La senadora rionegrina recibió la invitación al acto que se realizará el próximo 18 de junio para rendir homenaje a las víctimas del atentado.
La senadora nacional Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) recibió al Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra, quien la invitó a participar del “Encuentro Federal por la Memoria” que se realizará el próximo 18 de junio en el marco del 31° aniversario del atentado terrorista, para sellar el compromiso del fin de la impunidad y la búsqueda de justicia.
Dicho encuentro se realizará en la sede de AMIA, en Pasteur 633, donde se realizará un acto institucional de apertura del “Mes de la Memoria” para rendir homenaje a las 85 personas que perdieron su vida en el atentado perpetrado el 18 de julio de 1994.
El homenaje a las víctimas, organizado por la Federación de Comunidades Judías Argentinas, contará con la presencia de senadores de todo el país y presidentes de las comunidades judías.
Según se indicó, durante las actividades que se llevarán a cabo en el auditorio de AMIA está previsto que junto a los legisladores se firme una declaración conjunta para dejar de manifiesto el compromiso por el fin de impunidad y la búsqueda de justicia.
Silva recibió al Rabino Hamra en el Salón Mujeres Parlamentarias del Senado de la Nación.
Fue un proyecto presentado por García Larraburu (UC) y otro de Mónica Silva (JSRN). Ambas coincidieron en que la medida “es renunciar a capacidades estratégicas en geografía, meteorología y defensa del territorio”.
Las senadoras rionegrinas Silvina García Larraburu (Unidad Ciudadana) y Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) presentaron sendos proyectos de comunicación para solicitar informes al Poder Ejecutivo Nacional por la fusión del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), impulsado a través del Ministerio de Defensa.
“Estamos ante una medida que no solo carece de sustento técnico, sino que atenta contra el prestigio, la identidad y la eficacia de dos instituciones científicas fundamentales para la soberanía nacional”, advirtió la senadora kirchnerista. Mientras que la legisladora cercana al gobernador Alberto Weretilneck cuestionó: “¿Con qué propósito buscan fusionarla y/o absorberla en este país?”.
Silva, además, destacó que “tanto el IGN como el SMN han logrado consolidar una identidad institucional reconocida nacional e internacionalmente”, y manifestó que “forzar una fusión podría: Debilitar su representatividad en ámbitos internacionales y comprometer su capacidad de actuar como entes técnicos independientes, especialmente en situaciones de emergencia o de requerimiento técnico por parte de otros organismos del Estado”.
Por otro lado, García Larraburu criticó que “fusionar instituciones con misiones, perfiles profesionales y equipamiento completamente distintos no tiene un solo beneficio real”. “Esta medida es un desmantelamiento encubierto. Es renunciar a capacidades estratégicas en geografía, meteorología y defensa del territorio. Es claudicar y abandonar la Ciencia y la Tecnología, socavando la soberanía", concluyó.
La senadora rionegrina Mónica Silva solicitó una serie de preguntas al Poder Ejecutivo, relacionadas con el proceso, la conservación de los documentos y el presupuesto que se destinará.
La senadora nacional Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) presentó este miércoles un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre el anuncio de la desclasificación total de los documentos archivados acerca del accionar de la última dictadura militar.
La legisladora formuló la solicitud a partir de la medida anunciada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, basada en el decreto 4/2010 que había firmado la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y, según el portavoz, “nunca había sido implementado en su totalidad”.
A través del pedido, que incluye una decena de preguntas, se requirió la necesidad de conocer y profundizar información sobre la medida adoptada.
Al respecto, Silva planteó saber si existe y cuál es el plazo para la desclasificación, como así también tener conocimiento sobre el cronograma de apertura de los archivos y cómo se efectivizará.
Otra de las consultas se refiere a cómo se garantizará la transparencia en el proceso de desclasificación de los archivos, y si se otorgara algún rol a las organizaciones de la sociedad civil en dicho proceso.
La rionegrina, además, consultó sobre qué presupuesto será asignado para garantizar la implementación efectiva del proceso de desclasificación y la adecuada conservación de los archivos.
La resolución 180/25 que permite el ingreso de cortes vacunos con hueso de bovinos criados en zonas con vacunación hacia las provincias de la Patagonia, fue publicado este martes en el Boletín Oficial.
La senadora nacional Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) expresó su rechazo y repudio contra la resolución “inconsulta” del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) mediante la cual permite el ingreso de cortes vacunos con hueso de bovinos criados en zonas con vacunación hacia las provincias de la Patagonia “a pesar de la histórica barrera sanitaria entre el norte y el sur del país”.
Silva se pronunció este martes a través de un proyecto de declaración ni bien se conoció la Resolución 180/2025 publicada en el Boletín Oficial de esta jornada con fecha del 17 de marzo del 2025.
“Esta resolución inconsulta afecta de modo gravoso décadas de normativas que mantenían la barrera sanitaria entre el norte vacunado y el sur sin vacunación – zona internacional libre de aftosa sin vacunación -, permitiendo la entrada de carnes con hueso de zonas vacunadas a la Patagonia, con implicaciones en los precios, en la barrera sanitaria y el abastecimiento regional”, afirmó Silva.
La rionegrina sostuvo que la decisión del SENASA: “Contraviene los esfuerzos y logros alcanzados en el control de la fiebre aftosa y pone en riesgo el estatus sanitario de la región”, y planteó: “La introducción de carne con hueso desde otras regiones, aun bajo control sanitario, representa un riesgo que no se justifica por los posibles beneficios económicos inmediatos”.
PD REPUDIO RESOLUCION 180-25 SENASAMónica Silva repudió la represión que tuvo lugar este miércoles en la marcha de jubilados y barrabravas.
La senadora de la Nación Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) solicitó un pedido de informe al Poder Ejecutivo Nacional y manifestó su repudio por los hechos de represión registrados ayer en las inmediaciones del Congreso durante la marcha habitual por el reclamo de mejora de haberes de los jubilados.
La legisladora formalizó su reclamo a través de un proyecto de comunicación para que el Ministerio de Seguridad o los organismos que corresponda, y brinden precisiones de los hechos ocurridos dado que “no solo merecen nuestro total repudio”, sino que también “deben aclararse cuanto antes las responsabilidades”.
Silva indicó que “los hechos de violencia y represión por parte de las fuerzas de seguridad” bajo la dirección de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich terminaron, lamentablemente, con un fotógrafo (Pablo Grillo) que resultó herido y se encuentra en estado de gravedad, así como con más de cien detenidos.
La iniciativa fue presentada por la senadora nacional Mónica Silva. La comisión tendría por fin investigar el “grado de participación” de Milei en la maniobra y si hubo más funcionarios involucrados.
A los proyectos que se multiplican en relación al caso $LIBRA, este martes se sumó una iniciativa por parte de la senadora nacional Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro), que propone crear una comisión bicameral investigadora ante las “presuntas irregularidades que pudieran existir” en las publicaciones efectuadas por el presidente Javier Milei sobre la criptomoneda.
De acuerdo al texto, la bicameral podría investigar “las posibles irregularidades en las publicaciones efectuadas por el presidente de la Nación y su rol y el de los funcionarios nacionales involucrados en la apreciación, retiro de fondos por unos pocos inversores y posterior depreciación de la criptomoneda”.
En los fundamentos, la legisladora señaló “la profunda preocupación que nos ha generado en la sociedad el actuar del presidente de la Nación el pasado viernes 14 de febrero cuando publicó en su cuenta de la red social X la promoción de una criptomoneda llamada ‘$LIBRA’ y que horas después se arrepintiera y borrara”.
La iniciativa establece que la comisión estaría integrada por seis senadores y seis diputados, quienes elegirán un presidente, un vicepresidente y un secretario.
La misma tendría por objeto “el estudio, conocimiento, investigación y esclarecimiento de posibles incumplimientos y la falta de debida diligencia y ética de los funcionarios públicos involucrados”.
A través de esta propuesta se pretende “determinar cuál fue el proceso de evaluación y debida diligencia que se llevó a cabo antes de efectuar las publicaciones relacionadas con la criptomoneda Libra y cuál es el grado de compromiso del presidente con los promotores y/o creadores y/o captadores de fondos del token $LIBRA”.
Silva insistió que debe investigarse el grado de “participación en la promoción de dicho token” por parte del jefe de Estado y si hay “otros funcionarios públicos nacionales involucrados en las presuntas maniobras fraudulentas”.
Lo piden en el Senado como consecuencia de los graves incendios que afectan a las localidades de El Bolsón, Epuyén y El Hoyo.
La senadora de la Nación Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) solicitó este martes al Poder Ejecutivo Nacional que se declare por 180 días zona de desastre, emergencia económica, habitacional y ambiental nacional las localidades afectadas por los incendios registrados en Río Negro y Chubut.
La legisladora formalizó su pedido al gobierno nacional mediante un Proyecto de Ley S-2455/24 presentado ante el Honorable Senado de la Nación.
A través de dicha iniciativa Silva también propuso extender por otros 180 días más la emergencia en las localidades de El Bolsón, Epuyén, El Hoyo, además de las zonas de la Comarca Andina afectadas por los incendios durante los meses de enero y febrero 2025.
Entre otras medidas la senadora solicitó que se faculte al Poder Ejecutivo para "eximir total o parcialmente sobre los bienes personales y aquellos bienes pertenecientes a exploraciones e inmuebles ubicados dentro de la zona de desastre y afectados por dicha situación extraordinaria".
Cómo así también propuso que a través de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) se dispongan "planes de pagos especiales para los contribuyentes afectados por los incendios".
En su iniciativa, Silva planteo la importancia de "eximir del pago de los derechos ya demás tributos que afectan la importación definitiva para consumo de los bienes" en el marco de la situación de emergencia.
Mónica Silva no eludió pronunciarse respecto de qué tiene que suceder con el entrerriano Edgardo Kueider.
La senadora Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) consideró este martes que el Senado debe sesionar para tratar la situación del senador Edgardo Kueider, detenido en Paraguay tras ser hallado con más de 200 mil dólares sin declarar, y aseguró que el legislador entreriano“tiene que ser desplazado de su lugar” hasta que la Justicia determine hasta qué punto tiene responsabilidad o no de lo acontecido.
“En este momento no podemos tener vacilaciones y es importantísimo que quede muy claro, cuál es la posición de quienes trabajamos honestamente”, aseguró Silva quien además consideró que los senadores “tenemos que tener absoluta convicción y lograr que el Senado sesione para tratar este tema”.
“Es un dolor enorme saber que un senador de la Nación ha sido encontrado infraganti con un dinero que no puede declarar en un país vecino, al que aparentemente había cruzado muchas oportunidades. La verdad que eso no se puede justificar y yo creo que el Senado se tiene que reunir para tratar esta situación”, preciso Silva en declaraciones formuladas a Radio Zónica.
Por otra parte, en el marco de los logros que expone el Gobierno en su primer año de gestión, la rionegrina advirtió que espera que “no sea una calma antes de una tormenta”, al considerar que “los que se ven más perjudicados siempre son los que menos tienen, entonces es importantísimo tener en claro cómo se distribuye y cómo se logra que haya más para poder distribuir más”.
Así lo solicitó la senadora Mónica Silva al Poder Ejecutivo Nacional a través de un proyecto de comunicación. "Apelo al concepto de federalismo", remarcó.
Con la mira puesta en la perspectiva federal, la senadora nacional Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) solicitó al Poder Ejecutivo Nacional el traspaso del 51% del capital accionario de las empresas hidroeléctricas Alicurá, Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila a las provincias de Río Negro y Neuquén.
Mediante un proyecto de comunicación, la legisladora propone la modificación del decreto 895/2024, que autoriza el concurso para la venta del 100% de los activos de las cuatro firmas energéticas que están emplazadas en la zona del Comahue.
Asimismo, destacó la necesidad de realizar un acta acuerdo con los gobernadores Alberto Weretilneck (Río Negro) y Rolando Figueroa (Neuquén), al sostener que está “convencida" de que "los acuerdos y los entendimientos pueden generar mejores ideas en favor de los intereses de los Estados”. De esta manera, reclamó a Nación que “prevea la posibilidad de arribar a un convenio con ambas provincias, a fin de avanzar en una tarea mancomunada que permita un acuerdo de voluntades respetando los intereses propios de cada una de ellas”.
Puntualmente, la iniciativa plantea que se modifique el artículo 1ro. del citado decreto para sustituir el artículo 6 del decreto 718/24, el que establecerá que “dentro de 180 días corridos siguientes a la entrada en vigencia del presente la Agencia de Transformación de Empresas Públicas en coordinación con la Secretaría de Energía, ambas dependientes del Ministerio de Economía llamará a Concurso Público Nacional e Internacional, con el fin de proceder a la venta del 49% del capital accionario” de las hidroeléctricas. En tanto que “el 51% restante del capital accionario será traspasado a las provincias de Río Negro y Neuquén conforme la ley que lo autorice”.
“Apelo al concepto de federalismo”, afirmó la senadora y señaló: "Los bienes afectados en los decretos mencionados ut supra repercuten de manera directa en las arcas de las economías provinciales” de estos distritos.
En los fundamentos, Silva recordó que “luego de la reforma constitucional de 1994, que establece expresamente que los recursos le pertenecen a las provincias, es en esta oportunidad en la cual se aplicarían por primera vez los términos del artículo 124 in fine a las nuevas concesiones hidroeléctricas de la zona del Comahue, ya que las anteriores datan de 1993”.
“El federalismo es el poder constituyente de nuestra Nación y que le da el origen a nuestro Estado, sobre él se forman las bases que constituyen nuestro país, el respeto por el mismo sienta las bases sobre las que hemos edificado nuestros pueblos, y son nuestros pueblos los que debemos cuidar y proteger ante situaciones que los coloquen en posición de vulnerabilidad”, completó la legisladora que responde al oficialismo rionegrino.
La senadora rionegrina remarcó que la discusión volverá a darse en el Presupuesto 2025 y abogó por que el conflicto alcance una "pacificación".
La senadora nacional Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) consideró que la ratificación al veto de la ley de financiamiento universitario es una “victoria pírrica” para el Gobierno, ya que ley establecía la actualización salarial hasta fin de este año y la discusión continuará en el Presupuesto 2025, que ya está en tratamiento del Congreso.
Ante el paro nacional convocado en las universidades, la rionegrina se refirió a la importancia de que se alcance una “pacificación” en el conflicto, y reivindicó a la paritaria como un instrumento importante por el que se establece la negociación entre las dos partes, tanto por salarios como por gastos de funcionamiento.
Sobre la justificación gubernamental del veto, por supuesta ausencia de auditorías en las universidades, la legisladora recomendó al oficialismo que lean los informes publicados dejando de lado “su pereza mental” y utilicen “el tiempo que usan en Twitter para ocuparse verdaderamente de los datos que están disponibles”.
En declaraciones radiales, Silva afirmó que la universidad pública es la que “nos permite crecer y ejercer un ascenso social. Cuando uno consigue un título, lo que ha ocurrido es un proceso de sistematización del conocimiento, de disciplina y de ejercicio de la voluntad que se requiere para obtener ese logro". "Ese esfuerzo genera mejora en las comunidades y abre las puertas al mundo del trabajo”, agregó.
Asimismo, lamentó que con sus planteos el Gobierno nacional “está en contra de las clases populares que accedemos a esos títulos con mucho esfuerzo y de las próximas generaciones que pudieran tal vez ingresar y por esta vía obtener sus títulos universitarios”.
Fue en el Salón Eva Perón del Senado, en el marco del Día del Maestro, y organizado por la senadora rionegrina Mónica Silva.
Con motivo del Día del Maestro, la senadora nacional Mónica Silva (JSRN) encabezó el conversatorio "Del pizarrón a la IA", en el que participaron docentes del Valle Medio. La rionegrina catalogó a la jornada como un "puntapié inicial para conversar” sobre la reforma educativa que encara su provincia.
La legisladora había realizado la convocatoria a los docentes provinciales durante una reunión que mantuvo días pasados en Choele Choel, en el marco del debate por la educación al que invita el gobierno provincial, y que en esta oportunidad se desarrolló en el contexto de una capacitación en el Congreso mediante la ponencia del profesor Marcelo Cugliandolo.
“Queremos apostar a un debate que el gobernador de Río Negro puso de manifiesto en diciembre, donde dijo que hay que renovar los métodos de enseñanza. Queremos que los chicos aprendan a leer y a escribir. Que sepan hacerlo bien. Que estén orgullosos. Que aprendan los cálculos. Que sepan desempeñarse y vivir con otras personas", expresó la senadora.
Durante su exposición, Silva aludió además a "La Noche de la Educación", evento al que asistió y del que participaron mandatarios provinciales -incluido el rionegrino Alberto Weretilneck-, funcionarios nacionales y ministros de Educación, convocados por la ONG Argentinos por la Educación. Allí se dio centralidad al documento con las 10 prioridades de política pública para la mejora del sistema educativo.
“Hay cosas para mejorar y hay mucho esfuerzo de nuestra parte para realizar con esa inspiración", agregó la legisladora, quien al concluir la jornada reveló: "Me quedé pensando en todo lo que compartimos en todas las reflexiones y en la posibilidad de seguir charlando para adelante".
Del conversatorio participaron los senadores Flavio Fama (UCR), vicepresidente de la Comisión de Educación y Cultura, y Vilma Vedia (LLA).
Cugliandolo, especialista en Educación con orientación en Gestión Educativa, manifestó: "Nuestras escuelas fueron pensadas para un mundo que ya se fue. Es otro el mundo. Y ahí corremos un primer riesgo, que no es la inteligencia artificial, sino aferrarnos tanto a esa escuela que fue pensada para otro mundo, que no está dando respuestas a las preguntas que se hacen los estudiantes. Ahí hay un primer desfase que tiene que ver con el tiempo".
“Hoy es el pizarrón y la inteligencia artificial. No hay que renunciar a lo que les queremos comunicar, la responsabilidad sigue siendo del adulto", señaló y sostuvo que los niños y niñas construyen sus realidades "en otro tipo de velocidades" y que es necesario adaptar la educación a esto. Además, consideró que "el desafío es cómo reformar las instituciones educativas sin afectar el vínculo".
En ese sentido, Cugliandolo resaltó que “la educación sin vínculo no es tal. Hay algo que no puede ser reemplazado por ninguna inteligencia artificial. ¿Cómo hacemos para que esa conducta adaptativa que pide la IA todo el tiempo no te aleje del vínculo que tenéis al lado?”.
El evento, organizado por la rionegrina Mónica Silva, tendrá lugar el próximo miércoles a las 11 en el Salón Eva Perón del Senado.
La senadora nacional Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) mantuvo una reunión con directivos de escuelas primarias de la región del Valle Medio, con el objetivo de organizar el encuentro denominado "Del pizarrón a la IA ", que se realizará el próximo miércoles 11 de septiembre -a las 11- en el Salón Eva Perón de la Cámara alta.
La legisladora realizó la convocatoria a los docentes durante una reunión que mantuvo en Choele Choel, en el marco del debate por la educación al que invita el Gobierno provincial y que, en esta oportunidad, se desarrollará en el Congreso con una capacitación que estará a cargo del profesor Marcelo Cugliandolo.
La ponencia del especialista estará al alcance de toda la comunidad educativa, dado que la misma será compartida con las escuelas rionegrinas, destacaron desde la organización.
Durante el conversatorio, los docentes del Valle Medio podrán debatir sobre la problemática de enseñar en la escuela en épocas donde la información se transmite, se distribuye y se abandona vertiginosamente en el contexto del paradigma de las nuevas tecnologías.
El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación recordó que el Fondo Nacional de Incentivo Docente fue creado en 1998 y tenía una prórroga por cinco años por lo que “el plazo caducó”, al tiempo que afirmó: “Las provincias deben hacerse cargo de estos temas”.
El jefe de Gabinete de Ministros, Nicolás Posse, fue consultado en la sesión informativa del Senado de este miércoles por la situación del Fondo Nacional de Incentivo Docente y aseguró que “al quedar sin efecto la norma que lo creó, se está estudiando la mejor manera de asignar los recursos”.
Fue la rionegrina Mónica Silva (JSRN) quien manifestó: “Una política pública orientada a cubrir una situación de injusticia histórica era la de considerar el FONID que en 1998 se aseguró como un fondo que se remitía de Nación a provincias para completar los salarios docentes, teniendo en cuenta que la Nación tenía un pecado original que era que había trasladado el dominio de las escuelas primarias y secundarias de la administración nacional a las administraciones provinciales y esa situación ameritaba cierto compromiso con fondos de nivel nacional a las provincias”.
“El incentivo docente era un aporte de compromiso nacional y para reconocer que el traslado de las escuelas fue traumático”, planteó y sumó: “Se impuso como política pública a finales de los 90’ luego de una protesta de 1.003 días de todos los docentes, una carpa blanca en el Congreso obligó a repensar esta posibilidad de que Nación hiciera un aporte a salarios docentes”.
Al respecto, le preguntó: “¿Por qué consideraron sacar el FONID del Presupuesto para llegar al déficit cero?”, y recordó que el Presupuesto fue aprobado por ley y consultó en qué reasignaron esas partidas.
Posse respondió que “el Ministerio de Capital Humano indica que el FONID fue creado en 1998 por un plazo de cinco años, por ende, ese plazo ha caducado. La transferencia de las funciones educativas a las provincias se hizo en la Constitución del 94’ hace ya 30 años por lo cual entendemos que las provincias deben hacerse cargo de estos temas. Al quedar sin efecto la norma establecida del FONID se está estudiando la mejor manera de asignar estos recursos y los salarios quedan a cargo de cada jurisdicción”.
La cuestión de Ganancias fue abordada de lleno por los legisladores patagónicos, durante el debate sobre el paquete fiscal que se desarrolló este jueves en el Senado. La senadora chubutense Andrea Cristina se refirió puntualmente al tema de la eliminación del 22% que beneficiaba a los salarios de la región.
Foto: Comunicación Senado
La legisladora alineada con el gobernador Ignacio Torres, valoró la existencia de medidas que promovían “políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar la desigualdad en las regiones y provincias. Se está eliminando este párrafo”, remarcó la senadora, que habló de las “condiciones desventajosas” que afectan a los habitantes de la patagónica y señaló que en ese sentido “lejos de ser un privilegio mantener este beneficio, es un aporte a la equidad”.
“¿Por qué se eliminó este párrafo?, es mi pregunta, y si no creen que vulnera esta equidad de la que hablé”, planteó Cristina.
El secretario de Hacienda, Carlos Guberman confirmó que la parte del diferencial del 22% de la Patagonia “se eliminó”. Y precisó que “no encontramos justificación, desde la visión nuestra, para mantener ese diferencial por regiones”. Luego precisó, para justificar su postura, que “con el nivel de ingresos que se está fijando ahora estarían alcanzados solo sectores elevados, aun en la Patagonia”.
A continuación intervino la rionegrina Mónica Silva, quien siguió con el tema de la reimposición del impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría. “Hay situaciones que ameritan que el Poder Ejecutivo analice porqué históricamente ha tenido un cuidado especial de políticas públicas para fomentar el asentamiento poblacional”, señaló la senadora, destacando que respecto de la Patagonia se está hablando de “una región muy extensa, muy árida, en una parte importante de su territorio; es una población dispersa y escasa”, por lo que consideró “importantísimo que la Patagonia tenga asentamientos fuertes y bien constituidos y hay que cuidarlos”.
Concluyó sugiriendo que “tal vez el Poder Ejecutivo debería tomarse un tiempo para analizar las características socio históricas de nuestro país y poder legislar de manera equitativa”.
Guberman insistió en mantener la postura oficial, resaltando que la modificación en Ganancias “alcanza a menos del 10% de los trabajadores formales de todo el país”. Agregó que “la forma que le estamos dando al impuesto a Ingresos Personales es que entraría más o menos un millón de contribuyentes. Hasta septiembre del año pasado, pagaban más de un millón y medio (ese gravamen), así que esto es mejor que lo que estaba vigente, en nuestra visión”.
Para el secretario de Hacienda “es un impuesto de los pocos progresivos que realmente tiene el esquema tributario argentino”, y aclaró que “estamos abiertos a las conversaciones con todos los gobernadores, todo el tiempo, para discutir este tema”.
Asimismo recordó que en el marco de esta ley “no se ha eliminado el Fondo Fiduciario de Zona Fría” que beneficia a los habitantes de la Patagonia, por lo que consideró que sí hay medidas que apuntan a atender las diferencias regionales.
Y ante el planteo de coparticipar el impuesto al Cheque, como para compensar la eliminación de Ganancias, recordó que se tomó la decisión de dedicarlo ciento por ciento a la seguridad social. Si se llegara a coparticipación, habría que empezar a ver de qué manera se debería compensar eso.
La senadora Silva insistió por Ganancias. “Es un impuesto a los asalariados de la clase media”, dijo, por lo que llamó a “ir hacia los que realmente tienen más”.
Desde la otra vereda, la senadora Alejandra Vigo recordó que ella estaba a favor de reimplantar el impuesto a la cuarta categoría. “En algún momento, cuando se votó (durante la gestión anterior), el presidente estuvo de acuerdo con eso. Otros no, entre ellos y o, porque quedaba desprotegida la provincia -recordó-. En ese momento se planteó suplantar el impuesto a las Ganancias implementando la coparticipación del impuesto al Cheque, cosa que no sucedió. Tenemos que ir dando aunque sea de manera paliativa algunas respuestas para que las provincias puedan seguir brindando los servicios que brindamos”.
Previamente había hablado del tema Ganancias el fueguino Pablo Daniel Blanco, quien preguntó sobre los alcances sobre del artículo 88, referido a “los beneficios que la provincia que represento, Tierra del Fuego, podría verse perjudicada por la interpretación de este artículo. Me parece que no está muy claro y da motivos como para que los beneficios de la Ley 19.640, que para muchos es mala palabra, no sea de aplicación. Seguramente voy a plantear una modificación para que quede claramente especificado en el caso de mi provincia que esto no alcanza a sus trabajadores”.
“Era un tema que no teníamos a la vista, nosotros interpretábamos que no estaban alcanzados los trabajadores de Tierra del Fuego. Tomamos en cuenta el punto y vamos a trabajar para que eso quede explicitado”, le aseguró Guberman.
La iniciativa fue presentada por la senadora rionegrina Mónica Silva y nace como respuesta a la eliminación del FONID. Cómo se conformaría el nuevo fondo, que tendría carácter “permanente”.
La senadora de la Nación Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) presentó un proyecto de ley para atender la crisis salarial del sector educativo mediante la creación de un nuevo Fondo Nacional para el Desarrollo Docente (Fondedoc) de carácter “permanente”, que se financiará entre otras partidas con el 20 por ciento de los derechos de exportación de la soja, y se “distribuirá” trimestralmente con las provincias adheridas con los porcentajes establecidos por la coparticipación federal.
Ante la eliminación del Fondo Nacional del Incentivo Docente (FONID) dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, la legisladora formalizó su iniciativa a través de un proyecto de ley que presentó en el Senado de la Nación para “poner en valor el sistema educativo y fomentar la equidad entre los sistemas provinciales a los fines de impulsar la innovación y el desarrollo docente”.
La senadora rionegrina diseñó la creación del Fondedoc en respuesta a la necesidad de “defender los salarios de los docentes de Río Negro y de todas las provincias”, tras la interrupción formal del (FONID) que se dispuso mediante el decreto de necesidad y urgencia que se publicó el pasado 27 de marzo en el Boletín Oficial.
Respecto del nuevo fondo el mismo estará integrado por el 20% de las sumas que el Estado Nacional efectivamente perciba en concepto de derechos de exportación de soja, en todas sus variedades y sus derivados, no podrán “ser inferior al monto total transferido en 2023, actualizado por el Índice de Precios al Consumidor”, y las diferencias “en caso de haberlas serán cubiertas por aportes de Tesoro Nacional”.
El fondo se “distribuirá trimestralmente el total de su producido, entre las provincias que adhieran, a través del Banco de la Nación Argentina, de acuerdo a los porcentajes destinados a cada provincia establecidos en la ley de Coparticipación Federal”.
El proyecto establece que el nuevo fondo podrá integrarse con “las sumas que se le asignen en el presupuesto general de la Nación, las donaciones y legados con destino específico a los programas objeto de la ley, los intereses y actualizaciones que produzcan las inversiones del Fondo, en bancos del sistema oficial”.
Como así también “los tributos nacionales y aportes que por leyes especiales se destinen a programas de apoyo al sector” y “los recursos no invertidos al término de cada ejercicio”.
El evento fue organizado por la senadora Mónica Silva, con la participación de mujeres empresarias.
La senadora de la Nación Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) encabezó este viernes en el Senado de la Nación el Conversatorio “Mujeres de Río Negro: rompiendo barreras y abriendo caminos” con la presencia de funcionarias y empresarias de diferentes sectores productivos de la Provincia, en el marco del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Del encuentro que tuvo lugar en el Salón Eva Perón participaron Julia Fernández (Parque Tecnológico Bariloche), Jenny Tamara Potes (Jugos SA), Mariana Barrera (Sidras Pülku) y Julieta Rimoldi (Alliance SAS), quienes intercambiaron ideas mediante la moderación que estuvo a cargo de Valeria Zoratti.
En un mensaje por el Día de la Mujer, Silva expresó “todo mi reconocimiento a la lucha de las mujeres que es ancestral y que desde mediados del siglo XX hasta acá ha registrado un avance enorme”.
Además, enfatizó que “las mujeres hemos sabido aprovechar las oportunidades para distinguirnos, diferenciarnos, y hacer que la sociedad entienda que queremos un punto de igualdad en todos los aspectos que tengan que ver con el trabajo”, pero aclaró que dentro de “ese punto de igualdad”, aún está pendiente la equiparación del salario entre hombres y mujeres.
Respecto a la convocatoria realizada dijo: “hoy las mujeres empresarias mostraron de qué manera derraman su esfuerzo y cuál es su mirada de empatía hacia el resto de la sociedad, expresando cómo generan puestos de trabajo y de qué manera se arreglan para ser mujeres fuertes y empresarias en una sociedad que es muy difícil para todos”, explicó la legisladora.
Durante la reunión las expositoras hablaron sobre la “revalorización” de la economía de Río Negro a partir del desarrollo de los distintos sectores productivos.
La Senadora destacó que las emprendedoras rionegrinas “mostraron los desafíos pendientes”, y en ese sentido aseguró que “hay mucho para hacer desde el Congreso al sostener que, desde el ámbito legislativo se puede dar lugar a “distintas normativas que ayuden a mejorar lo que las empresarias están realizando”.
La reunión contó con la presencia de los senadores Sonia Rojas Decut y Vilma Bedia, el senador Martín Doñate, y la presencia del secretario Parlamentario, Agustín Giustinian y la prosecretaria Parlamentaria, Dolores Martínez.
La senadora Silva, consideró que los funcionarios del Senado marcaron con su presencia lo mucho que hay por hacer “en cuanto a mejorar la normativa que ampara las actividades económicas y el desarrollo” tanto en Río Negro como en el resto de las provincias.
También estuvo presente la diputada provincial Lorena Matzen, el director de la Casa de Río Negro, Luis Di Giacomo y la secretaria de Investigación de la Universidad de Río Negro, Marta Borda, entre otros invitados al encuentro.