El inesperado triunfo peronista en las elecciones bonaerenses derrumbó las proyecciones previas y dejó al oficialismo libertario recalculando su futuro en el Congreso. Con la “madre de todas las batallas” casi definida, las generales de octubre aparecen cuesta arriba para Javier Milei, que seguirá siendo minoría en ambas cámaras mientras el peronismo busca capitalizar el envión bonaerense.
Las elecciones provinciales bonaerenses resultaron ser un fuerte llamado de atención para la política en general y el oficialismo en particular. Porque hasta entonces las estimaciones se guiaban de encuestas que hablaban de una paridad notoria de cara al 7 de septiembre, con cierta ventaja para el peronismo, pero una proyección para las elecciones del 26 de octubre que beneficiaba con cierta holgura a La Libertad Avanza.
Cuando esas elecciones provinciales claramente nacionalizadas arrojaron un resultado tan inesperado, se les quemaron los papeles a todos los encuestadores. Ya las elecciones nacionales de octubre aparecieron como irremontables para el oficialismo nacional y tratándose del distrito que pone en juego más bancas, el efecto en los números finales es capaz de cambiar toda la historia.
Pero además está el efecto contagio. El propio gran ganador de las elecciones bonaerenses, el gobernador Axel Kicillof reivindica el hecho de que su decisión de desdoblar es capaz de causar un efecto cascada en el resto del país, al significar un fuerte sacudón positivo para el peronismo en general.
Cómo serán leídas las elecciones generales es otro tema. Porque al ser elecciones intermedias, no habrá un gran ganador, sino varios y cada actor principal querrá resaltar la parte que mejor lo posicione. En general, se suele observar el resultado bonaerense, que por algo es desde 2005 considerada “la madre de todas las batallas”. Según esa consideración, el peronismo se golpeará seguramente el pecho adjudicándose la victoria, porque está claro que los casi 14 puntos de ventaja del primer domingo de septiembre son casi imposibles de revertir.
Estarán los que cuenten directamente el número de votos, y ahí el oficialismo nacional corre con ventaja, ya que presenta candidaturas en todos los distritos, incluso a costa de sus aliados, que han debido aceptar obedientemente ir pintados de violeta y bajo la denominación del partido oficialista.
El peronismo en cambio va con diversas expresiones en algunas provincias. En Salta, por caso, compiten dos peronismos: el local, con listas propias armadas por el gobernador, y otra que cuenta con la venia de la expresidenta Cristina Kirchner. E incluso otra expresión kirchnerista que le compite a esa última lista para el Senado.
Pero en definitiva estas son elecciones legislativas y lo que cuenta son las bancas, así que ese debería ser el cartabón a utilizar, en cuyo caso La Libertad Avanza corre ahí también con ventaja: de nuevo, porque compite en todos los distritos, además de haber obligado a cederle los principales lugares a los gobiernos provinciales que los llevaron como aliados.
También será importante el desembarco que hará en el Senado, donde a diferencia de las elecciones de 2023 se privó de sumar senadores en provincias como Misiones, donde no compitió, por ejemplo. Ahora lo más probable es que vaya a conseguir representación -mayoritaria o minoritaria- en la mayoría de las ocho provincias que votan senadores.
Ahí también tenemos el tema de las encuestas. Recientemente circuló una que daba al partido violeta ganando en siete de los ocho distritos que eligen representantes en la Cámara alta. Ahora ese no sería el resultado. Ya profundizaremos en ese tema.
Lo cierto es que se juega mucho La Libertad Avanza en estas elecciones, tratándose del gobierno con minoría más extrema en ambas cámaras, no solo de 1983 a la fecha, sino de toda la historia democrática argentina. Hasta el presente, el gobierno de Cambiemos había sido el primero en cien años con minoría en ambas cámaras, pero tenía el doble del número con el que asumió Javier Milei. Mauricio Macri asumió en 2015 con 87 diputados y 15 senadores. El doble de lo que tuvo la administración libertaria durante sus primeros dos años.
Calcular entonces el número de bancas que podría llegar a tener La Libertad Avanza es clave para establecer las características que tendrá la segunda mitad del primer gobierno libertario de la historia nacional. Es lo que ha hecho Parlamentario, basándose en las encuestas, pálpitos y presunciones, distrito por distrito.
Spoiler alert: La Libertad Avanza seguirá siendo minoría en las dos cámaras; y ni siquiera la primera minoría, categoría que seguirá manteniendo el peronismo, en su versión Unión por la Patria, devenido en Fuerza Patria. Un peronismo que se fortalecerá en la Cámara de Diputados, pero que disminuirá su influencia en el Senado.
Monobloques que desaparecen
Movimiento Popular Neuquino | Osvaldo Llancafilo |
Unidos | Mario Barletta |
Republicanos Unidos | Ricardo López Murphy |
Somos Fueguinos | Ricardo Garramuño |
Defendamos Santa Fe | Roberto Mirabella |
Creo | Paula Omodeo |
Proyección en Diputados
Según las estimaciones realizadas por Parlamentario, La Libertad Avanza podría conseguir en las próximas elecciones un máximo de 60 bancas de diputados y un mínimo de 39. Recordemos que en la actualidad la bancada oficialista tiene 37 miembros, de los cuales 29 tienen mandato hasta 2027.
Así las cosas, podría llegar a tener una bancada a partir del 10 de diciembre de entre 68 y 89 miembros. Aunque si hablamos del bloque libertario específicamente, debemos restarle a esas cifras nueve lugares, el número de concesión de lugares “entrables” que hicieron Karina Milei y sus armadores en el armado de listas: 8 que se supone se sumarán al bloque Pro y una banca del radicalismo.
El futuro bloque Fuerza Patria, por su parte, crecerá fuertemente. Es que arriesga las bancas de una elección que perdió, la de 2021, por lo que arranca con una base de 52 de sus actuales 98 diputados con mandato hasta 2027. Y en el caso de una elección ganadora estaría sumando 55 escaños, mientras que si le va mal acumularía 44. Así las cosas, el futuro bloque de FP oscilaría entre los 96 y 107 diputados nacionales.
Un dato no menor a tener en cuenta de cara al futuro. En cualquier caso el bloque peronista aparece como muy numeroso, demasiado para no ser oficialista, según los tiempos que corren. Como vemos, podría llegar a pasar el centenar. Y en caso de transformarse en oficialismo dentro de dos años, lo más probable es que tenga quórum propio. Cosa que, llegado el caso, también podría tener en el Senado.
El Gobierno hasta ahora se ha manejado con la ayuda de los aliados, que han salido a su resguardo cuando tuvieron que resistir vetos, o en los tiempos en que llegó a aprobar cosas. Con esa caracterización consideramos al Pro, el MID, Innovación Federal, Liga del Interior, Futuro y Libertad y los monobloques Somos Fueguinos y Creo. Total: 55 diputados. De esos aliados, tienen mandato hasta 2027 menos de la mitad: 25. Desde el 10 de diciembre sumarían 32.
Y por último, a la hora de considerar a los sectores donde el oficialismo puede buscar ayuda, tenemos a los bloques del medio. Que a veces son refractarios a las necesidades del oficialismo, pero que fueron su sostén cuando se discutió por ejemplo la Ley Bases. Estamos hablando de la UCR, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Por Santa Cruz y Producción y Trabajo. Además de Independencia, muy funcional al oficialismo hasta las últimas votaciones en las que se paró decididamente en la vereda de enfrente y por eso lo sacamos de la categoría “aliados”. Y de cara al futuro, deberíamos ubicar también a los exoficialistas del bloque Coherencia, enojados por ahora con LLA, pero imaginamos que dispuestos a apoyar, llegado el momento y dependiendo del tema y las circunstancias.
Esos bloques del medio suman 23 bancas con mandato hasta 2027, que podrían sumar entre 19 y 31 lugares, con lo cual habría un espectro de entre 40 y 52 diputados con los que podría llegar a explorar acuerdos el oficialismo en el futuro.
