En un plenario de comisiones, diputados de Unión por la Patria defendieron el proyecto de Máximo Kirchner y cuestionaron duramente el entendimiento alcanzado con Estados Unidos, al que atribuyen intencionalidades políticas y una cesión de soberanía económica. Se firmaron tres dictámenes, y se anticipó que si el Gobierno no somete el acuerdo al Congreso, lo considerarán nulo.
Un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Finanzas y de Presupuesto y Hacienda se reunió este miércoles por la mañana para debatir cuestiones relacionadas con el acuerdo con los Estados Unidos conocido los últimos días.
Así lo hizo a partir de lo establecido una semana atrás en el marco del emplazamiento votado con 129 votos a favor, 66 en contra y 4 abstenciones. Durante el plenario, dado por finalizado a las 12 para atender la convocatoria a sesionar para interpelar a funcionarios, se firmaron tres dictámenes. El de mayoría tuvo 50 firmas; el de rechazo 19 y uno de minoría tuvo 2.
La reunión arrancó a las 10.30 en minoría, con la intervención ya no del autor del proyecto, Máximo Kirchner -quien no estaba presente en la sala-, sino del diputado Itai Hagman, quien previsiblemente se refirió al acuerdo alcanzado con Estados Unidos las últimas semanas, de las que “nos enteramos a través de un tuit de Scott Bessent”, planteó, remarcando que el mismo se da “atendiendo la extrema fragilidad financiera que estaba atravesando nuestro país, luego de varios días en los que el Banco Central tuvo que vender más de mil millones de dólares”.
“Desde ese día, casi todas las novedades económicas nos las fuimos enterando a través del secretario del Tesoro de Estados Unidos -continuó-. Todo nos lo vamos enterando con lo que van anunciando en Estados Unidos. Hace un par de semanas estamos con una delegación absoluta de la gestión de la política económica de funcionarios de una potencia extranjera. La palabra del ministro de Economía y del presidente de la Nación se encuentran totalmente devaluadas”. Así las cosas, sostuvo que lo que sucedió este martes durante la reunión bilateral del presidente Javier Milei y Donald Trump “se inscribe dentro de este contexto”.
Hagman habló de “una intervención de la secretaría del Tesoro de Estados Unidos sin precedentes, como intervenir en el mercado cambiario argentino. Un anuncio de rescate total que ha sido además absolutamente desembozado en cuanto a sus intencionalidades políticas, al plantear abiertamente que el objetivo principal tenía que ver con la reelección de Milei”.
Para Hagman, “esto supera cualquier precedente en materia de lo que es una delegación de la definición de la política económica en manos de funcionarios de otro país”.
“Presentamos este proyecto para reafirmar que es potestad de este Congreso, en función del artículo 75 de la Constitución, que todos los arreglos de la deuda de la Nación, cualquier empréstito e incluso la aceptación de los convenios bilaterales con otros países pasen por acá”, señaló Hagman, recordando que el Gobierno actual “ya ha sentado precedentes de vulnerar las atribuciones de este Congreso”, en referencia al acuerdo con el FMI, que solo pasó por una de las dos cámaras vía DNU.
El diputado de Unión por la Patria advirtió que esta “una economía que necesita que cada seis meses alguien ponga 20 mil millones de dólares no es una economía estable”, y recordó cuando el Gobierno insistía que tenía todo bajo control, pero “terminaron a un mes de las elecciones pidiendo un salvataje sin precedentes al Gobierno de Estados Unidos”.
En otro pasaje volvió a referirse a lo sucedido este martes en Washington, asegurando que “va a quedar en la historia ver al presidente de la Argentina humillado… Ni siquiera (Trump) pidió que le tradujeran lo que dijo Milei en esa audiencia; es muy triste ver a un presidente electo de la Argentina dejarse humillar así frente al presidente de Estados Unidos”.
“Peor es que ha sido absolutamente inútil”, alertó, al considerar que el acuerdo con EE.UU. “no resuelve el problema que tiene la Argentina, incluso lo profundiza. Hoy la estabilidad económica de la Argentina depende de una palabra que coloque el presidente de los Estados Unidos en una conferencia de prensa o en un tuit”. Y agregó que “ayer quedó muy claro que el apoyo de este rescate depende del resultado del 26 de octubre”.
En referencia al proyecto debatido, Itai Hagman dijo que el mismo pretende “que este Congreso cumpla sus funciones”, y le dijo al presidente del plenario que “usted tiene una oportunidad de traer esta discusión acá; lo decimos muy claramente en este proyecto: Reafirmamos las atribuciones de este Congreso”.
Ratificó en ese sentido que si el Gobierno avanza con este acuerdo con Estados Unidos, lo considerarán “nulo”. “Y si este gobierno no está dispuesto a traer esta discusión acá, el pueblo argentino nos va a acompañar con este mensaje el 26 de octubre, que ya no es simplemente una elección legislativa; se ha convertido no en un plebiscito para el Gobierno, sino de un plebiscito de si queremos que la Argentina siga teniendo soberanía sobre nuestra política económica, o si queremos que esté tutelada por el secretario del Tesoro de Estados Unidos”.
“Si no aceptan, convocamos al pueblo argentino a hacerles ver al Gobierno nacional y el de Estados Unidos que no aceptan eso. No cometan el error de volver a sacrificar el futuro de los argentinos con una negociación de corto plazo”, cerró el legislador de UP.
A su turno, el diputado Christian Castillo habló del dictamen de minoría de la izquierda que llama a “dar un mensaje muy contundente del Congreso: que desconocemos la deuda ilegal, ilegítima y fraudulenta. El desconocimiento soberano de esa deuda, y que nos vamos del Fondo Monetario Internacional. Se acabó ser parte de un organismo de sometimiento, eso es el FMI”.
Desde La Libertad Avanza, Cecilia Ibáñez calificó la presentación como un “acto de campaña” de la oposición y sostuvo que el Gobierno no está haciendo “nada a escondidas” y concluyó su intervención con un “nos vemos en las urnas”.
La diputada del Pro Germana Figueroa Casas aseguró a su vez que no se había violado ninguna norma. Citó el artículo 60 de la Ley de Administración Financiera, que establece que cuando se trata de endeudamiento con organismos internacionales, por lo cual no eran necesario llevar al Congreso esas discusiones, hasta que llegó la Ley Guzmán, “que bastantes complicaciones nos ha traído”, comentó, razón por la cual cuando hubo acuerdo con el FMI, recordó, “tuvo que pasar por acá”. Antes, “el artículo 60 de la Ley de Administración Financiera cubría permanentemente el tema y se actuó con legalidad”.
En la actualidad, planteó, hay una ley que podría plantearse que establece que “si el Gobierno hipotéticamente realizara una operación, que no se ha realizado, no hay nada que realizar, son solo declaraciones preventivas por si acaso sucede algo. Si hiciera esto, hay una nulidad, pero tampoco somos nosotros los que tenemos que determinarlo, sino la justicia. Algunos en el Congreso están tratando de utilizar un instrumento declarativo para insinuar que el Gobierno va a violar la ley”. Así las cosas, para Figueroa Casas “emitir esto sería un pronunciamiento de base ficticia, porque el Poder Ejecutivo tiene el manejo de las relaciones exteriores y se estaría tratando de impedir esa potestad”.
“¿Qué no vamos a reconocer, si todavía no sabemos a qué se refiere este acuerdo? El Congreso ya tiene estas herramientas constitucionales necesarias. Este proyecto no cumple nada normativo y aprobarlo sería debilitar al Gobierno y generar confusión”, concluyó.
El titular de la bancada UP, Germán Martínez, se refirió a las interpelaciones previstas para este miércoles y las notas que enviaron los funcionarios excusándose, ante lo cual contó que estaban circulando una nota para decirle al presidente de la Cámara que ya que los tres en teoría no se habían negado a concurrir, que pusieran fecha y hora para una nueva cita.
“La Constitución Nacional se tiene que reafirmar todos los días –dijo-. ¿Alguien puede estar en contra de que reafirmemos las atribuciones que tiene el Congreso en materia de deuda? ¿Alguien puede estar en contra de que toda la información que haya la envíen al Congreso? ¿Alguien puede estar en contra de que si esto no pasa por el Congreso no tenga la validez necesaria y sea declarado nulo lo que se arregle?”.
Leyó a continuación declaraciones de Elisa Carrió, diciendo que “el acuerdo con Trump es un negocio y una intervención geoestratégica”, y de Margarita Stolbizer diciendo que “si el préstamo se lo da Trump a Milei, que lo devuelva Milei”.
“Tenemos que tener en claro qué estamos discutiendo: si se cumple la Constitución, la Ley de Administración Financiera y la de Sostenibilidad de la Deuda”, remarcó Martínez, que remarcó que “los temas de deuda los tenemos que tomar con una seriedad tal que no podemos permitirnos fisuras, porque nadie es oficialismo eternamente”.
A continuación, el diputado libertario Gerardo Huesen cargó contra el kirchnerismo, al que atribuyó el gasto público, el déficit fiscal, una inflación de 235% y el deterioro del salario y las jubilaciones. “La verdad que fingen demencia y nuestro Gobierno sí tienen plan, se dejó de emitir, ustedes destrozaron el Estado, por eso este 26 de octubre es: o la libertad avanza, o la Argentina retrocede”, cerró en tono de campaña.
Desde el Pro, la diputada Daiana Fernández Molero aclaró que “acá no hay ni un empréstito, ni un salvataje: es meramente una ficción que monta el kirchnerismo en su capítulo mil, par aponer palos en la rueda”. Sostuvo que si hubiera un crédito o un empréstito, debería pasar por el Congreso; en el caso de un swap, es algo del Banco Central, que es autárquico y entonces no pasa. Lo que hay en cambio son “puras especulaciones, un acto de campaña que hacen acá y es solamente un intento de sabotear cualquier intento de car confianza a la Argentina”.
La diputada concluyó atribuyéndole al kirchnerismo “un complejo de inferioridad” que deben tratar en terapia. “Argentina tiene potencial, solo necesita que ustedes no manifiesten que se van a oponer a todo y van a seguir con el terraplanismo económico que nos ha llevado al fracaso absoluto”.
A su vez, la diputada kirchnerista Julia Strada consideró que el swap de 20 mil millones es en realidad “un empréstito para comprar deuda”. Se basó en los dichos del ministro de Economía y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, señalando que están utilizando al Banco Central “como pantalla para lo que en realidad sería un empréstito”.
“No estamos hablando solo de un swap, sino de tres elementos: swap, compra de activos públicos en Argentina, y tercero, un bilateral entre el Tesoro de Estados Unidos y Argentina”, enumeró Strada, que le enrostró al oficialismo que “ustedes no tienen documentación pública para confirmar que es solo un swap; solo estamos pidiendo en el proyecto la información que nos permita conocer de qué se trata el anuncio”.
“Le hemos concedido al Tesoro de EE.UU. facultades que son del Banco Central”, apuntó.