Como toda elección, hubo ganadores y perdedores en la de este domingo en la provincia de Buenos Aires. Veamos quiénes debemos poner de un lado y del otro.
GANADORES
AXEL KICILLOF. El gobernador bonaerense fue el claro ganador de esta elección, al salir airoso de este desafío en el que claramente se jugaba su futuro político. Ahora quedó posicionado en la vanguardia para el momento en el que se piense en las candidaturas presidenciales para 2027 por el PJ.
LOS INTENDENTES. Fueron decisivos en el resultado de la elección de este domingo. Fundamentalmente los del Conurbano, dado que ganaron en todos los distritos, salvo Tres de Febrero, San Isidro y Vicente López.
SERGIO MASSA. El exministro de Economía jugó como una suerte de acompañante estratégico y articulador político, aunque sin protagonismo directo en la campaña. Respaldó públicamente el proceso y la imagen del abrazo entre él y Kicillof en el búnker de Fuerza Patria, fue interpretada como un gesto de unidad y alivio dentro del peronismo.
CARLOS BIANCO. El ministro de Gobierno fue una figura clave en la defensa y articulación del desdoblamiento electoral, aunque no haya sido el ideólogo exclusivo de la medida. Durante el debate de esa decisión dejó claro que el desdoblamiento no fue una maniobra contra Cristina Fernández de Kirchner, sino una decisión que buscaba fortalecer la institucionalidad provincial.
GABRIEL KATOPODIS. El ministro de Infraestructura bonaerense fue el primer candidato en la Primera Sección Electoral, donde Fuerza Patria dio la nota al derrotar al candidato de La Libertad Avanza, el encumbrado intendente de Tres de Febrero Diego Valenzuela.
PERDEDORES
MAXIMO KIRCHNER. El presidente del PJ bonaerense confrontó hasta el final con el gobernador Kicillof, incluso en la recta final de la campaña, cuando insólitamente le dedicó un reproche público.
KARINA MILEI. La gran armadora de La Libertad Avanza ya venía de capa caída por todo el escándalo en torno a las supuestas coimas, que sin lugar a duda tuvieron un fuerte impacto en el resultado de este domingo. Y en cuanto a los armados electorales venía de perder estrepitosamente en Corrientes, donde LLA quedó cuarta.
SEBASTIÁN PAREJA. Empoderado por la secretaria general de la Presidencia para hacer y deshacer con las listas bonaerenses, el traspié claramente lo tuvo como una de las caras visibles dela derrota.
MAXIMILIANO BORDARENKO. Fue una gran apuesta de La Libertad Avanza en la estratégica Tercera Sección Electoral. Especulando con que la seguridad fuera uno de los ejes de la campaña, el oficialismo nacional quiso mostrar a este excomisario como cara visible de la campaña, pero nunca llegó a levantar lo suficiente el perfil y concluyó totalmente desdibujado. Terminó perdiendo por 25 puntos ante la candidatura testimonial de Verónica Magario.
GORDO DAN. El deplorable posteo en redes sociales contra el senador Luis Juez de Daniel Parisini fue una suerte de “cajón de Herminio” para la campaña de La Libertad Avanza.
JAVIER MILEI. El juego a todo o nada que viene desarrollando el Presidente encontró un límite este domingo en la provincia de Buenos Aires, uno de los únicos distritos donde ya había perdido en el balotaje de 2023. Evidentemente su inflexibilidad en conflictos como el del Garrahan y los discapacitados le pasaron factura. El mandatario debería revisar sus modos, que ya no caen nada bien en el seno de la mayoría de la población.
El cierre de listas del PJ bonaerense para las elecciones del 26 de octubre desató una ruptura sin retorno entre Cristina Kirchner y los intendentes peronistas del Movimiento Derecho al Futuro. La expresidenta impuso una nómina sin representación territorial, colmando la paciencia de los jefes comunales.
El cierre de listas del 16 de agosto del PJ bonaerense dejó heridas insalvables entre Cristina Fernández de Kirchner y la mayoría de los intendentes peronistas de peso, porque la expresidenta conformó las listas de diputados nacionales, para la elección del 26 de octubre, solo con dirigentes que le son “fieles y apoyan su liberación, todos sin representación territorial”.
Los intendentes, los casi 50 del Movimiento Derecho al Futuro que crearon este año la nueva facción política dentro del peronismo con el gobernador Axel Kicillof como cabeza, ya habían cedido en el cierre de listas para la elección legislativa del 7 de septiembre, pero el cierre de listas para la del 26 de octubre colmó su paciencia y esperanzas.
“Se acabó el amor, nos cagó”, dijo en conversación telefónica múltiple un intendente del Gran Buenos Aires del MDF, y los restantes aceptaron la lacerante frase con un silencio lastimoso.
“Lo que ocurrió ayer nunca había pasado. Y miren que nos cagó muchas veces. Nos pisaron la cabeza. No hay dirigentes territoriales en esta lista, solo alcahuetes. Para Cristina los intendentes no existimos. Para nosotros murió”, bramó otro.
Un tercero vociferó: “Es la primera vez que La Matanza (partido de la Tercera Sección Electoral con casi un millón de votantes) no tendrá diputados nacionales”, y se hizo otro profundo e hiriente silencio.
“Cristina nos traicionó”, gritó un cuarto intendente, al tiempo que se escuchó que pegaba un puñetazo de bronca contra la mesa.
Pero los indignados y traicionados no son sólo los del MDF: el jefe comunal de Esteban Echeverría, Fernando Gray, había acordado con Cristina integrar la lista de diputados nacionales, al igual que lo hizo con el mandamás de Escobar, Ariel Sujarchuk.
Gray fue desalojado de la presidencia del PJ por Máximo Kirchner en 2021 y empezó a militar fuera del partido.
Para esta elección provincial había anunciado que integraría la nueva fuerza “Somos Buenos Aires”, pero un llamado y la promesa concreta de Cristina de una diputación lo iba a hacer regresar al redil.
En el caso de Sujarchuk, quien integró el equipo de Sergio Massa en el Ministerio de Economía durante el gobierno de Alberto Fernández, la expresidenta también le había prometido una postulación a diputado nacional y tampoco cumplió.
¿Qué pasó entre el 19 de julio -cierre de listas para el 7 de septiembre- y el 16 agosto? “Nosotros respetamos el deseo de la gente que pedía unidad, y al final Cristina puso para la primera elección más gente de lo que se había acordado, y nos ‘tragamos el sapo’, pero esta vez nos traicionó”, confesó a parlamentario.com un jefe comunal del MDF.
“La idea del Movimiento Derecho al Futuro, de Kicillof y los intendentes, era hacer una lista potente con jefes territoriales que traccionaran, y al final Cristina puso al ‘club de amigos’ kichnerista”, explicó a parlamentario.com uno del intendentes consultados.
“Taiana es un dirigente sólido, formado, pero tiene solamente el voto de la familia. En una elección hay que pensar en elegir un buen candidato, pero por sobre a uno que tenga votos, territorio. No es el caso de Taiana”, agregó.
A eso le sumó que en la “lista de amigos de Cristina no hay renovación, son siempre los mismos: fieles genuflexos que solo piden su libertad como libreto de campaña”.
Otro de los jefes comunales consultados criticó que la expresidenta haya elegido “gente de su generación y no pensar en una renovación generacional”, y ejemplificaron que Taiana tiene 75 años.
Asimismo, observó que el ahora primer candidato del PJ en la provincia de Buenos Aires fue un “buen canciller”, pero de Cristina, y del “cuestionado gobierno de Alberto Fernández fue ministro de Defensa”.
Al respecto, recordaron que Taiana “fue despedido” como canciller por Cristina cuando se enteró de que habla hablado con periodistas de Clarín y en el gobierno de Alberto Fernández “fue a Defensa por pedido de la expresidenta”.
“¿Cuál será el discurso de Taiana entonces, qué pergaminos exhibirá y qué antecedente tendrá que esconder y, fundamentalmente, a qué sector etéreo le hablará si después de los 70 no es obligatorio ir a votar?”, reflexionó uno de los interlocutores.
En la conversación múltiple, los intendentes criticaron también el “excesivo” protagonismo en la lista del dirigente Juan Grabois, pero lo adjudicaron a que “sin dudas es uno de los principales defensores de Cristina”, aunque igualmente consideraron que la “paga es desmesurada”.
Para ellos, el cabildeo de Grabois le es “útil” a Cristina, como asimismo el de otros ultra kirchneristas de la lista utilizados para “aguijonear” al gobernador Kicillof.
Por último, los jefes comunales se rieron de la exigencia de Máximo Kirchner de que los candidatos del PJ “no debían haber votado el préstamo del FMI en el gobierno de Alberto Fernández “.
“¿Y entonces qué tenemos que hacer con los kirchneristas como Facundo Tignanelli que no le votan el presupuesto a Kicillof?”, se preguntaron entre socarronas carcajadas.
Fue en el marco de una reunión informativa de la Comisión de Asuntos Municipales de Diputados donde plantearon la falta de federalismo y de la equitativa distribución de recursos. También expresaron preocupación por el cierre de Vialidad, el INTI y el INTA.
La Comisión de Asuntos Municipales mantuvo este martes una reunión informativa donde recibieron y escucharon a intendentes que constituyen el Consejo Federal de Intendentes (COFEIN) quienes expusieron acerca de Régimen Tributario Municipal y otros asuntos vinculados a la autonomía, sustentabilidad y fortalecimiento de la gestión local, y elevaron el reclamo hacia el Gobierno nacional por la falta de fondos y la distribución desigual.
La comisión es presidida por Juan Fernando Brügge, quien no pudo llegar por los problemas que tuvieron varios legisladores con los vuelos, por lo que se encargaron de dirigir la reunión la peronista Carolina Yutrovic y Cecilia Ibáñez (MID)
Los mandatarios nucleados hace dos meses en el COFEIN debatieron en torno a dos proyectos de ley con estado parlamentario en el Senado, tendientes a la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), y a una redistribución del Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono (Ley 23.996).
El primer orador, fue Raúl Chuli Jorge intendente de San Salvador de Jujuy quien reclamó por la distribución de los subsidios al transporte y recordó el proyecto presentado el año pasado: “Estaba en 200 pesos el boleto urbano, hoy está en 1200 pesos. Ese pedido no fue tratado y quedó en comisiones”, lamentó.
“El tema de vialidad no solo atañe al peligro que significan las rutas de todo el país donde hay accidentes diarios y a la simple cuestión de un ministro de turno del Gobierno que les dice a los gobernadores que se hagan cargo de las rutas, en un país tan asimétrico y diverso no es lo mismo lo que pasa con la centralidad del país en provincias potentes económicamente y tienen rutas en mejor estado que lo que pasa en el interior profundo del país y tenemos la necesidad de que si hacen el traspaso de las rutas, sean en condiciones”, reclamó.
El jujeño señaló que estas cuestiones tocan a los municipios porque muchas de las rutas nacionales y provinciales son avenidas que atraviesan la ciudad y los municipios. “Esta situación donde no hay políticas claras del Gobierno para con los municipios, en 40 años de democracia siempre hubo organismos ligados a los municipios, es un tema que ha desaparecido”, alertó y cerró: “Todas estas políticas nos están llevando a que tengamos menos autonomía, federalismo y república y nos está preocupando demasiado porque somos, en la gestión pública, quienes tenemos los problemas más cercanos y las soluciones más lejos”.
La reunión fue conducida por las diputadas Carolina Yutrovic y María Cecilia Ibáñez. (FOTO HCDN)
A continuación, Marcos Castro intendente de Viedma indicó que el objetivo claro es defender los intereses de cada uno de los habitantes de quienes tenemos que gobernar en “tiempos donde vemos división, con violencia verbal, estigmatización y prejuicios que son moneda corriente”.
Castro criticó que “al día de hoy sigue la injusticia donde el Gobierno nacional continúa con el mismo esquema de recaudar aportes que diariamente hacen en las provincias cuando cargan combustible, asumen costos que no se conocen. Pretendemos mostrarle a la comunidad en qué consiste esto que estamos planteando”.
“Creemos que podemos tener acá algún resultado favorable y eso radicará en que los recursos que hoy gasta el Gobierno nacional y se los queda para sí y para vaya a saber qué porque no vemos absolutamente nada en ninguna ciudad de la República Argentina. No hay ningún derrame de esa gran recaudación que hoy está teniendo el Gobierno nacional que está superando los dos billones de pesos”, apuntó.
“Los riesgos que conllevan cada decisión que tomó el Gobierno nacional impacta fuertemente de forma negativa en las ciudades. No hay ámbito de escucha ni de negociación en el Ejecutivo y las decisiones que se toman son provocadoras. Es muy compleja la realidad que estamos viviendo”, remató.
A continuación, la intendenta de Santiago del Estero Norma Isabel Fuentes señaló que “la inequidad es moneda corriente en el país. Se constituyó el COFEIN no pensando en la ideología partidaria de cada uno, sino a lo que los vecinos esperan de nosotros”. Así, sumó que el transporte está sufriendo la falta de subsidios que le corresponden e informó que desde la provincia tomaron medidas adquiriendo unidades de transporte para modernizarlo.
“Hablamos de un federalismo que hoy es inexistente, declamativo, donde estamos muy lejos de aquellas provincias del norte que permitieron que hoy seamos República. Pretendemos tener voz y la continuidad de las acciones. A todos nos preocupa esta situación y tenemos que estar de pie y visualizar lo que provoca este equilibrio fiscal que es en virtud de todo lo que no se está pagando y todo lo que se está destruyendo”, alertó.
Fuentes se refirió a la disolución de Vialidad y remarcó que “las rutas nacionales han sido pensadas para el interior profundo pueda sacar su producto a los puertos. Este país centralista donde los ferrocarriles pasaron a la historia y hoy el transporte de carga necesita de rutas en buenas condiciones”. La intendenta santiagueña planteó que se ha “viciado de un pensamiento general donde todos somos corruptos y lo que se hizo en este país está mal”, y criticó la disolución del INTI, INTA y Vialidad que “son organismos que pueden ser mejorados, pero no desmantelados porque son una concepción del país que permitió hacernos crecer y nos vemos muy afectados”. Por último, contó que en su provincia están subsidiando por kilómetros recorridos a los pasajeros y reclamó que hace 10 años vienen gestionando tener la tarjeta SUBE.
"Necesitamos que el Congreso acompañe estos proyectos, que esperamos no sean la única iniciativa para nuestros pueblos”, bregó en sintonía el jefe comunal de Machagai (Chaco), Juan Manuel García, ante la demanda “de mirar a la Argentina de forma integral, y de pensar en un país realmente federal”. “Son estos los espacios institucionales que debemos defender, porque tenemos que darle soluciones a la gente que vemos todos los días”, graficó en uso de la palabra Rossana Chahla, intendenta de San Miguel de Tucumán, y ex diputada nacional.
Respecto de las potencialidades, el diputado Martín Aveiro (UP) precisó: “Si dejamos de pagar IVA – que equivale a un 60% de los presupuestos comunales -, podríamos doblar el presupuesto en obra pública en cada uno de los municipios del país, más todo lo que significaría tener ese recurso puesto en cada economía regional”.
“Hemos decidido acompañar esta propuesta de los Gobernadores, porque nos generaría un mecanismo de impacto económico mucho más directo el que Fondo Compensador del Interior”, ponderó al respecto el intendente de Rosario, Pablo Javkin.
"Para los legisladores que tenemos un compromiso con el federalismo, que vengan al Congreso es un estímulo para alcanzar los consensos políticos sobre los cuales debatirlo y defenderlo", sostuvo la diputada Natalia Sarapura (UCR). “Quiero resaltar la presencia de intendentes de todas extracciones políticas partidarias, porque el COFEIN nació para trabajar en conjunto por el conjunto de los pueblos”, destacó el titular de la comisión.
A modo de cierre, el titular de Asuntos Municipales expresó: “Queremos trabajar con todos los intendentes e intendentas de nuestro país, por medio de estos proyectos de ley que nos convocan en tanto los puedan trabajar, para que avancemos juntos en el fortalecimiento del municipalismo".
Participaron además de la jornada informativa, en representación de la HCDN, los diputados Germán Martínez, Daniel Arroyo y Adolfo Bermejo (UP); en calidad de integrantes de la COFEIN, aportaron al debate el viceintendente de Puerto Madryn (Chubut), Martín Ebene; el funcionario del Municipio de Río Gallegos (Santa Cruz), Gonzalo Chute, y el Sec. De Asuntos Estratégicos de la Intendencia de Río Grande (Tierra del Fuego), Santiago Barassi.
Será en el marco de una reunión de la Comisión de Asuntos Municipales que se llevará a cabo el martes a las 13.
La Comisión de Asuntos Municipales de la Cámara de Diputados, presidida por Juan Fernando Brügge (Encuentro Federal), se reunirá este martes a las 13 para recibir a intendentes que constituyen el Consejo Federal de Intendentes (COFEIN) quienes expondrán acerca de Régimen Tributario Municipal y otros asuntos vinculados a la autonomía, sustentabilidad y fortalecimiento de la gestión local.
En el encuentro, que se realizará en el 2° piso del Anexo A, se pondrá a consideración un amplio temario que abarcará las posibles modificaciones en la distribución del producido del impuesto a los combustibles líquidos; la situación de las áreas metropolitanas y su articulación con el Estado Nacional.
También se hablará del Régimen tributario de los municipios y sus dificultades actuales; el impacto de recientes disposiciones del Gobierno Nacional sobre las finanzas locales; la propuesta de modificación del régimen de IVA para las contrataciones realizadas por los municipios y otros asuntos vinculados a la autonomía, sustentabilidad y fortalecimiento de la gestión local.
Convoca este martes a su tropa de intendentes bonaerenses en un movimiento que podría marcar el inicio de su autonomía del kirchnerismo. Con la mira puesta en las elecciones del 7 de septiembre, el gobernador se prepara para disputar el control político de la provincia, desafiando a Cristina y Massa.
El gobernador bonaerense Axel Kicillof pone primera y este martes dará el primer paso para iniciar un posible proceso de emancipación del kirchnerismo y competir con las huestes de su legión de intendentes en la elección del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, informaron a parlamentario.com fuentes partidarias.
Kicillof sabe que su “suerte está echada” y que no tiene retroceso su “rebelión” de cruzar el Rubicón e ir con su legión de intendentes para enfrentar la alianza en ciernes entre La Libertad Avanza y el Pro.
El gobernador ya le dejó en claro a Cristina Fernández de Kirchner, titular del PJ nacional y madrina de La Cámpora, que él manejará la lapicera para -sólo o en unidad con el kirchnerismo- competir en la denominada “madre de las batallas”, por ser el comicio más importante del país (reúne al 37% de votantes).
Kicillof le dijo a Cristina en su encuentro dos semanas atras que ir solo a las elecciones significa desplegar en las ocho secciones electorales el poderío de legión de casi 50 intendentes y fuerzas gremiales y sociales, que conforman la naciente agrupación Movimiento Derecho al Futuro (MDF).
En unidad, dijeron a parlamentario.com cerca de la mesa chica o “mesa oval” del gobernador, quiere decir jugar juntos Kicillof, Cristina y el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, pero con una preeminencia clara en las listas y primeros lugares del Movimiento Derecho al Futuro, la agrupación creada por el gobernador en febrero.
La decisión de Kicillof sorprendió a Cristina, quien se quedó patidifusa porque encontró a un dirigente convencido y enérgico, y no al dócil y maleable que había formateado como ministro de Economía y luego gobernador, contaron las fuentes a este medio.
A raíz de la decisión de Kicillof de cruzar sin acompañamiento ni condiciones el Rubicón, el kirchnerismo/camporismo está ofuscado y absorto porque -de plasmarse- no podrá completar las listas a voluntad y arbitrariamente como lo hacían bajo la falda de Cristina, sino que serán convidados de piedra.
Kicillof convocó a los intendentes del MDF para este martes, tras el feriado largo, y planea -a cada uno le dio la tarea de llevar un bosquejo electoral- encabezar una gran asamblea, como una mayéutica, para empezar a alumbrar las representaciones y postulaciones en cada una de las ocho secciones electorales.
El gobernador ya le dijo a la “mesa oval” que hará el último esfuerzo -jura y perjura- por la unidad del peronismo pero, sabedor de las triquiñuelas, picardías y zancadillas de los camporistas, tiene en diseño la emancipación política de las huestes de Cristina y Massa.
“No se animó Scioli (Daniel, el gobernador bonaerense), ni tampoco Alberto (Fernández, en su presidencia entre 2019 y 2023). Pero Axel sí, ya está decidido y la suerte está echada”, dicen cerca de la “mesa oval” de Kicillof quien, como el gobernador de Galia, Julio César, está decidido contra viento y marea a “cruzar el Rubicón” con su legión de intendentes desafiando a Cristina.
Los intendentes del MDF creen haber hecho los deberes que pidió el “kirchnerismo kirchnerista”, como ya algunos llaman al bloque del PJ: a coro apoyaron la “proscripción” de Cristina y concurrieron este sábado a la reunión de PJ nacional para rechazar el fallo de la Corte y sumarse a la movilización nacional.
Kicillof también: fue a Matheu 130 el día del fallo y al día siguiente visitó a Cristina en su departamento de San José 1111, en la ciudad de Buenos Aires, y dijo que participará el martes a la tarde de un cónclave de mandatarios peronistas y aliados.
Pero tiene entre ceja y ceja el desplante que le hizo el jueves el senador José Mayans, ya como heredero de Cristina en el PJ, quien convocó a una reunión a sus espaldas en la que invitó al gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela (a quienes los K consideran un traidor por encabezar el año pasado una asonada sin éxito contra Cristina), pero lo dejó afuera exprofeso a él.
Kicillof y la “mesa oval” también están que trinan con kirchneristas “imprudentes” como Eduardo “Wado” de Pedro que alzan su voz filosa e irresponsable contra la decisión de desdoblar las elecciones para el 7 de septiembre y el 26 de octubre, decisión que el mandatario tiene “bajo siete llaves”.
A instancias de la senadora Vigo, los mandatarios locales detallarán la situación del transporte urbano de pasajeros en el interior del país.
Este martes desde las 15 se desarrollará una reunión informativa sobre la situación del transporte, de la que tomarán parte intendentes de las ciudades más importantes del país e integrantes de la Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte del Senado de la Nación.
La actividad tendrá lugar en el Salón Illia de la Cámara alta y se da a instancias de la senadora nacional por Córdoba Alejandra Vigo (Unidad Federal), quien abogó por el encuentro ante las autoridades de la comisión.
Participarán los intendentes Daniel Passerini (Córdoba), Pablo Javkin, de Rosario; la intendenta de Paraná, Rosario Romero; Jorge Jofré, de Formosa; Ulpiano Suárez, de Mendoza; Othar Macaharashvili, de Comodoro Rivadavia; Eduardo Tassano, de Corrientes; Armando Molina, de La Rioja; Marcos Castro, de Viedma; Mariano Gaido, de Neuquén; Gustavo Saadi, de Catamarca; Raúl Jorge, de Jujuy, Juan Pablo Poletti, de Santa Fe; Leonardo Stelatto, de Posadas, Rodrigo Buteler, de Cipolletti; Martín Pérez, de Río Grande; Roy Nikisch, de Resistencia; Norma Fuentes, de Santiago del Estero; Pablo Grasso, de Río Gallegos; Emiliano Durand, de Salta; Francisco Azcue, de Concordia; y Damián Biss, de Rawson, Chubut.
En el encuentro, los mandatarios locales detallarán la situación del transporte urbano de pasajeros en el interior del país.
Ante la demora del gobernador en depositar lo que establece la ley, pidió al Gobierno bonaerense regularizar el pago cuanto antes.
Los diputados nacionales del Pro por la provincia de Buenos Aires exigieron al gobernador Axel Kicillof que cumpla con la Ley N°15.480 que sancionó la Legislatura provincial en 2023, y gire los fondos correspondientes a los municipios que gobierna el Pro.
La segunda cuota del Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal aún no fue depositado como establece la ley. Esperamos que el gobierno de Kicillof arbitre los medios necesarios para que se regularice el pago cuanto antes.
Exigimos al gobernador y a su equipo de gobierno que el trato con los 135 municipios de la Provincia sea igualitario, independientemente del partido político que gobierna cada distrito. Consideramos que no es momento de mezquindades políticas, y que no es necesario acudir a actos políticos ni a la firma de convenios para cumplir con lo que establece la ley en la Provincia.
Firmaron la nota los diputados Cristian Ritondo, Diego Santilli, Silvia Lospennato, Alejandro Finocchiaro, Hernán Lombardi, Florencia de Sensi, Martín Yeza, María Sotolano, Gabriela Besana, Gerardo Milman y Patricia Vázquez.
Varios jefes comunales se expresaron en el plenario de diputados, y uno de ellos preguntó “cuánto van a demorar” la aprobación de la norma y cuestionó la ausencia de legisladores de la oposición.
Una comitiva de intendentes participó este jueves del plenario de las comisiones de Recursos Naturales y Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja que debatió el tema humedales. De los jefes comunales presentes hablaron cuatro de ellos, un santafesino del Frente de Todos y tres cordobeses de Unión por Córdoba, pero el más duro de ellos fue el primero: Jorge Berti.
Intendente de Villa Constitución, provincia de Santa Fe, Berti fue muy enfático y crítico contra los diputados que se ausentaron en el plenario. “Lo que nos une tiene que ver con un problema común”, arrancó el santafesino que hizo hincapié en la necesidad de contar con una ley de humedales, “fundamentalmente consensuada para que pueda ser aplicada”.
“Pero también es cierto que hay distintas situaciones que están pasando y que van a seguir pasando, si no se toman medidas concretas en nuestras costas, donde viven más de dos millones de personas”, detalló Jorge Berti, que a continuación no anduvo con vueltas: “No nos sigan boludeando. No nos pueden tomar de rehenes a los dos millones de santafesinos, en este caso. Es una vergüenza que no estén acá”, lanzó en referencia a los legisladores ausentes y se diferenció, “porque nosotros vamos a volver a nuestros pueblos y vamos a poder mirar a nuestra gente de frente, porque realmente estamos poniendo el cuero y el cuerpo en todos los lugares, porque queremos que esto se termine”.
“No queremos seguir apagando incendios, queremos que no se encienda más el fuego y para eso no solamente debe haber un Estado presente. Debe haber leyes. ¿Por qué le temen a la ley de humedales? Explíquenle a todos los santafesinos de la costa del Paraná, porque no lo van a resolver automáticamente, pero nos van a dar la confianza de que no hay otros intereses que esconden para no sancionar esta ley”, advirtió el intendente Berti.
El jefe comunal aclaró que “no nos vamos a dejar vencer, porque tenemos el mandato de nuestros territorios”, y terminó volviendo a apuntarles a los legisladores, preguntándoles “¿a quiénes representan sino todo el Congreso nacional si no se trata esta ley? ¿Cuánto van a demorarla? ¿Cuánto van a estar, por qué no están hoy acá? Y esto no tiene que ver con cuestiones partidarias; no estamos en contra de la producción, pero fundamentalmente que el ambiente sea sustentable. Debe haber un marco regulatorio e inversión”, y reprochó a los legisladores que “dejaron este lugar vacío”, reclamándoles que “nos dejaron con las ganas de que haya un dictamen”.
Berti cerró sugiriéndoles a los destinatarios de sus críticas: “Vayan a ver cuando nos tapan nuestras ciudades con humo, es invivible; deberían estar ahí para que nos digan por qué no sacan una ley de humedales”.
A continuación fue el turno de los cordobeses. Arrancó Jorge Gabriel Faletto, intendente de Marull, provincia de Córdoba. Una localidad que forma parte del flamante Parque Nacional Ansenuza. “Mi localidad es de 2.600 habitantes, tiene una jurisdicción de casi 50 mil hectáreas productivas. La producción y el ambiente sí conviven y pueden convivir”, aseguró, destacando que tras la sanción de la ley que crea el Parque Nacional Ansenuza, todas las jurisdicciones implicadas empezaron a atender la zona que hacía años no atendían. “Empezaron a llegar inversiones en infraestructura y empezamos a comprender los que convivimos en la zona que no se atenta para nada contra la producción agrícola, sino todo lo contrario. Empezamos a ver que hay otra producción y que va de la mano del ambiente y del cuidado”, sostuvo.
Faletto se manifestó convencido de que “esta ley va a ayudar en el mismo sentido que la ley del Parque Nacional Ansenuza, porque cuando hay una ley superior que protege estos humedales, hace que todos los actores nos pongamos a trabajar en las distintas jurisdicciones”.
A su turno, Gustavo Tévez, intendente de Brinkmann, provincia de Córdoba, también de la zona del Parque Nacional Ansenuza, recordó que esa laguna es el principal humedal de Sudamérica, con un millón de hectáreas que la hacen “un reservorio importantísimo de agua”.
Comentó que “estamos en época de sequía”, por lo que los productores de la zona están tranquilos, pero “si vuelven las inundaciones tendremos problemas, porque seguimos teniendo inconvenientes sobre dónde van las aguas entre Santa Fe y Córdoba”.
“El humedal va más allá de lo que implica el humedal mismo. Tenemos la obligación de darle una respuesta a los ciudadanos y productores de nuestra zona, porque no solamente se anegan los campos, también los pueblos y ciudades”, planteó.
Sobre el final, recordó la experiencia que los intendentes de la zona tuvieron al asistir a las sesiones en las que se debatió la creación del Parque de Ansenuza, y a propósito de ello comentó que cuando aprobaron la Ley de Oncopediatría le mereció la siguiente reflexión. “Quienes somos creyentes, decimos que los tiempos de Dios no son los mismos que los del hombre, y tal vez los tiempos del tratamiento de una ley no son los mismos que los tiempos de los ciudadanos que habitamos un lugar. Razón por la cual, la extensión del tratamiento de una ley a veces termina perjudicando a muchos de los ciudadanos”.
Finalizó asegurando que leyendo la ley le quedaba la convicción de que “no hay una contraposición entre la producción y la protección de los humedales, y se estarían solucionando muchas temáticas que están dando vueltas”.
Por último, habló Carlos Guzmán, intendente de La Para, provincia de Córdoba, quien arrancó pidiendo tener presente que “no hay que partidizar (el tema). El ambiente no tiene color político, es de todos”. Habló de “políticas de Estado” como la que valió la creación del Parque Nacional Ansenuza, y puso el ejemplo de su distrito, donde las fuerzas que gobernaron hasta 2011, que no eran de su mismo color político, impulsaron el reciclado de residuos, que ellos continuaron. Y hoy “somos la Capital Nacional del Reciclado”.
A través de una medida cautelar, un juez bonaerense suspendió el artículo 7 de la ley provincial nº 14.836 y su decreto reglamentario.
El juez Jorge Anibal Ocampo, a cargo del Juzgado Contencioso Administrativo Nº 1 de San Martín, resolvió suspender cautelarmente la aplicación del artículo 7 de la ley provincial Nº 14.836 y su decreto reglamentario 265/19. Dicho artículo dispone que el período vigente al momento de la sanción de la ley será contado como “primer período” a los efectos de limitar la reelección.
El caso se trata de una acción declarativa iniciada por la concejal del partido de Malvinas Argentinas Andrea Carina Pavón, contra la provincia de Buenos Aires y la Honorable Junta Electoral provincial, con el fin de hacer cesar el estado de incertidumbre que le genera el art. 7 de la ley 14.846 y su decreto reglamentario. Además, solicitó la declaración de inconstitucionalidad de ambos, y su suspensión de manera cautelar.
Pavón asumió su primer mandato el 10 de diciembre de 2015, siendo reelecta en el año 2019. No obstante, en el año 2016 se sancionó la ley cuestionada que contempló la reelección de intendentes/as y concejales/as por sólo un período, y no de manera ilimitada como era antes. Conjuntamente, el artículo 7º contempla que el mandato vigente al momento de la sanción de la ley, será considerado como primer mandato, a dichos efectos.
En su demanda, la funcionaria señaló que se trata de la aplicación retroactiva de una norma y, por ello, inconstitucional. Así, su primer período como concejal quedaría regido por el art. 3º de la Ley Orgánica de las Municipalidades, que no limitaba la reelección.
También entendió que la reforma atenta contra la autonomía municipal, que vulnera términos electorales anteriores, así como el principio de legalidad y el de razonabilidad (arts. 18 y 28 CN), y el derecho a elegir y ser elegido/a.
El magistrado de primera instancia hizo lugar a la medida cautelar solicitada, entendiendo que la verosimilitud del derecho se encuentra configurada ya que “sin certeza sobre la vigencia y contenido de la ley (…) no existe seguridad jurídica (…)”.
“La ley está subordinada a las garantías constitucionales; y los actos de la autoridad administrativa a la ley. De lo contrario (…) la discrecionalidad y la arbitrariedad sustituirían a la certidumbre de los derechos y a la estabilidad jurídica. En otras palabras, desaparecerían garantías constitucionales”, se agregó en la resolución.
El peligro en la demora se verifica en el hecho de que, en base a la normativa cuestionada, la accionante debería renunciar a su cargo antes del 10 de diciembre de 2021, para mantener la intención de postularse como candidata a concejal en las elecciones del año 2023. Así, muy difícilmente pueda resolverse el fondo de la cuestión en tan poco tiempo.
Por otra parte, manifestó el juez que el interés público no se ve afectado con el dictado de la medida cautelar. Ello así porque “entre el interés público y el interés individual no se advierte una diferencia cualitativa sino cuantitativa (…)”.
fallo-reeleccion-de-intendentesAnte las señales emitidas desde el Gobierno en el sentido de modificar la ley que elimina la reelección indefinida para los jefes comunales, la Coalición Cívica ARI emitió un comunicado defendiendo la ley aprobada en 2016 por la Legislatura bonaerense.
El pasado jueves la portavoz presidencial, Gabriela Cerruti, admitió que el presidente podría dar luz verde a la petición de algunos intendentes que buscan modificar la ley actual y dar marcha atrás con la restricción que les impide aspirar al cargo más de dos veces consecutivas. En este marco, desde la oposición la Coalición Cívica salió al cruce de esa movida.
“El fin de las reelecciones indefinidas en la provincia de Buenos Aires es una conquista que no se negocia”, titula el comunicado divulgado por el partido que lidera Elisa Carrió y que condena la intención de dejar sin efecto una norma que “puso fin a una etapa donde la perpetuidad en los cargos generó una distorsión del sistema republicano, condicionamientos a la sana alternancia en el poder y la falta de igualdad que debe primar en la competencia electoral democrática”.
Para la Coalición Cívica es importante que se respete la gestión que llevaron a cabo cuando estuvieron al frente de la provincia, ya que consideran que no hacerlo significaría una estafa para los bonaerenses que confiaron en su plan de gobierno y que los votaron en 2015.
Además, en el texto se cuestiona la actitud del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, quien si bien hoy integra el oficialismo, cuando se votó la medida fue uno de sus principales impulsores: “No sorprende que el presidente Alberto Fernández aliente la reelección indefinida porque la perpetuidad en un cargo es inherente a la concepción ideológica del kirchnerismo. Sí resulta llamativo el silencio de quienes impulsaron y apoyaron la ley y ahora son socios en el Frente de Todos, tal es el caso de Sergio Massa”, acusa el comunicado.
Cabe consignar que algunas fuentes vinculadas al Frente Renovador que lidera Massa afirman que seguirá firme en su postura y que no permitirá una enmienda a una medida que propulsó y de la que continúa convencido.
Los distritos alcanzados por la campaña son Ituzaingó, Merlo, Hurlingham, Morón, Moreno y Malvinas Argentinas.
La Dirección Ejecutiva de PAMI firmó un convenio junto a intendentes bonaerenses para la ampliación del plan de inmunización antigripal en vacunatorios municipales que se suman a la red de farmacias que utiliza la obra social en la provincia de Buenos Aires.
A la tradicional campaña que la obra social lleva adelante junto a farmacias de todo el país, ahora se suman vacunatorios municipales que permiten descentralizar y asegurar el buentrato hacia las personas mayores, un eje central de la gestión.
“Este convenio junto a los intendentes nos permite ampliar nuestra capacidad de vacunación antigripal y construir juntos la agenda del futuro”, dijo la directora ejecutiva de PAMI, Luana Volnovich, luego de firmar el convenio junto al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; la presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz y el intendente de Ituzaingó, Alberto Descalzo.
"Las medidas contra la pandemia fueron acertadas. Vamos a recuperar los abrazos y el tiempo perdido", afirmó Cafiero, quien destacó que “Alberto Fernández cumplió con su palabra de los medicamentos gratuitos y PAMI lo llevó adelante con eficacia y compromiso".
El encuentro realizado en el Hospital del Bicentenario de Ituzaingó también contó con la presencia de los intendentes de Merlo, Gustavo Menéndez; de Hurlingham, Juan Zabaleta, de Morón, Lucas Ghi; de Moreno, Mariel Fernández y de Malvinas Argentinas, Leonel Nardini quienes también suscribieron el convenio para ampliar la red de vacunación antigripal de PAMI.
"El convenio reafirma la voluntad de PAMI y del gobierno nacional, de cuidar la vida de las personas mayores y demuestra la colaboración que hay entre los distintos estamentos del Estado”, destacó Tolosa Paz.
La campaña de vacunación antigripal de PAMI se realiza a través de un sistema de preinscripción en la página https://www.pami.org.ar/antigripal
Junto a los ministros Gabriel Katopodis y Jorge Ferraresi repasaron el esquema de obras.
El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, encabezó este miércoles en su despacho de Casa Rosada, un encuentro del que participaron los ministros de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, junto a los intendentes bonaerenses Mariano Cascallares, de Almirante Brown; Gustavo Menéndez, de Merlo; Alberto Descalzo, de Ituzaingó y Martín Insaurralde, de Lomas de Zamora.
En la reunión se evaluó la agenda de obras públicas, a partir de la decisión del gobierno nacional de duplicar el presupuesto en la materia, que lleva en ejecución mil obras en todas las provincias argentinas. De esta manera, se está constituyendo un sector clave para la generación de empleo y la actividad productiva del país.
También se analizó el desarrollo de la campaña de vacunación en los distintos municipios de la Provincia de Buenos Aires y la implementación de nuevos vacunatorios, así como se avanzó en la articulación entre municipios, provincia y nación para lo referido al inicio de clases.
Cascallares señaló que “nuestro municipio tenía un déficit de infraestructura social muy importante y en los 4 años que me tocaron en mi primer mandato como intendente no pudimos avanzar con las obras que necesitábamos. A pesar de la pandemia, desde el verano pasado, comenzamos con obras centrales, tanto hidráulicas como estructurales y escolares, que durante este año y el próximo, tendrán un impacto muy positivo en nuestra comunidad”.
Además, el intendente de Almirante Brown se refirió a la llegada de las nuevas dosis: “Con la tanda de vacunas que va a llegar, se va a trabajar fuertemente para profundizar la vacunación de los docentes, algo que creemos muy acertado en función del inicio de clases. Lo que venimos viendo, es que ha sido contundente la llegada y la planificación está en ese sentido, tanto con las vacunas Sputnik, como la de Astrazeneca que llegó y ahora con la Sinopharm”.
Por su parte, Descalzo declaró que “estamos muy contentos con la campaña, con que vayan llegando regularmente las vacunas, así que vamos a seguir tratando rápidamente de tener más vacunatorios para que los vecinos y vecinas de la provincia de Buenos Aires tengan lo que necesitan y requieren, que es vacunarse”.
En lo que refiere a las inversiones en obras públicas, el intendente de Ituzaingó, remarcó que “la inversión pública es muy importante por el efecto multiplicador que tiene sobre el trabajo y la producción, el desarrollo y el crecimiento, además está el trabajo que hacemos junto al sector privado. Ambas inversiones van a tener un rebote en la economía, que va a permitir que crezca y que haya trabajo, algo que es tan importante para nosotros”.
El intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, señaló: “En Merlo tenemos muchas obras en ejecución de mucha importancia, como la autopista Presidente Perón, diversas obras hidráulicas, la ampliación y pavimentación de la antigua ruta 200 hoy ruta Provincial 40”, y agregó: “Durante la reunión, hicimos un repaso general por la agenda para trabajar articuladamente con los otros municipios, en un año en el que todos estamos esperando vivir con un poco más de normalidad, a medida que la vacunación avance en el marco que esperamos que lo haga”.
El gobernador bonaerense y varios jefes comunales salieron a expresar su respaldo al proyecto de Aporte Solidario Extraordinario de las grandes fortunas.
El gobernador Axel Kicillof y los intendentes bonaerenses del Frente de Todos respaldaron el proyecto de Aporte Solidario Extraordinario de las grandes fortunas.
“Con esfuerzo y solidaridad vamos a poner a la Argentina de pie y la Provincia en marcha”, expresó este sábado el gobernador bonaerense Axel Kicillof.
En el mismo sentido, la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, destacó este sábado que “con el aporte de solo 12 mil personas podremos equipar el sistema sanitario, construir viviendas, apuntalar a las PyMEs y ayudar a los jóvenes a continuar sus estudios”.
“Con unidad y solidaridad, vamos a salir adelante”, agregó la jefa comunal quilmeña.
Martín Insaurralde, intendente de Lomas de Zamora, tuiteó este sábado en su cuenta de Twitter: “Si Argentina se levanta, crecemos todos y todas. Los que más tienen pueden ayudar mucho con muy poco. Vamos a salir adelante con unidad y solidaridad”.
#SíAlAporteExtraordinario es el hashtag utilizado por el oficialismo este fin de semana para respaldar la iniciativa presentada en la Cámara de Diputados este viernes. Así, Fernando Gray, intendente de Esteban Echeverría también ponderó el proyecto al señalar que “los municipios hacemos un esfuerzo enorme en materia sanitaria, con apoyo nacional y provincial. Se abrieron hospitales, se incorporaron profesionales, equipamiento e insumos. Pedimos un aporte extraordinario destinado básicamente a la salud”.
Lo mismo hizo el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk, quien expresó que “los que más tienen pueden ayudar mucho con muy poco. Con el aporte de solo 12 mil personas se podrá equipar el sistema sanitario, construir viviendas, apuntalar a las pymes y ayudar a los jóvenes a continuar sus estudios”.
También aplaudió el proyecto el intendente de Pehuajó Pablo Javier Zurro: “Es hora de que los q más tienen colaboren para poder hacer frente a esta situación que estamos viviendo a raíz de la nefasta gestión del gobierno anterior, y q fue complejizada por la pandemia”. Y agregó: “Con el aporte de 12000 personas mirá lo que podemos hacer”, acompañando como sus colegas el video difundido desde el Frente de Todos donde se cuenta sobre el proyecto de Aporte Solidario.
En el mismo sentido, el intendente de Florencio Varela, Andrés Watson, señaló que “con el aporte de 12 mil personas se podrá equipar el sistema sanitario, construir viviendas, apuntalar a las pymes y ayudar a los jóvenes a continuar sus estudios”. Y concluyó: “Para poner a la Argentina de pie, se necesita del esfuerzo de todos y todas”.
El encuentro es para coordinar acciones en la zona del conurbano y asistió el presidente de la Cámara baja, como así también Máximo Kirchner y Andrés Larroque.
El presidente Alberto Fernández recibió este lunes, junto al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, a los intendentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), para coordinar un plan de acción conjunto para frenar la expansión del coronavirus Covid-19.
La reunión se llevó adelante en la residencia de Olivos.
El presidente estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero; los ministros de Interior, Eduardo de Pedro; Seguridad, Sabina Frederic; Desarrollo Social, Daniel Arroyo; Defensa, Agustín Rossi; Obras Públicas, Gabriel Katopodis; y los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi. Estuvieron presentes también el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y los diputados nacionales, Máximo Kirchner y Andrés Larroque.
Precisamente el encuentro que arrancó a las 11 se extendió más de lo previsto y obligó a correr el horario de la videoconferencia prevista para las 15 entre los presidentes de bloques de la Cámara de Diputados.
Participó también del encuentro el vicejefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Diego Santilli.
Al cabo del encuentro, el gobernador Kicillof brindó una conferencia de prensa en la que estuvo acompañado por los intendentes oficialistas Mayra Mendoza (Quilmes), Juan Zabaleta (Hurlingham), Fernando Grey (Esteban Echeverría), y los opositores Néstor Grindetti (Lanús), Diego Valenzuela (Tres de Febrero) y Jorge Macri (Vicente López). Estuvo también el subsecretario de Gestión de Servicios e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, Alejandro Collia.
En ese marco, el mandatario provincial afirmó que “se han tomado algunas medidas que nosotros ya teníamos veníamos pidiendo para sostener el proceso económico”, y resaltó la “rapidez de reflejos” del Gobierno de Alberto Fernández, que “nos ha puesto a la cabeza de experiencias regionales en lo epidemiológico y lo económico”.
Kicillof admitió que “los problemas epidemiológicos y económicos derivados de las medidas no nos encuentran en la provincia de Buenos Aires en una situación sencilla”. Al respecto recordó que la Legislatura provincial ya había establecido las emergencias económica, productiva y sanitaria, “así que necesitamos contar con estas decisiones del Gobierno nacional para mantener andando los servicios básicos mientras esperamos que las medidas sanitarias den sus frutos”.
También asistieron los ministros bonaerenses de Seguridad, Sergio Berni; Desarrollo de la Comunidad, Fernanda Raverta; y Salud, Daniel Gollan; y el subsecretario de Gestión de Servicios e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, Alejandro Collia.
Formaron parte del encuentro los intendentes de Almirante Brown, Mariano Cascallares; Avellaneda, Jorge Ferraresi; Berazategui, Juan José Mussi; Esteban Echeverría, Fernando Gray; Ezeiza, Alejandro Granados; Florencio Varela, Andrés Watson; y San Martín, Fernando Moreira.
Concurrieron también de Hurlingham, Juan Zabaleta; Ituzaingó, Alberto Descalzo; José C. Paz, Mario Ishii, y La Matanza, Fernando Espinoza; Lanús, Néstor Grindetti; Lomas de Zamora, Martín Insaurralde; Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini; y Merlo, Gustavo Menéndez.
Participaron además los intendentes de Moreno, Mariel Fernández; Morón, Lucas Ghi; Quilmes, Mayra Mendoza; San Fernando, Juan Andreotti; y San Isidro, Gustavo Posse; San Miguel, Jaime Méndez; Tigre, Julio Zamora; Tres de Febrero, Diego Valenzuela; Vicente López, Jorge Macri; Mercedes, Juan Ignacio Ustarroz, y Escobar, Ariel Sujarchuk.