La minera china invertirá más de u$s2.000 millones en la Puna salteña. Unificará tres proyectos clave junto a Lithium Argentina y buscará beneficios fiscales bajo el RIGI.
Ganfeng Lithium anunció la integración de tres proyectos de salmuera de litio en la cuenca de los salares Pozuelos y Pastos Grandes, en el departamento de Los Andes, Salta. La inversión total superará los u$s2.000 millones y será presentada en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), con el objetivo de obtener estabilidad fiscal y beneficios aduaneros.
La iniciativa se concretará a través de una alianza estratégica con Lithium Argentina, con sede en Suiza. La nueva estructura societaria estará conformada en un 67% por Ganfeng y un 33% por Lithium Argentina, y operará bajo una subsidiaria cuya denominación será anunciada próximamente.
Los activos involucrados son Pozuelos–Pastos Grandes (100% Ganfeng), Pastos Grandes (85% Lithium Argentina – 15% Ganfeng) y Sal de la Puna (65% Lithium Argentina – 35% Ganfeng). El plan maestro contempla tres fases de desarrollo para alcanzar una capacidad de producción de 150.000 toneladas anuales de carbonato de litio equivalente (LCE), lo que posicionaría al emprendimiento entre los mayores del mundo.
La tecnología empleada será híbrida, combinando evaporación solar y extracción directa de litio (DLE), con el fin de maximizar eficiencia y escalabilidad. Desde la empresa destacaron que el proyecto fortalecerá la cadena global de suministro de litio con base en Argentina y se desarrollará bajo criterios de sostenibilidad, con respaldo de los gobiernos provincial y nacional.
El proyecto de ley fue presentado por el diputado salteño Pablo Outes de Innovación Federal. Tiene como objetivo evitar prácticas engañosas, proteger derechos fundamentales y establecer un marco ético ante el avance de la tecnología en campañas comerciales y políticas.
Foto: Imagen generada por IA
Con el auge de la tecnología cada vez más presente, el diputado nacional Pablo Outes presentó un proyecto de ley para regular el uso de imágenes digitales, incluidas figuras humanas generadas por Inteligencia Artificial, en la publicidad comercial y política en todo el territorio argentino. Del mismo modo, el texto apunta a garantizar transparencia, proteger la privacidad de las personas y evitar manipulaciones que vulneren derechos individuales.
La propuesta establece que toda pieza publicitaria que utilice imágenes modificadas digitalmente deberá incluir una leyenda visible que indique que han sido creadas o alteradas mediante IA. Además, se prohíbe expresamente el uso de figuras humanas simuladas sin consentimiento previo, incluyendo representaciones de personas reales, figuras públicas o voces manipuladas, sobre todo en contextos electorales o con fines sexuales.
Uno de los ejes centrales del proyecto es la protección de la salud psicosocial de los consumidores. Se plantea la prohibición de modelos corporales o estéticos inalcanzables generados por IA, cuando puedan inducir a errores sobre los efectos de productos o servicios, especialmente en niñas, niños y adolescentes.
El proyecto prevé sanciones que incluyen multas, retiro inmediato de contenidos nocivos y la aplicación de medidas correctivas en organismos públicos que infrinjan la norma. También se establece la figura del consentimiento informado para el uso de datos personales, en línea con las garantías que contempla la Constitución Nacional y el Código Civil y Comercial.
Finalmente, plantea la necesidad de campañas de educación digital para informar a la población sobre el uso de la inteligencia artificial en la publicidad y sus implicancias éticas. “En definitiva lo que proponemos es empezar a debatir el tema en las comisiones, tener en consideración los proyectados por los señores diputados en eje con lo planteado y convocar a los distintos sectores de la sociedad que tienen injerencia y llegar a una norma que cumpla con el objeto del presente proyecto”, concluyó el salteño.
4094-D-2025El senador nacional anunció el lanzamiento de un nuevo frente provincial “Fuerza Patria”. Por otro lado, mantuvo un encuentro con el excandidato a presidente Sergio Massa.
El senador nacional Sergio Leavy anunció el lanzamiento de un nuevo frente provincial opositor al gobierno de Javier Milei y le hizo una particular invitación al ex gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey.
En ese sentido el senador nacional detalló que "el nuevo frente que se está lanzando en la provincia de Buenos Aires es 'Fuerza Patria', que seguramente llegará a nivel provincial también y estará conformado no solo por peronistas y militantes, sino también por toda la gente que se está viendo afectada por el gobierno de Milei”, en diálogo con Voces Críticas
Al ser consultado sobre el espacio político que estaría tratando de constituir Juan Manuel Urtubey, sostuvo que "ellos van a tener que sumarse a nosotros y estar todos juntos, no se puede armar dos frentes porque dejaríamos de ser competitivos".
Asimismo, Leavy destacó que les reconforta saber "que cada vez son más los argentinos que se dan cuenta que esta política es de hambre, miseria y crueldad, por lo que muchos dirigentes están empezando a abrir los ojos y se están empezando a sumar a este espacio".
El encuentro con Sergio Massa
Por otro lado, el senador salteño se reunió con Sergio Massa para analizar la situación que atraviesa el país desde el inicio de la gestión de Javier Milei como presidente de la Nación.
A través de sus redes sociales el senador nacional detalló que durante el encuentro no solo analizaron la situación actual del país, sino también las consecuencias de las políticas de ajuste del gobierno de Milei.
"Coincidimos en que es necesario conformar un frente político amplio para representar a la mayor cantidad de sectores y hacerle frente a una realidad que golpea cada vez más a los argentinos", manifestó.
De confirmarse los resultados, LLA podría triplicar su representación en la Cámara alta y debilitar al peronismo.
La semana pasada el Senado estuvo en el centro de todas las miradas por obvias razones y quedó expuesta crudamente la extrema inferioridad numérica que el oficialismo tiene en esa Cámara históricamente dominada por el peronismo.
Por eso tienen vital importancia las elecciones que se celebrarán este año en ocho provincias, que podrían modificar bastante la composición de esa cámara.
En este marco es que un sondeo de opinión realizado en las ocho provincias que este año eligen senadores debe haber dejado muy contentos a los miembros de La Libertad Avanza, que se ilusionan con cambiar la relación de fuerzas a partir de diciembre.
Lo cierto es que el trabajo elaborado por CB Consultora da como ganador al oficialismo nacional en siete de las ocho provincias, lo que le permitiría alzarse con 15 senadores.
Hay que tener en cuenta eso sí que los senadores libertarios son apenas seis en la actualidad, y el otro dato que hay que tener en cuenta es que la encuestadora especula con acuerdos políticos concretos que todavía no se han oficializado, y se debe tener en cuenta además que esos acuerdos no necesariamente comprenden la presencia exclusiva de miembros de LLA entre los candidatos.
Distrito por distrito
El trabajo se realizó tomando 6.280 casos, a razón de 825 por provincia, del 7 al 11 de julio, en las provincias que eligen este año senadores, a saber: CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.
En la Ciudad de Buenos Aires, la encuesta consignó una alianza entre La Libertad Avanza y el Pro, que se alzaría con el 46,7% de los votos, seguido por el PJ, con 27,5%.
Un espacio larretista más la Coalición Cívica sumaría 7,6%.
En Entre Ríos, CB Consultora planteó un frente entre el Pro (que gobierna esa provincia) y La Libertad Avanza, que sumaría 36,2%, contra un 28,3% del Partido Justicialista.
La Libertad Avanza ganaría en soledad en la provincia de Neuquén, con un 32,5%, seguida por La Neuquinidad, el espacio del gobernador Rolando Figueroa, que sumaría un 26,3%, relegando al PJ al tercer lugar, con 14,9%.
En el Chaco, se plantea una unión entre la UCR del gobernador Leandro Zdero, y La Libertad Avanza, que ya concurrieron juntos en las elecciones provinciales. Estos se impondrían con el 38,9%, sobre el 30,9% del PJ de Jorge Capitanich. El PJ no kirchnerista se alzaría con un 10,7%.
En Río Negro, La Libertad Avanza conseguiría 32 puntos, a cinco del partido gobernante en esa provincia, Juntos Somos Río Negro (27,1%). El PJ quedaría tercero, con 21,1 puntos.
Salta es otra de las provincias que eligen senadores, y allí ganaría también La Libertad Avanza con 37,9%, en tanto que el Partido Justicialista que gobierna el distrito conseguiría un 30,9%. El espacio del senador Juan Carlos Romero cosecharía un 5,3%.
Santiago del Estero es el único distrito donde no festejaría LLA, que saldría segunda con 19,4%. El ganador sería el gobierno provincial del Frente Cívico por Santiago, que sacaría 36,7%, en tanto que el PJ sumaría 13,6%.
La alianza entre la UCR y el Pro, reunida en Despierta Santiago, sumaría un 8,2%.
Por último, en Tierra del Fuego, a pesar de las medidas del Gobierno nacional implementadas en esa provincia, donde modificó por decreto el régimen de beneficios impositivos, limitando los beneficios directos a empresas ya instaladas, ganaría también La Libertad Avanza con el 36,7%. El Partido Justicialista sacaría un 26,8%.
Proyección en el Senado nacional
De concretarse este presagio electoral, el oficialismo nacional sumaría 15 bancas para la Cámara alta, de los cuales 9 serían libertarios puros, mientras que otros 6 senadores que podrían sumar serían producto de alianzas. De tal manera, por lo menos 12 de los 15 senadores que estarían sumando podrían ser de LLA.
Otro dato no menor es que, en caso de concretarse estos resultados que anticipa la encuesta de CB, lo que actualmente es Unión por la Patria podría llegar a perder 6 delos 15 senadores que exponen. Esto es, el interbloque que conduce José Mayans podría sumar solo 9 senadores y pasaría de 34 senadores a 28.
Senadores que expone Unión por la Patria
CABA: Mariano Recalde
Entre Ríos: Stefanía Cora
Chaco: María Inés Pilatti Vergara y Antonio Rodas
Neuquén: Oscar Parrilli y Silvia Sapag
Río Negro: Martín Doñate y Silvina García Larraburu
Salta: Nora del Valle Giménez y Sergio Leavy
Santiago del Estero: Claudia Ledesma Abdala, Gerardo Montenegro y José Emilio Neder
Tierra del Fuego: María Eugenia Duré y Cándida Cristina López
El anuncio lo hizo el presidente de la empresa surcoreana, quien brindó un informe a la Comisión de Minería del Senado provincial.
Ejecutivos de la empresa surcoreana Posco Argentina se reunieron con integrantes de la Comisión de Minería del Senado de Salta, donde expusieron sobre sus operaciones de litio en el Salar del Hombre Muerto. En el encuentro también informaron sobre el avance de su planta operativa en Salta y el desarrollo conjunto con Catamarca de una segunda planta en construcción.
En el cónclave, el presidente de la compañía, Park Hyeon, recordó que el proyecto Sal de Oro inició su operación en 2018, primero con exploración y luego con la planta denominada CP1, ya operativa, compuesta por una unidad de extracción en la Puna y otra de producción de hidróxido de litio en General Güemes, que fue inaugurada en octubre de 2024.
Recordó además, que está en marcha la planta CPI, en la zona limítrofe indivisa entre Salta y Catamarca, destinada a la producción de carbonato de litio.
Y resaltó que ambas plantas estarán operativas en el primer semestre de 2026, con una capacidad estimada de 50.000 toneladas anuales. Las reservas alcanzan los 14 millones de toneladas, con 900 mg/l de concentración de litio.
También dio a conocer que en la etapa de construcción de la planta CP2 hay 3.600 contratados, 54% salteños. Son datos, aclaró, actualizados a mayo pasado. En tanto, la empresa emplea directamente a 431 personas, 70% de Salta, y trabaja con 70 proveedores, 36 locales.
Por otro lado, los ejecutivos Posco Argentina detallaron los perfiles laborales que requiere la empresa como: formación en soldadura, mantenimiento industrial e inglés técnico. También señalaron la necesidad de fortalecer el ecosistema industrial y mejorar infraestructura energética, conectividad, rutas y trámites administrativos.
El proyecto Taca Taca prevé una producción anual de 250 mil toneladas de cobre fino, además de oro y molibdeno. La inversión es de 3.500 millones de dólares y generará miles de empleo.
Tras la reunión que mantuvo el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable de Salta, Martín de los Ríos, con referentes de Taca Taca, junto a los secretarios de Minería y Energía, Recursos Hídricos, y Ambiente y Desarrollo Sustentable, manifestó que "vamos a hacer todo lo que tengamos que hacer para que se pueda avanzar con el proyecto Taca Taca, siguiendo los lineamientos ambientales y custodiando la licencia social. Taca Taca no puede seguir siendo una expectativa, y para ello debemos trabajar juntos". Durante la reunión se abordaron aspectos clave del balance hídrico del proyecto, con el objetivo de asegurar una gestión sostenible que contemple tanto las necesidades de la iniciativa como las de las comunidades cercanas al proyecto.
Cabe resaltar que Taca Taca es uno de los desarrollos más ambiciosos de Argentina. Según lo anunciado por First Quantum Minerals, está programado para iniciar su construcción en 2025. Ubicado en la región de la Puna, en el departamento de Los Andes, este proyecto de minería a cielo abierto se centra en la extracción de cobre, molibdeno y oro.
La inversión del proyecto es de 3.500 millones de dólares y es propiedad exclusiva de First Quantum Minerals a través de su subsidiaria Corriente Argentina S.A. Taca Taca abarca más de 2.500 hectáreas y cuenta con reservas minerales significativas: 1.758,5 millones de toneladas con un grado de 0,44% de cobre, 0,012% de molibdeno y 0,09 g/t de oro, lo que equivale a 7,73 millones de toneladas de cobre, 2,13 millones de toneladas de molibdeno y 5 millones de onzas de oro, según un informe de 2020.
Se espera que la mina, con una vida útil al menos 32 años, procese hasta 60 millones de toneladas de mineral al año, Según datos oficiales, producirá aproximadamente 250.000 toneladas de cobre fino, 125.000 onzas de oro y 3.500 toneladas de molibdeno anualmente.
En septiembre de 2024, First Quantum Minerals confirmó que la construcción de Taca Taca comenzará en 2025, marcando un hito tras más de una década de exploración. John Dean, gerente general del proyecto, destacó que el contexto macroeconómico de Argentina favorece el desarrollo, afirmando: " La construcción de Taca Taca está programado para 2025, lo que representa un paso decisivo para First Quantum y Salta”.
En abril de 2025, la empresa organizó un taller informativo en San Antonio de los Cobres, donde más de 200 personas, incluyendo líderes comunitarios, concejales y estudiantes, conocieron los detalles del proyecto. Se explicó que, tras la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental, la construcción durará al menos tres años, seguida de una operación de 32 años y un cierre de 10 años.
Según el Gobierno provincial, Taca Taca está destinado a ser un motor económico para Salta. Durante la fase de construcción, se espera que genere alrededor de 9.000 empleos directos e indirectos, mientras que en la etapa operativa creará 2.800 empleos directos.
Las exportaciones anuales se estiman en US$2.000 millones, lo que podría convertir a la minería en la principal actividad económica de la provincia, según el gobernador Sáenz: "Taca Taca cambiará la matriz productiva de Salta y generará exportaciones de US$2.000 millones al año".
En el primer trimestre de este año creció la venta de minerales al exterior 74% interanual, según datos brindados por la Dirección de Estadísticas de la Provincia. La mina de oro Lindero es el principal activo.
De acuerdo con el informe de la Dirección de Estadísticas de la Provincia, los minerales salteños vendidos al exterior durante el primer trimestre de este año alcanzaron a 64.411.831 dólares de ingresos, quedando a un paso de convertirse en el principal complejo exportador de Salta. Un anhelo que se viene buscando desde que se puso en marcha la mina de oro Lindero a fines de 2020.
Merced -casi exclusivamente- al yacimiento aurífero Lindero la actividad minera es la segunda que mayor movimiento económico genera, al menos en cuanto a exportaciones, por detrás de la agricultura. Se estima que una vez que estén operativas a pleno las tres plantas de litio que iniciaron su fase de producción entre mediados de 2024 y este año en Salta, la minería finalmente ocupará el primer lugar en el rubro exportador local.
Según el relevamiento del organismo estadístico de la provincia, la minería significó el 26% de las exportaciones totales de Salta entre enero y marzo últimos. En esos tres meses, lo que más se exportó en estas latitudes fue el maíz, con un 34,2% de participación. En tercer lugar, con un 9,7% del mercado, quedó el ítem "productos inorgánicos", donde entran también la minería con los derivados de los boratos y las primeras exportaciones de carbonato de litio que corresponde a la primera producción, relativamente pequeña aún, de 40 toneladas, que realizó la planta Centenario Ratones, ubicada en el salar homónimo de la Puna, a principios de año.
En 2024, la minería quedó también ubicada en el segundo lugar de los complejos exportadores de la provincia, pero con una participación del 17,1%, como indican los registros de Estadísticas. Primero fue el maíz, con un 27,4%.
En la comparación interanual, durante el primer trimestre la minería creció un 74,5% en términos de ventas al exterior.
La inversión de la empresa Rincón Mining para la explotación de litio será de 2.744 millones de dólares.
El Gobierno nacional aprobó, según la Resolución 735/2025 del Ministerio de Economía publicada en el Boletín Oficial, un proyecto minero para la explotación de litio en la provincia de Salta con una inversión de 2.744 millones de dólares bajo la aplicación del Régimen Incentivo para Grandes Inversores (RIGI).
El denominado "Proyecto Rincón, por estar ubicado en el Salar de Rincón, departamento Los Andes, de la provincia de Salta, y que abarca una extensión de 84.687 hectáreas de propiedades mineras es de la empresa Rincón Mining.
El "Proyecto Rincón" tiene como objetivo principal la producción de 53.000 toneladas por año de carbonato de litio grado batería, utilizando Tecnología de Extracción Directa.
El decreto señala que según la presentación de la empresa, existe el potencial de alcanzar las 60.000 toneladas por año a mediano o largo plazo.
La inversión total declarada para el proyecto, a partir de la entrada en vigencia del RIGI, asciende a dos mil setecientos cuarenta US$ 2.744 millones de los cuáles la inversión en activos computables será US$ 2.299 millones.
El desarrollo del proyecto se prevé en dos etapas. La primera etapa demandará una inversión de US$ 1.653 millones y se ejecutará entre julio de 2024 y diciembre de 2027. La segunda etapa, con una inversión estimada de US$ 646 millones se ejecutará entre los años 2026 y 2029.
La fecha límite comprometida por RMPL para cumplir con el monto mínimo de inversión en activos computables es el 30 de junio de 2029.
La presentación judicial había contado con el apoyo del senador salteño Sergio Leavy, quien cargó contra el Gobierno nacional por la medida. El fallo del Juzgado Federal de Mendoza obliga al PAMI a dar marcha atrás con dos resoluciones.
Después de la presentación del senador nacional Sergio Leavy junto a jubilados de la localidad de Tartagal, el Juzgado Federal de Mendoza dictó una cautelar para suspender las resoluciones de PAMI de esa provincia y obligar a la restitución de la entrega de medicamentos gratuitos.
“A partir de la semana próxima está obligado a restituir los medicamentos esenciales que recibían gratuitamente los jubilados salteños, dentro del Programa Vivir Mejor, y que decidió dar de baja el gobierno de Javier Milei en diciembre de 2024”, anunció el legislador de Unión por la Patria.
Un tiempo atrás, Sergio Leavy había acompañado la presentación judicial que hicieron los integrantes del centro de jubilados y pensionados 21 de septiembre en los tribunales de Tartagal a través de Inés Sánchez y el doctor Facundo Maciel. En esa ocasión, se habían manifestado en contra de ambas resoluciones del PAMI.
Respecto al fallo de la justicia mendocina, Leavy agregó que “es una medida cautelar por la que el PAMI debe devolver este derecho, que le cortó la actual gestión, y que afecta la salud y la economía de los jubilados salteños”. “Desde el Juzgado Federal de Mendoza N° 2 nos comunicaron hoy que dieron lugar a este amparo, que vengo acompañando, presentado por la presidenta del Centro de Jubilados de Tartagal”, remarcó.
“Esta acción judicial se presentó para frenar la medida implementada por el Gobierno de Javier Milei, la cual es considerada una violación al derecho a la salud de los jubilados, un sector vulnerable que depende del sistema público de salud para acceder a sus medicamentos y se realizó en Mendoza porque ahí se habían presentado un par de acciones similares, a cargo del juez Pablo Quirós, quien las agrupó”, precisó el legislador salteño.
Sin embargo, la causa de fondo continúa en ese mismo juzgado ya que recientemente la Sala B de la Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza falló a favor del Juzgado Federal N°2 de la Provincia, al reconocerle la competencia en la causa por la entrega de medicamentos del PAMI, concentrando los amparos ya presentados en Mendoza, Córdoba, Tucumán y Salta.
doc1592327917Florencia A. Bustamante y Alonso Allemand fueron incriminados por el delito de intimidación pública. El diputado Emiliano Estrada quedó imputado como “autor intelectual”, pero la Justicia no avanzará sobre él mientras tenga fueros parlamentarios. El hecho había sido denunciado en el recinto en febrero pasado por Pamela Calletti.
A pocos días de las elecciones provinciales, el juez de Garantías Pablo Zerdán condenó a Florencia Arias Bustamante y Alonso Allemand, exasesores del diputado salteño Emiliano Estrada, por el delito de intimidación pública. Las penas impuestas son de un año y cuatro meses de prisión de ejecución condicional como partícipes secundarios, y un año de inhabilitación para ejercer cargos públicos.
Sobre el diputado nacional, quedó imputado como autor intelectual de las difamaciones que habrían sido destinadas a alterar el orden público. Tal como lo establece la Constitución Nacional, la Justicia no avanzó contra el legislador kirchnerista porque tiene fueros parlamentarios. En medio de la intervención del PJ salteño, Estrada cumple su mandato a finales de este período.
El hecho había sido denunciado por la jefa de bloque de Innovación Federal, Pamela Calletti, el 6 de febrero pasado en una cuestión de privilegio contra su excompañero de boleta (ambos ingresaron a la Cámara baja en el 2021 por el Frente de Todos). En aquella ocasión, la diputada, quien responde al gobernador salteño Gustavo Sáenz, lo había acusado de ser artífice de una “usina de fake news” y una “fábrica de noticias difamadoras” en contra del Estado provincial.
Estrada y Calletti celebrando la llegada de ambos a la Cámara de Diputados en noviembre del 2021.
Los dos condenados admitieron haber usado las redes sociales para viralizar fake news contra políticos, empresarios y periodistas. La causa se había iniciado con una investigación de oficio por parte de la Fiscal de Ciberdelitos del MPF, Sofía Cornejo Solá, luego de que se hicieran virales en internet numerosos videos que difamaban a empresarios, periodistas y políticos, realizados por los ahora condenados por presuntas instrucciones de Estrada.
Luego de que los domicilios de Arias Bustamante y Allemand fueran allanados, los dos condenados se presentaron a todas las audiencias que les notificaron y declararon que el diputado kirchnerista Emiliano Estrada, su exjefe político, fue el “autor intelectual” e “instigador” de las maniobras de difusión de noticias falsas, denominadas en las redes sociales como “fake news”.
A diferencia de sus exasesores, Estrada nunca se presentó a declarar ante el Ministerio Público Fiscal y la jueza Claudia Puertas, titular del Juzgado de Garantías N° 8, quedó al mando de esta segunda causa.
Según informaron medios salteños, los dispositivos móviles secuestrados en el allanamiento contenían conversaciones entre los dos condenados y el diputado nacional de Unión por la Patria.
Las cuentas, denunciadas por Calletti en el recinto de la Cámara baja, eran, principalmente, de Tik Tok y utilizaban nombres como “La Casta Salteña”, “Casta Salta” y “La Casta de Sáenz”, entre otras, para impulsar las campañas de desprestigio. Si bien los ataques eran contra todo el espectro político salteño, puntualmente vinculaban al gobernador salteño Gustavo Sáenz con hechos de corrupción y narcotráfico.
Este modus operandi relacionado a gestar ataques sistemáticos manifestando cosas negativas en la sección de comentarios en las redes sociales con el objetivo de molestar u ofender a los demás es conocido como “trollear”. En los últimos años, se ha convertido en una herramienta habitual en el ámbito de la comunicación política.
Se impuso con amplitud en la capital salteña. En Chaco ganó el radical Zdero, donde LLA formó parte de ese frente.
Karina Milei tiene motivos para festejar este domingo electoral por los resultados que obtuvo el oficialismo.
Este domingo la ciudadanía fue a las urnas en las provincias de Chaco, Jujuy, Salta y San Luis. En esos distritos La Libertad Avanza participó individualmente en Salta y Jujuy, mientras que fue en alianza con el gobernador en Chaco y no participó en San Luis. El oficialismo nacional festejó fuerte en Salta, donde dio la nota.
