El secretario de Hacienda defendió en Diputados la ampliación presupuestaria

Raúl Rigo dio detalles del proyecto oficial y precisó que amplía los gastos totales en casi 1,9 billones de pesos. Destacó que se destinaron casi 690.000 millones para atender la pandemia.

El secretario de Hacienda, Raúl Rigo, detalló este martes en qué consiste la ampliación presupuestaria propuesta por el Poder Ejecutivo y sostuvo que este proyecto de ley “pone de manifiesto la importancia del rol del Estado Nacional y de las políticas públicas que está implementando para paliar los efectos de la crisis económica preexistente y de la pandemia”.

Rigo expuso en una reunión virtual de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, presidida por Carlos Heller (Frente de Todos), de cara a la firma del dictamen, que podría ser este mismo miércoles.

El proyecto del Ejecutivo amplía los gastos totales en 1.859.583 millones de pesos

El funcionario explicó que el Presupuesto Nacional está en un nivel de ejecución “elevado”, y “dada la necesidad de continuar con algunas de las políticas” aplicadas en el primer semestre, “es necesario ampliar” la ley de gastos y recursos, ya que de prosperar esta ampliación, el nivel de ejecución al 30 de junio estaría “más próximo a una ejecución estacional”.

Rigo puntualizó en ese sentido que el nivel de ejecución presupuestaria actual total es del 57,1%, y si se amplía el Presupuesto este indicador bajará al 42,8%, sumando Administración Gubernamental, Servicios de Defensa y Seguridad, Servicios Sociales, Servicios Económicos y Deuda Pública.

El secretario de Hacienda precisó que el proyecto amplía los gastos totales en 1.859.583 millones de pesos, de los cuales el 80% (alrededor de 1,5 billones) se originan principalmente en las prestaciones de la seguridad social; subsidios económicos (energéticos y de transporte, para poder mantener estables las tarifas); los programas IFE (Ingreso Familiar de Emergencia) y ATP (Asistencia a la Producción y el Trabajo); asignaciones familiares y AUH, en ese orden.

El funcionario agregó que si se sanciona la ley de ampliación, el incremento de recursos (corrientes y de capital) será del 17,2%, y el de los gastos será del 33,6%. A su vez, habrá un crecimiento del 53,9% en las transferencias corrientes y del 41,6% en los gastos de capital.

Rigo defendió la decisión de prorrogar el Presupuesto 2019, al sostener que “en un contexto de altísima incertidumbre” por la emergencia sanitaria “se hacía muy difícil plantear un escenario macroeconómico verosímil a partir del cual formular una ley de Presupuesto sostenible para el año 2020”.

Para atender la pandemia, se destinaron refuerzos presupuestarios por casi 690.000 millones de pesos

Tras señalar la caída interanual en la mayoría de los sectores de la economía, detalló que hasta el 31 de junio se destinaron casi 690.000 millones de pesos en refuerzos presupuestarios para atender los distintos programas implementados por el Gobierno, como el IFE (Ingreso Familiar de Emergencia), el ATP (Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción) y el FONDEP (Fondo Nacional de Desarrollo Productivo).

Además, destacó que la pérdida de recaudación de origen nacional fue de 160.000 millones de pesos, y fue compensada por distintas asignaciones financieras a las provincias, entre ellas los más de 48.000 millones de pesos de ATN (Aportes del Tesoro Nacional).

Por su parte, el director de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), Marcos Makón, resaltó que hay un solo antecedente de una ampliación presupuestaria enviada al Congreso, la Ley 26.175, aprobada el 29 de noviembre de 2006.

“Es una ampliación muy grande, incluye partidas de diversa naturaleza y por lo tanto requiere un tratamiento en profundidad”, dijo, y lamentó que la OPC aun no tuvo tiempo de elaborar un informe sobre la iniciativa oficial, que fue remitida al Parlamento el viernes.

Login

Welcome! Login in to your account

Remember me Lost your password?

Lost Password