanción al Senado”. Al resaltar que hay seis semanas por delante hasta esa fecha, pidió dejar libre los miércoles (por posibles sesiones) y sesionar en comisión los martes por la tarde y jueves por la mañana.
Sobre los invitados, consideró que en una o dos reuniones habría que convocar a gobernadores o a ministros provinciales para hablar de obra pública; y también escuchar a los rectores universitarios.
En cuanto al ministro Caputo, Massot afirmó que su participación “no es simplemente una cuestión formal”, sino “una razón esencial ante la recesión actual que está viviendo el país, producto de la estrategia cambiaria que suscita más preguntas que respuestas”.
“Es muy importante que tengamos una respuesta política del más alto nivel”, agregó y además indicó que deben consultarlo sobre si el “salvataje” que se espera de Estados Unidos “va a ser utilizado para procrastinar cada vez más la salida de un régimen cambiario que está atrasado” o, por el contrario, será “un punto de inflexión donde se cambie el régimen que refleje un tipo de cambio real”. Que venga Caputo, “no es un capricho, es una necesidad para restablecer confianza”, cerró.
Nicolás Massot
A continuación, Christian Castillo se sumó al reclamo por la presencia del ministro de Economía y el titular del Banco Central, para luego detallar las variables del proyecto presentado que, dedujo, “no es lo que va a ocurrir: inflación de apenas 10%, difícil, muy complicado; estimación del crecimiento del 5%, difícil, tenemos una economía planchada por donde la miremos… el esquema para 2025 no es real y para 2026 tampoco”. Recordó en tal sentido el nivel del dólar anunciado en el proyecto de presupuesto, que ya ha sido superado la última semana.
“Ahora le han puesto un respirador artificial al esquema económico, con este nuevo endeudamiento, ha bajado un poco el dólar, pero es difícil de creer que esto suceda”, expresó.
A su turno, el socialista Esteban Paulón dijo que “sería interesante que a la par que discutamos el Presupuesto nacional, podamos incorporar una reforma interesante, sobre todo pensando a futuro. Pensaba yo ya que Javier Milei está convencido en convertirnos en la provincia 51, podamos incorporar parte de la legislación norteamericana, así estamos a tono y tal vez en una de esas se ponen un poco más a derecho”.
“Por eso hemos presentado un proyecto para incorporar un mecanismo similar al ‘shut down’ en Estados Unidos, según el cual solo el Ejecutivo puede prorrogar un año el presupuesto, y que a partir del segundo año se establezca un mecanismo según el cual, sin afectar las prestaciones sociales, sea claro y perentorio que el Congreso y el Ejecutivo se pongan de acuerdo. Caso contrario, correrán las responsabilidades penales para los funcionarios correspondientes y la suspensión de determinadas partidas que –reitero- en ningún caso deberán impactar en las prestaciones sociales y en los servicios esenciales del Estado”.
Por el MID, el diputado Eduardo Falcone le reprochó a Espert que hace pocos días dijo que "este Congreso era destituyente", por lo que le exigió que "se rectifique", o de lo contrario no sería favorable el clima para buscar consensos y debatir el presupuesto. También le reclamó su actitud el año pasado, cuando a los aliados del Pro y en ese momento su bloque, los excluyeron de la decisión de clausurar el debate del presupuesto. "Si no tenemos presupuesto la responsabilidad es suya totalmente", manifestó e insistió: "Le pido que diga si va a insistir con esa actitud o si va a pedir disculpas, así podemos saber cómo va a ser el desarrollo de esta comisión".
Desde el bloque de la Coalición Cívica, el presidente de bancada, Juan Manuel López, pidió que en próximas reuniones sean convocados a explicar el proyecto de ley el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca), Juan Alberto Pazo; y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina es Sergio Iraeta. Crítico de la gestión libertaria, cargó: "Le pido al ministro Caputo y al presidente de la Nación que bajen las denuncias de golpismo porque no nos cabe a todos el mismo sayo ni el mismo nivel de responsabilidad que tenemos con la Argentina”.
Antes de culminar la reunión, el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, pidió dejar fijado un cronograma de encuentros para cada martes y jueves. "Tener un día fijo, le va a permitir a los funcionarios su posibilidad de presencia en este ámbito en el marco del conjunto de tareas que tienen que realizar", explicó. La moción fue desoída por Espert, quien dio por terminada la reunión sin ponerla a consideración de los vocales.
“Sería muy saludable que podamos encarar una discusión de una ley tan importante como la Ley de Presupuesto con los tiempos necesarios, con la profundidad necesaria y con la presencia de todos los funcionarios que este ámbito estime conveniente que concurran porque los funcionarios del Poder Ejecutivo tienen obligación de concurrir al Parlamento cuando son convocados para tratar una let que tiene la trascendencia que tiene la Ley de Presupuesto”, sumó Heller.