Terminó la primera etapa del debate sobre la creación del servicio penitenciario

Las comisiones de Justicia, Legislación del Trabajo, Seguridad y Asuntos Constitucionales concluyeron la etapa de exposiciones tras tres meses de reuniones semanales en las que se escucharon aportes de especialistas y referentes de distintos ámbitos.

Después de tres meses de intensos debates, comisiones de Justicia, Legislación del Trabajo, Seguridad y Asuntos Constitucionales de la Legislatura porteña finalizaron la ronda de exposiciones en el marco del tratamiento de los proyectos destinados a la creación del Sistema Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires.

En la reunión se escucharon las intervenciones de la defensora del Pueblo de la Ciudad, María Rosa Muiños; del prosecretario letrado de la Procuración General de la Nación, Gustavo Isaac Plat; de la jueza nacional de Ejecución Penal, María Jimena Monsalve; del abogado de la Asociación de Abogados de Buenos Aires, Ignacio Arriara; del especialista en derecho penal y criminología, Gastón Rojas; y del fiscal Guillermo Nicora, director del área de Cárceles y Políticas Penitenciarias del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Sociales.

Durante la jornada los expositores plantearon diferentes aspectos para en relación al tema que está en debate, tales como la importancia de la formación idónea del personal penitenciario, con protocolos claros en el uso de la fuerza y planes de reinserción social individualizados; la necesidad de que el sistema no se limite a la regulación carcelaria, sino incorpore las otras alternativas al encierro vigentes. Con una agencia de conducción de carácter civil; la visión de fortalecer la autonomía de la Ciudad a través de una normativa propia y de generar una división clara entre funciones de seguridad y tratamiento para la reincersión, con mayor presencia civil y mecanismos de transparencia; y el rol de la Defensoría del Pueblo en el monitoreo de lugares de detención y la importancia de incorporar esas instancias de control al nuevo esquema penitenciario.

El encuentro culminó con la intervención de los presidentes de las comisiones, quienes coincidieron en que se cierra una etapa clave para dar paso a la redacción del texto de la ley.

En ese sentido, la presidenta de la Comisión de Justicia, Inés Parry (UCR-Ev), destacó que “se escucharon múltiples voces, se trabajó en aspectos técnicos y políticos que nos permitirán avanzar hacia un texto unificando todas las miradas”; mientras que su par por la Comisión de Legislación del Trabajo, Matías Barroetaveña (UP), subrayó que “escuchamos a personas privadas de libertad, asociaciones, jueces, especialistas y al Ejecutivo; ahora nos corresponde a los legisladores trabajar en la redacción”.

Por su parte, Gimena Villafruela, presidenta de la comisión de Seguridad, resaltó que se trata de “una oportunidad histórica para la Ciudad, vinculada con la consolidación de la autonomía y el compromiso de alcanzar consensos que se reflejen en una ley integral”.

Con este cierre, las comisiones comenzarán la tarea de elaborar un dictamen que siente las bases del futuro Sistema Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires.

Legisladores porteños repudiaron el triple femicidio en Florencio Varela

Desde las diferentes bancadas expresaron su profundo pesar por el asesinato de Morena, Brenda y Lara y exigieron justicia para las tres jóvenes. “Basta de culpar a las pibas: esos discursos solo profundizan la violencia y la misoginia”, aseveraron.

Tras la conmoción que generó el triple femicidio en Florencio Varela de Morena Verdi, Brenda Loreley Del Castillo y Lara Morena Gutiérrez, los diputados de las diversas bancadas que conforman la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se solidarizaron con las familias de las víctimas y exigieron justicia.

En ese sentido, la legisladora de Unión por la Patria (UP) Magdalena Tiesso planteó en sus redes sociales: “exigimos justicia por Morena, Brenda y Lara. Basta de culpar a las pibas: esos discursos solo profundizan la violencia y la misoginia. El retiro del Estado, el recorte en políticas de género y los discursos de odio no son gratis” e insistió en que “tampoco es gratis la desigualdad económica y la descomposición social que genera este modelo económico en nuestro pueblo. No nos vamos a quedar calladas. Basta de matarnos”.

Mientras que Victoria Freire (UP) afirmó que se trató de “un triple femicidio, las víctimas son las pibitas. No alcanzan las palabras para describir tanta injusticia. No alcanza la denuncia, la movilización, horrorizarnos. Hay que producir un cambio de fondo en una sociedad que está sufriendo mucho, atravesada por una crisis muy profunda que cada vez se lleva más vidas” y que Matías Barroetaveña (UP) pidió “justicia por triple femicidio de Morena, Brenda y Lara. Basta de violencia contra las mujeres, basta de impunidad y discursos de odio”.

Por su parte, la diputada de Confianza Pública (CP) María Sol Méndez planteó que “tenemos que lamentar un triple femicidio en la Provincia de Buenos Aires, mientras el gobernador Axel Kicillof no emite ni una palabra. Días atrás se viralizo en las redes un comercial de Shell donde se simulaba un secuestro y ‘poner en una bolsa a una piba’”.

Y que el representante de la Coalición Cívica (CC ARI) Hernán Reyes aseguró: “a las familias de Brenda, Morena y Lara, todo mi acompañamiento en su dolor. Este triple femicidio debe conmovernos y despertar un compromiso real” y consideró que “sea cual fuere el resultado de la investigación, no podemos mirar hacia otro lado, máxime si se verifica el involucramiento del narcotráfico. La justicia y la acción firme son hoy más necesarias que nunca”.

Sobre esa misma línea, Manuela Thourte de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) planteó que “Morena, Brenda y Lara, de 15 a 20 años, fueron encontradas en bolsas de consorcio en la casa de un tipo. Las buscaban desde el viernes. Otra vez el miedo, otra vez la angustia, otra vez la tele diciendo barbaridades. Y todavía MUCHOS dicen que el feminismo se pasó tres pueblos”.

En tanto Andrea D’Atri del FIT aseguró que “ya dijimos miles de veces Ni Una Menos. Tenemos que volver a las calles, ser el gran movimiento que hicimos. No nos pasamos tres pueblos, nos quedamos un poco cortas quizás” y que Gabriel Solano (PO) concluyó planteando que “lo de Florencio Varela es un triple femicidio. Brenda, Morena y Lara fueron asesinadas brutalmente. El Estado es responsable. No son casos aislados: son el resultado de un Estado cómplice, que ajusta y garantiza impunidad a los violentos. Basta de femicidios”.

Desde LLA celebraron el acuerdo financiero entre Estados Unidos y la Argentina

La bancada conducida por Pilar Ramírez (LLA) destacó la reunión entre Donald Trump y Javier Milei y lo tildaron de “un encuentro histórico”.

Después de que el presidente de la Nación, Javier Milei, se reuniera con su par de Estados Unidos, Donald Trump, para cerrar la ayuda financiera que permitirá pagar los vencimientos de la deuda y fortalecer las reservas de la Argentina, los legisladores de La Libertad Avanza (LLA) salieron a celebrar el acuerdo en las redes sociales.

En ese sentido, la presidenta de esa bancada y mano derecha de Karina Milei, Pilar Ramírez, afirmó que “la Argentina será grande otra vez. ¡Viva la libertad, carajo!”. Mientras que Lucía Montenegro (LLA) resaltó que “el líder de la primera potencia mundial se refirió a nuestro presidente en términos tan elogiosos que nos llenan de orgullo a los argentinos. ¡Gracias Javier Milei! (El ‘fenómeno barrial’)”.

Sobre esa misma línea, Marina Kienast (LLA) opinó que se trató de “un encuentro histórico entre Milei y Trump. Argentina vuelve al lugar que merece: al lado de quienes defienden la libertad y el progreso. La Libertad Avanza, en casa y en todo el mundo”.

En tanto, Leonardo Saifert (LLA) aseveró que “después de que los mandriles ganaran las elecciones en la provincia, el dólar superó la banda superior, el riesgo país trepó hasta más de 1400 y los mercados reaccionaron en forma negativa” e insistió que “un par de jugadas de Milei y el dólar baja a 1367, el riesgo país vuelve a bajar hasta casi los 1000 puntos y los mercados suben el valor de sus acciones y bonos un 24%”.

“¿Se dan cuenta de que el ‘riesgo kuka’ existe? El mercado le tiene pánico a los kukas, apenas asoman la nariz y todo se va a la mierda de nuevo. Tiene que salir Javier a apagar el incendio que ellos provocan, voluntaria o involuntariamente. Su mera existencia hace que todo sea peor, simplemente respiran y ya todo es peor”, añadió y concluyó expresando: “imaginen lo rápido que esto avanzaría sin esos monos de la era de bronce tirando piedras a cada rato”.

Vecinos de la Ciudad piden regular los casos de mala praxis veterinaria

Se trata de la denominada “Ley Greta”, mediante la cual se busca promover el bienestar animal, su trato digno, los derechos de los tutores y la seguridad en la prestación de los servicios.

Con la intención de evitar las malas praxis veterinarias, vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires impulsaron en la Legislatura porteña un proyecto de ley que tiene por objeto regular el ejercicio profesional de la medicina veterinaria, promoviendo el bienestar animal, su trato digno, los derechos de los tutores y la seguridad en la prestación de los servicios.

El texto en cuestión fue denominado como “Ley Greta”, en honor a una perrita que falleció a causa de una inadecuada atención veterinaria mientras se encontraba internada en una reconocida clínica del distrito capitalino.

De esta manera, la iniciativa alcanzaría a los profesionales matriculados en el ejercicio de la medicina veterinaria; las personas que desempeñen funciones dentro de establecimientos habilitados para la prestación de servicios veterinarios; los establecimientos habilitados para la prestación de servicios veterinarios; y los tutores responsables de los animales.

Al mismo tiempo que establece las obligaciones de los profesionales veterinarios, por lo que sostiene que estos deben “ejercer la profesión respetando la dignidad de los animales y los derechos de sus tutores”; “asentar en la historia clínica del animal todo procedimiento, prescripción y tratamiento realizado, incluyendo nombre, apellido y número de documento de la/s personas intervinientes en cada etapa del proceso”; “informar de manera clara y oportuna al tutor sobre el diagnóstico, el tratamiento y la evolución del animal”; “mantener formación continua mediante capacitación y actualización profesional”, entre otras cuestiones.

Asimismo, el proyecto busca fijar la obligatoriedad de firmar un consentimiento informado a la hora de realizar procedimientos que impliquen riesgo para las mascotas, en el que deben constar las posibles complicaciones, costos y alternativas. Así como también se prevé que los veterinarios informen, previo a la prestación del servicio, un presupuesto escrito que detalle en forma desagregada los conceptos incluidos, tales como honorarios profesionales, internación, medicamentos, insumos y cualquier otro gasto que corresponda.

“Ante sospecha fundada de mala praxis es obligatoria la realización de una necropsia oficial, a cargo de un perito veterinario independiente debidamente habilitado”, sostiene la iniciativa y fija sanciones para aquellos profesionales que incurran en negligencias: una multa que podría oscilar entre las 500 y diez mil unidades fijas; y/o inhabilitación para el ejercicio de actividades vinculadas a la atención de animales en el ámbito de la Ciudad por un plazo máximo de dos años; o clausura total o parcial del establecimiento por un plazo de hasta 180 días, cuando este resulte responsable.

El texto también sostiene que “la sanción se eleva al doble cuando la persona interviniente ejerciere la actividad veterinaria sin contar con matrícula profesional habilitante” y que “la sanción se eleva al doble cuando la mala praxis recaiga sobre un animal de asistencia y le ocasionare sufrimiento extremo, daño irreversible o la muerte”.

La CC ARI porteña lanzó su campaña electoral con un acto en Palermo

En la presentación estuvo presente Elisa Carrió junto a los primeros candidatos a diputado y senadora nacional, Hernán Reyes y Marcela Campagnoli.

Con la mirada puesta en los comicios de octubre, la Coalición Cívica (CC ARI) lanzó su campaña electoral porteña en la Asociación Ucraniana Prosvita en el barrio de Palermo, con la presencia de Elisa Carrió y los primeros candidatos a diputado y senadora nacional, Hernán Reyes y Marcela Campagnoli, quienes expusieron ante más de 300 personas.

En ese contexto, Carrió aseveró que “las listas de LLA están llenas de lo peor del PJ. Los únicos que vamos a garantizar que no haya golpe al presidente somos las fuerzas republicanas” y aprovechó el espacio para referirse a la situación económica de la Argentina. “Los préstamos deberían haber sido usados para eliminar para siempre las retenciones al campo y producir un desarrollo agroindustrial que compita con el mundo para levantar pueblos y ciudades y mejorar la educación”, señaló.

“A las fuerzas del cielo, a Toto Caputo que favoreció los negocios de sus amigos traders, a Santiago Bausili que no compró las reservas del Banco Central y las liquidó en el mercado.  Ellos son los responsables criminales de haber puesto al país al borde del default”, subrayó Carrió.

Por último, habló sobre el escenario geopolítico: “Argentina tendría que ser independiente geopolíticamente, no para tener malas relaciones con EEUU sino para tener buenas relaciones con EEUU, pero no despegarnos de los BRICS, y menos del Mercosur: de Brasil, Uruguay, Chile y Paraguay”, completó.

En tanto, Reyes consideró que “es mentira que la Argentina se reduce a ser kirchnerista o libertaria. La Coalición Cívica viene a ponerle límites a Javier Milei y a defender a la clase media, viene a poner límites republicanos y a defender la educación y salud pública frente a un grupo de personas que desde el egoísmo más profundo lo único que quiere hacer es fracturar a la sociedad argentina”.

A su vez, Marcela Campagnoli afirmó que “estamos mal, la inflación nos sigue golpeando, la incertidumbre nos angustia.  Las sospechas, la mentira, el manoseo, el insulto, nos hace sentir que todo está perdido" y continuó: “Queremos ser la voz de los jubilados para que no sean la regla de ajuste. Queremos bienestar y salud mental para todos y también para el Presidente".

Acompañaron el lanzamiento el presidente del partido nacional, el diputado nacional Maximiliano Ferraro; los integrantes de las listas de la CC en la Ciudad, Cecilia Ferrero, Facundo del Gaiso, Maria Pace y el segundo candidato a senador Claudio Cingolani. También participaron los candidatos a diputados nacionales de la CC por la provincia de Buenos Aires Juan Manuel López, Elsa Llenderrozas, Maricel Etchecoin, Matías Yofe, Victoria Borrego y Toty Flores; y los dirigentes Fernanda Reyes, Fernando Sánchez, Mariana Stilman, entre otros.

La Legislatura continúa avanzando con el Sistema Penitenciario porteño

Un plenario de comisiones sigue analizando el proyecto y debatió sobre ejecución de la pena, reducción de la reincidencia y participación de las víctimas en distintas instancias procesales.

En el marco de un extenso debate que se viene desarrollando hace varios meses, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa analizando los proyectos destinados a la creación del Sistema Penitenciario porteño.

De esta manera, las comisiones de Justicia (presidida por Inés Parry de la UCR-Ev), Legislación del Trabajo (a cargo de Matías Barroetaveña de UP), Seguridad (liderada por Gimena Villafruela de VxM) y Asuntos Constitucionales (dirigida por Hernán Reyes de la CC ARI) se reunieron para debatir sobre ejecución de la pena, reducción de la reincidencia y participación de las víctimas en distintas instancias procesales.

Es así que funcionarios del Poder Ejecutivo de la Ciudad participaron de la reunión y fue Leandro Halperín, subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la Ciudad, el encargado de exponer ante los legisladores y debatir con los diputados los principales lineamientos comunes a los distintos proyectos presentados sobre los cuales se viene avanzando en la búsqueda de consensos.

En la reunión se destacó la necesidad de que la fuerza penitenciaria de la Ciudad debe tener conducción civil y apego al marco legal, con una carrera de escalafón único, similar a la Policía de la Ciudad, que permita el ascenso desde el primer cargo hasta los niveles superiores, y con formación en el Instituto Superior de Seguridad Pública.

También se avanzó en la creación de un cuerpo de agentes profesionales de reintegración social, que junto a los jueces de ejecución diseñarán el “plan de Vida” en el que estarán involucrados todos los ministerios del gobierno de la ciudad, para las personas privadas de libertad tanto en contexto de encierro como en prisión domiciliaria.

Además, se debatieron condiciones laborales bajo la premisa de que aseguren estabilidad, igualdad de oportunidades, capacitación continua, ambientes de trabajo seguros y cobertura médica y de riesgos; un régimen de licencias que incluya enfermedad, maternidad, matrimonio y exámenes; obligaciones éticas vinculadas al respeto de la jerarquía, la confidencialidad y la conducta profesional; y la creación de una comisión externa de control y supervisión. El debate continuará el miércoles.

Según explicaron los expertos, el objetivo general es consensuar un modelo que implique un cambio cultural en las prácticas de encierro, priorizando la seguridad, la reinserción social y la protección de los derechos de las víctimas.

Piden lanzar un concurso público para crear un sitio de homenaje a Maradona

Se trata de una iniciativa de Facundo Del Gaiso (CC ARI) mediante la cual se buscará avanzar con el diseño, desarrollo y construcción de un sitio de homenaje al astro del fútbol.

Con la intención de preservar y difundir su legado deportivo, el diputado de la Coalición Cívica (CC ARI) Facundo Del Gaiso impulsó un proyecto en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que el Gobierno porteño convoque a un concurso público para el diseño, desarrollo y construcción de un sitio de homenaje a Diego Armando Maradona, en la intersección de las calles Segurola y Habana.

La intención de la iniciativa, además de recordar al astro del fútbol, es promover el turismo y desarrollo del barrio de Devoto. Por lo que las bases del concurso público deben contemplar la identidad del barrio y su adecuada integración urbanística y social.

El texto también fija los plazos en los que debe realizarse dicho concurso y concluye sosteniendo que el ganador del mismo “debe concluir el espacio homenaje a Diego Armando Maradona en un plazo máximo de un año desde el perfeccionamiento del contrato”.

En los fundamentos del proyecto, Del Gaiso remarcó que el mismo “tiene por objeto reconocer como punto de interés turístico la esquina Diego Armando Maradona, en el cruce de las calles Segurola y Habana, en el barrio de Villa Devoto, por su carácter emblemático y su indisoluble vínculo con la figura del ídolo y para resguardar la identidad de esta esquina que se ha convertido en un punto obligado de paso para los turistas”.

“Este cruce, mencionado por el propio Maradona en un famoso episodio de su carrera que no hace falta repetir, trascendió rápidamente al ámbito popular y mediático, convirtiéndose en un punto de referencia ineludible para los vecinos y para visitantes de todo el mundo. Durante décadas, la esquina fue lugar de encuentro, de fotografías y de homenajes espontáneos, especialmente tras el fallecimiento del astro en noviembre de 2020”, completó.

Ocaña: “Necesitamos que los legisladores defiendan los intereses de la Ciudad y no los del kirchnerismo”

La legisladora de CP insistió en la necesidad de que “en estas elecciones todos vayan a votar” y expresó su deseo de robustecer el espacio de la oposición para los próximos comicios.

Con la mirada puesta sobre los comicios de octubre, la diputada de Confianza Pública (CP) y vicepresidenta tercera de la Legislatura porteña, Graciela Ocaña, insistió en la necesidad de que los vecinos de la Ciudad vayan a votar para poder ponerle un freno al kirchnerismo.

En ese sentido, la legisladora aseveró que “es importante que en estas elecciones todos vayan a votar. Necesitamos que los legisladores defiendan los intereses de la Ciudad y no los del kirchnerismo” y explicó que “en el Senado se renuevan tres bancas: dos son para el partido ganador y una para la primera minoría. Vamos a luchar para que esa banca no quede en manos del kirchnerismo como ha venido sucediendo hasta ahora”.

Además, Ocaña afirmó que viene “llevando la campaña como lo hacemos siempre, con la cercanía de reunirnos con los vecinos de la Ciudad. Escucharlos, transmitirles cuales son las propuestas que queremos llevar al Senado de la Nación y entendiendo que es importante que los vecinos de la Ciudad vayan a votar, con esta nueva modalidad que es la boleta única de papel”.

“Creo que también es importante que nuestra Ciudad tenga una representación por la minoría. En el Senado se eligen tres senadores, dos corresponden al partido que más votos saque y uno es para la primera minoría o segunda fuerza”, continuó en declaraciones radiales.

A la vez que consideró que “es importante que la Ciudad tenga una representación que defienda los intereses de la Ciudad, no los intereses del kirchnerismo, como es hoy que, lamentablemente, muchas veces el senador de la Ciudad votó en contra de iniciativas que la ciudad necesitaba, desde recursos hasta, por ejemplo, el tema de ficha limpia”.

“Queremos ir al Congreso a representar a los vecinos desde esa minoría que no es Cristina”, sentenció.

 

 

Buscan prevenir el desperdicio de alimentos en la Ciudad

La diputada de la UCR-Ev María Fernanda Mollard impulsó un proyecto que busca implementar acciones para prevenir el desecho de alimentos por vencer y evitar que se desperdicien productos.

En medio de la crisis económica que atraviesa la Argentina, la legisladora de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) María Fernanda Mollard presentó en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de ley mediante el cual buscará establecer un marco jurídico en el cual se adopten acciones tendientes a la prevención de alimentos por vencer y reducción y eliminación de las pérdidas y desperdicios de alimentos en el distrito.

El texto en cuestión abarca aquellos productos alimenticios que se devuelvan de parte de los comercios a los productores por defectos, aquellos que tengan roturas o averías o algún error de packaging, de una etiqueta mal impresa, o que tenga algún error en la impresión del peso, que por ello perdieron valor comercial y sean aptos para el consumo humano.

De esta manera, la iniciativa plantea que 15 días antes de la fecha de vencimiento del producto alimenticio, a los efectos de prevenir el desperdicio alimentario y siempre que el alimento esté en buen estado para su consumo humano, los comerciantes podrán vender el mismo, con una reducción de hasta el 70 % del precio de venta real de góndola, cubriendo el costo del producto y una pequeña ganancia y beneficiando al consumidor.

“Aquellos comerciantes que adhieran a la prevención de alimentos por vencer, podrán habilitar un sector, con heladeras para productos refrigerados, donde se exhibirán los mismos a precios rebajados, bajo la leyenda ‘consumo inmediato’”, sostiene el proyecto y remarca que “los alimentos por vencer deben ser aptos para el consumo humano, debiendo cumplir las exigencias bromatológicas y de inocuidad establecidas en el Código Alimentario Argentino”.

Al mismo tiempo que advierte que “se realizarán las fiscalizaciones en comercios que expendan productos alimenticios a fin de realizar los controles que permitan garantizar el cumplimiento de la presente Ley y para evitar la venta de productos vencidos o caducados. En caso de encontrarse productos vencidos a la venta, se aplicarán las multas y sanciones vigentes”, entre otros puntos.

En los fundamentos de la iniciativa, Mollard explicó que “se intenta rescatar los víveres aptos para consumo humano y reducir el desperdicio de alimentos que generan toneladas de residuos e implementar políticas que beneficien al consumidor”.

“El desperdicio de alimentos es la pérdida de alimentos que son aptos para el consumo humano, pero no se consumen. Es un problema global que tiene consecuencias sociales, económicas y ambientales. No hay producto alimenticio más caro que aquel que siendo apto para consumo humano, termina siendo un residuo. El desperdicio de comida es un problema al que se le está buscando solución en todo el mundo y aquí no estamos exentos”, sentenció.

 

Distinguirán al periodista Cristian Alarcón en la Legislatura de la Ciudad

El comunicador y escritor será declarado personalidad destacada en el ámbito de la Cultura, en el marco de un acto en el que participarán referentes de la cultura y la música en vivo de Paula Maffia.

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declarará al periodista Cristian Alarcón como personalidad destacada en el ámbito de la Cultura, con la intención de reconocer su trayectoria profesional, en la que se desataca como uno de los narradores más influyentes de la Argentina contemporánea.

El evento se llevará a cabo este miércoles 24 de septiembre a las 17 horas en el Salón San Martín del Palacio Legislativo, ubicado en Perú 160. Contará con las intervenciones de María O’Donnell, periodista y escritora; Hinde Pomeraniec, editora y especialista en cultura; Mario Greco, sociólogo y director ejecutivo de Revista Anfibia; y Flavio Rapisardi, académico y referente en estudios de género y comunicación; además de una participación musical a cargo de Paula Maffia, cantante y compositora.

El proyecto que impulsa este reconocimiento fue presentado por el legislador Alejandro Grillo (UP) y acompañado por el legislador Emmanuel Ferrario (VF), quienes recordaron que Alarcón es cronista, editor, fundador de Cosecha Roja y Revista Anfibia, co-director de la Maestría en Periodismo Narrativo (UNSAM), profesor y escritor galardonado con el Premio Alfaguara de Literatura en 2022 por El tercer paraíso.

Además, precisaron que Alarcón ha sabido transformar las coreografías de las violencias urbanas en literatura, abrir territorios narrativos y marcar a generaciones con una forma única de leer lo real.

Piden modificar la Ley Tarifaria para bajar los impuestos en alimentos y salud

Se trata de una iniciativa del diputado del Frente Liberal Republicano (FLR) Pablo Donati, mediante la cual se buscará reducir la presión fiscal sobre bienes esenciales y servicios médicos, sin desfinanciar al Estado.

En medio de la delicada situación económica que atraviesa la Argentina, el legislador del Frente Liberal Republicano (FLR) Pablo Donati presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley que prevé modificar la Ley Tarifaria vigente, a fin de reducir la presión fiscal sobre bienes esenciales y servicios médicos, sin desfinanciar al Estado.

De esta manera, el texto recientemente presentado busca establecer la eliminación de la alícuota del Impuesto sobre los Ingresos Brutos para alimentos que forman parte de la alimentación básica, tales como lácteos, frutas, verduras, carnes, pescados, panificados y productos de almacén. Al mismo tiempo que prevé quitar ese mismo impuesto para los servicios médicos integrados de consulta, diagnóstico y tratamiento.

Asimismo, la iniciativa plantea que estas exenciones estarán compensadas por un incremento del impuesto a los juegos de azar y apuestas, tanto presenciales como virtuales. La alícuota actual pasaría del 12% al 15% para tragamonedas y casinos, y del 6% al 15% para el juego online. De esta forma, la Ciudad mantendría el equilibrio fiscal trasladando la carga impositiva a sectores de alta rentabilidad y con efectos sociales negativos.

En los fundamentos del proyecto, Donati señaló que la presión tributaria sobre productos de primera necesidad resulta “regresiva y contraproducente”, ya que impacta con mayor fuerza en los hogares de menores ingresos, encarece el consumo básico y afecta a pequeños comercios de barrio. “Reducir impuestos en alimentos y salud significa un alivio real para la gente y un estímulo para la economía barrial”, sostuvo.

 

Exigen información sobre las sanciones a personas que remuevan residuos en los contenedores

El diputado Emmanuel Ferrario (VF) impulsó un proyecto de resolución en el que se le exige al Gobierno porteño que de detalles sobre las multas que prevé aplicar.

El legislador de Volver al Futuro (VF) Emmanuel Ferrario presentó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una iniciativa de resolución en la que le exigirá al Gobierno porteño que de precisiones relacionadas al anuncio del alcalde, Jorge Macri, relativo a la aplicación de sanciones a las personas que remuevan residuos en los contenedores.

En ese sentido, el diputado pidió que se precise la cantidad mensual de sanciones económicas aplicadas por remover residuos de los contenedores, en los últimos doce meses, y monto de las mismas; las medidas implementadas, a partir del anuncio, por el Ministerio de Seguridad y la Policía de la Ciudad para mejorar la efectividad en la aplicación de la sanción; y el destino asignado a los fondos recaudados por la aplicación de dichas sanciones.

A través de los fundamentos de la iniciativa, Ferrario explicó que “el 4 de agosto del corriente año, el jefe de Gobierno, Jorge Macri, realizó un anuncio a través de la red social X, en el que informó haber dado la orden al Ministerio de Seguridad y a la Policía de la Ciudad para que, al encontrar personas removiendo basura de los contenedores de la Ciudad, les exijan limpiar y ordenar inmediatamente y, en caso de negarse, sean sancionados según la normativa vigente”.

“Teniendo en cuenta que la sanción ya se encontraba prevista en el Código Contravencional con anterioridad a la comunicación del Jefe de Gobierno, resulta fundamental evaluar si, tras dicho anuncio, se ha producido un incremento real y significativo en la aplicación de la misma”, añadió y sentenció que “para ello, resulta necesario conocer qué medidas específicas han sido implementadas por el Ministerio de Seguridad y la Policía de la Ciudad, así como la cantidad mensual de sanciones económicas aplicadas en los últimos doce meses, los montos involucrados, y el destino asignado a los fondos recaudados”.

La Legislatura porteña realizó un conversatorio sobre alienación parental y derechos del niño

La actividad fue organizada por las ONG Fundación Apolo e Infancia Compartida y contó con el testimonio de víctimas de falsas denuncias y equipos técnicos. “Hasta hace tres años no se podía ni hablar de estos temas”, aseveraron.

En el marco del Día de las Falsas Denuncias, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires llevó a cabo la jornada “Familias Destruidas”, organizada por la Fundación Apolo e Infancia Compartida, en la que se debatió acerca de alienación parental y los derechos del niño.

El encuentro se realizó en el Salón Montevideo y contó con un conversatorio compuesto por dos paneles que reunieron testimonios de víctimas y un debate técnico con especialistas y legisladores.

El panel técnico estuvo integrado por el legislador porteño de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro, quien ya presentó tres iniciativas que buscan sancionar estas prácticas y reparar a las víctimas; los senadores nacionales Carolina Losada y Juan Carlos Pagotto; la especialista en psicología jurídica y forense Cecilia Schatz (APFRA); y la ex jueza de familia Karina Bigliardi. La moderación estuvo a cargo de Andrea Guacci, miembro del Frente de Mujeres Argentinas.

Allí se discutieron herramientas diagnósticas, vacíos legales y propuestas concretas para garantizar el interés superior del niño, prevenir la violencia institucional y evitar que la ideología interfiera en la aplicación de la ley.

Durante su intervención, Santoro afirmó que “nuestro eje de trabajo está puesto en las reformas institucionales, estamos investigando redes de fiscales, peritos, ONGs y demás, que funcionan de manera amañada o coordinada para hasta a veces vender el servicio de impedimento de contacto o de ventaja judicial” e indicó que “desde el lado legislativo, trabajamos en un registro de instructores de vínculos familiares porque nuestro objetivo prioritario y urgente es, además de que haya justicia en términos penales, la revinculación del hijo con el padre/madre que sufre el desplazamiento”.

“La Fundación Apolo trabaja toda la problemática: también tenemos casos donde se realizan falsas denuncias con fines extorsivos o para evadirse del cumplimiento de una obligación de pagar una deuda, por ejemplo. La verdad es que estas distintas formas de abuso del derecho son muy variadas y lo que venimos detectando es que además hay un entramado judicial e institucional que refuerza un funcionamiento sesgado de la justicia”, señaló.

En tanto, Losada remarcó que “esto tiene que ver con defender la verdad, no debería haber grietas de ningún tipo. Ninguna persona de bien puede sentirse cómoda con la mentira, con que se estafe al sistema judicial, porque la falsa denuncia es una forma de corrupción también. Cuando empezamos a trabajar estos casos en 2022, era políticamente incorrecto, nadie hablaba del tema. Todavía hay mucho miedo a estas organizaciones y profesionales con muy pocos valores y poco respeto a su profesión que hacen mucha plata con esto”.

Luego, familiares y víctimas de este tipo de casos relataron sus experiencias y cómo afrontaron cada una de las situaciones adversas que padecieron durante el proceso judicial. Los oradores fueron Norma Igoa, Pablo Ghisoni, Juan Foster y Ramón Dupuy. Este panel fue moderado por la presidente de Infancia Compartida, María Rosa Ortega, quien manifestó que “quien recibe una falsa denuncia pierde su vida, cambia radicalmente. Es un impacto en la moral, en lo más propio del ser humano. Después cuesta volver a ser quien uno era, recuperarse”.

Cabe resaltar que Santoro presentó un proyecto sobre el tema en la Legislatura porteña, con el expediente N° 1260/2025, con la incorporación de sanciones de arresto de 20 días en los casos más graves. La iniciativa incluye agravantes en contextos de violencia de género o cuando se prueba que el hecho nunca existió.

En la misma línea, también impulsó los proyectos N° 2450/2025 y N° 2451/2025, que refuerzan el combate a las denuncias maliciosas mediante inhabilitaciones y mecanismos de reparación para las víctimas, consolidando un marco normativo que busca desincentivar el uso abusivo del sistema judicial.

Los organizadores destacaron la importancia de la jornada como un espacio de visibilización y compromiso. Con gran participación de familias afectadas, referentes sociales y especialistas, el evento dejó en claro la necesidad de impulsar políticas públicas que protejan tanto a quienes denuncian delitos reales como a quienes son injustamente acusados.

Para Reyes, “Milei dijo escuchar el reclamo, pero nada de eso se ve en la realidad”

El legislador de la CC ARI apuntó con dureza contra el presidente de la Nación tras la presentación del Presupuesto 2026. “Si queremos que el riesgo país baje y la economía pueda prosperar, necesitamos institucionalizar un plan económico, productivo y socialmente sostenible. Si no, nadie nos va a creer”, precisó.

Luego de que el presidente de la Nación, Javier Milei, presentara en cadena nacional el Presupuesto 2026, el diputado de la Coalición Cívica (CC ARI) Hernán Reyes apuntó con dureza contra el mandatario y consideró que “dijo escuchar el reclamo, pero nada de eso se ve en la realidad”.

A través de sus redes sociales, el legislador aseveró que “Milei miente. En su discurso dijo escuchar el reclamo, pero nada de eso se ve en la realidad. A los vetos se suma un presupuesto que no contempla las supuestas mejoras a las prioridades de los argentinos: el Garrahan, la posibilidad de progresar gracias al estudio, o cuidar a las personas más vulnerables como quienes tienen discapacidad o los que aportaron toda su vida y ahora les toca estar jubilados”.

“El problema no es solamente que mintió. Lo hace como un mensaje de campaña y, como todos los populistas, en los hechos ese discurso está flojo de papeles. Han planteado un modelo económico tan endeble que el presupuesto para mantener un hospital o las universidades parece ponerlo todo en jaque. Ese fracaso es el que no saben cómo reconocer”, continuó.

A la vez que señaló que “los argentinos necesitamos volver a la ley y a las instituciones porque el modelo ‘Rey Milei’ fracasó. Si queremos que el riesgo país baje y la economía pueda prosperar, necesitamos institucionalizar un plan económico, productivo y socialmente sostenible. Si no, nadie nos va a creer”.

“Para mí, este es el debate que tenemos que darnos. Este modelo no funcionó y debemos ordenar el Congreso para salir de este pantano”, completó.

Desde LLA celebraron el Presupuesto 2026 que presentó Javier Milei

Los libertarios destacaron la iniciativa que el presidente de la Nación envío al Congreso y se mostraron conformes con la hoja de ruta económica trazada para el próximo año.

Luego de que el presidente de la Nación, Javier Milei, presentara en cadena nacional el Presupuesto 2026, los legisladores de La Libertad Avanza (LLA) salieron a celebrar la medida en las redes sociales y se mostraron conformes con la hoja de ruta económica trazada para el próximo año.

En ese sentido, la presidenta del bloque LLA en la Legislatura porteña y mano derecha de Karina Milei, Pilar Ramírez, aseveró que “el futuro de la Argentina depende de nosotros. No aflojemos, hagamos que todo el esfuerzo valga la pena” e insistió en que “lo peor ya pasó. No nos dejemos engañar otra vez. No tiremos a la basura todo lo que logramos con tanto esfuerzo. Vamos para adelante. Este 26 de octubre ¡es con La Libertad Avanza!”.

Por su parte, Rebeca Fleitas (LLA) precisó que “el presidente Milei asignará un aumento de presupuesto de 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, un aumento en jubilaciones de un 5%, en salud un 17% y un 8% educación.  Una de las prioridades de este Gobierno es el capital”.

Mientras que Leonardo Saifert (LLA) destacó algunos de los puntos principales del proyecto que ingresó en Congreso. “4.8 billones para las universidades públicas. Aumento del 5% para jubilados. Aumento del 5% para discapacitados. Aumento del 17% para salud. Aumento del 8% en educación. ¿Se dan cuenta que recién haciendo las auditorías correspondientes se puede aumentar en forma responsable? De todas formas, los monos grasientos van a salir a decir que Milei es insensible”, lanzó con dureza.

Sobre esa misma línea, Marina Kienast (LLA) consideró que fue “excelente el discurso del presidente Milei. El rumbo es claro: equilibrio fiscal, orden y capital humano en el centro de las decisiones. El 85% del gasto se destina a educación, salud y jubilaciones. Esa es la prioridad: invertir en las personas para que la Argentina crezca con bases sólidas” y remarcó que “en pocos meses vimos grandes resultados: baja de inflación, baja de pobreza, reducción de impuestos y la salida del cepo. La Argentina empezó a dar vuelta la página. Este es el camino”.

Finalmente, Silvia Imas (LLA) concluyó señalando: “el presidente Milei presentó el Presupuesto 2026. Equilibrio fiscal, orden monetario y más inversión en educación, salud, jubilaciones y discapacidad. El esfuerzo es grande, pero lo peor ya pasó.  Argentina ordenada y con futuro”.

Sigue avanzando en la Legislatura la creación del servicio penitenciario porteño

En esta nueva jornada de debate, comenzó el abordaje del órgano de aplicación de la ejecución de la pena, donde la discusión estuvo en torno a la creación de una Agencia de Reintegración Social, en el marco del futuro Sistema Penitenciario de la Ciudad.

Tal y como viene sucediendo desde hace varios meses, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa avanzando con el debate en torno a la creación del servicio penitenciario porteño y comenzó a analizar el armado de una Agencia de Reintegración Social.

De esta manera, el eje central de este encuentro fue la definición del órgano de aplicación para la ejecución de la pena, particularmente la creación de una Agencia de Reintegración Social, que articulará las funciones vinculadas a la seguridad penitenciaria y a la reintegración de las personas privadas de la libertad.

La exposición estuvo a cargo del Subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la Ciudad, Leandro Halperin, quien presentó la compleja situación que enfrenta actualmente la Ciudad. “Tenemos 2.500 personas detenidas en comisarías del sistema federal sin preparación para llevar adelante esa tarea, con falencias también en cuanto a los espacios", explicó.

Por otra parte, según detalló el funcionario, la Ciudad tiene bajo su responsabilidad aproximadamente 500 detenidos a disposición de los jueces locales y otros 500 en diferentes instancias del sistema.

En su exposición, Halperín explicó que el diseño institucional actual no contemplaba custodiar detenidos del sistema federal, lo que obligó a reformular los elementos y el personal para atender esta emergencia. En ese contexto, la Ciudad debió formar a personal policial para cubrir funciones penitenciarias de manera transitoria, ya que todavía no se cuenta con un sistema propio.

De esta manera, la propuesta plantea que en lugar de un servicio penitenciario tradicional, se cree una Agencia de Reintegración Social con un diseño interdisciplinario que contemple dos grandes áreas: por un lado, el Cuerpo de Seguridad Penitenciario, que sea responsable de la custodia, traslados y control de los centros de detención, que esté formado específicamente para el uso controlado de la violencia y sea el encargado de la seguridad externa e interna y control de ingresos; y, por el otro, el Equipo Civil y Profesional, integrado por educadores, psicólogos y especialistas, que esté encargado de implementar el "Plan de Vida" de cada persona condenada, siendo el responsable de promover la reintegración social, tanto para personas en contexto de encierro como para aquellas sin privación de libertad y quienes han transitado por el sistema.

Además, Halperin explicó que la pena responde a un daño hecho en el pasado, pero el Estado tiene la oportunidad de que esa persona adquiera nuevas herramientas para que su vuelta a la sociedad sea no conflictiva".

"Una Agencia es más que el servicio penitenciario: supone un enfoque interdisciplinario, con un cambio que separe claramente las funciones de seguridad de las de reintegración", concluyó el funcionario, destacando que "es difícil que las mismas personas que aplican control y tienen el monopolio del uso de la fuerza cuando se justifica, se ocupen también de la formación y las herramientas para la reintegración".

La propuesta del Poder Ejecutivo ubica la agencia bajo la órbita del Ministerio de Justicia, fundamentando que "la ejecución de la pena es una función del sistema judicial" y que "el Poder Ejecutivo asiste al Poder Judicial en la ejecución de la sentencia". También se destacó que la conducción de los establecimientos de detención y de la Agencia debería estar en manos civiles, y que los estándares internacionales serán la base para el diseño institucional y de infraestructura.

Asimismo, Halperin subrayó que la Legislatura tiene autonomía para definir cómo se capacitará a los futuros agentes penitenciarios, ya sea en el actual Instituto de Formación Policial o en un nuevo organismo especializado. La Agencia propuesta "no debe limitarse a la custodia, sino garantizar también el derecho de las víctimas y la reintegración social de quienes cumplen condena".

 

Solano expresó su apoyo a la marcha universitaria contra el veto del Gobierno

El legislador del Partido Obrero (PO) cuestionó con dureza el veto del Ejecutivo al financiamiento universitario y se refirió a la movilización que se llevará a cabo este miércoles. "El 17 se va a expresar el rechazo popular a un gobierno de hijos de puta".

Luego de que el Gobierno Nacional oficializara el veto a la Ley de Financiamiento Universitario, el diputado del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano expresó su apoyo a la marcha que los estudiantes universitarios realizarán este miércoles y manifestó su rechazó a la decisión de Javier Milei.

En ese sentido, el trotskista aseveró que “un Gobierno que veta el financiamiento presupuestario para la universidad pública admitiendo que los salarios aumentaron un 128% cuando la inflación lo hizo en 220%; que veta la emergencia pediátrica para el Hospital Garrahan y manda a una persona a difundir entre los periodistas información falsa y ‘en off’ contra los trabajadores que sostienen el hospital a pesar de percibir salarios por debajo de cualquier canasta básica; que reprime todos los miércoles a los jubilados que dejó en la pobreza es un Gobierno de hijos de puta, que es lo que manifiesta la gente en la calle”.

Al mismo tiempo que manifestó que “está muy claro que el pueblo está rechazando las políticas del Gobierno de Milei. Ya lo vimos en las urnas y el viernes en la primera respuesta popular al veto” e insistió en que “el miércoles 17 vamos a una gran marcha universitaria que reúne a todos los sectores para continuar este camino que tiene por objetivo el triunfo de las necesidades populares y por contrapartida la derrota de un gobierno de corruptos y chorros”.

“Nuestra campaña electoral será basada en un acompañamiento de las luchas como siempre lo hemos hecho. En nuestras listas van a encontrar referentes de cada una de ellas, jubilados, trabajadores despedidos de diferentes gremios, del Garrahan, universidades, juventud, del movimiento de mujeres y diversidades, todos los sectores más atacados por este gobierno. Es por eso que decimos que si alguien odia lo suficiente a Milei tiene que votar al Frente de Izquierda”, sentenció.

Exigen información sobre la reforma en el autódromo Óscar y Juan Gálvez

Los diputados de Unión por la Patria (UP) impulsaron en la Legislatura porteña un proyecto de resolución mediante el cual le pedirán al Gobierno de la Ciudad que den detalles acerca de las obras de remodelación que se llevarán a cabo en el lugar.

Semanas después del anuncio de Jorge Macri, los legisladores de Unión por la Patria (UP) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de resolución mediante el cual buscarán obtener información sobre las reformas que se llevarán a cabo en el autódromo Óscar y Juan Gálvez.

De esta manera, los diputados prevén informarse sobre la manera en la que se verán afectadas las actividades del espacio destinado actualmente al kartódromo y qué previsiones se han tomado para sostener las actividades que allí se desarrollan como las categorías zonales que corren durante el resto año; así como también la afectación que tendrán los circuitos alternativos; y si la readecuación y reorganización de las pistas y circuitos implica la demolición de actuales estructuras edilicias, en particular, el Centro de Alto Rendimiento.

Por otro lado, también exigieron detalles acerca de si los planos del futuro circuito han sido aprobados/autorizados por las autoridades internacionales que homologan las pistas de competición; y los detalles del contrato que se realizó con la empresa a cargo de la organización del MotoGP.

En los fundamentos de la iniciativa, los peronistas aseveraron que “motiva esta nueva presentación, ahondar sobre otras dimensiones relativas a este plan Readecuación y Puesta en Valor. En particular, a aquellas relativas a la afectación de las actividades y prácticas que actualmente se desarrollan en el Autódromo”.

“En primer lugar, de acuerdo a los renders que se hicieron públicos, el proyecto contempla la demolición de tribunas históricas, entre ellas la del denominado ‘Curvón’. Tal decisión podría ocasionar un daño irreparable a la identidad del autódromo y al acervo cultural del automovilismo porteño. Nuestro automovilismo posee una identidad y un arraigo popular únicos. Tal es así, que las propias hinchadas están históricamente identificadas con sus tribunas: la de Ford en la 4, la de Dodge en la 7, la de Chevrolet en la 15 y los de Torino en el Talud”, continuaron.

Además, advirtieron que “las modificaciones proyectadas en el trazado de la pista no contemplan todas las variantes actualmente utilizadas por otras categorías de rango zonal. Esta situación impactaría de manera negativa en el automovilismo porteño y bonaerense, que perderían el único escenario de referencia disponible en la Ciudad para el desarrollo de dichas competencias” y destacaron que “a raíz de ello, se han recibido inquietudes de distintos actores que forman parte del universo del automovilismo de nuestro país (pilotos, periodistas, asociaciones, entre otros) sobre las consecuencias que estas reformas traerán a competencias nacionales y zonales”.

“Asimismo, cabe señalar que el autódromo vería reducida de forma considerable su actividad durante gran parte del calendario, al quedar limitado al uso de categorías internacionales o nacionales de élite. Ello no solo afectaría el desarrollo del automovilismo argentino en sus niveles de base, sino que también implicaría una merma sustancial de ingresos para el propio autódromo, que en la actualidad percibe alrededor de veinte millones de pesos por cada fin de semana de actividad”, sentenciaron.

Reyes celebró la aprobación de la moratoria y la ley de mandatarios

El diputado de la CC ARI aseveró que “son dos leyes muy importantes” y aseveró que se trata de un paso fundamental para “garantizar que no haya desproporcionalidad entre los honorarios de los abogados que gestionan deudas”.

Con la intención de reactivar la economía de la Ciudad, el legislador de la Coalición Cívica (CC ARI) Hernán Reyes celebró la aprobación de la moratoria para emprendedores y pequeñas empresas del distrito capitalino y la ley de mandatarios.

En ese sentido, el diputado aseveró que “les quitamos un gran problema de encima a muchos vecinos de la Ciudad. Aprobamos la moratoria y la ley de mandatarios en la Legislatura de la Ciudad. Dos leyes muy importantes” y recordó que “desde 2022 vengo peleando para que salga la ley de mandatarios y para poder garantizar que no haya desproporcionalidad entre los honorarios de los abogados que gestionan deudas, y la propia deuda".

"Vimos casos angustiantes de personas que no podían aprovechar las facilidades de pago o regularizar sus deudas, o incluso enfrentaban embargos porque debían pagar de honorarios cinco veces más que la deuda por impuestos impagos. Esta situación era insostenible. Intenté por todos los medios cambiar la ley y recién ahora se logró el consenso suficiente para poner límites”, agregó Reyes.

Al mismo tiempo que señaló que “a partir de ahora, nadie jamás sufrirá honorarios desproporcionados. AGIP deberá gestionar las deudas pequeñas de menos de 869.785 pesos. Los mandatarios gestionarán deudas más grandes y sus honorarios tendrán un tope en un 10%, con un mínimo de 248.510 pesos, que es menos del 28%, en el peor de los casos. Definitivamente se terminaron los honorarios que superan la deuda en tres y hasta cinco veces, y ponemos razonabilidad en la gestión de las deudas con la Ciudad”.

“Garantizamos un equilibrio de los montos a pagar, quitándole el problema de encima al vecino y garantizando un honorario equitativo y digno para el profesional", completó.

La Legislatura porteña aprobó una ley contra el maltrato animal

La iniciativa fue impulsada por el legislador de Volver al Futuro (VF) Emmanuel Ferrario y amplía las sanciones, incorpora nuevas infracciones y crea un registro que limitará a quienes maltraten animales.

En el marco de la última sesión ordinaria, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó una serie de modificaciones al Código Contravencional y de Faltas de la Ciudad, endureciendo las sanciones y creando un sistema más estricto de control para los casos de maltrato animal.

El proyecto en cuestión fue impulsado por el diputado de Volver al Futuro (VF) Emmanuel Ferrario e incorpora medidas fundamentales para quienes ejercen crueldad hacia los animales: multas más severas, de hasta 8 millones de pesos; más días de trabajo comunitario e incluso arresto para quienes hostiguen, abandonen o mantengan animales en condiciones inadecuadas.

Además, se establecen nuevas contravenciones, como el abandono de animales en vehículos y la cría ilegal; la creación del Registro de Maltratadores de Animales para los condenados por abandono, menoscabo o cría de animales. Estarán inhabilitados para convivir o trabajar con animales.

Asimismo, el texto sostiene que lo recaudado por multas a las políticas y programas de bienestar animal del Gobierno de la Ciudad.

“Nuestro compromiso es claro: que en la Ciudad no haya lugar para el maltrato animal. Con penas más duras y la creación del Registro de Maltratadores estamos dando un primer paso por el bienestar animal. Falta mucho más”, expresó Ferrario.

La iniciativa incluye una Ley de Bienestar Integral de los Animales de Compañía, la regulación de caniles y la habilitación para viajar con animales en el transporte público. Cada uno de estos proyectos busca elevar los estándares de protección, mejorar la tenencia responsable y construir un modelo de convivencia más respetuoso con los animales en la Ciudad.

Cabe recordar que en la Ciudad de Buenos Aires viven aproximadamente 860.000 perros y gatos -más que la cantidad de niños de diez años o menos- y cuatro de cada diez hogares conviven con al menos un animal. Solo en los últimos cuatro años se registraron 12 mil casos de maltrato y criaderos ilegales, lo que refleja la magnitud del problema y la necesidad de contar con un marco legal más severo.

Impulsan un programa para regularizar las deudas de los emprendedores en la Ciudad

La Legislatura porteña aprobó con … votos positivos, … negativos y … abstenciones la creación del Régimen de Regularización de Obligaciones Tributarias, que contempla la condonación de sanciones e intereses.

En la sesión ordinaria que se llevó a cabo este jueves, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó con 47 votos a favor y ninguno en contra una ley que crea un Régimen de Regularización de Obligaciones Tributarias, a fin de regularizar las deudas de los emprendedores.

El programa en cuestión está destinado a los contribuyentes o responsables de los tributos cuya aplicación, percepción y/o fiscalización está a cargo de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP), de manera tal que podrán regularizar las obligaciones vencidas al 31 de diciembre de 2024, inclusive.

De esta manera, según explicaron los legisladores, el objetivo central del proyecto de ley consiste en contemplar la situación de aquellos contribuyentes o responsables que, como consecuencia de la evolución de las variables económicas y financieras de la República Argentina durante los últimos años, han tenido dificultades para cumplir sus obligaciones tributarias.

El régimen propiciado permite resguardar el capital de trabajo de las diversas empresas que desarrollan sus actividades en la jurisdicción, coadyuvando a su reactivación económica y a la preservación de las fuentes laborales, especialmente en el segmento de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMES).

El mencionado Régimen permite la regularización de dichas deudas y la condonación de sanciones por infracciones formales y sustanciales. Asimismo, se contempla la condonación total o parcial de los intereses resarcitorios y punitorios, conforme a los parámetros que fije la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos. Además, entre los principales aspectos contemplados en la norma, se destacan el otorgamiento de un plazo de hasta 48 cuotas, el levantamiento de embargos a aquellos contribuyentes o responsables que regularicen su situación, la posibilidad de reformular los planes de facilidades vigentes, así como de incluir retenciones y percepciones no ingresadas oportunamente y de culminar con las acciones penales iniciadas, entre otros.

 

La Ciudad creó una mesa de trabajo para el desarrollo del Código Ambiental

Se trata de un espacio que busca coordinar el proceso de elaboración de dicho Código, así como también promover la participación ciudadana en materia del cuidado del medio ambiente.

Buscando saldar una deuda histórica, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó este jueves la creación de la “Mesa de Trabajo para el desarrollo del Código Ambiental”, que funcionará en la mencionada Casa.

Dicha mesa tendrá como función programar y coordinar el proceso de elaboración del Código Ambiental; promover las instancias de consulta y participación, mediante convocatoria pública a conformar mesas de trabajo sobre las temáticas específicas del Código; gestionar y coordinar reuniones de trabajo con las Juntas Comunales; relevar, compilar y sistematizar la legislación ambiental vigente y los antecedentes pertinentes que provengan de universidades, centros de estudios y de investigaciones cuyo aporte sea relevante; entre otros puntos.

La misma estará integrada por diputados de las comisiones de Ambiente y Planeamiento Urbano; técnicos/as, profesionales, con formación sistemática y antecedentes de excelencia científica, técnica y especialización en temas urbanos y/o ambientales designados por las autoridades de la Comisión de Ambiente; un representante de la subsecretaria de Ambiente, del Consejo de Planeamiento Estratégico (CoPE), de la Agencia de Protección Ambiental (APRA), del Consejo Asesor del Plan Urbano Ambiental (CAPUAM); y representantes de la Defensoría del Pueblo porteña.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores aseveraron que “la elaboración del Código Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es una gran deuda de hace casi 30 años” e insistieron en que “el modo correcto de tratar las cuestiones ambientales es a través de la participación de todos los ciudadanos interesados”.

“En primer lugar, toda persona debe tener acceso adecuado a la información sobre su medio ambiente. En segundo lugar y no menos importante, cada persona debe tener la oportunidad de participar en los procesos de adopción de decisiones, incorporando sus distintos puntos de vista sectoriales sobre determinados temas de interés específico. Es por ello, que corresponde hacer extensiva la invitación a la Mesa de Trabajo a distintos expertos en diferentes áreas, como así también a las diversas asociaciones allegadas a la materia”, agregaron.

Por lo que concluyeron señalando que “el origen de un Código Ambiental es un proceso complejo que no debe realizarse aisladamente, sino que debe darse a raíz de un debate instalado en un espacio participativo con adecuada comunicación con las partes interesadas internas y externas. Es por ello que consideramos fundamental la creación de una Mesa de Trabajo que tenga por objeto la elaboración del Código Ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Las empresas de recolección de residuos deberán estar identificadas en el ABL

La Legislatura porteña aprobó una iniciativa que busca que las empresas responsables de la prestación del servicio de recolección de residuos sólidos urbanos estén incluidas en dicho impuesto, a fin de “promover la transparencia y el acceso a la información”.

En medio de la polémica por la presencia de residuos en las calles, la Legislatura porteña aprobó durante la sesión ordinaria de este jueves un proyecto de ley que busca que las empresas que prestan el servicio de recolección de residuos sólidos urbanos, específicamente de los residuos no reciclables, estén identificadas en el impuesto del ABL.

La iniciativa busca “promover la transparencia y el acceso a la información, con miras a la mejora continua de la calidad del servicio”, de manera tal que en el impuesto deberá estar expresado el número de identificación tributaria o código único de registro; dirección comercial de la sede principal; teléfono de contacto o línea directa para reclamos; y dirección de correo electrónico o página web para consultas.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores aseveraron que este proyecto “tiene como finalidad principal fortalecer los principios de transparencia, acceso a la información pública y rendición de cuentas en el ámbito de los servicios públicos, particularmente en lo que respecta a la recolección de residuos sólidos urbanos, una función esencial para la salubridad y calidad de vida de la población”.

“Teniendo en cuenta que la boleta de ABL llega a todos los domicilios de la Ciudad, publicar en ella la zona de recolección y limpieza a la que pertenece el inmueble sobre el que se cobra la tasa, y la empresa responsable de la misma, asegura que cada vecino/a acceda a esta información de forma ágil y rápida. De esta manera, se tornan fácilmente identificables las falencias en las prestaciones de los servicios, en caso que los hubiera, al tiempo que esta medida contribuye a una gestión más eficiente y responsable por parte de las empresas prestadoras”, agregaron.

Y concluyeron destacando que “esta medida no implica un costo adicional significativo para el Estado ni para los contribuyentes, ya que la incorporación de esta información puede realizarse fácilmente en los sistemas actuales de emisión de boletas”.

La Legislatura porteña debate una ley para identificar a las empresas de recolección de residuos

Los diputados se reúnen desde las 13.32 en el recinto de sesiones para analizar una serie de proyectos relacionados al régimen de actuación de mandatarios judiciales, moratoria e identificación empresas de recolección de residuos en boleta de ABL, entre otros temas.

En el marco de una nueva sesión ordinaria, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires se reúne desde las 13.32 en el recinto para analizar una ley referida al régimen de actuación de los mandatarios judiciales y la regularización de las obligaciones tributarias vencidas al 30 de junio de 2025.

También se tratará un proyecto de ley de creación de la Mesa de Trabajo para el Desarrollo del Código Ambiental de la Ciudad y una ley para la identificación de las empresas de recolección de residuos, que deberá informarse en las boletas de ABL, entre otros temas.

Fierro denunció el ataque a un barco humanitario de la Flotilla Global Sumud

Cele Fierro (FIT), quien está participando de esa actividad, repudió el atentado. “Hagan lo que hagan no nos van a frenar y el apoyo social a esta flotilla sigue creciendo”, aseveró.

La ex legisladora porteña y candidata por el FIT, Cele Fierro, denunció el ataque a un barco humanitario de la Flotilla Global Sumud, de la cual ella está participando desde fines de agosto, y confirmó que la asistencia a los afectados continúa vigente.

Según explicó, una bomba lanzada a través de un dron, explotó en un barco de la flotilla humanitaria que se encontraba en Túnez, lo cual provocó un incendio en la embarcación, posteriormente controlado por la tripulación, que se encuentra a salvo.

“Este ataque totalmente inaceptable a la embarcación Family, donde viajan Greta y Thiago, es un intento más del sionismo de amedrentarnos a todos los activistas que estamos llevando ayuda humanitaria hacia Gaza, aunque el Ministerio del Interior de Túnez ahora quiera simular que no pasó nada, diciendo que solo fue un incendio”, señaló y precisó que “la verdad de lo que pasa es muy clara; el Estado sionista se empieza a sentir acorralado por todos lados, por la solidaridad a nivel internacional que no para de crecer y pretende frenar esta misión que está siendo apoyada en todo el mundo para romper el bloqueo criminal que le perpetúan al pueblo palestino”.

Sobre esa misma línea, Fierro insistió en que “hagan lo que hagan no nos van a frenar y el apoyo social a esta flotilla sigue creciendo. Llevamos con nosotros todo el apoyo de los pueblos del mundo que se rebelan contra este genocidio y defienden al pueblo palestino”.

Asimismo, la ex legisladora remarcó que “este acto de total cobardía, en el que además violaron el espacio aéreo tunecino, solo confirma que el gobierno de Netanyahu ya no tiene forma de ocultar la barbarie que está cometiendo y no puede hacer más que huir hacia adelante. Por eso es importantísimo que en todos lados se siga visibilizando esta acción que estamos llevando adelante, se sigan haciendo acciones de apoyo en todo el mundo y se continúe sumando fuerza en todas partes para la causa del pueblo palestino”.

“Hay que exigirles a todos los gobiernos de cada país, que denuncien la agresión a la embarcación de la Flotilla y que rompan ahora mismo relaciones con el Estado genocida de Israel”, completó.

Piden el GCBA de información sobre planes de acceso a viviendas dignas

Desde Unión por la Patria (UP) impulsaron una iniciativa para que el Gobierno porteño de detalles acerca del funcionamiento de los programas Garantía + Fácil, Alquilar + Fácil, y Refacción +.

En medio de la crisis habitacional que golpea a la Ciudad y el país, los diputados de Unión por la Patria (UP) presentaron en la Legislatura porteña un proyecto de resolución mediante el cual buscarán que la gestión de Jorge Macri de detalles acerca del funcionamiento de los programas Garantía + Fácil, Alquilar + Fácil, y Refacción +.

De esta manera, buscarán informarse acerca de si se han elaborado informes de impacto cuantitativo y cualitativo sobre los resultados del conjunto de programas; el presupuesto sancionado, vigente y devengado en el ejercicio 2024 y el crédito previsto para 2025 en cada programa; la cantidad total de expedientes tramitados, aprobados y rechazados en cada uno de los programas desde su inicio hasta abril del corriente año, discriminado por trimestre y comuna; entre otros puntos.

También quieren informarse acerca de las causas principales de los rechazos en cada programa, y si se encuentra en desarrollo algún programa como seguimiento o respuesta a la demanda de hogares que fueron rechazados por el Plan Alquilar en la Ciudad; si se designaron responsables en todas las jefaturas de departamento y gerencias operativas de la Dirección General de Vivienda Asequible, y si los cargos fueron concursados conforme el Decreto 684/2009; entre otras cuestiones.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores aseveraron que “el derecho a una vivienda adecuada está reconocido en la Constitución Nacional, en tratados internacionales de Derechos Humanos con jerarquía constitucional y en la propia Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sin embargo, el acceso a este derecho se ve limitado por la concentración de la tierra urbana en manos de pocos actores y por la ausencia de políticas habitacionales integrales”.

“En ese marco y contexto socioeconómico, resulta imprescindible que el Poder Ejecutivo presente a este cuerpo las herramientas para diseñar una respuesta adecuada”, sentenciaron.

Ocaña: “El Gobierno pagó muy caro y con falta de votos los casos de corrupción”

La diputada de Confianza Pública le pidió a la gestión de Javier Milei que “reaccioné haciendo los cambios que pide la gente y que ha vetado de forma caprichosa” y pidió “luchar” para que la minoría en el senado no “quede en manos del kirchnerismo”.

La vicepresidenta tercera de la Legislatura de la Ciudad y legisladora de Confianza Pública (CP), Graciela Ocaña, reflexionó acerca de los resultados electorales en la Provincia de Buenos Aires y se refirió a las causas de corrupción que salpicaron al Gobierno Nacional en las últimas semanas.

En ese sentido, la diputada explicó que “el Gobierno pagó muy caro y con falta de votos los casos de corrupción” y consideró que “la gente está haciendo un esfuerzo muy grande y no está para convalidar comportamientos de casta”.

“Los resultados electorales no se pueden ignorar ni minimizar. El Gobierno tiene que reaccionar haciendo los cambios que pide la gente y que ha vetado de forma caprichosa”, afirmó e indicó que “el presidente tiene que aceptar sus errores: la falta de diálogo político, reemplazado por los insultos, el silencio ante la corrupción y una economía con motosierra que deja afuera a trabajadores, jubilados, discapacitados, PyMES y a la producción”.

Sobre esa misma línea, Ocaña planteó que si Milei no “rectifica el rumbo, en octubre estaremos con Ciudadanos unidos para hacer oír la voz de los reclamos sociales, éticos y económicos”.

“Vengo a defender los intereses de los vecinos de la ciudad de Buenos Aires y a luchar para que la banca del Senado por la minoría no quede en manos del kirchnerismo”, sentenció.

Para Reyes, “el peronismo arrasó en PBA ante la ausencia de una representación institucionalista”

El legislador de la CC ARI analizó el resultado electoral de los comicios de este domingo y consideró que “la destrucción de Juntos por el Cambio tuvo la peor consecuencia”.

Con la mirada puesta sobre las elecciones de octubre, el diputado de la Coalición Cívica (CC ARI) Hernán Reyes reflexionó acerca de la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en los comicios del pasado fin de semana y lo adjudicó a la “destrucción” de Juntos por el Cambio (JxC).

A través de sus redes sociales, el lilito explicó que lo ocurrido en el último proceso electoral fue un “duro aprendizaje” y remarcó que “la destrucción de Juntos por el Cambio tuvo la peor consecuencia. El peronismo arrasó en la Provincia de Buenos Aires ante la ausencia de una representación institucionalista”.

“Esto no es opinión, son números. 2.186.589 que votaron Juntos, ahora no acompañaron el experimento populista de La Libertad Avanza-Pro, y nadie lo logró representar. Especialmente en el Gran Buenos Aires. Todos esos votantes no fueron a votar”, continuó Reyes.

A la vez que opinó que “es lógico lo que pasó. La crisis de Juntos y la frustración del modelo libertario expulsó a todos los que compartíamos una forma de ver el mundo” e indicó que “esa fuerza histórica que unió a Elisa Carrió, Mauricio Macri y la UCR en 2015, ahora no está siendo representada”.

“En lo personal, la CC ARI se mantiene firme en octubre para representar esa expresión. Los que queremos una Argentina unida, segura y republicana necesitamos construir el posmileismo porque la polarización nos va a llevar puesto el país”, sentenció.

Los legisladores porteños reflexionaron acerca de los resultados electorales en PBA

Mientras el kirchnerismo celebró el triunfo, desde LLA y sectores aliados insistieron en la necesidad de replantear una estrategia de cara a los comicios de octubre.

Luego de que Fuerza Patria (FP) se impusiera en los comicios de este domingo por más de diez puntos, los diputados de las diversas fuerzas políticas que componen la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires analizaron los resultados electorales y dejaron sus reflexiones en las redes sociales.

En ese sentido, la presidenta del bloque Unión por la Patria (UP), Claudia Neira, aseveró que este fin de semana “ganó la esperanza”. Mientras que Juan Manuel Valdés (UP) coincidió en que “el peronismo se puso en marcha. Una enorme alegría”.

Por su parte, Victoria Freire (UP) compartió un video de la militancia peronista en las inmediaciones de la vivienda donde Cristina Fernández de Kirchner permanece detenida. “Este pueblo no cambia de idea, lleva la bandera de Evita y Perón. Fuimos a abrazar a la candidata proscripta de la gloriosa tercera sección electoral de la PBA”, expresó.

Mientras que Matías Lammens (UP) aprovechó la ocasión para felicitar a “Axel Kicillof, Gabriel Katopodis y a todos los que construyeron este enorme triunfo en la provincia de Buenos Aires. A desparramar ahora esa esperanza en todo el país”.

En contraposición, la presidenta del bloque La Libertad Avanza (LLA), María del Pilar Ramírez, afirmó que “como dijo Javier Milei: vamos a corregir los errores para salir a dar la batalla de octubre. Vamos a redoblar esfuerzos, reafirmar el rumbo y profundizar en la gestión, porque la libertad avanza o la Argentina retrocede”.

Además, Rebeca Fleitas (LLA) indicó que “nada está perdido. A redoblar esfuerzos y corregir errores como dijo nuestro presidente Milei, porque en octubre la libertad avanza o argentina retrocede. Los objetivos del Gobierno Nacional son claros e inamovibles”. Mientras que Silvia Imas (LLA) consideró que fue un “gran discurso el del presidente Milei. A seguir defendiendo siempre las banderas de la Libertad”.

A su turno, el diputado de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro aseveró que “para ganarle al kirchnerismo en PBA no hay que armar rejuntes electorales de último momento, ni reciclar candidatos vencidos. Hay que armar una gran coalición electoral y tirar todos juntos para el mismo lado”.

En tanto el legislador del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano consideró que “si Milei ‘acelera su rumbo’ como amenazó en su discurso, se va a estampar contra la pared. Para el pueblo la conclusión es clara: hay que acelerar la lucha en las calles para derrotarlo”.

Finalmente, el referente de Compromiso Liberal Republicano (CLR) Pablo Donati concluyó planteando que “el kirchnerismo original le ganó la PBA al kirchnerismo violeta. El resultado de las elecciones de hoy nos demuestra que LLA no sería el instrumento político más efectivo para terminar con el nefasto populismo kirchnerista. Es momento de empoderar mujeres y hombres decentes y, por sobre todas las cosas, de verdadera libertad y republicanismo”.

Solano: “Milei perdió legitimidad para llevar adelante su motosierra contra el pueblo”

El diputado del Partido Obrero reflexionó sobre la derrota electoral de LLA en los comicios en la provincia de Buenos Aires y pidió “acelerar la lucha en las calles para derrotarlo”.

Luego de que se conocieran los resultados electorales de este domingo, el legislador del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano apuntó con dureza contra la gestión del presidente Javier Milei y pidió “acelerar la lucha en las calles para derrotarlo”, de cara a las elecciones de octubre.

A través de sus redes sociales, el trotskista afirmó que “la derrota de Milei es demoledora. Ha perdido legitimidad para llevar adelante su motosierra contra el pueblo” y anticipó que “si en estas condiciones de derrota se anima a vetar las leyes en favor de la Universidad y el Garrahan hay que ganar la calle de inmediato”.

“Festejan los jubilados, las personas con discapacidad, los trabajadores del Garrahan y los pibes que se atienden allí, los universitarios…los argentinos de bien. La derrota de este Gobierno ultra reaccionario abre la puerta a que paremos la motosierra y triunfen los reclamos populares”, continuó y advirtió que “si Milei ‘acelera su rumbo’ como amenazó en su discurso, se va a estampar contra la pared. Para el pueblo la conclusión es clara: hay que acelerar la lucha en las calles para derrotarlo”.

Sobre esa misma línea, Solano sostuvo que “si nuestro enemigo, el Gobierno de Milei, está débil, es el momento de salir a pelear por todos los derechos, por todas las reivindicaciones, hay que pasar a la ofensiva”.

“Al final Patricia Bullrich tenía razón: el que las hace las paga. Y perdieron por afano”, sentenció.

Santoro celebró la condena a un periodista que agredió a un joven libertario

El violento episodio fue protagonizado por Gastón Garriga, responsable de atacar a Patricio Chazarreta, durante la marcha contra la Ley Ómnibus.

El legislador de Republicanos Unidos (RU) Yamil Santoro celebró la decisión de la Justicia de la Ciudad de condenar al periodista Gastón Garriga, luego de que este agrediera a Patricio Chazarreta, un militante de La Libertad Avanza (LLA), durante la marcha contra la Ley Ómnibus.

De esta manera, la Justicia porteña impuso ocho días de trabajo comunitario y sanciones accesorias a Garriga, tras las acciones judiciales que inició la Fundación Apolo –dirigida por el mencionado Santoro- en representación de Chazarreta.

La causa se inició a partir de la denuncia presentada por la víctima con el patrocinio del legislador porteño y los abogados de la mencionada fundación, José Magioncalda y Juan Martín Fazio. Durante la investigación, la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N°17 recabó pruebas testimoniales y periciales, además de registros fílmicos que confirmaron la agresión.

La sentencia, homologada en el marco de un juicio abreviado, estableció como pena principal ocho días de trabajo de utilidad pública de cumplimiento efectivo. Además, se dispuso una sanción accesoria por doce meses que incluye la prohibición de todo tipo de contacto con la víctima y la obligación de realizar un taller de convivencia urbana, junto con el pago de las costas del proceso.

El fallo consideró acreditado que Garriga, periodista de Página 12 y C5N, agredió por la espalda a Chazarreta con un golpe de puño en la mandíbula, luego de que el joven fuera hostigado por manifestantes por portar una gorra con la inscripción “Las fuerzas del Cielo”, vinculada al partido La Libertad Avanza. El ataque se enmarcó en un contexto de violencia y hostigamiento político, lo que derivó en la imputación por las contravenciones de maltrato y discriminación.

Respecto de esta determinación, Santoro concluyó aseverando que “la resolución es un mensaje: los crímenes de odio como este son inaceptables en el marco de una democracia republicana. La Justicia reconoció que la agresión a Patricio no fue un hecho aislado, sino un ataque motivado por su identidad política, por el simple hecho de no tolerar al que piensa diferente”.

Barrio Rodrigo Bueno: sus calles homenajearán a mujeres latinoamericanas

Durante la última sesión ordinaria, la Legislatura sancionó las nuevas denominaciones para las calles de ese barrio popular, impulsadas bajo el programa “Mujeres que Abren Caminos”.

En el marco de la última sesión ordinaria, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires votó afirmativamente la segunda lectura de la Ley que establece la denominación de las calles del Barrio Rodrigo Bueno con nombres de mujeres latinoamericanas.

De esta manera, Chabuca Granda, Elisa Alicia Lynch, María Parado de Bellido, Teresa González de Fanning, Gilda y Las Cholas serán las nuevas denominaciones que figurarán en las arterias, como parte de una iniciativa impulsada por el programa “Mujeres que Abren Caminos”, que busca reparar la falta de paridad de género en la nomenclatura urbana de la Ciudad.

El proyecto se llevó adelante a través de un proceso participativo con vecinos y vecinas del barrio, en el marco de la urbanización que se desarrolla desde 2010, y tiene como finalidad reconocer el legado de mujeres que marcaron la historia cultural y social de América Latina.

Más allá de esto, en el mismo encuentro en el recinto y a 11 años de la muerte de Gustavo Cerati, se aprobó en segunda lectura la denominación de la Escuela Primaria N°5 del Distrito Escolar 5, ubicada en el barrio de Nueva Pompeya de la Comuna 4, con el nombre “Gustavo Cerati”, en homenaje al reconocido músico argentino.

Por último, se autorizaron distintas cesiones de uso de predios a distintas organizaciones sociales, como los Bomberos Voluntarios de San Telmo y Puerto Madero, la Agrupación San Jorge y la Federación de Instituciones Italianas, mientras que se aprobó darle preferencia para tratar en la próxima sesión un proyecto de ley vinculado a la regulación de los mandatarios que actúan ante deudas tributarias.

Crearon un programa para fomentar la salud en los clubes de barrio porteños

Los diputados sancionaron con 48 votos a favor y 6 abstenciones un programa que prevé obtener información sobre la salud de quienes asisten a esas instituciones, así como también garantizar que cuenten con médicos de cabecera.

Con la intención de garantizar la integridad de las personas que asisten a instituciones deportivas barriales, la Legislatura de la Ciudad aprobó con 48 votos positivos y 6 abstenciones la creación del programa “Salud en los Clubes de Barrio”.

La medida contó con el acompañamiento de todos los bloques, a excepción de La Libertad Avanza (LLA) que se abstuvo.

A través de este programa se prevé obtener un diagnóstico de situación de salud de la población deportiva; confeccionar los aptos físicos para la realización deportiva; asegurar que toda persona menor de edad que realice actividad física en los clubes inscriptos en el RUID (Registro Único de Instituciones Deportivas) tenga su médico de cabecera en el centro de salud más cercano.

Así como también se prevé que los clubes tengan un médico referente en el centro de salud más cercano; establecer que los aptos médicos deberán realizarse en el mes del natalicio de las y los deportistas, teniendo una validez de un año desde su emisión, salvo recomendación médica específica; entre otras cuestiones.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores explicaron que la misma “nace de recorrer los clubes de barrio y escuchar lo que transmiten las madres y los padres, en los encuentros y recorridas que venimos llevando adelante desde la Comisión de Deporte y Turismo de la Legislatura. En esos encuentros, nos han expresado las dificultades que están teniendo para realizar su apto físico en la Ciudad y los problemas en la salud que les trae a nuestros niñas, niños y adolescentes (NNyA)”.

“Según el último consenso sobre la constancia de salud del niño, niña y del adolescente para la realización de actividades físicas y/o deportivas (2021) es necesario garantizar que nadie quede excluido de su derecho a la salud y a la actividad física y hace hincapié en que el control médico periódico y la educación física escolar son herramientas fundamentales para ejercer estos derechos”, agregaron.

Por lo que concluyeron señalando que “es necesario que hagamos un esfuerzo y entendamos que es momento de poner a trabajar el sistema de salud de la ciudad en conjunto con nuestros queridos clubes de barrio que se encuentran perfectamente identificados y con sus formalidades jurídicas en regla debido a la política pública creada por la Ley 1624, Registro único de Instituciones Deportivas (RUID) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pudiendo ser realizable en todos sus puntos ésta articulación y el Programa aquí propuesto”.

 

En la Ciudad, los clubes de barrio deberán capacitarse en igualdad de género

La Legislatura sancionó con 44 votos positivos, 8 negativos y una abstención una Ley que establece que estas instituciones deportivas tendrán que formarse en temáticas relacionadas a géneros, diversidad y violencia por razones de género.

En el marco de la sesión ordinaria de este jueves, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires aprobó con 44 votos a favor, 8 en contra y una abstención una Ley que establece la obligatoriedad de la formación en las temáticas de géneros, diversidad y violencia por razones de género en las instituciones deportivas del distrito capitalino.

La iniciativa contó con el aval de los bloques Vamos por Más (VxM), Partido Socialista (PS), Unión por la Patria (UP), Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev), Frente de Izquierda de los trabajadores (FIT), Confianza Pública (CP), Coalición Cívica (CC ARI) y Volver al Futuro (VF); el rechazo de La Libertad Avanza (LLA) y la abstención de Republicanos Unidos (RU) . Y busca generar espacios de sensibilización y concientización sobre las desigualdades de género en el ámbito del deporte.

Estarán obligados a realizar estas capacitaciones todas aquellas instituciones de bien público constituidas legalmente como asociaciones civiles o mutuales sin fines de lucro, que tengan por objeto el desarrollo de actividades recreativas y deportivas profesionales y/o no profesionales en todas sus modalidades.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores explicaron que es necesario establecer la obligatoriedad de estas capacitaciones ya que “en los últimos años, se ha verificado en reiteradas ocasiones situaciones de abuso, acoso, maltrato y violencia hacia las mujeres en ámbitos deportivos” y remarcaron que “al incrementarse estas situaciones de violencia que se conocen en el ambiente del deporte, resulta oportuno e indispensable que se brinden herramientas que contribuyan a la promoción de la igualdad y la prevención de la violencia de género en estos ámbitos”.

Sobre esa misma línea, reconocieron “la importancia de la dimensión política, comunitaria, formativa y cultural que tienen las instituciones y espacios deportivos, es de suma importancia establecer allí una formación en género y diversidad que desarme los estereotipos de género y puedan producir otro tipo de masculinidades”.

“Es reconocido que el ambiente deportivo y recreativo es uno de los espacios donde persisten las prácticas machistas y las desigualdades por razones de género. El deporte y la recreación son ámbitos donde se despliegan relaciones humanas y son espacios privilegiados para la producción de subjetividad, por lo que este proyecto busca extender los efectos de las normas mencionadas a esos actores sociales”, sentenciaron.

La Legislatura porteña se solidarizó con los trabajadores del Hospital Garrahan

Los legisladores de los diversos bloques acompañaron un proyecto de declaración en el que se mostraron preocupados por la situación salarial que están atravesando y expresaron su apoyo al reclamo que vienen llevando a cabo.

Durante la sesión ordinaria de este jueves, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó una iniciativa en la que expresó su preocupación por la situación salarial que están atravesando las y los trabajadores del Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" y se solidarizó con el reclamo que mantienen por su recomposición.

El texto contó con el acompañamiento de los distintos bloques que conforman la Casa, quienes en los fundamentos del mismo resaltaron “la importancia de cuidar la salud pública como un derecho imprescindible para las y los argentinos, llevan a exigir las condiciones laborales y salariales que permitan mantener la calidad del servicio brindado por profesionales de salud para respaldar este patrimonio nacional”.

Asimismo, consideraron que “las paupérrimas condiciones salariales y recortes realizados al presupuesto del hospital, lo afectan gravemente lo que produce la fuga de profesionales, afecta a la administración operativa y podría resentir la excelencia de la calidad de atención, tan reconocida internacionalmente”.

“Las víctimas de la política implementada por el Gobierno de Javier Milei, el ministro Mario Lugones y los funcionarios que nombró en el hospital que están decididos a vaciarlo, son cientos de miles de niños y niñas que acuden al Garrahan cada año”, sentenciaron.

Exigen información sobre los procesos de reurbanización de los barrios populares

Los legisladores le solicitaron al Gobierno de la Ciudad que de detalles sobre el trabajo que se viene realizando en los barrios Rodrigo Bueno, Barrio Playón de Chacarita, Barrio Padre Mugica y Barrio Villa 20.

Con la intención de garantizar el acceso a la vivienda digna, los diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobaron este jueves un proyecto de resolución mediante el cual le exigen al Gobierno porteño que de detalles acerca de los procesos de reurbanización de los barrios Rodrigo Bueno, Barrio Playón de Chacarita, Barrio Padre Mugica y Barrio Villa 20.

De esta manera, los legisladores buscarán conocer la cantidad de viviendas que se estuvieron construyendo durante agosto y las que se finalizaron en 2024; las que se realizaron en 2023; cuantas propiedades ya fueron adjudicadas, así como también los tipos de titularización o formas jurídicas de dominio de las viviendas entregadas; entre otros puntos.

También prevén conocer las obras previstas para este año y en qué plazos se ejecutarán; la asignación y ejecución presupuestaria de las mismas; y cuál es la población beneficiaria total por cada proyecto de urbanización y si se modificó la misma desde el año de impulso de cada ley de urbanización hasta la actualidad.

En los fundamentos de la iniciativa, los diputados aseveraron que “el problema habitacional en la Argentina es un tema fundamental a resolver a fin de dotar de dignidad a las personas y dar cumplimiento efectivo a los derechos establecidos constitucionalmente” y consideraron que “generar herramientas para dar solución al problema habitacional constituye uno de los pilares fundamentales para erradicar definitivamente la pobreza en nuestro país. Para ello, necesariamente requiere de la intervención estatal de forma inmediata”.

“Han pasado ya varios años desde las sanciones de cada una de las leyes de reurbanización de los barrios aquí incluídos, y sin embargo los procesos de urbanización están aún a medio camino. El objetivo del presente pedido de informes es comprender el estado de situación de las obras y del proceso en su conjunto para evaluar en qué medida se está cumpliendo con la normativa vigente”, sentenciaron.

La Legislatura porteña debate leyes que involucran a los clubes de barrio

Los diputados se reúnen desde las 12.23 para llevar a cabo una nueva sesión ordinaria, en la que se prevé avanzar con la creación del Programa de salud en clubes de barrio y la ley que establece la realización de capacitaciones para la igualdad de género en instituciones deportivas de la Ciudad.

En el marco de una nueva sesión ordinaria, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se reúne desde las 12.23 para avanzar con dos proyectos que involucran a los clubes de barrio porteños:  una ley de creación del Programa de salud en clubes de barrio y la ley que establece la realización de capacitaciones para la igualdad de género en instituciones deportivas de la Ciudad.

También está previsto tratar y dar aprobación definitiva a la ley que impone nombres de mujeres a las calles del Barrio Rodrigo Bueno y se planteó proponer la preferencia para tratar en la próxima sesión un proyecto de ley vinculado a la regulación de los mandatarios que actúan ante deudas tributarias.

Piden interpelar a funcionarios del Ministerio de Espacio Público e Higiene urbana

Desde Unión por la Patria (UP) impulsaron una iniciativa en la que prevén citar a varios miembros de ese organismo para que brinden información acerca de la situación de los recuperadores urbanos y la reconstrucción del Centro Verde del barrio de Barracas.

Los legisladores de Unión por la Patria (UP) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un pedido de resolución mediante el cual se prevé citar a la Comisión de Ambiente a varios funcionarios del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana, para ser interpelados por la situación de los recuperadores urbanos.

En ese sentido, los diputados exigieron la presencia del ministro de Espacio Público e Higiene urbana, Ignacio Miguel Baistrocchi; el subsecretario de Higiene, Federico Luis Schaer; y el director general de Reciclado, Federico García Resta; a fin de que den detalles en relación a la suspensión del servicio de traslado a recicladores urbanos, la persecución a recuperadores independientes y secuestro de herramientas de trabajo, y los avances de la reconstrucción del Centro Verde del barrio de Barracas y medidas compensatorias implementadas hasta su reapertura.

En los fundamentos de la iniciativa, los peronistas aseveraron que “la suspensión del servicio de traslado de los recicladores urbanos ha generado una afectación concreta a su tarea cotidiana implicando un recorte a un derecho laboral adquirido hace más de diez años” y consideraron que “esta medida ha dificultado las condiciones de trabajo de quienes cumplen un rol central en la gestión de residuos y el cuidado ambiental. Resulta indispensable que el Poder Ejecutivo explique las razones de esta decisión, sus plazos y alternativas de reemplazo o compensación económica”.

“Asimismo, el incendio y posterior inactividad del Centro Verde de Barracas ha dejado sin funcionamiento un espacio clave para el circuito de reciclado. La falta de información oficial sobre el cronograma de obras y las medidas paliativas adoptadas genera incertidumbre tanto en las cooperativas como en los trabajadores afectados sin posibilidad de planificación a mediano y largo plazo”, continuó.

A su vez, los legisladores advirtieron que “se han registrado denuncias de persecución a recuperadores independientes, así como el secuestro de carros y herramientas de trabajo por parte de empleados del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana. Estas prácticas atentan contra el derecho a trabajar y agravan la vulnerabilidad de sectores ya afectados por la crisis social y económica” e indicaron que “los trabajadores de la economía popular desempeñan un papel indispensable en la vida urbana: contribuyen al reciclado y la reducción de residuos, sostienen circuitos de producción y comercialización de cercanía, y permiten el acceso a bienes básicos a sectores de bajos ingresos. Sin embargo, enfrentan de manera recurrente condiciones de precariedad, persecución y falta de reconocimiento institucional con constante persecución por parte del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana que no brinda respuestas o alternativas”.

“En virtud de lo expuesto, consideramos imprescindible la comparecencia de los funcionarios mencionados para que brinden explicaciones claras sobre las políticas desarrolladas, los impactos generados y las medidas proyectadas”, sentenciaron.

Especialistas y diputados continúan analizando la creación del sistema penitenciario porteño

Graciana Peñafort (UP) encabezó una nueva jornada de trabajo, en la que expertos en la materia presentaron conclusiones sobre cómo debe pensarse un servicio penitenciario propio para la Ciudad de Buenos Aires. Los ejes: derechos humanos, reinserción social y conducción civil.

En medio del intenso debate que viene llevándose a cabo en la Legislatura porteña, la legisladora de Unión por la Patria (UP) Graciana Peñafort encabezó el tercer encuentro del ciclo “¿Qué sistema penitenciario queremos para nuestra Ciudad?”, organizado por la Comisión de Políticas Públicas para la Ciudadanía Plena.

Tras dos jornadas previas de intenso debate —en las que se analizaron la arquitectura institucional, los regímenes de ejecución de la pena, las condiciones de alojamiento y la formación de agentes— esta última reunión estuvo dedicada a presentar conclusiones y consensos de cara al diseño del modelo penitenciario que requiere la Ciudad.

En el encuentro estuvo presente el Procurador Penitenciario Adjunto de la Nación, Ariel Cejas Meliare; el subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la Ciudad, Leandro Halperín; abogada y magíster en Criminología, Claudia Cesaroni; comisionado en el Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, Gustavo Palmieri; el director académico del Centro de Estudios de Ejecución Penal de la UBA, Leonardo Pitlevnik; y los peronistas Claudia Neira y Matías Barroetaveña (UP).

Durante los encuentros, los presentes coincidieron en que la creación de un servicio penitenciario porteño debe fundarse en un paradigma de derechos humanos; el acceso a la salud, la educación y el trabajo debe entenderse como derechos y no privilegios; y la conducción del sistema tiene que estar en manos civiles, evitando lógicas policiales o militares. Se rechazó también cualquier intento de privatización, afirmando que la administración de la pena es una función indelegable del Estado.

En paralelo a este ciclo, la Legislatura ya cuenta con distintos proyectos de ley en discusión —como el de ejecución de la pena privativa de libertad y otros de organización penitenciaria—, que avanzan en comisiones conjuntas y buscan unificar criterios para la construcción del sistema penitenciario porteño. Con esta jornada, se dio un paso más hacia el acuerdo político y social que se considera necesario y urgente para dotar a la Ciudad de un régimen propio.

Solano exigió que “echen a Adorni por mentir en su función de vocero presidencial”

El trotskista apuntó contra el funcionario nacional, acusándolo de “difamar a las personas con discapacidad” y de “justificar el ajuste sobre la discapacidad”.

En medio de las denuncias por presuntas causas de corrupción en el área de discapacidad, el diputado del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano apuntó con dureza contra el vocero presidencial y legislador electo por La Libertad Avanza (LLA), Manuel Adorni, y pidió que sea despedido de su cargo por “difamar a las personas con discapacidad”.

En ese sentido, el trotskista aseveró que “el vocero presidencial debería ser echado de su cargo de inmediato por haber mentido deliberadamente a la población en cadena nacional” y recordó que “el propio Diego Spagnuolo confirmó que le avisó a Adorni que no se había otorgado ninguna pensión a quien presentó una radiografía de un perro. Aun así, Adorni en una conferencia de prensa aseguró que sí se había otorgado”.

“Difamando y ensuciando a las personas con discapacidad tratándolas de estafadoras. Y todo esto con el único propósito de justificar el ajuste sobre la discapacidad. Se tiene que ir de forma urgente”, continuó el legislador.

A la vez que consideró que “un Gobierno que le roba, le quita derechos y encima difama a las personas con discapacidad no puede seguir” e indicó que “las coimas en ANDIS superan ampliamente a Spagnuolo o Eduardo Kovalivker”.

“La justicia tiene que actuar de inmediato y allanar a Karina y Javier Milei y a Lule Menem. De no ser así todo quedará en la impunidad”, sentenció.

Exigen información sobre el servicio de telemedicina para adultos mayores

Desde Unión por la Patria (UP) le exigieron al Gobierno porteño que de detalles acerca del funcionamiento del mismo y la cantidad de personas que pudieron acceder al mismo.

En medio de la fuerte suba del servicio de medicina prepaga, el diputado de Unión por la Patria (UP) Andrés La Blunda impulsó en la Legislatura porteña un proyecto de resolución mediante el cual le exigirá al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que de detalles acerca del funcionamiento del servicio de telemedicina para adultos mayores.

De esta manera, el peronista buscará conocer las características del funcionamiento del servicio de telemedicina primaria: días y horarios de atención, tipos de consultas (por ejemplo, seguimiento de enfermedades crónicas, consultas agudas, asesoramiento preventivo, etc.) y modalidades de contacto una vez recibida la demanda hasta la concreción de la consulta. Así como también prevé informarse sobre la cantidad de personas que se atendieron a lo largo del año y las modalidades de acceso, plataformas utilizadas y su accesibilidad para personas mayores.

Sobre esa misma línea, exigió detalles sobre la cantidad de recursos humanos disponibles: número de profesionales con formación en geriatría y/o telemedicina, además de otros profesionales de especialidades y disciplinas vinculadas; los protocolos de atención, seguimiento y evaluación de su efectividad para personas mayores; criterios para derivaciones a atención presencial; entre otros puntos.

En los fundamentos de la iniciativa, el legislador precisó que “según información oficial del Gobierno de la Ciudad, este servicio se encuentra activo de forma permanente y se orienta a facilitar consultas médicas para personas con movilidad reducida o que enfrentan dificultades para trasladarse a centros de salud, mejorando la continuidad de cuidado”.

“En consonancia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido directrices que recomiendan el uso de intervenciones de salud digital como complemento a la atención presencial, especialmente en poblaciones vulnerables como las personas mayores. La telemedicina permite ampliar el acceso a servicios sanitarios, sobre todo en zonas remotas o entre quienes presentan barreras físicas para la movilización, siempre garantizando la calidad de la atención y la confidencialidad de los datos personales. Además, resalta la importancia de que los trabajadores sanitarios sean profesionales capacitados para atender a los pacientes de forma remota, haciendo un uso efectivo y coordinado de estas tecnologías”, continuó La Blunda.

Por lo que concluyó precisando que “considerando la importancia de la telemedicina como herramienta estratégica para la mejora de la salud de las personas mayores en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, resulta imprescindible contar con un informe detallado sobre las características, cobertura, recursos humanos, protocolos, plataformas tecnológicas, evaluación de resultados, presupuesto y programas de inclusión digital asociados al servicio, con especial énfasis en asegurar la calidad, accesibilidad y equidad en su provisión”.

Parry: “Tenemos que robustecer el sistema de Justicia de la Ciudad”

La legisladora de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) y presidenta de la Comisión de Justicia dialogó con Parlamentario acerca de la creación del Sistema Penitenciario porteño y una serie de modificaciones se prevén introducir en el foro judicial.

Pese a la escasa actividad legislativa en el recinto de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los debates en las distintas comisiones no frenan y el Parlamento porteño continúa avanzando con el tratamiento de proyectos relacionados a la creación de un Sistema Penitenciario propio. Es por ello que Parlamentario dialogó con la diputada de la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev) y presidenta de la Comisión de Justicia, María Inés Parry, quien adelantó algunos de los pilares fundamentales de dicha discusión.

El debate en cuestión viene desarrollándose desde hace meses en esa Casa, en el marco de un plenario de comisiones del que forman parte la de Justicia, Legislación del Trabajo –presidida por Matías Barroetaveña de Unión por la Patria (UP)-, Seguridad –a cargo de Gimena Villafruela de Vamos por Más (VxM)- y la de Asuntos Constitucionales –dirigida por Hernán Reyes de la Coalición Cívica (CC ARI)-.

En ese contexto se continúan analizando una serie de iniciativas, con el objetivo de construir un sistema penitenciario propio de la Ciudad que combine seguridad, inclusión social y respeto a los derechos humanos.

-La Legislatura viene trabajando desde hace varios meses sobre proyectos relacionados a la materia penitenciaria y judicial. ¿Qué nos puede contar al respecto?

-Efectivamente, venimos trabajando sobre la creación del sistema penitenciario. El Ejecutivo durante todo el año pasado fue trabajando un proyecto que lo presentó este año y también varios diputados presentaron proyectos que son complementarios, algunos con una mirada más de servicio penitenciario, otros de sistema penitenciario. La realidad es que vamos a trabajar y estamos trabajando en la cosmovisión de un sistema penitenciario como fue la Ley de Sistema de Seguridad que ya tiene varios años. Y elegimos la mirada de sistema penitenciario porque entendemos que es muchísimo más abarcativa, porque tiene que entenderse de esta forma, porque confluyen el sistema de justicia, el Ejecutivo asistiendo y, por supuesto, el Legislativo, la función que vamos a tener va a ser la sanción de la ley, pero, en definitiva, sin dudas, tiene que ver con esta cosmovisión integral en función de un tema que es pendiente en la Ciudad de Buenos Aires dado la falta de la transferencia de competencias.

-Desde la Comisión de Justicia también se estuvo trabajando para avanzar con una serie de cambios en el foro judicial. ¿Qué puede adelantarnos?

- En referencia al foro judicial, tenemos un dictamen que está pendiente y reservado en secretaría para el tratamiento en la próxima sesión, que tiene que ver con la creación de los juzgados de ejecución, que, bueno, también tienen la misma finalidad, ¿no? Robustecer el sistema de Justicia, son los jueces que llevan adelante las sentencias, el control de las sentencias… Entonces lo que estamos pensando es en robustecer y también cumplir con la autonomía de la Ciudad en toda esta materia, porque en definitiva son parte de las competencias que respecto de algunos delitos ya tenemos y que nos faltan el resto de los delitos, la transferencia del resto de ellos; pero que en definitiva lo que lleva es a ir conformando la estructura que se necesita para seguir reclamando la totalidad de la transferencia de la Justicia, que esto básicamente tiene que ver con la autonomía de la Ciudad. Más que avanzar con una serie de cambios, es una oportunidad, ¿no? De cumplir con una ley que se tendría que haber hecho hace bastante tiempo, pero que, bueno, por producto de la falta de transferencia de competencias, no se dio antes. Y la verdad es que es un desafío porque la tarea es mancomunar en un solo texto y tratar de consensuar para tener una ley que sea de vanguardia en el país, ¿no? Con una mirada distinta que permita trabajar sobre y poner el foco en el momento en el que, lamentablemente, muchas veces se generan las reincidencias. Así que en eso estamos trabajando y creo que vamos, por ahora, por el buen camino, con buen diálogo con todos los bloques, tratando de consensuar las miradas y entendiendo que es un tema complejo y una oportunidad inmensa que esta legislatura tiene para tratar un tema tan importante que son de estos temas que se tratan y que después quedan y que pueden tener modificaciones, pero son leyes basales, ¿no?

- Más allá de estos temas centrales, ¿cuáles serán las prioridades legislativas para la UCR en esta segunda etapa del año?

- Miramos de cerca la gestión de la Ciudad. Queremos preservar la gestión de la ciudad y que no quede arrastrada en el recorte presupuestario como pasa con el Gobierno Nacional, en áreas que son de asistencia y continuidad de programas en ese en ese sentido. Además, esperamos con ansias el ingreso del Presupuesto 2026, que eso nos permite también ver dónde es que están puestas las prioridades. Porque entendemos que la Ciudad tiene una población adulta mayor que tiene la necesidad de tener más y mejores servicios debido a que el Gobierno Nacional no actualiza sus jubilaciones, ¿no? Entonces, bueno, la Ciudad tiene que hacer un esfuerzo para acompañar a esta a esta población. Nuestras prioridades van a estar puestas ahí, independientemente de los proyectos que tenemos
presentados y que queremos que se traten.

- Este fue un año atípico para la Legislatura, con muy pocas sesiones. ¿Qué opinión le merece lo ocurrido?

-Sí ha sido un año atípico, pero esto también tiene que ver con la falta de los acuerdos necesarios para el tratamiento de los temas, ¿no? Y, lamentablemente, impacta en la cantidad de sesiones que hemos tenido en el año, pero por suerte no ha impactado en el funcionamiento de las comisiones; en ir y seguir trabajando temas que son importantes y que hacen a la tarea parlamentaria, aunque lamentablemente, bueno, casi no hemos tenido sesiones.

Denuncian irregularidades en el programa “Alquiler se puede”

Un informe de la Auditoría General de la Ciudad reveló una serie de fallas en el acceso al programa y en los controles del mismo.

En medio de la crisis habitacional que golpea a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el resto del país, la Auditoría General porteña dio a conocer un informe que revela una serie de irregularidades en el programa “Alquiler se puede (ASP)”.

Dicho programa se inició en 2015 con el objetivo de solucionar uno de los problemas del acceso, las garantías, pero según se desprende del informe, en la actualidad se “encuentra sin vigencia dejando a miles de familias sin acceso a una política pública esencial para cambiar su realidad”. El documento en cuestión revela que no había evaluación de impacto de resultados ni seguimiento de los casos, además nunca alcanzó la cobertura mínima prevista en la normativa.

El programa contempla desde subsidios y garantías hasta créditos a tasa subsidiada. Sin embargo, a lo largo de los años, fue mutando en distintas versiones (Garantía BA, Garantía +Fácil, Alquiler +Fácil, Refacción +Fácil), sin obtener los resultados esperados. Es que de acuerdo a los datos que arroja el informe: mientras se inscribieron 1650 familias en el primer programa, 2035 en el siguiente y 311 en el último, el número que se otorgó fue de apenas 59 familias para el primer caso, 192 para el segundo y 13 para el último.

Al solicitar los motivos, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) informó que se debía a la exigencia de antecedentes financieros y el vencimiento de los plazos de tramitación.

El informe también revela que la mayoría de beneficiarios se encuentran en Zona Norte y centro (comunas 13,14,6,7,12 y 15), dejando sin cobertura a los barrios del sur donde se concentra la población más vulnerable y el mayor déficit habitacional. A pesar de que casi cuatro mil familias quedaron afuera, el Gobierno porteño no realizó ningún informe de impacto que permita evaluar la efectividad de estos programas, ni seguimiento de resultados ni programación de metas, lo que confirma según la AGCBA la falta de voluntad política de dar respuesta a la crisis habitacional.

Respecto de esta situación, el auditor general de Unión por la Patria (UP) Lisandro Teszkiewicz aseveró que “el Pro convirtió una política social fundamental en una cáscara vacía. No es un error de gestión, es un proyecto político pensado para excluir a quienes más necesitan. Gobiernan para el mercado inmobiliario, no para las familias trabajadoras que no tienen donde vivir”.

“Lo llaman alquiler social, pero es un filtro social para dejar familias sin casa. Los motivos de rechazo carecen de razonabilidad en el marco de una política social, el primero ligado a que es casi inaccesible mantener antecedentes financieros estables en una población vulnerable y el segundo motivo apunta directamente a cuestiones burocráticas de la propia gestión que terminan expulsando a los propios inscriptos”, continuó.

A la vez que concluyó señalando que “mientras miles de familias viven con la angustia de no saber cómo pagar el alquiler, el Pro se dedica a ver con quién le conviene negociar en las próximas elecciones. Como en todas las áreas que venimos observando, la política del Pro no está hecha para resolver problemas sociales, está pensada para consolidar negocios privados sin control, sin transparencia, con errores en sus facturaciones y fallas en el cumplimiento de las normativas”.

Sigue avanzando el debate por la creación del sistema penitenciario porteño

El plenario de comisiones continúa trabajando sobre ese proyecto y se reunió con Luis Cevasco, ex fiscal de la Ciudad, compartió su experiencia de más de 50 años en el sistema penal.

Tal y como lo viene informando parlamentario.com, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa llevando a cabo el debate acerca de la creación del sistema penitenciario porteño y recibió a funcionarios que aportaron su experiencia para seguir trabajando el proyecto.

De esta manera, la discusión se llevó a cabo en el marco de un plenario de comisiones conformado por la de Justicia (presidida por Inés Parry de la UCR-EV), Legislación del Trabajo (Matías Barroetaveña de UP), Seguridad (Gimena Villafruela de VxM) y Asuntos Constitucionales (Hernán Reyes de la CC ARI).

Del encuentro participaron diversos especialistas para enriquecer el debate parlamentario, como Luis Cevasco, ex fiscal de la Ciudad, compartió su experiencia de más de 50 años en el sistema penal, quien señaló la necesidad de distinguir entre los distintos perfiles de personas privadas de la libertad y reflexionó sobre el trabajo y el deporte como ejes de reinserción.

Por su parte, el abogado penalista Gabriel Lezzi, focalizó en la situación de personas detenidas en comisarías: “ni los lugares ni el personal están preparados para alojar presos” advirtió, en base a lo cual subrayó la urgencia de que la Ciudad cuente con un servicio penitenciario propio y con una ley de ejecución de la pena que regule cómo deben cumplirse las condenas, destacando la necesidad de incorporar herramientas modernas como la virtualidad en audiencias, que reducen costos y riesgos de traslado.

También estuvo presente la Fundación Espartanos, a través de su directora ejecutiva, Dolores Irigoin, quien presentó la experiencia de la organización enfocada en el rugby como puerta de entrada a un proceso de transformación; mientras que el investigador de la UBA Juan Pablo Parchuc, director del Programa de Extensión Universitaria en Cárceles, planteó la necesidad de separar las funciones de seguridad de las educativas, sanitarias y laborales, que según su opinión, deberían estar en manos de profesionales civiles y con autonomía institucional.

Asimismo, Andrea Casamento, presidenta de la Asociación de Familiares de Detenidos, destacó la oportunidad histórica que tiene la Ciudad de “pensar un sistema penitenciario desde cero” y Federico Villena, juez federal de Lomas de Zamora, relató su experiencia como magistrado a cargo del control de cuatro cárceles en Ezeiza, consideró fundamental diferenciar las problemáticas de varones y mujeres y recomendó agrupar a los internos por edad y tipo de delito.

Cele Fierro participará de una flotilla humanitaria rumbo a Gaza

La candidata a diputada porteña por el FIT participará de la expedición este domingo, donde más de 50 barcos saldrán de distintos puntos de Europa para ingresar ayuda humanitaria a esa zona afectada por la guerra.

En medio del conflicto que se desarrolla en la zona, la candidata a diputada porteña por el FIT Cele Fierro se sumará este domingo a una flotilla humanitaria que partirá rumbo a Gaza, junto a otros 50 barcos que saldrán de distintos puntos de Europa para intentar ingresar ayuda humanitaria a esa ciudad.

En ese sentido, la ex legisladora de la Ciudad explicó: “estoy por embarcarme en el viaje más importante de mi vida, una acción internacionalista necesaria que pretende terminar con el bloqueo sanitario y alimentario al que condena desde hace meses el Estado de Israel al pueblo Palestina”.

“Como militante me enorgullece ser parte de esta experiencia, de esta acción donde decenas de barcos de distintos puntos del mundo intentaremos llevar ayuda humanitaria a un pueblo que hoy sufre un genocidio por parte del Estado sionista de Israel. Además de los ataques constantes con bombas se le suma el hambre y sed como arma de guerra", continuó.

Al mismo tiempo que expresó que “una cosa es lo que haga y diga Javier Milei, otra cosa es que lo que hoy demuestran las calles de Argentina donde se escucha el enorme rechazo a la masacre que se está viviendo en Gaza. En el país del Nunca Más no son bienvenidos los genocidas, por eso desde acá repudiamos totalmente la posible visita de Benjamín Netanyahu a nuestro país y seguimos exigiendo la ruptura urgente de relaciones con el Estado de Israel, y abajo la persecución a quienes denuncian a este genocidio, como a mi compañero Alejandro Bodart”.

“Y seguimos convocando a alzar la voz para denunciar un genocidio. Nos parte el alma, no podemos mirar para otro lado, por eso hacemos de la tristeza, de la bronca, organización para romper el bloqueo. Palestina vencerá”, sentenció.

Servicio penitenciario porteño: continúa avanzando en la Legislatura de la Ciudad

Un plenario de comisiones conformado por las de Asuntos Constitucionales, Justicia, Seguridad y Legislación del Trabajo, sigue profundizando sobre los proyectos de Ley vinculados al tema.

En el marco de un debate que lleva ya varios meses, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires continúa avanzando con la discusión en torno a la creación y régimen jurídico del servicio penitenciario de la Ciudad y la ejecución de la pena privativa de libertad.

De esta manera, un plenario de comisiones conformado por las de Asuntos Constitucionales, Justicia, Seguridad y Legislación del Trabajo volvió a reunirse con diputados y funcionarios porteños.

El encuentro se llevó a cabo en el salón San Martín y contó con la presencia de Inés Parry, María Fernanda Mollard (UCR-Ev), Gimena Villafruela, Sergio Hernán Siciliano, Paola Michielotto, Ignacio José Parera (VxM), Matías Barroetaveña, Claudia Neira, María Bielli, Victoria Freire, Franco Vitali, Graciana Peñafort, Claudio Ferreño (UP), Rebeca Fleitas, Silvia Imas (LLA), Yamil Santoro (RU) y Claudio Ariel Romero (VF). También estuvieron en el recinto el subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios de la Ciudad, Leandro Halperin, junto a su equipo.

Halperín fue el encargado de seguir profundizando sobre distintos ejes de discusión que fueron planteados a lo largo de las jornadas anteriores. Al respecto, manifestó que “la ley 24660 plantea un modelo de tratamiento individualizado en función de los criterios que surgen desde el inicio de la pena privativa de libertad como consecuencia del delito” y aseguró que “el desafío es darle un valor agregado”.

En cuanto a la soltura, según el funcionario, no se “prevé ningún plazo diferente al de la Nación, pero sí prevé hacer distintas cosas en las etapas intermedias” y detalló que el Ejecutivo propone tres etapas: “la primera que es de observación durante un período muy corto, ya se trate de privados o no de libertad. En ese sentido proponemos que el Estado se ocupe de todos los condenados, y no solamente de los que van a estar en la cárcel” la cual clasificó como “una mirada nueva”.

Una segunda, de tratamiento, según el diagnóstico previo, las condiciones de infraestructura que el Estado tiene en contexto de encierro, los recursos que el Estado ponga a disposición y, fundamentalmente con el acuerdo que la persona haga del plan de actividades en el marco del Plan de Vida.

Y, la tercera y última describió como “la de prueba, que también tiene un plazo temporal”.

Respecto al tema sobre las medidas sustitutivas al encierro aclaró que “se toman los criterios temporales de similares características de la legislación vigente en el país” pero destacó que en relación a situaciones de madres y a padres, o a otro tutor parental, con hijos menores de cinco años y con alguna discapacidad no se contempla “para ambos a la vez, sino, a uno u a otro”, a lo que calificó como algo “innovador” y profundizó que “también, en estos casos, va a haber Plan de Vida para esas personas”.

D’Atri denunció abuso policial contra una persona con discapacidad

La legisladora del FIT pidió a la Legislatura porteña repudiar el hecho, en el que un Policía de la Ciudad habría atacado a un hombre con muletas que se encontraba vendiendo pañuelos descartables en la vía pública.

Luego de que las imágenes se viralizaran en las redes sociales, la diputada del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Andrea D’Atri pidió a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de declaración a través del cual buscará repudiar un presunto hecho de abuso policial, en el que un efectivo de la policía local habría atacado a una persona con discapacidad.

En el vídeo que circula por las redes sociales, se observa como un agente de la Policía de la Ciudad le quita las muletas a un hombre que estaba vendiendo pañuelos descartables en la vía pública, en el marco de una discusión en pleno barrio de Puerto Madero.

En ese sentido, la legisladora afirmó que “esta situación de inusitada crueldad se da en el marco de un gran ataque del gobierno nacional, hoy aliado al oficialismo de Jorge Macri en la Ciudad, contra el colectivo de Discapacidad” e insistió en que “las familias de personas con discapacidad, como también los prestadores, vienen enfrentando heroicamente los ataques y ajustes presupuestarios del gobierno nacional, consiguiendo con su movilización, que se apruebe la ley de Emergencia en Discapacidad y el rechazo al veto presidencial en la cámara de Diputados”.

“Justo, todo esto, sucede en momentos en que el gobierno nacional se ha visto envuelto en un entramado escandaloso de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, que involucra a altos funcionarios, empezando por la Secretaria General de la Presidencia y hermana del presidente, Karina Milei”, continuó.

Y agregó: “no vamos a permitir que se sigan cuidando sus negociados, a costa de golpear y reprimir a los vecinos y vecinas más vulnerables de esta Ciudad, cuyo Gobierno les da la espalda y no les ofrece más que discriminación, marginalización y expulsión”.

Para Reyes, “Milei vino a ratificar la lógica de la corrupción”

El legislador de la CC ARI se refirió al escándalo por presuntas coimas en la compra de medicamentos y apuntó con dureza contra la gestión del presidente. “Lo ocurrido es una cachetada muy grande a todos los argentinos”, aseveró.

Luego de que se filtraran una serie de audios que develarían el entramado de una presunta red de corrupción relacionada a la compra de medicamentes, el diputado de la Coalición Cívica (CC ARI) Hernán Reyes apuntó con suma dureza contra la gestión del presidente de la Nación, Javier Milei.

Según el lilito, lo que está ocurriendo “es una cachetada muy grande a todos los argentinos, especialmente a los que confiaron en que este gobierno venía a terminar con la corrupción” y recordó que “lo dijimos hace mucho tiempo: el gobierno no tenía vocación por la transparencia. Karina Milei estaba involucrada en operaciones que eran un secreto a voces”.

Y remarcó –en diálogo con Radio Del Plata- que las pruebas ahora expuestas “confirman que no solo no se terminó la corrupción, sino que se asentó en lugares donde duele más, como el sistema de discapacidad”.

Sobre el caso puntual de las droguerías y medicamentos oncológicos, Reyes explicó que el PAMI, responsable del 45% de la compra de medicamentos del país, viene operando con sobreprecios sistemáticos a través de contrataciones directas disfrazadas de convenios, sin recurrir a licitaciones. “Se pagaron hasta 12 o 13 veces más por medicamentos oncológicos”, denunció.

“El audio dice que piden un 8% de vuelta. Eso se traslada como sobreprecio a toda la cadena. Y el funcionario se queda con su parte”, insistió y concluyó aseverando que “esto viene de hace años. Pero Milei vino a ratificarlo. No es ignorancia, es falta de voluntad para transparentar. Se jactan de decir que su forma de combatir la corrupción es achicando el Estado. Eso no sirve si no hay control ni vocación ética”.

 

 

Piden que los establecimientos públicos cuenten con kits de salud menstrual

Se trata de una iniciativa de los legisladores de Unión por la Patria (UP), a través de la cual se buscará garantizar que las instituciones cuenten con esos insumos como parte del botiquín obligatorio.

Con el objetivo de asistir a personas menstruantes, los diputados de Unión por la Patria (UP) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley que busca garantizar la incorporación del “kit de salud menstrual” como parte del botiquín de primeros auxilios en todos los ámbitos públicos y privados.

De esta manera, y en caso de que el texto sea aprobado, dichos kists deberán estar incluidos en los botiquines de dependencias de la administración pública, establecimientos educativos de todos los niveles, instituciones de salud, espacios de atención al público, culturales, recreativos y deportivos, y lugares de trabajo de gestión pública o privada.

Cada kit deberá incluir toallas higiénicas descartables, protectores diarios, tampones, jabón neutro en presentación individual, bolsas para la disposición segura de los residuos y material informativo breve y accesible sobre el uso de cada producto y la higiene menstrual.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores explicaron que “la inclusión de los elementos del kit de salud menstrual integral dentro del botiquín de primeros auxilios se fundamenta en la necesidad de equiparar la respuesta sanitaria inmediata ante un episodio menstrual inesperado con la atención de otras contingencias como cortes, quemaduras o descompensaciones” y precisaron que “en el plano de la salud pública, el uso de materiales improvisados o insalubres para contener el sangrado menstrual está asociado a un mayor riesgo de infecciones urogenitales y dermatitis, con consecuencias que pueden requerir atención médica posterior”.

“Actualmente, la ausencia de insumos menstruales en estos dispositivos responde a un vacío normativo y cultural, no a una inexistencia de necesidad sanitaria. La incorporación de estos productos bajo el régimen ya establecido para los botiquines asegurará su disponibilidad constante y su control por parte de las autoridades competentes”, sentenciaron.

Ley Huellas: piden avanzar con un plan integral de protección a mascotas

Se trata de una iniciativa de Emmanuel Ferrario (VF), elaborada en conjunto con refugios de animales domésticos, que busca ampliar los horarios de traslado en transporte público, endurecer penas para quienes los maltraten, favorecer las adopciones, entre otros puntos.

Buscando garantizar su bienestar, el diputado de Volver al futuro (VF) Emmanuel Ferrario, junto a varios refugios de animales domésticos, exigió la aprobación de la “Ley Huellas”, un paquete integral de proyectos que busca transformar el trato que reciben las mascotas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El texto en cuestión cuenta con el aval de organizaciones rescatistas Zaguates Refugio, Callejero Casa Quiere y Soplo de Vida y vecinos del distrito capitalino.

Uno de los principales cambios que requiere la iniciativa es permitir que perros y gatos puedan viajar en colectivos y subtes de la Ciudad todos los días, con la única restricción de que sea fuera del horario pico. Este tipo de medidas ya se aplica en las principales ciudades del mundo —Londres, París, Nueva York, por nombrar algunas, lo permiten desde hace años— y que en Buenos Aires todavía está pendiente.

Es que hoy en la Ciudad los perros pequeños y gatos solamente pueden viajar en el subte los sábados después de las 13 y los días domingos y feriados. Por su parte, en los colectivos está prohibido.

Además, se buscará endurecer penas y multas, incluyendo sanciones para quien deje encerrado a un animal en un auto; favorecer las adopciones y apoyo a los refugios, acompañando los esfuerzos de los rescatistas; garantizar los operativos permanentes y a costos accesibles de castración y vacunación; así como también la mejora de la atención veterinaria pública y gratuita.

El paquete de iniciativas, que fue fruto del trabajo conjunto con más de 200 refugios y rescatistas, contempla que hay más y mejores caniles, espacios con sombra, agua y juegos seguros en plazas y parques; y, la creación de una plataforma pública en tiempo real para facilitar el reencuentro de mascotas perdidas con sus familias.

En ese sentido, Ferrario concluyó planteando que “en Buenos Aires hay casi un millón de perros y gatos, que forman parte de las familias. La Ciudad tiene que ocuparse del tema de manera urgente. La Ley Huellas es un paso enorme hacia el objetivo final, que es ser la ciudad más pet-friendly del mundo”.

Los libertarios homenajearon a las víctimas de terrorismo en la Legislatura

El acto fue encabezado por Rebeca Fleitas (LLA) y se llevó a cabo en el Salón Dorado de esa Casa, donde estuvieron presentes familiares y amigos de los difuntos en distintos ataques.

Tal y cómo lo adelantó días atrás parlamentario.com, la diputada de La Libertad Avanza (LLA) Rebeca Fleitas encabezó un acto por el “Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo” en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el evento estuvo presente Luis Czyzewski, el padre de Paola, quien falleció en el atentado a la AMIA; Alejandra Cepeda, familiar de víctima de la masacre del comedor; Arturo Larrabure, hijo de Argentino del Valle Larrabure; José D’Angelo Rodríguez, escritor y periodista; el embajador de Israel en el país, Eyal Sela, y el diputado nacional libertario Guillermo Montenegro.

El acto conmemorativo se llevó a cabo en un marco de repudio por dirigentes y militantes del kirchnerismo y la izquierda, quienes se agolparon en las puertas del salón para manifestar su rechazo al mismo. Tras su participación en la movilización, la legisladora de Unión por la Patria (UP) Victoria Montenegro se unió al encuentro.

Atenta a esta situación, Fleitas salió al cruce de la peronista.  “Lamentablemente, vivimos en una sociedad en la cual se tergiversa el sentido del encuentro que nos reúne. Lamentablemente, sufrimos un escrache de sectores de izquierda y del kirchnerismo, que vinieron a amedrentarnos con consignas que nosotros no estamos levantando en este evento. Aprovecho para nombrar que ingresó al recinto la diputada Victoria Montenegro, que no estaba invitada al evento”, afirmó.

Y agregó: “Si ustedes quieren organizar un acto con sus consignas, creo que tienen toda la libertad de hacerlo y nunca me van a encontrar a mí cercenando su libertad de expresión o presentando notas en esta legislatura para evitar que se realice un evento de la magnitud que ustedes quieran realizar. Me parece que el respeto en esta Casa, que es la democracia, debería ser mutua”.

“La Argentina sabe lo que es sufrir el terrorismo en distintas etapas y con distintas caras. Y por eso, desde acá, nos unimos a todas las naciones, a todas las familias del mundo, que han sido atravesadas por el mismo dolor. Hoy decimos juntos: no olvidamos, no negamos, no justificamos y no renunciamos a la justicia. Que este acto también sea un mensaje de esperanza”, completó la liberaría.

A su turno, D’Angelo reclamó que la sociedad conozca la historia completa: “Venimos a escuchar las demandas de verdad y justicia. La verdad, toda la verdad, aunque duela, porque una verdad a medias es una mentira completa”. Mientras que Cepeda explicó que “nosotros no sólo perdimos a nuestros seres queridos, también nos arrebataron la posibilidad de una vida normal, porque cargamos con el dolor de manera permanente (…) Pedimos que se reconozca a las víctimas del terrorismo con la misma dignidad con la que se reconoce a cualquier otra víctima de violencia política”.

Finalmente, Czyzewski remarcó la necesidad de justicia: “Hoy el terrorismo tiene nombre y apellido. Hoy el terrorismo en el mundo se llama República Islámica de Irán. Hoy el terrorismo en el mundo se llama Hezbolá. Hoy el terrorismo en el mundo se llama Hamás. Y eso lo tenemos que saber y comprenderlo claramente”.

 

Ocaña: “Hicimos todo el esfuerzo para construir una alternativa amplia”

La candidata a senadora nacional por Ciudadanos Unidos explicó los motivos por los cuáles rompió la alianza con la Coalición Cívica a horas del cierre de listas. “Nosotros vamos a trabajar para llevar lo que siempre hemos sostenido y buscado: la defensa del interés de la Ciudad”, aseguró.

Tras el cierre de listas del pasado fin de semana, la candidata a senadora nacional por Ciudadanos Unidos y actual vicepresidenta tercera de la Legislatura porteña, Graciela Ocaña (CP), explicó los motivos por los cuales no pudo conformar una alianza con la Coalición Cívica y terminó acordando con la Unión Cívica Radical – Evolución (UCR-Ev).

En ese sentido, la legisladora afirmó que “las alternativas de tratar de hacer una coalición de centro competitiva no se pudieron concretar al cierre de las alianzas electorales, y se intentó conciliar cuando se llegó al momento de los nombres en las listas” e indicó que “la verdad es que la Unión Cívica Radical, con la que no habíamos podido coincidir en dar una discusión sobre conformar un acuerdo más amplio, que era lo que todos nosotros deseábamos, porque la experiencia de mayo en la Ciudad de Buenos Aires creo que debe servir de aprendizaje. Es una locura que se presenten en espacios distintos personas que piensan parecido, que tienen los mismos valores, que cuando vas al Congreso votan igual, porque lo que hacen es licuar esa representación del centro que después termina fuera del Congreso”.

“Entonces, el día viernes se abrió una negociación que, por supuesto, incluía también a la Coalición Cívica. Pero a pesar de que viernes y sábado estuvimos discutiendo el tema, no pudimos encontrar un camino común y nosotros decidimos apostar a la construcción de algo más grande. Porque, en realidad, lo importante acá es que el senador que representa a la minoría, y que hoy está en manos del kirchnerismo, cambie de mano. Y creo que eso es lo que, a nosotros, como partido, nos movió a tomar esta decisión”, continuó en diálogo con Perfil.

Sobre esa misma línea, Ocaña señaló que “encabezar una lista de diputados en la Ciudad de Buenos Aires, aunque fragmentado, tiene posibilidades de ingresar. Ahora, de senadores la posibilidad es muy pequeña. No quiero decir nula, pero es casi una testimonial, en el buen sentido de la palabra” y destacó que “la lógica sería que el Pro y La Libertad Avanza salgan primeros, y segundo el peronismo”.

Asimismo, la diputada consideró que “hicimos todo el esfuerzo para construir una alternativa amplia y, en ese sentido, lo que queremos es decirle no al pasado y construir el futuro. Quizás teníamos una expectativa que después, a la luz de lo que quedó en el armado electoral, terminó en forma distinta. Pero vamos a dar igual la pelea, aunque sea testimonial, porque creemos también que hay que apelar al voto útil”.

“Hay una experiencia en la Ciudad de Buenos Aires en el 2013, la de UNEN. Muchísima gente que para diputados votó otra opción, pero para senadores trató de articular para que esa representación no quede en el kirchnerismo. En ese momento salió bien. Ahora esperemos que también podamos hacerlo. Nosotros vamos a trabajar para llevar lo que siempre hemos sostenido y buscado: la defensa del interés de la Ciudad, leyes como Ficha Limpia y terminar con las jubilaciones de privilegio. A mí me parece que el Senado necesita, en la Ciudad de Buenos Aires, tener la voz de los vecinos, y yo llevo todas esas propuestas”, sentenció.

Discapacidad: piden imputar a Javier y Karina Milei y otros funcionarios nacionales

Se trata de una solicitud del legislador del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano, quien se presentó ante la Justicia para solicitar la imputación del presidente y su hermana, así como también la de Diego Spagnuolo, Eduardo Menem y Jonathan Kovalivker.

Luego de que se filtraran audios que revelarían un supuesto tramado de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, el diputado del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano se presentó en los tribunales de Comodoro Py para solicitar que el presidente de la Nación, Javier Milei, y su hermana Karina Milei junto a otros funcionarios sean citados en calidad de imputados por el escándalo de las coimas.

En su presentación Solano solicitó se incluyan como imputados al ex titular de la agencia Diego Spagnuolo, Eduardo ´Lule´ Menem y el dueño de la droguería Suizo Argentina Jonathan Kovalivker, que según los audios que han trascendido actuaba como intermediario con los otros laboratorios para el cobro y distribución de las coimas por la compra de medicamentos.

Respecto de esta situación, el legislador remarcó que “los audios que pertenecen a Diego Spagnuolo revelan el funcionamiento de una red de corrupción ampliamente extendida en la compra de medicamentos en la Agencia Nacional de Discapacidad” y afirmó que “según el ex titular de la Agencia las coimas cobradas al menos desde el mes de agosto pasado oscilan entre el medio millón y los ochocientos mil dólares mensuales. Esas coimas, equivalentes al 8% del precio pagado, se distribuían entre distintos funcionarios, a cuya cabeza estaba Karina Milei, que recibía el 3%”.

“La gravedad del hecho es de tal magnitud que involucra de modo directo al presidente de la Nación. Diego Spagnuolo afirmó que le informó a Javier Milei sobre esta red de corrupción y sobre la participación de su hermana Karina en el negociado. Ante este hecho la Justicia debe realizar un careo entre ambos funcionarios para determinar la veracidad de las afirmaciones reveladas en los audios”, continuó el trotskista.

Sobre esa misma línea, Solano explicó que “no se puede dejar pasar que la única medida tomada por el gobierno hasta el momento fue echar del cargo a Diego Spagnuolo, lo cual muestra la decisión de ocultar los hechos y proteger a los máximos responsables, empezando por Karina Milei”.

Además, el diputado reclamó “que se tomen medidas de prueba urgentes: que se secuestren los celulares, se rastreen las transferencias abriendo el secreto bancario y fiscal, se investiguen las entradas a las oficinas de la ANDIS y Casa Rosada de los empresarios involucrados” e insistió en que “a esta Justicia no le tembló el pulso para realizar masivamente allanamientos y abrir el secreto bancario y fiscal cuando se trató de investigar a los delgados del Polo Obrero del Bajo Flores o el barrio La Carbonilla, pero no mueve un dedo cuando se trata de investigar al poder”.

“La corrupción siempre repudiable es aún más grave cuando al mismo tiempo el gobierno lleva adelante un ajuste brutal contra la discapacidad al punto que vetó la ley que ampara derechos de las personas y amenaza en ir a la Justicia si finalmente el Congreso rechaza el veto”, sentenció Solano.

Reyes repudió el blindaje al veto del aumento a los jubilados

El legislador de la CC ARI aseguró que lo ocurrido en la Cámara de Diputados lo “indignó” e insistió en que “hay millones de jubilados que no llegan a fin de mes”.

Luego de que el Congreso de la Nación blindara por segundo año consecutivo el veto al aumento para los jubilados, el diputado de la Coalición Cívica (CC ARI) Hernán Reyes cuestionó con suma dureza y reflexionó acerca de la delicada situación que atraviesan los adultos mayores en todo el país.

A través de sus redes sociales, el lilito aseveró: “me indigna lo que pasó en Diputados con el aumento a los jubilados. Había una oportunidad clara de ponerle un freno al abandono y de reparar una injusticia” y remarcó que “rechazamos los vetos a la ley de discapacidad, pero algunos diputados eligieron darles la espalda a los jubilados y sostener el veto presidencial”.

Sobre esa misma línea, el diputado consideró que “el vocero del Gobierno miente cuando dice que el Congreso no explica cómo financiar las leyes. Es exactamente al revés: el Ejecutivo bloquea cualquier discusión al seguir manejándose con un presupuesto de 2023, manipulado a dedo por decreto y con absoluta discrecionalidad. Esa trampa deliberada impide que los representantes del pueblo debatan prioridades y ordenen las cuentas. Nos toman por tontos y encima se victimizan”.

Mientras tanto, inflan o inventan cifras de impacto fiscal que ni siquiera coinciden con las proyecciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Hacen de la política un show barato, pero en el medio hay millones de jubilados que no llegan a fin de mes”, añadió.

A la vez que concluyó remarcando que “gobernar no es un capricho personal ni un reality televisivo. Hay que volver a la ley, presentar un presupuesto serio y dar el debate de frente a la sociedad. Y en ese debate cada candidato tiene que mostrar de qué lado está: del lado del ajuste sin piedad o del lado de nuestros jubilados, que merecen respeto y dignidad”.

Piden en la Legislatura porteña reintegrar el 40% de los servicios a clubes de barrio

El legislador de UP Alejandro Grillo presentó una iniciativa que busca garantizar la continuidad de espacios deportivos y comunitarios frente a los incrementos de las tarifas.

Tal y cómo lo anticipó parlamentario.com, el diputado de Unión por la Patria (UP) Alejandro Grillo presentó en la Legislatura de la Ciudad un proyecto de Ley de Reintegro de Tarifas de Servicios Públicos para los clubes de barrio, en el que se propone un alivio del 40% en las facturas de luz y gas para aquellas instituciones inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID).

El mismo fue anunciado durante un acto que se llevó a cabo en el salón Jauretche de esa Casa, en el que hicieron uso de la palabra Maia Daer (UP), presidenta de la Comisión de Deportes y Turismo; Anita Rodríguez y Juan Ignacio Bruera, consejeros titulares por los clubes de barrio en el Consejo Asesor del Deporte; Santiago Yanotti, gerente general del Ente Provincial Regulador de la Electricidad de Río Negro, ex vicepresidente de CAMMESA y ex subsecretario de Energía Eléctrica de la Nación; y finalmente el legislador autor del proyecto.

El encuentro contó con la presencia de legisladores Claudio Ferreño, Juan Modarelli, Claudia Neira y Matías Barroetaveña (UP); el diputado porteño mandato cumplido, Claudio Morresi; comuneros; autoridades de todas las federaciones de clubes de CABA, y los consejeros suplentes por los clubes de barrio en el Consejo Asesor del Deporte, Laura Gordillo y Sergio Ruggeri Silva.

La propuesta de Grillo establece un reintegro del 40% en las facturas de luz y gas para las entidades inscriptas en el RUID. El objetivo es reconocer el rol de los clubes de barrio como espacios de identidad, formación y pertenencia, y garantizar su sostenimiento frente al impacto de los incrementos en los servicios públicos.

El proyecto prevé que el reintegro se efectúe dentro de los 30 días posteriores a la presentación de la documentación correspondiente, con una vigencia de dos años a partir de la reglamentación. La autoridad de aplicación será la Secretaría de Deportes de la Ciudad.

Al cierre del encuentro, Alejandro Grillo afirmó: “se trata de hacer justicia defendiendo a las entidades de la sociedad civil sin fines de lucro y reafirmando que los clubes son, y deben seguir siendo, de sus socios”. Y agregó: “tenemos la tarea de militar nuestros clubes y, más temprano que tarde, vamos a convencer a la sociedad de que este proyecto se convierta en ley”.

Avanza en la Legislatura la creación del servicio penitenciario porteño

Con la presencia del subsecretario de Política Criminal, Leandro Halperín, continuó el debate en torno a la creación del servicio penitenciario y la regulación de la pena privativa de la libertad.

En un plenario de comisiones conformado por la de Justicia -que preside Inés Parry (UCR-Ev)-, Legislación del Trabajo -a cargo de Matías Barroetaveña (UP)-, Seguridad –conducida por Gimena Villafruela (VxM)- y Asuntos Constitucionales -encabezada por Hernán Reyes (CC ARI)-, se reunió con el subsecretario de Política Criminal, Leandro Halperin, para trabajar sobre la ejecución de la pena privativa de la libertad en la Ciudad, en el marco de la ley de creación del sistema penitenciario porteño.

La discusión giró en torno a derechos y obligaciones en el ejercicio del poder disciplinario de las personas privadas de la libertad en contexto de encierro. El trabajo se centra en el proyecto de Ley presentado por el poder ejecutivo y la consideración de distintos proyectos impulsados por diferentes bloques para encontrar un texto unificado que pueda ser debatido en el recinto.

Entre los temas abordados está el desarrollo de un “Plan de Vida” que impulse a las personas condenadas a estar incluidas dentro de distintos programas durante el cumplimiento de la condena: de educación, trabajo, cultura y salud.

También se planteó que la oferta del Plan de Vida sea opcional y no tenga implicancia en la reducción de la pena, persiguiendo la idea de que nada altere la condena fijada, buscando que se respeten los contextos de encierro obligatorios.

En cuanto a las instalaciones, en los planteos está la necesidad de diferenciar ciertos lugares para cuestiones particulares, como mujeres embarazadas o establecer condiciones diferenciadas de alojamiento a jóvenes de 18 a 25 años.

 

Buscan impulsar un reintegro del 40% en servicios a los clubes de barrio

Se trata de una iniciativa que presentará este miércoles el diputado de Unión por la Patria (UP) Alejandro Grillo y aplicaría a las tarifas de luz y gas.

Con el objetivo de proteger a los clubes de barrios, el legislador de Unión por la Patria (UP) Alejandro Grillo presentará este miércoles en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de ley mediante el cual buscará establecer reintegros para esas instituciones.

La iniciativa en cuestión plantea un reintegro del 40% en luz y gas para los clubes de barrio inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas (RUID).

El acto de presentación será este miércoles a las 17 en el salón Jauretche del Parlamento porteño y contará con la presencia de los diputados Grillo y Maia Daer (UP) y el exsubsecretario de Energía de la Nación, Santiago Yanotti.

Piden repudiar la presencia de José D'Angelo en la Legislatura porteña

El ex militar participará de un evento en homenaje a las víctimas del terrorismo y desde el Frente de Izquierda (FIT) salieron a cuestionarlo. “Es evidente que el acto es una provocación a la pelea por memoria”, aseveró Andrea D’Atri.

A días de que se lleve a cabo el acto por el “Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo” en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la legisladora del Frente de Izquierda (FIT) Andrea D’Atri salió a cuestionar con suma dureza la participación del ex militar y escritor José D’Angelo.

El evento en cuestión se llevará a cabo en el Salón Dorado del Parlamento porteño este jueves 21 de agosto a las 17 y fue convocado por la diputada de La Libertad Avanza (LLA) Rebeca Fleitas.

En ese sentido, D’Atri opinó que “es evidente que el acto es una provocación a la pelea por memoria, verdad y justicia en el país, por eso merece el más amplio repudio” y remarcó que “quienes peleamos hace décadas en defensa de los derechos humanos y por las libertades democráticas, conocemos bien a D’Angelo, Victoria Villarruel, Cecilia Pando y los negacionistas de este país que siguen buscando impunidad para los genocidas. Son los mismos que organizan visitas a los genocidas, buscando impunidad para quienes cometieron crímenes de lesa humanidad”.

“Se trata nuevamente de un evento que intenta instalar la idea de que la dictadura cívico militar se trató de una guerra. Lo intentan hacer a escondidas porque saben el repudio social que existe a sus teorías negacionistas, como se vio en la masiva movilización del 24 de marzo y por la defensa de los sitios de memoria”, completó.

Cabe recordar que en el evento estará presente Luis Czyzewski, el padre de Paola, quien falleció en el atentado a la AMIA; Alejandra Cepeda, familiar de víctima de la masacre del comedor; Arturo Larrabure, hijo de Argentino del Valle Larrabure; y el mencionado escritor.

Corrientes: cinco listas buscarán quedarse con las bancas en Diputados

Las principales fuerzas políticas de la provincia cerraron sus listas de candidatos para la Cámara de Diputados Nacionales. Todos los nombres confirmados, en el interior de esta nota.

Tras el vencimiento del plazo para inscribir sus listas de candidatos para la Cámara baja del Congreso de la Nación, las principales fuerzas políticas de Corrientes confirmaron quienes serán sus principales competidores para los comicios del próximo 26 de octubre y cinco listas buscarán quedarse con las dos bancas en juego.

Tal y como lo adelantó parlamentario.com, la vedette y modelo Virginia Gallardo será quien encabece la nómina de aspirantes a una banca en Diputados por La Libertad Avanza (LLA). La actriz ya había manifestado sus intenciones políticas hace algún tiempo y se mostró cercana al presidente Javier Milei en reiteradas ocasiones.

El cuadro libertario se completa con Isidro Gapel Rekosup en segundo lugar y Aymará Oderda en tercer puesto.

De esta manera, Gallardo se enfrentará con el actual intendente de San Roque, Raúl "Rulo" Hadad, quien finaliza su mandato a fin de año y será el primer candidato por Fuerza Patria. El dirigente político estará secundado por Gisela Lezcano; mientras que la tercera casilla será para Marcelo Fabián Ríos, hijo del exintendente de la ciudad de Corrientes, Fabián Ríos.

En cuanto a la lista de Vamos Corrientes estaría integrada por Diógenes Gonzales en el primer puesto; el segundo lugar sería para la actual ministra de Educación, Praxedes López; y, por último, iría Carlos Hernández, un hombre del riñón del vicegobernador, Pedro Braillard Poccard.

Por su parte, el espacio de Ricardo Colombi, ahora denominado "Corrientes nos une", llevará como candidatos al exdiputado Francisco Podestá, de Proyecto Corrientes, seguido de Delicia Bottaro y Ramiro Billordo.

Por último, la grilla del partido Ahora, rama libertaria, será liderada por Bruno Casado, seguido por Mariana Magaly "Maga" González y el “pastor” Mario Ruben Cerdano.

 

Se oficializaron las cuatro listas que participarán en Formosa

La oferta electoral estará encabezada por referentes de los principales espacios políticos: Graciela de La Rosa por el PJ; Enzo Casadei por la UCR; Atilio Basualdo LLA y Fabián Servín por el PO.

Tras el vencimiento del plazo para inscribir a sus candidatos, las cuatro principales fuerzas políticas de Formosa oficializaron sus listas para los comicios del próximo 26 de octubre, en donde se pondrán en juego dos de las bancas de la provincia en la Cámara baja del Congreso de la Nación.

De esta manera, y en el marco de una sesión extraordinaria del Congreso provincial del Partido Justicialista (PJ), se definió que la lista será encabezada por la exsenadora nacional María Graciela de la Rosa, secundada por Néstor Cáceres, un dirigente del sector del intendente Jorge Jofré. En lo que respecta a los suplementes, los mismos serán Mirta Retamozo y Camilo Orrabalis; por lo que se terminó confirmando que el actual diputado Ramiro Fernández Patri no renovará su banca.

Por la oposición, la alianza conformada por la UCR, Libres del Sur, Partido Socialista y MID presentará la lista "Juntos por la Libertad y la República", encabezada por Enzo Casadei y Beatriz Galeno. Los suplentes serán Richard Jacquet y Victoria Ocampo.

Además, por el Partido Obrero (PO) los candidatos a diputados nacionales serán Fabián Servín en primer término y Natalia Coronel en segundo lugar. La nómina la completan los candidatos suplentes Omar Jiménez y la delegada barrial del Polo Obrero, Ivana Arzamedia.

Finalmente, la nómina de La Libertad Avanza, sostenida por Libertad, Trabajo y Progreso, Nuevo País, el Pro y el Partido Libertario, estará liderada por Atilio Basualdo y la joven clorindense Marion Rodríguez. Como suplentes figuran Patricio Evans y Macarena Romero.

 

 

Nueve listas competirán en Misiones por las bancas en Diputados

Los candidatos buscarán quedarse con las tres sillas que están en disputa en la Cámara baja. El oficialismo lleva al ex gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad como su cabeza de lista, mientras que LLA hizo lo propio con Diego Hartfield. El resto de los nombres, en el interior de esta nota.

Tal y como lo anticipó días atrás parlamentario.com, las principales fuerzas políticas de Misiones definieron a sus candidatos para la Cámara baja del Congreso de la Nación, en donde la provincia deberá renovar tres de sus bancas.

El Frente Renovador de la Concordia confirmó al ex gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad como su cabeza de lista. El cuadro de aspirantes a una silla en Diputados la completan la abogada Micaela Gacek y el empresario metalúrgico Walter Rosner.

Por su parte, La Libertad Avanza (LLA) tiene como su principal candidato al extenista Diego Hartfield, quien estará secundado por Maura Ester Gruber y Martín Eduardo Borzi Scholler. La lista incluye a Melina Tamara Valiente, Pablo Sebastián Klingbeil y Johana Alejandra Ayala como suplentes.

Asimismo, la UCR competirá con su histórica Lista 3, encabezada por Gustavo Gónzalez, acompañado por Guadalupe Kolodziej y Nicolás Godoy. En tanto, el Partido Obrero postulará a Florencia Aguirre en primer lugar y a Aníbal Zeretzki en el segundo; el cuadro lo completa Virginia Villanueva.

En relación al Frente Popular Agrario y Social (PAyS), la fuerza liderada por el productor tabacalero Héctor ‘Cacho’ Bárbaro, la nómina incluye a Marquita Torres, Cristian Castro, Graciela de Melo, Pichi Perié y Mónica Gurina.

Asimismo, la lista de Fuerza Patria estará encabezada por Cristina Brítez, exdiputada nacional oriunda de Eldorado, e incluye a José Martín Ayala y Elvecia Magdalena Escurdia.

En tanto una de las sorpresas de la jornada vino de la mano de Activar, la fuerza política fundada por Pedro Puerta. Es que la nómina del espacio está encabezada por Ramón Puerta, el ex gobernador misionero; seguido por Karina Griss y Alejandro Rodríguez, con Julieta Koch, Héctor Ariel Salguero y Marina Raineck como suplentes.

A su vez, el Partido Libertario llevará como primera candidata a Ninfa Alvarenga, junto a Gustavo Villalba y Mónica Benítez.

Además, el excomisario Ramón Amarilla, que estaba en una lista conjunta, rompió la alianza con la Vida y los Valores. Ahora pertenece al partido Fe. Su colega Germán Palavecino encabeza la lista, seguido por Graciela del Carmen Cabral y Maximiliano Armando Hoff.

Finalmente, la nómina de FORJA estará liderada por Dalila Blach e incluye a Alejandro Horacio Miravet, Susana Fischer, Humberto Capli Benítez, Mónica Correa y Jorge Navarro Frick.

En Corrientes, Virgina Gallardo competirá por LLA y Raúl "Rulo" Hadad por el peronismo

Las principales fuerzas políticas de la provincia cerraron sus listas de candidatos para la Cámara de Diputados Nacionales. Todos los nombres confirmados, en el interior de esta nota.

En el marco del vencimiento del plazo para inscribir sus listas de candidatos para la Cámara Baja del Congreso de la Nación, las principales fuerzas políticas de Corrientes confirmaron quienes serán sus principales competidores para los comicios del próximo 26 de octubre.

Tal y como venía sonando en los últimos días, la vedette y modelo Virginia Gallardo será quien encabece la nómina de aspirantes a una banca en Diputados por La Libertad Avanza (LLA). La actriz ya había manifestado sus intenciones políticas hace algún tiempo y se mostró cercana al presidente Javier Milei en reiteradas ocasiones.

De esta manera, Gallardo se enfrentará con el actual intendente de San Roque, Raúl "Rulo" Hadad, quien finaliza su mandato a fin de año y será el primer candidato por Fuerza Patria. El dirigente político estará secundado por la concejal de Curuzú Cuatiá por el Frente Renovador, Lorena Zakegian; mientras que la tercera casilla será para Marcelo Fabián Ríos, hijo del exintendente de la ciudad de Corrientes, Fabián Ríos.

En cuanto a la lista de Vamos Corrientes estaría integrada por Diógenes Gonzales en el primer puesto; el segundo lugar sería para la actual ministra de Educación, Praxedes López; y, por último, iría Carlos Hernández, un hombre del riñón del vicegobernador, Pedro Braillard Poccard.

Una por una, las listas de candidatos confirmados para la Ciudad

Las principales fuerzas políticas definieron la conformación de sus nóminas tanto para la Cámara Alta como para la Baja. Los nombres, en el interior de esta nota.

Con la mirada puesta sobre los comicios del próximo 26 de octubre, las diversas fuerzas políticas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires confirmaron sus listas de candidatos a diputados y senadores nacionales.

De esta manera y como lo anticipó parlamentario.com, La Libertad Avanza (LLA) -el espacio que responde al presidente Javier Milei- definió sus nóminas días atrás. En lo relativo a la Cámara alta, será la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, quien encabezará; irá acompañada por el economista Agustín Monteverde; la jefa del bloque libertario en la Legislatura porteña y mano derecha de Karina Milei, Pilar Ramírez; y Carlos Torrendell, actual secretario de Educación de la Nación.

Mientras que la lista de Diputados quedó en manos del abogado Alejandro Fargosi, que estará secundado por la directora ejecutiva de la Fundación Judaica, Patricia Holzman; y los actuales diputados Nicolás Emma y Sabrina Ajmechet. Completan el cuadro Fernando De Andreis, Antonela Giampieri, Andrés Leone, Valeria Rodrigues Trimarchi, Fernando Pedrosa, María Fernanda Araujo, Lautaro Saponaro, Paloma Linik, Juan Manuel Bensusan, Guadalupe Baulos, Roberto Andrés Campos, Daiana Bravo Ckacka, Héctor Francisco Aguirre, Cristina Liliana Ballesteros, Alberto Arco, María Vildoza y Arturo García Rams.

En relación al peronismo, agrupado en Fuerza Patria, buscará renovar la banca de Mariano Recalde en la Cámara de Senadores, mientras que Itai Hagman irá como primer candidato a diputado.

Recalde estará acompañado por la doctora en Ciencias Sociales y decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA), Ana Arias.

A la vez que la nómina de candidatos a la Cámara baja la completan la exministra de Trabajo Kelly Olmos; el exlegislador porteño Santiago Roberto; y, Lucía Cámpora, dirigente de la agrupación kirchnerista homónima.

Por otro lado, en relación a otras postulaciones para la Cámara alta, Graciela Ocaña se presentará por Ciudadanos Unidos; Marcela Campagnoli por la Coalición Cívica, Esteban Paulón por Movimiento Ciudadano; Juan Martín Paleo en Potencia; Facundo Manes por Para Adelante; Christian Castillo en la lista del Frente de Izquierda; Héctor Heberling para el Nuevo Más; Gustavo D’Elia por el Partido Movimiento Plural; Agustín Rombolá por Nuevos Aires; Ariel Helger por Partido Comunista: Ángel Romero por el Frente Patriota Federal; y Diego Guelar por UCEDE.

En lo que respecta a los diputados, encabezan listas Martín Lousteau por Ciudadanos Libres; Hernán Reyes para la Coalición Cívica; Alejandro Katz en Movimiento Ciudadano; Ricardo López Murphy en Potencia; Myriam Bregman para el Frente de Izquierda; Federico Winokur en el Nuevo Más; Claudio “Turco” García por Partido Integrar; Daniel Lipoveztky por Nuevos Aires; Sergio Abrevaya por Para Adelante; Antonella Bianco por el Partido Comunista; César Biondini por el Frente Patriota Federal; Marcelo Peretta por el Movimiento Plural;  y Claudio Lozano por Unidad Popular.

Comienzan a definirse las listas de candidatos a diputados nacionales por Formosa

Desde el PJ anunciaron que Graciela de la Rosa y Fabián Cáceres serán quien encabece la nómina; mientras que el Partido Obrero inscribirá la fórmula Fabián Servín y Natalia Coronel.

A horas de que se cierre el plazo para inscribir las nóminas de candidatos para la Cámara baja del Congreso de la Nación por la provincia de Formosa, las principales fuerzas políticas de la provincia comenzaron a definir la conformación de las mismas.

De esta manera, y en el marco de una sesión extraordinaria del Congreso provincial del Partido Justicialista (PJ), se definió que la lista para los comicios del próximo 26 de octubre estará encabezada por la exsenadora nacional María Graciela de la Rosa, secundada por Néstor Cáceres, un dirigente del sector del intendente Jorge Jofré.

En lo que respecta a los suplementes, los mismos serán Mirta Retamozo y Camilo Orrabalis; por lo que se terminó confirmando que el actual diputado Ramiro Fernández Patri no renovará su banca.

Por otro lado, en relación al Partido Obrero, el portal La Mañana, anticipó que los candidatos a diputados nacionales serán Fabián Servín en primer término y Natalia Coronel en segundo lugar. La nómina la completan los candidatos suplentes Omar Jiménez y la delegada barrial del Polo Obrero, Ivana Arzamedia.

Las fuerzas misioneras últiman detalles en el armado de sus listas electorales

A horas del vencimiento del plazo para inscribir las nóminas, los distintos espacios políticos continúan definiendo a sus candidatos. La gran novedad llegaría de la mano de Activar, dado a que la misma sería encabezada por Ramón Puerta, el ex gobernador de Misiones.

Oscar Herrera Ahuad encabezará la lista de candidatos del oficialismo provincial.

Son horas de suma expectativa para los principales espacios políticos de Misiones, es que se encuentran trabajando a toda velocidad para definir la conformación de las listas de candidatos a diputados nacionales, en donde se renovarán tres bancas.

El Frente Renovador de la Concordia confirmó al ex gobernador de Misiones Oscar Herrera Ahuad como su cabeza de lista. El cuadro de aspirantes a la Cámara baja la completarán la abogada Micaela Gacek y el empresario metalúrgico Walter Rosner.

Si bien aún no hubo una confirmación oficial, la gran novedad de la jornada vendría de la mano de Activar, la fuerza política fundada por Pedro Puerta. Es que la nómina del espacio estaría encabezada por Ramón Puerta, el ex gobernador misionero; mientras que en segundo lugar iría una dirigente del Movimiento Positivo, seguida por un candidato del sector de Ramón Amarilla, aunque sus nombres aún no trascendieron.

Respecto de la nómina de La Libertad Avanza (LLA), la misma llevaría como su principal candidato a Diego Harderfield. Aunque, según informó Primera Edición, la sorpresa estaría en el segundo lugar iría una mujer del norte misionero vinculado a los sectores productivos, cuya identidad aún no se dio a conocer. Mientras que en el tercer puesto iría otro candidato de LLA y en el cuarto un representante del Pro.

El PJ, en tanto, mantiene el mutismo. El partido está intervenido desde principios de año por orden de Cristina Kirchner. Los dos referentes que colocó al frente, Máximo Rodríguez y Gustavo Arrieta, mantienen el mutismo sobre cómo será la lista de Fuerza Patria, el frente que armaron con el Partido de la Victoria.

Por su parte, la UCR competirá con su histórica Lista 3, encabezada por Gustavo Gónzalez, acompañado por Guadalupe Kolodziej y Nicolás Godoy. En tanto, el Partido Libertario llevará como primera candidata a Ninfa Alvarenga, mientras que el Partido Obrero postulará a Florencia Aguirre en primer lugar y a Aníbal Zeretzki en el segundo.

Elecciones 2025: LLA ya tiene a todos sus candidatos para la Ciudad

La fuerza liderada por Javier Milei definió a sus candidatos a senadores y diputados nacionales. Por la Cámara Alta encabezará la nómina Patricia Bullrich, mientras que por la Baja hará lo propio el exconsejero de la Magistratura, Alejandro Fargosi.

Con la mirada puesta en los próximos comicios, La Libertad Avanza (LLA) confirmó sus listas de candidatos a diputados y senadores nacionales por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: de manera tal, que la nómina para la Cámara Baja la encabeza el exconsejero de la Magistratura, Alejandro Fargosi, y la de la Alta quedará en manos de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich.

De esta manera, en el segundo puesto de la lista de diputados nacionales será para Patricia Holzman, contadora y directora ejecutiva de la Fundación Judaica; estará seguida por el actual diputado Nicolás Emma, quien reemplazó a Javier Milei en el Congreso cuando el líder de LLA ganó las elecciones presidenciales.

En el cuarto puesto quedó Sabrina Ajmechet, una legisladora cercana a Bullrich; mientras que en el quinto casillero irá Fernando De Andreis, cercano a Mauricio Macri. Luego irá Antonela Giampieri, quien se desempeña como asesora parlamentaria de Darío Nieto en la Legislatura porteña.

Completan la nómina para diputados Andrés Leone, Valeria Rodrigues Trimarchi, Fernando Pedrosa, María Fernanda Araujo, Lautaro Saponaro, Paloma Linik, Juan Manuel Bensusan, Guadalupe Baulos, Roberto Andrés Campos, Daiana Bravo Ckacka, Héctor Francisco Aguirre, Cristina Liliana Ballesteros, Alberto Arco, María Vildoza y Arturo García Rams.

Respecto de la lista de candidatos para la Cámara Alta, Bullrich será escoltada por el economista y consultor Agustín Monteverde. Además, completarán el cuadro Pilar Ramírez, armadora en CABA de Karina Milei, y Carlos Torrendell, actual secretario de Educación de la Nación.

El FIT confirmó a Bregman y Solano como sus candidatos por la Ciudad

La dirigente política y el legislador porteño encabezarán la nómina para diputados nacionales. Christian Castillo será el candidato a senador nacional.

A horas del vencimiento del plazo para inscribir las listas, el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad (FIT-U) confirmó que Myriam Bregman y Gabriel Solano encabezarán la lista de candidatos para la Cámara de Diputados Nacionales por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El diputado nacional Christian Castillo será el candidato a senador nacional.

Por su parte Bregman destacó que "es un orgullo encabezar esta lista que surge de quienes hemos sido una verdadera oposición a este Gobierno en la calle y en el recinto. No le votamos una sola ley a la ultra derecha que nos gobierna". Y agregó: "Tenemos una lista compuesta por quienes estuvimos peleando, resistiendo la represión, denunciando la mentira de que la motosierra de Milei era contra la casta. Lo dije en el debate presidencial y así se confirmó: por más que grite, es un gatito mimoso del poder económico. Más casta que este gobierno no se consigue, llenó sus listas de fachos y represores. Para enfrentarlo de verdad, sin cuentos de campaña y poniendo el cuerpo en cada pelea llamamos a fortalecer a un gran bloque de la izquierda, la única oposición que jamás transa ni se da vuelta".

A su vez, Castillo destacó que "ya a esta altura todos sabemos que Milei no gobierna solo, que se sigue sosteniendo por los votos que le dieron en el Congreso el PRO, la UCR y también sectores del peronismo. Algunos ahora posan de opositores en campaña, pero le votaron al Gobierno sus leyes para aplicar el ajuste y el saqueo, al servicio del FMI o de la represora Bullrich. Solo las y los diputados del Frente de Izquierda estamos siempre del mismo lado: acompañando cada pelea del pueblo trabajador en las calles y en la Cámara de Diputados".

Respecto de su candidatura, Solano planteó que “somos el único bloque unificado en este proceso electoral, a diferencia de los demás partidos que cambian de acuerdo a los distritos la composición de sus listas” e indicó: “A mí me toca encabezar junto con Myriam Bregman la lista de diputados nacionales de la Ciudad de Buenos Aires. No solamente vamos a intentar renovar la banca que ya tenemos por la Ciudad, sino ampliarla para tener una mayor representación de la izquierda en el Congreso Nacional”.

“Estas elecciones son importantísimas porque el Gobierno de Javier Milei quiere ganar en octubre para poder avanzar en la reforma laboral, la reforma previsional, todo lo que reclama el Fondo Monetario y las grandes empresas. El peronismo es cómplice de esta agenda. Lo ha demostrado en el Congreso durante estos meses. También lo hace la CGT, que está negociando ahora mismo con Milei la reforma laboral”, continuó.

Por lo que concluyó llamando a “preguntarse quién es la fuerza que se va a oponer dentro del Congreso y en las calles a la agenda de Milei. Y la única respuesta posible es el Frente de Izquierda y los Trabajadores. Por eso es importante darle una legitimidad al FIT en estas elecciones con un voto masivo y preparar una resistencia a los planes de Milei y sus aliados”.

Exigen información por la “proliferación” de roedores en la Ciudad

Desde Unión por la Patria (UP) impulsaron en la Legislatura porteña un proyecto para que el Ejecutivo de detalles acerca de los planes y acciones de desratización que se están llevando a cabo para controlar esta plaga.

Tras numerosas denuncias por parte de los vecinos, los legisladores de Unión por la Patria (UP) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de resolución mediante el cual le exigirán al Gobierno porteño que dé respuestas por la “proliferación” de roedores en el distrito capitalino.

De esta manera, buscarán que el Ejecutivo detalle cuáles son los planes y acciones de desratización por comuna; el presupuesto anual asignado a tareas de limpieza, recolección de residuos y desratización; si existe algún convenio vigente con empresas privadas para realizar tareas de control de roedores; entre otros puntos.

Además, prevén informarse acerca de la cantidad de casos presuntos o confirmados de enfermedades transmitidas por roedores en la población de la Ciudad; si se registraron impactos socioeconómicos vinculados a la presencia de roedores, como cierre de comercios, pérdidas de alimentos, afectación de mercados barriales o de ferias populares; y si existe un protocolo especial de control de plagas para las líneas de subte.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores precisaron que “los vecinos y medios de comunicación han vuelto a advertir sobre un crecimiento significativo en la presencia de roedores en varios barrios de la Ciudad de Buenos Aires, con lo cual, a partir de este proyecto de Resolución buscamos profundizar la solicitud de información”.

“La falta de limpieza adecuada en espacio público—como contenedores desbordados, mantenimiento insuficiente de desagües y abandono de terrenos—favorece la proliferación de roedores. Esto no solo afecta la calidad de vida, sino que también representa un riesgo sanitario con potencial aparición de enfermedades como leptospirosis, salmonelosis y hantavirus”, advirtieron.

Por lo que concluyeron señalando que “urge avanzar con transparencia, coordinación y eficiencia en políticas de prevención, limpieza, promoción de la denuncia ciudadana y campañas de concientización. Contar con datos claros permitirá evaluar la eficacia de las acciones actuales y ajustar estrategias en base a resultados concretos”.

 

La Legislatura porteña homenajeará a las víctimas del terrorismo

El acto fue convocado por la libertaria Rebeca Fleitas (LLA) y se llevará a cabo el próximo 21 de agosto en el Salón Dorado de esa Casa, donde estarán presentes familiares y amigos de los difuntos en distintos ataques.

Tal y cómo lo adelantó días atrás parlamentario.com, la diputada de La Libertad Avanza (LLA) Rebeca Fleitas encabezará un acto por el “Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo” en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el próximo 21 de agosto a las 17.

En el evento estará presente Luis Czyzewski, el padre de Paola, quien falleció en el atentado a la AMIA; Alejandra Cepeda, familiar de víctima de la masacre del comedor; Arturo Larrabure, hijo de Argentino del Valle Larrabure; José D’Angelo Rodríguez, escritor y periodista.

“En el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, volvemos a reunirnos para honrar su memoria. Tu presencia es importante. Digamos juntos: justicia”, señaló la libertaria a través de sus redes sociales.

Cabe recordar que esa jornada establecida por la resolución N°72/165 de la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2017 “a fin de honrar y apoyar a las víctimas y los supervivientes del terrorismo y promover y proteger el goce pleno de sus derechos humanos y libertades fundamentales”, dado a que las mismas se ven afectadas por consecuencias que impiden disfrutar plenamente de sus derechos.

Además, dicha resolución manifiesta el “compromiso inquebrantable de intensificar la cooperación internacional para prevenir y combatir el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, y reafirmando que todos los actos de terrorismo son criminales e injustificables, cualquiera que sea su motivación y dondequiera, cuandoquiera y por quienquiera que sean cometidos”.

La Legislatura porteña expresará su pesar por el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay

Desde La Libertad Avanza (LLA) impulsaron una iniciativa para que esa Casa se manifieste respecto del asesinato del senador y precandidato presidencial de Colombia. “Este crimen representa
un atentado para la vigencia del Estado de Derecho en Latinoamérica”, aseveraron.

Los diputados de La Libertad Avanza (LLA) presentaron en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto de declaración mediante el cual buscarán que la Casa exprese “su más profundo pesar· por el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay, senador de la República de Colombia y precandidato presidencial de ese país.

Además, prevén manifestar su acompañamiento a su familia en este momento de duelo y “su más enérgico repudio ante este cobarde crimen, el cual representa un atentado para la vigencia del Estado de Derecho en Latinoamérica”.

En los fundamentos de la iniciativa, los libertarios recordaron que el brutal ataque contra el senador se produjo el pasado 7 de junio de 2025 en el barrio Modelia, occidente de Bogotá, mientras participaba en un evento de campaña y se dirigía a la multitud cuando un adolescente, camuflado entre los asistentes, le disparó a muy corta distancia.

El congresista recibió tres impactos de bala: uno en la pierna y dos en la cabeza. El atentado se produjo mientras hablaba sobre la importancia de la salud mental.

Uribe Turbay, de 38 años, permaneció durante más de dos meses en estado crítico; desde entonces, su evolución presentó breves momentos de mejoría, que incluso permitieron el inicio de una fase de neurorehabilitación, pero su salud se deterioró nuevamente en los últimos días, debido a una hemorragia en el sistema nervioso central.

“Es crucial para la defensa del estado de Derecho, que todos los sectores de la política expresen su repudio ante este atroz hecho”, sentenciaron.

El refugio “El Campito” fue distinguido en la Legislatura porteña

La ONG destinada al rescate y recuperación de perros fue declarada de interés “para el Bienestar Animal”, en un emotivo acto que se llevó a cabo en el Salón Presidente Perón.

En el marco de un concurrido acto, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de interés “para el Bienestar Animal” a las tareas realizadas por la Asociación Civil sin fines de lucro “El Campito Refugio” por su labor de excelencia sin precedentes en pos del rescate, la recuperación y la adopción de perros.

El evento se llevó a cabo en el salón Presidente Perón de esa Casa, gracias a una iniciativa impulsada por la legisladora de Confianza Pública (CP) y vicepresidenta tercera del Parlamento porteño, Graciela Ocaña. Además, contó con la presencia del director de dicha asociación, Sergio Moragues; y la directora operativa de la Asociación, Bettina Verdaguer.

Cabe recordar que El Campito Refugio es una Asociación Civil sin fines de lucro que tiene una población que ronda los 750 perros. El trabajo de rescate y recuperación que llevan a cabo no tiene precedentes en América Latina. En esta institución se encuentran en protección caninos en diferentes condiciones, a los que se les facilitan y adaptan espacios para que puedan tener una mejor calidad de vida y estadía hasta encontrar un nuevo hogar. Es así como muchos de estos atraviesan en las instalaciones tratamientos de diferentes grados de intensidad y pronóstico, como problemas renales, hepáticos, cardíacos, oncológicos o diabéticos que requieren de gran cantidad de recursos para su cuidado y acompañamiento continuo.

Según los datos de la ONG, cada mes ingresan alrededor de 100 perros que buscan refugio y cuentan con más de 102 organizadores y aproximadamente 250 voluntarios que colaboran para dar respuesta a esta gran demanda, trabajando en la recepción de caniles, en la evaluación de posibles adoptantes y brindando tareas de difusión en otras instituciones.

Si bien la Organización tiene su sede en el partido de Esteban Echeverria, Provincia de Buenos Aires, han realizado y realizan múltiples actividades involucrando a los vecinos de la Ciudad, como las “Caminatas por la Vida” efectuadas desde el año 2011 al 2019, participación en diversas ferias o eventos que se realizan en la Ciudad como “Sabe la Tierra”, y actuación en rescates de animales realizados en conjunto con la Unidad Fiscal especializada en Materia Ambiental (UFEMA).

En cuanto a la sustentabilidad del Centro, el mismo no percibe subsidios, aportes de empresas, donaciones ni un sistema de asociados. En lugar de estas alternativas ya conocidas y escogidas por otras organizaciones, la estrategia del Campito es garantizar su mantenimiento a través de un sistema de padrinazgo, en donde los interesados eligen a uno de los huéspedes del campito. La colaboración no tiene un monto ni frecuencia predeterminados, se concretan de acuerdo con las posibilidades de las personas interesadas.

Legisladores porteños lamentaron el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay

Desde diferentes bancadas se pronunciaron respecto del deceso del precandidato presidencial colombiano baleado en un atentado en Bogotá.

Tras dos meses internado, falleció el presidencial colombiano baleado en un atentado en Bogotá, Miguel Uribe Turbay, y los legisladores de Republicanos Unidos (RU), Volver al Futuro (VF) y La Libertad Avanza (LLA) expresaron su profundo pesar en las redes sociales.

En ese sentido, el diputado de RU Yamil Santoro advirtió que “el asesinato de Miguel Uribe Turbay hiere a Colombia y a la democracia global. Líder valiente que defendió la libertad, enfrentó al autoritarismo y al terrorismo que golpeó a su familia” y aseguró que “la violencia política es intolerable. No podemos permitir que las balas callen las ideas”.

Mientras que Claudio Romero (VF) consideró que “la política no puede costar vidas. El asesinato de Miguel Uribe Turbay es un golpe a la democracia y un recordatorio brutal de que, cuando las balas reemplazan a las urnas, pierde el pueblo”.

Finalmente, Silvia Imas (LLA) concluyó lamentando “el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay, tras meses de luchar por su vida luego del atentado del 7 de junio. Mi abrazo a su familia y al pueblo colombiano. El terrorismo no puede silenciar a quienes defienden la libertad”.

Cabe recordar que el ataque a Uribe Turbay ocurrió el 7 de junio. El joven agresor de 15 años fue detenido inmediatamente después del ataque y se encuentra bajo custodia. La esposa del senador, María Claudia Tarazona, confirmó el fallecimiento a través de un comunicado breve difundido este martes.

 

 

Avanza en la Legislatura la creación del Servicio Penitenciario porteño

Un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia, Seguridad y Legislación del Trabajo analizó ese proyecto y el de Ejecución Penal.

Con la intención de seguir dando pasos en pos de la autonomía de la Ciudad, la Legislatura porteña llevó a cabo una reunión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia, Seguridad y Legislación del Trabajo en la que se puso en debate los proyectos de creación del Servicio Penitenciario porteño y de Ejecución Penal.

De esta manera, la Comisión de Justicia, presidida por Inés Parry (UCR-Ev), junto a las comisiones de Seguridad, a cargo de Gimena Villafruela (VxM), Legislación del Trabajo, presidida por Matías Barroetaveña (UP), y Asuntos Constitucionales, dirigida por Hernán Reyes (CC ARI), recibieron a distintos especialistas para dar sus puntos de vista sobre los proyectos de Ley que están en tratamiento.

Además de los legisladores que integran las comisiones involucradas, se hicieron presentes funcionarios de las áreas de Seguridad y de Justicia del poder Ejecutivo porteño que tienen vinculación a la temática, como Leandro Halperín, subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios; y Adrián Patricio Grassi, subsecretario de Asuntos Judiciales del Ministerio de Justicia de CABA. También expusieron Marta Monclús Masó, directora del Observatorio de Cárceles Federales de la Procuración Penitenciaria de la Nación; Gabriela Gusis, docente e investigadora en Derecho Penal y Criminología; Carla Cavalieri, vicepresidenta segunda de la Cámara de Casación, Apelación Penal, Penal Juvenil, Contravencional y de Faltas; Eduardo Villalba, especialista en Seguridad; Gerónimo Vega, de la Asociación de Pensamiento Penal; y Manuel Truffó, doctor en Ciencias Sociales y director del Área de Justicia del CELS.

Durante el desarrollo de la jornada, los expertos plantearon diversas perspectivas a considerar, dado que se trata de la creación de un sistema penitenciario que nacerá desde cero, lo que exige, según coincidieron, una ley precisa para evitar arbitrariedades o diferentes interpretaciones por parte de jueces, donde el objetivo central debe estar puesto en la resocialización, con énfasis en la capacitación y el trabajo.

Entre los temas abordados se destacó la importancia de la participación de las víctimas, la agilización de procesos a través de la oralidad, el uso mínimo del encierro y la promoción de alternativas a la prisión. Subrayaron, además, la necesidad de sentar las bases para una política post penitenciaria orientada a evitar la reincidencia, especialmente a través de la reinserción social.

Buscan repudiar las sanciones a las personas que revuelven la basura

Gabriel Solano (PO) impulsó en la Legislatura porteña un proyecto de declaración mediante el cual se advierte que se trata de “una medida persecutoria” y que “profundiza la marginalización social”.

Luego de que el jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, anunciara sanciones para quienes revuelvan los contenedores de residuos, el diputado por Partido Obrero (PO) Gabriel Solano pidió a la Legislatura porteña repudiar la decisión y consideró que se trata de “una medida persecutoria”.

El trotskista presentó en el Parlamento local una iniciativa de declaración mediante la cual prevé manifestar “su más enérgico repudio a la disposición anunciada por el jefe de Gobierno, Jorge Macri, de sancionar a personas que revuelvan residuos en contenedores de basura, por considerarla una medida persecutoria, discriminatoria y represiva que criminaliza la pobreza y profundiza la marginalización social que los lleva a tener que tomar esa decisión”.

El proyecto también insta “al Poder Ejecutivo de la Ciudad a dejar sin efecto de manera inmediata dicha orden, y a abstenerse de aplicar sanciones o medidas coercitivas basadas en el artículo 94 del Código Contravencional en el contexto descripto”.

En los fundamentos de la iniciativa, Solano aseveró que “el anuncio se realiza en un contexto de profunda crisis social y económica, donde miles de personas, especialmente trabajadores desocupados y adultos mayores, recurren a la recolección informal de materiales reciclables como medio de subsistencia” y consideró que “aplicar multas que ascienden hasta los $900.000, o imponer trabajos de utilidad pública, no sólo representa una orientación punitivista, sino que afianza una lógica represiva que prioriza el ‘orden y la limpieza’ de la ciudad sobre las condiciones de vida de quienes se ven empujados a esta situación por las mismas políticas de quienes gobiernan”.

“La basura que se revuelve no es un acto ‘vandálico’, sino un síntoma desesperado de familias que no pueden acceder a derechos básicos como el trabajo genuino, la alimentación o la vivienda, donde el Estado en lugar de garantizarlos, responde con represión”, continuó.

Asimismo, Solano advirtió que “la orientación de mayor persecución y criminalización por parte del ejecutivo porteño, en línea con el gobierno nacional, busca ocultar su responsabilidad en la situación actual y descargarla sobre los trabajadores que son quienes sufren estas políticas. Que el número de personas en situación de calle siga en aumento año tras año es el producto de esta orientación”.

“Es responsabilidad del Estado y los gobiernos que miles de familias no tengan un trabajo genuino y no puedan acceder a un plato de comida. La respuesta frente a la búsqueda de un ingreso no puede ser la represión. Esta Legislatura no puede avalar esta orientación”, completó.

Denuncian irregularidades en la gestión de Educación Especial

El auditor Lisandro Teszkiewicz dio a conocer un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires en el que se detectaron “alarmantes movimientos en presupuestos millonarios”.

En medio de la decisión del Gobierno Nacional por los recortes en Discapacidad, el auditor de Unión por la Patria (UP) Lisandro Teszkiewicz dio a conocer un informe de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) en el que se detectaron irregularidades en la gestión de Educación Especial.

En ese sentido, el peronista explicó que entre las fallas el informe revelaría “falta de transparencia, desactualización de normativa y alarmantes movimientos en presupuestos millonarios”. Por lo que manifestó que “no hay inclusión real si invisibilizan las condiciones concretas de las escuelas especiales. La Ciudad no puede seguir mirando para otro lado con las personas con discapacidad”.

Además, Teszkiewicz aseguró que “otra de las alarmas es que se identificó que el 47% de las escuelas tienen cargos docentes pendientes de creación y se registraron inconsistencias entre el Estatuto, la planta orgánica, los padrones y la realidad efectiva de las escuelas. Esto quiere decir que las escuelas no tienen el personal que necesitan porque nadie coordina los criterios”.

“Hace más de una década que gobiernan la Ciudad y es muy difícil garantizar una educación de calidad en estas condiciones. Sin una solución inmediata, se afectan cientos de puestos de trabajo y sobre todo la inclusión y la dignidad de una de las poblaciones más vulnerables del país. El mismo amor, la misma lluvia, un calco de proyecto político que vienen encarnando Jorge Macri en la Ciudad y Javier Milei en la Nación”, explicó.

Sobre esa misma línea, el auditor señaló que “respecto al presupuesto hay cifras que no cierran: más de 500 millones sin justificar. Este dato, uno de los más contundentes del informe es una diferencia presupuestaria de 527 millones en el rubro ‘gastos en personal’ del programa”.

Por lo que Teszkiewicz indicó que “más de 500 millones sin justificar es una cifra obscena cuando hablamos de chicos y chicas con discapacidad, esta falta de control del presupuesto educativo es inaceptable, ¿en qué parte de la educación especial está reflejado ese dinero?” y precisó que “el informe también denuncia que 17 actos administrativos, también vinculados a modificaciones presupuestarias, nunca fueron publicados en el Boletín Oficial, incumpliendo con las normativas básicas de transparencia pública”.

“La deuda con la inclusión es sistemática hace varios años y no se resuelve sólo con discursos. Mientras Milei veta la Ley de Emergencia en Discapacidad, aprobó por unanimidad el congreso, el Pro lo acompaña dando la espalda a una parte fundamental de la sociedad, margina, oculta y excluye a una parte de la población, esto es una muestra clara de la crueldad con la que gestionan Milei y Jorge Macri”, concluyó el auditor.

Para Muzzio, el acuerdo del Pro y LLA “es un paso coherente”

Luego de que ambos partidos oficializaran su alianza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la vicejefa de Gobierno porteño celebró la decisión. “Argentina retomó el camino del cambio y el Pro seguirá luchando para que sea posible”, afirmó.

Con la mirada puesta sobre los próximos comicios de medio término, la vicejefa de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Clara Muzzio, celebró la alianza entre La Libertad Avanza (LLA) y el Pro y la calificó como “un paso coherente”.

A través de sus redes sociales, la funcionaria porteña explicó que “el Pro cerró un acuerdo con LLA para acompañar el cambio que está en marcha en todo el país” y remarcó que “muchos están conformes con la decisión porque responde a un reclamo de sentido común: sumar fuerzas, priorizar coincidencias por sobre las diferencias y trabajar por el rumbo que eligieron los argentinos”.

“Otros no están de acuerdo. Tendrán sus motivos, pero eso no modifica la realidad: al Pro le toca acompañar. Ya tuvo la responsabilidad de liderar, y hoy lo correcto es respaldar, sin especulaciones”, continuó.

Al mismo tiempo que dejó en clara su postura al respecto de la reciente alianza. “En mi opinión, no se trata de un partido ni de un cargo, sino del rumbo del país. Y para quienes entendemos que el interés nacional está por encima de todo, este es un paso coherente”, destacó.

“Argentina retomó el camino del cambio y el Pro seguirá luchando para que sea posible”, completó Muzzio.

Cele Fierro confirmó su candidatura como diputada nacional por el FIT

La dirigente política compartirá nómina con Myriam Bregman y aseguró que “no van más medias tintas para enfrentar a la ultraderecha”.

En medio del cierre de alianzas entre distintas fuerzas, la dirigente política y la legisladora porteña por el MST, Cele Fierro, confirmó que acompañará a Myriam Bregman en la lista de diputados nacionales por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el Frente de Izquierda de los Trabajadores – Unidad (FIT-U).

En ese sentido, Fierro afirmó que “en la Ciudad más rica del país, tenemos niveles de desigualdad insoportables” y advirtió que “con la nueva alianza del Pro y La Libertad Avanza, por derecha se junta la mugre que ya gobierna y pretende profundizar la desigualdad y pobreza. Si la herramienta para frenar esta barbaridad es tibia, como han demostrado el PJ en la última elección, a este monstruo le van a crecer más cabezas”.

No van más medias tintas para enfrentar a la ultraderecha, han demostrado que son impotentes a la hora de darle respuestas contundentes en las calles y en los recintos”, aseveró.

Por lo que concluyó planteando que “desde el Frente de Izquierda somos la única fuerza que no se vende ni transa, que está siempre del mismo lado: el de los trabajadores, la juventud y el pueblo que la pelea todos los días. Ese es el verdadero voto que castiga a los poderosos”.

Marra apuntó contra Grabois y aseguró que terminará “preso por chorro y corrupto”

El libertario arremetió contra el dirigente social e insistió en que “vive de los pobres y de todo el dinero que se roban”.

Tras las manifestaciones en las inmediaciones del Congreso Nacional durante la sesión de este miércoles, el diputado de República, Ramiro Marra, apuntó con dureza contra el dirigente social Juan Grabois, a quien comparó con Cristina Fernández de Kirchner y le aseguró que terminará “preso por chorro y corrupto”.

El cruce entre ambos se dio en las redes sociales, luego de que el peronista celebrara las movilizaciones que vienen llevando adelante las personas con discapacidad. “Si no fuera por los que luchan este país ya estaría cubierto por la sombra del mal. Aguante todos los que luchan en bastón, silla de ruedas o empujando un carro. Aguante Jony de la Silla, los discasta y todos los excluidos que no se resignan y defienden su dignidad, que es en definitiva la dignidad de todos y la dignidad nacional. Gracias”, comenzó diciendo, junto a una fotografía en la que se ve al activista en silla de ruedas frente a las fuerzas de seguridad.

“Los amo. No se rindan nunca... y si alguno de nosotros flaquea, que otro tome impulso para redoblar la pelea”, completó Grabois.

Atento a sus dichos, Marra salió al cruce. “Vos y todos los corruptos con los que te juntas son la sombra de este país. Viven de los pobres y de todo el dinero que se roban. Al igual que CFK, algún día vas a terminar preso por chorro y corrupto”, sentenció.

Reyes: “La Cámara de Diputados hizo valer sus funciones y las prioridades de los argentinos”

El legislador de la CC ARI celebró el amplio temario que la Cámara Baja logró aprobar durante su última sesión e insistió en que “hay que hacer valer la república”.

Tras la extensa sesión de este miércoles, el legislador de la Coalición Cívica (CC ARI) Hernán Reyes celebró el amplio temario que la Cámara de Diputados aprobó y consideró que se “hizo valer sus funciones y las prioridades de los argentinos”.

A través de sus redes sociales, el lilito destacó lo ocurrido en el Congreso de la Nación y volvió a apuntar con dureza contra la gestión del presidente Javier Milei. “República en marcha. La Cámara de Diputados hizo valer sus funciones y las prioridades de los argentinos frente a los excesos de poder que quiere imponer Milei”, comenzó diciendo.

“Vale la pena explicar lo que se votó. En 2024 y 2025, hemos funcionado como país sin Presupuesto. Un experimento libertario que va en contra de todo lo que intentó Alberdi cuando pensó la Constitución Nacional”, continuó y precisó que “sin presupuesto aprobado por ley, el Gobierno decide con una sola firma a dónde va la plata de los impuestos que pagan los argentinos. Así hay más plata para planchar el dólar, hacer espionaje o pagar publicidad de YPF, pero no hay plata para los sueldos de los docentes universitarios, las carreras de investigación de los científicos o el sueldo de los residentes y médicos”.

Sobre esa misma línea, Reyes remarcó que “Diputados se puso firme y votó tanto el financiamiento universitario como abordar la compleja situación del Garrahan y el salario de los residentes. Todavía falta que el Senado haga lo mismo” y precisó que “también se votó algo histórico. Se rechazaron varios decretos delegados en dónde el Gobierno Nacional destruía institutos protegidos por ley. El INTI y el INTA son ejemplos de instituciones que trabajan codo a codo científicos del sector público con empresas privadas para fortalecer las cadenas de valor”.

Además, destacó: “intentando hacerla corta, el Congreso sancionó la ley bases limitando la facultad de transformación del Estado al impedir que se eliminen específicamente algunos organismos como el INTI y el INTA”.

“Diputados ya reconocieron la inconstitucionalidad, falta el Senado y sino veremos en la justicia porque hay que hacer valer la república”, sentenció el legislador.

Ocaña: “El problema del Pro es que fue perdiendo identidad”

La legisladora de Confianza Pública analizó la alianza entre el Pro y La Libertad Avanza de cara a los próximos comicios y pidió construir una alternativa a esas fuerzas políticas.

Con la mirada puesta sobre los próximos comicios de medio término, la diputada de Confianza Pública y candidata a senadora nacional por ese espacio, Graciela Ocaña, se refirió a la reciente alianza entre el Pro y La Libertad Avanza y se mostró sumamente crítica.

En ese sentido, la legisladora porteña explicó que “el problema del Pro es que fue perdiendo identidad y hoy vota lo mismo que La Libertad Avanza en el Congreso. Por eso no sorprende su decisión de ir juntos” y llamó a “construir una alternativa para quienes no se sienten representados por los gritos, la crueldad y el desprecio por los más vulnerables y los jubilados”.

“Yo creo que el problema del Pro es que se corrió el electorado. Y creo que el riesgo que tenía el Pro si iba otra vez pintado de amarillo o una cosa así, era que no pudiera ni sostener ese 16% que sacó Silvia Lospennato; que, realmente, para un partido que desde hace 20 años gobierna la Ciudad y que ha sido en la mayor parte de las veces ganador, creo que le problema es ese”, añadió.

A la vez que concluyó aseverando que “es muy difícil que la gente comprenda cuál es la diferencia entre La Libertad Avanza y el Pro, cuando después vos ves cuando votan, votan todos iguales”.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies