Las cuestiones de privilegio de 2024 sumaron un día completo en Diputados

En 2024 se presentaron 229 planteos de este tipo, que consumieron más de 20 horas de sesión. Diputados de todos los bloques recurren al mecanismo, muchas veces sin ajustarse al reglamento. Mientras se discute cómo limitar su uso, crecen las quejas por el abuso de una herramienta pensada para proteger a la Cámara, pero utilizada como tribuna política.

Martín Menem se mostró a favor de modificar el sistema, pero admite que la Cámara no quiere hacerlo.

Por Redacción parlamentario.com

Una cuestión de privilegio es un procedimiento que permite a un legislador o a la propia Cámara abordar asuntos que afectan el funcionamiento, la seguridad, la dignidad o la integridad de la institución o de sus miembros. Estas cuestiones tienen prioridad sobre otros temas y se consideran para garantizar el adecuado desarrollo de las labores legislativas.

En la Cámara de Diputados, figuran en dos artículos del reglamento: el 127 y el 128, donde se establece que “son exclusivamente aquellas que se vinculan con los privilegios que la Constitución otorga a la Cámara y a cada uno de sus miembros para asegurar su normal funcionamiento y resguardar su decoro y serán consideradas con desplazamiento de cualquier otro asunto. Para plantearlas, los diputados dispondrán de cinco minutos. La Cámara decidirá por el voto de los dos tercios de los miembros presentes, si se le acuerda trato preferente. En caso afirmativo, se iniciará la consideración del fondo de la cuestión de acuerdo con las reglas establecidas en los capítulos relacionados con la discusión. En caso contrario se girará la cuestión de privilegio a la Comisión de Asuntos Constitucionales”.

En la Cámara alta, figuran en el inciso 6 del artículo 140 de su reglamento y tienen la misma prerrogativa, pero el legislador tiene el doble de tiempo para plantearlas.

Con todo, no es en el Senado donde más se aplican. Con sesiones en general maratónicas, en la Cámara baja constituyen un recurso que estira en extremo -a veces deliberadamente- las sesiones. A lo largo del primer año de La Libertad Avanza como oficialismo han intentado modificar la implementación de ese recurso para acomodar los debates, evitando que el inicio del debate de los temas centrales se postergue indefinidamente. En la sesión del 4 de junio de 2024, el diputado Ricardo López Murphy planteó que habían pasado cinco horas dedicados a tratar homenajes y cuestiones de privilegio. “No podemos funcionar así -dijo ese día-. Yo creo que todos debemos reconocer que ese mecanismo de funcionamiento nos quita tiempo razonable de debate y que deberemos buscar algún otro. Se podría poner un micrófono y, durante un día en que no haya sesión, despachar todos esos temas, pasarlos a la Comisión de Asuntos Constitucionales y así evitarnos a todos los demás esta enorme pérdida de tiempo. Todo aquello nos quita tiempo para tratar el problema tan serio que se discute durante esta sesión y durante esta noche”.

“No podemos funcionar así”, se quejó López Murphy tras cinco horas de homenajes y cuestiones de privilegio.

Un día entero de cuestiones de privilegio

No fue la única queja que se escuchó a lo largo del año. Pruebas al tanto, hubo a lo largo de todas las sesiones del año pasado 229 cuestiones de privilegio, pronunciadas por 96 diputados nacionales. Esto es, el 37% de los legisladores utilizó ese recurso, muchas veces sin dejar claro a quién estaba dirigida la cuestión de privilegio.

A 5 minutos por cuestión de privilegio, podemos estimar que en 2024 hubo al menos 1.145 minutos dedicados a ese menester. O sea, 19 horas… Y teniendo en cuenta que rara vez se respetan los tiempos, podríamos decir que el año pasado se le dedicó a las cuestiones de privilegio prácticamente un día entero. O más, pues si el promedio fuera de 6 minutos, serían 23 horas. Y con 7 minutos… ¡26 horas!

“¿Sabe qué, señor presidente? Las cuestiones de privilegio, sabiamente, fueron puestas para que los diputados, cualquiera sea su número, puedan expresarse libremente, y no para que usted, con acuerdos espurios con los otros bloques, imponga la manera en que se tienen que llevar a cabo”, planteó en una sesión el diputado de Unión por la Patria Aldo Leiva, durante uno de los tantos tironeos que se plantearon para definir en qué momento de la sesión incluirlas. Cuando se decidió dejarlas todas para el final, la propuesta no tuvo aceptación.

Desde Unión por la Patria siempre se pusieron en guardia respecto de ese tema. Expresidenta de la Cámara, Cecilia Moreau advirtió el 14 de agosto de 2024 que no podrían limitarles las cuestiones de privilegio. “Y esto lo planteamos siempre, siendo oficialismo y oposición; siendo 99, 130, o 4… Las cuestiones de privilegio no solamente se vinculan con nuestros fueros y libertad de expresión, sino también con las posiciones políticas de los diputados y las diputadas”. Por eso advirtió entonces que intentar suspenderlas era “una forma más de intentar acallar el pensamiento y el accionar de los diputados y las diputadas”.

Para Cecilia Moreau, las cuestiones de privilegio se vinculan también con las posiciones políticas de los legisladores.

Con los bríos que intentó ponerle a la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento su presidenta, Silvia Lospennato, el 26 de marzo de este año se pusieron a consideración propuestas para regular el uso de los tiempos en el recinto. En ese contexto se planteó la posibilidad de llevar los homenajes al final de cada sesión -una alternativa que ya fue ensayada-, aprovechando que no se necesita contar con quórum en esa instancia. Pero los propios protagonistas no quieren saber nada: no es lo mismo hablar al principio de la sesión que al final, ante un recinto vacío. Lo mismo pasa con las cuestiones de privilegio.

Que hay abuso, hay abuso con el tema, y lo planteó ese mismo día la secretaria Parlamentaria del bloque UP, Paula Penacca, quien recordó cuando el Pro propuso en una sesión 30 cuestiones de privilegio siendo gobierno el kirchnerismo.

Silvia Lospennato planteó en la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento cambios sobre los homenajes y cuestiones de privilegio.

La primera cuestión de privilegio de la historia

Lo cierto es que la herramienta de las cuestiones de privilegio ha sido desvirtuada. La primera vez que se usó desde que se recuperó la democracia fue en la sesión del 16 de diciembre de 1983. Consta en los registros taquigráficos de la Cámara baja que fue el peronista Mario Gurioli quien la implementó por primera vez, y el destinatario de la misma fue George Bush padre. Sucede que en su condición de vicepresidente de los Estados Unidos había concurrido a la Argentina la semana anterior, para asistir a la asunción de Raúl Alfonsín como presidente de la Nación, cosa que el diputado peronista repudió al recordar la participación que Estados Unidos había tenido el año anterior en favor de Gran Bretaña durante el conflicto bélico de Malvinas.

Al concluir el planteo de Gurioli, el entonces presidente de la Cámara, Juan Carlos Pugliese, señaló: “La Presidencia entiende que las expresiones del señor diputado no comportan el planteamiento de una cuestión de privilegio, sino una manifestación de repudio ante un hecho”. Por eso puso a consideración de la Cámara si constituía o no una cuestión de privilegio, y el resultado fue negativo.

“El mecanismo de Pugliese fue bastante democrático”, opinó Silvia Lospennato ante sus pares de Peticiones, Poderes y Reglamento, sugiriendo la posibilidad de buscar un mecanismo para limitar ese recurso del que se hace uso y, muy seguido, abuso.

Con 20 años como diputada, Margarita Stolbizer ha conocido muchas composiciones de la Cámara bien distintas y por eso es palabra autorizada en la materia. En el recinto planteó el 12 de marzo de este año que el tema debía ser ordenado, dado que las cuestiones de privilegio están a su juicio “perfectamente determinadas en el reglamento”. Lo dijo después de escuchar a un diputado plantear una cuestión de privilegio que para ella estaba “lejísimo de serlo”, y le pidió entonces al presidente de la Cámara que ordenara el tema dejando de mandar las cuestiones de privilegio que no correspondieran a la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde dicho sea de paso nunca se tratan.

Margarita Stolbizer le pidió a Martín Menem ordenar el sistema de las cuestiones de privilegio.

Le dio pie al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, para dejar clara su postura sobre el tema: “La diputada Penacca me trató de sommelier de cuestiones de  privilegio”, recordó, para advertir que “todavía no he visto una sola cuestión de privilegio que se adecue al reglamento que tanto dicen defender. Entonces, pónganse de acuerdo, porque no hay ningún privilegio vulnerado desde que estoy en esta Cámara que se haya tratado en una cuestión de privilegio. Pero como es una práctica política en la cual expresan sus pensamientos institucionales o de lo que fuere, vamos a seguir con esta temática hasta que toda la Cámara esté de acuerdo”.

Y tras manifestar que él era el más interesado en terminar con el abuso de ese recurso, concluyó que “no hay voluntad de terminarlo”.

Confesó de paso su deseo de “poner un atril en la puerta de la Cámara para que vayan a hablar ahí, los filmamos, eso se sube a las redes sociales, y algún día serán importantes las cuestiones que quieran plantear”.

“Creo que, en cuarenta años, hubo dos cuestiones de privilegio planteadas en la Cámara que han sido tratadas en la Comisión de Asuntos Constitucionales. Entonces, mi recomendación es que dejen de perder el tiempo y que cualquier manifestación política, ahora que tienen el celular, la graben con estos dispositivos móviles, las suban a las redes sociales y todos felices y contentos, porque encima les hacemos gastar un montón de papel a todos los argentinos –que pagamos con nuestros impuestos–, y la Secretaría Parlamentaria está harta de las cuestiones de privilegio, al igual que todos los argentinos que nos están escuchando”.

Todas las cuestiones de privilegio de 2024

Para determinar quiénes son los diputados que más echan mano a este recurso, Parlamentario apeló a su Índice de Calidad Legislativa para medir el número de planteos de este tipo que se realizaron a lo largo de todo el año 2024. De ahí surge el número de 229 presentadas durante esa medición.

Como dijimos, 96 fueron los diputados que hicieron uso de las mismas, distribuidos entre todos los sectores, porque también el oficialismo ha tenido sus cuestiones de privilegio.

La izquierda pica en punta, como era de suponer. Los siete diputados que pasaron por el recinto en 2024 figuran entre los que más cuestiones de privilegio presentaron. En promedio, obviamente, ya que Unión por la Patria los supera cuantitativamente. Los 7 diputados de la izquierda sumaron 42 cuestiones de privilegio, con un promedio de casi 6 por diputado.

UP, en tanto, presentó 101 cuestiones de privilegio a través de 42 de sus 98 diputados. El promedio es de 2,4 por persona.

Lorena Villaverde, la libertaria que más cuestiones de privilegio presentó.

La Libertad Avanza, como dijimos, tuvo también su protagonismo en la materia: 18 de sus diputados presentaron un total de 34 cuestiones de privilegio, siendo la rionegrina Lorena Villaverde la más activa en la materia, con 6 cuestiones de privilegio. El 15% de las cuestiones de privilegio fueron del oficialismo.

Fernando Iglesias con 4 fue el diputado del Pro que más presentó en 2024. Once diputados del principal aliado del oficialismo presentaron un total de 22 cuestiones de privilegio.

Fernando Iglesias planteó 4 cuestiones de privilegio.

Solo 4 miembros del bloque radical se anotaron en estos planteos, sumando 6 cuestiones de privilegio; en tanto que por Encuentro Federal Esteban Paulón, con 4, fue el que más presentó. Nicolás Massot y Margarita Stolbizer, con una cada uno, fueron los restantes miembros del bloque de Miguel Pichetto que presentaron cuestiones de privilegio.

De Democracia Para Siempre, entre Fernando Carbajal (2) y Pablo Juliano presentaron las 3 cuestiones de privilegio de ese bloque, en tanto que la Coalición Cívica se anotó con 9, siendo Mónica Frade la más activa en la materia, con 4.

Del bloque de Innovación Federal solo planteó una el diputado Pablo Outes.

“Los bloques más chicos hablan más porque tienen derecho a expresarse, y porque el otro no quiere hacer uso de su derecho, no deben cercenar el nuestro... Se enojan porque hablamos por homenajes y por cuestiones de privilegio. Entonces hablen ustedes solos y voten directamente las leyes del emperador Milei”, dijo en la citada reunión de Peticiones, Poderes y Reglamento el diputado Christian Castillo. Este diputado de la izquierda y el peronista Eduardo Toniolli fueron los que más cuestiones de privilegio presentaron el año pasado. Veamos el detalle:

8 cuestiones de privilegio

Christian Castillo (PTS-Frente de Izquierda Unidad)

Eduardo Toniolli   (Unión por la Patria)

7 cuestiones de privilegio

Nicolás del Caño  (PTS-Frente de Izquierda Unidad)

Germán Martínez  (Unión por la Patria)

Alejandro Vilca (PTS-Frente de Izquierda Unidad)

6 cuestiones de privilegio

Lorena Villaverde (La Libertad Avanza)

 

5 cuestiones de privilegio

Myriam Bregman  (PTS-Frente de Izquierda Unidad)

Romina del Plá (PO-Frente de Izquierda Unidad)

Aldo Leiva   (Unión por la Patria)

Mónica Schlotthauer (Izquierda Socialista-Frente de Izquierda Unidad)

Carlos Zapata  (La Libertad Avanza)

 

4 cuestiones de privilegio

Vanina Biasi  (PO-Frente de Izquierda Unidad)

Mónica Frade  (Coalición Cívica)

Carolina Gaillard   (Unión por la Patria)

Diego Giuliano   (Unión por la Patria)

Fernando Iglesias  (Pro)

Juan Marino   (Unión por la Patria)

Leopoldo Moreau   (Unión por la Patria)

Esteban Paulón  (Encuentro Federal)

Victoria Tolosa Paz   (Unión por la Patria)

Pablo Yedlin   (Unión por la Patria)

 

3 cuestiones de privilegio

Leandro Almirón    (La Libertad Avanza)

Damián Arabia   (Pro)

Martín Ardohain   (Pro)

Pablo Carro   (Unión por la Patria)

Maximiliano Ferraro   (Coalición Cívica)

Silvina Ginocchio   (Unión por la Patria)

Lilia Lemoine    (La Libertad Avanza)

Juan Manuel Pedrini   (Unión por la Patria)

Paula Pennaca   (Unión por la Patria)

Agustina Propato   (Unión por la Patria)

Martín Soria   (Unión por la Patria)

Eduardo Valdés  (Unión por la Patria)

 

2 cuestiones de privilegio

Sabrina Ajmechet   (Pro)

María Fernanda Araujo    (La Libertad Avanza)

Daniel Arroyo   (Unión por la Patria)

Karina Banfi  (UCR)

Fernando Carbajal  (Democracia para Siempre)

Florencia Carignano   (Unión por la Patria)

Emiliano Estrada   (Unión por la Patria)

José Luis Garrido  (Por Santa Cruz)

Silvana Giuidici   (Pro)

José Glinski   (Unión por la Patria)

Tomás Ledesma   (Unión por la Patria)

Hernán Lombardi  (Pro)

Cecilia Moreau   (Unión por la Patria)

Julio Moreno Ovalle    (La Libertad Avanza)

Paula Oliveto   (Coalición Cívica)

Fabio Quetglas   (UCR)

Cristian Ritondo   (Pro)

Leandro Santoro   (Unión por la Patria)

Santiago Santurio    (La Libertad Avanza)

Vanesa Siley   (Unión por la Patria)

Julia Strada   (Unión por la Patria)

Rodolfo Tailhade   (Unión por la Patria)

 

1 cuestión de privilegio

Sergio Acevedo (Por Santa Cruz)

Ernesto Alí   (Unión por la Patria)

Eugenia Alianiello   (Unión por la Patria)

Juan Ansaloni  (La Libertad Avanza)

Lourdes  Arrieta (Transformación)

Gabriel Bornoroni  (La Libertad Avanza)

Sergio Capozzi    (Pro)

Lelia Chaher   (Unión por la Patria)

Gabriel Chumpitaz  (Futuro y Libertad)

Carlos Cisneros   (Unión por la Patria)

Alida Ferreyra  (La Libertad Avanza)

Daniel Gollán   (Unión por la Patria)

Ramiro Gutiérrez  (Unión por la Patria)

Itai Hagman   (Unión por la Patria)

Ana María Ianni   (Unión por la Patria)

Pablo Juliano  (Democracia para Siempre)

Silvia Lospennato   (Pro)

Mónica Macha   (Unión por la Patria)

Alvaro Martínez   (La Libertad Avanza)

Gisela Marziotta   (Unión por la Patria)

Nicolás Massot (Encuentro Federal)

Nicolás Mayoraz   (La Libertad Avanza)

Eugenia Orozco (La Libertad Avanza)

Blanca Osuna   (Unión por la Patria)

Pablo Outes  (Innovación Federal)

Liliana Paponet   (Unión por la Patria)

Santiago Pauli  (La Libertad Avanza)

José Peluc  (La Libertad Avanza)

Nancy Picón Martínez   (Producción y Trabajo)

María Celeste Ponce  (La Libertad Avanza)

Roxana Reyes  (UCR)

Juliana Santillán   (La Libertad Avanza)

Natalia Sarapura   (UCR)

Carlos Snopek   (Unión por la Patria)

Héctor Stefani  (Pro)

Margarita Stolbizer  (Encuentro Federal)

Pablo Todero   (Unión por la Patria)

César Treffinger (La Libertad Avanza)

Patricia Vázquez  (Pro)

Luana Volnovich   (Unión por la Patria)

Natalia Zaracho   (Unión por la Patria)

Fuente: Índice de Calidad Legislativa

Fuertes cruces en Diputados por el fallo contra la Argentina por la expropiación de YPF

El diputado del Pro Damián Arabia presentó una cuestión de privilegio contra el actual gobernador bonaerense Axel Kicillof a quien acusó por el “negocio o la estafa más grande del país”. Por el contrario, Miguel Pichetto pidió “analizar las circunstancias del pasado porque la Ley de Expropiación estaba fundada en la desinversión que estaba haciendo Repsol”.

El fallo de Estados Unidos contra la Argentina por la expropiación de YPF llegó al recinto de la Cámara de Diputados este miércoles cuando el diputado nacional Damián Arabia (Pro) planteó una cuestión de privilegio contra el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, y contra el exministro Julio De Vido.

Arabia expresó durante la sesión: “No alcanza con que, simplemente, hagan los desastres económicos, las causas de corrupción y la cantidad de cosas en las que nos han hundido a los argentinos en los momentos en los que gobiernan, sino que permanecen a lo largo del tiempo. Algunas veces presentes como el gobernador Kicillof que sigue arruinándole la vida a millones de bonaerenses, que sigue aumentando los impuestos de la provincia, que siguen hundiendo a los bonaerenses en una crisis de inseguridad terrible, pero también con las decisiones que han tomado en el pasado”.

Como la locura ideológica o negocio, quizás una de las más grandes estafas de nuestro país como lo que ha ocurrido en torno a la causa de YPF, causa que el Estado argentino apeló”, señaló.

Arabia apuntó: “Este Congreso se encuentra en una situación donde una mayoría circunstancial ya hizo estragos en otro momento de la historia argentina. Porque en este mismo Congreso cuando fue esa locura ideológica o ese negociado o gran estafa, lamentablemente hubo una mayoría grande, arrasadora”, y ponderó: “Solo 32 diputados se plantearon en frente y votaron en contra, como Patricia Bullrich”.

“Nos traen a este recinto para quebrar una lógica económica que está logrando sacar adelante al país adelante de la crisis a donde y ustedes no llevaron –contra el kirchnerismo-. La historia los va a ubicar en el lugar que les corresponde, que han empobrecido al país y, sin embargo, no podrán seguir avanzando”, remató.

El fueguino libertario Santiago Pauli también presentó una cuestión de privilegio hacia los mismos mencionados por Arabia, pero que amplió a todos los diputados y senadores que la avalaron. “Es cierto que la autoría de esta estafa fue de Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof, pero no hubiera sido posible si ellos no lo hubieran votado”, remarcó. A su juicio, “el problema de esta estafa y la mala praxis de estos diputados y senadores es el costo para los argentinos. Un horror que este gobierno va a tener que subsanar y que espero que esta Cámara también pueda hacerlo”.

Así, sostuvo que en 2012 “cuando se votó esta expropiación no fue un acto heroico como quisieron venderlo, sino en el mejor de los casos un error monumental, una mala praxis”. En tanto, cargó contra “los 208 diputados y 63 senadores que avalaron este robo, estafa, o mala praxis. Al pueblo argentino le llegó la factura del desastre que cometieron”.

Lo interrumpió el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, quien en un vehemente discurso recordó que la UCR en 1992 había advertido contra la privatización de la petrolera y llamó a no hacer partidismo con esa situación.

“Esto no es partidismo”, insistió luego Pauli, para quien “el populismo siempre pasa factura”.

La diputada Paula Oliveto llamó a tener cautela con un tema semejante mientras se está discutiendo eso en la justicia neoyorkina. “Lo que pasa en este Congreso después es usado por la parte que le conviene según sus intereses. Debemos entender el peso que tiene la palabra de un diputado en este Congreso, cuando tenemos la causa en Nueva York. Debemos ser serios”, reclamó la diputada, que recordó luego que la Coalición Cívica hizo siempre las denuncias correspondientes.

“Siempre en la justicia, que miró para otro lado durante muchos años. ¿Y saben quién fue el juez de esa instancia? El mismo que Milei quiso poner en la Corte”, señaló en referencia a Ariel Lijo. Y cerró: “Seamos responsables: no conviene poner banderas que no ayudan al debate ni a la unión que debemos tener todos los argentinos ante un fallo que no corresponde”.

A su turno, el jefe del bloque Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, sostuvo que es “importante lo que haga y diga el Congreso” porque se ponen como prueba en los tribunales de Nueva York. “Vamos a ratificar el artículo 10 de la Ley de Expropiación en la defensa de las acciones de YPF que están en la Argentina para hacer uso por parte de la jueza y de los acreedores se requiere una ley de este Congreso por 2/3 de los representantes, es lo que está estipulado en la ley”, planteó.

Contrariamente, Pichetto manifestó: “Hay que analizar las circunstancias del pasado porque la Ley de Expropiación estaba fundada en la desinversión que estaba haciendo Repsol, en la situación que estaba viviendo Argentina que estaba importando combustible por 10 mil millones de dólares, en la aparición de Vaca Muerta como un proyecto de desarrollo que hoy permite que el gobierno de Milei tenga un horizonte muy interesante en materia de hidrocarburos, gas y petróleo”.

“Esa decisión estuvo fundada, el control de la empresa YPF y el 51% fue una decisión política que tuvo mayorías aplastantes. En el Senado lo votamos con el 76% de los votos solamente tres senadores votaron en contra y en la Cámara de Diputados también”, recordó y apuntó: “Por lo tanto, el pasado hay que analizarlo en el marco de esa coyuntura, con una visión inteligente, un poquito más la historia hay que entenderla y comprender, sino traspolamos y venimos a hacer la crítica acá que hacen algunos periodistas en televisión que tampoco entienden nada”.

Pichetto mostró predisposición para “trabajar en un proyecto que ratifique que el Congreso argentino entiende que estas acciones hacen a la soberanía y que, el marco de la ley, no puede ser vulnerado porque para tal fin se requiere dos tercios de esta Cámara y dos tercios del Senado”.

Por último, adelantó la presentación de un proyecto de resolución que ratifique el Congreso en defensa de las acciones de la empresa YPF en términos de la importancia de la soberanía y una presentación del Poder Ejecutivo ante la Corte con una medida cautelar para que estas acciones no sean afectadas por la decisión de la jueza Preska.

A su turno, Christian Castillo consideró que “estamos ante un acto de injerencia colonial absolutamente inadmisible”. Sostuvo que la jueza Loretta Preska continúa la tradición del juez Griesa y que “continúa la trayectoria de entrega de recursos fundamentales”.

Más tarde, se sumó la diputada Patricia Vásquez (Pro) quien también planteó una cuestión de privilegio contra el gobernador Kicillof por su “conducta esquizofrénica de no querer aceptar ni ser capaz de reconocer las responsabilidades que le competen por la mala praxis y lo contubernios extraños que hubo en la oportunidad que se dispuso la estatización de YPF”.

“Hablo de esquizofrenia porque es una conducta y actitud permanente en el kirchnerismo que, en lugar de aceptar sus responsabilidades como funcionarios públicos y los errores y consecuencias que eso tiene, se buscan excusan, se tiran la pelota. Se han pasado la vida hablando de soberanía. El señor Kicillof con Cristina Kirchner han reglado la soberanía de la patria”, apuntó.

Diputados: debatirán sobre proyectos para limitar las cuestiones de privilegio durante las sesiones

Con un temario de cinco iniciativas, la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento se reunirá este miércoles desde las 15.30.

Con el objetivo de agilizar los debates durante las sesiones, y evitar que las manifestaciones políticas se extiendan de manera prolongada, el oficialismo habilitó a sus aliados a avanzar en la discusión de una serie de proyectos que buscan introducir cambios al reglamento de la Cámara de Diputados.

Con un temario compuesto por cinco iniciativas, cuatro que corresponden al Pro y una a la Coalición Cívica, se llevará a cabo este miércoles desde las 15.30, en la Sala 1 del Anexo, una reunión informativa de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento.

El tema no es nuevo, sino que se vuelve recurrente cada tanto, aunque desde hace años no logra regularse. Utilizadas sobre todo por quien le toque ser oposición, varias de las cuestiones de privilegio, herramienta con la que cuentan los legisladores para denunciar una afectación en sus fueros o su decoro, terminan siendo usadas con otro fin. Todas son giradas a la Comisión de Asuntos Constitucionales, donde duermen el sueño de los justos.

La diputada del Pro Silvia Lospennato, presidenta de la Comisión de Peticiones y quien conducirá el debate, es autora de dos de los proyectos del temario. En uno de ellos propone que "el diputado que asuma la representación de un sector político de la Cámara podrá hacer uso de la palabra para realizar consideraciones respecto a temas de actualidad conforme el número de diputados que represente".

De esta manera, establece un tiempo de acuerdo a la cantidad de miembros que tenga cada espacio: si el bloque posee entre 1 a 3 diputados, podrá utilizar hasta 5 minutos; si posee entre 4 a 10, podrá utilizar hasta 10 minutos; si posee entre 10 y 20, podrá utilizar hasta 15 minutos; y si el bloque posee más de 20 diputados, podrá utilizar hasta 20 minutos. Además, busca que los homenajes se traten en el final de la sesión.

La otra iniciativa plantea que las sesiones deben ser convocadas entre las 11 y 14 horas. Actualmente, según el artículo 174, las sesiones no tienen una "duración determinada", pero Lospennato propone que la sesión tenga "una duración máxima de 9 horas y su desarrollo no podrá exceder el horario de las 20 horas". "En el supuesto de haber quedado pendiente de tratamiento parte del orden del día, la sesión pasará a cuarto intermedio y se reanudará al día siguiente a las 11 horas, sin necesidad de conformar nuevo quórum reglamentario", agrega.

Otro de los proyectos del temario corresponde a Alejandro Bongiovanni, también del Pro, quien busca que las cuestiones de privilegio sean solicitadas "luego de concluido el orden del día" de la reunión, y que los homenajes se traten al final del temario, algo que también piden sus pares Lospennato y Martín Maquieyra.

En cuanto al proyecto de Maquieyra, el legislador dispone un esquema de tiempos de acuerdo a la cantidad de diputados por bloque similar al de Lospennato, para "realizar consideraciones respecto a temas de actualidad"; mientras que introduce un cambio sobre las cuestiones de privilegio al llamarlas cuestiones "de garantías".

"Para plantearlas, los diputados dispondrán de 3 minutos, y será requisito inexcusable la identificación del autor de la vulneración motivo del planteamiento, la definición precisa de la conducta impugnada y que la misma enmarque razonablemente en la normativa constitucional que le da sustento", reza el texto.

Finalmente, el proyecto de la CC, con Victoria Borrego a la cabeza, propone introducir un artículo al reglamento para que "luego de definido el orden del día los diputados y con la finalidad de evitar posibles conflictos de intereses deberán comunicar a la Cámara los intereses privados que tengan en relación a los proyectos incluidos en la sesión, que será incorporado al Diario de Sesiones".

"Es que, cumpliendo con las obligaciones constitucionales e internacionales en materia de ética pública, es necesario que los diputados informen a la ciudadanía sobre todos aquellos asuntos en que vayan a tomar intervención en una sesión en la que los proyectos debatidos puedan tener un impacto directo sobre sus intereses privados", argumentó la diputada en la iniciativa.

Senadores K se despacharon contra Milei: “ El corrupto número uno está sentado en la Casa Rosada”

Tal como se esperaba, en el tramo de las cuestiones de privilegio durante la sesión de este jueves, hubo discursos de miembros de Unión por la Patria en referencia al escándalo cripto. “Este es un Gobierno de estafadores”, lanzó Juliana Di Tullio. 

No con una larga lista de oradores, pero sí con algunos discursos picantes, senadores de Unión por la Patria aprovecharon el tramo de las cuestiones de privilegio en el comienzo de la sesión de este jueves y apuntaron contra el presidente Javier Milei y su hermana Karina, entre otros funcionarios, por el escándalo $LIBRA. También criticaron duramente a los miembros de otros bloques dialoguistas por ser “colaboracionistas” del Gobierno. 

“Este es un evento que le da el golpe de gracia final al relato de la lucha contra la corrupción que ha formado Milei y su banda”, arrancó el jefe del principal interbloque opositor, José Mayans. “Después de esto es imposible reponerse”, siguió y señaló que “tenemos un presidente que se justifica, que dice que él actuó como economista, recomendando esta memecoin, pero que no lo hizo como presidente. Por supuesto que es presidente las 24 horas, parece que nunca entendió eso”. 

Para el formoseño, “todo esto empieza a caerse con un senador (en referencia a Edgardo Kueider) que llevaba a Paraguay 200 mil dólares y después aparece con su novia joven comprando seis departamentos. Acá se compraron voluntades para hacer una ley que entrega el patrimonio nacional”. Y denunció que el entrerriano “sigue teniendo protección de los servicios de inteligencia argentino, ¿por qué? Y porque claramente no es conveniente que cante”. 

Mayans reclamó que “tenemos temas que son fundamentales para el país que se niegan a tratar” y “el ministro de Economía (Luis Caputo) se niega a venir al Parlamento a explicar el Presupuesto o por qué tenemos 100 mil millones de dólares más de deuda”, mientras “hay un presidente que está dedicado a la joda; se dedica a conformar una banda para cometer una estafa”. 

“Decían que iban contra los corruptos, contra la casta, ¿qué van a decir ahora? El corrupto número uno está sentado en la Casa Rosada, dedicándose a la joda, formando fondos para estafar a la gente”, lanzó.

En alusión a la entrevista de Milei con Jonatan Viale, el legislador opinó: “Muchos dicen que fue mala la entrevista, yo digo que fue espectacular, porque se mostró todo. No tiene desperdicio la autoincriminación que hizo el presidente y las barbaridades que dijo”. “(Juan Domingo) Perón decía que las instituciones empiezan a pudrirse por la cabeza, bueno, acá el pescado podrido está por la cabeza; un presidente que ha montado una estafa, aplicando políticas que deterioran todo el sistema social argentino”, sumó. 

Después, al hablar del editorial de Viale -por los cuestionamientos ante la interrupción de Santiago Caputo en la entrevista-, el senador dijo que “nos enteramos de toda la corrupción, de lo que hizo Horacio Rodríguez Larreta con la plata de la Ciudad”. “Y Rodríguez Larreta después le dice a Milei ‘me hinchaste las pelotas’, y acá viene la senadora representante (en alusión a Guadalupe Tagliaferri), y está dando quórum. Vergonzoso”, disparó. 

Al hablarle a sus pares de la oposición dialoguista, Mayans pidió: “No hablen más de la corrupción, ¿qué están esperando? ¿Que estalle el país? Porque el presidente confesó ser un corrupto y la hermana otra corrupta. Para qué quieren armar la comisión investigadora, ¿para investigar o para dilatar? ¿Para que no pase nada? ¿Para poner a ‘Camau’ (Espínola) de presidente de la comisión? ¿Para darle transparencia? Y van a aparecer 20 departamentos más en Paraguay. Un nivel de corrupción espectacular. No hablen más de corrupción, están inhibidos de hablar de corrupción porque tienen un presidente corrupto”. 

Muy dura también, Juliana Di Tullio apuntó contra Milei y su hermana Karina. “Me siento agraviada como senadora de la Nación y este Cuerpo que debería sentirse agraviado”, expresó y habló de “un presidente que estafa a la luz de todos los argentinos y de todos los senadores que estamos acá”. “La verdad que nos hizo quedar pésimamente mal y tenemos que hablar en nombre de los argentinos, nos hizo quedar espantosamente mal. Este Gobierno es un gobierno de estafadores”, enfatizó. 

“Me extraña que se haya abierto el recinto con la colaboración de todos los bloques políticos que dicen llamarse opositores dialoguistas, creo deberían llamarse como son: son oficialistas a este Poder Ejecutivo estafador, son cómplices, son parte, le abrieron las puertas a un tema que nos puede interesar a nosotros, pero que no le interesan al pueblo como es la suspensión de las PASO”, cargó contra senadores del Pro, la UCR y fuerzas provinciales. 

La jefa de Unidad Ciudadana denunció que “le abren el recinto al presidente Milei porque es su agenda, porque quieren darle una aspirina a esta situación que es grave, gravísima, de toda gravedad mundial”. “El presidente piensa a la Argentina como un casino, eso les propone el presidente a los jóvenes, tragarse el dinero”, cuestionó. 

La bonaerense reclamó que en este “escándalo político, financiero, judicial, por la memecoin $LIBRA no escuché a ninguno de los 37 del oficialismo expresarse y tuvieron que llamar a un compañero porque se quedaban sin quórum”. “Dijeron ‘¿quién podrá defendernos’ y vino el Chapulín Colorado, que es el senador del Chaco (Víctor Zimmermann) a darles número y a ayudarlos”, chicaneó sobre el regreso del radical. “Una vergüenza, todo esto es para poder tapar este escándalo que no se puede tapar, no lo van a poder tapar”, continuó. 

La legisladora K afirmó que “el presidente vulneró el artículo 19 de la Ley de Administración Financiera que veda toda publicidad o acción tendiente a captar recursos públicos por parte de personas no autorizadas”. Sobre la entrevista de Milei dijo que fue “pautada, escandalosa, horrible” y que el presidente “no se anima a hacer una conferencia, no se anima a dar la cara frente a los argentinos”. “¿Cómo le abrieron el Congreso los senadores a este presidente antes de que diera explicaciones?”, volvió a reclamar. 

“El presidente promocionó un token con un memecoin -no difundió- para estafar a 44 mil personas, cuatro vivos se quedaron con la guita. Este Congreso tiene facultades para investigar, además de la justicia. Hay 120 denuncias en menos de 48 horas y el presidente ni su hermana se presentaron ante la justicia”, resumió y agregó: “El presidente dijo que el ministro de Justicia va a hacer una comisión para investigar. ¿Quiénes son los que van a investigar? No lo dice. ¿Es una joda esto? ¿La Oficina Anticorrupción? Esto no va, no camina. El presidente se fue a Estados Unidos sin haberse presentado ante la justicia, para dejar tranquilo al pueblo argentino de que el presidente está decidido a que esto se investigue. Tiene miedo Milei, fue a buscar refugio, huyó”.

En el cierre, Di Tullio sostuvo: “Frente a esta estafa del presidente y del Gobierno me da mucha pena que el Senado de la Nación no esté a la altura de las circunstancias, que estemos dándole la espalda al pueblo argentino para que 38 senadores ayudan al presidente Milei. Son todos oficialistas, ¿van a asumir también la defensa en este caso? Me siento agraviada y quería hablar en nombre de los millones de argentinos estafados por el presidente Milei y su hermana”.

En la sesión, también planteó una cuestión de privilegio contra Milei la senadora Alicia Kirchner, quien habló de “estupor y vergüenza por lo que ha pasado en los últimos días con la memecoin; realmente, que nuestro presidente esté promoviendo o difundiendo esto, es absolutamente inadecuado”. “En el mundo cripto un token tiene un valor cuando se inicia de un 10% y después sube en función del libre mercado. Pero acá, al segundo cero, ya estaban absolutamente manipuladas las transacciones que fueron millonarias”, continuó. 

Para la legisladora de UP, este hecho “perjudicó no sólo a nuestro país, sino la imagen en el mundo”, y criticó que la situación se da mientras que en el país “hay industrias que cierran”. Sobre esto, la exgobernadora santacruceña apuntó que en su provincia “YPF se retira, dejando entre 2.200 y 2.500 familias sin trabajo”. Además expresó su preocupación “por las represas de Río Santa Cruz, que hace un año que no funcionan y hay 2.200 trabajadores que no perciben salario” y respecto a YCRT. 

Al plantear una cuestión de privilegio contra Milei por el accionar del Gobierno nacional en relación a los incendios en la Patagonia, la rionegrina de UP Silvina García Larraburu cuestionó que el mandatario haya actuado “jugando al influencer internacional” en el Día de los Enamorados y “el sábado, el pueblo argentino se levantó desayunándose con lo que luego se llamaría el criptogate y este desfalco de más de 100 millones de dólares que los va a terminar pagando el pueblo”. 

A su turno, la neuquina Silvia Sapag leyó el posteo publicado por Milei el pasado 14 de febrero y recordó que fue compartido por otros referentes libertarios, entre ellos los diputados Lilia Lemoine, José Luis Espert y Martín Menem. “Hubo 75 mil estafados por un total de 284 millones de dólares”, afirmó y mencionó la larga lista de países donde habría habido afectados, entre ellos Alemania, Australia, Bélgica, China, Estados Unidos. 

“¡Qué vergüenza! Somos famosos a nivel mundial gracias a nuestro presidente que estafó a 75 mil personas. ¡Mentira que era para beneficiar a las PyMEs! El presidente es parte de la organización de lanzamiento, Milei siempre estuvo al tanto y sabía muy bien que nada era para apoyar a los emprendedores”, enfatizó la senadora de UP y reclamó: “Esto es tremendo, nosotros no podemos no hacernos eco de lo que está sucediendo en nuestra Patria”. 

Al reclamar al Gobierno por el retiro de Argentina de la OMS, la catamarqueña Lucía Corpacci también hizo referencia al escándalo cripto. “Este presidente forma parte del mayor escándalo que recuerda el país. No voy a decir más de lo que dice la prensa, no voy a decir más de lo que vi en los medios. Cuando lo acusan a él de que pudo haber sido, él dice ‘ah no, bueno…’. No le importa, pero se destapa una olla mucho más grande porque, entre las cosas que yo escuché, en esta novela de la que estamos todos pendientes, del escándalo, de la vergüenza que nos da lo que sucedió, la esposa de un ministro (en alusión a la periodista Cristina Pérez) dice que a su oído le llegaron versiones de que el entorno del presidente cobraba para que haga esto”, señaló. 

En esa línea, la legisladora de UP le pidió a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, “que siempre dice ‘el que las hace, las paga’, que la cite a esta periodista, esposa del ministro (de Defensa, Luis Petri), que diga quién le dijo que el entorno cobra y cuánto; porque mencionaron a la hermana del presidente”.

“Este presidente aplica la política de la bestialidad, ya no se trata de no tener empatía por el otro, se trata simplemente de cagar al otro, con tal de conseguir lo que quiero y eso es lo que hace el presidente. Imita como corderito a su jefe de Estados Unidos, es león para los que no tienen, pero cordero para los que no puede enfrentar. Va a quedar como un presidente bestial que nos atropelló a todos”, completó. 

Escueta defensa libertaria

Agotada la lista de oradores, después de Mayans se le dio la palabra a la oficialista Vilma Bedia, quien planteó -de forma leída- una cuestión de privilegio para los “colegas preopinantes”. Así, expresó su “preocupación por la cantidad de imputaciones que se han vertido en este recinto cuando el verdadero ámbito de discusión debe darse en la justicia”.

Para la jujeña, “esto no afecta el desarrollo de nuestra actividad como legisladores, convirtiendo la sesión en un show mediático y no en un debate de proyectos que mejoren la vida de la gente”. “El uso de acusaciones con fines políticos debilita la democracia y desvía el foco de las verdaderas responsabilidades. La justicia debe actuar con base en los hechos y no en campañas de desprestigio”, añadió.

El oficialismo logró bloquear en el inicio de la sesión el debate sobre la visita a represores

La decisión de llevar los apartamientos de reglamento y cuestiones de privilegio al final de la sesión generó intensos cruces en el inicio de la reunión en Diputados. Insistencia con el debate sobre la visita de diputados libertarios a militares condenados en Ezeiza.

En el inicio de la sesión de este miércoles en la Cámara baja se planteó un fuerte debate en torno a la decisión de postergar los apartamientos de reglamento y cuestiones de privilegio para el final de la sesión, tal cual se había acordado en Labor Parlamentaria. El primero en exponer su rechazo a esa decisión fue el titular del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez.

Entre los más enfáticos en oponerse a lo establecido en Labor estuvo Nicolás del Caño, quien incluso pidió una moción de orden para que todos los bloques pudieran expresarse con cuestiones de privilegio y apartamiento de reglamento y, sobre todo, votar la constitución de una comisión investigadora de la visita de diputados libertarios a los genocidas en Ezeiza.

La diputada de UP Cecilia Moreau le advirtió a continuación al oficialismo: “No se equivoquen con las cuestiones de privilegio. A nosotros no nos van a limitar con eso, lo planteamos siempre, siendo oficialismo y siendo oposición. Intentar suspender las cuestiones de privilegio en el transcurso de la sesión y a lo largo de la sesión es una forma más de intentar acallar el pensamiento de los diputados. De ninguna manera vamos a permitir y aceptar que en el transcurso de la sesión nuestro bloque no haga uso de las cuestiones de privilegio”.

Desde el otro extremo, la secretaria Parlamentaria del Pro, Silvana Giudici aclaró que no estaban por cambiar el reglamento y reclamó avanzar con el primer punto previsto para la sesión. Esto es, la creación del Registro de Datos Genéticos.

Tras largo debate, se votó a mano alzada la moción de la diputada Giudici, aprobándose arrancar con el orden del día, pero ante la insistencia de la oposición más dura, el titular de la Cámara, Martín Menem, accedió a que se votara el apartamiento de reglamento solicitado por Nicolás del Caño, que resultó rechazado por 113 votos negativos, 112 afirmativos y 4 abstenciones.

La moción de la izquierda para sumar al temario los proyectos de sanción a los seis diputados que fueron a visitar a represores, según Martín Menem, exigía ¾ de los votos porque era un apartamiento de reglamento; según la izquierda, era una simple moción de orden y alcanzaba con mayoría simple. En cualquier caso resultó negativa. Entre los votos afirmativos, la sorpresa fue de la libertaria Rocío Bonacci, quien se desmarcó de su bloque llamativamente, mientras que del radicalismo solo se registraron los votos afirmativos de Pablo Juliano, Marcela Coli y Mariela Coletta. En la misma línea se manifestó el diputado de Encuentro Federal, Emilio Monzó. 

A continuación se votó, también nominalmente, un apartamiento de reglamento para tratar un proyecto de la diputada de Unión por la Patria Gisela Marziotta, que propone “la expulsión de los diputados que visitaron a los genocidas en Ezeiza”. “Porque somos representantes de un proyecto que tiene 30 mil compañeros detenidos-desaparecidos, porque representamos a las Madres de Plaza de Mayo, a las Abuelas de Plaza de Mayo, a los hijos que recuperaron su identidad y a los que no recuperaron la identidad”, enfatizó la legisladora. Sin embargo, el pedido fracasó, al obtener 121 votos negativos, 102 positivos y 5 abstenciones.

Como dato de color, entre los 102 votos positivos estuvo el de la diputada libertaria Rocío Bonacci, quien fue una de las integrantes de la comitiva que estuvo en Ezeiza. O sea que votó a favor de su propia expulsión... Obviamente después aclaró la diputada santafesina que votó así porque había entendido mal el sentido de su voto.

Concluido ese extenso pasaje, al filo de las 13 comenzó el debate sobre el Registro de Datos Genéticos.

UP cuestionó el mega DNU de Milei y Parrilli llamó “flor de hijo de buena madre” a Sturzenegger

Durante las cuestiones de privilegio, los senadores de la oposición reprocharon a Villarruel que no haya convocado a las sesiones que solicitaron, al tiempo que advirtieron por las consecuencias de las medidas vigentes del decreto. 

Senadores de Unión por la Patria cuestionaron este viernes a la vicepresidenta Victoria Villarruel por no haber respondido a sus pedidos de sesión para tratar en el recinto el mega DNU 70/23, al tiempo que advirtieron por las consecuencias de las medidas tomadas por el Ejecutivo mediante ese decreto.

Tal como se esperaba, los opositores presentaron varias cuestiones de privilegio durante la sesión preparatoria. El jefe del interbloque de la primera minoría, José Mayans, dijo que “ojalá podamos ponernos de acuerdo en las comisiones y tratar mil leyes. ¿Podremos tratar mil leyes este año?”. pero señaló que “si al terminar las ordinarias se levanta enojado (Javier) Milei, como a veces se enoja, y deroga con un solo decreto las mil leyes, ¿para qué está el Parlamento? ¿Para qué vamos a hacer tanto esfuerzo? ¿Para qué vamos a poner las comisiones en marcha?”. 

Al citar a abogados constitucionalistas, mencionó una declaración de Daniel Sabsay, “a quien no le podemos decir que es kirchnerista, como dicen ustedes para sentenciar que es lo peor”, y leyó: “El Gobierno no puede derogar normas de fondo por un DNU, rige el principio de legalidad que existe, que solo por medio de una ley puede dejarse sin efecto esa norma” en referencia al Código Civil Código y al Código Aduanero.

Otro de los textuales que resaltó fue que “derogar 300 leyes por DNU es un intento de la suma del poder público, vedado por la Constitución y la extinción del Congreso como corazón de la democracia”. 

El formoseño subrayó que la Constitución en el artículo 99 dice que el Poder Ejecutivo no puede legislar. “Uno no puede por un DNU derogar 79 leyes, modificar 300 y modificar los Códigos de fondo del país. Porque si eso pasa, hay que cerrar el Congreso. Si la intención es cerrar el Congreso, es como un golpe de Estado esto”, sostuvo. 

Y lanzó: “A mí la verdad que los insultos de Milei no me van ni me vienen, porque creo que es una persona que tiene problemas mentales, sinceramente lo digo. No le puede decir a una persona ‘montonera, hija de mil, que pusiste bomba en los jardines’ y después nombrarla jefa de seguridad” en alusión a Patricia Bullrich

En su discurso, Mayans reclamó que el Ejecutivo no envió una Ley de Presupuesto, que es “lo que hace previsible el accionar del Gobierno”. 

“Ojalá tratemos esto (por el DNU), porque este programa de gobierno lleva al desastre a la República Argentina. No seamos responsables de eso. Este programa ya estuvo y terminó en default”, completó. 

A su turno, el senador Oscar Parrilli apuntó directamente contra Federico Sturzenegger: “Este señor hace gala y ha salido en los diarios de ser el titular de una supuesta unidad transitoria para la desregulación de la economía”. “Dice ser el autor junto a otros siete juristas del sector privado del DNU y de la ley ómnibus. Hasta el día de hoy no tiene absolutamente ningún cargo en el Poder Ejecutivo. Se burla de todos nosotros y está asumiendo funciones que nadie sabe que tiene. Y no sé si incluso no está cometiendo delitos con la complicidad de funcionarios”, continuó. 

Para el neuquino, “el Gobierno no está llamando a la casta, está llamando a la escoria de la política, a sectores nefastos de la política argentina, empezando por (Mauricio) Macri, Bullrich, (Luis) Caputo, Sturzenegger, (Gerardo) Milman, (Fernando) Iglesias y otros”. 

Tras hacer un repaso por la trayectoria de Sturzenegger, insistió con que “está en el gobierno de Milei no sabemos en carácter de qué”. “Estamos convalidando el asalto al poder de un mentiroso, de un soberbio, de un perverso, que pareciera que disfruta con el sufrimiento de la gente. El Fondo Monetario Internacional está preocupado por la situación social. ¡El Fondo! Y Sturzenegger se jacta y le habla al oído al presidente para que siga adelante con todas estas políticas. Es un sanguinario. No quiero usar malas palabras, pero la verdad que como dicen en el barrio, ‘es un flor de hijo de buena madre’. Pero además es un cobarde, no da la cara, los utiliza a ustedes, a los funcionarios del Ejecutivo, a los diputados y senadores del oficialismo y de los que apoyan al Gobierno para que pongan la cara por las medidas perversas que él está ideando, que son en beneficio de muy poquitos”, enfatizó. 

Otra de las cuestiones de privilegio fue de la riojana Florencia López, que le reclamó a Villarruel “la actitud impeditiva que tuvo usted, señora presidenta, para el tratamiento del DNU. Ha incumplido la Constitución en su artículo 99, inciso tercero”. “Se ha transformado usted en una máquina de impedir el debate, la discusión, que los argentinos puedan tener certeza sobre el DNU”, se quejó y calificó al decreto como un “instrumento del ajuste”. 

“Hay un doble discurso en este Gobierno, porque por un lado el presidente convoca a sesiones extraordinarias y pide que el Senado trabaje, y por el otro nos impide la sesión”, siguió. Además, argumentó contra la postura del oficialismo de que “hay otros DNU que no han sido tratados. Eso es una falacia, porque ninguno está operativo. Los DNU que se dictaron en gobiernos anteriores se agotaron en sí mismos y nada tienen que ver con este DNU 70/23, que afecta profundamente la vida de los argentinos”. 

La opositora insistió que tratar el DNU en sesión “no es un pedido caprichoso o sin razón de ser”, sino que “los plazos están vencidos, la Constitución y la ley nos obliga y la gente está sufriendo”. 

También expresó que había planeado hacer una cuestión de privilegio contra Javier Milei, “por sus expresiones mal educadas que ha tenido hacia el Congreso y los gobernadores”, pero luego pensó: “No voy a ser tan dura con el presidente, porque siento que a él le han relegado solamente la misión y función de darle ‘like’ a los tuits. Desgraciadamente el presidente ha entregado su gobierno a Macri, a Sturzenegger, a Caputo, y él se ha dedicado a ser el propio troll de su gobierno”. “Que deje un poquito las redes sociales, que el meme del león no nos va a llevar a ninguna solución, que se ponga los pantalones y gobierne”, le exigió. 

Por su parte, la senadora Silvia Sapag enumeró que “el DNU interviene 81 leyes y transforma el cuerpo normativo de la relación entre las personas y de la relación de las personas con las instituciones. Es un programa intensivo, de recortes masivos, que demuele los servicios públicos, privatiza servicios públicos, centraliza el poder político, despide a funcionarios públicos, elimina las restricciones a las corporaciones para que puedan enriquecerse más rápidamente, destruye las regulaciones para proteger a los trabajadores, apoya a los propietarios sobre los inquilinos, criminaliza la protesta pública, restringe el derecho de huelga, acaba con nuestro avance científico, intenta anular el trabajo de las universidades, quiere destruir todo nuestro sistema científico y tecnológico, quiere terminar con la enseñanza pública, enfermera a nuestro pueblo, condena a muerte a nuestros jubilados y al hambre a nuestra población”. 

“El DNU está vigente y usted no hace nada para que esto pare, cuando la Constitución se lo manda”, le reprochó la neuquina a Villarruel, que agregó que “el DNU está haciendo una modificación de la Constitución” y “de su parte solo hemos visto dilaciones y ponernos palos en la rueda”. 

El FdT logró que las cuestiones de privilegio y los homenajes pasaran al final de la sesión

La vicejefa de la bancada oficialista presentó una moción de orden, que fue votada con 125 votos positivos, 103 negativos y 5 abstenciones. Sin embargo, el bloque de apartamientos de reglamento se realizará antes de iniciar el temario.

Al comienzo de una sesión que se prevé "extralarge", el oficialismo en la Cámara de Diputados logró votar a favor de una moción de orden para que las cuestiones de privilegio y los homenajes quedaran para el final de la sesión y, así, agilizar el arranque del tratamiento del temario.

Sin embargo, sí se mantuvo la posibilidad de plantear los apartamientos de reglamento, la nueva figura que Juntos por el Cambio encontró para plantear varios temas que incomodan al oficialismo. Además, esas votaciones requieren, para que se habiliten los proyectos, los tres cuartos de los votos, un número que el interbloque opositor no puede conseguir sin apoyo del Frente de Todos.

Quien planteó la moción de orden -votada con 125 votos afirmativos, 103 negativos y 5 abstenciones- fue la vicejefa del bloque oficialista, Cecilia Moreau, que arrancó: "A pesar de haberlo intentado en la reunión de Labor Parlamentaria no hemos llegado a un acuerdo sobre esto, y por eso nos parece oportuno volver a plantearlo donde, en definitiva, nos parece que es oportuno volver a plantearlo, que es el cuerpo".

La legisladora señaló que la sesión estaba estimada en "30 horas, y 7 horas y algo serían dedicadas a homenajes, apartamientos del reglamento y cuestiones de privilegio". "Cabe recordar que esta es una sesión que fue firmada y acordado el temario por casi todos los presidentes de bloques", continuó.

Entonces resaltó que "las cuestiones de privilegio hace mucho tiempo en realidad en esta Cámara se han terminado de convertir en manifestaciones políticas sobre coyuntura y no sobre lo que refieren específicamente, que es la afectación de nuestros fueros".

"Hay gente afuera y viniendo, esperando la sanción de estas leyes", subrayó Moreau y agregó que "si bien esta es la casa de la democracia y está buenísimo que hagamos apreciaciones políticas y hablemos de política, también está buenísimo que cumplamos con nuestra función y saquemos leyes". "Quiero proponer se vote como moción de orden, conforme al artículo 127, inciso c, del reglamento de esta Cámara, para que pasemos directamente al tratamiento del orden del día, dejando los homenajes, apartamientos de reglamento y las cuestiones de privilegio para el final de la sesión", planteó y se abrió la discusión.

Salió a responder la secretaria parlamentaria de JxC, Silvia Lospennato, quien aseguró: "Esto que está planteando la diputada Moreau es absolutamente irregular". Y recordó que el acuerdo de Labor Parlamentaria "establece el orden en que se va a realizar la sesión. Además el apartamiento de reglamento es una moción uno por uno, así que pueden pedir lo que quieran que nosotros vamos a pedir una por una las mociones de apartamiento, y se van a tener que someter a votación en el momento". "Entonces, vamos a alterar inclusive lo que acordamos y, en lugar de empezar con los homenajes, vamos a empezar con los apartamientos, porque nos asiste el derecho del reglamento", cerró.

Desde el Interbloque Federal, la diputada Graciela Camaño sostuvo que le parecía "un error mezclar todo" porque "una cosa es llamar tratar a último momento cuestiones de privilegio y homenajes, y otra cosa son las mociones de orden". "En este momento nosotros estamos tratando lo que vamos a empezar a tratar en la sesión, entonces si ustedes nos tiran al fondo del tacho la posibilidad de que cada uno de nosotros manifieste el tema que le interesa tratar en la sesión, estamos obligados a votar en contra de lo que se propone", explicó, interesada en incorporar al temario el proyecto sobre agujero azul.

Y aclaró: "Estoy muy de acuerdo que las cuestiones de privilegio y los homenajes los dejemos para el final, pero la verdad es que quisiera poder ver si algún colega me acompaña en lo que yo quiero incorporar al temario".

Desatada la discusión reglamentaria, el jefe del interbloque Juntos por el Cambio, Mario Negri, afirmó que "la moción es abstracta", y apuntó que el artículo 128 del reglamento del cuerpo "referido a las mociones de orden dice que serán previas a todo otro asunto". "Las cuestiones de privilegio pueden ser presentadas en cualquier momento de la sesión", añadió y evaluó que, entonces, lo único que podía lograr "es mandar los homenajes al final".

Recogió el guante por el oficialismo la secretaria parlamentaria del bloque, Paula Penacca, que remarcó que la moción de orden era en base al "artículo 127 del reglamento, en el inciso 5" donde indica "que se inicie el tratamiento del temario". "Es necesario que empecemos el tratamiento de los temas que le interesan a la ciudadanía y está en la calle", expresó y negó que fuera necesaria una mayoría agravada, como sugirió Negri.

Se metió en el debate el diputado macrista Fernando Iglesias, que reclamó saber si se iba a votar "lo que dijo Penacca o Moreau" y pidió que se lea "textual" lo que había planteado en el comienzo la vicejefa de la bancada oficialista. "No existe la versión taquigráfica online, diputado Iglesias", lo frenó el presidente del cuerpo, Sergio Massa.

Seguidamente, protestó el legislador Leopoldo Moreau: "Le quiero recordar presidente que en este mismo momento se está violando el reglamento, las mociones de orden no se discuten, y usted llamó a votar".

Massa asintió y, antes de pasar a la votación, en medio de los gritos de la bancada opositora, retomó la palabra Cecilia Moreau, que solicitó: "Iglesias no sea violento". Y a continuación propuso "como moción de orden, conforme al artículo 127, inciso 5 del reglamento de esta Cámara, que pasemos directamente al tratamiento del orden del día, dejando a los homenajes y cuestiones de privilegio al final de la sesión".

Pero también dejó sentada su postura de que "los apartamientos del reglamento no los votemos a todos nominalmente, si quieren alguno como parte de un acuerdo político" para "no estar seis horas votando". Sin embargo, esa propuesta no tuvo luz verde y tras la votación de la moción se iniciaron los apartamientos, votándose uno por uno.

El exceso de cuestiones de privilegio

Hizo hincapié sobre ese tema el oficialista Germán Martínez. Le contestó Mario Negri con un informe que mandó a elaborar sobre ese tema.

En su intervención durante la sesión de este sábado, el santafesino oficialista Germán Martínez cuestionó la cantidad de cuestiones de privilegio presentadas a lo largo de esta jornada, fundamentalmente de  la oposición. Y por cierto que había un exceso de las mismas, por cuanto llevaban casi 5 horas con las mismas. "Lo único que se privilegió durante este tiempo la diferenciación", sintetizó.

Pidió la palabra más tarde el jefe de la principal oposición, Mario Negri, quien dijo que a él también le preocupaba la cantidad de cuestiones de privilegio. “Debemos darnos un debate entre todos de eso, porque acabo de pedir un informe que yo hice hacer hace un tiempo”, comentó, precisando que “en tres, años, ¿saben cuántas metieron ustedes? 250. En tres años, mientras eran oposición, presentaron 250 cuestiones de privilegio”.

Ante lo cual aclaró que “no se trata de una carrera, pero si hubieran empezado a la inversa, diciendo ‘nosotros también nos equivocamos, entonces, chapeau… Pero siempre están llegando, ustedes no tienen nada que ver con lo que pasó antes…”.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies