Piden informes por el retraso en la aplicación de segundas dosis de la vacuna contra el Covid
El radical Fabio Quetglas reclamó transparencia en la información pública y “darle certidumbre a la gente”, sobre todo a quienes recibieron Sputnik o AstraZeneca.

El diputado nacional Fabio Quetglas (UCR) presentó un pedido de informes al Poder Ejecutivo nacional referido al plan de vacunación contra el Covid. “Crece el stock de vacunas pero no se acelera la vacunación con segundas dosis. Hay doce millones de vacunas que no se aplicaron, y casi ocho que no fueron distribuidas”, enfatizó.
Desde el Gobierno nacional se anunció la llegada de 61,5 millones de dosis para combatir al Covid, pero según indica el Monitoreo de Vacunación Pública (MVP) sólo se distribuyeron 53,6 millones, de las cuales 49,4 fueron aplicadas (más de 4 millones de vacunas distribuidas no han sido aplicadas), indicó el legislador.
En este marco, la oposición reclamó precisiones “para brindarle transparencia a la información pública, pero sobre todo darle certezas a una sociedad preocupada por completar su esquema de vacunación”.
“Hoy no existe transparencia en la información pública del plan de vacunación”, denunció el radical, ejemplificando con la falta de certezas sobre cuántas vacunas se perdieron por problemas logísticos, y remarcó la “necesidad de darle certidumbre a la gente y otorgarle limpidez a un plan que ya ha tenido situaciones oscuras”.
En relación al bajo ritmo para completar los esquemas de vacunación con dos dosis, Quetglas analizó que “existe una concentración original de dos proveedores, de los que no han llegado grandes cantidades de segundas dosis. El Gobierno amplió esa oferta de vacunas con Sinopharm, pero está imposibilitado de combinar esas dosis, por lo que se ha avanzado muy poco en completar el esquema de vacunación de quienes recibieron Sputnik o AstraZeneca”.
Respecto a la acumulación de stock creciente, el legislador bonaerense opinó que “pese a que algunos creen que el Gobierno está elevando ese stock para acelerar el proceso de vacunación de cara al cierre de la campaña electoral, también puede ser la muestra de una mala planificación”, y a la vez consideró que el país “debería reorientar sus compras de vacunas hacia aquellas que se puedan complementar con Sputnik y también puedan ser aplicadas en menores de 18 años” con el fin de acelerar el esquema de vacunación de segundas dosis y comenzar el de menores sin comorbilidades.
Por último, Quetglas insistió con que “la dinámica de la pandemia debe enfrentarse con criterio y planificación, y el ritmo de vacunación no es en absoluto neutro frente a la posibilidad de nuevas variantes y el desafío que constituye la eliminación de restricciones”.