Comisión $LIBRA: apelaron la resolución judicial que impidió traer a funcionarios por la fuerza pública

La presentación fue realizada por Maximiliano Ferraro, presidente de la comisión. Rechazan la resolución del juez Martínez de Giorgi y reafirman la vigencia de las facultades del Congreso.

La Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA, a través de su presidente, Maximiliano Ferraro (CC), presentó un recurso de apelación con reserva de caso federal contra la resolución del Juzgado Federal N° 8, a cargo de Marcelo Martínez de Giorgi, quien rechazó el uso del auxilio de la fuerza pública para garantizar la comparecencia de funcionarios citados.

"La Cámara de Diputados, en ejercicio de su atribución del artículo 75, inciso 32, de la Constitución Nacional, creó una comisión investigadora con el objeto de determinar la responsabilidad política de funcionarios públicos en torno a la denominada criptomoneda $LIBRA. Esa potestad de control, inherente a la forma republicana de gobierno, no puede quedar vaciada de eficacia por una interpretación judicial que niegue toda cooperación al órgano legislativo, especialmente cuando lo solicitado no implica en modo alguno la imposición de sanciones ni de medidas coercitivas de naturaleza penal, sino la instrumentación material de una convocatoria de un órgano político", se señaló en la presentación.

El recurso asegura que la decisión judicial "lesiona las atribuciones constitucionales del Congreso, en particular las previstas en el artículo 75 inciso 32 de la Constitución Nacional, que reconoce el poder del Parlamento para requerir información, citar funcionarios y ejercer el control político".

“Un magistrado no puede limitar las atribuciones que la Constitución otorga al Congreso para investigar. No es un conflicto administrativo: es un tema de división de poderes y de responsabilidad democrática”, expresa el escrito.

Ejes centrales de la apelación:

• Defensa de la separación de poderes: la resolución cuestionada desconoce la autonomía del Poder Legislativo y pretende subordinar una comisión parlamentaria a criterios propios del Poder Judicial.

• Obligación de los funcionarios públicos: las personas citadas deben comparecer ante la comisión, ya que su actuación está directamente vinculada al objeto de la investigación y al interés público.

• Reserva de caso federal: ante una restricción de esta magnitud, se deja sentada la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema para garantizar el pleno ejercicio del control legislativo.

El recurso fue presentado por Ferraro en virtud de lo resuelto en la última reunión (martes 7 de octubre), reafirmando el compromiso de esclarecer las responsabilidades políticas, financieras y administrativas en torno a la criptomoneda $LIBRA, promocionada por el presidente Javier Milei en febrero pasado.

“El Congreso no investiga por capricho, tenemos el deber de buscar la verdad, establecer responsabilidades y garantizar transparencia. Nadie puede ampararse en el silencio”, afirmó el diputado que preside la comisión.

La Investigadora del Caso $LIBRA apelará la resolución de Martínez de Giorgi

En una nueva reunión de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA, los diputados de la oposición reafirmaron la voluntad de citar funcionarios. “El Congreso de la Nación no va a permitir que ningún poder del Estado intente obstruir, neutralizar o impedir el ejercicio de sus atribuciones investigativas constitucionales”, advirtió Ferraro.

Foto: HCDN

Después de haber sufrido un revés judicial, la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA se reunió este martes para reafirmar la intención de que funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional asistan al debate y se aprobó la apelación a la resolución del juez Marcelo Martínez de Giorgi para volver a exigir la comparecencia de distintos testigos con auxilio de la fuerza pública.

A última hora de este lunes, el juez federal emitió resolución donde informó que “el pedido es improcedente” y sostuvo que su juzgado no tiene competencia para ordenar ese tipo de medidas. “No se trata de un pedido caprichoso, sino de una necesidad derivada de garantizar el cumplimiento efectivo de nuestras funciones y la decisión del juez vacía de eficacia práctica al poder de contralor político y pretende subordinar las atribuciones del Congreso a la discrecionalidad judicial”, señaló Maximiliano Ferraro, titular de la Comisión Investigadora.

Cabe recordar que, para esta reunión, el organismo parlamentario había resuelto receptar la declaración testimonial de Mariano Cuneo Libarona, ministro de Justicia; Demian Reidel, ex titular del Consejo de Asesores de Javier Milei; Manuel Terrones Godoy y Mauricio Novelli, emprendedores del universo crypto; y Sergio Morales, extitular de la Comisión Nacional de Valores. Asimismo, la Investigadora había convocado a exponer a Hayden Davis, Diógenes Casares, Julián Peh y Charles Hoskinson.

Por otro lado, resolvieron oficiar a la plataforma RIPIO para que explique su participación e involucramiento con la criptomoneda $LIBRA, al haberla ofrecido públicamente para la compra el día de su lanzamiento.

“El Congreso de la Nación no va a permitir que ningún poder del Estado intente obstruir, neutralizar o impedir el ejercicio de sus atribuciones investigativas constitucionales. Hay más de cien años de historia parlamentaria que respaldan estas facultades del Congreso, que no pueden ser anuladas ni condicionadas de un plumazo para proteger a funcionarios de turno”, cargó Ferraro a través de X.

Caso $LIBRA: la Justicia le pone un límite al Congreso y rechaza el uso de la fuerza pública para citar funcionarios

El juez federal Marcelo Martínez de Giorgi desestimó el pedido de la comisión legislativa que investiga el caso $LIBRA para obligar a declarar a cuatro funcionarios que se ausentaron reiteradamente. Consideró que el Congreso no puede ampliar sus facultades por vía reglamentaria y advirtió sobre posibles violaciones a garantías constitucionales.

En su primera resolución relevante desde que asumió la causa judicial vinculada al caso $LIBRA, el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi rechazó este martes el planteo de la comisión legislativa que solicitaba la comparecencia forzada de cuatro funcionarios públicos ante el Congreso. El magistrado calificó el pedido como “improcedente” y sostuvo que su juzgado no tiene competencia para ordenar ese tipo de medidas.

Martínez de Giorgi argumentó que sería “constitucionalmente inadmisible” que una comisión parlamentaria extienda sus atribuciones mediante normas internas, sin respaldo legal. Esta decisión favorece directamente a Alejandro Melik (Oficina Anticorrupción), Paulo Starc (Unidad de Información Financiera), María Florencia Zicavo (Ministerio de Justicia) y Roberto Emilio Silva (Comisión Nacional de Valores), quienes no asistieron a las citaciones legislativas.

La resolución de 24 páginas, que fue revelada por La Nación, también representa un alivio para la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, que se ausentó en dos oportunidades ante la misma comisión.

El juez asumió la causa junto al fiscal Eduardo Taiano, luego de que la jueza María Servini declinara su competencia en favor de Martínez de Giorgi, tras un breve conflicto jurisdiccional con Sandra Arroyo Salgado.

Más allá de declarar su falta de competencia, el magistrado dejó sentada su postura sobre el fondo del asunto: advirtió que obligar a funcionarios a declarar podría vulnerar el principio de no autoincriminación y constituir una intromisión en facultades exclusivas del Poder Judicial, lo que atentaría contra los principios de legalidad y juez natural.

El tema será central en la reunión prevista para este martes a partir de las 16 de la comisión presidida por el diputado Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), que se abocará a definir los próximos pasos a seguir, que podrían incluir una apelación ante la Cámara Federal y la elaboración de un informe parlamentario.

Las comisiones del Fentanilo contaminado y Caso $LIBRA se vuelven a reunir este martes

En vísperas a una sesión especial caliente, la Cámara baja tendrá cinco reuniones informativas y una de la Bicameral Revisora de Cuentas. Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia abordará la eliminación de la ampliación del Régimen de Zonas Frías en el proyecto del Presupuesto 2026.

Con las miradas puestas en la sesión especial convocada para el miércoles, la Cámara de Diputados retoma la actividad legislativa este martes con varios encuentros informativos. Se destacan la reunión del mediodía de la Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre Fentanilo contaminado; y la de la Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA que deberá resolver qué alternativas elegir para la comparecencia de funcionarios del Poder Ejecutivo.

El primer encuentro será el de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico a las 11. Presidido por Mónica Frade de la Coalición Cívica, se van a pasar a la firma cinco proyectos de resolución y declaración con el fin de adherir a al acta de Luján y a la campaña “Ni un pibe, ni una piba menos por la droga”, al Día Mundial sin Tabaco; al Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Trafico Ilícito de Drogas; y el repudio a la decisión del Gobierno de cerrar las casas de atención dependientes de la Sedronar.

A las 12, el titular de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud Carlos Malbrán va a exponer en la Comisión Especial de Seguimiento sobre Fentanilo contaminado que preside Mónica Fein. También se volverán a escuchar testimonios de familiares de las víctimas y se pondrán a consideración una serie de informes.

Una hora después, la Comisión Bicameral Mixta Revisora de Cuentas se reunirá en el Senado para poner a consideración del organismo la Cuenta de Inversión 2020. Del mismo modo y tal como se sugirió en la última reunión, se va a tratar el pedido de ampliación auditorías al Plan de Acción Anual. El encuentro será moderado por Miguel Pichetto, titular de la bicameral.

En la Sala 6 del Anexo del Palacio Legislativo, la Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia de la Cámara de Diputados se reunirá a las 14 para abordar la eliminación de la ampliación del Régimen de Zonas Frías y el piso porcentual de subsidio para las provincias patagónicas (Ley 27.637), propuesta en el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2026. Expondrán ante los vocales, intendentes, funcionarios, defensorías del pueblo y referentes de asociaciones de consumidores, entre otros.

Para la reunión de las 16, las autoridades de la Comisión Investigadora del Caso $LIBRA aún no fueron notificados por la presencia de Hayden Davis, Julián Peh, Charles Hoskinson y Diógenes Casares. Tampoco fueron receptadas las declaraciones testimoniales de Mariano Cuneo Libarona, Demián Reidel, Manuel Terrones Godoy, Mauricio Novelli y Sergio Morales.

También, los integrantes de la Comisión Investigadora debatirán sobre la convocatoria de la secretaria general de Presidencia de la Nación, Karina Milei, y pondrán a consideración una moción para solicitarle colaboración a la justicia para dejar efectiva la comparecencia de ella y otros funcionarios del Poder Ejecutivo.

La última reunión será  de la Comisión de Cultura a las 17.30 con el objetivo de recibir al secretario de Cultura de la Nación, Leonardo Cifelli; y a Carlos Pirovano, titular del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, a efectos de exponer sobre: gestión de las plataformas públicas de exhibición digital Cine.ar TV y Cine.ar Play; la retención de fondos con destino específico al Fomento y Producción de Cine y Audiovisual argentino Cine y Artes Audiovisuales; y la no consideración de las resoluciones de la Asamblea Federal del INCAA.

Caso $LIBRA: sin la respuesta de Karina Milei, la Investigadora buscará otras vías para citarla

La reunión de la Comisión Investigadora, además, resolvió citar a Hayden Davis, Charles Hoskinson, Julián Peh y Diógenes Casares. El pedido de comparecencia para Melik y Zicavo recayó en el Juzgado de Julián Ercolini.

Sin la presencia de los funcionarios citados, la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $Libra se reunió este martes y aprobó que a través de la Secretaría Parlamentaria se comuniquen con la Secretaría General de Presidencia de la Nación, a cargo de Karina Milei, para acordar una fecha tentativa de citación consensuada sobre sus posibilidades. Cabe recordar que estaba citada a esta reunión, pero a diferencia de la semana pasada no hubo aviso por la ausencia.

La reunión contó con la presencia de únicamente los integrantes del flanco opositor, quienes, además, avalaron la citación de Hayden Davis, principal imputado en la Causa $LIBRA; Charles Hoskinson, empresario que declaró que le “pidieron” plata; a Julián Peh; y al empresario crypto Diógenes Casares. Por otro lado, se aprobó la solicitud de información de ambos oficios del exchange Binance al Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°8 donde el denunciado es el presidente de la Nación, Javier Milei.

En el inicio de la reunión, el presidente Maximiliano Ferraro informó que fueron presentados los pedidos de comparecencia en el Juzgado Federal N°10 que cayó en el Julián Ercolini. La petición judicial es sobre Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción, y María Florencia Zicavo, a cargo de la extinta Unidad de Tareas Investigativas (UTI), ausentes en las reuniones informativas del 9 y 23 de septiembre.

Una vez que el debate comenzó, el diputado cordobés Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal relató brevemente los avances en la causa llevada adelante por la justicia de Estados Unidos: “Davis respondió ayer y cerca de 50 veces -sin nombrarlo- culpa al presidente de Argentina”. Agregó que además que el emprendedor crypto “dice que la gente confió en el presidente y por eso se metieron en este negocio”.

También, remarcó que dentro de la investigación fueron aportados “los chats filtrados donde él alardeaba que le mandaba dinero a la hermana de presidente y hacía lo que quería”. Del mismo modo, añadió que “se habla de que la familia Davis son un ‘clan de estafadores’ que tienen base en Dubai y que es raro que nadie del Gobierno lo haya advertido”.

Por último, cargó que “Hayden Davis estaría instalado en Dubai o en Hong Kong, países que no tienen extradición”, y concluyó: “Todos los actores que han entrado a esa causa han coincidido en culpar a Javier Milei y a su hermana, incluso, los demandados responsabilizan al presidente y a su círculo”. “el presidente fue motor indispensable y Karina Milei es parte del esquema en la parte oratoria, estamos reclamando que den explicaciones”, cerró.

Sobre la ausencia de Karina Milei, Esteban Paulón refirió que “hoy teníamos prevista la participación de Karina Milei y no tengo registro que se haya ido de viaje”. Luego, agregó que “no hay que ser muy inteligente para darse cuenta que el Gobierno no puede demostrar ser un gobierno honesto”. En esa línea, el diputado formoseño Fernando Carbajal afirmó que “hemos tenido un exceso de buenos modales con la secretaria general de Presidencia y con mucha soberbia, ni siquiera nos responde”. “Empiezo a sentir que los funcionarios del Ejecutivo lo están tomando como gesto de tibieza”, cargó.

Fentanilo, $LIBRA y reforma de Ley de DNU: se viene una extensa jornada en Diputados

Serán nueve reuniones desde las 10 del martes. Defensa Nacional buscará aprobar el dictamen para ingreso y salida de tropas, mientras que Cultura recibirá a expositores para analizar los cierres de Cine.Ar y CineAr.Play.

Dispersada la posibilidad de que haya una sesión especial esta semana, la Cámara de Diputados tendrá nueve reuniones de comisión este martes. Los platos fuertes de la jornada serán el dictamen de la modificación a la Ley 26.122 (marco regulatorio de los DNU) en el plenario de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, y también las informativas de las Investigadoras del Caso $LIBRA y Fentanilo Contaminado.

La ardua jornada comienza a las 10 de la mañana con las reuniones de Derechos Humanos y, en paralelo, la de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano. El primer encuentro se realizará en la Sala 6 del Anexo para tomar denuncias por presunta violación a los DD. HH. en Santiago del Estero; la segunda serpa para analizar junto a invitados el proyecto de presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de envases (modificación de la Ley 20.628).

Al mediodía, la Comisión Especial de Seguimiento e Investigación sobre Fentanilo contaminado y/o adulterado tendrá su segunda reunión informativa, en presencia de familiares de las víctimas y con el objetivo de aprobar la petición de informes a organismos públicos. El encuentro se llevará a cabo en la sala del segundo piso del Anexo C del Palacio Legislativo.

El plato fuerte de la jornada será a las 14.00, cuando las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento den cumplimiento al emplazamiento aprobado en el recinto y en reunión plenaria pasen a la firma el dictamen de la modificación al marco regulatorio de los DNU establecidos en la Ley 26.122.

Dos horas después, la Comisión de Defensa Nacional pondrá en consideración el trámite parlamentario para autorizar la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la posterior salida de fuerzas nacionales. También se abordarán las iniciativas por las cuales se reconoce al brigadier (R) “VGM” Jorge Francisco Martínez en la “Guerra del Atlántico Sur” y concédase la medalla “La Nación Argentina al Valor en Combate”.

A esa misma hora, la Comisión de Legislación Penal de la Cámara de Diputados comenzará el debate de los textos que proponen elevación de penas por siniestros viales cometidos en conducción con alcohol en sangre. A último momento, se incorporó el tratamiento del proyecto sobre suspensión y computo especial de la prescripción penal en delitos de homicidio sin hallazgo de cuerpo que se dará en presencia de expositores y especialistas en la materia.

Con una segura ausencia de los funcionarios citados en la última reunión, la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA recibirá declaraciones testimoniales de nuevos invitados y, culminadas las intervenciones, procederán a aprobar nuevas citaciones y nuevos pedidos judiciales para la comparecencia de los ministros convocados.

La jornada va a finalizar con dos reuniones de la Comisión de Cultura: la primera serpa para declarar Monumento Histórico nacional a la Iglesia de San Isidro Labrador, ubicada en Valle Viejo, provincia de Catamarca; a la Ermita Monseñor Angelelli, entre otros temas; y para debatir en presencia de referentes las medidas anunciadas por el Poder Ejecutivo Nacional sobre el cierre inminente de CineAr y CineAr Play.

Caso $LIBRA: Aprobaron recurrir a la intervención judicial para la comparecencia de funcionarios

La medida apunta al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, ausente en dos oportunidades. Para la próxima semana fue citado el ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona.

Foto: HCDN

En una nueva reunión de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA, la oposición aprobó la moción para poder solicitar autorización judicial con el objetivo de obligar a concurrir a los funcionarios que se vienen ausentando al Congreso. La medida apunta a Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción, y a María Florencia Zicavo, quien estuvo a cargo de la Unidad de Tareas de Investigación por el caso $LIBRA, posteriormente cerrada por el propio Gobierno.

Asimismo, la secretaria general de Presidencia de la Nación, Karina Milei, estaba citada para la reunión de este martes, pero no asistió por haber viajado a Estados Unidos junto al presidente Javier Milei. Desde el flanco de la oposición anunciaron que después de Melik y Zicavo, pedirán por vía judicial la asistencia de la hermana del jefe de Estado a un encuentro informativo y reiteraron la convocatoria para el próximo martes 30.

Del mismo modo, la Comisión Investigadora que preside el diputado nacional Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica aprobó convocar, también, para el próximo martes 30 de septiembre al ministro de Justicia, Mariano Cuneo Libarona; al exasesor de la Comisión Nacional de Valores, Sergio Morales; y a los empresarios cripto Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.

Con el aval de Sabrina Selva de Unión por la Patria, Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal, Mónica Frade de la Coalición Cívica, Fernando Carbajal de Democracia para Siempre y Yolanda Vega de Innovación Federal se avaló el envío de un pedido de audiencia con Eduardo Casal, procurador general de la Nación, con el fin de habilitar el acceso a expedientes judiciales.

Al término del encuentro, Maximiliano Ferraro manifestó que "hace apenas una semana el vocero presidencial aseguró públicamente que el Gobierno prestaría toda la colaboración al Congreso para demostrar que son un gobierno honesto y que todos los funcionarios iban a contestar y responder las requisitorias que se les hicieran". "Sin embargo, la realidad muestra lo contrario: llevamos casi un mes desde que se destrabó la investigación y no han colaborado de ninguna manera", acusó.

"El gobierno debe entender que esto no es un juego ni un show: es una investigación seria y hay deberes constitucionales y legales que deben cumplirse. Si los funcionarios insisten en incumplirlos, deberán atenerse a las consecuencias de sus actos", concluyó Ferraro.

Comisión $LIBRA: citan a Karina Milei para dentro de dos semanas y si no asiste podrían ir diputados a Casa Rosada

La oposición resolvió convocar a la secretaria General de la Presidencia para el 23 y 30 de septiembre al Congreso. En caso que no lo haga, podrían ir autoridades de la comisión a tomarle testimonio.

Fotos HCDN

Tras el faltazo de dos funcionarios citados para este martes en la Comisión Investigadora $LIBRA de la Cámara de Diputados, la oposición resolvió avanzar con la citación de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei: se votaron dos fechas posibles y se decidió que, en caso de que no concurra, las autoridades de la comisión podrían constituirse en Casa Rosada para tomarle testimonio.

El primero en pedir que se defina con anticipación la convocatoria a la hermana del presidente fue el diputado de Unión por la Patria Juan Marino, que propuso los próximos martes 23 y 30 de septiembre. "Si no puede en esas dos fechas que nos haga una contrapropuesta", dijo.

Luego, la diputada de la Coalición Cívica Mónica Frade planteó una "tercera opción para que quede indiscutida la voluntad de que queremos testimonio y ningún tipo de sangría". De esta manera, sugirió que "las autoridades de esta comisión se constituyan en la Casa Rosada y le tomen declaración en día y hora que ella pueda".

"Me parece que esto es una salida para que la señorita no tenga que moverse y perder tiempo, pero que tenga todas las garantías para poder declarar", lanzó irónica. Desde el Frente de Izquierda, el diputado Christian Castillo recomendó unir ambas propuestas y poner como límite la declaración de Karina "no más allá de la primera semana de octubre".

A mano alzada, la propuesta se votó por mayoría. En la reunión estuvieron ausentes los diputados de La Libertad Avanza y sus aliados que se oponen a la investigación. Aunque participó durante un tramo el radical "peluca" Mariano Campero y votó en contra de una moción.

No obstante, al arco opositor se sumó para el quórum y las votaciones posteriores la salteña Yolanda Vega, del bloque Innovación Federal, quien responde al gobernador Gustavo Sáenz, que viene de tensiones con el Gobierno nacional en el último tiempo y recientemente tuvo fuertes declaraciones en contra de la gestión libertaria.

Incluso, Vega formará parte de una subcomisión que se aprobó a pedido del diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño, quien también la integrará, junto a Frade, Fernando Carbajal y Sabrina Selva. Tendrán como tarea "tomar contacto con la causa judicial en Argentina" que tramita en el juzgado de la jueza federal María Servini de Cubría, en la que se investiga una presunta estafa a través de la criptomoneda que Javier Milei promocionó en su cuenta de X el pasado 14 de febrero.

La reunión arrancó con numerosas críticas a los funcionarios que habían sido citados y decidieron no concurrir: Alejandro Melik, titular de la Oficina de Anticorrupción, y Florencia Zicavo, extitular de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), que el Gobierno había creado para autoinvestigarse en el caso. Funcionó por tres meses y luego no se conocieron sus conclusiones. La comisión resolvió volver a citarlos a través del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. 

"Es inaudito que los primeros dos funcionarios que citamos y se niegan a venir son justamente los funcionarios que estuvieron a cargo de la investigación del caso $LIBRA", enfatizó Selva.

La diputada de Unión por la Patria recordó que "en una decisión con muy pocos argumentos", la OA llevó adelante una investigación que "se refirió exclusivamente a la actuación del presidente Javier Milei y el exasesor de la Comisión de Valores Sergio Daniel Morales". "Casualmente dejan afuera a una funcionaria que tiene mucho para explicar", dijo en alusión a Karina.

Al mencionar que a la UTI se le puso fin en mayo, la bonaerense indicó que "no tuvimos acceso a los informes ni de la OA ni de la UTI". "Queda en evidencia que no quieren explicar", se quejó y cuestionó que ambos intentaron -mediante una medida cautelar- "que la justicia los absuelva de la obligación de comparecer".

"Nos encantaría ir a buscar con un patrullero a la secretaria General de la Presidencia para que de una vez dé la cara y explique, pero no es la facultad que nos estamos arrogando", aclaró y pidió insistir en la citación a Melik y Zicavo.

"No podemos permitir que se nieguen a asistir", exclamó Carbajal y rechazó las notas enviadas por ambos. "Pretenden responder algunas dudas por escrito pero no saben lo que les vamos a preguntar", señaló el diputado de Democracia para Siempre y requirió una "segunda citación bajo apercibimiento".

A su turno, Frade consideró que "Melik tiene mucho que decir y también tiene mucho que ocultar. Y esta es la prueba más acabada, que no están acá. Él habla de que se está duplicando la investigación judicial. Ellos duplicaron, pero para ellos el Congreso no tiene facultades para duplicar".

"Merecen todo el repudio de esta Cámara y este funcionario no debería estar en un Estado de Derecho en su cargo ni un minuto más, porque es nada más y nada menos que el titular de la OA y está cubriendo un posible hecho de corrupción", remarcó.

El presidente de la comisión, Maximiliano Ferraro, reveló incluso que las notas excusándose "entraron por expedición", por eso "no revisten los aspectos legales necesarios que debieran haber cumplido; no ingresaron por la mesa de entradas de la Cámara de Diputados ni por la secretaría de la comisión".

Al comienzo de la reunión también se aprobaron oficios a cuatro empresas de billeteras virtuales involucradas al caso $LIBRA (Belo App, Buenbit, Ripio y Lemon Cash Argentina).

“El rol de la OA no fue el que debía haber sido”

Único testigo en declarar este martes, el exsubsecretario de Integración y Transparencia de la Oficina Anticorrupción, Luis Francisco Villanueva, aseguró que el organismo "tenía la responsabilidad de tomar una serie de medidas para que los casos de conflictos de intereses estén debidamente controlados y sean prevenidos". En ese sentido, "debería haberle pedido al presidente, al momento de asumir el cargo, que informe cuáles eran sus clientes. Luego, podría no haber pubicado esa información, haberla reservado".

En esa línea, insistió con que la OA "podría haber hecho una serie de medidas preventivas para que asegurar que el presidente no interviniera en relaciones comerciales con personas involucradas previamente".

"Hay que hacer un ejercicio de imaginación bastante importante para desagregar a una persona de lo que dice su cuenta de X", opinó y afirmó que el organismo "no tomó medidas absolutamente indispensables para saber si se habían cometido o no delitos".

El exfuncionario criticó que la OA "aportó cero información relevante a la UTI y hasta incluso confundió a la fiscalía" cuando "no detectó en todos los meses que Julian Peh no se llamaba así", por ejemplo, en alusión al CEO de Kip Protocol vinculado al lanzamiento de $LIBRA, quien resultó ser Peh Chyi Haur.

Villanueva subrayó que en “la prevención, investigación del conflicto de intereses o violación de la Ley de Ética Pública, y en la investigación penal claramente el rol de la OA no fue el que debió haber sido”.

"No analizó cuestiones que era muy claras" y "no se tomó ni una sola declaración testimonial, cuando la OA está facultada para hacerlo", agregó.

Ante una pregunta de Sabrina Selva sobre si Karina Milei "tendría que haber sido una de las funcionarias investigadas por la OA", el testigo respondió: "Sí, creo que sí". Aunque señaló que los primeros días "no había motivos suficientes", posteriormente consideró que sí, al aparecer señalada como "un filtro para reunirse con el presidente".

En otro tramo, el exsubsecretario dijo: "Creo que están dadas las pruebas de una negociación incompatible, una persona que se puso en un lugar a los efectos de usar su cargo y que otro obtenga un beneficio de eso, hacer un negocio con eso".

Este martes tampoco asistió -por cuestiones de salud- José Massoni, creador y primer titular de la Oficina Anticorrupción durante el Gobierno de la Alianza, entre 1999 y 2002. Así lo comunicó el presidente de la comisión, pero envió una nota vía mail que fue leía por secretaría. En la misiva, Massoni consideró que la investigación que puede resultar “fundamental para que los ciudadanos conozcan la actuación de sus mandatarios y de los funcionarios investigados”.

“La creación de esta comisión no viola la división de poderes. Esto conduce al gran poder que puede ejercer la comisión desde el punto de vista político porque tiene la facultad de mostrar públicamente la perpetuación de actos corruptos rápidamente”

“Sera de suma utilidad para el abordaje del tema en estudio examinar los hechos que aparezcan aprobados desde la perspectiva de la Ley de Ética Pública. Nos hallamos ante un caso paradigmático de su violación y proponer las penalidades que prevé para lo ocurrido para los autores partícipes”, planteó.

El primer extitular de la OFI remarcó que “lo relativo a la interpretación de lo que implica ser funcionario público o los espacios de reserva de su privacidad mientras se ejerce en el cargo, no siento más que vergüenza al observar la actuación de la actual gestión”.

“Al momento de analizar la actuación del presidente Milei en el caso Libra interpretar que sus expresiones realizadas en las redes sociales, así como su actuación concorde en Casa Rosada, en realidad corresponden a su esfera privada que no constituyen actos de gobierno y que por ello están exentas del control de la OA”, criticó.

Massoni expresó: “Me causa peor estupor que quiénes son elegidos en semejante puesto, el cargo más honorable al que puede aspirar un argentino, asumen una serie de obligaciones éticas que alcanzan la totalidad de su tiempo, su palabra, con independencia de la plataforma donde se expresan”.

El funcionario planteó dos hipótesis: “Si se perpetuó una estafa, artículo 172 y concordantes del Código Penal, no menos que de alguna manera intervinieron en el armado del engaño el presidente de la nación y personal de su entorno cercano pudo ser coautor o partícipe necesario o partícipe secundario, artículo 45 y 46 del mismo código”.

“En el caso extremo atendiendo a las reglas del debido proceso y el principio de inocencia su declaración le daría la posibilidad de alegar haber sido una víctima de un ardid. Si este insólito último camino intentara, estaría aceptando que lo engañaron como presidente en una operación financiera que tendría efectos sobre innumerables terceros”, planteó como segunda alternativa.

Massoni remarcó que “no actuó como persona privada, sino que fue en carácter de presidente en nuestra República lo que lo hizo indudablemente público consecuencias penales. No hay calificativo para la confusión entre el ámbito público y privado que tendría, además, la persona que ocupa la jerarquía del Estado”.

“Es imprescindible contar con la explicación personal de los implicados y los posibles careos o pedidos de aclaraciones cuando se produzcan contradicciones de lo acontecido que ustedes deben conocer”, sugirió.

Fuerte pase de facturas entre Iglesias y Ferraro

El intercambio entre ambos diputados por la creación de la Comisión Investigadora del Caso $LIBRA dejó al descubierto tensiones personales. Iglesias acusó a la Coalición Cívica de alinearse con el oficialismo, mientras Ferraro lo señaló por justificar el "neomenemismo".

El debate por la creación de una Comisión Investigadora en el Congreso para abordar el Caso $LIBRA derivó en un fuerte intercambio entre los diputados nacionales Fernando Iglesias (Pro) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), que derivó en fuerte pase de facturas entre ambos legisladores.

El cruce se dio en la red social X, donde Iglesias lanzó una serie de críticas hacia la Coalición Cívica por posturas durante el gobierno de Mauricio Macri: “La doctora Elisa Carrió estuvo entre los que permanentemente se opusieron a la política económica necesaria en la época de Cambiemos y así nos fue en 2018”. En otro mensaje, acusó al espacio de votar “siempre con el kirchnerismo” y de sumarse a “la operación política electoral del PEJOTA”.

Rápidamente, Ferraro respondió con dureza, acusando a Iglesias de haberse convertido en “menemista tardío y vulgar” y de justificar “todo tipo de barbaridades” institucionales. “Hoy no sos más que un populista con diploma de chupamedias”, disparó. Luego, destacó la coherencia de su espacio: “Nosotros seguimos con las mismas ideas, investigar al poder, rechazar DNU y delegaciones legislativas. Como dijo Lilita, 'el delito no es peronista ni radical, es delito'".

Iglesias, lejos de bajar el tono, ironizó sobre la designación de Ferraro en la Comisión $LIBRA: “Te votó todo el Pejota, por si no te diste cuenta. Los mismos con los que votás ahora”. Y Ferraro replicó con una crítica directa al giro ideológico de su colega: “Hablabas de ‘liberalotes’, pero te rendiste al 'neomenemismo' vulgar y marginal. Llamarme ‘kuka’ es querer deslegitimar y fabricar enemigos, típico de populistas”.

Minutos después de las acusaciones, Ferraro posteó una serie de imágenes con tuits del diputado del Pro que durante los años 2020 y 2021 se refería a los referentes liberales como "liberalotes" y criticaba la gestión de Carlos Menem. 

Por su parte, la diputada nacional Marcela Campagnoli también salió al cruce de Iglesias: "Ojo con el 'desequilibrio moral', que no contribuye al 'equilibrio fiscal'", e irónicamente, concluyó: "Fin".

Cabe recordar que en las elecciones legislativas del 2007, Fernando Iglesias accedió por primera vez a su banca en la Cámara de Diputados en la boleta de la Coalición Cívica, detrás de Patricia Bullrich. En 2011, no logró renovar dentro del mismo espacio político.

Diez años después de su primera elección, volvió a acceder a una banca dentro de la alianza Cambiemos, como miembro del Pro, la cual renovó en 2021 por la boleta de Juntos por el Cambio. Para este 2025, se quedó fuera de la alianza La Libertad Avanza y no renovará escaño.

Comisión $LIBRA: se elegirán las autoridades y comenzará la investigación

La reunión está citada para las 14. En la última sesión se aprobaron los cambios reglamentarios para destrabar el empate. Quedará en manos de la oposición.

En un momento delicado para el Gobierno, a raíz del escándalo de los audios sobre presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad, la oposición en el Congreso activará este jueves una instancia resistida por el oficialismo durante todo el año: la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA.

