El diputado de Unión por la Patria cuestiona el esquema impositivo del Gobierno, alerta por la fuga de inversores de Vaca Muerta y dice que muchas medidas recientemente anunciadas “no se pueden hacer sin ley”. ¿Fracasa el RIGI y se desdibuja la planificación estratégica del Estado? El rol de Cristina en el futuro del peronismo.
Titular de la AFIP durante la gestión anterior, Carlos Castagneto es palabra autorizada para analizar las últimas medidas anunciadas por el Gobierno de Javier Milei. Hoy transita su segundo mandato como diputado nacional y es una de las voces más ásperas del bloque de Unión por la Patria en los debates económicos.
Defensor de un “Estado eficiente”, advierte que los inversores “se están yendo de Vaca Muerta” y que el RIGI no ha tenido los resultados previstos. De eso y otras cosas dialogó con parlamentario.com.
- La medida económica más trascendente de los últimos tiempos de esta gestión es lo que se conoce como “plan C0lchón”, sobre el cual el Gobierno insiste en que no es un blanqueo. ¿Eso es exacto?
- Primero, hay temas que tienen que implementarse por ley. Yo creo que la Penal Tributaria tiene que venir por ley, y reconozco que la Ley Penal Tributaria quedó muy baja, que con un millón y medio vos tenés la penalidad por una evasión simple. Yo tengo un proyecto de ley sobre eso. Con respecto a la simplificación de Ganancias, también, porque cambia el objeto. En todos los países del mundo tenés autodeclarativas en tus DDJJ. En este caso, el Fisco te va a decir cuánto tenés que pagar, y vos tenés que demostrar con las deducciones y los gastos que tenés, si el Fisco tiene razón o no. Y el tercer punto es la información que hacen los escribanos sobre la compra y venta de inmuebles, eso también es una ley. Esa parte tiene que venir por ley.
Después, para subir los mínimos tiene potestad el titular de ARCA. Yo creo que los montos han sido muy excesivos; estaba viendo en el Boletín Oficial que hasta 10 millones de pesos, no se va a pedir facturación, y después creo que nos puede traer un problema con el GAFI, por un lado -recordemos que nos costó mucho salir de la zona gris-; y por otro lado, con la OCDE, ya que tenemos un convenio de intercambio de información con 171 países. Y también el convenio FATCA con Estados Unidos de intercambio de información financiera entre ambos países. Que estando nosotros en la gestión nos llegó online la información de argentinos que tienen plata en el exterior, que no declararon la fuente de origen, que era la Argentina. Me parece que es más para trabajar sobre ese aspecto. ¿Qué algunos montos habían quedado muy bajos? Sí, 650 mil pesos es bajo, y cuando vos le transferías a un hijo, te pedían hasta la partida de nacimiento… Si vos tenés la trazabilidad, no tenés por qué tener problema con el banco. Ahora bien, el organismo tiene que tener la información. Yo creo que cualquier país del mundo que no tenga información empieza a ser de baja o nula tributación, o bien paraíso fiscal.
- Lo tiene que mandar por ley, pero está difícil, no sé si en Diputados, pero en el Senado se le puede complicar mucho al oficialismo. ¿Se puede poner en marcha todo igualmente? Porque el Gobierno dice que lo de pasar por el Congreso es para blindar a los ahorristas frente a lo que decidan futuros gobiernos…
- Ellos hablan del secreto fiscal. El secreto fiscal siempre existió y va a existir; es una ley también. Simplemente en su momento un juez pidió el levantamiento del secreto fiscal en el blanqueo anterior, ahí te demuestra porqué tiene que venir por ley. (Mauricio) Macri se extendió en los poderes que le había dado el blanqueo. Si ustedes recuerdan, cuando amplió el inciso y puso a cónyuges, madre, hermanos, dentro del blanqueo, cuando no habían sido originalmente autorizados, se había rechazado durante en el debate en el recinto… Cuando hizo eso, se judicializó, entonces ahí sí se levantó el secreto fiscal.
Para mí, muchas de las medidas (este gobierno) no las va a poder hacer si no tiene una ley del Congreso. Y eso de que hagan un nuevo blanqueo, tiene que ser por ley; no puede ser ni por decreto, ni por decisiones administrativas, ni tampoco por resoluciones generales del organismo.
- Usted fue titular de la AFIP, un organismo que ya no existe. ¿Qué sentido tiene haber cambiado la estructura del organismo, o fue solo el nombre lo que cambió?
- No, achicaron mucho. Sacaron muchas regionales, también achicaron lo que es la Seguridad Social. Porque antes de la Ley Bases, cuando se hacía una fiscalización, se iba 4 o 5 años para atrás, y cuando se encontraba un trabajador no registrado y se aplicaban la multa y los intereses correspondientes. Ahora la Ley Bases una vez que encontrás a un trabajador no registrado, solo permite de acá para adelante, eso lo sacaron la Dirección General de Seguridad Social. Nosotros habíamos armado áreas estratégicas, como eran Minería, Pesca y Agricultura, me parece que también desapareció. Y también bajaron los niveles de direcciones a coordinaciones y de direcciones a departamentos… Sí, se achicó mucho la estructura del organismo y a su vez se jubiló mucha gente y otros tuvieron retiros voluntarios. Estamos hablando, más o menos, de 3.500 personas.
- ¿Puede ser más eficiente así?
- Me parece que ese organismo, primero, tiene que tener una planificación estratégica, y segundo, una matriz de riesgo. Todo eso se hace a través de distintos sistemas que tiene el organismo. Con la matriz de riesgo, esto lo puedo decir porque es público, detectamos que un monotributista pasó de facturar en electricidad 3.500 pesos por mes, por dar un ejemplo, a un millón de pesos. Al otro mes, dos millones de pesos; al otro 3 millones… Hicimos una fiscalización y nos encontramos con que estaban minando criptomonedas. Entonces, es un organismo que tiene que tener información, tiene distintas bases de datos, todo el mundo no puede acceder a toda la base de datos. Por eso es limitado el ingreso de cada uno, según la tarea que cumpla, y a mí me parece que la única forma de no tener impuestos regresivos es teniendo información. Si vos no tenés información, no podés tomar decisiones correctas dentro del organismo.
- Recién mencionaba al GAFI, o los organismos internacionales con los que hay que tener muchísimo cuidado. Uno entiende que se han tomado los recaudos para que no nos pongan en la lista gris, por ejemplo. ¿Le parece que están garantizado con esto?
- La Unidad de Información Financiera es la que envía la investigación de lavado de activos y de narcotráfico. Nosotros como organismo no actuábamos en eso. Pero sí cuando la UIF actuaba nos participaba mucho, por distintos temas, por ejemplo Aduana. El GAFI estaba muy encima de esa información; y lo mismo el Fondo Monetario. A mí me llama la atención, nosotros estábamos desarrollando un proceso, porque el FMI quería ver la trazabilidad del IVA, porque decían que ese impuesto lo termina pagando el consumidor final, y es verdad. Nosotros estábamos desarrollando un sistema que era clasificar cada uno de los insumos que lleva un artículo, para ver la trazabilidad desde el momento que, por ejemplo se siembra, hasta que llega al consumidor final, porque tener esa trazabilidad servía para ver cuántas veces se cobraba el IVA, o quién se quedaba en el trayecto con el IVA.
Por eso digo, a mí me preocupa el tema del GAFI… pero bueno, a nosotros por ahí nos pedían más información y hoy a lo mejor no.
- En materia económica, Milei dice “yo cumplí, me llamaron para bajar la inflación y la bajé”. ¿Les sorprende que lo hayan conseguido en un año y medio?
- Sí, realmente hay que reconocer que la inflación bajó. Ahora bien, ¿a qué costo y cómo? Porque generalmente los resultados de cualquier política económica no se ven en el momento, sino a través de los años. Yo siempre cuento que en 2005 hicimos la primera encuesta de discapacidad, y nos daba un 8%. Y nos dimos cuenta de que era mentira, porque la crisis de 2001 se iba a medir en 2004 y 2005. En 2008 hicimos de nuevo la misma encuesta y nos dio un 14%, y ahí salió la AUH, y también la salita de 5 y la salita de 4, porque nosotros captábamos así si los chicos se escolarizaban. Si no se escolarizaban, te daban otros indicadores. Yo creo que hoy el problema que estamos teniendo es que si tuvimos un blanqueo de 22 mil millones; tuvimos un Fondo Monetario que nos dio 20 mil millones; el Banco Mundial por primera vez te da mil millones, sin un destino específico, porque vos sabés que el pari passu era 80-20 o 70-30, qué ponía el Banco Mundial y qué ponía la Argentina. Y sobre todo obras de infraestructura que fiscalizaban… Hoy la plata es de libre disponibilidad.
La semana pasada también el Banco Central emitió un bono por mil millones de dólares, porque tiene que juntar para esta semana cinco mil millones. Y ejecutaron un 30% del Presupuesto, de un Presupuesto del 2023, prorrogado… Lo que quiero decir es: ¿dónde está la plata? O se está yendo por intereses de deuda, se está yendo por bonos, ¿adónde se fue toda esa plata? Hay un 75% de los trabajadores registrados que ganan, neto de bolsillo, 650 mil pesos, y solo un 7% gana arriba de 3 millones de pesos. Entonces la gente tiene otras necesidades y no tiene en cuenta una proyección de deuda que en la Argentina es impagable, de 450 mil millones de dólares.
- El Gobierno posterga una reforma previsional para el año que viene. ¿Le parece que es imprescindible ir por ese lado?
- ¿En qué sentido? ¿Volver a una AFJP como antes?
- No, hacer las reformas necesarias. Por ahora al menos no dijeron que vayan a volver a la jubilación privada…
No, lo que están diciendo es que tienen que tener 40 años de servicios y 70 de edad. Me parece que en un mundo como este, que está más informatizado, con los procesos de producción que hay, creo que para no tener más desempleo hay que bajar un poco la jornada laboral. Yo creo en eso. Y por otro lado, entiendo que parte de la población no quiere estar registrada, quiere estar libre, no quiere tener jefes, quiere trabajar en el horario que quiera… Pero eso es a una determinada edad; después, cuando van pasando los años te das cuenta de que no tenés los años de prestación de servicio, porque los años pasan rápido y en algún momento, si Dios quiere y podemos llegar, todos nos vamos a jubilar.
La seguridad social en la Argentina ha sido premiada; a mí me tocó como titular de la AFIP ir a Marrakesh, donde nos dieron el premio por la mejor seguridad social. A la Argentina, mejor que Alemania, mejor que Francia, mejor que todos los países desarrollados. Entonces, perder todos esos derechos y ver un cambio profundo en lo que es lo previsional…
Yo creo que hay que estudiar muy bien, que no es mucho lo que estamos pidiendo nosotros, que es que aumenten la jubilación, a los pobres jubilados que están bajo la línea de pobreza. Y tener una planificación estratégica para que los aportes y contribuciones sigan siendo suficientes, para que hoy o mañana se puedan jubilar. Y por otro lado lo que te decía: bajó la inflación, pero bajó el consumo y aumentó mucho la importación. Yo creo que parte de lo que se está yendo en dólares es porque estamos importando de todo. Y ya lo conocemos eso: va a aumentar la población y el consumo no va a poder incrementarse. Vos fíjate que las divisas que entraron por la exportación de energía son inferiores a la que salió por el turismo de 6 millones de habitantes de la Argentina. ¿Qué te demuestra eso? Que es un gobierno para 7 u 8 millones de habitantes, de los 45 o 47 millones que tenemos en el país.
- ¿Qué opinión le merece la eliminación de aranceles a importaciones en Tierra del Fuego.
- Hay que ver todos los regímenes; hay muchos que hay que estudiar… Por eso siempre digo que una reforma tributaria es casi una reforma constitucional. Lo que se vio reflejado en los tiempos en que se abrió la exportación es que productos terminados para el consumidor no bajan de precio, y creo que lo que se demostró en este tiempo con todo lo que uno pudo dialogar con gente de Tierra del Fuego es que no se trata de una cáscara vacía, como a lo mejor fueron los beneficios que tuvo San Luis, donde estaban las oficinas vacías. Allá hay gente de carne y hueso que labura, que están en ensamble, en producción, que están en desarrollo… Yo creo que en ese sentido la Argentina está yendo contra el mundo. Cuando todo el mundo está siendo proteccionista, nosotros estamos siendo de libre importación. Entonces todos los países que no pueden poner los productos en otro lugar, los van a meter en la Argentina…
- Lo llevo a la política. ¿Cómo ve al peronismo de cara a las elecciones?
- Yo creo que tenemos que tener la grandeza de conversar, hablar, ver los resultados de algunas elecciones en las provincias y tratar de ir todos juntos en la mayor cantidad de provincias que nos quedan, para hacer una buena elección. Porque más allá de que la elección intermedia no te marca en definitiva el desarrollo para las presidenciales, porque si te ponés a pensar, Néstor (Kirchner) perdió con De Narváez, o Cristina por poquito con Esteban Bullrich, lo que nos sirve es tener una vuela elección para mantener el Congreso, que en los últimos años cambia un poco, porque cuando ven que el barco se está hundiendo, los que te acompañan lo hacen hasta que el agua les llega a la cintura. Entonces yo creo que en los dos años siguientes lo que tenemos que hacer es presentar en conjunto proyectos que te queden como una plataforma electoral para 2027.
- ¿Qué rol juega Cristina ahí?
- Cristina es líder. Cristina es la líder, es como Perón. Mientras estén, los líderes lideran, y Cristina es una persona que ha demostrado con creces que se puede hablar con ella, y creo que el 25 de Mayo pidió que se dejen de lado los egos y trabajemos todos juntos para tener una buena oferta electoral. Una oferta electoral que no significa que tengamos todos la misma ideología; no es solo ganar, sino trabajar muy ordenados y juntos para tener una plataforma. Y Cristina sigue siendo la líder, los demás somos todos acompañantes, algunos con más o menos peso, pero yo creo que si Cristina nos ha demostrado que fue al PJ, nos ha demostrado que ha sido capaz de ponerse a un costado y elegir distintos candidatos, y darles la posibilidad a otros, me parece que demuestra su grandeza. Y el que tiene la posibilidad de hablar con ella se da cuenta de que está un paso delante de todos.
- Ya en 2019 ella pensó que no tenía que ser la cabeza de una fórmula. ¿Cree que puede variar eso en las próximas presidenciales?
- La Argentina es muy variable, de acá al 27 me parece que es proyectar demasiado. Si en el 2023 me decías que Milei iba a ser presidente… yo creo que nadie lo creía. Cuando llegó al balotaje, se pensaba que ya era demasiado que hubiera llegado ahí, y que hoy haya ganado muchas provincias también llama la atención. Así que pensar para 2027 me paree que es muy prematuro. Vuelvo a insistir: me parece que hay que estar muy unidos, hay que pensar qué quiere la sociedad… Creo que la pandemia ha marcado mucho y hay que estudiar sociológicamente qué piensa la sociedad, los distintos grupos etáreos. Hacer una conjunción para que sea un Estado eficiente.
Yo lamento mucho que hoy de Vaca Muerta se estén yendo los inversores, y el RIGI no ha tenido los resultados como esperaba el Gobierno, porque si no tenés un Estado que se ocupe de la infraestructura, nadie va a venir. Como Petronas se fue de acá, nadie va a venir a invertir a la Argentina.
- ¿Puede el Estado no hacer obra pública?
- No, yo creo que la obra pública pasa por el Estado. Después la harán las empresas, pero vos tenés que tener una planificación para que un país tenga conectividad, servicios públicos como corresponde, rutas. Nosotros no pudimos terminar el Corredor Bioceánico, o el Gasoducto Néstor Kircher… Planificación estratégica, como fue el Plan Quinquenal de Perón, o el plan de Néstor y Cristina. Quedaron a medio camino algunas cosas, pero me parece que en lo que son los recursos o riquezas naturales de un país, el que tiene que invertir es el Estado.
Así lo anunciaron este jueves Manuel Adorni y el ministro Luis Caputo. "Se trata de blindar a los ahorristas de aquí al futuro, frente a las próximas administraciones", sostuvo el vocero presidencial.
De izquierda a derecha, Pazo, Caputo, Bausili y Adorni
Postergadas en la recta final de la campaña porteña, finalmente este jueves el Gobierno nacional dio a conocer una serie de medidas en torno a impulsar el uso de los dólares "del colchón", a través de un decreto y también un proyecto de ley que será enviado al Congreso.
En conferencia de prensa desde Casa Rosada, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", que consistirá en "dos etapas".
"La primera implica todo lo que el Poder Ejecutivo puede hacer y está a su alcance. Estas medidas se aplicarán a través de un decreto que el presidente firmará en las próximas horas. Asimismo, la UIF adecuará su normativa al nuevo esquema".
Mientras que "la segunda etapa consiste en un proyecto de ley para blindar a los ahorristas argentinos de aquí al futuro, frente a las próximas administraciones", indicó Adorni y disparó: "Porque quienes delinearon el marco normativo actual, perseguidor y expulsor, se presentan cada cuatro años a elecciones".
"Tenemos que hacer un cambio de chip para que el Estado respete una verdad elemental: tus dólares, tu decisión. O sea, lo tuyo es tuyo y no es el del Estado. Lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras, sin tener que andar demostrando a cada rato de dónde lo sacaste. Los argentinos vuelven a ser inocentes hasta que ARCA demuestre lo contrario", expresó.
El funcionario remarcó: "No se confundan con estas palabras, no vamos a retroceder ni un centímetro en nuestra batalla contra el crimen".
Y agregó que "solo si confiamos en la gente y permitimos que el dinero circule libremente, el país podrá salir adelante de una vez y para siempre". "El objetivo del Estado ya no será perseguir a los argentinos de bien" sino a "los narcotraficantes y criminales que ven el delito como una forma de vida", dijo.
Al dar inicio a la conferencia, Adorni señaló que "Argentina es uno de los países que más se empobreció en las última década" y también "uno de los países donde más criminalizado está el ahorro".
Al cuestionar las políticas pasadas, el vocero presidencial habló de un "círculo vicioso en que los argentinos se volcaron cada vez más a la informalidad y el Estado subió cada vez más los impuestos sobre los pocos formales que iban quedando en la economía".
"Fue tal la aberración, que tuvimos cepo cambiario durante casi 10 años" y se trató a los ahorristas "al mismo nivel que un delincuente como Al Capone", comparó y sumó que "el Estado cual Gran Hermano controlaba todas las acciones de sus ciudadanos".
El legislador porteño electo resaltó que "hoy, por cada peso que circula formalmente en la economía, hay cinco en la informalidad, ya sea circulando en la economía en negro o ahorrado en forma de dólares".
Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que la medida "apunta a devolverle la libertad a la gente, la libertad de sus ahorros". Mencionó luego que en los últimos 25 años hubo "una duplicación del gasto público" que "se financió con mayores impuestos" y "provocó que mucha gente se fuera al sector informal".
En ese contexto, se empezó "a perseguir a la gente, poniendo más controles y regulaciones", lo que resultó en que "cada vez más gente se va a la informalidad, gastamos más y recaudamos menos, tenemos déficit", el cual se financió con emisión monetaria, lo que provocó mayor inflación.
"Hoy por primera vez en 124 años tenemos una macroeconomía ordenada por decisión política, por decisión presidencial", destacó y explicó que "pasamos de un esquema donde los pesos sobraban a donde los pesos faltan. El nivel de pesos emitido es muy bajo. Fuimos a un esquema monetario muy rígido".
Caputo señaló entonces que "para seguir creciendo la economía a estos niveles necesitamos que se remonetice, es decir, que haya más dinero" y "no necesariamente pesos; nos da lo mismo que la remonetización se produzca en pesos o en dólares".
Pero insistió en que hay que "dejar de pensar que la gente que se tuvo que refugiar en el mercado informal son delincuentes que hay que perseguir, terroristas, narcotraficantes", sino que se trata de "argentinos que fueron abusados por excesos de impuestos y regulaciones".
De la conferencia también participaron el titular de la ARCA, Juan Alberto Pazo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.
Sobre la iniciativa que enviarán al Congreso, Pazo manifestó: "Vamos a mandar un proyecto de ley para blindar a los ahorristas argentinos de acá al futuro ante posibles cambios de gobierno y en determinados cambios de fondo en los regímenes penal y de procedimiento tributario, reduciendo adicionalmente los plazos de prescripción".
Más tarde, Caputo reiteró que se busca "blindar a los ciudadanos contra eventuales administraciones que quieran nuevamente empezar a perseguir, revisando el pasado de gente que se adhirió a un sistema que es el que se está implementando".
El titular de UpsAfip advirtió que la herramienta digital para desafiliar trabajadores “viola la libertad sindical” y anticipó denuncias en el Congreso y la Justicia. También pidió frenar el cierre de agencias en el interior.
El secretario general de la Unión Superior del Personal de la Administración Federal de Ingresos Públicos (UpsAfip), Julio Estévez (h), advirtió este miércoles que “es anticonsitucional” la decisión del Gobierno de crear una herramienta digital para que los trabajadores de la ARCA puedan desafiliarse, con un solo clic, de los sindicatos.
“Es una medida que afecta la libertad sindical, por lo que este anticonstitucional”, afirmó tajante el secretario general del personal jerárquico de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) y adelantó que harán las “denuncias pertinentes en el “Parlamento y la justicia”.
El gremio había recibido días atrás el apoyo de legisladores oficialistas y de otras bancada, quienes avalaron un pedido de la Unión Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos para que las autoridades de la ARCA suspendan la medida de disolver 84 agencias del interior del país
Firman la presentación del titular de UpsAfip, Julio Estévez (h); los senadores nacionales de Unión por la Patria Fernando Rejal, Fernando Salino; y los diputados nacionales Marcela Pagano (LLA), Carlos D’Alessandro (LLA), Cristian Ritondo (Pro) , Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) y Oscar Zago (MID).
Estévez (h) explicó que el gremio del personal jerárquico de la ARCA pidió la “suspensión de la disolución de las dependencias del interior” y audiencia con el director ejecutivo, Juan Alberto Pazo
Respecto del problema ahora con la afiliación, el gremialista la calificó de “intempestiva” y la rechazó por “arbitraria e inconsulta”, por lo que reiteró que harán las “denuncias pertinentes en el Parlamento y la justicia”.
“Este gobierno es muy absolutista, no consulta nunca a los trabajadores, y en el mundo laboral hay empresas y hay trabajadores, no se los puede ignorar”, señaló.
Asimismo, el sindicalista planteó que por eso la decisión “es pasible de una denuncia por práctica desleal y por injerencia indebida de la patronal en las relaciones del sindicato con sus afiliados”.
Al respecto, Estévez (h) subrayó que los trabajadores “tienen el derecho de afiliarse, no afiliarse o desafiliarse libremente” y puso el acento en que ese derecho está “garantizado por la ley y la Constitución nacional “.
Por último, exhortó a las autoridades a “pensar más en un proyecto de crecimiento de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero y no en su destrucción, porque se trata de la repartición única de la recaudación nacional, por lo que este importantísima para el desarrollo del país”.
“Tenemos planes para mejorar y potenciar la ARCA porque somos funcionarios de carrera, los administradores eventuales se van a ir y nosotros vamos a quedar, por eso la defendemos, por nuestro buen y del país “, afirmó Estévez (h).
Se trata de una medida por la cual se disuelven 84 agencias del interior del país. Fuerte impacto sobre la gente que no cuenta con dependencias ubicadas a corta distancia.
Julio Estévez, titular de la Unión Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos.
Legisladores oficialistas y de otras bancadas avalaron un pedido de la Unión Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (UpsAfip) para que las autoridades de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) suspendan la medida de disolver 84 agencias del interior del país.
Firman la presentación del titular de UpsAfip, Julio Estévez (h), los senadores nacionales Fernando Rejal y Fernando Salino, de Convicción Federal, y los diputados nacionales Marcela Pagano (LLA), Carlos D’Alessandro (LLA), Cristian Ritondo (Pro), Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal) y Oscar Zago (MID).
El secretario general de UpsAfip explicó que el gremio del personal jerárquico de ARCA pidió la “suspensión de la disolución de las dependencias del interior” y audiencia con el director ejecutivo, Juan Alberto Pazo.
Estévez reclamó una “prórroga por 90 días la resolución 36/2025 por la que se eliminaron casi un centenar de áreas del interior” y fundó el pedido en que los ciudadanos y trabajadores de esas dependencias están “muy preocupados” porque “no tienen acceso a una distancia prudente a otra oficina” de ARCA para cumplir tareas.
Por eso, le solicitaron a Pazo una audiencia “urgente” para frenar la medida “inconsulta” y presentar “propuestas alternativas”.
También protestó sobre el tema el diputado misionero Carlos Alberto Fernández, quien advirtió a través de un proyecto de resolución que el proceso de reestructuración de ARCA implicaría “el cierre imprevisto de la dependencia de ARCA en la ciudad de Oberá, provincia de Misiones”.
Exhortó a la reconsideración de la medida y destacó la preocupación de quienes se verían perjudicados para la realización de trámites ante el organismo, en caso de concretarse esa medida. Además, agregó, “se debe tener en cuenta que ante esta situación se dejaría, sin motivo justificado, la concreción y puesta en funcionamiento del segundo resguardo aduanero del país situado en la ciudad de Oberá”.
A través de un proyecto, el titular del bloque en Diputados solicita a la a directora ejecutiva de ARCA –ex AFIP- para que informe de manera “precisa y detallada” las razones de la falta de reglamentación del artículo 229 de la Ley Bases que ya lleva siete meses.
A casi siete meses de la publicación en el Boletín Oficial de la Ley Bases que se dio el pasado julio de 2024, el Gobierno nacional aún no reglamentó el articulado que la oposición había logrado incorporar la cual establece el pago de impuestos por parte de las tabacaleras.
Al respecto, diputados de la Coalición Cívica, encabezados por el titular del bloque Juan Manuel López, presentaron un proyecto solicitándole a la Directora Ejecutiva de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) -ex AFIP-, Florencia Lucila Misrahi, y demás funcionarios competentes, informen de manera precisa y detallada, las razones de la falta de reglamentación del artículo 229 de la Ley 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos cuyo objeto es asegurar el cumplimiento efectivo de las obligaciones tributarias por parte de los sujetos pasivos del Impuesto Interno al Tabaco.
Según explicaron en el proyecto la falta de reglamentación de dicho artículo “deviene en un claro perjuicio para las cuentas públicas, ya que permite que las empresas tabacaleras declaren valores de venta inferiores a los precios efectivos, reduciendo así la base imponible a la que se aplica el Impuesto”.
“Determinadas empresas tabacaleras que, según ha trascendido, declaran al ente recaudador precios hasta un 140% inferiores a los precios efectivos de venta consiguiendo, de esta manera, evitar el pago de una parte significativa del Impuesto Interno al Tabaco”, denunciaron y sumaron: “Como consecuencia de la subdeclaración, la recaudación del Impuesto se ve fuertemente afectada, generando una pérdida que, según estimaciones, ascendería hasta los 300 millones de dólares anuales”.
López apuntó: “LA OMISIÓN DEL GOBIERNO QUE BENEFICIA AL SEÑOR DEL TABACO. Con la oposición inexplicable de algunos bloques logramos incorporar en Ley Bases legislación para poner fin a las maniobras de ciertas tabacaleras para no pagar Impuestos, 6 meses después ARCA no reglamenta nada”.
El lilito hizo alusión a la extensa sesión del pasado 30 de abril donde un sector de la oposición votó a favor de volver a incorporar a la Ley Bases el artículo 229 que había sido incluido por el Ejecutivo y luego retirado.
“La Ley de Bases establece que los cigarrillos tributan un 73% sobre el precio de venta al consumidor. Como ese precio lo declaran las tabacaleras, para evitar la subdeclaración, incorporamos un artículo para que, cuando no sea idóneo, se aplique el precio determinado por la ARCA”, explicó.
Como esto genera una pérdida de recaudación millonaria que podría ayudar a aliviar el ajuste o a reducir impuestos, hicimos un pedido de informes a la ARCA.
Nos dijeron que están “trabajando con otros organismos” y que no hay plazo específico para reglamentar. Falso 🚨 pic.twitter.com/3Rs7ODVFeQ
— Juan Manuel López (@JuanmaLopezAR) January 16, 2025
Así, cuestionó: “No sabemos por qué el gobierno lleva 6 meses sin reglamentar este precio de referencia. ¿Presiones de sus socios políticos? Como resultado, las tabacaleras pueden reducir significativamente el impuesto a ingresar, subdeclarando los precios de venta”.
“El art. 236 de la Ley Bases estableció un plazo de 90 días para que el Ejecutivo reglamentara la norma. El plazo venció y la reglamentación no aparece. Asociadas a sectores de la política ciertas tabacaleras consiguen mantener sus privilegios. ¿Quiénes traban la reglamentación?”, denunció.
6388-D-2024El diputado de UP, extitular del ente recaudador, rechazó la denuncia que lanzó el Gobierno sobre una supuesta protección a empresarios K, que habría comenzado en la gestión de Cambiemos.
En medio de una nueva polémica en torno al titular de la Dirección General Impositiva (DGI), Andrés Vázquez, el Gobierno lanzó una denuncia sobre una supuesta red de "protección" a empresarios ligados al kirchnerismo dentro de la exAFIP que operó durante las gestiones de Cambiemos y el Frente de Todos.
"La denuncia y la información es totalmente mentirosa", aseguró este martes el diputado de Unión por la Patria Carlos Castagneto, quien fue administrador del ente recaudador en el último año y medio del gobierno de Alberto Fernández.
En sentido contrario a la denuncia del Gobierno, el legislador afirmó que "en el gobierno de (Mauricio) Macri se armó un grupo de tareas bajo la gestión de (Alberto) Abad y (Leandro) Cuccioli, conducido por Jaime Mecikovsky y el auditor (Néstor) Sosa, en conjunto con la exSIDE, la AFI, la UIF, el Banco Central, donde vulneraron el secreto fiscal y los mecanismos de protección que tenía la AFIP para tener información sensible de jueces, fiscales, periodistas, políticos, figuras públicas, con el fin de hacer denuncias penales o directamente entregar material para hacer una denuncia pública".
"También ocurrió con la expresidenta (Cristina Kirchner) y sus hijos Florencia y Máximo (Kirchner) con respecto a la persecución y el hostigamiento. Hasta se le había notificado a un domicilio inexistente. Esto se ha denunciado, pero lamentablemente todas las denuncias en ese momento cayeron en el juez (Claudio) Bonadio", recordó.
Castagneto señaló que "durante el macrismo tergiversaron la información, y ahora lo quiere hacer de nuevo Macri peleando un espacio con (Javier) Milei sobre ARCA" para "perseguir, cuestionar y amendentrar".
El kirchnerista acusó a La Libertad Avanza de querer "hacer este sistema de espionaje, acopio de información, para conseguir resultados electorales positivos y generar en la sociedad un relato mentiroso".
Sobre esto, puso un manto de sospecha respecto de por qué hay legisladores que "cambian los votos de un día para el otro; porque te hacen un seguimiento y una información para que votes distinto".
En diálogo con radio Futurock, Castagneto consideró que Macri y Milei "están peleando desde el primer día" por poder dentro del ente recaudador y "no para hacer las cosas bien, no para que paguen los que más tienen y paguen menos los que menos tienen".
"Cuando la economía fracasa, como está fracasando ahora y como fracasó en el gobierno de Macri, que es solamente para 7 millones de argentinos, tienen que buscar un relato salvaje", completó.
En la acusación contra el funcionario, el diputado de UP pide que “se investigue una serie de hechos cometidos sobre falsificación de declaraciones juradas y ocultamiento de bienes”.
El diputado nacional Rodolfo Tailhade (UP) denunció al nuevo titular de la AFIP, Juan Pazo, por “delitos contra la administración pública, falsificación de declaraciones juradas y ocultamiento de bienes”.
En la acusación, el diputado de UP pide que se investigue una serie de hechos cometidos por el actual funcionario público nacional, titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex AFIP) que podrían configurar delitos de acción pública que reprime con prisión de hasta 6 años al funcionario público “que maliciosamente, falseare u omitiere insertar los datos que las referidas declaraciones juradas deban contener de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables”.
Tailhade describió a Pazo como “empresario argentino, vinculado estrechamente como ejecutivo desde hace muchos años al grupo económico que comanda Francisco De Nárvaez, habiendo sido presidente del holding de empresas textiles del grupo, y presidente de numerosas sociedades subsidiarias constituidas en su gran mayoría en guaridas fiscales, es decir aquellos países o jurisdicciones que no cumplen con los mínimos estándares internacionales en la lucha contra el lavado de dinero y la financiación del terrorismo”.
En abril conté que el nuevo titular de la AFIP, Juan Pazo, integraba 12 sociedades en el exterior y tenía un departamento en Miami, todo sin declarar. Como ni renunció, ni ningún fiscal actuó de oficio, lo denuncié penalmente. Y le encontré otra propiedad sin declarar. Va hilo 👇 pic.twitter.com/eIHkIToEeC
— Rodolfo Tailhade ⭐️⭐️⭐️ (@rodotailhade) December 13, 2024
Así, denunció que en 2010 Pazo junto a su esposa constituyeron la sociedad Harbour House 1533 Corp, con sede en la unidad 1533 del complejo ubicado en el 10275 de Collins Avenue, Miami, Florida. “Esta sociedad continúa siendo propiedad de Pazo y su esposa, y, según veremos, nunca fue incorporada a las declaraciones juradas presentadas por Pazo en su condición de funcionario público durante los períodos mencionados”, señaló.
“En una primera etapa Pazo fue funcionario público entre marzo de 2016 y noviembre de 2019, y en función de las previsiones de la Ley de Ética Pública tuvo que presentar anualmente las declaraciones juradas patrimoniales. En ninguna de las presentaciones que hizo durante aquel período informó que era socio de una sociedad constituida en Miami ni mucho menos que era dueño de un inmueble en aquella ciudad”, ratificó.
Tailhade indicó que “en este período debió haber denunciado que eran propietarios de la unidad ya que lo compraron en 2013 y lo vendieron en 2021, es decir estuvo en su patrimonio durante toda la primera etapa de su trabajo en la gestión pública, y sin embargo lo omitió, lo ocultó, evidentemente de manera deliberada. O sea, una clara falsedad maliciosa de su declaración jurada”.
Denuncia Pazo