Se firmaron dictámenes en comisiones del Senado para convocar a Mario Lugones, como así también al titular de la ANDIS.
Fotos: Comunicación Senado
En el marco de un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Salud de la Cámara alta se emitió dictamen para citar para brindar un informe sobre diversas cuestiones de su área al ministro de Salud, Mario Lugones, en medio de fuertes reproches por la reticencia que viene demostrando para cumplir con ese requerimiento.
En el inicio de la reunión la titular de Asuntos Constitucionales, Alejandra Vigo, reivindicó la facultad que tiene el Senado de citar a los miembros del Poder Ejecutivo para brindar información para garantizar los actos de gobierno, tras lo cual se pasaron a la firma los textos puestos a consideración, con la convocatoria al exministro de Salud Mario Antonio Russo, para brindar información detallada sobre los programas y acciones implementados frente al brote de dengue, zika y chikungunya; la citación al actual ministro de Salud, Mario Iván Lugones, para informar sobre la situación del Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan"; y la citación al ministro de Salud junto a autoridades de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), para brindar precisiones sobre el uso de fentanilo contaminado.
En un plenario posterior, al que se sumó la la comisión de Población y Desarrollo Humano, se emitieron dos dictámenes: el primero para citar para su interpelación al ministro de Salud Mario Lugones, para brindar información sobre tres puntos, a saber: el programa y acciones contra el dengue, zika y chikungunya; dar explicaciones pormenorizadas sobre la crisis en el Hospital Garrahan, e informar sobre “la gravísima situación” por el uso de fentanilo contaminado. Y el segundo dictamen, para citar al titular de la ANDIS, para exponer sobre la auditoría realizada sobre pensiones no contributivas por invalidez.
Los proyectos del primer plenario correspondían a las senadoras Carolina Moisés, María Inés Pilatti Vergara y Lucía Corpacci, que puntualmente defendieron sus pedidos de convocatorias.
En el caso de la catamarqueña Corpacci, titular de la Comisión de Salud, pedía citar al ministro Lugones y a las autoridades de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), a fin de brindar informe sobre el uso de fentanilo contaminado.
Lamentó que en la actualidad todo lo que hacen los legisladores es mirado como si tuviera que ver con lo electoral, cosa que rechazó al recordar que al ministro de Salud lo vienen convocando desde el 22 de mayo de este año. De hecho, la primera convocatoria fue hecha por la senadora chubutense Edith Terenzi, quien propuso entonces la visita de Lugones para aclarar un planteo hecho por el senador Juan Manzur sobre la situación del Instituto del Cáncer. A la semana siguiente, a instancias de la senadora Moisés, se planteó de nuevo la citación, sin éxito. Por entonces ya estaba en discusión la situación en el Hospital Garrahan, pero comenzaba a hacerse pública la situación del fentanilo. En ese momento, continuó Corpacci, los senadores Martín Lousteau, Guadalupe Tagliaferri y Pablo Daniel Blanco, enviaron una nota a Salud para citar también al ministro. “Y seguimos, al día de la fecha, sin ninguna respuesta”.
“La verdad que entendemos que tiene que haber un diálogo fluido entre el Ejecutivo y el Legislativo; creemos que se deben dar las explicaciones necesarias cuando suceden las cosas que preocupan a la sociedad. Esto no sucedió y por eso presentamos este proyecto citándolo al ministro”, explicó Corpacci, quien aclaró que “lo hacemos con la buena voluntad de que es público que han sucedido muertes de personas internadas a las que se le administró fentanilo como analgésico y las ampollas de fentanilo estaban contaminadas con bacterias que fueron causas posteriores de sepsis entre los pacientes”.
La catamarqueña consideró “increíble que nadie de una explicación formal de qué es lo que pasó, porque que alguien diga algo en las redes no es lo que uno espera de las instituciones de nuestro país, alguien tiene que dar una explicación”.
A continuación, la senadora Moisés, recordó que su proyecto es de 2024 y era para convocar al ministro de Salud anterior, Mario Russo. En su caso era para brindar información detallada sobre los programas y acciones que se implementan frente al brote del virus del dengue, zika y chikungunya.
“Parece gracioso, porque fue en el verano de 2024, cuando hubo un brote en todo el norte. Creo que todos los funcionarios del Ejecutivo tienen que estar a disposición de los requerimientos que formule el Poder Legislativo -señaló la jujeña-. Me indigna que los funcionarios de todo este gobierno no estén dispuestos a cumplir con su función. Parte de su responsabilidad es dar cuenta ante el legislativo, ya que es parte de nuestra responsabilidad cuidar al Poder Ejecutivo”.
A continuación, su par salteño Sergio Leavy recordó que en 2009 y 2011, ante brotes epidémicos, se estableció una suerte de barrera sanitaria con la que pasaron de 250 casos febriles diarios en el Hospital Juan Domingo Perón a solo 10 por día. Para eso se procedió al descacharrado en la ciudad, limpieza de tanques, y otras medidas con las que pudieron vencer al dengue. “Ese año el resto del país no sufrió dengue, zika y chikungunya”, señaló el senador kirchnerista, que advirtió a continuación que “desde que llegó Milei, el control de vectores no tuvo más recursos. No le mandan combustibles, remedios, están despidiendo al personal… Los intendentes quieren poner combustible, pagar horas extra, hospedajes... Y el pedido de Control de Vectores Salta fue rechazado por Nación. Ahí es donde se produce el gran desmanejo”.
“Creo que están poniendo en riesgo de vida a todos los argentinos si no se vuelve a priorizar esta función, por el solo hecho de economizar centavos en el Presupuesto nacional”.
A su turno, la senadora Pilatti Vergara pidió citar al ministro de Salud para dar explicaciones sobre la situación en el Garrahan. Y no se expresó mayormente, porque consideró que “sería sobreabundante argumentar sobre las razones”, ya que lo han hecho reiteradamente durante el debate de la ley y lo harían al día siguiente al rechazar el veto. Cargó sí contra el Gobierno porque “vulneran los derechos más elementales de nuestras infancias y no podemos pasar por alto esta situación”.
Ante los cuestionamientos hechos durante la reunión por algunos legisladores a la ausencia de senadores de Unión por la Patria a las comisiones, el jefe de ese interbloque, José Mayans, pidió “no olvidar la discusión muy profunda que hubo por la conformación de las comisiones y rechazamos la composición hecha en forma arbitraria”, por haber sido hecha en detrimento de su bloque.
“Hubo abuso en la distribución de las comisiones y esto sirvió para que se tenga o no despacho y afectó el trabajo del Cuerpo”, enfatizó, recordando que “les dijimos que no iban a poder lograr mayorías e iban a afectar como afectó el andar del Cuerpo. Lo más normal es que un ministro del ejecutivo venga al Parlamento para explicar políticas públicas y no corra de las preguntas que pueda hacer un legislador. La ventaja de estas audiencias es que se transmiten a todo el país y el pueblo quiere saber de qué se trata”.
Por otra parte, Mayans anticipó que se ocuparían en la sesión de este jueves del jefe de Gabinete por lo resuelto con la Ley de Emergencia en Discapacidad.
A continuación, el senador Blanco pidió que no se convocara a los funcionarios para antes de las elecciones para evitar que el tema fuera tomado como excusa por parte del Gobierno para victimizarse.