En esa provincia se impuso el gobernador salteño Gustavo Sáenz, pero en la capital provincial La Libertad Avanza arrasó. Allí dio la sorpresa y se quedó con el senador por ese distrito. El oficialismo provincial en cambio se quedó con los otros once gobernadores en juego.
La Libertad Avanza se impuso con el 35.04%, venciendo Roque Cornejo al oficialista Bernardo Biella, que consiguió 30.59.
El presidente Javier Milei celebró especialmente la victoria de LLA en la capital salteña. “La Libertad Arrasa en Salta”, proclamó el presidente Milei, en tanto que el gobernador Sáenz expresó por su parte que le hubiese encantado ganar los 12 senadores, pero aclaró que habían ganado once. “Yo no sé cómo se leen las elecciones provinciales, las legislativas, pero si de 12 ganamos 11, creo que ganamos 11 a 1, ¿no? Si de 30 diputados, ganamos 20, creo que ganamos, ¿no?”.
En efecto, en la categoría de diputados provinciales, el oficialismo obtuvo el 67% de los votos, con lo que consiguió 19 diputados. LLA consiguió el 30% y se quedó con 9 bancas, mientras el Frente Liberal Salteño/Salta Libre alcanzó el 3% y accedió a una banca, lo mismo que el Frente Liberal.
El gobernador Gustavo Sáenz celebró la victoria del oficialismo provincial.
Para diputados provinciales por el distrito Capital, LLA alcanzó el 34,10% de los votos y se aseguró 6 bancas. En segundo lugar quedó el oficialista Alianza por la Unidad de los Salteños, que alcanzó el 16,79% y consiguió dos bancas. En tercer lugar, el Frente Vamos Salta, con la ex secretaria de Minería Flavia Royón a la cabeza, accedió dos bancas con el 11,68% de los votos.
En el Chaco, en tanto, el oficialismo provincial tuvo una amplia victoria que pasadas las 20 admitió el gobernador Jorge Capitanich. Allí La Libertad Avanza formó parte del oficialismo provincial.
En esa provincia hubo mucha abstención y allí la alianza encabezada por el radicalismo gobernante vencía por el 45% al PJ liderado por Capitanich, que sumaba el 33,6%.
El peronismo fue dividido en esta provincia, donde en cuarto lugar quedó con 11 puntos la intendenta peronista de Barranqueras, Magda Ayala.
El gobernador chaqueño Leandro Zdero consiguió una rotunda victoria.
Al celebrar la victoria, Zdero resaltó que “ganamos los chaqueños y se demostró que Chaco puede. Hoy reafirmamos que el rumbo que esta provincia tomó a partir del 10 de diciembre del 2023 es el rumbo para poder tener un Chaco que recupere la alegría”.
De las 16 bancas puestas en juego 8 serían para la UCR y La Libertad Avanza, 6 para Chaco Merece Más y las dos restantes para el peronismo disidente denominado Primero Chaco.
En la provincia de San Luis, La Libertad Avanza no compitió. Se impuso con el 53% el Frente Ahora San Luis que encabeza el gobernador Claudio Poggi, mientras que el Frente Justicialista que conduce Alberto Rodríguez Saá sumó el 27%. En tercer lugar fue para Tercera Posición, con 17%.
Ahora San Luis se hizo también de cuatro intendencias: Juana Koslay, Los Manantiales, Luján y Unión, mientras en Naschel se peleaba voto a voto con Tercera Posición.
El gobernador Claudio Poggi se impuso en las elecciones intermedias.
A su vez, en Jujuy el radicalismo gobernante a nivel provincial se imponía por el 38%, seguido por La Libertad Avanza, con 19,78%. El oficialismo provincial se denomina Jujuy Crece y está encabezado por el radical Ariano Morone.
Tercero figura, con poco más del 10%, el Frente Justicialista y cuarto, con el 8% el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT), que lleva al diputado nacional Alejandro Vilca a la cabeza.
El gobernador Carlos Sadir festejó cuando todavía los votos contados eran muy pocos.
La estratega clave de La Libertad Avanza enfrenta un nuevo desafío electoral este domingo en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis, donde su imagen está en juego tras un primer traspié en Santa Fe.
Karina Milei, la gran estratega de las elecciones provinciales y nacionales de este año de La Libertad Avanza (LLA), pone en juego este domingo nuevamente su prestigio como armadora electoral en los comicios en Salta, Jujuy, Chaco y San Luis.
La secretaria general de la Presidencia, jefa partidaria e integrante del denominado “triángulo de hierro” que gobierna el país, sufrió un primer traspié en la primera elección de 2025, en Santa Fe, adonde Las Fuerzas del Cielo quedaron terceras, a 20 puntos del oficialismo del gobernador Maximiliano Pullaro.
La elección en Chaco parece ser la más propicia para LLA, que se unió al gobernador Leandro Zdero, aunque ahí el contrincante es el sempiterno peronista Jorge Capitanich, dos veces gobernador, como así también jefe de Gabinete nacional e intendente de la capital Resistencia.
Capitanich es una especie de “Terminator” de la política vernácula del que cuando pierde, todos creen que es para siempre y sin embargo vuelve como candidato.
En tanto, en Salta y Jujuy los candidatos de La Libertad Avanza compiten contra los de dos jefes territoriales de peso: el reelecto peronista Gustavo Sáenz y el radical Carlos Sadir, quien sucedió en la gobernación al dos veces mandatario Gerardo Morales.
En ambas provincias norteñas el ganador hace dos años fue Milei.
La cuarta elección será en San Luis, donde hubo una fuerte polémica entre Karina y el diputado nacional libertario Carlos D’Alessandro, de origen peronista.
La gran estratega decidió no jugar en esa provincia y esa actitud beneficia a un gobernador ex JxC, el peronista Claudio Poggi, quien tiene de aliado al interminable exmandatario Adolfo Rodríguez Saá.
Precisamente, la lista opositora la impulsa el otro Rodríguez Saá, “El Alberto”.
La Libertad Avanza no postula a nadie, aunque D’Alessandro presentó por afuera una lista con un león, símbolo partidario de LLA, y el color violeta, también el elegido por la Casa Rosada. Esa fue una defección anticipada de Karina y sus brazos partidarios Martín y Lule Menem, con quienes armó el partido a nivel nacional y provincial.
El virtual premier del Gobierno y dueño de la maquinaria publicitaria y propagandística, Santiago Caputo, está en pausa pero agazapado para enrostarle a la jefa partidaria una supuesta “impericia” electoral.
La pelea es de largo aliento, a 12 asaltos, y Caputo ganó el primer round en Santa Fe, adonde impulsaba una alianza con la legisladora provincial Amalia Granata, quien obtuvo un 12%, 2 puntos menos que LLA. O sea que si hubiese triunfado la postura del polémico premier del Gobierno, LLA hubiese salido segunda, a apenas 8 puntos de la lista de Maximiliano Pullaro.
El domingo se escribirá el quinto capítulo y el 18 de mayo el sexto, en CABA, en donde Karina le aplicó la “guillotina” al diputado porteño libertario Ramiro Marra, según admitió Milei, echándolo a patadas del partido.
Ahora el temor es que los pocos puntos que Marra pueda obtener le resten al candidato Manuel Adorni para ganar la trascendental carrera electoral porteña.
La provincia se posiciona como el principal destino para inversiones en litio, con propuestas que suman US$ 3.630 millones. Entre los proyectos destacados se encuentran Rincón, Sal de Oro y Mariana.
La minería del litio, crucial para la transición energética y el crecimiento de la electromovilidad, ha concentrado la mayor parte de las solicitudes de acceso al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), presentado al Ministerio de Economía. Desde que el régimen fue reglamentado en octubre de 2024, una decena de empresas, tanto nacionales como extranjeras, ha solicitado ingresar al esquema de estímulos fiscales, arancelarios y cambiarios, con inversiones comprometidas que superan los 12.000 millones de dólares.
La minería, las energías renovables y el desarrollo de Vaca Muerta (en la Cuenca Neuquina) son los sectores que más iniciativas están atrayendo. En particular, se destacan seis proyectos mineros con inversiones por 5.074 millones de dólares en las provincias de Salta, Catamarca y San Juan. Cuatro de estos proyectos están centrados en la expansión de la producción de litio en la región de la Puna, en el noroeste argentino, y tres de ellos se desarrollan en el departamento Los Andes, en Salta, con un total de 3.630 millones de dólares en inversiones previstas.
Uno de los proyectos más relevantes es el del grupo anglo-australiano Río Tinto, que a través de su filial Rincón Mining planea comenzar a exportar litio de grado batería en 2028, con una producción estimada de 60.000 toneladas anuales. Con una inversión de 2.724 millones de dólares, este proyecto incluirá la construcción de varias plantas en el Salar de Rincón, ubicado en el extremo oeste de la Puna salteña, en un área de 30.000 hectáreas con importantes reservas de litio. La vida útil estimada de la operación es de 43 años.
Otro proyecto destacado es el de Sal de Oro, impulsado por el conglomerado surcoreano Posco en el Salar del Hombre Muerto, en la zona de cooperación entre Salta y Catamarca. Posco ha solicitado un incentivo de 1.000 millones de dólares para establecer plantas de fosfato, hidróxido y carbonato de litio, con el objetivo de abastecer la creciente demanda de baterías eléctricas. En octubre de 2024, la empresa inauguró la primera planta comercial de hidróxido de litio en el Parque Industrial de General Güemes, con una capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales.
También en Salta, el proyecto Mariana, desarrollado por el gigante chino Ganfeng y operado por Litio Minera Argentina en el Salar de Llullaillaco, ha generado interés. En febrero de este año, Ganfeng anunció el inicio de la producción de cloruro de litio, con una planta en el Parque Industrial de General Güemes que tendrá una capacidad de 20.000 toneladas anuales. La inversión comprometida en el marco del RIGI asciende a 273 millones de dólares.
El RIGI, que tiene como objetivo atraer inversiones de largo plazo con alto impacto exportador, ofrece una serie de incentivos, incluyendo reducciones fiscales y aduaneras, acceso gradual a la libre disponibilidad de divisas, y exenciones en derechos de importación y exportación. Para acceder a estos beneficios, los proyectos deben superar los 200 millones de dólares en inversiones y cumplir con ciertos plazos de desembolso. La eliminación del cepo cambiario recientemente ha facilitado aún más el acceso a divisas, lo que ha impulsado el interés de los inversores internacionales.
En resumen, Salta se perfila como el epicentro de las grandes inversiones en litio en Argentina, con proyectos que no solo promueven la minería, sino que también están alineados con las demandas globales de energías limpias y tecnologías sostenibles.
Ya hay programadas nueve elecciones provinciales previstas para antes del 26 de octubre cuando serán las elecciones generales.
La suspensión de las PASO por este año permitió despejar de una elección más el atiborrado cuadro de elecciones previstas para este año. Entre abril y octubre ya hay previstas diez comicios, entre los provinciales y la elección nacional, pero todavía es posible que otros distritos anuncien su propio desdoblamiento, provincia de Buenos Aires incluida.
Cabe destacar eso sí que numerosos distritos suspendieron por este año las elecciones primarias, como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La primera cita electoral está a la vuelta de la esquina. Este domingo 13 de abril se librará el primer convite electoral, justamente en una de las provincias grandes de nuestro país. Hablamos de Santa Fe, donde ese día se elegirán convencionales constituyentes. Puntualmente esa elección será para elegir 50 convencionales titulares y 10 suplentes, por distrito único, como así también 19 titulares y 19 suplentes convencionales reformadores departamentales.
Una particularidad aquí es que ese mismo domingo, a la par de las elecciones generales habrá PASO en varios distritos de la provincia. Se renovarán 19 intendentes de ciudades, la mitad de todos los consejos municipales y todas las comisiones comunales de las 300 localidades más chicas de la provincia.
El 11 de mayo es hasta ahora el “superdomingo”, por cuanto habrá elecciones provinciales en cuatro provincias. Comenzando por Salta, donde en realidad se iba a votar el 4 de mayo, pero como la Nación decretó no laborable el viernes 2 de mayo, resolvieron postergar una semana. Allí se eligen 12 senadores y 30 diputados provinciales. También se votará convencionales para reformar las cartas orgánicas en 19 localidades. Doce de esas elecciones serán para introducir reformas y 7 trabajarán directamente en su creación.
También se vota ese domingo 11 de mayo en Jujuy, para elegir 24 diputados provinciales titulares y 10 suplentes.
El Chaco es otra de las provincias donde se vota ese día, para elegir 16 diputados, y por último San Luis, donde se elegirán 4 senadores y 22 diputados provinciales. Un dato de la elección puntana: el libertario Carlos D’Alessandro será candidato a diputado provincial, a pesar de que tiene mandato como diputado nacional hasta 2027.
La elección más esperada
Por las características de lo que se pone en juego, la elección del 18 de mayo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es mucho más que un comicio para elegir 30 legisladores porteños. Esta elección ha sido nacionalizada, y participarán de la misma figuras nacionales, varias de ellas provenientes del Congreso de la Nación, como los diputados nacionales Silvia Lospennato, Leandro Santoro, Paula Oliveto y Vanina Biasi, además del vocero presidencial Manuel Adorni.
Después pasamos al 8 de junio, cuando se elegirán 25 diputados provinciales en la provincia de Misiones.
Ese mismo mes, pero el domingo 29, Santa Fe volverá a ir a las urnas, esta vez por las elecciones provinciales.
Por último en cuanto a elecciones provinciales, el 13 de julio serían las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (EPASO) en la provincia de Buenos Aires. Así lo convocó el gobernador Axel Kicillof, para cumplir con los tiempos que establece el cronograma electoral, pero ya se sabe que es intención de todos suspenderlas, cosa que podría suceder esta semana.
Y llegamos así al 26 de octubre, cuando serán las elecciones generales en las que se elegirán legisladores nacionales que asumirán el 10 de diciembre próximo. Puntualmente se trata de 127 diputados y 24 senadores.
El monto total de la exportación mineral fue 315 millones de dólares, sobre todo oro. El destino mayoritario fue Estados Unidos.
Según datos de la Secretaría de Minería de la Nación, la provincia de Salta vendió en 2024 minerales al exterior por un total de 315 millones de dólares. Comparado con el rendimiento de 2023, significó un crecimiento del 5%.
Las exportaciones de Salta se explican con el oro producido en la mina Lindero y en una muy pequeña proporción corresponde a los boratos. La suba en los precios internacionales del metal precioso que se registraron a lo largo del año pasado impactaron directamente en la mejora de los montos de la recaudación del yacimiento aurífero salteño, lo que compensó la merma en el rendimiento productivo que tuvo la planta durante la primera mitad de 2024. Ese descenso, por cierto, estaba estipulado dentro de los parámetros técnicos de la empresa canadiense Fortuna Mining, a cargo del proyecto mediante la subsidiaria Mansfield.
Según datos de la cartera de Minería de la Nación las exportaciones mineras de Salta representaron en 20024 el 37,9% del total de las ventas al exterior de la provincia, una mejora respecto al 35,1% registrado en 2023.
A nivel nacional, las exportaciones mineras acumularon US$4.647 millones durante 2024. Dados esos montos, las ventas de productos mineros significaron el 5,9% de las exportaciones totales argentinas el año pasado. El acumulado de 2024 se sitúa un 23% por encima del nivel promedio anual de 2010 - 2023.
Las exportaciones mineras del año pasado fueron la tercer mejor marca para los productos mineros nacionales en términos históricos, sólo por detrás de 2012 (US$4.982 millones) y 2011 (US$4.903 millones).
A nivel nacional, las exportaciones mineras acumuladas hasta noviembre de 2024 alcanzaron los 4.115 millones de dólares, lo que representó un incremento del 15% en comparación con los 3.554 millones del mismo periodo de 2023.
Cinco provincias concentran el 98,7% de las exportaciones mineras del país: Santa Cruz, San Juan, Jujuy, Salta y Catamarca; en ese orden de relevancia de acuerdo al volumen de ventas.
El lanzamiento del Plan fue realizado el 9 de diciembre de 2024 en la localidad de Aguas Blancas a fin de combatir los delitos federales en la frontera del norte de Salta. Desde el FIT piden saber cuáles son los instrumentos legales en vigencia que se firmaron para su implementación.
Los diputados del Frente de Izquierda, encabezados por Vanina Biasi, presentaron un proyecto para citar en los términos del artículo 71 de la Constitución Nacional a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, para que brinde explicaciones sobre el Plan Güemes anunciado el pasado 9 de diciembre en 2024.
En la iniciativa solicitan que expliquen todas las consideraciones tenidas en cuenta para la elaboración y planificación y ejecución del denominado plan; si se ha tenido en cuenta el desempleo en la región norte de Salta al momento de formularlo el PLAN GÚEMES y las medidas proyectadas para paliar o revertir esta situación.
Además, piden saber cuáles son los instrumentos legales en vigencia que se firmaron como consecuencia de la implementación del PLAN GÜEMES y cuáles son los convenios formalizados con la provincia de Salta, los municipios del norte de la provincia de Salta y con el obispado de la ciudad de Oran.
Respecto de las fuerzas de seguridad, quieren informes sobre las instrucciones y directivas dadas a las fuerzas de seguridad dependientes de Estado Nacional y la coordinación con la policía de Salta para la ejecución del plan; enumeren las unidades, secciones etc., de cada fuerza y los recursos económicos materiales y humanos que se han dispuesto al efecto; qué oficiales, sus jerarquías y sus planas mayores están a cargo.
También que adjunte los informes que cada fuerza remitió en relación a los acontecimientos ocurridos en fecha 18 de diciembre de 2024 en la cercanía del puesto 28 de la Gendarmería Nacional en la localidad de Aguas Blancas, en donde resultó muerto Fernando Gómez y gravemente heridos, Arnaldo Ariel Gareca, Bruno Franco Hualpa y Rómulo Pérez en todos los casos con heridas de balas de plomo.
El pasado 9 de diciembre de 2024 la ministra encabezó el lanzamiento del Plan Güemes en la localidad de Aguas Blancas. Según el gobierno nacional este plan es una medida “histórica” para combatir los delitos federales en la frontera norte de Salta, con foco en los departamentos de Orán y Aguas Blancas.
7612-D-2024El proyecto fue presentado por la diputada Vanina Biasi y acusó a la ministra de Seguridad de ser la “máxima responsable política” por la muerte de Fernando Gómez en manos de la Gendarmería Nacional en Salta durante el llamado "Operativo Güemes" con armas de fuego.
La diputada nacional Vanina Biasi (FIT-U) presentó un proyecto en el Congreso exigiendo la inmediata destitución de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por ser la “máxima responsable política del asesinato de un trabajador informal, en un violento y criminal ataque por parte de la Gendarmería Nacional en el puesto 28 de la frontera norte de la Provincia de Salta, donde resultaron heridos al menos cuatro trabajadores más, dos de ellos con lesiones graves por disparos de armas de fuego”.
Biasi declaró: “El asesinato de un trabajador por parte de Gendarmería Nacional en la frontera norte de Salta es un crimen de Estado, consecuencia de una política represiva que escala sin límites y vulnera todas las garantías democráticas, hasta la propia vida. Mientras le otorgan blanqueo de capitales a los narcos, y permiten que los puertos privados de Rosario sigan siendo un colador para la droga, montan este brutal despliegue en la frontera con Bolivia, pomposamente llamado ‘Operativo Güemes’, contra los trabajadores bagalleros que pelean por su sustento día a día”.
Bullrich asesina! Presenté un proyecto para exigir la destitución de la ministra por su responsabilidad política frente al asesinato de un trabajador informal en manos de la Gendarmería Nacional en Salta durante el llamado "Operativo Güemes" con armas de fuego. Investigación y… pic.twitter.com/ASNPyeYtUr
— Vanina Biasi (@vaninabiasi) December 19, 2024
“En esta zona del país cotidianamente entre 5000 y 10000 trabajadores sobreviven con el comercio fronterizo -única alternativa laboral en la zona. Es así porque se han destruido miles de puestos de trabajo con el avance de la caña de azúcar y la soja que desplazaron otros cultivos con mano de obra intensiva. El trabajador asesinado traía hojas de coca que son de venta legal en los comercios de todo el Norte argentino. De ningún modo era un narcotraficante”, explicó.
La diputada repudió también el respaldo del gobernador massista Gustavo Sáenz y denunció: “Salta está señalada por especialistas como un Estado narco. Está preso y condenado el juez federal Reynoso del distrito Oran y otros tres jueces acaban de ser destituidos, lo mismo que el intendente de Aguas Blancas, en todos los casos por complicidad con el narcotráfico. Camionetas policiales, patrulleros y ambulancias son el instrumento de enormes traslados de cocaína. A los responsables del narcotráfico hay que encontrarlos desarmando el entramado de complicidad del poder político, no militarizando la frontera para terminar asesinando a trabajadores empobrecidos”.
“La pretensión de la ministra Patricia Bullrich de presentarnos a los bagalleros como los grandes ‘narcos’ es parte de una manipulación discursiva de la realidad como la que vimos cuando acusaba a manifestantes populares de ‘terroristas’. La ministra, que es además responsable de sucesivas represiones que incluyeron actos gravísimos de violencia contra jubilados y contra una niña de 10 años, no puede quedar impune ni continuar al frente de un ministerio que reprime y asesina de esta manera”, concluyó Biasi.
La gendarmería de Milei y Bullrich asesinó a Fernando Gómez. Un trabajador condenado a la informalidad laboral como millones en la argentina.
Su familia y todo un pueblo reclaman justicia. Todo nuestro apoyo y solidaridad. pic.twitter.com/k7kbaaV3Mx— Alejandro Vilca (@vilcalejandro) December 19, 2024
Sergio "Oso" Leavy repudió el "violento operativo" realizado por Gendarmería Nacional, en un confuso episodio contra bagayeros.
Tras la muerte de un joven de 27 años y tres heridos de gravedad en el marco del operativo “Plan Güemes", desplegado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en el norte de Salta, en la frontera con Orán, el senador Sergio "Oso" Leavy (UP) presentó un pedido de informes al Gobierno nacional sobre los acontecimientos ocurridos alrededor de la muerte de este trabajador de frontera, comúnmente denominado bagayero.
"Este tipo de operativos deben tener a la comunidad de su lado, no como enemigos. Si, con menos de un mes de implementación del Plan Güemes, ya contamos con un muerto y varios heridos que nada tienen que ver con el narcotráfico, se observa una falta de conocimiento de las particularidades de la zona y las verdaderas problemáticas que se deben atacar con firmeza, como el narcotráfico y el lavado dinero que no estarían presentes en este lamentable resultado del operativo”, enfatizó el legislador.
Fernando Martín Gómez, padre de tres hijos, fue gravemente herido en la madrugada del miércoles 18 de diciembre, en la zona que se conoce como el Puesto 28 en inmediaciones de la ruta nacional N° 50 que une la localidad de Aguas Blancas con la ciudad de Orán, en momento en que cruzaba con mercadería con la que comercian habitualmente en la frontera.
En los fundamentos de la iniciativa, Leavy destacó que "rápidamente, tanto el Gobierno nacional como el provincial difundieron que 'se trató del asesinato de un narcotraficante'. Sin embargo, todos los testimonios del hecho llevan a concluir que se produjo un crimen sobre una persona trabajadora del área de frontera que nada tenía que ver con el contrabando de droga. Los testigos afirman que no se produjo ningún enfrentamiento, los bagayeros fueron atacados con balas de plomo por la espalda y algunos se defendieron con piedras”, sostuvo.
El senador de Unión por la Patria explicó que “la víctima fatal se dedicaba al paso de hojas de coca. Se los conoce como chancheros, es una modalidad de bagayeros. Los chancheros forman parte de la cultura ancestral que atienden la demanda del mascado de la hoja de coca en la zona norte del país, muy extendida en el último tiempo. Además, este trabajo antiquísimo constituye la principal fuente de ingresos de miles de familias del norte salteño, que sobreviven en marco de la llamada economía de subsistencia”.
Al respecto, remarcó que la actual Ley 23.737 en su artículo 15 establece con total claridad: "La tenencia y el consumo de hojas de coca en su estado natural destinado a la práctica del coqueo o masticación, o a su empleo como infusión, no será considerada como consumo de estupefacientes".
“La falta de trabajo genuino, desocupación, recesión, ausencia de obra pública y desmontes por ampliación de la zona sojera agravan el cuadro social y cada vez más gente se dedica al trabajo informal de frontera como medio de subsistencia. Esta situación no se soluciona a balazos y con represiones feroces, sino con políticas públicas en favor de la comunidad”, afirmó Leavy.
Los jefes provinciales de Salta, Jujuy y Catamarca ratificaron su compromiso con la regionalización de los proveedores en el marco de la creciente industria del litio.
