Milei rechaza rotundamente la idea de una posible suspensión de las PASO

El presidente de la Nación bajó la orden a su equipo de trabajo de que las PASO sean eliminadas definitivamente, tras los rumores que surgieron desde el Congreso acerca de la posible suspensión de las PASO este año en los comicios legislativos y su retorno en 2027.

Con las sesiones extraordinarias oficializadas, el Gobierno nacional mete presión para que el proyecto sobre la eliminación de las elecciones PASO sea tratado y adelanta su rechazo rotundamente a la idea de una suspensión.

Así lo dejó expresado "este domingo, entrada la noche, el presidente de la Nación, Javier Milei, a quien le consultaron en redes sociales sobre qué postura iba a tomar La Libertad Avanza en la negociación con los otros bloques del Congreso para la supresión de las PASO.

“¿Se avanzará en la eliminación definitiva o hay espacio para conversar sobre su vuelta en 2027?”, fue la pregunta que un usuario le realizó, a lo que el jefe de Estado respondió: “Las PASO son una trampa, un instrumento siniestro y miserable que creó Néstor Kirchner". Su posición es clarísima y no habilita punto medio: las primarias se tienen que eliminar y esa fue la orden que le bajó a su equipo de trabajo.

El enojo del presidente tiene que ver con las versiones que surgieron desde el Congreso acerca de la posible suspensión de las PASO este año en los comicios legislativos y su retorno en 2027, año ejecutivo en el que serán las presidenciales, pero en el que además las provincias votarán gobernadores.

Ese escenario tiene muchos adeptos en un amplio sector de la oposición dialoguista, como el Pro y la UCR, y no dialoguista quienes coinciden en que la herramienta puede ser útil en dos años, para ordenar candidaturas.

Algunos diputados ya han dejado en claro su opinión como el entrerriano radical Atilio Benedetti al ser entrevistado por parlamentario.com sostuvo: “Soy contrario a eliminar las PASO”. Por su parte, el titular del bloque MID y ex jefe del bloque libertario, Oscar Zago, también entrevistado por este mismo medio puso en duda que el oficialismo pueda lograr su cometido: “En los tiempos electorales como se vienen dando, lo veo un poco difícil”.

Desde Unión por la Patria, el diputado Eduardo Valdés se manifestó en contra de la eliminación de las PASO: “No se deben tocar leyes electorales en el año de una elección, son legislaciones especiales que tienen que discutirse y resolverse un año anterior al año de comicios”.

La drástica mirada que tiene Milei sobre el tema le quita margen de negociación a los emisarios del Gobierno que tienen que dialogar con la oposición sobre el principal proyecto de las sesiones extraordinarias que comenzarán el lunes 20.

El Senado define la situación de Kueider en la Cámara

En esta sesión deben decidir sobre la expulsión o la suspensión del senador entrerriano. Se necesitan dos tercios para habilitar el tratamiento de cualquiera de los proyectos, entre los cuales también figura un pedido de suspensión a Oscar Parrilli. El bloque radical se inclina ahora por la expulsión, lo mismo que la mayoría del Pro.

La banca vacía del senador Edgardo Kueider. (Foto: Comunicación Senado)

En una sesión cruzada por la polémica, convocada a partir de la detención en Paraguay del senador nacional Edgardo Kueider, con arresto domiciliario por estos días en el país vecino luego de que le encontraran más de 200 mil dólares sin declarar, los senadores nacionales buscarán definir qué hacer con este legislador. Será al cabo de un intenso debate en el que se discute la expulsión o suspensión del legislador entrerriano, con los números muy finos respecto de alcanzar los dos tercios necesarios para resolver el destino de Kueider.

Según un conteo de parlamentario.com, la expulsión del senador estaría sumando 48 votos, con lo que tendría los dos tercios para sacarlo de la Cámara alta. Esos votos vendrían de Unión por la Patria, interbloque que propuso originalmente esa postura, de la UCR y la mayoría del Pro.

El escándalo generado por este legislador consiguió que el Cuerpo volviera a reunirse a dos meses y medio de la última sesión. El quórum se alcanzó a las 11.22, hora en la cual se inició un acalorado debate en el que confrontarán las posturas a favor de la expulsión del senador y la suspensión del mismo. La tercera cuestión a debatir fue colada a última hora de este miércoles, cuando LLA logró incluir en el temario un proyecto de Bartolomé Abdala para suspender a Oscar Parrilli, procesado por la causa del Memorándum con Irán, que precisamente los últimos días la Corte Suprema dispuso que Cristina Kirchner vaya a juicio por el mismo.

Y a poco del inicio de esta sesión, otro tema se sumó: el pedido de desafuero del senador Kueider, remitido por la jueza Sandra Arroyo Salgado para proceder a la detención en nuestro país del entrerriano, investigado por ella desde  hace cuatro años.

En efecto, mientras el kirchnerismo quiere directamente echar del cuerpo al senador entrerriano, la postura que acordaron el oficialismo y bloques dialoguistas es ir por la suspensión hasta el 1ro. de marzo, a la espera del avance de la causa judicial.

Para proceder al debate de cada uno de los tres proyectos hace falta que los senadores consigan los dos tercios para habilitarlo, tras lo cual, aquellos que lo consigan, podrán intentar aprobar eventualmente la expulsión o suspensión del senador, lo cual también necesitará una mayoría de dos tercios de los votos.

En el inicio del debate, el jefe del interbloque Unión por la Patria, José Mayans, pidió la palabra para fundamentar el pedido de expulsión impulsado desde su bancada, a partir de las informaciones provenientes de Paraguay que dan cuenta de la detención del senador Edgardo Kueider, “capturado en in fraganti delito”, reclamando la exclusión por inhabilidad moral del senador”. Atento además que la justicia paraguaya anunció un plazo de 6 meses para determinar las acusaciones de contrabando, lavado de dinero, y se armaron causas también acá en Argentina”.

Recordó además que acababa de presentarse un pedido por parte de una jueza para habilitar el desafuero y allanamiento de sus propiedades en Argentina, por lo cual hizo una moción de tratamiento de la exclusión o la suspensión del senador entrerriano.

“Unifiquemos el debate y votamos qué hacemos”, propuso, tras lo cual se generó una discusión entre todos los bloques sobre el mismo tema, en cuyo marco el jefe del bloque libertario, el jujeño Ezequiel Atauche, invocó el artículo 149, que “prevé una discusión previa a la habilitación. Desde el bloque votar antes o después la habilitación si todos tienen la intención de votarla no tiene diferencia”, dijo. Cuando se procedió a votar por medios electrónicos de los dos temas juntos la exclusión del senador o su suspensión, se aprobó la moción por 68 votos a favor, sin votos negativos ni abstenciones.

Arrancó el debate de los proyectos puestos en discusión la mendocina de UP Anabel Fernández Sagasti quien pidió la exclusión del senador entrerriano. “El mismo presidente Milei está diciendo que es un problema de los kirchnerista. Bueno acá venimos a pedir la exclusión del senador”, dijo y planteó: “Salvo que se hayan convertido en la peor de las castas decir algo y hacer otra cosa. O peor aún que se sepa o el miedo a que se sepa cómo se consiguieron los votos para la Ley Bases o el miedo a que si no lo protegen y encubren, como están queriendo hacer ahora, cante más que Valeria Lynch”.

Fernández Sagasti hizo hincapié en la aprobación de la Ley Bases y en el no debate del Presupuesto, por segundo año consecutivo. “Lo del senador Kueider no es casualidad, es parte de lo que venimos viviendo y no hemos podido frenar en el Congreso. El papelón del senador es internacional, el presidente con lo que dijo hace un año vive en Narnia. Kueider desde la Ley Bases pasó seis veces al Paraguay”, sostuvo, y agregó: “La firma del senador Kueider les dio el dictamen de la Ley Bases y había hecho por escrito 40 observaciones, pero a pesar de eso firmó el despacho. Sabíamos que se compran senadores como se compran artefactos en la góndola de un supermercado, lo vimos. Vimos embajadas, rotondas, promesa de obras, pero en el caso de Kueider hubo hasta un decreto presidencial sacado el mismo día que empezaba el debate de la Ley Bases en el Senado”, denunció.

“El decreto crea la Comisión Mixta de Salto Grande indicando a quién le corresponderá la presidencia de la delegación, esto pedía el senador para votar. Ahora queremos saber si estos billetes verdes que intentó contrabandear tienen que ver con el pago de la Ley Bases”, exigió Fernández Sagasti y sumó: “Esa es la caradurez y la impunidad con la que los proclamados refundadores de la república quieren venir a darnos muestras de moral y valores”.

El presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, lamentó “lo que ha hecho” Edgardo Kueider porque “avergüenza a este Senado”, pero dejó en claro su postura respecto al tema: “Que se respete el reglamento y el debido proceso”. Recordó un caso de la provincia de San Luis y reiteró que la Cámara alta “tiene que estar a la altura de las circunstancias sea expulsión o suspensión”.

Luego de la extensa intervención del bloque kirchnerista, el puntano expresó: “Me encanta que purifiquemos este Senado, pero sigamos con la orden del día siguiente”, en relación al pedido de suspensión del senador K, Oscar Parrilli. Y siguió: “Honestamente, cuando nos plantean la expulsión, nosotros intentamos persuadirlos para encontrar un punto en común”. Asimismo, se refirió al tratamiento de estos proyectos en pleno diciembre y cargó: “Es sumamente penoso lo que nosotros, como senadores, tengamos que debatir esto cuando deberíamos estar en (sesiones) extraordinarias debatiendo el presupuesto”. Para cerrar, catalogó el hecho de “corrupción” y agregó que “es vergonzoso, tristísimo, poco feliz e indigno”.

En su intervención, la diputada del Pro Guadalupe Tagliaferri marcó el rumbo que luego adaptaría casi todo el resto de su bancada al anunciar que iría por la expulsión de Edgardo Kueider. Pero precisó que si eso fracasaba, se quedaría a votar la suspensión, cosa que le pidió al kirchnerismo imitar. “Yo voy a votar por la expulsión del senador; si no prospera la expulsión, me voy a quedar y voy a votar también por la expulsión. Le pidió al kircherismo quedarse, porque sino el mensaje a la gente va ser que ‘da lo mismo’”, señaló.

A su turno el formoseño Francisco Paoltroni recordó que uno de los eslóganes de campaña de LLA –su ex bloque- es que “una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre”, y señaló que “ahí radica la madre de todos los problemas, algo que vengo marcando desde el inicio de la gestión”.

“Con el pasar del tiempo empiezan a aflorar estas cosas que siempre vienen de la misma dirección. De los mismos de siempre que son todos los que han tenido raíces con esta matriz corrupta y nefasta del kirchnerismo que nos ha traído estos tremendos índices de pobreza y atraso en el país”, indicó.

Paoltroni consideró que “la gravedad del asunto no se reduce en la expulsión o suspensión del senador Kueider, la gravedad de los asuntos se inicia en la postulación del juez más cuestionado de la argentina a la Corte Suprema, y ahí estuvieron todos de acuerdo porque son todos cómplices y tienen las manos sucias… que esta crisis sirva para salir derechito con libertad y dignidad sino volveremos a repetir los fracasos del pasado”.

De postura anunciada en la previa de la sesión especial, la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero (Pro) apuntó contra el interbloque opositor y cargó: “No les voy a creer hoy su lucha por la corrupción”. Asimismo, siguió: “A los K no les creo y no les creo a Cristina (Kirchner), ni a Máximo Kirchner, ni a (Oscar) Parrilli”.

En relación a la sanción contra el senador entrerriano, aclaró que “nos indigna y la gente espera que lo echemos patadas”, incluso aseveró que “A Kueider lo sacaremos a patadas si es necesario”. Pese a que no adelantó su voto explícitamente, reiteró: “Me da asco lo que hizo Kueider. En Argentina hay pobres y la mayoría de los pobres son chicos. Urge depurar esta Cámara porque el pueblo necesita creer en las instituciones”, cerró.

En medio de la incertidumbre sobre el desenlace de la cuestión, el senador entrerriano Alfredo De Ángeli confirmó su postura para la votación: “Estoy completamente convencido de que es el acto de corrupción mas grande y voy a votar por la expulsión del senador Kueider”. Asimismo, no dejó de mencionar a los hechos por los que se acusa a Alberto Fernández y la condena a Cristina Kirchner.

Sobre la expulsión de Kueider, De Ángeli había mencionado que “el Pro puso el debate acá, voy a ir por a cada uno que la justicia le indique y vamos a limpiar el Congreso de la Nación de los corruptos”. Asimismo, remarcó: “Que a Kueider le caiga todo el peso de la ley, pero que les caiga a todos”.

Para terminar, señaló: “Acá hay que limpiar el Congreso de todos los chorros, de todos los corruptos”, agregó que “la ficha limpia tenemos que tratarla”, y apuntó contra el interbloque kirchnerista: “Ustedes están acá porque quieren una banca”, en alusión a que la posible salida de Kueider le daría un integrante más a Unión por la Patria.

“Las democracias modernas siempre piden que no haya ambigüedad, que haya transparencia”, advirtió la tucumana Beatriz Ávila, que sostuvo que “la gente no nos cree, tenemos un enorme desprestigio en la sociedad; la gente no distingue entre quiénes somos honestos y quiénes son los deshonestos”. Con todo, aclaró que “hay un sector político que quiere tener una banca más, y lo que se pretende acá es quitarle la gobernabilidad al Gobierno, que no tenga los números para llevar adelante las leyes para su plan de gobierno”.

En ese marco, admitió que la suspensión hasta el 1ro de marzo “me sabe a poco”, y si bien aclaró que “este senador no vuelve más a este cuerpo”, sostuvo que “hay un sector que cuando fue gobierno protegió a condenados y a juzgados”, en referencia al exsenador José Alperovich. “Acá, lo que tenemos que debatir es la corrupción”, planteó.

La santafecina radical Carolina Losada señaló: “Kueider afuera, en esto estamos de acuerdo todos. Que no puede estar acá sentado”, y embistió contra la bancada de UP: “Me llama la atención el nivel de cinismo que tienen al pedir la palabra y hablar de honorabilidad”.

Así, les recordó que “tuvimos 4 años sentada en ese lugar honorable –por el sillón de la presidenta del Senado- a una vice condenada por corrupción. Tenemos a la persona más corrupta de la Argentina que, además, no solamente presidía acá como si nada y nunca se les cayó la cara de vergüenza, sino que la eligieron como presidenta del partido. La persona más corrupta de Argentina para ustedes es la persona que los identifica, pero Kueider afuera igual”.

También les enrostró que tuvieron al primer vicepresidente del país condenado por corrupción, la votación de la licencia a Alperovich que “fue condenado por violar a su sobrina”. Además, contó que CFK tuvo dos pedidos de desafuero.

“Que vengan a pedir honorabilidad no entiendo cómo no se les cae la cara de vergüenza. Me da asco que hablen de quién es el corrupto. Si están en contra de la corrupción ¿por qué no quieren tratar ficha limpia? Teléfono para el Gobierno también”, remató la radical y cerró: “Kueider no tiene que estar acá porque este lugar es honorable, pero ustedes no tienen cara para hablar de honor. Tienen que mirar un poquito más adentro porque no tienen altura moral para hablar de corrupción”.

Tocado de lleno por la presentación de un proyecto para suspenderlo también a él, el senador Oscar Parrilli intervino en este debate y sin rehuir el debate sobre su situación, aceptó que se lo tratara, pero aclaró que la discusión era ahora sobre otra cuestión.

El salteño de Cambio Federal Juan Carlos Romero expresó: “La conducta del senador Kueider carece de cualquier defensa y justificación y no encontré nadie aquí que quiera defender ni su actitud ni su persona que fue agraviante para todo el cuerpo”.

“La forma en que el kirchnerismo está llevando el debate no contribuye en lo más mínimo a mejorar nuestra forma de ser vistos por la ciudadanía. Tratar de dividir entre cómplices y acusadores, no somos nosotros los que vamos a juzgar delitos, solo analizamos la conducta”, criticó y sostuvo: “Para algunos es tan grave para la expulsión, para otros es grave, pero propusieron una suspensión muy acotada, podría haber sido durante todo el mandato basándonos en los antecedentes”.

Romero recordó que el kirchnerismo justificó el pedido de licencia de Alperovich con el argumento que “necesitaba ese tiempo para demostrar su inocencia. También hablaron de que no era aconsejable ninguna sanción para Boudou, Cristina porque se debía proteger la credibilidad de las instituciones y del Senado”. “El kirchnerismo ataca y pone en sospecha a todo el cuerpo de que acá en la Casa se arreglan los votos por dinero, eso es gravísimo, injustificado, no probado, son suposiciones agraviantes. Es una infamia inaceptable porque no le consta para hacer la acusación. Esto desprestigia al Senado una acusación sin fundamento”, arremetió y aclaró: “Eso es lo que más me preocupa. Acá nadie quiere salvar a Kueider, que es insalvable”.

El senador correntino Carlos “Camau” Espínola, compañero de bloque de Kueider y exintegrante del Frente de Todos, confrontó a Parrilli y a Fernández Sagasti y le respondió que “cuando me fui del bloque, lo hice por convicción porque me cansé de votar lo que ordenaban de arriba”. En relación a la situación procesal del entrerriano, añadió: “Si Sagasti tenía información que la lleve a la justicia”

Con un discurso medido, Espínola afirmó que lo ocurrido con su par de bloque en Paraguay, detenido por la portación de 211.000 dólares sin registrar cuando quería cruzar la frontera, “es indignante”, pero aclaró: “El derecho a la defensa lo tienen todos los ciudadanos”.

En el tramo final, el jefe de la UCR, Eduardo Vischi, dejó firme la posición a favor de la expulsión. “Es un día muy triste, muy difícil”, admitió y reveló que la noticia sobre Kueider lo “sorprendió” porque “realmente fue impactante”. En un comienzo, el correntino señaló que “siempre en primer lugar uno se plantea la duda”, pero con el correr de los días la situación “se pone realmente muy difícil”.

“La sociedad ya lo condenó a Kueider y esa condena social verdaderamente mella de forma contundente a este Senado”, observó. Y argumentó: “Aunque haya sido agarrado in fraganti tiene derecho de defensa, pero nosotros no estamos juzgando en derecho penal, son los valores y la ética de este Senado”.

Vischi confirmó que “los hechos que se le atribuyen al senador Kueider hacen de un merecimiento de la expulsión de este senador”. “No nos podemos ir de este recinto sin una sanción contundente”, enfatizó. Durante su discurso, el radical cuestionó al kirchnerismo: “Daña tanto lo que ha hecho el senador Kueider como la hipocresía de los últimos 20 años de este sector político, que se hace el distraído de la serie de condenados que tiene por proceso de corrupción”, entre ellos Cristina Kirchner, que fue presidenta del Senado.

El presidente del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, fue el anteúltimo orador del debate y fue directo contra el Poder Ejecutivo Nacional al que le adjudicó el tema de Kueider, e incluso, relató que “le faltaron el respeto” a la presidenta del Cuerpo porque “ella pertenece al Poder Ejecutivo y la dejaron de lado”. Asimismo, remarcó que Milei “no cree en el sistema republicano de gobierno”.

Luego de hacer una comparación entre el senador detenido y Judas Iscariote por “el pasaje de la traición en las sagradas escrituras”, fustigó a Kueider y cargó que “acá hubo traición al partido político”. También, se defendió de las acusaciones de los dialoguistas y aliados que el pedido de remoción es para reclamar una banca: “Queremos que nos devuelvan la banca que nos robaron”. Con mayor fervor, el formoseño señaló al presidente de la Nación como responsable de lo ocurrido: “Dijo que había coimas y ratas, pero él manchó el honor del Congreso”. “¿Qué se hizo acá? Se juntaron un grupo de senadores, juntaron 39 y creen que tienen el derecho a hacer lo que quiera. Traicionaron a nuestro partido y ¿cuál fue el premio? La Comisión de Asuntos Constitucionales”, aseveró.

Después, el jefe de bloque libertario, Ezequiel Atauche, pidió por un cuarto intermedio, el cual fue aprobado por el Cuerpo.

NOTICIA EN DESARROLLO

Fuerte rechazo de Unión por la Patria a la suspensión de la creación de cinco universidades

Se trata de las universidades Madres de Plaza de Mayo, Río Tercero, Delta, Ezeiza y Pilar cuya creación fueron aprobadas por ley en 2023. La resolución fue firmada por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

Legisladores de Unión por la Patria expresaron un fuerte rechazo a la resolución firmada por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que suspende la creación de cinco universidades Madres de Plaza de Mayo, Río Tercero, Delta, Ezeiza y Pilar que fueron aprobadas por ley en 2023.

“NO TIENEN LÍMITES”, tituló su posteo en redes la diputada y exministra de Desarrollo Social Victoria Tolosa Paz y agregó: “Ahora van a desfinanciar la creación de Universidades. UNIVERSIDADES. Terrible como ajustan a ‘la casta’. Están pisoteando el sueño de miles de jóvenes de tener un futuro digno. ¿O piensan que con estos tarifazos van a poder viajar decenas de kilómetros hacia otra institución?”.

“@JMilei grita sobre la libertad y uno de los caminos más importantes para alcanzarla es con una educación de calidad, es democratizando el acceso a estos espacios que representan los sueños de los pibes y pibas de los barrios de poder estudiar”, apuntó y recordó que se trabajó “muchísimo para que las y los vecinos tengan una solución educativa de calidad cerca de casa”.

La diputada de UP cerró: “Me llena de tristeza ver como pisotean el futuro de miles de bonaerenses porque no tienen el dinero para ir a otra más lejos. ¿¿¿¡VLLC!???”.

Su par de bancada Lorena Pokoik escribió: “Años y años invertidos en la creación de nuevas universidades para que cobardemente detrás de un escritorio las quieran eliminar. ¿Milei sabrá que cerrando universidades no va a bajar la pobreza, al contrario, genera mayor desigualdad?”, y chicaneó: “Deje un poco Twitter y camine, presidente”.

“El año pasado el Congreso Nacional aprobó la creación de 5 universidades que hoy el Gobierno, a través de una simple resolución ministerial, decidió interrumpir”, recordó la extitular de la Cámara baja Cecilia Moreau y expresó: “Estamos convencidos de que un pueblo sin educación está sometido a la ignorancia y la dominación, por eso vamos a trabajar sin descanso para revertir esta decisión inconsulta, autoritaria, fiscalista y absurda”.

El bonaerense Daniel Gollan posteó: “El gobierno nacional que encabeza Milei decidió, a través de una resolución ministerial que firmó la ministra Pettovello, frenar la creación de 5 universidades que habían sido aprobadas el año pasado por el Congreso Nacional”.

El cordobés Pablo Carro disparó: “Te prometió ajustar a la casta y terminó quitándole la oportunidad de estudiar a miles de pibas y pibes. Hoy Sandra Pettovello firmó una resolución para frenar la apertura de 5 nuevas universidades. Entre ellas, la creación de la Universidad Nacional de Río Tercero de Córdoba”.

Godoy planteó que la Ley de alquileres “debería ser más federal"

El diputado oficialista planteó que “es un tema a discutir profundamente”, y consideró que “la desregulación no es la solución”, tras los rumores que trascendieron de que el Gobierno suspendería la Ley por un tiempo.

Mientras se rumorea que el Gobierno podría suspender la Ley actual de Alquileres y poner en vigencia el esquema que regía antes por 180 días, el diputado nacional y vicepresidente de la Comisión de Legislación General, el salteño Lucas Godoy, planteó la necesidad de que la nueva norma sea “más federal” y que se debería discutir “profundamente”. A su vez, se mostró en contra de una “desregulación” porque consideró que “no es la solución”.

En declaraciones por la AM 870, Godoy recordó: “Nosotros hemos discutido ya las reformas a la Ley donde surgieron los dictámenes, uno que pretendía un poco liberalizar la relación contractual de alquileres que era de JxC y se planteaba una actualización hasta trimestral por índices de inflación. Nosotros obtuvimos aquellos parámetros y planteamos distintos mecanismos para aumentar la oferta de alquileres con beneficios fiscales”.

En esa línea, reconoció: “Es cierto que hay un gran problema con la Ley de Alquileres que surgió en el 2019 que la impulsó JxC y no se discutió profundamente en términos federales y perjudicó a los inquilinos, eso es algo que hicimos en el planteo de reformas".

“Con la anterior regulación, el interior siempre tenía porcentajes de actualización mucho menores que lo que sucedía en la Ciudad Autónoma y esto elevó la vara para arriba perjudicando en la actualización a los inquilinos”, comparó el salteño

Y planteó que “es un tema a discutir profundamente y creo que la desregulación no es la solución y hay que buscar las alternativas para una ley que provoque que haya más ofertas, porque el precio no se eleva y que existan regulaciones en lo contractual que se proteja más al inquilino por parte del Estado”.

Sobre la posible suspensión de la norma vigente, comentó: “Son trascendidos que se va a derogar, no hay nada concreto, pero si es un tema recurrente. Es volver a sentarse para analizar cuáles son los mejores mecanismos como si los contratos por 2 o 3 años ha sido perjudicial, actualizaciones anuales por la inflación que también resulta complicada para ambas partes, porque al ver esta regulación se aumentan los precios, que es el gran problema que se está viviendo”.

“Tampoco podemos pensar que el mercado inmobiliario está concentrado en dos o tres humanos, hay que atender esas circunstancias y lo que sucede en capital, porque cuando se reguló en su momento no se escucharon las voces de las distintas provincias, es un problema a nivel nacional”, manifestó el oficialista.

A su vez, manifestó que “la Ley de Alquileres no está destinada a resolver un problema habitacional, pero si tiene que tener una regulación en beneficios de la parte que precisa mayor protección ante la ley que es el inquilino, pero que signifique perjudicarlo porque si provocas la disminución de oferta, le van a subir los alquileres”.

“No puede haber una desregulación absoluta sobre el tema porque eso si va a ser un gran problema para los inquilinos, más allá que los contratos deben cumplir con la ley vigente pero no podemos no regular”, alertó Godoy y opinó: “Hay que lograr un punto de equilibrio para mejorar esta situación de oferta de alquileres”.

La Izquierda propone por ley suspender los pagos de la deuda con el FMI

La iniciativa de los diputados del FIT Giordano y Schlotthauer es el único que existe en el Congreso para suspender el pago al Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los diputados nacionales del bloque Izquierda Socialista en el Frente de izquierda Unidad (FIT), Mónica Schlotthauer y Juan Carlos Giordano, presentaron un proyecto de ley para suspender inmediatamente los pagos de la deuda y romper los dictados que nos impone el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Al respecto, explicaron: “Presentamos este proyecto en momentos en que el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner volvió a hacer un pago de 430 millones de dólares al Fondo Monetario y el 22 de diciembre dispondrá otros 1.900 millones de dólares”.

“Una barbaridad. Mientras crece la indigencia, la inflación y el robo salarial y jubilatorio el gobierno sigue premiando al FMI”, señalaron Giordano y Schlotthauer.

En su articulado el proyecto dispone “suspender todos los pagos en concepto de deuda externa, tanto de capital como de intereses, atento a que se trata de una deuda ilegítima, usurera y fraudulenta, destinando ese dinero a aumento de salarios y jubilaciones, a trabajo, salud, educación y vivienda y demás necesidades populares”.

Y desconoce además “el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en mayo de 2018 por parte del entonces gobierno de Mauricio Macri”, al que lo declara “nulo de nulidad absoluta”.

En los fundamentos, Giordano y Schlotthauer señalan que “Macri nos endeudó en 45.000 millones de dólares. Ese dinero fue para financiar la fuga de capitales y la bicicleta financiera ¿Por qué el pueblo trabajador ahora tiene que hacerse cargo de una deuda que no contrajo?”, inquirieron.

“Repudiamos que el gobierno (del Frente de Todos) ajustó brutalmente a las jubiladas y jubilados con la movilidad jubilatoria para pagarle a los usureros internacionales”, denunciaron.

En el proyecto se denuncia que “el acuerdo gobierno-FMI para reconocer los 45.000 millones que dejó Macri se sellará en el Congreso después de las elecciones entre el Frente de Todos, el macrismo de Juntos y los falsos “antisistema” (Javier) Milei y (José Luis) Espert. Solo el FIT Unidad se opone. Ese pacto de dependencia y sometimiento vendrá con un mayor ajuste, reforma laboral antiobrera, más ataques a nuestras jubilaciones y más entrega a manos de las multinacionales saqueadoras y contaminantes. Acá no hay grietas. El Frente de Todos, Juntos y Milei han dicho que sí. Solo el Frente de Izquierda rechaza categóricamente este nuevo pacto de dependencia, ajuste, saqueo y coloniaje”, concluyeron.

Florencia Peña le hace juicio a Iglesias y Wolff y pidió la suspensión de los diputados

Un oficio firmado por el abogado Fernando Burlando ingresó a la Cámara de Diputados. Conocé la denuncia.

Luego del pedido de mujeres legisladoras del Frente de Todos con Gabriela Cerruti como abanderada, ahora el reclamo de "suspensión inmediata" y el "inicio de proceso de desafuero" para los diputados de Juntos por el Cambio Fernando Iglesias y Waldo Wolff fue presentado por la propia actriz Florencia Peña mediante un oficio presentado este jueves en mesa de entrada de Diputados, por su abogado Fernando Burlando.

"Solicitamos a ese honorable cuerpo que proceda a su inmediata suspensión"

Esta solicitud llega luego de que Peña radicara una querella criminal ante el Fuero Federal de la ciudad de Buenos Aires, contra los diputados nacionales Iglesias y Wolff al considerar que "los funcionarios legislativos han cometido graves hechos de violencia psicológica, simbólica, mediática e institucional contra la mujer, en clara contradicción con los expresos deberes de actuar".

"Implica un hecho de tremenda gravedad institucional"

"Dada la naturaleza de los hechos que se les imputan y la flagrante actividad ilícita de los nombrados que resulta de público y notorio, solicitamos a ese honorable cuerpo que proceda a su inmediata suspensión, de acuerdo con las prescripciones constitucionales y las circunstancias consideradas en la documentación que se adjunta al presente, disponiéndose el inicio del correspondiente pedido de desafuero a fin de que sean sometidos a la jurisdicción federal, de acuerdo con los delitos que se encuentran manifiestamente acreditados en el sub exámine", dice el texto dirigido a Massa y que lleva la firma de Burlando.

En la denuncia, se detalla que tras conocerse que Peña visitó la Quinta de Olivos durante la etapa de medidas restrictivas en la pandemia de coronavirus, el diputado Iglesias escribió en Twitter un mensaje el pasado 27 de julio que tenía fotografías de mujeres que realizaron varias visitas a la quinta presidencial por razones laborales, entre las que se encontraba la actriz.

En ese sentido, Iglesias escribió: "Para mí, la señorita iba a ayudarlo a encontrar la perilla que enciende la economía para poner a la Argentina de pie".

Para Peña y Burlando, el tuit de Iglesias fue "una clara actitud de absoluta misoginia" con "un claro contexto de ironía con una grave connotación sexual".

También remarcaron que el diputado Waldo Wolff contestó: "Pero ella de rodillas no?".

"El inicio del correspondiente pedido de desafuero a fin de que sean sometidos a la jurisdicción federal"

En la denuncia sostienen que "realmente, la mgnitud del escándalo, a la luz de las responsabilidad funcional de los sujetos que expresaron semejantes comentarios y los instrumentos internacionales que se encuentran vigentes y a los que ha adherido nuestra república implica un hecho de tremenda gravedad institucional ya que es, en orden a la condición de diputados nacioanles que se encuentran especialmente compelidos al acatamiento de las disposiciones de orden público que surgen de la ley 26.485".

denuncia-florencia-pena

Ramón anticipó que su bloque acompañará "sin dudarlo" la suspensión de las PASO

El jefe del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo respaldó la idea, incorporada al temario de extraordinarias. Asimismo, consideró que "con el dinero de las PASO se podría aliviar la situación de las PyMEs".

El jefe del interbloque Unidad Federal para el Desarrollo, José Luis Ramón, aseguró que "si se toma la decisión de discutir la suspensión de las PASO, nosotros lo vamos a acompañar sin dudarlo”.

El mendocino, titular del espacio que funciona como aliado del Frente de Todos, recordó que desde su bancada presentaron un proyecto para suspender las elecciones primarias de este año con la intención de ayudar a las PyMEs.

"En una sociedad que está sufriendo la pandemia, con la gravedad de la disminución de la actividad económica, sobre todo de las pequeñas y medianas empresas, nos parece que un gesto muy saludable sería eliminar las PASO por una única vez", sostuvo este martes.

En diálogo con AM 750, el legislador indicó que "lo que cuesta poner en funcionamiento el sistema de las PASO son aproximadamente unos 13 mil millones de pesos". "Nos parece que sería, desde los partidos políticos, tener la posibilidad de ponernos de acuerdo y darle un mensaje a la sociedad", opinó.

“Hay cerca de 600 mil PyMEs que le están dando trabajo a siete millones de argentinos, que están muy golpeadas en todos los aspectos, en sobreendeudamiento bancario y con la AFIP. Con el dinero de las PASO se podría alivianar la situación de las PyMEs”, insistió.

Para el diputado, "estar en pandemia no es una cuestión política, es una cuestión de Estado. El cuidado de la salud de la vida de miles de argentinos es una cuestión de Estado".

Por eso, Ramón criticó que se haga "una utilización política de la pandemia, como se viene haciendo sistemáticamente, cuestionando las vacunas y la gestión de la pandemia. Es un tema delicado y grave”. Y, en esa línea, rechazó que se analice "el tema de la suspensión de las PASO desde el punto de vista político y no desde el punto de vista del Estado".

Para Yacobitti, las PASO deben realizarse con la boleta única de papel

El diputado radical consideró que de esa manera se ahorrarían "recursos económicos y humanos". "Juntos por el Cambio dejó en claro que está en contra de manipular las reglas de juego", expresó.

El diputado nacional Emiliano Yacobitti señaló que, pese a las distintas opiniones en torno a la realización o no de las elecciones PASO de este año, "la mesa de Juntos por el Cambio dejó en claro, y por escrito, que estaba en contra de manipular las reglas de juego de las elecciones".

Para el porteño, dentro de la alianza opositora existe "una posición unánime de que hay que respetar las reglas del sistema electoral", al tiempo que agregó que "no están las condiciones para plantear la discusión" que impulsa un sector del oficialismo y de los gobernadores.

"Yo creo que las PASO tienen que realizarse, se pueden hacer algunos aportes como por ejemplo la boleta única de papel, como se hace en Córdoba", señaló este martes en declaraciones a radio Futurock.

En ese sentido, el legislador dijo que ese mecanismo permitiría un ahorro "en cuanto a la cantidad de movilización de fiscales, en cuanto a la economía de la elección, porque requeriría menos recursos económicos y humanos para llevarla adelante".

"Sobre todo en esta situación de pandemia y de crisis económica, donde a la Argentina no le sobra absolutamente nada, tenemos que ver de qué forma hacemos las elecciones de la manera en que nos traiga la menor cantidad de problemas y costos posibles", completó.

Cornejo, sobre Formosa: "Si no los fuerza el Gobierno nacional, los cambios no van a suceder"

El titular de la UCR Nacional y diputado se refirió a las denuncias por las condiciones en los centros de aislamiento de la provincia y alertó que puede pasar lo que ocurrió con el caso de María Soledad Morales en Catamarca.

El diputado nacional Alfredo Cornejo aseguró este lunes que "si no los fuerza el Gobierno, los cambios no van a suceder" en la provincia de Formosa, donde hay denuncias por violaciones de los derechos humanos en los centros de aislamiento.

Para el exgobernador mendocino, en el distrito gobernado por Gildo Insfrán puede ocurrir "lo que pasó en Catamarca, después de 20 años de feudo" con la muerte de María Soledad Morales, tras la cual hubo una crisis política e intervención.

"¿Por qué no prever estas circunstancias? ¿Por qué naturalizarla?", se preguntó el titular de la UCR Nacional que, asimismo, criticó que "el propio presidente con sus ambigüedades genera confusión y mayor incertidumbre".

El legislador analizó que "los feudos, en general, culturizan el lugar, a veces con miedo, otras veces con persuasión" y agregó: "La economía formoseña es muy dependiente de los recursos federales y tiene un sector privado tan chico que es muy fácil que prosperen este tipo de cosas".

Respecto al rol de la oposición formoseña, Cornejo habló que los medios provinciales están cooptados y "la oposición queda reducida a la mínima expresión". "Es probable que haya cometido errores (la dirigencia opositora), pero también lo más probable es que la culturalización del feudo haya licuado visiones distintas", agregó.

Por otra parte, el diputado se refirió a la posibilidad de suspensión de las PASO y expresó que "no se pueden cambiar las reglas de juego en la mitad del partido; ya está funcionando el cronograma electoral".

Para el radical, "las excusas de la pandemia son ridículas" y, en ese sentido, dijo que "en Bolivia se votó en media pandemia un presidente" mientras que "en Chile hubo un plebiscito".

En declaraciones a radio Mitre, el mendocino consideró que si la intención "fuera sincera", la modificación debería ser "la que en 2019 propusimos nosotros", y que consiste en que "en las categorías donde no hay competencia se debería suspender si los partidos o frentes no la usan".

"Esa sería una modificación razonable", insistió y remarcó que actualmente "tenemos mucha información como para tener protocolos de funcionamiento que nos permitan no volver a cuarentenas cerradas y estúpidas". "En el marco de una elección debería estar trabajándose más en eso que pensar en la suspensión", indicó.

"El programa político del Frente de Todos es tener el poder a como de lugar, no tienen programa económico ni sanitario", se quejó y cuestionó al oficialismo porque "privilegian mantenerse unidos".

Consultado sobre si será candidato a senador por su provincia, Cornejo dijo que el partido lo resolverá "en marzo o abril", pero confesó: "No son mi fuerte los cargos legislativos. No he estado cómodo este año que pasó, así que no me conmueve mucho el tema".

Yedlin, sobre la suspensión de las PASO: "Se necesita consenso, no es una ley que se pueda forzar"

El diputado tucumano, autor de un proyecto al respecto, aseguró que "a los gobernadores les parece prudente esta discusión". Por otra parte, confirmó que la semana próxima Ginés González García irá al Congreso.

pablo yedlin debate aborto diputados 10 diciembre 2020

El diputado nacional Pablo Yedlin (Frente de Todos) se refirió a su propuesta de suspensión de las PASO este año, en el marco de la pandemia, y expresó que "se necesita consenso para una ley de este tipo, no es una ley que se pueda forzar". Asimismo, remarcó que "a los gobernadores les parece prudente esta discusión".

Luego que el tema fuera incluido en el temario de extraordinarias por el Gobierno, el tucumano sostuvo este lunes que el proyecto tiene fundamento en "el tema epidemiológico", pero resaltó: "Para el 90% de las jurisdicciones las listas de candidatos de diputados y senadores que se ofrecen en la elección general no son modificadas por las elecciones PASO".

"La gente vota la misma lista en las PASO que después vuelve a votar en la general", señaló en diálogo con radio Futurock. Autor de un proyecto para suspender las primarias de este año, el legislador subrayó que hay iniciativas de la oposición "con estado parlamentario que no son de suspensión sino de eliminación" de estos comicios, en referencia al proyecto de Pablo Tonelli (Pro).

Para el oficialista, este sistema "no ha sido lo eficaz hasta ahora que podría haber sido" y "no sabemos cómo vamos a estar en junio, julio, agosto", en relación a la situación por Covid-19.

Yedlin manifestó que el dinero de las PASO "no es que sea dinero perdido, pero en este caso nos parece que, en un año muy particular, es una discusión que por lo menos hay que darla". "No me parecería mal que los gobernadores expresen su opinión; hay gobernadores tanto de la oposición como del peronismo que piensan que para este año sería una oportunidad (la suspensión)", agregó.

"Los temas electorales necesitan consenso. No hay nadie que pueda decir que por las PASO o sin las PASO va a perder electores, o votos, o representatividad. Por eso lo planteamos. Jamás se nos ocurriría plantear la suspensión de un acto electoral que de alguna manera restringa los derechos de nadie de ser elegido o elegir", completó.

Por otra parte, el titular de la Comisión de Salud de la Cámara baja confirmó que la semana próxima el ministro de Salud, Ginés González García, se presentará en comisión para brindar información sobre el plan de vacunación, tal como exigió Juntos por el Cambio, que no asistió a la reunión realizada la semana pasada en la sede del Ministerio.

"Lamentablemente parte de la oposición no quiso ir porque políticamente no les era conveniente", cargó el diputado del Frente de Todos, que anunció: "El ministro se presentará en la comisión, como ellos quieren".

Yedlin, de profesión médico, valoró que "haya cuatro millones de la primera dosis y un millón de la segunda dosis en camino", lo que "nos pone en un lugar privilegiado en el mundo".

No obstante, pronosticó que "es probable que en marzo tengamos una segunda ola" y observó que "como en Europa, a pesar de la vacuna, va a ser muy significativa en aumento de casos".

El legislador insistió que "Argentina tiene garantizadas las vacunas" y "si llegan en febrero no nos cambia en nada el plan de vacunación".

Para el oficialista, "la vuelta a la presencialidad de las clases es un desafío que tiene Argentina", que requerirá "vacunar a los docentes, generar los protocolos, y que la presencialidad sea la norma y el sistema remoto la excepción, eso tenemos que lograr este año".

El Poder Ejecutivo habilitó la posibilidad de tratar la suspensión de las PASO

Sin mencionar puntualmente proyecto alguno sobre el tema, el Gobierno se hizo eco del pedido de un grupo de gobernadores para considerar la cuestión.

Un dato saliente de la reciente visita del presidente de la Nación a Chilecito, provincia de La Rioja -en el marco de la implementación de Ley de Capitales Alternas- fue sin dudas el pedido formulado por un grupo de gobernadores del norte para suspender las PASO. Un nuevo intento dentro del seno del oficialismo en favor de un deseo que hasta aquí fue atendido  por Alberto Fernández, pero no encontró eco por lo menos en el Congreso de la Nación. Y cuando todo indicaba que no habría novedades en la materia, atento a la resistencia de la conducción del oficialismo parlamentario para dar curso a esa demanda de los mandatarios provinciales, el presidente dio a última hora del viernes un paso hacia su consideración.

Lo hizo al publicar el decreto 38/2021, a través del cual se amplía nuevamente el temario de sesiones extraordinarias, y si bien no incluye puntualmente el proyecto de la suspensión de las PASO, es como sí: incluye en el temario la “Emergencia Sanitaria y Calendario Electoral 2021”. A buen entendedor…

Con las firmas del presidente Alberto Fernández y su jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, el decreto contiene siete puntos y el mencionado es el último, que como se ve no aporta detalles, pero deja abierta la posibilidad a la posibilidad de alterar el cronograma electoral. Esto es, y no debe dejar de considerarse, modificar las fechas de las elecciones: algunas versiones vienen mencionando las últimas semanas la posibilidad de hacer un corrimiento; se habla de llevar las PASO al mes de octubre y las generales a diciembre.

En los temas mencionados en el decreto figura el proyecto de ley del Poder Ejecutivo mediante mensaje N°158/20 de fecha 27 de diciembre de 2020, correspondiente a un acuerdo para designar al defensor público oficial adjunto ante la Cámara Federal de Casación Penal a Guillermo Ariel Todarello; el tratamiento de acuerdos para la designación de autoridades del Banco Central, donde los últimos días hubo cambios; la reactivación de obra pública para vivienda -la semana pasada el presidente de la Cámara baja recibió al ministro del área, Jorge Ferraresi, para hablar del tema-; la implementación del Código Procesal Penal Federal; el Proyecto de ley de Promoción de Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero, conocido como la ley Diana Sacayán – Lohana Berkins; y el proyecto de ley por el que se aprueba el Acuerdo Marco entre la República Argentina y la Secretaría del Convenio de Basilea sobre Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación sobre el Centro Regional del Convenio de Basilea para la Capacitación y la Transferencia de Tecnología y sus Anexos.

Existe ya un proyecto para suspender las PASO, presentado a fines del año pasado por el diputado nacional del Frente de Todos Pablo Yedlin, a instancias del gobernador de su provincia, Juan Manzur, que pide suspender por única vez la realización de las elecciones primarias, atento a la crisis sanitaria por la pandemia de Covid-19. Por lo que se sabe, hasta ahora no hay disposición de la conducción del bloque oficialista -léase Máximo Kirchner- para avanzar con esa cuestión.