Los radicales tampoco darán quórum

Así fue acordado en la reunión del bloque que conduce Rodrigo de Loredo, donde se habló de qué postura adoptar este martes en el recinto. Molestia con los radicales “con peluca”.

De cara a la trascendental sesión especial convocada por parte de la oposición para este martes a partir de las 15, los bloques han ido definiendo en las últimas horas cuál será la postura que adoptarán en el recinto, donde si se alanza el quórum, se va a debatir la reforma a la Ley 26.122, que reglamenta los DNU, y el decreto de necesidad y urgencia 846/24, de canje de deuda.

Horas después de que el Pro resolviera su postura en una reunión que mantuvieron con su presidente, Mauricio Macri, y otras encumbradas figuras del partido, el bloque radical mantuvo su propia reunión, al caer la tarde. En rigor, fue una reunión virtual, ya que a raíz del asueto en el Congreso con motivo de celebrarse este lunes el Día del Empleado Legislativo, se resolvió que la reunión prevista se hiciera por Zoom.

Según pudo saber este medio, no fueron invitados los cinco diputados que quedaron alineados en las últimas sesiones con el Gobierno nacional, coloquialmente ya conocidos como los “peluca”, y quienes fueron el factor desencadenante de la ruptura del bloque UCR. La razón por la que no se los invitó es que habría “un gran malestar” con ellos por  haber anunciado de antemano públicamente su posición respecto de esta sesión, sin haberla conversado antes dentro del bloque radical.

En la reunión realizada este lunes, el presidente del bloque, Rodrigo de Loredo, informó que había hablado sobre esta sesión con los gobernadores de su partido. Estos señalaron que el Presupuesto 2025 es “lo central” y expresaron que no querían que nada enturbiara ahora ese proceso y las negociaciones en marcha.

Así las cosas, se resolvió que no darán quórum a la sesión prevista para las 15.

Según informaron fuentes consultadas del partido centenario, durante la reunión se escucharon muchas opiniones respecto de la Ley 26.122 y los dictámenes para modificarla. Recordemos que la propia Karina Banfi es autora de uno de los dictámenes que se llevarán este martes al recinto. También se habló del decreto 846, de canje de deuda. Y lo que primó fue la postura de no someter al Gobierno elegido hace menos de un año a “estándares no impuestos a Cristina Kirchner, o al propio Mauricio Macri”.

De tal manera, se estableció que las reglas de juego deben cambiar hacia adelante, no ahora. “Adelante”, debería ser tomado como después de las elecciones de 2025, cuando el oficialismo pueda fortalecer, en caso de irle bien en las elecciones, su presencia parlamentaria.

Con todo, la postura no es unánime, ya que el mendocino Julio Cobos insistió en mantener su postura revelada el fin de semana respecto de la necesidad de cambiar la ley que rige los DNU.

La Libertad Avanza quiere quedarse con el Pro sin obligación de pagar nada

Las cosas no están saliendo tal cual preveía Mauricio Macri cuando formalizó el Pacto de Acassuso, aunque no pierde las esperanzas por allanar el camino para las elecciones del próximo año. El oficialismo saca partido de las divisiones en el campo opositor.

El Pro busca redefinir su destino.

Por José Angel Di Mauro

Podría decirse que el Pro se encuentra en un “no lugar”. El término vale para establecer que el partido que encabeza Mauricio Macri no termina de encontrar el espacio desde el cual manejarse y, sobre todo, planificar su futuro. Se sabe útil; más aún: indispensable. Pero así y todo duda de su futuro.

Tuvo claro desde un principio Macri que el destino de su partido está atado a la suerte de Javier Milei en el Gobierno. Si le va bien, se come al Pro; si le va mal, lo arrastrará en su debacle. Es un riesgo que el expresidente asumió la misma noche que formalizó el Pacto de Acassuso, cuando llamó a quien había resultado segundo en la primera vuelta para ofrecerle su apoyo para el balotaje.

Pero siempre imaginó que las cosas serían distintas; que aun sin poner condiciones en la formalización de ese pacto, estaba claro que si Milei ganaba trabajarían juntos, pero no así.

Críticos de Macri le advierten que lo que está sucediendo con el partido amarillo no es muy distinto al papel que el exmandatario le asignó a la UCR cuando llegó al poder. El expresidente sabe de esas críticas y las soslaya; piensa que son situaciones bien distintas. Es verdad que Cambiemos fue fundamentalmente una alianza electoral y parlamentaria, pero el Pro contaba con experiencia de gobierno y en los bloques -fundamentalmente en Diputados, no así el Senado-, tenía paridad numérica con sus socios y legisladores con buen expertise.

Una columna clave del Gobierno nacional, tal vez su ministro estrella por estos días, es alguien del Pro: Federico Sturzenegger está aplicando en estos meses de gestión un plan que había armado para Patricia Bullrich, y al que echó mano Milei cuando se encontró con la presidencia y necesitó un programa. Otro dato que suma para el peso específico del Pro en la administración mileísta.

Autor intelectual del mega decreto de necesidad y urgencia 70/23, y de buena parte de la Ley Bases, Sturzenegger administra en forma diaria los anuncios de desregulaciones que va aplicando. Esta semana la arrancó anunciando los cambios en la AFIP y la cerró con la eliminación de privilegios hereditarios en la función pública.

Al mismo tiempo se conocía la novedad de que el riesgo país traspasaba el piso de mil puntos, la cifra más baja en cinco años. El dato clave para este buen clima, que se tradujo también en una suba de los bonos argentinos, se había conocido el día anterior, con la exclusión de la Argentina de la lista gris del GAFI, un espacio al que muchos daban por descontado que nuestro país ingresaría y que sin embargo logró evitar. Fue, por lejos, la mejor noticia de la semana.

Solo faltó algún guiño del Fondo Monetario Internacional, a propósito de la visita de Luis Caputo. Eso sigue demorándose, y hay algunos reproches que ya empieza a ligar el ministro de Economía, por haber dado por seguro antes de asumir que contaría con el dinero suficiente que ahora el Fondo le está retaceando. Es un secreto a voces que el Gobierno argentino apuesta un pleno a lo que pase el 5 de noviembre en las elecciones de Estados Unidos.

Caputo también proviene del Pro, como Patricia Bullrich, la ministra más ponderada. Pero ambos ya tienen vuelo propio dentro de la órbita mileísta. El Pro apuesta a tener gente propia en el Gobierno, capitalizar su colaboración y mantener su identidad partidaria. Eso pide. Eso es lo que Karina Milei y Santiago Caputo se resisten a conceder. Quieren quedarse con el partido sin pagar nada.

Un encumbrado dirigente del distrito bonaerense admitió que, por las razones expuestas, el Pro está en “el peor de los mundos”, pero tras reivindicar la identidad partidaria -“no podemos olvidar que tenemos 20 años de vida”-, relativizó los riesgos: “En 2013 fuimos en una lista que armó (Sergio) Massa, con los lugares que nos dejó, y dos años después llegamos al gobierno”, evocó. Desconfiado por naturaleza, “el triángulo de hierro” teme que en un futuro cercano desde allí le disputen poder.

Javier Milei pareciera sentirse más a gusto con los peronistas que con sus principales aliados. Es lo que reprochan los gobernadores de Juntos por el Cambio (el único espacio donde esa denominación sigue vigente), que observan que desde el poder central a ellos “les reclaman”, mientras que a sus pares peronistas “les piden”. Pequeña gran diferencia entre un caso y otro: mientras unos aparecen “obligados”, a los otros “se les agradece”.

Las diferencias no se limitan a eso. Se sabe que a lo único que no se resigna el Pro es a perder su distrito original. Allí se siente desafiado por la hermana presidencial, que construye en todo el país, pero toma carrera en la Ciudad. Donde ella misma podría ser candidata, lo mismo que en provincia de Buenos Aires. El jefe de Gobierno, Jorge Macri, se siente acosado por La Libertad Avanza y le reclama a su primo Mauricio mayor firmeza ante los Milei.

La Libertad Avanza al formalizar el traspaso de Marina Kienast desde Juntos por el Cambio a LLA.

La guerra silenciosa se libra en la Legislatura porteña, donde ya se vivieron varias embestidas de parte del bloque que lidera María del Pilar Ramírez y se referencia en Karina Milei. Primero fue con la modificación del Código Urbanístico, que LLA rechazó; hace diez días con la adhesión al RIGI, que volvió a comisión con el argumento de que, redactado como estaba, el proyecto implicaba que la ciudad resignara recursos y cediera casi todo al Gobierno nacional. Esta última semana comenzó a librarse el round más reciente, con la presentación de un proyecto de “ley de bases” por parte de María del Pilar Ramírez, que busca establecer “fuertes recortes en el Estado” porteño. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores del Pro ligados a Patricia Bullrich y entre otras cosas propone privatizar AUSA, Lotería de la Ciudad y Subterráneos de Buenos Aires.

El Pro teme que en 2025 el mileísmo quiera librar en CABA “la madre de todas las batallas”, como hace justo 20 años fue la que disputaron el kirchnerismo con el duhaldismo, y representó para este último la derrota definitiva, con el traspié de Chiche Duhalde ante Cristina Kirchner en la disputa para el Senado. El año que viene se eligen senadores en la Ciudad de Buenos Aires, y LLA podría jugar con Karina Milei (difícil), Bullrich, o bien Manuel Adorni, quien cuando le preguntan por su origen platense remarca que desde los 24 años vive en CABA.

¿Jugaría en ese caso Mauricio Macri? El expresidente no tiene el menor interés en ser candidato legislativo, y cerca suyo se esperanzan porque “prime la cordura” y se privilegien los acuerdos tanto en la provincia de Buenos Aires, como en la Ciudad. En el primero de esos distritos, el Pro arriesgará 7 escaños, y está dispuesto a intercalar con La Libertad Avanza en la lista. En el segundo, expone 3 diputados y un senador (el otro es Martín Lousteau). Podrían resignar algo en provincia de Buenos Aires, mas no en la Ciudad que gobiernan.

El oficialismo celebra mientras tanto las divisiones ajenas. En el Pro, juega en silencio a que algunos vayan a pegar el salto a “las fuerzas del cielo”. Suponen que llegado el momento podrían llegar a contar con los diputados que responden a Patricia Bullrich, quien ya metió mano en el bloque radical. Ven a Diego Santilli muy interesado en no dejar pasar esta vez la oportunidad en la provincia de Buenos Aires y no quieren desaprovechar la posibilidad de meter una cuña.

El bloque radical terminó rompiéndose en Diputados, luego de que el martes pasado se sorteara angustiosamente lo que parecía ser la inevitable fractura. Pero esa misma noche los radicales rebeldes forzaron la situación reclamando cargos, mientras que del otro lado el más visible de los radicales alineados con la Rosada, el tucumano Mariano Campero, le decía al “Pelado” Trebucq que entre Milei y Lousteau él votaba al primero. Al día siguiente se terminó de romper el bloque.

También disfruta el oficialismo la crisis interna del peronismo, expuesta en una devaluada confrontación interna por la presidencia del partido. Insólito para quienes conocen bien a los Kirchner, que siempre renegaron de lo que despectivamente definían como “pejotismo”, Cristina K aparece ahora lidiando por dirigir al PJ contra el gobernador riojano, que íntimamente debe soñar con replicar la épica de su comprovinciano Carlos Menem, pero no tiene ninguna chance de nada.

La verdadera -e insólita- pelea la libra CFK con Axel Kicillof, luego de haber elegido entre su hijo biológico y su hijo político. Tras un fallido intento de reconciliación pública impulsado por Estela de Carlotto en La Plata, que terminó empeorando las cosas al hacer pública la fractura, el gobernador bonaerense pareciera estar recorriendo el mismo camino que Horacio Rodríguez Larreta con Mauricio Macri en el Pro. La historia se repite, primero como tragedia y después como farsa.

Se rompió el bloque radical de Diputados

El principio de acuerdo que se había alcanzado el martes para dilatar una resolución respecto del destino de la bancada de la UCR saltó por los aires este miércoles y al caer la tarde se confirmó la demorada ruptura.

Una docena de radicales alineados con el presidente del radicalismo, Martín Lousteau, y el diputado Facundo Manes, abandonaron este miércoles el bloque que conduce Rodrigo de Loredo. La nueva bancada será conducida por un hombre muy cercano al neurocientífico: el bonaerense Pablo Juliano.

La noticia se conoció al caer la tarde, luego de una jornada cruzada por los rumores, que concluyó con la confirmación de la ruptura que el martes parecía haberse evitado.

Sucede que ya al final del día martes, a pesar de haberse alcanzado antes una suerte de entendimiento para poner las diferencias en stand by mientras buscaban caminos de salida, los rebeldes aceleraron pidiendo una reorganización del bloque y cargos en la conducción.

Según pudo averiguar parlamentario.com, tampoco cayó nada bien la aparición del tucumano Mariano Campero en un programa político el martes por la noche, con declaraciones que desataron una nueva embestida del sector duro contra los conocidos como “radicales peluca”.

Ya estaba previsto que un grupo de diputados del radicalismo asistiera este miércoles a la Casa Rosada para formar parte de la reunión habitual con el Gobierno a la que también asisten diputados del Pro y el MID, en este caso para hablar fundamentalmente sobre el Presupuesto. Ninguno de los diputados duros del radicalismo se sumó a ese encuentro, y sí estuvo en cambio Luis Picat, uno de los cinco radicales cuya expulsión del bloque reclamaban los que ahora dieron el portazo.

La reunión y los vetos

Ya entrada la noche, el nuevo bloque -que aún no tiene nombre- emitió un comunicado en el que confirmaron su decisión de separarse “para ser coherentes con el mandato de nuestros votantes y con nuestra identidad”.

Confirmaron allí que la decisión del presidente del bloque y un grupo de diputados radicales de “sumarse como aliados al oficialismo” fue el detonante definitivo, pero sumaron también “la votación de aquellos diputados que ratificaron los vetos presidenciales contra el financiamiento universitario y contra el aumento a los jubilados, quedando como único camino construir una nueva alternativa”.

En el comunicado señalaron “el compromiso inquebrantable con la educación pública, los jubilados, el federalismo, el trabajo, las PyMEs y el desarrollo de nuestro país”, y concluyen: “Construir el país que nos merecemos los argentinos es nuestro objetivo”.

El  bloque radical que conduce Rodrigo de Loredo queda así reducido a 21 miembros. Los que se van son el correntino Manuel Aguirre, la entrerriana Marcela Antola, el formoseño Fernando Carbajal, Carla Carrizo (CABA), Mariela Coletta (CABA), Marcela Coli (La Pampa), Melina Giorgi (Santa Fe), Pablo Juliano (Buenos Aires), Facundo Manes (Buenos Aires), Juan Carlos Polini (Chaco), Jorge Rizzotti (Jujuy) y Danya Tavela (Buenos Aires).

De estos diputados, solo tres están alineados con gobernadores: Giorgi, con Maximiliano Pullaro; Rizzotti, con el jujeño Carlos Sadir y Polini con el chaqueño Leandro Zdero.

Este jueves a las 9 habrá una reunión de los 12, en la que se elegirá el nombre de la bancada, como así también el resto de las autoridades, y se presentará la nota en mesa de entradas de Cámara de Diputados.

Madura una ruptura en el bloque radical de Diputados

Lejos de cicatrizar las heridas generadas por las dos sesiones en las que el oficialismo consiguió salvar sendos vetos presidenciales, la situación en la bancada del partido centenario está en ebullición. Un sector pide expulsiones y amaga con hacer rancho aparte.

Una nueva cumbre radical se celebró este martes en la Cámara baja, donde se analizó la situación de aquellos cuatro diputados que una vez más la semana pasada, en el debate por el veto presidencial, tomaron la decisión de diferenciarse del resto del bloque y alinearse con el Gobierno libertario.

Los “radicales con peluca”, como se llama a los diputados Mariano Campero, Luis Picat, Pablo Cervi y Martín Arjol, se encuentran en Brasil, formando parte de un encuentro con los agrodiputados de ese país, por lo que no estuvieron en esta reunión. Aunque convengamos que como algunos participaron de la reunión de este martes a través de Zoom, bien podrían los que están en Brasil haber estado también. Pero de todas formas les habían pedido no asistir a esta reunión. El viaje a Brasil vino entonces como anillo al dedo.

Según confiaron fuentes radicales a este medio, se trató de una extensa discusión que lejos está de haber concluido. Se pusieron en debate las distintas votaciones en las que hubo diferenciación entre los diputados radicales, pero también se admitió la existencia de una doble vara para evaluarlas. Esto es, el sector alineado con Facundo Manes se queja airadamente por la diferenciación de los cuatro diputados de su partido -son cinco, si sumamos al extrapartidario Federico Tournier-, pero ellos han sido los primeros en diferenciarse, por ejemplo en varios pasajes de la Ley Bases.

Según pudo reconstruir este medio, durante el debate el mendocino Julio Cobos planteó darles a los cinco diputados “héroes” de Milei una nueva oportunidad. Palabras más, palabras menos, que firmen un compromiso-decálogo para responder a las directivas del bloque de ahora en más.

Del lado de Manes y Evolución le respondieron que "no hay peor ciego que el que no quiere ver”. En definitiva, quieren sancionarlos o, en su defecto, se discutirá el armado de un nuevo bloque sin los libertarios y los que los protegen.

Por Evolución hablaron Carla Carrizo, Mariela Coletta y Danya Tavela. Por el sector de Manes, lo hicieron Pablo Juliano, Marcela Coli y Fernando Carbajal.

En ese contexto, desde la “mesa del bloque” solo escucharon. Desde ese espacio dejaron que la tarea “persuasiva” de darle una nueva oportunidad a los “radicales con peluca” la llevaran adelantes los “neutrales” Cobos, Mario Barletta, Atilio Benedetti y Fabio Quetglas, quien estuvo conectado desde Brasil.

Durante las discusiones, se habló también de “la funcionalidad que las conductas y también las decisiones pueden tener en favor de otros bloques”. En ese marco hubo planteos de expulsiones, sin dar más vueltas, por parte de sectores del bloque que responden a Manes y Evolución. Sin embargo, desde el seno del bloque aseguraron que esa postura es minoritaria dentro del bloque.

Si desean avanzar con este criterio, deberán reunir la mayoría necesaria y buscar las firmas correspondientes”, aseguraron a este medio desde el sector mayoritario del radicalismo.

Con todo, dentro de esa minoría que propuso la expulsión, algunos advirtieron que no están dispuestos a convivir en el bloque con estos diputados si no se los expulsa. De ahí que se viva un clima sesionista.

Los que quieren que los radicales que votaron los vetos se vayan sostienen que ellos ya no quieren ser parte del bloque radical, que responden a Patricia Bullrich. Insidiosos, dicen que “lo que pasa es que tienen cómplices que los protegen y esto no es sostenible”.

Desde el sector rupturista anticiparon por lo bajo que van a analizar cuándo y cómo llevan adelante la creación de un nuevo bloque. La decisión está tomada pero tienen que ser correctamente ejecutada con el aval de las autoridades del partido.

La Cámara baja oficializó la sesión pedida para tratar el presupuesto universitario

Se trata de una sesión especial solicitada por diputados del bloque radical con un único tema, para desarrollar en la tarde del miércoles, o bien al culminar la sesión pedida por el oficialismo.

Ya por la noche de este lunes, la Cámara de Diputados oficializó otra sesión para el miércoles 14 de agosto. En este caso la solicitada por Danya Tavela y un grupo de otros diputados radicales, con el objeto de considerar un único tema: el financiamiento de las universidades nacionales.

Fue el mismo día en el que en las universidades se desarrollaba un paro de actividades en protesta por el aumento ofrecido desde el Gobierno nacional a los trabajadores docentes. Recordemos que en la reunión paritaria entre los sindicatos docentes y no docentes de las universidades nacionales con el Gobierno nacional, estos últimos ofrecieron un aumento del 3% para agosto y del 2% para septiembre a todos los trabajadores. Por tal motivo, la Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), junto al resto de los integrantes del Frente Sindical de Universidades Nacionales, resolvieron el no inicio de clases este 12 de agosto, con un paro de 24 horas, en el marco de un plan de lucha que continuará con otro paro de 48 horas para los días 20 y 21 de agosto.

Mientras madura una nueva marcha docente como protesta, fue que el radicalismo pidió una sesión para este miércoles 14 de agosto a las 14 horas, o bien a la finalización de la sesión pedida por el oficialismo y aliados para las 11.

La oficialización de esta solicitud, concretada por nota del secretario Parlamentario, Tomás Figueroa, fijó esa sesión a las 16 de este miércoles, aunque se descuenta que si la sesión pedida por el oficialismo -que incluirá los temas de la frustrada sesión de la semana pasada, más la declaración de la educación obligatoria como servicio esencial- tiene esta vez quórum, obviamente la sesión de los radicales no se iniciará al menos a esa hora, especulándose con que cuando más de 20 horas después termine la extensa sesión especial, ya no haya quórum para iniciar la sesión por el presupuesto universitario.

Más allá de esas especulaciones, lo cierto es que las autoridades de la Cámara baja oficializaron las dos sesiones solicitadas la semana pasada, más no la primera pedida, para el jueves a las 10 de la mañana, para tratar el decreto de necesidad y urgencia 646/24 sobre los fondos reservados para la SIDE.

Un grupo de diputados radicales se reunió con el jefe de Gabinete

En la previa de la sesión en la que se convertirán en ley Bases y el paquete fiscal, el jefe de Gabinete Guillermo Francos recibió este miércoles a una comitiva del partido centenario. De qué hablaron.

El presidente del bloque radical de la Cámara baja, Rodrigo de Loredo, encabezó este miércoles una comitiva de diputados nacionales que visitó la Casa Rosada, donde fueron recibidos por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Según comentó el propio funcionario, los legisladores plantearon su preocupación respecto a que gobernadores que no respaldan las leyes pedidas por el Gobierno reciban recursos provenientes de las mismas y luego no apliquen una distribución equitativa entre los municipios opositores.

Participaron del encuentro el citado Rodrigo de Loredo, y sus pares Pablo Cervi, Mariano Campero, Martín Arjol, Luis Picat, Roberto Sánchez, Gabriela Brouwer, Francisco Monti, Karina Banfi, Soledad Carrizo y Roxana Reyes.

También estuvieron presentes el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y el vicejefe de Gabinete José Rolandi.

Al término del encuentro, la diputada Karina Banfi explicó que fue parte de las conversaciones que venimos teniendo con el Gobierno, para avanzar sobre cuál es la situación en las provincias. Participaron de esa reunión diputados de provincias que no son gobernadas por el radicalismo y Banfi explicó que a veces esas conversaciones “están bastante monopolizadas entre los diputados que tienen gobernadores y aquellos que no gobernamos provincias quedamos un poco rezagados”.

“El esfuerzo que estamos haciendo realmente es muy grande. Entendemos cuál es nuestro rol como UCR: el de oposición responsable y abierta al diálogo entendiendo principalmente qué es lo que votó la gente primero en octubre, (cuando) nos dejó en un tercer lugar, y después cómo buscó aquella línea que nosotros planteamos de un cambio profundo, de generar las reformas que creíamos eran para la Argentina, en Javier Milei”, agregó la diputada radical.

Radicales intiman al oficialismo a debatir una nueva fórmula de movilidad

El bloque de diputados del partido centenario puso en duda la conveniencia de las sesiones especiales pedidas para esta semana y la que viene.

Desde el bloque de diputados de la UCR exigieron y conminaron al Gobierno a convocar de forma “urgente”, para esta semana, a la Comisión de Previsión y Seguridad Social a los fines de dar inmediato tratamiento a una nueva fórmula del haber jubilatorio.

“Es inconcebible que al ajuste lo estén afrontando los sectores más vulnerables de la sociedad. Resulta imperioso modificar la fórmula evitando que la inflación continúe carcomiendo los haberes que en el transcurso de estos últimos tres meses perdieron un 35% de su poder adquisitivo”, expresaron a través de un comunicado emitido al cabo de una reunión del bloque. Este ajuste, enfatizaron, “pone en riesgo su vida, puesto que el 40% de la canasta familiar de un jubilado está constituida por medicamentos cuyos precios también se han incrementado sustancialmente provocando interrumpir tratamientos para enfermedades crónicas”.

Los radicales cuestionaron la “inactividad” del Gobierno que a su juicio “intencionalmente duerme el Parlamento para evitar ser controlado y luego permitirse denostarlo, distintos bloques han acudido legítimamente a solicitar sesiones especiales. El riesgo de las mismas es que, al no juntar dos tercios de los miembros, no logren resolver los temas generando una falsa expectativa y más frustración. Peor aún, pudiendo servir de escenario especulativo al kirchnerismo para una sesión sin efecto práctico mayor que poner en funcionamiento una comisión. El peronismo es responsable de haber triturado las jubilaciones que en sus 4 años de gobierno perdieron el 45% su poder de compra. Artífices además de generar el apocalipsis previsional con irresponsables moratorias”.

El bloque que conduce Rodrigo de Loredo intimó también al oficialismo a poner en funcionamiento la totalidad de las comisiones. En ese sentido reclamaron que “el Congreso debe trabajar, para eso nos pagan incluso más de lo que pedimos. Luego, en el discurso, simulan una baja quienes antes dieron un aumento que nadie solicitó, a la par que hacían lo mismo en el ejecutivo. La campaña terminó, la realidad requiere cosas concretas, es importante que la VEAN”.

Diputados y senadores radicales se alinearon con Nacho Torres

Los bloques de ambas cámaras del partido centenario emitieron sendos comunicados apoyando al gobernador chubutense en su puja con Nación. Apoyo de los gobernadores de JxC y el partido radical.

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, amenazó este viernes con interrumpir a partir del próximo miércoles la salida de petróleo y gas de su provincia, si el Ministerio de Economía de la Nación “insiste con retener de manera indebida la mitad de la coparticipación” que le corresponde a su distrito, ante lo cual el Gobierno Nacional advirtió que una medida de ese tipo sería “absolutamente ilegal”.

¿Qué dijo Torres? Que “si para el miércoles no nos quitan la pata de encima, no va a salir un barril más de petróleo de Chubut para la Argentina. Y ahí te quiero ver”.

El bloque de senadores radicales que encabeza Eduardo Vischi publicó un comunicado en el que expresó: “Los recursos naturales y la actividad económica se generan en las provincias. El Gobierno nacional recauda y distribuye por coparticipación federal. Esos recursos que corresponden a las jurisdicciones provinciales no pueden ser escamoteados de ningún modo por el poder central. Los argentinos queremos vivir en un país federal integrado y no en una federación de provincias sometidas”.

“El recorte arbitrario de fondos desde el Gobierno nacional no distingue partidos políticos ni cuentas ordenadas. Sin ninguna posibilidad de atenuar los efectos de tan impulsiva y caprichosa medida, el contexto deja a los mandatarios y a los habitantes de cada uno de los distritos ante una virtual ‘ley de la selva’ donde, sin otra alternativa, deben recurrir a las herramientas que disponen”, agregó el bloque de senadores radicales, que expresó su “enérgico apoyo al gobernador chubutense Ignacio Torres y a sus pares, e instamos al gobierno nacional a dejar de lado actitudes mezquinas y a retomar la senda del diálogo para encontrar los consensos que permitan llevar bienestar al pueblo argentino”.

A su vez, los diputados nacionales del radicalismo expresaron su “solidaridad con el Gobierno y el pueblo de Chubut, que están tratando de resolver una deuda gravosa, tomada irresponsablemente en la gestión anterior”.

“Han hecho todos los esfuerzos de gestión necesarias para superar de manera no traumática este momento. Resolver una crisis requiere creatividad y compromiso y no acciones irreflexivas. Las soluciones nunca están del lado de la sobreactuación. Le pedimos al Gobierno federal responsabilidad”.

Por su parte, el Partido Radical que encabeza el senador Martín Lousteau expresó a su vez su “apoyo solidario” al gobernador Torres. “La UCR repudia el ataque contra el pueblo de Chubut y su gobernador, Ignacio Torres, y expresa su apoyo solidario frente a la decisión inédita del presidente Milei que incumple con la Constitución al quitar fondos que le corresponden a esa provincia”, señaló el partido mediante su cuenta en la red X, donde agregó: “Milei recorta de un manotazo una deuda que viene de la gestión anterior de Chubut y cuando lo hace de golpe, le saca a los ciudadanos de esa provincia la posibilidad de acceder a servicios básicos como la educación, salud y seguridad”.

Y concluyó: “El Gobierno nacional fuerza una tensión que pone en riesgo nuestra identidad como país en momentos que las provincias y sus gobernadores enfrentan una situación de gravedad que pone en jaque a millones de argentinos”.

Finalmente, los gobernadores de Juntos por el Cambio desempolvaron esa denominación para expresar su “total respaldo y apoyo al gobernador de Chubut Ignacio Torres en este duro momento por el que están pasando los chubutenses. El Gobierno nacional debe cumplir con la Constitución y enviar urgentemente los recursos coparticipables que le pertenecen a la provincia”.

“No cumplir con la ley y los acuerdos entre Nación y provincias no afecta a los gobernadores sino a los 50 millones de argentinos que viven en las 24 jurisdicciones del país”, concluye el comunicado suscripto por los gobernadores Jorge Macri (CABA); Leandro Zdero (Chaco); Gustavo Valdés (Corrientes); Rogelio Frigerio (Entre Ríos); Carlos Sadir (Jujuy); Alfredo Cornejo (Mendoza); Marcelo Orrego (San Juan); Claudio Poggi (San Luis) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe).

El presidente aprobó un tuit que trató de “putitas del peronismo” a la UCR

Una vez más Javier Milei encendió de furia a los radicales al darle “like” a un posteo con una calificación polémica.

El presidente Javier Milei estalló en su cuenta de X contra “la casta”, anticipando que continuará con su programa “con o sin el apoyo de la dirigencia política que destruyó nuestro país”.

Pero no solo fue duro en sus redes, sino que también, como de costumbre, acompañó mensajes de otros usuarios de las redes. Algunos tan duros como este de Osvaldo “Beto” Mendeleiev, destinado a romper eventuales puentes con la oposición dialoguista.

Según el posteo de este usuario de la red X, al que el presidente le dio “like”, “esto fue una declaración de guerra. Si no acompañan por las buenas, ajustarán por las malas. El radicalismo vuelve otra vez a confirmar que solamente sirven para ser las putitas del peronismo”.

Semejante declaración acompañada por el presidente es capaz de liquidar cualquier puente que pueda volver a intentar establecerse con el partido centenario.

Senadores radicales entregaron la Mención de Honor al Valor Científico 2023

Fue por una propuesta por parte de los radicales de la Comisión de Ciencia y Tecnología. Dicha Mención tiene como objetivo brindar reconocimiento al desempeño de aquellas personas y organizaciones que se han destacado en la promoción, desarrollo y difusión de la ciencia.

Los senadores radicales, que integran la Comisión de Ciencia y Tecnología de dicha cámara. hicieron la entrega de las menciones de Honor al Valor Científico a profesionales e instituciones de distintas provincias del país.

Se reconoció por la provincia de Catamarca a la Dra. Martha Susana Cañas, por Chaco al Dr. Gustavo Emilio Giusano, por Chubut a la Lic. María del Pilar Núñez y a la Dra. Sandra Janet Bucci, por Corrientes al profesor Ramón Leonardo Amarilla de la Escuela Normal “Juan García de Cossio” de San Roque y a la Escuela Técnica Nº 1 “Gral. Joaquín de Madariaga” de Paso de los Libres, y por la provincia de Santa Fe a la ingeniera Ana María Brach.

Del encuentro participaron de la entrega los senadores nacionales Pablo Daniel Blanco, Víctor Zimmermann, Stella Olalla, Edith Terenzi, Luis Naidenoff, Eduardo Vischi, Flavio Fama, Dionisio Scarpin, Gabriela Valenzuela y Daniel Kroneberger.

Senadora Gabriela Valenzuela

La Mención de Honor al Valor Científico tiene como objetivo brindar reconocimiento al desempeño de aquellas personas y organizaciones que se han destacado en todo lo que concierne a la promoción, desarrollo y difusión de la ciencia, la tecnología y la innovación productiva a lo largo y ancho del país.

Negri salió al cruce de Jonatan Viale

Fue porque, en el marco de su editorial por LN+, le asignó un supuesto apoyo a Sergio Massa para el balotaje.

En el marco de un duro editorial sobre la actitud que adoptarían los radicales frente al balotaje del 19 de noviembre, el periodista Jonatan Viale presentó un cuadro donde puso los nombres de quiénes apoyarían a Sergio Massa, quiénes a Milei y los indefinidos y neutrales.

“Un pacto con el diablo” era el título del editorial en el que ubicó en el rubro “Con Massa” a Gerardo Morales, Martín Lousteau, Maximiliano Abad, Mario Negri y Julio Cobos, en ese orden.

Lo cual motivó la reacción del titular del bloque radical de la Cámara baja, quien le pidió a través de su cuenta en la red social X que lo sacara de esa lista. “No sé de dónde sacaste esa idea absurda, hablás conmigo casi a diario. Que no apoye a Milei (quien odia a la UCR) y tampoco a Massa (socio de los K) no habilita a ninguna conjetura. Los dos son pésimos”, le planteó el diputado cordobés.

Más tarde, en otro tuit, Negri salió en defensa de su partido al señalar: “De repente, la UCR pasa a ser botín de guerra de dos bandos que no tienen ni por asomo la estatura para pugnar por nuestras banderas. Los K, que se apropiaron del Estado para enriquecerse y empobrecer al pueblo, y los liberales truchos que profesan la Ley de la Selva. No podrán”.

Dirigentes de la UCR estallaron contra radicales K por el encuentro con Massa

A través de sus redes sociales, diputados y senadores recordaron que el partido no se expresó a favor de ningún candidato de cara al balotaje.

naidenoff negri cornejo asamblea legislativa 2021

Luego que un sector del radicalismo porteño afín al oficialismo protagonizara una cena junto al candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, distintos dirigentes del partido salieron a través de las redes sociales a expresar su descontento.

Uno de ellos fue el senador y gobernador electo de Mendoza, Alfredo Cornejo, quien recordó que "el radicalismo institucionalmente ha decidido no apoyar a ninguno de los candidatos en el balotaje". "Expresiones sectarias y minoritarias de dirigentes que ya no representan a la UCR y forman parte del kirchnerismo, hoy usan la simbología radical para confundir a la sociedad", agregó.

En esa misma línea se manifestó el jefe de la UCR en Diputados, el cordobés Mario Negri, quien señaló que "son gente expulsada de la UCR hace muchos años. No confundir a la opinión pública". Entre ellos mencionó que "(Nito) Artaza, (Leandro) Santoro, (Cecilia)Moreau" son "exradicales que ya no están en el partido hace años".

Por su parte, la diputada Soledad Carrizo publicó: "NO AL ENGAÑO. NO A LA MENTIRA. El radicalismo ha ratificado públicamente su neutralidad ante el balotaje presidencial. Repudiamos y rechazamos la apropiación de nuestro histórico partido por grupos y referentes minoritarios que hace mucho ya lo abandonaron. LA UCR NO APOYA INSTITUCIONALMENTE A NINGÚN CANDIDATO".

El presidente del bloque Evolución Radical, Rodrigo de Loredo, criticó que "el uso de la simbología radical por parte de sectores que hace tiempo integran el kirchnerismo más rancio, no es más que una clara expresión de los riesgos antidemocráticos que expresa la voluntad cooptadora, mercantilista y antirrepublicana de Sergio Massa".

"Que sinvergüenzas que son. Eso es de Santoro y sus amigos que son kirchneristas hace 20 años. Es como decir 'un sector del peronismo apoyó a Macri' y mostrarlo a Ritondo en la foto", lanzó el diputado Martín Tetaz.

El jefe de la UCR en el Senado, Luis Naidenoff, remarcó: "Las cosas como son, no son radicales. Hace un buen tiempo tomaron otro camino, algunos con el Frente Renovador y otros con el kirchnerismo más rancio. Nosotros como radicales ya nos expresamos: prescindencia ante dos opciones que no son buenas para la Argentina".

Comunicados del bloque de diputados radicales y del Comité Nacional

A través de un comunicado titulado "El homenaje de Sergio Massa a Alfonsín fue con dirigentes expulsados del radicalismo por militar en el kirchnerismo", la bancada que conduce Mario Negri aclaró que la cena realizada con Sergio Massa "no contó con la participación de dirigentes de la UCR nacional".
"Quienes organizaron y participaron de dicho encuentro son exdirigentes radicales que militan hace años activamente en el kirchnerismo. Incluso algunos integran la bancada que responde a Cristina Fernández de Kirchner y al ministro Massa", señalaron.

Los legisladores resaltaron que ellos respetan "a rajatabla la resolución tomada orgánicamente por el radicalismo hace una semana, que dispuso que nuestra centenaria fuerza no apoyará a ninguno de los dos candidatos que llegaron a la segunda vuelta electoral".

"Pedimos a los medios de comunicación y periodistas que no caigan en la trampa de un grupo minúsculo que se fue del radicalismo para converger hace muchos años con el kirchnerismo y que se apropia de las banderas e insignias de nuestro partido", pidieron.

Y agregaron que "los homenajes de la UCR a Raúl Alfonsín se realizaron el día lunes 30 en decenas de plazas de la Argentina y culminaron con un gran acto organizado por el Comité Nacional en la Plaza Estado del Vaticano, al lado del Teatro Colón".

Por su parte, el Comité Nacional, presidido por Gerardo Morales, emitió un comunicado titulado "El radicalismo no tiene nada que ver con el kirchnerismo ni con la extrema derecha". "Camino a los 40 años de democracia, todo el país pudo recordar nuestro triunfo de 1983 y nuestro compromiso con los argentinos por un Estado decente y progresista", resaltó la UCR.

Y se recordó que el partido "resolvió de manera orgánica la neutralidad de cara al balotaje del próximo 19 de noviembre y por ello rechaza enérgicamente la apropiación ilegitima del uso de nuestros símbolos partidarios por personajes disfrazados de correligionarios".

"Ratificamos el documento titulado 'La UCR no acompañará a ninguno de los candidatos' y llamamos a mantener la individualidad de nuestra fuerza sin cooptación por parte del kirchnerismo ni de la extrema derecha", se completó.

Massa cenó con un sector del radicalismo porteño que apoya su candidatura

En ocasión de cumplirse 40 años del retorno de la democracia, el candidato de UP participó del encuentro realizado en el restaurante Lalín.

Con un inmenso cartel con la inscripción "40 años de democracia. Radicales con Massa", el candidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, encabezó una cena junto a un sector del radicalismo porteño que apoya su candidatura, en ocasión de cumplirse cuatro décadas desde el triunfo de Raúl Alfonsín y el retorno de la democracia.

En la mesa principal del encuentro, realizado en el emblemático restaurante Lalín, en el barrio de Balvanera, estuvieron junto a Massa el diputado y excandidato a jefe de Gobierno porteño, Leandro Santoro; la presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau; el diputado y líder del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo; el exsenador Nito Artaza; y el vicepresidente de Enacom, Gustavo López, todos miembros del actual oficialismo, entre otros.

"El 19 de noviembre hay que apostar para construir esa nueva mayoría que nos ayude a transitar los próximos 20 años en paz y con democracia", afirmó Massa durante la cena, en línea con su llamado a "un gobierno de unidad nacional" y donde promete convocar a "los mejores", independientemente de la fuerza política que integren.

En uno de los vídeos que comenzó a circular por las redes sociales, se escucha a los asistentes corear: “Siga, siga, siga el baile, al compás del tamborín, Sergio Massa presidente de la mano de Alfonsín”.

Tras el pacto entre Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Javier Milei, luego de la derrota de Juntos por el Cambio en las elecciones, la Unión Cívica Radical ha estado en el centro de la escena política por su ruptura con el sector más duro del Pro que irá ahora junto al candidato de La Libertad Avanza.

Aunque desde el partido centenario no se fijó postura sobre ningún candidato, el gobernador de Jujuy y presidente del Comité Nacional, Gerardo Morales, volvió este lunes a criticar con dureza a Macri y aseguró: “Voy a hacer todo lo que tenga que hacer para que no gane Javier Milei. El radical que lo vote traiciona el legado de Raúl Alfonsín”.

Macri destacó la actitud de legisladores y dirigentes radicales

El expresidente de la Nación elogió a Martín Tetaz, Alejandro Cacace, Rodrigo de Loredo y a Carolina Losada. “El radicalismo hace mucho tiempo que se transformó en un conjunto de dirigentes con distintas ideas y territorialidad”, ponderó.

Luego de comunicar que no se postulará como candidato a presidente en los comicios 2023, Mauricio Macri destacó la actitud de legisladores y dirigentes radicales, al tiempo que ponderó que “el radicalismo hace mucho tiempo que se transformó en un conjunto de dirigentes con distintas ideas y territorialidad.

En diálogo por Radio Mitre, el expresidente fue consultado por la actitud de los radicales y manifestó: “Es difícil decir los radicales porque el radicalismo hace mucho tiempo que se transformó en un conjunto de dirigentes con distintas ideas, pensamientos, territorialidad. Yo veo dirigentes en ellos muy valiosos con mucho futuro. Algunos salieron de las inferiores de Lanata, por ejemplo, hay de todo como (Martín) Tetaz que intenta crecer y crecer en su acción política”.

“Hay muchos como (Alejandro) Cacace, Rodrigo de Loredo que tiene mucha energía y claridad en las ideas que expresa. Carolina Losada tiene mucha actitud. Los mendocinos están muy bien parados”, destacó y sumó: “Para mi Gustavo Valdés es un gobernador muy bueno, hay muchos que puedo seguir nombrando”.

Y cerró: “La vieja guardia también tiene sus valores, pero no son lo mismo, entonces algunos están mas convencidos que esta etapa es de audacia y de desprenderse del populismo que ha sido contagioso y hoy se ha llegado a pensar que hacer política es regalar”.

Dolor por la  muerte de Cacho Novillo

El dirigente radical de Tres de Febrero, quien desempeñaba tareas en el bloque de diputados de la UCR desde hacía 20 años, falleció este sábado.

Innumerables muestras de dolor se registraron este sábado al conocerse el deceso de Cacho Novillo, miembro del bloque radical de diputados nacionales.

Así lo despidió el bloque: “Fuiste y serás siempre único. Lo diste todo por tu trabajo, el partido, tu familia, tus amigos. Te vamos a extrañar. Dejás huella a en el Bloque de @diputadosucr Buen viaje Cacho!”.

El titular de esa bancada, Mario Negri, tuiteó: “Se ha ido un símbolo de la amistad y la lealtad. Cacho Novillo trabajó más de veinte años en el bloque de Diputados de la UCR. Era un radical excepcional, militante comprometido, una persona cabal. Tengo un profundo dolor. Abrazo a todos sus seres queridos.Lo vamos a extrañar mucho”.

“Tristeza enorme, vuela alto Cacho Novillo. Radical de valores innegociables, estabas siempre para cada uno de nosotros, imposible de olvidar se nos fue un incondicional”, expresó la diputada santacruceña Roxana Reyes.

Desde el Pro, Álvaro González escribió: “Un caballero Cacho, imprescindible en el recinto. Mis condolencias a su familia, amigos y correligionarios del Bloque de @diputadosucr. QEPD”.

El presidente del bloque de Juntos por el Cambio en la Cámara de Diputados bonaerense, Maximiliano Abad, dijo que “con dolor despedimos a Cacho, un hombre imprescindible para el radicalismo. Gran abrazo a su familia y a quienes militaron junto a él”, en tanto que el diputado nacional Juan Martín señaló que “se nos fue un militante y una gran persona.

Lo vamos a extrañar mucho pero se puede ir tranquilo: queda un gran equipo que ayudó a formar en @diputadosucr. Abrazo grande para Emiliano y toda la familia”.