Por último están los diputados de izquierda, la mayoría de los cuales concluyen sus mandatos. De los 5 actuales, 4 se van. Solo uno tiene banca hasta 2027, y podrían estar sumando un par más como mínimo. Suele ocurrir que la izquierda da la nota en determinadas circunstancias, sumando más miembros. Esta elección bien podría llegar a ser un ejemplo en ese sentido.
Bloques | Cantidad actual | Mandato hasta 2025 | Mandato hasta 2027 |
Unión por la Patria | 96 | 46 | 52 |
La Libertad Avanza | 37 | 8 | 29 |
Pro | 35 | 21 | 14 |
MID | 2 | 2 | |
Unión Cívica Radical | 14 | 11 | 3 |
Encuentro Federal | 15 | 7 | 8 |
Democracia para Siempre | 12 | 9 | 3 |
Innovación Federal | 8 | 3 | 5 |
Coalición Cívica | 6 | 4 | 2 |
Liga del Interior | 6 | 3 | 3 |
Coherencia | 4 | 4 | |
Independencia | 3 | 2 | 1 |
Por Santa Cruz | 2 | 1 | 1 |
Producción y Trabajo | 2 | 1 | 1 |
Futuro y Libertad | 2 | 1 | 1 |
Izquierda | 5 | 4 | 1 |
Diputados nacionales (qué se elige)
El Senado que viene
Por ser el bloque mayoritario, es Unión por la Patria el interbloque que más expone este año: 15 bancas. No las retendrá todas: según las estimaciones, podría mantener entre 10 y 12. En ese caso, tendrían un interbloque de entre 29 y 31 integrantes, sumando sus tres bloques: Frente Nacional y Popular, Unidad Ciudadana y Convicción Federal.
La Libertad Avanza tiene apenas 6 escaños propios y podría ganar una docena de lugares si le va muy bien, o la mitad, si las urnas le son adversas. Así las cosas, el futuro bloque libertario sería de entre 11 y 17 miembros, dado que uno de los que suma en sus listas es del radicalismo. Con LLA se espera siga interactuando Francisco Paoltroni, que tiene monobloque propio.
La bancada UCR se reducirá a una decena; el bloque Pro a 5; y se mantienen las bancadas Unidad Federal, el Frente de la Concordia de Misiones y Por Santa Cruz, cada uno con 2 miembros, y los monobloques de Edith Terenzi y Beatriz Ávila.
Como sea, a partir de la disminución de miembros del peronismo, se espera que el Senado pueda ser más manejable para el oficialismo a partir de diciembre.
Senadores nacionales (solo 8 distritos eligen)
Provincia por provincia para Diputados
Buenos Aires. La madre de todas las batallas ya tuvo su elección preliminar el 7 de septiembre. Si esa elección hubiera sido por “los porotos” nacionales, el peronismo se hubiera alzado con 19 de los 35 escaños en disputa, La Libertad Avanza con solo 13, las fuerzas del medio con 2 y la izquierda con la banca restante.
Esa es la hipótesis de máxima que también tomamos para octubre, aunque propios y extraños dan por seguro que la brecha se achicará en las generales. En ese caso tomamos como probable un reparto de 15 bancas para La Libertad Avanza y 17 para Fuerza Patria.
En la lista de LLA hay tres miembros del Pro: Diego Santilli (4°), Alejandro Finocchiaro (9°) y Florencia De Senci (12°).
CABA. En la Ciudad de Buenos Aires se espera que La Libertad Avanza gane con amplitud, alzándose con 7 de los 13 escaños en disputa. De esos 7, dos corresponden al Pro: Fernando de Andreis (5°) y Antonela Gianpieri (6°). Sin contar a la cada vez más libertaria Sabrina Ajmechet (4°), que no fue incluida por el Pro, razón por la cual se la imagina yendo directamente a sentarse con el oficialismo. El peronismo ubicaría a sus habituales 3 bancas, las fuerzas del medio con entre una y dos, y la izquierda se quedaría al menos con la restante.
Catamarca. Con 3 bancas en disputa, el peronismo gobernante se quedaría con 2 y La Libertad Avanza con la restante.
Chaco. Otra provincia donde La Libertad Avanza hizo alianza con el oficialismo provincial. En este caso hay 4 lugares en disputa y se espera que se las repartan entre LLA y el peronismo. Los diputados que entrarían serían todos libertarios.
Chubut. El oficialismo provincial es favorito aquí, aunque se repartirían las dos bancas con La Libertad Avanza.
Córdoba. Distrito clave para La Libertad Avanza a la hora de sumar votos y escaños, estimamos que podría sumar 4 lugares, igual que las fuerzas del medio de Provincias Unidas. La banca restante quedaría para Natalia de la Sota, y Fuerza Patria podría sumar a expensas de quien salga segundo.
Corrientes. La Libertad Avanza pidió demasiado en esta provincia y la alianza con el radicalismo gobernante en la provincia no avanzó. Después de lo visto en las elecciones provinciales recientes, se espera que la UCR se alce con dos bancas, a menos que se repartan las 3 con LLA y el peronismo.
Entre Ríos. En esta provincia La Libertad Avanza hizo alianza con el Pro liderado por el gobernador Rogelio Frigerio. El segundo lugar de la lista fue concedido a Alicia Fregonese, del Pro. Hay 5 bancas en disputa y el ganador se llevará 3, y el perdedor las dos restantes. Será la alianza LLA o el peronismo provincial, que dicho sea de paso va dividido en la provincia.
Formosa. Si bien Gildo Insfrán es amo y señor de la provincia, hay dos bancas en juego y podrían repartírsela entre el peronismo y los libertarios, que también podrían quedarse sin nada.
Jujuy. La Libertad Avanza ya se mostró competitiva en esta provincia en 2023, cuando se alzó con las bancas por la mayoría del Senado. Pero en las elecciones locales las cosas volvieron a su cauce, con un radicalismo provincial que ganó con amplitud. Habrá que ver qué termina sucediendo el 26 de octubre: si LLA gana una o dos bancas, o eso hace la UCR. Al peronismo le asignamos, en todo caso, una banca si hay reparto entre tres.
La Pampa. El poderoso peronismo local se quedaría con 2 de las tres bancas en disputa, y LLA con la restante. A menos que el radicalismo local termine terciando y se repartan las 3 en juego.
La Rioja. Aquí el peronismo local es favorito y se podría quedar con las 2 bancas, o bien repartir con los libertarios los 2 escaños en juego.
Mendoza. El radicalismo gobernante en la provincia hizo alianza con La Libertad Avanza y se quedó con el segundo lugar de la lista, que ocupa la actual diputada Pamela Verasay. Esta alianza se espera se alce con 3 de las 5 bancas en disputa y el peronismo mendocino con las 2 restantes.
Misiones. Una provincia donde el oficialismo provincial es amo y señor desde hace tiempo. Se quedaría con 2 de las 3 bancas en juego. La Libertad Avanza se alzaría con la restante, o bien podría dar la nota y alzarse con dos, teniendo en cuenta por ejemplo su muy buena performance en el balotaje de 2023.
Neuquén. Otra provincia donde podría haber reparto entre la lista del gobernador Rolando Figueroa, el peronismo y La Libertad Avanza. Pero lo más probable es que el oficialismo provincial se alce con dos bancas y la restante se la quede el peronismo o LLA.
Río Negro. Con dos bancas en juego y el peronismo favorito, la banca restante se la disputan LLA y la lista del gobernador Alberto Weretilneck. Quien sería electo en ese caso por la lista violeta es el actual diputado del Pro Aníbal Tortoriello.
Salta. El peronismo es fuerte y gobierna la provincia, pero no es el de Fuerza Patria. Y como el PJ nacional participa también de esta elección, el voto peronista se divide y puede sacar partido La Libertad Avanza, que sumaría dos bancas, o una si no le va tan bien. Además, podría ser que las 3 bancas en disputa se las repartan entre estos tres sectores.
San Juan. El partido provincial gobernante se quedaría con una o 2 bancas, lo mismo que LLA. El peronismo se alzaría con la restante.
San Luis. En esta provincia el gobernador Claudio Poggi no competirá, por lo que se espera que La Libertad Avanza se quede con una o 2 bancas. A Fuerza Patria le asignamos una banca.
Santa Cruz. En esta provincia LLA se ilusiona con ganar una de las 3 bancas, pero también podría quedarse con ninguna, si se la arrebata el peronismo. El oficialismo provincial se alzaría con 2, o bien podrían repartirse una cada una las tres citadas fuerzas.
Santa Fe. Otro de los distritos grandes, allí el oficialismo provincial es fuerte, compite como Provincias Unidas y podría quedarse con entre 3 y 4 lugares, que se sumarían a lo que hemos denominado como “bloques del medio”. A La Libertad Avanza le asignamos entre 2 y 3 lugares y al peronismo 3 bancas.
Santiago del Estero. Se espera que el oficialismo provincial de Gerardo Zamora vaya a ganar y quedarse con las 3 bancas en juego.
Tierra del Fuego. A pesar de los amagues del Gobierno nacional con el Régimen Industrial en esta provincia, los libertarios gozan de cierto favor en la provincia, donde podrían alzarse con una o 2 bancas, en caso de ganar. El peronismo se quedaría con la restante, aunque no se descarta que pueda ganar y alzarse con 2.
Tucumán. En esta provincia se ponen en disputa 5 bancas. La Libertad Avanza conseguiría una o 2 bancas, mientras que el oficialismo provincial entre 2 y 3, que irían -se supone- al bloque Independencia que creó en 2024 el gobernador Osvaldo Jaldo.
Las bancas del Senado
CABA. La Libertad Avanza va finalmente en alianza con el Pro en este distrito, y es favorita para quedarse con los dos escaños por la mayoría. El restante será para Fuerza Patria.
Chaco. Aquí también hay alianza entre el oficialismo nacional y el provincial, que compiten como La Libertad Avanza. Que es además favorita, aunque el peronismo encabezado por Jorge Capitanich puede dar la nota y ganar. El segundo lugar de la lista de LLA es de la vicegobernadora Silvana Schneider, del radicalismo.
Entre Ríos. Otra provincia donde La Libertad Avanza hizo alianza con el gobierno provincial, que le cedió los dos primeros lugares de la lista para el Senado. Se espera que le ganen al peronismo.
Neuquén. En esta provincia patagónica la lista impulsada por el gobernador Figueroa es favorita para quedarse con las bancas por la mayoría. La banca restante se la disputarán LLA y el peronismo.
Río Negro. Otra provincia donde una fuerza provincial gobierna y en la que hay mucha competencia. El peronismo es favorito, según las encuestas y La Libertad Avanza y Juntos Somos Río Negro se disputan la banca por la minoría.
Salta. Acá puede pasar cualquier cosa: que gane La Libertad Avanza, o la lista del gobernador Gustavo Sáenz, o que termine terciando la lista del peronismo que encabeza el exgobernador Juan Manuel Urtubey.
Santiago del Estero. Aquí se descuenta que el Frente Cívico gobernante en la provincia se alce con las bancas por la mayoría y la restante quede en manos de Fuerza Patria.
Tierra del Fuego. Según algunos sondeos, La Libertad Avanza es favorita, aunque la lista del gobernador, que postula a la actual senadora peronista Cristina López puede dar la nota.
En definitiva, lo que definen estas elecciones no es solo la distribución de bancas, sino la relación de fuerzas que marcará la segunda mitad del mandato de Javier Milei. Con un oficialismo que seguirá siendo minoría, extremos más vigorosos y por lo tanto un espacio del medio menos efectivo para el Gobierno, y un peronismo que recupera volumen parlamentario, el Congreso que viene se perfila como el verdadero campo de batalla política, donde cada voto contará y las alianzas coyunturales serán la llave para gobernar.