Tras la resolución votada en la última sesión, la comisión se reunirá para comenzar a funcionar, con la elección de sus autoridades y un cronograma de trabajo. Está citada para las 14 en el segundo piso del Anexo "C".

Trabada desde abril pasado por el empate que se había dado entre los integrantes que promovían la investigación y el oficialismo y sus aliados que la resistían, la comisión estará activa ahora en plena campaña electoral y con las denuncias sobre la ANDIS también en agenda.

El escándalo sobre $LIBRA, que estalló en febrero con un posteo del propio presidente Javier Milei en la red social X promocionando el token que rápidamente se desplomó y afectó a miles de inversores en Argentina y el mundo, fue producto de varios reclamos de la oposición, que se tradujeron en pedidos de informes, una interpelación a Guillermo Francos -pues otros funcionarios, como Karina Milei, no asistieron- y la creación de esta comisión.

La paridad entre oposición y oficialismo provocó que la comisión no pueda designar nunca un presidente y, aparte de la primera reunión del 30 de abril, hubo dos más por emplazamiento del pleno: el 10 de junio -cuando se volvió a fracasar en la votación de autoridades- y el 25 de junio, cuando por más de 10 horas asistieron periodistas, especialistas informáticos y damnificados por la operación $LIBRA a brindar testimonios.

De acuerdo a la resolución que se aprobó en la última sesión por 138 votos positivos, 91 negativos y 7 abstenciones, la comisión investigadora "designará a su presidente, vicepresidente y secretario por mayoría de votos de sus miembros" y "en caso de empate para elegir presidente, el cargo se asignará al candidato que sea respaldado por los miembros cuyos bloques parlamentarios, sumados, tengan la mayor cantidad de diputados en el pleno de la Cámara". Desde Unión por la Patria han propuesto desde un comienzo a la massista Sabrina Selva.

Por otra parte, el quórum para sesionar será el establecido en el artículo 108 del reglamento, mientras que "la comisión tomará sus decisiones por mayoría de los miembros presentes, salvo aquellas para las que se establezca expresamente una mayoría calificada". "En caso de empates, la decisión mayoritaria será la que cuente con la firma o el voto del presidente de la comisión, incluyendo la emisión y elevación del informe final", aclara.

En cuanto al plazo de la investigación, éste será hasta el 10 de noviembre de este año. "Una vez agotado el objeto de la investigación, o alcanzada dicha fecha -lo que ocurra primero-, y dentro de los 10 días corridos, deberá elevar un informe final a la Cámara de Diputados de la Nación detallando los hechos investigados y los resultados obtenidos", agrega.

Caso $LIBRA: Aprobaron los cambios reglamentarios para destrabar la Comisión Investigadora

El proyecto de resolución reunió 138 votos a favor, 91 en contra y 7 abstenciones. La iniciativa avalada estira el plazo de investigación hasta el 10 de noviembre del 2025. Además, la oposición introdujo una modificación que exige que la reunión constitutiva sea la semana que viene.

Foto: HCDN

Pasada la medianoche, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución que modifica el reglamento de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA y permitirá destrabar la designación de autoridades. Fueron 138 votos a favor, 91 en contra y 7 abstenciones.

El texto avalado por el pleno establece que, en caso de empate, las autoridades deben surgir de los bloques que tengan mayoría en el pleno de la Cámara de Diputados; el quórum será el establecido en el artículo 108 del reglamento; la decisión mayoritaria será la que cuente con el voto del presidente, en caso de empate; y el plazo vigente para presentar informes se extiende hasta el 10 de noviembre del 2025.

A partir de los cambios en el reglamento, el flanco de la oposición -Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia para Siempre y el Frente de Izquierda- podrá imponer su moción para designar presidente ya que cuenta con 136 integrantes si se cuentan las cinco bancadas.

Segundos antes de votar, el diputado nacional Maximiliano Ferraro propuso una modificación al dictamen de mayoría para que la próxima semana se convoque a una reunión constitutiva de la Comisión Investigadora del Caso $LIBRA dentro de los próximos cinco días hábiles.

Las exposiciones

En el rol de miembro informante del dictamen de mayoría, el diputado nacional Oscar Agost Carreño amplió que “estamos proponiendo aprobar modificaciones para destrabar la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA”. Respecto a la causa, sumó que “hay secretos de sumario en la causa a nivel nacional que no puede ser revelados”, pero reiteró que “necesitamos una explicación pública que el presidente no supo dar”.

Titular de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Nicolás Mayoraz, habló en representación de oficialismo y cargó que “la resolución es absolutamente nula porque es inconstitucional”. En ese punto, señaló que “modifican la representación y el quórum, y es una novedad que no puede ser admitida”. Y concluyó con una crítica contra el kirchnerismo: “No tienen autoridad moral para señalar al presidente de la Nación en su conducta”.

En representación de la Coalición Cívica, el diputado nacional Maximiliano Ferraro manifestó que “volvemos acá porque hubo un camino plagado de obstáculos por el oficialismo y el propio presidente para que no haya investigación”. Luego, remarcó que “no vamos a renunciar a ese poder que tiene el Parlamento”.

“No existe comisión alguna sin presidente, sin autoridades, sin días de reunión y sin reglamento de función para cumplir los objetivos de investigación”, explicó el legislador al contestarle a La Libertad Avanza por la postura de que el plazo venció. “Estamos acá para que una mayoría resuelva el bloqueo que le hicieron a la investigación del Caso $LIBRA”, destacó.

En el final de su intervención, Ferraro consideró: “Desde la Coalición Cívica tenemos autoridad moral y política para poder decirlo porque el funcionamiento republicano de la división e independencia de los poderes nos exige que nosotros podamos establecer la verdad y las responsabilidades políticas más allá de lo que investiga la justicia en la Argentina y en los Estados Unidos”.

Desde la bancada de Democracia para Siempre, el diputado formoseño Fernando Carbajal sostuvo que "nuestro bloque tiene el mérito de haber planteado crear esta comisión”, y agregó: “Hoy ratificamos que la comisión debe funcionar, pero hay catorce diputados que están en la comisión para encubrir y generar impunidad”.

Del mismo modo, señaló: “Son los que responden a La Libertad Avanza y a los bloques vasallos. Desde el punto de vista político no se entiende por qué no quieren que funcione esta comisión. Eligen el camino del impedimento. Nosotros vamos a hacer funcionar la comisión y por eso vamos a modificar la resolución en este pleno".

Elegida por el flanco opositor para ser la presidenta de la Comisión Investigadora, la diputada massista Sabrina Selva señaló que “fueron los artilugios del presidente de la Cámara de Diputados los que no trajeron hasta acá”. Asimismo, añadió que “una vez más se nota que la única respuesta que da el oficialismo es seguir intentando bloquear”.

Se refirió a la Criptomoneda $LIBRA como “un caso que en el mundo fue un escándalo”, y apuntó contra el Poder Ejecutivo Nacional por la postura adoptada tras el suceso: “Tienen un relato que intentó sostener el Gobierno y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, cuando vino acá dejó más preguntas que respuestas”.

“¿Quién le pasó a Milei ese contrato que promocionaba $LIBRA? Hasta ahora no lo hizo”, cuestionó Selva, quien también aseveró que “Hayden Davis, que está siendo investigado en los Estados Unidos, se dio a conocer en un tuit en Casa Rosada con el presidente”. “42 minutos después de haberse reunido con Milei y estando en Rosada hizo una transferencia millonaria y a una billetera virtual. Queremos saber a quién”, agregó.

Por último, la diputada nacional de Unión por la Patria manifestó: “Hayden Davis acusó a Karina Milei de haber recibido dinero para que el presidente tuiteara”, y cerró: “Si no tuiteó como presidente de la Nación, eso no lo deslinda de la investigación sobre una posible estafa”.

Culminaron el tratamiento de este tema, los diputados libertarios Álvaro Martínez (Mendoza) y Nadia Márquez (Neuquén).

Caso $LIBRA: dictaminaron el proyecto que permitirá destrabar la presidencia en la Comisión Investigadora

El dictamen de mayoría contó con el aval de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica. Los puntos principales del texto avalado por el plenario. Cuándo podría llegar al recinto.

Foto: HCDN

En búsqueda de destrabar la designación de autoridades, la oposición logró avanzar con un proyecto de resolución que le permitirá, a priori, quedarse con la presidencia de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA en el plenario de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento. El despacho fue respaldado por 38 firmas.

La iniciativa dictaminada fue emplazada el pasado 6 de agosto en la sesión especial de la Cámara de Diputados, donde la oposición le propinó una serie de derrotas a La Libertad Avanza. La moción había sido impulsada por Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica quien contaba con el respaldo de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre -firmantes del dictamen- y el Frente de Izquierda.

El texto dictaminado establece que en caso de empate, las autoridades deben surgir de los bloques que tengan mayoría en el pleno de la Cámara de Diputados; el quórum será el establecido en el artículo 108 del reglamento; la decisión mayoritaria será la que cuente con el voto del presidente, en caso de empate; y el plazo vigente para presentar informes se extiende hasta el 10 de noviembre del 2025.

De esta manera, el dictamen quedó en condiciones de ser llevado al recinto de la Cámara de Diputados. Según supo parlamentario.com, existe una posibilidad de que la oposición solicite una sesión especial para el próximo miércoles 20 de agosto junto a otros temas que se dictaminarán esta semana vinculados a proyectos impulsados por las gobernaciones.

El dictamen de mayoría lleva las firmas de Unión por la Patria, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Democracia para Siempre. 

La palabra de los protagonistas

Desde el flanco opositor, el diputado cordobés Oscar Agost Carreño fue el primero en tomar la palabra y arrancó con una sutil advertencia: “Somos conscientes de que los mecanismos que destraban la comisión $LIBRA, son los mismos que destraban la Comisión de Juicio Político”. Después, planteó tres ejes a tener en cuenta: “El pleno dispuso esta moción, debemos seguir investigando porque no hay una denuncia del presidente sobre haber sido engañado y es posible que esto termine en demandas contra el Estado Nacional”.

Extensamente, la diputada nacional Sabrina Selva, propuesta por los 14 miembros del flanco opositor para quedar a cargo de la Comisión Investigadora, adelantó su postura de cara al funcionamiento del organismo: “Cuando Milei publicó ese número de contrato que no dijo quién se lo pasó, quedó comprobado que no era público y fue Milei el primero que lo hizo conocer”.

En otro tramo de su intervención en la Sala 1 del Anexo del Palacio Legislativo, la diputada massista anticipó que serán citados a la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik; a la titular de Unidad Especial de Investigacion del Caso $LIBRA, María Florencia Zicavo; y la secretaria general de Presidencia de la Nación, Karina Milei para que “nos desmienta las pruebas que fueron aportadas en la causa que tramita en Estados Unidos sobre los dichos de Hayden Davis”, señaló.

En un intenso discurso, el diputado nacional Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica señaló: “Lo que estamos haciendo después de varios intentos es ponerle fin al bloqueo, y así poder recuperar, por parte de la mayoría del Congreso, la voluntad investigativa y de contralor”. Luego, agregó que “prontamente vamos a estar funcionando en la Comisión de Investigación del caso LIBRA como lo hubiéramos deseado y el oficialismo y muchos de sus aliados lo impidieron”.

Después de una postura llena de cuestionamientos del libertario Álvaro Martínez, la diputada nacional Mónica Frade aclaró: “Estamos tratando un tema reglamentario, ni siquiera estamos tratando si hubo ladrones o se quedaron con la plata”. Dirigida al flanco del oficialismo, cargó que “no hay que sentirse heridos ni pensar que vamos a encontrar culpables”. “Dejemos las inexactitudes, estamos acá por un tema reglamentario”, reiteró.

En el final del encuentro, el jefe de bancada libertaria, Gabriel Bornoroni, les endilgó a los bloques de la oposición dialoguista que acompañaron el dictamen que “están firmando en la rendición completa con el kirchnerismo”. En esa línea, el cordobés concluyó: “Esto es un show político que lo están utilizando porque se vienen las elecciones”.

Caso $LIBRA: La oposición va a la carga para destrabar la comisión

La moción de Ferraro se aprobó en el recinto y el plenario de Asuntos Constitucionales y Poderes, Peticiones y Reglamento pondrá a consideración un proyecto de resolución para designar a la autoridad de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA. Cuántos legisladores de cada flanco hay en cada comisión.

Después de aprobar el emplazamiento a comisiones, este martes a las 17 se reúne el plenario de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento con el objetivo de destrabar la designación de autoridades en la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA. En los anteriores encuentros, oficialismo y oposición quedaron empatados en 14 votos.

La oposición, a través de Maximiliano Ferraro, impulsó la moción en la sesión especial del pasado 6 de agosto y el resultado fue de 135 votos a favor, 70 en contra y 6 abstenciones. En las anteriores reuniones, la propuesta para presidir tuvo a Sabrina Selva, por el flanco opositor, y a Gabriel Bornoroni, avalado por el oficialismo y sus aliados, con un resultado de 14 avales cada uno.

A seis meses de los hechos que acontecieron el 14 de febrero, la oposición motorizó esta maniobra parlamentaria con el fin de obtener la presidencia y comenzar con la investigación vinculada al token $LIBRA difundido por el presidente Javier Milei a través de un mensaje en X, lo que desembocó en un conjunto de procesos judiciales a nivel nacional e internacional.

Así las cosas, el proyecto de resolución que se va a tratar en este plenario es el que plantea que se designe presidente de la comisión "al miembro respaldado por los bloques que representen la mayor cantidad de diputadas y diputados en el pleno". En ese caso, la propuesta de Selva reúne 136 avales contra 103 que respaldan a Bornoroni.

El escenario, a priori, sería favorable para el conjunto de bloques opositores ya que, si se contabilizan las dos comisiones, Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica suman un total de 38 integrantes sobre los 66 totales. Dadas las circunstancias, la moción impulsada por Ferraro podría encontrar la aprobación en el plenario.

La Comisión de Asuntos Constitucionales, presidida por Nicolás Mayoraz, tiene 35 integrantes de los cuales 20 son de la oposición. Mientras que Peticiones, Poderes y Reglamento, a cargo de Silvia Lospennato, contiene a 18 opositores sobre 31 vocales designados.

Por otro lado, desde La Libertad Avanza consideran que el pasado 30 de julio, cuando se cumplieron los tres meses desde la primera reunión que tuvo la comisión, se venció el plazo para su actuación. Sin embargo, la oposición remarca que el plazo comienza a regir desde la designación de sus autoridades, algo que nunca pudo concretarse por el empate en 14 votos.

Aprueban emplazamiento para tratar un proyecto que busca destrabar la Comisión Investigadora $LIBRA

En un nuevo capítulo relacionado con el criptoescándalo que involucró al presidente, la oposición logró una convocatoria a un plenario de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento.

Maximiliano Ferraro (Foto: HCDN)

En un nuevo capítulo vinculado a la investigación por parte de la oposición del caso $LIBRA, se aprobó este miércoles en la Cámara de Diputados un emplazamiento a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento para que traten un proyecto que busca modificar aspectos de la comisión investigadora, de modo que pueda continuar en marcha y se definan sus autoridades de una vez.

La votación para que se debata la iniciativa, encabezada por el cívico Maximiliano Ferraro, resultó con 135 votos a favor, 70 en contra y 6 abstenciones.

Las comisiones de Asuntos Constitucionales, a cargo del libertario Nicolás Mayoraz, y la de Peticiones, Poderes y Reglamento, presidida por la macrista Silvia Lospennato, deberán reunirse el próximo martes 12 a las 17.

El proyecto busca destrabar la situación de la comisión en torno a tres aspectos: la designación de su presidente; el quórum y la mayoría necesaria para resolver; y el plazo de funcionamiento de la misma.

Sobre esto último, ocurrió que el pasado 30 de julio se cumplieron tres meses desde la primera reunión que tuvo la comisión y desde La Libertad Alianza y sus aliados consideran que se venció el plazo para su actuación.

Sin embargo, para la oposición esos tiempos deben correr desde la designación de sus autoridades, algo que nunca pudo concretarse por el empate entre los diputados que impulsaron la creación de la comisión y los oficialistas junto a sus aliados, resistentes a que funcione.

Integrada por 28 miembros, de un lado y el otro quedaron 14 legisladores. El intento por colocar un presidente, entre las opciones de la massista Sabrina Selva y el libertario -jefe de la bancada de LLA- Gabriel Bornoroni, fracasó en dos oportunidades.

Según el artículo 10 del proyecto de resolución por el cual se creó, la Comisión Investigadora tenía "un plazo de tres meses, a contar desde la constitución de la misma, para la producción de sus informes, dictámenes y conclusiones". "Una vez agotado el objeto de la investigación, o transcurrido el plazo máximo fijado, y dentro de los 30 días corridos, debe elevar un informe final a la Cámara de Diputados de la Nación detallando los hechos investigados y los resultados obtenidos", agregaba.

Tras esa reunión del 30 de abril, la comisión se reunió el 10 y 25 de junio, luego de ser emplazada por el pleno. En el último encuentro, que se extendió por más de 10 horas, asistieron periodistas, especialistas informáticos y damnificados por la operación $LIBRA, que el presidente Javier Milei promocionó en su cuenta de la red social X el pasado 14 de febrero. Los funcionados citados -entre ellos el propio Milei y su hermana Karina Milei- no concurrieron.

El proyecto de resolución que se tratará ahora en las comisiones plantea que se designe presidente de la comisión "al miembro respaldado por los bloques que representen la mayor cantidad de diputadas y diputados en el pleno".

En cuanto al quórum, se busca que la comisión funcione de acuerdo al artículo 108 y adopte "decisiones por mayoría de los presentes, salvo que se exija una mayoría especial". "En caso de empates, la decisión adoptada será la que cuente con el voto o la firma del presidente de la comisión", se aclara, dándole así una facultad clave al titular.

Otro de los artículos establece que "el plazo máximo de funcionamiento" de la comisión, que se fijó en tres meses, contará "a partir de la designación de las autoridades y la fijación de los días y horarios de reunión, buscando garantizar que el tiempo perdido no impida cumplir con el objeto de la investigación".

El emplazamiento fue planteado por Ferraro, quien recordó que a la Comisión de Asuntos Constitucionales se le había solicitado el tratamiento a través de lo dispuesto en el artículo 109 del reglamento.

Presidente de esa comisión, Mayoraz afirmó que la Comisión $LIBRA "está en funcionamiento" y "es contradictoria esta presentación con la resolución que presentaron antes". A su juicio, este proyecto que se busca debatir "reduce el el plazo de funcionamiento que le queda a esa comisión".

"Usted le está reduciendo el plazo para dictaminar, cuando le queda un mes. Ese es el plazo que tienen los bloques para presentar sus informes. No entiendo por qué este emplazamiento cuando la comisión funciona perfectamente y estamos ya en la etapa de los dictámenes", insistió.

El santafesino criticó a la oposición: "El circo ya lo hicieron, trajeron a los que quisieron, no sacaron nada en claro. No hay demora de la comisión, no hay demora en el tratamiento de la cuestión. Trabajen en el dictamen, porque realmente lo que estoy pensando es que como no tienen nada para decir y quieren acortar el plazo". Para Mayoraz, el encuentro con invitados que hubo en la comisión investigadora fue "patético" y reiteró que "la comisión funcionó y escuchó a todos los que ustedes querían hacer hablar".

En la misma línea, la diputada bullrichista Silvana Giudici apuntó que la resolución que creo la comisión tenía plazos establecidos y "los tres meses se cumplieron el 30 de julio". "Ahora estamos en el tiempo administrativo de presentación de dictámenes. No hay motivo para emplazar, lo que corresponde es presentar los informes", dijo. Sin embargo, el emplazamiento impulsado por la oposición se aprobó.

LLA da por la caída la Comisión $LIBRA y la oposición advierte con llevar la investigación a la Comisión de Juicio Político

El oficialismo interpreta que ya se cumplió el plazo de 90 de días que tenía la comisión para recopilar información. Desde la primera reunión del 30 de abril, nunca se pudieron designar las autoridades.

Esta semana se cumplieron 90 días desde que la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA se reunió por primera vez y, según interpreta La Libertad Avanza y sus aliados del Pro, se venció así el plazo que ese cuerpo tenía para llevar a cabo sus tareas e iniciar posteriormente un informe final.

Sin embargo, para la oposición esos tiempos deben correr desde la designación de sus autoridades, algo que nunca pudo concretarse por el empate entre los diputados que impulsaron la creación de la comisión y los oficialistas junto a sus aliados, resistentes a que funcione.

Integrada por 28 miembros, de un lado y el otro quedaron 14 legisladores. El intento por colocar un presidente, entre las opciones de la massista Sabrina Selva y el libertario -jefe de la bancada de LLA- Gabriel Bornoroni, fracasó en dos oportunidades.

Según el artículo 10 del proyecto de resolución por el cual se creó, la Comisión Investigadora tenía "un plazo de tres meses, a contar desde la constitución de la misma, para la producción de sus informes, dictámenes y conclusiones". "Una vez agotado el objeto de la investigación, o transcurrido el plazo máximo fijado, y dentro de los 30 días corridos, debe elevar un informe final a la Cámara de Diputados de la Nación detallando los hechos investigados y los resultados obtenidos", agregaba.

A raíz de la paridad en la comisión, desde la Coalición Cívica presentaron un proyecto para modificar la resolución en cuanto a la elección del presidente, el quórum y la mayoría, y el plazo de funcionamiento. Sin embargo, no se pudo tratar.

El empate 14 a 14 producido el 30 de abril, en la primera reunión, se repitió el 10 de junio, cuando la comisión estuvo coordinada por el secretario Parlamentario, Adrián Pagán, tras ser emplazada.

La siguiente reunión se dio el 25 de junio, también por emplazamiento, cuando por más de 10 horas asistieron a exponer periodistas, especialistas informáticos y damnificados por la operación $LIBRA, que el presidente Javier Milei promocionó en su cuenta de la red social X el pasado 14 de febrero. Los funcionados citados -entre ellos el propio Milei y su hermana Karina Milei- no asistieron.

En la jornada del 10 de junio, la cívica Mónica Frade y el radical díscolo Fernando Carbajal, de bloques que en un principio no habían adherido a las propuestas de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda de ir directamente a la Comisión de Juicio Político por este tema, advirtieron que podían llegar a cambiar de posición y apoyar una investigación en ese ámbito ante el intento de LLA por "obstaculizar".

Esto fue algo a lo que se refirió este jueves el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño, quien manifestó que "el Congreso tiene que seguir intentando desbloquear la comisión", ante el avance que muestra la causa que tramita en la justicia de Estados Unidos, y sobre la cual él mismo viajó a ese país para interiorizarse.

El legislador no descartó que "esto termine en un juicio político, para lo cual ya hay una comisión". "Nosotros desde los bloques del centro creíamos que no estaban dadas las condiciones al principio para un juicio político, pero si bloquean tanto una comisión legítimamente votada para que se haga una investigación, y bueno, naturalmente esto termina cayendo en ese lugar, porque no nos permiten ir a un lugar más racional", sostuvo durante una entrevista en el streaming Gelatina.

Agost Carreño admitió que "no dan los números" para eventualmente aprobar un juicio político contra el presidente, pero sí para investigar en esa comisión. Respecto de la controversia sobre dicha comisión, donde el año pasado la oposición reconoce haber votado como presidenta a la oficialista Marcela Pagano, algo que desconoce el titular de la Cámara baja, Martín Menem (con quien la experiodista está más que enfrentada), el cordobés respondió: "Para mí tiene presidencia y también ilegalmente las autoridades de la cámara sostienen que no funciona".

Agost Carreño reveló que viajó a Estados Unidos para recopilar información sobre el caso $LIBRA

El diputado de Encuentro Federal afirmó que mantuvo allí "reuniones muy esclarecedoras" y "fue muy importante ver cómo está avanzando la Justicia" de ese país.

En medio de la traba que pesa sobre la comisión investigadora creada en la Cámara de Diputados por el caso $LIBRA -la criptomoneda promocionada por el presidente Javier Milei que se derrumbó a minutos de su lanzamiento, dejando miles de afectados en distintos puntos del mundo-, el legislador de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño viajó a los Estados Unidos para interiorizarse sobre la causa judicial que se tramita allí.

El cordobés contó este martes que mantuvo "reuniones muy esclarecedoras" y "fue muy importante ver cómo está avanzando la Justicia". Además, aseguró que la información recopilada es "para que lo que no podamos saber nosotros desde el Congreso, lo pueda averiguar tanto la Justicia argentina como la de Estados Unidos, frente al bloqueo constante que nos produce el Gobierno".

"Ahora, están hasta fondos ingleses dentro de la causa reclamando que la plata que le debe Argentina se la pague (Hayden) Davis", señaló y resaltó que "hay muchísimos actores que están reclamando de la Argentina las respuestas que el presidente no dio".

En declaraciones a Radio 10, Agost Carreño reveló que otro de los diputados que viajó fue Itaí Hagman, de Unión por la Patria; mientras que también destacó las acciones de los cívicos Maximiliano Ferraro y Mónica Frade en cuanto a lo "reglamentario" y a otros legisladores que están acompañando a damnificados en Argentina. "Hay una gran división de tareas que nos ha permitido tener mayor información", dijo sobre las acciones de quienes integran la comisión por la oposición.

El diputado apuntó que "según la normativa que hay en Estados Unidos, es viable conocer quiénes inyectaron primero los fondos y luego los retiraron ese 14 de febrero". Al especificar que "todavía hoy se pueden mover fondos" por parte de sociedades múltiples -integradas por varias personas-, es posible "saber quiénes están detrás y podemos conocer si el entorno de Milei está involucrado".

Agost Carreño detalló, además, que el 30 de enero, minutos después de la primera foto pública entre Milei y Davis, el empresario cripto "hizo una transferencia a un usuario desconocido por 507 millones de dólares". "A los dos días, por 2 millones de dólares más; y al día siguiente aparece (Mauricio) Novelli abriendo cajas de seguridad con su familia y depositando el contenido de dos mochilas, que después es retirado a primera hora del primer día hábil después de la caída de $LIBRA", agregó.

"Vamos a intentar trabajar para desbloquear la comisión. Y vamos a trabajar un informe; si lo hacemos en dictamen o en conferencia de prensa lo vamos a determinar según cómo esté bloqueado o no el Congreso", concluyó.

La Justicia dictaminó que la cuenta de X de Milei es de uso presidencial

El dictamen judicial se dio en el marco de la denuncia de Ian Moche, niño con autismo agraviado en X, contra el jefe de Estado. Ferraro vinculó el fallo con la investigación del Caso $LIBRA: “desarma la principal excusa con la que Milei intenta desligarse de las consecuencias de sus expresiones públicas en X”.

En vísperas del receso invernal en el Poder Legislativo de la Nación, el juez Alberto Recondo, titular del Juzgado Federal N° 4 de La Plata, concedió lugar al pedido del fiscal Oscar Gutiérrez Eguía, quien solicitó que se declare la competencia del fuero y considerar que la cuenta de Javier Milei es una cuenta oficial verificada por X en tanto lo representa en sus funciones como de jefe de Estado.

El fallo se dio en el marco de la denuncia del defensor de Ian Moche, niño con autismo que presentó cargos contra el presidente de la Nación por los agravios recibidos en X luego de opinar sobre la declaración de emergencia en discapacidad y el Hospital Garrahan.

Tras el fallo, el diputado nacional Maximiliano Ferraro recogió el guante y lo vinculó con la investigación del Caso $LIBRA: “El argumento del fiscal parece una obviedad, pero no lo es porque desarma la principal excusa con la que Milei intenta desligarse de las consecuencias de sus expresiones públicas en X, amparado en una falsa separación entre su rol institucional y sus publicaciones que el considera ‘personales’”.

De ese modo, consideró que “esa excusa no solo la repite él”, y amplió: “Fue tomada como posición oficial del Estado por la Oficina Anticorrupción en el dictamen a medida que hicieron en el caso $LIBRA, motivo por el cual con Mónica Frade denunciamos penalmente a su director, Alejandro Melik”.

“El presidente va a tener que hacerse responsable: desde los incumplimientos de sus deberes de funcionario público, pasando por los ataques a periodistas y ciudadanos, hasta la promoción y ejecución de negocios incompatibles con su función, como ocurrió con $LIBRA”, aseveró Ferraro, integrante de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA.

Caso $LIBRA: La Coalición Cívica denunció penalmente al titular de la Oficina Anticorrupción

La presentación judicial lleva las firmas de M. Ferraro y Mónica Frade, quienes consideraron que “en lugar de actuar con independencia para resguardar la ética pública, la Oficina parece convertirse en una herramienta de blindaje político”. También exigieron que se investiguen las comunicaciones entre Melik y Casa Rosada.

Maximiliano Ferraro y Mónica Frade, integrantes de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA por la Coalición Cívica, presentaron este martes una denuncia penal contra el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik, para solicitar que se investigue la posible comisión de los delitos de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público.

En el primer capítulo de la presentación judicial, además, los legisladores exigen que se investiguen otros posibles delitos de acción pública cometidos en el ejercicio de la función pública, por parte de las autoridades de la Oficina Anticorrupción. Luego, recrearon con detalles los hechos ocurridos el pasado 14 de febrero cuando Javier Milei difundió por X el token $LIBRA.

A partir de esa secuencia, Ferraro y Frade cuestionaron la resolución del organismo anticorrupción e indicaron: “Pese a las evidencias que percibimos concluyentes acerca de la participación del presidente de la Nación en la promoción de la criptomoneda $Libra en su cuenta personal de X y decisión posterior de borrar ese posteo, y toda la cronología opaca que surgió de estos hechos, la Oficina Anticorrupción concluyó, en la Resolución 9/2025, que no se verificó ninguna infracción ética por parte del presidente Milei”.

“Dicha conclusión replica, sin análisis crítico ni profundización técnica, los argumentos exculpatorios brindados por el propio presidente en sus redes sociales y comunicados oficiales”, y agregaron que “la resolución utiliza los mismos argumentos esgrimidos por el presidente Javier Milei en una entrevista televisiva, que debió ser interrumpida por uno de sus asesores para darle indicaciones al interlocutor del presidente, acerca de las preguntas inadecuadas de la conversación”.

En otro punto, los diputados de la Coalición Cívica consideraron que “esta explicación exhibe por parte de la Oficina Anticorrupción la decisión de elaborar una resolución a medida, con el fin de desligar de toda responsabilidad al presidente, ignorando no solo la evidencia sino también el marco normativo vigente”.

También, señalaron que “resulta llamativo que no se haya realizado una valoración autónoma del rol institucional que implica la figura presidencial en la promoción de activos financieros, ni de los efectos económicos y simbólicos de sus declaraciones públicas”. “La reproducción acrítica de los argumentos del propio presidente en la resolución impugnada, sin análisis técnico ni valoración imparcial, contradice frontalmente este principio normativo y vulnera la finalidad institucional de la OA como organismo de control autónomo”, explicaron Ferraro y Frade.

Frade y Ferraro son los integrantes de la Coalición Cívica en la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA.

“En lugar de actuar con independencia para resguardar la ética pública, la Oficina parece convertirse en una herramienta de blindaje político”, afirmaron los legisladores en la redacción de la denuncia. También sostuvieron que “se omite toda consideración sobre el incumplimiento del deber de imparcialidad, transparencia y prevención de conflictos de intereses, pilares centrales del régimen de ética en la función pública.

Por último, exigieron que “se investiguen las posibles comunicaciones formales o informales mantenidas entre el titular de la Oficina Anticorrupción y funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional, incluyendo al presidente Javier Milei; a su hermana y secretaria general de Presidencia, Karina Milei; al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al asesor presidencial Santiago Caputo; y al vocero Manuel Adorni”.

Ferraro Frade - Denuncia Resol OA LIBRA

Caso $LIBRA: para Selva, "cada vez hay más hechos que hacen necesario que avance la investigación"

Luego de la larga jornada que hubo en la comisión investigadora, la diputada de UP hizo énfasis en las "contradicciones" y todo lo que hasta ahora el Gobierno "no explica".

Luego de una larga jornada en la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA, la diputada nacional Sabrina Selva (Unión por la Patria) consideró que "cada vez hay más hechos que hacen a la necesidad de que la investigación en el Congreso avance, más allá de la de la Justicia".

"Cada vez hay más contradicciones, no sólo con las declaraciones de algunos especialistas, sino también incluso con muchas declaraciones que fue teniendo muy contradictorias el presidente de la Nación, Javier Milei", señaló en relación a la promoción que hizo el mandatario el pasado 14 de febrero sobre un token que subió rápidamente y luego se desplomó, situación por la que se investiga una estafa tanto en la justicia nacional como en Estados Unidos.

En declaraciones a Radio 10, la legisladora enfatizó que "nadie explica hasta ahora quién le dio la información a Milei en torno al proyecto o el número de contrato, que Milei fue el primero en promover en el mundo".

"Lo que llama la atención muchísimo es que al día de hoy nadie explica los chats que filtraron de Hayden Davis, donde él aseveraba que le había dado dinero a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, para que Milei hiciera ese tuit", apuntó.

En ese sentido, Selva resaltó "el vínculo previo de Davis con Milei", que recibió en Casa Rosada al empresario detrás del lanzamiento de $LIBRA. "Hay un montón de indicios que se van ordenando cronológicamente en el tiempo, pero hasta acá no lo han podido explicar", insistió.

"Lo más complicado es que Milei es denunciado y no denunciante de Davis", dijo Selva, quien había sido propuesta desde el sector de la oposición para presidir la comisión, pero no se logró debido al empate entre quienes impulsan la investigación y el oficialismo con sus aliados. Sin poder designarse autoridades, las últimas dos reuniones de comisión estuvieron dirigidas por el secretario Parlamentario, Adrián Pagán.

La diputada rechazó además que desde el Gobierno "se construyó un relato diciendo que él (por Milei) solo difundió la información, pero no explicaron dónde la encontró, quién se la pasó, de qué se trataba el proyecto, financiar PyMEs para qué".

Damnificado por el Caso $LIBRA relató que “Milei y Terrones Godoy se conocían desde el 2020”

Martín Romeo se presentó como “la voz de los más de 200 damnificados por la estafa $LIBRA”. Fue invitado por Unión por la Patria, pero afirmó adherir a las ideas de La Libertad Avanza. Mencionó que Novelli y T. Godoy “llevan 8 años participando en estafas con criptomonedas”.

El quinto expositor en la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA fue Martín Romeo, invitado por el bloque de Unión por la Patria y querellante en la causa judicial, quien se presentó como “la voz de los más de 200 damnificados”, y advirtió que en Casa Rosada “fueron informados de no hacer negocios con Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy (empresarios del mundo cripto)”.

El invitado reveló ser afín a las ideas que promulgó La Libertad Avanza durante la campaña presidencial y relató que “en el 2020 lo conocí a Terrones Godoy en una cena de campaña de aportantes de Javier Milei para un acto que hizo en Rosario que era una cena muy privada, donde éramos 25, y nos invitó Carlos Maslatón”.

Con una carga emotiva por ser uno de los damnificados por lo ocurrido el 14 de febrero, Romero señaló que en el Gobierno nacional “hay miedo de lo que pueda decir Hayden Davis y Terrones Godoy”. Así las cosas, aclaró que “los más de 200 damnificados compartían ideas con la campaña del presidente”, pero cuestionó “lejos de la libertad (que prometieron) le facilitaron a un colorado en Estados Unidos robarse 280 millones de dólares”.

“Esto no fue un episodio aislado, fue un robo orquestado con lenguaje institucional con promesas patrióticas”, cargó el querellante, quien, además, aseveró que “les juro que buscamos por cielo y tierra si había algo registrado que este fondo se iba a redirigir fondos a pymes y no había nada”.

Cuestionó duramente a los expositores del oficialismo y planteó que “no se hable de ‘meme coin’ porque no fue lo que se le vendió a la gente”. Criticó que la difusión se haya hecho desde “un lugar de figura pública” y llamó que fue “fraudulento desde espacios de gobierno trajo consecuencias y se vendió como financiamiento de proyectos”.

Al mencionar consultoras nacionales e internacionales, Romeo aportó que “el 86% de los inversores perdieron todo el dinero en las cinco horas siguientes a la difusión del token $LIBRA”. Asimismo, explicó que “se drenaron del mercado 280 millones de dólares y 75.000 inversores resultaron perjudicados en la maniobra”.

Comparó, además, con otras maniobras que resultaron fraudulentas y consideró que esta fue una de las que más damnificados tuvo. En esa línea, acusó que “Novelli y Terrones Godoy llevan 8 años participando en estafas con criptomonedas”.

También, tuvo un momento para hacerle una crítica al bloque de La Libertad Avanza: “¿El oficialismo y los aliados van a permitir una investigación profunda?”. Destacó el mundo de las maniobras con criptomonedas, pero advirtió que “vamos a necesitar reglas claras y que se investigue”.

Para terminar, volvió a la carga contra los empresarios cripto Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy: “ojalá paguen por los delitos de estafa y el mal asesoramiento al presidente de una Nación que está buscando salir adelante”. “Vamos a ir hasta el final con la querella y desde mañana contaremos con el patrocinio de Fernando Burlando”, concluyó.

Retiros de dinero, carpetas eliminadas y visitas al país sin registro: Irina Hauser reveló detalles que la justicia investiga por el Caso $LIBRA

La Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA realizó una maratónica reunión que se extendió durante 8 horas, a lo largo de las cuales comenzaron a surgir datos que la oposición consideró suficientes para profundizar la investigación. Dudas sobre cómo seguirá la misma.

Foto: HCDN

A las 2.08 se dio finalmente por levantada la extensa reunión de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA. La tercera desde su constitución, que sigue sin resolver sus autoridades, cuestión que no encuentra salida ni está a la vista la posibilidad de que vaya a hacerlo.

Mientras esa cuestión sigue siendo postergada, al menos este miércoles se avanzó en la investigación del criptogate originado a partir de que el presidente Javier Milei difundió el token $LIBRA a través de X, el pasado 14 de febrero. Sin embargo no quedó claro cómo seguirá a  partir de ahora, ya que una vez más quedó demostrado que hasta tanto no haya autoridades en la comisión, la misma no podrá nunca arrancar.

Sobre el final de la reunión, el diputado oficialista Nicolás Mayoraz -muy activo a lo largo de toda la jornada- dio por sentado que no había nada que investigar y atribuyó a la oposición estar “buscando denodadamente un delito” donde no lo había. Y entre otras cosas recomendó a los diputados de la oposición que “presenten un proyecto para regular el uso del Twitter para el presidente”. Por el contrario, el titular del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, valoró en cambio lo actuado durante esa larga jornada que había tenido “el principal objetivo que es seguir abonando la idea de que este tema se tiene que investigar”.

Y enumeró un listado de datos que se fueron descubriendo a lo largo de las exposiciones. “Hoy aquí Martín Romeo, damnificado y querellante, dejó en claro que sin la promoción realizada por Milei, nadie hubiera comprado $LIBRA”, señaló.

El secretario Pagán aclaró que con lo hecho este miércoles cumplió ya con lo que le ordenó el pleno. (Foto HCDN)

Por su parte, Fernando Molina, experto en criptomoneda había dejado claro que a su juicio resulta inverosímil que la información sobre $LIBRA ya fuese pública antes del posteo de Milei; en tanto que la periodista Irina Hauser mostró cómo la familia de Mauricio Novelli vació cajas de seguridad bancaria el primer día hábil después de que estallara el escándalo. El nombre de Novelli, sonó varias veces a lo largo de la jornada.

A su vez, el Maximiliano Firtman -otro de los invitados- reveló que el asesor presidencial Demian Reidel lo contactó y fue advertido sobre los organizadores del evento cripto del que participó el presidente de la Nación.

A esta jornada informativa no asistieron ni Karina Milei, ni el titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik; ni la titular de la Unidad de Investigación creada por el Gobierno para investigar el caso.

El último diputado en intervenir fue Christian Castillo, quien pidió que los que no asistieron vuelvan a ser citados y que el secretario Parlamentario, Adrián Pagán, coordinador de la comisión a falta de autoridades, ponga una nueva fecha y agregara a las citaciones las de Diógenes Casares -el empresario que dijo que se pagaron coimas por $LIBRA-, Damián Reidel y el vocero Manuel Adorni.

Sin embargo antes de dar por concluida la reunión, Pagán aclaró que no estaba en sus facultades lo que le estaban pidiendo. Dijo haber cumplido hasta entonces lo que el pleno le delegó y que por reglamento las decisiones de la comisión se toman por mayoría de sus miembros, que para ese momento ya no estaban: de los 28 integrantes de la comisión solo había 14. Hubiera sido necesario que estuviera al menos un miembro más. “Con lo cual no depende de mí y no tengo las facultades para lo que me pide”, planteó Pagán.

El inicio de la reunión

Durante los primeros minutos del encuentro, los diputados nacionales de la Coalición Cívica, Mónica Frade y Maximiliano Ferraro, alzaron la voz para reclamar por la designación de la presidencia: “Estamos sentados acá dejando aclarado que no estamos convalidando esta comisión que no tiene autoridades y no hay posibilidad de una investigación sin autoridades”.

“Esto es un circo, es una reunión que no tiene carácter de nada. Tenemos presentado un proyecto para que esta comisión se modifique y pueda investigar para saber qué es lo que pasó acá”, aseveraron, para retirarse a continuación. “No convalidaremos ilegalidades y no accedemos a hacer un show, ni integramos 'acuerdos' con el oficialismo para 'hacer como que investigamos'”, explicó luego Mónica Fradeen X.

La primera expositora presencial fue Irina Hauser, periodista de Página 12, Bravo TV y Radio Provincia que fue invitada por Encuentro Federal, y que, en primera instancia, explicó que “acá supimos que el presidente Javier Milei había emitido un tuit que promocionaba una criptomoneda y eso provocó que 40.000 personas, que compraron, terminaran perdiendo la mayor parte de lo que habían comprado”.

Durante los 50 minutos que expuso, la periodista ratificó la participación en el Caso $LIBRA de Hayden Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy (socios en la empresa Tech Forum), Julián Peh -todos empresarios del ecosistema cripto- y a Sergio Morales, exasesor de la Comisión Nacional de Valores, quien renunció a su cargo en los primeros días de marzo.

También, la periodista que cubre temas judiciales en Comodoro Py señaló que “se acumularon una decena de denuncias penales en el Juzgado de María Servini de Cubría y en la Fiscalía del juez Eduardo Taiano”. En esa línea, explicó que la justicia “menciona una serie de delitos como posibilidad de estafa, tráfico de influencias, abuso de autoridad y cohecho”, y agregó que “la ONG Inecip (Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales) admitió la posibilidad de acceder para investigar el delito, solo con el tuit, de las negociaciones incompatibles con la función pública”.

Ante una pregunta del diputado nacional Oscar Agost Carreño, Hauser respondió que “las querellas han pedido saber quiénes operan o manejan las billeteras virtuales”, a las que presuntamente fueron girados los fondos recaudados por el token. En esa línea, reveló que “se pidió el congelamiento de los fondos vinculados a las billeteras donde se detectó que recibieron criptoactivos de $LIBRA y también lo pidió la justicia de Estados Unidos, donde hay 57 millones de dólares congelados”. “Fue pedido desde ambos países”, remarcó.

Otro dato novedoso señalado por la periodista, publicado en Página 12, fue la visita de Mauricio Novelli junto a su madre a la sucursal ubicada en Martínez del Banco Galicia con fecha del lunes 17 de febrero, primer día hábil tras la difusión de $LIBRA, a la que “entraron con mochila y bolsos vacíos y se los llevaron llenos”.

Esto fue ilustrado por la diputada nacional Julia Strada con dos imágenes tomadas por cámaras de seguridad. “Estuvieron alrededor de 40 minutos y después la jueza dispuso que no entraran más”, añadió la periodista. La sucursal mencionada está ubicada en Av. Santa Fe 2477 de la localidad de Martínez en San Isidro.

Antes, Hauser había mencionado que Novelli en compañía de su progenitora y su hermana había abierto dos cajas de seguridad con fecha del 4 de febrero, diez días antes de los hechos que se investigan. Con relación a la recolección de la información, la especialista relató que está publicado en un informe de la Dirección de Lavado de Activos de la Policía Federal pedido por la jueza, la fiscalía y la querella”.

La periodista aportó detalles sobre los involucrados

Referido a Hayden Davis, denunciado en Argentina y en Estados Unidos, Hauser reiteró que el propio empresario declaró en una entrevista que “tiene 100 millones de dólares que eran de los argentinos, que tenía contacto con gente del equipo de Javier Milei y daba a entender que esperaba instrucciones para ver qué hacer con los 100 millones de dólares”.

En ese punto, la primera expositora remarcó que Davis “deja claro que ellos se reunían en la Casa Rosada con el presidente Milei”, y amplió que “las visitas eran habilitadas por Karina Milei, pero me llamó la atención la frecuencia: fueron ocho a Casa Rosada y tres a la Quinta de Olivos, y tres coinciden con la presencia de Hayden Davis”.

A partir de ese relato, agregó que las visitas vienen desde julio del 2024 y endilgó que “Novelli habría sido el nexo entre Javier Milei, Hayden Davis y también con Julián Peh”. Para culminar esa parte, consideró que “es interesante lo que plantea la ONG que plantea que había negociaciones donde el presidente no debía haber participado”.

Sobre lo qué habría ocurrido después de la difusión del token, Hauser relató que los criptoactivos “fueron drenando a billeteras virtuales vinculadas a Hayden Davis donde se derivaron esos activos”. Asimismo, afirmó que “es posible tener identificación respecto a quien abrió o maneja esa cuenta”.

Los otros datos que la periodista reveló que son investigados por la justicia están relacionados a un viaje en avión privado de Davis a Paraguay donde coincide con Novelli y otros empresarios cripto, debido a que al término de ese evento que fue del 18 al 20 de noviembre del 2024, todos los involucrados asistieron a Casa Rosada al día siguiente.

Después, por una consulta de Strada, Hauser profundizó detalles sobre la investigación vinculada a “un informe que señala que hay carpetas eliminadas y donde aparecen nombres en esas carpetas identificados con nombres de películas”. “Todos nos preguntamos, si entre esas carpetas eliminadas, está el video de la promoción de $LIBRA”, cargó.

Otro dato saliente aportado por Irina Hauser a la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA fue sobre la reunión entre Mauricio Novelli y el asesor ad honorem del oficialismo Agustín Laje durante el “interín de días entre la apertura de las cajas de seguridad en el Galicia de Martínez (4 de febrero) y el lanzamiento de $LIBRA (14 de febrero)”. Respecto al avance de esa investigación, la expositora señaló que “dependerá de que lo pida el fiscal”.

Antes de terminar, habló de la posible existencia de un video de promoción a través de rumores de la prensa: “Milei ha hecho promociones de criptoactivos, alguna vez de la mano de Novelli, videos o posteos recomendando cursos o negocios”, y añadió: “Él participó en la promoción de ‘Vulc’ que terminó generando defraudación y también lo hizo con ‘Coinx”.

“Hay teléfonos secuestrados que no son del presidente, ni de la hermana, solo está el de Sergio Morales, exfuncionario, y hay un rumor de un video promocionando”, expresó Hauser, quien señaló, también, que el plan de difusión contemplaría, en primer lugar, el tuit del 14 de febrero y en segundo lugar “un video para pasar a la tercera etapa donde lo iban a promocionar influencers”.

El último aporte de Irina Hauser fue sobre el arribo de Julián Peh al país: “No figura con ese nombre y la incógnita es si J. Peh es un nombre real o no”. A ellos, agregó que “la duda también la tiene la justicia”, pero aclaró que “en el Tech Forum se lo menciona como Julián Peh”.

La palabra de Alejandro Bercovich

El segundo expositor, virtual, fue Alejandro Bercovich, periodista y licenciado en Economía, quien trajo a colación el nombre de Diógenes Casares, presentado comoempresario argentino – estadounidense que simpatiza con Donald Trump y con el programa de ultraderecha de La Libertad Avanza”.

Me sorprendió mucho el nivel de detalle con el cual contaba sus conversaciones con funcionarios de alto rango del Gobierno”, aportó Bercovich. Después, añadió que Casares “dijo que le habían revelado que alguien del Gobierno, muy encumbrado, había cobrado un dinero como soborno”.

El expositor fue invitado por el diputado nacional del Frente de Izquierda, Christian Castillo, quien realizó una serie de preguntas sobre las fuentes empresariales que Bercovich contestó: “En ningún caso (la difusión de cripto) lo hacen sin recibir nada a cambio”.

Luego, mencionó el caso de un artista del exterior: “En esos días hubo información sobre otra moneda que lanzó un rapero estadounidense Kayne West, donde él advirtió a sus seguidores que le ofrecieron promocionar una estafa por 2 millones de dólares y le reiteró a sus seguidores que era una estafa y debía decir, una vez consumada, que no tenía nada que ver”.

La segunda consulta fue referida a un supuesto borrador de contrato que el expositor detalló que “establecía que la Argentina pasaría a ser líder global en criptomonedas” con Sergio Morales a la cabeza. “El contrato daba exclusividad a la Argentina y habla de un pago para Morales que oficiaría como asesor oficial de webchain de Javier Milei”, aportó.

¿Milei promovió o difundió la criptomoneda?

Pasadas las 22, expuso por videoconferencia Santiago Siri -especialista en criptoactivos-, quien contestó inicialmente preguntas de Oscar Agost Carreño, quien le preguntó si a su juicio el llamado a invertir en $LIBRA por parte del presidente Javier Milei podía considerarse “promoción” o “difusión”.

Siri dijo que en el mundo financiero la condición que describe algo como promoción establece que el mensaje debe tener al menos tres atributos. En primer lugar, un llamado a la acción, un link o algo que invite a la gente a instalar un programa. El especialista recordó que Milei incluyó la dirección para que pudieran agregarlo a la billetera, “y eso es claramente una promoción”, enfatizó, señalando que es así por más que “la diputada Lemoine diga lo contrario”. “Para mí, es indudablemente un llamado a la acción, más cercano a la promoción”, agregó.

El segundo atributo es si se usa un lenguaje poco neutral, si se está arengando a participar. Admitió que es algo que se puede discutir mucho tiempo, “porque el presidente suele usar expresiones exageradas para todo”. Y por último, si hay un interés económico. “Eso yo no lo sé”, aclaró, y resumió: “Sí creo que hay un llamado a la acción; no sé si es un lenguaje más de lo mismo, porque él tiene un lenguaje poco neutral. Y no sé si hay dinero detrás de la acción. Tendrá que investigar la justicia”.

Periodista especializado en IA y sistemas Ponzi, Maximliano Firtman contó que su interés en este tema comenzó el 18 de septiembre del año pasado, cuando se enteró de la existencia del Ted Forum al que asistiría el presidente Javier Milei. Indagó sobre el tema y vio que detrás de este evento estaban Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy.

Al consultar a especialistas, le contestaron que los proyectos que participarían del evento “eran medio falopas”. Por eso le parecía “raro” que asistiera un presidente a semejante evento, que algunos llamaban irónicamente “el Ponzipalooza”, porque del mismo tomaban parte “proyectos medio raros”, aunque después que vieron que iba el presidente aparecieron marcas importantes, como Microsoft, o Globant, aunque todas aclararon después que o eran sponsors del evento.

El especialista comentó haber tuiteado después que iba a pasar algo raro y que iba a ir el presidente, tras lo cual recibió un llamado de Casa Rosada de alguien que le agradeció la información y que quería saber más de Terrones Godoy y Novelli. Y él le confió a quien lo llamó -luego admitió que había sido Demian Reidel- que le parecía raro que el presidente fuera a semejante evento, luego de detallarle los rasgos controvertidos de los organizadores.

En un pasaje de su exposición comentó el caso del rapero Kanye West, a quien le habían propuesto promocionar una cripto. Solo tenía que poner un tuit y mantenerlo durante 8 horas. El lo rechazó y contó que le habían ofrecido plata para estafar a su comunidad. Por las características, lo relacionaron con lo del presidente Milei, comentó Firtman, quien consideró que sería bueno que no se relacionara al mandatario argentino con ese episodio y se limpie su nombre en este caso.

Consultado puntualmente sobre las eventuales irregularidades, Firtman aclaró que lo suyo era una especulación, a partir de la cual consideraba que “lo que sí hubo fue un tipo de fraude financiero. No sé quién lo hizo. Hasta podría no haber sido Hayden Davys”.

“En el mundo de las cripto ya sabían que iba a salir una cripto de Milei, internamente se sabía que iban a sacar esto, no quedaba claro cuándo”, agregó en otro pasaje, detallando más adelante cómo se esperaba que fuera la operación: tuit de Milei, un video posterior y una tercera etapa en la que aparecerían influencers del mundo cripto.

A su turno, el diputado Juan Marino consideró concluyentes los datos reunidos durante esta extensa jornada. Uno de ellos, que Firtman le hubiera advertido a “quien entonces era el asesor estrella”, por Damián Reidel. “Se anotició que iban a organizar un evento con un grupo de truchos; el Gobierno sabía eso y avanzó igual con el evento. Después con otras reuniones, y después avanzar con la promoción de $LIBRA, es evidente”.

Envalentonado, Marino recordó que una diputada del oficialismo había dicho que “esto termina acá”. “¡No! ¡Hoy empieza todo! -retrucó-. Nosotros lo que vamos a hacer es aportar todo lo que se presentó acá en la justicia y esperamos que acompañe el propio oficialismo. Ha quedado claro que la comisión investigadora tiene que funcionar, y uno de los que tenemos que invitar es a Reidel…”.

“Tienen que venir Reidel, Adorni, porque lo habían anunciado en este foro; Karina también. Es evidente que la comisión investigadora tiene que funcionar”.

La oposición presenta un proyecto para romper con el empate en la Comisión $LIBRA

Encabezado por Maximiliano Ferraro, los bloques impulsores de la investigación buscan modificar la resolución de creación de ese cuerpo para destrabar la elección de autoridades.

Ante un nuevo empate en la Comisión de la Criptomoneda $LIBRA, diputados de la oposición que impulsan la investigación presentaron un proyecto para modificar la resolución por la cual se creó ese cuerpo, con la intención de destrabar la elección de autoridades y darle un voto clave a quien resulte presidente.

Encabezados por el cívico Maximiliano Ferraro, los legisladores plantean que se designe titular de la comisión "al miembro respaldado por los bloques que representen la mayor cantidad de diputadas y diputados en el pleno". "Esta regla evita la parálisis sin introducir privilegios arbitrarios, respetando el principio elemental de representatividad democrática y parlamentaria: si el cuerpo, por mayoría, decidió avanzar con esta investigación, la comisión debe reflejar esa voluntad en sus autoridades", plantearon.

En cuanto al quórum, se busca que la comisión funcione de acuerdo al artículo 108 y adopte "decisiones por mayoría de los presentes, salvo que se exija una mayoría especial". "En caso de empates, la decisión adoptada será la que cuente con el voto o la firma del presidente de la comisión", se aclara, dándole así una facultad clave al titular.

Finalmente, otro de los artículos establece que "el plazo máximo de funcionamiento" de la comisión, que se fijó en tres meses, contará "a partir de la designación de las autoridades y la fijación de los días y horarios de reunión, buscando garantizar que el tiempo perdido no impida cumplir con el objeto de la investigación". A propósito de esto, la primera reunión para constituir la comisión fue el pasado 30 de abril. Desde el sector del oficialismo y sus aliados plantean que la comisión "ya está funcionando", por eso en la oposición quieren dejar en claro los tiempos.

"Desde la aprobación de la resolución de esta Honorable Cámara que dispuso la creación de la Comisión Investigadora sobre la criptomoneda denominada "$LIBRA, el oficialismo ha desplegado una estrategia sistemática y deliberada para impedir que dicha comisión cumpla con su objeto: investigar las responsabilidades políticas del presidente Javier Milei, la secretaria General, Karina Milei, el vocero presidencial, Manuel Adorni, y otros funcionarios", enfatizaron en los fundamentos.

Los diputados firmantes -integrantes de dicha comisión- denunciaron que "lejos de facilitar el cumplimiento de ese mandato, el oficialismo se ha dedicado a obstaculizar y obstruir el funcionamiento efectivo de la comisión".

"La primera maniobra consistió en alterar su integración mediante el uso abusivo de la cláusula de proporcionalidad establecida en el artículo 3° de la resolución original. Para ello, se crearon interbloques y se fraccionaron bloques existentes con el fin exclusivo de sumar miembros afines al oficialismo y así igualar en número a quienes impulsamos la investigación", recordaron.

El empate 14 a 14 producido el 30 de abril se repitió este pasado 10 de junio, cuando la comisión estuvo coordinada por el secretario Parlamentario, Adrián Pagán, y los bloques propusieron la lista de citados para el próximo 25 de junio, entre ellos los hermanos Milei. Sin embargo, nuevamente no se pudieron designar a las autoridades y reinó una incertidumbre sobre el éxito que puedan tener acciones futuras. Además, otros opositores, como el radical díscolo Fernando Carbajal y la cívica Mónica Frade se plegaron a la idea de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda de activar la cuestión mediante la Comisión de Juicio Político, en un "limbo" por un conflicto interno de La Libertad Avanza.

Ahora, a través de este proyecto, los bloques de UP, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, y la CC buscan una nueva salida alternativa para que funcione la investigadora.

"Este escenario no puede naturalizarse y no podemos permitir que una decisión adoptada por mayoría en el recinto sea desvirtuada por prácticas obstructivas que degradan el funcionamiento del sistema democrático", dijeron.

En el cierre de los argumentos expresaron que "la Cámara de Diputados debe realizar una investigación seria sobre el caso. Y para ello, necesita una Comisión Investigadora que, con legitimidad y un marco reglamentario sólido, pueda llevar adelante su tarea sin obstáculos ni bloqueos por parte del oficialismo, en defensa del buen funcionamiento republicano, la transparencia, la integridad pública y, sobre todo, el derecho de los ciudadanos a saber la verdad".

El proyecto de resolución lleva las firmas de Ferraro (CC), Oscar Agost Carreño (EF), Danya Tavela (DpS), Sabrina Selva (UP), Mónica Frade (CC), Paula Penacca (UP), Nicolás Massot (EF), Pablo Carro (UP), Fernando Carbajal (DpS), Carolina Gaillard (UP), Carla Carrizo (DpS) y Julia Strada (UP).

$LIBRA: Convocaron la reunión que busca destrabar la presidencia

La Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA busca avanzar sobre lo ocurrido el 14 de febrero por la difusión de Milei. El acuerdo de la oposición con Martín Menem para sacar el debate de la sesión pasada.

Foto: HCDN

Después de no haber dado el brazo a torcer en el recinto este miércoles, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, respetó el acuerdo con la oposición para dejar “stand by” el debate y convocó a la reunión de la comisión investigadora del Caso $LIBRA para este martes 10 de junio a las 16.

La convocatoria de la próxima semana surgió por moción del diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño, quien es uno de los referentes en el tema dentro del quinteto de bloques opositores que pretenden que la comisión pueda avanzar sobre lo ocurrido el 14 de febrero, cuando el presidente Javier Milei difundió la criptomoneda $LIBRA antes de que cayera su valor y generase pérdidas multimillonarias. Por el hecho, hay procesos judiciales a nivel nacional e internacional en marcha.

Del mismo modo, el acuerdo alcanzado el miércoles pasado contempla, también, una segunda reunión (tercera de la comisión) para el miércoles 25 de junio, ya con la presencia de investigadores. El tema es quién presidirá la comisión. Hasta que eso se defina, el encargado de la coordinación de la comisión será el secretario Parlamentario de la Cámara, Adrián Pagán.

Los otros bloques que impulsan el avance de la comisión investigadora son Unión por la Patria, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. Mientras que por el lado del oficialismo, además de La Libertad Avanza, están el Pro, el MID con Oscar Zago, la tucumana Paula Omodeo, la Unión Cívica Radical, Innovación Federal y Liga del Interior (radicales con peluca).

Desde la primera reunión del 30 de abril que la presidencia no pudo ser resuelta tras el empate en 14 entre el flanco opositor y el oficialismo con ayuda de los aliados. Por un lado, está la propuesta de que la diputada massista Sabrina Selva sea quien se quede a cargo de la Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA; y por el otro, está la moción de que sea el cordobés Gabriel Bornoroni, jefe de bancada de La Libertad Avanza. Un nombre que la oposición rechaza de plano con el argumento de que quienes no votaron la creación de la comisión no pueden dirigirla. Y mucho menos dirigir la investigación del presidente siendo oficialista.

Salvo que algún legislador cambie su voto en relación a lo ocurrido en el primer encuentro, el empate en 14 seguirá persistiendo y la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA seguirá trabada. Fuentes consultadas por este medio señalaron que el desenlace es una incógnita y habrá que esperar a que se concrete la reunión para conocer cuál podrá ser la salida para definir quien ocupará la presidencia.

La oposición quiso elegir las autoridades de la Comisión $LIBRA, pero no lo logró: volverán a convocarla para destrabar la situación

Una extensa discusión reglamentaria de más de horas demandó el tema, que no había sido incluido en el temario, pero fue planteado en el comienzo de la sesión de este miércoles. Menem se resistió a abrir una votación, pero luego hubo un acuerdo con los jefes de bloques.

En el arranque de la sesión de este miércoles en la Cámara de Diputados, la oposición intentó -sin éxito- elegir las autoridades de la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA dentro del recinto, en la cual no pudo elegirse un presidente el pasado 30 de abril, por quedar empatados 14 a 14 los legisladores que están de un lado y del otro.

Luego de dos horas de una extensa discusión reglamentaria y de un cuarto intermedio de media hora, los jefes de bloques y el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, acordaron “dejar en stand by” una moción que había sido planteada por el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño, la que provocó todo el debate.

Con un temario de proyectos de impacto social que se encontraba en espera, se resolvió empezar a tratar la cuestión previsional y dejar para más adelante de la sesión la votación de un emplazamiento a la Comisión Investigadora para la semana próxima y un segundo encuentro posterior, con el fin de destrabar la situación y poner en marcha un plan de trabajo.

Finalmente eso se concretó a las 2.06 de la madrugada. Germán Martínez había intentado hacer la moción antes, pero el presidente de la Cámara se lo negó, invocando que tenían que cumplir lo acordado y eso sería inmediatamente después de que concluyera la votación por la emergencia en discapacidad.

Y cumplió. Oscar Agost Carreño mocionó entonces convocar a la Comisión Investigadora de la criptomoneda $LIBRA el martes 10 de junio a las 16, y luego citar a una informativa para el miércoles 25 de junio a las 16, facultándose al secretario Parlamentario a que oficie como coordinador para llevar adelante las referidas reuniones, como así también recepte de cada bloque hasta tres propuestas de invitaciones para el 25 de junio.

La moción se votó (y aprobó) a mano alzada, pero previamente Maximiliano Ferraro intervino para aclarar que ellos votarían en contra. Es que admitió las buenas intenciones de los jefes de bloques, pero dijo que la Coalición Cívica no había acompañado, insistiendo en que “si no resolvemos el fondo de la cuestión, que es que este Congreso no renuncie al poder de contralor de la investigación, a esta altura de la situación, no vamos a acompañar esta decisión que tomó una mayoría calificada”.

El origen de la discusión

En el inicio de la sesión, el diputado Agost Carreño puso a consideración un tema que no figuraba en el temario del día y que ya habían anticipado en cierta forma en la reunión de Labor Parlamentaria. Aclaró que no tenía ánimo de desordenar la sesión, pero proponía poner a consideración la moción para resolver las autoridades de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA, basándose en el artículo 228 del reglamento.

Y, atento a que el oficialismo se resistiría a hacerlo, trajo a consideración tres antecedentes sobre mociones de interpretación basadas en eses artículo del reglamento. En dos se remontaba al año 2010, cuando la conformación del recordado Grupo A, para la integración de las comisiones; más otro de 2015, cuando arrancó la modalidad de los emplazamientos que inauguró, recordó el cordobés, la diputada del Pro Silvana Giudici. Entre los antecedentes citados, se encontraba una moción hecha en 2010 por la entonces diputada Patricia Bullrich.

El legislador de Encuentro Federal justificó su pedido en la situación de bloqueo que se da en la comisión investigadora, que de tal manera no puede cumplir con una orden que votó el recinto. Cuando sucede así, expresó, “lo tiene que resolver el Cuerpo y eso es porque usted tiene que ser el primer intérprete del reglamento”. Entonces propuso una moción de interpretación del artículo 106 del reglamento, de acuerdo con lo que establece el 228, que interpreta que en el caso de que no sea posible la instalación de autoridades en una comisión, corresponde al pleno elegir autoridades a pluralidad de votos. “Pido una mera interpretación del 106, por lo que dice el 228”, resumió.

Antes de darle la palabra a la diputada Giudici, Menem advirtió que Agost Carreño estaba planteando una modificación del reglamento, por lo que no tendrían ninguna duda respecto de cómo resolver.

A continuación, la secretaria parlamentaria del Pro sostuvo que la Cámara tenía, por el artículo 29, delegada la conformación de comisiones especiales, mientras que el artículo 107 dice que los miembros no se pueden remover hasta finalizar el período ordinario, en el caso de las comisiones permanentes, o hasta que terminen su cometido, en el caso de las especiales.

Según Giudici, “la Comisión $LIBRA fue constituida, está formalmente funcionando. Por otra parte, está claro, y hay mucha jurisprudencia que plantea en varias causas una doctrina de interpretación constitucional según la cual se deben respetar los derechos adquiridos”. La diputada insistió en que la Comisión $LIBRA está funcionando y que las autoridades deben elegirse por la mayoría de sus miembros. “No hay posibilidad de cambiarlo en el recinto, ni por mayoría simple, ni por dos tercios, porque eso vulneraría la institucionalidad”, enfatizó.

A juicio de la aliada del oficialismo, la comisión investigadora fue conformada, está funcionando, “pero como no se ponen de acuerdo intentan ahora vulnerar el reglamento y la autonomía del resto de los bloques que la integramos y de este recinto”. Y a continuación sorprendió trayendo a colación la constitución de una nueva comisión. “Nada dicen del escándalo del fentanilo adulterado”, advirtió, hablando de vinculaciones del intendente peronista Mario Ishii y algunos diputados de UP con mandato vigente, que tendrían que explicar su vinculación con el tema que involucra a laboratorios vinculados con el kirchnerismo. Habló de las 34 muertes ya registradas, y le reclamó a la oposición acompañar el proyecto que sobre el tema acababan de presentar diputados de su bancada.

“Nuestra posición es siempre a favor de la transparencia, la justicia y la división de poderes. Dejen de montar un show… ¿Por qué nadie de ningún bloque habló de las 34 muertes que nos sigue costando el kirchnerismo con cada escándalo?”, concluyó.

Desde la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro ahondó en los argumentos que había dado Agost Carreño, e insistió en que el reglamento establece que “cualquier diputado puede solicitar en este recinto la interpretación del reglamento”. Y le advirtió a Menem y a Giudici que, si tenían alguna duda, correspondía al Cuerpo hacer una votación para definir y resolver la interpretación que corresponde al reglamento en virtud del 228, que a continuación pidió leer.

Antes de que el secretario Parlamentario leyera ese artículo, el presidente de la Cámara le pidió que también leyera el 227, y adelantó que el 228 habla de la interpretación y no de la modificación del reglamento, en caso de que haya alguna laguna. “La vía que corresponde es presentar en la Comisión de Peticiones un proyecto que modifique el reglamento. Esa es la postura de la presidencia”, señaló Menem.

¿Qué dicen los artículos puestos a consideración?

Artículo 227. Ninguna disposición de este reglamento  podrá  ser  alterada  ni  derogada  por  resolución  sobre tablas, sino únicamente por medio de un proyecto en forma que seguirá la misma tramitación que cualquier otro y que no podrá considerarse en la misma sesión en que hubiere sido presentado.

Artículo 228. Si ocurriese alguna duda sobre la inteligencia de alguno de los artículos de este reglamento, deberá resolverse inmediatamente por una votación de la Cámara, previa la discusión correspondiente

Y, a pedido de Menem, el secretario Parlamentario leyó también la primera parte del artículo 106, que dice que “las comisiones se instalarán inmediatamente después de nombradas, y elegirán a pluralidad de votos un presidente”.

Desde el oficialismo, la diputada Nadia Márquez explicó a continuación que el proyecto por el cual se constituyó la comisión investigadora había establecido que ellos elegirían por mayoría de votos a su presidente. “Es muy clara la redacción, quizá no hicieron los números antes. Al artículo 228 dice que tiene que haber una duda sobre la inteligencia de alguno de los artículos de ese reglamento”, inidcó la neuquina, para quien quedaba claro que no hay ninguna duda. “No hay duda, lo que no tienen son los votos para instalar la presidencia”, resumió.

Para el diputado de izquierda Christian Castillo, lo que se estaba discutiendo era “si se sostiene una política de bloqueo o si se puede avanzar en la investigación. Eso es lo que se está discutiendo”, y concluyó advirtiendo que el presidente Javier Milei estaba yendo a España “a promover un evento cripto, a seguir estafando”.

Por su parte, la diputada de Democracia para Siempre Carla Carrizo alertó que “hace tiempo que tenemos problemas reglamentarios” y aseguró que “hace dos años que el Congreso no funciona, entonces lo que nos parece normal es extraordinario”. La radical sostuvo que lo que se planteó era una moción, y que lo que debían resolver no era una cuestión reglamentaria: “Es una cuestión política; es un empate político, estamos garantizando el funcionamiento de una comisión que se votó por mayoría. Estamos interpretando cómo salir de un empate político".

“Es un tema de mayorías, votemos, que lo resuelva el pleno. No puede ni usted, ni ningún gobierno limitar el pleno”, asevró, para citar más antecedentes que justificaban la postura de la oposición. Menem le contestó diciendo que todas las interpretaciones presentadas se tratan de dudas reglamentarias. “Acá hubo un empate; no confundamos dudas reglamentarias con un empate netamente político, que tiene que resolver la comisión”, devolvió el riojano.

Fue el turno luego de la secretaria parlamentaria de UP, Paula Pennaca, quien sostuvo que una moción debe ser puesta a consideración. Y le dijo a Menem que “lo que usted tiene que hacer es poner a consideración la moción de Agost Carreño. Me parece que es importante que podamos tener una moción clara”, y remarcó que “la facultad de interpretar está en el Cuerpo, no es del presidente. Deje de distraer el inicio de una sesión que es muy importante. Usted no tiene que resolver nada, tiene que poner a votación. La interpretación del reglamento la lleva adelante el Cuerpo, no quien lo preside”.

Pennaca enumeró las irregularidades que le atribuía al presidente de la Cámara. “Primero, construyeron una comisión que quedó empatada; no hay ninguna comisión que tenga número par, salvo las bicamerales. Después el oficialismo quiso nombrar al presidente (de la comisión), cosa que no tiene sentido, tratándose de investigar al presidente. Y finalmente arrogarse la facultad de definir qué va en el temario o no, cuando quisimos incluir este tema, usted se arrogó la facultad de quitarlo”, mencionó. “Así llegamos hasta acá. Dejen de garantizar la impunidad del Gobierno, queremos investigar, porque si se confirmara que Milei fue parte de una estafa millonaria sería gravísimo”, finalizó.

El presidente de la Cámara volvió a intervenir para afirmar que “hay un mecanismo para solucionar este tema”, y se quejó porque no se cumpliera con lo acordado en Labor Parlamentaria. Insistió en que no había ninguna duda reglamentaria, sino una situación política que tenía que resolver la comisión. “El pleno es soberano, pero tiene que respetar el reglamento que hemos creado. Si hay una necesidad de modificar el proyecto, tienen que presentar un proyecto, ir a la comisión y listo. Acá se trata de una mala praxis política en un apuro de determinar la situación. La presidencia no dispuso que las diputadas (Mónica) Macha y (Julia) Strada abandonaran su bloque para crear otro. No hay antecedentes, el caso más cercano se dio en la bicameral de DNU, que lo resolvieron ellos mismos”.

Por su parte, el diputado Fernando Carbajal le reclamo a Menem que “los que han quebrantado las reglas de convivencia han sido ustedes y lo peor que lo han hecho es para encubrir un negocio millonario hecho por el presidente de la Nación y sus allegados, por la complicidad de muchos otros que lo que están defendiendo no es un gobierno sino justificando dinero que seguramente han cobrado para encubrir esa estafa”.

Además, el formoseño le leyó el artículo 40 del reglamento a Menem para marcar que debía bajar a su banca y no usar el estrado para hacer la defensa política sobre un tema. Menem le contestó: “Soy árbitro”, y Carbajal replicó: “Acá el único árbitro es la coneja (Héctor) Baldassi”.

Más adelante, la diputada de UP Cecilia Moreau enfatizó que “$LIBRA fue una estafa, $LIBRA es un escándalo que la justicia debe investigar. Y no deben ocultar lo que pasó si no tienen nada para ocultar”. Directamente dirigiéndose a Menem, la expresidenta de la Cámara baja en la gestión anterior le recordó a su sucesor que las facultades que tiene “no son eternas, no son delegadas y son permanentemente revisadas por este Cuerpo en las cosas que hacemos”.

“Usted no es árbitro, no es príncipe, es uno más de nosotros y debe cumplir con determinadas reglas que la Constitución y el reglamento exigen, y no lo está haciendo”, le reprochó y agregó: “Usted está incumpliendo con los deberes de funcionario público, está haciendo abuso de autoridad”. Pero, en el final, sumó que considera que Menem debe “correrse a un lado” porque “la estafa de $LIBRA lo involucra”.

A continuación, el jefe de UP, Germán Martínez, le cuestionó a Menem actuar “como si fuera presidente de un bloque y no de la Cámara. Usted tiene derecho a defender a su Gobierno, pero no puede imponer su mirada en las reglas de funcionamiento del Congreso para llevar agua al molino propio”.

“El Cuerpo debe definir la interpretación del artículo 228”, dijo sobre lo que planteó Agost Carreño. “Los problemas de interpretación reglamentaria los resuelve el Cuerpo cuando aparecen”, remarcó, luego de recordar un antecedente de la exdiputada Elisa Carrió.

El santafesino añadió que “cuando se instala la arbitrariedad desde la presidencia de la Nación y de esta Cámara” lo que tienen que hacer “los propios diputados y diputadas” es “revalorizar las atribuciones de este Cuerpo”.

Cuando iban casi dos horas de discusión, el jefe del Pro, Cristian Ritondo, cuestionó “el oportunismo de siempre que lo que quiere hacer cuando se sienta acá es un golpe parlamentario. Le quiere sacar las facultades, le quiere sacar las funciones, lo quiere censurar en la palabra (al presidente)”. “Usted explicó el reglamento, lo que hay que hacer y prefieren no escucharlo”, siguió y acusó de querer hacer un “golpe parlamentario” a “los acostumbrados de siempre más los oportunistas nuevos”.

El bonaerense coincidió en que la discusión “vaya a la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento” o que se convoque a la comisión investigadora “y ver si podemos saldar la presidencia como en cualquier comisión”. Para el aliado de LLA, “empezó la campaña electoral y el éxito del Gobierno les molesta a muchos” quieren “ver cómo desestabilizan al Gobierno”.

Tras ello, Menem sentenció: “Es un apartamiento del reglamento para esta Presidencia, así que vamos a votar”. Sin embargo, volvió a abrirse la discusión y finalmente se pasó a un cuarto intermedio que duró 35 minutos, donde se acordó la salida de votar un emplazamiento.

Para Zago, el oficialismo "comete un error en no querer conformar" la comisión investigadora por $LIBRA

El diputado aliado de LLA consideró que "dilatar el tema" provoca que "suba la espuma". Por otro lado, se manifestó a favor de la reforma migratoria anunciada.

El diputado nacional Oscar Zago (MID) dijo este jueves que "dilatar el tema de la conformación de la comisión" investigadora del caso $LIBRA y "dilatar que no vengan los funcionarios, va subiendo la espuma". En ese sentido, consideró que desde el oficialismo "cometen un error en no querer conformarla".

Así lo manifestó en relación a que la elección de autoridades quedó trunca por un empate entre la oposición y el oficialismo y sus aliados, y la intención por parte de los impulsores de la investigación de que la situación se resuelva en el recinto la próxima semana.

El porteño advirtió que "paralelamente, va a ir avanzando la causa" judicial y van a aparecer nombres, pero "hasta que la comisión no se conforme" no se puede llamar "a los personajes nombrados e involucrados".

"No sé si está bien o no citar a los ministros. No podemos empezar a citar por citar", se diferenció Zago de la oposición sobre las interpelaciones a Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona, que igualmente no se produjeron. Pero insistió en que la comisión debe ponerse en marcha y que la información que de allí surja, "seguramente" será un aporte a la justicia.

Por otro lado, el legislador se refirió a la reforma migratoria anunciada desde el Gobierno y señaló que el decreto "en algún momento se va a discutir" en el Congreso, ya que deberá pasar por la Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, que justamente él preside.

Para Zago, esta modificación apunta a ir a "un sistema migratorio como tienen prácticamente todos los países del mundo". "Argentina es muy abierta y hoy no está en condiciones de ser la Argentina que fue siempre de abrir las puertas a todos", opinó en diálogo con radio Continental.

"Todo extranjero que no viva en Argentina, o esté de paso, tiene que pagar la salud y educación pública", avaló y agregó: "De ninguna manera hacer un abandono de persona, pero no es justo que los argentinos abonemos (impuestos) y vengan extranjeros en tours turísticos para hacerse operaciones y algunas no urgentes".

$LIBRA: El escándalo que el Gobierno no puede tapar

La diputada nacional de Unión por la Patria analiza el discurso de Guillermo Francos en el recinto y señala que “lo que estaba en juego no es solo una estafa millonaria, sino el valor mismo del Congreso como poder independiente y la vigencia de los mecanismos de control establecidos por la Constitución”.

Por Lorena Pokoik

Dos elementos recientes convergen para que el Gobierno intente profundizar su giro autoritario: el préstamo del FMI, que constituye un apoyo geopolítico y habla del rol de ese organismo y, en paralelo, la caída ininterrumpida de la imagen del gobierno en la consideración popular. Alguien con más apoyo externo que interno se parece peligrosamente a la figura del virrey.

Ese es el trasfondo sobre el que se recorta y sobresale la criptoestafa $Libra, como un escándalo mayor dentro de una realidad escandalosa. No es un hecho aislado sino una radiografía del modo en que gobierna Javier Milei: con impunidad, sin controles y con desprecio por las instituciones democráticas.

Este martes, los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona decidieron no asistir a la interpelación convocada por la Cámara de Diputados, desconociendo groseramente sus obligaciones frente a otro poder del estado que, recordemos, Milei ningunea desde el mismo día de su asunción. La excusa fue tan simple como insultante: “cuestiones de agenda”. Caputo, además, negó todo vínculo con el caso y ofreció responder por escrito.

En consecuencia, lo que estaba en juego no es solo una estafa millonaria que afectó a miles de personas y en la que el propio gobierno promovió y respaldó el criptoactivo, sino el valor mismo del Congreso como poder independiente y la vigencia de los mecanismos de control establecidos por la Constitución.

Sin embargo, la oposición, con fuerza y convicción, logró imponer una nueva citación para el próximo 14 de mayo. Esa decisión no solo es un acto político: es un triunfo de la democracia y su institucionalidad, a diario amenazada por la casa de gobierno y sus socios, porque un gobierno que se rehúsa a rendir cuentas ante el Congreso, rompe el pacto democrático. Y un pueblo que exige respuestas, no está dispuesto a entregar su dignidad.

Apenas asistió Guillermo Francos, pero no pudo explicar quién le envió a Javier Milei el link del contrato del token $LIBRA, ni por qué el Presidente lo difundió sin ninguna consulta previa a los organismos del Estado.

Tampoco respondió qué papel jugaron Mauricio Novelli, Mark Haydn Davis, que afirmó que controlaba a Karina Milei porque le enviaba dinero, o por qué la propia secretaria general de la Presidencia desoyó las advertencias de los verdaderos expertos en criptomonedas, que desaconsejaban tratar con tan dudosos personajes ni por qué el Gobierno niega una estafa que ya perjudicó a más de 75.000 personas.

De las pocas y paupérrimas respuestas oficiales surge una sola conclusión: los únicos que pueden explicar qué pasó con $LIBRA, quiénes se beneficiaron y por qué no hubo controles, son Javier y Karina Milei.

El gobierno está cada día más incómodo con este asunto. Si los funcionarios pretenden proteger a los hermanos Milei, deberán esforzarse mucho más. Y se enfrentarán con la necesidad de esclarecimiento del pueblo, representado por los diputados. La transparencia no se declama: se ejerce. La Comisión Investigadora debe avanzar. El Congreso merece respuestas. El pueblo, también.

Empate en la Comisión $LIBRA: quiénes quedaron de un lado y del otro

No se pudo definir la presidencia por 14 votos a favor y 14 en contra. La puja se resolverá en el pleno del recinto.

Adrián Pagán, secretario Parlamentario de Diputados, quien condujo la reunión ante la falta de autoridades (Foto: HCDN)

No fue sorpresivo el empate que se produjo este miércoles en la Comisión Investigadora sobre el caso $LIBRA para definir autoridades, dado que la composición resultó en un número par de miembros y, además, la igualdad entre los sectores que impulsan el tema y quienes lo resisten, sin un espacio que pueda torcer esa balanza.

Aunque al momento de crear la comisión los bloques de la oposición estimaron que tendría una conformación de 24 integrantes, finalmente quedó en 28, por el armado compulsivo de bloques e interbloques para romper una mayoría de quienes quieren investigar y que comenzó con una jugada del propio oficialismo.

Como sea, se llegó este miércoles con un escenario de paridad que colocó a 14 diputados que están a favor de llevar adelante la investigación, integrado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y el Frente de Izquierda. Todos éstos votaron a favor de la designación de Sabrina Selva como presidenta, lo que no prosperó.

Se trata de Pablo Carro, Carolina Gaillard, Itaí Hagman, Juan Marino, Rodolfo Tailhade y la mencionada Selva, de UP; Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot, de EF; Fernando Carbajal y Danya Tavela, de DpS; Maximiliano Ferraro y Mónica Frade, de la CC; y Christian Castillo y Julia Strada, del interbloque FIT.

Por otro lado, a favor de la elección de Gabriel Bornoroni -que tampoco tuvo éxito- y de frenar el accionar de esta comisión se encuentran el mencionado Bornoroni, Nadia Márquez, Nicolás Mayoraz y Paula Omodeo, del interbloque LLA-CREO; Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Oscar Zago, del interbloque Pro-MID; Soledad Carrizo y Lisandro Nieri, de la UCR; Pablo Cervi y Francisco Monti, de Liga del Interior; y Carlos Fernández y Yolanda Vega, de Innovación Federal.

Comisión Investigadora por caso $LIBRA: no hubo acuerdo sobre las autoridades y se resolverá en el recinto

Hubo empate entre los bloques de la oposición que impulsan el tema y el oficialismo junto a sus aliados, con 14 a 14. Dentro de dos semanas estiman realizar una sesión en la que se resuelvan las autoridades por votación del pleno.

Horas después de la interpelación al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la oposición en la Cámara de Diputados intentó avanzar este miércoles con el próximo paso referido al caso $LIBRA: la constitución de la Comisión Investigadora, que finalmente no prosperó por la equidad de legisladores (14 y 14) que están de un lado y del otro.

Tal cual se esperaba, la reunión se empantanó a poco de iniciarse. Es que no habiéndose alcanzado ningún acuerdo previo entre las dos partes en pugna, nada hacía prever que la elección de autoridades se destrabara así como así. Durante los intercambios que se dieron, luego de producido el empate entre los candidatos a presidir (Sabrina Selva por UP y Gabriel Bornoroni por LLA), hubo una propuesta de pasar a un cuarto intermedio para buscar alternativas, y otra del oficialismo para levantar la reunión para seguir en otra oportunidad.

Finalmente se retiró la moción del cuarto intermedio y se levantó el encuentro. Aunque desde el ala que se resiste a la investigación pidieron "buscar consensos", desde el sector impulsor del tema ratificaron que todo deberá resolverse en el recinto.

Ahora, los bloques de la oposición deberán definir su estrategia de cara a una posible sesión en la semana del 19 de mayo, cuando además convocarían a debatir sobre temas incómodos para el Gobierno: jubilaciones, discapacidad y universidades (para emplazar comisiones para tratar un nuevo proyecto de finanacimiento).

La idea inicial de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda sería votar una interpretación de la resolución de creación, respecto a la conformación de la comisión, que fue alterada a partir de lo que fue el movimiento de bloques e interbloques para ocupar una silla más en la comisión. En caso que no se acepte que el pleno puede interpretar esto o que, finalmente estos espacios resuelvan "no volver para atrás" con lo ya sucedido (es decir, que no se haya respetado el "espíritu" en la integración que se esperaba), se pasaría a la votación para elegir las autoridades y constituir la comisión dentro del recinto. "Lo más importante es tener un presidente", afirmó ante este medio un diputado que participa de las negociaciones para motorizar el tema.

El debate

Veamos cómo se dieron los acontecimientos: de entrada, el oficialismo propuso, a través del diputado libertario Nicolás Mayoraz, al presidente del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, para presidir la comisión.

Desde la vereda de enfrente, Carolina Gaillard sugirió en cambio a su compañera de bloque Sabrina Selva. Y lo argumentó diciendo que en principio era necesario impulsar a alguien que hubiera votado favorablemente. “Sería un contrasentido que presida alguien que votó en contra o no está de acuerdo con investigar”, justificó.

Sabrina Selva fue la diputada propuesta por la oposición para presidir. (Foto HCDN)

El jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, se inclinó por Bornoroni, mientras que Christian Castillo aclaró que por una vez la izquierda dejaría de lado su postura histórica de abstenerse en esos trámites, para acompañar la propuesta de la primera minoría. “Sería insólito que quien ayer habló y dijo que no tenía que funcionar la comisión, la presida”, explicó.

Por la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro apoyó a Selva, lo mismo que Danya Tavela por Democracia para Siempre y Oscar Agost Carreño, de Encuentro Federal.

En cambio Francisco Monti, flamante integrante de Liga del Interior, acompañó a Bornoroni, aunque aclaró que lo hacía “sin perjuicio de que no creo que tenga que abrirse una nueva grieta entre quienes quieren que (la comisión) funcione y quienes no quieren: quienes votaron a favor deberían trabajar para que funcione, y quienes votamos en contra no quiere decir que no podamos cumplir dignamente con el rol. Además, los presidentes no son dueños de las comisiones”.

La también radical Soledad Carrizo apoyó a Bornoroni, aunque dejó claro que “es momento de empezar a dialogar para que esto se destrabe”, mientras que Julia Strada acompañó la propuesta de Gaillard, porque “lo más importante es que ayer vino Francos y confirmó que sin esta comisión investigadora funcionando, nunca vamos a conocer qué pasó con $LIBRA”.

El resultado ya estaba cantado, pero debió ser refrendado a viva voz, y terminó 14 a 14, por lo que se pasó a una segunda instancia, para la cual Nicolás Massot pidió la palabra para presentar su propuesta.

El oficialismo propuso a Gabriel Bornoroni para presidir la comisión investigadora. (Foto HCDN)

Cuarto intermedio para deliberar

El diputado de Encuentro Federal expresó que, siguiendo la línea de que “el presidente fue engañado”, debería interpretarse que fue “presuntamente víctima”. Pero en ese caso, dijo que Javier Milei “hubiese sido denunciante”. En cambio “es uno de los denunciados en el mundo. Frente a eso solamente hay silencio, opacamiento de la verdad; no hay una sola explicación más que la forzosa como la de ayer, en el marco de una interpelación producto de un silencio ensordecedor de un gobierno”.

Tras aclarar que la comisión no pretendía reemplazar la tarea del Poder Judicial, sino hacer un control, reconoció que podrían judicializar la discusión, pero eso terminaría trabando el inicio del trabajo. Podrían también discutir la integración de la comisión, si debiera ser la original del día en que se aprobó. “Pero tendremos un enfoque más práctico”, anticipó, que debería tener relación con la proporcionalidad que se da en el recinto. Especificó que, dado el empate 14 a 14, “a nadie escapa que los 14 que votamos a Selva, en el recinto representamos a más de 140 voluntades, los otros 120.

Massot explicó que en las próximas semanas, cuando acumulen una serie de dictámenes que irá buscando la oposición, como la emergencia en discapacidad y los temas previsionales, los juntarán con nuevos emplazamientos como el que busca tratar el proyecto de Danya Tavela y Maxi Ferraro para incrementar el presupuesto universitario, y pedirán una sesión especial para tratar todos esos temas. “Lamentablemente tardaremos unas semanas más, pero podrá resolverse ahí”, simplificó.

Nicolás Massot propuso inicialmente ir a un breve cuarto intermedio. (Foto HCDN)

Luego de una serie de consideraciones en las que aclaró que no había ninguna persecución política detrás de la movida opositora, y advertir que debían escuchar los testimonios de figuras tales como la secretaria general de la Presidencia y el vocero presidencial, por ser las personas que, según consta en actas, les abrieron las puertas a “los autores de esta estafa” incluso hasta el despacho presidencial, hizo una propuesta. “Para agotar las instancias de buena fe y como los vínculos y la biografía importan en la relación entre nosotros, yo puedo entender que tal vez la diputada Selva no tenga confianza de los que venimos bregando para que esta comisión exista, y tal vez de otros sí”. Por eso sugirió que en el marco de un cuarto intermedio de 10 o 15 minutos, trataran de ponerse de acuerdo proponiendo otro diputado o diputada para destrabar la votación. “Y sino, levantamos esta sesión y resolvemos esto donde no pueda haber empate”.

La diputada Mónica Frade (Coalición Cívica) tomó la propuesta de Massot como “lo más razonable”. Consideró que las comisiones investigadoras son presididas por la oposición, y más en este caso en particular. Dijo haber quedado muy impresionada con lo vivido el día anterior durante la interpelación, porque vio que a muchos del oficialismo y aliados “les importaba muy poco lo que el jefe de Gabinete venía a decir. Por lo tanto, que hoy se proponga que sea el propio oficialismo, que no quiere que se investigue, el que presida...”.

“Si no nos ponemos de acuerdo, va a tener que tenerse presente quiénes son los que tienen autoridad moral para investigar. Algunos que investigaban años antes jugaron demasiado, mientras otros eran panelistas”, planteó, apoyando la propuesta de Massot.

Opinó lo contrario la diputada del Pro Silvana Giudici, quien adelantó que no estaban en desacuerdo con las medidas de pedir información, y que habían participado de la interpelación, e incluso preguntado. Cuestionó que “los más intachables se alíen en votar a la diputada más identificada con la expresidenta, o que la izquierda, que siempre se abstuvo, ahora apoye”, y también objetó los dichos de Massot: “Haciendo futurología, un diputado de un bloque minoritario dice que van a llegar a ser mayoría. ¿Cómo saben?”.

En ese marco, Giudici propuso levantar la sesión y seguir en otra fecha.

Silvana Giudici propuso levantar la sesión y seguir en otra fecha. (FOTO HCDN)

Desde el oficialismo, tomó la palabra más adelante Santiago Santurio, quien dijo que le “llamaba la atención del kirchnerismo, que siempre habló del partido judicial” y “ahora parece que quieren armar un fuero judicial en el Congreso”. A su criterio, la interpelación al jefe de Gabinete fue “floja”.

Y criticó que se quiera “que el Congreso lleve funciones que no le corresponden”. Para el libertario, esta comisión busca funcionar “encubiertamente como juicio político”. “Es lógico que digamos que esto es un circo, que acá no se quiere investigar”, agregó.

A su turno, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, rechazó la denostación constante al kirchnerismo. “Están incurriendo en una de las peores prácticas políticas que es el descalificar al otro por la procedencia de sus ideas políticas”. En ese sentido, recordó que “la historia demuestra que ha habido excelentes diputados” de distintos partidos políticos.

Al responderle a Santurio sobre las facultades del Congreso, el santafesino aclaró que “el mecanismo de control democrático sobre los otros poderes no está en manos del oficialismo” y, en este caso, La Libertad Avanza “lo que quiere es tapar” mientras que “la oposición quiere que se visualicen los problemas”.

No habiendo aceptado el oficialismo el cuarto intermedio propuesto por la oposición, Cristian Ritondo, consideró: "Lo que tenemos que tratar si podemos es levantar esta sesión para que no se profundicen diferencias". Y propuso "tratar de tener un acuerdo si es posible" y "buscar los consensos que no los vamos a lograr acá rodeado de medios".

A continuación, Massot coincidió y retiró su moción de cuarto intermedio. "Lo oportuno es levantar esta comisión y continuar discutiendo en otro ámbito".

El diputado Fernando Carbajal dijo entender que si no podían resolver el entuerto, necesariamente deberían ir al pleno para buscar la solución. Pero en eses caso, llevarían también la discusión de la resolución constitutiva de esa comisión. “Porque aquí no lo hemos traído a discusión, en el ánimo de construir, pero esta conformación es tramposa, se basa en un acto de profunda ilicitud y falta de ética, que es el mercado persa de bloques que armaron el oficialismo y sus bloques vasallos, y las falsas divisiones que hicieron para conformar la traición”, advirtió.

Y agregó: “Pero aunque tomáramos como válidas esas falsas divisiones, hoy esa comisión tendría un miembro menos, porque el bloque Pro se volvió a dividir”. De tal manera, anticipó que además de discutir la presidencia irían al plenario “a interpretar cuál es la conformación que corresponde a esta comisión, que es de 23 miembros, y no esta truchada de 28 que hicieron para lograr este objetivo”.

Antes de darse por concluida la reunión, Ferraro aclaró que la comisión no estaba constituida en términos reglamentarios, por no haber elegido a sus autoridades, ni haber fijado sus días y horarios para trabajar.

Se pone en marcha la Comisión Investigadora del caso $LIBRA

Será este miércoles a partir de las 10, con un escenario muy complicado para llevar adelante la misión prevista para esta jornada: constituir autoridades.

Con una atmósfera complicada por la conformación que finalmente presenta, la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA tendrá este miércoles su reunión constitutiva. Será una semana después de lo previsto, luego de la postergación impuesta por el duelo por la muerte del papa Francisco.

La reunión tendrá lugar este miércoles a partir de las 10 de la mañana, en la Sala 1 del Anexo del Palacio Legislativo. La convocatoria tiene como objetivo pautado la designación de autoridades, y ese es precisamente el máximo problema que a priori encontrarán sus miembros, habida cuenta de la paridad de fuerzas que se presenta.

En efecto, todo indica que de un lado estarán los libertarios Gabriel Bornoroni, Nadia Márquez y Nicolás Mayoraz; la tucumana Paula Omodeo; Cristian Ritondo, Silvana Giudici y Martín Maquieyra del Pro; Oscar Zago del MID; los radicales Soledad Carrizo y Lisandro Nieri; Francisco Monti y Pablo Cervi de Liga del Interior -nuevo bloque de radicales aliados al Gobierno nacional-; y los de Innovación Federal: Yolanda Vega y Carlos Fernández. Este último ingresa en lugar del rionegrino Agustín Domingo.

En la vereda de enfrente, distanciada del Gobierno, se ubican los 6 miembros de Unión por la Patria: Pablo Carro, Juan Marino, Rodolfo Tailhade, Itaí Hagman, Sabrina Selva y Carolina Gaillard; los de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot; los de Democracia para Siempre, Fernando Carbajal y Danya Tavela; los de la Coalición Cívica con Maximiliano Ferraro y Mónica Frade; y los del FIT + Nacional y Popular, con Christian Castillo y Julia Strada;

Como se ve, hay 14 nombres de cada lado, lo que hace prever un empate perpetuo que dificultará la elección de autoridades.

Por eso es que desde hace varios días ambas partes están analizando alternativas para destrabar la situación. Desde el lado más opositor, confiaron a este medio que para el caso de que este miércoles persista el empate, se definiría quién presidirá la comisión investigadora en el recinto. En una sesión que pretenderían realizar el 14 de mayo fecha para la cual tenían previsto debatir la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad como temas principales. Eso habían hablado por lo menos los legisladores antes de que el presidente de la Cámara acordara con los jefes de bloques reprogramar para ese día la interpelación a los ministros Luis “Toto” Caputo y Mariano Cúneo Libarona. Como esa sesión sí está oficializada, habría que reprogramar esta otra sesión.

Como sea, los bloques que programan definir el diferendo sobre la conformación de la comisión investigadora recuerdan que ese tema tuvo el 8 de abril 128 votos positivos y 93 en contra. En caso de someterse a una votación en el recinto ese diferendo, tratarán de dejar firme que los 90 días de vigencia que tiene la comisión investigadora comiencen a regir a partir de esa votación.

Entre críticas de la oposición, Francos fue interpelado en Diputados y despegó a Milei de las acusaciones por $LIBRA

El jefe de Gabinete estuvo durante casi seis horas dentro del recinto. Unión por la Patria lo acorraló en el primer tramo de preguntas. El funcionario devolvió hablando de la corrupción durante el kirchnerismo. Nueva citación para Caputo y Cúneo Libarona, ausentes.

En un hecho trascendente, pues la última jornada de estas características databa de 1996, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue interpelado este martes en la Cámara de Diputados sobre el caso de la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, difundida nada más y nada menos que por el presidente Javier Milei hace más de dos meses atrás.

Previo al arranque de la reunión se supo que Francos sería el único de los citados que asistiría. Esto provocó que el comienzo de la exposición del funcionario iniciara casi dos horas más tarde, pues la sesión quedó abierta a las 14.21 con 129 presentes, pero Francos comenzó a hablar 15.51.

Durante esa hora y media, los diputados escucharon las notas que enviaron los ministros Luis Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia), justificando su inasistencia. Hubo una propuesta desde Unión por la Patria para votar un cuarto intermedio para el 13 de mayo, a fin de convocarlos, pero se desató una discusión reglamentaria en la que finalmente ganó la postura de Martín Menem. Más tarde, durante uno de los tantos cuartos intermedios que hubo, los jefes de bloques acordaron volver a citar a ambos para el próximo miércoles 14 de mayo a las 14.

En su presentación, Francos respaldó que no consideraba necesaria la participación de Caputo y Cúneo Libarona en el asunto. A la sesión de interpelación tampoco vino el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, ficha puesta para ser citado por la Comisión Investigadora, en caso que la oposición pueda lograr allí sus objetivos.

En el primer tramo también se terminó de resolver lo que había quedado pendiente de acuerdo en Labor Parlamentaria: cómo iba a ser el esquema de las preguntas. Finalmente, las consultas realizadas por los bloques interpelantes, es decir, los que impulsaron la sesión, fue en un formato de "ping-pong", mientras que los oradores individuales estuviern agrupados de a tres y cuatro.

Francos tenía asignado para su primera exposición un total de 90 minutos, de los cuales usó la mitad. En tanto, el primer tiempo de preguntas se repartió con 38 minutos de preguntas, con respuestas intercaladas, para Unión por la Patria; 20 para Encuentro Federal; 17 para Democracia para Siempre; 9 para la Coalición Cívica y 6 para el Frente de Izquierda.

La exposición de Francos

Francos se mostró molesto por la espera de casi dos horas para entrar al recinto, lo que llamó una "falta de respeto". Una vez que se ubicó en el centro del hemiciclo de la Cámara baja, leyó su discurso durante 44 minutos.

Por momentos recibió abucheos del flanco de Unión por la Patria y, como respuesta, tuvo los aplausos de los libertarios en el otro costado. Opinó sobre la conformación de la Comisión Investigadora y negó que alguien del Gabinete haya cobrado para influir sobre el presidente de la Nación. En más de una oportunidad se negó a afirmar que lo sucedido con $LIBRA se haya tratado de una estafa, y que hay que aguardar por la investigación de la justicia.

Asimismo, se refirió al contexto de las reuniones de Milei con los empresarios del mundo cripto Mauricio Novelli, Julián Peh, Hayden Davis y Bartosz Lipinski; y desligó a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, de todo esto.

Dispuesto a desvincular al presidente de cualquier responsabilidad sobre la difusión de la criptomoneda, al jefe de Gabinete se lo vio en aprietos con preguntas puntillosas que vinieron de Unión por la Patria en el primer bloque, cuando lo consultaron Sabrina Selva, Itaí Hagman y Juan Marino.

Si bien Francos nunca perdió el eje, por varios momentos se quedó sin qué responder. Ya en los minutos correspondientes a Encuentro Federal mostró menos incomodidad.

Minutos después, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda apuntaron directamente contra el mandatario y su hermana.

Un nuevo pico de tensión se vivió cuando, tras preguntas de otros integrantes de UP, Francos salió directamente a confrontar mencionando la catarata de causas de corrupción durante los años del kirchnerismo, por las cuales no hubo interpelaciones ni comisiones investigadoras.

Los cierres

El jefe de Gabinete concluyó su exposición a las 21.32, tras lo cual Menem lo despidió y procedió a habilitar los cierres por parte de los jefes de bloques. Arrancó desde la izquierda Nicolás del Caño, quien se quejó de que Francos “no dio respuesta a ninguna de las inquietudes que tenemos sobre la conocida como estafa $LIBRA”, y cuestionó “la capacidad del ministro para no responder absolutamente nada”.

Para Del Caño, lo expuesto por el jefe de Gabinete demuestra que “es Javier Milei el que tenía que estar acá, porque el ministro no sabe nada”, y luego reclamó también que “Karina Milei también tendría que haber estado acá". "Más que sospechas tenemos certezas de que el presidente y sus funcionarios están involucrados con la estafa $LIBRA”, aseveró.

A continuación, Miguel Pichetto, de Encuentro Federal, consideró “bastante insignificantes” las explicaciones del jefe de Gabinete. Criticó al Gobierno por carecer de “recursos humanos inteligentes”. “Todo Gobierno puede tener un evento complejo, puede ser materia de discusión ese evento en la sociedad; pero cualquier Gobierno serio lo primero que tiende es a preservar la figura del presidente de la Nación”, señaló, recriminándole a esta administración que no hubieran salido los ministros a explicar. “El deber de un gobierno es explicar”, dijo.

“Tenemos un esquema de que el hecho prácticamente no existió; nada ha ocurrido e indudablemente estamos ante una situación donde no hay ninguna respuesta que explique”, apuntó, rescatando una respuesta que el jefe de Gabinete dio ante una pregunta del diputado de su bloque Oscar Agost Carreño. Fue cuando Francos dijo frente a las repercusiones del caso que el presidente “dejó de apoyar la moneda (LIBRA), se corrió del apoyo indudablemente cuando vio que las repercusiones no eran producto de las redes; las repercusiones eran de otro efecto, de carácter económica. Seguramente observó en ese tiempo, desde las 7 de la tarde a las 12, que indudablemente había un corrimiento de los que habían entrado en el sistema LIBRA y se estaban llevando mucha plata, y estaban generando un efecto dañoso. Por eso dejó de sostenerla”.

A su turno, la diputada del Pro Silvana Giudici lamentó el "espectáculo" que se había dado durante esa sesión, porque -expresó- entre las preguntas que fueron remitidas, había repetidas, aseveraciones, interpretaciones, e incluso toma de opinión. Hay 112 denuncias en el fuero nacional, la mayoría ante la jueza María Servini de Cubría y el fiscal Eduardo Taiano. Recordó que las primeras denuncias habían sido impulsadas por figuras vinculadas al kirchnerismo, y también por diputados de la Coalición Cívica, a quienes dijo respetar porque “ante cualquier hecho de corrupción siempre fueron los primeros en presentarse a denunciar".

Aclaró que la “estafa” no fue probada, está siendo investigada, en línea con lo dicho por el funcionario. “También hay denuncias radicadas en el exterior, donde hay una denuncia colectiva” dirigida a los cinco líderes del proyecto $LIBRA. “Por lo tanto no hay aquí ningún riesgo de que esto no se investigue”, afirmó.

Habló luego el presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, quien valoró la asistencia de Francos, remarcando que nunca se había interpelado a un jefe de Gabinete, y desde el '95 que no se interpelaba a un ministro. “Y miren que pasaron cosas”, deslizó, destacando la importancia de “tener funcionarios que vienen a dar la cara y explicar es algo que debemos valorar”.

Ritondo ratificó que desde su bloque vienen “acompañando el proceso que lleva adelante el Gobierno y lo hacemos con profunda convicción". "Hoy se intenta instalar una sospecha sobre el funcionamiento del Estado, pero las respuestas del ministro han sido claras. No vamos a prestarnos a operaciones políticas ni procesos judiciales en un proceso electoral”, enfatizó y cerró: “Estamos del lado del cambio, del lado de la responsabilidad, del lado de que el Estado tiene que ser eficiente, pero también gobernable”.

Luego fue el momento del presidente de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien destacó la asistencia de Francos en una actitud que -dijo- “contrasta con la de otros dos viejos atorrantes como (Luis) Caputo y (Mariano) Cúneo Libarona”. Citó a este último como “el que encubría el choreo de pruebas en la causa AMIA; hoy se dio un paso importante, porque realmente expuso claramente lo que están dispuestos a plantear y lo que no”.

“No la conozco, no la recuerdo, no tengo información, no me consta… fueron los latiguillos más utilizados durante toda la tarde de hoy, y hay 5 o 6 cosas que complican seriamente al Gobierno, más de lo que estaba antes”, aseguró Martínez. Entre esas cosas mencionó el contrato token de $LIBRA. “La publicación del número que hizo Milei, el ministro no respondió quién le envió al presidente ese contrato”, advirtió el santafesino. Y agregó que “es de público conocimiento que el primer lugar donde aparece el número de contrato fue el posteo en X del presidente”.

“El jefe de Gabinete dijo que no se realizó ningún tipo de consultas técnicas a ningún organismo antes de la promoción del tuit. Es el propio presidente Milei el que tiene que dar respuestas y tiene que estar presente acá haciéndolo”, planteó.

Martínez cerró resaltando que el jefe de Gabinete "no respondió nada"; celebró que los ministros que se ausentaron hayan sido convocados nuevamente y subrayó que “la Comisión Investigadora tiene que avanzar. Aquellos que jueguen mañana para que no funcione, están encubriendo”.

Por último, el presidente del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, sostuvo que “el Gobierno no tiene nada que ver con este circo LIBRA, lo dejó claro Francos”. Comparó la actitud del oficialismo con la del kirchnerismo, al señalar que “los que llamaron a la interpelación no estaban escuchando las respuestas ni nada… Lo único que hicieron ese circo y los payasos que están enfrente montaron un circo para todos los argentinos. Ojalá los argentinos se den cuenta y en las urnas se lo cobren a todos”. Y siguiendo con sus referencias al kirchnerismo, dijo que “quedó claro que el ladrón ve a todos como de su condición”.

“En la época del kirchnerismo hubo 658 pedidos de interpelación. Entre ellos a la ministra de Desarrollo Social que ahora está sentada allá enfrente”, disparó. Y diferenció que “en el Gobierno de Milei se llamó y vino el ministro jefe de Gabinete y respondió todas las preguntas… En una interpelación por un caso que nadie entiende nada, ni causa ningún tipo de perjuicio”.

Francos eludió las nuevas preguntas de UP y recordó los procesos judiciales de CFK: “¿Alguna vez hubo una interpelación?”

En la segunda tanda de preguntas entre Francos y UP, el jefe de Gabinete se mostró más tranquilo y enumeró las causas abiertas de los gobiernos del FpV y el FdT. La ironía sobre Strada y el duro cruce con Germán Martínez.

Foto: HCDN

Al término del tercer cuarto intermedio, comenzaron las preguntas individuales. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, respondió una nueva tanda de preguntas del bloque Unión por la Patria, enunciadas a través de Carolina Gaillard, Matías Molle, Victoria Tolosa Paz, Eduardo Toniolli, Martín Soria y Pablo Carro; y una de Julia Strada de Nacional y Popular.

Decidido a confrontar, Francos se mantuvo firme y evitó profundizar en los nuevos interrogantes planteados por la oposición. Enumeró uno por uno los casos judiciales de los gobiernos del Frente para la Victoria (Néstor y Cristina Kirchner) y del Frente de Todos (Alberto Fernández). “¿Alguna vez hubo una interpelación o creación de una comisión investigadora sobre esos temas?”, repitió una decena de veces.

Sí, tuvo una respuesta que fue al diputado cordobés Pablo Carro: “Que decida la justicia si esto es una estafa”. Francos contaba con 20 minutos para responder en esta tanda. Sin embargo, consideró: “No veo en las preguntas, ninguna que no haya contestado en mi primera intervención porque son todas preguntas recurrentes que no vale la pena responder”. El funcionario hizo uso de 12 minutos esta vez.

Tuvo un fuerte cruce con el jefe de bloque Germán Martínez, a quien le gritó: “Más caradura sos vos”. Notoriamente, el funcionario se mostró mas aliviado tras este exabrupto en el que contó con la asistencia del presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien le enrostró al rosarino que “le falta el respeto al llamarle ‘caradura’”.

Lejos de mostrarse nervioso e intranquilo como en la primera tanda de preguntas de Unión por la Patria, ironizó contra las acusaciones de Julia Strada: “Si quería sacarse una selfie conmigo, la próxima la invitamos”.

Strada cruzó al jefe de Gabinete porque durante el cuarto intermedio se tomó fotos con el bloque oficialista.

En ese momento, reiteró su cuestionamiento contra los episodios de presunta corrupción en administraciones anteriores y mencionó: “TGN y la constructora sueca Skanska que involucró al exministro Julio De Vido, el caso de Antonini Wilson; el presunto enriquecimiento ilícito de Daniel Muñoz, exsecretario de Néstor Kirchner; la Causa Vialidad que involucró a Lázaro Báez entre 2010 y 2015; Hotesur – Los Sauces por presunto lavado de dinero y asociación ilícita; los bolsos de José López, quien fue detenido en 2016; la causa por manipulación del Indec sobre Guillermo Moreno; la muerte Alberto Nisman; Amado Boudou y la calcográfica Ciccone; a Milagro Sala y el desvío de más de 60 millones de pesos destinados a viviendas sociales; Sueños Compartidos gestionado por Madres de Plaza de Mayo; la Tragedia de Once; y el juicio por la estatización de YPF”.

Así las cosas, evitó responder las preguntas de Gaillard respecto a si “hicieron una consulta al área legal y técnica sobre esta inversión que estaban promoviendo, si consultaron si los protocolos estaban registrados en la CNV, si Milei o Francos hicieron la denuncia correspondiente cuando se consumó la estafa y si hicieron la denuncia correspondiente en la Oficina Anticorrupción”.

Por su parte, Victoria Tolosa Paz buscó ahondar sobre qué sucedió durante las cinco horas de diferencia entre la publicación del tuit y la posterior eliminación.

Por último, Julia Strada lanzó: “Vino acá después de dos meses y no sabe nada (Francos parecía intranquilo)”, acusó al jefe de Gabinete de estas coacheado y cerró: “¿Tan hasta las manos están con Novelli que no le sueltan la mano? Usted tiene que explicar, si no se llama encubrimiento”.

En un tenso tramo de preguntas de UP, Francos insistió que la información publicada por Milei sobre $LIBRA era “pública”

El jefe de Gabinete repitió lo dicho por el presidente durante una entrevista. Incómodo, dijo desconocer la participación del Gobierno en el Tech Forum, organizado el año pasado por la empresa de Mauricio Novelli.

Tras una primera exposición leída, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, debió responder en la sesión de interpelación a las preguntas del bloque de Unión por la Patria, por el que lo consultaron con una serie de preguntas Sabrina Selva, Itaí Hagman y Juan Marino. Fue el primer tramo, donde por varios momentos al funcionario se lo vio incómodo y a la bancada oficialista a los gritos, quejándose de las consideraciones de los opositores.

“¿Por qué insisten en que (el presidente) difundió una información, cuando en realidad fue la primera persona en publicar el número de contrato y dar a conocer esta dirección en su red social X?”, interrogó Selva y el jefe de Gabinete respondió: “El presidente obtuvo una información que era pública, según él lo ha expresado en una entrevista en el canal TN. Así que sobre eso no tengo nada más que decir. Yo no interactúe ni ingresé en la página. Esto no es un tema de la administración pública, así que yo no tengo nada que ver en el tema”.

La bonaerense retrucó que “no puede responder que el presidente haya difundido algo que no era público” ya que “el número de contrato no era de público conocimiento”. “No sé si fue el primero, el segundo, el tercero, pero según el presidente Milei era información pública”, insistió Francos y se sinceró: “Yo no manejo el sistema blockchain, la criptomoneda. Una sola vez tuve un cuarto de bitcoin y lo perdí porque me olvidé quien era el operador donde lo tenía. Así que no le puedo contestar esa pregunta”.

Sobre el tema abundó luego Hagman, quien señaló que “no hay ningún registro de que el número de contrato y la página web del proyecto tuviera estado público antes del tuit del presidente. El presidente fue la primera persona en el mundo en dar conocimiento de la página web del proyecto $LIBRA y el número de contrato”.

“¿Fue una creación de él?”, preguntó el opositor al funcionario, quien contestó: “No, no creo que haya sido una creación de él. Él lo dijo, era información pública”. Y aseguró además que no habló con Milei durante el lapso de horas que estuvo el posteo publicado en su perfil de la red social X el día 14 de febrero.

Luego, ante consultas de Marino, el jefe de Gabinete expresó que él no juzgaría “si está dentro o no de las atribuciones” del presidente lo que hizo, y defendió que “difundió algo que le pareció interesante para el sector privado en la Argentina, no participando él en la relación entre los privados”.

Más adelante, Hagman le consultó a Francos “qué participación concreta tuvo el Gobierno en la organización del evento” de Tech Forum, realizado en octubre del año pasado y del que participó Milei. “Fue un evento al que el presidente fue invitado a participar y disertar, pero no fue un evento auspiciado por el Gobierno”, dijo y, a continuación, el diputado de UP le exhibió que entre los auspiciantes figuraba el logo del Gobierno nacional y el del Gobierno de la Ciudad.

“No puedo decir si esto fue autorizado por el Gobierno porque lo desconozco, no tengo esa información aquí. Está puesto el logo…”, respondió un vacilante Francos, a lo que Hagman le recordó que él estaba “a cargo de toda la administración”. “Pero se imagina que yo no estoy controlando a ver qué funcionario va o no a un evento de estas características”, se escudó el jefe de Gabinete.

Para completar, el legislador de UP mostró una publicación de argentina.gob.ar donde se indica que la Comisión Nacional de Valores participó de Tech Forum, la empresa de Mauricio Novelli. “En ese marco que el presidente interactuó con los señores (Hayden) Davis, (Julián) Peh, (Bartosz) Lipinsk”, señaló y completó: “A mí no me sorprende que el presidente pueda participar en un evento de Tech Forum para nada. No le veo nada de irregular”.

Más adelante, el ministro coordinador indicó que “Javier Milei tenía una relación con Mauricio Novelli desde 2020, dio clases en su instituto”. “Cuál es la relación que tiene hoy, no la conozco”, afirmó y negó relación de algún funcionario del Gobierno “con el señor Davis”.

Mientras desde la bancada oficialista reclamaban por las preguntas que hacían desde UP, Hagman cuestionó el “nerviosismo” y Francos opinó que “más que nervios, indignación”.

De izquierda a derecha, Juan Marino, Sabrina Selva e Itaí Hagman

“¿Por qué considera que el presidente no ha denunciado públicamente a Davis en torno a la estafa $LIBRA?”, preguntó Selva, una vez retomado el primer cuarto intermedio de la sesión, a lo que el jefe de Gabinete respondió que “hay una investigación en curso y como el presidente es respetuoso de las investigaciones judiciales, una vez que ésta termine, tomará la medida que corresponda”.

Nuevamente en referencia a la entrevista de Milei con Jonatan Viale en TN, el 17 de febrero pasado, y precisamente sobre el pasaje que fue editado por la interrupción del asesor Santiago Caputo, Francos intentó aclarar lo dicho sobre el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. “El presidente quiso decir que lo iba a consultar, pero no claramente que lo iba a representar. Como ministro de Justicia puede hacerle una consulta, pero no una intervención particular en una causa”, sostuvo.

Entre otras de las consultas, Hagman le preguntó sobre la publicación del posteo de Milei aclarando que “no estaba interiorizado en los pormenores del proyecto” que fue “en el mismo minuto que la aclaración de la empresa KIP Protocol”, que impulsó $LIBRA. “¿Esto una evidencia algún nivel de coordinación?”, indagó el diputado opositor, a lo que Francos manifestó: “No, yo no creo que haya ningún nivel de coordinación, habrá sido un tema totalmente casual”.

En el final, ante una pregunta de Selva, el jefe de Gabinete expresó que según tiene entendido, “no hay nadie que esté ejerciendo actualmente la defensa legal (del presidente y su hermana); no sé si el presidente habrá designado algún abogado, pero me parece que hasta ahora no tiene ninguna necesidad de tener abogado”.

Criptogate: Francos negó pagos al Ejecutivo, pero confirmó las reuniones entre Milei con Novelli y H. Davis

El jefe de Gabinete habló por más de 45 minutos. Molesto por la espera, leyó la versión del Poder Ejecutivo Nacional en defensa de las acusaciones de “estafa” de la oposición. Explicó lo ocurrido en base al tuit de Milei y se refirió al patrimonio de la secretaria general de Presidencia.

Foto: HCDN

Luego de 90 minutos de espera, el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, ingresó al recinto de la Cámara de Diputados para ser interpelado en la sesión informativa del caso $Libra bajo los términos del artículo 71 de la Constitución Nacional. Leyendo, el funcionario desligó al Gobierno nacional del criptogate e hizo un repaso cronológico de los hechos ocurridos el 14 de febrero.

Molesto por esperar en medio de la discrepancia entre el oficialismo y la oposición por el acuerdo del plan de Labor Parlamentaria, el funcionario señaló que “llevó muchos años en la actividad pública y privada, nunca hice esperar a nadie dos horas para una reunión”. Y enfatizó: “Debo decir que es una falta de respeto”.

Durante su primera intervención, que duró alrededor de 45 minutos, recibió abucheos del flanco izquierdo del recinto, donde se ubica Unión por la Patria; y aplausos de los integrantes de La Libertad Avanza. También, afirmó que “cuando se cita por el art. 71 de la Constitución, el jefe de Gabinete y los ministros no tienen obligación de venir”.

Pasados los 20 minutos de exposición, Francos profundizó la versión del Gobierno respecto al token $LIBRA y los posteriores procesos judiciales: “Al momento, el Estado Nacional no ha recibido ninguna, intimación, denuncia o reclamo nacional o internacional”. “Como resultado, al no encontrarse vinculado, el Estado nacional, a demanda alguna, se desconoce la existencia de denuncias realizadas contra el presidente Javier Milei”, agregó.

En ese momento, se dirigió al contenido de las preguntas enviadas por los legisladores de la oposición: “Respecto a las acusaciones de pagos a cambio de influir en las decisiones del presidente de la Nación, niego rotundamente que los funcionarios del gobierno hayan exigido o recibido pagos a cambio de influir en las decisiones del presidente de la Nación o de tener reuniones con él”.

Después, sumó: “Sobre la firma de documentos relacionados con el documento ‘Viva La Libertad Project’ del criptoactivo $LIBRA, reitero que no existió coordinación, intervención o participación alguna del Estado Nacional, sus organismos, sus funcionarios o asesores con los proyectos vinculados”.

Añadió, también, que “tampoco hubo una relación contractual, beneficio económico, contraprestación, compromiso, acuerdo o participación de ninguna índole vinculados al proyecto”. Y cerró respondiendo a las acusaciones contra su persona: “como jefe de Gabinete, no tuve ningún rol en esta cuestión”.

Sobre la comisión investigadora

Lejos de sentirse cómodo con esta interpelación constitucional, el jefe de Gabinete hizo referencias a la comisión investigadora que se quedará conformada este miércoles: “Es importante remarcar que, en un Estado de Derecho, la división de poderes debe respetarse de forma estricta para garantizar el funcionamiento institucional”, y signó que “la función de las comisiones investigadoras debe encontrarse subordinadas a las competencias propias del Poder Legislativo: deliberar, legislar y ejercer su función de control sobre los poderes del Estado”.

“No pueden transformarse en órganos paralelos de justicia ni arrogarse funciones que la Constitución reserva exclusivamente al Poder Judicial”, enfatizó Guillermo Francos, quien, además, indicó que “de ningún modo se ha pensado que las mismas deban sustituir la labor de los jueces y Ministerio Público Fiscal”.

También, sostuvo que “el alcance de las potestades de las comisiones investigadoras debe tener un respaldo en el ejercicio de una competencia propia del Congreso de la Nación”, y cuestionó que “cuando esto no se cumple se desnaturaliza el rol que le corresponde a cada poder del Estado”.

Aprovechó ese tramo para desenfundar una crítica contra el Cuerpo: “En el contexto económico en que se encuentra el país, los argentinos exigen desde este Congreso que avancen en legislaciones concretas que permitan brindar soluciones a las problemáticas reales y apoyar al proceso de reconstrucción de la Argentina”.

Y siguió: “Este tipo de montajes no ayudan a esclarecer los hechos y distraen la vida cotidiana de los argentinos”. Fue ahí cuando Francos opinó: “Llama la atención que los mecanismos activados en esta oportunidad no hayan sido utilizado con igual celeridad ante casos de verdaderamente gravedad institucional ocurridos en administraciones anteriores”.

Asimismo, remarcó que “este Gobierno no rehúye del debate, nos comprometimos con la transparencia y por ello, se aportará toda la información necesaria a los findes de esclarecer los hechos ocurridos”, pero advirtió que “también exigimos que actúen con la responsabilidad y seriedad que el orden constitucional impone”.

“No aceptaremos la extralimitación para el montaje de un tribunal mediático cuya única finalidad sea el rédito político o la especulación electoral”, aseveró Guillermo Francos, jefe de Gabinete.

Sobre las reuniones con Milei

El jefe de Gabinete confirmó con fecha y lugar cuatro reuniones que tuvieron como protagonista al presidente de la Nación: dató de la primera reunión en Casa Rosada del día 20 de septiembre del 2024 con Mauricio Novelli; otras dos del 19 de octubre en Hotel Libertador con Novelli, Bartosz Lipinski, Julian Peh y Manuel Adorni; y la última del 30 de enero con Novelli y Hayden Davis.

“Se conversó como las tecnologías descentralizadas y el blockchain podían ser de ayuda para promover los negocios de emprendedores digitales y PyMEs argentinas”, justificó Francos sobre esta serie de encuentros. Antes había explicado que “Javier Milei conoció a Mauricio Novelli en el 2020 y entabló con él una relación profesional y personal: dictaba clases de finanzas su academia de trading”.

También, aclaró que la relación entre el jefe de Estado con Davis y Lipinski fue porque estos “estaban interesados en utilizar herramientas tecnológicas del ecosistema cripto para generar inversiones en el país”.

También, aclaró que la relación entre el jefe de Estado con Davis y Lipinski fue porque estos “estaban interesados en utilizar herramientas tecnológicas del ecosistema cripto para generar inversiones en el país”. Relató, además, que conoció a estas personas en el el evento Tech Forum que organiza Novelli y nuclea a grandes empresarios y personalidades del ecosistema cripto.

Sobre el tuit

A la hora de explicar los hechos de público conocimiento, Francos relató: “Una vez lanzado este emprendimiento, el 14 de febrero de 2025, el presidente Javier Milei lo publicó en su perfil de X, como muchas veces hizo, a fin de darle difusión a un proyecto que, según le habían comentado, tenía por misión impulsar la economía argentina financiando pequeños proyectos y empresas locales apoyando a quienes buscan emprender y contribuir al desarrollo del país”.

Del mismo modo, Francos consideró que ese tuit del 14 de febrero “no refiere a actos de gobierno”, y agregó que Milei “se encontraba en la residencia de Olivos tal como fue informado a la justicia”. Luego, aclaró que “atento las repercusiones, que el lanzamiento del proyecto tuvo, no siendo parte del desarrollo de la criptomoneda, para evitar cualquier especulación y no darle mayor difusión decidió eliminar la publicación”.

Sobre Karina Milei

A los 25 minutos de discurso, Guillermo Francos recién trajo a debate el nombre de la secretaria general de Presidencia de la Nación, Karina Milei: Primero, afirmó que tanto ella como el presidente de la Nación cumplen con la Ley de Ética en el ejercicio de la función pública y presentaron su declaración jurada patrimonial ante la Oficina Anticorrupción que es de libre acceso”.

Luego, indicó que ambas declaraciones juradas patrimoniales “fueron debidamente analizadas y no surgieron inconsistencias e irregularidades”.

NOTICIA EN DESARROLLO

 

Casi dos horas de discusión reglamentaria por la ausencia de Caputo y Cúneo Libarona

Unión por la Patria quería votar un cuarto intermedio antes de escuchar a Guillermo Francos y esto fue resistido fuertemente por Menem.

La sesión de interpelación a funcionarios por el caso $LIBRA en la Cámara de Diputados arrancó con una fuerte discusión reglamentaria, a raíz de la ausencia de los ministros Luis Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia).

Desde Unión por la Patria pidieron votar una moción para pasar a un cuarto intermedio para el próximo 13 de mayo a las 14, pero Martín Menem, presidente del Cuerpo, resistió con fuerza -alegando al reglamento- una votación de ese tipo en el arranque de la reunión.

Toda la discusión hizo retrasar una hora y media el ingreso al recinto del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el único en asistir para ser interpelado. Tampoco vino el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.

Al tomar la palabra en primer lugar, el diputado de Democracia para Siempre Fernando Carbajal rechazó la “comunicación informal e inmotivada sobre la ausencia a esta sesión de los ministros que han sido convocados. Esto es un hecho de extrema gravedad”.

“Aparentemente el señor jefe de Gabinete no tiene la autoridad política suficiente para asegurar que los ministros del Poder Ejecutivo cumplan con sus obligaciones constitucionales y legales”, cargó y agregó: “La obligación de comparecer que tienen los ministros está establecida en un artículo expreso de la Constitución Nacional y el incumplimiento de la Constitución es una falta de ética grave”.

Así, el radical pidió que “se trate un voto de censura al señor jefe de Gabinete en los términos del artículo 101 de la Constitución Nacional. Este Congreso no puede dejar pasar en silencio que dos ministros, sin siquiera intentar algún nivel de justificación, puedan querer inasistir frente a un pedido de interpelación para venir a explicar hechos que son de extrema gravedad”. Sin embargo, su pedido no se votó en ningún momento.

Luego, el secretario Parlamentario, Adrián Pagán, leyó las notas enviadas por Caputo, quien argumentó “cuestiones de agenda impostergables” y dijo que el Ministerio a su cargo “no ha tenido vinculación alguna con las cuestiones relativas al criptoactivo $LIBRA”, al tiempo que manifestó su “disposición” a informar por escrito; y la de Cúneo Libarona, que justificó “compromisos urgentes asumidos previamente”.

“Antes que exponga el jefe de Gabinete, esta Cámara debería decir algo y tomar una decisión sobre los ausentes”, planteó el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez. Le siguió entonces su par Cecilia Moreau, quien propuso: “Finalizada la exposición del jefe de Gabinete pasemos a un cuarto intermedio hasta el martes 13 a las 14 para continuar con la interpelación de los funcionarios que hoy no se pudieron acercar por cuestiones de agenda”.

Carbajal apoyó la propuesta y rechazó “los términos de las notas de los ministros”. “No son ellos los que deciden si evacuan las respuestas por escrito”, aclaró. En tanto, Martínez pidió que se vote, pero Menem dijo que debía hacerse al final de la sesión, “tal cual lo establece el artículo 210” del reglamento, que leyó entre gritos de quejas y un clima que empezaba a caldearse.

“Yo entiendo que usted defiende lo que tiene que defender”, le contestó Moreau a su sucesor, y lo cuestionó por respaldar que Caputo nunca venga al Congreso. “La moción se tiene que votar ahora. Presidente, sabe que está haciendo las cosas mal”, enfatizó.

Por el Pro, Silvana Giudici opinó: “No corresponde un cuarto intermedio, corresponde recibir al jefe de Gabinete”. Y le recordó a la oposición que este miércoles se pondrá en marcha “una comisión investigadora donde pueden hacer desfilar y hacer que vengan”. “¿Por qué intentamos esta trampa del cuarto intermedio?”, se preguntó.

Recogió el guante el presidente del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, quien afirmó que pedir un cuarto intermedio correspondía “porque nota del ministro Cúneo Libarona es una falta de respeto. Es abogado, es un sacapresos histórico de la Argentina. Sabe que si una persona no puede ir a una audiencia pide que le fijen una nueva fecha. Lo que no quiere es comerse la denuncia penal”. “Es una burla de un ministro que sabe. Ya es una burla que sea ministro de Justicia ese señor”, disparó.

En medio de numerosas intervenciones, la diputada de Encuentro Federal Margarita Stolbizer indicó que “las mociones de orden están definidas en el reglamento” e incluso las que son para “votar un cuarto intermedio, con preferencia”. El artículo 128 del reglamento señala que “serán previas a todo otro asunto, aún el que esté en debate”, subrayó y expresó que “debe ser votada ya, sin más”.

“No podemos hacer lo que se nos antoje. Esto no es cuestión de ponerse de acuerdo, sino aplicar el reglamento cuando corresponde”, sostuvo el diputado libertario Nicolás Mayoraz.

Al hablar, el jefe de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, advirtió: “Cuando se constituya la comisión investigadora, el reglamento interno de la investigadora, historia y precedente de este Parlamento, establece la facultad de la comisión de citar a cualquier testigo y si es reticente convocar a la fuerza pública, como también es posible llevar adelante allanamientos mediante decisión judicial”.

“Es grave que no vengan (los ministros), pero arranquemos porque hace dos horas que estamos discutiendo”, pidió.

Tras una intervención de la cívica Mónica Frade, Menem se mostró visiblemente molesto. “¿Cómo vamos a pedir un cuarto intermedio al comienzo, cuando no empezó la sesión todavía?”, enfatizó y continuó: “Si no vinieron los vuelven a citar y listo. Soy abogado, no me falte el respeto, cuarto intermedio es cuando algo empezó, se solicita un cuarto intermedio para que algo continúe con posterioridad; esta la naturaleza jurídica del cuarto intermedio. Salvo que quieran especular con el quórum y no puedan sostener el quórum hasta el final para pedirlo como corresponde”.

En medio de una discusión que no se resolvía, el radical Julio Cobos le dio “la derecha” a Menem en que “el cuarto intermedio lo pedimos cuando está por terminar una sesión”. “Le pido a los que pidieron la moción, que yo voy a acompañar, que la hagamos al final, si todos vamos a estar presentes. No demoremos más”.

“Haga entrar al jefe de Gabinete. Le pido a todos los compañeros, escuchémoslo, y después vamos a ver qué hacemos con estos señores que faltaron”, avaló Pichetto y se dio finalmente el asentimiento para el ingreso de Francos.

La Cámara de Diputados interpela a Francos por el caso $LIBRA

A 30 años de la última vez en que se registró en esa Cámara un evento de este tipo, un funcionario es sometido a una interpelación del Cuerpo, en este caso sobre la criptomoneda $LIBRA. De los cuatro convocados asiste uno solo.

Foto: HCDN

Una semana después de lo previsto originalmente en aquella sesión del 8 de abril, en la que además de interpelaciones se aprobaron pedidos de informes y la creación de una comisión investigadora, la Cámara de Diputados se aboca este martes a debatir el caso $LIBRA con exposición del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

Se trata de una sesión de interpelación -sin duda- histórica, teniendo en cuenta que solo cuatro veces desde 1983 se avanzó con estos procedimientos. Y, además, que el último registro de este tipo data de 1996 con Domingo Cavallo como protagonista.

Tras la reunión de Labor Parlamentaria se estimó una duración de la reunión de entre 7 y 10 horas. Pero, en el arranque, la discusión reglamentaria ante la ausencia de los ministros Luis Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia) insumió casi dos horas. El tercero en faltar fue Roberto Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores.

La sesión se inició a las 14.21 con 129 presentes. En la reunión de Labor no se había llegado a un acuerdo sobre cómo sería el mecanismo de preguntas y respuestas. Por eso, antes de hacer pasar a Francos al recinto, el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño planteó: “Proponemos que sea igual a todas las interpelaciones que se han hecho en el tiempo en esta Casa, que es una pregunta y una respuesta; y la propuesta de Presidencia propone agruparlas en algo muy parecido a la sesión informativa”.

Desde el oficialismo, el jefe del bloque de LLA, Gabriel Bornoroni, avaló que puedan hacerse “cuatro, cinco preguntas y después responda” el jefe de Gabinete. “Si no sucede eso no vamos a tener la posibilidad de enriquecer la respuesta”, dijo y consideró a esa forma “un mecanismo sano”.

Por Unión por la Patria, la diputada Paula Penacca expresó: “No hay otra forma de resolver esto que poniéndolo a consideración del pleno. No entiendo cómo la voluntad de un diputado, aunque ocupe circunstancialmente la Presidencia de la Cámara, puede imponerse sobre la voluntad de la mayoría”.

Y defendió que se pedía el formato de pregunta-respuesta “no porque sea un capricho, sino porque la concatenación de las preguntas apunta a lograr alcanzar la verdad o dilucidar las dudas que tenemos”. “No hagamos que esto se transforme en un circo, mostremos que podemos trabajar seriamente”, agregó.

Entonces, el presidente del Cuerpo, Martín Menem, reveló que estaban cerca de ponerse de acuerdo. “Me parece innecesario empezar así una sesión”, manifestó y pidió voluntad para acordar el formato, con “tres o cuatro preguntas” agrupadas.

Más tarde, Agost Carreño detalló que el jefe de Gabinete tendría 90 minutos para su primera exposición y luego los bloques interpelantes, que convocaron a la sesión, el siguiente esquema: 38 minutos de preguntas, con respuestas intercaladas, para Unión por la Patria; 20 para Encuentro Federal; 17 para Democracia para Siempre; 9 para la Coalición Cívica y 6 para el Frente de Izquierda.

Finalmente, no se votó ninguna de las dos propuestas, sino que hubo acuerdo en aceptar lo que impulsaba el oficialismo. Pero luego sobrevendría una discusión mayor, y muy extensa, sobre la ausencia de los ministros Caputo y Cúneo Libarona.

La exposición de Francos

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se mostró molesto por la espera de casi dos horas y lo llamó como "falta de respeto". Una vez que se ubicó en el centro del hemiciclo del recinto de la Cámara baja, leyó su discurso durante 45 minutos.

Por momentos recibió abucheos del flanco de Unión por la Patria, y como respuesta, tuvo los aplausos de los libertarios en el otro costado. opinó sobre la conformación de la comisión investigadora y negó que alguien del Gabinete haya cobrado para influir sobre el presidente de la Nación.

También, opinó de la comisión investigadora; relató sobre el contexto de las reuniones entre Milei con Mauricio Novelli, Julián Peh, Hayden Davis y Bartosz Lipinski; y desligó a la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, de todo esto.

Tras una primera exposición leída, llegó el turno de las preguntas del bloque de Unión por la Patria: Sabrina Selva, Itaí Hagman y Juan Marino fueron los primeros diputados de la oposición en profundizar los cuestionamientos ante el jefe de Gabinete.

En ese momento, comenzó la verdadera tensión de la jornada, donde a Francos se lo percibió incómodo y la bancada oficialista se deslindó a los gritos, quejándose de las consideraciones de los opositores.

Los 38 minutos de Unión por la Patria generaron que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, pasara a un cuarto intermedio. Si bien Francos nunca perdió el eje, se lo empezaba a notar molesto. Ya en los minutos de Encuentro Federal, pudo reafirmarse y logró eludir las preguntas más resonantes.

Minutos después, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda apuntaron directamente contra el jefe de Estado y Karina Milei. Guillermo Francos tuvo momentos de tensión, pero menos calientes que en la intervención de UP. Tras la culminación de los tiempos asignados en los bloques interpelantes, la sesión pasó a un nuevo cuarto intermedio.

 

NOTICIA EN DESARROLLO

 

 

 

Caso $LIBRA: Luego de 30 años, Diputados vuelve a realizar una interpelación

Será a partir de las 14 de este martes, con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien en la previa de la sesión adelantó que no asistiría el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el único que se especulaba también asistiría. Estiman más de 10 horas de debate.

Tras una semana más de espera, por la postergación de agenda por la muerte del papa Francisco, la oposición verá finalmente este martes la concreción de la sesión para la interpelación de funcionarios del Gobierno nacional dentro del recinto de la Cámara de Diputados, una instancia de la cual el último registro data de 1996 con Domingo Cavallo como protagonista.

Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda lograron hace 20 días aprobar por 131 votos a favor y 96 en contra (hubo además por la positiva un puñado de cinco legisladores de otras bancadas) la convocatoria al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Luis Caputo (Economía), y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, para que sean interrogados por la presunta estafa de $LIBRA, criptomoneda que el presidente Javier Milei promocionó por sus redes sociales en el Día de los Enamorados.

Sin embargo solo será Francos el funcionario que se haga presente en el recinto de la Cámara baja. En el caso de Caputo, quien se rehúsa a asistir al Congreso para rendir cualquier tipo de explicación, sectores de la oposición más dura advirtieron que su ausencia podría ser tomada como causal de juicio político.

Lo cierto es que este martes se supo que tampoco asistiría Cúneo Libarona, de quien se  había especulado que sería el único en acompañar a Francos. El propio jefe de Gabinete lo confirmó en la previa de la sesión, anticipando que tanto el ministro de Justicia como el de Economía responderían por escrito.

Aunque el artículo 71 de la Constitución Nacional prevé la interpelación, al indicar que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”, no hay establecida ninguna “consecuencia” sobre la falta; pero hay quienes interpretan que caería en incumplimiento de los deberes de funcionario público.

En cuanto a Silva, al no tener rango de ministro, en el oficialismo consideran que puede esquivar el asunto. No obstante, el titular de la CNV es una de las fichas puestas para ser citado por la comisión investigadora que se reunirá a partir de este miércoles, y donde la oposición tendrá el desafío de romper con una paridad de paralice las acciones.

Cómo será el debate

De acuerdo con la hoja de ruta que ya pensó la oposición, pero que terminará de definirse antes de la sesión en reunión de Labor Parlamentaria, se estima que la interpelación podría durar más de 10 horas.

Como primer paso, se prevé una exposición de los funcionarios de una hora, que podrá extenderse media hora más. Luego se tomará la misma cantidad de tiempo para que los miembros interpelantes, es decir, los cinco bloques que impulsaron la citación, formulen preguntas y los interpelados respondan.

Después se abriría el tiempo para el resto de las bancadas, con una serie de preguntas agrupadas por tiempo, a ser contestadas por los funcionarios, en una mecánica similar a las sesiones informativas del jefe de Gabinete.

Finalmente, en la oposición pidieron que haya cierres de bloques para hacer consideraciones finales, donde sin duda podría llegar a haber encendidos discursos políticos respecto de lo que hayan sido las respuestas y en torno al episodio protagonizado por el presidente Milei, en lo que representó la primera crisis de la gestión libertaria y que el Gobierno buscaba que se diluya en el tiempo.

Concluida la interpelación, la cuestión $LIBRA continuará al día siguiente con la constitución de la comisión investigadora, donde la oposición se prepara para trabajar durante tres meses en el tema, con la facultad para citar testigos y recibir denuncias. Por estas horas, hay discusión sobre hasta qué grado llegan sus atribuciones para que los citados concurran.

Sobre el caso $LIBRA, con denuncias de damnificados en Argentina y el extranjero, Francos decidió no responder en el último informe de gestión que envió por escrito, así como tampoco verbalmente en la sesión del pasado 16 de abril. Este lunes, en la antesala de la interpelación, dijo: "Es un tema que poco tiene que ver con mi función o con la administración pública, así que es poco lo que puedo decir, pero iremos al Congreso cumpliendo con nuestra obligación".

Además de la creación de la comisión investigadora y la interpelación de funcionarios, en la sesión del 8 de abril pasado se aprobó un pedido de informes al Poder Ejecutivo con más de 100 preguntas relacionadas a la organización y planificación de $LIBRA; el asesoramiento previo a la publicación por parte del presidente en la red social X; la responsabilidad del presidente y medidas a futuro; la participación de Karina Milei, la defensa legal del presidente, la relación con los promotores del activo y las visitas que recibió en Casa Rosada, entre otras. Varias de ellas, seguramente, serán las que se trasladen verbalmente este martes dentro del recinto.

Solo se presentará Francos a la sesión de interpelación en Diputados

Así lo confirmó el propio jefe de Gabinete, que en declaraciones periodísticas adelantó que los otros ministros convocados expondrán sus explicaciones por escrito.

A poco de presentarse ante los diputados como uno de los protagonistas de la sesión de interpretación prevista en la Cámara baja, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, anticipó este martes que llevará “todas las explicaciones que ya el presidente dio. No hay mucho nuevo para aportar”.

En ese marco, Francos confirmó que sería el único funcionario en presentarse ante la requisitoria de los legisladores hecha el pasado 8 de abril en torno a las implicancias presidenciales en torno al criptogate $LIBRA: “Asistiré yo en representación de todo el Poder Ejecutivo. Los ministros de Economía y Justicia se ponen a disposición para responder por escrito, advirtiendo que no tiene ninguna vinculación con el tema en particular”, señaló en diálogo con Radio La Red.

No dijo nada sobre la presencia o no del titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, también convocado para este martes, aunque todos dan por seguro que no asistirá, atento a que el artículo 71° de la Constitución invocado para convocar a esta sesión habla solo de “ministros del Poder Ejecutivo”.

“Tenemos que remontarnos al año 1996 para ver una interpelación a un ministro por parte del Congreso. Es llamativo que en 30 años no se haya interpelado a ningún ministro. Ahora, por un hecho que no tiene intervención del Poder Ejecutivo, quieren interpelar a tres ministros”, se quejó Francos.

En otro pasaje de la entrevista, Francos estimó que “va a haber mucho show político. Se da dentro de un proceso electoral y es parte de la campaña”.

Asimismo dijo conocer este tema desde hace mucho tiempo, y en ese sentido dijo saber “cómo se utilizan estos episodios para sacar rédito político”.

Luego de 30 años, la Cámara de Diputados volverá a interpelar a funcionarios, esta vez por el caso $LIBRA

La sesión está convocada para este martes a las 14. El principal protagonista será el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aunque también vendría el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Estiman más de 10 horas.

Tras una semana más de espera, por la postergación de agenda por la muerte del papa Francisco, la oposición verá finalmente este martes la concreción de la sesión para la interpelación de funcionarios del Gobierno nacional dentro del recinto de la Cámara de Diputados, una instancia de la cual el último registro data de 1996 con Domingo Cavallo como protagonista.

Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda lograron hace 20 días aprobar por 131 votos a favor y 96 en contra (hubo además por la positiva un puñado de cinco legisladores de otras bancadas) la convocatoria al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Luis Caputo (Economía), y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, para que sean interrogados por la presunta estafa de $LIBRA, criptomoneda que el presidente Javier Milei promocionó por sus redes sociales el Día de los Enamorados.

Tal cual se anticipa, Francos será el principal protagonista y podría estar acompañado por Cúneo Libarona. En el caso de Caputo, quien se rehúsa a asistir al Congreso para rendir cualquier tipo de explicación, sectores de la oposición más dura advirtieron que su ausencia podría ser tomada como causal de juicio político.

Aunque el artículo 71 de la Constitución Nacional prevé la interpelación, al indicar que "cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes", no hay establecida ninguna "consecuencia" sobre la falta; pero hay quienes interpretan que caería en incumplimiento de los deberes de funcionario público.

En cuanto a Silva, al no tener rango de ministro, en el oficialismo consideran que puede esquivar el asunto. No obstante, el titular de la CNV es una de las fichas puestas para ser citado por la comisión investigadora que se reunirá este miércoles, y donde la oposición tendrá el desafío de romper con una paridad de paralice las acciones.

De acuerdo a la hoja de ruta que ya pensó la oposición, pero que terminará de definirse antes de la sesión en reunión de Labor Parlamentaria, se estima que la interpelación podría durar más de 10 horas.

Como primer paso, se prevé una exposición de los funcionarios de una hora, que podrá extenderse media hora más. En caso que asistan Francos y Cúneo Libarona, compartirán tiempo. Luego se tomará la misma cantidad de tiempo para que los miembros interpelantes, es decir, los cinco bloques que impulsaron la citación, formulen preguntas y los interpelados respondan.

Después se abriría el tiempo para el resto de las bancadas, con una serie de preguntas agrupadas por tiempo, a ser contestadas por los funcionarios, en una mecánica similar a las sesiones informativas del jefe de Gabinete.

Finalmente, en la oposición pidieron que haya cierres de bloques para hacer consideraciones finales, donde sin duda podría llegar a haber encendidos discursos políticos respecto de lo que hayan sido las respuestas y en torno al episodio protagonizado por el presidente Milei, en lo que representó la primera crisis de la gestión libertaria y que el Gobierno buscaba que se diluya en el tiempo.

Concluida la interpelación, la cuestión $LIBRA continuará al día siguiente con la constitución de la comisión investigadora, donde la oposición se prepara para trabajar durante tres meses en el tema, con la facultad para citar testigos y recibir denuncias. Por estas horas, hay discusión sobre hasta qué grado llegan sus atribuciones para que los citados concurran.

Sobre el caso $LIBRA, con denuncias de damnificados en Argentina y el extranjero, Francos decidió no responder en el último informe de gestión que envió por escrito, así como tampoco verbalmente en la sesión del pasado 16 de abril. Este lunes, en la antesala de la interpelación, dijo: "Es un tema que poco tiene que ver con mi función o con la administración pública, así que es poco lo que puedo decir, pero iremos al Congreso cumpliendo con nuestra obligación".

Además de la creación de la comisión investigadora y la interpelación de funcionarios, en la sesión del 8 de abril pasado se aprobó un pedido de informes al Poder Ejecutivo con más de 100 preguntas relacionadas a la organización y planificación de $LIBRA; el asesoramiento previo a la publicación por parte del presidente en la red social X; la responsabilidad del presidente y medidas a futuro; la participación de Karina Milei, la defensa legal del presidente, la relación con los promotores del activo y las visitas que recibió en Casa Rosada, entre otras. Varias de ellas, seguramente, serán las que se trasladen verbalmente este martes dentro del recinto.

Francos, en la previa de la interpelación: “Es poco lo que puedo decir”

El jefe de Gabinete se refirió a la citación para este martes dentro del recinto de la Cámara de Diputados. Opinó que el tema $LIBRA "no es de las preocupaciones que tiene la gente".

Francos, durante la sesión informativa del pasado 26 de abril en Diputados

En la previa de la interpelación que lo tendrá como protagonista, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ratificó este lunes que se hará presente en el recinto de la Cámara de Diputados, pero cuestionó la citación y anticipó que "es poco" lo que puede llegar a responder sobre el caso $LIBRA.

"Desde el punto de vista público a nadie le preocupa este tema, no es de las preocupaciones que hoy tiene la gente", opinó el funcionario y agregó que se trata de "una cuestión estrictamente política, que tiene que ver con el posicionamiento de cada sector para la campaña electoral".

En ese sentido, añadió: "Es un tema que poco tiene que ver con mi función o con la administración pública, así que es poco lo que puedo decir, pero iremos al Congreso cumpliendo con nuestra obligación".

La interpelación impulsada por la oposición fue para cuatro funcionarios, sin embargo se estima que asistirán Francos y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Los que no espera que asistan son el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.

En declaraciones a radio Splendid, Francos consideró que él estaba en la lista porque a los legisladores “les parecía más fácil citarme a mí y optaron por ese camino”. Sobre la interpelación, dijo que está “dentro del juego de mayorías y minorías” y que “lamentablemente somos una fuerza política nueva y todavía las minorías parlamentarias son marcadas y es difícil oponerse”.

Además, en referencia a la promoción por parte del presidente Javier Milei de la criptomoneda $LIBRA, que terminó en una estafa para quienes invirtieron en un margen corto de tiempo, el jefe de Gabinete señaló que "el tuit del presidente difundiendo la noticia de la creación del proyecto fue formulado desde la quinta de Olivos, esta es una de las preguntas y es una de las respuestas que daré".

Tras el duelo papal, la comisión $LIBRA se pondrá en marcha este miércoles

La fecha fue reprogramada por el fallecimiento del papa Francisco y quedó establecida para el miércoles 30 a las 10. Con 14 nombres por flanco, la resolución por la presidencia llevará un tiempo largo de debate.

Luego de la postergación por el fallecimiento del papa Francisco y el acuerdo entre la oposición y el oficialismo de postergar las actividades una semana más, la comisión investigadora sobre la criptomoneda $LIBRA se pondrá en marcha este miércoles 30 de abril a las 10. La cita se llevará a cabo en la Sala 1 del Anexo del Palacio Legislativo y se designarán las autoridades, además de que quedarán establecidos los días de reunión.

Con la presentación de nombres a última hora y los nuevos interbloques en el oficialismo y la oposición, el cuerpo legislativo quedó conformado por 28 integrantes. Cuando el proyecto de resolución se aprobó en el recinto el 8 de abril, la idea original era de contemplar a 24 diputados. Cabe recordar que hasta ese día no existían los interbloques La Libertad Avanza- Creo, ni el Pro con el MID; y tampoco los bloques Liga del Interior y Nacional y Popular.

De esta manera, se abren dos frentes bien marcados dentro de la comisión: por un lado, el oficialismo junto a los aliados; y por el otro, estarán los miembros de la oposición que pretenden profundizar sobre los hechos que vinculan al presidente Javier Milei tras la difusión del token $Libra a través de un mensaje en X el pasado 14 de febrero del 2025.

De un flanco estarán: los libertarios Gabriel Bornoroni, Nadia MárquezNicolás Mayoraz; la tucumana Paula Omodeo; Cristian Ritondo, Silvana Giudici y Martín Maquieyra del Pro; Oscar Zago del MID; y Francisco Monti y Pablo Cervi de Liga del Interior -nuevo bloque de radicales aliados al Gobierno nacional-.

En la vereda de enfrente, los seis miembros de Unión por la Patria: Pablo Carro, Juan Marino, Rodolfo Tailhade, Itaí Hagman, Sabrina Selva y Carolina Gaillard; los de Encuentro Federal, Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot; los de Democracia para Siempre, Fernando Carbajal y Danya Tavela; y los de la Coalición Cívica con Maximiliano Ferraro y Mónica Frade.

A los 12 integrantes de estos cuatro bloques, bancadas que llevaron adelante los acuerdos parlamentarios para reunir el quórum en la sesión del 8 de abril, hay que sumarles a Julia Strada (integrante de UP que pasó a formar parte del bloque Nacional y Popular para nutrir al interbloque Frente de Izquierda – Unidad) y Christian Castillo (PTS).

Los otros integrantes son la cordobesa Soledad Carrizo y el mendocino Lisandro Nieri por la Unión Cívica Radical; y el rionegrino Agustín Domingo y la salteña Yolanda Vega de Innovación Federal.

Pese a que los miembros del radicalismo no han elevado una defensa explícita del accionar de Milei en el criptogate, en este caso, estos dos diputados votaron en contra de la creación de la comisión investigadora por lo que, a priori, se los ubica en el flanco del oficialismo y los aliados.

Mismo caso sucede en Innovación Federal. Sin embargo, los ocho integrantes del bloque que preside Pamela Calletti estuvieron ausentes al momento de la votación el pasado 8 de abril. Salvo minimas excepciones, los miembros de esta bancada han acompañado al oficialismo en el recinto de la Cámara de Diputados.

Con este diagrama, quedarían dos listados de 14 nombres en cada lateral. Por lo que el debate por la presidencia de la comisión investigadora sobre el caso $LIBRA ocupará un largo período del primer encuentro este miércoles 30 de abril a las 10.

Efecto Francisco: se posterga la interpelación y Diputados rendirá un homenaje en el recinto

El oficialismo y la oposición lograron un acuerdo político para postergar la agenda parlamentaria una semana más tras el fallecimiento del Papa Francisco.

El papa Francisco logró lo que no podría considerarse un milagro, pero tampoco es mucho menos: que todos los sectores de la Cámara baja se pusieran de acuerdo en cambiar la virulenta sesión que se preveía para este martes en el recinto de Diputados, por una sesión para homenajear al fallecido Santo Padre.

Así las cosas, se terminó resolviendo que para este martes a las 15 se realice una sesión especial para rendir homenaje al fallecido Jorge Bergoglio.

La idea se la había acercado a modo de pedido, bien temprano, el diputado Eduardo Valdés al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, quien lo había llamado para expresarle su pésame por la muerte de quien él sabía que era muy cercano al legislador de Unión por la Patria. Entonces el legislador porteño le pidió que se realizara una sesión especial este mismo martes, postergando las interpelaciones por el caso $Libra para la semana próxima.

Desde que se conoció la noticia, se especuló con la posibilidad de que la sesión para interpelar a funcionarios se terminara postergando. Aunque surgían dudas: si bien nada mejor para el oficialismo que postergar esta cita, estaba claro que sería ideal que esa sesión se realizara en un momento en el que toda la atención estará puesta en Roma. De ahí que para la oposición no fuera la mejor idea llevar adelante la sesión, pero sí para el Gobierno.

Todo terminó resolviéndose en el marco de una reunión de la que tomaron parte los 24 jefes de bloques con el presidente de la Cámara baja, Martín Mene, en la que terminaron adhiriendo al duelo nacional dispuesto por el Poder Ejecutivo Nacional, con motivo del fallecimiento de su Santidad. Se resolvió también suspender y posponer por una semana la sesión convocada en el marco del artículo 71 de la Constitución a llevarse a cabo este martes, al igual que las reuniones de las comisiones que fueron resueltas por emplazamiento del Cuerpo.

También se resolvió posponer por una semana el resto de las reuniones de comisiones programadas, y citar en cambio a sesión especial en Homenaje al fallecimiento de su Santidad el papa Francisco para este martes 22 de abril a las 15.

Asimismo, realizar una ceremonia interreligiosa en honor a su Santidad, en día y horario a convenir.

De tal manera se posterga no solo la interpelación a Guillermo Francos, jefe de Gabinete; Luis Caputo, ministro de Economía, y Mariano Cúneo Libarona, de Justica; y Roberto Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores, sino también la reunión constitutiva de la comisión investigadora del caso $LIBRA, como así también las restantes reuniones.

El homenaje a Francisco 

La petición de la sesión homenaje fue encabezada, como dijimos, por Eduardo Valdés, de histórica relación con el fallecido Sumo Pontífice y exembajador en el Vaticano, quien manifestó sobre Bergoglio: “Argentino y vecino de la Ciudad de Buenos Aires, recordamos perfectamente el lugar y la hora cuando nos enteramos que Jorge Bergoglio había sido anunciado como nuevo Papa. Luego de 12 años de papado, de una vida basada en la solidaridad y la fraternidad y comprometida con la justicia social y la paz, lamentamos profundamente su partida”.

Con su firma, acompañaron, también Victoria Tolosa Paz, Carolina Gaillard, Pablo Todero, Roxana Monzón, Santiago Cafiero, Eugenia Alianiello, Sabrina Selva, Mónica Litza, Ricardo Herrera, Eduardo Toniolli, Nancy Sand, Jorge Romero, Lorena Pokoik y Daniel Gollán.

“El Papa soñaba con un mundo donde prime la fraternidad y el respeto por nuestras culturas, tradiciones y ciudadanías. Porque ‘o somos hermanos, o nos destruimos’”, mencionaron en la petición de cita en el recinto que acompañaron gran parte de los espacios que forman del bloque de Unión por la Patria.

 

Sin hablar de $Libra, Francos propuso “analizar una regulación para blanquear cripto activos”

En una primera tanda de preguntas  y respuestas, el presidente de bloque de la Coalición Cívica llamó “escándalo” al criptogate  e indagó en la “novedad” del blanqueo de cripto activos en la Ley de Blanqueo aprobada el año pasado.

Tras la exposición de las metas de gestión del gobierno de Javier Milei, minutos después de las 16 comenzó la primera tanda de preguntas y respuestas entre Guillermo Francos, jefe de Gabinete, y los diferentes diputados nacionales de la oposición. Uno de los primeros fue Juan Manuel López, titular de bloque de la Coalición Cívica, quien le preguntó sobre blanqueo en cripto activos.

Lejos de referirse al caso $Libra -al que llamó “escándalo”- por el que el funcionario enfrentará la interpelación la próxima semana, el diputado de la CC recordó la aprobación de la Ley de Blanqueo en el marco de La Ley de Bases: “No acompañamos, pero se admitió que se blanqueen cripto activos y eso puede haber fomentado el lavado de dinero”.

Juan Manuel López llamó al caso $Libra que vincula a Javier Milei como "escándalo".

Una hora después de las preguntas de los legisladores, Francos le explicó a Juan Manuel López que la regulación de cripto activos “fueron mencionaron en el blanqueo, pero no tienen una regulación”. Así las cosas, añadió: “No hay regulación expresa, pero debiera haber, aunque no es sencilla”.

Referido a la Ley de Blanqueo aprobada a mediados del 2024, Francos amplió que “lo que se quiso hacer es que se conviertan (los cripto activos) en moneda y se puedan blanquear”. Mencionó, en ese sentido, que se buscará proponer una regulación para las “distintas cadenas blockchain, Ethereum o las billeteras virtuales más utilizadas y cómo funcionan”.

“Tenemos que analizar la forma de incorporarlo al sistema legal”, sostuvo Guillermo Francos y cerró: “Esto lo vamos a analizar para ver cómo podemos proponer una regulación respecto a eso”.

$Libra: Innovación Federal presentó sus nombres y solo falta que la UCR decida a quién retira

Los diferentes bloques ya giraron lo nombres de quienes integrarán la comisión investigadora que indagará sobre el criptogate que involucra a Casa Rosada. La nómina completa. Cuando será la reunión constitutiva.

La jornada del viernes pasado estuvo marcada por la presentación de notas por la creación de nuevos bloques e interbloques con el fin de resolver cómo se integraría la comisión investigadora del caso $Libra. Ese día Innovación Federal fue el único bloque que no dio los nombres de sus elegidos. Solo hizo reserva de los mismos -pues el plazo vencía el viernes a las 20-, y definió quiénes serían este lunes. Terminaron inclinándose por el rionegrino Agustín Domingo y la salteña Yolanda Vega, que así serán parte del cuerpo legislativo que indagará en los hechos que involucran al presidente Javier Milei.

Según supo parlamentario.com, hubo predisposición de los ocho integrantes del bloque provincial en formar parte de la comisión investigadora que profundizará respecto a la sucesión de los hechos vinculados a la promoción y difusión del token $LIBRA a través de un tuit del jefe de Estado el pasado 14 de febrero por la noche.

Con esta decisión, solo resta que el bloque radical retire a uno de sus tres designados, debido a que cuando presentó la nómina, el viernes por la tarde, aún era una bancada de 20 integrantes. Karina Banfi, Soledad Carrizo y Lisandro Nieri fueron los elegidos por el radicalismo. Sin embargo, con la salida de 6 legisladores, les corresponden solo dos.

El proyecto de resolución aprobado la semana pasada en el recinto estableció que la comisión investigadora debe estar integrada por un diputado por bloque/interbloque con cinco miembros; dos diputados por bloque/interbloque con más de cinco miembros; y, además, por cada 20 diputados que integren dicho bloque/interbloque, se sumará un miembro adicional.

Al final del viernes, se conoció la creación de “Liga del Interior”, el nuevo bloque conformado por los “radicales con peluca”, a partir de la salida de Mariano Campero, Federico Tournier, Martín Arjol, Luis Picat, Pablo Cervi, y Francisco Monti. Estos últimos dos fueron los nombres girados para integrar la comisión.

Los "radicales con peluca" junto al presidente Javier Milei.

De esta manera, la comisión quedó definida con 28 integrantes que serán ratificados en la reunión del próximo miércoles 23 de abril.

El resto de los miembros

Tras la sesión especial del martes pasado, el oficialismo movió rápido y conformó el interbloque LLA – Creo. Posteriormente, designó al cordobés Gabriel Bornoroni, a la neuquina Nadia Márquez, al santafesino Nicolás Mayoraz y a la tucumana Paula Omodeo.

Los primeros nombres girados el viernes fueron los representantes del interbloque Pro – MID: Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Oscar Zago serán los diputados de la bancada aliada de La Libertad Avanza.

Encuentro Federal eligió al cordobés Oscar Agost Carreño y a Nicolás Massot; el bloque Democracia para Siempre, seleccionó al formoseño Fernando Carbajal y a Danya Tavela; mientras que la Coalición Cívica dispuso a Maximiliano Ferraro y a Mónica Frade.

En la oposición más dura, Unión por la Patria presentó a Pablo Carro, Juan Marino, Rodolfo Tailhade, Itaí Hagman, Sabrina Selva y Carolina Gaillard.

La novedad fue la salida estratégica de Mónica Macha y Julia Strada de Unión por la Patria para conformar una nueva bancada que confluyó con la izquierda. De esa manera, la blonda economista se sumó a la designación de Christian Castillo por el Frente de Izquierda - Unidad dentro de la comisión investigadora. Fue una jugada a dos bandas: le aseguró a la izquierda mantener un miembro en la comisión, cosa que iban a discutirle porque hoy el interbloque tiene solo 4 miembros, por la renuncia de Mónica Schlotthauer, y permitió a UP tener una integrante más en la misma.

Con nuevos interbloques, fueron designados los integrantes de la comisión investigadora del caso $Libra

Con cambios de última hora fue configurado el número final de integrantes de la comisión investigadora, que tendrá 28 miembros. El bloque radical se dividió y perdió un lugar con "Liga del Interior", una escisión del mismo palo. Dos miembros de Unión por la Patria conformaron una nueva bancada llamada "Nacional y Popular" e hicieron interbloque con el Frente de Izquierda.

Tal como se resolvió en el recinto de la Cámara de Diputados el martes pasado, los distintos bloques enviaron la lista con integrantes para integrar la comisión investigadora que va a indagar en los detalles del caso $Libra que involucra al presidente Javier Milei por la difusión de una criptomoneda el pasado 14 de febrero a través de la red social X.

Emulando la estrategia del oficialismo, los radicales aliados al Gobierno conformaron un nuevo bloque de seis integrantes y lograron dos lugares en la comisión. Asimismo, dos integrantes de Unión por la Patria armaron su propia bancada e hicieron interbloque con el Frente de Izquierda para sumar un nuevo lugar.

De esta manera, la comisión investigadora que originalmente iba a ser de 24 integrantes y luego pasó a ser de 26, será de 28 miembros. Con esta conformación, el quórum se logrará con 15 presencias en cada reunión.

La oposición logró poner el criptogate en la agenda legislativa y con este escenario, el oficialismo se movió rápido: En primer lugar, conformó un interbloque junto al monobloque Creo. Luego, a última hora de este viernes, designó al cordobés Gabriel Bornoroni, a la neuquina Nadia Márquez, al santafesino Nicolás Mayoraz y a la tucumana Paula Omodeo.

Mismo camino siguieron los aliados, quienes conformaron el interbloque Pro-MID, de 41 integrantes junto al monobloque Somos Fueguinos. Fue el primer sector que confirmó, aprimera hora de este viernes, a sus miembros: Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Oscar Zago.

En la vereda de enfrente, Unión por la Patria designó a Pablo Carro, Juan Marino, Rodolfo Tailhade, Itaí Hagman, Sabrina Selva y Carolina Gaillard.

Con un reclamo a Martín Menem por la creación de los dos interbloques, Encuentro Federal eligió al cordobés Oscar Agost Carreño y a Nicolás Massot; mientras que el bloque Democracia para Siempre, eligió al formoseño Fernando Carbajal y a Danya Tavela.

Por su parte, la Coalición Cívica dispuso a Maximiliano Ferraro y a Mónica Frade.

Los cambios de última hora llegaron desde diferentes flancos: los seis diputados denominados "radicales con peluca" conformaron el bloque Liga del Interior y designaron al catamarqueño Francisco Monti y al neuquino Pablo Cervi. Esto repercutió directamente en la Unión Cívica Radical, ya que por tener, ahora, 14 integrantes, solo dispone de dos lugares.

Por la tarde habían nombrado a Karina Banfi, vicejefa del bloque en Diputados; a la cordobesa Soledad Carrizo; y al mendocino Lisandro Nieri. De estos tres nombres, uno deberá salir.

El último cambio fue la salida estratégica de Mónica Macha y Julia Strada de Unión por la Patria para conformar una nueva bancada que confluyó con el Frente de Izquierda. De esa manera, la economista se sumó a la designación de Christian Castillo dentro de la comisión investigadora.

El bloque provincial de Innovación Federal aún no confirmó a sus dos representantes, y lo hará este lunes. Ya reservaron los dos lugares, aclaró a parlamentario.com una alta fuente de esa bancada. Si bien el plazo para la presentación de nombres concluía este viernes a las 20, la reserva de lugares les da la chance de extender ese plazo.

De esta manera, fueron girados los 28 nombres para integrar la comisión que va a investigar el caso $Libra. La reunión constitutiva para ratificar a los elegidos está convocada para el próximo miércoles 23 de abril.

Los nuevos interbloques

Con la noticia de que La Libertad Avanza junto a Creo; y el Pro con el MID conformaron nuevos interbloques, diferentes bloques de la oposición reclamaron ante las autoridades de la Cámara de Diputados e incluso, advirtieron que podrían llevar la cuestión al recinto nuevamente.

Así las cosas, fue la oposición más férrea la que optó por calcar esa estrategia: con un Frente de Izquierda de 4 integrantes por la salida de Mónica Schlotthauer, Mónica Macha y Julia Strada conformaron una nueva bancada, bajo el nombre Nacional y Popular, para confluir en el interbloque Frente de Izquierda - Unidad y recuperar ese lugar.

Así ocurrió también en la Unión Cívica Radical: los denominados "radicales con peluca" -Mariano Campero, Federico Tournier, Pablo Cervi, Martín Arjol, Luis Picat y Francisco Monti- conformaron Liga del Interior.

Sin embargo, esta fuga (estratégica) generó que el bloque radical, que iba a tener 3 lugares, pase a tener 2.

Comisión investigadora: la oposición analiza convocar a una nueva sesión ante lo que consideran una "maniobra" del oficialismo

El oficialismo y los aliados conformaron dos interbloques con el fin de conseguir dos lugares adicionales en la comisión investigadora del caso $Libra que involucra al presidente de la Nación. El reclamo citara al fallo de la Corte por el Consejo de la Magistratura contra CFK en 2022.

Foto: HCDN

En vísperas del vencimiento del plazo para designar a los integrantes de la comisión investigadora del caso $Libra aprobada en el recinto el martes pasado, la oposición analiza pedir una nueva sesión especial para el próximo martes 22 de abril y desactivar lo que consideran una "maniobra" del oficialismo y los aliados tras la conformación de dos interbloques.

En las primeras horas del miércoles, La Libertad Avanza conformó un interbloque de 40 integrantes junto a la tucumana Paula Omodeo. Mientras que el Pro, el MID y monobloque Somos Fueguinos conformaron otro de 41. Tras esta jugada, cada espacio pudo sumar un nuevo integrante dentro de la comisión investigadora quedándose con 4 lugares cada uno.

En las primeras horas de este viernes, el interbloque Pro - MID designó a Cristian Ritondo, Silvana Giudici, Martín Maquieyra y Oscar Zago como representantes en la comisión investigadora que indagará en los detalles del caso $Libra que involucra al presidente Javier Milei por la difusión de una criptomoneda el 14 de febrero causando una gran polémica a nivel internacional.

Cabe recordar que, de acuerdo con el proyecto aprobado por 128 votos a favor, 93 en contra y 7 abstenciones, la comisión debe estar integrada por dos diputados por bloque/interbloque con más de cinco miembros; un diputado por bloque/interbloque con cinco miembros; y, además, por cada 20 diputados que integren dicho bloque/interbloque se sumará un miembro adicional.

Más allá de que ya está girada prácticamente la totalidad de los miembros, desde la oposición no descartan ir nuevamente al recinto. La cita sería un día antes de la interpelación -resuelta en el recinto- al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros Mariano Cúneo Libarona, de Justicia, y  Luis Caputo, de Economía; y Roberto Silva, titular de la Comisión Nacional de Valores.

La idea que, por ahora, analizan en la oposición es la de mocionar para que se anulen los dos lugares adicionales que obtuvieron el oficialismo y los aliados con la creación de los interbloques. Según pudo saber parlamentario.com, el argumento a esgrimir será el fallo de la Corte Suprema que anuló la maniobra de Cristina Kirchner para que el Frente de Todos tenga dos bancas en el Consejo de la Magistratura en representación del Senado en 2022.

El bloque de Encuentro Federal, luego de designar a Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot en la comisión investigadora, le envío una carta al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, en la que le reclaman al oficialismo que se retrotraiga de la creación de los interbloques al momento de la aprobación del proyecto de resolución. De ese modo, LLA y Pro tendrían tres miembros y no cuatro.

A la espera de la presentación de los últimos nombres para integrar la comisión investigadora, la cantidad de miembros correspondientes a cada bancada abre una nueva disputa entre la oposición y el oficialismo con sus aliados.

Comisión investigadora por $LIBRA: reclaman a Menem respetar la decisión del pleno

En el día que culmina el plazo para que los bloques manden los nombres de quienes la integrarán, desde Encuentro Federal le enviaron una dura carta al presidente de la Cámara de Diputados.

De izquierda a derecha, Margarita Stolbizer, Nicolás Massot y Oscar Agost Carreño

En el día que vence el plazo para que los bloques de la Cámara de Diputados envíen quiénes serán sus integrantes en la comisión investigadora del caso $LIBRA, los legisladores de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño y Nicolás Massot le mandaron una carta al titular del Cuerpo, Martín Menem, en la que le reclaman no hacer "trampa".

Luego de que el oficialismo moviera sus piezas junto a aliados, con la conformación de dos interbloques, para obtener dos lugares más en la comisión que se conformará el próximo 23 de abril, desde uno de los bloques opositores que impulsó su creación pidieron que se respete la proporcionalidad en función al mapa de bloques que había al momento de la aprobarse la resolución.

Tras la sesión en la que resultó derrotado, La Libertad Avanza sumó a la tucumana Paula Omodeo, mientras que el Pro se alió al MID y el monobloque Somos Fueguinos. Pero además, este jueves, cuando se hizo efectiva la renuncia de Mónica Schlotthauer, desde el oficialismo advirtieron que el interbloque del Frente de Izquierda (que ya operaba de esa manera) quedó en 4 miembros y no en 5, número que le permitía un diputado en la comisión. Así, trascendió que desde Presidencia evaluaban no darle un lugar al FIT, que envió tempranamente como integrante a Christian Castillo.

Al citar notas periodísticas sobre la movida del oficialismo, Agost Carreño y Massot -quienes integrarán la comisión por su bloque- le solicitaron a Menem este viernes que "se abstenga de realizar tales maniobras, y en consecuencia constituya la comisión investigadora creada en la sesión del pasado 8 de abril en base a la conformación de bloques e interbloques previa a la sesión en la cual se aprobó la resolución".

"Admitir que, tras su creación, se reordenen los bloques e interbloques al solo efecto de cambiar la conformación de una comisión creada por el pleno, sería un artilugio que tensionaría las reglas republicanas y de funcionamiento del Congreso Nacional", advirtieron, además de considerar que "ello desnaturalizaría el fin tenido en cuenta por el dictamen de mayoría" así como "la votación efectuada por el Cuerpo con una rotunda mayoría".

Y agregaron que "sería de mayor gravedad si ello se hiciere para bloquear o entorpecer una investigación que la H. Cámara de Diputados de la Nación claramente dispuso que debe realizarse a través de las tres vías aprobadas por votación: pedido de informes, interpelación a funcionarios y la creación de una comisión especial".

Los diputados aclararon que "no está en discusión la capacidad de los bloques de reunirse en interbloques, ni tampoco la de acordar mayorías circunstanciales para tomar determinadas decisiones parlamentarias", pero resaltaron que "lo que se discute es que ello se haga como una trampa: que se creen interbloques artificiales con posterioridad o de manera concomitante a una sesión en la que, los -ahora- luego de que sus integrantes perdieran una votación; y por ello buscan un atajo para no aceptar lo decidido por el pleno con contundente mayoría".

También, en la misiva mencionaron el antecedente de cómo se pronunció la Corte Suprema de Justicia sobre la creación de interbloques (caso Luis Juez y Consejo de la Magistratura). "El Parlamento debe proceder con seriedad, rigurosidad y buena fe", insistieron y señalaron que "si funcionarios del Gobierno que resultaren investigados nada tienen que esconder, y contando el oficialismo con la garantía de participación en la comisión, esa Presidencia, en lugar de bloquear y entorpecer el proceso, debería brindar todas las herramientas necesarias para permitir esclarecer los hechos que se dispuso investigar sin artimañas".

"La investidura que usted reviste en carácter de presidente de este H. Cuerpo, lo obliga a actuar respetando la decisión del pleno que es a su vez quien lo eligió en dicha posición y no en beneficio de una minoría parlamentaria que además representa a su espacio político. Obrar contrariamente dañaría su legitimidad en el ejercicio de la presidencia", enfatizaron Agost Carreño y Massot.

Finalmente, anticiparon: "En caso de no procederse de la manera solicitada, hacemos reserva de exigir la debida interpretación al cuerpo, de recurrir la resolución que se dicta, así como toda otra acción que permita quitar los obstáculos que se pongan para cumplir con la investigación que dispuso sea hecha por la H. Cámara de Diputados de la Nación, el pasado 8 de abril".

“Se llenaron la boca hablando de auditar las universidades, ahora el Congreso debe auditar si hay daño para la República”

Pablo Juliano, jefe de bancada de Democracia para Siempre, cuestionó a la sesión informativa del próximo 16 de abril. También, enfatizó que “a este Congreso no le puede pasar por el costado que se ande diciendo en el mundo que con un par de dólares tienen agarrado al presidente de la Nación”.

El jefe de bancada de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, que fue quien encabezó el pedido de sesión especial de este martes, fue el primero en tomar la palabra en el recinto y apuntó contra el presidente Javier Milei, contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y contra el bloque oficialista. “Que el Congreso no mire para el costado”, enfatizó.

Asimismo, cargó contra el Gobierno nacional: “Se llenaron la boca hablando de auditar las universidades, ahora el Congreso debe auditar si hay daño para la República después de lo que hizo el presidente de la Nación promocionando una criptoestafa”. También, sostuvo que “pocas veces se ejerció la función jurisdiccional”, con relación al Poder Legislativo.

En el comienzo de su intervención, Pablo Juliano relató los hechos que desembocaron este proyecto de ley para crear una comisión investigadora y enfatizó: “Milei se lanzó a publicitar y a promocionar una criptomoneda que terminó defraudando a millones de personas en el mundo”. En ese momento, añadió que “está en juego el interés supremo de la Argentina de saber la verdad”.

Dirigidos a quienes lo acompañaban en el recinto de la Cámara de Diputados, exigió: “A este Congreso no le puede pasar por el costado que se ande diciendo en el mundo que con un par de dólares tienen agarrado al presidente de la Nación”. Efusivo, agregó: “No puede causarnos gracia, ni podemos hacernos los distraídos”.

Por último, apuntó contra el jefe de Gabinete y se refirió a la sesión informativa del próximo 16 de abril: “Él debe venir todos los meses, no cuando se le dé la gana”. Además, envío un mensaje para los miembros de la Cámara: “Que acá se sienten hombres y mujeres honorables que no le tengan miedo a la verdad”.

La oposición consiguió el quórum y ya sesionan sobre el escándalo #Libra y Moratoria Previsional

Contrariamente a lo que venían indicando todas las señales, los diputados opositores que convocaron a sesionar este martes alcanzaron el número suficiente para realizar una reunión muy incómoda para el Gobierno.

Contra lo que anticipaban las señales que se percibían en los días previos a la sesión pedida por la oposición para este martes, la oposición dio la sorpresa este martes cuando a las 12.21 y consiguió reunir el número suficiente para iniciar una sesión que el oficialismo quería evitar. 130 diputados había en ese momento en el recinto.

La sensación de que se alcanzaría el quórum comenzó a palpitarse cuando se supo que los cordobeses estarían sentados en sus bancas. Luego se anticipó que todo el bloque Encuentro Federal estaría también. Mientras se buscaba reunir el número, se los vio ingresar juntos a los radicales Julio Cobos y Mario Barletta. Del bloque de Rodrigo De Loredo también se sumó Fabio Quetglas.

Los catamarqueños de UP, que se pensaba no estarían, asistieron. Por Democracia para Siempre faltaron Juan Carlos Polini, alineado con el gobernador Zdero; Marcela Antola, con Rogelio Frigerio; y la santafesina Melina Giorgi, con Maximiliano Pullaro.

De encuentro Federal, llegaron más tarde Emilio Monzó y Florencio Randazzo.

Los temas a tratar son la creación de una comisión investigadora sobre el caso $Libra, como así también interpelaciones y pedidos de informes sobre ese tema. También la emergencia nacional en discapacidad y por último una serie de proyectos relacionados con temas previsionales.

Todo lo inherente al escándalo cripto cuenta con dictamen, por lo que la oposición buscará aprobar esas iniciativas. En cambio los otros temas no, por lo que tratarán en principio de reunir los 2/3 para debatirlos sobre tabla -imposible-, y luego emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para debatir los otros proyectos, habida cuenta de que no se ha hecho eco de esas cuestiones.

 

NOTICIA EN DESARROLLO

La Cámara baja citó a sesionar este martes

Las autoridades de Diputados oficializaron el pedido formulado por un grupo de bloques de la oposición, para tratar un amplio temario que comprende la criptomoneda $Libra, temas previsionales y la emergencia en discapacidad.

Con la firma del secretario Parlamentario, Adrián Pagán, la Cámara de Diputados convocó a los diputados nacionales a sesionar este martes 8 de abril a partir de las 12, dando curso al pedido formulado el jueves pasado por 34 diputados encabezados por Pablo Juliano, de Democracia para Siempre.

La sesión es para debatir la conformación de una comisión investigadora sobre el caso $Libra, como así también interpelaciones y pedidos de informes sobre ese tema. También la emergencia nacional en discapacidad y por último una serie de proyectos relacionados con temas previsionales.

Todo lo inherente al escándalo cripto cuenta con dictamen. En cambio los otros temas no, por lo que buscarán en principio buscar los 2/3 para debatirlos sobre tabla -imposible-, y luego emplazar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda para debatir los otros proyectos, habida cuenta de que no se ha hecho eco de esas cuestiones.

En el caso de la emergencia por discapacidad, ya hubo dictámenes en las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Discapacidad. Esta última realizó incluso la última semana una reunión informativa para esclarecer aún más sobre la situación imperante. Emplazarán así a la comisión que preside José Luis Espert para conseguir el dictamen que falta y llevar el tema al recinto.

Es lo mismo que harán con los temas previsionales, en este caso con plazo bien cercano. Sucede que para el día siguiente a las 10 de la mañana ha sido convocada la Comisión de Previsión Social que preside la radical Gabriela Brouwer de Koning y la idea es que Presupuesto sea sumada de esa manera a la convocatoria.

Sobre la cuestión previsional, los temas van desde la ampliación de la moratoria que venció hace dos fines de semana; hasta un bono extraordinario previsional, como así también proyectos que plantean un incremento excepcional y de emergencia para jubilados y pensionados. Además, hay proyectos para reconocer los años aportados, entre otras alternativas destinadas a los jubilados.

Si bien el temario es bastante amplio y diverso, la idea sería no extender la sesión más allá de las 17.30, de modo tal que pueda realizarse el plenario de comisiones que quiere darle dictamen a la reforma del Régimen Penal Juvenil. Eso sucederá si hay acuerdo entre los bloques en la reunión de Labor Parlamentaria que será convocada para una hora antes del mediodía.

El pedido de sesión fue formulado por los diputados Pablo Juliano, Germán Martínez, Miguel Angel Pichetto, Maximiliano Ferraro, Oscar Agost Carreño, Cecilia Moreau, Carla Carrizo, Paula Penacca, Emilo Monzó, Sabrina Selva, Marcela Coli, Margarita Stolbizer, Eduardo Toniolli, Facundo Manes, Nicolás Massot, Danya Tavela, Bernardo Herrera, Fernando Carbajal, Mónica Fein, Eugenia Alianello, Mariela Coletta, Esteban Paulón, Brenda Vargas Matyi, Juan Carlos Polini, Leopoldo Moreau, Manuel Aguirre, Julia Strada, Luana Volnovich, Itai Hagman, Ricardo Herrera, Carlos Heller, Sergio Palazzo, Daniel Arroyo y Pablo Yedlin.

La oposición pediría sesionar el 8 de abril en Diputados

Sería para emplazar a la Comisión de Presupuesto y llevar al debate los proyectos referidos al criptoescándalo, que ya cuentan con los dictámenes correspondientes.

Recién en la segunda semana de abril se reactivaría la Cámara de Diputados, luego de semanas en las que solo trabajaron algunas comisiones.

Tuvieron que ver en esta suerte de “parate” los feriados del 24 de marzo y el de esta semana del 2 de abril, aunque también hubo actividades de las que tomaron parte numerosos legisladores que viajaron al exterior. Por caso, la RAE organizó la semana pasada un encuentro en España, en tanto que esta semana hay otro del CIAS en Chile, en ambos casos sobre liderazgo político.

Por eso parte de la oposición está previendo pedir realizar una sesión para la segunda semana de abril. La fecha sería el martes 8, y estaría destinada a emplazar al presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, a convocar a la misma para tratar los proyectos de moratoria previsional y emergencia en discapacidad. En el caso de la moratoria, la Comisión de Previsión Social ha sido convocada por su presidenta, Gabriela Brouwer de Koning para el miércoles 9 de abril a las 10 de la mañana, en tanto que la declaración de emergencia en discapacidad ya tiene dictamen de la Comisión de Acción Social y Salud Pública y este jueves harían lo propio en la Comisión de Discapacidad, por lo que también quedaría pendiente esa tarea en Presupuesto y Hacienda.

También sería intención de la oposición debatir los proyectos sobre la creación de una comisión investigadora del caso $Libra, como así también interpelaciones y pedidos de informes a funcionarios sobre ese escándalo.

Todo apunta al martes 8, por cuanto esa semana estará marcada también por el paro de la CGT previsto para el jueves 10 y la movilización del miércoles 9 por los jubilados, que contará ese día con la presencia de columnas cegetistas, según se anticipa.

Recordemos que la semana siguiente volverá la actividad limitada en ambas cámaras, por los feriados de Semana Santa, y para la siguiente se prevé, probablemente el miércoles 23, la primera visita del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a la Cámara baja.

Será el informe que establece el artículo 101° de la Constitución Nacional, por el cual el funcionario debe concurrir cada mes al Congreso. Desde que está en el cargo, Francos solo lo hizo una vez al Senado, de ahí que corresponde que ahora vaya a la Cámara baja, donde en realidad no quieren mezclar los temas: reclaman que el informe sobre el caso $Libra sea estrictamente referido a ese tema y no en el marco de la presentación del informe bimestral que marca la Constitución.

 

Tienen dictamen los proyectos sobre el caso $Libra

Los proyectos que van desde la creación de una comisión investigadora a interpelaciones e informes de funcionarios, quedaron habilitados para ser tratados en cualquier momento por el pleno del cuerpo.

Sin la polémica que podía esperarse después de los cruces del martes en torno a si se podía o no dictaminar ese día, se cumplió este miércoles en el Salón Delia Parodi la formalidad de emitir dictamen tanto en el plenario de comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, como en el de Asuntos Constitucionales, Finanzas y Justicia.

La primera reunión se realizó a partir de las 17, tal cual había sido votado temprano en la sesión de este miércoles y se dictaminó allí para la creación de una comisión investigadora. Hubo dos dictámenes, el de mayoría, que tuvo 35 firmas (27 de Unión por la Patria, 4 de Democracia para Siempre, 2 de la Coalición Cívica (en disidencia) y 2 de Encuentro Federal. Y el de minoría, de rechazo, con 10 firmas. En rigor, el día anterior la oposición había alcanzado 36 firmas, pero para este miércoles no contaron con la presencia del radical disidente Manuel Aguirre, que viajó a Corrientes inmediatamente después de concluida la sesión.

El día anterior el oficialismo había rechazado que se emitiera dictamen el mismo martes, argumentando que los emplazamientos a las comisiones votados en la sesión de la semana pasada preveían el día miércoles para dictaminar y no el martes.

Como sea, ya este miércoles no hubo historia con ese tema. Temprano se había votado el nuevo emplazamiento para votar este mismo miércoles.

El segundo emplazamiento votado era para las 18, con las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Finanzas, para dictaminar en torno a los pedidos de interpelaciones de funcionarios y de informes por escrito al Ejecutivo. Este miércoles el trámite se hizo engorroso, pues todos tuvieron que volver a firmar y ante la indefinición sobre los números, el presidente del plenario, el libertario Nicolás Mayoraz, explicó que había habido 7 pedidos de interpelación: 6 para interpelar y uno de rechazo. Incluso acababa de ingresar uno de la izquierda. Y dos pedidos de informes: uno de ellos de rechazo. Quedaron en que por secretaría se procedería a verificar las firmas y constatar cuáles eran dobles, de legisladores que estuvieran en más de una comisión. Eso llevaría tiempo, por lo que los diputados fueron liberados y quedaron en que se les informaría más tarde cuáles eran los dictámenes de mayoría y minoría correspondientes.

En definitiva, el pedido de informes con preguntas por escrito al PEN tuvo un dictamen de mayoría con 53 firmas, un dictamen de minoría de la UCR (preguntas al jefe de Gabinete) y un dictamen de rechazo (firmado por el oficialismo).

Respecto del pedido de interpelación, hubo un dictamen de mayoría de UP más la izquierda que alcanzó 40 firmas y prevé interpelar a Karina Milei, Manuel Adorni, Guillermo Francos, Mariano Cuneo Libarona y Luis Caputo, como así también a otras entidades (Comisión Nacional de Valores, etc).

Hay también un dictamen de minoría con 7 firmas, de Encuentro Federal, la Coalición Cívica e Innovación Federal. Hay otro dictamen con firmas de los diputados Agost Carreño, Brügge, Agustin Domingo y tres de la Coalición Cívica, que piden interpelar solamente a Guillermo Francos.

También hay un dictamen de minoría de Democracia para Siempre con 6 firmas, interpelando a Francos, Adorni y Cuneo Libarona; otro de minoría con 2 firmas, de Stolbizer y Massot; y otro de minoría, de rechazo del oficialismo.

El inicio de esta reunión se demoró por la ausencia del presidente de Finanzas, Bertie Benegas Lynch, sobre quien Karina Banfi pidió ir a buscarlo con la policía, “así podemos comenzar”. A lo que le aclararon que como esa comisión no es cabecera se podía arrancar igual. Cabe aclarar que, al comenzar, Bertie ya estaba ubicado en la cabecera, a la derecha de Banfi.

Durante la espera, que se hizo tediosa, el riojano Sergio Casas rompió el hielo para preguntar qué era lo que estaban haciendo ahí, ya que nadie hablaba, y que él ya había firmado el día anterior. Mayoraz le explicó que él había dejado el micrófono abierto por si alguien quería hacer uso de la palabra, pero no.

Habló entonces Juan Manuel López -porque estaba aburrido, aclaró-, y comentó que eso que estaban haciendo comenzó a hacerse en tiempos del Grupo A. Hasta entonces se acostumbraba a que las firmas se hicieran en los despachos, y como eso generaba dudas, comenzaron a hacerlo así.

“En cambio en el Senado, ahora vemos que se sigue haciendo en los despachos”, observó con ironía, poniendo como ejemplo lo que sucedió con los  pliegos de la Corte, que durante meses nadie supo cuántas firmas tenían. “Eso acá no se hace, subámonos la autoestima: somos mejores que el Senado”, celebró el legislador de la Coalición Cívica.

La oposición en Diputados firmó un dictamen para crear una comisión investigadora por el caso $LIBRA

Al igual que sucedió con el plenario anterior, el oficialismo no aceptó que los despachos se firmaran este martes. El proyecto encabezado por Pablo Juliano fue avalado por todos los bloques opositores interesados en el tema.

Luego de un caliente primer plenario, la oposición en las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamento presentó con 36 firmas un dictamen de mayoría que propone la creación de una comisión investigadora por el caso de la estafa $LIBRA, que tiene como protagonista principal al presidente Javier Milei.

Al igual que sucedió en la reunión anterior, el oficialismo recordó que los emplazamientos a las comisiones votados en la sesión de la semana pasada preveían el día miércoles para dictaminar y no el martes.

Sin embargo, los opositores enviaron el despacho a la comisión por correo electrónico, acompañado por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y la Coalición Cívica (éste último bloque en disidencia parcial).

El reclamo reglamentario podría ser parte de la sesión convocada por el oficialismo, para tratar el DNU sobre el acuerdo con el FMI, este miércoles, dada la negativa de La Libertad Avanza de aceptar los despachos. Por su parte, la oposición sostiene que la fecha del 19 de marzo era un plazo tope y nada impide que se pudieran presentan los despachos antes.

Autor del proyecto, el jefe de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, aseguró que “la oposición lo que busca es la verdad”. “Nosotros desde el minuto uno dijimos que no queríamos empezar por el final” en referencia al juicio político, aclaró el radical. Sobre la intención de crear la comisión investigadora, argumentó que “no es para corroborar si hay delito, de eso se va a encargar la justicia”, pero “este Parlamento es el encargado de verificar si hubo lesión institucional”.

“Necesitamos una comisión investigadora porque en la búsqueda de fortalecer a nuestro país, de devolverlo a una senda de desarrollo, necesitamos de las instituciones”, sostuvo y afirmó que “tenemos que verificar si la actitud del presidente el 14 de febrero nos va a traer responsabilidades a todo el pueblo argentino”, al mencionar las demandas realizadas en el exterior.

El bonaerense enfatizó: “Nosotros como el Congreso no podemos mirar para el costado. No hay vocación destituyente por el hecho de que queramos saber la verdad, terminen con esa teoría. La sociedad argentina desde el 14 de febrero necesita una respuesta seria”.

Desde Unión por la Patria, el diputado Pablo Carro recordó la reunión informativa con especialistas del mundo cripto realizada en febrero pasado en el marco de la Comisión de Comunicaciones e Informática -que preside- y consideró que “es imprescindible constituir esta comisión investigadora, más allá de lo que tenga que investigar la propia justicia en términos penales o civiles sobre la estafa” para lograr “separar la paja del trigo” y “saber quiénes fueron responsables o inocentes”.

Por su parte, su par de bloque Sergio Casas aseveró que “estamos frente a un presidente que ha cometido un acto delictivo”. “Están las firmas para que esta comisión investigadora cumpla con su cometido y el pueblo argentino sepa la verdad”, celebró.

A su turno, el jefe de UP, Germán Martínez, ponderó el acuerdo en “una única posición, ni una disidencia” sobre el proyecto de comisión investigadora, a raíz de que “hay una cantidad de diputados que creemos que esto es grave y tiene que investigarse a fondo, y la Cámara de Diputados no puede mirar al costado”.

“Esperamos que no entren en una irregularidad más, en una arbitrariedad más y en un nuevo gesto de autoritarismo”, advirtió sobre la negativa del oficialismo a recibir los dictámenes. “Espero que no obliguen al personal a impedir que se refrende un dictamen que cuenta con las firmas suficientes de este plenario. Esperamos que no lo hagan. No fuercen a que estas cosas pasen”, agregó.

Aliada del oficialismo, la diputada del Pro Silvana Giudici manifestó: “Acá no se está cometiendo ningún tipo de irregularidad, se está cumpliendo con la decisión de la mayoría del cuerpo”.

La secretaria parlamentaria del bloque de La Libertad Avanza, Nadia Márquez, leyó la versión taquigráfica de la sesión en la que se aprobaron los emplazamientos y lanzó: “Ellos mismos se limitaron en la forma de tratarlo, no fuimos nosotros”.

“No tenemos intenciones de obstaculizar, por eso en Labor Parlamentaria vamos a proponer que se posponga el horario, para que la sesión de mañana no impida que se realicen los plenarios (para dictaminar)”, insistió.

Finalmente, el oficialista Nicolás Mayoraz, presidente de Asuntos Constitucionales, mantuvo la postura: “Como dije en el plenario anterior, no se aceptan dictámenes. Tenemos que ser muy respetuosos de lo que ha dicho el pleno”.

 

Criptogate: la oposición firmó dictamen sobre pedidos de interpelaciones e informes, aunque el oficialismo no lo reconoció

Durante la primera reunión de comisiones que fueron emplazadas, distintos bloques avanzaron con una serie de despachos, pero La Libertad Avanza afirmó que la firma de los mismos debía ser este miércoles.

El primer capítulo del debate sobre criptogate en comisiones de la Cámara de Diputados este martes culminó con la presentación de distintos dictámenes por parte de la oposición sobre pedidos de interpelaciones de funcionarios y de informes por escrito al Ejecutivo, aunque el oficialismo los desconoció, al asegurar que la fecha que se votó por emplazamiento para dictaminar era para este miércoles.

Los bloques Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda reunieron 53 firmas en un único despacho sobre pedido de informes con preguntas por escrito.

En tanto, en su despacho, UP y el FIT (40 firmas) reclamaron la interpelación a varios funcionarios, entre ellos la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei. El de Democracia para Siempre (6 firmas) incluye al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y al vocero presidencial, Manuel Adorni; en igual sentido que el de Margarita Stolbizer y Esteban Paulón (EF), que también suman a la hermana del presidente. Finalmente, el de la Coalición Cívica y Oscar Agost Carreño (EF) sólo pide la interpelación de Francos.

En el inicio del plenario de Asuntos Constitucionales, Finanzas y Justicia, el libertario Nicolás Mayoraz ratificó que este miércoles 19 se procedería “a dictaminar”, pero teniendo en cuenta la sesión convocada para el mismo día a las 10 para tratar en el recinto el DNU del acuerdo con el FMI, anticipó que el plenario iba a pasar para las 18.

Luego, el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño -quien solicitó el emplazamiento a comisiones del tema- criticó que el Gobierno “tiene apuro por aprobar los pliegos, por sacar el acuerdo con el FMI con una aprobación exprés sin tener Presupuesto”, cuando el Congreso por su parte tiene “mucho más apuro en exigir explicaciones claras y serias por una estafa en la que se vio involucrado el presidente y su entorno”.

El cordobés aclaró que el Congreso “sólo busca lo que hacen los demás Parlamentos, que cuando ve al presidente y su entorno involucrados en un escándalo internacional que salió en todos lados, requiere explicaciones para reestablecer la credibilidad del país ante el mundo”. En tanto, aclaró que desde su bloque no están de acuerdo con el pedido de juicio político porque “creemos que no están dadas las condiciones”.

“Nadie debe ofenderse por pedir explicaciones”, planteó y resaltó: “Estamos ante un Gobierno que confunde mucho lo público y lo privado, es ahí donde el Congreso tiene que estar pidiendo explicaciones”.

El legislador cerró: “Entendemos que la justicia es la que tiene que investigar si hubo delitos y tendrá que castigar a los culpables. Pero el Congreso tiene que tener respuestas políticas como un contrapeso del Poder Ejecutivo sin perjuicio de la tarea que hace el Poder Judicial. Si no hay nada que esconder, entonces expliquen y respondan las consultas. El Gobierno se metió solo en esto”.

Por su parte, el santafesino de UP Eduardo Toniolli reclamó la presencia del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ya que en palabras del propio Javier Milei: “Iba a planificar su defensa técnica frente a las requisitorias de la justicia en el caso $LIBRA. Milei al decir eso asumió la comisión de un delito peculado de servicio. Queremos que venga y explique cuál es su rol en la defensa técnica”.

Toniolli recordó lo sucedido el pasado 14 de febrero cuando se produjo una “estafa informativa con decenas de damnificados”, donde un tuit del presidente de la Nación “fue el gancho” que permitió que esos damnificados entraran en la estafa. Por ello, acusó: “Milei, o ha sido partícipe de un delito o es un funcionario público irresponsable”, y reiteró que “en uno u otro caso cabe la figura de mal desempeño y, por lo tanto, entendemos que corresponde avanzar con un juicio político”.

El santafesino cuestionó que “circula la idea entre otros diputados de exclusivamente reducir el papel del Congreso en la investigación de esta estafa a una comisión investigadora y a un cúmulo de pedidos de informes. Este ámbito legislativo no puede sustraerse a sus responsabilidades”.

“El presidente ha violado la Ley de Ética Pública, viola sistemáticamente la Constitución Nacional. Estos atropellos y avances irregulares del Gobierno nacional solo pueden ser posibles por la acción, omisión y cobardía de otros poderes del Estado y particularmente de éste, que parecen olvidar el artículo 29 de la Carta Magna que Milei viola cotidianamente. Es tiempo que el Congreso se haga cargo de la responsabilidad y que le haga frente a esta situación y le ponga un freno a un régimen de un orden autocrático”, remató.

A su turno, la diputada Margarita Stolbizer denunció que la ausencia de funcionarios en el Congreso para que den las explicaciones necesarias no es otra cosa que “un intento de ocultamiento y opacidad a la gestión y que no le hace bien al país que necesita reconstruir un vínculo y funcionamiento institucional que se basan en el principio republicano de la transparencia”.

Para la bonaerense, lo ocurrido es de “una gravedad que afecta el funcionamiento institucional y la credibilidad a la que deberá aspirar el Gobierno que llegó con promesas de cambio”. La legisladora de Encuentro Federal también hizo hincapié en que hay una violación a las normas de ética pública y reclamó la presencia de los funcionarios a que den explicaciones: “Me animo a decir que muchos de esos funcionarios jamás leyeron ni la Constitución ni la Ley de Ética Pública”.

“Necesitamos explicaciones porque el episodio es sumamente grave”, planteó y denunció que el tuit de Milei “fue directamente llamar a que se firme un contrato particular porque tenía el link del contrato, no fue solo publicidad”. Así, mostró preocupación por los que se beneficiaron con ese posteo y exigió que la justicia investigue sobre quiénes se beneficiaron e invirtieron en esa criptomoneda.

Stolbizer señaló que hubo una “gran cantidad de reuniones previas” que se llevaron a cabo en Casa de Gobierno con empresarios que aparecen como dueños de la cripto y apuntó: “En todas las reuniones tuvo una actuación decisiva la secretaria general de la Presidencia -Karina Milei-, que tiene funcionalmente y ejerce un cargo de enorme relevancia en el Gobierno y gran poder de decisión y fue una figura determinante en el vínculo del presidente con los empresarios”.

Sobre esa línea, remarcó que Karina Milei es “la persona más importante” que debe concurrir al Congreso por el papel que ejerce en el Gobierno y que tuvo en la generación de “este escándalo y promoción de este negocio privado”.

Por el oficialismo, el jefe del bloque de LLA, Gabriel Bornoroni, subrayó que la reunión era de “carácter informativa” y que “no se puede emitir dictamen de ninguna manera”. Al igual que Mayoraz, el cordobés aseguró que si la sesión de este miércoles se extiende más allá de las 13, su bloque va a acompañar el pedido de que el plenario se reúna a las 18 para dictaminar porque “estamos abiertos a que se cumplan con los emplazamientos”.

Sobre el tema cripto, acusó al kirchnerismo y sus aliados de “hacer un show $LIBRA por un tuit” porque “plantean cuestiones que no tienen nada que ver con las problemáticas de los argentinos. Les molesta que al presidente le vaya bien, ese es el problema de ellos y les molesta. Lo que se está discutiendo acá no les interesa a los argentinos”.

El diputado de UP Martín Soria consideró que hay “nerviosismo” en la bancada libertaria respecto a este tema y añadió: “Clarín muestra como cae la imagen de Milei después de la estafa cripto”. Respecto a la discusión y la posibilidad de un juicio político, sumó que “no es la primera vez que lo hace (el Congreso) y no tiene nada que ver con un espíritu destituyente”.

El exministro de Justicia llevó recortes periodísticos sobre el tema y nombró a Hayden Davis, a quien le adjudicó “cuatro reuniones en Casa Rosada con Karina Milei”. Luego, fue más allá y aseveró que “la mitad de los argentinos se dio cuenta que Milei es un chanta, un fantoche y un estafador”.

En la misma línea, y con más recortes, Soria vinculó Hernán Gómez, subsecretario de Transporte Aéreo, de ser quien “contrató a Royal Class”, la empresa en la que habría volado Davis en varias oportunidades y que ahora estaría relacionada al vuelo que trajo a Laura Belén Arrieta, quien fue señalada de “arribar al país sin pasar por ningún tipo de control”.

En el final de su intervención, apuntó contra la bancada macrista: “Entiendo que el Pro, los grandes socios de los libertarios, quieran desarmar esta comisión”, pero “espero que no se agarren a trompadas como el papelón que hicieron los libertarios la semana pasada”. Finalmente dijo que “confundir lo público y lo privado, eso es lo que está mal, eso es estafa”.

Otra de las que habló en el debate fue Victoria Tolosa Paz, quien también apuntó contra el bloque que preside Cristian Ritondo e ironizó: “¿El Pro? Más que Propuesta Republicana será ‘propuesta represiva’”. Responsabilizó al oficialismo y a los aliados de buscar que se cayera este plenario y lanzó que “han intentado cometer una estafa y quieren hacer de cuenta que no pasó nada. Somos legisladores nacionales y debemos hacer lo propio porque acá hay incumplimiento de la Ley de Ética Pública”.

El diputado nacional Esteban Paulón se dirigió a los oficialistas que inicialmente defendieron al jefe de Estado alegando que no hacía uso de sus funciones cuando publicó el mensaje en X: “El ejercicio de la Presidencia de la Nación es 24/7, no termina cuando uno se va a la casa”. Llamó al hecho como “una estafa del mundo cripto”, y explicó que hay “dos grupos de damnificados: los patrimoniales que perdieron su dinero y el otro grupo que somos los 47 millones de argentinos”.

“Interesa saber cuál fue la trama de las reiteradas reuniones del vocero presidencial y la secretaria de Presidencia sindicada como ‘la cajera’”, enfatizó el socialista del bloque Encuentro Federal, quien también cargó contra el asesor de Milei: “No sabemos si Santiago Caputo participó de las reuniones con Hayden Davis, pero como no es funcionario público no debe responder por nada (en tono irónico)”.

En el final del primer plenario de comisiones, el radical de Democracia para Siempre Fernando Carbajal denunció “una maniobra política muy lamentable y muy patética de intentar encubrir e impedir que avancen la comisión investigadora y los pedidos de interpelación; la convocatoria a una sesión para el día de mañana en coincidencia con el emplazamiento es una maniobra”.

“El emplazamiento es para que las comisiones dictaminen, se dio la posibilidad de un doble debate, pero de ninguna manera esto impide que si existe un número se convierta en una cuestión burocrática de no poder emitir dictamen”, aclaró ante la postura del oficialismo de que el dictamen debía ser este miércoles.

Al igual que LLA y Pro, desde la UCR Karina Banfi recordó que “el día para dictaminar era el día 19”. “Hoy algunos diputados imponiendo números quieran adelantar decisiones que son propias de las decisiones que tomaron la semana pasada; no hubieran emplazado con fecha, señores”, expresó y consideró que “no podemos generar un antecedente totalmente perverso”.

En el cierre, la vicejefa del bloque de UP, Cecilia Moreau, avisó que antes que se terminara el plenario ya se habían firmado los dictámenes. “Esta presidencia no recibió absolutamente nada y la secretaría tampoco”, afirmó Mayoraz, titular de Asuntos Constitucionales. Pero Moreau exclamó que “esto va a tener consecuencias penales, civiles y políticas. Están pasados de rosca”.

Tras detallar todos los despachos, la diputada se preguntó; “¿en qué lugar del reglamento dice que no se puede dictaminar? Están poniendo en un problema a la Dirección de Comisiones”. Y agregó que la citación al plenario “no discrimina reunión informativa de otra de otro tipo”.

“Háganse cargo de seguir incumpliendo el reglamento. Presentamos los dictámenes como corresponde. Acá están los dictámenes que ustedes se están negando a recibir. Esto traerá consecuencias reglamentarias. Sigan tirando nafta”, cerró.

Cómo votó cada diputado el emplazamiento a debatir una comisión investigadora por el caso $LIBRA

La oposición consiguió poner fecha y hora a un plenario de comisiones con 134 votos a favor y 94 en contra. Hubo además 28 ausentes.

La oposición logró este miércoles en la Cámara de Diputados aprobar el emplazamiento a un plenario de comisiones para tratar un proyecto que propone crear una comisión investigadora del caso de la criptomoneda $LIBRA, por el cual el presidente Javier Milei fue denunciado.

Los 134 votos a favor fueron 95 de Unión por la Patria, 11 de Democracia para Siempre, 8 de Encuentro Federal, 6 de la Coalición Cívica y 5 del Frente de Izquierda.

También lo hicieron -como se anticipó de manera un tanto sorpresiva- los tres integrantes del MID, habitual aliado del oficialismo: Oscar Zago, Cecilia Ibáñez y Eduardo Falcone.

Asimismo, por el Pro votaron afirmativamente los larretistas Álvaro González y Héctor Baldassi.

Los votos se completaron con Sergio Acevedo de Por Santa Cruz y los monobloquistas Mario Barletta (Unidos), Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe) y Lourdes Arrieta (Fuerzas del Cielo-Espacio Liberal).

Los 94 votos en contra fueron de La Libertad Avanza, el Pro, la UCR, las dos sanjuaninas del bloque Producción y Trabajo y el rionegrino Agustín Domingo de Innovación Federal, el único que estuvo presente de su bloque.

Además, se opusieron la tucumana Paula Omodeo, el neuquino Osvaldo Llancafilo y el fueguino Ricardo Garramuño, cada uno con bloque unipersonal.

Entre los 28 ausentes estuvieron los tres tucumanos que forman parte de Independencia, bancada aliada del oficialismo. También los cuatro misioneros y tres salteños de Innovación Federal, con terminal en sus gobernadores; y otros siete de Encuentro Federal, que fueron cuatro cordobeses, un chubutense, un entrerriano (influidos por los mandatarios Martín Llaryora, Ignacio ‘Nacho’ Torres y Rogelio Frigerio, respectivamente) y el bonaerense Florencio Randazzo, que había dado quórum para la sesión.

El bloque Por Santa Cruz tuvo un ausente, José Luis Garrido; al igual que Democracia para Siempre, con la entrerriana Marcela Antola. Tampoco participó de la votación el porteño Ricardo López Murphy. El Pro tuvo dos ausentes, UP tres y la UCR otros tres.

Se oficializó la sesión convocada para este miércoles por la oposición para debatir sobre el criptogate

No fue citada a las 10, como pidieron sus impulsores, sino a las 12. Se incluyen pedidos de informes, interpelaciones a funcionarios y la creación de una comisión investigadora. Si logra quórum, el objetivo será avanzar con el emplazamiento de comisiones.

En el arranque de la semana, se oficializó este lunes la convocatoria a una sesión especial en la Cámara de Diputados pedida por la oposición para este miércoles a las 12, con el fin de abordar el criptogate, tema más que incómodo para el Gobierno.

La solicitud de los radicales de Democracia para Siempre, el bloque de Encuentro Federal y un diputado del Pro, estimaba el horario de las 10, pero en la citación firmada por el secretario Parlamentario, Adrián Pagán, se convocó al recinto a las 12.

Según explicaron desde fuentes de la Presidencia de la Cámara baja, el cambio en el horario fue para que la sesión no se superponga con el plenario de comisiones previsto para reanudar la discusión sobre un nuevo régimen penal juvenil, citado para las 11, pero que también cambió su horario y será este miércoles a partir de las 10.

Varios bloques de la oposición, la más dura pero también de sectores llamados dialoguistas, firmantes de los proyectos de resolución que incluye el temario, tienen expectativa de lograr el quórum con 129 presentes para debatir sobre el caso $LIBRA, que se convirtió en la crisis más importante vivida hasta ahora por la administración de Javier Milei.

La convocatoria había sido presentada incluso antes del inicio del período de sesiones ordinarias. Fue el martes 25 de febrero e incluía una decena de iniciativas que, comenzado el nuevo período legislativo, fueron representadas con nuevo número de expediente.

Así, el nuevo pedido de sesión fue encabezado por Democracia para Siempre, integrantes de Encuentro Federal y hasta se sumó al final un legislador del Pro. La sumatoria de los convocantes, más la totalidad de Unión por la Patria y el Frente de Izquierda permitirían garantizar el quórum, cosa que a priori muchos creían imposible, pero ahora casi dan por descontada. El desafío estará en que los impulsores puedan tener sus bancadas completas. Algo en lo que no será menor la incidencia de los gobernadores sobre legisladores que les responden y forman parte de esos espacios.

En efecto, ese será el primer desafío de los bloques opositores. Uno de los legisladores convocantes fue concreto al señalar que esperan tener quórum “ya que el tema criptoestafa está creciendo" y "quien no asista estará blindando a Milei”.

Las últimas medidas del Gobierno no hicieron más que avivar el clima beligerante en buena parte de la oposición dialoguista, que no ha visto con buenos ojos la designación de jueces para la Corte “en comisión” por decreto, o el envío de un DNU sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

El temario incluye proyectos para crear una comisión investigadora del caso, pedidos de informes dirigidos al Poder Ejecutivo y todas las interpelaciones planteadas por las diferentes bancadas a la plana mayor del Gobierno, desde Javier y Karina Milei al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Entre las iniciativas presentadas por Democracia para Siempre se incluyó una para crear una comisión investigadora, pedidos de informes y una interpelación a Francos. Pero también se contempla una de interpelación al presidente Milei presentada por el Frente de Izquierda; otro pedido de interpelación presentado por Encuentro Federal que incluye a Karina Milei, Francos, Adorni y Cúneo Liberona; y un pedido de interpelación al jefe de Gabinete planteado por la Coalición Cívica. Además, se incluyó una interpelación presentada por Unión por la Patria a la secretaria General de la Presidencia. En cuanto a los pedidos de informes al PEN, había de DpS, Unión por la Patria, Encuentro Federal y CC.

En caso de habilitarse la sesión, también se intentaría tratar sobre tablas un proyecto presentado el viernes pasado por la diputada Victoria Tolosa Paz, que tiene las firmas de diputados de todos los bloques, para declarar la emergencia ambiental, económica y habitacional por el término de 90 días en la ciudad de Bahía Blanca y toda la región afectada por el terrible temporal que se abatió allí.

Para garantizar la asistencia de miembros de la UCR -que cuenta dentro con un número importante de aliados al oficialismo-, se sumó un proyecto presentado por el presidente de esa bancada, Rodrigo de Loredo, que exige al Poder Ejecutivo cumplir con la obligación de asistencia al Congreso del jefe de Gabinete, con el fin de brindar informes sobre el caso.

Precisamente para tratar de desactivar la movida, desde el Gobierno iniciaron contactos con un sector de la oposición para ofrecer la presencia de Francos para brindar la información requerida en torno al escándalo cripto. Pero esto no sería a modo de interpelación, sino en el marco de una sesión informativa, cosa que hay que ver si convence.

Otro lugar donde apuntará el oficialismo para tener ausencias en las bancas será a los mandatarios provinciales, cuyas influencias ya se vieron en más de una oportunidad en las votaciones del Congreso, siendo la última la que provocó que fracasara la creación de una comisión investigadora en el Senado, con el rol clave de los radicales.

A sabiendas de la imposibilidad de garantizar las mayorías especiales (dos tercios) para tratar sobre tablas cualquiera de esos proyectos, la idea -si se abre la sesión- será lograr emplazar a las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento para dictaminar alguno de los proyectos; cuestión de llevar al recinto el tema en un plazo perentorio.

El pedido de sesión fue firmado por los diputados Pablo Juliano, Marcela Coli, Carla Carrizo, Fernando Carbajal, Facundo Manes, Danya Tavela, Manuel Aguirre, Mariela Coletta, Jorge Rizzotti y Juan Carlos Polini (DpS); Miguel Ángel Pichetto, Oscar Agost Carreño, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Nicolás Massot, Esteban Paulón, Natalia de la Sota y Mónica Fein (EF); y en el segundo pedido se sumó Álvaro González (Pro).

Caso $LIBRA: la oposición mueve la fecha de sesión en la Cámara de Diputados

Los bloques convocantes presentaron un nuevo pedido para el miércoles 12 a las 10. Iniciado el nuevo período ordinario, se representaron los proyectos que contemplaba el temario. Un diputado del Pro se sumó a la solicitud.

Iniciado un nuevo período ordinario, distintos bloques de la oposición volvieron a presentar una serie de proyectos de resolución vinculados al caso de la estafa con la criptomoneda $LIBRA, con la intención de debatirlos en el recinto de la Cámara de Diputados la próxima semana.

Al perder estado parlamentario las iniciativas -a partir del 1ro. de este mes-, las mismas debían recibir un nuevo número de expediente y, luego de ello, los convocantes presentaron otro pedido de sesión. Este miércoles se conoció que ya no lo harán para el martes 11 a las 12, sino para el miércoles 12 a las 10, una hora antes de un plenario de comisiones citado por el tema del régimen penal juvenil.

El primer desafío para los bloques de la oposición que convocan será reunir a 129 diputados presentes para el quórum. “Esperamos tener quórum ya que el tema criptoestafa está creciendo. Quien no asista estará blindando a Milei”, dijo un diputado interesado en que avance el tema.

En caso de alcanzar ese número y abrir el recinto, el objetivo de los impulsores de la sesión será votar un emplazamiento a las comisiones que deben tratar los proyectos, ya que ninguno cuenta con dictamen y, por lo tanto, requerirían dos tercios de los votos para su aprobación, algo imposible ante el bloqueo del oficialismo y sus aliados.

El temario incluye proyectos para crear una comisión investigadora del caso, pedidos de informes dirigidos al Poder Ejecutivo y todas las interpelaciones planteadas por las diferentes bancadas a la plana mayor del Gobierno, desde Javier y Karina Milei al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

Entre las iniciativas presentadas por Democracia para Siempre se incluyó una para crear una comisión investigadora, pedidos de informes y una interpelación a Francos.

Pero también se contempla una de interpelación al presidente Milei presentada por el Frente de Izquierda; otro pedido de interpelación presentado por Encuentro Federal que incluye a Karina Milei, Francos, Adorni y Cúneo Liberona; y un pedido de interpelación al jefe de Gabinete planteado por la Coalición Cívica. Además, se incluyó una interpelación presentada por Unión por la Patria a la secretaria General de la Presidencia.

En cuanto a los pedidos de informes al PEN había de DpS, Unión por la Patria, Encuentro Federal y CC.

Con presencia plena, todos los bloques de los cuales hay proyectos en el temario (UP, EF, DpS, CC y FIT) reunirían quórum -se requieren 129-, pero el desafío estará en que puedan tener sus bancadas completas. Algo en lo que no será menor la incidencia de los gobernadores sobre legisladores que les responden y forman parte de esos espacios.

La mano de los mandatarios provinciales ya se vio en más de una oportunidad en las votaciones del Congreso, siendo la última la que influyó para que fracasara la creación de una comisión investigadora en el Senado, con el rol clave de los radicales.

El pedido de sesión fue firmado por los diputados Pablo Juliano, Marcela Coli, Carla Carrizo, Fernando Carbajal, Facundo Manes, Danya Tavela, Manuel Aguirre, Mariela Coletta, Jorge Rizzotti, Juan Carlos Polini (DpS); Miguel Ángel Pichetto, Oscar Agost Carreño, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Nicolás Massot, Esteban Paulón, Natalia de la Sota y Mónica Fein (EF); y en este pedido se sumó Álvaro González (Pro).

Caso $LIBRA: el bloque de la UCR pide que Guillermo Francos venga al Congreso 

Uno de los bloques de la oposición más cercana al oficialismo se sumó con un reclamo para que haya explicaciones por parte del Poder Ejecutivo. 

El bloque de diputados nacionales de la UCR, presidido por Rodrigo De Loredo, salió este martes a reclamar por la presencia en el Congreso del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para responder varias preguntas relacionadas al caso $LIBRA.

Entre otros puntos, los radicales quieren que el funcionario explique cuál fue el rol específico del presidente de la Nación, Javier Milei, en la difusión/promoción de la criptomoneda; qué conocimiento tenía el Gobierno sobre los riesgos asociados con $LIBRA antes de su lanzamiento; quiénes fueron los responsables de la difusión/promoción de $LIBRA dentro del Gobierno y cómo llegó al presidente de la Nación la dirección del contrato de la memecoin.

También solicitan detalles sobre las reuniones que Hayden Mark Davis, Manuel Terrones Godoy, Mauricio Novelli y Julián Peh tuvieron en Casa Rosada, con quiénes se reunieron, y los procedimientos para acceder a una audiencia con el presidente, entre otras cuestiones.

Por el caso $LIBRA, especialistas expusieron en Diputados sobre el mundo cripto

A la reunión informativa de la Comisión de Comunicaciones e Informática asistieron legisladores de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica.

Con la intención de mantener vigente la polémica por el caso $LIBRA, cuyo protagonista es el presidente Javier Milei, el bloque de Unión por la Patria promovió una reunión informativa en el marco de la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara baja a la que asistieron especialistas en el mundo de las criptomonedas.

El encuentro se realizó este martes y participaron legisladores de UP, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica. Se realizó horas después que se anunciara un pedido de sesión para el próximo 11 de marzo, con el fin de tratar una batería de proyectos incómodos para el Gobierno por este hecho.

Al abrir la reunión, el presidente de la comisión, Pablo Carro (UP), anunció que en los próximos días convocará a otra reunión ante "la noticia de la compra de Telefónica por parte del grupo Clarín, a través de Telecom, que es un tema muy urgente que va a requerir nuestro tratamiento".

Respecto al encuentro, el cordobés afirmó que tenía como objetivo que los especialistas "nos expliquen en qué consisten las criptomonedas, cómo es la tecnología blockchain, los criptomemes, en qué medida se puede generar una trazabilidad de estos movimientos digitales, y si se pueden conocer las identidades en particular de los que se llaman insiders, aquellos que contaban con información de antemano para participar de la criptoestafa".

Carro abogó por que los proyectos sobre comisión investigadora del caso $LIBRA, los pedidos de interpelación y de informes "ojalá prosperen todos". "Esta reunión trata de ser un aporte para poder develar y entender lo que está pasando; si vemos medios internacionales es un escándalo global, pero pareciera que en Argentina no tiene la importancia que se merece", agregó.

El primer expositor en hablar fue Mariano Biocca, director Ejecutivo de la Cámara Argentina Fintech, que nuclea a más de 300 empresas del sector y organiza el Argentina Fintech Forum. "Esta industria ha crecido de manera ininterrumpida en nuestro país en los últimos 10 años y este crecimiento trajo aparejado el empleo. Al día de hoy hay 40 mil personas que trabajan de manera directa en esta industria", defendió.

A continuación, sin referencia al caso $LIBRA, detalló que " 8 de cada 10 argentinos utilizan todos los días una billetera digital", mientras que hay "25 millones de cuentas de inversión en el mercado de capitales, cuando hace poco más de 6 años eran 500 mil cuentas".

"Argentina es el país número uno en volumen transaccionado y cantidad de usuarios en América Latina, superando a Brasil con cinco veces menos población. 4 de cada 10 personas en América Latina que abren una billetera cripto la abren desde Argentina", destacó.

A su turno, la periodista especializada en ciberseguridad Emilse Garzón remarcó que en este sector "es muy importante la influencia; en este caso del presidente Javier Milei, como en otros casos de estafas de este estilo donde se necesita de un personaje para que suba el valor de una criptomoneda o un token".

Para la comunicadora, "esto fue planificado" y "pegó mal en la industria cripto y en una industria que está en desarrollo" pero "no se quiso escuchar" sobre las advertencias. "Hay mucho vende humo en la tecnología porque es algo que conocemos poco", sumó.

En tanto, Maximiliano Firtman, programador, docente y periodista aseguró que "los hechos que ocurrieron con LIBRA son claros, nadie duda de ello; en los primeros instantes básicamente todo el mundo creía que le habían hackeado la cuenta al presidente, todo el mundo entendió que había un fraude financiero".

"El mundo de las criptomonedas tiene empresas y gente seria", aclaró, pero indicó que "la blockchain es una tecnología como cualquier otra, revolucionaria, tiene sus características propias, el tema es que sobre la blockchain se montan actores malos, malvados, criminales, que buscan su beneficio".

Para Firtman, el evento de Tech Forum realizado el año pasado "entra en la categoría de vende humo". "Yo dije que me hacía ruido que el presidente fuera ahí porque se veía como sospechoso", dijo.

Avanzada la reunión, Guido Zatloukal, presidente de la Fundación Blockchain Argentina, explicó que "blockchain es un sistema de registro de información que es descentralizado, trazable y transparente; todo lo que pasa en blockchain queda registrado y no hay manera de modificarlo".

"Lo que pasó con LIBRA fue una maniobra que se llama rug pull, es una maniobra de manual, muy conocida desde 2020 en el mundo de las finanzas descentralizadas", explicó y continuó: "Lo primero que se hace es crear un token dentro de blockchain. El token no tiene valor de por sí, se lo va a dar el mercado y la gente que quiera tenerlo. El problema es que se necesita buscar a alguien que lo promocione". "Necesitamos una ley que evite todas estas maniobras fraudulentas de manipulación del mercado", reclamó.

Santiago Siri, presidente de The Democracy OS Foundation, subrayó que "en el mundo cripto, los medios internacionales de los Estados Unidos están hablando de esto como si fuese la gran noticia de los últimos años. No hay influencer o actor relevante del ecosistema cripto a nivel global que no esté dando opinión sobre este tema. Es un escándalo no sólo en nuestro país, sino internacional".

"Si (el presidente) difundió o promovió será cuestión de la Justicia", expresó, para a continuación precisar que hay tres elementos que "diferencian una promoción de una difusión", esto es: si hay un llamado a la acción; si hay lenguaje poco neutral, una arenga; u si quien promueve tiene algún tipo de beneficio económico por promoverlo.

Para Siri, "esto fue una estafa porque hay jugadores que usaron información privilegiada y porque hay una serie de transacciones que ocurren al unísono, al mismo instante que sale el tuit del presidente, que sacan ventaja de los pequeños inversores que ingresan después".

En la reunión, en la que los diputados realizaron preguntas a los especialistas, también expusieron Laureano Bielsa, abogado especializado en finanzas, relaciones internacionales y criptoactivos; Fernando Molina, ingeniero especializado en sistemas, management y analytics (UTN y Universidad Di Tella); y Gustavo Nigohosian, contador público (UADE), especialista en auditorías y control de fraudes.

La oposición pidió una sesión en Diputados para tratar los proyectos vinculados al criptogate

La solicitud fue firmada por los radicales de Democracia para Siempre y el bloque liderado por Pichetto. Es para el próximo 11 de marzo a las 12. Incluyen los pedidos de interpelación a Karina Milei y Guillermo Francos, además de la creación de una comisión investigadora.

El bloque Democracia para Siempre

A días que se inicie el período ordinario, la oposición ya apretó el acelerador en la Cámara de Diputados y pidió una sesión para el próximo 11 de marzo, a las 12, con la intención de que se traten una serie de proyectos vinculados al escándalo cripto protagonizado por el presidente Javier Milei.

La solicitud fue presentada por los radicales díscolos del bloque Democracia para Siempre y por el bloque de Encuentro Federal, comandado por Miguel Pichetto.

El temario incluye los proyectos de resolución para crear una comisión investigadora del caso, pedidos de informes dirigidos al Poder Ejecutivo y todas las interpelaciones planteadas por las diferentes bancadas a la plana mayor del Gobierno, desde Javier y Karina Milei al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el vocero presidencial, Manuel Adorni, y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

“La intención del bloque Democracia para Siempre es que Diputados no mire al costado como hizo el Senado. Es nuestra responsabilidad como Poder Legislativo controlar los actos de gobierno, máxime cuando estamos ante un escándalo de proporciones globales y observamos que desde el presidente de la Nación a su entorno más cercano podrían haber cometido hechos reñidos con la ética pública", expresaron los diputados de DpS.

Los legisladores del bloque que preside Pablo Juliano agregaron que "tal como lo indica la Constitución, el Congreso además de legislar es un contrapeso del Ejecutivo y debe funcionar en ese sentido".

En el pedido de sesión se incorporaron los expedientes presentados por Democracia para Siempre para crear una comisión investigadora, pedidos de informes y una interpelación a Francos.

Pero también se contempla el de interpelación a Milei presentado por el Frente de Izquierda; otro pedido de interpelación presentado por Encuentro Federal que incluye a Karina Milei, Francos, Adorni y Cúneo Liberona; y un pedido de interpelación al jefe de Gabinete planteado por la Coalición Cívica. Además, se incluyó una interpelación presentada por Unión por la Patria a la secretaria General de la Presidencia.

En cuanto a los pedidos de informes al PEN se sumaron todos los proyectos presentados por DpS, Unión por la Patria, Encuentro Federal y CC.

Con presencia plena, todos los bloques de los cuales hay proyectos en el temario (UP, EF, DpS, CC y FIT) reunirían quórum -se requieren 129-, pero el desafío estará en que puedan tener sus bancadas completas. Por un lado, faltan dos semanas para la convocatoria. Por otro, no será menor la incidencia de los gobernadores sobre legisladores que les responden y forman parte de esos espacios.

La mano de los mandatarios provinciales ya se vio en más de una oportunidad en las votaciones del Congreso, siendo la última la que influyó para que fracasara la creación de una comisión investigadora en el Senado, con el rol clave de los radicales.

En caso de sortear el primer desafío de lograr quórum y abrir la sesión, al no contar con dictamen de comisión, ninguno de los proyectos puede aprobarse por mayoría simple, sino que necesitan de los dos tercios de los votos, algo imposible de alcanzar ante el bloqueo del oficialismo y aliados.

Sin embargo, el número de 129 le alcanzaría a los bloques opositores para emplazar a las comisiones y poner fecha y hora para que las iniciativas se debatan y puedan tener despacho para ir al recinto. Proyectos hay de todo tenor y color; se verá cuál o cuáles prevalecen si se diera ese plan.

El pedido de sesión fue firmado por los diputados Pablo Juliano, Marcela Coli, Carla Carrizo, Fernando Carbajal, Facundo Manes, Danya Tavela, Manuel Aguirre, Mariela Coletta, Jorge Rizzotti, Juan Carlos Polini (DpS); Miguel Ángel Pichetto, Oscar Agost Carreño, Margarita Stolbizer, Nicolás Massot, Esteban Paulón, Natalia de la Sota y Mónica Fein (EF).

Juez, sobre la posibilidad de que se nombren jueces por decreto: "Yo le diría al presidente que no cometa ese error"

"Lijo es todo lo que está mal", ratificó el cordobés sobre su postura respecto del juez federal. Por otra parte, criticó que el kirchnerismo quiera "hacer una bandera la lucha contra la corrupción".

El senador nacional Luis Juez ratificó este viernes su postura en contra de la candidatura de Ariel Lijo a la Corte Suprema, al considerar que el juez federal "es todo lo que está mal", y además opinó sobre la posibilidad de que el Gobierno avance por la designación por decreto. "Si me pregunta el presidente, yo le diría que no cometa ese error, porque no está en condiciones de ir al barro", sostuvo.

"No es el mecanismo que establece la Constitución", señaló el cordobés, luego que para el oficialismo se frustrara la posibilidad de avanzar con los pliegos en la Cámara alta.

Juez reiteró que con Javier Milei tiene "una relación de afecto y de cariño" y agregó: "Creo que estamos frente a un tipo de una extrema honestidad, directamente proporcional muchas veces en su ingenuidad". En ese sentido, consideró que si el mandatario nombra jueces por decreto se metería en "lugares incómodos y él no sabe salir de lugares incómodos".

Consultado en radio Continental sobre el fracaso para crear una comisión investigadora del caso $LIBRA, el legislador defendió su postura criticando al kirchnerismo. "Vi a senadores que en los últimos 20 años se hicieron los boludos con la corrupción y ahora son implacables perseguidores de la inconducta. Escucharlo a (Oscar) Parrilli hablar de la lucha contra la corrupción...".

"¿Qué comisión investigadora armaron con los bolsos de (José) López, con el enriquecimiento de Cristina (Kirchner), con (Amado) Boudou, con (Julio) De Vido, con la causa cuadernos, con la muerte de (Alberto) Nisman? Nunca hicieron nada. Ahora estaban desesperados para armar una comisión con atribuciones que no nos corresponden", continuó.

Juez opinó que en caso del criptogate es necesario que "la Justicia actúe, investigue, llegue al fondo de la cuestión, ponga blanco sobre negro". "No me va a encontrar nunca apañando, encubriendo, un acto de corrupción. Pero entregarle la pelea contra la corrupción a los que nos han dejado donde estamos, a los que han hecho de la corrupción una bandera, me parece una exageración", expresó.

Y sumó: "Te hablan con una autoridad ética que te dan ganas de decir, ¿muchachos, en serio? ¿Estos tipos me van a correr con la honestidad, la decencia, con la ética y justicia independiente? Son los mismos que colonizaron la justicia nombrando punteros políticos".

Por otra parte, respecto de una eventual candidatura a gobernado por La Libertad Avanza en 2027, el senador confesó que "si al presidente le va bien, si este país sale de la encerrona en la que estamos y se dan un montón de factores, ¿cómo no ser candidato a gobernador de un tipo que haga bien las cosas?". "Pero falta una eternidad para eso", resaltó y aclaró que "no" se movió "de ningún lado", en referencia a que no se incorporó al partido de Milei.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies