Por sus declaraciones en la conferencia de prensa del viernes pasado, los radicales Luis Naidenoff y Luis Petri salieron al cruce de la funcionaria, que insistió con defender la decisión del Ejecutivo de modificar la Ley de Vacunas por DNU.
La secretaria Legal y Técnica, Vilma Ibarra, ratificó este martes ante legisladores sus declaraciones sobre los "tiempos" del Congreso y la "necesidad" de tener "cuanto antes" la modificación de la Ley de Vacunas, defendiendo así el Decreto de Necesidad y Urgencia 431/21 emitido por el presidente.
Luego que el senador Luis Naidenoff (UCR) -jefe de Juntos por el Cambio en el Senado- y el diputado Luis Petri (UCR) le salieran al cruce por sus dichos en la conferencia de prensa del viernes pasado, la funcionaria sostuvo: "Los tiempos del Congreso Nacional no están previstos para estas emergencias".
"La Ley 27.573 se presentó el 23 de septiembre, se votó en fines de octubre y se promulgó en noviembre. Gracias a que hubo esta ley, que el legislador no votó (en referencia a Petri), nosotros pudimos contratar y traer millones de vacunas a Argentina", lanzó.
Ibarra, exlegisladora, también le contestó a Naidenoff: "Yo le tengo un enorme cariño al senador Naidenoff, con quien compartí seis años la banca, y yo soy una persona de buena fe y me expresé de muy buena fe en la conferencia de prensa".
"Allí dije muy claramente que en tiempos de emergencia es muy difícil que se compatibilicen los tiempos del Congreso con las urgencias", dijo y justificó que "por eso existe en la Constitución Nacional el artículo 99, inciso 3".
Para la secretaria Legal y Técnica, cuando se aceleran las curvas de contagios "hay que tomar una decisión inmediata".
Aunque reconoció que en pandemia "han trabajado mucho legisladores y legisladoras en forma virtual y han hecho una enorme producción de leyes", Ibarra insistió que para "la urgencia y la rapidez en el tiempo para responder a ciertas situaciones, precisamente está el artículo 99, inciso 3".
"Nos vimos obligados a firmar un DNU por la necesidad de contar cuanto antes con las donaciones que hay de otros países, con las vacunas que podemos recibir del mecanismo COVAX, y sobre todo para poder avanzar en los contratos, a fin de traer vacunas pediátricas y poder vacunar a nuestros niños y adolescentes con comorbilidades", añadió y subrayó que "hace 10 meses no había vacuna pediátrica autorizada; hace un mes que está disponible".
En el tramo de las preguntas, Petri le preguntó desde cuándo el Poder Ejecutivo estaba notificado de los “graves inconvenientes” que obligaron a este decreto. Recordó entonces que el proyecto tuvo en su momento un tratamiento “prácticamente exprés” y que el Gobierno “sabemos que está notificado desde el 15 de diciembre, cuando el representante de Pfizer en la Argentina le mandó una carta a Ginés González García diciéndole que el marco normativo requería modificaciones. Y le habló del tema de la 'negligencia'".
“¿Por qué no se discute en el Congreso de la Nación y se opta por el camino del DNU?”, le reclamó el diputado mendocino, haciendo hincapié en los dichos de Ibarra respecto de que el Congreso no está preparado para actuar en tiempo de pandemia.
Por su parte, Naidenoff le dijo a Ibarra que no podía pasar por alto lo de que el Congreso no está preparado para actuar en tiempo de pandemia. “Menosprecio de los propios legisladores y la falta de compromiso en el marco de la pandemia. En 2020 el Congreso logró un funcionamiento a niveles históricos a través de la virtualidad, precisamente por la pandemia”, destacó.
“Si hay un ámbito que está preparado para discutir en tiempo de pandemia es en el Parlamento”, señaló el senador formoseño, que le recordó a la funcionaria haber sido “parte de este Congreso”