Se sancionó una normativa que establece mayores medidas de prevención para bebés de alto riesgo: será obligatorio que sus progenitores se capaciten en reanimación cardiopulmonar (RCP) neonatal.
La Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sancionó, por unanimidad de los presentes, un proyecto de ley del senador bahiense Marcelo Feliú que regula la instrucción básica en primeros auxilios para progenitores de recién nacidos en situación de alto riesgo.
La iniciativa busca prevenir y disminuir la morbimortalidad neonatal y de lactantes mediante la implementación de estrategias de formación destinadas a los padres de estos bebés.
Instituciones de salud de todo el país han explicado que la reanimación cardiopulmonar (RCP) en neonatos es una técnica que debe aplicarse en casos de emergencia, cuando un bebé presenta dificultades para respirar o su corazón deja de latir. Puede salvar vidas al restablecer la circulación sanguínea y la función respiratoria de un recién nacido que atraviesa un evento crítico.
La técnica adquiere una importancia aún mayor en el caso de bebés prematuros, ya que su correcta implementación aporta apoyo respiratorio inmediato, reduce el riesgo de daño cerebral, facilita la transición a la vida extrauterina, minimiza el estrés cardiovascular y mantiene un equilibrio metabólico adecuado al garantizar un suministro constante de oxígeno y nutrientes.
Se ha demostrado que las maniobras de RCP realizadas en neonatos antes del ingreso a la guardia médica incrementan la tasa de supervivencia y reducen los trastornos neurológicos en quienes atraviesan una emergencia pediátrica con paro cardiorrespiratorio.
La ley impulsada por el senador Feliú establece la obligatoriedad de la instrucción en primeros auxilios y maniobras básicas de RCP para los progenitores de recién nacidos en situación de alto riesgo, en todos los establecimientos sanitarios con servicio de maternidad de la provincia de Buenos Aires.
“Los cursos de reanimación cardiopulmonar (RCP) cumplen todas las definiciones de una actividad educativa orientada a la prevención”, se detalla en los fundamentos del proyecto de ley, cuyo objetivo principal es que los padres y/o familiares del recién nacido reciban un curso específico y programado, enfocado en la posibilidad de una muerte súbita o una apnea que pudiera ocurrirle al bebé en su hogar.
La instrucción en RCP busca garantizar que los padres y/o cuidadores cuenten con las herramientas necesarias en caso de presenciar un paro cardiorrespiratorio. Esto incluye las técnicas para realizar RCP en lactantes y niños, así como la capacidad de identificar una situación de riesgo y actuar de manera adecuada.
El derecho de los progenitores a recibir esta instrucción básica será incorporado a la Guía de Implementación del Parto Respetado en la provincia de Buenos Aires.
De acuerdo con lo establecido por la ley, los padres deberán realizar esta capacitación antes de egresar del establecimiento sanitario en el que se produjo el parto.
La normativa también pone énfasis en el impacto emocional que genera el alta de un paciente neonatal de alto riesgo, tanto en los padres como en el personal de salud. Sostiene que la instrucción de los progenitores y/o familiares mejora la autoconfianza, reduce la ansiedad e incrementa la sensación de control ante una situación de emergencia, lo que repercute directamente en el cuidado en el hogar.
El senador Marcelo Feliú, al fundamentar el proyecto de ley cuando fue aprobado en el Senado, antes de su sanción en Diputados.
Actualmente, muchos servicios de neonatología, entre otras áreas de cuidado, cuentan con protocolos de alta que incluyen estas características y programas de formación dirigidos no solo a los progenitores de bebés de alto riesgo, sino también a todas las personas que deseen recibir la capacitación, independientemente de la condición del recién nacido.
“Este proyecto pretende dar un paso más a nivel provincial, incorporando la instrucción en RCP neonatal a la normativa vigente”, detalló el autor de la iniciativa, el senador Marcelo Feliú.
El encuentro se extendió de más tras el anuncio de la senadora Edith Terenzi y la incorporación de un dictamen con modificaciones. Los integrantes de Unión por la Patria y los legisladores porteños se manifestaron en contra de hacer cambios y pidieron celeridad con la sanción de la ley.
Foto: Comunicación Senado
Después de haberse corrido una semana, el plenario de las comisiones de Salud, de Población y Desarrollo Humano, y de Presupuesto y Hacienda del Senado avanzó con el proyecto que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica en el Hospital Garrahan. Se pasó a la firma el dictamen con el texto de la media sanción de la Cámara de Diputados y se sumó otro con modificaciones motorizado por la senadora chubutense Edith Terenzi.
Antes de que los legisladores presentes tomen la palabra, fueron leídos los cambios en la nómina de integrantes de las comisiones del plenario: en Presupuesto y Hacienda, Daniel Kroneberger reemplazó a Pablo Blanco (según supo este medio, su vuelo se retrasó por la tormenta); Florencia López y Flavio Fama en lugar de Oscar Parrilli y Mercedes Valenzuela; y, por último, Eduardo Vischi pasó a ocupar el lugar de Valenzuela en Salud.
Lo que se presentaba como un trámite parlamentario cordial, terminó empantanándose en diferentes contrapuntos entre los vocales, a partir del anuncio de Edith Terenzi y la presentación de dictamen alternativo repleto de modificaciones. En su texto, incorpora la creación de un nomenclador de aplicación obligatoria para “jerarquizar y transparentar” los valores de las partidas médicas para asegurar una remuneración justa.
Terenzi, quien representa al gobernador chubutense Ignacio Torres, justificó el dictamen impulsado y lo vinculó a la posibilidad de que también sea vetado por el presidente Javier Milei. Luego, se defendió y expresó que “en 2024 el Hospital Garrahan asistió a 2347 consultas de paciente de Chubut”, y añadió: “Hagamos lo posible para que este reclamo sea racional y sea posible”.
De inmediato, los integrantes de la oposición -los miembros de Unión por la Patria y los senadores que representan a la Ciudad de Buenos Aires- alegaron que la presentación de un dictamen con modificaciones podría retrasar la sanción de la ley. En contraste, los oficialistas Ezequiel Atauche y Carmen Álvarez Rivero dieron lugar a la propuesta de la senadora chubutense.
Finalmente, la presidenta de la Comisión de Salud, Lucía Corpacci, anunció el pase a la firma de los dictámenes. El de mayoría, el texto con media sanción de la Cámara baja sin cambios, reunió más de 30 rúbricas. Además de los integrantes de las tres bancadas peronistas (Frente Nacional y Popular, Unidad Ciudadana y Convicción Federal), firmaron Martín Lousteau, Guadalupe Tagliaferri y Víctor Zimmermann.
En el rol de presidenta de la comisión cabecera, Lucía Corpacci identificó al nosocomio infantil ubicado en Pichincha 1890 como “el hospital más federal”. Luego, remarcó: “Además es formador de especialistas pediátricos, pero los becados se han reducido al 50%, lo que significa una baja en los recursos humanos”. “Corremos riesgo que estos recursos humanos que tanto nos costó formar, se vayan a otros sectores”, presentó.
Con una posición contraria a la del Gobierno nacional, la senadora catamarqueña cargó que “los insumos de salud han aumentado considerablemente”, y se defendió: “No se puede seguir tolerando esta descalificación del otro y el maltrato de ser nombrados como ‘vagos’”. De cara al debate en el recinto, añadió que “el proyecto es el reconocimiento a la tarea del Garrahan”, y cerró: “Acá hablamos de salud pública amparada por tratados internacionales de la OMS”.
Una vez que Terenzi anunció su dictamen, el jefe de interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, tomó la palabra brevemente y deslizó: “El artículo 1 dice emergencia… ya… ahora”. Sin ánimos de perder tiempo (tanto en el plenario como en el proceso de sanción), sumó: “Este proyecto modifica la ley y vuelve a Diputados (el de la chubutense) y el Garrahan necesita esto que dice Diputados”. “Devolverla a Diputados con todas esas modificaciones es sepultarla”, enfatizó el formoseño.
José Mayans pidió avanzar de manera urgente con el texto de la media sanción.
En sintonía con la reacción de Unión por la Patria, el senador porteño Martín Lousteau recordó que “en la pandemia declaramos que había trabajadores esenciales que eran los médicos y trabajadores de la salud, pero tiempo después, nos olvidamos quienes son esenciales”. En defensa de la media sanción, amplió: “No es solo por la ausencia de recursos y bajos salarios, si no son quienes atienden a los niños de Argentina con patologías complejas”.
Crítico de la postura del Gobierno nacional, el integrante del bloque radical remarcó que “llegamos a esta instancia porque hay una emergencia”. Para terminar su intervención le mandó un mensaje al Ejecutivo y anticipó su voto en el recinto: “Hay que arreglar la economía, pero hay algunas cosas que si se rompen no tienen arreglo y hay que aprobar la media sanción, así como vino”.
A su turno, la senadora nacional Juliana di Tullio, con gestos de indignación, se refirió a la propuesta de modificaciones de Edith Terenzi: “Es un error pensarlo desde donde lo piensa porque hoy estamos trabajando en emergencia”. También le propinó respuestas por lo vinculado al veto: “Nuestro rol es el rol de la representación de nuestras provincias y no podemos tomar decisiones legislativas porque el presidente tiene una visión absolutamente totalitaria”.
“Es ingenuo presentar este dictamen, pero también lo hace desde el lugar equivocado”, reflexionó Di Tullio en contra de lo hecho por Terenzi. Para cerrar, auguró que “el Senado tiene que aprobar esta emergencia porque ojalá hubiera diez Garrahan, pero hay uno”. Sobre la posibilidad del veto, le advirtió a la chubutense: “El presidente tiene una posición irreductible y usted lo sabe”.
“Hoy logramos dictamen favorable. Declarar la emergencia pediátrica es garantizar los derechos de los niños y una buena atención médica. Es hora de poner un freno al presidente Javier Milei y que la plata se invierta en lo que es necesario y urgente. El Hospital Garrahan es un símbolo de esperanza para miles de familias y tenemos que apoyarlo”, expresó la senadora nacional Natalia Gadano, vicepresidente de la comisión de Población y Desarrollo Humano.
En representación del bloque radical, el senador chaqueño Víctor Zimmermann, comenzó su intervención al expresar: “Celebro la celeridad y felicito a los presidentes de todas las comisiones por llevar a adelante el debate de un tema que nos preocupa y nos ocupa a todos”. Sin embargo, reflexionó y planteó dudas sobre el contenido del proyecto en revisión, pero a la hora de firmar el despacho acompañó el de mayoría.
Del lado de Convicción Federal, el senador puntano Fernando Salino consideró: “Si estamos bárbaro (económicamente) ¿Por qué cada vez que nos sentamos acá tenemos que tratar una emergencia?”. Luego, se refirió a la tardanza de envío de las medias sanciones por parte de las autoridades de la Cámara baja: “El gobierno de la auditoría y la transparencia hace estas cosas” al hablar sobre que la media sanción en la Cámara de Diputados se aprobó el 6 de agosto, pero llegó al Senado el 13 de agosto.
Del mismo espacio, la senadora jujeña Carolina Moisés agregó que “la prioridad es firmar el dictamen de la Cámara de Diputados”, y apuntó contra la gestión libertaria: “Lo del Garrahan es lo más extremo en la violencia ejercida por este Gobierno nacional sobre toda la sociedad argentina”. Para terminar, le mandó un mensaje a los miembros de la oposición dialoguista: “No podemos decir que defendemos al Garrahan y a la salud pública y no firmar el dictamen”.
La propuesta contempla un desglose por hospital bonaerense del tiempo que demora la atención médica, en función del otorgamiento de turnos en las distintas especialidades.
La diputada bonaerense del bloque Unión y Libertad Constanza Moragues Santos presentó un proyecto dirigido al Ejecutivo de Axel Kicillof para conocer en detalle diversos aspectos relacionados con la calidad de la atención sanitaria pública en los hospitales de la provincia de Buenos Aires.
La iniciativa de Moragues busca recopilar datos precisos sobre los tiempos de espera, los protocolos y la prevalencia de enfermedades en el sistema de salud pública bonaerense. En particular, la propuesta contempla un desglose por hospital provincial del tiempo que demora la atención médica, en función del otorgamiento de turnos en las distintas especialidades.
En ese marco, el proyecto solicita información sobre los tiempos de espera para la realización de prácticas ambulatorias específicas.
Al respecto, la legisladora provincial señala que, mediante esta iniciativa, busca “evaluar con base en datos fehacientes cuál es la calidad de la atención en los hospitales bonaerenses y cuál es el grado de demandas sanitarias satisfechas y/o insatisfechas de sus usuarios”.
Por otro lado, la propuesta opositora exige un detalle de los protocolos de prevención para infecciones intrahospitalarias, así como información sobre los gérmenes prevalentes detectables y la tasa de infección en los distintos servicios. Esto permitirá evaluar cómo responde el sistema frente a los riesgos epidemiológicos en cada efector sanitario.
En la misma línea, Moragues solicitó un informe sobre las enfermedades prevalentes que se atienden en las guardias hospitalarias, con detalle de las tres primeras causas en orden de frecuencia para cada hospital provincial.
Además, la diputada pidió un desglose preciso de la demora en la atención de politraumatismos, desde el ingreso de la ambulancia, la evaluación primaria, la realización de estudios y la intervención quirúrgica; hasta traslados y altas.
Respecto a la tecnología, el proyecto indaga si cada hospital cuenta con Historia Clínica Digital y cuál es el mecanismo de evaluación de calidad que utiliza, sea retrospectiva, concurrente o por muestreo. En paralelo, la propuesta también solicita información sobre cuáles hospitales cuentan con habilitación y acreditación para brindar atención hospitalaria, según el sistema o las normas bajo las cuales se certifica esa calidad.
Finalmente, el pedido incluye un informe sobre la prevalencia y frecuencia de notificación de enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes, hipertensión, cáncer y patologías respiratorias.
De igual modo, Moragues solicita información sobre enfermedades infectocontagiosas y zoonóticas, tales como dengue, tuberculosis, leptospirosis y hantavirus, discriminados por hospital y región sanitaria durante los últimos cinco años.
Se trata de dos pedidos de informes dirigidos al presidente Milei y al ministro de Salud, Mario Lugones. En ambos textos, acusaron al Gobierno de “desfinanciamiento, vaciamiento y cierre de efectores y de políticas públicas” contra la salud pública.
Los bloques del Frente de Izquierda y Unión por la Patria presentaron sendos pedidos de informes al Poder Ejecutivo Nacional vinculados a la no renovación de 1400 contratos de personal de salud en diferentes instituciones de la salud pública. Exigen el detalle de las causas de esos vencimientos y “el ahorro” por la no renovación.
“El sistema de Salud Pública en Argentina está en crisis, la falta de rectoría y regulación por parte del Poder Ejecutivo Nacional, el desfinanciamiento, vaciamiento, cierre de efectores y de políticas públicas, solo vienen a profundizar esa crisis”, acusaron en el texto que encabezó el diputado tucumano Pablo Yedlin.
Asimismo, detallaron el pedido en varios ítems: Informe detallado de la cantidad de trabajadores de esas áreas con la respectiva relación laboral de los mismos; razones de porqué no se renovaron los contratos que vencían el 31 de enero de 2025; si tienen planeado que dejen de funcionar estas direcciones; Información de las acciones llevadas adelante por dichos organismos en el año 2023 y 2024; y metas y acciones planificadas para este año 2025.
En tal sentido, señalaron que “es imperativo que el Ministerio de Salud de la Nación brinde respuestas claras y precisas a los puntos solicitados, garantizando el cumplimiento de las leyes mencionadas y el bienestar de la población de nuestro país”.
Por el lado del texto que firmaron los cinco integrantes del FIT-U, en primera instancia rechazaron a los 1400 despidos mencionados y denunciaron que las medidas del Gobierno ejecutadas por el ministro de Salud, Mario Lugones, “implican el desmantelamiento en instituciones fundamentales de la salud pública”.
El proyecto encabezado por Vanina Biasi, aseveró entre los fundamentos que “esta política tiene como principal blanco de ataque el Hospital Posadas, el Bonaparte, el Instituto del Cáncer, Superintendencia de Servicios de Salud, Sedronar, Andis, Anlis-Malbrán, Anmat e Inareps (Instituto Nacional de Rehabilitación Psicofísica del Sur)”. “En el Somer ya se notificó el despido de 130 trabajadores, mientras que en el Bonaparte contabilizan 200 despidos”, acusaron.
“El plan motosierra de presidente Milei, de Stuerzenegger y Lugones no solo se aplica sobre los trabajadores del área de salud, sino que lo hace sobre áreas sensibles de atención. Estos despidos completan una política de destrucción de la salud pública que incluye salarios por debajo de la línea de pobreza, desmantelamiento de los hospitales públicos y los programas sanitarios, e incluso el arancelamiento en distintos municipios por la colaboración de otras fuerzas políticas”, concluyeron en el proyecto de resolución.
La Cámara de Diputados bonaerense se dispone a sesionar a partir de las 15 y antes del receso invernal para aprobar el proyecto de ley que crea una empresa mixta estatal de Emergencia sanitaria.
La Cámara de Diputados bonaerense abre este miércoles nuevamente su recinto para desarrollar su cuarta sesión ordinaria del año, luego de no realizar sesiones en el mes de junio y antes de comienzo del receso invernal.
El plato fuerte de la sesión sería el tratamiento de un proyecto de ley que empuja el Poder Ejecutivo, específicamente el ministerio de Salud, que plantea la creación de la Empresa de Emergencias para el servicio de salud pública, que prevé la asistencia sanitaria ante urgencias, la logística prehospitalaria e interhospitalaria y el transporte de insumos críticos y de residuos patogénicos, entre otras cuestiones.
El proyecto de ley, que fue parte de un paquete de proyectos -entre el que estaba la creación de un laboratorio también mixto- que giró el Ejecutivo a la Legislatura cuando expiraba el primer mandato de gestión de Kicillof en la provincia, sería tratado en soledad en esta sesión de Diputados que está prevista para las 15 horas.
La creación de la Empresa de Emergencia en Salud, que giró el gobernador Axel Kicillof a la Cámara baja bonaerense que preside el diputado de UP Alejandro Dichiara viene siendo tratando en las comsiones respectivas e incluso el ministro de salud Nicolás Kreplak concurrió a brindar detalles del mismo a un plenario de Comisiones.
El ministro Kreplak informando detalles del proyecto de ley que podría encontrar su aprobanción en la sesión.
“Con el fortalecimiento del Sistema de Emergencias bonaerense, se pone en marcha de un sistema de información y monitoreo de los servicios que mejorará la garantía del acceso y una respuesta adecuada frente a la emergencia. Es una herramienta que busca integrar y articular”, explicó en aquella oportunidad el ministro.
Por ello, porque el trámite ordinario llegó a su fin, el oficialismo tiene que avanzar en el tratamiento en el recinto, que, de todas formas, sería el primer paso legislativo, pues luego, el proyecto de ley, debería ser considerado por el Senado y así ir completando el circuito legislativo.
El proyecto de ley tiene su particularidad, es considerado un proyecto "estatista", en momento que se supone que el Estado debería fortalecer al mercado y a la iniciativa privada, y por lo tanto queda en el centro de la confrontación política que despliegan por este tiempo el gobierno provincial con el nacional; aunque en rigor el proyecto de ley contempla la iniciativa privada porque se trataría de un empresa mixta con control estatal.
Se crearía así, una Empresa de Emergencias en Salud busca mejorar la asistencia sanitaria ante urgencias o emergencias a partir de la logística y el transporte de usuarios del sistema de salud.
La iniciativa también regularía el traslado de insumos críticos; como sangre y hemoderivados, oxígeno, medicamentos; y los residuos patogénicos de los centros de salud.
Pero además, el tratamiento en Diputado tiene otra particularidad, que informa sobre un reposicionamiento político en la propia Legislatura provincial, nada demasiado desconocido, sino que más bien la constatación de una cuestión latente.
El consenso político alcanzado se estaría logrando con el bloque de Unión por la Patria conjuntamente con los miembros de la bancada libertaria, en principio llamadas "dialoguistas" o "acuerdistas", y luego autodenominado bloque de Unión Renovación y Fe (URyF) para llegar a la mitad más uno de los votos, en principio presentes para aprobar la iniciativa.
Este bloque de URyF tiene nueve integrantes, todos ellos electos en a través de las boletas de LLA, y tiene como una doble conducción pues en términos formales su presidente es la diputada, electa en 2021, Constanza Moragues, pero diputados Gustavo Cuervo y Fabián Luayza aparecen como los jefes reales.
En principio los bloques del PRO, UCR+Cambio Federal, Acuerdo Cívico UCR+ GEN, PRO Libertad ya anticiparon su rechazo al igual que los cuatro monobloques, de la izquierda y de la derecha.
Si efectivamente se da esta votación, de UP en línea con URyF, se estaría confirmando la hipótesis de que ese desprendimiento de libertarios estaría encontrando entendimiento con el oficialismo bonaerense y que por lo tanto lo dejaría a las puertas del quorúm propio tanto en Diputado como en el Senado.
Cabe consignar que la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires tiene 92 miembros en total y el bloque de la alianza de gobierno posee 37 bancas a la que habría que sumar 9 de URyF con la que alcanza 46 voluntades en términos absolutos. El proyecto de ley necesitaría mayoría simple, es decir de los presentes.
La instalación estuvo supervisada por el intendente Fernando Gray. El Municipio invirtió 19 millones de pesos para equipar el área de salud pública.
El Municipio de Esteban Echeverría ejecutó la compra de un ecógrafo SonoBook 6 para el Hospital Santamarina de Monte Grande. La instalación del mismo estuvo supervisada por el intendente Fernando Gray, quien inició la semana recorriendo el área del hospital donde se encuentra el nuevo equipamiento de salud.
El ecógrafo SonoBook 6 posibilita realizar ecografías generales, ecocardiogramas, ecodoppler para vasculopatías y ecografías obstétricas y ginecológicas.
Acompañado por el secretario de Salud, Gabriel Ive, Gray sostuvo que “realmente es una inversión que aumenta la calidad de atención hacia las vecinas y los vecinos, y mejora los servicios que presta nuestro hospital. Desde la gestión municipal seguimos equipando los hospitales y las unidades sanitarias de nuestro distrito”.
La adquisición del ecógrafo —que implicó una inversión de $19 millones— permite mejorar el servicio de salud pública del municipio y garantiza la atención de los vecinos.
En la reunión estuvieron presentes Enrique Rodríguez Chiantore (JxC) y el doctor Juan Pivetta, presidente FAMSA. El representante libertario invitado Filgueira Lima se ausentó por segunda vez.
El senador nacional Pablo Yedlin (FNyP - Tucumán) expuso en la Segunda Jornada Interdisciplinaria sobre Sustentabilidad de las Obras Sociales” sobre “Propuestas y Desafíos en Salud de los Distintos Espacios Políticos” y propuso que el sistema de seguridad social se integre normativamente en el de Salud Pública y operativamente con las obras sociales provinciales.
La reunión se llevó a cabo en el Salón Auditorio de la Biblioteca del Congreso de la Nación en la que se expuso sobre Propuestas y Desafíos en Salud de los distintos espacios políticos organizado por Osdepym (Obra Social de Empresarios, Profesionales y Monotributistas).
Para Yedlin, la problemática de la Salud se tiene que debatir en esta campaña, pero expresó: “Eximir del impuesto a las Ganancias al sector salud, lo tuvimos en horas extras y guardias durante la pandemia. Después se iba a caer y logramos prolongarlo. El no tener que pagar Ganancias trae cierta tranquilidad al personal sanitario y a los médicos y facilita la posibilidad de que podamos sumar más personal”.
También, manifestó que “por su situación de fragmentación, por su condición de país federal y por contar con tres sistemas de financiamiento distintos y a su vez cada uno de ellos subdivididos, nuestro complejo sistema de salud requiere una fuerte gobernanza”.
“En ese sentido entendemos que la Argentina debe tener un ministerio de Salud nacional y debe tener un ministro de Salud que lleve adelante esto a través de un nuevo Consejo Federal de Salud (COFESA)”, añadió.
Además, el senador Yedlin propuso que en una próxima gestión “se debería abogar por una reforma integral en donde los recursos humanos en el campo de la salud y su formación permanente deben ser las prioridades”, y agregó que “para un sistema que se base en Atención Primaria necesitamos carreras más cortas de grado y residencias obligatorias con título habilitante”.
En la II Jornada Interdisciplinaria estuvieron Enrique Rodríguez Chiantore (JxC) y el doctor Juan Pivetta, presidente de la Federación Argentina de Mutuales de Salud, (FAMSA) y miembro del Consejo de Administración Unión Argentina de Entidades de Salud. Se esperaba la presencia de Eduardo Filgueira Lima, referente de la Libertad Avanza, pero nuevamente se ausentó y no participó del debate. La mesa estuvo moderada por el periodista Claudio Savoia.
Para la diputada opositora e integrante del bloque de Juntos Alejandra Lordén hay que “frenar la violencia a los trabajadores de la salud”.
La diputada provincial Alejandra Lordén se expresó luego de ser publicada la encuesta de Federación Médica de la provincia de Buenos Aires (FEMEBA) donde indica altos porcentajes de violencia hacia los trabajadores de la salud.
“Es muy triste ver esa encuesta de colegas donde se cuenta nada más ni nada menos que la realidad. La violencia que sufren los trabajadores de la salud es impresionante, la OMS lo viene diciendo hace 20 años: una cuarta parte de la violencia laboral se da en la salud pública y privada.”, indicó Lordén.
“Hace tiempo presenté un proyecto de Ley para sancionar estas conductas en el Código de Faltas de la provincia. El mismo prevé ser duro con quienes agredan, cualquiera sea su forma. El recurso humano de salud es esencial y hay que protegerlo, por eso insto a mis colegas a que me acompañen en esta lucha por mis colegas y todo el personal de salud de esta provincia”, expresó la diputada saladillense.
“El sistema de salud atraviesa una crisis multidimensional. Sueldos bajos, infraestructura deplorable, recurso humano agotado, estresado y violentado. Ante eso me da bronca ver que el gobierno de Axel Kicillof y de Alberto Fernández siga vendiendo espejitos de colores, o que Javier Milei quiera arancelar el sistema, solamente hay que tener un plan de salud y llevarlo adelante. El populismo hay que dejarlo atrás”, aseveró Lordén.
El senador oficialista participó del "VI Seminario de Ética en el Gerenciamiento de la Salud”, en donde relató la experiencia argentina durante la pandemia de Covid-19 y la adquisición de vacunas.
El senador nacional y presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin (FdT – Tucumán), expuso como invitado en el "VI Seminario de Ética en el Gerenciamiento de la Salud" que se realizó del 21 al 25 de noviembre en Ciudad del Vaticano, actividad académica fue organizada por Consenso Salud, cuyo director general es monseñor profesor Alberto Bochatey, con el auspicio de la Pontificia Academia para la Vida.
Además, participaron el senador nacional Mario Fiad (UCR – Jujuy) y la exdiputada Carmen Polledo, actual subsecretaria de Relaciones Institucionales del Gobierno porteño.
Como parte de su agenda en Roma, el Yedlin mantuvo una audiencia con el Papa Francisco en el Vaticano y pudo escuchar las palabras del Sumo Pontífice. También participó además del Congreso Judío Mundial, también conocido como "Kishreinu" (en hebreo "nuestro vínculo”), que tiene como principal motivo fortalecer los lazos judeo-católicos en el mundo.
Allí el Papa expresó que “nuestras dos comunidades de fe tienen encomendada la tarea de trabajar para que el mundo sea más fraterno, combatiendo las formas de desigualdad y promoviendo una mayor justicia, para que la paz no se quede en una promesa de otro mundo, sino que se convierta en una realidad del presente en nuestro mundo”.
En la presentación sobre "Poder legislativo, su rol como garante de una política de Estado", Yedlin relató la experiencia argentina durante la pandemia de Covid-19 y la adquisición de vacunas. En este sentido, se refirió al origen de la Ley de Compras de Vacunas Covid-19 (de su autoría) en ese contexto de incertidumbre y gravedad por una enfermedad desconocida por entonces: “No siempre hubo vacunas y no todos estaban de acuerdo con comprar vacunas en aquel momento, se necesitó de un Estado comprometido y responsable”.
A su vez, explicó que en el marco de la pandemia se presentaron complejidades variadas para abordar una política de compras masivas de este bien escaso “como el aumento de precios de insumos (ejemplos sedantes) y requerimientos inusuales por parte de los laboratorios”.
“La vacuna en Argentina se considera un bien social. Por eso se garantiza que sean públicas, gratuitas y obligatorias”, agregó en su exposición y explicó que “el calendario es definido por el Ministerio de Salud de la Nación, a recomendación de una comisión nacional independiente de expertos (CONAIN), y eso está garantizado por ley”.
También recordó que en Argentina “las vacunas son compradas y pagadas por el Ejecutivo Nacional y distribuidas a todas las jurisdicciones”. Asimismo, afirmó que “el calendario de vacunas para 2023 está presupuestado en cerca de 90 mil millones de pesos y eso está garantizado por esta ley”.
El diputado radical solicitó, a través de la Cámara baja, una audiencia con el gobernador bonaerense. "Su implementación resultaría muy beneficiosa", dijo.
El diputado nacional Martín Tetaz (Evolución Radical) le solicitó al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, una audiencia con carácter urgente para entregarle una aplicación de gestión de turnos para los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires.
“Es inaudito que en el siglo XXI no se haya implementado un sistema de solicitud de turnos digital. Esta app que le quiero regalar a Kicillof va a resolver un problema que afecta el acceso a la salud pública y la calidad de vida de miles de bonaerenses”, aseguró el porteño.
Tras recorrer hospitales públicos del Gran Buenos Aires, donde las personas realizan largas filas durante toda la noche, el radical relató: “El reclamo que escuché por parte de la gente es unívoco. Por eso, quiero que, sin demoras ni excusas, se termine de una vez por todas con la necesidad de ir de manera presencial a los hospitales para sacar turno”.
“Esta modalidad no sólo agilizaría los mecanismos para otorgar los turnos y evitaría pérdidas de tiempo a los pacientes, sino que además su implementación resultaría muy beneficiosa en ese sentido e implicaría costos mínimos”, agregó Tetaz.
En la carta dirigida al gobernador, a través de la Cámara de Diputados, el legislador contó: "En los últimos meses estuve recorriendo hospitales públicos de la provincia, donde la gente se queja de tener que hacer colas desde las 12 de la noche hasta el otro día para solicitar turnos. Este reclamo se repite en todos los distritos y los bonaerenses solicitan encarecidamente se tomen cartas en el asunto".
Para el diputado de Juntos por el Cambio, "esta postal del subdesarrollo contrasta con la realidad de los que pueden acceder a la salud privada y solicitar sus turnos vía web sin necesidad de perder su tiempo de manera presencial".
El legislador neuquino se refirió al proyecto presentado en la Legislatura Porteña que propone que la Ciudad le cobre por los servicios de salud y educación públicos a los habitantes de otras provincias.
El diputado nacional Rolando Figueroa (Movimiento Popular Neuquino) criticó la falta de federalismo del proyecto presentado por el bloque de Republicanos Unidos en la Legislatura Porteña que propone que la Ciudad de Buenos Aires le cobre por los servicios públicos de salud y educación a los habitantes de otras provincias. “De ninguna manera creo que el camino sea cercenar derechos a ningún habitante de nuestro suelo; Argentina no soporta más la falta de federalismo, ni decisiones de recortar derechos”, aseguró.
Para Figueroa: "La ausencia de federalismo no es potestad solo de los Gobiernos Nacionales, también hay jurisdicciones donde algunos legisladores proponen miradas que claramente se oponen a un sistema más federal de país”.
En este sentido, se preguntó sobre qué pasaría si provincias como Neuquén hicieran un planteo similar en relación a su producción de petróleo, gas o energía eléctrica: “¿Qué deberíamos hacer con la injusticia que soportamos respecto a la electricidad que generamos en nuestras provincias, y que la ciudad de Buenos Aires termina pagando más barata? Energía por la cual los neuquinos pagamos el costo del transporte ida y vuelta hasta la zona del AMBA”.
De la misma manera se preguntó por la situación de los ríos, “que muchas veces son vaciados para darles energía a través de nuestras represas”, o en enclaves productivos como los que representa Neuquén con la industria de los hidrocarburos, en especial a partir de Vaca Muerta, “cuya población crece a un ritmo exponencial, recibiendo migraciones de cada lugar de nuestro país y afrontando con recursos propios los servicios que se demandan y se brindan”.
Además, el diputado neuquino recordó que hay enormes disparidades entre la zona del AMBA, que contempla a Capital Federal, y el resto de las provincias a partir de la presencia estatal a través de servicios subsidiados como en el transporte de pasajeros, donde reciben el 78% de los subsidios a nivel país; en la energía o en los combustibles donde se paga a las provincias productoras un precio menor al valor internacional del barril de petróleo: “Provincias como Neuquén aportan el 3,8% del PBI y reciben por coparticipación mucho menos de la mitad”.
“Necesitamos una mirada más federal que contemple la situación de cada región, donde las autonomías sean respetadas, y donde lo que cada provincia aporta y soporta sea reconocido”, concluyó.
El intendente Gustavo Posse visitó el operativo de salud visual y dental que el municipio realizó en un jardín de infantes en Villa Adelina.
El intendente de San Isidro, Gustavo Posse, visitó el operativo de salud visual y dental que el Municipio realizó en el Jardín de Infantes Municipal Nº4 “Tambor de Tacuarí”, en Villa Adelina.
“Con esta acción sacamos el hospital a la calle y hacemos más fáciles este tipo de controles médicos. Así, descomprimimos nuestros hospitales (se hace entrega de certificados bucodentales que piden los colegios). Otro impacto positivo es que logramos un descenso del 70% de caries con respecto años anteriores”, resaltó el intendente.
Estos controles de salud son parte del programa itinerario “Al Cole SÍ” y el objetivo es revisar a unos 4.300 alumnos de los 12 jardines de infantes municipales, la Escuela Municipal de Beccar “Malvinas Argentinas” y la Escuela de Rehabilitación Integral de Perturbaciones del Lenguaje y la Audición (ERIPLA).
Para prevenir enfermedades bucodentales el Municipio sumó una unidad odontológica móvil (tráiler con un sillón odontológico) que se ubica en la puerta de los establecimientos. También hay charlas adaptadas a niños y niñas con los las principales recomendaciones de la salud bucal.
En simultáneo, un equipo de oftalmólogos en las aulas se encarga de los principales controles: agudeza visual y test de colores, entre otros.
El programa “Al Cole SÍ” es un trabajo conjunto entre las áreas de Salud Pública, Acción Social y Educación. Tanto en los controles visuales como dentales ante la detección de alguna patología se realiza una orden médica para derivar al niño al sistema de salud municipal.
Además, el precandidato a diputado nacional del FdT por la provincia le pidió a la oposición "discutir cómo será la salida de esta pandemia y no embarrar la cancha".
El precandidato a diputado nacional del Frente de Todos Daniel Gollan apuntó contra Facundo Manes, quien encabeza una de las dos listas de Juntos en la provincia de Buenos Aires, cuando le consultaron si daría un debate con él en materia de cuestiones sanitarias.
El exministro de Salud bonaerense manifestó que el neurocirujano radical "no es especialista en salud pública", por lo que "está muy acotado lo que podría hacer desde esa cosa tan especializada que profesa todo el tiempo".
"Con todo respeto, será una persona muy versada en lo suyo, pero las cuestiones que van a resolver el acceso a la salud, a medicamentos, a hospitales u obras sociales que den respuestas mejores, no está en el ámbito tan específico de un tema superespecializado de la medicina (como la neurocirugía), sino en la salud pública", sostuvo.
En declaraciones a radio Futurock, diferenció que el oficialismo trabajará desde esa experiencia ya que "cinco exministros de Salud formamos parte de las listas del Frente de Todos, lo que da cuenta de que la pandemia dejó instalado el tema de la salud en la agenda pública".
De cara a las PASO, Gollan le pidió a la oposición "discutir cómo será la salida de esta pandemia y no embarrar la cancha". "Nosotros hemos dicho siempre que queremos debatir proyectos, ideas y propuestas para llevar al Congreso. Si la campaña va a versar en chismeríos, falsas denuncias o lawfare, no es lo que la gente está necesitando", resaltó.
Para el precandidato, "la gente necesita ver cómo salimos de esta pandemia" y, en ese sentido, dijo que desde el oficialismo propondrán "proyectos e ideas que tienen que ver con mejorar la calidad de vida de la población, con más trabajo, más industria, más salud y más educación".
Criticando al gobierno anterior, el dirigente consideró que los ciudadanos "después de cuatro años perdieron calidad de vida y por eso se votó otra cosa".
"Entre todos los bonaerenses sostuvimos una situación muy compleja a escala global y hoy estamos como para salir. Discutamos cómo será la salida de esta pandemia y no embarremos la cancha", expresó.
Además, se mostró a favor de la propuesta que lanzó su compañera Victoria Tolosa Paz -primera en la lista- de dar un debate entre los diferentes espacios: "Estamos dispuestos a debatir cuando alguien dé el visto bueno de cómo y en qué lugar se va a organizar".
"El debate se tiene que dar entre todos los que vamos a competir en las PASO para saber qué le van a proponer al pueblo. En la provincia, la gente tiene muy en claro que hubo un proyecto político que les decía que jamás iban a abrir hospitales, que cerraba escuelas, que pensaba que las universidades en el conurbano no servían porque ninguno terminaba o llegaba, dejaba viviendas paradas y mentía", cargó.
Por otra parte, el médico se mostró a favor de "avanzar" en torno al debate de la legalización del consumo de cannabis; y señaló que se debe trabajar en torno a la reforma del sistema sanitario argentino para solucionar "una veintena de problemas".
En otro tramo, Gollan se refirió a la suba de carga impositiva a las grandes empresas y expuso que "hay que discutir cómo redistribuimos el ingreso". "Es algo que se discute en el mundo, lo ha dicho hasta (el presidente estadounidense) Joe Biden", agregó.
El diputado tucumano aclaró que no se trata de "cerrar efectores privados". Por otro lado, cuestionó a dirigentes de la oposición que han hecho de la vacunación "una saga de dimes y diretes". "Ellos cuando gobernaron estuvieron muy flojitos en salud", resaltó.
El diputado nacional Pablo Yedlin (Frente de Todos) afirmó este lunes que "la pandemia nos expuso en Argentina una serie de necesidades de reforma del sistema de sanitario", al tiempo que aclaró que "no implica cerrar efectores privados, que las clínicas no se asusten, ni implica cerrar prepagas, como se quiso decir".
En ese sentido, el tucumano explicó que se trata de discutir "cómo hacemos para que el sistema sea más equitativo y que cualquier persona de la Argentina, no importa si vive en CABA o en la Puna jujeña, si tiene leucemia, reciba la misma calidad de atención y tratamiento. Y que, por otro lado, podamos ser más eficientes con el sistema de gastos".
Al enumerar un par de propuestas, el legislador oficialista consideró que hay que avanzar con una "ley de control de precios de medicamentos", tener "una ANMAT más potente" y evaluar "un seguro de alto costo para los medicamentos de alto costo". También, mencionó la ley de jerarquización de la enfermería -que se está debatiendo en la Cámara baja- y la necesidad de "mejorar algunas especialidades médicas". "Hay mucho que hacer en salud", agregó.
En declaraciones a radio FM La Patriada, el presidente de la Comisión de Salud de Diputados señaló que "durante la pandemia ha habido distintas oposiciones. Oposiciones coherentes, que han trabajado con nosotros, que nos han permitido sacar leyes muy importantes para poder vacunar a nuestra población y cuidarla".
"Y ha habido un grupo de irresponsables, que lo son habitualmente en todo, y que han hecho de la pandemia y la vacunación una saga de dimes y diretes que ha hecho muy mal, porque yo aseguro que hay gente en Argentina que los escucha, que les cree, que no se han vacunado, que han demorado su vacunación, que han tenido miedo para vacunarse", continuó.
En ese sentido, el oficialista observó que "acercándose al tema electoral, evidentemente, estos irresponsables han tenido más eco en sus propios espacios, generando esta situación de creer que uno puede ganar votos asustando a la gente o diciendo cosas incorrectas, porque, en definitiva, si hay alguien que ha intentando que todos los argentinos estén vacunados es el Gobierno nacional. Ahora, esa es su obligación, porque en Argentina la salud es un derecho, y porque tampoco esto debería ser motivo de ganar o perder votos, es la obligación del Estado".
"Lo que pasa que cuando gobernaron ellos estuvieron muy flojitos en salud pública, estuvieron flojitos no dicho por mí, dicho por (el exsecretario de Salud Adolfo) Rubinstein; estuvieron flojitos en vacunas de calendario. Y les duele que este Gobierno, a pesar de estar en pandemia, esté avanzando", subrayó.
Por otra parte, el diputado, de profesión médico, explicó que "las vacunas en general son combinables". "La combinación no solamente es buena, sino que en Europa demostró que la combinación de Pfizer y AstraZeneca es mejor", destacó y dijo que "las vacunas han sido seguras en el mundo, estamos hablando de miles millones de dosis".
"No hay efectos colaterales muy graves de ninguna de las vacunas, entonces combinarlas no genera un riesgo adicional", prosiguió y apuntó que "los estados de Estados Unidos que han tenido alto índice de vacunación no han tenido problema con la cepa Delta", por eso "no hay otra solución para este virus que la vacunación".
El legislador sostuvo que la vacuna contra el Covid "no es de calendario, por lo tanto no es obligatoria", ya que está autorizada "de emergencia". "Me parece prudente que ninguna vacuna no autorizada definitivamente sea de calendario, pero una vez que sea así, no tengan dudas que va a ser obligatoria", pronosticó.
En referencia a la campaña electoral, el primer precandidato a senador nacional por la lista referenciada en el gobernador Juan Manzur expresó que "por primera vez vamos a tener una PASO competitiva, cosa que habitualmente no pasaba".
Al indicar que la otra lista dentro del espacio la encabeza el vicegobernador Osvaldo Jaldo, Yedlin aseguró que se trata de "una discusión de pares", pero "el peronismo en Tucumán se está encolumnando en general por el gobernador Manzur".
En líneas generales, el diputado analizó que la discusión en estas elecciones pasa por si "de esta pandemia se puede salir para el futuro o se puede volver al pasado". "Queremos futuro, un país que arranque, que la economía se encienda definitivamente, que no nos vuelvan a endeudar, que terminemos de pagar la deuda que tenemos y de a poquito podamos reactivar la economía para disminuir la pobreza, la desocupación, mejorar la seguridad, la salud y educación", concluyó.
Así lo afirmó la legisladora del FIT Amanda Martín, quien aseguró que se confirmaron 150 concurrencias este año, aunque aclaró que hay un acumulado 350 cierres de cupos en los últimos dos años.
En medio de la delicada situación sanitaria que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires a causa de la pandemia, la diputada del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Amanda Martín advirtió acerca del cierre de cientos de puestos de trabajos en el área de salud y el aseguró que el área más afectada por esto es el de la Salud Mental.
De esta manera, la legisladora afirmó que “en medio de la pandemia que puso en situación de colapso a todo el sistema de salud, donde uno de los problemas centrales fue la falta de personal, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires excluye a cientos de trabajadores del sistema sanitario, un claro ataque a la salud pública”.
Además explicó que “esto afecta por sobre todas las cosas a las áreas de salud mental, una especialidad que tiene gran importancia, más aun en los tiempos de crisis sanitaria y económica que vivimos”.
“Desde nuestra banca, apoyaremos todas las resoluciones que se voten en la Asamblea de Residentes y Concurretes de Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, concluyó señalando.
Por Federico Sánchez. El licenciado y doctor en Psicología busca alertar sobre uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial, que desde mediados del siglo XX tiene un constante incremento.
Como cada 10 de septiembre desde 2003, el “Día Mundial para la Prevención del Suicidio” establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) busca alertar sobre uno de los mayores problemas de salud pública a nivel mundial, que desde mediados del siglo XX tiene un constante incremento.
Por eso es importante poder visibilizar esta problemática que tanto afecta en términos epidemiológicos. Según la OMS son más de 800.000 personas las que se suicidan cada año en el mundo, con un promedio de 3.000 personas cada día. Además, el suicidio es la segunda causa de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años. La publicación de las estadísticas vitales del Ministerio de Salud marcó un nuevo récord en las cifras de muertes a causa de suicidio para el año 2018 en Argentina con un total de 3.322 fallecimientos. Más allá de estas cifras, el suicidio deja graves secuelas que afectan al grupo social del suicida.
Este año, sin dudas, vivimos en un contexto único y especial, con la pandemia de coronavirus que cambió hábitos y formas de relacionarse en el mundo entero. Es muy fuerte y sería irresponsable afirmar que el contexto y el aislamiento obligatorio son un combo potenciador para el suicida, sobre todo no teniendo datos certeros, pero sí es sabido que pueden ayudar a aumentar, en algunos casos específicos, la desesperanza y la depresión.
Lo más llamativo es que existen una gran cantidad de mitos en torno al suicidio que suelen imponerse. Tener un día mundial para su prevención implica poder desmitificar estas ideas y abordar y accionar lo mejor posible ésta problemática en las personas que la sufren. Es importante cubrir desde la detección temprana de la persona en riesgo hasta la contención familiar necesaria a las personas que forman parte de su círculo íntimo.
Desde siempre y aún hoy en el presente, el suicidio ha sido un fenómeno incomprendido. En general, se cree que la persona suicida es egoísta y débil pero nada más alejado de la realidad. Hay muchas razones por las que una persona puede cometer suicidio, son varias las patologías psicológicas que pueden verse implicadas como factor asociado, siendo la depresión mayor la más importante. Sin embargo, el principal factor precipitante suele ser el de la desesperanza. En general, las personas con ideación suicida ven al suicidio como su única salida, están desesperanzados y, por eso, toman esa extrema decisión.
Por otro lado, muchas veces en los medios de comunicación no se habla de suicidio porque se piensa que se lo puede estar promoviendo de alguna manera y ese es un tema muy complejo. Si se habla de forma correcta, y no de forma sensacionalista, que los medios de comunicación tomen cartas en el asunto enseñando a prevenirlo podría ser muy beneficioso.
El suicidio no debe ser un tabú, ni en los medios, ni en la sociedad ni en ninguna otra institución. Hay que visibilizarlo y por eso es tan importante éste día. Según el Centro de Asistencia al Suicida (CAS), hay que prestar atención a ciertas señales. Los parientes de quienes se suicidan o lo intentan no suelen entender porque ellos creen, de manera errada, que al matarse hacen un favor a sus seres más cercanos.
Hay que concientizarse sobre el tema para tener más información, derribar mitos y así poder ayudar a la prevención. Conocer las señales de alerta al observar a nuestros seres queridos es clave para actuar de manera correcta al detectar signos sospechosos. Como en todo, el amor y la comprensión puede más que el cuestionamiento y la burla.