En la reunión de Comisión de Legislación General se avanzó con el dictamen de una batería de proyectos. Tampoco estuvo presente Máximo Kirchner, autor del proyecto sobre AA.
La Comisión de Legislación General, presidida por Lucas Godoy (FdT – Salta) se reunió este martes para avanzar con el dictamen de la modificación de la Ley de Transporte Aerocomercial (26.466) que busca proteger a Aerolíneas Argentinas de una eventual privatización y "garantizar" que en el futuro siga siendo una empresa pública.
El proyecto fue impulsado por el diputado nacional Máximo Kirchner -quien no es miembro de la comisión, pero tampoco estuvo en la reunión-, y la principal modificación que propone es la incorporación de un párrafo al artículo 1 de la Ley 26.466, por la cual se expropiaron Aerolíneas Argentinas y Austral en 2008.
Las asperezas entre la oposición y el oficialismo no tardaron en exponerse. Fue a partir de la intervención de la diputada nacional Carla Carrizo: “Con el tratamiento de este proyecto se rompen las prácticas, ya que, mínimo, debe debatirse en tres comisiones. ¿Cómo puede ser que haya un 'no debate'?”, cuestionó la legisladora de Evolución Radical.
De tal modo, agregó que “no estamos de acuerdo en el modo”, y aseveró que desde el bloque del Frente de Todos “vienen a proponer que cualquier gobierno futuro no pueda debatir sobre cómo gestionar empresas públicas”.
En tal sentido, el jurista del Pro, Pablo Tonelli, expresó que “la conclusión democrática y republicana indica que un Congreso no puede limitar al del futuro”. Con relación a la modificación impulsada por Máximo Kirchner consideró que “parece poco democrática y poco republicana”.
“Solo la Constitución nacional puede establecer lo de la mayoría agravada (que dos tercios de ambas cámaras aprueben un proyecto). Es inocuo establecer mayorías agravadas y es una ley que no tiene sentido porque la ley posterior deroga a la ley anterior”, señaló Tonelli.
Del mismo modo, el diputado del Pro planteó que “la limitación es antidemocrática y antirrepublicana”; “no tiene sentido y carece de efectos prácticos”, y agregó que es “otra muestra del espíritu -que debería reinar en la Cámara- de no hacernos participes del debate cuando traen expositores”.
Finalizadas ambas intervenciones, los 14 diputados que integran la Comisión de Legislación General se retiraron de la Sala Nº 2 del piso 2º del Anexo “A”.
Ya sin legisladores de JxC en la reunión, el jefe de bloque del Frente de Todos, Germán Martínez, tomó la palabra y le respondió a Tonelli: “Tampoco es democrático no quedarse a escuchar los argumentos, pero a ustedes no les preocupa la vocación de diálogo ni los expositores, les preocupa no proteger a Aerolíneas Argentinas”.
Además, añadió: “Es llamativo lo que acaban de hacer en una comisión asesora ¿qué hubiera pasado si la presidenta de la Cámara de Diputados (Cecilia Moreau) les decía que el pedido de sesión de este miércoles estaba mal presentado?”, ironizó.
Por último, apuntó contra todos los integrantes de Juntos por el Cambio y señaló que “están en contra del espíritu de este proyecto porque ni siquiera hicieron planteos legítimos que hubiésemos escuchado”. “Esta postura me deja en claro la idea de la oposición”, cerró Germán Martínez.
El texto impulsado por el líder de La Cámpora establece que “se prohíbe la transferencia de las acciones declaradas de utilidad pública y sujetas a expropiación, conforme al presente artículo, sin la autorización del Honorable Congreso de la Nación que para su aprobación requerirá obtener el voto de las dos terceras partes del total de los miembros de cada Cámara". Es decir que, ante una eventual idea de re-privatización, ésta deberá ser aprobada por mayoría absoluta tanto en Diputados como en el Senado.
La redacción se basa en una similar que tiene el artículo 10 de la Ley 26.741, de expropiación de YPF en 2012. En los argumentos del proyecto se señaló que “si bien la Ley 26.466 declara la utilidad pública de las acciones de Aerolíneas Argentinas S.A., no previó un mecanismo que limite la transferencia de aquellas acciones, por lo que es necesario establecer el alcance de dicha utilidad y plasmar una de las voluntades de la ley -o el espíritu o finalidad-”.
Además, Kirchner recordó en los fundamentos que el "proceso de reestatización de Aerolíneas fue un camino largo, que implicó la decisión política de Cristina Kirchner de volver a poner de pie a una compañía que habían dejado quebrada, vaciada y sin aviones".
Cuando se presentó el proyecto, en julio pasado, el diputado -que busca renovar su banca en estas elecciones- apuntó que "en el contexto actual, donde los candidatos de Juntos por el Cambio y La Libertad Avanza hablan de privatizar empresas públicas, entre ellas Aerolíneas Argentinas, resulta prioritario garantizar su protección”.
Carlos Figueroa, el director de Comunicación y Relaciones Institucionales de Aerolíneas Argentinas, expuso que “la inversión que viene realizando el Estado es virtuosa”, y añadió que “es una compañía aérea con aviones de carga al servicio de la industria nacional que conecta 39 ciudades con la Ciudad de Buenos Aires”.
Del mismo modo, la diputada nacional Carolina Yutrovic (FdT – Tierra del Fuego) defendió a “la aerolínea de bandera” y expresó: “Estamos discutiendo una decisión política. En nuestro caso, somos una provincia insular y sin la Aerolínea quedaríamos desconectados porque para nosotros significa, comercio y conectividad”.
Los diputados nacionales de Juntos por el Cambio rechazaron (a través de los jefes de bloque) el dictamen por mayoría del proyecto impulsado por Máximo Kirchner y expresaron que “no es posible entonces dentro del sistema jurídico argentino modificar o extender por vía legal las mayorías agravadas consignadas expresamente por la Constitución Nacional”.
“En el proyecto de ley bajo análisis, lo que a primera vista parece una simple jugada política para condicionar al próximo gobierno es en realidad una nueva afrenta al sistema republicano, un paso más en dirección contraria a la normalidad institucional, las reglas de juego claras y el Estado de derecho. Por ello y por todo lo expuesto, rechazamos el proyecto”, enfatizaron desde la oposición.
Por otra parte, la comisión dio aval a un proyecto de la diputada nacional Victoria Morales Gorleri sobre un régimen de protección patrimonial de las prestaciones dirigidas a la promoción, protección y/o restitución de derechos de niñas, niños y adolescentes y a las asociaciones sin fines de lucro que tengan por finalidad el desarrollo de tales actividades.
También, avanzaron las iniciativas que proponen instituir el 30 de marzo de cada año como Día Nacional del Turismo Rural y un conjunto de transferencias de inmuebles desde el Estado nacional a las provincias; y las transferencias de una Chacra (propiedad del Estado Nacional) a Título Gratuito a la Municipalidad de Viedma en Rio Negro, un inmueble (también del Estado) a la provincia de Salta y otro a la Municipalidad de Viale en Entre Ríos.