En un panel conjunto, los gobernadores de Chubut y Córdoba coincidieron en la necesidad de una reforma fiscal integral que redefina competencias, promueva la inversión y elimine distorsiones. Cuestionaron la falta de voluntad política del Gobierno nacional y reclamaron un debate honesto para evitar una nueva frustración en el país.
Durante un panel de debate, los gobernadores Ignacio “Nacho” Torres (Chubut) y Martín Llaryora (Córdoba) coincidieron en la urgencia de una reforma fiscal profunda que redefina el rol de las provincias y promueva un modelo productivo sostenible.
Torres abrió la discusión señalando que “cada vez que hay una crisis, se crea un impuesto transitorio que queda para siempre”, lo que genera una matriz fiscal “distorsiva, regresiva y asfixiante para la producción y el trabajo”. En ese marco, reclamó que las provincias asumen responsabilidades clave —como seguridad, educación, justicia y rutas nacionales— sin una distribución equitativa de recursos. “La discusión no es solo fiscal, es de derechos y obligaciones”, remarcó.
Llaryora, por su parte, planteó que “la reforma fiscal debe estructurarse a nivel nacional, dividiendo competencias según los rubros”. Criticó la falta de transparencia del Gobierno en el debate tributario: “Recaudan mucho más y no cumplen con sus obligaciones. Cobran el impuesto a los combustibles y no arreglan las rutas”.
Torres también llamó a superar la “falsa grieta” entre provincias y Nación, y puso como ejemplo la mesa de competitividad creada en Chubut, con participación de gremios, el Estado provincial y operadoras petroleras. “Bajamos regalías en áreas marginales y los gremios redujeron un 30% los costos operativos. Llevamos la propuesta a Nación para que ese ahorro se traduzca en más inversión”, explicó.
Llaryora insistió en que la sostenibilidad fiscal depende de la sostenibilidad social, y pidió un “debate serio” para generar empleo. “En este país está prohibido hablar de producción, inversión e industria. Sin un modelo productivo, no hay reforma que alcance”, advirtió.
Ambos mandatarios coincidieron en la necesidad de reformas laboral, fiscal y previsional. “No es revolucionario, es simplemente volver a la normalidad”, sostuvo Torres. También criticó las barreras arancelarias que afectan a sectores como el aluminio en Chubut, y reclamó que esos temas se incluyan en la agenda bilateral con Estados Unidos.
En el plano político, Llaryora llamó a evitar una nueva frustración nacional. “Tenemos que construir acuerdos que sean aplaudidos, no discutidos. Las medidas que estén bien las vamos a acompañar, pero también vamos a poner límites. Hay que valorar a quienes quieren construir leyes, no DNU”, concluyó.
En un acto multitudinario en Buenos Aires, los gobernadores de Provincias Unidas respaldaron a los candidatos de Ciudadanos Unidos y reclamaron una Argentina sin grietas, con desarrollo y consensos, en una jornada que proyectó al espacio como alternativa federal frente a la polarización.
Los gobernadores nucleados en Provincias Unidas dieron un contundente respaldo a Martín Lousteau y Graciela Ocaña, los candidatos porteños que compiten con el sello Ciudadanos Unidos —en las categorías de diputado nacional y senadora nacional— en las elecciones del próximo 26 de octubre. También recibió un gran apoyo el candidato bonaerense Florencio Randazzo.
En un masivo acto en el club Obras Sanitarias, de Núñez, los mandatarios de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; Córdoba, Martín Llaryora; Corrientes, Gustavo Valdés; Jujuy, Carlos Sadir; y Chubut, Ignacio Torres, desembarcaron en Buenos Aires para proyectar un mensaje de unidad y fortaleza frente a la polarización entre el oficialismo y el kirchnerismo. El gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, no pudo asistir por cuestiones de agenda, aunque envió su adhesión al encuentro.
Lousteau agradeció el respaldo de los mandatarios provinciales y remarcó que “la Argentina necesita que las provincias y la Ciudad trabajen juntas, no enfrentadas”. Planteó que “la política debe volver a representar el progreso, la educación y la producción, no el conflicto permanente”. Además, sostuvo que Ciudadanos Unidos “expresa una generación que quiere gobernar con honestidad y capacidad de gestión”, y llamó a “reconstruir la confianza de los porteños con una agenda de trabajo, no de slogans”.
El candidato porteño también advirtió que “el país está angustiado porque las familias no llegan a fin de mes, los comercios no venden y las empresas no pueden producir”. Y agregó: “Eso no es casualidad. Es el resultado de un plan económico que le sacó dinero al bolsillo de los argentinos. Nosotros creemos en otra manera: en unir a los que producen, enseñan y cuidan, con un Estado que funcione y acompañe”. Lousteau cerró su mensaje asegurando que “cuando los argentinos nos unimos, ningún destino nos queda lejos”.
“Quiero agradecer especialmente a los gobernadores, a Maxi, a Martín, a Gustavo, a Carlos, a Claudio y a Nacho, porque entendieron esto y por estar hoy acá, y especialmente al querido Gringo Schiaretti, sin cuyo tesón e iniciativa esto no estaría pasando”, agregó Lousteau.
“Todos estamos convencidos de que hay otra manera de resolver nuestros problemas. ¿Qué es esa otra manera? Es sin gritar, sin odio, con consenso, con convicciones y con respeto. No es apalancándose solo en lo financiero, sino en lo productivo. No es ni agrandando el Estado ni desmantelándolo, sino gestionándolo bien. Cuando hacemos las cosas así, la realidad se transforma”.
Ocaña destacó que el apoyo de los gobernadores “demuestra que se puede construir una alternativa amplia y transparente, con la gestión como valor central”. Agregó que “la Ciudad necesita diputados y senadores que la defiendan, pero que también piensen en el país”, y aseguró que Ciudadanos Unidos “representa la ética pública y la eficiencia en la administración”. En su cierre, afirmó: “Venimos a ponerle límites a los privilegios y a devolverle al Congreso la voz de los vecinos”.
Por su parte, Florencio Randazzo, candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, remarcó que “Provincias Unidas no es un rejunte electoral, sino una propuesta federal y moderna para superar la grieta”. Subrayó que “la Argentina necesita previsibilidad, reglas claras y acuerdos duraderos”, y apuntó que “no hay salida posible si seguimos atrapados en la pelea entre extremos que solo defienden su propio poder”.
A su turno, Martín Llaryora afirmó: “Para todos aquellos que pensaban que Provincias Unidas no iba a durar, este espacio les va a demostrar que la Argentina tiene futuro. Hemos pertenecido a distintos espacios, pero hoy nos une la idea de construir un camino distinto para el país. Hemos vivido extremos: algunos que creen que el Estado lo puede todo, sin entender que el trabajo y el progreso son el camino; y otros que piensan que el mercado lo resuelve todo, dejando al Estado sin lugar y llenando de planes a la Argentina”.
Maximiliano Pullaro enfatizó: “Este espacio lo integramos dirigentes de distintos partidos que buscamos construir una alternativa para sacar a la Argentina adelante y evitar que vuelva atrás. La oportunidad de regreso del kirchnerismo se la está dando el fracaso del actual gobierno. Nuestra diferencia con los modelos populistas de izquierda y de derecha es que nosotros creemos que Argentina realmente se puede desarrollar”.
En tanto, el ex gobernador Juan Schiaretti afirmó: “Las retenciones son el peor impuesto que sufre la Argentina, un verdadero saqueo del Tesoro al interior productivo. Un impuesto que no existe en ningún país de América ni de Europa. Son responsables de que Brasil esté al frente, pese al esfuerzo que hacen los productores y al potencial que tiene el país”. Agregó: “Es mentira que no se pueden eliminar, porque representan el 0,9% del PBI. Se pueden eliminar las retenciones, vamos a presentar un proyecto para que se pueda hacer en dos años”. Y remarcó: “La política económica de este gobierno es un fracaso. Estos gobernadores son la expresión de que se puede gobernar de otra manera, gestionando sin grietas y resolviendo los problemas de la gente”.
Gustavo Valdés afirmó: “Por primera vez desde 1983, la política se reúne para hablar de producción y no para pelear. Debemos tener un programa productivo, y quien debería encabezarlo es el gobierno nacional”.
Carlos Sadir resaltó: “Nuestras provincias tienen muchos recursos, y Jujuy en particular tiene una gran tradición minera. Venimos trabajando fuerte para desarrollar la minería, que significa trabajo y medios de vida para nuestra comunidad”.
Finalmente, Ignacio Torres destacó: “Estamos en la Capital contando la realidad del norte y del sur, la Argentina productiva que genera. Tenemos que hermanarnos como argentinos, porque por ignorancia muchas veces perdemos oportunidades históricas”.
Puerto Madryn será sede de una jornada clave para la coalición Provincias Unidas. Gobernadores y referentes políticos se reunirán con una agenda cargada de actividades productivas y electorales.
Martín Llaryora, gobernador de Córdoba, y Juan Schiaretti, exmandatario provincial y actual candidato a diputado nacional, encabezarán la delegación cordobesa en el encuentro que busca consolidar la presencia de Provincias Unidas en la Patagonia. La cita se enmarca en el tramo final de la campaña electoral de cara a octubre y se llevará a cabo este martes.
Junto a ellos estarán los gobernadores Gustavo Valdés (Corrientes), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) e Ignacio Torres, anfitrión del evento en Chubut. La única ausencia será la de Claudio Vidal, mandatario de Santa Cruz, quien no participará en esta ocasión.
La jornada comenzará a las 10.00 con una visita a la planta de aluminio ALUAR, uno de los polos industriales más importantes de la región. Allí, los mandatarios recorrerán las instalaciones y mantendrán reuniones con autoridades locales y empresarios.
A las 11.30 tendrá lugar el acto central de Provincias Unidas en el Hotel Rayentray, ubicado sobre el boulevard Almirante Brown. El evento será seguido por una conferencia de prensa con transmisión en vivo, donde se espera que los gobernadores expongan los lineamientos políticos y económicos de la coalición.
El almuerzo compartido a las 12.30 cerrará la jornada, que se perfila como un nuevo hito en la consolidación de Provincias Unidas como fuerza política nacional. El encuentro en Puerto Madryn refuerza la estrategia de visibilización territorial y coordinación entre los líderes provinciales.
Llaryora, Pullaro, Valdés, Sadir y Schiaretti coincidieron en que el modelo económico actual genera desempleo y llamaron a construir una alternativa federal con proyección nacional. “No queremos otra frustración para la Argentina”, advirtió el gobernador cordobés.
Los gobernadores de Provincias Unidas Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Carlos Sadir (Jujuy), junto al exgobernador Juan Schiaretti, participaron este viernes de la 91ª edición de la Exposición Nacional Ganadera, Comercial, Industrial y de Servicios que se realiza en la Sociedad Rural de Río Cuarto. En ese marco, brindaron una conferencia de prensa en la que cuestionaron el rumbo económico del gobierno de Javier Milei y marcaron distancia tanto del oficialismo como del kirchnerismo.
“Hoy tenemos un modelo que produce desempleo, y no queremos otra frustración para la Argentina. Provincias Unidas es el grito federal de una propuesta sensata, que propone un modelo macroeconómico estable pero con producción y trabajo”, sostuvo Llaryora, quien además ratificó que el espacio tiene vocación de construir una alternativa nacional con miras a 2027.
El mandatario cordobés también se refirió al llamado al diálogo realizado por el Gobierno tras el revés electoral del domingo pasado: “Por supuesto que estamos abiertos al diálogo, pero un diálogo fructífero, que conduzca a encontrar soluciones a los problemas de los argentinos. No queremos solo una foto, queremos trabajar de verdad en la búsqueda de iniciativas que tiendan a impulsar la producción y el empleo”.
Por su parte, Schiaretti fue contundente al criticar el ajuste fiscal del oficialismo: “El equilibrio fiscal a los hachazos no es sustentable y nos llevará a otra frustración. No hay audacia ni novedad en bajar el gasto a los hachazos. Lo audaz es mantener equilibrio social a lo largo del tiempo”. Y agregó: “Milei ya no es más lo nuevo y el kirchnerismo es una llamita que se va apagando”.
Desde Santa Fe, Pullaro remarcó que el espacio busca consolidar una propuesta que combine eficiencia en la gestión con sensibilidad social: “Aquí hay un proyecto político que cuida lo que se hizo bien, pero mira fundamentalmente al futuro. El futuro tiene que ver con el mundo del trabajo y lo vamos a hacer quienes sabemos administrar bien los recursos, porque en cualquiera de las seis provincias de Provincias Unidas el equilibrio fiscal es sagrado, pero con los ciudadanos adentro”.
El gobernador jujeño Carlos Sadir definió a Provincias Unidas como “un frente serio, democrático, federal, que piensa en el interior profundo y propone transitar por el camino de la producción, del empleo, de la sensibilidad social, atendiendo a nuestra gente, haciendo un futuro mejor para todo nuestro país”.
Finalmente, Gustavo Valdés, mandatario de Corrientes, celebró la articulación entre provincias: “Estoy cansado de irme a Buenos Aires y que me atiendan funcionarios de tercera línea. Celebro que por primera vez comenzamos a pensar a la Argentina desde el interior. En el interior profundo de nuestra patria está la gente que se esfuerza, que todos los días se levanta y trabaja de sol a sol, y que está cansada de fracaso tras fracaso”.
Con una base legislativa propia y la mira puesta en las elecciones de octubre, el nuevo espacio “Un Grito Federal” busca consolidarse como tercera fuerza, con una estrategia de expansión territorial y parlamentaria.
Una de las noticias más impactantes de la semana fue sin dudas el gesto de unidad política anunciado por cinco gobernadores, con vistas a las elecciones de octubre. La medida, motorizada por Ignacio “Nacho” Torres, Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora, Carlos Sadir y Claudio Vidal, tiene el anunciado correlato electoral, pero va más allá con el objetivo de sentar las bases hacia 2027.
Se basa en ese sentido en las encuestas que sin excepciones dejan un amplio gris ante la pregunta sobre el principal candidato de la oposición. Y lo corroboraron las más altas autoridades del Gobierno nacional cuando ante la consulta puntual sobre la decisión de este puñado de gobernadores consideraron que esos gobernadores habían elegido “meterse en la grieta”.
La ida de estos mandatarios es precisamente ser una cuña entre los dos extremos, según confió a este medio uno de los miembros de este flamante espacio.
Está clara entonces la idea de que de este grupo de gobernadores -que podría engrosarse, sin dudas- pueda surgir una alternativa en 2027, como dijo este viernes Nacho Torres, al confirmar que tienen intenciones de llevar un candidato presidencial propio en 2027. Pero más allá de eso está el desafío hacia lo inmediato. Lo dicen en la primera línea del comunicado fundacional del grupo, que señala: “Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso”. Esas voces ya están en el Parlamento, pero claramente buscarán acrecentar el número, con el fin de convertirse en una alternativa para el futuro inmediato. Se habla de conseguir “una veintena de legisladores”. Veamos qué tan aproximados son esos datos.
Distrito por distrito
De estas cinco provincias que forman el grupo fundacional de “Un Grito Federal”, dos son de las más grandes. Entre todas, ponen en juego en octubre 26 bancas en la Cámara baja y ningún senador.
De este grupo, actualmente responden a sus gobernadores los siguientes diputados:
Chubut
Jorge Antonio “Loma” Ávila y Ana Clara Romero.
Córdoba
Juan Brügge, Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez, Alejandra Torres y, eventualmente, Natalia de la Sota.
Jujuy
Jorge Rizzotti y Natalia Sarapura.
Santa Cruz
Sergio Acevedo y José Luis Garrido.
Santa Fe
Melina Giorgi.
Cuentan también en el Senado con estos legisladores afines a sus gobernadores:
Chubut
Andrea Cristina y Edith Terenzi.
Córdoba
Alejandra Vigo.
Santa Cruz
José María Carambia y Natalia Gadano.
Así las cosas, podemos decir que estos gobernadores cuentan hoy con 12 diputados y 5 senadores. De esta cantidad, 6 son los diputados cuyos mandatos vencen en diciembre: la chubutense Ana Clara Romero; los cordobeses García Aresca y Natalia de la Sota; la jujeña Natalia Sarapura, el santacruceño Sergio Acevedo y la santafesina Melina Giorgi.
En el caso del Senado, Jujuy no puede aportar nada porque en 2023 La Libertad Avanza se quedó con el voto de Juntos por el Cambio y la UCR local sin senadores; mientras que en Santa Fe, si bien JxC sumó allí en 2023 dos radicales, ninguno de los dos juega en la órbita del gobernador. Carolina Losada, con posturas muchas veces más afines al Gobierno nacional; y Eduardo Galaretto alineado con la conducción del bloque. Esto no los pone tampoco en la vereda contraria del gobernador Pullaro, que en los temas más importantes se ha mantenido cercano al Gobierno nacional. Pero en la última y determinante sesión del Senado vale tener en cuenta que ambos se ausentaron a la hora de votar el rechazo al veto presidencial a la emergencia en Bahía Blanca, aunque sí votaron a favor los proyectos de los gobernadores y la Emergencia en Discapacidad. A la hora de habilitar el tratamiento de los dictámenes que más tarde se convertirían en ley, Losada votó a favor y Galaretto en contra.
El bloque que viene
La base con la que parte el poder de estos gobernadores a partir del mes de diciembre es de 6 diputados, la mitad de los cuales los aporta Córdoba, que renueva 9 diputados en octubre, la misma cantidad que Santa Fe. Jujuy y Santa Cruz renuevan 3 cada una y Chubut 2 diputados.
Un cálculo entre moderado y optimista permitiría suponer que a partir de diciembre este grupo podría nutrirse con 13 diputados más, de ahí que especulen con rozar desde diciembre la veintena.
Sin contar la posibilidad de que otros gobernadores se vayan a sumar a este grupo naciente. Un ejemplo podría ser Corrientes, que se distanció en las últimas semanas del Gobierno nacional cuando se rompieron las negociaciones para ir juntos a las elecciones provinciales. Habrá que ver cuál es el resultado de las elecciones del último día del mes de agosto: si el hermano del gobernador garantiza la continuidad de los Valdés al frente de la provincia, no es de descartar que esa provincia aporte lo suyo desde diciembre.
Entre Ríos es otra provincia que funciona en sintonía con Córdoba y Santa Fe, pero en este caso no se sumó porque para estas elecciones irá junto a La Libertad Avanza, habida cuenta de que si divide el voto con los libertarios, tiene riesgos concretos de perder con el peronismo.
Lo que se está dando de cara a estas elecciones y pensando en 2027 no es otra cosa que revivir el deseo expresado por los gobernadores consagrados en las últimas elecciones en el marco de la alianza Juntos por el Cambio. Ellos siempre estuvieron a favor de mantener la alianza, pero la postura de la conducción del Pro de alinearse con el nuevo partido gobernante dio por tierra esa expectativa.
Mandatarios del centro y sur del país anunciaron una alianza electoral de cara a las elecciones legislativas, con el objetivo de fortalecer la representación del interior productivo y exigir obras clave para el desarrollo regional. Buscarán impulsar una agenda federal en el Congreso.
En un gesto de unidad política, los gobernadores de Chubut, Santa Fe, Córdoba, Jujuy y Santa Cruz confirmaron que presentarán una propuesta conjunta en las elecciones legislativas de octubre. Bajo el lema “Un grito federal”, buscan llevar al Congreso una voz firme en defensa del interior del país.
Ignacio Torres, Maximiliano Pullaro, Martín Llaryora, Carlos Sadir y Claudio Vidal firmaron un documento en el que expresan su compromiso con “la Argentina del trabajo” y la necesidad de una mirada más equitativa desde el Parlamento.
“Tenemos la responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y contribuir a la gobernabilidad nacional”, señalaron. Además, destacaron la importancia del equilibrio fiscal y reclamaron inversiones en infraestructura como condición indispensable para el desarrollo.
Los mandatarios remarcaron que su prioridad es “cuidar a nuestra gente” y garantizar igualdad de oportunidades para todos los argentinos. En ese sentido, afirmaron que su participación electoral estará enfocada en el futuro, dejando atrás divisiones que, según ellos, han frenado el crecimiento del país.
“Nuestra vocación es clara: construir, todos los días, la Argentina de los sueños de todos”, concluyeron.
“Un grito federal”
“Hay un grito federal que necesita voces en el Congreso. Como gobernadores, tenemos la enorme responsabilidad de defender los intereses de nuestras provincias y, al mismo tiempo, contribuir a la gobernabilidad de la Argentina.
Todos, el gobierno nacional y nuestros gobiernos provinciales, hemos hecho los ajustes necesarios para conseguir en la Nación y las Provincias el equilibrio fiscal imprescindible para avanzar en los cambios que necesitábamos en forma sustentable.
Ese esfuerzo de todos los argentinos es innegociable.
Como lo es para nosotros, que representamos al interior productivo, que esos avances incluyan las obras de infraestructura imprescindibles para desarrollar nuestras provincias, único camino para desarrollar el país.
En ese sentido, es también nuestro deber cuidar a nuestra gente y ser capaces de crecer en armonía y con igualdad de oportunidades para cada uno de los 47 millones de argentinos.
Por eso, hemos decidido competir mancomunadamente en las elecciones de octubre, sabiendo que la realidad actual nos exige vocerías que defiendan a la Argentina del trabajo.
Con nuestra mirada: la de quienes cuidan cada peso, producen, invierten y reivindican todos los días a la Argentina del trabajo.
Una mirada puesta en el futuro, con la decisión de hacernos cargo del presente y de dejar atrás, definitivamente, el pasado que nos dividió y frenó nuestro desarrollo.
Queremos una Argentina pujante, justa y segura.
Una Argentina sin violencia ni grietas innecesarias.
Una Argentina donde podamos vivir en paz, trabajar con dignidad y soñar sin límites.
Nuestra vocación es clara: construir, todos los días, la Argentina de los sueños de todos”.
Ignacio Torres, Chubut; Maximiliano Pullaro, Santa Fe; Martín Llaryora, Córdoba; Carlos Sadir, Jujuy, y Claudio Vidal, Santa Cruz.
En medio de una creciente tensión entre los gobernadores y la Casa Rosada, el mandatario cordobés reafirmó su compromiso con un “federalismo real” y rechazó las acusaciones del presidente.
Con la relación entre los gobernadores y el Gobierno nacional muy tensa y a poco de una sesión en la que la administración mileísta podría sufrir una serie de derrotas contundentes, el gobernador cordobés Martín Llaryora reafirmó “el compromiso con un federalismo real” y rechazó que los proyectos que impulsan los mandatarios afecten el equilibrio fiscal.
Luego de que el presidente Javier Milei acusara a todos los gobernadores de querer “romper todo”, el gobernador cordobés sostuvo que lo que vienen pidiendo es “previsibilidad en la distribución de los recursos que nos corresponden”
“Son los fondos que están en la ley y que hoy no llegan”, aclaró el gobernador cordobés que habló de la necesidad de “acuerdos”.
“Todos los gobernadores del país y el jefe de Gobierno de CABA impulsamos un proyecto de ley para que la Nación coparticipe a las provincias el impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Esta ley no afecta el equilibrio fiscal que viene manteniendo el Gobierno Nacional, pero sí perjudica a las provincias de forma directa”, planteó Llaryora.
Así las cosas, el cordobés hizo votos porque “los senadores defiendan los intereses del pueblo. Nosotros seguimos defendiendo nuestra provincia y a los cordobeses”.
A propósito de Córdoba, los legisladores de esa provincia a los que Llaryora pareció aludir puntualmente son Luis Juez y Carmen Alvarez Rivero, muy cercanas al Gobierno nacional y Alejandra Vigo, quien es además esposa del exgobernador de la provincia mediterránea Juan Schiaretti.
En medio de la polémica por el uso de inteligencia artificial en campañas políticas, el jefe del bloque radical en Diputados difundió un video manipulado del gobernador cordobés. Aunque aclaró que se trataba de una sátira creada con IA, el contenido generó fuertes críticas y reavivó el debate sobre los límites éticos del uso de estas tecnologías en la política.
La imagen de Llaryora manipulada por Inteligencia Artificial.
Mucha polémica abrió en vísperas de las elecciones porteñas un video armado por Inteligencia Artificial por militantes de La Libertad Avanza, donde aparecía un falso Mauricio Macri anunciando que el Pro bajaba la lista de Silvia Lospennato para que los votantes se inclinaran directamente por Manuel Adorni. El tema generó una airada reacción del Pro, pero no tuvo ninguna consecuencia legal.
Ahora el jefe del bloque radical de Diputados, Rodrigo de Loredo, echó mano a la IA para armar un video falso con el gobernador cordobés Martín Llaryora que se viralizó y generó gran polémica en esa provincia. Se trata de una deep fake, una técnica de inteligencia artificial que permite crear imágenes, videos o audios falsos que parecen reales, manipulando el rostro, la voz o los movimientos de una persona para que parezca que dijo o hizo algo que en realidad no ocurrió.
El diputado De Loredo aclaró que, a diferencia del video con Mauricio Macri, él aclaró que se trataba de IA. De hecho, el video concluye con esta frase (irónica): “Basado en hechos reales. Escrito y dirigido por la Inteligencia Artificial”.
“Hice un uso ético y transparente de la inteligencia artificial”, se defendió De Loredo al ser consultado por Cadena 3.
Lo cruzó en cambio el diputado cordobés Carlos Gutiérrez, que lo reprendió: “A veces las imitaciones, si son malas, ponen en evidencia a quien las realiza. De todos modos, gracias por avisarnos a tiempo a los cordobeses; porque si con la IA sos capaz de esta bajeza, mejor no pensar lo que podrías haber hecho como intendente de Córdoba. Qué pena”.
CORDOVERSISMO. PERONISMO. Basado en hechos reales, escrito y dicho por la IA. pic.twitter.com/hrIUJ6MLRg
— Rodrigo de Loredo (@rodrigodeloredo) June 24, 2025
Qué dice el falso Llaryora
Esto es lo que le hace expresar De Loredo al gobernador cordobés, IA mediante: “Acá muchachos no nos salvamos con gestión, eso es para los boludos. No se trata de encontrar soluciones a esto sino culpables. Tenemos que poner toda la culpa en el Gobierno nacional. Todo el mundo sabe que se cortaron los subsidios. Entonces aprovechamos la volteada y aumentamos al máximo la luz, el agua, el interurbano, los peajes, todo”.
“¿Quién va a saber que el ajuste nacional explica menos del 20% de las tarifas? Nadie. La bala que sí nos entró, pero bueno, hay que hacer control de daños es la del aumento de los impuestos. Pero la calentura de la gente pasa. Tuvimos que meter el mayor aumento de la historia de Córdoba para tener fondos para las elecciones”.
“Ahora se viene la segunda etapa, tenemos que diferenciarnos de la Nación con tres ejes: educación, campo y jubilados. Poner todo el énfasis en el reclamo universitario nacional evita que paguemos el costo del reclamo de los docentes en Córdoba, que le estamos pagando una miseria y la pésima situación de las escuelas. Reclamar a Milei por las retenciones, nos permite no dar explicaciones del aumento histórico que metimos al inmobiliario rural. Y como los fajamos con los Ingresos Brutos. Y alzar la bandera de los jubilados nacionales nos permite evadir el reclamo de los jubilados cordobeses, a los que ajustamos sistemáticamente, y les metimos un hachazo ni bien asumimos”.
“Este es el único camino posible, lo contrario sería bajar el gasto para así bajar impuestos, y cobrar tarifas razonables, pero a costa de cortar contratos, dejar a la mitad de los compañeros sin cargos en el Estado y hacer competir a las empresas amigas”.
Concluye diciendo: “Y la verdad nadie quiere acá terminar de esa manera, así que todos tienen que entender el plan, para continuar haciendo peronismo como lo hacemos hace 25 años”.
El diputado nacional Carlos Gutiérrez recordó el proyecto de su autoría para tratar el tema de las retenciones al sector agropecuario. Responsabilizó al Gobierno y al bloque de Unión por la Patria de “ponerse de acuerdo” para no tratarlo.
El diputado nacional Carlos Gutiérrez insistió con el reclamo del gobernador cordobés Martín Llaryora al Gobierno nacional sobre la baja total de las retenciones al sector agropecuario. El legislador cuestionó que la rebaja decretada es solo para Trigo y Cebada, y no para Maíz, Soja y Girasol.
“A los productores les cambian las reglas de juego, no les dejan tener un horizonte de previsibilidad”, cuestionó el legislador cordobés, quien también expresó que “el Campo es el verdadero proveedor de dólares sustentables, que lo podría hacer incluso más si se le sacara el pie de encima con las Retenciones”.
Asimismo, siguió: “El secretario del Tesoro de Estados Unidos le ha dicho al Gobierno que se compromete a dar dólares si hace falta más de lo que el FMI y sin embargo, les siguen faltando dólares”. “Es solo una cuestión estacional, una nueva zanahoria para que los productores liquiden dólares y el Gobierno lo hace con fines electorales porque el 45% del Trigo se cosecha en Buenos Aires”, afirmó Gutiérrez.
Al ser consultado por la caída de la sesión en la Cámara baja para tratar, entre otros proyectos el de moratoria previsional, Gutiérrez señaló: “Los temas hay que discutirlos de a uno y con la seriedad que corresponde. El Congreso no puede seguir con una lógica de oposición del no por el no, porque de esa manera se le da todas las excusas a un Gobierno que aprovecha esto para no discutir los temas que realmente tenemos que discutir”.
En el final, Gutiérrez cuestionó “¿Por qué no tenemos un tema productivo en agenda, no discutimos Biocombustibles y no debatimos a fondo el tema Retenciones?”. “Cuando yo presenté un proyecto de corto plazo para garantizar que no volvieran a subir este año las Retenciones, se pusieron de acuerdo el Gobierno y el kirchnerismo para no aprobarlo”, finalizó.
En un acto celebrado en Santa Fe, participaron los mandatarios Maximiliano Pullaro, Rogelio Frigerio y Martín Llaryora. Críticas a las retenciones y reclamo por obras públicas.
Los gobernadores de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Córdoba, Martín Llaryora, participaron este jueves de la XVII Reunión Institucional de la Región Centro, que se llevó a cabo en la ciudad de Santa Fe. Durante el encuentro, los mandatarios reafirmaron su compromiso de trabajo conjunto y acordaron impulsar obras de infraestructura y procesos de transformación digital en la región.
En esta oportunidad, se concretó el traspaso de la presidencia pro témpore del organismo, que pasó de la provincia de Santa Fe a Córdoba. El acto se realizó en el marco del Encuentro de Juventudes de la Región Centro, que reunió a jóvenes de las tres provincias.
Durante su intervención, Frigerio destacó la decisión compartida de "darle un impulso a la Región Centro como probablemente nunca antes se había intentado, al menos con esta magnitud". En ese sentido, advirtió: "No sabíamos que seríamos la generación de gobernadores que, de un día para otro, tendría que asumir más responsabilidades que nunca, porque hoy la mayor parte de los bienes y servicios públicos se brindan desde las provincias y los municipios".
Asimismo, sostuvo que los tres gobernadores están convencidos de que "en la Región Centro está la solución para muchos de los problemas que enfrenta hoy la Argentina". Y agregó: "Tenemos un esquema de desarrollo que incluye lo que el país necesita para salir adelante: la cultura del trabajo, del esfuerzo, del mérito. Por eso pedimos que se nos escuche más, porque tenemos mucho para aportar".
Frigerio también resaltó los logros alcanzados durante este primer año de trabajo conjunto, y puso como ejemplo la defensa del sector agropecuario frente al intento de imponer mayores retenciones. "Nos escucharon porque actuamos unidos, como región. No fue una voz aislada: juntos los tres dijimos `basta, hasta acá llegaron, con el campo no’", remarcó. En ese marco, subrayó la necesidad de que "el campo vuelva a ser la locomotora de la recuperación de la Argentina, como lo fue tantas veces en el pasado".
"El camino es seguir trabajando juntos, al menos durante los tres años de gestión que tenemos por delante. Somos conscientes de la enorme responsabilidad que llevamos sobre nuestros hombros, y también del enorme potencial que tenemos para ofrecerle a la Argentina. No solo en esta juventud increíble, sino también en esa cultura del trabajo y del desarrollo productivo que queremos, de alguna manera, exportar al resto del país", concluyó Frigerio.
Por su parte, Llaryora dijo que “el próximo desafío en nuestro país es que podamos trabajar en conjunto, de la misma manera que logramos entre los tres gobernadores plantear fuertemente la baja de las retenciones. Por eso también decimos que no vamos a permitir que estas bajas a las retenciones vuelvan a ser levantadas, tiene que ser un camino de ida para seguir bajándolas”.
En un mensaje hacia el Gobierno nacional, dijo que “lo que estamos entendiendo ahora es que tenemos que construir la infraestructura necesaria, no solo por el bien de nuestras provincias, sino por el bien de la Argentina. La infraestructura no es una cosa menor: son los caminos, las rutas, es el sistema de salud pública, las políticas estratégicas para la industria, son nuestros jubilados. Y a nosotros no nos pueden hablar de equilibrio fiscal porque hace años que lo tenemos y, de todos modos, hace años que, además, nos sacan la plata por las retenciones que no vuelven absolutamente en nada”.
“Hacemos un gran esfuerzo, cuando hay otras regiones del país que en vez de retenciones tienen regalías, o que directamente están subsidiadas. Y sabemos que la Región Centro podría producir mucho más si nos sacaran el pie del campo y nos liberaran la potencia productiva de nuestras provincias.
El dueño de casa, Pullaro, señaló que “la Región Centro es la demostración de que hay otro camino: el del esfuerzo, la producción y la competitividad. Hoy cedo la presidencia pro témpore a Martín Llaryora convencido de que vamos a seguir impulsando este espacio que une a Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos”.
“Nuestras provincias son el motor productivo del país y por eso exigimos lo que es justo: infraestructura, inversión y respeto por el interior. Vamos a seguir defendiendo el modelo que somos: trabajo, innovación y desarrollo real”, sostuvo el gobernador santafesino.
Durante el evento, además de firmarse el acta del traspaso de mando, se dieron a conocer las resoluciones adoptadas por la Junta de Gobernadores reunida previamente. Entre ellas se destacan: la ratificación del convenio para la ejecución de obras de infraestructura prioritarias; la creación de la Mesa Permanente de Transformación Digital de la Región; la institucionalización del Encuentro de Juventudes de la Región Centro como evento anual, y el respaldo a la postulación de Entre Ríos como sede del Congreso Latinoamericano de Apicultura 2026, a realizarse en la ciudad de Maciá, entre otras iniciativas.
Al inaugurar las sesiones ordinarias en su provincia, el gobernador cordobés pidió bajar la tensión social. Anunció medidas de control del gasto. Les pidió a los legisladores nacionales pelar “para traer la plata que les corresponde a nuestros jubilados”.
Este 1 de febrero quedó inaugurado el 147° período de sesiones ordinarias de la Legislatura de la provincia de Córdoba en el Centro Cultural de Deán Funes, de esa ciudad cabecera del departamento Ischilín.
Pasadas las 19.30 de este sábado, la vicegobernadora Myrian Prunotto recibió al gobernador Martín Llaryora para llevar adelante la sesión. En su discurso, el mandatario enfatizó la gestión federal, los programas de desarrollo productivo del Noroeste y del Sur-Sur a través de un plan de infraestructura e incentivos. Además, anticipó que enviará un proyecto de ley para que el inicio de sesiones legislativas se desarrolle en localidades de esas regiones en los próximos diez años. “A partir de ahora, en este proceso me parece importante que, además del mensaje para toda la provincia, también tenga una rendición de cuentas a cada una de las zonas sobre cómo año tras año se van haciendo las obras y cumpliendo los compromisos”, expresó.
Una decisión histórica
Por primera vez en la historia de Córdoba, la apertura de sesiones legislativas dejó el recinto de la Unicameral en la ciudad Capital para trasladarse a una localidad del interior provincial. Deán Funes, la cabecera del norteño departamento de Ischilín, fue la elegida como escenario de este acto protocolar correspondiente al período 2025.
El evento tuvo lugar en el Centro Cultural de Deán Funes, que fue especialmente preparado para la ocasión. A la ceremonia inaugural asistieron legisladores, autoridades de la Unicameral y funcionarios del gabinete provincial, autoridades del Poder Judicial, legisladores nacionales y representantes de la sociedad civil.
“Tanto Estado como sea necesario”
Llaryora realizó anuncios que apuntan al control del gasto público “sin dejar de acompañar a los cordobeses”, y medidas de alivio fiscal. “Vamos a iniciar este año y sacar el 30% de las agencias que tenemos en la provincia, fusionando y reduciendo el gasto”, anunció el mandatario provincial. Asimismo, se diferenció del presidente Javier Milei con una cita de Willy Brandt: “Tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario”.
El gobernador también destacó el “modelo de gestión Córdoba” como un diferencial respecto de la administración nacional. “Siempre hemos trabajado y acompañado a todos los gobiernos nacionales. Esto es parte del modelo de gestión Córdoba, que acompaña todas las medidas que tengan que ver con que le vaya bien a la Argentina, pero claramente desde siempre tenemos en claro que no vamos a acompañar aquellas que perjudiquen a Córdoba y a su gente”, señaló.
En un mensaje directo al presidente Milei, Llaryora pidió que el Gobierno nacional “reflexione”. “No es una cuestión de partidos, es una cuestión de bajar la tensión social”, sostuvo, y agregó: “No es necesario el insulto, la descalificación al que piensa distinto”.
En materia de seguridad, el gobernador remarcó que 280 intendentes sumaron guardias locales y defendió la Ley de Seguridad impulsada en el inicio de su gestión. “Quiero llamar a la reflexión a los que se levantaron y se fueron. Agradezco a los que se quedaron sentados y acompañaron esta iniciativa por su valentía”, manifestó.
También hizo referencia al impacto de los impuestos en los comerciantes y anunció medidas para aliviar la carga impositiva: “Le damos la posibilidad de diferir sus impuestos hasta que puedan salir”. En relación con el sector agropecuario, insistió con el reclamo a la Nación para la eliminación total de las retenciones: “Hemos logrado que el Gobierno nos escuche y haga una baja, pero vamos a pedir siempre la eliminación total de las malditas retenciones. Vamos por la baja y la eliminación de las retenciones, no les tenemos miedo”.
Además, Llaryora destacó la importancia de la educación y la inversión en universidades, en contraste con la política nacional: “Mientras otros reducen el presupuesto universitario, nosotros construimos universidades”. En ese marco, resaltó el inicio de la construcción de la nueva sede de la Universidad Provincial de Córdoba en Deán Funes. “Para nosotros los jóvenes no son un Excel, son el futuro y el progreso para nuestra Córdoba”, enfatizó.
Asimismo, cuestionó los recortes de la administración de Milei a las provincias. “En este contexto de fuerte recesión y caída de la recaudación, el Gobierno nacional optó por desentenderse de muchas de sus obligaciones”, afirmó, y enumeró las deudas en materia de jubilación, salud, transporte y obras públicas. En ese sentido, hizo un pedido especial a los legisladores nacionales por Córdoba: “Trabajemos en conjunto. Nunca pasó que mandaran cero peso para nuestros jubilados provinciales. Por eso les pido a todos que, cuando vayan a Buenos Aires, peleen para traer la plata que les corresponde a nuestros jubilados”.
Diputados y senadores nacionales cordobeses escucharon atentamente el discurso de su gobernador.
Previo al inicio de sesión, la vicegobernadora Prunotto agradeció a la intendenta local, Andrea Nievas, y señaló: “Siento una emoción especial, porque siempre me sentí parte de este norte provincial, con su gente amable y generosa”. “Ratifico mi compromiso siempre vigente y mi trabajo constante para su desarrollo. En ese marco, este sábado aportamos un nuevo factor para acelerar su potencial con el inicio de la construcción de la nueva sede de la Universidad Provincial de Córdoba”, agregó.
Finalmente, Llaryora convocó a defender los intereses de Córdoba y a sostener posturas que construyan la unidad de los argentinos: “Defendamos a Córdoba, levantemos la voz para defender la democracia”.
La norma, que fue sancionada en la legislatura en diciembre pasado con un amplio respaldo del oficialismo y la oposición, prohíbe ser candidatos y ocupar cargos a personas con condenas en segunda instancia.
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, promulgó la Ley de Ficha Limpia que fue sancionada con un amplio respaldo del oficialismo y la oposición en la sesión realizada el pasado 27 de diciembre.
La norma, aprobada por 65 legisladores del oficialismo y de la oposición, impide que personas con condena judicial en segunda instancia puedan ser candidatos a cargos electivos o puestos en el Ejecutivo.
“No pueden ser candidatos a cargos públicos electivos provinciales, municipales o comunales, ni a cargos partidarios, las personas condenadas a penas privativas de la libertad de ejecución efectiva o a pena de inhabilitación principal o accesoria, por delitos dolosos de cualquier naturaleza”, expresa el texto que lleva la firma del mandatario provincial.
La ley agrega que la medida alcanza a delitos previstos en el Código Penal de la Nación o en leyes especiales, en virtud de sentencias dictadas por tribunales del Poder Judicial de la provincia de Córdoba, por Tribunales Nacionales, Federales o de otras provincias.
De esta manera, entra en vigencia el proyecto surgido a partir de tres iniciativas presentadas por legisladoras de distintos bloques y tras un amplio debate en la búsqueda de consensos. El texto final comprende las propuestas de Brenda Austin (UCR) y de Julieta Rinaldi, Victoria Busso, María del Rosario Acevedo e Ileana Quaglino (Hacemos Unidos Por Córdoba) y modifica artículos de la Ley N° 9.571, Código Electoral Provincial, y de la Ley N° 9.572, Régimen Jurídico de Partidos Políticos.
Al día siguiente de su aprobación en la Legislatura, el gobernador Llaryora se pronunció por la red social X (ex Twitter), donde expresó: “¡Córdoba cuenta con su ley de Ficha Limpia! Envío mis felicitaciones a los legisladores y legisladoras de Córdoba por la sanción de la ley de Ficha Limpia en nuestra provincia. Quiero reconocer también el trabajo de Gastón Marra en impulsar esa iniciativa en nuestro país”.
“El proyecto superador que fue sancionado en Córdoba impide que personas condenadas en segunda instancia por delitos dolosos con penas privativas de la libertad puedan ser candidatas a cargos electivos o ejercer funciones públicas”, resumió.
“Esta norma promueve la ética, la transparencia y garantiza que quienes aspiran al servicio público cumplan con los más altos estándares de integridad. La aprobación de la ley de Ficha Limpia es fruto del diálogo, la colaboración y los consensos entre diferentes fuerzas políticas, mostrando que en Córdoba podemos trabajar juntos más allá de las diferencias partidarias. De esta manera nuestra provincia lidera el camino hacia una política más justa, honesta y representativa. ¡Un logro de todos los cordobeses!”, concluyó el gobernador.
De la reunión convocada por la Comisión de Agricultura participaron organizaciones del campo y el gobernador cordobés.
La Comisión de Agricultura y Ganadería que preside el diputado Atilio Benedetti, abordó dos iniciativas junto a entidades representantes del sector agropecuario: la creación de un Régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial –RIDA– y la modificación de la Ley 27.640 de Biocombustibles.
En ese marco, Atilio Benedetti consideró que “son dos temas importantes para el desarrollo del sector”. “Tras la aprobación del RIGI, que consideramos oportuno para el país, entendemos que es tiempo para tratarlos”, agregó.
Se trata de un proyecto de ley propone modificar la ley 27.640 de Biocombustibles y otra iniciativa para incentivar las inversiones en el sector agropecuario argentino.
Sobre el tema de biocombustibles, el gobernador de Córdoba, Martin Llaryora, definió esta iniciativa como “un hecho histórico en argentina”. Y destacó que “si decidimos avanzar con estas reformas legislativas, el agro le va a dar una marcha más al motor productivo”. Y concluyó: “La generación de biocombustibles es una oportunidad de que argentina tenga en el agro una segunda revolución”.
Por su parte, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba, Fabián López, expresó que “Córdoba es la principal provincia en producción de bioetanol de maíz”. Y agregó: “Estamos seguros que podemos incrementar el porcentaje de su producción para generar una bioeconomía circular que promueva más trabajo en nuestro país”.
"Estamos convencidos que esta legislación va a redundar en beneficios para la agricultura porque implica inversiones que generan empleo genuino", concluyó López.
Además, la secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Geese puntualizó que “la actual ley no permite agregar valor a la producción, ni que podamos crecer”.
Asimismo, el presidente de Coninagro, Elbio Laucirica, avaló la propuesta de modificar la actual legislación de Biocombustibles: "Celebro que esto se esté discutiendo y pido a los diputados tener en cuentas estos temas importantes".
En el mismo sentido, Patricio Adam de la Cámara de Bioetanol de Maíz, destacó que "nunca vi tanto consenso en torno a un proyecto de biocombustibles". "Es fundamental que entendamos que ha sido trabajoso llegar a esto, la ley actual no funciona", dijo.
El presidente de CASFER, Marcelo Kusznierz, dijo que "tenemos que trabajar por una argentina productiva” y definió la propuesta como “un proyecto superador".
A continuación, los legisladores junto a las entidades representantes del sector agropecuario profundizaron el debate acerca de la creación del Régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial (RIDA).
Elvio Guía, de la Federación Agraria Argentina consideró que “cuando se le dan las condiciones, el sector productivo genera lo que argentina necesita”.
Ivana Vidal de la Sociedad Rural Argentina señaló que "el agro necesita leyes a largo plazo que van hacer que el campo crezca". "Con esta gestión tenemos un espíritu más propositivo", valoró.
Por su parte, Elbio Laucirica, presidente de Coninagro consideró “oportuno que se debata este proyecto de incentivo al desarrollo agroindustrial, es una compensación necesaria para los productores".
En la misma línea, el representante de CRA, Pablo Ginestet consideró que "debería haber consideraciones especiales con los productores que sufrieron sequías". Propuso, además, elevar las amortizaciones aceleradas, que se contemple el uso de energía renovables, que los certificados sean transferibles, la identificación individual ganadera, entre otros puntos.
El “Régimen de Inversiones para el Desarrollo Agroindustrial-RIDA” tiene como objetivo promover el incremento de la inversión y el empleo, el impulso de la producción y la competitividad de los distintos sectores que forman parte de las cadenas agroindustriales, procurar el aprovechamiento integral de la biomasa y su transformación en bioproductos de alto valor agregado y potenciar la producción de alimentos listos para consumir, productos agroforestales, tecnologías y servicios para el agro.
Se trata de una inversión del gobierno provincial que dispondrá de 50 mil millones para refacción, construcción y compra de la primera vivienda.
BanCor, entidad comandada por el Gobierno de Córdoba, relanzó una línea de créditos UVA para refacción, construcción y compra de la primera vivienda. El programa, anunciado por el mandatario Martín Llaryora, dispone de 50 mil millones de pesos de los cuales 35 mil millones serán destinados a la construcción, mientras que 15 mil millones irán al mercado inmobiliario.
La principal ventaja mencionada durante la presentación realizada en Córdoba fue que la línea de crédito financia hasta el 100% del valor de la vivienda. Un dato diferencial si se revisa otras propuestas recientes como la de ICBC (75%) o la del Banco Hipotecario (80%).
Además, Bancor anunció que el tope a prestar será de 90 millones de pesos, a devolver en 20 años. La tasa nominal anual consignada será de 4,90%, siendo la “más baja del mercado hipotecario a largo plazo”.
El monto mínimo a prestar por Bancor es de 17 millones de pesos. Eso implicaría una cuota inicial de 115 mil y con ingresos requeridos de 470 mil por grupo familiar. Cabe destacar que la línea está destinada a personas o parejas solteras, y permite juntar aportes de convivientes, cónyuges o padres.
Quienes accedan a los 90 millones de pesos deberán comprobar ingresos por 2.25 millones de pesos. La cuota inicial, en ese caso, sería de 581 mil pesos.
En comparación está el caso del Banco Hipotecario, donde el tope a prestar es mayor, con 250 millones de pesos en 30 años disponibles a solicitar. Sin embargo, se cubre solo el 80% del valor del inmueble, implicando que la diferencia es solventada por el bolsillo del cliente.
Invertí en Esteban Echeverría es una iniciativa municipal que brinda beneficios exclusivos, como la eximición del 100% en las tasas municipales por diez años.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, estuvo reunido con el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, y el jefe comunal de la Ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, con el objetivo de intercambiar experiencias de gestión y proyectar una agenda de trabajo conjunta.
En ese sentido, Gray presentó el programa Invertí en Esteban Echeverría, para que más empresas cordobesas instalen sus centros de logística y distribución en el distrito bonaerense y generar nuevos puestos laborales para vecinas y vecinos del partido.
“Nos reunimos para intercambiar experiencias de gestión y proyectar una agenda conjunta. Con el gobernador nos une una visión de trabajo sobre cómo generar oportunidades para el desarrollo de las empresas nacionales”, expresó Gray.
Del mismo modo, agregó: “Venimos llevando adelante políticas públicas que transformaron a nuestro municipio en un polo industrial, logístico y de distribución muy importante en la región. Más del 50% de los alimentos que distribuyen los supermercados en el país parten de nuestro distrito”.
En ese sentido, el intendente bonaerense señaló que “continuamos trabajando para que más empresas se instalen en Esteban Echeverría. Apostamos a seguir creciendo, aumentar nuestro parque industrial y generar más trabajo formal para nuestras vecinas y nuestros vecinos”.
Invertí en Esteban Echeverría es una iniciativa municipal que brinda beneficios exclusivos —como la eximición del 100% en las tasas municipales por diez años— a las empresas que se instalen en el distrito y a las que ya operan en el partido y buscan expandir sus instalaciones, siempre y cuando sumen puestos de trabajo para las vecinas y los vecinos. Además, a partir de este año, también estarán alcanzadas por la medida las compañías que quieran desarrollar plantas industriales como galpones y naves que permitan incorporar nuevos centros operativos de diversas firmas.
Actualmente, en Esteban Echeverría funciona una industria de autopartes que provee a la fábrica Toyota de Córdoba componentes que se utilizan para la fabricación de vehículos de la firma. La camioneta Toyota Hilux, uno de los vehículos emblema de la marca, ostenta el liderazgo en ventas de pick ups en el país y se comercializa en diversos mercados de América latina.
Por otro lado, durante uno de los encuentros que se desarrolló en Córdoba, el intendente y vicepresidente de Mercociudades, Fernando Gray, junto con el equipo técnico del Municipio de Esteban Echeverría y representantes de la Municipalidad de Córdoba, abordaron la situación regional y la agenda de actividades de esta red de gobiernos locales para la próxima Reunión Anual de Planificación en Montevideo. Además, evaluaron propuestas de cooperación técnica entre ambos municipios y dialogaron sobre la Cumbre de Mercociudades que se realizará en Esteban Echeverría en diciembre de este año, donde Fernando Gray asumirá la presidencia 2024-2025.
Mercociudades es una entidad que reúne a 380 gobiernos locales con el objetivo de promover la cooperación y el intercambio de experiencias en diversos ámbitos.
La advertencia de los legisladores nacionales cordobeses alineados con el gobernador Martín Llaryora.
Los legisladores nacionales de Hacemos por Córdoba rechazaron las expresiones del presidente Javier Milei hacia su gobernador Martín Llaryora. “El presidente sabe que jamás vamos a acompañar ninguna ley que pretenda aumentar los impuestos a la exportación de la industria fabril, de las pymes o al agro”, expresaron la senadora Alejandra Vigo y los diputados Carlos Gutiérrez, Natalia de la Sota, Ignacio García Aresca, Alejandra Torres y Juan Brügge.
“Si esto hubiera ocurrido, muchos emprendimientos hoy ya no existirían y sus trabajadores estarían en la calle”, alertaron los legisladores, que destacaron que “nuestro gobernador y nosotros, los legisladores nacionales, estamos convencidos en defender a la producción cordobesa”.
Agregaron los legisladores en un comunicado difundido en las redes sociales que “aunque esto enoja al presidente, nosotros nunca vamos a darle la espalda al aparato productivo provincial”.
Además, continuaron, “evidentemente el presidente Milei pretende hacer el ajuste nacional usando fondos que no son de él y, peor, eliminando los subsidios al transporte a los habitantes del interior y no al AMBA”.
Agregaron que “una vez más tenemos que soportar un ataque inmerecido hacia nuestro gobernador porque defiende la producción y el trabajo, en una provincia con superávit fiscal”.
“El señor presidente debería tener la templanza del cargo que inviste y volver a reencauzar en el diálogo y el federalismo su gestión. No se puede pretender cerrar números nacionales ‘fundiendo a las provincias’ como ha sostenido adelante de sus ministros”, concluyeron los legisladores cordobeses.
El jefe del bloque de la UCR publicó un vídeo en el que cuestiona a la gestión provincial y le reclama al gobernador que "pida disculpas por arriesgar los destinos de Córdoba en su juego político nacional".
A través de un vídeo compartido en sus redes, el jefe del bloque de la UCR en la Cámara de Diputados, Rodrigo de Loredo, salió este lunes con los tapones de punta contra el gobernador cordobés, Martín Llaryora, a quien acusó de haber hecho una "alianza" con Axel Kicillof durante el tratamiento de la ley ómnibus.
"Antes que el presidente llame, como usted pidió, para pedir disculpas como lo hizo con el papa, sugirió que sea usted el que pida disculpas por arriesgar los destinos de Córdoba en su juego político nacional", lanzó el radical.
Tras solicitarle que también "pida disculpas" por "esos aviones privados tan costosos que pagamos todos para que usted llegue a horario a los programas porteños", expresó: "Y si se va a pelear, pelee por Córdoba, no pelee por usted".
El legislador, parte de los bloques "dialoguistas" que acompañaron al oficialismo durante el debate de la ley de Bases, recordó que él fue "testigo directo" del tratamiento del proyecto y vio "la decisión del gobernador de Córdoba de articular una alianza en el recinto con Axel Kicillof para obtener un número y extorsionar con coparticipar un impuesto que ni siquiera estaba en discusión en los textos".
"Los diputados del peronismo cordobés terminaron votando en contra de todo, incluso de delegaciones y emergencias mucho menores que las que el propio gobernador tuvo cuando gobernó la ciudad", continuó y se quejó de haberlo visto a "Llaryora haciendo una gran publicidad del logro de haber sacado de la ley ómnibus las retenciones, situación que logramos desde nuestro bloque y de la mano de un trabajo sostenido de diputados como Luis Picat, que defendieron primero el maní, después la alfalfa, después las distintas economías regionales para lograr finalmente que el Gobierno entendiera que no era el camino de subir las retenciones". "¿O crees que con 4 o 5 votos que tiene el PJ de Córdoba logran algo así?", chicaneó.
Por otro lado, De Loredo señaló que "la quita de subsidios al transporte que hace el Gobierno nacional vuelve a discriminar al interior y a beneficiar a Buenos Aires, y priva a Córdoba de 20 mil millones de pesos al año, monto que no deja de ser menor a los 26 mil millones que gasta el gobierno en publicidad. Llegando al punto de haber armado un entramado de medios propios, a través de funcionarios o un entorno amigo".
"El subsidio nacional son 130 pesos por boleto y los pícaros aumentan de 340 a 700 el boleto, que puede y debe mantenerse en 340 pesos. Este brutal aumento va a significar la destrucción del transporte público", advirtió y criticó a la gestión local porque "no tomaron siquiera la preocupación de tener la SUBE para recibir los beneficios de la Nación, como hizo por ejemplo Río Tercero" o de "habilitar aplicaciones de viajes como Cabify o Uber para que el ciudadano tenga alternativas ante un futuro inmediato que va a ser dramático para la movilidad urbana".
El diputado de la UCR habló luego de los fondos para educación. "A los docentes de Córdoba les digo también que esta arbitraria decisión del Gobierno nacional de quitar el incentivo docente significa 2.700 millones de pesos por mes, pérdida que se puede compensar si el gobierno reduce una estructura que tiene 14 ministerios, 65 secretarías, 53 subsecretarías, 75 direcciones, agencias, empresas entes descentralizados y masivas designaciones de militancia en el Estado".
"Lejos de coincidir con criticar el Cosquín Rock, que probablemente sea de los emprendimientos privados y culturales más exitosos que tengamos, y más lejos aún de criticar a la genia de Lali, debo recordar que la práctica de quemar la plata tuya, de tus impuestos en shows, como el escándalo en el que envolvieron a un gran artista, como es Ulises Bueno, o en permanentes eventos gratuitos que hacen acá en el Parque Sarmiento, que no promueven la cultura, ni generan un atractivo turístico y hasta perjudican a los productores privados, todo al calor de objetivos electorales, es un práctica habitual del peronismo de Córdoba", cuestionó y opinó que "ahorrar todos esos gastos hace que los recursos estén para que los docentes de Córdoba no se vean perjudicados".
Para el cordobés, "ahora el gobierno, al igual que con el transporte, va a querer cambiar de culpables. Cuando ustedes saben muy bien que nos les cumple el acuerdo paritario que firmó en campaña y que además ya les ajustó la jubilación. Que no te vendan de nuevo gato por liebre".
En la Casa Rosada, hablan del fuerte enojo del presidente con los legisladores por la ley ómnibus y -aún más-, advierten que querría gobernar sin el Poder Legislativo.
El presidente Javier Milei analiza en Israel -donde está de gira- pronunciar su discurso del primero de marzo, cuando por Constitución se reúne el Congreso para iniciar el período de sesiones ordinarias, fuera del recinto legislativo. Es decir, nuevamente de espaldas al edificio del Parlamento, tal como lo hizo al asumir el 10 de diciembre pasado, por su “enojo” con un sector de los diputados que en su óptica no cumplieron con “acuerdos” para votar la ley ómnibus, o de Bases, puntal de su camino de desregulaciones de la vida nacional en Argentina.
Así es, a apenas dos meses de su asunción, Milei, tras el traspié con la Ley de Bases en la Cámara de Diputados (que algunos consideran “autoinfligido”, pues fue a la sesión del martes sin tener los votos necesarios), cavila entre insistir desde el 1 de marzo -cuando deba dirigir su discurso ante la Asamblea Legislativa (diputados y senadores juntos)- en mandar nuevos proyectos de ley para debatir o empezar a gobernar por decretos de necesidad y urgencia (DNU).
Fuentes de la Casa Rosada, que dialogan habitualmente con el mandatario, cuentan que está “muy enojado” con el grupo de diputados que responden a gobernadores que “no cumplieron con los acuerdos” para votar la ley ómnibus.
Para el presidente Milei, son “traidores”. Uno de los apuntados es Miguel Ángel Pichetto, el titular del bloque Hacemos Coalición Federal (HCF), que según el Gobierno le “fue corriendo el arco” a medida que ingresó el megaproyecto de leyes (a fines de diciembre) y le fue quitando artículos clave, como los de temas fiscales y de privatizaciones. A su lista se suman especialmente los legisladores de Córdoba y Santa Fe.
“¿Cuál Pichetto? ¿El de Cristina o el de ahora”, espetan los libertarios en la Casa Rosada. Es tal el “enojo” que los dardos hacen blanco directo en los gobernadores Martín Llaryora (Córdoba) y Maximiliano Pullaro (Santa Fe).
Por eso el jefe de Estado analiza por estas horas pedirle la renuncia al titular de la ANSeS, Osvaldo Giordano -proveniente de la cantera política de Córdoba (el exgobernador Juan Schiaretti dio un apoyo clave a Milei para el balotaje que lo ungió como el primer presidente libertario en el mundo). Giordano, cuya esposa, la diputada nacional Alejandra Torres votó en contra de la ley ómnibus, viene sufriendo en las últimas 24 horas un virtual linchamiento mediático por el cual fuentes de la Casa Rosada le dicen que “debería renunciar por dignidad”.
Lo curioso es que lo misma dijeron dos semanas atrás respecto del ministro de Infraestructura, Guillermo Ferraro, de quien dijeron que iba a renunciar por “razones personales” e, igualmente, del secretario de Comunicación y Prensa, Enrique Serenellini, que ni bien asumió hace un mes pergeñó un raid de reuniones con entidades periodísticas, industriales, del campo y del comercio y de otras áreas, para sumar voluntades y explicar las supuestas bondades de la ley de Bases y del DNU con otras desregulaciones, y que también sufrió algunos traspiés, particularmente en el área laboral.
De Ferraro señalaron las fuentes de la Casa Rosada que había filtrado conversaciones claves de las reuniones de Gabinete, algo raro porque en la Sala de Periodistas de la Casa de Gobierno se lo conoce como uno de los “ministros mudos”, junto al jefe de Gabinete, Nicolás Posse.
Respecto de Serenelli, dijo a la prensa acreditada que había recibido “autorización” del Gabinete nacional para encarar esas reuniones, que a los periodistas llamaron poderosamente la atención porque eran virtualmente de una agenda de un jefe de Gabinete o ministro de Economía.
En el caso de Ferraro, según se supo, le habrían bajado el pulgar porque intentó cambiar el plan “no hay plata” de Milei y propuso terminar algunas obras públicas iniciadas y que están con pronta finalización y, porque esa poderosa estructura de Transporte, Obras Públicas, Comunicaciones, Desarrollo Territorial, Viviendas y Concesiones era apetecible para el ministro de Economía, Luis Caputo.
De Serenelli no gustó en realidad que al asumir -en lugar de Belén Stettler, que respondía al asesor Santiago Caputo, alter ego de Milei- dejó de lado al vocero presidencial Manuel Adorni y al propio Santiago Caputo. Ahí se inició una guerra contra Serenelli en la que perdió porque el asesor Caputo consiguió la venia de Karina Milei, quien no tardó mucho en sacar un decreto y vaciarlo de funciones al exconductor de Canal 26 y La Nación+.
Luego de haber encabezado la asonada de gobernadores por el tema de las retenciones, el cambio decidido por el Gobierno llevó al gobernador cordobés a pedir apoyar la norma.
El gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, modificó su postura frente al proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos pidiendo su sanción.
En declaraciones radiales, el mandatario cordobés anticipó que viajará a Buenos Aires para reunirse con gobernadores y legisladores, con el objeto de que “el martes haya sanción de una ley”.
Así las cosas se manifestó dispuesto a “trabajar” para la aprobación del proyecto del Ejecutivo. Trabajará entonces con los legisladores “para poder llegar a un acuerdo y que podamos tener una ley que pueda ser buena para la Argentina”.
Para Llaryora, la semana que se inicia es “bisagra” y enfatizó: “Hay que tener ley, hay que sacar la ley”.
Respecto del retiro del capítulo fiscal anunciado por el ministro de Economía este viernes, el gobernador dijo que esos artículos no deben ser dejados de lado. Por el contrario, “hay que generar las modificaciones que sean necesarias, pero tampoco se puede dejar lo fiscal como diciendo bueno, después vemos . Hay cosas fiscales que a lo mejor pueden integrarse”.
“No es un ‘después vemos’ -aclaró-. Hay cosas que tienen que salir. No es menor que salga o no la ley”.
¿Y las facultades delegadas? También dio un guiño en ese sentido al señalar que “hay que delegar facultades para tener más rapidez en las decisiones porque estamos en un momento de crisis. Hay que restringirlas obviamente. Son demasiadas las que se han pedido”.
El presidente del bloque de la UCR señaló que “los cordobeses deben comenzar a preocuparse, porque es una grosería muy grande”.
El presidente del bloque radical de la Cámara de Diputados, Mario Negri, acompañó al Frente Cívico en Córdoba para acusar al gobernador electo Martín Llaryora y a Juan Schiaretti por la reforma de la Ley del Tribunal de Cuentas.
En una conferencia de prensa encabezada por Luis Juez, Negri señaló que “le dijeron al país en dos debates de que en Córdoba se respiraba república y solapadamente, mientras los argentinos esperan el lunes quién va a ser el próximo presidente, están yendo al peor autoritarismo que hayamos conocido y la mayor concentración de poder".
Del mismo modo, advirtió que "en 24 años nunca modificaron la ley del Tribunal de Cuenta, no se les pasó por la cabeza, no hicieron un concurso en 24 años”, y agregó: “El resultado fue que perdieron la mayoría y la consecuencia es que cuando no hay república concentrar el poder ¿De qué manera? A cualquier precio y de cualquier forma".
También, expresó que “los cordobeses tienen que saber que ojalá la Argentina comienza el lunes un proceso de reconstrucción, de equilibrio de poderes, de respeto a las instituciones, de respeto a la ley en Córdoba, pero los cordobeses deben comenzar a preocuparse, acá no va a haber más república, acá lo que va a haber es más discrecionalidad, es tan grande la grosería".
Al respecto, explicó que "los miembros del Tribunal de Cuenta tienen inclusive inmunidad como los jueces, para que puedan actuar con toda transparencia con toda tranquilidad, y fíjense que han metido la aprobación ficta, es decir que si pasado un tiempo determinado no se aprueba lo que mandó el Poder Ejecutivo se aprueba por sí solo, esto no sólo es una vergüenza, es una de marcada inconstitucionalidad”.
Y aseveró: “Esto es de una grosería y de un límite que supera todos los antecedentes, inclusive del propio peronismo, con las cosas que con su imaginación armó durante estos 24 años que nosotros nos opusimos".
Para cerrar, Mario Negri concluyó: "A los cordobeses que están preocupados por la Argentina desde el lunes deben comenzar a preocuparse seriamente por lo que viene en Córdoba".
El senador de JxC señaló que el peronismo cordobés “quiere evitar que la oposición controle sus gastos para poder gobernar con total impunidad”.
El senador nacional Luis Juez (Pro – Córdoba) denunció este viernes al gobernador electo de Córdoba, Martín Llaryora¸ de “querer preparar el terreno para gobernar sin ningún control de los gastos” de la provincia.
El mandato de Juan Schiaretti en la gobernación finaliza este 10 de diciembre y el senador macrista acusa a ambos de “querer sacarle atribuciones al Tribunal de Cuentas y absorber poderes para limitar el ejercicio de control”.
En tal sentido, Juez, acompañado por los integrantes del Frente Cívico de Córdoba, dio una conferencia de prensa y defenestró al gobernador saliente: “pocas veces he visto cosas de semejante gravedad institucional. El gobernador se está yendo por la claraboya del baño, así como llegó”.
“Antes de que se les termine la mayoría en la Legislatura provincial, manda a votar una ley para eliminar las facultades propias del Tribunal de Cuentas”, aseveró Luis Juez.
Finalmente, expresó que “la gente lo votó a Llaryora para gobernar, pero después de 24 años, votó a la oposición para que controle sus gastos de gestión. Esto es lo que el peronismo cordobés quiere evitar para poder gobernar con total impunidad”.
Fue en el programa Odisea Argentina, y el periodista Francisco Olivera se rectificó este martes a través de Twitter.
En ausencia de Carlos Pagni, uno de sus colaboradores, el periodista Francisco “Pancho” Olivera, estuvo encargado este lunes por la noche de la conducción del programa Odisea Argentina, que se emite por La Nación+. Lo hizo con soltura, incluso haciéndose cargo del editorial inicial, una marca registrada del conductor habitual.
Pero en el transcurso del programa cometió un yerro, cuando en diálogo con su colega Daniel Bilotta mostró la vista aérea de una espectacular casa ubicada en un barrio de San Francisco, donde fue intendente el gobernador electo Martín Llaryora, y quedó flotando en el diálogo la idea de que le pertenecía al mismo. “Atribuyen en Córdoba que ahí vive el gobernador electo”, deslizó Francisco Olivera, que este martes por la mañana se rectificó en Twitter.
En su cuenta de la red social publicó su “fe de erratas”, apuntando que “anoche, en LN+ atribuí por equivocación a Martín Llaryora una propiedad que en realidad pertenece a Luis Juez. Error grave. Mis disculpas al gobernador electo, a su familia y a los que pude haber afectado”, escribió el periodista.
Así lo revela una encuesta, a poco más de 10 días de los comicios en la ciudad de Córdoba. Cómo miden los precandidatos presidenciales.
Gran expectativa hay en torno a las elecciones que se realizarán el próximo 23 de julio en la capital cordobesa. Sobre todo a partir de la sorpresivamente pareja elección que tuvieron el candidato oficialista ganador, Martín Llaryora, y el candidato de Juntos por el Cambio, Luis Juez.
Para este convite compiten, por el gobernante Hacemos Unidos por Córdoba, Daniel Passerini, y por JxC Rodrigo de Loredo (Evolución Radical).
Al respecto, se conoció en las últimas horas una encuesta de CB Consultora Opinión Pública realizada en la ciudad de Córdoba en base a 581 casos tomados el pasado 4 de julio, que dejó sonrisas en la oposición.
Precisamente el gobernador electo de la provincia, quien es el intendente de la ciudad, Martín Llaryora, es el dirigente con mejor imagen, con 61,5%, menos de un punto más que el gobernador Juan Schiaretti (60,6%), aunque con un diferencial mejor (+31,1% sobre +29,4). Rodrigo de Loredo completa el podio, con 56,5%, y Passerini llega al 41%.
Entre los dirigentes nacionales, Patricia Bullrich figura cuarta en esa ciudad, con 55,1%; Javier Milei tiene 43 puntos; Horacio Rodríguez Larreta 37,9% y cierra Sergio Massa, con 17 puntos.
Ahora bien, cuando se les preguntó si las elecciones a intendente por la ciudad de Córdoba fueran hoy, el 43,2% dijo que votaría a De Loredo, en tanto que un 34,6% se inclinó por Daniel Passerini.
Lejos, en el tercer lugar, aparece la dirigente del Frente de Izquierda y los Trabajadores Laura Vilches, con 3,4%.
Con demora en la carga de datos, la elección en la provincia mediterránea terminó muy pareja. El senador de JxC no reconoció la derrota y anticipó: "El partido no terminó".
Con demora en la carga de datos por fallas técnicas, en la mañana de este lunes cerró el escrutinio provisorio en la provincia de Córdoba, donde se impuso el candidato a gobernador de Hacemos Unidos por Córdoba, Martín Llaryora.
Aunque las encuestas anticipaban un triunfo del oficialismo provincial por amplia diferencia, el candidato del gobernador Juan Schiaretti solo sacó una ventaja de tres puntos por encima el senador nacional Luis Juez, la apuesta de Juntos por el Cambio.
Con el 94,90% de mesas escrutadas, Llaryora alcanzó un 42,76% de los votos frente a Juez, que obtuvo el 39,75%. Además, la reñida elección provocó una paridad entre el oficialismo y la oposición en la Legislatura provincial.
De madrugada, acompañado por la precandidata presidencial Patricia Bullrich, Juez habló desde su búnker y no reconoció la derrota, sino que pidió esperar al recuento definitivo.
"A esta hora nos preparábamos para festejar o para abrazar a quien ganara, pero el partido no terminó. Hemos hecho una elección descomunal, nos quedamos con la mayoría de la Legislatura y el Tribunal de Cuentas. Nos preparábamos para festejar o pedirle a Rodrigo (de Loredo) ir a saludar al intendente de la ciudad. Pero no podemos hacer una cosa ni la otra", se quejó el senador, que iba acompañado en la fórmula por el diputado nacional de la UCR Marcos Carasso.
Y sumó: "Con toda la tecnología, están cargando actas a mano. Un gobierno que lleva 25 años ni siquiera puede hacer una elección. Vamos a esperar a que se cuente el último voto, porque cada voto costó mucho sudor. A nosotros no nos financia nadie".
Más tarde, ya a las 2 de la madrugada, Llaryora salió al escenario en su búnker, donde criticó el conteo, pero festejó al asegurar que la tendencia era "irreversible".
Por un mínimo margen, el candidato de Hacemos Unidos por Córdoba se impone en la elección para gobernador de la provincia mediterránea.
Contra todos los pronósticos que anticipaban una ventaja amplia de Hacemos Unidos por Córdoba en las elecciones provinciales, el escrutinio realizado en la provincia de Córdoba reveló una pelea voto a voto. Con un inicio con ventaja para el candidato de Juntos por el Cambio, el senador Luis Juez, hasta que promediando el mismo comenzó a revertirse la tendencia y Martín Llaryora pasó al frente por dos puntos.
Martín Llaryora ganaba la elección por apenas dos puntos, contra las encuestas que en la previa anticipaban una diferencia a su favor de entre 8 y 10 puntos. Conseguía poco más de 42 puntos, contra 40 del candidato de Juntos por el Cambio.
En tercer lugar figuraba Encuentro Vecinal Córdoba, con el 2,98 por ciento de los votos y en cuarto lugar, el candidato de La Libertad Avanza, Agustín Spaccesi con 2,99%.
A pesar del triunfo de Llaryora, el oficialismo cordobés pierde la mayoría absoluta en la Legislatura Unicameral. Juntos por el Cambio tendría mayoría con 36 bancas, mientrs que HUxC tendrá 29, e ingresan Encuentro Vecinal Córdoba con 2, FIT 1, La Libertad Avanza 1 y CREO 1.
NOTICIA EN DESARROLLO
Un diputado del FdT acusó a Schiaretti de ser el que “peor renegoció” en el 2020 y desmintió que el pasivo sea de la época en que gobernaba De La Sota.
El diputado nacional Eduardo Fernández (FdT – Córdoba) habló este miércoles sobre la deuda de su provincia, de la cual el 98 por ciento fue tomado en moneda extranjera (dólares, euros y dinares kuwaitíes), y expresó que “se duplicó con el gobierno macrista cuando se dolarizó”.
Además, Fernández responsabilizó al gobernador cordobés Juan Schiaretti y expresó: “Nosotros habíamos marcado que Córdoba fue la que peor renegoció la deuda en el 2020 respecto a plazos e intereses”. Así también, enfatizó que esta gestión “le deja al próximo gobierno provincial una situación gravosa”.
En diálogo con AM 530, el diputado cordobés afirmó que el perfilamiento tiene vencimientos en 2024 y 2025 y que “más del 97 por ciento de la deuda está en moneda extranjera”. Asimismo, el Banco Centra de la República Argentina decidió restringirle al gobierno cordobés el acceso al tipo de cambio oficial.
Sin embargo, Eduardo Fernández acusó a gobierno cordobés por la toma de créditos: “Es una concepción que ha servido para el lanzamiento de Schiaretti a nivel nacional, similar a sectores de CABA”. “No es casual su amistad con Horacio Rodríguez Larreta (jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires). Cuando vayan a Córdoba van a ver obras como tener un faro donde no tenemos mar”, lanzó.
En tal sentido, agregó que “ha habido obras para agregar valor de tierra a los sectores que han hecho grandes negocios denominados desarrollistas”, y amplió: “Las obras publicas hechas solamente han beneficiado a un sector”.
Del mismo modo, Fernández defendió a la entidad bancaria nacional y explicó que “Córdoba tenía, para estos vencimientos de la semana pasada, 143 millones de dólares, y 166 millones en stock y con la resolución del BCRA solo debía usar 86 millones”.
“Este perfil de vencimiento fue el tipo de negociación que hizo el gobierno provincial con bancos privados, que estiró los vencimientos, pero también los intereses”, indicó, y añadió que “este modelo de endeudamiento y tipo de obra tiene una repercusión cuando vemos que el INDEC en Córdoba informa el índice de desocupación más grande del interior”.
Por último, afirmó que “es mentira que la deuda viene desde el gobierno de José Manuel de la Sota (gobernador en los períodos 1999-2003 y 2011-2015), pero no por defender, sino que objetivamente es así”, y les envió un mensaje a los candidatos de JxC y el schiarettismo: “El tema de la deuda ha tomado carácter de debate entre Luis Juez y Martín Llaryora”.
Tras el revuelo por la incorporación trunca del gobernador cordobés, el senador que irá por la gobernación el próximo 25 de junio remarcó que “no hay peor enfermedad que el abandono”.
El candidato a gobernador de Córdoba y senador nacional Luis Juez (Pro) publicó este jueves un vídeo donde cuestionó a la gestión sanitaria del actual gobernador Juan Schiaretti y afirmó que “no hay peor enfermedad que el abandono”.
En la semana en que el precandidato a presidente de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, insistiera con la incorporación de Schiaretti a la coalición y que Juez manifestara que no lo iba a tolerar de ninguna manera, este último publicó un spot donde se remarca que “es hora que todos los hospitales tengan el equipamiento que se necesita” y “de sanar viejas heridas”.
Juez será candidato a gobernador, junto a al diputado radical Marcos Carasso, candidato a vicegobernador, competirán este domingo 25 de junio contra Martín Llaryora, actual intendente de la capital de Córdoba, quien cuenta con el apoyo de Schiaretti.
Pese a que Juez cuenta con el apoyo de JxC a nivel nacional, el pedido de incorporación trunca del gobernador de Córdoba (peronismo no oficialista) generó mucho revuelo interno. “Cómo no se va a confundir el electorado si yo le dijo que le queremos ganar a Schiaretti y al otro día lo sumamos a la lista”, enfatizó.
Así lo confirmó el intendente Martín Llaryora tras firmar el decreto de convocatoria a comicios para elegir intendente y viceintendente de la ciudad de Córdoba. El anuncio oficial se hará el próximo lunes.
El intendente Martín Llaryora firmó el decreto que convoca a elecciones para elegir al próximo intendente y viceintendente de la ciudad de Córdoba el día 23 de julio de 2023. El anuncio oficial se realizará el próximo lunes 24 de abril.
De esta manera, la máxima autoridad del Ejecutivo convoca al electorado a votar, además, la renovación de 31 concejales titulares y 10 suplentes del Concejo Deliberante, y cinco Vocales titulares y tres suplentes del Tribunal de Cuentas.
Pueden ejercer el derecho a voto los electores mayores de 16 años que correspondan al circuito electoral de la ciudad de Córdoba y se hayan empadronado voluntariamente; y extranjeros inscriptos en los términos de los artículos 124 y 125 de la Carta Orgánica Municipal y artículos 9 y 10 concordantes con el Código Electoral Municipal.
La convocatoria se efectúa 93 días previos a la fecha de los comicios, cumpliendo los plazos estipulados por normativa. Así, los comicios que definirán el sucesor de Llaryora se realizarán cuatro semanas después de la fecha pautada para elegir al gobernador de Córdoba.
Cabe mencionar que Llaryora no irá por la reelección, sino para gobernador de Córdoba por el schiarettismo, mientras que aún resta saber si por Juntos por el Cambio finalmente competirá para ese cargo Rodrigo De Loredo.
Hasta el momento, solo el actual viceintendente Daniel Passerini definió su candidatura por Hacemos por Córdoba; mientras que los demás partidos aún no lo han definido.
Llamó la atención el encuentro, en un día en el que hubo modificaciones en la composición oficialista del Senado con neto tinte electoral.
El diputado nacional por Santa Fe Roberto Mirabella mantuvo una reunión este miércoles por la tarde con el intendente de la ciudad de Córdoba y precandidato a gobernador por el oficialismo cordobés, Martín Llaryora, en la sede comunal de esa ciudad. En el encuentro, los dirigentes hablaron de la región centro, de las obras que necesitan ambas provincias y las que están en marcha, de política, seguridad, producción, entre otros temas.
El encuentro no dejó de llamar la atención, por haberse registrado justamente en un día en el que todos los ánimos están sensibilizados en el oficialismo tras los cambios registrados en el interbloque oficialista del Senado. Sin embargo desde el bloque del diputado santafesino aclararon que se trataba de una reunión agendada con anterioridad.
Recordemos que Roberto Mirabella dio la nota en la última sesión frustrada del año pasado en Diputados, cuando fue el único oficialista en ausentarse de esa reunión, argumentando discrepancias con la agenda “poco federal” decidida para esa sesión.
“Junto con Martín Llaryora, compartimos las mismas posiciones en defender nuestras provincias”, indicó Mirabella luego del encuentro, y afirmó que “coincidimos en que hay que terminar la autopista 19 de Córdoba a Santa Fe” y avanzar con otras obras importantes para la región como “el corredor bioceánico, la ruta 158 debe avanzar y ser autovía”.
Remarcó además que “el Gobierno nacional es rápido para recaudar de nuestra producción, pero lento para hacer obras que ayuden a producir más”.
Al respecto, el legislador nacional subrayó que “es una demanda de la región centro, somos el corazón productivo entre Brasil y Chile” y aseguró que “asumimos el compromiso de terminar los acueductos que comenzaron (Juan) Schiaretti y (Omar) Perotti, que llevará agua potable a las familias cordobesas y santafesinas”.
“Vamos a seguir luchando por lo que es nuestro, para que la Nación no se siga llevando los recursos de nuestras provincias”, resaltó Mirabella y concluyó: “Además, urge mayor control en las fronteras para que no ingrese droga como ocurre ahora, porque si no, el narcotráfico se expandirá y no queremos que lo que pasa en Rosario siga avanzando. Mi objetivo es el mismo de siempre, defender a Santa Fe”.
“Estoy convencido de que es quien puede conducir la provincia en la próxima era”, anunció en la presentación del intendente como candidato a gobernador.
El gobernador Juan Schiaretti encabezó este lunes el Encuentro Provincial de Hacemos por Córdoba, en el Centro de Congresos y Convenciones del Hotel Quórum.
Ante los 14 partidos que integran la coalición gobernante de la provincia, el primer mandatario propuso a Martín Llaryora como candidato a gobernador en las próximas elecciones de 2023.
En ese marco, el gobernador cordobés sostuvo que el actual intendente de la capital mediterránea “ha mostrado ser un cordobés hecho y derecho, que cuando se tuvo que plantar para defender a Córdoba lo ha hecho, y ha debatido a la interna de nuestra política, que no se calla ni tiene miedo, me refiero a Martín Llaryora, a quien propongo como candidato a gobernador”.
Schiaretti añadió: “Siendo aún joven ha mostrado capacidad de gestión, de generar consensos, seriedad y certezas, y tener condiciones para llevar a Córdoba a la nueva era que se avecina”.
Schiaretti también habló de mantener lo que hemos conseguido y tener la capacidad de gestionar los nuevos paradigmas que van apareciendo en la nueva era y aseveró que “no alcanza con lo que hemos hecho, tenemos que trabajar para que Córdoba siga progresando”.
A su turno, Martín Llaryora destacó: “Yo no soy un producto del marketing, de las encuestas, ni las consultoras; soy un producto de la militancia, de gestionar para la gente, soy uno más que llegó”.
“Quiero comprometerme a seguir este modelo de gestión, seguir gobernando en el cordobesismo, defendiendo a Córdoba, la producción, el empleo, el campo, la universidad y el modo de vida de cada cordobés”, agregó el intendente de la capital.
Tanto en sus discursos Juan Schiaretti como Martín Llaryora recordaron a José Manuel de la Sota.
Asimismo Llaryora planteó que “somos la garantía y la certeza de las cosas que se hicieron bien y que van a continuar, pero también tenemos el coraje de adaptar lo que haya que adaptar a estos tiempos “.
“Sabemos gobernar, que es generar trabajo”, agregó.
El flamante candidato además de agradecer a la multitud presente y reconocer el esfuerzo militante de cada uno, manifestó la voluntad de sumar nuevos espacios políticos y fuerzas productivas a Hacemos por Córdoba para las próximas elecciones.
Cabe señalar que el gobernador arribó al salón a las 18, acompañado por la senadora nacional Alejandra Vigo. Lo esperaba una multitud de militantes y autoridades e integrantes de los 14 partidos que integran actualmente la coalición de Hacemos por Córdoba.
Se inició con las palabras de bienvenida a cargo del presidente alterno del PJ, vicegobernador de la provincia, Manuel Calvo.
El evento se realizará el 18 y 19 de agosto, y tendrá más de más de 60 disertantes y participantes de 17 países invitados provenientes de América, Europa, Asia y África.
El intendente Martín Llaryora anunció el lanzamiento de la primera Cumbre Mundial de Economía Circular, que se desarrollará en la ciudad de Córdoba el 18 y 19 de agosto. El evento mundial reunirá a empresarios, emprendedores, gobernantes, académicos, vecinos y expertos en la materia de todo el mundo.
Bajo la premisa #CórdobaGira, durante las dos jornadas organizadas por el ente Municipal BioCórdoba, se tratarán temas como nuevos modelos de negocios, políticas públicas, alianzas industriales, acceso a financiamiento y la creación de nuevos empleos verdes e inclusivos, entre muchos otros.
Contará con más de 60 expositores, representantes y referentes de la Economía Circular de 17 países invitados provenientes de América, Europa, Asia y África. Entre ellos, participará Pauli Gunter, activista y economista belga y Manuel Abaladejo, representante regional ONUDI.
“Nuestra generación sabe que no tiene ninguna posibilidad de continuar con este modelo de producción lineal que agota al mundo y extingue la especie. Nosotros entendemos que se vienen cambios a nivel mundial y que tenemos que influir para que esas modificaciones se hagan a favor de la gente y nuestro planeta”, expresó el intendente Martín Llaryora.
“Para eso tenemos que crear nuevas legislaciones y generar las instituciones y fondos necesarios para acompañar esta economía. En este sentido, desde que iniciamos la gestión creamos el BioCórdoba, un instituto especial que impulsa la Economía Circular y esta Cumbre Mundial, el primer Clúster de Economía Circular del país, el Ecofem, el primer Centro de Transferencia de la ciudad, entre otros”, añadió el jefe comunal.
Finalmente, agregó: “La Cumbre va a contagiar a otros líderes a que nos acompañen a construir un nuevo sistema productivo. Juntos vamos a impulsar el cuidado del planeta y defender nuestra especie”.
El legislador nacional del FdT cargó duramente contra el intendente de la ciudad de Córdoba, del mismo espacio político, y le pidió que “asuma sus responsabilidades y no pida a la Nación los recursos que no tiene”.
El senador nacional cordobés del Frente de Todos Carlos Caserio se refirió al problema del transporte público en su provincia, y criticó duramente al intendente de la ciudad capital, del mismo espacio político, Martín Llaryora, pidiéndole que “asuma sus responsabilidades y no pida a la Nación los recursos que no tiene”.
“Todos conocemos la inequidad en los subsidios en el transporte en la relación entre el AMBA y el interior del país. Yo como senador de Córdoba vengo reclamándolo y lo voy a seguir haciendo porque creo que debe existir justicia entre el reparto del AMBA y del interior del país. Ahora, cuando el intendente Llaryora habla de que el año pasado de cada diez pesos fue nueve a uno, rompiendo el equilibrio histórico que generalmente era siete y tres, tiene razón, pero tiene que decir que eso es el gobierno de Macri. No me parece razonable atribuirle esto al actual Gobierno nacional”, manifestó el legislador.
En este sentido, detalló que “el presidente Fernández ha triplicado el monto de los subsidios para el interior. Es un monto muy significativo, pese a que el país vive en la pandemia. Y, además, pese a la situación de extremo endeudamiento que nos dejó el anterior gobierno”.
En diálogo con Carlos Mariscal, expresó que cree que esto “hay que manejarlo con responsabilidad, y también hay que tener memoria. Responsabilidad en asumir los temas de la propia juridicción, el intendente de Córdoba tiene que saber que esto, más allá de las ayudas que reciba, es un tema municipal, y tiene que tratarlo como tal. Y memoria para darse cuenta que, en tan pocos meses de gestión, el presidente ha instruido e implementado medidas para reducir esa inequidad”.
Finalmente, consideró que es “desmesurado” solicitarle a la Nación “recursos que la Nación no tienen”. Además, indicó que, en el caso de Córdoba, el presidente ha destinado en el mes que pasó “3.000 millones de pesos extras, aparte de todo lo que mandan, la coparticipación, la plata de la caja, los planes, 3.000 extras para la lucha del coronavirus”, y que el municipio recibió por la coparticipación que el gobernador le transfirió, el 20% que les corresponden a los intendentes: le tocaron 200 millones de pesos. “Por eso yo no entiendo como el intendente recibe 200 millones de pesos, y haciendo toda esta cruzada nacional, acusando y presionando al presidente, cuando él recibió una plata extra que”, concluyó.