En su discurso, el jefe de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, puso en duda los números del INDEC y alertó por el esfuerzo de sostener un dólar bajo hasta las elecciones.
En sus preguntas hacia el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el diputado Miguel Pichetto advirtió por “la apertura económica propiciada por el Gobierno”, que incluso va “a contramano de la política que lleva adelante (Donald) Trump”, admirado por el presidente Javier Milei.
El jefe del bloque Encuentro Federal señaló que el mandatario estadounidense “defiende el interés de las empresas americanas”, mientras que “acá no defendemos nada”. En esa línea, advirtió por “el desastre que se está produciendo en la industria, la caída de la actividad laboral, el cierre de PyMEs… El empleo argentino se está cayendo a pedazos con el ingreso de productos chinos”.
Para el legislador, “están teniendo problemas en el INDEC, los números del INDEC no se ajustan a la economía, a lo que pasa cuando la gente va al supermercado”.
Además, cuestionó “lo que hacen para sostener un dólar bajo hasta el día de las elecciones” cuando “está demostrado a lo largo de la historia argentina que tratar de contener el tipo de cambio bajo termina mal; después se ajusta y mientras tanto se funden un montón de empresas”. “Cuando la gente se quede sin trabajo ni siquiera va a poder trabajar los productos chinos de todo por dos pesos”, agregó.
Al responder, Francos señaló que “el EMAE (estimador mensual de actividad económica) marca un crecimiento importante de la actividad económica, sacando este último mes donde ha habido una pequeña baja”.
“Yo no puedo dudar de las cifras del INDEC, el INDEC es un organismo absolutamente independiente, nosotros no hemos intervenido en nada. Hasta el presidente del organismo es un dirigente que ha militado en otra fuerza política”, defendió.
Sobre la actualidad de la industria, el funcionario observó que “a veces sectores de la economía se privilegian con el cierre de fronteras para la importación de productos”. E hizo alusión a un local que abrió en pleno centro porteño, con ropa que ingresó de Uruguay, “con precios que están cuatro o cinco veces más bajos que el valor de venta en Argentina”.
“Yo sé que los textiles me van a decir de todo por esto, pero es la verdad: cuando se cierran las fronteras a la venta de productos, internamente suben los precios, y es difícil encontrar una solución que no sea bajar aranceles y permitir el ingreso de productos para que la competencia empiece a jugar su rol”, manifestó.
Por otro lado, ante la pregunta del diputado Oscar Agost Carreño, sobre si este año el Gobierno nacional presentará la Ley de Presupuesto, el jefe de Gabinete aseguró: “El Presupuesto se va a presentar este año en los tiempos que corresponde y se debatirá, y trataremos de llegar a un acuerdo para que sea aprobado”.
Guillermo Francos destacó que se haya apartado a la titular del INAME, al tiempo que el Ministerio de Salud “impulsó la investigación y aportó pruebas”.
En una escueta referencia a las casi cien muertes por fentanilo contaminado, que definió como una “catástrofe sanitaria”, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó que el “suceso está siendo investigado a partir de una denuncia iniciada por la ANMAT, donde el Ministerio de Salud impulsó la investigación y aportó pruebas”.
“A su vez, el Instituto Malbrán funciona como perito central para la investigación. El avance de la causa ha generado la prisión preventiva del dueño del laboratorio HLB Pharma”, agregó en su exposición inicial, durante el informe de gestión en la Cámara baja, cuando habló sobre este tema, más no respondió luego a consultas que le hicieron Pablo Juliano, Facundo Manes (DpS) y Cristian Ritondo (Pro), entre otros.
El funcionario resaltó que la cartera a cargo de Mario Lugones “ha iniciado un sumario administrativo y de manera preventiva dispuso la remoción de la directora del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME) tras detectarse una dilación presuntamente injustificada en el procedimiento de inspección del laboratorio”.
El jefe de Gabinete reiteró la postura del Gobierno y cargó contra “un modus operandi populista”. “Responderemos ante todas estas maniobras con transparencia”, agregó. Su gesto al responder a la izquierda.
Francos, al responder sobre el caso ANDIS con una chicana a la izquierda
En el cierre de su discurso inicial ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió a la causa iniciada a partir de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, a partir de los que se sospecha de una presunta red de coimas que involucraría a altos funcionarios del Gobierno.
“Mientras que el Congreso Nacional sancionaba una Ley de Emergencia en Discapacidad que implica el despliegue de recursos económicos que el Estado hoy no dispone, se orquestó una operación política divulgando unos supuestos audios del extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad”, arrancó el funcionario.
A continuación, criticó tanto “la aprobación de leyes que demandan recursos que quiebran el equilibrio fiscal, como la difamación de funcionarios con acusaciones no fundamentadas” que “forman parte de un mismo patrón: el accionar de un pequeño grupo de personas que, en esta nueva Argentina, ya no tienen lugar”, aseveró.
“Una vez más, responderemos ante todas estas maniobras con transparencia y respetando la división de poderes, cosas que no se han hecho en otras oportunidades de la historia reciente de los argentinos”, continuó.
Al leer su discurso, el ministro coordinador recordó que removieron a Spagnuolo e intervinieron la ANDIS “para garantizar su correcto funcionamiento” y “realizar una profunda auditoría y los sumarios administrativos correspondientes, con énfasis en el sistema de compras y contrataciones”.
“Estamos acostumbrados a la estrategia de las causas que tapan causas, pero la Justicia ya está trabajando para poner las cosas en su lugar, y nosotros, para sacar a la Argentina adelante”, expresó y sumó: “No nos dejemos engañar. El modus operandi populista, que aparece con más fuerza cuando se acercan las elecciones, y que esconde el deseo de conservar privilegios detrás de fines loables, es una práctica que estamos desmantelando y de no hacerlo nos llevaría a la quiebra nacional”.
En el final, Francos afirmó que “no hay lugar para medias tintas. Cuando el horizonte es claro y firme, no hay turbulencia ni obstáculo malintencionado que pueda desviar el rumbo. Como dijo el presidente, ‘no vamos a parar hasta hacer de la Argentina el país más libre del mundo’”.
Sin nombrar a ningún funcionario, ni siquiera a Spagnuolo, Francos volvió a referirse al tema después del primer tramo de preguntas, en el que consultaron los diputados del Frente de Izquierda y los de Coherencia –exlibertarios-.
“Creí que cuando hacían así (haciendo el número tres con la mano) hablaban de los votos que sacaron en Bolivia”, chicaneó Francos a los legisladores de la izquierda, que habían cargado duro contra el Gobierno y, sobre todo, contra la secretaria de la Presidencia, Karina Milei, apuntada como presunta beneficiaria de un 3% de retorno en sobornos. El mismo gesto, cuando la sesión recién empezaba, le había hecho el cívico Maximiliano Ferraro y el jefe de Gabinete le había pedido que no le falte el respeto.
Tras el escándalo que protagonizó en el recinto la libertaria Lilia Lemoine contra su par Marcela Pagano, el jefe de Gabinete reanudó sus respuestas sobre el tema. Empezó aclarando que “Suizo Argentina no es un laboratorio, es una droguería. La droguería adquiere de los laboratorios y distribuye. No es cierto que esta droguería haya obtenido o haya cobrado del Estado Nacional estos ciento y pico de mil millones de pesos o 78 mil millones, no sé exactamente cuánto es porque hay unos que dicen una cosa y otros, otra”.
“Lo que ha habido es una licitación para la provisión, depósito y traslado de medicamentos por el término de dos años y en la que participaron otros oferentes. Tres renglones los ganó Suizo Argentina y el resto OCA”, precisó.
Además, afirmó que la ANDIS “tiene el mayor porcentaje de los trabajadores de personas con discapacidad que requiere la administración pública”.
En cuanto a las pensiones, subrayó: “Estamos haciendo un relevamiento sobre las pensiones que se han otorgado en los últimos 20 años. Es increíble ver cómo se han incrementado de 73 mil a 1.200.000 durante los años que gobernó el país el kirchnerismo. O creció mucho la discapacidad en la Argentina o se utilizaron las pensiones por discapacidad para beneficiar políticamente a municipios y provincias”.
“El Gobierno está preocupado por tratar de que se otorguen a quienes realmente las necesitan”, sostuvo y ratificó que “hay cientos de miles que no las necesitan y es lo que estamos investigando”.
El legislador le protestó a Guillermo Francos por la falta de tiempo para analizarlo. Qué le contestó el jefe de Gabinete.
El documento que contiene el Informe de Gestión N° 144 del jefe de Gabinete llegó este mismo miércoles en horas de la mañana. Un informe extenso, de 1223 folios. Se supone que debe llegar antes de que el jefe de Gabinete comience a exponer frente a cada una de las cámaras, y en general eso sucede la noche antes. Si llega antes, mejor, por supuesto. Pero este miércoles llegó por la mañana, lo que llevó al presidente del bloque Encuentro Federal, Miguel Pichetto, a protestar ni bien se sentó Guillermo Francos frente a los diputados.
“Las respuestas llegaron al Congreso hoy a las 7 de la mañana”, enrostró el legislador, recordando que ese documento “requiere mínimamente un análisis más detenido”. Observó, eso sí, que muchas de las respuestas resultaban “muy endebles”. “Por lo menos, para la próxima a la tarde del día anterior, con todo respeto le digo… 7 de la mañana llegaron”.
El jefe de Gabinete le contestó diciendo que eran muchas preguntas y trabajaron con varios equipos. “Por suerte pudimos llegar a las 7 de la mañana”, dijo, y con ironía, agregó: “Por suerte usted las pudo leer”, señaló en referencia a la caracterización de “endebles” que había hecho sobre las respuestas”. Para la próxima, dijo, “trataremos de llegar con más antelación”.
Pero antes de que Francos iniciara su exposición inicial, intervino desde el oficialismo la diputada Lorena Villaverde, para diferenciar: “En el oficialismo anterior, nunca se presentaban a responder ningún tipo de preguntas”.
El jefe de Gabinete destacó la “premisa del déficit cero” y afirmó que el Gobierno está “cerca de eliminar” la inflación.
Durante su exposición inicial ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aseguró este miércoles: “Hoy somos el único país de Sudamérica con superávit fiscal. Y junto con Australia, Dinamarca y Noruega, formamos parte del reducido grupo de países que cuentan con saldo positivo en sus cuentas públicas a nivel global”.
Al destacar la gestión económica del Gobierno, el ministro coordinador dijo que “no hay dudas de que, bajo la premisa del déficit cero, hemos sentado las bases de un verdadero cambio de paradigma. Las políticas de ajuste que llevamos adelante nos permitieron estabilizar las variables macroeconómicas”.
En ese sentido, mencionó que “en tan solo 20 meses desaceleramos la inflación de forma contundente y estamos cerca de eliminarla: el 1,9% en julio de este año representa el tercer mes consecutivo que se encuentra por debajo del 2%”.
“Registramos un crecimiento de la actividad económica, con un incremento del 6,4% interanual en junio. En el primer semestre de 2025, el índice de salarios presentó una suba acumulada del 20,7%, ubicándose 5,6 puntos porcentuales por encima de la inflación del período, que fue del 15,1%”, continuó.
Además, el funcionario resaltó que “invertir el resultado fiscal -de déficit a superávit- nos permitió disminuir de forma considerable la deuda pública”. En ese sentido, apuntó que “el stock consolidado –Tesoro + Banco Central- en 2001 era de 144 mil millones de dólares, y hacia finales de 2023 llegó a 519 mil millones. La deuda pública se elevó en 375 mil millones de dólares entre 2001 y 2023. De este total, el 83% lo tomó el kirchnerismo. También, 3 de cada 5 dólares del acumulado histórico de deuda pública hasta el 2023 fueron tomados por ese espacio político.
Y diferenció que “contrariamente, este Gobierno la redujo en 54.000 millones de dólares, lo que representa una baja del 10% del total que recibimos. La fórmula es simple: déficit cero, emisión cero”. “Con esta misma receta es que después de tres años hemos logrado salir del podio mundial de inflación, un oscuro lugar que antes ocupábamos junto a países como Zimbabue y Venezuela”, agregó.
En su discurso, Francos desafió a la oposición: “Me interesa saber qué dirían ustedes si como gobierno hubieran sacado a más de 12 millones de argentinos de la pobreza. ¿Qué dirían si hubieran reactivado la actividad económica, dándole impulso al sector productivo? ¿Hablarían de crueldad? Porque yo creo que no hay gobierno menos cruel que el que baja la pobreza y pone en movimiento la economía”.
Por otra parte, señaló que “durante el primer semestre de 2025, alcanzamos un superávit energético de 3.761 millones de dólares” y “en el mes de junio se logró la mayor producción de hidrocarburos de los últimos 20 años”. “En el caso del petróleo, se extrajeron 778 mil barriles diarios, lo que representa un aumento del 16,2% interanual, mientras que en gas se extrajeron 158.000 metros cúbicos diarios, lo que representó un aumento del 7,6% interanual”, sumó.
En su exposición el jefe de Gabinete contrastó la gestión actual con la herencia recibida, acusando al peronismo de haber conducido al país hacia la hiperinflación y el déficit. Reivindicó el modelo de Milei, aseguró que la inflación está cerca de eliminarse y que el crecimiento económico ya se siente.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, arrancó su exposición este miércoles ante los diputados en referirse a las dos sesiones muy adversas de la semana pasada, cargando contra la oposición en general y el peronismo en particular. Y lo contrastó con la gestión actual del Gobierno, al señalar que “en tan solo 20 meses desaceleramos la inflación de forma contundente y estamos cerca de eliminarla”.
“No hay gobierno menos cruel que el que baja la pobreza y pone en marcha la economía”, afirmó el funcionario.
“Hace una semana, en este recinto, al igual que en el Senado, vimos cómo gran parte de la oposición puso en cuestionamiento el proyecto económico del Gobierno”, arrancó, asegurando que “muchos de los protagonistas de esos cuestionamientos, sean los mismos que nos dejaron al borde del abismo en 2023, con la hiperinflación a la vuelta de la esquina y el 57% de los argentinos hundidos en la pobreza”.
“Los mismos que dejaron nuestro país con un déficit del 15% del PBI, consecuencia de la emisión monetaria descontrolada y el gasto público irracional e irresponsable. Gastaban más de lo que tenían e incluso gastaban más de lo que emitían: ¿a quién en su sano juicio le puede parecer esto un modelo de crecimiento para el país?”, expresó Francos, quien insistió en cargar contra quienes gobernaron la Argentina hasta ahora que, aseguró, “han acumulado un promedio de déficit financiero anual en el orden del 5% del PBI. Si multiplicamos ese 5% por el promedio del PBI de los últimos 15 años, estamos hablando de un estimado de 450.000 millones de dólares. Y aún más, sólo en 2023, el déficit fue de 100.000 millones de dólares. ¿Qué hicieron con ese dinero? ¿A dónde fue a parar?”.
Didáctico, Francos planteó que “apenas con el 2% de ese monto, alcanzaría para reconstruir los 40.198 kilómetros de rutas que comprendía Vialidad Nacional; o para darle un bono a cada jubilado de 56.000 dólares por única vez, o pagarle durante 15 años 400.000 pesos extras todos los meses. Más que duplicar la jubilación mínima”.
“También se podrían haber desarrollado más de 7.500.000 viviendas del Plan Procrear”, tras lo cual consideró “completamente indignante que ahora se disfracen de escoltas de la moral y nos reclamen obra pública, infraestructura y aumentos para cada sector social, cuando ellos mismos abandonaron a los jubilados, licuándoles el 30% de su ingreso en el último año de gestión; otorgaron pensiones por discapacidad irregulares e infundamentadas, aumentando el número de beneficiarios un 1.418% desde 2003, y dejando el nomenclador con un atraso del 118%. Porque les recuerdo, que la inflación de 2023 fue de 211%, y el nomenclador lo actualizaron sólo el 93%. ¿Eso no era cruel?”.
Recordó Francos que el presidente Milei dijo al llegar al poder que “Nosotros no vinimos a hacernos los buenos, vinimos a hacer el bien”, y ese bien no es -y jamás será- endulzar oídos con soluciones cortoplacistas que implican gastos que el Estado no puede afrontar; tampoco llenarle los bolsillos de ‘platita’ a la gente y sacárselas de las manos con un 1,5% diario de inflación”, aseveró.
“Nosotros no gobernamos para perpetuarnos en el poder, sino para rescatar a nuestro país de la decadencia a la que fue sometida y encaminarla hacia un futuro de trabajo, progreso y libertad”, dijo el jefe de Gabinete, quien resaltó que “esto implica un gran esfuerzo por parte de todos los argentinos”, y aseguró que “bajo la premisa del déficit cero hemos sentado las bases de un nuevo paradigma. Tan solo 20 meses desaceleramos la inflación de forma contundente y estamos cerca de eliminarla. Además, registramos un crecimiento de la actividad económica con un incremento del 6,4% en junio”. Agregó que el índice de salarios presentó una suba de 20,4%.
El jefe de Gabinete responderá a más de 1.300 preguntas formuladas por legisladores de distintos bloques, en una jornada clave para conocer el rumbo del Gobierno.
En medio del escándalo por las supuestas coimas en el área de Discapacidad, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, concurrirá este miércoles 27 de agosto a la Cámara de Diputados de la Nación. Presentará el Informe de Gestión N°144, conforme lo establece el artículo 101 de la Constitución Nacional, para dar cuenta de la marcha del Gobierno.
Brindará detalles sobre el curso de las medidas de gobierno y después se abocará a responder las preguntas formuladas por los diputados allí presentes.
La Jefatura de Gabinete recibió un total de 2957 requisitorias por escrito que, luego de un proceso de análisis y unificación, quedaron consolidadas en 1.337 preguntas realizadas por 101 diputados.
Entre las consultas enviadas se incluyen temas vinculados a Economía, Hacienda y Finanzas; Presupuesto y Financiamiento Público; Obras Públicas; Privatizaciones y concesiones; Energía; Agricultura, Ganadería y Pesca; Salud Pública; Seguridad Social y Previsión; Educación y Universidades; Seguridad y Defensa; Desregulación y Transformación del Estado; Derechos Humanos y Justicia; Cultura y Medios públicos; Relaciones internacionales.
Con 787 preguntas enviadas, Unión por la Patria fue el bloque que más consultas realizó, seguido por los legisladores de la Unión Cívica Radical, quienes remitieron 95 preguntas.
A los representantes de ambas fuerzas políticas los siguieron los diputados de Democracia para Siempre, con 88 consultas, y Encuentro Federal, con 82.
Prosiguieron, en orden decreciente, los bloques Izquierda Socialista (64), Pro (60), PTS-Frente de Izquierda y de los Trabajadores (58), Coalición Cívica (58), Defendamos Santa Fe (23), Republicanos Unidos (11), Movimiento Popular Neuquino (5), Liga del Interior (5) y MID (1).
Los diputados que más preguntas remitieron fueron Juan Marino (75), Victoria Tolosa Paz (63), Daniel Gollán (45) y Natalia Zaracho (43).
Preguntas por ministerios y áreas
En lo relativo a la cantidad de preguntas derivadas a cada ministerio y dependencia, la lista de demandas la encabeza la cartera de Economía con 477 consultas, seguida por el Ministerio de Capital Humano (177) y la Jefatura de Gabinete de Ministros (149).
Completan la lista el área de Salud (111), Seguridad (76), Justicia (66), Defensa (50), Presidencia de la Nación (49) Relaciones Exteriores (39), Desregulación (35), Banco Central de la República Argentina (30) y la Procuración del Tesoro (9).
De este modo, Guillermo Francos acudirá a la Cámara de Diputados de la Nación para cumplir con lo dispuesto en el artículo 101 de la Constitución Nacional, que establece que el jefe de Gabinete de ministros debe asistir periódicamente a cada una de las cámaras del Congreso de la Nación para dar cuenta de la marcha del Gobierno en los principales ejes de su gestión.
El jefe de Gabinete se presentó ante la Legislatura, para dar detalles acerca del trabajo que viene desarrollando el alcalde porteño y responder las inquietudes de los diputados.
Cómo lo informó parlamentario.com, jefe de Gabinete de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Gabriel Cesar Sánchez Zinny, se presentó desde las 10 ante la Legislatura porteña para informar a los diputados de las diversas bancadas respecto de la gestión del jefe de Gobierno, Jorge Macri.
La presentación del funcionario se dio en el marco de una sesión especial que fue convocada por la presidenta de la institución, Clara Muzzio, y del secretario parlamentario, Pablo Schillagi.
Cabe recordar que este es el primer informe del funcionario, quien asumió este cargo a fines de 2024 tras el alejamiento de Néstor Grindetti, quien realizó las dos exposiciones semestrales del año pasado ante la Legislatura porteña.
Al inicio de su alocución, el funcionario explicó: “no aspiro a que este encuentro sea una mera formalidad. Muy por el contrario, quiero que sea una oportunidad para afianzar el diálogo y enriquecer nuestra tarea común: mejorar, día a día, la calidad de vida de los porteños” y aseguró que “la marcha del Gobierno en estos primeros seis meses del año ha sido coherente con nuestro foco en hacer y estar cerca de los vecinos. Desde el primer día en que asumimos la enorme tarea de conducir esta Ciudad, nos mantuvimos firmes en este compromiso”.
“Bajo el liderazgo de Jorge Macri, la firmeza en la decisión para dar discusiones incómodas no se contrapone con la sensibilidad. Somos un gobierno proactivo, que avanza y ejecuta, pero que por sobre todo pone al vecino y a Buenos Aires primero”, aseveró.
Una Ciudad más segura
Uno de los primeros ejes en los que se centró Sánchez Zinny fue el del orden y la seguridad, por lo que informó que “este año sumamos tres mil policías al despliegue en calle. Hoy contamos con diecinueve mil uniformados desplegados, sobre un total de veintisiete mil que cuidan a los vecinos. Garantizamos la cobertura continua en todos los barrios las 24 horas, los 7 días de la semana”.
“Durante este semestre continuamos incorporando vehículos que ya están patrullando las calles de la Ciudad: ciento veinte camionetas, sesenta motos y cuarenta cuatriciclos. Además, sumamos 120 armas no letales a las quinientas noventa ya existentes, que fueron asignadas a distintas áreas clave como los centros comerciales a cielo abierto y el sistema de subtes”, continuó y recordó que se reforzó “la presencia de personal policial en eventos masivos, manifestaciones y partidos de fútbol, exponiendo la lógica extorsiva que ejerce la actividad de trapitos e impidiendo el ingreso de deudores de cuota alimentaria a los estadios de fútbol”.
A su vez, el funcionario dio detalles acerca del funcionamiento de los tótems de seguridad y recordó que se aumentó la videovigilancia en el distrito. “Instalamos 1200 cámaras en 300 puntos de la Ciudad alcanzando el 82% de cobertura en videovigilancia. Además, incorporamos 1086 cámaras para reforzar la seguridad en comisarías y alcaidías. Y seiscientas cámaras en las treinta y un líneas de colectivos que circulan íntegramente por la Ciudad”.
En cuanto a la fuga de presos, remarcó: “asumimos con responsabilidad una situación crítica en materia de seguridad: la sobrepoblación en comisarías y alcaidías. Aunque el sistema penitenciario no está bajo la órbita de la Ciudad, nos hicimos cargo y dimos respuestas concretas. En este período de gestión, reforzamos la seguridad en cincuenta y cuatro alcaidías, priorizando de acuerdo al nivel de ocupación, el riesgo de fuga y las necesidades del personal policial. Además, finalizamos la ampliación de ciento dieciséis plazas en comisarías y estamos avanzando con otras ciento cincuenta plazas adicionales”.
“En paralelo, seguimos avanzando con la obra de la nueva cárcel en Marcos Paz, que tendrá dos mil doscientas cuarenta plazas y permitirá trasladar a los detenidos actualmente alojados en las alcaidías porteñas y en la cárcel de Devoto”, completó.
Transporte público
En otro tramo de su exposición ante los legisladores, el jefe de Gabinete precisó que Macri “tomó la decisión de poner en marcha la planificación de la nueva Línea F de subte. Este semestre lanzamos la manifestación de interés para el concurso de desarrollo del proyecto y los pliegos técnicos. Hasta el momento, se presentaron diez empresas, entre ellas algunas de magnitud internacional”.
“En sintonía con la Ley N.º 670, la nueva traza conectará los barrios de Palermo y Barracas, descomprimiendo la red existente y mejorando significativamente los tiempos de viaje entre el norte y el sur de la Ciudad. Se estima que transportará a más de trescientos mil usuarios diarios”, agregó y advirtió que “la línea F tendrá un fuerte impacto en el desarrollo urbano y económico en Constitución y Barracas así como también en los entornos de las futuras estaciones”.
Sobre esa misma línea, señaló que están planificando “dos líneas de TramBUS que beneficiarán a ciento seis mil pasajeros diarios. Esto permitirá reducir en un 40% los tiempos de viaje entre el sur y el norte de la Ciudad, conectando con las líneas de subte que cruzan su traza transversalmente” y destacó que las mismas unirán “puntos claves como el Aeroparque Jorge Newbery con el Centro de Trasbordo Sáenz en Nueva Pompeya, y la estación Belgrano C del ferrocarril Mitre con la estación San Pedrito en Flores. Los primeros vehículos se verán en octubre de este año, y el próximo se contará con la traza lista”.
“En paralelo, iniciamos el proceso de compra de doscientos catorce coches para las líneas A, B, y C. Es la compra más importante realizada en los últimos diez años y va a permitir mejorar la frecuencia y la calidad del viaje de los más de cuatrocientos trece mil pasajeros diarios”, continuó.
Espacio público
Sánchez Zinny también se refirió al desarrollo del Plan Hidráulico de la Ciudad. “Continuamos impulsando acciones para cumplir con una meta clara: reducir el riesgo de inundaciones. Cuando asumimos, el jefe de Gobierno se comprometió a acelerar este plan, construyendo los ramales secundarios necesarios para que la Ciudad esté mejor preparada ante eventos climáticos. Hoy, ese compromiso se traduce en obras concretas”, manifestó.
“Actualmente, tenemos nueve obras en ejecución simultánea, con una inversión superior a cuarenta y seis mil millones de pesos. Y terminaremos en dos años las obras que estaban proyectadas para terminarse en cuatro años. Las mismas están distribuidas en distintas zonas de la Ciudad y reducirán en un 50% la cantidad de vecinos en riesgo hídrico”, añadió.
En cuanto a las personas en situación de calle, el funcionario señaló que “este año incorporamos 700 plazas en Centros de Inclusión Social y hogares convivenciales. Hoy la Ciudad cuenta con casi cuatro mil personas alojadas en nuestros Centros de Inclusión Social, ocupando prácticamente la totalidad de plazas disponibles para asistir a quienes más lo necesitan”.
“En este sentido, desde el inicio de la gestión pusimos el foco en las personas con problemáticas de salud mental y adicciones. Por esta razón, el año pasado abrimos el primer Centro de Inclusión Social especializado en salud mental; y este semestre avanzamos con el primer CIS de adicciones, sumando más de cuarenta plazas especializadas”, remarcó.
Asimismo, precisó que “en lo que va del semestre, finalizamos setecientas cuarenta y cuatro obras de mantenimiento en escuelas de la Ciudad y tenemos cincuenta y nueve más en ejecución. Estas intervenciones incluyeron trabajos de refrigeración, electricidad, pintura y mejoras edilicias integrales” y recordó que “terminamos la construcción de la Escuela Técnica Nº15 y está en ejecución la Escuela Estación Buenos Aires, ambas en el barrio de Barracas”.
“A esto se suma una fuerte inversión en tecnología y equipamiento educativo. Este año incorporamos más de veinticinco mil dispositivos tecnológicos en escuelas secundarias, promoviendo entornos de aprendizaje más dinámicos y conectados con las nuevas formas de enseñar y aprender”, continuó y detalló que se implementó “una propuesta educativa pionera y disruptiva a nivel regional: la Escuela Profesional Secundaria orientada en Deportes Electrónicos, pensada para jóvenes de entre quince y dieciocho años que hayan tenido trayectorias educativas interrumpidas”.
En esa misma dirección, indicó que “este año también lanzamos Licenciate BA, un programa que le permite a los estudiantes continuar su formación universitaria sin tener que volver a empezar de cero, ahorrando tiempo y esfuerzo. Estas pasarelas educativas reconocen materias ya cursadas en las cuarenta y cinco tecnicaturas de nuestros Institutos de Formación Técnica Superior. Lo hicimos trabajando en conjunto con más de catorce universidades públicas y privadas, siendo la Ciudad la primera jurisdicción del país en implementar este modelo”.
Autonomía y Modernización del Estado
“Seguir consolidando la autonomía de la Ciudad ha sido otra de las prioridades que nos ocupó durante el primer semestre de este año. Todavía nos queda mucho recorrido para afirmar que somos una Ciudad Autónoma como lo manda la Constitución Nacional y la de nuestra ciudad. Sin embargo, hemos logrado avances en materia de transporte y justicia”, siguió el funcionario.
Además, remarcó que “tras el traspaso de Nación a la Ciudad de las treinta y un líneas de colectivos que circulan íntegramente dentro de nuestro territorio, iniciamos un proceso de modernización. Impulsamos desde la mejora de las unidades hasta la optimización de recorridos y trazas, sumando la incorporación de cámaras de seguridad y medios de pago más ágiles”.
“En cuanto a la justicia, esta Legislatura aprobó la creación del fuero laboral de la Ciudad, conformado por diez juzgados y dos salas para la Cámara de Apelaciones. Actualmente, el Consejo de la Magistratura está avanzando con los concursos para cubrir los cargos. Esto nos permitirá contar pronto con una Justicia laboral porteña, más cercana y ágil para resolver los conflictos del trabajo en nuestra Ciudad”, manifestó en funcionario en su presentación.
Ya sobre el final de su presentación, Sánchez Zinny remarcó que “la gestión de Jorge Macri tiene una decisión firme: poner al ciudadano como prioridad, animarse a dar las discusiones necesarias y rediscutir las políticas públicas que no funcionan” y aseguró que “trabajamos cada día con la convicción de que gobernar es transformar. Y lo hacemos con planificación, método, eficiencia y un compromiso claro: seguir construyendo una Ciudad en donde nadie se quede atrás: con oportunidades, inversión y empleo. Una Ciudad moderna que esté cada vez más integrada al mundo, pero sin perder su identidad, su energía y su distintivo capital humano”.
“Junto al jefe de Gobierno, Jorge Macri, y todo el equipo vamos a continuar por este camino con determinación. Sabemos que aún queda mucho por hacer, pero nuestro compromiso es firme: gobernar con responsabilidad y un único objetivo, mejorar la vida de todos los vecinos”, completó.
El jefe del bloque libertario en el Senado destacó: “Gran exposición de Guillermo Francos en el Senado, dejando en claro lo que muchos callan o desinforman”. También ponderó la gestión de Sandra Petovello.
El senador nacional por Jujuy y jefe del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, se refirió a la situación vivida en la Cámara alta entre una senadora de UP y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, mientras brindaba su informe de gestión que motivó la abrupta salida del funcionario del recinto.
Al respecto, el senador señaló que “es para destacar la responsabilidad del jefe de Gabinete. Siempre es importante contar con la presencia de quienes vienen a rendir cuentas, a compartir el estado de la gestión de gobierno y responder las preguntas. Sobre todo, resaltar la paciencia con la que se ha llevado adelante esta jornada. Paciencia, incluso, para tolerar algunos exabruptos, incoherencias e insultos que, aunque ya no sorprenden, siguen siendo innecesarios”.
“Queda claro que, aunque la casta de siempre acuda a la falta de respeto, nuestro jefe de gabinete rinde cuentas mucho más que los de otros mandatos. Esto es lo que hay que hacer”, agregó.
Atauche resaltó, en sus redes sociales, uno de los indicadores que brindó Francos en su exposición al señalar que “Dato mata relato: el Gobierno de Javier Milei ya destinó más de 100 mil millones de pesos en rutas en todo el país. Gran exposición en el Senado, dejando en claro lo que muchos callan o desinforman”.
Por otra parte, resaltó una información brindada por la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello. “Recibimos un país al borde del colapso, con una economía con solo números rojos y un pueblo totalmente saqueado por la casta. Hoy, a un año y medio de asumir seguimos sacando argentinos de la pobreza e indigencia, todo gracias al plan de gobierno del presidente Milei”.
Se refiere al informe de ayer que la pobreza en Argentina alcanzó el 31,7 % durante el primer trimestre de 2025. El dato representa una caída de casi 7 puntos porcentuales respecto al último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que en marzo había situado la pobreza en el 38,1 % durante el segundo semestre de 2024.
La rionegrina Silvana García Larraburu le pidió al jefe de Gabinete que "ayude a reflexionar" al presidente sobre "la gran oportunidad que tiene". "No le podemos ceder las decisiones a Comodoro Py", agregó.
En el comienzo de las preguntas que senadores de Unión por la Patria le hicieron este jueves a Guillermo Francos, quien asistió a brindar un informe de gestión a la Cámara alta, la senadora kirchnerista Silvana García Larraburu le pidió al jefe de Gabinete que "ayude a reflexionar" al presidente Javier Milei para que indulte a Cristina Kirchner.
La rionegrina fue la primera en hacer alusión durante la sesión informativa sobre la exmandataria, con prisión domiciliaria desde el pasado 17 de junio, luego que la Corte Suprema de Justicia dejara firme la condena -el 10 de junio- en la causa Vialidad.
"Entrar en pocas semanas en un proceso electoral con la principal referente de la oposición encarcelada no le va a hacer bien al Gobierno", consideró la legisladora, que en el principio había consultado al funcionario por el desfinanciamiento en ciencia y tecnología.
Para García Larraburu, "tienen una gran oportunidad, el presidente de la Nación tiene una facultad que es única, una facultad propia que es la del indulto. Yo creo que sería un gran mensaje".
"La política es una actividad muy noble", sostuvo y habló de los dirigentes que "cada cuatro años ponen su cara en una boleta, recorren el país, ponen en juego su honra, ponen en juego su familia y la salud de sus hijos". En ese sentido, aseveró: "No podemos dejar la cosa pública y las decisiones estratégicas de un país en manos de aquellos que al borde de algún Lago Escondido, en mesas con vinos caros, definen el destino de nuestros dirigentes".
Tras hacer alusión a esa reunión que se denunció en 2022 entre jueces federales, exfuncionarios porteños, exagentes de la AFI y empresarios de Clarín en la estancia del millonario Joe Lewis, la rionegrina agregó: "Menos en una cancha de tenis o en reposeras de barrios cerrados a la vera de alguna villa cercana a mi ciudad".
García Larraburu insistió que "tiene una gran oportunidad el presidente de la Nación firmando el indulto". "Tenemos que poner en valor la política y la democracia, no es para cualquiera. No le podemos ceder el poder de las decisiones más importantes a Comodoro Py", reclamó.
Y concluyó: "Le pido por favor que lo ayude a reflexionar, usted es un hombre de Estado y ha transitado por diferentes ámbitos. El presidente Javier Milei tiene una gran oportunidad. ¿Y sabe qué? Para todos los que hacemos política, la supremacía la tienen las urnas".
El jefe de Gabinete afirmó que el Gobierno “incrementó el valor de las becas de los residentes”. Además, cuestionó que en los 2 años previos a la actual gestión se incrementó el personal administrativo donde muchos “no cumplían ninguna función y ni iban al hospital. Ahí intentaron instalar un sistema biométrico de control y esto generó una discusión de los gremios”.
Tras un nuevo paro de los trabajadores del Hospital Garrahan, el jefe de Gabinete Guillermo Francos señaló que el conflicto que se plantea “tiene ciertas raíces gremiales” y afirmó que se incrementó el valor de las becas de los residentes.
Al ser consultado por la radical Carolina Losada, el funcionario explicó: “El tema del Garrahan merece varias consideraciones. Sin duda es un hospital de alta complejidad y de una enorme importancia dentro del sistema de salud argentino para todo el país y es un hospital escuela que tiene muchos residentes”.
“Se generó un conflicto, en parte es cierto que las becas es lo que reciben los residentes, no son sueldos. Estaban en un valor bajo, se incrementaron. Pero también es cierto que el conflicto que se plantea tiene otras raíces gremiales, uno de ellos es el incremento de la planta de personal administrativo sucedida en los últimos dos años anteriores a nuestra gestión eran cerca de 500 mil agentes que no tienen nada que ver con el sistema médico”, explicó.
Francos señaló que “la gestión del hospital en un momento se dio cuenta que había muchos agentes que no cumplían ninguna función y, de hecho, ni iban al hospital. Ahí intentaron instalar un sistema biométrico de control y esto generó una discusión de los gremios y, simultáneamente, se abrió una licitación para el control del sistema de seguridad y residuos. Esas licitaciones las venían obteniendo empresas que tenían alguna vinculación con gremios. Cuando se hizo el llamado a licitación abierta se generó todo este problema gremial”.
“Hay que ver las dos caras del Garrahan. No desconozco que, como todos los agentes de la administración, tenemos dificultades, pero no son tan claras y transparentes como parecen. El gobierno incrementó las becas”, manifestó.
Francos sostuvo que “también nos plantearon el tema general de los residentes en los hospitales públicos y privados del país. El sistema de los residentes contempla dos factores, es muy importante para los médicos porque se los capacita para ejercer la especialidad, entonces hay una disputa y menos vacantes en el sistema que solicitantes de residencias. Hay muchos solicitantes de residencias que son médicos recibidos fueras del país, extranjeros”.
“La queja de los residentes argentinos era que, las universidades argentinas son más exigentes que las extranjeras entonces los promedios argentinos son más bajos que los extranjeros que son más flexibles en las universidades. Ahí había un problema porque cuando se seleccionaban a los extranjeros tenían mejor puntaje. Lo modificamos y le dimos prioridad a los argentinos con un puntaje extra para equilibrar el promedio”, explayó.
“No es que no nos ocupamos de los temas. Nos ocupamos, sabemos que hay problemas y no solo en el sistema de salud a cargo del Estado nacional sino en todo el sistema, incluso en hospitales de la Ciudad que tienen más recursos”, cerró.
Al responderle al radical Maximiliano Abad, Guillermo Francos señaló que desde Nación "no son responsabilidad directa" las obras que se necesitan y habló de que la norma preveía "un fondo que no podemos financiar".
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue consultado este jueves por el senador radical Maximiliano Abad sobre el veto del Poder Ejecutivo a la ley de emergencia en la ciudad de Bahía Blanca.
El funcionario recordó que "el Estado asignó 200 mil millones de pesos para un fondo" y que "lo que el presidente estableció es que se asignaran recursos que fueran directamente a las personas". "El intendente, que no es de nuestro signo político, se comunica permanentemente con el presidente", agregó.
Además, se desligó: "Las obras de infraestructura que son necesarias para evitar las inundaciones, creemos que son temas que tienen que ver con el municipio y la provincia. No es una responsabilidad directa de la Nación".
"Por supuesto estamos dispuestos a colaborar, pero no con la asignación de un fondo que no podemos financiar", completó.
Al hacer las consultas, Abad consideró que el veto a Ley 27.790, "que establece un programa de ayuda integral para Bahía Blanca, es un error en términos políticos y jurídicos, y un paso en falso frente a una sociedad que exige respuestas eficientes y soluciones de fondo".
El senador de la UCR recordó que la norma "fue aprobada por unanimidad" en el Senado y por "una mayoría abrumadora en la Cámara de Diputados".
"La ley tiene un alcance mucho más amplio que el decreto 238/25 del Poder Ejecutivo, porque no solamente se limita a la urgencia, sino que aborda cuestiones estructurales: busca recuperar la infraestructura dañada, el apoyo a las PyMEs, a los emprendedores y reactivar el circuito económico y productivo de Bahía Blanca", destacó.
El legislador subrayó que "la ciudad de Bahía debe encarar una reconstrucción de la misma y que haga frente a posibles nuevas inundaciones y temporales".
"Esa ley lo que hacía era institucionalizar la ayuda", insistió y habló de que "la responsabilidad no debe ser solo en el plano fiscal" sino "estar también atada a lo que establece la Constitución en materia de división de poderes y generar un federalismo que sea cooperativo" entre Nación, provincia y municipio.
En el final, Abad aseguró: "Estoy convencido que este Senado va a sostener la Ley 27.790. Particularmente voy a poner todo lo que está a mi alcance para que esto ocurra".
El jefe de Gabinete resaltó que en 2024 se alcanzó la tasa “más baja de la historia argentina y el más bajo de todo Sudamérica”. También ponderó la implementación del Plan Bandera y los controles fronterizos para abordar el crimen organizado.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó en la sesión de este jueves ante el Senado la baja tasa de homicidios en el primer trimestre del 2025: “Se redujeron un 9,5%” y ponderó la implementación del Plan Bandera los controles fronterizos.
Durante la presentación de su informe de gestión, el funcionario informó: “En 2024 alcanzamos la tasa de homicidios más baja de la historia argentina, con 3,8 homicidios por cada 100.000 habitantes. El número fue también el más bajo de todo el continente sudamericano”, y comparó: “Este año, la tendencia se consolida a la baja: durante el primer trimestre de 2025, los homicidios se redujeron un 9,5% con respecto al mismo período del año anterior”.
Plan Bandera
Francos ponderó el Plan Bandera que permitió en 2024 disminuir los homicidios en Rosario: “Disminuyeron un 65%, mientras que cayeron un 75% en las zonas de despliegue de las fuerzas federales”. En esa línea, comentó que “la ciudad santafesina se convirtió en la primera de todo el país en dónde se aplicará la Ley Antimafia, lo que permite declararla como ‘Zona Sujeta a Investigación Especial’ e incrementar la presencia de fuerzas federales”.
Además, el jefe de Gabinete resaltó: “En nuestras fronteras, fortalecimos los controles, incrementamos el despliegue de las fuerzas federales e implementamos una estrategia de abordaje criminal coordinado”.
Así, precisó que “en el límite con Brasil, en la provincia de Misiones, pusimos en marcha el Plan Guacurarí, para reestablecer el orden en una de las zonas más permeables de nuestro país, en donde confluyen delitos federales como el narcotráfico, el contrabando, la trata de personas y el tráfico de armas y de divisas”. “En lo que va del año, ya se hicieron más de 2.500 intervenciones, se detuvieron más de 300 delincuentes y se incautaron 3.500 kilos de estupefacientes”, destacó.
Al respecto, Francos le atribuyó esos “resultados concretos” a las “firmes políticas” impulsadas por la ministra Patricia Bullrich para combatir la inseguridad. “Queremos un país en el que la violencia, el crimen y la impunidad no sean moneda corriente. La Argentina del garantismo quedó en el pasado. Hoy en nuestro país quien las hace, las paga”, expresó.
En esta línea, comentó: “Recientemente anunciamos la creación del Departamento Federal de Investigaciones (DFI), división de la Policía Federal Argentina que tendrá como misión principal la investigación profunda del crimen organizado y de los delitos federales, con fuerzas especialmente formadas para ello”.
“Gracias a la gestión de este Gobierno, no sólo avanzamos en la desarticulación de las bandas criminales que operan en nuestro país, sino que también llevamos a nuestras fuerzas de seguridad a los más altos estándares de profesionalismo y profundizamos su articulación con organismos especializados de todo el mundo, como el FBI”, enalteció.
Reforma migratoria
Asimismo, comentó que se llevó a cabo una acción conjunta entre el Ministerio de Seguridad y la Vicejefatura de Gabinete del Interior, liderada por Lisandro Catalán, para la implementación de una “profunda reforma migratoria, que tiene por objetivo mejorar el control sobre aquellos que ingresan al país, prevenir abusos del sistema de asistencia social y educativa, y promover inversiones extranjeras mediante incentivos como la ciudadanía por inversión”.
“A partir de ahora, cualquier condenado que intente ingresar al país será rechazado por las autoridades migratorias. Quienes sean encontrados en flagrancia ingresando por pasos no habilitados serán inmediatamente expulsados y quienes cometan delitos en nuestro país serán deportados”, informó.
Francos manifestó que Argentina es tierra de inmigrantes, “la inmensa mayoría de extranjeros que eligen nuestro país lo hacen para trabajar y aportar al crecimiento y el desarrollo genuino de nuestra Nación. Creemos que no es justo para ellos que el Gobierno nacional permita que quienes no cumplan con las normas permanezcan en nuestro territorio al margen de la ley”.
Asimismo, en una acción conjunta entre el @MinSeguridad_Ar y la @vicejefaturaint, liderada por @catalanlisandro, implementamos una profunda reforma migratoria, que tiene por objetivo mejorar el control sobre aquellos que ingresan al país, prevenir abusos del sistema de asistencia…
— Guillermo Francos (@GAFrancosOk) June 26, 2025
Al mismo tiempo, comentó que la reforma establece que los inmigrantes irregulares, residentes transitorios y temporales deben abonar por los servicios de salud en caso de no tener seguro médico, exceptuando intervenciones de urgencia ante riesgo de vida. Los residentes permanentes, por su parte, accederán al servicio de salud pública en las mismas condiciones que los ciudadanos argentinos.
En cuanto a la educación, la medida garantiza el acceso a los niveles inicial, primario y secundario independientemente de la condición migratoria, aunque habilita a las universidades nacionales a establecer retribuciones por los servicios de educación a aquellos estudiantes sin residencia permanente. En materia laboral, informó que se prohíbe trabajar a extranjeros en situación migratoria irregular.
“La reforma modifica el acceso a la ciudadanía por naturalización y establece un requerimiento de dos años de residencia continua y legal, sin salidas del país. También incorpora la ciudadanía para aquellos que inviertan en proyectos de más de 500 mil dólares, sin importar el tiempo de residencia. En este marco, se crea la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, bajo la órbita del Ministerio de Economía”, sumó.
“Estamos convencidos de que esta reforma marca el inicio de una nueva etapa donde el Estado reafirma su compromiso con una migración legal, segura y transparente, que respete la ley y contribuya al desarrollo nacional, sin renunciar a la vocación histórica de apertura, pero estableciendo criterios claros y sostenibles”, concluyó.
Visiblemente incómodo por la posición del escritorio y el asiento que le dieron, el jefe de Gabinete protagonizó un simpático inicio en su presentación en el Senado.
Ni bien entró y se posicionó en el lugar asignado para ofrecer el informe de gestión, Guillermo Francos advirtió: "Che, estoy bajo acá". Ubicado debajo del estrado en el recinto del Senado, el jefe de Gabinete observó que le habían puesto "una silla más alta o un escritorio más bajo, porque no es lo habitual me parece". "Pero vamos a tratar de hacerlo de esta manera", intentó continuar.
Rápida, la vicepresidenta Victoria Villarruel le respondió: "Doctor Francos si le parece antes de iniciar vamos a tratar de hacer el cambio".
Entonces, el funcionario se puso a hablar coloquialmente con los senadores y explicó que el escritorio tenía "unas patas adicionales que no se la pusieron a la silla". "No fuimos nosotros", le dijo entre risas el jefe del interbloque Unión por la Patria, José Mayans, a lo que Francos le contestó: "No, no, yo no hago culpas a nadie".
Fue entonces que los empleados aparecieron para acomodar la situación. "Me disculpan un segundo, me sacan los suplementos", dijo el jefe de Gabinete antes de pararse y finalmente volvió a sentarse. "Ahí estamos mucho mejor", manifestó y comenzó su informe.
Francos, al observar su asiento muy bajo
El jefe de Gabinete detalló que en caso de aprobarse la ley impulsada por el Gobierno, sólo quedarían abiertas 200 de las 7.000 causas judiciales actuales por evasión.
“Vimos una caída marcada en los niveles de pobreza e indigencia”, aseguró Francos. (Foto Comunicación Senado)
En su exposición inicial ante el Senado, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó este jueves durante la sesión informativa el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos, que le devuelve la libertad a los ciudadanos de utilizar su dinero sin dar explicaciones".
"Es un cambio de régimen que le permite a los argentinos disponer de sus ahorros tal como deseen, sin temor a ser perseguidos por el Estado nacional", insistió y mencionó que ya se firmaron convenios con 17 provincias, para que "puedan acceder a datos estratégicos para mejorar su recaudación".
En tanto, las jurisdicciones que no se sumen al régimen "quedarán excluidas del acceso a información sobre facturación y consumo por encima de los 50 millones de pesos, según lo establecido por ARCA". "La invitación a los gobernadores que no firmaron sigue abierta para construir un nuevo federalismo con reglas claras, respeto mutuo y transparencia real", convocó.
El funcionario se refirió además al proyecto de ley de inocencia fiscal, enviado a la Cámara de Diputados, pero que todavía el oficialismo no puso en tratamiento. "Blindará a los ahorristas argentinos ante futuras administraciones", resaltó sobre la iniciativa, la cual establece "un cambio de paradigma en el régimen general y modifica los umbrales por los cuales el Estado puede perseguir por evasión" y, por otro, "protege al nuevo régimen simplificado del impuesto a las Ganancias de futuros cambios en la legislación", explicó.
Además, Francos señaló que "de aprobarse este proyecto, de un total de 7.000 causas que hoy están abiertas en el fuero penal tributario, quedarán abiertas unas 200 que son aquellas que implican evasión real y significante".
Por otra parte, según datos del INDEC, el jefe de Gabinete aseguró que "desde abril de 2024 a marzo de 2025, los salarios subieron un 85,7% con una diferencia favorable de 29,8% por encima de la inflación que fue del 55,9%". "Este incremento real del salario se reflejó en todas las categorías de trabajadores: privados registrados, no registrados y sector público", dijo.
"Como resultado vimos una caída marcada en los niveles de pobreza e indigencia", continuó y precisó que, en el segundo semestre de 2024, la pobreza "bajó de 52,9%, la cifra más alta en los últimos 20 años, al 38,1%". "Esto representó que siete millones de argentinos hayan salido de la pobreza en nuestro primer año de gobierno", ponderó.
En otro tramo, el ministro coordinador sostuvo: "No quiero dejar de recordar que hace pocos meses nos deshicimos finalmente del cepo cambiario, que durante años limitó el funcionamiento normal de la economía argentina. Esto deriva no sólo en una mayor libertad para los argentinos sino que también generará un aumento de las inversiones, del trabajo genuino y del desarrollo económico".
"En materia impositiva, avanzamos en la eliminación de los derechos de exportación al 88% de los productos industriales. Se trata de 4.411 mercaderías que ya no pagarán retenciones de entre el 3 y el 4,5% de su valor. Esta medida impacta principalmente en más de 3.500 empresas, principalmente PyMEs, que representan el 40% de las empresas exportadoras argentinas", apuntó.
Al referirse al capítulo económico, Francos mencionó que se extendió "la rebaja de retenciones para la cosecha fina hasta el 31 de marzo de 2026, afectando así las exportaciones de trigo y cebada que, junto a sus derivados, acumulan alrededor de cuatro mil millones de dólares por año, cerca de un 5% del total de las exportaciones argentinas".
"Como señaló el presidente (Javier) Milei a comienzos de año en la muestra Expoagro: el campo es uno de los pilares de nuestro modelo de expansión", afirmó y completó que "medidas como la salida del cepo o la reducción o eliminación de las retenciones de nuestras economías regionales hacen que Argentina sea hoy una tierra de oportunidades y progreso".
El jefe de Gabinete encabeza su primera sesión informativa en la Cámara alta del año. Un cuerpo que abre el recinto después de casi dos meses de virtual receso.
A casi dos meses de la última sesión, en la que se rechazó el proyecto de ley de ficha limpia, el Senado ha vuelto a reunirse este jueves a partir de las 11.22 para escuchar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en lo que representa el primer informe de gestión del año ante esa cámara.
La presentación del funcionario se dará a una semana de hacerse efectiva la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner, razón que encontró muy activos a los senadores de Unión por la Patria alrededor de esa causa y con declaraciones en favor de impulsar una agenda social, que incluye proyectos con media sanción sobre jubilaciones y discapacidad. A propósito de esos temas, el oficialismo todavía mantiene cerradas las comisiones para su tratamiento.
Justamente fue Francos quien anticipó que, de convertirse en ley, el presidente Javier Milei recurrirá una vez más al veto para dejar sin efecto cualquier norma que altere el equilibrio fiscal.
En lo que va de 2025, Francos asistió a la Cámara de Diputados el 16 de abril y el 29 de ese mes, cuando fue interpelado por el caso de la criptomoneda $LIBRA. En cuanto al Senado, hasta ahora sólo expuso una vez, el 27 de noviembre del año pasado.
En la previa de su exposición, la Jefatura de Gabinete respondió por escrito más de 900 preguntas, a través del Informe de Gestión N° 143.
En total, los senadores enviaron 1.209 requisitorias las que, luego de una rigurosa tarea de unificación, fueron agrupadas en 926 preguntas realizadas por 48 senadores.
Entre las consultas de los senadores se incluyen temas vinculados a Economía, Hacienda y Finanzas; Producción, Industria y Comercio; Infraestructura y Obras Públicas; Seguridad Social y Previsión; Relaciones Internacionales y Soberanía; Justicia y Sistema Penal; Educación, Salud y Políticas Sociales; Administración Pública y Empleo; Seguridad y Defensa; Ciencia, Tecnología y Ambiente; Inclusión y Transformación Digital, y Emergencias y Catástrofes.
NOTICIA EN DESARROLLO
Desde las 11 está citada la sesión informativa en la que el jefe de Gabinete dará cuenta de la marcha de la gestión. La Cámara alta no abre su recinto desde hace casi dos meses.
A casi dos meses de la última sesión, en la que se rechazó el proyecto de ley de ficha limpia, el Senado volverá a abrir las puertas de su recinto este jueves, en ocasión de recibir al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien asistirá a brindar el primer informe de gestión del año ante esa cámara.
La presentación del funcionario se dará a una semana de hacerse efectiva la prisión domiciliaria de Cristina Kirchner, razón que encontró muy activos a los senadores de Unión por la Patria alrededor de esa causa y con declaraciones en favor de impulsar una agenda social, que incluye proyectos con media sanción sobre jubilaciones y discapacidad. A propósito de esos temas, el oficialismo todavía mantiene cerradas las comisiones para su tratamiento.
Justamente fue Francos quien anticipó que, de convertirse en ley, el presidente Javier Milei recurrirá una vez más al veto para dejar sin efecto cualquier norma que altere el equilibrio fiscal.
En lo que va de 2025, Francos asistió a la Cámara de Diputados el 16 de abril y el 29 de ese mes, cuando fue interpelado por el caso de la criptomoneda $LIBRA. En cuanto al Senado, hasta ahora sólo expuso una vez, el 27 de noviembre del año pasado.
En la previa de su exposición, la Jefatura de Gabinete respondió por escrito más de 900 preguntas, a través del Informe de Gestión N° 143.
En total, los senadores enviaron 1.209 requisitorias las que, luego de una rigurosa tarea de unificación, fueron agrupadas en 926 preguntas realizadas por 48 senadores.
Entre las consultas de los senadores se incluyen temas vinculados a Economía, Hacienda y Finanzas; Producción, Industria y Comercio; Infraestructura y Obras Públicas; Seguridad Social y Previsión; Relaciones Internacionales y Soberanía; Justicia y Sistema Penal; Educación, Salud y Políticas Sociales; Administración Pública y Empleo; Seguridad y Defensa; Ciencia, Tecnología y Ambiente; Inclusión y Transformación Digital, y Emergencias y Catástrofes.
Con 432 preguntas enviadas a Francos, Unidad Ciudadana fue el bloque de senadores que más consultas realizó, seguido por los legisladores de la Unión Cívica Radical, quienes remitieron 189 preguntas.
A los representantes de ambas fuerzas políticas los siguieron los senadores del Frente Nacional y Popular, con 92 consultas (otra de las bancadas del interbloque Unión por la Patria); y del Frente Pro, con 86.
Prosiguieron, en orden decreciente, los bloques Convicción Federal (55), Juntos Somos Río Negro (30), Despierta Chubut (14), Cambio Federal (12), Libertad, Trabajo Y Progreso (6), Movimiento Neuquino (6) y Por Santa Cruz (4).
En ese marco, los senadores que más preguntas remitieron fueron Alicia Kirchner (73, Unidad Ciudadana), Silvia Sapag (59, Unidad Ciudadana) y Maximiliano Abad (56, UCR).
En lo relativo a la cantidad de preguntas derivadas a cada ministerio y dependencia, la lista de demandas la encabeza la cartera de Economía con 408 consultas, seguida por Jefatura de Gabinete de Ministros (121) y el Ministerio de Capital Humano (113).
Completan la lista el área de Salud (86), Seguridad (60), Defensa (37), Justicia (36), Relaciones Exteriores (23), Desregulación (18), Banco Central de la República Argentina (13) y Presidencia de la Nación (11).
Francos acudirá al Senado para cumplir con lo dispuesto en el artículo 101 de la Constitución Nacional, que establece que el jefe de Gabinete de ministros debe asistir periódicamente a cada una de las cámaras del Congreso de la Nación para dar cuenta de la marcha del Gobierno en los principales ejes de su gestión.
Se habla de una eventual sesión informativa el miércoles 25. El jefe de Gabinete estuvo en la Cámara alta solo una vez desde el comienzo de la gestión.
Luego de una semana paralizada por los feriados y la coyuntura político-judicial de Cristina Kirchner, con el peronismo detrás de la situación de la expresidenta, se anticipa que el Congreso tendrá una agitada agenda en los últimos días hábiles de junio.
En lo que respecta al Senado, esperan por ser tratados proyectos con media sanción de la Cámara de Diputados que incomodan al Gobierno: aumento de jubilaciones, restitución de la moratoria previsional y emergencia en discapacidad.
Los temas forman parte de un paquete que Unión por la Patria -con una acentuada primera minoría- presionará para llevar al recinto, bajo el mandato de CFK de que los legisladores de su espacio se aboquen a los temas que le urgen a la gente. También manifestaron estar a favor de las iniciativas sobre ampliación de la Corte Suprema de Justicia -duramente criticada por el fallo contra la expresidenta-, debate que se retomará en plenario de comisiones la semana próxima
En medio de ese escenario, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se presentaría a rendir un informe de gestión el miércoles 25. Cabe aclarar que la convocatoria a sesión informativa todavía no se formalizó.
Ese mismo día, pero en la Cámara de Diputados, está previsto que se vuelva a reunir la Comisión Investigadora por la Criptomoneda $LIBRA, donde -en una larga lista de invitados- hasta fueron citados los hermanos Milei. Es casi imposible que vayan a asistir.
Justamente por este asunto fue la última vez que Francos estuvo en el Congreso, pero en la Cámara baja. Para dicho fin, el funcionario fue interpelado el 29 de abril dentro del recinto, mientras que dos semanas antes había brindado de manera verbal el informe de gestión 142°.
En lo que respecta a sus presentaciones para rendir cuentas, tal como lo establece el artículo 101 de la Constitución Nacional, el jefe de Gabinete se presentó en tres ocasiones al Congreso: 4 de septiembre de 2024, en Diputados; 27 de noviembre de 2024, en el Senado; 16 de abril de 2025 en Diputados.
De concretarse la sesión informativa en los próximos días, será la segunda vez que Francos asista a la Cámara alta desde el comienzo del gobierno de Javier Milei.
En un repaso de la gestión del Gobierno, el jefe de Gabinete ponderó los logros económicos y la baja de la pobreza y la indigencia. También celebró que este año no haya elecciones PASO y anticipó que van por la reforma tributaria, laboral y previsional.
En su primer informe de gestión de este año ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, destacó que “como corolario del proceso de estabilización (económica) nos deshicimos del cepo cambiario” y “esto deriva no sólo en una mayor libertad para los argentinos, sino en un aumento de las inversiones”.
La sesión se inició a las 14.57 de este miércoles, con 131 presentes. Más allá de muchas ausencias, el número se alcanzó por la participación de todas las bancadas. En la previa se había especulado con si habría o no quórum, dado el día y la hora que se eligió: justo antes de Semana Santa.
Por este motivo, los aliados del Pro y el MID le habían sugerido al oficialismo la postergación de la sesión, pero no tuvieron éxito. Desde La Libertad Avanza habían anticipado que, en caso que no hubiera quórum, Francos iba a dejar el informe y se retiraría. Finalmente, no fue así.
Tanto en el informe por escrito, como de manera verbal, el jefe de Gabinete dijo que sobre el caso de la criptomoneda $LIBRA iba a responder en la interpelación a la que asistirá el próximo martes. Según supo parlamentario.com, de los cuatros convocados solamente vendrá con el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. No asistirían el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la CNV, Roberto Silva.
Luego de una introducción en la que les pidió a los legisladores ir hacia un nuevo mecanismo de respuestas de preguntas, el funcionario resaltó que “en este casi año y medio que llevamos frente al Gobierno demostramos que un cambio de rumbo es posible en nuestro país” y reivindicó que con las medidas tomadas se obtuvieron “resultados concretos que derivaron en un cambio cultural profundo”.
Al rendir cuentas sobre la marcha de la gestión, Francos sostuvo: “No sólo evitamos una crisis inédita, sino que en muy poco tiempo logramos cambiar por completo la realidad macroeconómica, productiva y social de la Argentina”.
“Hoy los indicadores económicos reflejan de manera irrefutable esos resultados: bajamos la inflación, terminamos con el cepo, eliminamos el déficit fiscal y alcanzamos superávit. También redujimos la pobreza y la desocupación, y lo hicimos con la actividad económica en recuperación y los salarios en alza”, continuó.
Durante su discurso, se refirió a que el cepo -que culminó el pasado lunes para las personas físicas- “durante mucho tiempo limitó el funcionamiento normal de la economía argentina”, pero levantarlo fue “posible gracias al acuerdo por 20 mil millones de dólares aprobado por el directorio del Fondo Monetario Internacional, luego que nuestro Gobierno sobre cumpliera las metas comprometidas con el organismo por la gestión anterior. A ello se suman los paquetes de financiamiento por 3.600 millones de dólares negociados con el Banco Mundial y el BID”.
“De este modo, el Gobierno saldó la deuda del Tesoro con el Banco Central, fortaleció sus reservas y capitalizó sus activos”, ponderó y dijo que “este es un Gobierno que honra sus compromisos, ya sea con el Banco Central o el Fondo”.
El ministro coordinador insistió que “hoy nos encontramos con un escenario macroeconómico sano, con orden fiscal, monetario y cambiario” y “nos ubicamos entre los pocos países del mundo que no gasta más de lo que recauda”.
“Luego de sufrir durante años una inflación descontrolada, registramos en el último tiempo una caída drástica en el aumento de los precios, gracias a que terminamos con la emisión monetaria como mecanismo de financiar el déficit”, expresó y al hablar de un “descenso histórico”, sumó que “entre febrero de 2024 y enero de 2025, todas las categorías de trabajadores registraron, en promedio, incrementos salariales por encima de la inflación”.
Sobre empleo, el jefe de Gabinete detalló que “en el último trimestre de 2024 la desocupación se ubicó en el 6,4%, lo que representa una baja de 0,5 puntos porcentuales respecto del trimestre anterior. En ese mismo período, la tasa de empleo alcanzó el 45,7%, con una mejora de 0,7 puntos porcentuales en relación con la medición previa”.
“En tan solo un año de gestión, logramos disminuir 14,8 puntos porcentuales el índice de pobreza y casi 10 puntos el de indigencia”, remarcó y señaló que “este resultado económico, fiscal y comercial constituye un hito en nuestra historia reciente”. “Producto del liderazgo del presidente (Javier) Milei llevamos adelante un programa de estabilización que recibió un fuerte apoyo social”, enfatizó y manifestó que “hoy la ciudadanía comprendió la importancia de la austeridad fiscal como herramienta clave para recuperar la estabilidad macroeconómica”.
Tras destacar varias medidas de desregulación económica y desburocratización del Estado, Francos celebró que durante las sesiones extraordinarias se haya aprobado la suspensión de las elecciones PASO de este año, objetivo en el que trabajó junto a su segundo, Lisandro Catalán.
“Desde su creación, las PASO no hicieron más que generar molestias para los argentinos, y gastos onerosos para el Estado nacional”, afirmó y criticó que las primarias “tuvieron utilidad sólo dos veces. Este mal uso de los fondos públicos redundó en un aprovechamiento del sistema por parte de partidos políticos inexistentes que se presentaban a elecciones para cobrar subsidios del Estado o pagar, con los aportes de todos, una gran encuesta nacional”.
En tanto, este año, “junto con la implementación de la Boleta Única de Papel, la suspensión de las PASO da cuenta de una nueva relación entre la política y el pueblo argentino, en donde la primera se encuentra al servicio del segundo, y no viceversa”, subrayó.
En otro tramo, el ministro coordinador destacó la sanción de la Ley Antimafias, Juicio en Ausencia y Reincidencia y Reiterancia. No obstante, señaló que “aún quedan temas pendientes, como la ley “anti-barras”, que encuadra y tipifica los delitos de las barras bravas en un tipo de asociación ilícita especial, como una organización criminal”. “En nuestro Gobierno se acabó la impunidad para los violentos y agitadores del caos”, aseveró.
En relación a otro debate que tiene lugar en Diputados, sumó: “También se encuentra pendiente la discusión sobre la baja en la edad de imputabilidad, un proyecto que el Gobierno envió al Congreso de la Nación en junio del año pasado. Quien comete un delito de adulto, debe pagar una pena de adulto; por lo que proponemos bajar la edad de imputabilidad a 13 años”.
Reformas tributaria, laboral y previsional, los temas que adelantó Francos
Además, Francos afirmó que quedan pendientes “reformas profundas” como “la reducción del gasto público en todos los niveles estatales y la consolidación del equilibrio fiscal en el tiempo” que “debe derivar en una reforma impositiva que elimine una cantidad innecesaria de impuestos”.
“También debemos dar una discusión respecto al régimen laboral que desde hace muchos años no hace más que impedir la generación de empleo genuino, empujando a millones de argentinos a la informalidad. En nuestro país, el empleo privado no crece desde hace 15 años. De acuerdo a los últimos datos del Sistema Integrado Previsional Argentino, en diciembre había 12.907.000 trabajadores registrados, mientras que cerca de ocho millones de personas se encontraban en la informalidad, de acuerdo a proyecciones a partir de cifras del INDEC”, precisó.
Y, sobre esto, el funcionario dijo que “necesitamos una legislación acorde a los tiempos que corren, que acompañe a un mercado laboral cada vez más dinámico, empujado a su vez por una economía ordenada y en crecimiento”.
“Esta informalidad se refleja también en las jubilaciones. Los números oficiales demuestran que hay 7.469.571 beneficios otorgados por ANSeS, entre jubilaciones y pensiones. De ese total, 3.887.061 corresponden puntualmente a jubilaciones otorgadas por moratoria y 1.857.734 a personas que realizaron los aportes y se jubilaron por el sistema de reparto”, apuntó.
El jefe de Gabinete indicó que “esto implica que hay más jubilaciones por moratoria que por aportes, en una proporción de 2 a 1. Adicionalmente, unas 600.000 personas accedieron a su jubilación por la última moratoria, que venció el 23 de marzo, hecho que acentúa la tendencia mencionada”.
Tras ratificar la posición del Gobierno en este tema, hizo alusión a la discusión que hay en la Cámara baja sobre el fin de la moratoria: “Esto evidencia que estamos ante un sistema deficitario e inviable, por lo que no se entiende la decisión de este Congreso de considerar una posible prórroga de la moratoria provisional”. “Esta discusión es el punto de partida para lograr un sistema previsional auto-sustentable y perdurable a lo largo de los años, capaz de superar décadas de corrupción y mal manejo de fondos”, completó.
En el arranque de la sesión informativa, el jefe de Gabinete le pidió al Congreso “reglamentar” el artículo 101 de la Constitución. Hubo quejas porque el informe por escrito llegó unos minutos antes de su presentación.
Antes que el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, arrancara con su exposición en la sesión informativa de este martes, el diputado Miguel Pichetto cuestionó la tardía llegada del informe de gestión por escrito.
Las quejas de la oposición, pasado el mediodía de este martes, se habían replicado a través de las redes sociales y en una carta que el bloque Unión por la Patria le envió a Martín Menem, presidente de la Cámara baja.
El documento, de 1.662 páginas, se conoció poco antes de la hora citada para la sesión. Además, una desprolijidad del oficialismo hizo que el informe llegue unos minutos antes a la prensa que a los bloques parlamentarios.
Entre los que cuestionaron el retraso, el cívico Maximiliano Ferraro hizo alusión al artículo 199 del reglamento de la Cámara de Diputados, que prevé que el informe debe recibirse con una anticipación “no menor a siete días hábiles”. Sin embargo, desde LLA negaron que haya un plazo en el tiempo de entrega.
Sumado a ello, en el informe quedaron consultas sin responder y la aclaración: “Las preguntas que se encuentran sin respuestas al momento del envío del presente informe serán cargadas en el transcurso del día”. Cuatro horas después de que arrancó la sesión, se difundió un nuevo documento, ya completo en respuestas, con 1.708 carillas.
