Cierre de actividades de IEERI 2023 y lanzamiento de la agenda 2024

Será este lunes en un acto que tendrá lugar en la AGN a partir de las 18.

El Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) perteneciente al Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA) concluye sus actividades del año 2023 y comunicó su agenda de trabajo para el próximo año en un acto que tendrá lugar el lunes 4 de diciembre a las 18 en el Salón de las Columnas de la Auditoría General de la Nación (AGN) ingresando por Av. Rivadavia 1745.

El acto contará con las exposiciones de Agustín Aguerre, representante del BID en Argentina; el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci; Marcos Novaro, Oscar Lamberto y Juan Manuel Casella, entre otros.

En el mismo se realizará la presentación oficial del libro “Toma de la Decisión en Política” realizado en base al Ciclo de Conferencias que se realizó en los meses de mayo y junio de este año en el Palacio del Congreso Nacional y el cuál nucleó a importantes académicos, funcionarios de organismos internacionales y políticos de amplia trayectoria.

También se anunciará la nueva edición del programa de formación académica-legislativa Cambio de Roles denominada “Emprendimientos Productivos Sustentables” y en el que participarán 11 prestigiosas universidades tanto argentinas como extranjeras:

 1. Universidad de San Andrés (UDESA)

2. Universidad Nacional de La Matanza (UNLAM)

3. Universidad Nacional de Rosario (UNR)

4. Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)

5. Universidad Católica de Córdoba (UCC)

6. Universidad de Chile (UC)

7. Universidad de Mendoza (UM)

8. Universidad Argentina de la Empresa (UADE)

9. Universidad Nacional de Villa María (UNVM)

10. Universidad del Pacífico (UP Perú)

11. Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

Al mismo tiempo, se lanzará la Diplomatura Superior en Decisión Política en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Universidad de San Andrés (UdeSA), la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Católica Argentina (UCA) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) que tendrá como objetivo el desarrollo de un espacio de aprendizaje (estudio, debates, práctica y re-trabajo reflexivo) que pueda otorgar a los participantes (estudiantes, profesionales, funcionarios/as y académicos/as)  más y mejores elementos para comprender y resolver, de manera más eficaz, situaciones que exigen decisión política, para anticipar y resolver diferentes tipos de conflictos de poder y de gestión.

Además, se anunciará el Seminario Internacional sobre Política y Democracia que se desarrollará junto a la Universidad de Roma III en el primer semestre del año próximo y la realización de un Ciclo de Conversatorios sobre la Indefensión del Ciudadano junto a importantes actores de dicho sector.

También se oficializará la segunda cohorte de la Diplomatura en Práctica y Gestión Parlamentaria junto a la Universidad de Mendoza tras la exitosa primera cohorte de este año.

Por último, el IEERI continuará con la realización de Conferencias sobre la realidad del Sistema Internacional contando con la participación de embajadores y diplomáticos de las embajadas acreditadas en nuestro país.

En el acto estarán el representante del BID en Argentina junto a funcionarios del banco; rectores, decanos y profesores de las universidades que acompañaron en las actividades del presente año; legisladores en actividad y con mandato cumplido, políticos, académicos y funcionarios de otras áreas del gobierno que también participaron en nuestra agenda institucional del 2023.

Regulación de la Salud Digital, la nueva ley dentro del Programa “Cambio de Roles” en el Congreso

En la octava edición del ciclo “Cambio de Roles” que organiza el Círculo de Legisladores, el IEERI y el Congreso de la Nación, estudiantes universitarios debatieron en comisiones y el propio recinto de la Cámara baja.

Más de 250 alumnos debatieron y aprobaron la ley sobre el Régimen General para la prestación de Servicios de Salud Digital a propuesta del Programa Cambio de Roles en su octava edición, llevado adelante por el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) y el Congreso de la Nación Argentina.

En dos jornadas los estudiantes debatieron en las comisiones de  Acción Social y Salud Pública; Legislación General; Ciencia, Tecnología e innovación Productiva; y Asuntos Constitucionales, establecidas para el debate sobre salud digital.

En esta ocasión, participaron las universidades nacionales de Entre Ríos, Tucumán, Comahue, Lanús, Buenos Aires, Morón; las universidades privadas Católica de Córdoba; del Salvador; Metropolitana de la Educación y el Trabajo; Abierta Interamericana y; las regionales, Nacional de Chile y del Pacífico (Perú).

El programa «Cambio de Roles» es una actividad formativa creada por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), el Senado y la Cámara de Diputados de la Nación para compartir con la sociedad y con los jóvenes en particular, la experiencia del ámbito legislativo, la formación y capacitación, para transformarse en un futuro, en protagonistas de la nueva dirigencia nacional.

La ley aprobada tiene por objeto establecer los lineamientos mínimos de los servicios digitales de salud en la República Argentina a fin de mejorar la intervención sanitaria integral en términos de eficiencia, calidad, acceso y cobertura, mediante el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, promoviendo la colaboración entre los diversos subsectores que conforman el sistema de salud argentino, sea este de carácter público, privado o de la seguridad social, tanto nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Se entiende por salud digital al conjunto de derechos y obligaciones del cual gozan todos los habitantes de la Nación, mediante el acceso libre y gratuito a un sistema de salud digital nacional y uniforme, por medio de la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), y al conjunto de actividades relacionadas a la salud, servicios, formación, gestión u prestaciones realizados a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

El presidente del Círculo de Legisladores, Daniel Basile, resaltó el Programa de “Cambios de Roles”, “un proyecto que pone a los estudiantes y a las universidades con sus conocimientos al servicio de la sociedad. Somos el único Círculo del mundo creado por ley del Congreso de la Nación allá por 1975, que incluye a legisladores en actividad y mandatos cumplidos. Está demás decirles que no escatimaremos esfuerzos para trabajar juntos a ustedes en los temas que lleven el bien común y la igualdad de todos los argentinos”.

Basile señaló que “la Salud digital supone un cambio de paradigma en la forma de prestar la asistencia sanitaria, pues incorpora estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento más eficaces y seguras, y aporta soluciones para garantizar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios”.

La ley aprobada señala que se consideran servicios de salud digital todos aquellos reconocidos y registrados como tales por el Ministerio de Salud mediante el procedimiento que se disponga dentro del plazo de 120 días de promulgada la norma. El servicio entregado por los prestadores de salud digital, se entenderá para los efectos de esta ley como un ecosistema de salud, siendo esta una compleja red de interoperabilidad entre los individuos, las organizaciones, las tecnologías, los recursos y la información que componen el sector, generando un servicio interconectado entre las distintas modalidades y prestaciones de salud, con el fin de apoyar las posibles intervenciones y cursos de acción sobre el sistema sanitario.

En el representante argentino del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ingeniero Agustín Aguerre señaló que el banco trabaja en Argentina en tema de salud desde hace años para extender y mejorar la cobertura a nivel provincial, municipal y nacional. Hemos incursionado últimamente en temas de discapacidad y salud mental. La salud digital por supuesto es un tema que estudiamos, investigamos y actuamos todo el tiempo en sus dimensiones tecnológicas, institucional y ética, quizás la más complicadas de todas. El banco es una institución comprometida con la generación de conocimiento con la investigación, el desarrollo y la divulgación. Nuestra alianza con el IEERI nos permite entrar en otra dimensión que es la de pasar de las propuestas y los estudios, al terreno y a la realidad en democracia y como se deben hacer los debates del temas del futuro y hacerlo en esta casa donde se respira democracia y se escuchan voces y tambores de debates pasados. Celebramos y agradecemos esta posibilidad de debates de temas de desarrollos donde la mejor ley es la que logra consensos”.

La secretaria de Previsión Social y Salud del CLNA, diputada (MC) Cristina Guevara, agradeció “el trabajo de meses” con todas las universidades que forman parte del Programa Cambio de Roles que “nos llevó a intercambiar opiniones en la búsqueda del consenso. Ustedes son el futuro en la cual depositamos la esperanza del parlamento argentino”.

Guevara agregó que “los procesos de innovación en salud digital caminan a una velocidad tan importante que pensar en leyes rígidas, no sería lo más conveniente. Hay que pensar en trabajar en normas más flexibles como marcos jurídicos que sean rectores en salud digital con posibilidades que sean modificadas. Así la ley rectora, decretos y resoluciones formará ese marco regulatorio que darán garantías jurídicas a los actores de la salud en nuestro país, garantizando derechos a todos los argentinos”.

La sesión fue presidida por el vicepresidente del Círculo de Legisladores y expresidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Rafael Pascual, y por la diputada Graciela Camaño, que señaló “los diputados en actividad deberían estar acá para aprender cómo se trabaja en orden y silencio con respecto al otro. Espero que en algún momento encontrar a algunos de ustedes en una boleta electoral para que me represente”. También presidieron las diputadas de la Nación (MC) Alicia Besada y Cristina Guevara, las senadora de la Nación (MC) Liliana Gurdulich y Mabel Müller, y los diputados nacionales (MC) Miguel Jobe, Ricardo Marcos y Horacio Pernassetti.

Participaron del evento la diputada nacional Graciela Camaño, el doctor Marcelo D’Agostino, jefe del sector de Salud Digital de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Fernando Plazzota, coordinador del programa de telemedicina del Hospital Italiano, la doctora Analía Baum, asesora en organismo internacionales, la prosecretaria parlamentaria de la Cámara de Diputados de la Nación, licenciada Ana Laura Lozano, las diputadas nacionales (MC) Fernanda Bendinelli, Alicia Besada y Cristina Guevara, las senadoras (MC) Mabel Müller y Liliana Gurdulich y el director general del Circulo de Legisladores, Marcelo Muscillo.  

También embajadores y representantes del cuerpo diplomático acreditados en nuestro país, embajadas de la Unión Europea de Finlandia y España, el representante argentino del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Agustín Aguerre, la doctora Marisa Aizenberg, directora del Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho UBA, el vicepresidente  del IEERI, diputado de la Nación (MC) Horacio Pernasetti. Virtualmente acompañó desde el exterior, Jennifer Nelson, especialista senior de salud digital de la división de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Política: poder y decisión

El encuentro, en el que expondrá, entre otros, Marcos Novaro, es parte del ciclo de conferencias organizadas por el Círculo de Legisladores y el IEERI.

Un ciclo de conferencias se realizará en el ámbito del Congreso de la Nación y contará con 5 jornadas en las que participarán académicos de renombrada trayectoria, exmandatarios Internacionales, ex ministros de Economía de Latinoamérica y representantes superiores de Organismos Internacionales, quienes a diario toman decisiones estratégicas y complejas que determinan el futuro de una Nación y que compartirán con nosotros sus experiencias y conocimientos.

El primer encuentro será este jueves 4 de mayo a las 18 en el Auditorio de la Cámara de Diputados de la Nación edif. Anexo A 1r subsuelo ingresado por Av. Rivadavia 1841, y expondrán Marcos Novaro, Elsa Llenderozas, Gisela Doval, Fernando Domínguez Sardou y Damián Bonari. El evento contará con la presentación de Agustín Aguerre, representante del BID en la Argentina, y la moderación de Humberto Roggero.

Esta actividad es organizada en forma conjunta por el Círculo de Legisladores (CLNA), su Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Congreso de la Nación y las Universidades de Buenos Aires (UBA), San Andrés (UDESA), Católica Argentina (UCA) y Nacional de Rosario (UNR).

El objetivo del presente ciclo es desarrollar un espacio de debate que pueda otorgar a los participantes (estudiantes, académicos, profesionales y funcionarios) más y mejores elementos para comprender y resolver, de forma eficaz, situaciones que exigen decisión política.

Conferencia sobre medio ambiente con presencia italiana

La organizaron el Círculo de Legisladores y IEERI, y trazaron una comparación entre Argentina e Italia.

En el marco del acuerdo que se realizó entre el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA) y la Universidad de Roma III el presente año, es que se inició el Ciclo de Conferencias sobre el Medio Ambiente con el panel de lanzamiento sobre “Políticas Ambientales y Herramientas para el desarrollo sustentable. Una comparación entre Argentina e Italia”. Fue una conferencia virtual, en conexión simultánea con el panel de expositores italianos. Por parte del IEERI-CLNA expusieron Sergio Federovisky, viceministro de Desarrollo Sustentable de la Nación y la senadora (MC) Mabel Müller, presidenta de la Comisión de Ambiente y Cambio Climático CLNA-IEERI. La coordinación estuvo a cargo de Ricardo Jilek, coordinador de Medio Ambiente IEERI. Por parte del lado italiano, expusieron Giovanni Di Scipio, Capo Ufficio Legislativo Ministerio dell Ambiente e Della Sicurezza Energetica y Stefano Laporta, presidente ISPRA. En la coordinación estuvo el Profesor Andrea Fari, de la Cátedra de Derecho Ambiental de la Universidad de Roma III y las presentaciones las realizó Jorge Ireba, también en representación de la Universidad de Roma III.  

La conferencia de lanzamiento del ciclo se realizó en formato virtual con traducción simultánea del español al italiano y viceversa por intermedio de la plataforma ZOOM.

Dicho Ciclo tendrá su continuidad el año próximo con prestigiosos expositores. Al mismo tiempo, en marzo también se lanzará el Ciclo de Política Internacional denominado “Latinoamérica y Europa: Retos globales compartidos” también en conjunto con la Universidad de Roma III y en el afán de continuar con la internacionalización de las actividades académicas del IEERI.

Laporta señaló “la necesidad de una nueva cultura ambiental de los ciudadanos. En Italia se ha modificado la Constitución de la Nación para incorporar temas ambientales. En las últimas semanas nos hemos preguntado si tiene sentido hablar de protección ambiental en un momento en que el mundo se enfrenta a una guerra. Pero estoy muy de acuerdo con que el proceso hacia la transición ecológica es un proceso largo y complejo que requiere una transformación tanto cultural como social, y por tanto adquiere aún más sentido porque la perspectiva hacia la que debemos tender, más allá de la satisfacción de las necesidades inmediatas, es la de una desarrollo que sea ambientalmente sostenible para evitar problemas en la salud de los ciudadanos. Lo será en la medida en que produzca trabajo y garantice un nivel de bienestar general, pero derivado de un modelo productivo completamente diferente”.

Por su parte Mabel Müller, autora de la Ley General del Ambiente (ley 25.675) y actual presidenta de la Comisión de Ambiente y Cambio Climático del Círculo de Legisladores, la conciencia ambiental de nuestro país comienza a desarrollarse a partir de la década del 1990, y sin dudas, los hechos más destacables, que marcaron verdaderos hitos en estos años, son: la constitución del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA), en agosto de 1990, la firma del Pacto Federal Ambiental, en julio de 1993, la reforma constitucional de 1994 que introduce las cláusulas ambientales en su artículo 41, además de otros artículos complementarios y de incidencia directa como el 43 y el 124, y a partir de esta reforma, la sanción de la ley general del ambiente y de otras normas de presupuestos mínimos, intentando conformar un sistema jurídico ambiental”.

“En este contexto, debemos destacar, el deseo de los constitucionalistas de poner en marcha los principios del Desarrollo Sustentable, con el fin de implementar un proceso de crecimiento económico, en un marco de equidad social y preservando nuestros bienes naturales. Asimismo, a partir de 1994, se establece la necesidad de perfeccionar e instrumentar el sistema normativo, de orden nacional y provincial, y de promover la coordinación entre todos los organismos que se relacionen con la política ambiental. La reforma constitucional nos indicó que las normas que regulan actividades con incidencia ambiental, deben cambiar su enfoque jurídico, en forma sustancial; antes de la reforma se necesitaba de una ley provincial o estadual de adhesión para que las leyes se pudieran  aplicar en sus territorios; en cambio, desde 1994, el Congreso de la Nación debe sancionar leyes comunes a todo el territorio nacional, determinando los aspectos o niveles comunes y mínimos a ser regulados, y los Estados Provinciales complementarán estas normas con aspectos más específicos o más estrictos, si así lo requieren, acordes a sus propias realidades”, dijo Müller.

Müller agregó: “Me permito asegurar que los temas relacionados con la preservación ambiental no tienen fronteras, requieren del aporte de todos los sectores, con el máximo respeto, deben servirnos como factor de unión y no pertenecen a ningún partido político, sino a toda la sociedad. El concepto de desarrollo sustentable es aplicable a todos los órdenes de la vida, pues es un desafío nuevo para pensar la realidad, interpretarla y modificarla en forma positiva, el cual es aplicable tanto a las personas, a una comunidad, a una industria o sector industrial, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales o a la sociedad toda. Hacer concreto el desarrollo sustentable requiere de una visión amplia y distinta de la realidad, líderes responsables y transparentes, organizaciones dinámicas, convencidas de sus valores implícitos, y promotoras de iniciativas productivas.

Giovanni Di Scipio, señaló que hace dos años, el gobierno de Italia reunió al  Ministerio de Medio Ambiente y Seguridad Energética y los sectores de la economía circular. El objetivo de nuestro ministerio es conjugar la economía circular con el desarrollo sustentable. Tras la guerra de Ucrania y Rusia que ha afectado los recursos renovables, hemos tenido que cambiar nuestra política sobre el medio ambiente. Hemos tenido que trabajar sobre seguridad energética y aprovechar en un 90 % los residuos fósiles”.

“Frente a la crisis internacional hemos tenido que trabajar sobre nuestra tierra y sobre los recursos renovables. Para tal fin hemos constituido un fondo de 800 millones de euros hacia el 2030”,    

Sergio Federovisky habló de las políticas públicas ambientales que está llevando adelante el Gobierno nacional. “El desarrollo sustentable necesita sí o sí de una política pública. Estamos recién ahora entendiendo que el discurso del desarrollo sustentable necesita sí o sí de una política pública que lo solvente. En el año 2019 el presidente de la Nación, Alberto Fernández tomó la decisión de crear un Ministerio de Medio Ambiente.  A partir de allí,  el Estado nacional está tomado acciones concretas para proveer de instrumentos y herramientas concretas para poder llevar adelante políticas de reciclaje. En ese sentido, puntualizó: “Tenemos la idea de que la basura y todo lo que deriva de ella hasta llegar a la economía circular es hoy el principal problema ambiental de la Argentina”.

“El país tiene hoy 5000 basurales a cielo abierto, y no nos podemos permitir eso y al mismo tiempo decir que queremos promover la economía circular. Esa fue la política que pusimos en marcha y nos ha dado réditos y resultados muy concretos, tanto es así que hemos ejecutado el 100 % de un programa financiado por el BID y ya estamos negociando un segundo tramo por cerca de u$s 450 millones”, dijo  Federovisky.

Federovisky comentó “nuestra vocación es la de poder discutir lo que significa el desarrollo sustentable. El riesgo que se convierta en un concepto de dos palabras como un imposible. Al hablar sobre desarrollo sustentable debemos tener una mirada y lectura local. Argentina, América, Asia y África si el desarrollo sustentable no se integra a los problemas e índice de pobreza, será una consigna vacía”.  

Estuvieron presentes el diputado de la Nación (MC) y presidente del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) Humberto Roggero, la diputada de la Nación(MC) Fernanda Bendinelli, el asesor de la Cámara de Diputados de la Nación, Claudio Mate y el director del CLNA, Marcelo Muscillo.

El IEERI recibió a embajadores africanos acreditados en Argentina 

El encuentro se llevó adelante con el objetivo de realizar la presentación institucional y de fortalecer la relación de cooperación y amistad entre Latinoamérica y África.

El Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales del Círculo de Legisladores de la Nación (IEERI) recibió a los embajadores de los países africanos acreditados en nuestro país con el objetivo de realizar la presentación institucional y de fortalecer la relación de cooperación y amistad entre Latinoamérica y África. Al mismo tiempo, intercambiaron ideas, se presentaron proyectos y se propusieron actividades conjuntas en post de potenciar agendas.  

Así fue como se presentó oficialmente la próxima edición del Programa de formación académico-legislativo “Cambio de Roles” que se denominará Salud Digital y que se realizará en el primer semestre del año próximo. 

Los embajadores se encontraron muy entusiasmados con el programa del cual ya han participado como observadores en ediciones previas y se comprometieron a incorporar, en un futuro, universidades africanas con el objetivo de impulsar de forma significativa la internacionalización de Cambio de Roles quien ya tiene participación de universidades latinoamericanas y europeas. Por último, el IEERI, el CLNA y las distintas embajadas explicitaron sus deseos de seguir colaborando mutuamente el año próximo. 

Participaron del almuerzo S.E Fares Yassir, embajador de Marruecos; S.E Fidelino de Jesús Florentino Peliganga, embajador de Angola; S.E. Mohamed Ali Ben Abid, embajador de Túnez; S.E. Philip Kuroghobogha Ikurusi, embajador de Nigeria; S.E. Zanele Makina, embajadora de Sudáfrica; S.E. Mohamed Kazem, embajador de Egipto; S.E. Faisal Abohmaira, embajador de Libia; S.S. Beleku Bosenga Lombe, encargado de negocios a.i. del Congo y S.S. Mohamed Assi, encargado de negocios a.i. de Argelia.  

Además del diputado de la Nación (MC) Daniel Basile, presidente del CLNA; diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero, presidente del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI); diputada de la Nación (MC), Fernanda Bendinelli, secretaria de Relaciones Internacionales IEERI y de Relaciones Públicas CLNA; diputada de la Nación (MC) Cristina Guevara, secretaria de Salud y Previsión Social CLNA; senadora de la Nación (MC) Liliana Gurdulich, secretaria del Interior CLNA; diputado de la Nación (MC) José Luis Patiño, secretario del IEERI; diputada de la Nación (MC) Alicia Besada, secretaria IEERI; diputado de la Nación (MC) Marcelo López Arias, secretario de Integración y de Economías Regionales IEERI y el dr. Marcelo Muscillo, director general CLNA. 

El Círculo de Legisladores de la Nación llevó adelante un encuentro sobre los desafíos del mundo digital 

Junto al Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales, se llevó a cabo el webinar “El desafío argentino en el mundo digital, derechos, regulación y políticas públicas”, a cargo del exdiputado nacional, Osvaldo Nemirovsky.

El Círculo de Legisladores de la Nación y su Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) llevó a cabo un webinar de sobre “El desafío argentino en el mundo digital, derechos, regulación y políticas públicas”, a cargo del exdiputado de la Nación, Osvaldo Nemirovsky, especialista en comunicación, mundo digital.

“Debemos ir armonizando la tecnología con la política. La tecnología corre más rápido que el derecho. Desde nuestra interpretación la política debe estar porque deben darse las regulaciones a través de lo legislativo”. El dominio público tiene que ser del Estado. Este debate sobre el Derecho administrativo es una actividad debe ser regulada por el Estado. Hace 100 años ya lo pensaban, sin que existiese internet. Se hablaba sobre la luz, el agua y el transporte, ahora se habla del mundo digital, dijo Nemirovsky al inicio de su exposición. 

Agregó: “Tenemos una posición respecto del tema en defensa de la democracia desde lo doctrinario no partidario. La tecnología debe ser asegurada, fiscalizada y regulada por sus gobernantes. El modelo productivo del siglo 21 es el modelo digital. Sobre esto, hay posiciones de ideologismos estériles. Están los que apuestan a que todo lo hace el Estado o todo lo hace lo privado. Hoy hay que tener otra mirada, nunca en la historia del mundo hubo mayor almacenamiento de datos, como ocurre en la actualidad. Este salto tecnológico de los últimos 30 años debe resolverse desde la política, el derecho y también desde lo privado. Hoy hay un nuevo capitalismo de algoritmos. El modelo digital modifica las formas del consumo y estos dilemas deben resolverse desde la política. A este capitalismo digital de algoritmos debemos regularlo desde la política”. 

Nemirovsky señaló “Internet es un espacio sin territorialidad. Nos encontramos ante una dificultad importante a la hora de querer regularla. Soy partidario de la regulación en las nuevas tecnologías desde el punto de vista humanístico y en defensa de los derechos humanos y los intereses de las sociedades”. 

“La comunicación cuántica, el 5G y el metaverso se deben juzgar desde la justicia social. Tienen que caer en la esfera regulatoria del derecho administrativo. Argentina tiene que saber con qué independencia de soberanía y económica se para ante el nuevo el modelo de capitalismo digital”, dijo Nemirovsky quien aclaró finalmente “me referí a la regulación en cabeza del parlamento. Me gustaría que hubiera una suerte de digesto digital y tecnológico, ya que no nos ponemos de acuerdo en muchas cosas, una visión plural de las fuerzas políticas del Congreso en este tema no haría falta”. 

Por su parte el presidente del IEERI, exdiputado de la Nación Humberto Roggero, señaló que “Nemirovsky hizo una síntesis para un debate intenso, que inevitablemente se va a dar más temprano que tarde en nuestro país”. 

Estuvieron presentes la exdiputada de la Nación Cristina Guevara, el exsenador de la Nación Pedro del Piero y el director general del Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA), Marcelo Muscillo.

El programa “Cambio de Roles” del IEERI debatió sobre la actualización de la Ley de Datos Personales 

El encuentro contó con la participación de la directora de la Agencia de Acceso a la Información Pública, Beatriz Anchorena, y estuvo a cargo del presidente del IEERI, Humberto Roggaro.

El Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) del Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA) llevó a cabo el último webinar sobre la actualización de protección de datos personales dentro del del Programa Cambio de Roles, edición 2022, con la disertación de la licenciada Beatriz Anchorena, directora de la Agencia de Acceso a la Información Pública. La presentación estuvo a cargo del presidente del IEERI, exdiputado de la Nación, Humberto Roggero

“Es un gusto compartir con la licenciada Beatriz Anchorena este webinar y con los jóvenes argentinos, peruanos y chilenos que el día 17 y 18 vamos hacer dentro del programa Cambio de Roles vamos a tratar el tema de protección de datos, un tema sensible e importante para la seguridad, la privacidad y el desarrollo del país y su gente”, dijo Roggero antes de dar paso a la disertación de la licenciada Anchorena. 

“El objetivo es elaborar un anteproyecto para una nueva Ley de Protección de Datos Personales que permita actualizar y dar respuesta a los nuevos desafíos que imponen las transformaciones tecnológicas y el desarrollo de la economía digital y, a su vez, armonice con estándares regionales e internacionales, desde un enfoque de derechos humanos, con una mirada situada y soberana”, manifestó a su turno Anchorena. 

En este sentido, señaló que “Argentina fue pionera en la región en protección de datos y ejerció un liderazgo muy importante en este tema. De hecho, en el año 2003 recibió la adecuación por parte de la comisión europea en todo lo que se refiere a la transferencia internacional de datos personales. En el año 2000 se sanciona la Ley 25.326. En el 2001 se crea la Dirección de Datos Personales en el ámbito del Ministerio de Justicia. En el 2016 se sanciona la ley de acceso a la Información Pública y en 2017 se pone en marcha la Agencia de Acceso a la Información Pública y ahí incorpora bajo sus funciones a la Dirección Nacional de Protección de Datos. Por eso es que nuestra propuesta es que en la nueva ley la Agencia pase a llamarse Agencia de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales. Hoy es un ente autárquico con autonomía funcional en la órbita de la jefatura de Gabinete de la Nación”. 

“Impulsar la actualización normativa de la Ley de Protección de Datos Personales fue el compromiso que asumí en la Audiencia Pública el pasado 25 de febrero, durante el proceso de postulación como titular de la Agencia. Este fue uno de los ejes estratégicos del plan de trabajo que presenté en aquella ocasión. Hoy, ese compromiso se hace realidad”, agregó la licenciada.

Asimismo, la funcionaria señaló que se habilitó la instancia de consulta pública sobre la propuesta de actualización de la Ley, con el objetivo de garantizar la efectiva participación de la ciudadanía y mejorar la calidad de las políticas públicas. 

El proyecto tiene un primer espíritu que es poner en el centro al titular de los datos. Otro punto importante tiene que ver con el ámbito de aplicación sobre todo lo extraterritorial. Esta ley viene a dar respuesta a los desafíos del tecnológico de economía digital sobre todas las grandes empresas que hacen tratamiento de datos personales de ciudadanos argentinos, pero esas empresas no están instaladas en nuestro país. La extraterritorialidad nos permite decir que esas empresas tienen que cumplir con la ley argentina. Otro tema son las bases legales que tienen que seguir los estándares internacionales donde el consentimiento sigue siendo un principio fundamental, pero se descartó la posibilidad de un consentimiento tácito. También se incorpora el tema de los datos sensibles y dentro de estos los genéticos y biométricos y la protección especial de los datos de niños, niñas y adolescentes. 

Anchorena también habló de la incorporación de un mecanismo de sanciones para aquellas empresas que no cumplan con la ley argentina, “ya que hoy están desactualizadas después de 20 años de sanción”.       

Participaron la exdiputada de la Nación Fernanda Bendinelli, el asesor de la Cámara de Diputados Claudio Mate, y el director del CLNA, Marcelo Muscillo

La Salud y su Regulación Ético Legal. Experiencia entre Francia y Argentina 

El Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) del Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA) junto con el Observatorio de Salud Digital de la Universidad de Buenos Aires y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) llevaron a cabo el día martes en el Salón “Vélez Sarsfield” de la UBA una Disertación sobre “Los datos de salud y su regulación Ético Legal. Experiencia entre Francia y Argentina”. 

La exposición estuvo a cargo de la dra. Cristina Pompo Rivera (funcionaria BID División Sector Social), quien manifestó que: “Hay que tener en cuenta los errores y riesgos en la toma de decisiones por parte de la Inteligencia artificial”.  

En tanto, la dra. Anna Marie Duguet (Cátedra UNESCO de Ética de la Ciencia y la Sociedad), recordó que la Ley que rige en Francia en relación a los datos salud, junto a la regulación europea, las personas pueden solicitar y exigir información sobre cómo se manejan sus datos. 

Por último, el dr. Cristian Byk (Cátedra UNESCO de Ética de la Ciencia y de la Sociedad), ejemplificó un caso entre una aseguradora y el asegurado en donde el mismo no declaró su condición de salud a nivel genético. Esta situación generó una demanda judicial por parte de la compañía aseguradora, la cual no fue tenida en cuenta por parte de la Justicia hasta el momento, ya que se resguardo la privacidad del asegurado. 

La coordinación estuvo a cargo de la exdiputada de la Nación Cristina Guevara. La presentación de los expositores estuvo a cargo de la dra. Marisa Aizenberg (Observatorio Salud Facultad de Derecho UBA). 

Estuvieron presentes el presidente del Círculo de Legisladores de la Nación, exdiputado de la Nación Daniel A. Basile, la exsenadora nacional Liliana Gurdulich y asesores del IEERI, entre otras. 

El BID y el Círculo de Legisladores en “Cambio de Roles” por la Protección Integral de Datos Personales 

Participaron del encuentro destacados expositores y especialistas en la materia.

El Círculo de Legisladores de la Nación y su Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) continuaron con la actividad “Cambio de Roles”, en este caso junto a Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se llevó a cabo un webinar de trabajo de “Cambio de Roles” sobre la Protección Integral de Datos Personales. 

Participaron como expositores, los especialistas del BID, Edgardo Martínez y Delia Rodrigo, la directora analítica de datos de la AFIP, Licenciada Cecilia Luz, la investigadora de Big Data, Dra. Verónica Xhardez y el director de Fundar, Daniel Yankelevich y el profesor del Departamento de Computación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Ricardo Oscar Rodríguez. La apertura estuvo a cargo del presidente del CNLA, Daniel Basile y de la senadora de la Nación (MC), Liliana Gurdulich. El debate fue moderado por el director general del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo. El cierre estuvo a cargo del representante del BID en Argentina, Ingeniero Agustín Aguerre y el presidente del IEERI, Lic. Humberto Roggero. 

El presidente del CLNA, Daniel Basile, resaltó el Programa de “Cambios de Roles”, “un proyecto que pone a los estudiantes y a las universidades con sus conocimientos al servicio de la sociedad. Somos el único Círculo del mundo creado por ley del Congreso de la Nación allá por 1975, que incluye a legisladores en actividad y mandatos cumplidos. Está demás decirles que no escatimaremos esfuerzos para trabajar juntos a ustedes en los temas que lleven el bien común y la igualdad de todos los argentinos”. 

Participaron las diputadas de la Nación (MC), Fernanda Bendinelli, Alicia Besada y Cristina Guevara. Los diputados (MC), Horacio Pernasetti y Domingo Vitale. El representante de la Honorable Cámara de Diputados, Claudio Matte y el director general del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo. 

El Círculo de Legisladores de la Nación manifestó su repudio por el atentado contra Cristina 

El ente que preside Daniel “Chicho” Basile llamó a “reflexionar a quienes han ido escalando en expresiones de violencia verbal y descalificaciones políticas”.

El Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA), que preside Daniel “Chicho” Basile expresó “su repudio y preocupación” ante el atentado que sufriera la vicepresidenta Cristina Fernandez de Kirchner. 

“Estuvimos a nada de asistir a un magnicidio y eso debe llamar a reflexionar a quienes han ido escalando en expresiones de violencia verbal, descalificaciones políticas y quitando al debate de ideas la racionalidad y mesura necesaria”, reza el comunicado. 

Y concluye: “Nos solidarizamos con Cristina F. de Kirchner y abogamos por una Argentina que encuentre en la pacificación y respeto su rumbo al futuro”. 

Círculo de Legisladores: El BID en “Cambio de Roles” por protección Integral de datos personales 

La actividad se realizará el próximo jueves 1 de septiembre, a las 17.00, por la plataforma de Youtube del Círculo de Legisladores.

El diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero, presidente del IEERI del CLNA, invitó al inicio de los webinars de trabajo de “Cambio de Roles” – Protección Integral de Datos Personales. 

La actividad se realizará el próximo jueves 0 de septiembre, a las 17.00, por la plataforma de Youtube del Círculo de Legisladores. 

Participarán como expositores, los especialistas del BID, Delia Rodrigo y Edgardo Martínez; la directora analítica de datos de la AFIP, licenciada Cecilia Luz; la investigadora de Big Data, dra. Verónica Xhardez; y el director de Fundar, Daniel Yankelevich. 

La apertura estará a cargo del presidente del CNLA, Daniel Basile y de la senadora de la Nación (MC), Liliana Gurdulich. El cierre estará a cargo del representante del BID en Argentina, Ingeniero Agustín Aguerre y el presidente del IEERI, Lic. Humberto Roggero. 

Ante el IEERI y el Círculo de Legisladores, Costa Rica presentó su plan estratégico de bioeconomía 2030 

El presidente del IEERI Humberto Roggaro manifestó su deseo para que “Argentina pueda imitar” lo llevado a cabo en esta materia por la nación centroamericana.

La embajadora de Costa Rica, Ginnete Campos Rojas, presentó ante el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI) y el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), su Plan Estratégico Nacional de Bioeconomía 2020-2030 que tiene como objetivo convertir a Costa Rica en un país modelo en desarrollo sostenible, aprovechando sus recursos biológicos para promover la inclusión social y la equidad, el desarrollo territorial balanceado, la conservación, el conocimiento y uso sostenible de su biodiversidad y la competitividad nacional. 

La presentación del evento estuvo a cargo del presidente del IEERI, diputado de la Nación (MC), Humberto Roggero, quien destacó “el increíble trabajo que está haciendo Costa Rica con respecto a la protección del medioambiente y el desarrollo de la bioeconomía como país pionero en la región”. Roggero manifestó su deseo para que “Argentina pueda imitarla” al tiempo que agradeció a la embajadora Campos Rojas “por realizar actividades conjuntas, por el apoyo y acompañamiento en el Programa Cambio de Roles y en las distintas actividades que realizamos. Resaltó la cooperación y el cariño que hay con Costa Rica”. 

Por su parte, la embajadora Ginnete Campos Rojas, señaló que “la Bioeconomía es la producción, utilización, conservación y regeneración de recursos biológicos, incluyendo los conocimientos, la ciencia, la tecnología y la innovación relacionados con dichos recursos, para proporcionar información, productos, procesos y servicios a todos los sectores económicos, con el propósito de avanzar hacia una economía sostenible”. 

“Tenemos la visión de cimentar una Costa Rica con producción sostenible de alto valor agregado en todas sus regiones y biociudades emergentes, basada en el aprovechamiento justo y equitativo de su biodiversidad, el uso circular de la biomasa y en el progreso biotecnológico del país como sociedad del conocimiento”, dijo la embajadora. 

Campos Rojas agregó: “Tenemos el objetivo de hacer de la bioeconomía uno de los pilares de la transformación productiva de Costa Rica, promoviendo la innovación, la agregación de valor de la diversificación y la sofisticación de su economía, aplicando los principios de la bioeconomía circular y buscando la descarbonización fósil de los procesos de producción y consumo. También promover la convergencia entre la riqueza del país en recursos biológicos y el uso de las capacidades nacionales en el ámbito de las ciencias biológicas para su valoración”. 

Participaron del encuentro el presidente del Círculo de Legisladores, el diputado de la Nación (MC), Daniel “Chicho” Basile, los diputados de la Nación (MC), Gilberto Alegre, Néstor Perl, las diputadas de la Nación (MC), Fernanda Bendinelli, Cristina Guevara y Ana Kessler, la senadora de la Nación (MC), Liliana Gurdulich, el senador de la Nación (MC), Pedro del Piero y el director general del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo. 

¿Cómo se gestó la guerra en Ucrania y cómo nos afecta?

Ese es el título del libro de Andrés Serbín presentado en el Círculo de Legisladores, donde se analizan las consecuencias del conflicto bélico en Europa.

El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina y la Fundación del Foro del Sur presentaron este lunes el libro “Guerra y Transición Global: ¿Cómo se gestó la Guerra en Ucrania y como nos afecta?”, de Andrés Serbín, presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES).

El libro tuvo una presentación previa de Ayelén Oliva, periodista de CNN Radio Argentina y elDiario.es; de José Natanson, director de Le Monde Diplomatique, edición Cono Sur, y Leandro Darío, editor de Economía de Forbes Argentina. El encuentro se realizó en forma presencial, pero también virtual para América Latina y Europa, a través del canal de Youtube del Círculo de Legisladores.

Hizo las veces de moderador el secretario General del CLNA, el diputado de la Nación (MC) Néstor Perl, quien en representación del presidente del Círculo de Legisladores, Daniel “Chicho” Basile, destacó el objetivo del encuentro “con el fin de llegar con conceptos de conocimientos no solo a los afiliados, sino también a toda la sociedad”. Perl señaló que “es el único en el mundo creado por una ley de un Congreso nacional, que trabaja con Universidades y organizaciones no gubernamentales (ONG) y que genera iniciativas legislativas que le sirven a la sociedad. La presentación de este libro viene a enriquecer el espacio cultural de nuestro querido Círculo que permanece con las puertas abiertas para las inquietudes que se quieran manifestar”.

Ayelén Oliva fue la encargada de iniciar la presentación del libro de Andrés Serbín. “El objetivo de este libro busca responder si estamos viviendo en un mundo de transición y hacia dónde va el nuevo orden mundial. Se destacan algunos movimientos interesantes que se dan producto de la guerra entre Rusia y Ucrania. El primer movimiento es que Estados Unidos busca recuperar su poder en el mundo y empezó a desplegar su estrategia en América latina. El segundo movimiento que podemos ver en el libro de Andrés (Serbín), es el acercamiento de relaciones Estados Unidos y Europa para evitar que la guerra entre en territorio europeo y el tercer elemento es el acercamiento entre Rusia y China”. Para Oliva, el libro de Serbin deja en claro “que América Latina debe pensar si estamos ante un mundo bipolar o tripolar y en qué lugar queda que no sea atrapado entre la pelea de Estados Unidos con Rusia y China”. 

Para José Natason, “el trabajo de Andrés adquiere relevancia cuando Putin decide invadir Ucrania. El libro analiza de manera interesante cómo el principal foco de conflicto de tensión global está en el indopacífico, entre India, China, Australia y el sudeste asiático. Es un documento valioso para rastrear las claves del actual conflicto de la guerra de Rusia y Ucrania. Este libro ofrece algunas claves premonitorias de lo que podía pasar en el este de Europa. Destaca que la guerra sucede en un momento en el cual el mundo está en transición y se mete de lleno en los problemas que América Latina va a tener que enfrentar en este nuevo orden global y alerta sobre los riesgos de que haya una relación triangular entre la Región, China y Estados Unidos y una posible relación centro periférica con China”.

En tanto Leandro Darío señaló que “el libro de Andrés Serbín introduce hábilmente a otros actores como Irán, Japón, Corea del Sur, India, Turquía y la Unión Europea que también ofrecen oportunidades para que las políticas exteriores de los países de la Región  no queden atrapadas en la relación triangular de Rusia, China y Estados Unidos.

Por su parte, Andrés Serbín, autor del libro “Guerra y Transición Global: ¿Cómo se gestó la Guerra en Ucrania y cómo nos afecta? y presidente de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES), señaló que “esta obra literaria nos permite reflexionar no sólo lo que está pasando en la guerra de Ucrania y Rusia, sino también lo que está pasando en el mundo. Hoy la perplejidad nos abruma porque no sabemos muy bien hacia dónde vamos y cómo se va a mover el mundo hacia adelante”.

“La gran pregunta es ¿cómo América Latina y sobre todo Argentina se van a ubicar ante el nuevo orden mundial?”, se preguntó Serbín, quien agregó: “Es importante mover la mirada y ver el mundo desde otras ópticas que no sean precisamente las del mundo occidental. Más allá de la discusión si el mundo es bipolar o tripolar, la guerra de Ucrania genera una polarización muy clara entre Occidente y Eurasia. Pero en el mundo hay otros actores que pesan cada vez más como India, Japón y el sudeste asiático, que hacen un mundo más complejo”.

“Esto nos habla de una necesidad para que América Latina haga un no alineamiento activo y decida ubicarse con nuevas políticas exteriores pensando en un mundo en otros términos a los que estamos acostumbrados con los buenos de un lado y los malos del otro y nosotros en el medio sin saber adónde ir”, dijo finalmente Serbín. 

El Círculo de Legisladores organizó un encuentro virtual sobre la salud digital 

Junto al Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales, y presidido por Daniel “Chicho” Basile y Humberto Roggero, llevaron a cabo un webinar sobre “Salud Digital con perspectiva de género”.

El Círculo de Legisladores de la Nación y su Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), presididos por Daniel “Chicho” Basile y Humberto Roggero, respectivamente, junto al Honorable Congreso de la Nación llevaron a cabo un webinar sobre “Salud Digital con perspectiva de género”. 

El encuentro con la disertación de las médicas Marisa Aizenberg, Analía Baum, Marina Rojo, el Licenciado Diego Branca y la doctora en Economía Cristina Pombo Rivera. La jornada fue coordinada por la secretaria de Previsión Social y Salud del CLNA, diputada de la Nación (MC), Cristina Guevara. En las conclusiones participó el asesor de la Cámara de Diputados de la Nación, doctor Claudio Mate. 

El presidente del Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA) Daniel “Chicho” Basile, recordó que “es el único en el mundo creado por ley y desde nuestra institución trabajamos por el bien común de la sociedad buscando los consensos necesarios para legislar hacia el futuro”. 

Basile señaló que “la Salud digital supone un cambio de paradigma en la forma de prestar la asistencia sanitaria, pues incorpora estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento más eficaces y seguras, y aporta soluciones para garantizar la sostenibilidad de los sistemas sanitarios”. Agregó que “en este año 2022 vamos a avanzar en la revisión de las normas necesarias para regular la Salud Digital y así proteger los derechos humanos de las personas para que estas puedan acceder a la tecnología y así acceder a los servicios de salud en la búsqueda de la ciudadanía sanitaria”. 

Por su parte, Cristina Guevara recordó que en el año 2021 el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales firmó un convenio con el Observatorio de Salud de la Universidad de Buenos Aires (UBA): “Desde ese momento venimos trabajando sobre las vacancias que hay sobre la salud digital. Hoy queremos instalar en la agenda parlamentaria la salud digital con perspectiva de género, para avanzar en la igualdad entre los hombres y mujeres”. 

En tanto el presidente del IEERI, diputado de la Nación (MC), Humberto Roggero saludó a todos los presentes y agradeció a los panelistas por la importancia del tema puesta tratado: “Desde nuestro prestigioso Instituto de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales, trabajamos para difundir y fomentar la gestión legislativa en el marco de respeto y tolerancia de los valores democráticos, incentivando la participación ciudadana”, expresó. 

Marisa Aizenberg, planteó que “la salud digital mejora los niveles de acceso de calidad, de eficiencia del sistema de salud, de las prestaciones, de los servicios que el sistema de salud que está en condiciones de dar a través de esta transformación y también construir escenarios para acelerar los procesos de digitalización que ya vienen en marcha”. 

Aizenberg señaló que “estas oportunidades nos plantean el mirar hacia adelante, mirar hacia este futuro que tenemos porque la desigualdad que se provoca en la brecha digital, no es un tema nuevo. Acá no se trata de países ricos contra países pobres, la brecha digital existe también en determinadas regiones de un país desarrollado como Estados Unidos e Inglaterra que, por razones generacionales, culturales, geográficas y económicas, estas brechas dan como resultados vulnerados y excluidos. El concepto de brecha digital es sumamente complejo que abarca no solo el acceso a la tecnología y la conectividad sino también el conjunto habilidades para ser usadas y con ellos nuevas inequidades que provocan por ejemplo que la esperanza de vida sea menor en un grupo de población que otro, los mismo sucede con la tasa de mortalidad, la prevalencia de la discapacidad, el riesgo de una muerte materna, no es el mismo en el norte de la Argentina que en el sur”. 

A su turno la doctora en Economía, Cristina Pombo Rivera, afirmó que “desde mi lugar de trabajo en el Banco Interamericano de Desarrollo (BI) busca ayudar a los países de Latinoamérica y el Caribe a la adopción responsable de la tecnología y la inteligencia artificial. La tecnología tiene un potencial de bien social importante pero no todo lo brilla es oro, sobre todo cuando se trata de sesgos y desafíos éticos. Nuestro mundo está lleno de prejuicios y esto se da mucho en lo que respecta a la igualdad de género en la inteligencia artificial, pero sobre todo en la Salud Digital”. 

Pombo Rivera agregó que “hay una práctica histórica en utilizar datos de hombres para alimentar a los sistemas que atienden a las mujeres. Es realmente extraño que el diseño de muchos algoritmos ignore la dimensión de género y su contribución en las decisiones sanitarias a la hora de detectar enfermedades”. 

Diego Branca comenzó haciéndose la pregunta de “¿Cuál es el motor de la transformación de la salud digital? En términos de transformación la medicina no está a la altura que están otras industrias. Con la pandemia del Covid 19 vivimos en un par de meses una aceleración de tecnologías digitales como telesalud, salud digital. Antes de la pandemia, los datos en salud tenían un incremento anual del 48%. Con la pandemia estos datos explotaron. Si bien tenemos mucha información, la brecha entre estos datos y el conocimiento está aumentando y ni hablar de ese conocimiento aplicado en la clínica diaria. Los equipos que trabajan en estos sistemas de salud digital no están dando una polarización cruzada entre las distintas soluciones tecnológicas y siguen con la cultura de silos. No se está mirando una mirada amplia de los problemas que se está atacando”.       

La doctora Analía Braun afirmó que “para que haya equidad de género debe haber una distribución justa de los beneficios, los recursos, el poder y las responsabilidades entre mujeres y hombres. Las inequidades de género son cuando existen desigualdades injustas, innecesarias y prevenibles entre los hombres y mujeres en la atención de la salud y la participación en el trabajo sanitario. Las estrategias de equidad de género se utilizan finalmente para la igualdad. La equidad es el medio, la igualdad es el resultado”. 

Para Braun “debemos tener en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres con respecto a la edad, el estado socioeconómico, la educación, el grupo étnico, la cultura, la orientación sexual, la discapacidad y la ubicación geográfica. Es necesario tener una estrategia común del diseño, la ejecución, la vigilancia y la evaluación de las políticas económicas y sociales, de tal manera que no se perpetúe la desigualdad. Sin embargo, en el sector de la salud, no podemos pasar por alto los factores biológicos y sociales que influyen en la salud de las personas”. 

La médica y Magíster en Salud Pública, Marina Rojo dijo que “los desafíos para lograr la salud digital con perspectiva de género es lograr una mayor participación de las mujeres en ciencias y tecnologías. Tenemos que trabajar en las perspectivas de género de los profesionales de la salud. Rojo dio algunos datos: la brecha en el mundo en acceso a internet es del 26 % entre hombres y mujeres. En Asia llega al 70%, al 21% en el norte de África y al 38% en el sur de África. En Europa y Latinoamérica es del 4%”. 

Rojo finalizó su exposición citando una frase de la matemática estadounidense, Cathy O´Neill: “Los procesos de Big Data codifican el pasado. No inventan el futuro. hacer eso requiere imaginación moral, eso es algo que sólo los humanos pueden proporcionar. Tenemos que incorporar, explícitamente, mejores valores en nuestros algoritmos, creando modelos de Big Data, que sigan nuestro liderazgo ético. A veces eso significará poner la justicia por delante de las ganancias”. 

En las conclusiones el doctor Claudio Mate, reiteró “la renovación del compromiso del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, para tratar en la agenda de principios parlamentaria, este tema tan importante como lo es la salud digital”. 

“Cuando fui ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, me tocó cambiar las direcciones de los hospitales. Elegí a todas mujeres y para mí fue un proceso natural, no tuve intencionalidad de género, solo elegí gente muy capaz. Esta decisión innovadora generó resistencia hacia dentro de cada hospital”. 

“Por eso hoy tenemos el desafío de generar un marco legislativo para producir cambios que no se han hecho en los últimos 200 años. Legislar es unos de los actos instituyentes más importante. Tenemos que generar leyes contemplando cambios que hoy se producen semestralmente. Una ley escrita a los 6 meses es vieja y más si se legisla sobre tecnología. Estamos pensando con el equipo, en romper esos esquemas clásicos de las legislaciones y empezar a legislar por principios y no por temas específicos. Tenemos que cambiar la forma de legislar”, dijo el sanitarista. 

Estuvieron presentes, la embajadora de Costa Rica, Ginette Campos Rojas, el ministro de la Embajada de Paraguay, Gustavo Miranda, el director general del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo, entre otros. 

Diputados de Cambios de Roles aprobaron la ley de “Ordenamiento Ambiental del Territorio” 

Del encuentro, organizado por el Círculo de Legisladores y el IEERI, participaron más de 250 alumnos de 13 universidades tanto públicas como privadas de Chile, Perú y Argentina.

Diputados del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, junto a representantes de universidades de Chile, Perú y Argentina aprobaron la ley de “Ordenamiento Ambiental del Territorio” dentro del programa de formación académico-legislativa “Cambio de Roles”, organizado por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI). 

La ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental con el objeto de desarrollar el ordenamiento ambiental del territorio nacional, a través de la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y los Estados provinciales, y de estos, y de la ciudad de Buenos Aires con la Nación, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). 

La norma propone evaluar ambientalmente obras y emprendimientos de escala nacional o regional, que puedan afectar a los diversos sistemas ecológicos que puedan involucrar dos o más jurisdicciones provinciales. 

“Cambio de Roles” ha sido desarrollado por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) cuyo titular, Humberto Roggero, explicó que: “El objetivo principal está destinado enteramente a que nuestros jóvenes universitarios puedan comprender y experimentar la complejidad del proceso legislativo y la importancia del mismo, generando un nexo más profundo entre esta parte de la sociedad argentina con nuestras instituciones democráticas” 

Participaron más de 250 alumnos de 13 universidades tanto públicas como privadas de todo el país y por primera vez lo hace una universidad del Perú, siguiendo con la internacionalización del Programa que comenzó el año pasado con la participación de la Universidad de Chile. 

Roggero junto a Ricardo Alfonsín se reunieron con el ex Círculo de Legisladores de España

El exdiputado nacional y el embajador argentino en España mantuvieron un encuentro en donde acordaron convocar para fin de año en Buenos Aires a todos los Círculos de Legisladores Iberoamericanos para debatir el tema de “Democracia y su Futuro”.

El presidente del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), exdiputado nacional Humberto Roggero y el embajador argentino en España, Ricardo Alfonsín, se reunieron en la embajada argentina con sede en Madrid, con el ex Círculo de Legisladores de España, representado por el escritor, historiador, periodista, poeta y político, exdiputado, exsenador y presidente de la Asamblea de Madrid, Juan Van-Halen, con el vicepresidente de la Asociación de exdiputados y exsenadores de las Cortes Generales, Eugenio Nasarre, con el secretario general de la Asociación de exdiputados y exsenadores de las Cortes Generales de España, Fernando Sanz, y con el profesor universitario y político español, Pedro Bofill Abeilhe, actual vocal de la Asociación de exdiputados y exsenadores de las Cortes Generales de España y exrepresentante de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.   

“Quedamos junto al embajador Ricardo Alfonsín, en avanzar en un acuerdo con nuestros equipos técnicos para realizar conferencia vía webinar y zoom para insertar temas de la ex parlamentaria de la Unión Europea. Nos propusimos a convocar para el mes de noviembre en Buenos Aires a todos los Círculo de Legisladores Iberoamericanos para debatir el tema de “Democracia y su Futuro”, afirmó Roggero, quien destacó el papel importante del Embajador Alfonsín quien fue el que convocó la reunión.

El presidente del IEERI, agregó: “A nuestro regreso, los resultados de esta reunión serán transmitida a las autoridades de nuestro Círculo de Legisladores para empezar a trabajar, de acuerdo a nuestras posibilidades, en el armado de dicha jornada que o incluirá a todo el ambiente teórico, académico y político”.

Asimismo, esta semana, Roggero y el presidente del Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA), el exdiputado nacional Daniel Basile firmaron oficialmente junto al Rector de la Universidad Roma Tre de Italia, Luca Pietromarchi, un convenio marco de Cooperación en el desarrollo y coordinación de acciones y actividades múltiples.

“Las partes acuerdan brindarse mutua cooperación en temas de interés común que involucren intercambios de experiencias, formación de recursos humanos, asistencia técnica, investigación, así como toda iniciativa concerniente a sus finalidades y mutuos intereses”, dice parte del acuerdo rubricado virtualmente.

Aportes para una agenda parlamentaria del futuro

Por Néstor Fabián Migueliz. Universitarios y política, conjugando esfuerzos para pensar y planificar eventuales soluciones legales ajenas a la coyuntura inter partidaria actual del Poder Legislativo federal.

¿Qué tienen en común los exlegisladores de la Nación Liliana Gurdulich y Rafael Pascual, Fernanda Bendinelli y Horacio Pernasetti, Cristina Guevara y Humberto Roggero, Mabel Müller, Alicia Besada, José Luis Patiño y Daniel “Chicho” Basile, por citar sólo a algunos? Habiendo pertenecido a diversos bloques partidarios (en ambas cámaras del Congreso Federal, desde 1983 y hasta ahora), hoy coparticipan de la pluripartidaria conducción del Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA) y de su Instituto de Estudios Estratégicos para las Relaciones Internacionales (IEERI), y son los creadores y ejecutores del programa institucional “Cambio de Roles”.

La práctica -desarrollada a partir de 2017 y hasta el presente- involucra intensamente a estudiantes universitarios, quienes (con el concurso y colaboración de docentes, científicos y especialistas sobre las materias en cuestión, a los que se suma el staff técnico-legislativo de la entidad organizadora) deben entrañarse con un anteproyecto de ley ‘básico-disparador’, y presentar uno definitivo con sus correspondientes fundamentos. Luego viene el proceso de circularización de tales textos -entre el alumnado de diversas casas de altos estudios, situadas en todo el espacio territorial argentino, resulten públicas o privadas- y el necesario diálogo e intercambio en procura de la búsqueda de coincidencias o puntos en común para intentar arribar a consensos. La idea (de allí la denominación de “cambio de roles”) radica en que los universitarios -que no dejan de aportar un riquísimo valor agregado, intelectual y científico al mundo de la política- ejerzan el rol de Legisladores de la Nación para este programa institucional. La actividad no descuida y prevé casi exactamente los mismos pasos reglamentarios de un proyecto de ley (en tanto el procedimiento deriva de la propia Constitución de la Nación y del derecho parlamentario), con las particularidades que el ejercicio de la práctica y los tiempos imponen. Rige para el caso, un puntilloso reglamento ad hoc (que reciben alumnos y coordinadores universitarios, con la debida antelación) sin desmarcarse de los usos y costumbres propios e imperantes de cada Cámara congresual.

Las universidades resultan invitadas teniendo en cuenta distintos parámetros (carreras ofrecidas, interés del alumnado y cuerpo docente,  ubicación geográfico-territorial de sus sedes: durante el pasado 2021, participó -por vez primera- la única extranjera hasta ahora, la Universidad de Chile, situación presupuestaria, etc.), y dicha intervención muchas veces ha resultado creciente en cantidad, dedicación y en compromiso universitario.

Las universidades protagonistas: podemos citar a la Universidad de Buenos Aires, la Nacional de Catamarca, la Nacional de Entre Ríos, la Torcuato Di Tella, la Universidad Nacional de Mendoza, la de San Andrés, la U. del Salvador (CABA), la Católica Argentina, la U. Católica Argentina de La Plata, la Nacional de Río Cuarto (Córdoba), la U. Nacional de Villa María (Córdoba), la Nacional de La Matanza, la Universidad Argentina de la Empresa, la Nacional del Comahue, la Nacional del Tucumán, la Universidad de Morón, la U. Católica de Córdoba, la Universidad Nacional de Chile (con sede en Santiago. La primera del exterior en participar. Ojalá no resulte la última), la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales, la Nacional de Lanús, y la Nacional de Cuyo, entre otras.

Las temáticas -no coyunturales, por fuera de la vigente agenda parlamentaria actual de nuestro Congreso de la Nación- contenidas en los proyectos estudiados, considerados, debatidos y aprobados en los últimos años, y otros en curso de ejecución, fueron y son:

–        Drones

–        Criptomonedas

–        Inteligencia Artificial y Robótica

–        Gestión de Envases Post consumo

–        Neuroderechos y Derechos Humanos

–        Ordenamiento Territorial Ambiental; y

–        Digitalización en Salud.

Una serie de pasos, coordinada por un Legislador de la Nación (mandato cumplido) que orienta y conduce a los equipos y colaboradores en toda la ardua tarea previa. El texto del proyecto resultante, aprobado en el recinto, se pone en conocimiento formal de las autoridades de ambas Cámaras legislativas, a los efectos de posibilitar un eventual tratamiento parlamentario, y poniendo a disposición de los Cuerpos todos los antecedentes en cada tema.

A esta altura, digamos que conducen actualmente el Círculo los exdiputados de la Nación Daniel Basile (presidente) y Rafael Pascual (vicepresidente); y al frente del IEERI se hallan los también exdiputados de la Nación Humberto Roggero (presidente) y Horacio Pernasetti (vicepresidente).

La situación de emergencia que impuso lamentablemente la pandemia, solamente obligó a suprimir (en algunos casos, durante 2020 y 2021) las instancias finales de la ejecución del programa, esas que tienen como escenario principal el recinto oficial de la Cámara de Diputados de la Nación y otras dependencias estéticamente jerarquizadas del Palacio del Congreso Nacional. Todas las no menos importantes labores y contactos previos, fueron concretadas con la modalidad remota; y ni ello resultó un obstáculo para asegurar la continuidad exitosa del programa, más allá de razonables y lógicas reprogramaciones de fechas y reuniones. Ello también posibilitó el aprovechamiento y acceso a exposiciones, conferencias, e intercambios -no solamente entre los universitarios y los organizadores- sino entre esos mismos alumnos con no pocos científicos y especialistas respecto de cada temática en tratamiento, tanto invitados y ofrecidos por las casas de estudios, como por el Círculo y el IEERI.

Toda una actividad que merece fortalecerse, y por supuesto continuar. Precisamente, como una colaboración y aporte a la legislación que el futuro nos obligará a pensar y quizá a regular.-

* Migueliz es asesor legislativo de la Prosecretaría Parlamentaria del Senado de la Nación.

Colaborador para el programa “Cambio de Roles” del CLNA y del IEERI

CFK participó de un brindis de despedida con los senadores que se van

La vicepresidenta hizo su reaparición pública tras las elecciones del pasado 14 de noviembre y compartió un brindis con su tropa.

cristina kirchner senadoras frente de todos

La vicepresidenta Cristina Kirchner reapareció públicamente luego de las elecciones del pasado 14 de noviembre, cuando no asistió al búnker del Frente de Todos.

Fue en el marco de un brindis de despedida que se realizó en el Círculo de Legisladores para los senadores que el próximo 10 de diciembre culminan sus mandatos.

La encargada de difundir fotos del evento, donde la vicepresidenta posa sonriente y entre abrazos con legisladoras de su ala, fue María de los Ángeles Sacnun.

“En el #CírculodeLegisladores hermosos momentos junto a nuestro bloque con @CFKArgentina. Con más compromiso y amor por la Patria, siempre defendiendo nuestras convicciones”, escribió la santafesina en su cuenta de Twitter junto a tres fotos.

Sacnun fue una de las que se quedó sin la reelección al ir en el segundo lugar de la boleta que encabezó Marcelo Lewandowski por el Frente de Todos en Santa Fe, provincia donde Juntos por el Cambio ganó las dos bancas por la mayoría.

En las fotos se las ve a la correntina Ana Almirón -con una situación similar a la de Sacnun- y la chubutense Nancy González, quienes también se despiden del Congreso en los próximos días.

Aparecen además la rionegrina Silvina García Larraburu, la neuquina Silvia Sapag y la chaqueña María Inés Pilatti Vergara, con mandato vigente; la mendocina Anabel Fernández Sagasti, reelecta en Mendoza; y la secretaria administrativa de la Cámara alta, María Luz Alonso, quien no logró acceder a una banca por la provincia de La Pampa, donde compitió en el segundo puesto de la lista del Frente de Todos.

La última aparición pública de CFK había sido en el cierre de campaña del Frente de Todos en Merlo, el 11 de noviembre. Diez días antes de esa ocasión había sido sometida a una histerectomía en el Sanatorio Otamendi.

Cerrados los comicios del 14, a través de su Twitter, la vicepresidenta informaba su ausencia: “Me han indicado reposo. Nada de que preocuparse, pero el esfuerzo realizado para participar del cierre del FdT retrasó la evolución del posoperatorio. Por eso, esta noche no podré estar, como hubiera querido y como siempre he hecho, en el búnker. Abrazo fuerte a todos y a todas”.

Regulación de Neuroderechos, la nueva ley dentro del Programa “Cambio de Roles” en el Congreso

Estudiantes de varias universidades debatieron y aprobaron esa norma en el marco de una actividad desarrollada por el CLNA y el IEERI.

Universidades nacionales de Mendoza, San Andrés, Morón, La Matanza, Rosario, Torcuato Di Tella, Católica Argentina, la Universidad de Ciencias Sociales y Empresariales (UCES), y la Universidad Nacional de Chile, debatieron y aprobaron la ley de Neuroderechos a propuesta del Programa Cambio de Roles llevado adelante por el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina y el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI).

“Es un honor y orgullo que nuestros estudiantes estén participando de esta actividad de Cambios de Roles. Se trata de trabajar alrededor del conocimiento con la humildad de comprender que el saber es aplicable que forman parte del compromiso que las instituciones como la nuestra tienen para que la gente tenga una vida mejor”, dijo la diputada de la Nación (MC) Fernanda Bendinelli, a cargo de la coordinación del evento.

La secretaria del Relaciones Internacionales del IEERI volvió agradecer la participación de la Universidad de Chile por su participación y generosidad de unirse a este proceso de alcance internacional del Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA) y el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI). La defensa de los neuroderechos en Chile pasó a ser un derecho humano y está establecido en su Constitución Nacional, gracias una ley del senador Guido Girardi“.

Bendinelli cerró con una frase de Mahatma Gandhi ” vive como si fueras a morir mañana, aprende como si fueras a vivir siempre”. 

Antes el presidente del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, Daniel Basile, resaltó el trabajo de las universidades. Hemos decidido empujar el carro y no escatimaremos esfuerzos para trabajar juntos a ustedes en los temas que conlleven el bien común y la igualdad de todos los argentinos”.

“Nos propusimos reivindicar a la política como instrumento de transformación donde el parlamento argentino forma un papel fundamental a la hora de acercar a la sociedad a la política. Nos propusimos construir una institución prestigiosa y Cambio de Roles cumple con nuestros objetivos”, dijo Basile.

El secretario general del CLNA, Néstor Perl, recordó al ex presidente de la Cámara de Diputados el radical Juan Carlos Pugliese y reivindicó su figura. El diputado (MC) por Chubut afirmó la política no es buena ni mala, es la esencia del ser humano ante cada acción comunitaria, es lo que queramos hacer de ella, es hacia donde queremos ir en forma mancomunada como sociedad”. Perl invitó a los estudiantes a generar opinión porque según señaló “la ignorancia es el peor enemigo de la sociedad”.

Por su parte la senadora (MC) Liliana Gurdulich homenajeó a las mujeres por haber aprobado en su momento el cupo femenino. “Hoy llegamos a la paridad apoyando a todas la mujeres del país”, señaló.

“Desde el CLNA y el IEERI tenemos vocación federal. Las dos condiciones básicas para ser un buen político es saber medir los tiempos en la historia. Todo tiempo histórico tiene los representantes que se merece. El desafío es que ustedes sean los protagonistas de los tiempos que vienen, para pensar el futuro”, dijo el presidente del IEERI, el diputado (MC) Humberto Roggero

Agregó: “Creemos que la política sigue siendo verbo y encarnación. No se puede trabajar en política sino se sabe para qué, el porqué y hacia donde se va. Creemos en la tecnología, pero nada reemplaza las relaciones interpersonales entre hombres y mujeres, más allá de sus pensamientos políticos. La defensa de los derechos humanos no hay que mirarla con un sólo ojo y de acuerdo a la conveniencia del momento político. Los derechos humanos se defienden más allá del color, el pensamiento político o religión de las personas”.

Roggero instó a los estudiantes universitarios a ser “actores de su propia historia. Saber leer los tiempos que vienen y asumir el rol, es para quienes se animen. Ustedes se animaron, porque no son el futuro sino el presente”.

Finalizó así: “Agradecemos a ustedes el esfuerzo después de un año y medio. Los felicito por la jerarquía del debate de esta sesión que fue superlativa. Este Congreso siempre expresó dos cosas: el federalismo y los pensamientos distintos de argentinos que ven el País de una u otra forma. La tarea de los legisladores no es agudizar los enfrentamientos sino buscar los consensos para sacar las mejores leyes para el bienestar de la sociedad. Para ser un dirigente político hay que conocer el alma de su gente”.

 El programa “Cambio de Roles” es una actividad formativa creada por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), el Círculo de Legisladores de la Nación, el Congreso de la Nación y se realiza con alumnos de distintas universidades que toman el rol de un Legislador. En dos jornadas analizan y debaten proyectos sobre una base de un anteproyecto enviado previamente y una temática definida.

Participaron el embajador de Marruecos en Argentina, Fares Yassir; asistente diplomático de la Embajada de Bélgica, Emiliano Domínguez; el secretario de la Embajada de Chile, Rodrigo Matamoros; el asistente de la Embajada de Nueva Zelanda, Pelayo González; la secretaria de la Embajada del Perú, Lourdes Mochizuki Tamayo; el académico de la Embajada de Suiza, Joel Benney; el encargado de Asuntos Políticos de la Embajada de México, Sergio Uzeta Gutiérrez y Mónica González, Asuntos políticos, económicos y prensa en Embajada de México en Perú. También, el encargado de negocios de la Embajada de Paraguay, ministro Juan Ramon Cano Montania y el consejero de la Embajada de Uruguay, Alejandro Mongrell.

La diputadas (MC) Alicia Besada, Cristina Guevara, las senadoras  Mabel Müller y Liliana Gurdulich; el vicepresidente del CLNA el Rafael Pascual y Néstor Perl y el actual diputado de la Nación por Santa Fe Marco Cleri, presidieron la sesión. Participaron también, el presidente del IEERI y diputado (MC), Humberto Roggero, el diputado por Buenos Aires (MC) Miguel Jobe y el director administrativo del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo.   

Recordemos que “Cambio de Roles” fue una actividad realizada por primera vez el 8 de junio del 2018 en las dependencias del Congreso Nacional donde se trabajó un proyecto sobre la regulación de drones. El 6 y 7 de junio de 2019 se realizó la segunda edición en la que participaron más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales de todo el país para finalmente aprobar por unanimidad el proyecto que regula el uso de las criptomonedas.

Se realizarán en la Cámara de Diputados jornadas sobre la digitalización de la salud

Con la participación de especialistas y legisladores, Sergio Massa estará a cargo de la apertura de la actividad, que se llevará a cabo el próximo martes.

El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, será el encargado de presidir las jornadas sobre el “Presente y futuro de la digitalización en salud, nuevas perspectivas legislativas”, que se llevarán a cabo el próximo martes 19, desde las 11, en el Salón Delia Parodi del Palacio Legislativo.

Junto a representantes del Instituto de Estudios Estratégicos de Relaciones Internacionales (IEERI), el Círculo de Legisladores de la Nación y el Observatorio de Salud de la Facultad de Derecho de la UBA, Massa promoverá reconocer las áreas de vacancia legislativa y la importancia del diseño y elaboración de estrategias legislativas con perspectiva de derechos, los desafíos regulatorios, y el marco de cooperación regional.

La modalidad de las jornadas será mixta, tanto presencial como virtual, con la participación de lo presidentes de la comisiones de Salud de la Cámara de Diputados y Senadores, Pablo Yedlin y Mario Fiad, respectivamente.

También estarán la doctora Aliuska Duardo de la Universidad de los Países Vascos, España; la doctora Anne Marie Dugget de la Cátedra UNESCO Universidad de Toulose, Francia; y los representantes argentinos de la Organización Panamericana de La Salud (OPS), Eva Jane Llopi, Marcelo D´Agostino y Sebastián Saiso.

El cierre y las conclusiones estarán a cargo del presidente del IEERI, Humberto Roggero; la secretaria de Previsión Social y Salud del Círculo de Legisladores Nación, Cristina Guevara; y la directora del Observatorio de Salud de la UBA, Marisa Aizenberg.

La jornadas serán transmitidas por Diputados TV y canal de YouTube del Círculo de Legisladores de la Nación Argentina.

Ordenamiento Ambiental del Territorio, otra ley del Círculo de Legisladores

A través del programa “Cambio de Roles”, el Círculo de Legisladores dio inicia a la segunda charla virtual sobre “Procedimiento Parlamentario”.

El Círculo de Legisladores de la Nación y su Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) continúan con la actividad “Cambio de Roles” junto al Honorable Congreso de la Nación. Se dio inicio a la segunda charla virtual sobre “Procedimiento Parlamentario” y en esta esta oportunidad, se estableció la temática referida al “Ordenamiento Ambiental del Territorio”, actividad que estuvo a cargo de la senadora de la nación (MC) Mabel Muller, quien ofició de coordinadora. 

El encuentro se realizó por intermedio de la plataforma Zoom con la participación de alumnos y profesores de la Universidad del Salvador, Universidad Católica de Córdoba y Universidad de Entre Ríos, entre otras. 

En nombre del Círculo de Legisladores habló la senadora de la nación (MC) Liliana Gurdulich, quien destacó el programa Cambios de Roles “que va por su cuarta edición con temas de vanguardia, de perspectiva y de futuro”.

Müller bregó para que “salga la mejor ley” y manifestó su deseo de que “el tema pueda ser tratado en forma presencial en el recinto de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina”. 

Desde el IEERI, su vicepresidente Horacio Pernasetti, diputado (MC), resaltó la importancia de acercar al Congreso al sector académico. “Pretendemos que las universidades a través de sus alumnos y profesores, asuman el papel de legisladores para hacer el mejor proyecto de ley participando en todas las actividades del Programa Cambio de Roles. Hay que hacer leyes posibles”, dijo finalmente. 

Por su parte la diputada de la nación (MC), Cristina Guevara, llamó a buscar la mejor ley: “No hay nada más fascinante que el debate de una ley en el recinto”. Guevara instó a estudiar mucho: “Los buenos legisladores se preparan mucho”. 

Paso seguido los coordinadores del IEERI, Néstor Migueliz y Susana Napoleone, hicieron la presentación de las reglas a utilizar en el tratamiento parlamentario y se especificó lo establecido en el artículo 8 del reglamento que establece el giro a las comisiones que serán Medio Ambiente, Vivienda y Urbanismo, Legislación General y Presupuesto. 

El anteproyecto de ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental con el objeto de desarrollar el ordenamiento ambiental del territorio nacional, a través de la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y los Estados provinciales, y de estos, y de la ciudad de Buenos Aires con la Nación, en el ámbito del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA). Se entiende por ordenamiento ambiental al proceso político, social, técnico y administrativo orientado a la organización, planificación y gestión del uso y ocupación del territorio, en función de las características y condiciones biológicas, físicas, culturales, sociales, económicas e institucionales, procurando la utilización de enfoques inter y transdisciplinarios, cuyo objetivo principal es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio. 

La norma propone promover el desarrollo sustentable, armónico, equilibrado y responsable de la estructura de funcionamiento integral del territorio, teniendo en cuenta las características físicas, sociales, culturales, económicas, jurídicas políticas y ecológicas de cada región. También mejorar la calidad de vida de la población y regular las distintas actividades que puedan degradarlo. Asimismo, se reglamenta preservar los bienes naturales y culturales (agua, aire, suelo, biota, hábitat y energía), a través de procesos de planificación, permanentes y participativos, de las distintas actividades antrópicas, y su infraestructura de apoyo o gestión. La norma propone evaluar ambientalmente obras y emprendimientos de escala nacional o regional, que puedan afectar a los diversos sistemas ecológicos que puedan involucrar dos o más jurisdicciones provinciales. 

Cambios de Roles nació en el afán de lograr un innovador acercamiento entre el sector académico y el parlamento. Es un proyecto organizado desde el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA) y el Honorable Congreso de la Nación. La actividad fue realizada por primera vez el 8 de junio del 2018 en las dependencias del Congreso Nacional donde se trabajó un proyecto sobre la regulación de drones. El 6 y 7 de junio de 2019 se realizó la segunda edición en la que participaron más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales de todo el país para finalmente aprobar por unanimidad el proyecto que regula el uso de las criptomonedas. 

En junio pasado el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, presentó en forma internacional el programa “Cambio de Roles ante la Virtual World E-Parliament Conference 2021 #WeP2021”, que reunió los 178 parlamentos integrantes de la Unión Interparlamentaria, que se desarrolló entre el 16 y 18 de junio del presente año. El programa se dio a conocer mediante una pieza audiovisual que fue considerado por el Staff de la Unión Interparlamentaria, dentro del panel de The Innovation Board of the Parliament. 

El material Audiovisual “Cambio de Roles – Pensando en un Parlamento del Futuro” también formó parte del panel The Parliamentary Showcase, junto con la pieza “Argentina Digital Innovattion developed by the Chamber of Deputies during Covid – 19″ presentada por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, entre otras piezas audiovisuales, respecto nuevas prácticas e innovaciones implementadas, presentadas por los parlamentos de China, Brasil, Panamá, Arabia Saudita, Ecuador, Colombia, Paraguay, Mongolia, Nicaragua, Sudáfrica, Holanda, Túnez y Ucrania. 

Participaron del encuentro las diputadas de la nación (MC) Cristina Guevara, Alicia Besada, Fernanda Bendinelli, las senadoras de la nación (MC), Mabel Müller y Liliana Gurdulich, el director del CLNA, Marcelo Muscillo, los coordinadores del IEERI, Diego Capuzzi, Susana Napoleone y Damián Fasolino. 

La gobernabilidad del Acuífero Guaraní

Ese fue el eje de una charla-debate organizada por el Círculo de Legisladores.

El Instituto de Estudios Estratégicos y  Relaciones Internacionales (IEERI), presidido por el Diputado de la Nación (MC) y el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA) llevaron a cabo una charla- debate por la plataforma zoom, sobre la gobernabilidad del Acuífero Guaraní. En ese marco expuso sus ideas el doctor en Ciencias Naturales y licenciado en Geología de la Universidad de La Plata Jorge Santa Cruz 

La conferencia fue presentada por el titular del Círculo Legisladores Daniel “Chicho” Basile y por la secretaria de la Comisión de Cambio Climático del Círculo de Legisladores, a cargo de la senadora (MC) Mabel Müller.

“Santa Cruz, profesor de la estatal Universidad de Buenos Aires, fue entre 2003 y 2009 coordinador técnico del Proyecto para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní”, dijo a manera de presentación la senadora Mabel Müller, quien agradeció al IEERI y al CLNA por llevar a cabo esta iniciativa. “Agradezco al presidente del IEERI, Humberto Roggero y al doctor Basile, por permitirnos hacer este debate tan importante”, señaló la exdiputada nacional.

“El Acuífero Guaraní requiere un manejo sustentable. La gobernabilidad del agua hace referencia al rango de los sistemas políticos, sociales, económicos, jurídicos y administrativos que se establecen para desarrollar y manejar el suministro de agua en los diferentes niveles de la sociedad”, dijo Müller, quien se mostró a favor de darle “mayor importancia al Acuífero Guaraní. Se trata de una de las mayores reservas de agua dulce conocidas del planeta Tierra. Por su volumen, es el tercero en importancia a nivel mundial. Debemos trabajar con seriedad porque las guerras del futuro serán por el agua dulce”.

Antes el vicepresidente del IEERI, Horacio Pernasetti, señaló que “el Acuífero Guaraní está sin gobernanza”. Recordó que Argentina “aprobó en el año 2012, a través de la ley 26.780, el acuerdo por el Acuífero Guaraní celebrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el marco de la reunión 39 del Mercosur, que se había realizado en la ciudad de San Juan, el 2 de agosto de 2010. Lamentablemente ese acuerdo sólo fue ratificado por Argentina y Uruguay”. 

“La salud general del acuífero es buena, pero hay que cuidar las zonas de recarga” para evitar que sea contaminado por agroquímicos y desechos de asentamientos humanos”, advirtió Jorge Santa Cruz, al inicio de su exposición. 

Santa Cruz señaló que “la reserva de agua dulce del subcontinente es un recurso natural sólo renovable a muy largo plazo, por lo que justificó los ingentes esfuerzos “de cuatro países” de la región por protegerlo”.

Santa Cruz dio algunos detalles sobre la ubicación geográfica y características del Guaraní “es uno de los acuíferos más grandes del mundo. Ocupa una superficie de 1,2 millones de kilómetros cuadrados en el sudeste de América del Sur, entre los 12 y 35 grados de latitud sur y  los 47 y 65 de longitud oeste. Tiene una reserva total de 30.000 km cúbicos, con una recarga anual de 5 km cúbicos y una reserva explotable de 2.000 km cúbicos. Se calcula  que la edad mínima es de unos 40.000 años”.

El profesional definió a “los acuíferos” como “cuerpos con rocas y poros, similares a una esponja” que en el caso del SAG, “debe ser objeto de permanentes estudios para saber algo de su futuro”.

Aportando datos técnicos, el especialista indicó que “el acuífero tiene una extensión total de un millón 200 mil kilómetros cuadrados y se extiende en el subsuelo de Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina, coincidiendo con la región que ocuparon los Guaraníes y con los países que hoy integran el Mercosur. Del total de kilómetros cuadrados, “corresponden a la Argentina 225.500, a Brasil 840.000, a Paraguay 71.700 y a Uruguay 58.500”.

Para Santa Cruz los estudios sobre este acuífero “son interminables porque el mapa debe ser objeto de permanente actualización. Eso se debe -expresó- a que no se ubica a una profundidad estable sino que desde más de mil metros bajo tierra en algunos sitios, llega a otros donde aflora a la superficie”, describió.

Recordó que “el agua subyacente es potable y cuando se ubica a muy baja profundidad tiene temperatura elevada, lo que es aprovechado para su uso en complejos termales, los que abundan especialmente en Entre Ríos”.

Por tal motivo es geólogo justificó el proyecto internacional para la Protección Ambiental y Desarrollo Sostenible del Sistema Acuífero Guaraní, “porque debemos evitar los abusos, su contaminación y todo lo que pueda perjudicar a las generaciones futuras. Los riesgos de una mala explotación del SAG nos puede llevar a tener presencia continuas de sedimentos de agua, reducción de caudales y niveles, reducción de la presión hidrostática, reducción de temperaturas y contaminación”.

“El proyecto SAG se encuentra en fase de ejecución, desde marzo de 2003 hasta febrero de 2009. Fue diseñado en la fase de preparación desde enero de 2000 a diciembre de 2001. Durante el 2002 se llevaron adelante acuerdos para su implementación, entre los cuatro países beneficiarios, Argentina Brasil, Paraguay y Uruguay, OEA, Banco Mundial y otras agencias cooperantes. En agosto del año 2010, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, firmaron un Acuerdo de explotación, manejo y sustentabilidad del Sistema Acuífero Guaraní. El mismo, al igual que el Proyecto UN-CDI

sobre Derecho de los Acuíferos Transfronterizos de 2008, utiliza la terminología:  evitar: “perjuicio sensible” entre las partes, uso “equitativo y razonable” del agua subterránea, y permitir un “funcionamientoefectivo”, afirmó Santa Cruz.

“Dada la gran extensión del Acuífero Guaraní (más de un millón de kilómetros cuadrados), y las particularidades del mismo, al pretender aplicar el concepto de equitativo y razonable en la asignación soberana concreta de agua subterránea a cada parte se choca con elementos hidrogeológicos y jurídicos muy difíciles de compatibilizar y cuantificar. Los términos jurídicos internacionales empleados como perjuicio, sensible, equitativo, razonable y funcionamiento efectivo, son confusos y nada definitorios”, dijo Santa cruz, quien propuso que “se contemple acuerdos transfronterizos, limitadas a un área concreta a lo largo de la frontera política común”.

Participaron, además de Daniel “Chicho” Basile y Humberto Roggero, el vicepresidente, Horacio Pernasetti. Los diputados nacionales (MC) Néstor Perl, Cristina Guevara y Fernanda Bendinelli, el ex secretario de Energía de la Nación, Alieto Guadagni y el director administrativo del CLNA, Marcelo Muscillo, entre otros. 

Argentina aspira sumar a Bolivia en el Mercosur  2021

Así lo expresó el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina, Jorge Neme, durante una charla organizada por el IEERI y el Círculo de Legisladores.

El Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) dirigido por el diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero, y el presidente de Círculo de Legisladores de la Nación (CLNA), presidido por Daniel A. Basile,  desarrollaron una Conferencia virtual denominada “A 30 años del nacimiento del Mercosur. Los desafíos de la Argentina a nivel global y regional”, en la que disertó el secretario de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería argentina, Jorge Neme.  

Al inicio de su disertación, Neme señaló que “con la normalización institucional alcanzada por Bolivia, el Gobierno argentino está interesado en apurar la agenda de incorporación plena del  país vecino al Mercosur. Aspiramos a que Bolivia se incorpore al Mercosur el año que viene”.

Según indicó el funcionario la llegada de un nuevo socio al bloque regional “es de gran importancia en un momento en que el Mercosur se apresta a celebrar en marzo del 2021 los 30 años de la firma  del Tratado de Asunción, que es el acta fundacional del proceso de integración regional. Hasta ahora Bolivia es considerado un país socio, al igual que Chile, pero no es miembro pleno”.

“Hoy el presidente Alberto Fernández asumió la presidencia protempore y nos instó a lograr que el Mercosur se transforme en la nave insignia de América Latina”, dijo Neme al tiempo que celebró la  decisión del presidente de transferir la estructura del comercio exterior a la cancillería”.

“Queremos relanzar un Mercosur integrado. Tenemos que incrementar y fortalecer la conexión con el mundo. Debemos avanzar hacia los mercados más cercanos como Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Ecuador, pero hay otros mercados que nos están esperando. Tenemos relaciones  de cierta fluidez con Estados Unidos, la Unión Europea, China y el Mercosur, pero poca presencia en el sudeste asiático,  en África, en el mundo árabe, en Asia Central”, dijo el embajador Jorge Neme.

“África es un continente para acercarse”, sugirió Neme, así como “el mundo árabe, India, Asia central y los países del sudeste asiático”.

El Mercosur tiene que “reorientar” su agenda de relacionamiento externo. En vez de priorizar Europa o Estados Unidos, a su entender, el bloque regional se tiene que expandir por Centro América,  México, los otros países de Sudamérica que no forman parte del Mercosur, África y los países árabes.

“La competitividad argentina en el sector de cereales y oleaginosas es una marca mundial, pero tenemos muchos otros productos. Hay países como Mozambique, Cuba, Bulgaria, Rumania donde podríamos  actuar con mucha competencia en la venta de servicios. Hay interés en agroquímicos, maquinarias y el know how”, señaló Neme.

Neme señaló “Argentina es un país cerrado, sólo exporta el 13 % de su producto bruto. Hemos pasado de exportar commodities de 70 a 160 países pero tenemos que ocupar espacios en las góndolas del mundo con productos de valores que hoy necesitan. Para eso tenemos que establecer vínculos con los actores del mundo. Hoy desde la Cancillería trabajamos con más de 240 cámaras empresarias argentinas y más de 16.000 empresas exportadoras con quienes estamos ordenando la oferta exportadora de nuestro país”.

Para Neme, la creación de valor agregado “es fundamental y para eso hay que tener herramientas de inversión de mediano y largo plazo” ya que “hoy los empresarios que quieren hacer inversiones importantes se encuentran con limitaciones de financiamiento”. Argentina, definió el secretario, “es un modelo de economía capitalista casi único en el mundo, donde el crecimiento de las empresas es exclusivamente en base al capital propio”.

La presentación estuvo a cargo del presidente del Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales, Humberto Roggero, quien destacó a Neme “como el hombre que más conoce de economías regionales en el país. Neme es un hombre probo responsable de la formulación y conducción de los aspectos políticos económicos internacionales de los procesos de integración de los que participa la República Argentina”.  Antes, Daniel “Chicho” Basile había destacado que “pese a los obstáculos de la pandemia, los problemas económicos y sociales, desde el Círculo de Legisladores , hemos seguido trabajando junto a las Universidades y embajadas, con propuestas de futuro para el bienestar de la sociedad”.

Participaron del Webinar los embajadores Peter Camino Cannock (Perú), Ginnette Campos Rojas (Costa Rica), Myungsoo Jang, (Corea del Sur), Alvaro Pava Camelo (Colombia), Heinrich Schellenberg (Suiza), Lars Ole Vaagen (Noruega) y Yassir Fares (Marruecos). También los encargados de negocios Alfonso Diez Torres (España) y Armando López Trujillo (México). Diplomáticos como Sam Carlson  (Estados Unidos), John Gartke (Canadá), Rolf Holemann (Alemania), Viktoria Lovenberg (Unión Europea), Bernd Scholtz (Países Bajos) y Geraldine Smeets (Eurocámara). También los diputados de la Nación (MC) Marcelo López Arias, Domingo Vitali, Cristina Guevara, los senadores (MC) Liliana Gurdulich y Pedro del Piero y el director administrativo del CLNA, Marcelo Muscillo.

Se llevó a cabo la tercera edición de “Cambio de Roles”, en el Congreso nacional

El Círculo de Legisladores de la Nación dio inicio a la sesión parlamentaria de apertura y constitución de las comisiones, en el marco de la tercera edición de Cambio de Roles denominada “Gestión de Envases Post Consumo”.

El Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), junto con el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), con el apoyo del Congreso de la Nación, dieron inicio a la sesión parlamentaria de apertura y constitución de las comisiones, en el marco de la tercera edición de Cambio de Roles denominada “Gestión de Envases Post Consumo”. 

Se entiende por envase post consumo a todo envase o porción del mismo que, luego del consumo del producto para el cual fue utilizado, su poseedor se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo. El proyecto de ley propone presupuestos mínimos para establecer un esquema federal de metas mínimas de valorización de envases, incentivos para la reconversión productiva y la  utilización de envases alternativos, y un sistema de sellos certificatorios, a fin de preservar el ambiente y los recursos naturales argentinos en un modelo de desarrollo sostenible y sustentable  que apele al principio de responsabilidad extendida del productor y entienda la gestión integral de los envases en su ciclo de vida total.   

La norma tiene por objetivo avanzar en el desarrollo de una gestión integral del ciclo de vida de los envases, reducir la cantidad y el volumen de generación de los envases post consumo, minimizar  la cantidad y el volumen de envases post consumo con destino a sitios de disposición final, mejorar las condiciones ambientales de los diferentes sitios y regiones afectados, por la disposición  informal de residuos domiciliarios, incrementar la concientización de la sociedad para lograr el compromiso de consumidores y usuarios en la gestión integral de los envases post consumo. 

Para la interpretación y aplicación de la ley, se considerará el principio de responsabilidad extendida de la productora y el productor, entendiendo por tal la aplicación del alcance de la responsabilidad de cada uno de los productores y las productoras en la etapa post consumo de los productos que se generan y comercializan, y en particular respecto de las responsabilidades económica, social y ambiental en el impacto socio ambiental de los residuos que se derivan de sus productos. 

Recordamos que Cambio de Roles fue una actividad realizada por primera vez el 8 de junio del 2018 en las dependencias del Congreso Nacional donde se trabajó un proyecto sobre la regulación de drones. El 6 y 7 de junio de 2019 se realizó la segunda edición en la que participaron más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales de todo el país para finalmente aprobar por unanimidad el proyecto que regula el uso de las Criptomonedas. 

En esta edición contará con las siguientes comisiones: de Industria, Legislación General, Presupuesto y Hacienda, Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano, las cuales están integradas por alumnos de las Universidad Nacional de La Matanza, Universidad de San Andrés, Universidad de Buenos Aires (UBA), Universidad Nacional de Lanús, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Torcuato Di Tella. 

El presidente del Círculo de Legisladores, Daniel “Chicho” Basile, señalo “es una alegría apoyar este proyecto de Ley de Envases post consumos surgido de una de las cuatro instituciones que conforman el CLNA, como es el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), presidido por el diputado de la Nacion (MC), Humberto Roggero acompañado por el Vice Horacio Pernasetti. Nuestra vocación de servicio está aferrada a la política que es la herramienta fundamental para transformar la vida de la gente. Seguimos creyendo que tenemos que buscar los puntos de coincidencias de los que pensamos diferentes, con diferentes ideologías, como lo estamos logrando en nuestra querida institución”. 

Basile señaló “seguimos trabajando para la sociedad argentina con proyectos de perspectiva. Trabajamos para conjugar el conocimiento que nos inspiran nuestras universidades y las relaciones internacionales de todas embajadas del mundo“.

“Quienes formamos parte del Cambios de Roles, nos sentimos orgullos de que ustedes estén preocupados por tener un ambiente adecuado y una mejor calidad de vida. Estamos orgullosos que se hayan involucrados, estudiando, debatiendo y proponiendo alternativas que nos permiten tener, en un corto plazo, una norma que por distintas causas todavía no tenemos en nuestro País. Cuando hablamos de envases post consumos estamos hablando de encontrar soluciones económicamente viables y ambientalmente adecuadas para minizar la disposición final de los envases post consumo”, dijo, a su turno, la senadora de la Nación (MC), Mabel Müller, en su calidad de presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano.  

Por su parte la presidente de la Comisión de Industria, la diputada de la Nación (MC), Fernanda Bendinelli, habló de Cambios de Roles a nivel internacional. “Creemos que el interactuar de alumnos de nuestras universidades con estudiantes de otros países latinoamericanos y europeos, podemos tener trabajos finales sumamente importantes. Iniciamos el año pasado contactos con diferentes universidades que nos han dado respuestas positivas. Agradecemos a las embajadas que han colaborado para que Cambios de Roles sea un programa exitoso. Hoy tenemos una buena noticia, el proyecto de Criptomonedas elaborados por muchos de los estudiantes que participan de este programa, ha tenido ingreso formal a la Cámara de Diputados con la firma de los legisladores, Liliana Schwindt y Marcos Cleri. Esto significa que el objetivo de Cambios de Roles, se está logrando. Seguiremos colaborando para que esta Argentina sea mejor. Felicitaciones a todos”. 

“Nuestro compromiso es reivindicar a la política como instrumento de transformación donde el parlamento argentino forma un papel fundamental a la hora de acercar a la sociedad a la política. Nos propusimos construir una institución prestigiosa y Cambio de Roles viene a cumplir con nuestros objetivos”, dijo el vicepresidente del CNLA, Rafael Pascual.

Por otro lado, el vicepresidente del IEERI, el Diputado de la Nación (MC), Dr. Horacio Pernasetti, afirmó “espero que ustedes, como legisladores cumplan con el cometido que los ha convocado hoy aquí. Tienen la misión de llevar adelante sus ideas a la Cámara de Diputados de la Nación, defenderlas, discutirlas, consensuarlas, para dotar a nuestro país de la mejor ley posible que regule la Gestión de Envases Post Consumo”. 

Alonso Paloma, de la Universidad de San Andrés, propuso al Consejo Federal de Medio Ambiente como autoridad de aplicación de la Ley.  

Cerro la jordana, el presidente del IEERI, Diputado de la Nación (MC), Humberto Roggero manifestó: “Quiero extenderle mi agradecimiento a las distintas universidades que trabajaron todo el año en la elaboración de los anteproyectos que se ponen en consideración; mostrando una calidad y una responsabilidad que realmente nos enorgullece y nos emociona. Cambio de Roles fue desarrollado enteramente para que los jóvenes universitarios pudieran comprender y experimentar la complejidad del proceso legislativo, la importancia del mismo, pasando por cada una de las etapas legislativas correspondientes hasta terminar debatiendo su sanción en el Recinto del Congreso Nacional”.  

Participan de esta jornada en calidad de presidentes y Vicepresidentes de las comisiones las senadoras (MC), Mabel Müller y Liliana Gurdulich; las diputadas (MC), Fernanda Bendinelli,  Alicia Besada y Cristina Guevara; el diputado (MC) y vicepresidente del CNLA, Rafael Pascual, el Director Administrativo del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo, el asesor parlamentario del Senado de la Nación, Néstor Fabián Migueliz, y demás equipo de colaboradores. 

Se dio inicio a la tercera edición del programa del IEERI “Cambio de Roles”

Con el apoyo del Congreso de la Nación, dieron inicio a la sesión parlamentaria de apertura y constitución de las comisiones, en el marco de la tercera edición de Cambio de Roles denominada “Inteligencia Artificial y Robótica”.

El Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) junto con el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), con el apoyo del Congreso de la Nación dieron inicio a la sesión parlamentaria de apertura y constitución de las comisiones en el marco de la tercera edición de Cambio de Roles denominada “Inteligencia Artificial y Robótica”.

El presidente del IEERI, exdiputado nacional Humberto Roggero manifestó: “Quiero extenderles mi agradecimiento a los legisladores/as de las distintas universidades que trabajaron todo el año en la elaboración de los anteproyectos que se ponen en consideración; mostrando una calidad y una responsabilidad que realmente nos enorgullece y nos emociona”.  

En tanto, el presidente del CLNA, exdiputado de la Nación Daniel “Chicho” Basile sostuvo: “Quiero resaltar el trabajo realizado por los alumnos, un trabajo que hace a la prospectiva, al futuro. Permitiendo así marcar hitos que produzcan una argentina moderna, con perspectiva para el bien común de todos los argentinos”.  

Por otro lado, el vicepresidente del IEERI, el exdiputado de la Nación Horacio Pernasetti, afirmó: “Así como los diputados y diputadas continúan cumpliendo sus tareas es que espero que Uds. como Legisladores también cumplan con el cometido que los ha convocado hoy aquí. Uds. tienen la misión de llevar adelante sus ideas a la Cámara de Diputados de la Nación, defenderlas, discutirlas, consensuarlas, para dotar a nuestro país de la mejor ley posible que regule la inteligencia artificial”. 

A su vez, la exdiputada de la Nación Cristina Guevara resaltó la labor de los estudiantes en las comisiones, en donde se discutirán las diferentes posiciones de los bloques durante todo el día, para consensuar la mejor conclusión que luego será llevada a su tratamiento en el recinto el año próximo.  

Recordamos que esta edición contará con las siguientes comisiones: como cabecera la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva; Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Constitucionales; las cuales están integradas c/u por 54 alumnos universitarios. Las 11 universidades participantes son las siguientes: UADE, UCA, UCES, USAL, UNSAM, Universidad de Morón, Universidad Nacional de Catamarca, Universidad Católica de Córdoba, Universidad Nacional de Cuyo, Universidad Nacional de Entre Ríos y Universidad Nacional de Villa María.  

Quien está teniendo una activa participación en esta actividad es el diputado de la Nación José Luis Patiño, quien preside la Comisión cabecera y sostuvo: “Es un honor participar una vez más en este encuentro. La seriedad y el conocimiento que demuestran los alumnos traen la esperanza de que algún día ocupen realmente las bancas”.  

Algunos de los planteos de los estudiantes en esta actividad sobre la temática en discusión fueron los siguientes: Santiago Serra de la Universidad Nacional de Catamarca sostuvo que la perspectiva que decidieron darle ha sido a través de los Derechos Humanos ya que son transversales a todas las disciplinas que se pueden encontrar. Por otro lado, Rita Cuevas de la Universidad Nacional de San Martín afirmó que es muy importante la elaboración de mecanismos a través de los cuales el Estado pueda particularmente inferir en la distribución, producción y desarrollo de la Inteligencia Artificial y Robótica en vista de reducir las brechas digitales existentes. 

A su vez, Florencia Azategui de la Universidad Nacional de Villa María comentó que su anteproyecto estuvo basado en la defensa de derechos fundamentales como la privacidad, el respeto por la dignidad, la igualdad de acceso de oportunidades, entre muchos otros. 

Por su parte, Ezequiel Román Donda de la Universidad de Morón, planteó que debido a la cuarta revolución industrial es importante que la sociedad se sumerja cada vez más en las nuevas modalidades tecnológicas. Debido a que el cambio y el avance tecnológico es constante no nos podemos quedar atrás. Por eso es importante darles una respuesta a estos cambios a través de la tratativa de los presentes anteproyectos.  

Participan también de esta jornada en calidad de presidentes y vicepresidentes de las comisiones las senadoras (MC), Mabel Muller y Liliana Gurdulich; las diputadas (MC), Fernanda Bendinelli Ferrero y Alicia Besada; el diputado de la nación Marcos Cleri y la senadora María de los Ángeles Sacnun; el diputado (MC), Rafael Pascual, el Asesor Parlamentario del Senado de la Nación, Néstor Fabián Migueliz, y demás equipo de colaboradores, con la observación de Embajadores, Diplomáticos y Autoridades de Universidades extranjeras. 

Argentina inicia el camino de un marco regulatorio cripto y del ecosistema fintech

El Círculo de Legisladores de la Nación impulsa una propuesta para crear un marco regulatorio que abarque a todo el ecosistema fintech.

Avanza la propuesta, que viene siendo elaborada desde hace 2 años, sobre la creación de un marco regulatorio que abarque a todo el ecosistema fintech, que surge como iniciativa de una actividad académica-legislativa, denominada Cambio de Roles, realizada por el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (I.E.E.R.I.) del Circulo de Legisladores de la Nación Argentina, el 6 y 7 de junio del 2019, en donde confluyeron estudiantes de nueve universidades nacionales de todo el país, pertenecientes a las carreras de Ciencias Políticas, Relaciones Internacionales y Economía, expertos internacionales.  

La actividad realizada el año pasado, y la creación del observatorio Fintech del Circulo de Legisladores a efectos de realizar el seguimiento, y enriquecimiento del anteproyecto; confluyo en la presentación de un proyecto de Ley que fue ingresado en la Cámara de Diputados por la diputada Liliana Schwindt y coautoría del diputado Marcos Cleri, ambos legisladores integrantes de la Comisión Directiva del Circulo de legisladores de la Nación, organismo del cual depende el IEERI.  

La iniciativa formulada por los universitarios desempeñando el rol de legisladores, llego al consenso a través de un dictamen de mayoría en la Comisión de Finanzas, sobre los 9 proyectos formulados por las Universidades de Buenos Aires, Universidad Torcuato Di Tella, Universidad de San Andrés, Universidad Nacional de Tucumán, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de La Matanza, Universidad Nacional del Comahue, Universidad Nacional de Cuyo y Universidad Católica de La Plata, que tuvieron tratamiento en las distintas comisiones por las que paso, votándose en Recinto un Anteproyecto que es la base del proyecto de ley presentado con el numero de exediente 6055-D-2020.  

El proyecto es el resultado de un trabajo de investigación, y consensos pluralistas acompañados por todo el arco político de la Cámara de Diputados, en función que el Circulo de Legisladores de la Nación es un organismo dependiente del Congreso Nacional que funciona como think- tank académico y de debate pluripartidario.  

De esta forma se inicia un camino largo por recorrer ya que este proyecto es el primer peldaño para complementar las políticas gubernamentales pensando en acciones de promoción de tecnologías fintech y blockchain. El Observatorio Fintech, que emite un brief academico mensual, se encuentra coordinando una mesa de trabajo donde participan gran parte de las empresas que conforman el ecosistema cripto, para nutrir al proyecto de ley de instrumentos complementarios que generen creación de nuevos puestos de trabajo de cara al siglo 21, inversiones y oferta exportable, asi como la creación de parques tecnológicos en sintonía con modelos ya probados como el de Bielorusia, y Estonia.  

Argentina lidera el ranking de entrepreneur de la region, sobre tecnologías fiancieras en el mundo, teniendo como referente uno de los maxismos player históricos del mercado creador de una de las primera billeteras digitales en el mundo, Wenceslao Casares.  

El marco regulatorio propuesto es para que se aplique a todas las transacciones y operaciones civiles y comerciales que comprendan criptoactivos, ya sea como medio de pago, ahorro o inversión, incluyendo a todo el ecosistema fintech, ya sean personas humanas, jurídicas, privadas o públicas, residentes en el país o el exterior, garantizando la seguridad jurídica de los inversores, y respetando las recomendaciones OCDE que fueron formuladas en el G20 del 28 de junio de 2019 en Tokio. Generando un entorno amigable a los desarrolladores nacionales que lideran la formulación de proyectos fintech en la region. 

Massa encabezó el lanzamiento de una nueva edición de “Cambios de roles”

La tercera edición del ciclo organizado por el Círculo de Legisladores contó con la presencia del titular de la Cámara baja, quien expresó: “La gratuidad de la educación pública en Argentina permite que cualquier hijo pueda tener las mismas herramientas”.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación Argentina, Sergio Massa, afirmó este lunes “nuestro cluster de ideas, nuestro ámbito de consolidación del conocimiento, sin dudas, está en la universidades que son un orgullo en la construcción de capital humano para hacernos una sociedad legible y la movilidad social ascendente por la gratuidad de educación pública en Argentina que permite que cualquier hijo pueda pueda tener las mismas herramientas venga del hogar en que venga”. 

Massa hizo estas declaraciones en la presentación de la 3ra edición de Cambios de Roles un proyecto organizado desde el Instituto de Estudios Estratégicos y  Relaciones Internacionales (IEERI), presidido por el diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero y el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), a cargo de Daniel “Chicho” Basile, en forma conjunta con el Congreso de la Nación, que se llevó a cabo en el Salón Delia Parodi y en forma virtual por la plataformas Zoom y Youtube. 

Massa destacó el gran trabajo del IEERI del Círculo de Legisladores por “poner en agenda temas del futuro como la Inteligencia Artificial y Envases Post-Consumo. Es importante la incorporación de opiniones de los jóvenes de distintas universidades del país que en la generación millennials, sin importar su origen o condición social, sin importar idea de partido, sin importar su pensamiento  crítico respecto de la política, se puedan sentar a discutir los temas del mañana. No solamente es enriquecedor para ellos sino también lo es para la política”. 

Agregó que “quienes tenemos la responsabilidad de gobernar tenemos dos momentos para la resolución de los temas: el presente o la coyuntura y la legislación de los temas del futuro. Estos dos temas elegidos por el Círculo de Legisladores y el IEERI como la Inteligencia Artificial y los envases post consumo, vienen a reflejar qué sociedad queremos para adelante. Este presente en la pausa de la pandemia, nos tiene que servir para pensar hacia adelante. Agregar valor a nuestros productos primarios, será capturar rentas. La Inteligencia Artificial, la biotecnología y la industria del conocimiento serán parte del patrimonio económico de nuestro país. Tener un balance positivo en término de CO2, a la Argentina le va a representar patrimonio económico a la hora de sentarse a la mesa económica” del mundo.   

Massa hizo un especial agradecimiento a todos los rectores de las universidades públicas y privadas. “La política tiene que seguir aprendiendo. No importa si somos mandato vigente o mandato cumplido. El trabajo del IEERI y de su presidente el diputado Humberto Roggero tiene que ver con que la política incorpore conocimiento porque el saber es fundamental a la hora de tomar decisiones. Sientan que están en su casa y mucho más para discutir estos temas, legislando el presente pero mirando hacia el futuro”. 

Cambios de Roles nació en el afán de lograr un innovador acercamiento entre el sector académico con el parlamento. Es un proyecto organizado desde el Instituto de Estudios Estratégicos y  Relaciones Internacionales (IEERI), el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA) y el Honorable Congreso de la Nación.

“Cambio de Roles fue desarrollado enteramente para que los jóvenes universitarios pudieran comprender y experimentar la complejidad del proceso legislativo y la importancia del mismo. Durante la actividad, los alumnos participantes toman el rol de Legislador. Trabajan proyectos sobre una temática anteriormente seleccionada pasando por cada una de las etapas legislativas correspondientes hasta terminar debatiendo su sanción en el Recinto del Congreso Nacional”, dijo Humberto Roggero.

Recordamos que Cambio de Roles fue una actividad realizada por primera vez el 8 de junio del 2018 en las dependencias del Congreso Nacional donde se trabajó un proyecto sobre la regulación de drones. El 6 y 7 de junio de 2019 se realizó la segunda edición en la que participaron más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales de todo el país para finalmente aprobar por unanimidad el proyecto que regula el uso de las Criptomonedas.

Daniel “Chicho” Basile y Rafael Pascual, presidente y vicepresidente del CLNA, respectivamente, coincidieron en los objetivos planteados hace 3 años cuando asumieron la conducción del mismo. “Nos propusimos reivindicar a la política como instrumento de transformación donde el parlamento argentino forma un papel fundamental a la hora de acercar a la sociedad a la política. Nos propusimos construir una institución prestigiosa y Cambio de Roles viene a cumplir con nuestros objetivos”, dijo Pascual.

Basile señaló “seguimos trabajando para la sociedad argentina con proyectos de perspectiva. Trabajamos para conjugar el conocimiento que nos inspiran nuestras universidades y las relaciones internacionales de todas embajadas del mundo”.

“Es un honor y orgullo que nuestros estudiantes estén participando de esta actividad de Cambios de Roles. Se trata de trabajar alrededor del conocimiento con la humildad de comprender que el saber es aplicable que forman parte del compromiso que las instituciones como la nuestra tienen para  que la gente tenga una vida mejor. No es casual que los temas abordados sean temas vitales que hacen a la sustentabilidad y al desarrollo tecnológico de nuestro país”, dijo el rector de la Universidad de San Martín, Carlos Greco.

Por su parte, Daniel Martínez, rector de la Universidad de la Matanza, Daniel Martínez, afirmó que “en mi paso por esta Cámara de Diputados, aprendí a respetar el pensamiento del otro. El disenso enriquece. Hoy necesitamos enriquecer el conocimiento y este proyecto de Cambios de Roles que permite tener las puertas abiertas de instituciones como el Congreso de la Nación, trae un mensaje claro para muchos jóvenes y docentes de nuestra universidad”.

Finalmente Roggero, que hizo las veces de moderador del encuentro, señaló que “hoy más de 4 universidades tienen al programa Cambios de Roles por parte obligatoria de sus currícula” antes de anunciar que el 16 de Noviembre habrá una jornada de Inteligencia Artificial sobre robótica y el 30 de Noviembre otra de envases post consumo.

Participaron legisladores con mandato cumplido y autoridades del CNLA e IEERI Liliana Gurdulich, Cristina Guevara, Fernanda Bendinelli, Mabel Müller, Alicia Besada, Horacio Pernasetti, Marcelo López Arias. La senadora nacional María de los Ángeles Sacnun, rectores, decanos y coordinadores académicos de 19 universidades como La Matanza, Morón, Lanús, Catamarca, Villa María, Comáhue, Rosario y San Martín, Tucumán, Católica de Córdoba y Torcuato Di Tellla, entre otras. Más 500 estudiantes universitarios que ocuparán el rol de legisladores en ambas ediciones; embajadores diplomáticos y autoridades de la Cámara de Diputados de la Nación.

Massa junto al Círculo de Legisladores presentan la edición 2020 de “Cambio de Roles”

De la presentación participarán de manera virtual autoridades parlamentarias y educativas, como así también medio millar de estudiantes universitarios.

Las ediciones del corriente año de Cambio de Roles sobre “Inteligencia Artificial” y “Envases Post-Consumo”, en forma conjunta con el Congreso de la Nación, tendrán su acto de presentación oficial este lunes a las 15.

El evento contrará con la participación de las máximas autoridades del Congreso de la Nación, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, junto con el vicepresidente de la misma, integrantes de ambas cámaras y legisladores con mandato cumplido. También estarán las más altas autoridades de la 19 casas de estudios participantes de la actividad: rectores, decanos y coordinadores académicos, en presencia de los 500 estudiantes universitarios que ocuparán el rol de legisladores en ambas ediciones; embajadores y diplomáticos, autoridades de universidades extranjeras e invitados especiales.

La misma se realizará de forma virtual, y podrá ser visualizada en directo a través del Canal de Youtube del Círculo de Legisladores y por el canal de la Cámara de Diputados.
Cambio de Roles nació en el afán de lograr un innovador acercamiento entre el sector académico con el parlamento y es un proyecto organizado desde el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), presidido por el diputado nacional (MC) Humberto Roggero, y el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina (CLNA), a cargo de Daniel “Chicho” Basile, en forma conjunta con el Congreso de la Nación.
Cambio de Roles fue desarrollado enteramente para que los jóvenes universitarios pudieran comprender y experimentar la complejidad del proceso legislativo y la importancia del mismo. Durante la actividad, los alumnos participantes toman el rol de un legislador. Trabajan proyectos sobre una temática anteriormente seleccionada pasando por cada una de las etapas legislativas correspondientes hasta terminar debatiendo su sanción en el recinto del Congreso Nacional.
Recordemos que Cambio de Roles fue una actividad realizada por primera vez el 8 de junio del 2018 en las dependencias del Congreso Nacional, donde se trabajó un proyecto sobre la regulación de drones. El 6 y 7 de junio de 2019 se realizó la segunda edición en la que participaron más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales de todo el país para finalmente aprobar por unanimidad el proyecto que regula el uso de las criptomonedas.

Los impuestos representan el 62% de la renta agrícola

Fue uno de los datos expuestos durante el webinar organizado por el Círculo de Legisladores sobre “El esquema tributario y su incidencia en sistema productivo argentino”.

Continuando con el ciclo “Argentina Necesita”, el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), presidido por el diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero, y la Secretaría de Producción y Economías Regionales a cargo del diputado (MC) Gilberto Alegre, junto al Círculo de Legisladores de la Nación que preside el doctor Daniel “Chicho” Basile y la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad  de Belgrano, a cargo del decano Leonardo Galaburri, organizaron el webinar vía Zoom sobre “El esquema tributario y su incidencia en sistema productivo argentino”.

En esta oportunidad la disertación estuvo a cargo del economista en jefe de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), David Miazzo.

El encargado de realizar la presentación del tema fue Daniel Basile, quien destacó “la importancia de analizar el esquema tributario argentino para tomar las medidas que correspondan para que la Argentina salga adelante. Nos preocupa la cantidad de impuestos que tiene la producción en este país y es por eso que vamos a trasladar este informe a los 72 senadores y 257 diputados que integran nuestro poder legislativo nacional, para que lo analicen en este tiempo que se habla de una reforma tributaria”.    

Miazzo dio a conocer un informe del mes de septiembre de FADA, sobre cuánto de la renta agrícola (ingresos menos costos) queda en manos del Estado: 62%. Dicho en otras palabras, de cada $100 de renta, $62 no son para el productor, sino que son impuestos nacionales, provinciales y municipales. Mientras que el promedio ponderado de cultivos a nivel nacional es de 62%, la participación del Estado en soja es del 66,6%, maíz 52,9%, trigo 57,2% y girasol 56,3%.

“La participación del Estado se da a través de impuestos nacionales, provinciales y municipales, algunos coparticipables y otros no. Los impuestos nacionales no coparticipables son el 62,6% del total de impuestos que afronta una hectárea agrícola en Argentina. Este tipo de impuestos son fundamentalmente los derechos de exportación, a los que se le suma el impuesto a los créditos y débitos bancarios. Los impuestos nacionales coparticipables entre el Estado nacional y los Estados provinciales suman el 31,6%. Acá está principalmente el impuesto a las ganancias (neto del impuesto a los créditos y débitos) y el IVA”, dijo Miazzo.

Para Miazzo “Las provincias reciben parte de este 31,6% como coparticipación, y también recaudan otros. Los impuestos provinciales significan el 5,1% de los impuestos totales. Por último, los impuestos municipales suman el 0,6% de los impuestos. El componente central de estos impuestos municipales son las tasas viales. Con respecto a septiembre de 2019, los impuestos nacionales no coparticipables incrementaron su participación, pasando del 55,7% al 62,6%, mientras que todo el resto cayó. Este cambio en la composición es resultado del incremento de los derechos de exportación (DEX), que son un impuesto no coparticipable, que al mismo tiempo reduce un impuesto coparticipable como es el impuesto a las ganancias”.

“Tenemos un esquema fiscal en el que casi dos tercios de los impuestos son nacionales no coparticipables, en una actividad que por definición es federal y está arraigada regionalmente”, explicó Miazzo. “La vigencia de los derechos de exportación impacta de manera negativa sobre el federalismo por tres vías. La primera, es que se incrementan los recursos no coparticipables en manos de Nación; la segunda, es que se reducen los recursos coparticipables por reducción del impuesto a las ganancias; la tercera, es vía los recursos que salen de las regiones productivas en el marco de la suba de derechos de exportación”, completó el economista.

Índices provinciales

Según el informe de FADA, el índice nacional es de 62%, Córdoba registra un 61,2%, Buenos Aires 63%, Santa Fe 62,3%, La Pampa 62,3%, Entre Ríos 66% y San Luis 59,6%. En estos resultados, se conjugan los rindes, los impuestos provinciales y locales y los fletes. También se tiene en cuenta cuánto de cada cultivo se produce en relación al territorio cultivado de la provincia. Por ejemplo, en el caso de San Luis, que tiene el índice más bajo, se debe a que se produce una mayor cantidad de maíz, que es el cultivo con menos participación del Estado, no a una menor presión fiscal en sí.

“En todas las provincias analizadas se paga impuesto inmobiliario rural e impuesto a los sellos para la compraventa de granos. En Buenos Aires, Entre Ríos, La Pampa y San Luis se pagan Ingresos Brutos. La alícuota es del 1% en los casos de Buenos Aires y San Luis, 0,75% en Entre Ríos y 0,5% en La Pampa. En Córdoba y Santa Fe la actividad está exenta. Cabe aclarar que el pacto fiscal entre Nación y Provincias contenía el compromiso de las provincias de llevar ingresos brutos gradualmente al 0%, pero esta baja fue suspendida con la suspensión del Pacto Fiscal. Buenos Aires y Santa Fe tienen tasas municipales, mientras que La Pampa tiene las guías cerealeras. Córdoba, San Luis y Entre Ríos no tienen imposiciones a nivel local. San Luis y La Pampa tienen impuestos al estilo de aduanas internas” señaló Miazzo.

Pan, leche y carne

Miazzo aportó el esquema tributario y su incidencia en el sistema productivo argentino.”Sobre el precio del pan tomando como base $107.50 por kilo, los costos representan $64.43, los impuestos $26.78 y las ganancias $16.29. En la cadena de participación por eslabon, el 24 % son impuestos, el trigo 12.3 %, el molino 5.8 % y las panaderías el 56.9 %. En la cadena por participación por concepto los costos totales representan el 59,9 %, los impuestos el 24.9 % y las ganancias 15.2 %”.

Respecto a la leche, Miazzo habló sobre el precio de $60.13 por litro, “los costos representan $52.62, los impuestos $7 y las ganancias $0.50. La cadena de participación por eslabón el 11.6 % son impuestos nacionales (Estado), Ordeñe/tambo 30.5 % , la industria láctea (recolección, procesado y distribución), 39.3 % y los supermercados (venta minoristas), 18.6 %. Los costos totales representan el 87.5 %, los impuestos totales el 11.6 %, las ganancias totales el 0.9 %”.

“En el tema carne si tomamos un precio de $371.89 por kilo los costos totales representan el 67.63 %, los impuestos el 29.19 % y las ganancias 3.18 %. En la cadena de participación por eslabón, el 29.2 % se lo lleva el Estado, la cría el 29.1 %, la carnicerías el 14.3 %, los frigoríficos el 4.9 % y los feedlot el 22.5 %” afirmó el economista de FADA. Participaron del Webinar la diputada (MC) Fernanda Bendinelli, la senadora nacional (MC) Liliana Gurdulich, autoridades del Círculo de Legisladores, productores, empresarios y alumnos de distintas universidades de ciencias agrarias, especialmente de la Universidad de Belgrano, entre otras.

“La verticalidad del poder en China no se cuestiona”

Así lo expresó el exembajador en ese país Diego Guelar durante un encuentro organizado por el Círculo de Legisladores. Y agregó: “No hay libertad de prensa en China, sólo hay propaganda, es el sueño de cualquier presidente en Occidente”.

La Secretaría de Relaciones Internacionales que preside el senador (MC) Pedro Del Piero ha venido desarrollado durante los últimos meses diferentes charlas y conferencias con el apoyo del Círculo de Legisladores de la Nación que encabeza el diputado de la Nación (MC) Daniel A. Basile y las principales autoridades del Honorable Congreso de la Nación.

A través del canal YouTube se llevó a cabo la conferencia virtual “Convergencia Sino-Argentina. Comprendiendo la cultura China” a cargo de Diego Guelar, exembajador argentino en China, y el licenciado Patricio Giusto, director Ejecutivo del Observatorio Sino-Argentino.

La presentación del tema estuvo a cargo del diputado (MC) Néstor Perl, en representación del presidente del Círculo, Daniel Basile. “El Círculo de Legisladores tiene una tarea por delante que es buscar posiciones de consenso para poder discutir, más allá de los apremios, circunstancias que nos lleven a la solución de los problemas que hoy tiene nuestro país”, señaló Perl.

Perl agregó que “estamos en la búsqueda constante de tratar aquellos temas que sean necesarios para la sociedad”. En representación de Pedro del Piero, actuó como moderador Carlos Zaballa, quien señaló que el tema que hoy tratamos es parte de un ciclo que se viene desarrollando con distintos temas respecto a China”. Zaballa recordó que el pasado 7 de agosto se llevó cabo la conferencia virtual “Ruta de la Seda: la propuesta estratégica de China”, donde disertaron el ex canciller y hoy senador de la Nación, Jorge Taiana, y el rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Aníbal Jozami. El pasado 30 de junio se llevó a cabo la conferencia virtual “China-Estados Unidos, la polaridad post Covid-19” que contó con las presentaciones de los exembajadores César Mayoral y Mariano Caucino.

Patricio Giusto comenzó la disertación dando detalles de aspectos generales y políticos de China. “China es el reino del medio y es el tercer país del mundo en extensión terrestre con más de 1.400 millones de personas de los cuales  el 90 % viven en el este donde está su geografía más rica con tierras fértiles que representan el 40 % del PBI. Hoy es la primera economía mundial si tomamos su PBI de paridad de poder de compra superando a los Estados Unidos”.

Respecto al sistema político chino, Giusto destacó la explosiva migración del campo a la ciudad. “Hacia 1975 menos del 20 % vivían en ciudades, hoy estamos en casi el 70 %. Otro rasgo importante es el envejecimiento poblacional que no ha logrado superarse en los últimos 5 años, más allá de la eliminación de la política de hijo único. China es un país con una diversidad étnica donde el 90 % es de la etnia Han, pero hay otras 55 etnias distribuidas en distintas regiones del país entre los que se destacan grupos musulmanes como los Hui y los Uigures, los tibetanos, los mongoles. Después de Han, el grupo étnico más grande es el Zhuang”, detalló.

Giusto habló también de la diversidad lingüística: “Pese que el 80% de los chinos hablan el idioma mandarín sigue habiendo otras lenguas como el cantonés, el Jim, el wu y el gan. Respecto a la diversidad religiosa con un 40% de chinos ateos y agnósticos, un 20 % de budistas. Desde el punto de vista político China es un sistema unitario con un poder central muy fuerte en cabeza del partido comunista. Existen 23 Provincias, 5 Regiones autónomas (Tíbet, Xinjiang, Guanxi, NingXia y Mongolia Interior) y 4 Municipalidades directamente bajo el Gobierno Central (Beijing, Shanghai, Chongqing, Tianjin), además de 2 Regiones Administrativas Especiales (Hong Kong y  Macao)”.

 “La estructura del Partido Comunista con una cara más visible que es el secretario General y presidente, Xi Jinping  pero con un cuerpo de 7 miembros que conforman el comité permanente y son los 7 hombres más fuertes. Una oficina política de 25 miembros. El Comité Permanente del Politburó es el órgano que mayor influencia real tiene en China. Por él pasan absolutamente todas las decisiones de trascendencia para el país, y cada uno de sus miembros está a cargo de una o varias áreas esenciales del Gobierno. A su vez hay comité central de 205 miembros y un congreso del partido de 2336 que son elegidos por un  total de 90 millones de afiliados al Partido Comunista”, dijo Giusto.

Para Giusto, “hay incertidumbre por la disputa comercial y tecnológica que tiende a profundizarse en el contexto de la pandemia. Trump definió a China y al PCC como amenazas para EEUU. La tensión es creciente por el mar del sur de China y Taiwán, que agravan el cuadro”.

El secretario general es el oficial de más alto rango del PCCh. Es elegido cada cinco años por el Congreso Nacional del Partido, y, hasta el año 2018, su gobierno estaba limitado a dos mandatos. Ese año, sin embargo, se aprobó una reforma constitucional que elimina esa traba y que permite a Xi presentarse indefinidamente a la reelección. Con aproximadamente 90 millones de militantes, el Partido Comunista Chino es el segundo partido político más grande del mundo”, dijo Giusto quien agregó que si gana Biden nada cambiará en la política exterior de Estados Unidos.

Por su parte, Diego Guelar señaló que “si bien la relación entre China y Estados Unidos está muy caliente, no es una guerra fría”. Agregó “China ha hecho un gran esfuerzo  por amigarse con sus enemigos vecinos como Rusia, Vietnam, Japón, India, las dos Coreas, para poder ser una hegemonía regional y así aspirar a ser una superpotencia mundial”.

Guelar habló de una profunda diferencia cultural. “Nosotros tenemos la cultura de la división del poder en 4 si tomamos la libertad de prensa como un pilar central que forma parte de nuestra esencia filosófica y cultura política. En China, la concepción es la concentración de poder. En China el poder se respeta, del emperador, del gobernador, del alcalde y del jefe de familia. El poder vertical se respeta y no tiene que ver con el Partido Comunista, sino que tiene que ver con el sistema político chino. La verticalidad del poder en China no se cuestiona. No hay libertad de prensa en China, sólo hay propaganda, es el sueño de cualquier presidente en Occidente”. “Es muy importante que China tenga a la Argentina en su agenda. China es nuestro principal socio comercial. Tenemos el 40 % de nuestras reservas con un swap con el Banco Central de China. Hay empresas de primer nivel instalados en nuestro país. La gran discusión que tenemos que dar a futuro es la negociación entre Mercosur y China siguiendo los pasos que hicimos con la Unión Europea”, dijo Guelar, quien se manifestó preocupado por lo que podría pasarle al mundo desde el punto de vista de la salud y la economía ante “un hecho epidemiológico en China similar a la gripe española   atacando a la franja etaria entre los 20 y 40 años, es decir atacando el sistema económico de lleno”.

Enrique Iglesias en el Círculo de Legisladores de la Nación: “América Latina tiene destino”

El exsecretario general de la CEPAL, y expresidente del BID participó de la conferencia-webinar “Proceso de Integración Regional”, organizada por el IEERI.

El Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Institucionales (IEERI) presidido por el exdiputado nacional Humberto Roggero, ha desarrollado durante los últimos meses diferentes charlas y conferencias con el apoyo del Círculo de Legisladores de la Nación que encabeza el diputado de la Nación (MC) Daniel A. Basile y las principales autoridades del Congreso de la Nación. 

A través de la plataforma Zoom y YouTube se llevó a cabo la conferencia-webinar “Proceso de Integración Regional” a cargo exsecretario general de la CEPAL, expresidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y asesor de la Unión Europea para América Latina, contador Enrique Iglesias

Al inicio de su exposición agradeció la invitación del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Institucionales (IEERI) y del Círculo de Legisladores de la Nación. “Para mí siempre es muy grato estar en comunicación con La Argentina porque me siento como en mi casa”, dijo Iglesias. 

Iglesias comenzó su disertación hablando del cambio de época: “Este virus nos hizo notar que todos vivíamos en el mismo mundo. En tres meses la pandemia llegó a 190 países”. 

“El cambio de época o paz americana porque Estados Unidos fue líder económico y político, después de la segunda guerra mundial. Las transiciones de épocas siempre son tormentosas y muy duras. Entre la primer y segunda guerra mundial nos dejó 100 millones de muertes, crisis políticas, un holocausto y un cambio total en la conducción del mundo”, señaló Iglesias quien agregó “en los últimos 75 años tuvo tres motores importantes: la tecnología, la globalización y el multilateralismo. Estas fueron las vertientes por donde se desplazó el mundo en los últimos 70 años. Una revolución tecnológica que nos sorprende todos los días y que cambió la forma de producir, de relacionarnos, una globalización que demostró que el mundo es redondo y que abarcó en materia de comercio, inversiones y finanzas. Esta pandemia forma parte de la globalización. Por otro lado, el multilateralismo que es el que está en crisis y cada vez mayor y que comenzó a mezclar lo político con lo comercial y social, que dio lugar a la nueva época”. 

Según Iglesias “este periodo que dejamos atrás ha sido el más fértil de la historia de la humanidad de todos los tiempos. Se logró la paz atómica, de 51 países pasamos a 193, la pobreza era del 40% cuando termina la guerra, hoy es del 10% donde claramente China contribuyó a este resultado. Está época nos dejó una mayor presencia en temas de derechos humanos y nunca hemos tenido tanta democracia en el mundo y nunca se había trabajado el tema del medio ambiente como un tema universal hasta el año 72. La población del mundo se multiplicó por tres y la producción por doce. Quedaron temas no resueltos, agudizados y profundizados, como la desigualdad. En lo financiero abrió un mundo en las sombras con evasiones fiscales de todo tipo”. 

“La nueva época comienza por debilitar la paz americana. Se produce la aparición de la competencia de China buscando ser la primera potencia mundial que deja al mundo bipolar con Estados Unidos en la competencia de comercio internacional, pero sobre todo en el campo de la reducción de la pobreza. Con esta pandemia comienzan aparecer nuevos sectores críticos como los medicamentos que entran en la nueva forma de proteccionismo de la época que estamos viviendo”, afirmó el extitular del BID. 

Para Iglesias no deja de ser sorprendente el impacto que ha traído esta pandemia “no sólo en lo sanitario sino también en lo económico. Nos agarró no preparados, informados, pero no preparados para encontrar el elemento esencial como la vacuna o un antiviral para enfrentarla. Hay una crisis de oferta y demanda por cierres de empresas y falta de consumo. El comercio, el turismo, el deporte y la cultura se ven afectados como fuentes de empleos que se hace más aguda porque el término del problema no se está pudiendo determinar con precisión. Seguramente como todas las pandemias tendrán un final, el tema es ¿cuándo y cómo?”. 

Iglesias resaltó “la reacción de organismos internacionales como el Fondo Monetario, bancos regionales, con actitudes positivas” acompañando esta situación de pandemia. 

Al analizar el impacto que está causando la pandemia del Covid 19, Iglesias señaló “una mayor presencia del Estado. La pandemia nos lleva necesariamente a darle al Estado un valor importante. El multilateralismo sale herido de todo esto. La estructura del trabajo se vino de golpe, dejando a sectores sin fuentes de trabajo y a una edad en la que es difícil acomodarse. Esta transición violenta desde el punto de vista de los costos de la pandemia es una de las más graves. Tenemos que enfrentar la desocupación sin estar preparados o alertados por el proceso de cambio que se está dando en el mundo”. 

Para Iglesias “estos son momentos de guerra. Hay una guerra contra un virus desconocido y la unión de posiciones en torno a ciertas políticas globales es absolutamente imprescindible. Nos lleva a acuerdos políticos en todos los países, acuerdos políticos con los sectores empresariales, sindicales y de la sociedad civil. Frente a esta guerra contra un virus tenemos que tener la capacidad de armonizar políticas con sustento de gobierno. Se hace imperativo enfrentar los momentos que vendrán”. 

El Proceso Integración Regional 

Frente a los impactos que está dejando esta pandemia, Iglesias señaló que “preocupa ante esta pandemia que la Región de América Latina está con un grado de desunión importante. Hoy no veo a América Latina integrada. Hemos tenido frustraciones en el Mercosur que nos dejaron un saldo amargo producidas por las crisis económicas de los países y por ser extremadamente ambiciosos de pensar que íbamos a hacer una integración al estilo de la europea. Hoy es el momento para darle un espacio a la cooperación regional con una agenda compartida que deba referirse a la ALADI”. 

Cabe recordar que la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo intergubernamental que promueve la expansión de la integración regional con la finalidad de asegurar el desarrollo económico y social. Se formó con el propósito reducir y eliminar gradualmente las trabas al comercio recíproco de sus países miembros. 

Iglesias propuso incluir “la convergencia entre todos los países que nos permita con la realidad de cada uno de ellos con sus problemas económicos que no deberían mantener la agenda que nos impida avanzar. En materia comercial América Latina ha sido muy importante, fue muy importante para el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y la Organización Mundial del Comercio (OMC). Hemos perdido presencia y debemos trabajar para reincorporar a América latina en el mundo”. 

Propuso “una agenda abierta en todas las áreas binacionales, regionales y mundiales y al mismo tiempo seguir explorando las de convergencia que propone la ALADI podría ser una forma de mantener activos los acuerdos entre nuestros países. No debemos quedar embretados en las crisis de nuestros países. La agenda viva nos va a permitir fertilizar las soluciones a los problemas comunes que tenemos y un grado de unidad importante”. 

Iglesias finalizó diciendo “América Latina tiene destino, pero debemos ser pragmáticos con visiones más generales y no quedarnos solo mirando el Mercosur”. 

La presentación de la disertación del contador Enrique Iglesias estuvo a cargo del presidente del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Institucionales (IEERI) diputado de la Nación (MC), Humberto Roggero, quien señaló “su presencia jerarquiza a nuestra institución. Es un reconocimiento a 40 años de luchar por la integración de Latinoamérica y el Caribe, por la pobreza, por la desigualdad, por la exclusión social. Usted ha sido un vocero calificado en el mundo, particularmente en Europa, Estados Unidos y en los centros de poder. Usted puede exhibir la coherencia de sus actos y conductas que siempre han sido inalterables a sus principios y convicciones. No muchos hombres del mundo pueden exhibir una unión tan fuerte entre pensamiento, acción y coherencia como usted ha manifestado”. Roggero también le agradeció a Miguel Amui, especialista en Integración Regional, ex integrante del INTA y BID, quien fue el enlace para la disertación del contador Enrique Iglesias. 

Roggero se refirió a la deuda de gratitud que los argentinos tenemos con Iglesias: “Los argentinos que hemos vivido algunas dificultades en el año 2002 y cuando las puertas se nos cerraban, el Congreso de la Nación Argentina, por pedido de los diputados Daniel Basile, Rafael Pascual, Eduardo Camaño, Oscar Lamberto, el exministro de Economía, Remes Lenicov y todos los miembros que trabajaron en aquel momento recurrieron a usted y fue el primer hombre que trabajó, nos ayudó y nos permitió tener un primer crédito para recuperar a la Argentina, en aquel momento tan difícil. Esto habla de sus cualidades morales, personales y su compromiso con la región de América Latina y el Caribe y por supuesto con nuestra Argentina. Los argentinos le rendimos un reconocimiento de gratitud por su generosidad, por su ayuda y colaboración en un momento muy difícil de nuestro país, que gracias al esfuerzo colectivo y de todas las fuerzas colectivas que la conducían, pudimos rescatar a la Argentina de esa difícil situación”. 

 “Vamos a reflexionar sobre sus pensamientos, sobre sus acciones y sobre sus ideas. Usted mira la historia hacia adelante y no con el espejo retrovisor como lo hacen muchos. Esto nos permite buscar soluciones trabajando para las respuestas que nuestro continente y nuestro país demanda. Valoramos su humildad y con el respeto con el cual lo hace”, finalizó Roggero. 

Daniel “Chicho” Basile manifestó el agradecimiento en nombre del Círculo de Legisladores. “Estamos agradecidos por los conceptos vertidos y por siempre haber ayudado a nuestro país. La integración trae aparejadas numerosas ventajas de carácter político y económico. A medida que fortalece la confianza y los vínculos de cooperación entre los países de la región, la integración ayuda a superar antiguas rivalidades. Los procesos de integración han generado mecanismos para la defensa de la democracia”. 

Participaron los diputados de la Nación (MC), Ángel Abasto, Oscar Lamberto, Juan Carlos Correa, Domingo Vitali, Ricardo Marcos, Eduardo Mondino, Carlos Brown, José Octavio Bordón. Las diputadas de la Nación (MC); Cristina Guevara, Mabel Müller, Marita Goñi y Fernanda Bendinelli. Las senadoras de la Nación (MC), Liliana Gurdulich. La senadora de la nación, Lucila Crexell. Los actuales diputados, Jorge Taiana y Liliana Schwindt. También, Dorotea López Giral, directora del Instituto de Relaciones Internacional de la Universidad de Chile. Las embajadoras Minerva Lara Batista (Panamá), Ginette Campos Rojas (Costa Rica), Victoria Cedeno, diplomática de la embajada de Estados Unidos. También el embajador de Noruega, Lars Vaagen,  Daniel Rognoni, diplomático de la embajada de Uruguay, el exembajador argentino en Israel, Mariano Caucino, el presidente del BICE, José Ignacio De Mendiguren, el exdirector de Banco Mundial, Alieto Guadagni, el economista Mariano Gorodisch y el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares. Además, representantes del arco empresarial, político, sindical, gremial, ministros provinciales, entidades intermedias, ONG, universidades y estudiantes. 

Estudiantes universitarios actuarán como “legisladores”

Será en el marco de la tercera edición de “Cambio de roles”, que organizan ambas cámaras. el IEERI y el Círculo de Legisladores de la Nación.

Una nueva edición del ciclo “Cambio de roles” ya está en marcha. Hablamos de una experiencia que se realiza por tercera vez y es desarrollada por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI) del Circulo de Legisladores de la Nación, que conducen los diputados nacionales (MC) Humberto Roggero y Horacio Pernasetti, presidente y vice, respectivamente. Esta actividad es organizada también por el Círculo de Legisladores de la Nación, que preside Francisco “Chiche” Basile, y las Cámaras de Senadores y Diputados de la Nación.

Esta actividad cuenta con la participación de estudiantes universitarios de todo el país, quienes comparten la experiencia del ámbito legislativo, la formación y capacitación, para transformarse tal vez en un futuro en protagonistas de la nueva dirigencia nacional.

Los alumnos participantes son propuestos por las universidades a través de sus respectivos coordinadores y toman el rol de un legislador. Es así que durante dos jornadas analizan y debaten proyectos sobre la base de un anteproyecto enviado previamente y una temática definida por el Congreso, el Círculo de Legisladores y el IEERI.

Cada universidad actúa como un bloque parlamentario dentro de la actividad. Ellos se ocupan de designan a sus autoridades de bloque y partícipes de cada una de las comisiones. Ellos se dedican a analizar y estudiar el anteproyecto puesto a consideración, formulan el anteproyecto y las modificaciones que consideran oportunas.

En ese marco, sociabilizan al resto de los “bloques parlamentarios” las modificaciones para su conocimiento.

En las comisiones respectivas, los “legisladores” analizan a partir del anteproyecto enviado todos los cambios presentados por los “bloques parlamentarios” y se establecen a continuación los despachos, que pueden ser único, o de mayoría y/o minoría, para ser considerados en el plenario.

Así, tal cual sucede en el mundo real, luego se desarrollará una reunión de Labor Parlamentaria de la que tomarán parte las autoridades de bloques, más las autoridades de la Cámara, para establecer la mecánica de trabajo que se llevará a cabo en el recinto.

A la hora de la sesión parlamentaria, de la misma participarán todos los “legisladores/alumnos”, más las autoridades de la Cámara. El debate se inicia con el tratamiento en primer lugar del proyecto de ley en general, el cual será votado. Luego se pasa al debate de los artículos en particular, o como sea determinado por la Cámara y se vota cada artículo.

En esta edición de “Cambio de roles”, han sido puestos a consideración dos anteproyectos. Uno de ellos es sobre Gestión Integral de Envases post Consumo, un proyecto que establece presupuestos mínimos de protección ambiental, a efectos de implementar una gestión integral de dichos envases; y una ley marco sobre Inteligencia Artificial y Robótica.

Las carreras comprendidas para participar de esta experiencia están orientadas fundamentalmente dentro del ámbito de las Ciencias Sociales, pudiéndose integrar con otras disciplinas académicas. Se realizan encuentros de capacitación en las universidades, con la participación de alumnos, autoridades y coordinadores de la universidad, legisladores, asesores y personal abocado. En todo el transcurso de la actividad se realiza un seguimiento y apoyo permanente entre las universidades y la organización.

Participan de esta actividad la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Matanza, la Universidad del Salvador, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Nacional de San Martín, la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Vílla María, la Del Comahue, la de Rosario, la de Cuyo, La Universidad Católica de La Plata, la Universidad Católica de Córdoba, la UADE, la Universidad de San Andrés y la Universidad Nacional de Lanús.

También toman parte de la experiencia, junto con las universidades, embajadores extranjeros y diplomáticos de las misiones acreditaas en nuestro país; autoridades nacionales e internacionales, persidentes de ambas cámaras, autoridades del Congreso de la Nación, autoridades universitarias, emprendedores, cámaras empresarias y gremiales vinculadas a la temática en cuestión; investigadores y especialistas, y periodistas e invitados especiales.

“Los trabajadores se van a agrupar para defenderse de la sustitución”

Así lo expresó Eduardo Levy Yeyati durante el webinar sobre “los desafíos del empleo frente a la digitalización de los procesos” que organizó el Círculo de Legisladores de la Nación.

El Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Institucionales (IEERI) presidido por el diputado de la Nación (MC), Humberto Roggero, ha desarrollado durante los últimos meses diferentes charlas y conferencias sobre el proyecto académico legislativo denominado “Cambio de Roles”, que cuenta con el apoyo del Círculo de Legisladores de la Nación que encabeza el diputado de la Nación (MC) Daniel A. Basile y las principales autoridades del Congreso de la Nación.

A través de la plataforma Zoom se llevó a cabo la tercera edición de “Cambios de Roles”, sobre “Los desafíos del empleo frente a la digitalización de los procesos” webinar que tuvo como principal expositor a Eduardo Levy Yeyati, decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella, asesor Financiero del Banco Mundial para América Latina y economista jefe del Banco Central de la República Argentina.

Para el presidente del CLNA, Daniel Basile, este tipo de conferencias sirve para “seguir enriqueciendo nuestro conocimiento, pero fundamentalmente están destinadas para los jóvenes, a quienes entregaremos la posta de la actividad que hemos abrazado y seguimos abrazando, que es la política como instrumento transformador de progreso y futuro”.

En tanto el vicepresidente del IEERI, el diputado nacional (MC) Horacio Pernasetti, recordó que “esta 3ra actividad de Cambio de Roles se realizaría antes de fin de año esperando que termine las restricciones de la pandemia para llevarla a cabo en forma presencial”.

La diputada (MC) Cristina Guevara, secretaria de Previsión Social del CLNA, dio un amplio y claro informe de la modalidad del trabajo legislativo. “Recordamos que el objetivo de estas charlas y conferencias tiene como finalidad brindar asesoramiento técnico-legislativo a Estudiantes Universitarios participantes de la próxima edición de Cambio de Roles cuya temática establecida es “Inteligencia Artificial y Medioambiente”.

Cambio de Roles ha sido un producto que fue desarrollado por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI). El objeto tiende a acercar tanto al Congreso de la Nación como a sus tareas legislativas hacia el mundo académico, mediante la implementación de diversos mecanismos pedagógicos enmarcados bajo la modalidad de simulación de roles. Está destinado enteramente a jóvenes universitarios puedan comprender y experimentar la complejidad del proceso legislativo y la importancia del mismo, generando un nexo más profundo entre esta parte de la sociedad argentina con las instituciones democráticas.

Recordemos que “Cambio de Roles” fue una actividad realizada por primera vez el 8 de junio del 2018 en las dependencias del Congreso Nacional donde se trabajó un proyecto sobre la regulación de drones. El 6 y 7 de junio de 2019 se realizó la segunda edición en la que participaron más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales de todo el país para finalmente aprobar por unanimidad el proyecto que regula el uso de las criptomonedas.

Eduardo Levy Yayeti, planteó que “parecería que hay una dimensión de la producción humana que está por ahora protegida. Todo lo que no es ni músculo (obreros, trabajadores industriales, etc.) ni inteligencia pura (científicos, ingenieros, etc.). Ya que en la India por ejemplo hay un sobreempleo de programadores ya que no los toman porque los mismo programas que ellos han creado los han reemplazados”

“La transmisión de conocimiento y experiencia es una de las actividades más esencialmente humanas”, dijo Eduardo Levy Yeyati, quien agregó que “si la educación no innova, es decir, si no empezamos a pensar al alumno fuera del aula y después de la escuela, no tendremos chance”.

Para Levy Yeyati, “una buena educación iguala; una mala genera pobreza y desigualdad. Además, si los jóvenes están bien formados, se suman a la fuerza laboral con empleos productivos y hay más crecimiento. En cambio, si están mal formados, consiguen empleos menos productivos, peor aún, se desalientan. Con una economía mundial que compite en conocimiento, la innovación educativa es nuestra mejor apuesta al crecimiento inclusivo, y tal vez la única”.

Según Levy Yeyati, “es por esto que los especialistas hablan de aquellos trabajos que se basan en la empatía, la creatividad, actividades que requieren cierta cercanía emocional, ahí entran las actividades de cuidados, de terapia, de docencia, de salud, etc. que estarían a resguardo y no serían reemplazados por la IA”. Y agregó: “Las actividades relacionadas al ocio también estarían a resguardo. La creatividad en la vida real, en el sentido de hacerlo algo único como artistas, artesanos, pintores, escritores”.

Seguidamente Levy Yeyati señaló: “Los trabajadores se van a agrupar para defenderse de la sustitución. La transferencia de un sector laboral al otro es muy complicada. Ya que muchos de los que pierdan el trabajo van a pasar hambre primero, ya que cambiar de sector y reconvertirse es muy difícil. Sino todos los trabajadores industriales que quedaron desempleados en el conurbano estarían programando en este momento. Cuando nosotros bajamos a la realidad del país tenemos que tener en cuenta dos cosas: el nivel de calificación de nuestros trabajadores es mucho menor a la media americana. Además los empleos superiores más demandados en el país, no tienen la oferta necesaria. Hay un problema de educación muy grande”.

“Del total de los trabajadores de nuestro país, el 20% son estatales, el 30% son asalariados privados, y el resto son monotributistas, autónomos (cada vez son menos), informales, etc. Hay mucha gente tomando sol en Argentina en donde va a caer la bomba”, finalizó Levy Yeyati.

La coordinación del 3er Webinar del”Cambio de Roles” estuvo a cargo de. Horacio Pernasetti, de la diputada Cristina Guevara y del diputado de la Nación (MC) Walter Ceballos.

Participaron además la exvicegobernadora de la provincia de Buenos Aires Elva Roulet, la diputada de la Nación (MC) Fernanda Bendinelli, las senadoras (MC) Liliana Gurdulich y Mabel Müller, los diputados (MC) Ángel Abasto y José Luis Patiño, el director administrativo del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo, el periodista Rodolfo Pousá, rectores y estudiantes de distintas universidades nacionales.

La evolución de la Inteligencia Artificial se analizó en el Círculo de Legisladores

Fue en el marco de un webinar convocado para hablar sobre consideraciones sociales y éticas del uso de la IA, un campo joven, es heredera de diversas ideas, puntos de vista y técnicas de otras disciplinas.

El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, presidido por el diputado de la Nación (MC) Daniel “Chicho” Basile, y el Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), dirigido por el diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero, realizaron un webinar sobre Inteligencia Artificial a través de su plataforma YouTube del CLNA. En la oportunidad la temática elegida en este caso para alumnos de distintas universidades participantes del país es “Consideraciones Sociales y Ética del uso de la Inteligencia Artificial” cuyo principal objetivo es brindar asesoramiento técnico-legislativo.

El presidente del CLNA, Daniel “Chicho” Basile, consideró que el tema puesto a debatir “es muy importante y hace hacia el futuro que necesitamos los Argentinos, nada más y nada menos que la Inteligencia Artificial que sería como la cuarta o quinta revolución industrial que se produce y esperemos que la IA no suplante el calor de la humanidad que tiene los seres humanos”.

En tanto el vicepresidente del IEERI, diputado (MC) Horacio Pernasetti, expresó que “la temática elegida es una contribución más del IEERI y del CLNA para que los alumnos comprendan más el alcance del proyecto de ley que tiene en consideración”, además de destacar que con este será el 3r año de Cambio de Roles donde hay más de 20 universidades participando y teniendo el apoyo de todo el Congreso de la Nación”.

Cambio de Roles ha sido un producto que fue desarrollado por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI). El objeto tiende a acercar tanto al Congreso de la Nación como a sus tareas legislativas hacia el mundo académico, mediante la implementación de diversos mecanismos pedagógicos enmarcados bajo la modalidad de simulación de roles. Está destinado enteramente a jóvenes universitarios puedan comprender y experimentar la complejidad del proceso legislativo y la importancia del mismo, generando un nexo más profundo entre esta parte de la sociedad argentina con las instituciones democráticas.

Recordemos que “Cambio de Roles” fue una actividad realizada por primera vez el 8 de junio del 2018 en las dependencias del Congreso Nacional donde se trabajó un proyecto sobre la regulación de drones. El 6 y 7 de junio de 2019 se realizó la segunda edición en la que participaron más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales de todo el país para finalmente aprobar por unanimidad el proyecto que regula el uso de las criptomonedas.

Una de las principales panelistas fue Ana Casali, directora de la Escuela de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Rosario e Investigadora del Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas. Al brindar lineamientos generales, la experta destacó que “para dar una definición de Inteligencia Artificial (IA), tendríamos que definir primero inteligencia, lo cual es una tarea difícil que no abordaremos aquí. Sabemos reconocer que está presente cuando realizamos distintas tareas cotidianas, como comunicarnos, aprender, interpretar una imagen que vemos en un diario, esquivar obstáculos que encontramos en el camino, entre muchas otras. Asimismo hay inteligencia involucrada en las decisiones que toma un experto en un área específica, como el médico que frente a un paciente llega a un diagnóstico y decide un tratamiento. Estos procesos involucran alguna forma de inteligencia a diferentes niveles de conocimiento, ya sea que utilicen conocimiento de sentido común o de alto nivel de especialización. Entender cómo llevamos a cabo muchas de estas tareas es un desafío complejo y no siempre se conoce bien cómo funcionan nuestros mecanismos mentales”.

“Si bien la IA es un campo joven, es heredera de diversas ideas, puntos de vista y técnicas de otras disciplinas. Durante más de 2000 años la filosofía ha trabajado sobre diversas teorías del razonamiento y aprendizaje. La matemática ha desarrollado en varios siglos teorías formales relacionadas con la lógica, la probabilidad, la toma de decisión y con modelos matemáticos de computación. La psicología ofrece herramientas que permiten la investigación de la mente humana. La lingüística brinda teorías sobre la estructura y significado del lenguaje. Por último, es la ciencia e ingeniería de la computación las que proveen las herramientas y el soporte que permiten que la IA sea realidad”, dijo Casali.

Para Casali “en la última década, la investigación dentro de la IA ha experimentado un notable cambio respecto a los contenidos y la metodología a seguir. Cada vez es más frecuente construir sistemas de IA basados en teorías existentes, en lugar de proponer teorías nuevas; tomar como base rigurosos teoremas o sólidas evidencias experimentales, más que nociones intuitivas, y demostrar la utilidad de las aplicaciones en el mundo real, más que crear ejemplos de juguete. En este proceso, la IA avanza lenta pero firmemente en diversos campos, brindando una gran variedad de aplicaciones. A continuación comentaremos el trabajo en algunos de ellos”.

La investigadora habló de juegos donde “existen numerosos programas que compiten en diversos juegos con buen nivel. El más conocido es quizás el programa para ajedrez Deep Blue, que auxiliado por un grupo de grandes maestros, fue capaz de derrotar en 1997 al campeón mundial Gary Kasparov. Hay, sin embargo, muchos desarrollos en otros juegos que han permitido obtener buenos resultados y sigue siendo un importante campo de experimentación para muchas ideas de la IA”.

También que “la tecnología actual permite la construcción de sistemas informáticos comerciales que transcriben la voz en texto escrito o que pueden interpretar una orden oral para el manejo del dispositivo. La misma tecnología también posibilita la existencia de sistemas que traducen el habla de una lengua a otra, en tareas restringidas. El gran éxito de estos sistemas se debe, entre otras razones, a la utilización de técnicas de reconocimiento de formas y en particular, a que los modelos se pueden construir automáticamente a partir de ejemplos del problema que se pretende abordar. Sin embargo, se está muy lejos de conseguir una verdadera comunicación oral entre los seres humanos y las computadoras. Posiblemente haga falta un marco en el que desarrollen nuevos modelos y técnicas”.

Sobre la robótica dijo que “a un robot se lo puede definir como un agente mecánico que puede funcionar de forma autónoma. Éste tiene que ser capaz de interactuar con su entorno y de adaptarse a los posibles cambios sin la necesidad de un operador humano. Actualmente se trabaja en la navegación de robots móviles, en el control de brazos de robots, en el ensamblaje de piezas, etc. Hay diferentes dificultades a las que se enfrenta la IA al analizar el lenguaje natural, las cuáles están vinculadas a su riqueza. Algunos de estos problemas con los que se deben tratar son su descripción incompleta, la ambigüedad de significado, ambigüedad de expresión y la dependencia del idioma. El objetivo de este campo es obtener un modelo computacional del lenguaje con el cual se podría disponer de una potente herramienta de comunicación. Hasta el momento, se han obtenido resultados en dominios muy limitados”.

Por último Cassali señaló que “el desarrollo tecnológico y el progreso en campos afines como la Neurofisiología, la Psicología y la Biología, tendrán mucho que aportar a la IA en el futuro. En todo este proceso la IA evoluciona y hoy podemos convivir con muchas aplicaciones, que nos ayudan en las tareas que realizamos a diario”.

Otro expositor fue Ricardo Oscar Rodríguez. profesor asociado del departamento de computación de Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA (ICC. CONICET) planteó un amplio informe a tener en cuenta sobre IA y Derechos Humanos además de sostener que debería haber un sistema de auditorías y control muy fuerte y se mostró a favor de la creación de una Agencia de Control, integrados por expertos, políticos y  representantes de la sociedad civil. Los coordinadores de la conferencia fueron la senadora de la Nación (MC) Liliana Gurdulich y el diputado (MC), Horacio Pernasetti y vicepresidente del IEERI, y contó con la participación de la cúpula directiva del Círculo de Legisladores, entre ellos, las diputadas (MC) Fernanda Bendinelli, Cristina Guevara, los diputados (MC) Osvaldo Nemirovsci, Walter Ceballos; rectores y alumnos de las universidades nacionales de Lanús, UBA, Comahue, La matanza; Rosario, Tucumán, San Andrés, Córdoba, Catamarca; Entre Ríos, Morón, Torcuato Di Tella, Católica de Villa María de Córdoba, entre otras. También el director administrativo del CLNA, Marcelo Muscillo.

Los desafíos de regular la Inteligencia Artificial

Fue uno de los temas del webinar organizado por el Círculo de Legisladores, que también comprendió el futuro del trabajo y el debate en la Comunidad Europea.

Continuando con el objetivo de avanzar y realizar un análisis interdisciplinario respecto al conocimiento de Inteligencia Artificial, el Círculo de Legisladores de la Nación y el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales , llevaron a cabo el webinar “Cambio de Roles 3ra. Edición Inteligencia artificial”, que contó con las exposiciones de Federico Álvarez Larrondo, profesor responsable de la cátedra “Inteligencia Artificial, Tecnología y Derecho” de la Universidad de Mar del Plata (UNMDP) y Marco Patricio Crasso, exinvestigador  del CONICET. La actividad se llevó  a cabo por la plataforma remota YouTube del CLNA, fue presentado por su presidente, Daniel “Chicho” Basile, y actuó como moderadora la secretaria de Interior, la senadora (MC) Liliana Gurdulich. 

Durante el encuentro se trataron temas como el “Nuevo Derecho Artificial, los desafíos de regular la Inteligencia Artificial, el futuro del trabajo y el debate en la comunidad europea”. El Webinar se encuentra en el marco del Programa Simulacro “Cambio de Roles”, una iniciativa coordinada por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales del CNA, que preside el diputado de la Nación (MC) Humberto Roggero.

“Seguimos trabajando por el bien común. Hemos impulsado dos proyectos de ley que ya tienen estado parlamentario. Uno es la ley de drones y el otro de criptomonedas. Estamos trabajando con organismos internacionales a través del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales y la Fundación Democracia para tener un estudio profundo sobre el cambio climático y la inteligencia artificial”, dijo a manera de presentación el presidente del Círculo de Legisladores, Daniel “Chicho” Basile.

Agregó que “el 13 de agosto de 1975 se cristaliza esta evolución mediante la sanción de la Ley de la Nación Nro.20.984 que habilita a todos los Parlamentarios, en actividad como a los que  culminaron su mandato, a integrarse como miembros de la entidad. Dentro de los 46 mil parlamentarios que existen en el mundo, somos los únicos reconocidos por ley”. Basile recordó  que el Círculo que preside “promueve una política plu partidaria buscando el mayor de los consensos, el bien común para nuestra sociedad”.

Marco Crasso señaló que “la Inteligencia Artificial no es la síntesis de nuestro cerebro. Hoy se habla de entre 8 y 40 tipos de inteligencia humana. Definió a la Inteligencia Artificial como “la habilidad para absorber información del ambiente, construir modelos sobre qué ocurrirá luego, predecir y entonces ejecutar acciones que ayuden a alcanzar objetivos”.

El exinvestigador  del CONICET afirmó que “hay distintos tipos de Inteligencia Artificial: acotada (ambientes acciones y objetivos acotados), Amplia (múltiples fuentes de información) y General (acciones y objetivos infinitos). Respecto al mercado laboral, Crasso dijo que “es intenso y que las entrevistas se dan al revés. Los candidatos eligen en qué lugar trabajar. Es una tarea complicada poder legislar porque tiene una alta rotación con sueldos muy bien pagos que muchas veces superan a lo que gana un juez en EE.UU”. Puso como ejemplo los empleados de Facebook que tiene un promedio de duración de 5 años y un mes.

“Para entender la Inteligencia Artificial es necesario saber que es una revolución que va a una velocidad exponencial. Desde el punto de vista humano tenemos que entender que la Inteligencia Artificial es multicultural que está distribuida con una alta rotación. También que hay algorítmicos determinísticos y no determinísticos, supervisado, redes y sensores que permiten conectar piezas y por último, datos que no no sabemos de quiénes son, cómo se transportan, donde se guardan, si se pueden borrar, si están en nuestro país etc”, dijo Crasso, quien pronosticó hacia el 2050 la llegada de la Inteligencia Artificial  al 100%.

A su turno, Federico  Alvarez Larrondo, habló de “los grandes desafíos que se vienen para el Derecho, y no en los próximos años, sino ahora. Estamos tratando la temática del impacto de las nuevas tecnologías, y cómo la inteligencia artificial incide en las distintas profesiones”.

Sobre las temáticas puntuales que expuso, el especialista explicó que “hablamos sobre la Inteligencia Artificial, los debates que hay hoy en el mundo respecto al impacto de estas tecnologías en el mercado del trabajo, y la necesidad de comenzar a pensar en políticas de Estado para ciertos sectores que van a ser reemplazados por las máquinas, y que, por  lo tanto, tendrán que ser reeducados para volver a insertarlos en el sistema”.

El especialista habló, asimismo, de los vacíos legales que pueden llegar a existir teniendo en cuenta estos nuevos panoramas, indicando que “planteamos la necesidad de que Argentina establezca regulaciones, que tienen que ser de avanzada y acompañar a los creativos, ingenieros y diseñadores de programas con una visión humanista, porque tiene que haber un límite. Hay desafíos muy drásticos que se dan y que nos llevan a preguntarnos sobre el propio concepto de lo que es un ser humano. En este sentido, tiene que haber marcos regulatorios, ya que las discusiones legislativas que se están dando hoy por hoy están mirando más hacia el Siglo XX que al Siglo XXI y creo que tenemos que hacer un recambio y empezar a pensar, incluso, en contar con capacitar a jóvenes”.

Respecto al mercado laboral, Álvarez Larrondo, habló de los próximos desafíos que se vienen para el sector sindical. “Habrá  que crear figuras legales para defender a los futuros trabajadores”. Puso como ejemplo la ley de teletrabajo, aprobada recientemente en nuestro país y de “la figura de un delegado gremial” que defienda sus intereses respecto a remuneración, elementos de trabajo, igualdad, compensación de gastos, voluntariedad, reversibilidad capacitación, entre otros.

Álvarez Larrondo se preguntó sobre las implicancias jurídicas del futuro respecto de la Inteligencia Artificial y trajo como ejemplo “la recomendación 59 del Parlamento Europeo sobre la posibilidad de reparar daños que puedan causar las personas electrónicas. Habla de las responsabilidad del propio robot, el cual podría llevar a cabo una reparación in natura o en su caso una indemnización por equivalencia. Este último caso sería el elemento más interesante de vincular con el Derecho Romano, a saber, la posibilidad de que el robot posea un pequeño patrimonio o peculio, fruto de la concesión del propietario o de una actuación lucrativa del roto”.

“El ejemplo prototípico sería el de los coches autónomos de alquiler en tiempo de desuso que funcionarían como vehículos a disposición de terceros en régimen semejante a un taxi. Las ganancias obtenidas por el mismo servirían para conformar un capital mínimo de peculio con el que poder responder de los posibles daños que se causen”, dijo el especialista en Inteligencia artificial de la Universidad de Mar del Plata.

Respecto a las previsiones en el ámbito de la formación y empleo “hay que considerar los efectos que el desarrollo de la Inteligencia artificial, podrían tener en el empleo y por ende en la viabilidad de la Seguridad social de los países. Hay que empezar hablar del derecho artificial. Hoy tenemos a la persona humana, la jurídica y en el futuro deberíamos hablar de la persona electrónica. En un futuro no muy lejano la Inteligencia artificial traerá aparejado problemas en la seguridad social de los países. Debemos empezar a pensar en cobrarle un impuesto a todas aquellas empresas que reemplacen un puesto de trabajo humano por una máquina”, dijo Álvarez Larrondo quien agregó “debería examinarse la necesidad de exigir a las empresas que informen acerca de en qué medida y proporción la robótica y la inteligencia artificial contribuyen a sus resultados económicos a efectos de fiscalidad y del cálculo de las cotizaciones de la seguridad social”.

Por último, Álvarez Larrondo habló de la ética aplicada a la Inteligencia Artificial y volvió a citar la recomendación del Parlamento Europeo “como un marco integral de valores, principios y acciones, tomando la dignidad el bienestar humano como brújula para enfrentar de manera responsable los efectos conocidos y desconocidos de la Inteligencia Artificial, en sus interacción con los seres humanos y su entorno”.

Cambio de Roles ha sido un producto que fue desarrollado por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI). El objeto tiende a acercar tanto al Congreso de la Nación como a sus tareas legislativas hacia el mundo académico, mediante la implementación de diversos mecanismos pedagógicos enmarcados bajo la modalidad de “simulación de roles”. Está destinado enteramente a jóvenes universitarios puedan comprender y experimentar la complejidad del proceso legislativo y la importancia del mismo, generando un nexo más profundo entre esta parte de la sociedad argentina con las instituciones democráticas.

Recordamos que Cambio de Roles fue una actividad realizada por primera vez el 8 de junio del 2018 en las dependencias del Congreso Nacional donde se trabajó un proyecto sobre la regulación de drones. El 6 y 7 de junio de 2019 se realizó la segunda edición en la que participaron más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales de todo el país para finalmente aprobar por unanimidad el proyecto que regula el uso de las criptomonedas. Participaron del webinar los diputados de la nación (MC) Domingo Vitali, José “Conde” Ramos, Osvaldo Nemirovsci, el vicepresidente del Círculo de Legisladores, Horacio Pernasetti, el director administrativo del CLNA, Marcelo Muscillo y la diputada de la nación (MC) Fernanda Bendinelli y la actual legisladora nacional Liliana Schwindt. Además, alumnos y profesores de distintas universidades nacionales del país.

“Hay que generar una política exterior sin ideología”

Esa debe ser la premisa para defender los intereses del país, señaló el embajador Zuain durante una conferencia organizada por el Círculo de Legisladores para analizar la agenda diplomática.

El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina realizó una conferencia virtual sobre “La Argentina, su agenda diplomática durante y la pos pandemia”. La reunión que se llevó a cabo por la plataforma Zoom estuvo a cargo del director del Instituto del Servicio Exterior de la Nación, embajador Eduardo A. Zuain.

La presentación estuvo a cargo del presidente del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), Humberto Roggero.

Zuain comenzó su disertación haciendo un análisis sobre cómo estaba el mundo antes de la pandemia. “El mundo se estaba cerrando, había una onda proteccionista y el trabajo internacional estaba disminuyendo. Era un mundo multipolar con una tensión entre Estados Unidos y China que parecía que era comercial pero en realidad era y es una tensión de poder que se agravó con esta pandemia del Covid 19”, afirmó.

El director del Instituto del Servicio Exterior de la Nación señaló que “nuestro país debe estar atento a lo que suceda en el mundo post pandemia y marcó tres escenarios: primero debemos enfrentar la emergencia. El arreglo con los bonistas extranjeros resolvió parte de este problema. Falta esperar como termina la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Hoy estamos transitando un mundo donde la integración no es posible” y puso como ejemplo “los países vecinos cerraron sus fronteras de un día para el otro, con el inicio de la pandemia”.

“El segundo punto es que Argentina debe diseñar una estrategia de supervivencia. Este diseño deber ser en transporte, comunicaciones, alimentos, salud y Ciencia y Tecnología. Tenemos que prepararnos para las pandemias que van a venir. Puso como ejemplos la fabricación de respiradores, vacunas, plasma, sueros, etc”, agregó el diplomático.

Zuain agregó que “el tercer punto a su criterio es establecer una política post pandemia. Todo depende del proyecto país que queramos desarrollar. Hoy no alcanza con el perfil agroexportador que tenemos hay que generar un proyecto industrial. Hay que generar una política exterior sin ideología porque lo que tenemos que defender son intereses. Tenemos que pensar en una política exterior con profunda integración. Debemos reconstruir una integración física con nuestros países vecinos sobre todos con Chile y la zona sur de Bolivia para que en vez de exportar litio podamos exportar baterías”.

Respecto a la relación con Brasil afirmó “en esta emergencia debemos cuidar la relación comercial y profundizar la integración física”.

Sobre el tema Malvinas, Zuain destacó la vocación de diálogo de nuestro país. “Debemos insistir en el reclamo pero no sólo desde el punto de vista geopolítico sino también comercial. Debemos explorar los recursos para nuestro propio desarrollo. Habló de poblar la Patagonia para recuperar por ejemplos los certificados de pesca y la exploración de hidrocarburos. De todas maneras explicó que todos los reclamos se deben hacer preservando la paz que es la primera preocupación de todos nuestros diplomáticos. Nosotros vamos a recuperar las Malvinas cuando desarrollemos la Patagonia, es nuestra política pesquera (en donde los isleños no se vuelvan multimillonarios por vender licencias de pescas, por un papel gana 20.000 y 30.000 dólares) haciendo que a las pesqueras les convengan a instalarse en el continente y no es las islas. Hay que unir el reclamo de soberanía con medidas que tiendan al desarrollo portuario y pesquero de la Patagonia”.

Para Zuain, “el último pilar debería ser la Antártida, con una política mucho más integral, debe centralizarse en la Antártida. Debería instalar ahí todos nuestros organismos antárticos con base en Ushuaia. Debemos marcar presencia ante un intento de loteo. Es un área de disputa”.

Zuain finalizó “El gran tema del siglo XXI es cómo cada país le va a dar trabajo a cada uno de sus habitantes ya que en el futuro no habrá trabajo para todos por eso ya se habla, en nuestro país y en el mundo ya se habla de un ingreso universal, que sólo alcanzará para cubrir las necesidades básicas”.

Participaron las diputadas de la Nación (MC) Mabel Müller, Fernanda Bendinelli, Ana Kessler, Cristina Guevara, los diputados de la Nación (MC) José Manuel Corchuelo Blasco, Néstor Perl, el embajador de la Argentina en Etiopía, Gustavo Grippo, las Diputadas de la Nación, Claudia Gabriela Márquez y Liliana Schwindt, la Senadora de la Nación (MC), Liliana Gurdulich y el director general del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo.

Otras conferencias

También se llevó a cabo, en forma virtual, el evento reprogramado sobre las “Emergencias Territoriales”, donde se hizo un análisis sobre los “porqué” y hacia dónde va el Nuevo Orden Político Territorial, disertación que estuvo a cargo del diputado y director de la Maestría Ciudades de la Universidad de Buenos Aires, Fabio Quetglas. La presentación estuvo a cargo de la Secretaría de Prevención Social y Salud del Círculo de Legisladores, diputada (MC) Cristina Guevara.

En la última semana, el Círculo de Legisladores también organizó otra conferencia virtual donde disertó el senador nacional Jorge Taiana junto con Aníbal Jozami, rector de la Universidad de Tres de Febrero, sobre “La ruta de la seda. La propuesta estratégica de China”. La presentación estuvo a cargo presidente del CLNA, Daniel “Chicho” Basile y del secretario de Relaciones Internacionales del Círculo, el senador Pedro Del Piero.

La One Belt, One Road Initiative o BRI (Belt and Road Initiative), conocida en castellano como Nueva Ruta de la Seda, es un gran proyecto internacional lanzado por China en 2013. Esta iniciativa consiste en el establecimiento de dos rutas combinadas, una de infraestructuras terrestres y otra marítima, que mejorarían las conexiones chinas tanto en el continente asiático como hacia el exterior, dando a China más influencia económica y política a nivel mundial.

Criptomonedas y Blockchain: Lo último en Argentina, América Latina y el mundo

Un análisis sobre el auge de las criptomonedas en el mundo, y su creciente importancia como método de pago alternativo.

Las criptomonedas tienen cada vez más auge en el mundo y su utilización se ha extendido rápidamente con el pasar de los años, de forma que en la actualidad se han convertido en uno de los métodos de pago más utilizados en gran cantidad de países, así como a diario ha aumentado la cantidad de transacciones donde estas se ven envueltas estas monedas digitales. 

Esto ha aumentado con los años la necesidad de extender el conocimiento de los criptoactivos a todas las personas que no las conocen a cabalidad para así entender el impacto de estas en las diferentes economías del mundo y su funcionamiento. 

Las criptomonedas son un tipo de moneda digital que usan un mecanismo de criptografía en cada una de sus transacciones para asegurar procesos encriptados que sean seguros, de forma que se eviten los fraudes o las estafas, por lo que esto le ha sumado un valor muy alto en el mercado a las mismas, además de tratarse de un sistema de moneda con una cantidad finita ya establecida. 

Esto es otro punto que le da estabilidad y seguridad a este tipo de moneda ya que asegura que nadie pueda generar cantidades ficticias de esta moneda para fines ilícitos. Por otro lado, las criptodivisas se han esparcido por todo el mundo, lo que hace que sea más frecuente encontrarlas como métodos de pago para compras cotidianas e incluso para transacciones a gran escala entre empresas como si de dólares, euros o cualquier otra divisa se tratara. 

Pero hablar de criptomonedas es hablar de blockchain, pues la Cadena de Bloques es la base de la seguridad de las operaciones ya que todas las partes poseen una copia de los movimientos, pero estos no pueden ser modificados por terceros ni nadie. 

Marcelo Muscillo, director General Circulo Legisladores de la Nación Argentina

Legislación de leyes referentes a Criptomonedas en el mundo 

Si bien se sabe ya que las criptomonedas son utilizadas por las personas debido a la confianza que generan, entonces surge la siguiente pregunta ¿Por qué los Estados consideran necesario establecer leyes para la transacción con criptomonedas? La respuesta a esto tiene su asidero en el tema fiscal que el uso de las mismas representa para la economía de los diferentes países. 

Es por ello que los diferentes Congresos y Parlamentos de los países han tomado manos a la obra en la realización de diferentes leyes para regular el funcionamiento de estas criptomonedas sin que esto sea una barrera para el uso de las mismas. 

Sin embargo, llama la atención que el interés de los estados por las criptomonedas no es solo regular, sino que comprenden que el futuro de la economía yace en ellas, por lo que muchos países han mostrado interés en formar parte de los usuarios y enseñar a la población acerca del manejo de las mismas. 

FinTech, una forma segura de mover dinero en el siglo XXI 

FinTech o Financial Technology es un término que acuña a todas las aplicaciones, procesos, modelos de negocios y demás que hacen uso de nuevas tecnologías para la movilización del dinero y la realización de actividades financieras. 

De esta forma, el uso de billeteras electrónicas para la movilización del dinero como métodos de pago y demás es bastante recurrente en el mundo en general y en especial en Latinoamérica con el creciente auge de las criptomonedas. 

Cada vez son más las tecnologías que se implementan para que las personas puedan mover sus productos financieros con total libertad y desde la comodidad de la palma de su mano a través de un dispositivo móvil como un Smartphone en donde sea que se encuentren. 

El mismo crecimiento del uso de las criptomonedas se debe a que cada vez son más accesibles para las personas debido a los avances tecnológicos constantes que ocurren en los diversos medios, sobretodo en el de las finanzas. 

A su vez, estas aplicaciones y métodos para la movilización de fondos son cada vez más seguros, garantizando así a los usuarios que su dinero estará seguro en todo momento y llegará de forma eficiente a su destino. 

Un buen ejemplo de ello son el constante desarrollo por parte de las entidades bancarias de aplicaciones que cada vez cubren más funciones que antes se tenían que llevar a cabo de forma presencial en una agencia o como en los últimos años, a través de un monitor de computadora. 

Muchas empresas de reciente creación o Startups hacen uso de diversos medios de FinTech por lo que logran un posicionamiento en los mercados a gran velocidad, por lo que se prevé que en los próximos años logren desplazar a los sistemas de empresas tradicionales. 

Criptomonedas y su disparo en América Latina 

Las Criptomonedas han tenido un gran disparo y un uso sorprendentemente alto en la región de las américas en los últimos años según reportes recientes de inicios de este año donde países suramericanos como Argentina, Brasil, Colombia y Venezuela están a la cabeza en el uso de las mismas. 

Esto sorprende mucho ya que el uso de estas monedas digitales no es tan alto en otros países que son potencia como Estados Unidos, Reino Unido o Francia, posiblemente ya que se trata de economías bastante estables. 

De hecho, la inestabilidad de las monedas locales de la región latinoamericana ha sido fundamental en el creciente uso de estas divisas criptográficas, siendo que, en la actualidad, este continente ocupa el primer lugar como región con más usuarios de criptomonedas en todo el mundo. 

Otro factor que ha jugado una pieza fundamental en este proceso es la gran tasa de desempleo de los latinoamericanos, y con ello, a los servicios financieros de la banca. En contraposición, la posibilidad de un fácil acceso a las criptomonedas como Bitcoin cambia el panorama para este tipo de divisas, con las cuales puedes operar con una conexión a internet y un Smartphone o algún otro dispositivo móvil. 

Entre otros datos, se reporta que, durante el 2019, la inflación en Argentina aumentó un 53.8%, y en paralelo, en Brasil en el 2015 se registró la inflación más alta en los últimos 13 años. Todo ese proceso inflacionario ha expandido el interés de las personas por generar ganancias y ahorro en divisas que tengan estabilidad económica y así evitar caer en bancarrota. De igual forma, es cada vez más común el uso de criptoactivos por parte de los estados. 

Blockchain en los estados del continente americano 

Todo lo referente a la tecnología de los blockchain, es decir, las criptomonedas, están siendo utilizadas tanto por entes privados como públicos en América Latina. 

En la región se han desarrollado en los últimos años una serie de compañías que tienen la finalidad de acercar a las empresas públicas y privadas al mundo de los blockchain de forma que ellos aportan la tecnología necesaria para ello. 

De esta forma, una serie de empresas como Koibanx están tomando peso en la región debido a que se encuentra presente en gran cantidad de países como Argentina, Colombia, México y otros más, acercando a las entidades bancarias públicas y privadas a las criptomonedas, de forma que el sistema tradicional de ahorro y movimiento del dinero se junte con lo último en Fintech para obtener un resultado beneficioso para todas las partes con transacciones más rápidas, seguras y con cobros de comisión menores. 

En la actualidad, muchas empresas con dominio de la tecnología blockchain en la región se encuentran en fase de crecimiento y expansión hacia el norte, para así alcanzar la prestación de sus servicios de forma global. 

Argentina a la cabeza en América Latina con el uso de criptoactivos 

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Córdoba en Argentina ha empezado un proyecto desde febrero del 2020 llamado Nodo Blockchain para la capacitación de personas en esta área de la tecnología, así como el análisis de los nuevos posibles usos que podrían darle a esta tecnología. 

Argentina se encuentra muy activa en cuanto al uso de criptoactivos, pues lidera a la región de América del Sur en ello, así mismo, es cada vez más común ver diferentes proyectos en los cuales se ve el uso de las criptodivisas en Argentina. 

Existen ejemplos de este crecimiento en Argentina. Recientemente la Asociación de Dirigentes de Empresas del país declaró que ha hecho uso de la tecnología blockchain para la validación de firmas digitales de una asamblea general, y que en el futuro será usada en más procedimientos administrativos. 

Otro ejemplo es que algunas sociedades benéficas del país de América del Sur se encuentran recibiendo criptoactivos para recaudar fondos para destinarlos a los más necesitados mediante becas de estudio y otro tipo de beneficios. 

Estudiantes Universitarios de Argentina legislan por el uso de las criptomonedas 

El tema de las criptomonedas involucra a todas las personas, pues se trata del futuro de las diversas economías mundiales. En Argentina se llevó a cabo el pasado 6 y 7 de junio la segunda edición de un programa llamado Cambio de Roles. 

En el mismo, más de 200 estudiantes de 9 universidades nacionales legislaron sobre las leyes del uso de criptomonedas en el país argentino. 

Después de más de 7 horas de debate, finalmente se logró aprobar por unanimidad un proyecto de ley que regule el uso de las criptomonedas, bajo el marco de que por regular no se refieren a la prohibición del uso de las mismas, sino al contrario, crear un ambiente con control de todas las entidades que genere confianza para que las personas hagan uso de las mismas. 

Otro punto que se tomó a favor de la creación de este proyecto de ley es que las criptomonedas son una realidad y hacer uso de las mismas es sinónimo de estar a la vanguardia en el mundo de las finanzas mediante el uso de las tecnologías de los criptoactivos, es por ello que es prioritario disponer cuanto antes de un ambiente armonioso para su uso, ya que un marco normativo, se podría trabajar en un bien para todos los implicados. 

Las criptomonedas en proyectos latinoamericanos de importancia 

La Unicef (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) dio a conocer este 22 de junio que harán uso de las criptomonedas para financiar 8 proyectos tecnológicos en la región que tendrán gran impacto social. Para ello dispusieron de 125 Ethers, siendo esto casi un equivalente a casi 30.000$, los cuales llegaron a su destino con una comisión mínima y a una velocidad de aproximadamente 20 minutos, lo que demuestra la efectividad de las operaciones con estas divisas. 

Entre los proyectos que se mencionan en la página de Criptonoticias tenemos que “La propuesta de Argentina ayuda a niños que tienen dificultades para hablar para que se comuniquen mediante símbolos. OS City de México utiliza certificación digital con una blockchain para que jóvenes con empleos informales obtengan una validación. Utopic de Chile intenta mejorar la lectura de niños que se encuentran en cuarentena por la pandemia del coronavirus”, entre algunos de los principales que hará la Unicef. 

Criptoactivos y Blockchain en el continente asiático 

No es secreto que Asia siempre ha tenido mucho potencial en diferentes áreas, y es que hay varias naciones que lideran el uso de todo lo relacionado a estas Fintech como lo son Japón, China y Corea del Sur. Asimismo, en los últimos dos años Singapur y Hong Kong se han unido a la cabeza con los líderes asiáticos en cuanto al manejo de estas tecnologías. 

Sin embargo, el caso más llamativo es el de Malasia en el último año, donde el mismo estado ha estado apoyando el uso de tecnología digital, lo que ha llevado a un incremento increíble del uso de Fintech por parte de las sucursales bancarias y otros medios, aumentando así los pagos de este tipo y el uso de billeteras electrónicas. 

Un fenómeno que llama la atención en Malasia es como el crecimiento de las transacciones digitales ha causado una disminución en la cantidad de sucursales físicas de los bancos debido al acoplamiento de estos con las nuevas tecnologías innovadoras del mundo de las finanzas.

BRIEF ACADÉMICO

Círculo de Legisladores de la Nación Argentina – I.E.E.R.I

Dirección: Dr. Marcelo Muscillo

Coordinación: Lic. Ignacio Vitale

El Círculo de Legisladores presentó un libro sobre el tema Malvinas

Editado por Eudeba, el trabajo del profesor Agustín Romero refleja las políticas aplicadas por los sucesivos gobiernos argentinos desde la recuperación democrática en pos de la recuperación de las islas.

El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina realizó la presentación del libro “La cuestión Malvinas: Una hoja de ruta. Herramientas para la política exterior argentina”, del profesor Agustín Romero, editado por Eudeba en conjunto con el CLNA.

El evento se realizó a través del canal de Youtube de Eudeba y contó con la participación del senador nacional Jorge Taiana; el presidente del Círculo de Legisladores, Daniel “Chicho” Basile; el secretario general del CLNA, Néstor Perl; el subdirector del Instituto Malvinas de la Universidad de La Plata, Mario Volpe; el presidente del Centro de Ex Combatientes de Malvinas, Rodolfo Carrizo; la coordinadora general de Eudeba, Ximena González y la profesora Valentina Delich, de UBA- Flacso.

El libro aborda siete períodos gubernamentales y recorre las diferentes alternativas que, en materia de política exterior han sido puestas en juego en torno a la soberanía de las islas.

Cuenta con la participación de Daniel Filmus (secretario de Malvinas, Antártida y Atlántico Sur de la Nación) y la senadora Lucila Crexell.

El presidente del Círculo, Daniel Basile, recordó que el Círculo que preside promueve una política pluripartidaria buscando el mayor de los consensos, el bien común para nuestra sociedad”. La presentación fue organizada por el secretario general del Círculo de Legisladores, diputado nacional (MC) Néstor Perl, quien cuestionó “el accionar del Gobierno militar sobre el tema Malvinas, pero valoró el gobierno de Raúl Alfonsín, quien intentó su recuperación en varias reuniones bilaterales sin ningún avance positivo. No son los fracasos los que nos van a detener”. El ex gobernador de Chubut recordó una expresión muy antigua que usaban los esclavos haitianos cuando buscaban su liberación en 1806: “No te rindas, mantente firme”, en su grito de lucha. Con respecto a Malvinas estamos en la lucha y vamos a seguir”.

“Con distintos matices, cada gobierno desde 1983 puso su granito de arena sobre este reclamo”, y destacó “el protagonismo que tuvo el excanciller y actual senador nacional Jorge Taiana; fue quien tuvo importantes reuniones con los secretarios generales de Naciones Unidas ‎Kofi Annan y Ban Ki Moon. Es mucho lo que significó en toda la acción de cada gobierno con respecto a Malvinas, esto está escrito en este libro”, señaló Perl.

Por su parte, Jorge Taiana, expresó que “el libro es muy útil, bastante fácil en su lectura, además se estar bien organizado con mucha documentación”. Y reflexiono que “a pesar de todas las cosas que tenemos los Argentinos es que somos una sociedad que ha sido demasiado facciosa a lo largo de su historia y que de todas maneras hay un punto en que todos coincidimos absolutamente, en que nadie consintió la ocupación de las Islas por parte de los británicos, ningún gobierno de nuestra historia”.

Taiana recordó que “el primer reclamo lo realizó Manuel Moreno a pedido de Rosas poco después de la invasión y ataque británica de 1883!.

Por último, Taiana recordó que “todos los gobiernos, a excepción de Galtieri, entendieron que la recuperación de nuestras islas era a través de la vía diplomática”.

Para Valentina Delich, el libro aborda la cuestión de Malvinas actual, que aporta información ordenada, amigable con el lector y muy sólido en su fundamentación y desarrollo no sólo en relación a los documentos jurídicos que sita de manera detallada, sino también porque Agustín Romero realizó un trabajo de campo de 1er nivel entrevistando cancilleres vicecancilleres encargados de llevar la acción diplomática.

El libro refleja que desde la restauración democrática, los distintos gobiernos nacionales han asumido el reclamo sobre los derechos de las Malvinas desde dos perspectivas: por un lado, las relaciones bilaterales con el Reino Unido y, por el otro, el camino de los organismos multilaterales. Indistintamente del partido político que haya tenido cada una de las administraciones argentinas analizadas en este trabajo, todas recurrieron a la Organización Naciones Unidas. En todo caso, los cambios que se observan de una gestión a otra en esta materia, responden más a los diferentes perfiles de quienes llevan a cabo las estrategias que a una modificación sustancial de la política exterior.

Conferencia virtual del Círculo de Legisladores: China, Estados Unidos y la polaridad post Covid 19

Presidido por el exdiputado Daniel “Chicho” Basile, el Círculo continuó con sus conferencias virtuales para tratar temas de actualidad nacional e internacional.

El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, presidido por el diputado (MC) Daniel “Chicho” Basile, continuó con sus conferencias virtuales para tratar temas de actualidad nacional e internacional. Es esta oportunidad se analizó la situación política y general que enfrentaran China y los Estados Unidos, post pandemia por el Covid 19. Coordinó el evento el secretario de Relaciones Internacionales del CLNA, el senador (MC), Pedro Del Piero y fueron los expositores, los exembajadores de Israel y Costa Rica, Mariano Caucino y de China y representante ante la ONU, Cesar Mayoral. 

Al inicio de la conferencia pública, Pedro Del Piero, señaló “estamos ante una situación multilateral donde parece ser que China se transformará en la locomotora de la economía mundial post pandemia y del siglo 21, que va a accionar a partir de proyectos estratégicos sobre todo en la ‘Ruta de la seda’”.  

“La crisis global derivada de la expansión de la pandemia del COVID-19 ha puesto a China en el centro de la atención mundial. Una serie de acusaciones contra Beijing sostienen que el régimen comunista chino ocultó -o demoró en comunicar- los hechos que condujeron a una pandemia a escala mundial. Sea cierto o no, el debate parece destinado a acompañarnos en el futuro inmediato y podría acelerar el curso de los acontecimientos geopolíticos en el marco de una creciente disputa entre los Estados Unidos y China”, manifestó al inicio de su ponencia el doctor Caucino. 

Para el exdiplomático, quien realizó un panorama histórico de los dos países, el ascenso de China llevó a que algunos ensayistas comenzaran a preguntarse si el siglo XXI no le pertenecería. “Así como España, Portugal, Francia, el Imperio Británico y los Estados Unidos habían liderado cada uno los últimos cinco siglos, China parecía llamada a dominar el futuro inmediato de nuestros tiempos. Una guerra eventual entre los Estados Unidos y China encierra la pregunta de cómo afectará esto a la Argentina”, manifestó al respecto. 

En este sentido, señaló: “La crisis derivada de la pandemia global ha desnudado y acelerado un conflicto larvado de carácter geopolítico. Los sistemas de inteligencia del mundo entero han demostrado una vez más sus limitaciones, dado que se estimaba que las mayores amenazas al sistema global podrían provenir de un ataque cibernético, pero no de una pandemia generalizada”, y agrego que “el mundo actual podría encerrar una última paradoja. Aquella que indica que, pese a todo, será Asia la región del mundo que primero logre salir de la brutal recesión que parece esperar a todos. El drama del Covid 19, en ese caso, podría implicar una ironía del destino. La de haber comenzado y terminado en un mismo lugar”. 

La polaridad entre China y Estados Unidos es serio en cuanto a las consecuencias que puedan tener. Lo peor que le puede pasar a la Argentina es entrar en esta especie de ‘Guerra fría’ entre Estados Unidos y China. Hoy la pandemia del coronavirus es un tema complicado. Los temas que han cambiado al mundo son las guerras, cambio climático y las pandemias. Los errores que cometió Donald Trump respecto al tema de la pandemia se van a pagar”, dijo, por su parte, Mayoral al inicio de su disertación.  

Para Mayoral “China ha sido en estos últimos cinco años un Estado que ha mantenido una alta presencia internacional en todos los foros que integra, y su voz se ha hecho oír con fuerza tanto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como en la Presidencia del G20, o en aquellos organismos donde China es, desde su creación, el motor indiscutido, como los BRICS, o la Conferencia de Seguridad de Shanghai. Actualmente, con la puesta en escena de la denominada “ruta de la seda”, (un proyecto de China para llegar más rápidamente por vía terrestre y marítima a los países de Asia central, Medio Oriente y Europa oriental), China se consolida como la potencia emergente que hace crecer el comercio de todas esas regiones, se convierte en el motor económico de todas ellas”. 

Cerró la Conferencia, Daniel “Chicho” Basile, quien agradeció la ponencias de los panelistas y dejó abierta la posibilidad de volver a tratar el tema ya que por falta de tiempo quedaron para el análisis posterior “los distintos frentes de disputa entre Washington y Pekín en medio y post pandemia como: el controvertido plan de seguridad con el que China puede cambiar Hong Kong para siempre, los avances de China en el disputado mar de China Meridional en medio de la pandemia de coronavirus, el origen de la pandemia y la OMS , las inversiones norteamericanas hoy en China y un desarrolo en particular del 5G con Huawei sin chips”, entre otros.  

Participaron de conferencia virtual, los diputados de la Nación (MC) Domingo Vitali, Juan Pablo Bailac, José “Conde” Ramos, Luis Uriondo, Juan Carlos Correa, Fernanda Bendinelli, Dario Pedro Alessandro, Juan Carlos Bonacorsi, la senadora de la Nación (MC), Liliana Gurdulich y el director general del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo. También la dirigente política, Teresa González Fernández.

La seguridad en tiempos de Covid-19

Ese fue el eje convocante de una reunión virtual convocada por el Círculo de Legisladores de la Nación con la funcionaria de seguridad de la Nación Silvia La Ruffa.

El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina organizó una Conferencia Virtual a través de la plataforma Zoon sobre “La seguridad en tiempos de Covid-19”. La misma estuvo a cargo de Silvia La Ruffa, subsecretaria de Programación Federal y Articulación Legislativa del Ministerio de Seguridad de la Nación. El

encuentro fue organizado por secretario general del CLNA, el diputado nacional (MC) Néstor Perl y fue presentado por el presidente del Círculo, el diputado nacional (MC) Daniel Basile.

Basile y Perl manifestaron su agradecimiento a la funcionaria y coincidieron “en que Covid-19 nos ha separado de los afectos, pero gracias a la tecnología estamos todos juntos otra vez”.

“Con la asunción del presidente Alberto Fernández, se produjo un cambio radical de paradigma en materia de seguridad. Para el Gobierno nacional, la gestión pública en seguridad en clave federal, en articulación con los gobiernos provinciales y con la colaboración de los actores relevantes de cada conflicto es el camino indicado para poner a la Argentina de pie”, afirmó La Ruffa.

Agregó que “uno de los componentes de toda política pública de seguridad es la participación de la comunidad, tanto en la construcción de los diagnósticos como en la evaluación del desempeño, del accionar policial y de otras estrategias de seguridad no solo en lo que implica directamente en la reducción de hechos delictivos”.

Daniel Basile, titular del Círculo de Legisladores de la Nación.

La Ruffa señaló que “están garantizadas la seguridad en la frontera con los controles sanitarios correspondiente para todo el tránsito internacional de carga y para muchas personas que están varadas en distintos lugares de nuestros país y países limítrofes, para que puedan volver a sus hogares”.

La funcionaria de Seguridad manifestó que “estamos dando respuestas a estos nuevos desafíos que se nos presenta en medio del Covid-19. Una de los cosas positivas que nos deja esta cuarentena es que podemos trabajan sin banderías políticas en beneficio de la salud de la población. Todos los gobiernos provinciales están abocados a la protección de la salud de la población. Estamos en contacto permanente con todos los gobernadores para apoyarlos y acompañarlos en todo”.

Por otro lado, la subsecretaria de Programación Federal y Articulación Legislativa del Ministerio de Seguridad de la Nación afirmó que “el asilamiento obligatorio impactó directamente en la disminución de los delitos criminalísticos. Sin embargo, las fuerzas federales siguen con las investigaciones habituales de campo y así hemos logrado grandes decomisos de drogas ilícitas y contrabando de cigarrillos”.

La Ruffa lamentó que el “único delito que ha mantenido su curva ascendente es el femicidio y encontró su fundamento en la obligación de que muchas familias se vieron obligadas a convivir permanentemente en esta cuarentena, lo que aumentó la violencia intrafamiliar, con las consecuencias que son de público conocimiento. Estamos trabajando con las 24 provincias para articular mecanismos inteligentes de respuestas. Esa pandemia nos permitió visualizar las falencias que teníamos en los distintos sectores”.

“Estamos satisfechos con el trabajo que venimos realizando. Las fuerzas federales entendieron rápidamente su nuevo rol, donde la seguridad significa estar cerca del vecino. Por eso dispusimos del teléfono 134 para realizar denuncias vinculadas a la cuarentena y al aislamiento social”, detalló la funcionaria.

Asimismo, La Ruffa manifestó su preocupación por “la nueva etapa de transición que se avisora” en relación a la cuarentena. “Cuando entremos en fase 4 y la población empiece a ganar los espacios públicos, las fuerzas federales y provinciales tendrán que  redoblar sus esfuerzos con un agotamiento mayor a lo normal, porque seguramente los hechos delictivos van a volver”, explicó.

Más de 70 usuarios participaron de la charla con Silvia La Ruffa.

“Con el presidente Alberto Fernández estamos trabajando para que haya la menor cantidad de contagios y muertes posibles y la mayor cantidad de personas recuperadas. En Argentina no existe el estado de sitio, pero cuando cuando entremos en las nuevas etapas de transición, es sumamente necesario que la población nos siga acompañando  como lo viene haciendo hasta ahora, porque de esta pandemia salimos todos juntos”, dijo finalmente la funcionaria nacional.

Hubo más de 70 participantes en la reunión, entre ellos los diputados nacionales (MC) Ángel Baltuzzi, Juan Carlos Correa, Manuel Bravo, Paola Spátola y José Manuel Corchuelo Blasco, entre otros. También estuvo el director del Círculo de Legisladores, Marcelo Muscillo.

El Círculo de Legisladores firmó un convenio con la Universidad Nacional de Entre Ríos sobre “Cambio de Roles”

La institución que preside Daniel “Chicho” Basile y la UNER acordaron brindar mutua cooperación en temas de interés común que involucren formación de recursos humanos y asistencia técnica.

El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, representado por su presidente, Daniel “Chicho” Basile, y el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales, representado por su presidente, Humberto Roggero, y la Universidad Nacional de Entre Ríos acordaron celebrar un convenio de mutua colaboración y cooperación en el desarrollo y coordinación de acciones y actividades impulsadas desde el CLNA y el IEERI, vinculadas tanto al encuentro “Cambio de Roles”, como a todas aquellas actividades de capacitación parlamentaria.

El objeto tiende a acercar tanto al Congreso de la Nación como a sus tareas legislativas hacia el mundo académico, mediante la implementación de diversos mecanismos pedagógicos enmarcados bajo la modalidad de “simulación de roles”.

El Círculo de Legisladores de la Nación Argentina y la Universidad Nacional de Entre Ríos acordaron brindar mutua cooperación en temas de interés común que involucren intercambios de experiencias, formación de recursos humanos, asistencia técnica, investigación, así como toda iniciativa concerniente a sus finalidades y mutuos intereses.

“Este convenio no debe interpretarse en el sentido de haber creado una relación legal o económica entre las partes. El acuerdo constituye una declaración de intenciones cuyo fin es promover auténticas relaciones de beneficio mutuo, sin crear derechos definitivos para ninguno de los intervinientes. Cualquier obligación para cualesquiera de las partes, solamente surgirá de los acuerdos particulares que al respecto pudieran realizarse”, dijo Daniel “Chicho” Basile.

“Cambio de Roles” ha sido un producto que fue desarrollado por el Instituto de Estudios Estratégicos y de Relaciones Internacionales (IEERI), cuyo titular, Humberto Roggero, explicó que “el objetivo principal está destinado enteramente a que nuestros jóvenes universitarios puedan comprender y experimentar la complejidad del proceso legislativo y la importancia del mismo. Generando un nexo más profundo entre esta parte de la sociedad argentina con nuestras instituciones democráticas”.

Del convenio también participaron los secretarios generales del Círculo de Legisladores, los diputado de la Nación (MC) Néstor Perl y Marcos Ricardo.

Grobocopatel disertó en el Círculo de Legisladores

El presidente del grupo agroindustrial “Los Grobo” Gustavo Grobocopatel disertó en el encuentro organizado por el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, y coordinado por la Secretaría de Producción del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), sobre la oportunidad de desarrollo de Argentina en África. Grobocopatel destacó, en primer lugar, la potencialidad […]

El presidente del grupo agroindustrial “Los Grobo” Gustavo Grobocopatel disertó en el encuentro organizado por el Círculo de Legisladores de la Nación Argentina, y coordinado por la Secretaría de Producción del Instituto de Estudios Estratégicos y Relaciones Internacionales (IEERI), sobre la oportunidad de desarrollo de Argentina en África.

Grobocopatel destacó, en primer lugar, la potencialidad agrícola de la Argentina: “Hoy producimos alimentos para 10 veces la Argentina, pero podemos hacerlo para 20 veces, y de forma sustentable para todos”.

El ingeniero señaló  que hace 12 años empezaron a tener consultas sobre el desarrollo rural por parte de los distintos gobiernos de África, y que a partir de allí “empezamos a viajar y a observar que el desarrollo sustentable es complejo sino transferimos conocimientos”.

“África es sumamente importante para Argentina, tiene muchas dificultades  en producción de alimentos con déficit de proteínas”, señaló Grobocopatel al tiempo que agregó: “No tenemos que hacer que hacer sino como hacerlo”.

“Cuando hicimos un trabajo para el gobierno de Ghana, además de la incorporación de tecnología (estuvimos trabajando con la gente de Aapresid), se necesita facilitar el acceso al conocimiento estimulando las migraciones de los cerebros expertos, la formalización de los acuerdos con las comunidades locales, el ordenamiento territorial, la selección de los mejores suelos (la calidad es muy despareja), facilitar el acceso a los mejores germoplasmas, inversión en la transformación de esos granos en carnes y, por supuesto, la financiación. También sugerimos la creación de una organización que coordine estas iniciativas con participación de los sectores público y privado” dijo.

Grobocopatel, que hoy viajaba a Etiopía, afirmó: “El trabajo debería enmarcarse dentro del lanzamiento de una relación más intensa entre nuestro país y el oeste de África, donde más de 300 millones de consumidores demandan lo que en la Argentina mejor sabemos hacer: alimentos y el know how para hacerlos”.

Al respecto, explicó que las sabanas africanas ocupan unos 400 millones de hectáreas en 25 países, y que, de esa superficie, solo se usa el 10%. “Esos países gastan unos US$35.000 millones por año en la importación de alimentos y la previsión es que esa cifra salte a US$110.000 millones para 2025 si no se hace nada en cuanto a un plan de expansión de la agricultura”, consideró.

El desayuno de trabajo se llevó a cabo en la sede del Círculo de Legisladores, cita en la calle Bartolomé Mitre 2087.

La reunión fue presentada por el presidente del Círculo de Legisladores, Daniel “Chicho” Basile, e hizo  de moderador y coordinador, el diputado de la Nación (MC), Gilberto Alegre, secretario de Producción del IEERI.

Basile destacó “la importancia” del continente africano para Argentina, por  su “ubicación geopolítica y la clave para poder realizar inversiones está en los futuros convenios que debe realizar nuestro país  con los 54 países de África”.

En tanto, Gilberto Alegre señaló que “hoy el desafío es llevar conocimiento a través del tercer sector. Hoy el 60% de la tierra de África es cultivable pero solo el 10% está trabajada. Tenemos el conocimiento para transformar en cultivable el 100 % de la tierra africana”.

Finalmente, el embajador de Marruecos en Argentina, Fares Yassir, destacó que “África hoy ofrece una oportunidad de desarrollo inmejorable para nuestro país más teniendo en cuenta la crisis que vive China que generó un freno en la economía del mundo”.

El presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Sergio Massa, envió una carta de felicitación y adhesión a la iniciativa del Círculo de Legisladores quedando a disposición de futuros debates para el desarrollo económico de Argentina.

Estuvieron presentes los diputados de la Nación (MC), Cristina Guevara, Nestor Perl, Humberto Roggero, Jesús Rodriguez, Rafael Pascual, Fabio Quetlas y la senadora de la Nación (MC), Liliana Gurdulich. También el director del CLNA, Marcelo Muscillo, la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPREDID), la Cámara de Comercio Africana en Argentina y la Facultad de Ciencias Agrarias, con su decano Leonardo Galaburri, entre otros.