Se cayó el veto a la Ley del Garrahan: el Senado insistió con la emergencia pediátrica y el Gobierno debe promulgarla

Por más de dos tercios de los votos, la Cámara alta ratificó la norma que prevé una asignación presupuestaria “prioritaria” para los hospitales que atienden niños.

Fotos: Comunicación Senado

Nuevo veto en caerse en el Congreso para Javier Milei: el Senado insistió por una amplísima mayoría con la Ley de Emergencia Pediátrica, que establece la asignación presupuestaria “prioritaria” para los hospitales que atienden niños e indica específicamente que debe garantizarse “el funcionamiento pleno y sostenido” del Garrahan.

Tal como se esperaba, la norma superó los dos tercios de los votos que requería. El tablero marcó 59 votos a favor, 7 en contra y 3 abstenciones. Tras este resultado, el artículo 83 de la Constitución Nacional señala que el Poder Ejecutivo debe directamente promulgarla.

El pasado 17 de septiembre, la Cámara de Diputados también insistió con la ley por 181 votos afirmativos, 60 negativos y una abstención. Pocos días después de eso, se anunció un complemento salarial para los trabajadores del Garrahan, de 450 mil pesos para los médicos y de 350 mil para el resto del personal.

Los trabajadores destacaron que esa suma adicional fue fruto de la lucha que llevan adelante hace más de un año, pero aseguraron que no era suficiente para solucionar de fondo el reclamo laboral. De hecho, las medidas de fuerza continuaron y este jueves el prestigioso nosocomio se encuentra de paro por más de 24 horas. Además, la comunidad del Garrahan se movilizó a la Plaza del Congreso en el marco del debate en el Senado.

En lo que va del conflicto, los representantes del Garrahan afirman que ya se fueron del hospital más de 200 profesionales.

El debate en el recinto

Lucía Corpacci sostuvo en el inicio del debate que las provincias, a través de sus representantes, necesitan del Hospital Garrahan. Presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara alta, la catamarqueña detalló de qué se trata la emergencia en cuestión y definió al hospital como “de excelencia, reconocido por todos, federal como ningún otro en nuestro país”.

La senadora de Unión por la Patria criticó al presidente de “gobernar por vetos o decretos”, lo acusó de negar la división de poderes y advirtió que “mientras tanto gana tiempo, como hizo con el DNU inicial (el 70/23) y la Ley Bases”.

En su discurso, consideró “vergonzosos” los fundamentos del veto y recordó que con la eliminación parcial de las retenciones el país perdió 1.500 millones de dólares. “¿Me va a decir el presidente que lo desequilibran los 113 millones que perderían las provincias y no los 1.500 por las retenciones?”, se preguntó, recordando ante las críticas presidenciales que la Constitución autoriza a los legisladores a rechazar vetos y decretos.

Tuvo un párrafo especial para el ministro de Salud, Mario Lugones, de quien dijo que “no pisó nunca el Hospital Garrahan”, y subrayó que al personal del mismo “los han tratado de ladrones, de ñoquis, de irresponsables, de querer voltear al Gobierno… Todos sabemos lo que es el Garrahan, menos el presidente y su equipo”, aunque rescató la “coherencia” del presidente en cumplir lo que anunció en la campaña. “Es coherente para negar derechos; es coherente para negar la salud pública; la educación pública, la existencia y necesidades de las personas con discapacidad; negar los derechos de los jubilados; es coherente para pelearse con un niño con discapacidad; para agraviar e insultar a gobernadores, legisladores y cualquiera que piense distinto”, enumeró y cerró: “Me avergüenza tener un presidente que nos niega a los argentinos tener derechos que hemos conservado durante años”.

Durante el debate conjunto de este veto y el de Financiamiento Universitario, la santacruceña Natalia Gadano resaltó que "es la cuarta vez que este Congreso trata los mismos temas. La cuarta vez que nuestros médicos, nuestros niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y nuestros estudiantes universitarios están ahí afuera. Horas y horas esperando".

"Me parece una falta de respeto, no solo a ellos sino al resto de los argentinos que están esperando que tomemos decisiones urgentes y responsables", expresó la senadora y enfatizó que "la salud pública no es un privilegio, es un niño que está esperando un trasplante, es un médico que está trabajando en situaciones adversas". "Una Nación que abandona a los sectores más débiles no puede llamarse ni justa ni libre. Defender la salud y educación pública no es un gesto político, es una obligación moral", aseveró en el cierre.

A su turno, el radical Pablo Blanco destacó al Garrahan como "un ejemplo en Sudamérica" y, al hacer referencia al calificativo de "degenerados fiscales" que el presidente tiene para con los legisladores, manifestó: "Le quiero decir al degenerado social que hay necesidades, debe entender que hay que tener empatía con la gente más allá del Excel. Si bien todos defendemos el equilibrio fiscal, la obligación del Gobierno es que haya equilibrio social".

"Él tiene problemas siempre para conseguir recursos para las necesidades de la gente de a pie", criticó a Milei, sin embargo consideró que no tiene las mismas dificultades para "pagar intereses de la deuda, vivir bicicleteando en la timba financiera o hacer negocios con sus amigos cerealeros".

Muy ofuscada con el Gobierno, la senadora del Pro Guadalupe Tagliaferri recordó que la frase "no hay plata" fue la que más dijeron desde La Libertad Avanza y también "hasta el cansancio nos han repetido que el superávit fiscal no se financia". A continuación, expresó que si hubieran tenido "el mismo nivel de obsesión y creatividad para buscar consensos, acuerdos y sobre todo soluciones, no estaríamos nuevamente frente a esta situación".

"Se encargaron de romper todos los puentes habidos y por haber", le reprochó la larretista al oficialismo, y opinó que solo terminaron en "tener los mismos problemas que heredaron pero agravados". Asimismo, analizó que el mantra de "no hay plata" ya es "claramente un relato insostenible" y "una excusa para no hacerse cargo de lo que no era prioridad".

En esa línea, la porteña señaló que "la plata apareció por algo bien típico de la casta: una elección". "Había posibilidad dentro del equilibrio fiscal de erogar dinero", se quejó al mencionar la baja exprés de las retenciones. "Este Congreso le dijo dos veces que sí es prioridad para nosotros resolver las urgencias de los argentinos", afirmó y le pidió al Gobierno que "dejen de ser necios y empiecen a registrar que en la micro vive la gente".

Con relación a la Ley de Emergencia Sanitaria en Pediatría, el senador neuquino Oscar Parrilli refirió un comentario pesimista a los dichos de Javier Milei: “El presidente dijo que ‘lo peor ya pasó’, pero yo le digo que lo peor está por venir”. Luego, se refirió sobre el jefe de Estado como “cobarde y vendepatria”. También, advirtió que “la única manera de parar esto es con el voto popular porque si no esto va a empeorar”.

En defensa del nosocomio pediátrico, el legislador kirchnerista aseveró: “Están anunciando entre los trabajadores del Hospital Garrahan una privatización por áreas y van a vaciarlo del personal profesional con la baja de los salarios”. Por último, señaló que “lo van a hacer porque es el mandato que tienen y es por el mandato que llegaron al gobierno”.

Llegada la hora de los cierres de bloque, el senador correntino de Unidad Federal, Carlos “Camau” Espínola, cuestionó: “¿Alguien le avisó al presidente de la Nación que está en juego la vida de nuestros niños?”. “Solo de mi provincia, atendieron en el Garrahan a más de 5.000 niños con la esperanza de ser curados”, remarcó y aseveró: “Tenemos que discutir cuáles son las prioridades porque además del equilibrio fiscal, creemos en el equilibrio social”.

A su turno, el jefe del bloque radical del Senado, Eduardo Vischi, definió que “es el récord de la insensibilidad. Queremos que el Garrahan siga siendo el centro de complejidad que todos miramos con orgullo, el lugar donde muchos especialistas se forman y donde, además, se salvan vidas de niños que no tienen otro lugar adonde concurrir:”

Antes de pasar a la votación, el jefe del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, recordó que “la Cámara de Diputados con amplio margen votó en contra de los dos vetos y fue festejado por miles de personas acá en la Plaza de los dos Congresos”. Optimista de lo que terminaría pasando en las pantallas del recinto del Senado, el formoseño afirmó que “como decía (Juan Domingo) Perón ‘a larga la verdad y la razón siempre triunfan’”.

En relación a las dos iniciativas en cuestión, Mayans destacó la labor de los gobiernos provinciales y ejemplificó con lo que ocurre en su provincia: “Tenemos 50.000 empleados públicos y 25.000 son docentes porque el núcleo educativo en las provincias es mucho más grande”. Después, también lanzó críticas contra el líder libertario: “Milei quiere un Estado sin responsabilidades y es todo lo contrario a lo que el pueblo necesita”.

Al cierre del debate, el jefe del bloque libertario, Ezequiel Atauche, señaló que “es la cuarta vez que estamos hablando de este tema”. Primero habló del Hospital Garrahan al remarcar que “es importantísimo para la salud argentina de todos los niños. Es una consigna que, sin duda, tenemos desde este Gobierno de respetar la salud y no utilizarla políticamente con intenciones electorales”.

Atauche comparó que el kirchnerismo le otorgó al Garrahan $50 mil millones de pesos y el gobierno de Milei le asignó $228 mil millones y planteó: “Con eso le sacamos un poco la máscara al tema que es usado como bandera con efectos electorales. Utilizaron a los niños para hacer política y atacar al Gobierno, les debería dar vergüenza”.

Al respecto, el jujeño indicó que el problema surgió de recortar personal administrativo que “duplicaban las necesidades y no mejoraban las prestaciones”. En esa línea, afirmó que el Hospital Garrahan tuvo un aumento del 274% y acusó que la provincia de Buenos Aires le debe 5 mil millones de pesos al nosocomio.

Lo que prevé la ley

La norma declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de un año, “debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud”.

Además, declara al Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como “hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad” y establece que debe garantizarse “su funcionamiento pleno y sostenido”.

Asimismo, prevé la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, a través de la cual se modificó el régimen de residencias médicas.

El texto contempla “la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.

También, “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas”. Allí, se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades. “La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, indica.

Finalmente, se estipula la exención a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias.

Otro de los artículos establece que el Poder Ejecutivo deberá reasignar partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, “y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias”.

Por otra parte, se establece la creación de “una comisión de seguimiento y evaluación” integrada por las autoridades de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados y de la Comisión de Salud del Senado, representantes del Ministerio de Salud, representantes del COFESA y representantes de la Sociedad Argentina de Pediatría, que deberá emitir informes trimestrales públicos sobre el cumplimiento de la ley.

“Mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria, en particular en relación con hospitales públicos de referencia, servicios de urgencia, internación, neonatología, trasplantes, cirugías cardiacas, oncología pediátrica”, añade.

El Senado ya sesiona, con miras a la caída de los vetos de Milei sobre Garrahan y universidades

La sesión en la Cámara alta arrancó este jueves a las 10.25. El Gobierno tendrá nuevas derrotas legislativas. Qué otros proyectos hay en el temario.

Camino a nuevas y contundentes derrotas legislativas para el oficialismo, el Senado arrancó a las 10.25 la sesión ordinaria en la que se tratarán los vetos a las leyes de financiamiento del Hospital Garrahan y las Universidades Nacionales, destinadas a ser aprobadas en su insistencia por la oposición.

El debate se dará en el marco de una movilización de ambos sectores involucrados en las afueras del Congreso.

Al igual que sucedió con la Ley de Emergencia en Discapacidad, ambas iniciativas requieren los dos tercios de los votos. Ya los obtuvieron en la Cámara de Diputados y de lograr lo mismo este jueves -todo indica que así será- los vetos del presidente Javier Milei caerán.

De acuerdo al artículo 83 de la Constitución Nacional, el Poder Ejecutivo estará obligado a promulgar las leyes. En el caso de discapacidad, así lo hizo, pero en el decreto determinó que la norma quedaría en "suspenso" en su aplicación hasta tanto el Congreso defina la fuente de financiamiento. Algo que fue fuertemente criticado.

Por ese motivo hubo presentaciones de mociones de censura contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. En la previa, desde Unión por la Patria no descartaban intentar tratar sobre tablas un proyecto en este sentido, lo cual requeriría dos tercios.

Este miércoles en comisiones se aprobó una interpelación al ministro de Salud, Mario Lugones, para que asista a responder sobre diversos temas. Intentar aprobarlo este jueves también necesitaría de una mayoría especial por no haber transcurrido los sietes días entre el despacho y el recinto.

De acuerdo al temario definido en Labor Parlamentaria, el primer punto será el pliego para la renovación del cargo de la camarista Mirta Delia Tyden, vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, quien solicitó la prórroga al haber cumplido 75 años.

Luego se avanzará con el tratamiento de una modificación del Régimen de Retiro Anticipado previo a la Jubilación, que permitirá beneficiar al personal de planta temporario del Senado que tenga una antigüedad mayor a 6 años ininterrumpidos.

Después será el turno de la discusión de los vetos presidenciales a la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y el Financiamiento Universitario, que son por lejos las dos cuestiones que más expectativa despiertan.

El quinto tema es un proyecto de ley correspondiente a la senadora rionegrina Mónica Silva que declara Fiesta Nacional a la Fiesta de los Canales de Riego que se realiza cada año durante el mes de febrero en la ciudad de Luis Beltrán, en la provincia de Río Negro.

A continuación se tratarán dos proyectos unificados que crean un marco normativo para la búsqueda de personas desaparecidas, incluyendo la implementación del sistema de "Alerta Rápida Sofía”. Estas iniciativas, promovidas por el senador salteño Juan Carlos Romero, buscan saldar una deuda pendiente en materia de articulación federal para casos de extravío.

Quedan para el final dos convenios internacionales. Uno es un protocolo de enmienda al convenio con el Gobierno de la República Francesa, a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal; el otro es un convenio similar, con Austria, para eliminar la doble imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal. Vienen postergados hace tiempo y en la última sesión UP se retiró del recinto y no hubo quórum para tratarlos.

La oposición busca rechazar este jueves otros dos vetos presidenciales

Tratan la insistencia de las leyes de Emergencia Sanitaria en Pediatría y Financiamiento Universitario, con respaldo opositor garantizado para insistir por encima de los dos tercios. La sesión incluye acuerdos judiciales, proyectos sociales y convenios internacionales.

La Cámara alta vuelve a reunirse este jueves con la intención y la certeza de infringirle al Gobierno nacional otro duro golpe. Es que se propone tratar nada menos que los vetos presidenciales a las leyes de Emergencia Sanitaria en Pediatría y el Financiamiento Universitario. Los dos temas contarán con el apoyo de sectores movilizados para acompañar su aprobación y se da por segura la insistencia para con ambos temas por arriba de los dos tercios necesarios.

La sesión arranca bien temprano: a las 10 de la mañana, y se espera que el inicio tenga una fuerte carga política, con citaciones que irán desde el jefe de Gabinete hasta la secretaria General de la Presidencia. En el caso de Guillermo Francos, ya anticipó este miércoles José Mayans que le apuntarán en esta sesión, por la decisión de promulgar pero mantener suspendida la Ley de Emergencia en Discapacidad. La moción de censura está a la vista del funcionario.

Además de los temas centrales se tratarán otras cuestiones pendientes, como un acuerdo judiciales y acuerdos internacionales.

El primero de los temas que figuran en la agenda es el nombramiento de la doctora Mirta Delia Tyden como vocal de la Cámara Federal de Apelaciones de Posadas, quien días pasados estuvo en la Comisión de Acuerdos.

Luego se avanzará con el tratamiento de una modificación del Régimen de Retiro Anticipado previo a la Jubilación, que permitirá beneficiar al personal de planta temporario del Senado que tenga una antigüedad mayor a 6 años ininterrumpidos.

Después será el turno del tratamiento de los vetos presidenciales a la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y el Financiamiento Universitario, que son por lejos las dos cuestiones que más expectativa despiertan.

El quinto tema es un proyecto de ley correspondiente a la senadora rionegrina Mónica Silva que declara Fiesta Nacional a la Fiesta de los Canales de Riego que se realiza cada año durante el ms de febrero en la ciudad de Luis Beltrán, en la provincia de Río Negro.

A continuación se tratarán dos proyectos unificados que crean un marco normativo para la búsqueda de personas desaparecidas, incluyendo la implementación del sistema de alerta rápida “Sofía”. Estas iniciativas, promovidas por el senador salteño Juan Carlos Romero, buscan saldar una deuda pendiente en materia de articulación federal para casos de extravío.

Quedan para el final dos convenios internacionales. Uno es un protocolo de enmienda al convenio con el Gobierno de la República Francesa, a fin de evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal; el otro es un convenio similar, con Austria, para eliminar la doble imposición con respecto a los Impuestos sobre la Renta y sobre el Patrimonio y la Prevención de la Evasión y Elusión Fiscal.

Garrahan: amplísima mayoría opositora a favor y LLA en soledad con una parte del Pro

La Ley de Emergencia Pediátrica fue ratificada por la Cámara de Diputados. Aliados del oficialismo no avalaron el veto del presidente.

La Ley de Emergencia Pediátrica fue ratificada por una contundente mayoría en la sesión de este miércoles en la Cámara de Diputados, al obtener una veintena de votos por encima de los dos tercios que se necesitaban para aprobar la insistencia.

Los 181 votos positivos de la norma que busca sostener y garantizar el funcionamiento del Hospital Garrahan correspondieron a casi la totalidad de los bloques de la oposición; mientras que La Libertad Avanza quedó en soledad avalando el veto presidencial, con el respaldo de una parte del Pro, que votó dividido.

Las voluntades a favor fueron 96 de 98 de Unión por la Patria; 14 de 15 de Encuentro Federal; 11 de 12 de Democracia para Siempre; 6 de 6 de la Coalición Cívica; 4 de 5 del Frente de Izquierda; 11 de 14 de la UCR; 8 de 8 de Innovación Federal y 4 de 4 de Coherencia.

Por el Pro, votaron afirmativamente por la insistencia de la ley 9 de sus miembros: Héctor Baldassi, Gabriela Besana, Emmanuel Bianchetti, Sofía Brambilla, Álvaro González, Silvia Lospennato, José Núñez, Ana Clara Romero y María Eugenia Vidal.

En cuanto a los aliados del oficialismo, que integran el interbloque con LLA, también votaron positivamente los radicales “peluca” Mariano Campero y Federico Tournier, de Liga del Interior; y la tucumana Paula Omodeo, de CREO.

El resto de los votos a favor fueron 3 de Independencia, 2 de Futuro y Libertad, 2 del MID, 2 de Por Santa Cruz, 2 de Producción y Trabajo, y los monobloquistas Mario Barletta (Unidos), Osvaldo Llancafilo (MPN), Ricardo López Murphy (RU) y Roberto Mirabella (DSF).

En tanto, en contra de la ley y a favor del veto los 60 votos fueron 34 de La Libertad Avanza, 21 del Pro, 4 de Liga del Interior y 1 de Somos Fueguinos.

La única abstención fue de la puntana del Pro Karina Bachey.

Los ausentes fueron 15: 4 del Pro, 3 de La Libertad Avanza, 2 de UP, 1 de DpS y 1 del FIT (Juan Carlos Giordano, quien viajó a la Franja de Gaza). Tampoco estuvo por Encuentro Federal el entrerriano Francisco Morchio, que responde al gobernador Rogelio Frigerio; y los radicales Gerardo Cipolini (Chaco) y la dupla Lisandro Nieri y Pamela Verasay (Mendoza), bajo las órdenes de mandatarios aliados a Casa Rosada, como Leandro Zdero y Alfredo Cornejo, respectivamente.

La Cámara de Diputados logró insistir con la Ley del Garrahan y otro veto de Milei queda a un paso de caer

La norma, que había obtenido los dos tercios la primera vez, volvió a conseguir tal mayoría, al recibir 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención. Define el Senado, donde el oficialismo tiene chances casi nulas.

Foto: HCDN

En medio de una jornada intensa en las calles, con una multitudinaria y variada movilización en las puertas del Congreso, la Cámara de Diputados logró la insistencia de la Ley de Emergencia Pediátrica, que busca garantizar el financiamiento para el Hospital Garrahan.

La norma, que había obtenido los dos tercios la primera vez que se votó el pasado 6 de agosto, fue ratificada este miércoles con 181 votos a favor, 60 en contra y una abstención. Ahora, tendrá que volver a votarse en el Senado, donde el oficialismo tiene casi nulas chances de frenar un nuevo rechazo a un veto del presidente Javier Milei.

Tanto Garrahan como la Ley de Financiamiento Universitario se debatieron en conjunto durante la tarde de este miércoles, como primeros temas de una sesión que arrancó casi puntual, y en la aportaron al quórum los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica, Frente de Izquierda, Innovación Federal y UCR.

Aunque hubo un intento de votar los vetos rápidamente, finalmente hubo discursos, pero en tiempo acotado. Antes de eso, la habilitación de tratamiento del tema, que también requería dos tercios, obtuvo 173 votos a favor y 69 en contra.

La ley se originó a partir del reclamo salarial de los trabajadores que se inició con fuerza en 2024. Justamente hace un año atrás, en el prestigioso nosocomio de referencia nacional e internacional se realizaba el primer paro desde el comienzo del gobierno libertario. En lo que va del conflicto, los representantes del Garrahan afirman que ya se fueron más de 200 profesionales.

La norma aprobada por amplísima mayoría declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de un año, "debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud".

Además, declara al Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como "hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad" y establece que debe garantizarse "su funcionamiento pleno y sostenido".

Asimismo, prevé la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, a través de la cual se modificó el régimen de residencias médicas.

El texto contempla "la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país".

También, "la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas". Allí, se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades. "La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023", indica.

Finalmente, se estipula la exención a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias.

Otro de los artículos establece que el Poder Ejecutivo deberá reasignar partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, "y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias".

Por otra parte, se establece la creación de “una comisión de seguimiento y evaluación” integrada por las autoridades de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados y de la Comisión de Salud del Senado, representantes del Ministerio de Salud, representantes del COFESA y representantes de la Sociedad Argentina de Pediatría, que deberá emitir informes trimestrales públicos sobre el cumplimiento de la ley.

“Mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria, en particular en relación con hospitales públicos de referencia, servicios de urgencia, internación, neonatología, trasplantes, cirugías cardiacas, oncología pediátrica”, añade.

En el veto publicado en el Boletín Oficial el pasado 11 de septiembre, a través del decreto 651/25, el Gobierno argumentó que el proyecto "no sólo carece de un financiamiento genuino, sino que posee una redacción ambigua que fomenta la arbitrariedad y la falta de claridad en los mecanismos de implementación, profundiza distorsiones salariales, compromete programas esenciales, erosiona la coparticipación federal y pone en jaque la estabilidad presupuestaria de la Nación y de las provincias".

"Nuevamente el Honorable Congreso de la Nación pretende impulsar una medida que, bajo la apariencia de defender una causa noble, genera un aumento desmedido e irresponsable del gasto público, poniendo en riesgo el equilibrio fiscal", agregó el PEN.

El debate

Durante el debate, la diputada del Frente de Izquierda Vilma Ripoll cuestionó al Gobierno por los fondos destinados a la SIDE, al Ministerio de Seguridad y a exenciones de impuestos para grandes empresas. “De ahí tendrían que salir todos los millones de dólares que servirían para sostener con dignidad al Garrahan”, lugar al que consideró “un orgullo para todos”. “Es una inmoralidad”, enfatizó y agregó: “No nos vengan a decir que no hay para pagar lo que reclama el Garrahan, sobra para pagarle; lo que falta es decisión política y reconocimiento a los trabajadores”.

Por su parte, el diputado Osvaldo Llancafilo señaló que “anticipamos hace un año sobre las consecuencias de un presupuesto nacional 2023 prorrogado, por lo que es lógico que desde el Congreso avancemos con iniciativas que generen un equilibrio en partidas que han quedado desactualizadas”. Afirmó que "está en nuestro ADN ser provincialistas, preservar los intereses y derechos de los neuquinos, y nadie puede negar el servicio de excelencia del Hospital Garrahan a niños de la provincia, que son derivados por la complejidad de operaciones o tratamientos, o el buen futuro para los estudiantes de la universidad pública que genera igualdad de oportunidades en nuestra provincia".

“Desde que nos fuimos de La Libertad Avanza vemos la realidad de otra manera”, arrancó el jefe del bloque Coherencia, Carlos D’Alessandro. “Nosotros hoy nos preguntamos quién asesoró al presidente Javier Milei cuando le dijo que tenía que vetar la Ley de Emergencia Pediátrica”, continuó.

El puntano destacó que “no hablamos de una institución cualquiera, es un emblema nacional, un hospital modelo en Latinoamérica, un orgullo de la ciencia médica en Argentina, refugio de miles familias que vienen del interior”. “No estamos hablando de planillas de Excel. No estamos hablando del equilibrio fiscal. Votar en contra del Garrahan es romper el equilibrio moral”, aseveró el exintegrante del oficialismo.

Desde la Coalición Cívica, la legisladora Marcela Campagnoli afirmó que el veto “es un golpe directo a la salud de nuestros niños y al corazón del sistema sanitario”. En este sentido, alertó que en medio de “promesas en el aire” sobre el presupuesto del año que viene, “se recorta al Garrahan y hoy sufre bajas, desfinanciamiento, baja de tratamientos”.

La bonaerense sostuvo que la ley “no es un capricho político” y advirtió por los 40 mil millones de pesos que hay en un fondo de inversión, provenientes de recursos de la institución. “¿Por qué esos dineros no se usan para recomponer salarios, insumos, infraestructura? ¿Qué nos pasa? ¿Por qué no podemos mirar con el corazón lo que pasa en el Garrahan? ¡Son vidas, no son números!”, exclamó.

A su turno, el jefe de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, resaltó que en el último tiempo “se fueron cerca de 300 profesionales altamente calificados” del Garrahan. “Hay un rincón en nuestro país donde los argentinos perdemos el miedo de no saber qué les pasa a nuestros hijos”, valoró y dijo que “si realmente el Gobierno entendió que es prioritaria la salud, no tiene por qué vetar este proyecto”.

“No es una cuestión de números, no es una cuestión de una partida presupuestaria, es que todos los argentinos podamos sentir hacia dónde va a el país”, manifestó el radical.

Por su parte, el titular de la bancada de la UCR, Rodrigo de Loredo, señaló que “ya el mercado y la sociedad saben, y en buena hora, que es una prioridad el equilibrio de nuestras cuentas”, sin embargo, “no es necesario sacrificar a los niños para demostrar ese mensaje de equilibrio”.

“El Garrahan es el único hospital pediátrico que tiene el Estado Nacional. La jurisdicción en materia de salud pública está en la órbita de las provincias, pero ninguna provincia tiene condiciones suficientes para sostener un hospital de este nivel de complejidad”, subrayó y añadió que “el Garrahan es un hospital que pese a estar en la Ciudad de Buenos Aires no es un hospital porteño, más del 50% de sus pacientes vienen del interior, en un país donde el 50% de los niños están bajo la línea de la pobreza”.

Avanzado el debate, la macrista Silvia Lospennato aclaró que “a nadie lo pueden llamar golpista por cumplir con su rol constitucional”, ni al presidente por vetar, ni al Congreso por insistir con leyes. “Hace dos años que este Congreso no tiene Ley de Presupuesto, esa es la primera violación a la Ley de Administración Financiera que debería preocuparnos a todos”, apuntó. En esta línea, también rechazó que quienes insistan con la ley quieran “voltear al Gobierno”, o quienes acompañen el veto “lo hagan porque hayan recibido coimas del Gobierno”.

Sobre el Garrahan, lo calificó como “un hospital con una calidad humana y técnica comparable a las mejores del mundo”. “No vamos a resolver ni el problema de la salud ni de la educación con estas leyes, pero estas leyes son un parche que van a resolver un parche de gestión”, consideró sobre la emergencia pediátrica y el financiamiento universitario.

 

El Garrahan no se toca: la emergencia pediátrica es real

La diputada nacional de la Coalición Cívica advierte al Gobierno nacional por el desfinanciamiento de hospitales públicos dentro del sistema de salud nacional. Llama a la Ley de Emergencia en Pediatría como "la respuesta a un clamor de médicos, enfermeros, pacientes y familias que ven, día a día, cómo se deteriora la atención de los niños más vulnerables del país".

Por Marcela Campagnoli

En cadena nacional, el presidente Milei presentó el presupuesto 2026. Habló de números, de equilibrio fiscal y de supuestos logros. Pero detrás de esas planillas, hay realidades que no aparecen en los gráficos: el desfinanciamiento de hospitales clave para la vida de miles de argentinos. Entre ellos, el Hospital Garrahan.

El Garrahan no es un hospital cualquiera. Es un centro de referencia nacional y regional en pediatría de alta complejidad. Allí se atienden chicos de todo el país: más del 40% de los pacientes provienen del interior. Es un hospital que combina atención, docencia e investigación, y que ha formado generaciones de profesionales.

Sin embargo, en los últimos años su financiamiento se ha deteriorado gravemente. Algunos datos lo muestran con claridad:

Recursos humanos: más del 30% de los profesionales médicos y de enfermería han renunciado o reducido su carga horaria en los últimos años, por salarios que quedaron muy por debajo de la inflación. Esto significa menos guardias cubiertas y más demoras en turnos y cirugías.

Insumos y tratamientos: la compra de medicamentos oncológicos, hemoderivados y materiales descartables sufrió recortes y atrasos. Muchos tratamientos de alta complejidad se han visto interrumpidos o demorados.

Infraestructura: proyectos de ampliación y renovación de áreas críticas —como terapia intensiva y quirófanos— quedaron congelados por falta de fondos.

Presupuesto real: aunque el presupuesto nominal aumentó, en términos reales cayó más de un 25% respecto a 2019, medido en dólares y ajustado por inflación.

Este es el verdadero contexto de la Ley de Emergencia Pediátrica que sancionamos en el Congreso. No fue una bandera partidaria ni un gesto simbólico. Fue la respuesta a un clamor de médicos, enfermeros, pacientes y familias que ven, día a día, cómo se deteriora la atención de los niños más vulnerables del país.

El veto presidencial desconoce esa realidad. Con el pretexto del ajuste, se condena a miles de chicos a esperar más, a tener menos atención, a ver interrumpidos sus tratamientos. No son cifras: son vidas.

Por eso insistimos en rechazar este veto. Porque defender al Garrahan es defender la salud pública, la equidad federal, la investigación científica y, sobre todo, la vida de nuestros hijos y nietos.

El equilibrio fiscal no puede construirse sobre el sufrimiento de los niños. No se trata de oficialismo u oposición, sino de humanidad y de responsabilidad ética del Estado.

El Garrahan no se toca. Y la emergencia pediátrica es real.

"El superávit del Garrahan va a la timba financiera", denunció Tolosa Paz

Al realizar una presentación sobre un pedido de acceso a la información pública, la diputada de UP aseguró que "al hospital plata entró" pero no fue a los trabajadores.

Al participar de la reunión de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, la diputada nacional Victoria Tolosa Paz (UP) brindó detalles de un pedido de acceso a la información sobre los estados contables del Hospital Garrahan durante 2024 y denunció que el superávit de la institución se fue "a la timba financiera".

Ante médicos y familiares de pacientes, la legisladora señaló que la facturación del nosocomio pediátrico "se incrementó un 411% más que en 2023" y llegó a "453% si tenemos en cuenta la facturación sobre el programa Incluir". Sin embargo, esto fue "una contracara del enorme ajuste que han hecho en el Garrahan".

"Nosotros estamos convencidos de que este superávit no nos interesa en lo más mínimo si es a costa de que se hayan ido 200 profesionales del hospital", enfatizó y apuntó: "Plata al Garrahan entró. ¿A dónde va todo ese superávit? A la timba financiera".

Sobre esto, Tolosa Paz denunció que a los recursos " los han metido íntegros en un fondo de inversión que lleva el nombre Carlos Pellegrini en el Banco Nación" por un monto de "40 mil millones de pesos".

La exministra de Desarrollo Social cuestionó el "equilibrio fiscal ficticio", porque "no hay equilibrio fiscal si están metiendo la mano en la lata de los fondos del Hospital Garrahan y llevándolos a una cuenta de inversión".

Luego de denunciar que también disminuyó en un 30% la compra de medicamentos oncológicos para el hospital, la diputada opositora agregó: "El método es ajustar para seguir la timba financiera que le garantice a (Luis) "Toto" Caputo lo único que vino a hacer: a endeudarnos y a garantizarle al sistema financiero mundial las rentabilidades extraordinarias de los intereses que pagamos, incluso con el esfuerzo del Hospital Garrahan".

Médicos y familiares de pacientes del Garrahan pidieron a los diputados aprobar la insistencia de la ley

Fue durante una reunión informativa de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados, en la previa de la sesión convocada para este miércoles.

Foto: HCDN

Durante una reunión informativa de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados, médicos y familiares de pacientes del Hospital Garrahan le pidieron a los legisladores aprobar en la sesión de este miércoles la insistencia a la Ley de Emergencia Pediátrica que el presidente Javier Milei vetó.

En el arranque de la reunión de este martes, el presidente de la comisión, Pablo Yedlin (UP), recordó cómo se originó la ley, cuando los diputados visitaron el Garrahan y tras ello buscaron "poder dar una mano como gesto político para que el Poder Ejecutivo resuelva la situación", cosa que no sucedió. "La ley no tiene un costo fiscal tan significativo, la ley en su totalidad no llega al 0,02 del PBI", afirmó.

Al hacer un repaso sobre lo que prevé la norma vetada y el trámite parlamentario que tuvo, el tucumano expresó: "Lamentablemente este Gobierno ha utilizado el veto como una medida habitual". Y, a continuación, remarcó que la ley apunta a que los trabajadores "cobren lo que cobraban en 2023 ajustado por inflación".

"Pero, además, no es una decisión de más o menos salario, sino de que el Garrahan se sostenga. Los gobiernos pasarán, pero la pediatría de la Argentina no perderá a esa frutilla que decora, que es el Garrahan", agregó el impulsor de la iniciativa.

La voz de médicos y familiares

Madre de una niña paciente del Garrahan, Karina Nieto, enfatizó que "esta no es una medida política más, es lastimar lo profundo de mi ser y de cada familia que lucha por la vida de sus hijos y de toda la sociedad".

"No son los tiempos políticos, ni los números estadísticos, son miles de vidas en riesgo latente de morir. Cada día que pasa sin que la ley entre en vigor, sin que se implemente, estamos corriendo el riesgo de perder a un especialista y con ello la continuidad de los tratamientos", advirtió. Con voz quebrada, Nieto aseveró que "la salud pública es un derecho, no un gasto" y "las vidas de nuestros hijos no son negociables".

A su turno, también con lágrimas en sus ojos, Mariana Saravia sostuvo: "La salud de los niños no distingue estrato social, ideología política, ni si tenes obra social o no. El Garrahan es faro en la vida de un montón de familias que buscamos transitar una tormenta que llega de la noche a la mañana. No apaguen el faro, no apaguen esa luz que ilumina a lo largo y ancho del país".

"El Garrahan no es solo un hospital, es esperanza. Es el lugar donde nuestros hijos tienen oportunidad de vivir, crecer y soñar. No podemos permitir que se vete una ley que representa la emergencia pediátrica, nuestros chicos no pueden esperar, la salud de los niños debería estar por encima de cualquier discusión política", dijo Daiana Helsing, madre de un niño trasplantado.

Jefa del Servicio de Trasplante de Médula Ósea, Raquel Staciuk, manifestó que el Garrahan tiene "un modelo hospitalario que es exitoso, sobresaliente". Explicó que ella trabaja en un área de alta complejidad, lo cual "lleva muchos años de formación; no alcanza con ser los mejores alumnos, significa trabajar, escuchar a los pacientes, trabajar de verdad en equipo".

"Necesitamos un salario digno para trabajar la cantidad de horas que trabajamos. No nos cansamos, lo vamos a seguir pidiendo", reclamó y subrayó que en el hospital "somos formador de formadores". "Nuestra razón de ser son los niños, pero nosotros formamos parte del alma del edificio y necesitamos de ustedes, más que nunca. Tienen la oportunidad de dar un salto histórico con el voto que nos permite sacar esta ley", pidió a los legisladores.

Por su parte, Darío Barsotti, coordinador del Centro de Atención a Pacientes Hemato Oncológicos, destacó que pese a las dificultades "los pacientes nos siguen eligiendo porque tenemos la voluntad de trabajar en este modelo que mostró ser exitoso a lo largo de 38 años". "Tenemos la suerte de vivir en un país donde las personas que pensaron la Constitución dieron la posibilidad de vetar, pero también dieron la posibilidad de insistir cuando algo está bien hecho. Tienen la posibilidad como nuestros representantes de generar esa insistencia", resaltó.

Cristina Alonso, jefa del área de laboratorios especializados, señaló que "el Garrahan es una red que hace a veces lo que no hace el Ministerio de Salud", por lo tanto "si se desmorona el Garrahan se desmorona todo un sistema de salud pediátrica".

En tanto, Laura Olivera, jefa de Clínicas en el Servicio de Clínicas Interdisciplinarias del Neurodesarrollo, expresó: "Formamos equipos interdisciplinarios para que todo lo que se hace de alta complejidad sea exitoso como lo viene siendo y sosteniéndose en tantos años. Ustedes tienen la oportunidad de que sigamos trabajando no solo con amor, sino con dignidad".

Entre otros invitados, Juan Carlos "Tato" Vassallo, exdirector de Docencia e Investigación del Hospital Garrahan, cuestionó la resolución del Ministerio de Salud por la cual se modificó el régimen de residencias médicas (y que la ley prevé su derogación). En este sentido, alertó que "el sistema de salud está en crisis y sin duda requiere un amplio abanico de reformas, pero empeorar las condiciones de formación y el trabajo de los recursos humanos de los profesionales de la salud, que son los que sostienen el sistema, sólo va a profundizar la crisis".

En el cierre, algunos diputados hicieron uso de la palabra. "La mayoría votamos este proyecto y mañana vamos a insistir, y va a ser ley. La mayoría sabemos lo que hacen, lo valoramos y lo vamos a defender", afirmó la santafesina Mónica Fein (EF), mientras que su par Esteban Paulón (EF) coincidió: "Mañana nuevamente el Congreso va a dar una señal de que en temas como la salud pública y específicamente la salud pediátrica, acá nadie da un paso atrás".

"Todo esto se resuelve en la calle y ustedes van a tener que seguir organizados", enfatizó Vilma Ripoll (FIT), quien cuestionó el "presupuesto mentiroso" anunciado por Milei. Y consideró que insistir con la ley será "un golpe político a semejantes personajes que no les importa el Garrahan y todo lo público". Sobre el presidente, dijo que "como no tiene hijos y tiene perros, parece que particularmente le interesa castigar" al Garrahan.

En el encuentro, la diputada Victoria Tolosa Paz (UP) dio un extenso detalle de un pedido de acceso a la información pública y denunció: "Todo el superávit del Garrahan va a la timba financiera".

Tras la paliza a Milei, Kicillof encabeza la protesta contra el veto al Garrahan y universidades

Tras su contundente triunfo electoral, el gobernador bonaerense encabezará este miércoles una nueva protesta frente al Congreso, en el marco de la Marcha Federal Universitaria, para repudiar los vetos presidenciales a leyes clave en salud y educación.

Por Fernando Ramírez

Axel Kicillof volverá a encabezar este miércoles una protesta contra el Javier Milei -al que hace una semana le propinó una paliza electoral- frente al Congreso, por el veto presidencial a las leyes de apoyo a los médicos del Garrahan y al Financiamiento Universitario, en el marco de la Marcha Federal Universitaria.

Así, el gobernador bonaerense estrenará en las calles su título de “único peronista” -junto al mandatario de Formosa, Gildo Insfrán- que le ganó un mano a mano electoral al jefe de Estado y lo hará con la agrupación que creó y con la cual logró terciar frente a Cristina Fernández de Kirchner, líderesa de La Cámpora, y Sergio Massa, del Frente Renovador.

Kicillof ha dicho que Milei “no escuchó el veredicto de las urnas” el 7 de septiembre, cuando Fuerza Patria le sacó 13 puntos de ventaja a La Libertad Avanza, sorpresivamente, porque hasta hace 60 días los libertarios iban adelante.

Asimismo, el gobernador peronista arremetió contra los vetos de Milei al financiamiento universitario, a la ley de emergencia pediátrica y a la de ATN de recursos económicos a las provincias.

“No hay un problema de déficit, tranquilamente podría haber sostenido las políticas para personas con discapacidad, emitió 17 billones de pesos para pagar los intereses en julio”, advirtió.

La concentración del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) está convocada para las 14,30, en Hipólito Yrigoyen 1584, sede de las Madres de Plaza de Mayo y a la Plaza de los Dos Congresos.

“Ya frenados el veto de Milei a discapacidad, este miércoles vamos a bancar a las universidades y al Garrahan. Sumemos fuerzas para defender el futuro”, dice el mensaje de la gobernación.

Kicillof ha resultado la figura política del año con el inesperado y rotundo triunfo sobre Milei, quien se puso la campaña al hombro porque pensaba que iba a ser un cómodo paseo electoral ante los candidatos peronistas. Y junto a Gildo Insfrán, es el único gobernador que le ha ganado a Javier Milei hasta el momento.

No es casualidad la participación del mandatario provincial en la marcha porque ya ha participado en otras manifestaciones callejeras del año pasado con su Movimiento Derecho al Futuro.

Pero esta vez será el estreno de su empoderamiento como principal dirigente de la provincia de Buenos Aires al haber impuesto su tesitura por sobre Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa de una ingeniería electoral especial para la elección del 7 de septiembre.

Kicillof decidió en soledad con los 50 intendentes adelantar las elecciones provinciales y municipales -por primera vez en la historia- y separarlas de las legislativas a nivel nacional.

De esa forma. Kicillof retoma uno de sus puntales ejes políticos como es la participación personal en todo lo que sea protestas por derechos genuinos de la ciudadanía contra Milei. Y lo acompañarán su Gabinete y los intendentes que lo respaldan.

No es casualidad la participación del mandatario provincial en la marcha, porque ya ha participado en otras manifestaciones callejeras del año pasado con su Movimiento Derecho al Futuro, como la del rechazo a la ayuda a las universidades.

En la previa del debate del veto, la Comisión de Salud recibirá a profesionales del Garrahan

La reunión informativa tendrá como invitados a diferentes trabajadores de diferentes áreas de salud. La convocatoria fue elevada por Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública. La lista completa de profesionales confirmados a disertar.

En la antesala de la sesión especial que abordará el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia Sanitaria en Pediatría, la Comisión de Acción Social y Salud Pública convocó a un encuentro informativo para este martes a las 11.30 en la Sala 7 del Anexo. La reunión se llevará a cabo con la presencia de familiares de pacientes y profesionales del Hospital Garrahan.

El encuentro estará encabezado por el diputado tucumano Pablo Yedlin, titular de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, quien adelantó que la reunión tiene por objetivo generar un espacio para visibilizar la situación actual del nosocomio en cuestión, el sistema de salud pediátrico y la importancia de fortalecer las residencias médicas a nivel nacional.

La reunión informativa fue convocada por Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública.

“La presencia de las familias y los profesionales de la salud permitirá obtener una perspectiva integral y directa de las problemáticas que afectan a pacientes y trabajadores”, adelantaron. Un día después, el miércoles a las 13 está convocada la sesión especial en la Cámara de Diputados que pondrá a consideración de los legisladores el veto que firmó el presidente Javier Milei a la ley sancionada por el Congreso el 21 de agosto.

Los expositores confirmados son Raquel Staciuk, jefa del Servicio de Trasplante de Médula Ósea; Cristina Alonso, responsable del área de laboratorios especializados; Darío Barsotti, coordinador del Centro de Atención a Pacientes Hemato Oncológicos (CAIPHO); Tato Vassallo, exdirector de Docencia e Investigación del Hospital Garrahan; y Laura Olivera, titular de Clínicas en el Servicio de Clínicas Interdisciplinarias del Neurodesarrollo.

Del mismo modo, disertarán ante los vocales de la Comisión de Acción Social y Salud Pública un grupo de trabajadores de la salud que se desempeñan en distintas áreas, como hematología, enfermería, nutrición, y diagnóstico por imágenes, entre otras.

La oposición pidió la sesión para insistir con la Emergencia en el Garrahan y el Financiamiento Universitario

El extenso temario contempla, además, dos pedidos de informes verbales contra la secretaria general de Presidencia de la Nación, Karina Milei; la reforma al marco regulatorio de los DNU; el emplazamiento para avanzar con la comisión investigadora sobre el fentanilo contaminado y varios decretos de facultades delegadas.

Foto: HCDN

Después de los vetos firmados por el presidente Javier Milei, la oposición en la Cámara de Diputados definió la fecha para insistir con los proyectos de ley de declaración de Emergencia Sanitaria en Pediatría del Hospital Garrahan y el Financiamiento Universitario: será este miércoles 17 de septiembre a las 13. El pedido de sesión especial lleva las firmas de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y Encuentro Federal.

El temario de la sesión es extenso e incluye, además, tres proyectos con pedidos de informes verbales: dos contra Karina Milei, secretaria general de Presidencia de la Nación; y uno contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Las iniciativas están relacionadas a las acusaciones contra el Gobierno luego del escándalo desatado en la ANDIS y las presuntas irregularidades en la contratación de medicamentos.

El otro tema que pone en aprietos al Gobierno nacional dentro del temario es el emplazamiento a la Comisión de Asuntos Constitucionales al proyecto de modificación a la Ley 26.122 de marco regulatorio a los decretos de necesidad y urgencia. El proyecto de ley cuenta con la media sanción del Senado.

En ese sentido, la oposición también lleva al recinto los emplazamientos para dictaminar la creación de la comisión investigadora sobre el fentanilo contaminado. La moción será para obligar a Nicolás Mayoraz, titular de Asuntos Constitucionales, a presidir un plenario junto a Peticiones, Poderes y Reglamento.

En carácter de emplazamiento a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, también están los proyectos de ley de emergencia en el sistema de ciencia y técnica; ley de Alzheimer; y planes de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia. Los tres textos tienen las firmas de cabecera, pero falta el dictamen del cuerpo que preside José Luis Espert.

Por otro lado, se buscará emplazar a comisiones el tratamiento de la reforma de la Agencia Nacional de Discapacidad, proyecto impulsado por Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública. El tema tomó relevancia luego de la remoción de Diego Spagnuolo y la filtración de audios por el presunto pago de coimas en el organismo.

Finalmente, la oposición va al recinto con la intención de rechazar otros cuatro decretos: dos de facultades delegadas, el 396/25 que transforma el INA y fusiona INPRES en SEGEMAR, y el 77/25 que transforma la Agencia Nacional de Materiales Controlados en el Registro de Armas; y dos DNU, el 62/25, que modifica las terapias de hormonización de la Ley de Identidad de Género, y el 61/25 que aprueba el estatuto de la Policía Federal.

De lograr el quórum, la sesión especial se llevará a cabo en medio de una impresionante movilización en las afueras del Congreso de la Nación. A estas horas, la comunidad universitaria, los residentes del Garrahan y las organizaciones de jubilados de cada miércoles estarán presentes, pero puede que otros sectores se sumen al reclamo.

Si bien el flanco opositor había pensando en dos sesiones diferentes, tras el pedido ratificaron llevar todos los temas en una sola cita al recinto de la Cámara de Diputados. Según supo parlamentario.com, Unión por la Patria propuso dos fechas para todos estos temas, pero prevaleció la idea de Democracia para Siempre de llevar todo en una sola convocatoria.

Además este medio supo que sobre el final de la cumbre de la oposición para definir la estrategia parlamentaria, el presidente de la bancada Encuentro Federal, Miguel Pichetto, se opuso a la incorporación del emplazamiento a la reforma de la Ley 26.122 (marco regulatorio de los DNU). Sin embargo, el tema está en el temario, pero el titular de bloque no firmó el pedido de sesión.

El pedido de sesión especial para ir al recinto de la Cámara baja con estos 13 temas lleva las firmas de Germán Martínez, Cecilia Moreau y Paula Penacca de Unión por la Patria; de Pablo Juliano, Facundo Manes y Carla Carrizo de Democracia para Siempre; de Nicolás Massot, Oscar Agost Carreño y Mónica Fein de Encuentro Federal; y de Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica, entre otros.

Garrahan, universidades y ATN: cómo fueron las votaciones de las tres nuevas leyes vetadas por Milei

Un repaso por los apoyos y rechazos que cada norma cosechó en el Congreso, donde la oposición buscará su insistencia. Emergencia Pediátrica, aprobada con más de dos tercios en ambas cámaras.

La autocrítica que Javier Milei prometió realizar tras la derrota en las elecciones bonaerenses no tenía que ver, según lo dicho por él mismo en su discurso, con cambiar el programa económico de su gestión. Y así lo ratificó esta semana, cuando bajo el argumento de que nada ni nadie lo hará correrse del equilibrio fiscal, volvió a vetar leyes que considera van en contramano de ese objetivo.

No importó si los reclamos -tras dos años con presupuesto prorrogado- tienen que ver con causas sensibles: al igual que en discapacidad, al presidente no le tembló el pulso para observar de forma total las normas que preveían financiamiento para el Hospital Garrahan y las universidades nacionales (en este caso, por segundo año consecutivo).

Mismo destino, que ya era anticipado, corrió la ley de reparto de los Aportes del Tesoro Nacional a las provincias, ideada originalmente por los 23 gobernadores y el jefe porteño, aunque en el camino algunos retiraron su apoyo, a través de sus legisladores, por los acuerdos electorales con La Libertad Avanza.

En medio de la campaña electoral, luego de la "paliza" en las urnas para LLA en la provincia de Buenos Aires, y en un contexto delicado para el Gobierno por la causa de presunta corrupción en la ANDIS que salpica a Karina Milei, la oposición buscará en el Congreso insistir con las leyes, para lo cual necesitará los votos de los dos tercios de los presentes en ambas cámaras.

Al igual que sucedió con la Emergencia en Discapacidad -un veto que logró revertirse-, la Emergencia Pediátrica (Garrahan) tuvo dos tercios tanto en Diputados como en el Senado.

Por su parte, la Ley de Financiamiento Universitario tuvo un resultado más ajustado en la Cámara baja, pero también consiguió dos tercios, igual que en el recinto de Senadores.

Finalmente, la Ley de ATN salió con dos tercios de la Cámara alta, más no alcanzó esta mayoría en Diputados por varios votos.

Nuevamente, quienes estuvieron ausentes, quienes se abstuvieron o quienes cambien su voto, serán clave para inclinar la balanza para un lado u otro.

Aquí, un repaso por cómo fue la votación de cada una de las leyes vetadas:

Garrahan: dos tercios en ambas cámaras

La Ley de Emergencia Pediátrica, que prevé el sostenimiento y financiamiento del Hospital Garrahan, tuvo media sanción de la Cámara de Diputados el 6 de agosto.

Los votos positivos fueron 159, cinco por encima de la cifra justa de dos tercios para la cantidad de diputados que había sentados en ese momento. Dentro del lote de voluntades a favor de la ley aportaron 96 de Unión por la Patria, 13 de Encuentro Federal, 11 de Democracia para Siempre, 6 de la Coalición Cívica y 5 del Frente de Izquierda.

También votó por el sí la mayoría del bloque de la Unión Cívica Radical, con 11. Mientras que el Pro se dividió y hubo 4 de sus integrantes que votaron positivamente: Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González y María Eugenia Vidal.

Se sumaron en esa ocasión los tres salteños que forman parte de Innovación Federal; los tres tucumanos del bloque Independencia; los dos santacruceños de Por Santa Cruz; el neuquino Osvaldo Llancafilo, del MPN; la sanjuanina Nancy Picón Martínez, de Producción y Trabajo; los santafesinos Mario Barletta (Unidos) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe); y la mendocina Lourdes Arrieta (Transformación).

En tanto, los 67 negativos fueron 37 de La Libertad Avanza junto a 4 de sus socios de Liga del Interior; 23 del Pro; Cecilia Ibáñez -en ese momento era del MID, ahora volvió a LLA- y Gabriel Chumpitaz de Futuro y Libertad.

Las 4 abstenciones correspondieron a los chubutenses Jorge Ávila, de Encuentro Federal, y Ana Clara Romero, del Pro, quienes responden al gobernador Ignacio "Nacho" Torres. También se abstuvieron el porteño Ricardo López Murphy (RU) y la chaqueña Marilú Quiroz (Pro).

Dentro de la veintena de ausentes -fueron 26 en total-, el Pro registró 6: Karina Bachey, Gabriela Besana, Sergio Capozzi, Luciano Laspina, Silvia Lospennato y María Sotolano.

Por su parte, por Innovación Federal no estuvieron cuatro misioneros y un rionegrino, que reportan a sus respectivos gobernadores.

En la UCR se ausentaron el chaqueño Gerardo Cipolini y los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay; mientras que por Encuentro Federal lo hizo el entrerriano Francisco Morchio. Todos responden a sus gobernadores, Leandro Zdero, Alfredo Cornejo y Rogelio Frigerio, respectivamente, quienes tienen acuerdos electorales con LLA en sus provincias.

Parte de LLA en ese momento, estuvo ausente Marcela Pagano, que ya rompió con el oficialismo. Tampoco estuvieron esa vez la tucumana Paula Omodeo y dos radicales "peluca" de Liga del Interior, todos del interbloque LLA.

El resto de las ausencias fueron 2 del MID, 2 de Unión por la Patria, 1 de Democracia para Siempre, 1 de Producción y Trabajo y 1 de Futuro y Libertad.

Por amplísima mayoría, la ley se sancionó en el Senado el 22 de agosto con 62 votos afirmativos y 8 negativos, que fueron de seis libertarios, el formoseño -vuelto al mileísmo en su territorio- Francisco Paoltroni y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero. En tanto, estuvieron ausentes el jefe del bloque Pro, Alfredo De Angeli, y el salteño Juan Carlos Romero.

Financiamiento universitario: más ajustado en Diputados y amplísima mayoría en Senado

En el caso de la Ley de Financiamiento Universitario, cuyo corazón es la actualización de los salarios de docentes y no docentes, consiguió con lo justo los dos tercios de los presentes en la Cámara de Diputados, donde se votó el 6 de agosto y cosechó 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones. El oficialismo quedó a dos votos de alcanzar el tercio de los presentes.

Gran parte del caudal de votos a favor lo aportaron las bancadas de la oposición: Unión por la Patria con 96, Encuentro Federal con 14, Democracia para Siempre con 11, la Coalición Cívica con 6 y el Frente de Izquierda con 5, Mario Barletta de Unidos; Roberto Mirabella de Defendamos Santa Fe, Osvaldo Llancafilo del MPN; y el santacruceño Sergio Acevedo.

Respecto a los aliados del oficialismo, votaron afirmativamente 11 de los 14 integrantes del bloque radical que conduce Rodrigo de Loredo, quien también avaló con su voto; los tres tucumanos del bloque Independencia que responden al gobernador Osvaldo Jaldo; los tres salteños de Innovación Federal que responden al mandatario Gustavo Sáenz; tres del Pro (Héctor Baldassi, Sofía Brambilla y Álvaro González); Lourdes Arrieta de Transformación; y Nancy Picón Martínez de Producción y Trabajo, cercana al gobernador sanjuanino Marcelo Orrego.

Sin sorpresas, los 75 votos negativos fueron 38 de La Libertad Avanza; 27 del Pro; 5 de Liga del Interior; la tucumana Paula Omodeo; la santafesina Verónica Razzini, de Futuro y Libertad; el santacruceño José Luis Garrido; el fueguino Ricardo Garramuño; y la cordobesa Cecilia Ibáñez.

Por otro lado, las cinco abstenciones fueron de la santafesina Germana Figueroa Casas, la chubutense Ana Clara Romero y la puntana Karina Bachey, del Pro; el entrerriano Francisco Morchio de Encuentro Federal -alineado al gobernador Rogelio Frigerio-; y de Ricardo López Murphy de Republicanos Unidos.

Respecto de los 18 ausentes, cinco fueron de Innovación Federal, los cuatros misioneros que responden a Hugo Passalacqua y el rionegrino Agustín Domingo; el chaqueño Gerardo Cipolini y los mendocinos Pamela Verasay y Lisandro Nieri de la UCR; el correntino Manuel Aguirre de Democracia para Siempre; el santafesino Gabriel Chumpitaz; Martín Arjol de Liga del Interior; Eduardo Falcone y Oscar Zago del MID; la sanjuanina María Ángeles Moreno; Silvia Lospennato del Pro; dos integrantes de Unión por la Patria y Marcela Pagano.

En esta ocasión, LLA había tenido ausente a Pagano, pero en los votos en contra habían estado Carlos D'Alessandro y Gerardo González, todos hoy dentro del bloque Coherencia y con relación rota con el oficialismo.

En cuanto al Senado, donde la norma se sancionó el 21 de agosto, los votos fueron 58 afirmativos, 9 negativos y 3 abstenciones.

Además de los 34 miembros del interbloque de Unión por la Patria, votaron a favor 12 de 13 integrantes del bloque radical; 4 de Provincias Unidas; 2 del Pro, Luis Juez y Guadalupe Tagliaferri; la rionegrina Mónica Silva; la tucumana Beatriz Ávila; los dos santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia; y los dos misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut.

Por su parte, votaron en contra Ezequiel Atauche, Juan Carlos Pagotto, Bartolomé Abdala, Vilma Bedia, Ivanna Arrascaeta y Bruno Olivera Lucero de LLA; el misionero Martín Goërling Lara y la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, del Pro; y la santafesina Carolina Losada, de la UCR.

Finalmente, el salteño Juan Carlos Romero, de PU; y las senadoras del Pro Victoria Huala (La Pampa) y Andrea Cristina (Chubut) se abstuvieron. Alfredo de Angeli y Francisco Paoltroni fueron los ausentes.

ATN: dos tercios en la cámara de origen y lejos en la otra

La ley que prevé la redistribución de los ATN a las provincias de "forma automática y diaria" salió del Senado en la sesión ordinaria del 10 de julio por 56 afirmativos y 1 negativo.

Los votos a favor correspondieron 34 a UP, 8 de la UCR, 4 del Pro, 3 de Provincias Unidas, 2 del Frente Renovador de la Concordia Misionero, 2 de Por Santa Cruz, la tucumana Beatriz Ávila y la rionegrina Mónica Silva. En tanto, el único voto en contra fue del cordobés Luis Juez.

Los 15 ausentes en esa jornada fueron 6 de LLA; 5 de la UCR; 2 de Provincias Unidas; 1 del Pro y 1 de Libertad, Trabajo y Progreso.

Al votarse en la Cámara de Diputados el 20 de agosto, la norma salió aprobada, pero quedó 21 votos abajo de los dos tercios de los presentes.

Los votos a favor fueron 143: 95 de Unión por la Patria, 13 de Encuentro Federal, 9 de Democracia para Siempre, 8 de Innovación Federal, 3 de Independencia, 3 del Pro, 3 de la UCR, 2 de Por Santa Cruz, 2 del MID, 1 de Transformación, 1 de Unidos, 1 de Defendamos Santa Fe, más Marcela Pagano y Carlos D'Alessandro, quienes ese día rompieron con LLA.

Por su parte, los 90 en contra fueron 35 de La Libertad Avanza, 31 del Pro, 10 de la UCR, 4 de Liga del Interior, 2 de Futuro y Libertad, 2 de Producción y Trabajo, 1 de CREO, 1 de Somos Fueguinos, la exMID Cecilia Ibáñez y Ricardo López Murphy, de Republicanos Unidos. También votaron negativamente los entrerrianos Francisco Morchio, de Encuentro Federal, y Marcela Antola, de Democracia para Siempre, alineados al gobernador Frigerio.

Las abstenciones fueron 6 de la Coalición Cívica, 5 del Frente de Izquierda y una del Pro, de la chubutense Ana Clara Romero.

Finalmente, los ausentes fueron una docena: 3 de UP, 2 de DpS, 2 de Liga del Interior, 2 de LLA (uno fue Gerardo González, hoy en Coherencia), 1 EF, 1 UCR y 1 MPN.

Advierten al Gobierno que insistirán con la Ley del Garrahan

A las reacciones por el veto al financiamiento universitario, la oposición sumó críticas hacia el Poder Ejecutivo por la decisión en igual sentido para esta norma.

Tras el veto a la Ley de Financiamiento Universitario se sumó el decreto del Poder Ejecutivo observando en su totalidad la Ley de Emergencia Pediátrica, que busca garantizar el sostenimiento del Hospital Garrahan.

La oposición en la Cámara de Diputados -cámara de origen del proyecto- intentará el próximo miércoles 17, en una sesión que todavía no fue pedida, insistir con la norma. En ambas cámaras, su aprobación salió por más de dos tercios de los votos, mayoría que se necesita para la insistencia.

"Vetar la ley de emergencia en salud infantil y de residencias nacionales es un acto de crueldad, que no se sustenta en ninguna evidencia financiera. El Poder Ejecutivo lleva 2 años sin resolver la problemática del Hospital, por eso insistiremos y será LEY", afirmó el diputado de Unión por la Patria Pablo Yedlin, autor de la iniciativa que originó la ley.

En tanto, el radical Julio Cobos advirtió que "se equivoca el presidente si cree que la autocrítica por el resultado electoral se limita a errores en la estrategia política. La ciudadanía bonaerense también votó para que se reconsideren las prioridades de la gestión, entre ellas el funcionamiento del Hospital Garrahan".

"Con el veto a la ley de emergencia pediátrica el Gobierno no entendió el mensaje, del mismo modo que ocurrió con la emergencia universitaria. Ante esta situación, el Congreso se verá en la obligación de insistir con las leyes sancionadas", agregó el mendocino.

A través de las redes sociales, el legislador de Democracia para Siempre Facundo Manes resaltó que "el Garrahan es un ejemplo de compromiso, profesionalismo y dedicación. Personas que aman lo que hacen y lo hacen bien". "Con el veto a la emergencia pediátrica, Milei vuelve a darle la espalda a los médicos, a los chicos, a sus familias, a toda la comunidad del hospital. Seguimos junto a ellos para hacerle frente a este gobierno cada vez más alejado de la realidad", expresó.

"El Garrahan se defiende", dijo el diputado de Encuentro Federal Esteban Paulón, que señaló que "como era previsible, el Presidente @JMilei vetó la ley de Emergencia Pediátrica, conquista de los equipos de salud de todo el país. Vamos a insistir con la ley original en @DiputadosAR y vamos a revertir la motosierra cruel sobre la salud pediatría, las residencias y los equipos que salvan vidas!".

Desde el Frente de Izquierda, el diputado Alejandro Vilca escribió: "Milei también vetó la Emergencia Pediátrica por el Garrahan. De alguna manera establecía la actualización de los fondos para el funcionamiento del hospital y los salarios de lxs profesionales. A estos ataques del gobierno a derechos elementales del pueblo trabajador, debemos responderle con la unidad, la coordinación y la movilización en las calles".

"Milei también acaba de vetar la ley de emergencia pediátrica. Vamos a insistir con la ley! Porque el Hospital Garrahan se defiende y la salud de los pibes y pibas de la Argentina también. Cuanta más crueldad, más fuerte vamos a gritar en las calles, en el Congreso y en las urnas", fue el mensaje de la diputada de UP Sabrina Selva.

Mientras que su par Daniel Arroyo opinó que ambos vetos es algo "absurdo" y "no hay autocrítica, no hay escucha a las demandas sociales" por parte del Gobierno. "Las universidades públicas y el Garrahan son instituciones que llenan de orgullo a los argentinos", completó.

El senador de UP Martín Doñate aseguró que "Milei lleva a la Argentina al abismo". "Las provincias argentinas, representadas en el Senado de la Nación, rechazaremos estos nuevos vetos. @JMilei convirtió la crueldad en política de Estado: recorta a las universidades, asfixia al Garrahan y ahora insiste en un camino que solo conduce a la locura y al caos social", observó.

Para el rionegrino, esta decisión "no es austeridad" sino "desprecio, deshumanización y un ataque directo a la salud, a la educación y a la democracia". "El clima social no resiste más tensiones. La Argentina necesita paz, soluciones y responsabilidad institucional, no más daño. Desde el Congreso vamos a ponerle un límite a tanta dolorosa estupidez política", dijo.

El presidente vetó también la Ley de Emergencia en Pediatría

El presidente vetó totalmente el proyecto de Ley N° 27.796, que declaraba la emergencia sanitaria en pediatría y residencias médicas por un año, argumentando que la norma carece de claridad, genera un impacto fiscal insostenible y compromete la estabilidad económica del país. La medida desató críticas por su impacto en la salud infantil, pero el Ejecutivo defiende su postura como un paso necesario para evitar un desequilibrio presupuestario.

Poco más de cuatro horas después de que se conociera el veto total a la Ley de Financiamiento Universitario, el Boletín Oficial correspondiente a este jueves 11 de septiembre de 2025 dio cuenta también de una decisión en el mismo sentido adoptada por el presidente Javier Milei respecto de una ley aprobada el mismo día en el Senado, conocida como Ley de Emergencia en Pediatría, o directamente “Ley Garrahan”.

La decisión, que ya había sido adelantada por este medio, fue publicada como Decreto 651/2025, mediante el cual se veta en su totalidad el proyecto de Ley N° 27.796, sancionado por el Congreso de la Nación el 22 de agosto de 2025. Este proyecto buscaba declarar la emergencia sanitaria en la salud pediátrica y en las residencias médicas nacionales por un período de un año, con el objetivo de garantizar el acceso efectivo, oportuno y equitativo a los servicios de salud para niños, niñas y adolescentes, así como fortalecer los sistemas de residencias médicas mediante mejoras salariales y condiciones laborales adecuadas.

Pese a estos loables preceptos, el Ejecutivo consideró que la norma presenta serias falencias técnicas, jurídicas y financieras que justifican su rechazo.

Principales argumentos del veto

El veto presidencial se fundamenta en una serie de consideraciones que apuntan a la falta de precisión en la redacción del proyecto, su impacto fiscal desmedido y su potencial para generar distorsiones en el sistema sanitario y en la coparticipación federal.

Entre los puntos destacados del decreto se encuentran:

✅ Indeterminación normativa: El proyecto carece de parámetros claros y verificables para definir aspectos clave, como los criterios para la asignación de recursos, la delimitación de "funciones críticas" del personal de salud o los procedimientos para garantizar el acceso a servicios de alta complejidad. Esta ambigüedad, según el Ejecutivo, podría derivar en interpretaciones expansivas, litigiosidad y dificultades para la planificación financiera.

✅ Impacto fiscal insostenible: La recomposición salarial propuesta para el personal de salud pediátrica, que incluye equiparar los ingresos a los niveles reales de noviembre de 2023, generaría un costo estimado de $115.030.000.000. Este gasto, que debería financiarse mediante reasignaciones presupuestarias del Ministerio de Salud y el uso de reservas para contingencias sanitarias, comprometería programas esenciales como el calendario de vacunación, la atención de enfermedades como VIH, tuberculosis o hepatitis, y el financiamiento de medicamentos oncológicos y tratamientos de alto costo.

✅ Exención del impuesto a las ganancias: La propuesta de eximir del impuesto a las ganancias a los trabajadores de salud que realicen actividades críticas, horas extras o guardias, tanto en el sector público como privado, tiene un alcance "prácticamente ilimitado" y un impacto presupuestario inestimable, afectando directamente los ingresos de la coparticipación federal, una de las principales fuentes de financiamiento de la Nación y las provincias.

✅ Distorsiones salariales y desigualdades: El proyecto beneficia exclusivamente al personal vinculado a la atención pediátrica, lo que podría generar inequidades con otros trabajadores del sistema sanitario que desempeñan funciones igualmente críticas. Esto, según el Ejecutivo, profundizaría brechas retributivas injustificadas dentro del sector.

✅ Invasión de competencias del Ejecutivo: El artículo 10 del proyecto, que deroga la Resolución del Ministerio de Salud N° 2109/25, es considerado un avasallamiento de las potestades del Poder Ejecutivo, ya que el Congreso no tiene atribuciones para revocar actos administrativos. Esta resolución, que regula el Sistema Nacional de Residencias de la Salud, fue diseñada para modernizar el sistema de becas de formación, adaptándolo a los desafíos sanitarios actuales y ofreciendo mayor flexibilidad a los residentes.

✅ Desfinanciación de programas clave: La reasignación de recursos propuesta equivaldría a un tercio del presupuesto destinado al calendario de vacunas o al financiamiento de un año y medio de la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC). Esto podría desfinanciar políticas públicas estratégicas, como el tratamiento de patologías especiales y el acceso a medicamentos esenciales.

El caso del Hospital Garrahan

Un punto central del veto es la declaración del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como centro de referencia nacional, incluida en el artículo 4° del proyecto. El Ejecutivo argumenta que esta disposición es innecesaria, ya que el Garrahan ya es reconocido como un hospital de alta complejidad, según el Decreto N° 598/87.

Además, destaca los logros de la actual gestión, que “en menos de dos años logró normalizar su funcionamiento, optimizar recursos, eliminar cargos duplicados y alcanzar un déficit cero por primera vez en sus 38 años de historia, gracias a ahorros de más de $40.000.000.000 y un aumento en la recaudación”.

Con un presupuesto de $180.000.000.000 para 2025, ampliado a $220.000.000.000 con el aporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ejecutivo sostiene que el hospital no requiere una declaración formal para garantizar su operatividad.

Contexto económico y fiscal

El veto se enmarca en la política de “emisión monetaria cero” impulsada por el gobierno de Milei, que prioriza el equilibrio fiscal como base para la estabilidad económica y la lucha contra la inflación.

El Ejecutivo argumenta que la aprobación del proyecto pondría en riesgo los avances logrados en la recuperación económica, al generar un aumento “desmedido e irresponsable” del gasto público. Además, señala que el próximo 15 de septiembre se presentará el proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional, donde se debatirán de manera integral las prioridades de gasto, incluyendo las necesidades del sistema sanitario.

El decreto también hace referencia al Pacto de Mayo, un acuerdo político que busca revisar el sistema de asignación de recursos públicos. En este contexto, el Ejecutivo considera que el Congreso debería abstenerse de tomar decisiones que comprometan el equilibrio fiscal, especialmente cuando los recursos propuestos no cuentan con una fuente de financiamiento genuina.

Implicaciones constitucionales

El veto se fundamenta en el artículo 83 de la Constitución Nacional, que otorga al presidente la facultad de observar total o parcialmente los proyectos de ley sancionados por el Congreso.

El Ejecutivo defiende esta decisión como un ejercicio legítimo de sus atribuciones, en línea con la dinámica de control y contrapeso propia del sistema republicano. Además, cita fallos de la Corte Suprema, como el caso “Estado Nacional c/ San Juan, Provincia de s/ Reivindicación”, para respaldar la potestad del Ejecutivo de evaluar la razonabilidad y legalidad de las normas aprobadas por el Congreso.

El decreto también critica la pretensión del Congreso de derogar una resolución ministerial, considerándola una violación de la división de poderes. La Resolución N° 2109/25, según el Ejecutivo, moderniza el sistema de residencias médicas al introducir dos modalidades de beca (“Ministerio” e “Institución”), con alta aceptación en hospitales como el Garrahan (100% de adhesión) y el Posadas (70%).

El veto ya anticipado oportunamente por el Gobierno ha generado un intenso debate en la opinión pública y el arco político y social. Por un lado, sectores opositores y organizaciones médicas han criticado la decisión, argumentando que pone en riesgo la atención pediátrica y el fortalecimiento de las residencias médicas en un contexto de crisis sanitaria. Por otro lado, el Gobierno defiende la medida como una acción responsable para proteger la estabilidad económica y evitar el colapso de las finanzas públicas.

El Ejecutivo asegura que continuará implementando políticas para fortalecer el sistema sanitario, pero con un enfoque en la viabilidad financiera y la sustentabilidad a largo plazo. Entre las medidas destacadas, se menciona la optimización de recursos en el Hospital Garrahan y la modernización del sistema de residencias médicas. Sin embargo, el veto plantea interrogantes sobre cómo se abordarán las necesidades urgentes del sector pediátrico en el marco de las restricciones presupuestarias.

“Señor presidente, no la vete”: el reclamo a Milei sobre la ley de emergencia del Garrahan

A través de un video, un grupo de legisladores y funcionarios destacaron la labor del hospital y la necesidad de que se sostenga la norma.

A poco de que venza el plazo que el Poder Ejecutivo tiene para decidir si observa o no la Ley de Emergencia Pediátrica -desde Casa Rosada ya trascendió que se rechazará-, un grupo de legisladores de Unión por la Patria y funcionarios le reclamaron a Javier Milei que no vete la norma que busca garantizar el funcionamiento y financiamiento del Hospital Garrahan.

Autor del proyecto que originó la posterior aprobación del Congreso, el diputado Pablo Yedlin resaltó que “la ley del Garrahan es nuestra respuesta ante una crisis que el Ejecutivo no supo o no quiso enfrentar. Es el mandato legislativo para garantizar la vida y el futuro de nuestros niños”.

A través de un video difundido en redes sociales, el titular de la Comisión de Acción Social y Salud Pública sostuvo que “esta ley es la que necesita el hospital para seguir siendo el hospital de excelencia que es, para seguir recibiendo a más de 300 mil chicos de todas las provincias argentinas por año, para seguir formando pediatras para toda la Argentina”. “Señor presidente, no la vete”, pidió.

Por su parte, el diputado y exministro de Salud Daniel Gollan señaló que “sin médicos con salarios dignos, incentivados y bien remunerados no hay sistema de salud que funcione”.

Otro exministro de Salud y hoy senador nacional, el tucumano Juan  Manzur destacó que el Garrahan “es una institución argentina de excelencia, que tiene que ver con el cuidado y la salud pediátrica y fundamentalmente de las criaturas que más lo necesitan, los más gravemente enfermos”.

“El sistema de salud nacional pediátrico necesita decisiones y recursos que lo doten de infraestructura”, reclamó el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, mientras que la intendenta de San Miguel de Tucumán y exdiputada Rossana Chahla afirmó que esta ley “va a permitir darle continuidad a la atención de todos los niños de todo el país, pero también garantiza las residencias nacionales, lo que permite la formación de más recursos humanos para la atención de nuestros niños y de las generaciones venideras”.

La Legislatura porteña se solidarizó con los trabajadores del Hospital Garrahan

Los legisladores de los diversos bloques acompañaron un proyecto de declaración en el que se mostraron preocupados por la situación salarial que están atravesando y expresaron su apoyo al reclamo que vienen llevando a cabo.

Durante la sesión ordinaria de este jueves, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó una iniciativa en la que expresó su preocupación por la situación salarial que están atravesando las y los trabajadores del Hospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan P. Garrahan" y se solidarizó con el reclamo que mantienen por su recomposición.

El texto contó con el acompañamiento de los distintos bloques que conforman la Casa, quienes en los fundamentos del mismo resaltaron “la importancia de cuidar la salud pública como un derecho imprescindible para las y los argentinos, llevan a exigir las condiciones laborales y salariales que permitan mantener la calidad del servicio brindado por profesionales de salud para respaldar este patrimonio nacional”.

Asimismo, consideraron que “las paupérrimas condiciones salariales y recortes realizados al presupuesto del hospital, lo afectan gravemente lo que produce la fuga de profesionales, afecta a la administración operativa y podría resentir la excelencia de la calidad de atención, tan reconocida internacionalmente”.

“Las víctimas de la política implementada por el Gobierno de Javier Milei, el ministro Mario Lugones y los funcionarios que nombró en el hospital que están decididos a vaciarlo, son cientos de miles de niños y niñas que acuden al Garrahan cada año”, sentenciaron.

Las leyes del Garrahan y financiamiento universitario ya fueron giradas al Gobierno

Este jueves, el Senado comunicó formalmente las normas al Poder Ejecutivo, que tendrá tiempo hasta el próximo 11 de septiembre en caso que decida vetarlas.

Por Melisa Jofré

A una semana de su sanción, el Senado comunicó formalmente este jueves al Poder Ejecutivo las leyes 27.795, de Financiamiento Universitario, y 27.796, de Emergencia Pediátrica, impulsadas por la oposición y que el oficialismo rechaza, objetando su costo fiscal.

Al igual que sucedió con aprobaciones anteriores, y bajo el argumento de que el Congreso busca "romper el equilibrio fiscal", se espera que ambas normas sean vetadas por el presidente Javier Milei.

En el caso de la Emergencia Pediátrica, que incluye el reconocimiento y garantía de funcionamiento del Hospital Garrahan, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, durante su última presentación en la Cámara de Diputados evitó confirmar de manera explícita si el Gobierno rechazará la ley.

Respecto a la norma que busca garantizar el presupuesto de las universidades nacionales, con el foco centralmente puesto en la recomposición salarial de docentes y no docentes, el tema cuenta con el antecedente del año pasado, cuando Milei vetó una ley de similares características.

A partir de la comunicación formal comenzaron a correr los 10 días hábiles que el presidente tiene para "observar" parcial o totalmente las leyes. Ese plazo se cumplirá el próximo 11 de septiembre. Según el artículo 80 de la Constitución Nacional, “se reputa aprobado por el Poder Ejecutivo todo proyecto no devuelto en el término de 10 días útiles”.

Asimismo, el artículo 83 establece que, en caso de desechar el Ejecutivo una ley, ambas cámaras pueden insistir en la aprobación de ésta con dos tercios de los votos.

Cuando se votó, la Ley de Emergencia Pediátrica alcanzó los dos tercios de los votos de los presentes en ambas cámaras para su aprobación: fue con 159 votos positivos, 67 negativos y 4 abstenciones en la Cámara de Diputados el 6 de agosto; mientras que en la madrugada del 22 de agosto en el Senado cosechó 62 votos a favor y 8 en contra.

En el caso de Financiamiento Universitario, a la norma le faltó solo un voto para los dos tercios en la Cámara baja, donde tuvo media sanción por 158 votos a favor, 75 en contra y 5 abstenciones el 6 de agosto; en tanto, en el Senado sí superó los dos tercios, siendo sancionada con 58 votos afirmativos, 9 negativos y 3 abstenciones el 20 de agosto.

Un día antes de la sesión en el Senado en la que se sancionaron ambas normas, en la Cámara de Diputados terminó de aprobarse una de las leyes impulsadas por los gobernadores: la que establece la coparticipación a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional. Fue numerada como la 27.794, y tendría el mismo destino en manos del PEN.

En un contexto de derrota tras derrota para el oficialismo sobre la agenda parlamentaria, y con un clima que se espesa por los escándalos de presunta corrupción que impactan al Gobierno a raíz de la causa de los audios del extitular de la ANDIS, los vetos seguirán llegando al Congreso en plena campaña electoral.

Al haber tenido como cámara de origen a Diputados, será allí por donde deberá comenzar el trámite en caso que el Gobierno decida vetar este nuevo paquete de leyes.

Semanas atrás, el PEN desechó las leyes sobre jubilados y discapacidad. Cada una tuvo hasta ahora tres caminos distintos: la oposición logró los dos tercios de los votos para sostener la Ley de Emergencia en Discapacidad; mientras que La Libertad Avanza consiguió a sus "héroes" para blindar el veto a la norma que establecía un 7,2% de incremento en las jubilaciones y suba de 40 mil pesos del bono.

En tanto, el veto a la vuelta de la moratoria quedó sin tratar, como también la emergencia para Bahía Blanca (que la Cámara alta ya había rechazado).

En la primera semana de septiembre, la oposición del Senado buscará ratificar la Ley de Emergencia en Discapacidad (27.793), donde anteriormente fue sancionada por unanimidad. Una vez aprobada nuevamente la ley por esas mayorías, el artículo 83 de la Constitución Nacional indica que el Poder Ejecutivo debe promulgarla.

Semana negra para el Gobierno: derrotas en el Congreso y escándalo en la Rosada

La volatilidad que preocupa al presidente no parece ser la de las tasas, sino la de su propio entorno. Mientras Karina Milei se consolidaba como Jefa en el cierre de listas, la hermana presidencial quedó en el centro de un escándalo que el Gobierno eligió enfrentar con silencio, con un Congreso cada vez más adverso y con reformas clave en suspenso.

Por José Angel Di Mauro

Estaba por concluir el último debate de otra sesión muy adversa para el oficialismo en el Senado y el oficialismo se aprestaba a sufrir otra sonora derrota por más de los dos tercios con la emergencia pediátrica, cuando volvió a pedir la palabra la senadora del Pro Guadalupe Tagliaferri. Minutos antes había hablado otro miembro de su bancada, pero a diferencia de ella muy cercano al Gobierno y de excelente relación con los hermanos Milei, Luis Juez, quien por una vez mostró un distanciamiento con las posturas del Gobierno. “No sé cuánta plata es esto -dijo el senador cordobés la ley que viene a atender la crisis del Hospital Garrahan, en un discurso que emocionó a todos-. No lo sé, le juro que no lo sé. Pero lo que necesite el Garrahan claramente se lo merece… Necesitamos darle a esa gente los instrumentos que se merece para que nos sigan generando a nosotros la esperanza que desesperadamente salimos a buscar cuando pareciera que el cielo se nos cae encima”.

La senadora Tagliaferri -ya sin puntos de contacto con la estrategia de su partido- pidió salir brevemente de ese proyecto para aludir al primero de los temas debatidos esa larga jornada: la eliminación de cinco decretos del Poder Ejecutivo. Contó que a las 18.05 el Senado había rechazado el decreto 462 de facultades delegadas aplicadas sobre organismos como el INTA y el INTI, y a las 19.28 el Gobierno despedía a 367 trabajadores de esos organismos, en su mayoría profesionales. Indignada, exclamó: “Esto los pinta de cuerpo entero. Este Senado, juntamente con Diputados, rechazó ese decreto delegado; le dijo que no lo podía hacer. Y mientras esperan que la formalidad burocrática llegue a la Casa Rosada, despiden y siguen operando con un decreto ¡que este Congreso le dijo que no es válido, que se lo rechazó!”.

Tagliaferri: “Mientras esperan que la formalidad burocrática llegue a la Casa Rosada, despiden y siguen operando con un decreto que este Congreso rechazó”.

En efecto, el Gobierno buscaba sacar partido de unas facultades que se aprestaba a perder, pues a diferencia de las leyes que viene aprobándole la oposición contra su voluntad, los cinco decretos que el Congreso terminó ese día de rechazar no tienen vuelta atrás.

Fue otra semana negra para el oficialismo en materia legislativa, con sesiones en ambas cámaras en días consecutivos, en las que sumó derrota tras derrota. Aunque la jornada del miércoles en Diputados terminó con una sensación agridulce para la oposición, que se había ilusionado luego de rechazar el veto a la Emergencia en Discapacidad con conseguir lo mismo con el aumento a los jubilados. Pero ahí operó fuerte el Poder Ejecutivo con los gobernadores más afines y logró así torcer voluntades, cambiar posturas de modo tal de que ese veto no fuera volteado.

Tan golpeada quedó la oposición por ese traspié que no le alcanzó con el resultado positivo para los tres temas siguientes, y terminó retirándose del recinto sin debatir los dos vetos que quedaban, a sabiendas de que perdería esas votaciones. Por eso fue que el Gobierno celebró, asegurando que en realidad el resultado había sido “uno a uno”, considerando solo los vetos, el tema que más desvela al Gobierno. Incluso llegaron a decir que, de no haberse levantado la sesión, hubieran salvado 3 de los 4 vetos.

La verdad es que sí, aunque el resultado concreto de ese miércoles fuera 5 a 1 en favor de la oposición.

El mileísmo minimiza esa adversidad legislativa esperanzado en que termine siendo funcional a lo que suceda en las elecciones de octubre, cuando se definirá el futuro Congreso. Si la gente quiere revertir esa debilidad de Milei en el Poder Legislativo, tiene que votar violeta, es el mensaje. Pero la realidad indica que La Libertad Avanza seguirá siendo minoría en ambas cámaras, más allá de que consiga un rotundo éxito en estas elecciones. En el mejor de los casos, duplicará su caudal en ambas cámaras… pero en Diputados le estarán faltando el año que viene 50 diputados para abrir cada sesión, y en el Senado una veintena. Demasiado, que habrá que ver si consigue entre los bloques del medio que ya hoy no le son suficientes.

El cierre de listas dejó a la presidenta de La Libertad Avanza como gran ganadora. No queda ninguna duda de que Karina Milei hizo y deshizo como se le dio la gana con las listas, imponiendo en casi todos lados su voluntad en la confección de las mismas. La pregunta es si promediando la segunda mitad del mandato de su hermano su estrategia se revelará como acertada. Hay muchas dudas de que así sea, si se tiene en cuenta, por ejemplo, que el Pro, que hoy tiene 35 diputados, será a partir de diciembre un bloque de 14… más los que sume en octubre, un número muy menguado por todo lo que le ha concedido a su socio mayoritario, y el hecho de exponer 21 diputados.

La UCR, en tanto, quedó reducida a 14 miembros, como resultado de las tensiones que le creó su estrategia muy cercana al Gobierno nacional. Y renuevan 11 de esos diputados que le garantizaron parte de la gobernabilidad que el mileísmo tuvo en el Congreso.

Hay más: los “radicales peluca”, que desde el primer veto se pintaron de violeta y terminaron rompiéndole el bloque a Rodrigo de Loredo, son 6, pero en diciembre quedarán reducidos a la mitad.

De Loredo negoció hasta último momento un acuerdo con LLA que le permitiese presentar resultados dignos en su partido, de modo tal de morigerar los cuestionamientos internos, pero el primer lugar de la lista que le habían prometido terminó siendo el tercero, y el radical dejó la negociación. “Estaba dispuesto a acompañarlos en la lista, pero no a cualquier precio. No acepto la invitación”, confesó sobre el filo del cierre de listas. ¿Con qué argumentos convencerán en el futuro a un diputado opositor que les garantice más de una docena de votos con semejante antecedente?

La estrategia electoral del mileísmo es polarizar con el kirchnerismo, que ha preparado listas con un perfil aun más duro que el actual. En el medio, aparece una atomización producto del acuerdo de LLA con el Pro -desventajoso para los amarillos, pero acuerdo al fin-, que desinfló las chances de recrear un remedo de Juntos por el Cambio que sumara votos dentro del mismo caudal que La Libertad Avanza, con lo cual los votos se los dividirán el actual oficialismo y Fuerza Patria. Lo cual no aumentará el número que ya hemos anticipado.

La realidad es que al Gobierno no le interesa el Congreso. Se da por satisfecho con asegurarse el tercio por el que hoy tiene que penar tanto para garantizar todos los vetos que vaya a firmar Javier Milei. Y las ambiciosas leyes que promete para esta segunda etapa que arrancará tras el recambio legislativo, tales como las reformas laboral, impositiva y previsional... se verá si alcanza con lo que hay, o quedarán para un segundo mandato.

Previsor, el peronismo ha sumado muchos sindicalistas a sus listas, lo que garantiza un rechazo férreo a la mayoría de esas reformas. En tanto que el oficialismo no parece haber dotado a sus filas de figuras muy diferentes a las que ya tiene en un bloque que se ha caracterizado por una endeblez que va más allá de lo cuantitativo. Dominado además por las internas, como la que esta última semana generó la salida de tres diputados propios.

Si fue muy mala para La Libertad Avanza la semana legislativa (hay que sumarle el 7 a 0 del jueves en el Senado), ni qué decir para el Gobierno en general, con la olla que comenzó a destaparse el martes y cuyas dimensiones nadie se atreve a calcular. Comenzando por el propio Gobierno, que exhibió de manera dramática su desconcierto con el silencio que mantuvo. Dos veces se presentó el presidente ante auditorios desde que estalló el escándalo y en ambas se limitó a hablar de economía.

Había sobre todo gran expectativa el viernes por la noche en la Bolsa de Rosario, pero el presidente desinfló de entrada tal interés cuando al anunciar que hablaría “sobre un tema que yo creo que es importante y que hay mucho debate hoy”, se refirió a “la volatilidad de la tasa de interés”.

Que no le será sencillo al Gobierno salir de este brete lo dio el silencio mantenido, pues bien dice el dicho que “el que calla otorga”. Quedó muy claro que el mutismo obedecía a las incógnitas respecto de las pruebas que vayan a surgir, no sea cosa de dar argumentos que sean rápidamente contradecidos. En el ojo de la tormenta quedó la hermana presidencial, que pasó de ser un fin de semana la gran armadora del Gobierno… a ser protagonista el siguiente del peor escándalo de esta gestión. Así las cosas, en apenas una semana, el Gobierno pasó de administrar expectativas a administrar daños, en un escenario donde el silencio ya no es estrategia, sino síntoma.

Yedlin destacó la sanción de la Ley Garrahan: "El compromiso con la salud pública es inclaudicable"

Impulsor del texto que se aprobó, el diputado de UP aseguró que "los verdaderos autores son las enfermeras, médicos y residentes".

Luego de la sanción en el Senado de la Ley de Emergencia Pediátrica, el diputado nacional Pablo Yedlin (Unión por la Patria) afirmó: "El compromiso con la salud pública, igual que con la educación, es inclaudicable. No abandonamos ni abandonaremos al Hospital Garrahan".

Presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, el tucumano fue el impulsor del texto original que derivó en la flamante norma aprobada con 62 votos a favor y 8 en contra en la Cámara alta.

"Si bien redacté el proyecto de ley, los verdaderos autores son las enfermeras, médicos y residentes del Hospital Garrahan que, con su resistencia, lograron que la mayoría de los bloques del Senado de la Nación lo aprobaran", expresó este viernes.

A su vez, el legislador destacó el consenso mayoritario que se logró con los bloques que integran las comisiones de Salud de ambas cámaras.

La de emergencia pediátrica se trata de la sexta iniciativa de autoría de Yedlin que se convierte en ley en el tiempo que va como legislador. Las anteriores fueron: la ley N°27.491 de vacunas; la Ley N°27.553 de recetas digitales y teleasistencia médica; la ley N°27.554 para la campaña de donación de plasma; la ley N°27.573 de vacunas contra el Covid-19; y la Ley N° 27.680 de prevención y control de la resistencia a los antimicrobianos.

Con amplio consenso, se convirtió en ley la Emergencia Sanitaria en el Garrahan

La sanción de la ley superó los dos tercios en el recinto de la Cámara alta. Los integrantes de La Libertad Avanza y dos senadores, los únicos votos en contra.

Un grupo de trabajadores del Garrahan siguió el debate dentro del Salón Illia

Después de una jornada cargada por reclamos en las afueras del Palacio Legislativo, el Senado sancionó la ley que declara la emergencia pediátrica y de las residencias nacionales en el Hospital Garrahan. La norma fue aprobada con 62 votos afirmativos y 8 negativos.

Los únicos votos en contra fueron de los libertarios Bartolomé Abdala, Ivanna Arrascaeta, Ezequiel Atauche, Vilma Bedia, Bruno Olivera Lucero y Juan Carlos Pagotto, el formoseño -vuelto al mileísmo en su territorio- Francisco Paoltroni y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero.

Estuvieron ausentes el jefe del bloque Pro, Alfredo De Angeli, y el salteño Juan Carlos Romero.

El proyecto sancionado por el Congreso de la Nación declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud por el plazo de un año. La iniciativa busca garantizar el acceso equitativo y de calidad a los servicios pediátricos, fortalecer los hospitales públicos y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El proyecto contempla la asignación prioritaria de recursos para insumos críticos, infraestructura, medicamentos y personal esencial. También establece la recomposición salarial del personal de salud, incluyendo residentes, con un piso equivalente al nivel real de noviembre de 2023. Además, se propone eximir del Impuesto a las Ganancias a quienes realicen tareas críticas en el sistema.

En medio del conflicto sanitario, la ley re reconoce al Hospital Garrahan como centro nacional de referencia en alta complejidad pediátrica y se garantiza su funcionamiento pleno. El Poder Ejecutivo deberá reasignar partidas presupuestarias dentro del ejercicio vigente y podrá ampliar recursos mediante reservas sanitarias. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud, que reglamentará la ley.

Por último, se crea una comisión de seguimiento con representantes legislativos, del Ministerio de Salud, COFESA y la Sociedad Argentina de Pediatría que deberá emitir informes públicos trimestrales sobre el cumplimiento de la norma. Durante la emergencia, los programas de salud infantil tendrán prioridad presupuestaria, especialmente en áreas críticas como neonatología, urgencias y oncología pediátrica.

Las voces en el recinto

Miembro informante del dictamen de mayoría, la senadora del interbloque Unión por la Patria Lucía Corpacci ponderó la calidad de los trabajadores del Hospital Garrahan y el reclamo que vienen haciendo, como así también “el maltrato de las autoridades, que los llaman ‘ñoquis’, ‘patoteros’”. Señaló que el proyecto de emergencia pide al Ejecutivo que dote a ese nosocomio del presupuesto suficiente para la atención pediátrica.

La senadora catamarqueña dijo que el incremento presupuestario que se está pidiendo está destinado a salarios, compra de insumos, compra de equipamiento, a tener los medicamentos que necesitan los chicos en tiempo y forma.

“No hay senador o senadora que no pueda defender el trabajo de los médicos, las enfermeras, el personal de ordenanza del Hospital Garrahan, porque los necesitamos todos los días”, comentó. Hizo referencia al trabajo en comisión, donde se hizo una observación al tema de la exención de ganancias. “El planteo que se hizo era que no se sabía cuánto iba a significar para el Estado nacional no cobrar ese dinero”, señaló, recordando que en su momento se aprobó la exención de ganancias para los médicos que hacen guardia. “Y cuando se aprobó, fue por unanimidad, así que reconocer para esta emergencia pediátrica la exención de Ganancias, me parece correcto”, señaló.

En otro pasaje, Corpacci señaló que “se ha dicho mucho que se dilapidaban los recursos, que no se controlaban los gastos”, y dijo al respecto que el proyecto habla de un comité evaluador de los gastos, que soluciona ese tema, lo cual le daría tranquilidad a quienes desconfían de los manejos del hospital.

Respecto de dónde sale el dinero, Corpacci aclaró que “es muy difícil decir de dónde sale el dinero cuando no tenemos presupuesto. Pero siempre se nos dice que no hay presupuesto para los que menos tienen; pero bienes personales ahora no pagan nada… No hay recursos para la emergencia pediátrica, para los jubilados, pero resulta que se liberan recursos para los más poderosos. Valiente con los débiles y cobarde con los poderosos…”.

Asimismo señaló que para pagar al personal de salud de atención pediátrica, si contabilizáramos de julio a diciembre de 2025, la Oficina de Presupuesto del Congreso lo estima en 65.000 millones de pesos. Anualizado serían 133 mil millones.

Muy emocionado, Luis Juez confesó que no estaba anotado para hablar, pero decidió hacerlo. “En este tema no me puedo callar la boca; después ¿cómo vuelvo con el auto a mi casa?”, se preguntó.

Ante el silencio respetuoso de sus colegas, Luis Juez confesó: “No sé cuánta plata es, pero lo que necesita el Garrahan, se lo merece. Necesitamos darle a esa gente los instrumentos que se merecen para que nos sigan generando a nosotros la esperanza que desesperadamente salimos a buscar cuando sentimos que el cielo se nos cae encima. Así que voy a acompañar con el alma”.

La chubutense Edith Terenzi expresó: “Yo y tanta gente no podemos estar en contra del Garrahan, casi todos conocemos los pasillos. Nuestro trabajo termina en un muro con un veto presidencial. Cada vez que hablamos de números, de impacto fiscal, todo lo que está debajo de ese paraguas termina en un veto”.

“Los médicos no hacen guardias porque se los come el impuesto a las ganancias por eso impulsé un nomenclador único pediátrico. Este proyecto corre el gran riesgo de ser vetado. El Garrahan es importante para cada provincia del país. Por eso voy a acompañar la emergencia porque es necesaria y urgente”, expresó.

La senadora santacruceña Alicia Kirchner (UP) señaló que “no se trata de entender, sino conocer el proyecto. Las dificultades de acceso el 60% está en Buenos Aires, en Santa Fe, Córdoba. Hablar del Garrahan no solo es hablar de las consultas que tiene a diario, es hablar de las interconsultas para aquellos que estamos lejos”. “Es un orgullo a nivel nacional y latinoamericano el Garrahan”, destacó y alertó: “Me preocupa que la nueva normalidad quiera ser la crueldad, la ignorancia y maldad. Paremos con el modo provocativo del Gobierno”.

La senadora radical Carolina Losada intervino para hablar duramente contra el kirchnerismo, al que acusó de generar “militancia rentada”. “Cada causa justa de las que defendemos todos, necesita recursos reales”.

La senadora santafesina dijo que “la verdad es que me resulta muy incómodo votar en contra de leyes como voté hoy en algunos casos, pero yo no estoy acá ocupando este asiento para buscar un sillón cómodo en un lugar calentito donde me sirvan café. Nosotros tenemos que tener la responsabilidad por el todo, y esa responsabilidad no la vi en muchos discursos”.

Pero a pesar del duro discurso que estaba pronunciando, Losada aclaró que está a favor de declarar la emergencia pediátrica y votaría a favor de la ley, porque es una ley acotada a un año, dedicada a mantener al Garrahan en un momento tan difícil. “Pero mientras tanto hay que resolver los problemas de fondo. Que no se van a resolver nunca si seguimos votando leyes que lo que hacen es solo aumentar el gasto”, dijo.

“La gente no eligió el Plan Platita; con el Plan Platita les fue mal, perdieron las elecciones. Basta de hipocresía, por favor”, reclamó y volvió a embestir contra el kirchnerismo afirmando que “han dejado un agujero enorme en nuestro país, y sin embargo para hablar tienen cara de piedra”. Carolina Losada sostuvo que “el ajuste no es un castigo; es ordenar las cuentas para que en algún momento podamos financiar todo lo que necesitamos financiar y nos vaya mejor. No dinamiten el esfuerzo enorme que está haciendo el pueblo argentino”. Y cerró: “No use los problemas reales como excusa para golpear a un gobierno que fue electo democráticamente. Y no busquen problemas reales y causas nobles cuando lo que están buscando dar es un golpe de efecto”

Protagonista durante el debate en comisión de polémicas expresiones que desataron la reacción desde todos los sectores que la fustigaron durante días, era muy esperada este jueves la actitud que tendría durante el debate sobre el Garrahan la senadora cordobesa Carmen Alvarez Rivero. “Si mi frase respecto al Garrahan ha sensibilizado a padres y pacientes de ese hospital de excelencia, les pido mis más sinceras disculpas, no fue mi intención y estoy dispuesta a reunirme con cada una de esas familias para explicarles el porqué… Aunque reconozco que la frase fue muy desafortunada”, planteó la cordobesa.

Según la senadora, “la prevención y la salud primaria debe estar a cargo de los municipios; la mediana y alta complejidad en manos de las provincias. El Estado nacional debe dar un marco regulatorio. Cuando los distintos niveles del Estado comienzan a superponerse unos con otros, es un alerta que indica que nos va a costar más plata a los contribuyentes y tendremos menor eficiencia en el servicio que presta el Estado”.

A continuación de Álvarez Rivero habló el senador Martín Lousteau, que con ironía reiteró algo que había dicho más temprano en la sesión, cuando recordó que el presidente eligió que este fuera “el año de la reconstrucción de la Argentina, y en el año de la reconstrucción, nos vemos obligados a debatir la emergencia sanitaria en pediatría. En el año de la reconstrucción nacional, el Garrahan es atacado”.

Se refirió a la senadora que lo había antecedido, y comentó: “Pensé que iba a pedir disculpas, realmente, porque lo que dijo fue gravísimo… A Milei le encanta hablar del principio de revelación; hay muchos del Gobierno o cercanos al Gobierno de Milei que revelan sin querer lo que piensan”. En ese sentido se refirió a quienes sostienen que los extranjeros no pueden atenderse en nuestros nosocomios, pero se sorprendió de que haya quienes piensen que “los residentes en Argentina no puedan se atendidos en la Argentina”.

“Además la senadora tiene dos problemas: el primero es la concepción de cómo tiene que ser el sistema de salud. Alta complejidad se llama así porque es muy caro atender, construir la infraestructura que hace falta. No tiene sentido que haya un hospital de alta complejidad en cada municipio o provincia”.

Respecto de las cifras brindadas previamente por la legisladora cordobesas, Lousteau señaló que “vienen 70 mil niños de distintos lugares del país al Garrahan. ¿Cómo hace uno para mirar a un padre o madre que está atravesando lo peor, que no tiene derecho?”.

“Es un principio de revelación. Adorni dijo que había más administrativos que médicos; fíjense lo que dijo, Chequeado dice que es mentira. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que los médicos residentes son becarios… Lilia Lemoine le sugirió a los médicos que estudien efectos especiales, porque iban a ganar más plata. Ojalá que no les pase nunca que tengan que ir a un hospital con un hijo y le digan: ‘No tenemos médicos porque están todos haciendo efectos especiales, que ganan más’”.

Exministro de Salud, el senador tucumano José Manzur afirmó que “el Garrahan es en realidad un emblema de lo que pretendemos para la Argentina”. Agregó que “las políticas públicas cuando se instrumentan, muchas veces exceden los períodos democráticos de gobierno para ver los resultados. Y este es un ejemplo: el Garrahan lo empezó un gobierno de un signo político, pasó mucho tiempo y lo terminó otro gobierno de otro signo político.

“Lo primero que hay que decir es que no estamos en contra de nadie, ni queremos hacerle daño a nadie; solo estamos a favor de los niños en la Argentina, que son los que más lo necesitan”.

Carmen Álvarez Rivero pidió disculpas por su frase sobre el Garrahan, pero defendió su postura sobre el sistema de salud

Tras la fuerte polémica que desataron sus dichos, la senadora cordobesa del Pro se presentó en el recinto con “sentimientos ambivalentes”. Reconoció que su frase fue “desafortunada” y ofreció disculpas a las familias afectadas, aunque reafirmó su visión sobre la descentralización del sistema sanitario y criticó el uso político del debate.

Protagonista durante el debate en comisión de polémicas expresiones que desataron la reacción desde todos los sectores que la fustigaron durante días, era muy esperada este jueves la actitud que tendría durante el debate sobre el Garrahan la senadora cordobesa Carmen Alvarez Rivero.

“Yo no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados”, dijo esta semana la senadora del Pro, que este jueves en el recinto dijo haber concurrido “con sentimientos ambivalentes”. “Para una mujer como yo, que no viene de la política, ustedes dirían que soy una outsider; que la Legislatura de Córdoba; el Concejo Deliberante; los políticos de mi provincia, me repudien, me sorprende -confesó-. Porque ellos no repudian a los corruptos, porque no repudian a los gastos faraónicos, los gastos en publicidad, ni la destrucción de la educación pública, ni la politización de la justicia”.

“Pero son rápidos para repudiarme por intentar debatir las tremendas distorsiones que hay en el sistema de salud. También el kirchnerismo y otros más se han dedicado a repudiarme y han seguido impulsando las mismas acciones populistas con los más anticuados discursos que ya sabemos que lo único que hicieron fue empobrecer a la gente y acomodar la casta”, señaló.

Alvarez Rivero dijo que “ellos son políticos que no han hecho otra cosa en su vida, por eso solo creen en el Estado, no en la sociedad, la iniciativa privada que asfixian sin parar”.

“Si mi frase respecto al Garrahan ha sensibilizado a padres y pacientes de ese hospital de excelencia, les pido mis más sinceras disculpas, no fue mi intención y estoy dispuesta a reunirme con cada una de esas familias para explicarles el porqué… Aunque reconozco que la frase fue muy desafortunada”, planteó la cordobesa.

Luego dijo que todos coinciden en que el Hospital Garrahan es un centro de avanzada en pediatría. “Todos queremos que siga siendo un hospital de excelencia, pero no puede usarse como excusa para evitar el debate en profundidad que merece este tema de la salud”, dijo, y agregó que “la salud es responsabilidad provincial, y está bien que así sea, porque tiene que estar cerca de donde vive la gente, sino no sirve”.

Según la senadora, “la prevención y la salud primaria debe estar a cargo de los municipios; la mediana y alta complejidad en manos de las provincias. El Estado nacional debe dar un marco regulatorio. Cuando los distintos niveles del Estado comienzan a superponerse unos con otros, es un alerta que indica que nos va a costar más plata a los contribuyentes y tendremos menor eficiencia en el servicio que presta el Estado”.

Al referirse a los datos propiamente dicho, advirtió sobre cuántos chicos pueden ir realmente de las provincias al Garrahan. “El porcentaje es mínimo -respondió-. Fíjense que los datos propios del hospital mencionan con orgullo que atendieron a 350 mil niños del interior. De ellos, el 82% son de la provincia de Buenos Aires y CABA. Porque les queda cerca”.

En cambio su provincia, Córdoba, podría haber enviado a 35 mil chicos, solo envió a 1.275. “Todos los chicos de Argentina tienen derecho a una salud de calidad; el problema es que muy poquitos pueden ejercer ese derecho viajando a CABA”, dijo, afirmando que para ella “la verdadera solución es que cada provincia garantice la salud en su territorio, porque aunque el derecho es universal, tal cual lo han señalado y por supuesto lo reconozco, la posibilidad real de ejercerlo hoy está limitada a los casos más complejos”.

Sobre el final, Alvarez Rivero sostuvo que “la solución no es que un niño cordobés tenga que viajar a Buenos Aires; la solución es que sea atendido en Córdoba y esa atención la financien los cordobeses con sus impuestos”. Para ella, Argentina debería contar con más de un hospital de pediatría de excelencia y no solo uno en la Ciudad de Buenos Aires”.

La senadora concluyó diciendo que “aunque no soy del partido de Milei, sí comparto con él el compromiso para que el cambio nos lleve a una Argentina mejor”.

“No nos pueden robar la última esperanza”: el conmovedor alegato de Luis Juez por el Garrahan

El senador cordobés rompió el silencio en el recinto para defender al emblemático hospital pediátrico. Conmovido, relató historias personales y pidió empatía y recursos para sostener a un equipo médico que, según dijo, “nos sigue generando esperanza cuando sentimos que el cielo se nos cae encima”.

Muy emocionado, Luis Juez confesó que no estaba anotado para hablar, pero decidió hacerlo. “En este tema no me puedo callar la boca; después ¿cómo vuelvo con el auto a mi casa?”, se preguntó.

Con voz entrecortada, arrancó diciendo que “cuando uno se desespera, el primer mensaje que les llega a los padres desesperados es: 'Vayan al Garrahan'. Uno se nubla en ese momento, piensa lo peor, dice qué hago con esto... Hasta que va al Garrahan, y lo atienden las personas más idóneas, ángeles, que agarran a nuestros hijos como si fueran suyos. Los agarran, los revisan de arriba abajo, los dan vuelta y todos nos volvemos con una cuota de esperanza. ¿Y cuánto vale esa esperanza? No sé, ahora quiero decirles que la única esperanza que tenemos los padres cuando tenemos criaturas con problemas la construimos en el Garrahan”.

El senador cordobés contó casos personales, como el del papá de Tomás, a quien ayuda en silencio y solo lo reveló cuando esa persona lo hizo público. Lo conoció un día cuando lo encontró en un aeropuerto discutiendo con un político. Estaba con su hijo en silla de ruedas. Terminó acompañándolo al Hospital Garrahan y desde entonces allí se atiende una vez por mes. “El papá de Tomás no tiene otro lugar donde llevar a su criatura que no sea el Garrahan, y si ustedes escucharan el amor con el que habla de los médicos que atienden a su hijo, que tiene huesos de cristal, se ha quebrado montones de veces”, contó.

“Si lo escucháramos, no estaríamos hablando de números… Estas son cosas que superan los números; tenemos un equipo de excelencia, construido durante años de estudio, también de dolor”, agregó, y aseguró que “esa gente necesita ser cuidada. Necesitamos tener la empatía suficiente para cuidar a esa gente; son insustituibles, y hablo por los cientos de miles de papás que necesitan que el Garrahan siga funcionando. No nos pueden robar la última esperanza que nos diga que algo se puede hacer, y esa esperanza en los últimos 20 años solo se construye en el Garrahan”.

Sobre el final, ante el silencio respetuoso de sus colegas, Luis Juez confesó: “No sé cuánta plata es, pero lo que necesita el Garrahan, se lo merece. Necesitamos darle a esa gente los instrumentos que se merecen para que nos sigan generando a nosotros la esperanza que desesperadamente salimos a buscar cuando sentimos que el cielo se nos cae encima. Así que voy a acompañar con el alma”.

El Senado trata el último tema de la sesión: la emergencia en el Garrahan

La Cámara alta está reunida desde las 11.17, con un temario resistido por el oficialismo. Ya fueron rechazados los cinco decretos y se aprobó la Ley de Financiamiento Universitario por más de dos tercios de los votos.

Otra semana para el olvido tendrá el oficialismo en el Congreso con, primero, la sesión en la Cámara de Diputados de este miércoles, donde no pudo sostener el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad -sí, por el contrario, lo hizo con el aumento a las jubilaciones-, tuvo otras votaciones adversas y además se partió el bloque de La Libertad Avanza.

El segundo turno es ahora en el Senado, donde desde las 11.17 de este jueves arrancó una sesión ordinaria en la que la oposición buscará sancionar las leyes de emergencia pediátrica, que prevé financiamiento para el Hospital Garrahan, y la de presupuesto universitario, similar a la que el año pasado el Gobierno vetó.

Ambas cuentan con media sanción de la Cámara baja y son resistidas por el oficialismo, bajo la premisa de que "atentan contra el equilibrio fiscal" por su costo fiscal sin fuente de financiamiento. En caso de sancionarse, correrían el mismo destino que todas las normas que se vienen aprobando en el Congreso: el veto del presidente Javier Milei.

Los dos proyectos tuvieron dictamen en plenario de comisiones este martes, pero la oposición reunió el número suficiente como para no tener que esperar una semana entre el despacho y el debate en el recinto, por eso pujó por una sesión. Es decir, cuentan con la mayoría de los dos tercios para habilitar su tratamiento sobre tablas y posterior sanción con un contundente número.

Así las cosas, este miércoles, mientras en Diputados se vivía una reunión intensa, del otro lado de Pasos Perdidos se realizó Labor Parlamentaria entre los jefes de bloques, encabezada por la vicepresidenta Victoria Villarruel. Minutos más tarde se convocó a la sesión de carácter ordinaria.

En el arranque de la sesión, hubo algunas cuestiones de privilegio y se aprobaron pliegos de ascensos militares.

Ante el tiempo que demanda el trámite parlamentario entre que una cámara comunica a la otra las aprobaciones, se descarta que el Senado pueda considerar este mismo jueves el veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad.

El rechazo a los decreto

El temario incluye otro dolor de cabeza para LLA: la discusión de cuatro decretos delegados y un DNU del Poder Ejecutivo que ya cuentan con el rechazo de la Cámara baja y quedarán sin efecto con la decisión de una mayoría simple.

Se trata de los decretos 462/25, que dispuso la "transformación" del INTI e INTA; el 345/25, sobre reestructuración de organismos de cultura; el 351/25, que introdujo cambios sobre el Banco Nacional de Datos Genéticos; el 461/25, que estableció el cierre de Vialidad Nacional; y el DNU 340/25 sobre un nuevo régimen de la marina mercante.

Finalmente, pasadas las 18, la oposición logró el rechazo de los cinco decretos. 

Una vez que pasó el primer tema, se aprobó con 58 votos afirmativos, 13 negativos y 0 abstenciones la habilitación del tratamiento del proyecto de financiamiento universitario y recomposición salarial docente.

Financiamiento Universitario se convirtió en ley

Después de diez horas de sesión ordinaria, el Senado convirtió en ley el proyecto de Financiamiento Universitario. La iniciativa salió con más de dos tercios: fueron 58 votos a favor, 10 en contra y 3 abstenciones.

Al texto sancionado solo se opusieron los seis integrantes del oficialismo junto a Francisco Paoltroni, Carolina Losada, Carmen Álvarez Rivero y Martín Goërling Lara.

De todos modos, el Poder Ejecutivo Nacional ya anunció que esta ley será vetada.

El tablero marcó 9, pero fueron 10 los votos en contra.

 

 

 

Polémica con una senadora que cuestionó el derecho de los niños a ser atendidos en el Garrahan

Durante el debate por la emergencia pediátrica, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero afirmó que “no existe un derecho nacional” que garantice la atención de niños en el Hospital Garrahan. Sus dichos generaron una fuerte reacción en redes sociales y en el ámbito político.

“Quiero hacer un aporte: yo no creo que los niños argentinos tengan derecho a venir al Garrahan a ser curados. Ese derecho yo no lo conozco en ningún lado”, dijo este martes la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero durante el plenario de comisiones del Senado que dio dictamen al proyecto de emergencia pediátrica. Y previsiblemente, ese recorte de sus dichos comenzó a circular por las redes sociales.

Así, el senador kirchnerista Mariano Recalde, que acotó: “Miren lo que dice la senadora que responde a Patricia Bullrich. A esto hay que ganarle en octubre. Vamos a responderle en las urnas”, mientras que la diputada de UP Cecilia Moreau directamente lanzó: “Una basura la senadora”.

Por su parte, la diputada porteña Graciela Ocaña, candidata a senadora nacional, le contestó: “Senadora, entérese: el Hospital Garrahan no solo recibe a chicos del interior, del conurbano bonaerense y de la Ciudad de Buenos Aires, salvando miles de vidas gracias a sus profesionales. También cuenta con una red de telemedicina que acompaña a cientos de pacientes internados en distintos hospitales de todo el país, incluso en su propia provincia.  Infórmese y vote a favor de los niños y del Garrahan”.

Nobleza obliga, vale aclarar que luego de la exposición de la senadora cordobesa, la titular de la Comisión de Salud, Lucía Corpacci, que conducía el plenario, le aclaró: “La verdad, le tengo que decir que yo creo que todos los niños tienen derecho a la salud”, tras lo cual le dio la palabra a la diputada del Pro Guadalupe Tagliaferri, quien recordó lo que dice la Constitución nacional sobre el derecho a la salud, que “lo tiene que garantizar el Estado nacional. También la Comisión Internacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que tiene carácter constitucional en nuestro país, donde una de las cosas que plantea es el acceso accesible, equitativo, cercano, inmediato a la salud de los niños, niñas y adolescentes de cada uno de los países”.

“Con lo cual –cerró-, la salud de los niños, niñas y adolescentes en la Argentina tiene carácter cons-ti-tu-cio-nal”.

El descargo de la senadora

La senadora Carmen Alvarez Rivero no se quedó callada. Ante la circulación del video en las redes, respondió por la misma vía. “Qué mala leche levantar sólo un pedazo de mi exposición hoy en el Senado. Se ve que están con miedo a perder en las próximas elecciones. Los populistas de toda estirpe están reclamando en el Congreso fondos nacionales para el ‘Garrahan’”, dijo. Y continuó: “Yo expliqué que la salud es una competencia provincial, aun la de alta complejidad. Y en Córdoba también atendemos a personas de todo el país ¡y no nos dan fondos federales!”

Por eso considera que “no hay un derecho nacional que determine que cualquier chico puede ser atendido en el Garraham. Si lo hubiera, deberíamos plantear los fondos para garantizarlo. Pero no es el caso. Entonces, si le van a dar al Garrahan, que le den a Córdoba”.

“Pero no volvamos a repartir fondos por fuera de las competencias ya establecidas. ¡DISCUTAMOS EL SISTEMA DE SALUD EN SU CONJUNTO PORQUE LO DESTRUYERON EN LOS ULTIMOS 20 AÑOS!”, cerró, y pidió ver su exposición completa.

Con dos dictámenes, avanzó la emergencia sanitaria en el Garrahan en la Cámara alta

El encuentro se extendió de más tras el anuncio de la senadora Edith Terenzi y la incorporación de un dictamen con modificaciones. Los integrantes de Unión por la Patria y los legisladores porteños se manifestaron en contra de hacer cambios y pidieron celeridad con la sanción de la ley.

Foto: Comunicación Senado

Después de haberse corrido una semana, el plenario de las comisiones de Salud, de Población y Desarrollo Humano, y de Presupuesto y Hacienda del Senado avanzó con el proyecto que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica en el Hospital Garrahan. Se pasó a la firma el dictamen con el texto de la media sanción de la Cámara de Diputados y se sumó otro con modificaciones motorizado por la senadora chubutense Edith Terenzi.

Antes de que los legisladores presentes tomen la palabra, fueron leídos los cambios en la nómina de integrantes de las comisiones del plenario: en Presupuesto y Hacienda, Daniel Kroneberger reemplazó a Pablo Blanco (según supo este medio, su vuelo se retrasó por la tormenta); Florencia López y Flavio Fama en lugar de Oscar Parrilli y Mercedes Valenzuela; y, por último, Eduardo Vischi pasó a ocupar el lugar de Valenzuela en Salud.

Lo que se presentaba como un trámite parlamentario cordial, terminó empantanándose en diferentes contrapuntos entre los vocales, a partir del anuncio de Edith Terenzi y la presentación de dictamen alternativo repleto de modificaciones. En su texto, incorpora la creación de un nomenclador de aplicación obligatoria para “jerarquizar y transparentar” los valores de las partidas médicas para asegurar una remuneración justa.

Terenzi, quien representa al gobernador chubutense Ignacio Torres, justificó el dictamen impulsado y lo vinculó a la posibilidad de que también sea vetado por el presidente Javier Milei. Luego, se defendió y expresó que “en 2024 el Hospital Garrahan asistió a 2347 consultas de paciente de Chubut”, y añadió: “Hagamos lo posible para que este reclamo sea racional y sea posible”.

De inmediato, los integrantes de la oposición -los miembros de Unión por la Patria y los senadores que representan a la Ciudad de Buenos Aires- alegaron que la presentación de un dictamen con modificaciones podría retrasar la sanción de la ley. En contraste, los oficialistas Ezequiel Atauche y Carmen Álvarez Rivero dieron lugar a la propuesta de la senadora chubutense.

Finalmente, la presidenta de la Comisión de Salud, Lucía Corpacci, anunció el pase a la firma de los dictámenes. El de mayoría, el texto con media sanción de la Cámara baja sin cambios, reunió más de 30 rúbricas. Además de los integrantes de las tres bancadas peronistas (Frente Nacional y Popular, Unidad Ciudadana y Convicción Federal), firmaron Martín Lousteau, Guadalupe Tagliaferri y Víctor Zimmermann.

Voces a favor del Hospital Garrahan

En el rol de presidenta de la comisión cabecera, Lucía Corpacci identificó al nosocomio infantil ubicado en Pichincha 1890 como “el hospital más federal”. Luego, remarcó: “Además es formador de especialistas pediátricos, pero los becados se han reducido al 50%, lo que significa una baja en los recursos humanos”. “Corremos riesgo que estos recursos humanos que tanto nos costó formar, se vayan a otros sectores”, presentó.

Con una posición contraria a la del Gobierno nacional, la senadora catamarqueña cargó que “los insumos de salud han aumentado considerablemente”, y se defendió: “No se puede seguir tolerando esta descalificación del otro y el maltrato de ser nombrados como ‘vagos’”. De cara al debate en el recinto, añadió que “el proyecto es el reconocimiento a la tarea del Garrahan”, y cerró: “Acá hablamos de salud pública amparada por tratados internacionales de la OMS”.

Una vez que Terenzi anunció su dictamen, el jefe de interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, tomó la palabra brevemente y deslizó: “El artículo 1 dice emergencia… ya… ahora”. Sin ánimos de perder tiempo (tanto en el plenario como en el proceso de sanción), sumó: “Este proyecto modifica la ley y vuelve a Diputados (el de la chubutense) y el Garrahan necesita esto que dice Diputados”. “Devolverla a Diputados con todas esas modificaciones es sepultarla”, enfatizó el formoseño.

José Mayans pidió avanzar de manera urgente con el texto de la media sanción.

En sintonía con la reacción de Unión por la Patria, el senador porteño Martín Lousteau recordó que “en la pandemia declaramos que había trabajadores esenciales que eran los médicos y trabajadores de la salud, pero tiempo después, nos olvidamos quienes son esenciales”. En defensa de la media sanción, amplió: “No es solo por la ausencia de recursos y bajos salarios, si no son quienes atienden a los niños de Argentina con patologías complejas”.

Crítico de la postura del Gobierno nacional, el integrante del bloque radical remarcó que “llegamos a esta instancia porque hay una emergencia”. Para terminar su intervención le mandó un mensaje al Ejecutivo y anticipó su voto en el recinto: “Hay que arreglar la economía, pero hay algunas cosas que si se rompen no tienen arreglo y hay que aprobar la media sanción, así como vino”.

A su turno, la senadora nacional Juliana di Tullio, con gestos de indignación, se refirió a la propuesta de modificaciones de Edith Terenzi: “Es un error pensarlo desde donde lo piensa porque hoy estamos trabajando en emergencia”. También le propinó respuestas por lo vinculado al veto: “Nuestro rol es el rol de la representación de nuestras provincias y no podemos tomar decisiones legislativas porque el presidente tiene una visión absolutamente totalitaria”.

“Es ingenuo presentar este dictamen, pero también lo hace desde el lugar equivocado”, reflexionó Di Tullio en contra de lo hecho por Terenzi. Para cerrar, auguró que “el Senado tiene que aprobar esta emergencia porque ojalá hubiera diez Garrahan, pero hay uno”. Sobre la posibilidad del veto, le advirtió a la chubutense: “El presidente tiene una posición irreductible y usted lo sabe”.

“Hoy logramos dictamen favorable. Declarar la emergencia pediátrica es garantizar los derechos de los niños y una buena atención médica. Es hora de poner un freno al presidente Javier Milei y que la plata se invierta en lo que es necesario y urgente. El Hospital Garrahan es un símbolo de esperanza para miles de familias y tenemos que apoyarlo”, expresó la senadora nacional Natalia Gadano, vicepresidente de la comisión de Población y Desarrollo Humano.

En representación del bloque radical, el senador chaqueño Víctor Zimmermann, comenzó su intervención al expresar: “Celebro la celeridad y felicito a los presidentes de todas las comisiones por llevar a adelante el debate de un tema que nos preocupa y nos ocupa a todos”. Sin embargo, reflexionó y planteó dudas sobre el contenido del proyecto en revisión, pero a la hora de firmar el despacho acompañó el de mayoría.

Del lado de Convicción Federal, el senador puntano Fernando Salino consideró: “Si estamos bárbaro (económicamente) ¿Por qué cada vez que nos sentamos acá tenemos que tratar una emergencia?”. Luego, se refirió a la tardanza de envío de las medias sanciones por parte de las autoridades de la Cámara baja: “El gobierno de la auditoría y la transparencia hace estas cosas” al hablar sobre que la media sanción en la Cámara de Diputados se aprobó el 6 de agosto, pero llegó al Senado el 13 de agosto.

Del mismo espacio, la senadora jujeña Carolina Moisés agregó que “la prioridad es firmar el dictamen de la Cámara de Diputados”, y apuntó contra la gestión libertaria: “Lo del Garrahan es lo más extremo en la violencia ejercida por este Gobierno nacional sobre toda la sociedad argentina”. Para terminar, le mandó un mensaje a los miembros de la oposición dialoguista: “No podemos decir que defendemos al Garrahan y a la salud pública y no firmar el dictamen”.

El Senado se reúne para dictaminar la emergencia en el Garrahan y el financiamiento universitario

El interbloque de senadores nacionales de Unión por la Patria buscó acelerar el proceso legislativo, pero desde La Libertad Avanza frenaron la movida. Sin embargo, el propio jefe de bancada dio lugar a que el tratamiento se reanude este martes.

Foto: Comunicación Senado

Transcurrido el cierre de listas, el Senado retoma la actividad este martes con el objetivo de pasar a la firma los dictámenes de financiamiento universitario y la declaración de emergencia sanitaria en el Hospital Garrahan. El kirchnerismo intentó darle celeridad al avance de los textos el jueves pasado, pero la maniobra no prosperó.

Resultó que, Ezequiel Atauche, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara alta, envío una nota a los vocales donde aseguró que los plenarios convocados por Eduardo “Wado” de Pedro, titular de Educación y Cultura, y Lucía Corpacci, presidenta de Salud, no contaban con su consentimiento y carecían de validez.

Sin embargo, el jefe de bloque oficialista no puso reparos en que ambos tratamientos tuvieran lugar esta semana y finalmente accedió: la emergencia sanitaria será abordada este martes a las 15 en el plenario de Presupuesto, Salud y Población y Desarrollo Humano, presidida por la camporista Stefanía Cora; y financiamiento de universidades y recomposición de salarios docentes a las 16.30 junto a Educación y Cultura y la comisión que preside Atauche.

Previo a la difusión de la nota, el senador jujeño también había solicitado un informe a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) con los cálculos hechos sobre el impacto fiscal de ambas iniciativas.

Con el antecedente del 10 de julio pasado, el interbloque que conduce José Mayans tenía intenciones de llevar ambos dictámenes al recinto del Senado esta semana junto a los cinco decretos rechazados por la Cámara de Diputados. Sin embargo, la maniobra de Atauche le permitió ganar una semana más de retraso y la sesión ordinaria que pretende hacer Unión por la Patria podría darse recién el próximo jueves 28 de agosto.

Senado: la emergencia del Garrahan y financiamiento universitario se debatirán en comisiones el próximo martes

Unión por la Patria fracasó en su intento para forzar plenarios este jueves. El presidente de la Comisión de Presupuesto, el libertario Ezequiel Atauche, pidió números sobre costo fiscal a la OPC.

Comisión de Educación y Cultura del Senado (Foto: Comunicación Senado)

Pese a presidir las comisiones cabeceras de los proyectos con media sanción sobre emergencia pediátrica (Garrahan) y financiamiento universitario, el interbloque de Unión por la Patria en el Senado tuvo que retroceder en su intención de forzar plenarios este mismo jueves con el objetivo de dictaminar ambas iniciativas.

Un grupo de senadores “dialoguistas” no se subieron a la jugada del kirchnerismo, sumado a que el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el libertario Ezequiel Atauche, manifestó la voluntad de que el debate sea el próximo martes.

Así, sin respaldo para acelerar el debate, pues UP quería sesionar el jueves 21, los proyectos se tratarán el martes 19 y, según a usos y costumbres del Senado, deberá esperarse una semana para llevarlos al recinto, esto será recién a fines de agosto.

Ante la convocatoria a los plenarios para este jueves, decidida unilateralmente por los presidentes de las comisiones de Salud, Lucía Corpacci, y de Educación y Cultura, Eduardo “Wado” de Pedro, Atauche envió una nota a los integrantes de Presupuesto en la que aseguró que no había sido consultado previamente, por ende, la comisión “no ha dado su consentimiento para tal citación”.

“Se les ha hecho saber a los presidentes de las comisiones de Salud, y Educación y Cultura, que esta comisión está dispuesta a citar a los plenarios pertinentes a partir del día martes próximo, inclusive, en el horario que los presidentes de las comisiones cabecera lo consideren y en coordinación con la Secretaría Parlamentaria de la Cámara”, rezaba el texto.

Además, el jefe del bloque de La Libertad Avanza informó en la misiva que le solicitó a la Oficina de Presupuesto del Congreso que realice los cálculos sobre el costo fiscal de ambas iniciativas. Sobre la emergencia pediátrica, la OPC ya había elaborado un informe.

“Conforme al reglamento de la Cámara y a la práctica parlamentaria, es improcedente la pretendida convocatoria a la comisión de Presupuesto y Hacienda comunicada unilateralmente por presidentes de otras comisiones sin el consentimiento previo del presidente de la misma. En función de ello, le solicito tenga a bien desestimarla, y quedar a la espera de la convocatoria formal a plenario, conforme lo dispone nuestro reglamento, a partir del día martes 19 de agosto”, completó Atauche.

Además de Salud y Presupuesto, el proyecto vinculado al Garrahan fue girado a la Comisión de Población y Desarrollo Humano, también en manos de UP, presidida por Stefanía Cora.

Con la marcha atrás de UP en su intención de apurar la discusión de leyes resistidas por el Gobierno, los plenarios fueron convocados para el martes 19 a las 15, en el caso de emergencia pediátrica, y a las 16.30 para financiamiento universitario.

Envalentonado por la autoconvocatoria a comisiones y una sesión ordinaria que ejecutó el mes pasado, el kirchnerismo también quería esta misma semana tratar en el recinto los cinco decretos del Poder Ejecutivo que fueron rechazados por la Cámara de Diputados y no requieren dictamen. Pero, sin apoyo de senadores de otros bloques, el asunto deberá esperar. En caso de votarse en contra en la Cámara alta, cuatro delegados desregulatorios y un DNU sobre la marina mercante, quedarían sin efecto.

Senado: Universidades y emergencia pediátrica ya tienen giros y serían tratados esta semana

El Senado se prepara para tratar dos medias sanciones de alto impacto y cinco decretos rechazados, entre ellos el que disuelve o modifica organismos de suma importancia. La oposición lidera las comisiones cabeceras. Especulaciones sobre el debate en el recinto

Luego de la rotunda derrota que tuvo el Gobierno de Javier Milei en la sesión de Diputados de la semana pasada, la pelota quedó en poder del Senado. No porque no tuviera juego ya la Cámara baja; muy por el contrario, allí se abocaron a dar curso a los cinco emplazamientos votados el 6 de agosto. Pero a la Cámara alta pasaron nada menos que dos importantes medias sanciones, como así también los decretos rechazados en esa misma jornada.

Finalmente este martes se conocieron los giros que recibieron los proyectos aprobados en la Cámara baja. En el caso del financiamiento universitario, el proyecto tuvo dos giros: a Educación y Cultura, la comisión presidida por el camporista Eduardo “Wado” de Pedro, y Presupuesto y Hacienda, del jefe del bloque oficialista Ezequiel Atauche.

La emergencia pediátrica tuvo tres giros: Salud, de la catamarqueña de UP Lucía Corpacci; Población y Desarrollo Humano, presidida por otra camporista, Stefanía Cora, y Presupuesto y Hacienda.

En ambos casos, son opositores los presidentes de las comisiones cabeceras. La expectativa está puesta ahora en determinar cuándo son tratadas en comisión. Según confió a este medio una fuente parlamentaria, la intención sería convocar a tratarlas este mismo jueves, para dictaminar el mismo día, en cuyo caso estarían listos ambos temas para llevarlos al recinto el jueves 21. De no ser eso posible, el trámite en comisiones sería la semana próxima y la votación en el recinto la semana venidera.

Mencionamos también los decretos rechazados en Diputados. Son cinco en total, uno de ellos de necesidad y urgencia. Los mismos no pasan por comisiones, sino que están listos ya para ser abordados en el recinto. Razón por la cual se especuló con la posibilidad de que fueran tratados este mismo jueves. Era la intención del jefe del interbloque Unión por la Patria, José Mayans, quien encontró resistencias en miembros de los bloques dialoguistas, que no querrían aparecer “haciéndole el juego al kirchnerismo”, y moderarían el apuro.

Todo indica entonces que los decretos quedarán entonces para la próxima sesión, que si se dictaminan esta semana los textos aprobados el miércoles pasado en Diputados, todo formaría parte de una próxima sesión.

Los decretos son el 462/25, que dispuso la disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicinal (ARICCAME), de Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena y del Instituto Nacional de Semillas y la Comisión Nacional de Semillas; al mismo tiempo que una "transformación" del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), el INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura) y el INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial).

El segundo decreto, es el 345/25, que dispuso la disolución del Instituto Nacional del Teatro, sobre el que se cuestionó una "gestión deficiente en la administración y control de los recursos públicos".

Está también el decreto 351/25, por el cual se dispuso la "transformación" del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG), un organismo clave para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad y la restitución de identidad de hijos de desaparecidos.

El cuarto decreto delegado fue el 461/25, por el cual se modificaron organismos de la Secretaría de Transporte. Y por último el DNU 340/25, que dispuso una profunda desregulación del sector de la Marina Mercante Nacional, estableciendo un nuevo régimen para la actividad.

Emergencia pediátrica: IDESA advierte que la salud infantil es responsabilidad de las provincias

Un informe cuestiona el proyecto que declara la emergencia pediátrica nacional. La organización sostiene que la iniciativa es técnicamente improcedente, ya que la salud pública —incluida la pediátrica— es competencia exclusiva de las provincias.

El Congreso avanza con un proyecto de ley que busca declarar la emergencia pediátrica a nivel nacional. Sin embargo, desde el Poder Ejecutivo ya se anticipó la posibilidad de un veto, en línea con la postura oficial de evitar iniciativas que aumenten el gasto público sin financiamiento. En ese marco, el presidente anunció que enviará una ley para penalizar este tipo de sanciones legislativas, aunque el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (IDESA) recuerda que “el artículo 7º de la Ley de Administración Financiera del Estado ya prohíbe al Congreso aprobar leyes que impliquen aumento de gasto sin financiamiento”.

Pero más allá del debate fiscal, el informe de IDESA —titulado “La salud pública pediátrica es responsabilidad de las provincias”— señala que el principal defecto del proyecto es conceptual: “No tiene ninguna posibilidad de mejorar la pediatría ya que la salud pública es responsabilidad de las provincias”.

Un proyecto con foco en el Garrahan

Aunque el texto legislativo plantea objetivos generales como garantizar el acceso equitativo y de calidad a la atención médica infantil, IDESA advierte que “en la práctica, el proyecto está pensado para el Hospital Garrahan”. Esto genera dudas sobre su alcance real, dado que el Garrahan es un hospital nacional, mientras que la mayoría de los servicios de salud pediátrica dependen de los ministerios provinciales.

Según datos del Ministerio de Economía citados por IDESA:

✔ El Ministerio de Salud nacional maneja un presupuesto equivalente al 0,3% del PBI.

✔ El Hospital Garrahan recibe apenas el 0,03% del PBI.

✔ Los ministerios de Salud provinciales suman un 1,8% del PBI.

Estos números reflejan que “la salud pública pediátrica está financiada casi enteramente por las provincias, a quienes, tal como está redactado el proyecto, la emergencia pediátrica no les aplica”, sostiene el informe.

Críticas al enfoque institucional

IDESA considera que el proyecto es “una grosera falla que puede explicarse desde la ignorancia o la demagogia electoral” 1. Y agrega: “La manera en que se ha planteado la discusión por la emergencia pediátrica testimonia un profundo deterioro institucional. El gobierno se crispa argumentando motivos equivocados, mientras los legisladores pretenden mostrarse sensibles con los niños, ignorando que la atención pública pediátrica es responsabilidad de los gobiernos provinciales”.

El informe concluye que este tipo de iniciativas reflejan una “desconfiguración del régimen federal” y propone avanzar en un acuerdo de coordinación tributaria y funcional que delimite claramente las competencias de cada nivel de gobierno. En ese marco, IDESA plantea que “el Estado nacional no debe superponerse con las provincias ayudando con financiamiento o asumiendo la gestión de algunos hospitales”, y que su rol debería limitarse a “medir rigurosamente los resultados sanitarios de cada provincia para transparentarlos a la población”.

Incluso, el documento sugiere que “para esto no hace falta siquiera un Ministerio de Salud nacional. Alcanza con una agencia profesional de medición de resultados sanitarios”.

La ley para el Garrahan salió con más de dos tercios: radiografía de la votación

El proyecto que recibió media sanción cosechó 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones. Hubo, además, una veintena de ausentes.

El proyecto de ley que busca declarar la emergencia pediátrica y garantizar los fondos para el hospital Garrahan obtuvo los votos a favor de más de dos tercios de los presentes durante la votación en la Cámara de Diputados, un número clave por la mayoría especial que se requeriría eventualmente al tratarse un veto del Gobierno. Sin embargo, también hubo una veintena de ausentes, que posteriormente son definitorios para inclinar la balanza.

Los votos positivos fueron 159, cinco por encima de la cifra justa de dos tercios para la cantidad de diputados que había sentados en ese momento. Dentro del lote de voluntades a favor de la ley aportaron por los bloques de la oposición impulsora de la sesión: 96 de Unión por la Patria, 13 de Encuentro Federal, 11 de Democracia para Siempre, 6 de la Coalición Cívica y 5 del Frente de Izquierda.

Pero también votó por el sí la mayoría del bloque de la Unión Cívica Radical, con 11. Mientras que el Pro se dividió y hubo 4 de sus integrantes que votaron positivamente: Héctor Baldassi, Sofía Brambilla, Álvaro González y María Eugenia Vidal, quien este miércoles a través de sus redes sociales rechazó el acuerdo que el partido amarillo cerró con La Libertad Avanza en la Ciudad.

También votaron a favor del Garrahan los tres salteños que forman parte de Innovación Federal; los tres tucumanos del bloque Independencia; los dos santacruceños de Por Santa Cruz; el neuquino Osvaldo Llancafilo, del MPN; la sanjuanina Nancy Picón Martínez, de Producción y Trabajo; los santafesinos Mario Barletta (Unidos) y Roberto Mirabella (Defendamos Santa Fe); y la mendocina Lourdes Arrieta (Transformación).

En tanto, los 67 negativos fueron 37 de La Libertad Avanza junto a 4 de sus socios de Liga del Interior; 23 del Pro; Cecilia Ibáñez del MID y Gabriel Chumpitaz de Futuro y Libertad.

Las 4 abstenciones correspondieron a los chubutenses Jorge Ávila, de Encuentro Federal, y Ana Clara Romero, del Pro, que responden al gobernador Ignacio "Nacho" Torres. También se abstuvieron el porteño Ricardo López Murphy (RU) y la chaqueña Marilú Quiroz (Pro).

Dentro de la veintena de ausentes -fueron 26 en total-, el Pro registró 6: Karina Bachey, Gabriela Besana, Sergio Capozzi, Luciano Laspina, Silvia Lospennato y María Sotolano.

Por su parte, por Innovación Federal no estuvieron cuatro misioneros y un rionegrino, que reportan a sus respectivos gobernadores.

En la UCR se ausentaron el chaqueño Gerardo Cipolini y los mendocinos Lisandro Nieri y Pamela Verasay; mientras que por Encuentro Federal lo hizo el entrerriano Francisco Morchio. Todos responden a sus gobernadores, Leandro Zdero, Alfredo Cornejo y Rogelio Frigerio, respectivamente, quienes tendrán acuerdos electorales con LLA en sus provincias.

El oficialismo tuvo la ausencia de Marcela Pagano, de su aliada tucumana Paula Omodeo y de dos radicales "peluca" de Liga del Interior, recientemente sumados al interbloque.

El resto de las ausencias fueron 2 por el MID, 2 de Unión por la Patria, 1 de Democracia para Siempre, 1 de Producción y Trabajo y 1 de Futuro y Libertad.

Diputados aprobó con dos tercios la ley que declara la emergencia pediátrica y busca garantizar los fondos para el Garrahan

El proyecto recibió 159 votos positivos, 67 negativos y 4 abstenciones. Establece la emergencia por el plazo de un año y declara al hospital de niños como "referencia nacional" en atención de alta complejidad.

A raíz del largo conflicto entre los trabajadores del hospital Garrahan y el Gobierno nacional, que se inició en septiembre del año pasado, la oposición en la Cámara de Diputados impulsó la aprobación de una ley que declara la emergencia pediátrica y de las residencias nacionales por un año, a la vez que jerarquiza al nosocomio como "referencia nacional" en atención de alta complejidad.

El proyecto, que se debatió en el recinto en la sesión de este miércoles, obtuvo 159 votos positivos, 67 negativos y 4 abstenciones, lo que da los dos tercios de los votos de los presentes. De acuerdo a un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso, la medida implicaría un gasto anualizado de más de $133 mil millones y no se prevé de dónde saldrá esa partida, punto de objeción por parte del presidente Javier Milei hacia las recientes leyes aprobadas por el Congreso y vetadas luego por él.

La palabra en el recinto

En su carácter de titular de la Comisión de Salud, el tucumano Pablo Yedlin expresó: “Hay mucha expectativa en el sistema sanitario argentino. Celebro que hayamos llegado a este momento sin haber perdido el quórum quiero agradecer a todos los bloques su presencia”.

“El Hospital Garrahan no es solo un hospital pediátrico, es la punta de la máxima complejidad que tiene esta especialidad en todo el país. Es la punta de la máxima complejidad del sector de salud de la Argentina, no solo del sector público sino muchas veces del sector privado”, definió.

Yedlin destacó que la mitad de todos los trasplantes infantiles que se hacen en la Argentina, los más complejos se hacen en este hospital. “A lo largo de su historia en la Argentina ha tenido muchos conflictos, no es la primera vez que el Hospital Garrahan tiene un conflicto, pero como tantas medias verdades que este Gobierno dice y vuelve a decir, no todos los conflictos son iguales, no todas las situaciones son iguales”, planteó.

El diputado de UP contó que con los miembros de la comisión visitaron el hospital: “La situación que encontramos fue de enorme preocupación. Por un lado, estaba el conflicto de los residentes nacionales que venían sin aumentos salariales desde el inicio de la gestión de este Gobierno, un 53% por debajo del índice inflacionario”.

Yedlin relató que hay enorme preocupación por la tardanza de medicamentos solicitados que son de urgencia, las obras de infraestructura planificadas y presupuestadas en el hospital, la ampliación de la guardia, la ampliación de la sala de trasplante de médula ósea. “Todas habían quedado detenidas”, contó.

“Hoy la situación del hospital es de crisis. Está en riesgo la continuidad del Hospital Garrahan y eso pone en riesgo a la salud de los niños de la Argentina”, alertó y precisó: “Son 355.000 niños de provincias argentinas por año. En el año 24 vinieron al Hospital Garrahan”, y apuntó contra los gobernadores porque “niños de las provincias vienen a CABA a atenderse porque no hay otro lugar. Esto va mal”.

“Esto es un llamado a todas las políticas de Argentina. Este proyecto declara la emergencia. Establece que el Hospital Garrahan es el centro pediátrico derivación importante en la Argentina y obliga al gobierno nacional a poner un aumento”.

Yedlin comentó que el proyecto define al hospital como “el centro de máxima importancia y de referencia a la pediatría argentina y obliga a que el incremento salarial respete el índice inflacionario a partir de lo que cobraban médicos y residentes en noviembre del 23”. También plantea la exención del impuesto a las ganancias para las guardias médicas”.

A continuación, el diputado Facundo Manes (DpS) quien ejerce la medicina expresó: “Gastar en salud no es gasto, es inversión. Apoyar a la Ley de protección cerebral o Alzheimer o nuestros hospitales pediátricos es un acto de humanidad y también una estrategia nacional”.

“Una Nación que desatiende a los niños renuncia a su futuro. Una Nación que descuida la inversión en el conocimiento, compromete su destino. La salud cerebral no es un tema médico, es un tema social, económico, educativo y cultural. Afecta cómo aprendemos, trabajamos y envejecemos”, expresó.

Manes sostuvo que “todos los hospitales pediátricos de la Argentina son la primera lucha en al defensa del futuro. En ellos se lucha con humanidad ciencia y esperanza. Las mejoras en la salud de un país trascienden el crecimiento económico del país porque ya no es solo una cuestión médica. No se trata de gasto, se trata de una visión estratégica de desarrollo”.

Juliana Santillán negó una crisis en el Garrahan y afirmó: “No hay un desfinanciamiento, sino una transformación que es poner orden y controlar el gasto”.

De la vereda de enfrente, la diputada oficialista Juliana Santillán justificó el rechazo al proyecto por “razones de fondos y de forma porque carece de sustento técnico y promueve el gasto sin control. Va a reforzar burocracias que son ineficientes porque busca legalizar privilegios que son sectoriales en medio de una supuesta crisis que no existe”.

“No estamos frente a un colapso sanitario del Hospital Garrahan que, por supuesto, es el símbolo de la salud infantil, pero el presupuesto del Gobierno aumentó en 287% hacia el hospital con respecto al ejecutado en 2023”, señaló.

Santillán aseguró que “no hay un desfinanciamiento, sino una transformación que es poner orden y controlar el gasto y priorizar la eficiencia”, y sumó: “Se desempeñan 365 residentes nacionales y 67 residentes municipales, representan un total del 7% del personal del hospital. Es la institución con la mayor cantidad de residentes pediátricos de país”.

La diputada libertaria apuntó contra el gobernador Axel Kicillof: “Algunas provincias como Buenos Aires siguen acumulando deudas con el hospital Garrahan, Kicillof ex ministro de económica esta ausente de pagar lo que debe. Mantiene una deuda millonaria con el Garrahan y nadie del oficialismo bonaerense tiene la intención de saldarla”.

“Quieren disfrazar de emergencia porque se les acabó el curro sindical. La salud necesita gestión, evaluación y profesionalismo. Este proyecto es una excusa para otorgar poderes discrecionales”, cerró.

A su turno, el diputado del Frente de Izquierda Christian Castillo consideró que los trabajadores del Garrahan “junto a los jubilados, son los dos sectores que han marcado el camino de las peleas y que se han transformado en grandes símbolos de la resistencia a esta política de ajuste, saqueo, destrucción de lo público, precarización laboral, ataque a los derechos de los trabajadores y pulverización de los salarios”.

“Nosotros creemos que ningún trabajador del Garrahan debería ganar menos de 1.900.000 pesos al mes de mayo, que es lo que reclamaban, que es el costo de la canasta familiar; y los residentes deberían ver un incremento a 2.700.000 pesos, que es lo que ellos reclamaban y no han percibido a pesar de su lucha persistente”, agregó y defendió que esta causa “es una lucha por el salario, pero también por la defensa de toda la salud pública”.

Por el lado de Unión por la Patria, el diputado Daniel Gollan apuntó contra el oficialismo y los acusó de dilatar la sesión y de “hacer paparruchadas”.

¿Qué prevé la ley?

El proyecto que recibió media sanción de Diputados declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina por el término de un año, "debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud".

Además, declara al Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como "hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad" y establece que debe garantizarse "su funcionamiento pleno y sostenido".

Uno de los artículos que se agregó antes de la firma del dictamen fue el que prevé la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, a través de la cual se modificó el régimen de residencias médicas.

Según el texto aprobado y girado al Senado, se contempla "la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país".

También, "la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento por funciones críticas". Allí, se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. "La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023", indica.

Finalmente, se estipula la exención a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias.

Otro de los artículos establece que el Poder Ejecutivo deberá reasignar partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, "y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias".

Por otra parte, se prevé la creación de “una comisión de seguimiento y evaluación” integrada por las autoridades de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados y de la Comisión de Salud del Senado, representantes del Ministerio de Salud, representantes del COFESA y representantes de la Sociedad Argentina de Pediatría, que deberá emitir informes trimestrales públicos sobre el cumplimiento de la ley.

“Mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria, en particular en relación con hospitales públicos de referencia, servicios de urgencia, internación, neonatología, trasplantes, cirugías cardiacas, oncología pediátrica”, añade el texto.

El conflicto del Garrahan comenzó en septiembre del año pasado, con el primer paro de médicos desde que arrancó la gestión de Milei, en reclamo por los sueldos bajos y el retorno del impuesto a las Ganancias.

Al mes siguiente, en una de sus primeras decisiones, el ministro de Salud, Mario Lugones, despidió a los integrantes del Consejo de Administración del hospital, que habían dispuesto otorgar un bono de 500 mil pesos para los trabajadores.

En los meses que lleva el reclamo por la recomposición salarial -que contó con declaraciones de descrédito por parte del Gobierno- se estima que ya renunciaron más de  200 médicos.

La oposición consiguió el quórum y Diputados realiza una sesión clave

Nuevamente la Cámara baja es escenario de una pulseada entre el oficialismo y la oposición, forzada otra vez por esta última, que impone así una agenda que incluye financiamiento universitario, la emergencia pediátrica y el rechazo al veto presidencial sobre Bahía Blanca, entre otras cosas.

Cuando a las 12.20 y con la presencia de 132 diputados el presidente de la Cámara baja dio por iniciada la sesión, no hubo demasiadas sorpresas. Más allá de que a esta altura de las cosas, nadie puede garantizar nada, la oposición imaginaba que contaría con los votos para asestarle este miércoles un nuevo golpe al oficialismo, en el marco de una sesión que se anticipa extensa y en la que hay temas de los más diversos, pero todos malos para el Gobierno.

Esta es la sexta sesión especial de este período ordinario, la quinta impuesta por la oposición. Recordemos que la única donde el oficialismo pudo imponer su agenda fue la del 19 de marzo, en la que se trató y aprobó el decreto por el cual se habilitó al Poder Ejecutivo a negociar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Fue, como dijimos, apenas una golondrina. en el resto de las sesiones la oposición consiguió la mayoría de las cosas que se propuso.

Los dos temas principales de esta sesión son el financiamiento universitario y la declaración de emergencia pediátrica, tema vinculado al conflicto con el Hospital Garrahan. Pero una cuestión no menor, sino que por el contrario despierta singular interés, es el veto a la emergencia en Bahía Blanca, que la oposición intenta rechazar este miércoles. Como no pasó por comisiones, para votarlo debe habilitar antes su tratamiento con los dos tercios, y si eso falla la oposición irá por el emplazamiento. Lo mismo pasará con las leyes impulsadas por los gobernadores y que ya cuentan con media sanción del Senado. A diferencia de lo sucedido en el Senado, donde se aprobaron sobre tablas (requirieron dos tercios de los votos para ser habilitados), en la Cámara baja la oposición buscará aprobar el emplazamiento de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Energía y Combustibles -por la cual pasa uno de los dos-. La idea es aprobar un emplazamiento para la próxima semana, en la que emitirían dictamen a los efectos de llevarlo al recinto la semana siguiente.

Sí la oposición irá por el emplazamiento con las leyes impulsadas por los gobernadores y que ya cuentan con media sanción del Senado. A diferencia de lo sucedido en el Senado, donde se aprobaron sobre tablas (requirieron dos tercios de los votos para ser habilitados), en la Cámara baja la oposición buscará aprobar el emplazamiento de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Energía y Combustibles -por la cual pasa uno de los dos-. La idea es aprobar un emplazamiento para la próxima semana, en la que emitirían dictamen a los efectos de llevarlo al recinto la semana siguiente.

Debate por $LIBRA

Los que imaginan una sesión muy extensa piensan por ejemplo que debates como el que se dará en torno a la situación de la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA, pueden llegar a demorar horas. Esa comisión nunca pudo designar autoridades, y acaban de cumplirse los tres meses autorizados por el proyecto oportunamente votado, para sesionar ese tiempo. Mientras el oficialismo considera que se venció el plazo de actuación, la oposición ratificó su vigencia y denunció un "bloqueo sistemático" por parte de LLA y aliados.

A la sesión llevarán un proyecto -sin dictamen- presentado por la Coalición Cívica, que propone modificar la resolución por la cual se creó la comisión sobre tres aspectos: la elección del presidente, el quórum y mayoría, y el plazo de actuación.

Otros proyectos sin despacho que incluye el temario sobre uno sobre promoción de la salud cerebral y otro que plantea la emergencia en el sistema de ciencia, tecnología e innovación.

Por impulso de UP, se tratarán 4 decretos delegados y 1 DNU, que no fueron debatidos en la Bicameral de Trámite Legislativo y ya se cumplió el plazo para que el pleno pueda discutirlos directamente dentro del recinto. Se aprueban o rechazan por mayoría simple.

Se trata de los siguientes decretos delegados: el que dispone la disolución y transformaciones de organismos del Ministerio de Economía (462/2025); la reestructuración de organismos de la Secretaría de Cultura (345/2025); la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (351/2025); y el que dispuso la disolución, transformación y reorganización de organismos de la Secretaría de Transporte -vinculado a Vialidad Nacional- (461/25). Asimismo, se encuentra el DNU 340/25, que estableció un nuevo régimen de la Marina Mercante.

No se descarta que, conforme lo observado en las dos últimas sesiones, la sesión vaya a tener un final abrupto, que deje un tendal de temas para debatir.

NOTICIA EN DESARROLLO

El destino de la Fundación de Lucha contra la Hemofilia en juego “por 35 centavos”

La Comisión de Salud de Diputados retomó este martes su actividad con un llamado urgente a garantizar el quórum para tratar temas clave como la emergencia en salud infantil, un dramático pedido por la Fundación de Lucha contra la Hemofilia, y el debate sobre la emergencia en salud mental.

Le tocó a la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara baja reanudar este martes la actividad tras el receso invernal, y ni bien consiguieron el quórum, se votaron sus autoridades. ¿Por qué? Porque en la última reunión de la misma habían tenido que cambiar integrantes de la comisión que no llegaban a tiempo por la niebla, de lo contrario no reunían el quórum. Así las cosas, fueron restituidos en sus cargos Pablo Yedlin como presidente; Manuel Quintar como vice primero; Mónica Fein como secretaria primera y Luana Volnovich en la secretaría tercera.

Al reasumir en su cargo, el tucumano Yedlin hizo un llamado especial a sus pares para asistir este miércoles a la sesión convocada, que definió como “muy importante”, porque “tiene que ver con esta comisión, porque se van a tratar la emergencia en salud infantil y pediátrica, y de las residencias nacionales en salud, por lo cual insistió en remarcar “la importancia del quórum”.

También comentó que a continuación darían curso a una serie de proyectos de resolución sobre el Hospital Garrahan, “donde dicho sea de paso no se produjo ningún avance en el camino a la solución; todo lo contrario, todas las medidas han salido en contra”. Y al respecto destacó que acaba de conocerse el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso sobre el costo de ese proyecto. El mismo, resaltó, “no pone en riesgo el equilibrio fiscal de la Argentina, para nada”.

La comisión dividió su trabajo en dos partes. En primer lugar, se pasaron a la firma proyectos presentados sobre el Hospital Garrahan; otros vinculados a la situación del PAMI relacionados con la cobertura de medicamentos; dos proyectos sobre la realización de congresos médicos y farmacéuticos; otros sobre la situación de los residentes y dos más sobre la hemofilia, correspondientes en este caso a Daniel Gollán y Juan Manuel López, alertando sobre el desfinanciamiento de la Fundación de Lucha contra la Hemofilia.

A propósito de este tema habló en defensa de esa entidad Lucas Fígola, quien arrancó advirtiendo con ironía que “estamos en esta situación por 35 centavos al año… Eso es lo que impide que la Fundación pueda seguir. Ese es el impacto en el Presupuesto de la Nación: por esto se va a dejar a miles de familias sin el único centro federal especializado en hemofilia”.

Paciente de hemofilia, Fígola habló en primera persona al asegurar que “mi vida y la de miles de familias que están ahí dependen de eso. El impacto es menos de 0,002% en todo lo que implicaría el presupuesto. Les pedimos que nos acompañen, incluso la institución tiene más de 80 años en todo el sistema; se comparte con todo tipo de especialistas que se entrenan a nivel mundial”.

Destacó que se trata de un centro de referencia internacional que abastece además a todos los profesionales del país, y su cierre impactaría en que 38 centros de referencia en todo el país se queden sin asistencia técnica; perder a los especialistas únicos que se van a dispersar; a las decenas de servicios especializados, porque es una atención integral…. Los mejores y únicos del mundo en hemofilia”. Y concluyó reiterando su pedido de no dejarlos solos “por 35 centavos al año”.

A su turno, el diputado Juan Marino calificó de “gravísima la decisión de quitarle el subsidio” a la fundación, siendo el costo fiscal “absolutamente menor”, y atribuyó a la decisión una naturaleza política “que va en línea con el veto a la emergencia en discapacidad, al ataque al Garrahan y al sistema de residencias”.

Vinculó esta medida a la suspensión de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE), que finalmente fue disuelta. “Esto va en línea con eso. Lo que están haciendo con la fundación va en esa misma línea de considerar que la salud no es un derecho que deba garantizar el Estado Nacional”.

Finalmente el diputado Daniel Gollan aclaró que este Gobierno había adelantado lo que haría y así y todo lo votaron. “Fue votado”, dijo, por lo que reconoció que “tiene legalidad” para hacer las cosas que hacen, pero advirtió que “no se rompe todo y se arma algo alternativo, eficiente, para que no sufran las personas que  hoy están sufriendo. Este desprecio permanente por la vida, tenemos que recapacitar, tenemos que parar con este diálogo de brutalidad todo el tiempo”. Y cerró diciendo que “uno puede decir que va a ajustar a los jubilados, a los residentes... Ahora, ¿festejarlo, reírse en un streaming? ¿En qué país estamos?”.

Emergencia en Salud Mental

A continuación, la comisión se abocó a la segunda parte de su tarea, que tenía que ver con los proyectos para declarar la emergencia en Salud Mental, para la cual había nueve invitados a exponer sobre el tema. En ese marco, distintos especialistas expusieron sobre la situación de la salud mental en todo el territorio nacional, la prevención en la infancia, adolescencia y el suicidio.

En primer lugar, Julieta Calmels, licenciada en Psicología y subsecretaria de Salud Mental y consumos problemáticos de la provincia de Buenos Aires, indicó que “el desafío es poder implementar la Ley Nacional de Salud Mental”, y en ese sentido, explicó: “Eso significa poner de pie un sistema de salud y que esté a la altura de las problemáticas”.

“La situación de la salud mental y consumos problemáticos es dramática en el mundo”, puntualizó.

Luego, Leonardo Gorbacz, gestor de la Ley Nacional de Salud Mental, señaló que “la política de salud mental se ha constituido en una política de Estado”. Cintya Castañeda, directora de Empesares, subrayó que “desde 2023, el suicidio en adolescentes es la primera causa de muerte violenta y la segunda causa de muerte”. En ese sentido, agregó algunos datos estadísticos: “De las 4249 personas que se murieron el 78% son hombres, el 49% tenía entre 5 y 35 años, y 11.5 personas por día se suicidan en la argentina”.

En tanto, Fernando Zingman, médico especialista en Pediatría y adolescencia, manifestó que “nuestra población a mediano plazo va a estar mucho más impactada por la salud mental que lo que está ahora”. “Es una urgencia demográfica abordar este tema”, remarcó.

Asimismo, Sandra Cislaghi, directora de la Agencia de Salud Mental de Entre Ríos, expresó que “la emergencia en salud mental atraviesa toda la argentina, siendo un problema estructural, social y urgente que no puede seguir siendo postergado, ya que no mide clases sociales, pero golpea con mayor crudeza a las infancias, juventudes y con más violencia a quienes menos tienen”.

Durante la reunión, también participaron, entre otros, Paula Kratje, especialista en Salud Mental por la RISAM; Humberto Persano, psicoanalista y psiquiatra de Niños y adolescentes, ex director de Salud Mental de CABA; Matías Kornetz, fundador de “Prevenir es Amar” y director de Adicciones en el Ministerio de Desarrollo Humano de CABA; Ariel Parajón, politólogo especializado en políticas de drogas; y Karina Domínguez, secretaria Adjunta de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN).

Por otra parte, se analizaron distintos proyectos de resolución y declaración, así como también se presentaron proyectos de ley vinculados con la salud mental. En ese sentido, tanto la diputada María Eugenia Vidal (Pro) como su par Marcela Campagnoli (CC), se refirieron a las iniciativas destinadas a la emergencia en salud mental, y, a la problemática del suicidio en la niñez y adolescencia.

Diputados: se oficializó la sesión convocada por la oposición para este miércoles, con un amplísimo temario

Fue citada a partir de las 12. Emergencia para el Garrahan y financiamiento universitario, entre los temas. Los proyectos de los gobernadores llegan sin dictamen. Además, hay un conjunto de decretos del PEN que buscan rechazar.

Se oficializó este lunes la convocatoria a la sesión en la Cámara de Diputados que fue solicitada por los bloques de la oposición, unidos en avanzar con una agenda que rechaza el Gobierno. Hablamos de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda.

El temario para la sesión especial que se espera este miércoles, a partir de las 12, incluye el proyecto de emergencia pediátrica, vinculado al conflicto del hospital Garrahan, y el de financiamiento universitario, de similares características al vetado el año pasado por el presidente Javier Milei.

Además, se encuentra el veto a la emergencia en Bahía Blanca, que ya fue tratado por el Senado, donde se rechazó la decisión del Ejecutivo.

La reunión citada para este miércoles se trata del primer "plato fuerte" parlamentario tras el receso invernal, y de un nuevo desafío para el oficialismo, que durante dos semanas estuvo en búsqueda de apoyos para sostener los vetos a las leyes de jubilaciones y discapacidad, asunto que todavía no tiene fecha para el recinto.

Una vez más, el rol que jueguen los gobernadores será clave para el quórum. Pero, el antecedente de la última sesión, cuando aliados habituales de La Libertad Avanza se unieron a la aprobación del emplazamiento de comisiones para tratar temas como Garrahan y universidades, no es alentador para el oficialismo.

Además, la sesión incluye los proyectos con media sanción impulsados por todos los gobernadores para que Nación reparta fondos a las provincias a través de ATN y la recaudación del impuesto a los combustibles. A diferencia de lo sucedido en el Senado, donde se aprobaron sobre tablas (requirieron dos tercios de los votos para ser habilitados), en la Cámara baja la oposición buscaría aprobar el emplazamiento de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Energía y Combustibles -por la cual pasa uno de los dos-.

Otro tema será la recurrente situación de la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA, que nunca pudo designar autoridades. El pasado 30 de julio se cumplieron 90 días desde la primera reunión y desde el oficialismo consideran que se venció el plazo de actuación. Sin embargo, la oposición ratificó su vigencia y denunció un "bloqueo sistemático" por parte de LLA y aliados.

A la sesión llevarán un proyecto -sin dictamen- presentado por la Coalición Cívica, que propone modificar la resolución por la cual se creó la comisión sobre tres aspectos: la elección del presidente, el quórum y mayoría, y el plazo de actuación.

Otros proyectos sin despacho que incluye el temario sobre uno sobre promoción de la salud cerebral y otro que plantea la emergencia en el sistema de ciencia, tecnología e innovación.

Por otra parte, por impulso de UP, se tratarán 4 decretos delegados y 1 DNU, que no fueron debatidos en la Bicameral de Trámite Legislativo y ya se cumplió el plazo para que el pleno pueda discutirlos directamente dentro del recinto. Se aprueban o rechazan por mayoría simple.

Se trata de los siguientes decretos delegados: el que dispone la disolución y transformaciones de organismos del Ministerio de Economía (462/2025); la reestructuración de organismos de la Secretaría de Cultura (345/2025); la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos (351/2025); y el que dispuso la disolución, transformación y reorganización de organismos de la Secretaría de Transporte -vinculado a Vialidad Nacional- (461/25). Asimismo, se encuentra el DNU 340/25, que estableció un nuevo régimen de la Marina Mercante.

El pedido de sesión había sido firmado por los presidentes de bloque Germán Martínez, de Unión por la Patria, y Pablo Juliano, de Democracia para Siempre; Emilio Monzó en representación de Encuentro Federal; Maximiliano Ferraro por la Coalición Cívica; y Sergio Acevedo de Por Santa Cruz, entre más de una veintena de rúbricas de las bancadas convocantes.

Universidades, Garrahan y provincias: La oposición va al recinto con un amplio temario

A un mes de la última sesión y en la primera semana después del receso, los espacios de la oposición apuran al oficialismo con la emergencia en Bahía Blanca, vetada por Milei; un nuevo intento por destrabar la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA; y los proyectos con media sanción impulsados por los gobernadores.

En la última jornada del receso invernal, la oposición en la Cámara de Diputados elevó un pedido para llevar a cabo una sesión especial el próximo miércoles 6 de agosto a las 12. Los proyectos de financiamiento de universidades junto a la emergencia sanitaria en el Hospital Garrahan son los temas principales del temario. 

Además, la nota presentada ante Martín Menem contempla el proyecto de declaración de emergencia y zona de desastre en Bahía Blanca vetado por el Poder Ejecutivo Nacional, que ya fue avalado por el Senado para convertirse en ley; y la moción para destrabar la autoridad de la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA, entre otros temas.

El pedido de sesión especial lleva las firmas de los presidentes de bloque Germán Martínez de Unión por la Patria; y Pablo Juliano de Democracia para Siempre; Emilio Monzó en representación de Encuentro Federal; Maximiliano Ferraro por la Coalición Cívica; Sergio Acevedo de Por Santa Cruz. Sobre esas cinco bancadas, hay más de 20 rúbricas que acompañan la petición.

Del mismo modo, el temario incluye también los expedientes de rechazo a los decretos de necesidad y urgencia vinculados a la disolución de la Dirección de Vialidad Nacional (461/2025): al que modifica el Régimen de Excepción de la Marina Mercante (340/2025); al que transformó el Banco Nacional de Datos Genéticos (351/2025); la disolución de organismos de la Secretaría de Cultura (345/2025); y la transformación de organismo del Ministerio de Economía (462/2025).

Finalmente, la oposición tiene la intención de emplazar a diferentes plenarios de comisión a los proyectos sobre la distribución automática de los recursos del fondo de aportes del Tesoro de la Nación a las provincias y la eliminación de fideicomisos, impulsados por todos los gobernadores, con media sanción del Senado; el nuevo régimen de salud mental; y la declaración de emergencia en ciencia y tecnología.

La Cámara de Diputados vuelve a sesionar después de más de un mes: la última cita en el recinto fue el 2 de julio cuando la oposición logró emplazar a sendos plenarios de comisiones los proyectos de ley sobre financiamiento universitario y la declaración de emergencia sanitaria en el Hospital Garrahan.

A priori, estos serían las órdenes dentro del temario. Sin embargo, no sería descabellado que se incorporen otros temas más. Sobre todo, teniendo en cuenta que el próximo lunes, el Boletín Oficial va a publicar los vetos a las leyes sancionadas sobre actualización jubilatoria, prórroga de la moratoria previsional y emergencia en discapacidad hasta 2027.

En el flanco oficialista, La Libertad Avanza logró ordenar las filas aliadas: incorporó a Liga del Interior (los radicales pelucas) dentro de un interbloque y suma apoyo del Pro más otros miembros del radicalismo que comanda Rodrigo de Loredo.

Si bien, el ambiente pre-electoral generó distancia con algunos legisladores cercanos a gobernadores como los tucumanos de Independencia, y los salteños y misioneros de Innovación Federal, el oficialismo tendrá la primera prueba especto al poder de blindaje de vetos: Será con la emergencia en Bahía Blanca.

Reyes volvió a cruzarse con Lugones por la situación del Hospital Garrahan

El legislador de la CC ARI apuntó contra el ministro de Salud de la Nación, luego de que este destacara la labor de ese centro de salud sobre los trasplantes pediátricos. “La hipocresía es de los peores males del actual Gobierno”, le espetó el lilito.

Al igual que en otras ocasiones, el diputado de Vamos por Más (VxM) y referente de la Coalición Cívica (CC ARI) Hernán Reyes volvió a cruzarse en las redes sociales con el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, por la delicada situación que está atravesando el Hospital Pediátrico Garrahan.

Todo comenzó cuando el funcionario compartió un tuit refiriéndose a la destaca labor del centro de salud en materia de trasplantes pediátricos. “Argentina es referencia regional en trasplante pediátrico. Con el apoyo de OPS y el liderazgo de INCUCAI y el Hospital Garrahan, se está realizando una capacitación regional sobre trasplante hepático pediátrico, con equipos de Paraguay, Uruguay, Perú, Ecuador y Bolivia”, comenzó diciendo.

“No es casual la elección del hospital para realizar este programa: el Garrahan es referencia regional en el trasplante pediátrico. Tampoco es casual el rol de INCUCAI, que viene capacitando profesionales en todo el país para que cada vez más hospitales puedan realizar estas cirugías. Formar, colaborar y perfeccionarse, salva vidas”, completó Lugones.

Atento a sus dichos, Reyes salió al cruce y le espetó que “Argentina puede ser referencia regional porque el Garrahan es una institución que acumuló décadas de inversión. Inversión en equipamiento, edificio y capacitación de los residentes”.

A la vez que le recordó: “Ministro, usted está siendo parte del problema. La desinversión actual es acumulativa y el daño lo vivirán muchas generaciones. Cada vacancia en los puestos de especialistas no solamente demora turnos para tratamientos esenciales, sino que es conocimiento que no se transmite a los residentes”.

“Al menos, lo mínimo, sería que pague el acceso a las bibliotecas digitales de revistas científicas. Este es un recurso esencial para que los profesionales puedan mantenerse al día con la experiencia de hospitales de todo el mundo y/o nuevos tratamientos en curso. La hipocresía es de los peores males del actual Gobierno. La Argentina que necesitamos es con más salud pública, no menos”, sentenció el lilito.

Diputados de la izquierda llaman a apoyar la movilización del Garrahan

Los trabajadores del hospital pediátrico marcharán este jueves hacia Plaza de Mayo, ante el conflicto salarial y presupuestario no resuelto.

Los diputados nacionales Mercedes de Mendieta y Juan Carlos Giordano (FIT-IS) convocaron a apoyar este jueves la marcha que realizarán los trabajadores del Hospital Garrahan, ante la continuidad del conflicto salarial y presupuestario. “Si gana el Garrahan, ganamos todas y todos”, expresaron.

Sobre la movilización que se hará, a partir de las 16.30, desde el Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo, los legisladores enfatizaron: “Tenemos que ser miles en las calles apoyando la lucha del Garrahan. Plata hay. Tiene que ir a un inmediato aumento de salario y del presupuesto de salud, no para el Fondo Monetario”.

Además, los diputados del Frente de Izquierda reclamaron que la CGT “rompa el pacto con el Gobierno y convoque a un nuevo paro de 36 horas contra la motosierra de (Javier) Milei, los gobernadores y el FMI”.

El conflicto entre el Gobierno nacional y el nosocomio pediátrico continúa tras varias semanas de reclamos, los cuales motivaron que en el Congreso la oposición apure un proyecto para declarar la emergencia en pediatría y residencias nacionales.

Ese texto, que recibió dictámenes de comisiones el pasado 8 de julio, declara al Garrahan como “hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad” y dispone que se garantice, en el marco de la ley, “su funcionamiento pleno y sostenido”.

El plenario por el Garrahan arrancó con una discusión sobre quién presidía

En el inicio de la reunión de las comisiones de Salud, Familias y Presupuesto, se planteó un debate imprevisto. La cuestión finalmente se subsanó concediéndosele a Espert ese papel.

Foto: HCDN

Justo a las 12.30 arrancó este martes la reunión de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Familias, Niñez y Juventudes y de Presupuesto y Hacienda, tal cual se había establecido en el marco del emplazamiento votado el miércoles pasado por el pleno del Cuerpo. Pero ya de entrada se enfrascaron los diputados en una discusión en torno a quién debía presidir el plenario.

En efecto, mientras Carla Carrizo interpretaba que ese rol le correspondía a la Comisión de Salud, Silvana Giudici sostenía que la tradición establece que sea siempre Presupuesto. “No conocía esa tradición”, repuso la diputada de Democracia para Siempre.

Tras un conciliábulo que demandó unos minutos, esa discusión se puso a consideración del plenario. Sucede que el titular de la comisión cabecera, la de Salud, no estaba presente. Como muchos otros legisladores, tuvo problemas con los vuelos a raíz de la neblina, de ahí que, ante la ausencia del vicepresidente de la comisión, se hizo cargo del arranque Carla Carrizo, en su condición de secretaria de Acción Social y Salud Pública.

“¿Quieren presidir? La verdad, no estamos de acuerdo en que presida una comisión que no es cabecera, pero bueno, la quieren presidir… No le tenemos miedo a los números. No es que el reglamento lo diga”, señaló Carrizo, quien atribuyó la discrepancia a “la política del capricho”, aunque aclaró que ya habían ganado en la sesión el emplazamiento y ahora conseguirían el dictamen.

Así las cosas, Roxana Reyes se hizo cargo del arranque en su condición de presidenta de Familias, y tras celebrar que estuvieran por discutir ese tema aprovechó para reclamar ponerse a trabajar con la ley de salud mental en niños, niñas y adolescentes, “si Yedlin lo acepta”.

Tomó la palabra Espert, quien a priori estaba en el ojo de la tormenta por haber sido quien obstruía el debate por no convocar a la comisión que preside, y que el miércoles pasado había sido el destinatario de los fuertes reproches de UP cuando la sesión se desmadró. En cumplimiento al emplazamiento, el diputado libertario propuso que fuera el plenario el que decidiera qué comisión o persona debía presidir. “Por mi lado, no tengo ninguna preferencia, lo que se vote es lo que corresponde”, señaló.

Intervino entonces la secretaria Parlamentaria del Pro, Silvana Giudici, quien destacó que había habido muchos cambios en las comisiones, por una gran cantidad de diputados que no habían podido llegar. “Lo que habría que haber hecho era suspender”, señaló ante las exclamaciones negativas de varios, pero aclaró: “Para mostrar vocación política se han hecho los cambios, y deberíamos tener las planchas de los componentes nuevos antes de votar”.

Luego aclaró que consideraba que tanto Presupuesto, como Familias, debían ser las que  presidieran, dado que ni el presidente de Salud, Pablo Yedlin, ni el vicepresidente de esa comisión estaban presentes. Aclaró que Roxana Reyes había propuesto a que Espert presidiera, siendo él “quien viene presidiendo todos los plenarios de este período parlamentario”. Y aclaró que no pensaba que la secretaria de Salud estuviera en condiciones de tomar la decisión por sobre la voluntad de los presidentes (de comisiones) que sí están presentes”.

Intervino Cecilia Moreau para alertar sobre “una clara maniobra del oficialismo para evitar que hoy le demos dictamen al proyecto de emergencia pediátrica”, y advirtió que no había antecedentes de que la presidencia estuviera a cargo de otra comisión que no fuera la cabecera. Puso como ejemplo el debate de la Ley de Alquileres, que ella presidió en su momento en su condición de titular de Legislación General. Y cuando ella no estaba, el que quedaba a cargo era Daniel Lipovetzky, en su condición de vice segundo. “Voy a pedir queno entremos en un debate estéril por cuestiones reglamentarias, sino que después de haber leído los cambios se vote quién debe presidir, que para mí debe ser la cabecera, como históricamente se ha hecho”.

Mientras el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot estuvo de acuerdo, la radical Karina Banfi sostuvo que debía ser Espert. “Se quejan porque no abre la comisión, ¿ahora no quieren que presida?”.

El libertario Nicolás Mayoraz coincidió con Banfi y Giudici, y rechazó que se sometiera el tema a votación. “Las autoridades de las comisiones arrancan  por jerarquías”, insistió, planteando que debía presidir un presidente, no una secretaria.

A su vez, Carolina Gaillard consideró que lo que se estaba planteando era una “falta de respeto para los médicos del Garrahan”. Defendió que le correspondía presidir a la comisión cabecera, dijo que así figura en el reglamento y concluyó enfatizando que “por respeto a los médicos del Garrahan, que cobran 2 pesos con 50, que este Gobierno está haciendo que renuncien, empecemos y tratemos el tema con la presidencia de Salud, que es la cabecera. Dejémonos de politiquería barata”.

Mientras tanto, ante la posibilidad de que la discusión se desmadrara, la diputada Victoria Tolosa Paz, que pensaba plantear una moción contra José Luis Espert, fue la misma que alertó a sus pares opositores con un “basta, basta, necesitamos los votos de ellos”, y terminó primando la decisión en la oposición de no continuar en una discusión estéril. Por eso tomó la palabra Carrizo nuevamente y, tras celebrar que Espert “haya venido, a diferencia de (la reunión por) discapacidad, que se ausentó”, lo dejó al frente del plenario.

A su vez, Silvia Lospennato abonó el planteo oficialista señalando que en los plenarios, cuando el presidente de la comisión cabecera no está, la presidencia va rotando con los restantes presidentes.

Con cuatro dictámenes, avanza en Diputados el proyecto que declara la emergencia pediátrica

Durante el plenario de comisiones que fue emplazado, bloques opositores impulsores del tema no lograron sumar a la UCR y el Pro, que fueron con un despacho propio. Rechazo de La Libertad Avanza.

Foto: HCDN

Tras una reunión que se inició con discusiones reglamentarias por la conducción del plenario y críticas al oficialista José Luis Espert, apuntado por su rol al frente de la Comisión de Presupuesto, diputados avanzaron con los dictámenes en torno a la emergencia pediátrica, tema impulsado a partir del conflicto desatado por el desfinanciamiento del hospital Garrahan.

Con algunas disidencias, el dictamen de mayoría fue firmado por 65 diputados de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, Encuentro Federal, misioneros y salteños de Innovación Federal y la radical Natalia Sarapura.

El primer dictamen de minoría fue suscripto por 14 diputados de La Libertad Avanza en rechazo a la propuesta.

En tanto, con 10 rúbricas presentaron un despacho propio diputados de la UCR, la CC y una del Pro, la chubutense Ana Clara Romero. Aunque en la previa bloques de la oposición impulsores del debate intentaron arribar acuerdos con radicales y un sector de los amarillos, aliados del oficialismo, con el fin de juntar un importante número de firmas, finalmente no sucedió. El cuarto dictamen fue del Frente de Izquierda.

El dictamen de mayoría busca declarar la “emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud de la República Argentina” por un año -originalmente preveía dos- “debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud”.

Además, declara al Garrahan como “hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad” y dispone que se garantice, en el marco de la ley, “su funcionamiento pleno y sostenido”.

Uno de los artículos que se agregó, con aval de UP y DpS, más no de toda la coalición opositora, y sobre el que buscarán zanjar diferencias camino al recinto, es el que prevé la derogación de la resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, a través de la cual se modificó el régimen de residencias médicas.

La iniciativa además establece la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.

También, la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud -incluidos los residentes-, la cual “no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”. Asimismo, plantea la exención en Ganancias para todo el personal, cuando desempeñen actividades críticas, horas extras y/o guardias.

“El Poder Ejecutivo Nacional reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias”, indica el texto sobre el financiamiento.

Finalmente, se crea “una comisión de seguimiento y evaluación” integrada por las autoridades de la Comisión de Acción Social y Salud Pública de Diputados y de la Comisión de Salud del Senado, representantes del Ministerio de Salud, representantes del COFESA y representantes de la Sociedad Argentina de Pediatría, que deberá emitir informes trimestrales públicos sobre el cumplimiento de la ley.

“Mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria, en particular en relación con hospitales públicos de referencia, servicios de urgencia, internación, neonatología, trasplantes, cirugías cardiacas, oncología pediátrica”, agrega otro artículo.

El debate

Primer orador de la jornada, el diputado del Frente de Izquierda Christian Castillo consideró que "es evidente que estamos ante uno de los conflictos más emblemáticos que hay en nuestro país". "El Gobierno ha mentido escandalosamente en este debate, ha querido crear un enfrentamiento entre los trabajadores", agregó.

El legislador cuestionó al Gobierno por "mentir" sobre la situación de los residentes y además haber sacado el Ministerio de Salud una resolución "para aún precarizar más la situación de los residentes". "Todos los argumentos fueron mentiras para justificar la motosierra", insistió Castillo y destacó que "el Garrahan es uno de los emblemas de lucha, resistencia y organización". Además, criticó al ministro Mario Lugones, al recordar que proviene del sector privado y "está desguazando la salud pública".

A continuación, el jefe del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, afirmó que "hoy es un día importantísimo para el Congreso" que debate "una demanda que es clarísima". "Estos profesionales son orgullo del país", expresó al mencionar la presencia de profesionales del Garrahan en la reunión. "Si a esta altura debemos seguir explicando lo que le están haciendo al Garrahan es porque es un diálogo entre mudos, sordos y ciegos que no quieren ver una institución que nos llena de orgullo", sostuvo y ponderó el agregado al dictamen para "retrotraer la resolución del Ministerio de Salud que lleva a los residentes a situaciones deplorables".

Desde el MID, el diputado Eduardo Falcone observó que “el sistema de residencias está totalmente distorsionado en el enfoque en los últimos años” cuando “fue creado para formar a los médicos en el terreno y no para utilizar mano de obra barata como se ha utilizado en las últimas décadas”. Sobre el financiamiento del proyecto, resaltó que desde su espacio creen que “puede haber fuentes de financiamiento alternativas", y allí hizo referencia a la iniciativa presentada por el MID para terminar con las jubilaciones de privilegio. Sin embargo, reclamó a Espert que en un año “no hicieron ningún estudio del ahorro fiscal que podría tener” tal medida.

La única en hablar desde La Libertad Avanza fue Carolina Píparo, que rechazó el emplazamiento y cuestionó la gestión en salud de las provincias. “Pasan las décadas y nadie se pregunta por qué los niños tienen que seguir viajando miles de kilómetros”, manifestó y lanzó: “Hay provincias que no tienen ni para hacer un fondo de ojos. Háganse cargo de lo que hace el populismo y no esperen lo mismo de este Gobierno”.

“Dejen de mentir. Muchos están diciendo que nosotros precarizamos a los trabajadores del Garrahan”, dijo y defendió que “la resolución del Ministerio de Salud da la opción; los residentes pueden seguir eligiendo el sistema tal cual está”. En el cierre, fue chiflada por los médicos residentes presentes.

A su turno, la radical Gabriela Brouwer de Koning coincidió que “ante la situación crítica que se está atravesando, lo que merece este tema es un debate serio y una respuesta institucional clara, razonable y por supuesto que urgente. Porque miles de niños y niñas de todo el país llegan al hospital Garrahan con situaciones graves, para ser atendidos por personal altamente calificado, y si no van a ese hospital no pueden ser atendidos en otro porque no está la disponibilidad en otro hospital de nuestro país. Por eso el Garrahan no es un nosocomio más, es un referente nacional e internacional”.

Al defender el dictamen, la cordobesa señaló que “sabemos que debemos cuidar el equilibrio fiscal y eso es una prioridad”, por eso proponen “reasignar gastos, no gastar de más, sino priorizar” y “responder con medidas excepcionales y responsables”.

Por Encuentro Federal, el diputado Esteban Paulón lamentó que haya que “explicar lo obvio” sobre el “hospital de excelencia” que es el Garrahan, el cual “el primero que debería ir a conocerlo es el presidente. Pero no sabe ni donde queda la calle Pichincha de la Ciudad. No los conoce a los equipos, no le interesa tampoco. A pesar de no conocerlos, muy suelto de cuerpo admitió ser cruel” con ciertos sectores, entre los que incluyó a “los ‘ñoquis’ del Garrahan. Ñoquis que salvan vidas todos los días, innovan y hacen operaciones que uno no se imaginaría”.

Hacia el cierre, la diputada de Unión por la Patria Victoria Tolosa Paz cuestionó a Espert y resaltó: “Estamos acá para darle cumplimiento al mandato que tenemos quienes entendemos a la política como herramienta de transformación. Tuvimos la difícil tarea de emplazar”.

“Lamento que usted presida (esta reunión) y tenga tanto desprecio por el rol central de la comisión que es la llave de entrada y salida de tantos proyectos”, le lanzó al oficialista y agregó: “De pasar a no querer abrirla, a querer presidirla, es parte de los vaivenes que usted lleva en su accionar político”.

Sobre el conflicto del Garrahan, la bonaerense advirtió que está “en riesgo el sistema público” de salud. Defendió la vocación médica y ponderó la “decisión de dedicar su vida a curar a otros”. A continuación, cargó contra La Libertad Avanza y dijo que “niegan la historia del Garrahan y ni siquiera el macrismo se había animado a tanto”.

Finalmente, la exfuncionaria del Frente de Todos señaló que “Espert no camina el territorio nacional”, y concluyó: “Le pido perdón al Garrahan porque me da vergüenza ser parte de la Comisión de Presupuesto que buscó artilugios para no lograr este dictamen de mayoría”.

Tras una discusión planteada en torno a la presidencia del plenario, debaten la emergencia pediátrica

Arrancó trabada la discusión, al plantearse un debate en torno a quién debía encabezar la reunión, ante la ausencia del titular de la comisión cabecera. La cuestión finalmente se subsanó y la reunión quedó a cargo de José Luis Espert.

Este debate está marcado por la situación en el Garrahan, como quedó claro con el cartel desplegado a poco del inicio de la reunión. (Foto @ddeurieta

Justo a las 12.30 arrancó este martes la reunión de las comisiones de Acción Social y Salud Pública, de Familias, Niñez y Juventudes y de Presupuesto y Hacienda, tal cual se había establecido en el marco del emplazamiento votado el miércoles pasado por el pleno del Cuerpo. Pero ya de entrada se enfrascaron los diputados en una discusión en torno a quién debía presidir el plenario.

En efecto, mientras Carla Carrizo interpretaba que ese rol le correspondía a la Comisión de Salud, Silvana Giudici sostenía que la tradición establece que sea siempre Presupuesto. “No conocía esa tradición”, repuso la diputada de Democracia para Siempre.

Tras un conciliábulo que demandó unos minutos, esa discusión se puso a consideración del plenario. Sucede que el titular de la comisión cabecera, la de Salud, no estaba presente. Como muchos otros legisladores, tuvo problemas con los vuelos a raíz de la neblina, de ahí que, ante la ausencia del vicepresidente de la comisión, se hizo cargo del arranque Carla Carrizo, en su condición de secretaria de Acción Social y Salud Pública.

“¿Quieren presidir? La verdad, no estamos de acuerdo en que presida una comisión que no es cabecera, pero bueno, la quieren presidir… No le tenemos miedo a los números. No es que el reglamento lo diga”, señaló Carrizo, quien atribuyó la discrepancia a “la política del capricho”, aunque aclaró que ya habían ganado en la sesión el emplazamiento y ahora conseguirían el dictamen.

Así las cosas, Roxana Reyes se hizo cargo del arranque en su condición de presidenta de Familias, y tras celebrar que estuvieran por discutir ese tema aprovechó para reclamar ponerse a trabajar con la ley de salud mental en niños, niñas y adolescentes, “si Yedlin lo acepta”.

Tomó la palabra Espert, quien a priori estaba en el ojo de la tormenta por haber sido quien obstruía el debate por no convocar a la comisión que preside, y que el miércoles pasado había sido el destinatario de los fuertes reproches de UP cuando la sesión se desmadró. En cumplimiento al emplazamiento, el diputado libertario propuso que fuera el plenario el que decidiera qué comisión o persona debía presidir. “Por mi lado, no tengo ninguna preferencia, lo que se vote es lo que corresponde”, señaló.

Intervino entonces la secretaria Parlamentaria del Pro, Silvana Giudici, quien destacó que había habido muchos cambios en las comisiones, por una gran cantidad de diputados que no habían podido llegar. “Lo que habría que haber hecho era suspender”, señaló ante las exclamaciones negativas de varios, pero aclaró: “Para mostrar vocación política se han hecho los cambios, y deberíamos tener las planchas de los componentes nuevos antes de votar”.

Luego aclaró que consideraba que tanto Presupuesto, como Familias, debían ser las que  presidieran, dado que ni el presidente de Salud, Pablo Yedlin, ni el vicepresidente de esa comisión estaban presentes. Aclaró que Roxana Reyes había propuesto a que Espert presidiera, siendo él “quien viene presidiendo todos los plenarios de este período parlamentario”. Y aclaró que no pensaba que la secretaria de Salud estuviera en condiciones de tomar la decisión por sobre la voluntad de los presidentes (de comisiones) que sí están presentes”.

Intervino Cecilia Moreau para alertar sobre “una clara maniobra del oficialismo para evitar que hoy le demos dictamen al proyecto de emergencia pediátrica”, y advirtió que no había antecedentes de que la presidencia estuviera a cargo de otra comisión que no fuera la cabecera. Puso como ejemplo el debate de la Ley de Alquileres, que ella presidió en su momento en su condición de titular de Legislación General. Y cuando ella no estaba, el que quedaba a cargo era Daniel Lipovetzky, en su condición de vice segundo. “Voy a pedir queno entremos en un debate estéril por cuestiones reglamentarias, sino que después de haber leído los cambios se vote quién debe presidir, que para mí debe ser la cabecera, como históricamente se ha hecho”.

Mientras el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot estuvo de acuerdo, la radical Karina Banfi sostuvo que debía ser Espert. “Se quejan porque no abre la comisión, ¿ahora no quieren que presida?”.

El libertario Nicolás Mayoraz coincidió con Banfi y Giudici, y rechazó que se sometiera el tema a votación. “Las autoridades de las comisiones arrancan  por jerarquías”, insistió, planteando que debía presidir un presidente, no una secretaria.

A su vez, Carolina Gaillard consideró que lo que se estaba planteando era una “falta de respeto para los médicos del Garrahan”. Defendió que le correspondía presidir a la comisión cabecera, dijo que así figura en el reglamento y concluyó enfatizando que “por respeto a los médicos del Garrahan, que cobran 2 pesos con 50, que este Gobierno está haciendo que renuncien, empecemos y tratemos el tema con la presidencia de Salud, que es la cabecera. Dejémonos de politiquería barata”.

Mientras tanto, ante la posibilidad de que la discusión se desmadrara, la diputada Victoria Tolosa Paz, que pensaba plantear una moción contra José Luis Espert, fue la misma que alertó a sus pares opositores con un “basta, basta, necesitamos los votos de ellos”, y terminó primando la decisión en la oposición de no continuar en una discusión estéril. Por eso tomó la palabra Carrizo nuevamente y, tras celebrar que Espert “haya venido, a diferencia de (la reunión por) discapacidad, que se ausentó”, lo dejó al frente del plenario.

A su vez, Silvia Lospennato abonó el planteo oficialista señalando que en los plenarios, cuando el presidente de la comisión cabecera no está, la presidencia va rotando con los restantes presidentes.

NOTICIA EN DESARROLLO

Emplazamientos: La oposición va por los dictámenes del Garrahan y financiamiento universitario

Después del escándalo en el recinto, Espert y Unión por la Patria vuelven a verse las caras en los plenarios convocados. Un sector de la oposición podría pedir una moción para plantear cambios en las autoridades de Presupuesto y Hacienda.

Tal como resolvió el pleno de la Cámara de Diputados, este martes se van a realizar los dos plenarios emplazados en el recinto para pasar a la firma los proyectos de ley sobre financiamiento de universidades, y también la declaración de emergencia sanitaria de la salud pediátrica y las residencias del Hospital Garrahan.

A cargo del tucumano Pablo Yedlin, Acción Social y Salud Pública, comisión cabecera, se reúne en un encuentro conjunto con Familias, Niñez y Juventudes, presidida por Roxana Reyes, y Presupuesto y Hacienda que comanda José Luis Espert. El encuentro será a las 12 y la idea es que sea una resolución exprés.

A las 16, la Comisión de Educación que preside Alejandro Finocchiaro (Pro) se reunirá en un plenario con Presupuesto para erigir el dictamen de los proyectos relacionados al financiamiento de las universidades nacionales, el cual tiene por propósito recomponer los salarios docentes y no docentes en las casas de altos estudios de la Nación.

Los diputados vuelven a verse las caras tras el escándalo del cierre de la sesión especial del miércoles pasado. Respecto a los protagonistas del desmadre en el recinto, Espert, titular de Presupuesto, estará presente en ambas reuniones; en tanto que, en el plenario de Educación, estarán Roxana Monzón y Constanza Alonso de Unión por la Patria.

Un sector de UP propondría una moción

A raíz de encontrarse con la necesidad de solicitar reiterados emplazamientos por la oposición en su conjunto, un sector de Unión por la Patria anticipó a este medio que existe la posibilidad de pedir la moción para debatir la iniciativa de remover a José Luis Espert de la titularidad de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

El proyecto de resolución impulsado por Victoria Tolosa Paz señala que “desde su designación como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert se ha abstenido de convocar reuniones ordinarias o extraordinarias, privando a esta Cámara del ámbito natural para el tratamiento, análisis y dictamen de los proyectos de ley que le han sido legítimamente girados”.

El texto, que tiene giro a Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, no está incluido en el temario, pero teniendo en cuenta la poca simpatía entre el titular de la comisión y los integrantes de Unión por la Patria (y el Frente de Izquierda) podría ser puesto a consideración del plenario a través de una moción.

Los gobernadores marcan el límite: se recalienta la pulseada con la Nación

Tras un año y medio de colaboración con el Gobierno, los mandatarios provinciales endurecen su postura ante el incumplimiento de promesas y el impacto del ajuste. La reforma de la coparticipación vuelve al centro del debate, mientras el Congreso se convierte en el nuevo campo de batalla. Semana clave.

La relación del Gobierno nacional con los gobernadores ha llegado a un punto de inflexión. Debería haberle quedado claro a la Rosada la última semana; como sea, es el Congreso donde se lo harán notar, por si quedan dudas.

Tras un año y medio de colaborar con el Gobierno en todo lo que se les pidió, los mandatarios tomaron nota de que las promesas no se han cumplido y, lejos de ello, cada vez están más lejos de ver satisfechos sus deseos. El tiempo les juega en contra: tal vez a partir de diciembre les resulte más difícil accionar en defensa propia.

Saben también que el ajuste los tiene en la primera fila y no le queda claro a su electorado que buena parte del esfuerzo lo estén haciendo ellos.

Señales de reacción se advirtieron la última semana. Han puesto en la mira la Ley de Coparticipación, una de las demoras históricas que tiene la reforma de la Constitución del 94. Nunca como hasta ahora hubo coincidencia generalizada entre los 23 gobernadores y un jefe de Gobierno para avanzar sobre ella. Para conseguirlo, tienen que ponerse de acuerdo las provincias con el Poder Ejecutivo Nacional; los gobernadores entre sí y las dos cámaras votarla. Salvo la primera condición, lo demás estaría alineándose.

Por lo pronto, lo que quieren cambiar son leyes puntuales que tienen que ver con el reparto de los fondos. Un caso patente es la ley que establece el Impuesto a los Combustibles Líquidos. Un legislador nacional encolumnado en la oposición dialoguista fue claro ante este medio al señalar que el reparto es instantáneo: el 10% va a Nación y otro 10% a la provincia. El 80% restante se distribuye así: un porcentaje es para el FoNaVi, que se encarga de hacer viviendas; otro para el ENHOSA, que se encarga de hacer cloacas, agua potable, desagües en todo el país; otro a la Red Federal Vial, que construye rutas y hace su mantenimiento; y un porcentaje va a subsidiar el transporte público, pero queda prácticamente todo en el AMBA. Esto último suena como reproche, claro está.

Otra parte es para el ANSeS, y salvo ese porcentaje, nada del resto cumple en la actualidad con el destino previsto. El “no hay plata”, la cruzada contra la obra pública y la fidelidad irreductible al déficit cero hacen que la Nación se quede con el 90% de ese generoso impuesto que es de cobro instantáneo. “Si el Gobierno nacional no hace viviendas, ni las rutas, ni ninguna otra obra pública, y tenemos que ocuparnos nosotros, entonces lo que corresponde es que modificar la ley y redistribuir en la órbita de los que se deben encargar de esas funciones”, razonó el legislador nacional que trabaja en uno de los proyectos que se están poniendo en marcha para llevar a los recintos.

En este caso era un diputado nacional el interlocutor, pero el tema está avanzando con fuerza en la Cámara alta, que es el origen de toda norma que afecte la coparticipación.

El Senado estuvo particularmente activo la semana pasada, en contraste con lo que ha sido norma a lo largo de este año y medio de gestión mileísta. Los gobernadores han hecho allí cabeza de playa para los proyectos referidos a los fondos que les corresponden, pero también la oposición ha resuelto avanzar con los proyectos que tienen media sanción de Diputados y dormían allí hasta ahora el sueño de los justos. Las comisiones del Senado han sido siempre el cementerio de los elefantes para las leyes que no rechaza el Gobierno, sobre la base de que hubo un desencuentro serio inicial con Unión por la Patria que, molesto por considerar que les dieron menos lugares que los corresponden a pesar de ser casi el 47% de la Cámara, durante meses se resistió a integrar esas comisiones.

Ahora cambió la táctica y el martes pasado en la Comisión de Trabajo y Previsión Social puso en aprietos a su presidenta, la cordobesa Carmen Álvarez Rivero -una senadora del Pro más cercana a los libertarios que a Macri- y forzó el avance del dictamen referido a las leyes previsionales que vienen con media sanción de Diputados y desvelan al oficialismo.

Lo del jueves fue decididamente una embestida total de la oposición más dura en la Cámara alta, que formó una (casi) mayoría virtual entre los miembros de UP y los porteños Martín Lousteau y Guadalupe Tagliaferri. Consiguieron dejar listas las tres medias sanciones votadas en la sesión del 4 de junio en Diputados: las previsionales y la emergencia en discapacidad. Fue de una manera poco ortodoxa y que puede ser objetada por el oficialismo ya que la Comisión de Presupuesto y Hacienda no había sido convocada oficialmente por su titular, el libertario Ezequiel Atauche, quien también es el jefe del bloque oficialista. Sin embargo la oposición se propone dirimir esta controversia el jueves que viene en el recinto.

Todo esto se da en una Cámara donde el Gobierno se siente muy incómodo pues, para empezar, no tiene diálogo con su presidenta, Victoria Villarruel, definitivamente expulsada del “paraíso oficialista”. Así, se dificulta establecer estrategias, por lo que resulta complicado definir qué puede llegar a suceder el jueves, si la sesión se concreta.

Es toda una curiosidad ver que en el horizonte aparezca una sesión al día siguiente de un feriado nacional que cae justo en el medio de la semana. Pero la oposición sabe que no puede darse el lujo de prescindir de ningún día, pues la próxima es la última de actividad legislativa. Después viene el receso, y entre eso, el cierre de listas y el inicio de la campaña electoral, el poder de fuego que le asiste a los bloques no oficialistas se va a diluir totalmente.

Lo mismo entendieron los diputados, cuyos emplazamientos votados son para este martes. Con larga experiencia legislativa, la diputada Margarita Stolbizer advirtió el miércoles en la sesión que, tratándose de una semana “compleja por las dificultades en los vuelos”, convenía fijar una fecha alternativa. “Es decir, si se puede cumplir con la firma del dictamen el día 10 de julio que así sea, pero sugiero que se estipule también el 17 de julio, porque si se cae en la primera fecha, no tenemos más dictamen”, alertó, pero la propuesta ya estaba hecha y no se la cambió.

Así las cosas, el martes en Diputados deberían avanzar los proyectos de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, a juzgar por las mayoritarias votaciones que ambos temas tuvieron el miércoles pasado. Y también tienen la chance de cambiar diputados que tengan problemas con los vuelos, tratándose de comisiones. El jueves en cambio no hay modificaciones posibles y el esfuerzo correrá por cuenta de Unión por la Patria. Los dos senadores solidarios mencionados, de la UCR y el Pro, son como dijimos de CABA. El radical fueguino Pablo Daniel Blanco no falta nunca y podría ser el que complete el quórum.

Se trata de leyes que el presidente ya anticipó que vetará. Lo que no está garantizado ya para el Gobierno es el tercio que dos veces el año pasado funcionó para validar la decisión de Milei. Cosa que volvió a verificarse con más fuerza en la composición del quórum el miércoles en Diputados, con la incidencia clave de los gobernadores que esta vez, en su mayoría, le dieron la espalda al Gobierno libertario.

Garrahan y universidades: tras los emplazamientos, los plenarios fueron citados para este martes

La oposición consiguió en la última sesión en Diputados obligar la apertura de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Dentro del recinto aclararon que será con el fin de dictaminar. Las reuniones se harán a las 12 y 16, respetivamente.

Luego que la oposición lograra aprobar en el recinto de la Cámara de Diputados, durante la última sesión, el emplazamiento a comisiones para tratar proyectos vinculados al desfinanciamiento del hospital Garrahan y las universidades nacionales, se oficializó en la agenda la citación a ambos plenarios para este martes.

En lo que respecta a los proyectos sobre emergencia pediátrica, las comisiones de Acción Social y Salud Pública; Familias, Niñez y Juventudes; y Presupuesto y Hacienda fueron convocadas a partir de las 12; mientras que sobre el financiamiento de la educación universitaria, las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda se congregarán a las 16. Ambas reuniones tendrán lugar en el segundo piso del Anexo "C" de la Cámara baja.

La intención de la oposición de obligar al debate a la Comisión de Presupuesto, presidida por el oficialista José Luis Espert, quien la mantiene cerrada para analizar cualquier tipo de iniciativa que desde el Gobierno sea rechazada u objetada por su costo fiscal, ya estaba hace un mes atrás, pero cuando iban a proponerse los emplazamientos en la sesión del pasado 4 de junio -ya de madrugada- la misma se quedó sin quórum.

Finalmente, los emplazamientos se votaron por una destacada mayoría, incluso con el aval de algunos aliados de La Libertad Avanza, en la sesión del pasado 2 de julio. Allí, Blanca Osuna, vicepresidenta de la Comisión de Educación, habló por universidades y Pablo Yedlin, titular de la Comisión de Salud, por emergencia pediátrica. Ambos diputados de Unión por la Patria dejaron en claro que la convocatoria sería con el fin de dictaminar.

En el caso de emergencia pediátrica, vinculada a la crisis que atraviesa el prestigioso hospital de niños Garrahan, el proyecto ya había recibido despacho en las comisiones de Salud y, con más retraso, en Familias.

La iniciativa plantea declarar la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud por el plazo de dos años, "debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud".

Entre sus puntos, se busca garantizar la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios; la recomposición inmediata de los salarios del personal; exención en Ganancias para todo el personal de salud; y adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos.

Asimismo, establece que "mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria".

Por su parte, sobre la cuestión de financiamiento universitario -en un dejà vu de la ley sancionada el año pasado y vetada luego por el presidente Javier Milei- fueron presentados proyectos por Mónica Macha (UP), Danya Tavela (DpS), Pablo Carro (UP), Christian Castillo (FIT) y Blanca Osuna (UP).

En este caso, el tema no sólo no fue tratado en Presupuesto, sino tampoco en Educación, que no se reunió en lo que va del año y está a cargo del diputado del Pro Alejandro Finocchiaro.

El último expediente ingresado con las firmas de Tavela y Osuna reproduce la propuesta acercada desde el Consejo Interuniversitario Nacional, cuyos representantes participaron a fines de mayo de una audiencia con legisladores de la oposición.

El proyecto apunta a garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales; la recomposición de salario docente y no docente (por IPC desde diciembre de 2023);la convocatoria a paritarias; la actualización de los gastos de funcionamiento; la creación de un fondo de 10 mil millones de pesos para carreras estratégicas y el financiamiento de becas.

Además, impulsa que se establezca un piso obligatorio de inversión en educación universitaria, que impacte de manera progresiva en la participación dentro del PBI: 2026 (1%); 2027 (1,1%); 2028 (1,2%); 2029 (1,3%); 2030 (1,4%); 2031 (1,5%).

Solano volvió a expresar su apoyo a los trabajadores del Hospital Garrahan

El legislador del FIT manifestó su acompañamiento a los residentes y médicos de dicho centro de salud, quienes vienen reclamando por “salario, condiciones de trabajo y por la defensa de la salud pública”.

Después de que la Legislatura porteña aprobara una iniciativa en la que expresaba su preocupación por la situación del Hospital Garrahan, el diputado del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Gabriel Solano manifestó su acompañamiento a los residentes y médicos de dicho centro de salud.

En ese sentido, el diputado explicó que “la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires acaba de aprobar por amplia mayoría nuestro proyecto de apoyo a la lucha de los trabajadores del Hospital Garrahan, a sus reclamos por salario, condiciones de trabajo y por la defensa de la salud pública”.

A la vez que explicó que “es terrorífico que en el servicio de oncología infantil haya un cartel pegado pidiendo que las familias traigan sus propios abrigos porque no hay calefacción ni mantas en el hospital. El presidente es cruel con los pibes que tienen cáncer” e indicó que “Federico Sturzenegger y todo el Gobierno mienten cuando dicen que solo hay 300 médicos y hablan de ñoquis sobre trabajadores que se desloman por los nenes. Se está destruyendo un hospital que está en la CABA y depende en parte de CABA pero también atiende pibes de todo el país incluso de la región”.

“Todo lo que tengamos que hacer por el hospital, por sus trabajadores y por los pacientes que son niños lo tenemos que hacer. Porque además vienen por toda la salud pública. Lo estamos viendo con el anuncio que descalifica de su carácter de trabajadores a los residentes. Vamos todos el 17 de Congreso a Plaza de Mayo para que el gobierno no se salga con la suya y haya condiciones para la salud de nuestros pibes”, sentenció.

Radicales con peluca, el MID y algunos del Pro: Quiénes fueron los aliados del oficialismo que votaron a favor de los emplazamientos

El emplazamiento para dictaminar financiamiento de universidades se aprobó con 161 a favor y la emergencia en el Garrahan con 164. Hubo tres de Liga del Interior; tres del Pro; una exoficialista y una integrante de La Libertad Avanza que acompañaron a la oposición.

En medio de una sesión muy disputada, la oposición logró emplazar el tratamiento de los proyectos de financiamiento universitario y la declaración de emergencia sanitaria en el área de pediatría del Hospital Garrahan. La sorpresa la dieron algunos aliados de La Libertad Avanza que si bien no dieron quórum, votaron a favor de las mociones que elevó Unión por la Patria.

La moción de emplazamiento propuesta por Blanca Osuna para dictaminar la iniciativa de financiamiento de universidades para el próximo 8 de julio a las 16 resultó aprobada con 161 votos afirmativos, 68 en contra y 0 abstenciones. Los cinco bloques de la oposición aportaron 130 avales.

Los otros 31 fueron aportados por Innovación Federal con seis votos; uno del monobloquista santafesino Roberto Mirabella; el de Mario Barletta de Unidos; diez integrantes del radicalismo, entre ellos el jefe de bancada Rodrigo de Loredo; los dos miembros de Por Santa Cruz, José Luis Garrido y Sergio Acevedo; y el neuquino Osvaldo Llancafilo.

También lo hicieron a favor legisladores aliados del oficialismo: Eduardo Falcone y Osar Zago del MID; Mariano Campero y Martín Arjol de Liga del Interior; Héctor Baldassi y Sofía Brambilla del Pro; Nancy Picón Martínez y María Moreno de Producción y Trabajo; Lourdes Arrieta de Transformación; y la oficialista Marcela Pagano, quien dio quórum temprano.

Minutos después, Pablo Yedlin propuso el emplazamiento para dictaminar los proyectos de declaración de la emergencia sanitaria en la salud pediátrica del Hospital Garrahan en un plenario de Acción Social y Salud Pública; Familias, Niñez y Juventudes; y Presupuesto y Hacienda que resultó aprobado con 164 votos a favor, 66 en contra y 0 abstenciones.

A los 161 diputados nacionales que votaron a favor del financiamiento universitario, se sumaron el diputado salteño Pablo Outes de Innovación Federal; el catamarqueño Francisco Monti de Liga del Interior; y Álvaro González del Pro.

La oposición logró emplazar el tratamiento de financiamiento de universidades y la emergencia en el Garrahan

Luego de un arranque alborotado, la Cámara de Diputados votó los emplazamientos propuestos por la oposición. El oficialismo y los aliados votaron en contra en cada moción. En diferentes horarios, la mayoría se llevará a cabo el próximo 8 de julio.

Después de tres horas con un vendaval de cuestiones de privilegio y cruces entre el oficialismo y la oposición, la Cámara de Diputados emplazó los tratamientos de los proyectos de ley sobre financiamiento universitario y la declaración de emergencia sanitaria en salud pediátrica del Hospital Garrahan. Ambos debates quedaron convocados para el próximo martes 8 de julio.

Tras ser rechazado para el tratamiento sobre tablas, la diputada entrerriana Blanca Osuna, vicepresidenta de la Comisión de Educación, planteó la moción para emplazar al plenario de las comisiones de Educación, y Presupuesto y Hacienda para el próximo martes 8 de julio a las 16. Serán siete los proyectos de ley puestos a consideración para incremento del financiamiento de las universidades nacionales.

En tal sentido, la legisladora opositora cargó que “en consecuencia del veto que no se pudo rechazar en esta Cámara es que insistimos porque ya no está en discusión el derecho humano a la educación superior”. En síntesis, mencionó que el espíritu de las iniciativas busca mejorar “a los salarios de los educadores del nivel universitario tanto docente como no docente”, y cerró con un mensaje para el pleno: “Demos respuesta a una necesidad y urgencia que pone en crisis al desarrollo de la Argentina”.

Por su parte, la diputada nacional Danya Tavela de Democracia para Siempre sugirió enderezar “el norte de esta sesión en los temas que preocupan a la gente”. Luego aseveró que están “los niños en peligro porque principal hospital pediátrico está siendo desguazado, y las universidades y la ciencia están en peligro por la desfinanciación de este Gobierno”.

La moción de emplazamiento propuesta por Blanca Osuna resultó aprobada con 161 votos afirmativos, 68 en contra y 0 abstenciones. La Libertad Avanza, el Pro, Paula Omodeo de Creo, Verónica Razzini de Futuro y Libertad, María Cecilia Ibáñez del MID y Ricardo Garramuño de Somos Fueguinos votaron en contra.

Emergencia en el Garrahan

En palabras del diputado tucumano Pablo Yedlin fue solicitado el emplazamiento para dictaminar los proyectos de declaración de la emergencia sanitaria en la salud pediátrica del Hospital Garrahan en un plenario de Acción Social y Salud Pública; Familias, Niñez y Juventudes; y Presupuesto y Hacienda convocado para el martes 8 de julio a las 12.

Para este segundo tema, el titular de Acción Social y Salud Pública explicó que “3500 niños por año solo desde Tucumán vienen a tratarse su cáncer infantil o leucemia al Hospital Garrahan”. Luego, aseguró que este “este proyecto viene a asegurar un presupuesto digno al hospital y propone condiciones dignas para que el hospital trabaje”.

En segundo lugar, el diputado nacional Facundo Manes expresó que “lo del Garrahan no es falta de plata, es lo que el presidente quiere”, y aseveró que este es “un país que pone mas recursos en organismos de inteligencia para influir en periodistas y pagar trolls en redes sociales”.

“¿Ese es el país que queremos?”, cuestionó el legislador de Democracia para Siempre, quien agregó críticas contra el Gobierno nacional: “El Garrahan no es un gasto, es el corazón de la Argentina y un país también se mide por la compasión y la solidaridad porque sin salud pública no hay Nación”. “La salud es el motor del desarrollo porque una sociedad sana es más productiva y están en juego el alma de nuestro país”, cerró.

Tras la intervención del neurocirujano, la moción planteada por el tucumano Yedlin se aprobó con 164 votos a favor, 66 en contra y 0 abstenciones. A quienes votaron en contra el primer emplazamiento, se sumaron el santafesino Gabriel Chumpitaz de Futuro y Libertad y el neuquino Pablo Cervi de Liga del Interior.

Cuando todo parecía encausarse para continuar con los otros cinco emplazamientos, el recinto se desmadró y Martín Menem dio por terminada la sesión cuando se diluyó el quórum.

Sesiona Diputados para debatir una serie de temas en los que sobresalen el Garrahan y financiamiento universitario

Con el hospital pediátrico en el centro de la escena por el cierre de su residencia de pediatría y la precarización laboral de sus médicos en formación, los esfuerzos de la oposición tuvieron éxito y se consiguió el quórum para sesionar.

A las 12.23 se acabó el misterio, al confirmarse el inicio de la sesión pedida por la oposición. Y esto se logró con un quórum holgado: 136 diputados senados en sus bancas. Esta era una de las dos sesiones previstas para este miércoles, aunque al confirmarse la primera, se desactivó la segunda. Para esta primera sesión, solicitada por el bloque Democracia para Siempre y los radicales Julio Cobos, Natalia Sarapura y Mario Barletta, hay un amplio menú de temas pero sobresalen la cuestión del financiamiento universitario y la crisis en el Hospital Garrahan.

Con el aditamento de que la situación en el hospital pediátrico se ha agravado. Precisamente a partir de ello, Democracia para Siempre insistió con la necesidad “imprescindible de que todos los bloques den quórum a la sesión” convocada para este miércoles al mediodí. “El Garrahan se defiende en las bancas”, remarcó el bloque presidido por Pablo Juliano, que advirtió sobre “la decisión de ir a fondo con la crueldad del Gobierno nacional contra el principal hospital pediátrico del país”.

Costó, pero finalmente hubo acuerdo en Labor Parlamentario para una sesión corta que comenzará con el emplazamiento para el tema financiamiento universitario. Luego vendrá la cuestión del Garrahan y la emergencia pediátrica.

A continuación será el turno del emplazamiento por un proyecto que crea un régimen de promoción de la salud cerebral; luego el proyecto denominado Crecer con Salud; los proyectos sobre PyMEs; huso horario y retenciones.

Luego de una tanda de cuestiones de privilegio se abordarían los temas que tienen dictamen: juicio por jurados y la reforma de la ley que rige los DNU.

Dos sesiones pedidas por la oposición para el mismo día, con quórum incierto

La oposición redobla la apuesta en Diputados con dos sesiones especiales convocadas para este miércoles, aunque la falta de dictámenes y la dispersión de temas ponen en duda el quórum. Mientras un sector busca instalar una agenda legislativa con proyectos como el financiamiento universitario y la emergencia pediátrica, otro apunta al rechazo de decretos clave del Gobierno y al tratamiento del nuevo Régimen Penal Tributario.

Nadie sabe a ciencia cierta si la oposición tendrá éxito con alguna de las dos sesiones pedidas para este mismo miércoles. Ya de por sí el hecho de que sean dos las reuniones convocadas para temas muy diversos tiende a disolver las expectativas de que realmente haya quórum para alguna de las dos. Pero en eso trabaja una parte de la oposición desde hace casi dos semanas, cuando Democracia para Siempre y tres radicales con espíritu rebelde decidieron primerear con una sesión pedida para el segundo día del mes bisagra del calendario parlamentario.

La primera de las sesiones fue convocada para las 12 del mediodía y fue suscripta por los diputados de DpS, el monobloquista Mario Barletta y Julio Cobos y Natalia Sarapura, de la UCR. Los temas son bien diversos y tienen en su mayoría un mismo hilo conductor que hace difícil -sino imposible- su tratamiento este miércoles: carecen de dictamen. Por eso el objetivo fundamental de esta sesión es emplazar a las comisiones para apurar el tratamiento de esos temas que la oposición quiere instalar como agenda.

Dos de esos proyectos sobresalen sobre el resto: el proyecto de financiamiento universitario y el de emergencia en pediatría, elaborado a imagen y semejanza de la crisis que atraviesa el Hospital Garrahan.

Son varios los proyectos que hay sobre el tema y la idea es emplazar a la Comisión de Presupuesto para que se avenga a dar dictamen y luego sean tratados en el recinto en plazo perentorio.

El temario incluye un proyecto que crea un régimen de promoción de la salud cerebral -que tiene despacho de la Comisión de Salud-; una serie de proyectos para el impulso y desarrollo de las PyMEs; y uno sobre modificación del huso horario (un tema fetiche para el mendocino Cobos.

Pero en este temario hay dos temas que sí están en condiciones de tener media sanción en caso de aprobarse, por contar con los dictámenes necesarios. Una es la orden del día firmada en octubre de año pasado sobre la implementación a nivel nacional del juicio por jurados. Se había firmado con un amplio consenso, que incluyó a La Libertad Avanza, Unión por la Patria y bloques dialoguistas.

El otro tema tiene que ver con la modificación de la Ley 26.122, que regula el trámite de los decretos del Poder Ejecutivo en el Congreso. La iniciativa intentó llevarse a una sesión en noviembre de 2024 que fracasó.

La otra sesión

Una parte más numerosa de la oposición sorprendió este lunes pidiendo su propia sesión para el mismo miércoles 2 de julio, en este caso para las 14.30. En este caso el pedido fue formulado por diputados de la bancada más numerosa, la de Unión por la Patria y Encuentro Federal, más la diputada Danya Tavela, de Democracia para Siempre.

En este caso, el temario incluye el rechazo a diferentes decretos de necesidad y urgencia: el 340 que aprobó el nuevo régimen de la Marina Mercante; rl 344 sobre organismos fusionados de la órbita del Ministerio de Justicia; el 345 que cerró organismos que dependen de la Secretaría de Cultura; y el 351 que dispuso la transformación del Banco Nacional de Datos Genéticos.

Asimismo fue incluido un proyecto de ley que modifica a la Ley 24.769 y establece un nuevo Régimen Penal Tributario sobre actualización de montos por el delito de evasión tributaria, impulsado por el diputado cordobés Oscar Agost Carreño. El texto tiene dictamen unificado y está listo para votarse en el recinto desde noviembre de 2024.

Al respecto, cabe recordar que el pasado 5 de junio el Gobierno nacional, con José Luis Espert como orador, presentó el proyecto de ley de principio de inocencia fiscal. La iniciativa del Poder Ejecutivo propone incrementar el monto mínimo considerado como delito de $1.500.000 a $100.000.000. Desde que el texto ingresó por la mesa de entradas de la Cámara de Diputados, jamás hubo anuncios, ni convocatoria a debate en comisiones. Según supo parlamentario.com, el plan original de La Libertad Avanza era el de avanzar con la sanción de la ley antes del receso invernal (del 21 de julio al 4 de agosto), pero con el correr de los días esa meta se fue desvaneciendo y el tratamiento jamás comenzó.

En este caso, la sesión fue pedida por Germán Martínez, Cecilia Moreau, Paula Penacca, Pablo Carro, Carolina Gaillard, Silvana Ginocchio, Gustavo González, Ramiro Gutiérrez, Blanca Osuna, Lorena Pokoik, Agustina Propato, Vanesa Siley, Martín Soria, Julia Strada y Hugo Yasky, de Unión por la Patria; Emilio Monzó, Nicolás Massot, Oscar Agost Carreño, Natalia de la Sota, Mónica Fein, Esteban Paulón y Margarita Stolbizer de Encuentro Federal; y Danya Tavela de Democracia para Siempre.

El destino de la convocatoria a rechazar los decretos de necesidad y urgencia mencionados y el tratamiento del nuevo Régimen Penal Tributario está directamente ligado a la suerte de la sesión especial de las 12. Las miradas estarán puestas en el quórum, que a estas horas se presenta como muy difícil.

Ampliación del temario

Quienes son optimistas respecto de la suerte de estas sesiones se amparan En el clima espeso que alcanza la relación entre el Gobierno y varios de los gobernadores cercanos al Ejecutivo. Eso podría garantizar la presencia de más de un diputado alineado con esos gobernadores.

Precisamente para captar la atención de varios de esos gobernadores, especialmente el cordobés, Democracia Cobos Sarapura y Barletta presentaron al caer la tarde de este lunes una ampliación de temario de la sesión de las 12. Se agregan los proyectos de retenciones que no han sido dictaminados ni por Agricultura ni Presupuesto. Es a pedido de los cordobeses Martín Llaryora y Juan Schiaretti, y como contrapartida aseguraría la presencia de diputados con los que se podrían acercar al quórum.

Se trata de seis expedientes vinculados con los derechos de importación, cuando el Gobierno de Javier Milei restableció las retenciones más altas a las exportaciones de soja, maíz, sorgo y girasol, luego de haberlas reducido temporalmente desde enero. Esta decisión fue oficializada mediante el decreto 439/2025, publicado en el Boletín Oficial.

Se oficializó la sesión pedida para este miércoles en Diputados: Garrahan y universidades, entre los temas

La convocatoria había sido solicitada por la bancada de los radicales críticos. La mayoría de los temas no cuentan con dictamen y se buscará el emplazamiento a comisiones.

Se oficializó este lunes el llamado a una sesión especial en la Cámara de Diputados para este miércoles a las 12, a pedido de Democracia para Siempre, el monobloquista Mario Barletta y Julio Cobos y Natalia Sarapura, de la UCR.

La mayoría de los expedientes del temario no cuentan con el dictamen de todas las comisiones correspondientes, con lo cual se buscará emplazar a distintos plenarios para que avance rápido su tratamiento.

Entre esos temas, hay proyectos en relación al financiamiento universitario, similares a la ley que el año pasado el Gobierno nacional vetó; y otras iniciativas para declarar la emergencia pediátrica y de las residencias, a partir del conflicto del Hospital Garrahan.

Sobre presupuesto universitario se incorporaron seis expedientes. Hace un mes atrás, representantes del Consejo Interuniversitario Nacional participaron de una reunión con diputados de la oposición para reclamar por una nueva ley.

Tanto el emplazamiento a comisiones por este tema como el del Garrahan -proyecto que ya tuvo dictamen en Acción Social y Salud Pública y recientemente en Familias, Niñez y Juventudes- iba a votarse en la última sesión que hubo en la Cámara baja, el pasado 5 de junio, pero la reunión se quedó sin quórum.

Al tocar partidas presupuestarias, deben pasar por la Comisión de Presupuesto y Hacienda, cerrada por el oficialista José Luis Espert para debatir proyectos opositores con costo fiscal.

Por otra parte, el temario incluye un proyecto que crea un régimen de promoción de la salud cerebral -también con despacho de Salud-; una serie de proyectos para el impulso y desarrollo de las PyMEs; y uno sobre modificación del huso horario.

En tanto, hay dos temas que están en condiciones de tener media sanción en caso de aprobarse, por contar con los dictámenes necesarios. Una es la orden del día firmada en octubre de año pasado sobre la implementación a nivel nacional del juicio por jurados. Se había firmado con un amplio consenso, que incluyó a La Libertad Avanza, Unión por la Patria y bloques dialoguistas.

El otro tema tiene que ver con la modificación de la Ley 26.122, que regula el trámite de los decretos del Poder Ejecutivo en el Congreso. La iniciativa intentó llevarse a una sesión en noviembre de 2024 que fracasó.

En el último tiempo la alianza entre Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, Coalición Cívica y Frente de Izquierda ha puesto en aprietos en la Cámara baja al oficialismo, que una vez más apostará a que la sesión no tenga quórum, con la ayuda clave -de por medio y una vez más- de los gobernadores. Sumado a que en esta ocasión, el radicalismo crítico que solicitó la sesión no consensuó el temario con los otros bloques.

Garrahan y universidades: una nueva oportunidad para hacer lo correcto

Frente al desfinanciamiento de la educación y la salud pública, el Congreso tiene una nueva oportunidad para actuar con responsabilidad: garantizar los recursos para las universidades y el Hospital Garrahan, pilares fundamentales del desarrollo y la equidad en Argentina. Un pedido del diputado mendocino para este miércoles.

Por Julio Cobos

Somos plenamente conscientes de los problemas generados por las políticas del Gobierno nacional en materia de educación, ciencia y tecnología. En ese contexto, y por decisión del propio Ejecutivo, hoy no contamos con un Presupuesto Nacional, lo que afecta directamente la autonomía financiera que la Constitución Nacional le otorga al sistema universitario, volviéndola prácticamente inexistente.

El sistema educativo argentino atraviesa una etapa crítica, signada por la incertidumbre y el desfinanciamiento. Según el economista Alejandro Morduchowicz, los recursos nacionales destinados a educación cayeron un 44% en la comparación interanual 2023-2024. Los recortes más significativos se produjeron en Educación Básica, Formación Docente y otras áreas fundamentales, con una caída del 69%. En el caso de las universidades, la disminución fue del 23,9%, acumulando una caída del 32% al proyectar hasta 2025.

A comienzos de este mes, la rectora de la Universidad Nacional de Cuyo, Esther Sánchez, informó que a esa institución le faltan 260 millones de pesos mensuales para poder funcionar adecuadamente. Esto representa casi la mitad de su presupuesto operativo. A ello se suma la suspensión o cancelación de numerosos proyectos de investigación por falta de financiamiento. Esta situación repercute directamente en la calidad del salario docente y en la continuidad del personal académico, que cada vez más se ve obligado a dejar el sistema en busca de oportunidades laborales más dignas, ya sea en el exterior o en otras actividades dentro del país.

Debemos cuidar a nuestras universidades, porque han sido —junto con la escuela técnica y la educación pública de calidad— el motor de la movilidad social ascendente más importante que ha tenido la Argentina. Hoy, nuestros estudiantes, docentes e investigadores, formados en ese sistema, brillan en el mundo. No son excepciones: son parte de una larga historia de excelencia académica y científica. Nuestro país cuenta con cinco Premios Nobel, y con instituciones reconocidas internacionalmente como el CONICET, la CONAE, la UNCuyo, la UTN, entre muchas otras. Cada una de ellas representa lo que somos capaces de construir cuando el Estado invierte, acompaña y prioriza la educación.

Por eso, ante la falta de Presupuesto Nacional, impulsamos la aprobación del proyecto que establece un presupuesto específico para el sistema universitario, garantizando su autonomía y su funcionamiento adecuado. Este martes vamos a emplazar a las comisiones de Educación y de Presupuesto y Hacienda para avanzar con la aprobación de un presupuesto digno para nuestras universidades. Y no vamos a dejar de reclamar por la presencia activa del Estado en todos los niveles educativos, desde la educación inicial hasta la superior.

Además, este miércoles también abordaremos otra situación urgente que merece nuestra total atención: la del Hospital Garrahan. No estamos hablando de un hospital más, sino de un hospital pediátrico de referencia nacional, que se ha transformado en un verdadero hospital federal. Solo en lo que va de 2024, atendió más de 354 mil consultas de niños y niñas provenientes de todo el país. El Garrahan simboliza lo mejor de nuestro sistema de salud pública: acceso, equidad y calidad. Por eso, al igual que con las universidades, es fundamental garantizarle los recursos que necesita para seguir cumpliendo su rol. Cuanto el Estado se ausenta en áreas sensibles como la salud y la educación, las consecuencias las paga toda la sociedad.

Seguir por el camino del desfinanciamiento y la desatención es condenar a nuestro sistema educativo, científico y sanitario a un futuro oscuro, pero aún estamos a tiempo de corregir el rumbo. Tenemos la responsabilidad de tratar y aprobar estos proyectos de ley, y todos los diputados sin distinción partidaria, tenemos el deber institucional de dar quórum este miércoles y acompañar iniciativas que son claves para el presente y el futuro de la Argentina.

Francos sobre la situación del Garrahan: “El conflicto que se plantea tiene ciertas raíces gremiales”

El jefe de Gabinete afirmó que el Gobierno “incrementó el valor de las becas de los residentes”. Además, cuestionó que en los 2 años previos a la actual gestión se incrementó el personal administrativo donde muchos “no cumplían ninguna función y ni iban al hospital. Ahí intentaron instalar un sistema biométrico de control y esto generó una discusión de los gremios”.

Tras un nuevo paro de los trabajadores del Hospital Garrahan, el jefe de Gabinete Guillermo Francos señaló que el conflicto que se plantea “tiene ciertas raíces gremiales” y afirmó que se incrementó el valor de las becas de los residentes.

Al ser consultado por la radical Carolina Losada, el funcionario explicó: “El tema del Garrahan merece varias consideraciones. Sin duda es un hospital de alta complejidad y de una enorme importancia dentro del sistema de salud argentino para todo el país y es un hospital escuela que tiene muchos residentes”.

“Se generó un conflicto, en parte es cierto que las becas es lo que reciben los residentes, no son sueldos. Estaban en un valor bajo, se incrementaron. Pero también es cierto que el conflicto que se plantea tiene otras raíces gremiales, uno de ellos es el incremento de la planta de personal administrativo sucedida en los últimos dos años anteriores a nuestra gestión eran cerca de 500 mil agentes que no tienen nada que ver con el sistema médico”, explicó.

Francos señaló que “la gestión del hospital en un momento se dio cuenta que había muchos agentes que no cumplían ninguna función y, de hecho, ni iban al hospital. Ahí intentaron instalar un sistema biométrico de control y esto generó una discusión de los gremios y, simultáneamente, se abrió una licitación para el control del sistema de seguridad y residuos. Esas licitaciones las venían obteniendo empresas que tenían alguna vinculación con gremios. Cuando se hizo el llamado a licitación abierta se generó todo este problema gremial”.

“Hay que ver las dos caras del Garrahan. No desconozco que, como todos los agentes de la administración, tenemos dificultades, pero no son tan claras y transparentes como parecen. El gobierno incrementó las becas”, manifestó.

Francos sostuvo que “también nos plantearon el tema general de los residentes en los hospitales públicos y privados del país. El sistema de los residentes contempla dos factores, es muy importante para los médicos porque se los capacita para ejercer la especialidad, entonces hay una disputa y menos vacantes en el sistema que solicitantes de residencias. Hay muchos solicitantes de residencias que son médicos recibidos fueras del país, extranjeros”.

“La queja de los residentes argentinos era que, las universidades argentinas son más exigentes que las extranjeras entonces los promedios argentinos son más bajos que los extranjeros que son más flexibles en las universidades. Ahí había un problema porque cuando se seleccionaban a los extranjeros tenían mejor puntaje. Lo modificamos y le dimos prioridad a los argentinos con un puntaje extra para equilibrar el promedio”, explayó.

“No es que no nos ocupamos de los temas. Nos ocupamos, sabemos que hay problemas y no solo en el sistema de salud a cargo del Estado nacional sino en todo el sistema, incluso en hospitales de la Ciudad que tienen más recursos”, cerró.

Emergencia en pediatría: Jefas de Medicina señalaron que “el Garrahan se está desangrando”

El proyecto de ley impulsado por Pablo Yedlin logró el aval de la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes, pero aún debe pasar por Presupuesto y Hacienda, que es presidida por el oficialismo. Los legisladores de La Libertad Avanza optaron por no dar el debate y los médicos invitados los cuestionaron.

Foto: HCDN

En medio de la conflictividad salarial en el Hospital Garrahan, la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes de la Cámara de Diputados se reunió este martes y pasó a la firma el proyecto de ley que declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales. La iniciativa aún debe pasar por la Comisión de Presupuesto y Hacienda para tener el dictamen que habilite el tratamiento en el recinto.

Con la presencia de jefas de área del Hospital Garrahan y del Día Polivalente, la oposición anticipó que votará por el emplazamiento a la comisión que preside el oficialista José Luis Espert en la sesión especial del próximo 2 de julio. Los 5 integrantes de La Libertad Avanza en Familias, Niñez y Juventudes, Alida Ferreyra, Gerardo González, Gerardo Huesen, Fernanda Araujo y Facundo Correa Llano, no formaron parte del debate y fueron cuestionados.

La iniciativa es impulsada por el tucumano Pablo Yedlin, quien planteó que “pediatras de todas las provincias van para formarse en el Garrahan y luego, vuelven (para ejercer la pediatría) a las provincias”. En la misma línea, apuntó contra el Gobierno nacional: “Vaciar al hospital no solo es vaciar a la atención de los chicos de hoy, si no también es vaciar el futuro de la pediatría de la Argentina”.

Después de eso, el titular de la Comisión de Acción Social y Salud Pública recordó que “Tucumán bajó la mortalidad de bebés menores de un año de la mano del Hospital Garrahan”. Luego, remarcó que la propuesta dentro del texto es para “que cobren lo que cobraban en noviembre del 2023 actualizado por IPC (Índice de Precios al Consumidor)”, y pidió avanzar con el proyecto para “darle respuesta al Garrahan, a la pediatría argentina y a todas las residencias nacionales”.

La primera expositora invitada fue Carolina Goedelmann, jefa de Clínica del sector de Hematología del Hospital Garrahan, quien señaló que “los chicos vienen al hospital por atención y vuelven a sus lugares de origen curados” y esgrimió un pedido vinculado a la labor parlamentario: “Que se obligue a la Comisión de Presupuesto y Hacienda que se dé el tratamiento”.

Tras destacar la labor del personal de salud del Hospital Garrahan, mencionó que “si se cae una parte del equipo o si dejamos de formar gente, esos equipos (que educan dentro del nosocomio) no se van a poder formar”. Para terminar, consideró que “están en jaque las residencias”.

En segunda instancia, Ana María Pugliese, jefa del Servicio de Medicina Transfusional, aclaró que “no es la primera que pedimos esto, pero nunca estuvo tan mal como la situación actual”. Luego, agregó que “la pediatría se viene abajo”, indicó que “el problema central tiene que ver con el salario”, y explicó que “se desencadenan en una serie de hechos que va a destruir la pediatría”.

En contraposición a algunas declaraciones de legisladores sobre los salarios de los médicos, Pugliese lamentó que “hoy por hoy ser médico no es rentable”, y relató: “Son sueldos bajísimos con 42 horas semanales de trabajo y encima, en instituciones privadas les pagan más del doble por la mitad de las horas”. Así las cosas, afirmó que “el Garrahan, que da asistencia a todo el país, se está desangrando”.

La última expositora fue, Anabella Botto, jefa del Hospital de Día Polivalente, quien señaló que “esta situación nos afecta a todos: a la niñez de hoy y a la niñez de mañana”. También sostuvo que “es una causa noble y necesaria que es la salud infantil”. Y cerró con un pedido explícito con los legisladores: “Les pedimos apoyo porque está en juego la población infantil”.

En otro tramo del debate, Ana María Pugliese se refirió al retiro temprano de los cinco diputados libertarios que integran esta comisión (se fueron después de pasar a la firma proyectos de declaración) y manifestó: “Los invitamos a los diputados de La Libertad Avanza tanto a conocer el Hospital (Garrahan) como a hablar con nosotros… nosotros no somos militantes políticos, claramente estamos en otra situación”.

“Estamos acá para ayudarlos con sus dudas porque si uno se comunica, no hay forma de poder llegar a nada”, remarcó la jefa de Medicina Transfusional. También, aclaró que “acá no se está hablando de una guerra política, Ejecutivo, presidente o de un partido político, se está hablando de la salud de la Argentina”, y cerró: “Eso tiene que ser transversal a cualquier partido político y La Libertad Avanza tiene que ser parte del tratamiento de la salud de la Argentina”.

La palabra de los diputados

El diputado nacional Christian Castillo (Frente de Izquierda) se refirió a las declaraciones televisivas del jefe de Estado: “Me escandalizó la entrevista del presidente Javier Milei que volvió a mentir e insistió en tratar de desautorizar a los trabajadores del Garrahan”. En esa línea, señaló que planteó “núcleos de mentiras, al decir que el 70% son administrativos y el 30% son médicos, porque quiso dar idea de trabajadores ‘ñoquis’”.

En representación de Encuentro Federal, el santafesino Esteban Paulón también apuntó contra el líder libertario y le respondió con ironías: “Él dice que los residentes pagan para ejercer, debe verlo en las series americanas”. Anunció su apoyo al tema en la sesión del 2 de julio y cerró: “Ojalá Espert se digne a votar el emplazamiento a la Comisión y Presupuesto”.

Del lado de Unión por la Patria, Cecilia Moreau recordó que “esta discusión la intentamos dar el 5 de junio cuando planteamos el emplazamiento y este tema lo podríamos haber saldado, pero el no tratamiento tiene nombre y apellido”. Luego, trajo a debate que “cuando fui presidente de la Cámara de Diputados mas de un gobernador me llamaba para conseguirle cama en el Garrahan porque un chiquito se les moría”, y reclamó que hay “complicidades de los gobernadores que se movieron detrás de las cortinas para voltear el quórum”.

Del lado de Unión por la Patria, Cecilia Moreau recordó que “esta discusión la intentamos dar el 5 de junio cuando planteamos el emplazamiento y este tema lo podríamos haber saldado, pero el no tratamiento tiene nombre y apellido”. Luego, trajo a debate que “cuando fui presidente de la Cámara de Diputados mas de un gobernador me llamaba para conseguirle cama en el Garrahan porque un chiquito se les moría”, y reclamó que hay “complicidades de los gobernadores que se movieron detrás de las cortinas para voltear el quórum”.

El jefe de bloque, Germán Martínez, cargó contra los espacios aliados del oficialismo e indicó que “no se ve que todo queramos los mismo”. “Cuando vemos lo de jubilados o lo de discapacidad, no queremos todos lo mismo porque tenemos que asumir que hay un pedazo del sistema político que, de ahora en más, va a mirar para otro lado siempre”, concluyó.

Médicos del Garrahan expondrán este martes en la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes

Será en el marco del debate del proyecto que plantea la emergencia pediátrica, a raíz del conflicto salarial en el prestigioso hospital. La reunión será a partir de las 16.

Un grupo de médicos y trabajadores del Hospital Garrahan volverán a exponer en la Cámara de Diputados en torno al proyecto de ley que plantea declarar la emergencia pediátrica y de las residencias nacionales, a raíz del conflicto por el desfinanciamiento que atraviesa el prestigioso nosocomio que atiende a niños y adolescentes.

Será en el marco de una reunión de la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes, que preside la radical Roxana Reyes, y que había sido suspendida hace dos semanas atrás. El encuentro está citado para las 16 en la Sala 6 del Anexo de la Cámara baja.

Según supo parlamentario.com, participarán como expositores Laura Olivera, jefa de Clínica del servicio Clínicas Interdisciplinarias del Neurodesarrollo; María Althabe, coordinadora de Terapia Intensiva Cardiovascular; Ana María Pugliese, jefa del Servicio de Medicina Transfusional; Pedro Zubizarreta, jefe del Servicio de Hematología y Oncología; y ⁠Marcelo Asprea, jefe del Bioterio y Cirugía Experimental.

El proyecto que propone declarar la emergencia pediátrica y de las residencia nacionales recibió dictamen de la Comisión de Acción Social y Salud Pública el pasado 3 de junio, cuando el tema Garrahan ocupaba la agenda.

Todavía sin resolución el conflicto, los trabajadores del Garrahan anunciaron dos nuevos paros para esta semana y una marcha al Obelisco.

La iniciativa plantea "la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país".

También, la recomposición inmediata de los salarios del personal; la exención a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias; y la adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos.

"Mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria, en particular en relación con hospitales públicos de referencia, servicios de urgencia, internación, neonatología, trasplantes, cirugías cardiacas, oncología pediátrica", agrega otro artículo.

El proyecto fue incluido en una sesión pedida por Democracia para Siempre para el próximo 2 de julio, con la intención de aprobar un emplazamiento de comisiones, ya que además de Salud y de Familias debe pasar por Presupuesto y Hacienda, cerrada por el oficialismo para tratar temas impulsados por la oposición.

La reunión de Familias, Niñez y Juventudes incluye en su temario proyectos de resolución y declaración, y otro de ley sobre modificación a la Ley del Deporte (20.655), a fin de incorporar que las entidades deportivas implementen planes y programas contra el bullying.

Por el Garrahan, un legislador tildó de “hipócrita” al ministro de Salud

Fue luego de que Mario Lugones asegurara que el hospital pediátrico comenzó a contar a partir de la llegada al poder de Javier Milei con fondos suficientes.

Los dichos del presidente Javier Milei en la entrevista concedida a La Nación+ el jueves pasado dieron mucha tela para cortar. Por ejemplo cuando se refirió a la situación en el Hospital Garrahan. Ya fueron polémicos sus dichos sobre los residentes, pero también cuando se refirió al financiamiento del nosocomio.

Dijo el presidente que “nosotros le incrementamos los recursos al Garrahan en un 240%, muy por encima de todos los que dimos a otros lugares. Por lo tanto, nosotros no decimos que no nos importa el Garrahan: lo manifestamos en hechos, poniendo plata. 240% aumentó la partida del Garrahan”.

Se hizo eco el ministro de Salud, Mario Lugones, quien posteó en la red social X: “Como dijo @JMilei, bajo nuestra gestión el Hospital Garrahan empezó a contar con los fondos suficientes para garantizar y ampliar su funcionamiento: el año pasado incrementamos su presupuesto en un 244% y este año aumentamos los ingresos de los residentes”.

Le salió al cruce el legislador porteño Hernán Reyes, quien le dijo: “Ministro, prefiero pensar que sos un hipócrita y no un ignorante total sobre el Garrahan y la salud pública”. Agregó que “el Garrahan no tiene los recursos necesarios desde hace años, incluyendo 2024. Si realmente valoraras su nivel, le darías el presupuesto que hoy le negás”.

El diputado de la Coalición Cívica reconoció que “es cierto que en 2024 hubo una leve mejora respecto a 2023. Pero en 2025 enviaste el mismo presupuesto sin avances reales. Y fue peor: le recortaron 23 mil millones de pesos”.

Aclaró Reyes que “el hospital necesita 192 mil millones solo para mantener su nivel de 2024. Le asignaste 169 mil”.

“El Garrahan atiende patologías complejas de niños de todo el país, presencialmente y con interconsultas. Es un hospital escuela único, con una carga y complejidad que justifican su gasto. Ese gasto se traduce en tratamientos únicos, formación de profesionales e innovación médica”, sostuvo el legislador de la CC, planteándole al funcionario que “si realmente defendieras la salud pública, sabrías lo que pasa con los sueldos. A los residentes los explotan y a los especialistas les destruyen los incentivos. Así perdemos capital humano todo el tiempo. Eso genera vacantes, demoras y frena la innovación”.

Para Reyes, “el esfuerzo no está en el ministerio. Está en los residentes, los especialistas que se quedan por vocación y los equipos que apuestan al país”. Y concluyó diciéndole a Lugones que “vos vas a pasar, pero podés elegir: ser parte del problema o de la solución. Hasta ahora, elegiste vaciar el Garrahan”.

Polémica por dichos de Milei sobre el Garrahan: “En otros países hasta pagan por hacer la residencia”

Al referirse a los residentes, el presidente dijo en una entrevista que en otros países los médicos residentes no cobran, e incluso pagan por formarse. Las declaraciones provocaron una ola de respuestas de legisladores y los propios residentes del Hospital Garrahan, quienes desmintieron al mandatario y defendieron su rol clave en el sistema público. “No somos estudiantes, somos médicos que sostenemos la salud pública”, respondieron.

En la entrevista que le dio al periodista Esteban Trebucq, el presidente Javier Milei encendió la polémica al hablar de la situación del Hospital Garrahan, expresando una particular visión sobre los residentes. Puntualmente dijo que en otros países los residentes no cobran por su trabajo y, en algunos casos, hasta pagan.

“En otros países del mundo, las residencias no son rentadas. No son rentadas; o, en otros casos, hasta pagan por las residencias. Nosotros, ahora, lo que estamos haciendo es que las residencias no sean hechas por extranjeros, para que queden entre los argentinos y puedan así generar más ingresos”, planteó el mandatario.

Le contestó el diputado nacional Facundo Manes, quien rechazó la afirmación presidencial: “En el mundo los médicos residentes no pagan por formarse. Son trabajadores de la salud. Hice mi residencia. Sé lo que significa. No desde un Excel, sino desde las guardias interminables, el cuerpo agotado y la vocación intacta”, señaló el diputado de Democracia para Siempre.

Manes afirmó que “las residencias médicas son remuneradas en todo el mundo. Los residentes no pagan por formarse. Son parte esencial del sistema hospitalario. Sostienen su funcionamiento todos los días”.

Las polémicas expresiones las pronunció Milei durante una entrevista con La Nación+.

Neurocientífico de profesión, Manes aclaró que “la residencia no es un ‘costo’. Es una escuela de humanidad. Es donde se aprende no solo medicina, sino también altruismo, compasión, amor, entrega y solidaridad”. Agregó que “es el momento en el que se forja el compromiso con la vida, con el dolor del otro, con la dignidad del paciente y sus familiares”.

Y cerró: “Por eso, más que nunca, necesitamos liderazgos humanos. Que respeten a quienes eligen cuidar. Que valoren la vocación como motor del progreso. No todo es mercado. Algunos todavía creemos en la humanidad”.

“Esto que dice el Javier Milei es FALSO, las residencias de salud son RENTADAS en todo el mundo DESDE siempre”, advirtió por su parte el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara baja, Pablo Yedlin, que advirtió que “el vaciamiento al Hospital Garrahan es un hecho constatable.

Que el control biométrico es la causa del conflicto: FALSO”.

Y dirigiéndose al ministro de Salud, Mario Lugones, le preguntó si en el Güemes, que él dirigió durante años, les pagan a los residentes.

También reaccionó el legislador porteño de la Coalición Cívica Hernán Reyes, quien cargó contra el presidente al señalar por sus expresiones que “Milei sigue con la política del desprecio, provocando una vez más a los residentes y a la sociedad entera. Si para ordenar las cuentas hay que cobrarle a un residente que salva vida todos los días, es porque el orden moral se perdió”.

A su vez, la legisladora porteña Graciela Ocaña remarcó que “los residentes sostienen al hospital; son médicos que se están formando en una especialidad. Son la base del sistema de atención en cualquier centro de salud. Le comento, Presidente, que los residentes son graduados universitarios”.

“Una de las pocas funciones del Ministerio de Salud de la Nación es garantizar la formación de los recursos, es una vergüenza que los salarios que pague estén por debajo de la línea de pobreza. Nos vamos a quedar sin profesionales claves presidente Javier Milei, y no la está viendo”, advirtió la diputada de Confianza Publica.

“Milei se burla de los residentes del Garrahan y de todos los trabajadores que no llegan a fin de mes, a los que hundió en la pobreza. Hay que ser mala persona e ignorante”, dijo por su parte el diputado de izquierda Alejandro Vilca.

La réplica de los residentes

A través de las redes sociales también le contestaron al presidente los residentes del Garrahan. “Sr. Presidente Javier Milei: Somos médicos residentes del Hospital Garrahan y nos vemos en la obligación de responder a sus recientes declaraciones. Afirmar que en otros países se paga por hacer la residencia transmite la idea de que este fenómeno se da, de manera frecuente. En la mayoría de los sistemas de salud organizados, las residencias son empleos rentados: implican largas jornadas, responsabilidades clínicas y atención directa de pacientes”, aclararon los médicos residentes.

“No somos estudiantes, somos médicos que nos estamos especializando en Pediatría, y somos quienes sostenemos el funcionamiento del sistema de salud pública. Además, cabe resaltar que los profesionales de salud seguimos estudiando y formándonos toda la vida laboral activa”, agregaron.

A través de un comunicado, plantearon que “en nuestro caso, además, debemos abonar el Curso Superior de Pediatría de la Universidad de Buenos Aires, requisito indispensable para acceder al título universitario de especialista. Es decir financiamos parte de nuestra formación con nuestros propios ingresos”.

Y cerraron: “No pedimos privilegios, pedimos respeto. Nuestro trabajo merece reconocimiento, no deslegitimación”.

Milei descarta indultar a CFK y celebra su condena como “una lección de republicanismo”

El presidente negó de plano cualquier posibilidad de indulto a la exmandataria, condenada a seis años de prisión domiciliaria por corrupción. Reivindicó la independencia judicial y cargó contra el kirchnerismo, los manifestantes del Garrahan y la prensa.

El presidente Javier Milei fue contundente al rechazar la posibilidad de un indulto para Cristina Fernández de Kirchner, tras la ratificación de su condena a seis años de prisión domiciliaria e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por la causa Vialidad.

“Me parece un disparate”, afirmó en una entrevista con LN+, y agregó: “Sería aberrante. Vivo pregonando la independencia de la Justicia. No tengo la más mínima intención de intervenir en algo así”.

El mandatario consideró que la sentencia contra la exjefa de Estado representa “una lección de republicanismo” y “un evento extremadamente importante que muestra la salud de la República”. En ese sentido, destacó que su gobierno es “el primero que le da rienda libre a la Justicia”, en línea con su promesa de campaña de garantizar la autonomía del Poder Judicial.

“Nuestro lema es claro: el que las hace, las paga”, insistió.

Milei también respondió a las recientes declaraciones de Cristina Kirchner, quien había advertido que el gobierno “se va a caer”. “Fue parte del inmundo gobierno de Alberto Fernández, que se fue con una inflación que viajaba a más de un 1% diario”, replicó.

Críticas al conflicto en el Garrahan y a la prensa

En otro tramo de la entrevista, el presidente se refirió al conflicto con trabajadores del Hospital Garrahan, quienes reclaman mejoras salariales. Acusó a los manifestantes de “mentir” al comparar ingresos individuales con la canasta básica familiar, y defendió a la diputada Julia Santillán, que cometió un blooper sobre el valor de la canasta familiar. “Erró con el dato”, reconoció. “Después corrigió el dato, pero los periodistas sabían la verdad y no dijeron nada. Mienten, calumnian e injurian”, lanzó.

Milei defendió la política salarial del Gobierno en el sector salud, asegurando que “se aumentaron los ingresos un 240%” y que “las residencias no son rentadas”. Además, anunció que “las residencias no serán hechas por extranjeros”, en línea con recientes medidas adoptadas por el Ejecutivo.

Finalmente, volvió a cargar contra los medios de comunicación: “Los que hicieron el reclamo mintieron y contaron con la complicidad de periodistas que son delincuentes y mentirosos”.

Reyes volvió a cruzar a Lugones por la situación del Hospital Garrahan

El legislador de la Coalición Cívica cuestionó con dureza al ministro de Salud de la Nación, después de que este celebrara la primera cirugía fetal intrauterina realizada en ese centro médico.

En medio del fuerte reclamo que vienen desarrollando los residentes y trabajadores del Hospital Garrahan, el diputado de la Coalición Cívica (CC ARI) Hernán Reyes cruzó con dureza al ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, después de que este celebrara la primera cirugía fetal intrauterina realizada en ese centro médico.

Todo comenzó cuando el funcionario compartió en sus redes sociales un posteo en el que destacaba el trabajo realizado en el hospital pediátrico. “La primera cirugía fetal intrauterina realizada en el Hospital Garrahan es un hito de nuestra medicina pública. Este es el camino que valoramos, fortalecemos y premiamos: calidad médica, trabajo en equipo, excelencia y vocación. No es con asambleas ni agitación, es con mérito, formación y eficiencia”, manifestó.

Atento a esta situación, Reyes salió al cruce. “No seas caradura. Lo que hace el Garrahan es un orgullo pero lo hacen a pesar del vaciamiento que le estás haciendo. Hacete cargo”, sentenció.

Universidades y Garrahan: Dialoguistas y radicales piden sesionar el 2 de julio

El pedido fue elevado este martes. El temario cuenta con siete temas, pero cinco son para emplazar a comisiones. Quienes fueron los integrantes de la Unión Cívica Radical que apoyaron con su firma el pedido de sesión.

Con el proyecto de ley de financiamiento universitario como tema principal, la oposición dialoguista elevó este martes al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, un petitorio para realizar una sesión especial el próximo miércoles 2 de julio a las 12. La nota lleva las firmas de Democracia para Siempre, dos radicales y un monobloquista ex UCR.

También, está contemplado en el temario la declaración de la emergencia sanitaria en el Hospital Garrahan, en medio de los conflictos salariales. Por este tema, se han puesto a consideración dos textos que fueron presentados Encuentro Federal y Democracia para Siempre; y otro de Unión por la Patria.

Si bien ninguna de las dos iniciativas cuenta con dictamen, la idea central es que sean emplazados por el Cuerpo durante la sesión, fijando una fecha y horario de tratamiento en las respectivas comisiones. 

Los otros proyectos del temario son la creación de un programa nacional de salud mental, conocido como "ley de Alzheimer"; un nuevo régimen de incentivo para pequeñas y medianas empresas; modificación del huso horario; juicio por jurados en el ámbito de la administración de justicia federal; y modificación a la Ley 26.122 que regula los decretos de necesidad y urgencia.

La única propuesta que cuenta con dictamen es la modificación al Régimen Legal de los DNU, tema que fue llevado sin éxito al recinto en noviembre pasado y que no prosperó por falta de quórum. La iniciativa cuenta con el rechazo explícito del Gobierno nacional, quien en aquella oportunidad, desactivó la sesión con la colaboración de los gobernadores provinciales.

A diferencia de lo que impone la ley vigente, los bloques dialoguistas consensuaron un despacho que establece plazos para tratar los decretos, la aprobación definitiva por parte de las dos cámaras, la caída definitiva con el rechazo de una sola y la posibilidad de aprobar artículos por separados sin tener que dejar vigente la totalidad del DNU.

Para las seis órdenes restantes, serán requeridos los dos tercios del Cuerpo para poder habilitar el tratamiento sobre tablas. Según supo este medio, la idea de quienes impulsan esta sesión es la de emplazar cada tratamiento a la Comisión de Presupuesto y Hacienda que preside el oficialista José Luis Espert.

Firmaron el pedido presentado ante las autoridades de la Cámara baja Pablo Juliano (jefe de bloque), Marcela Coli, Carla Carrizo, Fernando Carbajal, Facundo Manes, Marcela Antola, Mariela Coletta, Jorge Rizzotti, Melina Giorgi, Juan Carlos Polini y Manuel Aguirre de Democracia para Siempre; el monobloquista de Unidos Mario Barletta; y Julio Cobos y Natalia Sarapura de la Unión Cívica Radical.

 

Diputados del Pro reclaman que los bienes decomisados a CFK vayan al Garrahan y otros hospitales pediátricos

En los argumentos recordaron que los condenados en el marco de la causa Vialidad deberán devolver 85.000 millones de pesos que fueron "saqueados de las arcas del Estado".

Diputados nacionales del Pro, encabezados por Gerardo Milman, presentaron un proyecto de declaración a través del cual piden que los fondos de los bienes decomisados en el marco de la causa Vialidad sean destinados al Garrahan y distintos hospitales pediátricos del país.

“Al fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que mantiene la condena de seis años de prisión contra la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, se le suma una sentencia económica. Esa sentencia obliga a los condenados a devolver una suma estimada en 85.000 millones de pesos saqueados de las arcas del Estado”, señaló el bonaerense.

Además, el legislador graficó que "esta cifra equivale a U$S483 millones a los que se le deben sumar intereses que, siendo un 2% anual de tasa del Banco Nación, da un total de u$S502 millones". "Proponemos que esos recursos decomisados sean donados en su totalidad a todos los hospitales pediátricos del país", expresó.

El decomiso se regula a través del artículo 23 del Código Penal, constituyendo una limitación a la propiedad privada en interés público, adoptada por la autoridad estatal. Con la Ley 26.683 del 2011 se introdujo una modificación a este artículo, estableciendo la posibilidad de, en ciertos casos, decomisar sin sentencia condenatoria previa. En nuestro país, para ambos institutos es el juez la autoridad competente que dispone cuáles son los bienes que se han de incautar.

“En el marco de nuestro compromiso con la salud veríamos con agrado que los bienes mal habidos que han sido saqueados a las arcas públicas, generando entre cosas, la falta de presupuesto e insumos médicos que atentan contra la calidad médica e institucional de todos los hospitales pediátricos nacionales vuelvan a los mismos, porque, con el destino de los fondos decomisados, se fortalecen todos los aspectos destinados a mejorar la calidad del servicio de salud a los niños de la República Argentina”, completó Milman, en medio del conflicto entre el Garrahan y el reclamo que existe hacia el Gobierno nacional.

La iniciativa fue acompañada por sus pares María Eugenia Vidal, Laura Rodríguez Machado, Silvia Lospennato, Martín Ardohain, Gabriela Besana, Sofía Brambilla, María Florencia de Sensi, Germana Figueroa Casas, Marilú Quiróz, Ana Clara Romero, Javier Sánchez Wrba y María Sotolano.

De acuerdo al proyecto, plantean que los fondos sean destinados "en su totalidad" al Hospital de Pediatría S.A.M.I.C. Prof. Dr. Juan P. Garrahan, el Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez, el Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde” (ex Casa Cuna), el Hospital de Niños de la Santísima Trinidad (Córdoba), el Hospital Pediátrico del Niño Jesús (Córdoba), el Hospital de Niños “Víctor J. Vilela” (Rosario, Santa Fe), el Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia” (Rosario, Capital), el Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán (Resistencia, Chaco), el Hospital Sor María Ludovica (La Plata), el Hospital Posadas (Haedo; servicio pediátrico), el Hospital El Cruce (Florencio Varela), el Hospital Pediátrico Juan Pablo II (Corrientes capital) y el Hospital del Niño Jesús (San Miguel de Tucumán).

Senadores de UP se reunieron con trabajadores del Garrahan

Los legisladores recibieron a profesionales y pacientes y se comprometieron a trabajar en un proyecto similar al impulsado también por este espacio en la Cámara de Diputados.

Senadores de Unión por la Patria recibieron este miércoles en las oficinas del interbloque a trabajadores, médicos y pacientes del Hospital Garrahan.

“Junto a enfermeros, médicos y cirujanos analizamos la situación de crisis que atraviesa el hospital por el desfinanciamiento continuo por parte del Gobierno nacional, la precariedad laboral y los salarios de pobreza que recibe actualmente el personal del nosocomio”, señalaron a través de un comunicado.

Los legisladores opositores agregaron que “el Garrahan es un emblema de todos los argentinos en materia de salud pediátrica y un orgullo para todos los habitantes de nuestro país”.

La reunión estuvo conducida por Lucía Corpacci, quien preside la Comisión de Salud del Senado y también participó el diputado de UP Pablo Yedlin, titular de la comisión homónima en la Cámara baja e impulsor de un proyecto sobre el tema.

En ese sentido, los senadores asintieron coordinar acciones para que una iniciativa similar sea tratada en paralelo en la Cámara alta. Se trata de una declaración de emergencia pediátrica y de las residencias por el plazo de dos años. En la última sesión en Diputados se pretendía emplazar a las comisiones para su debate, pero el recinto quedó sin quórum.

Tras la reunión, la senadora Carolina Moisés resaltó: “Los senadores que representamos provincias alejadas del AMBA valoramos más aún el rol clave para la salud de nuestros niños y niñas que cumple el Garrahan, toda vez que pasan a ser pacientes de alta complejidad o nacen con enfermedades poco frecuentes y terminan derivados a Buenos Aires”.

“Es aliviador para las familias y genera una enorme esperanza cuando llegan al Garrahan, porque los chicos ya no pueden ser contenidos por el sistema de salud pública provincial y saben que en el hospital contarán con la excelencia médica y de atención en enfermería, el conocimiento y el equipamiento necesarios que le vienen mejorando o salvando la vida a muchos”, agregó.

Efecto Cristina: suspendieron varias comisiones

La única actividad prevista en el Senado quedó suspendida, como así también se levantaron otras dos comisiones en Diputados.

Consecuencia de la ratificación de la condena de la expresidenta Cristina Kirchner, que quedará presa e inhabilitada para ser candidata, la actividad legislativa será afectada este miércoles en el Congreso de la Nación, donde se suspendieron reuniones de comisión.

Particularmente en el Senado, donde fue suspendido el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, que iba a reanudar el debate en torno a la eventual ampliación de la Corte Suprema de Justicia. Iban a comenzar a analizar el proyecto del senador salteño Juan Carlos Romero, pero también los de las senadoras Silvia Sapag, Lucila Crexell, Mónica Silva, Nora Giménez y Alejandra Vigo, como así también Flavio Fama. La sesión estaba prevista para las 11 de la mañana y fue suspendida.

En Diputados se suspendieron las reuniones de la comisión presidida por la catamarqueña Silvana Ginocchio (UP), que había previsto dos reuniones: una a las 13, para tratar una serie de proyectos sobre lugares históricos y otras declaraciones, y a las 14.30 iban a recibir invitados de organizaciones, institutos y referentes de la cultura, a fin de abordar el impacto de los decretos 345 y 346/25.

También se suspendió la reunión de la Comisión de Familias, Niñez y Juventudes, que a partir de las 16 iba a recibir a invitados para exponer sobre la situación del Hospital Garrahan.

Sí se mantienen para este miércoles las comisiones de Asuntos Constitucionales para tratar la modificación del régimen de la AGN, como así también reuniones de las comisiones de Agricultura y Ganadería y la de Legislación Penal.

Las manifestaciones callejeras dolientes y el diablo que quiere “meter la cola”

Una semana de alta tensión política sacudió a la Argentina, con protestas masivas que denunciaron los recortes del Gobierno en áreas sensibles. Mientras el presidente Javier Milei embiste contra periodistas y médicos, la oposición logró una sorpresiva victoria legislativa. La Corte, por su parte, podría romper su habitual silencio preelectoral con un fallo clave contra Cristina.

Por Fernando Ramírez

La semana tuvo un voltaje político inesperado y entre temerario y peligroso, con manifestaciones callejeras dolientes en la Plaza de los Dos Congresos, en las que confluyen una mayoría de episodios de reprobación a la motosierra cruel y, también, arbitrariedad por parte del Gobierno en temas sensibles como la salud, la discapacidad y los jubilados.

La Argentina es una república que se estructura en tres poderes  independientes que, cada vez más parecen escindidos de la realidad y cada uno aparece “atendiendo su juego”.

El Poder Ejecutivo, con el presidente Javier Milei preocupado por la puja interna inesperada e inexplicable para la elección bonaerense entre la base de su ahora otrora “triángulo de hierro”.

O en atacar enceguecido a los periodistas, o aplicar motosierra sin razón y, macartista, acusar de kirchneristas a los médicos del Hospital Garrahan, como si él estuviese en algún púlpito.

Igualmente,  se acrecientan las manifestaciones callejeras de

los jubilados, cada vez más apoyados por agrupaciones políticas y sociales que muestran como una postal penosa la intemperie en que vive ese sector poblacional desguarnecido.

En paralelo, quedó en evidencia también en las calles de Buenos Aires la desoladora situación de los profesionales que prestan servicio a personas con discapacidad, también vapuleados por la motosierra.

Lo significante de la semana es que por primera vez se visibilizaron como nunca esos problemas, ya que la televisión y otros medios libertarios se sumaron extrañamente casi en cadena nacional a reflejar la angustia e impotencia de los trabajadores en esas áreas por la embestida del Gobierno.

Pareció como si se hubiese roto por algunas horas la prohibición de mostrar la realidad.

Como contraste, en la Cámara de Diputados la oposición -encabezada por el peronismo- sumó una inesperada victoria al imponer un aumento en jubilaciones, emergencia en discapacidad y apoyo a ciudades afectadas por temporales.

Por primera vez, legisladores del Pro, la UCR y diputados cercanos a gobernadores oficialistas ayudaron al peronismo a asestarle una derrota y un baño de realidad al Gobierno libertario.

Al lado, en la Cámara de Senadores, siguen los desmedidos aumentos en los sueldos de los legisladores, que ya llegan a casi 10 millones de pesos, que contrastan fuerte con los reclamos de los jubilados, que ganan menos de 400 mil pesos.

El otro vértice del triángulo del Estado argentino -la Corte Suprema- también parece vivir su propia vida, mirando siempre para el lado opuesto de los problemas.

Lo raro es que quizá esta semana tome una decisión en un tema como es la condena en doble instancia y prisión a seis meses a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en la causa Vialidad.

Como norma, la Corte Suprema casi nunca se metió en esos temas en vísperas de elecciones, pero parece ser que esta vez el “diablo quiere meter la cola”.

Por el cierre del Instituto Nacional del Cáncer y la situación del Garrahan, vuelven a citar al ministro de Salud

Los miembros de la Comisión de Salud del Senado ya le habían enviado una nota de citación para esta semana, pero no obtuvieron ninguna respuesta por parte del funcionario a quien le solicitan que brinde un informe sobre su área a nivel nacional.

En medio del conflicto entre el Gobierno y los médicos y residentes del Hospital Garrahan, la Comisión de Salud del Senado, a cargo de la catamarqueña Lucía Corpacci (UP), volverá a citar al ministro de la cartera, Mario Lugones, para que asista a una reunión y brinde un informe sobre la situación del país y la decisión del cierre de determinadas áreas.

Corpacci recordó que se había invitado al ministro de Salud para que asistiera a comisión y brinde un informe sobre la situación de la salud en el país que “era una preocupación y había sido planteada la semana anterior, no tuvimos ninguna respuesta y tampoco vino el ministro”.

“Vamos a volver a circular la nota, dado que no todos la habían podido firmar, para insistir con la presencia del ministro”, comentó.

Al pedir la palabra, la vicejefe del bloque UP, Anabel Fernández Sagasti, apuntó: “Todas las semanas tenemos un martes 13 en el área de salud del Gobierno nacional, lo único que nos queda es interpelar, lamentablemente, aunque el oficialismo se enoje, pero nosotros queremos saber cuál es el plan que tiene el ministro con cierres de áreas tan caras a la salud como el Instituto Nacional del Cáncer, sistema de infectología, el conflicto del Garrahan”.

Una diputada de LLA afirmó que la canasta básica para 4 personas es de $360 mil

Fue durante una discusión que mantuvo con residentes del Hospital Garrahan. Sus dichos tuvieron correlato en las redes sociales.

La diputada libertaria Juliana Santillán estuvo este martes en el programa Una vuelta más, del canal TN, en el que se enfrascó en un áspero debate con tres residentes del Hospital Garrahan, con las que discutió sobre los haberes que perciben, el aumento otorgado por el Gobierno y la presunta existencia de ñoquis que supuestamente es lo que perjudica que el personal médico gane lo que corresponde.

En uno de los pasajes más tensos del debate, la diputada se mostró sorprendida porque una de sus interlocutoras afirmara que por primera vez ganaban menos que el valor de la canasta básica. En el momento más intenso del intercambio el conductor Diego Sehinkman logró imponer la calma y dieron vuelta la página para pasar al humor de Tarico y luego a una entrevista a Martín Redrado. Al concluir, volvieron a la mesa central y -ya sin las médicas en el estudio- la diputada libertaria volvió a hablar, munida de supuesta información contundente. “La canasta básica total de una familia de cuatro miembros en el mes de mayo con el INDEC fue de 360 mil pesos… Creo que la doctora había dicho 800 mil o una cuestión así. Falso, los datos del INDEC dicen que una familia necesitó 360 mil pesos”. Desde fuera de cámara Redrado la corrigió aclarando que ese valor era “para una persona”, pero la diputada insistió en el dato que acaba de aportar desde las redes su colega Lilia Lemoine, quien denunció que el canal TN le había armado “una emboscada” a la diputada Santillán  con trabajadores del Garrahan. “La canasta básica no es de 800k, es de 360k.  Y de paso atendió a María Eugenia Tallerico, presente en la misma mesa.

Lo cierto es que en las redes Julia Santillán fue trending topic no solo por la discusión, sino sobre todo por el dato erróneo.

https://twitter.com/LucaRomero/status/1930092051988660733

 

 

Con dudas en torno al quórum, la oposición intentará sesionar sobre temas que incomodan al Gobierno

Las bancadas más críticas del Gobierno buscarán debatir este miércoles proyectos por primera vez desde abril para tratar temas previsionales, discapacidad y emplazamientos. El Gobierno ya advirtió que vetará cualquier proyecto que afecte el déficit cero.

La oposición tendrá este miércoles el enorme desafío de conseguir lo que el pasado 21 de mayo no logró: quórum para llevar adelante la sesión especial que tiene pedida. Algo que no logra desde el pasado martes 8 de abril, la última vez que consiguió torcerle el brazo al oficialismo al alcanzar el número necesario para sesionar.

Para este miércoles la oposición más dura puso su máximo esfuerzo para conseguir el objetivo de sesionar, sumando a último momento un tema muy caro para garantizar adhesiones: la cuestión del Hospital Garrahan, que será motivo de un emplazamiento, si es que consiguen dar comienzo a la sesión.

Una sesión que tiene temas que el Gobierno se resiste a convalidar, al punto tal de haber anticipado en Casa Rosada que en caso de ser ley tendrán destino de veto. Y que se desarrollaría en un marco muy especial, signado por una gran movilización convocada para acompañar a la tradicional marcha de los miércoles de los jubilados, a los que se sumarán sectores como trabajadores del Hospital Garrahan, centrales sindicales y el colectivo Ni Una Menos, a diez años de la primera marcha por ese motivo.

La sesión solicitada por el presidente del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, y otros integrantes de la oposición tiene como hora de inicio las 12, y pone en el primer lugar del temario al incremento excepcional y de emergencia equivalente al 7,2% para las jubilaciones y pensiones, como así también el Plan de Pago de Deuda Previsional para reparación histórica para jubilados y pensionados. Esto es, la prórroga de la moratoria previsional.

La sesión incluye en tercer lugar el debate de la declaración de emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027.

Esos tres temas son los que el oficialismo se resiste a convalidar por su costo fiscal, que el Gobierno considera excesivo. A continuación, es el turno de una serie de emergencias climáticas que contemplan la declaración de zona de emergencia y situación de catástrofe, por 180 días prorrogables por igual plazo a los distritos de la provincia de Buenos Aires por las inundaciones del 16, 17 y 18 de mayo pasado. Como así también una declaración de emergencia ambiental, hídrica, social, sanitaria, económica, territorial y habitacional en las zonas del AMBA afectadas por inundaciones registradas en el mes de abril de este año.

Emplazamientos

Como dijimos, la oposición se propone impulsar un emplazamiento sobre el Hospital Garrahan. Lo anticipó este martes el presidente de la Comisión de Salud, Pablo Yedlin. “Mañana en la sesión vamos a plantear el emplazamiento a las demás comisiones para que se reúnan en plenario y podamos dictaminar completamente estos seis proyectos vinculados al Hospital Garrahan. Así que mañana hay que estar y dar quórum”, pidió el tucumano.

Otro emplazamiento que tratarán de impulsar tiene que ver con las universidades. Tal cual se anticipó la semana pasada durante una reunión con representantes del sector universitario, en esta sesión pedirán emplazar a una reunión de comisiones para el 10 de junio, otra el 11, para dictaminar, y poder llevar el tema al recinto el 19 o el 26 de junio.

Preocupación por el gasto

Todas estas iniciativas generan un gasto que el Gobierno considera excesivo y opuesto al déficit cero que es parte de la Biblia impuesta por la gestión libertaria.

En una reunión que funcionarios del Ministerio de Economía mantuvieron con el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, desde el Poder Ejecutivo estimaron que las propuestas de la oposición tendrían un costo fiscal de 1,8% del PBI.

Sobre las iniciativas que prevén una suba del 7,2% en todas las escalas de jubilaciones, un aumento del bono extraordinario -que varía entre pasar de 70 mil pesos a 105 o 115 mil- y su actualización por IPC, el equipo económico calculó un costo de 1,3% del PBI.

En tanto, específicamente sobre la actualización del bono, la OPC había precisado un gasto anualizado de $1.992.853 millones (0,23% del PIB), en caso de llevarlo a 105 mil pesos; y de $2.567.477 millones (0,30% del PIB), si se eleva a 115 mil pesos.

En lo que respecta a la restitución del Plan de Pago de Deuda Previsional, la moratoria que se había sancionado durante el gobierno del Frente de Todos y caducó el pasado 23 de marzo, desde el Poder Ejecutivo hablan de un 0,2% del PBI.

El organismo de asistencia técnica del Congreso, por su parte, proyectó un costo del 0,084% del PBI para el primer año y del 0,081% para el segundo, totalizando un costo fiscal acumulado de 0,165% del PBI.

El tercer punto calculado por los funcionarios de la cartera que comanda Luis Caputo concluye que la emergencia en discapacidad -que contempla, en el dictamen de mayoría, el financiamiento adecuado de las pensiones no contributivas, el fortalecimiento de los prestadores, la actualización de los nomencladores y el presupuesto sostenido de la ANDIS- representaría un 0,3% del PBI.

Por su parte, la OPC estimó un gasto de entre el 0,22% y el 0,42% del PIB, dependiendo del escenario considerado, para ese proyecto.

La oposición dictaminó la emergencia por el Garrahan y buscará emplazar comisiones

El dictamen de mayoría recibió 21 firmas en la Comisión de Acción Social y Salud Pública. Presión por el quórum para la sesión de este miércoles. Expusieron trabajadores del hospital.

Foto: HCDN

La oposición en la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados dio dictamen este martes a un proyecto de ley que declara la emergencia sanitaria de salud pediátrica y de las residencias nacionales por el término de dos años, presentado a raíz del conflicto salarial del hospital Garrahan.

"Mañana en la sesión vamos a plantear el emplazamiento a las demás comisiones para que se reúnan en plenario y podamos dictaminar completamente estos seis proyectos vinculados al Hospital Garrahan. Así que mañana hay que estar y dar quórum", pidió el presidente de la comisión, el tucumano Pablo Yedlin (UP).

De esta manera, al temario de la sesión convocada este miércoles por jubilados, discapacidad y emergencia por inundaciones, se sumará el planteo de emplazamiento a comisiones por financiamiento universitario y también este proyecto vinculado al Garrahan, que tiene giro a Familias, Niñez y Juventudes y Presupuesto y Hacienda.

La iniciativa plantea "la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país".

También, la recomposición inmediata de los salarios del personal; la exención a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de Ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias; y la adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos.

"Mientras dure la emergencia, los programas y acciones de salud infantil y adolescente tendrán prioridad en la asignación y ejecución presupuestaria, en particular en relación con hospitales públicos de referencia, servicios de urgencia, internación, neonatología, trasplantes, cirugías cardiacas, oncología pediátrica", agrega otro artículo.

Además, en la comisión se dictaminó un proyecto de Mónica Fein (EF) que declara al Garrahan como "Hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad"; un pedido de informes presentado por Carla Carrizo (DpS); y tres proyectos que expresan preocupación por el desfinanciamiento del nosocomio, de Fein, Micaela Morán (UP) y Marcela Coli (DpS).

En el comienzo de la reunión, Yedlin expresó: "Lo que estamos intentando hacer es poner en evidencia una situación de enorme preocupación por el sistema de salud argentino. Saben que el hospital Garrahan es el de máxima complejidad pediátrica de la Argentina, tanto del sector público como el privado. La mitad de los trasplantes pediátricos de la Argentina se hacen solo en ese hospital”.

"El sistema de salud pediátrico no puede funcionar sin el Garrahan”, enfatizó el legislador, quien es médico pediatra. Además, cuestionó a Mario Lugones: "Nos hubiera gustado tener un ministro de Salud nacional que se hubiera preocupado, acercado, que hubiera abierto una mesa de negociación y no que expresara un tuit compartiendo un comunicado sin firma, en donde se establece un aumento que ni siquiera sabes si es real y solamente para los residentes del hospital”.

El tucumano advirtió que todos los residentes del país "cobran por debajo de la línea de pobreza". De nuevo, sobre el Garrahan, señaló que allí "no solamente se atienden los pacientes pediátricos de todo el país, sino que se forman los pediatras de toda la Argentina. Es decir que no solamente estamos poniendo en riesgo la atención actual, sino que estamos hipotecando el futuro de la pediatría”.

Durante el tramo de intervenciones de los diputados, Fein alertó que "lo que está en crisis es la red del sistema de salud en su conjunto y la pediátrica en particular". Por otra parte, recordó que Milei siendo diputado nacional votó en contra de la Ley de Cardiopatías Congénitas. "Creo que no es casual, como tampoco el desfinanciamiento de la salud pública", manifestó y agregó que "este Gobierno utiliza la mentira para hacernos cambiar el foco; en las universidades eran las auditorías y ahora vienen por los ñoquis".

A su turno, Pablo Juliano (DpS) dejó una advertencia de cara a la sesión de este miércoles y los diputados que responden a sus gobernadores en relación al quórum. "Quiero rescatar un par de frases que uno de los médicos del Garrahan mencionó acá. Él mencionó algo que es fundamental: 'centralizamos pero con un espíritu federal'. Mañana digámosles a los gobernadores y a sus diputados que no se sienten en sus bancas que a los chicos que mandan a atender al Garrahan se los vamos tener que devolver a las provincias".

Por su parte, Daniel Gollán (UP) opinó que "vivimos una situación surrealista" con anuncios que se publican por la red social X, lo cual dijo "es poco serio". "Estamos en manos de un Gobierno que no sabemos qué va a pasar mañana, porque cambian cuántas veces quieren", observó.

Desde el oficialismo, el vicepresidente de la comisión, Manuel Quintar (LLA), argumentó el dictamen de rechazo. "Se está aprovechando una vez más una situación seria, real, con fines netamente políticos y electorales", denunció y ratificó el "apoyo incondicional a los que trabajan y poner el cuero en todo el sistema sanitario nacional".

"Conozco muy bien el sistema sanitario argentino y sé que está desfinanciado, pero no está desfinanciado por el presidente Milei, está desfinanciado por los últimos 20 años de populismo", lanzó y defendió que en esta gestión "se ha incrementado en 13 mil millones de pesos en concepto de recupero de gastos sanatoriales de las obras sociales a los terceros responsables del hospital Garrahan".

"Mientras eso pasa, IOMA, la obra social del ministro (Nicolás) Kreplak, le debe 4.135 millones de pesos al Garrahan por atención de pacientes. Si tanto les preocupa, que paguen lo que deben", reclamó entre quejas de sus pares opositores por hablar cuando ya se habían retirado los trabajadores del Garrahan.

En otro tramo, el jujeño sumó: "La señora (en alusión a Cristina Kirchner) que dice estar preocupada por el Garrahan hizo entrar más de mil personas, todas administrativas y sin ningún tipo de calificación, bastardeando a los que sí trabajan en el Garrahan".

Trabajadores del Garrahan se refirieron a la situación actual

Invitados a exponer en el comienzo del encuentro, María Clara Busan, médica residente de cuarto año, sostuvo: "Elegimos la residencia de pediatría en el hospital Garrahan por ser un centro de referencia nacional en pediatría y alta complejidad" donde "se forman alrededor de 700 pediatras por año".

"Nos encontramos ante una situación límite e insostenible; los residentes estamos reclamando por un salario digno, por condiciones de trabajo que nos permitan vivir", aseveró y detalló que "hoy un residente de primer año trabaja 70 horas semanales, con seis guardias de 24 horas por mes y cobra 797 mil pesos. ¿Qué proyecto personal es compatible con este sueldo? Ser médico no puede ser sinónimo de sacrificio extremo o pobreza encubierta". "Los residentes somos empleados del Ministerio de Salud, nuestros salarios no dependen del presupuesto del hospital", aclaró.

Santiago Weller, jefe de Clínica del Servicio de Urología, destacó el trabajo por "tratar la enfermedad de los niños para en algún momento poder darles el alta, o acompañarlos si el resultado no es el mejor. Somos un equipo, no mil metros cuadrados donde se juntan ñoquis a no hacer nada, que es lo que se viene diciendo".

"El hospital tiene un rol muy vasto", afirmó y, en ese sentido, destacó las investigaciones que allí se realizan. "Estamos modificando genéticamente riñones de chancho para ponerlos en humanos, eso no se está haciendo en ningún lado, sólo en Estados Unidos", resaltó y también señaló: "Centralizamos porque recibimos a los pacientes de todas las provincias, para poder ser complemento de sus hospitales".

Muy crítica del Gobierno, la médica pediatra Gabriela Bauer rechazó las "embestidas absurdas que fueron dando como respuesta de manera caótica, pero seguramente muy pensada, funcionarios de nuestro Gobierno, y aún el mismo Milei diciendo que esto es un tema delicado. Esto no es un problema delicado, es un problema grave, grave. El recorte del Estado llegó al hospital y el hospital es 100% Estado y quienes están dañándose son niñas, niños y adolescentes".

"¿Qué está pasando con los chicos? Tenemos un presidente que es una bestia cuando se refiere a los niños, niñas y adolescentes. Es una bestia como habló en campaña y se refirió indirectamente, porque nunca los mira a la cara, no sabe decir chicos, no sabe ni decir niño, niña o adolescente. Sabe decir perros o envaselinados", lanzó.

Otro de los oradores fue el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, quien aseguró: "No es una decisión del Consejo de Administración del Hospital Garrahan lo que va a solucionar este problema, es una decisión política del Gobierno nacional, que tiene que pagar, dar condiciones laborales y garantizar la formación como corresponde".

Además, de la reunión participaron virtualmente los ministros de Salud Juan Carlos Vergara (La Rioja), Martín Regueiro (Neuquén) y Judith di Giglo (Tierra del Fuego). También hablaron María Esperanza Paciaroni, paciente del hospital; Marcela Martínez, enfermera del hospital; y Victoria González, becaria de la Unidad de Condiciones Crónicas Complejas, entre otros.

“Tenemos un presidente que es una bestia cuando se refiere a los niños”, enfatizó una médica del Garrahan

Gabriela Bauer rechazó las "embestidas absurdas" por parte de funcionarios en relación al conflicto salarial y señaló que "el recorte llegó al hospital y el hospital es 100% Estado, y quienes están dañándose son niñas, niños y adolescentes".

Parte del grupo de oradores que expusieron este martes en la Comisión de Acción Social y Salud Pública de la Cámara de Diputados, donde se dictaminaron proyectos relacionados al hospital Garrahan, la médica Gabriela Bauer enfatizó que "tenemos un presidente que es una bestia cuando se refiere a los niños, niñas y adolescentes".

La pediatra rechazó las "embestidas absurdas que fueron dando como respuesta de manera caótica, pero seguramente muy pensada, funcionarios de nuestro Gobierno" sobre el conflicto salarial, y agregó: "Y aun el mismo (Javier) Milei diciendo que esto es un tema delicado. Esto no es un problema delicado, es un problema grave, grave. El recorte del Estado llegó al hospital y el hospital es 100% Estado, y quiénes están dañándose son niñas, niños y adolescentes".

Bauer señaló que a raíz esta situación, "ha disminuido la atención por guardia estos días, se han tenido que suspender cirugías, se han diferido tratamientos, y todo eso se llama daño".

La médica recordó que el Garrahan "es el hospital más grande del país", con un presupuesto anual de 200 mil millones de pesos. "Es un hospital de los chicos; esperemos poder defenderlo bien porque se trata de los chicos y la Constitución nos dice que nos ocupemos de eso", expresó.

En esa línea, continuó: "Ahora bien, ¿qué está pasando con los chicos? Tenemos un presidente que es una bestia cuando se refiere a los niños, niñas y adolescentes".

“Es una bestia como habló en campaña y se refirió, indirectamente, porque nunca los mira a la cara. No sabe decir chicos, no sabe ni decir niño, niña o adolescente. Sabe decir perros o envaselinados”, cuestionó a Milei y completó: "Y se da el tupé en el medio de este conflicto de insultar a un niño por Twitter. ¿Qué nos pasa? ¿Qué no hicimos bien?". Esto último fue en referencia a Ian Moche, un niño con autismo que fue víctima de un duro resposteo de Milei en su cuenta de X.

Diputados analizarán la crisis en el Hospital Garrahan

Será este martes, en el marco de una reunión de la Comisión de Salud, que debatirá una serie de proyectos presentados los últimos días por diputados de la oposición con motivo de la situación que atraviesa el nosocomio.

Orgullo de la medicina argentina, el Hospital Juan P. Garrahan atraviesa una situación muy complicada, signada por un conflicto salarial que no se disipó a pesar del aumento concedido por el Gobierno nacional este domingo a los residentes.

Por el contrario, los gremios rechazaron el aumento por excluir a más del 90% del personal del centro pediátrico, y convocaron a una asamblea que tendrá lugar este martes a las 13.

Para media hora antes está prevista en la Cámara de Diputados una reunión de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, que preside Pablo Yedlin, para analizar una serie de proyectos de resolución relacionados con la situación del hospital.

En efecto, para las 12.30 ha sido convocada la comisión a reunirse en la Sala 5 del 3er piso del Anexo A, y se pondrán a consideración al menos tres proyectos sobre el tema. Uno de la diputada Micaela Morán (UP) que expresa la preocupación por “la política de desfinanciamiento del Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan y otras cuestiones conexas”.

También hay una iniciativa de los socialistas Mónica Fein y Esteban Paulón, que expresa la preocupación por la situación del hospital, como así también un pedido de informes al Poder Ejecutivo presentado por la radical de Democracia para Siempre Carla Carrizo y otros diputados de varios bloques.

Sin lugar a dudas será el preámbulo de lo que también se vivirá al día siguiente en el recinto, cuando la situación del Garrahan, sea expuesta seguramente en la primera parte de la sesión pedida por la oposición.

Hernán Reyes cruzó a Mario Lugones por la situación del Hospital Garrahan

El diputado de la CC ARI apuntó contra el ministro de Salud de la Nación por sus dichos acerca del aumento salarial para los residentes de ese centro pediátrico. “Solamente aumentan los salarios de los residentes por la presión social”, le espetó el lilito.

Tras el fuerte reclamo salarial que llevaron a cabo los residentes del Hospital Garrahan, el diputado de Vamos por Más (VxM) y representante de la Coalición Cívica en la Legislatura porteña, Hernán Reyes, cruzó con dureza al ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, y lo acusó de aumentar los salarios “por la presión social”.

El cruce entre ambos se dio después de que el funcionario nacional posteara en sus redes sociales un extenso descargo acerca de la situación de ese hospital pediátrico. “El mandato popular es muy claro: los recursos de los hospitales deben destinarse al personal de salud, no a la militancia rentada”, comenzó diciendo a través de su cuenta de X-ex Twitter-.

“Como resultado del ahorro obtenido mediante la eliminación de gastos superfluos y desvíos presupuestarios, junto con el ahorro estimado por la reducción de personal derivada de la implementación del sistema biométrico de control de asistencia que comenzó a regir esta madrugada, se otorgará un aumento a los médicos residentes del Hospital Garrahan, elevando sus ingresos a aproximadamente $1.300.000 a partir del 1 de julio”, continuó Lugones y agregó que “este incremento forma parte de una nueva etapa orientada al orden, la eficiencia y el reconocimiento al mérito, impulsada por el Ministerio de Salud en todos los hospitales nacionales”.

A la vez que concluyó señalando que “resulta relevante mencionar que, a pesar de los cientos de administrativos contratados en el Hospital Garrahan, la mencionada medida será comunicada a través del sistema de comunicación interna el día lunes porque los domingos ‘no están disponibles’”.

Atento a los dichos del funcionario, Reyes salió al cruce. “Hablás de mérito, orden y eficiencia pero solamente aumentan los salarios de los residentes por la presión social. No te interesa cuidar a las personas, no te interesa defender el mérito de los excelentes profesionales del Garrahan, no te importa mantener en orden la atención de los chicos y, menos aún, te importa la eficiencia”, le espetó.

“Si creyeras en la eficiencia, estarías desviviéndote por atender a más chicos y reducir más la mortalidad infantil. Pero no. De eso se hacen cargo los médicos y residentes del Garrahan, a esos a los que no le querías aumentar el salario hasta ayer. Ministro, menos hipocresía y más empatía. Menos abandono y más gestión”, completó el legislador porteño.

Garrahan: el Gobierno dio un aumento, pero la polémica continúa

Las autoridades salieron a hablar de “mérito, orden y eficiencia”, pero les cuestionaron que el incremento se limite a los residentes.

Lejos de solucionarse el conflicto con los trabajadores del Hospital Garrahan continúa, pues la junta interna del nosocomio advirtió que el aumento concedido por el Gobierno excluye a más del 90% del personal del centro de salud.

El comunicado a través del cual se dio a conocer la decisión del Gobierno resalta que se están eliminando “los desvíos que drenaban fondos que debían estar destinados a médicos, residentes, equipamiento y más camas”.

Al respecto, el ministro de Salud, Mario Lugones, sostuvo este domingo que “el mandato popular es muy claro: los recursos de los hospitales deben destinarse al personal de salud, no a la militancia rentada”.

“Como resultado del ahorro obtenido mediante la eliminación de gastos superfluos y desvíos presupuestarios, junto con el ahorro estimado por la reducción de personal derivada de la implementación del sistema biométrico de control de asistencia que comenzó a regir esta madrugada, se otorgará un aumento a los médicos residentes del Hospital Garrahan, elevando sus ingresos a aproximadamente $1.300.000 a partir del 1° de julio”, señaló el funcionario, que habló de una nueva etapa “orientada al orden, la eficiencia y el reconocimiento al mérito, impulsada por el Ministerio de Salud en todos los hospitales nacionales”. Y destacó que “a pesar de los cientos de administrativos contratados en el Hospital Garrahan, la mencionada medida será comunicada a través del sistema de comunicación interna el día lunes porque los domingos ‘no están disponibles’”.

“Hablás de mérito, orden y eficiencia, pero solamente aumentan los salarios de los residentes por la presión social”, le respondió el legislador porteño de la Coalición Cívica Hernán Reyes. Y le señaló al ministro: “No te interesa cuidar a las personas, no te interesa defender el mérito de los excelentes profesionales del Garrahan, no te importa mantener en orden la atención de los chicos y, menos aún, te importa la eficiencia”.

Reyes le dijo además al ministro: “Si creyeras en la eficiencia, estarías desviviéndote por atender a más chicos y reducir más la mortalidad infantil. Pero no. De eso se hacen cargo los médicos y residentes del Garrahan, a esos a los que no le querías aumentar el salario hasta ayer”.

“Ministro, menos hipocresía y más empatía. Menos abandono y más gestión”, cerró el legislador de la CC.

Efecto Garrahan: quieren declarar la emergencia sanitaria de la salud pediátrica

La iniciativa de un grupo de diputados de Unión por la Patria fue presentada en el marco del conflicto que se vive con los profesionales de la salud en el hospital pediátrico.

Un grupo de diputados nacionales de Unión por la Patria presentó un proyecto de ley para declarar la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud.

La iniciativa es impulsada por el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara baja, Pablo Yedlin, quien propone que esa medida se extienda por el término de dos años, “debido a la grave situación que atraviesa el sistema de salud”.

La medida, indica el proyecto, tiene por objeto “efectivizar la tutela del derecho a la salud y de cuidado de los niños, niñas y adolescentes, tal como están consagrados por la Constitución Nacionales,  por los instrumentos internacionales de jerarquía constitucional y la Convención de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes”.

“La recomposición de los salarios de los trabajadores de salud es urgente. Guarden la motosierra: no están achicando el Estado, están achicando un país”, advirtió la diputada Cecilia Moreau, una de las firmantes del proyecto.

El proyecto prevé la asignación prioritaria e inmediata de recursos presupuestarios para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país.

La iniciativa establece una “recomposición inmediata” de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica con criterios de equiparación y reconocimiento de funciones críticas. Incluyen a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en  efectores de salud pediátricos y no pediátricos. Dicha recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023.

Entre otras cosas la emergencia plantea eximir a todo el personal de salud que se desempeña en efectores públicos y privados del pago de ganancias cuando desempeñan actividades críticas, horas extras y/o guardias.

Además, prevé la adquisición directa de insumos y medicamentos críticos para hospitales pediátricos, mediante procedimientos excepcionales previstos en la Ley de Emergencia Pública.

Se hace referencia a “la grave y sostenida degradación de las condiciones asistenciales, laborales de todo el personal y de sus residentes en salud y estructurales de los hospitales públicos, con especial evidencia en el Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, centro de referencia nacional y regional de atención de alta complejidad para niños, niñas y adolescentes”.

Además de las de Yedlin y Moreau, el proyecto lleva las firmas de Daniel Gollán, Itai Hagman, Julia Strada, Paula Penacca y Andrea Freites.

Milei en su salsa

La maquinaria comunicacional libertaria desplegó una semana de fuego cruzado: insultos a Darín, embestida contra médicos del Garrahan, silencio hacia Villarruel y Macri, y presión fiscal sobre las provincias. El show tapa los conflictos sociales que siguen creciendo.

Por Fernando Ramírez

El presidente Javier Milei está en su salsa: ha transformado gran parte de la sociedad y la política argentina en un laboratorio mediático de caza de brujas: instala sus decisiones a garrotazos por TV o redes sociales con la pretensión de acallar protestas y silenciar voces disonantes, pero no siempre funciona.

La monumental parafernalia de la máquina publicitaria y propagandística que encabeza el presidente desplegó en la semana toda su artillería mortífera en todas las aristas de la política argentina.

El ataque articulado hizo cabecera de playa el domingo pasado cuando el siempre acartonado ministro de Economía, Luis Caputo, se salió del libreto habitual y disparó a quemarropa contra el laureado actor “Ricardito” (así le dijo) Darín por decir que “la gente está mal” y la docena de empanadas está a 48.000 pesos.

En términos libertarios, Caputo destrató a Darín como “popular y nacional”, la etiqueta que suele utilizar el Gobierno de La Libertad Avanza para pretender embarrar a los que piensan diferente.

Y el viernes Milei repitió la fórmula: dijo que “Ricardito” (lo que prueba que Santiago Caputo, como siempre, les da la letra y el guión que ellos cumplen a pie juntillas) es “un ignorante y un operador berreta”, en medio de una entrevista en la que nadie le había preguntado por Darín.

Así, la maquinaria libertaria soslayó adrede la andanada de sermones y admoniciones del arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, quien cara a cara con Milei le enrostró -entre otras cosas- que Argentina “sangra” y que los jubilados “merecen una vida digna, con acceso a los remedios y a la alimentación”.

En paralelo, se difundió que el canal estatal para niños “Paka Paka” -criticado por los libertarios por profesar el kirchnerismo- se renovaba para pasar a difundir en modo libertario el antiestado, ensalzar a los líderes ideológicos de derecha y defenestrar a los que consideran “populistas”.

El colmo llegó a pretender transformar al dibujo animado Zamba, un símbolo del kirchnerismo en Paka Paka, en un predicador de La Libertad Avanza.

En el Congreso, en tanto, los libertarios también mostrarán sus uñas esta semana: junto a sus habituales compañeros de ruta del Pro y la UCR tratarán de bloquear iniciativas opositoras para tratar la grave cuestión previsional y la emergencia en discapacidad, mientras crecen los reclamos callejeros por esos temas.

A la par, la administración de Milei busca que los gobiernos provinciales se suban de prepo a la ola de aspirar como sea los dólares del colchón, una medida cuyas leyes están extrañamente demoradas.

En ese gravitante tema se advirtió claramente la falta de pluralidad en las decisiones presidenciales: no invitaron al zoom con los gobernadores ni al bonaerense Axel Kicillof, ni al jefe de Gobierno porteño Jorge Macri.

A propósito, al jefe de Gobierno, Milei le propinó la peor humillación que se le puede asestar a un funcionario y a un ser humano: lo dejó con la mano en el aire cuando Macri intentó saludarlo el domingo pasado en el Tedeum en la Catedral.

Penosamente también el presidente ignoró a la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, al pasar frente a ella también sin saludarla.

Doble desplante. Casi una emboscada, ya que Villarruel fue invitada a participar por el Gobierno de Milei luego de no tener ningún contacto desde el 1 de marzo, en la Asamblea Legislativa, cuando el presidente también la destrató y no respetó su investidura.

La semana de la monumental parafernalia de la máquina publicitaria y propagandística libertaria finalizó con la lapidación mediática sobre los médicos del Hospital Garrahan, uno de los más importantes del mundo en su especialidad.

La carnicería contra los médicos, que ganan apenas 800 mil pesos, la inició el especialista en aplicar el bisturí propagandístico de la motosierra, el vocero Manuel Adorni, en una de sus ahora esporádicas conferencias de prensa en Casa Rosada.

Adorni dio el puntapié inicial para que los medios y ejército de trolls oficialistas se lanzaran a la cacería de los médicos, aunque esta vez chocaron contra la catarata de opiniones a favor de los profesionales que se sucedieron como efecto dominó de gente que había llevado a sus hijos o familiares al Garrahan y, también, de otros sectores de la sociedad, como algunos legisladores opositores.

El Gobierno analiza ahora recalcular la deplorable embestida contra el Garrahan, fundado en 1987, de la que participaron médicos del otro hospital de niños emblema de Argentina: el Gutiérrez.

De nada valió que Milei tildara a los médicos de kirchneristas. Sean o no. Son valiosos profesionales, orgullo de un país que nació y creció por la acción del Estado.

Hospital Garrahan: Impulsan la creación de un fondo especial para normalizar remuneraciones

La iniciativa fue presentada por Roxana Monzón. Destacó las tareas del nosocomio en materia sanitaria y de formación profesional. Responsabilizó al gobierno de Javier Milei por la situación que atraviesa el personal de la institución.  

En medio de la situación conflictiva que atraviesa el personal del Hospital Garrahan, la diputada nacional Roxana Monzón (Unión por la Patria) presentó un proyecto de ley para establecer la creación de un fondo especial para desarrollar y sostener al nosocomio, garantizando la estabilidad laboral, la remuneración justa y condiciones dignas de trabajo del personal.

“Este fondo se nutrirá prioritariamente de las asignaciones del Presupuesto Nacional, un porcentaje de los impuestos nacionales a productos de consumo perjudiciales para la salud y del recupero de costos por prestaciones a obras sociales y empresas de medicina prepaga, garantizando la sostenibilidad y eficiencia”, explicó la legisladora.

Luego de llamar como “pilar irremplazable del sistema sanitario argentino” a la institución, señaló que “garantiza el acceso a la salud infantil sin distinción y es una referencia en materia de la atención de alta complejidad, investigación científica y eficiencia estatal”. También, definió que “es un eje fundamental en la formación de profesionales de la salud. Es sede de residencias, becas y carreras universitarias de grado y posgrado en 25 especialidades, siendo el principal centro formador de pediatras del país”.

“El hospital asume una carga asistencial que ninguna otra institución podría absorber: atiende el 40% de los pacientes pediátricos con cáncer a nivel nacional, realiza la mitad de los trasplantes infantiles y resuelve el 70% de las cardiopatías congénitas complejas en los primeros tres meses de vida. Cuenta también con 34 consultorios multidisciplinarios y 500 camas”, destacó en los fundamentos.

Sobre el contexto actual, Monzón indicó que “el Hospital atraviesa una profunda crisis que compromete la continuidad y calidad de sus servicios”, y cargó que “este deterioro se debe a la caída del poder adquisitivo de los salarios del personal, la sobrecarga de trabajo, la falta de reconocimiento y una drástica reducción de recursos presupuestarios para su funcionamiento operativo”.

Antes del final, la legisladora de Unión por la Patria responsabilizó al gobierno de Javier Milei por el contexto: “La falta de diálogo con las autoridades nacionales, la confrontación y estigmatización por parte de integrantes del ejecutivo, así como la incertidumbre sobre el financiamiento que debe aportar el Estado Nacional comprometen seriamente su normal funcionamiento”.

Para finalizar, sintetizó que “este proyecto busca reconocer la especificidad del trabajo en el Hospital Garrahan, dotarlo de un marco institucional de protección presupuestaria, establecer mecanismos de actualización salarial, garantizar espacios de diálogo institucional y prevenir la pérdida de capital humano en un área de altísima sensibilidad. Defendiendo así el derecho a la salud de excelencia para todas las infancias”.

Por el Garrahan, diputado de la CC calificó de “cínica” y “mentirosa” a la viceministra de Salud

Fue luego de un contrapunto entre la funcionaria y Elisa Carrió por la situación en el hospital pediátrico por los sueldos del personal médico.

Todo comenzó con un poseo de la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, contra el ministro de Economía: “Toto Caputo, con los niños no. Vas a terminar preso y yo me voy a ocupar de eso. Lo del Hospital Garrahan es un escándalo moral, seguimos denunciando”.

Le salió al cruce la viceministra de Salud, Cecilia Loccisano, quien este jueves fue la voz oficial que salió a defender al Gobierno frente a las acusaciones del personal del hospital pediátrico. “Sí, Lilita. Es un escándalo que haya 953 burócratas en el Garrahan y solo 478 médicos de planta. Y que los sueldos de los administrativos superen al presupuesto de todo el cuerpo médico”, arrancó diciendo la funcionaria.

Y agregó: “Por eso estamos poniendo el hospital en orden, para que la salud de los chicos y el bienestar de los médicos pese más que los ñoquis de turno. El 01 de junio empezamos a controlar asistencia mediante sistema biométrico y vamos a echar a todo aquel que no trabaje, para garantizar que la plata se invierta en lo que corresponde”.

La viceministra concluyó afirmando que “esta gestión aumentó un 244% el presupuesto de 2023 a 2024. No vamos a permitir que psicopatees a la gente como hiciste durante el gobierno de Mauricio Macri. Vamos a sanear el sistema de salud que destrozó el kirchnerismo”.

Quien a continuación le salió al cruce a Loccisano fue el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro, quien a través de la red social X le dijo: “Sra. viceministra, no sea cínica ni mentirosa, aunque es inevitable habiendo sido parte de la familia de la ‘casta’ política y sindical durante tantos años... Si algo de lo que dice fuera cierto, usted es responsable y parte del problema: trabaja en el Ministerio de Salud como funcionaria jerárquica desde los 2000 y estuvo con todos los ministros y gobiernos: Kirchner, Massa y Ginés fueron sus jefes”.

Agrego que “los ‘burócratas’ a los que refiere son personal del Hospital que ejerce roles no médicos fundamentales para el funcionamiento del Garrahan: técnicos e instrumentadores quirúrgicos, asistentes en diálisis, ECMO, anestesia e imágenes, enfermeros, farmacia, trabajadores sociales, recepcionistas, secretaría, limpieza y seguridad.  ¿Cómo cree que funciona cualquier sanatorio sin este personal?”

Y concluyó: “Debería darle vergüenza y hacer silencio. Usted jamás trabajaría por el salario miserable que le pagan a los médicos y residentes del Garrahan. No lo digo yo, lo dijo usted misma”.

Diputados exigen informes al Gobierno sobre la situación del Garrahan

Legisladores encabezados por la radical Carla Carrizo presentaron un proyecto a raíz del reclamo salarial que llevan adelante médicos y trabajadores del nosocomio pediátrico.

Diputados de los bloques Democracia para Siempre y Encuentro Federal presentaron un pedido de informes dirigido al Poder Ejecutivo para que responda sobre la situación presupuestaria en la que se encuentra el Hospital Garrahan, donde se dictó la conciliación obligatoria por 15 días a raíz del paro y el reclamo que llevan adelante médicos y trabajadores.

Los legisladores, encabezados por la radical Carla Carrizo, señalaron que se trata de uno de los hospitales pediátricos "más prestigiosos de Latinoamérica" que "ya perdió 200 médicos por bajos salarios".

En el proyecto de resolución se exige que se informe "cuál es el presupuesto asignado al Hospital Garrahan para el ejercicio 2025 y si se han efectuado transferencias presupuestarias en lo que va del año". "Detalle en particular los créditos presupuestarios iniciales y ejecutados, gastos de funcionamiento y partidas para personal, evolución presupuestaria desde enero de 2024 hasta la actualidad", agrega.

También solicitan que se "especifique si se han efectuado recomposiciones salariales para el personal del hospital desde el 10 de diciembre de 2023" y se "informe si el Ministerio de Salud ha mantenido reuniones con representantes gremiales o con los médicos y residentes del hospital desde diciembre de 2023", cuando asumió el gobierno de Javier Milei.

"¿Cuántas renuncias y reducciones horarias del personal del hospital se han registrado desde diciembre de 2023 hasta la fecha? ¿Se cuenta con un relevamiento oficial? En el caso de que se registre una posible fuga de profesionales en la prestación de servicios médicos en el hospital, ¿qué medidas se prevén para abordar esta situación?", son otras de las preguntas.

El pedido de informes requiere que se "detalle cuál es el estado actual de los programas de formación médica del hospital, en particular el sistema de residencias, indicando cantidad de residentes en formación, tasas de deserción y perspectivas para convocatorias futuras". "Explique además si se ha realizado alguna evaluación del impacto que podría tener la disminución de residentes sobre la atención médica del hospital en el corto y mediano plazo", suma.

En los fundamentos, los diputados argumentaron la presentación del proyecto "ante la creciente preocupación por la crisis que atraviesa esta institución de referencia nacional en atención pediátrica de alta complejidad".

"En las últimas semanas, profesionales y residentes del hospital han manifestado públicamente su malestar mediante medidas de fuerza y declaraciones públicas que dan cuenta de una situación crítica, en donde destacan los bajos salarios, la falta de actualización paritaria, la sobrecarga laboral, y una preocupante 'fuga' de profesionales y residentes, con renuncias y reducciones horarias que impactan en la capacidad operativa y asistencial del hospital", relataron.

Los legisladores subrayaron que "el Hospital Garrahan se trata de un establecimiento que cumple un rol estratégico en el sistema de salud pública, no solo por su alto nivel de complejidad y especialización en el cuidado de la salud de niñas, niños y adolescentes, sino también por su función formadora en el ámbito de la pediatría".

"La deserción de residentes, la pérdida de profesionales altamente calificados y la falta de incentivos para la permanencia y formación constituyen señales de alarma que requieren una respuesta inmediata del Estado Nacional", expresaron y señalaron que "es dable reconocer que la crisis salarial y laboral que atraviesa el personal del Garrahan no es nueva, pero sí se ha agravado significativamente en los últimos meses".

Por su parte, Carrizo recordó que el Garrahan "atiende al 40% de los chicos con cáncer, realiza el 60% de los trasplantes pediátricos y recibe más de 660 mil consultas anuales, además de llevar a cabo más de 10 mil cirugías de mediana y alta complejidad. Atienden a chicos con y sin cobertura médica. Necesitamos garantizar el funcionamiento y la excelencia de la salud en infancia y adolescencia".

La iniciativa lleva las firmas de Carla Carrizo, Pablo Juliano, Danya Tavela, Marcela Coli, Marcela Antola, Melina Giorgi, Fernando Carbajal (DpS); Margarita Stolbizer y Mónica Fein (EF).

Piden que la Legislatura apoye el reclamo de residentes del Hospital Garrahan

La diputada del FIT Andrea D’Atri impulsó una iniciativa para que la Casa acompañe el reclamo salarial que vienen llevando a cabo los trabajadores de ese hospital de niños.

En el marco del reclamo que vienen desarrollando los trabajadores del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan, la legisladora del Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) Andrea D’Atri impulsó en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires un proyecto para que la Casa acompañe sus peticiones salariales.

La iniciativa en cuestión lleva la firma de los diputados de Unión por la Patria (UP) y del Partido Obrero (PO), y manifiesta su más “enérgico apoyo a las y los profesionales de distintas disciplinas de la Salud, residentes del Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan en su legítima lucha por condiciones laborales dignas, salarios acordes a la canasta básica y en defensa de la salud pública”.

Como así también su “solidaridad con las medidas de fuerza adoptadas, incluyendo el paro de 96 horas y la movilización convocada para el jueves 29 de mayo al Ministerio de Salud de la Nación al cual se sumarán en apoyo otros efectores de salud de la Ciudad de Buenos Aires”.

En los fundamentos de la iniciativa, los legisladores recordaron que “el Hospital de Pediatría Prof. Dr. Juan P. Garrahan es una institución de referencia nacional e internacional en salud infantil y pediátrica de alta complejidad. Aunque depende del Gobierno Nacional, se encuentra emplazado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y recibe parte de su financiamiento del presupuesto del Gobierno porteño”.

“Las y los profesionales de distintas disciplinas de Salud, residentes del Garrahan —que constituyen un sector esencial en el funcionamiento diario del hospital— vienen denunciando una situación insostenible: salarios que no alcanzan la canasta básica y se encuentran por debajo del índice de pobreza donde los R1 cobran $797.061, jornadas extenuantes que superan las 80 horas semanales, guardias de 24 horas sin descanso adecuado, y una alarmante fuga de profesionales producto de esta precarización. Solo en los últimos meses se registraron más de 200 renuncias, sin reposición de personal, lo que agrava las condiciones laborales y compromete seriamente la calidad del servicio”, añadieron.

A la vez que concluyeron señalando que “ante la falta total de respuesta por parte de las autoridades tanto nacionales como porteñas, las y los residentes han iniciado un paro de 96 horas desde el lunes 26 de mayo, y convocaron una movilización al Ministerio de Salud de la Nación el jueves 29 de mayo. Con estas acciones no sólo reclaman por sus derechos laborales, sino que defienden el derecho de toda la población —y en particular de las infancias y adolescencias— a una salud pública estatal, gratuita y de calidad”.

 

Diputados de UP se reunieron con trabajadores del Garrahan

El presidente de la Comisión de Salud de la Cámara baja, Pablo Yedlin, consideró al reclamo como una “resistencia heroica”.

Un grupo de diputados de Unión por la Patria, encabezados por Pablo Yedlin, presidente de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, se reunieron con médicos y trabajadores del Hospital Garrahan, previo a que este miércoles el Gobierno nacional dicte conciliación obligatoria por el conflicto salarial.

"Que quede bien claro, la destrucción de Garrahan es responsabilidad del presidente Javier Milei y del ministro de Salud, Mario Lugones", afirmó Yedlin, de profesión médico pediatra.

Durante el encuentro con casi un centenar de profesionales, algunos residentes explicaron que sus ingresos "están por debajo de la línea de pobreza". También participaron becarios y médicos autoconvocados, algunos de los cuales se emocionaron al describir que "ya no hay profesionales para las guardias; las autoridades no responden porque no les importamos".

En el encuentro, donde se analizaron estrategias para encontrar soluciones al conflicto, estuvieron los diputados Cecilia Moreau, Julia Strada, Paula Penacca, Itaí Hagman y Daniel Gollán, que fueron recibidos por la jefa de Clínicas de Emergencia, Ana Fustiniana.

Yedlin advirtió por el “vaciamiento” en el sistema de salud: “Va a generar problemas y muertes, los responsables serán Milei y Lugones”

Así se expresó el titular de la Comisión de Salud de Diputados de UP al escuchar los testimonios de trabajadores de la salud que fueron despedidos quienes brindaron detalles de los recortes en diferentes áreas y pidieron explicaciones a los funcionarios.

La Comisión de Salud y Acción Social de Diputados, presidida por el tucumano de UP Pablo Yedlin, se reunió este martes para abordar diversas cuestiones relacionadas con las políticas sanitarias, la situación de los trabajadores del sector, despidos, desfinanciamiento de los hospitales y Direcciones Nacionales del área y el impacto de esta situación en su normal funcionamiento.

El encuentro de carácter informativo se llevó a cabo en la sala 6 del 3er piso del Anexo “A” y se extendió por más de tres horas. Al mismo asistieron los diputados Mónica Fein, María del Carmen Montoto, Luana Volnovich, Natalia Sarapura, Daniel Gollán, Mónica Macha, Natalia Zaracho, Carolina Gaillard, y Nicolás del Caño entre otros.  Cecilia Ibáñez (MID) fue la única diputada del oficialismo que participó. Tampoco asistieron los legisladores del Pro que son miembros de la comisión.

Al inicio de la reunión, Yedlin apuntó: “El tema de nuestra comisión han sido temas que han tenido varias novedades malas durante enero. Hoy nos encontramos acá porque podrán no venir a las comisiones cuando los citamos, podrán no responder los pedidos que hacemos, pero el vaciamiento que se está llevando adelante en tema de salud pública nacional en su teórica idea de transferencia a las jurisdicciones sin que digan que pueden hacerlo va a generar problemas al sistema de salud y seguramente va a generar muertes y habrá responsables. Entre los responsables serán el presidente Javier Milei y el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones”.

“Fueron convocados agentes que vieron directamente afectada su actividad en el sistema de salud. Entendemos que más allá de determinada actividad o área, esto afecta al conjunto del sistema y, por lo tanto, cuando se afecta una parte todo el sistema queda afectado”, criticó y sumó: “Vimos con asombro algunos comentarios diciendo que no hay vaciamiento, que hay una eficientización del sistema, pero la verdad es que llama la atención esta manera y genera enorme preocupación lo que está pasando. Estamos frente a un sistema de salud nacional que ha decidido no hacerse cargo de los temas que por ley tiene adjudicado por ejemplo al VIH, hepatitis, tuberculosis, que los obliga como Estado nacional”.

Así, lamentó: “No hemos podido transformar en ley el programa REMEDIAR, pero es un programa que tiene media sanción del Senado y tiene dictamen de esta comisión. Lo único que necesita es un esfuerzo de los diputados de llevarlo al recinto y transformarlo en ley y por lo menos que este achicamiento del programa REMEDIAR tenga consecuencias legales para los funcionarios que lo decidan”.

El primero en disertar fue Fernández Camacho Leonardo abogado y delegado general de ATE quien planteó que el hospital Bonaparte es un centro nacional de referencia en la materia en salud mental y consumos problemáticos. Así criticó los argumentos sobre los despidos que se referían a los años de ingreso al nosocomio entre 2020 y 2023.

“Eso definieron las autoridades del Ministerio de Salud, de Mario Lugones, y la directora Nacional de Salud Mental, Liliana González, para ellos esa gente que ingresó es la que debía irse sin ningún tipo de análisis institucional sobre el funcionamiento del hospital. Eso nos dejó una institución inoperativa sin 200 profesionales que atienden a un sector vulnerable de la sociedad que cada vez se acercan más”, manifestó.

En esa línea, precisó: “No tuvimos conversaciones con las autoridades del Ministerio, están negadas a cualquier tipo de negociación en cuanto a reincorporaciones. En el área de niñeces se despidió al 50% del personal que atendían 700 consultas por mes, hubo reducciones al dispositivo de atención de demanda espontánea en un 30% se atiende alrededor de 500 consultas por mes; consultorios externos se vio afectado en un 40%, hospital de día en un 30%, la guardia tuvo 45 despidos lo que implica la pérdida del servicio como tal, la farmacia se vio afectada en un 60% de trabajadores; odontología en un 60%, clínica médica en un 40%, la línea de urgencia de atención de salud mental a nivel nacional se vio reducida en un 40% de despidos”.

“Pedimos que el ministro Lugones de alguna explicación de la decisión y a la directora porque nadie le conoce la cara y desconocemos el proyecto que se tiene sobre salud mental a nivel país y el proyecto institucional para con el hospital”, cerró.

María del Valle Juárez, de la dirección de control inmuno prevenibles encargada de compra y distribución de vacunas, planteó: “Han desarmado todo un equipo que funcionaba. Éramos 46 personas para cuidar a 46 millones de personas, suena bastante eficiente. Los despidos en nuestro caso fue sacar piezas fundamentales del engranaje. Sacaron las funciones precisas para que el equipo deje de funcionar”.

“Echaron a tres personas que hacían el soporte nominal de vacunación y es un ejemplo en el país porque muy pocos países tienen un sistema así. No hay un plan de reestructurar. Hace días no responden los emails a usuarios. En el área de compras echaron a dos personas que hacían las compras de vacunas que son muy complejas que llevan tiempo y necesitan tecnicismo, no cualquiera lo puede hacer y eran personas hace más de 10 años que hacían esas funciones”, relató y cerró: “No estamos peleando solo por los 14 puestos de trabajo, sacaron engranajes muy importantes, si no tienen un plan de contingencia esto se va a caer. Pedimos por mantener el equilibrio de poderes, ustedes son nuestros defensores acá”.

Yedlin acotó que “era un orgullo el calendario de vacunación del país mientras tanto el Estado nacional se hacía cargo de la compra y garantizado a que esto llegue a cabo”, al tiempo que señaló: “Argentina tiene hoy una cobertura de vacuna relativamente bajas la verdad que estamos cerca de un 70% en promedio de cobertura las vacunas debieron tener coberturas 95%. Hay un veinticinco por ciento un 30% de argentinos que no se están vacunando según lo que deberían la solución para eso no es comprar menos vacunas para que no sobren, si no justamente hacer que esas 25% de vacunas no colocadas se coloquen a través del programa de vacunación porque el objetivo que nos vacunemos todo no ahorrar plata bueno llamativamente Parece ser que acá el objetivo pasa por ahorrar”.

Fabio Núñez de la Comisión de VIH explicó que fueron despedidos de la Dirección y "personas especializadas, creadoras del programa VIH”, y agregó: “Están desmantelando y han despedido trabajadores de más de 20 años de trabajo”. En esa línea, denunció que previo a los despidos ya habían dejado de recibir respuestas y siguen sin tener la medicación oportunista y ejemplificó: “Hemos repartido solo el 5,3% de los preservativos que había para distribuir”.

Además, participaron representantes del Hospital Garraham, de la Fundación Huésped, de la Federación LGBTQ+; entre otras instituciones que están resistiendo despidos de profesionales; cierres y vaciamientos de programas que afectan a la atención de la Salud Pública.

Con testimonios muy emotivos, profesionales despedidos pidieron en algunos casos que bregar para que los periodistas y medios cuenten el vaciamiento que ocurre en la Salud Pública nacional.

Médicos del Garrahan expusieron en el Senado sobre la situación de los trabajadores del hospital

Con cifras impactantes sobre las tareas que se desarrollan en ese nosocomio de excelencia y los haberes que perciben sus profesionales, una comitiva explicó ante los senadores la situación que viven los trabajadores del mismo.

Luis Gamba, coordinador de la Unidad Asistencial de Clínica Periquirúrgica del Hospital Garrahan.

Una delegación de trabajadores del Hospital Garrahan se presentó este miércoles ante la Comisión de Salud de la Cámara alta para explicar la situación que atraviesan los empleados de ese nosocomio.

Al presentarlos, la presidenta de la Comisión, Lucía Corpacci, valoró la tarea de esos trabajadores, como así también les agradeció la tarea que desarrollan. “Quien más, quien menos, que vive en el interior alguna vez acompañó o ayudó para que un niñito o niñita viniera al Garrahan como el lugar más seguro del país. Ojalá puedan seguir llevando adelante esta tarea magnífica, a veces tan silenciosa, como la que desarrollan ustedes”, señaló la senadora catamarqueña.

En primer lugar expuso María Althabe, coordinadora de  una de las cinco unidades de Cuidados Intensivos del Garrahan. “Entré en el 87, así que cumplo los mismos 37 años que el hospital”, arrancó la médica, que aclaró que “no tenemos ninguna representación gremial, ni partidismo, y preferiríamos estar en nuestro lugar de trabajo haciendo lo que nos gusta y sabemos hacer”.

María Althabe, coordinadora de  una de las cinco unidades de Cuidados Intensivos del Garrahan.

“Nuestros reclamos salariales, que llevan varios meses, no han encontrado ninguna respuesta”, admitió Althabe, para advertir luego que “el modelo de atención del hospital corre riesgo”. Destacó que se trata de un establecimiento de “alta complejidad, que tiene un recurso humano altamente calificado y con dedicación prolongada. Ha sido crítico para el éxito de este proyecto contar con un presupuesto que contemplara esta situación, además de la estructura y equipamiento que para este modelo de salud se requiere”.

Resaltó también la autarquía del hospital que les permitió enfrentar situaciones de crisis y ante la importancia de que los legisladores conozcan de primera mano la situación del Hospital Garrahan, anticipó que leerían un documento con datos estadísticos.

Lo hizo Luis Gamba, coordinador de la Unidad Asistencial de Clínica Periquirúrgica del hospital. Una unidad única con esas características en el país. Próximo a cumplir 37 años en el nosocomio, leyó una nota donde expresaba la “profunda preocupación” por la situación económica de los trabajadores y sus consecuencias directas sobre el sistema de salud, especialmente en el área pediátrica.

Habló de la “caída sostenida de salarios” y los sucesivos reclamos que motivaron medidas de fuerza. Explicó que la falta de recomposición salarial “profundizó la crisis de recursos humanos, con renuncia de profesionales. Los haberes no reflejan la capacitación e idoneidad del personal altamente especializado, con una carga laboral en un entorno de altísima complejidad”.

Tras referirse a la manera como los afectó la inflación, destacó que “para mantener este nivel de excelencia necesitamos un presupuesto que cubra la infraestructura y reconozca el valor del recurso humano”.

Dio datos luego: 700 mil consultas ambulatorias; 36 mil sesiones del hospital de día; 27 mil internaciones; entre 10 mil y 12 mil cirugías; 120 trasplantes, todo a lo largo de este año.

Ese es un hospital que atiende el 40% de los pacientes con cáncer del país; el 50% de los trasplantes del país, y resuelve el 70% de las cardiopatías congénitas que requieren intervención dentro de los tres primeros meses de vida, del país.

El hospital es además “pilar en la formación de funcionarios de la salud”, con numerosos cursos de capacitación a nivel nacional. Es además pionero en telemedicina. “Sin este modelo hospitalario, no existe ningún otro establecimiento que pueda atender estas demandas.

Cuando cumplió 37 años, se difundieron estas estadísticas que resumen ese tiempo de vida: 10.230.000 consultas ambulatorias; 2.444.000 consultas de emergencia; 688.000 egresos; 970.000 sesiones de hospital de día; 320.000 cirugías; 3.166 trasplantes; 57.354.000 determinaciones de laboratorios; 4.811.000 extensiones de imagen.

A continuación expuso Darío Barsotti, coordinador del Centro de Atención Integral del Paciente Hematológico y Oncológico, quien destacó que ese hospital se pensó 20 años antes de inaugurarse, cuando se buscaba encontrar el lugar donde se pudiera dar solución a patologías complejas. “No hay momento en la vida con más cambios desde que se nace, hasta los 18 años, cuando se llega a la adultez. Me gusta pensarnos como profesionales del desarrollo”, remarcó.

Aclaró que no era vanidoso decir que “somos un hospital de excelencia”. Se trata de un lugar donde “entran los mejores residentes, gente que realmente se destaca para poder entrar. Los que entramos van a tener que hacer una segunda formación, y recién después van a estar en condiciones de ser médicos de planta. Entrar al hospital siempre fue una cosa difícil y enorgullece estar ahí. Todo eso hace que cuando nuestros profesionales jóvenes ingresan, son sólidos y no tan jóvenes ya”.

“La única forma de aprender es con un hospital de avanzada y con tiempo de formación. Hablo de lo que lo que tarda la formación de cada uno”, señaló en otro pasaje, para dar luego datos de sus haberes. Hoy, para un médico de planta, de 20 años de formación, sin guardias, el salario está en 1.500.000 pesos. “Para cualquier profesional con 20 años de formación es poco dinero –agregó-. Un técnico con 10 años de formación está en 750, 800.000 pesos. Con una responsabilidad enorme”.

Y agregó que “cuando se habla de financiamiento del hospital, se tiende a pensar en equipamiento e insumos, pero todo eso requiere gente que lo sepa hacer funcionar y que esté tiempo permanente. Cuando hablemos de financiamiento, pensemos qué parte de eso son las personas que hacemos funcionar eso”.

Darío Barsotti, coordinador del Centro de Atención Integral del Paciente Hematológico y Oncológico.

A la hora de las preguntas, el senador Oscar Parrilli preguntó si era cierto que la pérdida del salario desde diciembre de 2023 había sido del 50%. Los médicos aclararon que no sabían, pero plantearon que la paritaria de ellos era la misma que la de la administración pública nacional.

“Están cobrando la mitad que en 2023”, resumió entonces el senador neuquino, que preguntó a continuación si habían tenido problemas de obras y en el mantenimiento de infraestructura, de 2023 hasta el presente. Le contestaron que no tenían conocimiento de que se hubieran suspendido tareas de mantenimiento, y aclararon que las obras se estaban continuando. De hecho, aclararon que “la pérdida de salarios viene desde hace bastante tiempo. Pero se han acrecentado enormemente en los últimos meses, porque no cubrimos la inflación, y la cuarta categoría de Ganancias nos ha dificultado algún recupero que habíamos logrado. Eso licuó esas mejoras y va a licuar parte de las mejoras que se puedan conseguir, además de dificultar la cobertura de licencias”.

La Coalición Cívica denuncia “abuso de autoridad” en el Garrahan

Será presentada por la diputada Marcela Campagnoli y Elisa Carrió contra el ministro de Salud, Mario Lugones.

La diputada nacional Marcela Campagnoli y la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, presentan una denuncia por abuso de autoridad por cambiar el consejo directivo del Hospital Garrahan.

La denuncia será presentada este miércoles en los tribunales federales.

En el texto de la misma piden investigar la posible comisión de un abuso de poder por parte del flamante ministro de Salud, Mario Iván Lugones y quienes resulten responsables de los hechos que han tenido lugar en el Hospital Garrahan.

Recuerdan las denunciantes que Lugones, en su calidad de  ministro de Salud habría solicitado el pasado 2 de octubre la renuncia de la totalidad del consejo directivo del hospital, lo que obedecería a la entrega de un “bono” al personal.

Dicha orden habría sido emitida directamente por Lugones -en anuencia con sus superiores- con motivo de que dicho bono (que es una facultad discrecional del consejo directivo) no habría sido consultado con él en su calidad de máxima autoridad de la cartera.

Lo cierto es que dicha suma obedecería a una cantidad que habitualmente se le entrega a los profesionales de la salud que prestan funciones en el mencionado nosocomio, la que obedecería al excesivo trabajo y los bajos sueldos que estos cobran por sus funciones, reza la denuncia, que aclara que dicha suma proviene de un fondo que el consejo administra y del cual puede decidir discrecionalmente y sin necesidad de consultar con el Ministerio de Salud, tal como históricamente se ha efectuado.

Asimismo se aclara que “dicha suma no corresponde a la pauta salarial, la cual se negocia en conjunto con el resto de los organismos y hospitales que dependen de la cartera de Salud nacional”.

Según Campagnoli y Carrió, “el único motivo por el cual fue tomada esta decisión claramente arbitraria  y contraria a la normativa que le permite discrecionalmente asignar esos fondos inconsultamente al consejo, es un encono personal del ministro y las autoridades del Ejecutivo, posiblemente motivado en evitar un efecto contagio en los reclamos salariales por parte de los restantes nosocomios, ya que se ha recortado el presupuesto de Salud”.

FORMULA DENUNCIA
Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies