La presentación judicial de los apoderados libertarios acusa a Gabriel Chumpitaz de usar electoralmente denominaciones de listas, consignas y asociación a referentes que generan “confusión” con la boleta de La Libertad Avanza.
Supo ser integrante del principal aliado del oficialismo durante el 2024. Sin embargo, ya fuera del Pro, el diputado nacional Gabriel Chumpitaz se desmarcó del incondicional apoyo a La Libertad Avanza y formó la bancada Futuro y Libertad junto a Verónica Razzini. En la actualidad, busca renovar su escaño por un período más en la lista de Compromiso Federal en la provincia de Santa Fe.
Su cercanía a Patricia Bullrich le permitió integrar el quinto lugar de la boleta de Juntos por el Cambio en 2021. En esta ocasión, el rosarino irá por su cuenta, pero en los carteles electorales se mostró con la ministra de Seguridad de la Nación, suceso que generó que los apoderados de La Libertad Avanza en Santa Fe hayan presentado una demanda judicial al acusarlo de utilizar la imagen de la funcionaria y los colores identitarios sin autorización y de forma indebida.
“Nuestras expresiones de campaña han sido íntegramente diseñadas bajo una estricta identidad cromática personalizada en las ideas, propuestas y programas que llevamos adelante”, explicó Chumpitaz, quien además sostuvo que “nuestra identidad es diferenciada sin mimetismos ni apropiaciones de signos ajenos”.
Para el legislador ex Pro se trata de una “acción incompatible con la libertad de expresión y el derecho de participación democrática”. También se adelantó a la resolución judicial y consideró que “será categóricamente rechazado ya que nuestras piezas comunicacionales y colores institucionales fueron oportunamente inscriptos ante la autoridad electoral competencia y en ejercicio”.
LA LIBERTAD AVANZA ACABA DE INICIARNOS UNA DEMANDA ANTE LA JUSTICIA FEDERAL PARA BAJAR NUESTRA LISTA A DIPUTADOS NACIONALES
Con manifestaciones infundadas, carentes de sustento fáctico y jurídico, configurando un triste y lamentable intento de censura política hacia nosotros🧵👇
— Gabriel F. Chumpitaz (@gfchumpitaz) October 17, 2025
En otro punto del comunicado que compartió a través de su perfil en X, Chumpitaz aseveró que “esto no solo es repudiable desde lo moral, sino que constituye un hostigamiento político propio de los sectores más oscuros de Argentina”. Luego, concluyó: “Que Dios ilumine a nuestro excelentísimo presidente de la Nación y que las fuerzas del cielo nos protejan de muchos irresponsables que lo rodean”.
La demanda presentada en la Justicia federal fue impulsada por Marcos Peyrano, apoderado de La Libertad Avanza en Santa Fe, y elevado ante Magdalena Gutiérrez, secretaria electoral. La acusación planteó que Chumpitaz ha utilizado denominaciones de listas, consignas y asociación a referentes que generan “confusión” con los eslogan y símbolos. En su defensa, el candidato de Compromiso Federal añadió que “hace 10 años que trabajo con Patricia y el fondo es azul”.
Finalmente, la presentación judicial exigió que “se intime de modo inmediato al candidato y/o partido político infractor a cesar en el uso indebido de imágenes, colores, consignas y denominaciones que generen confusión” con La Libertad Avanza y el pronto “retiro o baja de toda publicidad (física o digital) que reproduzca esos elementos”. Cabe recordar que el espacio político que lidera Javier Milei tiene como principal referente en la provincia a la diputada nacional Romina Diez.
La propia ministra de Seguridad salió a pegarle en las redes, reclamándole dejar de usar su imagen.
Oíme, Chumpitaz: tenés 12 horas para acatar el fallo judicial y sacar los carteles donde usás mi cara sin permiso y sin pertenecer al espacio.
Mi candidato en Santa Fe es Agustín Pellegrini de La Libertad Avanza. pic.twitter.com/vzGlIb0Kqa
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) October 18, 2025
El próximo 26 de octubre, la provincia de Santa Fe elegirá a nueve representantes para la Cámara de Diputados. La vicegobernadora Gisela Scaglia será la candidata de Provincias Unidas; Caren Tepp, la de Fuerza Patria; mientras que Agustín Pellegrini estará en el primer lugar de la boleta libertaria. Por su parte, Gabriel Chumpitaz buscará renovar su banca por cuatro años más en la lista de Compromiso Federal.
El cartel de la campaña de Chumpitaz con foto de Bullrich en las calles de Rosario.
En campaña por su reelección, el diputado santafesino apuntó contra la “casta” política y reclamó que el Congreso esté integrado por personas con experiencia en el sector privado.
El diputado nacional Gabriel Chumpitaz, candidato a renovar su banca en las próximas elecciones del 26 de octubre, lanzó un fuerte mensaje contra la política tradicional y remarcó la necesidad de que los representantes del Congreso tengan experiencia real en el sector privado.
“Soy el único candidato que trabajó y trabaja en el sector privado. No se puede vivir dependiendo de la política. La política debe ser una herramienta de transformación, no un fin en sí mismo, y tiene que estar en manos de gente que haya conocido cómo funciona el mundo privado y haya tenido responsabilidades concretas. Si nunca tuviste que pagar un sueldo, abrir un local o administrar un emprendimiento, difícilmente puedas comprender las necesidades reales de los argentinos”, afirmó Chumpitaz.
El legislador santafesino fue contundente al cuestionar a los llamados “CUIT vírgenes” que abundan en la política: “Quien nunca trabajó ni generó un recibo de sueldo no representa los intereses ni derechos laborales de los trabajadores de este país. No se puede vivir de un relato o de una mística; hay que haber pisado el barro, saber lo que significa lidiar con impuestos, alquileres y cargas sociales. Solo así se entiende qué es lo que necesita un trabajador y qué es lo que agobia a un empleador”.
En ese sentido, Chumpitaz insistió en la urgencia de una reforma laboral que permita sincerar el sistema actual: “Hoy pagar un sueldo en blanco cuesta prácticamente el doble por la maraña de impuestos y cargas que tiene el empleador. Eso genera un mercado laboral cada vez más marginal y precario, donde los que pierden son los trabajadores, que quedan sin cobertura, y los empleadores, que ven imposible crecer y generar empleo genuino. Este esquema es un obstáculo para el desarrollo y es urgente cambiarlo”.
Chumpitaz destacó además que su experiencia personal y profesional lo diferencia del resto de los candidatos: “Yo vengo del mundo privado, sé lo que es levantarse temprano, invertir, arriesgar y pagar sueldos. Por eso cuando hablo de transformar la política lo hago desde un lugar distinto, no desde el privilegio de haber vivido siempre de un cargo público”.
Finalmente, el diputado llamó a reflexionar sobre el futuro de la provincia y del país: “El 26 de octubre los argentinos vamos a elegir entre más privilegios para los políticos o más oportunidades para quienes trabajan y producen. Yo elijo estar del lado de la gente que todos los días se levanta para pelearla en el sector privado. Desde ahí quiero seguir defendiendo a Santa Fe en el Congreso, con la convicción de que no hay transformación posible si no empezamos a terminar con los ‘CUIT vírgenes’ en la política”.
A través de un proyecto de ley, el diputado Gabriel Chumpitaz busca establecer un régimen nacional para incluir contenidos sobre IA en todos los niveles educativos. La iniciativa es voluntaria para las provincias y apunta a formar ciudadanos críticos y preparados para el futuro tecnológico.
El diputado santafesino Gabriel Chumpitaz (Futuro y Libertad) presentó un proyecto de ley que propone incorporar contenidos sobre Inteligencia Artificial (IA) en las currículas educativas de todo el país. La iniciativa establece un régimen nacional de promoción para que las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires puedan adherir voluntariamente y adaptar los contenidos a sus planes de estudio.
El objetivo es introducir el conocimiento de la IA de manera progresiva, integral y transversal, desde el nivel inicial hasta la formación universitaria y técnica superior. El régimen se basa en principios como el respeto a las competencias jurisdiccionales, la neutralidad ideológica, el fomento del pensamiento crítico y la promoción de una ciudadanía digital activa.
En el nivel inicial, se propone una aproximación lúdica mediante juegos, cuentos y actividades con dispositivos sencillos, sin enseñar conceptos técnicos. En primaria, se introducirían nociones básicas de programación, lógica algorítmica y pensamiento computacional, integradas en materias como Ciencias Naturales, Tecnología o Matemática. En secundaria, se plantea la creación de una asignatura específica sobre IA, con contenidos como machine learning, redes neuronales, algoritmos, impacto social y ética.
El proyecto también contempla la formación docente continua, la inclusión de módulos específicos en escuelas técnicas y la promoción de líneas de investigación en universidades. Además, se prioriza el apoyo a regiones con menor acceso a conectividad y recursos, y se garantiza que todos los materiales educativos sean gratuitos y de libre acceso.
Según los fundamentos del proyecto, la alfabetización en inteligencia artificial debe ser entendida como una nueva forma de alfabetización básica, tan relevante como la lectoescritura. La propuesta busca preparar a las próximas generaciones para interactuar con tecnologías que ya impactan en la vida cotidiana, desde redes sociales hasta sistemas automatizados en salud, justicia y comercio.
La iniciativa no implica la creación de nuevos organismos ni incrementos presupuestarios extraordinarios, sino que se financiará con recursos existentes. El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la ley en un plazo de 90 días desde su promulgación.
“Homo Argentum” se presenta como un espejo incómodo de la identidad nacional. Más allá de su uso político, expone con crudeza comportamientos arraigados que interpelan a la cultura argentina y plantean una pregunta de fondo: ¿naturalizamos lo que somos o nos animamos a cambiarlo?
La película de Cohn y Duprat se presenta como un retrato del “ser argentino”, pero en verdad funciona como un espejo incómodo. En sus historias vemos la viveza criolla, el oportunismo, la desconfianza y el desprecio por la norma, algo así como un catálogo de rasgos que, aunque reconocibles, no deben asumirse como destino inevitable.
Que el presidente Milei la utilice como referencia política muestra hasta qué punto la cultura puede transformarse en arma de disputa ideológica. Sin embargo, limitar la película a la grieta sería empobrecer su sentido.
Lo que Homo Argentum nos deja entrever -aunque duela- es que buena parte de esos comportamientos se convirtieron en sello distintivo del argentino. Y es ahí donde surge la pregunta política de fondo: ¿vamos a naturalizar esa identidad degradada o vamos a cambiarla?
El desafío es no quedarnos en la risa cínica ni en la resignación cultural. Argentina no está condenada a repetir estas miserias. Podemos ser un país donde la astucia se transforme en creatividad, donde la solidaridad pese más que el egoísmo y donde la confianza recíproca sea la base de instituciones sólidas.
La enseñanza política que deja Homo Argentum es clara, y es que el cambio no empieza en un gobierno ni en una ley, empieza en nuestra cultura y en cada uno de nosotros. Si reconocemos nuestras sombras, es porque también tenemos la capacidad de superarlas.
Gabriel Chumpitaz es diputado nacional por la provincia de Santa Fe. Autor del libro Los 15 Diamantes
El diputado nacional busca que Santa Fe tenga una representación firme en el Congreso, y propone incorporar inteligencia artificial como herramienta clave para transformar la política y fortalecer la seguridad.
El diputado nacional Gabriel Chumpitaz confirmó que será candidato por Compromiso Federal en las elecciones de octubre. Su propuesta se centra en los valores del liberalismo, la seguridad y el desarrollo, con la firme decisión de que Santa Fe tenga una representación clara y con carácter en el Congreso, sostuvo a través de un comunicado.
Chumpitaz fue jugador de rugby profesional, es empresario con más de 30 años de experiencia y en la política ha defendido con firmeza la propiedad privada, el libre mercado y el Estado de Derecho.
“Nunca le tuve miedo a la competencia. La enfrenté en el deporte, en mi empresa y en la política. Ahora vuelvo a competir para que Santa Fe tenga una voz fuerte y con mucha determinación en el Congreso”, afirmó Chumpitaz.
El exconcejal de Rosario señaló que su compromiso es impulsar proyectos que generen inversión, empleo y oportunidades reales para Rosario y toda la provincia.
“Cuando los valores son firmes y el rumbo está definido, nada nos detiene. Vamos a dar esta pelea con decisión para que Santa Fe sea sinónimo de progreso y futuro”, dijo.
Siempre relacionado al ámbito de la seguridad, el diputado recordó que en el año 2009 anticipó la guerra narco que se gestaba en Rosario, y años más tarde denunció las 5 licencias de taxi que se encontraban en manos de la banda narcocrominal más poderosa de la Argentina. Desde que decidió involucrarse en política, su agenda estuvo siempre vinculada a las ideas de centro-derecha, con respaldo a la Policía y a las instituciones que garantizan el orden, además de impulsar el crecimiento del sector privado como motor del desarrollo. Esta campaña que hoy inicia tiene un sello distintivo: el uso de la inteligencia artificial al servicio de la seguridad de la provincia y como herramienta para transformar la política en un instrumento mucho más poderoso, imparcial y cambiador de realidades, evitando la ideologización de políticas públicas que deben ser 100% analizadas en base a datos y no en función de quién las ejecute.
“Hace más de una década advertí que Rosario se encaminaba hacia una guerra narco. No me equivoqué. Por eso mi compromiso es seguir defendiendo el orden, respaldando a la Policía y fortaleciendo a las instituciones. Ahora damos un paso más: vamos a poner la inteligencia artificial al servicio de la seguridad y de la política, para que las decisiones se tomen con datos, sin ideología y pensando únicamente en transformar la realidad de los santafesinos”, afirmó Chumpitaz.
Finalmente, subrayó que su candidatura busca representar a quienes creen en una Argentina de esfuerzo, orden y libertad, alejada del populismo y la improvisación. “El futuro no se construye con consignas vacías, sino con trabajo, reglas claras y decisiones firmes. Esa es la pelea que vamos a dar por Santa Fe en el Congreso”, sostuvo.
El diputado Gabriel Chumpitaz presentó un proyecto de ley que busca facilitar el retorno de ciudadanos argentinos que hayan vivido más de tres años fuera del país. La iniciativa contempla beneficios fiscales, acceso al crédito, reconocimiento previsional y apoyo educativo y laboral.
El diputado nacional por Santa Fe Gabriel Chumpitaz (Futuro y Libertad) presentó un proyecto de ley que busca fomentar el regreso de argentinos que residen en el exterior mediante un régimen integral de incentivos. La propuesta, titulada “Régimen Nacional de Incentivos para el Retorno de Argentinos”, apunta a facilitar la reinserción productiva, social y familiar de quienes decidan volver al país tras haber vivido al menos tres años fuera.
El proyecto contempla una batería de beneficios fiscales, como la exención del impuesto a las ganancias durante el primer año, franquicias aduaneras para el ingreso de bienes personales y herramientas de trabajo, y reducción del monotributo o autónomos. También prevé líneas de crédito preferenciales para vivienda y emprendimientos, así como el reconocimiento de años laborales en el exterior para el sistema jubilatorio argentino.
En el plano educativo y familiar, se garantiza el acceso prioritario a vacantes escolares, la simplificación en la convalidación de títulos universitarios y asistencia gratuita para trámites de documentación. Además, se ofrecen incentivos a empleadores que contraten a retornados, incluyendo la exención de contribuciones patronales por un año.
“El país necesita recuperar a quienes se fueron por falta de oportunidades. Esta ley no es un regalo, es una inversión en capital humano argentino”, argumentó Chumpitaz en los fundamentos del proyecto. Según el legislador, la iniciativa busca revertir el éxodo de profesionales y trabajadores que emigraron en los últimos años, y aprovechar su experiencia internacional para contribuir a la reconstrucción nacional.
El proyecto también crea el Programa Nacional de Retorno Argentino, que estará bajo la órbita del Ministerio del Interior y coordinará acciones con organismos como Cancillería, ANSES, ARCA y el Banco Nación.
El diputado santafecino presentó un proyecto para facilitar el retorno, la radicación y la reintegración social y productiva de argentinos que residieron en el exterior por más de tres años.
El diputado nacional Gabriel Chumpitaz (Futuro y Libertad) presentó en el Congreso un proyecto de ley para facilitar el retorno, la radicación y la reintegración social y productiva de argentinos que residieron en el exterior por más de tres años. La iniciativa, denominada “Régimen Nacional de Incentivos para el Retorno de Argentinos”, contempla un paquete integral de beneficios impositivos, crediticios, previsionales, laborales y educativos.
“Miles de compatriotas se fueron expulsados por la inseguridad, la presión fiscal, el desprecio al mérito y la falta de oportunidades. Hoy estamos reconstruyendo una Argentina distinta, y es tiempo de tenderles la mano para que regresen y aporten su experiencia y talento al país”, afirmó Chumpitaz.
Entre los principales beneficios propuestos se incluyen: la exención del impuesto a las ganancias durante el primer año de radicación; franquicia aduanera total para el ingreso de bienes personales, herramientas y vehículos; exención del impuesto a los bienes personales por tres años para activos repatriados e invertidos en el país; acceso a créditos subsidiados para vivienda, equipamiento y emprendimientos; reconocimiento de aportes jubilatorios realizados en el exterior; simplificación en la convalidación de títulos y estudios; prioridad en vacantes escolares para hijos e hijas; asistencia para trámites familiares, y reducción total de las contribuciones patronales para quienes contraten a argentinos retornados.
La norma también contempla la creación del Programa Nacional de Retorno Argentino, bajo la órbita del Ministerio del Interior, que brindará acompañamiento institucional a quienes se acojan al régimen.
“Este proyecto no subsidia la nostalgia: invierte en capital humano argentino. Queremos que vuelvan con herramientas, reglas claras y un Estado que ya no los expulse. La Argentina que viene los necesita”, concluyó el legislador.
El proyecto parte de una premisa clara: Argentina debe ser el país que más oportunidades les brinde a sus propios ciudadanos. Recuperar a quienes se fueron por necesidad es una forma de recomponer el tejido social, fortalecer la economía y aprovechar el talento que se formó en otros contextos. No se trata solo de un regreso físico, sino de una reinserción real, con herramientas, dignidad y futuro.
“La patria tiene que ser sinónimo de posibilidad. No podemos permitir que el único plan de vida para muchos argentinos sea armar las valijas. Esta ley busca transformar el desarraigo en esperanza y el regreso en oportunidad. No puede haber un solo argentino que no se sienta en casa en su propio país”, concluyó el diputado.
Proyecto Beneficios Regreso ArgentinosLa iniciativa busca imponer ese tipo de condena incluso si no causa la muerte. Busca crear un nuevo delito autónomo en el Código Penal y endurecer penas frente al avance del crimen organizado.
El diputado nacional Gabriel Chumpitaz presentó un proyecto de ley que crea una nueva figura penal: el delito de disparo contra personal de las fuerzas de seguridad, que será castigado con pena de prisión perpetua. La iniciativa alcanza a quienes abran fuego contra efectivos policiales, gendarmes, prefectos o miembros del Servicio Penitenciario en ejercicio de sus funciones o por causa de ellas, aunque el disparo no cause la muerte.
“Si un delincuente le dispara a un policía, tiene que saber que va a pasar el resto de su vida preso. Basta de impunidad para quienes siembran violencia y muerte”, afirmó Chumpitaz, quien es especialista en seguridad e impulsor de una agenda legislativa centrada en la lucha contra el crimen y el respaldo a las fuerzas de seguridad.
El proyecto prevé la incorporación de este nuevo delito al Código Penal, como una figura autónoma con pena de prisión perpetua, y busca enviar un mensaje claro: quien intente matar a un agente del orden, deberá asumir las consecuencias más severas que prevé la ley.
“Esto no es una medida simbólica. Es una respuesta concreta al narcotráfico, a las mafias y a todos los que creen que pueden atacar al Estado armado y salir impunes. Proteger a nuestras fuerzas es proteger la paz social”, concluyó el legislador santafesino, quien recientemente dejó el bloque Pro y conformó con su comprovinciana Verónica Razzini el bloque Futuro y Libertad.
La reunión de la Comisión de Intereses Marítimos se llevó a cabo este martes. Los expositores invitados alertaron que "estamos atravesando una situación grave en nuestro sector". Cuando será la próxima reunión.
Foto: HCDN
La Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios de la Cámara de Diputados se reunió este martes para ampliar el debate sobre la situación del sector y cuestionar el espíritu del DNU 340/2025 por el que el Gobierno nacional estableció el nuevo Régimen de la Marina Mercante y la declaración de servicio esencial.
El encuentro estuvo presidido por el diputado santafesino Gabriel Chumpitaz y fueron recibidos referentes de la sociedad civil y sindical, quienes expusieron sobre la situación del sector pesquero y la Marina Mercante.
En el final de la reunión, la diputada nacional Sabrina Selva, secretaria de la comisión, anticipó que en la próxima reunión que sería el 3 de junio se debatirá sobre la posibilidad de tratar los proyectos de resolución vinculados al DNU 340 que presentaron integrantes de Unión por la Patria.
La directora política del Círculo de Políticas Ambientales, Consuelo Bilbao, expresó: “Hay temas de gravedad en el sector naval y pesquero. La trazabilidad es un tema muy importante porque el paradigma del comercio de alimentos está cambiando y el segmento de la pesca es uno de los que más está sufriendo los cambios porque se aumentaron los requerimientos para la importación sobre trazabilidad del producto de la pesca”.
Bilbao recordó que “desde la organización venimos hace 6 años solicitando por la sanción de una ley que implemente un sistema nacional de trazabilidad de la pesca. Tuvo distintas instancias en el ámbito de esta comisión. Llegó a tener despacho de mayoría en dos ocasiones, entró a recinto, pero no tuvo quórum y por eso la necesidad de que esté en agenda porque es un tema muy importante”.
“Desde el año pasado hay dos proyectos que están acá que levantan los textos de dictámenes de mayoría. Uno es el de la diputada Marcela Passo y el otro de Maximiliano Ferraro que van a perder estado parlamentario si no son tratados en el seno de esta comisión. Por eso apelamos a que se les dé un tratamiento particular a estos proyectos, y que se pueda articular con el Senado donde también se está tratando de que esté en agenda la trazabilidad”, pidió.
Bilbao precisó que el sistema de trazabilidad “es importante porque es una estrategia que tienen las naciones para combatir la pesca ilegal, no declarada ni reglamentada. Es un flagelo que sufre nuestro país en la milla 201. Es un instrumento que permite distinguir la pesca legal, la que tiene trazabilidad la que es legal y garantiza el origen de esa captura, de esa pesca que es ilegal y sin regulación”.
“Los países que son destino del producto de exportación argentino están aumentando su requerimiento en los últimos años. Sabemos que hasta 2028 hay algunas normativas a nivel internacional que van a ir ampliando los sistemas que van a controlar la importación y por eso la trazabilidad es muy importante”, sostuvo.
También indicó que la trazabilidad “ayuda a la sostenibilidad de la pesquería poniendo luz, transparentando a la actividad pesquera”. Así, remarcó que “es una demanda a nivel global hoy empezar a valer de transparencia en el sector pesquero”.
En esa línea, señaló que hay que “generar mayor información” e informó que en Argentina “los índices sobre transparencia están muy por debajo de lo que es la región. Por eso es importante la trazabilidad porque implica generar datos desde la captura, desembarque, procesamiento, comercialización, hasta que llega al consumidor final”.
“Lo que busca este sistema es poder tener datos de legalidad y de inocuidad. Otro de los impulsores de la trazabilidad, y que no es menor porque en Argentina también lo sufrimos, es evitar el fraude de alimento. Hoy la comercialización en las grandes ciudades de la Argentina aproximadamente el 36% viene mal etiquetado. Esto quiere decir que se está vendiendo una especie que puede tener o no tiene plan de manejo, que puede estar en peligro de extinción y que son etiquetados con el nombre de especie comercial porque no tenemos acceso a información sobre el origen y la inocuidad de estos productos”, explayó Bilbao.
Además, explicó: “Lo que buscamos es justamente tener, desde la ciudadanía, derecho acceso a la información sobre lo que consumimos. Además de estar generando mayor competitividad al sector pesquero en los mercados del mundo que cada vez están exigiendo más información, más transparencia y hablar de trazabilidad es hablar de transparencia del pro
Luego, Jorge Tiravassi, presidente del Centro de Capitanes de Ultramar y Oficiales de la Marina Mercante, hizo referencias a las desregulaciones establecidas por el Gobierno nacional y consideró que la situación es “dura”: “Estamos atravesando una situación grave en nuestro sector, terminal si esto prospera”.
Además, sostuvo que “la Marina Mercante cuenta, actualmente, con más de cuarenta buques navegando nuestras aguas, y genera más de cuatro mil puestos de trabajo argentino”. Y después, le exigió a los diputados nacionales que se rechace el DNU 340/2025 del Poder Ejecutivo, por considerar que “lesiona la soberanía nacional, el trabajo argentino y la competitividad estratégica del sector naval”.
Brevemente, el vicepresidente de la comisión, el oficialista César Treffinger, defendió la medida del Gobierno y agregó que “por el nuevo modelo económico nacional, hay actividades que tienen que reformular su ejercicio económico de negocios”. “Las mejores soluciones van a salir del diálogo”, concluyó.
Se trata de dos diputados santafesinos alineados con Patricia Bullrich. La bancada que conduce Cristian Ritondo pasa a tener 35 miembros.
Una semana después de que el Pro sumara a los tres diputados MID como aliado en el marco de un interbloque, el bloque que conduce Cristian Ritondo sufrió la fuga de dos de sus miembros.
Se trata de los santafesinos Gabriel Chumpitaz y Verónica Razzini. Ambos responden a la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, por lo que su decisión no sorprendió demasiado.
Chumpitaz anunció su decisión de separarse del bloque Pro en la Cámara baja para conformar su propio espacio legislativo, que se llamará “Futuro y Libertad”. Al anunciar su decisión, el diputado bullrichista lo presentó como una nueva bancada “con impronta santafesina, fuerte anclaje en la seguridad ciudadana y una clara agenda de transformación institucional”.
En ese sentido, Chumpitaz expresó que su objetivo principal “es muy firme: defender a los santafesinos. No tengo nada en contra de los porteños. Mis ideales siguen siendo exactamente los mismos. Pero mi integración dentro de ese bloque ya no es viable porque debo centrarme en quienes represento. La coherencia me obliga a seguir por otro camino, sin renunciar a los valores que me trajeron hasta acá. Voy a continuar trabajando con la misma convicción de siempre, con más fuerza que nunca, por la libertad, la seguridad y el respeto a quienes hacen grande Santa Fe y Argentina con esfuerzo y honestidad”.
Este espacio, que comenzará a funcionar administrativamente a partir del 1 de Mayo, será integrado también por la diputada nacional Verónica Razzini, que Patricia Bullrich llevó a la política cuando lideraba el movimiento antibloqueos. “Es el primer paso de un proyecto con identidad, con rumbo, y con el mismo compromiso de siempre: cuidar a los argentinos de bien y ponerle freno a los que destruyen el país desde la corrupción, la complicidad o la indiferencia”, sostuvo Chumpitaz.
Su decisión se da a poco de haberse realizado las elecciones en Santa Fe, donde se impuso el oficialismo provincial, conducido por el radical Maximiliano Pullaro, mientras que La Libertad Avanza se ubicó en el tercer lugar. Ambos legisladores se manifestaron en la previa de esa elección prescindentes del resultado, habida cuenta la cercanía que a través de Patricia Bullrich mantienen con los libertarios.
Si bien felicitó al gobernador Pullaro tras el resultado de la elección, Chumpitaz posteó ese día en sus redes: “Qué tristeza ir a votar en Rosario y no encontrar ningún candidato del Pro. Pensar que muchos se ofendieron cuando dije que había que actualizar y modernizar porque era ‘Blockbuster en tiempos de Netflix’”.
Cabe acotar que en la lista ganadora, detrás de Pullaro figuraba la diputada nacional del Pro Germana Figueroa Casas.
Chumpitaz venía claramente alineado con el oficialismo nacional, al punto tal de haber sido uno de los diputados del Pro que no dieron quórum en las sesiones de noviembre en las que intentaron aprobar ficha limpia.
Se trata de Gabriel Chumpitaz, que sugiere otros usos para el predio donde funcionó en su momento la Escuela de Mecánica de la Armada.
En el Día de la Memoria, el diputado nacional Gabriel Chumpitaz planteó “mirar al futuro” y por eso pidió otro destino para donde funciona el Museo de la Memoria de la ex ESMA.
A juicio de este diputado del Pro, ese museo de la memoria “divide a los argentinos, nos impregna de odio y pasado”. Por eso anticipó que “haremos una propuesta formal para que en la ESMA se monte un centro de capacitación especializado en emergencias y catástrofes, para entrenar a las FFAA y los Bomberos”.
“¿Sabías que el predio de la ex ESMA ocupa más de 17 hectáreas en una de las zonas más estratégicas de la Ciudad de Buenos Aires? Proponemos que la Legislatura porteña ceda ese espacio a las FFAA y a los Bomberos, con el objetivo de que sea utilizado para la capacitación”.
Recordó el diputado santafesino que en lugares como Bahía Blanca, cuando se inundó, las Fuerzas Armadas y los Bomberos fueron fundamentales para rescatar y asistir a los vecinos. Transporte, logística, estrategias, tácticas operacionales, administración de recursos deberían ser algunas de las especialidades.
La iniciativa tiene como objetivo crear e imponer mecanismos de control de identificación y libres antecedentes penales en el acceso a las manifestaciones públicas con el objetivo de proteger el espíritu de la protesta y sus objetivos genuinos.
Ante los hechos transcurridos días atrás en inmediaciones del Congreso Nacional, el diputado nacional Gabriel Chumpitaz (Pro) presentó un proyecto de ley que propone el derecho de admisión en manifestaciones en carácter de ley de excepción y considera establecer una medida táctica al estilo “Tribuna Segura” con la finalidad de “disuadir la llegada de delincuentes que solo buscan desestabilizar y generar conmoción social”.
La iniciativa tiene como objetivo establecer un régimen especial de control e identificación para la participación en manifestaciones públicas, con el objeto de prevenir la comisión del delito de sedición, garantizar el orden público y preservar el ejercicio legítimo del derecho a la protesta pacífica.
Además, propone la creación de un mecanismo de control de identificación y antecedentes penales en el acceso a las manifestaciones públicas de gran concurrencia, el cual será aplicado por las fuerzas de seguridad nacionales y jurisdiccionales mediante anillos de control, vallados estratégicos y segmentación por cuadrículas de avance. Por ello, establece que toda persona que desee participar en una manifestación pública deberá someterse a controles de identificación por parte de las fuerzas de seguridad, debiendo acreditar su identidad mediante Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte en caso de ser extranjero.
“Queda expresamente prohibido el uso de capuchas, máscaras, prendas que dificulten la identificación facial y la portación de objetos que puedan ser utilizados con fines violentos, tales como palos, piedras, explosivos caseros o cualquier otro elemento ofensivo”, plantea.
“Es evidente que hay un negocio de tercerización de la violencia que pretende esconderse en la falsa defensa de los más vulnerables como en este caso los jubilados”, manifestó Chumpitaz y sumó: “Hay que tomar medidas concretas cuando peligra el derecho a la vida de los manifestantes, la prensa, la ciudadanía, y de las fuerzas de seguridad”.
El rosarino afirmó: “Tanto la Constitución Nacional en su artículo 22, como el Código Penal en sus artículos 229 y 230, prevén que toda reunión de personas que se atribuye los derechos del pueblo y peticione a nombre de este, comete delito de sedición”.
Chumpitaz, quien es especialista en seguridad, propone acciones tácticas como anillos de control operativo, vallados estratégicos e identificación según cuadriculas de avance.
Además, el diputado subrayó que “no se trata de restringir el derecho a la protesta, sino de garantizar que no sea utilizada como excusa para la violencia y la anarquía. Debemos asegurar que quienes se manifiestan pacíficamente no sean utilizados por grupos con fines desestabilizadores”.
Proyecto Protesta Segura ChumpitazLa iniciativa es impulsada por el santafecino Gabriel Chumpitaz y acompañada por un grupo de diputados oficialistas. “La lucha contra el narcotráfico y el fortalecimiento del sistema de prevención de adicciones deben comenzar con el ejemplo de quienes escriben las leyes”, argumentó.
El diputado nacional Gabriel Chumpitaz (Pro – Santa Fe) presentó un proyecto de ley a fin de que se establezca la obligatoriedad de exámenes toxicológicos periódicos y aleatorios para los funcionarios públicos de los tres poderes del Estado".
Según Chumpitaz, el objetivo es garantizar la integridad, idoneidad y transparencia en la función pública, y remarcó: "La lucha contra el narcotráfico y el fortalecimiento del sistema de prevención de adicciones deben comenzar con el ejemplo de quienes escriben las leyes, quienes las aplican y quienes las hacen cumplir".
El proyecto incluye normas de procedimiento y confidencialidad, ya que los análisis serán realizados por laboratorios certificados, bajo estrictos protocolos de seguridad, remitiendo los resultados a la autoridad competente, quien garantizará su resguardo y custodia.
Chumpitaz, quien se ha especializado en varios países, como Colombia, plantea que, si bien la droga es un negocio ilícito, opera con una matriz de oferta y demanda similar a la de cualquier negocio convencional. En consecuencia, se debe atacar el narcotráfico y sus derivados, como el narcomenudeo y el microtráfico; pero, al mismo tiempo, se debe accionar en la prevención y control de adicciones, enfatizando de manera categórica: "Quienes pretenden liderar estas difíciles batallas contra la droga, tenemos que dar el ejemplo".
Finalmente, el legislador rosarino concluyó: "Esta iniciativa no es solo un mecanismo de control, sino una declaración de principios que exige un cambio radical en todos los ámbitos del poder. Es hora de acabar con la doble moral que ha permitido que funcionarios de alto nivel en los tres poderes se entreguen al consumo de drogas, minando la confianza pública y la eficacia de nuestras instituciones".
La iniciativa fue acompañado con la firma de los diputados nacionales Lorena Villaverde, Carlos Zapata, Verónica Razzini, Patricia Vázquez, Sergio Capozzi, Emanuel Bianchetti y José Núñez.
Proyecto exámenes toxicológicosEl diputado del Pro ocupará la presidencia luego del fallecimiento de quien fuera su compañero de bloque. Reclamaron trabajar en una ley de trazabilidad de la pesca.
Foto: HCDN
En una breve reunión, el diputado del Pro Gabriel Chumpitaz asumió como presidente de la Comisión de Intereses Marítimos, Fluviales, Pesqueros y Portuarios, cargo que había quedado vacante tras el fallecimiento de Héctor “Tito” Stefani el pasado 12 de octubre.
Al abrir el encuentro, el vicepresidente primero de la comisión, el oficialista César Treffinger aseguró que conocía a Stefani como “un hombre de bien, por todas las referencias que siempre nos dieron en la Patagonia”, algo que comprobó cuando lo conoció en forma personal en el Congreso, y dijo admirarlo por ser “un verdadero ejemplo”. “En esta Cámara de Diputados, en el Congreso y en la vida necesitamos muchos más Titos Stefani”, agregó y se pasó a un minuto de silencio en su homenaje.
Luego, la diputada del Pro Nancy Ballejos propuso a Chumpitaz, quien “ha trabajado de manera muy comprometida y constante en relación a los puertos, principalmente con la hidrovía; es rosarino y trabaja muy aguerridamente en el cordón industrial y la zona de puerto de Rosario”, dijo.
Al asumir la conducción, Chumpitaz expresó que era un “honor” presidir la comisión “por la importancia que tiene para nosotros los rosarinos los puertos, la hidrovía y el polo de soja más importante que está al norte de nuestra ciudad”.
“Cuando las personas fallecen dicen ‘era un gran tipo’, pero Tito lo demostró no sólo dentro de nuestro bloque, sino en todo el Congreso y en su actividad pública y privada. Tuvo los valores que fueron maravillosos; fue un gran compañero, gran persona y gran legislador”, recordó a su par.
Al tomar la palabra, el legislador de Unión por la Patria Roberto Mirabella aseguró que Stefani “era un hombre comprometido con los intereses marítimos y su provincia adoptiva, que era Tierra del Fuego”. Por otra parte, respecto de Chumpitaz señaló: “Más allá de que transitamos veredas políticas distintas, siempre coincidimos en lo que hace a la defensa de nuestra provincia de Santa Fe y el desarrollo productivo, más cuando se está discutiendo la nueva concesión de la hidrovía”.
A su turno, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro destacó “la calidad humana y calidad del trabajo que ha tenido” Stefani. Sobre la agenda de la comisión, propuso realizar “una reunión informativa con los funcionarios vinculados a la cuestión de la posible licitación de la hidrovía” y, asimismo, “continuar con la agenda de trabajo” que incluía “avanzar en una nueva ley de trazabilidad de la pesca”, un tema sobre el cual el año pasado hubo “un dictamen significativo”.
Finalmente, la diputada de Unión por la Patria Marcela Passo ponderó que “una de las cualidades más grandes que tenía” Stefani “era su calidad en el trato”. “Tuvo las puertas de su oficina abiertas para todos aquellos que quisiéramos llevar cualquier tipo de inquietud en la búsqueda de consensos”, contó y apuntó que aún cuando no se podían alcanzar acuerdos, él tenía “respeto”. Valoró eso especialmente en “momentos en los cuales la violencia verbal quisiera naturalizarse, incluso en las esferas del poder del Gobierno”.
En la reunión, el bloque de la UCR mantuvo en reserva el nombre para la secretaría.
La iniciativa es impulsada por el diputado santafecino Gabriel Chumpitaz con el objetivo de “contrarrestar el impacto de la publicidad irresponsable con medidas concretas que desincentiven la adicción al juego juvenil”.
En el marco del tratamiento de diversos proyectos en la Cámara baja sobre la problemática de la ludopatía infantil, el diputado nacional y vicepresidente de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, Gabriel Chumpitaz (Pro – Santa Fe), presentó un proyecto de ley para otorgar un marco legal para el funcionamiento de las casas de apuestas y casinos en línea. A su vez propone establecer medidas de protección y concientización sobre los efectos perjudiciales del juego y el control de acceso de menores.
Entre los argumentos, el santafecino planteó que la adicción al juego es una enfermedad silenciosa que está afectando a niños y adolescentes en todo el país. “El 12.5% de los jóvenes entre 15 y 24 años ha participado en casinos online, una cifra alarmante dada la frecuencia e intensidad de sus apuestas. Este aumento se debe a la expansión del mercado ilegal de juegos en línea y la publicidad agresiva en redes sociales y transmisiones deportivas, especialmente en el fútbol”, detalló.
En ese sentido, indicó que “en 2020, las apuestas generaron 65.316 millones de dólares, y se proyecta que aumenten a cerca de 130 mil millones para 2027, lo que hace urgente mitigar las consecuencias de los juegos de azar”.
“Cientos de 'influencers' comparten diariamente enlaces que conectan a sus seguidores con plataformas caseras y clandestinas de juego online, facilitando el acceso y generando publicidad, asegurando resultados favorables en dichas casas de apuestas. Si figuras como Santiago del Moro o Zaira Nara promovieran el consumo de drogas, nos escandalizaríamos, pero nadie parece preocuparse cuando fomentan el uso de casinos online durante el prime time de la televisión argentina”, declaró Chumpitaz.
La iniciativa busca contrarrestar el impacto de la publicidad irresponsable con medidas concretas que desincentiven la adicción al juego juvenil. “Ante todo debemos eliminar la posibilidad de que menores de edad accedan a estas aplicaciones, con un sistema de reconocimiento facial y verificación del DNI de los potenciales usuarios”, sentenció.
Además, el legislador rosarino añadió: “Las casas de apuestas online deben incluir advertencias sobre los efectos perjudiciales del juego en sus plataformas y publicidad, ocupando al menos el 20% del espacio con mensajes claros sobre los riesgos. También crearemos el Registro Nacional de Personas con Ludopatía (RNPL), administrado por el Ministerio de Salud en coordinación con el Poder Judicial y las casas de apuestas online, estableciendo responsabilidad civil para aquellas plataformas que permitan que personas inscritas en el RNPL participen en ellas, ya sea por dolo o negligencia”.
El proyecto presentado en la Cámara de Diputados de la Nación funda el Programa Nacional de Prevención Contra la Ludopatía, que se implementará en las escuelas secundarias a través de convenios entre los Ministerios de Salud y los de Educación de las provincias, ofreciendo capacitaciones semestrales sobre prevención de la adicción al juego, problemas relacionados y finanzas personales, dirigidas a toda la comunidad educativa.
Finalmente, el diputado del Pro sentenció: “Es paradójico que, mientras el 28% de los equipos de Primera División del país exhiben publicidad de casas de apuestas en sus camisetas, nuestros jóvenes, atrapados por el juego a edades cada vez más tempranas, se endeudan y recurren a prestamistas clandestinos para financiar su adicción, existiendo reportes de intentos de suicidio relacionados con esta problemática. El momento de prevenir es ahora, si permitimos que este fenómeno mundial se arraigue tan fácilmente en los jóvenes, enfrentaremos las consecuencias de varias generaciones adictas al juego. Esto afectará su salud mental, la de sus familias y su estabilidad económica, mientras una ruleta electrónica diseñada para enriquecer a sus operadores los consume”.
Prevención de ludopatía. Gabriel ChumpitazEl proyecto es del santafecino Gabriel Chumpitaz que tiene como objetivo la eliminación de las reelecciones indefinidas, mayor participación de jóvenes menores de 35 años, libertad en la elección de aportes y “un profundo control” del Estado sobre sus cajas.
En el día del paro nacional impulsado por la CGT, el diputado nacional Gabriel Chumpitaz (Pro – Santa Fe) exigió el tratamiento de un proyecto de su autoría de reforma de la Ley de Asociaciones Sindicales que propone “terminar con la monarquía en los sindicatos”.
“El paro nacional perjudicó a todos los trabajadores que necesitan del día a día para lograr la estabilidad económica en un contexto muy adverso”, cuestionó el rosarino.
Entre los puntos principales de su proyecto plantea la eliminación de las reelecciones indefinidas, ya que los mandatos no podrán exceder los 4 años y podrán ser reelegidos solo una vez; la participación de jóvenes trabajadores, debiendo presentarse las listas de candidatos para elecciones a órganos directivos con una conformación de al menos un 25% de trabajadores menores de 35 años, caso contrario no podrá oficializarse la lista; libertad en la elección de aportes y un “profundo control del Estado sobre sus cajas”.
También establece que deberán garantizar una “efectiva democracia interna” con una fluida comunicación entre la asociación y los afiliados, participación de todos los afiliados, La representación de las minorías en los cuerpos deliberativos y directivos y/o de conducción; a representación femenina en los cargos de órganos deliberativos y directivos de las asociaciones sindicales será de un mínimo del 50%.
“Otro de los puntos más importantes para la limpieza de los sindicatos mafiosos, es la modificación propuesta para integrar el directorio, no deberán tener inhibiciones civiles ni penales”, explicó Chumpitaz y señaló: “Es noticia de todos los días, los casos de sindicalistas a millonarios, que no pueden explicar su fortuna. Y también son de público conocimiento los entramados que existen entre los sindicatos y las barras de futbol. Tema de agenda para la justicia de este país”.
El santafecino criticó: “Uno de los tentáculos venenosos del peronismo son los jerarcas de la CGT, hay que desarticular esa mafia apretadora y extorsiva”.
“Las cámaras comerciales alertan una pérdida que asciende los 1.500 millones de dólares por día de paro, afectando directamente el bolsillo del argentino, situación que agrava profundamente la crisis económica”, argumentó.
El proyecto contó con el acompañamiento de los diputados nacionales María Eugenia Vidal, Omar de Marchi (MC), Alejandro Finocchiaro, Laura Rodríguez Machado, María Sotolano, Victoria Tejeda (MC), Indrid Jetter (MC), Alberto Asseff (MC), Soher El Sukaria (MC), Alfredo Schiavoni (MC), Virginia Cornejo (MC), Pablo Torello (MC), Laura Carolina Castets (MC) y Germana Figueroa Casas.
2350-D-2022Así lo afirmó el diputado del Pro, quien presentó sus reparos al proyecto oficialista que tuvo media sanción y aseguró que "presenta muchas inconsistencias técnicas y operacionales".
El diputado nacional Gabriel Chumpitaz (Pro-JxC) explicó su voto en contra de la iniciativa promovida por Ejecutivo sobre un régimen de promoción del Gas Natural Licuado y consideró "preocupante el tratamiento y sanción de este proyecto que, sin debate ni consenso, dio media sanción a una propuesta de YPF".
“Tuvimos el desfile de 11 funcionarios de YPF por la Comisión de Energía y por la ventana apareció la secretaria de Energía (Flavia Royón) a saludar. Es decadente que la compañía mas destroza de la República Argentina tenga un traje a medida”, enfatizó el macrista.
En esa línea, el santafesino apuntó que YPF "es una compañía que hace 30 años fulminó su cotización bursátil en Nueva York; pasó de valer U$S 30.000 millones a valer U$S 1.700 millones. Al mismo tiempo, un día la privatizan y al otro la estatizan, para que finalmente todos los contribuyentes debamos pagar el juicio por la inoperancia gubernamental. Sin embargo, pese a todo ello, se premia a una empresa que no puede competir mundialmente con este negocio del gas licuado".
Para el opositor, "el proyecto presenta muchas inconsistencias técnicas y operacionales". “El costo de extracción en Vaca Muerta es mucho más elevado que en Qatar y la distancia de más de 12 mil kilómetros a los centros de consumo de energía en el hemisferio norte hacen casi imposible lograr negocios competitivos, salvo que existan mecanismos Off Taker o de contrataciones preexistentes”, señaló.
Asimismo, sostuvo que "otro factor determinante es el cambio global del mercado respecto a los nuevos escenarios geopolíticos presentados principalmente por la guerra entre Ucrania y Rusia, y para ello es imprescindible generar programas de negocios que puedan ser sostenidos sin modificaciones de último momento".
“Tenemos que seguir trabajando sobre una transición energética ordenada y fundamentalmente apostar a la economía del biocombustible y de todas las energías renovables. Es alarmante que el país haya importado millones de dólares de gasoil en el primer semestre del 2023 cuando tenemos un sustituto nacional de una calidad exactamente igual y/o mejor con una condición medioambiental superior. Es un combustible mucho más amigable para el sistema de transporte, que se viene probando con éxito en el transporte público del mundo y varias ciudades de nuestro país”, finalizó el legislador oriundo de Santa Fe, provincia productora de biocombustibles.
La iniciativa es impulsada por el diputado Gabriel Chumpitaz, quien consideró que se debe entender como un problema de salud pública y, al mismo tiempo, en combate contra el narcotráfico.
El diputado nacional Gabriel Chumpitaz (Pro-JxC) presentó un proyecto de ley que propone la incorporación obligatoria de asignaturas escolares que concienticen a los jóvenes acerca de los peligros y las consecuencias del consumo de drogas.
La iniciativa busca establecer en la currícula escolar la prevención social del consumo entendida como una categoría fundamental para la lucha contra el narcotráfico. Además, propone la visibilización de la problemática a través de campañas educativas que categoricen al narcomenudeo y narcotráfico como problemas de seguridad y estrategia nacional, pero al mismo tiempo entender el consumo como un problema de salud pública.
“Cada vez más jóvenes ingresan en este mundo sin salida, con muchos finales en la muerte”, señaló Chumpitaz, especialista en seguridad. En ese sentido, consideró que la prevención “es un gran desafío que tenemos como sociedad, no solo a través de las escuelas, sino también del deporte”.
Para el santafesino, “debemos desarrollar destrezas que permitan concientizar acabadamente a los alumnos del nivel primario acerca de los riesgos del consumo de drogas, formando a los jóvenes desde la primera infancia en la prevención del consumo de estupefacientes”.
“En Rosario y Santa Fe desde hace muchos años se vive una guerra urbana derivada de los circuitos de violencia y aparatos narcocriminales que se encuentra a pasos de expandirse por todo el territorio nacional", advirtió y completó: "Es por ello que se necesita una intervención verdadera de alto impacto en términos sociales, siendo el colegio la primera herramienta de contacto de los jóvenes con la realidad”.
El diputado santafecino celebró el triunfo de JxC en las elecciones del pasado domingo en su provincia y lo calificó como “una esperanza para poder cambiar el mayor problema que es la inseguridad”. También opinó sobre la escasa actividad legislativa.
El diputado nacional Gabriel Chumpitaz (Pro – Santa Fe) celebró el triunfo de JxC en las elecciones del pasado domingo en su provincia donde se impuso en las urnas Maximiliano Pullaro y lo calificó como “una esperanza para poder cambiar el problema de la inseguridad”. Por otro lado, se refirió a la baja actividad legislativa y apuntó contra la gestión de Alberto Fernández.
En diálogo por la Radio 770, Chumpitaz destacó: “La diferencia que hemos logrado en estas elecciones es muy amplia, muy grande y creemos que en la primera instancia va a ser muy difícil que el oficialismo encabezado por el gobernador Omar Perotti pueda dar vuelta esta elección”.
“El trabajo que se hizo, encabezado Maximiliano Pullaro, fue enorme, dedicado, político y muy territorial que se llevó a cabo en los 19 departamentos en los cuales pudimos ganar en absolutamente todos. Es una esperanza para poder cambiar el mayor problema de la provincia que es la inseguridad”, sostuvo.
En esa línea, avizoró: “La responsabilidad que se nos viene es un desafío enorme porque en definitiva nosotros vivimos en la ciudad de Rosario y la verdad que se ha tornado insoportable no poder salir a la calle, que los chicos no puedan ir a la escuela o al club, que no se pueda vivir en definitiva porque el narcotráfico ha influenciado en cuestiones de inseguridad que ha copado la ciudad”.
Además, manifestó que “el contexto en Argentina siempre es complejo, hace 100 años que en lo económico Argentina tiene un escenario complicado, pero creo que lo de Santa Fe es positivo y marca un rumbo político no solo por lo que significa en cuanto a aportes al fisco Nacional, sino también en cuanto al pensamiento ideológico y político. Entendemos que Santa Fe tiene que ser protagonista en el país”, y señaló que “Argentina en algún momento tiene que comenzar a cambiar el modelo extractivo que les retira a los verdaderos contribuyentes como el agro, el campo, los biocombustibles y ese dinero lo aporta en el conurbano bonaerense, dádivas para los intendentes y las organizaciones piqueteras. Ese modelo extractivo que le hace mucho daño al país hay que cambiarlo”.
Por otro lado, al ser consultado por la actividad legislativa opinó: “Siempre tenemos la esperanza de que la performance tanto de la Cámara de Diputados como del Senado mejore, entiendo que la Argentina que viene o la que plantea Horacio Rodríguez Larreta políticamente es un país de acuerdos y tienen que ver con básicamente parlamentarios que nos permitan generar las mayorías y en esas mayorías lograr las transformaciones que se necesita como la reforma laboral, la sindical, la impositiva y la reforma del Estado que permita bajar el gasto público”.
Sobre la posibilidad de que el Gobierno presente un nuevo dólar soja, el diputado santafecino apuntó: “No creo que hay ninguna expectativa de un nuevo dólar soja porque ni siquiera se menciona al presidente. Es un país que no tiene un presidente con volumen política y conducción y se lo menciona simplemente a Sergio Massa, obviamente es el candidato y el ministro de Economía, pero es una Argentina difícil, distinta y muy rara. No creo que este anuncio pueda créelo por sobre todo la agroindustria y los productores agropecuarios, son los artilugios que nos encuentra todos los días que presenta el Gobierno”.
Legisladores de Juntos por el Cambio tomaron el resultado como el anticipo de quien será el futuro gobernador, y lo celebraron. El mensaje de Naidenoff a su pareja.
Desde el radicalismo, el presidente del bloque en Diputados, Mario Negri, celebró el resultado felicitando a Maxi Pullaro por su victoria en Santa Fe. “Sin dudas será el próximo gobernador de la Provincia y el primer radical que ejercerá el cargo desde el retorno de la democracia”, resaltó el cordobés, que agregó: “¡El crecimiento de @juntoscambioar en el interior es enorme y el cambio se consolida!”.
La diputada nacional de Evolución Radical Carla Carrizo enumeró: “Lo que la victoria de Maxi Pullaro en Santa Fe estaría enseñando: 1. La moderación no pierde. 2. El país real se impone a las operaciones; mediáticas o de redes. 3. El oficialismo puede perder por más de 40 puntos”.
“Pullaro Carajo … Pullaro !!!”, dijo sintéticamente el diputado del Pro Gabriel Chumpitaz.
A su vez, el senador nacional Luis Naidenoff, pareja de su par Carolina Losada, tuiteó un mensaje dirigido a ella: “Caro, te felicito por tu entrega y compromiso. Se necesita mucha valentía para jugársela por el bienestar de tu provincia como vos lo hiciste. Estoy orgulloso de vos y feliz de estar a tu lado para acompañarte siempre”.
La diputada del Pro Mercedes Joury celebró: “¡Histórico triunfo de Juntos por el Cambio en Santa Fe! Felicitaciones a @maxipullaro y @GiScaglia por la victoria en las PASO, y a @carolinalosada y @fangelini por el enorme trabajo que fue reconocido por muchos santafesinos. Juntos por el Cambio sigue creciendo en todo el país!”.
A su vez, el mendocino Omar De Marchi felicitó a Pullaro y Scaglia por la gran elección y anunció: “La moderación y el trabajo serio en equipo es lo que viene”.
También opinó el diputado Javier Milei, que proclamó “destruido” al kirchnerismo, ante lo cual sugirió: “Ahora hablemos de si queremos el mismo país en decadencia de hace 100 años o aprovechamos la oportunidad para hacer algo distinto... Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre... VLLC...!!!”.
Por su parte, el gobernador electo de San Juan, Marcelo Orrego, tuiteó: “Felicitaciones a Santa Fe por sumarse a esta ola del cambio que es imparable. Los santafecinos merecen vivir en paz y este es un gran primer paso. Un saludo especial a @maxipullaro por su triunfo”.
La iniciativa fue presentada por el diputado del Pro Gabriel Chumpitaz, quien sostuvo que “la crisis que vivimos en materia de seguridad debe ser abordada con diferentes medidas”.
El diputado nacional Gabriel Chumpitaz (Pro) presentó un proyecto de ley que propone modificar el Código Penal para endurecer penas contra criminales condenados, de manera que se prohíba la libertad condicional en los reincidentes.
“La crisis que vivimos en materia de seguridad debe ser abordada con diferentes medidas”, consideró el legislador santafesino, quien explicó: “Necesitamos fortalecer las penas y que los delincuentes vuelvan a respetar los diferentes poderes del Estado. Está comprobado que la mayoría de los delitos son cometidos por criminales que ya estuvieron presos; para ellos se debe terminar de una buena vez la opción de obtener la libertad condicional”.
La iniciativa busca sustituir el artículo 14 del Código Penal y plantea no solo que la libertad condicional no se le concederá a los reincidentes sino que también excluye del beneficio a aquellos condenados por homicidios simples ni agravados, por delitos contra la integridad sexual, si existe tortura seguida de muerte o muerte producto de un secuestro extorsivo, entre otros casos.
“El sistema tal como está no funciona. En Rosario, mi ciudad, ya se contaron 111 homicidios en lo que va del año. Para combatir el crimen -y en particular el narcotráfico- necesitamos una justicia empoderada y es nuestra responsabilidad como legisladores colaborar a construirla”, concluyó Chumpitaz.
El proyecto de ley contó con la firma de sus pares Alberto Asseff, Carlos Zapata y Gerardo Cipolini.
El diputado macrista Gabriel Chumpitaz, autor de la iniciativa, expresó que "los delincuentes tienen que volver a tenerle miedo a las fuerzas de seguridad".
Diputados de Juntos por el Cambio, con Gabriel Chumpitaz a la cabeza, presentaron un proyecto de ley que propone crear un fondo de asistencia para familiares de policías que fueron asesinados por delincuentes, ante "la escalada de la inseguridad en toda la Argentina" que "provocó un aumento en el homicidio de policías en cumplimiento de sus funciones".
“Para combatir la inseguridad y el narcotráfico necesitamos una policía fuerte. Es fundamental trabajar para devolverle el valor y el respeto que en el pasado tuvo la fuerza en nuestro país. Parte de esta reconstrucción se tiene que hacer a través del cuidado que tenemos hacia nuestros oficiales", expresó Chumpitaz.
El santafesino consideró que "es un cambio cultural que se debe sustentar también en acciones materiales. Cada policía que arriesga su vida merece saber que, si lo peor sucede, el Estado estará junto a ellos para responder por sus familiares".
La iniciativa establece que el Fondo será constituido por una partida presupuestaria de afectación específica del Ministerio de Seguridad. A su vez determina que la reparación económica será para familiares ascendientes, descendientes y laterales hasta cuarto grado de consanguinidad con una suma por única vez de un valor equivalente a tres mil veces un haber jubilatorio mínimo.
“Hoy la policía está abandonada y tiene miedo de actuar porque sabe que si pasa algo serán ellos los sancionados. Esto se tiene que terminar, los delincuentes tienen que volver a tenerle miedo a las fuerzas de seguridad”, agregó el legislador del Pro.
El proyecto contó con el acompañamiento de Juan Martín, Carolina Castets, José Núñez, Aníbal Tortoriello, Carlos Zapata, Pablo Torello, Marilú Quiroz y Karina Bachey.
Por otra parte, el diputado de JxC defendió la implementación de pistolas taser en Rosario.
El diputado nacional Gabriel Chumpitaz (Pro-Santa Fe) habló este viernes sobre la situación de Rosario y cargó contra los organismos de Derechos Humanos: “Han hecho mucho daño a la seguridad argentina”.
Además, el santafesino expresó: “Los delincuentes deben ser juzgados y apresados y otros piensan que los delincuentes son víctimas de la sociedad y eso le hace daño a la sociedad”. “La presunción de inocencia es solo para el delincuente, nunca para el policía o la víctima”, agregó.
En diálogo con LT8 Rosario, el legislador del Pro afirmó que “el condimento ideológico le hace mucho daño a la seguridad argentina”, y advirtió que los organismos de Derechos Humanos “han hecho mucho daño a esos temas”.
Por otro lado, Chumpitaz habló sobre la implementación de pistolas taser y opinó que “es una buena alternativa siempre y cuando se realicen las capacitaciones psicológicas, físicas e instrumentales para llevar adelante estos operativos”.
En el cierre, explicó: “Lo presentamos en la Legislatura santafesina porque creemos que es para evitar un mal mayor y es para evitar delitos de manera correcta”.
Con eje en las problemáticas del comercio ilegal y los medios de pago electrónico, la Comisión de Comercio recibió a representantes de la Cámara Argentina homónima y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa.
La Comisión de Comercio de la Cámara baja recibió a representantes de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), y otras asociaciones, que expusieron sobre la problemática de los medios de pago electrónico, el comercio ilegal y el comercio en general.
La presidenta de la comisión, la diputada radical Gabriela Lena, abrió el encuentro agradeciendo la participación de los representantes en este “momento tan complejo” de “un montón de económicas nuevas, en un momento difícil donde necesitamos tener en esta situación toda la información para poder aunar algunos acuerdos y poder llegar a algunas soluciones”.
Seguidamente, la diputada del Frente de Todos Silvana Ginocchio coincidió en la importancia del encuentro: “Somos conscientes de la necesidad de la construcción de los consensos y de escuchar a todos en un contexto difícil. Donde hay cuestiones que son estructurales y coyunturales y que es fundamental escuchar a los actores y que la construcción del país que necesitados es con todos y todas”.
Dando inicio a la ronda de expositores, el presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), Natalio Grinman describió la importancia del sector: “Comercio y Servicios en la Argentina explica un poco más del 65% del PBI y alrededor del 67,3% de la mano de obra formal ocupada. Es un sector muy dinámico, que se recompone rápidamente pero también se cae rápidamente. Y es donde tenemos que poner el foco en las políticas de Estado que se necesitan para ser más numerosos”.
A pesar de esto, indicó que hay "señales interesantes" porque "venimos midiendo la actividad del sector, y les puedo decir que julio 2022 contra julio 2021 hay un crecimiento del 6,5% en los sectores comercio y servicios. Pero aun así todavía estamos unos 2 puntos abajo que en el mismo que en el 2018. No hemos crecido, hemos recuperado lo perdido. El hecho de estar recuperándonos es una señal positiva”.
De todas formas, indicó que hay otros problemas que tienen que ver con el comercio ilegal que “nos afectan y mucho. Y esto no significa que estamos en contra de que las personas se ganen su sustento trabajando como debe ser, porque además es muy digno trabajar. Entonces lo que tenemos que promover bajo todas las instancias es el trabajo formal”.
Además, consideró que hay problemas de una “enorme” presión impositiva consolidada y contó: “Algunos me dicen que son iguales a los países del primero mundo, que es cierto, pero las prestaciones no son las mismas. Y además hay una tramando cantidad de tributos, en los cuales solamente diez está el 90% de lo recaudan el Estado. Hay que simplificar. Cada vez que se quiere abrir un comercio hay 200 trámites distintos. En lugar de facilitar la apertura de comercio, siempre le ponemos una trabita. Hay que terminar con esa burocracia perversa que de alguna manera desalienta la creación de nuevas fuentes de trabajo”.
Finalmente, señaló que “hay cosas interesantes”, como los medios de pago electrónicos, por lo que consideró que "hay que ir a esas herramientas modernas, porque además son instrumentos muy buenos para evitar a la informalidad. Para evitar el negro. Cada vez que estemos más bancarizados vamos a ir en la lucha contra la informalidad”.
A continuación, fue el turno del director del sector de Comercio de la CAME, Fabián Tarrío, que ilustró un panorama del sector: “El índice de ventas minoritas que elabora CAME arroja que en el mes de enero obtuvimos valores positivos en el promedio general, y en cada uno de los sectores revelados. La tendencia se rompió y comenzó a arrojar valores negativos en el mes de mayo hasta el último mes revelado, julio”.
“Si uno observa la variación de la facturación de los comerciantes PyMes de manera acumulada desde enero hasta julio y lo compara con el mismo periodo del año anterior, va a poder observar que en líneas generales la facturación de los seis sectores revelados disminuyó un 12,1% promedio”, expresó con preocupación.
Alejandro Segli, presidente Federación Económica de Catamarca y consejero CAME, remarcó la importancia que "los legisladores sepan de primera mano qué es lo que está pasando realmente en la calle", porque "quizás muchos de los que vienen de los pueblos como venimos nosotros tienen la sensación de lo que sucede día a día. Si bien es cierto que la coyuntura es malísima, pero creo que el camino para poder sortear todo esto es trabajar en conjunto, articuladamente sector público con sector privado dejando las ideologías de lado. Y ese me parece que es el camino, la mesa de discusión el cual todos debemos sentarnos para poder sacar el país adelante”.
En ese sentido, le pidió a los legisladores que "se animen a discutir cuestiones que tienen que ver con el fondo del problema que tiene que ver con empezar a legislar nuevamente, o discutir al menos –recién hablaban de una reforma impositiva- nos tenemos que animar a discutir o adecuar la ley laboral a los tiempos que se viven".
"Hoy tenemos leyes laborales que están casi obsoletas, que ocasionan gran presión al sector empresarial. ¿Cómo el sector empresario puede generar empleo con la presión que tiene? Y no estamos en desacuerdo con lo que gana el trabajador, es más, queremos que el trabajador gane más para que pueda consumir más y mueva la economía. Lo que no estamos de acuerdo es con el impuesto al trabajo, que ya es prácticamente abrumador”, sostuvo Segli.
A su turno, Fabián Hrynewicz, presidente de la Cámara de Pequeñas y Medianas Empresas de Formosa manifestó su preocupación respecto al “crecimiento exponencial” en los últimos años en la Argentina del comercio ilegalidad: “Es cierto que antes el negocio físico para vender debía tener una vidriera bien armada, atractiva, y hoy esa vidriera es electrónica, pero también la utilizan aquellos que evaden y eluden todo tipo de impuestos. También es cierto que la Argentina tiene una presión tributaria alta, el ejemplo lo voy a dar con el Paraguay, que con todo concepto aplica el 31% de impuestos, y la prueba de que es ventajosos es la cantidad de empresas de la región que se están erradicando en este país”.
En este sentido, consideró que “la mayoría que hoy están en la ilegalidad es producto de la cantidad de burocracias y costos que tiene estar en la legalidad. Es increíble que en el siglo XXI fronteras no tenga una ley que regule el comercio vecinal. El comercio vecinal tomado en cuenta con los usos y costumbres y conas las características propias de cada frontera”.
Finalmente, señaló que presentaron un anteproyecto de Comercio de Fronteras que busca "compensaciones que vayan despegadas de la fluctuación cambiaria”.
A continuación, Enrique Zanin, presidente Federación Económica de Formosa, hizo hincapié en el tema de la regionalización, ya que "es un tema importantísimo, que gracias a un grupo de gobernadores del norte grande argentino ha empezado a trabajar con la regionalización”.
“Hay economías totalmente diferenciales, y yo creo que eso entra lógicamente en comercio también. Es decir, donde se produce es en las grandes ciudades, nosotros compramos productos terminados, y hay una gran diferenciación en la economía. Creo que ahí es el meollo del tema, de crear regiones en la argentina y de una vez por todas, en la reforma del año 94 de nuestra Constitución, dice simplemente crear regiones. Nunca se ha tocado la regionalización, ahí es donde creo que se tiene que trabajar muy fuertemente”, explicó.
El presidente de Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (E.N.A.C.), Leo Bilanski, aportó una perspectiva distinta e indicó: “Tenemos que entender también que los dueños de la inflación están en las entidades empresarias afiliados, porque si no parece que es el sector privado contra el Estado y nosotros no tenemos nada que ver con la economía, y en rigor nosotros también transformamos la dinámica económica del país”.
Bilanski advirtió la problemática que significa la inflación para el sector: “No solo castiga a nuestros trabajadores, sino también a las PyMEs. Hoy hay trabajadores del comercio, con un trabajo registrado que no llegan a fin de mes. Me parece que como empresarios tenemos que alertar qué tipo de capitalismo queremos para la Argentina. Creo que todos acá promovemos un capitalismo que desarrolle nuestro país”.
En este sentido, señaló la necesidad de crear 100 mil empresas en el corto plazo para sacar a los trabajadores de la economía social y popular, porque “si vamos a hablar de la ilegalidad como si fuesen todos delincuentes, finalmente no vamos a poder diferenciar los delincuentes que realmente le hacen daño a esta Argentina, de la gente que trata a llegar a fin de mes. Si vamos a sacar 500 mil personas de la economía popular, y tratar de ofrecerles un empleo registrado para que lleguen a fin de mes tenemos que crear 100 mil PyMEs, y la verdad es que no hay herramientas hoy en el Estado que propugnen crear 100 mil nuevas PyMEs.
Además, les pidió a los legisladores que recuperen la Ley de Góndolas: “Una herramienta que buscaba democratizar el acceso de las PyMEs a los supermercados, algo que todavía está vedado, y el Poder Ejecutivo todavía no lo implementó en todo este tiempo. Necesitamos que las góndolas de los supermercados se llenen de PyMEs, que tienen productos en cantidad, en calidad y en precio”.
“Tenemos que empujar la Ley de Góndolas, tenemos que desmonopolizar la cadena de valor, tenemos que impulsar el Compre Argentino, iniciativas que vemos que se dirimen pero que no llegan a ningún puerto concreto. No podemos dilatar más las herramientas que necesitamos para fortalecer el entramado de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas en la Argentina”, concluyó.
Terminada la ronda de expositores, tomó la palabra el diputado del bloque Pro por Santa Fe Gabriel Chumpitaz, que concluyó que en la Argentina “no tenemos otra alternativa que ir a una flexibilización laboral”, y que si pretendemos cambiar esta matriz “que está llevando a la Argentina de tener la cuarta generación de personas que no trabajan y que viven de un plan, creo que tenemos que apoyar a las PyMEs que son justamente las generadoras de empleo. Y para eso no solo se necesita una flexibilización laboral, sino también una reforma tributaria, y en grandes términos económicos una reforma monetaria, pero también una reforma del Estado”.
“El número de empresas que manifestaron cada mil habitantes tanto en Chile, Brasil y Argentina realmente es muy llamativo. La diferencia que tenemos de 55 en Chile, 26 en Brasil y 3 en la Argentina, evidentemente no estamos haciendo las cosas bien”, agregó.
Finalmente, el diputado expresó que “el mensaje que quiero dejar es la importancia de que concienticemos a todos los actores políticos de nuestras coaliciones para trabajar en una flexibilización laboral. Que tiene que ver justamente con ese cambio de matriz de apostar a las empresas y a los trabajadores sin que pierdan ningún tipo de derecho, pero sí que puedan salir de esa esclavitud de los planes sociales”.