Milei recupera terreno tras el triunfo electoral: mejora la imagen presidencial y el clima social

La última encuesta nacional de Opina Argentina muestra una recomposición significativa del humor social tras la victoria de La Libertad Avanza. La aprobación del presidente sube 8 puntos y alcanza el 48%, mientras que el rechazo cae 7.

Tras el triunfo electoral de La Libertad Avanza en octubre, el último informe de Opina Argentina correspondiente a noviembre muestra una marcada mejora en el clima político y social. La imagen del presidente Javier Milei, que venía de cuatro meses consecutivos de caída, repunta 8 puntos porcentuales y alcanza el 48% de aprobación, mientras que el rechazo cae 7 puntos, ubicándose en 43%.

Este repunte coincide con una mejora en la percepción general sobre la situación del país. El 48% de los encuestados considera que Argentina está mejor que hace un año, y el 46% cree que estará mejor dentro de un año, superando por primera vez desde junio a las expectativas pesimistas.

Además, crece la identificación con el oficialismo: el 45% de los consultados se declara seguidor del gobierno de Milei, frente a un 43% que se considera opositor. Este dato representa un incremento de 9 puntos en la autoidentificación oficialista respecto al mes anterior.

Entre los votantes de La Libertad Avanza, el principal motivo de apoyo es la esperanza de que el esfuerzo actual traerá beneficios a futuro (54%). Otros factores mencionados incluyen el cumplimiento de la promesa de bajar la inflación (24%) y el rechazo al regreso del peronismo (16%).

Por su parte, entre los votantes de Fuerza Patria, el 87% afirma haber votado por una identificación con los valores peronistas, mientras que solo el 12% lo hizo como castigo al gobierno de Milei.

La encuesta fue realizada entre el 1 y el 4 de octubre, con una muestra nacional de 1.838 casos, metodología online y un margen de error de +/- 2,2%.

Zamora se quedó con los 3 senadores en Santiago del Estero

Sin sorpresas en la provincia santiagueña, el gobernador saliente logró mantener su hegemonía. Se quedó con las 3 bancas de la Cámara de Diputados, también. Todos irán a los bloques de Fuerza Patria.

Tal como viene sucediendo en los últimos doce años, Gerardo Zamora logró mantener su hegemonía en Santiago del Estero y se quedó con las tres bancas a senadores nacionales. El Frente Cívico tendrá al gobernador saliente y a Elia Moreno por la mayoría; y a José Neder por el peronismo de la provincia. Los tres formarán parte del interbloque Fuerza Patria.

El Frente Cívico por Santiago superó los 50 puntos sobre una participación que pasó el 72% de participación ciudadana. El Frente Fuerza Patria Peronista llegó a más de 20 puntos dejando atrás a La Libertad Avanza que alcanzó poco más del 15%. Despierta Santiago llegó a los casi 11 puntos; Hacemos por Santiago, 1,16%; Nueva Izquierda apenas el 1; y Unite por la Libertad y la Dignidad no superó el punto.

Del mismo modo, el resultado se replicó en la elección para elegir a los representantes santiagueños en la Cámara de Diputados: Jorge Mukdise y Cecilia López Pasquali ingresan por el Frente Cívico; y Marcelo Barbur por Fuerza Patria Peronista. Se descuenta que los tres nuevos legisladores irán a la bancada que preside Germán Martínez.

En síntesis, Claudia Ledesma Abdala de Zamora y Gerardo Montenegro abandona el Senado; mientras que José Herrera, María Luisa Montoto y Nilda Moyano se irán de la Cámara de Diputados en el próximo recambio legislativo.

El tironeo con los mercados y en quiénes se interesa el círculo rojo

Con la palabra presidencial y del equipo económico devaluada, la batalla diaria en los mercados hoy la comanda el secretario del Tesoro norteamericano. El gobierno analiza las maneras como presentará el resultado del domingo. Los sondeos de los empresarios en IDEA.

Por José Angel Di Mauro

El presidente Donald Trump acababa de regresar a su país procedente de Egipto, donde el lunes presidió junto a su par de ese país, Abdel Fattah El-Sisi, una cumbre de paz en la ciudad de Sharm el Sheij, junto a los líderes de una veintena de países que asistieron a la firma del acuerdo de alto el fuego en Gaza. En Estados Unidos lo esperaba su ferviente admirador y colega, Javier Milei, para prolongar ese martes el buen momento que le había brindado la decisión del Tesoro de Estados Unidos de respaldar a la Argentina en materia económica, cuestión de blindarla ante cualquier adversidad o especulación financiera.

El presidente argentino estaba ansioso -y así se lo vio en las imágenes de su encuentro con Trump-, deseoso de concretar finalmente su tan ansiada reunión en el Salón Oval. Sin embargo, la reunión privada prevista en ese espacio fue cancelada a último momento y los presidentes pasaron directamente a un almuerzo de trabajo en la Cabinet Room, junto a sus equipos.

La foto en el Salón Oval es un símbolo de cercanía y respaldo político. No haberla tenido no representa para nuestro país un destrato; es tan solo un detalle, pero era un gesto que buscaba mostrar el gobierno como un logro diplomático clave a pocos días del 26 de octubre.

Trump estaba agotado después de su histórico viaje a la cumbre de paz, mas no suspendió el compromiso con su amigo argentino, como sí hicieron Karina Milei y Luis Caputo con la interpelación prevista para el miércoles pasado en Diputados, argumentando el viaje como excusa. Pero el cansancio de Trump no impidió que diera la extensa conferencia de prensa en la que, a consulta de una periodista argentina, dijo aquella frase de que “si no ganan, no seremos generosos ni estaremos cerca mucho tiempo”.

La delegación argentina tomó de inmediato conciencia del impacto que semejante expresión generaría en nuestro país. Se vio al rato nomás en los mercados, donde los bonos argentinos registraron una baja inmediata. Fue un obvio reflejo de la sensibilidad del mercado frente a señales de condicionalidad en el respaldo estadounidense.

Después vendría la aclaración del propio Trump, que fue más bien ratificación, aunque a esa altura cada uno la interpretó como consideró debía hacerlo. Sobre todo los mercados, que desde entonces no aflojan en la puja con Scott Besson: la plaza está dispuesta a comprar todos los dólares que ofrezca porque los considera baratos.

El empoderado Donald Trump estará dando vigorosas muestras de poder, poniendo fin -al menos momentáneamente- a la devastadora guerra de Israel con Hamas, y hasta animándose a hacer lo propio en Ucrania… pero el mercado cambiario argentino es una suerte de Vietnam para los yanquis.

Amén de esas vicisitudes, habrá que saber interpretar las cosas: el presidente norteamericano le contestó a la corresponsal de TN, pero le hablaba a su país, donde se alzan cuestionamientos -que la oposición demócrata resalta con toda lógica política- hacia la ayuda prometida por Estados Unidos al gobierno de Javier Milei. Porque en definitiva quedó claro que así será, lo cual implica de todas formas que la asistencia trascenderá el umbral del 26 de octubre: el Tío Sam no le soltará la mano a Milei, pase lo que pase el próximo domingo, consciente de que su gestión se extiende dos años más.

Pero exigirá, eso sí, receptividad respecto de sus “exigencias”.

Estados Unidos sabe que el margen de tiempo es mayor al que tuvo en su momento Mauricio Macri cuando la ayuda del FMI en 2018. Se jugaba un pleno en las elecciones venideras, que terminó perdiendo y volvió el kirchnerismo. En este caso el enorme apoyo llega con tiempo suficiente pues no es la última bala que le queda a Trump, ni mucho menos a Milei, más allá de que el presidente que emerja de las próximas elecciones no será el mismo que llegó con un 56% detrás. Habrá una suerte de reseteo ante los ojos de la oposición, que comenzará a actuar en consecuencia del porcentaje que lo avale esta vez. Que siempre será muy inferior al del balotaje de 2023.

El gobierno norteamericano, ejerciendo una injerencia que incomoda a propios y extraños, mantuvo recientemente una reunión con referentes clave de la oposición. Fue a través de Barry Bennett, un lobista y estratega político cercano a Trump, que se reunió en un departamento del barrio porteño de Retiro con los jefes de bloques Cristian Ritondo, Rodrigo de Loredo y Miguel Ángel Pichetto. La reunión fue a instancias de Santiago Caputo, deseoso de que Bennett les transmitiera el respaldo de sectores republicanos al gobierno de Milei (y al propio asesor todoterreno). Hablaron de la necesidad de construir gobernabilidad en el Congreso, y de las inversiones que llegarán desde el norte en recursos naturales. Se habló también de la viabilidad de avanzar con reformas clave: la laboral y la tributaria.

De eso habló también el presidente Milei estos últimos días en cuanto reportaje y discurso dio. Consciente de que en esta elección se define el nuevo Congreso, destacó los elementos que necesita que salgan del Poder Legislativo, pues él no puede implementarlos por la vía del decreto, como en realidad quisiera. No cita la reforma previsional, que deja para un eventual segundo mandato, habida cuenta del altísimo costo que tuvo para el gobierno de Macri -espejo en el que siempre busca mirarse, para no repetir errores- en la segunda parte de su gestión, a pesar de la rotunda victoria conseguida por Cambiemos en las elecciones intermedias.

A propósito de las elecciones, el gobierno libertario tratará de explicar los resultados de la mejor manera que encuentre. Tiene con qué, pues a diferencia de una elección presidencial, aquí juegan otros factores. Al final del día, lo que debiera valer es la cantidad de bancas que vaya a conseguir, y nadie duda de que La Libertad Avanza será el que más se lleve el domingo. Para la Cámara baja, serán casi 60, en el mejor de los casos, con un piso de 41, según datos del sitio especializado parlamentario.com. Y en la Cámara alta, puede llegar a triplicar el número (bajísimo) de senadores que actualmente tiene. No hace falta que mienta Milei: serán números contundentes, aunque como contrapartida puedan considerarse insuficientes. Ambas cosas serán ciertas.

La otra manera de analizar el resultado electoral pasará por la cantidad total de votos y el porcentaje. Y como La Libertad Avanza es el único que presenta listas en todos los distritos, el gobierno venderá la elección como un gran resultado, comparándolo con Fuerza Patria, que no se presenta en todas las provincias con ese nombre y va divido en muchas. Atendiendo eso, el peronismo piensa contraponer los números con datos propios donde sume todo lo que considere propio, cuestión de prevalecer en el relato.

Otro modo de presentar el resultado de una elección intermedia es resaltar el resultado en el distrito más representativo, que siempre es Buenos Aires. Por algo se lo denomina desde 2005 “la madre de todas las batallas”; pero lo cierto es que ese misterio ya fue spoileado el 7 de septiembre, con la contundente derrota que tuvo allí el oficialismo nacional. Así las cosas, LLA busca reducir todo lo que pueda la diferencia de casi 14 puntos de la elección provincial de septiembre y descuenta que así será: porque el sistema de votación es distinto; porque los intendentes peronistas ya jugaron el partido que les importaba y ahora no necesitan mover el aparato; porque los extranjeros ya no votan (y son un millón); y sobre todo porque juega “el riesgo kuka”, que es despertar el temor antikirchnerista que puede llevar a votar a quienes de otro modo no lo harían esta vez, o irían a otras fuerzas, desencantados con Milei. El domingo se verá si estos vaticinios prevalecen.

Todos estarán atentos al día después, aunque hay quienes van más allá y piensan en la elección posterior. Se vio esta semana en IDEA, que entre el miércoles y el viernes realizó su tradicional coloquio en Mar del Plata. El Presidente no asistió, pero como para que no quedara como un desaire que lo acercara a los K, mandó en representación suya al vocero presidencial. Luis Caputo expuso por zoom. También lo hicieron los gobernadores; los aliados al gobierno para esta elección, y los que han conformado Provincias Unidas, un espacio que pretende ocupar ahora el papel de tercera fuerza y desde allí proyectarse hacia 2027.

Se verá si logran reunir este domingo un porcentaje significativo (10 puntos serían suficientes, menos será un fracaso), pero amén de la adhesión que consigan, estos mandatarios han podido concitar la atención del círculo rojo. Que ya los considera una alternativa de poder, para cubrir el espacio que consideraban vacante hasta ahora: entre los libertarios y el kirchnerismo. Ven con agrado la aparición de lo que consideran “una alternativa racional” que pueda tallar en 2027 ante un desgaste de Javier Milei. Sobre eso preguntaron los empresarios en Mar del Plata. Y por eso insistieron en la necesidad de avanzar ahora con las reformas laboral e impositiva, habida cuenta de que ven en el gobierno actual la decisión de ir por ellas en esta segunda mitad de mandato. Y dejar así el camino allanado para una próxima administración que, si no es la actual, no desande lo conseguido en estos años.

Urtubey agradeció los mensajes de solidaridad luego de que balearan la camioneta en la que viajaba

El exgobernador y candidato a senador por Salta se encontraba en una recorrida electoral cuando un balazo impactó en las ventanas traseras del vehículo. “Las personas que me acompañaban y yo estamos bien”, afirmó Urtubey.

El exgobernador salteño y candidato a senador nacional Juan Manuel Urtubey llevó tranquilidad a sus colegas y agradeció los mensajes de solidaridad luego de conocerse que este jueves balearon la camioneta en la que viajaba durante su recorrida electoral.

“Gracias por todos los mensajes de solidaridad, preocupación y cariño por lo ocurrido ayer. Las personas que me acompañaban y yo estamos bien”, afirmó Urtubey y contó: “Aún no sabemos con certeza cuáles fueron los motivos del atentado que sufrimos. Hasta la madrugada se realizaron las pericias, que son el punto de partida de la investigación”.

El salteño precisó que “en 40 años de hacer política, 12 gobernando esta provincia, jamás he vivido una situación como la de ayer. Jamás”, y aclaró: “Pero nada hará que me corra del camino ni que deje de lado mis convicciones. Mientras tanto sigo con mi campaña, pueblo a pueblo, cara a cara, con la energía intacta y la certeza de que en cada encuentro seguimos sumando fuerzas”.

Los mensajes de apoyo

"Mi solidaridad con Urtubey. Espero que las autoridades esclarezcan los hechos y lleguen hasta las últimas consecuencias", escribió el jefe del bloque de UP, Germán Martínez.

El diputado Guillermo Snopek sumó: "Repudio total al grave ataque contra la camioneta de Juan Manuel Urtubey en Salta. La violencia política no es democracia; las disputas deben ser de ideas. El Gobierno debe investigar y garantizar elecciones pacíficas y libres de intimidación contra los candidatos".

Una encuesta le da ventaja a La Libertad Avanza a nivel nacional

Una encuesta de CB Consultora muestra que el oficialismo y el peronismo concentran más del 70% de las preferencias para las legislativas del 26 de octubre. La participación proyectada es alta.

A menos de dos semanas de las elecciones legislativas nacionales, un relevamiento realizado por CB Consultora Opinión Pública entre el 11 y el 15 de octubre revela un escenario de fuerte polarización entre La Libertad Avanza y Fuerza Patria, con una participación ciudadana que se anticipa elevada.

Según el estudio, que abarcó 1.668 casos en todo el país y tiene un margen de error de ±2,4%, el 45,5% de los encuestados manifestó que votaría por los candidatos de La Libertad Avanza, mientras que el 42,1% se inclinó por los de Fuerza Patria.

En el escenario electoral con opciones concretas, Fuerza Patria lidera con 26,9%, seguida por los PJ provinciales con 5,3%. Al proyectar indecisos y votos afirmativos, Fuerza Patria sube a 29,6%, mientras que los PJ provinciales alcanzan el 5,8%.

Respecto a la participación, la mayoría de los consultados expresó estar decidida a concurrir a las urnas el domingo 26 de octubre, lo que anticipa una jornada electoral con alta concurrencia.

La encuesta fue realizada bajo la modalidad CAWI (reclutamiento online), con cuotas por sexo, nivel educativo y franja etaria, y aplicada mediante un cuestionario estructurado.

Gazebos y empujones: el cruce entre Aldo Leiva y militantes libertarios en Chaco

El episodio que quedó grabado y fue viralizado en redes sociales ocurrió en el barrio Pedro Leale en Chaco. El diputado nacional de Unión por la Patria acusó al otro involucrado de formar parte del "aparato comunicacional" del gobernador Leandro Zdero.

De campaña en la localidad chaqueña de Gral. José de San Martín, el diputado nacional Aldo Leiva se vio involucrado en un episodio pugilístico y el video rápidamente fue difundido y viralizado en redes sociales. Por lo acontecido, el legislador de Unión por la Patria responsabilizó a la Policía provincial, a la militancia libertaria y al gobernador Leandro Zdero.

La escena quedó grabada en un video realizado por uno de los presentes, donde se lo distingue a Leiva con una remera azul enfrentarse a un sujeto de remera negra. Esa persona fue reconocida como Gerardo Galarza, camarógrafo de la cadena local Somos Uno, quien según relató el diputado a Parlamentario.com sería “un policía retirado que ahora trabaja de periodista”.

Del mismo modo, el diputado chaqueño relató que Galarza le pegó una patada segundos antes de que empezaran a filmar. No obstante, también agregó que "la policía provincial fue a retirar nuestros gazebos con el trabajo que veníamos haciendo desde los últimos 15 días por el acto del gobernador Zdero en el lugar, pero resultó que los militantes libertarios fueron a colocar lo que ellos pretendían, me presenté en el lugar (solo) y me comenzaron a agredir verbalmente".

“La policía retiró nuestro material de trabajo, luego se sumó la militancia libertaria y hubo algunos empujones”, reveló Leiva, quien además sostuvo que después de la primera contienda “volvimos a colocar nuestros gazebos”. Asimismo, denunció una operación planificada y apuntó contra el gobierno provincial de Chaco: “Me quieren hacer quedar como violento e intolerante, pero el jefe de la policía chaqueña es el (Manuel) Adorni de Zdero”.

Agregó, además, que el titular de la fuerza de seguridad provincial “a través de la Policía chaqueña, hace que se levanten videos e informaciones conforme al interés del gobernador Zdero, lo editan y, a partir de ahí, mandan a los principales medios de la provincia para que se descalifique a opositores y a quienes tenemos una mirada diferente”. Luego, sintetizó: “El aparato comunicacional y policial tergiversó todo”.

Así las cosas, este medio accedió a un tercer video grabado en el lugar de los hechos, en el que se observa al diputado nacional manteniendo una acalorada discusión con militantes de La Libertad Avanza a los que Leiva les recordó su paso en las filas del peronismo de Chaco. Después de varios minutos de tensión, los involucrados en la discusión se retiraron del lugar y la situación no pasó a mayores.

El próximo 26 de octubre la provincia de Chaco decidirá quiénes serán sus representantes en el Congreso de la Nación. Se ponen en juego cuatro bancas en la Cámara de Diputados y las tres del Senado. Por un lado, Juan Cruz Godoy será el candidato de la alianza de Zdero con La Libertad Avanza; del lado del peronismo, el exgobernador Jorge Capitanich encabezará la boleta de Fuerza Patria para la Cámara alta.

Ganando, LLA tendrá el doble de diputados, pero no llegaría al tercio

La Libertad Avanza será seguramente quien más bancas consiga en las elecciones del 26 de octubre, con lo que crecerá mucho el tamaño de su bloque, pero seguirá dependiendo de los acuerdos con bancadas dialoguistas, aun para defender los vetos. Cómo será la Cámara baja que viene.

Esta sería la representación de La Libertad Avanza en la Cámara baja en caso de conseguir el mejor resultado posible.

El oficialismo más endeble de la historia argentina juega una apuesta fuerte a las elecciones del 26 de octubre, aunque tiene claro el Gobierno que por mejor elección que haga todavía le faltará mucho para llegar a la cantidad necesaria para no tener problemas en el Congreso. En rigor, debería tener al menos dos elecciones más muy favorables para llegar a números razonables para un oficialismo con aspiraciones.

Pasa que es un partido nuevo el gobernante, que necesita de aliados para votar las leyes deseadas y soportar los embates opositores. Lo vivió a lo largo de este tortuoso segundo año de gestión. Para su segunda mitad de mandato, Javier Milei contará seguramente con un Congreso más accesible, pero siempre y cuando cuente con los diputados y senadores dialoguistas suficientes no solo para defenderse, sino también para recuperar la iniciativa en el Parlamento.

¿Tendrá al menos el tercio necesario para blindar sus vetos, el arma que ha elegido el presidente para resistir las leyes que no quiere? Según las estimaciones de parlamentario.com en base a las últimas encuestas y análisis realizados en todos los distritos, La Libertad Avanza todavía no tendrá siquiera el número equivalente a un tercio de ambas cámaras, pero obviamente estará cerca del mismo, de modo tal que con un puñado de aliados conseguirá tal objetivo sin mayor esfuerzo.

Según el análisis hecho por este medio, el partido gobernante podría llegar a tener en Diputados a partir del 10 de diciembre una bancada propia de 78 miembros, en el mejor de los casos; esto es, ganando en los distritos donde puede ganar. Y si le va mal, la bancada oficialista sería de -mínimo- 60 diputados.

Recordemos que en la actualidad el bloque que conduce Gabriel Bornoroni cuenta con 37 diputados, de los cuales 29 tienen mandato hasta 2027. En el mejor de los casos, sumaría el 26 de octubre 58 diputados; y si le fuera mal, conseguiría 41. Para ambos casos, una decena no será de La Libertad Avanza (9 del Pro y una radical), por lo que restamos 10 diputados para una y otra alternativa, de donde surge que LLA tendría 77 diputados de techo y 60 de piso.

Veamos a la principal oposición, Unión por la Patria, devenido en Fuerza Patria. La bancada actual que conduce Germán Martínez asciende actualmente a 98 diputados, de los cuales mantiene 46. Calculando su mejor performance, llegaría a 54 diputados, mientras que el piso de lo que puede obtener este 26 es de 40 diputados. Así las cosas, a partir del 10 de diciembre podría llegar a tener 100 diputados en caso de hacer una gran elección y 86 si le va muy mal. Esos son el piso y techo de la principal oposición.

La Libertad Avanza: 37 diputados; Pro, 35; bloques dialoguistas, 50; bloques menos dialoguistas, 32; Unión por la Patria, 98; la izquierda, 5.

Dialoguistas, se necesitan

La Libertad Avanza ha hecho todo lo posible por polarizar con el kirchnerismo; ese ha sido el eje central de la campaña oficialista. Eso lo favorece en cuanto a tener caudal propio, que de todas formas resulta insuficiente, como hemos dicho. Necesitará, sí o sí, de bloques dialoguistas con los cuales poder abrir las sesiones y votar las leyes que necesita.

Contará con un bloque Pro que quedará muy reducido: de los 35 actuales quedan solo 14, sin mayores chances de sumar demasiado. Como dijimos, nueve entran a través de las listas que comparte con La Libertad Avanza. Y en este trabajo los damos sumándose al bloque amarillo. Incluida Sabrina Ajmechet, muy cercana a Patricia Bullrich, quien figura en el cuarto lugar de la lista oficialista de la Ciudad de Buenos Aires, más no fue sumada por el acuerdo con el Pro. Según datos que se han podido reunir, esta legisladora seguiría a partir del 10 de diciembre actuando como hasta ahora: siendo funcional al oficialismo nacional, pero desde el espacio donde está, el bloque Pro, que no formará interbloque con LLA.

Dentro de los bloques dialoguistas con los que La Libertad Avanza ha contado la mayor parte del tiempo quedan los 2 diputados del MID; 3 del bloque radical; 5 de Innovación Federal;  3 de Liga del Interior; 1 de Por Santa Cruz; 1 de Producción y Trabajo; 1 de Futuro y Libertad, y un tucumano de Independencia. Esos bloques del medio más dialoguistas suman 31 miembros.

Entre los bloques menos dialoguistas, pero no extremos, contabilizamos a 8 de Encuentro Federal; 3 diputados de Democracia para Siempre; 2 de la Coalición Cívica, y los 4 exlibertarios de Coherencia. Total, 17 diputados.

Esos “bloques del medio” estarían sumando un máximo de 24 diputados y un mínimo de 19. En este caso ya es más difícil establecer a qué sector se sumarían, si a los más dialoguistas o a los menos; pero siendo optimistas para el oficialismo, podríamos decir que LLA contaría con entre 50 y 55 diputados para ayudarlos con las leyes. Recordemos que de acuerdo con el piso y el techo que le hemos asignado al oficialismo a partir de diciembre, estaría necesitando la asistencia de entre 51 y 68 diputados.

En definitiva, deberán negociar inexorablemente con los bloques del medio, aun con los que hoy por hoy se muestran menos dialoguistas.

Cabe consignar que también juega la izquierda, actualmente con 5 diputados, de los que solo uno conserva mandato hasta 2027. En los cálculos previos le hemos calculado un mínimo de dos miembros más.

Bloques          Cantidad actual Mandato hasta 2025 Mandato hasta 2027
Unión por la Patria 96 46 52
La Libertad Avanza 37 8 29
Pro 35 21 14
MID 2 2
Unión Cívica Radical 14 11 3
Encuentro Federal 15 7 8
Democracia para Siempre 12 9 3
Innovación Federal 8 3 5
Coalición Cívica 6 4 2
Liga del Interior 6 3 3
Coherencia 4 4
Independencia 3 2 1
Por Santa Cruz 2 1 1
Producción y Trabajo 2 1 1
Futuro y Libertad 2 1 1
Izquierda 5 4 1

 

Podés leer también El Senado que viene: LLA podría triplicar su número y aun así estaría a mitad de camino del quórum

 

Cuántos diputados elige cada provincia

  • ● Buenos Aires: 35 diputados
  • ● Catamarca: 3 diputados
  • ● Chaco: 4 diputados
  • ● Chubut: 2 diputados
  • ● Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 13 diputados
  • ● Córdoba: 9 diputados
  • ● Corrientes: 3 diputados
  • ● Entre Ríos: 5 diputados
  • ● Formosa: 2 diputados
  • ● Jujuy: 3 diputados
  • ● La Pampa: 3 diputados
  • ● La Rioja: 2 diputados
  • ● Mendoza: 5 diputados
  • ● Misiones: 3 diputados
  • ● Neuquén: 2 diputados
  • ● Río Negro: 2 diputados
  • ● Salta: 3 diputados
  • ● San Juan: 3 diputados
  • ● San Luis: 3 diputados
  • ● Santa Cruz: 3 diputados
  • ● Santa Fe: 9 diputados
  • ● Santiago del Estero: 3 diputados
  • ● Tierra del Fuego: 2 diputados
  • ● Tucumán: 4 diputados

Provincia por provincia para Diputados

Buenos Aires. La madre de todas las batallas ya tuvo su elección preliminar el 7 de septiembre. Si esa elección hubiera sido por “los porotos” nacionales, el peronismo se hubiera alzado con 19 de los 35 escaños en disputa, La Libertad Avanza con solo 13, las fuerzas del medio con 2 y la izquierda con la banca restante.

Esa es la hipótesis de máxima que también tomamos para octubre, aunque propios y extraños dan por seguro que la brecha se achicará en las generales. En ese caso tomamos como probable un reparto de 15 bancas para La Libertad Avanza y 17 para Fuerza Patria.

En la lista de LLA hay cuatro miembros del Pro: Diego Santilli (1°), Sabrina Ajmechet (4°), Alejandro Finocchiaro (7°) y Florencia De Senci (12°).

CABA. En la Ciudad de Buenos Aires se espera que La Libertad Avanza gane con amplitud, alzándose con 7 de los 13 escaños en disputa. De esos 7, dos corresponden al Pro: Fernando de Andreis (5°) y Antonela Gianpieri (6°). Sin contar a la cada vez más libertaria Sabrina Ajmechet (4°), que no fue incluida por el Pro, razón por la cual se la imagina yendo directamente a sentarse con el oficialismo. El peronismo ubicaría a sus habituales 3 bancas, las fuerzas del medio con entre una, y la izquierda se quedaría al menos con la restante.

Pero para el cálculo de mínima contemplamos que LLA sume solo 6 diputados, en cuyo caso sumamos una banca más a las fuerzas del medio.

Catamarca. Con 3 bancas en disputa, el peronismo gobernante se quedaría con 2 y La Libertad Avanza con la restante.

Chaco. Otra provincia donde La Libertad Avanza hizo alianza con el oficialismo provincial. En este caso hay 4 lugares en disputa y se espera que se las repartan entre LLA y el peronismo. Pese a la alianza con el radicalismo, los diputados que entrarían por LLA serían todos libertarios.

Chubut. El oficialismo provincial es favorito aquí, aunque se repartirían las dos bancas con La Libertad Avanza.

Córdoba. Distrito clave para La Libertad Avanza a la hora de sumar votos y escaños, estimamos que podría sumar 4 lugares, igual que las fuerzas del medio de Provincias Unidas. La banca restante quedaría para Natalia de la Sota, y Fuerza Patria podría sumar a expensas de quien salga segundo. En el caso de la lista de LLA, ingresa entre ellos una diputada del Pro, Laura Rodríguez Machado.

Corrientes. La Libertad Avanza pidió demasiado en esta provincia y la alianza con el radicalismo gobernante en la provincia no avanzó. Después de lo visto en las elecciones provinciales recientes, se espera que la UCR se alce con dos bancas, siendo la restante para LLA o el peronismo.

Entre Ríos. En esta provincia La Libertad Avanza hizo alianza con el Pro liderado por el gobernador Rogelio Frigerio. El segundo lugar de la lista fue concedido a Alicia Fregonese, del Pro. Hay 5 bancas en disputa y el ganador se llevará 3, y el perdedor las dos restantes. La alianza LLA es favorita, pero hemos contemplado también un resultado adverso con el peronismo provincial, que dicho sea de paso va dividido en la provincia.

Formosa. Si bien Gildo Insfrán es amo y señor de la provincia, hay dos bancas en juego y podrían repartírsela entre el peronismo y los libertarios, que también podrían quedarse sin nada si el peronismo arrasa.

Jujuy. La Libertad Avanza ya se mostró competitiva en esta provincia en 2023, cuando se alzó con las bancas por la mayoría del Senado. Pero en las elecciones locales las cosas volvieron a su cauce, con un radicalismo provincial que ganó con amplitud. Habrá que ver qué termina sucediendo el 26 de octubre: si LLA gana una o dos bancas, o eso hace la UCR. Al peronismo le asignamos, en todo caso, una banca si hay reparto entre tres.

La Pampa. El poderoso peronismo local se quedaría con 2 de las tres bancas en disputa, y LLA con la restante.

La Rioja. Aquí el peronismo local es favorito y se podría quedar con las 2 bancas, o bien repartir con los libertarios los 2 escaños en juego.

Mendoza. El radicalismo gobernante en la provincia hizo alianza con La Libertad Avanza y se quedó con el segundo lugar de la lista, que ocupa la actual diputada Pamela Verasay. Esta alianza se espera se alce con 3 de las 5 bancas en disputa y el peronismo mendocino con las 2 restantes.

Misiones. Una provincia donde el oficialismo provincial ejerce un férreo dominio electoral desde hace tiempo. Se quedaría con 2 de las 3 bancas en juego. La Libertad Avanza se alzaría con la restante, o bien podría dar la nota y alzarse con dos, teniendo en cuenta por ejemplo su muy buena performance en el balotaje de 2023.

Neuquén. Acá el oficialismo local es favorito, con lo que la lista del gobernador Rolando Figueroa se quedaría con dos bancas y la restante sería para el peronismo o La Libertad Avanza.

Río Negro. Con dos bancas en juego y el peronismo favorito (aunque este fin de semana se conoció una encuesta que da vuelta ese resultado), la otra banca restante sería para LLA. La lista del gobernador Alberto Weretilneck estaría tercera. Quien sería electo en ese caso por la lista violeta es el actual diputado del Pro Aníbal Tortoriello.

Salta. El peronismo es fuerte y gobierna la provincia, pero no es el de Fuerza Patria. Y como el PJ nacional participa también de esta elección, el voto peronista se divide y saca partido La Libertad Avanza, que según todas las encuestas estaría sumando dos bancas. La restante sería para el peronismo oficial, en detrimento de la lista que responde a Gustavo Saenz.

San Juan. El partido provincial gobernante se quedaría con 2 bancas y la restante sería para LLA o el peronismo local.

San Luis. En esta provincia el gobernador Claudio Poggi no competirá, por lo que se espera que La Libertad Avanza se quede con una o 2 bancas. A Fuerza Patria le asignamos una banca o ninguna.

Santa Cruz. En esta provincia LLA se ilusiona con ganar una de las 3 bancas, pero también podría quedarse con ninguna, si se la arrebata el peronismo. El oficialismo provincial se alzaría con 2.

Santa Fe. Otro de los distritos grandes, donde hay 9 bancas en juego que se repartirían en partes iguales entre el oficialismo provincial, que compite como Provincias Unidas, La Libertad Avanza y el peronismo.

Santiago del Estero. Se espera que el oficialismo provincial de Gerardo Zamora vaya a ganar y quedarse con las 3 bancas en juego.

Tierra del Fuego. A pesar de los amagues del Gobierno nacional con el Régimen Industrial en esta provincia, los libertarios gozan de cierto favor en la provincia, donde podrían alzarse con una o 2 bancas, en caso de ganar. El peronismo se quedaría con la restante, aunque no se descarta que pueda ganar y alzarse con 2.

Tucumán. En esta provincia se ponen en disputa 5 bancas. La Libertad Avanza conseguiría una o 2 bancas, mientras que el oficialismo provincial entre 2 y 3, que irían -se supone- al bloque Independencia que creó en 2024 el gobernador Osvaldo Jaldo.

En definitiva, lo que definen estas elecciones no es solo la distribución de bancas, sino la relación de fuerzas que marcará la segunda mitad del mandato de Javier Milei. Con un oficialismo que seguirá siendo minoría, extremos más vigorosos y por lo tanto un espacio del medio menos efectivo para el Gobierno, y un peronismo que recupera volumen parlamentario, el Congreso que viene se perfila como el verdadero campo de batalla política, donde cada voto contará y las alianzas coyunturales serán la llave para gobernar.

 

Cómo será el Congreso a partir de diciembre

El inesperado triunfo peronista en las elecciones bonaerenses derrumbó las proyecciones previas y dejó al oficialismo libertario recalculando su futuro en el Congreso. Con la “madre de todas las batallas” casi definida, las generales de octubre aparecen cuesta arriba para Javier Milei, que seguirá siendo minoría en ambas cámaras mientras el peronismo busca capitalizar el envión bonaerense.

Las elecciones provinciales bonaerenses resultaron ser un fuerte llamado de atención para la política en general y el oficialismo en particular. Porque hasta entonces las estimaciones se guiaban de encuestas que hablaban de una paridad notoria de cara al 7 de septiembre, con cierta ventaja para el peronismo, pero una proyección para las elecciones del 26 de octubre que beneficiaba con cierta holgura a La Libertad Avanza.

Cuando esas elecciones provinciales claramente nacionalizadas arrojaron un resultado tan inesperado, se les quemaron los papeles a todos los encuestadores. Ya las elecciones nacionales de octubre aparecieron como irremontables para el oficialismo nacional y tratándose del distrito que pone en juego más bancas, el efecto en los números finales es capaz de cambiar toda la historia.

Pero además está el efecto contagio. El propio gran ganador de las elecciones bonaerenses, el gobernador Axel Kicillof reivindica el hecho de que su decisión de desdoblar es capaz de causar un efecto cascada en el resto del país, al significar un fuerte sacudón positivo para el peronismo en general.

Cómo serán leídas las elecciones generales es otro tema. Porque al ser elecciones intermedias, no habrá un gran ganador, sino varios y cada actor principal querrá resaltar la parte que mejor lo posicione. En general, se suele observar el resultado bonaerense, que por algo es desde 2005 considerada “la madre de todas las batallas”. Según esa consideración, el peronismo se golpeará seguramente el pecho adjudicándose la victoria, porque está claro que los casi 14 puntos de ventaja del primer domingo de septiembre son casi imposibles de revertir.

Estarán los que cuenten directamente el número de votos, y ahí el oficialismo nacional corre con ventaja, ya que presenta candidaturas en todos los distritos, incluso a costa de sus aliados, que han debido aceptar obedientemente ir pintados de violeta y bajo la denominación del partido oficialista.

El peronismo en cambio va con diversas expresiones en algunas provincias. En Salta, por caso, compiten dos peronismos: el local, con listas propias armadas por el gobernador, y otra que cuenta con la venia de la expresidenta Cristina Kirchner. E incluso otra expresión kirchnerista que le compite a esa última lista para el Senado.

Pero en definitiva estas son elecciones legislativas y lo que cuenta son las bancas, así que ese debería ser el cartabón a utilizar, en cuyo caso La Libertad Avanza corre ahí también con ventaja: de nuevo, porque compite en todos los distritos, además de haber obligado a cederle los principales lugares a los gobiernos provinciales que los llevaron como aliados.

También será importante el desembarco que hará en el Senado, donde a diferencia de las elecciones de 2023 se privó de sumar senadores en provincias como Misiones, donde no compitió, por ejemplo. Ahora lo más probable es que vaya a conseguir representación -mayoritaria o minoritaria- en la mayoría de las ocho provincias que votan senadores.

Ahí también tenemos el tema de las encuestas. Recientemente circuló una que daba al partido violeta ganando en siete de los ocho distritos que eligen representantes en la Cámara alta. Ahora ese no sería el resultado. Ya profundizaremos en ese tema.

Lo cierto es que se juega mucho La Libertad Avanza en estas elecciones, tratándose del gobierno con minoría más extrema en ambas cámaras, no solo de 1983 a la fecha, sino de toda la historia democrática argentina. Hasta el presente, el gobierno de Cambiemos había sido el primero en cien años con minoría en ambas cámaras, pero tenía el doble del número con el que asumió Javier Milei. Mauricio Macri asumió en 2015 con 87 diputados y 15 senadores. El doble de lo que tuvo la administración libertaria durante sus primeros dos años.

Calcular entonces el número de bancas que podría llegar a tener La Libertad Avanza es clave para establecer las características que tendrá la segunda mitad del primer gobierno libertario de la historia nacional. Es lo que ha hecho Parlamentario, basándose en las encuestas, pálpitos y presunciones, distrito por distrito.

Spoiler alert: La Libertad Avanza seguirá siendo minoría en las dos cámaras; y ni siquiera la primera minoría, categoría que seguirá manteniendo el peronismo, en su versión Unión por la Patria, devenido en Fuerza Patria. Un peronismo que se fortalecerá en la Cámara de Diputados, pero que disminuirá su influencia en el Senado.

Monobloques que desaparecen

Movimiento Popular Neuquino Osvaldo Llancafilo
Unidos Mario Barletta
Republicanos Unidos Ricardo López Murphy
Somos Fueguinos Ricardo Garramuño
Defendamos Santa Fe Roberto Mirabella
Creo Paula Omodeo

Proyección en Diputados

 Según las estimaciones realizadas por Parlamentario, La Libertad Avanza podría conseguir en las próximas elecciones un máximo de 60 bancas de diputados y un mínimo de 39. Recordemos que en la actualidad la bancada oficialista tiene 37 miembros, de los cuales 29 tienen mandato hasta 2027.

Así las cosas, podría llegar a tener una bancada a partir del 10 de diciembre de entre 68 y 89 miembros. Aunque si hablamos del bloque libertario específicamente, debemos restarle a esas cifras nueve lugares, el número de concesión de lugares “entrables” que hicieron Karina Milei y sus armadores en el armado de listas: 8 que se supone se sumarán al bloque Pro y una banca del radicalismo.

El bloque libertario se duplicará -o casi- a partir de diciembre.

El futuro bloque Fuerza Patria, por su parte, crecerá fuertemente. Es que arriesga las bancas de una elección que perdió, la de 2021, por lo que arranca con una base de 52 de sus actuales 98 diputados con mandato hasta 2027. Y en el caso de una elección ganadora estaría sumando 55 escaños, mientras que si le va mal acumularía 44. Así las cosas, el futuro bloque de FP oscilaría entre los 96 y 107 diputados nacionales.

El Frente Patria, actual Unión por la Patria, seguirá siendo la primera minoría holgada.

Un dato no menor a tener en cuenta de cara al futuro. En cualquier caso el bloque peronista aparece como muy numeroso, demasiado para no ser oficialista, según los tiempos que corren. Como vemos, podría llegar a pasar el centenar. Y en caso de transformarse en oficialismo dentro de dos años, lo más probable es que tenga quórum propio. Cosa que, llegado el caso, también podría tener en el Senado.

El Gobierno hasta ahora se ha manejado con la ayuda de los aliados, que han salido a su resguardo cuando tuvieron que resistir vetos, o en los tiempos en que llegó a aprobar cosas. Con esa caracterización consideramos al Pro, el MID, Innovación Federal, Liga del Interior, Futuro y Libertad y los monobloques Somos Fueguinos y Creo. Total: 55 diputados. De esos aliados, tienen mandato hasta 2027 menos de la mitad: 25. Desde el 10 de diciembre sumarían 32.

Y por último, a la hora de considerar a los sectores donde el oficialismo puede buscar ayuda, tenemos a los bloques del medio. Que a veces son refractarios a las necesidades del oficialismo, pero que fueron su sostén cuando se discutió por ejemplo la Ley Bases. Estamos hablando de la UCR, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Por Santa Cruz y Producción y Trabajo. Además de Independencia, muy funcional al oficialismo hasta las últimas votaciones en las que se paró decididamente en la vereda de enfrente y por eso lo sacamos de la categoría “aliados”. Y de cara al futuro, deberíamos ubicar también a los exoficialistas del bloque Coherencia, enojados por ahora con LLA, pero imaginamos que dispuestos a apoyar, llegado el momento y dependiendo del tema y las circunstancias.

Esos bloques del medio suman 23 bancas con mandato hasta 2027, que podrían sumar entre 19 y 31 lugares, con lo cual habría un espectro de entre 40 y 52 diputados con los que podría llegar a explorar acuerdos el oficialismo en el futuro.

Por último están los diputados de izquierda, la mayoría de los cuales concluyen sus mandatos. De los 5 actuales, 4 se van. Solo uno tiene banca hasta 2027, y podrían estar sumando un par más como mínimo. Suele ocurrir que la izquierda da la nota en determinadas circunstancias, sumando más miembros. Esta elección bien podría llegar a ser un ejemplo en ese sentido.

Bloques          Cantidad actual Mandato hasta 2025 Mandato hasta 2027
Unión por la Patria 96 46 52
La Libertad Avanza 37 8 29
Pro 35 21 14
MID 2 2
Unión Cívica Radical 14 11 3
Encuentro Federal 15 7 8
Democracia para Siempre 12 9 3
Innovación Federal 8 3 5
Coalición Cívica 6 4 2
Liga del Interior 6 3 3
Coherencia 4 4
Independencia 3 2 1
Por Santa Cruz 2 1 1
Producción y Trabajo 2 1 1
Futuro y Libertad 2 1 1
Izquierda 5 4 1

Diputados nacionales (qué se elige)

  • ● Buenos Aires: 35 diputados
  • ● Catamarca: 3 diputados
  • ● Chaco: 4 diputados
  • ● Chubut: 2 diputados
  • ● Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 13 diputados
  • ● Córdoba: 9 diputados
  • ● Corrientes: 3 diputados
  • ● Entre Ríos: 5 diputados
  • ● Formosa: 2 diputados
  • ● Jujuy: 3 diputados
  • ● La Pampa: 3 diputados
  • ● La Rioja: 2 diputados
  • ● Mendoza: 5 diputados
  • ● Misiones: 3 diputados
  • ● Neuquén: 2 diputados
  • ● Río Negro: 2 diputados
  • ● Salta: 3 diputados
  • ● San Juan: 3 diputados
  • ● San Luis: 3 diputados
  • ● Santa Cruz: 3 diputados
  • ● Santa Fe: 9 diputados
  • ● Santiago del Estero: 3 diputados
  • ● Tierra del Fuego: 2 diputados
  • ● Tucumán: 4 diputados

El Senado que viene 

Por ser el bloque mayoritario, es Unión por la Patria el interbloque que más expone este año: 15 bancas. No las retendrá todas: según las estimaciones, podría mantener entre 10 y 12. En ese caso, tendrían un interbloque de entre 29 y 31 integrantes, sumando sus tres bloques: Frente Nacional y Popular, Unidad Ciudadana y Convicción Federal.

La Libertad Avanza tiene apenas 6 escaños propios y podría ganar una docena de lugares si le va muy bien, o la mitad, si las urnas le son adversas. Así las cosas, el futuro bloque libertario sería de entre 11 y 17 miembros, dado que uno de los que suma en sus listas es del radicalismo. Con LLA se espera siga interactuando Francisco Paoltroni, que tiene monobloque propio.

La bancada UCR se reducirá a una decena; el bloque Pro a 5; y se mantienen las bancadas Unidad Federal, el Frente de la Concordia de Misiones y Por Santa Cruz, cada uno con 2 miembros, y los monobloques de Edith Terenzi y Beatriz Ávila.

Como sea, a partir de la disminución de miembros del peronismo, se espera que el Senado pueda ser más manejable para el oficialismo a partir de diciembre.

Senadores nacionales (solo 8 distritos eligen)

  • ● Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 3 senadores
  • ● Chaco: 3 senadores
  • ● Entre Ríos: 3 senadores
  • ● Neuquén: 3 senadores
  • ● Río Negro: 3 senadores
  • ● Salta: 3 senadores
  • ● Santiago del Estero: 3 senadores
  • ● Tierra del Fuego: 3 senadores

Provincia por provincia para Diputados 

Buenos Aires. La madre de todas las batallas ya tuvo su elección preliminar el 7 de septiembre. Si esa elección hubiera sido por “los porotos” nacionales, el peronismo se hubiera alzado con 19 de los 35 escaños en disputa, La Libertad Avanza con solo 13, las fuerzas del medio con 2 y la izquierda con la banca restante.

Esa es la hipótesis de máxima que también tomamos para octubre, aunque propios y extraños dan por seguro que la brecha se achicará en las generales. En ese caso tomamos como probable un reparto de 15 bancas para La Libertad Avanza y 17 para Fuerza Patria.

En la lista de LLA hay tres miembros del Pro: Diego Santilli (4°), Alejandro Finocchiaro (9°) y Florencia De Senci (12°).

CABA. En la Ciudad de Buenos Aires se espera que La Libertad Avanza gane con amplitud, alzándose con 7 de los 13 escaños en disputa. De esos 7, dos corresponden al Pro: Fernando de Andreis (5°) y Antonela Gianpieri (6°). Sin contar a la cada vez más libertaria Sabrina Ajmechet (4°), que no fue incluida por el Pro, razón por la cual se la imagina yendo directamente a sentarse con el oficialismo. El peronismo ubicaría a sus habituales 3 bancas, las fuerzas del medio con entre una y dos, y la izquierda se quedaría al menos con la restante.

Catamarca. Con 3 bancas en disputa, el peronismo gobernante se quedaría con 2 y La Libertad Avanza con la restante.

Chaco. Otra provincia donde La Libertad Avanza hizo alianza con el oficialismo provincial. En este caso hay 4 lugares en disputa y se espera que se las repartan entre LLA y el peronismo. Los diputados que entrarían serían todos libertarios.

Chubut. El oficialismo provincial es favorito aquí, aunque se repartirían las dos bancas con La Libertad Avanza.

Córdoba. Distrito clave para La Libertad Avanza a la hora de sumar votos y escaños, estimamos que podría sumar 4 lugares, igual que las fuerzas del medio de Provincias Unidas. La banca restante quedaría para Natalia de la Sota, y Fuerza Patria podría sumar a expensas de quien salga segundo.

Corrientes. La Libertad Avanza pidió demasiado en esta provincia y la alianza con el radicalismo gobernante en la provincia no avanzó. Después de lo visto en las elecciones provinciales recientes, se espera que la UCR se alce con dos bancas, a menos que se repartan las 3 con LLA y el peronismo.

Entre Ríos. En esta provincia La Libertad Avanza hizo alianza con el Pro liderado por el gobernador Rogelio Frigerio. El segundo lugar de la lista fue concedido a Alicia Fregonese, del Pro. Hay 5 bancas en disputa y el ganador se llevará 3, y el perdedor las dos restantes. Será la alianza LLA o el peronismo provincial, que dicho sea de paso va dividido en la provincia.

Formosa. Si bien Gildo Insfrán es amo y señor de la provincia, hay dos bancas en juego y podrían repartírsela entre el peronismo y los libertarios, que también podrían quedarse sin nada.

Jujuy. La Libertad Avanza ya se mostró competitiva en esta provincia en 2023, cuando se alzó con las bancas por la mayoría del Senado. Pero en las elecciones locales las cosas volvieron a su cauce, con un radicalismo provincial que ganó con amplitud. Habrá que ver qué termina sucediendo el 26 de octubre: si LLA gana una o dos bancas, o eso hace la UCR. Al peronismo le asignamos, en todo caso, una banca si hay reparto entre tres.

La Pampa. El poderoso peronismo local se quedaría con 2 de las tres bancas en disputa, y LLA con la restante. A menos que el radicalismo local termine terciando y se repartan las 3 en juego.

La Rioja. Aquí el peronismo local es favorito y se podría quedar con las 2 bancas, o bien repartir con los libertarios los 2 escaños en juego.

Mendoza. El radicalismo gobernante en la provincia hizo alianza con La Libertad Avanza y se quedó con el segundo lugar de la lista, que ocupa la actual diputada Pamela Verasay. Esta alianza se espera se alce con 3 de las 5 bancas en disputa y el peronismo mendocino con las 2 restantes.

Misiones. Una provincia donde el oficialismo provincial es amo y señor desde hace tiempo. Se quedaría con 2 de las 3 bancas en juego. La Libertad Avanza se alzaría con la restante, o bien podría dar la nota y alzarse con dos, teniendo en cuenta por ejemplo su muy buena performance en el balotaje de 2023.

Neuquén. Otra provincia donde podría haber reparto entre la lista del gobernador Rolando Figueroa, el peronismo y La Libertad Avanza. Pero lo más probable es que el oficialismo provincial se alce con dos bancas y la restante se la quede el peronismo o LLA.

Río Negro. Con dos bancas en juego y el peronismo favorito, la banca restante se la disputan LLA y la lista del gobernador Alberto Weretilneck. Quien sería electo en ese caso por la lista violeta es el actual diputado del Pro Aníbal Tortoriello.

Salta. El peronismo es fuerte y gobierna la provincia, pero no es el de Fuerza Patria. Y como el PJ nacional participa también de esta elección, el voto peronista se divide y puede sacar partido La Libertad Avanza, que sumaría dos bancas, o una si no le va tan bien. Además, podría ser que las 3 bancas en disputa se las repartan entre estos tres sectores.

San Juan. El partido provincial gobernante se quedaría con una o 2 bancas, lo mismo que LLA. El peronismo se alzaría con la restante.

San Luis. En esta provincia el gobernador Claudio Poggi no competirá, por lo que se espera que La Libertad Avanza se quede con una o 2 bancas. A Fuerza Patria le asignamos una banca.

Santa Cruz. En esta provincia LLA se ilusiona con ganar una de las 3 bancas, pero también podría quedarse con ninguna, si se la arrebata el peronismo. El oficialismo provincial se alzaría con 2, o bien podrían repartirse una cada una las tres citadas fuerzas.

Santa Fe. Otro de los distritos grandes, allí el oficialismo provincial es fuerte, compite como Provincias Unidas y podría quedarse con entre 3 y 4 lugares, que se sumarían a lo que hemos denominado como “bloques del medio”. A La Libertad Avanza le asignamos entre 2 y 3 lugares y al peronismo 3 bancas.

Santiago del Estero. Se espera que el oficialismo provincial de Gerardo Zamora vaya a ganar y quedarse con las 3 bancas en juego.

Tierra del Fuego. A pesar de los amagues del Gobierno nacional con el Régimen Industrial en esta provincia, los libertarios gozan de cierto favor en la provincia, donde podrían alzarse con una o 2 bancas, en caso de ganar. El peronismo se quedaría con la restante, aunque no se descarta que pueda ganar y alzarse con 2.

Tucumán. En esta provincia se ponen en disputa 5 bancas. La Libertad Avanza conseguiría una o 2 bancas, mientras que el oficialismo provincial entre 2 y 3, que irían -se supone- al bloque Independencia que creó en 2024 el gobernador Osvaldo Jaldo.

Las bancas del Senado

CABA. La Libertad Avanza va finalmente en alianza con el Pro en este distrito, y es favorita para quedarse con los dos escaños por la mayoría. El restante será para Fuerza Patria.

Chaco. Aquí también hay alianza entre el oficialismo nacional y el provincial, que compiten como La Libertad Avanza. Que es además favorita, aunque el peronismo encabezado por Jorge Capitanich puede dar la nota y ganar. El segundo lugar de la lista de LLA es de la vicegobernadora Silvana Schneider, del radicalismo.

Entre Ríos. Otra provincia donde La Libertad Avanza hizo alianza con el gobierno provincial, que le cedió los dos primeros lugares de la lista para el Senado. Se espera que le ganen al peronismo.

Neuquén. En esta provincia patagónica la lista impulsada por el gobernador Figueroa es favorita para quedarse con las bancas por la mayoría. La banca restante se la disputarán LLA y el peronismo.

Río Negro. Otra provincia donde una fuerza provincial gobierna y en la que hay mucha competencia. El peronismo es favorito, según las encuestas y La Libertad Avanza y Juntos Somos Río Negro se disputan la banca por la minoría.

Salta. Acá puede pasar cualquier cosa: que gane La Libertad Avanza, o la lista del gobernador Gustavo Sáenz, o que termine terciando la lista del peronismo que encabeza el exgobernador Juan Manuel Urtubey.

Santiago del Estero. Aquí se descuenta que el Frente Cívico gobernante en la provincia se alce con las bancas por la mayoría y la restante quede en manos de Fuerza Patria.

Tierra del Fuego. Según algunos sondeos, La Libertad Avanza es favorita, aunque la lista del gobernador, que postula a la actual senadora peronista Cristina López puede dar la nota.

En definitiva, lo que definen estas elecciones no es solo la distribución de bancas, sino la relación de fuerzas que marcará la segunda mitad del mandato de Javier Milei. Con un oficialismo que seguirá siendo minoría, extremos más vigorosos y por lo tanto un espacio del medio menos efectivo para el Gobierno, y un peronismo que recupera volumen parlamentario, el Congreso que viene se perfila como el verdadero campo de batalla política, donde cada voto contará y las alianzas coyunturales serán la llave para gobernar.

La política bajo fuego en redes: 85% de rechazo en la previa de las legislativas

Un informe de Monitor Digital revela que el 85% de las menciones en redes sociales sobre las elecciones legislativas del 26 de octubre son negativas, reflejando un fuerte rechazo transversal hacia la política. Fuerza Patria y Libertad Avanza concentran la mayor hostilidad, mientras que Provincias Unidas logra posicionarse con un tono más equilibrado y anclaje regional.

La conversación digital de cara a las legislativas de octubre muestra un clima de rechazo generalizado hacia la política, con un 85% de menciones negativas. Según un informe de Monitor Digital, Fuerza Patria y Libertad Avanza concentran la mayor hostilidad, mientras que Provincias Unidas logra instalarse con un tono más equilibrado y regional.

Un estudio de Monitor Digital, elaborado entre el 19 y el 25 de septiembre a partir de 216 mil menciones geolocalizadas en Argentina, analizó el clima electoral en redes sociales frente a las legislativas del 26 de octubre. El resultado confirma un dato inquietante: el enojo ciudadano no se dirige tanto a una fuerza en particular como al sistema político en su conjunto.

El informe indica que el nivel de negatividad alcanza el 85%, el más alto en todos los monitoreos realizados hasta ahora. Palabras como “Gobierno”, “País”, “Argentina”, “Presidente” y “Política” concentran la discusión, evidenciando un malestar transversal. Javier Milei aparece como el único dirigente con alta centralidad, confirmando su rol dominante en el debate público, aun en una elección legislativa. También se cuelan referencias externas como FMI, Wall Street, Estados Unidos y Donald Trump, lo que muestra la intersección entre crisis local y contexto internacional tras el reciente aval financiero de Washington a la Casa Rosada. 

Fuerza Patria: atrapada en la negatividad

La conversación sobre Fuerza Patria es la más adversa: 84% de menciones negativas. El debate está atravesado por acusaciones de corrupción, deuda y narcotráfico, con insultos recurrentes que agravan el clima digital. La marca partidaria no logra imponerse con identidad propia, sino que queda absorbida por la discusión más amplia sobre peronismo y kirchnerismo, siempre en contraste con Milei.

En la agenda temática, la política concentra el 40,9% de las menciones, seguida por economía-finanzas (17%) y gestión (16,2%). La corrupción, con 5,3%, funciona como un marco persistente. Territorialmente, el interés se concentra en la provincia de Buenos Aires (19,2%), seguida por CABA y Santa Cruz (9,2% cada una). En términos regionales, el Centro aporta un tercio de las menciones (33,1%), con la Patagonia como segundo bastión (21,4%) y una debilidad marcada en el NOA (10,3%). 

El 7 de octubre marcó un antes y un después para las expectativas peronistas.

Libertad Avanza: hostilidad con bandera propia

La alianza oficialista Libertad Avanza también se enfrenta a un entorno hostil (80% de menciones negativas). Sin embargo, a diferencia de Fuerza Patria, el espacio logra sostener un concepto aglutinador: “Libertad”. Ese significante funciona como eje identitario y se repite como consigna militante.

El protagonismo se concentra en Milei, evidenciando la extrema personalización del espacio. Entre las menciones aparecen referencias a Trump y viejos dirigentes kirchneristas, reforzando el carácter confrontativo. En la agenda, la política absorbe más de la mitad de las menciones (50,4%), seguida por economía-finanzas (14,4%) y gestión (13,4%). Al igual que en Fuerza Patria, la corrupción ocupa un 5,3%.

Su distribución territorial es más equilibrada que la del peronismo: Buenos Aires lidera con 17,8% de interés, seguida por Corrientes (8,2%), CABA (7,7%) y La Pampa (7,1%). Regionalmente, el Centro concentra 36,1%, el NEA 22,4% y la Patagonia 15,6%. Ese anclaje diversificado le otorga un mapa más heterogéneo y con fuerte presencia en el nordeste, aunque con menor penetración en el sur. 

Los libertarios buscan consolidarse electoralmente en todo el país.

Provincias Unidas: menor hostilidad y perfil regional

La flamante alianza de gobernadores opositores, Provincias Unidas, muestra un contraste fuerte: 54% de menciones negativas, bastante por debajo de sus rivales. El espacio logra instalar su nombre en el debate y rodearse de palabras asociadas a apoyo, respaldo, estabilidad e institucionalidad.

En su agenda, la política concentra el 41,6% de las menciones, la gestión el 24,2% y economía-finanzas el 14,6%. A diferencia de Fuerza Patria y Libertad Avanza, la gestión tiene un peso mucho mayor, lo que refuerza la idea de un discurso más orientado a administración y propuestas concretas.

El interés digital no se concentra en Buenos Aires —apenas 5,2%— sino en el eje centro-litoral: Santa Fe (20,8%), Entre Ríos (11,4%) y Córdoba (9,8%). Regionalmente, el Centro absorbe casi la mitad de las menciones (48,6%), seguido de Cuyo (14,3%), Patagonia (13,8%), NEA (12,2%) y NOA (11,2%).

Los gobernadores fundacionales del espacio que salió a terciar electoralmente hablando.

Un electorado digitalizado pero hostil

El informe advierte que, más allá de las diferencias entre las tres alianzas, el denominador común es la hostilidad hacia la política. El 85% de negatividad es un techo difícil de perforar para cualquier fuerza, y marca el telón de fondo con el que se llegará a las urnas. Las consignas militantes como #CristinaLibre, #FuerzaPatria o #QueElEsfuerzoValgaLaPena intentan abrirse paso en una conversación dominada por el rechazo.

En conclusión, mientras Fuerza Patria y Libertad Avanza quedan atrapadas en la negatividad, aunque con estrategias distintas, Provincias Unidas consigue un posicionamiento más equilibrado y regionalizado. De todos modos, el informe deja claro que el gran protagonista de las elecciones digitales de octubre no es un partido, sino el malestar generalizado hacia la política argentina.

Con Taiana a la cabeza, los candidatos bonaerenses de Fuerza Patria se reunieron en el PJ nacional

La reunión tuvo como objetivo definir los lineamientos de cara al inicio de la campaña electoral que tiene fecha de inicio el domingo próximo. Estuvieron presentes Grabois, Siley, Moyano y Palazzo, entre otros.

Los candidatos a diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires de Fuerza Patria se reunieron este lunes en la sede del PJ nacional, ubicado en Matheu al 130. Con Jorge Taiana a la cabeza, la reunión trató sobre los lineamientos generales de la campaña electoral, la cual comienza este domingo 21 de septiembre.

Además del candidato que encabezará la lista, estuvieron presentes en el encuentro Jimena López, Juan Grabois, Vanesa Siley, Sergio Palazzo, Teresa García, Horacio Pietragalla Corti, Agustina Propato, Hugo Moyano (h), Fernanda Díaz, Sebastián Galmarini, Fernanda Miño, Hugo Yasky, Marina Salzmann, Nicolás Trotta, María Velázquez, Luis Calderaro, Aldana Rodríguez Golisano y Daniel Catalano.

Luego del aplastante triunfo en las elecciones bonaerenses, el peronismo buscará ganar algo más que las 15 bancas que pone en juego. “Fuerza Patria trabaja para aumentar su representación legislativa y lograr frenar el ajuste de Milei desde el Congreso”, señalaron los candidatos de la provincia de Buenos Aires.

Del mismo modo, los candidatos del peronismo se pronunciaron sobre la situación judicial de Cristina Kirchner y remarcaron: “Está injustamente detenida hace más de tres meses”.

Los legisladores porteños reflexionaron acerca de los resultados electorales en PBA

Mientras el kirchnerismo celebró el triunfo, desde LLA y sectores aliados insistieron en la necesidad de replantear una estrategia de cara a los comicios de octubre.

Luego de que Fuerza Patria (FP) se impusiera en los comicios de este domingo por más de diez puntos, los diputados de las diversas fuerzas políticas que componen la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires analizaron los resultados electorales y dejaron sus reflexiones en las redes sociales.

En ese sentido, la presidenta del bloque Unión por la Patria (UP), Claudia Neira, aseveró que este fin de semana “ganó la esperanza”. Mientras que Juan Manuel Valdés (UP) coincidió en que “el peronismo se puso en marcha. Una enorme alegría”.

Por su parte, Victoria Freire (UP) compartió un video de la militancia peronista en las inmediaciones de la vivienda donde Cristina Fernández de Kirchner permanece detenida. “Este pueblo no cambia de idea, lleva la bandera de Evita y Perón. Fuimos a abrazar a la candidata proscripta de la gloriosa tercera sección electoral de la PBA”, expresó.

Mientras que Matías Lammens (UP) aprovechó la ocasión para felicitar a “Axel Kicillof, Gabriel Katopodis y a todos los que construyeron este enorme triunfo en la provincia de Buenos Aires. A desparramar ahora esa esperanza en todo el país”.

En contraposición, la presidenta del bloque La Libertad Avanza (LLA), María del Pilar Ramírez, afirmó que “como dijo Javier Milei: vamos a corregir los errores para salir a dar la batalla de octubre. Vamos a redoblar esfuerzos, reafirmar el rumbo y profundizar en la gestión, porque la libertad avanza o la Argentina retrocede”.

Además, Rebeca Fleitas (LLA) indicó que “nada está perdido. A redoblar esfuerzos y corregir errores como dijo nuestro presidente Milei, porque en octubre la libertad avanza o argentina retrocede. Los objetivos del Gobierno Nacional son claros e inamovibles”. Mientras que Silvia Imas (LLA) consideró que fue un “gran discurso el del presidente Milei. A seguir defendiendo siempre las banderas de la Libertad”.

A su turno, el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro aseveró que “para ganarle al kirchnerismo en PBA no hay que armar rejuntes electorales de último momento, ni reciclar candidatos vencidos. Hay que armar una gran coalición electoral y tirar todos juntos para el mismo lado”.

En tanto el legislador del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano consideró que “si Milei ‘acelera su rumbo’ como amenazó en su discurso, se va a estampar contra la pared. Para el pueblo la conclusión es clara: hay que acelerar la lucha en las calles para derrotarlo”.

Finalmente, el referente de Compromiso Liberal Republicano (CLR) Pablo Donati concluyó planteando que “el kirchnerismo original le ganó la PBA al kirchnerismo violeta. El resultado de las elecciones de hoy nos demuestra que LLA no sería el instrumento político más efectivo para terminar con el nefasto populismo kirchnerista. Es momento de empoderar mujeres y hombres decentes y, por sobre todas las cosas, de verdadera libertad y republicanismo”.

Desde la oposición celebraron el contundente triunfo peronista en Buenos Aires

Los mensajes de legisladores y dirigentes de Unión por la Patria se multiplicaron en las redes. También hubo mensajes al Gobierno desde otros sectores.

Tras el contundente triunfo de Fuerza Patria en las elecciones bonaerenses, dirigentes y legisladores del peronismo y kirchnerismo salieron a celebrar en las redes sociales con distintos mensajes. También hubo advertencias desde otros sectores de la oposición al Gobierno, ante el resultado con una tan marcada diferencia para La Libertad Avanza.

"Enorme triunfo en la provincia de Buenos Aires. Ahora, a frenar a Milei en las elecciones de octubre. Con más militancia que nunca, vamos a reconstruir la esperanza en cada rincón de la Patria", escribió el jefe de UP, Germán Martínez.

Junto a una foto de la expresidenta Cristina Kirchner celebrando en el balcón del departamento donde cumple con prisión domiciliaria, la senadora Juliana Di Tullio escribió: "Kirchnerismo y Peronismo… ¡Más que nunca!".

"Le reacción popular frente al ajuste y la destrucción del gobierno de Milei fue contundente. Felicitaciones a las y los bonaerenses que dieron hoy una demostración de responsabilidad cívica y conciencia popular", expresó la diputada Paula Penacca, y agregó que "en defensa de los derechos del pueblo y por la libertad de Cristina, ahora vamos el 26 de octubre también a depositar la boleta de #FuerzaPatria. Como dijo Cristina: 'Kirchnerismo y Peronismo… ¡Más que nunca!'”.

También desde UP, el diputado Pablo Yedlin observó que "el contundente resultado de las elecciones de provincia de Buenos Aires es una muestra del modelo de país que la gente quiere y necesita". "Felicitaciones @Kicillofok, @SergioMassa, @magariovero y a toda @FuerzaPatriaBA. La unidad del peronismo es el camino @CFKArgentina", dijo.

"¡Gran victoria de @FuerzaPatria en la provincia de Buenos Aires! Felicitaciones al gobernador @Kicillofok, a @SergioMassa por la unidad y al trabajo de todos los intendentes. Un aplauso enorme al amigo @gkatopodis por ganar en la 1° Sección", destacó el legislador Daniel Arroyo.

En tanto, la vicejefa del bloque UP en Diputados, Cecilia Moreau, sostuvo que fue una "histórica jornada democrática en la provincia de Buenos Aires", donde "Fuerza Patria triunfó con el apoyo masivo del pueblo bonaerense". "Un paso gigante hacia una Argentina más justa, solidaria y soberana", afirmó.

Hugo Yasky celebró que "el pueblo bonaerense fue a votar masivamente convencido de que había que decirle basta a Milei. Y Axel @Kicillofok construyó una victoria electoral que abre un camino de esperanza para la Argentina".

En su posteo, el senador de UP Sergio Uñac manifestó que "hoy los vecinos de la provincia de Buenos Aires volvieron a ratificar con firmeza y en las urnas, la confianza en la gestión de @Kicillofok. Felicitaciones Axel y, en vos, a todo el armado provincial del Frente que triunfó en estas elecciones bonaerenses".

"Con estos resultados vemos como el pueblo argentino le pone un freno a un gobierno nacional de crueldad y a los gobiernos provinciales que son cómplices, que se hacen los distraídos ante el brutal ajuste que sufre el pueblo argentino", aseguró el exgobernador sanjuanino.

Y completó: "Con la unidad de todos vamos a volver a poner en marcha el desarrollo y el progreso de nuestra Patria. Por nuestros jóvenes, por las personas con discapacidad, por nuestros abuelos, por las familias trabajadoras, para que vuelvan los sueños, la obra pública y el empleo, hoy más que nunca: Fuerza Patria, Fuerza San Juan!".

"La UNIDAD del peronismo hoy nos da la esperanza de un país más humano, estamos más cerca de terminar con este gobierno que tortura, humilla, destruye nuestras industrias, odia a nuestra gente. Hoy estamos más cerca, y eso es un logro de los que apostaron a la unidad del único partido que siempre le dio los días más felices a nuestra gente", escribió la diputada K Florencia Carignano, que pidió: "A seguir trabajando con el objetivo claro de que tenemos que representar a la mayor cantidad de argentinos para proponerles el futuro que se merecen".

Por su parte, desde el bloque Encuentro Federal, la diputada Natalia de la Sota consideró que "ya es inocultable. Cada vez más argentinos ejercen su derecho a defenderse de las políticas de Milei que nos hacen daño. El cachetazo que hoy le dieron los bonaerenses al presidente, es un cachetazo al ajuste, a la crueldad, al intento por destruir el Estado, al avasallamiento de derechos e instituciones. Es un cachetazo al individualismo egoísta y al gobierno para unos pocos".

"Quienes integramos 'Defendamos Córdoba', estamos en el camino correcto. No hay lugar para medias tintas. La confrontación contra las políticas de Milei que dañan a Córdoba tiene que ser contundente. Tenemos mucho trabajo por hacer. Los invito a que se sumen al único frente con la coherencia y la firmeza que se necesita para defender a Córdoba", planteó la candidata por ese espacio.

También desde esa bancada, el diputado Oscar Agost Carreño señaló que "a diferencia de las leyes, los resultados electorales no se pueden vetar. Los bonaerenses dejaron ayer un mensaje claro: la sociedad reclama equilibrio de poderes, sin que nadie tenga el control absoluto".

"La falta de diálogo, la corrupción en el entorno presidencial, el abandono de jubilados y personas con discapacidad, de la educación universitaria, del Garrahan, del empleo de calidad, de la obra pública y del interior productivo no son gratis", agregó.

La diputada de EF Margarita Stolbizer aseveró que "hoy el desgobierno de los Milei-Menem descubrió que hay una vida afuera de las redes. Un mundo real, donde la gente la pasa mal, no se banca la crueldad y quiere otra cosa".

"Que la opción haya sido el kirchnerismo es una desafío doble para quienes queremos dejar atrás un pasado de corrupción. En octubre habrá otra alternativa, que invita a pensar un proyecto de país, con educación, producción y empleo. Una opción de gestión y decencia. En octubre estaremos con Provincias Unidas", señaló la candidata por el espacio de "centro".

Precisamente desde Provincias Unidas, varios de los mandatarios referentes del espacio se manifestaron. Entre ellos, el chubutense Ignacio "Nacho" Torres, quien afirmó que "este resultado es un llamado de atención de la ciudadanía, que le exige al Gobierno nacional más humildad para escuchar al interior que produce, que genera y que trabaja todos los días para sacar el país adelante".

"Quiero felicitar a @manupassaglia y a @petreccapablo por la excelente elección que hicieron hoy, en un contexto tan polarizado, demostrando con gestión y hechos concretos que se puede construir una alternativa real. Hoy, más que nunca, es tiempo de dejar de lado las peleas inconducentes, los insultos y las agresiones, y construir, de una vez por todas, una verdadera agenda de desarrollo federal", añadió.

Desde la UCR, el diputado Martín Tetaz opinó que "si quedaba alguna duda, el resultado confirma que la economía está mucho peor que lo que dice el gobierno. El salario real (bien medido) esta 10 puntos abajo del 2023, el empleo en algunos sectores sensibles como la construcción y la industria se cayó a pedazos. Algunos grupos poblacionales como discapacitados, empleados públicos y jubilados fueron duramente afectados y reaccionan en consecuencia".

"En síntesis, lo único que funciona (y de la peor manera) es el equilibrio fiscal; el resto es un desastre", sentenció. Sin embargo, también le envió un mensaje a Fuerza Patria: "Los peronistas que tampoco se peinen para la foto porque ganaron una elección con baja participación y mucho aparato. Octubre es otra cosa".

Taiana contra Espert: "Se dedica a insultar, amenazar y promover la violencia y el delito"

Además, el primer candidato a diputado por Fuerza Patria en PBA expresó que hay que "tener un Congreso en donde el sector que ha apoyado tan intensamente al Gobierno se reduzca".

Confirmado como el primer candidato a diputado por la provincia de Buenos Aires de la lista de Fuerza Patria, Jorge Taiana opinó sobre su contrincante de La Libertad Avanza, el actual legislador José Luis Espert, quien encabeza la boleta violeta.

"Es un hombre que se dedica a insultar, amenazar y promover la violencia y el delito. Y que ha tenido relaciones con el tráfico de sustancias ilícitas", apuntó el excanciller sobre el economista.

Pero además, el exsenador observó que Espert "es una muestra de la débil vocación democrática y de la débil fortaleza institucional y honradez de muchos de los miembros del Gobierno".

Por otra parte, Taiana consideró este lunes que hay que "recuperar y tener un Congreso en donde el sector que ha apoyado tan intensamente al Gobierno se reduzca. Fue un apoyo a través de la parálisis y del abandono del rol. Tenemos un Poder Legislativo que no ha hecho nada más que avalar al Gobierno, salvo en el último tiempo donde por impulso de la oposición se sancionaron leyes”.

En ese sentido, señaló que "el Gobierno no respeta la democracia y el voto popular; cuando el Congreso le dice que pare, no quiere parar y sigue haciendo lo mismo”. "Tenemos que fortalecer un Legislativo que se plante contra las cosas incorrectas, impropias o negativas para la mayoría, como no tener presupuesto, que es un acto de arbitrariedad notable”, agregó.

En diálogo con Radio 10, el candidato de Fuerza Patria destacó que esa es una lista "representativa" con "variadas opiniones", pero "con coincidencias muy centrales, sobre un país con más justicia, con menos desigualdad, un país vivible y que tenga inserción en el mundo que no sea este disparate al que nos lleva el Gobierno".

"Hay un peronismo que se aglutina y se prepara para representar y defender lo que siempre defendimos, que son los intereses de las mayorías", aseguró y cargó contra el oficialismo: "Ellos desprestigian a la política porque saben que la política, con sus limitaciones y muchas fallas que le podemos criticar, es la única herramienta que tiene la mayoría para transformar democráticamente la sociedad y el Gobierno se esfuerza porque eso no suceda".

La Libertad Avanza junto a Zdero vuelven a enfrentarse a Capitanich por las bancas del Senado en Chaco

El gobernador chaqueño volvió a conformar una alianza con La Libertad Avanza, pero esta vez bajo la simbología libertaria. El peronismo con Capitanich a la cabeza logró incorporar a las corrientes del PJ que fueron por fuera en las provinciales de mayo.

Destacada por ser una de las ocho provincias que renuevan la representación en el Senado de la Nación, la provincia de Chaco está marcada por una fuerte polarización entre la alianza La Libertad Avanza que incluye al gobernador Leandro Zdero y al Frente Fuerza Patria que tiene a Jorge “Coqui” Capitanich como principal referente.

Al igual que en las elecciones provinciales del 11 de mayo, el oficialismo chaqueño decidió formar parte de La Libertad Avanza en estas elecciones nacionales cediendo, incluso, que la boleta tenga simbología y colores libertarios. Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider -actual vicegobernadora- serán los candidatos a senadores nacionales.

Respecto a la renovación en la Cámara de Diputados, la boleta violeta estará compuesta por Mercedes del Rosario Goitía, Guillermo Agüero, Glenda Seifert y Marcos Pastori. La novedad pasa por el senador chaqueño Víctor Zimmermann, quien cumple mandato el próximo 10 de diciembre y optó por no renovar su banca el próximo 26 de octubre.

En la vereda de enfrente, el peronismo chaqueño oficializó el sábado la candidatura de Jorge “Coqui” Capitanich a senador nacional, quien estará acompañado por Magda Ayala, actual intendenta de Barranqueras, que en las elecciones provinciales de mayo compitió por fuera del Partido Justicialista de la provincia.

Por su parte, los candidatos a diputados nacionales de Fuerza Patria Chaco son Sergio Dolce, intendente de Las Garcitas; Julieta Campo, militante; “Juanchi” García, intendente de la localidad de Machagai; y Luisina Lita, exconcejal de Sáenz Peña. Una de las novedades fue que el actual diputado nacional Juan Manuel Pedrini irá como primer suplente junto a Patricia Lezcano y Héctor Pruncini.

Además de Zimmermann, tampoco renovarán sus lugares en la Cámara alta, Antonio Rodas y María Inés Pilatti Vergara, ambos de Unión por la Patria. En Diputados, María Luisa Chomiak -electa legisladora provincial-, Juan Manuel Pedrini, Juan Carlos Polini y Marilú Quiroz no irán por la renovación.

Otros espacios que presentaron candidatos

Sobre el cierre de listas, el espacio político “Nueva Etapa” presentó a Guadalupe Segura Lema y a Marcos Falchini como candidatos a senadores nacionales; y Patricia Fernández junto a Carlos Núñez serán los suplentes. Para la Cámara de Diputados, fueron inscriptos Fabricio Bolatti, Alicia Frías, Hernán Ciravolo y Marilyn Rolón.

Tras acordar la unidad del PJ en Chaco, Capitanich oficializó su candidatura a senador

La alianza Fuerza Patria Chaco logró incluir a las corrientes peronistas que compitieron por fuera del PJ en las elecciones provinciales de mayo. Fueron presentados los candidatos a diputados nacionales. Un legislador que debía renovar, acordó ir como suplente.

A un día del cierre definitivo de listas que van a competir el próximo 26 de octubre, el peronismo chaqueño oficializó la candidatura de Jorge “Coqui” Capitanich a senador nacional. Estará acompañado por Magda Ayala, actual intendenta de Barranqueras, quien en las elecciones provinciales de mayo compitió por fuera del Partido Justicialista de la provincia.

Por su parte, los candidatos a diputados nacionales también fueron confirmados: En el primer lugar está Sergio Dolce, intendente de Las Garcitas; Julieta Campo, militante; “Juanchi” García, intendente de la localidad de Machagai; y Luisina Lita, exconcejal de Sáenz Peña. Una de las novedades fue que el actual diputado nacional Juan Manuel Pedrini irá como primer suplente junto a Patricia Lezcano y Héctor Pruncini.

El exgobernador de Chaco (2007-2015 y 2019-2023), que supo ser senador nacional en el período 2001-2007, logró incluir dentro de Fuerza Patria Chaco a las diferentes corrientes peronistas que compitieron por fuera del PJ en las elecciones provinciales del pasado 11 de mayo.

Así las cosas, con la confirmación de Magda Ayala como candidata a senadora nacional, el PJ de Chaco oficializó a los suplentes en la boleta, quienes serán Rodrigo Ocampo y María Laura Zacarías.

De este modo, se confirmó también que los senadores nacionales Antonio Rodas y María Inés Pilatti Vergara no irán por la reelección. Ambos llegaron a la Cámara alta en las elecciones del 2019 cuando el Frente de Todos, candidatura de Capitanich testimonial mediante, alcanzó un 56,98% de los votos.

Respecto a la Cámara de Diputados, el peronismo pone en juego dos bancas: la Juan Manuel Pedrini y la María Luis Chomiak, electa legisladora provincial, quienes cumplen su mandato en el final de este período.

Taiana encabezará la lista bonaerense de Fuerza Patria

Con el respaldo de todos los sectores del peronismo, el excanciller encabezará la lista de diputados nacionales por la provincia de Buenos Aires, en una nómina que combina experiencia legislativa, sindicalismo y militancia territorial.

Si bien se especulaba con que las discusiones se extenderían hasta última hora, Fuerza Patria llegó a un acuerdo con la lista para diputados nacionales, que será encabezada por Jorge Taiana.

La elección del exministro de Relaciones Exteriores y de Defensa contó con la anuencia de todos los sectores del peronismo: Cristina Fernández de Kirchner, Axel Kicillof, Sergio Massa y Juan Grabois, quien integrará la lista de candidatos a diputados.

Detrás de Taiana estará la massista exdiputada nacional Jimena López, en tercer lugar estará Juan Grabois y en el cuarto irá por la reelección la diputada Vanesa Siley, referente del Sindicato de Trabajadores Judiciales.

Luego irá otro actual diputado proveniente del sector sindical, el bancario Sergio Palazzo, y sexta la senadora provincial María Teresa García, que volverá así a la Cámara de Diputados, como así también otro exdiputado y ex secretario de Derechos Humanos, Horacio Pietragalla, en el séptimo puesto de la lista.

Octava está otra diputada que irá por la reelección, Agustina Propato, seguida por Hugo Moyano (hijo) (9°), Fernanda Díaz (10°), Sebastián Galmarini (11°), Fernanda Miño (12°), Hugo Yasky (13°), Marina Salzman (14°) y el exministro de Educación Nicolás Trotta (15°).

Habilitaron a Fuerza Patria para competir con lista de unidad en Morón

La Justicia ordenó incluir a la alianza en las elecciones municipales tras una impugnación por presentación fuera de plazo. La lista reúne a Nuevo Encuentro, el Frente Renovador y el Movimiento Derecho al Futuro.

El Juzgado en lo Contencioso y Administrativo N°1 de Morón, a cargo de Marcelo Gradín, resolvió habilitar de forma urgente la participación de Fuerza Patria en las elecciones municipales de septiembre. La alianza, integrada por Nuevo Encuentro, el Frente Renovador y el Movimiento Derecho al Futuro, había sido excluida por la Junta Electoral bonaerense debido a una presentación fuera de plazo.

El magistrado consideró que, pese a la demora, la coalición cumplió con los requisitos legales y que no existían razones de interés público para impedir su inscripción. “Ampliar la oferta electoral, incluyendo a aquellos que tienen la voluntad de presentarse, cumpliendo con todos los requisitos exigidos, no pueden ser excluidos de la participación”, sostuvo en su fallo.

El pedido fue presentado por José María Ghi (Movimiento Derecho al Futuro), Mariano Spina (Nuevo Encuentro) y Oscar Conde (Frente Renovador), quienes argumentaron que la exclusión generaba un perjuicio irreparable al impedir que los vecinos pudieran votar por una lista consensuada.

La nómina definitiva llevará como primer candidato a concejal a José María Ghi, seguido por Vanina Moro, Mariano Spina, Sibila Botti, Alfonso Martínez, María Sol Steimberg, Agustín Ramponelli, Valeria Gasol, Oscar Conde, Julieta Laviuzza, Nehuén Guelfi y Leticia Maldonado. Para el Consejo Escolar, los postulantes serán Cintia Román, Gabriel Maldonado, María de la Paz Tibiletti, Alejandro Albornoz y Emilce Taborda.

Con esta resolución, quedan sin efecto las listas alternativas que habían sido oficializadas por la Junta Electoral el jueves pasado: una encabezada por el intendente Lucas Ghi y otra por Martín Sabbatella. Tras semanas de tensiones internas, los sectores enfrentados del oficialismo local competirán finalmente bajo una única boleta.

Tucumán: el peronismo se encamina hacia la unidad para octubre

El oficialismo busca consolidarse de cara a las legislativas con una lista única, mientras la oposición se fragmenta entre tres espacios. El escenario podría favorecer al PJ para retener bancas clave en el Congreso.

En vísperas del cierre de alianzas electorales previsto para el 7 de agosto, el peronismo tucumano se acerca a una inédita unidad para competir en las elecciones legislativas de octubre. Luego de un inicio de año marcado por tensiones internas, el gobernador Osvaldo Jaldo y el senador nacional Juan Manzur lograron articular un acuerdo que podría traducirse en una lista consensuada entre el Frente Tucumán Primero y Fuerza Patria.

Las negociaciones se intensificaron tras el encuentro del 9 de julio, Día de la Independencia, donde ambos referentes comenzaron a delinear una estrategia común. Gladys Medina, cercana a Jaldo, y Javier Noguera, representante del manzurismo, aparecen como los nombres más firmes para encabezar la nómina. Sin embargo, no se descarta una candidatura testimonial del propio Jaldo, dada su imagen positiva en la provincia y el peso simbólico que esto tendría.

En contraste, la oposición se presentará dividida. La Libertad Avanza (LLA), liderada por Lisandro Catalán, irá con lista propia tras romper vínculos con Fuerza Republicana (FR), partido de Ricardo Bussi.

Catalán, con línea directa a Karina Milei, consolidó la estructura partidaria de LLA en Tucumán y logró sumar al diputado nacional Gerardo Huesen, proveniente de FR. Por su parte, la Unión Cívica Radical (UCR), con Roberto Sánchez a la cabeza, busca la reelección dentro de un espacio multicolor que aún define sus alianzas.

Tucumán renovará cuatro bancas en la Cámara de Diputados. Las de Elia Fernández y Agustín Fernández (Independencia), Roberto Sánchez (UCR) y Paula Omodeo (Partido CREO) quedarán vacantes en diciembre. En este contexto, el peronismo apuesta a ganar al menos dos escaños, favorecido por la dispersión opositora. El resultado será clave para reposicionar al oficialismo en el mapa político nacional y provincial.

Las primeras listas locales resueltas del peronismo bonaerense para las legislativas

A pocas horas del cierre de listas, varios intendentes del conurbano bonaerense oficializaron sus candidatos locales para las elecciones legislativas del 7 de septiembre, en medio de internas, alianzas y estrategias territoriales.

A pocas horas del cierre oficial de listas, el peronismo en la provincia de Buenos Aires comenzó a confirmar a sus primeros candidatos para las elecciones legislativas del próximo 7 de septiembre.

En el sur del conurbano, los intendentes de Lomas de Zamora, Federico Otermín; de Lanús, Julián Álvarez y de Ituzaingó, Pablo Descalzo, presentaron las nóminas de concejales que competirán bajo el sello de Fuerza Patria.

Desde sus redes sociales, Otermín destacó que su lista representa “la fuerza de la comunidad” y estará encabezada por Sol Tischik, actual jefa de Gabinete municipal. La acompañarán Lucas Modarelli (Desarrollo Social) y Graciela Chávez (Consejo Escolar), junto a referentes históricos del PJ local como Juan María Viñales, Roxana Clemente y Osvaldo Deglaue. El séptimo lugar fue reservado para la dirigente cercana a Kicillof, Paula Montenegro.

En Lanús, Álvarez eligió al dirigente de La Cámpora Leandro Decuzzi como primer candidato a concejal. “Nadie mejor que él para representarnos en este momento”, expresó el jefe comunal en su cuenta de X.

Por su parte, en Ituzaingó, Descalzo propuso al secretario de Gobierno, Juan Manuel Álvarez Luna, como cabeza de lista. Lo acompañarán Valeria Susperreguy, Luciano Crudo, Florencia Viola y Carlos Acuña.

En tanto, en el oeste del conurbano, el intendente de Morón, Lucas Ghi, enfrenta tensiones internas con Martín Sabbatella, su histórico aliado en Nuevo Encuentro. Las diferencias podrían derivar en una competencia interna o incluso en una lista alternativa por fuera de Fuerza Patria, una opción que también estarían evaluando los intendentes Juan José Mussi (Berazategui) y Ricardo Moccero (Coronel Suárez).

Finalmente, en La Matanza, el distrito más poblado del conurbano, el intendente Fernando Espinoza se prepara para encabezar la lista de concejales, con el objetivo de reforzar la presencia territorial del espacio en la estratégica Tercera Sección Electoral.

Fuerza Patria empieza a ordenar las negociaciones por las candidaturas

Más allá de que los detalles finales de las candidaturas se conocerán la próxima semana, desde la alianza que gobierna la provincia se disponen a encontrar candidatos taquilleros para las cabezas de listas.

La definición de las listas para diputados y senadores bonaerense que se elegirán en las inéditas elecciones del 7 de septiembre en la provincia entró en zona crítica,  en los tres principales frentes electorales: Fuerza Patria, Alianza La Libertad Avanza y Somos Buenos Aires.

Por estas horas se aceleraron al máximo las negociaciones en las ocho secciones, por lo que comienzan a surgir los primeros nombres en firme y algunas sorpresas de cara al momento de cierre, el sábado a la medianoche.

La incorporación del intendente de Tigre Julio Zamora a Somos BA, en la sección que es hoy la que tiene el padrón más numerosas de la provincia, pero que podría perder ese puesto cuando se incorporen los extranjeros en condiciones de votar, encendió alarmas en FP, donde analizan la posibilidad de competir también con un alcalde. Están en danza Federico Achaval (Pilar), de buena llegada entre kicillofistas y cristinistas, Leonardo Nardini (Malvinas Argentina) ligado a La Cámpora y el massista Juan Andreotti, un massista. El ministro de Infraestructura, Gabriel Katododis también podría ser.

En la segunda sección, Sergio Berni siempre es un nombre en danza para el peronismo. El exministro nacional y provincial ahora forma parte de la escudería del Instituto Patria puro, y ese sector empuja a Agustina Propato, su esposa, diputada nacional y al sindicalista Naldo Brunelli, actual diputado provincial con posibilidad de reelegir.

Por el Movimiento Derecho al Futuro mira al interior de la sección y agitan la posibilidad de dos intendentes: el de Salto, Ricardo Alessandro y el de San Pedro, Cecilio Salazar, que llegó a ese lugar con los colores de Junto por el Cambio pero que desde un tiempo a esta parte se alió al oficialismo provincial hasta el punto de transformarse en kicillofista.

En la estratégica tercera sección electoral, la posibilidad de que la vice Verónica Magario encabezará la boleta de FP, quedó como una buena forma de aprovechar las oportunidades comunicacionales que brinda la ocasión.

Dos intendentes: Nicolás Mantegazza (San Vicente), cercano a Martín Insaurralde y de buena relación con La Cámpora y Mariano Cascallares (Almirante Brown), que reporta al kicillofismo y que ya encabezó la lista de diputados provinciales en 2021 podría volver a intentarlo.

Tampoco se descarta, (a falta de colectoras buenas son las testimoniales), a la intendenta camporista de Quilmes, Mayra Mendoza, a quien Máximo Kirchner, que habría declinado ocupar el lugar que iba a ser de su madre, Cristina Fernández de Kirchner, impulsa para la gobernación.

En el noroeste de la provincia de Buenos Aires, Fuerza Patria ya tiene un borrador de nombres para encabezar la lista en una de las secciones esquiva para el peronismo: la cuarta sección electoral.

Para liderar el podio aparecen los nombres de Julián Domínguez o Walter Torchio y el de la ex diputada del FR Valeria Arata, la discusión por quien encabeza es clave porque el tercero es zona gris, o gris oscuro. La juninense Arata tendría el puesto asegurado.

En FP se reedita una pulseada marplatense que se vuelve seccional: la ex ANSeS Fernanda Raverta, en representación del cristinismo y el diputado y exjefe comunal Gustavo Pulti, por el kicillofismo; Pulti corre con la incomodidad de que no es el nombre, pues tiene dos años más de mandato como legislador, pero la discusión es hasta el final. El massismo aquí mira desde lejos.

Por FP las versiones que trascendieron en las últimas horas indican que el intendente de Bahía Blanca, Federico Susbielles, estaría pidiendo por Luis Calderaro, su jefe de Gabinete. La Cámpora se quedaría con el segundo lugar que no sería para la actual diputada Maite Alvado.

En tanto, los intendentes kicillofista sugirieron varios nombres: Alejandro Acerbo (Daireaux) y Julio Marini (Benito Juárez). También surgió el nombre de la ex diputada Marisol Merkel. Respecto del massismo, se habló de Sergio Bordoni, jefe comunal de Torquinst.

La séptima sección electoral donde solo se eligen tres senadores y el piso es 33,33 % para acceder al reparto de bancas, no hay mucha discusión; aunque los 100 mil votos de Olavarría hacen dirigir las miradas a ese distrito. Allí los nombres que se escuchan son los de César Valicenti, ex diputado provincial ligado a La Cámpora y el del ex jefe comunal de esa ciudad José María Eseverri. También el actual senador de Bolívar Eduardo “Bali” Bucca, se aferra fuerte a su banca y no quiere soltarla.

Finalmente, en La Plata, en la octava sección electoral el peronismo repetiría el reparto equitativo entre fuerzas internas, lo que hace crecer las posibilidades de que encabece el camporista Ariel Archanco y luego lo secundo la alakista Lucía Iáñes y el massismo retenga el tercer lugar con Juan Malpeli.

Kirchner, Massa y Kicillof dieron el primer paso para la unificación en “Fuerza Patria”

El acuerdo implica un complejo mecanismo institucional para superar las desconfianzas internas, que persisten. Habrá una junta electoral de tres miembros, uno por sector de cara la discusión por las listas.

Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa acordar finalmente, al cabo de la tercera reunión entre ellos en tres días consecutivos, dieron hoy el primer paso para que haya listas de unidad del peronismo el próximo 7 de septiembre: anotaron un frente electoral común, que funcionará con garantías para los tres sectores, y una comisión para definir el tema más espinoso, la conformación de las listas.

El gobernador, el líder de La Cámpora y el del Frente Renovador cerraron la etapa final de la primera tanda de negociaciones en la que terminaron de acordar la arquitectura del nuevo frente electoral, que tendrá los mismos integrantes que el UP, pero una nueva dinámica de funcionamiento y otro nombre: “Fuerza Patria”.

Un punto clave para lograr ese primer entendimiento fue la arquitectura de controles cruzados en los órganos de gobierno principales que definirán las listas: la junta electoral y el esquema de apoderados, donde habrá representación equitativa de todos los tres principales sectores internos.

Así, habrá un esquema de apoderados equivalente para todas las listas en las ocho secciones y los 135 municipios, con un representante por cada sector y una Junta con uno de cada sector.

El hombre de confianza del gobernador será Carlos Bianco, el representante del Movimiento Derecho al Futuro (kicillofismo); el diputado Rubén Eslaiman por el Frente Renovador y el intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini, por el cristinismo.

Las decisiones estarán sujetas a un esquema de firma cruzada, lo que implica que deberá haber unanimidad porque de lo contrario no serán válidas.

Aunque las discusiones finales serán estará a cargo Kicillof, Kirchner y Massa las listas estarán a cargo de una comisión compuesta, en este caso, por dos delegados por sector.

Serían Bianco y el ministro Gabriel Katopodis por el kicillofismo, Eslaiman y el director del Banco Provincia Sebastián Galmarini por el massismo; y el diputado Facundo Tignanelli y su par Emanuel González Santalla, por el cristinismo.

Ese es el entendimiento que suscribieron esta tarde en gobernación el PJ, el MDF, el FR y los demás partidos que integrarán en frente electoral, entre ellos Patria Grande, de Juan Grabois; Nuevo Encuentro, de Martín Sabbatella; Frente Grande, de Mario Secco y el Partido Solidario, de Carlos Heller, entre otros.

No obstante, el kicillofismo, a la vez de firmar el ingreso a este frente, presentó otros partidos que pueden servir para presentar listas separadas. La decisión final, en ese sentido, se tomará cuando esté claro cómo quedan conformadas las listas, un trámite para el que hay un plazo de diez días más: vence el 19 de este mes.

Un punto central de la negociación es la candidatura para encabezar la lista por la tercera sección electoral, la que iba a ocupar Cristina Kirchner hasta que la inhabilitación perpetua que formó parte del fallo de Vialidad se lo impidió.

Para ese sillón suenan la vicegobernadora Verónica Magario, el intendente de Almirante Brown Mariano Cascallares y su par de Lomas de Zamora, Federico Otermín.

 

 

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies