El senador Ezequiel Atauche seguirá al mando de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Patricia Bullrich tendrá a cargo una bancada con 20 integrantes. La carta del jujeño y el mensaje para la oposición.
Luego de haber sido el presidente del bloque oficialista en la Cámara alta por dos períodos legislativos, el senador jujeño Ezequiel Atauche le cederá el lugar a Patricia Bullrich, pero seguirá, en principio, al frente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. A través de un posteo en X, le agradeció al presidente Javier Milei y a la secretaria general de Presidencia de la Nación, Karina Milei.
“En este tiempo, gracias al trabajo en equipo y a los acuerdos políticos alcanzados, pudimos avanzar en la aprobación de leyes que marcan el rumbo de transformación que propuso el presidente Javier Milei”, destacó en la publicación el senador jujeño con mandato hasta el 2029 en el Senado de la Nación. Luego, agregó que “acompañamos un proceso histórico de reformas estructurales que devolvió al país el equilibrio fiscal y sentó las bases de un Estado más eficiente, transparente y moderno”.
Ha sido un honor haber sido elegido por el Presidente @JMilei para presidir el bloque de @LLibertadAvanza en el Senado de la Nación durante estos dos años. En este tiempo, gracias al trabajo en equipo y a los acuerdos políticos alcanzados, pudimos avanzar en la aprobación de… pic.twitter.com/63MG9YX7rg
— Ezequiel Atauche (@ezeatauche) November 6, 2025
Atauche fue jefe de un bloque oficialista que contó con siete integrantes -luego fueron seis-, pero que con la colaboración de la oposición dialoguista logró la sanción de la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, la Ley de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), la Boleta Única de Papel y la suspensión de las elecciones PASO, entre otros proyectos penales que avanzaron en el Congreso de la Nación.
En el final de la carta publicada en su perfil de X, el legislador libertario hizo referencias a sus pares opositores: “Más allá de las diferencias, logramos sostener un diálogo maduro y responsable, que permitió arribar a consensos en temas trascendentales para el país. Estos dos años fueron de construcción y aprendizaje”.
Con la llegada de Patricia Bullrich y el resto de los senadores electos, La Libertad Avanza pasará de 6 miembros a tener 20 con la posibilidad latente de sumar adhesiones. Una de las premisas del oficialismo en la nueva composición de la Cámara alta es la de lograr el tercio propio que, con los aliados que integran el Pro y algunos radicales, estará garantizado.
Durante una jornada intensa en el Congreso, se reunieron en plenarias las comisiones de Educación y Cultura, Presupuesto y Hacienda, y Salud para tratar proyectos vinculados a la creación de universidades, el bullying, la educación emocional y la promoción de la donación de órganos. También sesionó la Comisión de Ciencia y Tecnología para abordar la situación de NA-SA.
En el Salón Illia, se reunieron este miércoles por la tarde en una plenaria las comisiones de Educación y Cultura, presidida por el senador camporista Eduardo de Pedro, y de Presupuesto y Hacienda, presidida por el senador Ezequiel Atauche (LLA), para tratar dos proyectos de ley en revisión: uno que crea la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado, con sede central en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, y otro similar con la creación de la Universidad Nacional de Saladillo, provincia de Buenos Aires.
Durante la reunión estuvieron presentes los intendentes de ambas localidades, quienes expresaron la importancia de estas creaciones. La intendenta de Cañuelas, Marisa Fassi, destacó que la universidad tendrá “propuestas académicas vinculadas al desarrollo económico de nuestra región” y que “cuando se abre una universidad, significa futuro, desarrollo para nuestros jóvenes y crecimiento para la región”. En tanto, el intendente de Saladillo, José Luis Salomón, mencionó que estas creaciones sirven “para romper las barreras de imposibilidades geográficas, sociales y etáreas” y que “nuestra distancia mínima a una universidad está entre 200 y 350 km”.
Al finalizar, no se emitió dictamen, ya que se acordó continuar en una próxima reunión y analizar las propuestas de la Comisión de Presupuesto y Hacienda para lograr un dictamen consensuado.
Dictamen a proyectos relacionados al bullying
La Comisión de Educación y Cultura prosiguió con el tratamiento de tres proyectos de ley, de los cuales dos tratan sobre el bullying, presentados por los senadores Wado de Pedro y María Victoria Huala (Pro), y uno para promover el desarrollo de la educación emocional, presentado por el senador radical Flavio Fama.
En lo que respecta al tratamiento del bullying, ambos senadores destacaron la importancia de este proyecto consensuado. De Pedro subrayó que la idea es que se dé “al menos una vez al año, la Jornada Argentina contra el Bullying por una Escuela libre de acosos y discriminación, de la que participarán alumnos, docentes, no docentes y familias”, mientras que Huala señaló que el bullying “no deja marcas visibles, pero sí deja marcas que acompañan al chico por el resto de su vida”.
La iniciativa obtuvo dictamen y también contó con la participación de expositores especialistas: Ana Campello, especialista en convivencia escolar y prevención del acoso; Paola Zabala, directora de Comunidad Anti Bullying Argentina; y el licenciado Martín Cañuelas.
Respecto al proyecto de educación emocional, se propusieron modificaciones y la sugerencia de convocar a expositores especialistas en el tema para una próxima reunión.
Además, se trató un proyecto de resolución de la senadora María Florencia López (Frente Nacional y Popular) sobre la creación del Reconocimiento al Mérito Universitario “Embajadores del futuro”, en el ámbito del Senado de la Nación, y 67 proyectos de declaración.
Para terminar, el presidente de la comisión invitó al Centro de Estudiantes del Colegio Carlos Pellegrini por el aniversario de La Noche de los Lápices, para que expongan su visión y homenajeen aquel día.
Promoción para la donación de órganos
La última plenaria del día tuvo lugar pasadas las 18.30 en el Salón Azul, con el encuentro de las comisiones de Salud y de Educación y Cultura, presididas por los senadores Lucía Corpacci (Frente Nacional y Popular) y Eduardo de Pedro, respectivamente, para dictaminar un proyecto que modifica la Ley 26.845 sobre la promoción para la toma de conciencia de la relevancia social de la donación de órganos en todos los niveles educativos.
La iniciativa, perteneciente a los senadores Daniel Bensusan y Guillermo Andrada, propone modificaciones que “no cambian el espíritu de la ley sino que la profundizan y ponen en agenda la donación pediátrica”, aclaró Bensusan.
La privatización nuclear

La Comisión de Presupuesto trató una iniciativa para igualar condiciones entre aerolíneas, mientras que otras comisiones emitieron dictamen para homenajear al Papa Francisco y recibieron a entidades periodísticas por una campaña de alfabetización informativa. También se debatió el futuro del biodiésel en el país.
En una jornada de intensa actividad legislativa, el Senado de la Nación avanzó en el tratamiento de diversos proyectos de interés público. La Comisión de Presupuesto y Hacienda, presidida por el senador Ezequiel Atauche (LLA), debatió una iniciativa de la senadora Mariana Juri (UCR) que busca mejorar la competitividad del sector aeronáutico argentino, equiparando las condiciones operativas entre Aerolíneas Argentinas y las demás compañías aéreas.
Durante el encuentro, Juri destacó la necesidad de avanzar hacia una competencia en igualdad de oportunidades, mientras que el senador Víctor Zimmermann (UCR) presentó una propuesta superadora que será integrada al dictamen, cuya votación fue postergada para la próxima reunión.
Más tarde, en una reunión plenaria conjunta con la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, presidida por la senadora Carolina Moisés (Convicción Federal), se emitió dictamen para la emisión de un sello postal en homenaje al papa Francisco, a partir de iniciativas de los senadores Maximiliano Abad y Martín Lousteau (UCR).

La jornada continuó con la presencia de autoridades de ATA, ADEPA y ARPA, quienes presentaron la campaña nacional “Para informarte, buscá más”, promovida por UNICEF, destinada a fomentar la alfabetización mediática entre niños y adolescentes frente a los contenidos en medios y redes sociales.
Por último, se pusieron a consideración dictámenes sobre pedidos de informes al Correo Argentino, la empresa estatal Arsat y un repudio al cierre de la agencia Télam.
En paralelo, la Comisión de Agricultura, Ganadería y Pesca, presidida por el senador Alfredo De Ángeli (Pro), realizó el encuentro “Biodiesel: del error a la oportunidad”, con la participación de representantes del sector que reclamaron reglas claras y previsibles para promover el crecimiento de la industria con equidad y federalismo.

Tras más de una hora del arranque de la sesión, UP junto a un puñado de sus pares lograron aprobar el plan de labor e interpretar que los despachos firmados la semana pasada no necesitarán de dos tercios de los votos.
Tras más de una hora desde el arranque de la sesión a la que se dieron cita este jueves los senadores de la oposición, Unión por la Patria y un puñado de sus pares de otros bloques lograron imponerse en dos votaciones para, por un lado, establecer el orden del temario, y, por otro, reconocer la validez de los dictámenes que la semana pasada se firmaron en plenarios de comisiones autoconvocados, sin anuencia de la conducción de la de Presupuesto y Hacienda.
Luego de quedar abierta la sesión, el jefe de Unión por la Patria, José Mayans, pidió aprobar un plan de labor que entre los primeros temas contemple las medias sanciones de la Cámara de Diputados sobre jubilaciones y discapacidad. El presidente de la UCR, Eduardo Vischi, por el contrario, quería primero debatir los proyectos de los gobernadores sobre recursos.
Pasada una larga discusión, la moción de Mayans resultó aprobada con 38 votos a favor de su interbloque, además de los radicales Pablo Blanco y Martín Lousteau, la larretista Guadalupe Tagliaferri y -muy llamativamente- el cordobés Luis Juez.
Los 21 votos en contra fueron del resto de la oposición, mientras que hubo cinco abstenciones: del jefe de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, y las duplas de santacruceños y misioneros.
Atauche, quien aseguró que la sesión era inválida, fue el único de su bancada que se sentó en el recinto. Los otros ausentes este jueves fueron Lucila Crexell (PU), Juan Carlos Romero (PU) -con licencia- y Rodolfo Suárez (UCR), también con licencia-
Mayans tomó la palabra para proponer que se trataran los proyectos sobre aumento de las jubilaciones, restitución de la moratoria previsional, emergencia en discapacidad, que tenían "dictamen de comisión", a su criterio; y luego los temas que sí requerían dos tercios de los votos como el veto de la emergencia en Bahía Blanca, el rechazo al fallo judicial relacionado a YPF, "que es inconstitucional" -dijo-, la declaración de Santa Cruz como Capital Nacional del Cóndor Andino y finalmente los proyectos de los gobernadores.
A continuación, el presidente de la bancada radical, Eduardo Vischi, hizo otra propuesta sobre el orden de tratamiento de los temas. "Hay varios de los temas que podemos tratarlos hoy. Algunos tienen mucha más coincidencia, amplitud para el tratamiento y posibilidades de que tengamos acuerdo", expresó.
Pidió entonces tratar en primer lugar la cuestión sobre YPF, luego el veto de la emergencia en Bahía Blanca y, en tercer término, los proyectos de los gobernadores sobre reparto de recursos. Para el final dejó entonces la emergencia en discapacidad y los proyectos previsionales, sobre los que aseguró que "son los que más reparos tenemos" y puntos que buscarán modificar.
Tras ello, el jefe de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, arrancó: "Nos encontramos una vez más avasallando instituciones. Esta es una sesión autoconvocada que no tiene ningún tipo de validez legal y reglamentaria; no es válida".
Para el oficialista, esta sesión dejará "antecedentes complicados" ya que "esto no tiene precedentes, nunca en la historia de este Senado se autoconvocó una sesión inválida". Y denunció que la oposición iba contra la Constitución y el reglamento de la cámara. Sobre este último, habló de una violación a los artículos 20 y 32. "Para el oficialismo y el Gobierno esta sesión no tiene quórum, no es válida, es un invento y un atropello de una mayoría circunstancial", resumió.
El radical Martín Lousteau manifestó que no salía de "su asombro" por escuchar que la sesión era inválida cuando estaban presentes las autoridades del Senado y la propia Victoria Villarruel la estaba presidiendo. Una vez, exhibiendo las diferencias con el presidente de su bloque, se plantó en contra de arrancar el orden del día por el tema YPF, ante posibles nuevas decisiones de la justicia norteamericana durante el transcurso del día.
Otro de los que habló fue el radical Pablo Blanco, muy molesto con Atauche, de quien aseveró que era "el único responsable de la situación que estamos atravesando hoy en esta sesión" por haberse "agarrado la llave de la comisión" de Presupuesto. "Y además dice en la televisión muy suelto de cuerpo 'no reúno la comisión porque me van a dictaminar'", se quejó.
En su discurso, el fueguino también cargó duro contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich: "¿De dónde salió Patricia Bullrich con esas definiciones? En todo caso el golpe institucional lo hacen ellos, que hacen caso omiso a lo que dice este Congreso de la Nación".
Más adelante, volvió a hablar Mayans y recordó que en la sesión preparatoria de febrero de cada año "se determinan los días y horarios de sesión ordinaria" en "una decisión solemne" que toma el Cuerpo. "Nadie, por ningún motivo, puede impedir el funcionamiento de un poder del Estado, porque eso es un delito", remarcó y añadió que "si se impide el funcionamiento del Senado o Diputados es un golpe de Estado".
Además, mencionó que los artículos 221 y 225 del reglamento establecen "cómo se actúa cuando no hay un temario asignado". "No aceptamos el impedimiento del trabajo del Poder Legislativo bajo ninguna circunstancia", insistió y pidió pasar a votar su moción.
Antes de que eso suceda, Guadalupe Tagliaferri le aclaró a Atauche que "acá no se juntaron cualquiera, se juntaron más de 40 senadores que dieron inicio a una sesión que es válida". "Las mayorías siempre son circunstanciales, que no se equivoque, incluso las del voto de la gente", lanzó.
Atauche volvió a hablar y defendió su accionar a frente de la Comisión de Presupuesto, diciendo que fue "la que más trabajó" desde que comenzó el gobierno de Javier Milei. Y reveló que, sobre los proyectos de Diputados, "no llegó ningún pedido de tratamiento de estos proyectos hasta el día anterior de la autoconvocatoria".
"Se autoconvocaron en un día que no es día y hora de la comisión. Autoconvocaron a una comisión y no le avisaron a todos sus miembros. Las nulidades son infinitas. Estos dictámenes son truchos", insistió y completó: "Bienvenidos al kirchnerismo en el Senado. La verdad que me da mucha tristeza que algunos senadores se hayan prestado para esta farsa. Me da mucha tristeza que algunos senadores hayan validado estos dictámenes truchos, me da mucha tristeza el apriete que le hicieron a algunas autoridades. La verdad que siento que es el momento más tristemente bajo del Senado". Finalmente se votó de manera nominal, con un resultado adverso para el oficialismo.

Por mayoría simple, se avalaron los dictámenes sobre jubilaciones y discapacidad
Pasada la primera votación, Villarruel comunicó desde el estrado su propia interpretación del reglamento en torno a los despachos relacionados con la actualización de los haberes jubilatorios, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad, al considerar que eran inválidos, tal cual lo había sostenido en una resolución el secretario Parlamentario, Agustín Giustian.
Al cruce le salió Mayans: “Usted no puede definir algo que pertenece al Senado porque usted es del Poder Ejecutivo. Usted no puede decir que considera esto o lo otro porque no tiene potestad y está invadiendo otro poder del Estado. Usted viene acá como árbitro". Y sumó que "mucho menos el secretario, que para mí cometió un error grave, por imponerse ante 19 senadores y resolver que las firmas no eran válidas". "No hay que elegir más senadores, hay que elegir secretario Parlamentario, para que actúe y diga lo que tenemos que hacer", ironizó.
Ante la mirada atónita de Villarruel, el jefe de UP insistió que la vicepresidenta "no puede interpretar el reglamento” y pidió la moción para que el pleno del recinto interprete la validez de los tres dictámenes por mayoría simple.
Nuevamente, el formoseño cruzó a Atauche, a quien le adjudicó un accionar “gravísimo” por el hecho de no llevar a cabo el plenario de la semana pasada. “Cerró la comisión para entorpecer el tratamiento”, denunció Mayans y cuestionó: “Si Atauche declaró inválida la sesión, no sé qué hace acá sentado”.
Atauche aseveró que no se podía "proponer que el Cuerpo interprete algo en contra del reglamento" y sostuvo que para habilitar el tratamiento de esos temas se requerían los dos tercios.
En auxilio del jefe del bloque oficialista, la senadora del Pro Andrea Cristina intervino: "Yo integro la Comisión de Presupuesto y no fui citada a esa reunión que ustedes citaron irregularmente”. Para la chubutense, se "cercenó la voz y el voto de otros senadores" porque se "vulneró el derecho de representación". "No se puede avalar esto, es una falta de respeto”, agregó.
Finamente, la votación resultó favorable para la oposición con 42 votos a favor, 17 en contra y 3 abstenciones. Además de los que votaron positivamente por el orden de temario que se impuso (UP, Blanco, Lousteau, Tagliaferri y Juez), en ésta se sumaron la tucumana Beatriz Ávila, el radical pampeano Daniel Kroneberger y los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano.
Con un fuerte discurso contra la funcionaria, el senador radical aseveró: “Me arrepiento de haberla acompañado porque no era la misma Patricia Bullrich con la que hacía campaña que defendía el respeto por las instituciones y la división de poderes”. También apuntó contra el libertario Ezequiel Atauche.
En un trabado arranque de sesión especial, el senador nacional Pablo Blanco (UCR – Tierra del Fuego) fue uno de los primeros en tomar la palabra y cruzó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien minutos antes de la cita en el recinto acusó a la oposición de querer dar “un golpe institucional”. “La cambiaron, ahora se puso violeta”, señaló el legislador.
“No voy a permitir que una ministra de la Nación mienta como está mintiendo, diciendo que hacemos un golpe institucional”, fue la respuesta del fueguino, quien, además, confesó: “¿Quién es esa Patricia Bullrich? a la que me arrepiento de haber acompañado porque no era la misma Patricia Bullrich con la que hacía campaña, no era la misma que defendía el respeto por las instituciones y la división de poderes”.
Hoy el kirchnerismo planea un golpe institucional en el Senado, plantándole a la Vicepresidente una sesión autoconvocada para arrebatarle el poder a la Presidencia del Senado y agujerear los éxitos económicos del gobierno que tanto nos han costado a los argentinos.
No se puede…
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 10, 2025
En tal sentido, enfatizó que “en todo caso el golpe institucional lo están haciendo ellos (el oficialismo) que hacen caso omiso a lo que dice este Congreso de la Nación”. En ese punto, recordó el tratamiento a la declaración de emergencia en Bahía Blanca que fue dado de baja por el presidente Javier Milei: “Aprobamos una ley por unanimidad, diputados y senadores, y el rey de este país lo vetó porque él es el que manda más”.
Blanco fue uno de los diez senadores presentes en la reunión de Presupuesto y Hacienda de la semana pasada. Cuestionó al titular, Ezequiel Atauche, por “creerse el dueño de la Comisión”. “No voy a permitir que el responsable de que el Senado no funcione por capricho de él nos venga a decir al resto que estamos violando la Constitución”, arengó notoriamente enojado en el recinto.
¿De dónde sacó @PatoBullrich que en el Senado hay un golpe institucional? El golpe lo están dando ellos, ignorando al Congreso. Nos quieren silenciar y no lo vamos a permitir. pic.twitter.com/KXxU4HbKjf
— Pablo Daniel Blanco (@blancopabloda) July 10, 2025
Sin bajar su malestar con la situación, cargó contra el jefe de bancada libertaria: “Nos quieren tapar la boca, pero no pueden y, encima, dicen ‘ahí están los kirchneristas’ y yo no soy kirchnerista”. “No estoy para que me tome el pelo alguien que reniega de La Cámpora y hasta hace dos años era parte de La Cámpora”, apuntó contra el jujeño.
En el cierre, explicó que “la diferencia entre la actual gestión y la anterior es muy poca” porque “antes funcionaba cuando la vicepresidenta (Cristina Kirchner) trataba un tema que le interesaba a ella, pero ahora funciona cuando quiere el Poder Ejecutivo”. “¿Saben cuál es la diferencia? Que antes eran 42 senadores y ahora son 6 que nos pretenden llevar las narices”, concluyó.
La Comisión de Presupuesto y Hacienda logró quórum sin la presencia del libertario Atauche. Fernández Sagasti anticipó un pedido de sesión para la semana que viene. Quiénes acompañaron a Unión por la Patria en la firma de los despachos. Abdala anunció que van a desconocer la reunión y los despachos.
Sin la presencia de Ezequiel Atauche, la oposición logró activar la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado para dictaminar los tres proyectos con media sanción que serán llevados al recinto en los próximos días: la actualización por ley de los haberes jubilatorios; la prórroga de la moratoria previsional; y la declaración de emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026.
El presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala, se hizo presente en la reunión realizada en el Salón Arturo Illia y reiteró en más de una oportunidad que la oposición “hizo una auto convocatoria”. Después insistió en que la reunión “carece de la formalidad necesaria”. Advirtió, además, que el oficialismo no va a reconocer la reunión, ni tampoco los dictámenes, y que el plenario para pasar a la firma fue fijado para el próximo 15 de julio.
Con el acompañamiento de dos senadores radicales y una del Pro, Anabel Fernández Sagasti aclaró que “la última interpretación del reglamento la hace la mayoría del Senado y acá estamos presentes, y si no la vamos a hacer en el recinto”. Acto seguido, anticipó un pedido de sesión especial para el próximo jueves 10 de julio, donde el temario incluirá los tres proyectos despachados.
Con la presencia del secretario parlamentario Agustín Giustinian, Fernando Salino -en su rol de vicepresidente-, Mariano Recalde, María Teresa González, Juan Manzur, Carlos Linares, Eduardo “Wado” de Pedro y Fernando Rejal de Unión por la Patria; Martín Lousteau y Pablo Blanco del radicalismo (llegó con la reunión comenzada); y Guadalupe Tagliaferri del Pro fueron quienes avalaron los tres dictámenes.

Fernández Sagasti aclaró que "la última interpretación la hace la mayoría, y sino el pleno del Senado".
Según constató este medio, Ezequiel Atauche no respondió las notas de convocatoria a reunión de comisión elevadas por UP y los tres senadores dialoguistas. A las horas de terminado este encuentro, se manifestó a través de X: "Como siempre, Javier Milei tiene toda la razón".
"El kirchnerismo no quiere asumir que ya no puede hacer lo que se le canta. Ayer lo vimos en Diputados, hoy en una comisión irregular que convocaron de prepo en el Senado. ¿Quieren poner palos en la rueda? No los vamos a dejar", remarcó el legislador jujeño.
Como siempre, @JMilei tiene toda la razón. El kirchnerismo no quiere asumir que ya no puede hacer lo que se le canta. Ayer lo vimos en Diputados, hoy en una comisión irregular que convocaron de prepo en el Senado.
¿Quieren poner palos en la rueda? No los vamos a dejar. pic.twitter.com/uhbNPVq8Vj
— Ezequiel Atauche (@ezeatauche) July 3, 2025
El jefe del interbloque opositor, José Mayans, fue el primero en tomar la palabra y cargó contra el jefe de bancada oficialista, presidente de Presupuesto y Hacienda: “Se cree el dueño del Senado, y la invitación se la mandamos al presidente y a la presidenta del Senado para que nadie mire para otro lado”. En otro momento, aseveró que “trascendió que estuvo apretando a secretarios para no hacer la reunión”.
Tanto los legisladores de Unión por la Patria como los dialoguistas presentes elevaron un reclamo contra las autoridades de la Cámara alta por la ausencia de la transmisión oficial. “Este es el canal de Senado, no un canal de partidario”, aseveró el senador fueguino Pablo Blanco. Luego, cargó contra Atauche y señaló que “hace una hora me dijo que iba a venir a fijar fecha, pero no cumplió con su compromiso”.
En virtud de la validez del encuentro, Martín Lousteau remarcó que “está claro que un senador (en referencia al jujeño) no puede contra una mayoría decir qué se hace y qué no se hace”. Y cuestionó: “Convocó a las reuniones después de que todos estuviéramos acá”. Minutos antes, Abdala se hacía presente en el Salón -con la intención de desactivar la reunión- anunciado la convocatoria a asesores para el 8 y a plenario para el 15 de julio.
En un extremo de la primera fila, el senador puntano, en soledad, insistía con que “no se han cumplido las formalidades en tiempo y forma de convocatoria a la reunión, y por eso no vino Senado TV”. Y nuevamente, repitió: “Es la primera vez que ocurre que llaman de un día para el otro”.
Del otro extremo, la senadora nacional Juliana di Tullio, acompañada por sus pares de interbloque, aclaró que “la reunión fue pedida por diez senadores de la Nación”. En otro momento, advirtió que “no hay antecedentes de una administración del Ejecutivo que tenga tanto apego por cerrar el Senado de la Nación”, y respaldó a la reunión en cuestión: “Hicimos un ejercicio político”.
Luego de varios idas y vueltas, la senadora porteña Guadalupe Tagliaferri tomó el micrófono y afirmó: “Presentamos con 48 horas el pedido de plenaria -al término de la reunión que presidió Carmen Álvarez Rivero el martes pasado-”, y ratificó que “el plazo está cumplido”.
En el final, Fernando Salino, en su rol de autoridad circunstancial de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, arengó que “no nos vamos a dejar trampear en el recinto porque esto fue reglamentario y tuvimos quórum e hicimos las cosas de buena fe”. “Todos sabían de esta reunión”, concluyó.
Por último, los diez senadores nacionales presentes firmaron el despacho de las tres iniciativas y se dio por finalizada la reunión. En caso de que el oficialismo considere que la moción de esta jornada no fue válida, desde Unión por la Patria apelarán a la decisión del pleno en el recinto. Dicho sea de paso, de tener a los 34 legisladores del interbloque y a los 3 firmantes del dictamen, el quórum estaría garantizado.
El jefe del bloque libertario en el Senado destacó: “Gran exposición de Guillermo Francos en el Senado, dejando en claro lo que muchos callan o desinforman”. También ponderó la gestión de Sandra Petovello.
El senador nacional por Jujuy y jefe del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, se refirió a la situación vivida en la Cámara alta entre una senadora de UP y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, mientras brindaba su informe de gestión que motivó la abrupta salida del funcionario del recinto.
Al respecto, el senador señaló que “es para destacar la responsabilidad del jefe de Gabinete. Siempre es importante contar con la presencia de quienes vienen a rendir cuentas, a compartir el estado de la gestión de gobierno y responder las preguntas. Sobre todo, resaltar la paciencia con la que se ha llevado adelante esta jornada. Paciencia, incluso, para tolerar algunos exabruptos, incoherencias e insultos que, aunque ya no sorprenden, siguen siendo innecesarios”.
“Queda claro que, aunque la casta de siempre acuda a la falta de respeto, nuestro jefe de gabinete rinde cuentas mucho más que los de otros mandatos. Esto es lo que hay que hacer”, agregó.
Atauche resaltó, en sus redes sociales, uno de los indicadores que brindó Francos en su exposición al señalar que “Dato mata relato: el Gobierno de Javier Milei ya destinó más de 100 mil millones de pesos en rutas en todo el país. Gran exposición en el Senado, dejando en claro lo que muchos callan o desinforman”.
Por otra parte, resaltó una información brindada por la ministra de Capital Humano, Sandra Petovello. “Recibimos un país al borde del colapso, con una economía con solo números rojos y un pueblo totalmente saqueado por la casta. Hoy, a un año y medio de asumir seguimos sacando argentinos de la pobreza e indigencia, todo gracias al plan de gobierno del presidente Milei”.
Se refiere al informe de ayer que la pobreza en Argentina alcanzó el 31,7 % durante el primer trimestre de 2025. El dato representa una caída de casi 7 puntos porcentuales respecto al último informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), que en marzo había situado la pobreza en el 38,1 % durante el segundo semestre de 2024.
En un resultado de características totalmente infrecuentes, el Gobierno cosechó una derrota de la que buena parte de la oposición tiene grandes dudas y que, por el contrario, endilgan a mentores de LLA. Razones que abonan la desconfianza.
La del miércoles 7 de mayo no terminó siendo una jornada histórica, pero será recordada por años. Quien esto escribe no encuentra antecedentes en los que el resultado final de una votación en el Congreso fuera inesperado tanto al oficialismo como para la oposición. Nunca se llega a una sesión con final incierto; siempre, tarde o temprano, se conoce en el transcurso de la misma el resultado que la misma tendrá. En caso de tratarse de una ley impulsada por el oficialismo, eso es regla inexorable.
Nunca un oficialismo debe perder una votación de algo que impulsa, y por eso cuando percibe que va en ese camino, debe interrumpir el debate y devolver el proyecto a comisión -como sucedió con la Ley Bases en febrero del año pasado-, o pedir un cuarto intermedio. Hay casos, sí, en que el oficialismo de turno acepta conscientemente avanzar hacia la derrota, como fue el caso de la 125, cuando Néstor Kirchner le ordenó a su jefe de bloque, Miguel Pichetto, ir igual a la votación sabiendo que empatarían y que Julio Cobos podría definir en contra. O más atrás en el tiempo, cuando durante el Gobierno de Alfonsín la ley Mucci fracasó en el Senado: antes de votar, la UCR sabía que Elías Sapag le daría la victoria al peronismo.
Esta vez, hasta el kirchnerismo se sorprendió -gratamente- como indica la manera como festejaron. El resto claramente esperaba otro resultado. Lo confesó el senador radical Víctor Zimmermann, que se quedó esperando que alguien levantara la mano para aclarar que se había equivocado al pulsar el voto.
Pero en rigor, sí había quienes sabían de antemano cuál sería el resultado. Van acumulándose datos que indican que el Presidente de la Nación era uno de ellos… y es más: él lo habría pedido.
Habrá que probarlo, pues desde LLA se afirma lo contrario. Se asegura que “el más perjudicado” por el resultado “fue el Gobierno”, al punto tal que por ejemplo la Cámara de Diputados tenía videos institucionales listos para salir. “Los únicos que se benefician con esto son los K”, aseguró una fuente consultada.
Desde el Gobierno se asegura que para evitar riesgos querían suscribir un acuerdo entre todos los senadores que garantizara de antemano cómo iban a votar. Desconociendo la división de poderes, fue un argumento que usó el presidente justo un día antes de la votación, cuando alertó sobre dudas que a esa altura nadie compartía. Pero la realidad es que ningún compromiso previo firmado garantiza que uno vaya a votar después según lo documentado.
Desde el 18 de abril pasado, cuando los santacruceños que responden al gobernador anunciaron su disposición a votar a favor de ficha limpia, quedaron despejadas todas las dudas. Porque para entonces se sabía que los misioneros estaban por la afirmativa. Había entonces 38 votos a favor de ficha limpia; uno más que los 37 necesarios, de ahí que no preocupara que el formoseño Francisco Paoltroni adelantara sus intenciones de pedir licencia para abocarse a la campaña electoral en su provincia, que es lo que a él más le interesa. Con todo, ante la consulta de este medio, el exoficialista confirmó que el miércoles 7 estaría sentado en su banca. Votó a favor y es uno de los que no tienen dudas de que el Gobierno digitó el sorpresivo resultado.
La realidad es que los misioneros del Frente Renovador de la Concordia originalmente estaban en contra de la ley de ficha limpia. Eso era vox pópuli, de ahí que el kirchnerismo tuviera al principio la certeza de que una eventual aprobación en la Cámara baja sería frenada en el Senado. Conforme el poroteo previo que presagiaba un empate, nunca arrancaría el debate. Al menos con esta conformación de Cuerpo.
Prueba de que los misioneros no estaban a favor del proyecto, sus diputados no dieron quórum en las dos sesiones fallidas de noviembre pasado. Eso cambió cuando el Gobierno presentó su propio proyecto. Siempre afines a los requerimientos del Ejecutivo, los diputados del Frente Renovador de la Concordia (4) reacomodaron su discurso frente al tema y dijeron que querían un proyecto más completo, que incluyera por ejemplo los delitos informáticos. Adelantaron entonces que en el debate del tema en extraordinarias presentarían un dictamen en disidencia. Pero ya no estaban en contra como al principio, y de hecho terminaron votando a favor del proyecto del Gobierno… dejando sus cambios para cuando estuviera la ley. El 30 de abril pasado oficializaron la presentación de su proyecto de “ficha limpia digital”, firmado por los cuatro diputados e ingresado ese día por Mesa de Entrada.

El gobernador Hugo Pasalacqua junto al hombre fuerte de la provincia, Carlos Rovira.
Las dudas persistían respecto de lo que fuera a suceder con los dos senadores de ese espacio, si es que el tema llegaba a ser tratado en la Cámara alta. Conocedores del paño advirtieron que, más allá de lo que hubieran hecho los diputados misioneros, el jefe de ese espacio, Carlos Rovira, nunca estuvo a favor del proyecto. Recordemos que en 2006, cuando transcurría su segundo mandato como gobernador, quiso reformar la Constitución provincial para instaurar la reelección indefinida, pero el entonces obispo de Iguazú Joaquín Piña lo enfrentó -autorizado por el entonces arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio- y lo derrotó por el 55% contra 43% de Rovira, que tuvo que guardarse su reforma constitucional. Nunca más volvió a postularse para gobernador, pero digitó a todos los mandatarios provinciales desde entonces, y siguió siendo el dirigente más poderoso de la provincia. Por sobre los propios gobernadores. Así y todo, siempre se sintió “proscripto”, de ahí el rechazo que proyectó hacia la ficha limpia.
Pese a ello, la táctica misionera siempre ha sido ser funcionales al gobierno nacional de turno -incluido el de Macri, y ahora el de Milei-, de ahí que bien podrían votar los senadores misioneros como sus comprovincianos de Diputados. Por eso fue que con el resultado del Senado bien fresquito, Silvia Lospennato señaló que esa provincia es la que más Aportes del Tesoro Nacional recibió durante el actual gobierno. Manuel Adorni la desmintió al día siguiente, y lo propio hizo el presidente ese mismo jueves. “Es absolutamente falso, y los datos, de hecho, son públicos”, había señalado el vocero presidencial. En efecto, los datos son públicos y figuran en el último informe de gestión de Jefatura de Gabinete. Ahí puede verificarse que, con 16.000 millones de pesos, Misiones es la provincia que más dinero ha recibido en concepto de ATN en estos 17 meses. En segundo lugar figura Salta, otra provincia afín, con 12.000.

Silvia Lospennato reaccionó indignada por el resultado en el Senado.
Si esa es la sustentabilidad de las afirmaciones oficiales, están en un problema.
El presidente asegura que no estaban asegurados los votos para aprobar ficha limpia, pero su propio jefe de Gabinete lo había desmentido antes de la sesión y mantuvo esa apreciación tras la derrota. Así se lo había garantizado el presidente del bloque oficialista, Ezequiel Atauche, dijo. En la reunión de Labor Parlamentaria del día anterior a la sesión, jefes de bloques que participaron de la misma aseguran que el senador misionero Carlos Arce confirmó su voto a favor. Su compañera Sonia Rojas Decut lo había dicho antes públicamente en declaraciones radiales que se viralizaron tras la voltereta.

Los misioneros sorprendieron a todo el mundo con su voto.
En otra reunión de Labor Parlamentaria celebrada en abril, se le atribuye a Atauche haber pedido postergar el debate de este tema para después de las elecciones porteñas y evitar favorecer así a Silvia Lospennato, histórica cara visible del proyecto de ficha limpia. El debate se suspendió en la semana en que murió el papa Francisco, pero el resto de los senadores -menos los de UP- se negaron a postergarlo más.
Hasta es posible que Atauche fuera uno de los sorprendidos cuando el tablero marcó 36. Probablemente los dos misioneros tampoco supieran lo que harían hasta minutos antes de la votación, cuando se les transmitió cómo debían votar. Así funcionan.
Diversas informaciones periodísticas aseguran que el propio Rovira confirmó a los miembros de su partido que mandó a sus senadores a votar de esa manera por pedido expreso del presidente. En realidad, habría sido Santiago Caputo, que días antes habría sondeado a Atauche a ver si era factible introducir cambios para asegurar la vuelta del proyecto a Diputados y dilatar la aprobación. La respuesta habría sido negativa.
Antecedentes para tener en cuenta: la versión original de ficha limpia tuvo dictamen el 17 de septiembre del año pasado, y el oficialismo eludió incluir el proyecto en la sesión del 1 de octubre venidero, en la que sí se trataron Boleta Única de Papel y Ley Antimafias. Llamó la atención que no se incluyera en ese debate, pero explicaron que “hubiera sido una sesión demasiado larga”. Sin embargo, nunca más se la incluyó y por eso, el Pro y el resto de las bancadas dialoguistas intentaron forzar su tratamiento el 20 y el 28 de noviembre. En la primera sesión faltó un diputado para el quórum; en la segunda, hubo 8 ausencias libertarias que dejaron claro que el Gobierno no quería esa ley. Pero ante la reacción adversa de parte de la sociedad, el presidente anunció que en realidad mandaría un proyecto mejorado.
Ante lo sucedido en el Senado, Milei reaccionó de la misma manera que con el escándalo $LIBRA: no atacó a Hayden Davis, ni a Mauricio Novelli, quienes lo involucraron en el tema, como tampoco ahora la emprendió contra los misioneros, ni mucho menos contra Rovira, ni siquiera cuando trascendieron sus supuestos dichos.
Los dos senadores misioneros acababan de votar el miércoles contra la interpelación de Karina Milei y Luis Caputo. Están en sus bancas desde el 10 de diciembre de 2023 y hasta ahora habían votado todo lo que necesitaba el Gobierno. Tal vez no hayan cambiado el miércoles pasado.
El bloque oficialista del Senado ratificó su oposición al aumento de las dietas y exigieron que “la clase política debe ponerse al frente de ese sacrifico”.
A 48 horas de la sesión especial que pretende sancionar el proyecto de ley de ficha limpia, el bloque de senadores nacionales de La Libertad Avanza emitió un comunicado, por el cual ratificaron su apoyo a la iniciativa y donde también se manifestaron a favor del congelamiento de las dietas. Además, le pidieron a las demás bancadas que “comprometidas con la justicia, la libertad y la democracia nos acompañen”.
De cara al tratamiento de ficha limpia, modificación electoral que propone la candidatura de personas condenadas en segunda instancia, el oficialismo reiteró que “este miércoles tenemos la oportunidad histórica de enviar un mensaje fuerte y claro a toda la sociedad: aquellos que se quieran esconder en los fueros para evitar el veredicto de la justicia no van a tener más impunidad”.
Tanto el mensaje como la iniciativa apuntan contra la expresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, y una potencial candidatura en las próximas elecciones nacionales. De lograr el quórum, el oficialismo y los aliados deberán tener 37 adhesiones a la hora de la votación ya que se tratar de una modificación al régimen electoral.
Con relación al otro tema, el congelamiento de las dietas de los senadores nacionales, la bancada que preside el jujeño Ezequiel Atauche planteó la idea de “seguir reafirmando nuestro compromiso con la sociedad congelando las dietas de los senadores, no cobrando el aumento correspondiente a la actualización de los haberes”. “Si bien la inflación sigue bajando, los argentinos siguen haciendo sacrificios”, cerraron.
Comunicado bloque La Libertad Avanza - 05/05/25 pic.twitter.com/1L3nQHWQDl
— Ezequiel Atauche (@ezeatauche) May 5, 2025
Además de ficha limpia y el tema de las dietas, el temario está contemplado por el pliego para designar embajador extraordinario y plenipotenciario a Alejandro Oxenford en Estados Unidos; el de Wenceslao Bunge Saravia en España; una serie de ascensos de oficiales de las Fuerzas Armadas; y la aprobación de una serie de proyectos de declaración, comunicación y resolución con dictamen.
Un grupo de diputados y senadores recibieron distinciones por su labor legislativa durante el último año, como así también los medios de comunicación y periodistas que cubren diariamente la labor en el Parlamento.
Fue una entrega de Premios Parlamentario muy especial. Es que por primera vez en 32 ediciones, las distinciones se realizaron paralelamente a una sesión de una Cámara. En este caso, la de Diputados. Como la fiesta de Parlamentario había sido prevista en el Salón Azul del Senado, no hubo problemas para que tuvieran lugar al mismo tiempo, pero se les complicó a los diputados galardonados.
Igual, la mayoría se las arregló para estar presentes en el evento, que reunió a 200 personas en un colmado Salón Azul.
Los principales premiados eran el senador nacional Ezequiel Atauche y el diputado nacional Cristian Ritondo.

El primero en ser distinguido fue el senador libertario. Y por las razones expuestas, esta vez las distinciones principales no fueron al final de la ceremonia. Por el contrario, el senador jujeño recibió su premio promediando la ceremonia, pero a continuación llegaron diputados que habían asistido al principio, pero se habían tenido que ir porque se aproximaba una votación en el recinto. Y entre ellos, llegó Ritondo, que cerró la emotiva ceremonia.
En su intervención, el ganador del primer premio en el Senado señaló que estos premios “son muy importantes” y agradeció a su equipo de trabajo, “que es un grupo de gente que realmente se toma muy en serio la labor parlamentaria”. Al referirse al año 2024, los definió como “un año muy trabajoso” con la aprobación de la Ley de Bases y el Paquete Fiscal.

“Hace muy poco yo no era político y ahora lo soy, esto fue un cambio rotundo para mi vida”, manifestó y afirmó que ser jefe de bloque es “una responsabilidad que me pone muy contento”.
En su discurso ante los presentes en el Salón Azul, el jujeño valoró: “He encontrado aquí muchas enseñanzas, otros jefes de bloques de quienes aprendí mucho, legisladores que son un ejemplo de trabajo y me ayudaron. Estoy muy contento con este rol que me toca cumplir; de ser la voz muchas veces de los jujeños”.
Además, el dirigente libertario se mostró dispuesto a “poder ayudar a este Gobierno a cambiar la Argentina para bien”.
Al final de la entrega de Premios Parlamentario 2024, el jefe de bloque Pro, Cristian Ritondo, sorprendió a todos los presentes cuando expresó uno de sus anhelos para este 2025: “Mi sueño es que podamos trabajar juntos con La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires”. Antes había destacado el rol del bloque amarillo acompañando al oficialismo en ambas cámaras.

En ese punto, Ritondo, reflexivo, reconoció que en las elecciones ganó otro espacio que representaba el cambio, y “nos tocó un rol distinto”, pero dejó en claro que está comprometido con “la obligación de acompañar al oficialismo”.
“Pudo este Congreso dar las herramientas necesarias al Gobierno para que el cambio profundo en la Argentina vaya llegando porque el cambio es nuestro primer compromiso”, remarcó.
La apertura del evento
Como una suerte de dueño de casa, dio la apertura del evento el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, quien resaltó el valor de Parlamentario en particular y el periodismo en parlamentario general.

A continuación, Oscar Benini, uno de los directores de Parlamentario, reconoció que “hoy el escenario político está cruzado por la creciente fragmentación y peleas en todos los espacios. Pareciera que gravita más el personalismo, a veces rayano en el vedetismo. La pluralidad es vasta, ya no hay hegemonía de los otrora grandes partidos”.
“Esta dinámica es tan fuerte, que debilita a los partidos políticos, donde los dirigentes dejan de lado sus convicciones o sus históricas banderas para adoptar otras nuevas. Claro que esta modalidad no es nueva, ahora se ha potenciado”.

A continuación, el otro director de Parlamentario, José Di Mauro, explicó los orígenes de los Premios Parlamentario, allá por 1992, y situaciones especiales, como cuando en 2008, el inicio de la ceremonia se demoró casi dos horas, porque la mayoría de los legisladores oficialistas de entonces tuvo que ir a Casa de Gobierno, convocados para un anuncio que se haría en relación a la pelea en ciernes por esos días por la 125.
“Pero nunca nos pasó que justo cuando estamos realizando esta fiesta se esté sesionando en una de las dos cámaras”, advirtió Di Mauro. Detalló además una estadística interesante: 11 de los legisladores que fueron Premios Parlamentario llegaron a gobernadores; 2 a vicepresidentes de la Nación y otros tantos a presidentes. Uno llegó a ocupar un lugar en la Corte Suprema.
Y cerró reivindicando “la política, el periodismo independiente y la institucionalidad”.
Los premiados
Integrante del bloque Democracia para Siempre, la diputada porteña Carla Carrizo recordó sus inicios en el Congreso y confesó: “Aprendí mucho de Parlamentario”. Asimismo, añadió: “Uno llega con la iniciativa de querer cambiar cosas y después aprende cómo se construye una institución”.
Recordó cuando Parlamentario empezó “a medir cuánto hablábamos: nos pusimos todos nerviosos, pero aprendimos a perder el miedo y a usar el primer recurso de poder que es hablar”.

Al igual que muchos de los legisladores premiados, valoró la labor periodística en el ámbito del Congreso de la Nación y señaló que “hay mucho por hacer, pero no estamos en el mismo lugar”. Afirmó que las dos cámaras conforman a “una de las instituciones más televisada”; y cerró: “Si bien no tenemos tanto prestigio social, el Congreso es lo que más refleja a los argentinos”.
También llegada sobre el final de la ceremonia, la diputada del bloque Unión por la Patria Julia Strada destacó que “la tarea del trabajo legislativo con datos y con información es fundamental”.
Además, valoró el trabajo de la Oficina Anticorrupción del Congreso, que permitió discutir Ley de Bases, RIGI con información sobre la ganancia en términos de recaudación o el impacto fiscal en las arcas públicas de los proyectos de ley previsional y universitario. Reiteró los agradecimientos por el galardón y pidió más información en los debates.

El primero de los senadores en ser galardonados fue el presidente del bloque radical en la Cámara alta, Eduardo Vischi, quien se hizo eco de una aseveración hecha por uno de los directores de Parlamentario señalando: “Dicen que trae suerte”, en referencia al premio que llevaba en las manos. Además, consideró “un honor recibir esta distinción” y le agradeció a Parlamentario la función que cumple en el ámbito legislativo porque contribuye a “que se conozca esta labor en el Congreso”.
“Un periodista me decía que la ciudadanía, muchas veces, no conoce los debates que suceden aquí”, relató el correntino, y agregó que “muchas leyes que terminan siendo aprobadas no encuentran la legitimidad que tiene que tener en el ciudadano común”.

Para terminar, expresó unas cálidas palabras dirigidas al staff de Parlamentario: “Los aliento a seguir haciendo su labor con el profesionalismo que lo hacen porque ayuda a la democracia y a la confianza pública”.
Al recibir su distinción, la diputada del Pro Silvana Giudici confesó que el premio la llenaba de “emoción” porque “vemos que nuestro trabajo a nivel cotidiano se está viendo; que el trabajo de nuestro equipo se valora y reconoce”. Y, al ponderar la tarea de Parlamentario, agradeció “a todos los que hacen posible que haya un portal de noticias legislativas desde hace tanto tiempo y con objetividad”.

“Me siento honrado por esta distinción. Los felicito, Parlamentario, por el trabajo que llevan adelante”, expresó al recibir su premio el diputado oficialista Nicolás Mayoraz, quien además destacó que en su primer año como legislador está “muy contento” de “la tarea que me toca desplegar en la Cámara en representación de La Libertad Avanza”.

Otro de los premiados por la Cámara de Diputados, el cordobés Juan Brügge felicitó a Parlamentario y valoró el nexo que representa la prensa para contar la actividad de los legisladores. “Como servidores públicos tenemos que estar constantemente rindiendo información”, señaló y por eso resaltó que “la comunicación parlamentaria es fundamental”.
“En la medida que el pueblo vaya conociendo con ese lenguaje más coloquial (la actividad parlamentaria), nos va a permitir ser mejores diputados”, agregó. Y destacó que el trabajo que “vienen haciendo” los periodistas parlamentarios “es ejemplar”.

A su turno, la senadora Beatriz Ávila expresó que este premio “es una caricia” y “un reconocimiento especial”. La tucumana recordó que antes de legisladora ejercía su profesión de periodista: “Cubría crónicas legislativas y ya en ese entonces leía Parlamentario”.
Al reivindicar la tarea de la comunicación, habló sobre la importancia de la capacitación y especialización, y lamentó que “hoy hay un serio problema como es la precarización laboral” en este sector. En ese sentido, aseguró que el periodismo “es importante para la democracia, la libertad de expresión y el sistema republicano”.
Ávila también hizo hincapié en la “crisis” que atraviesa la actividad política y reflexionó: “La sociedad nos está mirando y nos está pidiendo que nos aboquemos a los temas que les interesan, sin violencia, sin agravios”.

Al recibir su distinción, Bartolomé Abdala agradeció a Parlamentario y a los colegas y toda la gente de su despacho con la que trabaja diariamente y le ha posibilitado “poder llevar adelante una tarea tan importante para la República Argentina”.
Distinción especial
Parlamentario suele incluir en estas ceremonias premios especiales a aquellos legisladores con mandato cumplido que han dejado su huella en su paso parlamentario. En esta oportunidad le correspondió al correntino Pedro Braillard Poccard, quien justamente cumplía años ese día.
El correntino destacó “la importancia del periodismo parlamentario, que siempre desde mi lugar de profesor de Ciencia Política les digo a mis alumnos la importancia de conocer el proceso político, el proceso de toma de decisiones, y en eso el rol que representa el periodismo parlamentario, que conoce la esencia de ciertas decisiones, es fundamental”.

Expresó además que “en los dos últimos años de mandato no pude venir aquí porque se había cerrado el Congreso por la pandemia; trabajamos muy activamente, de manera virtual, pero perdimos esto que es el contacto humano, con los colegas, con los trabajadores, los periodistas, y para mí es como un reencuentro y un volver a un lugar donde tuve una experiencia realmente para mí”.
Medios y periodistas galardonados
Parlamentario reconoce todos los años la tarea desarrollada por los periodistas y medios que cubren la actividad legislativa. Y por su labor en radio fue premiada la periodista Deborah de Urieta, quien agradeció en primer lugar al programa de radio por el cual fue premiada, Buenas tardes China; a Parlamentario, que consideró “lectura obligatoria para todos los que estamos acá, y se aprende un montón desde su portal; y “a mis colegas, que hacen que trabajar no sea trabajar, sino que sea como estar en un cumpleaños… La verdad que la pasamos muy bien acá con los colegas”; y en cuarto lugar saludó a los diputados, senadores, voceros, prensas, asesores y demás, que “son la clave para que podamos trabajar, que son los que nos explican, nos asesoran”.

Y confesó que “fue un año muy difícil para los colegas, porque se nos limitó por ejemplo el uso del palco que tenemos los cronistas acreditados, que es decisivo para hacer nosotros la cobertura (…) Por ahí los libertarios, el Gobierno o quien preside la Cámara considera que tener un palco de prensa es un privilegio, y no, es nuestro trabajo, solo queremos trabajar, contar lo que pasa y lo vamos a seguir haciendo: nos saquen el palco, no nos lo saquen, lo que fuere”.
Gustavo Berón, del diario Clarín, recibió su premio por la labor gráfica, y consideró el reconocimiento como “muy importante”, y sobre todo “viniendo de Parlamentario que es un poco el faro para el trabajo que hacemos todos nosotros”. Agradeció también a su familia, “que es la que me apoya para hacer mi trabajo”, e hizo un reconocimiento especial “a la universidad pública, que es la que nos forma como periodistas”.

Fernando Fraquelli se hizo acreedor nuevamente al máximo premio por cobertura televisiva (la séptima vez), y tras los agradecimientos de rigor habló de “un año particular, en el que está fragmentada la política, donde están fragmentados los bloques políticos tanto en Diputados como en el Senado, y donde también las dificultades se dieron en las coberturas periodísticas que hubo que llevar adelante. Dentro y fuera del Congreso, donde fueron más complicadas todavía. Esperemos que tanto las coberturas, como la fragmentación vayan mejorando”.

En nombre de Radio Mitre, recibió el premio el periodista Jorge Moure, quien agradeció “a las autoridades de la radio, a Jorge Porta, Horacio Caride, a todo el equipo del Mitre Informa Primero. Es un gran orgullo para nosotros tener este reconocimiento”.
También fue distinguido el diario La Nación, en nombre de quien recibió el premio el periodista Gustavo Ybarra, quien agradeció el premio y remarcó que “esto es el producto de un trabajo en equipo, de Laura Serra, quien les habla y Delfina Celichini, que es la sangre joven del grupo. Somos los que hemos forjado este premio, que es vigésimo cuarta vez que lo ganamos”.

Santiago Cosimano recibió la distinción correspondiente al canal Diputados TV, “en nombre de los periodistas de la casa, de los productores. Tenemos los mejores periodistas de la casa, así que es un honor recibirlo en nombre de ustedes”.

Por último, el premio a mejor vocero correspondió a Mario Fiore, del bloque Democracia para Siempre, que dijo sentir “una gran gratitud con los chicos que trabajan en las dos salas: la de Diputados y el Senado”. Agradeció también la distinción con los diputados y asesores del bloque.

La tradicional ceremonia se realizará a partir de las 18 en el Salón Azul del Palacio Legislativo. La entrada es pública, por Hipólito Yrigoyen 1849.
Este martes será intenso en el Congreso de la Nación, y al caer la tarde, a partir de las 18, reunirá a los diputados y senadores más destacados del año 2024, que serán distinguidos por esa tarea por la revista Parlamentario.
Será la 32° ceremonia de entrega de Premios Parlamentario, que tendrá como principales homenajeados al senador nacional Ezequiel Atauche y al diputado nacional Cristian Ritondo.
Durante la ceremonia, que se realizará en el Salón Azul del senado, serán distinguidos también los diez legisladores de cada cámara que mejor se ubicaron en la encuesta anual realizada por Parlamentario.
Así, recibirán premios los senadores Juan Carlos Romero, José Mayans, Bartolomé Abdala, Beatriz Ávila, Maximiliano Abad, Eduardo Vischi, Juliana di Tullio, Carolina Losada y Alejandra Vigo.
Los diputados homenajeados serán también Germán Martínez, José Luis Espert, Miguel Angel Pichetto, Juan Brugge, Silvia Lospennato, Silvana Giudici, Nicolás Mayoraz, Julia Strada y Carla Carrizo.
Habrá también un premio especial al actual vicegobernador correntino, Pedro Braillard Poccard, quien fue senador nacional entre 2015 y 2021.
Como es habitual, recibirán Premios Parlamentario los medios y periodistas que mejor han cubierto la actividad legislativa durante el último año. De tal manera serán distinguidos el diario La Nación, Radio Mitre y Diputados TV.
Los periodistas premiados serán, por cobertura gráfica, Gustavo Berón (Clarín); por cobertura radial Deborah de Urieta (Radio Con Vos), y por cobertura televisiva, Fernando Fraquelli.
Otro premio que se otorga es al mejor asesor de prensa, y este año será distinguido en ese rubro Mario Fiore.
Jefe del bloque oficialista del Senado, Ezequiel Atauche manifestó su orgullo por haber sido elegido senador del año y valoró lo alcanzado por La Libertad Avanza en su primer año de gestión, teniendo en cuenta el número de legisladores que tienen. Y habla de la necesidad de “llenar de diputados y senadores de LLA el Congreso”.
Senador nacional en representación de la provincia de Jujuy, en su primer año de gestión fue elegido como el senador más laborioso de 2024, en el marco de la encuesta anual que realiza la revista Parlamentario.
Atauche preside el bloque de La Libertad Avanza, una bancada muy pequeña para ser oficialismo, en la que sus seis miembros deben multiplicar actividades. En su caso, preside también la comisión más importante de las cámaras: Presupuesto y Hacienda.
En diálogo con Parlamentario, sostuvo que “2024 fue un año sumamente exitoso para La Libertad Avanza, para este bloque y para este senador. Con una minoría extrema de seis senadores hemos logrado sacar adelante Ley Bases, el paquete fiscal, el RIGI, Boleta Única; hace poco hemos suspendido las PASO y Ley Antimafias”.
- ¿Qué significa para usted haber recibido el Premio Parlamentario?
- Es un orgullo que me hayan elegido. Es un orgullo que se valore el trabajo que uno hace porque, a veces, suele suceder que uno vuelve a la provincia y dicen ‘mirá, tal representante no hizo nada’. La cantidad y calidad de proyectos que hemos presentado no tiene comparación con lo que en general se venía haciendo. Tenemos proyectos interesantes muy trabajados y la mayoría son en consonancia con las ideas de la libertad y en beneficio de la provincia de Jujuy. La verdad es que estoy muy orgulloso.
- El primer año de gestión tuvieron que lidiar con problemas económicos y sociales. Si tiene que hacer un balance de 2024, ¿cuál sería?
- Creo que fue sumamente exitoso para La Libertad Avanza, para este bloque y para este senador. Con una minoría extrema de seis senadores hemos logrado sacar adelante Ley Bases, el paquete fiscal, el RIGI, Boleta Única; hace poco hemos suspendido las PASO y Ley Antimafias. Fueron muchísimos logros parlamentarios que no se habían logrado nunca. Hemos controlado la Casa (en referencia al Senado), cosa que no se había hecho nunca desde la vuelta de la democracia que es la primera vez que la Casa no está controlada por manos que no sean peronistas… Y somos solo 6, eso demuestra mucho el nivel de trabajo que estamos haciendo.

- El presidente Milei firmó un decreto de necesidad de urgencia por el acuerdo con el FMI, finalmente se aprobó en Diputados, no hizo falta que pasara por el Senado porque ya quedó blindado el DNU…
- Creo que el acuerdo con el Fondo tiene el objetivo de reducir las deudas que tiene el país y seguir en el camino de la reducción de la inflación yendo hacia la salida del cepo. Me parece que es un buen momento para que la política demuestre lo que ha demostrado en todos los gobiernos anteriores porque no se le ha negado a ningún gobierno un acuerdo con el Fondo ni con entidades de financiación. Además, ahora podemos hacerlo porque nos hemos vuelto un país creíble, entonces es importante que el Congreso apruebe este decreto y vayamos hacia adelante para el bien de todos los argentinos.
“Con una minoría extrema de seis senadores hemos logrado sacar adelante Ley Bases, el paquete fiscal, el RIGI, Boleta Única; hace poco hemos suspendido las PASO y Ley Antimafias”
- Usted es presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado. ¿Por qué no se trató el presupuesto 2025?
- Nosotros desde la comisión, y yo como presidente, estuve a la cabeza de las negociaciones. Hemos intentado de algunas formas establecer un presupuesto que tuviera déficit cero y eso fue algo que fue muy difícil de entender para la mayoría de la política: nos pusieron muchos palos en la rueda, no entendieron que el déficit es la base y el fundamento por el cual tenemos todos estos problemas, entonces no lo pudimos lograr. Sentimos mucha tristeza porque fue trabajo muy arduo, y al final no pudimos lograr que la política entienda que era el momento de dejar de gastar de más.
- Se están debatiendo los pliegos de los jueces Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia, ¿Cuál es su opinión en torno a esta situación?
- Forma parte de la Comisión de Acuerdos que viene debatiendo hace un año. Los dos jueces, según el criterio del presidente, son idóneos en el criterio de la Justicia. Al momento de lograr el acuerdo en el Senado, intentamos que solo se tenga en cuenta eso, que los candidatos sean idóneos. Pero, al momento de lograr esos acuerdos, el Senado empezó con su típica estrategia de casta y a decirnos que “si no me das esto, no te voto (el pliego)”, y salió del centro de la escena la aptitud y la idoneidad de los candidatos. Entonces, me parece que ya pasó mucho tiempo y la Justicia tiene que funcionar, el presidente tuvo que tomar decisiones que me parecen adecuadas dado el contexto, porque no podemos seguir extorsionados por la casta política en todas las cuestiones, sobre todo en lo que tiene que ver con la justicia.
- ¿Usted considera que el pliego de Lijo va a salir?
- La verdad que no lo sé, porque el año pasado estuve mucho tiempo con esto y este año también. No tengo certezas de lo que va a pasar.

- Lo llevo a su provincia. Se están cerrando las listas y va a haber elecciones provinciales en mayo; ¿cómo está el panorama de La Libertad Avanza en Jujuy?
- La Libertad Avanza ya tiene partido propio y está listo para participar. Vamos a participar en las elecciones con candidatos a diputados provinciales y con concejales de todos los municipios. Vamos a salir a mostrar cuál es nuestra propuesta: Una propuesta nueva, realmente renovadora con todas caras nuevas, con todas caras decentes que representen las ideas de la libertad. Venimos a pedirle a la población que aproveche este momento de pegar un volantazo para cambiar la realidad que sufre el jujeño.
- En el plano nacional, ¿habrá acuerdo entre La Libertad Avanza y el Pro?
- No lo sé. Puedo hablar de mi distrito, donde puedo decir que el Pro tiene alguna participación, estamos charlando. Sin embargo, no lo sé. Tiene que ver con una estrategia electoral y con la forma de pensamiento. Si no logramos unirnos, iremos cada uno por nuestro lado.
- En las dos cámaras son minoría, ¿creen que lograrán el apoyo de los sectores dialoguistas para avanzar con las muchas leyes para tratar este año?
- Es nuestro trabajo del día a día. El año pasado fue un trabajo arduo, conseguirlo y mantenerlo, y este año sigue siendo lo mismo. De hecho, ahora tenemos un senador menos. Confío en que, poco a poco, los senadores de todos los sectores se den cuenta que tienen que dejar de lado sus mezquindades políticas y empezar a pensar en los argentinos.
“Es el momento en estas elecciones de medio término, que los argentinos se den cuenta de que debemos llenar de diputados y senadores de La Libertad Avanza el Congreso de la Nación”.
- ¿Cuáles serían los proyectos de ley que le interesan al Gobierno sacar este año?
- Hay muchos problemas de inseguridad, tenemos que bajar la edad de imputabilidad. Hemos hecho unos paquetes de seguridad, pero sigue siendo un gran problema. En la provincia de Jujuy, es un gran problema, y en todo el país. También vamos a profundizar el rumbo económico. Esos son los ejes que nos han pedido los argentinos y es donde vamos a trabajar con más fuerza: mejorar la economía y mejorar la seguridad.
- ¿Cómo lo ve al presidente Javier Milei al frente del Gobierno de la Nación?
- Lo veo muy bien. En el discurso inaugural, le pidió a los argentinos que nos elijan y nos juzguen por nuestros logros. Por lo que venimos haciendo, por una gestión que viene siendo exitosa, cambiando la realidad de los argentinos bajando la inflación. Esos son hitos que el presidente con mucha valentía ha puesto en juego. Lo veo muy firme, muy bien y muy decidido a seguir profundizando por el camino emprendido.
- En este primer año de Milei, ¿qué quisiera resaltar?
- La baja de la inflación, la disminución de la inseguridad, hemos logrado afianzarnos como fuerza política, nuestros dirigentes están cada vez mejor posicionados y en el momento en estas elecciones de medio termino que los argentinos se den cuenta de que debemos llenar de diputados y senadores de La Libertad Avanza el Congreso de la Nación.
Arrancó el evento auspiciado por la Embajada de Estados Unidos, que se desarrolla en el Senado de la Nación hasta este jueves.
Desde este martes y hasta el 20 de marzo se llevará a cabo en el Senado de la Nación, en el marco de la agenda de Servicios Legislativos en el Congreso Argentino, financiada por la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, una serie de encuentros que incluyen un evento público, dos talleres de intercambio de experiencias y reuniones de relacionamiento.
La misma contará con la visita de un representante de la Congressional Budget Office (CBO).
“Un interesante encuentro entre ambas organizaciones -la CBO y la Oficina de Presupuesto del Congreso- de intercambio, de promoción, fortalecimiento de los vínculos y capacitación”, remarcó el senador Ezequiel Atauche (LLA).
La visita de la CBO es una actividad central de la agenda de Servicios Legislativos en el Congreso Argentino y tiene, como búsqueda, fomentar los vínculos institucionales entre la CBO y la OPC, así como fortalecer políticas y procedimientos internos de la OPC tomando como referencia las buenas prácticas de la CBO.
El senador Ezequiel Atauche, jefe del bloque La Libertad Avanza, destacó que “la idea central del encuentro es que ambas organizaciones la CBO y la OPC, puedan acordar futuros intercambios de buenas prácticas y encuentros de capacitación -en las oficinas de la CBO- para analizar y potenciar las metodologías en materia de proyecciones macroeconómicas, una de las prioridades centrales de la OPC”.
“Además, se busca analizar el funcionamiento actual de nuestra Oficina y la experiencia de la CBO en la producción de sus Informes, tanto para legisladores como para la ciudadanía y profundizar en la estrategia de relacionamiento que implementa la CBO para abordar a prensa especializada y comunidades de interés”, agregó.
“Quiero destacar que la visita de la CBO representa un hito en nuestra agenda de fortalecimiento institucional. Nos permite compartir experiencias, intercambiar conocimientos y consolidar la relación entre nuestras oficinas, tomando como referencia las buenas prácticas que han convertido a la CBO en un organismo de prestigio internacional y en una inspiración para nuestra oficina de Presupuesto”, agregó el senador por Jujuy.
“Una experiencia que se produce en un momento en el cual Argentina y Estados Unidos estrechan sus lazos comerciales y marcan una misma línea política y económica de sus gobiernos”, destacó Atauche.
El evento público titulado “Oficinas de Servicios Legislativos: desarrollo de áreas de asesoramiento técnico en legislaturas provinciales” se lleva a cabo en el Salón Azul del Honorable Senado de la Nación desde este martes 18 de marzo a las 10 de la mañana. Contó con las palabras de apertura de Noel Alonso Murray (Directorio Legislativo) y representante Embajada EE. UU.; la introducción al proyecto/programa a cargo de Juan M. Toubes (Directorio Legislativo) y un panel central con los siguientes oradores: -Leigh Angres (director of Legislative and Public Affairs CBO), un representante de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación y el senador Ezequiel Atauche, presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara alta. El moderador fue Juan F. Krahl (Directorio Legislativo).
Será un evento que tendrá lugar en el Senado de la Nación desde el martes hasta el jueves y del que participarán representantes de nuestro país y Estados Unidos.
Esta semana, los días 18, 19 y 20 de marzo, se llevará a cabo en el Senado de la Nación, en el marco de la agenda de Servicios Legislativos en el Congreso Argentino, financiada por la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, una serie de encuentros que incluyen un evento público, dos talleres de intercambio de experiencias y reuniones de relacionamiento.
La misma contará con la visita de un representante de la Congressional Budget Office (CBO).
“Un interesante encuentro entre ambas organizaciones -la CBO y la Oficina de Presupuesto del Congreso- de intercambio, de promoción, fortalecimiento de los vínculos y capacitación”, remarcó el senador Ezequiel Atauche (LLA).
Directorio Legislativo es una organización de la sociedad civil, apartidaria e independiente, que lleva más de 15 años promoviendo el fortalecimiento de los poderes legislativos en América Latina y el Caribe. Esta fundación implementa proyectos relacionados con el acceso a la información legislativa, reformas de reglamento, fortalecimiento de las oficinas de servicios parlamentarios, campañas de incidencia, mesas de diálogo con autoridades y legisladores de diferentes partidos, e interviene en el armado y monitoreo de los planes de Parlamento Abierto del Congreso Nacional y legislaturas provinciales.
En el desarrollo de sus actividades, DL estableció un vínculo institucional con la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) de la República Argentina, en el marco del cual se pudieron realizar distintas actividades en conjunto previas a la actual.
El senador Ezequiel Atauche, jefe del bloque La Libertad Avanza, destaca que “la idea central del encuentro es que ambas organizaciones la CBO y la OPC, puedan acordar futuros intercambios de buenas prácticas y encuentros de capacitación -en las oficinas de la CBO- para analizar y potenciar las metodologías en materia de proyecciones macroeconómicas, una de las prioridades centrales de la OPC”.
“Además, se busca analizar el funcionamiento actual de nuestra Oficina y la experiencia de la CBO en la producción de sus informes, tanto para legisladores como para la ciudadanía y profundizar en la estrategia de relacionamiento que implementa la CBO para abordar a prensa especializada y comunidades de interés”, agregó.
“Una experiencia que se produce en un momento en el cual Argentina y Estados Unidos estrechan sus lazos comerciales y marcan una misma línea política y económica de sus gobiernos”, destacó Atauche.
La visita de la CBO es una actividad central de la agenda de Servicios Legislativos en el Congreso Argentino y tiene, como búsqueda, fomentar los vínculos institucionales entre la CBO y la OPC, así como fortalecer políticas y procedimientos internos de la OPC tomando como referencia las buenas prácticas de la CBO.
El evento público titulado “Oficinas de Servicios Legislativos: desarrollo de áreas de asesoramiento técnico en legislaturas provinciales” se llevará a cabo en el Salón Azul del Honorable Senado de la Nación (Hipólito Yrigoyen 1849, CABA), el martes 18 de marzo a las 10 de la mañana. Contará con las palabras de apertura de Noel Alonso Murray (DL) y representante Embajada EE.UU.; la introducción al proyecto/programa a cargo de Juan M. Toubes (DL) y un panel central con los siguientes oradores: Leigh Angres (director of Legislative and Public Affairs CBO), un representante de la Oficina de Presupuesto del Congreso de la Nación y el senador Ezequiel Atauche, presidente de la Comisión de Presupuesto de la cámara alta. El moderador será Juan F. Krahl (DL).
Se trata de iniciativas que cuentan con media sanción del Senado, pero que concluido este período extraordinario perderán estado parlamentario.
En el marco de las cuestiones de privilegio, la senadora chubutense Edith Terenzi presentó dos, por leyes a punto de perder estado parlamentario. Primero se refirió a tres de ellas, por las que hizo su cuestión de privilegio contra el presidente de la Nación, Javier Milei y su jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Son la Ley Nicolás; la que reglamenta el ejercicio de la profesión de los acompañantes terapéuticos, y el protocolo de atención temprana del abuso sexual infantil.
Recordó habérselo pedido personalmente al jefe de Gabinete, ante quien explicó que se trataba de leyes “muy importantes, que no podíamos dejarlos caer y que los tuviera en cuenta para un eventual llamado a extraordinarias”. Durante ese encuentro, en presencia de la presidenta del Senado, y remarcó que en esa oportunidad le explicó que “eran muy importantes, no podíamos dejarlos caer y que los tuviera en cuenta para un eventual llamado a extraordinarias”.
Formalmente hizo esa solicitud más adelante por nota al jefe de Gabinete, insistiendo con la urgencia en el tratamiento de las cuestiones que se tratan. Le indicaron que primero lo conversara con el ministro de Salud, a quien acudió entonces y que le preguntó sobre la incidencia presupuestaria de esas iniciativas.
“Seguimos haciendo los deberes; me junté con mi equipo, con la Oficina de Presupuesto del Congreso, y ninguno de los tres proyectos tiene costo”, explicó.
Mandó esos datos al Ministerio de Salud, pero finalmente los temas no fueron incluidos en el temario y están por perder estado parlamentario. “Significa que la agenda de la gente tampoco importa. Ni el tiempo y el esfuerzo de la gente que está detrás de la Ley Nicolás, que cambió el dolor por acción positiva; ni que miles de acompañantes terapéuticos van a continuar trabajando sin tener una ley que los proteja, y lo que es más grave, sus pacientes, grupo absolutamente vulnerable, se queda sin esa asistencia profesional”, expresó Terenzi.
Ella habló entonces de “silencio, desidia, desinterés”.
Luego pronunció una cuestión de privilegio contra el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Ezequiel Atauche. Tras aclarar que no tenía nada personal contra él y ya se lo había aclarado, le reprochaba no haber atendido sus pedidos para armar un plenario para tratar el proyecto que crea el área protegida marina bentónica Agujero Azul. Como presidenta de la Comisión de Ambiente, ella había tratado la media sanción en reuniones informativas, con la presencia de organizaciones ambientales, y hasta representantes del Poder Ejecutivo.
Luego hicimos lo que haría cualquier senador, que era pedir un plenario de comisiones. Tres veces le preguntó a Atauche sobre el tema, sin que éste le contestara, se quejó.
“Se siente impotencia”, resumió la senadora chubutense, que como último esfuerzo pidió apelar al artículo 107 del reglamento del Senado, para hacer un requerimiento por retardo. “Parece extemporáneo, pero lo hacemos”, concluyó, a sabiendas de que los cuatro proyectos caerán este viernes.
A través de su encuesta anual realizada en ambas cámaras del Congreso de la Nación, la revista Parlamentario eligió a los diputados y senadores más destacados a lo largo del año. Además, se distinguió por la misma vía a los medios y periodistas que mejor cubrieron la actividad legislativa a lo largo del año.
El primer año de la gestión libertaria fue verdaderamente intenso, sobre todo en la Cámara baja. Camino al cierre del año legislativo, la revista Parlamentario realizó su encuesta anual para determinar los destinatarios de los Premios Parlamentario.
El conteo de votos mostró a un ganador repetido en Diputados y otro inédito en el Senado. Ambos, presidentes de sus respectivos bloques. Cristian Ritondo obtuvo este año el primer premio en la Cámara baja por tercera vez, en tanto que en su primer año en el Congreso, el ganador en el Senado fue el jujeño Ezequiel Atauche.
La trigésimo segunda edición de los Premios Parlamentario, que se entregarán entre los meses de marzo y abril del próximo año, tuvieron en la Cámara alta la particularidad de una actividad muy menguada, por diversas razones fundamentadas sobre todo en la debilidad numérica del oficialismo. Un oficialismo que es presidido por Ezequiel Atauche, quien es a su vez presidente de la comisión que suele ser la más importante en ambas cámaras, la de Presupuesto y Hacienda. Porque tan minúsculo es el bloque de La Libertad Avanza que sus seis miembros deben multiplicarse para cubrir los cargos que deben ocupar.
Atauche, que en la encuesta de Parlamentario consiguió 182 puntos, tuvo especial protagonismo durante el debate de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, pues Presupuesto fue una de las comisiones que participaron del plenario que analizó durante varias semanas el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.
En su primer año parlamentario, el legislador jujeño presentó 45 proyectos, 21 de ellos de ley. Entre ellos, uno para modificar el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, incluyendo a la minería de criptoactivos y tecnología blockchain como actividad promovida. También impulsó la declaración de héroe nacional post mortem al general Manuel Eduardo Arias, en reconocimiento a su accionar en las guerras por la independencia; y una modificación en el Código Penal respecto a las penas y plazos establecidos por violación de secretos y de la privacidad.

Ezequiel Atauche, principal ganador del Senado.
Otro de sus proyectos fue para tipificar en el Código Penal el delito de “acoso persecutorio” o “stalking”. Esto es, cuando sin consentimiento de su titular se utiliza la imagen de una persona para realizar anuncios o abrir perfiles falsos en redes sociales, páginas de contacto o cualquier medio de difusión pública, ocasionándole a la misma situación de acoso, hostigamiento o humillación.
Atauche es licenciado en gestión de Marketing, graduado en la Universidad Católica de Santiago del Estero. Obtuvo además un grado de desarrollo inmobiliario en la Universidad Blas Pascal.
En la Cámara baja, el ganador fue, como hemos dicho, Cristian Ritondo, que también ganó el premio principal en Diputados en los años 2020 y 2021. Le tocó la difícil tarea de conducir el bloque Pro luego de la ruptura de Juntos por el Cambio.
Fue clave su papel en la relación de su partido con el Gobierno nacional, tanto como destacada su participación en los debates, como jefe del bloque que se convirtió en el principal sostén de la bancada oficialista. Durante el año, tuvo cruces bravos, como el que protagonizó con su par de Unión por la Patria Florencia Carignano, que la había emprendido contra Gerardo Milman, a quien Ritondo defendió enfáticamente: “¡Vos sos parte de la historia del peor gobierno de la historia!”, le lanzó. No fue sencilla tampoco la relación con La Libertad Avanza, al punto tal que más de una vez les reclamó a las principales figuras del oficialismo el tratamiento de proyectos presentados por su bancada.
Atento a la situación de su partido tras el traspié en las presidenciales de 2023, se propuso trabajar “con el liderazgo de Mauricio (Macri) para recuperar nuestra identidad”. A nivel partidario también fue ungido presidente del Pro bonaerense.

Cristian Ritondo ganó por tercera vez el principal Premio Parlamentario.
Es vocal en las comisiones Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia; Bicameral Permanente de Seguimiento y Control del Ministerio Público de la Nación, de Legislación del Trabajo, de Legislación Penal y de Seguridad Interior.
Solo en este año presentó 21 proyectos de ley, como el que modifica el Código Penal adecuando las penas para las figuras agravadas de defraudación; la incorporación del seguro de salud obligatorio para ciudadanos extranjeros; y un régimen de prevención, persecución y sanción de actos de terrorismo en todas sus formas.
Impulsó también la eliminación de los registros de la Propiedad Automotor, y la regulación del uso de billeteras digitales y caja de ahorro para menores de edad.
De la encuesta anual de Parlamentario participan asesores, periodistas especializados y los propios diputados y senadores nacionales, que contestan planillas donde deben señalar a 5 diputados y otros tantos senadores. En orden cualitativo, de modo tal que el primero recibe 5 votos, el segundo 4, el tercero 3, el cuarto 2 y el quinto 1.
Qué pasó en la Cámara de Diputados
Con 168 puntos, el segundo lugar en la Cámara baja fue para Germán Martínez, quien repitió así su ubicación del año 2023. El presidente de la bancada de diputados de Unión por la Patria tuvo el mérito de haber conseguido mantener unido su bancada en el siempre difícil paso de ser oficialismo a oposición. En el camino solo perdió a los tres tucumanos que formaron el bloque Independencia, alineado con el Gobierno nacional.
Como de costumbre, Martínez participó activamente no solo en los debates en el recinto, sino también en las comisiones. Mantuvo a lo largo del año una relación complicada con el oficialismo, al que le facturó siempre no haber cumplido con lo pactado en la preparatoria del año anterior en cuanto a la constitución de las comisiones. Respecto de la Ley de Bases, piedra basal de la política del Gobierno libertario, Germán Martínez la calificó como “horrible e invotable”.

Germán Martínez, por segunda vez consecutiva resultó segundo en Diputados.
Presentó este año tres proyectos de ley: uno, para derogar el decreto sobre enajenación de inmuebles del Estado nacional; otro, para modificar la actualización regular del haber jubilatorio y un tercero para expandir el financiamiento educativo.
Completa el podio de la Cámara baja el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, José Luis Espert. Tercero, con 161 votos en la encuesta de Parlamentario, el diputado oficialista aplicó en el manejo de su comisión un modo muy especial, manteniéndose sumamente estricto en los tiempos de uso de la palabra, lo que le valió no pocos contrapuntos con algunos de sus pares, sobre todo de la izquierda.
Especialmente valorado por el presidente de la Nación, creció mucho en la consideración de su partido, al que se sumó en el transcurso del año, dejando de lado el que él mismo había creado. Se ha posicionado como serio aspirante a encabezar la lista para diputados del año que viene en la estratégica provincia de Buenos Aires, por La Libertad Avanza.

José Luis Espert completa el podio de los más votados en la Cámara baja.
En su vuelta a la Cámara baja después de muchos años de estar en el Senado, el cuarto lugar fue para Miguel Angel Pichetto. Con 155 votos a su favor, el excompañero de fórmula de Mauricio Macri en 2019 desarrolló en la Cámara baja toda su sapiencia, y es especialmente recordada su participación en el primer debate de la Ley de Bases, cuando el día en el que se cayó el primer debate le reclamó al oficialismo tener “alguna cuota de flexibilidad… Les encanta seguir perdiendo; traten de ver cómo tratan de receptar algunas propuestas… y ganar… No hay que perder, hay que ganar”.

Pichetto es una de las palabras más escuchadas y respetadas en el Congreso de la Nación.
Elegido para presidir el muy diverso bloque Hacemos Coalición Federal, que después se transformó en Encuentro Federal, le reclamó insistentemente al Gobierno “dejar de agraviar al Congreso”, y pese a que el presidente Milei lo eligió en determinado momento como blanco de sus encendidas críticas, Pichetto le aclaró públicamente a Guillermo Francos cuando el jefe de Gabinete visitó la Cámara que “no estamos acá para romper todo”. “A mí me parece muy importante que haya una interacción con el Gobierno, un diálogo razonable, inteligente, la búsqueda de acuerdos”, le expresó en esa oportunidad.
Fue ungido presidente de la Comisión Bicameral Revisora de Cuentas.
Miembro también de Encuentro Federal, el cordobés Juan Brügge cosechó 147 puntos que lo ubicaron en el quinto lugar. Respetado por sus pares, este doctor en Derecho y Ciencias Sociales es un experto constitucionalista, y como tal puso en la mira especialmente la Ley 26.122 de DNU, siendo uno de los promotores de la sesión para modificarla, finalmente caída. “Es inconstitucional y produce un desequilibrio en lo que es la división de poderes”, sostuvo entonces.

Miembro de Encuentro Federal, Juan Brügge es un especialista en temas constitucionales.
Especialista en Derecho Municipal, fue elegido para presidir la Comisión de Asuntos Municipales, que trató de mantener activa a lo largo del año.
Entre los proyectos de ley que presentó este año, se destaca uno para crear el Consejo Federal de Erradicación de la Pobreza.
Sexta con 139 votos aparece la diputada del Pro Silvia Lospennato, ganadora principal del Premio Parlamentario de 2023. Este año fue designada por su bancada para ocupar la vicepresidencia 3° de la Cámara y cerró el año como vice 2°.

Silvia Lospennato, ganadora del premio principal el año pasado.
Cada vez más respetada por sus pares por su conocimiento del reglamento, fue elegida para presidir la Comisión de Peticiones Poderes y Reglamento, pero también integra otras comisiones clave: Acción Social y Salud Pública; Asuntos Constitucionales; Educación; Juicio Político; Justicia, y Mujeres y Diversidad, además de la Bicameral de Seguimiento y Control del Ministerio Público.
Fue además protagonista central en la discusión del proyecto de ficha limpia y uno de los discursos más recordados de este año fue sin duda el que pronunció durante la sesión en minoría cuando no pudo tratarse esa iniciativa.
Silvana Giudici ejerce actualmente el rol de secretaria Parlamentaria del bloque Pro, que hasta 2023 desempeñaba Silvia Lospennato. Ese papel le ha dado a esta diputada un especial protagonismo en todas las sesiones, por lo que consiguió 135 puntos que la ubicaron séptima en la consideración de los Premios Parlamentario.

Silvana Giudici es desde este año la secretaria Parlamentaria del bloque Pro.
Secretaria de la Comisión de Comunicaciones e Informática, también integra las de Defensa Nacional; Libertad de Expresión; Peticiones, Poderes y Reglamento; Previsión y Seguridad Social, y Relaciones Exteriores y Culto. Además, preside el Grupo Parlamentario de Amistad con Venezuela, que el 21 de noviembre recibió a integrantes del Comando Electoral de ese país, que les presentaron las actas originales de las elecciones que ganó Edmundo González Urrutia, en un resultado que no fue admitido por el régimen de Nicolás Maduro.
En el octavo lugar aparece otro diputado libertario: Nicolás Mayoraz (129 votos). Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, este santafesino es uno de los diputados oficialistas más respetados por sus conocimientos. Especialista en temas constitucionales, defendió el proyecto de Boleta Única de Papel cuando volvió del Senado.
En la sesión en minoría por ficha limpia, tuvo un encendido cruce con la diputada de la Coalición Cívica Paula Oliveto. Presentó uno de los proyectos de ficha limpia que llegaron a dictaminarse.

Nicolás Mayoraz, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales.
En el noveno lugar se ubicó, con 123 puntos, la diputada Julia Strada. Politóloga, doctora en Desarrollo Económico y magister en Economía, es una palabra muy respetada en la bancada de Unión por la Patria en los temas económicos, que la tienen como una eximia oradora. El último debate en el que hizo gala de ese expertise fue durante la discusión del Presupuesto, cuestionando especialmente el artículo 1° del proyecto del Ejecutivo, según el cual “frente a cualquier caída de la recaudación por parte de lo establecido, el Gobierno decide qué es lo que ajusta”, y se preguntó cuáles son las partidas que resignarían en caso de tener un problema con la recaudación. Recordó habérselo preguntado a los funcionarios, cuando estuvieron en la comisión, pero advirtió que “nadie respondió cómo se ejecuta esa regla fiscal. No saben, no les interesa… Es la discrecionalidad absoluta del presidente Milei. Es casi como cerrar el Congreso otorgarle esa posibilidad, que encima es in eternum”.

Julia Strada es toda una autoridad a la hora de hablar de economía.
Presentó este año 8 proyectos de ley, entre ellos uno de promoción de la industria naval argentina; la creación de un régimen de transparencia y eficiencia del gasto tributario y regímenes de promoción; y otro sobre industrialización del litio y desarrollo de baterías.
Cierra el “top 10”, de los mejores ubicados en la lista de los Premios Parlamentario, la diputada Carla Carrizo. Politóloga y docente universitaria, es una de las que dejó el bloque UCR para formar parte de la bancada de Democracia para Siempre. Muy respetada por sus pares y siempre reglamentarista, presentó un proyecto para crear una comisión para sancionar comportamientos violentos entre legisladores. Fue después de un fuerte cruce protagonizado por Silvana Giudici y Maximiliano Ferraro, durante el debate en comisión de los proyectos sobre ludopatía y ciberapuestas. “Lo que ocurrió no es un caso aislado, sino que se ha transformado en una práctica que muestra agresión y violencia verbal, en lugar de una discusión informada y tolerante, que es lo que la casa de las leyes debería transmitir a la ciudadanía”, sostuvo entonces la diputada que completa este selecto grupo de diputados más votados.

Carla Carrizo, una autoridad a la hora de hablar de cuestiones reglamentarias.
Los números del Senado
En la Cámara alta, el segundo lugar fue para el senador salteño Juan Carlos Romero. De dilatada trayectoria en el Senado, donde transita su cuarto mandato, el exgobernador de Salta obtuvo 177 puntos en la encuesta de Parlamentario.
Aliado del oficialismo, su nombre circuló fuerte como eventual presidente provisional de la Cámara hasta que La Libertad Avanza decidió que los cargos sucesorios en la línea presidencial estuvieran en manos de representantes originales de ese espacio. No obstante ello, Romero siempre fue a lo largo del año un sostén de las propuestas del gobierno en las sesiones.

Juan Carlos Romero transita su cuarto mandato en la Cámara alta.
Es, como decíamos, uno de los legisladores más experimentados de la Cámara e integra las comisiones de Relaciones Exteriores; Presupuesto y Hacienda; Trabajo y Previsión Social; Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, y la de Acuerdos. Como así también es secretario 1° de la Bicameral Mixta Revisora de Cuentas. Encabeza además el bloque Cambio Federal.
Prolífico en materia de iniciativas, Romero es autor de 17 proyectos de ley presentados este año, el último de los cuales es una eximición del pago de Ganancias al personal en relación de dependencia que presta servicios a borde de buques durante los días feriados, inhábiles y fines de semana. También es autor de un proyecto para establecer las remuneraciones mensuales al presidente y vicepresidente de la Nación.
Más allá de su apoyo al Gobierno, lanzó días pasados una recomendación al presidente: “No es bueno gobernar cuatro años solamente vetando leyes. Hay que aprender a convivir con el sistema. Y lo van a hacer, se van a acostumbrar. Van a tener que acordar y negociar”.
El tercer lugar fue para un gran ganador del premio principal en estas distinciones: José Mayans. El jefe del interbloque Unión por la Patria consiguió 173 votos y ha sido el principal ganador en los años 2020 y 2021.

José Mayans ganó dos veces el premio principal de Parlamentario.
Este año, como de costumbre, mantuvo un rol central al frente del bloque más grande de la Cámara, donde exteriorizó su postura muy crítica respecto del Gobierno de Javier Milei, y hasta llegó a tomar cierta distancia en un momento con Cristina Fernández de Kirchner, como cuando preguntó: “¿A los que pusieron a Alberto de presidente del PJ también los mandamos al psiquiátrico?”. Sobre el Gobierno nacional, entre otras cosas, advirtió que la intención del mismo es “hacerle pagar la deuda a las provincias”.
Siempre ocurrente en sus discursos, allá por el mes de junio hizo reír a la mayoría de sus pares sintetizando las películas de la saga Terminator, luego de que el presidente se comparara con el personaje fílmico diciendo que viene de “un futuro apocalíptico”, y pidiendo el formoseño que alguien le diga a Milei “cómo terminan las tres versiones de Terminator”.
El cuarto lugar fue para otro libertario, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala. El puntano obtuvo 168 puntos en la encuesta y le tocó presidir desde su cargo buena parte de las sesiones. Lo hizo con soltura, como así también se manejó cuando dirigió el debate de la Ley de Bases en los plenarios celebrados en la Cámara alta. Fue en su rol de presidente de la Comisión de Legislación General, que mantuvo este año una docena de reuniones.

Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado.
En el quinto lugar, con 161 votos, aparece la tucumana Beatriz Ávila, del Partido por la Justicia Social, y muy cercana al Frente Pro, con el que actúa en consonancia. Recientemente electa presidenta de la Comisión Bicameral Administradora de la Biblioteca del Congreso de la Nación, su trabajo legislativo abarca temas vinculados a la educación, la salud, la seguridad, la justicia y la inserción laboral de jóvenes, mujeres y adultos mayores. Además, desarrolla un intenso trabajo social en su provincia.

Beatríz Ávila fue recientemente elegida para presidir la Comisión Bicameral de la Biblioteca del Congreso.
Este año impulsó el reconocimiento del Senado de la Nación a Juan Carlos Tejerizo y Hugo Japaze, dos destacados médicos y científicos tucumanos, y con medio centenar de proyectos figura al tope de la lista de quienes más iniciativas presentaron en el año. Entre ellas, una que declara obligatoria la educación inicial, para niños de 3 años, en el sistema educativo nacional, y otras relacionadas a la regulación y prevención del juego y apuestas online. Impulsó también un proyecto de ley para declarar a su comprovinciano Bernabé Aráoz héroe nacional.
En su primer año en el Senado nacional, Maximiliano Abad figuró sexto con 156 puntos. Se trata de un conocedor de estas distinciones, por haber ganado varias veces el Premio Parlamentario en la Legislatura bonaerense. Entre los múltiples proyectos que presentó a lo largo de este año en la Cámara alta, se destaca uno que exime del grabado de autopartes a los vehículos viejos, en tanto que fue una de las principales voces defensoras de la Boleta Única de Papel durante el debate en el Senado.

Maximiliano Abad transita su primer año en la Cámara alta.
Es actualmente vicepresidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, e integra también las de Asuntos Constitucionales; Relaciones Exteriores; Asuntos Administrativos y Municipales; Acuerdos; Coparticipación federal de Impuestos, y la de Deporte. También es miembro de la Bicameral de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Seguridad Interior.
Séptimo figuró en esta encuesta el senador Eduardo Vischi. El correntino, que preside el bloque radical, obtuvo 148 votos, y desde su cargo tuvo una participación central en el segundo bloque más numeroso de la Cámara. A diferencia de Diputados, la bancada radical pudo mantenerse unida en el Senado, donde resultó favorable a las necesidades del oficialismo, aunque se distanció en los debates sobre jubilaciones, universidades y el DNU sobre los fondos de inteligencia.

Eduardo Vischi cumple su primer año al frente del bloque radical del Senado.
Un escalón detrás aparece la presidenta del bloque Unidad Ciudadana, Juliana di Tullio, quien consiguió 143 votos. De gran protagonismo, esta senadora tuvo activa participación más allá de la Cámara, como cuando denunció penalmente a Javier Milei y la ministra Patricia Bullrich por los mensajes en contra de sindicalistas que -en la previa y el día del paro de transporte del 31 de octubre- aparecieron en pantallas de las estaciones de trenes y a través de la aplicación “Mi Argentina”. “Los sindicalistas no te dejan trabajar”, señalaban.
En materia de proyectos de ley, presentó uno para crear la Universidad Nacional de Pehuajó; también un pedido de informes al Ejecutivo sobre la ejecución presupuestaria de fondos asignados y aplicados para el CONICET, y otro pedido de informes sobre la intervención del presidente Milei en la cumbre del G-20 en Brasil.

Juliana di Tullio ganó el premio principal siendo diputada, en 2013.
En el noveno lugar figuró Carolina Losada, con 139 votos. Tuvo destacada actuación a lo largo del año como presidenta de la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico, por donde pasaron las iniciativas promovidas este año en esa materia, como el proyecto que modifica el Registro Nacional de Datos Genéticos, convertido en ley este año. Por allí también pasaron los expedientes sobre regularización de armas de fuego y prórroga del programa de entrega voluntaria de armas y el abordaje integral contra el crimen organizado, también conocida como ley antimafias.

Carolina Losada tuvo un año de activa labor parlamentaria.
También es autora del proyecto de ley que busca tipificar el delito por compra y venta de menores, que tuvo media sanción del Senado y que ella misma defendió en Diputados.
Cierra esta lista de los diez más votados para los Premios Parlamentario la cordobesa Alejandra Vigo, que tuvo 133 puntos. Entre los proyectos que impulsó a lo largo del año, se destaca uno para garantizar el cupo de género en la Corte Suprema; como así también promovió la incorporación del juicio en ausencia en el Código Procesal Penal. También presentó una iniciativa sobre biocombustibles, y propuso la creación del Fondo Federal de Compensaciones para los sistemas de transporte público de pasajeros urbanos y suburbanos del interior del país.

Alejandra Vigo promovió desde su banca un proyecto sobre juicio en ausencia.
Medios premiados
Como es habitual, Parlamentario distingue el trabajo que cada año los medios de comunicación realizan cubriendo la actividad legislativa. Veamos quiénes fueron los ganadores de este año.
El diario La Nación volvió a imponerse en el rubro Medios Gráficos. Es la vigésimo cuarta vez que se alza con la principal distinción, que este año fusionó a los diarios con los portales de noticias y agencias. El segundo lugar fue para el portal Infobae.
En el rubro Mejor Cobertura Radial, el primer puesto fue para Radio Mitre, que aventajó a Rivadavia (ganadora del año anterior) y Nacional, que compartieron el segundo lugar. Es la décima vez que Mitre gana la principal distinción en radios.
En Televisión y por quinto año consecutivo, la distinción principal fue para Diputados TV, la señal que transmite a diario toda la actividad que acontece en la Cámara baja. El segundo lugar fue para La Nación+.
No solo los medios son premiados por Parlamentario. También los trabajadores de prensa que diariamente cubren la actividad legislativa son por supuesto merecedores de distinciones y en este caso la principal en cuanto a Mejor Cobertura Gráfica fue este año para el periodista de Clarín Gustavo Berón, quien accede por primera vez a la principal distinción. Detrás se ubicaron Gustavo Ybarra, Jazmín Bullorini y Mariano Casal.
En el rubro Mejor Cobertura Radial, el primer lugar este año fue para la periodista Deborah de Urieta, quien ya ganó una vez el Premio Parlamentario, pero por cobertura gráfica. De Urieta se desempeña en los programas “Buenas tardes, China”, de Radio con Vos, y “De Puntín”, de Continental. En segundo lugar se ubicó Silvina Brandimarte, ganadora del premio principal en cinco oportunidades.
Como Mejor Cobertura Televisiva se impuso este año el periodista Fernando Fraquelli, quien se desempeña en la Televisión Pública y Diputados TV. Es su séptima distinción en este rubro. Detrás quedaron Javier Lozano y Melina Fleiderman.
Vale destacar que tanto la revista Parlamentario como parlamentario.com alcanzaron lugares sobresalientes en el rubro gráfico y el de portales de internet, pero por razones obvias estamos fuera de concurso.
Por último, en el rubro “asesores de prensa”, se impuso este año Mario Fiore, quien se desempeña en el bloque Democracia para Siempre. El segundo lugar fue para Martín Raventos. Es la sexta vez que Fiore obtiene un Premio Parlamentario, aunque es la tercera que lo hace por su tarea de vocería. Las tres anteriores fueron como representante de medios del interior, rubro que este año fue fusionado con el resto de los premios individuales a periodistas.
CÁMARA DE SENADORES
| Senador | Puntaje |
| 1°) Ezequiel Atauche | 182 |
| 2°) Juan Carlos Romero | 177 |
| 3°) José Mayans | 173 |
| 4°) Bartolomé Abdala | 168 |
| 5°) Beatriz Ávila | 161 |
| 6°) Maximiliano Abad | 156 |
| 7°) Eduardo Vischi | 148 |
| 8°) Juliana di Tullio | 143 |
| 9°) Carolina Losada | 139 |
| 10°) Alejandra Vigo | 133 |
CÁMARA DE DIPUTADOS
| Diputado | Puntaje |
| 1°) Cristian Ritondo | 175 |
| 2°) Germán Martínez | 168 |
| 3°) José Luis Espert | 161 |
| 4°) Miguel Angel Pichetto | 155 |
| 5°) Juan Brugge | 147 |
| 6°) Silvia Lospennato | 139 |
| 7°) Silvana Giudici | 135 |
| 8°) Nicolás Mayoraz | 129 |
| 9°) Julia Strada | 123 |
| 10°) Carla Carrizo | 118 |
Los ganadores de las 32 ediciones de los Premios Parlamentario
2024:
Senador Ezequiel Atauche – Diputado Cristian Ritondo
2023:
Senador Ignacio “Nacho” Torres – Diputada Silvia Lospennato
2022:
Senador Ricardo Guerra – Diputado Omar De Marchi
2021:
Senador José Mayans – Diputado Cristian Ritondo
2020:
Senador José Mayans – Diputado Cristian Ritondo
2019:
Senadora Anabel Fernández Sagasti – Diputada Graciela Camaño
2018:
Senador Federico Pinedo – Diputado Mario Negri
2017:
Senador Miguel Angel Pichetto – Diputado Mario Negri
2016:
Senador Federico Pinedo – Diputada Graciela Camaño
2015:
Senador Rodolfo Urtubey – Diputado Mario Negri
2014:
Senador Rodolfo Urtubey – Diputado Mario Negri
2013:
Senador Rubén Giustiniani – Diputada Juliana Di Tullio
2012:
Senador Miguel Pichetto – Diputado Gustavo Ferrari
2011:
Senador Marcelo Guinle – Diputado Ricardo Gil Lavedra
2010:
Senador Rubén Giustiniani – Diputada Graciela Camaño
2009:
Senador Ernesto Sanz – Diputado Héctor Recalde
2008:
Senador Fabián Ríos – Diputado Agustín Rossi
2007:
Senador Sonia Escudero – Diputada Graciela Camaño
2006:
Senador Gerardo Morales – Diputado Patricia Vaca Narvaja
2005:
Senador Jorge Capitanich – Diputado Héctor Polino
2004:
Senador Miguel Angel Pichetto – Diputado Graciela Camaño
2003:
Senador Jorge Capitanich – Diputado Margarita Stolbizer
2002:
Senadora Sonia Escudero – Diputada Margarita Stolbizer
2001:
Senador José Luis Gioja – Diputado Raúl Baglini
2000:
Senador Antonio Cafiero – Diputada Graciela Camaño
1999:
Senador Augusto Alasino – Diputado Héctor Polino
1998:
Senador José Genoud – Diputado Emilio Martínez Garbino
1997:
Senadora Cristina Kirchner – Diputado Mario Das Neves
1996:
Senador Antonio Cafiero – Diputado Humberto Roggero
1995:
Senador Antonio Cafiero – Diputado Héctor Polino
1994:
Senador José Genoud – Diputados Jorge Argüello
1992:
Senador Oraldo Britos – Diputado Jorge Vanossi
Consultado sobre la interna libertaria entre el jefe de Estado y la vice, Ezequiel Atauche reconoció que hay "rispideces y hoy se notan mucho más". Señaló que la titular del Senado "cumple los objetivos del Gobierno".
El presidente de la Nación, Javier Milei, profundizó la interna que mantiene hace un tiempo con su vicepresidenta, Victoria Villarruel, al plantear que “no tiene ningún tipo de injerencia en la toma de decisiones" del Gobierno y al ponerla “cerca de la casta”.
Quien se pronunció sobre el tema fue el jefe del bloque libertario en el Senado, Ezequiel Atauche, quien reconoció que existen “rispideces” y señaló que Karina Milei, Guillermo Francos y Eduardo “Lule” Menem son quienes llevan adelante la agenda política que se mueve en el recinto.
En una entrevista en LN+ el titular del cuerpo libertario señaló: “La verdad es que yo con Victoria Villarruel tengo buena relación. Por supuesto, las cuestiones políticas las resuelvo con Guillermo Francos, con (Eduardo) Lule Menem, con Karina Milei”.
“Me parece que hasta ahora la vicepresidenta ha venido trabajando para los objetivos del Gobierno dentro del Senado”, opinó
Ante la pregunta por los cuestionamientos del jefe de Estado para con la titular de la Cámara alta, expresó: “El presidente ha sido muy claro en su apreciación. Yo no lo voy a discutir. Es su apreciación de su relación con la presidenta del Senado. Yo te puedo hablar de lo que yo vivo en el día a día. Y es que independientemente de ciertas rispideces, que obviamente se notan y hoy mucho más, estamos trabajando justamente en pos del Gobierno, todo el Senado”.
“Cumple con su rol institucional. Cada vez que ha tenido que llamar a sesiones lo ha hecho, cada vez que ha tenido que tomar ciertas decisiones en pos del Gobierno, lo ha hecho. Así que la verdad es que yo creo que sí. Ahora, no significa que tenga injerencia en las gestiones del Ejecutivo, como lo dijo el Presidente, pero dentro de lo que es el Senado, por supuesto que trabaja para el Gobierno”, remarcó Atauche.
En tanto, el senador jujeño se refirió al rol de Karina Milei dentro del partido de La Libertad Avanza y la toma de decisiones dentro del Gobierno. Allí, destacó: “Nos asegura el éxito, nos pone en el lugar en el que queremos estar y, sobre todo, resguardando las ideas para que nuestro partido continúe siempre con las ideas que queremos todos los argentinos. La verdad es que yo creo que sería una buena candidata, sin lugar a dudas, porque representa muchísimas de las de las ideas de los argentinos”.
Para el presidente del bloque oficialista del Senado, “la economía tiene que funcionar en base a las fuerzas del mercado, no a la intervención estatal”. Admitió que la recuperación del consumo es fundamental, pero no debe basarse en “parches temporales”.
El jefe de bloque de la Libertad Avanza y presidente de la Comisión de Presupuesto en el Senado, Ezequiel Atauche, resaltó que “hemos visto, en los últimos días, que las proyecciones del FMI indican que la economía argentina se recuperará un 5% en 2025 y que habrá una sustancial desaceleración de la inflación. Desde la asunción de Javier Milei, se han implementado ajustes importantes que no son suficientes, pero que en tan sólo 10 meses empiezan a encaminar el rumbo que los argentinos eligieron el año pasado”.
En momentos en que se está trabajando el proyecto de Presupuesto 2025 en el Congreso Nacional, el senador por Jujuy señaló que “estos datos no indican que la economía estará solucionada y, de hecho, si no profundizamos las reformas hacia una mayor apertura del mercado y la reducción del peso estatal cualquier crecimiento será insostenible. Argentina ha vivido crisis cíclicas por mucho tiempo, y la única manera de romper este patrón es mediante un cambio radical en la concepción misma del rol del Estado”.
“Un Estado sobredimensionado que asfixia a la sociedad con impuestos, regulaciones y un gasto público descontrolado, no ayuda a alcanzar las metas y ni a preservar el déficit cero”.
Atauche destacó el plan económico del presidente y recordó que “la solución no está en gastar más, sino en gastar mejor y en reducir la intervención estatal. El plan del gobierno de Javier Milei es claro: hay que desmontar el aparato burocrático, eliminar los privilegios del Estado y liberar el potencial de los individuos y las empresas para que puedan competir en un mercado abierto, sin las trabas que hoy asfixian nuestra productividad”.
“Sabemos que la recuperación del consumo es fundamental, pero debe basarse en una verdadera reactivación del empleo privado y la inversión, no en parches temporales que dependen de la política monetaria o de un crecimiento desbalanceado en sectores específicos. El rol del Estado debe ser mínimo, y la economía tiene que funcionar en base a las fuerzas del mercado, no a la intervención estatal”, agregó el senador.
“En resumen, si bien partimos de un buen indicador, no podemos conformarnos sólo con la proyección de crecimiento para 2025. Si seguimos sin hacer los cambios profundos que Argentina necesita, esta recuperación será solo un respiro antes de la próxima crisis. Debemos impulsar una agenda de reformas que libere a los argentinos de la carga estatal y permita que la verdadera creatividad y productividad de nuestra gente impulse el crecimiento real y sostenido. Solo así podremos romper con el ciclo de crisis y dependencia que ha caracterizado nuestra economía por tanto tiempo”, concluyó Atauche.
Desde el seno del oficialismo confirmaron qué día será la primera reunión de la “ley de leyes” en comisión y cuántas semanas ocupará el tratamiento. En paralelo, el oficialismo buscará avanzar con su agenda de iniciativas legislativas.
Desde el domingo pasado, fecha en que el presidente de la Nación, Javier Milei, presentó el Presupuesto 2025 en el Congreso, los principales funcionarios de Casa Rosada han mantenido reuniones con los titulares de las comisiones de Presupuesto y Hacienda de ambas cámaras para definir una hoja de ruta para el tratamiento del mismo.
Este miércoles, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, acompañado por el ministro de Economía, Luis Caputo; y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, recibieron en Balcarce 50 al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, junto a los titulares de las comisiones de Presupuesto, el diputado José Luis Espert y el senador Ezequiel Atauche, para comenzar a definir el inicio del tratamiento de la “ley de leyes”.
Según supo parlamentario.com, el inicio del trabajo en el seno de la comisión que preside José Luis Espert será a partir del martes 1ero. de octubre, y no la semana que viene, como había trascendido originalmente. Además, desde el oficialismo dan por hecho que serán, como mínimo, ocho semanas de debate, las cuales quedarán estipuladas para los martes de cada semana.
Fuentes consultadas por este medio detallaron que abrirán “la puerta a expositores” que desde otros bloques quieran invitar, y que también asistirán funcionarios, con la prioridad sobre los de Economía. Sin embargo, no hay confirmación de que Luis Caputo asista, algo que desde la oposición ya anticiparon reclamarán con firmeza.
Esto no implica que el análisis del Presupuesto arranque recién en octubre. Eso sucederá en el ámbito de la comisión, pero sí trabajarán los legisladores con representantes del Palacio de Hacienda. Se sabe en ese sentido que está prevista una reunión para el lunes en el Ministerio de Economía, en la que legisladores del oficialismo y aliados se reunirán con funcionarios para analizar eventuales modificaciones que puedan llegar a hacerse en el texto conocido el domingo pasado. La idea sería darle a la ley de leyes un tratamiento similar al que se le dio a la Ley de Bases cuando fue enviada por segunda vez. Esto no implica en modo alguno que llegue a la comisión justo a la hora de dictaminar, pero sí ordenar su tratamiento para cuando se inicie el verdadero debate.
Dentro de La Libertad Avanza prefieren ser cautelosos en estipular tiempos exactos de debate y un posterior dictamen, pero sí confirman que los martes de octubre y noviembre estarán abocados al trabajo en comisiones de la Ley de Presupuesto 2025. Lo que sí se estima en la Cámara baja es que, antes de adentrarse de lleno al Presupuesto 2025, el oficialismo y sus aliados quieren avanzar con la agenda de iniciativas electorales.
Por un lado, el proyecto de ficha limpia, que busca prohibir que personas condenadas por corrupción sean candidatas a cargos nacionales, quedó listo este martes para ser debatido en el recinto, luego de que se firmaran los correspondientes dictámenes.
En cuanto a Boleta Única de Papel, el texto fue aprobado con modificaciones en el Senado el jueves pasado y vuelve en revisión a Diputados. Se espera que en las próximas horas se establezca en la agenda la fecha de tratamiento en comisiones, donde se deberá analizar si se insiste con el texto original, o bien se aceptan las modificaciones, entre otras la que quitó el ítem que permitía votar lista completa con un solo tilde.
Por su parte, desde el principal bloque opositor, los integrantes de la Comisión de Presupuesto de Unión por la Patria se reunieron este miércoles en las oficinas del bloque para analizar el proyecto. Y anticiparon: “Queremos un debate profundo y que vengan todos los funcionarios, empezando por el ministro de Economía y el presidente del BCRA”.
El diputado José Luis Espert y el senador Ezequiel Atauche, jefes de las comisiones de Presupuesto, se reunieron en Casa Rosada con el ministro de Economía y el jefe de Gabinete. También estuvo Martín Menem. Cautela sobre fechas.
Los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda del Congreso, el diputado José Luis Espert y el senador Ezequiel Atauche, concurrieron este miércoles a la Casa Rosada para comenzar a delinear el recorrido legislativo que tendrá el proyecto de Presupuesto 2025, que el pasado domingo el presidente Javier Milei presentó en la Cámara baja.
Según supo parlamentario.com, la próxima semana se convocará a la comisión para una primera reunión, a la que no irá el ministro de Economía, Luis Caputo, quien estuvo en el encuentro que se desarrolló en el Salón de los Escudos.
De la reunión también participaron el presidente de Diputados, Martín Menem; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el vicejefe de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán.
“Estamos enfocados en el ordenamiento del gasto de la Nación para que los argentinos puedan vivir mejor”, posteó Espert en su cuenta de la red social X.
Reunión de trabajo con @GAFrancosOk, @LuisCaputoAR, @MenemMartin, @ezeatauche, @catalanlisandro comenzando con el Presupuesto 2025. Estamos enfocados en el ordenamiento del gasto de la Nación para que los argentinos puedan vivir mejor. pic.twitter.com/UatiIQWmIu
— José Luis Espert (@jlespert) September 18, 2024
Durante el encuentro de este miércoles al mediodía, los legisladores oficialistas y funcionarios reiteraron su objetivo de realizar un “tratamiento conjunto” entre la Cámara de Diputados y el Senado, de manera que “todas las propuestas de modificaciones” que tengan los senadores, se trabajen al mismo tiempo que se debate el proyecto en la cámara de origen.
Fuentes consultadas por parlamentario.com detallaron que abrirán “la puerta a expositores” que desde otros bloques quieran invitar, y que también asistirán funcionarios, con la prioridad sobre los de Economía. Sin embargo, no hay confirmación de que Caputo asista, algo que desde la oposición ya anticiparon reclamarán con firmeza.
Por el momento, desde La Libertad Avanza son cautelosos con estipular tiempos de dictamen y discusión en el recinto. “El debate podría ser hasta noviembre o más”, admiten, pero prefieren no poner fechas sobre el trámite. Sí destacan que son altas “las ganas de trabajar para que el Gobierno tenga Presupuesto”.
Lo que sí se estima en la Cámara baja es que, antes de adentrarse de lleno al Presupuesto 2025, el oficialismo y sus aliados quieren avanzar con la agenda de iniciativas electorales.
Por un lado, el proyecto de ficha limpia, que busca prohibir que personas condenadas por corrupción sean candidatas a cargos nacionales, quedó listo este martes para ser debatido en el recinto, luego de que se firmaran los correspondientes dictámenes.
En cuanto a boleta única de papel, el texto fue aprobado con modificaciones en el Senado el jueves pasado y vuelve en revisión a Diputados. Se espera que en las próximas horas se establezca en la agenda la fecha de tratamiento en comisiones, donde se deberá analizar si se insiste con el texto original, o bien se aceptan las modificaciones, entre otras la que quitó el ítem que permitía votar lista completa con un solo tilde.
Por su parte, desde el principal bloque opositor, los integrantes de la Comisión de Presupuesto de Unión por la Patria se reunieron este miércoles en las oficinas del bloque para analizar el proyecto. Y anticiparon: “Queremos un debate profundo y que vengan todos los funcionarios, empezando por el ministro de Economía y el presidente del BCRA”.
Las y los miembros de nuestro bloque, que integran la Comisión de Presupuesto, se reunieron para proyectar el trabajo sobre el #Presupuesto2025.
Queremos un debate profundo y que vengan todos los funcionarios, empezando por el Ministro de Economía y el presidente del BCRA. pic.twitter.com/GtleFYxzDq
— Diputados UP (@Diputados_UxP) September 18, 2024
El jefe del bloque libertario en el Senado y titular de la Comisión de Presupuesto aseguró que van a “defender” la Ley de Leyes para el 2025 que “resume perfectamente lo que los argentinos votaron.
El jefe de bloque de La Libertad Avanza en el Senado, el jujeño Ezequiel Atauche, acompañó al presidente Javier Milei en la presentación del presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación y aseguró que “el déficit cero no se negocia”.
En su condición de presidente de la Comisión de Presupuesto del Senado, Atauche participó en el estrado principal junto al vicepresidente, Victoria Villarruel, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem y José Luis Espert, diputado nacional y presidente de la Comisión de presupuesto de la Cámara baja.
Atauche expresó estar “orgulloso de nuestro presidente, Javier Milei”, y aseguró que “desde el bloque de La Libertad Avanza vamos a defender este presupuesto que resume perfectamente lo que los argentinos votaron”.
“Una transformación de nuestro país, un Estado eficiente que deje de ponerle un pie en la cabeza al que quiere crecer. Un estado que deje de gastar para financiar a la política. Vamos a hacer historia, por cada una de las personas que nos votó”, avizoró y remarcó: “El presidente Milei fue muy claro, el déficit cero no se negocia”.
El senador oficialista manifestó: “Vinimos a transformar la Argentina, a terminar con los negocios para unos pocos, con el gasto innecesario del Estado y el déficit fiscal. En un acto histórico, nuestro presidente Javier Milei presentó, frente al congreso, un presupuesto que hace honor a nuestras promesas. Los que piensan que nos van a detener con sus palos en la rueda se confunden, nosotros vinimos para hacer todo lo que dijimos. Se terminó el país de las palabras vacías”.
En medio del empantanamiento de las negociaciones en esa Cámara, el titular del Poder Ejecutivo se encontró con jefes de bancadas y referentes del oficialismo y los bloques más cercanos del Senado.
El presidente Javier Milei se reunió nuevamente este miércoles con legisladores nacionales, aunque en esta oportunidad se ocupó de la Cámara de Senadores. Estuvieron en el encuentro senadores del oficialismo y los bloques dialoguistas, incluida la vicepresidenta de la Nación.
Asistieron al encuentro con Milei en la Casa Rosada el senador del oficialismo Ezequiel Atauche, el presidente del bloque Pro Luis Juez; el de la UCR, Eduardo Vischi; y Mauricio Espínola y Edgardo Kueider, de Unidad Federal.
También concurrieron los senadores Juan Carlos Romero, Beatriz Avila y Lucila Crexell.
El jefe de Estado estuvo acompañado por la titular del Senado, Victoria Villarruel; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y los vicejefes de Gabinete del Interior, Lisandro Catalán, y de Gabinete Ejecutivo, José Rolandi.
La reunión va en línea con las que el presidente viene manteniendo con legisladores del oficialismo y las bancadas más cercanas. Fue una recomendación del expresidente Mauricio Macri, quien en sus cenas en Olivos le sugirió que participara personalmente de los encuentros con los legisladores; que condujera a sus bloques, pero también le pidió que hiciera lo mismo con los legisladores del Pro.
El encuentro se desarrolla en momentos de actividad plena en ambas cámaras y cuando el Senado atraviesa un momento de tensión por el inminente tratamiento de temas que representarán derrotas para el oficialismo, como el proyecto de financiamiento universitario, que ya cuenta con media sanción de la Cámara baja; y el rechazo al DNU de fondos reservados para la SIDE. Asimismo está complicado el tratamiento del proyecto para implementar la boleta única de papel.
También en momentos en que el Senado trata un tema de especial interés para el Ejecutivo: los pliegos de los Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla, promovidos por el presidente de la Nación.
Este cónclave en la Rosada busca realimentar el acuerdo de diciembre pasado, cuando las autoridades del Senado lograron conformar una mayoría de 39 senadores, para contraponer con la primera minoría voluminosa que representa Unión por la Patria en esa Cámara, con 33 miembros.
Durante un encuentro de carácter informativo se inició el tratamiento de cinco proyectos.
Fotos: Comunicación Senado
En el marco de una reunión plenaria de las comisiones de Coparticipación Federal de Impuestos y de Presupuesto y Hacienda, se llevó a cabo este martes en el Salón Azul del Senado, para discutir cinco iniciativas relacionadas con la coparticipación federal.
El titular de Coparticipación Federal, el radical Víctor Zimmermann, calificó el encuentro como una “reunión de carácter informativo” con el propósito de iniciar la discusión sobre una “nueva ley de distribución de recursos”. Por su parte, Ezequiel Atauche, presidente de Presupuesto y Hacienda, subrayó la importancia de comenzar a analizar y desarrollar una nueva ley de coparticipación federal y destacó que “es una responsabilidad del Senado velar por la coparticipación de las provincias y también velar porque nuestras provincias reciban lo que les corresponde”.
A continuación, se dio lectura a los proyectos a tratar con estado parlamentario: el expediente 43/24, del senador Juan Carlos Romero que reproduce el proyecto de ley que crea el sistema de coordinación financiera y fiscal; el expediente 490/23 de la senadora radical Mariana Juri y otros, que modifica el art. 5 de su similar 23.548- Coparticipación Federal de Impuestos - respecto de la asignación del fondo de aportes del tesoro nacional a las provincias; el expediente 1134/23 presentado por el senador Pablo Daniel Blanco sobre convenio régimen de Coparticipación Federal de Impuestos.
Además, el 628/24 de autoría también de la senadora Juri y otros/as que modifica el art. 7 de su similar 23.548 (Coparticipación Federal de Impuestos) respecto de establecer un mínimo de recursos a distribuir a las provincias sobre el total recaudado y el expediente 2447/23 del exsenador y actual gobernador chubutense Ignacio Torres y otros/as que modifica el art. 3 de su similar 25.413 y sus modificaciones. Este dispone desafectar el 50% de impuesto a los débitos y créditos bancarios que ingresara a la masa de Coparticipación Federal de Impuestos Ley 23.548 y sus modificaciones.

La senadora Juri explicó que el primero de sus proyectos tiene que ver con los fondos del tesoro nacional a las provincias: “La Argentina no puede esperar la distribución de fondos del Aporte del Tesoro Nacional de las provincias, por eso proponemos reformar la ley para darle más transparencia. Además, detalló que “el otro proyecto apunta a que se fije un piso de los fondos coparticipables a las provincias para una Argentina más justa y federal”.
Por su parte, el senador Blanco sostuvo que su proyecto de ley “fija el marco de regulación de distribución de todos los recursos que se recaudan en todo el país donde se separa abiertamente los que corresponden a las provincias y a la nación. Plantea una dinámica distinta a como se hace actualmente”.
La senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero consideró clave “ordenar el sistema y bajar los impuestos. Si bajamos los impuestos van a aumentar los recursos en nuestras provincias y la gente va a invertir”.
Por último, la senadora María Teresa González celebró este tipo de encuentros para discutir la coparticipación federal de impuestos.
Tras la reunión plenaria, la Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos llevó a cabo una jornada académica titulada “La jerarquía constitucional de la coparticipación de impuestos y el federalismo de concertación”.
Durante el evento expusieron Alberto Dalla Vía, juez de la Cámara Nacional Electoral y profesor titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires; Luis Francisco Lozano, juez del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires y profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Torcuato Di Tella; Daniel Sabsay, profesor titular de Derecho Constitucional de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y Antonio María Hernández, profesor titular plenario en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba y director del Instituto de Federalismo de la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.
El jefe del bloque libertario negó que la expulsión de Paoltroni se deba a su postura sobre el pliego de Ariel Lijo y sostuvo que “se había hecho insostenible la relación dentro del bloque”.
El jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche, habló sobre el pedido de expulsión de quien era su compañero de espacio Francisco Paoltroni y explicó que “hubo declaraciones respecto de nuestra dirigencia que no han gustado”, al tiempo que negó que la postura del formoseño en contra del pliego del juez Ariel Lijo haya sido el motivo principal.
El titular del espacio oficialista se refirió a la nueva nota que le había pedido la titular del Cuerpo, Victoria Villarruel: “Nosotros habíamos puesto en la nota que ‘solicitábamos’ que se expulse al senador y la realidad que tendríamos que haber puesto ‘comunicamos’. Desde Secretaria Parlamentaria nos dijeron que teníamos que corregir eso y fue lo que hicimos. Se corrigió, se aceptó y no hubo mucho más que eso. Fue una corrección formal”, y aclaró que “no hubo ningún tipo de rechazo” por parte de la vicepresidenta.
“La vicepresidenta, como dijo ella y que me parece correcto, que los bloques son autónomos. Si ella está de acuerdo o no con la expulsión se lo deberían preguntar a ella, pero nosotros somos un bloque oficialista, pero autónomo que simplemente ha tomado autónomamente la decisión de separar al senador Paoltroni”, planteó Atauche en declaraciones a Radio Rivadavia.
El senador oficialista contó que “ya hace mucho tiempo veníamos con discusiones porque había varias situaciones previas a esta, inclusive desde el comienzo de nuestro trabajo y de la conformación del bloque, en la cual no podíamos terminar de ponernos de acuerdo con Francisco en algunas cosas”.
“Últimamente se había hecho insostenible la relación dentro del bloque”, remarcó, y negó tener algún tipo de problema personal con el formoseño: “Simplemente no coincidíamos en algunas cuestiones por sobre todo en cómo se iban manejando las cosas en lo comunicacional, cómo se iba manejando las cosas dentro de la sesión”.
Al ser consultado si la decisión de echarlo del bloque se debió a la postura de Paoltroni en contra de Lijo, Atauche negó que haya sido por eso: “Nosotros respetamos las opiniones de cada una de las personas, de cada uno de los senadores. Él venía expresándose en contra de la candidatura de Lijo hace dos o tres meses y jamás hubo un problema. Siempre hubo libertad y democracia”.
“Realmente la convivencia era difícil. Es intentar ordenar un bloque todos juntos. Es una cuestión que, por supuesto, tiene su peso político que tiene su representatividad y que es algo importante, pero por sobre todo se tiene que entender como una cuestión de adentro del bloque”, aclaró y planteó: “Cuando uno entra un bloque acuerda cosas y después no se cumplen y se empieza a poner difícil”.
“Hay algunas declaraciones que a los senadores y al bloque no le han gustado con respecto a nuestra dirigencia a las ideas que nosotros representamos, al presidente de la Nación y demás que también terminaron al final precipitando”.
Cabe recordar que Paoltroni en la antesala de la presentación de Lijo ante el Senado, le solicitó al presidente el retiro del pliego y apuntó contra su asesor Santiago Caputo a quien lo mandó al “fondo del quincho” y criticó que “le están haciendo mucho daño al gobierno”.
“Hay muchas situaciones en la cual no había coincidencia de todo el bloque y el senador, y me parece que era lo más natural simplemente dejar que él siga su curso si él pensaba de otra forma que el resto del bloque”, explicó Atauche.
Por otro lado, negó tener negociaciones con el kirchnerismo por Lijo: “Estamos en este momento en una etapa en la cual hay que buscar dictaminar favorablemente la candidatura de ambos jueces que ha propuesto el presidente de la Nación”.
Por último, respaldó la candidatura de Lijo: “Es una persona que tiene experiencia, que puede aportar muchas cosas a la Suprema Corte y tengo la confianza plena en que la elección del presidente está justificada”.
Así se anunció en la reunión de la Comisión de Educación de la Cámara alta, que anticipó que el martes realizará un plenario sobre el tema con Presupuesto y Hacienda.
Se reunió este jueves la Comisión de Educación de la Cámara alta, que quedó constituida con el senador de UP Eduardo “Wado” de Pedro al frente de la misma, en tanto que la vicepresidencia quedó reservada para la UCR, que ya decidirá próximamente quién ocupará ese lugar.
Durante el encuentro se resolvió tratar el proyecto de Financiamiento Educativo que viene con media sanción de la Cámara baja el próximo martes en un plenario con Presupuesto y Hacienda, como así también se anticipó que hay un compromiso con las autoridades de la Cámara para que ese proyecto se incluya en el temario de la sesión del jueves que viene.
Tras asumir en la presidencia, De Pedro resaltó que esa es “una comisión que requiere de mucho trabajo. En este nuevo escenario creo que tenemos que pensar buenas reformas del modelo educativos, ser creativos; tenemos que trabajar en los consensos, los acuerdos”.
Recordó que como ministro tuvo la posibilidad de trabajar y gestionar con todas las provincias. “Hemos generado reformas electorales en una época muy dura como era la pandemia. Hemos caminado la Argentina con un plan de desarrollo federal, pensando una Nación en base a la identidad y la cultura de los argentinos”, señaló, prometiendo que pondrá todo para que esa gestión pueda tener resultados.
De cara a la coyuntura, contó que acababa de hablar con el senador Ezequiel Atauche, para organizar una reunión conjunta con Presupuesto y Hacienda, comisión que preside el jujeño, para tratar el proyecto de Financiamiento Educativo proveniente de Diputados. Dijo que Atauche se comprometió a realizar ese plenario para tratar el proyecto universitario el martes que viene a las 17. “Charlamos también con el secretario Parlamentario para que en la sesión del jueves figure el tema que vamos a tratar el martes, y se comprometió para acordar con los presidentes de bloques cómo hacerlo”, informó, remarcando el compromiso para que el jueves 5 de septiembre se pueda tratar la media sanción de Diputados.
En el transcurso de la reunión, la senadora rionegrina Mónica Silva coincidió con su par Flavio Fama respecto de que se realice una reunión de asesores para realizar un punteo de proyectos para fijar una agenda con prioridades, y en ese sentido ella sumó el pedido de tratamiento de otro tema que avanzó en Diputados, el proyecto de la esencialidad educativa. “Me parece que es muy importante que esa ley entre en debate aquí, y quisiera aportar que otra de las problemáticas es la temática de la formación docente en nuestro país. Tal vez podamos en este ámbito tan federal analizar y debatir qué oportunidades de analizar la formación docente con federalismo”.
A su turno, la senadora Juliana di Tullio insistió con el proyecto de Financiamiento Educativo, señalando que “estamos comprometidos en darle sanción definitiva a ese proyecto”, pero sumó la cuestión de las industrias culturales “y la grave situación que está viviendo el mundo de la cultura y sobre todo las industrias culturales en nuestro país. Me parece que también eso es objeto de urgencia. La Argentina está sometida a muchas urgencias”.
A continuación, la cordobesa Carmen Alvarez Rivero puso como ejemplo la experiencia de enseñar matemáticas que se ha puesto en marcha en Chubut, y habló de “la necesidad de formar en matemáticas a nuestros jóvenes”, y cerró brindándole su “aplauso a (el gobernador de Chubut) Nacho Torres que se animó a impulsar un programa nuevo”.
La comisión acordó los miércoles a las 16 como fecha y horario de trabajo.
Se trata nada menos que del jefe del bloque oficialista, a quien en el video se ve en aparente estado de ebriedad. La aclaración del legislador.
El senador nacional jujeño Ezequiel Atauche es desde el 10 de diciembre pasado senador nacional y presidente del bloque oficialista de la Cámara alta. Y como tal, la semana pasada tuvo un protagonismo especial por ser miembro informante del paquete fiscal que se debatió en segundo lugar durante la maratónica sesión del Senado.
Pero esa centralidad que tuvo las últimas semanas por su rol como titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado en el debate de las leyes del Poder Ejecutivo, se vio opacada este lunes con la difusión de un video en el que aparece en aparente estado de ebriedad. El video fue tomado por alguien que una mujer que lo increpa diciéndole: “¿A vos te parece que estás normal? Mirá cómo tenés el pantalón, mirá cómo estás… ¿No estás borracho?”. Y ante la negativa del actual legislador, quien lo graba concluye: “No estás borracho… Estás bien para vos”.
“Senador”
Porque la esposa del senador nacional Ezequiel Atauche, de La Libertad Avanza, lo escrachó en redes: “¿No estás borracho? Mirá cómo tenés el pantalón”. pic.twitter.com/dpaVtk5Njs
— Tendencias en Argentina (@porqueTTarg) June 17, 2024
Consultado por parlamentario.com, el senador de La Libertad Avanza aseguró que “el video es de hace 4 años. Lo subieron ahora por detrás de una extorsión por una persona a quien metieron preso por presunto abuso sexual a mi hija”.
Y concluyó asegurando que “esta persona es la pareja de mi exesposa”.
De origen empresarial, Atauche es fundador y propietario de empresas como Meet Go On. También está al frente de EA Inmobiliaria y EA Desarrollo Inmobiliario. En su perfil de Linkedin se presenta como alguien que busca continuamente “innovar en las áreas que todavía no han sido exploradas”. Su especialidad son los desarrollos inmobiliarios, la construcción, el transporte, lo financiero, el software, supermercados e inversiones.
“Soy un joven empresario, no vengo de la política, estoy inmerso en la realidad del jujeño día a día, puedo ser una alternativa que represente a los trabajadores y emprendedores. Mi propuesta es parar con la hegemonía, y parar con esta decadencia social y cultural”, decía en plena campaña a La Voz de Jujuy.
La Comisión de Presupuesto y Hacienda se reunió por quinta vez y si bien se anunció un nuevo cuarto intermedio, pudo saberse que ya están las firmas para el dictamen, cosa que será anunciada este miércoles.
Al término del plenario de comisiones que trata la ley Bases en el Senado, la Comisión de Presupuesto y Hacienda se reunió para avanzar sobre el proyecto de ley de medidas fiscales, paliativas y relevantes. Al dictamen que circuló durante la jornada se le agregaron más modificaciones que habrían garantizado las firmas suficientes, aunque al cabo del encuentro se pasó a un nuevo cuarto intermedio.
En el inicio de esta quinta reunión, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza – Jujuy), anunció que “hemos puesto un dictamen con amplio consenso con modificaciones de los senadores”.
En palabras del senador puntano Fernando Salino, la oposición ratificó su rechazo a este proyecto: “Es complicado proceder de esta manera porque se dice que estamos en un contexto de superávit fiscal y esto no se nota”. “se nos hace muy difícil acompañar esto”, anunció.
Además, planteó que “la OPC dice que el total de transferencias no automáticas a las provincias disminuyó en más del 80%”, repasó cuestiones del articulado de la iniciativa y señaló que “la inflación en dólares cada vez más gravosa y superávit que no vemos”. “Esta ley no mejora la calidad de vida de los argentinos y la vamos a rechazar”, reiteró.
A la espera del dictamen con las nuevas modificaciones -se encontraba en plena redacción-, la senadora Juliana di Tullio cuestionó la tardanza y el salteño Juan Carlos Romero salió al cruce: “No veo nada anormal que, estando en comisión, se agregue un artículo. ¿Cuál es el drama? Comisión es cambios”.
Finalmente, el boceto del despacho arribó al Salón Azul y el secretario de la comisión Víctor Zimmermann (UCR – Chaco) agradeció por incorporar las sugerencias y puntualizó sobre la derogación al monotributo social propuesto en la redacción del proyecto.
En su intervención, remarcó que “la derogación del monotributo social iba a tener vigencia dentro de los 90 días posteriores de la sanción de la ley porque había un compromiso de palabra por parte del Gobierno Nacional de mandar un proyecto para que, de alguna manera, los monotributistas sociales queden encuadrados dentro del esquema tributario y no queden fuera de la cuestión”.
En respuesta, sumó que “planteamos una modificación que es que no se ponga en vigencia la derogación hasta tanto no haya un proyecto que este realmente en marcha”, y reconoció que “vino una contrapartida que es que los monotributistas paguen 9.800 pesos de aporte jubilatorio, que tengan obra social opcional y no van a pagar el aporte tributario para quedar adheridos al programa de salud”. El chaqueño confirmó su adhesión a las modificaciones.
Antes pasar a un nuevo cuarto intermedio, Atauche leyó la principal modificación que se le hizo al dictamen que circuló durante la jornada de este miércoles respecto al artículo 22 del título IV, capítulo VI, sobre regalías de la Ley 24.196: “Las provincias que adhieran al régimen de la presente ley y que perciban regalías o decidan percibir no podrán cobrar un porcentaje superior al 5% sobre el valor ‘bocamina’ del mineral extraído”.
Una vez que leyó la modificación, Atauche indicó que la redacción quedaba a disposición de los presentes antes de pasar a la firma. En ese momento, se anunció el pase a un cuarto intermedio sin fecha y hora definida. Pero confirmado el dictamen de la ley de Bases, se dio por descontado que el humo blanco también alcanzaba a la Comisión de Presupuesto.
Fue tras el pedido reiterativo de UP y la UCR, que fue recogido por el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. El tratamiento del proyecto pasó a un nuevo cuarto intermedio con fecha y horario a confirmar.
El oficialismo terminó este martes con un sabor amargo, tras haber experimentado en ambas cámaras sendos desaires. En Diputados, la oposición le infringió finalmente una derrota legislativa al forzar la sesión especial que había pedido para tratar el tema educativo. E inmediatamente después de concluida esa sesión en la que la oposición consiguió aprobar sendos emplazamientos para tratar proyectos relacionados al financiamiento universitario y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente, concluía en el Salón Azul del Senado una reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en la que no pudo conseguir dictamen. Contrariamente a lo que se proponía, el oficialismo seguirá esperando para tener listo el paquete fiscal para llevar al recinto, pues cerca de las 19 y tras casi 5 horas de debate el senador Ezequiel Atauche anunció un nuevo cuarto intermedio con fecha y hora a confirmar.
El primero en hacer uso de la palabra fue el vicepresidente de la comisión, el puntano Fernando Salino (UP), quien analizó: “Le estamos dando a la reglamentación un espacio que no tiene porque hay potestades que no se pueden tratar por esa vía”, y explicó que reglamentar “no es legislar, es hacer operativa la ley. No se pueden modificar cuestiones propias tan profundas como las que se plantearon a partir de la reglamentación”.
Al respecto, indicó que lo establecido en el artículo 35 “no se puede hacer ni poner en la ley. No puede decir cuáles van a ser las excepciones a un régimen que otorga facilidades, lo tiene que decir la propia ley. Tenemos que trabajar en la comisión para hacer la ley amplia y profunda para que la reglamentación sea un paso operativo nada más”.
Salino valoró que se siga trabajando, que se escuchen todas las voces, pero “deberían ser escuchadas muchas más que nos ayudarían en el tema que es complejo”.
Por otro lado, se refirió al blanqueo de capitales y cuestionó el monto de 100 mil dólares, que se paga en dólares y la base imponible se calcula en dólares: “Es una posición que no compartimos porque esta no es nuestra moneda. Es una cuestión de soberanía”. También criticó que “nada se dice sobre saber el origen de los fondos que, además de grave, es peligroso porque se dejan de lado controles, tiene que ver con el lavado de dinero, con el narco lavado y lo menos que se debería exigir es una explicación del origen de los fondos. Se sugirió una declaración jurada y en principio no fue contemplado”.
En esa línea, también cuestionó que “no puede ser el mismo tratamiento para quien nunca participó de un blanqueo y quienes sí”, pero destacó que se incluya en el artículo 47 a los hermanos que “es algo que falta”.

Foto: Comunicación Senado
“No compartimos el artículo 35 porque no se entiende el sentido del mismo, quiénes son los beneficiados. Esto es blanquear la figura del testaferro y no participamos de eso, no nos parece un tratamiento adecuado. Los funcionarios cuando explicaron parecen tener una voluntad, pero la ley dice otra cosa”, rechazó el puntano y sostuvo que “esto se soluciona trabajando poniendo en la ley lo que se quiera decir y cada legislador podrá coincidir o no. Las leyes no trasladan voluntades, sino una letra a la cual tenemos que atenernos todos y, en caso de diferencias, la justicia se va a tener a eso”.
Por otro lado, sugirió extender a 10 años la excepción de los funcionarios a la posibilidad de un blanqueo. “El blanqueo tiene que ver con bienes fuera del sistema, con quien ha evadido y hay un tratamiento similar a la moratoria, pero en una moratoria el contribuyente se auto determina. Se está facilitando las cuestiones para el blanqueo con bienes fueran del sistema con una serie de cuestiones que no compartimos”, manifestó.
El puntano cuestionó: “Es muy grave permitir blanquear a quienes han retenido dinero de los trabajadores y no lo han depositado y a esto se le da un trato exactamente igual que al resto de las cuestiones. Es un tratamiento demasiado ligero”.
Al hablar de bienes personales, Salino señaló: “El incremento del mínimo no imponible es del 786% hace que queden afuera del pago muchos grandes contribuyentes. Esto marca la tendencia de todo el proyecto y nos lleva a no acompañarlo porque en el impuesto a las Ganancias cada vez van a tributar más trabajadores, pero el impuesto a los bienes personales cada vez lo paguen una menor cantidad de grandes contribuyentes”, y anticipó que para fines del 2026 las provincias perderán de recaudación 1,6 billones de pesos por lo que alertó: “Esto no beneficia en nada a las provincias argentinas”.
En este sentido, indicó que uno de los puntos más graves es que por 5 años no están alcanzadas las incorporaciones al patrimonio: “Vemos difícil poder mejorar esta idea con un simple cambio, sino que requiere un cambio profundo”.
Sobre Ganancias, el senador de UP recordó que cuando se dictó el decreto 473/23 “al bajar el mínimo no imponible muchos trabajadores quedaron fuera de la obligación de tributar”. Así, señaló que el proyecto de ley dice que “el Ejecutivo puede aumentar el mínimo no imponible durante 2024, pero si el aumento no se produce, es mucho mayor el número de trabajadores que quedan alcanzados por el impuesto. Recién en 2025 está previsto que se aplique el IPC. Además, el aguinaldo que no estaba incluido, acá queda gravado”.
A su vez, Salino expresó su preocupación por el monotributo social porque “son 600 mil trabajadores los que se ven perjudicados. Lo más factible que suceda es que no tributen nada y esta posibilidad de acercarse a la formalidad, son trabajadores de muy bajos ingresos. Uno de los mayores perjuicios es que muchos dejen de tener su obra social”.
“Más de 1 millón de trabajadores van a quedar incluidos en el impuesto a las ganancias y 125 mil grandes contribuyentes se van a ver beneficiados con la reducción de los bienes personales”, advirtió y cuestionó: “Esto grafica una política y muestra bien hacia quiénes está dirigido este paquete fiscal y es fundamento suficiente para no acompañar. No representa ingresos tampoco ni beneficios”, cerró Salino y agregó: “Nos vamos a sentar para mejorar esta legislación que, en la situación que vive la Argentina, nos resulta difícil imponerlo”.

Foto: Comunicación Senado
A continuación, tomó la palabra la bonaerense Juliana di Tullio (Unidad Ciudadana) para consultar si se continuará con la modalidad de traer invitados, a lo que Atauche le respondió: “Desde la presidencia por ahora no vamos a admitir más oradores, vamos a continuar con el debate”.
De forma breve, el titular del bloque UP el formoseño José Mayans lo corrigió al jujeño y le aclaró: “Usted no puede decir que la presidencia no va a admitir, eso es muy arbitrario y muy propio de la visión que ustedes tienen del poder. Usted tiene que decir ‘voy a poner a consideración’ y ahí la comisión decide. Es importante el tema porque nos ayuda a tener una mejor comprensión desde distintos sectores”.
Luego, el senador radical Martín Lousteau pidió la palabra para manifestar: “Tenemos que legislar y entender bien la materia que estamos tratando porque estamos haciendo cambios significativos para la vida de los argentinos como estabilidad tributaria por 15 años. Si las preguntas que tenemos se zanjan técnicamente sin llamar a ningún especialista podemos dar tranquilos el debate, pero ¿eso va a ocurrir? Pero si las respuestas a las preguntas que tenemos no surgen de la comisión, funcionarios o expertos van a tener que venir”, pero aclaró: “No me parece correcto que traigamos 100 o 50 expertos porque es una materia tributaria. Vale la pena apelar a una lista corta porque es una cuestión técnica”.
Al tomar la palabra, el libertario Bartolomé Abdala (San Luis) explicó: “La ley tiene dos aristas claras, por un lado, un blanqueo y, por otro lado, una moratoria. Son particularidades diferentes, pero pareciera que nos sorprendemos cuando somos todos conscientes que todos los gobiernos han hecho este tipo de legislación y de oportunidades para la ciudadanía”.
El puntano aclaró que lo que se busca es “recaudar algo para llevar a las arcas vacías que encontró el Estado el 10 de diciembre y oxigenar a las PyMES que estaban bastardenadas con una economía que viene complicada desde hace tiempo con la inflación. La posibilidad de esta ley es enriquecedora y la gente la está esperando”, y solicitó que quienes no gobiernen acompañen esta ley que la gente está esperando.
El salteño Juan Carlos Romero (Cambio Federal) le enrostró al bloque opositor que el día del paro de la CGT, en el que UP no asistió a la reunión de comisión en la que disertaron funcionarios, se han “explicado largamente muchas dudas y hemos tenido respuestas de muchas de ellas. Acá se trata de saber si van a aceptar o si se puede hacer un texto modificado”, y cuestionó: “¿Qué nos puede venir a decir de nuevo la CGT acá, traer a las Madres de Plaza de Mayo?”, por lo que sugirió traer a dos o 3 funcionarios puntuales que terminen de aclarar dudas en torno a alunas modificaciones planteadas.
Tras la insistencia de Di Tullio y del senador Lousteau de traer expertos para que respondan preguntas técnicas sobre el paquete fiscal, el titular de la comisión afirmó: “Propongo que tras el debate llamemos a algún funcionario puntual del Ejecutivo a responder preguntas”. De la vereda de enfrente la bonaerense le planteó hacer un listado de pocos expertos y no solo invitar funcionarios.
A continuación, Di Tullio hizo consideraciones sobre el blanqueo que “habría que modificarlo, tengo muchas observaciones y es una herramienta de todos los Gobiernos que intentan evitar algunas cosas como captación de dólares, pero evitar dinero ilegal, o que se evite la elusión permanente, o que sean solo cinco años para atrás, evitar actos de corrupción”, y pidió prestar atención a los sujetos comprendidos en el artículo 53 y sugirió sacar cualquier suspicacia sobre los fideicomisos ciegos.
También expresó preocupación por el artículo 19 porque “nada indica en la redacción que no se pueda blanquear desde otro país. Yo lo evitaría, pero de no evitarse la trazabilidad sea seria y que el delito trasnacional no pueda blanquear en Argentina y no se convierta en un paraíso fiscal”.
Di Tullio calificó de “vergüenza” el capítulo sobre testaferros que va del artículo 35 al 40 y propuso eliminarlo por completo.
El secretario de la comisión, el chaqueño Víctor Zimmermann (UCR), sugirió que “no deberían poder blanquear aquellos que blanquearon últimamente y tiene que tener un plazo de 10 años como mínimo”. También sugirió sobre el artículo 28 de la base imponible de criptomonedas y criptoactivos para que “se pueda hacer una base imponible que tome la cotización al momento de la incorporación al blanqueo y no una fecha anterior como sugiere el proyecto”.
El chaqueño se refirió al artículo 32 sobre cuentas especiales de regularización y propuso que se incorporen las provincias para que “puedan tener una fuente de financiamiento propia”. Coincidió con sus pares de que los testaferros no pueden estar incluidos y no puedan blanquear y que el blanqueo de funcionarios sea de 10 años. Además, rechazó que se incorpore a los hermanos y descendientes.
Sobre bienes personales, sugirió que no se aplique el sistema especial y alícuota diferencial entre quienes tributan bienes y quienes tributarán producto del blanqueo, sino que “tiene que tener una tasa más alta”. Con respecto al impuesto a las Ganancias planteó que “se tenga en cuenta la deducción de los intereses de los Créditos UVA”, y expresó preocupación sobre la eliminación de la categoría del monotributo social.
Los integrantes de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado fueron convocados para las 16 del 21 de mayo, a los efectos de reanudar el análisis del proyecto de ley de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, con la esperanza del oficialismo de emitir dictamen ese mismo día.
En una semana clave para las leyes que el Gobierno esperaba tener aprobadas para antes del 25 de Mayo, este martes se reanudará el análisis de las mismas en comisiones respectivas. Y retomarán precisamente ese día los planes que tenían para el jueves pasado, consistentes en reiniciar la discusión sobre el paquete fiscal inmediatamente después de concluido el desfile de invitados al plenario de las comisiones donde se discutió la ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.
Ese cronograma no pudo cumplirse ese día, pues lo que originalmente se esperaba pudiera quedar concluido a las 16, se extendió mucho más y recién concluyó bien pasadas las 10 de la noche. Recién para entonces terminaron de responder preguntas los integrantes de la última tanda prevista para esa jornada. Igual, alrededor de las 16, ya se había tomado la decisión de suspender la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
Este viernes el titular de la misma, el jujeño Ezequiel Atauche (LLA) convocó a los miembros de esa comisión para las 16 del martes 21 de mayo, en el Salón Azul, con el fin de reanudar la reunión que se inició el jueves 9 de mayo, oportunidad en la cual se realizó una sesión informativa a la que asistió el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, entre otros funcionarios del área, quienes respondieron preguntas que fundamentalmente giraron en torno al blanqueo de capitales y la restitución del impuesto a las Ganancias a la cuarta categoría, en un encuentro al que no asistieron los senadores del interbloque de Unión por la Patria, quienes se adhirieron al paro general convocado por la CGT para ese día.
Cuando el jueves pasado el presidente de la Comisión de Legislación General, Bartolomé Abdala, anunció un nuevo cuarto intermedio, dijo que continuarían probablemente el martes, pero que eso ya sería informado a los presidentes de bloque. Finalmente se resolvió avanzar con el paquete fiscal ese día, con la esperanza de firmar dictamen y avanzar probablemente el miércoles con el mismo objetivo para el proyecto de ley de Bases.
Dependerá de lo que vaya a acordarse en los próximos días con los senadores cuyos votos son indispensables para el oficialismo para garantizar la aprobación en general primero y luego los artículos que vayan a merecer algunos cambios acordados en las negociaciones de los últimos días.
El jefe de bloque de LLA criticó a Alberto Fernández y Sergio Massa, y apuntó contra los cierres de Unión por la Patria en la sesión informativa.
En su cierre, el presidente de bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, agradeció la presencia del jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y consideró: “Le agradezco por haber aguantado los discursos de la ilusión que nos quieren hacer creer”.
Con relación a los cierres de Juliana di Tullio y José Mayans, el senador jujeño agregó: “Nosotros no elegimos al más chamuyero porque los argentinos se cansaron de sus relatos”. “El año pasado les metimos un cachetazo y parece que de a poco se van a empezar a ir”, enfatizó.
De manera mucho mas breve que los otros espacios, el senador libertario cuestionó a Alberto Fernández y a Sergio Massa: “Nos quieren enseñar por Twitter como gobernar ¿Por qué no lo hicieron cuando gobernaron? 20 años estuvieron”. “Nos dejaron la casa rota, se dan la vuelta y vienen a golpear la puerta a decir que las cosas estan mal”, ironizó.
“Ustedes nos entregaron un país destruido”, afirmó Atauche, y siguió: “La chachara se terminó y esta Jefatura de Gabinete es ejemplo de gestión. Los argentinos estan cansados de los piquetes, sindicalismo y paros”.
Para cerrar, Atauche sumó: “¿Saben quién tiene capacidad de gestión? El argentino que se bancó el despilfarro que hicieron durante 20 años”. “Los argentinos eligieron un nuevo modelo y nosotros trajimos gente de gestión, no politiquería barata. Hay un país que se viene mejor y están asustados porque su modelo terminó”, cerró.
El senador de LLA acusó a las centrales sindicales de tener “indignación selectiva”, tras las dos huelgas en este gobierno. Además, Daer explicó porqué no hubo medidas de fuerzas en la gestión de Alberto Fernández.
Luego de las preguntas respondidas por los referentes de las centrales sindicales, Héctor Daer y Hugo Yasky, el jefe de bancada de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, cargó contra la CGT y acusó de “tener indignación selectiva”, con relación a que durante la gestión presidencial de Alberto Fernández no hubo paros generales.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda en el Senado había pedido la palabra y expresó: “Entre 2019 y 2023 la inflación aumentó cuatro veces porque fue del 53% al 211, la pobreza aumentó 7 puntos y el salario perdió 39 puntos reales”.
“¿Dónde estaban ustedes? ¿Cuántos paros hicieron? ¿Dónde estaban escondidos? A nosotros (al Gobierno del presidente Javier Milei) nos hicieron uno a los cincos meses y el primero a los 45 días”, enfatizó el legislador jujeño ante la mirada de Daer y Yasky, quienes estaban a menos de un metro de las autoridades del plenario.
Siendo el momento más tenso del plenario, la respuesta de Daer no tardó en llegar: “No voy a aceptar que me falte el respeto. No se lo voy a permitir, sino me levantó y me voy”. “Decir que estábamos escondidos es una falta de respeto”, aseveró el referente de la CGT.

Daer y Atauche empezaron bien, sobre el final se trenzaron.
En medio de gritos y acusaciones, Bartolomé Abdala, titular de la comisión cabecera de la reunión, pidió orden y le cedió la palabra al sindicalista, quien apuntó contra Atuauche: “No se ponga nervioso senador. La huelga es un ejercicio de la democracia. Mi organización sindical hizo huelgas durante 45 días en la pandemia, pero usted estaría en Jujuy y no miraba televisión”.
Además, remarcó que “en la puja distributiva, hubo muchas huelgas, entre ellas la de mi organización sindical”, y explicó que “la CGT discute políticas porque estamos en contra de la pérdida de derechos y las agresiones de estos proyectos de ley”.
Recordó, en esa línea, que “el capítulo laboral del DNU 70/2023 iba sobre los derechos individuales, colectivos, la acción sindical y la destrucción de los sindicatos”. “¿Usted cree que no teníamos derecho a una medida de fuerza?”, le cuestionó a Atauche.
Con relación a los paros generales que no se realizaron en la gestión anterior, Daer aclaró que "no hubo acciones contra los derechos de los trabajadores". "Si la quiere entender la entiende”, cerró.
El jefe de bancada de LLA en la Cámara alta se mostró optimista de cara al avance de la ley Bases y señaló que “apelamos a la voluntad de diálogo de los 39 senadores que dimos la discusión hoy, con diversos puntos de vista”.
El presidente de bloque de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche, se refirió a lo sucedido este jueves en la antesala de la trunca reunión plenaria, donde los integrantes de Unión por la Patria se adhirieron al paro general y no asistieron al debate de la ley Bases: “Permanentemente vemos como hay un sector de la política, representada por el kirchnerismo, que sólo pone palos en la rueda y es una máquina de impedir”.
Asimismo, señaló que “demostraron que no les importa la gente ni el bienestar de la nación. Ni siquiera se presentaron a dar el debate. Después dicen defender al pueblo, pero cuando hay que trabajar para ello no aparecen”. “En lo personal, me hubiese gustado que el bloque kirchnerista esté presente para preguntarle a los funcionarios, planteen sus dudas o sus propuestas para algo mejor, si es que lo tuvieran”, agregó.
Con relación al tratamiento de los proyectos en general, anticipó que “hay un número alto de senadores que sabemos que van a entorpecer todo”, y siguió: “Se olvidan de que gobernaron 16 de los últimos 20 años y tuvieron mayoría en esta cámara prácticamente durante años”.
“Todos tenemos que tener esto en cuenta que el kirchnerismo busca aliados, entiendo que no van a conseguir la voluntad de ningún senador ya que sería volver a la decadencia del pasado”, cargó el senador jujeño. “Lo que se juega en este tiempo es superar a quienes quieren entorpecer todo y ver cómo dejamos atrás esa decadencia”, sumó.
Consultado por la continuidad del tratamiento de la ley Bases y el paquete fiscal, sostuvo que “nosotros seguiremos debatiendo la semana que viene, y apelamos a la voluntad de diálogo de los 39 senadores que dimos la discusión hoy, con diversos puntos de vista”.
“Somos optimistas en conseguir el dictamen. Nosotros siempre estamos abiertos al diálogo, y la idea es que esta ley salga con consensos, sin perder el espíritu reformador que debe tener para ser el punto de partida de la transformación de la Argentina”, concluyó Atauche.
Así lo confirmó el titular del bloque en el Senado, Ezequiel Atauche, quien justificó que “los salarios del Congreso no le alcanzan a los senadores, pero no es el momento para aumentarnos el sueldo".
El jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Senado, el jujeño Ezequiel Atauche, afirmó que desde su espacio presentarán un proyecto para retrotraer los aumentos en las dietas de los senadores que votaron en la sesión de este jueves a mano alzada y que generó una fuerte polémica.
En declaraciones a los medios, Atauche contó que en la reunión de Labor Parlamentaria previo a la sesión “expresamos al resto de jefes de bloque cuál era el sentido de nuestro voto. No se terminó de acordar el tema. La reunión fue media hora antes de la sesión que fue todo muy rápido”.
Y argumentó: "Sabíamos que existía la posibilidad que se vote sobre tablas, es mucho más difícil conseguir dos tercios para votar sobre tablas que conseguir una mayoría simple".
“Nuestra base es luchar contra la casta y malas costumbres de las políticas y lo hacemos con minoría de frente. Estuvimos todos en la reunión”, planteó el jujeño y lamentó: “Es una derrota grande para el oficialismo y los argentinos lo que ha sucedido”.
En ese punto, planteó: "Como bloque, teníamos dos opciones: irnos o quedarnos. Y consideramos que irnos era una expresión de una suerte de abstención”, y agregó: “Creímos en la buena fe de no levantar la mano, pusimos la cara frente a todos y nos hicimos cargo de una derrota”.
A su vez, se refirió al caso del senador Bruno Olivera, senador por LLA que firmó el proyecto: "Él admitió que hizo un error, firmó de apurado y votó negativamente y lo aclaró en redes. Estoy convencido que está en la misma línea del bloque. Esto no tiene que ver con querer que los diputados y senadores cobren mal".
En tanto que Atauche destacó que presentarán un proyecto de resolución para retrotraer el aumento: "El proyecto es para que el aumento de las dietas no se aplique y se suspenda la resolución. Somos los primeros y los más enojados por los aumentos". Y adelantó que en el documento estarán las firmas de todos los libertarios.
A su vez, Atauche remarcó que “los salarios del Congreso no le alcanzan a los senadores", pero señaló: “No es que no sea justo, pero no es el momento para aumentarnos el sueldo”.
El bloque de Senadores de La Libertad Avanza presentará un proyecto legislativo para dejar sin efecto el aumento de la dieta de los senadores votada en el día de ayer.
La construcción de una Argentina distinta exige que seamos responsables y demos el ejemplo. pic.twitter.com/qW4eY8IxMR— Ezequiel Atauche (@ezeatauche) April 19, 2024
El radical Martín Lousteau acompañó a Unión por la Patria dentro de los 41 votos negativos. Mayans cruzó al salteño Juan Carlos Romero.
En el inicio del debate del DNU 70/2023, el jefe de bloque de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche, solicitó una moción para postergar dos semanas el tratamiento decreto presidencial, el cual fue acompañado por Juan Carlos Romero (CF – Salta), pero rechazado por 41 votos negativos contra 30 positivos.
Brevemente, el senador jujeño consideró que “este es un momento en el cual hay que unirse y empezar a tratarlo pone en riesgo la unidad nacional a la que está llamando el presidente”.
Como se mencionó, el senador salteño Romero apoyó la moción del jujeño y rápidamente fue cruzado por el presidente de bancada de Unión por la Patria, José Mayans: “Atauche se equivocó en la propuesta porque dijo ‘moción de orden’, pero dice lo que le pide su director técnico”, al ironizar contra el legislador de Cambio Federal.
Además, Mayans aclaró: “Se pide un aplazamiento por 15 días, pero modificar el temario requiere mayorías especiales”. “El sentido del voto es que quienes voten en rojo es para seguir el tratamiento de este DNU”, enfatizó de cara a su bloque y a quienes apoyan la continuación del debate.
Los 41 senadores que se opusieron a la moción del oficialismo fueron: los 33 miembros de Unión por la Patria; el radical Martín Lousteau; Edgardo Kueider y Carlos “Camau” Espínola de Unidad Federal; los santacruceños, José María Gadano y Natalia Gadano; la neuquina Lucila Crexell; la chubutense Edith Terenzi ; y la rionegrina Mónica Silva.
Así las cosas, los 30 votos que acompañaron el pedido de Atauche fueron: los 6 de La Libertad Avanza (Bartolomé Abdala se encontraba ausente por el fallecimiento de su esposa); los 6 del Pro; 12 de la Unión Cívica Radical -a excepción de Lousteau-; Andrea Cristina y Juan Carlos Romero, de Cambio Federal; Alejandra Vigo, de Unidad Federal; la tucumana Beatríz Ávila; y los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.
El jefe de bancada de LLA explicó cuál es la situación de la ley Bases, confirmó al presidente de la bicameral de DNU y habló de las sesiones ordinarias.
En vísperas de la conformación de la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, el jefe de bloque de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche (Jujuy), confirmó que Juan Carlos Pagotto será el titular de la misma.
También, afirmó que “mantenemos permanentes diálogos con todas las fuerzas, sobre todo con las fuerzas aliadas”, en la Cámara alta. “Vamos a proponer una reunión de labor parlamentaria también para mañana y ahí vamos a terminar de definir entre todos cuales serían los horarios de la sesión”, anticipó.
Entrevistado por parlamentario.com, el presidente de bancada libertaria en la Cámara alta habló de una nueva ley ómnibus y señaló que “no hay datos específicos ni bajada de líneas específicas sobre si se va a reflotar la ley, ni cómo se va a reflotar”.
Consultado por la inspección del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y la no aprobación del proyecto de ley sobre lavado de activos, expresó que “estamos estudiando en estos momentos cuáles son las alternativas. Hay alternativas de sacarlo por decreto o en sesiones ordinarias. Estamos dentro de los plazos de la GAFI”, agregó.
- ¿Qué sucederá con el DNU 70/2023?
- Este jueves será conformada la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo y ahí empezará el tratamiento del DNU de forma inmediata. Entró por el Senado. Podemos confirmar al doctor Juan Carlos Pagotto como el presidente de esa comisión. Fue parte de un acuerdo que tuvimos con la mayoría para el oficialismo presida la comisión.
- Respecto a la ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos ¿Hay algún indicio de reflotar el proyecto?
- No hay datos específicos ni bajada de líneas especificas sobre si se va a reflotar la ley, ni cómo se va a reflotar. Si se la va a reflotar en leyes más chicas, si se la va a reflotar exactamente igual. La verdad es que no hay precisiones al respecto. Entendemos que nosotros en algún momento, tampoco tenemos el tiempo, vamos a volver a tocar las temáticas que necesitamos que salgan del Congreso. Lo que sí, no sabemos cuál va a ser la forma, ni tampoco tenemos precisado el tiempo. La verdad es que son todas imprecisiones por el momento.
- Teniendo en cuenta el desafío de gobernar con minoría en el Congreso ¿su bloque ha entablado algunas conversaciones con los demás sectores de la oposición?
- Si, por supuesto. Nosotros mantenemos permanentes diálogos con todas las fuerzas, sobre todo con las fuerzas aliadas. Hoy tuvimos una reunión de jefes de bloques justamente para ir avanzando. Nos reunimos de forma permanente. Con respecto a las ordinarias, vamos a proponer una reunión de labor parlamentaria también para mañana y ahí vamos a terminar de definir entre todos cuales serían los horarios de la sesión. Tenemos una idea sobre los horarios y días de las sesiones, pero eso lo vamos a resolver mañana. El funcionamiento de las sesiones ordinarias.
- ¿Cuál es la posición del bloque oficialista respecto a la insistencia de Unión por la Patria respecto a darle tratamiento al DNU?
- Nosotros, a diferencia de otros momentos y previo a la sesión del viernes, vamos a tener conformada la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. Esto es muy importante decirlo, pero la comisión no se había conformado porque el bloque de Unión por la Patria en Diputados no había mandado correctamente los miembros de la comisión. Nosotros le solicitamos en forma reiterada que manden los nombres correctos y mandaban miembros de más hasta que eso se terminó resolviendo y pudieron conformar en Diputados; y así se pudo conformar la bicameral. Por lo tanto, el tratamiento en comisión del DNU fue una estrategia o una impericia que han tenido el bloque de Unión por la Patria. Ahora que ellos dicen que se resolvió eso, nosotros estamos dispuestos a dictaminar en la comisión como corresponde.
- Ante la inspección del GAFI, ¿qué ocurrirá teniendo en cuenta que no se aprobó el proyecto de ley sobre lavado de activos?
- Estamos estudiando en estos momentos cuales son las alternativas. Hay alternativas de sacarlo por decreto, hay otra alternativa de sacarlo en las ordinarias como ley. Creo que como ley todavía estamos dentro de los plazos de la GAFI. Es una opción. Creo que por ahí vamos a ir. No hay nada resuelto todavía, pero creo que se va a tratar dentro de poco en las sesiones ordinarias.
De la reunión participó la vicepresidenta Victoria Villarruel y el jefe de bancada Ezequiel Atauche, donde analizaron la llegada del proyecto de ley ómnibus a la Cámara alta cuando reciba la media sanción en Diputados.
Mientras se llevaba a cabo el tratamiento en el recinto de la Cámara de Diputados de la ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, el bloque de senadores de La Libertad Avanza se reunió en Casa de Gobierno con el presidente Javier Milei y la vicepresidente Victoria Villarruel.
El motivo del encuentro del que participó el jefe de bloque libertario en la Cámara alta, Ezequiel Atauche, donde analizaron el avance de la ley ómnibus y su potencial llegada al Senado, cuando logre la media sanción.
Atauche señaló que “estuvimos evaluando los avances en diputados del proyecto fundamental para los avances que el gobierno propone para nuestro país. También trabajamos sobre que estamos llevando adelante en la cámara alta”.
“Trabajamos con fuerza y convicción para darle las herramientas que el gobierno necesita para hacer las transformaciones que Argentina necesita”, concluyó Atauche.
La plenaria de comisiones contó con la presencia de Ignacio Yacobucci, candidato propuesto para presidir la UIF, y Nicolás Vergara, jefe de Gabinete de la misma repartición.
Fotos: Charly Diaz Azcue / Comunicación Senado
En el marco de las sesiones extraordinarias se llevó a cabo este miércoles un plenario de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda, que presiden los senadores Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza-La Rioja) y Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza-Jujuy) respectivamente, se realizó una reunión informativa para tratar el proyecto de ley en revisión que modifica el Código Penal respecto de la prevención y represión del lavado de activos, la financiación del terrorismo y el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva.
Abrió el encuentro el presidente de Presupuesto y Hacienda destacando que el proyecto puesto a consideración "sirve para adecuarse a las normas internacionales", y tiene como ejes centrales las modificaciones al Código Penal, la reforma de la Ley de Encubrimiento y Lavado de Activos de origen delictivo (Ley 25.246) y la creación de un registro de activos virtuales.
Durante la plenaria, que se llevó a cabo en el Salón Arturo Illia brindaron su punto de vista sobre la iniciativa en discusión y contestaron inquietudes de los senadores, el candidato propuesto por el Poder Ejecutivo Nacional a presidente de la Unidad de Información Financiera (UIF), Ignacio Yacobucci y el jefe de Gabinete de la UIF, Nicolás Vergara.
Al hacer uso de la palabra, Vergara destacó que "el objetivo es a dar a conocer el proyecto de ley", y recordó que "fue aprobado por Diputado con algunas modificaciones".
Aseguró que "los propósitos de la iniciativa es darle más y mejores herramientas al Estado en la lucha contra el narcotráfico y crimen organizado, uno de los delitos precedentes más importante del crimen organizado. También se crea el Registro de Proveedores de Servicios Virtuales lo cual dará mayor certidumbre".
Según el proyecto, el registro, estará a cargo de la Comisión Nacional de Valores que debe detectar eventuales operaciones de sospechosas por medio de activos virtuales como las criptomonedas.

El jefe de Gabinete de la UIF resaltó asimismo que "la evaluación del GAFI se hace a nuestro país, no a un gobierno y por eso es importante que sea una política de Estado para proteger al país de los crímenes organizados".
Sobre la autonomía de la UIF, Vergara consideró "que la UIF debe ser autónoma económica y funcionalmente y es uno de los requerimientos del GAFI y estamos en esa línea".
Por su parte, Yacobucci aseguró "es fundamental que se apruebe el proyecto porque la evaluación del GAFI - el 3 de marzo es la cuarta ronda que transita Argentina - tiene consecuencias inmediatas a nivel económico y financiero. Estar en la lista gris nos perjudica y afecta a todos los ciudadanos y empresas y crea dificultad al país para integrar al mundo".
El candidato propuesto por el Ejecutivo Nacional a presidente UIF, sostuvo que si "al momento de la evaluación hay una parte normativa que no esté en vigencia ese aspecto será considerado como un incumplimiento técnico dado que no hay forma de introducir cambios después de marzo".
Se acordó un nuevo encuentro para el próximo miércoles 7, a fin de avanzar con el dictamen.
En un plenario de comisiones, la UCR y CF frenaron los dictámenes de acuerdos con Japón y Luxemburgo para debatirlos en presencia del ministro Caputo y la canciller Mondino. UP no se expresó al respecto.
Las comisiones de Relaciones Exteriores y Culto, a cargo del formoseño Francisco Paoltroni, y de Presupuesto y Hacienda, presidida por el jujeño Ezequiel Atauche, se reunieron este miércoles en un plenario para avanzar con los dictámenes respecto a la eliminación de la doble imposición en materia de tributos en los acuerdos bilaterales con China, Turquía y Emiratos Árabes Únidos.
El temario proponía cinco convenios bilaterales, pero desde la Unión Cívica Radical y Cambio Federal propusieron tratar los acuerdos con Japón y el Gran Ducado de Luxemburgo en próximas reuniones para conocer los costos fiscales. También exigieron la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, y de la canciller Diana Mondino.
En una breve reunión -en la que nadie del bloque de UP tomó la palabra-, el titular de Presupuesto y Hacienda, Ezequiel Atauche, señaló: “Me parece adecuado que Argentina en este momento de emergencia le dé la bienvenida a las inversiones extranjeras”.
Del mismo modo, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Francisco Paoltroni, expresó que “hay que recalcar que el 85% de los tratados fueron en la década del 90”, y agregó que “está dentro de nuestra plataforma agilizar convenios bilaterales”.
Por otro lado, la senadora nacional Lucila Crexell (CF – Neuquén) consultó sobre el acuerdo con el Gran Ducado de Luxemburgo y cuestionó “la nueva dinámica” que quiere implementar el oficialismo. Del mismo modo, exigió la presencia de la canciller Mondino para tratar el acuerdo con Japón.
Asimismo, el senador chaqueño Víctor Zimmermann (UCR) explicó que “sería oportuno tratar convenio por convenio para saber en cuáles estamos de acuerdo y en cuáles no”. Al igual que la neuquina, pidió debatirlos en presencia de Caputo y Mondino. El senador nacional Maximiliano Abad adhirió a la idea de Crexell.
Finalmente, el senador nacional Juan Carlos Romero (CF – Salta) sostuvo que “firmar un convenio con una empresa que no es Argentina tiene cero costos fiscales”, y afirmó que “ojalá favorezca a miles de argentinos”.
Por último, los acuerdos con Turquía y China obtuvieron dictamen favorable en el plenario de comisiones; el acuerdo con Emiratos Árabes Unidos también obtuvo el aval de la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto; y los acuerdos con Japón y el Gran Ducado de Luxemburgo serán debatidos en próximas reuniones.
El presidente del bloque liberal celebró que la presidencia provisional haya quedado en manos del oficialismo para “empezar a tener un parlamento más democrático”. Sobre su rol, aseguró que tiene “la responsabilidad y la tarea de sentarme a dialogar con todos los legisladores”.
El senador nacional por Jujuy y presidente del bloque de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, destacó el consenso, el trabajo y el diálogo con otros bloques para “lograr una mayoría que nos permita otorgarle al presidente, a la vicepresidenta y al Senado las autoridades necesarias -en el momento adecuado- para funcionar”.
“Hemos podido elegir al presidente provisional (Bartolomé Abdala) que pertenece a nuestra bancada, como debe ser. Consideramos que la línea sucesoria debe estar en manos del oficialismo”, señaló.
Atauche agregó que “necesitábamos comenzar a trabajar y ordenar las cuestiones administrativas y parlamentarias pensando todo el trabajo que vamos a tener en el Congreso. En cuanto el poder ejecutivo envíe los diferentes proyectos tenemos que estar listos para dar el debate que consideramos debe tener Argentina”.
“Definir qué tipo de país queremos, como queremos que funcione y cuáles son los cambios estructurales que se necesitan”, remarcó y sumó: “Poner en manos de los representantes esa discusión para que se dé el debate y empezar a tener un Parlamento más democrático, con participación de todos los bloques y de todas las miradas”.
El jefe de la bancada oficialista puso de manifiesto que han “trabajado mucho para lograr este consenso con muchos bloques, heterogéneos, que conformó en la primera sesión esta mayoría de 39 senadores. Es para destacar el trabajo de la vicepresidenta y de los jefes de las diferentes bancadas”.
“Hay una esperanza. Mucha gente quiere un cambio y ese cambio que se reclama lo estamos entendiendo nosotros, sus representantes. Esta mayoría que hemos logrado conformar va a derivar en el tratamiento de las leyes y proyectos aportando diferentes miradas, abonando esa idea de representación democrática”, indicó.
Para finalizar, Atauche dejó en claro que “por el rol que me toca ejercer, como presidente del bloque de La Libertad avanza, tengo la responsabilidad y la tarea de sentarme a dialogar con todos los legisladores, escuchar sus necesidades, generar consenso y acompañamiento duradero, de largo plazo. Y eso hay que sostenerlo. Es un desafío, no sólo conseguir sostener esta mayoría sino de ampliarla y sumar más miradas que entiendan que es el momento de cambiar Argentina”.
Van completándose los casilleros de autoridades de las cámaras y en este caso correspondió al futuro oficialismo en el Senado.
El senador electo por Jujuy Ezequiel Atauche, de La Libertad Avanza fue oficializado como presidente de su bloque en la Cámara alta.
La información había sido brindada en la semana, pero este fin de semana se confirmó. Al respecto, el senador jujeño agradeció “la confianza de mis compañeros de bancada al darme esta responsabilidad de conducir nuestro bloque. Trabajaremos en conjunto para llevar adelante esta tarea, que no será sencilla, pero que asumo con gran compromiso".
Será secundado por el senador Bartolomé Abdala en calidad de vicepresidente.
Atauche destacó que "Argentina necesita cambios estructurales y el Congreso será escenario de debate de muchas de esas transformaciones. Haremos todo el esfuerzo para poder materializarlas. El país así lo precisa”.
Así lo confirmaron fuentes cercanas a parlamentario.com. Desde el espacio habían anunciado que el jujeño iría como vicepresidente y el puntano Bartolomé Abdala al frente del mismo, pero en menos de 24 horas dieron marcha atrás.
Pases de factura y reproches fueron los motivos que llevaron a los senadores liberales a bajar al puntano Bartolomé Abdala para la presidencial del bloque en la Cámara alta, un anuncio que duró menos de 24 horas.
Mientras aún se mantiene en incógnita quién estará al frente de Diputados -cuestión que busca resolver este miércoles Javier Milei que mantiene a sus tropas reunidas-, en el Senado parecía que la cuestión se había resuelto este lunes de forma unánime y rápida, ya que el senador formoseño Francisco Paoltroni había compartido en sus redes la noticia de que el espacio ya había acordado quiénes serían las autoridades de LLA en la Cámara alta.
Luego de una extensa reunión que habían mantenido los siete senadores electos junto a la futura vicepresidenta, Victoria Villarruel, y al próximo ministro del Interior, Guillermo Francos, habían acordado que Abdala presidiría la presidencia del bloque, mientras que los jujeños Ezequiel Atauche y Vilma Bedia, asumirían como vicepresidente y secretaria, respectivamente.
Sin embargo, fuentes cercanas a parlamentario.com confirmaron este miércoles que hubo “un cambio de roles” por lo que la presidencia estará a cargo de Atauche.
Así las cosas, Bedia conservará el cargo como secretaria y se mantiene la intención de disputar la presidencia provisional. El elegido para ocupar ese cargo, en caso de alcanzar consenso con otros bloques para llegar a una mayoría, es el formoseño Paoltroni.
Según trascendió, los asesores de Villarruel le hicieron llegar el dato que el puntano no había inscripto al Partido Libertario de San Luis en LLA aun cuando era su titular y por el anuncio prematuro de Abdala, la futura titular del Senado recibió quejas del bloque. Incluso, había quienes negaban la votación y hablaban de un fraude.
Con esos antecedentes, este martes Villarruel reunió al bloque y supo que Abdala no tenía consenso para ser presidente del espacio en la Cámara alta. “A mí ya me votaron. No me pueden bajar”, le replicó el puntano rechazando la nueva votación. Pero, la vicepresidenta electa le planteó que “debía dar un paso al costado” porque ni siquiera tenía “consenso de quienes creía dirigir”.
Fue el propio presidente electo quien confirmó el encuentro este miércoles a partir de las 10 en medio del conflicto que se desató por la designación de Bartolomé Abdala como titular del bloque en el Senado.
Tras su viaje a Estados Unidos el presidente electo, Javier Milei, arribó este miércoles cerca de las 7 al Aeroparque y afirmó ante los medios presentes que desde las 10 se reuniría con el bloque de diputados y senadores electos de La Libertad Avanza a fin de resolver la designación de las autoridades en ambas cámaras del Congreso.
Mientras aún se mantiene en incógnita quién estará al frente de Diputados, en el Senado parecía que la cuestión se había resuelto este lunes de forma unánime y rápida, ya que el senador formoseño Francisco Paoltroni había compartido en sus redes la noticia de que el espacio ya había acordado quiénes serían las autoridades de LLA en la Cámara alta.
Luego de una extensa reunión que habían mantenido los siete senadores electos junto a la futura vicepresidenta, Victoria Villarruel, y al próximo ministro del Interior, Guillermo Francos, habían acordado que el puntano Bartolomé Abdala presidiría la presidencia del bloque, mientras que los jujeños Ezequiel Atauche y Vilma Bedia, asumirían como vicepresidente y secretaria, respectivamente.
Sin embargo, menos de 24 horas le duró el puesto a Abdala, ya que como contó el diario “Letra P” Villarruel volvió a reunir a sus siete senadores electos para que vuelvan a votar y, a partir de la nueva votación se dispuso que el puntano no sea el jefe y que en su lugar sea designado el jujeño Atauche.
La reunión -por momentos tensa- se realizó en un local de la calle Mitre que Villarruel consiguió para que no hubiera testigos, a fin de chequear cómo había sido elegido Abdala, luego de que sus asesores le pasaran el dato que el puntano no había inscripto al Partido Libertario de San Luis en LLA aún cuando era su titular.
Por el anuncio prematuro de Abdala, la futura titular del Senado recibió quejas del bloque. Incluso, había quienes negaban la votación y hablaban de un fraude. Con esos antecedentes, este martes Villarruel reunió al bloque y supo que Abdala no tenía consenso para ser presidente del espacio en la Cámara alta. "A mí ya me votaron. No me pueden bajar", le replicó el puntano rechazando la nueva votación.
Según las fuentes consultadas por Letra P, la vicepresidenta electa le planteó que “debía dar un paso al costado” porque ni siquiera tenía “consenso de quienes creía dirigir”. Después de una hora y media de discusión, Villarruel ordenó una votación con resultado previsible. Atauche ganó seis a uno.
Así las cosas, Bedia conservará el cargo como secretaria y se mantiene la intención de disputar la presidencia provisional. El elegido para ocupar ese cargo, en caso de alcanzar consenso con otros bloques para llegar a una mayoría, es el formoseño Paoltroni.
El bloque liberal definió los nombres para el Senado y acordaron que Bartolomé Abdala ejercerá la presidencia, mientras que los jujeños Ezequiel Atauche y Vilma Bedia, asumirán como vicepresidente y secretaria respectivamente.
La Libertad Avanza logró meter siete representantes en la Cámara de Senadores que tendrán su jura en la sesión preparatoria del 5 de diciembre, en la que también se elegirán a las autoridades, un paso que el bloque liberal ya resolvió este martes. ¿Quiénes son cada uno?
Entre los siete senadores, el puntano Bartolomé Abdala fue elegido para ejercer la presidencia del espacio. De profesión contador público, Abdala fue diputado provincial y presidió el Pro de esa provincia. Pero antes había pasado por el oficialismo provincial, al punto tal de haber sido ministro de Turismo provincial entre 2008 y 2009. Del partido amarillo se fue directamente a La Libertad Avanza.
En tanto el jujeño Ezequiel Atauche será el vicepresidente del bloque. Es un empresario fundador y propietario de empresas como Meet Go On. También está al frente de EA Inmobiliaria y EA Desarrollo Inmobiliario. En su perfil de Linkedin se presenta como alguien que busca continuamente “innovar en las áreas que todavía no han sido exploradas”. Su especialidad son los desarrollos inmobiliarios, la construcción, el transporte, lo financiero, el software, supermercados e inversiones. Entre esos emprendimientos está la minería y en ese sentido avanzó con la extracción de uranio en la zona de la Quebrada.
Para el puesto de secretaria parlamentaria fue designada Vilma Bedia (Jujuy) quien estudió en la Universidad Nacional de Tucumán, como así también en la Escuela de Artes Medardo Pantoja. Es una referente local del partido La Libertad Avanza, de profesión maestra y sin experiencia política anterior.