La iniciativa fue presentada por el bloque Democracia para Siempre, desde donde sostuvieron que "el Congreso debe abocarse a investigar este hecho gravísimo".
Pablo Juliano y Marcela Coli, diputados de Democracia para Siempre
El bloque de diputados de Democracia para Siempre presentó un proyecto de resolución para crear en el ámbito de la Cámara baja una comisión investigadora por la adulteración de fentanilo.
Entre los objetivos principales está el de "determinar el grado de participación y responsabilidad de los organismos del Estado Nacional y el laboratorio HLB Pharma, así como todos aquellos privados que formaron parte de la cadena de compra y distribución de los lotes alterados".
"La misión de una comisión investigadora de determinar las responsabilidades políticas e institucionales de ninguna manera se superpone a la tarea que hace la Justicia de buscar responsabilidades penales. Al igual que hicimos cuando planteamos la creación de una comisión investigadora por el caso $LIBRA, creemos que el Congreso debe abocarse a investigar este hecho gravísimo que tiene en el centro de la escena a la ANMAT y que se ha cobrado casi cien vidas", explicó Pablo Juliano, presidente de la bancada y autor del proyecto junto con los otros once integrantes del bloque.
En tanto, su par Carla Carrizo consideró que "no alcanza un pedido de informes", como el que se despachó este miércoles en la Comisión de Acción Social y Salud Pública. "Yo quiero que se cite a los responsables de la ANMAT para saber cómo es que estaban estos laboratorios autorizados. Tenemos un Estado poroso, no controla como corresponde", dijo la porteña.
Para evitar lo que sucedió con la comisión investigadora del criptoescándalo, la iniciativa prevé en su articulado un mecanismo de desempate a la hora de elegir las autoridades de la comisión y establece un plazo de funcionamiento de tres meses desde su constitución.
En los fundamentos, los legisladores expresaron: "Es necesario determinar la responsabilidad del Ministerio de Salud, de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y de los laboratorios involucrados. Aquí fallaron todos los órganos de control, desde la supervisión de los laboratorios productores, analizar el circuito de distribución del medicamento en hospitales y clínicas, y verificar si se cumplieron los protocolos de control de calidad y seguridad; y esto exige una investigación exhaustiva".
"Debemos tener en cuenta que esta cadena concatenada de irregularidades se cobró la vida de casi 100 personas, casi 100 familias destrozadas, cifra que supera a las víctimas de la tragedia de Once y del atentado terrorista a la AMIA. Es necesario fortalecer los mecanismos de control sanitario para prevenir futuros episodios de esta naturaleza y garantizar que las autoridades regulatorias cumplan eficazmente sus funciones, protegiendo el derecho a la salud consagrado en la Constitución Nacional", agregaron.
Con este proyecto de resolución de Democracia para Siempre ya son tres los proyectos que buscan crear comisiones investigadoras sobre la adulteración de fentanilo. Los dos restantes pertenecen a Silvana Giudici (Pro) y Jorge Araujo Hernández (UP).
Una investigación publicada por Hugo Alconada Mon reveló que la SIDE elabora informes sobre dirigentes opositores, sindicalistas y funcionarios, violando la Ley de Inteligencia Nacional. Diputados de Democracia para Siempre exigieron explicaciones y pidieron la interpelación del titular del organismo.
Una información periodística dio cuenta este domingo que la SIDE redacta informes sobre dirigentes opositores, sindicalistas y grupos de funcionarios, transgrediendo la Ley 25.520 que lo prohíbe expresamente.
Los datos fueron reseñados por el periodista Hugo Alconada Mon, en la edición de este domingo del diario La Nación, y llevaron a los diputados de Democracia para Siempre a reaccionar airadamente. El presidente de esa bancada, Pablo Juliano, alertó que “están espiando opositores con tu plata”, y anticipó que “no vamos a quedarnos de brazos cruzados. Desde el año pasado venimos denunciando que se usa la SIDE para perseguir y espiar a quienes no están alineados con la Casa Rosada, esto es inadmisible en un país democrático”.
“El informe revelado hoy por el periodista Hugo Alconada Mon deja en evidencia que se viola la Ley de Inteligencia Nacional poniendo recursos públicos en detallar qué hace y con quién se reúne por ejemplo un integrante de nuestro bloque, el diputado Facundo Manes, en lugar de luchar contra el avance del narcotráfico y del terrorismo”.
Juliano recordó que en el mes de mayo solicitó la interpelación en el recinto del titular de la SIDE, e hizo un llamado a todos los líderes de las bancadas opositoras a “que aprobemos esta interpelación y el responsable de la Inteligencia Nacional dé la cara y explique por qué tienen tanto interés en nuestras reuniones y en qué beneficia a la gente este tipo de informes y gastos”.
2672-D-2025-1Por su parte, Facundo Manes advirtió que “Milei sigue la peor tradición de la casta, espiar a los que piensan distinto. Se ve que para eso el Estado no le molesta: desfinancia al Garrahan, pero le aumenta el sueldo a los “servicios”. Lo que sale a la luz sobre la SIDE es una vergüenza. Esto no nos va a dar miedo. Vamos a seguir defendiendo la Argentina que se quieren llevar puesta. Y la libertad de todos”.
La propuesta para financiar un programa nacional para implementar un sistema de asistencia alimentaria a sectores vulnerables fue encabezada por Pablo Juliano y avalado por la oposición. También acompañaron una legisladora del oficialismo y dos exintegrantes de La Libertad Avanza.
Con la meta de garantizar el financiamiento y abastecimiento de comedores y merenderos en todo el territorio nacional, el presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, presentó un proyecto de ley para crear el programa nacional “Pancitas Llenas”. La iniciativa contempla el aval de los bloques de la oposición, el MID y una exdiputada libertaria.
El texto propone que estas políticas públicas funcionen bajo la orbita del Ministerio de Capital Humano con el objetivo de implementar un sistema de asistencia alimentaria a sectores vulnerables mediante una tarjeta prepaga de uso exclusivo para responsables de comedores y merenderos, distribuida a través de canales bancarios formales.
También, establece la creación del “fondo fiduciario del programa nacional ‘Pancitas Llenas’” para financiar y garantizar el abastecimiento alimentario de comedores y merenderos. Y sugiere que se constituya de el “Aporte Social y Humanitario” de empresas privadas, equivalente al 0,04% de su facturación anual declarada; ingresos provenientes de la emisión de valores fiduciarios de deuda en el mercado de capitales; y recursos provenientes de convenios de cooperación nacional o internacional.
En los fundamentos, Juliano habló de una “problemática urgente y profunda que atraviesa la sociedad argentina: el hambre y la inseguridad alimentaria creciente entre los sectores más vulnerables de nuestra población”, y puntualizó sobre la población compuesta por niños, niñas y adultos mayores que “se encuentran en una situación crítica que se profundiza diariamente ante una realidad económica que agrava dramáticamente las cifras de pobreza e indigencia”.
A su vez, propone la supervisión de un comité ejecutivo de supervisión y control del programa nacional “pancitas llenas”, que estará integrado representantes del Ministerio de Capital Humano, estudiantes de universidades nacionales, referentes de comedores y merenderos registrados y dirigentes del sector privado que hayan aportado al fondo fiduciario.
La iniciativa ha reunido un amplio consenso entres sus cofirmantes: Facundo Manes, Carla Carrizo y Marcela Coli de Democracia para Siempre; Sabrina Selva y Eugenia Alianiello de Unión por la Patria; Nicolas Massot, Emilio Monzó y Esteban Paulon de Encuentro Federal; Julio Cobos de la UCR; Marcela Campagnoli de la CC; el santacruceño Sergio Acevedo; Oscar Zago del MID; la mendocina Lourdes Arrieta (estos dos fueron parte de La Libertad Avanza en los primeros meses del 2024) y la oficialista Marcela Pagano avalaron el texto con su rúbrica.
En el cierre, Pablo Juliano explicó: “El programa "pancitas llenas" viene precisamente a complementar y ampliar la cobertura, llegando a estos grupos habitualmente excluidos”, y cerró: “Estamos frente a una iniciativa integral y solidaria que, a través de una alianza comprometida y responsable entre Estado y empresas, busca garantizar el derecho fundamental a una alimentación adecuada, consolidando así un modelo social más justo, humano y equitativo”.
3257-D-2025 - Pancitas LlenasA través de las redes sociales, el jefe del bloque Democracia para Siempre señaló que el neurocientífico no desistió del per saltum a la Corte. Solo que quedó firme la apelación en la Cámara y va por esa vía la investigación del asesor presidencial.
Desde el bloque Democracia para Siempre negaron este jueves que uno de sus principales integrantes, Facundo Manes, haya declinado de la causa que inició contra Santiago Caputo por los hechos registrados el pasado 1° de marzo en oportunidad de la apertura de sesiones ordinarias.
“Ante las publicaciones periodísticas que indican que desistimos de ir a la Corte Suprema por la denuncia por amenazas que presentamos contra Santiago Caputo quiero aclarar que se trata de un tecnicismo procesal menor”, afirmó el presidente de DpS, Pablo Juliano.
Explicó el legislador que cuando la jueza María Eugenia Capuchetti resolvió archivar la causa -“en tiempo récord”, remarcó Juliano-, los abogados, Andrés Gil Domínguez y Mariano Bergés, adoptaron dos medidas.
Por un lado, apelaron ante la Cámara. Por el otro, interpusieron un per saltum ante la Corte Suprema, en caso de que la Cámara rechazara el planteo.
Así las cosas, continuó explicando Pablo Juliano, “como la Cámara decidió reabrir el caso, el per saltum quedó sin objeto. Lo único que se hizo fue notificar a la Corte de esta situación, para que no se aboque al recurso”.
“Esa es la verdad”, sintetizó Juliano, que destacó que “el resto son operaciones para desinformar o confundir. No vamos a aflojar, porque no estamos dispuestos a permitir patoteadas y aprietes desde lo más alto del poder. Vamos por una Argentina con respeto, con justicia y en paz. Vamos para adelante”.
El jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, presentó un proyecto para que se convoque a Sergio Neiffert. Dijo que el objetivo es "llevar tranquilidad a la población de que no existe un avance autoritario en el país".
Tras los ataques contra el periodista Hugo Alconada Mon, quien reveló lineamentos del Plan de Inteligencia Nacional (PIN) diseñado por la SIDE, que habilitaría el espionaje interno -cosa que el Gobierno negó-, desde la oposición en la Cámara de Diputados reclaman por la comparecencia de Sergio Neiffert, jefe del organismo de inteligencia.
El proyecto de resolución fue presentado este martes por el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, y se enmarca en el artículo 71 de la Constitución Nacional, que le da la potestad a diputados y senadores de citar al Congreso a ministros y funcionarios con rango ministerial, como es el caso de Neiffert.
Juliano busca que se convoque al "Señor 5" a raíz de las repercusiones por la nota periodística de Alconada Mon, publicada en el diario La Nación, que da cuenta de que en el PIN se abre la puerta a usar el sistema de inteligencia estatal en contra de periodistas, líderes de opinión, dirigentes opositores y voces críticas al Gobierno nacional.
Según la información revelada, el PIN pone especial énfasis en "controlar el relato" y apunta sobre ciertos actores que “generen pérdida de confianza en las políticas económicas”, “manipulen la opinión pública” en procesos electorales o “erosionen la confianza en funcionarios” encargados de velar por la seguridad.
“Hoy se presentó el proyecto para que comparezca el titular de la SIDE ante la Cámara de Diputados y explique el PIN, dado que el periodista Alconada Mon accedió a un documento de 170 páginas en donde se darían casos de espionaje interno a periodistas, políticos, ciudadanos y partidos políticos que se opusieran a Milei y a su gobierno”, señaló Juliano.
Respecto del carácter secreto de este documento, y las preguntas que públicamente puedan eventualmente realizarle al titular de la SIDE, el radical aclaró: "Más allá de que al PIN sólo tienen acceso el presidente, el titular de la SIDE y la Comisión Bicameral de Inteligencia, aquí no pretendemos vulnerar la ley, sino buscar llevar tranquilidad a la población de que no existe un avance autoritario en el país y no están en el mismo periodistas, opositores, economistas o partidos políticos".
Además, el legislador resaltó que Alconada Mon aseguró "tener dos fuentes contrastadas, lo que hace que cumpla con las normas del periodismo independiente, clave para tener una democracia sólida”, en cuanto a la veracidad de la información, que fue desmentida a través de un comunicado de la Oficina del Presidente.
En cuanto a la Bicameral de Inteligencia, presidida actualmente por el senador radical Martín Lousteau, la misma no tiene que aprobar el PIN, sino que es un deber de la SIDE presentarlo ante la comisión. En todo caso, la bicameral podría citar a Neiffert para que brinde explicaciones por las dudas que surjan de su análisis. Es la posibilidad que ahora se baraja.
Por otra parte, sobre el presupuesto de la SIDE, Juliano recordó en los fundamentos del proyecto que "tras la última reasignación presupuestaria de principios de este mes dispuesta por Decisión Administrativa N°10/2025, la SIDE recibió otros $25.250 millones, lo que elevó su presupuesto total para este año a $80.872 millones, según los datos disponibles en el Ministerio de Economía y el Boletín Oficial. De ese total, $13.436 millones integran el rubro de 'gastos reservados', es decir, no rinden cuentas sobre cómo son gastados".
En tanto, el año pasado el Poder Ejecutivo le otorgó a la SIDE $100.000 millones por decreto de necesidad y urgencia (656/24), que fue el primero en la historia en ser rechazado por ambas cámaras del Congreso.
Lo dispuso la jueza Servini para dos empresarios, y ante ello desde el Congreso recordaron la ausencia de ministros a la interpelación prevista para este miércoles.
La jueza federal María Servini dispuso una prohibición de innovar por 90 días sobre los bienes y activos financieros de los principales acusados en la causa que investiga el supuesto fraude con la criptomoneda $LIBRA, promocionada públicamente por el presidente Javier Milei en febrero pasado. Hace justo tres meses.
La medida apunta a evitar la transferencia de propiedades y vehículos, y a permitir un análisis detallado del patrimonio de los involucrados. Entre los alcanzados figuran Mauricio Novelli —empresario con vínculos cercanos a Milei y organizador del Tech Forum—, su socio Manuel Terrones Godoy, y Sergio Morales, exasesor de la Comisión Nacional de Valores, apartado del cargo tras estallar el caso.
También quedaron bajo la lupa judicial la hermana y la madre de Novelli, María Pía Novelli y María Alicia Rafaele. Ambas fueron registradas por cámaras de seguridad del Banco Galicia retirando pertenencias de dos cajas de seguridad vinculadas al empresario, tres días después de que Milei promocionara la criptomoneda en su cuenta de X. Las cajas luego fueron allanadas por orden judicial, pero ya estaban vacías.
La medida anunciada despertó la reacción del presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, quien señaló este miércoles: “La Justicia argentina congela bienes de dos empresarios. Mientras tanto, los ministros (Luis) Caputo y (Mariano) Cúneo Libarona faltaron por segunda vez al Congreso y LLA sigue obstaculizando la comisión investigadora. Evidentemente tienen mucho que ocultar”.
La Justicia argentina congela bienes de dos empresarios. Mientras tanto, los ministros Caputo y Cúneo Libarona faltaron por segunda vez al Congreso y LLA sigue obstaculizando la comisión investigadora. Evidentemente tienen mucho que ocultar.https://t.co/JprrakTOTy
— Pablo Juliano (@PabloJulianoLP) May 15, 2025
Al referirse a la situación económica actual, el jefe del bloque Democracia para Siempre recordó algunas de las promesas del presidente Javier Milei en campaña.
Durante su intervención en la sesión informativa de este miércoles, el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, le recordó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos: “La última vez que lo vi en septiembre me dijo que ustedes no iban a devaluar”.
A continuación, desafió al funcionario: “¿Cuánto está el maple de huevos, usted sabe cuánto está? ¿Cuánto aumentó la carne? ¿Cuánto sale viajar en el área metropolitana?”.
“¿Van a cambiar la forma de medir la inflación? Porque el presidente dijo clarito, ‘vamos a salir del cepo cuando la inflación sea 0’”, recordó el radical, que además exhibió dos billetes y apuntó que “el presidente dijo que el valor del dólar iba a ser de 600 pesos”. “Ustedes fueron votados para decir la verdad, no se olviden de eso”, advirtió, aunque dijo que “ojalá (el presidente) tenga razón en el futuro” porque -aclaró- no quería que el Gobierno fracase.
Más tarde, al dar las respuestas, Francos arrancó por la consulta de Juliano. “Sé el precio del maple de huevos porque soy productor de huevos. El maple nosotros lo vendemos a 5.000 pesos y en el comercio se vende a 8.000. Así que dio justo con la pregunta”, contestó, provocando finalmente las risas del radical. Y agregó que “este Gobierno tiene completamente claro a dónde pretende llevar al país, en todos los sectores y particularmente en el económico”.
Era cantado que comprabas huevos por mercado libre. 😑 Sácalos en cuotas. https://t.co/ftflkLzvxf
— Pablo Juliano (@PabloJulianoLP) April 16, 2025
La reacción en redes de la oficialista Lilia Lemoine y la respuesta de Juliano
Pablo Juliano, jefe de bancada de Democracia para Siempre, cuestionó a la sesión informativa del próximo 16 de abril. También, enfatizó que “a este Congreso no le puede pasar por el costado que se ande diciendo en el mundo que con un par de dólares tienen agarrado al presidente de la Nación”.
El jefe de bancada de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, que fue quien encabezó el pedido de sesión especial de este martes, fue el primero en tomar la palabra en el recinto y apuntó contra el presidente Javier Milei, contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y contra el bloque oficialista. “Que el Congreso no mire para el costado”, enfatizó.
Asimismo, cargó contra el Gobierno nacional: “Se llenaron la boca hablando de auditar las universidades, ahora el Congreso debe auditar si hay daño para la República después de lo que hizo el presidente de la Nación promocionando una criptoestafa”. También, sostuvo que “pocas veces se ejerció la función jurisdiccional”, con relación al Poder Legislativo.
En el comienzo de su intervención, Pablo Juliano relató los hechos que desembocaron este proyecto de ley para crear una comisión investigadora y enfatizó: “Milei se lanzó a publicitar y a promocionar una criptomoneda que terminó defraudando a millones de personas en el mundo”. En ese momento, añadió que “está en juego el interés supremo de la Argentina de saber la verdad”.
Dirigidos a quienes lo acompañaban en el recinto de la Cámara de Diputados, exigió: “A este Congreso no le puede pasar por el costado que se ande diciendo en el mundo que con un par de dólares tienen agarrado al presidente de la Nación”. Efusivo, agregó: “No puede causarnos gracia, ni podemos hacernos los distraídos”.
Por último, apuntó contra el jefe de Gabinete y se refirió a la sesión informativa del próximo 16 de abril: “Él debe venir todos los meses, no cuando se le dé la gana”. Además, envío un mensaje para los miembros de la Cámara: “Que acá se sienten hombres y mujeres honorables que no le tengan miedo a la verdad”.
El jefe del bloque de Democracia Para Siempre se refirió a la sesión especial convocada en Diputados: “El Gobierno se empecina en construir una escena de conflicto cada vez que el Congreso tiene que cumplir su función”.
En la antesala de la sesión especial convocada en Diputados, el principal impulsor de la misma el jefe del bloque de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, cuestionó al oficialismo porque “se la pasaron hablando de auditar a las universidades, pero cuando lo tienen que investigar a Milei, se corren”.
La sesión es para debatir la conformación de una comisión investigadora sobre el caso $Libra, como así también interpelaciones y pedidos de informes sobre ese tema. También la emergencia nacional en discapacidad y por último una serie de proyectos relacionados con temas previsionales.
“La sesión convocada con los dos elementos que siempre tienen que tener las sesiones. Un componente institucional que busca la creación de la comisión investigadora. Es un paquete de iniciativas que van desde un pedido de informes que se logró unificando en la comisión con una infinidad de preguntas. También hay pedido de interpelaciones, pero ahí hubo diferencias. Buscamos la creación de la comisión investigadora, lo venimos diciendo desde el día uno”, explicó Juliano en declaraciones radiales.
El radical se diferenció de UP y sostuvo: “No podemos empezar con un juicio político porque vos tenes que necesitas es que el rol institucional del Congreso jurisdiccional se despliegue”. Así, agregó que “el otro componente es social que son proyectos sobre prorrogas a la moratoria, hay emplazamientos de proyectos vinculados a jubilaciones y previsionales”.
“El oficialismo no va a estar de acuerdo en sesionar y el Gobierno se empecina en construir una escena de conflicto, apocalíptica cada vez que el Congreso tiene que cumplir su función. Más que animarse, el Congreso está cumpliendo la necesidad de desplegar su representación”, criticó.
“No sé por qué hay mucho encono con que se sepa la verdad de lo que pasó en este caso y sigue dando de qué hablar. El falso republicanismo le hace mucho daño a la Argentina porque hoy defiendo la patria, la república y mañana me hago el distraído y ni me siento a dar quórum. Son temas de calibre institucional y de profundad sensibilidad social porque queremos emplazar la emergencia en discapacidad el Congreso no puede mirar para el costado”, señaló.
Juliano comentó que “hay un grupo de diputados que trabajamos por la buena convivencia Cuando una diputada le tira agua a otra, o un diputado insulta a la madre de otro lo hacen entre pares. Es bochornoso lo que pasa. Si la estrategia del Gobierno va a ser mostrar solamente lo más miserable de la condición humana, es muy pobre, se te acaba el libreto”, lamentó.
“El presidente había dicho que iba a investigar y que se dejaba investigar, se la pasaron hablando de auditar a las universidades, pero cuando lo tienen que investigar a él se corre, de saber qué pasó se corren los libertarios”, cuestionó.
En tanto, apuntó: “Tienen una necesidad de construir una escena caótica, despreciable. Quieren construir un carnaval, que todo valga lo mismo, es un mamarracho diario. Nadie está exento de un exabrupto, pero lo convierten en un método y me preocupa que se corra el límite del respeto.
El Gobierno hace lo propio y nosotros también estamos trabajando para alcanzar el quórum. Le pido al Gobierno que deje de apretar gobernadores y diputados y deje que los poderes e instituciones funcionen con normalidad sin injerencia porque es lo mismo que habían dicho”.
Las autoridades de Diputados oficializaron el pedido formulado por un grupo de bloques de la oposición, para tratar un amplio temario que comprende la criptomoneda $Libra, temas previsionales y la emergencia en discapacidad.
Con la firma del secretario Parlamentario, Adrián Pagán, la Cámara de Diputados convocó a los diputados nacionales a sesionar este martes 8 de abril a partir de las 12, dando curso al pedido formulado el jueves pasado por 34 diputados encabezados por Pablo Juliano, de Democracia para Siempre.
La sesión es para debatir la conformación de una comisión investigadora sobre el caso $Libra, como así también interpelaciones y pedidos de informes sobre ese tema. También la emergencia nacional en discapacidad y por último una serie de proyectos relacionados con temas previsionales.
Todo lo inherente al escándalo cripto cuenta con dictamen. En cambio los otros temas no, por lo que buscarán en principio buscar los 2/3 para debatirlos sobre tabla -imposible-, y luego emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para debatir los otros proyectos, habida cuenta de que no se ha hecho eco de esas cuestiones.
En el caso de la emergencia por discapacidad, ya hubo dictámenes en las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Discapacidad. Esta última realizó incluso la última semana una reunión informativa para esclarecer aún más sobre la situación imperante. Emplazarán así a la comisión que preside José Luis Espert para conseguir el dictamen que falta y llevar el tema al recinto.
Es lo mismo que harán con los temas previsionales, en este caso con plazo bien cercano. Sucede que para el día siguiente a las 10 de la mañana ha sido convocada la Comisión de Previsión Social que preside la radical Gabriela Brouwer de Koning y la idea es que Presupuesto sea sumada de esa manera a la convocatoria.
Sobre la cuestión previsional, los temas van desde la ampliación de la moratoria que venció hace dos fines de semana; hasta un bono extraordinario previsional, como así también proyectos que plantean un incremento excepcional y de emergencia para jubilados y pensionados. Además, hay proyectos para reconocer los años aportados, entre otras alternativas destinadas a los jubilados.
Si bien el temario es bastante amplio y diverso, la idea sería no extender la sesión más allá de las 17.30, de modo tal que pueda realizarse el plenario de comisiones que quiere darle dictamen a la reforma del Régimen Penal Juvenil. Eso sucederá si hay acuerdo entre los bloques en la reunión de Labor Parlamentaria que será convocada para una hora antes del mediodía.
El pedido de sesión fue formulado por los diputados Pablo Juliano, Germán Martínez, Miguel Angel Pichetto, Maximiliano Ferraro, Oscar Agost Carreño, Cecilia Moreau, Carla Carrizo, Paula Penacca, Emilo Monzó, Sabrina Selva, Marcela Coli, Margarita Stolbizer, Eduardo Toniolli, Facundo Manes, Nicolás Massot, Danya Tavela, Bernardo Herrera, Fernando Carbajal, Mónica Fein, Eugenia Alianello, Mariela Coletta, Esteban Paulón, Brenda Vargas Matyi, Juan Carlos Polini, Leopoldo Moreau, Manuel Aguirre, Julia Strada, Luana Volnovich, Itai Hagman, Ricardo Herrera, Carlos Heller, Sergio Palazzo, Daniel Arroyo y Pablo Yedlin.
El temario de la reunión es muy amplio y comprende el caso de la criptomoneda $Libra, más temas previsionales y hasta la emergencia en discapacidad. Por no contar con dictamen, en muchos casos irán por el emplazamiento.
Con la firma de 34 diputados de un amplio abanico de diputados de casi todos los sectores, parte de la oposición en la Cámara baja pidió una sesión para el martes que viene, 8 de abril, a las 12 del mediodía, con un temario que contempla 22 expedientes, más pocos dictámenes.
El primer desafío de este conglomerado opositor que cuenta con la anuencia de los bloques Democracia para Siempre, Unión por la Patria, Encuentro Federal y la Coalición Cívica, será alcanzar el quórum. Cuentan con el antecedente de haber intentado ya realizar una sesión sobre el tema previsional, el pasado 19 de marzo, oportunidad en la que no alcanzaron a reunir el número suficiente de legisladores para sesionar, pero tan lejos no estuvieron: alcanzaron a sumar 124 diputados, por lo que se descuenta que este martes podrán alcanzar el quórum.
El temario es muy amplio y comprende los mismos temas que habían llevado al recinto ese miércoles de marzo, pero le han sumado varios proyectos más y los temas relacionados con el caso de la criptomoneda $Libra. Ese es el único tema que cuenta con dictámenes, alcanzados precisamente ese 19 de marzo.
Son tres órdenes del día, a saber: uno que crea una comisión investigadora sobre el escándalo que involucra al presidente Javier Milei; otro que prevé interpelaciones a distintos funcionarios del Poder Ejecutivo, también sobre el caso $Libra; y un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre el mismo tema.
También piden tratar un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con el estado de situación de la obra pública en ejecución, financiada por el Gobierno nacional en cada una de las 24 jurisdicciones del país.
Hasta ahí los temas con dictamen. Luego vienen proyectos que pondrán a consideración sobre tablas, a sabiendas de que no tendrán obviamente número para conseguir los dos tercios, por lo que después irán por el emplazamiento a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que se rehúsa a tratar temas que impulsan desde la oposición. Como la declaración de emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027. Ese tema cuenta con dictamen de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, como así también la Comisión de Discapacidad, que dicho sea de paso también realizó este jueves una reunión informativa aun cuando antes ya había logrado el dictamen correspondiente sobre el tema.
En lo que hace a la cuestión previsional, los temas van desde la ampliación de la moratoria que venció hace dos fines de semana; hasta un bono extraordinario previsional, como así también proyectos que plantean un incremento excepcional y de emergencia para jubilados y pensionados. Además, hay proyectos para reconocer los años aportados, entre otras alternativas destinadas a los jubilados.
El pedido de sesión cuenta con las firmas de Pablo Juliano, Germán Martínez, Miguel Angel Pichetto, Maximiliano Ferraro, Oscar Agost Carreño, Cecilia Moreau, Carla Carrizo, Paula Penacca, Emilo Monzó, Sabrina Selva, Marcela Coli, Margarita Stolbizer, Eduardo Toniolli, Facundo Manes, Nicolás Massot, Danya Tavela, Bernardo Herrera, Fernando Carbajal, Mónica Fein, Eugenia Alianello, Mariela Coletta, Esteban Paulón, Brenda Vargas Matyi, Juan Carlos Polini, Leopoldo Moreau, Manuel Aguirre, Julia Strada, Luana Volnovich, Itai Hagman, Ricardo Herrera, Carlos Heller, Sergio Palazzo, Daniel Arroyo y Pablo Yedlin.
Consiguieron que entre el martes y miércoles de la semana que viene los diputados se aboquen a tratar los proyectos de pedidos de informes, interpelaciones y la creación de una comisión investigadora.
La sesión de este miércoles arrancó a las 12.19 y concluyó casi seis horas más tarde, a las 18.08. Para el quórum aportaron los bloques de Unión por la Patria (incluidos santiagueños y catamarqueños), el grueso de Democracia para Siempre, más de la mitad de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, el Frente de Izquierda, y Álvaro González, del Pro, quien se había sumado al pedido de sesión. También los aliados habituales del oficialismo del MID, bloque que conduce Oscar Zago.
A pesar de que en la previa se esperaba que una mayoría de la UCR bajara al recinto, sólo lo terminaron haciendo los dos bonaerenses Karina Banfi (oriunda de Bahía Blanca) y Fabio Quetglas. También se sentaron en sus bancas los monobloquistas Roberto Mirabella (DSF), Mario Barletta (Unidos) y Lourdes Arrieta (EF-FC).
Impulsor de la sesión especial para tratar el caso $Libra, el presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, dio este miércoles el puntapié inicial de ese debate, celebrando que se hubiera logrado haber las puertas de la Cámara baja, “porque creemos que el Congreso de la Nación tiene que cumplir su rol jurisdiccional”.
“Queremos saber si el 14 de febrero se empezó a escribir un capítulo oscuro”, expresó el legislador radical, que a continuación pidió un apartamiento para tratar los proyectos de creación de una comisión investigadora sobre “la conducta del presidente Javier Milei en la promoción de una criptomoneda sea tratado y aprobado por este Congreso”.
Por no contar con los dictámenes correspondientes, la moción necesitaba 2/3 que no se consiguieron (la votación resultó con 144 votos afirmativos, y 87 negativos), por lo que el diputado Oscar Agost Carreño pasó a la siguiente instancia, que era plantear dos emplazamientos. Uno, a las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Finanzas y de Justicia, para tratar los proyectos de resolución sobre pedidos de informes e interpelaciones sobre el cripto escándalo, para el martes próximo a las 13 y dictamen el miércoles próximo a la misma hora.
El otro emplazamiento era a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, para el martes 18 a las 16 y el miércoles 19 a las 16, para dictaminar sobre la creación de una comisión investigadora. Ambos resultaron aprobados.
Sin embargo, previamente intervino el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, el oficialista Nicolás Mayoraz, que planteó su disidencia, advirtiendo que no procedía la moción de emplazamiento, pues se estaban “salteando pasos”. Es que, a su juicio, “no ha habido demora en tratar estos proyectos”. Invocó el artículo 106 del reglamento de la Cámara, recordando que el emplazamiento corresponde “cuando hay demora”, cosa que no hay en este caso, a su saber y entender.
Explicó que los proyectos datan del 5 de marzo (en rigor, fueron re-presentados ese día). Ni siquiera había recibido un pedido para poner los temas en el temario, dijo. “No hay demora de ninguna de las comisiones, ni de la Cámara en la discusión de estos proyectos, en todo caso lo que hay que hacer es el pedido a la comisión para que se lo trate, y sino modificar el reglamento”, sostuvo, rechazando de antemano los precedentes que pudieran exponerse, pues eran distintos los casos. “De ninguna manera aceptamos que haya un emplazamiento en estos términos”.
A continuación, el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro dijo que podía entender “los artilugios en términos de interpretación del reglamento. Hay una voluntad mayoritaria en este pleno que está tomando la decisión de emplazar a ciertas comisiones. Es verdad que otras veces se ha emplazado a comisiones sin solicitar lo que mencionan en relación al artículo 109”.
Aclaró también que no era verdad que los proyectos se hubieran presentado en el mes de marzo. “La mayoría son del 17 de febrero”, señaló, resaltando que desde esas comisiones “nadie desde el 14 de febrero se comunicó con autores de los proyectos, y no tiene nada que ver con que no estuviéramos en sesiones ordinarias”.
A su turno, Nicolás Del Caño retrucó con que “hay una demora enorme, porque hay una estafa mundial que hizo el presidente de la Nación, es clarísimo. Se está discutiendo un pedido de interpelación, la creación de una comisión investigadora… ¿Qué tienen para esconder en la estafa Libra, que no quieren que interpelen a un funcionario. Se la pasaron discutiendo de ficha limpia y no quieren venir a dar la cara”.
Por su parte, el diputado Nicolás Massot se dirigió al presidente de la Cámara para decirle que “hay sobrados antecedentes y es una obviedad en esta Cámara que la mayoría subroga cualquier interpretación, pero a usted le toca laudar con la autoridad que le da el cargo, pero con criterio y oportunidad”. Aclaró que también “tenemos que defender la investidura presidencial, seamos o no oficialismo; no podemos acceder con facilidad a reacciones desmedidas. No estamos pidiendo ninguna cuestión fuera de la lógica institucional, habida cuenta de lo acontecido”.
Luego mencionó a aquellos que el 14 de febrero repostearon el famoso tuit presidencial. “Usted participó, ingenuamente tal vez; el vocero presidencial también (...) El diputado Mayoraz, de buena fe, pudo decir que abría la comisión, pero no pasó eso, ni se ofrece a hacerlo, ni usted parece estar facilitando esto”, señaló, e insistió: “Tiene la posibilidad de no seguir obturando esto”, a lo que Martín Menem le aclaró: “No falte a la verdad, porque no hay ningún tipo de obturación. Si el Congreso está trabajando”.
Por el Pro, el diputado Fernando Iglesias indicó que “sobre lo sucedido está en curso una investigación en la Justicia” argentina y también la estadounidense, además de que “rige el principio de inocencia”. “Me llama la atención tanta urgencia, por un delito supuesto, que la Justicia no ha sancionado y está siendo investigado”, dijo.
El porteño enfatizó que “en el año 2020 murieron 140 mil argentinos, en el medio de una serie de escándalos del manejo que hizo aquel gobierno con las vacunas” de Covid y “se cometieron además los peores crímenes y violaciones a los derechos humanos de la historia de la democracia”. Entonces, recordó que presentó un proyecto para crear una comisión bicameral investigadora que nunca se puso en tratamiento. “No hubo ninguna urgencia”, se quejó.
En línea con Mayoraz, la secretaria del bloque libertario, Nadia Márquez, aseguró que “se quiere usar un emplazamiento para un tema que no es emplazable” porque este método “es para comisiones en retardo” y los autores de los expedientes “ni siquiera pidieron el tratamiento de los proyectos en la comisión”. “No corresponde un emplazamiento porque no están dadas las comisiones para emplazar”, insistió.
El primer emplazamiento, a las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Justicia y de Finanzas, fue aprobado por 146 votos afirmativos, 81 negativos y cero abstenciones.
El segundo emplazamiento, a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento, también fue aprobado por 134 votos afirmativos, 94 negativos, cero abstenciones.
Será “por amenazas”, según confirmó Pablo Juliano, que habló también de “un entendimiento en las sombras del Gobierno con parte del kirchnerismo”, que relacionó con la ausencia opositora en la asamblea del sábado.
La saga iniciada en el seno de la Asamblea Legislativa continuará este miércoles en Tribunales, donde se presentará el diputado nacional Facundo Manes para presentar una denuncia “por amenazas” contra Santiago Caputo por los incidentes registrados el sábado último.
Así lo confirmó este martes el presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, quien minimizó el papel de quienes ironizan sobre lo sucedido, como los casos de la diputada nacional Lilia Lemoine y el youtuber Fran Fijap en las redes sociales. “Forman parte de una comparsa distractiva”, resumió.
“El Gobierno realmente sabe que estuvo mal; el presidente está mal en su posición en la entrevista con Luis Majul (el domingo pasado), en avalar a Santiago Caputo”, señaló Juliano en declaraciones a Radio Mitre. Para él, lo de Javier Milei “es un error y es gravísimo esto que pasó”.
Juliano enumeró: “Una inmensa cantidad de periodistas fueron corridos de escena; la transmisión de la Asamblea Legislativa fue paupérrima, mediocre; enfocaba a las focas aplaudidoras del Gobierno y al presidente, y atrás se les cortaba la cabeza a la vicepresidenta y al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem. Nada gracioso el tema”.
“Lo que quiero decir –continuó-, es que es una escena construida la del Gobierno en la Asamblea Legislativa, que se les salió del guión”. Remarcó que nuevamente el que apareció en escena fue el asesor presidencial Santiago Caputo, hacia quien apuntó por extralimitarse. “Porque vamos a ser sinceros y concretos en este punto: porque Facundo (Manes) lo que hizo fue mostrarle la Constitución al presidente de la Nación y a las gradas. Mostraba la Constitución, en ningún momento le faltó el respeto a nadie. Pero creo que está probado; los videos que están apareciendo en redes prueban la actitud”.
Juliano cuestionó que “salieron a decir que Facundo Manes le había frenado la salida a Caputo… Son una vergüenza, son una manga de payasos que se creen que la gente se come este verso. La gente se va a comenzar a cansar; les está empezando a picar el boleto y en definitiva lo que le preocupa al Gobierno es tapar todas las semanas con algún escándalo distinto el problemón que tiene con las criptomonedas el presidente”.
Respecto de la denuncia que formulará el neurocientífico, Juliano reiteró que había intentado hacerla el mismo sábado en la Cámara de Diputados, pero no había personal disponible para hacerlo y se fue, luego de esperar una hora y media. E insistió: “Es una vergüenza esto y es una vergüenza todo el operativo de seguridad, porque esto que le pasó a Manes le podía haber pasado a cualquiera”.
El legislador contó que la escena comenzó el sábado “cuando estábamos sentados en nuestras bancas y Santiago Caputo le empieza a gritar a Manes”. ¿Qué le gritaba?, le preguntaron. “Que lo conocía, que sabía que Facundo Manes estaba sucio”, contó Juliano, que admitió que el legislador de Democracia para Siempre lo había interrumpido reiteradamente al presidente para “pedirle explicaciones por $Libra”.
“Vos no podés hacer eso, no podés interrumpir”, dijo Juliano que Caputo le gritaba desde las gradas. “El en todo momento le recrimina que no estaba en derecho de decirle nada al presidente. ‘Vos no sos nadie’, le decía”, señaló Juliano, que aclaró que no logró escuchar una frase larga sobre el final, “solo fragmentos”. Sobre esa frase, resumió el sentido de la misma: “Te voy a hacer mierda, vos no estás limpio, no me conocés”, afirmó Juliano, insistiendo que “literal, fue lo que escuché”.
Sobre la denuncia que presentará este miércoles, Pablo Juliano dijo que será en Tribunales, “por amenazas” y los están ayudando abogados penalistas y constitucionalistas, argumentando el artículo 68 de la Constitución”.
Respecto de la comparación que hacen desde el Gobierno endilgándole “kirchnerismo” a Manes, Juliano señaló que él no puede decir porqué no fue el kirchnerismo a la asamblea. “Que lo conteste el kirchnerismo, pero en todo hay un entendimiento. Un entendimiento en las sombras del Gobierno con parte del kirchnerismo, que siempre le termina saliendo el tiro a favor del Gobierno”.
Finalmente dijo sobre el incidente en sí, que hubo “dos secuencias”. Las amenazas y “dos cortitos” que le pegan a Manes, “cuando Fijap se pone al medio”. Aclaró que Manes siempre dijo que Caputo no le había pegado, y tampoco señaló al youtuber Fran Fijap, de quien dijo que “cuando corta la cámara alguien sale del tumulto” y le pega “dos cortitos” que más que dolerle “lo sorprendieron a Manes”.
El presidente del bloque Democracia para Siempre se quedó hasta pasada la medianoche en la comisaría del Congreso a la espera de un policía de la Federal que nunca llegó. Las repercusiones por el episodio del asesor presidencial con Manes.
El asesor Santiago Caputo y el viceministro de Justicia Santiago Amerio, en uno de los palcos. (Foto: Comunicación Senado)
Sin la oposición más dura en el recinto, el presidente la tenía servida para lucirse. Y al menos hasta el momento en el que se fue, eso debe haber pensado Javier Milei. Aunque finalmente el episodio que involucró a su asesor superestrella y al diputado más crítico de los que estuvieron presentes en el recinto, debe haberle dejado una sensación amarga. Nada peor que tener que compartir el protagonismo central con Facundo Manes.
De hecho, fue lo que la diputada exoficialista Lourdes Arrieta señaló, concluida la Asamblea, en su cuenta de X: “EL PROTAGONISMO SE LO LLEVÓ SU ENTORNO. Valoro y pondero a nuestro presidente Javier Milei; sin embargo, otro se llevó la atención”. Y agregó: “Amén de las medidas anunciadas y las expectativas acerca de cómo encarar el nuevo año legislativo, hoy fue una noche gris para nuestra Nación”.
EL PROTAGONISMO SE LO LLEVÓ SU ENTORNO
Valoro y pondero a nuestro pte. Javier Milei; sin embargo, otro se llevó la atención.
Amen de las medidas anunciadas y las expectativas acerca de cómo encarar el nuevo año legislativo, hoy fue una noche gris para nuestra Nación. 🙏🏻 https://t.co/j9LFkuk7ZF— Lourdes M Arrieta (@lulumicart) March 2, 2025
Para entonces, el incidente con Facundo Manes ocupaba la centralidad en los noticieros. Pero no el que había vivido el neurocientífico con el presidente, sino el que protagonizó con Santiago Caputo y el youtuber libertario Fran Fijap.
Por ese episodio se quedó en el Congreso hasta bien entrada la noche el presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, para radicar la denuncia en la comisaría del Congreso. Sin embargo terminó retirándose sin poder hacerlo, ya que no había ningún oficial de la Federal que se la tomara, pasada la medianoche. Esperó una hora y media con el fin de denunciar por amenazas al asesor presidencial.
“Te voy a tirar todo el peso del Estado encima”, fue la frase que le lanzó el poderoso funcionario al diputado Manes. “Jamás en democracia pasó una cosa así”, se quejó Juliano.
Fuentes legislativas contaron que al cruce de Manes con el presidente Milei le siguió el contrapunto desde los palcos. Desde allí no solo Caputo le gritó al diputado de Democracia para Siempre. También lo hizo el diputado provincial Agustín Romo. En su caso habría amenazado a Juliano con bajar y “cagarlo a trompadas”.
El bloque radical que conduce Rodrigo de Loredo se solidarizó con su correligionario. En un comunicado dijeron que lo que sucedió “no puede quedar sin responsables”. “La institucionalidad que reclamamos permanentemente no es un discurso, tiene que ver con la calidad de la República en la que queremos vivir”, señalaron a través de un comunicado advirtiendo que a las descalificaciones que Manes recibió en el recinto le siguieron agresiones cuando el diputado se retiraba. “El bloque de diputados de la UCR rechaza estos episodios y manifiesta su solidaridad con el diputado Facundo Manes”.
También lo hizo el bloque de Unión por la Patria, ausente en el recinto en esta oportunidad: “Repudiamos las amenazas y agresiones contra el diputado Facundo Manes”, dijeron, detallando que tras el episodio, el presidente de esa bancada, Germán Martínez, y su comprovinciano Eduardo Toniolli estuvieron acompañando al legislador de DpS. “Milei: basta de violencia”, advirtieron.
Y completó Germán Martínez: “Bochorno la previa, con Karina limitando la labor de periodistas. Bochorno el discurso, con Milei cada vez más alejado de la realidad, todo tembloroso y diciendo cualquiera. Y bochornoso el final, con amenazas de Santiago Caputo a Manes. El triángulo de hierro, un desastre”.
Otro presidente de bloque, pero aliado, Oscar Zago, posteó un mensaje crítico: “Sus principales asesores no paran de traer problemas. Mientras Messi trabaja para meterla adentro, los demás se hacen los goles en contra”.
A su vez, el senador Francisco Paoltroni, también exoficialista y muy crítico de Santiago Caputo, se dirigió al presidente para decirle: “Usted que no acepta errores, creo que está más que claro lo que debe hacer con este personaje nefasto. Que no le tiemble el pulso como muchas veces manifestó, y no permita que atropellen las instituciones como lo están haciendo. Es un bochorno”.
El senador formoseño estuvo presente en la Asamblea. (Foto: Comunicación Senado)
La diputada Natalia de la Sota, de Encuentro Federal y muy crítica del Gobierno de Milei, se solidarizó con Manes y repudió “la agresión verbal y física que sufrió por parte del presidente Milei y sus funcionarios”, en tanto que el legislador porteño Hernán Reyes lanzó sin eufemismos: “Son una vergüenza, echen a Caputo ya mismo”. Y agregó: “Gravísimo lo que hizo Santiago Caputo con Manes. No se puede pasar por alto ni minimizar. Un personaje cobarde que opera en las sombras amenaza a un diputado nacional. Que queda para el ciudadano de a pie. Hay que poner un límite ya”.
Le expreso mi solidaridad y mi más profundo respeto al Dr. Facundo Manes, @ManesF. Nunca antes había visto un acto institucional desarrollarse con tanta agresividad, maltrato, falta de respeto y sarcasmo. Una lástima. No es el clima que necesitamos los argentinos para resolver…
— Juan Schiaretti (@JSchiaretti) March 2, 2025
“Muy grave lo que sucedió hoy en el Congreso. Mi más enérgico repudio a los actos de violencia y amenazas ejercidas por allegados y asesores directos del presidente de la Nación contra el diputado Facundo Manes”, expresó por su parte Maximiliano Ferraro.
“Yo obré de buena fe”, aseguró el primer mandatario al analizar la crisis que generó al apoyar a un fondo de inversión. Desde la oposición le reclamaron que no se lave las manos.
Tres días después del escándalo que generó con su tuit fijado apoyando a un fondo de inversiones, el presidente Javier Milei salió a defenderse. Lo hizo en un reportaje concedido al periodista Jonatan Viale en el que aseguró haber obrado “de buena fe”, pero admitió que tiene que aprender que ahora es presidente y pese a ello siguió siendo “el Javier Milei de siempre”. En ese sentido dijo que “lamentablemente lo que me demuestra esto es que tengo que levantar los filtros. No puede ser tan fácil llegar a mí”.
“Yo no sé nada de criptomonedas, la propia empresa dice que yo no tengo nada que ver. Lo dice Davis. Yo soy especialista en crecimiento económico, con o sin dinero. Es cierto que por querer darle una mano a un argentino (Mauricio Novelli), me comí un cachetazo. Pero el Estado no perdió nada y los argentinos te diría que no creo que haya más de cinco. La mayoría son estadounidenses y chinos”, sostuvo en otro pasaje.
De los primeros que salieron a contestarle desde el Congreso, el presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, le dijo al presidente que “la economía de un país crece generando trabajo, si se trataba de un casino virtual como usted dice, por qué dijo que el proyecto de $Libra iba a incentivar el crecimiento de la economía argentina”.
Le reclamó que “no se lave las manos y permita que el Congreso investigue si realmente no tiene nada que ocultar”, y dijo esperar que sus diputados “acompañen la creación de la comisión investigadora que presentamos hoy”.
Presidente: la economía de un país crece generando trabajo, si se trataba de un casino virtual como usted dice, porqué dijo que el proyecto de $Libra iba a incentivar el crecimiento de la economía argentina.
No se lave las manos y permita que el Congreso investigue si realmente… pic.twitter.com/tuEVKHr3fO— Pablo Juliano (@PabloJulianoLP) February 18, 2025
La diputada de Unión por la Patria Sabrina Selva recogió esta frase del reportaje: “Yo no promocioné una ESTAFA. Simplemente la difundí”. Y replicó: “No más declaraciones señor juez”.
“La timba ayuda a los emprendedores. Aprendimos algo nuevo.
Javier Milei en la Justicia, el argumento ‘flojón’”, planteó la diputada de la CC Mónica Frade.
El exacto momento en que el Presidente @JMilei comete el pecado original de mentir, lo que termina siendo una admisión del delito cometido
Te esperamos en la comisión de #JuicioPoliticoYA en @DiputadosAR pic.twitter.com/6qEfed46EQ— Esteban Paulon 🌈💚 (@EstebanPaulon) February 18, 2025
El diputado Nicolás del Caño reflexionó que “el verso de Milei no convence ni a Jonatan Viale en una entrevista pautada”.
Desde el oficialismo, Carolina Piparo dijo: “En un país destruido por políticos corruptos que tienen que vivir escondidos, nuestro presidente da la cara siempre porque no tiene nada que ocultar”.
A su vez, el diputado salteño Carlos Zapata señaló que “el mayor compromiso de Javier Milei es cumplir sus promesas de campaña y lo está logrando. Se somete a la justicia y pone la cara, mostrando una vez más su honestidad. No le hace falta matar un fiscal”.
El proyecto fue presentado por el bloque Democracia para Siempre, ante la necesidad de aprobar una serie de proyectos pendientes.
El bloque de diputados nacionales Democracia para Siempre presentó un proyecto de resolución por el cual se dicta la prórroga de las sesiones ordinarias hasta el 31 de diciembre de este año.
“El artículo 63 de la Constitución Nacional establece que ‘ambas cámaras se reunirán por sí mismas en sesiones ordinarias todos los años desde el 1° de marzo hasta el 30 de noviembre. Pueden también ser convocadas extraordinariamente por el presidente de la Nación o prorrogadas sus sesiones’”, señala el texto presentado a través de un proyecto, que recuerda que “la doctrina ha sido mayormente conteste en interpretar que las cámaras pueden resolver la prórroga de sus sesiones ordinarias, en armonización con las facultades implícitas del inciso 32 del artículo 75, siendo exclusiva la facultad del presidente de la Nación la de convocar a sesiones extraordinarias, sin perjuicio de la letra del artículo 99, inc. 9[1] y 100, inc. 8[2]. Admitir lo contrario, esto es que solo el Poder Ejecutivo puede prorrogar las sesiones ordinarias, llevaría a configurar un caso de explíicita vulneración de la interdependencia de los poderes del Estado, subordinando potestades de uno de ellos (en este caso el Legislativo) a favor de otro, en clara contradicción con el sistema republicano que nuestro país ha adoptado desde su origen”, rezan los fundamentos del proyecto de resolución que firmaron los doce diputados radicales.
Firmaron dicho proyecto los diputados Pablo Juliano, Fernando Carbajal, Marcela Coli, Carla Carrizo, Danya Tavela, Facundo Manes, Jorge Rizzotti, Manuel Aguirre, Marcela Antola, Juan Carlos Polini, Mariela Coletta y Melina Giorgi.
Allí se señala que en la práctica no es el Congreso el que dispone la prórroga, sino el Poder Ejecutivo. Y en múltiples oportunidades, a saber: 1986, 1991, 1993, 1995, 1997, 1998. 2003, 2004, 2006, 2007, 2008, 2009, 2013, 2014, 2015, 2020, 2021, 2022 y 2023.
“Es decir que es una práctica suficientemente consolidada que el Congreso tenga prorrogadas sus sesiones más allá del 30 de noviembre; esto quiere decir que tenga plena iniciativa sobre los temas a abordar, a diferencia de los períodos de sesiones extraordinarias en las que el debate se habilita únicamente a la agenda aprobada por el presidente”, agrega el bloque de radicales disidentes.
Luego basa su pedido en que el promedio de leyes sancionadas por año en la última década, se contabilizan 65 leyes por año, bajando mucho la actividad legislativa en los últimos años. Este año se han sancionado 42, por abajo del promedio, pero este número esconde que 32 de estas leyes responden a convenios o acuerdos internacionales (en su mayoría suscriptos por gobiernos anteriores) y 4 conmemoraciones.
En resumen, agrega Democracia para Siempre, “el trabajo genuino del Congreso este año resulta muy por abajo del esperado, de 6 leyes relevantes: 2 vienen de debates de años anteriores (Lavado de activos y Boleta Única), uno es coyuntural (emergencia en Córdoba) y 3 fueron de la agenda exclusiva del Ejecutivo (Bases, Medidas Fiscales y Registro de Datos Genéticos)”.
Al día de hoy existen al menos 17 proyectos de ley con Orden del Día publicada sin contar el Presupuesto General de la Administración para el año 2025 que, pese a haberse iniciado su consideración, no se ha dictaminado al 20 de noviembre, tornando más difícil su sanción definitiva antes del 30 de noviembre, toda vez que aún debe pronunciarse el Senado, precisa en otro de sus párrafos.
El jefe del bloque radical conformado recientemente enfatizó que la violencia "no puede avalarse nunca". "Lo mínimo que uno espera del otro lado es que la regla de oro de la convivencia se respete", agregó.
El presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, habló este lunes sobre las polémicas declaraciones del presidente Javier Milei respecto del vandalismo en la sede partidaria de la UCR.
“Las palabras del presidente de odio, de bronca, de asco, se terminan haciendo realidad. Esto no es solo para Milei, esto pasa en todo el mundo. La construcción de discursos de los lugares de posiciones de privilegio, de referencia, como en el caso del presidente, termina generando esto”, opinó el bonaerense.
Consultado en radio Zónica sobre si cree que los autores del hecho puedan haber sido "seguidores" del oficialismo, el legislador manifestó: "Yo creo todas las posibilidades están abiertas. Nunca en 41 años de democracia se había ingresado a un Comité Nacional. Allí están las fichas de afiliaciones, los documentos partidarios".
"Que el presidente insinué que allí se están eliminando pruebas de una posible auditoría de la que él es responsable, porque son oficinas públicas las que ejecutan esas auditorías, es una locura. Milei tiene la posibilidad de que eso que declama, que tanto le importan, como son las auditorías a las universidades, empiecen a canalizarse por los lugares institucionales y no por un tuit. Yo creo es muy peligroso porque van a empezando a ver distintas señales y síntomas que tienen que prendernos una alarma", continuó.
Juliano remarcó que "lo que no puede avalarse nunca es la violencia, siempre hay que rechazarla. Siempre me solidaricé con los dirigentes de Milei en la ciudad de La Plata, cuando han sufrido actos menores como cuando le rompen carteles. Lo mínimo que uno espera del otro lado es que la regla de oro de la convivencia se respete. Es de una ignorancia total presumir que hay documentación de oficinas públicas en un comité". "Se trata de declaraciones intencionadas, son parte de una provocación que no agrega nada bueno", aseveró.
Este jueves fue enviada la carta formal ante el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, para darle forma al bloque que tiene a los 12 diputados que abandonaron la UCR. Quiénes serán las autoridades.
Consumada la salida de 12 diputados nacionales del bloque radical, fue presentado ante las autoridades de la Cámara baja el pedido formal para conformar la nueva bancada que pasará a llamarse “Democracia para siempre”.
Tal como se venía anunciando, el nuevo bloque será presidido por Pablo Juliano; la diputada pampeana Marcela Coli será la vicepresidenta; Carla Carrizo fue designada como secretaria parlamentaria; y el correntino Manuel Aguirre oficiará de secretario general.
Completan la nómina, los diputados nacionales Facundo Manes, Fernando Carbajal, Jorge Rizzotti, Juan Carlos Polini, Danya Tavela, Melina Giorgi, Mariela Coletta y Marcela Antola.
De esta manera, el nuevo bloque Democracia para siempre se ubica como sexta minoría, con sus 12 integrantes, por detrás de la Unión Cívica Radical que quedó con 21 integrantes, y de Encuentro Federal, bancada multisectorial que preside Miguel Ángel Pichetto, con 16.
De todos modos, pese a que el bloque radical se posicionó como un ala dialoguista al Gobierno nacional, los diputados salientes, que conformaron esta nueva bancada, en principio, tendrían una postura opositora al oficialismo. Justamente, la decisión de salir del bloque radical fue por el entramado de la visita de los 5 legisladores que se reunieron en Casa Rosada con el presidente Javier Milei en vísperas de ratificar el veto a la movilidad jubilatoria, y luego al financiamiento universitario.
El flamante presidente de la nueva bancada en Diputados afirmó: “Decidimos ponerle fin a la infiltración del Gobierno dentro del radicalismo”, y sostuvo que el bloque “estaba roto hace mucho tiempo y sin conducción”.
Tras la ruptura del bloque de la UCR en Diputados este miércoles por la noche, el presidente de la nueva bancada, el bonaerense Pablo Juliano, acusó al titular del bloque radical Rodrigo de Loredo y a los “radicales libertarios” de hacer “servilismo”, y fundamentó: “Los diputados que decidimos crear un espacio nuevo no vinimos al Congreso para eso”.
“Había un bloque que estaba roto hace mucho tiempo y sin una conducción”, señaló Juliano en declaraciones radiales y se distanció: “Nosotros no queremos vivir más discutiendo la interna del radicalismo, sino que queremos discutir los temas importantes que le importan a los argentinos, a la gente de a pie”.
El bonaerense contó que buscaron el diálogo hasta este miércoles por la mañana y expresó: “Estábamos sinceramente esperanzados en tener otro tipo de respuestas, pero la respuesta del oficialismo, la respuesta del bloque de Rodrigo de Loredo fue contestarnos con fotos. Con una foto abrazado de vuelta al gobierno, tergiversando el momento político, camuflándolo de institucionalidad cuando no lo es. La verdad que crearon una situación que tornaba imposible seguir trabajando de esa manera”.
Así, manifestó que están trabajando “en la construcción de una alternativa, que no caiga ni en el extremo que invita Javier Milei, del populismo de derecha, ni tampoco en el extremo del populismo de izquierda que nos tenía acostumbrado el kirchnerismo hasta el año pasado. Entonces, ahí, sobre esa base, nosotros vamos a empezar a construir una alternativa”.
“A mí los que son conquistables por el gobierno, la verdad que me los tienen sin cuidado”, disparó Juliano sobre los radicales “con peluca” y sumó: “Esa es la estrategia que arma el gobierno. Nosotros queríamos ponerle punto final a la infiltración que había en la marca del radicalismo. Hay tipos que tenían su jefatura política y la tienen, su jefatura política, en Patricia Bullrich y no se terminan de hacer cargo”.
En diálogo con CNN Radio, el bonaerense expresó: “Es muy obvio lo que estaban haciendo y lo que están haciendo. Está a los ojos de toda la sociedad. Es clarísimo. Entonces, yo lo que digo en ese aspecto, hay que dejar de dar vueltas. Había que dejar de dar vueltas. Nosotros, en mi caso, la referencia política es la de Facundo Manes”.
“Facundo lo viene diciendo que Milei llegó para terminar con la casta y se rodeó de más de lo mismo. Pero realmente, cuando te sentás en esa mesa y ves trayectorias de tan vieja data, ¿la discusión pasa por lo nuevo o por el futuro de la Argentina? ¡Pero nos toman el pelo! O sea, primero nos toman el pelo, puertas para adentro. Y después se burlan de la gente”, planteó.
Al ser consultado si sumaba entre los “infiltrados” al cordobés De Loredo, Juliano explicó: “A ver, el fin de semana yo no me saqué una foto con Macri. Y esto para mí es claro. Yo trabajo y milito toda la vida desde la Unión Cívica Radical”.
“Creo que la Unión Cívica Radical tiene una misión trascendental en lo que viene. ¿Y sabes qué? Eso me pone en la única coincidencia que tengo con Milei. Milei también cree que nosotros estamos en las antípodas de él. Y yo acepto el desafío político que él presenta con respecto a lo nuestro, a todo lo que nosotros queremos representar y a todo lo que nosotros significamos. No me hago el distraído y me siento en la mesa disfrazando de diálogo y de acuerdo y demás. A Milei le votan los vetos y después se burla. Y se juntan a comer asados con él. Yo no vine al Congreso para eso. Y los diputados que emprendimos la marcha de crear esto nuevo, no vinimos para eso”, disparó.
Así remató: “La ingenuidad en política es un delito. La ingenuidad en política es un delito. Sentarte en la mesa de Milei, después de lo que le está haciendo a las universidades. Después de lo que le está haciendo al Garraham. ¿Qué necesidad?”.
Así lo advirtió a sus pares el diputado Pablo Juliano, quien recordó que la identidad del partido "está asociada a la universidad" y Milei "desprecia" ambas cosas.
En la previa de lo que será el debate por el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, comienza a aumentar la presión sobre los diputados de la UCR que acompañaron anteriormente al Gobierno nacional en sostener el veto a la ley de jubilaciones.
El nuevo escenario asoma adverso para el oficialismo, y hay incertidumbre sobre lo que harán los legisladores radicales que se fotografiaron con el presidente Javier Milei en Casa Rosada. Luego de eso fueron muy cuestionados e incluso los cuatro que estaban afiliados al partido fueron suspendidos (decisión que igualmente dividió posturas dentro del bloque, a raíz de las internas que existen en el espacio).
En la antesala de la sesión que se solicitó para el próximo miércoles, el diputado Pablo Juliano, referenciado en el "grupo Manes", de los más críticos hacia el Gobierno, enfatizó: "La identidad del radicalismo para mí está asociada a la universidad. Lo que pasa con esta ley es que Mieli desprecia la universidad. Como desprecia el radicalismo, desprecia la universidad pública. Entonces yo creo que los que voten en contra (de la ley) realmente dejan de ser radicales".
En declaraciones radiales, el bonaerense sostuvo que "cada vez que a un radical le preguntás por inseguridad te habla de educación. Cada vez que a un radical le preguntás qué es lo que está pasando en la economía, pensamos en términos también de la educación". "Si entonces va a haber un radical que se da vuelta y termina votando en contra, para mí deja de serlo", insistió.
"Yo cuando pienso en la universidad no estoy pensando en la caja, como él cree que somos unos depravados fiscales, unos degenerados fiscales. Cuando marché ayer, cuando me voy a sentar en la banca, lo que estoy pensando es en el esfuerzo absoluto que hace una familia, un padre, una madre, una abuela, cuando te mandan la encomienda, cuando te mandan a estudiar, cuando te están pagando otro alquiler por fuera de tu casa, cuando mantienen otra casa más. Cuando venís del interior te cuesta un Perú estudiar. Y lo que el Gobierno no está entendiendo es que la universidad está llena de esas ilusiones, de ese esfuerzo. Entonces, los radicales que no entienden esto, para mí no entienden nada", aseveró.
Así lo aseguró el diputado Pablo Juliano, quien apuntó contra el gobernador Cornejo y el diputado De Loredo. Habla de la intención de “romper la UCR en pedazos y someterla al Gobierno”.
Lejos está de amainar la tormenta desatada en el seno del radicalismo, especialmente en el bloque de ese partido en la Cámara baja. Luego de la reunión de bloque de diputados de la UCR, el diputado nacional Pablo Juliano sostuvo que el gobernador mendocino “Alfredo Cornejo es cómplice de que se esté destrozando un bloque de altísima trayectoria política para de vuelta someterlo a los gobiernos de turno”.
En declaraciones a A24, Juliano aseveró que “hay un pacto político para romper el radicalismo en pedazos, y digo qué casualidad que se repiten los mismos nombres que estuvieron en el 2007”, en alusión a Cornejo y su incursión en el radicalismo K.
El legislador nacional bonaerense también fue muy crítico del presidente del bloque radical, Rodrigo de Loredo: “Esto es clarito, yo vi, igual que todos ustedes, al líder de mi bancada llorar porque se cae una iniciativa del Gobierno, entonces, no hay que darle vuelta, acá falta conducción política, se lo dijimos en el bloque, lo dijimos en todos lados y lo venimos manifestando. O el radicalismo abre los ojos o el radicalismo va a seguir siendo el hazmerreír, porque empezó siendo el hazmerreír en formato de meme y hoy es el hazmerreír producto de que no hay conducción política”.
“Lo que yo estoy diciendo es que tenés que tener conducción política, porque a vos no te puede pasar que cinco diputados tuyos aparezcan en la Casa Rosada. O que tengamos diputados del radicalismo comiendo en Olivos, mientras lo que van a pagar por cabeza es muchísimo más que lo que queríamos darle en aumento a los jubilados. Es un insulto a la gente”, declaró el diputado nacional bonaerense.
“En las dos leyes que se aprobaron cuando el Congreso pudo funcionar fue protagonista la UCR, cuando se trató la fórmula previsional y cuando se trató el presupuesto universitario. La primera vez que se alcanzó el quórum este año fue cuando convocó la UCR y después se tiró todo por la borda. Entonces a mí me parece que acá hay un pacto político entre el gobierno y tipos que tenemos adentro del bloque que no tienen nada que ver con el radicalismo”, agregó Juliano.
Se trata de Pablo Juliano quien realizó una cuestión de privilegio contra los seis diputados libertarios que visitaron a represores en Ezeiza: “Están insultando el pacto democrático”.
Pablo Juliano, uno de los diputados radicales que en la sesión de la Cámara baja de este miércoles apoyó la moción de la izquierda para sancionar a los diputados de LLA que visitaron a los genocidas en Ezeiza, realizó una cuestión de privilegio contra los legisladores del oficialismo que se fotografiaron con Alfredo Astiz y otros represores en la cárcel de Ezeiza y chicaneó a la libertaria Lourdes Arrieta.
“Que noticia triste que seis diputados de este cuerpo hayan ido a visitar a tres genocidas que fueron condenados por el peso de la ley”, expresó el radical al comenzar su disertación.
Teniendo en cuenta los dichos de Arrieta, quien se justificó de la visita a los represores diciendo que “no sabía quiénes eran”, Juliano chicaneó: “Existe Google para fijarse quién fue Astiz y no tomarle el pelo al pueblo argentino diciendo que naciste en 1993. Yo nací en 1988 y tengo bien en claro quiénes fueron los genocidas que están encerrados en Ezeiza”.
"Están encerrados (los represores) porque atentaron contra el sistema democrático. Alfonsín nos enseñó que quien no distinguía entre una dictadura y la democracia no sabía distinguir entre la vida y la muerte”, manifestó
Así, planteó: “Entonces, este Congreso no puede mirar para el lado porque no es una cuestión reglamentaria de si se portaron bien o si se portaron mal alrededor de estas bancas. Están insultando el pacto democrático abrazando a los genocidas que atentaron contra ella, desapareciendo, torturando y asesinando".
"Exijo que este Congreso tome carta sobre el asunto y no es una cuestión reglamentaria, es una cuestión de ética. Sin ética nuestras bancas se desintegran, sin ética ningún pueblo no prospera. No se trata de minimizar esta cuestión. Es gravísimo lo que pasó y es gravísimo que desde la Presidencia de este cuerpo se haya permitido que institucionalmente se pase por alto y se acceda a estar en fotos con estos sujetos que merecieron el peso de la ley, de la constitución en la que nosotros juramos", exigió.
Repudiaron la visita de diputados libertarios a represores en el penal de Ezeiza, alertando contra cualquier forma de colaboración o apoyo hacia quienes fueron condenados por delitos de lesa humanidad.
Los diputados del PS Mónica Fein y Esteban Paulón, junto a Blanca Osuna (UP) y Pablo Juliano (UCR), presentaron un proyecto de declaración en el cual reafirman el “compromiso inquebrantable con el proceso histórico-político de Memoria, Verdad y Justicia construido por la sociedad argentina frente al plan criminal sistemático cometido por el Estado Argentino en la última dictadura cívico-militar entre 1976 y 1983. A su vez, exhorta a todos los sectores de la sociedad a mantener vigente la lucha por la verdad y la justicia, y a no permitir que se borre de la historia el legado de los horrores cometidos durante períodos oscuros de nuestra historia”.
La presentación se da en el contexto de que una comitiva de diputados de la Nación del bloque oficialista (La Libertad Avanza), se presentó en el penal de Ezeiza para reunirse con un grupo de condenados por delitos de lesa humanidad, para analizar alternativas tendientes a evadir las sentencias judiciales.
“Queremos expresar nuestro más enérgico repudio frente a estos hechos -señala Paulón-. Velamos por proteger y promover los derechos humanos como pilar fundamental de una sociedad justa y democrática; la necesidad de repudiar cualquier forma de colaboración o apoyo a individuos que hayan sido condenados por delitos de lesa humanidad, como genocidas y la responsabilidad del Estado en asegurar que sus representantes electos actúen en consonancia con los principios éticos y legales que rigen una sociedad democrática”.
Por último, los diputados reafirman el “compromiso inquebrantable con la defensa de los Derechos Humanos y con la consolidación de una sociedad justa y equitativa para todos los ciudadanos”.
Durante el debate de la ley de Bases, Pablo Juliano expresó su rechazo puntual a las facultades delegadas, las privatizaciones y el RIGI.
El diputado bonaerense de la UCR Pablo Juliano, referenciado con el sector que lidera Facundo Manes, anticipó que no apoyaría la delegación de facultades y las privatizaciones y calificó el Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones como una “animalada”.
“Esta ley ya no es la misma que entró en el verano. Ha sufrido modificaciones, avances, retrocesos. Ya no se mete con los bosques, no se mete con los glaciares, con el Código Civil, con la Seguridad, con el Código Penal, con el Banco Nación. Pero siguen intactas las delegaciones de facultades y las privatizaciones, que en nuestro caso vamos a seguir sin acompañar. Yo estoy conceptualmente a favor de fomentar las inversiones, pero no con este régimen especial, que en mi caso me parece que me quedó corto sido que es una animalada. Nada tiene que ver este proyecto con el desarrollo de nuestro país, con ese serio proyecto de desarrollo que necesitamos. Por supuesto que tenemos que impulsar modernizaciones, simplificaciones tributarias, correr obstáculos, pero no haciendo pedazo de la clase media y mirando para el costado y dejando tirada al costado la industria argentina y nacional”, manifestó Juliano.
El legislador nacido en Necochea aseguró que el Poder Ejecutivo está “apretando a los gobernadores” y por ello hay diputados “a los se los lleva a empujones a aprobar una ley que en los pasillos nos dicen que no están convencidos”.
Respecto a las reformas laborales, Juliano también fue muy crítico. “Esta ley, en definitiva, me parece que surge del resultado de una conversación con esa casta tan demonizada que el presidente tantas veces habló”.