Con el eje en la desigualdad, CFK le dejó un mensaje a Alberto: “Que te pongan la banda y te den el bastón, no es todo el poder”
También, criticó a los mercados por la suba de precios, al Poder Judicial, recordó la “deuda histórica” con el FMI y cuestionó a los países del primer mundo porque “no respetan el derecho internacional”.

Con singular expectativa era esperado el discurso de la presidenta del Senado argentino, Cristina Fernández de Kirchner, más aún por la interna que atraviesa el Frente de Todos, que brindó al encabezar este miércoles la apertura de una nueva sesión plenaria de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat). El mismo tuvo como eje el tema de la desigualdad que la pandemia “acentuó”, pero durante su discurso le remarcó al jefe de Estado su responsabilidad en materia económica. También cuestionó la actitud del sector privado, puntualmente a los mercados por la suba de precios, al Poder Judicial y a los países primermundistas porque “no respetan los derechos internacionales”.
La vicepresidenta de la Nación estuvo acompañada por el presidente del Componente Latinoamericano, Oscar Pérez Pineda, y Javi López, copresidente del Componente Europeo.
Convocada este año en nuestro país bajo el lema “Una recuperación económica justa, inclusiva y en paz”, la sesión de apertura de la decimocuarta sesión plenaria de EuroLat se llevó a cabo en el Auditorio Nacional “La Ballena Azul”, del Centro Cultural Kirchner, en donde Fernández de Kirchner le dio la bienvenida a los más de 100 legisladores de Europa y Latinoamérica que participan de las jornadas de trabajo previstas hasta este jueves 14 de abril.
Además de la Sesión Plenaria Ordinaria del organismo, también se reúnen las cuatro comisiones permanentes de EuroLat, el Foro Euro-Latinoamericano de la Mujer y los Grupos de Trabajo sobre Seguridad Alimentaria, Sociedad Civil y Seguridad.
Tras entonar las estrofas del Himno Nacional Argentino y bajo una lluvia de aplausos, la vicepresidenta de la Nación abrió su discurso de forma emocionado y recordó que la última vez que estuvo en el Centro fue cuando le tocó inaugurarlo y destacó que “fue un proyecto muy caro. Empezó en la gestión de Néstor Kirchner allá por el 2006, justo cuando nacía la EuroLat comenzaba el proyecto de re funcionalizar este histórico edificio de Correo Argentino que fue un monumento de la Argentina más rica, pero la riqueza les llegaba a muy poquitos”.
“El proyecto culminó en 2015 cuando me tocó inaugurarlo. Nunca había hablado, otros presidentes lo han hecho, pero yo es la primera vez. Me tocaba finalmente”, expresó entre risas. En tanto, destacó que durante 20 años ha sido legisladora por lo que se siente “muy identificada con los debates parlamentarios”, y apeló al lema de la decimocuarta sesión plenaria de la Asamblea que es “una recuperación económica con justicia y paz”.
En alusión al lema de la Asamblea Parlamentaria, la presidenta del Senado se refirió a la recuperación de la economía tras la pandemia “trágica” que trastocó “vidas, gobiernos y el planeta entero”. Asimismo, recordó el debate que comenzó en el Parlamento Europeo en e 2017 en Bruselas donde planteó el tema la desigualdad y remarcó que en ese entonces “todavía no había venido la pandemia”, por lo que subrayó: “Está claro que si vivimos en un mundo cada vez más desigual la pandemia lo acentuó de forma trágica”.

Cristina remarcó la importancia del Estado
“Creo que siempre en las grandes tragedias podemos extraer cosas que nos sirvan. En el Parlamento Europeo plantee la evolución del Estado de Bienestar y del Neoliberalismo, sigo sosteniendo, que ambas son construcciones políticas, no son ni proyectos ni modelos económicos”, señaló Fernández de Kirchner.
En ese marco, precisó: “El capitalismo se ha demostrado como el sistema más eficiente para la producción de bienes y servicios que necesita la humanidad, desde proteínas y tecnología más sofisticada, se desarrolla más eficientemente en este sistema”.
En tanto, sostuvo que “la pandemia vino a saldar a la discusión que el Neoliberalismo hizo cambiar durante muchos años en todas las latitudes. Cuando finalizó la guerra mundial surgió la idea del Estado de Bienestar. El Estado de Bienestar se crea como un sistema donde el Estado tiene una gran responsabilidad sobre la vida de las personas, sobre la educación, sobre la salud, sobre el acceso al trabajo digo, el acceso a la vivienda digna”, y destacó que “el Estado era el responsable”.
“Cuando cae el Muro de Berlín surge la doctrina neoliberal, había que crear otro sentido común a la sociedad y eso era que el Estado no era responsable de tu vida, que vos eras libre, vos decidías si tenes trabajo y si no tenes trabajo será porque no te lo mereces, y si no podes acceder a una vivienda es porque no hiciste lo suficiente. Fue el sentido común que creó el Neoliberalismo y que aún campea en muchas sociedades”, explicó.
En ese contexto, retomó: “La pandemia vino a reinstalar la idea del Estado porque ¿alguien se ha preguntado lo que hubiera sido de la vida de todos nosotros si los estados no hubieran intervenido construyendo hospitales, atendiendo enfermos, negociando con el mercado (laboratorios), las vacunas para poder salvarnos nosotros y nuestros sierres queridos?”.
“Que alguien siga afirmando que el Estado no es importante, o es un necio o un psíquico, los hay de los dos”, consideró la titular del Senado.
¿Qué es el Poder según Cristina?
En otro pasaje de su discurso, adelantó que “la gran discusión va a ser sobre las desigualdades porque no nacen por un orden natural, las desigualdades no son un producto de la naturaleza sino de decisiones políticas o de la falta de decisiones políticas”.
“La gran discusión, que se va a dar, es si este proceso capitalista que se da en todo el mundo lo conducen las leyes del mercado o las leyes de los estados, esa es la clave para abordar seriamente el problema de la desigualdad”, precisó la ex presidenta y chicaneó: “Salvo que sea un ejercicio dialéctico de encuentros esporádicos y vemos que la situación se profundiza más”.
A su vez, preguntó: “¿Qué tipo de Estado necesitamos?, ¿qué tipo de ingeniería institucional necesitamos para hacer frente a un mundo que no tiene nada que ver con alguien donde se construyeron los estados que gobiernan el mundo?”.
Y continuó recordando: “En el 2017 lo decíamos, todos nuestros estados están construidos sobre la división tripartita que viene de 1789 de la Revolución Francesa, de ahí data la organización institucional que tenemos. En aquel momento el Estado estaba representado por los tres poderes, ese era el poder”.
“Nuestros parlamentos, ejecutivos, nuestro Poder Judicial tantas veces cooptados por el mercado y factores económicos, ¿cuánto representan del poder tomado por un 100%? hablamos de poder cuando alguien adopta una decisión y esa decisión se puede aplicar y es respetada por todos, eso es el poder”, manifestó la Fernández de Kirchner. Acto seguido, le dejó un mensaje a Alberto Fernández: “Que te pongan la banda y te den el bastón un poquito es poder. Lo digo por experiencia, ni te cuento si no se hacen las cosas que hay que hacer, pero dejémoslo ahí…”.
Y siguió: “Esto no es capricho, tengamos en cuenta que cuando se adoptó esta forma de gobernanza no existía ni la luz eléctrica, ni los autos, miren cómo avanzó el mundo, cómo se fue generando poder por fuera de las constituciones. Hoy solo se usa para ver cómo funciona el Ejecutivo, el Legislativo y eventualmente el Judicial”, apuntó y añadió: “El funcionamiento del mercado, los monopolios, no están contemplados en las constituciones”.

“Así no juego más, así no vale”: el mensaje a los mercados
En otro tramo de su discurso, la vicepresidenta del Senado apuntó a los mercados por la suba de los precios y advirtió que eso “se trasluciendo en muchas elecciones que es la insatisfacción de la democracia donde la gente se termina enojando con la política”, y expresó la necesidad de forma obligatoria de “repensar la ingeniería institucional donde se envista de poder a las instruccionales, estamos a tiempo antes que sea tarde”.
“La pandemia vino a saldar esa discusión porque no es posible que en la magnitud de la tragedia que vivió la humanidad el Estado sirva solo para eso, pero cuando tiene que tomar decisiones en materia económica, de controles de regulaciones sea estorbo y no permita la actividad económica”, consideró.
En tanto, criticó: “En el mundo y en el país durante la pandemia el sector privado recibió todo tipo de ayuda fiscal, financiera, se le pagaron los salarios. Sin embargo, ante esta otra tragedia que vivimos hoy como la guerra tenemos que el mercado nos contesta con ‘no nos importan, son mis ganancias, y los demás que revienten”, y chicaneó: “Así no juego más, no vale. Si cuando vos nos necesitaste te perdonamos, te pagamos salarios, ahora que te necesitamos para la sociedad no queres. Me parece que estas cosas debieran discutirse acá y en todo el mundo respecto al derecho internacional”.
Los derechos internacionales, el FMI y hasta los Fondos Buitres
“El mundo requiere que nos atengamos al derecho internacional y a las resoluciones de las Naciones Unidas, gran idea que no se aplica porque de los 5 países que conforman el Consejo de Seguridad todos, salvo China, en algún momento no han respetado las normas del derecho internacional”, cuestionó la ex presidenta de la Nación.
Asimismo, informó: “Hemos denunciando el doble estándar en materia de derecho internacional de las potencias que se creen por encima de los demás países y no respetan las normas del derecho”. En ese marco, recordó la usurpación “por la fuerza” de las Islas Malvinas que “encuentra al Reino Unido apoyado por otras potencias que, cuando no les conviene apoyar una invasión la rechaza, y cuando les conviene porque son sus aliados, esta todo bien”.
“Los argentinos vemos ese doble estándar en nuestro propio suelo. Cuando el otro día abrazaba a cada uno de los veteranos y excombatientes, ¿qué le puedo hablar de la OTAN? si nos puso una base en Malvinas a 14 mil kilómetros. Tenemos una base de la OTAN a 14 mil metros de Reino Unido”, criticó la titular del Senado.
Y siguió recordando: “Cuando en 2014 Argentina formaba parte del Consejo de Seguridad de forma temporal se produjo la anexión de Crimea, era la consulta popular si quería pertenecer a Rusia o a Ucrania. Mi país, yo era su mandataria, votó una resolución de Estados Unidos condenando lo de Crimea porque respetamos los principios de integridad a lo largo y ancho del planeta. Es necesario replantearnos el mundo en el que queremos vivir”.
Retomando el eje de su discurso, precisó: “En cuento a la desigualdad el período donde menos desigualdad hubo fue entre el 1945 hasta la caída del Muro de Berlín, donde estaba el Estado de Bienestar. La primera década en la región Latinoamérica fue la donde más se trabajó y disminuyó la desigualdad, me siento muy honrada porque en 2012 un informe del banco mundial la argentina había duplicado la clase media, mayor símbolo de movilidad social”.
En ese sentido, manifestó: “Creo que debemos abocarnos a eso, a lograr una ingeniería nueva que permita abordar con mayor eficiencia, justicia y equidad. El problema de la desigualdad, también necesitamos normas de derecho internacional que sean respetas por todos los países, sin ningún tipo de distinción”.
Acto seguido, recordó los Fondos Buitres: “Quiero rescatar el apoyo por nuestra lucha allá por los Fondos Buitres donde América permitió una resolución que permite que los estados no puedan ser extorsionados como fue Argentina”.
“Hoy es un día especial porque hace 6 años, cuatro meses después de haber finalizado mi segundo mandato, fuimos citados con el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires (Axel Kicillof) que fue mi ministro de Economía, por un juez por operaciones de dólar futuro, una decisión de carácter político que se comprobó no había causado prejuicio”, fustigó la vicepresidenta de la Nación y apuntó: “Llama la atención que por una decisión política arreglada ilegal, se me ha procesado por 6 años y después que nuestro país fue endeudado por el préstamo más grande que se tenga memoria y de forma ilegal por parte del FMI ningún juez haya advertido ninguna irregularidad e ilegalidad. ¡Raro!”.
Y cerró: “Debemos también abordar un tema Latinoamericano que es el Poder Judicial como instrumento contra los gobiernos populares y nacionales”.
La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT) es la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Bicontinental, establecida en junio de 1999 en el marco de las Cumbres UE-ALC (entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe).