La oposición le exige a Menem que reprograme la interpelación de Luis Caputo, Karina Milei y Mario Lugones

A través de una nota, referentes de los bloques impulsores de las sesiones que se frustraron este miércoles, reclamaron a la presidencia de Diputados que los funcionarios sean citados en la fecha y hora que puedan asistir.

No fue sorpresa la ausencia de los funcionarios Luis Caputo, Karina Milei y Mario Lugones a la sesión convocada para este miércoles en la Cámara de Diputados para llevar a cabo sus respectivas interpelaciones, según lo había aprobado el pleno del Cuerpo el pasado 8 de octubre.

Ante ello, referentes de los diferentes bloques impulsores de la sesión le enviaron una nota al presidente de la Cámara, Martín Menem, exigiéndole la reprogramación de las interpelaciones para garantizar la presencia efectiva porque “la Constitución está para cumplirse”.

La misiva indica: “Nos dirigimos a usted para solicitarle que requiera al ministro de Economía, Luis Caputo; a la secretaría General de la Presidencia, Karina Milei; y al ministro de Salud, Mario Lugones, que informen la fecha y hora en que podrán presentarse ante esta Cámara”.

“La frustrada presentación de los funcionarios en el recinto en el día de la fecha, resulta de la interpelación votada por este cuerpo el día 8 de octubre del corriente año, decidida en los términos del artículo 71 de la Constitución Nacional y del artículo 204 del reglamento de la Cámara de Diputados”, precisaron y plantearon que tiene como objetivo que “brinden explicaciones sobre temas de alto interés público y relevancia institucional”.

Los diputados opositores plantearon que “los mencionados funcionarios alegaron, mediante una nota con fecha de ayer, cuestiones de agenda que les impidieron cumplir con la interpelación. Si bien comprendemos que la gestión y administración diaria del gobierno implica una agenda intensa, esto no puede ser un impedimento para catar la interpelación dispuesta por esta Cámara de Diputados en el marco de sus atribuciones constitucionales”.

“Consideramos inaceptable que cuestiones administrativas o de gestión se utilicen como excusa para eludir una convocatoria formal del Poder Legislativo, en el marco de un procedimiento constitucional que garantiza la transparencia, la rendición de cuentas y el respeto por la división de poderes”, sumaron desde el bloque Democracia Para Siempre quienes cuestionaron que “no se trata de una actitud aislada de un funcionario, todo lo contrario, es un modus operandis del Gobierno que elude al Congreso, y deberemos encontrar junto a la mayoría de los diputados una respuesta acorde a este incumplimiento constitucional”.

“Por lo expuesto, le solicitamos que envíe una nota requiriendo a los funcionarios que, por el mismo medio, nos informen la fecha y hora en que podrán comparecer para cumplir con la interpelación decida por este Cuerpo”, reiteraron el pedido.

Karina Milei, Caputo y Lugones confirmaron que no van a las sesiones de Diputados

Ya había dudas sobre el quórum, pero bien temprano se ratificó lo que se daba por descontado: ninguno de los funcionarios concurrirá para ser interpelado.

Las sesiones convocadas para este miércoles -a las 12 y a las 14- en la Cámara de Diputados ya estaban en duda desde el día en el que fueron emplazadas. Y este martes había fuertes sospechas de que ni siquiera sería alcanzado el quórum para arrancar las mismas. Pero a poco de la realización de las dos sesiones, se confirmó lo que se especulaba: ninguno de los tres funcionarios convocados asistirán.

Los diputados recibieron temprano de parte de las autoridades de la Cámara copias de las notas remitidas por el ministro de Economía, Luis Caputo; la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; y el ministro de Salud, Mario Lugones, mediante las cuales comunican su imposibilidad de asistir a las sesiones.

Fuentes consultadas por parlamentario.com reconocieron que de esta manera se caen ambas sesiones. “Una sesión que tiene un único sentido interpelarlos pierde sentido si no van los interpelados. Habiendo o no sesión”, admitió un legislador opositor.

A la primera sesión había sido convocado Caputo, quien ha sido siempre muy remiso durante esta gestión a presentarse en el Congreso para brindar informes. Ya fue citado en abril pasado para ser interpelado, en ese caso por la investigación de la criptomoneda $LIBRA, y en esa oportunidad no asistió. Tampoco lo hizo para presentar los presupuestos de 2025 y 2026.

En alusión al viaje oficial que realizó a los Estados Unidos junto al presidente Javier Milei, el titular de la cartera económica argumentó su ausencia: "Por razones de agenda previamente establecida y como es de público conocimiento, me encontraré fuera del país en cumplimiento de una misión oficial, lo que impedirá mi presencia en la fecha indicada".

Por más que lo hubiera emplazado el pleno por 131 votos positivos, 70 negativos y una abstención, a partir de un proyecto de Unión por la Patria encabezado por Itaí Hagman, se daba por seguro que Caputo no asistiría. La iniciativa plantea obtener de él explicaciones verbales sobre el salvataje financiero por parte de Estados Unidos, que este martes Donald Trump condicionó al resultado de las próximas elecciones.

Para las 14 la oposición había pedido la presencia de la hermana del presidente y el ministro de Salud, ambos llamados al recinto por el escándalo de presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, a partir de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, extitular del organismo. En los mismos se revela un supuesto cobro de coimas, mediante contratos millonarios a la empresa Suizo Argentina.

A través de Juan Manuel Galli, subsecretario Legal de la Secretaría General, se respondió: "Debido a compromisos previamente asumidos por la Secretaria General, se verá imposibilitada de concurrir al recinto en la fecha establecida para dicha sesión".

En tanto, Lugones, el único que no estaba afectado en la comitiva oficial que fue a EE.UU., esgrimió "cuestiones de agenda impostergables". "Sin perjuicio de ello, me encuentro a disposición a fin de colaborar en todo lo que se considere oportuno dentro del marco de las competencias que me son propias, pudiendo remitir la información pertinente por escrito en caso de que la urgencia así lo amerite", agregó.

De acuerdo al artículo 71 de la Constitución Nacional, "cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes". Sin embargo, no está prevista sanción alguna para quienes no lo hagan y desde el Gobierno no lo consideran una obligación.

A pesar de las notificaciones, la convocatoria a las sesiones se mantienen formalmente en pie. En caso de bajar diputados al recinto, podría haber expresiones en minoría.

 

La reacción del jefe del bloque Unión por la Patria

Se oficializaron las citaciones a Luis Caputo, Karina Milei y Mario Lugones para ser interpelados en Diputados

Conforme a lo que votó el pleno en la última sesión, los funcionarios fueron convocados este miércoles al recinto de la Cámara baja.

Se oficializaron este lunes las convocatorias al ministro de Economía, Luis Caputo; a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; y al ministro de Salud, Mario Lugones, para concurrir este miércoles a interpelación en la Cámara de Diputados, conforme a lo que aprobó el pleno en la última sesión.

En el caso de Caputo, la sesión fue convocada para las 12. Este año, el ministro había sido citado en abril por el caso $LIBRA y no asistió. Desde que asumió el Gobierno, "Toto" no concurrió nunca al Congreso; en el caso del Presupuesto, no lo hizo para la presentación de este ni el del año pasado.

En la última sesión, por 131 votos positivos, 70 negativos y una abstención, se aprobó la interpelación al funcionario, a partir de un proyecto de Unión por la Patria encabezado por Itaí Hagman.

La iniciativa planteaba explicaciones verbales al responsable de la cartera económica por "las posibles negociaciones que el Gobierno está llevando adelante para recibir un blindaje de los Estados Unidos de América".

Se presume que tanto Caputo como Karina Milei acompañarán al presidente Javier Milei en su viaje a Estados Unidos, donde se verá con Donald Trump, precisamente en el marco del auxilio financiero. No obstante, está previsto que la comitiva esté de regreso en el país el miércoles por la mañana. Sin embargo, hay escepticismo de que se puedan concretar las interpelaciones.

En el caso de la hermana del presidente y Mario Lugones, ambos fueron llamados al recinto por el escándalo de presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad, a partir de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, extitular del organismo. En los mismos se revela un supuesto cobro de coimas, mediante contratos millonarios a la empresa Suizo Argentina.

Las interpelaciones se aprobaron en el marco del artículo 71 de la Constitución Nacional, que reza: "Cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes".

Si bien la Secretaría General de la Nación cuenta con rango ministerial, posiblemente el Gobierno proteja a Karina Milei bajo la excusa de que no es ministra.

Como decimos, Caputo fue citado en abril y no concurrió, al igual que el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. No hubo nada que hacer, pues en la Carta Magna no hay sanción prevista por inasistencia.

Postergaron en el Senado un dictamen de interpelación a Karina Milei

Durante un plenario de comisiones se decidió encargar a los secretarios la redacción de un proyecto consensuado.

Foto: Comunicación Senado

El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Población y Desarrollo Humano del Senado postergó este miércoles un dictamen sobre una interpelación a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, a raíz de las denuncias sobre presunta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad.

Además, el plenario de Asuntos Constitucionales y de Economía Nacional e Inversión, que iba a abordar también una citación a la hermana del presidente Javier Milei, pero por el caso de la criptomoneda $LIBRA, no tuvo quórum.

En el encuentro -que fue muy breve y se desarrolló después del debate sobre la interpelación al ministro de Salud-, el senador Sergio Leavy (UP) argumentó su proyecto. Tras decir que la ANDIS es “la institución donde más pus le sale al Gobierno”, el salteño reclamó que Karina Milei debe venir al Cuerpo después de “casi 45 días desde que se filtraron los audios” en los que se revela que “se estarían cobrando retornos y coimas, de los cuales el 3%, según los audios de (Diego) Spagnuolo, serían para la secretaria General de la Presidencia”.

“Nosotros necesitamos saber si esos audios son reales. Es una situación que el Gobierno no puede seguir ocultando”, reclamó y consideró que “es imperativo que (Karina) venga a explicarle al pueblo argentino porque hay laboratorios con sobreprecios y, además, se está diciendo que el 8% se reparte entre funcionarios”.

Por su parte, la senadora Carolina Moisés (UP), quien había presentado un proyecto para interpelar por el caso al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y citar al extitular de la ANDIS, resaltó que en la gestión de Spagnuolo “ya se notaban irregularidades bastantes serias con las auditorías sobre las pensiones por discapacidad. Y termina desbarrancando totalmente en su gestión con esta situación de corrupción”.

En el cierre, la presidenta de Asuntos Constitucionales, Alejandra Vigo (PU), dijo que se iba a elaborar “un solo dictamen en el que podamos estar todos de acuerdo” y se encargó a las secretarías de ambas comisiones que preparen el texto. Sobre la fecha, se aclaró que será para después de las elecciones.

Por otra parte, quedaron pendientes para una próxima reunión el tratamiento de la derogación del DNU 1083/24, referido a la emergencia en materia de posesión y propiedad de tierras; y una modificación de la Ley 27.275 de Derecho de Acceso a la Información Pública, con el objeto de fortalecer la transparencia activa.

Por el escándalo en la ANDIS, Diputados aprobó el emplazamiento para interpelar a Karina Milei

Los proyectos emplazados contemplan, además, interpelar a Guillermo Francos y al ministro de Salud, Mario Lugones. La moción aprobada obliga a Nicolás Mayoraz a abrir la Comisión de Asuntos Constitucionales.

Después de casi cuatro horas desde el inicio de la sesión especial, la oposición en la Cámara de Diputados logró aprobar este miércoles los emplazamientos para interpelar a la secretaria presidencial, Karina Milei, por el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad tras la remoción de Diego Spagnuolo.

De esta manera, se informa a la Comisión de Asuntos Constitucionales, a cargo del oficialista Nicolás Mayoraz, a reunirse en un plenario junto a la Comisión de Acción Social y Salud Pública el próximo martes 23 de septiembre a las 14 horas para tratar en comisiones los expedientes vinculados a ANDIS y la obligación de pasar a la firma las tres iniciativas.

Los proyectos de resolución aprobados fueron tres: uno de Unión por la Patria que contempla, además de la interpelación a la secretaria general de Presidencia de la Nación, la citación ante la cámara baja del ministro de Salud, Mario Lugones; el de Encuentro Federal que cita al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el del Frente de Izquierda que propone lo mismo que el peronismo.

Luego de la difusión de una serie de audios de Spagnuolo donde había afirmado la presunta existencia de pago de coimas que involucran a la secretaria general de Presidencia de la Nación, el vocero presidencial Manuel Adorni anunció la remoción del propio Spagnuolo de la dirección de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

Así las cosas, los proyectos de resolución exigen que los funcionarios a interpelar informen todos los procesos de contrataciones, compras y contratos con los diversos prestadores de medicamentos y sus respectivos laboratorios entre el 10 de diciembre de 2023 y el 20 de agosto de 2025. También requieren información sobre quiénes fueron los responsables administrativos de cada una de dichas contrataciones, compras y contratos, la cadena de firmas y los fundamentos para la contratación.

A partir de la remoción de Spagnuolo en la ANDIS, el Poder Ejecutivo designó a Alejandro Vilches, hombre de confianza de Mario Lugones, como interventor de la Agencia por los próximos 180 días en virtud de garantizar su normal y correcto funcionamiento.

La moción de emplazamiento fue realizada por el diputado Itaí Hagman (UP quien recordó: “Se va a cumplir un mes desde que conocimos los famosos audios del entonces titular de la ANDIS en donde contaba, presuntamente, una enorme cantidad de hechos de corrupción. Un sistema de corrupción instalado en la agencia con la secretaria general presidencial, Karina Milei”.

“’¿Vos sabes que tu hermana está choreando? No te podés hacer el boludo”, fue uno de los audios que recordó Hagman y sumó: “Toda una cantidad de frases que hemos escuchado todos y requieren algún tipo de explicación por el Ejecutivo. Dos días después le revocaron la designación al titular de ANDIS”.

“Una semana después el presidente se refirió al tema reposteando un comunicado de la empresa. Algo raro. La droguería Suizo Argentina pasó de tener contrato con el Estado por más 3 mil millones de pesos en 2024 a 108 mil millones en 2025 un aumento del 2.278%”, apuntó y agregó: “Todos estos elementos son evidencia suficiente para exigir algún tipo de explicación por el Poder Ejecutivo cosa que no pasó con nadie, ni el presidente, ni el ministro de Salud”.

“Es tiempo que la Cámara de Diputados exija respuestas porque estamos ante una política inhumana de un gobierno corrupto, donde al mismo tiempo que le ajusta a discapacidad, arma un esquema de saqueo con empresas proveedoras. Esto es un sistema de corrupción”, remató.

La izquierda reclama la interpelación de Bullrich por la denuncia a periodistas

A través de un proyecto de resolución encabezado por Mercedes de Mendieta, los legisladores advirtieron por "uno de los ataques más graves a la libertad de prensa" en democracia.

Diputados del Frente de Izquierda, encabezados por Mercedes de Mendieta, presentaron un pedido de interpelación a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a raíz de la denuncia contra periodistas por la difusión de audios que revelan una presunta trama de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad.

En la iniciativa, los legisladores reclaman que la funcionaria "informe públicamente y responda respecto a las acciones de censura contra periodistas, medios de comunicación y plataformas digitales, así como su rol en el encubrimiento de los graves hechos de corrupción que involucran a la ANDIS, a Karina Milei, a Martín y 'Lule' Menem, junto a empresarios vinculados al Gobierno".

"Lo sucedido en las últimas semanas constituye uno de los ataques más graves a la libertad de prensa y a los derechos democráticos bajo un gobierno constitucional", señalaron en los argumentos a raíz de la denuncia del Gobierno contra Jorge Rial y Mauro Federico, que derivó en la decisión del juez Alejandro Maraniello de prohibir la difusión de los audios atribuidos a Diego Spagnuolo.

Los diputados del FIT criticaron que ante estos hechos, "el Gobierno respondió con persecución y censura". "La reacción del oficialismo fue el silencio primero, y luego el despliegue de una maquinaria de encubrimiento: Patricia Bullrich presentó denuncias penales calificando la difusión de los audios como una supuesta 'operación de inteligencia ilegal' en la que involucró a Rusia, Venezuela, la AFA y periodistas críticos", expresaron.

Además, consideraron que "estamos frente a una maniobra destinada no a investigar, sino a amordazar". "Mientras el juez Sebastián Casanello avanza en causas contra empresarios de la droguería Suizo Argentina, que intentaron fugarse con miles de dólares y se negaron a entregar las claves de sus dispositivos, el Ejecutivo intenta desviar el foco hacia supuestas conspiraciones extranjeras y callar a la prensa independiente. Se trata de un atropello que vulnera el artículo 14 de la Constitución Nacional, el Pacto de San José de Costa Rica y la jurisprudencia internacional que prohíbe la censura previa", remarcaron.

Y completaron: "la ministra Patricia Bullrich debe responder ante el Congreso y ante toda la sociedad por estas decisiones autoritarias que buscan encubrir un caso de corrupción monumental".

Causa de los audios: la oposición trata pedidos de interpelación a Karina Milei y Lugones

A partir de este mediodía, distintos proyectos se pondrán a consideración en las comisiones de Salud y Discapacidad. Asuntos Constitucionales es cabecera de todos, por lo cual tendrán que ir luego por el emplazamiento.

En reuniones sucesivas, los diputados abordarán este martes los temas que más preocupan por estos días al Gobierno, a excepción de la economía. Las comisiones de Acción Social y Salud Publica a partir de las 12 y la de Discapacidad desde las 14 tendrán a cargo avanzar con el tratamiento de distintos proyectos que, entre otras cosas, reclaman la interpelación del ministro de Salud Mario Lugones y de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, mencionada en los audios por los cuales la justicia investiga presuntas coimas en el área de discapacidad.

Ambas comisiones de la Cámara de Diputados están presididas por Unión por la Patria y este martes se reunirán por separado para tratar las iniciativas que le fueron giradas. Sin embargo, todas ellas tienen como comisión cabecera a Asuntos Constitucionales, al mando del libertario Nicolás Mayoraz. La oposición sabe que, para que prosperen los dictámenes, deberá recurrir a la herramienta más utilizada en el último tiempo: que por decisión del pleno se emplace a la comisión. Será entonces en la próxima sesión, todavía sin fecha.

Así sucedió en abril pasado, cuando se logró aprobar -por medio de ese recorrido- las interpelaciones por el caso de la criptomoneda $LIBRA. En ese momento, por falta de consenso, se dejó afuera a la hermana del presidente. Luego, al recinto, sólo asistió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

En el caso de la Comisión de Salud, conducida por el tucumano Pablo Yedlin, se reunirá a las 12 en la Sala 7 del Anexo de la Cámara baja. El temario incluye dos proyectos de Sabrina Selva (UP) y Christian Castillo (FIT), que piden por la interpelación de Lugones y Karina Milei, mientras que el restante es de Oscar Agost Carreño (EF) y solicita los informes verbales de Francos.

El temario fue ampliado luego con otro pedido de informes, en esse caso de la diputada Lourdes Arrieta (Coherencia), pero también proyectos de resolución y declaración por otras cuestiones, presentados por Karina Bachey, Florencia Carignano, Ariel Rauschenberger, Carlos Fernández, Mónica Fein, Pamela Calletti y Micaela Morán

Por su parte, la Comisión de Discapacidad, presidida por Daniel Arroyo, abordará el proyecto de resolución presentado por Esteban Paulón (EF) para interrogar a la hermana de Milei y a Diego Spagnuolo, el extitular de la ANDIS y a quien se le atribuyen los audios revelados.

Además, el temario de esta reunión, citada para las 14 en la Sala 2, incluye pedidos de informes por escrito solicitados por Sergio Casas, Andrea Freites, Eduardo Valdés (UP) y Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos).

Causa de los audios: la oposición tratará los pedidos de interpelación a Karina Milei y Mario Lugones

Distintos proyectos se pondrán a consideración en las comisiones de Salud y Discapacidad este martes. Asuntos Constitucionales es cabecera de todos, con lo cual no tendrán destino cercano, salvo emplazamiento.

Luego del faltazo del ministro de Salud, Mario Lugones, y del interventor de la Agencia Nacional de Discapacidad, Alejandro Vilches, al plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y de Discapacidad, la oposición avanzará con el tratamiento de distintos proyectos que reclaman la interpelación de Lugones y de Karina Milei, mencionada en los audios por los cuales la justicia investiga presuntas coimas en el área de discapacidad.

Ambas comisiones de la Cámara de Diputados están presididas por Unión por la Patria y este martes se reunirán por separado para tratar las iniciativas que le fueron giradas. Sin embargo, todas ellas tienen como comisión cabecera a Asuntos Constitucionales, al mando del libertario Nicolás Mayoraz. La oposición sabe que, para que prosperen los dictámenes, deberá recurrir a la herramienta más utilizada en el último tiempo: que por decisión del pleno se emplace a la comisión.

Así sucedió en abril pasado, cuando se logró aprobar -por medio de ese recorrido- las interpelaciones por el caso de la criptomoneda $LIBRA. En ese momento, por falta de consenso, se dejó afuera a la hermana del presidente. Luego, al recinto, sólo asistió el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.

En el caso de la Comisión de Salud, conducida por el tucumano Pablo Yedlin, se reunirá a las 12 en la Sala 7 del Anexo de la Cámara baja. El temario incluye dos proyectos de Sabrina Selva (UP) y Christian Castillo (FIT), que piden por la interpelación de Lugones y Karina Milei, mientras que el restante es de Oscar Agost Carreño (EF) y solicita los informes verbales de Francos.

El jefe de Gabinete estuvo el miércoles 27 en la Cámara baja, donde evitó nombrar a funcionarios y ratificó la postura del Gobierno sobre el escándalo de los audios, al hablar de una "operación política" y "maniobras".

Por su parte, la Comisión de Discapacidad, presidida por Daniel Arroyo, abordará el proyecto de resolución presentado por Esteban Paulón (EF) para interrogar a la hermana de Milei y a Diego Spagnuolo, el extitular de la ANDIS y a quien se le atribuyen los audios revelados.

Además, el temario de esta reunión, citada para las 14 en la Sala 2, incluye pedidos de informes por escrito solicitados por Sergio Casas, Andrea Freites, Eduardo Valdés (UP) y Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos).

Reclaman la interpelación de Petri por contratos de IOSFA con el laboratorio Suizo Argentina

El senador radical Pablo Blanco presentó un proyecto de resolución, mediante el cual exige explicaciones al ministro de Defensa.

El senador nacional Pablo Blanco (UCR) presentó este lunes un proyecto de resolución a través del cual reclama la interpelación del ministro de Defensa, Luis Petri, para que "brinde las explicaciones e informes que se estimen convenientes sobre aspectos vinculados con los contratos celebrados entre organismos de su jurisdicción y el laboratorio Suizo Argentina", involucrado en los audios atribuidos a Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia de Discapacidad.

Precisamente, el fueguino pide conocer el "detalle exhaustivo de todos los contratos celebrados entre IOSFA", la obra social de las Fuerzas Armadas, con la empresa Suizo Argentina, "incluyendo fechas, montos, modalidades de contratación, productos o servicios contratados y procedimientos de adjudicación empleados".

También, los "criterios técnicos y económicos" que sustentaron la elección de esa empresa como proveedora de IOSFA, y la "justificación de la continuidad de la relación comercial con Suizo Argentina S.A. luego de que trascendieran públicamente las investigaciones judiciales que involucran a dicha empresa en presuntos hechos de corrupción".

Entre otras preguntas, el radical indaga sobre "el impacto económico que los contratos con Suizo Argentina S.A. han tenido sobre el presupuesto de IOSFA y su relación con el déficit millonario que atraviesa la obra social".

"Las revelaciones periodísticas sobre los vínculos contractuales entre organismos del Estado y el laboratorio Suizo Argentina S.A. han puesto en evidencia un esquema de corrupción que alcanza dimensiones escandalosas de magnitud insospechada", señaló el opositor en los fundamentos de su iniciativa.

Además, remarcó que IOSFA "presenta un cuadro devastador" con una "deuda superior a los $90.000 millones, déficit mensual insostenible y cortes sistemáticos en las prestaciones médicas básicas para el personal uniformado".

"Mientras un Teniente de Navío se ve obligado a manejar Uber para sobrevivir económicamente, los recursos de su propia obra social pueden haber sido desviados hacia esquemas de corrupción que involucran laboratorios investigados por coimas", advirtió.

Asimismo, Blanco cuestionó la gestión de Petri, que "ha transformado sistemáticamente a las Fuerzas Armadas en un instrumento de promoción personal y partidaria", denunció.

"La falta de transparencia que caracteriza la gestión del ministro Petri no es accidental sino sistemática. La ausencia de informes públicos sobre el estado real de IOSFA (que vengo reclamando hace tiempo), la falta de rendición de cuentas sobre los contratos millonarios y el silencio cómplice frente a las irregularidades detectadas configuran un patrón de ocultamiento que sugiere la existencia de maniobras que se pretenden mantener en las sombras", sentenció el senador.

Por su parte, desde IOSFA, desmintieron "categóricamente las versiones difundidas sobre presuntos contratos irregulares vinculados a la droguería Suizo Argentina con la obra social".

"Tal como consta en los registros oficiales de órdenes de compra, la relación comercial con la droguería Suizo Argentina es previa a la actual gestión y se mantiene desde hace varios años, lo que descarta cualquier intento de vincular a esta conducción con supuestas irregularidades", señalaron mediante un comunicado.

Senadora de UP contra Lugones: “La cuestión de la salud viene de mal en peor”

La presidenta de la Comisión de Salud le pidió a sus pares de la oposición que acompañen una intervención al ministro, al que le reclamó explicaciones por el fentanilo contaminado.

En el arranque de la sesión de este jueves en el Senado, la legisladora de Unión por la Patria Lucía Corpacci presentó una cuestión de privilegio contra el ministro de Salud, Mario Lugones. "La cuestión de la salud en nuestro país viene, desde que asumió este Gobierno, de mal en peor. Negar la salud a los niños es una falta grave", comenzó.

En su intervención, la presidenta de la Comisión de Salud recordó que al funcionario se lo citó en "reiteradas oportunidades" para que "venga a explicar distintas situaciones de irregularidad" en el área. Sin embargo, "jamás ni siquiera se tomó la molestia de contestar", dijo.

A raíz del caso del fentanilo contaminado, que provocó casi un centenar de muertes en distintos puntos del país, la catamarqueña denunció que las ampollas salidas del laboratorio HLB Pharma "no han sido controladas debidamente o, aún peor, porque habiendo sido controladas y habiendo sido vistas irregularidades, no se actuó con la premura que se debía actuar".

Al recordar las declaraciones del ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, sobre la actuación de la ANMAT, la senadora expresó: "Este Gobierno tiene un problema, todo lo que pasa es culpa del kirchnerismo. Pero, además, no propone nada que solucione ningún problema. Todo lo que propone es motosierra, motosierra, y lo demás se lo lleva puesto. El tema es que lo hoy uno toca del Gobierno, sale pus".

"Es gravísimo que no haya ni un responsable de lo que pasa con el fentanilo. Porque detrás de la falta de controles de la ANMAT, mucho cuidado. Ahí está el narcotráfico. Mucho cuidado", alertó.

En el cierre, la exgobernadora catamarqueña le pidió a sus pares de otros bloques de la oposición que acompañen un pedido de interpelación a Lugones. "Espero que el Gobierno tenga la valentía y la honestidad de enviar al ministro a que dé explicaciones; y de investigar las causas de las muertes de estas personas por un fentanilo contaminado que muchos sabían que así estaba", concluyó.

Fentanilo contaminado: la izquierda pide interpelar a Mario Lugones

La solicitud también alcanza a la titular de la ANMAT. Los legisladores del FIT cuestionaron que el Ministerio de Salud "actuó tarde, en complicidad y de manera insuficiente".

Los diputados nacionales del Frente de Izquierda presentaron un proyecto de resolución donde piden por la interpelación al ministro de Salud, Mario Lugones, a raíz de las 96 muertes registradas en distintos hospitales y clínicas por el fentanilo contaminado proveniente del laboratorio HLB Pharma.

La solicitud se extiende además a las directoras de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), Agustina Bisio; y del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), Gabriela Mantecon Fumadó.

El texto indica que deberán informar sobre "diversas cuestiones vinculadas a la distribución y control de calidad de partidas de la medicación de fentanilo contaminadas con las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii, provenientes de HLB Pharma Group y el Laboratorio Ramallo". "Dichas dosis de medicación fueron distribuidas en varias provincias y estarían relacionadas con el fallecimiento de al menos 96 personas hasta el momento de la presentación de este pedido", agregaron.

En los fundamentos, los legisladores del FIT remarcaron que "pese a las revelaciones diarias, aún no hay avances en la causa donde están involucrados de momento empresarios de los laboratorios, autoridades de la ANMAT y el Ministerio de Salud comandado por Mario Lugones, a cargo de aplicar en el sector la desregulación de los controles del Estado en todos los rubros".

"La contaminación con bacterias alcanzó a unas 154.000 ampollas, elaboradas por la farmacéutica HLB Pharma Group y el Laboratorio Ramallo, cuyo propietario, Ariel García Furfaro, se jacta de tener numerosos vínculos políticos con referentes del oficialismo y la oposición del PJ, está hoy procesado por estafas", apuntaron.

En ese sentido, recordaron que "exactamente hace cuatro años, el 12 de agosto del 2021, ANMAT prohibió barbijos descartables producidos por esta empresa que tomó trascendencia nacional durante la pandemia del coronavirus. A pesar de las denuncias, la empresa siguió produciendo".

"El caso también expone las 'fallas' de control y la connivencia entre las empresas y el Estado bajo gestión libertaria", advirtieron y, al citar a la periodista Camila Dolabjian, manifestaron que "la ANMAT sabía de 'deficiencias críticas y mayores' en el laboratorio un mes antes de la producción de los lotes de fentanilo contaminado, y permitió que esos lotes salieran al mercado".

Los diputados opositores denunciaron que "el Ministerio de Salud de la Nación actuó tarde, en complicidad, de manera insuficiente, dejando en evidencia un sistema que prioriza intereses empresariales por encima de la salud pública"; y consideraron que este "no es tampoco un hecho aislado: se inscribe en una política de desregulación y falta de control que atraviesa a todo el sector farmacéutico, con inspecciones mínimas y denuncias de pactos con los propios laboratorios".

El proyecto fue firmado por Christian Castillo, Alejandro Vilca, Vilma Ripoll, Mercedes de Mendieta y Juan Carlos Giordano.

Se suspendió la sesión de interpelación de este miércoles

Ante la falta de confirmación de la asistencia de los funcionarios citados, la reunión directamente no fue oficializada y quedó sin efecto. La oposición analiza los pasos a seguir.

“Es evidente que Milei y Karina están hasta las manos con la estafa cripto. Por eso no quieren que Cúneo Libarona y Luis Caputo sean interpelados en el recinto de Diputados. Básicamente, porque Milei y Karina son indefendibles”, posteó en la red social X el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, cuando ya todos daban por descartada la sesión de este miércoles.

Desde la semana pasada persistían las dudas respecto de la asistencia de los ministros de Justicia y de Economía. De Caputo, los diputados opositores han asumido que nunca asistirá al Congreso, siquiera para presentar los presupuestos. Menos lo haría en este caso para exponer sobre el caso de la criptomoneda $LIBRA. En cuanto al ministro de Justicia, pensaban que sí lo haría, dado que nunca ha mostrado resistencia para concurrir a las comisiones. Sin embargo, diputados de la oposición suponen que desde la propia Casa Rosada los han instruido para desestimar la convocatoria del Parlamento.

Cuando en la convocatoria del 29 de abril solo acudió al llamado el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se leyeron las notas remitidas por Cúneo Libarona y Caputo justificando sendas ausencias. En el caso del titular de la cartera de Justicia, explicó que “en virtud de compromisos urgentes asumidos previamente en el ámbito del Ministerio de Justicia, me veré impedido de comparecer al recinto el día 29 de abril de 2025. En relación con las competencias de la cartera a mi cargo en las cuestiones vinculadas con el criptoactivo $LIBRA, comunico que la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), creada  mediante  decreto  número 114/2025, ha concluido sus labores y ha remitido toda la información recabada a la Justicia. Sin perjuicio de ello, quedo a entera disposición de esa Honorable Cámara para colaborar y remitir por escrito, si así se estimara necesario, toda información que considere oportuna”.

En el caso de Caputo, informó que “por cuestiones de agenda impostergables, no podré asistir al recinto el día 29 de abril de 2025, conforme lo ha requerido esa Honorable Cámara el pasado 8 de abril del corriente año. Sin perjuicio de que el ministerio a mi cargo no ha tenido vinculación alguna con las cuestiones relativas al criptoactivo $LIBRA, ni posee información acerca de aquellas, estoy a disposición a fines de colaborar con esa Honorable Cámara e informar por escrito, si la urgencia lo amerita, en el marco de las competencias que me son propias en lo que se considere oportuno”.

Esto es, en ambos casos dejaron expresamente clara su disposición a informar por escrito, mas en ningún momento propusieron asistir en otra fecha.

Ante la indefinición, el lunes diputados de todos los bloques mandaron una carta formal al presidente de la Cámara baja para requerirle que convocara oficialmente a sesionar este miércoles para escuchar a los funcionarios convocados. Y este martes directamente le requirieron que una vez el ministro de Economía Luis Caputo; el de Justicia Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, le confirmaran su comparencia, él convocara a sesionar este miércoles a las 12, para continuar la interpelación iniciada el 29 de abril pasado.

Pero en caso de que no se asegurara la convocatoria de los funcionarios citados para este 14 de mayo, y atento a la imposibilidad de convocar a la sesión por tal motivo, Menem lo comunicara a los distintos bloques a los efectos de “tomar las medidas que estimen corresponder”.

Lo cierto es que los funcionarios no dieron señales de interés sobre esa cita y la sesión quedó suspendida de hecho, por cuanto no había tampoco interés de parte de los diputados exponerse a sesionar igual, con el riesgo de no alcanzar siquiera el quórum este miércoles, ante la certeza de que no habría expositores.

Así las cosas, los legisladores de la oposición se plantean ahora cómo seguir y en principio trabajarán en la realización de una sesión la próxima semana para tratar la emergencia en discapacidad, como así también los proyectos previsionales que ya cuentan con dictamen. Es idea también tratar en esa misma sesión lo referido a la comisión investigadora del caso $LIBRA, cuya conformación quedó trabada por un empate inamovible que impide la conformación de autoridades.

La idea de la oposición es que en esa sesión, o en otra en cualquier caso, se pueda destrabar el tema en el recinto. Recordemos que en su momento el diputado Nicolás Massot aseguró que contaban con al menos 140 votos para inclinar la balanza a favor y poner un presidente que responda a la oposición más dura.

Para entonces buscarán resolver también qué pasos a seguir con las interpelaciones frustradas. Y este miércoles sin duda juntarán presión cuando vean, tanto a Caputo como a Cúneo, presentes en el cierre de campaña de Manuel Adorni, de cara a las elecciones de este fin de semana en la Ciudad.

Piden a Martín Menem confirmar si habrá o no sesión este miércoles

Ante la falta de precisiones sobre si los ministros convocados para ser interpelados asistirán a la Cámara baja, un grupo de diputados reclamó una definición, a los efectos de adoptar las medidas correspondientes para el caso de que los funcionarios no asistan.

A 24 horas de la sesión en la que debería tener continuidad la interpelación de funcionarios por el caso de la criptomoneda $LIBRA, un grupo de diputados opositores envió una nota al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, a fin de que se defina si habrá o no sesión.

Un día después de haber enviado una nota reclamándole convocar formalmente a la sesión, los diputados ahora quieren que, una vez el ministro de Economía Luis Caputo; el de Justicia Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, confirmaran su comparencia, se convocara a sesionar este miércoles a las 12, para continuar la interpelación iniciada el 29 de abril pasado.

Pero en caso de que no se haya asegurado la convocatoria de los funcionarios citados para este 14 de mayo, y atento a la imposibilidad de convocar a la sesión por tal motivo, le requirieron a Menem comunicarlo a los distintos bloques a los efectos de “tomar las medidas que estimen corresponder”.

Suscriben la nota los diputados Oscar Agost Carreño, Miguel Pichetto (Encuentro Federal), Germán Martínez, Paula Penacca (Unión por la Patria), Pablo Juliano, Carla Carrizo (Democracia para Siempre), Juan Manuel López, Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), Nicolás del Caño y Vanina Biasi (Frente de Izquierda).

Hay mucho fastidio entre los legisladores de la oposición no solo por la presumible ausencia de los funcionarios, sino también y sobre todo porque trascendió que en lugar de ir al Congreso, al menos los ministros estarán presentes en el cierre de campaña de Manuel Adorni este miércoles a las 17.30 en el Parque Mitre.

pedido sesión 14 5 25

En ese marco, el presidente del bloque UP, Germán Martínez, señaló por la tarde, dando por sentado que no habría sesión: “Es evidente que Milei y Karina están hasta las manos con la estafa cripto. Por eso no quieren que Cuneo Libarona y Luis Caputo sean interpelados en el recinto de Diputados”.

“Básicamente, porque Milei y Karina son indefendibles”, cerró el diputado santafesino.

Piden la interpelación de Petri por la situación de la obra social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad

El proyecto fue presentado por el diputado Oscar Agost Carreño, donde además plantea preguntas en torno al estado patrimonial, las prestaciones, la administración y la relación de la obra social con COVIARA.

El diputado nacional Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) presentó un pedido para interpelar al ministro de Defensa, Luis Petri, ante la grave crisis que atraviesa el Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA), que brinda cobertura médica a más de 600.000 personas. Acompañaron como cofirmantes Ricardo López Murphy (RU) -presidente de la Comisión de Defensa-, Julio Cobos (UCR) y Agustina Propato (UP).

“La crisis del IOSFA no es solo un problema burocrático: está afectando directamente la calidad de vida de quienes integran las fuerzas de defensa y seguridad”, advirtió el legislador, quien además denunció una deuda creciente, demoras en pagos a prestadores y un deterioro generalizado en la atención médica.

También, el cordobés alertó sobre “gastos injustificados”, “falta de transparencia” y una conducción marcada por renuncias sucesivas.

La iniciativa, a su vez, exige explicaciones no solo sobre la situación del IOSFA, sino también sobre la relación con COVIARA, la desarrolladora inmobiliaria del Ministerio de Defensa, ante rumores de una posible liquidación.

"La salud de quienes sirven a la Patria no puede quedar a la deriva por desidia o desmanejo”, añadió Agost Carreño.

En los fundamentos del proyecto, el diputado remarcó que "las sombras de sospechas de desmanejos y una burocracia ineficiente se ciernen sobre la gestión del IOSFA. Las denuncias sobre un incremento injustificado en gastos de viajes y comisiones de servicio, sumado a la incorporación de personal sin la experiencia necesaria para administrar una obra social de tal envergadura, alimentan la desconfianza y la preocupación sobre el destino de los fondos públicos".

"La falta de transparencia en la gestión de los recursos no solo socava la credibilidad de la institución, sino que también podría estar contribuyendo directamente a la crisis financiera que la aqueja", dijo.

Milei redobló críticas contra la nueva “casta”: el periodismo

Con ausencias, la Cámara de Diputados fue la última semana epicentro de un episodio histórico: la interpelación de un funcionario, hecho infrecuente en nuestra democracia, aunque avalado por la Constitución. Lejos de preocuparse por el motivo de esa convocatoria, el presidente la emprendió con dureza contra el periodismo. En modo campaña.

Imagen: ChatGPT

Por José Angel Di Mauro

Dos semanas después de haber concurrido a brindar su informe de gestión en esa misma Cámara, Guillermo Francos se presentó en Diputados para responder preguntas sobre el caso $LIBRA. Fue en el marco de una interpelación, una instancia habilitada por la Constitución, muy común en el mundo, pero infrecuente en nuestro medio, donde alcanzan los dedos de una mano para reseñar los antecedentes, de 1983 a la fecha.

Fue uno de los argumentos que usaron desde el oficialismo, e incluso los aliados del Pro que defendieron al Gobierno: el hecho de que la mayoría de las administraciones anteriores no hubieran tenido que pasar por semejante instancia. Documentado, el jefe del bloque La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni detalló que “en la época del kirchnerismo hubo 658 pedidos de interpelación”. Un pedido de interpelación y hasta de juicio político no se le ha negado nunca a ningún gobierno, así que tampoco es para escandalizarse; pero es de absoluta lógica que el que es por lejos el oficialismo más débil de la democracia -numéricamente hablando-, sea pasible de interpelaciones. Vale recordarlo una vez más, porque el relativo éxito legislativo de este oficialismo pareciera haber ocultado este dato: La Libertad Avanza tiene apenas el 15% de la Cámara de Diputados y menos del 10% en el Senado. Fin.

Si los gobiernos kirchneristas no tuvieron nunca una interpelación, ni fueron puestos mayormente en apuros en el Congreso es simplemente porque casi todo el tiempo tuvieron mayoría; y cuando la perdieron en ambas cámaras, la dispersión opositora y la habilidad propia relativizó los efectos de ese problema.

Con todo, no la pasó mal Guillermo Francos en la interpelación, y lo máximo que la oposición ha conseguido en esta materia es hasta ahora mantener relativamente vivo el tema, a casi tres meses de acontecida la ¿gaffe? presidencial. Volverá a agitar la cuestión el 14 de mayo, fecha para la cual fueron citados los dos ministros que pegaron el faltazo el martes pasado, aunque no hay garantías de que esta vez concurran. A lo mejor sí Mariano Cúneo Libarona -que ya ha ido a comisiones, aunque pareciera que esta vez le sugirieron lo contrario-, pero mejor no hacerse los rulos con Luis Caputo, quien se ha juramentado no estar cara a cara con los legisladores en el tiempo que esté al frente del Palacio de Hacienda.

El jefe de Gabinete respondió preguntas por unas seis horas.

En cuanto a la comisión investigadora, ahí hay chances de hacer más ruido, pero por lo pronto está empantanada en un empate que impide su puesta en marcha. Tratarán de destrabarla en el recinto, donde la oposición se ilusiona con sacar una ventaja que le otorgue la presidencia de la misma y con ello la iniciativa en las decisiones, como así también tal vez reconsiderar su composición. Se verá.

La interpelación de esta última semana desempolvó archivos, y así quedó expuesto por ejemplo que la primera registrada desde el 83 a la fecha fue al entonces ministro del Interior Antonio Tróccoli en 1985. Un año clave para la gestión de Raúl Alfonsín, lleno de claroscuros: la pasó mal con la economía y con un clima de desestabilización creciente e inquietante, pero en noviembre ganó bien las elecciones. Precisamente se difundió en 2022 la película “Argentina 1985”, que mostraba un aspecto de esos duros tiempos. Despertó elogios y críticas. Entre estas últimas, muchas referidas a la manera que se muestra a Tróccoli, un prócer dentro del radicalismo que fue pintado de manera un tanto injusta en el filme.

Tróccoli protagonizó también una segunda interpelación en 1986, más recordada porque esa vez el diputado peronista Roberto Digón lo sorprendió con la grabación de una comunicación telefónica del ministro con la esposa del secuestrado Osvaldo Sivak. Pero la primera fue el 30 de mayo de 1985, un mes después de que el presidente Alfonsín anunciara la “economía de guerra”. Obviamente Tróccoli no fue esa vez a responder preguntas de economía, sino a hablar sobre “el estado de la seguridad pública en el país y las manifestaciones de violencia que son del dominio público”, tal la convocatoria oficial de entonces.

Eran tiempos muy complicados en todos los aspectos, con una democracia frágil y el juicio a las juntas militares en marcha, en el marco de una ola de atentados y amenazas de bomba en las escuelas porteñas. De eso habló Antonio Tróccoli en la primera interpelación de esta era democrática, y fue el propio referente radical quien el 25 de octubre de 1985 anunció el decreto 2049 que declaraba el Estado de Sitio en todo el país, por 60 días, invocando un intento de desestabilización del Gobierno constitucional que si bien no pudo probarse, era totalmente creíble.

El Estado de Sitio le permitía al Gobierno el derecho a arrestar gente, trasladarlas dentro del territorio nacional o darles la opción de abandonar el país. Se ordenó la detención de 12 personas, seis militares y seis civiles. Entre los primeros estaban el tenebroso general Carlos Suárez Mason, y entre los civiles el analista Rosendo Fraga y los periodistas Daniel Horacio Rodríguez (del diario La Prensa) y Jorge Vago (director de Prensa Confidencial).

Este último dato fue rescatado de la historia por los difusores libertarios, que en el marco de la renovada campaña presidencial contra el periodismo que cobró bríos los últimos días, pusieron el ejemplo de las detenciones de periodistas para ilusionarse con una medida “ejemplar” en estos días. Puntualmente el influencer libertario Daniel Parisini, más conocido por el seudónimo “El Gordo Dan” y líder de las “Fuerzas del Cielo”, posteó el jueves pasado este pedido al presidente: “¿Javo podés meter en cana a algún periodista por decreto como hizo Alfonsín, por favor?”. Hora después insistió, y ya sugirió el nombre de Javier Levinas, como para empezar.

Los seguidores de Javier Milei encontraron en el tema una manera de golpear de paso a su denostado Alfonsín. El portal La Derecha Diario recordó puntualmente cuando “dentro del sistema impuesto por ‘el padre de la democracia’ se hacía la vista gorda ante el encarcelamiento de ciudadanos sin juicio previo ni pruebas concretas”.

La verdad sea dicha, las detenciones durante la gestión alfonsinista se ordenaron tres días antes de la instauración del Estado de Sitio, razón por la cual fue objetada por la propia Corte Suprema. Otra cosa: la desestabilización tendría éxito finalmente, pues Alfonsín debió dejar el poder seis meses antes.

Entre las cosas que llevaron al presidente a mandar a odiar a los periodistas hay supuestos “errores” de la prensa. Por citar un caso, esta última semana le apuntó especialmente al periodista Carlos Pagni, quien -es verdad- comentó en su editorial de La Nación+ que Manuel Adorni evaluaba no asistir al debate de candidatos porteños del día siguiente. Pero durante esa misma emisión aclaró más tarde que desde el Gobierno le anticipaban que sí lo haría. También lo acusó Milei de “banalizar el Holocausto”, aunque en realidad se había tergiversado una parte de ese mismo comentario editorial.

En cualquier caso, un periodista puede equivocarse de buena fe; pero lo cierto es que el Gobierno exige a los demás una rigurosidad que no tiene para sí mismo.

Si hablamos de rigurosidad, habrá que reconocer que este deterioro en materia de libertad de prensa se está dando en todo el mundo, y lo grafica el informe anual de Reporteros sin Fronteras (RSF) publicado este último viernes. En lo que respecta a la Argentina, bajamos muchos puestos por segundo año consecutivo. Durante la gestión de La Libertad Avanza, el país ha descendido del lugar 40° al 87°, entre 180 países. El reporte habla de “giros autoritarios” y cita el caso de nuestro país, donde “el presidente Javier Milei estigmatizó a los periodistas, desmanteló los medios públicos y utilizó la publicidad estatal como arma política”, señala el informe.

El propio periodismo oficialista criticó la actitud de Santiago Caputo que protagonizó el día del debate porteño un incidente con un fotógrafo. En este caso, como otros recientes, el asesor “todoterreno” pareciera intentar “llevarse la marca”, en momentos en que el presidente había atraído demasiado la atención con su discurso de odio. Pero lejos de menguar, el episodio del martes y las críticas que generó exacerbaron la irascibilidad de Milei.

Santiago Caputo envuelto en un nuevo episodio polémico.

Y el periodismo afín lo justificó, justificando el esmero presidencial en confrontar con el periodismo en buscar señalar una nueva “casta”. Ya le trajo buen resultado identificar a la política como la casta, sostienen estos exégetas de los libertarios, que encuentran como argumento a la campaña electoral. Uno de los más encendidos propaladores de la prédica justificó la postura oficial con una encuesta que le atribuye al periodismo político una falta de credibilidad del 80%. Ese comentario editorial fue propalado luego por la maquinaria oficialista en las redes sociales. Así funciona.

En esta estrategia ya conocida suelen participar figuras del propio gobierno, comenzando por el presidente, que inexorablemente las repostea. Y eneste caso se sumó el mismísimo ministro Luis Caputo, que dobló la apuesta, calificando a esa encuesta como “un anticipo de lo que inevitablemente va a suceder a menos que el periodismo tome nota y cambie: es una profesión que tiende a desaparecer”, sostuvo.

Sonó a expresión de deseo.

Bertie sobre la interpelación a Guillermo Francos: “No les interesa el contenido de $LIBRA, sino esmerilar ministros”

El diputado libertario calificó la sesión especial de este martes como una “movida política”, y remarcó que “el Poder Legislativo no tiene que andar haciendo comisiones y perdiendo el tiempo”.

El diputado nacional Bertie Benegas Lynch (La Libertad Avanza) destacó la performance del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la sesión de este martes donde se lo interpeló en la Cámara baja por el caso $LIBRA y consideró que a la principal bancada opositora “no les interesa el contenido, sino esmerilar ministros”.

“Francos es un caballero y toda su performance fue impecable en la forma, en el contenido. Mi balance sobre muchas cosas del Congreso es estar adentro de una campana de la irrealidad, de la suboptimización y de la estupidez. Toda esta movida y convocatoria del tema $LIBRA me parece toda una movida política”, apuntó.

Benegas Lynch remarcó que, en la sesión especial por una cuestión de formalidad, “tenían que votar el ingreso de la persona a quien quieren interpelar y el kirchnerismo no quería votarlo porque no venía Luis Caputo ni Cúneo Libarona, cuando en realidad el jefe de Gabinete justamente viene en representación de todos ellos con todo el informe”.

“Él si tiene la obligación de venir, no así los otros que eventualmente pueden hacer una presentación por escrito. Toda una cosa miserable y una falta de respeto a Francos que estuvo más de una hora esperado al ingreso que casi se suspende porque no había quórum para el ingreso y toda la convocatoria era inútil”, criticó.

Para el libertario se trata de “un tironeo político y no les interesa y les importa un bledo. Para mi es una estupidez todo este planteo de $LIBRA con sus aprendizajes para el Poder Ejecutivo, pero es una estupidez. No les interesa el contenido del caso, sino esmerilar ministros y estar buscando desde la Ley Bases qué pasa con Caputo”.

“Francos estuvo impecable y no hay mucho más que contar. Francos hizo una lista de los casos de corrupción fenomenal en la época kirchnerista y no se interpeló a nadie, me pareció muy oportuno ese recordatorio”, destacó del informe del funcionario y apuntó: “Una sesión de nueve horas que fue una pérdida de tiempo como muchas actividades que hay en el Congreso, hay una inflación de actividades”.

“No hay nada que implique influencias, segundas intenciones conflicto de intereses, tema de fondos públicos, nada de eso. Simplemente creo que es una enseñanza al entorno de Javier (Milei) de que no se puede atender a todo el mundo. Esto está sometido a la justicia, no hay ningún fraude porque está sujeto a la Justicia. El Poder Legislativo no tiene que andar haciendo comisiones y perdiendo el tiempo y dinero del contribuyente”, cerró.

Entre críticas de la oposición, Francos fue interpelado en Diputados y despegó a Milei de las acusaciones por $LIBRA

El jefe de Gabinete estuvo durante casi seis horas dentro del recinto. Unión por la Patria lo acorraló en el primer tramo de preguntas. El funcionario devolvió hablando de la corrupción durante el kirchnerismo. Nueva citación para Caputo y Cúneo Libarona, ausentes.

En un hecho trascendente, pues la última jornada de estas características databa de 1996, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue interpelado este martes en la Cámara de Diputados sobre el caso de la presunta estafa con la criptomoneda $LIBRA, difundida nada más y nada menos que por el presidente Javier Milei hace más de dos meses atrás.

Previo al arranque de la reunión se supo que Francos sería el único de los citados que asistiría. Esto provocó que el comienzo de la exposición del funcionario iniciara casi dos horas más tarde, pues la sesión quedó abierta a las 14.21 con 129 presentes, pero Francos comenzó a hablar 15.51.

Durante esa hora y media, los diputados escucharon las notas que enviaron los ministros Luis Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia), justificando su inasistencia. Hubo una propuesta desde Unión por la Patria para votar un cuarto intermedio para el 13 de mayo, a fin de convocarlos, pero se desató una discusión reglamentaria en la que finalmente ganó la postura de Martín Menem. Más tarde, durante uno de los tantos cuartos intermedios que hubo, los jefes de bloques acordaron volver a citar a ambos para el próximo miércoles 14 de mayo a las 14.

En su presentación, Francos respaldó que no consideraba necesaria la participación de Caputo y Cúneo Libarona en el asunto. A la sesión de interpelación tampoco vino el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, ficha puesta para ser citado por la Comisión Investigadora, en caso que la oposición pueda lograr allí sus objetivos.

En el primer tramo también se terminó de resolver lo que había quedado pendiente de acuerdo en Labor Parlamentaria: cómo iba a ser el esquema de las preguntas. Finalmente, las consultas realizadas por los bloques interpelantes, es decir, los que impulsaron la sesión, fue en un formato de "ping-pong", mientras que los oradores individuales estuviern agrupados de a tres y cuatro.

Francos tenía asignado para su primera exposición un total de 90 minutos, de los cuales usó la mitad. En tanto, el primer tiempo de preguntas se repartió con 38 minutos de preguntas, con respuestas intercaladas, para Unión por la Patria; 20 para Encuentro Federal; 17 para Democracia para Siempre; 9 para la Coalición Cívica y 6 para el Frente de Izquierda.

La exposición de Francos

Francos se mostró molesto por la espera de casi dos horas para entrar al recinto, lo que llamó una "falta de respeto". Una vez que se ubicó en el centro del hemiciclo de la Cámara baja, leyó su discurso durante 44 minutos.

Por momentos recibió abucheos del flanco de Unión por la Patria y, como respuesta, tuvo los aplausos de los libertarios en el otro costado. Opinó sobre la conformación de la Comisión Investigadora y negó que alguien del Gabinete haya cobrado para influir sobre el presidente de la Nación. En más de una oportunidad se negó a afirmar que lo sucedido con $LIBRA se haya tratado de una estafa, y que hay que aguardar por la investigación de la justicia.

Asimismo, se refirió al contexto de las reuniones de Milei con los empresarios del mundo cripto Mauricio Novelli, Julián Peh, Hayden Davis y Bartosz Lipinski; y desligó a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, de todo esto.

Dispuesto a desvincular al presidente de cualquier responsabilidad sobre la difusión de la criptomoneda, al jefe de Gabinete se lo vio en aprietos con preguntas puntillosas que vinieron de Unión por la Patria en el primer bloque, cuando lo consultaron Sabrina Selva, Itaí Hagman y Juan Marino.

Si bien Francos nunca perdió el eje, por varios momentos se quedó sin qué responder. Ya en los minutos correspondientes a Encuentro Federal mostró menos incomodidad.

Minutos después, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda apuntaron directamente contra el mandatario y su hermana.

Un nuevo pico de tensión se vivió cuando, tras preguntas de otros integrantes de UP, Francos salió directamente a confrontar mencionando la catarata de causas de corrupción durante los años del kirchnerismo, por las cuales no hubo interpelaciones ni comisiones investigadoras.

Los cierres

El jefe de Gabinete concluyó su exposición a las 21.32, tras lo cual Menem lo despidió y procedió a habilitar los cierres por parte de los jefes de bloques. Arrancó desde la izquierda Nicolás del Caño, quien se quejó de que Francos “no dio respuesta a ninguna de las inquietudes que tenemos sobre la conocida como estafa $LIBRA”, y cuestionó “la capacidad del ministro para no responder absolutamente nada”.

Para Del Caño, lo expuesto por el jefe de Gabinete demuestra que “es Javier Milei el que tenía que estar acá, porque el ministro no sabe nada”, y luego reclamó también que “Karina Milei también tendría que haber estado acá". "Más que sospechas tenemos certezas de que el presidente y sus funcionarios están involucrados con la estafa $LIBRA”, aseveró.

A continuación, Miguel Pichetto, de Encuentro Federal, consideró “bastante insignificantes” las explicaciones del jefe de Gabinete. Criticó al Gobierno por carecer de “recursos humanos inteligentes”. “Todo Gobierno puede tener un evento complejo, puede ser materia de discusión ese evento en la sociedad; pero cualquier Gobierno serio lo primero que tiende es a preservar la figura del presidente de la Nación”, señaló, recriminándole a esta administración que no hubieran salido los ministros a explicar. “El deber de un gobierno es explicar”, dijo.

“Tenemos un esquema de que el hecho prácticamente no existió; nada ha ocurrido e indudablemente estamos ante una situación donde no hay ninguna respuesta que explique”, apuntó, rescatando una respuesta que el jefe de Gabinete dio ante una pregunta del diputado de su bloque Oscar Agost Carreño. Fue cuando Francos dijo frente a las repercusiones del caso que el presidente “dejó de apoyar la moneda (LIBRA), se corrió del apoyo indudablemente cuando vio que las repercusiones no eran producto de las redes; las repercusiones eran de otro efecto, de carácter económica. Seguramente observó en ese tiempo, desde las 7 de la tarde a las 12, que indudablemente había un corrimiento de los que habían entrado en el sistema LIBRA y se estaban llevando mucha plata, y estaban generando un efecto dañoso. Por eso dejó de sostenerla”.

A su turno, la diputada del Pro Silvana Giudici lamentó el "espectáculo" que se había dado durante esa sesión, porque -expresó- entre las preguntas que fueron remitidas, había repetidas, aseveraciones, interpretaciones, e incluso toma de opinión. Hay 112 denuncias en el fuero nacional, la mayoría ante la jueza María Servini de Cubría y el fiscal Eduardo Taiano. Recordó que las primeras denuncias habían sido impulsadas por figuras vinculadas al kirchnerismo, y también por diputados de la Coalición Cívica, a quienes dijo respetar porque “ante cualquier hecho de corrupción siempre fueron los primeros en presentarse a denunciar".

Aclaró que la “estafa” no fue probada, está siendo investigada, en línea con lo dicho por el funcionario. “También hay denuncias radicadas en el exterior, donde hay una denuncia colectiva” dirigida a los cinco líderes del proyecto $LIBRA. “Por lo tanto no hay aquí ningún riesgo de que esto no se investigue”, afirmó.

Habló luego el presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, quien valoró la asistencia de Francos, remarcando que nunca se había interpelado a un jefe de Gabinete, y desde el '95 que no se interpelaba a un ministro. “Y miren que pasaron cosas”, deslizó, destacando la importancia de “tener funcionarios que vienen a dar la cara y explicar es algo que debemos valorar”.

Ritondo ratificó que desde su bloque vienen “acompañando el proceso que lleva adelante el Gobierno y lo hacemos con profunda convicción". "Hoy se intenta instalar una sospecha sobre el funcionamiento del Estado, pero las respuestas del ministro han sido claras. No vamos a prestarnos a operaciones políticas ni procesos judiciales en un proceso electoral”, enfatizó y cerró: “Estamos del lado del cambio, del lado de la responsabilidad, del lado de que el Estado tiene que ser eficiente, pero también gobernable”.

Luego fue el momento del presidente de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien destacó la asistencia de Francos en una actitud que -dijo- “contrasta con la de otros dos viejos atorrantes como (Luis) Caputo y (Mariano) Cúneo Libarona”. Citó a este último como “el que encubría el choreo de pruebas en la causa AMIA; hoy se dio un paso importante, porque realmente expuso claramente lo que están dispuestos a plantear y lo que no”.

“No la conozco, no la recuerdo, no tengo información, no me consta… fueron los latiguillos más utilizados durante toda la tarde de hoy, y hay 5 o 6 cosas que complican seriamente al Gobierno, más de lo que estaba antes”, aseguró Martínez. Entre esas cosas mencionó el contrato token de $LIBRA. “La publicación del número que hizo Milei, el ministro no respondió quién le envió al presidente ese contrato”, advirtió el santafesino. Y agregó que “es de público conocimiento que el primer lugar donde aparece el número de contrato fue el posteo en X del presidente”.

“El jefe de Gabinete dijo que no se realizó ningún tipo de consultas técnicas a ningún organismo antes de la promoción del tuit. Es el propio presidente Milei el que tiene que dar respuestas y tiene que estar presente acá haciéndolo”, planteó.

Martínez cerró resaltando que el jefe de Gabinete "no respondió nada"; celebró que los ministros que se ausentaron hayan sido convocados nuevamente y subrayó que “la Comisión Investigadora tiene que avanzar. Aquellos que jueguen mañana para que no funcione, están encubriendo”.

Por último, el presidente del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, sostuvo que “el Gobierno no tiene nada que ver con este circo LIBRA, lo dejó claro Francos”. Comparó la actitud del oficialismo con la del kirchnerismo, al señalar que “los que llamaron a la interpelación no estaban escuchando las respuestas ni nada… Lo único que hicieron ese circo y los payasos que están enfrente montaron un circo para todos los argentinos. Ojalá los argentinos se den cuenta y en las urnas se lo cobren a todos”. Y siguiendo con sus referencias al kirchnerismo, dijo que “quedó claro que el ladrón ve a todos como de su condición”.

“En la época del kirchnerismo hubo 658 pedidos de interpelación. Entre ellos a la ministra de Desarrollo Social que ahora está sentada allá enfrente”, disparó. Y diferenció que “en el Gobierno de Milei se llamó y vino el ministro jefe de Gabinete y respondió todas las preguntas… En una interpelación por un caso que nadie entiende nada, ni causa ningún tipo de perjuicio”.

En un tenso tramo de preguntas de UP, Francos insistió que la información publicada por Milei sobre $LIBRA era “pública”

El jefe de Gabinete repitió lo dicho por el presidente durante una entrevista. Incómodo, dijo desconocer la participación del Gobierno en el Tech Forum, organizado el año pasado por la empresa de Mauricio Novelli.

Tras una primera exposición leída, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, debió responder en la sesión de interpelación a las preguntas del bloque de Unión por la Patria, por el que lo consultaron con una serie de preguntas Sabrina Selva, Itaí Hagman y Juan Marino. Fue el primer tramo, donde por varios momentos al funcionario se lo vio incómodo y a la bancada oficialista a los gritos, quejándose de las consideraciones de los opositores.

“¿Por qué insisten en que (el presidente) difundió una información, cuando en realidad fue la primera persona en publicar el número de contrato y dar a conocer esta dirección en su red social X?”, interrogó Selva y el jefe de Gabinete respondió: “El presidente obtuvo una información que era pública, según él lo ha expresado en una entrevista en el canal TN. Así que sobre eso no tengo nada más que decir. Yo no interactúe ni ingresé en la página. Esto no es un tema de la administración pública, así que yo no tengo nada que ver en el tema”.

La bonaerense retrucó que “no puede responder que el presidente haya difundido algo que no era público” ya que “el número de contrato no era de público conocimiento”. “No sé si fue el primero, el segundo, el tercero, pero según el presidente Milei era información pública”, insistió Francos y se sinceró: “Yo no manejo el sistema blockchain, la criptomoneda. Una sola vez tuve un cuarto de bitcoin y lo perdí porque me olvidé quien era el operador donde lo tenía. Así que no le puedo contestar esa pregunta”.

Sobre el tema abundó luego Hagman, quien señaló que “no hay ningún registro de que el número de contrato y la página web del proyecto tuviera estado público antes del tuit del presidente. El presidente fue la primera persona en el mundo en dar conocimiento de la página web del proyecto $LIBRA y el número de contrato”.

“¿Fue una creación de él?”, preguntó el opositor al funcionario, quien contestó: “No, no creo que haya sido una creación de él. Él lo dijo, era información pública”. Y aseguró además que no habló con Milei durante el lapso de horas que estuvo el posteo publicado en su perfil de la red social X el día 14 de febrero.

Luego, ante consultas de Marino, el jefe de Gabinete expresó que él no juzgaría “si está dentro o no de las atribuciones” del presidente lo que hizo, y defendió que “difundió algo que le pareció interesante para el sector privado en la Argentina, no participando él en la relación entre los privados”.

Más adelante, Hagman le consultó a Francos “qué participación concreta tuvo el Gobierno en la organización del evento” de Tech Forum, realizado en octubre del año pasado y del que participó Milei. “Fue un evento al que el presidente fue invitado a participar y disertar, pero no fue un evento auspiciado por el Gobierno”, dijo y, a continuación, el diputado de UP le exhibió que entre los auspiciantes figuraba el logo del Gobierno nacional y el del Gobierno de la Ciudad.

“No puedo decir si esto fue autorizado por el Gobierno porque lo desconozco, no tengo esa información aquí. Está puesto el logo…”, respondió un vacilante Francos, a lo que Hagman le recordó que él estaba “a cargo de toda la administración”. “Pero se imagina que yo no estoy controlando a ver qué funcionario va o no a un evento de estas características”, se escudó el jefe de Gabinete.

Para completar, el legislador de UP mostró una publicación de argentina.gob.ar donde se indica que la Comisión Nacional de Valores participó de Tech Forum, la empresa de Mauricio Novelli. “En ese marco que el presidente interactuó con los señores (Hayden) Davis, (Julián) Peh, (Bartosz) Lipinsk”, señaló y completó: “A mí no me sorprende que el presidente pueda participar en un evento de Tech Forum para nada. No le veo nada de irregular”.

Más adelante, el ministro coordinador indicó que “Javier Milei tenía una relación con Mauricio Novelli desde 2020, dio clases en su instituto”. “Cuál es la relación que tiene hoy, no la conozco”, afirmó y negó relación de algún funcionario del Gobierno “con el señor Davis”.

Mientras desde la bancada oficialista reclamaban por las preguntas que hacían desde UP, Hagman cuestionó el “nerviosismo” y Francos opinó que “más que nervios, indignación”.

De izquierda a derecha, Juan Marino, Sabrina Selva e Itaí Hagman

“¿Por qué considera que el presidente no ha denunciado públicamente a Davis en torno a la estafa $LIBRA?”, preguntó Selva, una vez retomado el primer cuarto intermedio de la sesión, a lo que el jefe de Gabinete respondió que “hay una investigación en curso y como el presidente es respetuoso de las investigaciones judiciales, una vez que ésta termine, tomará la medida que corresponda”.

Nuevamente en referencia a la entrevista de Milei con Jonatan Viale en TN, el 17 de febrero pasado, y precisamente sobre el pasaje que fue editado por la interrupción del asesor Santiago Caputo, Francos intentó aclarar lo dicho sobre el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. “El presidente quiso decir que lo iba a consultar, pero no claramente que lo iba a representar. Como ministro de Justicia puede hacerle una consulta, pero no una intervención particular en una causa”, sostuvo.

Entre otras de las consultas, Hagman le preguntó sobre la publicación del posteo de Milei aclarando que “no estaba interiorizado en los pormenores del proyecto” que fue “en el mismo minuto que la aclaración de la empresa KIP Protocol”, que impulsó $LIBRA. “¿Esto una evidencia algún nivel de coordinación?”, indagó el diputado opositor, a lo que Francos manifestó: “No, yo no creo que haya ningún nivel de coordinación, habrá sido un tema totalmente casual”.

En el final, ante una pregunta de Selva, el jefe de Gabinete expresó que según tiene entendido, “no hay nadie que esté ejerciendo actualmente la defensa legal (del presidente y su hermana); no sé si el presidente habrá designado algún abogado, pero me parece que hasta ahora no tiene ninguna necesidad de tener abogado”.

Casi dos horas de discusión reglamentaria por la ausencia de Caputo y Cúneo Libarona

Unión por la Patria quería votar un cuarto intermedio antes de escuchar a Guillermo Francos y esto fue resistido fuertemente por Menem.

La sesión de interpelación a funcionarios por el caso $LIBRA en la Cámara de Diputados arrancó con una fuerte discusión reglamentaria, a raíz de la ausencia de los ministros Luis Caputo (Economía) y Mariano Cúneo Libarona (Justicia).

Desde Unión por la Patria pidieron votar una moción para pasar a un cuarto intermedio para el próximo 13 de mayo a las 14, pero Martín Menem, presidente del Cuerpo, resistió con fuerza -alegando al reglamento- una votación de ese tipo en el arranque de la reunión.

Toda la discusión hizo retrasar una hora y media el ingreso al recinto del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el único en asistir para ser interpelado. Tampoco vino el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.

Al tomar la palabra en primer lugar, el diputado de Democracia para Siempre Fernando Carbajal rechazó la “comunicación informal e inmotivada sobre la ausencia a esta sesión de los ministros que han sido convocados. Esto es un hecho de extrema gravedad”.

“Aparentemente el señor jefe de Gabinete no tiene la autoridad política suficiente para asegurar que los ministros del Poder Ejecutivo cumplan con sus obligaciones constitucionales y legales”, cargó y agregó: “La obligación de comparecer que tienen los ministros está establecida en un artículo expreso de la Constitución Nacional y el incumplimiento de la Constitución es una falta de ética grave”.

Así, el radical pidió que “se trate un voto de censura al señor jefe de Gabinete en los términos del artículo 101 de la Constitución Nacional. Este Congreso no puede dejar pasar en silencio que dos ministros, sin siquiera intentar algún nivel de justificación, puedan querer inasistir frente a un pedido de interpelación para venir a explicar hechos que son de extrema gravedad”. Sin embargo, su pedido no se votó en ningún momento.

Luego, el secretario Parlamentario, Adrián Pagán, leyó las notas enviadas por Caputo, quien argumentó “cuestiones de agenda impostergables” y dijo que el Ministerio a su cargo “no ha tenido vinculación alguna con las cuestiones relativas al criptoactivo $LIBRA”, al tiempo que manifestó su “disposición” a informar por escrito; y la de Cúneo Libarona, que justificó “compromisos urgentes asumidos previamente”.

“Antes que exponga el jefe de Gabinete, esta Cámara debería decir algo y tomar una decisión sobre los ausentes”, planteó el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez. Le siguió entonces su par Cecilia Moreau, quien propuso: “Finalizada la exposición del jefe de Gabinete pasemos a un cuarto intermedio hasta el martes 13 a las 14 para continuar con la interpelación de los funcionarios que hoy no se pudieron acercar por cuestiones de agenda”.

Carbajal apoyó la propuesta y rechazó “los términos de las notas de los ministros”. “No son ellos los que deciden si evacuan las respuestas por escrito”, aclaró. En tanto, Martínez pidió que se vote, pero Menem dijo que debía hacerse al final de la sesión, “tal cual lo establece el artículo 210” del reglamento, que leyó entre gritos de quejas y un clima que empezaba a caldearse.

“Yo entiendo que usted defiende lo que tiene que defender”, le contestó Moreau a su sucesor, y lo cuestionó por respaldar que Caputo nunca venga al Congreso. “La moción se tiene que votar ahora. Presidente, sabe que está haciendo las cosas mal”, enfatizó.

Por el Pro, Silvana Giudici opinó: “No corresponde un cuarto intermedio, corresponde recibir al jefe de Gabinete”. Y le recordó a la oposición que este miércoles se pondrá en marcha “una comisión investigadora donde pueden hacer desfilar y hacer que vengan”. “¿Por qué intentamos esta trampa del cuarto intermedio?”, se preguntó.

Recogió el guante el presidente del bloque de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, quien afirmó que pedir un cuarto intermedio correspondía “porque nota del ministro Cúneo Libarona es una falta de respeto. Es abogado, es un sacapresos histórico de la Argentina. Sabe que si una persona no puede ir a una audiencia pide que le fijen una nueva fecha. Lo que no quiere es comerse la denuncia penal”. “Es una burla de un ministro que sabe. Ya es una burla que sea ministro de Justicia ese señor”, disparó.

En medio de numerosas intervenciones, la diputada de Encuentro Federal Margarita Stolbizer indicó que “las mociones de orden están definidas en el reglamento” e incluso las que son para “votar un cuarto intermedio, con preferencia”. El artículo 128 del reglamento señala que “serán previas a todo otro asunto, aún el que esté en debate”, subrayó y expresó que “debe ser votada ya, sin más”.

“No podemos hacer lo que se nos antoje. Esto no es cuestión de ponerse de acuerdo, sino aplicar el reglamento cuando corresponde”, sostuvo el diputado libertario Nicolás Mayoraz.

Al hablar, el jefe de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, advirtió: “Cuando se constituya la comisión investigadora, el reglamento interno de la investigadora, historia y precedente de este Parlamento, establece la facultad de la comisión de citar a cualquier testigo y si es reticente convocar a la fuerza pública, como también es posible llevar adelante allanamientos mediante decisión judicial”.

“Es grave que no vengan (los ministros), pero arranquemos porque hace dos horas que estamos discutiendo”, pidió.

Tras una intervención de la cívica Mónica Frade, Menem se mostró visiblemente molesto. “¿Cómo vamos a pedir un cuarto intermedio al comienzo, cuando no empezó la sesión todavía?”, enfatizó y continuó: “Si no vinieron los vuelven a citar y listo. Soy abogado, no me falte el respeto, cuarto intermedio es cuando algo empezó, se solicita un cuarto intermedio para que algo continúe con posterioridad; esta la naturaleza jurídica del cuarto intermedio. Salvo que quieran especular con el quórum y no puedan sostener el quórum hasta el final para pedirlo como corresponde”.

En medio de una discusión que no se resolvía, el radical Julio Cobos le dio “la derecha” a Menem en que “el cuarto intermedio lo pedimos cuando está por terminar una sesión”. “Le pido a los que pidieron la moción, que yo voy a acompañar, que la hagamos al final, si todos vamos a estar presentes. No demoremos más”.

“Haga entrar al jefe de Gabinete. Le pido a todos los compañeros, escuchémoslo, y después vamos a ver qué hacemos con estos señores que faltaron”, avaló Pichetto y se dio finalmente el asentimiento para el ingreso de Francos.

Caso $LIBRA: Luego de 30 años, Diputados vuelve a realizar una interpelación

Será a partir de las 14 de este martes, con la presencia del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien en la previa de la sesión adelantó que no asistiría el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el único que se especulaba también asistiría. Estiman más de 10 horas de debate.

Tras una semana más de espera, por la postergación de agenda por la muerte del papa Francisco, la oposición verá finalmente este martes la concreción de la sesión para la interpelación de funcionarios del Gobierno nacional dentro del recinto de la Cámara de Diputados, una instancia de la cual el último registro data de 1996 con Domingo Cavallo como protagonista.

Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda lograron hace 20 días aprobar por 131 votos a favor y 96 en contra (hubo además por la positiva un puñado de cinco legisladores de otras bancadas) la convocatoria al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Luis Caputo (Economía), y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, para que sean interrogados por la presunta estafa de $LIBRA, criptomoneda que el presidente Javier Milei promocionó por sus redes sociales en el Día de los Enamorados.

Sin embargo solo será Francos el funcionario que se haga presente en el recinto de la Cámara baja. En el caso de Caputo, quien se rehúsa a asistir al Congreso para rendir cualquier tipo de explicación, sectores de la oposición más dura advirtieron que su ausencia podría ser tomada como causal de juicio político.

Lo cierto es que este martes se supo que tampoco asistiría Cúneo Libarona, de quien se  había especulado que sería el único en acompañar a Francos. El propio jefe de Gabinete lo confirmó en la previa de la sesión, anticipando que tanto el ministro de Justicia como el de Economía responderían por escrito.

Aunque el artículo 71 de la Constitución Nacional prevé la interpelación, al indicar que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”, no hay establecida ninguna “consecuencia” sobre la falta; pero hay quienes interpretan que caería en incumplimiento de los deberes de funcionario público.

En cuanto a Silva, al no tener rango de ministro, en el oficialismo consideran que puede esquivar el asunto. No obstante, el titular de la CNV es una de las fichas puestas para ser citado por la comisión investigadora que se reunirá a partir de este miércoles, y donde la oposición tendrá el desafío de romper con una paridad de paralice las acciones.

Cómo será el debate

De acuerdo con la hoja de ruta que ya pensó la oposición, pero que terminará de definirse antes de la sesión en reunión de Labor Parlamentaria, se estima que la interpelación podría durar más de 10 horas.

Como primer paso, se prevé una exposición de los funcionarios de una hora, que podrá extenderse media hora más. Luego se tomará la misma cantidad de tiempo para que los miembros interpelantes, es decir, los cinco bloques que impulsaron la citación, formulen preguntas y los interpelados respondan.

Después se abriría el tiempo para el resto de las bancadas, con una serie de preguntas agrupadas por tiempo, a ser contestadas por los funcionarios, en una mecánica similar a las sesiones informativas del jefe de Gabinete.

Finalmente, en la oposición pidieron que haya cierres de bloques para hacer consideraciones finales, donde sin duda podría llegar a haber encendidos discursos políticos respecto de lo que hayan sido las respuestas y en torno al episodio protagonizado por el presidente Milei, en lo que representó la primera crisis de la gestión libertaria y que el Gobierno buscaba que se diluya en el tiempo.

Concluida la interpelación, la cuestión $LIBRA continuará al día siguiente con la constitución de la comisión investigadora, donde la oposición se prepara para trabajar durante tres meses en el tema, con la facultad para citar testigos y recibir denuncias. Por estas horas, hay discusión sobre hasta qué grado llegan sus atribuciones para que los citados concurran.

Sobre el caso $LIBRA, con denuncias de damnificados en Argentina y el extranjero, Francos decidió no responder en el último informe de gestión que envió por escrito, así como tampoco verbalmente en la sesión del pasado 16 de abril. Este lunes, en la antesala de la interpelación, dijo: "Es un tema que poco tiene que ver con mi función o con la administración pública, así que es poco lo que puedo decir, pero iremos al Congreso cumpliendo con nuestra obligación".

Además de la creación de la comisión investigadora y la interpelación de funcionarios, en la sesión del 8 de abril pasado se aprobó un pedido de informes al Poder Ejecutivo con más de 100 preguntas relacionadas a la organización y planificación de $LIBRA; el asesoramiento previo a la publicación por parte del presidente en la red social X; la responsabilidad del presidente y medidas a futuro; la participación de Karina Milei, la defensa legal del presidente, la relación con los promotores del activo y las visitas que recibió en Casa Rosada, entre otras. Varias de ellas, seguramente, serán las que se trasladen verbalmente este martes dentro del recinto.

Solo se presentará Francos a la sesión de interpelación en Diputados

Así lo confirmó el propio jefe de Gabinete, que en declaraciones periodísticas adelantó que los otros ministros convocados expondrán sus explicaciones por escrito.

A poco de presentarse ante los diputados como uno de los protagonistas de la sesión de interpretación prevista en la Cámara baja, el jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Francos, anticipó este martes que llevará “todas las explicaciones que ya el presidente dio. No hay mucho nuevo para aportar”.

En ese marco, Francos confirmó que sería el único funcionario en presentarse ante la requisitoria de los legisladores hecha el pasado 8 de abril en torno a las implicancias presidenciales en torno al criptogate $LIBRA: “Asistiré yo en representación de todo el Poder Ejecutivo. Los ministros de Economía y Justicia se ponen a disposición para responder por escrito, advirtiendo que no tiene ninguna vinculación con el tema en particular”, señaló en diálogo con Radio La Red.

No dijo nada sobre la presencia o no del titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, también convocado para este martes, aunque todos dan por seguro que no asistirá, atento a que el artículo 71° de la Constitución invocado para convocar a esta sesión habla solo de “ministros del Poder Ejecutivo”.

“Tenemos que remontarnos al año 1996 para ver una interpelación a un ministro por parte del Congreso. Es llamativo que en 30 años no se haya interpelado a ningún ministro. Ahora, por un hecho que no tiene intervención del Poder Ejecutivo, quieren interpelar a tres ministros”, se quejó Francos.

En otro pasaje de la entrevista, Francos estimó que “va a haber mucho show político. Se da dentro de un proceso electoral y es parte de la campaña”.

Asimismo dijo conocer este tema desde hace mucho tiempo, y en ese sentido dijo saber “cómo se utilizan estos episodios para sacar rédito político”.

Luego de 30 años, la Cámara de Diputados volverá a interpelar a funcionarios, esta vez por el caso $LIBRA

La sesión está convocada para este martes a las 14. El principal protagonista será el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, aunque también vendría el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Estiman más de 10 horas.

Tras una semana más de espera, por la postergación de agenda por la muerte del papa Francisco, la oposición verá finalmente este martes la concreción de la sesión para la interpelación de funcionarios del Gobierno nacional dentro del recinto de la Cámara de Diputados, una instancia de la cual el último registro data de 1996 con Domingo Cavallo como protagonista.

Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda lograron hace 20 días aprobar por 131 votos a favor y 96 en contra (hubo además por la positiva un puñado de cinco legisladores de otras bancadas) la convocatoria al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia) y Luis Caputo (Economía), y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva, para que sean interrogados por la presunta estafa de $LIBRA, criptomoneda que el presidente Javier Milei promocionó por sus redes sociales el Día de los Enamorados.

Tal cual se anticipa, Francos será el principal protagonista y podría estar acompañado por Cúneo Libarona. En el caso de Caputo, quien se rehúsa a asistir al Congreso para rendir cualquier tipo de explicación, sectores de la oposición más dura advirtieron que su ausencia podría ser tomada como causal de juicio político.

Aunque el artículo 71 de la Constitución Nacional prevé la interpelación, al indicar que "cada una de las Cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes", no hay establecida ninguna "consecuencia" sobre la falta; pero hay quienes interpretan que caería en incumplimiento de los deberes de funcionario público.

En cuanto a Silva, al no tener rango de ministro, en el oficialismo consideran que puede esquivar el asunto. No obstante, el titular de la CNV es una de las fichas puestas para ser citado por la comisión investigadora que se reunirá este miércoles, y donde la oposición tendrá el desafío de romper con una paridad de paralice las acciones.

De acuerdo a la hoja de ruta que ya pensó la oposición, pero que terminará de definirse antes de la sesión en reunión de Labor Parlamentaria, se estima que la interpelación podría durar más de 10 horas.

Como primer paso, se prevé una exposición de los funcionarios de una hora, que podrá extenderse media hora más. En caso que asistan Francos y Cúneo Libarona, compartirán tiempo. Luego se tomará la misma cantidad de tiempo para que los miembros interpelantes, es decir, los cinco bloques que impulsaron la citación, formulen preguntas y los interpelados respondan.

Después se abriría el tiempo para el resto de las bancadas, con una serie de preguntas agrupadas por tiempo, a ser contestadas por los funcionarios, en una mecánica similar a las sesiones informativas del jefe de Gabinete.

Finalmente, en la oposición pidieron que haya cierres de bloques para hacer consideraciones finales, donde sin duda podría llegar a haber encendidos discursos políticos respecto de lo que hayan sido las respuestas y en torno al episodio protagonizado por el presidente Milei, en lo que representó la primera crisis de la gestión libertaria y que el Gobierno buscaba que se diluya en el tiempo.

Concluida la interpelación, la cuestión $LIBRA continuará al día siguiente con la constitución de la comisión investigadora, donde la oposición se prepara para trabajar durante tres meses en el tema, con la facultad para citar testigos y recibir denuncias. Por estas horas, hay discusión sobre hasta qué grado llegan sus atribuciones para que los citados concurran.

Sobre el caso $LIBRA, con denuncias de damnificados en Argentina y el extranjero, Francos decidió no responder en el último informe de gestión que envió por escrito, así como tampoco verbalmente en la sesión del pasado 16 de abril. Este lunes, en la antesala de la interpelación, dijo: "Es un tema que poco tiene que ver con mi función o con la administración pública, así que es poco lo que puedo decir, pero iremos al Congreso cumpliendo con nuestra obligación".

Además de la creación de la comisión investigadora y la interpelación de funcionarios, en la sesión del 8 de abril pasado se aprobó un pedido de informes al Poder Ejecutivo con más de 100 preguntas relacionadas a la organización y planificación de $LIBRA; el asesoramiento previo a la publicación por parte del presidente en la red social X; la responsabilidad del presidente y medidas a futuro; la participación de Karina Milei, la defensa legal del presidente, la relación con los promotores del activo y las visitas que recibió en Casa Rosada, entre otras. Varias de ellas, seguramente, serán las que se trasladen verbalmente este martes dentro del recinto.

Francos, en la previa de la interpelación: “Es poco lo que puedo decir”

El jefe de Gabinete se refirió a la citación para este martes dentro del recinto de la Cámara de Diputados. Opinó que el tema $LIBRA "no es de las preocupaciones que tiene la gente".

Francos, durante la sesión informativa del pasado 26 de abril en Diputados

En la previa de la interpelación que lo tendrá como protagonista, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ratificó este lunes que se hará presente en el recinto de la Cámara de Diputados, pero cuestionó la citación y anticipó que "es poco" lo que puede llegar a responder sobre el caso $LIBRA.

"Desde el punto de vista público a nadie le preocupa este tema, no es de las preocupaciones que hoy tiene la gente", opinó el funcionario y agregó que se trata de "una cuestión estrictamente política, que tiene que ver con el posicionamiento de cada sector para la campaña electoral".

En ese sentido, añadió: "Es un tema que poco tiene que ver con mi función o con la administración pública, así que es poco lo que puedo decir, pero iremos al Congreso cumpliendo con nuestra obligación".

La interpelación impulsada por la oposición fue para cuatro funcionarios, sin embargo se estima que asistirán Francos y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. Los que no espera que asistan son el ministro de Economía, Luis Caputo, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva.

En declaraciones a radio Splendid, Francos consideró que él estaba en la lista porque a los legisladores “les parecía más fácil citarme a mí y optaron por ese camino”. Sobre la interpelación, dijo que está “dentro del juego de mayorías y minorías” y que “lamentablemente somos una fuerza política nueva y todavía las minorías parlamentarias son marcadas y es difícil oponerse”.

Además, en referencia a la promoción por parte del presidente Javier Milei de la criptomoneda $LIBRA, que terminó en una estafa para quienes invirtieron en un margen corto de tiempo, el jefe de Gabinete señaló que "el tuit del presidente difundiendo la noticia de la creación del proyecto fue formulado desde la quinta de Olivos, esta es una de las preguntas y es una de las respuestas que daré".

Fuertísima derrota para el Gobierno: aprueban comisión investigadora por $LIBRA e interpelación de funcionarios

La citación obligatoria de Francos, Luis Caputo, Cúneo Libarona y el titular de la CNV se dispuso para el próximo 22 de abril. Karina Milei quedó afuera. También se enviaron pedidos de informes por escrito.

Foto: HCDN

Se demoró en ocurrir, pero la oposición en la Cámara de Diputados finalmente cumplió este martes su objetivo de avanzar con las iniciativas relacionadas con el escándalo por la criptomoneda $LIBRA -protagonizado por el presidente Javier Milei el 14 de febrero pasado-, a partir de la aprobación de la creación de una comisión investigadora, el llamado a interpelación de funcionarios y el envío de pedido de informes por escrito.

Tras el primer gran logro de la jornada para los convocantes de la sesión, que comenzó a las 12.21 con 130 presentes, los tragos amargos para el oficialismo llegaron uno tras otro con la votación favorable que obtuvieron los proyectos de resolución que, por ese carácter, quedaron aprobados definitivamente, sin necesidad de pasar por el Senado.

La fuertísima derrota para el Gobierno tuvo en primer lugar la aprobación, con 128 votos positivos, 93 negativos y 7 abstenciones, de la creación de una comisión investigadora de la sucesión de los hechos vinculados a la promoción y difusión de $LIBRA; asimismo, la investigación tendrá como fin "determinar el grado de participación y la responsabilidad política" del presidente, su hermana Karina Milei, Manuel Adorni, Luis Caputo, como también la de todos los ministros y funcionarios públicos involucrados en el caso.

Antes de votar, el diputado de Encuentro Federal Oscar Agost Carreño informó sobre el agregado de un artículo que establece que los bloques deberán enviar sus propuestas de integrantes hasta el 11 de abril. En tanto, la resolución de la Presidencia de la Cámara de Diputados tendrá que salir el 15 de abril y la reunión constitutiva será el próximo 23 de este mes a las 10.

La comisión podrá solicitar informes, convocar a funcionarios, recibir denuncias, entre otras facultades. Además, tendrá un plazo de tres meses para producir informes, dictámenes y conclusiones y, finalizado ese tiempo, deberá en 30 días corridos elevar un informe final detallando los hechos investigados y los resultados obtenidos.

De acuerdo al texto, estará integrada por dos diputados por bloque/interbloque con más de cinco miembros; un diputado por bloque/interbloque con cinco miembros; y por cada 20 diputados que integren dicho bloque/interbloque se sumará un miembro adicional.

De acuerdo esto, la presidencia estará en manos de Unión por la Patria, la primera minoría, cuyo bloque tendrá 6 integrantes dentro de la comisión. Habrá además 3 miembros por La Libertad Avanza, 3 por el Pro, 3 por la UCR, 2 de Encuentro Federal, 2 de Democracia para Siempre, 2 de Innovación Federal, 2 de la Coalición Cívica y 1 del Frente de Izquierda. En total, 24 diputados.

En segundo lugar, por 131 votos a favor, 96 en contra y 0 abstenciones se aprobaron las interpelaciones al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Se trata de un recurso para la concurrencia obligatoria de los funcionarios previsto en el artículo 71 de la Constitución Nacional, pero que no ocurre en el Congreso desde los años ’90.  La oposición fijó el próximo martes 22 a las 14 para las interpelaciones. Por falta de consensos, la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, quedó afuera del listado.

Durante el debate, varios diputados rechazaron la intención que tuvo el oficialismo de que Francos hable sobre el tema junto a las demás preguntas vinculadas con la gestión en la sesión informativa convocada para el martes que viene; y enfatizaron en la necesidad de que conteste consultas específicas por $LIBRA.

Finalmente, con 135 votos positivos, 84 negativos y 7 abstenciones, se aprobó un pedido de informes con más de 100 preguntas, entre las que se exigen explicaciones sobre la organización y planificación de $LIBRA; el asesoramiento previo a la publicación por parte del presidente en la red social X; sobre la responsabilidad del presidente y medidas a futuro; sobre la participación de Karina Milei, la defensa legal del presidente, la relación con los promotores del activo y las visitas que recibió en Casa Rosada, entre muchas otras.

Las exposiciones

En primer lugar habló el presidente del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, el primer firmante del pedido de sesión, quien dijo que cuando la sociedad votó a Javier Milei “lo hizo asqueada de un sistema político que sólo busca beneficiarse, que sólo busca la tajada y que en definitiva siempre ponía por delante de los intereses del pueblo las especulaciones. Pero miren qué paradoja, el 14 de febrero el presidente de la Nación en una publicación, en una promoción, hablando de que nuestras economías iba a funcionar y que iba a servir a las economías regionales, se lanzó a publicitar y a promocionar una criptomoneda que terminó defraudando a miles de personas en el mundo”.

“Para nosotros es fundamental que el Congreso no mire para el costado porque lo que está en juego es en definitiva el interés supremo de la argentina de saber la verdad, de saber si el presidente está gastando su tiempo, como lo hizo cuando recientemente había asumido como diputado de la Nación promocionando una criptomoneda que redundó en una estafa a este Congreso. No le puede pasar por el costado al Parlamento que se ande diciendo en el mundo que con un par de dólares tienen agarrado al Presidente de la Nación”.

A continuación, por el oficialismo y en defensa del despacho de minoría habló el diputado Nicolás Mayoraz, quien calificó el pedido de creación de una comisión investigadora como un “circo”. “Pretender armar una comisión investigadora por este tema es lamentable”, aseguró.

“Las comisiones investigadoras no están en discusión como una atribución del Congreso”, reconoció, pero aclaró que no figura en una ley, sino que es una facultad del Parlamento. “Pero tiene un límite: es contribuir a la tarea que tienen los legisladores como tales, y aquí no se ve ninguna finalidad que apunte en ese sentido”.

Citando a Bidart Campos, Mayoraz dijo que “el Poder Legislativo no está por encima de los demás poderes. Aquí lo que vemos claramente es una intromisión que pretenden hacer sobre el Poder Judicial”. Sostuvo que la propuesta “demuestra de entrada el sesgo que tiene: de antemano están juzgando el hecho y condenando. Lo califican de estafa”.

Sostuvo que el papel de las comisiones investigadoras es ayudar al Poder Legislativo, pero en este caso “es un exceso de las potestades que tiene el Poder Legislativo”.

“Nuestro bloque propuso un dictamen de rechazo por la extralimitación de esta propuesta, porque excede los límites del Poder Legislativo y se arroga facultades que son propias del Poder Legislativo”.

A continuación, desde UP habló la diputada Sabrina Selva, quien aclaró que “no somos nosotros los que estamos definiendo los hechos; los hechos están a la vista”, y contrariando a Mayoraz respecto de la división de poderes, le recordó que “tenemos un presidente que acaba de nombrar dos jueces por decreto” y recordó la delegación de facultades que recibió con la Ley de Bases.

“Hay un hecho que está a la vista: hubo una estafa internacional que el presidente promovió a través de X, no nos inmiscuimos en la justicia, que será la que deberá determinar si fue por dolo o negligencia del presidente Milei”, señaló la diputada que dio a continuación detalles de la creación de la criptomoneda y el famoso tuit del presidente. Y dio por probado que el presidente tenía un conocimiento previo del negocio “porque el número del contrato a través del cual las personas procedían a comprar cripto moneda aparecía primero en su tuit antes que en la página correspondiente”.

Luego apuntó contra la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, a quien se quiere interpelar, y a quien atribuyó gestiones y reuniones en la Casa Rosada. En el mismo sentido se expresó su par Juan Marino, que habló de “asociación ilícita” y afirmó: “Tenemos un Gobierno irresponsable y corrupto en cabeza de Javier Milei y Karina Milei”.

Y sobre el final de su exposición insistió: “Hoy tenemos en la Argentina un presidente estafador y una secretaria general de la Presidencia coimera. No podemos convalidar la impunidad”.

El diputado cordobés Oscar Agost Carreño, uno de los autores de los proyectos vinculados a la investigación del activo digital, señaló que esta sesión es para hacer una “distinción entre lo que quiso hacer el Gobierno y lo que queremos hacer nosotros”. En línea con otros dialoguistas, manifestó su malestar por la sesión informativa del próximo 16: “Queremos algo serio, no fulbito para la tribuna”.

Decidido a que las iniciativas avancen, afirmó que “las explicaciones deben darlas con los requerimientos que exige el Congreso, no con lo que ellos quieren decir”. Comparó, además, que “en un Parlamento serio, cuando un presidente aparece ‘enchastrado’, se suele llamar a funcionarios a un pesaje político”. “Es fundamental que interpelemos al presidente para saber dónde estamos parados”, cerró.

Por la Coalición Cívica, la diputada Mónica Frade calificó al Gobierno como “un experimento importado y somos sus ratones de un presidente que nos va a llevar a cualquier lado”. Así, preguntó: “¿Qué están ocultando el oficialismo y los teloneros ocasionales del Congreso? Este congreso se ha transformado en un antro de cobardes y oportunistas”.

“Nos acusaban de ensobrados, y resulta que el Gobierno eran los que ensobraban porque el presiente está ensobrando desde que era diputado nacional por lo menos así lo dijo el orfebre Pallarols. Fue explícito. La secretaria general de la Presidencia le pidió dos mil dólares para reunirlo con Milei”, disparó.

Frade señaló: “Si el tweet era ‘desafortunado’ como han dicho, era porque atrás del tweet del token $LIBRA había algo, y todos sabemos. Esta estafa estaba orquestada.  Hay estafa, hay cohecho agravado, hay tráfico de influencias y por eso lo denunciamos a la justicia”.

“La secretaría presidencial maneja la agenda e hizo que el estafador Novelli ingresara a Casa Rosada a reunirse con el presidente varias veces. No era una persona ajena al negocio. Necesitamos saber qué pasó acá. Los funcionarios ningunean y desprecian al Congreso. El oficialismo carga a los argentinos hablando de división de poderes cuando le dimos facultades delegadas, que se maneja por DNU”, cuestionó y cerró: “Los argentinos por suerte a partir del caso $LIBRA empezaron a darse cuenta que los ensobrados estaban en Casa de Gobierno y la está recaudando y estoy convencida que lavan dinero y por eso el presidente sorteaba la dieta, y eso lo pueden hacer los que entongan por otro lado”.

Cerca del final del tratamiento de los proyectos del criptogate, el presidente de bloque de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, se refirió a la sesión informativa del próximo 16 de abril y señaló que “acá necesitamos que venga el jefe de Gabinete, pero no con el engaño de que le hacemos las preguntas y listo, tiene que venir a ser interpelado”. Exigió que Francos se presente junto a las autoridades de la Comisión Nacional de Valores y con Santiago Bausilli, titular del Banco Central.

Referido a la envestidura presidencial, Pichetto afirmó que “no sabemos si el presidente fue engañado, pero si fue engañado tiene que haber responsabilidades”. “Las responsabilidades económicas pueden determinar un perjuicio para el Estado argentino”, alertó si es que avanzan las dos investigaciones que hay en la justicia argentina y en la de los Estados Unidos.

Del mismo modo, planteó que “los estudios jurídicos de los estados Unidos no se van a limitar a la responsabilidad penal, si no a resarcirse económicamente”. Y reiteró la postura de su bancada respecto a que “no había espacio para un juicio político”.

Por el bloque Pro se expresó la diputada Silvana Giudici quien planteó que, desde el 14 de febrero, día de la promoción del memecoin $LIBRA, se realizaron 112 denuncias en el Fuero Nacional para investigar el tema y respaldó al Gobierno al remarcar que habilitó a la Oficina Anticorrupción a investigar creando una Unidad de Tareas de Investigación Especial para “poner a disposición toda la información que corresponda a cualquier funcionario”.

Giudici recordó que desde el retorno de la democracia se crearon 44 comisiones investigadoras, pero señaló que “fue decreciendo la creación porque no llegaron a ninguna parte”. Así, afirmó que “el que tiene que investigar es el Poder Judicial y lo está haciendo”. También cuestionó que el proyecto propuesto en la orden del día “no está claro porque la Constitución no establece explícitamente la obligación de crear comisiones investigadoras, sino que se funda en el artículo 75 sobre hacer las leyes y reglamentos de la Cámara”.

“No hay una legislación que regule el funcionamiento de estas comisiones, no se establecen los límites claros a lo que el Congreso puede o no desarrollar en esas comisiones, y la actuación de esas comisiones a lo largo de la historia incurrieron en exceso de atribuciones”, precisó y remarcó que en el dictamen de mayoría “lo que se busca es ese exceso de facultades, no tiene un reglamento establecido”, y comparó que van a repetir el juicio político que UP le hizo a los integrantes de la Corte hace dos años.

Giudici aclaró que, según el artículo 71 de la Constitución, no se puede interpelar al presidente, sino que se debe proceder a un pedido de juicio político. “Habían pedido el juicio político por un supuesto involucramiento del presidente en una estafa cripto que nadie determino aún”, defendió.

Por último, también cuestionó los pedidos de informes con “una enrome cantidad de preguntas repetidas”, y cerró: “No entiendo la necesidad de generar esta sesión, de querer imponer una acumulación de bloques y voluntades, cuando ya está claro que la semana que viene el jefe de Gabinete va a dar su informe y respuesta a esas más de 4 mil preguntas por el tema $LIBRA que fueron remitidas. Plantean el escenario donde el Congreso en vez de llevar su tarea de control, de equilibrio de poder, de complemento y respeto por la división de poderes, tratan siempre de superar, de exceder reglamentos y traer una discusión chicanera donde se persigue la necesidad de dañar”.

Fiel a su estilo, el diputado rionegrino Martín Soria ironizó con una imagen que recordaba la frase de Javier Milei cuando asumió en la Presidencia de la Nación y lanzó: “Háganle caso a lo que decía Milei el año pasado de que ‘el que no se deja auditar es chorro’”. “Pedían auditorías para universidades, para los medicamentos gratuitos y ahora que el Congreso quiere auditar esto no quieren”, reiteró.

“Se ha desencadenado un papelón a nivel mundial”, afirmó el exministro de Justicia de la Nación, que además sostuvo que “según la revista Forbes, se trata de la estafa más grande del mundo con criptomoneda”. Mencionó el caso de Laura Belén Arrieta y remarcó que “están las fotos de Hayden Davis con Milei” por eso “están nerviosos que no quieren comisión investigadora y no quieren interpelaciones”, cerró.

Promediando el debate, el jefe del bloque de UP, Germán Martínez, consideró que “se está dando un paso importante en el Congreso”, y sumó: “Es cierto de que hay muchas maneras de llevar a cabo este escándalo y me tocó encabezar con la firma el proyecto de solicitud de juicio político y estoy convencido de lo que hicimos porque era el camino más corto de abrir una instancia seria de investigación con todas las potestades investigativas que nos da el reglamento”.

“No podemos desconocer es que el derrotero que tuvo el Gobierno desde esa noche de febrero ha sido absolutamente negativo y está condicionando no solo la acción del Gobierno, sino la performance institucional del Estado argentino porque para tapar la estafa cripto recurrieron a meter jueces por DNU en la Corte”, apuntó el santafecino.

Martínez sostuvo que el presidente debe permitir que funcionen “los espacios institucionales de investigación y análisis de estas conductas, que sus funcionarios pongan la cara, que permita que haya un diálogo, un debate”, y advirtió que “están queriendo cercar al presidente, pero le están provocando un daño, no lo están defendiendo”.

Por último, expresó: “Tenemos la oportunidad de dar acá un gesto de personalidad del Congreso porque en un momento como este, lo que tenemos que lograr es que la representación que ejerce los distintos sectores no se desenfoquen y pongan por encima de todas las cosas la necesidad del pueblo para hacer lo que tenemos que hacer en este recinto. El Congreso no está para arrodillarse delante de nadie, no está para ser felpudo de nadie. Se tiene que poner de pie y hacer lo que tiene que hacer y garantizar que la representación política de los argentinos se logre”.

Para culminar las intervenciones en el recinto, el jefe de bancada oficialista, Gabriel Bornoroni, cuestionó la conformación de una comisión investigadora y agregó: “Vamos a hacer una comisión que no sabemos qué va a investigar”. Llamó al tratamiento de este martes cómo “un show al que estamos acostumbrados”.

Mientras la diputada neuquina Nadia Márquez aplaudía cada palabra del cordobés, Bornoroni añadió: “Les molesta que todo el 2024 tuvimos superávit fiscal, les molesta que esté bajando la inflación, les molesta que haya superávit energético y les molesta que esté bajando la pobreza”. Para cerrar, ironizó contra el bloque kirchnerista: “Espero que mañana en el Senado, voten ficha limpia ya que se la dan de honorables”.

Malvinas: tras las expresiones de Milei quieren interpelar al canciller

Luego de los dichos presidenciales sobre una eventual autodeterminación de los pobladores de las islas, la bancada de UP quiere interpelar a Gerardo Werthein.

El bloque de diputados de Unión por la Patria presentó este miércoles un proyecto de resolución repudiando las declaraciones de Javier Milei sobre los habitantes de las islas Malvinas que, afirmaron, “contradicen el mandato constitucional y la postura histórica del Estado argentino”.

Así las cosas, los diputados del bloque que conduce Germán Martínez reclamaron la presencia “urgente” del ministro de Relaciones Exteriores en el Congreso para dar explicaciones.

El proyecto presentado por Germán Martínez, que acompañan otros miembros de su bancada como Aldo Leiva y Santiago Cafiero, plantea citar a comparecer ante la Cámara baja al ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, a fin de que brinde explicaciones sobre lo expresado por el presidente de la Nación, Javier Milei, en el acto del Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas. Allí, el mandatario expresó que “nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos. Y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.

Ante ello es que solicitan que el canciller se presente ante el Cuerpo e informe sobre el tema, conforme las facultades conferidas por el artículo 71° de la Constitución Nacional y lo establecido en los artículos 204 al 210 de la Cámara baja.

El artículo 71 establece que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.

Senadores de UP piden la interpelación de Karina Milei por el criptogate

A través de proyecto de resolución el bloque conducido por José Mayans citan a la secretaria general presidencial a que brinde explicaciones por los hechos que la implican en la promoción de la criptomonedas $LIBRA.

Más de dos horas de debate se llevó en el Senado el tema del escándalo criptomonedas que tiene en el ojo de la tormenta al presidente Javier Milei y en el que también quedó pegada su hermana Karina Milei, secretaria general de la presidencia.

En ese contexto, el bloque de senadores de Unión por la Patria, encabezados por el formoseño José Mayans, presentó un proyecto de resolución najo el número de expediente 2539/25 citando para su interpelación a Karina Milei al Senado de conformidad con lo establecido en el artículo 71 de la Constitución Nacional y el artículo 214 del Reglamento interno.

“Los senadores nacionales de UP pedimos la interpelación de la Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, para que dé explicaciones sobre los hechos que la implican en la presunta comisión de graves irregularidades en la promoción de la criptomoneda $Libra”, argumentaron.

El proyecto surgió a raíz de las declaraciones del creador de $Libra quien afirmó que la secretaria general del presidente "cobró una coima" para que Milei promocionara el token de la criptomoneda: “Le envío dinero a su hermana y él firma lo que yo digo y hace lo que yo quiero”, fueron los mensajes.

Para Massot, desde el Gobierno “tienen una aversión a la explicación”

El diputado de Encuentro Federal se refirió al proyecto por el cual se busca interpelar a distintos funcionarios a raíz del Libragate. 

El diputado nacional Nicolás Massot (Encuentro Federal) se refirió al proyecto presentado por él y sus pares para interpelar a funcionarios clave a raíz del Libragate y enfatizó que desde el Gobierno “tienen una aversión a la explicación”. 

“Creemos que el Congreso puede servir institucionalmente para aclarar esta situación de una manera más rápida”, sostuvo este miércoles y, sobre las distintas propuestas de otros legisladores, opinó: “No estoy en contra de una comisión que investigue, pero la verdad que la investigación es una potestad del Poder Judicial”. 

En diálogo con Radio 10, el legislador resaltó que “el Ejecutivo hasta ahora no ha brindado explicaciones” y en la entrevista que dio por TN el presidente Javier Milei “no brindó explicaciones, jugó a la grieta. Básicamente el argumento fue ‘no me pueden decir nada los que tienen causas de corrupción’; entonces, es alarmante”. 

Para el diputado, “la envergadura del tema requiere que se haga en el recinto, no en una comisión. Es un lugar más formal, es más cuidado”. “La interpelación no es una figura contemplada para el propio presidente”, aclaró. 

En cuanto a los funcionarios que se incluyen en la iniciativa, consideró que “lo de (Guillermo) Francos y (Mariano) Cúneo Libarona es más aleatorio, lo de (Manuel) Adorni y Karina Milei creo que es ineludible, porque presuntamente son los que tenían el contacto permanente con los beneficiarios directos y estructuradores de esta moneda digital”. 

“Le estamos dando al Gobierno la posibilidad y el escenario ideal para que los funcionarios que lo han asesorado en esta aventura den las explicaciones que hasta ahora no ha dado nadie”, completó.  

Libragate: diputados de Encuentro Federal piden la interpelación de Karina Milei, Francos, Cúneo Libarona y Adorni

Un grupo de legisladores quiere que los funcionarios expliquen en el Congreso “las consecuencias económicas, institucionales y legales” de la promoción de la criptomoneda por parte del presidente. 

Un grupo de diputados del bloque Encuentro Federal presentó un proyecto de resolución que pide por la interpelación a Karina Milei, secretaria General de la Presidencia, a raíz del escándalo cripto, desatado por la promoción que hizo el presidente Javier Milei de $LIBRA, el activo digital que alcanzó una alta cotización y luego se desplomó, generando pérdidas por 87 millones de dólares y afectando a múltiples inversores. 

La iniciativa incluye además al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y al portavoz presidencial, Manuel Adorni

En el texto, que lleva las firmas de los legisladores Nicolás Massot, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Natalia De La Sota, Mónica Fein y Esteban Paulón, se reclama que los funcionarios asistan al Congreso para responder sobre “las consecuencias económicas, institucionales y legales derivadas” de la situación. 

Además, en el proyecto plantean que “sin perjuicio de otras preguntas o repreguntas que resulte necesario efectuar al momento de la comparecencia”, deberán “mínimamente informar” respecto de “la participación del presidente en la promoción del activo digital; la relación con los promotores del activo; la posible existencia de beneficios indebidos; el impacto económico y financiero; y la responsabilidad institucional y medidas a futuro”. 

Dentro de las preguntas que incluyeron, los diputados consultan sobre los motivos que llevaron al presidente a promocionar públicamente el token $LIBRA; y si tuvo acceso a informes técnicos sobre los riesgos de dicho activo antes de su promoción. 

“¿Obtuvo usted o el presidente alguna remuneración como contraprestación a la opinión emitida? En caso afirmativo, indique cuánto y cómo se formalizaron dichos pagos”, indagan y también interrogan si alguno de estos funcionarios o el mandatario tienen o tuvieron “alguna relación laboral o contractual con las empresas involucradas”. 

En otra pregunta, reclaman que se informe “si existió una acción coordinada para efectuar la promoción de la criptomoneda en cuestión, toda vez que el token respectivo fue puesto en circulación escasos momentos antes de que el presidente hiciera el anuncio”. “En caso afirmativo, indique quien coordinó la acción. En caso de no existir una acción coordinada, informe quien solicitó que se publicara exactamente ese día y a esa hora”, agregan, en referencia a la publicación que Milei hizo desde su cuenta de X el viernes 14 de febrero. 

También buscan conocer cuál es la relación del presidente y los funcionarios con Mauricio Novelli, Hayden Davis y Julián Peh “o con algún otro promotor del activo”. 

“¿Conoce si algún funcionario público o persona de su entorno obtuvo beneficios económicos derivados de la promoción del activo $LIBRA?”, consultan los diputados, y también incluyen pedidos de explicación sobre “cómo responderá el presidente a las denuncias efectuadas en su contra. En particular exprese la postura en relación a las acciones legales iniciadas en los Estados Unidos de América”. “¿Utilizará recursos propios o del Estado Argentino para pagar los costos de su defensa?”, añaden. 

En los fundamentos del proyecto, los legisladores de EF señalaron que la citación a Francos “responde a su rol como principal coordinador del Gobierno nacional y responsable de su relación con el Congreso, por lo que debe rendir cuentas sobre la participación del Ejecutivo en este episodio”; mientras que Karina Milei, hermana del presidente, “es citada debido a su posible implicancia en la coordinación de reuniones o gestiones relacionadas con la promoción del activo digital”. 

“Por su parte, Manuel Adorni, como portavoz presidencial, debe explicar cuál fue el alcance de su participación en la promoción y respaldo institucional que se le dio al token $LIBRA desde el Ejecutivo”, consideraron. 

De acuerdo al artículo 71 de la Constitución Nacional, “cada una de las Cámaras (del Congreso) puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”. 

En tanto, el artículo 204 del reglamento de la Cámara baja establece que “todo diputado puede proponer la citación de uno o más ministros del Poder Ejecutivo y juntamente con ellos la de los secretarios de Estado que corresponda para que proporcionen las explicaciones e informes a que se refiere el artículo 71 de la Constitución”. 

El Frente de Izquierda exige la interpelación a Milei en el Congreso por el “criptogate” y que sea transmitida por cadena nacional

A través de un proyecto de resolución, los diputados del FIT piden que el presidente brinde informes verbales ante la Cámara baja a quien señalaron como “cómplice de la estafa, agravado por usar la máxima investidura presidencial para tal fin, violando normas penales y de otro tipo”.

El bloque de diputados del Frente de Izquierda presentó un proyecto exigiendo la interpelación al presidente Javier Milei en la Cámara baja, para que dé explicaciones sobre su participación en el lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA y que la misma sea transmitida por cadena nacional.

“Exigir en forma inmediata la presencia del presidente de la Nación, Javier Milei, ante esta Cámara de Diputados para brindar informes verbales acerca de la escandalosa promoción de una estafa millonaria desde sus redes sociales acaecida el pasado viernes 14 de febrero”, solicita la iniciativa.

Así, también exigen a las autoridades que dispongan de todos los medios y recursos a los efectos de garantizar que dicha interpelación sea transmitida por cadena nacional, para que “toda la población pueda conocer las explicaciones ante el escandaloso fraude que se promocionó desde las cuentas oficiales del Presidente de la Nación”.

Los diputados del FIT indicaron que “este hecho desató sospechas de manipulación del mercado y el uso de información privilegiada, dado que el anuncio inicial permitió un significativo aumento en su valor antes de su caída, generando ganancias que se estiman en varios millones de dólares para los involucrados, con apoyo del presidente argentino, y estafas para un número indeterminado de personas que se sumaron al proyecto en esas horas”.

Además, resaltaron que Milei “es cómplice, como mínimo, de semejante estafa, agravado por usar la máxima investidura residencial para tal fin, violando normas penales y de otro tipo. Es decir, usa el aparato del Estado para fomentar ganancias privadas especulativas y extraordinarias”.

PR_Interpelación a Javier Milei (1)

“Nosotros queremos la interpelación a Milei, que venga al Congreso dar la cara y que sea transmitido por cadena nacional para que esto pueda ser visto por todos, porque es al conjunto de la población al que le tiene que dar respuestas”, afirmó Nicolás Del Caño en declaraciones radiales.

El legislador consideró “difícil” que pueda prosperar un juicio político al Presidente, porque “una parte importante de los diputados han colaborado con Milei”, y “hasta el Pro dice que esto hay que aclararlo, pero ya anuncian que no van a acompañar un juicio político”.

“Esto es una estafa que hay que investigar a fondo para aclarar qué implicancia tuvo el Presidente. El salió a decir que no estaba interiorizado. Yo dudo mucho de eso, porque todo lo que se conoció en estas horas indica que estaba muy al tanto de lo que se estaba lanzando con $Libra”.

Y agregó: “Hay un hecho claro, que desde su propia cuenta certificada promueva esto ya es incompatible con la función pública”. “Dudo mucho de que no haya sido consciente de lo que había detrás, y en todo caso eso ya demostraría que no era el súper economista que decía ser”, puntualizo.

Aumento de impuestos: diputados radicales solicitan informe “in voce” de Girard

El bloque de diputados de la UCR+ Cambio Federal solicitó la interpelación  del titular de ARBA pero accedió a concurrir y brindar detalles en la legislatura en reunión especial en comisiones.

El bloque de diputados de la UCR+ Cambio Federal, a través de su presidente Diego Garciarena, presentó un proyecto solicitando la presencia en el recinto del titular de ARBA, Cristian Girard, para que brinde un informe sobre distintos aspectos relacionados con la ejecución de la Ley Fiscal del año 2024 y los métodos utilizados para calcular y/o estimar la misma.

“El actual gobierno de la provincia de Buenos Aires, con Axel Kicillof como conductor, están llevando adelante la mayor presión fiscal de toda la historia de la Provincia”, señalaron los legisladores y recordaron que “los bonaerenses se ven perjudicados ya que cada vez son más afectados por los tributos provinciales como ser el impuesto automotor, con patentes con aumentos del más del 300%, y el impuesto inmobiliario y rural, en los cuales han llegados en algunos casos a aumentos superiores al 500%”.

El proyecto ingresó en la Cámara baja y fue presentado por el titular de la bancada radical, Diego Garciarena, y tiene el acompañamiento de todos los miembros de esa bancada; además, lleva la firma del diputado Luciano Bugallo de la Coalición Cívica.

Seguidamente, los legisladores de la oposición se refirieron a la decisión del gobierno provincial de no aplicar en la segunda cuota el Coeficiente de Actualización prevista en el Artículo 137º de la Ley Nº 15.479: “si bien eso generó un gran alivio a los contribuyentes, deviene imperioso la presencia del Titular de ARBA para que explique si hubo una sobre estimación de los gastos con respecto a los recursos”.

“Kicillof genera una Ley Impositiva que asfixia a los ciudadanos y, después, unilateralmente deciden no aplicar la cláusula de actualización. Esto nos da de pensar que nuestro bloque tenía razón en las discusiones llevadas a cabo previo a la sanción de la norma y que se podría haber aprobado una Ley fiscal que no sea asfixiante”, señalaron.

“Este descomunal aumento de impuestos – prosiguieron los legisladores - genera en los bonaerenses un gran malestar. Primero, porque es desesperante ver cómo cada vez se deprecia más el salario con respecto a la inflación, y sumado a ello la Provincia realiza la mayor suba de impuestos de la historia sin sustento técnico”.

El diputado Diego Garciarena pidió la interpelación y tendrá la presencia de Cristian Girard en Diputados.

“Lo que hubiésemos esperado es que las personas o los equipos dedicados a la realización de la Ley de Presupuesto e Impositiva hubieran trabajado con mayor pericia para generar aquellos recursos que den viabilidad a Provincia sin afectar de la manera que lo están haciendo a los ciudadanos”, finalizaron los diputados bonaerenses.

De todas formas, el presidente de la bancada opositora, el marplatense Garciarena informó en el recinto que accedieron a la instancia de que el titular de ARBA Cristian Girard concurra a la Cámara baja e informe en detalles todos los interrogantes que los diputados expusieron en la solicitud de interpelación. Aunque no trascendió la hora y fecha de la concurrencia del funcionario.

Piden interpelar a Sergio Massa por la recompra de deuda

En el proyecto solicitan que el ministro de Economía explique las razones de la recompra de títulos argentinos, que detalle el procedimiento por el que se va a efectuar y financiar la operación, entre otros puntos.

Un grupo de diputados de Juntos por el Cambio, encabezado por Fernando Iglesias (Pro), presentó un proyecto de resolución pidiendo la citación del ministro de Economía, Sergio Massa, para que brinde explicaciones respecto de la recompra de deuda que anunció esta semana.

En la propuesta, los representantes de la oposición apuntaron que un día antes del anuncio hubo un salto en la cotización de los títulos globales 29 y 30 a los que está orientada la medida. Por eso, en el primer punto del proyecto piden que el ministro explique “cuáles son las razones de la recompra de títulos argentinos que vencen dentro de siete años en un momento de máxima escasez de las reservas del Banco Central y de restricciones a la compra de dólares para utilizar en la compra de insumos”.

Además, desde Juntos reclamaron al Gobierno que dé precisiones sobre el mecanismo mediante el cual se efectuará la operación y, fundamentalmente, cómo se financiara esa captura de deuda y los costos que tendrá.

También exigen que el Gobierno explique por qué se hizo un anuncio de compras en lugar de avanzar directamente con la medida. En suma, se reclama que informe si otros miembros del gabinete estaban al tanto de la operación con anterioridad. En esa línea, quieren saber si hubo algún tipo de comunicación a operadores financieros que pudo haber acelerado la compra de esos títulos.

En la presentación del proyecto, Iglesias le dejó un mensaje con ironía al oficialismo, al invitar a adherir a los diputados del Frente de Todos que están contra la patria financiera.

Negri pide la interpelación de Aníbal Fernández por las fallas en la seguridad de Cristina Kirchner

Además, en el proyecto de resolución el jefe de la UCR reclama que el ministro de Seguridad asista a responder qué medidas se tomaron antes y después del atentado.

El jefe de la UCR en la Cámara de Diputados, Mario Negri, con acompañamiento de sus pares, presentó un proyecto de resolución que pide por la interpelación del ministro de Seguridad, Aníbal Fernández, a fin de que "responda preguntas sobre las evidentes fallas en la seguridad de la vicepresidenta" Cristina Kirchner, el pasado jueves, cuando Fernando Sabag Montiel le gatilló en la cara.

Asimismo, para que informe todo lo referente a la cantidad de efectivos que forman parte de la custodia de la vicepresidenta y las medidas tomadas antes y después del atentado para la protección de la funcionaria, y aquellas tendientes al esclarecimiento del intento de magnicidio y el correspondiente deslinde de responsabilidades.

"Hemos expresado nuestro más firme repudio y condena al atentado vivido por la vicepresidenta, además de haber pedido se activen todos los mecanismos para su pronto esclarecimiento. La sociedad quiere saber de qué se trata. Las ostensibles fallas en la organización de la seguridad de la vicepresidenta deben ser explicadas", sostuvieron los radicales en los fundamentos.

Para los legisladores, "en este tipo de atentado, un punto es clave: no cejar hasta ordenar las responsabilidades; tanto la Justicia como el Poder Ejecutivo deben, en las competencias que a cada uno corresponda, dar respuestas".

"La seguridad de la vicepresidenta está a cargo de la Policía Federal. Nadie comparte esa tarea. Además, en la calle Juncal y Uruguay, lugar de residencia de Cristina Fernández en la CABA, la Policía de la Ciudad había sido relegada por orden judicial", recordaron.

Los diputados de Juntos por el Cambio remarcaron que Sabag Montiel "se acercó a muy corta distancia de la vicepresidenta y disparó un arma de fuego dejando a la vista de todos una serie de graves fallas y errores por parte de su custodia, a cargo de la Policía Federal, que depende del ministro de seguridad de la Nación, Aníbal Fernández".

"El atentado a la vicepresidenta ha sido un hecho que desafía la vida de las instituciones y de las personas. Por eso exigimos que la máxima autoridad del área de Seguridad de la Nación brinde las explicaciones que amerita este acontecimiento", completaron.

Además de Negri firmaron el proyecto Karina Banfi, Juan Martín, Miguel Nanni, Soledad Carrizo, Marcela Coli, Gustavo Bohuid, Sebastián Salvador, Pedro Galimberti, Fernando Carbajal, Marcos Carasso, Roberto Sánchez, Roxana Reyes, Ximena García y Gabriela Lena. También adhirieron Mario Barletta, Martín Arjol, Víctor Romero, Lidia Ascárate, Ricardo Buryaile y Manuel Aguirre.

Piden interpelar a Soledad Acuña por la subejecución del presupuesto educativo

Se trata de un pedido de Alejandrina Barry (FIT) presentó un proyecto para que la ministra de Educación se presente ante la Legislatura porteña y de explicaciones al respecto.

A raíz de la publicación del informe de ejecución presupuestaria correspondiente al primer trismestre del año, la legisladora del Frente de Izquierda (FIT) Alejandrina Barry presentó en la Legislatura porteña un pedido de interpelación a la ministra de Educación, Soledad Acuña, para que brinde precisiones acerca de la subejecución del presupuesto en materia educativa.

En ese sentido, Barry explicó que el pedido de interpelación de la funcionaria tiene que ver con cinco puntos centrales, el primero de ellos es “por qué ejecutó solo el 0,1% del presupuesto para becas estudiantiles (mientras en los medios habla de la deserción). La contracara es que para publicidad ya ejecutaron el 22 %”. Mientras que en segundo lugar planteó la pregunta: “por qué los subsidios a cooperadoras escolares llevan ejecutado un 8 %, a infraestructura un 10 %, mientras recibimos todos los días denuncias sobre el mal estado de las escuelas”.

En tercer lugar, la legisladora señaló que también se la busca interpelar “por qué las prácticas laborales son extracurriculares, donde estudiantes de un colegio comercial trabajan gratis para Rappi, o en el caso del Lengüitas en una fábrica de sándwiches”.

“Por qué incumple decenas de fallos judiciales, como el de vacantes y construcción de escuelas que iniciamos con Myriam Bregman, sobre alimentación y comedores escolares e incluso tiene que pagar multas por no restituir el transporte para estudiantes discapacitados”, es el cuarto punto de la interpelación.

Por último, Barry pregunto sobre la decisión de Acuña “de sumariar con el castigo de descontarles 30 días de sueldo a docentes, por el solo hecho de oponerse a estas políticas contra la educación pública”.

Piden interpelar al ministro de Seguridad porteño

La diputada del FIT Alejandrina Barry quiere que Marcelo D’Alessandro brinde detalles sobre el sistema de reconocimiento facial.

Ante los hechos de público conocimiento, sobre las irregularidades en la utilización del sistema de reconocimiento facial de prófugos del Gobierno de la Ciudad, la legisladora porteña del PTS Frente de Izquierda Alejandrina Barry presentó un pedido de interpelación al ministro de Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo D'Alessandro.

Al respecto, Barry declaró: "Por la gravedad de los hechos, consideramos que el ministro tiene que presentarse inmediatamente en la Legislatura a dar explicaciones. Son hechos graves, se trata de métodos ilegales de persecución a dirigentes políticos, sociales, sindicales y periodistas. Algunos de ellos y ellas son la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner, Estela de Carlotto, Alejandro Bercovich, mis compañeros diputados Nicolás del Caño y Myriam Bregman. En el caso de mi compañera Myriam, mientras denunciaba el espionaje del gobierno de Larreta, de forma anónima lograron dar de baja su línea telefónica; hace unas semanas habían hecho lo mismo con su cuenta de Twitter".

Asimismo, Barry agregó que "cuando en octubre de 2020 se aprobó la regulación de este sistema, nos opusimos tajantemente denunciando que violaba la privacidad y en todo el mundo había sido utilizado en forma discriminatoria para la persecución política y la criminalización de la protesta social. Nuestras denuncias estaban basadas en lo elaborado en común con organismos de derechos humanos que presentaron cartas en la Legislatura, para que ese proyecto no sea votado, en base a los estudios realizados durante años en distintos países”.

Para finalizar, concluyó: "Los antecedentes de este sistema fueron utilizados por la AFI, para armar al grupo Súper Mario Bros y desde ahí tener pleno acceso a las cámaras de seguridad. Al sistema de reconocimiento facial no se lo regula, se lo prohíbe decíamos en esa sesión y no nos equivocamos, los hechos están demostrando que está siendo utilizado, como un método de vigilancia masiva de la población y para los fines de la persecución política".

Diputados opositores pidieron la interpelación de la directora General Agustina Vila

Diputados de JxC pidieron la interpelación de la Directora General de Cultura y Educación Agustina Vila para que informe sobre la situación de la educación en la provincia.

El próximo miércoles se cambiarían los criterios epidemiológicos “y sin evidencia alguna, se prolonga la no presencialidad en distritos gobernados, en buena parte, por la oposición”, reclamaron.

En ese marco, los legisladores de JxC pidieron “saber los motivos que llevaron a la suspensión arbitraria de las clases presenciales, dejando prácticamente sin escolaridad a millones de alumnos”.  Se trata de un proyecto presentado por los diputados Sergio Siciliano y Johanna Panebianco, acompañado por otros legisladores. 

“Los bonaerenses no tienen certezas, no hay información clara, los supervisores escolares contradicen la normativa de la Directora General de Cultura y Educación. Necesitamos contar con información ante la grave situación que nos encontramos atravesando”, repudió Siciliano.

Además, Siciliano agregó al respecto que la diversidad de establecimientos educativos y realidades que tiene la provincia “requiere de un trabajo conjunto con el territorio y fundamentalmente con los intendentes, ya que cada distrito Municipal tiene particularidades propias, como así también cada región educativa”.

La legisladora Panebianco, por su parte, dijo también que la comunidad educativa “no tiene información con la que pueda vislumbrar el futuro de la presencialidad escolar y el recupero de los aprendizajes”, y reclamó que “se debe tomar conciencia que un plan adecuado es fundamental para recuperar la confianza de los docentes que quieren ir a trabajar y garantizar la seguridad de toda la comunidad educativa”.

“Necesitamos que Vila pueda desarrollar en detalle cómo es el plan que posee para el sistema educativo más relevante del país con más de 10.000 establecimientos y 3.300.000 alumnos. Ante la ausencia de la voz oficial, miles y miles de padres y madres a nivel federal se empezaron a movilizar con el objetivo de que los chicos y chicas puedan volver a las aulas y así continuar con su derecho a estudiar”, finalizaron.

Asimismo, la diputada Laura Aprile, informó que en Tres Arroyos “no tenemos transporte público, que es lo que se supone que ayuda a la circulación del virus y las clases no vuelven. El gobernador debería dejar de hacer campaña política para llevar adelante una campaña seria de vacunación”.

En ese sentido, la legisladora sureña se preguntó “¿Dónde está la ministra de Educación? ¿Quienes marcan las políticas educativas de los bonaerenses? nunca escuchamos hablar a Vila, ni en la legislatura ni a los vecinos de la provincia”.

También los diputados de JxC quieren interpelar al jefe de Gabinete

Reclaman explicaciones sobre el “vacunatorio VIP” montado en el Ministerio de Salud, y recuerdan que fue el propio Gobierno el que estableció el orden de prioridades para la vacunación.

Igual que lo hicieran los senadores de la oposición el viernes, desde el bloque de diputados de Juntos por el Cambio reclamó la presencia en el Congreso del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, para explicar “cómo desde una sede ministerial nacional operaba una sala al margen de los establecimientos habilitados para el común de los argentinos y las argentinas, para ser utilizada como dispensario de la vacuna del Covid-19 para los amigos y amigas del poder”.

Así lo expresa el pedido de interpelación presentado por el diputado radical Ricardo Buryaile, que lleva también la firma del presidente del bloque, Mario Negri, Gustavo Menna, Claudia Najul, Miguel Bazze, Karina Banfi, Gabriela Lena, Lidia Ascárate, Luis Pastori, Diego Mestre, Atilio Benedetti, Hugo Romero, Estela Regidor, Jorge Rizzotti y José Luis Riccardo., en el que recuerdan que fue el mismo Gobierno nacional el que publicó el orden establecido para poder vacunarse bajo el título “¿Quiénes tienen prioridad para recibir la vacuna?” en el sitio web del Ministerio de Salud. Y tras hacer referencia a “la vergonzosa puesta a la luz de un vacunatorio VIP en un piso del citado ministerio”, advierten que “fue el mismo Gobierno que violentó sin razones y sin escrúpulos el orden por él creado”.

El proyecto hace referencia a funcionarios municipales, provinciales y nacionales que “pasaron por encima de las prioridades publicadas y pisotearon los derechos emanados de la Constitución Nacional, en donde la igualdad de derechos es una expresión máxima de nuestra Carta Magna”.

Diputados radicales piden la interpelación de Trotta

Criticaron con dureza al ministro de Educación por el rechazo al protocolo en la Ciudad de Buenos Aires.

nicolas trotta comision educacion senado videoconferencia

Diputados del bloque de la UCR demostraron preocupación por la ausencia de un plan educativo post-cuarentena y criticaron con dureza al ministro Nicolás Trotta por haber rechazado el protocolo de “Espacios digitales” que presentó el gobierno de la Capital Federal. Además, lo acusan de haber “partidizado” el derecho a la educación.

La diputada Carla Carrizo (UCR-Capital Federal) presentó un pedido de interpelación a Trotta y alegó que “la partidización de la política educativa vulnera derechos básicos garantizados por la ley 26.061 a la infancia y adolescencia en Argentina”.

“La escuela argentina no solo educa, también cuida porque detecta casos de violencia intrafamiliar que aumentaron en cuarentena. ¿Qué estrategia tiene el ministerio para evitar el abandono escolar de niños, niñas y adolescentes más vulnerables del sistema educativo en el resto de los 23 distritos?”, consideró Carrizo.

Y añadió: “Convocamos a todos los ministros de Educación del país a discutir en el Congreso las medidas de protección y cuidado educativo selectivo para la infancia vulnerable en el contexto de pandemia”.

Por su parte, la diputada Brenda Austin (UCR-Córdoba), quien presentó hace dos semanas un proyecto de ley para declarar la Emergencia Educativa en todo el país, afirmó: “Un millón de chicos y chicas están dejando la escuela. Sin embargo para el Gobierno nacional, la educación no es una actividad esencial. Boicotear las propuestas para volver a clases los hace responsables de esta "catástrofe generacional".

“Como siempre eligen el relato a los datos. Hablan de estigmatización pero ignoran a más del 20% que está con la ñata contra el vidrio sin poder conectarse. Quieren correr por izquierda, pero es imposible si el pacto corporativo que aceptaron implica tener las escuelas cerradas”, sostuvo Austin.

Además, dijo que “no hay peor defección de la educación pública que correr de la escena a la escuela como actor social. Ya repartieron cuadernillos en supermercados, ahora vendrá el tiempo de su red militante para tercerizar el rol de la escuela. Abrir los comedores escolares también es urgente”.

Y explicó: “Queremos declarar la emergencia educativa para que sean las jurisdicciones quienes decidan de qué modo plantear la reapertura. Y para que el Estado Nacional disponga de recursos para los programas de acompañamiento que hacen faltan”.

“Da mucha bronca la actitud del ministro Trotta que en vez de facilitar recursos y programas para quienes más lo necesitan, oculta su propia impotencia prohibiéndole a CABA ejercer el derecho a decidir el modo de la vuelta al cole progresivo y con foco en quienes más lo necesitan. Otra vez, priorizan la grieta y los acuerdos corporativos al verdadero derecho que iguala oportunidades y emancipa a los pueblos: la educación”, concluyó.

Facundo Suárez Lastra (UCR-CABA) señaló: “No cabe la indiferencia. La buena iniciativa de la Ciudad de Buenos Aires de apoyo presencial a los alumnos con dificultades en los métodos virtuales no puede ser rechazada por razones oportunistas y de cálculo pequeño por parte del Gobierno nacional”.

Roxana Reyes (UCR-Santa Cruz) destacó que “todos los niños y niñas tienen derecho a la educación y es obligación del Estado asegurarlo. Está en juego la vida presente y futura de una generación, pero Nicolás Trotta obstaculiza el acceso a este derecho humano crucial para las infancias y adolescencias”.

“Sólo un 40% de los estudiantes argentinos tiene un contacto diario con la escuela. Entre un 8% a un 21% no tienen retroalimentación por parte de sus docentes y 4 de cada 5 escuelas no tienen vínculo pedagógico sincrónico”, dijo, y agregó: “En Argentina había 11 millones de estudiantes en más de 64.000 escuelas públicas y privadas en los distintos niveles educativos. Una educación que ya tenía un matiz desigual, la pandemia lo profundizó. La escuela cumple un rol de socialización clave. Volver a las aulas es urgente”.

Dolores Martínez (UCR-CABA) consideró que “el derecho a la educación no puede quedar atrapado en disputas políticas. Miles de chicos y chicas han perdido contacto con la escuela durante la pandemia. El rechazo del ministro Trotta al protocolo propuesto por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para la apertura de “Espacios digitales” recorta un derecho humano y esencial como la educación. A nivel nacional tampoco hay respuestas”.

“La comunidad educativa ha venido haciendo enormes esfuerzos para impulsar y mejorar día a día la educación a distancia. El ministro debe profundizar el diálogo y buscar consensos para mejorar el protocolo y así garantizar los derechos de los chicos y chicas”, expresó. Y concluyó: “Los efectos de la pandemia a largo plazo en educación son graves y necesitan respuestas concretas hoy, no en 2021. Por eso acompañamos los proyectos de resolución de Carla Carrizo para que la Cámara cite para la interpelación a Trotta, así como solicitarles al Gobierno y al Consejo Federal de Educación informen el estado de situación a nivel nacional”.

El interbloque de JxC pidió interpelar a Felipe Solá

La presentación del principal bloque de la oposición en el Senado fue por la decisión del Poder Ejecutivo de abandonar la mesa de negociaciones externas del Mercosur.

El interbloque de Juntos por el Cambio del Senado pidió la interpelación “urgente” de Felipe Solá, por lo que define como “la intempestiva decisión” del Poder Ejecutivo de abandonar la mesa de negociaciones externas del Mercosur.

Los legisladores de la principal oposición del Senado quieren que el  ministro de Relaciones Exteriores comparezca ante el pleno del Cuerpo a fin de brindar explicaciones sobre esa decisión, por entender que “no quedan claros los motivos” del Poder Ejecutivo frente a las negociaciones que involucran los tratados de libre comercio entre el Mercosur y los países de Canadá, Corea del Sur, India, Líbano y Singapur.

“No se comprende cuál es el beneficio para la República Argentina de autoexcluirse de la mesa de negociaciones con terceros países”, señala la presentación, en la que se enfatiza que nuestro aparato productivo y, sobre todo, las economías regionales, “necesitan de más mercados a donde poder ubicar sus productos, no de menos. De esta manera, las negociaciones de nuestros vecinos avanzarán, y la Argentina quedará al margen de las decisiones que allí se tomen”, señala el proyecto.

Los senadores se preguntan si el Poder Ejecutivo está ejecutando “un cambio de alineamiento estratégico”, y también si “nos estamos retirando de la mesa de negociaciones por el signo político coyuntural de los gobiernos de nuestros vecinos”.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies