Diputados vuelve a poner en agenda el tratamiento de la capacitación obligatoria en Lengua de Señas

La iniciativa iba a ser debatida en una reunión de la Comisión de Discapacidad el jueves pasado, pero el encuentro se suspendió. Se reprogramó para el próximo miércoles.

La Cámara de Diputados volvió a poner en agenda el tratamiento del proyecto que propone la capacitación obligatoria en Lengua de Señas que ya cuenta con media sanción del Senado desde abril pasado.

La iniciativa va a ser debatida en el marco de una reunión de la Comisión de Discapacidad, presidida por el rionegrino Luis Di Giacomo, el próximo miércoles a las 10 en la Sala 2. La misma iba a reunirse el pasado jueves, pero el encuentro se suspendió.

La misma fue presentada por la diputada Gisela Marziotta (FdT), que busca establecer la capacitación obligatoria en LSA como idioma viso-gestual para todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en los tres poderes del Estado nacional.

La comisión también tiene previsto debatir un proyecto que propone crear un programa de reconocimiento a las empresas que incluyen prácticas de equidad laboral para personas con discapacidad, que podrán contar con el “Sello Nacional de Equidad Laboral (SENELDIS)”.

También se debatirá sobre un régimen de capacitación de personal para tratar con personas con Trastorno del Espectro Autista; y la creación de un sistema integral de prioridad y contención para personas con TEA -y síndromes relacionados- en los medios de transporte terrestre, ferroviario, aéreo y fluvial.

Por último, se encuentra en el temario tratar modificaciones a la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (26.061), a la de Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de personas con discapacidad (24.901); a la de Turismo accesible para personas con capacidades restringidas (25.643); y proyectos de resolución y declaración.

Se suspendió la reunión de Diputados que iba a tratar la capacitación obligatoria en Lengua de Señas

La iniciativa, que cuenta con la media sanción del Senado, formaba parte del temario de la Comisión de Discapacidad que iba a reunirse este jueves.

Promediando la tarde de este miércoles se supo que la reunión de la Comisión de Discapacidad de Diputados, que estaba prevista para este jueves a las 10 para tratar el proyecto que propone la capacitación obligatoria en Lengua de Señas, finalmente se suspendió.

La iniciativa, que cuenta con media sanción del Senado en abril pasado, fue presentada por la diputada Gisela Marziotta (FdT), que busca establecer la capacitación obligatoria en LSA como idioma viso-gestual para todas las personas que se desempeñen en la función pública, en todos sus niveles y jerarquías, en los tres poderes del Estado nacional.

La comisión que preside el rionegrino Luis Di Giacomo, también tenía previsto debatir un proyecto que propone crear un programa de reconocimiento a las empresas que incluyen prácticas de equidad laboral para personas con discapacidad, que podrán contar con el “Sello Nacional de Equidad Laboral (SENELDIS)”.

También se iba a debatir sobre un régimen de capacitación de personal para tratar con personas con Trastorno del Espectro Autista; y la creación de un sistema integral de prioridad y contención para personas con TEA -y síndromes relacionados- en los medios de transporte terrestre, ferroviario, aéreo y fluvial.

Por último, estaba en el temario tratar modificaciones a la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (26.061), a la de Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de personas con discapacidad (24.901); a la de Turismo accesible para personas con capacidades restringidas (25.643); y proyectos de resolución y declaración.

Tratarán un proyecto para establecer la capacitación obligatoria en Lengua de Señas

La iniciativa forma parte del temario de la Comisión de Discapacidad de Diputados, que se reunirá este jueves a las 10.

Tras la sanción definitiva, en abril pasado por parte del Senado, de la ley que reconoce a la Lengua de Señas como idioma viso-gestual en todo el territorio nacional, la Comisión de Discapacidad de Diputados tratará un nuevo proyecto sobre el tema.

El temario de la reunión prevista para este jueves a las 10, en la Sala 2 del Anexo de la Cámara baja, prevé el tratamiento de una iniciativa presentada por la diputada Gisela Marziotta (FdT), que busca establecer la capacitación obligatoria en LSA para los funcionarios y agentes de los tres poderes del Estado nacional.

Por otra parte, se debatirá un proyecto que propone crear un programa de reconocimiento a las empresas que incluyen prácticas de equidad laboral para personas con discapacidad, que podrán contar con el “Sello Nacional de Equidad Laboral (SENELDIS)”.

También se debatirá sobre un régimen de capacitación de personal para tratar con personas con Trastorno del Espectro Autista; y la creación de un sistema integral de prioridad y contención para personas con TEA -y síndromes relacionados- en los medios de transporte terrestre, ferroviario, aéreo y fluvial.

Además, la comisión presidida por Luis Di Giacomo (JSRN) tratará modificaciones a la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (26.061), a la de Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de personas con discapacidad (24.901); a la de Turismo accesible para personas con capacidades restringidas (25.643); y proyectos de resolución y declaración.

Buscarán avanzar con un proyecto de capacitación obligatoria en LSA

Tras la sanción de la ley que la reconoció como idioma viso-gestual, la Comisión de Discapacidad de Diputados tratará un proyecto para capacitar a los funcionarios de los tres poderes.

Tras la sanción definitiva, en abril pasado por parte del Senado, de la ley que reconoce a la Lengua de Señas como idioma viso-gestual en todo el territorio nacional, la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados tratará un nuevo proyecto sobre el tema.

El temario de la reunión prevista para el miércoles 12 de julio, a las 15, prevé el tratamiento de una iniciativa presentada por la diputada Gisela Marziotta (FdT), que busca establecer la capacitación obligatoria en LSA para los funcionarios y agentes de los tres poderes del Estado nacional.

Por otra parte, se debatirá un proyecto que propone crear un programa de reconocimiento a las empresas que incluyen prácticas de equidad laboral para personas con discapacidad, que podrán contar con el “Sello Nacional de Equidad Laboral (SENELDIS)”.

Además, la comisión presidida por Luis Di Giacomo (JSRN) tratará modificaciones a la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (26.061), a la de Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de personas con discapacidad (24.901); y proyectos de resolución y declaración.

Lengua de Señas: el regalo a Cristina que molestó a la oposición

Antes de la votación, una senadora oficialista le entregó a la presidenta del Senado un pañuelo azul que identifica a la comunidad sorda. La queja de Naidenoff.

Ultima oradora del proyecto de ley por el que se reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como idioma viso gestual en todo el territorio nacional fue la fueguina oficialista María Eugenia Duré, quien al final le habló a los invitados en los palcos, señalando que la ley había sido trabada en conjunto con ellos. “Con los que están viéndonos desde acá arriba, que vinieron de todo el país”, dijo, y contó que la noche anterior había viajado con Estela, la presidenta de la asociación Chen Haitken, que en lengua originaria significa “Mira bien mis manos”. “Ayer viajamos juntas y la emoción que tenía nuestra compañera y presidenta de la asociación en Tierra del Fuego la tienen cada uno de  ustedes. Y yo veía cuando la saludaban a nuestra presidenta del Senado con tanto amor, y por eso señora presidenta quiero pedirle, para terminar, permiso, saliéndome del reglamento, por pedido de las asociaciones y de la Confederación Argentina de Sordos, llegar hacia usted para poder hacerle entrega en nombre de ellos del pañuelo azul, de parte de toda la comunidad sorda”.

La senadora oficialista se levantó de su banca y caminó hasta el estrado, para entregarle el pañuelo entre aplausos y gritos desde los palcos. Cristina Kirchner agradeció a través de sus manos en lengua de señas.

Antes de realizarse la votación, que resultó de manera unánime, pidió la palabra el presidente del bloque radical, Luis Naidenoff, quien advirtió que “no corresponde, lo que corresponde es que se proceda a la votación, y si se trata de entregar un pañuelo, ese es un acto, de última, protocolar”.

El senador formoseño planteó que eso debería haberse hecho luego, pero “primero se vota”, y remarcó: “Esto nunca lo vi, la verdad… Y se asemeja a un acto que puede desnaturalizar la importancia o trascendencia de la ley”.

“Si tanto le ha molestado, le devuelvo el pañuelo –replicó la vicepresidenta-. Que se vote. No arruinemos un bello día”.

Tras la votación y ante la algarabía de la comunidad sorda, y especialmente los agradecimientos a Cristina, la vicepresidenta señaló hacia la bancada opositora:  “Quiero pedirles disculpas, porque no les pedí silencio. Pero es que han tenido toda una vida de silencio… Dejémoslos gritar un poco un día como hoy”.

Es ley el proyecto que reconoce la Lengua de Señas en todo el país como idioma viso-gestual

El Senado aprobó por unanimidad en la sesión de este jueves la iniciativa que era largamente reclamada por organizaciones de la comunidad sorda.

La Lengua de Señas como idioma viso-gestual en todo el país es ley por unanimidad -63 votos afirmativos-. Así lo indicó el tablero del recinto del Senado en la sesión de este jueves tras debatir la iniciativa reclamada desde hace años por organizaciones de personas sordas.

El texto que llegó al recinto fue producto de un consenso entre propuestas impulsadas por los diputados Lucila Masin (FdT), Leonardo Grosso (FdT) y Julio Cobos (UCR).

A través de la iniciativa se reconoce a la LSA como una lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio de la Nación Argentina, y que garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua.

En cuanto a su definición, se señala que “la LSA posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano” y “al ser visual, es completamente accesible desde el punto de vista perceptual para las personas sordas, como así también para todas las personas”.

Serán organismos legítimos de consulta sobre la LSA aquellas organizaciones constituidas íntegramente por personas sordas que las representen en todo el territorio de la República Argentina y que se encuentren oficialmente constituidas e inscriptas con reconocimiento de los Estados nacional, provincial y municipal.

El proyecto faculta al Poder Ejecutivo para “fomentar e impulsar en los distintos ámbitos de su competencia el acceso y el uso de la LSA de todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua”.

Esto será bajo los objetivos de tener una accesibilidad efectiva y plena a la vida social; eliminar barreras comunicacionales y actitudinales; equiparar oportunidades tendientes a impulsar y fortalecer la independencia, autonomía personal y toma de decisiones; y diseñar y ejecutar estrategias que aseguren la accesibilidad comunicacional en todas las políticas públicas dirigidas a la sociedad.

El debate

Miembro informante del proyecto fue la radical María Belén Tapia, titular de la Comisión de Población y Desarrollo Humano, que calificó este día como “muy importante para la comunidad sorda de nuestro país, porque una ley por la que vienen luchando desde hace mucho, por fin será ley”.

Recordó que esa norma pasó por las comisiones de Población y Desarrollo Humano y de Educación, y que representa “un hito en el complejo proceso de ampliación de derechos de esta comunidad”. En ese proceso incluyó elementos de inclusión en algunas áreas, como el lenguaje de señas en las transmisiones televisivas y otras leyes que los van incluyendo.

“Hoy de ninguna manera constituye la culminación de este proceso de inclusión, sino que es otro punto de partida para conseguir lo mucho que hace falta”, remarcó.

La senadora santacruceña recordó que esta media sanción procedente de Diputados, “como varios de los temas que serán tratados en esta sesión, son transversales a todos los espacios políticos, y con diferentes iniciativas de estos espacios”. Recordó que esta media sanción era un texto idéntico al que habían dictaminado en las comisiones de Población y Desarrollo Humano y de Educación, y en el colectivo de asociaciones que nuclean a la comunidad sorda “lograron ponerse de acuerdo, porque en varias oportunidades, al no haber un acuerdo en la comunidad sorda, nunca se convertían en ley”.

Citó también que había iniciativas sobre el tema de las y los senadores López Valverde, Rodas, Duré, Catalfamo, Valenzuela, quienes por ser autores de iniciativas “fueron el puente que nos permitió vincularnos con estos colectivos”, a los que felicitó porque “significan un ejemplo de lucha por sus derechos”.

A continuación, también como miembro informante habló la sanjuanina Cristina López Valverde (FdT) reflexionó: “Hablamos mucho de la palabra inclusión, empatía, son términos que se ponen de moda, pero no siempre tienen la correlación directa y no denotan totalmente la realidad y creo que estamos ante eso”, pero festejó que “se usen esos términos porque las prácticas lingüísticas pueden llegar a situaciones como estas”.

“Acá si estamos hablando de inclusión y empatía con una ley que será aprobada por todos. Valoro este tipo de instituciones en la que hay que intercambiar, debatir y consensuar cuando se pone de primacía la mirada en perspectiva humana porque terminamos coincidiendo todos y queremos siempre el bienestar, puede haber bifurcaciones, pero esencialmente somos eso y lo estamos demostrando con todos los proyectos”, ponderó.

Y siguió: “Una vez más este Senado está trabajando sobre la ampliación de derechos. No es un derecho cualquiera, es un derecho humano y esencial porque estamos hablando de la comunicación”.

“¿Cómo podríamos relacionarnos con el otro sin comunicación? ¿Cómo podríamos entender la realidad y comprenderla, interpretarla? ¿Cómo podríamos subjetivar esa realidad?”, se preguntó la sanjuanina y explicó que en el proceso de socialización del humano la comunicación “es esencial” porque “nos permite relacionarnos con el otro. Permite crear nuestra identidad y permite que seamos autónomos, que podamos expresar lo que sentimos, que podamos acordar y consensuar”.

Al respecto, remarcó que “la comunicación es esencial. Es una dimensión transversal a la sociedad”, y destacó el trabajo en comisión porque “no hubo mezquindad. Hubo una mirada humanista. Hubo humildad y sumar esfuerzo para darles bienestar y un mundo del habla especial a aquellos que tienen cierta discapacidad para escuchar”.

Además, subrayó que “estamos cumpliendo con una deuda de hace 15 años que las distintas organizaciones que agrupan a la comunidad sorda vienen luchando por esto, por sus derechos”.

“La Lengua de señas permite expresar mejor sus sentimientos. Entender y comprender mejor el mundo que los rodea”, sostuvo la oficialista.

También destacó que “es un paso importante en la legislación y en la mirada de la problemática porque desde los años 70 viene cambiando la mirada hacia la discapacidad, incluyendo la sordera. De una mirada puramente médica a una mirada social que busca el desarrollo de esa persona en una sociedad porque si no, no se habla de desarrollo”.

A su turno, la correntina radical Mercedes Valenzuela expresó: “No puede haber inclusión si no hay reconocimiento de algo que para ellos significa una herramienta fundamental para desarrollarse”, señaló a su turno la senadora correntina Mercedes Valenzuela, que agregó: “En una sociedad verdaderamente justa, hablamos de derechos humanos, de oportunidades y tratos igualitarios en todos los niveles de la vida”.

María Eugenia Duré destacó que “trabajamos muchísimo en las comisiones de Población y Desarrollo Humano y de Educación, y fue transversal a nuestros partidos políticos. Pero lamentablemente en la sesión anterior no pudimos darle a esta comunidad, y a la comunidad argentina, la respuesta que como legisladores tenemos que priorizar, humanizar a la política y sensibilizarnos con aquellos y aquellas que tienen que ser incluidos dentro de nuestra sociedad”.

“Tenemos que darnos cuenta de que lo único que importa en este Senado de la nación es ampliar derechos, y ampliar derechos es una responsabilidad de cada uno y cada una que ocupan estas bancas –agregó-. Porque esta comunidad también ha votado para que nosotros estemos representándolos acá y no dejándolos esperar 20 años más, esta nueva ley”.

El Senado sesiona para convertir en ley una serie de iniciativas muy demoradas

Con nueve temas incluidos en la orden del día, la Cámara volvió a abrir las puertas del recinto tras varios meses sin tratar proyectos.

Cuatro meses y medio después de haber realizado su última sesión con el tratamiento de proyectos, la Cámara alta inició este jueves su primera sesión del presente período ordinario. La reunión estuvo rodeada por innumerables idas y vueltas, a partir de la presión inicial de interbloques opositores para realizar una sesión especial esta semana, y la intervención final del oficialismo para oficializar la misma incluyendo una serie de proyectos de su interés.

Finalmente el quórum fue alcanzado a las 12.16 con la presencia de 70 senadores. Esto es: estuvieron en sus bancas prácticamente todos, oficialismo y oposición.

La sesión,  presidida por Claudia Ledesma Abdala, pues Cristina Kirchner está a cargo del Poder Ejecutivo, arranca con el tratamiento de seis pliegos para la Justicia de Santa Fe y de Córdoba, tras lo cual buscarán convertir en ley el proyecto de alcoholemia cero para la conducción de vehículos. El proyecto modifica el inciso a) del artículo 48 de la ley de tránsito 24.449. En la nueva redacción se prohíbe conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre.

A continuación avanzarán con el Certificado Unico de Discapacidad, que a partir de su aprobación también se convertirá en ley.

Luego será el turno del Plan Nacional de Cardiopatías Congénitas, que tiene por objeto garantizar que todas las personas con esa afección tengan el derecho a todas las instancias de detección y tratamiento correspondientes, y que todas las mujeres embarazadas y personas gestantes tengan el derecho a un control prenatal que incluya la detección precoz de cardiopatías congénitas garantizando, si correspondiese, el traslado intrauterino. Será ley si se aprueba.

Luego será el turno del proyecto de eliminación del trámite de fe de vida a jubilados y pensionados, y titulares de pensiones no contributivas.

A continuación se tratará la modificación del impuesto a las Ganancias con exenciones para trabajadores de la salud. Se trata del proyecto que exime del gravamen a las remuneraciones percibidas en concepto de guardias que excedan el número de 4 guardias mensuales de 24 horas. También será ley, lo mismo que el reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina como idioma viso-gestual en todo el territorio nacional.

Luego será el turno del Plan Federal de Capacitación sobre Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, más conocido como la Ley Lucio. También será ley, en caso de aprobarse, y crea un programa destinado a las personas que se desempeñan en áreas y dependencias de los tres poderes del Estado nacional que forman parte corresponsable del Sistema Integral de Promoción y Protección de los Derechos de la Niñas, Niños y Adolescentes.

Por último y se abordará el proyecto del senador entrerriano Edgardo Kueider, que establece la disminución de tarifas del servicio eléctrico, a partir de establecer criterios tarifarios que permitan disminuir la brecha de precios entre la generación y el precio que pagan los usuarios finales del servicio eléctrico, entendiendo su acceso como un derecho en el marco de la prestación de un servicio público esencial, con el fin de reducir la tarifa para usuarios finales.

Este proyecto no tiene dictamen, por lo que necesitará una mayoría especial  para su tratamiento sobre tablas.

Lengua de Señas: la celebración continuó en Pasos Perdidos

Las asociaciones que trabajaron para la aprobación de la norma se reunieron con legisladores tras la votación que terminó con un respaldo unánime.

Uno de los proyectos que mayor expectativa despertaba este jueves respecto de la sesión prevista en la Cámara de Diputados era sin duda el de Lengua de Señas. Y eso ya se palpaba en la previa, con decenas de personas en la vereda de la avenida Rivadavia esperando bajo el sol para ingresar al Palacio Legislativo. Todos convocados por las organizaciones de personas sordas y/o mudas, para asistir al tan esperado debate.

El tema fue ubicado en primer lugar entre los previstos para debatir este jueves, aunque previamente se realizaron los homenajes, cuestiones de privilegio y apartamentos de reglamento. Pero el final no podía ser mejor: aprobación unánime.

Al cabo de la votación, tras abandonar los palcos, se congregaron en el Salón de Pasos Perdidos, para celebrar junto a diputados nacionales, entre ellos la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau.

Durante el debate, la titular del Cuerpo les había recomendado desplegar sus banderas en los palcos, como así también inmediatamente después de la aprobación anunció que conforme lo acordado con la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, remitirían este mismo jueves la media sanción a la otra Cámara, lo que permite albergar optimismo sobre una rápida sanción allí.

Por unanimidad, Diputados aprobó el proyecto que reconoce la Lengua de Señas en todo el país

Una iniciativa largamente reclamada por organizaciones de la comunidad sorda se aprobó por unanimidad en la sesión de este jueves. Pasa al Senado.

Con la presencia en el recinto de una intérprete de señas del plantel que tiene la Cámara de Diputados, que participó durante todo ese debate transmitiendo en ese lenguaje lo que se estaba diciendo, el Cuerpo dio media sanción este jueves, por 229 votos, a un proyecto que reconoce a la Lengua Señas Argentina (LSA) en todo el territorio nacional, una iniciativa reclamada desde hace años por organizaciones de personas sordas.

Ni bien fue aprobada, la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau, adelantó que esa media sanción sería inmediatamente girada al Senado para comenzar allí su rápido trámite.

El texto que llegó al recinto fue producto de un consenso entre propuestas impulsadas por los diputados Lucila Masin (FdT), Leonardo Grosso (FdT) y Julio Cobos (UCR).

A través de la iniciativa se reconoce a la LSA como una lengua natural y originaria que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio de la Nación Argentina, y que garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua.

En cuanto a su definición, se señala que “la LSA posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano” y “al ser visual, es completamente accesible desde el punto de vista perceptual para las personas sordas, como así también para todas las personas”.

Serán organismos legítimos de consulta sobre la LSA aquellas organizaciones constituidas íntegramente por personas sordas que las representen en todo el territorio de la República Argentina y que se encuentren oficialmente constituidas e inscriptas con reconocimiento de los Estados nacional, provincial y municipal.

El proyecto, que ahora deberá ser tratado en el Senado, faculta al Poder Ejecutivo para “fomentar e impulsar en los distintos ámbitos de su competencia el acceso y el uso de la LSA de todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua”.

Esto será bajo los objetivos de tener una accesibilidad efectiva y plena a la vida social; eliminar barreras comunicacionales y actitudinales; equiparar oportunidades tendientes a impulsar y fortalecer la independencia, autonomía personal y toma de decisiones; y diseñar y ejecutar estrategias que aseguren la accesibilidad comunicacional en todas las políticas públicas dirigidas a la sociedad.

El primer orador de este tema fue el presidente de la Comisión de Discapacidad, Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro), quien resaltó la importancia del tema que se debatía. Al respecto, comentó que cuando le preguntaron por qué se le había dado tan poca importancia al tema en la previa de este debate, él respondió: “Por ignorancia”.

También se admitió “ignorante” respecto de su falta de conocimiento sobre el idioma de señas hasta ahora. En su discurso explicó la importancia de “entender la necesidad de que la lengua de señas argentinas debe estar oficializada, jerarquizada, y tiene que tener todo un código para que se pueda reproducir a partir de la propia comunidad sorda y poder entonces sí a partir de ahí producir adultos en capacidad de comunicación, como las tenemos el resto que no tenemos la problemática de ser sordos”.

“Esta ley apunta al reconocimiento de la lengua de señas argentina, con la finalidad de eliminar las barreras comunicacionales, remover barreras actitudinales y otorgar visibilidad social a un medio  de comunicación no verbal”, enfatizó Di Giacomo, quien también resaltó la tarea del grupo de intérpretes de lengua de señas de la Cámara de Diputados.

A continuación, la sanjuanina Graciela Caselles (Frente de Todos) valoró la importancia de aprender la lengua de señas y se comprometió a emprender esa tarea. También resaltó el acuerdo alcanzado para avanzar con el tratamiento de lo que definió como “un reclamo histórico de muchísimas asociaciones”, para lograr que “la lengua de señas argentina sea una lengua más”.

“Poder tener un lenguaje natural y propio evidentemente es un camino de inclusión social, de desarrollo intelectual, de desarrollo afectivo”, aseguró.

Desde el Pro, Dina Rezinovsky comenzó su discurso pidiéndole perdón a la comunidad sorda por haber tardado tanto en reconocer su lengua. Y lo hizo precisamente en la lengua de señas.

“Lo que estamos tratando hoy es un tema de derechos humanos”, remarcó la legisladora. “No es un tema de discapacidad”, precisó luego. Destacó también que el proyecto presentado contó con la participación de todos los sectores que componen el Congreso.

Lucila Masín (FdT-Chaco) agradeció los aportes hechos por las asociaciones que colaboraron en la elaboración del dictamen unificado, y afirmó que “es un deber de este Parlamento poder sancionar una ley que espera hace más de 20 años, y que las personas sordas lo están esperando. Nos debemos desde la democracia dar estas discusiones y generar este reconocimiento”.

A su turno, Nicolás del Caño pidió que luego de su sanción, esa ley “tenga los recursos necesarios para que se pueda aplicar. Porque muchas veces se votan leyes y los recursos hay que garantizarlos con la lucha”.

Ya sobre el final del debate, Ana Carla Carrizo (Evolución Radical-CABA) destacó el trabajo legislativo y al respecto remarcó: “escuchar es mejor que oír”, y aclaró que “esto es un punto de partida, no la llegada. Esto tiene que continuar”.

“La primera barrera está en la casa, antes de salir a la escuela. Ahí tenemos que ingresar, tenemos los adultos que hacer el esfuerzo de aprender”, remarcó la legisladora al enumerar cosas en las que hay que avanzar. También se debe “formar” en la escuela, y aclaró que esta lengua “no compite con el español”. “Hay que enseñar y comunicar muy bien, para que esa empatía que empieza a tener un enfoque de derechos humanos en la Argentina con esta comunidad empiece a entenderse en todos los ámbitos públicos: en los funcionarios y en las escuelas. Y finalmente que llegue al Senado y que salga antes de cerrar este año”.

Por su parte, Eduardo Valdés (FdT-CABA) dijo que “hoy es un día en el que venimos a consagrar derechos inalienables de toda persona humana y su dignidad. Estamos hablando de una ley que le da derechos a una gran parte de la población argentina: 1.120.000 compatriotas sordos, que si sumamos a su grupo familiar, son 3.300.000 personas afectadas”.

“En el mundo se calculan 368 millones de personas sordas que usan la lengua de seña como medio de comunicación”, detalló también.

En el cierre, el diputado Leonardo Grosso (FdT) pidió a sus pares que no lo escuchen y que solo lo vean en la pantalla y habló en lenguaje de señas para explicar que “esto que están sintiendo los diputados en este momento sienten todos los días los miembros de la comunidad sorda cuando no se puede usar la lengua de señas, cuando no garantiza el Estado la accesibilidad”.
“Por eso este tratamiento de la ley, esa demanda de la comunidad sorda Argentina es muy importante para que deje de sentir esto que sentimos nosotros en esos minutos”, remarcó.
A su vez, celebró el debate y resaltó que “es una ley de consenso, la trabajamos con todos los bloques. No es una ley que nace de un partido político, sino que nace de la comunidad sorda organizada en nuestro país y que llega al Congreso por el impulso de ellos”.
A continuación, explicó qué dijo en lengua de señas: “Dije gracias presidenta, estamos debatiendo acá la ley de lengua de señas Argentina y esto nos permite construir un piso de derechos y de igualdad en la Argentina distinto, que no teníamos”.
Por otro lado, contó que “en 2006 en la ONU se propició un cambio de paradigma para dejar de ver a las personas sordas desde una perspectiva médica y rehabilitadora, y promover una mirada que tenga que ver a las personas sordas como sujetos de derechos. En Argentina hace 15 se acordó en impulsar un instrumento legal que proteja y fomente y respete a la lengua natural Argentina”.

Diputados sesiona sobre temas consensuados

La que será la última sesión de noviembre y una de las pocas que restan por este 2022 contempla una serie de temas como el reconocimiento a la Lengua de Señas en todo el país y alcohol cero al volante.

A las 11.51 dio inicio este jueves la sesión de la Cámara de Diputados en la que se proponen aprobar un temario que contempla once cuestiones que no revisten mayores cuestionamientos entre oficialismo y oposición.

Con el homenaje a la titular de Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini –fallecida el domingo pasado- como uno de los temas centrales del inicio de esta sesión, los diputados desarrollan una sesión con palcos poblados de personas particularmente interesadas la aprobación de muchos de los proyectos que se irán debatiendo a lo largo de la jornada.

Comenzando por el reconocimiento de la “Lengua de Señas” como idioma natural y originario que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio de la Nación Argentina. Un proyecto que garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua.

Tal vez el proyecto que genere mayor atención sea el que establece la modificación a la Ley 24.449 de tránsito sobre alcoholemia cero para la conducción de vehículos. Puntualmente el texto busca modificar el artículo 48 de la Ley de Tránsito, la que actualmente contempla, para quienes conduzcan cualquier tipo de vehículo, una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5) de alcohol por litro de sangre.

En ese sentido, la iniciativa establece la prohibición de conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre en todo el territorio nacional. Sobre este tema, hubo dos dictámenes. El de minoría corresponde a la radical Jimena Latorre representante de Mendoza -región vitivinícola-, y sugiere mantener el 0,5 g/l de alcohol en sangre, pero con un endurecimiento de las penas y sanciones de aquellos infractores que no cumplan con la normativa.

En materia de salud hay dos proyectos, uno tiene por objeto establecer procedimientos médico-asistenciales para la atención de las mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal, que es aquella que se produce entre la semana 22 hasta 7 días después del nacimiento. La iniciativa, que había tenido dictamen de comisiones el año pasado, pero no llegó a tratarse en el recinto, se denomina “Ley Johanna”, en alusión al caso de Johanna Piferrer.

De acuerdo con el proyecto, todas las obras sociales, las entidades de medicina prepaga, como así también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados, independientemente de la figura jurídica que posean, tendrán a su cargo con carácter obligatorio instrumentar las medidas y ejecutar los cambios necesarios para garantizar el cumplimiento de la ley.

Se busca dotar a los profesionales de la salud, que intervienen al momento del parto, de procedimientos de actuación estandarizados que faciliten la atención sanitaria de aquellas mujeres, personas gestantes y familias que sufren una muerte perinatal.

Asimismo, las mujeres y personas gestantes tendrán derecho a recibir información suficiente y adecuada; un trato respetuoso, individual y personalizado; tomar contacto con el cuerpo sin vida, teniendo la opción de hacerlo acompañadas por un psicólogo; tomar conocimiento fehaciente de las causas que originaron el deceso; recibir información sobre lactancia, métodos de inhibición y/o donación de ésta; entre otros.

El otro texto es un proyecto que busca ampliar y jerarquizar el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación. La iniciativa tiene por objeto que “las personas con cardiopatías congénitas tienen derecho a todas las instancias de detección y tratamiento correspondientes en cada etapa vital. Asimismo, todas las mujeres embarazadas y/o personas gestantes tienen derecho a un control prenatal que incluya la detección precoz de cardiopatías congénitas, garantizando, si correspondiera, el traslado intrauterino”.

En materia de medio ambiente, se encuentra en el temario el proyecto que modifica la actualización del valor de las sanciones por infracción que se establecen en la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos.

Específicamente el texto propone sustituir el artículo 49 que quedará redactado así: “Toda infracción a las disposiciones de esta ley, su reglamentación y normas complementarias que en su consecuencia se dicten será reprimida por la Autoridad de Aplicación con las siguientes sanciones, que podrán ser acumulativas”.

Entre las sanciones enumera apercibimiento; multa de 900 Unidades Fijas (UF) hasta 900.000 Unidades Fijas (UF); suspensión de la inscripción en el Registro de 180 días hasta 3 años; Cancelación de la inscripción en el registro, y aclara que estas sanciones se aplicarán con prescindencia de la responsabilidad civil o penal que pudiere imputarse al infractor o a la infractora. La suspensión o cancelación de la inscripción en el Registro implicará el cese de las actividades y la clausura del establecimiento o local.

También se encuentra el proyecto para modificar la Ley 27.399 sobre establecimiento de feriados y fines de semana largos, para fijar días feriados nacionales y días no laborales en todo el territorio.

La iniciativa fija como feriados inamovibles el 1º de enero: Año Nuevo; lunes y martes de carnaval; 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia; Viernes Santo; 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas; 1º de Mayo: Día del Trabajo; 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo; 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano; 9 de julio: Día de la Independencia; 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín; 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María y el 25 de diciembre: Navidad.

Mientras que los feriados trasladables serán el 17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes; 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural y el 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional. Los días no laborables será solo el Jueves Santo.

Además, se debatirá la transferencia del inmueble del Estado Nacional en la localidad de Río Turbio, departamento de Güer Aike, provincia de Santa Cruz. Transferencia a título gratuito a la Municipalidad de Río Turbio, provincia de Santa Cruz.

El dominio del terreno ubicado en la calle Santiago de Liniers 395, de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, denominado “Delegación Paraná Medio”. Transferencia a título gratuito a favor de la Municipalidad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

El inmueble propiedad del Superior Gobierno de la Nación del departamento de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Transferencia a título gratuito a la Municipalidad de Larroque, provincia de Entre Ríos.

También el dominio de una fracción de terreno que ocupa el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos, ex-Centro Clandestino de Detención “La Perla” en el departamento de Santa María, provincia de Córdoba. Transferencia a título gratuito a la provincia de Córdoba. Por último, el inmueble propiedad del Estado nacional, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Transferencia a título gratuito a la Universidad Nacional del Comahue.

Obtuvo dictamen el proyecto que reconoce a la Lengua de Señas en todo el país

Fue en la reunión de Comisión de Discapacidad de la Cámara baja, donde también se aprobaron los proyectos para adoptar el símbolo internacional de Accesibilidad Universal y otro vinculado a la capacitación en la temática para funcionarios públicos.

La Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, a cargo del diputado Luis Di Giacomo (JSRN), se reunió este jueves para emitir dictamen, entre varios proyectos y temas, sobre el reconocimiento de la “Lengua de Señas” como idioma natural y originario que conforma el patrimonio cultural inmaterial de las personas sordas en todo el territorio de la Nación.

El proyecto es el resultado de tres iniciativas presentadas por los diputados Leonardo Grosso (FdT – Buenos Aires), Lucila Masin (FdT – Chaco) y Julio Cobos (UCR – Mendoza). Ambos diputados oficialistas coincidieron en que ha sido “un día histórico”, ya que se esperaron más de 20 años desde la primera propuesta impulsada sin obtener aprobación.

“Este proyecto es un logro de la lucha y la militancia de las organizaciones. Agradezco la participación de las organizaciones que representan a las personas sordas”, enfatizó Masin. Además, la diputada nacional Dina Rezinovsky (Pro – CABA) afirmó: “Este proyecto es todo de las organizaciones” y pidió “que sea ley”.

Tras anunciar la aprobación por unanimidad del proyecto, a través del presidente Luis Di Giacomo, los integrantes de la comisión continuaron votando proyectos de resolución y declaración, donde también obtuvo dictamen el proyecto impulsado por la diputada Karina Banfi (UCR) para solicitar al Poder Ejecutivo la disposició de incorporar una categoría especial para atletas con Síndrome de Down dentro de los Juegos Nacionales Evita.

La Comisión de Discapacidad aprobó todos los proyectos presentados este jueves.

La iniciativa sobre adopción del símbolo internacional de Accesibilidad Universal impulsado por la diputada oficialista Lucila Masin también fue aprobada por unanimidad. “La Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó en 2015 un nuevo símbolo -que muestra a una persona con los brazos abiertos- de accesibilidad, que grafica la inclusión y la igualdad”, explicó.

Además, obtuvo dictamen el proyecto de la diputada nacional Natalia de la Sota (Córdoba Federal), unificado entre ocho iniciativas, que propone un Régimen de Capacitación en Discapacidad en la Función Pública.

En tal sentido, la legisladora cordobesa sostuvo que “es importante capacitarse en el ámbito de los tres poderes del Estado”. A su vez, agregó: “Esto en Córdoba ya fue aplicado, y genera que las personas con discapacidad se sientan incluidas para vivir en convivencia”.

Así también fueron presentadas y aprobadas, unánimemente, iniciativas de declaración de interés por la Cámara de Diputados como: el programa radial de discapacidad “Ahora es tiempo” que se emite en la ciudad de La Plata; la película documental “Los que no quieren ver”, dirigida por Graciela De Luca, cuyos protagonistas son una pareja con discapacidad visual; el plan de ciclovías inclusivas denominado “Programa Pedaleando Juntos”, implementado por la Municipalidad de Lujan de Cuyo; la participación de la Selección Argentina de Basquetbol “Los Topos” en las Sordolimpiadas de Caxias Do Sul, en Brasil; y la participación del atleta Fernando Champomier, quien padece esclerosis múltiple remitente recurrente controlada en el “Triatlon Ironman 70.3” de San Juan 2022.

Del mismo modo, fueron declarados de interés por la Cámara baja los proyectos presentados acerca de: el subcampeonato que obtuvo el seleccionado argentino de Futsal para personas con Síndrome de Down en el último mundial; el reconocimiento al nadador paratleta Sirur Maluf; y los beneplácitos por el desempeño de las delegaciones argentinas en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 y en el sexto mundial de atletismo, tenis y tenis de mesa para personas con Síndrome de Down, y las medallas de oro, plata y bronce obtenidas por el nadador Iñaki Basiloff en el Campeonato Mundial de paranatación Madeira 2022.

También fue aprobado el beneplácito que declara personalidad destacada al deportista Gustavo Fernández, quien participó del abierto de Tenis Adaptado en Francia. Asimismo, se aprobó la distinción por la participación en deporte adaptado de Alexis Chávez, quien fue explicado por la diputada oficialista Micaela Morán, ante el desconocimiento del legislador Gustavo Bohuid (UCR – Jujuy): “Lo conozco a Alexis. Él nació prematuro y a los once años le detectaron parálisis cerebral. Se hizo conocido en el ámbito del deporte adaptado a los doce años cuando participó de los Juegos Bonaerenses”, relató.

Tras ello, el presidente de la comisión afirmó que “el reconocimiento es más que valido”, y continuo con la aprobación del pedido de informes al Poder Ejecutivo en relación a la implementación de la Ley 25.643 (Ley de Turismo Accesible) presentado por Soledad Carrizo (UCR- Córdoba).

El último proyecto aprobado fue la declaración de interés de la Cámara baja sobre la guía “Latiendo” elaborada por la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) presentado por Dina Rezinovsky quien explicó: “Es una guía con cuatro ejes para que cada familia pueda ser acompañada ante el diagnóstico y los servicios integrales sobre Síndrome de Down”.

Finalmente, y con todos los proyectos aprobados por unanimidad, el titular de la comisión, Luis Di Giacomo, pidió por un aplauso para todos los diputados presentes y cerró la reunión de la Comisión de Discapacidad.

Analizaron en Diputados un proyecto de reconocimiento a la Lengua de Señas como idioma gestual en todo el país

Por otra parte, la iniciativa para eliminar la renovación del Certificado Único de Discapacidad en casos irreversibles o permanentes, se tratará la próxima semana en un plenario de comisiones.

Durante una reunión de la Comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, presidida por Luis Di Giacomo (Juntos Somos Río Negro), se discutió el proyecto de ley que reconoce oficialmente la Lengua de Señas Argentina como idioma natural de las personas sordas en todo el territorio argentino.

La norma, entre otros puntos destacados, busca “eliminar las barreras comunicacionales y remover las barreras actitudinales facilitando el acceso a la comunicación e información por parte de las personas que, por su discapacidad, se comunican en Lengua de Señas Argentina en su interacción con el entorno”.

La diputada Dina Rezinovsky (Pro) explicó que hay otra iniciativa en el mismo sentido, por lo cual pidió un cambio de giro de ese proyecto para que, pueda ser tratado conjuntamente con el de autoría de la diputada Lucila Masin (FdT). La moción fue votada afirmativamente.

El otro punto del temario, que era una modificación a la Ley 22.431 para que el Certificado Único de Discapacidad (CUD) no se renueve en los casos de discapacidad irreversible, sino que sea permanente, no hubo consenso para un dictamen unificado y además se acordó que se trate en un plenario la semana próxima con la otra comisión a la que tienen giro los proyectos, que es la Comisión de Acción Social y Salud Pública.

Autora de una de las iniciativas, la diputada Carla Carrizo (Evolución Radical-JxC) expresó que “el proyecto que traemos a discusión sobre el Certificado Único de Discapacidad propone un Estado más presente, que cuide y tenga una relación de empatía a la hora de solicitar el trámite”.

“Las demoras en el CUD son un tema invisibilizado”, resaltó y cuestionó: “Hay algo en que el Estado y el Consejo Federal de Discapacidad fallan y que no están haciendo bien desde hace tiempo”.

Por su parte, la legisladora Victoria Morales Gorleri (Pro-JxC) coincidió con Carrizo y sostuvo que “la persona con discapacidad debe hacer pleno ejercicio de sus derechos, y eso se logra quitando esta renovación constante del certificado. Si esto se logra, estamos dando un paso adelante como sociedad”.

De la vereda de enfrente, la diputada Victoria Tolosa Paz (FdT) se diferenció de sus colegas preopinantes y afirmó que “el tema discapacidad ha estado presente en la agenda del Estado, que es quien interviene y quita barreras”. A su vez, la oficialista argumentó que “llevar a la discapacidad dentro del sistema hegemónico de salud es un avance porque establece un dinamismo para el acceso pleno a la salud con soluciones definitivas para la discapacidad”.

Sin embargo, el diputado Eduardo Valdés (FdT), autor de un proyecto en igual sentido, fue autocrítico y aseguró: “Estamos en deuda como Gobierno. Más de un millón y medio de personas que deben renovar de los cinco millones con discapacidad que hay en la Argentina. Es urgente dictaminar la semana que viene. Debemos resolver urgente, y le digo a mi Gobierno que estamos demorados”.

En tanto, la diputada Virginia Cornejo (Pro-JxC) enfatizó que actualmente “se somete a la burocracia a personas estigmatizadas”, y reclamó que “si están todos de acuerdo que el proyecto no sea frenado por una redacción”.

En medio de una controversia de legisladores que pedían un dictamen favorable este mismo miércoles, la diputada Jimena López (FdT) reconoció que “surgieron cuestiones que se deben seguir retocando respecto a las articulaciones”. “Firmar por apuro no es dar soluciones”, aseveró.

Tras las exposiciones de los diferentes diputados, el presidente de la Comisión de Discapacidad señaló que “dentro de los acuerdos hay controversias”, al tiempo que reafirmó su intención de que se escuche antes al Consejo Federal de la Discapacidad y a la Agencia Nacional de Discapacidad.

Luego, la diputada Dina Rezinovsky (Pro-JxC) fue la que propuso que el proyecto pase a un plenario en conjunto con la Comisión de Salud para continuar el tema el jueves que viene. Di Giacomo llamó a la votación, que dio como resultado por unanimidad, y se cerró la discusión.

Se presentó en el Senado el proyecto de ley de Lengua de Señas Argentina

Encabezada por la senadora Gabriela Valenzuela, la iniciativa cuenta con el respaldo de la Confederación Argentina de Sordos.

En una jornada organizada por la senadora nacional Gabriela Valenzuela (UCR-Corrientes), se presentó en el Senado el proyecto de ley de Lengua de Señas Argentina.

La actividad, realizada en el Salón Illia, contó con la participación de los representantes de la Confederación Argentina de Sordos Enzo Faustino Rizzi (presidente), Julia Valmarrosa (secretaria general), Flavia Lagraña (secretaria de la región Litoral); y Rocío Anabel Martínez, lingüista e investigadora del CONICET.

Durante la presentación, Valenzuela sostuvo: “Me siento muy comprometida con este proyecto, porque sé que tan importante es para ellos y quiero transmitirle a los señores senadores y diputados que trabajemos juntos, porque creo que este va a ser el puntapié inicial a muchas acciones que vendrán hacia adelante”.

“Hoy estamos dando el reconocimiento a la Lengua de Señas para que se convierta en el patrimonio cultural y natural de las personas sordas en todo el territorio argentino”, destacó la legisladora de Juntos por el Cambio.

Además, la correntina señaló que “Argentina es uno de los tres países en Sudamérica que no tiene este reconocimiento, por eso creo que nosotros estamos en deuda y que este es un buen momento para que podamos lograr que sea ley”.

Por su parte, Rizzi expresó que “desde la fundación de la Confederación, la misión que ha tenido, en primer lugar, es conseguir una ley que preserve nuestra lengua; esto lo que busca es correr el paradigma médico rehabilitador y buscar una mirada y una perspectiva social y de derechos humanos”.

El proyecto fue acompañado por las firmas de los senadores Eduardo Vischi, Pablo Blanco, Mariana Juri, Dionisio Scarpin, Daniel Kroneberger, Maria Belén Tapia, Stella Marias Olalla y Víctor Zimmermann.

Recorrido virtual por el Congreso en lengua de señas

Al conmemorarse el Día de Lengua de Señas Argentina Diputados presentó una visita audiovisual al Palacio de las Leyes.

En conmemoración del Día de Lengua de Señas Argentina, que se celebra este domingo 29 de agosto, la Cámara de Diputados de la Nación presentó “El Congreso desde Casa” a través del cual se invita a realizar un recorrido virtual en formato accesible de LSA por el palacio del Congreso de la Nación, acompañados por el guía sordo Alejandro Makotrinsky.

La actividad es promovida por el Departamento de Inclusión Laboral y Accesibilidad dependiente de la Dirección General de Recursos Humanos y el área de Visitas Guiadas de la Dirección General de Cultura y Museo, ambas de la Cámara de Diputados.

El recorrido virtual se realiza en el marco del cumplimiento de la Ley 26.378, de Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, mediante la cual en su artículo 30 afirma que “los estados partes reconocen el derecho de las personas con discapacidad a participar, en igualdad de condiciones con las demás, en la vida cultural y adoptarán todas las medidas pertinentes para asegurar que las personas con discapacidad, tengan acceso a material cultural en formato accesible…”.

El material audiovisual podrá verse en las redes oficiales y el portal de la Dirección General de Cultura y Museo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

Massa recibió a la Confederación Argentina de Sordos para avanzar en una ley de lengua de señas

El presidente de la Cámara baja recibió a representantes de la organización, quienes precisaron que el 95% de la personas que nacen con sordera, lo hacen en hogares donde todos son oyentes.

massa con la conferacion argentina de sordos ley de lengua de senas

Con el objetivo de avanzar en el Congreso con una ley federal de lengua de señas, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, se reunió este miércoles con las autoridades de la Confederación Argentina de Sordos (CAS), en el Salón de Honor del Palacio.

La iniciativa busca impulsar una norma que reconozca de manera oficial a la Lengua de Señas Argentina como una lengua natural, originaria y que forme parte del patrimonio lingüístico y cultural de la comunidad sorda en todo el territorio de la República Argentina.

Enfocada en la importancia de los derechos humanos, el proyecto sostiene que “todo niño y niña tiene derecho a recibir una educación de calidad, a disfrutar de una vida social y a construir su propio futuro”.

Según cifras aportadas por la CAS, “el 95% de las personas que nacen sordas, lo hacen en hogares donde son todos oyentes”.

Del encuentro participaron las autoridades de la CAS: Enzo Rizzi (presidente), Julia Valmarrosa (secretaria general), Claudia Matut (tesorera), Jorge Agustín Rodríguez (protesorero), Facundo Prieto Quinta (primer vocal), Yahel Saint Paul (segunda vocal) y Laura Astrada, en calidad de titular de la Asociación Argentina de Intérpretes de Lengua de Señas.

Además, estuvieron presentes Agustín Domínguez, del Observatorio de Discapacidad de la Cámara baja; Dolores Galan Plache, asesora en Discapacidad de Diputados; Cecilia Mealla, Luis Del Giovannino y Gonzalo Castillo.

massa con la conferacion argentina de sordos ley de lengua de senas

Impulsan la enseñanza de la lengua de señas en nivel inicial de todas las escuelas

El diputado radical Martín Berhongaray propuso crear el Día Nacional de la Lengua de Señas. Además, pidió que se enseñe en el nivel inicial de las escuelas públicas y privadas.

El diputado nacional Martín Berhongaray (UCR-La Pampa) presentó un proyecto de ley para que el 23 de septiembre de cada año se conmemore el Día Nacional de la Lengua de Señas, según lo adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas. La iniciativa también pretende impulsar la enseñanza de este lenguaje en las escuelas.

El proyecto destaca la importancia de difundir y enseñar la Lengua de Señas Argentina (LSA) como “integración de identidad lingüística y diversidad cultural” y en tal sentido, promueve la incorporación de contenidos curriculares para su comprensión y producción en el nivel inicial de todos los establecimientos educativos, ya sean de gestión estatal o privada, para facilitar la comunicación entre personas sordas y oyentes. 

Además, establece que los organismos dependientes del Poder Ejecutivo editen sus publicaciones digitales el 23 de septiembre en LSA, con el objetivo de promover la inclusión de las personas sordas y la concientización pública sobre sus derechos. 

“Human Rights Watch sostiene que el acceso al lenguaje de señas, en ámbitos como la educación, resulta fundamental para brindar debida tutela de los derechos humanos”, justifica el escrito. 

“En una futura etapa el estado debe proporcionar el acceso a la interpretación profesional del LSA en el ámbito de otros servicios públicos, como la atención médica o el sistema de justicia, de modo de hacer efectiva la igualdad de oportunidades para las personas sordas”, explicó el legislador radical.

Acompañan esta iniciativa los diputados nacionales Lidia Ascárate, Karina Banfi, Carla Carrizo, Albor Cantard, Gerardo Cipolini, Gonzalo Del Cerro, Ximena García, Gabriela Lena, Juan Martín, Gustavo Menna, Claudia Najul, José Riccardo, Hugo Romero, Federico Zamarbide y Lorena Matzen.

Piden incorporar la interpretación en lengua de señas en todas las trasmisiones de la Legislatura

Esa interpretación ya se realiza en todas las sesiones ordinarias y extraordinarias, pero con esta iniciativa el Frente de Todos (FdT) busca que también se extienda las reuniones de comisión, actividades especiales, entre otras.

Los legisladores del Frente de Todos (FdT) presentaron en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley para incorporar a todas las transmisiones de esa misma Casa la interpretación simultánea en Lengua de Señas Argentina (LSA) y la utilización del sistema de subtitulado oculto (Closed Caption), con el fin de garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad auditiva a la información y contenidos que se transmiten en este ámbito.

La iniciativa fue promovida por la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Victoria Montenegro (FdT), quien recordó que “hace un tiempo comenzó a implementarse la traducción de las sesiones en lengua de señas, siendo la ONG Señas en Acción (SEA) la encargada de llevar esta tarea adelante” y destacó que “emos consultado a esta organización para la elaboración de este proyecto, así como a otras organizaciones y personas vinculadas a la temática”.

Además consideró que “siendo esta Legislatura un lugar donde se deben garantizar los derechos de todos los ciudadanos y ciudadanas de la Ciudad de Buenos Aires, vemos imprescindible que nuestra tarea pueda ser accesible a personas sordas e hipoacúsicas”.

A su vez en los fundamentos de la medida indicó que “esta disposición implicaría un avance en materia de derechos para las personas sordas e hipoacúsicas, en sintonía con lo que ocurre en los principales parlamentos del mundo” y recordó que la LSA “permite a las personas sordas e hipoacúsicas establecer un canal de información para relacionarse con su entorno. Es, sin lugar a dudas, su principal elemento de transmisión cultural”.

Mientras que “el sistema de subtitulado oculto complementa esta traducción; consiste en convertir el audio en un texto escrito e insertarlo de manera que aparezca como subtitulado en una pantalla o monitor. Su principal finalidad es facilitar el acceso de las personas con discapacidad auditiva a los contenidos emitidos en televisión, siendo de utilidad, por ejemplo, para personas adultas que por su edad tienen dificultades para escuchar”.

El texto también lleva las firmas de los diputados Javier Andrade, Matías Barroetaveña, Santiago Roberto, Juan Manuel Valdés y Laura Velasco (FdT).