La Legislatura sancionó con 44 votos positivos, 8 negativos y una abstención una Ley que establece que estas instituciones deportivas tendrán que formarse en temáticas relacionadas a géneros, diversidad y violencia por razones de género.
En el marco de la sesión ordinaria de este jueves, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó con 44 votos a favor, 8 en contra y una abstención una Ley que establece la obligatoriedad de la formación en las temáticas de géneros, diversidad y violencia por razones de género en las instituciones deportivas del distrito capitalino.
La iniciativa contó con el aval de los bloques Vamos por Más (VxM), Partido Socialista (PS), Unión por la Patria (UP), Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev), Frente de Izquierda de los trabajadores (FIT), Confianza Pública (CP), Coalición Cívica (CC ARI) y Volver al Futuro (VF); el rechazo de La Libertad Avanza (LLA) y la abstención de Republicanos Unidos (RU) . Y busca generar espacios de sensibilización y concientización sobre las desigualdades de género en el ámbito del deporte.
Estarán obligados a realizar estas capacitaciones todas aquellas instituciones de bien público constituidas legalmente como asociaciones civiles o mutuales sin fines de lucro, que tengan por objeto el desarrollo de actividades recreativas y deportivas profesionales y/o no profesionales en todas sus modalidades.
En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores explicaron que es necesario establecer la obligatoriedad de estas capacitaciones ya que “en los últimos años, se ha verificado en reiteradas ocasiones situaciones de abuso, acoso, maltrato y violencia hacia las mujeres en ámbitos deportivos” y remarcaron que “al incrementarse estas situaciones de violencia que se conocen en el ambiente del deporte, resulta oportuno e indispensable que se brinden herramientas que contribuyan a la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género en estos ámbitos”.
Sobre esa misma línea, reconocieron “la importancia de la dimensión política, comunitaria, formativa y cultural que tienen las instituciones y espacios deportivos, es de suma importancia establecer allí una formación en género y diversidad que desarme los estereotipos de género y puedan producir otro tipo de masculinidades”.
“Es reconocido que el ambiente deportivo y recreativo es uno de los espacios donde persisten las prácticas machistas y las desigualdades por razones de género. El deporte y la recreación son ámbitos donde se despliegan relaciones humanas y son espacios privilegiados para la producción de subjetividad, por lo que este proyecto busca extender los efectos de las normas mencionadas a esos actores sociales”, sentenciaron.
Los diputados se reúnen desde las 12.23 para llevar a cabo una nueva sesión ordinaria, en la que se prevé avanzar con la creación del Programa de salud en clubes de barrio y la ley que establece la realización de capacitaciones para la igualdad de género en instituciones deportivas de la Ciudad.
En el marco de una nueva sesión ordinaria, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reúne desde las 12.23 para avanzar con dos proyectos que involucran a los clubes de barrio porteños: una ley de creación del Programa de salud en clubes de barrio y la ley que establece la realización de capacitaciones para la igualdad de género en instituciones deportivas de la Ciudad.
También está previsto tratar y dar aprobación definitiva a la ley que impone nombres de mujeres a las calles del Barrio Rodrigo Bueno y se planteó proponer la preferencia para tratar en la próxima sesión un proyecto de ley vinculado a la regulación de los mandatarios que actúan ante deudas tributarias.
El legislador de UP Alejandro Grillo presentó una iniciativa que busca garantizar la continuidad de espacios deportivos y comunitarios frente a los incrementos de las tarifas.
Tal y cómo lo anticipó parlamentario.com, el diputado de Unión por la Patria (UP) Alejandro Grillo presentó en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de Ley de Reintegro de Tarifas de Servicios Públicos para los clubes de barrio, en el que se propone un alivio del 40% en las facturas de luz y gas para aquellas instituciones inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID).
El mismo fue anunciado durante un acto que se llevó a cabo en el salón Jauretche de esa Casa, en el que hicieron uso de la palabra Maia Daer (UP), presidenta de la Comisión de Deportes y Turismo; Anita Rodríguez y Juan Ignacio Bruera, consejeros titulares por los clubes de barrio en el Consejo Asesor del Deporte; Santiago Yanotti, gerente general del Ente Provincial Regulador de la Electricidad de Río Negro, ex vicepresidente de CAMMESA y ex subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación; y finalmente el legislador autor del proyecto.
El encuentro contó con la presencia de legisladores Claudio Ferreño, Juan Modarelli, Claudia Neira y Matías Barroetaveña (UP); el diputado porteño mandato cumplido, Claudio Morresi; comuneros; autoridades de todas las federaciones de clubes de CABA, y los consejeros suplentes por los clubes de barrio en el Consejo Asesor del Deporte, Laura Gordillo y Sergio Ruggeri Silva.
La propuesta de Grillo establece un reintegro del 40% en las facturas de luz y gas para las entidades inscriptas en el RUID. El objetivo es reconocer el rol de los clubes de barrio como espacios de identidad, formación y pertenencia, y garantizar su sostenimiento frente al impacto de los incrementos en los servicios públicos.
El proyecto prevé que el reintegro se efectúe dentro de los 30 días posteriores a la presentación de la documentación correspondiente, con una vigencia de dos años a partir de la reglamentación. La autoridad de aplicación será la Secretaría de Deportes de la Ciudad.
Al cierre del encuentro, Alejandro Grillo afirmó: “se trata de hacer justicia defendiendo a las entidades de la sociedad civil sin fines de lucro y reafirmando que los clubes son, y deben seguir siendo, de sus socios”. Y agregó: “tenemos la tarea de militar nuestros clubes y, más temprano que tarde, vamos a convencer a la sociedad de que este proyecto se convierta en ley”.
Se trata de una iniciativa que presentará este miércoles el diputado de Unión por la Patria (UP) Alejandro Grillo y aplicaría a las tarifas de luz y gas.
Con el objetivo de proteger a los clubes de barrios, el legislador de Unión por la Patria (UP) Alejandro Grillo presentará este miércoles en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley mediante el cual buscará establecer reintegros para esas instituciones.
La iniciativa en cuestión plantea un reintegro del 40% en luz y gas para los clubes de barrio inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID).
El acto de presentación será este miércoles a las 17 en el salón Jauretche del Parlamento porteño y contará con la presencia de los diputados Grillo y Maia Daer (UP) y el exsubsecretario de Energía de la Nación, Santiago Yanotti.
Fue durante una reunión en el Senado, donde además se dictaminaron distintos proyectos, entre ellos uno que declara a Bariloche como “Capital Nacional del Ciclismo de Montaña”.
Foto: Comunicación Senado
La Comisión de Deporte del Senado, presidida por Anabel Fernández Sagasti (UP), se reunió este miércoles el Salón Illia para tratar un extenso temario, compuesto por dos proyectos de ley y más de 90 de declaración vinculados al fomento y reconocimiento de la actividad deportiva en todo el país, presentados por senadores de distintas bancadas.
En primer lugar, se analizaron y pasaron a la firma una iniciativa de la senadora Silvina García Larraburu (UP) que declara a San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro, como “Capital Nacional del Ciclismo de Montaña”; y otra del senador José María Carambia (Por Santa Cruz), que declara a Perito Moreno, provincia de Santa Cruz, como “Capital Nacional del Senderismo”.
Asimismo, se dictaminaron numerosas declaraciones que expresan reconocimientos a atletas, entrenadores y equipos argentinos por sus destacados logros en competencias nacionales e internacionales, incluyendo la participación en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024, así como beneplácitos por aniversarios y efemérides de clubes e instituciones deportivas. También se aprobaron proyectos en homenaje a figuras destacadas del deporte fallecidas, entre ellas César Luis Menotti, Hugo Orlando Gatti y Juan María Traverso.
Durante la reunión expusieron representantes de distintos clubes de barrio, quienes compartieron sus experiencias y plantearon su preocupación ante la realidad que atraviesan estas instituciones. Participaron la vicepresidenta del Club Defensores de Banfield, Marina Lesci; el secretario general del Club Franja de Oro, Daniel Pacin; el presidente del Club River Plate de Mar del Plata, Alejandro Yapuncic; el coordinador de la Unión de Clubes Parroquiales, Juan Manuel Gauna; la secretaria de actas del Club Atlético Los Andes, Ailín Osores; e Ignacio Mazzola y Sergio Palma de "Encuesta Nacional de Clubes" Táctica Deporte.
Así lo propone una iniciativa del diputado Héctor Baldassi, quien además presentó otro proyecto para castigar a quienes cometan delitos dentro de estas instituciones.
Ex árbitro de fútbol, el diputado nacional Héctor Baldassi (Pro) presentó dos proyectos de ley en favor de los clubes de barrio y pueblos. Una de las iniciativas propone el reintegro del IVA en compras de insumos deportivos, mientras que la otra se trata de un agravamiento de penas para los delitos cometidos dentro de estas instituciones.
En cuanto a la propuesta fiscal, se solicita que se reintegre el 21% de Impuesto al Valor Agregado en compras de insumos deportivos como pelotas, arcos, redes, indumentaria y material para el deporte adaptado, que deberán realizarse en comercios registrados en ARCA y la devolución tendrá que ser en un plazo máximo de 30 días.
"Sostener un club es un acto de justicia social. Este proyecto devuelve recursos a quienes ya hacen el trabajo del Estado", fundamentó el cordobés y agregó: "Mantener un club de barrio es un desafío constante. Detrás hay ciudadanos que resignan tiempo y recursos personales para mejorar su comunidad. Cada compra de pelotas, redes o indumentaria representa un esfuerzo colectivo enorme".
En cuanto al segundo proyecto, sobre agravamiento de penas para los delitos cometidos en las inmediaciones o en el interior de los clubes, se busca que se eleve la escala penal prevista para el delito que se trate, en un tercio del máximo y en la mitad del mínimo.
“A partir de la entrada en vigencia de la Ley N° 27.098 en el año 2015, el Estado Nacional adoptó como política pública la promoción de los clubes de barrio y de pueblo como una herramienta de inclusión social e integración colectiva, con el fin de fortalecer su rol comunitario y social, generando un verdadero sentido de pertenencia en los niños, niñas y adolescentes que allí concurren, así como también en sus familias", argumentó el ex árbitro internacional.
Además, el legislador resaltó que “en los últimos años, en distintos lugares de nuestro país, se da un fenómeno llamativo que merece máxima atención por parte del Estado, vinculado a hechos de vandalismo hacia distintos clubes de barrio y de pueblo, tales como daños en las instalaciones sanitarias, en las tribunas, instalaciones eléctricas, alambrados perimetrales, accesos, robos de computadoras y de elementos de gimnasia, entre otros”.
En ese sentido, Baldassi destacó que “el esfuerzo por sostener los clubes por parte de sus miembros, es enorme, máxime en los tiempos de emergencia que corren; por ello, considero que este importante ámbito de contención social y desarrollo de los jóvenes merece recibir mayor protección y seguridad por parte del Estado ante situaciones delictivas que pongan en riesgo su integridad, así como el ámbito de sus inmediaciones”.
Se trata de una iniciativa que está evaluando la comisión de Turismo y Deportes, que prevé ampliar la cantidad de actividades que pueden realizar estas instituciones, a fin de que puedan recaudar más dinero para solventar sus gastos.
La comisión de Turismo y Deportes, a cargo de la legisladora de Unión por la Patria (UP) Maia Daer, firmó el dictamen favorable sobre un proyecto de ley que permite a los clubes de barrio duplicar la cantidad de eventos mensuales que tienen autorizados realizar.
Fue en el marco de una reunión que se llevó a cabo en el salón Presidente Alfonsín de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que contó con la presencia de los diputados Francisco Loupias (UCR-Ev), Patricia Glize (VxM), Matías Lammens, Juan Modarelli, Alejandro Grillo (UP) y Sebastián Nagata (CP).
El proyecto de ley en discusión establece que los clubes de barrio podrán, durante el año calendario, realizar hasta 48 eventos, actos o espectáculos de carácter público siempre que cumplan con el aforo correspondiente a sus instalaciones. Hoy, el límite es 24.
En los fundamentos de la propuesta se explica que “con el devenir de los años, la ciudad se convirtió en un lugar muy popular en el movimiento del deporte, social y cultural" y destaca que "los clubes deben buscar otras soluciones para solventar gastos. Es por esto que muchos Clubes realizan peñas, festivales, y diversas actividades para poder recaudar dinero”.
Se trata de un boleto estudiantil para viajar gratis dirigido a los chicos de entre 6 a 18 años que asistan a clubes de barrio con asiento en la provincia de Buenos Aires.
El boleto estudiantil para los clubes de barrio se podrá utilizar de febrero a diciembre todos los días de 8 a 21 horas, y contemplan 36 viajes mensuales, 4 por semana ida y vuelta, para los chicos que cumplan actividades deportivas y/o culturales, y 22 viajes mensuales, 2 por semana ida y vuelta, para los jóvenes que participen en programas, proyectos y líneas de acción de políticas socio educativas.
En el proyecto de ley se concibe un boleto estudiantil dirigido a los chicos de entre 6 a 18 años que asistan a clubes de barrio con asiento en la provincia de Buenos Aires, con el cual podrán viajar gratis en micros, trenes y transportes fluviales.
A los fines poner en practica la opción de viaje, según la iniciativa en debate se crearía un Registro Único de Instituciones Educativas, Culturales y Deportivas de la provincia de Buenos Aires (REIECUDEBA), en el cual los clubes de barrio se deberán inscribir para poder otorgarle a su comunidad el boleto estudiantil.
Los clubes de barrio que se quieran inscribir al REIECUDEBA del 1 de enero al 1 de abril de cada año, deberán presentar la acreditación de personería jurídica vigente o el reconocimiento municipal a la cartera de Educación de la provincia de Buenos Aires, la acta de titularidad o contrato de alquiler del edificio en el que desarrollan actividades, la declaración jurada de la cuota social mensual, que no puede superar el 3% de un salario mínimo; la inscripción y pago al día de régimen tributario, la nómina de personas que solicitan el boleto educativo, y la habilitación municipal.
La autora del proyecto, la diputada bonaerense de UP que se referencia en la organización Patria Grande, Lucía Klug, sostuvo que “partimos de la premisa de que la educación como derecho, se materializa principalmente en el cumplimento de sus trayectorias escolares”.
“Se implementará un mecanismo para que la movilidad no sea una limitante en la participación de chicos a clubes deportivos y/o culturales, como así también a aquellos programas socioeducativos que funcionan fuera de la currícula formal de las escuelas, entendiendo que su circulación por esas instituciones son parte equivalente de su formación educativa y que son complementarias y no competitivas”, dijo la diputada bonaerense.
Es para atender la situación planteada en los mismos por los aumentos de tarifas. Gisela Marziotta propone “tarifa cero” por 12 meses para los servicios.
La diputada nacional Gisela Marziotta afirmó este martes que es necesaria y urgente la sanción de una ley nacional de emergencia para los clubes de barrio de todo el país, debido al impacto del fuerte aumento de tarifas que vienen sufriendo éstos por parte del Gobierno Nacional.
“Un club no es solo una entidad deportiva, un lugar de ocio y recreación o un ámbito de socialización. Los clubes de barrio son todo eso y mucho más. Generan identidad, pertenencia, inciden en la formación integral y permiten ser un lugar de convivencia entre personas diferentes. En cada momento de crisis los clubes fueron solidarios con nuestro pueblo, ante el gran aumento de las tarifas de los servicios, para no dejar a los clubes a la deriva, es que propongo declarar la emergencia de los clubes de barrio en todo el territorio argentino”, aseguró la diputada de CABA Gisela Marziotta.
El proyecto propone “tarifa cero” por 12 meses desde el momento que es promulgada la ley a los servicios de gas, energía eléctrica y agua.
Serán beneficiarios de las exenciones de pago, los más de 12 mil clubes de barrio y de pueblo, que constan en el Relevamiento Nacional de Clubes y Entidades Deportivas de la Secretaría de Turismo, Ambiente y Deportes de la Nación.
Además, establece la inembargabilidad de los bienes inmuebles que estén afectados a los fines deportivos, recreativos y sociales que sean propiedad de los Clubes de Barrio y de Pueblo, y que se encuentren en el Relevamiento.
PL Emergencia Económica Clubes de Barrio y de Pueblo FINAL-1La diputada Cecilia Segura con esta determinación de la Justicia unos 400 clubes e instituciones deportivas tendrán acceso gratuito a internet. “Con esta medida, logramos disminuir la brecha digital de nuestra Ciudad”, advirtió.
Años después de que la Legislatura de la Ciudad sancionara una ley en ese sentido pero sin que se lograra su efectiva implementación, la Justicia falló a favor del Amparo planteado por la Federación de Organizadores Deportivas de la Argentina, por lo que el Gobierno porteño deberá proveer de ese servicio a más de 400 establecimientos.
Atenta a esta situación, la diputada del Frente de Todos (FdT) Cecilia Segura celebró la determinación de la Justicia. “¡Todos juntos pudimos! El wifi será gratuito en la Ciudad. La Justicia falló a favor del Amparo planteado por la Federación de Organizadores Deportivas de la Argentina (DEFENDAMOS LOS CLUBES)”, comenzó diciendo en las redes sociales.
Al mismo tiempo que explicó que “tras año y medio de lucha y más de cuatro años de incumplimiento de la Ley 6.295 se logró que más de 400 clubes e instituciones deportivas tengan acceso gratuito a Internet en sus espacios, como establecía la Ley que el Gobierno de la Ciudad no quería cumplir”.
“Con esta medida, logramos disminuir la brecha digital de nuestra Ciudad. Hoy es un día más justo para los niños, adolescentes y clubes de nuestra Ciudad. ¡La lucha persistente y colectiva siempre da sus frutos!”, sentenció.
Cabe recordar que la Legislatura porteña aprobó el 6 de diciembre de 2019 un proyecto de ley impulsado por el diputado de Evolución Juan Francisco Nosiglia, a través del cual se proveería de wifi gratuito a todos los clubes de barrio que funcionen en la Ciudad de Buenos Aires que se encuentren inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas.
El Senado bonaerense aprobó un proyecto de Ley sobre Infancias Respetadas en las Asociaciones Civiles para prevenir y erradicar la violencia y la discriminación ejercida contra los niños y niñas.
Durante este año el senador Manuel González Santalla, autor de esta iniciativa, recorrió diferentes clubes de barrio para conversar con los integrantes de las comisiones directivas, con los padres y madres, pero también con los niños y niñas que participan de las diferentes actividades deportivas, para problematizar las situaciones de violencia y discriminación que se viven en las instituciones en los ámbitos de competencia infantil.
A partir de ese contacto es que nació la iniciativa busca prevenir y erradicar la violencia y la discriminación ejercida contra los niños y niñas; y garantizar el pleno ejercicio de su derecho al juego, la recreación y el deporte en el ámbito de las asociaciones civiles.
El proyecto propone la creación de una Comisión Interministerial integrada por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, y el Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual.
Promueve espacios de capacitación, investigación, análisis y producción de contenidos que colaboren en la construcción institucional de estrategias de sensibilización.
Y finalmente propone la elaboración de protocolos de abordaje en las asociaciones civiles que sirvan de guía para la prevención de situaciones de violencia y discriminación; basados en el respeto por la identidad de género, la orientación sexual, la apariencia física y las diferencias culturales y sociales.
“Hay que terminar con la locura que se vive todos los fines de semana en nuestros clubes, y la violencia y la presión que ejercemos sobre nuestros pibes y pibas; el Estado tiene que dejar de estar ausente en esta situación”, enfatizó al respecto el autor del proyecto de ley.
“A los clubes de barrio no los hace grandes ganar campeonatos, no los hace grandes los trofeos en las vitrinas; lo que hace realmente grande a un club de barrio es que los pibes y pibas lo sientan su segunda casa, que los incluya, que fuera del horario de la práctica los pibes quieran quedarse en el club porque allí encuentran un lugar para divertirse, aprender y compartir sin violencia ni discriminación”, destacó González Santalla.

Y agregó, “es momento de que reflexionemos sobre qué espacios queremos construir para el desarrollo de nuestros pibes y pibas, cuál es el rol del Estado y sobre qué lugar ocupan nuestros clubes de barrio en ese proceso. Para esto es fundamental escucharlos y tomar como adultos y adultas la responsabilidad sobre lo que le transmitimos”.
La iniciativa de la diputada provincial Alejandra Lordén es para que utilicen aparatos automáticos y que sean provistos por el Gobierno provincial.
La diputada provincial de la UCR en Juntos Alejandra Lordén presentó un proyecto de ley para que la Provincia adhiera a la Ley Nacional Nº 27159, cuyo objeto es regular un sistema de prevención integral a fin de reducir la morbimortalidad súbita de origen cardiovascular en espacios públicos y privados de acceso público.
“En su articulado establece que será el Poder Ejecutivo quien deberá proveer de manera gratuita y por única vez un desfibrilador externo automático a los clubes de barrio y asociaciones civiles sin fines de lucro, que tengan por objeto el desarrollo de actividades deportivas no profesionales en todas sus modalidades y que faciliten sus instalaciones para la educación no formal, el fomento cultural de todos sus asociados y la comunidad a la que pertenecen”, explicó la legisladora.
También diferenció que los ataques cardíacos, son ocasionados por una obstrucción en una arteria que va al corazón, en tanto el paro cardíaco súbito sobreviene cuando hay una falla en el sistema eléctrico del corazón.
Esto produce ritmos cardíacos anormales, llamados arritmias, que le impiden al corazón bombear la sangre.
“En caso de un paro cardíaco, el tratamiento rápido con un dispositivo médico llamado un desfibrilador externo automático (DEA) puede salvar vidas”, aseguró Lordén.
Finalmente dijo que además “resulta necesario que los clubes que se vean beneficiados con la Ley asuman la responsabilidad de capacitar a aquellas personas que deberán hacerse cargo de realizar el RCP. Los DEA no son difíciles de usar, pero se recomienda la capacitación en su uso”.
Se trata de una petición del peronista Santiago Roberto que busca aliviar la delicada situación económica que viven los clubes y evitar que cierren sus puertas.
A raíz de la crisis que vienen atravesando los clubes de barrio, el diputado del Frente de Todos y presidente de la comisión de Legislación del Trabajo, Santiago Roberto, presentó en la Legislatura porteña un proyecto que busca modificar la Ley N° 1624 de Fondo al Deporte, con el objetivo de aliviar la situación económica que viven los clubes de barrio e instituciones deportivas y evitar su cierre.
La modificación que propone la iniciativa al Fondo del Deporte, es derivar el 10% de la recaudación, de unos 7.300 millones de pesos que recibe la Ciudad, por los conceptos de Contribución por Publicidad (502 millones de pesos), Derechos de Timbre (770 millones de pesos), Ingresos por Juegos de azar (1.072 millones ), Intereses por depósitos internos (2.000 millones de pesos) y Dividendos Banco Ciudad (3.000 millones) agrega a los 50 millones que hoy dispone el Fondo del Deporte, unos 735 millones de pesos.
En ese sentido, Roberto aseguró que “es fundamental que el deporte amateur y las instituciones públicas o privadas tengan la posibilidad de mantener sus puertas abiertas ya que se vieron afectadas por el contexto de la pandemia mundial, que potenció la situación crítica que arrastraban muchas de ellas derivadas de los vaivenes económicos de los últimos años”.
“Estos espacios cumplen una función de contención e inclusión y tienen un valor fundamental para las y los vecinos de los barrios de la Ciudad. Además, son espacios de participación, de expresión de la cultura popular y de encuentro familiar y social”, concluyó.
La iniciativa es impulsada por el presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, que busca con ello fortalecer la reactivación económica y dar señales para la salida de la pandemia.
Ingresó a la Cámara baja un proyecto de ley impulsado por su presidente, Sergio Massa, que busca favorecer a la mayor cantidad de los contribuyentes más afectados con el menor costo fiscal posible, principalmente clubes de barrio, bibliotecas, cuarteles de bomberos, ONGs y sociedades de fomento.
El proyecto es disruptivo: así como se cortó de raíz la discusión del monotributo condonando deuda se busca una medida de similar naturaleza buscando favorecer a la mayor cantidad de contribuyentes que fueron más afectados con el menor costo fiscal posible, detallaron a este medio desde el entorno del presidente de la Cámara baja.
La iniciativa prevé la condonación de deudas para entidades sin fines de lucro y MiPyMEs y contribuyentes con deudas inferiores a cien mil pesos vencidas al 31 de agosto pasado.
En sus considerandos, el proyecto condona las deudas tributarias, aduaneras y de la seguridad social para las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bomberos Voluntarios (SNBV), previsto por la ley 25.054 y toda otra entidad sin fines de lucro, incluidas organizaciones comunitarias inscritas como fundaciones, asociaciones civiles, simples asociaciones y entidades con reconocimiento municipal. “El costo fiscal de esta medida es realmente teórico: nunca se ejecuta operativamente la deuda de un cuartel de bomberos o una fundación”, precisa el texto del proyecto.
La iniciativa beneficia también a las entidades sin fines de lucro con deuda líquida y exigible ante AFIP ascienden a cerca de 45.000, con un importe adeudado de $15.000 millones, como además se condonan las deudas de MiPyMES y constribuyentes de ganancias e IVA pero que deban menos de $ 100 mil.
Considerando datos aproximados se calcula que existen 3 millones de contribuyentes (sin considerar los 4,1 millones de monotributistas), de los cuales 900 mil tienen deuda liquida y exigible con AFIP (deuda, en condiciones de ser ejecutada). De esos 900 mil contribuyentes, 600 mil tienen deudas inferiores a $100 mil y acumulan una deuda total de $13.000 millones.
“En otras palabras, con un esfuerzo fiscal proyectado de $ 13.000 millones se deja en cero la deuda liquida y exigible de 600 mil contribuyentes”, esto es, u promedio de $21 mil por contribuyente, precisaron.
Estos 600 mil contribuyentes son en su mayoría MiPYMES y contribuyentes pequeños y medianos del régimen general. No se incluyen los monotributistas que ya fueron beneficiados con la reciente Ley de Alivio fiscal para el sector, aclaran al detallar la iniciativa que no se descarta pueda llegar a ampliarse o limitar el beneficio a los sectores mas afectados por la pandemia: comercio minorista y restaurantes.
Asimismo este alivio fiscal contempla la ampliación de la moratoria para deudas vencidas entre el 1 de agosto del año pasado y el 31 de agosto de 2021. Así se propone ampliar la moratoria para la salida de la pandemia, teniendo en cuenta que la anterior moratoria incluia deuda vencida hasta el 31 de julio de 2020.
En la actualidad, la deuda corriente postpandemia asciende a $290 mil millones, concentrada en MiPYMES. Ese importe equivale al 36% de la recaudación mensual promedio (hoy en $ 825.000 M). Cuando se sancionó la moratoria de diciembre de 2019, ese índice era similar (40,5%).
La propuesta del presente proyecto es ampliar la anterior ley, pero reduciendo la cantidad de cuotas a la mitad y así evitar que los contribuyentes refinancien la deuda de la moratoria anterior.
Legisladores de la oposición solicitan conocer los criterios que se utilizaron en la selección de los beneficiarios del programa, que dejó afuera a miles de clubes.
Diputados del interbloque Juntos por el Cambio, encabezados por Juan Martín (UCR-Santa Fe) pidieron informes al Poder Ejecutivo Nacional para saber el criterio por el cual miles de instituciones deportivas del país quedaron fuera del Programa Clubes en Obra.
“La selección se basó en pilares de evaluación no considerados de antemano. Exigimos explicaciones e información detallada porque nos preocupa que se puedan destinar fondos de manera focalizada, orientados por parámetros arbitrarios, rompiendo además el debido equilibrio federal en la ejecución presupuestaria”, consideró el autor del proyecto.
El pedido de informes argumenta que miles de instituciones de todo el país han quedado fuera de esta asistencia, pese a que cumplimentaron los requisitos solicitados para el programa. Dichas entidades recibieron por correo electrónico una nota de la Subsecretaría de Deportes de la Nación, que informaba que la solicitud presentada por su institución no había resultado adjudicataria del beneficio y, para los diputados de la oposición, “los argumentos que se exponen no habían sido fijados en el aplicativo para la asistencia”.
Juan Martín recordó el rol fundamental que cumplen los clubes deportivos, principalmente en un momento de crisis económica y social como la actual. El legislador santafesino consideró al deporte “un motor de inclusión en la comunidad, promoviendo valores como la solidaridad, el esfuerzo y el compañerismo entre niños, niñas y jóvenes, particularmente en los sectores más vulnerables”.
El escrito solicita, entre otros datos, que se informe en lo relativo a las adjudicaciones realizadas, cuáles fueron los criterios objetivos en cuanto a la localización de los clubes beneficiarios, la distribución equitativa y federal del presupuesto, las líneas de acción abarcadas, montos e impacto social de los proyectos financiados.
Además, exige al ministro de Deportes Matías Lammens que detalle cuántas instituciones deportivas se inscribieron, individualizadas por barrio, pueblo, comuna o municipios y provincias, y la cantidad de proyectos que fueron “pre aprobados” por la unidad técnica de evaluación del programa y cuáles fueron los criterios de selección aplicados. Además, se solicita conocer cuántos proyectos fueron “desaprobados”, individualizados por jurisdicción y motivos de su rechazo.
También pide la nómina de instituciones deportivas adjudicatarias del beneficio previsto en el Programa, indicando nombre de la institución, línea de acción del proyecto, monto del beneficio, municipio y provincia. Asimismo requiere detalles de apoyos económicos otorgados a autoridades provinciales, municipales o comunales para infraestructura deportiva, individualizando administración beneficiaria, línea de acción y monto.
Por último, solicita estadísticas de cupos de distribución territorial fijados en el Programa que aseguran el carácter federal de las políticas del Estado Nacional; presupuesto total asignado para el Programa Clubes en Obra a instituciones deportivas, desagregado en porcentajes de participación por jurisdicciones provinciales y locales; el impacto socio-económico de la adjudicación presupuestaria, por obra y jurisdicción; y finalmente el detalle de fecha, hora y medio empleado para realizar las notificaciones “oficiales” y recepción de información a las respectivas secretarías provinciales de Deporte.
Acompañan esta iniciativa los diputados de Juntos por el Cambio Héctor Baldassi, Albor Cantard, Claudia Najul, Gabriela Lena, Jorge Lacoste, Mario Arce, Gonzalo Del Cerro, Josefina Mendoza, Virginia Cornejo y Lidia Ascarate.
El Programa Clubes en Obra es "una inversión histórica para que los clubes de barrio puedan mejorar su infraestructura y realizar proyectos de refacción, ampliación y mantenimiento de sus instalaciones".
La ley fue sancionada por unanimidad, lo que permitirá que las instituciones deportivas inscriptas en el RUID no paguen ese tipo de impuestos hasta fin de año.
Los legisladores de la Ciudad aprobaron –este jueves- por unanimidad la eximición del pago de los Derechos de Delineación y Construcción , Tasa por Servicio de Verificación de Obra y el Derecho para el Desarrollo Urbano y el Hábitat Sustentable, establecidos en Código Fiscal, a todas aquellas entidades deportivas sin fines de lucro inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID).
La normativa también plantea la condonación de esos impuestos cuyo hecho imponible se hubiere configurado desde entre 2015 al 2020, ambos inclusive, que regularicen la o las obras en contravención, de acuerdo al Código de Edificación aprobado por la Ley Nº 6.100, antes del 31 de diciembre de este año.
En los fundamentos de la medida, los legisladores explicaron que “la inscripción en el Registro Único de Instituciones Deportivas constituye un requisito indispensable para acceder a los programas, subsidios, y cualquier otra medida adoptada e impulsada por el Gobierno de la Ciudad en beneficio de las instituciones deportivas y de la promoción de sus actividades deportivas y físico recreativas” y remarcaron que “la norma proyectada contempla exenciones por el plazo de un año, a todas las instituciones deportivas sin fines de lucro inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas, con el objeto de incentivar la realización de mejoras en la infraestructura deportiva de la Ciudad y profundizar la legislación que fomenta el deporte”.
Durante el debate, el diputado Matías López (VJ) explicó que “los clubes siempre tienen problemas de espacio y van creciendo en la medida que pueden, lo hacen con mucho esfuerzo y ayuda del Estado, los vecinos y sus socios” e indicó que “no se hace de manera planificada u organizada, se hace cuando se puede… hay muchas historias en las que se cuenta que se hacían fiestas y la entrada eran ladrillos o material”.
Por su parte Sergio Abrevaya (GEN) manifestó que viene “impulsando la reactivación económica con las desgravaciones impositivas y las habilitaciones para poder trabajar. En este caso, los clubes quedan eximidos de pagar por obras y refacciones que estuvieron haciendo; si no han podido trabajar, no se les puede cobrar” y consideró que “hay que intentar, incluso, buscar alguna desgravación más y seguir ayudando a los clubes de barrio de la Ciudad de Buenos Aires que hacen un gran trabajo local”.
En ese mismo sentido, el radical Juan Francisco Nosiglia (UCR-Ev) recordó que “el apoyo a los clubes de barrio es una política que venimos sosteniendo hace varios años, creemos que hay que impulsarlo aún más, por eso apoyamos este tipo de medidas” y aseveró que “ahora tenemos que avanzar con la condonación de las deudas que en estos meses de cuarentena han contraído, eso requiere un gran compromiso del Gobierno nacional”.
Los diputados aprobaron por unanimidad una normativa que incorpora la perspectiva de género a la composición del Consejo Asesor del Deporte, comisiones directivas de los clubes y otras instituciones deportivas.
En la sesión ordinaria de este jueves, la Legislatura sancionó por unanimidad una serie de modificaciones a la Ley N° 1624 del Deporte Amateur y Profesional de la Ciudad de Buenos Aires, a fin de garantizar la equidad de género en el ambiente deportivo.
De esta manera, el texto recientemente aprobado incorpora la perspectiva de género en la asignación de recursos provenientes del Fondo del Deporte y modificando la composición del Consejo Asesor del Deporte y su Comisión Directiva, al igual que la integración de las Comisiones Directivas de los clubes y asociaciones deportivas, estableciendo la equidad de género en la representación, la cual deberá alcanzarse de manera progresiva en un plazo de cinco años.
Además, propone un incentivo para aquellas instituciones que vayan alcanzando la paridad, las cuales tendrán preferencia en la asignación de los recursos del Fondo del Deporte; hasta el tercer año, contarán con este beneficio aquellas que acrediten un cupo de 30% de mujeres y, durante el cuarto y quinto año de vigencia de la ley, ese piso se elevará al 40%.
El objetivo es promover la igualdad y representación de las diferentes identidades de género en el ámbito deportivo, así como garantizar la participación, el pleno desarrollo y el acceso de todas las personas sin distinción de su identidad sexo-genérica.
Además de propiciar políticas de acción afirmativa a modo de fomentar la participación equitativa de las mujeres y disidencias en la vida política de las instituciones deportivas, introducir en la infraestructura de las instituciones normas de uso y accesibilidad que contemplen a todas las identidades de género y promuevan la no discriminación y la erradicación de la violencia.
El debate en el recinto
Al respecto de la medida el oficialista Matías López (VJ) explicó que “es una modificación histórica, es establecer una política pública para incentivar y promover la participación de las mujeres en las entidades deportivas, para que puedan tener lugares de lidezargo”.
Mientras que el presidente de la Comisión de Turismo y Deporte, Claudio Morresi (FdT), precisó que “va a ser un cambio sumamente importante en nuestra sociedad, va a ser muy importante porque incorpora la perspectiva de género y garantiza el pleno desarrollo y participación de las personas sin distinción de su sexo o género” e indicó que “uno se ilusiona mucho cuando mañana otros tantos luchadores por la diversidad van a estar en un club, no van a ser discriminados”.
En tanto Marta Martínez (AyL) aseguró que esta ley “no cumple con la equidad de género porque poco cumple sobre fomentar el acceso al deporte, está basado en una construcción patriarcal que tiene que ver con cuales deportes son los que pueden hacer mujeres y hombres” y consideró que “si bien se habla de entidades sexogenericas, pero a la hora de conformar las comisiones están tomando en cuenta solo a las mujeres… por lo cual solo se fomenta el acceso de las mujeres”.
Al mismo tiempo que la presidenta de la Comisión de Mujer e Infancia, Laura Velasco (FdT), “es excelente que hayamos podido avanzar con este proyecto, la cual venía siendo hace mucho tiempo construida por muchas mujeres que querían que se incorpore esta perspectiva” y recordó que “las mujeres y las disidencias somos más de la mitad de la población, es por eso que tenemos que avanzar en este sentido”.
La Legislatura porteña se reúne desde las 12.07 para llevar a cabo una nueva sesión ordinaria un proyecto de ley que busca reducir el pago de tasas, impuestos o aranceles por obras realizadas en sus instalaciones con el propósito de ampliar la oferta de actividades a los socios y vecinos.
En el marco de una nueva sesión ordinaria, la Legislatura de la Ciudad se reúne desde las 12.07 para debatir una serie de proyectos de ley vinculados a las actividades deportivas y los clubes y asociaciones barriales donde se desarrollan. Así como también otras iniciativas destinadas a generar una mayor equidad de género.
Por un lado se votará un proyecto de Matías López (VJ), consensuado en la Comisión de Turismo y Deportes, que preside Claudio Morresi (FdT), destinado a eximir a los clubes de barrio y asociaciones similares sin fines de lucro del pago de tasas, impuestos o aranceles por obras realizadas en sus instalaciones con el propósito de ampliar la oferta de actividades a los socios y vecinos.
El objetivo de la iniciativa es aliviar la carga de gastos de esas entidades civiles y facilitar la normalización sin costos las obras realizadas, proyectadas o en ejecución. Por tratarse de excepciones a disposiciones del Código Fiscal, intervino en tema la Comisión de Presupuesto.
La otra iniciativa de ley es de Morresi, con el acompañamiento de su bloque y dictamen conjunto con las comisiones de Presupuesto y de Mujer. Es una propuesta de modificación a la ley de deportes de la Ciudad para incorporar preceptos que impulsen y obliguen a aplicar políticas de igualdad de género tanto en el acceso de las personas a las actividades deportivas y a las competencias afines, cuanto a la participación femenina en las comisiones directivas y otros órganos de conducción de los clubes y demás entidades civiles vinculadas a lo deportivo y social.
Los legisladores del Frente de Todos se reunieron con agrupaciones feminsitas para analizar la implementación de esa normativa en instituciones deportivas, a fin de evitar las desigualdades de género.
Con la intención de avanzar con la equidad de género en el ámbito deportivo, los diputados del Frente de Todos (FdT) Ofelia Fernández y Manuel Socías se reunieron con agrupaciones feministas y áreas de género de los clubes profesionales, dirigentes deportivas, coordinadoras feministas de clubes de barrio y escuelitas de fútbol y a periodistas deportivas a discutir sobre la necesidad de impulsar una ley en la Ciudad que establezca la aplicación de la Ley Micaela en los clubes y otras instituciones deportivas.
Al respecto del encuentro, Fernández señaló que “este es un proyecto que busca modificar las desigualdades de género y las prácticas machistas y heteronormadas en el ámbito del deporte y la recreación”. Mientras que Socías consideró que “los clubes son espacios donde se hace deportes pero también se comparte, se hace política y se construyen subjetividades. Queremos aportar una herramienta para garantizar la perspectiva de género en estos espacios tan importantes para la Ciudad”.
La reunión se dio en el marco del “Día de la futbolista argentina” y contó con la participación del presidente de la Comisión de Deportes, Claudio Morresi; la directora del INJUVE y futbolista profesional, Macarena Sánchez; la ex jugadora y actual entrenadora de fútbol, Mónica Santino; la subsecretaria de Políticas de Género de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Carolina Spataro; y la directora de la Diplomatura en Género y Deporte que impulsa esa Facultad, Verónica Moreira.
También participaron representantes de la subcomisión de Género de San Lorenzo de Almagro, la secretaría de Géneros y Diversidad del Club Atlético Huracán, el Área de Violencia de Género de Vélez Sarsfield, la Comisión de Géneros y Equidad de Argentinos Juniors, la subcomisión de Géneros y Diversidad de Ferrocarril Oeste, entre otras entidades.
La iniciativa es del diputado de esa provincia Marcelo Casaretto, atento a que el beneficio ha sido reducido en las zonas que han cambiado de fase, mas esas instituciones permanecen cerradas.
El diputado nacional Marcelo Casaretto (Frente de Todos-Entre Ríos) presentó un proyecto de resolución solicitando al Ejecutivo nacional la prórroga por el mes de junio de 2020 del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), el Salario Complementario por un monto equivalente al 50% del salario neto del trabajador por hasta dos salarios mínimos, vitales y móviles, o al total del salario neto correspondiente a ese mes.
El pedido apunta especialmente a los clubes de su provincia, cuya actividad continúa prohibida aunque Entre Ríos por los sucesivos decretos haya pasado de una etapa de aislamiento a una de distanciamiento.
Señala Casaretto en su iniciativa que en los últimos días, la AFIP y la ANSeS procesaron las solicitudes y notificaron a las empresas beneficiarias del Salario Complementario de junio. En el caso de Entre Ríos se dispuso la aprobación de los beneficios por hasta un salario mínimo vial y móvil, en el caso de clubes que habían recibido el beneficio de hasta dos salarios mínimos en los dos meses anteriores.
“En el caso de los clubes ubicados en el AMBA, razonablemente se mantienen los beneficios vigentes en los meses anteriores, en tanto están cerrados y sin actividad. Pero se produce una situación de inequidad muy grande, porque todos los clubes están cerrados; pero los ubicados en el AMBA cobrarían el ATP por hasta dos salarios mínimos, mientras los clubes entrerrianos cobrarán la mitad de ese valor, solamente un salario mínimo”, advirtió el diputado nacional.
Es decir, mientras se mantiene la prohibición de actividades en los clubes de su provincia, “el mismo Estado nacional reduce la asistencia en el salario complementario del ATP a un monto fijo de un salario mínimo vital y móvil, independientemente del salario del trabajador. Mientras tanto, se mantiene la obligación de pagar la totalidad de los salarios de los trabajadores de esos clubes. O sea, que las normas nacionales obligan a mantener cerrados los clubes, se les obliga a pagar la totalidad de los salarios de los trabajadores, se prohíben los despidos y suspensiones de los mismos, pero al mismo tiempo se reduce a la mitad el apoyo que el Estado aporta mediante el salario complementario”.
“Está claro que si los clubes están cerrados desde el 20 de marzo hasta el presente, muy pocos de sus socios pagarán las cuotas sociales, con lo cual es imposible el pago de los salarios completos a sus trabajadores”, concluyó el legislador oficialista.
La iniciativa fue impulsada por los legisladores de la UCR-Evolución y prevé que el Gobierno nacional condone las deudas de los servicios públicos que estas instituciones hayan contraído durante el aislamiento obligatorio. La medida también alcanzaría a los centros culturales de la Ciudad.
A casi 90 días de haber iniciado el aislamiento social obligatorio, los diputados de la UCR-Evolución presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de declaración a través del cual le solicitan al Poder Ejecutivo nacional que, a través de los organismos pertinentes, arbitre los medios necesarios para la condonación de las deudas por los servicios públicos desde el inicio de la cuarentena y exima del pago total o parcial -hasta la finalización de la misma- a distintas asociaciones civiles.
De esta manera, el texto prevé alcanzar a todas las instituciones inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID); a los centro jubilados y demás organizaciones registradas en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria (ROAC); y a los Centros Culturales inscriptos en el Catálogo de Espacios Culturales Independientes (CECI) de la Ciudad.
En los fundamentos del texto los legisladores recordaron que “la pandemia del Covid 19 ha suspendido la vida cotidiana, generado una fuerte contracción en el accionar de toda la ciudadanía” e insistieron que “esto ha implicado un descenso generalizado en distintos rubros de índole recreativo-social y deportivo en su conjunto. Desde empresas grandes, pasando por pymes, y finalmente las demás organizaciones de la sociedad civil han debido cesar en sus actividades y cumplir con el aislamiento”.
“En ese marco, teniendo en consideración que, ni los clubes de barrio, ni centros culturales, ni centros de jubilados pueden desarrollar sus actividades habituales, surge gran preocupación por parte de todo este sector que se encuentra desfavorecido por no poder llevar a cabo el normal funcionamiento de sus instalaciones y de todos modos deban afrontar los salarios de sus empleados y demás obligaciones habituales, entre ellas el pago de los servicios públicos de sus instalaciones”, añadieron.
Al mismo tiempo que precisaron que “a esta problemática debe sumarse el hecho de que las empresas concesionarias de servicios públicos en la Ciudad han sido instruidas por el ENRE para facturar consumos estimativos, ante la imposibilidad de medir los reales consumos” y subrayaron que “si bien se ha establecido la prohibición de cortes de suministro por parte de las empresas concesionarias ante la falta de pago, no existe ayuda directa a las organizaciones mencionadas en cuanto al pago efectivo de las facturas de los servicios públicos. La suspensión de cortes en los servicios, bienvenida, es simplemente una deuda que se posterga y acumula en el tiempo”.
Finalmente, los radicales concluyeron señalando que son “conscientes de que esta medida resulta necesaria pero no suficiente, creemos pertinente que nos acompañen en el presente proyecto dada la complejidad de la situación que atraviese este sector”.
La iniciativa lleva la firma de Marcelo Guouman, Ariel Álvarez Palma, Inés Gorbea, Leandro Halperín, Juan Francisco Nosiglia, Martín Ocampo, Manuela Thourte, Patricia Vischi y Diego Weck (UCR-Ev).
La diputada nacional radical presentó un proyecto para este sector sea incluido dentro del universo de beneficiarios. “Se han vaciado sus fuentes de financiamiento con la que pagan salarios e impuestos”, advirtió.
La diputada nacional Claudia Najul presentó un proyecto en el Congreso Nacional para que se incluyan dentro del universo de beneficiarios del Ingreso Familiar de Emergencia al personal de los clubes de barrio y de pueblo. Se trata de aquellas asociaciones civiles sin fines de lucro, que desarrollan actividades deportivas no profesionales y que facilitan la educación no formal, el fomento cultural, en otros objetivos.
Al respecto señaló que “los clubes son el primer y mayor espacio de contención de niños, niñas y jóvenes en los barrios, pero como consecuencia del aislamiento se han vaciado sus fuentes de financiamiento con la que pagan salarios e impuestos. El pago de la cuota social cayó estrepitosamente y en muchos casos debieron usar dinero pautado para obras para pagar salarios e impuestos. Otros gastos en muchos casos se costean con dinero de los mismos dirigentes”.
Actualmente todos los clubes están cerrados ya que no han sido eximidos para funcionar, como mucho, tienen abiertos sus buffets para mantener un pequeño ingreso de dinero y sus trabajadores se encuentran en serio riesgo de perder su fuente formal de trabajo, o por lo menos de no cobrar sus salarios con regularidad.
El monto de la ayuda de emergencia es de $10 mil pesos, el Gobierno lo otorgó por el mes de abril y se repetirá en el mes de mayo.
Por último, la legisladora radical hizo una referencia a la situación general que está viviendo el país: “Los argentinos han realizado un enorme esfuerzo en estos último dos meses y hemos logrado aplanar la curva de contagios. Por eso ahora necesitamos mitigar los efectos de la crisis en los trabajadores más desprotegidos, de allí nace este proyecto y el pedido urgente al Ejecutivo”, finalizó.
En una reunión conjunta entre la Comisión de Deportes y el Consejo Asesor del Deporte, se decidió que el Gobierno porteño destine 12 millones de pesos para subsidiar a dichos clubes, debido a la crisis económica que vienen enfrentando.
A raíz de la delicada situación económica que vienen enfrentando hace tiempo, la Comisión de Deportes -presidida por Claudio Morresi (FdT)- y el Consejo Asesor del Deporte se reunieron y resolvieron que el Gobierno de la Ciudad entregue un subsidio de 60 mil pesos a 196 instituciones deportivas inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID), conocidos como clubes de barrio.
De esta manera, el Ejecutivo destinará 12 millones de pesos que se repartirá, en partes iguales, a cada institución deportiva inscripta en el RUID y permitirá paliar las necesidades de los clubes, en este contexto de pandemia por el Covid 19.
En ese sentido, Morresi manifestó que “la ayuda económica nace a partir de una necesidad de los clubes que llevamos al gobierno de la Ciudad y trabajamos en conjunto para resolverla” y precisó que “trabajamos desde la comisión de Turismo y Deporte en conjunto con la Subsecretaria de Deportes de la Ciudad para darle respuesta a las dificultades que fueron relevadas y los clubes puedan abrir sus puertas cuando la situación reinante por la pandemia del coronavirus termine”.
“Este trabajo demuestra que hay otra mirada del Estado, un Estado presente que acompaña a algo tan importante para el tejido social como son los clubes de barrio y los ayuda para puedan seguir brindado actividades culturales y deportivas a los vecinos”, completó.
Con el fin de visibilizar la preocupación de esas instituciones, un grupo de legisladores radicales presentó un proyecto solicitando medidas paliativas para el sector.
En el marco del Covid-19 y las medidas de aislamiento que ha dispuesto el Gobierno Nacional en todo el país, los diputados nacionales de la UCR Mario Arce (Formosa), Juan Martín, Xime Garcia (Santa Fe), Estela Regidor (Corrientes), Soledad Carrizo (Cordoba) y José Luis Riccardo (San Luis), presentaron un proyecto solicitando al Ejecutivo Nacional medidas para paliar la difícil situación que están atravesando los clubes de pueblos o barrios.
“Lo que se busca es visibilizar la preocupación de una gran cantidad de instituciones deportivas, que producto de su inactividad y caída sustancial de socios, van a tener inconvenientes en los próximos meses como pagar impuestos, servicios y salarios de su personal”, explicó Arce.
Y agregó: “La iniciativa va dirigida a clubes encuadrados en la ley 27098 (Régimen de Promoción de los Clubes de Pueblos y Barrios), es decir, entidades que desarrollan actividades deportivas “amateur” o no consideradas como profesionales”.
“Exigimos al Gobierno acciones concretas en cuanto a exenciones impositivas, líneas de créditos, subsidios y cualquier otro beneficio que las instituciones puedan gestionar”, dijo.
Por otro lado el legislador también apuntó a la paralización de programas nacionales en deportes y dijo que “hasta diciembre del 2019 los clubes podían bajar y gestionar programas para diferentes proyectos destinados a infraestructura edilicia, equipamiento, elementos deportivos y otros beneficios, ahora, más allá de la pandemia, la prioridad lamentablemente pasa por pagar la luz, el agua y el sueldo de los trabajadores”, y prosiguió “nos llega la inquietud de los dirigentes deportivos sobre expedientes iniciados en representación de sus instituciones y que desde que asumió la actual administración nacional no presentan movimiento”.
Avanzarán en la búsqueda de una solución para el sector, en esta particular coyuntura.
Legisladores porteños del Frente de Todos mantuvieron este viernes una reunión con el vicejefe de Gobierno de la Ciudad, Diego Santilli, para compartir la preocupación por los clubes de barrio y solicitar al Ejecutivo que busque algún paliativo que supere la coyuntura provocada por el coronavirus.
Los legisladores manifestaron a Santilli la necesidad de que “el Ejecutivo avance en la búsqueda de una solución para poder acompañar a los clubes en este difícil momento” y señalaron “las dificultades que padecen los clubes y fueron relevadas durante este tiempo”, ya que muchos van a participar del plan sanitario.
“Acordamos con el gobierno de la Ciudad en que hay que ayudar a los clubes de barrio en esta difícil situación”, manifestó Claudio Morresi, presidente de la Comisión de Turismo y Deporte de la Legislatura y autor de un proyecto de ley que declara la emergencia económica y sanitaria en las instituciones deportivas inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID).
Morresi, en su proyecto, solicita que durante lo que dure la emergencia se exima del pago de impuesto de alumbrado, barrido y limpieza y se otorgue, a favor de los clubes, un subsidio mensual para afrontar el valor de las tarifas de servicios públicos de agua, gas y electricidad.
Estuvieron presentes, además de Santilli y Morresi, el presidente del bloque del Frente de Todos, Claudio Ferreño; el vicepresidente de la Comisión de Turismo y Deporte, Matias Lopez (Vamos Juntos) y el susbsecretario de deportes de la ciudad, Luis Lobo.
El presidente de la Comisión de Deportes, Claudio Morresi (FdT), impulsó una iniciativa para que, además, se subsidien las tarifas de luz, gas y agua.
Debido a la crisis que vienen atravesando desde hace un tiempo, el presidente de la Comisión de Deportes y diputado del FdT, Claudio Morresi, presentó en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley para que se declare la emergencia económica y sanitaria en las instituciones deportivas inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID), o más conocidos como clubes de barrio.
La iniciativa -que también lleva la firma de Santiago Roberto, Manuel Socias, Cecilia Segura y Leando Santoro (FdT)- propone que durante los 90 días en los que regiría la emergencia se exima del pago de impuesto de alumbrado, barrido y limpieza y se otorgue, a favor de los clubes, un subsidio mensual equivalente al 75% del valor de las tarifas de servicios públicos de agua, gas y electricidad.
Además sugiere que el órgano de aplicación sea la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad, y entre los argumentos se aclara que la actual situación de emergencia “les significará (a los clubes de barrios y otras instituciones) un esfuerzo desmedido en un momento que tienen la obligación solidaria de cerrar sus puertas en virtud de las recomendaciones del Ministerio de Salud”.
Al respecto de su iniciativa, Morresi explicó que los clubes “están cerrando sus puertas y esto hace que tengan una situación económica sumamente compleja, que se suman a la que han sufrido ya en estos cuatro años por las tarifas desmedidas y despiadadas” y advirtió que “ahora que más o menos se están reacomodando, desgraciadamente aparece esta pandemia del coronavirus”.
“Al cerrar sus puertas para cumplir con lo que el Ministerio de Salud está pidiendo, hace que muchísimos de sus ingresos se pierdan, por eso le estamos pidiendo al Gobierno de la Ciudad estos beneficios”, indicó y sentenció que “la ley podría contribuir a acompañar y sostener a las instituciones sin fines de lucro, las cuales seguirán manteniendo gastos durante el período que dure los efectos de la pandemia”.