La diputada de la Coalición Cívica intentó bajar el tono a las declaraciones de su líder, al manifestar que "no habló de corrupción".
La diputada nacional Mónica Frade (CC-ARI) se refirió a los dichos de Elisa Carrió que desataron una interna en Juntos por el Cambio, y sostuvo que "hay que ajustar algunas cosas" en la alianza opositora.
Al afirmar que cree en la libertad de expresión, la bonaerense consideró "saludable" la serie de planteos de la líder de su espacio que, recordó, "son cosas que ha dicho en público y lo ha venido diciendo". "No son nuevas. Son temas que se han tratado internamente", agregó.
"Creemos que hay que ajustar algunas cosas en Juntos por el Cambio. Es una herramienta muy perfectible, con muy buenos dirigentes", expresó en declaraciones a radio Futurock, y sumó que no tiene "dudas" de que JxC puede ganar las próximas elecciones.
La legisladora ratificó la pertenencia al espacio al afirmar que "la Coalición Cívica no tiene ninguna intención de irse" y tampoco cree que esa "sea la intención del resto" de los socios.
Al enfatizar en las declaraciones de Carrió, Frade resaltó que "nadie la desmintió", por eso es necesario "correr las formas" de "Lilita", quien "es centralmente disruptiva", para "debatir las cuestiones de fondo que planteó".
En ese sentido, advirtió que dirigentes de JxC "están sumando personas que no están en líneas con lo que queremos hacer". "Vemos con suma preocupación que cuando dicen 'ensanchar las bases' estén hablando de gente que no viene a lo mismo", continuó.
En contra del ministro de Economía, la diputada aseguró: "Para nosotros Sergio Massa es siniestro, estamos en las antípodas. Estamos diciendo ojo en los dirigentes de Juntos por el Cambio que pueden ver en Sergio Massa una salida intermedia en la ancha avenida".
Al ser consultada por las acusaciones que la líder de la CC disparó contra dirigentes de JxC como Rogelio Frigerio, Frade trató de minimizar los dichos: "No habló de hechos de corrupción. No aludió a eso". Sino que alertó sobre los "conflictos de intereses" que se podrían originar, dijo.
Más precisamente sobre la frase de Carrió respecto a que "la caja de Aysa era de Frigerio" durante el gobierno anterior, la legisladora señaló que habrá que investigar y analizar para después, eventualmente, presentar una denuncia. En ese sentido, destacó que las denuncias de la Coalición Cívica "siempre están bien trabajadas, sostenidas, fundadas y por eso llegan hasta donde llegan. Sino mirá por estos días…pregúntale a Cristina Kirchner", en referencia al juicio por la obra pública contra la vicepresidenta.
Para el partido de Elisa Carrió, los dichos de la jueza Sandra Arroyo Salgado prueban lo expresado por la exdiputada los últimos días en cuanto a la “falta de idoneidad” del citado fiscal.
La Coalición Cívica volvió a insistir este martes en su reclamo para que se complete el juicio y la destitución del fiscal Claudio Scapolán con fundamentos en la “falta de los requisitos que la ley y la Constitución exigen para el desempeño de su función”.
Recuerdan desde la CC que el 1° de julio pasado enviaron una nota al Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de la Provincia de Buenos Aires para volver a reclamar la remoción del cargo del fiscal Scapolán ante la gravedad, pluralidad y extensión en el tiempo de los hechos y faltas atribuidos y por haber “perdido los requisitos que la ley y la Constitución exigen para el desempeño de una función de tan alta responsabilidad”. La nota, que fue enviada a las autoridades partidarias y parlamentarias de Juntos por el Cambio de la provincia de Buenos Aires y firmada por Elisa Carrió en su calidad de denunciante, y por los legisladores nacionales y provinciales de la Coalición Cívica de la provincia de Buenos Aires, obedece a la falta de avances contra ese fiscal por parte de la política provincial.
Las recientes manifestaciones públicas de la jueza Sandra Arroyo Salgado, quien fuera apartada de la causa por abogados con aceitados contactos políticos, de acuerdo con lo que ella misma ha expresado, respaldan “la veracidad de los dichos de Elisa Carrió de los últimos días”, afirman desde la Coalición Cívica.
Es importante recordar que el 1º de octubre del año pasado, la titular del Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N° 1 de San Isidro dictó el procesamiento del fiscal Claudio Scapolán en orden a distintos hechos delictivos (asociación ilícita, falsedad ideológica de documento público reiterada, instigación al falso testimonio agravado, sustracción de medios de prueba, tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravada, uso de documento público falso reiterado, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público).
A través de un comunicado, la Coalición Cívica recordó que desde el año 2016, también se han ocupado de advertir en privado a las autoridades políticas que se encontraban en funciones en la Provincia de Buenos Aires, acerca de la actuación del entonces funcionario del Ministerio de Seguridad Marcelo Rochetti en algunos hechos, y de presentaciones judiciales que han realizado al respecto.
NOTA-AL-JURY-DE-SCAPOLAN-2022-firmadoParecía que la tensión en la principal oposición cedía, pero la líder de la Coalición Cívica volvió a pronunciarse de modo críptico y desde su partido salieron a bancarla.
Lejos de “bajar un cambio” como se presumía, Elisa Carrió volvió a expresarse, tensando un poco más la interna de Juntos por el Cambio. Fue este domingo, al tuitear lo siguiente: “La imbecilidad según la Real Academia es la absoluta falta de entendimiento. Lo que causa escándalo no es el mensajero ni su tono, es su estilo ‘poco patriarcal’. Lo que causa escándalo es la verdad. Besos”.
Pareció ser una respuesta a lo expresado desde el resto del espacio con relación a sus dichos, y particularmente a los comentarios que circularon los últimos días, este domingo incluido, en los medios.
Así, desde su sector salieron a bancar los dichos de la líder de la Coalición Cívica. El presidente del partido, el diputado Maximiliano Ferraro, señaló: “Cuánto off misógino y cobarde que sigue pretendiendo cancelar, silenciar o preparar 0un retiro digno’ a Elisa Carrió”.
Su par Mónica Frade intervino dirigiéndose a los “neutrales” a través de un pasaje de La divina comedia, en tanto que el legislador porteño Facundo Del Gaiso apuntó que “hay mucho ‘macho del off’ que quiere echar a Elisa Carrió de JxC y silenciar su voz en la política. Su voz incomodó desde 1994 a todos los gobiernos de todos los signos. Hasta el último día de su vida va a luchar por tener una República y ese día va a ser su ‘retiro digno’”.
Por su parte, el diputado Juan Manuel López, presidente del bloque de diputados de la Coalición Cívica, afirmó este domingo que “a veces es necesario discutir algunas cosas a la luz pública”, para justificar la actitud de su líder.
En declaraciones a radio Rivadavia, rechazó que fuera “inoportuno” el momento elegido por Carrió para decir lo que dijo. “Al contrario, los años para discutir esto son los años no electorales”, aseguró.
“A algunos les gusta volar bajo el radar, y Lilita les gritó ‘Piedra libre’. Muchos cuestionan las formas de Elisa Carrió, pero nadie habla del fondo de lo que dijo. Queremos en JxC volver al poder para gobernar con eficiencia y transparencia. La verdad incomoda, pero es necesaria”, expresó por su parte la diputada Marcela Campagnoli.
El titular del interbloque de JxC en la Cámara de Senadores apuntó contra la líder de la CC-ARI porque sus dichos "ayudaron al Gobierno a correr el foco tras la crisis actual”, y contó: “Hace rato que ella no va a la reuniones”.
El senador nacional Alfredo Cornejo (UCR – Mendoza) brindó su mirada acerca de la interna dentro de la principal bancada opositora tras los dichos de Elisa Carrió, líder de la Coalición Cívica, y manifestó que las declaraciones de ‘Lilita’ "no contribuyen en lo más mínimo", y señaló que sus dichos "ayudaron al Gobierno a correr el foco tras la crisis actual".
Entrevistado por CNN Radio AM 950, el presidente del interbloque de Juntos por el Cambio en el Senado de la Nación sostuvo que “Carrió debe ir a la justicia si ella cree que es real lo que declara”, y disparó: “Hace tiempo que no participa en las reuniones de Juntos por el Cambio”.
En tal sentido, Cornejo explicó que “los dichos de Carrió alimentan la idea de generalización acerca de los políticos que hay, porque en el mundo una crisis de representatividad muy fuerte que tiene diversos orígenes”, asimismo adjudicó esos orígenes al “descontento social de Argentina por tener un país que no crece desde 2010”.
“La ciudadanía tiene descontento social y se le agrega la impunidad de algunos políticos corruptos y el juicio de Cristina Fernández de Kirchner es representativo de eso. El combo es perfecto para que la gente no se sienta representada por sus políticos”, consideró el legislador radical.
En otro sentido, el mendocino afirmó que “los dichos de Carrió ayudaron al Gobierno a correr el foco tras la crisis actual”, y concluyó: “Corremos detrás de un foco que no es el correcto, no es buena la imagen de JxC con estos cortocircuitos”.
El legislador bonaerense habló de la interna dentro de la coalición opositora tras los dichos de Elisa Carrió y sostuvo que “no hay crisis, pero no es algo que este bien”.
El diputado nacional Alejandro Finocchiaro (JxC) fue consultado por las críticas emitidas por la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, hacia la gestión del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, respecto lo cual expresó: “Creo en la decencia y honorabilidad de las personas del Poder Ejecutivo de la Ciudad. Ella fue parte de nuestro gobierno", y señaló que "si lo que dice es verdad, debió decirlo en su momento”.
En diálogo por Radio Millenium, el exministro de Educación de la Nación aseguró que “nadie de JxC quiere que ‘Lilita’ se vaya, pero es algo que no se debe hacer”, y advirtió: “No diría que hay una crisis, pero no es algo que se dio bien y nunca se debe recurrir a descalificaciones personales”.
“Debemos estar más concentrados en avatares del país porque estamos 1.000 millones de dólares de la quiebra argentina", enfatizó Finocchiaro, quien además expresó: “Desde el Pro jamás hablamos mal de Elisa Carrió, ni de integrantes de la Coalición Cívica. Los temas personales se resuelven en términos personales”.
Para finalizar, el diputado nacional consideró que “Juntos por el Cambio tiene que llegar con la identidad intacta y con los que quieran estar”, y pidió: “Hay que dejar egos personales y resignar ventajas personales por el bien común”.
En ese sentido, la diputada nacional sostuvo que “la agenda debería ser absolutamente dedicada a cómo resolver los problemas graves que tiene el país”. Por otro lado, afirmó: “Estamos haciendo fuerza porque la coalición no sea manejada por el Pro”.
La diputada nacional Margarita Stolbizer (Encuentro Federal) opinó sobre los dichos de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, que destararon una fuerte interna en la oposición luego de que pidiera dirigente “decentes”, hablara de “negocios” y revelara vínculos con Sergio Massa dentro del interbloque. Al respecto, Stolbizer señaló que “se discuten vanidades y cuestiones personales, en vez de resolver los problemas del país”.
En diálogo con el programa por la AM 990, la titular del espacio Generación para un Encuentro Nacional (GEN) sostuvo: “No sé qué le pasó y tampoco me parece que hay que seguir hablando sobre la cuestión. No hace bien y hay que tomarlo como algo más personal y no darle más trascendencia política”.
“Una prioridad que deberíamos tener en la Argentina es qué vamos a hacer con los chicos, con la educación. La situación es tan grave que cuando aparecen cosas como las de Carrió o la señora (Cristina) Kirchner, que es mucho más grave porque tiene responsabilidades de Gobierno y que realmente se este ocupando de hacer un video para sacar a la Corte o Carrió para sacar a los miembros de la coalición, la agenda debería ser absolutamente dedicada a esas cuestiones como resolver los problemas graves que tiene el país”, consideró Stolbizer.
En ese sentido, remarcó que “se discuten vanidades y cuestiones personales. Me da la impresión que todo tiene que ver con esta huida de vanidades en las que está la política”.
Por otro lado, recordó la sanción del acuerdo con el FMI y manifestó que luego de eso “el presidente salió fortalecido” y destacó que eso significó “una oposición con la madurez para acompañar, para haber dialogado. Massa tuvo un rol importante”.
“A partir de eso tenía que fijarse una agenda con dos, tres o cuatro temas en los que decir ‘bueno vamos a seguir avanzado en conjunto para resolver las cuestiones’ y no se hizo, se retrocedió y por eso llegamos a esta crisis. Va a costar muchísimo salir desde la confrontación y no del diálogo”, expresó la legisladora y reiteró que “eso pertenece más bien al objetivo de las vanidades y egos propios, es pensar en las necesidades propias, política, judiciales, de protagonismo y no pensando en lo que tenemos que pesar”.
Por otro lado, aseguró: “Estamos haciendo fuerza porque la coalición no sea manejada por el Pro. Hubo un fracaso en el gobierno anterior fue que no gobernó como coalición. En los demás países las coaliciones se sostienen sobre programas de acuerdo”.
Por último, la dirigente –que en el pasado tuvo acuerdos políticos con Sergio Massa– apoyó su postura y dijo sentirse representada por la pata radical de JxC, que hoy conducen Gerardo Morales y Facundo Manes.
“Hemos intentado, y nadie puede decir que no fue así, de intentar instalar una nueva agenda y no caer en la grieta, pero nos fue mal. Entonces, terminamos entendiendo que la política es incidir. Hoy creemos que la coalición puede ser más progresistas y humanista”, concluyó.
El senador cordobés se refirió a la interna que desataron los dichos de la líder de la CC. Por otro lado, lanzó duros comentarios contra Massa.
El senador nacional Luis Juez (JxC-Córdoba) habló de la interna desatada dentro de Juntos por el Cambio a partir de las críticas a dirigentes que realizó la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, y manifestó: “Los dichos de 'Lilita' son inoportunos, ahora que el país se esta dinamitando, pero la realidad es que el debate de fondo hay quedarlo”.
Entrevistado en Radio Rivadavia, el cordobés relató que una vez le dijo a Carrió que ella "no es la dueña de la verdad ni de la ética, y por eso he tenido grandes dificultades" en su relación con la exdiputada, pero opinó que “no está mal lo que ella plantea", aunque "se equivoca en la manera de hacerlo”.
Por otro lado, el legislador criticó al ministro de Economía, Sergio Massa, al lanzar que “desde hace 48 horas que su inexperiencia esta causando problemas”. Además, disparó que “Massa es peor que La Cámpora, por que los otros son fanáticos, en cambio Massa y su gente (Frente Renovador) nunca sabes si son aliados o enemigos”.
“Massa hace de la ventaja un estilo de vida, es un pícaro que siempre está buscando poder y viviendo de atajos”, disparó Juez y añadió: “Massa quiere armar el peronismo republicano porque ellos olfatean el poder y solo te acompañan cuando estás arriba”.
En esa línea, el exembajador de Ecuador criticó al gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, por considerar que “está empezando a coquetear con Massa y Facundo Manes”, y advirtió: “El peronismo vino a dividir Córdoba, pero siempre supe que tarde o temprano el gobernador se iba a vender, se lo dije a (Mauricio) Macri en 2015”.
Para finalizar, el senador pidió que “los dirigentes de Juntos por el Cambio no bajen la vara creyendo que ganando en 2023 se termina todo, sino que después vienen los Baradel y los Moyano que te arman quilombo”.
La líder de la Coalición Cívica participó de un encuentro de la Mesa Nacional partidaria, con legisladores nacionales, provinciales y presidentes de distritos de todo el país de la Coalición Cívica: “JxC no puede concentrarse en las elecciones y candidaturas del año que viene, porque los problemas son hoy”.
Elisa Carrió este sábado encabezó una reunión de la mesa nacional y legisladores nacionales, provinciales y presidentes de distritos de todo el país de la Coalición Cívica donde aseguró que “Juntos por el Cambio no puede concentrarse en las elecciones y candidaturas del año que viene, porque los problemas están hoy. Les pido racionalidad, consistencia, unidad y amistad política. Hay un proceso de disgregación y atomización del Poder Ejecutivo. Esto es muy grave”.
“Hoy si miramos el 2023 es una eternidad, hay un gran muro en el medio. El negacionismo es mirar 2023 como si fuera ya y las resoluciones de los partidos fueran ya, es una pésima estrategia”, subrayó Carrió, y pidió a los socios de JxC “racionalidad y unidad, después tener una interna civilizada donde se discutan candidaturas”.
“El Poder Ejecutivo se va a disgregar, tenemos que lograr una mayor unidad, racionalidad”, planteó y afirmó: “No vamos a defender un Gobierno disgregado, pero tampoco lo vamos a voltear”.
Durante la charla por zoom, desde su casa en Exaltación de la Cruz, acompañada por el presidente del partido y diputado nacional, Maximiliano Ferraro, Carrió abordó la situación y percepción del estado de la Nación; análisis del régimen político y sus variaciones en el momento actual; la situación económica y social; tranquilidad y preocupaciones; el próximo horizonte para los próximos 6 meses; el rol de una oposición responsable y unidad de JxC; y consistencia y confianza.
Sobre este encuentro virtual, por su parte, Ferraro dijo que "realizamos este encuentro para definir una estrategia clara para afrontar la grave situación económica, institucional, política y social de Argentina, la CCARI está dispuesta a liderar posiciones estratégicas en pos de encontrar salidas con serenidad, racionalidad, firmeza y coherencia”. “En momentos donde vemos una gran falta de esperanza en nuestros ciudadanos no nos podemos hacer los distraídos, ni especular con candidaturas, sino que apuntamos a potenciar la unidad de JxC, tener un programa que genere confianza y sea consistente y abordar los problemas que preocupan a millones de argentinos”, aseguró.
Por su parte, el jefe del bloque de diputados, Juan Manuel López, afirmó que “en el Congreso nacional estamos preocupados por el presente, y tratando de que las candidaturas presidenciales no compliquen la unidad parlamentaria”; en tanto la presidenta de la Congreso Federal y diputada provincial, Maricel Etchecoin, subrayó que “es fundamental que liderazgos unan a todo JxC en un momento de mucha anomia política y disgregación de gobierno”.
En la charla, Carrió dijo que “el Poder Judicial se encamina a la independencia de poderes y actores políticos. Tenemos una Corte de tres miembros dispuestos a tener independencia de todos los partidos y de todos los actores, no crean que hay una Corte favorable a JxC o al peronismo, es una corte independiente”.
En ese sentido, también mencionó que “tenemos una Procuración General Independiente” y dijo que “desde el punto de vista del Congreso, a pesar de las divisiones y anarquía o falta de conocimiento, hay equilibrio de poder”.
“El Poder Ejecutivo se está disolviendo en este momento por cuestiones internas. El propio gobierno se disuelve, la vicepresidenta desesperada por parar la inflación, y la liga de gobernadores se ha separado de Alberto Fernández y muchos gobernadores toman distancia del propio gobierno”, advirtió en el zoom con dirigentes y legisladores de la CC de todo el país.
“En el plano institucional, la cuestión más grave es la disgregación del Poder Ejecutivo Nacional. La condición de orfandad de la República es insostenible en términos de sostenimiento de régimen político”, sentenció.
Sobre la situación económica, Carrió afirmó que “la falta confianza no es transitoria, es definitiva” y agregó que “estamos en un cuello de botella económico más grande. El estado real es dramático en términos de inflación. En agosto puede comenzar a suceder un clima absolutamente de desconfianza e inestabilidad por el cuello de botella, la inflación y la disgregación de Poder Ejecutivo hacen un combo muy difícil de resolver”.
“Todo el mundo está mirando el 2023, los llamo a mirar el segundo semestre de 2022 como el periodo más importante y difícil”, pidió y aseguró que “este segundo semestre es el momento de enorme crisis económica y política disparada por la inflación, se adicionan los planes sociales y crisis social y agregamos la falta de gasoil”.
“Ahora tenemos que mostrar consistencia para asumir la Nación. Si estamos de acuerdo en un programa consistente, con políticos y técnicos preparados, no importa quién es el presidente. Tenemos que tener confianza y amistad política, no importa quién lidera la coalición o sea elegido presidente, lo importante es transmitir confianza sincera y compromiso con toda la Nación”, finalizó.
Participaron del encuentro Ferraro, López, Etchecoin, Paula Oliveto, Mariana Zuvic, Rubén Manzi, Leonor Martinez Villada, Monica Frade, Marcela Campagnoli, Mariana Stilman, Carolina Castets, Victoria Borrego, Andrés De Leo, Elisa Carca, Luciano Bugallo, Facundo Del Gaiso, Hernán Reyes, Cecilia Ferrero, Lucia Romano, Fernando Sánchez, Toty Flores, Lucila Lehmann, Carlos Eguia, Gregorio Hernández Maqueda, Juan Calandri, Alicia Terada, Cecilia Irazuzta, Claudio Cingolani, Fernanda Reyes, Sebastián Julierac Pinasco, Fabián Nieves, Karina Montecinos, Agustín Bertuzzi, Romina Braga, Joaquín Moro, José Albizo, Valeria Todero y Graciela Dascola, entre otros.
El diputado libertario recordó que la vicepresidenta también dijo que Domingo Cavallo "era el cuadro más importante de la historia". Qué respondió sobre su ausencia en la última sesión.
Tras su viaje a Colombia, donde fue a apoyar al candidato de la derecha Rodolfo Hernández, quien perdió contra el izquierdista Gustavo Preto en el balotaje, el diputado nacional Javier Milei reapareció en escena.
Entrevistado en el canal LN+ luego del discurso de Cristina Kirchner, el líder de La Libertad Avanza aprovechó para responderle a la vicepresidenta, quien en su mensaje en el plenario de la CTA expresó: "Ahora apareció uno -en referencia a Milei- que dice que el mejor ministro de la historia fue (Domingo) Cavallo. Te imaginarás la gente, estamos para el suicidio colectivo".
“Dado que está tan obsesionada con los libertarios, ¿sabe qué? Míreme. Míreme a la cara. La desafío a un debate y le demuestro que todas las cosas que dijo sobre la inflación están mal", lanzó Milei.
Y agregó: “Vaya y busque su propio archivo, señora, usted también dijo que (Cavallo) era el cuadro más importante de la historia”.
“Si ella está reclamando una menor evasión, es decir, está diciendo que es un problema de recaudación y, consecuentemente, lo que está diciendo en el fondo es la contraparte de la emisión monetaria, con lo cual ahí tiene un error de consistencia lógica”, consideró el legislador.
Por otro lado, el porteño justificó su ausencia en la sesión que se debatió el alivio fiscal a monotributistas y autónomos: "A las sesiones importantes sí voy, por ejemplo cuando nos jugábamos la vida con la boleta única, en esa estaba".
"Yo entiendo el chiquitaje del partido local de Sacachispas. Yo estoy en un partido más grande. Yo estoy jugando para poner a Argentina en el mundo y que no sea este basural que es ahora", expresó.
En relación a los dichos de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien lo comparó con el fundador del nazismo, Adolf Hitler, el liberal anticipó que le presentará una denuncia.
“Me acusaron una y otra vez de ser funcional a Hitler y les estoy haciendo demandas no por persecución ni para silenciarlos como dicen; lo hago por la banalización del Holocausto”, aseguró.
Y adelantó que ahora hará "lo mismo con Carrió. Del mismo modo que hice con otros, voy a demandarla por este motivo”, en referencia, por ejemplo, al cantante Patricio Fontanet, exlíder de Callejeros, quien lo había llamado "cara de nazi".
También se encargó Milei de aclarar sus dichos en Colombia sobre su admiración por Margaret Thatcher. “Primer punto: yo defiendo nuestra soberanía sobre las Islas Malvinas. Segundo punto: rindo honores sobre los hombres que dieron la vida por nuestra patria en Malvinas. Respecto de eso, no debería haber ninguna duda. Ahora, otra cosa es lo que yo piense de Thatcher”, manifestó.
Y, entonces, reivindicó la figura de la exprimera ministra británica, de quien dijo que "enfrentó un gran problema de inflación y la bajó, enfrentó un paro general por 11 días y se la re bancó, hizo las reformas promercado y, junto a Ronald Reagan y Juan Pablo II, ganaron la Guerra Fría haciendo caer el muro y aplastando a los zurdos”. Sin embargo, la elogió también porque "tuvo que enfrentar una guerra y la ganó”, en alusión a Malvinas.
“En Juntos por el Cambio hay un núcleo central”, señalaron durante el encuentro. Además, remarcaron la importancia de fortalecer JxC y de avanzar en un plan federal que “priorice las economías regionales”.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, se reunió este jueves con el gobernador de Jujuy y presidente de la UCR, Gerardo Morales, en la casa de gobierno provincial. Allí coincidieron en la necesidad de fortalecer Juntos por el Cambio y también en avanzar en la construcción de un plan federal serio, desarrollista, productivista que priorice las economías regionales.
“En Juntos por el Cambio hay un núcleo central y la unidad está garantizada”, señaló Carrió que estuvo acompañada por el presidente del partido, el diputado nacional Maximiliano Ferraro.
Y sumó, tras la reunión y el almuerzo con el gobernador Morales: “Tuvimos una muy buena reunión. Tenemos amistad política sincera desde hace muchos años”.
Además, destacó: “Hablamos de la potencialidad que tiene la energía verde y que la provincia de Jujuy está haciendo una transformación e inversión muy grande. Esto puede ser una salida y un modelo de desarrollo y generación de divisas para nuestro país y del mundo”.
“También charlamos con Gerardo sobre educación, la construcción aquí en Jujuy de más de 250 escuelas, acerca de cómo pensamos un nuevo modelo educativo y lo central que es la formación docente”, añadió.
Carrió viajó a Jujuy, también para asistir a la institucionalización de la Coalición Cívica local, representada por el presidente del partido, José Albizo Calzón.
En el cierre del congreso provincial de la Coalición Cívica, la líder de ese espacio habló de “unir a los argentinos de la mejor forma”. En ese marco reivindicó la política.
Elisa Carrió cerró este sábado en Mar del Plata el congreso de la Coalición Cívica de la provincia de Buenos Aires. Allí dejó claro su pensamiento: “Hoy no se puede ser neutral, se lo digo a Juntos por el Cambio, tenemos que estar con las democracias, con la república y con la libertad, pero con límites”.
“Estamos llamados a ser libres, no libertinos. La libertad solo puede crecer con el otro y dentro de la ley. No hay libertad sin ley. Sin igualdad de oportunidades que asegure la educación y la cultura para todos, no hay libertad ni república democrática. Hacer desaparecer el Estado es un proyecto narcisista y anárquico”, aseguró la líder de la CC.
Para Carrió, “hoy tenemos que decirle no a las dictaduras, a las autocracias, a (Vladimir) Putin. Hoy estamos en la hora de decidir si vamos a estar con los valores racionales del humanismo, con las repúblicas, o si vamos a estar con la anarquía, el darwinismo social y la supremacía del más fuerte. Y esta decisión no admite negacionismo. En esta decisión vamos a ser responsables ante la historia”, afirmó.
“Tiene que haber ley. Para que haya alteridad, tiene que haber una regla universal: no mentir, no violar, no usar a los pobres, no matar. Eso es el contrato moral. No hay libertad sin ley. Hay una sola forma de organización del poder que se define con la división de poderes. Con poderes concentrados, no hay libertad”, añadió.
Carrió finalizó su discurso reivindicando a la política, “porque puse lo que hay que poner para defender la república. Estoy para unir, no para dividir. Para que las nuevas generaciones con valores puedan gobernar. No se trata de juntar de cualquier manera, se trata de unir a los argentinos de la mejor forma”.
El congreso provincia de la CC se realizó en el complejo La Normandina de Playa Grande y estuvieron presentes para el cierre, el intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, los diputados nacionales por JxC Diego Santilli, Juan Manuel López, Maximiliano Ferraro, Hernán Lombardi, Karina Banfi, Mónica Frade, Victoria Borrego y Marcela Campagnoli. También los senadores provinciales Elisa Carca, Daniela Reich, Alejandro Rabinovich, Joaquín de la Torre y Sergio Siciliano; los diputados provinciales Maricel Etchecoin, Maximiliano Abad, Luciano Bugallo y Joanna Pannebianco; el concejal de la CC en La Matanza Héctor “Toty” Flores y la edil marplatense Liliana Gonzalorena.
Maximiliano Ferraro, presidente de la CC, consideró “un orgullo el camino que hemos recorrido en la CC y saber que muchas nos toca liderar por posición y no especulamos. Venimos a ratificar ese trayecto en este congreso. Vivimos momentos muy complicados, en nuestro país como también en el resto del mundo y es momento de actuar con responsabilidad histórica. Observamos un gobierno a la deriva que está empecinado en desoír los reclamos de la sociedad por una inflación sin control, por el crecimiento de la pobreza y el delito; y embarcado en una política exterior errática que insiste en alianzas con dictaduras o autocracias”.
“Nosotros venimos a proponerle a JxC el mismo contrato moral que constituye a la CC. Creemos que tenemos que dar el debate de la libertad, del crecimiento y el desarrollo sin asfixiar con más impuestos a los que producen; e impedir la fuga de talentos. No venimos a discutir nombres, sino a dar el debate y discutir ideas. Nuestro crecimiento debe ser respetando las identidades y las diferencias. Debemos prepararnos para resolver los problemas más urgentes y llevar adelante las grandes transformaciones: en la macroeconomía, reduciendo el déficit y la inflación y contemplando la inclusión, porque nos debe doler e interpelar la gran cantidad de argentinos sumidos en la pobreza e indigencia”, planteó el diputado nacional por la CC.
“Debemos animarnos a transformar la educación, y no hacer el ´como si´. Nuestra hoja de ruta es la victoria de la democracia liberal moderna frente a los extremismos de derecha e izquierda, la libertad con responsabilidad frente a los autoritarismos, la igualdad ante los privilegios. Y de ahí no nos vamos a mover”, ratificó Ferraro.
Andrés de Leo, presidente de la CC de la provincia de Buenos Aires, manifestó que “en 2015 nos insistían en que teníamos que incorporar a un dirigente que hoy está en el Frente de Todos, pero resistimos en nuestras convicciones y pudimos llegar a gobernar y fuimos la única experiencia no peronista en finalizar su mandato. Muchas veces nos dijeron que nos íbamos a dividir o separar, pero también pudimos disputar internas abiertas en 2021 y ganamos la elección legislativa. Ahora también nos quieren dividir, pero no va a ocurrir, siempre que JxC continúe por este camino y decida ir por el contrato moral. Vamos a ser el cambio y la transformación y vamos a poder lograr el triunfo de la república en 2023, en la provincia de Buenos Aires y también en la Nación”.
Maricel Etchecoin, diputada provincial por la CC, afirmó que “nos encontramos en un momento histórico muy difícil para nuestro país y el mundo. En la CC ratificamos el contrato moral que nos vio nacer. Estamos convencidos de que sin ese contrato moral la Argentina va a continuar en este camino de fracaso. Ratificamos el camino de la libertad, pero con un Estado eficiente que pueda dar respuestas efectivas a las necesidades de millones de argentinos que viven en la pobreza, generando desarrollo y trabajo. Y será un camino de libertad respetándonos entre los que lo queremos liderar, reconociendo nuestras diferencias y potenciando las ideas comunes sin apartarnos de nuestros valores.
La líder de la Coalición Cívica advirtió a las autoridades de ambas cámaras que no cumplir con el fallo de la Corte "puede encuadrarse en delitos penales".
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, reapareció en la escena en medio de la controversia por la recomposición anterior del Consejo de la Magistratura, que pasó a ser presidido por el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti.
En la previa de la conferencia de prensa que darán los jefes parlamentarios de Juntos por el Cambio para reclamar la designación de dos legisladores de ese espacio, a partir del fallo de la Corte que restituyó la ley de 1997 -derogada en 2006-, referentes de la CC-ARI enviaron este martes una carta a la presidenta del Senado, Cristina Kirchner, y al titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.
En la misiva, firmada por Carrió y los diputados Maximiliano Ferraro -presidente del partido a nivel nacional- y Juan Manuel López -jefe del bloque en la Cámara baja-, expresan: "Nos dirigimos a ustedes como representantes del partido político Coalición Cívica ARI en relación al Consejo de la Magistratura de la Nación y a la obligación que a ustedes les cabe de dar cumplimiento a lo resuelto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el caso 'Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires', nombrando a los legisladores propuestos por los bloques políticos Frente Pro y Unión Cívica Radical en el Senado de la Nación y en la Cámara de Diputados, respectivamente, para completar la integración de dicho órgano constitucional".
"No tienen ustedes obstáculo judicial, ni legal, y no debería prevalecer sobre la Constitución y la ley argumento político alguno para que den cumplimiento en lo inmediato al referido caso resuelto por la Corte Suprema", enfatizaron y señalaron que "esto especialmente luego de la resolución del pasado 18 de abril dictada por el Máximo Tribunal sobre la medida precautelar del grosero expediente 'CASARETTO, MARCELO PABLO c/ CÁMARA DE DIPUTADOS NACIONALES Y OTRO s/ AMPARO LEY 16.986'".
En referencia a la resolución de la Corte sobre la medida que había tomado el juez Daniel Alonso, los dirigentes de la CC-ARI indicaron que "la Corte extinguió ese proceso por carecer de validez desde su promoción, ordenando al Juzgado Federal N°2 de Paraná que proceda a su archivo y anulando todo lo actuado por ese Juzgado en el caso. Todo lo que se ordenó se ha notificado a la presidencia de ambas Cámaras del Congreso Nacional".
En el final de la carta, Carrió, Ferraro y López advirtieron que "cualquier otra decisión por parte de ustedes como autoridades del Congreso representa un alzamiento inadmisible contra una sentencia dictada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en definitiva, un alzamiento contra el orden constitucional, conducta esta, que puede encuadrarse en delitos penales".
La CC, junto a Elisa Carrió convocaron a manifestarse “contra los crímenes de guerra que está perpetrando Vladimir Putin”.
La Coalición Cívica convocó a una marcha en apoyo a Ucrania, que se realizará el próximo domingo a las 17.30 desde la Plaza de Mayo hasta el Obelisco.
Participarán diputados nacionales, provinciales y dirigentes del partido liderado por Elisa Carrió.
La CC y Carrió llaman a “manifestarse contra los crímenes de guerra” que está perpetrando Vladimir Putin en la invasión de la Federación Rusa a Ucrania y “el horror de una nueva guerra, que niega la existencia de una república independiente y está dejando muerte y destrucción en Europa del este”.
En el plenario federal de la CC, sostuvo que “estamos ante un presidente débil”, por lo que reclamó “cuidar y sostener la continuidad de la república democrática”.
Elisa Carrió participó este sábado del plenario federal de la Coalición Cívica, que estuvo presidido por el presidente del partido, Maximiliano Ferraro, la titular del congreso federal, Maricel Etchecoin, y el jefe de bloque de diputados nacionales del partido, Juan Manuel López. Del mismo participaron la Mesa Nacional, los legisladores nacionales y provinciales y presidentes de distrito.
En el encuentro, que se realizó mediante la modalidad virtual y que se extendió durante más de dos horas, Carrió manifestó que “la posición de la CC es de principios: primero la República, luego honrar las deudas. Tenemos el deber inexcusable de evitar que seamos una nación inviable. Debemos acompañar y discutir el acuerdo por la deuda en el Congreso”.
“Es posible que no se produzcan grandes mejoras en la economía luego de acordar, pero estaríamos evitando males mayores como el aislamiento internacional y la parálisis productiva”, agregó.
La exdiputada nacional enfatizó: “La posición de la CC es de principios: primero la República, luego honrar las deudas. Sostener principios, pero sin poner en riesgo la institucionalidad. Tenemos el deber inexcusable de evitar que seamos una nación inviable”.
“Se deben honrar las deudas porque es lo que corresponde. No acordar sería la bancarrota. Sabemos que este gobierno no tiene política económica, pero tenemos que apoyar la intención de alcanzar un arreglo por la deuda”, expuso. Y agregó: “Cristina (Fernández de Kirchner) perdió el liderazgo y La Cámpora tiene un 80 por ciento de rechazo. La diferencia se hace en momentos históricos. No es plegarse a un gobierno, sino es pensar en la Argentina, poder abrirse a las exportaciones e ir a un humanismo social y liberal”.
Para Elisa Carrió, “estamos ante un presidente débil, por eso hay que cuidar y sostener la continuidad de la república democrática. Debemos cumplir con los mandatos constitucionales. La teoría de que ´cuanto peor, mejor´, solo le sirve a unos pocos oportunistas y castiga a los sectores medios y bajos”, explicó Carrió. “Para esto se requiere que los gobernadores, en especial los del oficialismo, sostengan al Presidente”. “Es una administración débil, pero por lo menos vamos a darle una mínima institucionalidad y estabilidad económica para un próximo gobierno”, añadió.
“En los momentos de crisis hay que ser responsables, no se puede golpear a un gobierno que está débil. Esto no significa no avanzar contra el narcotráfico, la SIDE, seguridad, drogas”, destacó la líder del partido.
Respecto de Juntos por el Cambio, Carrió señaló que le preocupa “la fragmentación que estamos teniendo. Me preocupa que haya diez candidatos a presidente y que ninguno quiera pagar costos. La vida está hecha para pagar costos, no podemos ser especuladores”, continuó.
“La CC tiene que tener las posiciones firmes e históricas que exige el momento. Las posiciones firmes van a conducir a los otros”, planteó. “Hay que dejar que decanten los procesos de fragmentación, tenemos que mantenernos unidos. En marzo voy a recorrer el país para darle fortaleza al partido. Nunca fuimos mayoría pero lideramos por posición”, sostuvo la fundadora de la CC.
Por su parte, Ferraro afirmó que “la CC debe estar corrida de cualquier extremo, porque no podemos apostar a ‘cuanto peor, mejor’. La unidad no es a cualquier precio. La posición que tomaron algunos durante la discusión del Presupuesto fue un aprendizaje para el momento que viene. Tenemos que liderar una posición y poder sostener esa postura hacia afuera y hacia adentro, en este momento tan complejo de la Argentina, con responsabilidad y seriedad. Nosotros no vamos a aplaudir un default, sería una catástrofe para millones de argentinos”.
Etchecoin señaló que “desde la Coalición Cívica vamos a seguir trabajando por la unidad de Juntos por el Cambio, sin dejar de sostener nuestros principios históricos en un momento como el que atraviesa el país de mucha debilidad institucional”.
En su intervención López aseguró que “sabemos que un default es algo muy traumático y por más que, cómo se dice, la economía Argentina necesita ser reseteada, no es necesario pasar por semejante trauma y sufrimiento que además puede ser inmanejable”.
Estuvieron presentes en el plenario los diputados nacionales Mariana Zuvic, Paula Oliveto Lago, Rubén Manzi, Mónica Frade, Marcela Campagnoli, Mariana Stilman, Victoria Borrego, Leonor Martinez Villada y Carolina Castets. También los legisladores porteños Facundo del Gaiso, Hernán Reyes, Cecilia Ferrero y Lucía Romano, los diputados provinciales Andrés de Leo y Luciano Bugallo y los dirigentes de todo el país como Gustavo Gutiérrez, Fernando Sánchez, Fernanda Reyes, Hugo Calvano, Lucila Lehman, Héctor Toty Flóres, Javier Campos, Cecilia Irazusta, Sebastián Julierac, Gregorio Hernández Maqueda y Karina Montecinos.
“Cómo sostenemos hace años para la Coalición Cívica la única medida eficaz para combatir el oscuro mundo del espionaje ilegal es eliminarla”, expresó el partido que conduce Maximiliano Ferraro.
La Coalición Cívica reiteró este martes su convicción acerca de la necesidad de eliminar la Agencia Federal de Inteligencia (AFI): “Cómo sostenemos hace años para la Coalición Cívica la única medida eficaz para combatir el oscuro mundo del espionaje ilegal es eliminar la Agencia Federal de Inteligencia, y crear en su lugar un organismo que solo coordine a las fuerzas de seguridad en la prevención y el combate especialmente del narcotráfico, del terrorismo y del crimen organizado en general”, expresó el partido de Elisa Carrió a través de un comunicado, en referencia al sonado caso que estalló en las últimas horas y que involucra a funcionarios de la administración de la exgobernadora María Eugenia Vidal.
Recordaron en tal sentido que “en el año 2016, poco tiempo después de que Cambiemos llegara al gobierno, Elisa Carrió presentó en la Cámara de Diputados de la Nación un proyecto de ley para reformar estructuralmente el sistema de inteligencia nacional, mediante la derogación de las leyes que crearon la AFI y la ex Secretaria de Inteligencia de Estado (SIDE), para ser reemplazadas por un nuevo sistema nacional de investigación, transparente y acorde con las garantías constitucionales que deben regir en un Estado de Derecho”.
“El oscuro mundo del espionaje, las amenazas y las operaciones, de las que hemos sido víctimas durante años, terminarán cuando un mensaje claro en su contra sea enviado desde el Estado y desde la dirigencia política. Nuestro país podrá dar ese paso si crea un organismo transparente que sea capaz de combatir el crimen organizado del que forman y formaron parte también agentes de inteligencia de todo tipo y de todos los gobiernos”, agregaron.
La líder de la Coalición Cívica le respondió al senador porteño, luego que éste la acusara de ser "funcional al kirchnerismo".
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, le respondió al senador porteño Martín Lousteau, luego que éste la acusara de ser "funcional al kirchnerismo". "Le pido que se calme", respondió la referente de Juntos por el Cambio.
Durante una entrevista con Nicolás Wiñazki en el canal TN, la exdiputada recordó: "Cuando fuimos candidatos a diputados en la interna, yo le permití (a Lousteau) entrar en la política, porque él es el autor de las retenciones móviles y del escándalo con el campo. Yo nunca fui kirchnerista ni funcionaria. Cálmense chicos".
"Porque la historia… Decir 'funcional al kirchnerismo'… no es así. Yo quiero la unidad. Hay nuevas generaciones de 'hijos de p…'. Tenemos que luchar contra ellos y no entre nosotros. No sirve de nada", agregó.
En relación a sus críticas por la relación entre el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, Carrió aseguró que el mandatario porteño "siempre va a contar" con su apoyo. Además, resaltó que “Horacio no le contesta el teléfono a Massa, eso quédense tranquilos", pero lanzó: "No sé (el jefe del bloque Pro, Cristian) Ritondo, yo le tengo cero confianza a Ritondo”.
Además, el senador nacional habló sobre la carta de la vicepresidenta de la Nación Cristina Kirchner de la cual consideró que “busca eximirse de responsabilidades del Gobierno de Alberto Fernández”. También pidió el juicio político a los jueces que la sobreseyeron.
Durante el acto de celebración por los 20 años de la Coalición Cívica- ARI la titular del bloque Elisa Carrió lanzó críticas hacia dirigentes de Juntos por el Cambio a quienes les recomendó ser “serios y responsables” y “no pelearse por los cargos”, entre otras cosas. Como consecuencia, un nuevo capítulo se suma a la interna de la oposición, ya que el senador nacional Martín Lousteau (UCR – CABA) le salió al cruce y la acusó de “ser funcional al kirchnerismo”. También se refirió a la carta que publicó la vicepresidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y pidió el juicio político a los jueces que la sobreseyeron.
En declaraciones en el programa La Rosca por la señal de TN, Lousteau cuestionó los dichos de Carrió: “Eso de criticar a (Horacio Rodríguez) Larreta y al radicalismo es un error conceptual. Esas críticas van absolutamente en contra de lo que nos pide la gente. Termina siendo funcional al kirchnerismo. No es momento de hacer eso. De todas maneras, sé que lo que dijo Carrió no es lo que piensa todo su espacio".
En esa misma línea, defendió la amplitud de JxC y apuntó contra aquellos que generan internas: "Cuando los espacios se agrandan, los pesos individuales se diluyen. Y hay gente que no le gusta que su peso se diluya. Entonces, cuando reaccionan tratando de conseguir cosas hacia adentro tirando piedras, generan problemas".
"Hay algunos que no quisieron participar de las PASO o que perdieron y que no quieren eso. Les cuesta aceptar la validación popular y que este JxC sea más grande y mejor. Entonces, para recuperar posiciones, generan críticas para adentro. Hay radicales que cuando habla Carrió esconden la cabeza, pero este radicalismo no hace eso", agregó el dirigente radical.
Respecto al sobreseimiento de la presidenta del Senado y de sus hijos en donde estaban imputados por lavado de dinero en las causas Hotesur y Los Sauces, el legislador afirmó que pidió el “juicio político a los jueces”.
“Desgraciada la generación cuyos jueces merecen ser juzgados. Ese es el caso de la Argentina desde hace un tiempo largo. Por eso vivimos todos estas barbaridades desde el punto de vista judicial, que desacreditan a la Justicia y que generan intranquilidad y hasta un estado de ánimo antipolítico", expresó.
Y continuó: “En cualquier país del mundo, la connivencia de una presidenta con sus contratados para la obra pública, que a su vez contratan activos de la presidenta, es un escándalo mayúsculo que amerita juicio político".
Por otro lado, sobre la carta que publicó la expresidenta de la Nación en donde manifestó que “la lapicera la tiene Alberto Fernández”, Lousteau afirmó que “la vicepresidenta es enormemente responsable, entre otras cosas, de la estrategia que ha seguido el Gobierno hasta ahora", y remarcó que "si la vicepresidenta pensara realmente que su palabra es irrelevante porque el que tiene la lapicera es el presidente, le hablaría directamente a él aconsejándolo de acuerdo a su experiencia, pero no haría todo el tiempo cartas públicas".
Asimismo, cuestionó que la exmandataria "pone enunciados muy generales" porque busca "poder escudarse cuando se llegue a un acuerdo con el FMI y poder decir que no era lo que ella quería".
"Debería ser mucho más específica en lo que quiere de acuerdo con el acuerdo con el Fondo. Cuando el Gobierno tenga eso, pero el Gobierno entero, no una parte, obviamente tiene que convocar a la oposición, para debatir en el Congreso", finalizó el senador radical.
Luego de que la líder de la Coalición Cívica lanzara una advertencia sobre la presidencia de los bloques, desde el radicalismo -destinatario principal de sus expresiones- salieron a responderle.
No encendieron la pradera, pero generaron previsible tensión en el interior de Juntos por el Cambio los dichos de Elisa Carrió de este sábado, delante de varias de las principales figuras de ese espacio, en las que lanzó críticas hacia Horacio Rodríguez Larreta y, sobre todo, al radicalismo.
Al jefe de Gobierno porteño le cuestionó la tarea de su jefe de campaña en la Ciudad, por haber “desprotegido” a María Eugenia Vidal. Pero lo más duro fue la advertencia que hizo ante la posible renovación en la conducción de los bloques, apuntándole a las intenciones del sector de Martín Lousteau para reemplazar a Mario Negri con Emiliano Yacobitti, e incluso también hacia Cristian Ritondo, aunque en este caso no hubo referencias concretas.
“Sepan lo que eligen en la presidencia de los bloques”, arrancó Carrió el sábado, recordando que “yo no me fui de un partido que tenía corruptos para venir a hablar con los hijos privilegiados de esos corruptos, que manejaron Medicina o la Franja (Morada) de Ciencias Económicas con la mayor corrupción que se conoce en la historia”.
En otro pasaje hizo nombres concretos: “No se puede ser amigo del ‘Coti’ Nosiglia toda la vida, muchachos. El que le caiga el cuerpo, que le caiga”. Legislador porteño próximo a terminar su mandato, Juan Nosiglia, hijo del exministro del Interior de Raúl Alfonsín, asumirá próximamente dentro del gabinete de Rodríguez Larreta.
La reacción llegó desde el diputado Emiliano Yacobitti, que desde su cuenta de Twitter advirtió: “Considero que los dichos de Elisa Carrió atentan contra la unidad de Juntos por el Cambio y son funcionales al kirchnerismo. Resulta inexplicable luego del triunfo en las últimas elecciones”, disparó.
Luego señaló: “Como egresado y vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA no puedo dejar de estar orgulloso de mi pertenencia institucional y de haberla defendido en los años que más fue atacada, incluso con intentos privatizadores”. Y concluyó: “También me siento honrado de mi amistad con Enrique Nosiglia, no dudo de su honestidad y estoy convencido que va a ser para toda la vida”.
Pero las reacciones no quedaron ahí. Próximo a asumir como diputado nacional, Martín Tetaz reclamó: “Espero que Elisa Carrió pida perdón por el exabrupto y se abstenga de opinar sobre los bloques de los otros partidos”.
Proveniente del sector de Lousteau, el economista recordó que “el radicalismo se ha ordenado internamente con elecciones democráticas y ha disputado PASO en numerosos distritos. Estamos orgullosos de nuestros dirigentes”.
Invitado al congreso en el que la Coalición Cívica celebró sus 20 años de vida, pero sin haber podido concurrir, el presidente del radicalismo, Alfredo Cornejo, también tuvo una breve respuesta a las expresiones de la socia del principal espacio opositor: “El debate interno es una de las fortalezas de Juntos por el cambio. Nos unió y siempre fue sin desprecio entre los socios del espacio”.
Fue al cerrar el congreso en el que se celebraron los 20 años de la CC: “El contrato moral es lo que conduce al desarrollo de las sociedades. No se puede vivir en comunidades deshonestas. Sin contrato moral vamos al ‘que se vayan todos’”.
Elisa Carrió clausuró este sábado en Open Door el congreso en el que se celebraron los veinte años de la Coalición Cívica ARI. “El contrato moral es un estado de la conciencia colectiva. No se puede vivir en comunidades deshonestas. ¿Por qué un contrato moral en el mundo y en la Argentina? Porque es lo que genera confianza y es la nafta del desarrollo económico. Sin confianza no hay desarrollo ni prosperidad. La teoría del contrato moral es el fundamento del desarrollo de las naciones. Tenemos una oportunidad: o es un nuevo contrato moral o vamos al “que se vayan todos”.
Carrió repasó los veinte años del partido que fundó. “Cuando en 2001 se caía el país y solo quedaba el justicialismo y luego kirchnerismo, estuvimos nosotros para decir que no. Es más grande el amor a la verdad que el temor a las represalias. No nos pueden deprimir, tenemos que aprender la alegría de la lucha por la verdad. Al PJ y a los poderes establecidos hay que jugarles sin miedo. Tenemos que entender que lo importante en la vida no es la política, sino ser persona. Tenemos que valorar la diferencia”, señaló.
“Mi más honda preocupación no es haber ganado en un triunfo atronador en todo el país en la última elección, sino que sepamos estar a la altura de las circunstancias. Tenemos que mantener la institucionalidad, honrar las deudas, establecer pautas, que el Presidente concluya su mandato”, planteó Carrió. “No se peleen entre ustedes por los cargos. Las personas hacen a los cargos, no los cargos a las personas”, añadió.
La líder de la Coalición Cívica recordó que “acompañamos al primer gobierno no PJ que logró terminar el gobierno. Hicimos historia”.
“Me retiro para dar lugar a una nueva generación con formación humanista. En el anarcocapitalismo no rige la libertad, sino la esclavitud”, finalizó.
Asistieron como invitados, el ex presidente de la Nación Mauricio Macri; el jefe de Gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta, el presidente del interbloque de diputados nacionales de JxC Mario Negri; la presidente del Pro, Patricia Bullrich; los diputados nacionales electos Diego Santilli, María Eugenia Vidal, Mario Barletta, Silvina Ajmechet, el exvicegobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Salvador, los exministros Hernán Lombardi, Alejandro Finochiaro, Sebastián Lacunza, Guillermo Dietrich y Alfonso Prat Gay; el intendente de Lanús, Néstor Grindetti; el jefe comunal de Vicente López Jorge Macri; los legisladores nacionales Facundo Suárez Lastra, Álvaro González, Silvia Lospennato, Carmen Polledo, Martín Maquieyra, Atilio Benedetti, Karina Banfi, Graciela Ocaña, el diputado provincial Maximiliano Abad y los legisladores porteños Agustín Forchieri y Diego García Vila; los ex diputados nacionales Cornelia Schmidt Liermann y Adrián Pérez; el economista Pedro Lacoste; el director del Banco Ciudad Guillermo Laje y Federico Salvai, entre otros. El presidente de la UCR no pudo asistir por estar de viaje, pero envió un video para saludar por los veinte años de la CC, al igual que el gobernador de la provincia de Jujuy Gerardo Morales y el presidente del bloque de senadores de JxC, Luis Naidenoff.
Por la CC estuvieron presentes los diputados nacionales Juan Manuel López, Paula Oliveto, Mariana Stilman, Rubén Manzi, Mariana Zuvic, Mónica Frade, Marcela Campagnoli, Leonor Martinez Villada, Carolina Castets, Lucila Lehmann, Héctor Toty Flores y Javier Campos, los legisladores provinciales Andrés de Leo, Elisa Carca, Carolina Tironi y Luciano Bugallo, los legisladores porteños Facundo del Gaiso, Cecilia Ferrero, Hernán Reyes y Claudio Cingolani y los ex diputados nacionales Elsa “Tata” Quiroz, Fernando Sánchez y Fernanda Reyes.
El presidente de la CC, Maximiliano Ferraro, sostuvo que “hoy estamos para celebrar que a lo largo de estos 20 años hemos podido construir una fuerza política de la envergadura de la Coalición Cívica. Somos la piedra en el zapato para que seamos mejores y representemos lo que decimos representar: Valores basados en el humanismo, la ética de la alteridad, diversidad, y pluralidad”. “Estamos aquí para resaltar y reivindicar una conducta y un testimonio que hemos puesto al servicio de construir y cuidar algo que está presente en la sociedad: la República, la igualdad y la libertad.
El desafío para el 2023 es impulsar una propuesta que pueda encarnar el contrato moral. No habrá salida en la Argentina si no hacemos posible este contrato”, añadió.
Maricel Etchecoin, titular del Congreso Federal de la CC, aseguró que “nuestra base siempre fue diversa, siempre construimos con un otro distinto en un camino regido por el contrato moral que es no robar, no mentir y no votar contra los pobres”. "Estamos convencidos de que Juntos por el Cambio es mejor con la Coalición Cívica bien plantada. Se puede llegar sin vendernos y sin quebrarnos”, agregó. ”En estos 20 años tuvimos aciertos y errores, siendo la brújula de muchos en la política que cuando pierden el Norte, estamos para decir 'nosotros cómplices no'”, concluyó.
Del congreso por los veinte años de la CC participaron más de seiscientas personas entre diputados nacionales, legisladores provinciales, dirigentes y militantes del partido que llegaron desde todo el país.
La celebración comenzó el jueves en las redes sociales, donde integrantes del espacio compartieron anécdotas y fotos de la historia del partido. El viernes por la noche, en el Space de Twitter, participó Carrió y luego diputados nacionales y provinciales, junto a congresales que brindaron detalles del viaje que los trajo para participar del encuentro.
Durante el congreso celebrado este sábado se comenzó con la elaboración federal y colaborativa de un documento marco que repasa los veinte años de historia de la CC y se discutieron los ejes que se consideran imprescindibles para los próximos años del partido, así como también para Juntos por el Cambio.
Todavía se encuentra en proceso de edición el libro en el que se relatan estos últimos veinte años y que será presentado por dirigentes de la CC en todo el país. Además se está finalizando la curaduría de una muestra de fotos itinerantes que se llamará “20 años, 20 fotos”.
La líder de la Coalición Cívica y exdiputada se refirió al tratamiento en paquete de más de 100 decretos en el Congreso y expresó que "el kirchnerismo tiene capacidad de daño hasta el 10 de diciembre".
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, se metió en la polémica por el tratamiento en paquete de 116 decretos firmados por Alberto Fernández, en el marco de la Bicameral de Trámite Legislativo, y consideró que “el Gobierno comienza la llamada a una nueva etapa de atropello institucional y rompe la posibilidad de acuerdos en el Congreso de la Nación”.
“El kirchnerismo tiene capacidad de daño hasta el 10 de diciembre. El envío de 116 decretos legislativos, en su mayoría DNU, viola el debido proceso legal (adjetivo y sustantivo) por su contenido y por la forma en que se pretende su tratamiento. Estamos ante una clara violación del estado de derecho”, remarcó la exdiputada.
Para la referente de Juntos por el Cambio, "lo único que no cambia es el patoterismo. Lo veo desde que tengo quince años, cuando ingresé a la universidad". "Hay que estar tranquilos, esto ya pasó durante cuatro meses tras la elección de 2009. Ahora quedan solo 22 días", recordó.
Finalmente, Carrió agregó: "La nulidad de lo que plantean es insanable y absoluta, y el bloque de la Coalición Cívica lo va impugnar reglamentariamente”.
La líder de la CC participó de un desayuno con vecinos en Boedo, desde donde ratificó: "Somos los que peleamos contra la corrupción y el delito en el Estado".
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, compartió este martes un desayuno con vecinos en un bar del barrio de Boedo y sostuvo que Juntos por el Cambio tiene que "arrasar en noviembre", en referencia a las próximas elecciones, "pero sin traicionar los valores de la República y la decencia”.
Del encuentro participaron los candidatos de su partido en la Ciudad de Buenos Aires: Paula Oliveto, Fernando Sánchez (a diputados nacionales); Hernán Reyes, Cecilia Ferrero y Claudio Cingolani (a legisladores porteños). También asistió el presidente de la CC y diputado nacional, Maximiliano Ferraro, y el legislador porteño Facundo del Gaiso.
“Seguimos siendo los mismos los que peleamos contra la corrupción y el delito en el Estado”, enfatizó la referente de Juntos por el Cambio y aseguró que "solo la conducta ejemplar de los funcionarios puede cambiar la Nación y los candidatos de la CC son garantía de ejemplaridad y capacidad en cada cargo público que ocupan u ocuparon”.
Además, Carrió resaltó que desde su fuerza no van a "continuar con la historia de que el poder se construye a cualquier precio y de cualquier manera. No debemos traicionar los valores”. “Tenemos que arrasar en la elección de noviembre. No nos engañemos con los atajos, la CC fue la que hablaba de República y libertad hace veinte años”, insistió.
Por su parte, Oliveto, quien va por la reelección de su banca, señaló que “hubo una voz que gritaba en soledad cuando muchos miraban al costado y esa voz era la de Lilita. No es una voz que sólo denuncia, sino que construye, como lo hizo con Juntos por el Cambio. Lilita fue una de las principales constructoras de este espacio”.
“Nadie nos va a mover de la pelea por la República, el trabajo, la educación y los jubilados. Nadie nos va a mover de nuestros valores. Juntos por el Cambio llegó para ponerle un freno al atropello y a la impunidad”, expresó.
En tanto, Sánchez afirmó que "en todo momento pedimos que no falte justicia y cuando se hacen acuerdos por debajo de la mesa lo primero que se vende es la justicia. Pelear contra la violencia, la mafia y la corrupción no es un divertimento, es una necesidad. Porque cuando arrasa la violencia no queda nada. La gente nos pide trabajar y vivir en paz, eso es lo que necesitamos".
"Lo que pasó en septiembre es un cambio cultural, los argentinos perdimos el miedo. En noviembre tenemos que impedir que nos sigan haciendo daño, tenemos que lograr otra mayoría”, convocó Reyes.
Según revelaron voceros de la CC, la convocatoria para el desayuno con Carrió y los candidatos excedió la capacidad del lugar, por lo que hubo vecinos que debieron permanecer fuera del local debido a los límites que establece el aforo. Los organizadores se comprometieron a repetir la cita en los próximos días.
El candidato a diputado nacional de Juntos estuvo en un centro de jubilados marplatense junto a Elisa Carrió y el intendente Guillermo Montenegro. "Vayamos a votar. Llevemos a toda la familia, a los amigos, a los vecinos. Hay que fiscalizar y cuidar las urnas", aseguró Santilli.
"Estamos ante una oportunidad histórica de cambiar la provincia y el país. No nos resignamos a este presente. Siento el apoyo y las ganas de salir adelante de los bonaerenses", afirmó Diego Santilli durante una recorrida que realizó este domingo junto al intendente Guillermo Montenegro y Elisa Carrió en Mar del Plata.
"Una nueva generación va a gobernar esta Nación. Confío en el corazón del Colo Santilli y en que él va a ser parte de esa nueva generación. Tenemos que confiar en la cultura del trabajo para que podamos evitar que nuestros hijos quieran irse del país para cumplir con sus sueños", arengó en el cierre de su discurso, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió.
"Creemos que otra provincia es posible. Donde se premie el esfuerzo y el mérito. Donde se aliente desde el Estado a la inversión, el desarrollo, y la producción. Donde no haya privilegios y podamos poner todas nuestras energías en enfrentar a las mafias, los delincuentes y los narcos. Ese es mi compromiso con ustedes", afirmó Diego Santilli, ante más de 300 adultos mayores que se acercaron al Centro de Jubilados ubicado en la avenida Peralta Ramos.
Luego, Santilli y Carrió se dirigieron a la ciudad de Miramar, donde participaron de una reunión con vecinos y comerciantes. Acompañados por los candidatos a diputados nacionales Juan Manuel López, Marcela Campagnoli y Victoria Borrego, también realizaron una caminata por la Calle 21, la zona comercial céntrica de la ciudad.
"Vayamos a votar. Llevemos a toda la familia, a los amigos, a los vecinos. Hay que fiscalizar y cuidar las urnas. Comienza un cambio, vamos que podemos", cerró Santilli en Miramar, donde también estuvieron los candidatos a senadores provinciales Alejandro Rabinovich y Romina Braga, y el candidato a concejal Joaquín Sánchez Charro.
Por último, Diego Santilli visitó también la ciudad de Chascomús. Junto al candidato a senador provincial Ariel Martínez Bordaisco y el candidato a concejal Ramiro Ferrante, compartieron un encuentro con dueños de PyMEs, comerciantes y vecinos.
La líder de la Coalición Cívica calificó al candidato libertario como “kirchnerista a la derecha”, que le contestó enrrostrándole anteriores alineamientos de la exdiputada.
Sin ser candidata, pero en campaña por Juntos por el Cambio, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, la emprendió este sábado contra el candidato de La Libertad Avanza, Javier Milei, afirmando que sus propuestas son “kirchnerismo a la derecha”.
En diálogo con el legislador porteño Hernán Reyes, Carrió calificó al economista como “un anarcocapitalista, un anarcoliberal”. Para ella, “el anarcocapitalismo es una sociedad sin Estado librada a los más fuertes. Y el fin de este es una guerra civil y un apoderamiento de una sociedad por las mafias. Se hace en nombre del capitalismo y del liberalismo”.
Carrió consideró que Milei “se equivoca” porque en la sociedad “tiene que haber derecho, tiene que haber Estado y tiene que haber Justicia”.
Previsiblemente Milei no se quedó callado y le salió al cruce con los tapones de punta, tuiteando este mensaje, con una imagen de Lilita muy sonriente junto a Néstor Kirchner. “Dado su profundo desconocimiento sobre mi ideología y postura en los hechos, no sólo le dedicaré una clase pública en su ‘honor’ para sacarla de la oscuridad, sino que le dejo una foto para ver quién es el kirchnerista. Yo siempre estuve del mismo lado liberal ¿Ud.?”.
Y a continuación, en un hilo de tuits publicó fotos de Elisa Carrió junto a “Pino” Solanas, Mauricio Macri, Fernando de la Rúa, y hasta la emparentó junto a Luis Zamora y Víctor De Gennaro, entre otras figuras políticas de un amplio espectro político.
Junto a Carlos Eguía, la líder de la CC/ARI dijo que “es fundamental lograr la mayoría en Diputados y evitar que el kirchnerismo alcance el quórum en el Senado”.
Elisa Carrió estuvo este miércoles en San Martín de los Andes para apoyar la candidatura a diputado nacional de Carlos Eguía, representante de la Coalición Cívica en Neuquén. “Es fundamental lograr la mayoría en Diputados y evitar que el kirchnerismo alcance el quórum en el Senado”, afirmó “Hay mucho en juego el 14 de noviembre. Si el kirchnerismo se queda sin la mayoría en el Parlamento vamos a poder evitar la remoción del Procurador, la reforma judicial y vamos a poder votar la baja de impuestos”, agregó.
La líder de la CC aseguró que “hay una rebelión de los más castigados. Este modelo que se está llevando a cabo no es el que quiere el pueblo peronista. Los hijos de Evita fueron a la Universidad, los hijos de Cristina están en las villas. Hay un voto del alma del peronismo que tiene que ver con lo que fue Evita y no con esto de la compra de votos”, señaló la líder de la CC, que estuvo acompañada por el presidente del partido, Maximiliano Ferraro.
“El pueblo peronista quiere ser de clase media, no quiere ser parte del pobrismo. Nosotros creamos el Ingreso Ciudadano, pero lo hicimos para que sea compatible con el empleo”, remarcó, e insistió en que “nos faltan veinte mil votos para que Neuquén tenga solo diputados que defiendan los valores de la República”.
Además, Carrió sostuvo que “Juntos por el Cambio tiene que mejorar moralmente, también en la integración y la generosidad entre sus participantes, y en la competencia entre quienes quieren gobernar. JxC tiene que trabajar para ser mejor”. “Luego habrá una interna entre todos sus candidatos, que son demasiados, y no todos están preparados para gobernar”, añadió.
Por su parte, Eguía afirmó que “vamos a ir al Congreso a pelear contra la corrupción y a enfrentar al kirchnerismo” y añadió: “Neuquén no debe tener representantes del oficialismo nacional en Diputados.
Circulan en el GBA encuestas que hablan de un deterioro fuerte del oficialismo, aunque los más duchos sugieren comenzar a atender esos datos a partir de la próxima semana. Los fantasmas del oficialismo y los temores de una oposición realista. Un jefe de Gabinete omnipresente y un presidente en un segundo plano.
Por José Angel Di Mauro
El jueves pasado arrancó la campaña electoral para “la elección que vale”, la que definirá realmente cuántos legisladores suma cada espacio, en todas sus categorías. Y así y todo no hay clima de campaña. Ya no en la gente, que en pandemia y en plena crisis no le ha prestado mayor atención al tema, sino en los propios políticos. Paradoja si las hay.
Porque las primarias ejercieron un impacto poderoso en ganadores y perdedores, sobre todo en estos últimos. Con toda lógica, porque no esperaban tal resultado, y por la magnitud de la derrota.
En los ganadores también, porque fundamentalmente en la provincia de Buenos Aires el resultado los tomó por sorpresa. El jefe de Gobierno porteño podrá sacar pecho recordando que la última semana se la pasó afirmando que iban a ganar en el principal distrito del país, pero no es lo que los dirigentes de ese espacio en la Provincia esperaban, y lo admiten. Sí estaban confiados para las generales, y anticipaban un resultado bastante apretado en las PASO; pero siempre se imaginaban abajo. Incluso el día de la elección, ya se ha dicho. Después, si la eventual derrota no superaba los 5 puntos, daban por descontado que la darían vuelta en noviembre. Lo curioso es que ahora se haya invertido esa sensación: habiéndose impuesto precisamente por poco más de 4 puntos, temen que el oficialismo pueda revertir la elección.
Será clave la fiscalización, insisten en Juntos, pero además reconocen que las medidas impulsadas por el Gobierno en las zonas más humildes no serán inocuas. Allí hay un voto tradicional del Frente de Todos que se ausentó en septiembre; el objetivo oficialista es que esta vez no falten. El Gobierno aumentará su cosecha, admiten en JxC, confiados a su vez en que el voto del 12 de septiembre -como siempre ha ocurrido en las PASO- no fue el techo de la oposición.
La mayor curiosidad es que el principal optimismo en Juntos radica en los pronósticos que se escuchan de parte de la dirigencia oficialista. Mientras que con toda lógica allí expresan públicamente su confianza en dar vuelta la elección en noviembre, por lo bajo existe un clima de “partido liquidado”. Es lo que expresó sin filtro el intendente de Escobar, Ariel Sujarchuk: “No hay manera de revertir la derrota”, le dijo al diario Clarín -doble ofensa para el kirchnerismo-, advirtiendo que no es el único que lo piensa, sino todo lo contrario. “La mayoría comparte mi visión”, afirmó. Y si no es la mayoría, muchos en la intimidad tienen un discurso parecido.
Circuló una encuesta la última semana que marca que el Frente de Todos en la provincia de Buenos Aires habría retrocedido al 29% de intención de voto. Así y todo, conocedores del Conurbano profundo aclaran que las encuestas a las que hay que prestar atención son las que se hagan a partir de la segunda semana de octubre. Para entonces habrá bajado la marea de las PASO y podrá verificarse de algún modo el impacto del trabajo territorial que está haciendo ahora el oficialismo.
La oposición, en tanto, sugiere andar con pies de plomo. No habrá que sorprenderse de que, cerca de los comicios, enciendan luces de alarma aunque muy en el fondo estén confiados: saben que siempre les ha ido mejor yendo de punto.
Eso pasa en la Provincia. En CABA, donde la victoria está asegurada para JxC, necesitan mejorar la cosecha de las PASO, pues así como quedó la foto de septiembre estarían obteniendo 7 diputados, cuando esperaban un mínimo de 8 -aun cuando arriesgan 10-. Sobre llovido, mojado: está el factor Milei, que puede seguir creciendo… a expensas de JxC. De ahí el endurecimiento del discurso de María Eugenia Vidal, que por cierto ya lo había galvanizado para las primarias. Solo así se interpreta que se haya plegado a quienes sugieren que si ganan las elecciones deben reclamar la presidencia de la Cámara de Diputados.
Es verdad que esa es la postura de Elisa Carrió, de quien Vidal es muy cercana, pero ella responde a Horacio Rodríguez Larreta y éste tiene una relación lo suficientemente estrecha con Sergio Massa como para imaginar a ese espacio tratando de desplazarlo. Suena más bien esa movida a un intento por potenciar el voto duro a expensas del de Javier Milei, de modo tal de transformarlo en un “voto útil”. A eso apunta insistir en que el único espacio capaz de dañar al oficialismo es Juntos por el Cambio.
Tampoco tendría los votos si realmente se propusiera ir por la presidencia de la Cámara baja. De repetirse en noviembre los resultados de las PASO, el Frente de Todos y la principal oposición estarían empatando en 117 diputados. Juntos podría ampliar ese número con una mejor elección, pero es casi imposible que alcance siquiera los 120. Tendría que sumar aliados para ese objetivo, y así y todo no sería mayoría. Amén de que tampoco existe uniformidad de criterio en JxC frente a ese tema; mal comienzo sería que un bloque más grande se dividiera en su primera votación.
Donde sí podrían ir por todo es en la provincia de Buenos Aires, y eso Axel Kicillof lo sabe. Su malhumor actual debe ser atribuido a que tuvo que aceptar reformar su gabinete permitiendo el ingreso de intendentes; pero también tiene que ver el panorama que vislumbra en la Legislatura bonaerense si llega a perder por más. Recordemos que la aspiración del gobernador era recuperar este año la mayoría en el Senado provincial, y ahora está por perderla también en Diputados. Ahí sí la oposición podría llegar a ir por la presidencia de esa Cámara. Y si así no lo hiciera, reclamará la vicepresidencia, que tiene poder de firma. Entre otras cosas, se le haría cuesta arriba al gobernador completar el directorio del Banco Provincia, donde no puede designar al reemplazante de Juliana Di Tullio. Juntos podría completar también los organismos de control que le corresponden a la oposición y hoy están vacíos porque Kicillof se negó a negociar. Esas son facturas que le pasan al gobernador.
A fin de año es seguro que reclamarán la Defensoría del Pueblo. Ni qué decir del Presupuesto y tener respaldo para el endeudamiento. Ahí es donde va a tener que tallar la muñeca negociadora del nuevo jefe de Gabinete, Martín Insaurralde, mal que le pese al gobernador. “No está en su naturaleza negociar”, dicen del gobernador sus críticos.
En el plano nacional, no deja de llamar poderosamente la atención el segundo plano adoptado por el Presidente. Cualquiera sea el resultado, será objeto de estudio la estrategia oficialista de invisibilizar al mandatario, reduciéndolo a contactos de cercanía que semejan a los timbreos de ya se sabe quién. Alberto Fernández solo apareció el jueves pasado en la presentación del proyecto de ley de Fomento al Desarrollo Agroindustrial. El dato saliente del evento realizado en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada fue la presencia a su lado de la vicepresidenta Cristina Kirchner. Todos estuvieron atentos a sus gestos; ella no habló, fue solo una puesta en escena para ratificar una unidad que crujió en los últimos tiempos, pero la relación está dañada y nadie se atreve a sugerir cómo seguirá después de las elecciones, sea cual sea el resultado.
La gestión ha quedado en manos del jefe de Gabinete, Juan Manzur, quien se reunió en la semana con gobernadores que perdieron en las PASO: Axel Kicillof (Buenos Aires), Gustavo Bordet (Entre Ríos), Omar Perotti (Santa Fe), Sergio Ziliotto (La Pampa), Alberto Rodríguez Saá (San Luis) y Mariano Arcioni (Chubut). Este último le dijo no al pedido de bajar su lista para el Senado, de modo tal de favorecer a los candidatos del FdT.
En el marco de una deliberadamente muy difundida hiperactividad, el tucumano encabezó este fin de semana la inauguración de Tecnópolis, en un acto del que tomaron parte siete ministros y una decena de altos funcionarios… mas no estuvo el Presidente.
A fin de mes Alberto Fernández tendrá la oportunidad de recuperar algo de protagonismo. El 30 y 31 de octubre estará en Roma para la Cumbre del G-20, en la que seguramente tendrá su primera foto con Joe Biden. También el Gobierno tratará de conseguir un encuentro con Francisco. A dos semanas de las elecciones, el Santo Padre tratará de evitarlo, pero estando el Presidente en la capital italiana le será difícil al Papa esquivar a su compatriota. Si se da, habrá que sumar ese aporte al objetivo esbozado por el jefe de Gabinete en la semana: “Ojalá que Dios nos ayude, que nos dé una manito, porque realmente esta vuelta nos hace falta”. En estas circunstancias, ese parece ser el plan más promisorio.
La referente de Juntos por el Cambio visitó la localidad de Trenel para apoyar la candidatura de Martín Maquieyra.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, visitó la ciudad de Trenel en apoyo al candidato a diputado de Juntos por el Cambio Martín Maquieyra -quien va por la reelección- y desde allí sostuvo que “la elección de diputados y senadores en La Pampa es sagrada”.
“Después de muchos años en la Coalición Cívica entendimos que la política es el arte de limpiar el barro sin ensuciarse. Debemos estar firmes y que nunca nos encuentren disfrutando de privilegios o haciendo acuerdos espurios”, señaló la referente de la alianza opositora, que participó del encuentro junto al presidente del partido, el diputado Maximiliano Ferraro.
Según se informó en un comunicado, "Lilita" visitará este viernes la localidad de 25 de Mayo, como parte de su recorrida para acompañar a los candidatos de JxC, y en próximos días estará en Neuquén, donde pasará por Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Zapala y la capital provincial, para apoyar al candidato a diputado nacional de la CC, Carlos Eguía. Luego partirá hacia Río Negro.
Este año, La Pampa renueva 3 de las 5 bancas en la Cámara de Diputados y a sus 3 representantes en el Senado. En las PASO del 12 de septiembre, Juntos por el Cambio logró una buena elección, imponiéndose sobre el peronismo por 10 puntos -en la sumatoria de todas las listas que compitieron en la interna-.
La senadora nacional se refirió a las declaraciones de la líder de la CC, quien sostuvo que si JxC se convierte en primera minoría deberá reclamar la presidencia del Cuerpo. "Es un intento de golpe", sentenció la oficialista.
"Es un intento de golpe", así respondió la senadora nacional Juliana Di Tullio (FdT) al ser consultada por las declaraciones de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien afirmó que si Juntos por el Cambio se convierte en primera minoría en la Cámara de Diputados deberá reclamar la presidencia del Cuerpo.
En diálogo con Dady Brieva, por El Destape Radio, la oficialista resaltó que "la Cámara de Diputados está en la línea de sucesión del presidente, ¿qué quiere decir con eso?".
"Siempre fueron un peligro. Y además cuando hablan de República mienten, cuando hablan de instituciones mienten. Son muy mentirosos y peligrosos", lanzó.
Además, la exjefa del bloque oficialista en Diputados recordó que "no es la primera vez, en el 2009 también lo intentaron y no pudieron hacerlo. Siempre van a estar dispuestos a hacerle golpes al peronismo, es lo que hicieron siempre".
Días atrás, entrevistada en el canal TN, Carrió sostuvo: "Si nosotros somos primeras minorías tenemos el deber institucional de presidir la Cámara de Diputados".
"Que los candidatos de Juntos se preparen y estudien porque asumen en diciembre. Si se confirman las primarias, Massa tiene perdida la presidencia de la Cámara de Diputados porque le corresponde a la primera minoría", avisó la referente de la coalición opositora ante la posibilidad de que el Frente de Todos pierda diputados y quede por debajo del interbloque de Juntos por el Cambio.
Desde ese espacio aseguraron que el ministro de Seguridad de la Nación “nunca va a perdonar a la única persona que se le animó desde el primer día y la que lo denunció por sus vínculos mafiosos”.
Luego de que el flamante ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, afirmara que la líder de la Coalición Cívica (CC ARI), Elisa Carrió, es “una señora sucia en todo sentido”, desde la CC ARI salieron al cruce del funcionario y aseveraron que no le perdona a la dirigente el hecho de haber denunciado “sus vínculos mafiosos”.
En ese sentido, desde la CC ARI afirmaron que “Aníbal Fernández nunca va a perdonar a la única persona que se le animó desde el primer día” y recordaron que Carrió fue “la que le pidió el juicio político hace más de una década y que lo denunció por sus vínculos con los crímenes narcos y mafiosos que desde el 2008 se instalaron en el país”.
A su vez indicaron que “Cristina Kirchner y Alberto Fernández tuvieron que recurrir a lo peor del kirchnerismo como lo hizo en el 2015 la ex Presidenta, después de ´promoverlo´ al Senado en 2011, para sacarlo de su gobierno por impresentable. Eran los años del crecimiento exponencial de la importación de efedrina, la sustancia que se utiliza para fabricar drogas sintéticas” y destacaron que “la presencia de un dirigente de las características de Aníbal Fernández no solo degrada a la politica, sino que también lo hace con la Nación”.
“El crimen organizado debe estar organizando una fiesta. Estamos ante un Gobierno que perdió el rumbo y echa mano de un matón, un provocador al que tuvieron que sufrir, incluso, sus compañeros de gabinete”, sostuvieron desde la CC ARI y concluyeron señalando que “luego del vacunatorio VIP, las fiestas de Olivos durante la cuarentena y la destrucción de la economía y las pymes; el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández entendió que el nuevo camino es con gente como Aníbal Fernández. Sorprende que no lo hubieran propuesto para la Cancillería”.
El intendente de Exaltación de la Cruz niega que haya dado permiso a la líder de la Coalición Cívica para celebrar su cumpleaños para 70 personas.
El jefe comunal de Exaltación de la Cruz, Diego Nanni, desmintió categóricamente que la líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió haya tenido un permiso para realizar un festejo de cumpleaños para 70 personas y con un show en vivo en diciembre del año pasado.
En declaraciones a Radio Provincia precisó que sólo hubo un llamado telefónico y se comunicó que “era una reunión íntima”.
El alcalde aclaró luego que en ese momento la recomendación “era cuidarnos en burbujas, estábamos en Fase 4 y me pone en un compromiso explicarle a la comunidad que no fue así como comentó Carrió que tenía el permiso”.
Cabe resaltar que la dirigente de la Coalición Cívica fue denunciada en los tribunales federales de Comodoro Py por el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten, quien detalló que el evento, realizado el 26 de diciembre de 2020, tuvo “70 invitados, folklore, mariachis, y ningún tipo de distanciamiento ni protocolo”.
Sobre posibles sanciones el intendente Nanni dijo que “es muy difícil porque sucedió el año pasado y a nivel municipal es difícil nuestra intervención”.
La exdiputada afirmó que fue la que más cumplió la cuarentena apuntó contra el Gobierno de Alberto Fernández, e hizo su descargo por su fiesta de cumpleaños.
La exdiputada Elisa Carrió aseguró que le dio “mucha tristeza” haber sido denunciada por la celebración de su cumpleaños en diciembre pasado en Capilla del Señor y reconoció: “Por primera vez en mi vida sentí: ‘Me quiero ir de este país’”.
“Si alguien cumplió estrictamente la cuarentena dictada por el Gobierno fui yo, aun cuando tenía diferencias porque de contagiarme me muero”, aseguró la líder de la Coalición Cívica en declaraciones a Radio Mitre, y aclaró que cuando celebró su cumpleaños, el 26 de diciembre pasado, “Capilla del Señor estaba fuera de todas restricciones”.
“El cumpleaños fue público, hubo fotos en todos los diarios así que no se blanqueó ninguna situación. Fue al aire libre, había gente de ochenta años, no fue un cumpleaños de políticos, lo hice consultando con el intendente de Capilla del Señor. Todos vinieron testeados”, especificó, al tiempo que añadió que durante la cuarentena estuvo en “total aislamiento”. “No entró el servicio doméstico, no entró un diputado”, aclaró.
De esta manera, Carrió trazó un paralelismo entre su conducta y la del presidente Alberto Fernández tras el escándalo por el cumpleaños de su pareja, Fabiola Yáñez en la Quinta de Olivos en plenas restricciones por la pandemia, en julio de 2020 y sentenció que “ser canalla no es una buena cualidad humana”. “No se pueden comparar las situaciones. No dan el ejemplo ante la suciedad. Lo perdono de corazón, pero me sentí herida”, insistió.
En ese sentido, aseguró que “canalla es quien no tiene moral, no tiene consciencia, no tiene vergüenza” y remarcó: “Entendí como ciudadana a aquellos que dicen que no quieren vivir en la vergüenza y la mentira que se vive en este país. Ayer lloré porque yo cumplí absolutamente todo”.
Por otro lado, Carrió contó que cuando se le presentó la oportunidad de viajar al exterior para ser inoculada contra el coronavirus decidió quedarse en el país “porque tenía que dar el ejemplo” y aseguró que se vacunó “hace tres meses”. “No tuve ningún privilegio”.
Por último, recordó que ella fue una de las primeras en pronunciarse en contra de un juicio político contra el presidente, aunque pidió al Gobierno que “respete la vida privada de los ciudadanos”. “Sobre todo la de aquellos que hemos aceptado las normas y dimos el ejemplo durante la pandemia. No todos somos iguales a ellos”, concluyó.
También se refirió al festejo de cumpleaños de Elisa Carrió: "La oposición ha comenzado a dar vueltas con el juicio político y destitución de Alberto para cuidarse el culo propio".
El precandidato a diputado nacional por el frente La Libertad Avanza, Javier Milei, se refirió en su cuenta de Twitter al cumpleaños celebrado por Elisa Carrió a fines de 2020. "¿Entendés porque la ‘oposición’ ha comenzado a dar vueltas con el tema del juicio político y destitución de Alberto?... Pero Cristina... no... es para cuidarse el culo propio", escribió.
Además hizo hincapié en las consecuencias de la foto y los videos del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, en plena cuarentena. "Con lo de las fotos el presidente quedó como un tirano y un traidor. Alberto Fernández perdió el poco poder que tenía".
En una recorrida hecha por Palermo junto a Victoria Villarruel, Ramiro Marra y Lucía Montenegro, que terminó con un discurso en Plaza Serrano, el economista afirmó que "nuestro principal rival es la casta política porque ellos son socios mientras que nosotros tenemos que trabajar cada día más para tener menos. Es ellos contra nosotros".
Y apuntó a las propuestas de los distintos sectores sobre el aspecto impositivo: "Al ver la exposición de ideas de los políticos sobre los impuestos me queda claro que no sólo no producen nada sino que jamás lo han hecho. Además me sorprenden los mentirosos que hablan de bajarlos cuando siendo funcionarios en el pasado y/o en el presente los subieron y suben". Milei ratificó su compromiso de no promover desde el Congreso la creación de nuevos impuestos, ni el aumento de los existentes.
Por último, en declaraciones radiales, advirtió que "en Juntos por el Cambio ha terminado dominando la línea política de las palomas como (María Eugenia) Vidal, que responde directamente a (Horacio Rodríguez) Larreta".
En pleno escándalo por el “Olivosgate”, un abogado hizo una presentación contra el expresidente y la líder de la Coalición Cívica.
Ya había trascendido que desde el oficialismo no tardarían en embestir contra la dirigencia de Juntos por el Cambio para tratar de emparejar las cosas tras el escándalo por el cumpleaños de la primera dama en Olivos. Y finalmente se conoció en las últimas horas la denuncia de un abogado contra dos de los socios fundadores de Cambiemos, nada menos: Mauricio Macri y Elisa Carrió.
¿La razón? En el primero de los casos, no haber respetado supuestamente la cuarentena impuesta tras su regreso de Europa; en el caso de la jefa de la Coalición Cívica, por haber festejado su cumpleaños número 70 en su casa de Capilla del Señor, con una fiesta que congregó a 70 invitados.
El denunciante es el abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten, quien acusa al expresidente por el delito de “violación de medidas para evitar la propagación de una pandemia”. Según el texto presentado, Macri violó “impunemente la cuarentena” al cambiar de domicilio para permanecer los días correspondientes a su aislamiento, y luego haber acudido “personalmente” a un programa de televisión.
Cabe consignar que desde el entorno del expresidente se había aclarado que habían comunicado su traslado a las autoridades, desde su domicilio en Vicente López a la quinta Los Abrojos, en el partido de Malvinas Argentinas. En cuanto al programa al que asistió, fue Desde el Llano, en el canal TN, al que concurrió el lunes pasado, una semana después de haber regresado de Europa.
Sobre Carrió, se la acusa por su festejo de cumpleaños el 26 de diciembre de 2020. Desde su entorno se adelantó que presentará el descargo correspondiente en las próximas horas, pero la Coalición Cívica emitió un comunicado en el que hablan de “comentarios equivocados o malintencionados” difundidos, ante lo cual aclaran que “este encuentro fue realizado al aire libre, en respeto de todos los protocolos sanitarios y medidas preventivas, lo que fue publicado en su oportunidad por los distintos medios de comunicación”.
Afirman que los concurrentes al evento debieron presentar previamente “test negativo”, y aclaran que “en esa fecha ningún aglomerado urbano, ni departamento, ni partido de las provincias argentinas se encontraba alcanzado por las restricciones del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO)”.
Cabe recordar que entre los concurrentes al cumpleaños figuraron el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el presidente de la UCR bonaerense, Daniel Salvador; el ex ministro de Hacienda Alfonso Prat-Gay; los diputados Carmen Polledo, Mario Negri y Lucila Lehmann y el exembajador en Uruguay Mario Barletta, entre otros invitados.
“Las viejas recetas fracasaron y causaron mucho daño, hay que potenciar al campo y al sector productivo”, señaló el precandidato de Juntos durante una recorrida por el interior bonaerense.
El precandidato a diputado nacional por Juntos Diego Santilli recorrió las localidades de San Nicolás y Pergamino junto al jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, el referente del Peronismo Republicano Miguel Ángel Pichetto, la líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió y los intendentes locales Manuel Passaglia de San Nicolás y Javier Martínez de Pergamino.
Allí conversaron sobre la problemática del sector agropecuario y los pequeños y medianos empresarios de la provincia.
“Hay que terminar con las viejas recetas que destruyeron puestos trabajos y mercados en el mundo; todo mal, hay que potenciarlos y dejarlos crecer”, sostuvo Santilli en declaraciones a medios locales. Sobre el sector de la carne, Santilli expresó la necesidad de “sacarle la pata de la espalda, dejarlos trabajar, eliminar trabas y generar empleo. Pusieron un cepo, perdimos 180 millones de dólares y la carne está más cara. Son viejas recetas que tanto daño han hecho al campo y al sector productivo”, definió.
A su vez, el jefe de gobierno recordó que “ayudamos mucho al sector gastronómico durante la pandemia que han quedado muy golpeados manteniendo sus empleados, les permitimos sacar mesas afueras y hasta cortar calles para que puedan trabajar”, recordó.
Sobre las protestas y reclamos habituales en el centro porteño, Santilli recordó que “más del 90% de los cortes no son reclamos al gobierno porteño, son reclamos al gobierno nacional, por eso protegemos al que quiere ir y volver de laburar y no permitimos que corten el metrobus”. Así mismo, Larreta añadió: “el Centro de Monitoreo Urbano y la Policía de la Ciudad a cargo de Diego es un ejemplo en el mundo y nos llena de orgullo, siempre se tiene que estar mejor, con mejores policías”.
Por su parte, Elisa Carrió expresó sobre los candidatos y el sector agropecuario: “todos los candidatos de la Coalición Cívica que van en esta lista y acompañan a Diego son los que representan al campo argentino. La Argentina y el Banco Central se sostienen gracias al sacrificio del campo argentino y de nuevo se lo están llevando puesto, especialmente a la ganadería”, señaló.
Miguel Angel Pichetto opinó sobre la liberación de presos al inicio de la pandemia: “hay que recordar antes de ir a votar, que este gobierno soltó 4000 presos peligrosos, a los que les preocupa la inseguridad, acá tienen un hombre como Santilli que conoce y sabe cómo resolverlo”. Y añadió: “nosotros tenemos que ir al Congreso a bajar impuestos, no a a subirlos, la gente que trabaja, que produce no banca más que la presión impositiva sea insoportable y encima la candidata Tolosa Paz, salió a decir que van a aumentar más los impuestos”.
También, el intendente local Manuel Passaglia sostuvo sobre el trabajo conjunto entre la ciudad de Buenos Aires y San Nicolás: “hemos resuelto trabajo aprendiendo de los que lograron resolver problemas y de hecho estamos trabajando en que los chicos y chicas tengan programas de educación y programación que han sido ya exitosos”. Y añadió: “recorrimos mucho la ciudad con Diego, con Horacio también, nos buscamos defectos para trabajar juntos, Pichetto tiene la claridad y la experiencia que tienen pocos”.
Sobre el trabajo conjunto de los últimos años, Martínez sostuvo: “coincidimos en los mismos valores y objetivos, un país y una provincia con igualdad de oportunidades, equidad e integración. Así trabajan hace años Horacio y el Colo en la ciudad de Buenos Aires y así trabajamos nosotros acá en Pergamino”, concluyó.
Junto a Elisa Carrió, el precandidato a diputado recorrió San Antonio de Areco y charló con vecinos, comerciantes y productores de la zona sobre los problemas que más los aquejan.
El precandidato a diputado nacional en la provincia de Buenos Aires por Juntos Diego Santilli recorrió la ciudad de San Antonio de Areco, acompañado por Elisa Carrió y la diputada bonaerense Marcela Campagnoli. Fueron recibidos por el intendente Francisco Ratto, con quien recorrieron las calles del municipio y charlaron con vecinos, comerciantes y productores de la zona sobre los problemas que más los aquejan.
Santilli, quien reconoció que tiene un “afecto especial por Areco”, se expresó tras la charla con los vecinos: “Queremos mayor seguridad, que nuestros hijos tengan mejor educación, vivir en paz y que los chacareros puedan trabajar su tierra. Queremos llegar al Congreso para presentar proyectos que protejan a los argentinos”.
Antes de continuar su recorrida por Ramallo y Capitán Sarmiento, Santilli se refirió a la delicada situación económica y el deteriorado sistema educativo, otros de los aspectos que preocupan a los vecinos bonaerenses: “Necesitamos gente de trabajo. Menos planes, más laburo y lograr una mejor educación para nuestros hijos”.
Carrió adhirió a sus palabras y aseguró que la lista que encabeza el precandidato a diputado nacional cuenta con la capacidad requerida para luchar contra la inseguridad: “Tiene enorme experiencia para proteger a los trabajadores, que reclaman que los matan para robarles el celular. Los pobres son las principales víctimas de la inseguridad”.
“La revolución republicana viene acompañada con menos impuestos y más emprendedores”, concluyó Carrió.
Participaron de un encuentro con vecinos en Caballito, junto a los precandidatos de la Coalición Cívica ARI. “En este elección nos plantamos y decimos basta a los privilegios y a la doble moral", sostuvo la exgobernadora.
La primera precandidata a diputada nacional por Juntos Podemos Más, María Eugenia Vidal, y la líder de la Coalición Cívica ARI, Elisa Carrió, participaron este martes de un encuentro con vecinos en el patio de un bar del barrio de Caballito, junto a los precandidatos a legisladores nacionales y porteños de la CC ARI. “Esta es una elección muy importante porque tenemos que ponerle un freno al kirchnerismo. Acá nos plantamos y decimos basta de privilegios y a la doble moral" , afirmó Vidal.
"Me siento en casa cuando estoy con mis amigos de la CC ARI. Elisa Carrió marcó el camino para que muchas de nosotras nos hayamos sumado a la política", agregó.
Carrió aseguró que “los mejores diputados de la CC están en las listas de María Eugenia Vidal. Acá en esta lista estamos los que pusimos el cuerpo en los peores años del kirchnerismo".
"Hay que evitar votar chantas, gente que ocupa una banca y no sabe redactar una ley. Porque después eso se nota. Esta es una lista que va a seguir luchando por la libertad y la dignidad", añadió.
"Les pido que no nos dejen solos en la Patria. Que voten en esta elección para que nuestros hijos vuelvan a nuestro país y no quieran irse. Cuando construyamos la Nación que queremos, ellos van a querer volver a vivir acá", planteó la líder de la CC ARI.
Paula Oliveto, tercera precandidata a diputada nacional en la lista, aseguró que "acá estamos desde la CC dejando todo en la pelea por la Justicia y ahora hemos logrado una linda amistad en JxC. Una amistad que nos consolidó como fuerza política. Y esta amistad se mantuvo unida incluso en la derrota. Y resistimos juntos, desde nuestras bancas, las embestidas del kirchnerismo. Fuimos los que defendimos el trabajo, la salud y la educación. Resistimos en nuestras bancas el saqueo a los jubilados, mientras el oficialismo lo celebraba. Vamos a seguir ahí para ponerles freno. Y vamos junto a MEV, la que le puso el cuerpo a la pelea contra el narcotráfico en los peores lugares de la Provincia. Cambiar el mundo depende de nosotros, vale la pena levantarnos el domingo de elecciones para ir a votar y cuidar los votos de todos".
Fernando Sánchez, segundo candidato sostuvo que "valió la pena hacer bien todo lo que se hizo desde la Ciudad. No esperamos el momento difícil como la pandemia para vincularnos con los vecinos, eso se venía haciendo y por eso se estuvo a la altura. El vínculo con los vecinos nos permitió responder en el momento más difícil. Tenemos una lista diversa, encabezada por mujeres con mucha convicción. Vamos a ir al Congreso a defender lo que tenemos y a pelear por lo que nos quieren quitar".
Hernán Reyes, tercer candidato a legislador porteño afirmó que "Es un orgullo para nosotros compartir la lista con MEV. Desde hace dos años transitamos una pandemia que puso en valor lo más importante que tenemos, como la libertad y la salud. Desde la Ciudad podemos decir con orgullo que nos hemos ocupado de la salud y preservamos la libertad. En esta elección se juegan esos valores básicos, fundamentales y los más importantes.
Cecilia Ferrero señaló que "en uno de los momentos más duros para este país tenemos que ir a votar y a convencer a los desesperanzados para que no perdamos esta oportunidad".
Por su parte, Claudio Cingolani destacó que "vamos a defender el trabajo realizado. Somos la mejor gestión del país, un gobierno ejemplar, de la educación y la salud, y lo contrario del vacunatorio VIP".
La líder de la CC acompañó al precandidato en una recorrida en Pinamar, de la que participó también el intendente Yeza.
El precandidato a diputado nacional por Juntos Diego Santilli y Elisa Carrió fueron recibidos este jueves por la tarde por el intendente de Pinamar, Martín Yeza, con quien recorrieron el municipio y se reunieron con vecinos y representantes del sector turístico.
También participaron los precandidatos Hernán Lombardi y Juan Manuel López, la precandidata a senadora provincial, Romina Braga y el diputado Maximiliano Ferraro.
“Pinamar es un ejemplo de gestión. Tuvimos un intendente que apostó a la salud y la economía. No descuidó a los sectores turísticos y se preocupó por tomar las medidas para cuidar a sus vecinos. Ese es el equilibrio que nos pide la sociedad”, recalcó Santilli en su visita a la ciudad balnearia.
Sobre el diagnóstico de la situación actual del país, consideró que “tenemos los mismos problemas estructurales de siempre, pero mucho más profundos”. Al tiempo que agregó: “Hoy vivimos una pandemia educativa también. Un año y medio con los chicos sin ir a clases hicieron un daño que todavía no dimensionamos y que sufren los padres también”.
“Hoy en el país hay gobernantes que no te escuchan, te gritan y te maltratan, cuando la gente necesita que la escuchen, la acompañen y le solucionen los problemas”, continuó Santilli.
Por su parte, Carrió reveló: “Yo le aconsejé a Santilli hace dos años que venga a Provincia. Este hombre sabe de logística y sabe organizar el conurbano bonaerense. Sabe de seguridad para proteger al laburante cuando se tiene que tomar el colectivo. Vos lo llamás y te soluciona los temas”. “Yo defiendo esta candidatura porque necesitamos un diputado que entienda la logística del AMBA, que en la pandemia la tuvo que hacer él porque Kicillof no la hacía y le caía todo encima a la Ciudad”, concluyó la líder de la Coalición Cívica.
Es por los dichos del neurocientífico respecto de que la líder de la CC le habría ofrecido en 2015 ser su compañero de fórmula.
Lejos de aflojar la tensión en el interior de Juntos por el Cambio, como incluso puntualmente le pidió Horacio Rodríguez Larreta a Elisa Carrió, la líder de la Coalición Cívica redobló en las últimas horas sus críticas contra el primer candidato de la fórmula impulsada por la UCR en la provincia de Buenos Aires por Facundo Manes.
Ya le había planteado marcado el territorio Carrió al advertir que el neurocientífico “quiere llegar en helicóptero a la Casa Rosada con una especie de mesianismo que no es cristiano”. Manes respondió diciendo que ella le había ofrecido en 2015 ser su compañero de fórmula para la interna que terminó ganando en Cambiemos Mauricio Macri. Ella lo negó.
Y ahora redobló la apuesta. En un hilo de tuits adelantó además que lo demandará.
“Frente a la no rectificación de Facundo Manes de sus dichos, lo único que voy a hacer, es una demanda por daño moral y a su prestigio académico, para que la sociedad no piense que tengo tal grado de limitación intelectual al elegir un desconocido (Manes) como candidato a vicepresidente, dado que fui acompañada e invitada por Toty Flores mi candidato a vicepresidente”, señaló Carrió.
Y remató diciendo: “Con la mentira no hay confianza. Solo de la verdad surge la confianza. Mi testigo es Toty Flores quien me invitó a esa cena”.
El vicejefe de Gobierno porteño, que encabezará la boleta impulsada por el Pro y competirá en las PASO contra Facundo Manes, presentó su precandidatura a diputado nacional durante un acto en La Plata. Estuvieron presentes los principales referentes de Juntos.
El vicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli, se lanzó este jueves como precandidato a diputado nacional por "Juntos" -la denominación que eligió Juntos por el Cambio para estas elecciones- por la provincia de Buenos Aires.
Durante un acto en La Plata, aseguró que "los argentinos estamos hartos de no poder cambiar, de no poder soñar con más seguridad, más trabajo, con menos pobreza. Los argentinos queremos decir basta, así no, así no va más".
Acompañado por los principales referentes de la coalición opositora, el actual ministro de Seguridad de la Ciudad puso énfasis en su discurso sobre la seguridad, el trabajo, la educación y la gestión.
"Hoy los argentinos estamos viviendo un momento muy difícil, un momento lleno de angustia, de oscuridad, donde no podes ver tu horizonte", expresó durante su alocución, que la hizo hablándole directamente a la cámara y los votantes.
Santilli aseguró "sentir" el "dolor de la gente en la calle, la bronca de ver que todo está más caro y no podés llegar a fin de mes, o de que tuviste que cerrar las persianas de tu comercio, de tu fábrica, por lo que luchaste toda tu vida. La angustia de que tus hijos no están en las escuelas, de que estuvieron cerradas las puertas mucho tiempo".
"El miedo de no saber si te puede pasar algo en tu casa, o de que si salís, qué problema podés tener. O tener que lidiar con el capanga del barrio, que todos los días te hace la vida difícil mientras los narcos crecen y avanzan", continuó.
El dirigente del Pro enumeró que "hoy en Argentina la realidad le ganó al relato: seis de cada diez chicos viven en la pobreza; en el último año cerraron 90.700 comercios, 42.100 PyMEs, y casi 200 mil argentinos y argentinas se quedaron sin trabajo".
Con críticas al oficialismo, el precandidato sostuvo: "Nosotros no somos un equipo que te echa la culpa, que te impone o que te maltrata. Nosotros somos un equipo que te escucha, te entiende y se compromete con tu trabajo".
"Tengo la convicción de que podemos tener una provincia mejor", abogó y prometió recorrer "los 135 municipios; voy a recorrer cada barrio, vengo a hacer, vengo a caminar, vengo a trabajar, trabajar y trabajar".
Por último, el macrista afirmó que "podemos cambiar la historia, podemos vivir en paz y libertad, podemos generar más trabajo y oportunidades, podemos ver crecer a nuestros hijos y proyectar su futuro, podemos podemos vivir mejor, podemos transformar definitivamente la provincia de Buenos Aires. Hagámoslo, y hagámoslo juntos".
Diseñador de este armado electoral -que competirá en internas contra la lista de la UCR que liderará el neurocirujano Facundo Manes-, el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, llamó a "recuperar el valor del trabajo" que "es la única manera de sacar a Argentina adelante".
"Es la primera vez que desde la vuelta a la democracia, con el peronismo en el poder, hemos logrado mantener a la oposición unida", destacó y calificó a Juntos como una "alternativa que defienda los valores en los que creemos".
Para el jefe porteño, se necesitan "dirigentes que le pongan el cuerpo, que estén en la calle, que puedan estar cerca de la gente" y, en ese sentido, valoró a Santilli, de quien dijo: "Sé de su compromiso, de su corazón, pero también de su experiencia en la gestión".
Sin la presencia de Mauricio Macri y María Eugenia Vidal, el acto se realizó en el Club Hípico y de Golf en City Bell. La que sí estuvo fue la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, que arrancó: "Yo vengo a representar de alguna manera a los que queremos ser grandes, y a explicarle a los jóvenes de nuestro país que es cierto, es verdad, que nos pasó un camión por encima en los últimos dos años". Pero "cuando uno está abajo de un camión" tiene "dos alternativas: quedarse abajo del camión para toda la vida, o levantar el camión y salir a la vida", graficó.
La exdiputada propuso "salir a la vida de la familia argentina que constituye en serio la Patria, salir del camión y salir caminando".
Sobre Santilli, Carrió elogió que "sabe legislar, hay que aprender a legislar para ser candidato, no se puede ir a poner la carita linda a una Cámara de Diputados, hay que poner el cuerpo, la inteligencia y el alma. Hay que saber redactar una ley, chicos". "Apuesto a ese corazón, porque ese corazón puede unir a toda la provincia de Buenos Aires", sumó.
También habló la diputada Graciela Ocaña, quien secundará a Santilli en la lista e irá así por un nuevo mandato. La legisladora dijo compartir con su compañero de fórmula "valores" y "la idea que la gestión es la herramienta que transforma y que cambia la realidad de las personas".
Luego, aseguró que comparten la "convicción de que Argentina salga adelante con trabajo, con esfuerzo, con honestidad". "Diego es una persona con muchos compromisos y valores muy grandes", insistió.
Con críticas al Gobierno, Ocaña aseveró que en el último año y medio se vieron "las consecuencias de un desgobierno, de falta de gestión, de un avance sobre las libertades, la justicia y las instituciones". Y opinó que la culpa no es de la pandemia, sino "tiene que ver con la mala gestión del Gobierno nacional y el gobierno provincial, que no entienden cuáles son los problemas de los ciudadanos, que no tienen que ver con la impunidad".
Otra referente presente en el lanzamiento fue la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, que cargó directamente sobre la precandidata del Frente de Todos: "Tenemos enfrente a una candidata que comenzó coordinando la Mesa contra el Hambre, Victoria Tolosa Paz, y hoy coordina 'la mesa del hambre' de miles de argentinos que salen a cambiar sus pocas pertenencias por comida; de miles de argentinos y bonaerenses que están en una situación realmente angustiante, con el aumento de la pobreza, la destrucción de sus planes de vida, de empresas y comercios, la falta de horizonte, los jóvenes que quieren irse".
Entonces, mencionó que hay que representar a una "sociedad con anhelo del progreso, que quiere porvenir, que no quiere dejar y abandonar a la Argentina en manos del populismo y las mafias; que quiere animarse a un cambio de verdad". "Estamos para decirle al kirchnerismo que esta coalición viene a generar una perspectiva que hoy la Argentina ha perdido. Sabemos las cosas que tenemos que cambiar, pero más sabemos las que tenemos que representar", completó.
En nombre del Peronismo Republicano, el exsenador Miguel Ángel Pichetto enfatizó que "tenemos el desafío de construir un mensaje y una propuesta para los argentinos, que tenga un contenido, que defienda los valores de la república, libertad, división de poderes, pero que encarne también la expectativa de la producción y del trabajo, no nos dejemos robar ese discurso. El discurso del trabajo es el discurso de Juntos por el Cambio". Y aspiró a "derrotar a la ideología del pobrismo y construir una propuesta productiva y de trabajo para los argentinos, que genere expectativa de cambio en el 2023".
Por su parte, el intendente de Vicente López, Jorge Macri, quien días atrás se bajó de la interna para aportar a la lista única del Pro, recordó que hace 17 años comenzó "el sueño" del Pro en la provincia de Buenos Aires y admitió que en las elecciones de 2019 la sociedad "nos dejó un mensaje muy grande", pero también "un compromiso concreto de unidad".
Al criticar "la administración" y "las malas decisiones que se tomaron" por parte del gobierno de Axel Kicillof, durante este año y medio, llamó a "dotar a la provincia de una representación de la gente que quiere vivir en libertad y progresar".
Tal como se anticipaba, el neurocientífico anunció en las redes sociales que decidió ser candidato por la UCR dentro de Juntos por el Cambio en la Provincia, en tanto que la presidenta del Pro decidió no ser candidata por CABA, como pretendía. Carrió tampoco será candidata.
Un día intenso para la interna de Juntos por el Cambio. Novedades en los dos distritos más importantes del país, donde se van clarificando las candidaturas para septiembre y noviembre.
Arrancó el sábado con una confirmación: la de que Facundo Manes aceptó ser candidato por la Unión Cívica Radical en la provincia de Buenos Aires. Lo anunció a través de las redes sociales, tal cual había trascendido. En rigor, se había dicho que lo anunciaría el viernes, pero promediando el viernes se aclaró que sería al día siguiente. Alguno puso en duda la determinación, pero el reconocido neurocirujano no tenía vuelta atrás, desde que se reunió con la conducción de la Unión Cívica Radical y el partido centenario salió a bancar muy fuerte su eventual candidatura.
“Es tiempo de estar presentes. Por eso, decidí aceptar la invitación que me hizo la Unión Cívica Radical y participar en las próximas elecciones”, expresó Manes en sus cuentas de Twitter e Instagram, donde agregó que “esta es la lucha de nuestras vidas. Y vamos a estar hasta el final”.
Acompañó el anuncio con un video en el que precisa que “hay dos cosas que nos movilizan a los seres humanos: el miedo y la esperanza. Queda en nosotros decidir el camino que queremos tomar”. Y agregó: “Sepan que a pesar del dolor y el sufrimiento que estamos viviendo, podemos salir fortalecidos de todo esto. Tenemos que convertir la resignación y el desencanto en esperanza”.
“No podemos permitir que el miedo nos paralice. Es tiempo de estar presentes. Por eso decidí aceptar la invitación que me hizo la Unión Cívica Radical y participar en las próximas elecciones”, señaló el reconocido científico, para quien “se viene un nuevo país en un nuevo mundo, y hay que pensarlo, armarlo, explicarlo. Y sobre todo, hacerlo”.
“En este contexto tan crítico la pregunta no es quién se involucra, sino cómo hacemos todos para involucrarnos -continuó-. El futuro no está escrito, depende de nosotros. Tenemos por delante un desafío que nunca imaginamos; no podemos enfrentar una crisis de esta magnitud con las mismas prácticas de siempre. Somos más que esto. En Argentina tenemos un dolor común, necesitamos un sueño común. Esta es la lucha de nuestras vidas y vamos a estar hasta el final”.
Inmediatamente después de confirmada su decisión, desde la UCR salieron a bancar su postulación. “Gracias Facundo por acompañar a los argentinos! Te necesitamos para una tarea titánica: devolverle a los ciudadanos la esperanza con un verdadero proyecto de desarrollo”, saludó el diputado Mario Negri desde su cuenta de Twitter.
El presidente del partido, Alfredo Cornejo, ponderó esa decisión señalando: “Tenemos un plan de país, con el valor del conocimiento como motor de desarrollo. Es hora de empezar a construir progreso real. Facundo Manes está comprometido en hacer un aporte sustantivo a la Argentina. Gracias por sumarte, desde la Unión Cívica Radical para alcanzar ese objetivo”.
“¡Bienvenido Facundo! El desafío de transformar la Argentina requiere un mejor radicalismo para hacer un mejor Juntos por el Cambio. Ahí estaremos”, resaltó por su parte el senador Martín Lousteau, en tanto que la diputada Carla Carrizo celebró: “Cuando las efemérides tonifican el presente, el futuro se siente. Justo a los 88 años del fallecimiento de Hipólito Yrigoyen, Facundo Manes acepta liderar el radicalismo en la Provincia de Buenos Aires como candidato a diputado nacional; ¡bienvenido a la UCR!”.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, venía criticando a Manes por sus supuestas intenciones de apuntar a ser candidato presidencial en 2023, tomando estas elecciones como trampolín. Pero ya previamente se había propuesto como candidata a diputada nacional por Juntos por el Cambio en la Provincia, como prenda de unidad. Encabezando, sí, pero si había unidad.
Al confirmarse entonces la candidatura del neurocientífico, Elisa Carrió anunció inmediatamente que baja su postulación: “Habiendo fracasado en el intento de Unidad, renuncio a cualquier candidatura. La Argentina no puede partirse y Juntos por el Cambio no puede convertirse en una guerra de posiciones políticas”, expresó la líder de la CC-ARI.
“Nacimos de una estrategia que se selló en forma personal con Mauricio Macri y luego en la Convención de Gualeguaychú con toda la UCR. Quiera Dios, que la Argentina no se parta y se fragmente”, agregó en su cuenta de Twitter.
Desde su partido, se pronunció el jefe del bloque en Diputados, Juan Manuel López, quien señaló que “los que tuvieron estrategia hace seis años, y la siguen teniendo, para ganarle al kirchnerismo tienen también grandeza. Muchos, juntos, trabajamos para poner un freno que equilibre y ser una alternativa que de esperanza”.
En tanto que el presidente de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, respondió al tuit de su líder diciendo que “hoy lo más importante es preservar la unidad de la Argentina con generosidad, humildad y concordia. Gracias por el esfuerzo para sostener Juntos por el Cambio, tu ejemplo y testimonio de siempre”.
Por la tarde fue el turno de la presidenta del partido Pro. El día anterior había trascendido su decisión de bajar su candidatura a primer diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires. Trascendió su enojo a que la especie se conociera antes de que ella misma lo hiciera conocer. Por eso Patricia Bullrich demoró un día su decisión, y este sábado lo anunció, aclarando que no renunciaba a “acompañar a cada argentino para que cumpla sus sueños”.
A continuación anunció su decisión a través de una extensa carta en la que puntualiza que “de aquí en más, dedicaré mis horas, mi experiencia, mi esfuerzo, mi razón, mi sentimiento y mi acción a trabajar por dos grandes objetivos que, estoy persuadida, son centrales entre las preocupaciones y los anhelos de nuestros compatriotas, de nuestra gente”.
En primer lugar, aclara que como presidenta del Pro recorrerá cada rincón del país para que en las próximas elecciones “logremos la mayoría legislativa que los argentinos necesitan para asegurarse de que podrán vivir en un país con República, con una democracia competitiva, con oportunidades para cada ciudadano”.
“Yo decido no ser candidata para potenciar mi responsabilidad y mi compromiso político -agregó-. Para hacer mío, con más libertad y fuerza, el afianzamiento de la esperanza de una sociedad que quiere salir, de una v buena vez, del populismo y trabajar para superar la pobreza, la inflación, la corrupción, el delito como forma de gobierno, la sumisión de la ley a la perversión del poder, la destrucción de la cultura del esfuerzo, la mediocridad actual de la educación”.
Señaló en ese sentido que apuesta al 2023 para llevar “una propuesta innovadora, que abracen con entusiasmo millones de ciudadanos hartos y agobiados por lo que nos pasa como país”.
En su carta Bullrich plantea como desafío “ser Cambiemos de verdad y no ‘Sigamos’. Quiero que sepan que procedo como lo hago porque he sabido escuchar el dolor y la exigencia cívica impostergable de miles y miles de argentinos que se hacen oír a diario, para decirle a la dirigencia política que se niegan a negociar con el delito para llegar a donde sueñan”.
“Esta causa es mía pero no es para mí”, remarca luego, apuntando que con su decisión busca “demostrar que estoy convencida de que la construcción de una transformación fundamental se realiza también con renunciamientos”.
Luego anunció su decisión de presentar y perfeccionar un programa de gobierno “que sea una bisagra en la historia argentina. Que termine con la destrucción de la economía privada y logre potenciar las iniciativas, multiplicar empresas y proyectos que llenen de oportunidades al país y a cada uno de sus habitantes”.
Su extensa nota termina reafirmando que “no renuncio ni renunciaré, en la medida de mis fuerzas, a conducir el país hacia ese horizonte en el que cada argentino pueda ver cumplidos sus sueños”.
Carta-de-Patricia-Bullrich-a-los-argentinosEntre los primeros en saludar su decisión estuvo el que la provocó: el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, quien quiere a María Eugenia Vidal encabezando la lista de la Ciudad. “Gracias Patricia Bullrich, por tu gran muestra de responsabilidad, compromiso y convicción. Sin duda sos una referente en todo el país”, señaló, agregando que “vamos a seguir trabajando juntos para fortalecer la UNIDAD de Juntos por el Cambio, y lograr la mejor oferta electoral en la Ciudad, la Provincia de Buenos Aires y en todas las provincias de Argentina”.
Desde la Coalición Cívica la diputada Paula Oliveto saludó la decisión de Bullrich así: “Todas tus acciones demuestran tu compromiso, tu nobleza y tu entrega. Sabemos que nada va a detener tu lucha x una Argentina mejor. El Pro tiene una gran Presidenta”.
“Hay gestos que elevan a las personas, actitudes que marcan la diferencia. Mis respetos Patricia Bullrich. Mucho futuro por delante!”, expresó por su parte el diputado de la CC-ARI Javier Campos.
Jorge Enríquez expresó que “la lucha por la República y la libertad continúa. Somos muchos los argentinos que valoramos tus ideas y tu coraje para defenderlas. Desde cualquier posición, lo seguirás haciendo. Gracias, Patricia Bullrich, por tu constante compromiso”.
En cambio el diputado Facundo Suárez Lastra se diferenció, al lamentar la decisión de Bullrich. “Entiendo sus razones y respeto su actitud. Sigo creyendo que las PASO fortalecen, unifican y mejoran la propuesta. Juntos por el Cambio no debe perder la capacidad de integrar todo aquello que expresa”, puntualizó.
Y por supuesto también se expresó la exgobernadora María Eugenia Vidal, quien ahora tiene allanada su candidatura encabezando la lista de JxC en CABA. “Felicitaciones a @PatoBullrich por tu decisión a favor de la unidad en esta elección tan importante y de recorrer la Argentina defendiendo los valores de Juntos por el Cambio”.
Fiel a su estilo llano y disruptivo, el exlegislador nacional riojano Jorge Yoma tuiteó, sin dar nombres, una cruda sentencia.
Es luego de que el jefe de Gabinete bonaerense la acusara, junto a Macri y Patricia Bullrich y los medios de provocar más muertes por la pandemia.
El jefe de Gabinete bonaerense, Carlos Bianco, expresó este lunes que "la oposición y los medios influyeron en la cantidad de muertes", señalando puntualmente a Mauricio Macri, Patricia Bullrich y Elisa Carrió, quienes “pusieron palos en la rueda todo el tiempo”, dijo.
El diputado provincial de Juntos por el Cambio Daniel Lipovetzky advirtió que “los responsables que muchos bonaerenses no estén vacunados o tengan una sola dosis tienen el tupé de criticar a la oposición que en PBA ha sido súper responsable, a diferencia de Axel Kicillof y Carlos Bianco que, ni como gobierno ni siendo opositores,tuvieron un sólo acto de responsabilidad”.
La que puso paños paños fríos al tema fue Elisa Carrió, que expresó sobre los dichos de Carlos Bianco que “yo lo perdono de corazón, porque no sabe lo que hace, ni los esfuerzos que estoy haciendo para unir a toda la Argentina, y le pido a Dios que lo perdone”.
En ese sentido, el diputado nacional Maximiliano Ferraro señaló: “Son tiempos de crisis y mucha angustia. Por eso Elisa Carrió, sin ninguna especulación, llama a cuidar la unidad y esperanza de los argentinos. No es posible construir en el “cuanto peor mejor” o una radicalización que nos desintegra. La única salida es la paz y la no violencia”.
En el mismo sentido el legislador porteño Hernán Reyes expresó: “Violentar a la sociedad no sirve para nada, solo empeora las cosas. La respuesta política a todo los que nos pasa, deber ser tan potente que no requiera del más mínimo gesto de violencia. La propuesta de Elisa Carrió de unidad y paz entre los argentinos es la salida”.
El senador Andrés De Leo además señaló que “en la Provincia, luego de la figura de María Eugenia Vidal, la que más adhesiones concentra es Lilita”.
También manifestó que “la intención del gobierno de postergar un mes las elecciones primarias es una clara especulación electoral".
“Una fórmula María Eugenia con Lilita sería una bomba desde el punto de vista electoral; sería espectacular y una propuesta imbatible para los bonaerenses", comenzó diciendo el legislador y presidente de la Coalición Cívica bonaerense en una nota con el portal de La Nueva, de la ciudad de Bahía Blanca.
En el mismo sentido agregó que “en la Provincia hay que buscar quién es el mejor candidato y quién representa en mejor sentido a Juntos por el Cambio. Ojalá Lilita se decida a ser candidata. Estamos convencidos que, si no es María Eugenia, Lilita sería la mejor candidata".
“En la provincia de Buenos Aires la figura de María Eugenia Vidal es la que concentra mayor cantidad de adhesiones y apoyo dentro de Juntos por el Cambio, pero cuando Vidal no ocupa ese rol, se abre la discusión sobre cuál es el mejor liderazgo", dijo, y agregó: “el liderazgo hay que revalidarlo todos los días, no solo con los votos".
De Leo le dijo que en la provincia “hay tres dirigentes que hay que rescatar por sobre las estructuras partidarias: una es María Eugenia Vidal, el otro es Daniel Salvador, quien ha sido un gestor con perfil bajo, y obviamente Lilita que es una figura de dimensión nacional".
“Veo un crecimiento en la figura de María Eugenia hacia adentro de JxC. Correrse un poco de la escena pública ha sido una decisión personal que el tiempo dirá si estuvo bien o mal. A mí me gustaría que esté más presente y activa", manifestó el senador bahiense en la nota.
El legislador también se refirió a las PASO y la intención del Gobierno de postergarlas: “no hay ningún especialista ni científico que pueda certificar que si postergamos un mes las PASO la situación sanitaria va a estar controlada”, dijo.
“Lo que ocurre es que el gobierno avizora un escenario complejo porque tiene un problema económico muy serio con la inflación. En tres meses la inflación oficial, con precios contenidos y decisiones, está en un 12,5 %; es decir, casi el 50 % de lo previsto para todo el año”.
Y agregó: "en un par de meses la economía argentina va a tener un reseteo y muchas presiones por reclamos salariales. El gobierno necesita ganar tiempo también porque fracasó el plan sanitario y el de vacunación".
También el legislador de Juntos por el Cambio se refirió a la discusión sobre la postergación de las PASO y las elecciones generales, y a la reunión que días atrás mantuvieron algunos referentes de la oposición en la Casa Rosada.
En ese sentido, señaló que “hay temas que son muy sensibles para la unidad de Juntos por el Cambio. Y dentro de esa unidad, nos hemos puesto algunos parámetros, donde hay lugar para las divergencias en el debate interno, pero no creo que corresponda que se habilite a que cada uno pueda pensar y votar como quiera. Para eso están las mesas nacional y provincial”.
“Con la derrota electoral de 2019, creo que hemos aprendido que no puede haber una preeminencia total de un solo partido político dentro de una coalición de gobierno. Nadie debe sentirse dueño de este espacio”, agregó.
En la misma dirección, se refirió al presente y al futuro de la coalición opositora, y expresó: “es necesario que JxC avance en un espíritu de frente, como lo fue en los primeros años de gestión, y no en un esquema donde las decisiones pasan por dos o tres personas, como lo ha sido en los últimos años”.
Finalmente, y respecto a las reelecciones, De Leo dijo que “no sostener la Ley que prohíbe las reelecciones indefinidas, para Juntos por el Cambio sería una traición a la confianza pública. Nosotros impulsamos esta reforma. Incluso para María Eugenia fue una bandera”.
En la sesión de este jueves, denunció “un operativo de prensa” en su contra, calificó de “impecable” la administración de su provincia y se preguntó quién emite “el certificado de derechos humanos”. Parangón entre Insfrán y Merkel.
Se esperaba en la sesión de este jueves en el Senado un contrapunto por la situación formoseña. Y si bien el tema fue planteado en el inicio de la reunión, se circunscribió a una larga exposición del jefe del bloque oficialista, José Mayans, quien si bien fustigó duramente con nombre y apellido a representantes de la oposición, no tuvo respuesta. Ni siquiera de parte del jefe del interbloque Juntos por el Cambio, Luis Naidenoff -uno de los nombrados-, ausente en esta sesión.
El senador Mayans, que estuvo los últimos días en el ojo de la tormenta por sus dichos en un reportaje al diario La Nación, arrancó asegurando haber sido víctima de “un operativo de prensa” que le atribuyó haber dicho que “en pandemia no existen derechos”. “Nunca dije semejante cosa”, afirmó, sosteniendo que, por el contrario, “la estrategia sanitaria en nuestra provincia es cuidar el derecho supremo a la vida”. Y agregó: “Ratificamos que el principal de los derechos es a la vida, ese es el derecho a cuidar por todos nosotros”.
Mayans habló entonces de una “falsa información que ha recorrido los medios, para descalificar, desprestigiar y humillar”, y lo atribuyó al inicio de “la campaña política”.
El senador formoseño explicó que lo que el periodista le había preguntado y que dio origen a la polémica en la que se vio envuelto fue si en Formosa “existe libre tránsito y circulación”. El respondió que “por supuesto, porque es un derecho constitucional… Pero con el Covid-19, tenés que cuidarte y cuidar a los demás. El Estado provincial tiene la obligación de cuidar la salud pública. El derecho a libre de tránsito no es absoluto, se ve limitado por la pandemia y se toman medidas que a veces no son las que la gente quiere, para proteger la vida de las personas”.
El presidente del bloque Frente de Todos atribuyó el origen de esa embestida a una reunión que había mantenido con organizaciones de derechos humanos que le plantearon su preocupación por el tema de los derechos humanos y la Justicia en la provincia de Jujuy, por quienes estaban preocupados por la situación de Milagro Sala. “La respuesta no se hizo esperar”, interpretó, afirmando que entonces vino “una denuncia impulsada por la exdiputada Carrió, el senador Naidenoff y por el exgobernador de Mendoza y actual diputado Alfredo Cornejo, pidiendo la intervención de Formosa, por el atropello a los derechos humanos”.
“Y acá empezó la campaña política y todo lo que viene atrás… Lo conocemos, porque fue la estrategia macrista: con esta estrategia llegó Macri al Gobierno”, dijo, apuntando que “en esta estrategia el ataque fue feroz, hablando de la vulneración de derechos humanos en la provincia de Formosa”.
El senador peronista explicó que las medidas que se implementan en la provincia consisten en aislar a las personas infectadas, porque “sino vamos a tener que contar muertos por miles. El protocolo es bastante estricto, porque con esto no se juega”.
Señaló que cuando estalló la polémica, los muertos en la provincia sumaban 10 y hoy son 12, “lamentablemente”. Y recordó haber dicho en el reportaje que los dirigentes de Cambiemos deberían controlar primero la situación en la Ciudad de Buenos Aires, porque “Rodríguez Larreta tiene 6 mil muertos”, y si se le suman los dos mil muertos “no residentes”, suman 8 mil. En ese sentido, aseguró que la Ciudad de Buenos Aires ostenta “uno de los coeficientes (de mortalidad) más altos de Latinoamérica, y vienen a Formosa a hacer un show con este tema”.
Angela Merkel, a quien -dijo- todos ensalzan como “una de las más grandes líderes, la campeona de la democracia”, para recordar que ella lleva cinco mandatos… La misma cantidad que el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán.
Mayans recodó que el 31 de diciembre había en su provincia 58 casos activos y un solo fallecido. “Después empezó el tema de las fiestas y comenzamos a ver una evolución más rápida, hubo como mil casos, y 9 muertos, lo que demuestra la capacidad de daño del virus. La reacción del Gobierno fue el bloqueo para solucionar este problema”, explicó, insistiendo en que a partir de ello “se hicieron noticias falsas”, tales como que los aislados están todos juntos, contagiados y no contagiados. “No, están separados”, aseguró, explicando que ahora que bajaron los casos -hay 60 activos y 12 muertos- “se liberó la capital”, pero comparó los resultados sanitarios de su provincia con la situación en provincias vecinas, con más de mil muertos en Jujuy, Salta y Chaco, y casi 3.000 muertos en Paraguay.
“La oposición ve en esta pandemia una oportunidad de cómo hacer una denuncia sistemática y hacer un show permanente”, insistió.
A continuación comentó que Elisa Carrió había deslizado dudas en torno al acuerdo con Putin por las vacunas, alertando sobre la gestión realizada por Cristina Kirchner con el presidente ruso. “Y resulta que ahora (la vacuna Sputnik V) es la mejor. El mundo se dio cuenta de la efectividad de esta vacuna”, remarcó, señalando que hasta Alemania está en tratativas para elaborarla.
A propósito de Alemania, citó a su mandataria, Angela Merkel, a quien -dijo- todos ensalzan como “una de las más grandes líderes, la campeona de la democracia”, para recordar que ella lleva cinco mandatos… La misma cantidad que el gobernador de Formosa, Gildo Insfrán. Aunque en tren de mencionar reelecciones indefinidas, puso el ejemplo del intendente de San Isidro, Gustavo Posse. “Puede tener muchos mandatos porque es radical.. entonces lanzan todo este tipo de acusaciones hacia una provincia. Se ve que les molesta el resultado”.
Luego Mayans la emprendió contra la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, quien “con un desconocimiento total de lo que es la provincia de Formosa, dijo que vive solamente del empleo público”.
Por el contrario, afirmó que “la provincia de Formosa hace 19 años que tiene superávit fiscal; no tiene deuda, no fue irresponsable en su endeudamiento en dólares. El 8% de su población son empleados públicos, el 50% de ese 8% son docentes, después vienen los policías, el equipo de salud, la justicia y los municipios”.
“Una administración impecable”, sintetizó, agregando que “no existe lugar en la provincia sin agua potable, sin energía eléctrica; todas las rutas están pavimentadas. No existe una ciudad que no tenga conexión de internet”.
Sobre el final, se preguntó “quién emite el certificado de derechos humanos, ¿aquellos que los violaron?”, y concluyó volviendo contra Luis Naidenoff y Elisa Carrió: “Lo que han hecho es una falta de respeto al pueblo argentino”.
Juan Aicega y Gustavo Hein le contestaron a la líder de la Coalición Cívica, quien acusó al exministro del Interior de "convalidar los regímenes provinciales".
Los diputados del Pro Juan Aicega y Gustavo Hein, cercanos a Emilio Monzó y Rogelio Frigerio, salieron a responderle a la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, quien volvió a disparar contra el exministro del Interior, en este caso haciendo referencia a Formosa.
Entrevistada en el canal TN, "Lilita" fue consultada por el "motivo" por el cual durante el gobierno de Mauricio Macri no se denunciaron prácticas autoritarias en la provincia que gobierna Gildo Insfrán.
Entonces, la exdiputada apuntó que Frigerio “es el que mantuvo la relación con los gobernadores, entregó dinero excesivo, a tal punto que todos tenían dinero a plazo fijo en las provincias del PJ y promovió a candidatos del PJ”. “Frigerio convalidó los regímenes provinciales”, disparó.
En Twitter, Juan Aicega le contestó: "@elisacarrio me avergüenzan sus declaraciones intentando dividir a Juntos por el Cambio agrediendo a @frigeriorogelio. Deje de confundir a la sociedad con sus declaraciones extravagantes e incoherentes".
"Usted le hace mal a la República. Si no tiene nada que decir, descanse", lanzó el legislador del bloque macrista.
También le envió un mensaje el entrerriano Gustavo Hein, quien escribió: "Seguimos confundiendo a la gente @elisacarrio. Pregonamos los valores de la República y se cuestiona desde un mismo espacio, el proceder que tuvo el Poder Ejecutivo Nacional @frigeriorogelio, cuando la competencia para accionar la tiene el Congreso Nacional".
"Hablemos desde el lugar dónde estábamos sentados en el momento de los hechos. Cansados de decir y de escuchar que el PEN no puede otorgar ni beneficiar según el signo político del gobernador de turno, y ahora se reclama lo contrario. La sociedad necesita evidenciar coherencia", añadió.
La reacción de Eber Solís y el bloque de diputados provinciales del PJ de esa provincia fue luego de que la CC pidiera la intervención de ese distrito, y acusaron a la dirigente de hacer “propuestas fascistas”.
A través de una solicitada, el vicegobernador y presidente de la Legislatura de Formosa, Eber Solís, respondió a las acusaciones que hizo la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, en contra del Gobierno provincial por supuestas violaciones a los derechos humanos.
“Vemos con profunda preocupación cómo tan livianamente acusa, desde el más supino desconocimiento de lo que transcurre en nuestro territorio, y desde la ignorancia de todo el esfuerzo que realizan el pueblo y el Gobierno unidos y organizados en la lucha contra la pandemia que azota al mundo entero con millones de infectados y fallecidos”, enfatiza el documento.
Para el vicegobernador y para el bloque de diputados del Partido Justicialista de Formosa, que acompaña la publicación de la solicitada, es claro que “lo que no consiguen (en referencia al macrismo), ni por asomo por los votos, pretenden lograrlo mediante propuestas fascistas y verdaderamente autoritarias. No es la primera vez que el pueblo formoseño recibe un atropello de tan graves características. Tampoco es la primera vez que la dirigente nacional de Cambiemos hace declaraciones incoherentes y aparatosas con el objetivo de dañar y mancillar al que piensa diferente”.
Solís y los diputados provinciales destacan en su documento que “la estrategia sanitaria que sostiene nuestra provincia sin lugar a duda ha tenido buenos resultados cuidando a la comunidad entera, a los que ingresan a nuestra provincia, a los infectados Covid y a sus contactos estrechos”. Y advierten que “el Programa de Ingreso Ordenado y Administrado ha sido avalado por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Si no fuera por esta estrategia tendríamos, sin duda, la situación de otras provincias y otros países, que sufren colapsos sanitarios y gran cantidad de muertes”.
Asimismo, remarcan que la política de albergar a quienes entran en la provincia y a sus contactos estrechos en Centros de Alojamiento “ha sido uno de los grandes aciertos que hemos tendido en la lucha contra el Coronavirus”.
En su carta pública el vicegobernador y los legisladores formoseños hacen un llamado a todos los representantes políticos de la oposición provincial. “Esperamos el rechazo de estas acusaciones por parte de toda la dirigencia política de la provincia, como hombres y mujeres de la democracia que son”, subrayan. Y advierten que “un nuevo silencio de la oposición será señal de complicidad ante el ataque que recibe la voluntad popular”.
El documento finaliza remarcando que “el estar acostumbrados a estas viles ofensas y las resistencias que hemos tenido los formoseños en nuestra historia ha forjado un pueblo con sabiduría, templanza y coraje. No vamos a permitir que se nos subestime ni menosprecie. A propios y extraños le decimos que no vamos a claudicar”.
El bloque presentó un proyecto para intervenir por 180 días los poderes Ejecutivo y Judicial debido a supuestas violaciones de derechos humanos por parte del gobernador Insfrán.
El bloque de diputados de la Coalición Cívica presentó este miércoles un proyecto de ley para intervenir por 180 días la provincia de Formosa, debido a supuestas violaciones de derechos humanos cometidas por el gobernador Gildo Insfrán a través de las estrictas restricciones sanitarias que aplicó por la pandemia del coronavirus.
La iniciativa, encabezada por Juan Manuel López y Mónica Frade, lleva las firmas de Paula Oliveto, Alicia Terada, Marcela Campagnoli, Carolina Castets, Lucila Lehmann, Rubén Manzi, Maximiliano Ferraro, Leonor Martínez Villada, Mariana Stilman, Graciela Oacaña, Mariana Zuvic, Héctor “Toty” Flores y también una radical, Gabriela Lena.
El proyecto, de ocho artículos, declara la intervención de los poderes Ejecutivo y Judicial de Formosa “con el fin de garantizar la forma republicana de gobierno” y le da facultad al Poder Ejecutivo para designar a un interventor.
Se dispone, en ese marco, la “inmediata caducidad” del mandato de Insfrán y su vice, Eber Solís, y paralelamente se declara “en comisión” a los miembros del Poder Judicial.
Asimismo, en el plazo de 180 días -que podrán ser prorrogables por el mismo período- el interventor debería convocar a elecciones.
Insfrán quedó en el ojo de la tormenta por las medidas sanitarias que implementó en Formosa, en un principio con duras restricciones para el ingreso a la provincia, incluso para residentes, que quedaron varados durante varios meses.
A esto se sumó el regreso a fase uno en algunos departamentos y denuncias de hacinamiento en centros de aislamiento donde conviven contagiados, personas que esperan el resultado de sus hisopados, niños y población de riesgo sin diferenciación alguna.
“El régimen que Gildo Insfrán ha instaurado en la provincia de Formosa no puede ser sostenido por el gobierno federal sin hacerse cómplice de la violencia institucional que utiliza ese gobernador para mantener bajo su puño de hierro a los habitantes de ese estado local”, advirtieron los diputados de la Coalición Cívica.
En los fundamentos del proyecto, advirtieron que “desde el inicio de la pandemia”, el mandatario “fue cercando esa provincia, transformando los límites con las restantes provincias en verdaderas e infranqueables fronteras”, y eso derivó en “un sinnúmero de violaciones a los derechos humanos”.
Elisa Carrió y los diputados Ferraro y López afirmaron que eso representan las últimas declaraciones de Raúl Zaffaroni y de Aníbal Fernández.
La líder de la Coalición Cívica ARI, Elisa Carrió, el presidente del partido Maximiliano Ferraro, y el presidente del bloque de diputados nacionales, Juan Manuel López, afirmaron este martes que “las declaraciones del exjuez Eugenio Zaffaroni en reclamo del indulto presidencial para delitos de corrupción, y de Aníbal Fernández, en las que pide limitar el control de constitucionalidad, representan un nuevo ataque al orden constitucional”. “Son afirmaciones realizadas con ignorancia y mala fe, que violan la Constitución y los tratados internacionales contra la corrupción. Cristina Kirchner es quien propicia estas iniciativas desesperadamente”, añadieron.
“Existen ignorancia y mala fe en los reclamos de indulto de Zaffaroni. El artículo 36 de nuestra Constitución equipara los delitos de corrupción a los de traición a la Patria y atentado contra el orden democrático, y los excluye de los beneficios del indulto y la conmutación de penas. Caso cerrado, los juicios tienen que seguir”, aseguraron Carrió, Ferraro y López.
“Por otro lado, los delitos de corrupción ya han sido declarados imprescriptibles por la Cámara Federal de La Plata, en un fallo extraordinario del gran jurista y juez Leopoldo Schiffrin en el año 2016, y luego por la Cámara de Casación Penal Federal en el año 2018. ¿Cómo se les ocurre indultar o amnistiar delitos imprescriptibles?”, plantearon los dirigentes de la CC ARI. “Vamos a analizar la conducta de Zaffaroni y a solicitar su destitución como juez de la Corte Interamericana, porque su desconocimiento de convención de esa organización contra la corrupción es intolerable”, agregaron.
Carrió, Ferraro y López explicaron que “también hay ignorancia y mala fe de Aníbal Fernández cuando afirma que una ley puede limitar el control de constitucionalidad. Esta cuestión fue saldada definitivamente en el artículo 43 de la Constitución. Ese artículo dice el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva, aún de oficio. En la comisión redactora de la reforma constitucional del año 1994, Elisa Carrió introdujo esa cláusula para consagrar constitucionalmente el control de constitucionalidad por parte del poder judicial. Es imposible limitar ese control por ley”.
“Cristina Kirchner tiene que asumir que sus juicios van a continuar, que deberá responder ante los tribunales y que no hay indulto, amnistía, reforma judicial que puedan impedir que deba rendir cuentas”, concluyeron.
Es por la “falta de información” relacionada con la compra de la vacuna rusa. Resaltan que toda la información relacionada con el tema está “absolutamente blindada” por parte del Gobierno.
Un grupo de diputados de la Coalición Cívica-ARI, junto a su líder, Elisa Carrió, presentaron una denuncia penal contra el presidente Alberto Fernández y el ministro de Salud Ginés González García, por la falta de información relativa a la adquisición de la vacuna Sputnik V a la Federación Rusa.
La denuncia incluye a “cualquier otro funcionario que hubiera participado en gestiones, contratación y firma de contratos con el gobierno de Rusia, para la reserva, adquisición y comercialización de la vacuna Sputnik V”.
Acompañan a Elisa Carrió en su denuncia los diputados Juan Manuel López, Mariana Stilman y Mónica Frade, quienes objetan la “falta de información” sobre las gestiones, contratación y todo lo relacionado con la compra de la vacuna al gobierno ruso. Destacan en ese sentido que al presente, “la información sobre reserva y adquisición se mantiene absolutamente blindada por parte del Gobierno argentino”.
Destacan que “los legisladores nacionales no hemos podido acceder, pese a numerosos pedidos de Acceso a la Información Pública, al conocimiento de cuáles son las razones por las cuales el Poder Ejecutivo redireccionó -casi en exclusividad- todo su esfuerzo para la adquisición de la vacuna Sputnik V, soslayando otras opciones de vacunas, ya avanzadas en el conocimiento de su posible eficacia”.
Destacan los denunciantes que esta operación comercial “sin precedentes” involucra a “un oferente cuyo producto no sabemos si será apto para humanos de entre 18 a 60 años, pero que sí sabemos no lo será para cumplir –de momento- la finalidad de proteger a los adultos mayores”.
Advierten además lo que consideran un dato no menor: “Que mientras en la Cámara de Diputados de la Nación estábamos dando tratamiento a ese proyecto, el Ministerio de Salud de la Nación, a cargo del doctor Ginés González García, ya avanzaba con una delegación de su ministerio en viaje secreto a Rusia”.
Con la firma de sus 14 diputados, el bloque pidió juzgar a la vicepresidenta en el Congreso por una serie de acciones que implicarían un avance sobre el Poder Judicial.
Por impulso de la dirigente Elisa Carrió, el bloque de diputados de la Coalición Cívica presentó este jueves, tal como había anunciado, el pedido de juicio político contra la vicepresidenta Cristina Kirchner por “mal desempeño y posible comisión de delitos en el ejercicio de sus funciones”.
El proyecto fue encabezado por Juan Manuel López y acompañado todos los integrantes del bloque, Maximiliano Ferraro (jefe), Paula Oliveto, Mariana Zuvic, Marcela Campagnoli, Javier Campos, Carolina Castets, Héctor “Toty” Flores, Mónica Frade, Lucila Lehmann, Rubén Manzi, Leonor Martínez Villada, Mariana Stilman y Alicia Terada.
En los fundamentos, los legisladores consideran que Cristina es “responsable de desplegar conductas de enorme gravedad institucional, alterando el orden institucional y el sistema democrático consagrado en la Constitución Nacional”.
En particular, sostienen que la titular del Senado “ha desarrollado un conjunto de maniobras que tienen por objeto atentar contra la independencia del Poder Judicial de la Nación y someterlo a sus intereses personales y políticos, menoscabando su normal funcionamiento”.
“Estamos frente a un plan orquestado por Cristina Kirchner y ejecutado por funcionarios vinculados a ella, que tiene por finalidad garantizar su impunidad y la de aquellos funcionarios que formaron parte de su gobierno, investigados por presuntos hechos de corrupción”, denunciaron los diputados.
En ese contexto, mencionaron diferentes acciones, como la “desarticulación” del régimen de protección de testigos e imputados colaboradores; el proyecto de reforma judicial aprobado en el Senado; la suspensión de los traslados de los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Daniel Bertuzzi y Germán Castelli; y el intento de desplazar al procurador general interino Eduardo Casal.
El texto también refiere a la reforma de la Ley del Ministerio Público -pendiente de tratamiento en Diputados- y la última carta difundida por la vicepresidenta, donde sugirió un intento de impulsar el juicio político contra ministros de la Corte Suprema de Justicia, así como la ampliación del máximo tribunal y la elección de jueces por voto popular.
“Es evidente que Cristina Fernández de Kirchner debe rendir cuentas sobre su irregular proceder. Ningún poder del Estado puede obstruir esta herramienta de excepción que constituye el juicio parlamentario. No existen privilegios, sus actos deben ser controlados y sus incumplimientos sancionados”, sentenciaron los diputados de la Coalición Cívica.
El procedimiento del juicio político está regulado en la Constitución Nacional y requiere una mayoría de dos tercios de los votos en ambas Cámaras para la destitución del funcionario: Diputados actúa como Cámara acusadora y al Senado le corresponde juzgar.
El partido que lidera Elisa Carrió realizó su congreso federal. “Es un orgullo volver a presidir este partido en el que estamos seguros de que lo primordial es volver a construir una Argentina distinta”, señaló el diputado nacional.
La Coalición Cívica ARI realizó este sábado su congreso federal, en el que reeligió al diputado nacional Maximiliano Ferraro como presidente, a la diputada nacional Mariana Zuvic como vicepresidente y a la diputada provincial bonaerense Maricel Etchecoin como presidente de la asamblea nacional partidaria. “Es un orgullo volver a presidir este partido en el que estamos seguros de que lo primordial es construir una Argentina distinta, y de que en el 2021 podamos comenzar a recorrer, nuevamente, la senda de un cambio que ya logramos en 2015, junto al ex presidente (Mauricio) Macri, Lilita, la Unión Cívica Radical, el Pro y cada uno de nosotros”, sostuvo Ferraro.
“No fue fácil, pero tenemos el enorme desafío de sostener esa unidad”, agregó.
El encuentro se realizó en el Palais Rouge, donde estuvieron presentes Ferraro, el nuevo presidente del bloque de diputados nacionales Juan Manuel López y Mariana Zuvic; la diputada provincial por Buenos Aires Maricel Etchecoin; los diputados porteños Facundo del Gaiso; Cecilia Ferrero; Claudio Cingolani; Lucía Romano y Hernán Reyes; el ex diputado nacional Fernando Sánchez y el auditor porteño Juan Calandri.
Por vía remota participaron del Congreso 150 dirigentes de todo el país.
“Está bien que haya distintos liderazgos dentro del Juntos por el Cambio, que nos permita crecer mirando 2021 y 2023, y es ahí donde la CC ARI debe tener un lugar central en la conformación de los distintos liderazgos. Muchas veces nos esforzamos más por la unanimidad que por la unidad, son dos cosas distintas, tenemos que entenderlo para fortalecer nuestra democracia e instituciones. En la CC ARI y en JxC no debemos renunciar a los matices, nos debemos preguntar qué hacer con el conjunto de esas diferencias y entre todos pensar la diversidad de los problemas y desafíos que tenemos por delante en la Argentina”, manifestó el presidente del partido.
Hubo, también, un saludo de Elisa Carrió, mediante un video en el que manifestó: “Felicito a Maxi, a Maricel y a todas las autoridades del partido y del bloque de diputados nacionales. Ya nadie puede decir que este partido que tiene ya 19 años es el partido de Elisa Carrió. Es un partido con los dirigentes más profesionales, más formados y éticos que tienen los parlamentos nacionales”.
“Estamos perdiendo la república a manos de una militancia anti republicana e inconstitucional, donde una persona sólo busca su impunidad ante la Justicia y quiere destrozar nuevamente las instituciones”, señaló una de las fundadoras del partido. “Nos toca estar a la vanguardia de esas instituciones, nos corresponde integrar JxC para ganar las elecciones y corregir aquellos errores que se cometieron y que nos llevaron a trastabillar en las elecciones anteriores”, afirmó. Es un momento de ampliación del espacio, pero no cualquier ampliación, porque si seguimos sumando gente con inconductas claras, lo único que vamos a lograr es descomponer una alianza histórica”, añadió.
Carrió agregó que “es una enorme alegría este momento de la CC ARI. Estamos ante una bisagra histórica, porque tenemos que recuperar la república que padece un gobierno sin autoridad y de personas sin autoridad y con objetivos de venganza. Debemos responder con el fortalecimiento del Parlamento, del Poder Judicial, de la Procuración General de la Nación. La república es de todos y, en consecuencia, debemos dar la batalla política y cultural para elevar la conciencia de todos”.
“Espero de ustedes la apertura , los valores, la paciencia y la firmeza para conducir a la recuperación de la República. Veo que lo están haciendo en el Congreso”, dijo Carrió. “Nuestro horizonte debe ser un país de clase media, republicano y próspero. Nos toca recuperar la república y lo vamos a hacer”, concluyó.
Zuvic sostuvo que “la Coalición Cívica tiene el desafío de ampliar su base de representación y llegar a todos los militantes del país, con todo el dolor que hemos atravesado durante este año con una complicada situación económica, social y política que hace que el día a día se torne más difícil. Pero estamos todos de pie y enteros a pesar de la pandemia para seguir dando pelea”.
“La CC ARI no es un grupo de intereses o de cargos, sino de principios. Los desafíos y la solución es estar presente y al lado de todos los argentinos, en cada una de las provincias y distrito tenemos que llevar adelante la voz del partido y de Elisa Carrió y acompañar a los argentinos”, agregó.
“El año que viene vamos a obtener la posibilidad de representar a millones de argentinos”, dijo la vicepresidente de la CC ARI.
Maricel Etchecoin, presidente electa de la Asamblea Nacional de la CC ARI manifestó que “en un año difícil como lo fue 2020, este equipo ha logrado sostener el bloque de diputados nacionales de una forma impecable y tengo la convicción de que somos un partido que es bisagra y es necesario dentro de Juntos por el Cambio para representar a millones de argentinos".
Hernán Reyes, miembro electo de la Mesa Nacional señaló que “quiero felicitar a Maxi por continuar al frente de este partido y también a Maricel y a Mariana y a todos los integrantes de la Mesa Nacional”.
“La CC es un imprescindible de la política argentina, somos un acorazado que hace mucha falta en el camino de construir una Argentina más justa, próspera y transparente. Ahí va a estar la CC para seguir insistiendo en ese camino”, añadió.
Además de los congresales de la CC ARI, se recibieron videos con saludos de dirigentes de Juntos por el Cambio, como Horacio Rodríguez Larreta; el ex presidente de la Nación, Mauricio Macri; la presidente del PRO Patricia Bullrich; el presidente de la Unión Cívica Radical Alfredo Cornejo; el presidente del bloque de diputados nacionales de la UCR Mario Negri y la ex gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal.
Se trata de una compilación de su actuación parlamentaria a lo largo de los 26 años en que fue diputada nacional y convencional constituyente.
“Legado (1994-2020)”, es el nombre del nuevo libro de Elisa Carrió, que presentará el próximo martes y que consiste en una recopilación de toda su tarea legislativa. Esto es, su arranque en 1994 como convencional constituyente y luego los años en los que ocupó una banca como diputada nacional por la provincia de Chaco y Ciudad de Buenos Aires.
La presentación será desde su propia casa, a partir de las 12 y será difundida a través de YouTube y Facebook, en ambos casos a través de los canales que posee la propia legisladora.
Este trabajo representa un punto final a su paso por el Congreso de la Nación, más allá de que muchos insistan en incluirla en hipotéticas listas legislativas para el próximo año. “Con Lilita nunca se sabe”, dicen los que nunca la descartan. Pero más allá de eso, en el trabajo que ha sido compilado en el libro a presentar trabajó junto a Lilita la periodista e historiadora Cecilia De Francesco.
Pero no solo discursos y el trabajo legislativo desempeñado por la líder de la Coalición Cívica podrá encontrarse en el trabajo. No faltarán tampoco sus denuncias, como tampoco textos relacionados con su actividad humanística, según se ha difundido.
Los legisladores del Frente de Todos Martín Soria, Rodolfo Tailhade y Eduardo Valdés consideraron que las revelaciones de la líder de la CC demuestran "la injerencia indebida" del exEjecutivo en "los procesos de remoción de magistrados".
A raíz de las revelaciones que la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, realizó en una entrevista concedida al diario Clarín, diputados del Frente de Todos solicitaron que se la llame a prestar declaración testimonial en la investigación de la supuesta asociación ilícita liderada por el expresidente Mauricio Macri, en el marco de la causa judicial conocida como "mesa judical M".
"El 15 de noviembre pasado Clarín publicó una extensa entrevista en la que Carrió dio cuenta de la existencia de una mesa judicial, la participación en ella de José Torello (exjefe de asesores presidencial) y la existencia de 'acuerdos' entre esa mesa y algunos jueces", señalaron los legisladores oficialistas Martín Soria, Rodolfo Tailhade y Eduardo Valdés.
Los diputados explicaron que, puntualmente, "Carrió recordó que en la previa del juicio político a Daniel Rafecas que impulsaba el macrismo 'por lo del Pacto con Irán', exigió a 'un representante de Macri en esa famosa mesa judicial' que 'primero me sacan a los coimeros de Comodoro Py'".
"Al ser consultada por su interlocutor en aquella exigencia, la líder de la Coalición Cívica nombró 'a Torello. Dije: si no sacan los coimeros y acuerdan con coimeros, cómo lo van a sacar a Rafecas sólo por un solo fallo. Estoy hablando de la verdad histórica'", apuntaron sobre las declaraciones de la exdiputada y socia de Cambiemos.
En las manifestaciones de Carrió, "es posible identificar la injerencia indebida de la mesa judicial sobre los procesos de remoción de magistrados, que excedía ampliamente las funciones de quienes integraban esa organización, pues queda claro que se entrometían en decisiones propias de otros poderes", expone la ampliación de denuncia presentada ante el fiscal Franco Picardi.
Según la presentación de los legisladores, "ese avance o freno a los procesos de remoción de magistrados que manifiesta la señora Carrió, no respondía a criterios constitucionales sino a 'acuerdos' que, obviamente, exceden el marco de legalidad que determina el sostenimiento o no en el cargo de un magistrado".
Este tipo de señalamientos de Carrió, "no son aislados ni novedosos, pese a ser los más explícitos que ha brindado hasta este momento", afirman los diputados en la denuncia, al tiempo que recuerdan que "con anterioridad había señalado la injerencia del Poder Ejecutivo macrista sobre las decisiones del Poder Judicial".
Entre las medidas de pruebas solicitadas por los diputados, figura un pedido de exhorto a la Cámara de Diputados para que remita copia del proyecto de pedido de juicio político que Carrió impulsó al entonces ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Germán Garavano, por mal desempeño en sus funciones.
Los diputados de Vamos Juntos aseguraron que la citación a líder de la CC ARI se debe a que “gobiernan los que no pueden explicar su patrimonio” y aseguraron que la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, “la quiere presa”.
Luego de que la líder de la CC ARI, Elisa Carrió, fuese citada a indagatoria por la causa de espionaje ilegal, los diputados de Vamos Juntos y el jefe y vicejefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y Diego Santilli, manifestaron su apoyo a la dirigente política y advirtieron que la medida judicial se debe a que quienes “gobiernan los que no pueden explicar su patrimonio”.
En ese sentido, Larreta expresó en sus redes sociales su “solidaridad con Carrió frente a este pedido de indagatoria; sé de su honestidad, de su incansable lucha por la transparencia y por el bien de la República. La acompañamos, como siempre”.
Mientras que Santilli aseguró que “en un país donde no hay justicia y lo único que busca el Gobierno es impunidad para Cristina (Fernández de Kirchner), a Carrió la citan a indagatoria en una causa que se armó para tapar la causa de los cuadernos” e insistió en que la líder de la CC ARI “no tiene miedo y sin fueros los enfrentará como lo hizo toda la vida”.
Por su parte la oficialista Lucía Romano (VJ) señaló que “en el mundo del revés, los que siempre defendieron la República, las instituciones y levantan la bandera de la lucha contra la corrupción, son llamados a indagatoria. En ese mismo mundo, gobiernan los que no pueden explicar su patrimonio”.
A la vez que Facundo Del Gaiso (VJ) afirmó que “CFK quiere a Elisa Carrió presa para asegurarse la impunidad” y advirtió que “ella lo va a afrontar sin fueros, como una ciudadana común como en el 2007. No tenemos miedo y seguiremos peleando por un país con justicia y sin impunidad”. Además precisó que “piden allanar a Carrió, esto van a encontrar en su caja fuerte: aceite de oliva y fideos. No dejaremos de pedir ‘recuperar lo robado’ durante el kirchnerismo donde se saqueó al país”.
Sobre esa misma línea el diputado de Vamos Juntos Claudio Cingolani alertó acerca de que la indagatoria “es la venganza contra una dirigente valiente que se animó y se sigue animando a denunciar la corrupción; pero no podrán callarnos, ni frenar el trabajo de tantos años en busca de verdad y justicia”.
En tanto Hernán Reyes (VJ) aseveró que “quieren presa a Carrió para disciplinar a todo un pueblo. Lo que no saben, es que con todo el pueblo la vamos a defender y vamos a tener paz y justicia para siempre” y Ceciclia Ferrero (VJ) concluyó compartiendo un mensaje que rezaba: “Cristina Kirchner quiere a presa Elisa Carrió, cuéntenla como quieran. La venganza por el valor de haberla denunciado cuando nadie se animaba, el odio de no poder reconocerse una ladrona”.
Abogados cercanos a la vicepresidenta hicieron el pedido ante la justicia de Lomas de Zamora y desataron la airada reacción de legisladores la Coalición Cívica.
Los abogados Graciana Peñafort y Alejandro Rúa pidieron este jueves la indagatoria de Elisa Carrió. Querellantes en la causa por supuesto espionaje ilegal que se tramita en Lomas de Zamora, los letrados cercanos a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner acusan a la líder de la Coalición Cívica de “haber utilizado escuchas ilegales a los detenidos en el penal de Ezeiza, para intentar frenar” la causa D’Alessio, que lleva adelante el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla.
Según sostienen, “Elisa Carrió, a través de sus colaboradoras (las diputadas) Mariana Zuvic y Paula Oliveto se valieron de las escuchas ilegales para intentar desesperadamente desbaratar desde el inicio la causa que lleva adelante el juez de Dolores”.
De inmediato reaccionaron los diputados de la Coalición Cívica, comenzando por el presidente de ese partido, Maximiliano Ferraro, para quien “el único y principal objetivo de Cristina Kirchner es la impunidad. Ahora, junto a sus abogados obsecuentes y serviles, quieren presa a Elisa Carrió. No nos van a amedrentar, no nos van a callar, no vamos a renunciar a la verdad y la justicia”.
En el mismo sentido, la diputada nacional Paula Oliveto sostuvo que “Cristina quiere presa a Elisa Carrió. Es la venganza por denunciar el robo y la impunidad en la Argentina. Lilita está sin fueros preparada para poner el cuerpo otra vez más. Si ese es el precio que tenemos que pagar para q este pueblo despierte, lo hacemos orgullosos”. Y agregó: “En el país del ministerio de la venganza, los abogados de Cristina, piden la indagatoria de Elisa Carrio. Cristina la quiere presa. Cristobal la quiere presa. No nos corren los chorros. No les tenemos miedo. Vamos a seguir peleando por lo que creemos, contra la impunidad”.
Por su parte, la diputada Marcela Campagnoli coincidió en que “Cristina Fernández quiere presa a Elisa Carrió, pero no la va a amedrentar, no se esconderá en sus fueros. Lilita afrontará lo que deba, sin miedos. En su caja fuerte no hay dólares ni euros. Sólo aceite de oliva, fideos italianos, rosarios y oraciones”.
A su vez, la diputada Mariana Zuvic deslizó: “Cristina libre y Carrió presa? Coomo en Venezuela, los delincuentes de la mafia que gobierna y denunciamos están libres y en la Vicepresidencia, y a nosotras nos quieren tras las rejas”.
“Cristina Kirchner quiere a presa Elisa Carrió, cuéntenla como quieran”, repitió Juan Manuel López, que agregó: “La venganza por el valor de haberla denunciado cuando nadie se animaba, el odio de no poder reconocerse una ladrona. Empezó en El Destape, siguió en C5N y Ámbito Financiero (Cristóbal López).
Agregó que “Lilita renunció a su banca en marzo, no tiene los fueros que podría tener porque tiene el valor que no tiene nadie en política. Los costos de ser la opositora más inteligente, la que verdaderamente molesta”.
Más temprano, la propia Elisa Carrió se había pronunciado señalando que “la Cristina constituyente que conocí murió hace mucho, sólo queda la acusada que modifica instituciones para quedar absuelta”.
Sostienen que existen “maniobras tendientes a desmantelar todo el esquema institucional de controles con el único propósito de consagrar impunidad de Cristina Kirchner”.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, junto a diputados nacionales de su partido presentaron una denuncia contra el Gobierno ante el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) por “sincronizadas maniobras tendientes a desmantelar todo el esquema institucional de controles con el único propósito de consagrar impunidad de Cristina Fernández y exfuncionarios sometidos a procesos judiciales en estado procesal avanzado”.
“Denunciamos que el actual gobierno argentino se encuentra embarcado en acciones coordinadas que apuntan al desmantelamiento de los organismos de control previstos en la normativa argentina, al debilitamiento de las instituciones que han sido creadas y diseñadas legislativamente, conforme estándares internacionales”, indica la denuncia.
El escrito, que fue elevado este miércoles al presidente del GAFI, Marcus Plever, fue firmado por Carrió y los diputados de la Coalición Cívica Mónica Frade, Maximiliano Ferraro, Juan Manuel López, Mariana Stilman, Marcela Campagnoli, Alicia Terada, Javier Campos, Laura Castets, Rubén Manzi y Leonor Martínez Villada.
“Este desmantelamiento del organismo (en alusión a la UIF), a través del nombramiento mismo de sus autoridades, los despidos del personal técnico capacitado y promotor de causas judiciales relevantes que condujo al procesamiento de funcionarios,- hoy nuevamente en cargos relevantes de la función pública-, no son hechos aislados, sino concatenados con otros que apuntan a consagrar la total impunidad de los funcionarios comprometidos en la Justicia”, expresan en la denuncia, y advierten que la Unidad de Información Financiera “está siendo jaqueada en su pleno funcionamiento e independencia operativa”.
Además, Carrió y los legisladores llamaron la atención sobre “el peligro de incluir, en una eventual reforma judicial, el traspaso de la UIF a la órbita del Ministerio Público Fiscal, quebrantando todos los estándares internacionales recomendados por el GAFI”.
“La consagración de este nuevo esquema derrumba los mecanismos de control cruzados y su independencia operativa, para situarlos bajo la influencia y contralor de Cristina Fernández y el presidente, quienes carecerán de contrapesos institucionales para la limitación de ese poder”, señalaron.
Asimismo, indicaron que “desde enero de este año, con la salida de Mariano Federici al frente de la UIF, nuestro país perdió la presidencia del grupo Egmont a nivel mundial. Desde entonces, la saga incluyó el nombramiento de su presidente, Carlos Cruz y su vice, Mariana Quevedo, ambos impugnados para esos cargos y, el posterior vaciamiento de la unidad, con la desvinculación de personal técnico profesional especialmente vinculado a las causas de corrupción que venía impulsado activamente ese organismo”.
“No es posible analizar el vaciamiento de la Unidad de Información Financiera sin el análisis de un contexto más general, en el que todas las propuestas del Poder Ejecutivo Nacional conducen a un mismo propósito: debilitar controles, concentrar poder y garantizar impunidad”, advirtieron Carrió y los diputados, y concluyeron que “la UIF debe ser independiente y autónoma operativamente”.
En un zoom de la Mesa Nacional, los líderes de la alianza admitieron que la decisión del máximo tribunal sobre Bruglia y Bertuzzi “no los satisface”. Expresaron “preocupación” por la intención de modificar la Ley del Ministerio Público.
La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio rechazó este miércoles el fallo de la Corte Suprema de Justicia respecto a los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi, y por otra parte pospuso la definición sobre el pliego de Daniel Rafecas como procurador general.
Los referentes del espacio opositor se reunieron durante la mañana a través de la plataforma Zoom y luego de analizar la situación emitieron un comunicado.
Del encuentro participaron el expresidente Mauricio Macri; la presidenta del Pro, Patricia Bullrich; el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal; y el auditor general de la Nación Miguel Ángel Pichetto.
También estuvieron los senadores Humberto Schiavoni, Martín Lousteau y Luis Naidenoff; los diputados Maximiliano Ferraro, Alfredo Cornejo, Mario Negri y Juan Manuel López; y la legisladora provincial Maricel Etchecoin.
“El fallo de la Corte Suprema no nos satisface”, expresó Juntos por el Cambio luego de que el máximo tribunal ordenara a Bruglia y Bertuzzi permanecer en los cargos a los cuales fueron trasladados por el gobierno de Mauricio Macri hasta que se realicen nuevos concursos para definir jueces naturales.
“La Corte ratificó lo actuado por los jueces, por lo tanto deben quedarse en sus cargos y no renunciar, para garantizar justicia a los judiciables”, consideró la alianza opositora.
Por otra parte, manifestó “preocupación” por el intento del oficialismo de modificar en el Senado la Ley Orgánica del Ministerio Público, con el fin de acotar el mandato del procurador y cambiar las mayorías necesarias para su designación y remoción.
“Alertamos sobre la gravedad que implica que el oficialismo pretenda modificar las mayorías necesarias para elegir y destituir al procurador general de la Nación, por lo que implica su figura en nuestro ordenamiento institucional, la promoción de la acción penal y a su vez en pleno proceso de implementación del sistema acusatorio”, advirtió Juntos por el Cambio.
Por último, postergó su decisión sobre la postulación de Rafecas, que se encaminaba al rechazo hasta que, en los últimos días, Carrió pidió avalar al candidato de Alberto Fernández, lo que provocó un sismo en la alianza política.
“En el momento en que el oficialismo en el Senado de la Nación tome la decisión de avanzar e impulsar al pliego propuesto por el presidente de la Nación, Juntos por el Cambio va a expresar su posición respecto al procurador general de la Nación”, dice el comunicado.
“Nadie nos tiene que condicionar en la discusión”, insistió la senadora. La líder de la Coalición Cívica la acusó de no actuar sobre el tema del narcotráfico en Santa Fe.
Luego de que la senadora oficialista María de los Ángeles Sacnun acusara a la dirigente Elisa Carrió de ser “la 12 del Senado” por opinar sobre la designación de Daniel Rafecas como procurador general, este martes continuaron los cruces entre ambas.
A través de Twitter, Carrió -quien días atrás respaldó al candidato del Poder Ejecutivo- acusó a Sacnun de no actuar sobre el tema del narcotráfico en Santa Fe.
“Honorabilísima senadora de la Nación @sacnun. No quiero entrometerme en tan alta y suprema Cámara. Pero le pregunto. Hace más de 20 años que investigo el narcotráfico en Santa Fe y la Hidrovía porque la política y la Justicia lo protegían. Si no lo hubiera hecho yo, ¿quién lo hacía? ¿Usted?”, ironizó Lilita.
Por su parte, Sacnun -quien preside la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado- insistió en que “nadie nos tiene que condicionar en la discusión, ni Daniel Rafecas, ni Elisa Carrió, ni nadie”.
“Nos viene a dar instrucciones a los senadores y la verdad es que me gustaría conocer la posición de los legisladores de su propio espacio político respecto de que ella nos venga a dar instrucciones”, cuestionó la santafesina en diálogo con radio FutuRock.
En ese marco, recordó que en 2018, en su rol de diputada, “Carrió ya quiso presidir la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control del Ministerio Público de la Nación, y no tuvo el apoyo y ni sus propios compañeros y compañeras la acompañaron”.
“Hace mucho tiempo que ella muestra interés por influir en la política criminal del Estado argentino y se trata de una persona sospechada de reunirse junto a otra diputada, (Paula) Oliveto con el falso abogado (Marcelo) D´Alessio”, resaltó Sacnun.
Por eso, se preguntó: “¿Esta mujer es la que nos va a decir a los senadores a quién le tenemos que prestar acuerdo para que sea procurador? A mí me da que pensar. Me replanteo qué es lo que está dialogando y esperando Carrió ahora que, en forma intempestiva, pide que se le dé acuerdo al pliego de Rafecas”.
En este marco, consideró que la discusión en torno a una reforma de la Ley Orgánica del Ministerio Público apunta a “una política de alto vuelo que no se puede reducir solamente a la mayoría requerida para la designación” del procurador y afirmó que se trata de debates que tienen que “ejercer los legisladores”.
“Nadie nos tiene que decir cómo tenemos que votar. Y sí creo que primero tendremos que ir hacia una reforma de la ley. Esperaremos también a ver qué dice el Consejo Consultivo”, aseveró la legisladora.
Por otra parte, apuntó al actual jefe de los fiscales, Eduardo Casal, al recordar que “no tiene acuerdo del Senado y es interino, además de que ha cometido troperías importantes”.
Sacnun pidió en este contexto “destrabar algunas cuestiones para contar con un procurador para que tenga, como dice la Constitución, el acuerdo del Senado”.
La mesa nacional de la alianza se reunirá de forma virtual este miércoles para decidir si apoya al candidato del Ejecutivo para la procuración, luego del pronunciamiento de Elisa Carrió a favor.
Tras el pedido de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, de acompañar el pliego de Daniel Rafecas para la Procuración General, Juntos por el Cambio definirá si cambia su rechazo original y finalmente apoya al candidato del Poder Ejecutivo.
La mesa nacional de la alianza opositora mantendrá una reunión virtual este miércoles a las 9, según informó la agencia Noticias Argentinas, para debatir la postura en torno a Rafecas, que todavía no fue convocado a la audiencia pública en la Comisión de Acuerdos.
El oficialismo necesita dos tercios -es decir, 48 votos afirmativos- para avalar el pliego de Rafecas en la Cámara alta, y Juntos por el Cambio y el Interbloque Parlamentario Federal cuentan, en conjunto, con 29 integrantes -es decir, más de un tercio- para bloquear la aprobación.
En este contexto se reunirá Juntos por el Cambio, donde conviven el “ala dura” -que tiene al expresidente Mauricio Macri y a la presidenta del Pro, Patricia Bullrich, como principales exponentes- y un ala más “moderada y dialoguista” -que lidera el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, con la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal como aliada-.
En la misma semana en que Carrió agitaba el avispero de Juntos por el Cambio, recibió en su chacra de Exaltación de la Cruz a Rodríguez Larreta y a Vidal, junto a sus laderos de la Coalición Cívica Maricel Etchecoin y Maximiliano Ferraro.
Mientras tanto, el Frente de Todos en el Senado avanza en el debate sobre dos proyectos de la oposición para modificar la Ley Orgánica del Ministerio Público, con la posibilidad de limitar el mandato del procurador y modificar las mayorías para su designación y remoción.
Fue la definición que utilizó la senadora María de los Ángeles Sacnun para referirse a Elisa Carrió. La cuestionó por haberse pronunciado sobre el nombramiento de Daniel Rafecas, aunque la dirigente pidió apoyarlo.
Tras un tiempo sin presencia mediática, Elisa Carrió levantó polvareda al pedir a Juntos por el Cambio -a través de un comunicado de la Coalición Cívica- que apoye la designación de Daniel Rafecas como procurador general, facilitando los dos tercios de los votos en el Senado.
El pronunciamiento generó malestar en Juntos por el Cambio, que mayoritariamente se opone a la figura de Rafecas. Sin ir más lejos, el senador cordobés Ernesto Martínez llamó a Carrió “señora gorda”. Por eso sorprendió que, este lunes, fuera una oficialista quien saliera a cuestionar a “Lilita”. La dirigente que pidió, justamente, avalar al procurador propuesto por el presidente Alberto Fernández.
Al participar de una reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, la santafesina María de los Ángeles Sacnun utilizó una metáfora futbolera. “En la cancha, a la tribuna se le dice ‘La 12’… acá parece que hubiera una senadora sin banca, que es el caso de Elisa Carrió. Viene a ser como ‘La 12’ del Senado”, comparó.
Y siguió: “Resulta que ahora se ha adjudicado la facultad de decirnos a los senadores cuándo tenemos que otorgar acuerdo, cuándo no tenemos que otorgarlo, y yo tengo mis dudas en cuanto a cuál es la política criminal que quiere Elisa Carrió, que aparentemente era una de las que consumía parte de la información que, de manera ilegal, la AFI tenía y cruzaba con algunos fiscales y miembros del Poder Judicial para el armado de causas”.
Sacnun se expresó así durante el debate sobre la reforma de la Ley Orgánica del Ministerio Público, entre otras cosas para limitar el mandato del procurador, que hoy es vitalicio. Es la vía que explora el oficialismo ante el obstáculo para avanzar con el pliego de Rafecas.
La líder de la Coalición Cívica habló de la "responsabilidad histórica" que le "corresponde a los senadores de Juntos por el Cambio" de avalar la designación del procurador general.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, redobló su postura en favor de la designación de Daniel Rafecas como procurador general de la Nación, cuyo pliego está congelado y el kirchnerismo en el Senado está ahora más preocupado en reformar la Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal que en avalar la propuesta del presidente.
Luego que la semana pasada la exdiputada llamara a Juntos por el Cambio a votar por el nombramiento del juez como jefe de los fiscales, este lunes la dirigente cargó contra dos figuras del interbloque en la Cámara alta.
"Comparto con Mauricio Macri que la decisión y responsabilidad histórica en relación a la designación del Procurador General y del tratamiento de la ley de (Martín) Lousteau, corresponde a los Senadores de Juntos por el Cambio. Así se lo trasmití a (Luis) Naidenoff hace 60 días", escribió en su Twitter.
El mensaje fue en la previa de la reunión de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, que conduce Oscar Parrilli, en la que se debatirán los proyectos de Lousteau y Lucila Crexell, que el oficialismo rechazó que se retiren, como pidieron sus autores al advertir una intención distinta por parte del Frente de Todos.
Pero además, la referente de la coalición opositora se defendió de las críticas que comenzaron desde su propio espacio, cuando el senador cordobés del Pro Ernesto Martínez le adjudicó estar detrás de "operaciones mediáticas" llamándola "señora gorda".
"La libertad de expresión me ampara como ciudadana de la Nación, y jamás hice secretismo; lo que digo en privado lo digo en público y no lo escondo a la ciudadanía (art. 14 CN)", agregó.
Para sumar las diferencias sobre el tema, también este lunes, el jefe del interbloque JxC en el Senado, Luis Naidenoff, consideró que antes que a la oposición, habría que preguntarle al oficialismo por qué "nunca han dado impulso al pliego de (Daniel) Rafecas”.
Como el 17 de Octubre, el Presidente no tuvo a su lado a su vice en el aniversario de la muerte de Néstor Kirchner. Ella le avisó un día antes, a través de una extensa carta en la que habló de la pandemia, de la economía y dijo mucho del gobierno. Los temores de Carrió y una sugerencia que mete ruido en JxC.
Por José Angel Di Mauro
Si Cristina Kirchner es capaz de provocar lo que genera con un tuit, ¿qué no podía esperarse de una carta de 9 páginas? Cierto es que generalmente la exmandataria no se ciñe al límite de los 144 caracteres de Twitter; suele escribir hilos extensos, pero la carta que publicó en vísperas del décimo aniversario de la desaparición de su esposo recordó que el poder de síntesis jamás fue una de sus características.
Titulada “27 de octubre. A diez años sin él y a uno del triunfo electoral: sentimientos y certezas” su carta tiene casi 18 mil caracteres y está llena de mensajes, sobre todo para quien ella eligió para ejercer la presidencia.
Allí deja claro que en un sistema como el argentino es “imposible que no sea el presidente el que tome las decisiones de gobierno”. Frase que pretende dejar claro que las responsabilidades de los resultados que está teniendo y tendrá Alberto Fernández son enteramente suyas. Y el espíritu de la misiva no deja dudas de que para ella los resultados hasta ahora son malos. Allí habla de “funcionarios o funcionarias que no funcionan”, y es algo que ella misma ya le ha dicho al Presidente. En el Instituto Patria se respira un aire enteramente crítico hacia la gestión de este gobierno.
Más allá de las múltiples interpretaciones que ha generado, el texto es muy claro por ejemplo en pasajes como el que para certificar que ni el rencor ni la venganza son elementos que la caractericen, pone el ejemplo de haber construido un frente “con quienes no solo criticaron duramente nuestros años de gestión, sino que hasta prometieron cárcel a los kirchneristas en actos públicos, o escribieron y publicaron libros en mi contra”. Alberto, que a lo de los “funcionarios que no funcionan” contestó de manera curiosa, le respondió a su vice con la foto en la que se lo ve caminando hacia el CCK flanqueado por Vilma Ibarra y Sergio Massa. En un solo cuadro los tres referenciados en la frase lapidaria de la exmandataria. Fue la única respuesta audaz del Presidente hacia una carta que él mismo definió como una defensa de su gobierno, como si Cristina fuera ajeno al mismo.
Cristina habla de “funcionarios o funcionarias que no funcionan”, y es algo que ella misma ya le ha dicho al Presidente.
La foto que no tuvo el Presidente fue con su mentora ni el 17 de Octubre, ni el 27. El martes pasado, en el CCK Alberto Fernández homenajeó a Néstor sin ningún Kirchner presente: tampoco estuvo Máximo, que prefirió mostrarse en Villa Fiorito junto al intendente Martín Insaurralde, el presidente de la Cámara baja bonaerense Federico Otermín y los ascendentes camporistas Daniela Vilar y Facundo Tignanelli. La joven gana cada vez más espacio en la Cámara de Diputados, donde ya una vez Máximo la eligió para cerrar un debate y el miércoles pasado fue la encargada de abrir los homenajes a Néstor Kirchner en el recinto -un detalle no menor-; Tignanelli preside el bloque de diputados bonaerenses y el hijo de los Kirchner lo lleva siempre a sus recorridas por el Conurbano. Dicen que lo piensa como intendente de La Matanza.
Desde el entorno de Máximo Kirchner sugirieron que estaba preocupado por Guernica, donde el desalojo de los terrenos ocupados se inició de madrugada.
Máximo parece ser más parecido a su padre que a Cristina, aunque sería lógico lo contrario, pues madre e hijo estuvieron más cerca en los años en que ella era legisladora nacional y pasaba la semana en Buenos Aires, igual que él por razones de estudio -que nunca concluyó-. Mucho más chica, Florencia en cambio estaba en Santa Cruz, por eso siempre fue más apegada al padre. Pero el primogénito de los Kirchner ha heredado de su madre la costumbre de hablar con los gestos. Sería interesante desentrañar entonces qué señal quiso dar cuando en la maratónica sesión del Presupuesto 2021 no pisó el recinto, ni siquiera cerró el debate, como históricamente ha sido siempre con los jefes de bloque. Cierto es que el gesto de bajar tanto su cierre como el de Mario Negri fue bienvenido al cabo de una sesión de más de 18 horas, pero no deja de ser curioso y generar múltiples interpretaciones.
Desde su entorno sugirieron que estaba preocupado por Guernica, donde el desalojo de los terrenos ocupados se inició de madrugada. Es probable, considerando la obsesión que madre e hijo tienen por todo lo que pueda suceder en el territorio que gobierna Axel Kicillof, pero no deja de llamar la atención que tampoco haya estado en el inicio en el recinto. Ni siquiera para el homenaje a su padre.
El desalojo de las tierras en el partido de Presidente Perón, e incluso la resolución del caso de la ocupación del campo de Luis Miguel Etchevehere, fueron un alivio para el gobierno, muchos de cuyos miembros parecieran no terminar de comprender lo mucho que los afectan semejantes situaciones. Aunque el Presidente después aparezca diciendo que “la idea de Grabois de buscar tierras para que la gente las explote no es descabellada”. Llegará el día en el que Fernández entienda que no siempre lo favorece tratar de conformar a todos los sectores de su tan diverso espacio político.
Si hasta sonó más razonable Hebe de Bonafini acusando a Juan Grabois de “poner gente a tomar el terreno” de los Etchevehere. “No teníamos por qué meternos, me parece que es un lío al cohete”, dijo. Aunque Hebe es Hebe… y al día siguiente volvió por las suyas sugiriendo “sacarles tierras a los ricos, la mitad de lo que tengan. Si tienen 100 mil hectáreas, saquémosle la mitad, 50 mil. No es tanto”.
Quien recuperó protagonismo fue Elisa Carrió, que esta semana reapareció públicamente con argumentos inesperados. Se sabe que está muy preocupada por lo que el oficialismo pueda llegar a hacer con la designación del procurador general de la Nación, una figura clave en materia judicial que lo será aún más cuando los fiscales cobren un mayor protagonismo en las investigaciones, al entrar en vigencia la reforma del Código Procesal Penal Federal. Por eso es que salió a pedir públicamente que Juntos por el Cambio reconsidere su resistencia a la designación de Daniel Rafecas, propuesta por el presidente Fernández y frenada a partir de que la principal oposición demostró que puede evitar en el Senado que el oficialismo alcance los 2/3.
Teme Carrió que, así como en el pasado la oposición le frenó a Cristina a Daniel Reposo y descubrió luego cómo era Alejandra Gils Carbó, ahora en lugar de Rafecas desembarque por ejemplo Graciana Peñafort u Oscar Parrilli. Fueron los senadores de JxC los que alertaron sobre esos nombres durante la reunión de la Comisión de Justicia que como presidente de la misma convocó hace dos viernes el propio Parrilli. El senador neuquino se sonrió cuando lo mencionaron como eventual procurador, habilitado por una reforma de la Ley Orgánica del Ministerio Público que el oficialismo activó a partir del tratamiento de proyectos de los opositores Martín Lousteau y Lucila Crexell. Si bien la oposición quiso retirarlos, el Frente de Todos impuso su mayoría para mantenerlos vigentes y permitir su tratamiento.
Se dará así la inédita situación de proyectos cuyos autores piden no sean tratados y a los que el oficialismo trata igual, porque el reglamento se lo permite. Originalmente los proyectos piden limitar el carácter vitalicio que le asiste a ese cargo, pero la oposición sospecha que durante el debate modifiquen la mayoría requerida para designar o revocar su mandato, que actualmente es de 2/3, llevándolo a mayoría simple. El senador camporista Martín Doñate no negó que vayan a hacerlo, al señalar que “desde el oficialismo vamos a pretender sugerir modificaciones al texto original. Esto es insólito: que sancionemos el texto sin debate, entregarnos sin condicionamientos… ¿Dónde se vio esto?”.
Ha circulado la versión de que Rafecas no está dispuesto a asumir si cambian las reglas de juego y ese es el temor de Carrió, quien admitió que hace unos meses le pidió al juez federal no renunciar a esa designación.
Son las actitudes que no suelen tolerar los socios ocasionales de Lilita. Y eso quedó expuesto el jueves en pleno recinto, cuando el senador de Juntos por el Cambio Ernesto Martínez la criticó duramente sin nombrarla, hablando del “exhibicionismo ofrecido a la sociedad en el día de ayer comprando libros de Derecho y haciendo pendantcon operaciones mediáticas de una señora gorda. Es inaceptable”. El senador del partido de Luis Juez aclaró que eso lo decía a modo personal, pero en nombre del bloque advirtió que “ese acuerdo para llegar a los dos tercios con relación a la persona que se viene proponiendo por el PEN no existe ni existirá, porque este interbloque no admite influencias externas, tengan el peso que tengan”.
Igual, nada es definitivo. El viernes Lilita cerró su semana de centralidad recibiendo en su casa a Horacio Rodríguez Larreta y María Eugenia Vidal, más los cívicos Maximiliano Ferraro y Maricel Etchecoin. Fueron cuatro horas en las que el tema Rafecas estuvo presente. Pero no fue lo único de lo que se habló. Carrió no solo teme que en lugar del juez federal termine “alguien peor”. También alerta en privado que un presidente muy debilitado abra la posibilidad de un retorno de CFK.
Les dedicó un mensaje cargado de ironía a los senadores Ernesto Martínez y José Mayans que se refirieron a ella en esos términos en las sesiones del Senado de esta semana.
Se sabía que las palabras del senador de Juntos por el Cambio Ernesto Martínez traerían cola. Fue cuando el jueves, durante el tramo de la sesión en el que la oposición intentó sin éxito retirar los proyectos de Martín Lousteau y Lucila Crexell para modificar la Ley Orgánica del Ministerio Público, en nombre de Juntos por el cambio habló el senador cordobés y sobre el final no pudo evitar referirse de manera crítica y a título personal a Elisa Carrió, cuestionando su pedido de brindarle los 2/3 a Daniel Rafecas para que sea procurador general de la Nación. No la nombró, pero fue peor, pues se refirió a ella como “señora gorda”.
En ese pasaje y tal cual reseñó parlamentario.com, Martínez habló del “exhibicionismo ofrecido a la sociedad en el día de ayer comprando libros de Derecho y haciendo pendant con operaciones mediáticas de una señora gorda. Es inaceptable”.
A continuación, la presidenta del Senado le dio la palabra al senador Doñate, pero el jefe del bloque oficialista, José Mayans, intervino para pedir “una aclaración” del miembro informante pro la oposición. “Quiero que me aclare el término de ‘señora gorda’. ¿A quién se refiere?”, preguntó divertido. Cristina Kirchner lo ignoró y le dio la palabra a Doñate.
Pero al día siguiente, en la sesión del viernes, el formoseño insistió con el tema. En su intervención de cierre del debate sobre el FGS, Mayans deslizó: “Ahora dijeron ayer acá que hay una señora gorda que dice que quiere arreglar con nosotros. No sé de quién se trata. Porque si hubiesen puesto, por lo menos, nombre y apellido, yo hubiese sabido quién es la señora gorda esa que quiere arreglar con nosotros”.
La respuesta de Elisa Carrió llegó este sábado, a través de un video donde se la ve en su casa de Exaltación de la Cruz y muestra todo su histrionismo: “Bueno, yo soy la señora gorda de la que hablan los senadores Martínez y Mayans, así que en nombre de todas las mujeres gordas espléndidas de este país, les voy a contestar: uno de la gordura puede bajar unos kilitos; ahora los machos feos no salen más. No se pueden curar. Besos y abrazos, y esperen la demanda por discriminación, en nombre de todas las gordas de esta nación”.
La eventual designación de Daniel Rafecas como procurador general habría sido el eje del encuentro que reunió a la dueña de casa con Larreta y Vidal.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, cerró una semana en la que retomó la centralidad con un encuentro de alto nivel con líderes de Juntos por el Cambio. Y jugando de local, como le gusta. En su casa de Exaltación de la Cruz, la exdiputada recibió al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta; a la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, y a los miembros de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro y Maricel Etchecoin.
“Junto a @horaciorlarreta, @mariuvidal, @metchecoin y @Maxiferraro mantuvimos una excelente reunión de trabajo para fortalecer y consolidar el equipo y Juntos por el Cambio”, señaló la miembro fundadora de Cambiemos en su cuenta de Twitter, con una fotografía donde se la ve junto a sus invitados, todos con barbijo, como para dejar claro que la foto es bien actual.
Tan actual como que se llevó a cabo este viernes, pasado el mediodía, y se extendió por espacio de cuatro horas. Hablaron de todo, previsiblemente, y sin duda el tema de la semana para Carrió estuvo bien presente: la designación de Daniel Rafecas al frente de la Procuración General de la Nación. Fue el eje de la reaparición pública de Carrió los últimos días; primero a través de un mensaje de su partido a favor de la designación del juez federal, y luego en el marco de un reportaje en La Nación+, donde la exdiputada insistió con su defensa del elegido de Alberto Fernández como el mal menor.
Lilita teme que con la excusa del bloqueo logrado por Juntos por el Cambio en el Senado de los dos tercios necesarios para conseguir su designación, el kirchnerismo avance con la modificación de la Ley Orgánica del Ministerio Público y cambie las mayorías necesarias para la designación del jefe de los fiscales, lo mismo que para su remoción. Pasando a mayoría simple, le alcanzará para designar a quien lo desee. Y en ese caso, Rafecas ya adelantó que no aceptaría el cargo si modifican las reglas de juego, dejándole servido al kirchnerismo la elección de otro nombre más afín a sus deseos.
De hecho, en Juntos por el Cambio temen que surjan nombres como los de Graciana Peñafort o el propio Oscar Parrilli, como llegaron a expresar en una reunión de la Comisión de Justicia llevada a cabo la semana pasada, en pleno debate por la decisión del Frente de Todos de forzar el debate de proyectos presentados por opositores para modificar precisamente la Ley Orgánica del Ministerio Público.
La reunión celebrada en su casa ratificó la buena sintonía que la anfitriona mantiene con el jefe de Gobierno porteño y Mariú Vidal. Está distanciada en cambio de Mauricio Macri, como lo sugirió el miércoles en el programa “Terapia de noticias”, cuando dijo que el expresidente “ya fue”. Dicen, no obstante, que ya hubo reconciliación telefónica.
Habrá que ver si estas negociaciones que está desarrollando Elisa Carrió en favor de Rafecas llegan a buen puerto. No pareciera sencillo, según lo anticipado el jueves en el recinto por el senador cordobés Ernesto Martínez, quien la criticó sin nombrarla, pero además aseguró que de ese interbloque no conseguirá el oficialismo los dos tercios necesarios. “Ese acuerdo para llegar a los 2/3 en relación a esa persona no existe ni existirá, porque este interbloque no admite influencias externas, tengan el peso que tengan”, resaltó el senador cordobés.
Ernesto Martínez se refirió a la líder de la CC como “señora gorda”, de quien rechazó “operaciones mediáticas” para aceptar el nombre de Daniel Rafecas.
Tras exponer los argumentos por los cuales la oposición quería retirar los proyectos referidos al Ministerio Público que el oficialismo pretende debatir, el senador cordobés Ernesto Martínez sugirió al Frente de Todos reunir la mayoría necesaria para nombrar al procurador general. “El nombre también será una decisión del Poder Ejecutivo Nacional, y veremos si hay mayorías distintas. Pero el postulante debe reunir actitudes que hasta ahora no se han visto”, señaló el senador de Juntos por el Cambio.
Y tras ratificar el pedido de retiro de los proyectos, ratificó que no le darán los votos a Daniel Rafecas, a quien no nombró. “En este momento no hay acuerdo político, y mucho menos por el nombre que ha sido enviado por el Poder Ejecutivo Nacional”, recordó, para agregar luego una referencia que levantará polvareda interna: “Esto ya corre por mi cuenta, luego del exhibicionismo ofrecido a la sociedad argentina en el día de ayer, comprando libros de derecho y haciendo operaciones mediáticas de una señora gorda… Esto es inaceptable por mi lado, y a su vez en nombre del bloque: esa necesidad y ese acuerdo para llegar a los 2/3 en relación a esa persona no existe ni existirá, porque este interbloque no admite influencias externas, tengan el peso que tengan”.
El lunes pasado Elisa Carrió expresó a través de la Coalición Cívica su disposición a aceptar el nombre de Daniel Rafecas para el cargo de procurador general, como un mal menor, ante la posibilidad de que el kirchnerismo termine impulsando otro nombre que pueda imponer por mayoría simple y sea peor. Y defendió esos argumentos el miércoles en el programa “Terapia de noticias”, de La Nación+.
Tras lo expresado por Martínez, la presidenta del cuerpo le dio la palabra al oficialista Martín Doñate, pero antes el presidente del bloque Frente de Todos, José Mayans pidió una interrupción para echar leña al fuego: “Quiero que me aclare el senador Martínez a quién se refiere con lo de ‘señora gorda’”, preguntó. Cristina Kirchner ahí sí le dio la palabra al senador rionegrino.
El partido de Elisa Carrió -que no tiene senadores- sostuvo que la oposición debe prestar los dos tercios para la designación, que está trabada en la Cámara alta.
En un mensaje que sorprendió, la Coalición Cívica-ARI, partido referenciado en Elisa Carrió, llamó a votar a Daniel Rafecas para la Procuración General de la Nación, como “un gesto institucional exento de especulaciones políticas”.
En un comunicado de la Junta Ejecutiva Nacional, el partido sostuvo que “hoy en día es necesario un gesto institucional exento de especulaciones políticas, más en estos momentos de tanta desconfianza en la República y las instituciones”.
“Ese gesto tiene que ser salir de las pequeñeces personales y prestar los dos tercios a la designación del procurador General de la Nación propuesto por el presidente de la Nación, el doctor Rafecas”, consideró la CC-ARI.
Por último, sentenció: “En la historia se juega con nombre y apellido, como con la corrupción. A la Coalición Cívica no la va a atropellar la historia por mezquindades personales y especulación. Si no lo hacemos vamos al régimen de (Nicolás) Maduro”.
El pliego de Rafecas se encuentra trabado en el Senado porque los interbloques Juntos por el Cambio y Parlamentario Federal se unieron para bloquear la mayoría especial necesaria para avalar la designación.
Frente a este panorama, la Comisión de Acuerdos, que preside Anabel Fernández Sagasti, no realizó aun la audiencia pública con el candidato del Ejecutivo.
Por el contrario, el oficialismo emprendió una embestida contra el actual jefe de los fiscales, Eduardo Casal, en diversas reuniones de la Comisión Bicameral de Seguimiento y Control del Ministerio Público, encabezada por Martín Doñate.
Esa bicameral reunió distintos testimonios y pruebas contra Casal y envió material a la Comisión de Juicio Político de Diputados, poniendo en tela de juicio la gestión de Casal con el objetivo final de lograr su remoción.
Paralelamente, el último viernes, el oficialismo abrió en la Comisión de Justicia y Asuntos Penales el debate sobre dos proyectos de reforma de la Ley del Ministerio Público Fiscal que buscan limitar el mandato del procurador, que actualmente es vitalicio.
El diputado salió al cruce de una iniciativa de la Coalición Cívica contra los fiscales que instruyen las investigaciones por la causa de espionaje ilegal en Lomas de Zamora.
El diputado Leopoldo Moreau, presidente de la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia, salió al cruce de una presentación de diputados de la Coalición Cívica que solicitaron el jury de enjuiciamiento de los fiscales Cecilia Incardona y Santiago Eyherabide, quienes instruyen las investigaciones por la causa de espionaje ilegal en Lomas de Zamora.
“Al parecer, la doctora Carrió y algunas de sus legisladoras están particularmente preocupadas por la investigación del espionaje ilegal, si se toma en cuenta que ellas aparecen involucradas en una causa que armaron de común acuerdo con la AFI (Agencia Federal de Inteligencia) y el exjuez (Claudio) Bonadio, a la par de los contactos que mantuvieron con el falso abogado procesado Marcelo D’Alessio”, lanzó Moreau.
En un comunicado, el legislador del Frente de Todos advirtió que “resulta insólito que se pida el jury de enjuiciamiento a quienes investigan el caso de espionaje ilegal más grande que se haya conocido en la historia argentina y los diputados de la Coalición Cívica nunca se hayan preocupado por pedir el enjuiciamiento de Carlos Stornelli y su inmediata remoción. Y esto, no sólo porque formó parte de la banda de espionaje ilegal de D’Alessio, sino porque intentó en siete oportunidades eludir la acción de la Justicia”.
Finalmente, Moreau enfatizó que “esta iniciativa de Carrió y sus acólitos es una prueba más de la hipocresía de los que se dicen republicanos pero en realidad impulsan una maniobra destinada a brindarle impunidad a (Mauricio) Macri y a sí mismos”.
En su cuenta de Twitter, el presidente publicó un fragmento de una entrevista a la exdiputada en la que comparó a la senadora Fernández Sagasti con “un soldado de Hitler”.
“Sensatez y cordura” es lo que el presidente de la Nación, Alberto Fernández, pidió a Juntos por el Cambio un día después de que desde ese sector hicieran un llamado al diálogo al Gobierno nacional. “El diálogo no recurre a mentiras y descalificaciones”, replicó Fernández, publicando como respuesta una declaración de la diputada (MC) Elisa Carrió de este lunes.
“Desde @juntoscambioar han convocado al 'diálogo para retomar la sensatez política y la cordura institucional'”, señaló el presidente a través de Twitter, que agregó: “El diálogo no recurre a mentiras y descalificaciones que agravian a personas e instituciones y afectan la convivencia democrática. Sensatez y cordura. Decirlo y hacerlo”.
El tuit reproduce un pasaje de la entrevista que este lunes Carrió le brindó a Joaquín Morales Solá por TN, donde criticó duramente a la senadora Anabel Fernández Sagasti. Allí señaló, hablando de la vicepresidenta Cristina Kirchner, que “ella tiene soldaditas inmorales, por ejemplo Fernández Sagasti. Es una soldada inmoral. ¿Qué quiero decir? Es fanática y carece de conciencia moral. Es joven, me da pena, es de Mendoza. Tiene empuje, pero es fanática”.
Carrió recordó haberla conocido siendo presidenta de la Comisión de Juicio Político. “Es muy modosita, falsedad total, pero es una soldado, cuando lo quisieron inhabilitar por enfermedad a Fayt, era un acuerdo entre Lorenzetti y Zannini para tumbarlo. Al gran maestro argentino de Derecho Jurídico. Tengo todas las pruebas”, recordó, para agregar luego: “Esta chica es cuando yo me acerco no quiere recibirme un escrito el secretario, que era directamente un violento de La Cámpora y ella quiere hablarme y yo le digo: yo no hablo con delincuentes”.
“Guarda que ella puso una fanática, sin conciencia moral, porque el fanático lo que no tiene es emptia con el otro. Esa chica no tiene conciencia, tiene fanatismo y obediencia, es como un soldado de Hitler”, concluyó Carrió, motivando la respuesta presidencial de este martes.
Llamaron al procurador general de la Nación a “resistir el acoso y la embestida de Cristina Kirchner”, y afirmaron que no permitirán que sea desplazado.
Elisa Carrió y el bloque de diputados nacionales de la Coalición Cívica expresaron este lunes un fuerte respaldo al procurador general de la Nación, Eduardo Casal. A través de un comunicado, señalaron que “Casal debe resistir el acoso y la embestida de Cristina Kirchner, quien busca desestabilizarlo”.
“Casal es hoy el procurador general de la Nación porque lo decidió la ley, no lo puso ningún presidente. Casal tiene el deber de resistir la embestida personal de Kirchner y no debe renunciar, pero también los políticos que creemos en la división de poderes debemos darle nuestro respaldo”, agregaron.
“Tenemos que afirmar que no vamos a permitir que se desplace a un funcionario de carrera porque la vicepresidente de la Nación quiere impunidad y venganza”, afirmaron.
Asimismo advirtieron que “la Coalición Cívica no va a tolerar presiones y descalificaciones contra el titular del Ministerio Público, por tal motivo sostendremos el rechazo al juicio político que se le quiere realizar”.
“Defender la República es, básicamente, defender la independencia de todos los poderes del Estado, sabemos hacer ese trabajo y lo haremos siempre”, concluyeron.
El bloque presidido por Maximiliano Ferraro emitió un comunicado donde reclamó que “el reconocimiento a la oposición sea verdadero”.
El bloque de diputados de la Coalición Cívica, que preside Maximiliano Ferraro, decidió no participar de la reunión virtual llevada a cabo entre el presidente Alberto Fernández y legisladores de Juntos por el Cambio.
A través de un comunicado, la bancada explicó: “Siempre estaremos dispuestos al diálogo y éste debe darse en el Congreso de la Nación o entre quienes tienen responsabilidad de gestión. Esta es una posición histórica de la Coalición Cívica y de Elisa Carrió”.
“Manifestamos nuestra predisposición al diálogo serio, como se ha venido sosteniendo con el interbloque Juntos por el Cambio en la labor parlamentaria cotidiana”, expresaron los diputados.
A la vez, consideraron que “construir un diálogo verdadero y fructífero implica imponernos la cláusula ética inexcusable de no mentirnos, el deber de escucharnos y que el reconocimiento a la oposición sea verdadero, para alcanzar los acuerdos que necesita la Argentina para afrontar la profunda crisis social, institucional y económica post-pandemia”.
Agregaron además que ven “con preocupación” que “a la fecha el jefe de Gabinete no haya rendido el informe de gestión mensual impuesto por la Constitución Nacional”.
“La decisión que hemos adoptado es parte del funcionamiento plural y democrático cuya esencia reivindicamos en Juntos por el Cambio y que expresa su propia fortaleza y es en nombre de nuestra propia historia política y parlamentaria”, concluyeron los legisladores.
Apoyándose en lo expresado por curas villeros, reivindicaron el pensamiento de Elisa Carrió sobre el efecto del PJ en el distrito más populoso de la provincia de Buenos Aires.
A partir de las expresiones de curas de barrios populares, legisladores de la Coalición Cívica-ARI salieron a reivindicar a su líder, Elisa Carrió, cargando con dureza contra el intendente Fernando Espinoza, la vicegobernadora Verónica Magario y el gobernador bonaerense Axel Kicillof.
A través de un comunicado, desde la CC-ARI recordaron que Elisa Carrió “siempre denunció que La Matanza era una usina de pobreza consecuencia de los 35 años de intendencias PJ, con el sometimiento y utilización de los pobres, cuyo número es directa consecuencia de esas gestiones”.
Para los diputados de la Coalición Cívica, desde el PJ “instalaron un proyecto de marginalidad y pobreza”. Y advirtieron que “hoy son los curas de barrios populares de ese municipio y el obispo Héctor García, quienes reclaman al intendente Espinoza y al Gobierno de la provincia de Buenos Aires, por la presencia del Estado”.
“Bajo el lema ‘el drama del Covid-19 en barrios populares de La Matanza’, los sacerdotes alertan que allí la pandemia está haciendo estragos”, apunta la Coalición Cívica que considera que “los responsables son Fernando Espinoza, Verónica Magario y Axel Kicillof. Su exintendenta, hoy vicegobernadora tampoco expresa arrepentimiento por haber usado el dinero público para usura, antes que para obra pública”.
Los diputados recuerdan que fue lo que expresó Elisa Carrió, y también ahora los curas villeros. “Hoy queremos expresarnos con igual contundencia: no dejen solos a los matanceros. Las políticas públicas no se declaman en atriles, se hacen realidad en el territorio. Si el hambre es un crimen, los responsables son criminales”, concluyen los legisladores.
La nota lleva las firmas de los diputados nacionales Maximiliano Ferraro, Marcela Campagnoli, Laura Castets, Javier Campos, Héctor “Toty” Flores, Mónica Frade, Lucila Lehmann, Juan Manuel López, Rubén Manzi, Paula Oliveto Lago, Mariana Stilman, Alicia Terada, Leonor Martínez Villada y Mariana Zuvic. También firman los legisladores provinciales bonaerenses Andrés De Leo, Luciano Bugallo, Elisa Carca, Maricel Etchecoin Moro y Carolina Tironi.
Se trata de José Luis Patiño, Claudia Bernazza, Lisandro Bormioli, quienes asumirán en reemplazo de Elisa Carrió, Daniel Scioli y Andrés Larroque. Los tres se harán presentes en el recinto.
Mientras las áreas técnicas de la Cámara baja trabajan para la puesta a punto del dispositivo de sesión virtual, tres dirigentes se preparan para jurar como diputados nacionales en la previa del debate: José Luis Patiño, Claudia Bernazza y Lisandro Bormioli.
Los nuevos diputados asumirán, respectivamente, en reemplazo de Elisa Carrió -quien renunció a su banca-, Daniel Scioli -designado embajador en Brasil- y Andrés Larroque -recientemente nombrado como ministro de Desarrollo para la Comunidad bonaerense-.
Si bien el Protocolo de Funcionamiento Parlamentario Remoto aprobado la semana pasada no contempla el tema de las juras, en sus consideraciones generales aclara que “el reglamento de la Cámara será de aplicación en todo lo que no se encuentre regulado” en él.
Según supo parlamentario.com, está estipulado que Patiño, Bernazza y Bormioli se hagan presentes en el recinto de la Cámara para prestar juramento ante su presidente, Sergio Massa, quien conducirá la sesión virtual desde el estrado principal, acompañado por un puñado de diputados que participarán desde sus bancas.
Patiño fue diputado nacional entre 2016 y 2017. En esa oportunidad asumió en reemplazo del rabino Sergio Bergman, y ahora lo hará en lugar de Carrió, aunque no integrará el bloque de la Coalición Cívica, sino el del Pro.
Por su parte, Bernazza es ingeniera agrónoma y fue diputada nacional entre 2007 y 2009. Luego trabajó en el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación durante la gestión de Alicia Kirchner, y dirigió el Instituto de Capacitación Parlamentaria (ICAP) de la Cámara de Diputados.
En tanto, Bormioli es politólogo y concejal del Frente de Todos en Pergamino, y suplantará al “Cuervo” Larroque, quien dejó su banca para ocupar el lugar que dejó vacante Fernanda Raverta, nombrada en la ANSES.
La Cámara Nacional Electoral falló este viernes a favor de José Luis Patiño, quien le ganó la pulseada judicial a Patricia Holzman.
En simultáneo con la Asamblea Legislativa, este domingo se hará efectiva la renuncia de la diputada Elisa Carrió a su banca, y la líder de la Coalición Cívica finalmente será reemplazada por un hombre del Pro.
La Cámara Nacional Electoral (CNE) falló este viernes a favor de José Luis Patiño, quien le ganó la pulseada judicial a Patricia Holzman.
Fue en un fallo dividido, ya que los jueces Alberto Dalla Via y Guillermo Antelo votaron en favor de Patiño, mientras que Santiago Corcuera lo hizo en sentido contrario.
De esta forma, se mantuvo el criterio utilizado en los casos de Liliana Schwindt y Adriana Cáceres, quienes juraron en sus bancas este jueves: se aplicó el corrimiento natural de la lista de Cambiemos en 2017, cuando no regía la paridad de género.
El fallo de la CNE interpretó que la ley no es retroactiva, ya que en caso de haberla aplicado, hubiese significado que la reemplazante de Carrió fuera Holzman, es decir otra mujer.
Con la asunción de Patiño, la Coalición Cívica perderá una banca, quedando en 14 diputados, mientras que el Por sumará uno, con lo cual tendrá 53 integrantes.
Elisa Carrió y sus diputados alertaron que la vicepresidenta “va por todo” y afirmaron que se busca “garantizar impunidad”.
Los diputados nacionales Elisa Carrió, Maximiliano Ferraro y la Coalición Cívica ARI señalaron este viernes que “estamos ante un claro golpe y un atropello al Poder Judicial para garantizar impunidad, lo que ratifica que Cristina Fernández de Kirchner va por todo”.
“Hablan de presos políticos, en lugar de hacerlo acerca de los políticos presos por delitos de corrupción; de lawfare; de eliminar la prisión preventiva para los casos de corrupción; destruyen el programa de protección de testigos; intentan intervenir el Poder Judicial de Jujuy...”, sostuvieron desde la CC ARI.
“Cuando se va por todo, se va incluso por el presidente”, afirmaron Carrió, Ferraro y los integrantes de la CC ARI. “El accionar de la vicepresidente erosiona la figura institucional del presidente para que quede lastimada en su autoridad. Esto agrava y debilita las negociaciones sobre cuestiones fundamentales sobre el futuro de la Argentina”, consideraron.
En un durísimo comunicado, Carrió y compañía señalaron que “la CC ARI va a estar en el Congreso para denunciar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos amedrentamiento a testigos protegidos , y para advertir estos golpes ante los organismos internacionales que corresponda, para que no gane la impunidad”.
Carrió, Ferraro y la CC ARI concluyeron advirtiendo que “estamos ante un claro golpe y un atropello al Poder Judicial para garantizar impunidad, lo que ratifica que Cristina Kirchner va por todo”.
José Luis Patiño, aspirante a ocupar la vacante, denunció “arbitrariedades” por parte de la jueza Servini. Si se respeta la paridad, asumiría Patricia Holzman.
La banca que Elisa Carrió dejará vacante el 1ro. de marzo, día en que se hará efectiva su renuncia como diputada nacional, sigue envuelta en una disputa judicial y José Luis Patiño, el hombre que espera asumir en lugar de “Lilita”, denunció “arbitrariedades” por parte de la jueza María Servini de Cubría.
La jueza federal con competencia electoral había decidido en diciembre pasado que el reemplazo de Carrió correspondía a una mujer, Patricia Holzman, ante lo cual Patiño presentó una apelación por considerar que la Ley de Paridad no era aplicable a su caso, ya que no regía al momento de presentar las listas de candidatos de 2017.
Sin embargo, la apelación fue concedida con efecto “devolutivo” y no “suspensivo”, por lo que Patiño presentó en los últimos días un recurso de reposición. “Si en marzo la Cámara Nacional Electoral no resolvió el caso, la Cámara de Diputados podría tomarle juramento a Holzman, dando por realizado un ardid judicial para conformar a una de las partes sin definir la cuestión de fondo”, advirtió.
El dirigente del Pro expresó a parlamentario.com: “A esta altura mi lucha no es contra la cuestión de fondo, sino contra las arbitrariedades que está cometiendo la jueza Servini en el manejo de este caso”.
En este sentido, recordó que presentó la primera apelación el 17 de diciembre y la magistrada “se tomó trece días para responder”, haciéndolo el 30 de ese mes -justo al borde de la feria judicial-, cuando “el artículo 15 de la Ley de Amparo dice que debía haber elevado el expediente a la CNE dentro de las 24 horas”.
“No sólo se tomó 13 días (más el mes de feria judicial), sino que tampoco lo elevó a la CNE. La jueza se limitó a darle traslado a Holzman y a la Cámara de Diputados, dilatando de esa manera la posibilidad de una decisión de la CNE en tiempo y forma”, explicó Patiño.
En su nueva presentación, el aspirante a ocupar la banca de Carrió expuso a Servini las “arbitrariedades” del caso y habló de una “violación del derecho de igualdad ante la ley y del principio de imparcialidad, agravado por el hecho de que de esta manera se está definiendo la composición de la Cámara de Diputados, algo que la legislación contempla como de gravedad institucional”.
“Apelé la decisión de Servini de Cubría porque percibí el manejo político-judicial que había detrás de esto, pero no termino de asombrarme ante la desprolijidad y el autoritarismo con que se maneja un caso como este”, denunció finalmente Patiño.
Por José Angel Di Mauro Por sentido común, no había ninguna posibilidad de que la principal oposición rechazara el proyecto para reestucturar la deuda externa. Aunque bien se sabe que en política el sentido común muchas veces pasa a segundo plano, hay que recordar que fue el propio gobierno de Cambiemos el que propuso una […]
Por José Angel Di Mauro
Por sentido común, no había ninguna posibilidad de que la principal oposición rechazara el proyecto para reestucturar la deuda externa. Aunque bien se sabe que en política el sentido común muchas veces pasa a segundo plano, hay que recordar que fue el propio gobierno de Cambiemos el que propuso una iniciativa que iba en un sentido similar. Fue cuando dos semanas después de haber perdido las primarias por paliza, ya con Hernán Lacunza al frente del Palacio de Hacienda en lugar del eyectado Nicolás Dujovne, ese ministro anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley que para extender voluntariamente los plazos de la deuda bajo jurisdicción local, sin quita de capital ni intereses.
Este proyecto que acaba de recibir media sanción no habla de la deuda de jurisdicción local, sino la externa, pero lo cierto es que fue el gobierno anterior el que comenzó a utilizar la palabra “reperfilamiento”, que la administración actual pretende poner en práctica. En su momento, el gobierno de Macri buscó sin mayores expectativas involucrar a la oposición en la negociación por venir, pero el proyecto jamás llegó a tratarse.
Así y todo, Juntos por el Cambio puso condicionamientos ahora para sacar partido de las necesidades del gobierno, y con sus gobernadores a la cabeza condicionó su respaldo a la creación de una mesa de diálogo para tratar la deuda que las provincias mantienen con la Nación y actualizar el Régimen de Responsabilidad Fiscal. Ese acuerdo se alcanzó al cabo de una jornada febril, como fue la que precedió a la sesión de Diputados, que tuvo epicentro en las amplias oficinas de la presidencia de la Cámara baja, por donde desfilaron los jefes de la oposición y sus gobernadores, más Santiago Cafiero, “Wado” De Pedro, Máximo Kirchner y el anfitrión, Sergio Massa. Este último ya supo protagonizar intensas negociaciones cuando su bloque era una de las columnas en las que se asentó Cambiemos para sacar las leyes, en los tiempos en que ese gobierno privilegió la política. Hoy el tigrense, que disfruta del protagonismo que le brindan este tipo de situaciones, es otra vez una pieza clave, pero del otro lado del mostrador.
La sesión en Diputados tuvo puntos salientes, como el encendido apoyo brindado por Elisa Carrió, quien pidió enfáticamente a sus pares votar la ley de manera afirmativa y de inmediato, pues “hay momentos de un país donde todos los argentinos debemos estar unidos. Debemos darle respaldo a nuestros negociadores que están en Estados Unidos”, dijo. Y sobre todo medir los discursos, ya que “los bonistas anotan cada palabra que se dice y eso después sale en la sentencia en contra de la Argentina”.
Una situación inédita tratándose de Carrió, que difícilmente pueda repetirse: por las circunstancias, y porque como mucho a Lilita le queda participar en una sesión más en febrero, pues el 1° de marzo se hará efectiva la renuncia a la banca que presentó en diciembre pasado. En esa oportunidad, algunas diputadas del Frente de Todos se quejaron diciendo que no correspondía conceder una renuncia futura, permitiéndole “cobrar tres meses como ñoqui”. Con su presencia en todas las sesiones posteriores, la líder de la Coalición Cívica demostró lo extemporáneo de tal pedido.
El objetivo de dar un gesto contundente de una clase política alineada con su gobierno para negociar con nuestros acreedores se cumplió con creces cuando la ley salió aprobada casi por unanimidad, con 224 votos afirmativos y apenas 2 negativos. Más que los que obtuvo Cambiemos cuando aprobó la ley para pagarles a los holdouts con 165 votos positivos, y ya entonces se lo consideró un gran respaldo. Esa vez hubo 86 votos en contra, del kirchnerismo, que además alargó la sesión hasta las 8.35 de la mañana siguiente. Otros tiempos, otros comportamientos.
Habrá que enmarcar este gesto del Congreso -que se completará con la aprobación exprés en el Senado, muy probablemente por unanimidad- dentro de la puntillosa negociación que viene desarrollando el ministro Martín Guzmán, complementada con las reuniones que mantiene estos días en Europa el presidente Alberto Fernández, que hasta espera contar con el apoyo papal en el tema de la deuda. El Santo Padre recibirá en los próximos días a la presidenta del FMI, Krystalina Georgieva.
El mandatario tuvo finalmente su reunión con Francisco, que previsiblemente resultó por lejos más cálida que la primera que tuvo Mauricio Macri con el Papa, en 2016; esa en la que la foto que ilustró el encuentro mostró a un pontífice con el resto gélido. En las fotos de esta vez se lo ve a Francisco distendido y afable, y ya de por sí el tiempo que le dedicó a Alberto (44 minutos) fue el doble que en esa primera incursión de Macri.
El único punto gris del encuentro en el Vaticano fue la referencia al tema del aborto, que el presidente argentino negó haber tocado con Francisco, aunque luego se aclaró que sí había sido abordado con el secretario de Estado de la Santa Sede. Es impensable que el gobierno del Frente de Todos pueda volver sobre sus pasos con el proyecto que ha prometido mandar Fernández al Congreso para debatir este año, pero no es probable que genere semejante cortocircuito en los primeros meses de su gestión.
Si bien la disposición a habilitar este debate ya se ha visto que no es garantía de su aprobación en ambas cámaras, esta administración querría diferenciarse del gobierno de Macri en cuanto al resultado: cuando un Ejecutivo promueve un debate, en general se espera que se salga con la suya. La táctica del gobierno de Fernández en este caso consistió en tomar la iniciativa, como hizo tempranamente, prometiendo un proyecto amplio y superador. Con lo cual neutralizó al colectivo que aboga por el aborto legal, que de lo contrario ya estaría presentando su proyecto en los primeros días de marzo. Ahora bien podría esperar a ver esa iniciativa que promete el gobierno, que a su vez dejaría la cuestión para más adelante. La excusa serán priorizar otros temas en plena crisis.
Como ya dijimos la semana pasada, la estrategia desarrollada por el ministro de Economía con la deuda está afectada por el “ruido” que genera la negociación “a cara de perro” que lleva adelante el gobernador bonaerense. Con resultados por ahora poco prometedores. Axel Kicillof necesita que el 75% de los bonistas le acepte su planteo de postergar el pago de un vencimiento por 250 millones de dólares, y hasta donde se sabe solo ha tenido un 26%. El viernes pasado, Día D para la negociación, arrojó resultados que no trascendieron numéricamente, pero sí debieron ser negativos al punto tal de obligar al gobernador a postergar hasta este lunes el plazo para la respuesta de los bonistas. Que difícilmente vaya a cambiar.
La pregunta del millón es qué pasará si no se alcanza el 75%. Sería por demás grave para la Provincia entrar en default, y para el gobierno nacional una complicación extra y extrema, por el antecedente que representa. Economía podría llegar a auxiliar a Buenos Aires, pues es un monto absolutamente manejable, al punto de no justificar los riesgos que conllevaría no hacerlo. Mas un salvataje implicaría dar pie a otras provincias muy endeudadas a reclamar un trato similar de parte de Nación. Sería también un mal antecedente, pues debilitaría tanto a la Provincia, como a la propia Nación para negociaciones duras futuras.
Por eso el fin de semana se barajaban otras alternativas para evitar un default, que pasarían por la propia provincia. Es que si este lunes no se alcanza el 75% de aceptación -hoy por hoy más que hipotético-, Kicillof está obligado a pagar antes del 5, o en caso contrario entrar en default. Este fin de semana algunos sugerían mirar los antecedentes del exministro de Economía para considerar las veces que tensó la cuerda al máximo… y terminó pagando. Citaban los casos de Repsol por la expropiación de YPF, y el Club de París.
La oposición sostiene que, como diría Duhalde, Kicillof “está haciendo un maremoto en una palangana”, pues la Provincia cuenta con los medios para hacer frente a este vencimiento. Puede emitir letras para hacerse del dinero; puede ser auxiliada por los bancos, principalmente el Provincia, y sino ser socorrida por la Nación, vía adelantos de coparticipación.
Lo que vaya a suceder esta semana tendrá consecuencias directas en la negociación global de la que depende la estabilidad del nuevo gobierno.