“Este es el despliegue operativo más importante de las Fuerzas Armadas en democracia”, afirmó Rossi
El ministro de Defensa expuso, por videoconferencia, ante la comisión homónima del Senado. Informó que se han realizado más de dos mil tareas de asistencia humanitaria en todo el país y que hay más de tres mil médicos y enfermeros militares.

El ministro de Defensa, Agustín Rossi, afirmó que a raíz de la pandemia del coronavirus, las Fuerzas Armadas están realizando “el despliegue operativo más importante en democracia o, si se quiere, desde la Guerra de Malvinas”.
Al exponer ante la comisión homónima del Senado, que se constituyó minutos antes y fue ungida presidenta la chubutense Nancy González (Frente de Todos), el funcionario informó que las FF.AA. ya han realizado en todo el país 2.008 tareas de asistencia humanitaria.
En su exposición, el titular de la cartera de Defensa señaló que las operaciones se realizaron en el marco de las normas preexistentes -Ley de Defensa Nacional y Ley de Seguridad Interior- y del DNU que estableció la emergencia sanitaria por el Covid-19. En ese sentido, agregó que el Ministerio dictó diferentes resoluciones, incluso desde antes que se diera el primer caso de la enfermedad en el país.
Entre las medidas adoptadas, Rossi enumeró que en febrero se aplicaron medidas de prevención en las bases antárticas argentinas ante el desembarco de buques de China; en marzo se crearon un comité de riesgo sanitario y otro de emergencia; y en abril se creó una “comisión de seguimiento de donaciones, contrataciones y adquisiciones en emergencia”.
Sobre esto último, ponderó que se trata de una comisión “innovadora” dentro del Ministerio, conformada por “las áreas que tienen que comprar y también las áreas de transparencia”, que ya ha elaborado “un protocolo de cómo se trabaja en las donaciones que hemos estado recibiendo y una norma de buenas prácticas”.
El ministro detalló que en todo el territorio nacional hay 14 comandos de emergencia, que articulan “con las autoridades, gobernadores o intendentes, cuáles son las demandas y se ve qué capacidad tenemos para resolverla”. “Nosotros no decidimos qué operación hacemos ni dónde la hacemos, nosotros actuamos a requerimiento”, aclaró.

El funcionario indicó que las más de dos mil acciones que se llevaron a cabo “implican movimiento de tropas y de medios que trasladen a ese personal militar” y las tareas son “fundamentalmente humanitarias, de reparto de alimentos”. También precisó que en lugares como el partido de La Matanza se cocinan las viandas, mientras que en Quilmes se distribuyen raciones ya elaboradas previamente en otro lugar, y en algunas provincias el trabajo consiste en embolsar y repartir alimentos secos. “El personal militar que participa de cada una estas acciones lo hace sin armas, va desarmado”, remarcó.
En otro tramo de la reunión virtual, que se extendió por dos horas, Rossi informó que dentro de las FF.AA. “solamente hubo 19 infectados” por coronavirus, y 18 de ellos fueron en Tierra del Fuego; además de “13 casos de recuperados y 3 sospechosos”. “La tranquilidad que nos genera es que ninguno de los casos han sido producto de personal en territorio, en operaciones”, dijo.
Por otra parte, mencionó la labor realizada en cuanto al “fortalecimiento de los establecimientos hospitalarios, hemos aportado camas, tiendas de campaña; hemos participado de operativos de vacunación, toma de temperatura. Hemos puesto a disposición todo lo que podíamos hacer en materia de ampliar la capacidad hospitalaria”.
“Tenemos 17 hospitales militares, en todos ellos hicimos una tarea de reingeniería: aumentamos espacio, recuperamos camas, instalamos mayor cantidad de camas críticas; también instalamos dos hospitales reubicables, uno en Campo de Mayo y otro en el barrio de Pompeya, al lado del Hospital Aeronáutico”, destacó y reveló que “estamos montando en el Apostadero Naval, cerca de Tandanor, un centro de aislamiento y atención médica” que esperan “el 25 de mayo ya lo podamos tener funcionando”.
Asimismo, el titular de la cartera de Defensa informó que dentro de las FF.AA. hay “1.354 médicos y 2.274 enfermeros militares” y dijo que entre los 17 hospitales hay “124 camas críticas de terapia intensiva, 372 intermedias y 364 camas generales”.
El ministro apuntó que se han realizado 14 vuelos humanitarios, en los cuales “volvieron 1.041 argentinos“. Al hacerse con el Hércules, “un avión de carga, no es un vuelo cómodo, no tiene butacas, hemos preferido ir a lugares de más corta distancia, en América Latina”. Y aclaró que “los vuelos de repatriación lo decide Cancillería” y agregó que también se han usado aviones de las FF.AA. para “traslado de insumos médicos a Córdoba, Chaco, Santa Fe, Misiones, Salta y Tucumán”.
En cuanto a las donaciones, el funcionario contó que el Departamento de Defensa de los Estados Unidos ha donado elementos de salud; mientras que empresas han colaborado con el Ministerio con agua, contenedores, camas, carpas, entre otros.
Sobre las relaciones con naciones vecinas, Rossi aseguró que “hay coincidencias en el trabajo de las FF.AA.” de países hermanos como Chile, Paraguay, Uruguay y Brasil que también “participan en tareas de ayuda humanitaria y fortalecen el sistema hospitalario” en sus territorios.
“Lamentablemente desde que se cayó la Unasur el multilateralismo se vio afectado”, expresó al responder una consulta del neuquino Oscar Parrilli (Frente de Todos), pero resaltó que tiene “una muy buena relación bilateral y un muy buen nivel de diálogo” con sus pares de estos países, excepto Bolivia porque el gobierno argentino no reconoce a Jeanine Áñez.
De la videoconferencia participaron también los jefes del Estado Mayor Conjunto, el Ejército Argentino, la Fuerza Aérea y la Armada; y funcionarios del Ministerio de Defensa.