En un encuentro realizado en la provincia de Jujuy, el gobernador local Carlos Sadir, de Salta, Gustavo Sáenz y de Catamarca, Raúl Jalil ratificaron su compromiso con la regionalización de los proveedores en el marco de la creciente industria del litio. En la reunión, también se buscó establecer estrategias conjuntas para fomentar la colaboración entre las provincias y fortalecer la economía regional.
Durante la jornada, los mandatarios rubricaron un acuerdo para crear un sistema de apoyo que priorice la contratación de proveedores locales, con el objetivo de maximizar los beneficios económicos y sociales para las comunidades de la región. Esta iniciativa busca no solo estimular el crecimiento de la industria del litio, sino también promover el desarrollo sostenible y la creación de empleo en las provincias involucradas.
El mandatario salteño Gustavo Sáenz enfatizó la importancia del litio como un mineral clave para la transición hacia energías más limpias y la electromovilidad. Destacó además que la actividad minera no sólo dinamiza las economías regionales, sino que también actúa como motor de desarrollo en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca. “El principal beneficio de esta oportunidad radica en la creación de empleo y desarrollo de toda la cadena de valor asociada a los proveedores”, indicó el mandatario salteño.
Los gobernadores coincidieron en la importancia de trabajar en conjunto para armonizar normativas y políticas públicas que faciliten la integración de los proveedores en todos los procesos de exploración y explotación del litio. Al hacerlo, se espera potenciar la capacidad de la región para convertirse en un actor clave en el suministro de este mineral crítico, vital para la transición hacia energías más limpias.
Otros de los temas acordados durante la reunión fue la incorporación del sector privado al de las subcomisiones de trabajo de la mesa del litio.
Cabe resaltar que se declaró de interés regional las obras de infraestructura energética, vial y ferroviaria alentando a que el sector minero participe en las mismas.
Este acuerdo es visto como un paso significativo hacia la consolidación de la región como un polo de desarrollo económico, donde el trabajo conjunto de las provincias beneficiará a todos los habitantes.
El convenio prevé estipular un orden de antelación para las contrataciones que establezca prioridad: primero, para los proveedores locales de la Provincia en que se encuentra; luego, para los proveedores radicados en la Región Minera del Litio; y finalmente, para los proveedores nacionales.
Cada Provincia se compromete a mantener actualizado su registro de proveedores locales, a compartirlo con las demás Provincias integrantes de la Región, y a facilitar que las empresas mineras que operan en la región accedan a la información registrada sobre proveedores.
El Comité Regional del Litio llevará a cabo las acciones necesarias para implementar el presente acuerdo, en particular la formulación de recomendaciones a las distintas jurisdicciones para lograr la armonización legislativa sobre criterios de priorización y la coordinación de los mecanismos de intercambio de información sobre los proveedores locales.
Con la puesta en funcionamiento de la planta de Eramine Sudamericana y tras los ajustes necesarios, se espera que la primera tonelada de litio exportable de Centenario Ratones se obtenga en septiembre próximo.
Luego de 12 años de trabajo y con una inversión de más de u$s800 millones, el próximo 3 de julio Eramine Sudamérica S.A. inaugurará en Salta el cuarto proyecto de litio de la Argentina y el primero de esa provincia, con un potencial de producción en una primera etapa de 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) al año.
El yacimiento Centenario-Ratones está ubicado a 3.900 metros sobre el nivel del mar y es uno de los cinco proyectos en construcción que pasarán a producción hasta 2026. Cuando los cuatro restantes también estén en condiciones de comenzar a producir, se podrá multiplicar por siete la actual producción de litio argentino hasta las 250.000 toneladas totales.
Actualmente hay tres proyectos en producción en el país: el primero es Proyecto Fénix, con más de 30 años de actividad en el Salar del Hombre Muerto de Catamarca, que hoy opera Arcadium (ex Livent fusionada con Allkem); el segundo es el proyecto Salar de Olaroz en Jujuy, que comenzó a producir en 2016 y también está en manos de Arcadium, porque pertenece a la firma Sales de Jujuy, subsidiaria del gigante australiano Allkem, y el tercero es el proyecto Caucharí Olaroz, operado por Minera EXAR desde junio del 2023, un consorcio del litio conformado por la canadiense Lithium Argentina (ex Lithium Americas), la china Ganfeng Lithium y la estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE).
La gran innovación en este caso es la utilización por primera vez en el país del novedoso proceso de Extracción Directa de Litio (EDL), que utiliza la extracción, concentración y purificación para extraer litio, lo que acelera los tiempos de producción con un esquema más sustentable en la utilización de recursos, en comparación con los métodos de extracción convencionales que se basan en la evaporación solar y los enormes piletones.
Según detalló la directora de Sustentabilidad de Eramine Sudamérica, Constanza Cintioni Ovejero, la técnica EDL es mucho más ventajosa que el uso de las piletas, ya que permite un 90% de recuperación de litio, requiere la mitad del bombeo de salmuera a igual producción, permite un mayor reciclado de agua, posee una purificación eficiente a través de nanofiltración y acelera los tiempos de producción. "Con las piletas de concentración por evaporación se necesitan de 15 días a un mes para una calidad del 50%, pero con la extracción directa solo se tarda 24 horas y se obtiene más del 90% de calidad de litio", afirmó.
"Así buscamos generar el menor impacto en el ambiente, optimizar el recurso y tenemos un nivel de aprovechamiento más alto, porque también tenemos una parte de generación eléctrica a gas con una planta compresora propia y a energía solar con paneles", agregó.
Durante el anuncio de la inauguración, Cintioni aclaró que las 24.000 toneladas de litio grado batería se producirán in situ durante las 24 horas y que la Fase 1 del proyecto tiene una vida útil de 40 años. "Tenemos todo el proceso en el mismo lugar, en La Puna, a diferencia de otros proyectos que tiene el downstrem en el Parque Industrial Guemes. Para nosotros es muy importante que todo el valor agregado se de en el lugar de origen, esa fue una decisión como proyecto", subrayó la especialista ante Energy Report.
La inaguración de julio estará a cargo de la empresa local Eramine, subsidiaria del grupo minero y metalúrgico francés Eramet, que posee una participación del 50,1% del proyecto en asociación con la compañía china Tsingshan, que financió la construcción de la planta por la cual se hizo acreedora del 49,9% restante. Según pudo saber este medio, la intención es invitar a subir al proyecto a las máximas autoridades nacionales y provinciales, además de proveedores y miembros de las comunidades cercanas. No se descarta armar un operativo especial para que la cinta la corte el presidente Javier Milei.
La zona del salar Centenario Ratones se encuentra a 300 km al oeste de la ciudad de Salta, y se accede al proyecto desde San Antonio de Los Cobres, por la ruta provincial 129, en un viaje terrestre de casi cuatro horas. La ciudad más cercana es Santa Rosa de los Pastos Grandes, situada a 60 km del proyecto, con una población 300 habitantes. Pero también hay pequeños parajes familiares, que agrupan a unas 40 personas más.
En este momento hay 1.600 personas que trabajan, comen y duermen en el campamento para finalizar la construcción de la planta, que al día de hoy está en 92,5% de avance. Del total de los empleados directos de Eramine, un 7% son de las comunidades, 70% del resto de Salta, 16% del resto de Argentina y solo 7% son extranjeros. Por el lado de los contratistas, las cifras son similares, con menor nivel de extranjeros (1%) y mayor del resto del país (31%) por las empresas proveedoras de otras provincias.
"El nivel de hombres y mujeres en la etapa de construcción es 75% a 25%. Lo venimos trabajando, pero tenemos que seguir haciéndolo, lleva mucho esfuerzo", admitió Cintioni, quien remarcó que son pioneras en el pacto de igualdad de género que impulsa la provincia. En el caso de los contratistas el nivel de mujeres cae al 6%.
Las cifras de inversión ya revelan el efecto derrame de la industria del litio, incluso antes de iniciar la producción. Según los datos de Eramine, de los u$s800 millones, unos u$s318 millones fueron para proveedores de Argentina, de los cuales se cuentan unas 263 empresas salteñas de todos los tamaños.
"Muchos que arrancaron en el proyecto crecieron con nosotros, incluso hay una empresa de perforación que empezó y hoy ya cotiza en Bolsa. Otros son pequeños de proveedores de la comunidad, que empezaron alquilando tres baños químicos y hoy tienen 63, o son familiares de los puesteros que viven cerca del proyecto, que prestan servicios de limpieza, de hotel, catering, mantenimiento de la pista áerea donde llegan los trabajadores, y que hoy ya brindan nuevos y más servicios a otras empresas mineras, no solo a nosotros", detalló la directora de Sustentabilidad.
En paralelo al fomento de proveedores, la empresa francesa también promueve la capacitación y educación de los integrantes de las comunidades y el impulso de proyectos sustentables con un enfoque ESG, dirigido a poblaciones vinculadas directas e indirectas, además de adherir a los mas altos estándares internacionales como las normas IRMA, Sustainable Development Goals y el programa Global Compact de la ONU. "Comparado con otras industrias que producen bienes en el país, nosotros tenemos requerimientos muy por encima del promedio tanto a nivel nacional, como en Salta, con auditorías internacionales, en derecho laboral, cuestiones medio ambiental, y eso también nos modela", afirmó.
En abril del 2023 el Ministerio de Economía le otorgó el certificado de inscripción a Eramine Sudamérica al Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones de litio, según lo establecido en el Decreto 234/21 y el 836/21, un beneficio que le permitió acelerar sus desembolsos.
Con la puesta en funcionamiento de la planta y tras los ajustes necesarios, se espera que la primera tonelada de litio exportable de Centenario Ratones se obtenga en septiembre próximo. Para ese entonces serán unos 350 trabajadores permanentes. El 100% del litio extraído en Argentina se exportará y los compradores son los propios accionistas del proyecto. Toda la producción ya está vendida. El plan de los franceses a largo plazo es cubrir el 15% de las necesidades europeas de litio con el recurso argentino, en especial, al mercado de baterías de vehículos eléctricos. Para ello, ya trabajan en un mayor abastecimiento de energías renovables y la ampliación a la Fase 2 del proyecto, que sigue en fiabilidad.
La Fase 2 todavía espera la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental y no tiene fecha de inicio de construcción. El objetivo sería alcanzar eventualmente una capacidad total de producción anual de alrededor de 75.000 toneladas LCE a través de las dos etapas, lo que implicará elevar la inversión global a u$s1.000 millones. Sin embargo, la inestabilidad del precio internacional de litio y el rump-up de la Fase 1 previsto para 2025 ponen paños fríos.
Un guiño para facilitar esas inversiones es la aprobación de la ley Bases, que incluye el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) para desembolsos mayores a u$s200 millones. El RIGI brindaría ciertos "incentivos, certidumbre, seguridad jurídica y un sistema eficiente de protección de derechos adquiridos” que son muy bien vistos en el sector minero. Pero para el RIGI falta la reglamentación y la adhesión de cada provincia y municipio el régimen. Se estima por lo menos, cuatro meses, para poder utilizarlo.
Cuáles serán los próximos proyectos de litio a inaugurar
La minera Río Tinto, la segunda más grande del mundo, anunció que su planta de procesamiento de litio en el Salar de Rincón de Salta comenzará a producir para fines de 2024. La firma tiene previsto invertir u$s350 millones para producir unas 3.000 toneladas de carbonato de litio por año.
Los otros proyectos de litio en estado de construcción avanzada son Tres Quebradas, de Zijin Mining, con 20.000 toneladas y Sal de Vida, de Arcadium, con 1.500 toneladas en una primera etapa.
Los cuatro mandatarios definieron trabajar en una agenda común en defensa del federalismo y los intereses de las provincias.
Con el objetivo de analizar la nueva situación política del país a partir del 10 de diciembre, se reunieron este miércoles los gobernadores de Salta y Misiones, Gustavo Sáenz y Oscar Herrera Ahuad; y los gobernadores electos de Río Negro y Neuquén, Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa.
El encuentro se realizó en la Casa de Salta, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires donde los cuatro mandatarios -quienes este año resultaron ganadores de las elecciones provinciales al frente de distintos partidos y frentes provinciales del norte y sur del país- definieron trabajar en una agenda común en defensa del federalismo y los intereses de las provincias, garantizando gobernabilidad en el país.
Por otra parte, y de cara a la próxima composición legislativa nacional, los gobernadores acordaron promover en forma conjunta un trabajo articulado con los representantes provinciales en la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación, promoviendo iniciativas que defiendan los intereses provinciales y promuevan el federalismo.
Finalmente, invitaron a sumarse a este nuevo espacio federal a todos los diferentes espacios que compartan estos postulados.
El diputado salteño sostuvo que “a partir de la elección general JxC no va a existir ni va a funcionar como venía funcionando”. Respecto del futuro presidente de la Cámara baja, destacó la figura de Cristian Ritondo como “una persona con cierta adhesión”.
El diputado nacional Carlos Zapata (Ahora Patria – Salta) adelantó que su bloque será aliado de La Libertad Avanza en el Congreso y se refirió al interbloque de JxC -al cual pertenece- y sostuvo que “a partir de la elección general JxC no va a existir ni va a funcionar como venía funcionando”. Por otro lado, opinó respecto del futuro presidente de la Cámara baja.
En declaraciones por Radio Aries, Zapata destacó el rol fundamental del futuro ministro del interior Guillermo Francos para “buscar acercamientos y acuerdos con referentes políticos para lograr la aprobación legislativa de las medidas”.
“Creo que también puede llegar a integrar el paquete de reforma, una modificación de administración financiera del Estado, donde establezca que la realización de transferencias discrecionales que ya anunció el presidente electo no van a existir, pero puede haber excepciones estén sujetas al cumplimiento por parte de la provincia, los municipios, de estándares mínimos en materia de transparencia”, consideró.
Respecto a los cuestionamientos sobre los fondos para la obra pública, Zapata admitió que “buscar el equilibrio fiscal sin déficit financiero puede significar el recorte de la obra pública” y señaló que si bien como legisladores de Salta responden a las necesidades de la provincia “hay que entender que la política cambió”.
“El gobernador tiene algunas obras que están a comienzo de ejecución que corresponden a la Nación, otras están a la mitad, y otras que ya están para terminar, podría recurrir a algún tipo de endeudamiento para poder terminar las que se necesitan, pero si hay presupuesto para obras en la provincia, lo que pasa es que hay que racionar el gasto corriente”, declaró.
Consultado si los pedidos conjuntos para incluir obras a favor de Salta se van a mantener en esta nueva gestión, Zapata dijo que “se tiene que mantener, pero hay que entender que ahora hay una limitación y un nuevo orden en la Administración Nacional”.
Por otro lado, el diputado salteño brindó un panorama de la nueva conformación de la cámara de diputados en el Congreso Nacional de cara a la incorporación de los diputados electos, prevista para el 7 de diciembre.
“A partir de la elección general Juntos por el Cambio no va a existir ni va a funcionar como venía funcionando, vemos que se ha dividido por no estar de acuerdo con el apoyo a Javier Milei, dentro del Pro referenciado en Horacio Rodríguez Larreta y por la UCR”, detalló.
En este sentido comentó que “se está conformando un bloque del Pro con algunos miembros menos de los que tenía” para confluir en una alianza o interbloque con La Libertad Avanza y adelantó que “Ahora Patria será aliado o integrante de esa alianza, pero con bloque propio”.
Por otro lado, Zapata señaló que “se siente el crujir” la estructura del bloque oficialista con “liderazgos diferenciados”, por un lado, kirchnerismo y la Cámpora con Máximo Kirchner, por otro el Frente Renovador con Sergio Massa y un sector justicialista ortodoxo. “Es posible que algunos migren al conocido interbloque federal”, analizó.
Respecto a la pugna por la presidencia de Diputados, Zapata advirtió que “las negociaciones son intensas” en busca de la gobernabilidad, aunque señaló “la firma conjunta” como opción logrando importante participación de la vicepresidencia primera a fin de “sumar adhesiones”.
El legislador avizoró: Ritondo arranca de una base más elevada, en estos dos años se supo relacionar bien con otros bloques, es una persona con cierta adhesión, hasta ahora según sé en su bloque habría 46 personas, más otros 38 y faltarían 45 diputados para llegar a los 129 votos necesarios”.
La diputada salteña destacó que el ministro de Economía “se hizo cargo en una situación compleja”. Por otro lado, cuestionó que el candidato liberal propone “soluciones mágicas” y criticó el rol de JxC.
La diputada nacional Pamela Calletti (FdT – Salta) habló de cara al balotaje del próximo domingo y destacó que el candidato oficialista, Sergio Massa, “es la persona más preparada para conducir el país”, al tiempo que cuestionó al liberal Javier Milei porque “propone soluciones mágicas” y criticó el rol de JxC.
En el programa salteño Agenda Abierta, la oficialista expresó: “Sergio Massa es sin dudas, y lo mostró en el debate, la persona más preparada para conducir la Argentina, es una persona que conoce el país”.
En ese sentido resaltó que, en debate presidencial con Milei, Massa nombró a Salta tres veces “denotando que conoce el interior, tiene diálogo con todos los sectores y no es ajeno al as necesidades de la Argentina”.
“Hoy la situación económica es muy compleja, pero tengamos en cuenta en qué momento se hace cargo Sergio Massa del Ministerio de Economía, y en el momento más complejo y duro toma decisiones difíciles marcando un rumbo”, defendió.
Calletti sostuvo que el domingo el electorado elegirá entre “la Argentina que queremos con inclusión sin ajuste ni violencia, que plantea Massa; o las soluciones mágicas o sencillas que propone Milei”.
Por otro lado, cuestionó a JxC: “Una cosa es el rol de la oposición y otra cosa cuando tenes que conducir un país en la situación en que está la Argentina. Hablan de casta y resulta que en 48 horas cambian”, y sumó: “No se entiende cómo pudieron cambiar sus valores, principios e ideología”.
“Puedo entender que se perdone porque lo trató mal, pero cuando planteas dos modelos de países diferentes como lo hace Milei con la abolición de la educación pública y Juntos por el cambio quería sostenerla pero mejorarla, hay cuestiones que no se entienden”, remató Calletti.
A través de un proyecto de resolución, la diputada de JxC exige la información respecto a cuantos pagos de sentencias firmes por reajuste de haberes debe afrontar el Estado Nacional en el año 2024.
La diputada nacional Virginia Cornejo (Pro – Salta) presentó un proyecto de resolución para solicitarle al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, informe respecto a la situación de la actualización de haberes del personal docente de su provincia.
En tal sentido, Cornejo expresó: “Me reuní con representantes de los docentes jubilados autoconvocados de Salta, donde me informaron sobre la desesperante situación que deben afrontar por falta de actualización de sus haberes, respetando el 82% móvil”.
“Conversamos sobre la cantidad de juicios por reajuste de haberes que no son pagados en tiempo y forma por ANSES. Por tal motivo, presenté un proyecto de resolución intimando al ministro de Economía para que nos informe detalladamente sobre la situación de nuestros jubilados”, agregó.
En la iniciativa propone que se informe cómo funciona el sistema de comunicación entre la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSeS) y el Ministerio de Educación provincial, en virtud del cual se anuncian los aumentos salariales de la nómina del personal docente que trabaja para la provincia, a los fines de cumplimentar el ajuste del haber en base a los normado en la Ley 24.016.
Asimismo, exige la información respecto a cuantos pagos de sentencias firmes por reajuste de haberes debe afrontar el Estado Nacional en el año 2024, indicando el monto total; y cuales y cuantos son los recursos económicos con los que cuenta ANSES a fin de afrontar los pagos referidos en el punto anterior.
Además, busca conocer cual es el mecanismo a seguir en caso de que se agoten los recursos sin que se cumplan con todos los pagos; y cuál es la demora promedio entre la intimación al pago de una sentencia por reajuste de haberes y la efectivización del pago.
Finalmente, propone al Ministerio de Economía que indique si conoce y está al tanto de congelamientos por parte de ANSES en la suba de los haberes jubilatorios del accionante cada vez que se inicia un juicio de reajuste.
La vicepresidenta de la Nación los recibió en su despacho del Senado. “Nos alentó a conquistar la voluntad de los salteños para acompañar a Massa en el balotaje”, contó Leavy.
La vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, se reunió con el senador nacional Sergio “Oso” Leavy, con la diputada provincial Koky Juárez y con el presidente del Partido Patria Grande de la provincia de Salta, Pedro Yiyo Guzmán, y los felicitó por la “excelente” elección que realizó Unión por la Patria en el norte de la provincia, ya que el candidato a presidente, Sergio Massa, recuperó 10 puntos en ese territorio.
Los datos finales del escrutinio indicaron que el candidato a presidente de La Libertad Avanza (LLA) logró en Salta el 40,41% de los votos, aunque cedió 10 puntos respecto a los resultados de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) del 13 de agosto, mientras que en segundo lugar quedó Massa a tres puntos, con el 37,17%.
"Para las generales logramos teñir el Norte de la provincia de Azul gracias al trabajo de los militantes y gracias a la gente que entendió el mensaje de unión y solidaridad que lleva adelante nuestro candidato", declaró el senador Leavy y agregó que "nuestra intención es lograr el triunfo en todos los rincones de la provincia ya que contamos con el mejor candidato para sacar adelante a nuestro país".
Pese a haber bajado el porcentaje de votos respecto de las PASO, los liberales quedaron primeros con 39,97% de votos. De los cuatro escaños que se ponían en juego en las elecciones generales, las restantes dos eran de Unión por la Patria que logra retenerlas.
La Libertad Avanza logró teñir de violeta las urnas en Salta y, pese a haber bajado el porcentaje de votos respecto de las elecciones PASO, pudo imponerse nuevamente en el primer lugar con 39,97% y sumará dos diputados nacionales por esa provincia.
Por la lista “Ahora Patria” ingresarán como diputados nacionales la concejal María Emilia Orozco, acompañada por Julio Moreno, vocal del Tribunal de Cuentas municipal, exdiputado provincial, doctor en economía y empresario.
Muy seguido con el 36,03% de los votos quedó Unión por la Patria que logra retener las dos bancas que exponía. Así, ingresarán a la Cámara baja Pablo Ismael Outes coordinador de Enlace y Relaciones Políticas del gobierno de Gustavo Sáenz, y Yolanda Graciela Vega, que reemplazarán a Verónica Caliva y Lucas Godoy.
En tanto, Juntos por el Cambio alcanzó el 13,35% de los votos, por lo que pierde las dos bancas que tenía en juego correspondientes al radical Miguel Nanni, quien buscaba la reelección, y de Virginia Cornejo (Pro).
De esta manera, de las cuatro bancas que estaban en juego La Libertad Avanza ganó las dos que exponía JxC, y UP retuvo las 2.
Son cuatro las bancas que se ponen en juego para diputados nacionales, las cuales corresponden dos al oficialismo y dos a JxC. Habrá seis boletas en total.
En los comicios generales a celebrarse este domingo, el espacio de La Libertad Avanza encabezado por Javier Milei buscará repetir los resultados de las PASO y teñir de violeta las urnas de Salta, provincia donde obtuvo el mayor caudal de votos y en la que se pone en juego cuatro bancas para diputados nacionales, de las que corresponden dos del oficialismo y de la oposición.
La lista “Ahora Patria” cosechó un 47,59% de votos y propone como precandidatos a diputados nacionales a la concejal María Emilia Orozco, acompañada por Julio Moreno, vocal del Tribunal de Cuentas municipal, exdiputado provincial, doctor en economía y empresario; y Eliana Bruno.
Por el lado de Unión por la Patria, que quedó en segundo lugar, la lista será encabezada por Pablo Ismael Outes coordinador de Enlace y Relaciones Políticas del gobierno de Gustavo Sáenz, seguido de Yolanda Graciela Vega y Jesús Ramón Villa, completando la nómina la diputada Lía Verónica Caliva quien busca renovar banca. En tanto, el otro diputado que también renueva escaño es Lucas Godoy que irá como suplente primero.
En tanto, en representación de Juntos por el Cambio, que postula a Patricia Bullrich a la Presidencia de la Nación, competirá el radical Miguel Nanni, quien busca ser reelecto, seguido de la saencista Eugenia De Vita, Alberto Castillo e Inés Liendo.
Por el Partido Autonomista, que a nivel nacional postula la fórmula de Hacemos por Nuestro País, integrada por el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti y Florencio Randazzo, el candidato a diputado nacional es Nicolás Zenteno, seguido de Lorena Paola Flores, Héctor Nievas y Sandra del Huerto Ardiles.
Por su parte, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, que lleva a Myriam Bregman y Nicolás del Caño como candidatos a presidenta y vice, compite en Salta con Andrea Villegas como candidata a diputada nacional, completando la nómina Jesús Eduardo Choque, Gabriela Cerrano y Samuel Huerga.
A su vez, Salta Independiente, que es la única boleta de dos cuerpos, porque no lleva fórmula presidencial, postula a Felipe Biella, Sonia Villa, Exequiel Payo Esper y Ana Sarmiento.
Los mandatos que culminan a fin de año son de Verónica Caliva y Lucas Godoy del oficialismo que buscan la renovación; y de Virginia Cornejo (Pro) y Miguel Nanni (UCR), éste último también buscará renovar.
De repetirse los resultados electorales de las PASO, de las cuatro bancas en juego La Libertad Avanza ganaría 2, JxC retendría 1 (pierde 1), y UP retendría 1 (pierde 1).
El diputado opositor sostuvo que la iniciativa del FdT es una “avasallamiento” y que solo tiene “una mirada electoralista para tratar de revertir los resultados de las PASO”. Así, les advirtió que “atacar al campo, no va a tener éxito”.
El diputado nacional Carlos Zapata (Ahora Patria – Salta) fustigó el proyecto oficialista que busca quitarle tierras al INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) en su provincia con el objetivo de destinarlas al “Plan Mi Lote”.
El proyecto tiene como autores a los diputados Lucas Godoy y Pamela Calletti y fue aprobado en la Comisión de Legislación General, que preside Godoy, el pasado martes. El mismo transfiere 41,2 hectáreas de la estación experimental de INTA Cerrillos al gobierno de esa provincia.
A través de las redes, Zapata expresó: “Por orden de su jefe político, los diputados nacionales Lucas Godoy y Pamela Calletti, lograron en la Comisión de Legislación General de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, aprobar el avasallamiento sobre tierras del INTA”.
“Sin más que una mirada electoralista para tratar de revertir la vergonzosa elección que hicieron el 13 de agosto”, cuestionó y agregó: “El ‘Plan Mi Lote’ anunciado al principio de la gestión del Gobernador ¿en cuánto redujo el déficit habitacional de Salta?”.
En esa línea, advirtió que “atacar al campo, no va a tener el éxito que esperan. Quitar tierras que sirven para investigación, que posteriormente se traduce a mejoras para el sector, más desarrollo y más productividad, es un atentado directo a los sectores que cimentan la prosperidad de la región”.
La lista “Ahora Libertad” fue la más votada por los salteños sacando un 47,59% de los votos, a lo lejos quedó UP con un 23,35% y JxC con 17,34%, estos últimos presentaron más de dos nóminas para competir.
El efecto Javier Milei, que arrasó las urnas a nivel nacional, también logró un abultado caudal de votos en la provincia de Salta en donde se impuso con el partido Ahora Patria con 47,53% de los votos frente al oficialismo que recaudó un 23,38% entre las tres listas que presentó y JxC, con cuatro nóminas, alcanzó el 17,35%.
La lista ganadora de “Ahora Libertad” propone como precandidatos a diputados nacionales a la concejal María Emilia Orozco, acompañada por Julio Moreno, vocal del Tribunal de Cuentas municipal, exdiputado provincial, doctor en economía y empresario; y Eliana Bruno.
Unión por la Patria quedó en segundo lugar al recaudar entre sus tres listas un 23,12% de votos. La nómina “Unión por Salta” fue la más votada con Pablo Outes a la cabeza que es el coordinador de Enlace y Relaciones Políticas del gobierno de Gustavo Sáenz, seguido de Yolanda Vega, el actual diputado nacional Lucas Godoy y María Blanco.
En tercer lugar, como frente quedó Juntos por el cambio con el 17,42% de los votos, ganando la interna, entre cuatro listas, “La Fuerza del Cambio” que postula como diputado nacional al radical Miguel Nanni que va por la reelección, seguido de la saencista Eugenia De Vita, Juan Pablo Cuéllar y Mónica Berruezo.
A lo lejos quedó el Frente de Izquierda con 2,23% de los votos, por debajo del partido Si-Salta Independiente que obtuvo 2,58%.
Los mandatos que culminan a fin de año son de Verónica Caliva y Lucas Godoy del oficialismo que buscan la renovación; y de Virginia Cornejo (Pro) y Miguel Nanni (UCR), éste último también buscará renovar.
De repetirse los resultados electorales de las PASO, de las cuatro bancas en juego La Libertad Avanza ganaría 2, JxC retendría 1 (pierde 1), y UP retendría 1 (pierde 1).
Así lo hicieron la precandidata a diputada de “Unidos por Salta” Lorena Paola y el precandidato al Parlasur por “La Libertad Avanza” Alfredo Olmedo. En la provincia se renovarán cuatro bancas de Diputados.
Promediando el horario de votación de las PASO, en la provincia de Salta desde el schiarettismo y los liberales denunciaron que durante la jornada electoral hubo robo y destrucción de boletas de sus respectivos partidos. En la provincia del norte se renovarán cuatro bancas para Diputados.
Por la lista “Unidos por Salta” que representa la fórmula Juan Schiaretti – Florencio Randazzo, la precandidata a diputada nacional en segundo término Lorena Paola denunció faltantes de boletas en las mesas electorales.
“Hay denuncias de nuestros fiscales porque están sacando nuestros votos de las mesas, nos encontramos con urnas sin la faja electoral correspondiente, entre algunas de las irregularidades que nos llegan, pero que su vez entendemos que éstas son las falencias del mal juego de una política baja que enfrentamos”, expresó.
Por el lado de La Libertad Avanza, que lleva a la presidencia a Javier Milei, su precandidato al Parlasur Alfredo Olmedo acusó a los punteros del oficialismo y pidió respetar la libertad y la democracia: "Los aparatos y punteros que responden a la perfección las órdenes que les baja la casta política con la plata de los contribuyentes, están llevando adelante un operativo antidemocrático que atenta directamente contra el espacio que lidera en el país Javier Milei".
Olmedo luego detalló que hubo "amenazas y golpes a fiscales", además de una ola de "robo y destrucción de nuestras boletas" que se reportan en todo el país. "Esto demuestra no solo el terror que tiene la casta a perder sus privilegios, sino que con tal de no pasar una vergüenza irremontable son capaces de sabotear una elección", añadió.
"Respeten la voluntad popular, respeten el sistema que ustedes mismos diseñaron y respeten los 40 años de Democracia", pidió Olmedo. También solicitó que la Justicia Federal "actúe con rapidez" y "no mire para otro lado". "No está en juego un espacio político, está en juego el futuro del país", expresó.
En las elecciones PASO de este domingo competirán 15 listas de precandidatos a diputados nacionales. De las cuatro bancas en juego, dos corresponden al oficialismo y las restantes a JxC.
En los comicios de este domingo, los salteños deberán elegir precandidatos a diputados nacionales entre 15 listas para renovar las cuatro bancas a disputarse que corresponden dos al oficialismo y dos a JxC.
Competirán las alianzas de Unión por la Patria, Juntos por el Cambio y Frente de Izquierda, y seis partidos, entre los que se encuentran Salta Independiente, Política Obrera, Movimiento al Socialismo (MAS), Ahora Patria, Libres del Sur y Partido Autonomista.
Los mandatos que culminan a fin de año son de Verónica Caliva y Lucas Godoy del oficialismo que irán por la renovación; y de Virginia Cornejo (Pro) y Miguel Nanni (UCR), éste último también buscará renovar.
La lista “Cambio Radical” llevará a Bernardo Solá, Josefina García, Humberto Vázquez y Norma Rosas como precandidatos a diputados nacionales.
La nómina “Renovar Salta” propone a Oscar Pino Rocha, Silvina De Paul, Renán Chaile y Lidia Calvimonte para el Congreso.
“El cambio de nuestras vidas”, que responde a la fórmula presidencial Rodríguez Larreta-Morales, llevará a la cabeza a Inés Liendo, acompañada por el funcionario saencista Alberto Castillo, Macarena Navarro y Nicolás Arce a la interna de diputados nacionales.
En tanto, “La fuerza del Cambio” que representa el binomio Bullrich-Petri competirá con el actual diputado nacional Nanni, la saencista Eugenia De Vita, Juan Pablo Cuéllar y Mónica Berruezo como precandidatos.
La lista kirchnerista “Unión por la Victoria” va con el diputado provincial mandato cumplido Ramón Villa, Verónica Caliva, Pedro Guzmán y Elia Fernández como precandidatos al Congreso de la Nación.
A la vez, la lista oficialista “Unión por Salta” lleva como precandidato a diputado nacional a Pablo Outes, que es el coordinador de Enlace y Relaciones Políticas del gobierno de Gustavo Sáenz, seguido de Yolanda Vega, el actual diputado nacional Lucas Godoy y María Blanco.
Finalmente, “Unión por la Felicidad” lleva a la delegada en Salta de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, María Morales Miy, como primera precandidata a diputada nacional, seguida por Oscar Díaz, Fernanda Ramos y Carlos Cervante.
El Frente de Izquierda y de los Trabajadores compite en las elecciones con dos listas: “Unir y Fortalecer la Izquierda”, conformada por Daniela Planes, Jesús Choque, Verónica Tejerina y Sebastián Sánchez; y “Unidad de Luchadores y la Izquierda”, con Andrea Villegas, Pablo López, Gabriela Cerrano y Samuel Huerga.
El sector de Javier Milei “Ahora Libertad” propone en las PASO a la concejal María Emilia Orozco, acompañada por Julio Moreno, Eliana Bruno y Gustavo Pantaleón.
Salta Independiente
A su vez, “Salta Independiente” lleva a Felipe Biella, Sonia Villa, Exequiel Payo Esper y Ana Silvia Sarmiento como precandidatos a diputados nacionales.
Libres del Sur
Asimismo, el Movimiento Libres del Sur llega a las PASO con la lista Azul y rojo, integrada por Ignacio Palarik, Gladys Tinte, Darío Limachi y Marisa Tapia.
Partido Autonomista
Por su parte, el Partido Autonomista lleva a Nicolás Zenteno, Lorena Flores, Héctor Nievas y Sandra Ardiles.
Política Obrera
Política Obrera presenta la lista encabezada por Violeta Gil e integrada por Julio Quintana, Georgia Romero y Nahuel Riquelme.
MAS
Finalmente, el Movimiento al Socialismo (MAS) presenta a Marcos Tognolini como precandidato a diputado nacional, seguido por María Ramos, Facundo Minestroni y Marcela López.
El texto recorre los doce años como gobernador del actual senador nacional Juan Carlos Romero.
Fue presentado este miércoles en el Salón de la Provincias del Palacio Legislativo el libro “La transformación de Salta”, que da cuenta de la obra de gobierno en las tres gestiones que en Salta encabezara el ahora senador Juan Carlos Romero (Cambio Federal), como gobernador.
El autor es Fernando Palópoli, vocero del senador salteño.
Luego de agradecer el acompañamiento de los presentes, Romero afirmó: "Aprendí mucho de administración y Reforma del Estado y armamos con mi equipo una transformación donde pusimos la provincia al día y equilibramos las cuentas".
Al recordar el inicio de su gestión, el senador salteño reflexionó que "el cambio fue duro y cuestionado al principio porque no se veía la luz al final, pero la provincia pudo entrar en equilibrio y estar al día".
"Comenzamos con equilibrio fiscal y por doce años tuvimos superávit fiscal y total presupuestario y con ese superávit hicimos obras sin endeudarnos y manteniendo una disciplina fiscal", agregó.
Luego, el senador realizó un repaso de las principales obras y avances en salud, educación, vivienda, rutas, cultura y turismo logradas durante sus tres mandatos.
"Defendimos a la provincia como un modelo de país federal", finalizó.
Estuvieron presentes legisladores, senadores mandato cumplido, ex gobernadores, funcionarios, diferentes representantes de la política salteña, amigos y familiares.
Por otro lado, el diputado nacional y precandidato para renovar su banca defendió el trabajo de del ministro de Económica y candidato presidencial y sostuvo que “la campaña de Massa va a ser claramente la gestión”.
El diputado nacional y precandidato a renovar su banca Lucas Godoy (FdT – Salta), analizó la dirigencia del oficialismo a nivel nacional donde destacó el trabajo que realiza Sergio Massa a cargo del ministerio de Economía y criticó la gestión del presidente, Alberto Fernández: “No estuvo a la altura de las circunstancias”.
En declaraciones por el programa Día de Miércoles, el legislador salteño destacó la figura de Massa: “En todo momento el ministro de Economía está anunciando nuevas medidas. Está llevando adelante, con mucha firmeza, una negociación con el FMI”, y recordó: “Aclaremos que el Fondo no lo trajimos nosotros, se pudo hacer una renegociación que no fueron en las mejores condiciones y hoy esta en un nuevo proceso de renegociación”.
“Él agarró una situación muy compleja, una papa caliente. Sergio tomó el timón de la económica, juntando varios ministerios para manejarlos en su conjunto el sector económico público. Ha llevado adelante un buen trabajo, en particular con algunas cuestiones, la gran lucha es la inflación y eso lo sabemos todos. Ha empezado a descender, paulatinamente va a descender. No hay manera de bajar la inflación a un dígito en el corto plazo”, ponderó.
En esa línea, se refirió a la economía bimonetaria y la subida del dólar: “La debilidad del peso provoca eso. La importación se hace sobre el dólar oficial, pero el precio sube sobre ese dólar paralelo y ahí hay responsabilidad con la especulación. La Argentina viene en crecimiento en términos de producción, de trabajo formal, en capacidad industrial instalada y usada. El gran problema que genera un desorden económico es la inflación”.
“Massa ha hecho mucho en la economía. Tomó una situación compleja, la acomodó. Toma constantemente decisiones que llevan alivio”, destacó el legislador nacional y agregó: “Venimos de un nivel de endeudamiento que habíamos terminado en default en pesos y en dólares en 2015 y con 45 mil millones con el FMI. Luego de eso vino la pandemia que puso el mundo patas arriba que encareció el precio de alimentos y combustibles que fue lapidario. La guerra también provocó aumento de precios. También la sequía que ha generado una pérdida de 20 mil millones de dólares. Todos esos sucesos deben analizarse para entender el presente, necesitamos reforzar las reservas del Banco Central y eso está tratando de hacer el ministro”.
De esta manera, planteó: “El próximo 23 de agosto los argentinos van a elegir entre dos modelos, uno que intenta salir de esta situación que el sueldo alcance, que haya redistribución de la riqueza, que se fortalezca el trabajo, que se invierta en producción, en valor agregado, en minería, en litio. Otros candidatos como (Patricia) Bullrich o (Javier) Milei te dicen que hay que ajustar, que hay que destrozar la economía”.
“Massa sigue con las negociaciones y ha planteado que no va a permitir un ajuste que genere mayor pobreza a quienes están pasándola mal y lo sostiene. Lo que propone Bullrich y Milei o (Horacio) Rodríguez Larreta es eso un ajuste, lo dijo incluso la propia Elisa Carrió”, comparó Godoy.
En ese sentido, consideró que “la campaña de Massa va a ser claramente la gestión. En JxC se están peleando como gatos y perros, pero eso es cosa de ellos”.
En relación a la gestión de Alberto Fernández, el diputado oficialista cuestionó el rol del mandatario al frente del país: “Hubo aciertos y desaciertos en la gestión. No creo que haya sido el mejor gobierno, claramente. Me parece que Alberto Fernández no estuvo a la altura de las circunstancias”. Sin embargo, aclaró que su gestión “no fue peor que la de De la Rúa, ni de la de Mauricio Macri entre 2015 y 2019”.
Por otro lado, Godoy analizó el panorama en el caso que los votos no le permitan renovar su banca en el Congreso de la Nación: “No importa quienes sean los diputados que ingresen, depende de la responsabilidad de cada uno y como toma el rol. Hoy somos parte de un proyecto”.
"En mi caso voy a estar donde sea necesario. Como militante y con mi experiencia entiendo que puedo estar trabajando un proyecto colectivo por la unidad”, afirmó y cerró: “Sergio Massa tiene espalda propia, en el caso de Alberto Fernández, antes que Cristina lo elija media un punto. Nosotros a nivel local también buscamos unidad en las listas”.
Los diputados oficialistas Lucas Godoy y Lía Verónica Caliva irán por la reelección en listas separadas. Por su parte, el radical Miguel Nanni y la referente del Pro Virginia Cornejo irán juntos en la nómina de Patricia Bullrich.
En Salta no pudieron consensuar una lista unidad ni Unión por la Patria ni Juntos por el Cambio, por lo que el 13 de agosto habrá internas para disputarse las cuatro bancas en Diputados que se renuevan a fin de año. Lo mismo hará el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FIT-U), mientras que los partidos Salta Independiente, Ahora Patria, Libres del Sur, Política Obrera, el Movimiento al Socialismo (MAS) y Autonomista presentaron listas únicas de candidatos.
Los diputados a los que se les vencen los mandatos son Lía Verónica Caliva (Partido del Trabajo y del Pueblo), Lucas Godoy (Igualar), Virginia Cornejo (Pro) y Miguel Nanni (UCR).
El frente Unión por la Patria tendrá 3 listas, de las cuales “Unión por Salta” estará encabezada por el actual coordinador de Enlace y Relaciones Políticas de la Gobernación, Pablo Ismael Outes, uno de los hombres de mayor confianza del gobernador Gustavo Saénz, que será secundado por la intendenta saliente de Cerrillos, Yolanda Vega, Lucas Godoy -quien buscará retener la banca- y Beatriz Blanco.
La segunda lista, denominada “Unión para la Victoria”, tendrá en primer lugar al exdiputado provincial Ramón Jesús Villa (Partido de la Victoria), seguido por Lía Caliva y Pedro Guzmán.
La tercera lista “Unión por la Felicidad de Salta”, como cabeza de lista a la actual delegada de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, María Martínez Morales Miy, seguida por el referente del Movimiento Evita en Salta, Oscar Vila, y Fernanda Ramos.
De la vereda de enfrente, por JxC una de las listas estará encabezada por Inés Liendo (Pro), junto a Alberto Castillo, actual presidente de la empresa estatal Remsa, acompañando en la precandidatura a la presidencia del actual jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta. La otra boleta posiciona al radical Miguel Nanni y Virginia Cornejo (Pro), que buscan renovar sus bancas y sumarán su apoyo a la postulación a la presidencia de Patricia Bullrich.
En tanto, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad (FIT-U) también presentará dos listas. La primera acompaña a la fórmula presidencial integrada por Myriam Bregman y Nicolás del Caño, y se denominará “Unir y fortalecer la Izquierda”. Estará encabezada por la docente Daniela Planes (PTS), acompañada por Jesús Choque.
La otra lista acompañará a Gabriel Solano y Vilma Ripoll, como sus precandidatos a la presidencia, y tendrá a la dirigente del MST Andrea Villegas y al ex diputado provincial por Capital Pablo López (Partido Obrero), como sus precandidatos a diputados nacionales.
Listas únicas
Por cuenta propia también anunciaron sus precandidatos Salta Independiente llevaría a su presidente, Felipe Biella, como principal figura a disputar una banca como legislador nacional, seguido por la concejala de Metán Sonia Villa.
Libres del Sur anuncio que el actual concejal por Capital Ignacio Palarik y Gladys Tinte, serían quienes se presentarán a competir por los puestos en la Cámara baja nacional. Por su parte, Política Obrera llevará como principales candidatos a la diputación nacional a Violeta Gil y Julio Quintana. En tanto, el MAS inscribió a Marcos Tognolini y María Ramos.
También se anotó el Partido Autonomista, que presentó a Lucio Paz Posse, Lorena Flores y Héctor Nieves, como sus precandidatos a diputados nacionales.
Cuando todo el mundo daba por hecho que Alfredo Olmedo sería el hombre que encabezaría la lista de precandidatos a diputados nacionales de Ahora Patria, hubo un cambio de timón y le cedió el lugar a la actual concejal capitalina Emilia Orozco que representará el espacio La Libertad Avanza, de Javier Milei. La sigue en la lista Julio Moreno, Eliana Bruno y completa, Gustavo Pantaleón.
Dos diputados por Jujuy y uno por Salta le preguntaron al jefe de Gabinete por los problemas de las paritarias docentes en dichas provincias, pero el funcionario solo respondió que el Gobierno “tiene un programa de compensación salarial docente”.
Los diputados nacionales Carlos Zapata (Ahora Patria – Salta), Jorge Rizzotti y Natalia Sarapura (ambos de la UCR por Jujuy) le preguntaron al jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en la sesión informativa de este martes respecto de las decisiones a tomar por parte del Gobierno nacional ante el conflicto docente en ambas provincias que ya llevan varios días de reclamo.
El primero en referirse al tema fue el salteño Zapata quien remarcó que “el conflicto docente en Salta lleva 7 semanas y amenazan con extenderse”, por lo que planteó que “hace falta que se tomen medidas, pero desde el Gobierno provincial no lo hacen y no llegan a un acuerdo”.
“Los chicos no merecen estar pasando esta situación por la ineptitud de los funcionarios. Salta viene siendo favorecida por arriba de la media en materia de transferencia de recursos”, cuestionó Zapata y pidió: “¿Van a hacer de mediadores? Vengo a pedirle por favor que intervengan”.
Luego fue el turno del radical Rizzotti quien se refirió a las críticas acerca de establecer principios para la protesta y dijo que “a aquellos que quieren ensuciar un reclamo justo y utilizan una protesta para justificar y argumentar violencia donde no la hay, les compartimos que en Jujuy, en justo reclamo, han manifestado miles de docentes, que sin ninguna contravención y en paz fueron escuchados y el Gobierno de la provincia anunció una liquidación para el haber mínimo del docente que recién inicia en 179 mil pesos, uno de los de mayor valor en el territorio nacional”.
Su coterránea Natalia Sarapura preguntó: “¿Qué hace el Gobierno nacional para mejorar los salarios de los docentes?”, y sostuvo que “el Gobierno provincial ha hecho una propuesta que supera la paritaria nacional”.
Pese a que se trata de dos provincias diferentes, Rossi evitó hablar del tema en profundidad y reiteró que “el último acuerdo paritario que se estableció en el Gobierno nacional es de $165.000 a partir de julio y el Gobierno nacional tiene un programa de compensación salarial docente”
Así lo expresó el diputado nacional Carlos Zapata en el proyecto de resolución que presentó ante Diputados pidiendo la inmediata intervención de los ministerios de Educación y del Interior.
El diputado nacional Carlos Zapata (Ahora Patria) presentó un proyecto de resolución ante la Cámara baja solicitando al Gobierno nacional que oficie de mediador para solucionar el conflicto docente en Salta.
La iniciativa pide al Ministerio de Educación de la Nación, presidido por Jaime Perczyk, y al Ministerio del Interior, a cargo de Eduardo “Wado” De Pedro, que “a los fines de que en forma inmediata actúen en carácter de mediadores en el grave conflicto salarial con los docentes que se está viviendo en la provincia”.
Entre los fundamentos, Zapata recuerda que el conflicto docente comenzó con un paro desde el 4 de mayo y fue acatado por el 90% de los docentes. “Esta situación se ha ido agravando con el transcurso de los días derivando en distintas protestas. Algunos docentes han denunciado que desde hace semanas vienen sufriendo la violencia de la política salteña”, planteó.
Además, argumentó que “en las últimas horas hubo detenciones ordenadas por la jueza de Garantías, siendo detenidos 19 maestros”.
“Ante el desborde consideré adecuado pedir se establezcan canales de diálogo para tratar de mediar, preservando la autonomía de Salta. Los perjudicados son los nuños, pero también tienen un perjuicio los docentes que es la perdida del poder adquisitivo del salario porque este estado de ebullición de la protesta también interfiere en otras actividades. El Gobierno provincial actuó mal al cerrar los canales de diálogo, enardeció los ánimos”, sostuvo en declaraciones radiales.
Y sumó: “Abogo y espero que el conflicto docente se solucione para que los chicos vuelvan a tener clases. El Gobierno trató el tema con soberbia. Los docentes no son delincuentes y por eso hubo una gran adhesión al reclamo”.
El senador oficialista señaló que “a 40 años de la Democracia, Salta se convierte en un paradigma antidemocrático aprobando una ley que coarta las manifestaciones”.
A raíz de la represión realizada en contra de docentes salteños, que se manifestaron en la provincia, el senador nacional Sergio Leavy (FdT) presentó un proyecto de declaración para que el Senado exprese un enérgico repudio al accionar del Gobierno y la Justicia de la provincia de Salta por ordenar dichos operativos, durante el 24 y 25 de mayo.
“Luego de un mes y medio de manifestaciones y paros de docentes y personal de la salud, en Salta, la semana pasada se produjeron violentas represiones hacia trabajadores y trabajadoras en el marco de los reclamos por recomposición salarial. Los manifestantes que reclamaban en la zona conocida como ex peaje de Aunor, vivieron momentos de angustia y tensión durante la mencionada represión, la cual tuvo como corolario 19 docentes detenidos, heridos y corridas sobre la ruta 9”, argumentó el salteño.
En los fundamentos del proyecto de Leavy se expresa “un absoluto rechazo y condena hacia la metodología abusiva y represiva empleada por el gobierno de la provincia de Salta, a través de los órganos que se encuentran bajo su directa o indirecta influencia, para reprimir las justas protestas sociales en pos de visibilizar y reclamar por legítimas demandas salariales del sector docente y de la salud pública de la provincia”.
Además, la iniciativa “exhorta al Gobernador de la provincia de Salta a respetar el legítimo derecho del pueblo a manifestarse, expresar libremente sus opiniones y peticionar por sus derechos laborales”, en el marco del tratamiento de un proyecto de ley anti manifestaciones que se acaba de aprobar en el Senado provincial.
“A las puertas de la celebración de 40 años de la Democracia, Salta se está convirtiendo en un paradigma antidemocrático, autoritario y regresivo, siendo la única provincia en todo el país que aprobó en menos de una semana un proyecto de ley para coartar el derecho a manifestarse en el marco del ejercicio de los derechos laborales y sociales”, expresó el oficialista.
Se trata de Romina del Plá, quien reclamó “la inmediata liberación y el desprocesamiento de los docentes salteños”, al tiempo que exigió un paro nacional a CTERA.
El segundo día de protesta de docentes en Salta terminó con la represión seguida de detención e imputación de por lo menos 20 docentes. Romina del Plá, diputada nacional, docente y dirigente Suteba y Tribuna Docente expresó que el gobernador Gustavo Sáenz “tiene 20 compañeras y compañeros detenidos, no los quiere largar y los quiere procesar. Es la aplicación del protocolo y del decreto antipiquete que ya están enfrentando los movimientos piqueteros pero que intentan llevar a cabo con la docencia. Es fundamental acompañar la huelga autoconvocada de Salta para que triunfe. Desde la banca del Partido Obrero - Frente de Izquierda Unidad presentaré un repudio a la represión, detención y procesamiento de las y los docentes salteños”.
“Exigimos a la CTERA un paro nacional para el día lunes. El camino de la huelga, en el que también están los docentes de Santa Cruz y Misiones, es el camino. Desde Tribuna Docente vamos a apoyar todas las acciones de coordinación que se están desenvolviendo de la docencia combativa y es fundamental que concluyamos en un paro nacional en apoyo a la docencia salteña", concluyó la diputada.
Claudio del Plá, docente y candidato a gobernador provincial por el Frente de Izquierda - Partido Obrero sostuvo: “Fue una verdadera cacería donde fueron detenidos los docentes se llevó a cabo a lo largo de casi 1 km de persecución. Hay docentes golpeados. Desde ayer hay manifestaciones masivas en el centro de la capital y en la Ciudad Judicial, además de otros puntos del interior reclamando la libertad de los compañeros. Se mantuvieron cortes en Orán y en otras ciudades en repudio a la represión de ayer, que dejó como saldo varios heridos con bala de goma. Una manifestación de docentes en lucha se hizo presente frente al palco oficial para repudiar la represión. El gobernador Sáenz, para evitar el escrache de los docentes se recluyó en actos oficiales dentro de los cuarteles militares. Esta es la respuesta del gobernador al reclamo salarial de los docentes salteños”.
“Convocamos a no dejar la calle, en toda la provincia, hasta que liberen a los detenidos. El lunes 29 llamamos a un paro y una gran asamblea docente para que el gobierno reciba a los delegados y de respuestas inmediatas. Llamamos a los compañeros estatales de todos los sectores como salud, ordenanzas, judiciales que tienen los mismos reclamos a unir fuerzas para defender nuestros salarios y condiciones laborales contra el gobierno ajustador de Sáenz. Exigimos la inmediata libertad y desprocesamiento de todos los docentes”, agregó.
Cómoda victoria del actual mandatario. Les fue muy mal a los legisladores que participaban de la contienda.
No hubo sorpresas en Salta. El gobernador Gustavo Sáenz se impuso este domingo en los comicios, con más de veinte puntos de ventaja sobre el segundo, el diputado nacional de Juntos por el Cambio, Miguel Nanni.
En un rápido escrutinio de una elección realizada con Boleta Única Electrónica (BUE), Sáenz se imponía con más del 47% de los votos sobre la fórmula integrada por Miguel Nanni y la diputada del Pro Virginia Cornejo, que cosechó 17,29%.
A pesar del resultado, el presidente del radicalismo Gerardo Morales felicitó al pueblo salteño “por esta jornada democrática, a Miguel Nanni y Virginia Cornejo y a todo el equipo de Juntos por el Cambio por el gran trabajo. Vamos a seguir trabajando juntos para dar vuelta la Argentina”.
Tercero quedó el binomio de Avancemos, integrado también por dos diputados: el kirchnerista Emiliano Estrada y el del Pro Carlos Zapata, que tuvo 16,18%.
Bien lejos aparecían Walter Wayar, la diputada Lía Verónica Caliva (2,91%), Lucio Paz Posse y Claudio del Plá, entre otros.
Se vota en La Pampa, Salta y Tierra del Fuego. Todos los nombres de diputados y senadores que participan este 14 de mayo en los comicios.
Iba a ser este un domingo XL en materia electoral y al final habrá dos elecciones menos. De las cinco originales, por orden de la Corte Suprema de Justicia no se elegirá gobernador en las provincias de San Juan y Tucumán este domingo. Esto sí sucederá entonces en La Pampa, Salta y Tierra del Fuego. Y varios son los legisladores que participarán de estos comicios. Veamos.
En Salta se eligen gobernador y vice; 30 diputados y 11 senadores provinciales, más 60 intendentes. El gobernador Gustavo Sáenz va por la reelección, secundado por Antonio Marocco. Encabezan el frente Unidos por Salta, Vamos Salta y País.
Compiten por Juntos por el Cambio y tras un trabajoso acuerdo la fórmula encabezada por el radical Miguel Nanni y Virginia Cornejo. Los dos diputados nacionales, el primero de la UCR y la vice del Pro.
Por el Frente Avancemos, que armaron el olmedismo, independientes y kirchneristas, se postulan el diputado nacional kirchnerista Emiliano Estrada y el diputado nacional de Ahora Patria, integrante en el Congreso de Juntos por el Cambio, Carlos Zapata.
El Frente de Todos lleva dos listas. Una encabezada por el ex vicegobernador Walter Wayar, quien compite con Iván Mizzau, y la otra la encabeza la diputada nacional Verónica Caliva, quien es secundada por Alejandro Gravanago.
En la provincia más austral hay dispersión de candidatos y Juntos por el Cambio se rompió, pues el diputado del Pro Héctor “Tito” Stefani no arregló y le intervinieron el partido. Igual competirá en fórmula con Paulino Rossi.
Juntos por el Cambio lleva como candidato al senador nacional Pablo Daniel Blanco, quien es acompañado por acompañado por el diputado nacional del Pro Federico Frigerio.
Allí el Partido Justicialista y Concertación Forja postulan la reelección de Gustavo Melella como gobernador.
El peronismo también tiene sus diferencias, expresadas a través de la diputada nacional Rosana Bertone, que formó su propia alianza, llamada Unidad Fueguina, que nuclea al Partido del Trabajo y la Equidad, Encuentro Popular y Crecer Fueguino. Pero al final la exmandataria no va como candidata a gobernadora, sino para diputada provincial. Para ese mismo cargo también compite otra exvicegobernadora: Fabiana Ríos.
También competirán la pastora evangélica Andrea Almirón, apoyada por el libertario Javier Milei, y Lucía Zulma Fernández, dirigente que encabeza la fórmula del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT).
La tercera elección es la que se disputará en La Pampa, provincia que abrió el calendario electoral el 12 de febrero pasado, con la interna en la que el radical Martín Berhongaray venció al diputado nacional del Pro Martín Maquieyra. Así las cosas, el diputado nacional de Evolución Radical se las verá con el gobernador Sergio Ziliotto, quien lleva como candidata a vicegobernadora a Alicia Mayoral.
El senador oficialista sostuvo que “se trata un alivio importante dentro del sector agroganadero”, pero planteó continuar trabajando en proyectos de ley que “potencien de manera integral a las economías regionales”.
El senador nacional Sergio “Oso” Leavy (FdT – Salta) destacó a través de sus redes sociales que el Gobierno Nacional declaró este jueves el estado de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía para productores de diez departamentos de la provincia de Salta, por el término de un año.
“La Resolución 445/2023 incluye a los departamentos de Anta, La Candelaria, General Güemes, General San Martín, Iruya, Metán, Orán, Rivadavia, Rosario de la Frontera y Santa Victoria”, precisó Leavy.
Al respecto, recordó: “Desde enero vengo solicitando la Declaración de Emergencia por sequía para toda la provincia a través del Proyecto de Ley 3316/22, ante la sequía más grande de los últimos 20 años que enfrenta Salta y muchas provincias de nuestro país”.
En esa línea, también comentó que realizó “gestiones por esta situación de extrema gravedad ante el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, el entonces jefe de Gabinete, Juan Manzur e incluso ante el presidente de la Nación, Alberto Fernández y parte del gabinete nacional el 7 de febrero de este año, en la provincia de Tucumán”.
“Se trata un alivio importante para que puedan planificar y tener una perspectiva más esperanzadora dentro del sector agroganadero local, pero entiendo que debemos continuar acompañando al sector con proyectos de ley que potencien de manera integral a las economías regionales”, planteó el salteño.
Por último, informó que “en este sentido, recientemente he presentado un Régimen de Reconversión Productiva Agraria y existen varias propuestas en el Congreso que tratan la promoción del sector con un enfoque de incorporación de valor agregado de manera ambientalmente sostenible”.
La principal oposición logró evitar la ruptura y se armó un binomio conjunto entre el radicalismo y el Pro.
Finalmente en la provincia de Salta se alcanzó un acuerdo en el marco de Juntos por el Cambio que evitó una fractura de cara a las elecciones provinciales convocadas para el próximo 14 de mayo.
Allí terminaron presentándose 12 fórmulas para competir por la gobernación, siendo la del oficialismo la alianza Gustavo Gobernador, integrada por los frentes Unidos por Salta, Vamos Salta y País, postula a la reelección al actual mandatario, Gustavo Sáenz, junto a su vice, Antonio Marocco.
El frente Juntos por el Cambio -Unión Cívica Radical, Frente Plural y Pro-, propone a su vez la fórmula encabezada por el diputado nacional de la UCR, Miguel Nanni, a quien acompaña su par de la bancada del PRO, Virginia Cornejo.
A su vez, el frente Entre Todos, uno de los dos espacios que se llamaban “Frente de Todos” y que por disposición del Tribunal Electoral debieron cambiar su denominación, está conformado por los partidos Igualar, Frente Grande, Patria Grande y varias agrupaciones municipales y postula al exvicegobernador y actual senador provincial Walter Wayar, acompañado en la fórmula por el dirigente de Orán Iván Mizzau. El otro desprendimiento del Frente de Todos es Salta para Todos, conformado por el Partido del Trabajo del Pueblo, Kolina, el Nuevo Encuentro y el Partido Solidario, y postula a la diputada nacional Verónica Caliva, acompañada de Alejandro Gravanago.
La diputada del Pro lamentó que se está ante "una oportunidad histórica" para la provincia "y no la debemos dejar pasar por ambiciones personales".
La diputada nacional Virginia Cornejo (Pro) se refirió a la ruptura de Juntos por el Cambio en Salta, luego que no hubiera un acuerdo en las listas de candidaturas provinciales y se decidiera que Inés Liendo, por el Pro, y Miguel Nanni -actual diputado nacional-, por la UCR, compitan por separado por la gobernación en las elecciones del próximo 14 de mayo.
"Es una oportunidad histórica para la provincia y no la debemos dejar pasar por ambiciones personales. Tenemos la obligación de que este frente sea una realidad para los salteños que están pidiendo de manera contundente un cambio", sostuvo la legisladora este viernes a través de un comunicado.
La macrista recordó que "durante estos años hemos consolidado un frente que tuvo resultados electorales destacados. En 2019, logramos 300 mil votos en la provincia que lo que nos valieron para derrotar al oficialismo y poner dos diputados en el Congreso de la Nación".
"Hoy estamos en una situación similar. Hay un gobierno provincial debilitado y tenemos las fuerzas y la capacidad para reforzar la presencia de Juntos por el Cambio en la capital y el interior. Es por eso que la unión entre el Pro y la UCR, por la que hemos trabajado durante años, debe seguir adelante", continuó.
La legisladora lamentó que "esta situación de ruptura hace mucho ruido, por lo que es necesario enviar un mensaje a los ciudadanos para que tengan la tranquilidad y la confianza de que los referentes del Pro en toda la provincia están trabajando para ser una opción superadora en estas elecciones". "Nuestro enemigo no es la Unión Cívica Radical, es este gobierno que dejó de lado a los salteños", remarcó.
Para Cornejo, "podemos tener distintas miradas, que a veces son necesarias, pero al final del camino tienen un encuentro que es sacar a Salta de estos años de decadencia. Tenemos la obligación de construir, no buscando enemigos sino consenso, eso es lo que nos pide la gente".
"Estamos trabajando para que Juntos por el Cambio sea federal, que represente a los salteños en todas las localidades de la provincia y que no esté condicionado por la imposición de candidaturas que provengan desde Buenos Aires", subrayó.
Finalmente, la diputada del Pro señaló: "Tenemos representantes comprometidos en toda Salta que van a trabajar de manera incansable para convertir Juntos por el Cambio en ese espacio democrático que defienda las instituciones de una forma transparente y que trabaje por el progreso de todos los salteños".
El candidato a gobernador por Salta advirtió: “Tengo la vocación de transformar Salta y no tengo miedo, a mí no me va amenazar ni amedrentar nadie”.
El actual diputado nacional y candidato a gobernador por Salta, Emiliano Estrada (FdT), denunció que candidatos de su espacio Frente Avancemos “sufrieron amenazas, presiones e intimidaciones”, y advirtió que “no” tiene miedo.
En diálogo con Radio Nacional Salta, Estrada se refirió al cierre de listas: “Hemos constituido la única fuerza política competitiva opositora de cara a las próximas elecciones. Lo hemos hecho desde enero cuando presentamos el frente luego de un año de conversaciones políticas”.
Afirmó que Avancemos es "la única fuerza política competitiva opositora, de cara a las próximas elecciones" y que "el oficialismo tiene dos frentes oficiales y tres frentes blue, como decimos en la jerga financiera del dólar". En suma, aseguró que tiene equipos trabajando en las soluciones a la falta de agua potable, los problemas de seguridad y la generación de fuentes de empleo.
“Somos un espacio que tiene una gran parte de referencia opositora real que de verdad se presenta a las elecciones con la intención de ser competitivos y no solo con la intención de ser diputado. Toda esa dirigencia tiene compromiso con la caracteriza de tener gente con capacidad e idoneidad para cada uno de los problemas que tenemos en Salta como el agua”, explayó.
En esa línea, denunció que muchos candidatos del Frente Avancemos "sufrieron amenazas, presiones e intimidaciones por parte de funcionarios del Gobierno de la provincia" por lo que definieron no comunicar sus nombres hasta la fecha límite de presentación ante el Tribunal Electoral, el 25 de marzo “para que nuestros candidatos no tengan que sufrir más aprietes y extorsiones y todo lo que vienen recibiendo hasta ahora, por eso mantenemos cautela con los nombres. porque decimos un nombre y aparece un hombre del gobierno a amenazarlo”.
El salteño, también dijo que los periodistas y empresarios que apoyan su espacio “son víctimas de este tipo de prácticas y es una de las cosas que queremos cambiar”. “A mucha gente le ha pasado de recibir amenazas y presiones para que no formen parte del Frente Avancemos”, alertó y denunció que se falsificó el libro de actas con nombres adulterados.
“Todo esto tiene que ver con el gobierno, por eso hablo del oficialismo blue. Vengo con una campaña propositiva, pero hoy es el día que nos vamos a detener en las cuestiones de cierre de frentes”, manifestó Estrada y expresó: “Todos estos 15 días que me mantuve en silencio respecto de lo que estuvieron haciendo desde el gobernador hacia abajo, hoy lo expreso”.
En tanto, remarcó: “Acá hay un candidato a gobernador que tiene la vocación de transformar Salta y no tiene miedo a diferencia del resto de los candidatos y vamos a hacer lo que se tenga que hacer para que Salta salga adelante. A mí no me va amenazar ni amedrentar nadie, porque el poder lo tiene el pueblo con su voto”.
“Me han hecho campañas de desprestigio en redes. Eso lo hace el gobierno de la provincia, un sector político oscuro y es la misma gente que tiene que dar seguridad, salud y educación”, criticó.
Eso manifestó el diputado salteño Emiliano Estrada respecto a la conformación del nuevo frente electoral “Avancemos” conformado por miembros de otros espacios políticos que se “construye con la agenda de la gente”.
Luego de oficializar el nuevo frente electoral "Avancemos" conformado por Emiliano Estrada (FdT), Carlos Zapata (Ahora Patria) y el presidente del Partido Salta Independiente, Felipe Biella, el diputado nacional oficialista apuntó contra el gobernador salteño, Gustavo Sáenz, y explicó que este espacio surge a partir de la situación actual de la provincia.
En diálogo por Radio Nacional, Estrada contó: “Hace tiempo empezamos a conversar con distintos espacios políticos reconociendo que en discusiones nacionales teníamos algunas diferencias, pero entendiendo que la gravedad de la situación que vive la provincia amerita un gesto de grandeza y de generosidad de cada uno para poder construir una alternativa a lo que se vive en la provincia de Salta.
“Hoy en la provincia uno abre la canilla y no sale agua, donde van a un hospital a parir y tiene que hacerlo en la vereda, donde la inseguridad sigue creciendo, donde el 90% de los casos de salmonella son acá, donde uno va al hospital y no hay médicos”, enumeró y sumó: “La situación de crisis que vive Salta atormenta a cualquier persona que la mire. En situaciones de emergencia el Gobierno tarda tres días en reaccionar”.
En esa línea, sostuvo que “necesitábamos encontrar puntos de encuentro de coincidencia para sacar a Salta de la situación de punto muerto y de estancamiento en el que está. Es crítica en todas sus áreas y poder avanzar hacia adelante y poder dar una respuesta”.
“Los que queremos hacer política y cambiar algo, entendemos que la política no se hace solamente con los que piensa como uno, sino con los que piensan distintas y encontrar puntos de encuentros y ahí surgió la idea de armar el espacio político”, opinó.
Además, Estrada aclaró que sigue siendo diputado del Frente de Todos: “No me he ido de ese lugar. Conformamos un espacio provincial para trabajar por los problemas de Salta”.
“tenemos que construir una nueva mayoría que se construya con la agenda de los problemas de la gente y no con la agenda política. vamos a discutir la falta de agua, de médicos. Es un espacio que construye con la agenda de la gente y la política la va a atacar porque van en contra de sus intereses. Estamos trabajando para que la mayor cantidad de gente se involucre en la nueva alternativa para la provincia”, manifestó el salteño.
A su vez, expresó: “Estoy convencido que los problemas de Salta, los tenemos que resolver entre nosotros, no tenemos que esperar que alguien de afuera nos venga a decir cómo resolverlos”. Asimismo, reconoció: “Tuve diferencias con la mirada del Gobierno Nacional, el anterior y todos sobre cómo se abordan los problemas en la provincia porque no hay voluntad para cambiar de raíz la situación”.
“La solución nunca va a llegar de ahí porque no hay un entendimiento, se viene una vez al año, a sacar la foto con la comunidad y se vuelven a Buenos Aires y todo sigue igual”, criticó.
En reunión con Juan José Bahillo, el senador pidió la declaración de Emergencia y el apoyo con granos y forrajes para los pequeños productores. También presentó un proyecto en el mismo sentido.
En el marco de la emergencia hídrica por sequía que impacta en toda la provincia de Salta, y especialmente en el sector agro ganadero, el senador nacional Sergio Leavy (FdT - Salta) le solicitó al secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo una medida inmediata de apoyo a los productores.
El legislador también le comentó que este miércoles presentó en el Senado de la Nación, un proyecto de ley para Declarar la Emergencia Hídrica en la provincia de Salta, por un año.
Durante el encuentro de los funcionarios, realizado en la sede de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, en Buenos Aires, Bahillo abundó en detalles con Leavy sobre la emergencia hídrica que se declaró para la provincia de Jujuy, el 13 de enero de este año. Al respecto, explicó que, para declarar dicha medida en Salta, el Ministerio de la Producción provincial debe solicitarla, avalada por el gobernador, para que luego sea girada al Consejo Consultivo de Emergencia Agropecuaria.
En este sentido, el senador se comprometió a gestionar ante las autoridades provinciales la solicitud acompañada de la evaluación técnica de la situación en Salta, para que se pueda beneficiar con los alcances de la Ley 26509, que implementa el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios.
Por otra parte, para paliar la urgencia le solicitó al secretario la gestión de granos y forrajes para alimentar el ganado mayor y menor en las próximas semanas.
Cabe recordar que la provincia de Salta en los últimos meses del año pasado registró la mayor sequía en 40 años, alcanzando durante el mes de noviembre y diciembre, entre 10 y 15 mm por mes, donde suelen caer más de 60 mm de lluvia.
A esto hay que sumarle las pérdidas de las diferentes producciones, como la caña de azúcar, tabaco, maíz, soja, vid, entre otras, que en algunos casos ha llegado al 50 % según reportes de las organizaciones que nuclean a los productores.
La diputada oficialista desmintió al mandatario provincial y aclaró: “Nosotros los legisladores siempre estuvimos a su disposición con propuestas y sugerencias”.
La diputada nacional Verónica Caliva (FdT – Salta) le salió a contestar y a desmentir los dichos del gobernador de su provincia, Gustavo Sáenz, y lanzó: “En momentos de crisis el gobernador se victimiza y no toma responsabilidad”.
“Siempre que hay un conflicto serio por la falta de gestión desde el Ejecutivo, lo que hace el Gobernador es victimizarse y echarle la culpa a los demás, y ya me parece una falta de respeto, es algo que debería corregir y hacerse cargo tanto de los aciertos como de los errores” resaltó la salteña en diálogo por la FM 91.1.
Sáenz había dicho que los legisladores nacionales por Salta “no” lo acompañan para resolver las problemáticas que aquejan a los salteños. “Nosotros los legisladores siempre estuvimos a su disposición con propuestas y sugerencias, pero el sólo nos convocó una vez durante la pandemia, estuvimos gestionando soluciones que le corresponden al Ejecutivo Provincial, por lo tanto, creo que es muy ingrato que el exprese esa soledad, es una falta a la verdad”, le contestó la oficialista.
“En cuanto a los ministros no hay ninguno que gestione eficientemente. La provincia lo único que hace es recibir los fondos de Nación y dejar que todas las crisis que se presentan sólo empeoren a Salta”, cerró Caliva.
Así lo manifestó el salteño Emiliano Estrada al referirse a la situación actual de su provincia en la que se postulará como gobernador. Por otro lado, opinó que hay “muy baja probabilidad de que haya sesiones extraordinarias”.
El diputado nacional Emiliano Estrada (FdT – Salta) confirmó que buscará ser candidato a la gobernación y aseguró que está conversando con “todos los dirigentes políticos” porque “siempre tuve la vocación de trabajar por Salta y de aportarle todo lo que me ha dado”. En ese sentido, aseguró tener “distancia con la agenda que plantea el Gobierno Nacional”. Por otro lado, opinó que “hay muy baja probabilidad de que haya sesiones extraordinarias”.
En diálogo por Radio Nacional, Estrado reconoció: “Estamos terminando de conversar con dirigentes provinciales para tener puntos de encuentro y para poder tener una idea de trabajo en común. En los próximos días vamos a tomar definiciones y en función de eso tendremos las definiciones de candidaturas. Siempre tuve la vocación de trabajar por Salta y de aportarle todo lo que me ha dado”.
El legislador aseguró estar conversando con “todos los dirigentes políticos de la provincia que no sean del oficialismo. Quienes particularmente estamos en proceso de acuerdo”.
Al ser consultado si dialoga con los radicales, aclaró: “Yo hablo mucho con Miguel Nanni, ayer salió una fake news que había una alianza entre él y yo, lo cual no es cierto, pero si dialogo con todos para poder establecer puntos de acuerdo que tienen que ver con Salta y que puedan llegar a buen puerto”, y sumó: “También hablo Carlos Zapata o el titular de Salta Independiente, Felipe Biella. Todos que quieran cambiar la situación actual”.
“Me siento bien conversando y llegando a puntos de acuerdo con gente idónea que eso es lo que va primando”, resaltó.
Consultado sobre sus distancias ideológicas con esos dirigentes, Estrada argumentó que “todas las diferencias son de índole nacional”, pero que en el plano provincial están de acuerdo con el camino a seguir porque “hay cuestiones de fondo que se resuelven cuando se llevan las políticas públicas a la práctica”.
“Después también tenes el discurso ideologizado de políticos que muchas veces no coincide con la realidad a mi me pasa eso de tener una distancia con la agenda que plantea hoy el Gobierno nacional espacio del cual soy parte”, expresó Estrada.
Y explicó: “Hay una agenda de derechos de tercera o cuarta generación que son derechos que no están saldados en Salta como el agua. La agenda de Buenos Aires va en una agenda de cuarta generación de debates como el documento no binario, y en Salta no hay agua. ¿Hasta qué punto llega esa ideologización en el marco de debatir ideas que no tiene sentido para la discusión que tienen los salteños?”.
Por su parte, el diputado oficialista se refirió a la convocatoria a sesiones extraordinarias para el Congreso Nacional, y puso en duda las chances que tiene el oficialismo en llevarlas a cabo por falta de quórum propio.
“La convocatoria no implica que efectivamente las sesiones se vayan a realizar de hecho el año pasado también hubo convocatoria y no se pudo convocar a ninguna sesión. Creo que es algo muy complejo porque el Congreso tiene los bloques mayoritarios que son JxC y FdT y para tener quórum se necesitan 129, con lo cual la oposición muy difícilmente de quórum en estos temas. Muy baja probabilidad de que haya sesiones extraordinarias”, manifestó.
“Las comisiones empiezan a funcionar en el marco de la convocatoria a extraordinarias lo que les da dinamismo y celeridad a muchos proyectos de ley. Imagino que también hay una voluntad de poder lograr los acuerdos para tener el quórum”, comentó.
Respecto del pedido de juicio político contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación que impulsa el presidente Alberto Fernández, entendió que “es un mecanismo institucional que debe seguir su curso en su momento Carrió pidió un pedido de juicio político contra Ricardo Lorenzetti y no pasó nada”.
“No hay que poner tanto énfasis en una cuestión trascendental. Creo que abre un debate entre los vínculos de la justicia con la política que lo hemos visto con las filtraciones de los chats”, remató.
La iniciativa fue presentada por la diputada Virginia Cornejo y solicita saber si existe algún plan de contingencia para “frenar, contener y resolver esta posible epidemia de salmonella”.
La diputada nacional Virginia Cornejo (Pro) presentó un proyecto de resolución para solicitar al Poder Ejecutivo Nacional “si se encuentran plenamente informados de los casos de salmonella en la provincia de Salta y en el resto de las provincias del NOA”, y pide que se alerte a la población al respecto.
En la iniciativa, también solicita saber si “se ha comunicado el Gobernador o el ministro de -Salud provincial de Salta con autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, para comunicarles y solicitarles asistencia relacionado con este grave problema. Y si existe algún plan de contingencia para frenar, contener y resolver esta posible epidemia de salmonella. En su caso cual es y cómo es articulado con las autoridades sanitarias de Salta”.
Por otro lado, la diputada del Pro apuntó contra el gobernador de su provincia, Gustavo Sáenz y le exigió que “tome cartas en el asunto ante la creciente cantidad de casos de salmonella”.
“Hoy Salta está atravesando una preocupante situación sanitaria debido a las infecciones por salmonella. Especialistas de la provincia afirman que probablemente esta bacteria se encuentre en el agua”, advirtió y agregó: “Como diputada nacional y representante de los salteños ante la Nación no puedo estar ajena a este escenario que tanto preocupa en la provincia”.
En ese sentido, denunció que “desde el Ministerio de Salud de la provincia de Salta, han salido en los medios mostrando una débil preocupación por los efectos y la gravedad de la posible epidemia de salmonella al comentar que ‘Salta es una provincia que tiene brotes de salmonella año a año’ y como solución advierte que se monitorean los casos”.
“Como diputada de la Nación creo fervientemente que esta es la política sanitaria que no queremos los salteños y el resto de los argentinos. Esta política facilista de solo monitorear sin tomar cartas en el asunto nos deja intranquilos y nos preocupa”, disparó Cornejo.
En esa línea continuó con críticas: “Creo que las autoridades provinciales en vez de afirmar que se va a controlar esta situación hubiesen decidido ‘tomar el toro por las astas’ y se implementarán planes de estudio y solución de las aguas posiblemente contaminadas de la instalación de carpas sanitarias o centros sanitarios en los lugares donde haya mayor cantidad de casos o disponer un alerta sanitaria, epidemiológica temprana en zonas donde se han producido la mayoría de los casos a fin de asistir médicamente a quienes sufren de los efectos (diarreas) por salmonella”.
“Es por eso, que he solicitado a los diputados de Juntos por el Cambio que me acompañan en el Congreso de la Nación, que no dejemos pasar este grave problema y que se diluya la situación con los días”, comentó.
A su vez, sostuvo que “debemos alertar a la población, a los argentinos y a las autoridades nacionales y provinciales de la gravedad e importancia de este problema sanitario, con el objeto de que, tomando real dimensión de la gravedad de salmonelosis probablemente producida por la ingesta de agua, a fin de que las autoridades ‘nacionales y provinciales’ actúen”.
“Los funcionarios de las diferencias áreas no solo deben controlar como avanza o se aquietan los contagiados, sino que deben actuar seriamente con planes de contingencia y de acción sanitaria e hídrica a fin de que no se produzcan nuevos casos y con el objetivo final de solucionar la provisión de agua potable de todo el NOA”, remarcó y cerró: “No queremos que haya otros 2000 casos como hubo en el 2022”.
El legislador salteño apuntó contra el gobernador de su provincia y denunció que durante su mandato “hemos retrocedido en calidad institucional”. Por otro lado, pidió que “la Navidad no tape la realidad del país”.
El diputado nacional Carlos Zapata (Ahora Patria – Salta) lanzó munición pesada contra el gobierno de la provincia, a cargo de Gustavo Sáenz, y denunció que “se ha encargado de ocultar la realidad porque su única intención es ser reelecto”.
En su cuenta de Instagram, el legislador escribió: “Ha pasado la Navidad, la fiesta más importante para los cristianos, donde se estrechan lazos familiares y de amistas”, pero lamentó que “esto no nos aleja de una triste realidad en Salta y Argentina: hay pobreza, asistencialismo, inestabilidad jurídica. No hay transparencia en el manejo de la cosa pública y caímos en un espiral descendiente”.
Además, apuntó contra Sáenz: “El dinero que aportan los contribuyentes se debe usar para el bienestar de la ciudadanía y no para empoderar la figura del gobernador”, al tiempo que denunció que “se ha encargado ese tiempo de ocultar la realidad porque su única intención es ser reelecto. En el gobierno de Sáenz hemos retrocedido en calidad institucional”.
“Hemos retrocedido en calidad de funcionarios y de servicios públicos. No puede ser que por falta de infraestructura y teniendo superávit, parte de la ciudadanía no tenga agua. Si el gobierno tiene el dinero y no hace las obras, eso demuestra ineptitud e indolencia”, cuestionó Zapata.
El senador nacional salteño solicitó una especial atención a los municipios en donde la sequía, la falta de agua y los incendios agravan el impacto de la emergencia sociosanitaria.
El senador nacional Sergio Leavy mantuvo un encuentro con la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Victoria Tolosa Paz, en el que evaluaron los alcances del acompañamiento que realizan para atender la emergencia sociosanitaria en los departamentos de Orán, Rivadavia y San Martín.
Según datos del Ministerio de Desarrollo Social, la provincia de Salta, a través del gobierno provincial y algunos municipios, ha recibido en 2022, más de 1.361 millones de pesos ($1.361.838.366) que incluyen el Servicio alimentario escolar y de la temporada estival, los Programas Focalizado, Celíacos y Unir y el sostenimiento de los 144 agentes del Unir.
“Con el operativo del Programa Unir que estamos desplegando esta semana en el norte de la provincia de Salta, cerramos la ayuda alimentaria y económica más grande que hace el Ministerio de Desarrollo Social para una provincia del país”, manifestó la ministra durante el encuentro con el senador.
Leavy solicitó una especial atención a los municipios en donde la sequía, la falta de agua y los incendios agravan el impacto de la emergencia sociosanitaria que transita la población de algunas comunidades originarias y criollas de los departamentos del Norte provincial. Al respecto, el senador y Tolosa Paz acordaron realizar una visita conjunta durante el verano en el momento que nuevamente se despliegue el operativo del Programa Unir.
La ministra le detalló al senador que esta semana, desde el lunes hasta el jueves, los 144 agentes del Programa Unir, trabajan en la entrega de la 3° y 4° vuelta de bolsones, más allá de que desde Nación ya depositaron las 5° y la 6° que será entregada en enero. También están realizando el seguimiento de 550 niños y niñas de menos de 6 años con bajo peso o muy bajo peso, en los municipios de Orán, Rivadavia y San Martín y realizando el acompañamiento familiar de más de 3.000 niñas y niños de 126 comunidades.
Durante el encuentro que mantuvieron la ministra y el legislador salteño también hablaron sobre el trabajo conjunto que realizan con el Ministerio de Salud de la Nación y el gobierno provincial en función de la emergencia y el avance de algunos proyectos del Banco de Herramientas, gestionados por el legislador.
Se trata de la legisladora Virginia Cornejo quien denunció que “hay localidades en Salta que no tiene agua potable por falta de obras hídricas”. En ese sentido, solicitó información sobre la funcionalidad de ENOHSA y su vinculación con Aguas del Norte.
La diputada nacional Virginia Cornejo (Pro – Salta) presentó un proyecto de resolución solicitando al Poder Ejecutivo que, a través del ministro de Obras Públicas, informe respecto a la construcción de obras hídricas realizadas en Salta.
A través de su cuenta de Twitter, la legisladora del Pro denunció que “hay falta de agua en Salta”, y remarcó que “no se puede permitir que tanto el Gobierno Nacional, como los provinciales tengan un débito con sus ciudadanos respecto del recurso agua”.
En esa línea, alertó que en su provincia hay localidades que “no tienen agua potable por la falta de obras hídricas ya sea de inicio, transición o de terminación”, y ejemplificó: “Caso emblemático es Tartagal donde cientos de niños y familias no tienen agua limpia para beber o para higienizarse”.
“Recurro a este medio a fin de visualizar este tremendo y grave problema, exhortando tanto a las autoridades nacionales como provinciales para que trabajen en esta línea y destinen los recursos necesarios con el objeto de llevar soluciones a los pobladores”, solicitó.
Y explicó: “Ante la falta de información clara y precisa, efectuamos este pedido de informes para conocer la funcionalidad de ENOHSA y su vinculación con Aguas del Norte en lo que respecta a obras de saneamiento, construcción para provisión de agua y estudios hídricos de las cuencas”.
En el proyecto presentado, Cornejo pide que se informe: “Si está en conocimiento de las obras y avances en el acueducto ‘El Aguay’ relacionado con el abastecimiento de agua segura en las localidades de Campamento Vespucio y General Mosconi”. También solicita que se indique si el plan original fue presentado por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) y en qué consiste y qué parte de ese plan se está construyendo.
En esa línea, exige que se informe cómo se integra ENOHSA, cuál es la injerencia que tiene en las obras públicas hídricas de las provincias y qué actividades lleva a cabo en Salta junto a Aguas del Norte en relación a la construcción, saneamiento y provisión de agua.
Se suma a las de Catamarca y Chaco, mientras se encuentran en estado parlamentario leyes similares en las legislaturas de Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Jujuy y Tucumán. En todos los casos fueron promovidas por el Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y los gobiernos y legisladores provinciales.
La Cámara de Senadores de la provincia de Salta convirtió en ley el proyecto que fomenta la inclusión laboral en el ámbito público y privado para víctimas de trata y explotación, ya sea mediante cupo o incentivos para las empresas que contraten personas rescatadas de situaciones de esclavitud sexual o laboral.
Tal como dice su artículo 1°: “Esta ley tiene por objeto crear condiciones para el acceso al trabajo de personas que han sido víctimas de trata y explotación de personas en sus distintas modalidades, reconocidas por autoridad judicial o administrativa”.
La Comisión de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas consideró las modificaciones realizadas por la Cámara de Diputados y le dio dictamen favorable. La norma pasó ahora al Poder Ejecutivo para su promulgación.
La nueva normativa dispone que la autoridad de aplicación sea designada por el Poder Ejecutivo provincial, que pasa a tener competencia “para articular con las autoridades nacionales y municipales la asistencia a las víctimas de trata o de explotación de personas, procurando el inmediato abordaje integral a su grupo familiar o comunidad”. También elaborará un “mapa provincial de trata de personas y explotación en sus diferentes modalidades, a los efectos de articular la inclusión de las víctimas en bolsas de trabajo según sus capacidades, y brindar capacitaciones en territorios de origen o residencia, que mejoren sus aptitudes laborales”.
Como forma de incentivo para el ámbito privado, las empresas que contraten a personas comprendidas en la ley como víctimas de trata y explotación gozarán de una deducción especial “a computar a cuenta del impuesto a las actividades económicas que deban abonar los empleadores en su carácter de contribuyente, por el porcentaje que determine la autoridad de aplicación sobre el monto de las contribuciones patronales de los trabajadores comprendidos en la presente ley”.
Junto a la normativa aprobada ayer en Salta, ya están vigentes en nuestro país leyes similares en las provincias de Catamarca y Chaco, y se encuentran en estado parlamentario en Santa Cruz, Neuquén, Río Negro, Jujuy, Tucumán y Misiones.
En el marco del Día de la Prevención de los incendios forestales, la legisladora oficialista Nora del Valle Giménez señaló que “el 95% de los incendios son provocados por acciones humanas”, y remarcó la importancia de trabajar en campañas de información.
Ante los incendios ocurridos en el Delta y en el marco del Día de la Prevención de los incendios forestales, la senadora nacional Nora del Valle Giménez (Unidad Ciudadana – Salta) expresó su preocupación en redes sociales y advirtió que “el 95% de los incendios son provocados por acciones humanas”, ante lo cual remarcó la importancia de trabajar en campañas de información sobre los daños que ocasionan los incendios.
En su cuenta de Twitter, la legisladora salteña escribió: “Hoy se recuerda en todo el mundo el Día de la Prevención de los #IncendiosForestales, que apunta a #CrearCoinciencia sobre los efectos devastadores que este tipo de fenómenos tienen en la naturaleza y el ambiente, pero también sobre las poblaciones, sus bienes y su bienestar”.
“Lo más preocupante es que según datos del @AmbienteNacion, el 95% de los incendios forestales en el país son provocados por acciones humanas. Un ejemplo es lo que ocurre hoy en el Delta del #RíoParaná, tema sobre el que presenté un #ProyectoDeDeclaración en el @SenadoArgentina”, manifestó la senadora oficialista.
En ese sentido, consideró: “Estoy convencida que hay que trabajar en una intensa campaña de información acerca de la destrucción del #Ambiente que provocan los #IncendiosForestales. Además, considero que cada foco de incendio debe ser investigado y sus autores sancionados por la #Justicia de manera ejemplar”.
“Es que, muchas veces, detrás de estas acciones se esconde el objetivo de avanzar con la producción agrícola o ganadera, o el desarrollo de proyectos inmobiliarios, todo esto a costa de la naturaleza y en muchos casos de los bienes y las vidas de las personas”, concluyó.
Se trata de los legisladores opositores Alberto Asseff, Victoria Villarruel, Francisco Sánchez y Carlos Zapata. El detenido lleva siete días en prisión acusado de delitos de lesa humanidad que niega haber cometido.
Los diputados nacionales Alberto Asseff (Pro), Victoria Villarruel (La Libertad Avanza), Francisco Sánchez (Pro – Neuquén) y Carlos Zapata (Ahora Patria - Salta) viajaron la provincia de Salta dónde reclamaron la liberación de un ex militar de la Fuerza Aérea Argentina que se encuentra detenido hace siete años y manteniendo una huelga de hambre hace ya 46 días.
Se trata del excabo Julio Narciso Flores, quien lleva más de siete años en prisión preventiva en la cárcel de la ciudad de Güemes acusado de delitos de lesa humanidad que asegura en no haber cometido.
En un video que compartió a través de su cuenta, el diputado Zapata agradeció la visita de sus colegas, a la que describió como “una cuestión humanitaria en la causa del cabo Julio Flores”.
Por su parte, Sánchez expresó que “en la Argentina se ha instalado un sistema de venganza que tiene a Flores a una de las víctimas, es por eso que ha empezado una huelga de hambre que lleva ya 46 días”.
En suma, Asseff afirmó: “Con Julio Flores encontramos, y se lo digo a la ciudadanía, los derechos humanos olvidados. Van 46 días de huelga de hambre y siguen olvidados, es verdaderamente una monstruosidad”.
“Como Diputados de la Nación le reclamos a la jueza (María Claudia) Morgese, presidente del Tribunal Oral Federal N° 5 (de San Martín) que respete los Derechos Humanos del cabo Flores y respete a su vez la Convención de Adultos Mayores que ratifico nuestro país y que protege sus derechos humanos”, cerró la liberal Villaruel.
Obras de agua, saneamiento e infraestructura fueron el eje central de una reunión de trabajo entre intendentes y el jefe de Gabinete de ministros.
Los avances en obras de agua, saneamiento e infraestructura fueron el eje central de una reunión de trabajo entre intendentes y autoridades de once localidades de la provincia norteña y el jefe de Gabinete de ministros. “Saber lo que ocurre en cada localidad del interior es nuestro deber como funcionarios, y acá estamos para dar las respuestas que se precisan”, aseguró Juan Manzur.
La voz del “interior del interior” se escuchó con atención este martes en Casa Rosada, donde intendentes y autoridades localidades salteñas le transmitieron al jefe de Gabinete de ministros, Juan Manzur, las prioridades de sus distritos y se avanzó en planes para obras de agua, saneamiento e infraestructura, con el objetivo de solucionar las mayores asimetrías que registra el país.
“Que todos los argentinos sepan que el Gobierno Nacional no se olvida de ellos ni de ningún rincón del país. Saber lo que ocurre en cada localidad del interior es nuestro deber como funcionarios y acá estamos para dar respuestas precisas”, expresó Manzur luego del encuentro.
El jefe de Gabinete remarcó que “la Casa Rosada no ha sido siempre un espacio donde se atendieran las necesidades planteadas por intendentes de estos lugares de la Argentina, tantas veces olvidados”; y agregó que “nuestra gestión entiende que la única manera de que el futuro del país sea el que queremos es con verdadero federalismo, y mostrando resultados concretos”.
Tras la reunión, los intendentes manifestaron su entusiasmo por los progresos obtenidos: Daniel Moreno, jefe comunal de Vaqueros, calificó el encuentro como “una experiencia importantísima” y subrayó que “recibir ayuda para mejorar la vida de nuestros habitantes es siempre un paso hacia el futuro”. Por su parte, Daniel Ponce, intendente de El Tala, aseguró que “nos llevamos soluciones, y no es la primera vez. Cada pueblito del interior, de la Salta profunda, tiene obras gracias a la gestión nacional”.
A su vez, Yolanda Vega, de Cerrillos, opinó que “el hecho de que haya un jefe de Gabinete que viene del interior genera esperanza en un federalismo que llegue a cada uno de nuestros pueblos”, y Sergio Copa, de El Bordo, declaró: “Hicimos hincapié en la necesidad de mejorar la calidad de vida con infraestructura, asfalto y adoquines”.
Diego Sumbay, intendente de La Caldera, agregó: “Vinimos a buscar soluciones y a gestionar obras, por lo que la reunión con el doctor Manzur fue de gran valor para nosotros”.
También participaron del encuentro los intendentes Carlos Ríos (Angastaco), Carlos Folloni (Campo Quijano), Carlos Fabián López (El Jardín), Alba Sánchez (La Viña), y Héctor Vargas (San Carlos), además del secretario de Gobierno de Guachipas, Diego Durand Batruni.
La reunión se llevó a cabo un día después de la firma de convenios del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) con intendentes y autoridades comunales por 8.500 millones de pesos para 34 municipios de 10 provincias.
Además, el diputado radical se refirió de cara a las elecciones del 2023 y señaló que "Juntos por el Cambio genera expectativa electoral", pero remarcó: “Tenemos que actuar inteligentemente”.
De cara a las elecciones presidenciales 2023, el diputado nacional Miguel Nanni (UCR – Salta) sostuvo que buscan un espacio “donde el radicalismo sea más potente”, pero sugirió que debería conformarse “algo propio”.
En declaraciones radiales por la FM 91.1, Nanni detalló cómo se ubica en el escenario político a nivel nacional y provincial.
“Lo tengo muy claro, a nivel nacional el radicalismo es Juntos por el Cambio. A nivel provincial veremos qué hace el radicalismo para aportar su identidad y dónde es más potente, a mí me gustaría que intentemos algo propio” expresó y añadió que “hoy los partidos políticos en Salta son muchos”.
En ese sentido señaló que “en JxC hay diversos actores que a nivel nacional están cerca de un frente y en la provincia más cerca de otro y que también hay emergentes indispensables de diálogo”.
“Tenemos que actuar inteligentemente. Tenemos que tener un gobernador competitivo para no perder la intendencia de Mario Rene Mimessi, no podemos permitir que se suicide uno de nuestros grandes dirigentes políticamente hablando. En lo nacional, estoy trabajando mucho para que Mimessi se sume a Juntos por el Cambio, es necesario que lo integre”, afirmó.
Por otro lado, criticó la fractura en el Gobierno nacional con la renuncia de Martín Guzmán como ministro de Economía y aseguró que "Juntos por el Cambio genera expectativa electoral”.
“Desde el radicalismo de juntos por el Cambio hace 15 días coincidíamos al 100% que las peleas entre Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner nos llevaban al abismo institucional y está pasando. El bache del fin de semana sin Ministro de Economía costó la trepada del dólar. El gobierno ya había tomado medidas restrictivas insólitas. El dólar sube 40 pesos y el gobierno baja uno con una anestesia”, apuntó.
Además, sostuvo que "ante la situación económica, no es la clase alta la que paga la crisis, sino los que menos tienen. El gobierno a los que dice defender es a los que más perjudica. El gran mérito de esta gestión haber pulverizado el poder adquisitivo de la clase media”.
“Si hay una cosa que no genera este Gobierno es la certidumbre y se ve que hay improvisación en todos lados”, cuestionó el diputado radical.
Por último, disparó: “A este presidente le falta de todo. No gobierna Alberto Fernández. La última perilla del tablero de control que él manejaba se la acaba de quitar Cristina”.
En el marco de un encuentro regional de la Fundación Pensar, el exmandatario reafirmó el deseo de que Juntos por el Cambio vuelva a gobernar en 2023, pero con un objetivo concreto.
En la apertura del Encuentro Regional Norte de la Fundación Pensar, el expresidente de la Nación Mauricio Macri afirmó que el Gobierno actual es “una mezcla de ineptitud bestial, ideas equivocadas y maldad; una combinación casi perfecta para obtener un resultado malo”. Y agregó: “Tenemos que aprender que no podemos volver porque queremos volver al poder, tenemos que volver porque queremos poner en el rumbo correcto a la Argentina”.
Macri estuvo a cargo de la apertura del Encuentro Regional en Salta, con la presencia de las provincias de Jujuy, Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero. Se refirió a la situación actual del gobierno nacional.
Manifestó que es importante que el Pro tenga ideas y equipos que sean parte de la generación que cambie la Argentina para siempre: “Somos el cambio o no somos nada”, indicó. Asimismo, sostuvo que el actual gobierno está mostrando claramente que se trata de un grupo de personas que se juntaron “sin una idea, sin un proyecto, solo para volver al poder y conservar privilegios. Nosotros tenemos que hacer todo lo contrario”, expresó.
Por otro lado, hizo referencia a los temas principales que el próximo gobierno debe hacer foco, con especial hincapié en la educación. “No tenemos futuro si tenemos líderes docentes que dicen que no quieren preparar a los chicos para la empresa y que no se quieren evaluar”, planteó.
También remarcó la importancia de la seguridad y la ley. “Tenemos que poner de vuelta al narcotráfico en retroceso y necesitamos jueces que tengan el coraje no solo de batallar contra el crimen organizado sino defender la ley en general que incluye los derechos de propiedad”.
Durante su alocución reflexionó: “Nada tiene sentido si no tenemos claro para qué queremos volver. Este trabajo que estamos haciendo ahora es muy valioso. Nos queda un año por delante para consolidar las ideas y los equipos, aprovechando a la gente que tiene experiencia y sumando sangre nueva que vaya a entrar. Lo único que nos salva, queridos norteños, es recuperar la cultura de trabajo.
Al ser consultado sobre cómo se imagina el inicio de un eventual gobierno en 2023, dijo que va a ser “duro” y “muy difícil”. Vaticinó “una Argentina con más de 50% de pobreza en varias regiones. Mucho más golpeados, pero mucho más sabios”. Consideró que “eso nos genera más responsabilidad y obligación. Si no generamos una percepción de cambio profundo no hay inversiones ni empleo”.
Franco Moccia, presidente de la Fundación Pensar, remarcó que “en la Argentina en los últimos 40 años, 1 de cada 3 personas estuvo bajo la línea de pobreza. Esto no es una situación coyuntural. Es persistente y es una persistencia que duele”.
Explicó que “en la Fundación Pensar hacemos planes” y que “un buen plan necesita pensamiento: necesita diagnóstico, objetivos, líneas de acción, análisis de recursos e impacto. Pero además, un buen plan de gobierno necesita de la comunidad”. Por esta razón, señaló que “un buen plan nace del trabajo con la comunidad: de la escucha y de entender qué siente, qué necesita y qué aporta cada región, provincia y localidad. En Pensar somos pensamiento y comunidad para transformar la Argentina”.
Francisco Quintana, secretario general de la Fundación Pensar planteó que “no queremos ser simples espectadores de la dura realidad que atraviesa nuestro país. Queremos cambiarla y sabemos que la única forma de hacerlo es involucrándonos y siendo protagonistas”. En este sentido, compartió que quedan tres encuentros regionales más para este año. En septiembre vamos a estar en Cuyo hablando de Educación, en octubre en Patagonia con energía y seguridad, y a fin de año un gran cierre con todas las provincias en el centro del país”.
“Estoy convencido de que este es el camino para sacar a la Argentina adelante: recorrer el país y fortalecer la gran Mesa Federal de la Fundación Pensar”, sostuvo.
Por su parte, Graciela Lena, presidenta de la Fundación Pensar Salta, manifestó: “Nos dedicamos a diseñar políticas públicas que faciliten la vida a los argentinos y que hagan realidad el cambio”.
La diputada Virginia Cornejo reiteró su pedido de informes sobre las razones del desabastecimiento de Gasoil en la provincia.
La diputada nacional Virginia Cornejo (Pro – Salta) reiteró su pedido de informes para que se informe sobre las razones del desabastecimiento de Gasoil en su provincia y denunció que en el interior del país “lo poco que se consigue, se vende a precios exorbitantes”.
“En la ciudad de Salta hay estaciones SIN GASOIL y en el interior provincial la situación es desesperante para los sectores que trabajan con el transporte d pasajeros, de carga, logística y los que hacen uso para las tareas del campo relacionadas con las cosechas y la producción”, expresó Cornejo en sus redes sociales.
En ese contexto, recordó: “Presenté un proyecto de declaración solicitando un informe completo sobre las razones del desabastecimiento de Gasoil en Salta. La situación de los productores es crítica. En el interior, lo poco que se consigue, se vende a precios exorbitantes”.
“¡Necesitamos una solución URGENTE!”, exigió le legisladora salteña y cerró: “Hasta que no definan políticamente qué quieren hacer, este país va a seguir a la deriva y perdiendo absolutamente todo”.
El concesionario Mercedes-Benz Rolcar de la provincia de Salta inauguró sus nuevas instalaciones.
Con esta apertura, la sede de Rolcar Salta se convierte en el concesionario Mercedes-Benz más grande de Latinoamérica en tener aplicada la nueva estética de la marca. Las nuevas instalaciones se encuentran sobre la Ruta Nacional 9 km 1592, Colectora Norte.
La imponente nueva construcción está configurada de tal manera que sus espacios y áreas cumplen con todos los lineamientos de la normativa de Mercedes-Benz diseñada y desarrollada desde Alemania. Estos estándares llamados MAR2020 (la nueva identidad de marca o Marken Auftritt Retail, en alemán) diseñan áreas de trabajo con equipamiento de última tecnología y permiten ofrecer una experiencia única y dedicada a la atención, venta y posventa de las unidades de negocios de Autos y Vans.
Rolcar está emplazado en un terreno total de 24.000 m2, donde 800 m2 son cubiertos destinados a las áreas de postventa de última generación y a un gran y moderno showroom de ventas. Además, se destaca su amplia playa de estacionamiento y veredas de circulación y un área de descanso para clientes.
El senador del bloque Unidad Ciudadana remarcó que las elecciones primarias son una “herramienta muy importante”, por lo que eliminarlas “profundizaría las elecciones a dedo”.
Oficialismo y oposición en la provincia de Salta mantienen una puja respecto a eliminar o no las PASO, iniciativa que el gobernador Gustavo Sáenz le dio luz verde. En ese contexto, el senador nacional Sergio Leavy (Unidad Ciudadana) expresó su rechazo en redes sociales y enumeró los motivos de su postura.
“Quiero expresar mi rechazo al proyecto de eliminar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en Salta”, comenzó su posteo. En ese sentido, destacó que las PASO son una “herramienta muy importante para la participación de nuestros ciudadanos. Les brinda la posibilidad de elegir y ser elegidos”, por lo que advirtió: “No contar con las PASO profundizaría las ‘elecciones a dedo’ de las conducciones partidarias”.
A su vez, contó: “En el diálogo que tuvimos con el Gobierno manifesté que, si existe alguna modificación, podría estar vinculada a que se mantengan las primarias, pero que dejen de ser obligatorias”.
“Lo que no debemos hacer es privar a la comunidad de participar activamente. No está bien cambiar las reglas de juego de los procesos electorales. Sobre todo, si es a conveniencia del Gobierno de turno”, señaló el legislador salteño.
En suma, precisó que “uno de los argumentos que se esgrimió desde el oficialismo está ligado a lo económico”, motivo por el cual “las herramientas de nuestra democracia, que tanto nos costó recuperar, no deben ser medidas como un gasto, sino como una inversión”.
“Si el gasto fuera insostenible, ¿no sería mejor unificar los comicios provinciales con los nacionales? ¿No convendría avanzar hacia la boleta única papel y dejar de lado el costoso sistema de boleta electrónica?”, se preguntó Leavy y cerró: “Por todo esto rechazo el proyecto de eliminar las PASO en Salta”.
La Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios formalizó la implementación del Programa Nacional de Gobernanza y Calidad Parlamentaria en la provincia norteña.
Con la presencia de autoridades provinciales y concejalas de distintos municipios de Salta, la Subsecretaría de Asuntos Parlamentarios de la Jefatura de Gabinete de ministros de la Nación firmó un convenio de implementación del Programa Nacional de Gobernanza y Calidad Parlamentaria en el Círculo de Legisladores ubicado en la capital provincial.
De esta forma, se creó un marco institucional para comenzar a brindar capacitaciones y herramientas de formación para fortalecer el trabajo de los concejos deliberantes locales.
“Este programa está anclado en un espíritu absolutamente federal y por eso nos ocupamos de estar en cada localidad y construir estas jornadas de fortalecimiento a partir del diálogo horizontal”, resaltó la subsecretaria de Asuntos Parlamentarios, Cecilia Gómez Mirada. “Esta iniciativa es posible gracias a una decisión política que puso en el centro el federalismo, el fortalecimiento de nuestra democracia y la transparencia de nuestras institucionales”, aseveró la funcionaria nacional ante concejalas y concejales de localidades de los Valles Calchaquíes, Valle de Lerma, Valle de Siancas, de San Antonio de los Cobres y del departamento capital.
Por su parte, el secretario de relaciones institucionales del Gobierno de Salta, Antonio Hucena, sostuvo: “Nos entusiasma articular y coordinar para darle continuidad a estas herramientas y trabajar directamente, sin intermediarios, con los parlamentarios locales. Desde el Ejecutivo que encabeza el gobernador Gustavo Sáenz tenemos palabras de agradecimiento porque este trabajo que hace Jefatura de Gabinete significa un ejercicio concreto del federalismo”, concluyó.
Previo a la firma del convenio, Gómez Mirada recibió, por parte de los legisladores locales, las resoluciones de declaración de interés de las jornadas de fortalecimiento parlamentario realizadas por la Cámara de Diputados de la provincia y del Programa Nacional de Gobernanza y Calidad Parlamentaria firmadas por el Concejo Deliberante de Salta capital.
En el panel la apertura estuvo presentes la directora operativa de Enlace Parlamentario, Camila García, los coordinadores del Programa, Lisandro Vives y Silvia Vilanova, Esteban Amat Lacroix, presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Nancy Jaime, diputada provincial por la ciudad de Metán, y miembros del equipo de la Subsecretaría que llevaron adelante los módulos de formación.
Durante estas jornadas, los concejales participarán de los talleres de “Herramientas para la igualdad de género en el ámbito legislativo local” y de “Técnica Legislativa”.
A la fecha, el Programa Nacional de Gobernanza y Calidad Parlamentaria alcanzó a cerca de 4.000 legisladoras y legisladores, asesores y trabajadores parlamentarios de 510 localidades de todas las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El exdiputado nacional falleció a los 60 años en Buenos Aires a causa de un paro cardiorrespiratorio. Dirigentes políticos lo despidieron en redes sociales.
El exdiputado nacional y Coordinador del Programa Nacional de Reconversión de Áreas Tabacaleras, José Vilariño falleció este viernes por la mañana a causa de un paro cardiorrespiratorio en Buenos Aires a la edad de 60 años.
Según trascendió, el dirigente político había salido a caminar, tras lo cual, sufrió una descompensación.
Vilariño fue uno de los máximos referentes del kirchnerismo en Salta. Oriundo de Orán cumplió funciones como diputado entre 2007 y 2015. Tras conocerse la triste noticia los políticos expresaron su dolor a través de las redes sociales.
"Lamento profundamente el fallecimiento de mi amigo José Vilariño, un hombre que dedicó su vida a la actividad política de nuestra provincia. Acompaño a su familia y a sus seres queridos en este difícil momento. Que Dios lo tenga en su gloria", escribió el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz.
También lo despidió la senadora nacional Juliana Di Tullio (FdT - Buenos Aires): "Querido por todos y todas sus compañeras, José Vilariño fue central a la hora de construir afecto y confianza dentro del bloque oficialista hasta que finalizó su mandato. Salta pierde a un gran compañero peronista y nosotros a un gran amigo. Un fuerte abrazo a la familia".
"Lamento mucho el fallecimiento de José Vilariño, un amigo con el que supimos hablar, proyectar y construir. En estos momentos, lo despido con mucho cariño y les mando fuerzas a sus familiares", escribió el diputado nacional Emiliano Estrada (Salta).
En el mismo sentido se expresó el senador jujeño Guillermo Snopek: "Lamento muchísimo el fallecimiento del querido amigo y compañero José Vilariño. Un político de raza, que siempre trabajó por el bien de Salta y defendió sus convicciones hasta el final".
El legislador sostuvo que el Gobierno es “contradictorio”, y que el principal “fugador” de capital es el Estado. Además, advirtió que "el pueblo va a pagar la mala praxis de esta presidencia".
El diputado nacional Carlos Zapata (Ahora Patria – Salta) se refirió a la visita del presidente de la Nación, Alberto Fernández, en su provincia y sostuvo que la misma le dejó “más promesas que esperanzas”. Además, caracterizó la gestión como “contradictoria respecto de la realidad y el rumbo que va a tomando el mundo”.
Tras la visita del jefe de Estado a la provincia del norte, en donde participó de la entrega de 295 viviendas en un barrio ubicado al norte de la capital salteña acompañado por el gobernador Gustavo Sáenz y por el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi, el legislador de JxC cuestionó, según FMI Aries: “Alberto no está haciendo un buen Gobierno, está siendo la peor gestión desde que yo tengo uso de razón”.
En ese sentido, señaló que “el problema de Fernández es continuar con el mismo camino que siempre siguió la Argentina y que trajo los mismos resultados: pobreza, inflación, aumento de la presión tributaria, fuga de capitales y fuga de las empresas”.
“Desde el oficialismo se habla mucho de fuga de capitales cuando los principales fugadores son el Estado”, alegó el legislador.
Zapata recalcó que “el pueblo va a pagar la mala praxis de esta presidencia y que la cantidad y calidad de los servicios que ofrece el Estado son de cuarta”, y sumó: “Quieren que el ciudadano se haga cargo del despilfarro”.
Por último, aseguró que la mayoría de los que se van son argentinos que ven en peligro sus ahorros y buscan refugio en la moneda extranjera.
El legislador nacional aclaró que el acuerdo con el FMI es “el mal menor”, y criticó a Macri “por haber tomado un crédito irresponsable e insostenible de U$S57 mil millones”.
El diputado nacional Lucas Godoy (Frente de Todos – Salta) se refirió al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y recordó que el Gobierno de Alberto Fernández tiene que hacerse cargo de una deuda que contrajo Mauricio Macri cuando el líder del Pro fue presidente. En este sentido, aseguró que no aceptará un ajuste contra la mayoría, pero afirmó que “el acuerdo al que llegó Nación con el Fondo Monetario Internacional es el mal menor”.
En el programa Hablemos de Política en la FM 91.1 Godoy sostuvo que “este acuerdo es básicamente el mal menor, de acuerdo a los parámetros informados”, y agregó: “Si esto el menor perjuicio para la gente, claramente lo acompañaremos”.
Además, recordó que la Argentina se encuentra en esta situación porque “Macri cuando era presidente, tomó un crédito stand by de U$S57 mil millones, de los cuales llegaron al país U$S45 mil millones que se fugaron”.
“La Argentina tiene que pagar U$S19 mil millones este año y el año que viene U$S20 mil millones”, explicó y finalmente aseguró que “el Frente de Todos no va a aceptar un acuerdo que signifique un ajuste sobre la mayoría”.
La legisladora Virginia Cornejo envió un pedido de informes al gerente del ente regulador de servicios públicos de Salta, Marcelo Ovando, por la falta de agua.
La diputada nacional Virginia Cornejo (Pro -Salta) reiteró su preocupación por la falta de agua en la provincia y presentó un pedido de informes al gerente de agua potable y saneamiento del Ente Regulador de los servicios públicos, Marcelo Ovando, sobre “la difícil situación que están pasando en San José de Metan”.
La legisladora opositora manifestó su inquietud a través de las redes sociales: “Con el agua no!”, encabezó su crítica y siguió: “A la triste situación que pasan los vecinos de San Antonio de los Cobres y Rivadavia Banda Sur, se siguen sumando salteños que están sufriendo por cuestiones relacionadas con sus cloacas”.
“Este Gobierno parece burlarse al hacer alarde de una ‘mesa del agua y sus supuestos avances’: ¿Recién ahora se están enterando que hay cloacas sin conectar a plantas depuradoras y que van donde juegan los niños?”, cuestionó Cornejo.
En ese sentido, agregó: “¿Todavía no saben que hay lugares en su propia provincia sin abastecimiento de agua para que puedan vivir cientos de familias?”, y exigió: “¡Por favor, pónganse a la altura de las circunstancias y den soluciones!”.
“Desde mi lugar como legisladora nacional voy a seguir ofreciendo todas las herramientas posibles a disposición para que tantos salteños que están siendo sumamente perjudicados por la inoperancia, encuentren respuestas”, adelantó la diputada de JxC.
Lo impulsan diputados radicales para proteger la integridad de niñas, niños y adolescentes.
Los diputados nacionales del radicalismo Roxana Reyes (Santa Cruz) y Miguel Nanni (Salta) presentaron un proyecto solicitando al Poder Ejecutivo Nacional que arbitre los medios necesarios con las autoridades de la provincia de Salta, a fin de que se instrumenten los planes y obras necesarias en dicha provincia para la obtención de agua potable en las localidades de Rivadavia, Orán y San Martín, con el objetivo de proteger la vida e integridad física de niñas, niños y adolescentes.
"Las comunidades indígenas de los departamentos del norte de Salta no tienen agua potable y viven en zonas que, frente a la lluvia o crecidas del río, se vuelven intransitables. La situación es muy preocupante para niñas y niños que residen en Rivadavia, Orán y San Martín, departamentos del norte de la provincia que se encuentran en emergencia socio-sanitaria", explicó la diputada radical.
"A casi dos años de la declaración de la emergencia socio-sanitaria, la situación de grave vulnerabilidad estructural respecto a la niñez indígena en estos territorios persiste. Los reclamos por la inequidad de acceso al agua potable se replican en toda Salta, donde el Chaco Salteño es la zona más afectada con un 70% de la población no accede a este servicio. Frente a la falta de respuesta por parte del Poder Ejecutivo Salteño, desde fines del año pasado se sostienen distintos cortes de ruta en estos territorios por comunidades indígenas reclamando el acceso a este derecho. Se reclama que: (1) se aseguren medidas de contingencia que requieren bajos recursos (compra de mangueras, mejoras en los recorridos de los camiones cisterna, refacción de pozos, entre otras) 2) acceso al agua en las comunidades de forma permanente (pozos, redes de agua, entre otras)", sostuvo la legisladora Reyes.
Agregó la diputada que “el agravamiento de la situación producto del contexto climático impacta de forma negativa en la salud de las niñas, niños y adolescentes: se reportan gravísimos cuadros de deshidratación, bajo peso y fallecimientos”.
Para ella, “no se puede esperar más. Es urgente que Salta garantice el acceso al agua a niñas y niños de las comunidades originarias”.
El acuerdo suscripto destinará $900 millones para ampliar y mejorar la capacidad de producción de las PyMEs industriales, del agro y el comercio de la provincia.
El Banco de la Nación Argentina (BNA) suscribió un acuerdo de asistencia financiera con Salta por medio del cual destinará $900 millones para ampliar y mejorar la capacidad de producción de las Micro, Pequeñas y Medianas empresas industriales, del agro y el comercio de la provincia.
Este convenio con Salta, se suma a los que el Banco Nación firmó recientemente con San Juan, San Luis, Santa Fe, Mendoza, Catamarca y La Rioja, y se enmarca en una política impulsada por el presidente del BNA, Eduardo Hecker, de acompañar al Gobierno Nacional en el proceso de reactivación económica del país, el fortalecimiento de la producción en todos los sectores y la generación de más puestos de trabajo.
Durante el encuentro, Hecker, reivindicó el rol del mayor banco público del país como una herramienta fundamental para ampliar la producción y los puestos de trabajo genuinos en la provincia, y recordó además que el financiamiento es posible porque el BNA “reconstruyó su capacidad crediticia para la ejecución de proyectos de inversión y crecimiento en toda la Argentina”.
Luego de recordar que –desde el comienzo de la pandemia- el BNA brindó asistencia financiera por más de $ 650 mil millones a PyMEs, emprendimientos productivos, de servicios y comerciales de todo el país,
Hecker valoró el trabajo del banco para “la recuperación de la economía argentina. Estamos convencidos de avanzar en una política crediticia que permita aumentar la producción, generar más empleo y profundizar la inclusión” de todos los sectores.
En tanto, el gobernador de Salta, Gustavo Sáenz, agradeció al BNA y destacó la importancia del acuerdo por ser una herramienta financiera para fortalecer la producción y la generación de empleo privado.
“Este acuerdo es muy importante después de la pandemia ya que hay sectores que han sido muy golpeados. Esta posibilidad que da el Banco Nación, con tasas subsidiadas, da la oportunidad a al sector de la producción, del comercio y del turismo para que tengan la posibilidad reactivar sus proyectos y, por sobre todas las cosas, reactivar la economía, que es lo que estamos buscando desde el gobierno provincial”, puntualizó.
La presentación del acuerdo se realizó en la sede central del Banco Nación y contó con la presencia del ministro de Infraestructura de Salta, Sergio Camacho. También participaron Cecilia Fernández Bugna y Guillermo Wierzba, integrantes del Directorio del BNA, y la Gerenta General de la entidad, María Barros.
Los ejes principales del programa apuntan a financiar inversiones y capital de trabajo para incrementar la productividad de la PyMEs en el distrito salteño.
Para los créditos a MiPyMEs, con destino a inversiones, con criterio amplio, la tasa de interés es del 29%, con una bonificación de 6 puntos porcentuales, durante 24 meses, cuyo monto a financiar dependerá de la demanda de cada proyecto. En tanto, para capital de trabajo, la tasa oscila entre el 34,5% y el 33%, dependiendo de las condiciones especiales de las empresas, con bonificación de 4 puntos, por 18 meses y el monto máximo será de hasta $ 5 millones por usuario.
Los plazos previstos para la inversión contemplan un mínimo 48 meses y un máximo de 5 años, en tanto para el capital de trabajo se estableció un período 36 meses para operaciones garantizadas por SGR y de hasta 18 meses para el resto. La proporción de apoyo para ambas líneas será del 100%.
El acuerdo contempla además el financiamiento a través de la Línea Carlos Pellegrini destinada a MiPyMES de todos los sectores económicos, con criterio amplio en pesos o en dólares y con un sistema de amortización alemán con periodicidad mensual, trimestral o semestral, de acuerdo al flujo de fondos del solicitante.
La senadora nacional alertó que la Ley 26.160 estaba a punto de perder vigencia, y opinó que la decisión del presidente contribuye a la “paz social”.
La senadora nacional Nora Giménez (FdT – Salta) valoró este jueves la decisión del presidente Alberto Fernández de extender hasta 2025 y por DNU (decreto de necesidad y urgencia) la vigencia de la Ley 26.160, que declaró la Emergencia Territorial Indígena en todo el país y consideró que “es una respuesta al pedido insistente de los pueblos originarios”.
La legisladora interpretó que el mandatario “pasó a la acción” ante la proximidad del vencimiento de la norma, y la “necesidad de dotar al Estado de herramientas que permitan mantener la paz social y evitar conflictos de tierras por demandas judiciales y acciones de desalojo”.
Además, opinó que “el DNU es una respuesta al pedido insistente de los pueblos originarios, instituciones, entidades y personalidades que se han pronunciado en apoyo a la prórroga en todo el país y el extranjero”.
El DNU 805 del jefe de Estado publicado este jueves en el Boletín Oficial, prorrogó por cuatro años la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país, la cual suspende por el mismo plazo la ejecución de sentencias sobre esos litigios.
La emergencia había sido dispuesta en 2006 por la ley 26.160, y sus plazos extendidos en tres oportunidades por las leyes 26.554, 26.894 y 27.400.
La normativa sancionada por el primer mandatario y firmada por todos los ministros del Gabinete, suspende por "el plazo de emergencia declarada la ejecución de sentencias, actos procesales o administrativos, cuyo objeto sea el desalojo o desocupación de las tierras", y establece que "la posesión debe ser actual, tradicional, pública y encontrarse fehacientemente acreditada".
Asimismo, se fija que "durante la vigencia del plazo de la emergencia declarada, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) deberá realizar el relevamiento técnico-jurídico-catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas, dar intervención al Estado Provincial y los Estados Municipales implicados y, en caso de corresponder, a la Administración de Parque Nacionales".
Las autoridades también deberán "promover las acciones que fueren menester con el Consejo de Participación Indígena, los Institutos Indígenas Provinciales, Universidades Nacionales, Provinciales y Municipales, Organizaciones Indígenas y Organizaciones No Gubernamentales”.
Asimismo, se dispone la asignación de un fondo especial de 290 millones de pesos durante cada uno de los cuatro ejercicios presupuestarios que se aprueben con posterioridad al decreto, destinados a la atención del Fondo Especial" contemplado en la Ley 26.160.
Por otro lado, el INAI presentará, a partir del año 2022, y antes del 30 de noviembre de cada año, ante el Congreso "un informe anual que detalle el estado de avance del proceso de relevamiento técnico-jurídico-catastral de la situación dominial de las tierras ocupadas por las comunidades indígenas, conforme lo establece el artículo 3º de la Ley Nº 26.160, el cual deberá incluir información georreferenciada sobre las comunidades relevadas y el proceso de relevamiento e indicará el porcentaje de avance".
La Ley 26.160 se sancionó en el marco de lo previsto en el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional, que reconoce, entre otros aspectos, "la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos, la personería jurídica de las comunidades y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan".
El gobernador salteño se reunió con Emiliano Estrada, Pamela Calletti y Carlos Zapata quienes lograron obtener una banca en la Cámara baja.
En una elección peleada, el Frente de Todos logró ganar la pulseada y se impuso en la provincia de Salta ante Juntos por el Cambio, tras lo cual el gobernador Gustavo Sáenz se reunió este lunes con los tres diputados nacionales electos Emiliano Estrada y Pamela Calletti (FdT) y Carlos Zapata (JxC)
"Trabajaremos juntos por el progreso de nuestra provincia y el bienestar de nuestra gente, indicó Sáenz, al término de la reunión en la Casa de Gobierno de la provincia.
Según los datos oficiales del escrutinio provisorio, el oficialismo se adjudicó el triunfo en las elecciones nacionales generales de Salta, con 200.730 votos, que implican el 32,37%, escrutado el 98,30% de los sufragios.
De esta manera, esta alianza que en Salta se constituyó tras un acuerdo entre sectores kirchneristas y el oficialismo encabezado por el mandatario provincial, se quedó con dos de las tres bancas que estaban en juego en la provincia.
Los dos escaños que ganó el oficialismo serán ocupados por Estrada -que en agosto renunció a su cargo de subsecretario de Relaciones con las Provincias del Ministerio del Interior para dedicarse a esta campaña y fue ministro de Economía durante la gestión del exgobernador Juan Manuel Urtubey-; y Calletti, que fue fiscal de Estado también durante la gestión gubernamental anterior y actualmente es asesora de Sáenz.
En tanto, la alianza opositora Juntos por el Cambio+ obtuvo 186.947 sufragios, es decir un 30,14%, por lo que el actual diputado olmedista Zapata se quedó con la banca restante.
El FdT en Salta está integrado por los partidos de la Victoria, Instrumento Electoral por la Unidad Popular, de Izquierda Popular, del Trabajo y del Pueblo, Justicialista, Memoria y Movilización Social, Movimiento Libres del Sur, Fe, del Trabajo y la Equidad, Unión Victoria Popular, el Frente Salteño, el Frente Plural, Kolina y el Frente Grande.
En tanto, Juntos por el Cambio+ está conformada por los partidos Propuesta Republicana, la Unión Cívica Radical (UCR) y Ahora Patria.
Del escrutinio provisorio surge también que el Frente Sí+PRS quedó en el tercer lugar, con 85.806 votos, o sea el 13,83%; y Unidos por Salta obtuvo 71.795 sufragios, o sea un 11,57%.
A ellos, los siguen el Partido Felicidad, que alcanzó 28.688, sufragios, que significan un 4,62%; el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad logró 26.425 votos, un 4,26%; y Política Obrera sacó 19.672 sufragios (3,17%).
En tanto, el porcentaje de votos emitidos durante la jornada electoral, que transcurrió de manera tranquila en esta provincia, alcanzó el 63,21%.
Salta renovó de esta manera las tres bancas que hasta el 10 de diciembre próximo ocupan Alcira Figueroa (FdT), Martín Grande (Pro) y Andrés Zottos (Bloque Justicialista).
Tras una férrea disputa electoral el oficialismo logró imponerse en las urnas entre siete agrupaciones.
En un resultado ajustado, el Frente de Todos se quedó con la victoria en Salta tras lograr un 32,04% de los votos, entre las siete agrupaciones que competían en las elecciones de medio término, seguido por Juntos por el Cambio que le hizo sombra con un 30,29% de los votos. En la provincia del norte se reparten tres de las siete bancas que tiene en la Cámara baja, por lo que el oficialismo se quedó con dos escaños.
La alianza que hizo con el PJ fue fructífera para el Frente de Todos, que llevó como candidatos al exministro de Hacienda y ex subsecretario de Relaciones con las provincias del Ministerio del Interior, Emiliano Estrada, acompañado por Pamela Calletti, quien fue ministra de Justicia y Derechos Humanos de la provincia de Salta. En tanto, la coalición opositora conformada por Propuesta Republicana, la UCR y Ahora Patria, postuló como titular al legislador provincial Carlos Raúl Zapata y a la referente del Pro Inés Liendo.
De tal manera, serán diputados Emiliano Estrada y Pamela Calletti, por el Frente de Todos, y Carlos Raúl Zapata por Juntos por el Cambio.
En las restantes posiciones quedaron el Frente SI+PRS con 13,95% de votos, Unidos por Salta que llevó como candidato a Guillermo Durand Cornejo logró 11,64% de sufragios, Felicidad obtuvo un 4,66%, el Frente de Izquierda quedó alejado con un 4,29% y por último Política Obrera con 3,19% de votos.
Quienes se despiden del Congreso son los diputados Martín Grande (Pro), Andrés Zottos (Interbloque Federal) y Alcira Figueroa (FdT). Ingresan Estrada y Calletti por el Frente de Todos, y Carlos Zapata por la oposición.
Los salteños se encontrarán en el cuarto oscuro con siete boletas para elegir diputados nacionales este 14 de noviembre.
El escenario en la provincia de Salta de cara a las elecciones es incierto, ya que en las PASO parecía que la oposición salía triunfante, pero un giro inesperado en los resultados a último momento hizo que el oficialismo se posicionara en primer lugar con 30,27% de los votos contra un 29,90%.
Sin embargo, el antecedente de 2017 pone en duda lo que podría suceder en las urnas este domingo, ya que en aquel entonces el Frente Unidad y Renovación había ganado en las PASO con un 38,22% contra un 23,80 de Cambiemos País. Pero, este panorama se revirtió en las generales donde el espacio opositor se impuso por 30,25% a 24,44% y de haber sido estas las elecciones definitivas, se hubieran dividido los dos diputados entre sí.
En esta oportunidad, competirán siete listas en busca de las tres bancas de diputados nacionales. Frente de Todos, que formó una alianza con el oficialismo provincial, colocó a la cabeza como candidato al exministro de Hacienda de Salta y exsubsecretario de Relaciones con las Provincias del Ministerio del Interior, Emiliano Estrada, acompañado por la exministra de Justicia y Derechos Humanos salteña Pamela Calletti y el dirigente camionero y exdiputado provincial Jorge Guaymás.
Por su parte, Juntos por el Cambio+ postula al legislador provincial Carlos Zapata, a la referente del Pro Inés Liendo y a Alejandro Sentana. El espacio está conformado por Propuesta Republicana, la Unión Cívica Radical y Ahora Patria.
En tanto, la alianza Unidos por Salta obtuvo el tercer lugar en las PASO con un total de 12,13% de votos y lleva como candidatos al actual senador provincial y exdiputado nacional Guillermo Durand Cornejo, junto a Silvia Loria y a Baltasar Gros.
El Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, integrado por el Partido de los Trabajadores por el Socialismo (PTS), el Movimiento Socialista y el Frente Unidad Trabajadora, sumó en las primarias un 5,06% de votos y postuló como titulares a Andrea Villegas, a Mario Silva y a la exconcejala del Partido Obrero Cristina Foffani.
Por otro lado, el Frente SI+PRS logró un 10, 72% de votos y lleva como candidatos a diputados al ingeniero Felipe Biella Calvet; mientras que la agrupación Felicidad, que se separó del FdT, tuvo un 3,56% de votos y puso a la cabeza a Tane Da Souza.
Por último, el espacio Política Obrera que es liderado a nivel nacional por Jorge Altamira, consiguió un 2,84 % de votos y colocó como titulares al exdiputado provincial Julio Quintana.
En Salta se renuevan tres bancas que corresponden a Alcira Figueroa (FdT), Martín Grande (Pro) y Andrés Zottos (Justicialista).
El presidente Alberto Fernández recibió a las autoridades del grupo minero, que anunciaron una inversión de 400 millones de dólares para retomar la construcción de una planta de litio en la Argentina.
El presidente Alberto Fernández recibió en su despacho de Casa Rosada a las autoridades del grupo minero francés Eramet, quienes anunciaron una inversión de 400 millones de dólares para retomar la construcción de una planta de litio en la Argentina, que generará más de 2.000 puestos de trabajo, en el marco del programa que lleva adelante el Gobierno nacional para el desarrollo de la explotación y la industrialización de ese mineral.
El jefe de Estado se reunió con Daniel Chavez Díaz, CEO de Eramine Sudamérica SA, filial local de Eramet, quien le confirmó la inversión anunciada hoy por la compañía en París y que implica la construcción, junto a la siderúrgica china Tsingshan, de una planta de litio en el salar “Centenario-Ratones” en Salta con una capacidad de 24.000 toneladas y que entrará en servicio a comienzos de 2024.
Participaron del encuentro el canciller Santiago Cafiero; el ministro de Economía, Martín Guzmán; y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas. Por parte de Eramine, también estuvo el director de la empresa, Juan Archibaldo Lanús.
El presidente Fernández, durante su visita a Francia en mayo de 2021, había avanzado con su par francés Emmanuel Macron en generar las herramientas para lograr una sinergia público-privada que posibilite la reactivación del proyecto.
Tanto el presidente Fernández como el ministro de Economía Martín Guzmán mantuvieron encuentros en París con la empresa Eramet. En respuesta a un diálogo constructivo y continuo, la compañía decidió anunciar hoy que retoma la inversión en el proyecto "Centenares- Ratones”.
En este sentido, Christel Bories, presidenta y directora ejecutiva del grupo Eramet, sostuvo desde París que “nuestra decisión de implementar nuestro proyecto de litio en Argentina se inscribe en la dinámica de fuerte crecimiento del mercado. Este es un paso clave en el despliegue de nuestra hoja de ruta estratégica que tiene como objetivo posicionarnos como un actor de referencia en metales para la transición energética”.
Además, las autoridades de la filial local destacaron que “uno de los factores que ha incidido enormemente en la decisión del directorio, ha sido que notamos una mejora y un ambiente mucho más favorable a las inversiones extranjeras en los últimos meses, gracias a las decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional”.
“Creemos que la Argentina se ha transformado, para proyectos como el nuestro, en un territorio económico, en una atmósfera institucional reglamentaria muy favorable para las inversiones extranjeras. Teníamos esto frenado y lo hemos reiniciado casualmente por esta nueva atmósfera”, destacaron ante los periodistas acreditados en Casa Rosada.
Durante la fase de construcción de la planta, cuyo inicio está previsto para el primer trimestre de 2022, se estima que hasta 1.000 personas trabajen en la obra a la vez que, durante la fase de producción, el proyecto generará 280 puestos de trabajo directos y alrededor de 1.200 indirectos.
La empresa Eramet controlará el proyecto, con una participación del 50,1%, y asumirá la responsabilidad de la gestión operativa, mientras que su socio Tsingshan financiará la construcción de la planta y entrará en el proyecto con hasta un 49,9%.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, conformó en abril pasado con los gobernadores de Jujuy, Gerardo Morales; de Catamarca, Raúl Jalil; y de Salta, Gustavo Sáenz, la Mesa Nacional del Litio, en la que se propusieron cinco puntos para iniciar una hoja de ruta para el desarrollo de la explotación y la industrialización del litio en esas provincias.
La Cámara de Diputados provincial aprobó el proyecto que prohíbe la candidatura de personas condenadas por corrupción.
La Cámara de Diputados de la provincia de Salta aprobó la Ley de Ficha Limpia, que establece que no podrán ser candidatos a cargos públicos electivos provinciales y municipales los condenados por sentencia judicial en segunda instancia -mientras dure la condena- por delitos asociados a la corrupción y los que van en contra de integridad sexual.
Tras haberse agotado la doble instancia de revisión entre ambas Cámaras, Diputados no aceptó las modificaciones del Senado e insistió con su sanción original. El único voto negativo fue del diputado del PO, Claudio del Plá.
Durante el debate, la legisladora -y exsenadora nacional- Cristina Fiore destacó que esta ley se diferencia de la sancionada el año pasado en Mendoza, al establecer la sentencia en segunda instancia, sin dejar de lado la presunción de inocencia.
En parelelo al debate en Salta, en la sesión de la Cámara de Diputados de la Nación este martes, la macrista Silvia Lospennato pidió un apartamiento del reglamento para tratar el proyecto de ficha limpia, pero resultó rechazado.
El senador nacional Sergio Leavy y diputados provinciales se reunieron este martes con autoridades del Ministerio de Salud de la Nación para avanzar en un relevamiento de la situación edilicia de la ex Palúdica.
El senador nacional Sergio Leavy (FdT – Salta) y los diputados provinciales Koky Juárez, Iván Mizzau y Ramón Villa, mantuvieron un encuentro este martes realizado en el Ministerio de Salud que contó con la presencia del viceministro de Salud de la Nación, Arnaldo Medina, el jefe de gabinete de la Secretaría de Calidad en Salud, Andrés Leibovich y el asesor Pablo Kohan, en donde los funcionarios salteños manifestaron la intención de avanzar en la posibilidad de que el edificio de la ex Palúdica sea destinado a un centro regional que concentre las distintas reparticiones de salud de la Nación.
Esta tarea es encabezada por el senador Leavy como autor del proyecto de ley que solicita que “el edificio de la Palúdica pase nuevamente a manos del Estado Nacional para establecer ahí servicios nacionales que cumplan con el cargo de la donación del doctor Luis Güemes, allá por 1923”.
El viceministro de Salud acordó: “Continuar trabajando en el relevamiento de la infraestructura existente en el edificio salteño para tener una idea acabada de lo que se precisaría para concretar este polo de salud”.
“Luego de lo que hemos transitado con el Covid-19 podemos entender la intención del doctor Güemes cuando ante la pandemia del paludismo, donó el terreno donde está 'la Palúdica' para la creación de una estación sanitaria, bajo la órbita del Ministerio de Higiene de la Nación, hoy Ministerio de Salud de la Nación”, indicó el senador del FdT.
Los funcionarios también se interiorizaron sobre la realización y envío de ambulancias para los centros de salud de frontera de Puerto Chalana, en Orán y Misión La Paz, en Rivadavia, a concretarse próximamente.
A su vez, Leavy, Juárez, Villa y Mizzau manifestaron las necesidades en temas sanitarios de los departamentos de San Martín, Orán y Rivadavia. Por su parte, el doctor Medina también confirmó que “en marzo del año próximo se entregarán diez ambulancias para toda la provincia de Salta”.
El legislador del Frente de Todos contó sobre el lanzamiento de su libro “Salta Productiva” en donde describe una caracterización de la provincia y le apuntó a la gestión anterior por la falta de obras.
El primer candidato a diputado nacional por Salta del Frente de Todos Emiliano Estrada habló sobre la presentación de su libro ‘Salta Productiva’ del cual detalló que “se muestra una caracterización y una regionalización productiva de la provincia” sobre lo que se establece “la infraestructura que necesitan” porque eso “limita la capacidad productiva. Por este motivo, acusó al Gobierno de Mauricio Macri, ya que durante la gestión “no hubo un plan de obras, sino un etiquetado de medidas presupuestarias sobre lo que se gastaba en el norte”.
En dialogó con Nobleza Hormiga, el legislador oficialista contó sobre su libro ‘Salta Productiva’ en donde plantea soluciones para mejorar la economía y explicó: "Lo que planteamos en el libro es en primer lugar una constitución histórica de lo que es Argentina, una caracterización de Salta en términos productivos y cómo relegamos algunas cuestiones como la ubicación del comercio con el Alto Perú para constituir el país que se centra en la Ciudad de Buenos Aires y cómo eso diagramó una Argentina donde las inversiones e infraestructuras se centran alrededor de esa ciudad”.
“Después establecemos un análisis de lo que es la recaudación tributaria provincial porque hay muchos que miran a Buenos Aires, pero hay una explicación de cómo se recaudan ingresos brutos por convenios multilaterales que hace que una ciudad que no produce bienes reciba ingresos”, agregó Estrada.
Por consiguiente, señaló que “sobre esa base se muestra una caracterización de Salta y una regionalización productiva de la provincia en donde se observa lo que cada una de las regiones tiene como minería, vinicultura, petróleo, gas, madera y el sur es agrícola ganadera”, y destacó que “sobre esa base matriz, se establece cuáles son las necesidades de infraestructura que tenemos que hacen que estemos en pie de igualdad de la región centro, la falta de infraestructura nos limita la capacidad productiva y en ese marco establecemos las obras que requerimos que el presupuesto nacional integre".
Respecto a las obras durante el macrismo con el ‘Plan Belgrano’ el candidato a diputado nacional denunció que "durante el macrismo no se mejoró la infraestructura de Salta. No tenían un plan por detrás sino un etiquetado de medidas presupuestarias que se gastaban en el norte”.
Por otro lado, el exministro de Economía en Salta comentó: "Tenemos un problema importante sobre la falta de oportunidades para los jóvenes que se replica a nivel nacional. Eso hace que haya migraciones internas y que se vaya rompiendo el tejido social con desarrollo local, por eso la mirada es netamente productiva de la provincia porque eso permite que los chicos se queden y no tengan que irse”.
“La falta de oportunidades hace que se vayan, lo mismo pasa con las mujeres es que la falta de independencia económica afecta las cuestiones de género la violencia, el maltrato”, resaltó Estrada y concluyó que “ese es el principal desafío es resolver la cuestión económica para resolver lo aparejado a problemáticas de género".
El senador salteño del Frente de Todos mantuvo un encuentro con el titular de la cartera de Cultura.
El senador nacional Sergio "Oso" Leavy mantuvo un encuentro con el ministro de Cultura, Tristán Bauer, tras el cual reveló: "Hablamos sobre la reactivación del sector cultural y artístico con diferentes líneas que vienen promoviendo desde su área y sobre el éxito de la apertura de Tecnópolis, a 10 años de su creación".
Específicamente, el legislador detalló que le solicitó para la provincia de Salta "la compra del libro para niños y niñas 'Nuestro Martín Miguel', producido por docentes y artistas salteñas y salteños, y el apoyo para el Festival de la Chaya para febrero del año próximo".
"También, junto al intendente de Rosario de la Frontera, Gustavo Solis, planteamos la posibilidad de la restauración de dos lugares emblemáticos e históricos de la provincia: la Iglesia El Naranjo y la primera biblioteca de Salta, Faustino Sarmiento, de 1874", agregó.
En lo que respecta al ministro, el senador informó que Bauer le pidió especial difusión en Salta del Programa "Renacer Audiovisual" que tiene abierta hasta el 18 de octubre la inscripción y que invertirá $2.400.000.000 para reactivar la industria audiovisual. Productores, productoras, directores y directoras de todo el país podrán presentar proyectos en cinco categorías: Documental Unitario, serie Documental, serie de Ficción, serie de Ficción Histórica y serie de Animación.
Así lo expresó el candidato a diputado nacional Felipe Biella porque la provincia podría “crecer a niveles de países del primer mundo”. También habló de los resultados obtenidos en las PASO.
El candidato a diputado nacional Felipe Biella del Frente SI + PRS por Salta, resaltó que la provincia tiene todos los recursos para crecer “siempre y cuando haya buena administración” y aseguró que, si “se independizara, podría ser Alemania”. Además, cuestionó las alianzas nacionales porque “no piensan en la provincia”.
En diálogo por la FM Aires, presidente del partido Salta Independiente (SI) aseguró que “si Salta se independizara, la provincia podría crecer a niveles de países del primer mundo”, debido a que “es una de las provincias más ricas de Argentina y en quince o veinte años con buenas gestiones, seríamos Alemania porque tenemos todos".
En este sentido, afirmó que desde su espacio político plantean “la defensa de Salta”, ya que “si no lo hacen los salteños, nadie lo hará”, motivo por el cual cuestionó a los legisladores que “son elegidos desde alianzas nacionales porque se alinean con esa corriente sin pensar en la provincia”.
"El Partido Salta Independiente propone gestionar, desde ahora, con un bloque en la Cámara Baja provincial, va a ir con una política de oposición constructiva”, aseguró Biella y agregó: “Vamos a acompañar lo que esté bien, pero llevando muchas propuestas, es un partido salteño que no tiene compromiso con nadie, solo con los salteños y vamos a trabajar para defenderlos".
Entre las 13 boletas de 5 alianzas y 2 frentes, parecía que la oposición daba el batacazo, pero el Frente de Todos revirtió la situación y se colocó arriba.
Juntos por el Cambio que se presentó con cuatro listas parecía que se quedaba con el primer lugar, pero con el correr de las horas la situación se dio vuelta y el Frente de Todos se posicionó arriba con un 30,17 porciento de 172.550 votos entre sus dos nóminas, contra un 29,75 porciento de 170.156 de votos.
La alianza que realizó con el PJ le sirvió al Frente de Todos para salir victorioso con las dos listas que presentó, ya que sumó un 30,17 por ciento cuyos candidatos a diputados nacionales son el dirigente camionero Jorge Guaymás, por "Con todos sinceramente" y Emiliano Estrada, que encabeza "Salta Unida".
La coalición opositora quedó en segundo puesto por muy poca diferencia, que tiene en sus cuatro nóminas como candidatos a diputados nacionales a, Inés Liendo por ‘Juntos’ que logró un 29,90 de porcentaje, Carlos Zapata por ‘Juntos Somos+’ obtuvo un 36,32 por ciento, Héctor Chiban por la lista ‘Adelante Salta’ con 18,15 por ciento, y "Unidad Republicana" logró un 15,61 de votos.
Mientras tanto, el tercer lugar quedó para Unidos por Salta con un 12,13 por ciento con Guillermo Cornejo como precandidato. Le siguen el Frente SI+ PRS obtuvo un 10,72 por ciento, el Frente de Izquierda entre sus dos listas sumó 5,06 por ciento, Felicidad un 3,56 por ciento, Política Obrera un 2,84 y Movimiento al Socialismo un 0,75 por ciento.
De esta manera, las tres bancas de siete que se renuevan corresponden a Figueroa, Alcira Elsa (FdT) Grande, Martín (PRO) Zottos, Andrés (Justicialista). Con estos resultados ingresarán 2 por el Frente de Todos y 1 por Juntos por el Cambio.
Mientras el Frente de Todos formó una alianza con el oficialismo provincial, el principal frente opositor llegó unido y presentó tres nóminas.
Este domingo en Salta los electores deberán elegir candidato a diputado nacional para renovar 3 de las 7 bancas entre 13 boletas repartidas en cinco alianzas y dos partidos que son el Frente de Todos, Unidos por Salta, Juntos por el Cambio +, SI+PRS y el Frente de Izquierda de Trabajadores-Unidad, Política Obrera (PO) y Felicidad.
El kirchnerismo y el espacio que encabeza el PJ irán unidos por el Frente de Todos, el cual a su vez formó una alianza con el oficialismo provincial y, de esta manera kirchneristas y saencistas llevarán como precandidato a diputado nacional en la lista “Salta Unida” a Emiliano Estrada, exministro de Hacienda de Salta y exsubsecretario de Relaciones con las Provincias del Ministerio del Interior, acompañado por Pamela Calleti y Marcelo Moises.
La otra nómina, “Con todos sinceramente”, está encabezada por el actual delegado en Salta del Ministerio de Trabajo de la Nación y exsecretario general de la CGT en Salta, el dirigente camionero Jorge Guaymás, quien también fue diputado provincial, María Blanco y Jorge Villazón.
En tanto, la alianza Unidos por Salta lleva como precandidato al actual senador provincial y ex diputado nacional Guillermo Durand Cornejo, junto a Silvia Loria y Baltasar Lara.
Por su parte, la agrupación Felicidad fue la única fuerza K que decidió quedar al margen de la alianza con el oficialismo provincial y terminó saliendo del FdT, por lo que decidió ir con precandidatos propios a las PASO y puso como cabeza de lista a Tane Da Souza, seguido por María Laura Thomas y Guido Giacosa.
Por otro lado, el Frente Sí + PRS, que lo integran los partidos Salta Independiente y Renovador de Salta, acordó la presentación de la lista "Por un país mejor", encabezada por el ingeniero, Felipe Biella, Elsa Maidana y Luis Sarmiento.
El frente Juntos por el Cambio +, conformado por Propuesta Republicana, la Unión Cívica Radical (UCR) y Ahora Patria, llega a las primarias con cuatro listas, de las cuales la llamada Juntos501 está encabezada por Inés Liendo (Pro), Mateo Saravia y Graciela Lena. En su otra nómina “Juntos Somos+” llevan como candidatos al legislador provincial Carlos Zapata, acompañado por María Orozco y Alejandro Sentana.
En tanto, el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, integrado por el Partido de los Trabajadores por el Socialismo (PTS), el Movimiento Socialista de los Trabajadores y el Frente Unidad Trabajadora, llega a las elecciones con dos listas. Una de ellas, denominada Unidad de Izquierda, está encabezada por la exconcejala del Partido Obrero, Cristina Foffani, seguida por José Olmedo y Daniela Planes Saiz, mientras que la lista Revolucionemos la Izquierda lleva en primer término a la dirigente Andrea Villegas, Mario Silva y Anabel Renfijes
El partido Política Obrera, liderado a nivel nacional por Jorge Altamira y compuesto por dirigentes y militantes del Partido Obrero, saldrá solo en las elecciones nacionales y postula al exdiputado provincial Julio Quintana junto a Gloria Romano Ortiz y Miguel García.
Por último, el Nuevo MAS participará de las PASO en Salta con la lista "Para renovar la izquierda", que postula a Marcos Tognolini, Carla Morales y José Cabrera.
Los diputados nacionales a los que se les finaliza el mandato son Alcira Figueroa, del Frente de Todos; Martín Grande, del Pro y Andrés Zottos, del bloque Justicialista.
A su vez y según la Cámara Electoral Nacional, en esta provincia están habilitados para votar 1.051.142 personas, en un total de 3.189 mesas dispuestas en 515 locales electorales distribuidos en todo el territorio provincial.