Según la titular de la AFIP, el Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes “se transformó en un mecanismo de subdeclaración u ocultamiento de ingresos”. Buscan facilitar el traspaso al Régimen General.
La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, advirtió este martes que “el monotributo no está funcionando equitativamente” y que “se transformó en un mecanismo de subdeclaración u ocultamiento de ingresos”, por lo cual defendió el proyecto del Poder Ejecutivo para facilitar el traspaso de esos trabajadores al Régimen General.
Marcó del Pont expuso ante el plenario de comisiones de Presupuesto y Hacienda y Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados junto al subdirector general de Fiscalización del ente recaudador, Julián Ruiz.
“Cuando se mira desde una perspectiva histórica, vemos que se ha ido desnaturalizando el objetivo original que tenía este régimen, donde se trataba de simplificar para el pequeño contribuyente y de simplificar para el Estado el trabajo de fiscalización y recaudación”, explicó la funcionaria.
En ese sentido, dijo que “siempre se pensó como una forma de incursión a la formalidad de los sectores más precarios, los pequeños contribuyentes, a la actividad económica. Como un esquema de transición de la informalidad a la formalidad”.
Por eso, si bien “se suponía que a lo largo del tiempo (los monotributistas) iban a poder transitar hacia el Régimen General”, finalmente “ese mecanismo virtuoso se transformó en un mecanismo de subdeclaración y ocultamiento de ingresos por parte de un universo de contribuyentes”.
Marcó del Pont habló del “salto al vacío” que hace que la carga tributaria a afrontar en el traspaso de un régimen a otro sea “sensiblemente alta”.
“El régimen no está funcionando equitativamente porque hay pequeñas, micro y medianas empresas que están en el General y otras que están todavía en el monotributo a través del ocultamiento de ingresos”, insistió.
En consecuencia, sostuvo que “tenemos que aspirar a que lo normal sea el Régimen General” y que “el monotributo vuelva a ser una forma de inclusión tributaria y financiera”.
Al problema estructural, explicó Marcó del Pont, se sumó que la AFIP tiene suspendido, desde septiembre de 2019, el sistema de exclusión automática del monotributo. La suspensión debía levantarse en febrero de 2020, pero dado que sobrevino la pandemia del coronavirus, se extendió en el tiempo.
“Mientras tanto -relató la funcionaria- había contribuyentes que debían haber salido del monotributo, que no se les había notificado y que estaban devengando deuda, y cuando reactiváramos la exclusión se iban a encontrar con deudas importantes”.
Así, el proyecto establece ciertas pautas para los monotributistas que devengaron deuda en esos meses, una vez que se reactive el proceso de exclusión automática: aquellos contribuyentes que se hayan excedido en su facturación por debajo del 25% tendrán la opción de volver al monotributo; y los que facturaron más del 25% tendrán una quita del 93% de lo que deben pagar, es decir, deberán abonar solo el 7% de la deuda acumulada sin intereses.
Además, el proyecto otorga incentivos a aquellos que decidan pasar voluntariamente al Régimen General, basados en quitas adicionales.