Tras una seguidilla de derrotas electorales, Javier Milei decidió ponerse al frente de la conducción política del Gobierno, pero sin renovar nombres ni estrategias. Mientras la economía se desploma y la corrupción gana protagonismo, el presidente redobla su apuesta con los mismos aliados y un rumbo que la sociedad empieza a cuestionar con fuerza.
Ni bien asumió dejó en claro a quien lo quisiera oír que se dedicaría a la gestión económica porque la política lo aburría y que esa tarea tediosa se la dejaba a su staff político, pero ahora, tras perder nada menos que 8 de 10 elecciones este año, se puso a la cabeza del Gobierno y decidió liderar una Mesa Nacional con los mismos de siempre, las mismas caras.
Se trata nada menos que del presidente Javier Milei, fundador y líder de La Libertad Avanza, quien aplicó durante un año y medio el ajuste económico más brutal que haya existido, al que la población de la provincia de Buenos Aires le puso un freno el domingo, por casi 14 puntos de ventaja.
El año pasado, la ciudadanía bancó el ajuste con la filosa motosierra
en reparticiones y empleados del Estado, con el virtual congelamiento de los salarios, e incremento de todos los servicios públicos, transporte y prepagas. Y también el cierre de miles de empresas PyMEs, pero el plan tuvo su “talón de Aquiles”, porque no contempló la creación de trabajo y estímulo a la producción.
La obsesión de Milei por ganar las elecciones de este año contó con el valor inigualable de una paulatina baja de la inflación -no a los niveles planteados-, pero en abril se quedó sin flujo de dólares y debió recurrir a la caja del Fondo Monetario Internacional. Al parecer fue insuficiente y ahora, día a día, enfrenta amenazas de posible devaluación.
Esa fijación de metas de inflación y dólar reprimidos paralizó la economía y el principal territorio que lo siente y que viene en caída libre es la provincia de Buenos Aires, situación que el domingo influyó para que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof (PJ), le propinara una paliza electoral a Milei.
“Es la economía, estúpido”, fue una frase utilizada recurrentemente en Estados Unidos durante la campaña electoral de la victoria del demócrata Bill Clinton en 1992 contra el republicano George H. W. Bush padre, y ente caso se puede decir lo mismo.
La economía en Argentina se desploma y el comercio, la industria y casi todas las actividades productivas se resquebran y hay cierres y despidos de trabajadores.
Lo sorprendente es que la parálisis económica provocada por la salvaje y a veces cruel motosierra es cada vez más marcada, pero post elección el Gobierno dice que no atenderá siquiera los reclamos de las áreas de educación, salud y jubilados.
Por eso, por la economía en baja alarmante, fue el tremendo cachetazo que recibió Milei en la provincia de Buenos Aires -47,28 a 33,71%- cuando hace tres meses galopaba cómodamente en la punta.
A ello se le sumaron las idas y vueltas con la alianza con el Pro, al que Karina Milei, la jefa partidaria, le aplicó el látigo violeta para armar las listas a los sumisos dirigentes amarillos Cristian Ritondo y Diego Santilii, quienes no opusieron reparos a la prepotencia libertaria.
Asimismo, perjudicó la encarnizada pelea entre Karina Milei y Santiago Caputo y sus influencers de Las Fuerzas del Cielo, quienes también sufrieron el látigo de la jefa partidaria y quedaron pedaleando en el aire y fuera del circuito electoral.
Esta pelea desencadenó en denuncias contra Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, en el Banco Nación, y contra Santiago Caputo, por el ingreso de valijas sin control de la aduana en Aeroparque.
Pero el plato fuerte lo comprende la denominada causa del fentanilo contaminado, con casi un centenar de muertos, que tiene bajo la lupa la actuación de la ANMAT y del Ministerio de Salud.
Y la causa de mayor repercusión, también con final abierto, es la revelación del ahora extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, sobre la existencia de una presunta cadena de coimas que implicaría a Karina Milei y los primos Martín y Lule Menem.
Esos episodios, uno tras otro en los últimos dos meses, pusieron a la corrupción como la mayor preocupación de la sociedad argentina.
La saga de terror la completa la sucesión de rechazos del Parlamento a vetos del jefe de Estado en temas de gravitancia como la necesidad de ayuda estatal en el área de discapacitados y jubilados, a los médicos del Garrahan y con los ATN a las provincias, entre algunos temas.
Y la sorpresa mayor fue que el presidente Milei dijera que no corregirá un ápice su política económica y que confirmara a sus colaboradores, contrariando el pensamiento de su venerado Carlos Salvador Bilardo, quien decía que “equipo que gana no se toca, pero si pierde sí”.
El diputado de UP aseguró que el presidente Milei está "dispuesto a seguir adelante con un plan de saqueo".
El diputado nacional Sergio Palazzo (Unión por la Patria) opinó este martes que en La Libertad Avanza "no entendieron nada" sobre las razones de la derrota en las elecciones bonaerenses. "La línea argumental del Gobierno es que se gestionó mal la política y que hay que profundizar la gestión económica", cuando “no tienen ningún tipo de programa económico” y “anda mal la macroeconomía, la microeconomía, todo”, observó.
El legislador afirmó que el presidente Javier Milei está "dispuesto a todo a seguir adelante con un plan de saqueo que claramente tiene y que ha ejecutado rigurosamente a pedido de las grandes corporaciones".
"Hay que explicarle (a Milei) que perdieron por la situación económica que vive la sociedad, no porque la gente crea que Santiago Caputo está alejado del 'triángulo de hierro', o que (Guillermo) Francos es mejor ministro que otro", señaló en declaraciones radiales.
Además, el titular del gremio La Bancaria insistió que "la gente no evaluó la cuestión de los funcionarios políticos de este Gobierno, evaluó cómo le va todos los días en su vida cotidiana y por eso perdieron".
Por otro lado, Palazzo dijo que es “llamativo” que luego de decir que no iba a intervenir en el mercado cambiario, “el Gobierno cambie su política de golpe y resulta que ahora el Tesoro de la Nación sí interviene”. “No vaya a ser cosa que los dólares que tenían ahorrados se lo estén gastando para garantizarle a los amigos del poder que puedan retirar sus dólares e irse tranquilos, que no sería la primera vez que pasa en la Argentina con (Luis) Caputo como ministro”, advirtió.
Y añadió que "si el recambio de Caputo es (Federico) Sturzenegger sería una consolidación de la relación con las corporaciones. Nadie más arrimado, cercano y hasta empleado de las corporaciones que Sturzenegger".
En una jornada marcada por el desencanto con las promesas de ajuste, el peronismo recuperó centralidad en la provincia más populosa y proyecta liderazgo hacia octubre. La derrota del oficialismo nacional no fue solo de nombres, sino de rumbo.
El escrutinio avanzó como avanzan los trenes viejos: entre sacudones, alguna luz que parpadea y estaciones donde la espera parece eterna.
A esa hora incierta, los barrios despertaron su pulso de fábrica y de feria, ese rumor de la Argentina trabajadora que también es un idioma político. Hoy ese idioma habló claro. Con la paciencia de quien ha visto pasar temporales y mesías, la provincia más grande se inclinó por lo conocido: un peronismo que volvió a recoger los hilos sueltos de su historia y los anudó, firme, en las secciones del conurbano.
No fue un susurro: fue un murmullo que se hizo oleaje. En Avellaneda, Merlo y Lomas, en La Matanza y Quilmes, los votos encendieron faroles en fila, como si cada esquina recordara que el futuro también se escribe en los comedores, en los clubes de barrio, en las escuelas que resisten el invierno con tizas gastadas. Se impuso la idea de un Estado que acude —imperfecto y tardío, pero presente—; la memoria de la olla popular y del hospital que pregunta primero por los síntomas y no por la tarjeta; la convicción de que la épica no se encuentra en el recorte, sino en el amparo.
El oficialismo nacional miró al cielo y se topó con su techo. La promesa de una libertad que baja como decreto de tijera terminó en viento frío sobre la piel de los que menos tienen. El laboratorio de reformas tropezó con la vida real: la boleta, para millones, es un plato de comida, una garrafa, el precio de un remedio. Y el voto bonaerense volvió a recordar que la aritmética social es anterior a la financiera.
No hay épica sin tarea. El peronismo sabe que un triunfo ancho también es una deuda grande: administrar sin bronce, bajar la fiebre de la inflación sin quemar la piel del trabajo, abrazar a quienes llegan desde otras orillas sin exigir genuflexiones. Pero esta noche el conurbano —ese corazón inmenso y porfiado— volvió a latir a su modo, y el país entero oyó su latido.
Proyección nacional. La victoria amplia en PBA ordena a la oposición y proyecta liderazgo hacia octubre: empuja a Fuerza Patria a disputar el primer lugar nacional, mejora la expectativa de bancas en Diputados y condiciona la agenda legislativa del oficialismo.
El gobierno no perdió por un rostro, perdió por un elenco entero. Y la lección es ineludible: si Milei quiere gobernar después de esta noche, debe reconfigurar su gabinete, barajar de nuevo, revisar el dogma y ensayar otro rumbo.
Porque si ensaya solo un cambio cosmético —mover piezas para que nada cambie en la sustancia del rumbo—, perderá gobernabilidad. Las calles, que ya susurran su descontento, crecerán en reclamos y en protestas populares. La paciencia social no se alimenta de símbolos: se alimenta de pan, de empleo y de futuro.
Milei, debe recalcular sus tiempos de reforma, moderar la motosierra y el ajuste y atender las necesidades y expectativas de la gente. Para los mercados: menos ganancias; para la política: una nueva mesa más humana.
La senadora cristinista confesó estar "feliz", pero se manifestó en contra del desdoblamiento de elecciones. Sobre la derrota de LLA insistió que "el mensaje fue absolutamente contra Milei".
El día después de la arrolladora victoria del peronismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, la senadora nacional Juliana Di Tullio afirmó que "el pueblo bonaerense habló y le puso un freno muy contundente al Gobierno. Es un mensaje que hay que saber escuchar sin aturdirse".
"Esta es toda del Gobierno. Realmente (Javier) Milei tuvo un mensaje muy contundente. El mensaje es absolutamente contra Milei. Es decirle basta a los insultos, al maltrato, a la destrucción del Estado por sí misma", sumó la jefa del bloque Unidad Ciudadana.
En este sentido, señaló que "el conurbano y la provincia de Buenos Aires vive ese maltrato. Todavía tenemos muchas deficiencias y no nos hace falta más maltrato, nos hace falta que nos cuiden, que nos hablen bien, que nos digan que van a solucionar los problemas, no agravarlos".
A pesar de confesar estar "feliz por el resultado", la legisladora cristinista sostuvo: "La felicidad no va a anular mis convicciones. Desdoblar no está bien. Si digo que estuvo bien ayer, sería traicionarme". "El triunfo fue espectacular y me pone feliz, pero sigo pensando que en ningún caso, no solamente Buenos Aires, se debe desdoblar", insistió.
En declaraciones radiales, la bonaerense resaltó que "el peronismo es un proyecto nacional y de Patria; lo que pasa es que la campaña se nacionalizó".
De cara a las elecciones del próximo 26 de octubre, Di Tullio consideró que "hay que seguir persuadiendo, seguir convenciendo, seguir diciéndole a los bonaerenses que tenemos un proyecto de país".
Por su parte, el Gobierno libertario "tiene que repensar y plantearse claramente cuál es su rumbo", expresó y concluyó: "Es una derrota completa para Javier Milei, para su hermana, que es una vergüenza. Bah, ellos son los mismos, disociarlos es una estupidez".
El diputado radical considera que el Poder Ejecutivo Nacional deberá "replantear su política económica" y atender temas fundamentales, además de dialogar con la oposición.
No alcanza con eslóganes de campaña: la ciudadanía espera resultados. El Gobierno bajó la inflación, pero a costa de una importante recesión, producto de la gran pérdida del poder adquisitivo y de la necesidad de sostener el valor del dólar. Esto se logró interviniendo el mercado cambiario con las reservas del aún existente Banco Central, una medida que el mercado no ve con buenos ojos, lo cual se reflejó en la suba del riesgo país.
Fue una elección provincial que el propio oficialismo buscó nacionalizar. A partir de esta derrota contundente deberá replantear su política económica, pensando no sólo en lo financiero, sino también en el desarrollo y el aumento de la producción. Además, tendrá que rever la forma de relacionarse con la oposición para lograr un mayor consenso en los temas fundamentales que ha desconocido: las jubilaciones, la obra pública, la emergencia en discapacidad, las universidades, el respeto a las provincias, el envío al Congreso de un Presupuesto Nacional, entre otras responsabilidades.
Por último, la errada estrategia electoral oficialista provocó la división del Pro, el radicalismo y la propia Libertad Avanza, y logró que el peronismo se aglutinara. El resultado se vio hoy en las urnas: todo un mensaje para Cambia Mendoza, que deberá afrontar esta realidad en las próximas elecciones en nuestra provincia.
Los mensajes de legisladores y dirigentes de Unión por la Patria se multiplicaron en las redes. También hubo mensajes al Gobierno desde otros sectores.
Tras el contundente triunfo de Fuerza Patria en las elecciones bonaerenses, dirigentes y legisladores del peronismo y kirchnerismo salieron a celebrar en las redes sociales con distintos mensajes. También hubo advertencias desde otros sectores de la oposición al Gobierno, ante el resultado con una tan marcada diferencia para La Libertad Avanza.
"Enorme triunfo en la provincia de Buenos Aires. Ahora, a frenar a Milei en las elecciones de octubre. Con más militancia que nunca, vamos a reconstruir la esperanza en cada rincón de la Patria", escribió el jefe de UP, Germán Martínez.
Junto a una foto de la expresidenta Cristina Kirchner celebrando en el balcón del departamento donde cumple con prisión domiciliaria, la senadora Juliana Di Tullio escribió: "Kirchnerismo y Peronismo… ¡Más que nunca!".
"Le reacción popular frente al ajuste y la destrucción del gobierno de Milei fue contundente. Felicitaciones a las y los bonaerenses que dieron hoy una demostración de responsabilidad cívica y conciencia popular", expresó la diputada Paula Penacca, y agregó que "en defensa de los derechos del pueblo y por la libertad de Cristina, ahora vamos el 26 de octubre también a depositar la boleta de #FuerzaPatria. Como dijo Cristina: 'Kirchnerismo y Peronismo… ¡Más que nunca!'”.
También desde UP, el diputado Pablo Yedlin observó que "el contundente resultado de las elecciones de provincia de Buenos Aires es una muestra del modelo de país que la gente quiere y necesita". "Felicitaciones @Kicillofok, @SergioMassa, @magariovero y a toda @FuerzaPatriaBA. La unidad del peronismo es el camino @CFKArgentina", dijo.
"¡Gran victoria de @FuerzaPatria en la provincia de Buenos Aires! Felicitaciones al gobernador @Kicillofok, a @SergioMassa por la unidad y al trabajo de todos los intendentes. Un aplauso enorme al amigo @gkatopodis por ganar en la 1° Sección", destacó el legislador Daniel Arroyo.
En tanto, la vicejefa del bloque UP en Diputados, Cecilia Moreau, sostuvo que fue una "histórica jornada democrática en la provincia de Buenos Aires", donde "Fuerza Patria triunfó con el apoyo masivo del pueblo bonaerense". "Un paso gigante hacia una Argentina más justa, solidaria y soberana", afirmó.
Hugo Yasky celebró que "el pueblo bonaerense fue a votar masivamente convencido de que había que decirle basta a Milei. Y Axel @Kicillofok construyó una victoria electoral que abre un camino de esperanza para la Argentina".
En su posteo, el senador de UP Sergio Uñac manifestó que "hoy los vecinos de la provincia de Buenos Aires volvieron a ratificar con firmeza y en las urnas, la confianza en la gestión de @Kicillofok. Felicitaciones Axel y, en vos, a todo el armado provincial del Frente que triunfó en estas elecciones bonaerenses".
"Con estos resultados vemos como el pueblo argentino le pone un freno a un gobierno nacional de crueldad y a los gobiernos provinciales que son cómplices, que se hacen los distraídos ante el brutal ajuste que sufre el pueblo argentino", aseguró el exgobernador sanjuanino.
Y completó: "Con la unidad de todos vamos a volver a poner en marcha el desarrollo y el progreso de nuestra Patria. Por nuestros jóvenes, por las personas con discapacidad, por nuestros abuelos, por las familias trabajadoras, para que vuelvan los sueños, la obra pública y el empleo, hoy más que nunca: Fuerza Patria, Fuerza San Juan!".
"La UNIDAD del peronismo hoy nos da la esperanza de un país más humano, estamos más cerca de terminar con este gobierno que tortura, humilla, destruye nuestras industrias, odia a nuestra gente. Hoy estamos más cerca, y eso es un logro de los que apostaron a la unidad del único partido que siempre le dio los días más felices a nuestra gente", escribió la diputada K Florencia Carignano, que pidió: "A seguir trabajando con el objetivo claro de que tenemos que representar a la mayor cantidad de argentinos para proponerles el futuro que se merecen".
Por su parte, desde el bloque Encuentro Federal, la diputada Natalia de la Sota consideró que "ya es inocultable. Cada vez más argentinos ejercen su derecho a defenderse de las políticas de Milei que nos hacen daño. El cachetazo que hoy le dieron los bonaerenses al presidente, es un cachetazo al ajuste, a la crueldad, al intento por destruir el Estado, al avasallamiento de derechos e instituciones. Es un cachetazo al individualismo egoísta y al gobierno para unos pocos".
"Quienes integramos 'Defendamos Córdoba', estamos en el camino correcto. No hay lugar para medias tintas. La confrontación contra las políticas de Milei que dañan a Córdoba tiene que ser contundente. Tenemos mucho trabajo por hacer. Los invito a que se sumen al único frente con la coherencia y la firmeza que se necesita para defender a Córdoba", planteó la candidata por ese espacio.
También desde esa bancada, el diputado Oscar Agost Carreño señaló que "a diferencia de las leyes, los resultados electorales no se pueden vetar. Los bonaerenses dejaron ayer un mensaje claro: la sociedad reclama equilibrio de poderes, sin que nadie tenga el control absoluto".
"La falta de diálogo, la corrupción en el entorno presidencial, el abandono de jubilados y personas con discapacidad, de la educación universitaria, del Garrahan, del empleo de calidad, de la obra pública y del interior productivo no son gratis", agregó.
La diputada de EF Margarita Stolbizer aseveró que "hoy el desgobierno de los Milei-Menem descubrió que hay una vida afuera de las redes. Un mundo real, donde la gente la pasa mal, no se banca la crueldad y quiere otra cosa".
"Que la opción haya sido el kirchnerismo es una desafío doble para quienes queremos dejar atrás un pasado de corrupción. En octubre habrá otra alternativa, que invita a pensar un proyecto de país, con educación, producción y empleo. Una opción de gestión y decencia. En octubre estaremos con Provincias Unidas", señaló la candidata por el espacio de "centro".
Precisamente desde Provincias Unidas, varios de los mandatarios referentes del espacio se manifestaron. Entre ellos, el chubutense Ignacio "Nacho" Torres, quien afirmó que "este resultado es un llamado de atención de la ciudadanía, que le exige al Gobierno nacional más humildad para escuchar al interior que produce, que genera y que trabaja todos los días para sacar el país adelante".
"Quiero felicitar a @manupassaglia y a @petreccapablo por la excelente elección que hicieron hoy, en un contexto tan polarizado, demostrando con gestión y hechos concretos que se puede construir una alternativa real. Hoy, más que nunca, es tiempo de dejar de lado las peleas inconducentes, los insultos y las agresiones, y construir, de una vez por todas, una verdadera agenda de desarrollo federal", añadió.
Desde la UCR, el diputado Martín Tetaz opinó que "si quedaba alguna duda, el resultado confirma que la economía está mucho peor que lo que dice el gobierno. El salario real (bien medido) esta 10 puntos abajo del 2023, el empleo en algunos sectores sensibles como la construcción y la industria se cayó a pedazos. Algunos grupos poblacionales como discapacitados, empleados públicos y jubilados fueron duramente afectados y reaccionan en consecuencia".
"En síntesis, lo único que funciona (y de la peor manera) es el equilibrio fiscal; el resto es un desastre", sentenció. Sin embargo, también le envió un mensaje a Fuerza Patria: "Los peronistas que tampoco se peinen para la foto porque ganaron una elección con baja participación y mucho aparato. Octubre es otra cosa".
Con el contundente triunfo de Fuerza Patria en las elecciones provinciales, se definió la nueva composición de la Legislatura bonaerense. La Libertad Avanza-Pro, Hechos, SOMOS y el Frente de Izquierda también lograron representación. A continuación, el detalle completo de los legisladores que asumirán el 9 de diciembre.
La jornada electoral del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires dejó como saldo una amplia victoria de Fuerza Patria, que no solo consolidó su liderazgo político sino que también logró una mayoría significativa en ambas cámaras de la Legislatura. La nueva composición, que entrará en funciones el próximo 9 de diciembre, refleja el impacto territorial del oficialismo y la reconfiguración de fuerzas en el distrito más poblado del país.
En la Cámara de Diputados, Fuerza Patria logró incorporar a Diego Nanni, Evelyn Yanz, Carlos Puglelli, Cintia Romero, Verónica Magario, Facundo Tignanelli —reelecto—, Mayra Mendoza, Mariano Cascallares, Ayelén Rasquetti, Luis Vivona, María Eva Limone, José Galván, Romina Barreiro, Roberto Vázquez, Alejandro Dichiara —reelecto—, Maite Alvado —reelecta—, Esteban Acerbo y Sofía Vannelli. En el caso de Magario, ya se adelantó que ella no se sumará a la Cámara baja, sino que seguirá en su cargo como vicegobernadora.
Por su parte, la alianza La Libertad Avanza-Pro consiguió bancas para Natalia Blanco, Pablo Morillo, Analía Corvino, Alejandro Rabinovich, Maximiliano Bondarenko, María Sotolano, Luis Ontiveros, Florencia Retamoso —reelecta—, Nahuel Sotelo, Leticia Bontempo, Oscar Liberman, Carla Pannelli, Héctor Gay, Mariela Vitale, Gustavo Coria, Francisco Adorni, Julieta Quintero y Juan Osaba.
El espacio Hechos, con base en San Nicolás, sumó tres diputados: Manuel Passaglia, Paula Bustos e Ignacio Mateucci.
También lograron representación el Frente de Izquierda, con Nicolás del Caño y Mónica Schlotthauer, y el frente SOMOS, que incorporó a Andrés Leo y Priscila Minnaard.
En el Senado bonaerense, Fuerza Patria se quedó con una mayoría que incluye a Gabriel Katopodis, Malena Galmarini, Mario Ishii, Mónica Macha, Fernando Coronel, Diego Videla, Valeria Arata, Germán Lago, Fernanda Raverta, Jorge Paredi, María Inés Laurini, Marcos Pisano y Evelyn Díaz.
La Libertad Avanza logró bancas para Diego Valenzuela, María Luz Bambaci, Luciano Olivera, Gonzalo Cabezas, Analía Balaudo, Guillermo Montenegro, Cecilia Martínez y Matías de Urraza.
Finalmente, el frente SOMOS sumó a Pablo Petrecca y Natalia Quintana como senadores.
Con esta nueva conformación, el oficialismo bonaerense se prepara para enfrentar un escenario político complejo, marcado por la tensión con el Gobierno nacional. Axel Kicillof, fortalecido por el resultado, anticipó que buscará articular con otras provincias para resistir el ajuste y defender los recursos del distrito. La Legislatura que asumirá en diciembre será clave en ese proceso.
Con un sólido desempeño en seis de las ocho secciones electorales, el oficialismo provincial amplía su dominio en la Legislatura: alcanzará 24 bancas en el Senado y se mantiene como primera minoría en la Cámara baja con 39 diputados.
En un contundente triunfo en seis de las ocho secciones electorales el oficialismo provincial consolida y amplía su dominio en la Legislatura provincial.
Según los resultados provisorios, la alianza transitoria que gobierna la provincia de Buenos Aires de forma ininterrumpida desde 2019, recientemente denominada Fuerza Patria, consolida su posición dominante en la Legislatura provincial.
El oficialismo logra quórum propio en el Senado, sumando 24 bancas sobre un total de 46 e incrementa levemente su participación en el Cámara baja con 39 miembros a partir de diciembre, sobre los 37 actuales.
Con los triunfos en la Primera, Cuarta y Séptima Sección Electoral y siendo un firme escolta en la Quinta Sección, Fuerza Patria logró ingresar 13 senadores de los 23 que estaban en juego; a razón de 5 en la Primera, 3 en la Cuarta, 2 en la Quinta, y toda la representación de la Séptima Sección, 3 senadores.
En tanto, la cosecha de diputados de Fuerza patria no fue tan abultada, pero, de todas formas, se quedó con 21 de los 46 diputados en juego; merced a su pronunciado triunfo en la Tercera Sección Electoral que le proporciona 10 de aquella cosecha total. Luego sumó a razón de 4 en la Segunda, 4 en la Sexta y 3 en la Octava.
Su escolta en la elección legislativa, la alianza que constituyeron LLA y sectores del Pro, es la fuerza que quizás mayor crecimiento experimente luego de la renovación parcial, que en términos formales crecería 13 bancas en relación a la situación actual, pues suma 18 diputados con su elección y alcanzaría un bloque en principio de 25 miembros.
Tal vez la elección de senadores fue el golpe más duro para los libertarios, pues no esperaban más de los 3 que finalmente se consiguieron en la Primera Sección Electoral y el resultado de la Séptima es lapidario: fue un 3 a 0 a favor de FP.
No obstante, LLA logra incorporar 8 senadores y todo parece indicar que se constituirá como la segunda minoría en ese cuerpo parlamentario, con 11 bancas.
Tal como se adelantó, alianzas políticas seccionales o provinciales, pero con armado competitivo irregular, como terminó siendo la alianza Somos BA, también sumaron legisladores.
Mientras Somos BA logró ingresar 2 diputados en la Sexta y 2 senadores en la Cuarta; Hechos alcanzó los suficientes votos como para incorporar 3 diputados por la Segunda Sección Electoral.
Por último, tal como viene sucediendo en las últimas elecciones legislativas de la provincia, el Frente de Izquierda de los Trabajadores-Unidad logra renovar las dos bancas que puso en juego y seguirá teniendo representación en la Cámara baja hasta 2029.
Integración de Cámara de Diputados
Bloque | Con mandato hasta 2025 | Con mandato hasta 2027 | Total |
FdT/UP | 19 | 18 | 37 |
PRO | 8 | 5 | 13 |
LLA | 5 | 7 | 12 |
UCR+CF | 5 | 4 | 9 |
Somos BA | 5 | 1 | 6 |
UyL | 1 | 5 | 6 |
URyF | - | 3 | 3 |
ARI-CC | 1 | 2 | 3 |
DP | - | 1 | 1 |
MTS FIT-U | 1 | - | 1 |
PTS FIT-U | 1 | - | 1 |
Total | 46 | 46 | 92 |
Distribución de bancas elección 2025
Sección | 2° | 3° | 4° | 8° | Total |
FP | 4 | 10 | 4 | 3 | 21 |
LLA | 4 | 6 | 5 | 3 | 18 |
FIT | - | 2 | - | - | 2 |
SomosBA | - | - | 2 | - | 2 |
Hechos | 3 | - | - | - | 3 |
Total | 11 | 18 | 11 | 6 | 46 |
Integración de Cámara de Diputados 2025-2027
Bloque | Electos en 2025 | Con mandato hasta 2027 | Total | Diferencia |
FdT/UP | 21 | 18 | 39 | +2 |
Pro | - | 5 | 5 | -8 |
LLA | 18 | 7 | 25 | +13 |
UCR+CF | - | 4 | 4 | -5 |
Somos BA | 2 | 1 | 3 | -3 |
UyL | - | 5 | 5 | -1 |
URyF | - | 3 | 3 | = |
ARI-CC | - | 2 | 2 | -1 |
DP | - | 1 | 1 | = |
FIT-U | 2 | - | 2 | = |
Hechos | 3 | - | 3 | +3 |
Total | 46 | 46 | 92 |
Integración de Cámara de Senadores 2025/2027
Bloque | Con mandato hasta 2025 | Con mandato hasta 2027 | Total |
UP | 10 | 11 | 21 |
Pro | 4 | 5 | 9 |
UCR-CF | 5 | 1 | 6 |
LLA | 1 | 3 | 4 |
UyL | - | 3 | 3 |
SomosBA | 2 | - | 2 |
DP | 1 | - | 1 |
Total | 23 | 23 | 46 |
Posible distribución de bancas por sección
Secciones | 1° | 4° | 5° | 7° | Total |
FP | 5 | 3 | 2 | 3 | 13 |
LLA | 3 | 2 | 3 | - | 8 |
SomosBA | - | 2 | - | - | 2 |
Total | 8 | 7 | 5 | 3 | 23 |
Integración de Cámara de Senadores 2025-2027
Bloque | Electos en 2025 | Con mandato hsata 2027 | Total | Dif |
FP | 13 | 11 | 24 | +3 |
LLA | 8 | 3 | 11 | +7 |
Pro | - | 5 | 5 | -4 |
UyL | - | 3 | 3 | = |
SomosBA | 2 | - | 2 | = |
UCR-CF | - | 1 | 1 | -5 |
Total | 23 | 23 | 46 |
Como toda elección, hubo ganadores y perdedores en la de este domingo en la provincia de Buenos Aires. Veamos quiénes debemos poner de un lado y del otro.
GANADORES
AXEL KICILLOF. El gobernador bonaerense fue el claro ganador de esta elección, al salir airoso de este desafío en el que claramente se jugaba su futuro político. Ahora quedó posicionado en la vanguardia para el momento en el que se piense en las candidaturas presidenciales para 2027 por el PJ.
LOS INTENDENTES. Fueron decisivos en el resultado de la elección de este domingo. Fundamentalmente los del Conurbano, dado que ganaron en todos los distritos, salvo Tres de Febrero, San Isidro y Vicente López.
SERGIO MASSA. El exministro de Economía jugó como una suerte de acompañante estratégico y articulador político, aunque sin protagonismo directo en la campaña. Respaldó públicamente el proceso y la imagen del abrazo entre él y Kicillof en el búnker de Fuerza Patria, fue interpretada como un gesto de unidad y alivio dentro del peronismo.
CARLOS BIANCO. El ministro de Gobierno fue una figura clave en la defensa y articulación del desdoblamiento electoral, aunque no haya sido el ideólogo exclusivo de la medida. Durante el debate de esa decisión dejó claro que el desdoblamiento no fue una maniobra contra Cristina Fernández de Kirchner, sino una decisión que buscaba fortalecer la institucionalidad provincial.
GABRIEL KATOPODIS. El ministro de Infraestructura bonaerense fue el primer candidato en la Primera Sección Electoral, donde Fuerza Patria dio la nota al derrotar al candidato de La Libertad Avanza, el encumbrado intendente de Tres de Febrero Diego Valenzuela.
PERDEDORES
MAXIMO KIRCHNER. El presidente del PJ bonaerense confrontó hasta el final con el gobernador Kicillof, incluso en la recta final de la campaña, cuando insólitamente le dedicó un reproche público.
KARINA MILEI. La gran armadora de La Libertad Avanza ya venía de capa caída por todo el escándalo en torno a las supuestas coimas, que sin lugar a duda tuvieron un fuerte impacto en el resultado de este domingo. Y en cuanto a los armados electorales venía de perder estrepitosamente en Corrientes, donde LLA quedó cuarta.
SEBASTIÁN PAREJA. Empoderado por la secretaria general de la Presidencia para hacer y deshacer con las listas bonaerenses, el traspié claramente lo tuvo como una de las caras visibles dela derrota.
MAXIMILIANO BORDARENKO. Fue una gran apuesta de La Libertad Avanza en la estratégica Tercera Sección Electoral. Especulando con que la seguridad fuera uno de los ejes de la campaña, el oficialismo nacional quiso mostrar a este excomisario como cara visible de la campaña, pero nunca llegó a levantar lo suficiente el perfil y concluyó totalmente desdibujado. Terminó perdiendo por 25 puntos ante la candidatura testimonial de Verónica Magario.
GORDO DAN. El deplorable posteo en redes sociales contra el senador Luis Juez de Daniel Parisini fue una suerte de “cajón de Herminio” para la campaña de La Libertad Avanza.
JAVIER MILEI. El juego a todo o nada que viene desarrollando el Presidente encontró un límite este domingo en la provincia de Buenos Aires, uno de los únicos distritos donde ya había perdido en el balotaje de 2023. Evidentemente su inflexibilidad en conflictos como el del Garrahan y los discapacitados le pasaron factura. El mandatario debería revisar sus modos, que ya no caen nada bien en el seno de la mayoría de la población.
Kicillof golpeó a los Milei y reconfiguró el tablero peronista. Pareja, los Menem, Ritondo y Santilli, también afectados.
La Libertad Avanza (LLA) de Javier y Karina Milei recibió este domingo un duro golpe a su proyecto político de ocho años, al caer derrotada con el gobernador peronista Axel Kicillof, y deja un interrogante acerca de la estrategia de la lapicera electoral de la jefa partidaria y hermana presidencial, que parece estar fallando o haberse quedado sin tinta.
La caída no causó sorpresa pero si llamó poderosamente la atención porque hace apenas dos meses atrás la alianza peronista Fuerza Patria, creada el 9 de julio, estaba competitiva pero en todos los sondeos por debajo de la lista ultra violeta de la soberana estratega electoral de LLA.
De esa forma, Karina Milei quedó astillada, al igual que su armador bonaerense, proveniente del peronismo, Sebastián Pareja; mientras que del lado del Pro las esquirlas alcanzan también a otros dos dirigentes nacidos en el PJ, Cristian Ritondo, jefe bonaerense de ese partido, y Diego Santilli, su mano derecha.
En el pentaedro -jefe de Estado incluido-, creyeron que la marca Milei se impondría caminando frente al “viejo” peronismo de Axel Kicillof (Movimiento Derecho al Futuro) y sus aliados Cristina Fernández de Kirchner (kirchnerismo) y Sergio Massa (Frente Renovador).
Diagramaron una campaña basada en infundir miedo con un posible triunfo del PJ y así acuñaron la polémica consigna “Kirchnerismo Nunca Más”, y en “ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo, con Cristina adentro”, como si a todos los ciudadanos bonaerenses los espantara ese sector interno, más asociado con La Cámpora.
Es que ya la motosierra de la gestión de La Libertad Avanza muestra claramente algunos recortes insensibles e irracionales sobre el área discapacidad, la ciencia, los médicos del Garrahan o los jubilados, entre otros, y por eso el Congreso como nunca se mostró cono un poder independiente y le puso límites y fin a algunas de esas cuestiones.
Ritondo y Santilli -postulante a diputado nacional-, al igual que el intendente Guillermo Montenegro -candidato a senador provincial y con ganas de ser ministro de Seguridad Nacional en lugar de Patricia Bullrich-, creen no haber tenido otra opción que colgar en el closet la casaca amarilla tradicional del Pro y ponerse la violeta, pese a los tironeos, por momentos tensos, con el jefe partidario Mauricio Macri.
En la Casa Rosada contaron en estas horas a parlamentario.com que pensaban que quizás fue una complicación ganar “fácil y tempranamente” en la ciudad de Buenos Aires (CABA), el 18 de mayo, y propinarle semejante mazazo al Pro, porque creyeron que en las elecciones venideras iba a ser sencillamente la sumatoria LLA más Pro y así un efecto cascada positivo en el resto de los comicios provinciales.
Pero la firme e inicialmente acertada tesitura de la jefa partidaria de ir en las sucesivas elecciones provinciales con listas violeta puras, como en CABA, se fue desvaneciendo y el domingo anterior encalló cuando salió cuarta cómoda en Corrientes, con menos del 10%.
Y este domingo, cuando sorpresivamente perdió, si se tiene en cuenta que hace apenas 60 días La Libertad Avanza estaba por encima del peronismo, en un mano a mano que a principios de año parecía iba a ser un picnic libertario, una victoria aplastante para la lista violeta.
Este 7 de septiembre Milei y Kicillof largaron la maratón que puede llegar a terminar con un cabeza a cabeza en las presidenciales de 2027, y -si bien es prematuro- el peronista pica en punta con este triunfo, pero habrá que ver ahora qué ocurre el 26 de octubre próximo, en elecciones en las que nuevamente arranca arriba en las encuestas La Libertad Avanza.
Serán largos y sinuosos 49 días hasta la media maratón de octubre, en los que habrá que seguir con atención la política (¿volverá Milei a su estilo agresivo con insultos?), especialmente desde el PJ, porque ahora tomará las riendas partidarias Cristina Fernández de Kirchner, a quien parece ser que su encarcelamiento le ha dado vitaminas y está más activa que nunca.
Hay otros dos planos con expectativas inciertas: el económico, porque el rumbo de las alta tasas, el alza inoportuna del riesgo país y el errático dólar, no pueden continuar a este ritmo; y el judicial, porque se aguarda que la justicia dictamine la veracidad de los dichos en los audios del eyectado Diego Spagnuolo, quien era titular de la ANDIS y ahora parece tener lepra en las filas libertarias.
Spagnuolo, amigo y abogado personal de Milei, destapó una olla efervescente que salpica a la hermana presidencial, a su segundo Lule Menem, y al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, como así también al propio presidente, quien según el denunciante estaba al tanto de la cadena de las coimas.
El veterano Jorge Taiana, exministro de Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, no suma votos por fuera en la lista de candidatos de Fuerza Patria, según los primeros sondeos, pero el libertario José Luis Espert tampoco mueve el amperímetro y ahora en LLA piensan que habría perdido su principal carta, ya que es un paladín de la motosierra que hoy está cuestionada.
En cuanto a los candidatos en las listas de las ocho secciones electorales, queda un gran interrogante de qué hubiese pasado con LLA si hubiesen sido incluidos más candidatos de Patricia Bullrich y también si se hubiesen incluido postulantes de Las Fuerzas del Cielo del venido a menos y en penitencia asesor Santiago Caputo.
Y otra incógnita es si Karina Milei hubiese elegido más candidatos con un perfil político conocido, como el de la primera sección electoral, Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, y no por ejemplo un ignoto ex policía como Maximiliano Bondarenko.
Ahora, los Milei se juegan a todo o nada la suerte para alcanzar una victoria el 26 de octubre, o puede desvanecerse la motosierra y las reformas estructurales al Estado.
El mileísmo sufrió este domingo una inesperada derrota en las elecciones provinciales de la provincia de Buenos Aires. No porque el peronismo no pudiera ganar allí, ya que a priori las encuestas presagiaban su triunfo, sino por la magnitud de la victoria.
La Libertad Avanza sufrió este domingo una sonora derrota en la provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria le asestó una fuerte derrota de más de diez puntos.
Semejante resultado abre grandes interrogantes respecto de la reacción de los mercados este lunes, ya que siempre se dijo que una derrota del oficialismo nacional sería asimilada perfectamente en tanto y en cuanto no fuera superior a los 5 puntos. Nadie se atreve a diagnosticar qué podrá suceder con semejante diferencia, del orden de los dos dígitos.
A las 21 se difundieron los primeros datos oficiales, que con un 82,22% de los votos escrutados le otorgaban al oficialismo en la provincia de Buenos Aires un 46,93%, contra un 33,85 de La Libertad Avanza.
Los datos fueron anunciados por el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, quien precisó que Fuerza Patria ganó en 6 de las 8 secciones, y en 99 de los 135 municipios que tiene la provincia de Buenos Aires.
El escrutinio concluyó por la noche con un 98,96% escrutado y el siguiente resultado: Fuerza Patria 47,28% y 3.820.036 votos; La Libertad Avanza el 33,71% de los votos, 2.723.648 en total, y tercero Somos Buenos Aires, con el 5,25 % de los votos, 424.671 en total.
El cuarto lugar lo ocupó el Frente e Izquierda y de Trabajadores – Unidad, con el 4,37% de los votos, 353.284 en total; Potencia con el 1,37 % de los votos, 111.008 en total; Unión y Libertad, con el 1,37 % de los votos, 110.776 en total; Nuevos Aires, 1,12 % de los votos, 91.143 en total.
La aparición de Milei
Pasadas las 22, Javier Milei ingresó al salón Vonharv de Gonnet acompañado por su hermana Karina y por Santiago Caputo. El rostro del presidente, visiblemente afectado por el resultado, reflejaba el impacto de una jornada adversa para el oficialismo. Rodeado por la plana mayor de su gabinete —con algunas ausencias notorias—, Milei se dirigió a un público reducido y silencioso, que apenas respondió con tibios aplausos.
“Hoy los bonaerenses han hablado con claridad, y como corresponde en una democracia, aceptamos el resultado. Ha sido una derrota política contundente, y eso exige de nosotros humildad, reflexión y responsabilidad”, comenzó diciendo el jefe de Estado. Reconoció que el peronismo “hizo valer su aparato territorial con eficacia”, y que el desempeño electoral de LLA “representa un piso para nosotros y un techo para ellos”.
Sin especificar nombres ni estrategias, Milei adelantó que “esto llevará a una profunda autocrítica, donde vamos a corregir en lo que nos hemos equivocado”. La frase pareció dirigida tanto a su entorno político como a los armadores territoriales, cuyas diferencias internas se hicieron evidentes durante la campaña.
Pero el núcleo del mensaje estuvo en la ratificación del rumbo económico. “No retrocedemos ni un milímetro. El modelo que elegimos en 2023, el que sacó a millones de la pobreza y redujo la inflación de niveles delirantes a cifras manejables, es el que vamos a seguir defendiendo con uñas y dientes”, afirmó. Y agregó: “Vamos a continuar con la fuerte restricción monetaria, con el esquema cambiario, con la política de desregulación. No estamos dispuestos a entregar lo que tanto nos costó construir”.
El presidente cerró su intervención con un llamado a redoblar esfuerzos de cara a las elecciones nacionales de octubre. “Sabemos que hay decepción en muchos de nuestros votantes, y también incertidumbre entre nuestros dirigentes. Pero esto no es el final, es apenas una etapa. Vamos a ser cada día mejores para tener un mejor resultado en octubre”, concluyó.
La palabra del ganador
Entrada la noche del domingo, Axel Kicillof salió del búnker de Fuerza Patria en el hotel Grand Brizo de La Plata con los dedos en V y la marcha peronista de fondo. Subió al escenario junto a Verónica Magario y Gabriel Katopodis, los candidatos ganadores en las secciones más populosas, y fue recibido por intendentes, funcionarios, sindicalistas y una militancia eufórica que coreaba “para Axel la conducción”.
“Ganamos sumando fuerzas y vamos a seguir sumando fuerza en el peronismo y afuera del peronismo”, expresó el gobernador, en un mensaje que resonó tanto hacia adentro como hacia afuera del movimiento. Reivindicó su decisión de desdoblar las elecciones provinciales del calendario nacional, una jugada que en su momento fue resistida por Cristina Kirchner, y que ahora le permitió capitalizar un triunfo que lo fortalece en la interna.
Kicillof destacó que la victoria se logró “sin estafar a nadie, sin insultar, sin lenguaje de odio”, y que las urnas enviaron un mensaje claro al Gobierno nacional. “No se puede gobernar más con maltrato, con odio, con insultos. Las urnas hablaron. Goberná para el pueblo, eso te pidieron”, lanzó, en un llamado directo a Javier Milei.
El mandatario bonaerense enumeró los sectores golpeados por las políticas libertarias: “los discapacitados, las universidades, la ciencia, la cultura, la salud, la obra pública, los jubilados”. Y advirtió que “los que están desestabilizando la economía no están en este escenario, están en el Gobierno nacional”.
En ese sentido, exigió al presidente que tenga “el coraje y la valentía” de reunirse con él, recordándole que conduce el distrito donde vive el 40% de la población del país. “Las urnas dejaron muy en claro que no se le pueden quitar los recursos a las provincias. No son de este gobernador, son del pueblo bonaerense que hoy lo reclamó en las urnas”, afirmó.
Kicillof también tuvo gestos hacia los referentes del peronismo nacional. Agradeció a Sergio Massa y a Cristina Kirchner —“injustamente condenada, que debería estar en este escenario”— y celebró la unidad alcanzada en la campaña. “Este triunfo también es de ellos, por haber priorizado la unidad”, dijo.
El gobernador cerró su discurso con una frase que dejó entrever sus aspiraciones futuras: “Con esta elección fabulosa queda confirmado que hay otro camino en la Argentina, y hoy empezamos a recorrerlo. Con democracia, con paz y con peronismo”.
Con datos de boca de urna que hablan del supuesto éxito electoral del oficialismo provincial, se completó a las 18 el tiempo de votación en territorio bonaerense. Un resultado que se espera tenga una trascendencia nacional.
Con gran expectativa respecto del resultado electoral por su gran trascendencia a nivel nacional, se desarrollaron este domingo los primeros comicios desdoblados en la provincia de Buenos Aires.
La elección tuvo un poco mayor de participación de la esperada, ya que fue del 61% del padrón electoral.
Los bocas de urna estuvieron a la orden del día durante toda la jornada y si bien en las primeras horas de la tarde se daba por descontado un empate técnico, promediando la jornada electoral comenzó a hablarse de una ventaja del oficialismo provincial. Según fuentes del peronismo, el resultado los favorecería por entre 5 y 8 puntos, mientras que fuentes libertarias hablaban de una suerte de "empate técnico", con cierta ventaja para Fuerza Patria. Sin embargo, con el correr de las horas se habló de una diferencia inesperada de más de diez puntos.
En total, 14,3 millones de bonaerenses estaban habilitados para votar. En esta elección se renuevan 46 bancas de diputados y 23 de senadores en la Legislatura provincial, además de los concejos deliberantes de los 135 municipios bonaerenses.
En cada una de las ocho secciones electorales compiten alrededor de quince fuerzas políticas y alianzas.
Entre los principales espacios en disputa se encuentra Fuerza Patria, que reúne distintos sectores del peronismo, incluidos los liderados por el gobernador Axel Kicillof, la expresidenta Cristina Fernández y el exministro de Economía y último candidato presidencial de ese espacio, Sergio Massa.
Enfrente está La Libertad Avanza (LLA), fuerza encabezada por el presidente Javier Milei, que en esta ocasión se presenta en alianza con Propuesta Republicana (Pro), el partido fundado por el expresidente Mauricio Macri.
Tanto el oficialismo nacional como el peronismo —principal fuerza opositora— han planteado esta elección como un paso estratégico de cara a los comicios legislativos nacionales del 26 de octubre.
“Es una elección muy relevante, todos le estamos prestando mucha atención”, expresó Kicillof tras votar, y agregó que tanto él como el Gobierno nacional deben "escuchar lo que digan las urnas".
Por su parte, Cristian Ritondo, referente de Pro y uno de los artífices de la alianza con LLA, manifestó: "Tengo optimismo. Creo que la provincia está despertando. El Pro está donde debe estar, donde está el cambio. Vinimos a construir un triunfo".
La recta final de la campaña estuvo marcada por una denuncia de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad que involucra a Karina Milei, hermana del presidente, además del veto presidencial a leyes en favor de jubilados y personas con discapacidad, tensiones económicas y un clima de incertidumbre en los mercados.
Karina Milei votó en Vicente López, en medio de un fuerte operativo de seguridad, sin hacer declaraciones a la prensa y acompañada por simpatizantes de LLA.
NOTICIA EN DESARROLLO
El presidente del PJ bonaerense emitió su voto en Tolosa y dejó definiciones políticas que marcaron la jornada electoral. Evitó confrontar con Axel Kicillof, criticó la gestión económica de Milei y expresó su deseo de una alta participación ciudadana.
El diputado nacional y presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, emitió su voto este domingo por la mañana en la Escuela N°5 de Tolosa, en la ciudad de La Plata, en el marco de las elecciones legislativas provinciales. En diálogo con la prensa, dejó definiciones políticas que marcaron el tono de su jornada electoral.
Consultado sobre el impacto nacional de la elección bonaerense, Kirchner recordó que “el 40% del electorado está en esta provincia”, y evitó entrar en la disputa entre el gobernador Axel Kicillof y el presidente Javier Milei. “No pasa por ahí. Para nosotros lo que tenemos en cuenta también es que estamos a 100 días de que la presidenta del PJ nacional está presa. Y creo que la sociedad se va a expresar y va a validar o no una manera de conducir el país”, afirmó en referencia a su madre, Cristina Fernández de Kirchner.
Respecto a las denuncias que involucran a Karina Milei, hermana del presidente, Kirchner fue tajante: “A mí lo que me preocupa es la economía del país. Me preocupa mucho más lo que hace Toto Caputo que lo que hace la hermana del presidente”.
El dirigente peronista también se refirió al clima de campaña, marcado por la confrontación: “Eso depende de las características de cada dirigente y lo que valida la gente”, dijo. Y sobre la participación electoral, expresó su deseo de que “la sociedad participe y que lleguemos a un 60%. Hay que ejercer el derecho al voto, que es importantísimo”.
En cuanto a la interna peronista, evitó profundizar en sus recientes críticas a Kicillof por la distribución de obras en los municipios. “Quedó muy linda la obra de la avenida 520. Para quien nació en esta ciudad hermosa, ver esa obra es muy importante. Siempre la quisimos los tolosanos”, comentó, en tono más conciliador.
Kirchner adelantó que recorrería algunos distritos durante el día y que por la tarde se reuniría con Cristina Fernández en su domicilio de San José 1111, donde la expresidenta cumple prisión domiciliaria. A diferencia de otros referentes del peronismo, como Sergio Massa o Juan Grabois, no iba a estar presente en el búnker de Fuerza Patria en La Plata para seguir el escrutinio1.
Finalmente, dejó una reflexión sobre el rol del voto: “Al peronismo siempre le conviene que la gente vote”, concluyó.
A cinco meses del anuncio de Kicillof sobre el desdoblamiento electoral, La Libertad Avanza llega a la instancia bonaerense con severas dificultades en lo político, lo económico y lo comunicacional. El desgaste de la gestión, la pérdida de épica y el retroceso en el apoyo conceptual dejan al oficialismo colgado del travesaño, apelando al miedo al kirchnerismo como último recurso movilizador.
Era difícil imaginar hace 5 meses atrás -cuando Kicillof anunció el desdoblamiento de la elección provincial- que LLA fuera a llegar tan complicada a esta instancia. Llega mal en el frente político -las votaciones en el Congreso y los audios de Spagnuolo, entre muchas otras cosas- en el frente económico -las turbulencias y la desconfianza son más altas- y en el frente de la opinión pública -el desgaste es patente, como lo comentamos en esta columna la semana pasada. Por todo eso, hoy domingo 7 de septiembre, también va a estar complicado en el frente electoral.
Ganar o perder una elección es una circunstancia en la vida política. El punto es por qué se desemboca en una derrota. Los tres factores señalados en el primer párrafo son todos de cosecha libertaria. Por lo tanto, le está costando cada vez más al gobierno culpar al kirchnerismo y que eso tenga impacto positivo, al menos, en su propio público. El “riesgo kuka” ya no prende como argumento ni entre los que los van a votar hoy mismo. Como tampoco compraron “la conspiración internacional” relacionada con el “coimagate” (la ministra debe haber visto la famosa comedia americana de 1966, “Que vienen los rusos”).
Llaman la atención dos características. Una es la desazón que se ha instalado en mucho público propio, particularmente el segmento que votó a Juntos por el Cambio en la primera vuelta de 2023, como lo venimos señalando en este espacio de análisis. La segunda es la velocidad del deterioro. La política contemporánea tiene una dinámica exponencial: nada es moderado, lento, gradual, sino que todo sube o baja de un momento para otro, para lo positivo y lo negativo. Este concepto deriva de la dinámica de las llamadas tecnologías exponenciales, como la inteligencia artificial, la internet de las cosas o el blockchain.
El gobierno imaginaba que iba a poder desarmar la maniobra de Kicillof nacionalizando esta elección provincial, y reeditar su hit “libertad vs. kirchnerismo”. Pues no lo pudo hacer porque se fueron sumando nubarrones que terminaron en una tormenta. La administración de Milei está a la defensiva hace 3 semanas, y sus mecanismos de defensa han sido muy débiles. ¿Por qué un oficialismo que se mostró arrasador, lleno de vitalidad en su primer año de mandato, disruptivo, pasó a ser una gestión lenta, falta de reflejos, que lo único que atina es a jugar al contrataque, como lo hizo el Javo en su discurso de cierre de campaña en Moreno? Perdió épica, no puede fijar un horizonte entusiasmante, y encima tiene que dar explicaciones por las peores razones (menos mal que evitó pegarse un raje a Las Vegas a ver a Fátima).
Ahora depende de que el miedo al kirchnerismo lo ayude y eso motive a ir a votar. Por las dudas, el miércoles lo pidió 7 veces, un número bíblico (¿Kabalá o casualidad?). Su propio público comparte las mismas críticas que le hacen los no oficialistas: que la economía está dura, que la confrontación no ayuda, que le falta sensibilidad. Consejo casi unánime: que baje tres cambios. Es decir, el miedo al regreso del pasado es un motor más fuerte que la fe libertaria.
Se va quedando sin apoyos conceptuales. Hace mucho que repudió al “mejor ministro de economía de la historia” -Cavallo- y ahora el mentor del ancla nominal -Ricardo Arriazu- dice que estábamos mejor con el crawling peg que con el sistema de bandas. Los bancos están que arden. La industria cuenta los centavos. La calle no la ve. ¿Será por eso que se están produciendo intensos contactos entre lo más encumbrado del poder económico argentino y los gobernadores dialoguistas? ¿están preocupados por la post elección? ¿qué escenario político están imaginando? ¿querrán Milei al gobierno, Francos al poder, un cambio de conducción de hecho? Qué momento amigos!
Aunque la pasada elección correntina no representa ningún indicador nacional, ni siquiera provincial para octubre, trae a colación tres cuestiones. La primera es que, en un distrito donde el empleo público es central en la economía local, que se hubiese aplicado la motosierra generó temores enormes: la gestión nacional hace varios meses que luce ahí mucho más desaprobada que aprobada. La segunda cuestión tiene que ver con la estrategia de inserción territorial. El candidato libertario Almirón no obtuvo un buen resultado, pero ahora hay tropa en el terreno identificada con la causa para dar pelea en octubre. Ninguna estrategia es perfecta, todas tienen algún costo. Pues ¿se puede ser un proyecto nacional dependiendo de un ejército ajeno? Maquiavelo no lo hubiese aconsejado. La tercera es que la marca LLA no alcanza por sí sola, si no está Milei traccionando. Fue la primera elección de gobernador de esta era y está claro que no está habiendo una ola mileísta. Distinto fue el ‘91 durante el menemismo que entronizó a Reutemann, Palito o Escobar.
Mientras los economistas siguen revisando a la baja sus proyecciones de crecimiento del PBI, ubicándolas más cerca del 4 %, y el índice Construya de agosto bajo casi 9 % comparado con julio, la crañoteca libertaria se decidió por un clásico argentino: intervenir en el mercado de cambios para que no haya impacto inflacionario. Como Macri, como Axel, como Massa, como… ya sabemos. Hace exactamente 25 años atrás, el vértice del establishment local dio por muerta la convertibilidad más de un año antes de que se produjera el 19 y 20 de diciembre de 2021, después de haberla usufructuado durante 9 años. El famoso “blindaje” no surtió efecto. Claro, no era una época de redes sociales. Hoy todo va a otra velocidad, en un mundo endemoniado.
Los Milei no son los Kennedy. Los americanos venían de una familia de élite y 100 % ligada al poder por el padre de los chicos. Digamos que eran la casta. Los hermanos locales vienen de una familia de clase media y llegaron jactándose de no formar parte del statu quo preexistente. Cuando la imaginación argumentativa es extrema, se vuelve risible y se pierde credibilidad. Recuperarla luego es de las cosas más complicadas en política.
La derrota por la Ley de Emergencia en Discapacidad expuso la cada vez más amplia soledad parlamentaria de Milei y abrió un frente de conflicto con sus aliados “dialoguistas”. El escándalo por los agravios del influencer libertario “Gordo Dan” contra Luis Juez terminó de complicar un cierre de semana marcado por señales de aislamiento y tensiones preelectorales.
Fue la crónica de una muerte anunciada. El veto presidencial firmado para frenar la Ley de Emergencia en Discapacidad siempre tuvo el destino marcado. Votado con amplias mayorías en las dos cámaras, nada hacía prever lo contrario de lo que terminó pasando el miércoles a media tarde en el Senado, donde el oficialismo cumple a rajatabla la ley que todos los manuales de política parlamentaria expresan que no debe suceder: ningún gobierno debe perder votaciones en el recinto.
Y menos aún, acostumbrarse a perder.
Una regla que alcanza incluso al Gobierno de minoría más extrema en la historia democrática argentina. ¿No puede evitarlo? Lo hizo a lo largo del primer año de gestión, con la colaboración de los bloques que a partir de entonces recibieron el nombre de “dialoguistas”, que aceptaron de buena gana. Pero esos mismos bloques se fueron alejando. Aunque como el que avisa no traiciona, lo anticiparon con antelación suficiente; incluso el Pro, que de todas maneras siguió sumándole al oficialismo en la mayoría de los temas, incluso a pesar del insólito destrato que se le prodigó.
Los bloques del medio, que le garantizaron a La Libertad Avanza nada menos que la Ley de Bases y la protección del mega DNU 70/23 -que les debería haber garantizado la eterna gratitud presidencial, mas consiguieron a cambio que se los llamara “degenerados fiscales”, o simplemente “ratas”-, avisaron con tiempo que, aprobadas las leyes de gobernabilidad, buscarían atender su propia agenda. En su gran mayoría son legisladores que pertenecieron a lo que fue Juntos por el Cambio y tuvieron esa actitud atendiendo lo que consideraban les exigía su electorado, el que fue parte del 56% del balotaje.
Previsiblemente los dialoguistas le dieron la espalda al Gobierno en la votación de la Ley de Emergencia en Discapacidad. Votaron contra el veto los senadores del Pro y también los radicales, incluso los que tienen acuerdos electorales para octubre, como los mendocinos y el del Chaco, Víctor Zimmermann. También votaron en contra los provinciales, incluso los misioneros -casi incondicionales para el oficialismo, aun en casos como ficha limpia, que a esta altura nadie duda de que no hayan tenido el guiño del Gobierno-.
Solo votaron para sostener el veto los libertarios -no todos, pues la jujeña Vilma Bedia se retiró para no votar-, el nuevamente oficialista Francisco Paoltroni y la senadora bullrichista Carmen Álvarez Rivero, quien ha aceptado el papel de aliada incondicional del Gobierno y voluntaria vocera de sus ideas. De hecho, esta senadora que forma parte del bloque Pro fue la única voz que se elevó el jueves en defensa del veto, dado que nadie del bloque LLA lo hizo. El jefe de ese bloque, Ezequiel Atauche, que estaba anotado para cerrar el debate, se bajó.
Era una ley muy sensible, que demandaba un cuero muy duro para pronunciarse en contra. Como lo hizo otro cordobés, Luis Juez, que ya había intervenido con un emotivo discurso en la sesión que aprobó la ley. Esta vez no iba a hablar, pero lo hizo brevemente antes de votar. Se granjeó un deplorable posteo en la red social X del incalificable Daniel Parisini, un influencer y militante libertario conocido como “Gordo Dan”, que habita en las redes sociales como guardián de las ideas libertarias. Fue una agresión verbal de extrema violencia política y personal, tan grave que el jefe de Gabinete Guillermo Francos debió salir prestamente a tratar de acotar daños: por el canal TN avisó que ya se había comunicado con el senador Juez para pedirle disculpas, y desautorizó al militante libertario, quien ya había eliminado el tuit, aunque más tarde redobló la apuesta publicando otro mensaje con el mismo contenido, apenas suavizando el tono, pero igual de repudiable.
Si bien no cuenta con cargo oficial, Gordo Dan no es cualquier militante. Su influencia es tal que ha llegado a echar a miembros del gabinete nacional. De manera informal, pero efectiva. Dan cuenta de ello el ex secretario de Bioeconomía Fernando Vilella y el exsubsecretario de Deportes Julio Garro, eyectados tras tuits condenatorios del Gordo Dan.
El posteo del Gordo Dan que luego eliminó, aunque volvió a postear un mensaje similar.
Conductor del programa “La Misa”, del que el presidente se ha confesado fiel oyente, en el canal libertario Carajo, Parisini es asiduo anfitrión de Javier Milei, quien ha estado al aire allí más de seis horas, en busca del récord Guiness. Y lo que es más, lo ha reivindicado incluso cuando la polémica por el lanzamiento de Las Fuerzas del Cielo, agrupación que conduce el propio Parisini, que las definió como “el brazo armado de Javier Milei”. Entonces el presidente lo defendió, criticando “la miserabilidad de los medios, que agarraron la frase, la cortaron, quitaron lo último, que era la referencia explícita al celular y empezaron a hablar del brazo armado, y empezaron a compararnos con los hijos de remil puta que durante fines de la 60, inicios de los 70, mataban gente”.
Está claro que el mandatario se siente a gusto con el lenguaje que usa su controvertido adherente, al que no desautorizó ahora ni siquiera en las redes por su diatriba cloacal contra “su amigo” Juez. Como dijo el propio senador cordobés, “si así cuidan a los aliados”…
La votación de la reforma de la reglamentación de los DNU dejó señales aun peores para el Gobierno, pues no podían esperar demasiado respaldo con el veto a una ley de tales características, pero debió haberles ido mejor con la que se debatió a continuación. Solo contaron con el respaldo de los libertarios y la infaltable Carmen Álvarez Rivero. La derrota para el Gobierno fue 56 a 8. De los “dialoguistas”, todos le votaron en contra al Gobierno, salvo los dos radicales mendocinos, el radical chaqueño y la cada vez más cercana al Gobierno Carolina Losada, que se ausentaron a la hora de votar. Las abstenciones fueron de los dos misioneros que responden a Carlos Rovira.
El resto del temario de ese jueves en el Senado era inocuo para el Gobierno, pero fue postergado para una próxima sesión, ya que esta se levantó tras un breve cuarto intermedio. Se venía el partido de la Selección y varios tenían entradas para el Monumental. Seguramente habladurías…
La sanción de la modificación del reglamento de los DNU. (Foto Comunicación Senado)
Estos resultados presagian que la hostilidad parlamentaria continuará al menos hasta el recambio legislativo, del que como ya hemos dicho no emergerá un oficialismo mayoritario. Lejos de ello, seguirán faltándole medio centenar de diputados y más de una veintena de senadores, con lo cual es imprescindible que el oficialismo forje alianzas con sectores de la oposición dispuestos a colaborar. Deberá reinventarse a partir del 10 de diciembre.
A menos que, con la excusa de seguir lejos de contar con los números necesarios para manejar el recinto, prescinda del Congreso -como lo ha hecho ya a lo largo de casi todo este año- y se dedique a gobernar por decreto y a puro veto. Para esto último sí contará al menos con un tercio en Diputados con el que podrá blindar sus vetos.
Más allá del impacto que pueda tener un triunfo electoral libertario en octubre, la oposición no le dejará pasar tal objetivo. Mucho menos si, por tercera vez consecutiva, Milei se propone gobernar sin presupuesto. En menos de diez días podría comenzar a develarse ese misterio, cuando por ley Economía debe mandar el proyecto al Congreso. Hay inquietud en la oposición -sobre todo en los más cercanos al Gobierno- por las versiones que indican que el Palacio de Hacienda se propone desairar nuevamente al Parlamento, sobre todo para evitar transparentar en el texto una eventual devaluación post elecciones, o bien tener que omitir anticipar lo que inexorablemente debería hacer después de octubre.
Como sea, una parte del misterio electoral comenzará a develarse este domingo en la provincia de Buenos Aires, donde por primera vez desde el 83 se han desdoblado los comicios. El Gobierno no llegó a estas instancias como esperaba, pues en la recta final preelectoral perdió la agenda, que fue dominada por el escándalo de los audios de las supuestas coimas. Ni qué decir del efecto de la ley sobre los discapacitados y el condenable posteo del Gordo Dan… En lo más alto del poder se espera que el desencanto emergente de estos sucesos tenga su correlato en un abstencionismo mayor que el que a priori se esperaba. Admiten que las encuestas anticipan que La Libertad Avanza no es favorita este domingo y que aun en una sección importante donde esperaban ganar se les podría complicar.
Para compensar aclaran que las elecciones que realmente les interesan son las de octubre y que si no les va bien este domingo, lo revertirán el 26/10, por el efecto anti K que generaría un resultado adverso.
En la antesala de este domingo electoral, en el Gobierno no descartan un triunfo que borre todos los malos presagios, pero en caso contrario sostienen que hasta una derrota por 5 puntos sería tan manejable como revertible. Empresarios consultados por este medio aclararon que cualquier eventual derrota -por el número que sea- tendrá su peso inexorable en los mercados el día después.
Con más de 10 millones de electores entre la Primera y la Tercera Sección, las principales fuerzas políticas definieron sus listas con nombres fuertes, pero también con candidaturas que huelen a testimonial. Katopodis y Magario encabezan por Fuerza Patria, mientras que LLA y Somos Buenos Aires ya tienen nóminas completas.
En la populosa primera sección electoral, integrada por 24 distritos de la zona norte del Conurbano, se elegirán 8 senadores de los 23 que deben renovar. Irán a las urnas 5.131.861 electores en esta sección electoral.
Sobre la renovación de bancas que se pone en juego, 4 corresponden a UP, rebautizado como Fuerza Patria; 2 al Pro; una a LLA y la otra al unibloque Derecha Popular, de Joaquín De la Torre.
Por el momento la información que circula respecto de los candidatos de FP es que Gabriel Katopodis encabeza, pero no menos interesante es cómo se conformará la lista, pues esa candidatura huele a testimonial y en principio se presume un ingreso mínimo del espacio de 2 o 3, y un máximo de 5 o 6.
Prolijos, como dijimos, en LLA dieron a conocer su nómina de candidatos completa, la que será encabezada por el intendente Diego Valenzuela, seguido por María Luz Bombaci, Luciano Olivera, Marisa Pirillo y Luis Palomino.
En tanto que Somos Buenos Aires ratificó que encabezará con el actual intendente de Tigre Julio Zamora -otro que huele testimonial- y sería secundado por la radical Josefina Mendoza.
El Frente de Izquierda presentó a la dupla de Romina Del Pla y Alejandro Bodart; y la alianza Potencia a Félix Lonigro.
La famosa Tercera Sección
En estas elecciones 2025, la Cámara de Diputados renueva 46 de sus 92 miembros, de los cuales 18 saldrán de la Tercera Sección electoral, integrada por 19 distritos del sur del Conurbano.
El recambio operará sobre 8 bancas, que pertenecen a UP/FP, 2 del PRO, 2 de LLA, 2 AC UCR+GEN, 2 al FIT y, por último, un representante de la Coalición Cívica y otro de Unión y Libertad.
Axel Kicillof junto a su vicegobernadora, que será candidata en la Tercera.
En la región, irán a las urnas 5.101.177 electores. De las ocho bancas que renueva, Fuerza Patria solo mostró una carta: la candidatura de Verónica Magario, que resulta difícil de predecir cuáles serán sus pasos inmediatos luego de la elección. Está claro que la fuerza que representa no corre riesgo de no llegar al piso mínimo, se espera un ingreso de entre 6 a 10 bancas. Podría ser una candidatura testimonial o podría ser quien termine conduciendo la Cámara de Diputados en lugar de la de Senadores que actualmente maneja.
LLA presentó una lista que encabeza un excomisario de Florencio Varela, Maximiliano Bondarenko, y lo acompaña la actual diputada nacional macrista María Sotolano; luego aparecen Alberto Ontiveros, Florencia Retamoso, Nahuel Sotelo, Leticia Bontempo, Javier Prida, Roció Gómez y Federico Bojanovich.
Somos Buenos Aires, que en un principio trató de correr al extremo los límites para realizar una convocatoria heterogénea, terminó haciendo un pre-cierre con tres radicales al frente de la lista: Pablo Dominichini, Nazarena Masías y el quilmeño Fernando Pérez.
El Frente de Izquierda, por su parte, presentó a Nicolás del Caño y Mónica Schlotthauer. Cabe consignar que desde hace tiempo este frente viene alcanzando el piso mínimo para ingresar representantes en la Cámara joven.
La alianza Nuevos Aires sorprendió en el sur con la presentación del abogado mediático Mauricio D'Alessandro, que en el pasado llegó a ocupar una banca en Diputados. Y en la alianza Potencia la lista será encabezada por Santiago Mac Goey.
Una falla eléctrica en la sede de la Junta Electoral bonaerense interrumpió la carga de listas a minutos del cierre del plazo legal. Aunque existe un generador instalado para evitar este tipo de situaciones, no se informó por qué no funcionó. En paralelo, el oficialismo provincial, Fuerza Patria, atravesaba tensas negociaciones internas que recién se destrabaron entrada la madrugada.
El Palacio Legislativo quedó a oscuras, lo que motivó el primer pedido de prórroga de cierre.
Son pocos los dirigentes políticos que creen los detalles de la resolución de la Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires; algunos tendrán el beneficio de la duda, otros certezas.
En los considerandos de la resolución que Junta Electoral, fechada el 20 de julio del corriente a las 3.55 horas, se consigna que “conforme lo establecido en el cronograma electoral, a las 24 horas del 19/7/25, venció el plazo de presentación de listas de candidatos para los próximos comicios convocados para el 7/9/25”.
Se detalla que “los apoderados de las alianzas “Potencia”, “La Libertad Avanza”, “Fuerza Patria y el “Partido Libertario”, solicitaron una prórroga para continuar con la carga de candidatos”.
“Qué según lo informado por la Secretaría de Actuación, a las 22:48 horas del 19/7/25, se produjo un corte de energía eléctrica en el Palacio Legislativo, sede legal de esta Junta Electoral, impidiendo en forma total la recepción de presentaciones en dicha sede”.
Se informa que a raíz de este hecho “el personal debió trasladarse hacia las dependencias de calle 13 N° 34, de la ciudad La Plata, interrumpiendo así la atención al público en la sede de la Legislatura provincial”.
Y “qué comenzando con la recepción de presentaciones, se produjo un nuevo corte de energía eléctrica a las 23:20 horas, en la sede de calle 13 N° 34, dificultando así parcialmente la recepción de las presentaciones”.
Hasta aquí, el atento lector no tendrá nada que objetar, pues el servicio de la distribución domiciliaria de energía eléctrica en la capital bonaerense, como una buena parte de la provincia, tiene a la población acostumbrada a cortes continuos del servicio. Cortes que no remiten a los últimos tiempos, sino que son históricos.
Atento a esta situación, hace muchos años se decidió dotar al Palacio Legislativo de un “gran generador” de electricidad propio, un grupo electrógeno de primer nivel que tiene la Legislatura, específicamente el Senado, donde funcionan las dependencias del organismo y que, entre otras razones de índole similar a las actuales, justificaron la compra e instalación en su momento.
Es una situación preocupante. Nadie hasta aquí dijo nada del grupo electrógeno que tiene el Senado para casos como éste. ¿Qué fue lo que pasó? Por supuesto que puede haber fallado, pero no se consigna en el comunicado que se difundió para detallar lo sucedido.
Tal vez el personal había olvidado comprar combustible... Puede pasar, pero el generador se supone que está en automático; es decir, se corta la luz y automáticamente se enciende y solo se nota una pequeña pérdida de tensión que rápidamente se normaliza. Al menos eso fue lo que dijeron los expertos en su momento.
Todavía retumba en el Salón de los Escudos cuando el entonces vicepresidente I a cargo de lo presidencia del Senado, el senador Federico Scarabino, justificó la inversión diciendo: “Imagínense que estemos a una hora de que se cierren las listas y se corte la luz, ¿qué hacemos?”.
Bueno, la respuesta sería: con grupo electrógeno y todo, se prorroga el cierre 38 horas, pues, tal como informó la Junta, se abre una ventana hasta en el día de hoy, lunes 21 de julio, de 9 de la mañana y hasta las 14 horas para terminar con el procedimiento.
Si bien la Junta consigna que cuatro alianzas “solicitaron una prórroga para continuar con la carga de candidatos”, pues se desprende que el resto no lo hizo y por consiguiente es de suponer que realizó la carga e incluso tal vez hizo pública información.
Por lo tanto, habría que ver hasta dónde “esta medida” de prorrogar el cierre no solo a aquellas que peticionaron, sino “a todas las asociaciones políticas participantes, a fin de garantizar el principio de igualdad, pilar básico de este proceso electoral”, se estaría cumpliendo, pues algunos dieron a conocer sus candidatos, porque era su obligación, y otros no. En una elección territorial como ante la que estamos, armar las listas propias con las de los adversarios sobre la mesa sino es una ventaja... es algo parecido.
Nube de rumores en Fuerza Patria
No obstante, “el show debe continuar”. Mientras algunos partidos y alianzas transitorias ya habían presentado sus candidaturas -la alianza LLA tal vez fue la que de forma más completa informó-, el oficialismo provincial, Fuerza Patria, estaba inmerso en una nube de rumores sobre posibles rupturas y candidaturas testimoniales.
Del palacio de la gobernación al palacete del presidente de la Cámara de Diputados, el flujo de tránsito fue constante y denso. Uno de los transeúntes más vistos recorriendo el camino de un lugar a otro fue el último candidato presidencial del espacio y ex ministro de Economía Sergio Massa.
Pero la espesura de la noche ganaba en oscuridad no solo en el ambiente sino también en el flujo de información. Cuando se esperaban los nombres, la noticia del momento era que las negociaciones no prosperaban. El dato era que el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, había mandado un mensaje en los grupos del kicillofismo pidiendo que tuvieran preparadas listas propias ante una posible ruptura.
En medio de operaciones cruzadas, el preacuerdo llegó -según los relatos minuciosos- con los plazos para la presentación de las listas -que operaban a la medianoche- largamente vencidos.
Fueron los apoderados de esta fuerza los primeros en solicitar la prórroga, que sin embargo no estaba claro si sería otorgada y por cuánto tiempo. Se especulaba en principio dos horas, el corte de electricidad impedía la carga, decían...
El principio de entendimiento del peronismo se empezó a conocer casi al mismo tiempo que la Junta dató su resolución, ya bien entrada la madrugada del Día del Amigo, a las 3:55 horas.
Y suena a un preacuerdo corto, por el momento, con nombres de cabezas de secciones, en algunos casos con claros sesgos testimoniales.
Ese acuerdo sería que los más cercanos al gobernador lideren las nóminas de la Primera y la Tercera Sección, para lo cual estaría designado su ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis, para la lista del norte del Conurbano, y la vicegobernadora Verónica Magario para la del sur del conglomerado.
En el resto de las otras seis secciones electorales, las cabezas de las listas serían dirigentes asociados al cristinismo, relegando a los representantes del Frente Renovador a lugares de seguro ingreso, pero sin mayor protagonismo. Nada raro, es una táctica usual relegar protagonismo para asegurar lugares.
La alianza que integran Schiaretti, Manes, Randazzo y la CC cerró sus listas para las legislativas del 7 de septiembre. Julio Zamora y Manuel Passaglia encabezarán las boletas en la Primera y Segunda Sección, respectivamente.
El frente electoral Somos Buenos Aires, que reúne a sectores del schiarettismo, el radicalismo referenciado en el diputado Facundo Manes, la Coalición Cívica y otras fuerzas, cerró sus listas para las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires.
La alianza apuesta a consolidarse como una alternativa a la polarización entre el oficialismo kirchnerista y La Libertad Avanza.
Entre los principales nombres que encabezarán las boletas se destacan el actual intendente de Tigre Julio Zamora, quien liderará la lista de senadores por la Primera Sección Electoral, y Manuel Passaglia, ex jefe comunal de San Nicolás, que ocupará el primer lugar en la nómina de diputados por la Segunda Sección.
En la Tercera Sección, el radical Pablo Domenichini encabezará la lista de diputados, mientras que en la Cuarta, el intendente de Junín, Pablo Petrecca, quien a último momento sorprendió alejándose del acuerdo entre el Pro y LLA para sumarse a esta nueva coalición. Aclaró, no obstante, que sigue siendo del Pro.
Por la Quinta Sección, Fernando Martini liderará la lista de senadores y Andrés De Leo -exsenador provincial de la Coalición Cívica- la de diputados. En la Séptima, el primer lugar para senadores será para Matías Balsamello, y en la Octava, que incluye a La Plata, el radical Pablo Nicoletti encabezará la boleta.
La coalición Somos Buenos Aires busca construir una “tercera vía” con proyección hacia 2027, desmarcándose de los polos dominantes de la política nacional.
Además de los espacios liderados por Schiaretti y Manes, integran la alianza la UCR, la Coalición Cívica, el Partido Socialista y el GEN de Margarita Stolbizer.