Aprueban un acuerdo de reconocimiento de títulos de grado entre los países del Mercosur
Fue durante un plenario de las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Educación y Cultura del Senado. Por otra parte, se aprobaron un conjunto de proyectos de declaración.

Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto y de Educación y Cultura del Senado dieron dictamen por unanimidad a un proyecto que aprueba un sobre el reconocimiento de títulos de grado de educación superior en el Mercosur, celebrado en la ciudad de Montevideo, Uruguay, el 17 de diciembre de 2018.
Al comienzo de la reunión, realizada este miércoles en el Salón Illia, el presidente de la Comisión de RR.EE., Adolfo Rodríguez Saá (FdT), reveló que tras las consultas a Cancillería y el análisis de la iniciativa se decidió avanzar con el tratamiento de este convenio que “facilita la movilidad académica de la región”. “En el Parlasur luchamos muchísimo para lograr este acuerdo y siempre había trabas técnicas de los ministerios”, recordó el puntano.
Por su parte, la titular de la Comisión de Educación, Cristina López Valverde (FdT), sostuvo que “es muy importante fortalecer a todo lo que hace a la integración del Mercosur, especialmente a través de lo que es el conocimiento científico y tecnológico va a provocar un desarrollo armónico de la región”.
Este acuerdo “va a facilitar el intercambio de docentes, de alumnos, crear redes de investigaciones científicas y tal vez procurar proyectos en común, con temas en común que nos afligen”, agregó la sanjuanina.
Exrector de la Universidad Nacional de Catamarca, el senador Flavio Fama (UCR) señaló que este es un tema que “se viene trabajando hace muchos años”, dado “los problemas que tiene el sistema universitario cuando requieren cooperación recíproca”.
Por eso, el catamarqueño destacó que este acuerdo permitirá “un sistema automático, transparente y basado en los estándares internacionales de reconocimiento académico”. “El sistema universitario argentino viene pidiendo esto hace mucho tiempo, seguramente va a ser una herramienta valiosa”, sumó.
A su turno, el salteño Juan Carlos Romero (Justicialista 8 de octubre) consideró que la aprobación de este instrumento “era una deuda que teníamos entre los países vecinos, en la construcción de la unidad a través del Mercosur. Argentina ya tenía convenios con España, México, Ucrania, Perú, Cuba, y era una incongruencia que no tuviéramos un convenio con nuestra región”.
“Es muy importante con los países vecinos intensificar este intercambio en los títulos de agronomía, arquitectura, enfermería, ingeniería, veterinaria, medicina, odontología, farmacia, geología y economía”, enumeró.
Finalmente, la formoseña Teresa González (FdT) opinó que este acuerdo “era necesario, era fundamental, por una cuestión de cercanía y territorialidad”. En esa línea, explicó que en su provincia “hay muchísimos jóvenes que por una cuestión de cercanía y cuestión económica han realizado sus carreras en universidades de Paraguay”, pero es “justo” que “ejerzan su profesión en el lugar donde nacieron”.
Proyectos consensuados
Tras el plenario, la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto avanzó en la firma de un paquete de proyectos de declaración consensuados, muchos de ellos vinculados con la cuestión Malvinas, a propósito del 40° aniversario de la guerra. Entre ellos fue destacado particularmente uno por las senadoras Lucila Crexell (Movimiento Neuquino) y María Eugenia Duré (FdT), que es el que expresa beneplácito por la declaración “Cuestión de las Malvinas”, adoptada por la XXXVI Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano (Parlatino).
También, entre las iniciativas se avaló una que expresa el reconocimiento y agradecimiento por la ayuda humanitaria, solidaria y de apoyo, enviada por Brasil y Bolivia a la provincia de Corrientes por los incendios forestales.
Pedido por Ucrania
Durante la reunión, el senador Julio Martínez (UCR) reiteró públicamente su pedido para que el Congreso se exprese sobre la guerra entre Rusia y Ucrania. El radical reclamó a sus pares que “busquemos una forma de avanzar” en el tema, además de recordar su propuesta para que el presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, pueda hablar ante el Parlamento.
“Entiendo que puede haber más o menos simpatía con alguno de los países en conflicto, pero creo que tenemos que buscar la forma de avanzar. Así como nosotros hicimos y pusimos la firma varios senadores para pedir que pueda ser escuchado el presidente Zelensky, si hay alguien que simpatiza con (Vladimir) Putin, que lo diga, lo firme, lo pida y lo puedan escuchar también quienes quieran a él”, desafió.
El riojano remarcó que desde la embajada de Ucrania han transmitido que “somos uno de los pocos Parlamentos del mundo que no se expresó” sobre el conflicto bélico.
“No tengo duda que la absoluta mayoría de los senadores no están de acuerdo con lo que está haciendo Putin”, expresó y, risueño, chicaneó al oficialismo: “Si han dividido los bloques este puede ser un motivo para que puedan mostrar que hay algunas diferencias, y para justificar y que no digan que lo dividieron solamente por los temas de la Magistratura”.