CFK afirmó que “se desmontaron las mentiras de los fiscales Luciani y Mola”

Además, la vicepresidenta sostuvo que “quedaron expuestas las arbitrariedades que se cometieron en este juicio”, y apuntó: “El único ámbito donde se desconocen las leyes es en el Poder Judicial”.

La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, expuso este viernes ante el Tribunal Oral su propia defensa en la última jornada de su alegato en el juicio por la causa “Vialidad” en la que está acusada por asociación ilícita en la que afirmó: “Se desmontaron las mentiras de los fiscales Luciani y Mola”, y sostuvo que “quedaron expuestas las arbitrariedades que se cometieron en este juicio”. Además, apuntó contra el Poder Judicial porque “es el único ámbito donde se desconocen las leyes”.

Tras la exposición de su abogado Carlos Beraldi y un cuarto intermedio de diez minutos, la vicepresidenta hizo uso de la palabra desde su despacho en el Senado de la Nación pasadas las 11.30

Comenzó su exposición aclarando que hacía estaba “ejerciendo el derecho que me concede el artículo 10 del Código Penal en cuanto que como soy acusada, pero al mismo tiempo soy abogada puedo hacer uso en esta etapa del alegato por mi carácter de profesional”, porque “me fue negado el derecho de hacer mi defensa oportunamente cuando hubo una improcedente y arbitraria ampliación de los alegatos del fiscal sobre pruebas que no habían sido ameritadas y con acusaciones que no habían existido”.

“Por lo tanto cabe aclarar que esta declaración que voy a hacer no es una graciosa concesión del Tribunal, sino que me asiste el 104 del procedimiento por lo cual, si no hubiese sido la suerte de ser abogada, hubiera estado en un estado de indefensión frente al alegato del fiscal”, remarcó.

En primer lugar, felicitó a su abogado Carlos Beraldi y Ari Llernovoy por “el ejercicio profesional de la defensa que desplegaron de una manera tan profesional y fundamentalmente tan clara, en cuanto a escuchar el alegato del fiscal a pasar a los hechos y a la valoración de la prueba y por último a aplicar el derecho”.

“Se desmontaron las increíbles mentiras que desarrollaron del fiscal Luciani y Mola y quedaron expuestas las arbitrariedades que se cometieron en este juicio”, afirmó Cristina Kirchner y contó que siguió las exposiciones de sus abogados “en vivo y en directo y sentí que era como estar en una serie, donde finalmente se encuentra la verdad que es el deber de los juicios, los jueces y los fiscales porque de eso se trata un juicio”.

A continuación, tomó un puñado de hojas y explicó: “Tengo acá en mis manos el desarrollo que hicieron mis abogados con las pruebas, con las intervenciones, con las intervenciones de los testigos, con la exhibición de las pruebas documentales y periciales, y la verdad que no se puede creer cómo se ha llevado adelante este juicio y por qué”.

Y solicitó que “se extraiga testimonio de todas las mentiras de las fiscales contrastadas con las pruebas periciales, testimoniales y documental de este juicio”, y agregó: “Las pruebas tienen que estar en el expediente y confrontado esto con el derecho”.

En ese sentido ejemplificó que “había una documental donde la abogada del distrito de vialidad número 33 decía que a las empresas perteneciente al grupo Báez no se les debía nada. Durante el transcurso del juicio fue citada la doctora Laura Hindie. Ella dijo que no había corroborado nada porque dijo que se había asustado tanto que firmó sin corroborar nada. Esa prueba debería estar destruida”, y apuntó: “Sin embargo el fiscal, como si ese testimonio no hubiese ocurrido, vuelve a incluirlo en su alegato final de acusación”.

Como segundo ejemplo se refirió a la supuesta reunión con Lázaro Báez en Río Gallegos y expresó: “No sé qué le pasa a Comodoro Py con mis reuniones, tuve que soportar 25 tapas de diarios, mis secretarios ir a declarar a Comodoro Py porque decían que yo había mantenido una reunión con el juez Sebastián Casanello. Luego de años se comprobó que los testigos eran falsos y se demostró que era mentira”.

Y recordó la polémica foto del diario Página 12 sobre los partidos de fútbol de los fiscales en la quinta del expresidente Macri: “Que a la luz de otras reuniones que se conocieron con otro presidente de la Nación y con camaristas, con jueces en este mismo Tribunal. Fiscales y jueces juegan en la quinta del presidente Mauricio Macri y a nadie parece extrañarle. Pero parece que era muy delictivo se entrevistara con el doctor Casanello en Olivos. No fue, la entrevista no existió”.

A su vez, contó que conoció al juez Casanello “cuando la Cámara Federal de Instrucción lo obligó a que me indague en la causa de la Ruta del Dinero K sin prueba alguna contra mí y lo obligaron”. Volviendo a la reunión que “de existir no hubiera constituido ningún delito, pero el fiscal la puso como presupuesto fáctico absolutamente probatorio de un plan ‘limpien todo y no se otras cosas’. Toda mentira ese día estaba en un acto en Río Negro”.

En el tercer ejemplo sostuvo: “Escuchamos al fiscal Luciani en una de sus alocuciones artísticas”, y explayó: “Luciani se refirió a una prueba de otra causa: el celular del exsecretario de Obras Publicas José López. El fiscal Luciani en un ejercicio histriónico dijo que estuvo durante meses mirando las 9.000 fojas del teléfono, que controlaron 26.000 llamadas y mencionaron cuatro que mostraban la familiaridad con Báez, se le pasaron por alto más de 400 llamadas con Caputo el hermano de vida del señor Macri, donde denotaba una familiaridad que ninguno de los que estamos en este juicio tenemos entre nosotros”.

Y acusó: “Se le pasó, o la del empresario Carlos Gutiérrez ambos visitantes asiduos en Los Abrojos, la misma quinta en la cual un señor juez integrante de este Tribunal y Fiscal juegan al fútbol”.

Con estos ejemplos, la vicepresidenta señaló que “demuestran las mentiras en las que incurrió la fiscalía y creo yo que estamos ante un claro caso de prevaricato, porque no sólo los jueces tienen la obligación de buscar la verdad, sino todos los funcionarios judiciales”. Por ese motivo indicó que pedirá que se investiguen estos hechos señalados por la fiscalía “donde queda demostrado que los fiscales mintieron, calumniaron y difamaron en el alegato final de acusación”.

El análisis desde una perspectiva jurídica y penal del juicio

La titular del Senado realizó una explicación sobre el funcionamiento del ordenamiento jurídico. En ese sentido remarcó: “Todos hemos pasado en la facultad por una materia Introducción al Derecho y tenemos allí los insumos para interpretar el ordenamiento jurídico de un país”.

Además, dijo que ese orden jurídico “tiene que ser congruentes, no puede tener contradicciones en su interior, que no tiene lagunas”, porque “son los insumos básicos para entender las jerarquías de las normas. En la pirámide del derecho Positivo de Kelsen, en la cúspide no hay nada más importante que la Constitución Nacional y los tratados internacionales del Derecho Humano, nada puede entrar en contradicción con esto -tomando entre sus manos la norma superior-. Después vienen los códigos que son las normativas que son el Código Penal y al Código Procesal Penal”.

Continuó con su exposición: “¿A dónde vamos?  En la base están los decretos, las sentencias, los reglamentos de los distintos órganos del Estado que cimientan la base. Eso no puede ir en contra de los códigos ni de la Constitución porque derrama legalidad y legitimidad a todo el sistema. Eso le da legalidad a todo el sistema, una cosa no puede ser lícita en un lado e ilícita en el otro”.

“El único ámbito donde se desconocen las leyes es en el Poder Judicial”.

En otro tramo de su alegato, la vicepresidenta planteó que “todo debe ser hecho de forma coherente en todo el ordenamiento”, e indicó que “el principio de inexcusabilidad del artículo 8 establece que nadie puede ser excusado de cumplir la ley por alegar no conocerla”, y cuestionó irónica: “El único ámbito donde no se alega explícitamente, pero se alega tácitamente y se desconocen las leyes es en el Poder Judicial”.

En esa línea, agregó: “Este principio de inexcusabilidad que se le aplica a rajatabla a todos los ciudadanos, esto tiene una excepción precisamente donde no debiera tenerla y refleja el nivel de crisis sistémica en el que nos encontramos”.

Kirchner manifestó que buscaba entender “cómo encaja este juicio en el sistema jurídico”. Entonces retomó: “Vamos a la acusación que dice que los tres gobiernos constitucionales, a partir del 25 de mayo de 2003 el que encabezó mi compañero y los dos que encabecé yo. Los fiscales dijeron que se trataron de tres asociaciones ilícitas”, ante lo que subrayó: “Nunca hubo ninguna fuerza política que tuviera tres períodos consecutivos de gobierno. Solamente nosotros fuimos reelegidos en dos oportunidades más la misma fuerza política”, y criticó que “frente a eso la fiscalía dice que la asociación ilícita se pergeñó para hacer 51 contratos viales en la provincia de Santa Cruz”.

“O sea, Néstor Kirchner que fue intendente en 1987, gobernador electo en el 91, reelecto en el 95 y re reelecto en el 99 ¿hizo todo eso pensando que llegaría a la presidencia de la Nación para hacer 51 obras viales a través de la provincia que gobernó?”, se preguntó la abogada.

Para la vicepresidenta esta acusación “es ilógica, es absurda, raya en el ridículo. Militamos toda una vida para 51 obras viales”, además siguió “porque no hizo las obras viales cuando fue gobernador”.

“La acusación de los fiscales viola la Constitución Nacional”.

La titular de la Cámara alta señaló que “la realidad no resiste esta acusación a tal punto que llegó a juicio oral”, y preguntó: “¿Cómo se da esto con la Constitución? la acusación de los fiscales viola el artículo 1 de la Constitución Nacional donde habla de la forma adoptada por el país: representativa, republicana y federal, el orden no se cambia”, y remarcó que “la gente elige los gobiernos”.

Se defendió y dijo que “los tres gobiernos, el que encabezó Néstor los que me tocó encabezar a mí, fuimos elegidos por el pueblo jamás podríamos ser una asociación ilícita”.

Al hacer referencia al Estado republicano, Kirchner acusó al Ministerio Público Fiscal de “arrogarse una supremacía sobre los otros dos poderes”, y acusó al Tribunal de no respetar la división de poderes, al tiempo que enumeró: “Esto es, ustedes Giménez Uriburu, Basso, Gorini, fiscales Luciani, Mola, ustedes son más que la representación que tenemos todos nosotros, son mucho más porque pueden juzgar todos los actos”. “El fiscal arrasa con los principios y dice que puede evaluar y juzgar aquellos actos de reserva del Poder Ejecutivo, esto obviamente no es así, pero se hizo en este juicio”, denunció.

En este contexto, explicó que para las decisiones políticas que incurrieran en delitos “tienen un juicio político porque se trata de actos políticos que está contemplado en el artículo 53 de la Constitución Nacional”, y sino “está el otro juicio, el del pueblo cuando no te vota”.

Respecto a la violación del aspecto federal por parte del Tribunal, recordó que Vialidad Nacional “es un ente autárquico que puede construir con las Direcciones provinciales construir, mantener y obras viales”. “Es algo que se viene haciendo desde el año 58, pero para la fiscalía lo presentó como un instrumento de un delito”, lanzó y sumó: “Fue juzgado en Santa Cruz, pero acá estamos de nuevo, y acá se viola de nuevo el sistema porque las provincias no delegaron sus potestades”.

“Esta asociación ilícita no tiene ni pies ni cabeza, pero es profundamente inconstitucional, anti republicana y anti federal”, replicó la vicepresidenta y señaló que “si vamos a aplicar el Derecho penal, apliquemos todo”.

Cristina continuó con su exposición y realizó una comparación: “Por la aplicación de la teoría, todos los actos entonces de la asociación ilícita son ilegales. Entonces todo lo hecho en doce años sería ilegal, el fiscal Luciani no debería estar entonces porque su Decreto lo firmé yo”, lanzó y recordó en este punto que la designación del fiscal Diego Luciani se produjo durante su gestión: “Entonces sería ilegal, no es fiscal bajo ese criterio de la asociación ilícita”.

“Hay que actuar dentro de las competencias que cada uno tiene”.

Por otro lado, indicó que “la competencia determina la responsabilidad, es el conjunto de atribuciones, de facultades, de obligaciones que tienen los distintos organismos que establecen la Constitución. Uno es responsable de la competencia que tiene, no hay competencias por omisión”.

Retomó este punto para referirse que “esto demuestra que hay que actuar dentro de las competencias que cada uno tiene”, y chicaneó al fiscal Luciani: “Parece que en derecho administrativo no le fue bien, anda medio flojo en materia de Derecho Administrativo”.

“Hay que actuar dentro de las competencias que cada uno tiene”

Por otro lado, indicó que “la competencia determina la responsabilidad, es el conjunto de atribuciones, de facultades, de obligaciones que tienen los distintos organismos que establecen la Constitución. Uno es responsable de la competencia que tiene, no hay competencias por omisión”.

Retomó este punto para referirse que “esto demuestra que hay que actuar dentro de las competencias que cada uno tiene”, y chicaneó al fiscal Luciani: “Parece que en derecho administrativo no le fue bien, anda medio flojo en materia de Derecho Administrativo”.

“Este juicio no tiene andamiaje constitucional ni jurídico, es un disparate”

En otro tramo de su alocución, la vicepresidenta afirmó que el juicio “no tiene andamiaje jurídico”, y señaló que “sólo el Poder Legislativo puede dictar leyes”, al tiempo que repasó las competencias del Poder Ejecutivo: “El presidente de la Nación es el responsable político de la administración porque se transfiere al jefe de Gabinete el ejercicio de la administración general del país”, y recordó que el presidente de la Nación “supervisa sólo al jefe de Gabinete por su poder de administración”.

“La fiscalía puso como delitos DNU aprobados por el Parlamento”, dijo Cristina y añadió que “todos los actos generados por un órgano constitucional se consideran legítimos. Llegado el caso puede revertirse ante demanda judicial, pero en el fuero contencioso administrativo no el penal”.

Por lo tanto, consideró que “no puede haber actos que nadie declaró inconstitucionales utilizados como base fáctica de una acusación penal”, y calificó al juicio: “No tiene andamiaje constitucional ni jurídico, es un disparate”.

“Han traído a los pelos la acusación a este juicio porque a la que tenían traer de los pelos a este juicio era a mí y trajeron a la Constitución de los pelos, al Código Penal de los pelos, a las leyes de los pelos”, replicó la vicepresidenta y lamentó: “Esto no ayuda, complica a un país, lo torna poco serio, lo torna ridículo”.

En suma, se defendió: “Yo vivo en Estado de Sitio permanente“, y sostuvo que sus garantías constitucionales “están todas suspendidas desde diciembre de 2015”.

Y volvió sobre su acusación: “Acá estamos como ex presidenta y actual vicepresidenta respondiendo por cosas que pasaban en Santa Cruz, toda una fábula para traerme de los pelos a mí a este juicio”.

El atentado del 1 de septiembre

En esta etapa de su exposición hizo referencia al ataque que sufrió el 1 de septiembre en manos de Fernando Sabag Montiel y Brenda Uliarte y contó: “Hasta ese día pensé que sólo querían estigmatizarme”.

Añadió: “Ustedes señores jueces me acusan de ser jefa de una asociación ilícita, estoy acusada por cinco asociaciones ilícitas, llegaron a decir que firmé el Pacto con Irán para encubrir a los responsables del atentado de la AMIA. Pienso a los pibes y a las pibas judíos que escuchan eso, ustedes armando esto en Comodoro Py”.

Nadie puede pensar que esa banda pensó, ideó lo que me hicieron“.

Hasta aquel jueves “creí que era esto estigmatizarme, engañarme, calumniarme, pero descubrí algo más porque desde el ámbito judicial se dio licencia para que cualquiera haga lo que quiera hacer”.

Sobre los responsables del atentado del 1 de septiembre lanzó: “Nadie puede pensar que esa banda pensó, ideó lo que me hicieron, pero bueno”. “Cuando Luciani finalizó su alegato mostraron en pantalla partida la puerta de la casa, la única que se conoce que es la mía, ahí mismo donde quisieron pegarme un tiro”, agregó.

Cristina remarcó que los abogados del líder de la banda de los Copitos “eran asesores de un senador de la Nación, alguien que se sienta cerca mío. Defienden a quien me quiso matar”, y expresó: “Me siento indefendida”.

Luego de referirse por primera vez a la banda de los copitos, Cristina cerró su alegato defensivo y la audiencia pasó a cuarto intermedio.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password