Para Selva, “la oposición busca que haya un desgobierno”

Así lo expresó del diputado del FdT tras la sesión especial fallida. Además, criticó a la Justicia como “un suprapoder que desequilibra la democracia”.

El diputado nacional Carlos Selva (FdT) criticó este viernes a la oposición tras la sesión que no logró quórum en la Cámara baja. “Ellos buscan que haya un desgobierno”, acusó.

Sobre el temario, el bonaerense recordó que de la creación de ocho universidades nacionales que se proponían, “dos fueron planteadas por la oposición”. “Queda evidenciado que ellos pretenden que no haya igualdad de oportunidades”, agregó.

En conversación por AM 530, el legislador massista remarcó: “El desgobierno que ellos tienen con la sociedad quedó en evidencia cuando minimizaron el intento de asesinato contra la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner”.

Por otro lado, sostuvo que la Corte Suprema de Justicia busca “una licuación del equilibrio de los poderes del Estado”. En esa línea, añadió: “JxC siempre dijo que nosotros buscábamos impunidad y los que lograron impunidad, en complicidad con la Justicia, fueron ellos”.

“Si queremos defender la democracia debemos entrar en un conflicto de poderes. Gobernar es tomar decisiones”, apuntó Selva, quien consideró que el Poder Judicial hoy es “un suprapoder que desequilibra el funcionamiento de la democracia”.

En el cierre, el oficialista manifestó que las decisiones de la Justicia “son una constante provocación contra el federalismo” -en alusión al fallo de coparticipación en favor de la Ciudad de Buenos Aires-, e insistió en que “hay una progresividad que no son hechos aislados", por eso "la solución es entrar en un conflicto de poderes”.

Cecilia Moreau brindó junto a los periodistas parlamentarios por las fiestas

Con motivo de la celebración de las fiestas de Fin de Año, las autoridades de la Cámara de Diputados agasajaron a los periodistas, a quienes la presidenta del cuerpo les agradeció por su labor: “Tienen una de las actividades más importantes, que es transmitir lo que cada diputado piensa”.

La presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación, la oficialista Cecilia Moreau, mantuvo un encuentro en el Salón Bajo Recinto de la Cámara baja con periodistas acreditados en el Parlamento con quienes brindó para cerrar el año y les agradeció por la labor llevada a cabo.

La titular del cuerpo manifestó estar “contenta con el trabajo realizado”, pero reconoció: “Obviamente me hubiese gustado mucho ayer poder concretar las universidades que fueron trabajadas en comisión y consensuadas y la Moratoria Previsional que permitía que 900 mil argentinos que no completaron sus aportes puedan hacerlo”.

“Entiendo la voluntad de algunos bloques. Algunos bloques no participaron de la sesión y lo respeto porque es parte de las reglas del juego del Parlamento. Como presidenta de la Cámara intento mantener esa posición más allá de lo que pienso”, aseguró y destacó: “Fue un cierre positivo más allá de las últimas dos sesiones donde se impusieron algunas diferencias que tiene que ver con la agenda política, pero logramos un montón de leyes con más de 200 votos, un Presupuesto con más de 180 votos, con las comisiones funcionando en la medida en que se puede y a mirar para adelante”.

Por otro lado, les agradeció a los periodistas acreditados y ponderó: “Algunos están permanentemente acá, otros van al diario y hacen otro trabajo. Agradezco el trabajo que se está haciendo con pluralidad, más allá del medio que representen, y sabemos que hay un conflicto que tiene que ver con la relación entre los medios y la política que no se puede desconocer, pero más allá de eso, por lo menos los que están acá intentan expresar en la medida de lo que pueden lo que cada uno de nosotros pensamos y sentimos”.

Agustín Alvarez Parisi periodista de Parlamentario y decano de la Sala de Periodistas de Diputados.

“Les deseo muy felices fiestas. El año que viene va a ser un año del rol de ustedes y de nosotros acompañado de mucha templanza y tranquilidad porque es un año electoral y sabemos que en los años electorales en el Parlamento se ponen complejos”, adelantó Moreau y avizoró: “Vamos a intentar seguir trabajando y buscando acuerdos”.

Y continuó: “Admiro mucho el trabajo de cada uno que se tiene que quedar hasta tarde, en horarios complejos. El laburo de periodista parlamentario es un laburo que no tiene horario, comparten más tiempo entre ustedes que con su familia. No tiene día, tiene momentos más glorificantes y más complejos, que tiene que bancarse los humores de cada uno, y muchas veces de los diputados y diputadas que a veces contestan de forma introspectiva”.

En esa línea, les pidió disculpas “por las desorganizaciones, por los problemas que tienen para poder desarrollar su tarea porque me entero cosas que ocurren”, y subrayó: “Tienen una de las actividades más importantes que tiene esta Cámara, que es transmitir lo que cada diputado piensa”.

En otro tramo de su discurso no se olvidó de mencionar la tercera copa mundial que ganó la Selección Argentina frente a Francia en Qatar y remarcó:Una navidad distinta donde la Selección nos enseñó muchas cosas, que nos dejó un mensaje de que en equipo se puede, con coraje se puede”.

Proponen crear una Comisión Bicameral investigadora de Lago Escondido en el Congreso

Así lo anunció el diputado oficialista Eduardo Valdés durante su discurso en el recinto tras la sesión caída y pidió recuperar “la autonomía política”.

El diputado nacional Eduardo Valdés (FdT) pronunció un discurso de fuerte contenido político en el recinto en la Cámara de Diputados este miércoles, luego de que la oposición dejara sin quórum la sesión especial y anunció: “Voy a proponer crear una Bicameral para investigar Lago Escondido”.

En su alocución, apuntó contra los partícipes del viaje a Lago Escondido: "Voy a proponer la creación de una bicameral para investigar Lago Escondido. La política no puede mirar para otro lado, ni estar subordinada al poder mediático y judicial. Esta bicameral tiene que meterse a fondo porque esos jueces han tomado decisiones para intervenir en la política y perjudicar a los líderes políticos populares. Ahora los hemos pescado in fraganti. Queda claro el nivel de degradación", sostuvo y agregó: "Recuperemos la autonomía de la política. Que no nos conduzca Lago Escondido".

Por otro lado, comparó la caravana de la Selección Argentina de este martes con la oposición: “Avizoraban un diciembre de caos. Ayer fue 20 de diciembre y el pueblo estaba festejando. Los helicópteros de ayer llevaban a los campeones del mundo y la calle era una fiesta. Distintos a los helicópteros de quienes hoy no dan quórum para dar más derechos a la sociedad".

En otra línea, Valdés se refirió a la decisión de la Corte Suprema de Justicia de ratificar la condena a Milagro Sala: "Vemos con vergüenza que la corporación judicial tomó decisiones que nos indignan. Como la que han tomado estos días sobre Milagro Sala”.

“El delito de acampe por el que la detienen no existe. Fue tan arbitrario que organismos internacionales de Derechos humanos lo señalaron. Ernesto Sanz, entonces senador de la UCR, dijo que estaba mal detenida, pero que de otra manera Gerardo Morales no podía gobernar", aseguró el diputado del Frente de Todos.

Luego, pidió al presidente de la Nación que decrete el indulto de la dirigente social: "Como militantes del espacio político que valora la obra social y política de Milagro en Jujuy, le pedimos al presidente Alberto Fernández: Indulto ya para Milagro Sala".

Del Pla: “La caída de la sesión es responsabilidad de la oposición y del Gobierno”

La diputada de Izquierda consideró que la sesión fallida de este miércoles “es una nueva manifestación de la crisis política que atraviesa el país”, y disparó: “Se ponen de acuerdo cuando tratan beneficios al capital o el acuerdo con el FMI”.

La diputada nacional Romina Del Plá (Frente de Izquierda) se refirió a la sesión fallida por falta de quórum en la Cámara de Diputados convocada por el oficialismo para este miércoles y afirmó que “es responsabilidad de la oposición y del Gobierno”.

Romina Del Plá afirmó que: “La caída de la sesión es responsabilidad de la oposición y del gobierno. Perdieron los jubilados”, y aseguró que “es a las claras un fracaso del gobierno y una nueva manifestación de la crisis política que atraviesa el país”. Asimismo, criticó: “Este Congreso solo se ha juntado para someter a la población trabajadora a nuevos ajustes. Se ponen de acuerdo cuando tratan beneficios al capital o el acuerdo con el FMI”.

También señaló que “es la segunda sesión que fracasa en forma consecutiva y que la oposición de derecha deja sin quórum. Desde el Frente de Izquierda y de trabajadores-Unidad dimos quórum porque era importante que se trate la moratoria, que implicaba, aunque se trate de un haber miserable, una jubilación para 800.000 adultos mayores que ahora se quedan sin siquiera eso. También era importante acompañar la votación de las universidades que, con críticas, como su creación sin mencionar el Convenio Colectivo de Trabajo de los Docentes Universitarios, apoyamos”.

Por último, la diputada del Partido Obrero lamentó: “Este Congreso Nacional termina el año en medio de una crisis política inocultable, de todo el régimen político.  Finaliza el año sin la ley de humedales, sin aumento de emergencia, sin debatir el fin del trabajo no registrado, y sin jubilaciones dignas. La responsabilidad del oficialismo y de la oposición es compartida”.

Sesión de Diputados en minoría

La sesión especial prevista para el miércoles 21 de diciembre fracasó por falta de quórum.

La oposición ratificó su postura sobre la sesión: “Se debe consensuar sin trampas y priorizar la agenda de los argentinos de a pie”

En redes sociales los diputados le contestaron al oficialismo ante la sesión caída por la falta de quórum de este miércoles en la Cámara baja.

Mientras en el recinto de la Cámara de Diputados, desde el Frente de Todos se expresaban en minoría tras caerse la última sesión especial del año por falta de quórum, la oposición ratificó su postura en redes sociales y le aclaró al oficialismo que “se debe consensuar sin trampas y priorizar la agenda de los argentinos de a pie”.

El titular del bloque UCR, Mario Negri, denunció que “el oficialismo llamó a una sesión unilateralmente. Cuando advirtió que no tenían quórum hizo una picardía: ampliar el temario para intentar ‘seducir’ a JxC2, y planteó: “No somos tontos. Se debe consensuar sin trampas y priorizar la agenda de los argentinos de a pie”.

Su par mendocino Julio Cobos le respondió al jefe de la bancada del FdT, Germán Martínez, y le manifestó: “Nadie impide el funcionamiento del Congreso; propusimos temas de fondo como #leydealquileres y #CréditosUVA”, y le retrucó: “Cuando buscan imponer una agenda sin consenso no perjudican a la oposición: impiden que se resuelvan problemas de la ciudadanía y dilatan respuestas que requieren urgencia”.

La entrerriana Gabriela Lena lanzó: “El oficialismo llamó a una sesión unilateralmente y cuando se percataron que no tenían quórum; intentaron ampliar el temario para que participemos. Ya estamos acostumbrados a sus trampas, queremos reglas claras y un temario que contenga los verdaderos problemas de los argentinos”.

Por su parte, Laura Rodríguez Machado compartió una foto desde su despacho y escribió: “Ejerciendo mi derecho a no dar quórum en una sesión con temas que no fueron consensuados y tampoco integran la agenda de los argentinos”.

“La sesión en @DiputadosAR fracasó porque al kirchnerismo no le importa la inflación, la pobreza ni la inseguridad. Solo buscan aumentar el gasto del Estado perjudicando el presente y el futuro de todos los argentinos”, disparó la bonaerense Gabriela Besana.

En tanto, Soher El Sukaria (Pro) sostuvo: “El oficialismo llama a sesión sin acordar temario. Dicen que van a tratar la creación de nuevas universidades y en el medio agregan temas como la ley de alquileres. No se puede improvisar todo, por lo tanto, hemos decidido desde el interbloque no dar quorum para este mamarracho”.

“NO HAY SESIÓN A LO GUAPO”, encabezó su tuit la radical Jimena Latorre y siguió: “Hay expresiones en minoría, porque SON MINORÍA, porque su agenda ya ni siquiera es la de la minoría, porque no entienden que tenemos que TRABAJAR en construir los consensos para solucionar los problemas reales de la gente. ¡No más circo!”.

Por su parte, el formoseño Ricardo Buryaile consideró que el intento del oficialismo de ampliar el temario incorporando Ley de Alquileres “era una trampa”. “Deben entender que NO son mayoría absoluta y trabajar en consensos, sin manoseos, ni artimañas, con la seriedad que la labor parlamentaria exige”, remarcó.

“Como siempre el FdT embarrando la cancha con mentiras. Convocaron a una sesión con un temario NO acordado con la oposición, sin aclarar fuente de financiación y de espaldas a las necesidades de la gente. Por eso no dimos Quorum y se les cayó la sesión”, manifestó la diputada de la CC-ARI Marcela Campagnoli.

Por otro lado, el liberal Javier Milei escribió: “Aquí en las puertas del Congreso luego de que se cayera por falta de quorum la sesión de los radichetongos...!!! VIVA LA LIBERTAD CARAJO”. Su par de bloque Victoria Villarruel agregó: “No voy a dar quórum a la sesión extraordinaria convocada por el kirchnerismo. De conseguirlo gracias a los radicales, votaré en contra de proyectos q solo sostienen gasto a costa de la espalda de los trabajadores”.

José Luis Espert subió un video explicando por qué no dio quórum: “El Frente de Todos convocó con 48 horas de antelación de manera unilateral a una sesión especial para tratar 21 proyectos de ley que no tienen nada que ver con los problemas de la gente”, y ejemplificó: “Creación de la Universidad Madres de Plaza de Mayo después del choreo que fue Sueños Compartidos de la mano de Hebe de Bonafini y el parricida de Schoklender”.

“No había ningún proyecto para tratar ¿cómo se baja la inflación? ¿cómo se consigue trabajo? ¿cómo hacer para que los chicos no se vayan del país? ¿cómo la gente tiene una perspectiva de futuro en Argentina?”, reclamó Espert y denunció que previo a la sesión, en Labor Parlamentaria, “nos quisieron meter un proyecto de ley de alquileres el kirchnerismo, pero la ley de alquileres del radi-kirchnerista Lipovetzky”.

Y remató: “Así no señores, esto no es una secretaría de ustedes, esto es el Congreso de la Nación por mal que les pese”.

“Cuando impiden que el Congreso funcione, impiden que argentinos amplíen derechos”, reclamó el FdT a la oposición

Luego de la sesión fallida, el oficialismo expresó su enojo en redes sociales contra la oposición que no bajó al recinto a dar quórum.

El oficialismo tenía previsto cerrar el año con la sanción de varias leyes en el recinto de la Cámara baja, pero eso no pasó, debido a que la sesión especial de este miércoles se cayó por falta de quórum. En ese marco, los legisladores del FdT le reclamaron a la oposición a través de las redes que “cuando impiden que el Congreso funcione, impiden que argentinos amplíen derechos”.

El primero en expresarse fue el jefe del bloque, el santafecino Germán Martínez, quien escribió: “Leo en comunicados del Pro y UCR que no darán quorum en @DiputadosAR. Cuando impiden que el Congreso funcione, no perjudican al oficialismo: impiden que argentinos y argentinas amplíen derechos. Queremos sesionar por + educación universitaria, + inclusión jubilatoria y + salud”.

La entrerriana Carolina Gaillard manifestó: “Hoy tendríamos sesión en @DiputadosAR para crear universidades entre ellas la Juan L. Ortiz en mi provincia. Lamentablemente la oposición no dio quórum no podemos sesionar. Nosotros queremos un Congreso que funcione, pero JXC no”.

“Hoy Juntos x el Cambio decidió no dar quorum en la sesión que íbamos a tratar leyes importantes, que significan más derechos en educación, salud y el sistema jubilatorio. Esta decisión del Macrismo y sus seguidores no perjudica al FdT, sino que afecta a todos los argentinos”, disparó Juan Carlos Alderete y sumó: “Queda claro que está oposición reaccionaria no sólo trabaja para que en este país no se pueda seguir avanzando en conquistar avances, sino que se preparan para avanzar sobre los derechos ganados”.

A su turno, el piquetero Juan Marino lanzó: “Juntos por el Cambio no dio quórum a la sesión convocada para discutir la creación de 8 universidades nacionales, el Plan de Pago de Deuda Previsional (conocido como "moratoria"), y la Ley de Alquileres”, y los calificó de “derecha es anti-derechos”.

“Temas de la sesión: Universidades, Moratoria Previsional, Alquileres. Juntos por el Cambio no da quorum. No hay excusa que valga. De espaldas al pueblo. De la mano de los poderes fácticos”, expresó la entrerriana Blanca Osuna.

En tanto, la fueguina Rosana Bertone sostuvo: “Desde el @FrenteDeTodos buscamos llevar adelante una sesión importante donde la prioridad es cambiar la realidad de la gente con iniciativas importantes vinculadas a educación, salud, discapacidad y moratoria previsional entre otros temas”.

A su vez, Guillermo Carnaghi (Neuquén) remarcó que “el temario de la sesión de hoy incluye la creación de ocho universidades nacionales, la posibilidad del acceso de 800.000 argentinos y argentinos a la jubilación y leyes que fortalecen el sistema de salud, entre otros proyectos. Eso es lo que bloquean el Pro y la UCR”.

Además, señaló que “entre los proyectos que no se trataron por la ausencia de JxC está el de jubilación de los brigadistas. Cuando hay un incendio todos se llenan la boca para hacer homenajes y reconocimientos por su tarea, pero cuando tienen que poner el cuerpo para ampliar sus derechos se borran”.

“Los diputados y diputadas de Juntos por el Cambio van a tener que explicarles a los 880 brigadistas de incendios de todo el país por qué prefirieron tomarse el fin de semana largo a aprobar la ley que les hubiese dado la posibilidad de jubilarse anticipadamente”, agregó el neuquino.

También se expresó la jefa del bloque en el Senado, la mendocina Anabel Fernández Sagasti: “Se cayó la sesión en @DiputadosAR porque una vez más JxC antepone su especulación a las necesidades de miles de argentinos y argentinas que esperan del Congreso respuestas a sus problemas. Lamentablemente el interés por el bienestar del pueblo al que dicen representar es nulo”.

“800 mil argentinos y argentinas esperan la aprobación del proyecto de Plan de Pago de Deuda Previsional que presentamos con @marianorecalde en el @SenadoArgentina para jubilarse. Hoy la oposición elige darles la espalda y no ir a trabajar. El que no entiende es porque no quiere”, criticó.

Moreau, durísimo con la oposición: “Quieren suspender la democracia”

El diputado oficialista los cuestionó por no haber dado quórum en la sesión y lanzó: “Hay un concubinato promiscuo entre Juntos por el Cambio y esta Corte”.

El diputado nacional Leopoldo Moreau (Frente de Todos) cargó duro contra la oposición por no haber dado quórum en la sesión de este miércoles y los acusó de, junto a la Corte Suprema, querer “suspender la democracia”. 

En referencia a la victoria en el Mundial, el legislador señaló que se vio a una Selección Argentina con los jugadores “unidos, en equipo, no como consecuencia de la meritocracia, sino como consecuencia de haber logrado homogeneidad”, lo que da el ejemplo de que “se pueden alcanzar grandes logros”. “Hoy esas bancas vacías le dan la espalda a esa enseñanza”, consideró. 

En esa línea, opinó que aún con disidencias, los diputados deberían estar “haciendo lo mismo que hizo la Selección y lo mismo que festejó el pueblo argentino, porque estar unidos no significa pensar de la misma manera y hacer las mismas cosas, pero sí tener proyectos estratégicos comunes”. 

Sin embargo, Moreau explicó por qué no tenemos objetivos en común: “Porque está en evidencia que respondemos a intereses diferentes”. Mientras los oficialistas “intentamos, hacemos el esfuerzo de representar el interés general”, la oposición responde a “intereses sectoriales, en el mejor de los casos, y a veces también intereses espurios”, aseveró el oficialista. 

Incluso expresó que se le podría poner “nombres propios” a “quiénes son los titiriteros que están detrás de estas decisiones que tienen un enorme riesgo institucional, porque ya no se trata de obstruccionismo, se trata de llevar adelante una política de destrucción del sistema democrático”.

“Quieren suspender la democracia. La paralización del Congreso va de la mano de la paralización del Consejo de la Magistratura”, denunció y continuó: “El presidente de nuestro bloque no tiene el privilegio de tener el teléfono de (Horacio) Rossati para llamarlo a cada rato, los presidentes de otros bloques sí. Y por eso están ocurriendo las cosas en el mismo sentido y en paralelo. Hay una Corte que avanza sobre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo para paralizar el sistema democrático y lo hace en consonancia con el principal partido de la oposición. Hay un concubinato promiscuo entre Juntos por el Cambio y esta Corte”. 

En alusión al fracaso con el quórum, el diputado se preguntó “¿por qué no está aquí hoy Evolución Radical que hasta hoy a las 11.30 estaba dispuesta a dar quórum?”, para responder que “asustaron a su dirigente, pero no lo asustaron amenazando su vida, sino simplemente le pusieron un diario en contra, le dijeron ‘tené cuidado con lo que vas a hacer. Si bajás al recinto te van a hacer aparecer como aliado del camporismo, del kirchnerismo’”.

“Y (Martín) Lousteau que le viene pidiendo permiso a (Horacio Rodríguez) Larreta para ver si va a ser jefe de Gobierno de la Ciudad, y permiso que Larreta no le va a dar, porque la mafia no va a largar la caja de la Ciudad de Buenos Aires, ahora le pide permiso a (Héctor) Magnetto para ver si sus diputados pueden bajar al recinto. ¡Con políticos así no puede haber transformación en Argentina! ¡El político no puede tener miedo! Porque el miedo paraliza y cuando se paralizan los políticos, se paraliza la sociedad argentina. Es ese miedo que también nos quiere meter (Javier) Milei hablando de la casta política, por supuesto que lo hace en representación de la casta empresaria”, lanzó. 

Entonces, Moreau diferenció que “nosotros, equivocados o no, no tenemos miedo” y por eso son “víctimas de una persecución” de “una mafia judicial que se ha enquistado en uno de los poderes más sensibles de la República”. 

Al recordar el escándalo por los chats entre jueces federales, empresarios de Clarín y funcionarios porteños, intentando esconder un viaje a Lago Escondido, el legislador aseguró: “Nosotros no vamos a cejar hasta que podamos lograr sacar ese tumor del Poder Judicial de la Argentina en beneficio del Estado de Derecho”. 

Y acusó a un sector del Poder Judicial de buscar “la impunidad y la protección de los chanchullos económicos del macrismo” y del “espionaje político”. 

“Magnetto manipula a este bloque que hoy no está aquí”, afirmó y enfatizó que “no es posible que la voluntad de un jefe mafioso sea más fuerte que la voluntad del pueblo expresado soberanamente”. “Hay  que defender el Estado de Derecho y hay que poner a la sociedad en un dilema: o se está con la mafia o con la democracia”, finalizó. 

Diputados: se cayó la última sesión del año con la ausencia de casi toda la oposición

El oficialismo alcanzó los 124 presentes, con la colaboración del interbloque Provincias Unidas y el Frente de Izquierda. Hubo dos ausentes del FdT. La incorporación de la ley de alquileres al temario unificó la postura de Juntos por el Cambio.

Por Melisa Jofré

A tres semanas del escándalo que se vivió en el recinto, fracasó la sesión convocada para este miércoles en la Cámara de Diputados, ante la ausencia del grueso de la oposición. En la previa de la cita, el Frente de Todos confiaba en contar con el número reglamentario (129) gracias a un puñado de legisladores de Evolución Radical, dado que el temario tenía temas de interés para este sector, pero la incorporación -a última hora- de la ley de alquileres generó la posición unificada de Juntos por el Cambio de no dar quórum. 

El amargo cierre de año se oficializó a las 14, cuando tras media hora de espera, la presidenta del cuerpo, Cecilia Moreau, dio por caída la sesión que había alcanzado los 124 presentes. Al oficialismo solo lo acompañaron sus cuatro aliados del interbloque Provincias Unidas y los cuatro integrantes del Frente de Izquierda, que dieron quórum por estar a favor del proyecto de pago de deuda previsional. Pero al Frente de Todos le faltaron dos propios: el cordobés Eduardo Fernández y el santafesino Roberto Mirabella

Además de Juntos por el Cambio, no bajaron al recinto los diputados del interbloque Federal; el bloque SER; los libertarios -Avanza Libertad y La Libertad Avanza- y el neuquino Rolando Figueroa. 

Hasta este miércoles por la mañana, el oficialismo esperaba poder abrir la sesión con algunos diputados de Evolución Radical dispuestos a avanzar con la media sanción de creación de ocho universidades nacionales, dos de ellas propuestas por Emiliano Yacobitti y Gabriela Brouwer de Koning. Pero, durante una reunión que mantuvo la bancada, se decidió no bajar porque eso “generaría un conflicto hacia adentro del interbloque”, admitió un miembro del espacio. 

La postura de Evolución, sector que responde a Martín Lousteau, es la de “discutir sobre los temas” y “no ver quién gana o quién pierde”. Sin embargo, ganó la unificación en el bloque, cuando en paralelo se sucedía la reunión de Labor Parlamentaria, donde el Frente de Todos aceptaba incorporar al temario la ley de alquileres, un proyecto reclamado por JxC. “Eso fue un globo de ensayo, una maniobra desesperada”, dijo un diputado de la principal bancada opositora. 

Además de expresar en un comunicado los motivos por los cuales no iban a dar quórum -el Pro y la UCR ya lo habían anticipado este martes por la noche-, los diputados de JxC dieron una breve conferencia de prensa en el Salón Pasos Perdidos mientras el oficialismo esperaba que corran los minutos dentro del recinto. 

conferencia juntos por el cambio 21 diciembre 2022

El jefe de la UCR, Mario Negri, afirmó que había predisposición en acordar una “agenda común para terminar el año después de los desgraciados acontecimientos que sucedieron en el recinto” el pasado 1ro. de diciembre, cuando no tuvo quórum la sesión preparatoria de elección de autoridades y se cayó también la otra sesión en medio de un escándalo con insultos y gestos agresivos, además de acusaciones cruzadas, en un clima exasperado por la decisión que había tomado Cecilia Moreau sobre las designaciones en el Consejo de la Magistratura. 

El cordobés criticó que el Frente de Todos convocó sin consensuar con la oposición y “cuando advirtieron que no tenían número” hicieron “una travesura para ver si podían quebrarnos”, en alusión al agregado de la ley de alquileres. Además, llamó al Frente de Todos a “acordar un plan de labor” de cara a las extraordinarias -aunque ahí ya fija el temario el Ejecutivo- para que se puedan tratar “temas vinculados a lo que la gente está esperando”. 

“Necesitamos no solamente orden en la Argentina sino también en el Congreso”, sostuvo el presidente del Pro, Cristian Ritondo, que reclamó que los “2.000 proyectos” presentados por su interbloque, “no son tratados en las comisiones”. También reclamó por la falta de sesiones ordinarias, y pidió debatir temas “que sea de la necesidad de los que menos tienen”. “No queremos que nos lleven de las narices a las sesiones con una agenda que es propia del oficialismo”, agregó. 

Por su parte, el jefe de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, recordó que “los números están muy parejos” en la Cámara de Diputados y ellos no son “tontos”. “No vamos a caer en ningún tipo de trampa”, señaló el legislador, luego de las deliberaciones que JxC tuvo al culminar Labor Parlamentaria. Es que en el interbloque había varios ausentes y sabían que no alcanzaban los votos para construir una mayoría sobre el dictamen de la ley de alquileres. 

Finalmente, el titular de Evolución, Rodrigo de Loredo, hizo un llamado al oficialismo a “recuperar la normalidad” en el trabajo parlamentario. 

Mientras JxC daba su conferencia, el oficialismo veía asomar el fracaso de la sesión. Sin embargo, la presidenta de Diputados agradecía la presencia de intendentes e invitados en los palcos, los que por segunda vez asistieron en vano. “Siempre vamos a trabajar por la creación de nuevas universidades. Esperemos unos minutos más a ver si se acercan a dar quórum en esta sesión”, expresó Moreau y, minutos después, se cruzó con el macrista Fernando Iglesias, quien entró por un costado del estrado a sacar una foto. “Pensé que cobraba el sueldo por trabajar”, disparó la titular del cuerpo, lo que provocó un momento de gritos entre el diputado del Pro y los oficialistas. Finalmente, a las 14 se dio por caída la sesión y comenzaron las expresiones en minoría.

Expresiones en minoría

Durante casi tres horas, varios oficialistas hicieron un descargo ante la frustrada posibilidad de debatir varios temas. El primero fue el jefe del oficialismo, Germán Martínez, quien aseguró: “Desde esta mañana hubo un fuerte ejercicio de presión para que, aquellos que nos habían prometido el quórum, no estén presentes”. En ese sentido, aseguró que antes de Labor Parlamentaria “teníamos un acuerdo político para poder construir el quórum”.

“En el día de hoy todos amanecimos con Clarín diciendo ‘el kirchnerismo busca sesionar en Diputados con ayuda de un sector de los radicales’. Y en las páginas siguientes dice que ‘con impulso de La Cámpora intentarán aprobar la moratoria previsional’. Lo que hubo a partir de la mañana de hoy fue un fuerte ejercicio de presión para que aquellos que nos habían comprometido el quórum no estén aquí presentes”, apuntó. 

A su turno, el bonaerense Daniel Gollan lamentó que “es una pena” no poder sesionar y, en su carácter de médico, remarcó que había tres leyes “vinculadas al ámbito de la salud” que “fueron votadas por unanimidad en las comisiones, que venían del Senado y que se hubiesen convertido en ley”. Además, precisó que esas iniciativas “vienen a dar respuestas a algunos problemas puntuales, pero otras, como es el caso de la informatización de las historias clínicas, viene a dar respuestas a un problema que es estructural”. 

“Todos los referentes de distintos partidos políticos repiten una y otra vez todo aquello que fue puesto en evidencia en la pandemia como el déficit severo y grave del sistema de salud y todos sostienen que hay que hacer este tipo de medidas, pero hoy no están los diputados de la oposición para avanzar en estos temas”, criticó el oficialista y preguntó: “¿Cuándo será el momento? Porque ‘por H o por B’ cuando hay que tratar este tipo de iniciativas pasan cosas como las de hoy”.

Y añadió: “Uno ve las bancas vacías y parece que este tipo de temas, que realmente vienen a resolver y a solucionar problemas que luego impactan fuertemente y positivamente en la salud de todos los argentinos, parece ser que no es una cuestión de prioridad. Hay una diferencia enorme entre lo que se dice y se hace, entre lo que uno habla en los pasillos con la oposición y luego pasa esto, no están acá”. 

Otra de las que habló fue la presidenta de la Comisión de Educación, Blanca Osuna, quien señaló que “la creación de universidades realmente lo que facilita es, no solo el derecho a la educación, sino a federalizar la oportunidad del conocimiento y de desarrollo de nuestras comunidades”.

“Hay algo que tiene que ver con una índole del sentido de justicia que nos moviliza cada vez que vamos por una institución educativa, porque la puesta acá es justamente el fuerte compromiso del Estado que ahí queremos poner la importante definición con la oportunidad y el derecho a educarse”, destacó.

“Algunos de los legisladores con quienes interactuamos en la comisión y fueron promotores de algunas de las universidades que íbamos a tratar y se corresponden con el bloque de Evolución manifestaban su inquietud e interés; de hecho uno de ellos ha sido autoridad de universidades por lo que saben el impacto que tienen en la historia popular la participación en una casa de altos estudios”, subrayó la oficialista. 

Con un duro discurso contra la principal oposición, el diputado Leopoldo Moreau acusó a Juntos por el Cambio de tener un “promiscuo concubinato” con la Corte Suprema de Justicia, al tiempo de denunciar que quieren “suspender la democracia”. 

Otra que fue muy crítica fue la mendocina Marisa Uceda, que habló en referencia al proyecto de plan de pago de deuda previsional. “No se querían tomar un feriado y se tomaron un mes los planeros del sistema legislativo”, arrancó picante la camporista, para decir luego: “Mientras que nosotros y nosotras estábamos deseosos de poder aprobar un nuevo plan de pago de deuda previsional, porque como Estado nos hacemos cargo de las situaciones e intentamos corregir errores” en “una decisión política de estar del lado de los intereses del pueblo”.

“Se van porque no quieren escuchar algunas cosas, como que este país está condicionado económica, política y financieramente por una deuda exorbitante que tomó su presidente, y que condenó y ha condicionado al pueblo argentino”, continuó y destacó que “en ese contexto, sin embargo, los compañeros del Senado con apoyo de la ANSeS crean este proyecto”. 

Para Uceda, los legisladores de JxC “desprecian al pueblo que dicen representar” y, al repasar argumentos de la oposición en contra de esta iniciativa, los tildó de “brutos, pocos solidarios, pero además incomprensibles”. 

Puntualmente, sobre los representantes de JxC de su provincia, Lisandro Nieri, Omar De Marchi, Álvaro Martínez, Jimena Latorre, Pamela Verasay y Julio Cobos, desafió: “Que le digan a los 40 mil mendocinos que no se van a poder jubilar que ellos prefirieron tomarse el fin de semana largo y no estar acá sesionando”. 

El temario que quedó pendiente

El temario que no se trató en la sesión incluía la creación de las universidades nacionales del Delta; Saladillo; Pilar; Cuenca del Salado; Madres de Plaza de Mayo; Ezeiza; Río Tercero y Juan Laurentino Ortiz, con sede central en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

Dos de las iniciativas correspondían al área de salud. Por un lado, la modificación a la Ley 22.990 de Sangre Humana, y por el otro lado, el proyecto que propone la contención y acompañamiento de las personas que reciben un diagnóstico de trisomía 21/ síndrome de Down para su hijo en gestión o recién nacido. También estaba en la lista dos autorizaciones de cónsules y vicecónsules y un paquete de acuerdos internacionales y tratados.

Entre los temas, que eran los mismos que el pasado 1ro. de marzo, se había sumado el plan de pago de deuda previsional -con media sanción de la Cámara alta- y la creación del Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina.

Diputados: el FdT busca realizar su última sesión del año y apuesta a una ayuda inesperada

A partir de las 13 de este miércoles está pautada una sesión que tiene como temas centrales la creación de universidades y la moratoria previsional, pero la incógnita está en saber quiénes habilitarían el quórum.

El Frente de Todos buscará llevar adelante este miércoles la que sería la última sesión del año, en la que prevén tratar el temario postergado de la sesión frustrada del 1° de diciembre, más un par de proyectos agregados.

Entre las iniciativas previstas figura la creación de ocho universidades, el proyecto que crea el Plan de Pago de Deuda Previsional y una para digitalizar las historias clínicas.

En caso de poder arrancar la sesión, será la reapertura del recinto luego de las dos reuniones fallidas del pasado 1ro de diciembre, cuando no pudo realizarse la preparatoria primero, y después se malogró la sesión especial, caída por falta de quórum.

La sesión está convocada para las 13, previéndose Labor Parlamentaria para las 11.30. Ese encuentro previo será clave, pues allí volverán a verse las caras los presidentes de bloques con las autoridades de la Cámara luego de la tormentosa jornada del 1° de diciembre. Allí deberían acordarse las condiciones para llevar adelante una sesión ordenada, pues en la previa se espera que no solamente haya un homenaje al campeonato mundial ganado por nuestra selección en Qatar.

Por el contrario, luego de ese momento amable, o antes, habrá seguramente cuestiones de privilegio relacionadas con el viaje de funcionarios, representantes judiciales y empresarios a Lago Escondido, como así también podrían poner a consideración los pedidos de expulsión reclamados de un lado y otro de la grieta a partir de los sucesos del primer día de este mes.

Pero para que esa sesión pueda tener lugar, antes deberá el oficialismo conseguir quórum. Y con las relaciones "rotas" con Juntos por el Cambio, la cosa se complica. El Pro no piensa dar quórum y el radicalismo lo confirmó este martes por la noche, al cabo de una reunión de esa bancada. A través de sus redes sociales adelantaron que "decidimos no dar quórum en la sesión convocada para mañana por el oficialismo. Una vez más el Frente de Todos resolvió no aceptar el tratamiento de ninguno de los temas solicitados por la oposición, como la Ley de Alquileres o una solución para créditos UVA".

El oficialismo cuenta con 118 miembros, y tiene garantizada la presencia del interbloque Provincias Unidas (4), el representante del MPN, probablemente el santacruceño Claudio Vidal (Ser) y los 4 miembros de la izquierda, que confirmaron a parlamentario.com que darán quórum “porque no agregaron ningún tema ‘por la ventana’, que era lo que nos preocupaba”. Hasta ahí suman 128. Les falta uno más.

El interbloque Federal (8 miembros) dejó clara su postura: “El Frente de Todos ha solicitado una sesión especial. Entendemos que es el oficialismo quien debe garantizar el quórum para sesionar”, expresó a este medio su presidente, Alejandro “Topo” Rodríguez.

¿De dónde conseguirá el FdT lo que le falte? Todos los caminos conducen al bloque Evolución Radical, que preside el cordobés Rodrigo De Loredo y que tiene 12 miembros. Sucede que sus miembros -o algunos de ellos- están muy interesados en la aprobación de las nuevas universidades, particularmente dos que impulsan desde ese sector: la de Saladillo, a partir de un proyecto de Emiliano Yacobitti, y la de Río Tercero, de Gabriela Brouwer de Koning. Fuentes de JxC consultadas por parlamentario.com no descartaron entonces que algunos de los miembros de ese bloque sean los que le garanticen al oficialismo arrancar la sesión.

En ese caso habría que pensar en los dos diputados mencionados, como así también, probablemente, Danya Tavela, quien en los debates en comisión sobre las nuevas universidades anticipó su postura favorable a la creación de las mismas, contrariamente a la posición crítica de otros compañeros de interbloque.

Habrá que ver qué impacto tiene en el seno de Juntos por el Cambio una actitud de ese tipo, e incluso dentro de esa misma bancada, donde no todos estarían a favor de diferenciarse de la postura del resto del interbloque. Se verá.

Los temas a tratar

Las universidades nacionales a ser creadas son la del Delta, la Universidad Nacional de Saladillo, la Universidad Nacional de Pilar -estas tres tuvieron despacho en el mes de agosto-, la Universidad Nacional de La Cuenca del Salado, la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, la Universidad Nacional de Ezeiza, la Universidad Nacional de Rio Tercero y la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede central en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

Dos de las iniciativas corresponden al área de salud. Por un lado, la modificación a la Ley 22.990 de sangre humana, y por el otro lado, el proyecto que propone la contención y acompañamiento de las personas que reciben un diagnóstico de trisomía 21/ síndrome de Down para su hijo en gestión o recién nacido. También está en la lista, dos autorizaciones de cónsules y vicecónsules y un paquete de acuerdos internacionales y tratados.

Entre los nuevos temas a tratarse figura el Plan de Pago de Deuda Previsional que busca garantizar el acceso a la jubilación para aquellas personas que no cuentan con aportes suficientes, del que el FdT y JxC firmaron dictámenes distintos.

El otro proyecto que fue incorporado propone crear el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina, con la finalidad de instaurar, en forma progresiva, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas, respetando lo establecido por la Ley 26.529 de Derechos del Paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la Salud.

Cuáles son las nuevas universidades cuya creación discutirán en el Congreso

Son ocho altas casas de estudios, cinco de ellas ubicadas en la provincia de Buenos Aires. Quiénes las impulsan y qué se les cuestiona.

Durante la sesión fallida del 1 de diciembre, la Cámara de Diputados inició el debate para la creación de ocho universidades nacionales. Entre gritos de la oposición que cuestionaba la validez de esa sesión por la manera como se había alcanzado el quórum, ofició de miembro informante esa vez la titular de la Comisión de Educación de la Cámara baja, Blanca Osuna. Finalmente la sesión se cayó y este miércoles buscarán realizar una nueva reunión en la que ese tema volverá a ser de los principales a tratarse.

Refresquemos entonces cuáles son las iniciativas que se pondrán a consideración al respecto y las eventuales polémicas que pueden despertar.

Tres de esas universidades ya tenían dictamen hace tiempo: las del Delta, Saladillo y Pilar. Desde el 24 de agosto estaban listas para llegar al recinto, y en rigor son las mismas que habían sido propuestas para ser tratadas en extraordinarias. Finalmente ahora se ponen a consideración, junto a otras cinco.

La Universidad Nacional del Delta comprenderá los partidos de Tigre, Escobar, San Fernando y su zona de influencia en la provincia de Buenos Aires. Es impulsada por el ahora expresidente de la Cámara de Diputados Sergio Massa, razón por la cual el actual ministro de Economía estuvo presente el 1 de diciembre en el recinto.

Participaron de las negociaciones los intendentes de esas tres localidades: Julio Zamora (Tigre), Ariel Sujarchuk (Escobar) y Juan Andreotti (San Fernando), todos ellos peronistas. La esposa de este último, la diputada Alicia Aparicio, fue la responsable del proyecto de factibilidad y su despacho. Es la cara visible de la iniciativa, que fue acompañada con ordenanzas a favor de los tres concejos deliberantes.

En cuanto a la Universidad Nacional de Saladillo, en la provincia de Buenos Aires, es una de las dos impulsadas desde la oposición, más específicamente Evolución Radical. El proyecto original es del diputado nacional Emiliano Yacobitti, vicerrector de la UBA.

El radio de influencia de esta universidad será de entre 100 y 150 kilómetros, incluyendo ese partido y los de Bolívar, Chivilcoy, Bragado, Tapalqué, Lobos, San Miguel del Monte y 9 de Julio, entre otros.

La tercera de las universidades nacionales es la de Pilar, con sede en ese partido de la provincia de Buenos Aires. Hay dos proyectos de autoría del oficialismo que respaldan esa iniciativa, presentados en mayo pasado, con diferencia de un día. Uno es del diputado nacional Ramiro Gutiérrez y el otro de María Rosa Martínez, que contó con el apoyo de casi una treintena de cofirmantes.

Este proyecto lo comenzaron a diseñar el actual intendente Federico Achával en 2019, cuando era concejal, y el intendente macrista Nicolás Ducoté. El proyecto contemplaba la venta de una porción de las hectáreas del predio del Instituto Carlos Pellegrini a la UAR. Pero eso generó movilizaciones de vecinos, organizaciones sociales y ambientalistas y se detuvo.

Si bien el proyecto tiene el sello de Achaval, el ministro de Transporte bonaerense, Jorge D’Onofrio, intervino en su camino en el Congreso cuando ocupó el cargo de diputado por el Frente Renovador.

De las universidades que se sumaron en vísperas de la sesión del 1 de diciembre, tenemos a la de la Cuenca del Salado, que tendrá sede central en Cañuelas, provincia de Buenos Aires. Se trata de una propuesta por la exdiputada y hoy ministra bonaerense Daniela Vilar. Su oferta académica estará orientada a la actividad agropecuaria, la veterinaria y las ciencias empresariales.

Impulsada por el diputado nacional Hugo Yasky, se propone la creación de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, que tendrá sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde hoy funciona como instituto.

Ya funciona como universidad provincial la de Ezeiza, y lo que se propone ahora es su nacionalización. Impulsada originalmente por la diputada (MC) Dulce Granados y vuelta a presentar por la hoy ministra Victoria Tolosa Paz, se encargó de defenderla durante su tratamiento en comisión la diputada nacional Mónica Litza.

Una de las dos universidades ubicadas fuera de la provincia de Buenos Aires es la de Río Tercero. Esta es además una de las dos impulsadas por la oposición. Gabriela Brouwer de Koning (Evolución Radical) impulsa la creación de esta universidad, que cuenta también con el respaldo de un proyecto de una oficialista, Gabriela Estévez.

Por último, se busca la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede central en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos. Ya funciona como facultad y es impulsada por la diputada Blanca Osuna.

El debate en las comisiones

En la fallida sesión del 1° de diciembre no alcanzó a haber debate. Sí durante el tratamiento en el plenario de comisiones. Allí expuso por Juntos por el Cambio el diputado Maximiliano Ferraro, quien con un pedido de votación logró voltear la sesión por falta de quórum. Durante la discusión e comisiones, dijo una frase que levantó polémica: “El planeamiento estratégico de la educación superior tiene que ser un camino virtuoso que no estamos teniendo para nada con estos dictámenes a la marchanta y creación de universidades como si fueran una fábrica de churros”.

“Y digo que no es virtuoso, porque no hay previsibilidad, donde no tenemos garantizada una asignación de recursos que pueda ser sostenible y que esta asignación de recursos también incluya todos los componentes y procesos que deba tener la educación superior”, agregó el legislador.

El referente de la Coalición Cívica protestó por la “ausencia de áreas de vacancia y de estudios de factibilidad”, como así también apuntó en “la inequidad desde el punto de vista de la distribución federal”.

En esa oportunidad advirtió también que en caso de aprobarse las universidades pedidas, la provincia de Buenos Aires “va a tener 29 universidades nacionales, que se suman a los más de 178 institutos de formación docente y formación de técnica superior”. Así las cosas, se preguntó “cómo vamos a sostener la creación de estas universidades”.

Ferraro le apuntó luego al caso de la Universidad de Madres de Plaza de Mayo: consideró el proyecto como “claramente violatorio de la Ley de Educación Superior”, por cuanto la misma establece que el consejo superior de las universidades debe estar compuesto por hasta el 50% del claustro docente y el resto estudiantes graduados y no docentes. “Y lo que dice clarito el Estatuto de la Universidad de las Madres es que deberá contemplar en su consejo superior a dos de las madres y representantes de la asociación civil, los que serán designados a propuesta de esa asociación civil que integran las Madres. Sentando un precedente que viola los principios de la autonomía universitario”, advirtió.

Luego se refirió al caso de la universidad entrerriana, sobre la cual dijo que no cuenta con el dictamen del CIN, ni con el estudio de prefactibilidad, “cosas que nos pide la Ley de Educación Superior”.

A su turno, Hugo Yasky (Frente de Todos) defendió la creación de la Universidad de las Madres. “Ninguna universidad nació grande, ni con un nivel académico de excelencia desde el primer día. Son procesos que se construyen, por supuesto hacen falta buena calidad de los docentes y también presupuesto educativo”, planteó ante el plenario.

Y en referencia a los cuestionamientos planteados por el diputado de la Coalición Cívica, Yasky aclaró que las dos miembros de las Madres solamente estarían en el consejo superior “como representantes de la institución y no como comisarios políticos”.

La polémica con la Universidad de Ezeiza

“De los autores de ‘para qué vamos a hacer universidades si los pobres no van’, seguimos con ‘universidades hechas a la marchanta o como fábrica de chorizos’”, arrancó a pura ironía la diputada oficialista Mónica Litza,que defendió el proyecto de creación de la Universidad Nacional de Ezeiza. Ella habló desde su experiencia personal y destacó el papel de la de su distrito, Avellaneda, que “se integró a la comunidad”.

Desde la otra vereda, criticó el exministro de Educación Alejandro Finocchiaro (Pro). Refiriéndose estrictamente al caso de Ezeiza, dijo que esa universidad ya está constituida y se normalizó el 14 de marzo de 2019, oportunidad en la cual eligió sus autoridades, cumpliendo con las prescripciones del artículo 1° de la Ley de Educación Superior. Por lo tanto, dijo, “goza de autonomía universitaria”.

Fue el preámbulo de su crítica: “Aquí estamos tratando la nacionalización de la Universidad de Ezeiza”, aclaró, enfatizando que “no existen precedentes en los términos que esta ley está planteada”. Puso como ejemplo que durante su gestión se nacionalizó la UNIPE (Universidad Pedagógica Nacional), que lejos estaba de ser afín a esa administración, pero se respetó a las autoridades que habían sido elegidas democráticamente y en virtud de la autonomía universitaria.

Cuestionó que se pasa esa universidad a la Nación pero sin las autoridades constituidas el 14 de marzo de 2019. Por eso advirtió que “se vulnera la autonomía universitaria y de hecho en el informe del CIN se dice claramente que estos dos últimos artículos desconocen la autonomía de la Universidad Nacional de Ezeiza”.

Otra que intervino durante el debate en las comisiones fue la diputada Sabrina Ajmechet (Pro), quien arrancó refutando a Mónica Litza respecto del reproche al Pro por haber dicho una representante de ese espacio que los pobres no llegan a la universidad.

“Más del 50% de los chicos de entre 10 y 14 años en la Argentina hoy son pobres; de ese 50%, el 71% no logra conocimientos mínimos en Lengua. El 68% no logra satisfactorios en Matemática. Cada 8 minutos un joven abandona el secundario; solo 16 están terminando el secundario en tiempo y forma”, enumeró la diputada nacional, que agregó: “Si miramos realidades provinciales, vamos a encontrar en Santiago del Estero, Chaco, Formosa, que solo 5 jóvenes terminan el secundario en tiempo y forma. De los mayores de 25 años de sectores vulnerables, 3 de cada 10 termina el secundario… Hasta donde yo sé, no se puede empezar la universidad sin haber terminado el secundario”.

Para cerrar, Ajmechet sostuvo que “desde 2009 hasta hoy estamos hablando de 24 universidades nuevas en 13 años. 17 están en la provincia de Buenos Aires, solo 7 en el resto. ¿Cuál es la realidad en las provincias que no están atendiendo? ¿Por qué crean tantas universidades en Buenos Aires, qué concepto del federalismo tienen?”, y cerró preguntándose cómo se van a financiar y advirtiendo que esas casas terminan convirtiéndose en “refugio de intendentes”.

Esos serán ejes del debate que se dará seguramente en el recinto, una vez que el debate esté habilitado.

Por el feriado, se suspendieron todas las reuniones de comisión en el Congreso

De manera abrupta, el último día para dictaminar se cerró este lunes con el anuncio del feriado nacional establecido para este martes para recibir a la Selección Argentina tras ganar el Mundial de Qatar.

El presidente de la Nación, Alberto Fernández, decretó feriado nacional para este martes 20 de diciembre con el fin de poder ir al Obelisco a recibir a la Selección Argentina tras coronarse campeona del Mundial Qatar 2022. Ante ello, se suspendieron las reuniones de comisión que estaban en agenda en ambas cámaras del Congreso.

En Diputados la actividad legislativa estaba prevista a partir de las 9 en el Salón Blanco 9 con la reunión constitutiva del Grupo Parlamentario de Amistad con la República Popular de China. Luego, a las 12.30 estaba previsto que la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano se juntara para analizar el proyecto de ley con media sanción del Senado por el cual se acepta la cesión de jurisdicción efectuada por la provincia del Chaco al Estado nacional, para la creación del Parque nacional y Reserva nacional Laguna El Palmar, y luego tratar proyectos de resolución y declaración.

La agenda continuaba a las 15 con una reunión conjunta de las comisiones de Legislación General y Finanzas, en la que el oficialismo buscaría el dictamen del proyecto que modifica la normativa sobre lavado de activos.

Cerraba la jornada a las 17 un plenario de las comisiones de Industria, de Agricultura y Ganadería y la de Presupuesto y Hacienda que buscaban de declarar Industria Estratégica para el Desarrollo nacional a la Industria Argentina de Maquinarias Agrícola y de Agropartes cuyos establecimientos se encuentren localizados en todo el territorio nacional.

Del otro lado del Salón de Pasos Perdidos, en la Cámara de Senadores solo estaba en agenda un plenario de las comisiones de Educación y Cultura y de Turismo a las 14 para tratar seis proyectos para declarar de interés nacional distintas fiestas. Luego la Comisión de Turismo seguía reunida para tratar otros proyectos.

El FdT convocó oficialmente a sesionar en Diputados con casi el mismo temario de la sesión fallida

La cita está pautada para el miércoles a las 13. Al temario se agregó el proyecto que crea el Plan de Pago de Deuda Previsional y otro para digitalizar las historias clínicas. ¿Qué hará JxC?

Tras la polémica que hubo con las dos sesiones fallidas que tuvieron lugar el pasado 1ro de diciembre en Diputados, las autoridades del bloque del Frente de Todos intentarán cerrar el año con una sesión especial en el recinto.

La misma fue citada para este miércoles con el fin de retomar los temas de aquella sesión que se cayó por falta de quórum. Al temario inicial, fueron agregados dos proyectos: el que crea el Plan de Pago de Deuda Previsional y la iniciativa para la informatización y digitalización de historias clínicas.

Según consta la nota firmada por el secretario parlamentario Eduardo Cergnul “se ha fijado el día miércoles 21 de diciembre de 2022 a las 13:00 horas, con el objeto de celebrar la sesión especial solicitada por el diputado Germán Martínez y otras diputadas y diputados, a fin de considerar los siguientes expedientes”.

Sin embargo, la duda gira en torno a qué hará el interbloque de JxC respecto a dar o no quórum, ya que la última vez lograron hacer caer la sesión en pleno debate de la creación de las universidades. Según pudo saber parlamentario.com dicha decisión la tomarán este martes porque "el FdT citó sin acodar los temas". Sólo bajarán al recinto en caso de que el oficialismo alcance el quórum.

Por otro lado, como dos de las ocho universidades que se pretenden poner a consideración para su posterior creación son impulsadas por el bloque Evolución Radical, se especula con la posibilidad de que estuviera en el oficialismo generar una grieta en JxC para sumar los nombres que le faltan para dar inicio a la sesión, aunque es algo imposible.

Pero, desde el interbloque Federal todo indicaría que tampoco bajarán al recinto. “El Frente de Todos ha solicitado una sesión especial. Entendemos que es el oficialismo quien debe garantizar el quórum para sesionar”, expresó a este medio su presidente, Alejandro “Topo” Rodríguez.

Por el contrario, desde el Frente de Izquierda adelantaron a parlamentario.com que en principio si darán quórum “porque no agregaron ningún tema ‘por la ventana’, que era lo que nos preocupaba”.

De esta manera, el oficialismo contaría con el acompañamiento de los 4 miembros del bloque Provincias Unidas, los 4 del Frente de Izquierda, el neuquino Rolando Figueroa (MPN), el santacruceño Claudio Vidal y el riojano Felipe Álvarez, ambos del bloque SER. Así los números dan justo 129, pero hay que tener en cuenta qué decisión tomará Álvarez, debido a que en general suele estar más alineado con JxC -que integró en tiempos de Cambiemos- que con su compañero de bancada.

El temario

En materia educativa, se encuentra en el temario los proyectos que proponen la creación de la Universidad Nacional del Delta, la Universidad Nacional de Saladillo, la Universidad Nacional de Pilar -estas tres tuvieron despacho en el mes de agosto-, la Universidad Nacional de La Cuenca del Salado, la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, la Universidad Nacional de Ezeiza, la Universidad Nacional de Rio Tercero y la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede central en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

Dos de las iniciativas corresponden al área de salud, por un lado, la modificación a la Ley 22.990 de sangre humana, y por el otro lado, el proyecto que propone la contención y acompañamiento de las personas que reciben un diagnóstico de trisomía 21/ síndrome de Down para su hijo en gestión o recién nacido. También está en la lista, dos autorizaciones de cónsules y vicecónsules y un paquete de acuerdos internacionales y tratados.

Tal como se mencionó más arriba, al temario inicial se agregó el proyecto que crea el Plan de Pago de Deuda Previsional que busca garantizar el acceso a la jubilación para aquellas personas que no cuentan con aportes suficientes, del que el FdT y JxC firmaron dictámenes distintos.

El otro proyecto que fue incorporado propone crear el Programa Federal Único de Informatización y Digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina, con la finalidad de instaurar, en forma progresiva, el Sistema Único de Registro de Historias Clínicas Electrónicas, respetando lo establecido por la Ley 26.529 de Derechos del Paciente en su relación con los profesionales e instituciones de la Salud.

Citacion-a-Sesion-Especial_-21-de-diciembre-2022_13-horas

La Cámara de Diputados recordó la sanción de la “Ley Micaela”

Fue a través de las redes sociales a cuatro años de la sanción de la Ley 27.499 que establece la capacitación en perspectiva de género de todas las personas que integren los tres poderes del Estado.

La Cámara de Diputados recordó, a través de las redes sociales, el aniversario de la Ley 27.499 “Ley Micaela” a cuatro años de su sanción, la cual establece la capacitación obligatoria para la prevención de las violencias por motivos de género a todas las personas trabajadoras que integran los tres poderes del Estado.

En el video que publicaron, la directora general de Igualdad de la Cámara baja, Gisela Manero, explicó que la “Ley Micaela” surgió en reclamo a partir del femicidio de Micaela García “una joven militante entrerriana del Movimiento Evita, del Movimiento Ni Una Menos, pero también surge porque nuestro país ya estaba comprometido internacionalmente en clave de derechos humanos”.

Y agrega que “la CEDAW había remitido recomendaciones sobre la necesidad de implementar programas de capacitación, de sensibilización para las personas que integran los distintos poderes del Estado”.

“Implementar Ley Micaela es un trabajo cotidiano necesario. Es un trabajo que lo que busca es poder repensar cotidianamente esas prácticas que reproducimos y que tenemos neutralizadas, que invisibilizamos y que, a veces, sin darnos cuenta, reproducen situaciones de violencia por motivos de género”, detalló Manero.

Además, la jefa del departamento de Géneros y Diversidad sexual de la Cámara de Diputados, Laura Caniggia, sumó: “Con la Ley Micaela se busca transmitir una sociedad sin violencia de género, sin desigualdades y que podamos transformar los ámbitos del Estado, donde se deciden las leyes, donde se forma cada política pública sin una mirada sexista, pudiendo tener una sociedad más justa, igualitaria, para todos, todas y todes”.

“A cuatro años de la sanción de la ley, estos últimos años se logró capacitar a todas las personas, con personas a cargo, se logró que los ministros y las ministras, que los diputados y las diputadas, puedan hacer Ley Micaela, que no lo habían hecho los primeros años de la sanción de la ley”, precisó y destacó que “se avanzó sobre un montón de trabajadores que pudieron hacer un proceso mucho más largo de formación, con una mirada de diversidad y con una mirada mucho más profunda de lo que se planteaba en los primeros años”.

La norma fue promulgada por el Gobierno Nacional el 10 de enero del 2019, sancionada el 19 de diciembre del 2018 por el Congreso Nacional. La misma indica que “las máximas autoridades de los organismos, con la colaboración de sus áreas, programas u oficinas de género si estuvieren en funcionamiento, y las organizaciones sindicales correspondientes, son responsables de garantizar la implementación de las capacitaciones”.

Proponen crear un Observatorio de la Democracia en el ámbito del Congreso Nacional

La iniciativa fue presentada por la diputada oficialista María Rosa Martínez cuyo objetivo es analizar casos de violencia política.

Diputados nacionales del Frente de Todos, encabezados por la bonaerense María Rosa Martínez, presentaron un proyecto que propone crear un Observatorio de la Democracia en el ámbito de la Cámara baja para el análisis y seguimiento de las prácticas democráticas, con el objetivo de relevar eventuales casos de violencia política y observar el funcionamiento de la Justicia, entre otros puntos.

El organismo estará integrado por 8 legisladores propuestos por cada bloque en proporción a su representación política, y tendrá como objetivo el "análisis, seguimiento, estudio multidisciplinario e integral" sobre las prácticas democráticas, para "generar información pública sobre diagnósticos, impacto y desafíos en torno a las prácticas democráticas".

La iniciativa establece que la información producida por el organismo estará disponible para los diputados y trabajadores de la Cámara, y para los distintos poderes del Estado nacional, los Estados provinciales, los municipios y la sociedad en general, para la toma de decisiones de las autoridades y para conocimiento de todos los habitantes de nuestro país.

"La concentración de la economía en pocas manos condiciona nuestra democracia y nuestra capacidad de gobernanza en tanto limita las posibilidades de los gobiernos de gestionar el bien común, quedando sujetos a lógicas de mercado y de elites de poder económico", sostuvo Martínez en los fundamentos y agregó que "esto va en detrimento de los derechos económicos y sociales de las mayorías, generando mayores niveles de desigualdad, pobreza y concentración de la riqueza".

Además, tiene por objetivo central “realiza un estudio interdisciplinar y multidisciplinar desde el Congreso de la Nación para pensar y analizar todos los aspectos que hacen a la vida democrática”.

“La información deberá contemplar como ejes transversales aspectos vinculados a la violencia política y guerra judicial (Lawfare); cumplimiento de la Ley de Servicios de comunicación audiovisual, concentración mediática y distribución de pauta publicitaria, así como la distribución de la riqueza, participación en el mundo laboral y productivo, el análisis de las brechas de desigualdad social y el funcionamiento del sistema de justicia”, sostiene el proyecto.

Martínez remarcó que “mejorar nuestro sistema democrático y custodiarlo es una tarea central que tenemos como legisladores”, y explicó que “pese a que vamos a cumplir 40 años de democracia, todavía tenemos actitudes preocupantes en el Congreso: la obscenidad de los gestos, el maltrato, los gritos. Sin mencionar el intento de magnicidio a la vicepresidenta”.

El proyecto cuenta con las firmas de los legisladores Mabel Caparrós, Susana Landriscini, Hugo Yasky, María Luisa Montoto, Rosana Bertone, María Cristina Brítez; Anahí Costa, Mónica Macha, Carolina Yutrovic, Silvana Ginocchio; Tanya Bertoldi, Lía Caliva y Juan Carlos Alderete, entre otros.

Buscarán declarar estratégica a la industria de maquinaria agrícola en un plenario de comisiones

La reunión fue citada para este martes a las 17 en el Anexo de la Cámara baja. El proyecto es impulsado por el diputado del Frente de Todos Roberto Mirabella.

En un plenario de las comisiones de Industria; Agricultura y Ganadería; y Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, se buscará este martes, desde las 17, avanzar con el dictamen de un proyecto de ley que declara industria estratégica a la industria argentina de maquinaria agrícola.

Entre los principales beneficios e incentivos fiscales que prevé la iniciativa se destaca la devolución de IVA a las inversiones en bienes de capital y la amortización acelerada en el impuesto a las Ganancias, y también se fija hasta el 31 de diciembre de 2031 un derecho de cero por ciento (0%) a la exportación de los bienes producidos en el marco del régimen que se crea.

Serán beneficiarias de dicho régimen las personas jurídicas que cuenten con un establecimiento industrial radicado en el territorio nacional destinado a la fabricación de producto nacional de maquinaria agrícola y agropartes.

Al presentar el proyecto, el diputado del Frente de Todos Roberto Mirabella aportó datos sobre el sector: "Estas industrias de producción generan una considerable cantidad de puestos de trabajo, 55 mil directos e indirectos, que desarrollan económica y socialmente las localidades donde se asientan y que, por ende, la reactivación de las mismas resulta indispensables a los efectos de devolverles y mantener la dignidad de esos pueblos”.

"En el año 2021, la fabricación de maquinaria agropecuaria tuvo su mejor año de producción desde el año 1996, con un crecimiento 120% interanual en el mes de diciembre, con una fuerte impronta sustitutiva de importaciones. Este crecimiento tuvo un claro impacto en el empleo, que alcanzó el mayor nivel desde 2013, y una marcada impronta regional, con Santa Fe y Córdoba como las principales provincias impulsoras”, detalló el santafesino.

Además, explicó que "el sector posee una capacidad de producción de 600 millones dólares para el mercado interno y 600 millones de dólares para exportar, mientras que en 2012 la exportación llegó a los 350 millones de dólares. De allí en más y producto de las condiciones macroeconómicas imperantes, el nivel de ventas externas se redujo significativamente, ubicándose hoy en 60 millones de dólares. Esto pone en perspectiva el gran potencial del sector”.

El oficialismo buscará el dictamen del proyecto que modifica la normativa sobre lavado de activos

Fue citado un plenario de las comisiones de Legislación General y Finanzas este martes a las 14. Previo a los quiebres en las sesiones fallidas, el FdT y JxC avanzaban en un consenso.

En el último día para dictaminar, pues las sesiones ordinarias se extendieron hasta el 30 de diciembre, pero la firma de los despachos culmina 10 días antes, el oficialismo en la Cámara de Diputados convocó para este martes a un plenario de las comisiones de Legislación General y Finanzas, con el objetivo de alcanzar dictamen sobre el proyecto de ley que busca actualizar la normativa vinculada al lavado de activos.

Antes del quiebre en las relaciones entre los bloques, en las sesiones fallidas del pasado 1ro. de diciembre, el Frente de Todos y Juntos por el Cambio avanzaban encaminados hacia un texto de consenso de la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo, que resulta clave para el país pues es una exigencia del FMI y, además, Argentina será evaluada por el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) en septiembre del año próximo.

Así, en la previa de lo que sería una posible sesión antes de fin de año, el tema volvió a instalarse en la agenda, tal vez como uno de los proyectos acordados que puedan ser llevados al recinto para el cierre del 2022.

La iniciativa busca reformar la legislación vigente sobre prevención y represión del Lavado de Activos (LA), de la Financiación del Terrorismo (FT) y del Financiamiento de la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva (FP).

En los considerandos, el Poder Ejecutivo mencionó que GAFI se encarga de elaborar Recomendaciones para los países y de evaluar el cumplimiento técnico de dichos estándares internacionales, y que la última revisión sustancial en nuestro país fue aprobada en febrero de 2012, cuando en esa ocasión “se integraron las 9 Recomendaciones Especiales para enfrentar el financiamiento del terrorismo a las cuarenta 40 Recomendaciones del GAFI, y se introdujeron nuevas medidas para combatir el financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva y se requirió a los países que identifiquen, evalúen y entiendan los riesgos que enfrentan en la materia, posibilitando la aplicación de un enfoque basado en riesgo”.

Entre las modificaciones, se busca “reafirmar y fortalecer la independencia operativa y autonomía de la UIF, disponiendo su autonomía y autarquía funcional, administrativa, económica y financiera”.

“La reforma que se propone tiene por finalidad saldar las ambigüedades, falencias y omisiones que presenta la legislación actual, a través de la propuesta de mecanismos claros de distribución y administración de los bienes objeto de decomisos; la definición de responsabilidades y competencias claras para los organismos públicos involucrados en su custodia, administración y gestión y la transformación del recupero de activos de origen ilícito, en una fuente de financiación de las actividades del Estado en pos del interés público”, se detalla.

Presente en las dos reuniones informativas que se realizaron durante el mes pasado, el titular de la Unidad de Información Financiera, Juan Carlos Otero, anunció en la última ocasión -30 de noviembre- una serie de cambios que se iban a incorporar “en busca de consensos para aprobar este proyecto de ley que es muy importante para el país, que lo va a evaluar el GAFI en septiembre de 2023”, dijo.

Al detallar las modificaciones, Otero se refirió a un verbo sobre el tipo penal de lavado de activos; al monto desde el cual se aplica la pena prevista en el artículo 303 del Código Penal (el proyecto hablaba de 300 mil pesos y pasará a 9 millones de pesos); y que se incorpora la pena de multa y se suprime la multa de prisión en lo que hace al tipo penal atenuado.

También habló de cambios respecto del agravante por el tipo penal de terrorismo; el congelamiento de bienes por financiación del terrorismo; los sujetos obligados en lo que hace a los abogados; la eliminación de incisos en el régimen sancionatorio previsto en el artículo 24; y que se incorpora el concepto de operación sospechosa.

Además, se agregó la creación de una Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización para el sistema de prevención, investigación y persecución penal de lavado de activos y financiamiento de lavados de activos y armas de destrucción masiva; y un Registro de Proveedores Virtuales.

Diputados: el oficialismo hará un último intento por cerrar el año en el recinto

En vísperas del cierre de plazos para dictaminar, las autoridades del Frente de Todos convocaron a una reunión de bloque para diagramar la estrategia de esta semana.

En una carrera contrarreloj para cambiar la cara antes de concluir el año, las autoridades del bloque Frente de Todos en la Cámara baja intentan construir una sesión para este miércoles. No es tarea sencilla, pues la posición del interbloque Juntos por el Cambio no parece haber variado mucho de como estaba aun antes del fallo de la Corte Suprema sobre nombramientos de la Cámara baja en el Consejo de la Magistratura, que a priori parecía una señal capaz de despejar obstáculos.

Lo fue, trajo un poco de alivio... pero parece no alcanzar.

Seguirán explorando con “los bloques del medio”, pero ya hemos dicho que con eso no alcanza. Si no está el interbloque Federal, no llegan al quórum. Y el bloque que conduce Alejandro “Topo” Rodríguez insiste en que antes se pongan de acuerdo el oficialismo y la principal oposición. Así que la rueda sigue girando.

El presidente del bloque, Germán Martínez, ha convocado a todos sus integrantes para estar en Buenos Aires este lunes y reunirse a las 19. A su vez, para este martes habrá comisiones. El clima que exista en las mismas será un termómetro para las posibilidades de sesionar el miércoles, como pretende esa bancada.

En el temario previsto figuran encuentros como el de la Comisión de Recursos Naturales, que encabeza Leonardo Grosso, para tratar de dictaminar una sesión de jurisdicción para crear el Parque Nacional Laguna El Palmar. Esas iniciativas suelen tener el beneplácito de todos los bloques, salvo posturas individuales reacias a aceptar iniciativas que, aunque parezca que no, insumen recursos.

También quieren avanzar en un plenario de Legislación General y Finanzas con el proyecto de reforma de la Ley de Prevención y Represión del Lavado de Activos, una cuestión en la que existía consenso hasta hace 20 días y todo parecía encaminado hacia el recinto: la oposición había pedido modificaciones y el oficialismo las había aceptado, algo inusual. Pero después estallaron todos los puentes, por las razones ya conocidas. Ahora tratarán de recuperar el diálogo con ese tema. Se verá.

Y está también el proyecto del diputado oficialista Roberto Mirabella que declara a la Industria Argentina de Maquinaria Agrícola y de Agropartes como “Industria Estratégica para el Desarrollo Nacional” y de esta manera las empresas incluidas en la iniciativa recibirán beneficios e incentivos fiscales. Sería otro proyecto de consenso que debería poder avanzar y quedar listo para llegar al recinto.

Según pudo saber parlamentario.com, los diputados de Juntos por el Cambio están dispuestos a concurrir a las comisiones, pero eso no implica que estén de acuerdo con los temas a tratar. En tren de pasar facturas, insisten en que “solo ponen a consideración los temas que se les cantan y lo mismo hacen con las sesiones”. Por eso, la realidad es que a priori, no hay disposición de Juntos por el Cambio para sesionar.

Allí van más allá al recordar que el único tema urgente para el Gobierno debe ser el blanqueo, y el proyecto todavía se desconoce.

Si hubiera disposición, deberán trabajar para una eventual sesión el miércoles sobre temas de consenso. El oficialismo -y una parte de JxC- quisiera retomar donde dejaron: con el debate de la creación de ocho universidades. La postura de una buena parte de la principal oposición sigue siendo refractaria a la habilitación de más universidades, argumentando razones presupuestarias: los recursos deben salir de algún lado y ya la educación, en el Presupuesto aprobado, ha tenido un recorte. Se afectaría entonces, por ejemplo, la educación inicial. Ese es el argumento que no llegaron a dar en el recinto, pero que sí anticiparon en la comisión.

No obstante, el bloque Evolución -que promueve dos de esas ocho nuevas universidades- está a favor de aprobar el tema. Pero en definitiva, si se quisiera hacer borrón y cuenta nueva, habría que coincidir en que ese proyecto debiera esperar un poco más.

Para llegar a una sesión, más allá de acordar qué proyectos abordar, deberían acordar previamente, y sobre todo, qué temas no tratar. Porque si retoman donde dejaron, volverían con el cruce de pedidos de expulsiones y con eso sobrevendría el desmadre. También está la coyuntura política, y ahí tiene más prevenciones Juntos por el Cambio, que no quiere saber nada con dar pie a debatir “la agenda judicial de Cristina”, dicen, como implicaría llevar la cuestión de la excursión a Lago Escondido al recinto. Esa es la verdadera razón por la cual la principal oposición sigue mostrando resistencia a sesionar.

Rodeos que incluyen la sugerencia de llevar al recinto este miércoles “temas que le interesen realmente a la gente”, poniendo como ejemplo la reforma de la Ley de Alquileres. A priori, no parecería ser ese un tema sencillo de abordar en una última sesión “de consensos”. Y tampoco pareciera ser lo que se ha dictaminado una herramienta para solucionar el problema, en tiempos de inflación de tres dígitos.

Como sea, este miércoles la jornada arrancará con un atisbo de solución, al haber sido convocada para las 11 una reunión para que juren los diputados designados para el Consejo de la Magistratura. Es un buen comienzo para comenzar la jornada. Después se verá si una sesión puede llevarse adelante, o bien se ingresa en un stand by hasta el mes de febrero, en eventuales extraordinarias. Porque si no hay predisposición esta semana, menos la habrá la siguiente, ya entre las fiestas, cuando los pasajes son difíciles de conseguir. Esas sesiones suelen hacerse, pero solo para temas especiales, como el Presupuesto.

De todos modos, ya se sabe que de un lado y otro de la grieta siempre es visto con buenos ojos tener una última sesión en la que se puedan aprobar proyectos pendientes. De momento, en el oficialismo no pierden las esperanzas, pero el pesimismo manda.

Un Gobierno con objetivos muy distintos y puentes rotos

El oficialismo se mantiene hipersensible a las resoluciones judiciales. La oposición en tanto se resiste a volver al recinto, para resignación del ministro de Economía que necesita la aprobación de leyes clave. Ausencias significativas en la celebración del aniversario presidencial.

Por José Angel Di Mauro

A pocos días de iniciar la feria judicial, la Corte se mostró muy activa. Entre sus fallos de los últimos días, el más trascendente fue sin dudas la confirmación de la condena a 13 años de prisión para Milagro Sala. Con su fallo, el Tribunal Supremo reconoció la autonomía que la Constitución Nacional reconoce a las provincias. Los jueces jujeños que la condenaron en su momento le atribuyeron haber cometido defraudación al Estado, asociación ilícita y extorsión.

Semejantes cargos no alcanzaron para que desde el oficialismo salieran a reclamarle directamente al Presidente indultarla. La campaña impulsada bajo el hashtag #IndultoAMilagroSalaYa cuenta con la anuencia de figuras como el diputado Eduardo Valdés, que tiene la particularidad de ser cercano a Alberto Fernández y Cristina Kirchner. Esta vez mostró su versión alineada con la vice, al reclamarle a su amigo indultar “ya” a Sala.

Hombre clave de La Cámpora, Andrés “Cuervo” Larroque se sumó a este reclamo, como así también la diputada Blanca Osuna, quien además presentó un proyecto de declaración expresando su más enérgico repudio al fallo de la Corte. Presidenta de la Comisión de Educación de la Cámara, a esa diputada entrerriana le tocó lidiar en la frustrada sesión especial del 1 de diciembre con la oposición que no paró de gritar mientras ella defendía el dictamen de creación de 8 universidades. Fue ella también la que totalmente sacada la emprendió allí contra el diputado Gerardo Milman -muy cercano a Patricia Bullrich- al grito de “asesino”. Postales de una tarde bochornosa.

Para el jefe del bloque radical Mario Negri, la Constitución impide que el Presidente pueda hacer lo que piden para Milagro Sala. En el artículo 99° de la Carta Magna se establece que el Presidente puede indultar penas por delitos federales, mientras que la jujeña fue condenada por delitos provinciales.

Con todo, esta polémica debería apagarse antes de nacer, si se le diera crédito a lo que en campaña anticipó Alberto Fernández: “El que piensa que voy a llegar a la Casa Rosada para dar un indulto es un estúpido, yo descreo del indulto. Los presidentes no están para perdonar a nadie”, decía el entonces candidato en mayo de 2019.

El mismo día el Tribunal Supremo adoptó otra decisión determinante, al ordenar que se les tome juramento a los cuatro diputados nacionales designados originalmente para representar a la Cámara baja en el Consejo de la Magistratura. La medida llegó en el momento justo para sacar a la Cámara de Diputados de la parálisis en la que se halla inmersa. Es que a partir de la decisión de un juez cercano a La Cámpora de invalidar la designación de la radical Roxana Reyes en el Consejo, y resolver luego la presidenta del Cuerpo anular directamente las designaciones de los cuatro representantes, se rompieron en esa Cámara todos los puentes entre el oficialismo y la principal oposición. Así se exteriorizó en las fallidas sesiones del 1° de diciembre.

Sin embargo lo resuelto por la Corte no tuvo -al menos en lo inmediato- el efecto esperado. Si bien se supone que esa medida destraba la encerrona en la que las partes habían quedado sin que ninguna tuviera que aparecer cediendo, la reacción de la oposición no cambió el status quo: la semana se cerró con Juntos por el Cambio ratificando su rechazo a dar quórum con diversos e imprecisos argumentos.

La realidad es que mientras subsista esa postura extrema entre ambos sectores, no habrá manera de reactivar la actividad en el recinto. Primera minoría, pero con apenas 118 miembros, al Frente de Todos no le alcanza con “los bloques del medio” para llegar al quórum si es que no logra sumar al interbloque Federal. Y ese sector ha dejado claro que no va a forzar nada porque “sería contribuir a la discordia”. “Que primero se arreglen entre ellos”, condicionan desde ese espacio de 8 miembros.

En JxC se ponen condiciones novedosas, como incluir en el temario de una próxima sesión la cuestión de los alquileres, por ejemplo. Ese es un proyecto que, a decir verdad, nadie quiere tratar, a sabiendas de que lo que pueda llegar a surgir no va a conformar a todos y, lo que es peor, no será ninguna solución. Con una inflación arañando los tres dígitos, ninguna ley de alquileres dejará satisfechos a propietarios e inquilinos.

La verdadera razón de la renuencia a sesionar habría que buscarla en el nivel de enfrentamiento extremo que alcanza a propios y extraños. Bajar a una sesión sería abrir una caja de pandora que podría desencadenar otra guerra. Cuestiones como lo de Lago Escondido y la condena a la vicepresidenta serían expuestas en el recinto por el oficialismo, además de pedidos mutuos de expulsiones planteados a partir de los sucesos registrados el 1 de diciembre.

Ya la excursión a la estancia de Joe Lewis a la que el oficialismo se aferra con singular interés provocó el fracaso de la que sesión de la Legislatura porteña de la semana pasada y nada indica que puedan volver a reunirse en los próximos meses. El Frente de Todos no tiene número para impulsar juicios políticos en ese recinto, pero sí la convicción de hacer mucho ruido allí y el oficialismo porteño no quiere darle ese espacio. Tampoco quiere Horacio Rodríguez Larreta entregar a su ministro de Seguridad. Ya en su momento eyectó a Martín Ocampo en 2018 como “responsable político” de los incidentes en cercanías del Monumental en la previa de la revancha de la final de la Libertadores que terminaría disputándose en Madrid. Otros tiempos y distintas circunstancias. Ceder ahora a su funcionario sería inconveniente para el jefe de Gobierno en campaña.

Los intereses de una parte del gobierno colisionan con los de la otra. Mientras unos se aferran a la cuestión judicial como si fuera prioridad absoluta, el sector operativo que vendría a representar Sergio Massa explora los caminos para llevar adelante las medidas que permitan reparar el Titanic. Con distintas urgencias y objetivos, el ministro de Economía sabe que en estas circunstancias le resulta imposible contar con las leyes que necesita. Algunas con urgencia, como el blanqueo que pretendía aprobar antes de fin de año para completar el acuerdo de intercambio de información fiscal con Estados Unidos.

Atento a las relaciones tensas en el Congreso, modificó su postura inicial y ya adelantó su deseo de que al menos eso se apruebe en extraordinarias. También tendrá que suceder entonces la actualización de la normativa sobre lavado de activos, un tema que oficialismo y oposición tenían casi acordado en vísperas de la tormenta del 1° de diciembre.

Pero no hay manera de que el recinto pueda abrirse si no hay garantías de que la sesión no se convierta en un intercambio de acusaciones y pedidos de expulsiones.

En este contexto el ministro de Economía celebró esta última semana el índice de inflación inesperadamente más bajo que lo que anticipaban las consultoras privadas y aun lo que había sugerido el Indice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires, que registró un 5,8. El del INDEC fue casi un punto menos, 4,9%. Sergio Massa sigue estableciendo acuerdos sectoriales para garantizar topes temporarios para los aumentos y su apuesta es lograr un índice moderado para el mes de abril. Si eso sucede -y puede suceder- comenzará a madurar la posibilidad de una candidatura presidencial que hoy por hoy él sigue descartando públicamente, sin convencer a sus interlocutores. Es que los tiempos se acortan: en junio cierran las listas.

Con la vicepresidenta autoexcluida de esa carrera, no son muchos los candidatos que pueda ofrecer el Frente de Todos. Al punto tal que hay quienes insisten en no dar por caída la alternativa de CFK, quien por otra parte debió rendirse a las evidencias y bajar el acto del Grupo de Puebla previsto para este lunes. La participación de los invitados se complicaba y, sobre todo, la mayor atención iba a estar en el resultado del Mundial y el regreso del Seleccionado, previsto para la misma hora casi en que iba a hablar la vice.

Dadas las circunstancias, en el oficialismo celebran no haber eliminado las PASO, que deberán usar para resolver candidaturas. ¿Entre Eduardo “Wado” De Pedro y Sergio Massa, como admitió de alguna manera el ministro del Interior en el programa Verdad/Consecuencia hace dos semanas? Muy probable. Ninguno de los dos estuvo en la desangelada celebración particular que el Presidente organizó en el patio trasero de la Casa Rosada con motivo de sus tres años de gestión. Allí él anticipó su intención de ponerse al frente de la campaña “para que el presidente o la presidenta que asuma en 2023 sea uno de nosotros”. Para algunos fue una admisión de que no será candidato. Para otros fue exactamente lo contrario.

Como sea, en La Cámpora no dejan de mostrar sus diferencias con el gobierno que ellos siguen integrando. Lo hizo Paula Penacca, secretaria Parlamentaria del bloque oficialista de la Cámara baja, que tras ese acto en la Rosada y la publicación de un artículo periodístico sobre las posibilidades de ser “candidato natural” que le asistirían a Alberto, tuiteó: “Cristina no va a ser candidata por la persecución, el hostigamiento y la proscripción a la que la sometió la mafia judicial y mediática. En la Casa Rosada parece que lo festejan porque aumenta las chances electorales de Alberto. Qué triste que además lo digan en un off”.

Internismo al palo.

Tras el fallo de la CSJN, Moreau explicó su decisión

La titular de la Cámara baja justificó la resolución sobre el Consejo de la Magistratura que había generado la reacción opositora.

Puede que la resolución de la Corte Suprema de Justicia anunciada este jueves de confirmar la designación original de cuatro diputados nacionales en el Consejo de la Magistratura permita encontrar una salida a la encerrona en la que oficialismo y oposición habían ingresado las últimas semanas. Al resolver el Tribunal Supremo validar la resolución original firmada por Cecilia Moreau, es de esperar que los ánimos vayan calmándose.

La piedra de la discordia había estallado con el fallo del juez Martín Cormick, que invalidó la designación de la diputada radical Roxana Reyes, adaptándose según dijo a lo dispuesto por la Corte respecto del Senado. Y a partir de ello fue que además de apelar ese fallo, la titular de la Cámara baja había dispuesto anular las designaciones de los cuatro diputados, hasta que la cuestión se aclarara.

Así lo explicó este jueves por la tarde Cecilia Moreau a través de sus redes sociales, donde señaló que “la decisión de apelar el fallo de un juez que impedía la designación de una diputada radical en el Consejo de la Magistratura obedeció a resguardar la institucionalidad y autonomía que merece la Cámara de Diputados de la Nación”.

“Hoy la Corte Suprema, a través de la acordada 34, ha resuelto sostener la vigencia de la resolución 1608 y tomar juramento a los cuatro diputados y diputadas que fueron designados para el cargo”, agregó la presidenta de la Cámara, dando por concluido el diferendo.

La Corte ordenó que se les tome juramento a los diputados designados para la Magistratura

El Tribunal Supremo dispuso que los cuatro legisladores nominados originalmente asuman en el Consejo. La medida podría destrabar la situación planteada entre oficialismo y oposición en la Cámara baja.

La Corte Suprema de Justicia dispuso este jueves que se les tome juramento a los cuatro diputados nacionales designados para representar a la Cámara baja en el Consejo de la Magistratura. De tal manera podrán asumir en breve los diputados del Frente de Todos Rodolfo Tailhade y Vanesa Siley, y los opositores Alvaro González, del Pro, y Roxana Reyes, de la UCR.

En su resolución, el Tribunal Supremo consigna la medida original tomada por la Cámara alta, como así también que el 30 de noviembre pasado el secretario Parlamentario de la Cámara baja remitió al presidente del Tribunal una copia de la resolución por la cual la presidenta de la Cámara baja dejaba sin efecto la resolución original con las designaciones ante el Consejo.

Empero, advierte la Corte que “este Tribunal tiene el deber constitucional de adoptar las medidas apropiadas para evitar la eventual paralización del Consejo de la Magistratura y, en ese sentido, debe propender a la integración y funcionamiento del órgano de conformidad con la Constitución Nacional en el menor tiempo posible y garantizando la seguridad jurídica”.

El texto agrega que “los distintos estamentos que conforman el Consejo de la Magistratura tienen el deber constitucional y legal de designar a sus respectivos representantes, y la demora o el incumplimiento de ese deber no pueden retrasar, frustrar o paralizar el funcionamiento de dicho órgano constitucional”.

Tras detallar lo que establece la ley que rige el Consejo de la Magistratura en cuanto a la representación legislativa en el mismo, precisa el tribunal que “la competencia de los presidentes de ambas cámaras del Congreso para designar a sus representantes ante el Consejo de la Magistratura solo puede ser ejercida previa propuesta de los respectivos bloques parlamentarios. De ahí que los presidentes de ambas cámaras únicamente pueden modificar o revocar tales designaciones siguiendo el procedimiento previo”.

Para la Corte Suprema la resolución original firmada por Cecilia Moreau había cumplido todos los pasos establecidos para la designación de los representantes  ante el Consejo de la Magistratura “y se cumplieron también los trámites posteriores tendientes a la incorporación al cuerpo de los miembros designados, restando únicamente el ya ordenado juramento de ley”.

Aclara la acordada de la CSJN que lo dispuesto es sin perjuicio de lo que pudiera decidirse en definitiva en las causas iniciadas en su momento por Germán Martínez y el amparo de Alvaro González, tras lo cual dispone a través de la acordada 31/22 que asuman los cuatro diputados mencionados.

2022-34

Diputados: el oficialismo quiere sesionar el martes, pero no le dan los números

Mientras algunas fuentes sugieren la posibilidad de valerse de los “bloques chicos” para alcanzar el quórum, no hay chances de que esa alternativa alcance.

“Está todo roto”, es una frase que no deja de escucharse desde el 1° de diciembre, fecha negra para la Cámara de Diputados, en la que de manera inédita fracasó la realización de la sesión preparatoria, y luego se cayó la sesión especial convocada, en medio de un generalizado escándalo.

Lo curioso es que la frase la dicen de un lado y del otro de la grieta, que ya existía en la Cámara baja, pero se ensanchó a niveles inéditos a partir de esa fecha.

Así las cosas, unos y otros no encuentran la manera de restablecer acuerdos que permitan una mínima convivencia. En ese marco, cada vez es más firme la sensación que se vivía al cabo de esa sesión fallida del 1° de diciembre respecto de la imposibilidad de volver a sesionar en lo que resta del año.

No fue el Mundial lo que generó este parate. Por el contrario y atentos a las críticas que pudieran sobrevenir, oficialistas y opositores parecían dispuestos en su momento a dar una sensación de actividad creciente en pleno torneo. Arrancaron bien: sesionando con temas consensuados el jueves 24 de noviembre, en la primera semana del Mundial. Así pretendían seguir con al menos dos sesiones más antes de concluir 2022. Se proponían sesionar una semana después de la que terminó siendo la última sesión hasta ahora, pero pasó lo que pasó, y se cerraron por tiempo indeterminado las puertas del recinto.

Circuló fuerte días pasados la posibilidad de que Diputados sesionara, con temas consensuados, este jueves 15. Mas esa chance nunca tuvo sustento: está todo roto… y los puentes no han sido recompuestos.

En las últimas horas fuentes oficiales deslizaron la intención de sesionar el martes que viene, 20 de diciembre, a cuatro días de Nochebuena. Mas el espíritu navideño, ni tampoco el espíritu mundialista que podría predisponer positivamente los espíritus, parecen suficiente para aquietar las aguas. Condición indispensable para acercar posiciones y reunir el número necesario para iniciar esa sesión.

Las fuentes consultadas del Frente de Todos reconocen que no ha habido un acercamiento con la principal oposición, pero anticipaban que el número se alcanzaría con “los bloques menores”. “¿Menores de qué edad?”, respondió a parlamentario.com con ironía el presidente del interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, mofándose del oficialismo ante las versiones de que con esa bancadas podrían alcanzar el quórum.

Aun cuando el oficialismo consiguiera sentar a la izquierda para abrir la sesión, al Frente de Todos le seguiría faltando al menos un diputado para llegar al quórum. Necesitarían, sí o sí, al interbloque Federal, donde ya han mostrado su disposición a reanudar la actividad legislativa, mas no tomar parte por uno u otro sector, como supondría en este caso habilitar el quórum cuando las partes mantienen este nivel de enfrentamiento.

Lo cierto es que propios y extraños reconocen que lo sucedido en la frustrada sesión especial del 1° de diciembre “fue un bochorno, una vergüenza”. “Cerca se estuvo de llegar a las manos”, admitió un legislador que estuvo presente en esa sesión y quiso dejar claro el nivel de confrontación alcanzado.

Lejos de recomponer posiciones, la semana siguiente ambas partes redoblaron la apuesta con frases subidas de tono en los medios y cruzándose pedidos de expulsión. Difícil garantizar así una sesión.

El oficialismo es el más necesitado de garantizar la reapertura del recinto, pues tiene urgencia para aprobar una serie de proyectos importantes. Entre ellos, el plan de pago de deuda previsional, que busca garantizar el acceso a la jubilación para aquellas personas que no cuenten con aportes suficientes. Vence a fin de año, aunque en ese caso el presidente podrá apelar nuevamente al decreto. En cambio el ministro de Economía, Sergio Massa, ya explicó que necesita la aprobación antes de fin de año del blanqueo de capitales, en el marco del acuerdo de intercambio de información tributaria con Estados Unidos. Eso no sucederá…

También necesita el proyecto que busca actualizar la normativa sobre lavado de activos, el cual fue tratado en el seno de las comisiones de Legislación General y Finanzas, en un clima de consenso en cuyo marco la oposición pidió una serie de correcciones que el oficialismo se mostró dispuesto a contemplar. Pero eso fue antes del temporal; ahora quedó, como todo, en veremos. Se trata de un pedido del Fondo Monetario Internacional y una exigencia del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para el año próximo.

A esta lista hay que agregar otro proyecto ya prácticamente consensuado, pero sin dictamen: el de Agrobioindustria, el mismo que el ministro de Economía pidió que se aprobara a poco de asumir.

“No hay obstáculo objetivo como para estar sin sesionar”, reconoció un legislador equidistante ante la consulta de este medio, que de todos modos aclaró que las relaciones están tan mal que se hace imperativo dar señales de recomposición. Que se saquen una foto los jefes de ambos sectores en pugna con un papel en la mano, de modo tal de mostrar disposición a avanzar en acuerdos.

La realidad es que esa posibilidad hoy parece muy difícil de alcanzar, por lo que decíamos al principio: las partes parecen irreductibles. La llave capaz de abrir el acuerdo está en el Consejo de la Magistratura, que es lo que ha enojado sobre todo al radicalismo, más refractario a un acercamiento hoy por hoy con el Frente de Todos. Empero, en el interbloque de Juntos por el Cambio hay un sector particularmente interesado en reflotar la sesión especial del jueves 1 de diciembre en la que se debatía la creación de universidades. Hablamos del bloque Evolución, que de todas maneras no se cortará solo a pesar de su interés por la aprobación de dos de esas universidades.

Así las cosas, a priori no se avisora ninguna chance para que la Cámara de Diputados pueda volver a sesionar en lo que resta del año.

Para eso, “es preciso acordar la convivencia con todos los bloques, no solamente con los del medio”, observó un legislador preocupado ante la falta de entendimiento.

Seguridad del paciente y Evaluación de Tecnologías Sanitarias

Funcionarios y especialistas en salud evaluaron sendos proyectos en la Comisión de Acción Social y Salud Pública.

“Evaluación de tecnologías sanitarias” y “seguridad del paciente”, dos temas claves de la salud cuya discusión avanza en Diputados

Se realizó en la Cámara baja una nueva reunión informativa, con la presencia de especialistas del sistema de salud. Se habló de la necesidad de establecer una reforma en el sistema de salud, y se revelaron datos sobre los eventos adversos en la seguridad del paciente.

Con la presencia de especialistas en ambos temas, la Comisión de Acción Social y Salud Pública se reunió este miércoles para volver a analizar dos temas claves vinculados con el tema de sanitario: “Evaluación de Tecnologías Sanitarias” y “Seguridad del Paciente”.

La reunión estuvo presidida por la diputada socialista Mónica Fein, quien destacó que esta sería la segunda reunión informativa sobre ambos temas y que habrá más para seguir avanzando en ambas discusiones para la elaboración de proyectos de ley que puedan debatirse en el recinto.

El primer expositor lo hizo a través de un video y correspondió al doctor Esteban Lifschitz, director científico de Hiris Care, quien valoró la creación de una entidad que realice la evaluación de tecnologías sanitarias en la Argentina. “Agencia, instituto, una administración que permita tomar mejores decisiones sobre la cobertura de las tecnologías en general”, remarcó.

Se preguntó a continuación por qué es necesario que el país tenga una agencia de evaluación de tecnologías sanitarias. “¿Por qué no?”, se preguntó como respuesta. Residente en España desde hace tiempo, aclaró que la situación en ese país es similar, y habló de una “tormenta perfecta”, en la que algunos actores, como la industria farmacéutica han logrado influir en los profesionales sanitarios, medios, decisores políticos, prácticamente en todos los estamentos, a favor de sus propios intereses. “Básicamente lo que permitiría una agencia es tomar mejores decisiones de cobertura. Para que todo aquello que a priori se definió que puede ser comercializado, haya una instancia posterior que determine en qué casos se justifica que esa tecnología deba ser financiada por el sistema de salud. ¿Y por qué creo que lo permitiría una agencia? Básicamente porque la evaluación de tecnologías sanitarias realmente lo que intenta es reducir la incertidumbre a la hora de tomar esas decisiones de cobertura y tratar que  no se incorporen al mercado muchas tecnologías que están flojas de papeles”, planteó, reconociendo que “gran parte de las innovaciones son basura, no aportan nada, y eso sí, en muchos casos generan costos adicionales”.

Lifschitz recordó también que la evaluación de tecnología no es económica, sino un proceso técnico que intenta determinar si un determinado medicamento en relación con otro que ya está disponible merece ser incluido también en la cobertura”.

Y enfatizó: “Lo nuevo, lamentablemente, no siempre es mejor, pero siempre es más caro. Si la agencia no hiciera ningún tipo de evaluación económica, solo con contarle las costillas a los estudios, con identificar si realmente tenemos confianza en que lo que dicen los estudios después va a pasar en la vida real, eso no sirve”.

Asimismo destacó la importancia de poder tener una agencia que defina cuáles son las enfermedades prioritarias y cuáles son los resultados de salud que importan.

Por último, el especialista advirtió que lo que vaya a resolverse mediante la legislación no debería limitar el posterior funcionamiento de una agencia. Debería establecer lo básico: cómo está compuesta, qué acciones va a tener, etcétera. Pero por otra parte, las decisiones que vaya a tomar deben ser posteriores a las de la ANMAT. Y sostuvo que las decisiones de la agencia deberían ser además vinculantes.

A continuación expuso Enio García, jefe de asesores del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, quien destacó que ya existen agencias en otros países y la existencia de una nos permitirá “ponernos a tono con los otros países de la región”.

Pero antes de hablar sobre evaluación de tecnologías sanitarias, puso énfasis en hablar de una reforma sanitaria, la necesidad de una integración del sistema de salud. Habló en eses sentido de “la necesidad de acciones normativas que vayan ordenando esa fragmentación que tenemos en el sistema de salud. Una de esas propuestas es la  organización de la carrera laboral”, y al respecto advirtió que “en la provincia de Buenos Aires no cumplimos este año el cupo del 25% en residentes de Pediatría”.

En ese sentido dejó una sentencia: “En 20 o 30 años quizá no tengamos la cantidad de pediatras necesarios”.

“Cuando discutimos la integración del sistema de salud, hablamos de tres puntos, gobierno, modelo de atención y cuidado y la cuestión de los sistemas de información”, destacó el jefe de asesores bonaerense, quien destacó que cuando se habla del gobierno, se refieren a la capacidad de tomar decisiones del sistema de salud en general. “No hay una cadena de mandos. En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, hay decisiones que se toman para la implementación de determinada tecnología, que después genera problemas de gestión”, señaló.

Puso como ejemplo el acceso a un tomógrafo que un pueblo chico puede llegar a conseguir con mucho esfuerzo. Pero después “¿cómo conseguimos el médico para atenderlo? –se preguntó-. Tengo tomógrafo y no tengo médico; tampoco quiero que vengan pacientes de otros municipios, porque ¿quién paga? Es un botón de muestra de la falta de capacidad del gobierno por no tener herramientas concretas para coordinar estas decisiones”.

Por eso, consideró Enio García, “tiene que haber mesas, instancias para que se puedan tomar esas decisiones de la manera posible”. Y agregó: “Si tenemos una agencia que en primera instancia pueda plantear analizar la tecnología y la necesidad no solo de la cuestión económica, sino de cómo usamos esta tecnología, eso va a abonar en términos de calidad”.

A su turno, Hugo Magonza, director general del CEMIC, planteó que “lo que tenemos es un problema de rectoría”. Respaldó lo que acababa de expresar Enio García y precisó que “la agencia es solo una herramienta de un plan nacional de salud. Si no tiene una rectoría, es un caos”. Puso el ejemplo de dónde poner los medios y recursos tecnológicos.  “Tiene que haber un plan rector; la política se fija a través de un plan nacional. La rectoría, desde el Ministerio de Salud de la Nación, pero las provincias adhieren, no es que se subordinan”.

Magonza contó que en los últimos tres años, el gasto en medicamentos creció un 50%. “Los números que acompañan al financiamiento en el sistema público privado de la seguridad social no acompañaron el crecimiento. Y la  plata salió básicamente de los trabajadores del sistema de salud. ¿Por qué nos va a llamar la atención que no quieran ser médicos los pediatras?”. Comentó en ese sentido que en el Hospital Sor María Ludovica de La Plata, de 24 vacantes para pediatría, solo se presentaron 4. “Están mal pagos”, enfatizó, recordando que el sistema de salud, en medio de la pandemia, se articuló como pudo y salió adelante. Pero remarcó que hubo “poco reconocimiento, más allá de algunos aplausos”.

“Estamos pagando los platos rotos del año 2020”, reconoció y advirtió que “vamos a ver en adelante un proceso de deterioro progresivo del sistema de salud”, que de todas maneras, aclaró, “sigue siendo muy bueno”.

En cuanto a la innovación tecnológica, Magonza planteó que “todo medicamento o tratamiento innovador, al entrar al sistema, es monopólico. Tiene que haber un organismo que lidie con esta situación”.

“Todos los días se hacen avances en medicina, cada vez que hacemos una innovación en tecnología, hacemos que alguien más no llegue, porque estamos hablando de que las nuevas tecnologías son muy costosas al inicio”, agregó Magonza en otro pasaje, para cerrar señalando que “no puede haber una agencia sola. Vayamos por ella, pero dentro de un plan, sino será una gota de agua en el océano”.

Seguridad del paciente

A continuación, la diputada Mónica Fein abrió el juego para el segundo tema puesto en discusión: el proyecto de Seguridad del Paciente, que impulsa el diputado radical Fabio Quetglas.

Habló en primer lugar Claudio Antonio Ortiz, subsecretario de Calidad, Regulación y Fiscalización del Ministerio de Salud de la Nación, quien habló de la necesidad de “darle marco a la seguridad del paciente”, y resaltó un hecho inédito que la calidad por primera vez tiene una secretaría.

En ese sentido contó que en septiembre de 2021, una resolución ministerial creó el Plan Nacional de Calidad en Salud. “Específicamente la seguridad de los pacientes forma parte de la calidad de la atención en la salud”, señaló, remarcando que “es una condición o valor imprescindible el trabajo en calidad y seguridad, que permite pensarlo con un enfoque sistémico al sistema de salud”.

Agregó que “también está probado en qué puntos centrales aparecen estos eventos adversos en la seguridad de los pacientes. Tieenen que ver con los medicamentos, tienen que ver con las equivocaciones en diagnósticos, tienen que ver con las infecciones. Están estudiados sus costos. Hay un gran desarrollo y el plan nacional toma ese desarrollo”.

Sobre el final habló de evaluar 9 dimensiones, entre ellas la cultura de la seguridad, en cuyo caso se refirió a eventos en su mayoría prevenibles. Dimensiones muy específicas, medicamentos, infecciones asociadas al cuidado de la salud; las dimensiones de prácticas seguras en cirugía; la identificación correcta de pacientes… “Es increíble que todavía estemos charlando de estas cuestiones, pero hay lugares donde no se identifica correctamente a las personas, o a las muestras y eso genera efectos adversos”, comentó, y concluyó con la necesidad de contar con un registro de eventos adversos y resaltó el rol de los pacientes y familias de trabajar conjuntamente en prevenir los eventos adversos”.

A continuación, expuso María Teresita Ithurburu, directora nacional de Callidad en Servicios de Salud y Regulación Sanitaria del Ministerio de Salud. Y en su calidad de abogada, buscó “bajar más a tierra al proyecto con algunas cuestiones que pueden parecer técnicas pero que queremos transmitir”.

Dijo que la seguridad de la atención no es un hecho aislado y entonces la ley no debe aparecer como una temática aislada tampoco. “Si hablamos de leyes transversales, esta temática integra a todo el sistema: el público y el privado”, señaló.

Al hablar de seguridad de la atención, “consideramos que es un término abarcador, porque no solo alude a la seguridad del paciente si no a los equipos de salud”.

Se refirió luego al abordaje sistémico, que dijo que “está muy vinculado a las herramientas de autoevaluación. Tiene que estar vinculado con los modelos retributivos. La calidad y seguridad deben reconocerse”.

Ithurburu puso de relieve “la falta de formación que hay en los equipos de salud sobre la temática de calidad de seguridad. Muchas veces los pacientes cuando entramos a la institución no tenemos en cuenta que nos pueden pasar todas estas cosas y creemos que es un lugar seguro. Pero los profesionales de la salud no han sido formados en estas temáticas y hay una gran brecha que tenemos que abordar”, sostuvo, enfatizando que “se debe promover el refuerzo de estos conocimientos”.

“Que no seamos los pacientes aquellos con los que se prueba y  aprende”, reclamó, para plantear a continuación la necesidad de contar con lenguaje inclusivo en el ámbito de la salud, donde dijo que “el 70% somos mujeres, y esto no se ve en los niveles de conducción”. Por el contrario, se quejó porque se sigue hablando de “el médico”, y agregó: “Se habla tan naturalmente del médico y la enfermera”.

“Tenemos que trabajar en esto también, no es un aspecto de forma, sino sustancial”, remarcó.

Respaldada por placas y gráficos, intervino a continuación Mariana Lichman, gerente de Riesgo y Calidad Médica de Swiss Medical Group, quien destacó que en el mundo hoy al menos un 10% de los pacientes que se van de una institución se lleva un evento adverso. “Un daño no intencional causado por el equipo de salud durante el período de atención médica. La mitad se puede evitar con alguna medida”, aseguró, agregando que “la economía de los eventos adversos se lleva un porcentaje de los costos de la salud del 15%”.

“En Argentina tenemos poca información estadística”, admitió, agregando que “el sistema de salud no es seguro, no existe marco regulatorio que exija estándares mínimos de seguridad. Hay un desconocimiento del equipo de salud de todo lo que es regulación específica. Hay un montón de leyes que nos ayudarían a trabajar mejor, pero nuestros equipos de salud no los conocen”.

Lichman afirmó que “casi no hay información de grado y posgrado en seguridad del paciente, y la participación de los pacientes todavía es muy pobre. Todavía  nos da miedo darles poder a los pacientes”.

Munida de datos, contó que las complicaciones quirúrgicas, infecciones y eventos asociados a medicación concentran casi el 80% de los eventos adversos en nuestro país, y agregó que la pandemia aumentó la incidencia global en un 50%.

Con relación a los reclamos judiciales que se plantean por estos hechos, el 30% tienen sustento, pero otro 30% constituyen “aventuras judiciales” que alteran las conductas médicas. “Vemos todos los días que excelentes profesionales abandonan sus carreras o terminan internados por depresión”, después de lidiar 6 o 7 años con un juicio.

El 80% no cree que exista en argentina una cultura de la seguridad, advirtió en base a una encuesta propia realizada.

En base al trabajo realizado, contó en otro pasaje, “logramos reducir a 12 mil los eventos anuales. Después vino la pandemia y aumentó todo un 50%”.

Los incidentes reportados fueron cuantificados en 18.686 casos, entre los cuales destacó los casos de violencia contra el equipo de salud.

Luego habló de un abordaje sistémico y planteó casos puntuales, como la existencia de ampollas iguales. Letras chiquitas, al punto tal que los anestesiólogos usan lupa porque la letrita no se lee. “La confusión de ampollas es el evento más frecuente reportado como error de medicina –comentó-. Le estamos pidiendo al ANMAT que los medicamentos de alto riesgo no tienen que tener el mismo color que los medicamentos comunes. Mientras no resolvamos esto, la confusión de ampollas será el elemento más frecuente”.

La última intervención correspondió a Marcelo Pellizari, director del Departamento de Calidad y Seguridad del Paciente Hospital Universitario Austral, quien sostuvo que la cantidad de eventos se explica con claridad en el hecho de que las barreras no funcionan adecuadamente. “La mayoría de los errores son errores de sistema, no individuales y personales. Es el fundamento de por qué no podemos ser punitivos a la hora de evaluar estos eventos adversos, porque no es la enfermera la que administró 10 veces más la dosis de medicamentos, sino que tal vez hubo una prescripción inadecuada, una actuación de farmacia inadecuada, y así continua terminando en un daño en un paciente. ¿Por qué no debemos ser punitivos? Porque los errores son por errores de diseño. Si los sistemas estuvieran vbien diseñados, los eventos tenderían a descender”.

Iniciativas sobre planes de ahorro automotor

La Comisión de Defensa del Consumidor recibió a distintos especialistas con el fin de disertar sobre la metodología de los sistemas de capitalización y ahorro.

Argentina finalista: las reacciones de los diputados en las redes sociales

Con más actividad durante el partido, Fernando Iglesias y Myriam Bregman fueron quienes opinaron durante los 90 minutos. Otros, como Rodolfo Tailhade aprovecharon la ocasión para pegarle al expresidente Macri.

La Selección Argentina derrotó este martes a Croacia y jugará la final del Mundial este domingo a las 12 contra el ganador de Francia y Marruecos en Doha por el Mundial Qatar 2022. Legisladores de los diferentes espacios expresaron su euforia y alegría en las redes sociales.

Algunos más medidos que otros, pero con la misma felicidad que sienten los 45 millones de argentinos tras el triunfo de la “Scaloneta”. Los diputados nacionales Fernando Iglesias (Pro), Federico Fagioli (FdT) y Myriam Bregman (FIT) fueron quienes más tuitearon durante el partido.

La presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación, Cecilia Moreau, realizó un posteo con la frase “en Argentina nací”, en alusión al hit mundialista que suena en los estadios de Qatar y luego, una foto del seleccionador argentino Lionel Scaloni con la palabra “confiar”. Así también, la senadora nacional Eugenia Catalfamo (FdT) enfatizó en una publicación: “Si estos pibes no te generan la felicidad y la alegría más grande del mundo, no sos argentino”.

“Felices nosotros, felices ellos” publicó la diputada Carla Carrizo (Evolución Radical) con imágenes de los futbolistas argentinos Lionel Messi y Julián Álvarez. Del mismo modo, el diputado José Luis Espert, con una imagen del diez argentino, escribió “de otro planeta”.

También manifestaron la alegría de volver a una final del mundo, los presidentes de los bloques de Juntos por el Cambio: Juan Manuel López (Coalición Cívica – ARI), Mario Negri (UCR) y Cristian Ritondo (Pro).

A diferencia del resto, el diputado oficialista Rodolfo Tailhade optó por utilizar sus redes sociales al momento del partido entre Argentina y Croacia para “agradecer” al director de cámaras por no enfocar al expresidente Mauricio Macri, a quien trató de "infame piedra de Tandil".

Desde la izquierda, Nicolás del Caño se hizo eco de incidentes registrados en la zona del Obelisco y tuiteó: “La policía de Larreta reprime los festejos por el triunfo de la selección. Repudio total”; en tanto que Myriam Bregman se expresó en el mismo sentido: “Reprime Marcelo D'Alessando, el que, después del escándalo de Lago Escondido, sigue inexplicablemente en su cargo”.

Puntapié inicial en Diputados al debate sobre usuarios perjudicados por planes de ahorro automotor 

Fue en el marco de una reunión informativa de la Comisión de Defensa del Consumidor, de la que participaron funcionarios. El radical Víctor Hugo Romero pidió avanzar a partir de febrero con la discusión de una nueva norma.

La Comisión de Defensa del Consumidor, del Usuario y de la Competencia de la Cámara de Diputados dio puntapié inicial este martes al debate sobre usuarios perjudicados por planes de ahorro automotor. El encuentro contó con la visita de funcionarios y, durante la discusión, se afirmó que es necesario avanzar en una nueva normativa sobre este tipo de contratos. 

En el arranque, el presidente de la comisión, el radical Víctor Hugo Romero, señaló: “Es un tema que queremos empezar a debatirlo, hay proyectos presentados, pero la idea es que profundicemos este sistema de capitalización y ahorro desde el trabajo horizontal, en equipo, junto al Poder Ejecutivo y que definamos un mecanismo de una nueva ley si hace falta”. 

“Es un tema que es necesario que el Congreso lo aborde, que requiere de un análisis minucioso, no es un tema para resolverlo de un día para el otro, es complejo”, aclaró el cordobés, al recordar que “esto se rige por un decreto reglamentario de 1943; claramente estos sistemas de capitalización de aquella época no son los actuales”. 

En esa línea, Romero agregó que “el Congreso tiene que dar un nuevo marco normativo para fortalecer la transparencia y este sistema tiene que ser un instrumento de ahorro y capitalización, pero básicamente garantizando defensa de los derechos de los consumidores”. 

Al exponer, Alejandro Alonso Pérez Hazaña, director nacional de Defensa del Consumidor y Arbitraje del Consumo, precisó que durante este año se recibieron 8.379 reclamos, liderados por las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza, más la Ciudad de Buenos Aires. “El 30% fueron reclamos por demora en la entrega del bien; el 25,3% por falta de devolución de los montos en casos de renuncia; el 12,3% por incumplimiento de oferta; el 5,1% por cobro indebido; y el el 4,6% por aumento no previsto o indebido del monto del valor del móvil”, detalló. 

Además, reveló que las “empresas más reclamadas” son “Volkswagen con 32%; FSA 28,29%; Plan Rombo (Renault) 19%; Peugeot 8,67%; Chevrolet 7,5%; y Plan Ovalo (Ford) 3,6%”. 

El funcionario advirtió que cuando se judicializan los reclamos, “la cantidad de expedientes que se cierran sin acuerdo” en un promedio de 65%. “Estos números reflejan que hay un problema”, expresó y afirmó que trabajan en “un proyecto de resolución, junto con la IGJ, para poder dar respuesta a cautelares que se han caído a partir de procesos colectivos”. 

Durante su alocución, explicó que “en términos generales en estas relaciones de consumo” hay “una falta de información en general en toda la operatoria del contrato”. “Es un contrato muy turbio, difícil de entender, tiene una lógica de otra época, de los años ´50”, resaltó.

No obstante, Pérez Hazaña consideró que “el mejor sistema de información no necesariamente resuelve los problemas de fondo de este sistema de comercialización”. “El problema más complejo en el que hay que encontrar una respuesta es en la mecánica de la determinación del precio. Si no resolvemos eso, no resolvemos el problema de los consumidores”, sostuvo, al tiempo que añadió que hay que corregir “cláusulas abusivas” como el cobro de “una comisión por estar inscripto en el contrato” y “el cobro de los seguros”. 

Luego fue el turno de Darío de León, director de Sociedades Comerciales de la Inspección General de Justicia (IGJ), quien reconoció que “con el aumento generalizado de precios comenzó a ser esto un problema en todo el país” porque “la gente no puede pagar las cuotas” y “genera un alto índice de conflictividad a lo largo y ancho de todo el país”. “Lo primero que se intentó fueron algunos parches, desde la fase administrativa, para buscar algún tipo de paliativo” como “un diferimiento de cuotas, pero esto no solucionó el problema, fue de emergencia”, admitió. 

El funcionario llamó a “repensar el sistema” porque “estamos en un tema del sector privado, pero actores del sector privado que de alguna manera inciden sobre el interés público, porque lo que se hace es una captación del ahorro público, por eso este tipo de contratos se encuentra regulado y fiscalizado de forma permanente por parte del Estado”. 

“Tenemos un procedimiento de denuncia para que se pueda hacer de forma digital, pero el principal problema que tenemos es el poder sancionatorio, podemos poner 11 mil pesos de multa. Eso nos dice todo…Entonces, ejercer un control pero sin poder sancionar es un poco una contradicción”, subrayó. 

De León explicó que “la gente va a los organismos buscando una solución y ponerle 11 pesos de multa a la empresa no es una solución para nadie”. 

Además, el director de Sociedades Comerciales de la IGJ pidió no “pasar por alto” la oportunidad de que, si se avanza con una nueva normativa, se tenga en cuenta no solo al sector automotor sino también a “aquellas empresas, o sociedades de empresas, que captan el ahorro público con promesa de prestación futura de dinero, hemos visto el grupo Zoe, el grupo Vayo”, las cuales “no están expresamente alcanzadas por ningún marco específico” y “se aprovechan de ciertos grises legislativos”. 

Al momento de la ronda de preguntas, el oficialista Juan Manuel Pedrini reclamó: “La IGJ es la autoridad de aplicación y control porque se está captando ahorro público. Ahora, al contrato lo aceptan ustedes. Contratos que son altamente perjudiciales para el usuario. Desde el Estado estamos corriendo muy atrás en la defensa de los consumidores”. “Parecería ser que tenemos detectado el problema, pero que estamos más del lado de las automotrices que de los ciudadanos”, se quejó y consultó si “la autoridad de aplicación que autoriza estos contratos tiene voluntad de modificarlos o vamos a necesitar una ley”. 

Por su parte, el radical Marcos Carasso puso como ejemplo a una persona que pagó un plan de ahorro de 36 cuotas para un Fiat Cronos y “en diciembre de 2019 pagó una cuota de 7.900 pesos y en noviembre de 2022 fue de 56.586 pesos. La variación de las cuotas fue del 614% y la inflación acumulada en el mismo período de 275%”. 

“La gente hoy todos los meses está perdiendo su valor adquisitivo, todos los meses le aumenta la cuota. Esto genera un desequilibrio todos los meses”, enfatizó y aseguró que “la urgencia es inminente, no se puede esperar a que pasen los meses”. En esa línea, observó que hay que “lograr un índice lógico y razonable” y habló de “un millón de argentinos” afectados en todo el país y que “hay 100 mil cordobeses desesperados esperando que resuelva la Justicia”. 

“Hasta tanto se sancione una normativa, que evidentemente es necesaria, habiendo cláusulas notoriamente leoninas, abusivas, el Estado tiene que actuar ya mismo”, apuntó la diputada del Frente de Izquierda Myriam Bregman, quien además aprovechó para recordar a sus pares que “hace muy poco se votó retenciones cero para las automotrices, las premiaron para una década”, y pidió que “se revise esa norma” ya que “se las premió con semejante beneficio y es así como tratan a los habitantes de este país”. 

Más tarde tomó nuevamente la palabra Pedrini, a quien se lo vio claramente molesto, y solicitó a los organismos que se controle “el plazo de entrega y el tema de los reintegros” porque “las concesionarias venden el plan y se desentienden”. “Pidanle al usuario que se comunique con los administradores…es misión imposible. Hay que poner atención presencial. Es una vergüenza como estamos”, manifestó y exclamó: “O acá legislamos para el pueblo, o trabajamos para las automotrices, porque es una estafa lo que se le está haciendo al pueblo argentino”. 

Finalmente, el chaqueño afirmó que le iba a pasar a los funcionarios “una lista de todas las cosas que se pueden mejorar ya con decisiones administrativas” porque “hay cuestiones que se pueden resolver ya”, más allá de la necesidad de trabajar en un proyecto. 

“Tomo todas las sugerencias, es un muy lindo, se puede hacer una normativa muy hermosa, la pregunta es, ¿cómo hacemos para obligarlos a que cumplan si no hay poder sancionatorio?”, le devolvió De León. 

Hacia el final, la diputada de la Coalición Cívica Mariana Stilman consultó sobre “qué factor no estamos viendo que incide en los ciclos que terminan en colapso siempre”. A lo que Pérez Hazaña respondió que “mientras que las administradoras no sean parte de los consumidores que forman parte del grupo, sino que integran directamente por el fabricante, la ecuación del contrato nunca va a cerrar”. “Hasta la inflación es algo que podría manejarse mejor en estos contratos si hubiera una administración distinta del sistema de ahorro, porque hay casos en los que se ha acreditado que no es la inflación sino el aumento del dólar, pero el dólar después baja y los valores no bajan. No es nada más un tema de la inflación. El tema de fondo es que la mecánica contractual es muy complicada”, explicó. 

Para cerrar, el presidente de la comisión destacó la “predisposición” de los funcionarios “de que trabajemos en una mesa en conjunto este tema”, el cual “está claro que requiere una visión integral”. A pesar de la situación de los consumidores, “ellos como funcionarios tienen limitaciones por tener una norma de 1943”, señaló Romero. 

El cordobés se comprometió a convocar también a las comisiones de Comercio y Legislación General, donde tienen giro los proyectos, para “abocarnos a este tema que viven muchos argentinos”. “No podemos trabajar en este Congreso a través de un sistema de parches. El tratamiento es urgente”, aseveró, aunque reconoció que la discusión continuará seguramente a partir de febrero, cuando se convoquen a todos los sectores al debate, en pos de “encontrar una solución legislativa que beneficie al consumidor”. 

Tanto en el Senado como en Diputados, el oficialismo busca realizar una última sesión del año

En la Cámara alta hay numerosos proyectos de índole, mientras que del otro lado de Pasos Perdidos, podrían volver a abrirse las puertas del recinto también la próxima semana. Qué temas hay pendientes.

En medio de una relación tirante entre el oficialismo y la oposición de Juntos por el Cambio, que se complicó desde noviembre pasado en torno a los lugares a ocupar en el Consejo de la Magistratura, el oficialismo, tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados, busca realizar una última sesión para cerrar el año parlamentario, que se extendió hasta el 30 de diciembre con la prórroga de sesiones ordinarias dispuesta por el Poder Ejecutivo.

Profundamente molestos con la designación del kirchnerista Martín Doñate en el Consejo de la Magistratura, y no de Luis Juez, del bloque Pro, sumado a la decisión del oficialismo de refrendar en el recinto el decreto con los nombramientos, los senadores de Juntos por el Cambio no estuvieron en la última sesión que hubo en el Senado (16 de noviembre), cuando además se votó el Presupuesto 2023.

Si bien los números en la Cámara alta son más favorables para el Frente de Todos, la bancada que conduce -ante la ausencia de José Mayans- la mendocina Anabel Fernández Sagasti cuenta no solamente con la baja del formoseño, sino también del salteño Sergio "Oso" Leavy, quien se encuentra con licencia pues está en el Mundial de Qatar.

Ambas bajas ponen al interbloque oficialista en 33 miembros, a cuatro del número que se necesita para comenzar la sesión. Si se suman sus tres aliados habituales -Alberto Weretilneck, Magdalena Solari Quintana y Clara Vega- estaría en 36. Podría alcanzar el quórum con la presencia de la cordobesa Alejandra Vigo, quien en la última sesión tuvo la misma postura que JxC y no bajó al recinto.

Desde antes del fin de semana largo circulaba fuerte la versión de que se convocaría a una sesión este jueves y la confección del temario iba a poner a JxC sobre las cuerdas, pues se trata de varios proyectos de índole social, muchos de los cuales ya tienen media sanción de la Cámara de Diputados, donde fueron aprobados por amplia mayoría. Pero en el correr de esta semana se descartó la chance, y el Senado sesionaría en la semana previa a Navidad, ya con el retorno de Leavy asegurado.

Entre las iniciativas pendientes se encuentra la ley de alcohol cero; un proyecto sobre beneficios impositivos para la renovación de flota de taxis; la eximición de Ganancias para el personal de salud en concepto de guardias; el reconocimiento de la Lengua de Señas en todo el país; la llamada "Ley Lucio", sobre capacitación en los derechos de niñas, niños y adolescentes; y la modificación en la renovación del Certificado Único de Discapacidad; entre otras.

Del otro lado de Pasos Perdidos, en la Cámara de Diputados las relaciones quedaron profundamente golpeadas tras lo sucedido el pasado 1ro. de diciembre con dos sesiones fallidas, una de ellas la preparatoria para designar a las autoridades del Cuerpo.

También con el Consejo de la Magistratura como escollo, JxC alzó la voz contra la decisión de Cecilia Moreau de suspender todas las designaciones ante un fallo del juez Martín Cormick, en contra del nombramiento de la radical Roxana Reyes. Hasta que ese asunto no se resuelva, en la principal bancada opositora se impone la decisión de no dar quórum para una sesión.

Así las cosas, el Frente de Todos trabaja a contrarreloj para poder acordar con los denominados "bloques del medio", sobre todo con los interbloques Federal y Provincias Unidas, una sesión en la que se traten temas consensuados. A los legisladores oficialistas se los convocó a estar en Buenos Aires este miércoles, con posibilidad de sesionar este jueves. Pero pasadas las horas las chances se diluyen y ya se habla de que podrían abrirse nuevamente las puertas del recinto el martes 20.

De la sesión que se truncó, en medio de un escándalo con gritos e insultos, quedó pendiente un temario que contenía la creación de universidades nacionales, un paquete de tratados y convenios internacionales, un proyecto sobre diagnóstico humanizado de Síndrome de Down y una modificación a la Ley de Sangre Humana.

En tanto, en la Cámara baja tienen ya dictamen de comisiones, por mencionar los principales, el proyecto sobre plan de pago de la deuda previsional; un proyecto del Poder Ejecutivo sobre creación de comités mixtos de seguridad e higiene en el ámbito laboral; una iniciativa para jerarquizar las becas Progresar; el régimen previsional especial para brigadistas de incendios; y una ley para regular el régimen profesional de la obstetricia.

Hay otros proyectos que avanzaron, pero todavía no completaron su trámite en comisiones. Uno de ellos, en los que el FdT y JxC estaban construyendo un consenso, pero quedó también en stand by luego del quiebre del pasado 1ro. de diciembre, es el proyecto que tiene que ver con actualizar la normativa sobre lavado de activos, de total interés para el país ya que en septiembre del año que viene será evaluado por el GAFI.

Más atrás quedaron cuestiones en las que este año no se pudo avanzar por la falta de acuerdos y, por ende, de votos: ley de alquileres, ley de humedales, modificación del Régimen de Compre Argentino y la creación de un Fondo Especial para pagarle la deuda al FMI con “dólares fugados”, que fue diseñada por el kirchnerismo en el Senado y pasó a la Cámara baja en mayo pasado.

Este último tema lo comparan ahora desde la oposición con el proyecto que el ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que enviaría al Congreso e incluso pidió tener sancionado para antes de fin de año. Se trata de un blanqueo de capitales en el marco de un acuerdo de intercambio de información financiera firmado con Estados Unidos. JxC ya anticipó no estar a favor, y el resto de las fuerzas tampoco se muestra muy apresto a debatirlo en tan poco tiempo. El texto todavía no ingresó.

Se reunirá este miércoles la Comisión de Derechos Humanos y Garantías de Diputados

En medio de un clima enrarecido entre oficialismo y oposición en la Cámara baja, habrá una reunión para avanzar con proyectos que homenajean a las Madres de Plaza de Mayo y el fiscal Julio César Strassera.

hugo yasky comision derechos humanos

En medio de un clima enrarecido entre oficialismo y oposición en la Cámara baja, la Comisión de Derechos Humanos y Garantías, que preside el oficialista Hugo Yasky, se reunirá este miércoles a las 12 en la Sala 2 del Anexo.

A pocos días de cumplirse 39 años del retorno de la democracia, diputados debatirán sobre proyectos vinculados a Madres de Plaza de Mayo, cuya máxima referente, Hebe de Bonafini, falleció recientemente; y al fiscal Julio César Strassera, figura reivindicada en la actualidad gracias a la película "Argentina 1985".

Puntualmente, el temario incluye una iniciativa para instituir el 30 de abril de cada año como el Día del Amor Maternal, en conmemoración de la primera marcha de las Madres de Plaza de Mayo. Había sido presentado el año pasado por el exdiputado Héctor Fernández, junto a la actual secretaria parlamentaria del bloque oficialista, Paula Penacca.

Por otra parte, el proyecto impulsado por el radical Sebastián Salvador -vicepresidente de la comisión- propone que se instale un monumento conmemorativo con una placa en memoria del doctor Julio César Strassera por su destacada labor en el Juicio a las Juntas Militares de la última dictadura, y su trayectoria en la promoción y defensa de los Derechos Humanos.

El monumento deberá tener una placa que diga: "Señores jueces: quiero renunciar expresamente a toda pretensión de originalidad para cerrar esta requisitoria. Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: 'Nunca más'".

Según la iniciativa, la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y Bienes Históricos convendrá y coordinará juntamente con las autoridades de la Fundación “Julio César Strassera” los términos, alcance, ubicación y las acciones tendientes a la creación del monumento conmemorativo y memorial, y las medidas de su mantenimiento, preservación, promoción y divulgación.

Además, la comisión avanzará con proyectos de resolución y declaración.

Negri: “Nosotros queremos que funcione el Congreso, lo que no queremos es que baile al compás del oficialismo”

El jefe del bloque radical en Diputados consideró que a partir de la condena a la vicepresidenta "estamos frente a una situación de pre-anarquía"

El jefe del bloque de la UCR en Diputados, Mario Negri, se refirió a la actividad de la Cámara baja en lo que resta del año, luego del escándalo de días atrás, y sostuvo: "Nosotros queremos que funcione el Congreso, lo que no queremos es que el Congreso baile al compás del oficialismo". "El que tiene que generar las condiciones para una sesión es el oficialismo", enfatizó.

"El Congreso está paralizado, no la Cámara de Diputados. No hay ningún proyecto de blanqueos salvo el de media sanción del Senado, impulsada por (Oscar) Parrilli, que es un mamarracho. Lo que anunció el ministro de Economía, Sergio Massa, no tiene ingreso en Diputados", aclaró sobre el proyecto anunciado tras la firma de un acuerdo con Estados Unidos, pero que todavía no fue enviado por el Ejecutivo.

Al ser consultado sobre si cree que habrá sesiones extraordinarias en el verano, Negri lanzó: "Esperemos ver donde está el Presidente".

En medio de un clima tenso entre el Frente de Todos y la oposición, luego de lo ocurrido en las últimas dos sesiones fallidas, el cordobés dijo que desde su espacio quisieran "una agenda donde tratemos alquileres y los créditos UVA". Además, mencionó un tema en el cual se estaba avanzado con un consenso, que tiene que ver con la normativa sobre lavado de activos, "un reclamo que el propio Fondo ha hecho".

"Nosotros no estamos en ningún negacionismo", aseguró y recordó que por la prórroga de sesiones ordinarias hay tiempo hasta el próximo martes 20 para dictaminar. Pero, seguidamente, observó que a partir de la condena contra la vicepresidenta Cristina Kirchner en el juicio "Vialidad", "han convertido al Gobierno, al Senado, a los bloques casi en un estudio jurídico dedicado a la agresión".

Para el legislador, "estamos frente a una situación de pre-anarquía" con el oficialismo haciendo "un llamado a la desobediencia a la ley, a un país que viva al margen de la ley, a eso convocan". "El kirchnerismo quiere que se debata en la calle", señaló y dijo que desde la oposición hay que mantener la certeza para que "se debata en las instituciones".

Consultado en Radio Mitre sobre el escrache que sufrió el fiscal Diego Luciani en Mar del Plata, Negri expresó su "solidaridad" y sostuvo que él repudia "cualquier escrache, venga de donde venga". Asimismo, alertó que "venimos de dos semanas de una intensidad de violencia verbal descomunal, de agresiones que no tuvieron límites por parte del poder. Después no controlan a los que tienen abajo".

"Al fiscal hay que cuidarlo porque tuvo una responsabilidad enorme. No actúa por sí, representa los intereses del pueblo", agregó.

Al recordar lo acontecido con el Consejo de la Magistratura, el diputado defendió que la Corte Suprema ya "ha dictado sentencia" sobre la composición, pero "el Senado se le alzó en contra". Y, después, "la presidenta de la Cámara baja (Cecilia Moreau) llevó a judicializar una situación que el día 17 (de noviembre) ella consideraba que estaba bien. Eso nos obligó a nosotros a judicializar", explicó en referencia a la resolución de Presidencia que suspendió todas las designaciones ante un fallo del juez Martín Cormick.

Germán Martínez admitió que “es difícil la reanudación inmediata de la actividad en Diputados”

Luego de lo sucedido en las sesiones fallidas de la semana pasada, el jefe de bancada oficialista responsabilizó a la oposición por “frenar" al Congreso.

El jefe de bloque oficialista en Diputados, Germán Martínez, admitió este martes que será "difícil la reanudación inmediata de la actividad" en la Cámara baja, luego de lo ocurrido la semana pasada con las sesiones fallidas y la relación tensa que quedó con la oposición.

“Veníamos trabajando bien, no entendí esa actitud de la oposición”, señaló en referencia a las formas que eligió Juntos por el Cambio para protestar contra la decisión de Cecilia Moreau, presidenta del cuerpo, sobre la suspensión de las designaciones en el Consejo de la Magistratura.

Entrevistado en Radio La Red, el santafesino expresó que “por el momento, no hay serenidad de parte de los diputados opositores para encaminar las cosas rápidamente”.

“Lamento mucho que esto se atrase porque habíamos logrado consenso en varios proyectos sobre creación de universidades, la normativa sobre lavado de activos, la baja de impuestos a las Ganancias a los médicos o el tema humedales”, enfatizó Martínez.

Su postura ante el veredicto de "Vialidad"

Por otro lado, se refirió a la situación judicial de la vicepresidenta Cristina Kirchner, que este martes tendrá su veredicto en la causa Vialidad. “La causa es utilizada por Comodoro Py para perseguir a Cristina. Es un ariete para perseguirla”, consideró y afirmó: “Creemos en su inocencia”.

“Pedimos una investigación imparcial, porque hemos visto y hemos oído intercambios entre jueces, fiscales, funcionarios, servicios de inteligencia”, dijo el legislador en alusión a las conversaciones filtradas entre estos actores.

Para el presidente de la bancada del FdT, “lo que suceda hoy va a fortalecer -en la sociedad- la idea de que estamos indefensos ante Poder Judicial manejado por las corporaciones”.

También, sobre el escándalo de los chats entre jueces, funcionarios macristas y empresarios de medios desligó al oficialismo de la obtención de las capturas de pantalla de las conversaciones.

“Topo” Rodríguez: “Es imprescindible retomar el diálogo” en la Cámara baja

El jefe del interbloque Federal ha dialogado los últimos días con colegas del oficialismo y la principal oposición para tratar de destrabar la crisis planteada en Diputados y evitar un parate en lo que resta del año.

Tras la “tormenta” del jueves pasado en el recinto, las relaciones entre el oficialismo y la principal oposición quedaron detonadas. Dicho así en palabras de propios y extraños. Una situación que conspira para que la Cámara baja pueda volver a sesionar, situación que complica sobre todo al oficialismo, cuyo Gobierno reclama una serie de leyes de manera perentoria: antes de fin de año necesita sí o sí que salgan y para eso hacen falta paños fríos que alguien ponga en estos días de modo tal de recomponer lo que se pueda recomponer y volver a abrir las puertas del recinto.

Ya no “en discordia”, pero terceros al fin, los bloques del medio tienen especial relevancia en este laberinto en el que el oficialismo y la principal oposición se encuentran. Sobre todo el más numeroso, el interbloque Federal, cuyo presidente, Alejandro “Topo” Rodríguez, advierte que “la Cámara de Diputados no puede ser una rueda de auxilio al servicio de las disputas que fabrica la grieta. Por eso tiene que preservar su propia dinámica”.

Consultado por parlamentario.com, el jefe de ese interbloque clave considera “imprescindible retomar el diálogo, disolver los ánimos de riña y construir una agenda que nos permita tener algunas sesiones antes de fin de año”.

Rodríguez reconoció haber dialogado con varios presidentes de bloques y contó: “No encuentro rechazos a la idea de recuperar una agenda de trabajo. La realidad es que no existen obstáculos objetivos para hacerlo”.

Según pudo reconstruir este medio entre los principales actores de cada sector, en esos diálogos no se avanzó más allá de la necesidad de “ir construyendo las condiciones para tener una agenda que permita acordar unos temas de acá a fin de año”. Puntualmente, “Topo” Rodríguez no encontró rechazos en ningún caso, pero admite que las partes están inmersas en un clima tenso que ha planteado “una situación muy particular”.

"Topo" Rodríguez no quiere pensar en un escenario en el que fracase la búsqueda de una solución.

“Mi obligación es seguir manteniendo la racionalidad y la lógica de funcionamiento dentro de la Cámara”, advierte el diputado de Identidad Bonaerense. Y agrega: “Ellos tendrán temas sobre los cuales manifestar su preocupación; eso no me incumbe. Ahora tengo la sensación de que si nosotros nos entregamos a la lógica de la política por fuera de la Cámara de Diputados, la convertimos en variable de ajuste de lo que vaya pasando por fuera. Entonces, tenemos que preservar una mínima autonomía que nos dé la posibilidad de sesionar”.

La realidad es que los “bloques del medio” vivieron como sorpresivo lo sucedido el jueves. En el caso del interbloque Federal, tenían la convicción de que se iban a encontrar los mecanismos para llevar adelante ambas sesiones. En el caso de la segunda, ellos contribuyeron al quórum: fueron cinco los diputados de ese espacio que aportaron miembros para poder arrancar la sesión. Estuvieron sentados los cordobeses Carlos Gutiérrez y Natalia de la Sota, los socialistas Mónica Fein y Enrique Estévez, y “Topo” Rodríguez. Pero cuando vieron que la situación se desmadraba, se corrieron de las bancas a la espera de que se serenara la situación y se impusiera el orden, tales las palabras del jefe de esa bancada.

La sesión finalmente se cayó por falta de quórum.

La sesión en la que se produjo el desmadre de la situación.

¿Está dispuesto ese interbloque a aportar el número necesario para reunir el quórum en próximas sesiones de este mes de diciembre, si es que el FdT y JxC no se ponen de acuerdo? Rodríguez habla de “agotar primero todas las instancias como para reconstruir un clima de trabajo colectivo que nos permita tener a todos algunas sesiones de acá a fin de año. Después veremos, pero yo no quiero empezar por pensar el peor de los escenarios: que no hay condiciones para que todos nos sentemos”.

Por eso solo trabaja en función de ese escenario: reconstruir la dinámica colectiva de trabajo. “Luego cada uno tendrá sus propias decisiones parlamentarias, pero yo no quiero pensar en un escenario donde fracasemos”, enfatizó Rodríguez ante parlamentario.com.

El Gobierno tiene especial premura en el proyecto de ley de blanqueo anunciado este lunes por el ministro de Economía, Sergio Massa, quien incluso pidió públicamente a la conducción de la Cámara baja para apurar el tratamiento del tema que necesita tener aprobado antes del 30 de diciembre. Al respecto, el jefe del interbloque Federal aclaró que “no tenemos ni siquiera un renglón de eso, no lo hemos leído”. Así las cosas, de antemano “tampoco podemos decir que no lo vamos a tratar, porque no lo conocemos, más allá de los anuncios”.

Desde el día posterior al jueves negro, ambas partes de la grieta se han cruzado con pedidos de expulsiones de diputados. El oficialismo la reclama contra el jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, por un gesto que tuvo hacia la bancada FdT, y desde JxC piden lo mismo, entre otros, para Rodolfo Tailhade, por su exabrupto durante la conferencia de prensa posterior a la sesión preparatoria frustrada. Rodríguez atribuye esas actitudes a “una reacción caliente después de los hechos que todavía están frescos”.

“En las próximas horas, esas iniciativas deberían pasar a segundo plano y trabajar de manera constructiva, positiva. Son el fruto de reacciones en caliente, tienen su justificación en eso, y en los próximos días deberían dejar de tener prioridad y pasar a una agenda positiva”, planteó el legislador bonaerense, para quien “todos se están dejando arrastrar por una lógica que se retroalimenta, y nadie se pone al hombro la necesidad, aunque parezca hoy desubicada y ridícula, de levantar la bandera de que empecemos a conversar y encontrar una salida”.

Admite el legislador que, de un lado y del otro, algunos puedan no atreverse a plantear alternativas superadoras precisamente por temor a sus propios frentes internos, pero está convencido de que “hay que encontrar diálogo” y desde su plano equidistante él se manifiesta dispuesto a buscar acercar posiciones.

Diputadas de la UCR piden la expulsión de Tailhade de la Cámara

El proyecto fue presentado por la vicepresidenta del bloque, Karina Banfi, y acompañado por las demás diputadas del bloque, en el que argumentaron que el legislador oficialista “fomentó la cultura de la violación” al decir que “Negri y la UCR fueron sodomizados por Macri”.

La diputada nacional y vicepresidenta del bloque UCR, Karina Banfi, presentó este lunes un proyecto de resolución para solicitar la expulsión del diputado del Frente de Todos Rodolfo Tailhade por haber dicho en una conferencia de prensa el pasado 1° de diciembre de 2022 que “Negri y la Unión Cívica Radical fueron sodomizados por el expresidente Macri”, entendiendo la sodomización como una expresión encuadrada en la cultura de la violación.

El proyecto fue firmado también por las otras legisladoras del bloque Soledad Carrizo, Roxana Reyes, Marcela Coli, Jimena Latorre, Pamela Verasay, Ximena García, Lidia Ascárate y Gabriela Lena.

Las diputadas radicales solicitaron que se aplique el artículo 66 del reglamento de la Cámara baja, que dispone la expulsión de un miembro porque las declaraciones de Tailhade se encuadran en la causal de “inhabilidad moral sobreviviente”.

El proyecto sostiene que el diputado kirchnerista “violó la Constitución nacional en los artículos 36, 37 y 67”, y fundamentaron que “estos dichos implican también una violación a la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y de la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales ya que la Unión Cívica Radical está integrada por mujeres que se han visto violentadas con estos dichos”.        

"La expresión de Tailhade, repudiable desde cualquier punto de análisis, merece una sanción de tinte disciplinar para el diputado en cuestión. Más aún, en una entrevista televisiva para el canal Diputados TV en la que es consultado por esta situación, reivindica sus dichos y agrega 'debería Negri decir si esa sodomización es voluntaria o no por parte de la UCR', no haciendo un mea culpa por lo expresado en la conferencia de prensa inicial", explicaron.

Para contextualiza, la RAE define a la sodomización como “someter a alguien a la penetración anal”, y analizaron que “entonces los dichos del diputado el expresidente Mauricio Macri somete al presidente del bloque de Diputados de la UCR y a todos sus integrantes a una penetración anal que podría ser voluntaria o no. Someter, implica la acción de oprimir, doblegar o dominar a otro ser humano o a un grupo de individuos y cuando se hace referencia a un sometimiento en términos de actos sexuales, se lo define como violación”.

Cultura de la violación

Además, plantearon que, en línea con ésta terminología, es que cabe el análisis sobre la expresión del diputado Tailhade en un discurso que “fomenta y multiplica la cultura de la violación”, concepto que fue acuñado en la década de 1970 por las feministas de la segunda ola en Estados Unidos para visibilizar la prevalencia de la violencia sexual contra las mujeres, la normalización social que existía en torno a ella, y trataba de explicar cómo existían creencias, estereotipos y conductas que generaban y alimentaban la idea de que las mujeres y, por lo tanto, sus cuerpos, eran propiedad del hombre.

“Así, es cómo los dichos del diputado Tailhade, cuadran perfectamente en esta definición, ya que equipara una cuestión de poder dentro de una coalición partidaria, con un acto de poder sexual entre dos espacios políticos, en dónde uno queda sometido a la voluntad del otro, siendo sometido y penetrados simbólicamente”, plantearon y agregaron que, siguiendo con el análisis de los dichos de Tailhade, “reproduce uno de los principales puntos de la cultura de la violación cuando, en su segunda entrevista, acusa a Mario Negri y a la UCR de elegir ser sometido por sus pares dentro de la coalición, poniendo así la responsabilidad en el ‘sometido’”.

“Este discurso, cargado de machismo, busca expresar una reafirmación de poder de un hombre sobre otro, a través de la referencia a la sumisión sexual lo que implica un entramado cargado de una homofobia recalcitrante, donde humillar al otro consiste, básicamente, en penetrarlo por vía anal. Éstos dichos muestran una clara ignorancia sobre las prácticas sexuales, estigmatizando y contribuyendo a pensar que la práctica anal implica un rol activo y un sujeto sometido”, concluyeron.

El Gobierno firmó un acuerdo de intercambio de información fiscal con EE.UU. y pide al Congreso apurar la ley

El ministro de Economía, Sergio Massa, firmó con el embajador norteamericano en el CCK el entendimiento para poner en marcha la Ley de Cumplimiento Tributario de Cuentas Extranjeras. Hace falta ahora una ley de blanqueo.

El CCK fue epicentro este lunes de la firma del acuerdo entre nuestro país y Estados Unidos para implementar un acuerdo de intercambio de información financiera y tributaria entre ambas naciones.

El entendimiento fue suscripto por el ministro de Economía, Sergio Massa, y el embajador de los Estados Unidos en nuestro país, Marc Stanley, y ahora hace falta que el Congreso apruebe una ley de exteriorización de capitales antes del 30 de diciembre, razón por la cual el extitular de la Cámara de Diputados de la Nación hizo un pedido especial.

Quiero aprovechar la presencia de la presidenta de la Cámara de Diputados de la Nación en este encuentro para pedirle que rápidamente, junto al presidente de la Comisión de Presupuesto que también se encuentra, convoquen a la Comisión de Presupuesto y a la de Legislación General para que nuestro titular de la AFIP y otros funcionarios puedan asistir e informar y poner en marcha una legislación que promueva la posibilidad de exteriorización pero que también castigue con toda la fuerza de la ley a aquellos que, cumplidos los pasos del proceso de exteriorización, no blanqueen o no exterioricen su tenencia de dinero en el exterior”, expresó el ministro Sergio Massa.

El entendimiento pone en marcha un acuerdo que durante muchos años la Argentina intentó llevar adelante con Estados Unidos, tal cual indicó Massa, quien valoró que con la llegada del embajador Stanley se aceleró el entendimiento.

Recordó Massa que en 2017 la Argentina firmó un acuerdo FACTA, pero con una particularidad, dijo: “No nos sirvió para nada, porque era de intercambio persona por persona frente a requerimiento. Este año sólo tuvimos información de 68 ciudadanos con ese modelo de acuerdo”. Así las cosas, agregó, “este cambio sustantivo es sobre cómo funciona el volumen de información: es de manera automática, con trabajo de bases de datos y a partir de un mecanismo y un protocolo que la AFIP y el IRS tienen que llevar adelante con estricto rigor técnico, operativo y confidencial”.

Este es un acuerdo de confianza mutua y de cooperación. Este es un enorme gesto de confianza del gobierno de los Estados Unidos hacia el gobierno argentino, en una relación que nació allá por 1823, cuando reconocían a las provincias unidas del Río de la Plata y su autonomía y que hoy con este acuerdo comienza un capítulo aún más profundo y más maduro en términos de relaciones por lo que representa este proceso de intercambio de información”, enfatizó Massa, quien afirmó que cuando se decidió negociar este acuerdo se hizo sobre la base de la construcción de una política de Estado. “Sabemos el impacto que va a tener en el año 23, pero también sabemos el impacto que va a tener para los 5 o 10 años, no solamente para la Argentina sino también para Estados Unidos respecto al intercambio de información de inversiones mutuas y de ciudadanos que de uno u otro país lleven adelante actividades económicas y financieras en los sistemas financieros de ambos países”, puntualizó el ministro de Economía.

No queremos que haya argentinos que usen el sistema financiero de los Estados Unidos como guarida fiscal para evadir sus obligaciones con el fisco argentino.

Massa presentó el entendimiento como “un acto de estricta justicia tributaria. Pretendemos que todos aquellos que son parte del sistema económico de Argentina y se ven beneficiados a partir de su actividad, su producción con utilidades en la Argentina, reinviertan, produzcan, pero también paguen sus impuestos como corresponde en la Argentina. Y que no se sienta un tonto aquel que cumple todos los días con sus obligaciones frente aquellos que se escapan, eluden, y además tienen el blindaje del sistema financiero de los Estados Unidos”.

Massa calificó este paso como “el capítulo más trascendente en los más de 100 acuerdos que la Argentina tiene con la OCDE. Hay más de 100 acuerdos firmados que nos permiten que quienes depositan dinero en Suiza, Islas Caimanes y tantos paraísos estén controlados por AFIP. Este es un acuerdo masivo; van a estar alcanzados ciudadanos y ciudadanas argentinas que hayan firmado su declaración de extranjeros al momento de depositar su dinero en una cuenta en los Estados Unidos y que lo hayan hecho per se, como individuos, lo hayan hecho siendo parte de sociedades o de trust”.

Agregó Massa que estamos frente a un sistema de información masivo que “nos va a permitir obtener toda la información con la que pretendemos construir un camino para que exterioricen, blanqueen en la Argentina, con la idea de generar, además, algunas condiciones de inversión y algunas condiciones de exteriorización que alienten al fortalecimiento de nuestras reservas, pero también a la idea de que rompemos la cacería en el zoológico”.

No estamos yendo a buscar a los que pagan siempre; la AFIP va a ir a buscar a los que eludieron, no pagaron, para tratar de achicar la carga sobre aquellos que cumplen y pagan sus impuestos todos los días.

Pedido al Parlamento

En otro pasaje de su discurso, Massa envió un pedido a la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, presente en el acto, para citar rápidamente a las comisiones de Presupuesto y de Legislación General, para que reciban en ese ámbito un informe de parte del titular de la AFIP, Carlos Castagneto, y otros funcionarios para que brinden la información correspondiente que permita “poner en marcha una legislación que promueva la posibilidad de exteriorización pero que también castigue con toda la fuerza de la ley a aquellos que, cumplidos los pasos del proceso de exteriorización, no blanqueen o no exterioricen su tenencia de dinero en el exterior”.

“Tenemos que entender que por tratarse de una política que nos va a trascender, la tenemos que trabajar con el mayor rigor y el mejor profesionalismo posible por parte de nuestras autoridades”, expresó el extitular de Diputados que se consciente de que lo que sucedió la semana pasada en el recinto de la Cámara baja no es el mejor prolegómeno para esperar un ágil debate de esta ley.

Las últimas palabras del mensaje de Massa estuvieron dirigidas a quienes deberán exteriorizar sus bienes no declarados: “Les pedimos a aquellos que hasta acá eludieron sus obligaciones con el Estado argentino, a partir de la ley que trate nuestro Parlamento se pongan al día para que el esfuerzo de tener un Estado bien administrado lo hagamos entre todos”.

Qué temas quedaron pendientes de aprobación en la Cámara baja

La eventual paralización de la actividad genera gran preocupación en el Frente de Todos, por la imposibilidad de avanzar con una serie de proyectos que ya estaban acordados y pretendía aprobar antes de fin de año.

Por José Angel Di Mauro

Si algo queda claro de la bochornosa jornada del jueves pasado en la Cámara baja es que allí no hubo vencedores ni vencidos. De un lado y otro de la grieta, muchos reivindicarán para sí esa primera condición, pero será un convencimiento puntual y falto de imparcialidad. Todos perdieron, como ha expresado de manera certera el consultor Carlos Fara.

Habrá que analizar en todo caso quién perdió más, y en ese caso -con toda lógica- aparecerá el oficialismo en general y el Gobierno en particular. Porque si bien podrán regodearse de que Juntos por el Cambio -tan insistente en adjudicarse certificados de institucionalidad- haya atravesado también el lodo y ya no pueda enrostrarle al hoy oficialismo lo que le hicieron a su presidente de Cámara de entonces, Emilio Monzó, el 14 de diciembre de 2017, pues ahora le exhibirán lo del jueves con Cecilia Moreau como contraparte, la realidad es que si alguien debe estar preocupado hoy es quien necesita leyes para gobernar.

El primero en percibirlo debe haber sido el ministro de Economía, Sergio Massa, presente en el recinto el jueves por la tarde, que pudo certificar que lo que le había anticipado el día anterior Mario Negri por teléfono era aún peor. El jefe del bloque radical de Diputados le advirtió sobre las consecuencias que tendría en la relación entre el oficialismo y la oposición en esa Cámara que su sucesora al frente de la misma desandara los pasos dados respecto de la designación de diputados en el Consejo de la Magistratura.

Es innegable que Massa tiene especial influencia en quien quedó al frente de la Cámara baja al decidir él ir al Palacio de Hacienda. Pero también está claro que esa medida adoptada por Moreau conjuntamente con la apelación ante el juez Martín Cormick fue dictada desde el otro lado del edificio del Congreso. Y le resultaba imposible a los referentes del Frente Renovador hacer lo contrario. El ministro de Economía ya se ha acostumbrado a manejarse con un nivel acotado de independencia. Es una cuestión de autopreservación.

¿Cuál podría ser el objetivo de semejante decisión, supuestamente emanada desde la vicepresidencia de la Nación? Un conocedor del kirchnerismo graficaba este fin de semana la situación explicando que siempre hay que mirar lo que ellos le endilgan a la oposición para entender lo que desean. Y el viernes el diputado ultracristinista Rodolfo Tailhade le atribuía a Juntos por el Cambio y hasta a la Corte Suprema la intención de frenar el Consejo de la Magistratura, para evitar la designación de jueces, y particularmente el desplazamiento de los camaristas Pablo Bertuzzi y Leopoldo Bruglia, integrantes de la “estratégica” Sala I de la Cámara Federal porteña. Del otro lado de la grieta ven en la imposibilidad de designar a ocho miembros del Consejo -los 4 de Diputados y los 4 del Senado- la intención de paralizar ese organismo.

Sergio Massa debe estar muy preocupado por lo sucedido el jueves, pues todo indica que la Cámara de Diputados se paralizará por un largo tiempo. Recién cuando se recomponga algún grado de consenso, si eso es posible, podrán volver a pensar en sesiones acordadas como las que venían haciéndose sobre todo las últimas semanas. Y en rigor, esa fue la tónica de lo que ha sido la gestión de Cecilia Moreau al frente del Cuerpo durante estos cuatro meses que lleva en el cargo. Razón por la cual Juntos por el Cambio tenía decidido votar a favor de su continuidad, cosa que no había hecho el 2 de agosto pasado, cuando se abstuvo. Eso ya no sucederá.

Como sea, todo parece confluir en lo que sucederá este martes por la tarde, cuando se anuncie el veredicto de la causa Vialidad. El ministro de Economía puede mirar como en un espejo la situación judicial de la vicepresidenta y lo que sucedió en 2018 con la gestión Cambiemos, a partir de la causa Cuadernos. La misma entusiasmaba a esa dirigencia y ni qué hablar a sus votantes, pero preocupaba sobremanera a la administración de Mauricio Macri, por sus efectos en el empresariado en general y la economía en particular.

Los temas pendientes

La preocupación de Sergio Massa pasa por los proyectos que quedaron pendientes y que estaban encarrilados para salir en las próximas sesiones, antes de fin de año.

Particularmente el que busca actualizar la normativa sobre lavado de activos. El proyecto fue vuelto a debatir esta última semana en el seno de las comisiones de Legislación General y Finanzas, con la presencia del titular de la Unidad de Información Financiera. En un clima de consenso, la oposición pidió una serie de correcciones que el oficialismo se mostró dispuesto a contemplar. Se trata de un pedido del Fondo Monetario Internacional y una exigencia del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para el año próximo. Se lo recordó Negri a Massa en ese diálogo telefónico ya citado.

El proyecto que estaba a punto de obtener dictamen y llegar al recinto, es uno de los que ha quedado en veremos.

Ni hablar de la ley de Agrobioindustria. El proyecto está en las comisiones de Industria, Presupuesto y de Agricultura. Los mayores reparos estaban en esa última comisión, que conduce la oposición. Sin embargo habían logrado limarse todos los reparos y según voces de la oposición, “está todo acordado en un 90%”. Todos saben que no tuvo dictamen por el “ruido” aparejado por la discusión de la Ley de Humedales, donde Agricultura y Ganadería endureció su postura y por eso postergó el proyecto que precisamente Sergio Massa presentó como el primero que pidió que el Congreso aprobara.

Sorteado el tema de Humedales, que tuvo un dictamen de mayoría suscripto en base a las propuestas de la oposición, todo se encaminaba para que Agrobioindusria tuviera rápido dictamen y llegara al recinto. Ahora no.

Había propuestas como la ley de envases -desempolvada luego de que su tratamiento se frustrara el año pasado- que ahora avanzaban con viento de cola, pero que encontrarán un freno. Lo mismo con la ley de Neumáticos Fuera de Uso (NFU).

El beneficio extraordinario para herederos de víctimas de la represión de 2001, que se aprestaba a ser ley para antes de que se cumpliera un nuevo aniversario de los episodios ocurridos hace 21 años, deberá seguir esperando. Lo mismo que la ley de obstetricia, que lleva seis intentos fallidos en 14 años y que ahora parecía avanzar a paso firme en Diputados, donde ya tiene dictamen y acuerdo con el Senado para que esta vez sí le den tratamiento.

Ni hablar de las ocho universidades nacionales que el oficialismo quería tener al menos con media sanción para antes de fin de año, y durante cuyo tratamiento estalló la trifulca del jueves.

Hay más: la modificación a la Ley 22.990 de sangre humana, y el proyecto que propone la contención y acompañamiento de las personas que reciben un diagnóstico de trisomía 21/ síndrome de down para su hijo en gestión o recién nacido. Ambas iniciativas figuraban en el temario de la sesión especial del jueves 1° de diciembre que no pudo avanzar por razones de dominio público.

Y el plan de pago de deuda previsional, que ya tiene media sanción del Senado y busca garantizar el acceso a la jubilación para aquellas personas que no cuenten con aportes suficientes. El efecto del decreto con el que el presidente prorrogó la vigencia de la moratoria previsional vence a fin de año y si no hay una ley -como ahora parece que sucederá- deberá volver a firmar Alberto Fernández un nuevo decreto.

Habrá que sumar otro proyecto que pide Massa: el de blanqueo de capitales que anunció este domingo que mandará al Parlamento, en el marco del acuerdo de intercambio de información tributaria con Estados Unidos que firmará precisamente este lunes.

Si no hay sesiones en lo que resta del año en Diputados, ¿se animará el Ejecutivo a convocar a extraordinarias, con el recuerdo del año pasado en que llamó a tratar 18 proyectos y no se reunió por ninguno de ellos?

Rectoras denunciaron un “ataque violento” contra Cecilia Moreau

A través de un comunicado, repudiaron los hechos registrados el jueves en el recinto de la Cámara de Diputados.

El Foro de Rectoras y Vicerrectoras del Consejo Interuniversitario Nacional expresó su “repudio y preocupación por la violencia ejercida en la Cámara de Diputados de la Nación” el jueves pasado en ese recinto.

A través de un comunicado, el Foro se pronunció en torno a los hechos de público conocimiento ocurridos el jueves pasado durante la sesión, expresando su “preocupación y el más enérgico repudio al ataque violento especialmente dirigido a la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau.

“Una vez más estamos frente a un hecho de amedrentamiento público y hostigamiento contra una mujer ejerciendo un cargo de poder”, señala la declaración, en la que las rectoras y vicerrectoras invitan a toda la comunidad a “reflexionar ante estos hechos y a rechazar un ataque más hacia nuestras instituciones democráticas y a las mujeres que participan en ellas”.

Cabe recordar que en la sesión frustrada que se estaba desarrollando en un marco escandaloso se estaba debatiendo justamente la creación de ocho nuevas universidades nacionales.

Negri: “Lo que pasó esta semana en Diputados fue bochornoso”

“Tengo pasión y convicciones, pero no soy de insultar”, aclaró el presidente del bloque radical ante el escándalo de la Cámara baja. Y advirtió sobre la renovación automática autoridades legislativas que genera “un problema de legitimidad”.

Al cabo de una jornada intensa y complicada, en la que se llevó toda la atención el escándalo registrado el jueves en el recinto de la Cámara de Diputados, el presidente del bloque radical de ese Cuerpo, Mario Negri, admitió respecto del inminente fallo de la causa Vialidad, que tiene entre sus acusados nada menos que a la vicepresidenta de la Nación, que hay preocupación por lo que pueda llegar a suceder este martes. “Preocupación hay, no sé si social. Como periodista pueden tener más información que a la que uno accede, yo no sé cuál va a ser el veredicto. La vicepresidenta dice que la van a condenar”, recordó.

Entrevistado por CNN Radio, el legislador cordobés recordó que “la causa no tiene 2 meses, tiene 3 años. De cualquier manera, anticipadamente, anuncian que van a paralizar el país y tomar las calles”.

“Es el modelo que al kirchnerismo le gusta, que le hace mal al país. En vez de discutir las instituciones, hay una anarquía que llevan a la calle”, agregó.

Para refrescar lo sucedido, Mario Negri recordó en referencia a la decisión del juez Martín Cormick que “el martes sorpresivamente vimos que un juez extemporáneo manda una notificación a la presidenta de la Cámara, diciendo que deje todo sin efecto, que estaba mal”.

Sobre lo sucedido, dijo que “lo que pasó esta semana en Diputados fue bochornoso. No hacía falta llegar a esa instancia. A mí no me gusta eso, tengo pasión y convicciones, pero no soy de insultar”.

Destacó que “había dos sesiones: la primera era la designación de autoridades, y nosotros pedimos que esperen hasta el 10 de diciembre para bajar este nivel de tensión. Y fueron igual a la sesión, no tuvieron número y se cayó. Luego había una sesión especial citada por ellos para tratar diversas creaciones de universidades, con algunos a favor y otros en contra. Esa sesión debía comenzar a las 13. El reglamento dice que se espera media hora o hasta una hora, pero acá empezaron una sesión a las 15, que según la mayoría ya estaba vencida”.

Además, manifestó que “esto no justifica lo otro, pero al ambiente no lo ayuda en nada, y no se le daba la palabra a los diputados que querían manifestar la ilegalidad. A mí no me gusta ese Parlamento”.

“El oficialismo podía corregir eso en menos de un minuto. Si yo conduzco la Cámara, le pido a mi bloque que deje de hablar y dejo a la oposición que plantee su postura”, aclaró.

A juicio de Negri, “se cayó la autoridad. Las autoridades son anuales. Hay un artículo del reglamento que dice que, en el caso de no haber sido electas, permanecen ocupando el cargo. Eso puede tener legalidad, pero tiene un problema de legitimidad”.

Además, indicó que “cuando sos presidente dejás de ser militante de un grupo que grita y pega alaridos. No se participa del debate, se conduce. Y así ella (por Cecilia Moreau) apeló una decisión amañada de un juez incompetente en nombre de toda la institución y después lo violó porque no tiene autoridad”.

De cara al futuro, Negri aclaró que él siempre está “dispuesto al diálogo, pero hay que tener una actitud de rectificación de las cosas”. Aclarando que no estaba revelando ninguna infidencia, contó que antes de la polémica sesión habló por teléfono con el ministro de Economía, Sergio Massa. “Lo llamé por mi preocupación, porque él había sido presidente de la Cámara y había obrado bien. Y le advertí que esto iba a complicar la situación”, analizó.

Negri también marcó que “la Cámara debería funcionar independientemente de los veredictos de la Justicia. Nosotros hemos apelado el fallo de este juez incompetente, y por suerte le hicieron lugar. Ha tocado una Cámara que ya corrió traslado, esperamos que la justicia se expida rápidamente”.

Luego remarcó respecto de las acusaciones del oficialismo sobre una supuesta misoginia que “acá no hay cuestiones de género, por favor. Que terminen con la imbecilidad de la vocera (Gabriela Cerruti), que solo sirve para eso”. Aclaró en tal sentido que no tiene “nada personal” con Cecilia Moreau. De hecho, agregó, “la conozco de chica y le tengo respeto. Pero, cuando está en juego esto, salvo que piense que somos unos ingenuos... Yo entiendo lo que sucede. Pero díganme, ¿por qué el día martes, mientras la gente subía a los ómnibus para ver el partido de la Selección, aprovechan y meten una resolución de estas?”, señaló en referencia a la resolución de la presidenta de la Cámara por la cual anulaba las designaciones de los cuatro diputados para el Consejo de la Magistratura. Y agregó: “La gente tiene que saber que en ese lugar se examinan a los jueces, se eligen. Hay una responsabilidad fuerte, por algo la vicepresidenta arrancó con un conflicto de poder hace tiempo, lo subió al Senado y judicializó con Diputados”.

El FdT pide la expulsión de Ritondo de la Cámara de Diputados

El proyecto fue presentado por Mara Brawer y acompañado por más de 20 diputados oficialistas, ante los gestos “obscenos y degradantes de violencia machista y los dichos xenófobos e insultos” del legislador en la sesión de este jueves.

Tras la polémica que tuvo lugar en el recinto de la Cámara de Diputados en la sesión de este jueves -que terminó siendo levantada por falta de quórum- los diputados del Frente de Todos presentaron un proyecto solicitando la expulsión de la Cámara del titular del bloque Pro, Cristian Ritondo, por los “gestos obscenos y degradantes de violencia machista y los dichos xenófobos e insulto”.

La iniciativa fue presentada por la legisladora Mara Brawer y acompañada por más de 20 compañeros de bancada, en la que apela al artículo 66 de la Constitución Nacional para argumentar su pedido.

“Expulsar, en los términos del artículo 66 de la Constitución Nacional, al diputado Cristian Ritondo, por la causal de inhibiciones moral sobreviniente, en razón de haber incurrido en actos que implican una violación a la Constitucional nacional (artículos 16.36,37 y 67, a la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer ‘Convención de Belém d Pará’, y a la Ley N° 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollan sus relaciones interpersonales”, solicitaron y agregaron: “En virtud de las manifestaciones violentas y degradantes que realizó en el transcurso de la sesión especial del 1 de diciembre”.

Además, manifestaron que el diputado “despreció los principios y valores de nuestra Constitución, los valores democráticos y respetuosos que Gian la relación con nuestros pueblos hermanos, la búsqueda de la igualdad entre los géneros y el respeto por los derechos políticos de las mujeres de nuestro país”.

“Por los insultos proferidos a los gritos y de forma desencajada, por su actitud prepotente para intimidarla e impedirle llevar adelante su función como presidenta del cuerpo, por el obsceno gesto que realizó antes de retirarse del recinto, en clara apología de la violencia sexual”, enumeraron y lo describieron como una conducta “reprochable” dentro de la Cámara durante la sesión que “se enmarca en la causal de violencia política con marcados componentes misóginos y discriminatorios”.

En ese sentido, remarcaron que Ritondo “ha sobrepasado los límites de lo comprensible y aceptable” en el Congreso “teniendo en cuenta su envestidura y en especial, su rol de conductor de una fuerza política que representa a gran parte de los ciudadanos argentinos”.

En otro párrafo, explicaron la significación del gesto que realizó el diputado del Pro que “reviste en el marco de una cultura patriarcal”. “El dedo índice atravesando un círculo formado por los dedos pulgar e índice responde gestualmente a la simulación de la penetración, expresión que en nuestra cultura tiene una significación clara y compartida: da cuenta de la superioridad de una persona sobre otra imponiendo su deseo sexual de manera intimidante y abusiva”.

“Un mensaje amenazante de violación que, si lo traducimos en palabras, quiere decir ‘te ganamos, no pudiste evitar que te penetremos a la fuerza’. Si lo traducimos a lenguaje de barrio, está diciendo con claridad ‘te reventamos’, ‘te cogimos’. Así de violento y misógino como suena”, compararon.

En ese sentido, consideraron que ese gesto “es digna de un varón violento más que de un representante del pueblo. Es digna de una patota más que de un cuerpo parlamentario elegido por el voto popular. Es la violencia machista en todo el esplendor”.

También repudiaron el término “venezolana” que Ritondo utilizó “en forma de insulto” para interrumpir el discurso de la entrerriana Blanca Osuna. “Esta expresión hace visible el racismo de una autoridad de bloque, que contribuye a la construcción de prácticas discriminatorias y estereotipos sobre una nación hermana”, denunciaron y añadieron: “La discriminación, racismo y xenofobia con la que se expresa el diputado perpetúa la matriz de desigualdad”.

“Al gritar, insultar, interrumpir, amenazar, hostigar y proferir gestos humillantes tanto a la Presidencia del cuerpo como a las legisladoras y legisladores reuniones para celebrar la sesión, Ritondo trasgrede deliberadamente la vigencia de principios constitucionales como la previsión del artículo 37 de la Constitución Nacional, que refiere a la garantía del pleno ejercicio de los derechos políticos”, plantearon.

Además, remarcaron que “esto se agrava aún más al ser él mismo presidente de bloque, un cargo que debería disuadirlo de brindar estos espectáculos tan lamentables”, y preguntaron: “Los 50 legisladores del Pro en esta Cámara ‘¿se sienten representados por este comportamiento violento? ¿no van a repudiar sus agresiones?”.

“La violencia política puede ocurrir en cualquier espacio de la vida pública y privada, tales como instituciones estatales, recintos de votación, partidos políticos, organizaciones sociales, asociaciones sindicales, medios de comunicación, entre otros. Es especialmente grave cuando ocurre en espacios tan trascendentes para la vida democrática como lo es el Congreso Nacional y cuando los hechos ocurren a la vista de todos los presentes y quedan registrados para su posteridad, tal como sucedió con el diputado Ritondo”, fundamentaron.

Y cerraron: “Hay sobradas pruebas para incurrir en el comportamiento ofensivo y violento del diputado. Por ello consideramos oportuno y prioritario que la Cámara de Diputados arbitre las instancias institucionales reglamentarias para revolver el apartamiento de este cuerpo del diputado Ritondo, para no dejar impunes este tipo de conductas que afectan gravemente el Poder Legislativo y a la democracia”.

Para Lospennato, lo ocurrido en la sesión “es generado por el oficialismo ante la inminente condena contra CFK”

Así lo afirmó la diputada macrista que, además, le pidió al FdT "aceptar el fallo o apelar, pero no amenazar a jueces y agravar la crisis institucional”.

La diputada nacional y secretaria parlamentaria del interbloque de JxC, Silvia Lospennato (Pro), habló acerca de lo sucedido en la sesión de este jueves en la Cámara baja y lo atribuyó directamente al juicio contra la vicepresidenta Cristina Kirchner: “El oficialismo está generando un clima de tensión ante la inminente sentencia condenatoria contra CFK”.

Entrevistada en CNN Radio, la diputada opositora sostuvo que lo hecho por JxC en la sesión “fue un gesto político importante para marcar el desacuerdo contra la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau". Además, aclaró: “Durante la reunión en Labor Parlamentaria ofrecimos suspenderla, pero insistieron con una sesión, que sabían de antemano, que no obtendrían el quórum necesario”.

Por otro lado, le envió un mensaje al oficialismo con relación a la sentencia en la causa de la vicepresidenta que saldrá el próximo martes: “Le pido a los ‘D’Elia’ de la vida que salen a amenazar jueces y a parte la sociedad que no piensan como ellos, que tengan una actitud de aceptación del fallo, o en su defecto, apelar la sentencia, pero no seguir armando caos institucional”.

En ese sentido, Lospennato le pidió a la presidenta de la Cámara convocar a todos los bloques para reconocer que “violó reiteradamente el reglamento”, y de ese modo "sería la única manera que hay para recomponer la institucionalidad”.

Así también, la diputada macrista reconoció que desde su bloque “hubo conductas impropias”, pero contó que "el oficialismo había sido advertido que avanzar con la sesión iba a poner en crisis al Congreso”.

Del mismo modo, destacó la presentación de un amparo por parte del jefe del bloque radical, Mario Negri, contra la resolución de Moreau, y bregó para que la Justicia "resuelva con celeridad”.

En el cierre, expresó: “Los miembros del Consejo de la Magistratura fueron aceptados por la Corte Suprema de Justicia y deberían tomarles juramento”, explicó Lospennato que, además, cuestionó: “Si no tardaran tanto, como en el aval a (Luis) Juez, quizás estaríamos hablando de otra cosa”.

Osuna sobre el gesto de Ritondo: “Me dio asco y vergüenza”

Tras sucedido en la sesión de este jueves en la Cámara baja, la diputada del FdT apuntó la oposición por “actitud golpista y antidemocrática”.

La diputada nacional Blanca Osuna (FdT) habló este viernes sobre las sesiones fallidas en el Congreso de la Nación y de la actitud de los miembros de la oposición. “El gesto de Cristian Ritondo -jefe del Pro- me dio asco y vergüenza”, señaló.

Además, sostuvo que Juntos por el Cambio tuvo “una acción golpista y antidemocrática”, ya que la Cámara de Diputados tiene un reglamento. Asimismo, Osuna afirmó que la oposición debe pedir las disculpas correspondientes por lo ocurrido en el recinto.

En declaraciones por Radio 10, señaló: “En la sesión preparatoria -donde se renovaban las autoridades de la Cámara baja- no hubo quórum, por ende, Cecilia Moreau continuó en la presidencia, mediando una solicitud formal de postergar media hora”, y agregó: “En la sesión especial se dio le inicio con quórum necesario”.

En tal sentido, la diputada entrerriana señaló que no existieron el orden y el respeto necesario, y remarcó que “la bronca y la pasión” deben ser canalizados de forma pacífica. Además, lamentó que el trabajo hecho en comisiones no haya avanzado en la sesión fallida.

Consultada por los insultos contra Cecilia Moreau, Osuna repudió la violencia “simbólica y material” contra las mujeres que le atribuyó a los diputados Fernando Iglesias y Cristian Ritondo, y relató que “varias legisladoras del FdT también fueron agredidas”.

Así también, la diputada cuestionó al “Partido Judicial” por “meter la cola” en las acciones del Congreso, a través de la oposición. A su vez, expresó: “fue grave lo de ayer, hay varios diputados de JxC que fueron ministros en la gestión de (Mauricio) Macri, y pretenden ser electos el año que viene”.

Por último, hizo referencia a la situación judicial de la vicepresidenta de la Nación, y advirtió: “Si sentencian a Cristina Kirchner, nos encontraremos con un escenario del que solo se sale con la voluntad popular del pueblo”.

Ritondo, sobre sus gestos en el recinto: "Obsceno es el 100% de inflación y que la gente no llegue a fin de mes"

El jefe del bloque Pro se defendió de las críticas y contraatacó contra un diputado del oficialismo por decir que "Negri y la UCR fueron sodomizados por Macri".

Luego de la tensión y el escándalo que se vivió en la Cámara de Diputados, el jefe del Frente Pro, Cristian Ritondo, se defendió de las críticas recibidas por su actitud dentro del recinto, con gritos y un gesto obsceno por el cual desde el oficialismo lo salieron a señalar en redes.

“Obsceno en Argentina es que cuando los chicos se mueren, obsceno es el 100% de la inflación y que la gente no llegue a fin de mes, cerrar las escuelas dos años, que se lleven por delante las instituciones, que el martes haya paro porque va a actuar la justicia, atacar a los medios", consideró.

Además, en declaraciones a Radio Mitre apuntó contra el diputado Rodolfo Tailhade: "Obsceno es, en una conferencia del bloque oficialista, decir que (Mauricio) Macri sodomiza a (Mario) Negri. Es maleducado hasta leer lo que dice el diccionario de la Real Academia Española".

"Grito porque quiero la libertad en mi país", dijo sobre la postura que tuvo al reclamar que se levante la sesión, algo que finalmente terminó ocurriendo, e insistió que "si la oposición no hace nada se la llevan puesta".

Para el macrista, "el kirchnerismo se lleva todo por delante, no respeta ni una regla, ni la Constitución" y cuestionó la decisión de Cecilia Moreau "en sintonía con la intención de Cristina Kirchner de vaciar el Consejo de la Magistratura”.

Respecto de esa situación, que desencadenó la protesta de Juntos por el Cambio, el legislador reveló: "Advertimos que no era un buen día para elegir autoridades, porque la presidenta no se había comportado como tal".

Sobre las peleas en el recinto, Ritondo cuestionó que "la presidenta le gritó al diputado Mario Negri" y denunció: "Un diputado sanjuanino vino a mi banca y me comenzó a amenazar".

"Nos negaron la palabra a los cuatro presidentes de bloques”, resaltó y expresó que "el problema es que con el kirchnerismo uno va practicar boxeo y le pegan con un tiro y dicen que está en el reglamento". "Rompen todas las reglas, entonces la verdad que a uno lo saca. Se llevan todo por delante, hacen lo que quieren con las instituciones", agregó.

El tuit de la presidenta de la Comisión de Mujeres y Diversidad, Mónica Macha

"El kirchnerismo pretende sumir en un conflicto de poderes a la Cámara de Diputados"

Así lo consideró el jefe de la UCR, Mario Negri, quien defendió la postura de JxC en protesta a lo acontecido con las designaciones del Consejo de la Magistratura y sus consecuencias en el recinto.

El jefe del bloque UCR, Mario Negri, acusó que "el kirchnerismo pretende sumir en un conflicto de poderes a la Cámara de Diputados", en alusión a la postura de Juntos por el Cambio por lo acontecido con las designaciones en el Consejo de la Magistratura y todo lo que esa situación desencadenó en la actitud de su bancada durante las sesiones -fallidas- de este jueves.

Sobre el escándalo ocurrido en el recinto, el radical lo calificó como "lamentable en el contexto que vive la Argentina" y, pese a que la protesta provino desde su espacio, apuntó contra el Frente de Todos por "la manera de atropellar en la búsqueda de sacar cualquier cosa a cualquier precio".

En referencia a la resolución de la presidenta del Cuerpo, Cecilia Moreau, quien apeló un fallo en contra de la designación de la radical Roxana Reyes, pero al mismo tiempo suspendió todas las designaciones de legisladores para el período 2022-2026 en el Consejo, el cordobés sostuvo: "Hace una suerte de gatopardismo institucional para quedar bien con el kirchnerismo y con lo que lleva adelante Cristina Kirchner en el Senado". "Es un barbarismo jurídico en contra de la ley y raya el delito de abuso de poder", agregó.

Consultado en Radio Rivadavia por las expresiones que Moreau tuvo con él en el recinto, cuando en medio de los gritos la oficialista le dijo "no sé cómo tratará a su mujer, pero a mí por ser mujer no me trata más así", Negri reveló que luego se cruzaron en un pasillo y hablaron. "No solo no la ofendí, sino que no fui parte de los insultos y ni la pelea con ella", dijo y afirmó que le tiene "mucho respeto".

De vuelta sobre el conflicto del Consejo, el legislador manifestó que "Cristina Fernández de Kirchner tiene un conflicto de poder con la Justicia hace mucho tiempo" y "metió en un conflicto de poderes al Senado", donde "dividió su bloque en dos para robarse un consejero". "Y en este caso la Cámara de Diputados no había entrado en ese juego. Creo que el kirchnerismo no ha tolerado que eso siga así, y ahora pretende sumir a un conflicto de poderes a la Cámara de Diputados", observó.

En la antesala del veredicto en el juicio por la causa "Vialidad", donde la vicepresidenta está acusada, Negri advirtió que "hay convocatorias a levantarse en contra de la Justicia, ganar la calle. Yo creo que para el kirchnerismo la anarquía institucional es un sumo, no es un problema. Creen que mientras más anarquía haya mejor se pueden desenvolver".

"Ellos quieren ir a la calle y que nosotros vayamos a la calle, nosotros no debemos ir a la calle ni caer en la provocación. Nosotros lo que debemos afirmar es la firmeza de las instituciones y explicar", completó.

Germán Martínez calificó a la actitud de JxC como "un hecho de golpismo parlamentario"

El jefe del bloque oficialista llamó a sus pares de la oposición a que "ellos mismos se vean en el espejo, porque hicieron un desastre, rompieron absolutamente todo".

Tras el escándalo ocurrido en la Cámara de Diputados este jueves, con la oposición provocando la caída de dos sesiones, el jefe del Frente de Todos, Germán Martínez, consideró que la actitud de Juntos por el Cambio fue "un hecho de golpismo parlamentario".

"Es vergonzoso lo que hizo Juntos por el Cambio, más especialmente el Pro, la UCR y la Coalición Cívica", señaló el santafesino, quien denunció que "hubo una clara intención de evitar que nosotros tuviéramos la sesión preparatoria", más allá de que las autoridades iban a seguir siendo las mismas.

El legislador rechazó el "escándalo con violencia, insultos y gestos que van absolutamente en contra de la manera en que nosotros nos tratamos en la Cámara de Diputados". "Hicieron todo lo posible para generar un clima de hostilidad", continuó y definió como "lamentable" la actitud de sus pares opositores.

En esa línea, el presidente del bloque oficialista les pidió que "ellos mismos se vean en el espejo, porque hicieron un desastre, rompieron absolutamente todo en la Cámara de Diputados" con "una acción claramente de violencia y agravios contra la presidenta" Cecilia Moreau.

Sobre Moreau, Martínez defendió que "obró tan correctamente" con la resolución en torno al Consejo de la Magistratura -lo que desató la furia de JxC- que incluso "esas acciones no eran en lo más mínimo lo que le convenía a su bloque político" y, poniéndose en tercera persona, dijo que "a Germán Martínez no le convenía que apele", pues el fallo justamente fue a favor de un amparo que él había presentado.

En diálogo con Radio 10, el diputado lamentó el "debilitamiento institucional de la Cámara de Diputados" y la intención de "romper el clima de posibilidad de construir consensos".

Sin embargo, el jefe del oficialismo aclaró que para poder seguir avanzando con el trabajo parlamentario de la Cámara, "no hay otra alternativa que no sea la de intentar construir puentes y racionalidad política".

"Aunque no me haya gustado cosas que hicieron determinados bloques como no dar quórum (en la sesión preparatoria), yo los tengo que ir a buscar para tratar de ponerle racionalidad a un contexto de funcionamiento de la Cámara de Diputados donde Juntos por el Cambio se quiere llevar puesto todo", concluyó.

Juntos por el Cambio quiere una nueva sesión preparatoria para antes del 9

Luego del fracaso de la reunión de este jueves, la principal oposición pretende que el mandato de Cecilia Moreau no se prorrogue de manera automática, como ya estableció el oficialismo.

Suena curioso después de lo sucedido este jueves en la primera de las dos sesiones fallidas que tuvieron lugar en la Cámara baja, pero Juntos por el Cambio quiere que vuelva a ser convocada una nueva sesión preparatoria antes del 9 de diciembre. Esto es, atendiendo el artículo 1° del reglamento, que establece que las autoridades de la Cámara de Diputados deben ser renovadas dentro de los diez primeros días del mes de diciembre.

Así se lo harán saber a la titular del Cuerpo, Cecilia Moreau, quien debe encargarse de convocarla. Y de momento nada parece indicar que vaya a tener la intención de hacerlo.

¿Qué sentido tendría semejante actitud? Según contaron a parlamentario.com fuentes parlamentarias de la principal oposición, la intención es que haya una sesión preparatoria como la que se frustró por falta de quórum este jueves, con el objeto de rechazarla como presidenta de la Cámara y poder utilizar ese ámbito para expresarse ampliamente, cosa que no pudieron hacer este jueves formalmente.

Entienden que ella contaría con los votos para ser ratificada por un nuevo período, pero lo que en definitiva desean es que la presidenta de la Cámara no siga un año más al frente de la misma por la prórroga que establece el artículo 37° del reglamento.

Habría que ver cómo podría avanzar la negociación entre las partes para que el oficialismo contara en ese caso con las presencias necesarias que este jueves no tuvo. De dónde los sacaría es otra cuestión: tal vez habiendo pedido JxC que se haga esa sesión, acceda a facilitar el quórum. No hay precisiones al respecto.

La cuestión es que, según expresaron autoridades del espacio, lo que desean es transitar un camino de “cierta normalidad institucional”.

Como sea, la relación entre el oficialismo y la oposición en Diputados está en su peor momento. Y no hay demasiadas expectativas respecto de que este deseo de que haya una sesión preparatoria en los próximos días pueda llegar a concretarse. Pasa que la próxima semana es corta, solo hay tres días hábiles antes del viernes 9 de diciembre. Y el martes es el día del fallo por Vialidad, causa en la que está imputada la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, por lo que se descarta cualquier actividad para ese día.

Así las cosas, la preocupación de un lado y del otro de la grieta es más amplia y muchos se preguntan si hay alguna posibilidad de sesionar en lo que resta del año.

Sesión especial del 1 de diciembre 2022

La reunión de la Cámara baja que terminó suspendiéndose por falta de quórum.

Sesión preparatoria de la Cámara baja

La frustrada sesión preparatoria de la Cámara de Diputados, caída por falta de quórum.

Para Del Plá, “el escándalo en Diputados expresa la crisis de todos los políticos capitalistas"

La diputada nacional del PO se refirió a la sesión en la Cámara de Diputados que, con insultos y gritos, protagonizaron el oficialismo y la oposición.

La diputada nacional del Partido Obrero en el Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad Romina del Plá afirmó este jueves que “el escándalo en Diputados expresa la crisis de todos los políticos capitalistas, tanto por el Frente de Todos como por Juntos por el Cambio. Es la primera vez en 40 años que se frustró la elección de las autoridades de la Cámara que siempre responde a una rosca entre los políticos capitalistas”.

“El Gobierno, derrotado, es el principal responsable de que una oposición que hizo del ajuste y del ataque a los trabajadores su receta permanente, logre que se levante la sesión. Comparte con ella la agenda del FMI, el único plan económico”, agregó.

Asimismo, declaró que “desde el inicio de la primera sesión convocada para la elección de autoridades, hicimos pública nuestra negación a otorgar el quórum para sesionar, mostrando que la izquierda no es ni será nunca quien salve el naufragio del gobierno ni la que salde la disputa interna de los partidos patronales”.

Y concluyó que “es indudable que la crisis política es de una magnitud pocas veces vista en nuestra historia reciente, que el grado de descomposición del régimen político en su conjunto es enorme, y, que, de fondo, responde a una pelea de poder entre poderes y los partidos patronales por su propia impunidad, por el control del Consejo de la Magistratura. Ante esta debacle de los partidos patronales, las y los trabajadores, debemos forjar una intervención propia y de manera directa por todos nuestros reclamos y reivindicaciones, pavimentando una salida de los trabajadores para que la crisis la paguen los capitalistas”.

La polémica del recinto se trasladó a las redes

Diputados de todos los espacios políticos vertieron su indignación en Twitter de lo sucedido en la sesión de este jueves en la Cámara baja que, minutos después de comenzada, se levantó por falta de quórum.

Tras la sesión especial fallida de este jueves en la Cámara de Diputados, que duró tan solo una hora y media, en el marco de un debate polémico y picante que se llevó a cabo en el recinto, los legisladores de todos los espacios políticos expresaron su indignación en redes sociales.

El presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR, Mario Negri, brindó una conferencia de prensa junto a otros diputados de JxC, tras el fracaso de la segunda sesión convocada por el Frente de Todos.

“Inevitablemente algo iba a suceder. Con lo que pasó en la primera sesión frustrada por falta de quorum, quedó en evidencia que la presidenta de la Cámara, habiendo violado la ley como lo hizo desgraciadamente hoy, ha perdido todo principio de autoridad dentro de la Cámara de Diputados”, expresó y agregó: “Lo digo con profundo lamento, porque es una diputada joven. Pero entre dos caminos eligió uno: o representar al Poder Legislativo y defender sus derechos, o ser una extensión de las decisiones del kirchnerismo vulnerando los principios frente a la Justicia”.

A su vez, manifestó: “No podía suceder otra cosa. En esta sesión especial, en donde se iban a tratar (la creación de) universidades, y de nuevo no tenían el número prácticamente, no dejaron hablar a la oposición. No dejaron plantear una cuestión de privilegio que es un requisito del Parlamento, que inevitablemente hay que darle la palabra al diputado”.

Han actuado como dueños del Parlamento, pero hoy le pusimos un freno. Desgraciadamente me parece que están llevando al país a una situación de vacío institucional absolutamente peligrosa, ojalá recapaciten”, cerró Negri.

En el mismo sentido, la vicepresidenta del bloque Karina Banfi, escribió: “Violaron el reglamento para sesionar, lograron el quórum con ayuda de opositores funcionales a la irregularidad y en el recinto nos negaron la palabra una y otra vez. Incurrieron en todas las trampas posibles, pero JxC se mantiene firme para frenar el atropello institucional K”.

“El kirchnerismo se cree dueño de la Cámara de Diputados. Rompieron todas las reglas de convivencia, violaron el reglamento y la Constitución”, denunció el titular de la CC-ARI, Maximiliano Ferraro.

A su turno, el jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, escribió: “Basta de maniobras y atropellos. Es imprescindible que se les tome juramento a los cuatro representantes de la Cámara en el Consejo de la Magistratura y elegir, de una vez por todas, las autoridades del cuerpo”.

“Se quieren llevar puesto al Congreso. La impunidad de Cristina no puede valer tanto”, expresó de forma breve la secretaria parlamentaria del interbloque de JxC, Silvia Lospennato.

El diputado del Pro Alberto Asseff calificó de “deplorable espectáculo” lo sucedido y precisó: “En la Cámara Pretendían crear 8 nuevas universidades para tener otras tantas estructuras de empleados y cajas. ¿Acaso la universidad de Matanza no puede crear facultades en Cañuelas? Es hartante q lo único q saben es ampliar la burocracia @NCNArgentina”.

Por su parte, la diputada de Evolución Radical Danya Tavela sostuvo: “Muchos diputados y diputadas trabajamos fuertemente con el fin de lograr los acuerdos necesarios para avanzar en la creación de universidades. La educación es el motor para alcanzar el desarrollo y crecimiento que nuestro país necesita”.

“Lamentablemente miles de personas que se iban a beneficiar con estos proyectos van a tener que seguir esperando. Creemos firmemente en el respeto a las instituciones y el diálogo”, afirmó, pero remarcó que “no se puede llevar adelante una sesión en medio de violencia y queriendo silenciar la palabra de la oposición”.

Su par, el radical Facundo Manes expresó: “Qué tristeza ver a nuestro país bloqueado políticamente. Tenemos que ser cada vez más los que caminemos hacia el futuro. Estas prácticas NO VAN MÁS”.

La palabra desde los bloques del medio

“Asistimos a un show lamentable que degradó al Congreso y a la democracia…vergüenza infinita. @JMilei @VickyVillarruel”, expresó la diputada liberal Carolina Píparo (Avanza Libertad)

El diputado por Identidad Bonaerense Florencio Randazzo disparó: “Empezaron la campaña. Ya no importa el contenido y la importancia de lo que se vaya a tratar en el Congreso. A Juntos y al Frente de Todos, solo les interesa quién grita más fuerte. Y así está la Argentina...”.

“El Frente de Todos y Juntos por el Cambio convirtieron al Congreso en un circo romano. No hay pan, solo circo. Una vergüenza”, lamentó el socialista Enrique Estévez.

Desde el bloque Córdoba Federal sostuvieron: “Increíblemente, los diputados de Evolución Radical, los cordobeses @rodrigodeloredo y @GabrielaBrouwer, que aprobaron y negociaron en el presupuesto fondos para la creación de universidades, ahora por el mandato de JxC y en el marco de esta riña que tienen con el oficialismo se niegan a bajar a tratar la creación de la Universidad de Río tercero ¿Qué significa? ¿Qué nos quedamos sin universidad en Río tercero? ¿Qué tenemos que ser nosotros, los diputados de Córdoba Federal los que zanjemos esta diferencia?”.

El liberal Javier Milei manifestó: “NOTA DE COLOR SOBRE LA CASTA ¿Ven que cuando toda la oposición no da quórum la sesión se cae? Bueno, cuando haya sesión busquen a los cómplices. VIVA LA LIBERTAD CARAJO”.

“Se levantó 1 sesión después de muchas irregularidades y prórrogas. La presidente de la Cámara tuvo que levantarla pese a las patotas q trajeron y agitaban en los balcones. Esperamos para hablar, pero NO vamos a convalidar esto. Los K vienen x todo. NO pasarán @JMilei @CarolinaPiparo”, expresó Victoria Villarruel (La Libertad Avanza).

Por su parte, el diputado del Frente de Izquierda Nicolás del Caño apuntó: “Cuando se aumentan las dietas y votan ajustes contra el pueblo para pagarle al FMI acuerdan sin chistar. Para lo demás arman circo. Un escándalo”.

La respuesta desde el Frente de Todos

Desde la vereda de enfrente, la cordobesa Gabriela Estévez lamentó: “Podría haber sido un día histórico para Córdoba. Podríamos estar celebrando la media sanción de la Universidad Nacional de Río Tercero. Pero la oposición hizo caer la sesión. Son una vergüenza”.

En esa línea, disparó contra los diputados de la UCR Córdoba, que “hoy le fallaron a su provincia”, y agregó: “De Loredo, Negri, Brouwer de Koning, todos ellos que disfrutan salir en la tele hablando de la Educación Pública y defendiendo a Córdoba, pero cuando hay que poner el cuerpo en el Congreso prefieren ser la marioneta del Pro”.

“No importa, igual vamos a seguir trabajando, como siempre. Lo mismo vamos a seguir impulsando el proyecto hasta que sea una realidad. Porque hay una deuda histórica con Río Tercero que debe ser saldada”, advirtió.

La bonaerense Mónica Macha acusó: “Juntos por el Cambio quiere hacer un golpe institucional en Diputados! Logramos quorum para crear siete universidades nacionales, pero los diputados de JxC comenzaron a hacer disturbios en el recinto con el objetivo de boicotear la sesión”, y los tildó de “antidemocráticos”.

“Mientras queremos avanzar y trabajar por la creación de nuevas universidades para millones de argentinos y argentinas @FerIglesias está en lo importante”, criticó el entrerriano Tomás Ledesma.

A su vez, la riojana Gabriela Pedrali cuestionó: “Estamos tratando la creación de Universidades Nacionales en el país. Del otro lado del recinto, JxC faltando el respeto a la democracia, a las instituciones y a las reglas de juego de esta Cámara, en una actitud violenta, machista y misógina. UNA VERGÜENZA TOTAL”.

“Estos son los defensores de la república?  A los gritos en el recinto y golpeando las bancas. Cada día más violentos, ¿qué les pasa cachivaches?”, expresó Natalia Zaracho.

Martínez calificó como un “espectáculo lamentable de JxC" lo ocurrido en la Cámara

Fue luego de que la sesión de este jueves se levantara por falta de quórum. El jefe del bloque oficialista apuntó: “Me apena esta actitud. No están entendiendo lo que está pasando hoy en nuestro país y la responsabilidad que tenemos como diputados”.

Luego de que JxC lograra hacer caer la sesión de Diputados este jueves que duró tan solo una hora y media, el jefe del bloque del FdT, el santafecino Germán Martínez, se expresó por la minoría al cierre de la misma en donde se dirigió puntualmente hacia la principal bancada opositora por el “espectáculo lamentable” que se dio y agregó: “No están entendiendo lo que está pasando hoy en nuestro país y la responsabilidad que tenemos como diputados”.

En un recinto que parecía un panel de abejas por los gritos, cánticos y acusaciones cruzadas que hubo en todo momento, el vicepresidente segundo de la Cámara, el sanjuanino José Luis Gioja, trataba de elevar su voz para darle el uso de la palabra a Martínez, pero antes expresó con ironía hacia JxC: “Que les vaya bien a los que se están retirando”.

Casi al mismo tiempo, el santafecino comenzó su discurso manifestando: “No entiendo por qué algunos siguen gritando por parte de la oposición, en este espectáculo lamentable que han generado aquí en la Cámara de Diputados”.

“Lamento enormemente lo que pasó hoy”, sostuvo y enumeró: “Primero impidiendo la conformación de una sesión preparatoria y después impidiendo que nosotros podamos avanzar con un temario que, todos saben, que es a favor de los derechos de los argentinos y las argentinas”, tras un aplauso por parte de su bloque y de los invitados en los palcos.

Y siguió: “Realmente me apena enormemente esta actitud, porque una actitud que no está entendiendo lo que está pasando hoy en nuestro país, que no está entendiendo la responsabilidad de que estemos nosotros, no solamente algunos como dirigentes políticos o militantes políticos, pero principalmente como diputados nacionales y representantes del pueblo, de tratar de hacer de cada uno en los momentos para que nosotros efectivamente podamos tener una argentina mejor”.

En esa línea, disparó: “Hoy, presidente, al final de esta sesión que por estas actitudes lamentables de la oposición de Juntos por el Cambio no pudimos terminar, le aseguro que hoy al final de esta sesión íbamos a tener una Argentina mejor que la que teníamos al momento de comenzarla”.

“Pero estas cosas son las que están pasando, nos están conduciendo con notas en los principales medios de comunicación, con algunas referencias en los medios audiovisuales, corporaciones tratando de impedir el funcionamiento del Congreso Argentino, y en el medio de todo eso nosotros queremos decir algunas cosas”, denunció Martínez.

En ese sentido, enumeró: “En primer lugar, nosotros queremos seguir sesionando en el marco del reglamento cada una de las instancias que nos permita seguir avanzando en los temas que nuestro pueblo necesita”.

“En segundo lugar, nosotros vamos a seguir trabajando, a veces con mayores o menores posibilidades de lograr consensos más amplios o más estrictos, más mínimos, pero queremos seguir trabajando para funcionar, para sacar dictámenes, para poder traerlos al recinto y para poder honrar la tarea que realizamos como diputados”, planteó.

A su vez, lanzó: “En momentos tan complejos donde 40’’ en una determinada red social parecería que vale más que el enorme esfuerzo que todos y todas tratamos de hacer para sesionar de la mejor manera posible, y tratar de seguir avanzando con las leyes, yo quiero terminar como empezamos, que es rescatando la tarea, el temple, la prudencia, la responsabilidad e nuestra presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau”, y denunció que “desde ayer a la tarde, pero también antes, ha sido sistemáticamente descalificada, agraviada, en términos políticos…”, haciendo alusión al comunicado emitido por JxC.

“Creo que está hablando de mí”, interrumpió Moreau mientras se acomodaba en la silla y expresaba una sonrisa en su rostro y aclaró: “Había ido al baño, tengo derechos, aunque no parezca…”.

Y Martínez continuó: “Nosotros nos sentimos muy representados con usted porque, además de los temas de gestión que nosotros siempre sabemos que es principalmente el bloque oficialista tiene que apuntar a estos temas, usted le agregó algo valioso que es que podamos tener un trato más humano entre nosotros y que podamos aportar proyectos que también, desde esa humanidad, puedan mejorar la vida del pueblo”.

“Para eso queríamos renovar su presidencia para un nuevo período. Para eso vinimos a abrir esta sesión, para eso nos quedamos acá y para eso vamos a seguir trabajando para tener una alternativa de ir construyendo cada día una Argentina mejor”, remató.

JxC logró hacer caer la sesión de Diputados en pleno debate de la creación de universidades

A duras penas el oficialismo había logrado alcanzar el quórum para iniciar, tras dos postergaciones y 96 minutos después de la hora prevista, una sesión que solo pudo extenderse poco más de una hora. El debate hasta entonces había sido un verdadero escándalo.

En el marco de un debate caótico en torno a la creación de ocho universidades, con una oposición parada junto a sus bancas y a los gritos, fracasó este jueves la sesión especial convocada por el oficialismo. Fue al cabo de poco más de una hora y media de sesión, cuyas características escandalosas quedarán en el recuerdo, y que se inició luego de que tres veces se reprogramara su inicio.

Esa fue precisamente la razón por la que la oposición consideraba inválida la misma y la que los hizo ingresar al recinto más tarde de lo habitual.  

El caos se desató a partir de que la presidencia de la Cámara anunció la decisión de votar el temario de inmediato y a mano alzada, con lo cual postergó la inclusión de cuestiones de privilegio, herramienta con la que la principal oposición tenía como objetivo alargar indefinidamente la sesión. ¿De qué manera? Es que prácticamente todos los diputados de Juntos por el Cambio pretendían anotarse para expresarse y así dilatar in eternum el avance de esa sesión.

La maniobra oficialista desató la ira de la principal oposición, que se dedicó a partir de entonces a protestar a los gritos, tratando de impedir el desarrollo de la sesión. Lo sufrió en carne propia la miembro informante del oficialismo, Blanca Osuna, que arrancó gritando a viva voz su discurso. “Tal cual plantea el reglamento -remarcó al comenzar-, vamos a dar tratamiento de la creación de universidades nacionales para la República Argentina. Estamos haciendo una labor cuya atribución nos otorga la Constitución nacional”, señaló entre aplausos del oficialismo.

Cecilia Moreau trató infructuosamente durante el tiempo que duró la sesión de llamar a silencio a la oposición. “¿Qué tomaron?”, les preguntó de entrada ante los gritos destemplados a los diputados opositores. “Violentos, violentos”, gritaban desde el oficialismo, mientras la presidenta del Cuerpo -que más temprano había visto frustrada la sesión preparatoria en la que iba a renovar su mandato al frente de la Cámara-, hacía malabares para encauzar la sesión. “No me trate de tonta, Wolff, no me subestime”, lanzaba, al tiempo que le pedía calma a Fernando Iglesias, prometiéndole darle luego la palabra.

“Recuperemos la convivencia democrática, el diálogo… Todos van a tener la palabra”, señaló en ese pasaje.

“Recuperar derechos a acceder a la educación”

Osuna recién había comenzado, y tras la interrupción inicial continuó: “La creación de una universidad no es un acontecimiento estrictamente académico, aunque impacta en las consideraciones de la academia. Entendemos que la creación de una universidad es un hecho fundamentalmente de decisión política, y fundamentalmente impacta en el derecho humano a acceder a la educación, cuya garantía debe acompañar el Estado nacional”, señaló la presidenta de la Comisión de Educación que hacía enormes esfuerzos para hacerse escuchar entre los gritos que no pararon nunca.

Señaló la entrerriana que los proyectos puestos a consideración planteaban no solo “crear instituciones, sino que esa decisión que fundamentalmente y por Constitución corresponde al Congreso, ha tenido en quienes han iniciado como legisladores la presentación de estos proyectos un ida y vuelta intenso”.

Blanca Osuna sostuvo que la base de esos proyectos tenía que ver con “la inclusión, no solo en términos de incorporación, sino de derechos. Estamos hablando de recuperar derechos a acceder a la educación superior. De jóvenes, chicas y chicos, adultos, que en distintos lugares están a la expectativa de que estas puertas se abran”.

“Es muy llamativo observar la matrícula de estas instituciones, donde alumnas y alumnos son por primera vez miembros de una familia que accede a una educación superior. Y eso no es poco y nos enorgullece”, añadió. Y continuó: “Cada institución de las que estamos intentando recrear tiene su historia, cada una fue hilvanando ideas, fundamentos, datos e información, identidades de cada una de sus comunidades”.

Cecilia Moreau hizo allí un nuevo intento por encauzar el desmadre. Les explicó a los diputados opositores que como no estaban al principio, y no había habido reunión de Labor Parlamentaria sobre esa sesión, se había aprobado el orden del día. Pero ahora, “tomando el requerimiento que hizo el diputado Maximiliano Ferraro, podríamos reconsiderar y tratar cada uno de los órdenes del día, votarlos por separado”.

Maxi Ferraro reclamándole a la presidenta del Cuerpo. (Foto HCDN)

Advirtió que todas eran “cuestiones de privilegio” y que estaban anotados casi todos los diputados de Juntos por el Cambio. “Les estoy pidiendo que dejen terminar de hablar a la diputada Osuna como miembro informante de la comisión, lo que no significa que no van a poder hablar”, concluyó. Pero antes que retomara Blanca Osuna y ante una expresión del jefe del bloque radical, espetó: “Yo no sé, diputado Negri, cómo trata a su mujer… A mí por ser mujer no me trata más así, ¿eh?...”.

A todo esto, las mujeres del bloque oficialista se habían parado delante del estrado, como para impedir que desde la oposición alguien pudiera acercarse a la presidenta del Cuerpo.

Osuna intentó seguir, hablando del “brutal endeudamiento al que la Nación argentina está expuesta”, pero luego viró hacia la oposición advirtiendo que “estamos frente a una situación donde quienes nos acompañan desde los palcos, los jóvenes, pueden además observar qué es lo que no hay que hacer en recintos como este cuando la democracia vale, cuando hay reglas de juego que forman parte de esta Cámara. Este reglamento es ley; este reglamento establece que quien hace uso de la palabra debe ser respetado en su oralidad”.

Blanca Osuna continuó señalando que ese “el hecho de que haya adultos que dicen representar, pero además no me permiten expresar, es una vergüenza. Porque yo tengo representación, y hablo en nombre de los legisladores, que debatimos y analizamos los proyectos y acompañamos a las comunidades que parcialmente están presentes acá”.

Luego se refirió brevemente a cada una de las ocho universidades que se pretenden crear, y se plantó frente a quienes “denostaron el sentido de estas creaciones”. “Entendemos que en realidad cuando estamos abriendo estas puertas, estamos dando justamente el paso contrario a una definición que planteó como un déficit del sistema educativo el caer en la educación pública… Reivindicamos la educación pública, a sus docentes, maestros, maestras, la historia que está atrás de cada una de esas definiciones que se plasman en los proyectos”.

Tras advertirle a la oposición que no se debe “clausurar la voz de nadie”, les reclamó que “honren la función, y honrarla significa respetar no solamente como sujetos representantes que estamos sentados en estas bancas, sino también a las comunidades que hablan por nosotros”.

A continuación habló Marcela Passo, más brevemente, afirmando que “no estamos votando un puñado de universidades públicas, sino un modelo de país”, tras lo cual la presidenta de la comisión convocó al diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro a hablar en nombre del dictamen de minoría. Pero el diputado de JxC declinó hacerlo. Moreau pasó entonces a Romina del Plá.

Sin embargo Maximiliano Ferraro pareció reconsiderar su rechazo inicial y la presidenta del Cuerpo le dio la palabra. Rodeado de carteles que se habían puesto en las bancas de Juntos por el Cambio con la leyenda “Impunidad o Justicia”, Ferraro dijo que antes de dar su discurso pediría una moción de orden… para levantar la sesión. Y que la votación fuera nominal.

Resignada y consciente de lo que pretendía la oposición con esa medida, la presidenta de la Cámara llamó a votar, pero les pidió a los diputados de JxC sentarse. “¿Piden que se vote y no votan?”, les preguntó a los diputados opositores parados masivamente al lado de sus bancas. Sonriente y con los brazos cruzados, Mario Negri, de pie junto a Cristian Ritondo, le hizo un gesto negativo.

Pidió hablar entonces Germán Martínez, para decir que querían continuar sesionando, pero Cecilia Moreau ya se había dado por vencida. Había solo 120 diputados sentados y el pedido de votación había poner en consideración nuevamente el quórum. “Se levanta la sesión”, sentenció la titular del Cuerpo, poniendo punto final a un episodio que será recordado con el correr del tiempo por sus características bochornosas.

Mientras la oposición se retiraba -el oficialismo se quedaría un poco más a escuchar a su jefe de bloque-, volvieron a gritar desde las bancas del Frente de Todos: “Milman asesino”. Ese fue el tenor de esta olvidable sesión.

El FdT avanzó con el dictamen de un proyecto sobre provisión gratuita de elementos menstruales

Será para niñas y adolescentes de escuelas públicas o privadas con arancel cero. Los productos deberán ser “eco amigables”. Fue durante una reunión de la Comisión de Educación en la que hubo reclamo de JxC.

El oficialismo en la Comisión de Educación y Cultura del Senado avanzó este jueves con el dictamen de un proyecto de ley que crea el Programa Nacional “Sin Falta”, de provisión gratuita de productos menstruales eco amigables para niñas y adolescentes. 

Al hacer referencia al proyecto, la presidenta de la comisión, Cristina López Valverde (FNyP-FdT), señaló que hay niñas y adolescentes en el país que “a veces por falta de recursos económicos prefieren faltar” a la escuela y, al hacerlo en reiterados días, “es muy difícil retomar los estudios” luego. 

La sanjuanina precisó que la iniciativa está destinada a “niñas, mujeres y personas menstruantes de instituciones educativas de gestión pública y privada con cuota cero”; y que “la autoridad de aplicación es el Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidades, pero como se trata del ámbito educativo hay otro artículo que destaca que todo esto se va a hacer en acuerdo con el Consejo Federal de Educación”. Lo que se pretende es “garantizar la seguridad de asistencia” escolar mediante “la provisión de elementos sostenibles”, resumió la senadora. 

Autora del proyecto, la jefa de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio (UC-FdT), celebró que luego del plenario realizado este martes cuando no se pudo avanzar con el dictamen, “la Secretaría Parlamentaria decidió cambiarle el giro al proyecto de las tres comisiones que tenía, y la cabecera no era Educación”. 

Para la bonaerense los otros proyectos sobre la temática “no tenían nada que ver con este proyecto” que apunta a “cumplir con la Ley de Educación Nacional” para que las niñas y adolescentes “cumplan con los 180 días de clases”. 

“Según los estudios que tenemos de Naciones Unidas, del Banco Mundial y la Defensoría de la provincia de Buenos Aires, en Latinoamérica una de cada cinco niñas no concurre a clases por no tener dinero para comprar los elementos menstruales que se necesitan para sentirse cómodas, con dignidad, sin tener que tener miedo a la posibilidad de que le hagan bullying”. 

Di Tullio remarcó que los elementos de gestión menstrual “se han modernizado y se han encarecido”, por lo cual este “es un problema que hay que atender”. Y detalló de un promedio en Argentina de “casi 40 días de desescolarización para niñas que sus familias no pueden comprar elementos menstruales de calidad”. 

En nombre de Juntos por el Cambio, y como vicepresidenta de la Comisión de Educación, Stella Maris Olalla (UCR-JxC), habló de “preocupaciones de carácter reglamentario” y cuestionó que “se haya reducido la cuestión a la Comisión de Educación” solamente de “manera inconsulta”, cuando los proyectos, entre los que también había de Eugenia Catalfamo (UC-FdT), Guadalupe Tagliaferri (Pro-JxC) y Gladys González (Pro-JxC), tenían giro a Salud y Población y Desarrollo Humano. “Los giros que se han suprimido eran necesarios”, agregó la entrerriana y luego leyó una carta enviada por la presidenta de Población y Desarrollo Humano, María Belén Tapia (UCR-JxC). 

Recogió el guante frente al reclamo la vicejefa del FdT, Anabel Fernández Sagasti (UC-FdT), quien resaltó que “el tema reglamentario no es lo que nos convoca hoy”. “Dan muestra que no entienden lo que se está tratando”, fustigó a sus pares de la oposición y destacó: “Si no me equivoco es el primer proyecto de ley de la historia argentina que le vamos a dar dictamen hoy que trata sobre menstruación. Eso para las mujeres ya es un paso histórico”. 

Además, la mendocina diferenció esta iniciativa de otras propuestas sobre gestión menstrual que son más abarcativas, como las que contemplan la eliminación del llamado “impuesto rosa”. 

Además de Olalla, la otra integrante de JxC que se hizo presente fue Carmen Álvarez Rivero (Pro-JxC), quien disparó: “Sinceramente siento que no tienen límites, son capaces de hacer cualquier cosa con tal de lograr sus objetivos”. 

Al cuestionar que se quitó el giro a la Comisión de Salud, la cordobesa consideró que eso “no es gratuito” ya que “deberían ser desde los centros de salud primaria donde estos temas se traten”. 

“Me pregunto si son conscientes del nivel de pobreza creciente que la inflación está produciendo. Si no hacemos nada contra la inflación vamos a tener que atender absolutamente todo de nuestra población”, aseveró y criticó: “El despilfarro desde esta Casa también es creciente”. 

López Valverde le contestó que “es verdad, no tenemos límites cuando pensamos en la gente más humilde”. “Usted dijo que la salud es lo cercano, pero la escuela también, es la extensión de la casa”, defendió la oficialista y remató: “Usted relacionó esto con la inflación y es como si yo trajera la cuestión de quién contrajo la deuda externa y si tenía límites o no, porque todo tiene que ver con todo, y hay consecuencias y causas que se entrecruzan”. 

El FdT repudió a la oposición por no dar el quórum en la sesión preparatoria

Tras la sesión preparatoria fallida de este jueves, el bloque oficialista cargó contra la oposición y la Justicia. Además, Moreau advirtió que no va a tolerar "más maltratos" por su condición de mujer.

conferencia de prensa cecilia moreau german martinez sesion prepatoria fallida

La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, y el jefe de bancada oficialista, Germán Martínez, brindaron una conferencia de prensa en el Salón Pasos Perdidos del Congreso, junto a los diputados Rodolfo Tailhade y Vanesa Siley, en la que repudiaron la actitud de Juntos por el Cambio por no dar el quórum en la sesión preparatoria de este jueves.

La primera en hablar fue Moreau, quien, ante la denuncia por “atropello institucional” que alegó la oposición tras su decisión de suspender las designaciones en el Consejo de la Magistratura, sostuvo: “Nunca la movieron los cargos, sí las convicciones y la militancia política”.

“La división de poderes es uno de los factores supremos que hacen al funcionamiento de la República. Mi rol es, fue y será garantizar la presencia de los cuatro consejeros de la Magistratura, por lo cual apelamos la decisión del juez con convicción”, expresó sobre el fallo del juez Martín Cormick y agregó: “Para mí no hay fallos buenos y fallos malos según la conveniencia del momento”.

La titular del cuerpo aseguró que seguirán “trabajando para respetar la autonomía de esta Cámara en cuanto a sus decisiones y que no sea vulnerada por nada ni por nadie”. “Los partidos políticos deben transitar el camino de la construcción de un nuevo pacto democrático donde las instituciones sean libres”, sumó.

Respecto a la conformación de autoridades, aclaró que “continúan vigentes los vicepresidentes (Omar) De Marchi, (José Luis) Gioja y (Julio) Cobos -además de ella como presidenta- hasta no se designe otra conducción”.

En el final, criticó a la oposición: “Son caprichosos los de JxC porque cuando los fallos les gustan, los festejan en Twitter y salen en la radio. Ahora cuando les va mal hacen esto y se van a mirar el Mundial”. También lanzó una indirecta contra el expresidente Mauricio Macri: “Por favor que no vayan más a sacarse fotos en el palco -de los estadios de Qatar- los que traen mala suerte”.

“No voy a tolerar más el maltrato que recibo como mujer de la oposición y tampoco voy a dejar que me corran con los títulos de diarios”, avisó Moreau y concluyó diciendo que están "trabajando para poner de pie al país después del desastre que dejó Macri”.

Por su parte, Martínez explicó: “Veníamos a esta sesión preparatoria con la firme intención de no solamente ratificar la cúpula de conducción de esta Cámara de Diputados sino muy especialmente veníamos a proponer la continuidad de nuestra compañera Cecilia Moreau al frente de la conducción”.

“Cuando por primera vez propusimos a Cecilia (Moreau) reivindicamos su militancia y trayectoria política, su conocimiento, expertiz parlamentario y calidad humana”, siguió, para remarcar luego que venían “a ratificar exactamente lo que habíamos planteado oportunamente”.

Por otro lado, el diputado santafesino enfatizó su repudio contra la oposición por “impedir que la Cámara baja pueda constituir el quórum necesario para dar continuidad al esquema de autoridades”. "Aquí ha habido una clara maniobra por entorpecer”, denunció.

Además, apoyó la decisión tomada por la presidenta de la Cámara de Diputados respecto al Consejo y manifestó que “la presidenta hace las cosas pensando en los 257 diputados. No tiene intereses mezquinos, ni sectoriales reivindicando la autonomía de los bloques y los cuerpos parlamentarios para llevar adelante sus decisiones”.

“Son decisiones irreprochables desde el punto de vista jurídico y con una sabiduría y una prudencia que nosotros como bloque queremos reivindicar”, añadió.

Por último, Martínez se sumó a las acusaciones de Moreau contra la oposición sobre el maltrato por su condición de mujer y expresó: “Hay machismo y misoginia contra Cecilia Moreau. La oposición no haría estas acusaciones si en la presidencia –de la Cámara baja- habría un hombre”.

conferencia de prensa sesion preparatoria fallida diputados frente de todos
Los diputados del Frente de Todos en la conferencia de prensa.

La diputada nacional Vanesa Siley ratificó el respaldo hacia Cecilia Moreau y cuestionó a la Corte Suprema de Justicia por “revivir una ley de hace 16 años”, con relación a la conformación del Consejo de la Magistratura.

“La presidenta de esta Cámara lo que hizo fue solo cumplir un fallo judicial. Lo que pasa es que JxC no está acostumbrado a perder en la Justicia”, señaló y lamentó que “es grave que un bloque como la UCR avale a una Corte Suprema que históricamente los ha complicado”.

Del mismo modo, le pidió a la oposición que “se presente en el Congreso a debatir, en vez de mandar denuncias judiciales”. “No se puede impedir el funcionamiento de la Cámara de Diputados y culpar a otras fuerzas políticas”, cerró Siley.

En última instancia, el diputado Rodolfo Tailhade acusó a la Corte Suprema y a la oposición de “trabajar coordinadamente” y afirmó que “la Justicia quiere poner a los consejeros que les conviene”.

“Son los responsables de este desquicio, pero se encontraron con una persona mesurada que hizo lo que tiene que hacer”, expresó el diputado en alusión a Moreau y comparó: “Amenazan con denunciar a Moreau como lo hacían con Cristina Kirchner”.

Para finalizar, el bonaerense cargó contra con el jefe del bloque radical, Mario Negri: “Me llamó la atención con el tono marcial que habló este gran responsable del enchastre sucedido. No convenció a nadie con esa postura porque él no es ningún general, es un soldado raso que cumple ordenes de la Corte Suprema”.

Tras la polémica con la preparatoria, sesiona la Cámara baja

Con el retraso generado por la suspensión por falta de quórum de la reunión para elegir autoridades, se inició pasadas las 14.30 la sesión especial en la que se votará la creación de 8 universidades.

En una jornada caracterizada por las controversias planteadas a partir de la polémica generada en torno a la composición del Consejo de la Magistratura, la Cámara de Diputados comenzó este jueves a las 14.36 su sesión especial para abordar una veintena de proyectos.

Fue luego de que fracasara de manera inédita la sesión preparatoria prevista para las 11 de la mañana por falta de quórum.

Finalmente y tras sucesivas conferencias de prensa, se postergó la sesión especial para las 13.30 primero, y luego para las 14. Al cabo y con la presencia de 129 diputados y con mucho esfuerzo, la presidenta del Cuerpo, Cecilia Moreau, dio inicio a la sesión especial.

Y como gesto simbólico, el convocado a izar la bandera fue Rodolfo Tailhade, uno de los miembros designados por el oficialismo para ocupar un lugar en el Consejo de la Magistratura.

Le costó mucho al oficialismo lograr el quórum. En principio, la sesión se postergó para las 13.30 y luego por nota hasta las 14. Pasada esa hora, el presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, expresó a través de Twitter: “Hoy teníamos sesión especial citada a las 13 hs. La postergaron irregularmente por nota para 13.30hs, lo que deberían haber hecho a viva voz en el recinto. Ahora, otra vez, la postergan por nota a las 13.36hs para las 14hs. La sesión está caída. Basta de llevarse puesta a la HCDN”.

Poco después, el oficialismo volvió a pedir una postergación, ahora hasta las 14.30. Y en esa instancia se presentó ante los periodistas el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, quien expresó la intención de su bancada de poder “avanzar con un temario que tiene principalmente en las cuestiones universitarias uno de los ejes fundamentales”.

“Estamos prestos a la posibilidad de construir un quórum y  a todos aquellos sectores vinculados a la vida universitaria y los que creen en la universidad pública, a que podamos construir el quórum para poder funcionar”, agregó el diputado santafesino.

Luego remarcó que “tenemos todos los elementos constitucionales para poder funcionar, porque así lo establece el reglamento. Va a ser la tercera sesión consecutiva en la que priorizamos temas que tienen que ver con la vida de los argentinos, y esperamos poder avanzar con ese temario”.

Ante los reparos de la oposición, que ya daba por caída la sesión, Martínez enfatizó que “presentamos dentro de los límites reglamentarios el pedido de postergación. No hay elemento reglamentario para que sostengan que es inválido”.

El temario

Durante la misma se espera abordar la creación de la Universidad Nacional del Delta, la Universidad Nacional de Saladillo, la Universidad Nacional de Pilar -estas tres tuvieron despacho en el mes de agosto-, la Universidad Nacional de La Cuenca del Salado, la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, la Universidad Nacional de Ezeiza, la Universidad Nacional de Rio Tercero, y la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede central en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos”, que tuvo despacho este martes en el plenario de comisiones de Educación y Presupuesto.

Dos de las iniciativas incluidas en el temario corresponden al área de salud, por un lado, la modificación a la Ley 22.990 de sangre humana, y por el otro lado, el proyecto que propone la contención y acompañamiento de las personas que reciben un diagnóstico de trisomía 21/ síndrome de Down para su hijo en gestión o recién nacido. También están en la lista dos autorizaciones de cónsules y vicecónsules y un paquete de acuerdos internacionales y tratados.

Tras la polémica con la preparatoria, se demora el inicio de la sesión especial, que la oposición da por caída

Con el retraso generado por la suspensión por falta de quórum de la reunión para elegir autoridades, se ha postergado el inicio de la reunión en la que se prevé votar la creación de 8 universidades. Para JxC, “la sesión está caída”.

recinto vacio camara de diputdos

En una jornada caracterizada por las controversias planteadas a partir de la polémica generada en torno a la composición del Consejo de la Magistratura, la Cámara de Diputados sigue demorándose este jueves la sesión especial prevista para abordar una veintena de proyectos.

Fue luego de que fracasara de manera inédita la sesión preparatoria prevista para las 11 de la mañana por falta de quórum.

En principio, la sesión prevista originalmente para las 13, se postergó para las 13.30 y luego por nota hasta las 14. Pasada esa hora, el presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, expresó a través de Twitter: “Hoy teníamos sesión especial citada a las 13hs. La postergaron irregularmente por nota para 13.30hs, lo que deberían haber hecho a viva voz en el recinto. Ahora, otra vez, la postergan por nota a las 13.36hs para las 14hs. La sesión está caída. Basta de llevarse puesta a la HCDN”.

Poco después, el oficialismo volvió a pedir una postergación, ahora hasta las 14.30. Y en esa instancia se presentó ante los periodistas el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, quien expresó la intención de su bancada de poder “avanzar con un temario que tiene principalmente en las cuestiones universitarias uno de los ejes fundamentales”.

“Estamos prestos a la posibilidad de construir un quórum y  a todos aquellos sectores vinculados a la vida universitaria y los que creen en la universidad pública, a que podamos construir el quórum para poder funcionar”, agregó el diputado santafesino.

Luego remarcó que “tenemos todos los elementos constitucionales para poder funcionar, porque así lo establece el reglamento. Va a ser la tercera sesión consecutiva en la que priorizamos temas que tienen que ver con la vida de los argentinos, y esperamos poder avanzar con ese temario”.

Ante los reparos de la oposición, que ya daba por caída la sesión, Martínez enfatizó que “presentamos dentro de los límites reglamentarios el pedido de postergación. No hay elemento reglamentario para que sostengan que es inválido”.

Juntos por el Cambio asoció la decisión de Moreau a la “estrategia de Cristina Kirchner”

Los referentes de la bancada opositora cuestionaron severamente la suspensión de las designaciones en el Consejo de la Magistratura. “Ojalá nos vaya bien en el Mundial, pero que no elijan el Mundial para desarmar las instituciones”, dijo Negri.

Decididos a no dar quórum en la sesión preparatoria de elección de autoridades, los principales referentes de Juntos por el Cambio cuestionaron este jueves la decisión de Cecilia Moreau de suspender las designaciones en el Consejo de la Magistratura y llamaron a que se revierta. Además, asociaron que la medida responde a “la estrategia de Cristina Kirchner”. 

En conferencia de prensa, el jefe de la UCR, Mario Negri, rechazó la “resolución contraria a derecho que tomara la presidenta de la Cámara, y que no tiene facultades, que fue la de retrotraer la designación de cuatro miembros del Consejo de la Magistratura”. 

“Estamos frente a un hecho de enorme gravedad institucional que nunca ha ocurrido en esta Cámara”, advirtió y consideró que Moreau “ha decidido no representar al Cuerpo ni defender al Cuerpo, sino asociarse a la estrategia de Cristina Fernández de Kirchner, que es paralizar las instituciones, el Consejo de la Magistratura y atropellar la Justicia”. 

En alusión a la conferencia de prensa anterior de Alejandro “Topo” Rodríguez, el legislador de Juntos por el Cambio señaló: “No solo estamos de acuerdo con la agenda que proponen de los grandes temas, sino que hace mucho que venimos bregando por la ley de alquileres, porque se resuelva el problema de los créditos UVA, el problema de los jubilados, por el problema de la inseguridad, pero para el kirchnerismo la vida de los argentinos pasa por la impunidad o voltear la Justicia”. 

“En Labor Parlamentaria les dijimos que no estaban dada las condiciones para la elección de autoridades”, reveló. 

Negri aseguró no estar “en ningún escándalo personal”, sino que les “ preocupa la situación del país, pero lo que no puede ser es que se lleven por delante las instituciones a cualquier precio. No estamos de acuerdo, no van a poder pasar, no podemos dejarlo pasar”. “Ojalá nos vaya bien en el Mundial, pero que no elijan el Mundial para desarmar las instituciones”, completó. 

Por su parte, el presidente de la bancada Pro, Cristian Ritondo, dijo que “el presidente de la Cámara debe ser el representante de todos y no de un bloque”. “Saquen la resolución que presentaron y llamen al resto del Cuerpo para elegir las autoridades y seguir una vida parlamentaria normal. Y que los cuatro representantes de la Cámara en el Consejo de la Magistratura sean un hecho y se les tome la jura inmediatamente”, reclamó. 

“Cristina Kirchner atropelló a la Cámara de Diputados, se la acaba de llevar puesta, porque tiene una sentencia el martes y está presionando para que el Consejo de la Magistratura no sea integrado por las minorías”, lanzó el titular de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, que acusó a la vicepresidenta de querer que el Consejo, “que selecciona y remueve jueces, y además administra el Poder Judicial, se paralice”. 

También habló el jefe de Evolución Radical, Rodrigo de Loredo, quien observó que de todas las “responsabilidades” y “expectativas” que tiene Juntos por el Cambio “la más nítida” es la de “recuperar la institucionalidad el país”. “Están en una estrategia de apropiación del Estado, de las instituciones y la impunidad”, criticó sobre el oficialismo y cargó: “La presidenta de la Cámara lo que hizo fue apropiarse de la representación del Parlamento”. “No nos vamos a prestar al sendero al margen de la ley al cual quieren someter al país”, agregó. 

La presidenta de Encuentro Federal, Margarita Stolbizer, expresó que “la estrategia del kirchnerismo durante sus gobiernos anteriores fue su enriquecimiento” y “en esta oportunidad la estrategia es lograr la impunidad de los delitos que cometieron en los gobiernos anteriores”. 

Inédita situación en Diputados: se cayó la sesión preparatoria ante la ausencia de casi toda la oposición

El oficialismo no alcanzó el quórum para iniciar la reunión de elección de autoridades. Solamente asistieron los cuatro aliados de Provincias Unidas y el neuquino Rolando Figueroa. Continuarán en sus cargos las mismas personas, por el artículo 37 del reglamento.

En un clima de tensión, que surgió a partir de la decisión de Cecilia Moreau de suspender las designaciones de los miembros del Consejo de la Magistratura, este jueves se produjo un hecho inédito en la Cámara de Diputados: fracasó por falta de quórum la sesión preparatoria de elección de autoridades. 

Juntos por el Cambio anticipó este miércoles que no daría quórum para la sesión y que, en caso que arrancara, iba a oponerse a la ratificación de Moreau. Pero lo cierto es que tampoco bajaron al recinto el interbloque Federal, el bloque SER, la izquierda y los cuatros diputados liberales. 

Al oficialismo solo lo acompañaron los cuatro aliados del interbloque Provincias Unidas y el neuquino Rolando Figueroa, alcanzando así como máximo el número de 122, a siete de lo necesario para el quórum (129). El Frente de Todos tenía una sola baja, la del tucumano Mario Leito, quien se encuentra en Qatar. Igualmente, si hubiera estado, tampoco alcanzaba. 

La sesión estaba prevista para las 11, pero se postergó a las 11.30 por la discusión en Labor Parlamentaria. Llegando al mediodía se solicitó una prórroga para las 12.30. Desde la oposición, la macrista Silvia Lospennato ingresó solo para decir que la sesión estaba caída hacía rato, pero no le dieron la palabra y la aplaudieron irónicamente.

A las 12.27, ya sin chances de alcanzar el quórum, el diputado Carlos Heller -que le tocaba presidir la sesión por ser el legislador con más edad- informó desde el estrado que, acorde a lo establecido en el artículo 37 del reglamento de la Cámara, continuarán en sus cargos las mismas personas que se estaban desempeñando. 

Concretamente, ese artículo determina que “el presidente y vicepresidentes nombrados con arreglo al artículo 2° durarán en sus funciones un año. Si vencido el término no hubieren sido reemplazados de acuerdo a lo establecido por el mismo artículo, continuarán en el desempeño de sus funciones hasta que así se hiciere”. 

Así, ratificó la continuidad de Moreau como presidenta del cuerpo y de los vicepresidentes primero,  Omar De Marchi (Pro); segundo, José Luis Gioja (FdT); y tercero Julio Cobos (UCR). 

También los cargos correspondientes a la Secretaría General, que actualmente ocupa Juan Manuel Cheppi; la Secretaría Parlamentaria, en manos de Eduardo Cergnul; la Secretaría Administrativa, a cargo de Rodrigo Rodríguez; y sus respectivas prosecretarías.

Diputados: se retrasa el comienzo de la sesión preparatoria ante las complicaciones con el quórum

De forma inédita, casi toda la oposición no baja al recinto para que se pueda iniciar la reunión de elección de autoridades. La hora se prorrogó en dos oportunidades.

recinto diputados sesion 15 septiembre 2022 bancas vacias juntos por el cambio

En un clima de tensión, que surgió a partir de la decisión de Cecilia Moreau de suspender las designaciones de los miembros del Consejo de la Magistratura, se produce este jueves un hecho inédito en la Cámara de Diputados: no hay quórum para la sesión preparatoria de elección de autoridades. 

Juntos por el Cambio anticipó que no daría quórum para la sesión y que, en caso que arrancara, iba a oponerse a la ratificación de Moreau. Pero lo cierto es que tampoco bajaron al recinto el interbloque Federal, el bloque SER, la izquierda y los cuatros diputados liberales. 

Al oficialismo solo lo acompañan los cuatro aliados del interbloque Provincias Unidas y el neuquino Rolando Figueroa, alcanzando así como máximo el número de 122, a siete de lo necesario para el quórum (129).

La sesión estaba prevista para las 11, pero se postergó a las 11.30. Llegando al mediodía, ya con los diputados en el recinto, se solicitó una prórroga para las 12.30. 

Fuerte respaldo oficialista a Cecilia Moreau en su decisión sobre el Consejo de la Magistratura

Los legisladores que representan a todos los sectores del FdT se expresaron en redes sociales en apoyo a la presidenta de la Cámara baja en su decisión de apelar el fallo del juez Martín Cormick y poner el suspenso designaciones.

A través de su cuenta oficial de Twitter, el bloque del Frente de Todos publicó un comunicado en el que resaltó que las decisiones impulsadas por la titular de la Cámara baja, Cecilia Moreau, "son institucionalmente correctas y plenamente ajustadas a derecho" y, en otro orden, que "no hay motivo alguno para que el interbloque de Juntos por el Cambio descalifique el accionar de la presidenta de la Cámara y recurra a críticas políticas infundadas, de claro corte misógino".

Los legisladores del oficialismo respaldaron su decisión de apelar el fallo  del juez Martín Cormick y poner el suspenso las designaciones de Rodolfo Tailhade, Vanesa Siley, Álvaro González y Roxana Reyes.

Por su parte, los legisladores se sumaron a la iniciativa e hicieron lo propio desde sus cuentas personales.

Paula Penacca, secretaria parlamentaria del bloque FdT, sostuvo: "La presidenta de la Cámara tomó una decisión ecuánime con todos los diputados designados".

Mientras que Vanesa Siley consideró que en su accionar a Cecilia Moreau "la asiste la Constitución y el derecho, la historia institucional y el ejercicio pleno de la división de poderes".

En respuesta al comunicado de JxC, el diputado Juan Marino twitteó: "Abuso de poder ejerció la Corte Suprema cuando se apropió de la presidencia del Consejo de la Magistratura y cuando suspendió la asunción de (Martín) Doñate. JxC pretende un criterio para el Senado y otro para Diputados, según su conveniencia. Todo nuestro respaldo a Cecilia Moreau".

De igual manera, Rodolfo Tailhade expresó: "Lo de la presidenta de la Cámara es impecable en términos jurídicos e institucionales. Actúa con responsabilidad y equilibrio en medio de este desquicio provocado por la Corte con la complicidad de Juntos por el Cambio. Mi total y absoluto respaldo a Cecilia Moreau".

En qué consisten las sesiones preparatorias

Se trata de una ceremonia rutinaria que se realiza, en el caso de la Cámara baja, en los primeros días de diciembre, para elegir a las autoridades para el próximo período.

Más allá de las circunstancias que rodean cada sesión preparatoria, las mismas representan un trámite rutinario que pocas veces se sale de cauce. En este caso, la reunión prevista para las 11 de la mañana de este jueves en la Cámara de Diputados se realiza conforme el artículo 1° del reglamento del Cuerpo, que establece que dentro de los 10 primeros días del mes de diciembre de cada año, la Cámara será convocada por su presidente a los efectos de proceder a su constitución y a la elección de sus autoridades.

Asimismo se establece allí que dentro de los últimos diez días del mes de febrero de cada año, se convocará a la Cámara de Diputados a sesiones preparatorias con el único objeto de fijar los días y horas de sesión para el período ordinario.

Cabe consignar que en el Senado es distinto. El artículo 1° del reglamento de esa Cámara puntualiza que el 24 de febrero de cada año, o el día inmediato hábil anterior en caso que sea feriado, se reúne el Senado en sesiones preparatorias a fin de designar autoridades y fijar los días y horas de sesiones ordinarias, los que pueden ser alterados por decisión de la Cámara.

De esta reunión que se realizará este jueves, como todos los años, en la Cámara baja, participan los diputados en ejercicio cuyo mandato no finalice en el mes corriente, juntamente con los electos, en número suficiente para formar quórum.

Se procederá a elegir entre los primeros, a pluralidad de votos, un presidente provisional, presidiendo esta votación el diputado en ejercicio de mayor edad. ¿A quién le corresponde esa responsabilidad? Al diputado oficialista Carlos Heller, quien nació el 17 de octubre de 1940, por lo que tiene 82 años. Le sigue en edad el jujeño Julio Ferreyra, nacido el 1 de julio de 1942, hace 80 años.

En ausencia de Heller, Ferreyra presidió la última sesión preparatoria, celebrada el 7 de diciembre de 2021. El año anterior, plena pandemia, se hizo el 9 de diciembre de 2020 y ahí sí fue presidida por Carlos Heller; en tanto que la del 4 de diciembre de 2019, en los últimos días de la gestión Cambiemos, fue el radical Gonzalo Del Cerro (76 años para entonces) quien tuvo el honor.

El año anterior, el 5 de diciembre de 2018, ese papel fue cumplido por la santiagueña Mirta Pastoriza, de 81 años.

Recordemos que la asunción de Cecilia Moreau al frente de la Cámara baja en reemplazo de Sergio Massa se registró el 2 de agosto de 2022, y no fue una sesión preparatoria, sino motivada por la renuncia de quien asumiría inmediatamente después al frente del Palacio de Hacienda. Por tal motivo, la sesión fue presidida por el vicepresidente primero del Cuerpo, Omar De Marchi (Pro).

El diputado de mayor edad, constituido en presidente provisional, es el que convoca a continuación a elegir a quien encabezará la sesión. Es uso y costumbre que la presidencia del bloque oficialista sugiera que sea precisamente ese mismo diputado o diputada quien continúe ejerciendo la conducción hasta concluir la elección del presidente. Pero en 2021, por ejemplo, fue designado el propio Sergio Massa para presidir la sesión hasta ser ratificado en el cargo, y fue él mismo el que tomó juramento a los nuevos diputados.

Conforme el artículo 2° del reglamento de la Cámara se procede a elegir entonces a pluralidad de votos a las autoridades del Cuerpo: presidente, vicepresidente 1°, vicepresidente 2° y vicepresidente 3°.

Párrafo aparte merece la izquierda, que siempre se abstiene en esa instancia, argumentando entre otras cosas que no forma parte de los acuerdos de la Cámara.

Esto es lo que sucederá este jueves. En los años impares, cuando juran los diputados electos ese mismo año, lo hacen antes de la elección de autoridades de la casa.

Quien esté a cargo del bloque oficialista procederá a proponer al o la presidente de la Cámara, tras lo cual se expresarán los titulares de todos los bloques. Así quedará elegido el nuevo presidente de la Cámara, atento al hecho de que quienes se han expresado lo hicieron en nombre de sus bancadas.

¿Cómo sigue la ceremonia una vez que es elegido o elegida quien presidirá la Cámara durante el próximo período? Da un discurso, tras lo cual les da la palabra a los presidentes de cada bloque, que propondrán los nombres de las demás autoridades, que serán votados “por signos”.

Si no hay cambios en las secretarías, se anuncia luego directamente la continuidad de las mismas.

En los años electorales, los secretarios presentan sus renuncias, a la espera de ser ratificados o no.

Antes de terminar la sesión, en los años impares se procede a la designación de comisiones permanentes, conforme el artículo 29° del reglamento. Así, se faculta al presidente del Cuerpo para que en su oportunidad integre las comisiones permanentes tomando en consideración las proposiciones que le hagan llegar los distintos sectores políticos.

Duración de las sesiones preparatorias

2 de agosto 2022: 1 hora 45 minutos*

7 de diciembre 2021: 2 horas 39 minutos

9 de diciembre 2020: 1 hora 17 minutos

4 de diciembre 2019: 2 horas 45 minutos

5 de diciembre 2018: 1 hora 43 minutos

*No fue sesión preparatoria, pero tuvo características similares en cuanto a que se eligió a la nueva presidenta.

La oposición se pinta la cara ante la preparatoria y está en riesgo la sesión especial

La decisión de la presidenta del Cuerpo de dejar en suspenso las designaciones para el Consejo de la Magistratura generó una dura reacción de JxC, que no apoyaría su continuidad.

Lo que se perfilaba como una sesión preparatoria tranquila en la que sin mayores inconvenientes se ratificara a todas las autoridades de la Cámara de Diputados, se complicó rotundamente este miércoles con el devenir de los acontecimientos.

Todo comenzó con el fallo del juez Martín Cormick, que el lunes consideró inválida la designación de la diputada radical Roxana Reyes como integrante del Consejo de la Magistratura en representación de la segunda minoría de la Cámara baja, utilizando los argumentos de la Corte Suprema para rechazar el nombramiento del senador Martín Doñate en representación de la segunda mayoría del Senado.

La situación se complicó este miércoles, cuando la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, se hizo eco del pedido del radicalismo y apeló el fallo del citado magistrado, pero al mismo tiempo dejó en suspenso todas las designaciones establecidas por la Resolución 1608/2022, hasta tanto se salde la cuestión.

Semejante proceder desató la inmediata reacción del presidente del bloque radical, Mario Negri, quien sin rodeos la emprendió contra la presidenta de la Cámara al señalar que ella “se subió a la campaña de Cristina para atropellar la Justicia. Dejó de ser la presidenta del Cuerpo para militar por los intereses K”.

La medida anunciada por Cecilia Moreau generó el apoyo del bloque oficialista, cuyo presidente, Germán Martínez, fue quien precisamente impulsó en su momento el planteo judicial al que el juez Cormick terminó dando curso. Y en los cruces posteriores que se dieron a lo largo del día quedó abonado el terreno para complicar definitivamente la sesión preparatoria de este jueves. Más aún: también la sesión especial prevista para las 13.

Recordemos que en la sesión preparatoria la Cámara se propone ratificar en sus cargos a Cecilia Moreau al frente de la misma, y a Omar De Marchi, José Luis Gioja y Julio Cobos como vicepresidentes del Cuerpo.

El tema fue evaluado por el interbloque Juntos por el Cambio que se reunió este miércoles a partir de las 18.30. “No, no tiene nada que ver con el partido”, aclaró una legisladora de ese espacio ante una observación sobre la hora para la convocatoria: “Siempre nos reunimos a esa hora, solo que lo hacemos los martes; pero en este caso como la sesión es este jueves, lo hicimos el miércoles”.

No se descarta que la postura de JxC sea presentada en el marco de una conferencia de prensa que tendría lugar antes de la sesión, en el Salón de Pasos Perdidos.

Lo cierto es que la algarabía generada por el triunfo de la Selección en Qatar no sirvió para morigerar los ánimos encendidos con los que buena parte de los diputados opositores llegaron a la reunión. Según pudo saber parlamentario.com, de inmediato se estableció la decisión tan previsible como irrevocable de no dar quórum para la sesión preparatoria convocada para las 11. Y cuando la sesión pueda arrancar, si es que está el número necesario para hacerlo, Juntos por el Cambio tiene previsto votar en contra de la renovación del mandato de Cecilia Moreau por un año más.

Algo que claramente hasta hace tres días se daba por descontado, se modificó a partir de esta decisión judicial, con lo cual una vez más desde la principal oposición no le darán su apoyo a la titular de la Cámara. Es que el 2 de agosto pasado, cuando asumió en reemplazo de Sergio Massa, Juntos por el Cambio se abstuvo de votar a Cecilia Moreau.

No se descarta que la postura de JxC sea presentada en el marco de una conferencia de prensa que tendría lugar antes de la sesión, en el Salón de Pasos Perdidos. La decisión de hacerla antes y no una vez que comience la sesión, como ha sucedido en otras oportunidades en las que la oposición se retira del recinto para hablar ante la prensa, se debe a que una vez arranque esa sesión -si es que logran el quórum-, la misma se alargaría deliberadamente con el fin de complicar el inicio de la sesión especial posterior.

De hecho, algunas fuentes consultadas sugirieron que la sesión especial directamente podría no realizarse, aunque eso estaría por verse. Recordemos que el tema principal de la sesión de este jueves tiene que ver con la creación de ocho universidades, y Juntos por el Cambio -al menos la mayoría de sus miembros- rechaza a varias de esas altas casas de estudio, con diversos y distintos argumentos.

El bloque de diputados del FdT salió a respaldar a Cecilia Moreau

A través de un comunicado expresaron que las decisiones de apelar el fallo del juez Cormick sobre la designación de Roxana Reyes en el Consejo de la Magistratura y la suspensión de las restantes “son institucionalmente correctas y ajustadas a derecho”.

Ante los cuestionamientos que recibió la presidenta de la Cámara de Diputados, la oficialista Cecilia Moreau, por apelar el fallo del juez Cormick sobre la designación de la diputada radical Roxana Reyes en el Consejo de la Magistratura, y también suspender las restantes designaciones, desde el bloque del FdT salieron a respaldar su decisión al considerar que “son institucionalmente correctas y ajustadas a derecho”.

A través de un comunicado, el oficialismo expresó que “respalda incondicionalmente las decisiones tomadas por la presidenta del Cuerpo, respecto al Consejo de la Magistratura”, y explicaron que las decisiones de apelar el reciente fallo del Juzgado Contencioso Administrativo Federal N°11 y de firmar una resolución suspendiendo la designación de integrantes de la Cámara al Consejo de la Magistratura “son institucionalmente correctas y plenamente ajustadas a derecho”.

“Expresamos nuestro absoluto apoyo a las decisiones tomadas por la presidenta de la HCDN Cecilia Moreau”, ratificaron y argumentaron: “Sin ninguna mezquindad política sectorial. Lo hacemos conscientes de que el reciente fallo del juez Cormick hizo lugar al amparo interpuesto por nuestro bloque en abril pasado y que, en función de la Resolución de la Presidencia, las designaciones de nuestros integrantes al Consejo de la Magistratura quedarán en suspenso”.

Además, advirtieron que “urge empezar a ordenar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación desordenó con el fallo de diciembre de 2021, en el que emplazó al Congreso y repuso la vigencia de una ley derogada”, e insistieron: “Las decisiones de Cecilia Moreau van en el sentido correcto”.

“No hay motivo alguno para que el interbloque de Juntos por el Cambio descalifique el accionar de la presidenta de la Cámara y recurra a críticas políticas infundadas, de claro corte misógino”, apuntaron.

Diputados amplió el temario de la sesión especial

Luego de la renovación de autoridades, la Cámara baja analizará un puñado de temas, entre los que se destaca la creación de universidades.

Tal como había trascendido, la Cámara de Diputados arrancará el mes de diciembre con una sesión especial convocada por el oficialismo, en la que, en primer lugar, llevarán a cabo la elección de autoridades y luego el pleno se abocará debatir una serie de proyectos. En la tarde de este miércoles, se conoció la ampliación del temario con la incorporación de un octavo proyecto.

Desde las 11 se realizará la sesión preparatoria que, como se mencionó, consiste en la elección o ratificación de las autoridades de la Cámara. A partir de las 13, según consta la nota firmada por el secretario parlamentario Eduardo Cergnul, “se ha fijado el día jueves 01 de diciembre de 2022 con el objeto de celebrar la Sesión Especial solicitada por el diputado Germán Martínez y otras diputadas y diputados, a fin de considerar los siguientes expedientes”.

En materia educativa, se encuentra en el temario los proyectos que proponen la creación de la Universidad Nacional del Delta, la Universidad Nacional de Saladillo, la Universidad Nacional de Pilar -estas tres tuvieron despacho en el mes de agosto-, la Universidad Nacional de La Cuenca del Salado, la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, la Universidad Nacional de Ezeiza y la Universidad Nacional de Rio Tercero.

Al respecto, en la tarde de este miércoles se conoció la ampliación del temario según consta la nota firmada por el secretario parlamentario: “Se ha incorporado como octavo tema a tratar el expediente 5277-D-2022 sobre Creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede central en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos”, que tuvo despacho este martes en el plenario de comisiones de Educación y Presupuesto.

Dos de las iniciativas corresponden al área de salud, por un lado, la modificación a la Ley 22.990 de sangre humana, y por el otro lado, el proyecto que propone la contención y acompañamiento de las personas que reciben un diagnóstico de trisomía 21/ síndrome de Down para su hijo en gestión o recién nacido. También está en la lista, dos autorizaciones de cónsules y vicecónsules y un paquete de acuerdos internacionales y tratados.

Plan de pago de deuda previsional: el Frente de Todos y Juntos por el Cambio firmaron dictámenes distintos

Durante un plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y Presupuesto y Hacienda de Diputados, el oficialismo avanzó con la media sanción del Senado. El radical Alejandro Cacace explicó el dictamen de minoría.

El Frente de Todos en la Cámara de Diputados logró el dictamen de mayoría del proyecto de ley de pago de deuda previsional, que busca garantizar el acceso a la jubilación para aquellas personas que no cuentan con aportes suficientes. 

El oficialismo avanzó con el texto que reproduce la media sanción del Senado, donde el kirchnerismo ideó esta iniciativa a mediados de este año. 

El plenario de las comisiones de Previsión y Seguridad Social y Presupuesto y Hacienda comenzó retrasado ya que la oposición no estuvo desde el arranque. Los legisladores de Juntos por el Cambio ingresaron recién una vez que el oficialismo logró quórum. 

Del encuentro participaron 19 miembros de Previsión y Seguridad Social y 32 de Presupuesto y Hacienda. El dictamen de mayoría alcanzó las 39 firmas entre los integrantes de las dos comisiones. 

Durante el debate, el jefe del interbloque Federal, Alejandro “Topo” Rodríguez, consideró que la propuesta era “mucho más razonable del populismo macrista de dar pensiones del 80% de una jubilación mínima con el cero de aportes, así que en principio nos parece superador”. Sin embargo, “a esta propuesta le falta algo”, dijo y le reclamó al oficialismo: “Ustedes tienen que garantizar que si esta norma se aprueba tiene que ser aplicable”. 

En ese sentido, el bonaerense opinó que debería informarse “son las finalidades, las funciones y/o las partidas presupuestarias que serán redefinidas para cumplir con el eventual impacto fiscal, que oscila desde el 0,28 hasta eventualmente el 0,48 en su segundo año de implementación”.

Encargado de explicar el dictamen de minoría de Juntos por el Cambio, el diputado de Evolución Radical Alejandro Cacace recordó que entre todos los expositores que pasaron por las reuniones informativas “hubo un diagnóstico en común en señalar que nosotros en Argentina tenemos un severo problema respecto de la informalidad laboral”. 

Para el puntano, este plan “no deja de ser una solución transitoria” ante “el problema de la informalidad laboral, que no lo vamos a resolver hoy”, aclaró. 

“La única forma de que haya solución para los que no aportaron y los que aportaron los 30 años” es “establecer una prestación proporcional que reconozca el esfuerzo contributivo que se ha hecho y que permita a mujeres de 60 años y hombres de 65, que hayan aportado entre 10 y 29 años, otorgarles una prestación proporcional que consistiría en el 70% de la prestación básica universal más el 1,5% por año aportado”, señaló sobre la iniciativa de su bancada. 

El legislador subrayó que esto “no es que esté exento de gasto fiscal”, pero “es más modesto respecto del dictamen que está planteando la mayoría”. “Nuestro Presupuesto 2023 está ya aprobado y esto no está incluido”, advirtió. 

En el medio de su exposición, el presidente la Comisión de Presupuesto, el oficialista Carlos Heller, admitió que “es un parche como todas las cosas que estamos haciendo para resolver la situación de crisis que tiene la Argentina” pero “es un parche que se puede hacer, que tiene base seria de que se puede cumplir, porque si uno mira el conjunto de las variables estamos en una perspectiva de que se va a poder cumplir y esto que estamos aprobando se va a poder financiar”, aseguró. 

“Permítame dudar de que se den esas pautas y podamos financiarlo sin ningún incremento en el déficit fiscal”, le respondió Cacace, quien completó su alocución apuntando, respecto al dictamen, que “en el caso que el cálculo sea por debajo de la PUAM, los beneficiarios podrán optar por la PUAM”; y agregó: “Estamos proponiendo en este dictamen la modificación a la PUAM para que las mujeres también puedan acceder a ese beneficio a partir de los 60 años”. 

Nuevamente tomó la palabra Heller, quien insistió en que “claramente esto es una solución parcial a un problema de fondo que no lo estamos resolviendo con esto, pero cuando no estamos en condiciones de resolver la cuestión de fondo, las soluciones parciales adquieren toda la importancia que corresponde. Se trata de no dejar desprotegidas a las víctimas, porque acá estamos hablando de las víctimas que son las personas que han llegado a la edad de jubilarse y no tienen aportes”. 

Desde el Frente de Izquierda, el diputado Nicolás Del Caño lamentó que “hoy solamente una de cada nueve mujeres que está en condiciones de jubilarse tiene los aportes necesarios, y en el caso de los varones son tres de cada diez”. “La responsabilidad no está en los trabajadores y las trabajadoras que fueron víctimas de estafa laboral, sino en las patronales y los gobiernos”, cargó.  

“La moratoria es una situación transitoria que en realidad le pone la carga al trabajador de algo que no fue su responsabilidad”, continuó, y denunció que el año que viene “hay un recorte para 2023 de la seguridad social de 600 mil millones de pesos”. “Si bien es una salida transitoria que va a permitir que muchos puedan acceder a una jubilación, haciéndose cargo de algo que nos les corresponde, eso va en desmedro después del conjunto del sistema jubilatorio”, cerró.

A su turno, la diputada del Pro Laura Rodríguez Machado indicó que “esto no es una moratoria; este proyecto permite lamentablemente comprar años a costa del Estado y de los jubilados”. “Este proyecto lo que dice es que cualquier persona se puede jubilar y no lo paga la persona”, alertó, para cuestionar que “estamos liquidando el sistema previsional argentino” porque se crea “un sistema mercantilista” para que “se pueda jubilar cualquier persona”. 

Recogió el guante la presidenta de Previsión y Seguridad Social, la camporista Marisa Uceda, quien aclaró: “Nunca dijimos que era una moratoria”. Y, en medio de una discusión picante con la cordobesa, la oficialista afirmó que en el proyecto se “exige tener una base de aportes previsionales”. 

Último orador en la reunión, el oficialista Marcelo Casaretto precisó que del total de los jubilados actuales, un 36% accedió a la jubilación gracias a cumplir con todos los aportes, mientras que el 64% lo pudo hacer a partir de las diferentes moratorias que hubo.

“Debido a que hay trabajo informal cada vez menos argentinos pueden acceder a un beneficio”, explicó y argumentó que “por eso es que se tomó la decisión de prorrogar la moratoria vigente y ahora es que se toma este tema a nivel parlamentario”. En tal sentido, el entrerriano advirtió que si no se toma esta decisión, “empezaríamos a caer del 95% de cobertura previsional” que hay y sostuvo: “Por eso es que nosotros planteamos la necesidad de avanzar con una ley de estas características”. 

Al referirse a las menciones que hubo en la comisión sobre quienes aportaron y quienes no aportaron, el legislador enfatizó que “siempre el trabajador y la trabajadora quieren trabajar en blanco, cobrar un salario digno y hacer aportes jubilatorios. Si alguien no lo ha hecho a lo largo de su vida laboral no ha sido por voluntad propia, sino por las condiciones imperantes en el sistema y que nosotros como Estado lo tenemos que reconocer y resolver”. 

Oficialismo y oposición avanzan hacia un consenso del proyecto que busca actualizar la normativa sobre lavado de activos

En una breve reunión de dos comisiones de la Cámara de Diputados, el titular de la UIF, Juan Carlos Otero, informó sobre las modificaciones que se aceptaron al texto. Hubo nuevos planteos.

Oficialismo y oposición en la Cámara de Diputados avanzaron hacia un eventual consenso sobre el proyecto de ley enviado por el Poder Ejecutivo que propone modificaciones a las normas vigentes sobre lavado de activos, a fin de adecuarse a los estándares internacionales.

Tras una extensa primera reunión informativa, en la que expusieron varios oradores, las comisiones de Legislación General y Finanzas se congregaron este miércoles para escuchar las propuestas de la oposición que fueron aceptadas desde la Unidad de Información Financiera. 

En ese sentido, se lo escuchó al titular del organismo, Juan Carlos Otero, quien enumeró los cambios aceptados a la redacción del texto “en busca de consensos para aprobar este proyecto de ley que es muy importante para el país, que lo va a evaluar el GAFI en septiembre de 2023”. 

“Cuanto antes lo aprobemos vamos a poder trabajar en la efectividad. Evalúan a un país, no a un Gobierno, y tanto el sector público como privado van a ser evaluados”, agregó. 

Al detallar las modificaciones, Otero se refirió a un verbo sobre el tipo penal de lavado de activos; al monto desde el cual se aplica la pena prevista en el artículo 303 del Código Penal (el proyecto hablaba de 300 mil pesos y pasará a 9 millones de pesos); y que se incorpora la pena de multa y se suprime la multa de prisión en lo que hace al tipo penal atenuado. 

También habló de cambios respecto del agravante por el tipo penal de terrorismo; el congelamiento de bienes por financiación del terrorismo; los sujetos obligados en lo que hace a los abogados; la eliminación de incisos en el régimen sancionatorio previsto en el artículo 24; y que se incorpora el concepto de operación sospechosa. 

Además, se agregó la creación de una Comisión Bicameral Permanente de Fiscalización para el sistema de prevención, investigación y persecución penal de lavado de activos y financiamiento de lavados de activos y armas de destrucción masiva; y un Registro de Proveedores Virtuales. 

Desde Juntos por el Cambio, el diputado Pablo Tonelli (Pro) destacó: “Hemos avanzado bastante, buena parte de las recomendaciones que hemos hecho desde la oposición han sido receptadas por la UIF y el oficialismo. Estamos más cerca de llegar a un acuerdo final”. 

Sobre los “puntos que nos faltarían acordar”, el legislador pidió que “en la ley conste de manera expresa la facultad que tiene la UIF de querellar, que hoy en día está prevista no en la ley sino en un decreto”. A su vez, que “la UIF cuente con la posibilidad de intercambiar información no solo con las personas públicas sino también con las personas privadas”.

“En el tema de los abogados, que es un tema extremadamente delicado, la prohibición ha sido mejorada. Tenemos una sugerencia mínima para hacer que no va a impedir que nos pongamos de acuerdo”, sumó y consideró que “a la sanción de apercibimiento habría que agregar las acciones correctivas”. 

Por su parte, la diputada Mariana Stilman (CC-ARI) aseguró que “lo que faltaría y es imprescindible para nosotros es trabajar sobre la designación y la efectiva independencia de la UIF”. 

A su turno, la diputada Graciela Camaño (Identidad Bonaerense) arrancó: “Entendemos la necesidad de ir acoplando el andar de nuestro sistema del control de lavado de dinero a los parámetros y requerimientos internacionales, lo entendemos perfectamente”. 

“Me alegro que se haya avanzado con todas las modificaciones que se produjeron”, celebró, pero remarcó que sigue “reclamando, como el primer momento, que la nominación del funcionario a cargo sea una nominación que esté vinculada con la aplicación de saberes e idoneidad, que tenga que ver con concursos”. “No soy de las que cree que esa nominación tenga que depender del Congreso de la Nación”, aclaró, al recordar la falencia desde hace años respecto de designar a un Defensor del Pueblo. “Pero sí tiene que haber un perfecto orden en la nominación que no tenga que ver con la preferencia política del gobierno de turno y con estabilidad en el cargo”, subrayó. Luego realizó distintas consultas sobre puntos del proyecto, que más tarde le respondió Nicolás Vergara, jefe de Gabinete de la UIF. 

Finalmente, el jefe del Frente de Todos, Germán Martínez, lamentó que no haya convocatoria de la Comisión de Legislación Penal, la otra comisión competente que falta y es presidida por María Luján Rey (Pro), por lo que le pidió al titular de Legislación General, Lucas Godoy (FdT) “acomodar eso para poder ordenar el tratamiento”. “Están los elementos sobre la mesa, tenemos un segundo borrador”, destacó y concluyó: “Han quedado los planteos de los puntos donde todavía tenemos que trabajar, sabiendo que el consenso pleno nunca existe pero sí que tenemos que arrimar lo que más podamos”. 

Confirmaron una sesión especial para después de la preparatoria de Diputados

Tal cual había trascendido, luego de la renovación de las autoridades, la Cámara baja analizará un puñado de temas, entre los que se destaca la creación de universidades.

La Cámara de Diputados arrancará el mes de diciembre con una sesión especial convocada por el oficialismo, en la que, en primer lugar, llevarán a cabo la elección de autoridades y luego el pleno se abocará debatir una serie de proyectos.

Desde las 11 se realizará la sesión preparatoria que, como se mencionó, consiste en la elección o ratificación de las autoridades de la Cámara. A partir de las 13, según consta la nota firmada por el secretario parlamentario Eduardo Cergnul, “se ha fijado el día jueves 01 de diciembre de 2022 con el objeto de celebrar la Sesión Especial solicitada por el diputado Germán Martínez y otras diputadas y diputados, a fin de considerar los siguientes expedientes”.

En materia educativa, se encuentra en el temario los proyectos que proponen la creación de la Universidad Nacional del Delta, la Universidad Nacional de Saladillo, la Universidad Nacional de Pilar -estas tres tuvieron despacho en el mes de agosto-, la Universidad Nacional de La Cuenca del Salado, la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo, la Universidad Nacional de Ezeiza y la Universidad Nacional de Rio Tercero.

Dos de las iniciativas corresponden al área de salud, por un lado, la modificación a la Ley 22.990 de sangre humana, y por el otro lado, el proyecto que propone la contención y acompañamiento de las personas que reciben un diagnóstico de trisomía 21/ síndrome de Down para su hijo en gestión o recién nacido. También está en la lista, dos autorizaciones de cónsules y vicecónsules y un paquete de acuerdos internacionales y tratados.

Citacion-a-Sesion-Especial_-01-de-diciembre-2022_13-horas-1

Reunión de la Comisión de Cultura del 24 de noviembre de 2022 

Se abordaron alrededor de cuarenta y cinco proyectos de resolución y declaración.

Sesión de la Cámara de Diputados del 24 de noviembre de 2022

La sesión especial completa en la que se debatieron temas como Alcohol Cero, Lengua de Señas y muerte perinatal, entre otros temas.

Diputados apura la creación de varias universidades

Se tratará en un plenario en cuyo temario figura la Universidad Nacional de Madres de Plaza de Mayo. Hay además otras cuatro altas casas de estudio prontas a ser creadas.

Este año avanzó fuertemente la propuesta para crear tres nuevas universidades: la del Delta, la de Pilar y la de Saladillo. Sin embargo, y pese a haber figurado las dos primeras en el frustrado temario de extraordinarias, las tres parecen haber quedado al menos por ahora en el camino.

Y queda claro a partir de la reunión convocada para este martes de las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, con el fin de avanzar con el tratamiento de la creación de cinco nuevas universidades.

Será a partir de las 15, y en el temario figura en primer lugar la creación de la Universidad Nacional de la Cuenca del Salado. Dicha alta casa de estudios es impulsada por la exdiputada Daniela Vilar, hoy ministra de Ambiente en la provincia de Buenos Aires, y la misma tendrá sede central en el distrito de Cañuelas.

En segundo proyecto exhibe una curiosidad. Se trata de la creación de la Universidad Nacional Madres de Plaza de Mayo y es impulsada por un grupo de diputados nacionales kirchneristas encabezados por Hugo Yasky. El proyecto fue presentado en 2021, pero hace dos semanas obtuvo dictamen en la Comisión de Presupuesto del Senado un proyecto que va en el mismo sentido y fue impulsado por el senador nacional Oscar Parrilli.

La tercera universidad es impulsada por diputados del oficialismo y tiene como primer firmante a Victoria Tolosa Paz, y es para crear la Universidad Nacional de Ezeiza.

También se tratarán en el plenario de este martes dos proyectos que confluyen en la creación de la Universidad Nacional de Río Tercero, en la provincia de Córdoba. Uno es de la oposición y está firmado entre otros por la cordobesa Gabriela Brouwer de Koning y otro por su coterránea camporista Gabriela Estévez.

Por último, se tratará la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede central en la universidad de Paraná, y es impulsada por la presidenta de la Comisión de Educación, Blanca Osuna.

La Cámara de Diputados se prepara para cerrar el año con dos sesiones 

El próximo jueves 1ro. de diciembre se realizará la sesión preparatoria para ratificar a las autoridades y luego se tratarán un puñado de temas. También estiman otra sesión el 14 de diciembre.

Con el período de sesiones ordinarias extendido por el Poder Ejecutivo, lo que le da chance al Congreso de avanzar con sus temas en libertad, en la Cámara de Diputados ya se trazó una agenda tentativa de cierre de año, con dos sesiones para el último mes de este 2022

En realidad, serán tres, pero dos de ellas se realizarán en el mismo día: el próximo jueves 1ro. de diciembre a las 11 se hará la preparatoria, que consiste en la elección de las autoridades del cuerpo. A continuación, la idea es comenzar con otra en la que se podría abordar un temario con “tres o cuatro” proyectos

Así reza la oficialización de la convocatoria que se dio a conocer este viernes a través de la nota firmada por el secretario parlamentario Eduardo Cergnul: "En cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 1º y 45 del Reglamento de la H. Cámara de Diputados de la Nación, se ha fijado para el día 1° de diciembre de
2022 a las 11:00 horas, con el objeto de celebrar la Sesión Preparatoria para proceder a la elección de autoridades de la H. Cámara para el período comprendido entre el 10 de diciembre de 2022 y el 9 de diciembre de 2023".

En la primera semana de diciembre, atravesada por un feriado XXL, no se estima actividad dentro del recinto y, así, se pasaría directamente al miércoles 14 o jueves 15 para una nueva sesión especial. Hasta ahora no están previstas más fechas. 

En la Cámara baja ya se encuentran listos para el recinto un proyecto del Poder Ejecutivo sobre creación de comités mixtos de seguridad e higiene en el ámbito laboral; distintas iniciativas vinculadas a la educación -algunas con respaldo de todos los bloques y otras con dictámenes distintos-; y la tan esperada ley de humedales, que aparece como uno de los temas más trabados dadas las diferencias entre las propuestas del oficialismo y la oposición, que igualmente algunos se mostraban esperanzados en saldar. 

En tanto, hay proyectos como un régimen previsional especial para brigadistas de incendios forestales y otro sobre trazabilidad de la pesca que esperan su dictamen en la Comisión de Presupuesto y Hacienda para quedar en condiciones de ser tratados en el pleno. 

También se encuentra la iniciativa sobre reciclado de neumáticos fuera de uso, que además de Presupuesto requiere el aval en Recursos Naturales y Conservación del Ambiente Humano (ya tuvo el visto bueno en Industria). Y, más recientemente, la ley para regular el régimen profesional de la obstetricia que, con consenso, pasó por Acción Social y Salud Pública y resta ser debatida en Legislación General. 

Además, en comisiones están en marcha debates sobre un proyecto para actualizar la normativa relacionada al lavado de activos, con el objetivo de que el país se adecue a los estándares internacionales; y, por otro lado, la ley de envases, que el oficialismo vuelve a impulsar con algunos cambios -respecto del año pasado- pero manteniendo uno de sus puntos más controversiales: la creación de una tasa del 3% para aquellas empresas que no tengan un plan de gestión de envases. Otro tema retrasado es también el proyecto del plan de pago de deuda previsional, con media sanción de la Cámara alta.

Más atrás quedaron cuestiones en las que este año el Frente de Todos no pudo avanzar por falta de votos: la modificación del Régimen de Compre Argentino y la creación de un Fondo Especial para pagarle la deuda al FMI con “dólares fugados”, que fue diseñada por el kirchnerismo en el Senado y pasó a la Cámara baja en mayo pasado. 

Aún sin dictamen de comisión se anota en esta lista la ley de agrobioindustria, fuertemente reclamada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y uno de los puntos que desde Casa Rosada señalaron como prioridad para esta extensión de sesiones ordinarias. Otro que mencionaron fue el proyecto de renta inesperada, nunca debatido siquiera en reuniones informativas desde el día en que ingresó con la firma de Martín Guzmán, allá por junio. 

Se votaron los feriados para el próximo año

La norma establece una modificación de la Ley 27.399 y puntualiza cuáles serán los fines de semana largos.

Al cabo de una sesión que terminó sobrepasando las 10 horas, la Cámara de Diputados trató la modificación de la Ley 27.399 de establecimiento de feriados y fines de semana largos.

No hubo oradores y el diputado sanjuanino José Luis Gioja, impulsor de la modificación que establece que el 17 de agosto deje de ser feriado móvil, destacó antes de la votación la presencia del presidente del Instituto Sanmartiniano, Eduardo García Caffi. La votación terminó con 205 votos afirmativos, dos negativos y una abstención.

La iniciativa fija como feriados inamovibles el 1º de enero: Año Nuevo; lunes y martes de carnaval; 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia; Viernes Santo; 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas; 1º de Mayo: Día del Trabajo; 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo; 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano; 9 de julio: Día de la Independencia; 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín; 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María y el 25 de diciembre: Navidad.

Mientras que los feriados trasladables serán el 17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes; 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural y el 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional. Los días no laborables será solo el Jueves Santo.

La Cámara baja aprobó la “Ley Johanna” sobre atención frente a la muerte perinatal

El proyecto obtuvo 216 votos afirmativos y uno en contra. El mismo busca establecer una serie de procedimientos médico-asistenciales que deberán aplicarse en los casos de la pérdida de un bebé entre la semana 22 del embarazo y 7 días después del nacimiento

Tras una larga espera y en un debate cargado de emoción y aplausos, la Cámara de Diputados aprobó este jueves un proyecto que tiene por objetivo establecer procedimientos médico-asistenciales para la atención de las mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal, que es aquella que se produce entre la semana 22 hasta 7 días después del nacimiento. La votación resultó con 216 votos afirmativos y solo 1 en contra, del diputado Francisco Sánchez (Pro – Neuquén).

El proyecto, bautizado “Ley Johanna”, por el caso de Johanna Piferrer impulsora de la iniciativa y quien fue víctima de violencia obstétrica, indica que todas las obras sociales, las entidades de medicina prepaga, como así también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliadas/os, independientemente de la figura jurídica que posean, tendrán a su cargo con carácter obligatorio instrumentar las medidas y ejecutar los cambios necesarios para garantizar el cumplimiento de la ley.

Se busca dotar las/os profesionales de la salud, que intervienen al momento del parto, de procedimientos de actuación estandarizados que faciliten la atención sanitaria de aquellas mujeres, personas gestantes y familias que sufren una muerte perinatal.

También, posibilitar un ambiente de contención y cuidado, con el acompañamiento de especialistas; y facilitar opciones terapéuticas, gestiones a realizar, documentación a cumplimentar y consultas sucesivas.

El texto, girado ahora a la Cámara alta, establece que las mujeres y personas gestantes tendrán derecho a recibir información suficiente y adecuada; un trato respetuoso, individual y personalizado; tomar contacto con el cuerpo sin vida, teniendo la opción de hacerlo acompañadas por un psicólogo; tomar conocimiento fehaciente de las causas que originaron el deceso; recibir información sobre lactancia, métodos de inhibición y/o donación de ésta; entre otros.

La palabra de las diputadas

En su carácter de presidenta de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, abrió el debate la socialista Mónica Fein (Santa fe) al destacar que “esta ley de la sociedad civil propone establecer una serie de acciones concretas de parte del sistema de salud para acompañar a las familias cuando atraviesan una de las experiencias más traumáticas que es la muerte de un hijo o una hija cuando se está esperando su nacimiento o pocos días después”.

Fein remarcó que se la conoce como ‘Ley Johanna’ por “la acción de una mujer que perdió a su hijo, Ciro, exigió y exige que este Congreso incorpore un trato mucho más humanizado ante la muerte perinatal”.

A su vez, informó que la Organización Mundial de la Salud define a la muerte perinatal como “una tragedia silenciosa porque es así, silenciosa en general. Es la respuesta que muchas veces reciben las familias, las mujeres, las personas gestantes, en lugar de estar acompañadas y contenidas”.

“Si bien la muerte supone un proceso personal e intransferible que implica elaborar un duelo, no es lo mismo hacerlo en un espacio de contención, de acompañamiento, que hacerlo sin las respuestas, sin poner en palabras lo que significa esa pérdida”, precisó la santafesina y agregó: “Se considera que estas muertes perinatales son uno de los trastornos más comunes del estrés post traumático en mujeres y personas gestantes”.

Además, Fein alertó que “las cifras no son bajas, son considerables 6,3 millones de muertes perinatales por año se registran en el mundo y la mayoría en los países más pobres”, y en el plano local informó que “nuestro país ha tenido cifras del 4% de los embarazos registrados como muertes perinatales”, y destacó que “positivamente las hemos ido bajando entre otros temas por haber mejorado la asistencia, la detención precoz de algunas patologías y de actuar en consonancia”.

“No existe hoy un protocolo, un mecanismo que esté incorporado en los lugares para acompañar estas muertes. Podemos considerar que la Ley de Parto Humanizado 25.929 sancionada en 2004 brindó un marco normativo a todo lo que es el acompañamiento de las personas gestantes, del trabajo de parto, post parto y que eso ha sido un gran avance en términos de los derechos de las personas y de las gestantes”, expresó, pero indicó que “no dice nada sobre el nacimiento sin vida, acá encontramos silencio”.

Fein describió que este dictamen plantea “hacer visible lo invisible, lo doloroso, tratando de aportar una serie de acciones que asuman los profesionales de la salud, y que el Estado lleve a cabo prácticas humanizadas para acompañar y permitir la despedida de un hijo tan deseado en un espacio que las personas estén solas. Confiere un derecho fundamental a la mujeres y personas gestantes que es tomar contacto con el cuerpo de su bebe sin vida, designar un acompañante todo el tiempo, solicitar la opción de estudios que den alguna respuesta de esta situación dolorosa y traumática”.

“Esta ley además de plantear actividades de sensibilización, difusión, programas de formación, capacitación, está planteándonos humanizar el sistema de salud. Encontrar que además de la tecnología y de los mecanismos y de las estructuras, es necesario fortalecer los vínculos, ponerse en el lugar del otro cuando hay situaciones de alta vulnerabilidad. Esta ley plantea fortalecer la humanización de los sistemas y acompañar en los momentos más dolorosos”, resumió la santafesina.

En su disertación, la bonaerense Mónica Macha (FdT) contó que dicho proyecto es de la diputada MC Magdalena Sierra y cuando perdió estado legislativo, lo tomó la diputada Cristina Álvarez Rodríguez -quienes estaban presentes en el recinto- al tiempo que señaló que “es un proyecto que tiene que ver con las demandas que venimos construyendo desde el feminismo porque no son problemas nuevos, pero si son problemas y situaciones que estamos encarando en este tiempo producto de lograr poner en la agenda política temas que durante mucho tiempo fueron considerados periféricos”.

“Nosotras sabemos lo que es atravesar situaciones de violencia obstétrica que es una problemática multidimensional y que lo podemos encontrar en los distintos momentos que significa, sobre todo la atención, del parto y post parto y en muchas instancias ginecológicas. Es una situación que necesita de esa visibilidad y de contar con acciones que nos permitan cambiar esa situación”, planteó Macha.

En suma, remarcó la importancia del acompañamiento por parte del Estado desde “la empatía, el conocimiento y predisposiciones a las necesidades de esa persona. De otro modo seguiremos teniendo casos de violencia. Un tipo de violencia que vincula el género, la salud y la institucionalidad. La Ley Johanna es sensible y humana”.

En un emotivo discurso y con su bebé en brazos, la diputada del Pro Camila Crescimbeni detalló su triste experiencia que sirvió para exponer la situación que viven tantas mamás en esas circunstancias, ya que recientemente perdió a uno de sus mellizos.

“Nunca me imaginé que iba a estar hablando en este proyecto en particular, pero lo que quería transmitir, más allá de la experiencia que me tocó, es visibilizar en mí, como le habrá pasado a Johanna (Piferrer) también y otras personas que están en el recinto, pero es muy importante el acompañamiento durante este tiempo, porque uno está en shock total… Porque espera la vida, no la muerte, y no sabe sus derechos, eso es la realidad”, relató.

Sin embargo, la emoción en el recinto perduró unos minutos más, cuando le tocó hacer uso de la palabra a la salteña Verónica Caliva (FdT) quien acompañó a Camila por su “fortaleza porque trabajando acá en esta Cámara para cumplir con su trabajo, terminó con complicaciones y terminó con la pérdida de la vida de su hijo y a todas nos impactó, nos dolió y creo que eso es fundamental reconocer la fortaleza de la diputada y hacerle llegar públicamente las condolencias”.

Por otro lado, manifestó que “cuando vimos este proyecto decidimos acompañarlo porque a las mujeres y a las personas con capacidad de gestar estos temas nos impactan en el centro de la vida”, y relató que a los 7 años le tocó acompañar a su mamá a “vestir” el cuerpo de su hermanita y lo describió como “un momento de profundo dolor y silencio y nunca pude sacarlo de mi mente. Verla a ella vistiendo a la beba, estando las dos solas”.

A su turno, la radical Gabriela Lena (Entre Ríos) manifestó: “Estamos tratando de contemplar en el proyecto aquel dolor que se produce de las muertes perinatales a partir de la semana 22 del embarazo”.

“En Argentina hay un promedio de 5 mil casos de muerte perinatales al año, pero sabemos que hay muchos más porque no se conocen y sigue siendo un tema que no se habla. Es una muerte rodeada de silencio, estigma y de culpa”, detalló.

Lena remarcó que el proyecto contribuye a brindar la atención necesaria y el resguardo físico y emocional para todas las personas afectadas porque “dota de herramientas necesarias al personal de salud”.

La santacruceña Paola Vessvessian (FdT) expresó: “Estamos convirtiendo una necesidad en un derecho, que surge de la escucha de compañeras nuestras en el dolor de una madre, Johanna. Ahí comienza una historia de dolor, de trauma cuando vienen y te dicen ‘mamita, lo siento mucho’ como si eso fuera todo. No se logra sanar con una medicina, te lo cura el acompañamiento”.

“También buscamos mayor equidad, que no quede todo concentrado en las mayores ciudades, que el Estado sea un ente regulador. Las realidades son todas distintas, hay que ser cuidadoso con eso, al igual que la accesibilidad de las personas gestantes. Tenemos que pensar en la desigualdad del país y que logremos que nos permita la accesibilidad con cuidado. Esta ley crea derechos a la información, a la atención adecuada”, sostuvo.

Por amplia mayoría, la Cámara de Diputados dio media sanción a la ley de alcohol cero

Con la participación en el recinto de familiares de víctimas de accidentes viales, que históricamente reclamaron por esta norma, el proyecto se aprobó en la sesión de este jueves y fue girado al Senado.

Con familiares de víctimas de accidentes viales presentes en el recinto, la Cámara de Diputados avanzó este jueves con un proyecto de ley históricamente reclamado por distintas organizaciones de la sociedad civil: la tolerancia de alcohol cero al volante. La votación resultó con 193 votos afirmativos, 19 negativos y 4 abstenciones.

Entre los votos negativos hubo de todas las bancadas, por el Pro fueron los diputados Federico Angelini, Felipe Chumpitaz, Omar De Marchi, Germana Figueroa Casas, Álvaro Martínez, José Carlos Núñez. En tanto por la UCR votaron en contra Ricardo Buryaile, Julio Cobos, Ximena García, Jimena Latorre, Lisandro Nieri, Pamela Verasay.

Por el oficialismo también hubo votos en contra de José Luis Gioja y Eber Pérez Plaza. También votaron negativamente los liberales José Luis Espert, Javier Milei, Victoria Villarruel y Ricardo López Murphy, y la tucumana Paula Omodeo (CREO).

En tanto los diputados Sabrina Ajmechet (Pro), Marcela Campagnoli (CC-ARI), Juan Manuel López (CC-ARI) y Marisa Uceda (FdT) se abstuvieron.

La iniciativa, que fue girada al Senado para su sanción definitiva, establece la modificación a la Ley 24.449 sobre alcoholemia cero para la conducción de vehículos. Puntualmente el texto busca modificar el artículo 48 de la Ley de Tránsito, la que hoy contempla, para quienes conduzcan cualquier tipo de vehículo, una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5) de alcohol por litro de sangre.

El proyecto aprobado establece la prohibición de conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre en todo el territorio nacional. Actualmente, hay 10 provincias argentinas que tienen una legislación en este sentido.

El texto se consensuó entre numerosas propuestas presentadas por diputados de distintos bloques. No obstante, sólo tres legisladores -Jimena Latorre (UCR), Germana Figueroa Casas (Pro) y Maximiliano Ferraro (CC-ARI)- firmaron un dictamen de minoría que sugiere mantener el 0,5 g/l de alcohol en sangre, pero con un endurecimiento de las penas y sanciones de aquellos infractores que no cumplan con la normativa, basado en el modelo de Mendoza, provincia vitivinícola donde hay reparos a avanzar con la prohibición total.

Dictamen de mayoría y de minoría

Como titular de la Comisión de Transportes, el jujeño Jorge Rizzotti (UCR) explicó se está tratando una modificación a la ley de Tránsito (24.449), en su artículo 48 y remarcó que “este dictamen de Comisión es producto de un trabajo de acuerdo y compromiso de los representantes de todas las bancadas. Esto ha sobrepasado el trabajo improductivo que se da por la famosa ‘grieta’”.

“Esta ley es producto, fundamentalmente, del esfuerzo que hicieron quienes están en los balcones, la movilización y compromiso de muchas ONGs que hoy nos acompañan y que fueron quienes pusieron en el conocimiento de todos los diputados el objetivo de esta ley”, destacó Rizzotti y aclaró que “lejos está de ser una ley contra el consumo de alcohol. No tiene que ver con la prohibición no de beber, sino de no conducir cuando se ha consumido alcohol”.

Además, planteó que “el alcohol cero al volante es un paso de múltiples dimensiones, tanto para las personas como para la ciudadanía y también para el Estado”. En ese sentido, contó que “en el mundo hubo varios modelos sobre el consumo de sustancias psicoactivas entre las que se encuentra el alcohol. Usos cultuales, con penalización en algunos casos, con regulación, etc”.

“En la actualidad en los estados democráticos priman los abordajes terapéuticos y de control del uso de sustancias en usuarios y usuarias, que tienen perspectiva de derechos, coinciden con la premisa de la protección a la vida, en que el consumo de sustancia no es compatible con conducir vehículos”, señaló el radical.

También recordó que la Organización Panamericana de la Salud expresó que el uso nocivo del alcohol desafía el desarrollo social y económico de muchos países e informó que “el consumo de alcohol en América es de aproximadamente un 40% mayor que en el promedio mundial. En general se consume alcohol en un patrón que es peligroso para la salud. Este tipo de consumo se asocia con diversos daños a la salud y daño social”.

“El paso que hoy damos en la modificación de esta ley es un paso fuerte de extremo, un paso en un camino largo. Esta legislación intenta un cambio cultural, pretende luchar contra la violencia vial y configurar una práctica de conciencia y responsabilidad ciudadana. En términos andinos, ‘el buen vivir: el tránsito de la vida con respeto por uno mismo, los otros y la madre tierra’”, expresó el jujeño.

En suma, contó que familiares y organizaciones expusieron sus “trágicas” historias de muerte “evitables” como resultado del manejo de conductores ebrios. “Hay demasiadas familias que han perdido a sus seres queridos por automovilistas que conducen en estado de ebriedad”, lamentó.

“Los hechos viales son la principal causa de muerte en jóvenes en Argentina. Estudios realizados por al Agencia Nacional de Seguridad Vial y SEDRONAR en el 2018 concluyen que quienes manejan, después de haber bebido, son en su mayoría hombres menores de 35 años. El consumo de alcohol previo a manejar se concentraba principalmente en jóvenes”, informó.

Y agregó: “La muerte por siniestros viales es la primera causa de decesos en menores de 35 años y la tercera sobre el total de la población. Se lleva la vida de 20 personas por día. En 2018 fueron 7000 víctimas fatales. En más del 50% de las muertes por siniestros viales el alcohol está presente”.

En ese contexto, informó que en los últimos años en labor legislativa “se ha visto nutrida de la presentación de diversos proyectos que apuntan a combatir tal afectación sobre la vida de las personas y la salud social. Proyectos de diputados de todas las bancadas, en un debate que se viene demorando año tras año y que hoy tenemos la posibilidad de ponerle un punto final”.

“Una sola gota de alcohol produce disminución de reflejos, acelera la frecuencia cardíaca y respiratoria. Solo beber una gota de alcohol es incompatible con el hecho de conducir en forma segura”, resaltó el radical y explicó que la Ley actual establece que se puede conducir con hasta 0,5% de alcoholemia en sangre.

“La muerte por siniestros viales es la primera causa de decesos en menores de 35 años y la tercera sobre el total de la población. Se lleva la vida de 20 personas por día. En 2018 fueron 7000 víctimas fatales. En más del 50% de las muertes por siniestros viales el alcohol está presente”.

En ese sentido, comparó que en algunas provincias la exigencia del alcohol 0 “ya es una realidad”, como en las provincias de Jujuy, Córdoba, Salta, Tucumán, Río Negro, Entre Ríos y Santa Cruz. Y ciudades como Mar del Plata, Neuquén, Posadas y Santa Fe.

“En Jujuy, desde la entrada en vigencia en 2018 de la ley de tolerancia cero de alcohol y estupefacientes para conductores, se redujo en un 62% la cantidad de fallecidos en siniestros con conductores alcoholizados, y aumentó casi un 60% la cantidad de controles de alcoholemia en la provincia”, comentó.

Y cerró: “La sanción de una ley de prohibición absoluta de consumo de alcohol en conductores debe venir de la mano de una política estatal de fomento de la educación vial, la profundización de los controles y fiscalización de conductores, y la distribución de la aparatología necesaria para el control. Factores imprescindibles para consolidar un cambio cultural e inculcar buenas prácticas de manejo”.

“La medida de alcohol cero es la que podemos adoptar ante una problemática que ya no puede atacarse con normas intermedias, ya que han fracasado”, remarcó Rizzotti.

La vicepresidenta de la Comisión de Transportes, la bonaerense Jimena López (FdT), sostuvo que hace más de 10 años que se viene peleando la ley y agradeció a los miembros de las organizaciones y familiares de víctimas por las exposiciones y por contar sus historias, al tiempo que consideró que “es un día de reparación para aquellos padres que han perdido un hijo”.

La oficialista procedió a leer un documento del Concejo Federal de Seguridad Vial: “Nosotros y nosotras, representantes de las provincias de la República Argentina, reunidas en el marco del Concejo Federal de la Seguridad Vial en la Ciudad de Posadas, Misiones, y en la ocasión de la 18 Asamblea del Concejo Federal de Seguridad Vial, proyecto nacido, sostenido y defendido por más de 10 años del seno del Concejo de Seguridad Vial en forma conjunta con las asociaciones civiles, reconocemos el impulso dado por la Agencia Nacional de Seguridad Vial al proyecto de ley de alcohol 0 que se trata en el Congreso Nacional y que obedece al impulso que desde hace años viene aportando nuestro Concejo. Reconocemos el papel de las diferentes organizaciones del tercer sector, especialmente a aquellas ONG’s de familiares y víctimas de siniestro viales en acompañar las diferentes reuniones de comisiones”.

Luego de la lectura, López agradeció “enormemente” el trabajo realizado por las organizaciones y advirtió que “la primera enfermedad social que tenemos en la Argentina es el consumo de alcohol. El alcohol es la droga legal más vendida em el país”, y planteó ponerlo en otros plexos normativos: “Hay que impulsar la prohibición total de la venta de alcohol en menores de 18 años, el consumo, el tratamiento, la concientización de las campañas, particularmente creo que la educación es la gran herramienta para la transformación que tenemos como sociedad”.

“Cuando hablamos de alcohol cero que ha sido un proyecto de consenso, pero no libre de conflictos, tenemos que tener en claro que manejar con alcohol en sangre ya es un problema en sí, que en muchas ocasiones tendrá la entidad suficiente para generar problemas aún más graves. El alcohol al volante mata”, advirtió la bonaerense.

Además, resaltó que “esta modificación lo que viene a poner a la especulación del consumo, de si una copa, media copa. Nosotros consideramos que tenemos que tener una tolerancia cero al consumo de alcohol para quien vaya a subirse al vehículo por la responsabilidad que tiene que tener por las personas que traslada y la responsabilidad que hay que tener con el tercero que está por fuera de ese mundo interno que representa un vehículo”.

“Es un problema y hay una realidad porque cuando hablamos de las cuestiones especulativas del consumo de alcohol nadie puede decir a ciencia cierta el impacto que puede tener una o media copa, si es hombre o mujer, al peso, al consumo de drogas legales. Ese consumo especulativo afecta las facultades para manejar”, opinó López.

Respecto a las diferencias sobre el porcentaje en sangre del dictamen, explicó que “se trata de una droga legal y las drogas legales necesitan estar legisladas. Para cualquier manejo de maquinarias la tolerancia es 0”, y preguntó: “¿Por qué para manejar un auto podríamos tomar un mínimo de alcohol? ¿Cuál sería el fundamento positivo que habilitara manejar, aunque sea con un consumo mínimo? que tenemos alteradas las facultades de reflejos y podemos matar a alguien”.

“¿Cuál sería el fundamento de tener una conducta especulativa y no tratar de educar a quienes manejamos?”, volvió a preguntar y lanzó: “Es una cuestión que hay que plantearse antes de dar cuestiones de opinión. Es objetiva la biología en nosotros y no actúa de toda manera igual. Lo mismo cuando dicen que los alcoholímetros podrían detectar alcohol orgánico, eso es una burrada no hay posibilidad. Antes de generar cuestiones que lleven a la confusión, tenemos que trabajar en la educación. Es necesario que la licencia de conducir se equipare a la de un profesional. Hace 25 años que en nuestro país el carnet profesional defiende la alcoholemia cero”.

En tanto, subrayó que la siniestralidad tiene un costo económico y preguntó: “¿Tienen idea la cantidad de gente con discapacidad por siniestralidad vial? ¿El costo en el impacto en nuestro sistema que genera no tener educación vial?”. Además, exigió que los municipios deben controlar en la nocturnidad y poner multas más altas y cerró: “La justicia es discrecional cuando alguien mata arriba de un auto porque las herramientas están, el problema es que la justicia es selectiva y lo vimos en algunas situaciones donde quien mató alcoholizado tenía los recursos y ahora está libre”.

De la vereda de enfrente, la diputada mendocina Jimena Latorre (UCR) respaldó su dictamen de minoría al señalar que “abordar un tema tan serio y sensible sin la responsabilidad del caso nos hace caer en la demagogia, en la mezquindad de utilizar demandas sociales legítimas para levantar slogans, pero no para cumplir con nuestro trabajo que es legislar sancionando leyes que sean herramientas de transformación de esas realidades, y que sean soluciones a esas demandas sociales”.

“En este debate partimos de un acuerdo, la obligación del Estado reducir la siniestralidad vial”, afirmó Latorre y luego explicó: “El desacuerdo lo tenemos en cómo, y vuelvo entonces a la dicotomía que se presenta en realidad o relato, política efectiva o demagogia”.

En suma, declaró: “Si no somos capaces de pasar los proyectos que convertimos en ley por el tamiz de la eficiencia y eficacia; si no somos capaces de analizar la relación de medio a fin de cada una de las políticas que diseñamos; si no somos capaces de hacer una evaluación de resultados posibles, deseados y cumplibles en cada uno de los métodos que proponemos, entonces no somos capaces de legislar dando soluciones a los argentinos y tenemos que aceptar que estamos acá cambiando para que nada cambie”.

Es demagogia cambiar la tolerancia del alcohol en sangre permitida para conducir, sin cambiar las sanciones para el que infrinja tal tolerancia. Es prohibir sin posibilidad de castigar”, disparó la mendocina e indicó: “La modificación de un sólo artículo de la Ley 24.449 es lo único para lo que alcanzó la madurez del acuerdo. El acuerdo sobre un título, un slogan, y no sobre una política eficiente, no para una solución a la siniestralidad vial. Realmente es lamentable, porque coincidiendo en la necesidad de abordar la problemática y darle una solución elijen el camino facilista y el de la mentira”.

En esa línea, planteó que “hubo al menos diez proyectos en la comisión, entre ellos el que presenté con mis colegas mendocinos de JxC y es dictamen de minoría”, y explicó: “Propuse algo probado, de resultados comprobables con datos oficiales. Propuse lo que en mi provincia demostró que mejora los resultados, que se encamina en el sendero de reducir progresiva y sostenidamente esas víctimas que queremos evitar”.

Es demagogia cambiar la tolerancia del alcohol en sangre permitida para conducir, sin cambiar las sanciones para el que infrinja tal tolerancia. Es prohibir sin posibilidad de castigar”.

“Hoy Mendoza está entre las provincias con menor siniestralidad vial del país, otras con Tolerancia 0, como Córdoba, Santa Fe, Río Negro, Jujuy, Salta, por ejemplo, tiene mayores índices de accidentología y de víctimas fatales”, ejemplificó.

A su vez, afirmó: “Esos resultados son producto de políticas integrales y de gestiones eficientes” y detalló: “En Mendoza en 2018 modificamos la Ley de Tránsito y la política fue de endurecimiento de las sanciones, pero consecuentemente también la gestión se esforzó en que esas sanciones fueran efectivas y para ello se reforzó la educación, la concientización, pero también y sobre todo el control y la sanción. Se dotó al personal policial de los recursos para hacer efectivos esos controles y se crearon los Juzgados de Tránsito necesarios para hacer efectivas esas sanciones”.

“Cambiar para que nada cambie significa que la alcoholemia 0,2, 0,5 o 1,5 en la práctica será sancionada igual. Que las reincidencias van a seguir siendo irrisorias y va a seguir dando igual cuantas veces se infringe esa ‘Tolerancia 0’. Que un Juez va a seguir teniendo la facultad de cambiar la pena de arresto por trabajo comunitario. Que las multas no van a dolerle al bolsillo de los infractores. Y que quien trasgreda esa tolerancia 0 no va a quedar inhabilitado para conducir y por ende podrá seguir poniendo en riesgo a los demás”, apuntó.

En tanto, defendió su iniciativa: “Los que queremos que algo cambie, propusimos cambiar todo esto: agravar las reincidencias; aplicar la inhabilitación como accesoria en todos los casos; agravar las sanciones, elevando los mínimos y los máximos y hacerlas concurrentes; terminar con la posibilidad de que la interpretación de un juez cambie una sanción ejemplificadora y disuasiva por una suspensión o trabajo comunitario; eliminar los atenuantes”.

“Pretendo nada más y nada menos que la aplicación de recetas que funcionan en provincias como Mendoza y en otros países del mundo”, solicitó la diputada y aclaró: “Mi postura no está relacionada con provenir de una provincia vitivinícola, son discusiones que van por carriles separados, las economías regionales están vapuleadas por muchas otras medidas de este gobierno”.

Para finalizar imploró “que prime la vocación de transformación y con responsabilidad cambiemos lo que no funciona, creemos un régimen disuasivo del riesgo, del daño y demos herramientas para castigar efectivamente al infractor”.

“Probablemente no sirva hoy para las fotos, pero sirva para que haya cada vez menos fotos de accidentes fatales. No les sirva para el slogan, pero nos sirva para tener la tranquilidad que hicimos nuestro trabajo, legislar para una sociedad mejor”, remató Latorre.

La palabra de los diputados

En la ronda individual, la bonaerense Marcela Passo (FdT) consideró que es un proyecto “en búsqueda de un cambio cultural que debemos atravesar para lograr un nivel de conciencia social para decir que no es que se está prohibiendo el consumo de alcohol, sino que quien consume no cometa el error e irresponsabilidad de conducir un vehículo porque pone en riesgo su vida y la de los demás”.

Además, ponderó la labor de las organizaciones que convirtieron “su dolor en lucha”, lo que consideró como “ejemplificadora” porque vienen “años luchando para evitar que lo que a ellos les ocurrió, no le pase a nadie más. Pusieron como faro en común salvar vidas, generar conciencia y educar con sus acciones”.

En respuesta a la diputada preopinante, aclaró que “no estamos votando slogan, es una herramienta importante que nos va a ayudar a traccionar el cambio cultural. No va en contra de nadie, sino para que tomemos conciencia. Entre 14 y 20 personas fallecen en el día por siniestros viales y 1 de cada 4 está relacionado con el consumo de alcohol. Está más que demostrado que reduce la motricidad, la visión, la capacidad de actuar y de pensar y la atención”.

Passo pidió ver lo que ocurre en otros países y ejemplificó con Brasil, Paraguay y Uruguay: “Hasta un 35% de reducción de las fatalidades por siniestros viales. En cada país y en algunas de nuestras provincias, los conductores viales modificaron sus conductas, pero no hubo impacto negativo sobre la producción de alcohol ni el consumo”.

En el mismo sentido, la diputada del Pro María Luján Rey reiteró que los siniestros viales son la “principal” causa de muerte de jóvenes en el país y la “incidencia del alcohol es amplia y determinante”.

La diputada, apeló a los datos del Ministerio de Transporte de la Nación y comentó que “casi el 24% de los conductores que participaron en un siniestro vial tenían alcohol en sangre. Y el 83% de ellos entre 0,01 y 0,5%”, y destacó que el cambio que se propone “está en sintonía con las recomendaciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas”.

“Las estadísticas demuestran que la prohibición de alcohol para conducir conlleva una importante disminución en los siniestros y consecuencias y no trajo ningún prejuicio negativo en la industria del vino, ni en la gastronomía, ni en el turismo ni en las economías regionales”, precisó y resaltó que el proyecto tiene como propósito “cuidar la vida”.

A su turno, el oficialista Daniel Arroyo opinó que “la actual década en la Argentina es la década del cuidado. Gran parte de las leyes que se discuten en el mundo y que discutimos acá en el Congreso es sobre cómo cuidar. Cómo cuidar a los niños y a los adolescentes, cómo cuidar del conflicto y del consumo de droga, y de cómo cuidar la vida. Y me parece a mí que esta ley apunta a cuidar la vida, y ese es el principal valor”.

“Claramente es una ley que apunta al cuidado de la vida de los demás, de la propia, partiendo de la base de que el consumo de alcohol, aunque sea en mínima proporción, limita las capacidades de quienes manejan un auto”, describió y agregó que “además de representar la lucha, representa un avance claro en torno al cuidado, al acompañamiento, y el respeto de la vida de los demás.

Y expresó: “Entiendo a los que creen que sea demasiado, alcohol cero, lo comprendo, pero está claro que el Estado nacional tiene que dar un mensaje claro: si uno toma no debe manejar”. “Aquel que asume la responsabilidad de conducir, tiene que conducir de manera segura y no tiene que tomar alcohol si va a conducir”, sostuvo.

“Es muy evidente que gran parte de los siniestros que ocurren suceden por factores que van más allá de hechos fortuitos, más allá de dinámicas que tienen que ver con otras condiciones viales y que tiene mucho que ver con el consumo de alcohol”, señaló Arroyo, pero planteó: “No focalizaría solo en los jóvenes, tengo claro que las estadísticas sobre el consumo de alcohol y los siniestros viales en los jóvenes son altas, pero no me quedaría solo con este tema. Es una responsabilidad colectiva general, que hace a los jóvenes, y a los que no son jóvenes, y es una obligación de nuestro Congreso Nacional de aquellos que dictamos leyes decir que tenemos la posibilidad acá de salvar muchas vidas si apuntas que efectivamente quien consume alcohol no maneje un auto”.

Además de describir las consecuencias que produce el alcohol, consideró que “necesitamos campañas comunicacionales, aunque yo no pondría todo el acento solo en los medios de comunicación, sino también en las escuelas”. “En esencia lo que creo claramente es que estamos dando un mensaje muy claro, el Congreso nacional parte de la base de que hay que salvar vidas, y una forma de hacer esto es decir con claridad que si uno toma alcohol no debe conducir”, cerró.

El exministro de Transportes de la Nación, Florencio Randazzo (Identidad Bonaerense) manifestó: “Cuando hablamos de seguridad vial estamos hablando ni más ni menos que de la vida o de la muerte. La principal causa de muerte de los menores de 25 años no natural son los siniestros viales, valga si tiene importancia o no debatir este tipo de cuestiones”.

“Esto es lo que acerca la política a la demanda que tiene el hombre común, cosa que muchas veces está absolutamente alejada”, criticó y recordó que cuando asumió en el Ministerio del Interior había una dirección de Seguridad Vial que “ni siquiera dependía de Transporte. Y por decisión política creíamos que era un tema muy importante para darle una mayor relevancia. Y así creamos una institución que es la Agencia Nacional de Seguridad Vial”.

Por otro lado, reiteró que “es fundamental entender que la política necesita gestión, la gestión es la que mejora la vida de la gente, no hay ninguna otra forma. Si hay algo que ha divorciado a la política de la sociedad es la falta de gestión. Y qué es la gestión, resolverle, hacerle más fácil la vida a la sociedad”.

“Y en ese sentido, creamos por ejemplo la Licencia Única Nacional de Conducir, había más de 2.000 licencias en la Argentina. Y empezamos a garantizar un proceso de trazabilidad, con nueva tecnología”, destacó y sumó: “Creamos el Registro Nacional de Antecedentes de Tránsito, donde centralizamos todas las infracciones en todo el país. Se creo el Observatorio Vial de Seguridad Vial para ver qué tipo de infracciones, qué tipo de siniestros y tomar medidas correctivas”.

“Trabajamos en las cinco causas que producen el 90% de los siniestros viales en la Argentina, empezamos con un Plan Nacional de Radarización. Y en la concientización del uso de casco”, enumeró e insistió: “Todo esto fue por decisión política de nuestra gestión. Y por supuesto quisimos avanzar en el tema de control de alcoholemia y empezó a haber una percepción del riesgo. Los resultados fueron buenísimos. Si uno mira las estadísticas en el 2008 había 11,7% cada 100 mil habitantes fallecidos, en el 2013 10,08%”.

Por último, expresó: “La ley de Alcohol Cero es una ley muy sencilla, hace 10 años que presentamos esta ley y pudieron más los lobbies que este Parlamento, y hay un solo interés a defender, uno solo ante toda duda, que es el interés de la vida. Celebro la media sanción de esta ley para que finalmente redunde en mejor seguridad vial para todos los argentinos”.

En su disertación, el oficialista Eduardo Toniolli cuestionó a quienes están en contra del dictamen: “Hemos escuchado argumentos denostando esta iniciativa, otros relativizando los posibles efectos benéficos de la aplicación de esta norma. Algunos de estos argumentos señalan que en caso de aplicarse esta norma podría darse una caída importante de la venta de alcohol y por consiguiente una afectación a la industria vitivinícola, que puede generar un cierre masivo de locales gastronómicos”.

“Estos argumentos no se condicen con lo que termina pasando en las jurisdicciones, distritos o países donde se viene aplicando esta norma, por una simple razón, porque esta norma no es una ley seca, es una ley que promueve la disociación entre la ingesta de alcohol y la conducción de vehículos. Algo que ya existe en nuestro país hace 25 años para los conductores profesionales, porque no exigirle lo mismo a quienes transportan a seres queridos, familiares y afectos”, sostuvo Toniolli.

“Otro argumento, ya del orden de lo técnico, es que la aplicación de esta norma va a generar una catarata masiva de falsos positivos, con la consiguiente judicialización. Primero que esto no se condice tampoco con lo que esté pasando en ninguno de los distritos donde se está aplicando, y segundo dejemos los tecnicismos para las reglamentaciones, para quienes tienen que hacer operativas estas normas.”, aclaró y finalizó: “Todos estos argumentos quedan pequeñísimos frente a lo que estamos haciendo acá, que es estar haciendo historia. Estamos haciendo historia. Por eso para nosotros no es ni 0,1 ni 0,2 es alcohol cero porque queremos eliminar la especulación. El que bebe no puede manejar, y el que maneja no tiene que beber. Es alcohol cero”.

Por el contrario, el liberal José Luis Espert lanzó: “Dado que estamos hablando de coartar libertades, por ejemplo, de consumir 0,5 a 0, me parece que hay que hablar de números. En este caso estamos hablando de una ley que va a bajar el máximo de alcohol en sangre de 0,5 a 0 solamente para conductores particulares y en rutas nacionales o de jurisdicción federal, porque en el caso de conductores profesionales ya está en cero”.

“Y en realidad son las provincias las que ya fijan y deben seguir fijando los límites al consumo de alcohol, asique estamos hablando de una ley muy acotada”, consideró y sumó: “El informe ejecutivo sobre alcoholemia federal del Ministerio de Transporte, muy poca información, en los cuales surge que no hay una diferencia significativa en la cantidad de conductores con alcohol cero entre las provincias con leyes de alcohol cero, y la cantidad de conductores con alcohol cero en provincias donde no hay leyes de alcohol cero”.

En tanto, criticó: “En el informe no hay ninguno dato ni siquiera tentativo en la relación entre los porcentajes de personas con alcohol cero o no en sangre y la siniestralidad”. También remarcó que “en el anuario estadístico de seguridad vial se muestra que obviamente que conducir muy alcoholizado conlleva al aumento en el riesgo de accidente, pero no está para nada demostrado que bajar de 0,5 a 0 en sangre tenga alguna efectividad sobre la siniestralidad, que es lo que nos preocupa realmente. Sí se muestra en este Anuario Estadístico que la alcoholemia y los estupefacientes están en el lugar número 9 de 12 en el tipo de infracciones registradas en el 2019”.

“Australia, que es uno de los países más seguros en cuestiones de seguridad vial, no tiene alcoholemia cero. Según señala un informe de Luchemos por la Vida, el foco de varias de estas iniciativas fue mejorar el comportamiento de los conductores a través de medidas como la perdida inmediata de licencia por exceso de velocidad, conducir algo alcoholizado, controles viales aleatorios y de consumo de droga”, ejemplificó Espert.

A su vez, consideró que “legislar sobre el alcohol cero por supuesto es barato y gratis. No pasa por esto la solución a los problemas de los accidentes de tránsito, si no por mucha más educación vial, muchas más autovías en lugar de rutas comunes, y de esta manera el Estado, la actividad política, realmente estaría comprometida con la solución de los problemas de los ciudadanos que nosotros representamos”-

“Por lo tanto, no me parece que esté demostrado con las estadísticas a mano que bajar el consumo de alcohol de 0,5 a 0 vaya a reducir drásticamente la siniestralidad”, concluyó.

En el mismo sentido,  se manifestó el mendocino del frente de Todos Eber Pérez Plaza quien expresó: “Yo si tengo algunas diferencias por marcar. Yo no creo en las prohibiciones, si en las regulaciones, en la generación de conciencia, la educación y trabajar por una necesidad de cuidar la vida. Nada va a curar el dolor de una mamá que perdió al ser más querido. Tenemos que trabajar en base a esto, pero no tiene que ver con la prohibición, sino con regulación, con endurecer penas, con trabajar de distintas formas”.

“Comparto y respeto el espíritu esencial de la ley, pero tengo que pensar como productor, como gente que represento al sector agropecuario, como cada una de las bodegas que sigue desarrollando una actividad en la provincia que es vitivinícola. Tenemos que seguir trabajando por equilibrios y por una realidad que cambie y tratar de tener menos hechos de accidentes viales”, coincidió, pero cuestionó: “Por eso tenemos que seguir trabajando de manera conjunta. No es poner palos en la rueda, simplemente es una forma distinta y es una postura y en que los resultados sean mejores”

“No buscando prohibiciones, sino regulaciones. Hay otras alternativas. Tengo otra mirada y ojalá nunca más lamentemos la pérdida de seres queridos, pero no creo que esta sea la forma”, insistió.

En el uso de la palabra, el economista Ricardo López Murphy (Republicanos Unidos) opinó que “hay una discusión de cuál es la legislación más apta para lidiar con los problemas de siniestralidad vial que obedecen a distintas razones”, y describió: “Tienen que ver con la educación vial, con las regulaciones, que tienen que ver con las penas”. En este último punto, cuestionó que el dictamen de mayoría “muestra que no se pudo avanzar en un tema complejo como éste porque el artículo no contempla todos esos aspectos, incluso de infraestructura que es un tema central”.

Para el porteño la “clave” está en el control de los episodios de alcoholemia y consideró que “es un problema de gestión, de educación vial”, y reiteró: “No fuimos donde están las penalidades y la clave está ahí, en la gestión y en la educación vial. Esta legislación no usa la evidencia de forma correcta, es unilateral, no recoge correctamente la experiencia internacional y nacional, no pone el énfasis donde debería estar como infraestructura, regulación de transporte de carga”.

“Es insuficiente, inadecuada y tiene ese sabor buenista. El tema lo vamos a resolver si enfrentamos lo que es penas, educación vial, regulaciones sobre transporte de carga, de infraestructura. Para todo eso hay que llegar a consensos y hacer una ley de más de un artículo que es puramente declarativa”, criticó López Murphy y adelantó el voto negativo al dictamen de mayoría, pero si al de minoría en caso de que prospere.

En su alocución, el titular del interbloque Provincias Unidas, el rionegrino Luis Di Giacomo, subrayó que "en la Argentina la siniestralidad vial es la principal causa de muerte en personas menores de 35 años. También es cierto que de acuerdo a estudios que se han encarado en los últimos 25 años, estudios internacionales, se correlaciona siempre el consumo de drogas legales e ilegales, entre las cuales la predominante es el alcohol, en accidentes. Accidentes de tránsito, laborales y doméstico. Por lo tanto, ahondar en detalles respecto de esta situación que está avalada científicamente no vale la pena".

"Hoy hemos escuchado algunos colegas que opinaron desde su formación económica, economistas que se auto adjudican ser gurúes, que son consultados por los distintos medios, y que cuando les tocó estar frente al Estado no pudieron demostrar que esas supuestas teorías tenían resultado, porque los últimos 70 años así nos lo vienen demostrando", lanzó con críticas a López Murphy y también cuestionó el discurso de Espert: "Y escuchamos a un diputado preopinante el cual no encontraba estudios que digan que entre alcohol 0,5 y alcohol 0 había diferencia estadísticamente significativa. Es cierto, no las hay en determinados tipos de accidentes, sí las hay en accidentes por ejemplo con motos".

El santafesino Roberto Mirabella expresó: "Estoy convencido que tenemos que realizar todas las acciones necesarias y posibles para prevenir los accidentes de tránsito, y hoy con este proyecto que estamos tratando, estamos dando un paso adelante en generar conciencia en que no se tolere el consumo de alcohol mientras se conduce un vehículo".

"Leyendo los datos estadísticos, si tomamos los últimos 20 años es probable que tengamos cerca de 150 mil personas fallecidas por accidentes de tránsito. Más o menos las muertes que produjo la bomba atómica de Hiroshima. Es conmovedor hablar de estas cosas".

"Es un compromiso importante el que se toma el Congreso de la Nación, y ojalá podamos debatir y discutir el homicidio vial, para poder incorporarlo en el Código Penal. No porque creamos que tenemos que ser más punitivitas si no porque no está así establecido en el Código Penal. Esto es muy simple, si vas a conducir no tenés que tomar, y si tomas no tenés que conducir", manifestó.

Contrariamente a su par de bancada y coterráneo, Adolfo Bermejo respaldó la iniciativa y explicó: “Vengo como diputado de una provincia vitivinícola que es la actividad que más riqueza genera en la provincia. Vengo con mucha convicción a apoyar este proyecto porque hace 10 años atrás en el Senado presentaba un proyecto de estas características”.

El oficialista, lamentó “haber escuchado algún legislador y legisladora que utilizaron la palabra demagogia. Era innecesario ese calificativo, porque podemos estar de acuerdo o en contra de la ley, es normal, pero semejante calificativo me parece que no hacía falta”

“No es una ley seca como se dijo, no es una ley de vino cero, es una ley de tolerancia cero de alcohol al manejar, en todo caso sería una ley de cerveza cero, vodka cero, gin cero, fernet cero, no solamente de vino. Simplemente se trata de no tomar alcohol si manejas para reducir accidentes y riesgos. Es un gran salto en la defensa de la vida”.

 El titular del bloque Pro, Cristian Ritondo, celebró estar debatiendo el tema porque “hace más de 10 años familiares de víctimas entran y salen del Congreso pidiendo por esta ley. Más de mil argentinos mueren por año producto de conductores alcoholizados. La mayoría se da en la provincia de Buenos Aires”.

“1 de cada 4 accidentes en el país está asociado a esta problemática y eso que hace tiempo, muchos de nosotros, venimos comprometidos para trabajar para que esta ley salga. Esto solo no alcanza, falta concientizar, falta entender que tenemos que avanzar como sociedad, falta que discutamos que en realidad no se afecta a ninguna industria”, planteó Ritondo.

Y opinó: “Si afectar a una industria para defender una vida, igual tendríamos que votarlo. No se trata de anteponer ninguna posibilidad de la industria delante de la vida de la gente, es entender que volante más alcohol es muerte, es perder un ser querido porque todos sabemos que tomar y ponernos al volante es convertir el auto en un arma porque se pierde la visibilidad. Y que los que manejen alcoholizaos y drogados y maten vayan presos, hay que modificar el Código Penal”.

En último lugar, cerró el debate el titular de la Comisión de Seguridad Interior, Ramiro Gutiérrez, resaltó que “es una política empática, pero también es una política responsable basada en evidencia con una finalidad clara que es mejorar la seguridad vial en el país”, y ponderó: “Es un proceso que pueden identificarse cantidades de acciones de organizaciones que anhelan un cambio social y político”.

Lengua de Señas: la celebración continuó en Pasos Perdidos

Las asociaciones que trabajaron para la aprobación de la norma se reunieron con legisladores tras la votación que terminó con un respaldo unánime.

Uno de los proyectos que mayor expectativa despertaba este jueves respecto de la sesión prevista en la Cámara de Diputados era sin duda el de Lengua de Señas. Y eso ya se palpaba en la previa, con decenas de personas en la vereda de la avenida Rivadavia esperando bajo el sol para ingresar al Palacio Legislativo. Todos convocados por las organizaciones de personas sordas y/o mudas, para asistir al tan esperado debate.

El tema fue ubicado en primer lugar entre los previstos para debatir este jueves, aunque previamente se realizaron los homenajes, cuestiones de privilegio y apartamentos de reglamento. Pero el final no podía ser mejor: aprobación unánime.

Al cabo de la votación, tras abandonar los palcos, se congregaron en el Salón de Pasos Perdidos, para celebrar junto a diputados nacionales, entre ellos la presidenta de la Cámara, Cecilia Moreau.

Durante el debate, la titular del Cuerpo les había recomendado desplegar sus banderas en los palcos, como así también inmediatamente después de la aprobación anunció que conforme lo acordado con la presidenta del Senado, Cristina Fernández de Kirchner, remitirían este mismo jueves la media sanción a la otra Cámara, lo que permite albergar optimismo sobre una rápida sanción allí.

Pedrini: “El accionar de la Corte es propio de autócratas y protofascistas que no reconocen los límites de la ley”

El legislador chaqueño presentó una cuestión de privilegio contra el Tribunal Superior y pidió "democratizar" al Poder Judicial.

El diputado nacional Juan Manuel Pedrini (FdT – Chaco) presentó una cuestión de privilegio contra la Corte Suprema de Justicia de la Nación por su accionar en torno al Consejo de la Magistratura y sostuvo que “el accionar de la Corte es propio de autócratas y protofascistas que no reconocen los límites de la ley”.

Además, cuestionó al órgano judicial por “obstaculizar el desempeño de las funciones del Congreso de la Nación, ni dejar cumplir con las potestades y obligaciones”. En esa línea, afirmó: “Hay una permanente interferencia de la Corte Suprema para con el accionar del Poder Legislativo”.

“El caso más reciente es el del Consejo de la Magistratura”, indicó Pedrini.  A su vez, expresó: “En el 2013 con la Ley 26.885 se reglamentó un principio republicano -el de elección popular- y la declararon inconstitucional. En 2021 volvieron a fallar en contra de la ley después de 16 años de vigencia”.

En tal sentido, el diputado chaqueño agregó que “esto no es nuevo”, y cuestionó: “Los autócratas querían quedarse con la presidencia del Consejo de la Magistratura con fallos inconstitucionales”. Del mismo modo, apuntó contra los cuatro integrantes de la Corte Suprema al expresar que “ejercen un tutelaje vergonzoso e inaceptable contra el Congreso”.

En el cierre, Pedrini le pidió al Congreso “intimar a los representantes de la Corte”, y concluyó arengando: “Debemos luchar por democratizar el Poder Judicial. Basta de autócratas con actitudes fascistas que no reconocen a la ley ni a sus representantes”.

Moreau advirtió por los discursos que apuntan a “reinstalar la violencia política”

Fue a propósito de las descalificaciones que el liberal José Luis Espert tuvo para con la figura de Hebe de Bonafini. “Sería mejor que se saquen la careta y digan que han estado de acuerdo con la práctica del secuestro, la tortura y la desaparición de personas”, expresó el oficialista.

La sesión en la Cámara de Diputados se caldeó este jueves luego de la intervención del liberal José Luis Espert, quien utilizó el homenaje de Hebe de Bonafini para descalificar a la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, recientemente fallecida. 

Durante una cuestión de privilegio, el diputado oficialista Leopoldo Moreau expresó: “Como yo creo profundamente en la convivencia democrática, voy a hacer un esfuerzo por contener lo que creo debe ser una justificada indignación”. 

“Es muy importante que recobremos en este ámbito el respeto por el reglamento”, sugirió, para sostener luego que “hay diversas formas de cobardía” y “una de ellas es, como se dice vulgarmente, venir con el cuchillo debajo del poncho, y tratar de aprovechar una circunstancia como significa un homenaje para transformarlo en una descalificación, en un insulto de quien es homenajeada”. “Esa cobardía se extiende a quienes, por no dar la cara en defensa de una política de represión que íntimamente y políticamente han compartido, descalifican a las personas, en este caso Hebe de Bonafini, que ha sido símbolo a la resistencia de esa política represiva”, continuó. 

Desafiando a esos sectores, el radical K consideró que “sería mejor que se saquen la careta y digan que han estado de acuerdo con la práctica del secuestro, la tortura y la desaparición de personas”. Y comparó que el discurso de Espert “repetía el modelo de descalificación de los comunicados de las Juntas Militares”. 

“Hay que ser valiente y asumir de cara a la sociedad y decirlo con todas las letras que se está de acuerdo con las fuerzas de esa política represiva y no venir aquí a desnaturalizar esa situación, agarrándose con las víctimas”, insistió.

Al recordar que minutos antes varias diputadas hicieron un homenaje por el Día de Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el legislador dijo: “Les pregunto como mujeres, como madres, a cada una de ustedes independientemente de la bancada que pertenezcan, ¿cómo hubieran reaccionado si les hubiera llevado, arrancado, a dos hijos de su casa?”. 

“No podemos tolerar que un cobarde venga aquí a ofender a una madre que perdió dos hijos”, enfatizó y recordó que Hebe “no era una intelectual, era una mujer del pueblo y reaccionó como una mujer del pueblo”. 

Por eso, rechazó las “risitas desde las bancas” durante la intervención de Espert, y advirtió que “la violencia que hoy se ejerció aquí puede reinstalar la violencia política en Argentina y hay que evitarlo a toda costa porque estamos caminando en el filo de una navaja”. “La irresponsabilidad de muchos está sumando a esa posibilidad”, observó. 

Así, Moreau llamó a rescatar “el espíritu de lo que fue un hecho inédito en el mundo” a través de “memoria, verdad y justicia, que pudimos construir esta arquitectura democrática e institucional”. 

“¿Saben lo que significaba ir a presenciar el juicio a las Juntas y tener a pocos metros a quienes habían sido responsables de destruir a sus familias, hacer desaparecer a sus hijos y nietos y no reaccionar?”, reivindicó a las abuelas y madres de Plaza de Mayo, y destacó que en ellas “no hubo un hecho de venganza, de revancha…y ahora resulta que hay algunos cobardes que nos quieren retrotraer al revanchismo a través del discurso de la negación y la descalificación”. 

En ese sentido, concluyó: “Justo cuando en estos días nuestros jóvenes van espontáneamente a los cines a ver esta película ‘Argentina: 1985’, que tiene virtudes y defectos; omisiones que quizás son serias desde el punto de vista político, pero tiene una gran virtud: está destruyendo el negacionismo. Y destruir el negacionismo significa establecer en Argentina la confianza en la memoria, la verdad y la justicia. No cualquiera puede pisotearla, hay que ser muy hombre para hacerlo y dar la cara”. 

Diputados recordó a Hebe de Bonafini y el homenaje se crispó con la intervención de Espert

Legisladores de todos los bloques, mas no de Juntos por el Cambio, homenajearon a la fallecida titular de Madres de Plaza de Mayo. El líder de Avanza Libertad la criticó en cambio con dureza y tensionó el debate.

homenaje hebe de bonafini camara de diputados

Previsiblemente, el mayor espacio de la etapa de la sesión de este jueves dedicada a los homenajes fue para Hebe de Bonafini, la líder de Madres de Plaza de Mayo fallecida el domingo pasado. Y previsiblemente también, el tema no evitó un fuerte contrapunto en un recinto que se crispó cuando el diputado José Luis Espert la emprendió fuertemente contra quien muchos de sus pares acababan de homenajear.

La primera en hacerlo fue la oficialista Mónica Macha, quien resaltó que “si hay algo que nos representa tiene que ver con el concepto y práctica de la lucha”. Y apuntó que “si algo sabía Hebe es que la lucha no es un momento, sino una elección de vida. Y esto lo llevó durante toda su vida”.

Recordó la diputada del Frente de Todos cómo se fue tiñendo de drama la vida de la familia Bonafini, a partir de la desaparición de sus hijos. Primero Jorge Omar, después Raúl Alfredo, y un año después su nuera María, esposa de Jorge. “¿Qué hizo Hebe? -se preguntó-. Luchó por ella y por los hijos de todos sus compañeros”.

Mónica Macha manifestó que “somos orgullosas hijas de las Madres de Plaza de Mayo. Aprendimos de ellas a organizarnos; aprendimos de ellas que si nos trataban de locas estábamos en el camino correcto… Para muchos, Hebe es una imagen imponente, más que una imagen, es una presencia”.

Y resaltó de ella que “marchó en la Plaza en los 70 contra la dictadura; en los 80 contra las leyes de la impunidad; en los 90 contra el menemismo; en 2001 contra la violencia neoliberal, siempre poniendo el cuerpo y la voz. Y Hebe nunca se calló”.

Sobre el final de su evocación, la diputada Macha recordó haber estado en 2004 en la Plaza, esperándola para emprender una nueva Marcha de la Resistencia, y ella luego planteó “la decisión política de que esa fuera la última Marcha de la Resistencia para las Madres, porque estábamos en el contexto de la presidencia de Néstor Kirchner, y ella entendía que a partir de la llegada de Néstor y de la posibilidad de contar con toda la política de derechos humanos como una política de Estado, eso que había implicado el comienzo de las Marchas de la Resistencia había llegado a su fin”.

Así las cosas, resaltó que Hebe de Bonafini adhirió entonces a “un proceso político que nunca abandonó y por el que siempre militó”.

Luego habló desde la izquierda Myriam Bregman. “Estamos despidiendo a una mujer valiente como pocas, que se paró frente a la maquinaria genocida mientras otros le daban intendentes a la dictadura; mientras las burocracias sindicales se hacían colaboracionistas; mientras la jerarquía eclesiástica apoyaba el genocidio; mientras las grandes empresas radicadas en nuestro país armaban centros clandestinos de detención en sus propios predios; mientras los medios de comunicación se integraban a ese régimen genocida”.

“Esta mujer, junto a otras madres, algunas de las cuales desaparecieron, se puso al frente de esta pelea y su ejemplo alentó una resistencia por abajo que terminó emergiendo y que incluso puso en jaque a la dictadura antes que la guerra de Malvinas”, agregó Bregman, quien remarcó luego que “Hebe, como tantas madres, nació con la desaparición de sus hijos. Sus discursos erizaban la piel. A la salida de la dictadura enfrentó la teoría de los dos demonios, las leyes de Obediencia Debida y Punto Final que se votaron aquí”.

Myriam Bregman concluyó señalando que “a Hebe, quje nos enseñó que no hay olvido ni perdón, que nos enseñó que no hay que dar ni un paso atrás, la despedimos hoy”.

Desde el interbloque Provincias Unidas, el rionegrino Luis Di Giacomo la consideró “un símbolo que junto a las Madres, Abuelas, en los momentos más negros de la Argentina, supo transformarse en una representante que superó nuestras fronteras y puso ante el mundo una realidad que muchos acá en su propia patria desconocían y otros querían desconocer”.

Reconoció también que a Hebe de Bonafini se le pueden cuestionar “muchas cosas, pero no podemos hacer que eso nos nuble que un grupo de Madres y de Abuelas, con ella a la cabeza, eran las únicas que fueron, incluso muchas a costa de sus propias vidas, las que iban a enfrentar ese poder”.

A continuación, María Rosa Martínez (Frente de Todos) pidió un minuto de silencio en honor a Hebe de Bonafini y luego apuntó que “abarcar a Hebe es abarcar una dimensión histórica entre el presente, el pasado y el futuro”.

También la recordó Alejandro “Topo” Rodríguez, para quien ella “entró en la historia argentina en contra de su propia voluntad. Fue la historia la que puso a ella, a Azucena Villaflor y a un puñado de mujeres en la calle primero, en la Plaza después, construyendo lo que en ese momento era una utopía, y por lo tanto, por definición, nunca sería realidad confrontar y develar el poder de la dictadura cívico militar. Un poder monolítico, totalitario, oscurantista. El tiempo, la perseverancia, la lucha primero por sus hijos y después por los hijos y las hijas de todos, le dio ese lugar en la historia a la que había llegado, arrancada por el Proceso de su propia casa, de su propio hogar”.

Luego fue el turno de Romina del Plá, quien reflexionó sobre la vida y trayectoria de Hebe de Bonafini. “Fue en la década del 70 un emblema de la lucha contra la dictadura genocida, en un momento que muchos dudaban de apoyar ese reclamo. Muy pocas organizaciones se atrevían a ir a las rondas y movilizaciones, como sí lo hizo por ejemplo mi partido, que no tuvimos ninguna duda aun bajo la dictadura en acompañar estos reclamos”, expresó la diputada del PO.

“Esto es importante –djo-, porque otros se dedicaban a hacer negocios o aportarle una enorme cantidad de intendentes para darle una estructura a la dictadura. Este recinto está lleno de negacionistas, que niegan la represión, los 30 mil, los asesinatos de la Triple A, y por eso también es importante tener en claro que ha sido clave la movilización popular y el acompañamiento que hemos realizado todas y todos aquellos que desde un primer momento no dudamos que así debía ser”.

Del Plá fue la primera en poner reparos a la figura de Hebe de Bonafini, por su acercamiento al kirchnerismo: “Cuando llegó el kirchnerismo algo cambió –reconoció-. Perdió su independencia política y ese sometimiento a los gobiernos la llevó a hacer cosas que plantearon una enorme crítica a su accionar. El abrazo con (el general César) Milani, el aval a lo que dijeron funcionarios como Aníbal Fernández y otros en la segunda desaparición de Julio López”, y concluyó arengando: “Viva la lucha de las Madres, familiares, Abuelas, 30 mil detenidos desaparecidos, presentes, ahora y siempre”.

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara baja, Hugo Yasky, homenajeó a continuación a “esta enorme luchadora, mujer, la compañera Hebe de Bonafini. Quiero hacerlo como diputado, pero también como parte del movimiento sindical, y también como parte del movimiento sindical identificado con el movimiento popular nacional con el peronismo”.

“Decenas de miles ven en ella a quien empezó a escribir la condena al genocidio y la dictadura cívico militar en las calles”, agregó. Hizo referencia luego a la película 1985, recordando que “hubo un proceso a las Juntas, una condena, es verdad, un proceso de llevar adelante ese juicio que plantó en la Argentina una política de Estado, la del Nunca Más, pero la lucha empezó en la calle, y en la calle la mujer que impulsó ese enorme acto de valentía y coraje político, de enfrentar a  una dictadura sin nada más que el dolor, la decencia y el coraje, eso hay que reconocerle eternamente a esta mujer”.

En referencia a su acercamiento al kirchnerismo, Yasky sostuvo que Bonafini “entendió su tiempo político, los cambios que desde las resistencias en la Argentina y América Latina empezaban a dar forma a un nuevo tiempo político, y entendió que el pedido de perdón que hizo Néstor Kirchner en nombre del Estado abría ese nuevo tiempo político. Hebe nunca tuvo una determinación guiada, ni por el oportunismo, ni por la necesidad de acercarse al poder”.

“La decisión de Hebe de abrazar el tiempo político que se inaugura en la Argentina cuando en 2005 se le dice no al ALCA, el abrazo con Chávez, Fidel Castro, Lula, Correa, Cristina, marcan la sensibilidad política de una mujer que más allá de lo que fue la lucha valiente, heroica, ejemplar, supo también tener la capacidad de ser parte del proceso de transformación popular”.

La contracara de Bonafini

Fue, como dijimos, el diputado nacional de Avanza Libertad José Luis Espert el que encendió los ánimos, cuando en el espacio de homenajes la emprendió contra Hebe de Bonafini. Aclaró de entrada que “la muerte de ningún ser humano puede festejarse; además hay seres queridos que lloran su muerte” y expresó sus condolencias a los familiares de Hebe de Bonafini por su partida.

Pero a continuación enumeró los exabruptos que caracterizaron los últimos años de la titular de Madres de Plaza de Mayo, pero también las causas judiciales en las que quedó involucrada.

Y cerró así: “Murió Néstor, murió Hebe… Se está cerrando uno de los tantos períodos de la Argentina marcados por el robo, la mentira y la pobreza”.

Le salieron al cruce desde la bancada oficialista, cuyo jefe, Germán Martínez, le advirtió que había trasgredido el reglamento y enfatizó: “No puede utilizar un homenaje para hablar en contra de la persona a la que se le está realizando un homenaje”, subrayó y enfatizó que “esto no pasó nunca en la historia parlamentaria. Lo que hizo no solamente traiciona los acuerdos de Labor Parlamentaria sino que además va en contra de toda tradición aquí en la Cámara de Diputados”.

Más tarde, a la hora de las cuestiones de privilegio, Leopoldo Moreau, Hugo Yasky y Aldo Leiva la emprendieron también contra Espert. “Ofensa incalificable”, calificó Yasky la actitud del diputado liberal, mientras que Leiva lo llamó “cobarde, rata y malnacido”. También lo hizo Marisa Uceda, quien habló de “violencia política” que da espacio también a episodios como el intento de magnicidio contra Cristina Kirchner.

Homenaje por el 177º aniversario de la Batalla de Vuelta de Obligado

Fue en el recinto durante la sesión especial, y realizado por el diputado de Juntos por el Cambio Alberto Asseff.

Durante los homenajes en la sesión especial de la Cámara de Diputados, el diputado Alberto Asseff (Pro) recordó este jueves en el recinto a los caídos en la Batalla de la Vuelta de Obligado, tras el 177º aniversario que se cumplió el pasado 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional.

En ese sentido, el titular de la Comisión de Defensa manifestó: “Quiero rendir homenaje a la soberanía e integridad territorial tanto continental americana, antártica, aérea, terrestre y espaciosa de nuestra plataforma marítima”. Además, afirmó que “educación, trabajo, salud, justicia, seguridad y cultura” también son parte de la soberanía.

“Triunfos y derrotas son dos relatividades. La guerra se perdió, pero se logró una victoria estratégica”, recordó el legislador opositor y resaltó: “Quiero homenajear a los valientes que lucharon por nuestra soberanía contra las dos potencias más grandes de ese momento (Francia e Inglaterra)”.

En el final del homenaje, Asseff cuestionó que “no hayan tratados de Libre Comercio” para aprovechar las rutas marítimas del Río Paraná que “se logró defender” en la batalla. “Es una pena que no se honre la vida de esos valientes, desaprovechando los recursos, colocando impuestos para todo, perjudicando a nuestros intereses”, cerró.

Diputados sesiona sobre temas consensuados

La que será la última sesión de noviembre y una de las pocas que restan por este 2022 contempla una serie de temas como el reconocimiento a la Lengua de Señas en todo el país y alcohol cero al volante.

A las 11.51 dio inicio este jueves la sesión de la Cámara de Diputados en la que se proponen aprobar un temario que contempla once cuestiones que no revisten mayores cuestionamientos entre oficialismo y oposición.

Con el homenaje a la titular de Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini -fallecida el domingo pasado- como uno de los temas centrales del inicio de esta sesión, los diputados desarrollan una sesión con palcos poblados de personas particularmente interesadas la aprobación de muchos de los proyectos que se irán debatiendo a lo largo de la jornada.

Comenzando por el reconocimiento de la “Lengua de Señas” como idioma natural y originario que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio de la Nación Argentina. Un proyecto que garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua.

Tal vez el proyecto que genere mayor atención sea el que establece la modificación a la Ley 24.449 de tránsito sobre alcoholemia cero para la conducción de vehículos. Puntualmente el texto busca modificar el artículo 48 de la Ley de Tránsito, la que actualmente contempla, para quienes conduzcan cualquier tipo de vehículo, una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5) de alcohol por litro de sangre.

En ese sentido, la iniciativa establece la prohibición de conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre en todo el territorio nacional. Sobre este tema, hubo dos dictámenes. El de minoría corresponde a la radical Jimena Latorre representante de Mendoza -región vitivinícola-, y sugiere mantener el 0,5 g/l de alcohol en sangre, pero con un endurecimiento de las penas y sanciones de aquellos infractores que no cumplan con la normativa.

En materia de salud hay dos proyectos, uno tiene por objeto establecer procedimientos médico-asistenciales para la atención de las mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal, que es aquella que se produce entre la semana 22 hasta 7 días después del nacimiento. La iniciativa, que había tenido dictamen de comisiones el año pasado, pero no llegó a tratarse en el recinto, se denomina “Ley Johanna”, en alusión al caso de Johanna Piferrer.

De acuerdo con el proyecto, todas las obras sociales, las entidades de medicina prepaga, como así también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados, independientemente de la figura jurídica que posean, tendrán a su cargo con carácter obligatorio instrumentar las medidas y ejecutar los cambios necesarios para garantizar el cumplimiento de la ley.

Se busca dotar a los profesionales de la salud, que intervienen al momento del parto, de procedimientos de actuación estandarizados que faciliten la atención sanitaria de aquellas mujeres, personas gestantes y familias que sufren una muerte perinatal.

Asimismo, las mujeres y personas gestantes tendrán derecho a recibir información suficiente y adecuada; un trato respetuoso, individual y personalizado; tomar contacto con el cuerpo sin vida, teniendo la opción de hacerlo acompañadas por un psicólogo; tomar conocimiento fehaciente de las causas que originaron el deceso; recibir información sobre lactancia, métodos de inhibición y/o donación de ésta; entre otros.

El otro texto es un proyecto que busca ampliar y jerarquizar el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación. La iniciativa tiene por objeto que “las personas con cardiopatías congénitas tienen derecho a todas las instancias de detección y tratamiento correspondientes en cada etapa vital. Asimismo, todas las mujeres embarazadas y/o personas gestantes tienen derecho a un control prenatal que incluya la detección precoz de cardiopatías congénitas, garantizando, si correspondiera, el traslado intrauterino”.

En materia de medio ambiente, se encuentra en el temario el proyecto que modifica la actualización del valor de las sanciones por infracción que se establecen en la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos.

Específicamente el texto propone sustituir el artículo 49 que quedará redactado así: “Toda infracción a las disposiciones de esta ley, su reglamentación y normas complementarias que en su consecuencia se dicten será reprimida por la Autoridad de Aplicación con las siguientes sanciones, que podrán ser acumulativas”.

Entre las sanciones enumera apercibimiento; multa de 900 Unidades Fijas (UF) hasta 900.000 Unidades Fijas (UF); suspensión de la inscripción en el Registro de 180 días hasta 3 años; Cancelación de la inscripción en el registro, y aclara que estas sanciones se aplicarán con prescindencia de la responsabilidad civil o penal que pudiere imputarse al infractor o a la infractora. La suspensión o cancelación de la inscripción en el Registro implicará el cese de las actividades y la clausura del establecimiento o local.

También se encuentra el proyecto para modificar la Ley 27.399 sobre establecimiento de feriados y fines de semana largos, para fijar días feriados nacionales y días no laborales en todo el territorio.

La iniciativa fija como feriados inamovibles el 1º de enero: Año Nuevo; lunes y martes de carnaval; 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia; Viernes Santo; 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas; 1º de Mayo: Día del Trabajo; 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo; 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano; 9 de julio: Día de la Independencia; 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín; 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María y el 25 de diciembre: Navidad.

Mientras que los feriados trasladables serán el 17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes; 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural y el 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional. Los días no laborables será solo el Jueves Santo.

Además, se debatirá la transferencia del inmueble del Estado Nacional en la localidad de Río Turbio, departamento de Güer Aike, provincia de Santa Cruz. Transferencia a título gratuito a la Municipalidad de Río Turbio, provincia de Santa Cruz.

El dominio del terreno ubicado en la calle Santiago de Liniers 395, de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, denominado “Delegación Paraná Medio”. Transferencia a título gratuito a favor de la Municipalidad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

El inmueble propiedad del Superior Gobierno de la Nación del departamento de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Transferencia a título gratuito a la Municipalidad de Larroque, provincia de Entre Ríos.

También el dominio de una fracción de terreno que ocupa el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos, ex-Centro Clandestino de Detención “La Perla” en el departamento de Santa María, provincia de Córdoba. Transferencia a título gratuito a la provincia de Córdoba. Por último, el inmueble propiedad del Estado nacional, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Transferencia a título gratuito a la Universidad Nacional del Comahue.

Lengua de señas, alcohol cero: Diputados sesiona sobre temas consensuados

En el paquete de proyectos a tratar este jueves se encuentra la asistencia a personas gestantes sobre muerte perinatal y el programa de protección integral a personas con cardiopatía congénita.

Metido de lleno en la parte final del año, la Cámara baja realiza este jueves su última sesión de noviembre. De ese dato no hay duda: el miércoles próximo es 30 de noviembre y ese día a las 16 juega la Argentina en Qatar su último partido de la etapa clasificatoria, así que ni pensar que pueda haber actividad entonces en el Congreso. Al día siguiente bien podría realizarse una sesión, aprovechando que -según parece- se realizaría la sesión preparatoria. Como sea, ya estaremos en diciembre.

Los once temas previstos para este jueves son todos consensuados, lo que hace presumir una sesión sin mayores contratiempos. Sin duda previamente al inicio del temario, a la hora de los homenajes, un tiempo especial será acaparado por el que le corresponderá a Hebe de Bonafini, fallecida el domingo pasado.

El primer proyecto del temario es el que propone el reconocimiento de la “Lengua de Señas” como idioma natural y originario que conforma un legado histórico inmaterial como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio de la Nación Argentina, y que garantiza su participación e inclusión plena, como así también de las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse en dicha lengua.

Otro de los proyectos establece la modificación a la Ley 24.449 de tránsito sobre alcoholemia cero para la conducción de vehículos. Puntualmente el texto busca modificar el artículo 48 de la Ley de Tránsito, la que actualmente contempla, para quienes conduzcan cualquier tipo de vehículo, una tolerancia de hasta 500 miligramos (0,5) de alcohol por litro de sangre.

En ese sentido, la iniciativa establece la prohibición de conducir cualquier tipo de vehículos con una alcoholemia superior a 0 miligramos por litro de sangre en todo el territorio nacional. Sobre este tema, hubo dos dictámenes. El de minoría corresponde a la radical Jimena Latorre representante de Mendoza -región vitivinícola-, y sugiere mantener el 0,5 g/l de alcohol en sangre, pero con un endurecimiento de las penas y sanciones de aquellos infractores que no cumplan con la normativa.

En materia de salud hay dos proyectos, uno tiene por objeto establecer procedimientos médico-asistenciales para la atención de las mujeres y personas gestantes frente a la muerte perinatal, que es aquella que se produce entre la semana 22 hasta 7 días después del nacimiento. La iniciativa, que había tenido dictamen de comisiones el año pasado, pero no llegó a tratarse en el recinto, se denomina “Ley Johanna”, en alusión al caso de Johanna Piferrer.

De acuerdo con el proyecto, todas las obras sociales, las entidades de medicina prepaga, como así también todos aquellos agentes que brinden servicios médicos asistenciales a sus afiliados, independientemente de la figura jurídica que posean, tendrán a su cargo con carácter obligatorio instrumentar las medidas y ejecutar los cambios necesarios para garantizar el cumplimiento de la ley.

Se busca dotar a los profesionales de la salud, que intervienen al momento del parto, de procedimientos de actuación estandarizados que faciliten la atención sanitaria de aquellas mujeres, personas gestantes y familias que sufren una muerte perinatal.

Asimismo, las mujeres y personas gestantes tendrán derecho a recibir información suficiente y adecuada; un trato respetuoso, individual y personalizado; tomar contacto con el cuerpo sin vida, teniendo la opción de hacerlo acompañadas por un psicólogo; tomar conocimiento fehaciente de las causas que originaron el deceso; recibir información sobre lactancia, métodos de inhibición y/o donación de ésta; entre otros.

El otro texto es un proyecto que busca ampliar y jerarquizar el Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación. La iniciativa tiene por objeto que “las personas con cardiopatías congénitas tienen derecho a todas las instancias de detección y tratamiento correspondientes en cada etapa vital. Asimismo, todas las mujeres embarazadas y/o personas gestantes tienen derecho a un control prenatal que incluya la detección precoz de cardiopatías congénitas, garantizando, si correspondiera, el traslado intrauterino”.

En materia de medio ambiente, se encuentra en el temario el proyecto que modifica la actualización del valor de las sanciones por infracción que se establecen en la Ley 24.051 de Residuos Peligrosos.

Específicamente el texto propone sustituir el artículo 49 que quedará redactado así: “Toda infracción a las disposiciones de esta ley, su reglamentación y normas complementarias que en su consecuencia se dicten será reprimida por la Autoridad de Aplicación con las siguientes sanciones, que podrán ser acumulativas”.

Entre las sanciones enumera apercibimiento; multa de 900 Unidades Fijas (UF) hasta 900.000 Unidades Fijas (UF); suspensión de la inscripción en el Registro de 180 días hasta 3 años; Cancelación de la inscripción en el registro, y aclara que estas sanciones se aplicarán con prescindencia de la responsabilidad civil o penal que pudiere imputarse al infractor o a la infractora. La suspensión o cancelación de la inscripción en el Registro implicará el cese de las actividades y la clausura del establecimiento o local.

También se encuentra el proyecto para modificar la Ley 27.399 sobre establecimiento de feriados y fines de semana largos, para fijar días feriados nacionales y días no laborales en todo el territorio.

La iniciativa fija como feriados inamovibles el 1º de enero: Año Nuevo; lunes y martes de carnaval; 24 de marzo: Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia; Viernes Santo; 2 de abril: Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de las Malvinas; 1º de Mayo: Día del Trabajo; 25 de mayo: Día de la Revolución de Mayo; 20 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Manuel Belgrano; 9 de julio: Día de la Independencia; 17 de agosto: Paso a la Inmortalidad del General Don José de San Martín; 8 de diciembre: Día de la Inmaculada Concepción de María y el 25 de diciembre: Navidad.

Mientras que los feriados trasladables serán el 17 de junio: Paso a la Inmortalidad del General Don Martín Miguel de Güemes; 12 de octubre: Día del Respeto a la Diversidad Cultural y el 20 de noviembre: Día de la Soberanía Nacional. Los días no laborables será solo el Jueves Santo.

Además, se debatirá la transferencia del inmueble del Estado Nacional en la localidad de Río Turbio, departamento de Güer Aike, provincia de Santa Cruz. Transferencia a título gratuito a la Municipalidad de Río Turbio, provincia de Santa Cruz.

El dominio del terreno ubicado en la calle Santiago de Liniers 395, de la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, denominado “Delegación Paraná Medio”. Transferencia a título gratuito a favor de la Municipalidad de Paraná, provincia de Entre Ríos.

El inmueble propiedad del Superior Gobierno de la Nación del departamento de Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos. Transferencia a título gratuito a la Municipalidad de Larroque, provincia de Entre Ríos.

También el dominio de una fracción de terreno que ocupa el Espacio para la Memoria y la Promoción de los Derechos Humanos, ex-Centro Clandestino de Detención “La Perla” en el departamento de Santa María, provincia de Córdoba. Transferencia a título gratuito a la provincia de Córdoba. Por último, el inmueble propiedad del Estado nacional, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Transferencia a título gratuito a la Universidad Nacional del Comahue.

Se conformó el Grupo Parlamentario de Amistad con Portugal

Como titular fue elegida Claudia Ormachea, quien expresó su deseo de consolidar el grupo como una herramienta plural.

Representantes de distintas fuerzas políticas participaron de la reunión constitutiva del Grupo Parlamentario de Amistad (GAP) con Portugal. El encuentro tuvo lugar en el Salón Blanco del Congreso, y allí la diputada nacional del Frente de Todos Claudia Ormachea fue elegida por sus pares como presidente del GPA.

El diputado Juan Martín, de Juntos por el Cambio, fue formalizado como vicepresidente. Tras su designación, la nueva presidenta hizo saber sus colegas la voluntad de que el grupo se consolide como una herramienta plural para afianzar aún más la cooperación y los vínculos bilaterales entre Argentina y Portugal.

Una vez definidas las autoridades, los y las integrantes del GPA recibieron al Embajador de la República Portuguesa en Argentina, José Ludovice, con quien analizaron los últimos hitos de la agenda binacional, así como también las perspectivas de trabajo para los próximos años. Sobre este punto destacaron que, tal como sucede a nivel de los poderes ejecutivos, la diplomacia parlamentaria entre ambos países tiene una larga historia y tradición. Al respecto, cabe destacar que Portugal fue el primer país en reconocer la independencia argentina.

La unión de ambos pueblos producto de la inmigración, así como las confluencias en espacios multilaterales vinculados en especial al cuidado del medio ambiente y la protección del océano, fueron otros de los puntos resaltados durante la reunión de trabajo. Portugal fue sede este año de la Cumbre de los Océanos de ONU, mientras que el Congreso argentino viene trabajando hace años en leyes importantes de protección del entorno y la biodiversidad marina.

Integran el GPA con la República Portuguesa los diputados y diputadas nacionales Mónica Fein, Lucas Godoy, Carlos Heller, Susana Landriscini, Gabriela Pedrali, Hernán Pérez Araujo, Liliana Yambrún, Sabrina Ajmechet, María de las Mercedes Joury, Jimena Latorre, María Luján Rey y Gustavo Santos. Participó también de la reunión constitutiva el director General de Diplomacia Parlamentaria de la Cámara de Diputados, Ariel Sotelo.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies