“La situación fiscal está al límite como para bajar impuestos sin bajar el gasto público”, analizó Espert
El diputado liberal planteó que “el principal impuesto que hay que eliminar es la inflación” porque “la plata en el bolsillo es un helado a las tres de la tarde en verano”. Apuntó contra Sergio Massa por el paquete de medidas que tomó: “Parece Papa Noel”.

El diputado nacional y candidato a senador José Luis Espert (Avanza Libertad) analizó las medidas económicas enviadas por el ministro/candidato Sergio Massa, puntualmente el proyecto que busca eliminar el impuesto a las ganancias y planteó: “La situación fiscal está al límite como bajar impuestos sin bajar el gasto público”, y propuso que “el principal impuesto a eliminar es la inflación”.
En declaraciones por la AM 990, Espert celebró el triunfo de Leandro Zdero en Chaco que puso fin a un largo mandato de Jorge Capitanich: “Antes de la elección la sensación era que nos iba a ir bien, pero a la luz de las encuestas que volvieron a errar de manera grosera, de ninguna manera se pensó en un triunfo en primera vuelta. Los fallos en las encuestas están mostrando que la situación político social está muy rara, voluble, muy difícil de agarrar y capturar”.
“Nadie esperaba un triunfo en primera vuelta en Chaco, es una excelente noticia para la sociedad argentina que en el Chaco se haya terminado el feudo Capitanich mafioso, corrupto que ha atentado contra la libertad de expresión, que tiene vinculación con este femicidio espantoso ocurrido en la provincia. Me pone muy feliz que una persona de bien como es Zdero haya ganado la elección, empieza a haber un nuevo amanecer para los chaqueños”, agregó.
El liberal manifestó que “los chaqueños tienen que entender que la potencia está en ellos mismos y no necesitan de un Estado papá que los ayude a mover un pie o un brazo para mover el otro brazo. Lo más digno en la vida es un trabajo genuino en el sector privado con buena educación”, y señaló que “el Estado está solo para proveer los bienes que la sociedad no se puede proveer por si sola como la defensa, educación básica, seguridad”.
“El hecho de que Chaco, Santiago del Estero, que haya tanta gente viviendo del sector público a uno lo hace reflexionar que esto sería si achicamos el gasto público del Estado, quedan todos desempleados en esas provincias. Ahí hay en realidad desempleados encubiertos como empleados públicos, el desempleo es monumental en Chaco porque es todo empleo cubierto”, analizó el economista.
En se sentido, afirmó: “Hay que hacer una profunda reforma porque no son provincias pobres, son provincias empobrecidas por estos feudalistas corruptos y mafiosos, donde no hay ninguno de ellos está el costo político de aumentar el gasto público porque la coparticipación es el veneno que se ha inoculado en esas provincias para que se les haga creer que sin coparticipación las provincias desaparecen y eso es falso, sin coparticipación haciéndola desaparecer de la manera gradual como ocurre con el síndrome de abstinencia, esas provincias volverían a ser ricas como lo fueron en su momento”.
“Hay que terminar con estos señores feudales que se crean por no pagar el costo político de aumentar impuestos porque les llueve como manada del cielo la recaudación por la coparticipación”, reiteró y agregó: “Es sentido común porque si como político no se paga el costo político de aumentar el gasto público aumenta hasta el cielo. Si no paga el costo político de aumentar impuestos debido a que la coparticipación tiene un componente redistributivo. Por culpa de eso, tenemos muchas provincias empobrecidas, que no son pobres en sí”.
En ese contexto, consideró que “el triunfo en diferentes provincias fortifica el ánimo y eso hace insuflar a la gente para que vote a JxC que creo que, teniendo al liberalismo adentro con ideas de sentido común que hay que aplicar, más la fuerza territorial somos la única fuerza que puede hacer los cambio que Argentina necesita y sostenerlos en el tiempo”.
El impuesto a las Ganancias
Al ser consultado por el proyecto encabezado por Massa, el economista expresó: “El primero que va a defender la baja de impuestos soy yo como concepto porque hay 165 impuestos en el país y la gente no da más de pagar impuestos. Si hay alguien que filosóficamente y conceptualmente defiende la baja de impuestos soy yo. Ahora, estamos en una situación fiscal límite, con un déficit fiscal monumental”.
“El FMI nos acaba de regalar 7 mil millones de dólares porque no cumplimos ninguna de las metas del primer semestre, Massa le sigue contestando ‘sigo gastando como en la época que cumplir todas las metas’, perdimos un juicio en Nueva York por la irresponsable reestatización que hizo el Gobierno de Cristina en 2012 motivo por el cual los laburantes vamos a tener que pagar 16 mil millones de dólares de impuestos para pagar ese juicio, no da la situación fiscal que está al límite de una hiperinflación o crisis monumental como bajar impuestos sin bajar el gasto público”, completó su explicación.
Para Espert “un gobierno responsable debería hacer el cambio impositivo que quisiera, pero con financiamiento par y paso de la baja de impuestos”.
Sobre el resto de las medidas económicas de Massa, opinó: “Acá el principal impuesto que ya hay que eliminar es la inflación porque cuando uno va a pagar el IVA, Ganancias, el impuesto al cheque, la AFIP te saca plata de tu bolsillo para pagarlo, y la inflación es un impuesto para comprar lo mismo te saca cada vez más plata. Es un impuesto que a los que más afecta es a los pobres porque tienen algo de dinero en el bolsillo y no tiene chances de compensar la inflación haciendo inversiones en dólares, el dinero en el bolsillo como una inflación que va rumbo al 200% en el país es como un helado que se derrite a las tres de la tarde en pleno verano”.
“El Gobierno en vez de tomar medidas para matar a la inflación, que es un fenómeno monetario, fracasa en su intento porque no hace nada empieza a tomar medidas por todos lados, parece Papa Noel”, cuestionó y sugirió: “Lo primero que debe hacer es tomar medidas para bajar la inflación, no ir a las consecuencias. Todas las medidas es más agujero fiscal, es más emisión monetaria y más inflación”.
Por último, apuntó contra el candidato liberal Javier Milei: “No entiendo porque antes de las PASO hasta ahora discutimos cosas que no van a pasar nunca en el país como dolarizar sin dólares”. Contrariamente, defendió la propuesta de Patricia Bullrich: “El bimonetarismo tiene que ocurrir porque ocurre en los hechos y hay que legalizarlo, pero es la nada misma frente a los hechos que tenemos. Acá tenemos que tener una nueva ley de contrato de trabajo, por ejemplo y que se adecue al país de hoy”.