En cuanto al caso $LIBRA, en el documento se contestó que “las preguntas referidas a la temática Libra serán abordadas por el Jefe de Gabinete de Ministros durante la sesión prevista para el martes 22 de abril del corriente año a las 14 horas”, cuando fue citado a interpelación junto a los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la CNV, Roberto Silva.
Al tomar la palabra, Francos dijo que iba a dejar la reflexión para el final, pero aprovechaba la intervención de Pichetto para hacerla en el comienzo. En ese sentido, señaló que el artículo 101 de la Constitución Nacional establece que el jefe de Gabinete debe concurrir, alternadamente entre las cámaras, una vez por mes y que “esto ha sido de cumplimiento relativo en el pasado”.
“No hay una reglamentación del artículo 101 de la Constitución; está solamente la reglamentación que cada una de las cámaras puso en su reglamento interno. Esto no es obligatorio para el Poder Ejecutivo, para el Poder Ejecutivo es obligatorio venir. Las formas en que concurre tienen que ser reglamentadas en conjunto por el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo a través de una ley”, sostuvo.
Así, el jefe de Gabinete consideró que “no es razonable este mecanismo que se ha impuesto de formular preguntas”. “En esta oportunidad fueron 4.000, varias repetidas, de las cuales se eligieron 2.300”, detalló y resaltó que “es una tarea enorme para clasificarlas”.
Francos propuso buscar “una vía más razonable para hacerlo en el futuro” y que “en conjunto reglamentemos un artículo que tiene su sentido, pero la forma en que se está llevando adelante quizás no sea la más razonable”.
Al repetir que no era obligación del jefe de Gabinete “responder más preguntas” que las que fueron enviadas por escrito, la diputada Cecilia Moreau se quejó desde su banca. “Voy a responder de todas formas”, aclaró el funcionario.
Y agregó: “Como también me han citado a una interpelación, todas las preguntas sobre el caso LIBRA las hemos dejado de lado en este informe y las vamos a responder con las preguntas en particular que me hagan en esa interpelación”.
El jefe de Gabinete asistirá para brindar un nuevo informe de gestión, en un recinto que podría tener varias ausencias. La oposición buscará que no se diluya el tema de la criptoestafa. Será este miércoles a las 14.30.
La intención del oficialismo de traer al recinto de la Cámara de Diputados al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para brindar respuestas sobre el caso $LIBRA en el marco de un informe de gestión se frustró con la aprobación de un llamado a interpelación del funcionario, que la oposición logró en la última sesión.
Sin embargo, la convocatoria a sesión informativa se mantuvo en pie y será este miércoles 16 a las 14.30. Horario tardío por tratarse de una reunión de ese tipo y, en cuanto al día, será justo antes del jueves y viernes santo, motivo por el cual el recinto podría lucir con varias ausencias. Y, más ahora, cuando hay bloques que evalúan qué grado de asistencia tener y consultas a realizar para que el tema de la criptoestafa no se agote en esa ocasión.
Hasta el 28 de marzo pasado, los legisladores tuvieron tiempo de enviar sus preguntas por escrito. Según fuentes de Jefatura de Gabinete consultadas por parlamentario.com, se recibieron más de 4.000 preguntas, que fueron reagrupadas en alrededor de 2.300 y "la mitad están relacionadas con economía". "Menos de 100 son sobre $LIBRA", dijeron.
Aunque en un principio se preveía que Francos concurriría al recinto de la Cámara baja para luego de Semana Santa, la movida de la oposición al pedir una sesión para el pasado 8 de abril -donde aprobaron todo lo que se propusieron- hizo que el oficialismo respondiera al día siguiente con la citación a la sesión informativa para recibir al funcionario el miércoles 16.
En la convocatoria, además, se detalló que vendría para informar sobre la gestión y una cantidad de expedientes y órdenes del día relacionados con $LIBRA. "Es un enchastre institucional sin precedentes", denunció el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro al conocerse la citación.
Finalmente, el martes pasado, la oposición logró aprobar la interpelación a Francos (además de los ministros Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona y el titular de la CNV, Roberto Silva) para el próximo martes 22 de abril a las 14. "Nosotros contestaremos en la fecha que fijaron para que me interpelen, no tengo ningún problema en ir", confirmó el jefe de Gabinete sobre su presencia para ese día. De esta manera, expondrá en Diputados dos veces en menos de una semana.
En lo que va de la gestión, Francos asistió a brindar verbalmente un informe una vez a la Cámara de Diputados, el 4 de septiembre de 2024, y una al Senado, el 27 de noviembre pasado.
La visita se da en el marco de lo que establece la Constitución Nacional en su artículo 101: “El jefe de Gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar de la marcha del Gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71”.
Precisamente, el artículo 71 habla de que "cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes"; y fue en el que se basaron desde la oposición para convocarlo por el criptogate.
Le fueron enviadas las preguntas por escrito de los diputados al jefe de Gabinete, quien se espera concurra a la Cámara baja después de Semana Santa.
Antes del último fin de semana de marzo se venció el plazo para que los diputados nacionales envíen por escrito sus preguntas sobre la gestión al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien se espera concurra a la Cámara baja luego de Semana Santa.
Este lunes, a través de su perfil de la red social X, el legislador de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro compartió "10 preguntas que millones de argentinos nos hacemos todos los días".
Sobre Francos, recordó que "el año pasado debía asistir en 9 veces, pero sólo lo hizo en 3, incumpliendo su obligación constitucional". "¿Esta vez responderá en serio o volverá a esquivar al Congreso?", se preguntó.
En las consultas enviadas, el cívico se refirió a la situación de los jubilados. "En un año, los jubilados de la mínima perdieron más de $100.000 contra la inflación, entre el veto a la recomposición del 8,1% y el congelamiento del bono. ¿En algún momento van a recuperar su poder adquisitivo, o los van a dejar así para siempre?", planteó.
Sobre las asignaciones familiares por hijo, apuntó que "la AUH es de $100.286, pero la asignación familiar de los trabajadores formales más pobres es de $50.151". "¿Por qué hay un millón de chicos que valen menos? ¿Cuándo van a equiparar sus ingresos?", consultó.
Otro de los temas abordados desde la CC fue el caso de la criptomoneda $LIBRA. "A casi dos meses del escándalo, ¿cuál fue el rol del presidente Javier Milei y de la secretaria Karina Milei en el proyecto $LIBRA? ¿Qué vínculo tuvieron y qué hicieron en sus reuniones con los 'crypto-empresarios' Hayden Mark Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Sergio Morales y Ariel Parkinson?", interrogó.
Una de las preguntas también fue referida a un proyecto de ley que se encuentra a la espera de debate en la Cámara alta. "Las apuestas en línea están haciendo estragos en las familias argentinas. Si el Senado aprueba la ley para regularlas, ¿el presidente la va a vetar? ¿Está a favor o en contra de prohibir la publicidad de las apuestas online?", dijo Ferraro.
Respecto a la educación, subrayó que "este año, las Universidades tienen asignado el mismo presupuesto que en 2023. Mes a mes, les sueltan escasos fondos a cada una de ellas. ¿Van a seguir asfixiándolas y manejando los recursos de manera discrecional?".
En lo referido a narcotráfico y seguridad, el diputado preguntó: "¿Por qué el Gobierno abandona a los ciudadanos polemizando inútilmente con Macri y Kicillof, en lugar de hacerse cargo de los presos de la Ciudad de Buenos Aires y colaborar en la lucha contra el narcotráfico y la inseguridad del conurbano bonaerense, como lo hizo en Santa Fe?".
"Las reservas internacionales del BCRA están en su nivel más bajo en 14 meses, alcanzando 8.500 millones de reservas netas negativas. ¿No es urgente garantizar la autonomía del Banco Central y establecer una política real de acumulación de reservas? ¿Cómo piensan hacerlo?", reclamó Ferraro.
También dejó sentado el rechazo de su espacio al pliego de Ariel Lijo: "A pesar de las cientos de denuncias e impugnaciones, el presidente insistió con Ariel Lijo para la Corte Suprema y lo designó en comisión. ¿Hay algún pacto con la casta judicial o un acuerdo de impunidad con la política que protege a Lijo?".
Otro de los temas fue sobre el abandono de las rutas. "En 2025, se va a concesionar el mantenimiento del 20% de la red vial nacional. ¿Qué va a pasar con los 35.000 km restantes de rutas nacionales abandonadas, que por su deterioro ponen en peligro la vida y la producción de los argentinos?", consultó.
Finalmente, en cuanto a cambio climático y desastres naturales, el cívico desafió: "Después de los incendios en la Patagonia, las inundaciones en Bahía Blanca y la sequía en grandes áreas del campo, ¿el presidente y el Gobierno van a seguir negando el cambio climático y minimizando el impacto del calentamiento global? ¿Cuál es el plan de mitigación y prevención para reducir los riesgos en la vida y la propiedad de los argentinos?".
Guillermo Francos ratificó decisión de auditar las universidades y se mostró confiado en el que el próximo año habrá un crecimiento “fuerte de la recaudación de los impuestos coparticipables y las provincias van a poder resolver el atraso que pueda haber en los salarios docentes”.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó que “nunca estuvo en discusión por parte del Gobierno la importancia y la significación de las universidades nacionales” tras ser consultado por el presupuesto universitario en la sesión informativa del Senado de este miércoles.
Fue la senadora rionegrina Mónica Silva quien le consultó al funcionario sobre la “posibilidad de trabajar lo que ha venido en el proyecto de ley de Presupuesto o es una posición inflexible los fondos asignados de 3,8%”, y sobre el FONID.
“Pensamos que este tema está en manos de las autoridades provinciales y entendemos que este año fue bisagra porque había cuestiones macroeconómicas de resolver y eso impedía la disponibilidad de recursos de la Nación y de las provincias”, arrancó su respuesta Francos respecto del FONID.
Sin embargo, expresó: “Estamos convencidos que el año 2025 va a haber un crecimiento fuerte de la recaudación de los impuestos coparticipables y, por lo tanto, seguramente la provincia va a poder resolver ahí este tema o este atraso que pueda haber en los salarios docentes”.
Con respecto al tema de los vauchers educativos, explicó: “Este fue también una respuesta dada en la emergencia para solucionar a todas aquellas familias que tenían hijos en escuelas pagas de determinado nivel de aranceles bajos. Poder darles una ayuda y se lo hizo en con motivo de la emergencia”.
“Veremos, no está definido este año si va a continuar el sistema. No si el Gobierno considera que es necesario, como lo dijo el presidente Milei, desde el primer momento los temas que tiene que ver con la asistencia social son la prioridad del Gobierno”, aclaró.
Por último, sobre las universidades nacionales Francos sostuvo: “Por ahí se generó una puja no querida por el Gobierno en este tema porque nunca estuvo en discusión por parte del gobierno la importancia y la significación de las universidades nacionales”.
“Si el Gobierno hizo una referencia al tema de las auditorías, de la forma que se invierten esos recursos y, por supuesto, siempre estamos abiertos a conversar sobre los temas presupuestarios manteniendo esto que para el Gobierno es tan importante que es el equilibrio fiscal como el instrumento que nos permite solucionar los todos los problemas”, concluyó.
Será el debut del jefe de Gabinete ante la Cámara alta, en medio de un cierre del año legislativo con incertidumbre y las diferencias del presidente Milei con Villarruel, titular de ese cuerpo.
Francos en Diputados, el pasado 4 de septiembre
Tras las declaraciones del presidente Javier Milei sobre la vicepresidenta Victoria Villarruel, el Senado reabrirá su recinto este miércoles para recibir el primer informe de gestión del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en esa cámara. Será a partir de las 10 y la mirada estará centrada sobre la titular de ese cuerpo, quien todavía no respondió a los dichos de Milei, aunque durante la sesión su rol -como siempre- será presidirla.
La presentación de Francos estaba planeada desde octubre pasado, pero ocurrirá en medio de un particular cierre del período ordinario: todavía no se confirma desde cuándo el Poder Ejecutivo llamará a sesiones extraordinarias y si el temario incluirá el proyecto de Presupuesto 2025, que preocupa a los gobernadores. Por su parte, el Gobierno envió proyectos de reforma política que dejó trascender quiere tratar en extraordinarias.
El jefe de Gabinete llegará además a la Cámara alta a dos meses de que no haya sesiones, ya que la última vez que se abrió el recinto fue el 26 de septiembre pasado cuando se sancionó la ampliación del Registro de Datos Genéticos y la aprobación de la emergencia ambiental en la provincia de Córdoba, entre otros temas.
Desde Unión por la Patria anticipan la intención de convocar a sesión el próximo jueves en caso que este martes prospere en la Cámara de Diputados el rechazo al DNU 846, sobre canje de deuda. Este fue uno de los principales motivos por los que el oficialismo mantuvo cerrado el recinto del Senado.
La presentación de Francos será su segunda ante el Congreso y la primera ante los senadores (se presentó en la Cámara baja el pasado 4 de septiembre). En la Cámara alta había expuesto el 15 de mayo el exjefe de Gabinete Nicolás Posse. Así, el 2024 cerrará con tres sesiones informativas bajo la gestión libertaria.
Previo a su concurrencia al recinto, los senadores enviaron hasta el 23 de octubre más de mil preguntas por escrito a la Jefatura de Gabinete, cuyas respuestas son parte del informe de gestión N°141.
La Jefatura recibió 1.537 requisitorias de los legisladores, las que una vez unificadas quedaron consolidadas en 1.093 consultas de 48 senadores.
Con 438 preguntas remitidas al jefe de Gabinete, el bloque de senadores de Unidad Ciudadana es el que más consultas realizó, teniendo el Frente Nacional y Popular, la otra de las dos bancadas que forma el interbloque Unión por la Patria, un total de 258 preguntas.
Detrás de UP figuran los senadores de la Unión Cívica Radical con 227 consultas; y del Frente Pro, con 95. Continúan en orden decreciente los bloques Cambio Federal (27), Despierta Chubut (18), Juntos Somos Río Negro (18), Por Santa Cruz (8) y Unidad Federal (4).
En este contexto, los senadores que más preguntas remitieron fueron Alicia Kirchner (105, UC); Pablo Blanco (92, UCR); María Eugenia Duré (72, UC); María Inés Pilatti Vergara (58, FNyP); Mariano Recalde (56, UC) y Oscar Parrilli (55, UC).
Cantidad de preguntas por ministerios y áreas
Respecto de la cantidad de preguntas derivadas a cada ministerio y dependencia, la lista de demandas la encabeza la cartera de Economía con 491 consultas; seguida por Capital Humano (219), Jefatura de Gabinete (143), y los ministerios de Salud (109) y Relaciones Exteriores (57).
Completan la lista el área de Presidencia, con 41 consultas; y los Ministerio de Justicia (56 preguntas), Defensa (34); Desregulación y Transformación del Estado (32); Seguridad (25); y el BCRA (17).
De este modo, Francos asistirá al Senado en cumplimiento con lo dispuesto por el artículo 101 de la Constitución Nacional, que establece que el jefe de Gabinete de ministros debe acudir a cada una de las cámaras alternadamente "al menos una vez por mes" para dar cuenta sobre la marcha del gobierno.
Así lo solicitaron funcionarios de la Defensoría del Pueblo y de la Procuración Penitenciaria ante una reunión de la Comisión Bicameral donde expusieron sus respectivos informes de gestión.
La Comisión Bicameral Permanente de la Defensoría del Pueblo, presidida por el senador Ricardo Kroneberger (UCR), se reunió este miércoles para recibir a Juan José Bockel, subsecretario general a cargo de la Defensoría del Pueblo de la Nación, y a Ariel Cejas Meliare, procurador adjunto interino de la Procuración Penitenciaria, quienes presentaron sus informes de gestión y respondieron preguntas por parte de los miembros de la Bicameral.
Desde el Salón Arturo Illia, Kroneberger expresó al inicio del encuentro: “La comisión estuvo varios años sin funcionar, es importante que nosotros le demos otra impronta y que nos visiten figuras como las de hoy para interiorizarnos sobre su trabajo”.
Por su parte, Bockel explicó los mecanismos de funcionamiento de la Defensoría, sus reuniones periódicas, "las cuales no ocasionan gastos gracias al zoom", y agregó: "Tratamos de tener una política de ser colaboradores activos de las distintas administraciones y no ser obstáculos".
“Nosotros desde la Defensoría del Pueblo tratamos de tener una política de colaboradores activos de las distintas administraciones. No somos un obstáculo, queremos ayudar para que se encuentren soluciones", argumentó.
Luego repasó los diferentes espacios que integran dentro de organizaciones internacionales como Naciones Unidas y la participación de la Defensoría del Pueblo en un "convenio de cooperación con la encargada de América del Sur de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)".
A su turno, Meliare precisó que "nosotros trabajamos sobre tres ejes: sensibilizar los problemas de la cárcel, ponerlos en la agenda pública y construir posibles soluciones”. “La Procuración Penitenciaria refuerza y mejora nuestra democracia, con el objetivo de visibilizar los problemas de la cárcel y los lugares de encierro, poner estos problemas en la agenda pública y construir posibles soluciones”, informó.
A continuación, detalló los temas sobre los que están trabajando y, entre ellos, se refirió al "problema de la superpoblación en cárceles o lugares de encierro”, de lo que recordó que hay dos proyectos de ley que la procuración ha presentado al respecto, e instó al Congreso para el tratamiento de los mismos.
También describió el diagnóstico penitenciario sobre más de 25 cárceles federales. En ese sentido, alegó que desde la Procuraduría se insta a “que el Ejecutivo incorpore criterios de alojamiento respetuoso de los derechos humanos”.
Asimismo, hizo hincapié en la problemática de sobrepoblación de detenidos en comisarías y alcaldías en la Ciudad de Buenos Aires. “Lugares sin agua, sin luz natural, sin baños y un montón de situaciones gravosas a los DD.HH. Son detenidos que están a disposición de jueces nacionales, deberían estar en cárceles federales”, argumentó.
“Se ha presentado un habeas corpus junto con otros organismos para trabajar la situación de estas personas, hemos llegado a casos de personas cumpliendo condena en esas condiciones”, añadió Meliare.
Para finalizar, Kroneberger propuso para "el año que viene poder hacer un programa de trabajo en el cual insertar todos los temas que han planteado los legisladores presentes" y se refirió a la situación de ambos organismos que están con autoridades interinas: "Me parece que hasta que nosotros logremos ese camino de normalización definitiva acerca de las autoridades de la Defensoría y de la Procuración sería necesario rectificarlos en sus puestos hasta el año que viene que podamos darle una situación definitiva".
El jefe de Gabinete daría su primer informe ante la Cámara alta el 27 de ese mes. Las preguntas de los legisladores ya fueron enviadas.
Francos, el pasado 4 de septiembre, en la Cámara de Diputados
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hará su debut con un informe de gestión ante el Senado a fines de noviembre.
Según fuentes consultadas por parlamentario.com, la visita podría realizarse el miércoles 27, al filo del cierre del período ordinario, y fecha para la cual ya debería conocerse si el Poder Ejecutivo dispone una prórroga de las sesiones ordinarias o habilita las extraordinarias. Una de las dos opciones claramente va a ocurrir, ya que hay quienes también estiman que Francos podría concurrir "a principios de diciembre".
Por los tiempos que transitan en Diputados respecto del tratamiento del Presupuesto 2025, la "ley de leyes" sería tratada por la Cámara alta en diciembre.
Las preguntas de los senadores para la confección del informe por escrito ya fueron enviadas. "Ya se hizo el proceso de unificación (de las consultas) y derivación a las áreas correspondientes", confirmaron a parlamentario.com desde Jefatura de Gabinete.
El informe de gestión del ministro coordinador está previsto en el artículo 101 de la Constitución Nacional, que indica: "El jefe de Gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar de la marcha del Gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71”.
En tanto, el artículo 71 establece que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.
Desde que asumió en mayo pasado, en reemplazo de Nicolás Posse, Francos se presentó a rendir un informe verbalmente y defender la gestión una única vez, en la Cámara de Diputados, el pasado 4 de septiembre. La sesión terminó abruptamente, ante el retiro de sus bancas de los legisladores de la izquierda y Unión por la Patria -bloque que faltaba preguntar- por incidentes en las afueras del Congreso.
El jefe de Gabinete lamentó que “hoy en Argentina todavía debatamos sobre un plan de alfabetización”, y apuntó: “En un país donde los chicos no saben leer y escribir, no podemos permitir que algunos usen a los estudiantes como rehenes para negociar paritarias”.
En la sesión informativa de la Cámara de Diputados de este miércoles, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, alertó que “los resultados de las pruebas PISA nos demuestran que somos un país que ha caído en niveles educativos y tenemos que recuperarlo”.
El funcionario recordó que el pasado 4 de julio el presidente, Javier Milei, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, anunciaron el Plan Nacional de Alfabetización “una política prioritaria y transversal que busca que todos los estudiantes del país puedan leer, comprender y escribir textos de acuerdo a su edad”.
“Es increíble que en Argentina todavía hoy debatamos sobre un plan de alfabetización. Los resultados de las pruebas PISA nos demuestran que somos un país que ha caído en niveles educativos y tenemos que recuperarlo”, lamentó.
Francos detalló que “el 35% de los alumnos de tercer grado no sabe leer ni escribir ni es capaz de realizar las operaciones matemáticas básicas. Alrededor del 50% de los alumnos no es capaz de comprender un texto de complejidad básica al finalizar la escuela primaria”.
“El Plan Nacional de Alfabetización es una deuda histórica de nuestro país, que no ha podido garantizar hasta el momento un sistema educativo que le permita a los jóvenes desarrollar su vida en libertad”, criticó.
En tanto, destacó la declaración, junto a otros bloques, de la educación como servicio esencial, que ya tiene media sanción en la Cámara. “Con esta iniciativa, aseguramos que las escuelas se mantengan abiertas pese a cualquier intento de paro gremial y garantizamos 180 días de clases en todo el país”, resaltó y apuntó: “En una Argentina donde los chicos no saben leer y escribir, no podemos permitir que algunos usen a los estudiantes como rehenes para negociar paritarias”.
El jefe de Gabinete ponderó la ley de baja de imputabilidad y la ley de juicio en ausencia: “Se terminaron los juicios de 20 años en el sistema penal federal”. Además, informó la cantidad de vacantes por cubrir en el Poder Judicial en todo el país.
Guillermo Francos, en la presentación de su primer informe de gestión como jefe de Gabinete de Ministros ante Diputados, aseguró que desde el Gobierno le están dando a la Justicia “herramientas a la Justicia para que sea rápida, eficiente y transparente en la lucha contra delitos como el narcotráfico”.
“Avanzamos con la implementación del Sistema Acusatorio y del Código Procesal Penal Federal. Le estamos dando herramientas al Poder Judicial para que sea rápido, eficiente y transparente en la lucha contra delitos como el narcotráfico, la trata de personas, el lavado de activos y la corrupción. Se terminaron los juicios de 20 años en el sistema penal federal”, destacó.
En esa línea, resaltó el envío al Congreso de la ley para modificar el régimen penal juvenil y evitar la impunidad en crímenes cometidos por menores desde los 13 años. “Vamos a terminar con el uso de niños por parte de organizaciones criminales y narcotraficantes para quedar impunes. Creemos que, a delito de adulto, corresponde pena de adulto”, planteó.
También, señaló que la “Ley de juicio en ausencia” será “fundamental para que los terroristas y criminales de alto perfil no puedan seguir evadiendo a la justicia argentina”, y agregó: “Esta normativa le permitirá al Poder Judicial avanzar contra quienes cometieron los atentados más terribles de la historia de nuestro país, contra la AMIA y la Embajada de Israel, aun cuando se desconozca su paradero. Gracias a ello, pesará sobre los culpables una condena firme que podrá habilitar el pedido de captura internacional”.
“Es prioridad para nosotros la designación de magistrados idóneos para cubrir las 305 vacantes existentes en el Poder Judicial en todo el país”.
Francos manifestó que, desde el Ejecutivo, a través del representante en el Consejo de la Magistratura, están realizando “un gran esfuerzo para agilizar la mayor cantidad de concursos#, y detalló: “En sólo cinco meses, remitimos las ternas para la cobertura de 55 vacantes. Esto supera al total de las enviadas anualmente en 17 de los últimos 24 años”.
Por otro lado, comentó: “Tenemos a consideración las ternas correspondientes a 139 cargos de jueces. Estamos analizando de manera pormenorizada a cada uno de los ternados, a fin de enviar con celeridad al Senado los pliegos de aquellos profesionales que reúnan la mayor capacidad técnica y jurídica”.
“En el caso del Ministerio Público Fiscal tenemos 93 vacantes, de las cuales 65 están siendo analizadas por el propio MPF, mientras que 28 ya fueron elevadas al Ministerio de Justicia para avanzar con los nombramientos. De igual manera, en el Ministerio Público de la Defensa hay 77 vacantes, 32 se encuentran en el mismo MPD siendo evaluadas y 45 fueron elevadas al Ministerio de Justicia”, sumó y cerró: “En muy corto plazo logramos otorgarles dinamismo a los procesos para designar los cargos vacantes en el Poder Judicial. Esto demuestra el compromiso del presidente Milei y de todo el Gobierno para solucionar este tema en el Poder Judicial”.
Guillermo Francos destacó las medidas para el sector productivo y comentó que derogaron “más de 75 normas que eran una traba burocrática para el comercio, simplificamos y dimos de baja trámites que hacían más costosa la producción y las exportaciones”.
El jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, enumeró las medidas que el Gobierno tomó para el sector productivo y respaldó el DNU 70 porque a través del mismo “derogamos normas nacionales que no hacían más que obstaculizar la actividad productiva”.
En una parte de su informe de gestión que expuso ante Diputados, el funcionario explicó que mediante el DNU 70 derogaron normas nacionales que “no hacían más que obstaculizar la actividad productiva” como la Ley de Abastecimiento, la Ley de Góndolas, la Ley de Compra Nacional, la Ley de Tierras y la Ley de Alquileres porque “el Estado tiene que dejar de ser un peso que asfixia y limita las libertades del sector privado”.
Sobre la derogación Ley de Alquileres, precisó que “la oferta de viviendas en alquiler en el área metropolitana de Buenos Aires se recuperó a niveles récord entre lo que acaba la oferta se triplicó a sí mismo se elimina la obligación de registrar los contratos medida que es aplicable a inmuebles urbanos y rurales lo cual reduce notoriamente la carga administrativa y burocrática”.
“Derogamos más de 75 normas que eran una traba burocrática para el comercio, simplificamos y dimos de baja trámites que hacían más costosa la producción y las exportaciones. El Estado no puede estar por encima de los argentinos y decirles cómo vivir, cómo trabajar, cómo producir y cómo comerciar”, señaló el funcionario.
En esa línea, comentó que eliminaron el Observatorio de Precios del Ministerio de Economía “para dejar de perseguir a las empresas”, y reformaron el Código Aduanero para “facilitar el comercio internacional”. También eliminaron “el engorroso sistema SIRA, que generaba trabas discrecionales al comercio y le daba a un grupo de burócratas el poder de decidir quién podía y quién no podía importar”. En su lugar, crearon el Sistema Estadístico de Importaciones (SEDI), “transparente, fluido y previsible”.
A su vez, ponderó que simplificaron la importación de insumos para empresas exportadoras y de materiales eléctricos para el sector productivo. “En cuanto al sector PyME lanzamos líneas de crédito específicas, eliminamos el Impuesto País para importaciones temporarias y bajamos aranceles en insumos industriales críticos”, comentó.
“El regreso del crédito a la Argentina beneficia también al sector productivo. En julio, el Banco Nación colocó créditos por 1.6 billones de pesos a MiPyMEs, grandes empresas y segmento ‘familias’. Esta cifra refleja un aumento del 743% respecto del mismo mes de 2023, y representa un aumento de 40% en relación a junio de 2024”, sostuvo.
Para el sector agropecuario, agregó que bajaron y eliminaron “retenciones a la carne porcina, bovinas y lácteos. También derogamos 131 resoluciones obsoletas y desburocratizamos el comercio de granos. Redujimos a la mitad aquellos productos que tienen que presentar declaraciones juradas para exportar, simplificamos el registro único de la cadena alimentaria y el sistema integrado sanitaria. Iniciamos procesos de reestructuración y modernización de las empresas públicas, para volverlas más eficientes, reducir sus gastos y avanzar con su privatización o implementación de un esquema mixto, concesión o participación del sector privado”.
En lo relativo a la construcción, explicó: “Hemos eliminado trabas para importar materiales como acero y aluminio, que implicaban, por ejemplo, viajes o trámites engorrosos para certificar que un material aprobado en Europa u otros lugares, estuviera acorde a estándares argentino”, y sumó: “Esta medida beneficia a 10.000 PyMEs, al tiempo que se promueven las exportaciones de unas 5.000 empresas. En 2023 se hicieron 140.000 trámites por reglamentos técnicos. En 2025 los trámites van a ser igual a cero”.
Respecto de la política de Cielos Abiertos y la desregulación del transporte aéreo, informó que “se agilizó el otorgamiento de rutas, con más transparencia para asignar posiciones y horarios de vuelo, y más conectividad a ciudades intermedias del interior con aviones más pequeños, entre otras mejoras. Normas del sector que no se actualizaban desde hace más de 70 años”.
“Argentina está sujeta a una auditoría de la FA de Estados Unidos por incumplimientos en el sistema aéreo nacional con varias observaciones que están siendo analizadas por el Gobierno. Esto viene de la gestión anterior y puede significar una baja en la categoría del sistema nacional con consecuencias que pueda llegar a implicar la actividad aerocomercial. Es una decisión que escapa de la voluntad del Gobierno de solucionarlo”, acotó.
Por último, manifestó: "Hemos puesto en marcha la reducción del Impuesto PAIS, del 17.5% al 7.5%, producto de la exitosa gestión del ministro de Economía Luis Caputo y su equipo, quienes lograron consolidar el equilibrio de las cuentas para empezar a bajar impuestos".
Ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete advirtió que la sanción de ese proyecto “no constituye un acto maduro y responsable” y aseguró que el Gobierno busca que “los jubilados no pierdan nunca más contra la inflación”.
En su mensaje inicial, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se refirió a la Ley de Movilidad Previsional aprobada por el Congreso, que fue vetada por el presidente Javier Milei. Fue sobre el final de su alocución, cuando advirtió que “todos los que tenemos responsabilidades institucionales debemos actuar de forma madura y responsable”, y en ese sentido señaló que “la sanción del proyecto de ley que establece modificaciones al régimen de movilidad previsional no constituye un acto maduro y responsable: se establecen gastos exorbitantes sin su correspondiente partida presupuestaria. Se trata de un gasto que, por su efecto acumulativo, se incrementaría año tras año, condenando al país a más emisión, deuda, inflación y pobreza”.
“Entre el 2020 y el 2023 las jubilaciones sufrieron una caída del 45% en términos reales. Además, se redujeron las jubilaciones de quienes habían aportado toda su vida, se confiscaron los ahorros de quienes habían elegido libremente que sus aportes no fueran administrados por el Estado y fueron incorporados al sistema contributivo millones de personas que no realizaron los aportes correspondiente ¿Cómo no vamos a tener un sistema quebrado?”, se preguntó entonces.
Por el contrario, continuó el jefe de Gabinete, “esta gestión estableció aumentos mensuales según el IPC, lo cual permitió una recuperación del poder de compra de los haberes jubilatorios de casi el 10% en lo que va del año, y de casi el 6% con respecto a noviembre de 2023. Esto refleja la voluntad de este Gobierno de garantizar un sistema de movilidad previsional justo y equitativo, donde los jubilados nunca más pierdan contra la inflación, evitándoles el flagelo que han padecido en los últimos 22 años”.
Aclaró que “esto se debe hacer con responsabilidad institucional, sin quebrar el equilibrio fiscal ni agravar la deteriorada situación del Sistema Integrado Previsional Argentino. La administración de los recursos públicos debe llevarse a cabo de manera madura y responsable, alineada con los objetivos públicos y los principios de buena administración, evitando las ilusiones de mejoras sin fundamento”.
“No hay posibilidad de mejorar el sistema jubilatorio argentino sino es a través del crecimiento de la economía -enfatizó Francos-. Si seguimos con una relación de trabajadores informales superior a los trabajadores formales del sector privado es impensable mejorar el sistema previsional, impensable crear más puestos de trabajo sino es a partir de la estabilidad, del equilibrio fiscal, de generar confianza y darle libertad a todos los argentinos”.
El jefe de Gabinete diserta desde las 11.35 en la sesión informativa de la Cámara de Diputados de este miércoles. Luego responderá las preguntas de la oposición.
En calidad de jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, expone desde las 11.35 su primer informe de gestión ante la Cámara de Diputados tal como establece el artículo 101 de la Constitución Nacional, para luego abocarse a responder las preguntas de la oposición. Se estima que la sesión informativa dure entre 7 u 8 horas.
Para este informe se recibieron, hasta el viernes 2 de agosto de 2024, 3.535 requisitorias que, luego de la unificación en Coordinación del Informe, quedaron consolidadas en 2.135 preguntas. De allí se elaboró el Informe N° 140 del jefe de Gabinete de Ministros.
El bloque que más preguntas ingresó es Unión por la Patria (1.041), seguido por la Unión Cívica Radical (401).
Según pudo saberse a partir del informe elaborado por Jefatura de Gabinete, los diputados que más preguntas enviaron son Eduardo Toniolli (98 – UP); Vanina Biasi (72 – FITU); Juan Marino (69 – UP); Ana Carla Carrizo (68 – UCR); Mónica Schlotthauer (67 – FITU); Martín Maquieyra (59 – Pro); Leandro Santoro (57 – UP) y Nicolás Del Caño (53 – FITU).
Las áreas que más preguntas recibieron son los ministerios de Economía y de Capital Humano. Es relevante también la cantidad de preguntas sobre Justicia, Salud y Seguridad.
Según el análisis temático, se destacan las preguntas sobre el presupuesto asignado a la SIDE y la designación de funcionarios. Aparecen también consultas sobre la visita de los diputados al penal de Ezeiza y sobre posibles proyectos de indulto o prisión domiciliaria a condenados por delitos de lesa humanidad.
También tienen relevancia los requerimientos sobre la continuidad de los programas de protección de la violencia hacia las mujeres, las áreas que fueron reubicadas y el presupuesto destinado.
En el caso del Ministerio de Economía, algunas de las preguntas apuntan al Banco Central por el envío del oro al exterior. Otros temas relevantes para esta área son el RIGI, proyectos de minería, caída de los índices de industria y empleo, retenciones y cepo. También hay preguntas sobre subsidios a la energía y al transporte.
Tienen importancia también las preguntas sobre obras públicas, especialmente las de rutas nacionales que están paralizadas.
En el ámbito de la Justicia, hay requerimientos de información sobre la baja de edad de imputabilidad. En este sentido, se solicitan estadísticas de delitos por región y por edad de quienes delinquen.
En el caso de Capital Humano se destacan las consultas sobre los contratos del ministerio con organismos internacionales como OEI o UNOPS. En menor medida, aparecen como en el informe anterior, preguntas sobre la distribución de alimentos.
Hay preguntas para el área de educación sobre el funcionamiento y el impacto de los vouchers educativos, el destino del FONID y el presupuesto universitario, en este informe especialmente vinculado a salarios docentes.
En el caso de Cultura, se destacan las preguntas sobre posibles casos de censura y por el financiamiento del INCAA.
Otros temas que emergen del informe son los requerimientos sobre despidos de empleados estatales, privatizaciones, programas para personas con discapacidad, ludopatía infantil y adolescente, presupuesto para ciencia y tecnología.
El jefe de Gabinete se presentará en una sesión informativa este miércoles a las 11. Por escrito recibió más de 2.000 preguntas.
A días del envío del proyecto de Presupuesto 2025 y luego de jornadas complicadas para el oficialismo en el Congreso, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hará su debut en una sesión informativa en la Cámara de Diputados este miércoles, desde las 11. Por escrito, recibió más de 2.000 preguntas de los distintos bloques.
Su presentación será el segundo informe de gestión -de carácter verbal- desde la asunción de Javier Milei al frente del Poder Ejecutivo y la primera en Diputados, ya que la anterior estuvo a cargo del exjefe de Gabinete Nicolás Posse y fue en el Senado, más precisamente el pasado 15 de mayo, tan sólo 13 días antes de que saliera eyectado del Gobierno.
La visita se dará en el marco de lo que establece la Constitución Nacional en su artículo 101. El mismo reza: “El jefe de Gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar de la marcha del Gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71”.
En tanto, el artículo 71 establece que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.
Desde el arranque del Gobierno, Francos ha estado en contacto -sobre todo- con los referentes de la oposición dialoguista del Congreso, muy involucrado con la Ley de Bases y la Ley de Medidas Paliativas, primero en su rol de ministro del Interior y luego ya como jefe de Gabinete.
Cumplidos esos objetivos para el Gobierno, trámite que le demandó seis meses, en el arranque del segundo semestre a La Libertad Avanza le tocó vivir una serie de traspiés en el Congreso, sintiendo el peso de la marcada minoría que tiene en ambas cámaras.
Entre los episodios más recientes, en la Cámara de Diputados la oposición se alzó con la media sanción de una ley sobre financiamiento universitario y rechazó el DNU por el cual el Gobierno otorgó 100 mil millones de pesos a la SIDE en concepto de gastos reservados. Además, el Senado sancionó la Ley de Movilidad Jubilatoria, que desde Casa Rosada ratificaron se vetará.
También, Francos arribará al recinto donde el oficialismo cuenta ahora con un integrante menos, dado el desplazamiento de Lourdes Arrieta, desencadenado a partir de la visita de ella y otros cinco diputados libertarios al penal de Ezeiza, donde se reunieron con represores. La oposición insiste con investigar el hecho y, eventualmente, aplicarles una sanción.
Las autoridades de la Cámara confirmaron el 4 de septiembre para recibir el primer informe de Guillermo Francos, conforme establece el artículo 101 de la Constitución Nacional.
El jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, dará su primer informe sobre la marcha del Gobierno ante el Congreso de la Nación el próximo miércoles 4 de septiembre, según se confirmó este viernes a partir de la convocatoria cursada a los diputados nacionales.
La nota, firmada por el secretario Parlamentario de la Cámara baja, Adrián Pagán, fija para las 11 la hora de inicio de esa sesión informativa que se hará en cumplimiento de lo establecido por el artículo 101 de la Constitución Nacional. Dicho artículo establece que el jefe de Gabinete de Ministros “debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 71. Puede ser interpelado a los efectos del tratamiento de una moción de censura, por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las cámaras”.
Será el primer informe en el Parlamento que vaya a dar este jefe de Gabinete, que ocupa ese sitial desde el 3 de junio. Su antecesor, Nicolás Posse, cumplió una sola vez con el artículo 101 de la Carta Magna, el 15 de mayo pasado, cuando asistió a la Cámara alta.
Ahora es el turno de Diputados, cuyos miembros le enviaron más de 3.300 preguntas, cuyas respuestas se conocerán en vísperas de la llegada de Francos al Parlamento. Cabe recordar que Posse había recibido de parte de los senadores 1.286 preguntas.
Previsiblemente por una cuestión cuantitativa, el bloque de Unión por la Patria fue el que más preguntas remitió, casi 1.600; seguido por los diputados de la Unión Cívica Radical, con 659, en tanto que desde el Pro se mandaron 395. La Coalición Cívica mandó 108 preguntas y el ahora Encuentro Federal mandó 52 preguntas.
Se habilitó a partir de este martes el plazo para que los diputados envíen sus preguntas por escrito. Será su primer informe como jefe de Gabinete, y la segunda sesión informativa desde el arranque de la gestión libertaria.
Guillermo Francos, junto a Karina Milei, en el recinto de Diputados durante la aprobación de la Ley Bases
Se habilitó este martes el plazo para que los diputados nacionales envíen sus preguntas por escrito al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien hará su debut en una sesión informativa en la Cámara baja a fines de agosto o primeros días de septiembre, según confirmaron fuentes del oficialismo a parlamentario.com.
Será la segunda sesión informativa desde que asumió la gestión libertaria y la primera en Diputados, ya que la anterior estuvo a cargo del exjefe de Gabinete Nicolás Posse y fue en el Senado, más precisamente el pasado 15 de mayo, tan sólo 13 días antes de su renuncia.
La visita se dará en el marco de lo que establece la Constitución Nacional en su artículo 101. El mismo reza: "El jefe de Gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus cámaras, para informar de la marcha del Gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71”.
En tanto, el artículo 71 establece que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.
Desde el arranque del Gobierno, Francos ha estado en contacto -sobre todo- con los referentes de la oposición dialoguista del Congreso, muy involucrado con la Ley de Bases y la Ley de Medidas Paliativas, primero en su rol de ministro del Interior y luego ya como jefe de Gabinete.
El proyecto es impulsado por la chubutense Eugenia Alianiello a fin de que el Jefe de Gabinete comparezca presencialmente ante la Cámara baja en los términos del artículo 101 de la Constitución Nacional.
La diputada nacional Eugenia Alianiello (UP – Chubut) presentó un proyecto para citar al jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, a que comparezca presencialmente ante la Cámara de Diputados a brindar su informe de gestión tras cumplirse seis meses del gobierno de Javier Milei.
Entre sus argumentos, la chubutense citó el artículo 101 de la Constitución Nacional que establece que es obligación del Jefe de Gabinete de Ministros asistir al menos una vez por mes a dar cuenta y explicar las acciones del Poder Ejecutivo Nacional y la marcha del gobierno.
“Teniendo en cuenta que el anterior Jefe de Gabinete, el Ing. Nicolás Posse, se hizo presente en el Senado de la Nación el 15 de mayo de 2024 pero al poco tiempo fue relevado de su cargo, resulta de suma importancia para la calidad institucional y el conocimiento por parte de la sociedad toda que el actual Jefe de Gabinete, Dr. Guillermo Francos se haga presente a fin de que brinde las explicaciones pertinentes”, fundamenta.
En esa línea, resalta que “se han cumplido seis meses de la asunción del actual gobierno en los que existen más dudas que certezas respecto del rumbo de la economía y las instituciones en nuestra Nación”.
El jefe de Gabinete de la Ciudad se presentará el martes desde las 9.30 ante los legisladores para dar detalles acerca de las primeras políticas implementadas por Jorge Macri y responder sus consultas.
Tal y cómo lo adelantó semanas atrás parlamentario.com, el jefe de Gabinete de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Néstor Grindetti, asistirá este martes a la Legislatura porteña para dar el primer informe de gestión del Gobierno de Jorge Macri y responder a las consultas de los diputados.
La citación al Palacio Legislativo lleva la firma de la presidenta de la institución, Clara Muzzio, y del secretario parlamentario, Pablo Schillagi, y convoca al funcionario a participar de una sesión especial, en la que los legisladores tendrán tiempo para hacerle repreguntas y obtener más detalles sobre los primeros seis meses de gestión de Macri.
Según informaron fuentes parlamentarias a este medio, los legisladores de las diversas bancadas ya remitieron sus preguntas al despacho del funcionario, a quien le exigieron respuestas sobre una amplia variedad de temas: obras y presupuestos para escuelas y hospitales; implementación del Operativo Frío y de programas de asistencia a víctimas de violencia de género; la demora en la carga de información en el Mapa del Delito; entre otras cuestiones.
A su vez, en su exposición Grindetti hará un breve repaso por las cuentas de la Ciudad y los planes de gestión que se desarrollaron durante el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Además, dará detalles sobre las políticas públicas que Macri prevé desarrollar durante los próximos tres años y las primeras que implementó desde que asumió sus funciones.
El jefe de Gabinete de la Ciudad acudirá el próximo 2 de julio a las 9.30 a esa Casa, para dar el primer informe de gestión del Gobierno de Jorge Macri. Los detalles, en esta nota de parlamentario.com.
Cómo lo adelantó semanas atrás parlamentario.com, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se está preparando para recibir el próximo 2 de julio a las 9.30 en el recinto de sesiones al jefe de Gabinete porteño, Néstor Grindetti, quien acudirá para dar el primer informe de gestión del Gobierno de Jorge Macri.
La citación al Palacio Legislativo lleva la firma de la presidenta de la institución, Clara Muzzio, y del secretario parlamentario, Pablo Schillagi, y convoca al funcionario a participar de una sesión especial que se desarrollará el próximo 2 de julio a las 9.30.
Según informaron fuentes parlamentarias a este medio, los legisladores de las diversas bancadas ya remitieron sus preguntas al despacho del funcionario, a quien le exigieron respuestas sobre una amplia variedad de temas: obras y presupuestos para escuelas y hospitales; implementación del Operativo Frío y de programas de asistencia a victimas de violencia de género; la demora en la carga de información en el Mapa del Delito; entre otras cuestiones.
A su vez, en su exposición Grindetti hará un breve repaso por las cuentas de la Ciudad y los planes de gestión que se desarrollaron durante el gobierno de Horacio Rodríguez Larreta. Además, dará detalles sobre las políticas públicas que Macri prevé desarrollar durante los próximos tres años y las primeras que implementó desde que asumió sus funciones.
Al ser consultado por el tema por el senador radical Maximiliano Abad, el funcionario respondió que la vacuna “no sirve para prevenir la enfermedad” y “de momento la fabrica un solo laboratorio”.
Foto: Comunicación Senado
Durante la sesión informativa de este miércoles en el Senado, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, fue consultado por el senador radical Maximiliano Abad sobre las acciones que se realizarán desde el Gobierno nacional contra el dengue, luego de la última epidemia.
“Recién el 9 de mayo presentaron un programa integral contra el dengue 24-25. Pasaron 90 días desde que la Organización Panamericana de Salud alertó sobre este tema. Lamento mucho el tiempo perdido, pero lamento mucho más a las víctimas del dengue”, sostuvo el legislador.
Y consultó al funcionario: “¿Cuál es el calendario para lograr la inmunización de los factores de riesgo? ¿Y cuáles son la cantidad de dosis que el Gobierno nacional está negociando para poder dar tranquilidad a nuestra población?”.
Al responder, Posse expresó que “en la campaña 2024-2025 el Estado asume el rol de prevención en el lugar que corresponde: planificar, monitorear y coordinar acciones con las provincias y ellas a su vez con los municipios”.
El jefe de Gabinete señaló que se buscará “trabajar en la prevención territorial” ya que “la clave en esta enfermedad es el control del mosquito, que es el vector de transmisión; el control de los lugares de reproducción, que generalmente se da en patios, hogares, fuentes de agua y obviamente avanza con la evolución de temperaturas y climas en distintos puntos del país”.
Al apuntar que el estado “es mucho más crítico en el norte argentino”, afirmó que “la vacuna será focalizada en zonas endémicas y de alta incidencia de casos, siguiendo las recomendaciones de la Comisión Nacional de Inmunización”.
“Esta vacuna no inmuniza contra el dengue, el dengue se vuelve peligroso al segundo contagio si el segundo contagio es con una cepa distinta, con lo cual la vacuna se aplica solamente en casos de personas que ya han tenido un contagio para evitar consecuencias graves en casos de contagiarse con una cepa diferente. No sirve para prevenir la enfermedad”, aclaró.
Y agregó que “de momento es una vacuna que fabrica un solo laboratorio, con capacidad limitada y que se recomienda en un rango de edad bastante acotado y está terminando su etapa de comprobación”.
En su mensaje inicial ante el Senado, el jefe de Gabinete resaltó que el Gobierno de Javier Milei logró alcanzar más rápidamente de lo que se esperaba el déficit cero, y destacó que al llegar al poder en diciembre el país se encaminaba a la hiper.
FOTOS: COMUNICACION SENADO
En su debut en el Congreso de la Nación, el jefe de Gabinete, Nicolás Posse, arrancó trazando un panorama de lo que encontraron al llegar al Gobierno, en diciembre pasado. “Encontramos un largo proceso de parche sobre parche que habían llevado al país a una situación de gran estabilidad, con inflación reprimida y otros desajustes de la economía”, señaló.
En una larga enumeración de datos económicos que hizo al principio de su intervención, el jefe de Gabinete destacó la tasa de inflación que había en diciembre pasado, de 1% diario, con una proyección anual de 3.500% y una inflación reprimida que se estaba transformando en una hiperinflación. A modo de ejemplo, la inflación mayorista del mes de diciembre era del 54%, lo cual a su juicio verifica estas proyecciones.
“Había un faltante de caja del Banco Central de 12 mil millones de dólares, y un vencimiento de deuda inminente de 800 millones de dólares, además de 50 mil millones con importadores”, continuó, para destacar a continuación que tal como se había anunciado en la campaña, el Gobierno se propuso “arrancar el problema de raíz”.
“Bajar lo más rápidamente posible la financiación, frenar el proceso hiperinflacionario que ya se había lanzado”, señaló, destacando el exceso del gasto y el déficit que esto genera y los mecanismos que luego se utilizan para financiarlo. Habló de “un desequilibrio del Tesoro de 5 puntos del PBI y a nivel del Banco Central de 10 puntos del PBI, más el faltante de caja que ya comentamos”.
Posse destacó que “había que ir a una macro ordenada y asumir un proceso de disciplina fiscal y monetaria como Argentina hace tiempo que no transitaba”. Recordó que la inflación de diciembre terminó muy alta: 25,5%. “Pero es casi la mitad de lo que se estaba proyectando a inicios del mes. A partir de entonces se inició un camino descendente de la inflación, con 20% en enero, 13% en febrero, 11% en marzo y ayer vimos el registro de abril, de 8,8%”, detalló, afirmando enfáticamente que “estamos claramente en un proceso descendente de la inflación”.
Para el jefe de Gabinete, “el equipo económico está mostrando convicción y aplicando las distintas correcciones al sistema de mercado y regulaciones que estaban trabando la economía, levantando trabas de manera consistente o ajustando, como hicieron ayer las tasas para acomodarlas a los nuevos índices inflacionarios”.
“El objetivo fue bajar el déficit; siempre hablamos de ir a déficit cero, y la sorpresa que tuvimos fue que si bien todos consideraban que llevar el déficit argentino a cero en diciembre de 2024 era una meta inalcanzable, no solo en enero alcanzamos ese déficit cero, sino que llegamos a superávit, y eso se ha mantenido desde entonces”, enfatizó.
“El Banco Central ha comprado más de 16 mil millones de dólares, reponiendo el déficit de caja y pagando todas las obligaciones desde que asumimos”, informó el funcionario, remarcando que “superávit fiscal significa que somos un país solvente. Es la primera vez que sucede desde 2008”.
Según Posse, “entre otras cosas, se evitó un default de 50 mil millones de dólares en documentos entregados a importadores, y como reflejo, siendo un país solvente, el riesgo país bajó de casi 3.000 puntos en octubre a poco más de 1.200 en el momento actual”.
“En resumen, evitamos, como dijo el presidente, una crisis que probablemente hubiese sido la peor de la historia, ya que combinaba lo peor del Rodrigazo; lo peor de la inflación de 1989, y lo peor de la crisis de los años 2001 y 2002… Con un adicional: los niveles de pobreza que tiene hoy la Argentina no existía en esos tiempos”, admitió el jefe de Gabinete.
Insistió Nicolás Posse en que nuestro país tiene “un serio problema de credibilidad; hemos prácticamente destruido la credibilidad de nuestro país, sobre todo ante nuestros propios ciudadanos y ante el exterior. Hoy, por algún motivo, los argentinos tienen medio PBI bajo el colchón. Nuestro principal deber es reconstruir esa credibilidad, primero dentro del país, y luego en el exterior, para encarar un proceso de desarrollo”.
NOTA EN DESARROLLO
La convocatoria fue firmada por la vicepresidenta Victoria Villarruel a fines de abril y fue puesta en agenda este viernes. Será el primer informe de gestión del jefe de Gabinete, a quien no se le conoce públicamente la voz.
Con la Cámara de Senadores abocada de lleno en estos días a la ley Bases y el paquete fiscal, se había puesto en duda la visita del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, e incluso se había especulado con su postergación. Sin embargo, este viernes se confirmó su presencia en el recinto.
La oficialización había sido firmada a fines de abril por la propia titular del Senado, Victoria Villarruel, y terminó de confirmarse este viernes cuando apareció en la agenda de dicha cámara la sesión informativa que será el próximo miércoles 15 de mayo a las 11 en donde Posse asistirá para brindar su primer informe de gestión.
Posse, de bajísimo perfil desde el comienzo del Gobierno, hará su debut ante el cuerpo que preside Villarruel. Lo hará para cumplir con lo que establece la Constitución Nacional en su artículo 101.
El mismo indica que “el jefe de Gabinete de ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del Gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71”.
En tanto, el artículo 71 reza: “Cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.
Si bien se había anticipado que Posse estaría en el Senado los últimos días de abril, finalmente se estableció que sea a mediados de mayo.
Aunque no hay declaraciones públicas del jefe de Gabinete, varios legisladores de bloques dialoguistas -además de los del oficialismo- ya han tenido contacto con él en las reuniones de negociaciones por la ley ómnibus, no realizadas en el Congreso sino en Casa Rosada.
Un grupo de legisladores, encabezados por Julio Cobos, presentaron un proyecto para solicitar la visita del jefe de Gabinete, de acuerdo a lo que establece la Constitución Nacional.
Un grupo de diputados de la UCR, encabezados por Julio Cobos, presentó un proyecto de resolución que solicita la citación del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, a fin de que asista a brindar un informe de gestión en sesión informativa, de acuerdo lo establece la Constitución Nacional.
Desde que asumió, al funcionario no se lo ha escuchado en declaraciones públicas. Sin embargo, más allá del informe por escrito, está obligado a concurrir a exponer y responder preguntas en el Parlamento. Aunque, de 1994 hasta ahora, esta obligación no fue respetada a rajatabla por los exjefe de Gabinete.
"Legisladores de @diputadosucr citamos al Jefe de Gabinete a @DiputadosAR tal como lo establece la Constitución. En el contexto político-económico actual es fundamental que el Ejecutivo informe al Congreso, depositario de la representatividad federal, las acciones del oficialismo", escribió en sus redes Cobos.
El mendocino recordó que la Constitución Nacional en su artículo 101 establece que "el Jefe de Gabinete de Ministros debe concurrir al Congreso al menos una vez por mes, alternativamente a cada una de sus Cámaras, para informar de la marcha del gobierno, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 71".
"A través de este proyecto esperamos que se retome esta saludable práctica democrática que, además de contribuir a la publicidad de los actos de gobierno, es indispensable para que los legisladores y la ciudadanía conozcamos la marcha de los asuntos de Estado", agregó el mendocino.
El jefe de Gabinete se presentó ante la Legislatura porteña, donde informó acerca de la gestión de Horacio Rodríguez Larreta e hizo especial hincapié en materia de seguridad, educación y el desarrollo del distrito capitalino.
En el marco de su anteúltima presentación como jefe de Gabinete de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Felipe Miguel, expuso ante la Legislatura porteña acerca de la gestión del jefe de Gobierno local, Horacio Rodríguez Larreta, e hizo especial hincapié en materia de seguridad y adelantó que el distrito capitalino prevé adquirir unas 500 armas de baja letalidad.
En su discurso, el funcionario comenzó agradeciéndoles a los legisladores por su labor. “En lo que va del año no sólo aprobaron leyes importantes para continuar la transformación de la Ciudad, como las nuevas reglas de estacionamiento o la modificación de la ley tarifaria. También aprobaron un conjunto de mejoras que, en este momento difícil, ayudan a aliviar el bolsillo de los ciudadanos, como la devolución del impuesto a los sellos o la baja del impuesto a los ingresos brutos a las actividades estratégicas. Gracias a ese trabajo conjunto, la Ciudad sigue en plena transformación”, remarcó.
Educación, un eje central
Para dar comienzo a su informe de gestión, Miguel se refirió a la políticas implementadas en materia educativa. “Tanto para Horacio Rodríguez Larreta como para todo el equipo de Gobierno, es una prioridad”, comenzó diciendo al mismo tiempo que destacó que hubo récord de inscriptos en la Escuela de Verano con 32.500 estudiantes de los tres niveles. Además unos 17.359 chicos participaron en las 18 colonias de vacaciones que la Ciudad puso a disposición de las familias en 14 parques de la Ciudad.
“Para nosotros cada día de clases cuenta. Por eso en febrero empezamos el ciclo lectivo con el objetivo de garantizar 192 días de clase”, agregó el funcionario.
Además, detalló que a partir de este año fijaron la obligatoriedad de la jornada extendida para sexto y séptimo grado y primer año de secundaria por lo que todas las escuelas de la Ciudad tienen más horas de clases: el 66% ya tiene jornada completa, y el 34% restante funciona con jornada extendida. “La Ciudad es la jurisdicción con mayor porcentaje de escuelas de gestión estatal con jornada completa”, precisó.
En tanto con el objetivo de seguir la trayectoria de cada estudiante, el funcionario informó: “implementamos un sistema de presentismo en línea que nos permite saber en tiempo real la asistencia de los chicos y en base a eso diseñar estrategias focalizadas en caso de inasistencias frecuentes”.
Entre otras medidas detalladas, el jefe de Gabinete destacó que todos los egresados de secundaria en Buenos Aires tienen conocimientos de programación y robótica y todos los estudiantes de escuelas públicas de la Ciudad tienen inglés desde primer grado. “Este año, además, sumamos 13 nuevas escuelas públicas bilingües, llegando a un total de 19 escuelas bajo esta modalidad”, añadió.
“Esta es la visión que Larreta tiene para todo el país: que todos los estudiantes estén en las aulas, cumpliendo con los 192 días de clases, aprendiendo contenidos que los motiven y los ayuden a conseguir un trabajo formal. Que se sientan acompañados por docentes responsables, exigentes, críticos, curiosos, con incentivos para prepararse y crecer en su profesión. Y, en un mundo tan cambiante, que el aprendizaje continúe toda la vida, sin importar la edad”, aseveró Miguel, adelantando parte de las que serán las propuestas de campaña del precandidato a presidente de la Nación por Juntos por el Cambio (JxC).
Generación de empleo, la clave del desarrollo
En otro tramo de su exposición, Felipe Miguel advirtió que “la educación, de calidad y para todos, y el trabajo genuino son las bases del desarrollo. Tenemos que trabajar en conjunto con el sector privado, tal como lo hacemos en la Ciudad, para generar empleo”.
Al mismo tiempo que destacó que este semestre 2141 jóvenes comenzaron a incursionar en el Plan de Empleo Joven, llegando a un total de 4.272 jóvenes desde su lanzamiento, a mediados del año pasado. Además, detalló que 1.224 personas están participando de las Prácticas Formativas para favorecer su inserción en el ámbito laboral.
“Este año arrancó una nueva edición de Digitalizate con 1.962 estudiantes que se están formando en Marketing digital y comercio electrónico, dos áreas muy demandadas en el mercado laboral. Y 4.256 jóvenes recibieron o están recibiendo capacitaciones sobre herramientas digitales y habilidades blandas para potenciar su empleabilidad a través del programa BA Multiplica”, sumó el funcionario.
Para continuar, sostuvo que Buenos Aires está posicionada como uno de los mejores destinos del mundo para nómades digitales. “Según datos recientes del Banco Interamericano de Desarrollo, en 2022 al menos 64 mil nómades digitales se instalaron en la Ciudad, y aportaron un estimado de 300 millones de dólares a la economía de Buenos Aires”, afirmó.
Alivios fiscales y planes sociales
A su vez, el jefe de Gabinete se refirió a los recientes alivios fiscales que aprobó la Legislatura porteña. “En la Ciudad la administración responsable de los recursos nos permitió, primero, llegar al déficit cero, y ahora tener un superávit financiero. Al mismo tiempo, hoy tenemos el menor peso de deuda pública de los últimos diez años. Gracias a este equilibrio fiscal, pudimos bajar impuestos y costos para promover el trabajo”, subrayó.
“Este es el camino que Horacio Rodríguez Larreta cree que hay que emprender en todo el país: bajar impuestos para que las industrias operen con costos más bajos en toda la cadena productiva, de manera que sus beneficios impacten en la generación de trabajo y en los precios que pagan los ciudadanos”, argumentó y precisó que “en la Ciudad, a partir de la decisión política de Horacio Rodríguez Larreta y el acompañamiento de esta Legislatura, eliminamos el impuesto a las tarjetas de crédito. Además, decidimos devolver los montos cobrados a los ciudadanos desde el 22 de diciembre de 2022 -fecha en que la Corte Suprema falló a favor de la Ciudad- al 10 de marzo del 2023. En total, devolvimos a los ciudadanos un estimado de 13 mil millones de pesos”.
Por otro lado, el funcionario se refirió a los planes sociales que se vienen otorgando en la Ciudad. “Nuestra visión es que los planes sociales tienen que ser circunstanciales y sin intermediarios. Por eso, cambiamos la lógica de los incentivos”, detalló e indicó que se sumará un nuevo requisito para que los beneficiarios sigan accediendo al programa Ciudadanía Porteña: “aquellas personas que participan del programa tienen que asistir a cursos de formación laboral y no van a poder rechazar dos propuestas laborales que les acerquemos desde la Ciudad”.
Integración sociourbana
Buscando dar precisiones acerca de los trabajos de integración sociourbana en los barrios más vulnerables de la Ciudad, Felipe Miguel aseveró: “nuestro objetivo es que cada persona, sea del barrio que sea, tenga los mismos derechos y las mismas responsabilidades. Con esta misma impronta, seguimos haciendo obras de integración en los barrios vulnerables”.
A la vez que mencionó que continúan avanzando con la obra del borde costero en Rodrigo Bueno, que va a estar terminada a fin de año; así como el 100% de las obras de agua, desagües pluviales y cloacales del Barrio 31, Rodrigo Bueno y Playón de Chacarita.
Asimismo informó que “130 mil vecinos ya accedieron a infraestructura urbana y servicios públicos con los que antes no contaban y, para cuando termine el año, 17 mil familias van a vivir en casas nuevas o mejoradas”. Y sobre las mejoras en el Barrio 31, sostuvo que “debajo de la autopista Illia, en junio inauguramos el espacio público más grande de todo el barrio, con 23.412 m2 de espacio verde. Gracias a este nuevo parque, conectamos dos sectores del barrio (la villa 31 y 31 ‘bis’), mejorando tanto la circulación de los vecinos como de los servicios de emergencia, brindando más seguridad e iluminación”.
Desarrollo urbano y movilidad
En otro momento de su exposición, Felipe Miguel se refirió a las medidas tendientes a favorece el desarrollo urbano de la Ciudad. “Este año Buenos Aires vuelve a mirar al río. Desde junio los ciudadanos están disfrutando del ‘Parque del Vega’, un espacio verde de 5 hectáreas frente a Aeroparque, con una impresionante vista al río”, remarcó y adelantó que “este mes, parte del predio de la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors se va a transformar en un nuevo espacio verde y público de 3 hectáreas; y vamos a inaugurar la Plaza Amia entre el Parque de la Memoria y la Reserva Ecológica Norte, que además de rememorar uno de los hechos más dolorosos de nuestro país, va a sumar 3.285 metros cuadrados de espacios verdes”.
Además precisó que “durante septiembre y octubre, vamos a disfrutar del Distrito Joven, ubicado a lo largo de la Avenida Costanera. Un espacio de esparcimiento de 73 hectáreas con propuestas culturales, comerciales, deportivas, de entretenimiento y un paseo lineal de cara al río con 7,6 kilómetros de costa” e informó que “en el actual predio de Punta Carrasco en septiembre vamos a terminar un parque público de 8,9 hectáreas. Y desde diciembre vamos a disfrutar el Parque Costero BA, una playa pública de arena de 17.500 metros cuadrados en la costa del Río de la Plata”.
Asimismo, destacó la incorporación de nuevos espacios verdes en diferentes barrios como la primera plaza en Las Cañitas, Sastrería Militar, que sumó 6.750 metros cuadrados de espacio verde y el nuevo parque lineal Rabanal en Villa Soldati, donde se incorporaron patios de juegos, áreas de estar, áreas deportivas, caminos internos y alumbrados.
Como parte de los avances en materia de Transporte, el jefe de Gabinete destacó que en mayo, fue inaugurado el Metrobus del Bajo, el noveno en la Ciudad. “En agosto vamos a terminar el de Alberdi-Directorio, que va a beneficiar a 65 mil personas que se toman las 12 líneas de colectivo que circulan por Parque Avellaneda, Flores y Floresta”, destacó.
Además, Felipe Miguel sostuvo que “la Illia ya es la primera autopista inteligente para vehículos particulares del país” y explicó: “esto significa que los autos y las motos que antes paraban frente a una barrera de peaje, ahora no frenan porque hay lectoras de patente. Esto es más tiempo libre, seguridad vial y menos contaminación para los 94 mil usuarios diarios que la transitan”.
La lucha contra la inseguridad
Sin lugar a dudas, uno de los ejes centrales de la presentación de Felipe Miguel fue la seguridad, por lo que remarcó que “el 2022 fue nuestro mejor año en términos de baja de delitos graves. Gracias a la información aportada por el Mapa del Delito sabemos que, en relación al 2016, la tasa de homicidios dolosos se redujo 40%; el robo automotor bajó 78%; el robo con arma disminuyó 56%, representando solo el 15% del total de robos cometidos; y el robo con moto bajó 47%”.
“La Ciudad de Buenos Aires se transformó en la ciudad capital más segura de América Latina y conserva los menores índices delictivos de las últimas 3 décadas, que es desde cuando hay información confiable”, añadió.
En ese sentido, el funcionario informó que el distrito capitalino cuenta con 26.214 policías, 1.804 bomberos, 1.900 agentes de tránsito, 1.191 agentes de prevención, 600 guardaparques y 98 Inspectores Comunales. “A partir de este mes vamos a contar con 422 policías más en la calle, porque va a egresar la novena camada del Instituto Superior de Seguridad Pública. La presencia policial en la calle es fundamental para actuar rápido contra los delincuentes y garantizar la seguridad de los ciudadanos. Es parte del trabajo que venimos haciendo desde que creamos nuestra propia policía, sacando a la calle a los agentes que hacían tareas administrativas para enfrentar el delito”, sostuvo.
Sobre el equipamiento para la Policía de la Ciudad, además de detallar que este semestre incorporaron 140 autos y 68 camionetas. Además sostuvo que la Policía de la Ciudad tiene una flota permanente de más de 1.000 patrulleros y 650 motos. “Son móviles de primer nivel con geolocalización para que sepamos dónde están, con computadoras, cámaras y micrófonos para registrar el patrullaje y con conexión digital para supervisar su despliegue”, remarcó.
Para cerrar con este eje, el jefe de Gabinete comentó los avances en la lucha contra el narcotráfico: “Desde el traspaso de competencias para la investigación del narcomenudeo desmantelamos 69 búnkers de droga, y detuvimos a 4.257 delincuentes por venta de drogas, lo cual nos permitió también bajar los homicidios dolosos en los barrios más vulnerables”, detalló.
“Esto es lo que tenemos que hacer en todo el país. Enfrentar el narcotráfico sin dilaciones; defender con decisión las fronteras y la propiedad privada; formar y respaldar a policías profesionales, decentes, que sepan cómo actuar; sumar armas, patrulleros, chalecos y cámaras para que puedan hacer mejor su trabajo; y respetar la independencia de la Justicia para que ese esfuerzo no sea en vano y los delincuentes vayan presos”, completó.
Salud y cultura
Ya en materia de salud, y casi sobre el final de su exposición, Felipe Miguel recordó que “en abril inauguramos la nueva área de imágenes del Hospital Penna, desde agosto estará en funcionamiento el nuevo tomógrafo del Hospital Vélez y avanzan 8 obras en los Hospitales Muñiz, Piñero, Grierson, Rivadavia, Fernández y Argerich, que finalizarán en el segundo semestre de este año”.
Sobre la modernización en la gestión de turnos, detalló que incorporaron el sistema de Fila Cero, que permite al ciudadano dar el presente en un centro de salud de manera digital, optimizando el uso de su tiempo y descomprimiendo las guardias. “Ya está activo en los Hospitales Vélez Sarsfield, Zubizarreta, Álvarez, Fernández y Ramos Mejía, en los CESAC 39, 41, 22, 11, 2, 23 y 18, y en el CEMAR 1”, aseveró.
Mientras que en lo que respecta a la vida cultural del distrito capitalino, el funcionario precisó que “en febrero 80 mil personas participaron de la edición número 16 de FIBA y también celebramos los Carnavales porteños, con un gran cierre en Avenida de Mayo” y destacó que en la edición de BA Playa hubo 604 mil visitantes en sus dos sedes.
Además precisó que 60 mil jóvenes disfrutaron de artistas emergentes en la sexta edición de Por Amor al Arte en el CCR. Mientras que en marzo 95 mil personas participaron de la Noche de las Librerías; y en abril 83 mil argentinos visitaron la segunda edición de MAPPA, que reunió a 371 productores de todo el país.
Ya sobre el cierre de su informe, Felipe Miguel aseveró que “todo lo que compartí es el trabajo que hicimos desde cada área del Gobierno de la Ciudad en los últimos 6 meses. Por supuesto cada uno de estos hitos tiene un valor en sí mismo y el gran profesionalismo de un equipo detrás. Pero lo que más me enorgullece, aun por encima de cada uno de estos avances, es la manera de gestionar que consolidamos en la Ciudad”.
“Muchas veces he escuchado decir que ‘Horacio es un gestor’. Claro que es un gran gestor, el mejor que tuvo la Ciudad. Y yo puedo asegurarles que es mucho más que eso: es un líder que tiene una visión clara, que sabe armar equipos, que estudia en profundidad los temas, que mira lo que pasa en el mundo. Que no se conforma. Que tiene la humildad de escuchar a otras personas, y mejorar aspectos de la gestión, si es necesario”, agregó y concluyó señalando que “es esencial para que las transformaciones sucedan. Porque para transformar hay que planificar y ser muy riguroso en la ejecución de esos planes. Y, sobre todo, hay que tener la convicción de que podemos desafiar lo establecido y correr riesgos para transformarlo. Eso es lo que hizo Horacio en la Ciudad”.
El jefe de Gabinete se reunirá con los legisladores porteños el próximo 4 de julio a las 9.30, para brindar precisiones acerca de la gestión del jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.
A casi siete meses de su última presentación, el jefe de Gabinete de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Felipe Miguel, se presentará ante la Legislatura porteña el próximo 4 de julio a las 9.30 para informar a los diputados de las diversas bancadas acerca de la gestión que viene desarrollando el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta.
La convocatoria a la sesión especial lleva la firma del vicepresidente primero de la Legislatura y diputado de Vamos Juntos (VJ), Emmanuel Ferrario, y da cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 34 de la Ley 5460, cuya sanción (noviembre de 2007) establece que “el Ministro Coordinador o Jefe de Gabinete de Ministros debe concurrir a la Legislatura dos veces por año, en junio y noviembre, para informar sobre la marcha del Plan General del Gobierno”.
Está será la anteúltima presentación de Miguel ante los legisladores locales, dado a que el próximo 10 de diciembre culminará el segundo Gobierno de Rodríguez Larreta.
Según informaron fuentes parlamentarias a parlamentario.com se prevé que el funcionario brinde precisiones acerca de las últimas medidas implementadas en todo el distrito, tendientes a reactivar la economía tras la pandemia, y el impacto de los alivios impositivos que vino efectuando el Parlamento local en las últimas semanas.
Además se espera que el funcionario de detalles acerca de las políticas públicas que se vienen implementando en las áreas de Salud, Educación, Espacio Público, Desarrollo Humano, Seguridad, Transporte, Movilidad y Obras, Mantenimiento e Higiene, Economía, Cultura y Atención Ciudadana y Cercanía, entre otros puntos.
Cabe recordar que esta sería la décimo cuarta oportunidad en la que Miguel concurre a la Legislatura para brindar el informe de gestión, siendo que su última participación fue el pasado 1 de diciembre.
ck_PL-DEC-LCABA-PSP-8-23-6617Agustín Rossi reconoció que “faltan políticas para el sector agropecuario”, y se sinceró: “Yo he sido defensor de la segmentación de los derechos de exportación en Argentina”.
En la ronda de respuestas al interbloque de JxC en la sesión informativa de este martes en Diputados, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, se refirió al sector agropecuario y afirmó: “No estamos atacando al sector”, pero reconoció que faltan políticas que apunten a beneficiarlo.
“Yo no miro otro país distinto al que miran ustedes, tengo una mirada positiva. Vamos a salir ahora no dentro de 10 años. El año que viene se va a revertir la situación estructural de la economía y si lo sabemos aprovechar claramente va a haber una mejora para la economía en términos generales”, comenzó su intervención el funcionario.
En ese sentido, planteó: “Los primeros 15 días del año la variación de precios era coincidente con los índices de inflación de octubre y noviembre, y después de los segundos 15 días viaja a una velocidad más alta, esto significa que la economía tomó nota de los efectos de la sequía. No nos ayuda que ustedes digan que van a devaluar. Que los candidatos de ustedes transmitan implícitamente que van a devaluar, porque nos genera más tensión”.
“No estamos atacando al sector agropecuario, le estamos dando el dólar soja 1 y 2, el dólar agro. Están exportando a un tipo de cambio e importando a un tipo de cambio menor. Que faltan políticas para el sector agropecuario si, es verdad. Yo he sido defensor de la segmentación de los derechos de exportación en Argentina”, sostuvo Rossi, lo que le trajo un cruce de palabras con el titular del interbloque federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, a quien le enrostró: “También es cierto que reglamentamos la Ley de Agricultura”.
Retomando su disertación, Rossi opinó: “Mi decisión personal es segmentar las retenciones. En este Gobierno tenés una sequía de 20 mil millones de dólares y tenés políticas de tipo de dólares diferenciales para el sector agropecuario. Es mentira que hemos agobiado al sector agropecuario, al contrario, hemos tenido políticas claramente que van en ese sentido”.
“Si tanto les molestan las políticas de exportación, también pregúntenle a Mauricio (Macri) que dijo que ‘son impuestos que molestan, pero que son necesarios’; entonces empiecen por ahí, porque también tienen que hacerse cargo de las políticas que llevaron a cabo”, cuestionó.
Dos diputados por Jujuy y uno por Salta le preguntaron al jefe de Gabinete por los problemas de las paritarias docentes en dichas provincias, pero el funcionario solo respondió que el Gobierno “tiene un programa de compensación salarial docente”.
Los diputados nacionales Carlos Zapata (Ahora Patria – Salta), Jorge Rizzotti y Natalia Sarapura (ambos de la UCR por Jujuy) le preguntaron al jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en la sesión informativa de este martes respecto de las decisiones a tomar por parte del Gobierno nacional ante el conflicto docente en ambas provincias que ya llevan varios días de reclamo.
El primero en referirse al tema fue el salteño Zapata quien remarcó que “el conflicto docente en Salta lleva 7 semanas y amenazan con extenderse”, por lo que planteó que “hace falta que se tomen medidas, pero desde el Gobierno provincial no lo hacen y no llegan a un acuerdo”.
“Los chicos no merecen estar pasando esta situación por la ineptitud de los funcionarios. Salta viene siendo favorecida por arriba de la media en materia de transferencia de recursos”, cuestionó Zapata y pidió: “¿Van a hacer de mediadores? Vengo a pedirle por favor que intervengan”.
Luego fue el turno del radical Rizzotti quien se refirió a las críticas acerca de establecer principios para la protesta y dijo que “a aquellos que quieren ensuciar un reclamo justo y utilizan una protesta para justificar y argumentar violencia donde no la hay, les compartimos que en Jujuy, en justo reclamo, han manifestado miles de docentes, que sin ninguna contravención y en paz fueron escuchados y el Gobierno de la provincia anunció una liquidación para el haber mínimo del docente que recién inicia en 179 mil pesos, uno de los de mayor valor en el territorio nacional”.
Su coterránea Natalia Sarapura preguntó: “¿Qué hace el Gobierno nacional para mejorar los salarios de los docentes?”, y sostuvo que “el Gobierno provincial ha hecho una propuesta que supera la paritaria nacional”.
Pese a que se trata de dos provincias diferentes, Rossi evitó hablar del tema en profundidad y reiteró que “el último acuerdo paritario que se estableció en el Gobierno nacional es de $165.000 a partir de julio y el Gobierno nacional tiene un programa de compensación salarial docente”
Eso le planteó el titular del bloque del Pro, Cristian Ritondo, al jefe de Gabinete, Agustín Rossi, y disparó: “Fueron 4 años tirados a la basura” porque “fueron incapaces de hacer un plan económico”.
El jefe del bloque Pro y precandidato a gobernador bonaerense, Cristian Ritondo, fue el último orador por parte del interbloque de JxC en la sesión informativa de este martes ante la visita al recinto del jefe de Gabinete, Agustín Rossi, para brindar su segundo informe de gestión ante Diputados. “Estos 4 años solo se dedicaron a patear de manera irresponsable todos los temas de la Argentina para adelante”, le planteó el referente del Pro y lanzó munición gruesa contra al oficialismo.
En su disertación, Ritondo le agradeció a Rossi por “cumplir”, ya que “ha sido el primero de los tres que ha cumplido en tiempo”, pero le aclaró que eso “no cambia la historia”. “En estos casi 4 años cada jefe de Gabinete que vino acá nos contó un país al cual nosotros éramos ajenos, pero la sociedad argentina también era ajena”, comenzó.
“Estos 4 años solo se dedicaron a patear de manera irresponsable todos los temas de la Argentina para adelante y los problemas se fueron profundizando como la inseguridad, el desorden, el déficit, la deuda, la inflación, la pobreza”, lanzó.
En esa línea, cuestionó que “en el medio de esta crisis hay un presidente ausente que no sabemos dónde está, qué hace, para qué hace lo que dice, qué define, qué es lo que quiere, y mientras tanto todo un gobierno que se pelea donde un ministro dice ‘qué bueno estaría que se junten el presidente con el vicepresidente y el ministro de Economía’ algo que tendría que ser natural. En un país normal el presidente y la vice se juntan y el ministro de Economía es uno de los principales responsables del Ejecutivo, pero acá otro ministro de Obras Públicas tiene que pedirlo por los medios”.
“Mientras tanto los argentinos, bien gracias. La realidad es que todos los argentinos ven que los desafíos que va a tener el próximo Gobierno son todavía mayores a lo que tuvimos en el 2015”, alertó el precandidato a gobernador y disparó: “Este Gobierno profundizó los problemas. Hoy tenemos un déficit gigante, tenemos más cepos, más tipo de cambio, más pobreza, más inflación, más deuda, más inseguridad, pero menos salud, menos trabajo, menos educación”.
“Fueron 4 años tirados a la basura”, lanzó Ritondo y repasó algunos “aspectos de los relatos que tuvieron los jefes de Gabinete y que tiene el Gobierno”.
Así enumeró: “El verso de la falta de dólares y el FMI desde que asumió el dúo Fernández al FMI se le pagó solamente 820 millones en 4 años, pero solo el campo le dio 110 mil millones ¿me dicen qué hicieron con esa plata? Para parar el dólar Blue vendieron 4 mil palos, o sea el verso de que faltan dólares es una gran mentira”.
“De lo que fueron incapaces es hacer un plan económico en serio como dijo el primer ministro de Economía ‘puedo zanatear’ y vinieron a zanatear siempre, pero no le zanatearon al Congreso, les zanatearon a los argentinos. Lo único que hicieron en estos 4 años fue fumarse no solo esos 110 mil millones que puso el campo sino los 13 mil millones que dejaron de reserva. Nadie sabe en qué lo gastaron y para qué, la excusa es el FMI”, fustigó.
Y siguió: “Entre 2016 y 2019 decía Mario Negri que el endeudamiento promedio por año fue de 15 mil millones, ahora este Gobierno tiene un riesgo de 38 mil millones por año”, por lo que preguntó: “¿Cómo se explica la aceleración a 38 mil millones en este Gobierno? ¿qué hicieron con esa plata? ¿Cómo se explica la aceleración de la inflación?”.
“La inflación interanual es de 108% y la proyectada es 140%, resultado 20 millones de pobres. Dólar oficial de 60 a 256 se multiplicó por 4. Dólar Blue de 70 a 484 se multiplicó por 7. Hace falta 361 mil pesos para ser de clase media y 6 de cada 10 chicos son pobres en Argentina. Destruyeron la clase media”, criticó Ritondo.
Además, planteó que “3 millones de personas pasaron de tener prepaga a la atención pública y entre 2019 y2022 los padres de 850 mil chicos que mandaban a los chicos a escuelas de gestión privada hoy los tienen que mandar a la escuela púbica por no poder pagar. El 64% de los argentinos se endeuda para comer, no se endeuda para comprarse un auto o mejorar la casa o por un viaje, se endeuda para poder comer”.
“Por eso es tan diferente el país real del que ustedes describen”, afirmó y sumó: “En mayo el salario promedio pudo comprar un 30% menos de carne de diciembre del 2019. ¿No era usted que venía a poner el asado de los domingos? ya ni la parrilla les queda y prometen una argentina de la inversión”.
También, le enrostró que “muchas empresas se fueron del país por la presión tributaria como Wal-Mart, Falabella, Nike, Adidas, etc. Más de la mitad del país vive con ayuda social, el 51.7 datos del Observatorio Social de la UCA”.
“Una Argentina que quiere producir necesita tener insumos, pero la Argentina de hoy todos los días es noticia que un sector de la producción nacional le falta insumos para producir y suspende en licencia a sus empleados, por eso no entiendo cuál es la Argentina que ven ustedes, no sé de dónde sacan los datos. Ej. dicen que aumentó el empleo, pero si vas a los datos de empleo privado recién ahora están alcanzado los niveles de abril de 2019, hubo aumento del gasto público y déficit fiscal. Si se registró un aumento a 2 millones y medio de monotributistas en esta gestión. A eso no le podemos decir generación de empleo”, siguió en otro tramo de su disertación.
Al cierre, les pidió: “No toquen más nada, háganse cargo, en diciembre se van y va a venir otro Gobierno, no toquen más porque es insostenible tener empresas públicas de mala gestión, mal resultado y un gasto único. Es imposible que si no cambian tener un resultado distinto”.
“En materia de seguridad lo sabe muy bien en Rosario y conurbano donde los narcos se adueñan de los barrios, de todos los que liberaron en la ocasión de la pandemia han hecho un desastre en la provincia. A la gente de bien que sale a laburar no los protege nadie, no creen en las políticas de seguridad y solo se colocan del lado del delincuente”, aseguró el dirigente del Pro.
Y cerró: “En educación el 46% de los chicos no alcanza el nivel mino en 3er grado de lectura, ¿en qué le fue bien? porque los demás países también tuvieron guerra y sequias y el resultado fue otro. ¿Por qué no dicen que hicieron un rejunte para ir al Gobierno? La que conduce es la vicepresidenta y el presidente es un pajarito no decide nada y el otro que tiene poder es ministro de Economía porque no había nadie que quería agarrar las riendas”.
“Soy fuertemente optimista de las condiciones que tiene la Argentina”, sostuvo el jefe de Gabinete en su discurso ante la Cámara de Diputados. Cuestionamientos al gobierno de Macri y la deuda con el FMI.
A lo largo de 50 minutos, sin papel en mano, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, dio su discurso inicial ante la Cámara baja, en lo que representa su segundo informe de gestión del año en Diputados y el tercero en el Congreso -estuvo en el Senado el 11 de mayo pasado-, desde que asumió en febrero.
Al destacar las acciones realizadas durante la última gira a China del ministro de Economía, Sergio Massa, el santafesino pronosticó un panorama alentador para el país en los próximos años y afirmó que ya en 2024 “las reservas van a ser mucho más favorables”.
En el recinto de la Cámara de Diputados, el funcionario destacó “la ampliación del swap para seguir fomentando todo lo que significan las importaciones de China, para que sean utilizadas en esa moneda y no afecten las reservas en dólares” y la posibilidad de “ir logrando ese mismo mecanismo con Brasil”.
Sobre ello, explicó que “el banco de los BRICS no puede prestar a nadie que no sea socio”, pero “hay una seria posibilidad de que Argentina empiece a estar asociada al banco de los BRICS a partir del mes de agosto. Si eso es así, nosotros vamos a poder contar con esta línea de financiamiento de las importaciones brasileñas a la Argentina y también ahí generar un alivio a lo que significan las reservas”.
“El año que viene las reservas van a ser ciertamente mucho más favorables de las que tenemos ahora”, aseguró y consideró que “estas dos líneas, el swap con China y esta posibilidad de pago en reales a las importaciones brasileñas son políticas que yo entiendo que cualquiera sea el gobierno que gestione el año que viene tiene que mantenerlas”.
En un tono confiado, Rossi sostuvo: “Con plena consciencia de que este es un año difícil para los argentinos, las condiciones estructurales de la economía argentina empiezan a cambiar no solo el año que viene, sino en la finalización de este año” cuando se van “recibir reservas genuinas a partir de la cosecha fina, que ha sido favorecida por el último período de lluvias”.
Según el jefe de Gabinete, el país “va a tener balanza comercial favorable, posibilidad de sostener su crecimiento económico, va a fortalecer su cantidad de reservas en el Banco Central, va a poder tener una mirada mucho más severa sobre el tipo de cambio y, si la tiene, lograr una curva descendente de la inflación y una mejora del poder adquisitivo del salario”.
“Descreo de aquellos que dicen que si ganan las elecciones lo que tienen que hacer es una devaluación brusca para duplicar la inflación, duplicar la pobreza, duplicar la indigencia. No va a ser necesario, porque las condiciones estructurales de la economía argentina son claramente favorables para los años siguientes”, expresó y agregó que es “fuertemente optimista de las condiciones que tiene la Argentina para consolidarse como un gran país”.
Auditoría sobre el crédito con el FMI
En varias ocasiones el ministro coordinador cuestionó al gobierno de Mauricio Macri y uno de esos momentos fue cuando mencionó la auditoría de la AGN sobre el préstamo tomado con el Fondo Monetario Internacional. Resaltó que a lo largo de 247 páginas se muestra “todo lo que no se tiene que hacer”.
El crédito “comenzó como un préstamo stand by y terminó como uno presupuestario”, señaló y explicó que “lo terminó firmando el ministro de Hacienda, cuando lo tendría que haber hecho el ministro de Finanzas”.
Además, “no aparece en ningún lado el dictamen favorable” del Banco Central y se evidencian “una cantidad de inconsistencias” destacadas, entre ellas los cambios de funcionarios que hubo entre el Ministerio de Economía y el Banco Central.
“Los primeros 13 mil millones de dólares que recibió Argentina no están incluidos en el presupuesto del año 2018”, continuó y enfatizó que, a partir de este préstamo, la deuda pasó a representar el “89,9% del PBI”. También cuestionó que desde el gobierno de ese momento “no se tomó ninguna precaución sobre lo que significaba la fuga de capitales”.
El santafesino, anotado hasta ahora en la interna presidencial del oficialismo, completó: “Independientemente de que pudiesen existir responsabilidades penales, desde el punto de vista de la Ley de Administración Financiera y la Ley de Presupuesto no cumplieron ninguna norma e hicieron todo a las apuradas”.
Crecimiento del empleo privado
Al hablar de empleo, el jefe de Gabinete ponderó “la generación de empleo en estos últimos años”, una de “las políticas más contundentes del Gobierno”. Si bien admitió que “este ha sido y es un año difícil, producto de las consecuencias de la sequía”, que provocó una pérdida de 20 mil millones de dólares e impactó “en términos generales en la actividad económica de nuestro país; a pesar de esas circunstancias se sigue generando empleo y trabajo”.
El funcionario informó que el empleo privado registrado asalariado mostró “32 meses de crecimiento y el último mes creció el 0,3%”, lo que significa que “19 mil argentinos consiguieron trabajo durante el mes de marzo”, siendo este período uno de los más prolongados desde 2009.
“Desde diciembre de 2017 la curva fue descendente, se perdieron bastantes puestos de trabajo, después empezó la pandemia y cuarentena estricta”, recordó, por lo que subrayó que ahora hay una “recuperación” respecto del segundo tramo de la gestión del gobierno de Mauricio Macri y la primera etapa de Alberto Fernández.
El ministro coordinador aseguró que “se crearon más de 500 mil puestos de trabajo” y “creció el empleo en todas las jurisdicciones y todas las actividades económicas, menos en tres: agropecuaria, pesca e intermediación financiera”. En tanto, los sectores con más crecimiento fueron la hotelería y gastronomía y la construcción.
“En todo el gobierno de Alberto Fernández hubo una clara protección al desarrollo de los sectores industriales”, defendió y mencionó que “la construcción ha sido fuertemente fomentada” a partir de “un plan de infraestructura que tiene más de 5.000 obras en ejecución, alrededor de 3.200 están finalizadas y además entregamos más de 100 mil viviendas durante todo este tiempo”.
Otra política que resaltó fue el programa Previaje, por el cual “se movilizaron 7 millones de argentinos desde que el programa está en funcionamiento y generó un enorme movimiento alrededor del mercado interno y el consumo”.
Gasoducto Néstor Kirchner y proyecto de promoción del GNL
Durante su exposición, el santafesino celebró la construcción del gasoducto Néstor Kirchner, que calificó como “una de las obras más importantes”, la cual “se va a estar finalizando este mes”. “Según Enarsa ha permitido emplear a 9.800 trabajadores en empleo directo y más de 40 mil trabajadores en empleo indirecto”, apuntó.
Recordó que la misma fue financiada en esta primera etapa por el Tesoro Nacional, y contó además con recursos provenientes de lo recaudado por el Aporte Solidario Extraordinario a las grandes fortunas.
El jefe de Gabinete precisó que “en la segunda mitad del año nos va a permitir ahorrar 2.000 millones de dólares en exportaciones” y “el año que viene ese ahorro va a ser de más de 4.000 millones de dólares”; mientras que “cuando se extienda a Santa Fe, serán otros 3.500 millones de dólares más”.
“Vamos a abastecer el mercado interno y poder exportar a Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y también Chile”, remarcó. A continuación, se refirió al proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo a la Cámara baja sobre promoción del Gas Licuado: “Tiene como sentido fundamentalmente atraer inversiones para que se hagan las plantas de licuefacción que necesita la Argentina”. De esta manera “lo producido por Vaca Muerta va a poder terminar alimentando, por vía marítima, a distintos países del mundo”, añadió.
Otros temas que destacó
En su discurso, que comenzó a las 12.40 y finalizó a las 13.30, para luego pasar a los bloques de preguntas y respuestas, Rossi ponderó el plan de infraestructura universitaria, las becas Manuel Belgrano y los resultados de las pruebas Aprender, de las que participaron “más de 121 chicos de escuelas primarias de gestión pública y privada” y que “dieron una mejora del alrededor del 50% en lengua y 8% en matemáticas”.
También se refirió a “la quinta reparación del salario que perciben los científicos y becarios del Conicet” que son “21 mil científicos y 12 mil becarios, para devolverles lo que se había perdido durante los cuatro años de gestión macrista”.
“Hemos entregado la pensión número 300 mil por discapacidad, durante los cuatro años de la gestión de Macri estuvieron frenadas”, fustigó y lanzó: “Desaconsejo a quien le toque gobernar que coloque amantes del Excel para gestionar porque terminan mirando todo con números y pierden lo que significa la dimensión humana”. Misma frase utilizó cuando destacó la reinauguración de la fábrica militar de Azul que había sido cerrada durante la gestión de Cambiemos.
El jefe de Gabinete se presenta en el recinto de la Cámara baja desde las 12.32, donde dará cuenta sobre la marcha del Gobierno y responderá preguntas de los legisladores.
En la previa de una fecha límite del calendario electoral, la que se refiere al cierre de alianzas, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, expone en el recinto de Diputados para brindar un nuevo informe de gestión. La sesión arrancó a las 12.32 con 129 presentes. Pese a ser informativa, se esperó tener el quórum para que jure la jujeña Natalia Sarapura en reemplazo de Gustavo Bouhid, quien renunció para asumir como ministro de Salud en su provincia.
Esta es la tercera vez que el santafesino asiste al Congreso en lo que va del año (asumió en febrero), ya que lo hizo anteriormente el 28 de marzo en la Cámara baja y el 11 de mayo en el Senado.
El informe por escrito, que contiene 1.334 carillas, fue enviado recién en la noche de este lunes. Allí, desde Jefatura respondieron 1.254 consultas de la mayoría de los bloques. Entre los que no enviaron preguntas figuraron el propio Frente de Todos y La Libertad Avanza, de Javier Milei.
Rossi, anotado para la precandidatura presidencial dentro del oficialismo, le ha dado a sus presentaciones anteriores una impronta más política que técnica y, como experimentado conocedor del ámbito parlamentario, no escapó al ida y vuelta con legisladores.
Este martes se verá qué clima es el que lo espera en Diputados, en días de movimientos por el próximo cierre de listas, y con una oposición que siempre cuestiona al Gobierno por la situación económica.
El ministro coordinador arribó este martes al Congreso a las 11.30 y se reunió en Presidencia con la titular de la Cámara baja, Cecilia Moreau; el jefe del bloque oficialista, Germán Martínez; y la secretaria parlamentaria del FdT, Paula Penacca.
El jefe de Gabinete asistirá al recinto de la Cámara baja para exponer sobre la marcha del Gobierno y responder preguntas de los legisladores. Será desde las 12.
En la previa de una fecha límite del calendario electoral, la que se refiere al cierre de alianzas, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, se presentará este martes -a partir de las 12- en el recinto de Diputados para brindar un nuevo informe de gestión.
Esta será la tercera vez que el santafesino asista al Congreso en lo que va del año (asumió en febrero), ya que lo hizo anteriormente el 28 de marzo en la Cámara baja y el 11 de mayo en el Senado.
El informe por escrito, que contiene 1.334 carillas, fue enviado recién en la noche de este lunes. Allí, desde Jefatura respondieron 1.254 consultas de la mayoría de los bloques. Entre los que no enviaron preguntas están el propio Frente de Todos y La Libertad Avanza, de Javier Milei.
Rossi, anotado para la precandidatura presidencial dentro del oficialismo, hasta ahora le ha dado a sus presentaciones una impronta más política que técnica y, como experimentado conocedor del ámbito parlamentario, no escapó al ida y vuelta con legisladores.
Este martes se verá qué clima es el que lo espera en Diputados, en días de movimientos por el próximo cierre de listas, y con una oposición que siempre cuestiona al Gobierno por la situación económica.
Ya se les pidió a los legisladores enviar sus preguntas al jefe de Gabinete, quien estuvo en la Cámara baja el 28 de marzo y, más recientemente, el pasado 11 de mayo en el Senado.
Muy dispuesto a cumplir con lo fijado por el artículo 101 de la Constitución Nacional, que establece que el jefe de Gabinete debe brindar mensual y alternadamente entre ambas cámaras del Congreso un informe de gestión, Agustín Rossi se presentará en la Cámara de Diputados durante la segunda semana de junio.
El trámite previo a su visita consta del envío de preguntas por parte de los legisladores, a quienes ya se les pidieron las consultas y el plazo para enviarlas terminó la semana pasada. En el primer informe por escrito girado a la Cámara baja hubo más de 3.400 respuestas, uno de los documentos más extensos de la historia informaron desde Jefatura.
Rossi, anotado actualmente como precandidato a presidente dentro del Frente de Todos, asumió en febrero y el 28 de marzo hizo su primera presentación en Diputados, terreno que conoce a la perfección por sus años como legislador y jefe de bloque oficialista.
De concretarse la sesión informativa en la Cámara baja en la segunda semana de junio, como está estimado, ésta se dará en el tramo final hacia el cierre de listas del próximo 24 de junio, día clave en el se confirmarán todas las candidaturas para las elecciones nacionales.
Este será el segundo informe del santafesino en la Cámara baja y el tercero informe en lo que va del año, ya que el pasado 11 de mayo estuvo en el Senado. Para esa ocasión recibió más de 1.200 preguntas, que fueron sintetizadas en 629 respuestas que se respondieron a través del informe N°136.
El jefe del bloque oficialista en el Senado lanzó duras críticas hacia el máximo tribunal al que tildó de “corrupto”, y denunció que “no tiene ni jurisdicción ni competencia para actuar sobre las elecciones provinciales violaron el esquema de procedimiento y la Constitución Nacional”.
El jefe del bloque oficialista, el formoseño José Mayans, cerró la ronda de oradores en la sesión informativa de este jueves a la que se presentó el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, a brindar su informe de gestión en el que cuestionó la decisión de la Corte Suprema de suspender las elecciones en Tucumán y San Juan, lo que Mayans consideró como “un golpe político”.
El formoseño aclaró que Rossi había solicitado presentarse en abril, pero por cuestiones de agenda del Parlamento se pospuso. “El informe hay más de mil preguntas que se hicieron y estaba presentado”, ponderó.
Además, valoró “muchísimo” la presencia del jefe de Gabinete porque “hace al contacto directo con los legisladores de la oposición y el oficialismo y cada uno puede hacer lo que se hizo de expresas sus dudas”.
“Lo que estamos discutiendo acá es el gran problema institucional que tenemos en Argentina. La Corte da un golpe político eso es lo que ha hecho porque a confesión de parte relevo de prueba, como se dice, un periodista cercano que sabe de estas cosas, dice que alguien lo llamó a Rosatti y le dijeron ‘che, tenes pisada la causa. Tenes que sacar ya el tema’. Entonces Rosatti, teniendo en cuenta el tema del juicio político, lo que hace es distraer la atención y evitar para el domingo el cinco a cero”, comenzó su disertación.
Y preguntó: “¿Por qué pasó esto? porque se esta viniendo abajo todos los argumentos que están dando acá los senadores de la oposición con todas esas encuestas truchas que tienen porque hasta acá venía todo mal, pero uno de los senadores preopinantes no ha sacado ni el 25% en su provincia sino el 4%. Terrible decisión de las provincias donde castigan esas políticas públicas”.
“Entonces la Corte toma una decisión política que está fuera de su jurisdicción y competencia, alevosamente. No lo digo yo, lo dice la Procuración General de la Nación porque existen jurisdicciones y competencias nacionales y provinciales. Es terrible el tema, actúan como primera instancia”, denunció Mayans y sumó: “Reciben un pedido de amparo, una solicitud de certeza y acá está la acción política de la Corte. Eso es prevaricato puro porque saben que no lo pueden hacer porque actúan como Corte de primera instancia porque estamos hablando de elecciones provinciales”.
En esa línea, criticó: “La Corte está violando la Constitución provincial y nacional. Este es el grave problema institucional que tenemos en el país. Están más sucios que una papa. Es algo absolutamente indecente”.
“¿Cómo empieza esto? Con ‘Pepín’ Rodríguez Simón con Carlos Rosenkrantz. ¿Qué hacen? le sacan los fueros a Milagro Sala para poder entregarle a esa provincia, al feudo de Jujuy, para poder condenarla”, agregó el formoseño.
Además, planteó: “Sabemos que hubo gente que hizo de GESTAPO, que hubo persecución a opositores políticos, a empresarios, a sindicalistas, esta es la crisis que estamos teniendo y obviamente lo del presidente de la Corte no tiene desperdicio porque primero tiró a tierra la ley del Consejo de la Magistratura, nos emplaza a nosotros ¿quién se cree que es? Y nosotros resucitamos una ley muerta. Hoy, ese Consejo es nulo de nulidad absoluta”.
“Es un golpe. Son jueces de la dictadura que juraban por la Constitución y el proceso de Reorganización Nacional. Es una Corte corrupta totalmente”, afirmó.
Y recordó: “Encima le dice al Senado cómo tiene que elegir al representante. Es una vergüenza lo que hizo la Corte con el Consejo de la Magistratura. Es violatorio de la Constitución Nacional porque no existe ley del Consejo. Nosotros tenemos que hacer el proceso de selección de jueces, pero se negaron a venir a la comisión y violaron el esquema de subrogancia”.
“Negociaron el 2x1, negociaron el tema de Coparticipación. Es superior a la decisión del presidente, del Congreso y tenemos un emperador en la Corte que nos da lecciones de economía ahora”, fustigó el oficialista.
Y lanzó: “¿Por qué no le dijiste a Macri cuando emitió una base monetaria del 84% que es la herencia que recibimos? No le dijo nada porque ese grupo económico y ese sector algo saben del emperador (Horacio) Rosatti. De (Juan Carlos) Maqueda ni hablar ya sabemos el manejo de la Obra Social del Poder Judicial y Rosenkrantz se autorregula honorarios por 20 mil millones de pesos. Y el sector político con una reacción de mezquindad total”.
“La Corte no tiene ni jurisdicción ni competencia para actuar sobre las elecciones provinciales violaron el esquema de procedimiento y la Constitución Nacional. Invaden la autonomía provincial”, reiteró.
Y cuestionó que “este Cuerpo tiene que defender eso y acá hay mezquindad de pronunciamiento avalando el prevaricato de la Corte por parte de los amigos. Esta conformado por un grupo de personas que violan sistemáticamente la Constitución y mandan mensajes políticos”.
“Espero que haya sensatez en este tiempo político que viene, es una cuestión muy seria a 40 años de la democracia. Ojalá haya división de poderes y se termine con la persecución política, demostrada en la negación del intento de magnicidio a la vicepresidenta", cerró Mayans.
Así le enrostró el jefe del bloque UCR, el senador Luis Naidenoff, al oficialismo las críticas hacia el máximo tribunal. Cuestionó el informe del jefe de Gabinete: “Usted viene a hablar en nombre de un presidente que no le cree nadie”.
“Gracias por estar en el recinto y dar la cara por un Gobierno que hace un año no da la cara en el Senado de la Nación”, arrancó su intervención el jefe del bloque UCR, el senador Luis Naidenoff (Formosa), al dirigirse hacia el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, que brindó este jueves en el Senado su informe de gestión.
Y continuó su disertación: “Comprensible algunas cosas, por qué la ausencia de un Gobierno. Comprensible por la soledad de un presidente de la República, por la orfandad del presidente, por un gobierno que se destrozó por las propias internas, pero nada impide desde la política dar la cara”. “Este gesto de dar la cara después de un año para nosotros es importante”, destacó.
Al referirse de forma breve al fallo de la Corte que suspendió las elecciones en las provincias de Tucumán y San Juan, Naidenoff sostuvo: “No estamos hablando de un atropello de la Corte. Las propias Constituciones provinciales, la propia manda Constitucional provincial de San Juan y de Tucumán establecen límites a las reelecciones. El resto es invento. Hay que leerlo a (Sergio)Uñac y hay que leerlo también a (José) Gioja para darse cuenta que al final del camino esto podía pasar. Es muy fácil patear la pelota a la Corte cuando el atropello y el creerse dueño de todo está en quien ejerce el poder en la propia provincia y se cree dueño de todo de vulnerar la re-re-elección los propios límites que establece la Constitución. El resto es historia”.
Sobre el informe de Rossi, el radical apuntó: “Obviamente que fue muy vehemente y que se siente muy cómodo cuando se trata de los desafíos que tiene la Argentina que arrancó muy bien en cuanto a estos 40 años de democracia y en las luchas con las corporaciones”.
“Coincidido que es un desafío de la política en la Argentina. De cómo aborda la política poder frenar a las corporaciones, pero cuando hablamos de corporaciones está desde la corporación política. como en este caso Tucumán y San Juan que se gobierna y se pasa por encima a los propios límites de la propia Constitución, de la propia reelección. Eso también es una corporación política que desplaza y se cree dueño de todo”, cuestionó el formoseño
El legislador, también planteó que “está la corporación gremial que algún día hay que dar un debate sobre eso que hoy, cuando este Gobierno ya está en retirada, ya amenazan que para el Gobierno que viene lo primero van a hacer es paro o a los 180 días lo tumban”.
“Porque la corporación sindical en el país se sienta de los dos lados de la mesa. La corporación es oficialismo y dice representar también a los trabajadores. También ese es un debate que tiene el país”, propuso.
En esa línea, manifestó: “Me quiero detener en esta idea que planteó de la corporación judicial. Es una corporación, claro está. Es una corporación que defiende sus intereses, claro está. Tienen jueces, tienen consejos profesionales, tienen Colegio de Magistrados, claro está”, y le enrostró al oficialismo: “Ahora, esta Corte que está que tanto embiste y tanto cuestionan fue elegida por la mayoría de los integrantes que están acá. Es la Corte que ustedes aplaudieron cuando en Rio Negro se ha puesto freno a las intenciones Weretilneck”.
“Entonces hay que decir las cosas como son. ¿Por qué hoy ustedes arremeten y se sienten muy cómodos con esta idea de la victimización, de la proscripción, de la corporación judicial? Porque usted ministro viene a poner la cara por un Gobierno que fracasó. Y vaya que si hace esfuerzo por los pergaminos que exhibió. Fue 10 años presidente del bloque de diputados, ministro de Defensa, y con el mejor empeño viene a tratar de defender lo que no se puede. Por eso no vale la pena en interpelarlo porque no ha hecho referencia ni a la inflación, ni a la inseguridad, ni a la pobreza. Porque la realidad nos da una piña en la cara”, criticó.
A su vez, expresó: “Reconozco su valentía y por eso durante un año nadie vino a este recinto porque usted viene a hablar en nombre de un presidente que no le cree nadie y que renunció a la precandidatura para competir en las PASO”.
“De un presidente que cuando algunos lo tratan de ocupa, prácticamente tiene el trato que le dispensa el propio Gabinete, sus propios compañeros de un expresidente en ejercicio. Entonces la sociedad tiene que mirar qué pasa con el ministro de Economía, qué pasa con el informe, pero nadie mira a un expresidente en ejercicio porque ese trato lo genera el propio oficialismo cuando habla con Alberto Fernández”, agregó Naidenoff.
En suma, opinó que “hay otro problema mayor con el oficialismo nadie quiere agarrar la brasa caliente. No tienen candidatos. Es tan desastrosa la gestión de Gobierno cuando no se puede exhibir nada que el FdT no tiene candidatos. Que van a las PASO, pero unificados, para tratar de manotear algo. Es desastrosa la gestión”.
“Me parece muy bien que brinde un informe político y algún día vamos a recoger el guante para dar en serio el debate de las corporaciones. Me quiero quedar con un tuit suyo del 2017 que marca la cancha desde el sentido común ‘tu realidad la marca la heladera, no el televisor’. Coincido que la realidad de los argentinos la marca la heladera. Vaya mis respetos para venir a defender al presidente del peor gobierno que recuerde la democracia desde 1983 hasta la fecha”, cerró.
El senador entrerriano cuestionó el informe de gestión del jefe de Gabinete: “Se metió mucho en lo político”, y le remarcó que “los fallos de la Corte hay que acatarlos”.
“Cómo cambiaron los tiempos”, expresó el senador nacional Alfredo Luis De Angeli (Pro- Entre Ríos) durante su intervención en la sesión informativa de este jueves al hablarle al jefe de Gabinete, Agustín Rossi, quien se hizo presente en el recinto para brindar su informe de gestión.
El entrerriano le dijo: “Lo escuchaba con mucha atención del discurso político que hizo prácticamente en vez de dar un informe porque se metió mucho en lo político. Yo llevo 10 años en esta casa”, y comparó: “Sin dudas si usted hubiese estado acá, de este lado, sin duda ese discurso político que usted hizo lo hubiera intervenido o lo hubiera querido entorpecer a nuestro ministro jefe de Gabinete en aquella época (Marcos Peña)”.
“Pero ya pasó, no hay que hablar del pasado”, remarcó De Angeli, pero le recordó: “Yo sé cómo intervenía usted cuando fuimos gobierno nosotros”.
Además, se refirió al fallo de la Corte Suprema que determinó la suspensión de las elecciones en Tucumán y en San Juan y volvió a trazar una línea comparativa entre ambas gestiones de Gobierno: “Nosotros somos respetuosos de los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Haber asumido Mauricio Macri a los 10 días falla la Corte que había que devolverles los fondos a las provincias que el Gobierno de Néstor Kirchner le había retino a las FJP calladitos la boca tuvimos que arreglar con los gobernadores y devolverles. Los fallos de la Corte hay que acatarlos”.
En su discurso ante el Senado, el jefe de Gabinete aseguró que a 40 años de la democracia hay “un poder que no funciona”. “Si no se desarma este poder es imposible gobernar la Argentina”, advirtió.
Previsiblemente, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, se refirió en su discurso ante el Senado a la decisión de la Corte Suprema de suspender las elecciones provinciales en San Juan y Tucumán. En un largo tramo dedicado a la Justicia, el funcionario sostuvo que a 40 años de la democracia “hay un poder que no funciona” y lanzó: “Los miembros de la Corte son parte del partido judicial, sin ninguna duda”.
“A veces escucho críticas a la democracia. Yo quiero reafirmar aquí mi compromiso democrático. Yo reivindico la democracia que conseguimos”, arrancó el ministro coordinador luego de haber aportado cifras y datos sobre algunas áreas del Estado.
En su primer informe de gestión ante la Cámara alta, el jefe de Gabinete señaló que “durante estos 40 años hemos vivido diferentes debates, en donde distintos sectores han sido interpelados” como “los militares, la Iglesia, los dirigentes sindicales, los dirigentes empresarios, los dirigentes políticos, siempre, pero cada vez que quisimos interpelar a la Justicia fracasamos”.
“A 40 años del funcionamiento de la democracia, de las peores instituciones que funcionan está la Justicia. Es un poder que no funciona”, expresó y sumó que se dio la “aparición del partido judicial” integrado por “una serie de fiscales y jueces que han cooptado gran parte del funcionamiento del Poder Judicial en Argentina y que actúan como partido, no imparten justicia”.
Para el santafesino, después de diciembre de 2015 este “partido judicial” inició “una campaña de persecución” contra los dirigentes kirchneristas y “han concentrado esa persecución en la figura de Cristina Kirchner”.
Sentado bajo el estrado desde donde lo escuchó durante todo su discurso la vicepresidenta, Rossi aseguró que “el fallo contra Cristina en la causa Vialidad es proscriptivo, porque nadie nos puede asegurar a nosotros que lo que hicieron con las elecciones en San Juan y Tucumán no lo hubiesen hecho en el caso potencial de Cristina, que nunca dijo si ella iba a ser candidata o no”.
El funcionario cuestionó que el Poder Judicial “se entromete en competencias de otros poderes” para poner por ejemplo lo sucedido con la composición del Consejo de la Magistratura. “No estaba dentro de sus facultades (de la Corte) reponer una ley que estaba derogada”, remarcó.
El ministro coordinador apuntó que “el partido judicial no funciona solo y tiene amigos”, que “son los dueños de los principales medios de comunicación en Argentina”. “La foto de Lago Escondido es la flagrancia”, agregó.
Muy duro, pero en un recinto silencioso, Rossi manifestó que “en Argentina hay un suprapoder o poder paralelo que no tiene legitimidad democrática pero condiciona la vida de los argentinos”. “Si no se desarma este poder es imposible gobernar la Argentina, porque te gobiernan ellos”, advirtió.
Hacia el final de su alocución, el santafesino se refirió al intento de magnicidio contra CFK, el cual “merecía de parte de la diligencia política y de las estructuras democráticas un mayor compromiso en la investigación. La verdad que no fue así de parte de la Justicia”.
Al hablar de la “pista Milman” hizo alusión a las nuevas novedades en la causa, a partir de que “ahora nos venimos a enterar que una de las colaboradoras (del diputado del Pro) dijo que la directiva de resetear el teléfono había sido de (Gerardo) Milman y que el reseteo del teléfono lo había hecho un perito en las oficinas de Patricia Bullrich”, presidenta del Pro por ese entonces y quien “nunca condenó el hecho”, enfatizó.
“La verdad es que todo tiene que ver con todo y algo nos tendrán que decir, ¿no?. Algo nos tendrán que explicar Millman y Patricia. Porque como mínimo es entorpecimiento de la justicia”, sumó.
Volviendo sobre el fallo de la Corte respecto a las elecciones provinciales, Rossi señaló que “el diario Clarín, a través de su periodista Daniel Santoro, en un artículo escrito hace algunos días atrás adelanta todo esto que iba a suceder. Dice que la Corte iba a pronunciarse antes de las elecciones en Tucumán y en San Juan, y que iba a pronunciarse sobre la legalidad de la asunción de Máximo Kirchner al frente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires”. “Estemos preparados para todo. Yo, como hincha de River, como decía el muñeco (Marcelo) Gallardo, estemos ‘con la guardia alta’”, lanzó.
Entonces, insistió con que “el desafío de la democracia argentina en el futuro es desarmar este sistema de poder faccioso, que no tiene legitimidad democrática, pero que toma acciones que determinan y comprometen el funcionamiento de la democracia en la Argentina”.
Por último hizo alusión al aniversario del kirchnerismo: “Este 25 de mayo, con el respeto de todos, para nosotros va a ser un 25 de mayo singular porque hace 20 años Néstor Kirchner asumía la presidencia del país. Nos decía que era parte de una generación diezmada y que nos venía a proponer un sueño a todos los argentinos. Él abrió el camino y detrás vinimos todos. Yo me miro a mí mismo sentado acá delante de ustedes con 63 años y pienso que Néstor murió a los 60 y digo: cuánto tenía todavía para darnos a Cristina, Máximo, Florencia, a los peronistas y a todos los argentinos. Mi recuerdo siempre”.
Datos sin papel
Durante la otra mitad del discurso, Rossi brindó diferentes datos positivos de la gestión, aunque evitó hablar de algunos temas como la inflación. Lo hizo sin leer y sin apunte alguno sobre cifras.
En referencia al Día del Trabajador, el pasado 1ro. de mayo, el jefe de Gabinete reivindicó la figura de Juan Domingo Perón y se refirió a los “indicadores de generación de empleo durante estos años de gestión del presidente Alberto Fernández”. De acuerdo al último dato consolidado, en el último trimestre del año pasado “la desocupación fue del 6,3%, muy por debajo de cómo encontramos ese indicador en 2019”, dijo.
Y detalló que “en la región pampeana y el AMBA está por encima del promedio” en 6,5% y 7%, respectivamente, mientras que “las más bajas son Cuyo y el NOA, por debajo del 4%”; en tanto, “la región patagónica y del noreste argentino entre el 4,5% y 5% de desocupación”. “La generación de trabajo ha sido potenciada durante estos tres años y pico de gestión”, resaltó.
Por otra parte, el funcionario destacó que “el año 2022 fue récord en volumen de exportaciones” por un total de “88 mil millones de dólares”. “Entre el 2022 y 2021 lo que más creció fueron las manufacturas de origen industrial”, agregó.
En el primer tramo de su discurso, ponderó que el próximo 20 de junio se pondrá en marcha el gasoducto Néstor Kirchner, que “va a aumentar el perfil exportador en lo que significa combustibles y energía”. También sumó que “YPF empieza a exportar nuevamente petróleo a Chile” y opinó: “Seguramente el desarrollo de Vaca Muerta no hubiera sido el mismo si YPF hubiera seguido en manos extranjeras”.
Otro de los aspectos que abordó fue el llamado a licitación del canal Magdalena, por “una inversión de 40 mil millones de pesos” que contribuirá a “mejorar todos los costos logísticos de la producción en Argentina”.
En cuanto a la Hidrovía Paraná- Paraguay, Rossi celebró que “de tener una empresa privada, que era la que tenía concesionada toda la vía, que era la que hacía las obras y cobraba el peaje, pasamos a tener una situación en donde la Administración General de Puertos, que es una sociedad del Estado, realiza las obras, cobra el peaje correspondiente, y además las provincias comienzan a participar en el control y planificación”.
Al hablar de Ferrocarriles Argentinos y otros ejemplos, el ministro coordinador aseguró que estas son “expresiones eficientes de lo que significa el rol del Estado”. Y señaló que esto lo decía en función de que “vuelven a surgir en Argentina algunos discursos que empiezan a estigmatizar el rol del Estado y empiezan a tratar de describir que lo mejor que pudiese pasar en Argentina es que todo lo que está en manos del Estado pase a estar en manos privadas, cosa que ha fracaso históricamente en nuestro país”.
Con la presencia de Gabriela Torres, titular de la Sedronar, a sus espaldas, el jefe de Gabinete habló de una Sedronar “distinta a la de la década del ‘90”, que está ahora “destinada fundamentalmente a tareas de cuidado”. “Hemos aumentado la cantidad de casas de atención comunitaria; teníamos alrededor de 200 cuando asumimos y hoy tenemos 500”, las cuales “están gestionadas por organizaciones”, indicó, además de “50 hogares convivenciales”.
Sobre salud, el funcionario informó: “44 mil millones de pesos estamos invirtiendo en materia de salud, 9 mil millones en infraestructura hospitalaria y 35 mil millones en equipamiento hospitalario”. “Estamos incorporando por primera vez ambulancias que son de doble tracción, 4x4; cerca de 100 que se distribuyen en todo el país” en las zonas de más difícil acceso, destacó.
También dio datos sobre aborto legal y comentó que “arriba de 1.700 hospitales públicos han intervenido a partir de la Ley de IVE”. “Se ha bajado la mortalidad materna en casos de abortos mal realizados y también hemos tenido indicadores mejores en embarazo adolescente”, afirmó.
Por otra parte, el ministro coordinador reveló que “cuando llegamos al Gobierno, de cada 10 pesos que se invertían en ciencia y tecnología, 7 pesos quedaban en Buenos Aires. Hoy hemos invertido la ecuación: hoy de cada 10 pesos, 6 pesos se distribuyen entre las provincias argentinas”. Y precisó que se invirtieron en este área 32 mil millones de pesos para infraestructura y casi 20 mil millones de pesos en equipamiento.
El jefe de Gabinete expone desde las 12.14 en el recinto de la Cámara alta. Cristina Kirchner abrió la sesión.
En medio de la tensión entre el oficialismo y la Corte Suprema de Justicia por la suspensión de las elecciones en San Juan y Tucumán, y en un Senado donde el Frente de Todos ya no es primera minoría, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, hace su debut ante la Cámara alta. La sesión informativa comenzó a las 12.14, presidida por Cristina Kirchner, con muy pocos legisladores presentes en el recinto.
El pasado 29 de marzo el funcionario estuvo en Diputados. De acuerdo al artículo 101 de la Constitución Nacional, el ministro coordinador debe presentarse mensual y alternadamente entre ambas cámaras del Congreso.
Tal como es habitual, Rossi hará una exposición inicial y luego se pasará a las preguntas de los senadores. Para los presidentes de bloques se reservan los cierres.
En la previa, la Jefatura de Gabinete remitió el informe por escrito N°136, un documento compuesto por 705 páginas donde se responden a 629 consultas que enviaron previamente los legisladores.
Según pudo saber parlamentario.com, las preguntas fueron más de 1.200, pero muchas de ellas similares. Los bloques que más interrogantes hicieron fueron la UCR y el Pro, ambas bancadas más numerosas de la oposición.
En esa línea, el Ministerio con más consultas fue el de Economía, seguido de una cantidad “importante” de preguntas sobre el área de Energía. En menor medida, se ubicaron el Ministerio de Justicia y el de Seguridad.
El discurso inicial de Rossi
En referencia al Día del Trabajador, el pasado 1ro. de mayo, el jefe de Gabinete reivindicó la figura de Juan Domingo Perón y se refirió a los “indicadores de generación de empleo durante estos años de gestión del presidente Alberto Fernández”. De acuerdo al último dato consolidado, en el último trimestre del año pasado “la desocupación fue del 6,3%, muy por debajo de cómo encontramos ese indicador en 2019”, dijo.
Y detalló que “en la región pampeana y el AMBA está por encima del promedio” en 6,5% y 7%, respectivamente, mientras que “las más bajas son Cuyo y el NOA, por debajo del 4%”; en tanto, “la región patagónica y del noreste argentino entre el 4,5% y 5% de desocupación”. “La generación de trabajo ha sido potenciada durante estos tres años y pico de gestión”, resaltó.
Por otra parte, el funcionario destacó que “el año 2022 fue récord en volumen de exportaciones” por un total de “88 mil millones de dólares”. “Entre el 2022 y 2021 lo que más creció fueron las manufacturas de origen industrial”, agregó.
En el primer tramo de su discurso, ponderó que el próximo 20 de junio se pondrá en marcha el gasoducto Néstor Kirchner, que “va a aumentar el perfil exportador en lo que significa combustibles y energía”. También sumó que “YPF empieza a exportar nuevamente petróleo a Chile” y opinó: “Seguramente el desarrollo de Vaca Muerta no hubiera sido el mismo si YPF hubiera seguido en manos extranjeras”.
Otro de los aspectos que abordó fue el llamado a licitación del canal Magdalena, por “una inversión de 40 mil millones de pesos” que contribuirá a “mejorar todos los costos logísticos de la producción en Argentina”.
En cuanto a la Hidrovía Paraná- Paraguay, Rossi celebró que “de tener una empresa privada, que era la que tenía concesionada toda la vía, que era la que hacía las obras y cobraba el peaje, pasamos a tener una situación en donde la Administración General de Puertos, que es una sociedad del Estado, realiza las obras, cobra el peaje correspondiente, y además las provincias comienzan a participar en el control y planificación”.
Al hablar de Ferrocarriles Argentinos y otros ejemplos, el ministro coordinador aseguró que estas son “expresiones eficientes de lo que significa el rol del Estado”. Y señaló que esto lo decía en función de que “vuelven a surgir en Argentina algunos discursos que empiezan a estigmatizar el rol del Estado y empiezan a tratar de describir que lo mejor que pudiese pasar en Argentina es que todo lo que está en manos del Estado pase a estar en manos privadas, cosa que ha fracaso históricamente en nuestro país”.
NOTICIA EN DESARROLLO
El jefe de Gabinete asistirá desde el mediodía a brindar un nuevo informe de gestión. Por escrito fueron enviadas 629 respuestas a preguntas de los legisladores.
En medio de la tensión entre el oficialismo y la Corte Suprema de Justicia por la suspensión de las elecciones en San Juan y Tucumán, y en un Senado donde el Frente de Todos ya no es primera minoría, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, hará su debut ante la Cámara alta.
El funcionario brindará desde las 12 un nuevo informe de gestión. Cabe recordar que el pasado 29 de marzo estuvo en Diputados. De acuerdo al artículo 101 de la Constitución Nacional, el ministro coordinador debe presentarse mensual y alternadamente entre ambas cámaras del Congreso.
Tal como es habitual, Rossi hará una exposición inicial y luego se pasará a las preguntas de los senadores. Para los presidentes de bloques se reservan los cierres.
En la previa, la Jefatura de Gabinete remitió el informe por escrito N°136, un documento compuesto por 705 páginas donde se responden a 629 consultas que enviaron previamente los legisladores.
Según pudo saber parlamentario.com, las preguntas fueron más de 1.200, pero muchas de ellas similares. Los bloques que más interrogantes hicieron fueron la UCR y el Pro, ambas bancadas más numerosas de la oposición.
En esa línea, el Ministerio con más consultas fue el de Economía, seguido de una cantidad “importante” de preguntas sobre el área de Energía. En menor medida, se ubicaron el Ministerio de Justicia y el de Seguridad.
Mayans con Rossi
En la previa de la visita del jefe de Gabinete, el presidente del interbloque Frente de Todos, José Mayans, se reunió con Rossi para coordinar la visita del funcionario al Senado. El encuentro fue en las oficinas del funcionario en Casa Rosada.
Según se informó desde el entorno del senador, ambos "analizaron distintos aspectos de la sesión informativa" y "aprovecharon para analizar también la coyuntura nacional y hablar de distintos temas de actualidad".
La sesión informativa se realizará este jueves a las 12 para responder un total de 1.210 preguntas. Será la actividad central en la Cámara alta, que todavía no activa las comisiones.
El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, dará su primer informe de gestión ante el Senado este jueves 11 de mayo desde las 12. Según pudo saber parlamentario.com, en Jefatura recibieron 1.210 preguntas por parte de los senadores, siendo en su mayoría de los bloques UCR y Pro.
El funcionario ya tuvo su debut en la Cámara baja, lugar que conoce a la perfección, el pasado 29 de marzo, cuando dio un discurso cargado de política, defendió los DNU de canje de deuda como una “herramienta para combatir la inflación” y se refirió a la inseguridad por el narcotráfico en Rosario, lugar en el que vive. En la previa había enviado el informe por escrito que respondía a más de 3.000 preguntas que enviaron los legisladores.
El ministro coordinador asistirá esta vez en la previa de un “súper domingo” electoral, que concentrará la mirada en los comicios de cinco provincias: La Pampa, San Juan, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego.
De hecho, los cierres de campaña en esos distritos tendrán a algunos senadores abocados a sus terruños: por ejemplo, en Tierra del Fuego el radical Pablo Blanco es el candidato a gobernador por JxC; en Tucumán, la aliada de JxC Beatriz Ávila compite por la intendencia de San Miguel, mientras que el senador del FdT Pablo Yedlin encabeza la lista de legisladores provinciales por el oficialismo local.
La llegada de Rossi a la cámara que preside Cristina Kirchner será la actividad central de la semana en el Senado, que desde que arrancó el período ordinario ha tenido una sola sesión y una nula actividad de comisiones.
Golpeado desde que se fracturó el bloque y perdió la virtual mayoría que tenía, el oficialismo no ha arribado todavía a un acuerdo con la oposición sobre la conformación de las comisiones. Sucede que, ahora, el interbloque FdT quedó con 31 miembros, mientras que Juntos por el Cambio tiene 33, y puede reclamar algunas clave. También aparece en el terreno el bloque Unidad Federal con 5.
El pasado 13 de abril, luego del escándalo que hubo a fines de marzo en el recinto, la Cámara alta logró sesionar y sancionó un paquete de leyes de tenor social que estaban pendientes con dictamen desde el año pasado.
Actualmente, con media sanción de Diputados aguardan por tratamiento la ley de “Mono-Tech”, la reforma del lavado de activos, un proyecto para establecer por ley las becas Progresar, una iniciativa sobre pubertad precoz y la autorización de entrada y salida de tropas, entre los más destacados. También hay un paquete de pliegos judiciales que el Poder Ejecutivo envió para su acuerdo.
Según pudo saber este medio, para el informe por escrito los legisladores realizaron un total de 1.210 preguntas, siendo los bloques UCR y Pro quienes más interrogantes hicieron, pues ambos son los más numerosos de la oposición.
En esa línea, el Ministerio con más consultas fue el de Economía, seguido de una cantidad “importante” de consultas sobre el área de Energía. En menor medida, se encuentran el Ministerio de Justicia y el de Seguridad.
DPP-5.23Desde el interbloque oficialista y la Jefatura de Gabinete aseguran que el 11 es la fecha prevista, pero todavía no hubo confirmación.
El jefe de Gabinete, Agustín Rossi, daría su primer informe de gestión ante el Senado el próximo jueves 11 de mayo. Esa es la fecha prevista tanto desde el interbloque oficialista como desde la Jefatura de Gabinete, según pudo saber parlamentario.com. Sin embargo, todavía no se convocó oficialmente a la sesión informativa.
El funcionario ya tuvo su debut en la Cámara baja, lugar que conoce a la perfección, el pasado 29 de marzo, cuando dio un discurso cargado de política, defendió los DNU de canje de deuda como una "herramienta para combatir la inflación" y se refirió a la inseguridad por el narcotráfico en Rosario, lugar en el que vive. En la previa había enviado el informe por escrito que respondía a más de 3.000 preguntas que enviaron los legisladores.
En caso de concretarse su visita, el ministro coordinador lo haría en la previa de un "súper domingo" electoral, que concentrará la mirada en los comicios de cinco provincias: La Pampa, San Juan, Salta, Tucumán y Tierra del Fuego.
De hecho, los cierres de campaña en esos distritos tendrán a algunos senadores abocados a sus terruños: por ejemplo, en Tierra del Fuego el radical Pablo Blanco es el candidato a gobernador por JxC; en Tucumán, la aliada de JxC Beatriz Ávila compite por la intendencia de San Miguel, mientras que el senador del FdT Pablo Yedlin encabeza la lista de legisladores provinciales por el oficialismo local.
Pese a ello, si se confirma la llegada de Rossi a la cámara que preside Cristina Kirchner, esa sería la actividad central del Senado, que desde que arrancó el período ordinario ha tenido una sola sesión y una nula actividad de comisiones.
Golpeado desde que se fracturó el bloque y perdió la virtual mayoría que tenía, el oficialismo no ha convocado al debate de proyectos en comisiones ni una sola vez, pero tampoco la oposición -ahora en superioridad- a alguna de las comisiones que preside para, al menos, tener algún tipo de encuentro informativo.
El pasado 13 de abril, luego del escándalo que hubo a fines de marzo en el recinto, la Cámara alta logró sesionar y sancionó un paquete de leyes de tenor social que estaban pendientes hacía tiempo.
Actualmente, con media sanción de Diputados aguardan por tratamiento la ley de "Mono-Tech", la reforma del lavado de activos, un proyecto para establecer por ley las becas Progresar, una iniciativa sobre pubertad precoz y la autorización de entrada y salida de tropas, entre los más destacados. También hay un paquete de pliegos judiciales que el Poder Ejecutivo envió para su acuerdo.
El ministro coordinador fue consultado por los legisladores por la polémica medida del Ministerio de Economía y le dijo a la oposición que “no se suban arriba del paravalancha”.
En una sesión informativa picante, con cruces políticos y en clave electoral, uno de los temas centrales de consulta al jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en su debut ante la Cámara de Diputados, fue la medida del Ministerio de Economía sobre el canje de bonos en dólares por títulos en pesos de los organismos públicos, mediante los DNU 163 y 164. “Son una herramienta más para tratar de combatir a la inflación”, defendió.
El funcionario señaló que “los DNU tienen directamente intención de intervenir en el mercado de bonos financieros, que son los que determinan el (dólar) contado con liqui y MEP”, los cuales “nos alargan o nos acortan la brecha”.
“Cuando tengo brecha más grande, claramente lo que tengo es expectativa inflacionaria”, explicó el ministro coordinador y fundamentó: “Lo que hacemos es aumentar la oferta de esos bonos en dólares para que los bonos en dólares bajen, y la brecha no sea tan grande y no tenga impacto”.
Dirigiéndose a los diputados de Juntos por el Cambio, el santafesino expresó: “Se los quiero decir porque los veo muy confiados en que van a ganar las elecciones: este mecanismo que diseñó el ministro (Sergio) Massa, que significa unificar las operaciones en el mercado financiero de 113 organismos del Estado, quizás lo tengan que registrar ustedes también si ganan las elecciones, porque la realidad es que vamos a estar mucho mejor el año que viene en materia de reservas, porque vamos a tener una mejor cosecha y mejor producción de energía, pero no vamos a tener resuelto el problema de la inflación”.
“No se suban arriba del paravalancha, porque son herramientas que utiliza la política económica en una situación difícil”, subrayó y les reprochó: “Ustedes estuvieron gobernando hasta hace tres años, no es que gobernaron el siglo pasado. ¿Ustedes creen que el ciclo económico comenzó el 10 de diciembre de 2019? ¿Ustedes creen que el endeudamiento con el FMI iba a impactar solo en su gobierno con la devaluación?”.
Al responder sobre este tema, Rossi profundizó que el Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS “tiene dos tipos de bonos, los bonos Global que son los que están en dólares bajo legislación extranjera y los bonos AL, que son los que están en dólares bajo legislación nacional. Lo que plantean los dos decretos combinados que lleva adelante el ministro Massa tiene que ver con un canje de esos bonos. Los bonos Global se canjean en forma directa al Tesoro y los bonos AL se subastan en el mercado. Del 100% de esos bonos AL, el 70% va a ir en pesos al Tesoro, por lo cual el Tesoro le va a dar otro bono al FGS. Por cada 60 pesos le va a dar un bono de 100, que son bonos duales, es decir, que se ajustan por inflación o tipo de cambio, según sea la mejor situación. El otro 30% van a estar destinados a darle mayor liquidez al FGS. El FGS lo va a utilizar en políticas productivas y en créditos para jubilados y pensionados a tasas perfectamente accesibles”.
El jefe de Gabinete también apuntó que “Argentina tiene 113 organismos que tienen bonos en dólares o pesos” y “muchas veces actuaban descoordinados”; por eso, la medida se trata de “operar sobre el contado con liqui sin utilizar reservas, que son escasas” y de esa manera “no tener una tensión inflacionaria más”, sostuvo. “El FGS va a tener en el futuro mayor rentabilidad”, prometió.
Las preguntas de la oposición
Fueron varios los diputados que consultaron sobre este tema a Rossi, entre ellos Nicolás Del Caño (PTS-FIT), quien preguntó: “¿Por qué están tomando esta medida con respecto al FGS y no se está utilizando ese fondo para revertir la situación de indigencia en la que están millones de jubilados que trabajaron toda su vida?”. “¿Cómo pueden seguir sosteniendo y no dar marcha atrás con semejante proceso de debilitamiento del FGS y aumento de la deuda pública?”, planteó su compañera Romina Del Plá (PO-FIT).
A su turno, la mendocina Pamela Verasay (UCR) había señalado que “se están pesificando los activos del FGS en un contexto de devaluación, de una inflación exorbitante, de escasez de divisas, porque no tenemos dólares” y pidió entonces que se “explique a los jubilados en qué los beneficia esto hoy, con esta urgencia”. “¿Cuánto del déficit fiscal van a cubrir con esta medida? ¿Por qué la omisión del tratamiento legislativo?”, añadió.
Por su parte, el diputado Ricardo López Murphy (RU-JxC) cuestionó que “salieron a comprarla a 37 dólares en una acción aventurera del ministro de Economía y a la cual hemos iniciado acciones judiciales porque cómo podía ser que algunos estaban enterados y otros no y ahora logra su paroxismo con esta decisión de hacer lo contrario. Ahora en lugar de comprar salen a vender, nada más que antes compraban a 36 o 37 y ahora venden a 23. O sea yo creo que si este Gobierno administra las finanzas personales de cualquier familia sería arruinado, Dios nos libre de la administración de las finanzas del país”.
“Han argüido por varios años que quieren pesificar la deuda y lo que están haciendo ahora es emitir deuda dolarizada a tasas extravagantes, no digo que son propias de la codicia, son tasas disparatadas. Cuando venden un bono no afectan la brecha, porque la brecha nace de un sistema cambiario disparatado donde hay 20 tipos de cambio. El mes que viene anuncian el dólar malbec, todos los días aparece uno nuevo. Inventan cosas para no resolver los problemas donde están, que es en el sistema cambiario”, manifestó el liberal.
El porteño sumó que “la inflación afecta los saldos monetarios y castiga a los sectores cuyo patrimonio es de los más bajos ingresos. Lo que es increíble es que emitimos billetes de dos dólares y medio, emitimos una gran cantidad de papel absurda, no tenemos dinero para importar y nos dedicamos a importar billetes de dos dólares producidos en las imprentas de distintos lugares del mundo. Tenemos una orgía monetaria y una orgía de imprentas que es irracional y absurda. Yo no sé qué van a hacer los próximos meses si seguimos con los billetes de baja denominación. Antes me parecía que era un acto de estupidez, ahora creo que es de locura”.
Consultado por la oposición sobre el flagelo económico que aqueja a los argentinos, el jefe de Gabinete insistió con que es “multicausal” y defendió por qué se emitió para afrontar ciertas políticas.
La ausencia de una mención sobre el problema de la inflación, en su discurso inicial, le valió numerosos reclamos a Agustín Rossi durante las preguntas que diputados opositores le realizaron en su primera visita a la Cámara baja este miércoles.
Tras los reclamos que se escucharon en el recinto sobre el 100% de inflación, el jefe de Gabinete contestó: “Voy a hablar de la inflación, esa que (Mauricio) Macri iba a resolver… era lo más fácil que iba a resolver, en cinco minutos”. “No la resolvió, dejó la inflación en el 54%. No pasamos del 0% al 100%, pasamos del 54% al 100%”, subrayó sobre la herencia recibida.
Entonces, hablándole a Juntos por el Cambio, resaltó: “Ustedes llegaron al 54% sin guerra, sin pandemia, con una sequía que fue mucho menos grave que tenemos nosotros ahora y sin el endeudamiento con el Fondo (Monetario Internacional)”.
El funcionario argumentó que “la pandemia generó inflación en todo el mundo” y “la pandemia nos generó otro problema que fue que teníamos que mantener a aquellos argentinos que se quedaron sin ingresos y mantener la actividad económica del país. ¿Cómo lo hicimos? Emitiendo. ¿Por qué tuvimos que emitir? Porque teníamos cerrado el acceso al crédito externo. ¿Quién nos cerró el acceso al crédito externo? Ustedes, con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”.
Además, agregó que la guerra Rusia-Ucrania “nos dejó un neteo negativo de 5 mil millones de dólares, entre lo que tuvimos que pagar por importación de energía y lo que ganamos de más por el aumento del precio de los commodities”.
“Cuando no hay reservas aumentan las expectativas devaluatorias y eso genera situaciones inflacionarias”, continuó Rossi, para sumar luego que a partir de la sequía “todo el mundo dijo que vamos a perder 20 mil o 15 mil millones de dólares; nosotros somos optimistas de que finalmente va a ser entre 13 y 12 mil millones de dólares lo que vamos a perder de exportaciones”, pero esto también “tiene un impacto en el fisco”.
El ministro coordinador sostuvo así que “la inflación es multicausal” y “todo ese paquete de sequía, guerra, pandemia y FMI lo aplicamos a ese 54% y nos dio arriba del 100%”.
El jefe del bloque Pro dio un duro discurso contra el oficialismo durante la visita del jefe de Gabinete. “Tienen un caradurismo único”, expresó y reclamó por la inflación y el narcotráfico.
En un discurso durísimo contra el Gobierno nacional, el jefe del bloque Pro en Diputados, Cristian Ritondo, le dijo al jefe de Gabinete, Agustín Rossi: “Ustedes han defraudado a los argentinos de una manera única y tienen un caradurismo único, relatan un país donde no viven la mayoría de los argentinos”.
“Espero que en el corto tiempo que le queda de mandato cumpla con la Constitución, no como los anteriores que de nueve veces vinieron dos. Yo sé que es difícil defender a este Gobierno, es complicado, usted lo trató de hacer muy bien, pero no nos habló de nada”, comenzó su discurso el macrista durante el primer informe de gestión de Rossi.
Chicaneando con la consigna peronista, el opositor expresó: “Han cambiado un viejo apotegma que decía que ‘la única verdad es la realidad’ por uno que dice ‘la ‘única verdad es el relato’. En el oficialismo en lo único que no hay internas es en lo alejado que viven de la realidad, en un paralelismo, en Albertolandia”. Y recordó que el presidente el pasado 1ro. de marzo en el Congreso dijo que “la Argentina era la energía del mundo y a la media hora estaba la Argentina sin luz, y algunos se quedaron así por veinte días”.
“Por culpa de su Gobierno, de sus peleas internas, de que los ministros de su Gobierno no se hablan con gobernadores de su partido, en Rosario estamos teniendo la triste historia, y usted lo conoce muy bien, de tener un muerto por día”, continuó y agregó que “en el conurbano tenemos un triste resultado de que dos de cada tres chicos son pobres” y “tres de cada diez terminan la secundaria”.
Además, el precandidato a gobernador bonaerense de Juntos por el Cambio resaltó que “tres de cada cinco días tienen clases porque tienen un ministro que se llama (Roberto) Baradel, que es el militante de la escuela cerrada”.
Ritondo cuestionó que “gracias al despilfarro, al gasto descontrolado, a la maquinita de imprimir que les encanta, que después (Axel) Kicillof y la vicepresidenta (Cristina Kirchner) dicen que eso no produce inflación, bueno, hoy tenemos más del 100% de inflación anualizada”.
“En un gobierno que se dice peronista, los trabajadores formales son pobres. Por eso yo les digo que son un gobierno populista”, lanzó y sostuvo que “gobernaron 16 de los últimos 20 años, la inflación la tienen en 100 y pico, son tan responsables como ninguno del proceso de la inflación y el endeudamiento”.
El diputado del Pro expresó que “nadie se ha endeudado como este Gobierno, pero es más fácil decir ‘ah, pero Macri’; porque la del Fondo (Monetario Internacional) nada pagaron, ni un peso pagaron. Toda la patearon para adelante. Entonces el Fondo no es un problema”.
En otro tramo, el exministro de Seguridad bonaerense afirmó que “el 100% de los argentinos tienen la sensación de que este Gobierno no tiene un plan contra el narcotráfico, y si lo tienen lo disimulan bárbaro. El narcotráfico crece no solamente en Rosario, sino en cada parte de la Argentina”.
“Estoy seguro que cuando nos volvamos a hacer cargo de este desastre que ustedes nos dejan, ustedes van a volver al relato, van a volver a tirarnos piedras, pero la verdad que ya no nos va a importar porque creo que se les cayó la careta y los argentinos saben quiénes son”, desafió en clave electoral.
Y sumó: “Vamos a recuperar el país al rumbo del que nunca se tendría que haber ido, vamos a dejar de ser socios de las dictaduras de Venezuela, Cuba y Nicaragua”. Sobre la herencia que considera el Frente de Todos dejará, Ritondo habló de un “récord con 50% de pobreza”, la inflación “en más del 110% y subiendo” y “no solo se endeudaron más, sino que lo hacen con tasas récord; siguen financiando el déficit con emisión”.
Finalmente, en referencia a lo dicho por Rossi en su discurso inicial, sobre el atentado contra la vicepresidenta, el legislador le subrayó que “el responsable de investigarlo era usted, que era el titular de la AFI” y le pidió que explique “por qué involucra a fuerzas de derecha, que dicen que son terroristas, y estuvieron involucrados en el atentado contra Cristina Kirchner”.
Eso expresó el titular del bloque radical en la exposición del primer informe de gestión del jefe de Gabinete ante Diputados, y calificó al gobierno de “bicéfalo” porque “el poder siguió estando en quien eligió al presidente”.
En una larga intervención el presidente del bloque de la UCR, Mario Negri, cuestionó severamente desde su banca al Jefe de Gabinete de Ministros, Agustín Rossi, quien asistió al recinto de Diputados a brindar el informe de gestión.
Al comienzo de su disertación, el cordobés planteó que “escapar del problema solo garantiza aumentar la distancia de la solución”, y reflexionó: “Pensé que hoy venía el jefe de Gabinete que estaba en otro ministerio en una difícil situación del Gobierno y que por su experiencia política lo va a ubicar de número 5 en la cancha. Va a cubrir las debilidades y le va a dar las fortalezas que necesita. Tengo un sabor más que agridulce”.
“El escapismo en la política sabe ser una respuesta inmediata, pero no una solución. Escapar es fácil. No saber qué hacer es la parte más difícil y en los gobiernos con mayor responsabilidad”, opinó el radical.
En esa línea, el recordó a Rossi: “Usted sabe que se hizo conocido por su pensamiento, por sus ideas políticas, pero siempre queda algún gancho en las campañas y hubo uno que usted ya lo incorporó al libro Guinness, en realidad era un momento difícil de nuestro Gobierno que dice ‘tu realidad la marca la heladera’, eso dijo en el 2017”.
“¿Cómo está la realidad? ¿Cómo está la heladera de los argentinos?”, preguntó Negri y explayó: “Eso sí lo sabemos. Me puse a buscar en una cadena de supermercado del 2019 con el que el Gobierno siempre hace diferencias de los precios y pone los precios más cuidados y arranca por ahí. El queso cremoso valía en el 2019 $250 el kilo hoy vale $1.166. La leche de un litro valía $33.90, ahora vale $233. La lavandina de 2 litros valía $50 y ahora vale $357. Un aceite de $99 cuando nos íbamos nosotros, ahora sale $510. Yo pensé que íbamos a conversar sobre esto, pero la idea fue distinta”.
En ese marco, manifestó: “Usted hizo mención a cuatro crisis, pero yo creo que son muchos más las crisis que afectan a la Argentina. No son esos puntos comunes de la pandemia que nos refugiamos en el mundo, en todo el mundo no se saltaba la fila, en todo el mundo no hubo Olivos Gate, no se ideologizaba la lucha por las vacunas”.
“La guerra. La guerra ha afectado a todo el mundo puntualmente en el tema de los alimentos, pero a los países que los afectó la guerra en sus economías no están hablando de inflaciones de 3 dígitos. Hablan de otra situación, tampoco raspan la olla del saldo de su moneda y menos de un refugio en dólares. Para mí son muchas más”, lanzó entre gritos.
A su vez, fustigó: “El Gobierno en mi criterio lo más importante que ha significado en su crisis en estos meses finales del mandato, además de un rumbo equivocado, de construir un presente sobre un pasado que no retornaron, de commodities que no existían para poder repartir a discreción, alejadas de la realidad. La novedad es la profunda crisis política de gobernabilidad con la que arrancó y va a terminar el mandato este Gobierno. Ese no es un problema de la oposición, eso ha caracterizado los 3 años y medio, no digan que ni JxC ni nada que se parezca”.
“Estamos en una situación muy difícil, la estamos viendo. Casi con un respirador. Hoy se reúne el presidente con el presidente de los Estados Unidos, con un satanás en la Asamblea y en buena hora capaz conseguimos un poco más de oxígeno. Ojalá, para el pueblo argentino para salir de la zozobra y de la incertidumbre”, suplicó el diputado.
Y siguió: “Son tres años y medio donde han jugado con fuego innecesariamente, no eran los problemas estructurales de la economía, esa dinámica casi piromaníaca la que hemos vivido acá, donde no se refugiaban ni siquiera para bancar las situaciones de crisis”.
“Se han tirado con todo, sin ningún tipo de pudor. A veces pienso que alguien pisa la manguera del oxígeno que falta cuando se está terminando todo el mandato de un gobierno y eso no es la oposición, eso es ahí adentro es parte de la crisis, eso no es la pandemia, eso no es el imperialismo, es una lucha de poder en la conformación y estructuración del poder político”, expresó respecto a la crisis dentro del oficialismo.
A su vez, planteó que “en ninguna parte del mundo existe un partido político que la pide a su presidente por más que no la quiera. El Gobierno nació contra natura es un problema y es así hay que aprender de esa lección, el poder residía en quien eligió al presidente y siguió estando en quien eligió al presidente, es un gobierno bicéfalo y un gobierno invertido, ese modelo de poder no lo habíamos conocido nosotros hasta ahora”.
“La sociedad ya no espera mucho del Gobierno, lo que no quiere es daño. Usted dijo recién que los demócratas tienen que repudiar las dictaduras, pero es difícil compatibilizar una reunión de demócratas que además defiendan Nicaragua o que defiendan Venezuela o que repruebe lo que pasa con los derechos humanos. Eso aumenta la incertidumbre, la desconfianza, no es un tema de la oposición que está enloquecida para que no se gobierne”, indicó Negri.
Manteniendo la línea crítica, apuntó: “Ustedes han restituido en tres años un estado de emergencia permanente en la Argentina y se concentraron todas las facultades porque cuando uno tiene todo el poder también es responsable por lo que no se hace”.
“El país está en la percepción de muchos en una situación de inviabilidad. Creo que se pueda salir con muchos de los sectores de la sociedad, eso trajo fatiga, bronca, descreimiento en la política. Desde que asumió Massa era todo aplauso, medallas y besos, pero no ha podido resolver el problema. Estamos con un problema más agravado, más inflación y más recesión. 105% de inflación, 43% de pobreza, informalidad. Este es el primer gobierno que tiene más informales que formales. Eso no es consecuencia de Macri, es algo que pasó en tres años”, planteó el radical.
Y remarcó que “hay que hablar de ahora, de esta argentina que están terminando de gobernar, del que iban a llenar las heladeras, del que iba a volver el asado. Hoy no hay ni guiso carrero. Esa es la verdad de la milanesa”.
“Este año va a costar 13 mil millones de dólares el subsidio de energía. Ojalá terminen para junio el gasoducto y eso es un déficit grande porque no hay dólares salvo que se piense meter la mano como se hizo la semana pasada. Hoy dio una master clase de post verdad, apeló a la emocionalidad vio cómo se pararon a aplaudirlo, necesitaban un incentivo. La verdad es la que describimos nosotros, aunque no les guste. La crisis la profundizan y se arrastra. Se encuentra un mango a la mañana y se gasta a la noche, ¿también van a ir por las inversiones del ANSeS?”, sostuvo.
Y preguntó: “¿Van a manotear de otras cajas? Hay entre 32.000 y 35.000 millones de dólares en bonos en distintas empresas, activos que están incorporados. ¿Van a vender eso también?”.
“Luego de 40 años de democracia terminamos con un combo peligroso, vamos a entrar en una nueva transición. Además de la demolición final de la economía, desataron una profunda demolición de la credibilidad en las instituciones y abrieron el espacio para que ellos que interpretan la bronca puedan creer en la posibilidad de llegar. Un Gobierno que no respeta la ley no puede pretender que la gente respete la ley; un Gobierno que le declara la guerra a la Justicia y a las instituciones porque no le gustan como fallan no puede decir que eso no aumenta la crisis; un Gobierno que cree que todos están en contra de ellos y que son dueños de la historia es un gobierno que no se arrima al mundo, sino que se aleja del mundo”, remató.
El jefe de Gabinete aseguró que la posición del Poder Ejecutivo es a favor, pero entienden que “no es un debate fácil”.
Al ser consultado este miércoles por el diputado Nicolás Del Caño (PTS-FIT) sobre el retraso en la aprobación de una ley de humedales, que fue consigna de campaña del Frente de Todos en 2019, el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, remarcó que “nunca fue fácil en este Congreso aprobar leyes de esas características, se necesita un trabajo de búsqueda de acuerdos y consenso muy importante”.
Durante su primer informe de gestión ante la Cámara baja, el funcionario recordó que “el presidente (Alberto Fernández) apoyó con su discurso del 1ro. de marzo la ley de humedales”, además que “el Ministerio de Ambiente prestó apoyo técnico para la redacción del proyecto”.
“La posición del Poder Ejecutivo es alentar que exista una ley de humedales en Argentina”, ratificó, pero admitió: “Entendemos que no es un debate fácil y requiere del esfuerzo por parte de todos los bloques”.
En su primer informe de gestión ante Diputados, el jefe de Gabinete destacó que el tema de la seguridad es parte de su “agenda política personal”.
Oriundo de Santa Fe, y ante la situación que atraviesa Rosario, producto del narcotráfico, se sabía que el tema iba a ser uno de los ejes de consulta por parte de diputados hacia el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en su primer informe de gestión ante la Cámara baja.
Quien le preguntó sobre “¿cuál es el plan que el Gobierno nacional, a través de sus ministerios, tiene para sofocar el nivel de violencia que hay en nuestra sociedad” fue el socialista Enrique Estévez.
El legislador cuestionó frases desafortunadas que tuvo el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, y que “no se haya escuchado ni una frase del ministro de Justicia, Martín Soria, que no sea el juicio político contra los miembros de la Corte Suprema”.
Estévez también le pidió que “ponga el ojo en el Sedronar, que está virtualmente paralizado” y lamentó que en las respuestas del informe enviado por escrito les hayan mandado “un link para rever lo que expuso el ministro de Seguridad en la comisión” el pasado 9 de marzo.
“Creo que se podría haber un hecho esfuerzo para por lo menos transcribir lo dicho por el ministro; es poco empático con la situación que estamos viviendo”, agregó.
Al responderle, Rossi expresó: “El tema de la seguridad en mi agenda política personal no es una cosa que aparece ahora que soy jefe de Gabinete, la he tenido siempre. He publicado libros. En el 2011 cuando fui candidato a gobernador planteé el crecimiento de lo que significaba la cantidad de delitos que pasaban en Rosario y fue subestimado”.
“Todos queremos que Rosario vuelva a recuperar niveles de tranquilidad”, afirmó y resaltó que “los primeros, los incluyo obviamente a usted y la diputada (Mónica) Fein, que queremos que Rosario vuelva a tener niveles bajos de inseguridad somos los rosarinos. Cuando se apaga la luz, se van los medios y los que hacen visitas, los que quedamos viviendo ahí somos los rosarinos”.
El funcionario relató que cuando asumió en su cargo se reunió con el gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, y con el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y empezaron “a planificar una serie de acciones que fueron antes de la balacera al supermercado de la familia Roccuzzo” y el asesinato de Máximo Jérez.
Entre las medidas destacó “el decreto para tener delegación de la UIF en Rosario”, que “nos va a permitir coordinar de mejor manera todo lo que significa las acciones contra el lavado de dinero”; el “cambio de la jefatura de las cuatro fuerzas federales en Rosario”; que “se aumentaron en una cantidad de 400 los efectivos federales destinados a patrullar y se envió un mayor equipamiento de balística y software” a las fuerzas.
También ponderó la reciente aprobación en Diputados del proyecto de fortalecimiento de la justicia federal y abogó que en la primera sesión que se realice en el Senado se aprueben pliegos pendientes de jueces de Rosario.
“Hay una sola cosa que nosotros no podemos hacer, que es bajar los brazos. Todos sabemos que es un combate difícil, todos hemos tenido distintos niveles de responsabilidad de gestión en la provincia, y lo que tenemos que hacer es ir trabajando muchas veces sobre prueba y error, no por nada el gobernador cambió de ministro de Seguridad cuatro veces”, señaló Rossi.
Y reflexionó que “la disputa, el debate, las descalificaciones entre los que tenemos responsabilidad de gestión no ayudan para nada en el combate contra la inseguridad en Rosario”.
“Hace mucho que en Santa Fe vengo pidiendo un acuerdo entre los partidos democráticos para avanzar en un plan maestro en materia de seguridad, y creo que claramente ese es el camino. Significa no criticar las cosas que se hacen mal, sí sacar la inseguridad del carancheo político, que nos les sirve ni siquiera para los que hacen carancheo”, completó.
El diputado liberal fue el primero en realizarle preguntas al jefe de Gabinete y le reprochó por no haber hecho referencia a la inflación. “No te hagas el canchero, caradura”, le lanzó.
El diputado de Avanza Libertad José Luis Espert fue el primero en realizarle preguntas este miércoles al jefe de Gabinete, Agustín Rossi, durante su primer informe de gestión ante la Cámara baja.
“No sé cómo no le da vergüenza, en lugar de venir a brindar un informe a los representantes del pueblo, dedicarse 30 minutos a hablar de algunos números, todos tirados de los pelos y después venir acá a cagarnos a pedo”, arrancó picante el liberal.
Sobre la exposición del funcionario, cuestionó que habló de “tres puntos del producto de inversión extranjera, tres empanadas, nada”, al igual que “la inversión en ciencia y tecnología”, apuntó. Además, el legislador rechazó los datos de Rossi sobre la baja del desempleo y le respondió por sus dichos sobre los derechos humanos.
“Sobre la política de derechos humanos, sí, la de ustedes es un curro. Levantar la bandera de Hebe de Bonafini, comprometida hasta la nuca con la corrupción de Sueños Compartidos, es una verdadera vergüenza”, disparó el bonaerense.
En su intervención, Espert consideró que “a Aerolíneas Argentinas deberían cerrarla directamente” y calificó como “totalmente falso que sin YPF recuperada Vaca Muerta no sería nada”.
“La inflación se come el salario de los trabajadores privados, públicos, los jubilados se mueren de hambre por la inflación, la gente no llega a fin de mes, la pobreza explota por la inflación. De la mano de la pobreza explota la indigencia, la marginalidad y el narcotráfico”, enfatizó al reclamar que el jefe de Gabinete no haya hecho mención a la inflación.
Y añadió: “No ha dicho una sola palabra de aquello que tortura a la gente a diario”. En ese momento, le reprochó a Rossi: “Usted ni siquiera tiene la educación de mirarme cuando le hablo. No te hagas el canchero, caradura”.
Al responderle, el jefe de Gabinete, exdiputado nacional y exjefe de la bancada oficialista durante los gobiernos K, le dijo que en los 10 años que estuvo en el Congreso “nunca me insultaron tanto como usted”. “Si quería sacarse la cucarda, tiene un mérito. Supongo que será su forma fascistoide de expresarse”, le contestó.
De todo lo planteado por Espert, Rossi defendió que “la producción de YPF empezó a recuperarse claramente cuando la nacionalizamos”. “El hecho significativo que se llevó adelante fue el acuerdo con Chevron, que nos permitió que ingresen capitales extranjeros. Hoy YPF representa el 36% de la producción de gas y el 40% de la producción de petróleo de Vaca Muerta”, manifestó.
El mensaje de apertura del informe de gestión tuvo pocos datos, ero muchas referencias políticas. Hizo mucha reivindicación de las gestiones kirchneristas y habló de políticas públicas que para él deben mantenerse más allá de diciembre, gane quien gane.
El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Agustín Rossi, expuso este miércoles ante la Cámara de Diputados, un lugar que conoce muy bien por haber sido durante muchos años diputado nacional y presidente del bloque Frente para la Victoria durante alrededor de una década. Así lo expresó justamente en el inicio de su exposición, que comenzó a las 11.16.
Dos minutos antes había hecho su aparición, acompañado por el vicejefe de Gabinete, Juan Manuel Olmos, y el equipo de la Jefatura de Gabinete. Le dio la bienvenida la presidenta del Cuerpo, Cecilia Moreau, quien resaltó que llegaba a “un lugar que conoce muy bien”, y recordó que “muchos fuimos compañeros de bancada de él y sabemos la voluntad que tiene de dar respuestas”.
Rossi agradeció y dijo ser “de los que reivindican claramente el funcionamiento de los órganos parlamentarios en la Argentina”, atento a que ese sector público “no tiene buena prensa”, como señaló.
En el comienzo, trató de contextualizar “dónde estamos parados en la Argentina y en el mundo”. Y para eso mostró una nota del diario La Nación publicada el fin de semana, de su corresponsal en Estados Unidos. El autor, Rafael Mathus Ruiz, hablaba allí de tres crisis que se viven hoy en Estados Unidos: la guerra, la pandemia y la crisis financiera producto de la caída de uno de los bancos más importantes. El dijo entonces que si se trasladase esa interpretación a nuestro país, hablaríamos de “cuatro crisis que conviven”, e hizo alusión a “la pandemia, la guerra, la crisis de la sequía y la crisis que genera el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional”.
Con todo, sostuvo que a su criterio nuestro país “hoy tiene elementos positivos de los cuales puede enorgullecerse y generar energía para mirar con optimismo el futuro”.
Con una bancada de Juntos por el Cambio completa solo por la mitad delante suyo, el jefe de Gabinete hizo un racconto de datos y políticas públicas que a su criterio “se tienen que mantener a partir de diciembre, independientemente de quién ostente el Gobierno”. Comenzó por la inversión extranjera directa en la Argentina, que situó en alrededor de 15 mil millones de dólares el año pasado, lo cual “supera el máximo entre 2015 y 2019, que fue de 11 mil millones”. Y así deslizó su primera crítica: “Esta idea de que cuando gobernamos los peronistas/populistas no vienen inversiones directas a la Argentina, es una idea que habría que desestimarla o dejarla fuera de la caja de herramientas que tienen algunos dirigentes opositores cuando nos atacan. Porque la inversión suele ser superior que con otros gobiernos de otro signo”.
Agustín Rossi sostuvo que “también accionó positivamente en el crecimiento económico del año pasado, que fue por segundo año consecutivo del 5,4%, y generó uno de los datos más positivos: la baja permanente de la caída de la desocupación en la Argentina, al 6,3%”.
Eso, dijo, merece algunas reflexiones. “Primero, no se da producto del desaliento en la búsqueda de empleo –aclaró-. Los niveles de empleo siguen siendo muy altos; y segundo, cuando se mete adentro de ese 6,3%, surgen algunos datos que quiero compartir. Hay mayores niveles de ocupación en el interior que en el centro del país. En el noroeste argentino hay menores niveles de desocupación, llega al 3,9%. En La Pampa húmeda, se elevan al 7%. Eso es lo que da ese promedio”.
Así, habló del “macrocefalismo” que tiene la Argentina y que generó el proceso de migración interna histórico del interior al Gran Buenos Aires, en búsqueda de oportunidades y expectativas de crecimiento, frente a lo cual afirmó que “hoy es más fácil encontrar empleo en las provincias del interior que en el conurbano. Es un dato positivo en el desarrollo de la Argentina”.
Justificó eso en actividades como la minería y la explotación hidrocarburífera. “Y seguramente iría mucho mejor si le incorporamos valor agregado en origen a esas actividades extractivas”, especificó.
Hizo hincapié también en la actividad de la construcción, que marcó como otro indicador importante de la baja de desempleo en nuestro país. “Es una de las actividades económicas que más potencian la generación de empleo en cualquier escenario. El Estado ha tenido un rol importantísimo en eso”, dijo, en materia de obras públicas y vivienda.
Habló de 5.000 obras públicas en la Argentina, 3.200 finalizadas, el resto en ejecución. Y en materia de viviendas, anticipó que el presidente entregará en los próximos días la vivienda número 100 mil. “Nadie dice que eso vaya a resolver el problema habitacional del país –aclaró-, pero el camino es ese. Nunca el Estado se debe alejar de la construcción de viviendas”.
Sobre todo porque, dijo, la construcción de vivienda “es la que más impacta en la generación de empleo directo, mucho más que por ejemplo la construcción de rutas”.
El jefe de Gabinete habló de otras políticas públicas “destinadas a la mirada integral de la Argentina”. Y citó el caso puntual de la inversión en ciencia y tecnología. “Históricamente estaba concentrada en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Nosotros hemos diversificado en los distintos polos científicos y tecnológicos que hay en el país. Eso incentiva a los científicos a quedarse en sus lugares de origen. Los polos en Argentina se hacen alrededor de cada uno de los sistemas universitarios que tenemos, sobre eso también hay que tener una pequeña reflexión”.
Rossi sostuvo que “estamos invirtiendo alrededor de 50 mil millones este año. Eso se había discontinuado entre 2015 y 2019, nosotros volvimos a invertir en esa infraestructura universitaria y eso se derrama”. Aseguró que “el sistema universitario público es un motivo de orgullo: somos de los pocos países en donde un chico, desde el jardín hasta el título de grado, puede transitar sin poner un peso, y eso lo construyó la Argentina de generación en generación”. Esa expresión mereció el primer aplauso del recinto hacia el jefe de Gabinete.
Marcó tres hitos en materia universitaria. A su criterio, el primero es la reforma universitaria en el 18, que le dio autonomía a las universidades; el segundo, en 1949, la finalización del arancelamiento universitario dispuesto por Perón. Y tercero, la creación de universidades de cercanía.
A propósito de la referencia al sistema universidades, concluyó ese pasaje con un pedido a la Cámara baja para que “el consenso y el diálogo” permitan tratar los proyectos de nuevas universidades.
A continuación, pasó al tema Malvinas y destacó que en los últimos días el canciller notificó a su par británico el desconocimiento del pacto Foradori-Duncan, que calificó de “ignominioso”, y fue más allá al asegurar que “nunca debería haber existido en la Argentina”.
Al respecto, y tras hacer un reconocimiento para los exsoldados, sus familias y los caídos en Malvinas, Rossi sostuvo que mientras “para nosotros terminó la guerra, para Gran Bretaña no terminó, sino no hubiesen establecido esa base militar que tienen allí, donde hay tantos soldados como habitantes tienen las islas”.
Resaltó que todos los años se ven cómo el Reino Unido aumenta su capacidad militar en ese lugar. “Quiero decirlo claramente: Malvinas para Gran Bretaña es mucho más que los recursos naturales e hidrocarburíferos; es una cuestión geopolítica”, afirmó refiriéndose puntualmente a un supuesto interés británico en cercanías del Estrecho de Magallanes y la Antártida, como así también en un interés por “patrullar libremente el océano Atlántico sin ningún tipo de impedimento”.
“Creer que con un acuerdo de buena voluntad se pueden acercar posiciones es políticamente iluso. En política internacional no se puede desconocer la realidad”, dijo y sugirió “hacer lo que hicimos primero con Néstor Kirchner, reclamar en cada uno de los foros internacionales nuestros derechos sobre las islas, con energía y decisión”.
Más adelante en su discurso inicial de 66 minutos, el jefe de Gabinete fijó su posición respecto del as empresas estatales. “Somos defensores de las empresas estatales en la Argentina. Muchas brindan más y mejor calidad de servicio que cuando están en manos privadas”, aseguró. Puso como ejemplo YPF y habló de las “ganancias” de la petrolera, advirtiendo que “seguramente no estaríamos hablando de Vaca Muerta como hablamos hoy, si no hubiésemos recuperado una empresa pública como YPF en manos del Estado”. Reivindicó de esa empresa que “demuestra ser eficiente, estar bien administrada y cumplir claramente con los objetivos de lograr el autoabastecimiento en la Argentina y tener posibilidades de exportación”.
Luego se refirió a Aerolíneas Argentinas, que –dijo-, “para algunos es un avión que vuela”. Para él, “es un poquito más, es una empresa reconocida en el mundo. Tiene una cantidad de aviones que son propios de Aerolíneas Argentinas, ha abierto su capacidad de negocios, comercial, fundamentalmente a los transportes de carga. Ha reducido este último año casi en 60% los subsidios que tenían por parte del Estado”.
Para Rossi, “no hay que discutir si es un colectivo que vuela, sino si quieren o no tener aerolínea de bandera y qué proponen”. La alternativa es, advirtió, la política de “Cielos Abiertos” y “que venga cualquier empresa, que van a elegir qué destinos van a hacer y qué rutas”. Adelantó que si eso sucede, esas empresas se concentrarán en Córdoba, Iguazú, Calafate, quizá Mendoza, y el resto va a estar desconectado, producto de que son rentables.
“Va a haber distintos tipos de empresas que van a hacer solo los destinos rentables, y vendrán gobernadores que se quejarán de que no van a sus provincias, a los que los empresarios le dirán: ‘Yo voy, pero me tenés que subsidiar’”. En conclusión, según Rossi, “el subsidio será para los privados que son amigos de ellos, eso es lo que están proponiendo”.
El discurso de Rossi ya había mutado para ese momento a un nivel estrictamente político, cuando recordó que la semana pasada se cumplió un nuevo Día de la Memoria, y reivindicó la política de derechos humanos del kirchnerismo.
Comentó el jefe de Gabinete que la semana pasada se reunió con el expresidente español José Rodríguez Zapatero, quien le contó que le reconoce a nuestro país tres cosas: la literatura, por Borges; el fútbol, por Messi y Maradona; y la política de derechos humaos. “Es un orgullo para todos los argentinos”, afirmó, reconociendo el valor del juicio a las juntas que impulsó en su momento el presidente Raúl Alfonsín. “Ninguna de las transiciones democráticas en América Latina tuvieron la contundencia de la nuestra”, remarcó, expresando el “reconocimiento enorme al presidente Alfonsín y todo lo que hizo en esos años. Después no vinieron muchas decisiones que valgan la pena reivindicar, obediencia debida, punto final, indultos… Pero a partir del 25 de mayo de 2003, con el Gobierno de Néstor Kirchner, la política de derechos humanos tuvo un impulso enorme y vertiginoso”.
Rossi reivindicó a los diputados que en su momento planteaban la derogación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, y valoró lo que consideró tres hitos que a su juicio “todos deberíamos reconocer”. Cito, en 2004, cuando Néstor Kirchner visitó la ESMA y estableció allí el Museo de la Memoria; 2005, cuando ese mismo presidente ordenó bajar en la galería del Colegio Militar los retratos de los dictadores; y 2006, cuando el Congreso consagró el 24 de marzo Día de la Memoria, feriado no trasladable.
“Los derechos humanos no son un curro, en todo caso es lo que no quieren reconocer los 30 mil detenidos-desaparecidos, porque no se animan a condenar el golpe de Estado del 76”, se quejó. “Reivindicamos fuertemente nuestra política de derechos humanos, es un orgullo para todos nosotros y entendemos que es una política que se tiene que seguir llevando adelante en la Argentina”.
Se refirió luego a los 40 años de democracia y reflexionó que “en estos años Alfonsín tuvo un rol determinante en la fundación de la de la democracia moderna. Claramente le faltan cosas; nosotros reivindicamos los derechos humanos, la vigencia del sentido democrático más amplio que significa poder elegir y ser elegidos”.
A continuación, se refirió a un hecho que “no debe pasar desapercibido”, en referencia al atentado fallido contra la vicepresidenta. Consideró al respecto que marcó la vuelta de la violencia política en la Argentina. “El intento de magnicidio es un acto de violencia política que hubiese merecido una respuesta más contundente de la totalidad de la dirigencia política”, sostuvo, generando la reacción airada de la oposición.
Entre ellos el diputado Hernán Lombardi, al que Rossi replicó puntualmente: “Hernán, todavía estamos esperando la condena de la presidenta de tu partido”, en referencia a Patricia Bullrich.
“No miento”, dijo una y otra vez ante los gritos, y continuó: “Quizá la página más dramática de estos años fue el intento carapintada de golpe, en Semana Santa del 87. El peronismo entonces estuvo al lado del presidente Alfonsín, en una actitud inequívoca, sin peros ni dobleces. Antonio Cafiero acompañó al presidente Alfonsín en la condena de esos hechos, y eso significó que las posteriores asonadas tuviesen siempre menor volumen”.
Por eso, consideró que en el intento de magnicidio “la respuesta debería haber sido más contundente”. Advirtió sobre los “cimientos de una ultraderecha violenta extremista. Eso existe, en la Argentina también esto sucede. Lo que sucedió con Cristina no es producto de la casualidad, si uno se queda solo con eso, se equivoca. Para que haya existido alguien que le haya puesto el revólver en la cabeza, existió una campaña de discursos del odio”.
A continuación, Rossi afirmó que “en 2008, con el conflicto agropecuario, empezó la violencia política en Argentina. Esa fue la primera vez que yo vi un cartel que decía ‘yegua’ refiriéndose a Cristina”.
Para el jefe de Gabinete, “los discursos del odio reconocen previamente una acción sistemática del sistema de medios de comunicación, deslegitimando, estigmatizando determinadas políticas, determinados espacios políticos y determinados dirigentes políticos en la Argentina”. Y mostrando la gigantografía de una nota, expresó: “Esto que salió en Clarín es un acto criminal”. La nota estaba titulada “La bala que no salió y el fallo que sí saldrá”.
“La verdad que para completar el escenario en la Argentina habría que decir que este sistema de medios de comunicación en la Argentina. El intento de magnicidio a Cristina tiene que ver con los discursos del odio, la estigmatización de los medios de comunicación y con la existencia de un partido judicial en la Argentina que utiliza el lawfare como práctica política en nuestro país. Y no voy a extenderme mucho más porque basta con la foto de Lago Escondido, donde están todos juntitos, pusieron las manos, dejaron las huellas digitales”, dijo, y cerró insistiendo: “La democracia argentina tiene que condenar más contundentemente ese intento de magnicidio”.
Sobre el final, empalmó los 40 años de democracia con los 20 que se cumplirán el 25 de mayo de la asunción de Néstor Kirchner. Y comparó “el rol fundacional que tuvo Raúl Alfonsín” con la resignificación de la democracia que le atribuye a Néstor Kirchner.
“Néstor empezó a escribir otra historia. Acercó a la política a la gente, le devolvió a la institución presidencial un rol que había perdido; tomó decisiones políticas que emparentaban con el conjunto de la sociedad”.
Habló de elementos que emparentan a Alfonsín con Kirchner, como el hecho de haber sumado jóvenes a la política, y también la lucha contra las corporaciones. En esl caso de Alfonsín, contra la corporación militar, contra la Iglesia y la Sociedad Rural. “Néstor siguió el mismo camino”, enfatizó y cerró afirmando que “la contradicción principal en la política argentina no es ‘oficialismo vs oposición’, sino ‘democracia vs corporaciones’. La política piensa por el interés general; las corporaciones en satisfacer su interés sectorial”.
Rossi cerró su discurso político con esta frase: “Tengo 63 años, cumplo 64 pronto; a veces me resulta imposible pensar que Néstor se fue con 60, cuando todavía tenía mucho para darle a la Argentina, al peronismo y a su familia”.
El tucumano, quien dejará la Jefatura de Gabinete para adentrarse en la contienda electoral de su provincia, estuvo 17 meses en el cargo y solo asistió a rendir informes en dos ocasiones, una vez a cada cámara.
Por Melisa Jofré
El gobierno de Alberto Fernández tendrá a partir de este miércoles un nuevo jefe de Gabinete de Ministros -Agustín Rossi-, el tercero durante su gestión, la que concluirá el próximo 10 de diciembre. Quien se va es el tucumano Juan Manzur, que regresará a su provincia para adentrarse en la contienda electoral local.
Durante los 17 meses que ejerció su cargo, el exgobernador del "jardín de la República" mostró números magros en sus visitas al Congreso, obligación fijada en el artículo 101 de la Constitución Nacional, que establece que debe concurrir mensualmente, de manera alternada a cada una de las cámaras, para brindar un informe de gestión.
Si se toman como excepción los meses de diciembre, enero y febrero -que no abarcan el período ordinario-, Manzur tuvo la posibilidad de presentarse en 11 ocasiones, pero lo hizo solamente en 2: una en el Senado, el 2 de junio de 2022, y una en la Cámara de Diputados, el 14 de septiembre de 2022.
Fuera del marco de sesiones informativas, el ahora exjefe de Gabinete (sugerido tras la derrota de las PASO en 2021 por la vicepresidenta Cristina Kirchner) asistió a ambas cámaras en el contexto del debate del proyecto de refinanciamiento de la deuda con el FMI, en marzo del año pasado, acompañando al por entonces ministro de Economía, Martín Guzmán, a sendas comisiones de Presupuesto y Hacienda.
El primer informe de manera presencial de Manzur fue el 2 de junio de 2022 en la Cámara alta. Durante esa sesión, se refirió a la inflación como “un problema" a "atender", la guerra Rusia-Ucrania y los subsidios al transporte del interior.
Molesta por la demora, la oposición en la Cámara de Diputados reforzó los reclamos -que ya arrastraba- luego de la visita del tucumano al Senado. Durante el mes de julio, los diputados del Pro Cristian Ritondo y Gerardo Milman presentaron una moción de censura contra el jefe de Gabinete.
En el arranque de agosto se conoció que Manzur reprogramaría nuevamente su asistencia a la Cámara baja, que estaba fijada para el último día de ese mes y se pasó al 14 de septiembre, por los cambios que se habían dado en el Ministerio de Economía y "el gran volumen de preguntas realizada" de forma escrita.
Esa postergación provocó que el jefe de la UCR, Mario Negri, presentara otra moción de censura cuestionando "sus inasistencias recurrentes e injustificadas". De acuerdo a esa herramienta, prevista en la Constitución, el jefe de Gabinete puede ser interpelado por el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cualquiera de las cámaras, y ser removido por el voto de la mayoría absoluta de los miembros de cada una de las cámaras. Es decir, si la oposición unida hubiera reunido 129 legisladores, se lo podría haber interpelado. Pero finalmente eso no aconteció.
A horas de su presentación en el recinto, desde la Jefatura de Gabinete destacaron que se había enviado "el informe de gestión más extenso de la historia", a través de un documento de casi 2.200 páginas en la que se respondieron 3.926 preguntas de los diputados.
Así las cosas, a una semana de cumplir un año en el cargo, Manzur asistió a la Cámara baja en la previa del envío del proyecto de Presupuesto 2023, uno de los principales temas en los cuales giró su discurso. En esa oportunidad también aclaró que desde el Poder Ejecutivo no había una iniciativa para eliminar las PASO y recibió reclamos por los incendios en el Delta del Paraná.
Aunque se habló de una segunda presentación suya en el Senado para noviembre del año pasado, eso no sucedió.
El funcionario se presentará para brindar su segundo informe de gestión en la primera quincena de noviembre.
“Yo me voy a poner, como lo hice esta vez, a disposición cuando esta Honorable Cámara considere oportuno que venga, aquí estaremos”. Esas fueron las palabras que expresó el jefe de Gabinete, Juan Manzur, en el recinto de Diputados en su presentación el pasado 14 de septiembre en respuesta a la consulta de la opositora María Eugenia Vidal si se podía comprometer a ir a la Cámara en noviembre. En ese sentido, Manzur cumplirá con su promesa, pero no asistirá a la Cámara baja, sino que irá por segunda vez en el año al Senado.
Manzur brindará su segundo informe de gestión ante la Cámara de Senadores, que conduce la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la primera quincena de noviembre. De esta manera, la secretaría parlamentaria del Senado informó que está abierto el plazo hasta el 28 de octubre a las 17 para que los legisladores de la Cámara presenten sus preguntas y requerimientos que el funcionario responderá por escrito y luego ampliará en el recinto.
En una nota enviada al Senado el 6 de octubre pasado, el jefe de Gabinete había adelantado su “disposición para concurrir a brindar el informe 134 en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 101 de la Constitución Nacional, e informar acerca de la marcha del gobierno”.
La primera presentación del jefe de Gabinete en esa Cámara, luego de haber asumido el 20 de septiembre del año pasado, fue el 2 de junio en cuya exposición el tucumano resaltó el crecimiento de la economía. Destacó la recuperación de la economía registrada en 2021 y destacó los valores registrados en el primer trimestre de este año.
Admitió que la solución a la inflación llevará tiempo, será gradual, y necesita de una baja del déficit fiscal y también del financiamiento del BCRA, entre otros elementos.
En su exposición inicial hizo un repaso de lo actuado en el último año por parte del Gobierno, haciendo especial hincapié en los efectos de la pandemia, la postpandemia y la guerra. Fenómenos que consideró inesperados, y que entre otras cosas afectaron fuertemente en la inflación, según expresó.
Manzur habló del “contexto muy especial del mundo y de nuestro país” que hoy vivimos, y resaltó que “estamos saliendo de una pandemia, algo que no ocurría desde hace cien años, y saliendo de esto. Algo no inesperado también: una guerra. La invasión de Rusia a otro país, Ucrania, con el impacto que estamos viendo a nivel mundial”.
“La inflación es el principal problema que tenemos que atender”, reconoció durante su presentación Manzur, que recordó la cifra que dejó la gestión anterior y habló de otros factores como la pandemia y la guerra. Dijo que la “estrategia gradual” del Gobierno “no se resuelve de un día para el otro”.
Asimismo, dejó como dato saliente la tasa que tiene que ver con el femicidio en Argentina, resaltando una baja registrada en 2022 con respecto al 2021 descendió. Descendió 13%, según el informe de la Corte Suprema de Justicia”, apuntó.
¿Será la última presentación de Manzur en su rol como jefe de Gabinete? debido a que en las últimas horas volvió a instalarse el rumor de que el tucumano renunciará a su cargo entre fin de año y el verano a fin de presentarse como candidato a vicegobernador de Osvaldo Jaldo. Sin embargo, el presidente -así lo hicieron trascender - quiere que el jefe de Gabinete pida licencia para la campaña provincial y después que vuelva a Casa Rosada.
El jefe de la UCR enfatizó que los acuerdos se llevan adelante en el Congreso. Pidió números ajustados a la realidad en el próximo Presupuesto y reclamó por el incremento de la deuda en mil días de gestión.
Hacia el final del tramo de preguntas de diputados de Juntos por el Cambio, el jefe del bloque UCR, Mario Negri, le tiró al jefe de Gabinete, Juan Manzur, que “el diálogo y la paz social no se hacen yendo solo a misa, ahí en todo caso hay que confesarse, contar los pecados. Y tampoco se hacen los acuerdos políticos dentro de la Basílica (de Luján)”.
“El diálogo se hace acá, en el Congreso, y en todo caso el Gobierno tiene todo su derecho de hablar con las fuerzas políticas, tener un programa, y decir de qué queremos dialogar”, resaltó el cordobés, al asegurar que “no hay que bastardear” la palabra diálogo, sino “cuidarla mucho”.
El opositor recordó que “Argentina ha sufrido mucho por la falta de diálogo” y agregó: “Ahora, el diálogo no es un tuit, no es un whatsapp. El diálogo no es primero los diarios, después te llamo. El diálogo no es ‘bajemos un cambio’, para eso hay que ir al taller mecánico”.
En alusión a los mil días de gestión del gobierno del Frente de Todos, el legislador apuntó que en ese tiempo “el país se ha endeudado a un ritmo de 100 millones de dólares por día” y “además de eso tenemos casi 100 mil millones de dólares de deuda”.
Además, hay “19 millones de argentinos pobres; la inflación le estamos pegando al palo los tres dígitos; y hay 20 millones de argentinos que reciben algún tipo de ayuda del Estado”, enumeró. También cruzó al jefe de Gabinete, quien destacó el crecimiento económico. “No hay crecimiento, sino rebote, que es distinto”, dijo Negri.
En alusión a la gira de Sergio Massa por Estados Unidos, el radical subrayó que “el ministro de Economía tuvo que volver a la casa de Satanás, volver al infierno, ahí volvió abrazado. Y yo creo que está tratando de engordar lo que era un plan ‘aguantar’, un plan para ‘llegar’. Lo que no hay es un rumbo y un plan para continuar hacia adelante”. “En mil días de gobierno hubo 6,7,8 múltiples tipos de cambio”, cuestionó.
En otro pasaje, el jefe de la UCR cargó contra Santiago Cafiero: “A ver si usted convence al canciller que venga una vez. Yo entiendo que es una persona joven. Es más, yo creo que está haciendo una pasantía, pero la política exterior de Argentina no es de un pasante, compromete al país”.
Tampoco ahorró críticas para el ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, y le preguntó a Manzur: “¿Usted cree que está bien cuidada la vicepresidenta como cree el ministro de Seguridad y el jefe de la AFI? Que está bien cuidada, que no corre ningún tipo de riesgo”.
Y reclamó que Aníbal Fernández debe asistir para “hablar no solo del hecho de la vicepresidenta sino de la seguridad de todos los ciudadanos que los matan como moscas en todos lados y él dice que están en muy buenas manos con él a cargo del Ministerio”.
En su discurso, el diputado fustigó que en casi tres años “se fueron 42 mil millones de dólares” en subsidios -entre energía y transporte-. “Lo que Macri, el maldito, le pidió al FMI, lo gastaron solo en subsidios”, disparó.
“Nosotros estamos dispuestos a dialogar en este Congreso”, afirmó, y se refirió entonces al proyecto del Presupuesto 2023, que ingresará en las próximas horas. “Cuando llegue el Presupuesto, vamos a poner una lupa. Queremos ver si los números encajan con la realidad de los argentinos”, anticipó.
En esa línea, pidió: “No vayan a poner inflación del 29%, por favor, como puso el otro ministro. Si no la quieren poner en 100%, por lo menos póngala un poco más cerca, a una cuadra, como para no empezar a mentir”.
“Queremos ver si las transferencias a las provincias son cómo corresponde, cómo se distribuyen los recursos, y de qué manera el Gobierno va a financiarse durante todo este tiempo;
si va a ser por la misma vía que lo hicieron en estos mil días, donde quedamos con 110 mil millones de dólares de deuda y además le hemos dejado un enorme trofeo al próximo gobierno”, concluyó.
La respuesta de Manzur
Ya en un clima un poco más picante, dentro del clima chato que en general tuvo la sesión, Manzur le contestó a Negri: "No sé bien si fueron en los años de ustedes que fueron a la casa de Satanás. No sé bien. Volviendo al tema este bíblico, sí, nuestro ministro tuvo que ir a lo que usted menciona, pero no fuimos nosotros. Fuimos porque ustedes fueron primero, nos endeudaron y ahora tenemos que ir a ver de qué manera solucionamos".
"En toda mi ponencia si hay algo que busqué es no hablar para atrás, no quiero hablar para atrás, no es mi estilo, miremos para adelante", expresó el jefe de Gabinete, que defendió que cuando el Frente de Todos llegó al gobierno "nos hicimos cargo de todo". "Nosotros encontramos al país en default, ¿o qué es el reperfilamiento?", remarcó, mientras era aplaudido por los diputados oficialistas.
Y añadió: "Nosotros no fuimos a los acreedores externos a ver de pedirles plata prestada y después de que no nos prestaron más, nos dimos vuelta y fueron al Fondo Monetario. Y ahora nos critican porque nuestro ministro va y se sienta a ver de qué manera podemos arreglar esta situación".
El diputado socialista también le rogó al jefe de Gabinete que el Ejecutivo garantice el debate de la ley de humedales. “Está en tratamiento en esta Cámara”, se desligó el funcionario.
Con un enfático reclamo por la situación que se vive en las islas del Delta del Paraná, producto de los incendios, el diputado socialista Enrique Estévez pidió ante el jefe de Gabinete, Juan Manzur, la renuncia del ministro de Ambiente, Juan Cabandié.
En la sesión informativa de este miércoles, el santafesino expresó “la preocupación, el enojo, el cansancio, el hartazgo de lo que hoy estamos viviendo más de un millón de argentinos y argentinas en la zona del Delta del Paraná”.
Al mostrar una foto con el humo que invadió a Rosario, el legislador apuntó que en esa ciudad “hace tres días que estamos respirando veneno. No es una exageración, no es una sobreactuación”.
Al criticar a Cabandié por haber bloqueado los comentarios en sus redes sociales, Estévez enfatizó: “El ministro de Ambiente debería renunciar, señor jefe de Gabinete. No está a la altura de las circunstancias. Es una falta de respeto constante la que hace con el pueblo de la provincia de Santa Fe, con el pueblo de la provincia de Entre Ríos, cuando va a sobrevolar en helicóptero las islas, se saca una selfie y el aporte más importante que hace a la Justicia es la de una foto de un ser humano prendiendo fuego”.
“Esto es una falta de respeto y nosotros no lo podemos tolerar más, porque nos estamos envenenando, y hay una ausencia total del Estado, de los gobiernos provinciales, de la Justicia también, que viene muy lentamente haciendo algo, pero fundamentalmente del Estado nacional, que es el que tiene las herramientas para poder abordar esta catástrofe ambiental que estamos viviendo”, continuó.
Y le reclamó al funcionario: “Se lo suplicamos, haga el esfuerzo para que podamos tratar en este Congreso la ley de humedales. No le tengamos miedo al debate franco y público respecto de lo que implica cuidar los humedales en nuestro país. No es una ley en contra de la producción, todo lo contrario”.
“Los humedales vienen a evitar grandes inundaciones y grandes sequías”, explicó el diputado, que agregó que “el mundo entero se está prendiendo fuego, en el mundo entero hay inundaciones. Tenemos estos ecosistemas que no tenemos que crearlos, simplemente cuidarlos y no lo hacemos”.
Al contestarle, Manzur se desligó respecto del impulso a la ley de humedales: “Está en tratamiento en esta Cámara”.
Además, el ministro coordinador resaltó que “los montos destinados por el Gobierno nacional al Sistema Nacional de Manejo del Fuego” se incrementaron, ya que el presupuesto “pasó de 196 millones de pesos en el año 2019 a 7.000 millones de pesos, 34 veces más, en el 2022”. “Obviamente es un tema de preocupación”, sostuvo sobre las quemas.
Fue luego del planteo realizado por la diputada Romina Del Plá en la sesión informativa de este miércoles. Juan Manzur dijo que el presupuesto para este sector se “incrementó en 193%” desde que asumió el Gobierno.
El jefe de Gabinete, Juan Manzur, negó este miércoles en la Cámara de Diputados el recorte en los fondos que van destinados a las obras sociales para las prestaciones de personas con discapacidad, ante el planteo de la diputada Romina Del Plá (PO-FIT).
La legisladora de la izquierda se quejó: “Si de ajustes se trata, ni hablar del ajuste en discapacidad. ¡Es realmente oprobioso!”. “¿Qué van a hacer para resolver el recorte y la parálisis de las prestaciones?”, consultó, además de cómo se va a “garantizar que cobren los trabajadores, que son los más precarizados del país”.
El tucumano defendió que el Gobierno, desde que asumió, “incrementó el presupuesto asignado a la política en discapacidad en 193%”, mientras que “el programa Incluir Salud creció en 153% desde el 2020”.
“El nomenclador de prestaciones básicas se incrementó en 320% desde el 2020 hasta la actualidad”, continuó y señaló: “Estamos trabajando en políticas de redistribución de pensiones no contributivas y de optimizaciones administrativas de procesos de otorgamiento”.
Luego de destacar que se llevan entregadas más de 216 mil pensiones y que se financiaron “más de 1.500 proyectos” del Fondo Nacional para la Inclusión Social de personas con discapacidad, a partir de “2.300 millones de pesos de inversión”, el ministro coordinador aseguró: “El Gobierno nacional no va a adoptar ninguna medida que le quite a las obras sociales las obligaciones de la Ley 24.901 y mucho menos a complejizar la tramitación de las prestaciones”.
El diputado liberal consideró que la desocupación triplica la cifra aportada por el jefe de Gabinete, quien aclaró que son datos oficiales.
En el primer tramo de preguntas hacia el jefe de Gabinete, Juan Manzur, el presidente de Avanza Libertad, José Luis Espert, contradijo al funcionario sobre la tasa de desocupación que informó en su exposición.
Durante el discurso inicial, el ministro coordinador aseguró que “la tasa de desocupación se ubicó en el 7% al cierre del primer trimestre del año, con una merma de 3,2 puntos porcentuales respecto al 10,2% de igual período de 2021”.
“Ha mirado el medio vaso lleno, hay un medio vaso vacío”, arrancó el legislador liberal, quien apuntó que en los 12 años del kirchnerismo la planta de personal en el sector público “creció en un millón de personas, sin que el Estado provea mejor servicio”.
Esos empleados “están en provincias y municipios para militar”, remarcó Espert y consideró que eso constituye “un robo para policías, maestros” que “deberían cobrar más” y “también para los contribuyentes”.
“Si le agregamos a ese millón de ñoquis, el 1.300.000 de personas que están con el Potenciar Trabajo,
Argentina estaría hablando no de 900 mil desempleados, sino de más de dos millones. Y la tasa no sería de 7% sino del 21%”, señaló.
Al momento de responder, Manzur aseguró que desde el Gobierno el objetivo es “transformar en un proceso progresivo lo que son planes sociales en empleo genuino”, pero eso se hace “cuidando fundamentalmente a los grupos sociales más vulnerables”.
“La tasa de desempleo que le mostré son los indicadores oficiales que hay en Argentina”, ratificó y reiteró que de 2021 a 2022 se registró “una mejora” del 3,2%.
Así lo afirmó el jefe de Gabinete, Juan Manzur, en la sesión informativa de este miércoles ante diputados. Sostuvo que nadie puede estar “conforme” con los niveles de inflación que hay.
En la sesión informativa de este miércoles en la Cámara de Diputados, Juan Manzur delineó cuáles serán los principales aspectos del proyecto de Presupuesto Nacional 2023, que en las próximas horas será enviado al Congreso por el Poder Ejecutivo.
En su exposición inicial, que duró más de una hora, el tucumano destacó que el país lleva “dos años consecutivos de crecimiento ininterrumpido por primera vez en una década”.
Al citar al ministro de Economía, Sergio Massa, quien dijo que “sin estabilidad macroeconómica no hay paz social”, el funcionario señaló que “también hay que decir que sin paz social no puede haber estabilidad macroeconómica”.
“Ninguno de los que estamos aquí estamos conformes con los niveles de inflación que ha mostrado nuestro país desde hace ya muchos años”, admitió, y argumentó que “la decisión de nuestro Gobierno es trabajar en todos los frentes necesarios para que los argentinos tengan un horizonte de mejora sostenida en la calidad de vida”.
En ese sentido, el ministro coordinador sostuvo que “esto se logra generando las condiciones para la inversión genuina, la inclusión, la generación de puestos de trabajo, es decir, sosteniendo el crecimiento económico, encaminándonos a un proceso sostenido de consolidar la expansión del aparato productivo, disminuyendo el déficit fiscal por la vía del crecimiento que nos lleve a una acumulación de reservas y permita reducir los niveles de inflación”.
“Esta línea de acción es la que va a estar representada en el proyecto de Presupuesto 2023”, afirmó y agregó: “En este Presupuesto se sigue fortaleciendo un modelo de producción, empleo e inclusión para todos los argentinos”.
En este tramo, Manzur aseveró que “el ordenamiento fiscal es uno de los principios rectores de nuestra gestión”. Tras subrayar que “se ha aplanado la curva de vencimientos, ordenando las obligaciones de pago para los próximos meses”, ratificó: “Mantendremos el principio fijado de no más emisión para financiar el Tesoro hasta fin de año”.
“Hemos cumplido con reintegrar 10 mil millones de dólares al Banco Central para cubrir la deuda que se mantiene con la autoridad monetaria”, sumó.
Tras defender el esquema de quita de subsidios, progresivamente según los ingresos de los usuarios, el jefe de Gabinete enfatizó: “Ni la pandemia, ni la guerra, ni las necesidades de hacer frente a los pesados compromisos externos que enfrenta la Argentina van a interponerse a nuestro objetivo político de seguir incrementando presupuesto en educación, ciencia y tecnología y obra pública”.
En el final de su discurso retomó el tema del Presupuesto y dejó un mensaje de cara al tratamiento parlamentario de la “ley de leyes”, que el año pasado fue rechazada.
“El año pasado vivimos una situación amarga que nos impidió contar con una ley de presupuesto. Las y los convoco a debatir y deliberar con una visión constructiva. Estamos abiertos, como lo estuvimos en aquella oportunidad, a revisar y modificar el proyecto de presupuesto para lograr los amplios acuerdos que el país necesita. Millones de argentinos y argentinas que esperan un futuro de paz y prosperidad nos están mirando”, expresó.
El jefe de Gabinete informó que esa es la cifra que se prevé en la primera etapa. Destacó que Argentina pudo pasar el invierno en medio del contexto internacional que disparó el precio de los combustibles.
En su informe de gestión ante la Cámara baja, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, señaló que “el gasoducto Néstor Kirchner, que se desarrolla según los plazos previstos, nos permitirá generar ahorro por más de 1.500 millones de dólares en una primera etapa”.
“Hemos tenido que afrontar una suba de combustibles necesaria para abastecernos de energía en el primer trimestre, donde en algunos casos se llegaron a cuadruplicar los valores correspondientes respecto al año anterior”, dijo.
El funcionario destacó que “estamos terminando el invierno y podemos decir que con el esfuerzo de todos los argentinos, y un sistema productivo moviéndose a un ritmo muy fuerte, nuestro país vivió el mayor pico de demanda en materia de electricidad y gas en toda su historia, y felizmente pudimos hacer frente a este contexto”.
“El contexto internacional pegó fuerte”, afirmó, al tiempo que insistió en que se hicieron “esfuerzos mayores al año anterior”.
Manzur subrayó: “Estamos impulsando la Argentina hacia el futuro con una mirada estratégica, buscando como objetivo final el autoabastecimiento energético en la Argentina”. “Esta situación global le ofrece a la Argentina una gran oportunidad, ya que podemos exportar lo que el mundo necesita”, abogó.
En el comienzo de su discurso ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete destacó el repudio aprobado sobre el atentado contra CFK e hizo referencia a los desafíos de cara a los 40 años de democracia.
En el arranque de su discurso ante la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, llamó al “diálogo” entre las fuerzas políticas para “fortalecer la paz social”, de cara a los 40 años de democracia que se cumplirán el año que viene.
En su primer informe de gestión -desde que asumió hace casi un año- ante los diputados, el ministro coordinador destacó el repudio aprobado por el cuerpo para expresar la “enérgica condena y repudio al intento de asesinato cometido contra la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, hace menos de dos semanas”.
En ese mismo sentido ponderó la declaración firmada por los 10 gobernadores del Norte Grande, de diferentes signos políticos. “Quiero reiterar mi solidaridad personal con ella y su familia en este momento tan difícil”, agregó.
Manzur señaló: “Estamos convencidos que la ciudadanía, en momentos en que nos encaminamos a cumplir 40 años de democracia, está esperando gestos claros en favor del respeto y la convivencia política”.
“Nuestro sistema democrático institucional ha superado crisis económicas y políticas. De cada una de ellas ha salido fortalecida la capacidad de adaptación, de resiliencia, de incorporación de nuevas perspectivas y canalización de demandas”, observó.
Aunque dijo que eso es “algo que nos debe enorgullecer”, hay que reconocer que “luego de cuatro décadas nuestro sistema democrático tiene grandes deudas con la sociedad”.
“Nuestro Gobierno ha dado muestras, y lo seguirá haciendo, de promover el diálogo franco, y los acuerdos que se requieran en función de políticas de mediano y largo plazo”, aseguró el funcionario.
Y completó: “Una ciudadanía necesita fundamentalmente tranquilidad y previsibilidad, y hoy nos está mirando. Seamos cada uno de nosotros constructores de puentes y diálogo para fortalecer la paz social”.
La sesión presidida por Cecilia Moreau arrancó a las 11.23, y durante la misma Juan Manzur responderá las preguntas acumuladas por la oposición durante lo que lleva en el cargo.
A seis días de cumplir un año al frente de la Jefatura de Gabinete, el tucumano Juan Manzur expone ante la Cámara de Diputados de la Nación por primera vez desde su designación.
La reunión arrancó a las 11.23, tal cual establece el sistema de estos informes, con una exposición inicial del jefe de Gabinete de Ministros, tras lo cual se dará paso a las preguntas que han preparado los legisladores de la oposición.
En la previa de esta postergada visita del jefe de Gabinete se conoció un documento de casi 2.200 páginas con las respuestas a las 3.926 preguntas formuladas por diputados de casi todos los bloques, con predominancia en el área económica, pero también bastante material relacionado con la educación y la salud.
Se trata del informe número 133 de un jefe de Gabinete y en la previa el mismo fue presentado como el más extenso en la historia desde la creación del cargo, en 1994. En efecto, el texto supera en más de 1.300 preguntas el récord anterior, alcanzado cuando el hoy canciller Santiago Cafiero respondió 2.596 consultas en junio de 2021.
El documento se conoció en vísperas de esta presentación y según el análisis realizado por la Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios, el Ministerio de Economía fue el organismo que más preguntas recibió con 1.151 (esta cifra incluye las preguntas enviadas a las desaparecidas carteras de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca), seguido por el Ministerio de Educación con 313, el de Salud con 254 y los de Seguridad y Cancillería, con 246 y 238, respectivamente.
En cuanto a los bloques legislativos, la bancada que remitió al Poder Ejecutivo la mayor cantidad de consultas fue el Pro con 2.128, seguido por la Unión Cívica Radical con 702 y el de Evolución Radical con 380. El oficialismo no formuló preguntas.
Entre las respuestas, se destacan las principales políticas destinadas a la recuperación del empleo registrado en el sector privado, el incremento en más del 40% del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y el aumento del 77% en las inversiones directas a las provincias, mayormente destinadas a proyectos de infraestructura vial y energética.
A su vez, en relación a las políticas educativas, el informe desarrolla las acciones tendientes a fortalecer el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes en el marco del Plan de Mejora Institucional (PMI). En ese sentido, se resalta el plan de conectividad a internet para escuelas que prevé cubrir al 90% de los estudiantes de la Argentina para fines de este año; la entrega de dispositivos para docentes de nivel primario y alumnos de nivel secundario a través del programa Conectar Igualdad; la continuidad del Programa Fines; la inversión en infraestructura escolar y la capacitación docente permanente.
Otro de los apartados pondera el éxito de programas de promoción turística como PreViaje, que en su última edición tuvo un impacto sobre la cadena turística de $150 mil millones. El documento detalla que, gracias a esta política, aproximadamente 32,3 millones de argentinos viajaron por el país, movilizando recursos en la industria por más de $635 mil millones.
Así lo resaltaron desde la Jefatura de Gabinete, al señalar que se trata de un documento de casi 2.200 páginas, que responde a 3.926 preguntas de los diputados. Aborda principalmente temas vinculados a las áreas de economía, educación y salud.
La Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, a cargo de Juan Manzur, entregó a la Cámara de Diputados el informe número 133, el más extenso en la historia desde su creación, en 1994. El texto supera en más de 1.300 preguntas al récord anterior, alcanzado cuando Santiago Cafiero respondió 2.596 consultas en junio de 2021.
Tras el envío del documento escrito, el ministro coordinador se presentará ante el pleno en la sesión informativa especial convocada para este miércoles a las 11. Será la primera vez que asista a la Cámara baja -y la segunda al Congreso- desde que asumió, hace casi un año, el 20 de septiembre del año pasado.
Según el análisis realizado por la Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios, el Ministerio de Economía fue el organismo que más preguntas recibió con 1.151 (esta cifra incluye las preguntas enviadas a los exministerios de Desarrollo Productivo y de Agricultura, Ganadería y Pesca), seguido por el Ministerio de Educación con 313, el de Salud con 254 y los de Seguridad y Cancillería, con 246 y 238, respectivamente.
En cuanto a los bloques legislativos, la bancada que remitió al Poder Ejecutivo la mayor cantidad de consultas fue el Pro con 2.128, seguido por la Unión Cívica Radical con 702 y el de Evolución Radical con 380.
Entre las respuestas, se destacan las principales políticas destinadas a la recuperación del empleo registrado en el sector privado, el incremento en más del 40% del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y el aumento del 77% en las inversiones directas a las provincias, mayormente destinadas a proyectos de infraestructura vial y energética.
A su vez, en relación a las políticas educativas, el informe desarrolla las acciones tendientes a fortalecer el ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes en el marco del Plan de Mejora Institucional (PMI). En ese sentido, se resalta el plan de conectividad a internet para escuelas que prevé cubrir al 90% de los estudiantes de la Argentina para fines de este año; la entrega de dispositivos para docentes de nivel primario y alumnos de nivel secundario a través del programa Conectar Igualdad; la continuidad del Programa Fines; la inversión en infraestructura escolar y la capacitación docente permanente.
Otro de los apartados pondera el éxito de programas de promoción turística como PreViaje, que en su última edición tuvo un impacto sobre la cadena turística de $150 mil millones. El documento detalla que, gracias a esta política, aproximadamente 32,3 millones de argentinos viajaron por el país, movilizando recursos en la industria por más de $635 mil millones.
El jefe de Gabinete de ministros se presentará por primera vez al recinto de la Cámara baja desde que asumió el cargo.
El jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur, se presentará este miércoles a las 11 por primera vez al recinto de la Cámara de Diputados desde que asumió en el cargo para brindar su informe anual de gestión y, según informó la Cámara baja, el mandatario deberá responder un total de 3.926 preguntas efectuadas por los diputados de los diferentes bloques.
Dicha sesión tenía prevista realizarse el 31 de agosto pasado, pero la cita se postergó “en virtud de las modificaciones a la Ley de Ministerios y el gran volumen de preguntas realizadas, se cita a dicha Sesión Informativa para el día 14 de septiembre a fin de cumplimentar lo dispuesto en el artículo 101 de la Constitución Nacional e informar acerca de la marcha del Gobierno”, según explicaron desde la Jefatura de Gabinete en una nota que habían enviado a la presidenta del Cuerpo, Cecilia Moreau.
Viene en mora en esa materia el jefe de Gabinete, puesto que asumió el 20 de septiembre del año pasado y recién concurrió al Congreso por primera vez el 2 de junio pasado, al Senado de la Nación. Recordemos que el artículo 101 de la Constitución establece que el jefe de Gabinete debe concurrir todos los meses al Congreso, alternando cada mes entre las cámaras.
El jefe de Gabinete expresó que nuestro país “mantuvo una posición consecuente con su tradición política exterior” en cuanto a la guerra.
El jefe de Gabinete, Juan Manzur, sostuvo ante el Senado, en su primera sesión informativa en el Congreso, que “la Argentina condenó en los espacios multilaterales que corresponden la invasión de la Federación Rusa a Ucrania, y exigió en todos los ámbitos que corresponden el cese inmediato al uso ilegítimo de la fuerza”.
“Sostenemos que una solución duradera solo se alcanzará por medios pacíficos”, enfatizó e hizo un llamado a “la paz y a desescalar el conflicto y que las partes regresen inmediatamente a una mesa de la negociación”.
También, desde nuestro país se manifestó la “preocupación por el gravísimo deterioro humanitario” ante la situación de “cientos de miles, millones, de desplazados, de refugiados, algo que no veíamos en el corazón de Europa desde hace décadas”.
“La Argentina mantuvo una posición consecuente con su tradición política exterior: la condena al uso ilegítimo de la fuerza y el respeto de la integridad territorial y los derechos humanos”, aseguró.
Y recordó que Argentina votó en la ONU resoluciones contra la acción de Rusia, y adhirió también a “la suspensión de Rusia en el Consejo de Derechos Humanos”.
Juan Manzur destacó la recuperación que tuvo la economía luego de la pandemia, y ponderó que en los últimos cuatro meses “87 mil personas accedieron a un empleo formal”.
Tal como se preveía, en un pasaje de su presentación ante el Senado, el jefe de Gabinete, Juan Manzur, se dedicó a asegurar que la economía argentina está en crecimiento y aportó cifras sobre empleo. También sostuvo que la conversión de planes sociales en trabajo genuino “es una tarea central”.
“En el año 2021 la economía argentina se expandió 10,3%, recuperando en un solo año el impacto de la pandemia en el aparato productivo”, detalló, recordando que en 2020 “el descenso había estado en el orden del 9% del PBI”.
Además, aseguró que de acuerdo al índice mensual del INDEC relacionado a la actividad industrial, este sector “lleva 13 meses consecutivos de crecimiento interanual”.
“En el primer trimestre de este año el crecimiento acumuló una tasa del 6,1%. De esta manera no solo se recupera la economía, sino además los niveles previos a los que estábamos en 2019”, resaltó.
El funcionario sostuvo que “la recuperación fue generalizada” y “13 de los sectores que forman parte de la actividad están por arriba del 2020”.
También, el tucumano habló de una “mejora sostenida de la situación laboral en el país” con un “descenso del desempleo” que “en el último trimestre del año pasado alcanzó un valor del 7%”.
Sobre ese eje, señaló que en 2021 hubo “1.300.000 mil personas que accedieron a un trabajo a lo largo y ancho de nuestro país” y el crecimiento del empleo asalariado en el sector privado “lleva 14 meses consecutivos”.
“En los últimos cuatro meses, 87 mil personas accedieron a un empleo formal”, agregó y convocó: “Hay que seguir sumando leyes para que este sendero de recuperación con producción y trabajo siga adelante”.
En su discurso, Manzur dijo que convertir planes sociales en trabajo genuino “es una tarea central”. Y ponderó el programa Potenciar Trabajo, que incluye a “más de un millón de trabajadores y trabajadoras de la economía popular”. “Queremos que la economía popular genere mayor valor agregado y pueda crear empleo de calidad”, añadió.