Tras el impacto electoral del 26 de octubre, la dinámica parlamentaria dio un giro: la oposición perdió protagonismo y el oficialismo comenzó a delinear el trabajo legislativo que se viene. Mientras Diputados se encamina a cerrar el año sin nuevas sesiones, en el Senado aún se especula con una última movida. LLA ya prepara las extraordinarias de diciembre y febrero, con foco en el Presupuesto y las reformas estructurales.
El resultado de las elecciones del 26 de octubre tuvo un efecto contundente sobre el Congreso en particular. El ímpetu con el que venía la oposición, que se adueñó de los tiempos y la agenda legislativa a lo largo de todo el período ordinario, se frenó súbitamente y todo el manejo de la agenda pasó a manos del oficialismo, que a partir de entonces se dedicó directamente a organizar lo que viene a partir de la nueva composición del Congreso y a reforzar sus filas en ambas cámaras.
A una semana de que venzan los tiempos para dictaminar, continúan las reuniones de comisiones, aunque con un espíritu “testimonial”. Nadie imagina en la Cámara baja una sesión final, con temas pendientes y consensuados, para lo que resta del mes de noviembre. Consultado por parlamentario.com, un legislador opositor de los que suelen mover la agenda legislativa confesó que no vislumbra chances de que pueda prosperar una sesión para lo que resta de noviembre. “No veo a los gobernadores dando número para que sea posible”, se sinceró el legislador, que admitió -eso sí- que el kirchnerismo sigue hablando de una posible sesión, pero lo atribuyó a “sus líos internos”.
“A nosotros todavía no nos hablaron”, aclaró.
No es el panorama que se vive en el Senado, donde sí se especula con una sesión que podría tener lugar la próxima semana, para tratar la modificación de la ley que reglamenta los decretos de necesidad y urgencia, que tuvo dictamen la semana pasada y volvió con modificaciones de Diputados. Pero fundamentalmente la idea allí es aprovechar hasta el final los números que la oposición más dura tiene en esa Cámara, habida cuenta de que a partir de diciembre lo que será Fuerza Patria disminuirá drásticamente en su número y ya todo se le hará muy cuesta arriba.
El oficialismo, en tanto, se ocupa de diagramar la agenda de extraordinarias. Falta aún para que salga el decreto convocándolas para diciembre, pero una fuente de La Libertad Avanza confirmó a parlamentario.com que en diciembre se limitarán a tratar el proyecto de Presupuesto 2026 y el de responsabilidad tributaria.
La convocatoria a extraordinarias será, como ya se ha adelantado, desde el 10 u 11 de diciembre hasta el 30 de diciembre, en tanto que el resto de las reformas previstas para extraordinarias quedarán para el mes de febrero, confió la fuente consultada.
En el caso de la ley de leyes, se conformará rápidamente la Comisión de Presupuesto y Hacienda que seguirá presidiendo Bertie Benegas Lynch, a fin de darle nuevamente dictamen al proyecto, habida cuenta de que la modificación de la composición de las cámaras hace caer todos los dictámenes. Se hará entonces una nueva reunión, ya sin invitados, solo para dictaminar nuevamente. Recordemos que cuando el pasado 4 de noviembre se dictaminó sobre el Presupuesto 2026, hubo cuatro dictámenes. Habrá que ver ahora cuántos se firman, pero se descuenta que el del oficialismo seguirá siendo el de mayoría.
En cuanto al proyecto de ley de inocencia fiscal, el mismo ingresó el 5 de junio pasado, luego de ser presentado por el titular de ARCA, Juan Pazo, el diputado José Luis Espert. La iniciativa modifica el monto considerado como delito del Régimen Penal Tributario de $1.500.000 a $100.000.000. También, propone actualizar los montos previstos para las multas y reformula el régimen de prescripción, al establecer la posibilidad de reducir el plazo de prescripción tributaria a tres años en aquellos casos en que la declaración jurada haya sido presentada en término y no se verifiquen diferencias significativas.
Cuando el pasado 15 de octubre, en el marco de las reuniones de comisión para debatir el Presupuesto emplazadas en el recinto, asistió el mencionado Juan Pazo en calidad de invitado para informar sobre la ley de leyes, dedicó casi toda la primera parte a hablar de ese proyecto, lo que motivó la reacción del titular del bloque UP, Germán Martínez, que se quejó porque estuviera hablando de otro tema: “Tiene que venir a responder sobre el Presupuesto, porque el expediente de inocencia fiscal no está en consideración ahora”, lanzó.
El trabajo en el verano
Quedará para una nueva convocatoria a extraordinarias la primera tanda de reformas previstas por el Gobierno. Si bien se especulaba con que le darían a los legisladores quince días de enero para descansar y prepararse para una agenda agitada para este verano, desde La Libertad Avanza anticiparon a parlamentario.com que la nueva convocatoria a extraordinarias sería directamente para el mes de febrero, tiempo en el cual se espera aborden las reformas laboral y tributaria. La previsional, quedará -como ya lo ha dicho el presidente Javier Milei- para una tercera etapa, durante su eventual segundo mandato a partir de 2027. “Antes se necesita la reforma laboral”, enfatizó el mandatario.
Sí entraría en esa segunda tanda de reformas una del Código Penal, que iría más allá de la baja de edad de imputabilidad, el único tema que le pidió Milei al Congreso el 1° de marzo pasado y cuyo dictamen se emitió, y que como el de Presupuesto, se caerá el 30 de noviembre. La reforma penal prevista por el Gobierno es mucho más amplia y muy probablemente vaya más allá de los límites de extraordinarias.
A partir de las 17 se realizará el encuentro en Casa Rosada. Será una muestra de apertura al diálogo, luego del triunfo del Gobierno nacional en las elecciones.
Milei con los gobernadores en la firma del Pacto de Mayo, en 2024
En línea con el discurso que dio tras el triunfo electoral, el presidente Javier Milei se reunirá este jueves desde las 17 en Casa Rosada con la mayoría de los gobernadores, en una muestra de apertura al diálogo y pedido de apoyos para las reformas que busca aprobar en los próximos meses en el Congreso.
Pese a que La Libertad Avanza crecerá en forma significativa a partir del 10 de diciembre en la composición parlamentaria, el oficialismo todavía necesitará de un grupo importante de legisladores que responden a sus mandatarios para que los proyectos avancen.
Además del Presupuesto 2026, que LLA pretende patear en su aprobación para sesiones extraordinarias, la expectativa del Gobierno está puesta en las reformas laboral y tributaria que enviará dentro de unas semanas y también aspira a que se debatan en el verano.
Además del propio presidente, en la mesa se sentarán por el Ejecutivo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Luis Caputo (Economía) y Lisandro Catalán (Interior).
En cuanto a los gobernadores, el mendocino Alfredo Cornejo, aliado de LLA y quien integra el Consejo de Mayo (donde están en discusión las propuestas de reformas), se encuentra en un viaje oficial y asistirá su vice, Hebe Casado. Misma situación que la del neuquino Rolando Figueroa, por quien irá Zulma Reina.
Los mandatarios confirmados son Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Jorge Macri (CABA), quienes fueron en alianza con el Gobierno en las elecciones. También estarán Claudio Poggi (San Luis), Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones), Marcelo Orrego (San Juan) y Alberto Weretilneck (Río Negro).
Por Provincias Unidas participarán Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Valdés (Corrientes), el único que se impuso en su distrito en las elecciones legislativas.
La lista se completa con los peronistas Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Sergio Ziliotto (La Pampa) -una de las sorpresas-, mientras que todavía no se confirmó Gerardo Zamora (Santiago del Estero).
En tanto, los ausentes serán Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
En declaraciones televisivas, Francos confirmó que Kicillof ni siquiera fue invitado. "El presidente lo dijo, porque él quiere conversar con todos, menos con aquellos que tienen ideas totalmente diferentes a las nuestras y Kicillof ha cuestionado todo del Gobierno", señaló.
Y agregó: "No vale la pena convocar a quien no está dispuesto a analizar seriamente el momento que vive Argentina. No vamos a obtener consenso. Quizás otra reunión con él pueda darse en otro momento sobre algún tema concreto de la provincia. Eso lo digo como jefe de Gabinete".
El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la oposición y el Congreso, al que acusó de tener una “actitud destituyente” desde febrero. Aseguró que con una mejor composición legislativa podrá avanzar en las reformas estructurales que considera clave para el futuro del país.
El presidente Javier Milei trazó un diagnóstico de su gestión y delineó sus expectativas para los próximos dos años. El mandatario puso el foco en el Congreso y la oposición, a quienes acusó de obstaculizar su programa de gobierno.
“Desde el mes de febrero, el Congreso de la Nación ha tenido una actitud absolutamente destituyente, votando cualquier tipo de aberraciones en contra del programa del gobierno”, denunció Milei desde Tucumán, donde hizo campaña este sábado, al tiempo que se mostró confiado en que, tras las elecciones del 26 de octubre, “la cámara va a quedar configurada de modo tal que vamos a poder hacer las alianzas, no solo para poder defender los vetos, sino que además vamos a poder tener la composición de la cámara necesaria para conseguir quórum”.
En una extensa conversación con el relator deportivo Gabriel Anello, por Radio Mitre, el presidente insistió en que “lo que importa ahora es mejorar la composición del Congreso para poder sacar las reformas estructurales”, y aseguró que “Argentina entra en un sendero donde puede empezar a crecer a tasas entre el 7% y el 10% per cápita”.
En ese sentido, destacó que “hay 15 gobernadores que estarían dispuestos ya a acompañar la reforma laboral y tributaria”, y que su gobierno está trabajando para lograr consensos. “A mí me parece que todos los que estemos comprometidos en una Argentina más libre y próspera tenemos que trabajar juntos”, afirmó.
Consultado sobre la posibilidad de plantear a los mandatarios provinciales una baja de impuestos como Ingresos Brutos, Milei respondió que “Argentina es un país federal y yo no me puedo meter en las finanzas provinciales”, pero adelantó que su propuesta apunta a “un régimen donde sea bien federal y haya lo que se llama correspondencia fiscal: usted gasta lo que recauda”.
Durante la amigable entrevista, también se refirió a su estilo de liderazgo y al rol de sus ministros: “Yo fijo los objetivos y digo cuál es la cancha donde se juega. Cada política que cada ministro proponga tiene que estar sujeta a mi definición de liberalismo”.
Sobre el futuro inmediato, Milei se mostró optimista: “Si nosotros mejoramos la composición del Congreso, vamos a poder sacar las reformas estructurales. Estamos desarrollando las bases para que Argentina sea grande nuevamente”.
Finalmente, reafirmó su compromiso con las promesas de campaña de 2023: “Yo tengo un contrato con los argentinos, y estoy empecinado tozudamente en cumplirlo. Mi vocación es ser el gobierno más reformista de la historia”.
La mesa multisectorial se reunió este lunes con la conversación puesta en una iniciativa de reforma tributaria.
Con mesa ampliada, se llevó a cabo este lunes en el Salón de los Escudos de la Casa Rosada la cuarta reunión del Consejo de Mayo, encabezado por su presidente, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
Durante el encuentro, que iba a realizarse días atrás pero se postergó una semana, los representantes del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo, los gobernadores, el sector empresario y sindical abordaron la discusión sobre una iniciativa de reforma tributaria.
La reforma impositiva, junto a la laboral y previsional, forma parte de los temas que el gobierno de Javier Milei pretende llevar al recinto el año próximo, tras el recambio parlamentario.
Participaron este lunes los consejeros Federico Sturzenegger, ministro de ministro de Desregulación y Transformación del Estado; el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo; la senadora nacional Carolina Losada (UCR); el diputado nacional Cristian Ritondo (Pro); el secretario general de la UOCRA, Gerardo Martínez; el presidente de la UIA, Martín Rappallini; y la secretaría técnica del Consejo de Mayo, Cecilia Domínguez.
En esta oportunidad también estuvieron el secretario de Hacienda, Carlos Guberman; el secretario de Trabajo, Julio Cordero; los diputados nacionales Lisandro Nieri (UCR) y Luciano Laspina (Pro); el senador de la provincia de Mendoza Martín Kerchner; el director ejecutivo y economista jefe de la UIA, Diego Coatz; y el presidente del departamento de Política Tributaria de la UIA, Carlos Abeledo.
Se trata de la cuarta reunión del organismo que trabaja en un informe final que aspira a presentar durante el mes de diciembre en el Congreso Nacional. En los primeros tres encuentros el temario giró en torno a la reforma laboral y a la educación.
Fue en Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias, presidida por Martín Tetaz, con la participación de especialistas.
En una segunda jornada de debate sobre “Ideas para una reforma tributaria integral”, en el marco de la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales, presidida por el diputado Martín Tetaz (Evolución Radical), se discutió este miércoles sobre la reforma de impuestos nacionales como el IVA y Ganancias.
"Necesitamos reformar el sistema tributario para que rompa lo menos posible la economía. Toda modificación tiene que hacerse respetando cuatro principios básicos: igualdad ante la ley, principio de capacidad contributiva para que aporten más los que más tienen, eficiencia para recaudar generando el menor daño y maximizar la responsabilidad fiscal ciudadana”, consideró Tetaz en el arranque del encuentro.
El primer expositor fue el doctor Darío Rajmilovich, contador público especialista en tributación, quien habló sobre la necesidad de que la reforma del sistema tributario argentino sea integral y equilibrada. Entre sus propuestas estuvieron establecer un régimen tributario al ahorro y otro sobre el capital propio.
Por su parte, Aldo Maggiolo, contador público especialista en sindicatura concursal, sostuvo: “Necesitamos afectar con los tributos a aquellos que tengan mayor poder adquisitivo para generar impuestos lo menos regresivos posibles”.
En su exposición, planteó la alternativa de ampliar el objeto del IVA para llegar a lugares a donde hoy no llega, como son las prestaciones que se realizan en el exterior, cuya utilización efectiva se lleve a cabo en el país.
Para cerrar, Santiago Montoya, exdirector de ARBA, advirtió: “La política tributaria es un tema central de la Argentina, hoy la ciudadanía fiscal está en pañales, se perdió de vista que los derechos constitucionales son una fábula si no tenemos cómo financiarlos”. Para salir de esto propuso "trabajar sobre pocos conceptos muy bien aplicados, base ensanchada y reconstrucción de los que deberían ser los pilares básicos: IVA y Ganancias".

“Ideas para una reforma tributaria integral” es el nombre de las jornadas organizadas en la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales.
La exposición de especialistas tuvo lugar este miércoles en la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales, que preside el radical Martín Tetaz.
En la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales se llevó a cabo el seminario “Ideas para una Reforma Tributaria Integral”, organizado por su presidente, el diputado Martín Tetaz (Evolución Radical-JxC). “El régimen tributario argentino es ineficiente e inequitativo, necesitamos generar una reforma integral para desincentivar la evasión. Tenemos una alta presión tributaria y muy baja recaudación, necesitamos revertir esta situación con impuestos mejor diseñados que nos permitan bajar la presión tributaria y mejorar el cumplimiento”, sostuvo el economista radical al abrir el debate.
El primer expositor fue el doctor Carlos Folco, juez federal de Ejecuciones Fiscales Tributarias, quien habló sobre la importancia de generar una reforma que brinde seguridad jurídica y sea eficaz como instrumento de recaudación. “Sin seguridad jurídica se fomenta la evasión y se tienen altas tasas de litigiosidad”, aseguró. Para el especialista se impone la sanción de un código fiscal nacional que responda íntegramente a los principios de ordenación, sistematización y seguridad jurídica, piedras basales de todo sistema tributario propio de un moderno y democrático Estado de Derecho.
A su turno, la doctora Teresa Gómez, contadora especialista en derecho tributario, expuso sobre la necesidad de que el nuevo código tributario, o bien la actual Ley de Procedimiento Fiscal, contengan un capítulo destinado a los “Derechos y garantías del ciudadano contribuyente”. “Una tributación garantista es el mejor remedio contra la evasión. Se mejorará la calidad de la vida tributaria de los ciudadanos argentinos con legislación que garantice el debido proceso adjetivo, informalismo, inmediatez y amicus curiae administrativo”, señaló.
El último orador de la comisión fue el doctor Daniel Malvestiti, contador público y abogado fiscal y tributario, que realizó una exposición sobre la necesidad de una codificación en materia tributaria y sus límites. “Necesitamos eliminar los impuestos a las exportaciones, en el mundo entero solo se gravan las importaciones, acá se embauca un rubro que no puede estar gravado porque el beneficio que genera al país es inmenso”, subrayó.
Fue en el marco de la Comisión de Análisis y Seguimiento de las Normas Tributarias y Previsionales. La semana que viene se hará otra reunión informativa.
El senador cordobés se manifestó a favor de ir hacia una reforma "progresiva, estructural y justa". Por otra parte, aseguró que el proyecto sobre Ganancias pasará por el Senado "sin inconvenientes".
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Carlos Caserio, se manifestó a favor de una reforma tributaria, pero aclaró que "hoy en día, con la inestabilidad económica, y producto de que la pandemia sigue asolando al mundo, todavía es muy difícil hacerla".
"El tema tributario hay que mirarlo a fondo, tenemos que buscar un equilibro razonable", sostuvo y dijo que debe apuntar a "bajar de a poco la presión, especialmente sobre las pequeñas y medianas empresas, y sobre las familias argentinas".
Para el cordobés, una reforma tiene que ser "progresiva, estructural y justa". "El nuestro es un proyecto popular que siempre va a respaldar a los que más necesitan, a los que más les cuesta, a los que menos financiamiento tienen, a los que les es más difícil evolucionar. Pero eso no quiere decir que vamos a golpear, a perseguir a los más poderosos", expresó.
En declaraciones a FM La Patriada, el oficialista aseguró que la semana que viene el Senado estima convertir en ley el proyecto sobre reforma del impuesto a las Ganancias, que se debatirá rápidamente en comisión.
"Todos estamos de acuerdo con la ley. Es un adelanto extraordinario. Es una ley que estábamos esperando y hay un compromiso con el pueblo argentino. Va a pasar muy bien por el Senado, sin inconvenientes", señaló.
Respecto de las críticas de Juntos por el Cambio, el legislador opinó que "no tienen cara para plantear las cosas. Ya sabemos cómo es la oposición, actúa como si el país de Macri no hubiese existido".
"Tenemos que mirar para adelante, tenemos un compromiso con los argentinos y lo estamos llevando adelante, a pesar del terrible país que nos dejaron y la pandemia que ha cambiado la economía del mundo", añadió.
Biocombustibles
Por otra parte, consultado por el tema biocombustibles, el senador del Frente de Todos dijo: "Es una cuestión que tienen que responder los diputados y la verdad no lo tengo claro…nosotros votamos una prórroga hace seis meses y consideramos que era lo mejor".
Caserio recordó que en octubre pasado, cuando la iniciativa salió por unanimidad de la Cámara alta, se coincidió en tomar "el tiempo necesario para que haya una negociación que permita hacer una nueva ley".
"Para nosotros, (esta industria) es una fuente de producción muy importante, que da trabajo a miles de trabajadores, tiene empresas significativas y ha traído mucho valor agregado a la zona", resaltó.
Finalmente, afirmó que existe "preocupación en el sector y en los trabajadores" por la demora en la aprobación de la prórroga de la Ley 26.093 y advirtió: "En función de lo que se decida (en la Cámara baja), nosotros tomaremos la decisión en el Senado que nos parezca más conveniente".
Será en el marco de la reforma tributaria que viene. Legisladores de Juntos por el Cambio no ahorraron cuestionamientos.
Trascendieron este viernes datos de la reforma tributaria que viene, con fuertes aumentos de impuestos. Tomándolos por cierto, legisladores opinaron sobre el tema.
El presidente del interbloque Juntos por el Cambio de Diputados, Mario Negri, señaló que “con el kirchnerismo podes ir preso si haces una reunión familiar o si compras más de u$s 200. Pero si te quedaste con $ 14.000.000.000 de impuestos que pagaron los que cargaron nafta o apostaron en un casino, te hacen una moratoria a medida y además te eximen de la acción penal”.
El diputado del Pro Waldo Wolff reclamo: “Basta de subir impuestos. Es al revés. Los que producen y aportan no aguantan más”, en tanto que el presidente del bloque Coalición Cívica en Diputados, Maximiliano Ferraro, advirtió que “en este contexto social y económico es una locura seguir aumentando impuestos. No podemos seguir ahuyentado el capital, la inversión y a las empresas que generan empleo y riqueza. Este aumento en Ganancias es un nuevo manotazo en el bolsillo del pueblo y los trabajadores”.
Asimismo pidió al Gobierno nacional “que no siga asfixiando a la clase media, comerciantes, trabajadores, jubilados y pymes”.
También desde la Coalición Cívica, Marcela Campagnoli se preguntó: “¿Cómo se puede pensar en aumentar impuestos cuando se están cerrando empresas, comercios, pymes y se pierden puestos de trabajo? Más golpes a la producción y a la clase media. Medidas así aumentan el número de excluidos de un sistema que sigue sin darles respuestas”.
En este marco, el diputado oficialista Itai Hagman defendió, en este caso, el impuesto a la riqueza: “Algunos dicen que cobrar impuestos, o en este caso una contribución extraordinaria, a la gente de alto patrimonio va contra la inversión. Les propongo pensar qué pasó cuando Macri bajó impuestos sobre bienes personales. Esa guita que se ahorraron los ricos dónde fue invertida?”.
En consonancia con las declaraciones presidenciales en Formosa, el diputado sanjuanino aboga por una modificación “con justicia social”, y remarca que una reforma en ese sentido “necesita un amplio consenso político”.
En su paso por Formosa, el presidente Alberto Fernández habló de una reforma impositiva con criterio progresivo. “No perdamos la oportunidad de escribir un sistema más justo”, dijo. Al respecto, el diputado nacional José Luis Gioja reflotó su proyecto de ley de su autoría que propone la creación de una Comisión Bicameral de Reforma Tributaria con Justicia Social.
Gioja, quien además es vicepresidente de la Cámara de Diputados, propone que sea un organismo parlamentario colegiado, integrado por 10 diputados y 10 senadores, respetando la proporcionalidad en la representación política, el encargado de estudiar y redactar una reforma tributaria integral, con criterios de Justicia Social, Progresividad y Desarrollo Federal.
“La elaboración de una reforma tributaria como la que necesita la Argentina es una tarea muy seria como para que sea un gobierno el que la encare. Se va a necesitar un amplio consenso político que respalde la medida y que le dé el marco de confianza interna y externa y el Parlamento es el ámbito de discusión natural de este tema”, sostuvo Gioja al ser consultado acerca de la presentación de proyecto.
El exgobernador de San Juan enumera los puntos sobre los que trabajará la Comisión Bicameral para la Reforma Tributaria:
* 1) Informe de la estructura tributaria en el ámbito nacional, con descripción de todos los tributos vigentes, ya sean impuestos directos, indirectos, derechos de exportación o importación, tasas y contribuciones.
* 2) Detalle de la recaudación tributaria nacional de los últimos cinco ejercicios por cada tributo y proyección de los próximos tres ejercicios según la estructura tributaria vigente.
* 3) Mecanismos de recaudación y convenios internacionales sobre información fiscal con otros países, entidades públicas y privadas.
* 4) Propuestas de reformas a la estructura tributaria actual para el diseño de un nuevo modelo tributario nacional orientado a la justicia social, que deberán contemplar:
-a. Progresividad en todos los tributos, escalas y criterios de imposición tributarias.
-b. Protección de sectores vulnerables de la sociedad.
-c. Promoción del desarrollo social, económico y productivo bajo pautas de igualdad.
-d. Fomento de la producción y el empleo nacional.
-e. Restricciones a actividades productivas y empresariales ligadas con paraísos fiscales, regímenes fiscales preferentes o jurisdicciones de menor imposición.
-f. Procedimientos de intercambio de información con otros países, entidades internacionales públicas y privadas.
-g. Tributos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a armonizar y reformular para mayor eficacia de una reforma tributaria integral y federal.
-h. Bases para un nuevo esquema de Coparticipación federal, en los términos del inciso 2 del artículo 75 de la Constitución Nacional.
En su presentación, Gioja no omite tocar un punto sensible que genera discusión entre el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales: la Coparticipación Federal de Ingresos, en tal sentido, quien fuera tres veces gobernador de San Juan sostiene en los fundamentos del proyecto que “entendemos que el progreso de la Nación y de las provincias depende, más que nunca, de un nuevo contrato social tributario con equidad, es decir diseñado a partir de la progresividad y justicia social”, y agrega que “estos últimos caracteres carecen del protagonismo suficiente no solo en Argentina, sino en todo el mundo”.
“Ha llegado la hora de elaborar nuevas bases y puntos de partida para la reorganización social, económica y productiva” afirmó Gioja y, quién ha tenido la responsabilidad de conducir los destinos de su provincia por 12 años y discutir la coparticipación con el Gobierno Nacional es contundente en su apreciación, “deben ser eliminadas todas las distorsiones tributarias, entendiendo a aquellas, en primer término, como las que no se fundan en la capacidad contributiva de cada contribuyente”.
El Presidente del PJ Nacional finaliza su argumentación que avala la presentación del proyecto de Reforma Tributaria diciendo que “el sistema tributario argentino solo puede asegurar equidad si se garantiza que cada uno -personas humanas y jurídicas- aporte en la medida de sus posibilidades. Es la progresividad en los tributos y en sus escalas la que permitirá alcanzar una redistribución de recursos más eficaz y que garantice los derechos fundamentales de los y las argentinos y argentinas”.