Karina Milei prepara una cumbre libertaria en Mar del Plata para alinear a casi mil dirigentes y reforzar la estrategia en Buenos Aires, tras el duro revés provincial y con la mira puesta en Axel Kicillof y el Pro territorial.
Empecinada en su política de teñir todos los territorios de pintura violeta, la jefa partidaria de La Libertad Avanza (LLA) y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, reunirá el 30 de noviembre, en Mar del Plata, a casi un millar de dirigentes libertarios con el fin de alinearlos y bajarles línea de cara al recambio legislativo en la provincia de Buenos Aires, ámbito en el que confrontarán nada menos que con el peronista Axel Kicillof.
“El Jefe”, como la llama su hermano, sabe que tiene que abroquelar a la tropa libertaria, que responde mayormente a su alfil, el electo diputado nacional Sebastián Pareja -de pasado peronista, como muchos del espacio-, porque en realidad es consciente del pésimo resultado en la elección provincial del 7 de septiembre, en la que LLA perdió por casi 14 puntos.
Los Milei se asustaron mucho con ese resultado y para la elección nacional modificaron el eje de campaña: de “Kirchnerismo Nunca Más”, pasaron a “La Argentina avanza o retrocede” y eso, más algunos cambios de modales del presidente -menos ofuscado y más educado-, sumado al aporte del Pro por el ascenso del “Colorado” Diego Santilli en la lista oficialista y deserciones en el PJ le dieron a LLA una victoria ajustada pero estruendosa.
Efectivamente, para la elección del 7 de septiembre la jefa partidaria planteó una campaña basada en la inseguridad y la aparente falta de respuestas del gobernador, y por eso llevó como figuras principales al expolicía Maximiliano Bondarenko como primer candidato a diputado en la estratégica Tercera Sección Electoral, y en la Primera al intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela -autor del primer salto garrocha del Pro a LLA-, pero a ambos les fue mal porque perdieron en forma apabullante.
En consecuencia, el PJ ganó en más de cien de los 135 distritos de la provincia de Buenos Aires y el 10 de diciembre tomará control de ambas cámaras de la Legislatura.
Revirtió la historia en la nacional, ya que LLA obtuvo 17 diputados y uno menos la alianza de Kicillof con Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa.
El objetivo de la jornada del 30 de noviembre es uniformar el dogma de la Casa Violeta (exRosada): Karina no quiere que ocurra lo mismo que le sucedió hace dos años cuando el armador karinista Carlos Kikuchi se le dio vuelta y armó un bloque aparte en el Senado, más afín a las filas del gobernador Kicillof.
Además, “el Jefe” ahora va por el Pro territorial, que votó a la alianza Libertad Avanza en ambos comicios de este año, pero que ahora quiere que la dirigencia se subordine a los dictados de la Casa Violeta y no al titular partidario provincial, Cristian Ritondo, que media entre los Milei y el presidente del Pro nacional, Mauricio Macri.
El encuentro lo organiza en Mar del Plata, un territorio Pro, en el que gobierna el intendente Guillermo Montenegro, un firme impulsor de la alianza electoral con La Libertad Avanza este año, junto a Santilli y Ritondo.
El ministro Santilli tiene permiso para construir consensos en las provincias con los gobernadores, pero Karina lo sigue de cerca con Martín Menem, presidente de la Cámara de diputados, y Lule Menem, su segundo en la Secretaría General de la Presidencia.
La premisa es construir y sumar al bloque libertario de ambas cámaras, pero también debilitar al Pro -están rotos todos los puentes con Macri- y al peronismo, que tiene problemas ajenos porque hay algunos que se le empiezan a rebelar a Cristina.
Además, Karina observa con preocupación el avance judicial de la escandalosa causa $LIBRA, en la que aparece mencionada junto al jefe de Estado, y medita cómo resolver el entuerto que tiene con el asesor presidencial principal, Santiago Caputo, con quien también el vínculo está deteriorado.
Caputo, en algún momento pos elección 26-O, iba a ser el ministro del Interior, y por eso Karina le sacó a esa cartera las áreas de Migraciones, Renaper y Ambiente.
Advertido de estos y otros cambios inaceptables, el asesor finalmente no asumió, pero la secretaria general de la Presidencia igual dejó correr el decreto de quita de esas funciones para cuando juró el cargo el amarillo violáceo Santilli, como para que quedara claro que el jefe de la comunicación y propaganda no iba a tener la sumatoria del poder en la Casa Violeta.
Ahora la jefa abrió otro frente, que viene de larga data, con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien tiene vuelo propio, pese a que inicialmente el asesor Caputo había querido cercarla y esmerilarla.
Pettovello reporta directamente al presidente Milei y no quiere saber nada con Karina, quien le ordenó al jefe de Gabinete, Manuel Adorni, que la vigile y le pida auditorías, iniciando un ofensiva que traerá otro inesperado recrudecimiento a la interna en la Casa Violeta.
El Gobierno parece encaminado a una tregua política y económica hasta mediados de 2026, sostenida por dólares de la cosecha, créditos y el clima post electoral. Sin embargo, tres factores —errores políticos, fragilidad del esquema económico y turbulencias externas— podrían quebrar la ilusión.
Diego Santilli visitó este fin de semana a Gerardo Zamora, quien maneja nada menos que a siete diputados y tres senadores (uno de ellos él mismo).
Si no pasa nada raro, lo que nunca sabremos en la Argentina, el país se encamina a una cierta pax de 8 meses, hasta que terminen las vacaciones de invierno del año próximo. Algo así como “nos vemos en agosto” para empezar a pensar en 2027. La buena cosecha de trigo que comenzará a traer dólares el mes que viene y la toma de créditos de las empresas y las provincias, empalmarán con el trimestre de oro de 2026, y luego viene el mundial hasta mediados de julio.
¿Así de simple? Obviamente no. Hay tres factores que pueden romper la ilusión: 1) errores políticos del gobierno (a los que ha sido bastante propenso cuando se sintió agrandado); 2) insustentabilidad del esquema económico (lo cual dependerá fundamentalmente de la percepción de los mercados en la tónica “elijo creer”); y 3) inestabilidad de Trump y/o algo en sistema planetario (Donald tiene su propia elección de medio término dentro de un año y hoy las cartas le vienen mal barajadas, lo cual le puede complicar su segunda parte de mandato, y eso coincidirá con el año electoral presidencial argentino).
Mientras nada de eso suceda, o al menos no sean sucesos de profundidad, podremos augurar “larga vida al rey” (larga vida en la Argentina son unos pocos meses, ¡eh!). La gran mayoría de los actores políticos, económicos, sindicales, periodísticos, etc. están llegando a la misma conclusión. Ergo, creen que el gobierno se saldrá con la suya en materia de reformas estructurales, teniendo bastante asegurado el paso por Diputados -estratégica cámara de origen- y un poco más complicado en Senadores. Lógicamente moderando lo que llegue como proyectos desde el ejecutivo, pero aprobados al fin.
El clima de prudencia es tal que 6 gobernadores peronistas -filo K hasta ahora- han llegado a la conclusión de que es mejor deponer las armas y sentarse a negociar: soldado que huye sirve para otra guerra. Buenos Aires, La Pampa, Tierra del Fuego, La Rioja, Santiago del Estero y Formosa creen que no es hora de hacerse los guapos. Aquí operan cuatro poderosas razones:
1) LLA ganó en dos de esas provincias, empató en 2 y perdió en otras 2;
2) la mitad de las provincias empeoraron su resultado fiscal durante 2025, obviamente por razones electorales, por lo cual necesitan de la ayuda nacional;
3) esos 6 tienen aspiraciones políticas, ya sea de continuidad propia o de proyección nacional; por lo tanto, ahora se juega su propio capital político a suerte y verdad, y si LLA sigue siendo próspero, no tiene mucho sentido la confrontación; y
4) es una excelente excusa para transmitirle a Cristina que su poder de fuego es cada vez más acotado.
No es que al Gobierno todo le sonría. Esta semana supimos que el saldo comercial externo fue el más apretado de los últimos 5 meses, se mueve la investigación sobre el caso Andis, y el propio Toto ahora reconoce que los otros 20.000 palos verdes que iban a duplicar la muralla del tesoro americano no necesariamente estarán. Mensaje: “hasta acá llegamos; ahora veamos cómo te portas”. Como contrapartida, el Índice de Confianza del Consumidor de la UTDT marcó dos meses consecutivos de crecimiento. Eso se llama “efecto ganador”: el oficialismo se impuso con comodidad en la elección de medio término, ergo se lee que la propia sociedad apoya, ergo eso trae optimismo pese a que el consumo masivo sigue luciendo débil. Pero lo importante son las expectativas… ¿Dónde creció más el índice? En el segmento de ingresos bajos (eso también leen los 6 gobernadores mencionados).
Más allá de todo esto, los mercados siguen con atención el debate sobre si se le debe prestar atención a la cuenta corriente o a la cuenta capital. Según el Gobierno, lo importante es la segunda, porque son los dólares que hay en la plaza, sean o no propios (como las obligaciones negociables de las empresas o los empréstitos de las provincias). Para la mayoría -aun los ortodoxos- lo relevante es la primera, ya que esa es la cuenta contante y sonante. Como el presidente consiguió un pulmotor por bastante tiempo, el mayor big brother del planeta, entonces por ahora la discusión será un tanto bizantina. Sin embargo, nunca se sabe. Macri también confió en la buenaventura y en 2018 el esquema se quebró.
Entonces ¿el Gobierno va camino al arco sin arquero y tiene los planetas alineados como nunca en la historia? Por ahora da esa impresión, porque es difícil que salga mal la conjunción “dólares sobrantes - triunfo electoral - oposición desarticulada”. Convengamos que Milei es un distinto y que su constelación estelar también es particular. Terminó imponiéndose en un contexto de variables políticas, sociales y económicas que naturalmente le deberían haber jugado en contra a cualquiera.
Si eso es así, ¿Santilli tiene su camino despejado para lucirse como el gran negociador de origen externo en un oficialismo endogámico? ¿Toto accederá a dar lo que el nuevo ministro está comprometiendo? El “Colo” es hábil, astuto, simpático, buen comunicador, versátil, sin escrúpulos, de matriz peronista (y distanciado de Macri). Un personaje adecuado a las circunstancias para lo que necesita LLA. La runfla política lo huele como uno propio, que maneja bien los códigos. Ya probó el trago amargo de las ¿improvisaciones? del esquema de poder. ¿Tendrá cintura? Karina y los Menem lo apoyan, pero el joven maravilla trata de seducirlo para que juegue en su bando. Danger. Francos ya se fue por no saber conducirse en ese doble juego. La hermanísima es la que realmente maneja políticamente este gobierno y va por más. ¿Por qué no habría de hacerlo? La lógica imperial no acepta nada fuera de su control, a la larga.
En ese marco de mayor confianza del consumidor, sobre todo en el sector popular, la tienda que inauguró Decathlon en Vicente López fue la que más vendió en el mundo por segundo fin de semana consecutivo. Para el kirchnerismo la consigna sigue siendo “Liberación o Dependencia”. Para la sociedad es “Decathlon o Dependencia”. Ansiedad por salir de pobres. Sea como sea. Ahí también está el triunfo de Milei, más allá de las urnas.
La elección del 26 de octubre no solo consolidó a La Libertad Avanza: desató una carrera por la primera minoría en Diputados, debilitó al peronismo en el Senado y fortaleció a los halcones libertarios. Con Karina Milei como arquitecta política, el oficialismo busca imponer reformas clave mientras la oposición redefine su juego en un escenario que anticipa tensiones y negociaciones duras.
Si el experimento libertario que encabeza Javier Milei prevalece en el tiempo de manera exitosa, llegará el día en el que algún comité, unidad básica o como vayan a llamar en ese entonces a las sedes partidarias de LLA lleve el nombre de “26 de Octubre de 2025”. Porque para entonces se habrá cobrado conciencia plena seguramente de la importancia y trascendencia de lo sucedido ese domingo todavía tan reciente.
No es que eso no haya sucedido ya; todo el mundo libertario ve esa fecha con alegría desbordada, sobre todo por lo inesperado. Aún está bien presente -y consta en los archivos periodísticos- cuando en vísperas de esa elección el propio presidente Milei confesaba su deseo de conseguir ese domingo el tercio propio en el Congreso que les permitiera en el futuro blindar los vetos sin necesidad de andar mendigando colaboración. Con eso se conformaba. Hoy suena casi irreal tan moderada -aunque por entonces sincera- expectativa, cuando la realidad muestra a los bloques oficialistas de ambas cámaras mordiéndoles los talones a los bloques peronistas.
En Diputados, el bloque que seguirá conduciendo el cordobés Gabriel Bornoroni llegó al feriado largo con 91 diputados, una docena más de los que oficialmente consiguió el 26 de octubre. Esto es, en menos de cuatro semanas creció un 15% más y está a poco de arrebatarle a lo que seguramente se denominará Fuerza Patria la condición de “primera minoría”. Lo cual no es un dato menor, pues le permitirá manejar la mayoría de las comisiones y contar además -en caso de sobrepasar en número al bloque de Germán Martínez- con la vicepresidencia primera de la Cámara. Cosa que es algo más que un dato simbólico: todavía le causa crispación a Martín Menem recordar cuando ante su ausencia Cecilia Moreau se sentó presurosamente en su lugar para dar por iniciada una de las últimas sesiones especiales pedidas por la oposición.
Oficialmente todavía Fuerza Patria cuenta con 96 diputados para la futura conformación de la Cámara, apenas cinco más que LLA. Toda la semana sonó fuerte la posibilidad de que los cuatro catamarqueños que responden al gobernador Raúl Jalil se alejaran del bloque UP, en cuyo caso el oficialismo quedaría solo uno por detrás de la primera minoría.
Lo cierto es que cuando el presidente de la Cámara publicó una foto en su despacho con los tres “radicales peluca”, oficializando el alineamiento de Mariano Campero, Luis Picat y Federico Tournier, dejó claro que La Libertad Avanza hará todo lo que sea necesario y más para quedarse ya con la primera minoría. Una obsesión que daban por descontada cuando dijeron que conseguirían asegurarse esa condición a través de la conformación de “interbloques”. No contaban entonces con la resistencia del Pro a sumarse a ese tipo de alianza, ante lo cual decidieron desplumar a sus socios con la orden de Patricia Bullrich para que “sus diputados” dieran el salto al oficialismo. En consecuencia, el partido amarillo confirmó su decisión de no formar interbloque y ante esa situación el gobierno dejó de lado la intención de avanzar con esa estrategia, y decidieron crecer “por goteo”. Tienen todavía al menos un par de diputados que podrían sumar como propios, y más de una semana más para alentar la ruptura en el seno de UP.
Un golpe de nocaut sería la salida masiva de los santiagueños: son 7 diputados que reducirían mucho al bloque de Germán Martínez si Gerardo Zamora les diera esa orden. El todavía gobernador y senador nacional electo no está decidido a tomar esa decisión, pero escuchó ese pedido de boca de Diego Santilli, cuando “el Colo” lo visitó este viernes en Santiago del Estero. No abiertamente, pero a buen entendedor…
Probablemente Zamora salga de la bancada que conduce José Mayans cuando asuma el 10 de diciembre. Formaría un bloque de dos con Elía Esther del Carmen Moreno, como ya han hecho los santiagueños en otras ocasiones. Un buen argumento para hacerlo es la intención de los bloques Frente Nacional y Popular y Unidad Ciudadana de unificarse bajo el nombre de “Bloque Justicialista”. De origen radical, Gerardo Zamora ha hecho saber que no iría a un bloque que llevara se denominara “Justicialista”.
Salomónico, mantendría a sus 7 diputados dentro del bloque UP, con lo que Germán Martínez podría respirar tranquilo. Pero en el Senado, se complicaría aún más la bancada peronista, que con 28 miembros según los resultados del 26 de octubre ya está tocando el piso histórico del peronismo en el Senado, hasta ahora un bastión inexpugnable para ellos.
Sin los santiagueños serían 26, y si los cuatro senadores de Convicción Federal -la jujeña Carolina Moisés, el riojano Fernando Rejal, el catamarqueño Guillermo Andrada y el puntano Fernando Salino- deciden irse, la bancada de Mayans quedaría con 22 senadores y La Libertad Avanza 20. Cabeza a cabeza.
Claramente lo que se está viviendo con la reconfiguración del Congreso es consecuencia ya no de la elección del 26-O, sino del impacto que ese resultado generó. Por eso es que el paso del tiempo le dará seguramente una mayor valoración a esa fecha.
Aunque todo dependerá de algunos factores. Comenzando por lo que vaya a suceder en las sesiones extraordinarias. El gobierno anticipa que allí irá por la aprobación del Presupuesto 2026 y tres reformas clave. Como clave serán para su aprobación los gobernadores con los que Diego Santilli viene hablando desde su asunción. Porque por más primera minoría que pueda conseguir tener en Diputados, por ejemplo, allí le faltarán luego una treintena de votos para la aprobación de cada ley. O veintipico, si se descuenta el apoyo del Pro.
El Presupuesto va a salir, sí o sí, porque el gobierno lo necesita y la oposición también lo quiere. Las reformas son otra cuestión que se definirá en febrero; a priori, deberían salir seguramente la reforma laboral y la reforma impositiva; la del Código Penal demandaría un tiempo más.
Si el gobierno se dispone a negociar seriamente, pocos dudan de que no le aprueben todo, porque tal negociación implica que el gobierno vaya a ceder en algunas (o muchas) cosas. Como sucedió con la Ley Bases, el gran éxito legislativo hasta ahora de la gestión mileísta. El problema es que a partir de tamaño resultado del 26 de octubre, el gobierno no estaría dando señales de un ánimo tan conciliador como hubiera abierto un resultado más ajustado. Los gobernadores siguen diciendo que les piden el voto pero son muy avaros a la hora de ofertar cosas. “Están convencidos de que tenemos que ceder nosotros, porque así nos lo exigen supuestamente nuestros votantes”, confió a este medio un allegado a un gobernador que ya habló con el ministro del Interior.
Consecuencia del resultado electoral de octubre, la gran ganadora de esa elección fue -además de su hermano- Karina Milei. Y ya se sabe que la estrategia de la menor de los Milei es ir por todo, cediendo (casi) nada. Es en este contexto que un conocedor del paño, cercano al Pro, pero no miembro del partido amarillo, graficó la sensación imperante advirtiendo que el triunfo de octubre “benefició a los halcones” libertarios, de cara a lo inmediato, pero sobre todo a lo que sucederá en dos años. Falta mucho, pero al respecto anticipó que “el candidato en la Ciudad será Manuel Adorni, que es Karina”. En detrimento, claro está, de Patricia Bullrich. Y el mismo destino le auguró a Diego Santilli y sus deseos de ser gobernador. “El candidato será Sebastián Pareja, que también es Karina”, sugirió.
Como la oposición también ve ese panorama es que analiza estrategias, en un contexto que reconoce desfavorable. Esta semana concluyó la tarea de la Comisión Investigadora $LIBRA, que presentó un informe final de 205 páginas que elevó a la Cámara de Diputados, que lo guardará. A los efectos de su consideración en un caso extremo. ¿Juicio político? Hoy nadie pronuncia esas dos palabras, pero la realidad argentina es muy dinámica.
Sobre todo cuando se depende de la economía. El viernes se supo que la propuesta de financiamiento de USD 20.000 millones por parte de bancos estadounidenses para la Argentina fue cancelada. Según Reuters, el paquete crediticio liderado por JPMorgan, Citigroup y Bank of America fue descartado, y en su lugar analizan ofrecer un préstamo repo de unos USD 5.000 millones, destinado a cubrir vencimientos inmediatos. Habría sido porque el Tesoro de EE.UU. no asumió garantías automáticas, por lo que los bancos debían conseguir colaterales por cuenta propia. Según publicó Wall Street Journal, el paquete fue reemplazado por un modelo más acotado basado en repo. Toto Caputo desmintió rotundamente haber hablado con los bancos de un rescate, ni de 20 mil millones, y calificó las versiones como “una operación destinada a generar confusión”. Hubiera sido mejor que dejara de lado la irascibilidad y dijera tan solo que la Argentina ya no necesita semejante suma.
Por ahora, el feriado XL lo salvó de una reacción adversa en los mercados.
En un discurso ante empresarios, el presidente reivindicó las 10.000 reformas realizadas en 20 meses, denunció el “sabotaje legislativo” con más de 40 leyes contra su programa y anticipó que buscará aprobar el Presupuesto 2026 junto a cambios tributarios, laborales y de seguridad. “Abróchense los cinturones, porque van a haber muchas más reformas”, advirtió.
Javier Milei eligió un foro empresario para marcar el rumbo de la segunda mitad de su mandato y ratificar que la agenda reformista será más intensa que nunca. “El gobierno de Menem hizo 100 reformas estructurales; nosotros en 20 meses hicimos 10.000”, comparó, y aseguró que aún tiene “600.000 decretos para eliminar”.
El presidente recordó que durante este año “la oposición intentó voltear la piedra angular de esta gestión, que es el superávit fiscal”, con “más de 40 leyes para sabotear el programa económico”. Sin embargo, sostuvo que la elección del 26 de octubre le dio “un mandato incontestable” para profundizar el cambio: “Dos tercios de los argentinos decidieron abrazar las ideas de la libertad y no volver al pasado”.
Durante su visita a la Corporación América, empresa donde trabajó en el pasado, Milei destacó que, tras las elecciones, su espacio cuenta con “el triple de poder legislativo” y anticipó que buscará aprobar el Presupuesto 2026 y avanzar con reformas “tributarias, laborales y de seguridad”, porque “el país sigue necesitando más libertad y más seguridad para crecer”. En ese sentido, prometió que la vocación reformista “no se va a calmar” y lanzó: “Abróchense los cinturones, porque van a haber muchas más reformas”.
El mandatario también reivindicó la disciplina fiscal en año electoral y la baja del gasto público en 7,5 puntos del PBI, que permitió devolver “2,5 puntos en impuestos” a los argentinos. “Hoy tenemos la posibilidad de desandar 100 años de errores económicos”, afirmó, y proyectó que, si logra todas las reformas, Argentina podría “duplicar el PBI cada siete años”.
Finalmente, advirtió que no bajará la guardia frente a la oposición: “Ellos van a estar pendientes a cualquier error para volver a hincar sus dientes sobre el erario público. No vamos a relajarnos, vamos a pelear cada batalla como si fuera la última”.
Del informe final se desprende que el mandatario "utilizó la investidura presidencial" para participar de una operativa que terminó en presunta estafa. La Libertad Avanza objetó cuestiones reglamentarias.
Fotos: HCDN
Los diputados de la oposición integrantes de la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA presentaron este martes el informe final, un documento que consiste en más de 200 páginas. En las conclusiones se determina que el Congreso deberá evaluar si corresponde el juicio político por mal desempeño en sus funciones del presidente Javier Milei. Cabe destacar que, en la próxima composición, el oficialismo tendrá un tercio capaz de bloquear un proceso de ese tipo.
De acuerdo al informe que contó con el aval de 14 miembros de la comisión -algo que fue objetado reglamentariamente por La Libertad Avanza- el mandatario "comprometió la investidura presidencial" al promocionar $LIBRA a través de sus redes sociales durante el verano pasado, token que alcanzó una alta cotización y luego se desplomó rápidamente, dejando a inversores damnificados en Argentina y otros países del mundo.
Además, tras el trabajo de tres meses, se determinó que la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, "cuanto menos, facilitó las instalaciones oficiales del Gobierno nacional y el acceso de los (empresarios cripto) involucrados al presidente, para llevar adelante un hecho que se investiga como una presunta estafa de alcance internacional".
También se decidió denunciar penalmente al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Librarona; el titular de la OA, Alejandro Melik; el presidente de la UIF, Paulo Starc; el titular de la CNV, Roberto Silva; y la vicejefa de Gabinete del Ministerio de Justicia, María Florencia Zicavo, por incumplimiento de los deberes de funcionario público.
Asimismo, se plantea denunciar y pedir la apertura de enjuiciamiento contra el juez Marcelo Martínez de Giorgi y el fiscal Eduardo Taiano, quienes están a cargo de la causa e impidieron a los legisladores acceder al expediente, además de negar la asistencia de la fuerza pública para que comparezcan los funcionarios.
Mientras las conclusiones del informe se compartían mediante pantalla en la sala, el diputado de Unión por la Patria Juan Marino aseguró que "los hechos recabados encuadrarían en lo que el Código Penal tipifica como estafa". En esa línea, indicó que hubo "un engaño" cuando "se presenta $LIBRA como un instrumento serio de inversión para desarrollar PyMEs en Argentina, pero en realidad desde el punto de vista técnico era más cercano a una memecoin que ya estaba manipulada de antemano para protagonizar el tirón de alfombra, el 'rug pull'".
"Prácticamente el 80% de las billeteras que operaron $LIBRA sufrieron pérdidas y solamente 36 billeteras ganaron más de un millón de dólares", agregó. A continuación, el opositor remarcó que "la información recabada amplía las hipótesis iniciales" sobre que "no fue un hecho aislado", ya que se revelaron antecedentes de "maniobras financieras presuntamente ilícitas donde se repiten los mismos nombres".
Además, el secretario de la comisión investigadora advirtió por "el daño a la credibilidad internacional de Argentina". "Para nosotros no fue un hecho menor la resolución de la jueza de New York Jennifer Rochon", quien sostuvo que "los fondos derivados de la operatoria de $LIBRA no serían del Estado argentino, sino que podrían ser de Javier Milei, Karina Milei y/o Hayden Davis", apuntó Marino.
A su turno, el diputado Oscar Agost Carreño precisó que el informe es un documento de 205 páginas. El diputado de Encuentro Federal expresó que $LIBRA fue un "fraude planificado compatible con una presunta estafa" mediante rug pull, "un patrón de estafa muy conocido en el mundo de las criptomonedas". "Está demostrado que fue así y hemos podido corroborar que hubo información privilegiada" ya que se registraton "compras 22 segundos antes del posteo" del presidente aquel 14 de febrero.
Respecto de "los fondos que van entre 100 y 120 millones de dólares", Davis "siempre dio a entender que esa plata 'era de los argentinos, de Argentina'", señaló Agost Carreño. Sin embargo, "no había ningún mecanismo que conectara a las billeteras virtuales con algún mecanismo legal o financiero que llegue a las PyMES".
"La causa en Estados Unidos sigue avanzando", destacó el cordobés y mencionó que "Davis declaró y comprometió al presidente y su entorno". "El presidente nunca dio explicaciones, no dio colaboración el Ejecutivo ni el Poder Judicial y no realizaron una denuncia, nunca se pusieron en lugar de denunciados para ser investigados", cuestionó.
Desde el Frente de Izquierda, Christian Castillo aseveró que el informe "es abrumador en cuanto a que lo que ha dicho Javier Milei hasta el momento sobre $LIBRA no es verdad". "El posteo del presidente de ese contrato no lo podía encontrar cualquier persona, solo quien tenía información privilegiada", dijo y resaltó que esa información la manejaban los empresarios que Milei "había recibido en numerosas oportunidades en Casa Rosada y Olivos".
La diputada de Unión por la Patria Sabrina Selva, una de las más involucradas en el trabajo de la comisión, aseveró que "Javier Milei fue el primero en el mundo a dar a conocer el número de contrato que no era público" y se evidenció "claramente que Milei no solo promocionó $LIBRA, sino que fue parte de la gestión y operatoria previa". En ese sentido, precisó que "a Novelli lo recibió más de 15 veces en un año" en Casa Rosada y Olivos.
"Identificamos el aval político de Javier Milei a otra criptomoneda que se lanzó dos meses antes de $LIBRA y también terminó en una estafa", afirmó y aportó datos reveladores como que "el 30 de enero Mauricio Novelli, (Manuel) Terrones Godoy y Hayden Davis transfieren millones a una cueva cripto", ese mismo día "Milei se reunió con Davis y se sacó una foto que compartió en sus redes sociales". "Un día antes (el 29 de enero) Karina Milei había recibido a Mauricio Novelli y María Pía Novelli" hermana del trader que vació cajas de seguridad el día después de la caída de $LIBRA.
El oficialismo, ausente durante casi toda la actuación de la comisión investigadora, asistió para objetar cuestiones reglamentarias y criticar el proceso, más no para emitir una defensa del presidente o explicación del caso $LIBRA. El diputado Nicolás Mayoraz consideró que la comisión tuvo un "decálogo de todos los excesos posibles" y "se ha movido con delirio".
En esa línea, el santafesino observó que "el mayor grado de autoritarismo se da cuando se empiezan a pelear con la justicia" y dijo que "va a quedar en los libros" el recurso extraordinario presentado ante la Corte. Según el libertario, la justicia, al negar el auxilio de la fuerza pública para que comparezcan funcionarios, le puso "límites al exceso que han tenido".
"Lo que mal empieza, mal acaba. Esto no fue una comisión investigadora, fue un circo montado con una finalidad no ya política, sino con la clara intención de ni defender las instituciones", sostuvo. Tras la defensa de lo actuado por la cívica Mónica Frade, Castillo y Agost Carreño, la oficialista Nadia Márquez -en una intervención cargada de ironías- insistió con que el informe final requería 15 firmas y el presentado tenía 14. Tras su alocución se despertó una fuerte discusión de idas y vueltas entre la oposición y LLA por el quórum que tuvo la reunión al momento de empezar.
El mendocino Álvaro Martínez insistió en pedir los nombres de los presentes varias veces. "Esta presidencia ya considera que dio la respuesta. Está la versión taquigráfica y el video de la comisión”, para corroborarlo, dijo Maximiliano Ferraro, que había recordado que el encuentro se abrió con 15. Pero Márquez leyó nombre por nombre a los 28 integrantes de la comisión. "No hay informe final porque no tiene las firmas. Usted no quiere decir que hay 28 presentes, porque las firmas no le alcanzan: son 14”, aseveró.
Finalmente, a instancias de la diputada Mónica Frade se dio por concluida la reunión, no sin que antes Ferraro pronunciara unas palabras de Lisandro De la Torre para cerrar: “Qué risa, señores, qué divertida es la corrupción, y qué sonrientes los corruptos. Pero el día que suenen las campanas marcando el momento de la justicia, que siempre en definitiva llega, ya los veremos a los corruptos golpeándose el pecho. Qué risa que nos dan entonces los corruptos”.

Conclusiones, recomendaciones y decisiones de la comisión
De las 18 conclusiones de la comisión investigadora, leídas en el arranque por el cívico Maximiliano Ferraro, la primera reza: "Los hechos analizados y la responsabilidad política por esta comisión determinada, hacen necesario que el Congreso de la Nación evalúe si el presidente de la Nación incurrió en mal desempeño en el ejercicio de sus funciones".
Además, se desprende que "la información y el material probatorio reunidos confirman los vínculos económicos directos entre Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Hayden Davis y Sergio Morales". "El análisis técnico de la blockchain detectó flujos de fondos entre dichos actores que coinciden con los montos y las fechas señalados en investigaciones previas que describen un presunto acuerdo de cooperación destinado a monetizar la imagen del presidente Javier Milei", determinaron.
Según los diputados de la oposición que elaboraron el informe final, "la promoción del proyecto $LIBRA no constituyó un hecho aislado, dado que en diciembre de 2024 se registró una maniobra financiera similar" que también promocionó Milei. "Las afirmaciones del presidente de que no conocía los pormenores del proyecto y que simplemente difundió información pública carecen de sustento fáctico", aseguran las conclusiones.
Asimismo, se señala que con la promoción de $LIBRA "el presidente comprometió la investidura presidencial en un acto que no puede ser caracterizado como de naturaleza privada". También que, de acuerdo a las declaraciones del exjefe de Gabinete Guillermo Francos, "surge que el presidente actuó sin consultar a ningún organismo técnico o jurídico del Estado, omitió la debida diligencia exigible y desatendió los procedimientos de control institucional".
"Esta falta de control se habría replicado en la operación con la moneda digital KIP en diciembre de 2024", añade y cuestiona que "el presidente no ha explicado a la fecha cómo obtuvo el número de contrato del token $LIBRA que publicó, pese a que dicha información no era de circulación pública".
Otra de las conclusiones sostiene que sin la promoción por parte de Milei, "el proyecto $LIBRA no habría alcanzado el volumen de compras registrado".

A su vez, se confirmaron 16 reuniones en Casa Rosada y la quinta de Olivos con los empresarios cripto involucrados. "Todos los ingresos a Casa Rosada fueron autorizados y supervisados jerárquicamente por Karina Milei", se remarca.
"Javier Milei utilizó la investidura presidencial, y Karina Milei, cuanto menos, facilitó las instalaciones oficiales del Gobierno nacional y el acceso de los involucrados al presidente, para llevar adelante un hecho que se investiga como una presunta estafa de alcance internacional", enfatiza el informe.
También se cuestionó que "no existió una verdadera voluntad de investigar mediante una auto investigación encarada por el propio Poder Ejecutivo" sino que "por el contrario, se registró secretismo y una marcada falta de transparencia tanto en la Oficina Anticorrupción como en la Unidad de Tareas de Investigación creada especialmente para este caso".
"Como hecho inédito y absolutamente inusitado, no compareció ningún funcionario público", se subrayó y se indicó que Cúneo Libarona, Melik, Zicavo, Starc y Silva "habrían incurrido en incumplimiento de deberes, dado que su accionar ha entorpecido las facultades constitucionales e investigativas" de la comisión.
Finalmente, las conclusiones manifiestan que "existen elementos suficientes para afirmar que se habría violado la Ley de Ética en la Función Pública" y se lamentó que "no se recibió la cooperación institucional debida por parte del Poder Judicial ni del Ministerio Público Fiscal", cuando la comisión "en ningún momento excedió las facultades" constitucionales.
En las recomendaciones se plantea retirar la citación a Karina Milei; insistir con la requisitoria enviada por escrito al presidente; que la Presidencia de la Cámara de Diputados resguarde la documentación e información nueva; que se dé seguimiento a la investigación; la eventual de normas y la evaluación de la creación de una "Oficina de Investigaciones" del Congreso.
En cuanto a las resoluciones, se dispuso remitir toda la información a la justicia -incluida la recibida por parte de las plataformas exchange- y denunciar penalmente a Cúneo Librarona, Melik, Starc, Silva y Zicavo, "por posible incumplimiento de deberes de funcionario público, dado que el entorpecimiento a la tarea" de la comisión.
Por último, denunciar y pedir la apertura de enjuiciamiento contra el juez Martínez de Giorgi y el fiscal Taiano, quienes están a cargo de la causa e impidieron a los legisladores acceder al expediente, además de negar la asistencia de la fuerza pública para que comparezcan los funcionarios.
La comisión que investigó la criptomoneda promovida por Javier Milei presenta este martes su informe final. Con acusaciones de “estafa” y “mal desempeño”, su texto incluye resultados de transacciones millonarias, solicitudes a plataformas como Google y Binance, y propone acciones judiciales contra funcionarios y recursos ante la Corte Suprema.
“Últimas horas de trabajo intenso antes de presentar el informe el martes. Revisión, contraste y análisis de cada documento, testimonio e información que formó parte de la labor de la Comisión. Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa”, posteó en vísperas de la reunión de la Comisión Investigadora de la Criptomoneda $LIBRA su presidente, Maximiliano Ferraro. Allí anticipó que el informe final “incluirá las consideraciones y recomendaciones surgidas de este proceso”.
La reunión está prevista para este martes 18 de noviembre a las 16 en la Sala 1 del Anexo A, y será el último escalón recorrido por esta comisión que a lo largo del año trabajó con altibajos, pues recién pudo meterse de lleno en tema a partir de que pudo designar autoridades, el 28 de agosto pasado, convocada a instancias del pleno, que emplazó a resolver las autoridades de la comisión mediante un sistema votado en el recinto.
Le siguieron a esa reunión otras nueve y la de este martes será la décima, en la que se dará a conocer un informe final que será elevado a Diputados antes del 20 de noviembre. Un expediente que, según se sabe, cuenta con diez cuerpos que incluyen actas, testimonios, documentos de exchanges, informes técnicos y dictámenes.
La comisión investigó activamente durante los tres meses posteriores. Entre los testimonios más reveladores, cabe recordar el de Martín Romeo, damnificado y querellante, quien relató que 86% de los inversores perdió casi todo su dinero en menos de 12 horas, por un total de USD 280 millones retirados del mercado.
En ese marco, Iñaki Apezteguia, especialista en criptomoneda, sostuvo que no hubo estafa, lo que generó visiones contrapuestas.
En rigor, esos testimonios se conocieron ya no en los últimos tres meses, sino en la reunión informativa celebrada el 25 de junio, cuando también se había emplazado a la comisión a avanzar con la investigación aun cuando no tenía autoridades. Esa reunión fue encabezada entonces por el secretario Parlamentario de la Cámara, Adrián Pagán, y allí expusieron también Irina Hauser, periodista de Página 12; Alejandro Bercovich, periodista de C5N y Radio con Vos; Nicolás Pechersky, abogado especialista en finanzas; Fernando Molina, ingeniero en Sistemas; Santiago Siri, experto en Criptoactivos; Maximiliano Firtman, programador y director de “Itmaster”; y Gabriel Rey Linares, abogado y analista de sistemas.
Solo una interpelación de cuatro
Los diputados ordenaron interpelaciones al entonces jefe de Gabinete Guillermo Francos; el ministro de Economía Luis Caputo; el de Justicia Mariano Cúneo Libarona, y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Solo Francos cumplió con ese trámite, el 30 de abril de este año, quien negó sobre la firma de documentos relacionados con el documento “Viva La Libertad Project” del criptoactivo $LIBRA, reiteró que “no existió coordinación, intervención o participación alguna del Estado Nacional, sus organismos, sus funcionarios o asesores con los proyectos vinculados”.
Añadió, también, que “tampoco hubo una relación contractual, beneficio económico, contraprestación, compromiso, acuerdo o participación de ninguna índole vinculados al proyecto”. Y cerró respondiendo a las acusaciones contra su persona: “como jefe de Gabinete, no tuve ningún rol en esta cuestión”.
El jefe de Gabinete hizo referencias a la comisión investigadora señalando que “en un Estado de Derecho, la división de poderes debe respetarse de forma estricta para garantizar el funcionamiento institucional”, y enfatizó que “la función de las comisiones investigadoras debe encontrarse subordinadas a las competencias propias del Poder Legislativo: deliberar, legislar y ejercer su función de control sobre los poderes del Estado”. “No pueden transformarse en órganos paralelos de justicia ni arrogarse funciones que la Constitución reserva exclusivamente al Poder Judicial”, agregó Guillermo Francos, quien, además, indicó que “de ningún modo se ha pensado que las mismas deban sustituir la labor de los jueces y Ministerio Público Fiscal”.
“Desinterés” oficialista
La actitud del oficialismo fue siempre la de no aportar para el esclarecimiento de la controversia. A través del decreto 332/2025 se disolvió la Unidad de Investigación (UTI) creada tras el tuit de Milei, mientras que los funcionarios citados —como Karina Milei, Alejandro Melik, titular de la Oficina Anticorrupción, o Florencia Zicavo, exresponsable de la Unidad de Investigación de $LIBRA— se negaron a presentarse: Melik no aceptó la notificación, en tanto que Zicavo se ausentó en las audiencias.
Tampoco los diputados de La Libertad Avanza mostraron mayor interés en el trabajo de la comisión, y sobre el final, la diputada Alida Ferreyra definió el proceso como “nulo”, denunciando vulneración de garantías. En contrapartida, Sabrina Selva, quien fuera sugerida como titular de la comisión por Unión por la Patria, defendió la participación de la Justicia. La diputada bonaerense expuso que 36 billeteras superaron ganancia de un millón de dólares y apuntó a una presunta “cooperación” para monetizar imagen presidencial.
Binance, una de las plataformas de intercambio de criptomonedas más grandes del mundo, confirmó una billetera relacionada con Mauricio Novelli, recibiendo USD 300.000 en noviembre 2024 y USD 250.000 en enero 2025.
La comisión reaccionó con medidas legales y recursos extraordinarios. Presentó uno ante la Corte Suprema para permitir uso de fuerza pública frente a bloqueos procesales, como así también denuncias penales contra un grupo de funcionarios: desde el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona hasta autoridades de la UIF, CNV, y figuras judiciales.
Según el diputado Juan Marino, existen “indicadores de mal desempeño” en Milei y su entorno, tras analizar decenas de órdenes de pago, incluidas hasta 140.000 billeteras.
Los medios especializados sostienen que el 85 o 95% de las inversiones se volatilizaron rápidamente, describiéndolo como un “rug-pull” impulsado por el tuit presidencial emitido el viernes 14 de febrero.
Enfrentamiento con el juez
La actitud del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi frente a la Comisión Investigadora del Congreso por la causa $LIBRA fue, para los miembros de la oposición que la integran, claramente obstructiva y restrictiva. Negó el acceso al expediente a la Comisión Investigadora, argumentando que el sumario judicial es secreto para terceros y que divulgar información podría frustrar la investigación. Se apoyó en el dictamen del fiscal Eduardo Taiano, quien también se opuso al acceso irrestricto solicitado por los diputados. También rechazó pedidos clave: no autorizó la detención ni la indagatoria de los empresarios Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, vinculados al escándalo de la criptomoneda, pese a denuncias de riesgo de fuga y entorpecimiento. El juez sostuvo que las medidas cautelares vigentes (como el congelamiento de activos) eran suficientes.
Su fallo fue calificado como un “no fallo” por especialistas, por usar formalismos para evitar avanzar en la instrucción y bloquear el control institucional del Congreso. En el Congreso se interpretó como un “fallo político”, ya que la negativa se produjo justo después de las elecciones, lo que generó sospechas de protección al entorno presidencial de Javier Milei.
La comisión aprobó pedir el jury de enjuiciamiento contra Martínez de Giorgi y el fiscal Taiano por obstrucción e incumplimiento de deberes. Pero este lunes Maximiliano Ferraro junto a sus pares Sabrina Selva, Mónica Frade y Juan Marino visitaron la Fiscalía N.º 3 y le entregaron al fiscal Taiano prueba relevante para la investigación que está llevando adelante en la Justicia. “Le manifestamos que nos hubiera gustado poder reunirnos antes, pero como hoy presentábamos el informe final, consideramos fundamental acercarle toda esta última información. Entre lo aportado, incluimos información que podría estar vinculada a pagos indirectos a funcionarios públicos, tal como surge de la línea de investigación a cargo de la Fiscalía y que se relaciona con una de las supuestas cuevas cripto. Hicimos este aporte teniendo muy en claro cuáles son nuestras competencias y cuáles son las de la Justicia, y, en este caso, las del fiscal a cargo”, señaló Ferraro este martes.
¿Qué sigue tras el informe final?
La comisión elevará el expediente al juzgado federal a cargo del juez Martínez de Giorgi y el fiscal Eduardo Taiano, abiertos a continuar las causas en la órbita judicial.
Según pudo saber parlamentario.com, el informe incluirá:
El Gobierno nacional arranca una semana decisiva con el Presupuesto 2026 como eje y la necesidad de asegurar consensos para avanzar con las reformas laboral, tributaria y penal.
En la Casa Rosada, Javier Milei encabezará reuniones con su equipo económico y político para ajustar el proyecto que será enviado al Congreso. El desafío no es menor: con La Libertad Avanza arañando las 90 bancas en Diputados (en modo interbloque se acercaría al centenar) y una veintena de senadores propios, el oficialismo depende de acuerdos con bloques aliados y gobernadores para alcanzar mayorías simples y, en algunos casos, los dos tercios.
El ministro del Interior, Diego Santilli, será el encargado de tender puentes. Luego de reuniones que ha mantenido con Gustavo Sáenz, Osvaldo Jaldo, Marcelo Orrego, Martín Llaryora, Ignacio Torres, Raúl Jalil, Rogelio Frigerio, Alfredo Cornejo, Rolando Figueroa y Carlos Sadir, este lunes recibirá a Alberto Weretilneck (Río Negro), y continuará con una agenda federal que incluye temas fiscales, obras públicas y el paquete de reformas. Su misión: sumar voluntades en provincias para que sus legisladores acompañen las leyes clave.
A propósito de eso, en el caso del gobernador rionegrino, éste resultó muy afectado por la elección del 26 de octubre, ya que se quedó sin diputados y senadores, por lo que su poder negociador con el Gobierno nacional ha quedado muy resentido.
En paralelo, el asesor presidencial Santiago Caputo coordinará la estrategia política. Aunque sin agenda pública confirmada, se espera que participe en reuniones internas para definir cómo negociar en un Congreso fragmentado, donde el oficialismo busca armar interbloques con sectores del Pro y partidos dialoguistas.
El miércoles, Milei participará en un evento de Corporación América, reforzando su mensaje de apertura económica y previsibilidad para atraer inversiones, mientras negocia en el plano interno.
Con el peronismo reducido a 28 senadores y sin aliados sólidos, el Senado se presenta como un terreno menos hostil que en otras gestiones, pero aún complejo para aprobar reformas profundas. En Diputados, la clave será la ingeniería parlamentaria: sin interbloque con el Pro confirmado, cada voto cuenta.
El Presupuesto 2026 será la primera prueba de fuego para esta estrategia. Si el Gobierno logra aprobarlo sin sobresaltos, enviará una señal de gobernabilidad hacia adentro y hacia afuera.
Milei acelera el romance político con Trump y redefine las relaciones internacionales argentinas en clave libertaria. Entre incentivos, riesgos y nuevas “relaciones carnales”, el país se convierte en laboratorio de la era trumpista en la región, mientras la oposición recalcula y los gobernadores esperan su turno. ¿Habrá ganadores y perdedores en esta arquitectura global?
Milei le canta a Trump estos días, “llévame a la Luna… déjame ver cómo es la primavera en Júpiter y Marte… sostén mi mano… eres todo lo que anhelo, todo lo que venero y adoro”. Y Donald, como buen novio galante, trata de cumplir todos los deseos de su ¿amigo? ¿socio? Primero fue un apoyo político, luego empezaron a llegar las efectividades conducentes y ahora lo estaría sumando “al desarrollo”. Por lo pronto, sabemos que el amigo americano ya ganó dinero con su osadía.
El presidente, que reduce sus análisis sobre cualquier tema a una ecuación, señaló que una de las genialidades de la nueva administración republicana es el cambio en el sistema de incentivos: ahora, si nos portamos bien, tenemos beneficios concretos, mientras que antes los encolumnados no recibían nada. Pues es hora de apretar el acelerador a fondo con las nuevas relaciones carnales. Así llegará de todo. ¿A qué costo? Esa respuesta te la debo.
El triunfo electoral, además de shockear a la oposición y sorprender al mundo económico y político mundial, le está permitiendo al león libertario avanzar a fondo con una nueva arquitectura de las relaciones internacionales argentinas que influirá en el esquema de poder interno, con ganadores y perdedores, porque la felicidad siempre es un activo desigual. ¿Tendremos, como en los 90, la coalición de los globalizados vs. la coalición de los mercado-internistas? Es probable, aunque la sociedad y el mundo es más complejo que hace 30 años y el juego está repartido de otra forma.
Nuestra debilidad económica y política en el concierto global nos ha convertido en un campo de ensayo de la nueva era americana en la región. ¿Acaso China se quedará de brazos cruzados frente al despertar trumpista? El imperio del medio ya ha dado muestras de que mira todo con una perspectiva de largo plazo que los occidentales a veces extravían. ¿Seremos el gran ejemplo que el amigo Donald quiere mostrarle al resto de Latinoamérica? Quizá sí, pero antes debemos hacer algunas tareas.
Hamlet anda recorriendo las torres del castillo de Kronborg con una calavera en la mano reflexionando “flotar o no flotar, esa es la cuestión”, y en función de eso, también medita “acumular reservas o no, esa es otra cuestión”. Toto se la pasa afirmando que 1) no se puede salir del esquema de bandas por ahora, y 2) que no parece tener sentido juntar dólares como le piden el FMI y los mercados. Corre riesgos, pero este es un gobierno de temerarios, a no olvidarlo, que va a jugar en el fleje todo el tiempo. Ergo, no va a acumular muchas divisas. Y me permito especular que tampoco va a acumular amigos.
Los gobernadores neo dialoguistas están concluyendo que el oficialismo no los está convocando a negociar, sino que los está invitando a que apoyen las reformas que quiere impulsar, lo cual es un poco distinto. Eso puede ser parte de una estrategia: solo te pido lo que yo necesito, para luego flexibilizar mis demandas y ver qué te puedo dar. Pero dados los malos antecedentes del mileísmo, eso puede complejizar el avance de los proyectos, de los cuales solo hay especulaciones. Recuérdese que esta gestión está obligada a mantener altos estándares de superávit fiscal en los próximos dos años, lo cual le limita sus márgenes para ser dadivosa.
Ya sabemos que el Pro mantendrá sus bloques -disminuidos- independientes de LLA. Después de los tragos amargos que sufrió Macri en los últimos meses, era esperable que los que conservan la camiseta amarilla no aceptasen perder identidad, al menos en el corto plazo. Los que no atravesaron el Jordán, es porque realmente serán difíciles de seducir para ser violetas. Dicha decisión los pone en valor al no aceptar licuarse: 16 diputados que pueden hacer la diferencia entre la vida y la muerte en votaciones claves.
Macri trabajará para hacérsela difícil a Milei. Por eso también dijo que en 2027 su partido tendrá un candidato a presidente propio. Es decir, ninguna facilitación. La impronta vengativa del calabrés seguro jugará con su máxima expresión. Tiene claro que el presidente solo entiende un lenguaje: el de la dureza del poder expresado en números concretos. ¿Se acabó la era de la buena onda para ayudarlo a gobernar? Le dio todas las manos posibles y, como era de esperar, los hermanos confirmaron que son impiadosos y malos pagadores.
Si el socio más cercano del gobierno se comporta así ¿por qué los dialoguistas más lejanos deberían ser más concesivos después de lo visto estos dos primeros años? “Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar”. El viejo refrán estará más al día que nunca. Los gobernadores lo esperarán al gobierno sin apurar el juego, para ver si se equivoca una vez más.
Un párrafo especial merece la saga de las funciones que tendrá Santilli. Le sacaron cosas, pero le volvieron a dar algunas. Los Milei no tienen paz: abrazan y bailan, pero estrujan. En su versión más auténtica, limitan sin consideraciones estratégicas. ¿Con qué imagen queda el nuevo ministro del interior frente a sus interlocutores? Éstos dudan si no están frente a un Francos II, que comprometía cosas que luego quedaban en veremos.
Entre todas las maravillosas noticias positivas que está recibiendo el Gobierno, se debe destacar que habrá una cosecha récord de trigo, cuyas divisas empezarán a llegar en diciembre. Si a esto se le agrega que el clima de optimismo está incentivando a las provincias y a las empresas a endeudarse en dólares, significa que la oferta de divisas estaría estabilizada hasta que llegue la lluvia de verdes del trimestre de oro. Es decir, no habría cuello de botella, sino todo lo contrario, pudiendo mantener el valor dentro de los límites de la banda. Si esto es así, tendría garantizado un bajo impacto de las oscilaciones de la cotización sobre la inflación, y así quebrar la barrera del 2 % mensual (que se ve resistente).
Al Javo la vida le sonríe. Tanto que podría cantar como Los Auténticos Decadentes “tanta alegría seguida me va a matar…”.
El presidente adelantó que el paquete de reformas será tratado en sesiones extraordinarias e incluirá modernización laboral, reforma tributaria y modificaciones al Código Penal. Desmintió la eliminación del monotributo y acusó a los medios de “operar con mentiras” tras el fin de la pauta oficial.
El presidente Javier Milei ratificó este viernes que enviará al Congreso un conjunto de reformas estructurales durante las sesiones extraordinarias. El paquete incluirá la modernización laboral, la reforma tributaria, la llamada “ley del colchón” para garantizar la presunción de inocencia fiscal y cambios en el Código Penal.
“Estamos mandando la modernización laboral, la reforma tributaria y las reformas del Código Penal para actualizar las penas. Creemos que esto va a implicar un impacto muy importante sobre el riesgo país, y eso va a permitir que nos podamos financiar a tasas sustancialmente más bajas”, afirmó el mandatario.
Consultado sobre la posibilidad de eliminar el monotributo, alternativa que circuló insistentemente en las últimas horas, Milei fue categórico: “Es mentira. Son operaciones de delincuentes que usan la patente de periodista. Lo del monotributo es una mentira inventada por los medios para generar ruido”, disparó, y agregó: “Los proyectos están siendo trabajados por la Secretaría Legal y Técnica. Bajen la ansiedad: los proyectos van a estar cuando tengan que estar”.
En una extensa entrevista con el programa After Market de Neura, el presidente insistió en que los trascendidos sobre el contenido de las reformas son falsos: “Durante todos estos días los medios estuvieron mintiendo abiertamente. Y que dicen que tienen fuentes, y qué tienen, y qué no. Es todo mentira”.
Modernización laboral: siete bloques y prelación
Milei adelantó que la reforma laboral tendrá “por lo menos siete bloques” y destacó uno de los puntos centrales: la prelación.
“La prelación lo que dice es que un contrato chico mata un contrato más grande; esto significa que, por ejemplo, el contrato entre partes mata al municipal, el municipal al provincial, el provincial al regional y el regional al nacional”, explicó.
Según el presidente, esta medida busca adaptar salarios a la productividad regional y reducir el empleo público como seguro de desempleo:
“Cuando ustedes liberan esta relación, esto que se llama prelación, ¿qué pasaría ahí? Ustedes van a fijar los salarios de la zona pampeana acorde a la productividad en la zona pampeana; y los salarios del noroeste van a estar acorde a la productividad del noroeste. Eso va a generar un incremento en el empleo formal privado del 17%. Eso va a permitir no solo que les paguen salarios más altos, sino que va a permitir liberarle recursos a los fiscos provinciales”.
Congreso y correlación de fuerzas
El mandatario aseguró que el oficialismo logró ampliar su representación legislativa tras las elecciones y anticipó que habrá condiciones para aprobar las leyes: “Con los diputados propios ya superamos ampliamente el tercio, y con los aliados más cercanos pasamos los 100. En el Senado, el peronismo perdió la mayoría: hoy tiene 28. Nuestro bloque suma 21 y vamos a seguir sumando para llegar a 44”.
Para Milei, este escenario permitirá avanzar con las reformas sin riesgo de que sean bloqueadas. En ese sentido señaló que “el Congreso va a estar en condiciones de afrontar todas estas reformas. Esto fue avalado por las urnas: dos tercios de los argentinos dijeron que el camino es hacia la libertad”.
El Presidente vinculó las reformas con un ambicioso plan de crecimiento económico: “Estamos sentando las bases de una economía que podría crecer a tasas que oscilen entre el 7 y el 10%. Cuando ustedes miran los procesos de crecimiento, lo que van a ver es que la cantidad de años necesarios para duplicar el PBI va tardando menos. El último en lograrlo fue China, que creciendo al 10% duplicó su PBI per cápita en siete años”.
Milei aseguró que Argentina tiene condiciones para replicar ese proceso: “En 10 años nos podemos parecer a España; en 20 años, a Alemania; en 30, a Estados Unidos; en 40, ser la primera potencia mundial. Y si nuestra apuesta por la inteligencia artificial funciona, podemos achicar esos plazos a la mitad”.
El mandatario también destacó el impacto fiscal de su plan, al señalar que el mismo incluye “devolverle a los argentinos, en baja de impuestos, 500 mil millones de dólares de acá al 2031. Ya bajamos 20 impuestos y vamos a seguir bajando”.
Con tono desafiante, Milei dejó una definición que resume su estrategia: “Ahora es el momento para acelerar más fuerte. Y eso es lo que voy a hacer. No sabemos cómo será el futuro; lo único que sabemos es que será mucho mejor, y Argentina va a ser grande nuevamente”.
El presidente se reunió con el CEO de Vista Energy, quien confirmó un ambicioso plan de inversión de USD 4.500 millones para aumentar la producción de petróleo en la cuenca neuquina.
El presidente Javier Milei recibió esta mañana en Casa Rosada a Miguel Galuccio, CEO de la petrolera Vista Energy, luego de que la compañía anunciara una inversión de USD 4.500 millones en Vaca Muerta. La reunión se llevó a cabo en el Salón de los Científicos y contó con la presencia del ministro de Economía, Luis Caputo, y otros miembros del equipo económico.
El encuentro se produce en un contexto de fuerte impulso al sector energético, tras el anuncio de Vista Energy de un ambicioso plan para incrementar en un 65% su producción de petróleo no convencional. La meta es alcanzar los 180.000 barriles diarios para 2028, consolidando a la empresa como uno de los principales exportadores del país.
Miguel Galuccio, quien fue presidente y CEO de YPF en 2012 tras la nacionalización de la petrolera, lidera actualmente Vista Energy, una de las compañías más activas en la formación Vaca Muerta. Bajo su gestión, la firma ya ha invertido más de USD 6.000 millones y proyecta alcanzar los 200.000 barriles diarios para 2030.
Durante la jornada, el flamante jefe de Gabinete, Manuel Adorni, brindó su primera declaración oficial ante la prensa, en la que destacó la relevancia de las inversiones energéticas. “Vista Energy confirmó un plan de inversión de 4.500 millones de dólares en Vaca Muerta para aumentar su producción y consolidarse como uno de los mayores exportadores de petróleo del país”, afirmó.
Adorni también mencionó otras iniciativas del sector, como la de Pampa Energía, que anunció una inversión de USD 450 millones hasta 2037, respaldada por el bono privado más extenso emitido por una empresa argentina. Estas señales, según el Gobierno, reflejan la confianza del sector privado en el rumbo económico.
El Gobierno nacional considera que el desarrollo de Vaca Muerta es clave para el crecimiento económico y la generación de divisas. En ese sentido, la reunión con Galuccio fue interpretada como un gesto de respaldo a las inversiones estratégicas que apuntan a transformar a la Argentina en un actor relevante del mercado energético global.
En su visita a Corrientes, Milei ratificó su plan de reformas y apuntó contra el Congreso y la oposición por “poner palos en la rueda”.
En el 12º Congreso de Economía Regional del Club de la Libertad, el presidente Javier Milei defendió su plan económico, anunció nuevas leyes para las sesiones extraordinarias y cargó contra la oposición por “intentar sabotear” su gestión. Ratificó la reforma laboral y anticipó que Argentina “será la primera potencia mundial” si mantiene el rumbo.
Milei abrió su exposición en Corrientes celebrando el acuerdo comercial con Estados Unidos y reivindicando el ajuste fiscal “más grande de la historia”, que, según dijo, permitió alcanzar el déficit cero en tiempo récord. “Lo que no logramos en 123 años, lo hicimos en un mes”, afirmó.
El mandatario insistió en que su gobierno es “el más reformista de la historia argentina” y prometió continuar con la agenda de desregulación: “No vamos a parar hasta que Argentina sea el país más libre del mundo”.
Uno de los ejes centrales fue la modernización de las leyes laborales. Milei explicó que la iniciativa incluye siete bloques, entre ellos el principio de prelación: “Un acuerdo de empresa mata a uno municipal; uno municipal mata a uno provincial; y así sucesivamente”. Según el presidente, esta flexibilización permitirá que los salarios se ajusten a la productividad regional y que el empleo crezca en zonas rezagadas.
También apuntó contra quienes critican la reforma: “No hay que dejarse psicopatear por estos mentirosos estafadores, que lo único que quieren es asegurar sus negocios personales a costa del empleo y del hambre de los argentinos”.

Choque con la oposición y el Congreso
Milei acusó al Congreso de actuar de manera “destituyente”, votando leyes “en contra del equilibrio macroeconómico” y promoviendo “el intento de pudrirla en la calle”. Pese a ello, destacó el respaldo electoral en las legislativas: “Le ganamos 41 a 24 al kirchnerismo y estamos cerrando la noche populista”.
El presidente confirmó que enviará a las sesiones extraordinarias un paquete que incluye la reforma laboral, cambios en el Código Penal para endurecer penas y nuevas medidas tributarias para reducir impuestos.
Milei proyectó un futuro optimista: “Si mantenemos este rumbo, en 10 años nos vamos a parecer a España, en 20 a Alemania y en 30 a Estados Unidos”. Incluso aseguró que la inteligencia artificial podría acelerar ese proceso: “Podríamos ser la primera potencia mundial en 20 años”.
Un pedido formal de reunión entre Carlos Bianco y Santilli reavivó la tensión entre Kicillof y Milei. El gobernador bonaerense insiste en ser recibido por el presidente, mientras reclama fondos recortados y obras paralizadas. Santilli respondió con un escueto “Tomo nota” en redes.
“Dale Carli. Gracias. Tomo nota”, le respondió este miércoles el flamante ministro del Interior, Diego Santilli, a Carlos Bianco, el ministro de Gobierno de Axel Kicillof, en un nuevo capítulo del entrenamiento entre ambos gobiernos por una reunión que pide el gobernador bonaerense con el presidente Javier Milei.
Los chisporroteos entre Milei y Kicillof ya vienen desde la campaña presidencial que ungió presidente a Milei, quien calificó reiteradamente de “soviético” al mandatario bonaerense y lo colocó en las antípodas de su pensamiento liberal.
Kicillof le viene pidiendo desde hace un año una entrevista al líder de La Libertad Avanza, quien la rechaza, y tras la convocatoria oficial a gobernadores después de la victoria libertaria sobre el PJ, el jefe del peronista Movimiento Derecho al Futuro renovó el reclamo de ser atendido en la Casa Rosada.
Pero Milei dijo que era “perder el tiempo” porque Kicillof se opone a la agenda del Consejo de Mayo, que contiene un paquete de reformas de políticas públicas y a cuya convocatoria sí concurrieron otros 20 mandatarios.
Ahora es Bianco -a quien apodan “Carli”-, la mano derecha del gobernador, el que planteó por nota -y la difundió por la red social X- una reunión con Santilli, quien asumió el martes como ministro del Interior y que le respondió por la misma vía: “Dale Carli. Gracias. Tomo nota”, y remató con un emoticón con el dedo pulgar hacia arriba.
El lunes, en una conferencia de prensa en la Gobernación de La Plata, el ministro de Gobierno había dicho que le había mandado un mensaje por WhatsApp a Santilli pidiéndole una reunión, pero aclaró que no había recibido respuesta y por eso lo haría por nota en la Casa Rosada.
El pedido lo formuló este miércoles para discutir los recursos coparticipables, reclamos de fondos recortados y obras públicas abandonadas.
“En el día de hoy solicité formalmente una reunión al ministro Diego Santilli para reclamar los fondos que el Gobierno nacional les quitó a los bonaerenses”, contó Bianco en X, al escribir otro capítulo de la interminable saga que protagonizan Milei y Kicillof.
El exdiputado asume como ministro del Interior con el desafío de construir consensos en el Congreso para aprobar el Presupuesto y las reformas clave que impulsa La Libertad Avanza. Su llegada marca un giro político en la Casa Rosada, donde el dirigente del Pro se convierte en pieza central de la estrategia oficialista para negociar con gobernadores y garantizar gobernabilidad en el segundo año de gestión.
El experonista y dirigente del Pro Diego Santilli asumirá este martes el cargo de ministro del Interior, con la tarea ambiciosa de reunir los apoyos necesarios en el Congreso para sancionar el presupuesto y dos leyes que La Libertad Avanza considera cruciales para iniciar el “segundo tiempo” del Gobierno.
En términos políticos, se puede decir que Santilli -“El Colo”- llega en su mejor momento al corazón de la Casa Rosada, como un habitante del Pro convertido en violeta puro, consustanciado con la esencia de la motosierra y el ajuste fiscal.
Santilli ostenta el flamante cetro de haber batido al “imbatible” gobernador peronista Axel Kicillof el 26 de octubre, en la elección legislativa, al remontar los casi 14 puntos de distancia con el PJ, y nada menos que sepultando el affaire Espert, que indicaba que el PJ podía volver a ganar en forma apabullante.
Sin dudas que fue el ganador estelar de octubre, porque su victoria ayudó también al triunfo nacional de Javier Milei, y por eso ahora el Gobierno, necesitado de una política de diálogo (la “rosca” de la que habla el peronista Emilio Monzó) y fiel a la nueva dueña de la Casa Rosada, Karina Milei, lo convocó a la cartera que negocia con los gobernadores.
Claro que si Karina “pone toda la carne al asador” con Santilli, la misión no es fácil: los mandatarios saben que tienen una única posibilidad de obtener fondos y obras, porque ya tienen el antecedente de que a la mayoría, pese a apoyar inicialmente al Gobierno, no se les cumplió con las promesas y hasta algunos fueron destratados.
Además, en el primer año de gestión libertaria, los mandatarios tuvieron al asesor Santiago Caputo como negociador (y se sintieron muy cómodos con él), pero por la pelea con la secretaria general de la Presidencia y jefa partidaria fue corrido y asumieron la tarea los exjefes de Gabinete, Guillermo Francos, y del Interior, Lisandro Catalán, quienes nunca pudieron garantizarles nada a los caciques provinciales.
La agenda que los Milei le encomendaron a Santilli es clara: “Consenso sin perder equilibrio fiscal, Presupuesto, Modernización laboral, Reforma fiscal y Reforma penal”, se explicó en la Casa Rosada.
Pero la agenda de los gobernadores también es puntual, porque saben que es ahora o nunca y ya en las primeras reuniones los mandatarios de Chubut, Ignacio Torres, y de Córdoba, Martín Llaryora, le llevaron una montaña de reclamos.
Fuentes de la cartera de Interior dijeron a parlamentario.com que la jura de Santilli será este martes a las 15 en la Casa Rosada y adelantaron que “El Colo” pidió un acto “austero, con el Gabinete, la familia y amigos”.
Las fuentes afirman que el dirigente del Pro (fue vicejefe de Gabinete y ministro en la gestión macrista de la Ciudad de Buenos Aires) iniciará este miércoles una “gira federal” con gobernadores “aliados” y el primer territorio amigo elegido es el del exministro del Interior de Mauricio Macri y ahora mandatario de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.
El equipo de Santilli -se desconoce quién será su mano derecha y vicejefe- plantea reunirse en las próximas semanas con 10 gobernadores de los 20 que estuvieron con el Presidente tras el triunfo electoral, todos firmantes del Pacto de Mayo.
Las fuentes detallaron que antes, en el marco de la coparticipación, las charlas se establecían entre el ministro saliente (Catalán) con el ministro de Economía, Luis Caputo, y agregaron que “desde que asumió funciones Santilli nunca se reunió con Caputo -que estuvo afuera por compromisos con el presidente-”.
“Es por eso que en las próximas semanas seguramente se comenzará a construir una agenda conjunta de cara a las reuniones con los gobernadores”, concluyeron.
Claro que no todos esperan con una sonrisa al flamante ministro del Interior: otro amarillo, el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, dijo que planea plantear el incumplimientos de la administración libertaria al acuerdo con CABA por la coparticipación federal.
En ese camino, Macri intentará incluirlo en el texto del presupuesto, que empezará a debatirse desde el 15 de diciembre en extraordinarias en la Cámara de Diputados.
“Hicimos un acuerdo con el Gobierno en la Corte Suprema por la coparticipación, más allá del fallo. Nos sentamos y aceptamos un mecanismo de pago diferente, que pidió el Gobierno, y ellos asumieron el compromiso”, dijo enojado el jefe de Gobierno, hoy distanciado de Santilli.
El que también salió este lunes con los tapones de punta fue el jefe de Gabinete del gobernador Axel Kicillof, quien no está incluido en la convocatoria al no haber firmado el Pacto de Mayo, que estableció un compromiso de reformas y políticas públicas que son prioridad para LLA.
Carlos Bianco dijo en conferencia de prensa que le pidió una reunión a Santilli para discutir temas de la provincia de Buenos Aires y que aún no recibió respuesta.
La última encuesta nacional de Opina Argentina muestra una recomposición significativa del humor social tras la victoria de La Libertad Avanza. La aprobación del presidente sube 8 puntos y alcanza el 48%, mientras que el rechazo cae 7.
Tras el triunfo electoral de La Libertad Avanza en octubre, el último informe de Opina Argentina correspondiente a noviembre muestra una marcada mejora en el clima político y social. La imagen del presidente Javier Milei, que venía de cuatro meses consecutivos de caída, repunta 8 puntos porcentuales y alcanza el 48% de aprobación, mientras que el rechazo cae 7 puntos, ubicándose en 43%.
Este repunte coincide con una mejora en la percepción general sobre la situación del país. El 48% de los encuestados considera que Argentina está mejor que hace un año, y el 46% cree que estará mejor dentro de un año, superando por primera vez desde junio a las expectativas pesimistas.
Además, crece la identificación con el oficialismo: el 45% de los consultados se declara seguidor del gobierno de Milei, frente a un 43% que se considera opositor. Este dato representa un incremento de 9 puntos en la autoidentificación oficialista respecto al mes anterior.
Entre los votantes de La Libertad Avanza, el principal motivo de apoyo es la esperanza de que el esfuerzo actual traerá beneficios a futuro (54%). Otros factores mencionados incluyen el cumplimiento de la promesa de bajar la inflación (24%) y el rechazo al regreso del peronismo (16%).
Por su parte, entre los votantes de Fuerza Patria, el 87% afirma haber votado por una identificación con los valores peronistas, mientras que solo el 12% lo hizo como castigo al gobierno de Milei.
La encuesta fue realizada entre el 1 y el 4 de octubre, con una muestra nacional de 1.838 casos, metodología online y un margen de error de +/- 2,2%.
Tras el respaldo electoral, Javier Milei atraviesa su momento más favorable desde que asumió la presidencia. Con la oposición fragmentada, gobernadores alineados y reformas en marcha, el oficialismo consolida poder mientras reorganiza su gabinete y redefine el juego político. Pero el entusiasmo puede ocultar riesgos: ¿es todo tan rosa como parece?
El mundo le sonríe. Todos lo reciben como el loco genio que está revolucionando la Argentina y que además ha recibido el respaldo social en las urnas. Hasta logró dictamen para el presupuesto en Diputados ¿De qué preocuparse? El problema lo tiene los demás: la oposición, Cristina detenida y en un nuevo juicio, los que no se adaptan a las nuevas reglas de juego, el 59 % que decidió votar otra opción el 26 de octubre, los gobernadores dialoguistas que vuelven rendidos a la casita de los viejos, etc.
Su segunda semana post elección puede haber sido la más tranquila y auspiciosa que se recuerde desde su polémico discurso en Davos a fines de enero. Luego vino el caso $LIBRA, entre muchas otras cosas. Pero como nada de eso tuvo costo electoral, da igual. La Libertad sigue avanzando.
Los triunfos inesperados y contundentes tienen un severo riesgo: pueden ser engañosos. El beneficiado suele confundir los votos con la foto de la opinión pública, la cual siempre es infinitamente más compleja y matizada. Las demandas sociales -tanto concretas como simbólicas- no se han modificado. Siguen siendo las mismas, solo que el gobierno tiene un crédito no previsto que le permite profundizar su rumbo. Si esas reformas estructurales dan resultado, estará todo bien. Si no, podríamos pasar a otra etapa.
La llegada de Santilli, más allá de las circunstancias, es un signo positivo. Un dos veces ganador en las legislativas en la PBA, experonista, exmacrista, simpático, carismático, tiene las condiciones para hacer lo que tanto le estaba costando a Francos. A Macri no le quedó otra que saludar su llegada, no porque le guste el personaje, ni porque lo vea como un reconocimiento a sus demandas, sino porque no puede estar todo el tiempo diciendo que “no”. Al final de cuentas, el nuevo ministro formalmente sigue siendo amarillo.
De todos los cambios realizados en el gabinete, este es el único que viene de afueras de las entrañas. El punto es cómo lo procesará un esquema endogámico: ¿habrá anticuerpos? ¿lo domesticarán? ¿lo deglutirán? ¿le darán margen de maniobra en tanto y en cuanto se discipline con “el jefe”? El Colorado es un personaje versátil… pero con muchas aspiraciones. Ahora él forma parte de un cuarteto de decisores en el cual no está el joven maravilla, al menos formalmente. Como advertimos hace 8 meses, el mentado triángulo de hierro desapareció. Todo lo que pasó desde entonces no lo revivió.
En esta semana de jolgorio, el ex Emir de Cumelén dejó muchas definiciones jugosas, no tanto para la pelea política, sino respecto al manejo de la ingeniería política para producir los cambios que él y el presidente creen necesarios. Dijo que “en algunas cosas, como este tema de la obsesión por generar optimización de equipo para que las ideas se implementen en tiempo y forma, porque, como todo, hay dinámicas”. Completó: "La dinámica es importante, que un éxito te lleve a otro éxito hasta que el cambio sea irreversible". Esto es conceptualmente relevante porque evidencia que el expresidente ve al león libertario como un niño inquieto y mal criado que quiere todo ya, lo cual lo podría llevar a severas frustraciones. Es la advertencia de una cabeza de ingeniero, quien sabe que, si no se ponen las piezas correctas en la base, todo lo que se ponga encima se puede desmoronar. Seguramente Milei piensa que todo esto son tonterías de quien no pudo hacer los cambios deseados, precisamente porque erró el timing y no tuvo la dosis de audacia necesaria. Esos comentarios seguro que le reafirman que el líder amarillo es una especie en extinción. Es decir, que está viejo.
Todo se vuelve color de rosa. Las críticas al gobierno desaparecen y se le reconocen méritos impensados. Ya van tres gobernadores que hablaron a favor de la reforma laboral: Jaldo, Jalil y Torres. La CGT puso una nueva conducción con tono negociador, y los muchachos recibieron 20.000 palos para las obras sociales. Esto es lo que quería el “gatito mimoso”: que el sistema político se disciplinara a partir de un resultado electoral contundente. Que “la gente” le hiciera entender a “la casta” lo que tiene que hacer.
El pero-kirchnerismo todos los días tiene un dolor de cabeza distinto. La causa Cuadernos lo obliga a esta en los medios solo por los escándalos. No tiene ninguna buena noticia para dar. Se siguen sumando los dirigentes que cuestionan públicamente a Máximo como conductor del PJ bonaerense. Además de la respuesta de los 40 intendentes de Kicillof a la carta de Cristina, se subieron al ring D’Elia, Graciana Peñafort y la intendenta de Moreno, Mariel Fernández. La semana pasada ya hubo una crítica explícita del gobernador salteño a CFK.
Es interesante observar que la carta de Cristina incluye algunos ítems llamativos, como ya lo había hecho en febrero de 2024. Ella viene tendiendo una mano para un acuerdo político que incluya temas polémicos como la reforma laboral y el equilibrio fiscal, entre otros. Dada su condición judicial, su crisis de conducción del conjunto y la derrota electoral bonaerense, difícilmente alguien se la tome en serio. Pero no por nada, esta semana su bloque de senadores hizo un guiño en el proyecto parlamentario que limita los DNU. Es la señal de que quiere acordar algo: Corte Suprema, jueces, fiscales, Procurador, Defensor del Pueblo, o lo que sea.
Si era conveniente o no el desdoblamiento de Axel y aliados, a esta altura es una discusión abstracta. Nadie podría afirmar qué hubiese sucedido. Por eso solo un par de distritos unificaron sus comicios provinciales con los nacionales. Las excepciones fueron Santiago del Estero, donde el triunfo de Zamora se daba por descontado, y Mendoza, donde el gobernador es aliado de LLA. Lo que indican las críticas que van asomando desde las propias filas, es que la mayoría considera que la responsabilidad final es de Cristina, aunque algunos piensen que la derrota del 26-O es de Axel.
Tanto jolgorio de un lado y tanta malasangre del otro, lo animaron a Milei a hacer varios pasitos de baile en la semana.
Mauricio Macri quedó descolocado tras los últimos movimientos en el Gabinete, que consolidaron el poder de Karina Milei y dejaron en evidencia que el líder libertario no está dispuesto a compartir el timón. La designación de Santilli, un golpe maestro que lo expuso y debilitó aún más al Pro.
El gobierno redobla las negociaciones con los gobernadores, ahora a través de nuevas espadas.
El expresidente Mauricio Macri fue durante la última semana protagonista principalísimo de la política, aunque no por los motivos que hubiera deseado. Del consultor indispensable que se autopercibía cuando hace justo dos años se ofreció como principal sostén de Javier Milei cuando la candidatura de aquél se derretía, pasó a ser víctima de un permanente ninguneo y desgaste político.
Cuando concurrió el último día de octubre a Olivos para reunirse con Milei, era consciente de que difícilmente fuera a salir airoso, pero imaginaba que, en el peor de los casos, volviera a irse con las manos vacías. No esperaba en cambio que las circunstancias lo llevaran a reaccionar como lo hizo. Ya lo contamos la semana pasada: el episodio concluyó con el expresidente yéndose de la quinta en silencio, notoriamente molesto por los cambios registrados en el Gabinete.
Por alguna razón resolvió compartir al día siguiente en las redes su parecer respecto de esas modificaciones. Y en ese contexto contó de qué manera había tomado el anuncio que le hizo Milei respecto del reemplazo de Guillermo Francos. Incurriendo en una actitud que criticó en privado cuando hace cinco años el entonces presidente Alberto Fernández reveló un hipotético diálogo mantenido con él en plena pandemia, en el que supuestamente el líder del Pro le habría aconsejado evitar la cuarentena y “que se mueran los que tengan que morirse”. Los diálogos entre presidentes no deben ser hechos públicos por sus protagonistas; a lo sumo, pueden formar parte de sus memorias con el correr de los años.
Macri ni convalidó, ni negó esa vez ese supuesto consejo dado a Fernández, como Milei tampoco hizo comentario alguno ahora sobre lo sucedido ese viernes. Por una vez, el presidente pareció más cauto que quien suele reclamarle moderación. Y el domingo, cuando todavía el debate sobre los cambios en el Gabinete seguía en ebullición, el presidente dio un toque magistral al nombrar a Diego Santilli al frente de la cartera de Interior, que había quedado vacante y de la que nadie hablaba. O mejor dicho: sí se especulaba sobre un ministerio recargado a gusto del asesor estrella Santiago Caputo, que contemplara el equilibrio en el seno del “triángulo de hierro”. Eso no fue lo que sucedió.
La jugada maestra hizo impacto en varios flancos, a saber: 1) dejó expuesto al propio Macri, que de la crítica desembozada debió pasar al elogio forzado; 2) puso en el Gobierno a un negociador nato capaz de compensar la ausencia de Francos; 3) dejó en un segundo plano las críticas hacia la designación de Manuel Adorni, que ya no será un mal remedo de Francos, sino un coordinador en la cima del poder; 4) expuso quién manda, pues desinfló la “compensación” para el joven Caputo, quien debió instruir a sus usinas mediáticas para hacerse ver saliendo airoso de la reestructuración, cuando en realidad quedó claro que el mentado “triángulo” del que forma parte es isósceles. Karina Milei, ha sido a todas luces la gran ganadora post elección.
Y un efecto extra para la jugada oficial de llevar al Gobierno al “Colo” Santilli: 5) pone en el Gobierno a otra figura del Pro que no llega al mismo como parte de un acuerdo con Macri, sino por pedido directo de Milei, que completará así la coloración “violeta furioso” del exdiputado amarillo. Y de paso, 6) le sacó otro diputado al bloque Pro, pues el lugar de Santilli en la Cámara baja será ocupado por un libertario.
El ex vicejefe de Gabinete de Rodríguez Larreta surge en este contexto como uno de los grandes ganadores, ya que se hubiera conformado con seguir como diputado nacional (del Pro), haciendo campaña estos dos años en la provincia de Buenos Aires. Después de haberle ganado dos veces al kirchnerismo, entiende que es inevitable para el mileísmo elegirlo como candidato a gobernador en 2027. Pero ahora tendrá más exposición y por ende chances para ese objetivo, y LLA podrá decir que postula a un funcionario “propio” y ya no un aliado del Pro.
Curiosa alianza la de La Libertad Avanza con el partido de Macri. El Pro no solo debió prescindir de figurar en las boletas con su denominación y color, sino que apenas le concedieron 8 lugares en las listas que compitieron el 26 de octubre (todos en Diputados, ninguno en el Senado), y en los últimos diez días el partido amarillo perdió 8 bancas en Diputados y una en el Senado… a expensas de sus “socios”.
La paradoja es que, mientras el Pro se desangra en el Congreso y su líder pierde protagonismo, el oficialismo se fortalece con sus figuras. En la Argentina de Milei, los aliados son prescindibles… hasta que dejan de serlo.
Contando los 21 diputados que arriesgaba, el partido del ingeniero Macri perdió en una sola elección el 60% de sus escaños. Y todo indica que perderá más, a pesar de que desde la conducción de La Libertad Avanza aseguran que les pidieron a los diputados del Pro no seguir pasándose a sus filas. Fuentes libertarias aseguran haber sido “desoídos” por quienes siguen renunciando al bloque Pro, cuyo presidente -Cristian Ritondo- es muy cercano hoy a Milei, pero ve con desagrado cómo lo despluman. Hay que retrotraerse a 2011 para encontrar un Pro tan cuantitativamente raquítico como quedará en el Congreso.
Pasa que, tal cual dejó claro el presidente al hablar el domingo del triunfo, se han propuesto ser primera minoría en Diputados. Un objetivo difícil, si se tiene en cuenta que Unión por la Patria mantuvo todas las bancas que ponía en juego: conserva sus 98 lugares en la Cámara baja, aunque en el oficialismo se ilusionan con algunas rupturas que desinflen un poco a lo que será Fuerza Patria.
La realidad es que La Libertad Avanza terminó el domingo electoral con un bloque propio de 79 miembros (más del doble de lo que tenía), y hoy ya suma 88. Pero las autoridades de la Cámara intentarán coronar su objetivo contabilizando fuerzas por interbloques, aunque el Pro ya perdió interés en sumarse, pues el bullrichismo desarmó por completo esa bancada que hoy tiene 16 miembros, en descenso…
La buena noticia que reconocen los diputados dialoguistas que -aun desde la oposición- aconsejan al Gobierno, es que los libertarios ya no limitan su objetivo a garantizarse el tercio para blindar los vetos, sino que ahora piensan en contar con mayorías que les permitan conseguir las reformas que se proponen para esta segunda parte de la gestión de Milei. Sumando aliados seguros y a los bloques más cercanos, La Libertad Avanza arrancará las sesiones a solo dos bancas del quórum. Y eso sin sumar a nadie del bloque Provincias Unidas, la propuesta que armaron seis gobernadores con ambiciones de coronar en 2027, pero que terminó resultando el gran fiasco del 26-O.
Si bien consiguieron bancas y están en capacidad de reunir en su seno a un buen número de diputados afines, como alternativa quedó muy desdibujada, y nadie garantiza que los líderes del espacio vayan a ponerse de acuerdo para confirmar el armado de un bloque legislativo capaz de plantarse frente al Gobierno, como pensaban originalmente.
“Los gobernadores ahora están pensando en cómo resolver en sus distritos la eventual ‘ola violeta’ que puede llegar en el 27”, se sinceró ante este medio una fuente muy cercana a uno de los gobernadores radicales de Provincias Unidas que analizan reforzar el diminuto bloque UCR en lugar de armar lo que pensaban.
La elección del 26 no dejó bien parado prácticamente a ninguno de los gobernadores que lideran ese espacio y nadie vislumbra cuál podría ser la alternativa que puedan presentar en dos años. Así y todo, no dan nada por definido, pues coinciden en que el futuro dependerá del rumbo de la economía.
Pero nadie desdeña el valor del apoyo que le está dando a esta gestión el Gobierno norteamericano. Cuando muchos imaginaban que la brutal injerencia expuesta por Donald Trump en la previa a los comicios sería contraproducente para el Gobierno argentino, partiendo de un supuesto espíritu antinorteamericano en nuestra sociedad, eso no sucedió. Prevaleció en cambio el temor al derrumbe que sobrevendría -imaginaron con sobrados argumentos- el lunes siguiente si una derrota hacía que Washington decidiera retirarse.
Eso y un fuerte sentido antikirchnerista forjaron un resultado que le dio una vida más a Milei, quien afronta el desafío de aprovechar el apoyo y confirmar que, como viene diciendo en algunas entrevistas, entendió el mensaje del 7 de septiembre. Viene dando señales de que es así, aunque algunos voceros libertarios comienzan a hacer otras lecturas en las que llegan a reivindicar “el valor” que tuvo el recital de su líder en el Movistar Arena en la remontada libertaria…
Cierto es que, tras su resurrección electoral, el presidente volvió a ser percibido en su reciente incursión por Estados Unidos como un rockstar. Y cierto es también que allí volvió a mostrar atisbos del Milei original, como cuando entrevistado por un medio francés habló de “los pasquines inmundos que hay en Argentina, que se llaman diarios”, que “entre el 75 y el 80% de lo que dicen es mentira”.
Mientras Milei ensaya una versión más institucional de sí mismo para capitalizar su segundo aire, no puede evitar que emerja, de tanto en tanto, el personaje que lo llevó a la cima. La pregunta que sobrevuela es si esa dualidad es parte de una estrategia calculada o simplemente la confirmación de que, más allá de los gestos, el presidente sigue siendo fiel a su esencia.
En la era de las redes sociales, la política dejó de ser representación para convertirse en espectáculo. El yo, la tribu y la verdad se disputan el centro de la escena, donde lo verosímil pesa más que lo real y la emoción reemplaza al dato. ¿Cómo comunicar en tiempos de ficciones convincentes?
Vivimos en una época en la que la comunicación política ya no se define por los medios tradicionales ni por los mensajes, sino por los vínculos emocionales que las personas establecen con sus propios relatos. Todo ello potenciado por la masividad de las redes sociales, que transformaron la forma en que nos mostramos y, sobre todo, en cómo necesitamos ser vistos. Impera, entonces, una lógica del “yo” —la del perfil, la historia, la selfie— que se trasladó sin escalas a la política. El dirigente se convierte en protagonista de una narrativa personal que muchas veces se impone sobre la realidad misma. Lo que importa ya no es la verdad, sino la verosimilitud: aquello que parece auténtico, aunque no lo sea.
Pasamos de la representación al espectáculo. Antes, el político hablaba en nombre de otros; hoy, se interpreta a sí mismo. Y, ¡albricias! Ese cambio no es menor.
Las redes convirtieron la escena pública en una competencia de visibilidad. Cada gesto, cada palabra o silencio se mide en términos de engagement, no de contenido. Esta es una era en la que el yo pide likes, la tribu exige lealtad y la verdad se vuelve opcional.
Las campañas políticas lo entendieron rápido: la emoción derrota al dato, y el algoritmo recompensa la exuberancia verbal, la exageración. Ya no hablamos de convencer, sino de provocar. Donald Trump, Javier Milei o Nayib Bukele, cada uno con su estilo, construyeron poder a partir de esa lógica performática. Su manera de comunicar es representar una versión amplificada de sí mismos. En lugar de hablar de propuestas, cuentan una historia donde ellos son el héroe o el rebelde (y, si cabe, el villano seductor). En ese sentido, las redes son más que canales, digamos más bien escenarios donde la política actúa su show.
Esta obra tiene otro personaje principal sin el cual el político no tiene razón de ser: la tribu. Las comunidades digitales funcionan como espacios de pertenencia afectiva más que de intercambio racional. Nos rodeamos de quienes piensan como nosotros, confirmamos lo que ya creemos y rechazamos cualquier versión que amenace ese equilibrio. La política, en ese contexto, deja de ser un debate de ideas para convertirse en una reafirmación identitaria. Ya no importa si algo es cierto, sino si refuerza la sensación de estar del lado correcto.
Ese fenómeno -me refiero al paso de la crítica ideológica al culto tribal- explica por qué los discursos polarizados tienen tanto éxito. Las tribus digitales necesitan enemigos para sostenerse. Cada bando vive convencido de que defiende la verdad, pero en realidad defiende su narrativa. Y el algoritmo, por supuesto, premia esa tensión, porque el conflicto retiene la atención. Así, la conversación pública se vuelve un ring donde cada golpe discursivo, falso o verdadero, vale más que cualquier argumento.
En medio de ese ruido, la verdad pierde centralidad. Ya no interesa tanto lo que pasa, sino cómo se cuenta. Lo verosímil impone verdad. Las consignas que recortan el discurso en términos de “blanco o negro” son ejemplos perfectos: funcionan porque apelan a emociones universales -la indignación, el miedo, la esperanza-, más allá de su precisión factual. En la comunicación política actual, la emoción no acompaña al mensaje: es el mensaje.
Lo que antes era una línea clara entre gobierno, medios y ciudadanía, hoy se convirtió en un circuito de retroalimentación permanente. Las redes sociales actúan como un cuarto actor: amplifican, distorsionan y a veces sustituyen a los medios tradicionales.
En este flujo, la verdad deja de circular como un dato y pasa a circular como una sensación. Lo que llega al público no es la información, sino la emoción que esa información despierta; que luego retorna al sistema, condicionando los mensajes políticos y los enfoques mediáticos.
Esa transformación tiene un costo enorme: desdibuja la frontera entre la realidad y la ficción: hoy convivimos con deepfakes, bots y relatos diseñados para parecer reales. La política compite con la cultura del entretenimiento, y lo que antes era un debate sobre ideas se convierte en una serie de capítulos diseñados para mantenernos atentos.
Frente a eso, los liderazgos buscan diferenciarse por estilo más que por contenido. Trump construye desde el dramatismo, la confrontación y la idea de salvación personal: “yo te salvo del enemigo”. Kamala Harris, en cambio, representaba la empatía, la contención, el “yo te entiendo”. Dos formas distintas de comunicar que responden a emociones distintas, pero que comparten una lógica: la de la política como relato estético. La forma ya no acompaña al fondo: es el fondo.
En América Latina también se replica ese patrón. Bukele gobierna con estética gamer; Gabriel Boric transitó de influencer juvenil a figura institucional, y en Argentina, el discurso se volvió un espejo deformado de las redes. El lenguaje político se infantilizó.
Aquí aparece el gran desafío para la comunicación política del futuro: recuperar la profundidad sin perder la emoción. No se trata de volver al tecnicismo, sino de aprender a emocionar sin manipular, construir sentido sin sobreactuar, simplificar sin banalizar. La comunicación política necesita un nuevo pacto con la verdad y que la emoción tenga un propósito.
La comunicación política del futuro no será la más ruidosa, sino la que logre sostener sentido en medio del ruido. Porque en una era donde todo se dice, lo verdaderamente revolucionario será poder decir algo que valga la pena escuchar.
Marcelo Carignano es periodista y comunicador
Se trata de Belén Avico, quien tiene mandato hasta 2027 y pasará a integrar la bancada oficialista en la Cámara baja. La Libertad Avanza superará el tercio propio después del recambio legislativo e, incluso, podría seguir sumando legisladores.
A un mes del recambio parlamentario, La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados sigue sumando nuevos integrantes: la cordobesa del Pro Belén Avico deja el Pro y se suma al oficialismo. Con esta nueva salida ya son seis las salidas del bloque amarillo, con las de Damián Arabia, Sabrina Ajmechet, Silvana Giudici, Laura Rodríguez Machado y Patricia Vásquez de la semana pasada.
De esta manera, el bloque oficialista en la Cámara baja pasa a tener 43 integrantes hasta el 10 de diciembre y luego, con las juras de los electos el pasado 26 de octubre, evolucionará a una bancada de 88 miembros. Con esta nueva composición, el oficialismo se asegura tener el tercio propio en Diputados que le permitirá blindar los potenciales vetos del presidente de la Nación, Javier Milei.
La bienvenida a la nueva integrante se la dio su coterráneo Gabriel Bornoroni, quien además fue ratificado como jefe de bancada el martes pasado cuando los legisladores electos de La Libertad Avanza visitaron Casa Rosada. “Seguimos fortaleciendo la fuerza del presidente Milei en el Congreso”, publicó en X adjuntado una foto de él mismo con Avico y Gonzalo Roca, candidato electo por la provincia de Córdoba.
Belén Avico, que desde hace tiempo trabaja con nosotros, se suma al bloque de Diputados de La Libertad Avanza.
Cordobesa, empresaria y firme defensora de la libertad y del cambio.
Fortalecemos el equipo con personas convencidas de que hay que transformar la Argentina para… pic.twitter.com/2rXjjIa052
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 6, 2025
Belén Avico se sumó a las listas del Pro a través de Patricia Bullrich. Se trata de una empresaria de 45 años que vivió durante 8 años en los Países Bajos, donde quedó fascinada por el té, al punto tal de que en 2012 fundó una empresa de Té e infusiones llamada "Cura Té Alma". En el Congreso mantuvo hasta ahora un perfil muy bajo: en su primer año de gestión solo pronunció dos palabras en el recinto: "afirmativo" y "negativo", según el Índice de Calidad Legislativa de la revista Parlamentario. En lo que lleva de mandato solo presentó dos proyectos de ley.
A pesar de que Cristian Ritondo y Martín Goërling Lara, jefes de los bloques del Pro en las dos cámaras, ratificaron la solidez del Pro dentro del Congreso a través de un posteo en X, fuentes parlamentarias aseguraron a este medio que hay conversaciones con al menos “cuatro legisladores con mandato hasta 2027” que se mostraron interesados en dar también el salto del Pro a La Libertad Avanza.
Hoy, con @MARTINGOERLING, presidente del bloque PRO en el Senado, en la sede del partido.
Tenemos un PRO con fuerza y capacidad en el Congreso para seguir trabajando en la construcción de una Argentina mejor. pic.twitter.com/AF0uryQG2i— Cristian Ritondo (@cristianritondo) November 5, 2025
Belén Avico ingresó a la Cámara de Diputados en las elecciones generales del 2023 junto al “radical peluca” Luis Picat, quien actualmente pertenece al bloque Liga del Interior, que ha formado interbloque con el oficialismo. Este último año, apoyó los vetos de Javier Milei a la Movilidad Previsional y a la Emergencia en Discapacidad.
La bancada que preside Cristian Ritondo pasará de tener 35 integrantes a -hasta ahora- 16 integrantes cuando se efectivice el recambio parlamentario el 10 de diciembre. Restará conocer si Silvia Lospennato asumirá en la Legislatura porteña, ya que su reemplazo, María Lorena Petrovich, iría directo al bloque libertario por su cercanía con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Por el momento, la bancada aliada a La Libertad Avanza tiene con mandato hasta 2027 a Ritondo, Lospennato, Martín Ardohain, Emmanuel Bianchetti, Alejandro Bongiovanni, Sergio Capozzi, Daiana Fernández Molero, Álvaro González, José Núñez y Martín Yeza. En las últimas elecciones resultaron reelectos Alejandro Finocchiaro, Florencia de Sensi y Javier Sánchez Wrba, en tanto que también se sumarán Fernando de Andreis, Antonela Giampieri y Alicia Fregonese.
El puntano Carlos Almena y la bonaerense María Luisa González Estevarena ya anticiparon que desembarcarán en el bloque de La Libertad Avanza, en tanto que el rionegrino Aníbal Tortoriello, todavía miembro del bloque Pro, iría a La Libertad Avanza a partir del 10 de diciembre. La diputada santafesina electa Gisela Scaglia, quien además es la vicegobernadora y titular del Pro en esa provincia, se incorporará al bloque Provincias Unidas.
El temario confeccionado por el Poder Ejecutivo Nacional tendrá las tres reformas anunciadas desde el triunfo del 26 de octubre: la modernización laboral, la tributaria y las modificaciones al Código Penal de la Nación. El plato de entrada sería el Presupuesto 2026 con la nueva composición del Congreso.
Mientras se terminan de redactar las reformas anunciadas, el Gobierno nacional confirmó este miércoles que enviará al Congreso el llamado a sesiones extraordinarias: en principio, serían del 11 al 31 de diciembre con la posibilidad de que el período pueda extenderse. El temario que enviará el Poder Ejecutivo contemplará la modernización laboral, la reforma tributaria y una modificación al Código Penal de la Nación.
Asimismo, también estará el proyecto de ley de Presupuesto 2026, recientemente dictaminado tal como lo presentó Javier Milei el 15 de septiembre pasado, y se espera que sea el tema principal a pesar de que deberá volver a ser despachado si no se lleva al recinto antes del 30 de noviembre. De todos modos, la idea del oficialismo fue siempre demorarlo hasta que se efectivice el recambio legislativo que le permitirá nutrir sus bloques en ambas cámaras.
Según informaron fuentes consultadas, el Gobierno nacional no descarta ampliar el llamado más allá de enero del 2026. A su vez, es una posibilidad real de que sea incorporado al temario el proyecto que impulsa el uso de “dólares del colchón”, anunciado en mayo pasado.
Una vez que se oficialice el llamado, será la tercera vez que la gestión de Javier Milei lo haga: Ni bien asumió en diciembre del 2023, se utilizó la facultad para debatir la primera versión de la Ley de Bases, la cual se truncó el 6 de febrero del 2024 y postergó su aprobación para junio de ese año; en el anterior período, el llamado llegó para finales de enero con la premisa de avanzar sobre la eliminación de las PASO que, tras llegar un consenso con los aliados, resultó siendo una suspensión de las Elecciones Primarias.
Así las cosas, los acuerdos para tratar de acercar las partes que colaboren con La Libertad Avanza para que las iniciativas prosperen en el Poder Legislativo serán encabezadas por Manuel Adorni, en su nuevo rol de jefe de Gabinete; y Diego Santilli, flamante ministro del Interior.
Poco antes de la salida de Guillermo Francos, el Gobierno nacional recibió a 20 representantes provinciales con la intención de abrir el diálogo de cara al período extraordinario. Además de presentar las tres reformas, el Ejecutivo Nacional dejó en claro que está dispuesto a ceder en virtud de sancionar el proyecto de ley de Presupuesto 2026, tras prorrogarlo por dos períodos fiscales.
De todos modos, el Gobierno ya prepara a la nueva tropa libertaria, a quienes recibió durante este martes y miércoles en Balcarce 50, para adentrar en lo que será la nueva composición del Congreso de la Nación a partir de la segunda semana de diciembre.
El presidente recibió a diputados y senadores actuales y electos en Casa Rosada. Insistió con el pedido para trabajar en pos de la aprobación de su agenda de reformas.
El presidente Javier Milei recibió este miércoles en Casa Rosada a un centenar de diputados y senadores actuales y electos por La Libertad Avanza, entre ellos aliados del Pro y Liga del Interior (radicales “peluca”).
La reunión se llevó a cabo en el mismo salón, Héroes de Malvinas, pero duró un tiempo menos que el encuentro que este martes habían tenido solo los legisladores de LLA con Karina Milei.
El presidente, que encabezó el convite antes de tomarle juramento a Manuel Adorni y de partir hacia los Estados Unidos, reiteró a los presentes el pedido de trabajar en pos de la aprobación de su ambiciosa agenda de reformas.
A partir del 10 de diciembre el oficialismo estará robustecido en ambas cámaras del Congreso y se encamina en las próximas semanas a dar importantes debates como el Presupuesto 2026, la reforma laboral, la reforma tributaria y una modificación integral del Código Penal.
Además de Milei, hablaron en la reunión el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. La senadora electa se encamina a presidir el bloque oficialista. De hecho, mantuvo luego un encuentro solamente con los senadores, y más tarde lo mostró en sus redes.
LLA (21)
Su voto nos fortaleció para seguir cambiando. Ese será el camino. pic.twitter.com/03HJLg9McL
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) November 5, 2025
“Venimos con todo el bloque a una reunión de trabajo, el objetivo es trabajar en equipo como lo venimos haciendo, se viene un Parlamento de puentes, de diálogo, ahora con más diputados quizás sea más fácil”, afirmó el titular del bloque libertario, Gabriel Bornoroni, al ingresar a Balcarce 50, quien este martes recibió el respaldo de continuidad ante los presentes por parte del el “Jefe”.
Entre los que asistieron por el Pro, estuvieron el jefe del bloque, Cristian Ritondo; Silvia Lospennato, quien compitió con Adorni en mayo pasado y se verá si se queda en el Congreso o se va a la Legislatura porteña; y Fernando de Andreis, mano derecha del expresidente Mauricio Macri, quien ante la prensa acreditada en Casa Rosada le bajó las chances a un futuro interbloque LLA-Pro.
Según informaron fuentes oficialistas, en la reunión se analizaron las prioridades legislativas del Gobierno, “con foco en profundizar el proceso de transformación económica e institucional que lleva adelante el presidente Milei desde hace casi dos años”.
También revelaron que hubo “un clima de coordinación política y proyección estratégica pensando en la próxima etapa legislativa, reforzando la consolidación del espacio de gobierno y la cooperación parlamentaria para garantizar el avance del programa de transformación”.
Hoy el Presidente @JMilei encabezó en Casa Rosada un encuentro con diputados y senadores de La Libertad Avanza y el PRO.
Empezamos la construcción de la Argentina grande. pic.twitter.com/EKIQAvPZdq
— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) November 5, 2025
El vocero estará bajo el ala de Karina Milei, con la misión de reordenar la estructura interna del Gobierno y consolidar el poder de “La Jefa” tras el triunfo legislativo. Su llegada marca el fin de la era Francos y el inicio de una purga violeta en la administración pública.
El vocero Manuel Adorni asumirá este miércoles como jefe de Gabinete, como claro alfil de la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, quien la primera tarea que le encomendó será la de pasar la escoba y pintar de ultravioleta la poderosa estructura de la oficina encargada de gestionar la administración pública.
“La Jefa”, como le dice el presidente Javier Milei, tendrá desde mañana el control político total del Gobierno, que le cedió su hermano tras el sorprendente y apabullante triunfo sobre el peronismo en las elecciones legislativas, incluido el estratégico distrito bonaerense.
El primer cometido es pasar la escoba violeta por la enorme estructura de la Jefatura de Gabinete, con más de 200 cargos, entre subsecretarios y directores, y los que peligran entre otros son José Rolandi, segundo de Guillermo Francos, y José Luis Vila, especialista en inteligencia.
“La idea de Karina es uniformar la estructura para que haya unidad de criterios: no quiere vestigios de los anteriores jefes de Gabinete (Nicolás Posse y Guillermo Francos), ni del asesor y hoy archienemigo Santiago Caputo”, explicaron en la Casa Rosada a parlamentario.com.
También están en duda y con un pie afuera el secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli -no es del agrado de Karina- , y el presidente Milei es el único que lo puede salvar.
Adorni aclaró que conservará el puesto de vocero, aunque al parecer se dejará de lado el formato de conferencias de prensa diarias (al principio del Gobierno), semanales (el segundo semestre del 2024) y esporádicas (este año).
Su designación fue cuestionada por el expresidente Mauricio Macri, porque a su entender a Adorni le “falta expectativa”, crítica que cayó muy en el despacho presidencial y en la Secretaría General de la Presidencia de la Casa Rosada.
“Adorni será un jefe de Gabinete singular”, resumieron a parlamentario.com en la Casa de Gobierno, ya que la conducción total estará a cargo del equipo de Karina, secundada por Lule Menem, quien ganó mucho poder interno y externo por apostar a alianzas violetas de pura cepa en el comicio del 26-O.
Adorni, quien asumió funciones de vocero presidencial desde el inicio del Gobierno de La Libertad Avanza, en 2023, ganó reputación por ser el vocero multifacético de la motosierra y el brutal ajuste fiscal del primer año, una tarea nada fácil.
La relevancia del cargo y una pelea con el secretario de Prensa, Eduardo Serenellini lo recostaron decididamente sobre el ala y la protección de la secretaria general de la Presidencia, y ahí también se ganó la estima del presidente Milei, e ingresó al círculo áulico palaciego.
Su primera semana no fue la mejor, porque además del ataque de Macri y su endeble defensa de que no fue un candidato testimonial (Adorni supo muchos meses antes que sería jefe de Gabinete), hay algunos ministros que están con la guardia alta porque lo consideran los ojos y oídos furtivos de Karina en el Gabinete y esa función no cayó nada bien entre pares.
Basta observar quiénes no lo felicitaron por su designación o que tampoco hicieron retuit del anuncio del presidente Milei del recambio por Guillermo Francos.
Y por último habrá que ver si Karina hace un armisticio con Santiago Caputo -quien maneja los ministerios de Salud y Justicia, la petrolera estatal YPF, y las estratégicas DGI, Aduana y la SIDE- o lo deja con las manos vacías.
Este martes, el presidente Javier Milei encabezará en la Rosada un encuentro con los diputados y senadores electos por el oficialismo, en el que los alentará para la etapa legislativa que comienza el 10 de diciembre.
El presidente Javier Milei recibirá este martes en la Casa Rosada a los diputados y senadores que resultaron electos el pasado 26 de octubre.
Se trata de alrededor de 60 legisladores electos, que serán recibidos por el presidente este martes a partir de las 13, que los arengará para la etapa que se inicia el 10 de diciembre. Será el momento de debatir los proyectos de reformas laboral e impositiva, como así también y muy probablemente el Presupuesto 2026.
Será un evento limitado a los libertarios, dado que no están invitados los elegidos que pertenecen al Pro o la UCR. Esto es, no estarán ni los bonaerenses Alejandro Finocchiaro, Florencia De Sensi y Javier Sánchez Wrba, ni los porteños Fernando de Andréis, ni Antonela Giamperi. Tampoco los radicales Pamela Verasay, ni Darío Schneider. Sí estará Diego Santilli, pero no en su rol de diputado electo, sino como ministro del Interior designado. Con estos legisladores deberá interactuar seguramente mucho Santilli para abogar por las leyes promovidas por el actual oficialismo.
Javier Milei arranca su “segundo tiempo” presidencial con un Gabinete hecho a su medida: poder concentrado en Karina Milei y los primos Menem, mientras Santiago Caputo, el estratega de la campaña, queda relegado tras una pulseada interna que redefine la estructura del Gobierno.
En una jugada sorpresiva, Javier Milei iniciará su “segundo tiempo” en la Presidencia con un Gabinete nacional de incondicionales y a su medida, donde el poder político lo concentrará en su hermana Karina Milei y en los primos Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, y en Lule Menem, segundo en la Secretaría General de la Presidencia.
Cuando todo parecía que Milei iba a empoderar a Karina y al asesor propagandístico y comunicacional Santiago Caputo, la tenaz resistencia de la jefa de La Libertad Avanza y armadora de la estrategia electoral que le permitió ganar el 26 de octubre y engrosar el Parlamento, originó el “bochazo” al hombre que, según Milei, con una campaña “extraordinaria” le abrió el camino para llegar a la poltrona de Rivadavia en la Casa Rosada.
El problema era que Caputo iba a tener a cargo las riendas de la negociación política con los gobernadores y entonces se iba a “pisar” en esa tarea nada menos que con dos archirivales: los Menem, quienes lo acusan de filtrar en los medios los audios contra ellos que dieron lugar a la causa ANDIS y negocios con el Banco Nación.
Y Karina Milei no quiso saber nada con que también maneje oficialmente el proceso de privatizaciones de las empresas públicas. Para más, el ministro de Economía, Luis Caputo, a su vez puso el grito en el cielo cuando le dijeron que su sobrino Santiago le podía sacar el área de infraestructura.
Lo cierto es que al otrora poderoso asesor -en el primer año de gestión libertaria ofició de jefe de Gabinete en las sombras (citaba ministros a su despacho)- le ofrecieron un chupetín enorme y desde el viernes -cuando fue designado el vocero Manuel Adorni en la Jefatura de Gabinete- al domingo -en que Milei resolvió que Diego Santili sea ministro del Interior- se lo fueron sacando de a poco.
Hay dos hechos irrefutables, según supo parlamentario.com: a Adorni le habían avisado que podía ser jefe de Gabinete ya cuando lo ungieron primer candidato a diputado porteño para la elección de mayo, y lo mismo ocurrió con Santilii cuando hicieron en “cambiazo” de urgencia con el defenestrado José Luis Espert en octubre.
“Poné la cara vos que te vamos a premiar”, le dijeron al “Colorado” Santili en la Casa Rosada cuando quedó al frente de la lista de diputados de La Libertad Avanza, en una remontada que parecía imposible y al final resultó épica.
Ahora, los empoderados son los Menem, quienes sufrieron un fuerte embate político y mediático especialmente con las revelaciones del extitular de la ANDIS Diego Spagnuolo, de cobrar presuntas coimas en el área discapacidad.
Habrá que ver ahora si Santiago Caputo conserva su cuota de poder en áreas estratégicas de la gestión, como la SIDE y ARCA -exAfip- o si le quitan esos “caramelos”.
Mientras tanto, Karina –“La jefa” para Milei- manejará la gestión y el partido con los Menem, y ya tienen planes para llevar al presidente a varias provincias a la vuelta de su nuevo viaje a Estados Unidos.
El que recobra mucho poder es Lule Menem, la llave maestra en el Gobierno para llegar a Karina, y el primer tamiz siempre de los sondeos a los gobernadores.
Es sabido en Casa Rosada que cuando un mandatario provincial llega para ver a un funcionario, sea quien sea, primero se dirige a la pequeña oficina del funcionario/mano derecha de Karina, ubicada en el primer piso, cerca de la cafetería y la Sala de Periodistas.
Por de pronto, la foto oficial mostró a Santiago Caputo este lunes en la Casa de Gobierno con una evidente sonrisa forzada, con el resto del nuevo Gabinete, en un lateral, al lado del promovido Santilli.
La sorpresiva designación de Diego Santilli como ministro del Interior reconfiguró el tablero de poder en la Casa Rosada y dejó en el aire el futuro de Santiago Caputo. El asesor presidencial, que sonaba para sumarse formalmente al Gabinete, quedó desplazado por el avance del “karinismo” y enfrenta crecientes cuestionamientos dentro del entorno de Javier Milei.
En un movimiento inesperado y sorpresivo, el presidente Javier Milei armó un Gabinete totalmente “karinista”, con el ingreso del ‘colorado’ Diego Santili como ministro del Interior, y es una incógnita si finalmente el asesor Santiago Caputo ingresará al elenco de ministros al frente de una nueva estructura.
Es que Santili, el gran ganador de la elección del 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires, tendrá a su cargo el rol de negociación con los mandatarios provinciales en busca de gobernabilidad, necesaria para los acuerdos legislativos.
Esa función es la que tuvo Caputo desde su cargo de asesor el primer año de gestión libertaria, hasta que fue corrido en julio pasado por Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia, y jefa de La Libertad Avanza, y se la trasladaron al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y su delfín Lisandro Catalán, ministro del Interior.
Y era la que tendría -según rumores de esta semana en los pasillos de la Casa Rosada- con un nuevo cargo e ingreso al Gabinete, además de manejar también otras áreas, como privatizaciones de empresas públicas, además de las que tiene como DGI, Aduana y la Side
Pero Milei se hartó de algunas operaciones de Caputo y de sus adláteres de Las Fuerzas del Cielo -por ejemplo la forma en que cargaron inopinadamente- contra el ahora excanciller Gerardo Werthein.
Eso rebasó la paciencia y la consideración que el jefe de Estado tiene del asesor propagandístico y comunicacional, a quien ahora le critica “tener juego propio” y no respetar el “armado en equipo” que encabeza Karina.
La decisión de dejar fuera del Gabinete a Caputo se veía venir: “Esta semana en la Casa Rosada el lema era ‘Karina al partido, Karina al poder’, y la secretaria general de la Presidencia y hermana presidencial quiere al asesor lo más lejos posible”, señaló una fuente consultada.
Es decir ya no habrá 'triángulo de hierro' con el presidente, Karina y Caputo, sino que el nuevo sistema de poder será vertical, con la secretaria General de la Presidencia como cabeza de todas las decisiones.
Claro que la jefa partidaria armó su propio juego de poder en el que son piezas fundamentales los primos Menem: Martín, el presidente de la Cámara de Diputados, y Lule, segundo de Karina en la Casa Rosada, su voz y oídos en el Gobierno y el partido.
Adorni manejará el vínculo entre los ministros -hay que recordar que Caputo al principio del Gobierno citaba a ministros a su despacho- y continuará como vocero.
Y Santili también será su espada en la relación con los gobernadores, que es la gran apuesta de Milei para conseguir los votos que necesita para sancionar leyes, pues el titular del Pro, Mauricio Macri, ha quedado definitivamente fuera del cada vez más deteriorado vínculo LLA-Pro.
Este lunes a las 9,30 de la mañana habrá reunión del Gabinete nacional en la Casa Rosada y todas las miradas estarán posadas sobre Caputo, quien por estas horas preferiría seguir como asesor monotributista.
No importa cuándo lea esto: siempre Karina Milei sale fortalecida. Sucedió una vez más tras el arrollador triunfo libertario, del que ella emergió como la gran estratega. Mientras tanto, se rompió el bloque Pro y el presidente adoptó un tono moderado que entusiasma a los mercados y sosiega a los gobernadores. Ahora busca consolidar su poder legislativo y despejar el camino hacia una gobernabilidad más sólida.
Todo cambió el 26 de octubre, una fecha que quedará marcada por la proyección que lo que sucedió ese día tendrá en todos los espacios afectados. Por la magnitud de lo sucedido, como así también la sorpresa: nadie, ni siquiera el Gobierno libertario, llegó a presumir resultados tan favorables para Milei.
Aunque en este mismo espacio adelantamos hace una semana que el presidente estaba muy animado, y a propios y extraños les anticipaba su optimismo para estos comicios. Sensaciones que tenía hasta poco más de dos meses atrás, cuando -desafiante- alardeaba con que pintarían el mapa de color violeta. Aunque después ese optimismo fue en declive, conforme fueron apareciendo más y más problemas, escándalos, y la economía se precipitó al punto tal de necesitar un auxilio excepcional de parte de Estados Unidos.
Pero Milei, como dijimos, había recuperado el buen talante la semana previa a los comicios y, por lo visto, no se equivocó. Aunque a decir verdad no imaginaba que la ola violeta se replicaría con fuerza en territorio bonaerense, donde apenas 45 días antes La Libertad Avanza había recibido una paliza de proporciones. El propio presidente lo admitió, atribuyéndole a su hermana el valor de haber sido la única en confiar que darían vuelta el resultado bonaerense.
De perfil bajo en el último tramo de la campaña -fundamentalmente desde la derrota bonaerense, cuando se le vino la noche y su nombre pasó a estar asociado a un número con un signo al lado, entonado con ritmo de son cubano-, Karina Milei fue sin lugar a dudas la gran ganadora de estas elecciones. Al nivel de su hermano, que a instancias suyas le puso el cuerpo a la campaña; pero él es quien más le reconoce a ella el mérito de haber puesto en lo más alto a un partido que tiene apenas poco más de dos años de vida. Agradecido, él le paga de la mejor manera: la recomposición del gabinete, que en principio se había especulado que se haría más cerca del recambio del Congreso y se terminó concretando antes de cumplirse una semana de la elección, tuvo a la hermanísima como gran ganadora.
Si por Milei fuera, Guillermo Francos seguiría en su lugar. En momentos en que se especulaba fuerte con que el jefe de Gabinete sería reemplazado por Santiago Caputo, el presidente lo empoderó pidiéndole que fuera quien adelantara -pasadas las 21 del domingo- el resultado exitoso de La Libertad Avanza. Durante los días posteriores pareció que el jefe de Ministros emergía fortalecido, pero promediando la semana la interna en el triángulo de hierro volvió a tensarse y el propio involucrado sintió que su continuidad seguía estando asechada. A sabiendas de que nada cambiaría, se hartó y dio el portazo, aunque fiel a su estilo lo hizo sin estridencias.
El nombre de su reemplazante devela quién terminó empujándolo.
Se sabe que Karina M considera a Manuel Adorni un activo propio, una creación suya de la que se jacta. No es que Santiago Caputo se desviviera por ese puesto, pero el hecho de que no haya quedado él, indica hacia dónde se inclinó la balanza. Como siempre hasta ahora; como siempre será.
Lisandro Catalán duró poco en un cargo en el que nunca alcanzó a tener centralidad. Su lugar será posiblemente para el asesor estrella, con una denominación distinta y funciones extendidas. Si termina arreglando, se convertirá en funcionario; sino, el ministerio podría no existir.
Desde el domingo, en el que entonó un discurso de victoria que lo mostró dialoguista y en el que mencionó especialmente a los gobernadores -claves para su éxito o fracaso en el futuro-, Milei cambió, con el pragmatismo que le reclamaban. A los mandatarios los convocó para el jueves pasado en la Rosada. En rigor, lo hizo Francos, siempre preocupado por forjar ese vínculo. Ahora, con el funcionario más dialoguista de esta administración fuera de juego, algunos dicen que tal vez se apresuró con la cita.
El Presidente completó su monumental giro con saludos cordiales y abrazos a los mandatarios provinciales que asistieron a la cita. Fue una imagen soñada, a gusto del Círculo Rojo e incluso Washington, que más de un crítico caracterizó en cambio como “de capitulación”. El efecto de la cita trascendió los gestos: valieron mucho más las presencias de gobernadores del peronismo más hostil para con los libertarios, como el pampeano Sergio Ziliotto, quien al día siguiente redobló su giro al recibir -y difundir la noticia- al diputado nacional electo por La Pampa Adrián Ravier, un libertario al que el peronismo local derrotó por apenas dos mil votos.
Los gobernadores serán clave para inducir a sus legisladores a proporcionarle al oficialismo los votos necesarios para impulsar las reformas que necesitan hacer avanzar a velocidad crucero durante el próximo verano. Porque el bloque LLA ya ha alcanzado por sí mismo el tercio que Milei ansiaba para garantizarse que la oposición ya no podrá rechazar vetos, pero le falta para los 129 que le permitan arrancar sesiones y votar sus leyes.
Por lo pronto se ha propuesto La Libertad Avanza convertirse en primera minoría. Para ello decidieron cambiar la estrategia y hacer valer, como durante las gestiones de Cambiemos y Alberto Fernández, el número de los interbloques. Curiosamente a fines de 2023, cuando se presentó en sociedad el bloque libertario, dejaron de lado los interbloques y definieron cargos y comisiones a través de las bancadas, aun favoreciendo a Unión por la Patria, por lejos la primera minoría, entonces con un centenar de diputados, más del doble del oficialismo. Igual, lejos estuvieron de darles lo que les correspondía.
La obsesión actual del Gobierno es redimirse de este año parlamentario aciago y mostrarse superior en todo, comenzando por el número de miembros, razón por la cual quieren ser primera minoría y buscan armar un interbloque con el Pro, con quienes superarían el centenar y a Fuerza Patria. Pero el Pro ahora no está dispuesto a ser absorbido por LLA -más de lo que ya sucedió-, y aparecieron las dudas: por ejemplo, sobre quién presidiría el bloque. Porque Cristian Ritondo puede digerir como ya ha hecho sacarse de la cabeza presidir la Cámara, pues Martín Menem aparece reempoderado -otro mérito de Karina-; pero no a recibir órdenes del inexperto jefe del bloque oficialista Gabriel Bornoroni.
“Si ellos no se suman, se rompe el bloque: vienen los bullrichistas y somos primera minoría”, argumentó a este medio un oficialista que trabaja en este tema, aunque el argumento no se sostenga matemáticamente. Con la ruptura del bloque amarillo -que terminó sucediendo-, los 7 bullrichistas que se van a La Libertad Avanza son insuficientes para pasar a Fuerza Patria… a menos que esta se rompa, como ya se especula desde la derrota del domingo 26 y, sobre todo, desde la carta abierta de Cristina Kirchner adjudicándole a Axel Kicillof la responsabilidad de la derrota electoral por haber desdoblado y, con ello, spoilearle al antiperonismo en general lo que podría suceder el 26-O.
“Podría hacerse cargo también de lo que fue el pobrísimo armado de listas”, devolvió un kicillofista desde La Plata, reprochándole además a la presidenta del PJ nacional el insólito baile en el balcón durante el velorio peronista del domingo 26.
Pero volvamos al bloque Pro, que se rompió el viernes con la salida confirmada de cinco actuales diputados bullrichistas, a los que se sumarán desde diciembre otros dos que la ministra de Seguridad puso en las listas. Los secesionistas se fueron el mismo día en que Mauricio Macri tenía agendado ir a Olivos. El expresidente estaba invitado para el mediodía, pero lo reprogramaron para la noche. Cuando llegó, estaban por conocerse los anuncios del recambio de Gabinete. Apenas si debe haber degustado una milanesa; producto de las circunstancias, el expresidente se retiró a las 21.30, no sin antes hacerle saber al presidente su malestar porque la ministra de Seguridad hubiera ordenado romper el bloque amarillo. Cuando el vehículo en el que se desplazaba Macri fue abordado por la prensa, el líder del Pro se mostró serio y prefirió no hablar. Lo hizo este sábado a través de las redes, donde confirmó la poca consideración que tiene por el designado nuevo jefe de Gabinete.
El día anterior lo había hecho en Chile, anticipando que en dos años tendrán candidato propio, y precipitó los hechos. Macri se sabe valioso, sobre todo en esta coyuntura con tutelaje de Washington; actúa en consecuencia.
Milei se mostró estos días de buen talante, nada dispuesto a confrontar. Quizá en algún momento se le sale la cadena, pero cuando se lo hacen notar vuelve rápidamente al camino. No insulta ni reparte culpas, busca consensos, esquiva los extremos… Tal cual le han pedido quienes consiguieron el pulmotor para evitar el colapso. Habrá que ver cuánto le dura, dicen los insidiosos.
En principio, los primeros datos de los exámenes son ampliamente favorables. La magnitud de la victoria libertaria hizo que al día siguiente los mercados “volaran” de euforia, pero con el correr de los días, cuando se esperaba una toma de ganancias, eso no pasó y siguieron subiendo las acciones. Los operadores dicen que influyeron los resultados electorales y el nuevo Milei en tono moderado, más la foto con los gobernadores… ¿que él hubiera querido postergar? ¿Qué pensarán ahora con la salida del funcionario más dialoguista de esta gestión ahora impostada? Con la hermanísima tejiendo sin cesar, prevaleciendo siempre. Al presidente se le abrió una nueva alternativa. Con un horizonte despejado de rivales, si la economía no se desboca, tiene todas las de ganar.
En medio de una semana de triunfos electorales y turbulencias internas, Carlos Fara analiza cómo una porción significativa del electorado eligió sostener al Gobierno de Javier Milei como una forma de evitar el regreso del kirchnerismo y la incertidumbre institucional. El respaldo en las urnas, lejos de ser un cheque en blanco, eleva las exigencias sobre la gestión libertaria.
El domingo pasado, una parte importante del electorado compró un calmante. Después de años de estancamiento y crisis, no quiso creer que todo el esfuerzo del ajuste había sido en vano por los errores políticos y económicos del Gobierno de Milei. No ganó LLA, ganaron los temores al regreso del kirchnerismo -post 7-S- y a que la Argentina entrase en una fase de incertidumbre por la gobernabilidad, con todas las consecuencias que la memoria colectiva sabe desde hace rato. Así, pese a la desaprobación y el pesimismo, las denuncias de corrupción, el fastidio con el estilo y las críticas a la falta de empatía con causas sensibles, una primera minoría dijo “elijo creer”, como si el Javo fuese Scaloni.
Semejante aval inesperado le asegura a la administración libertaria un camino allanado en la segunda parte del mandato, siempre y cuando no se reiteren los errores mencionados. Lucen interrogantes como ¿el oficialismo tiene menos margen de maniobra, ya que el crédito electoral eleva la vara de exigencia sobre lo que resta de gestión, y por las presiones explícitas desde el exterior? Todos los actores que ayudaron y sus votantes le están transmitiendo “ya te di el crédito que pediste; ahora usalo bien”.
Si no hubiese sido por las renuncias de Francos y Catalán a última hora del viernes, se podría decir que el presidente había tenido una semana a pedir de boca: reconocimiento mundial, mieles de los mercados, oposición apabullada, reunión con gobernadores y con el ex Emir de Cumelén (más ex que nunca). El ex jefe de Gabinete se fue en malos términos a juzgar por el tono en X. Es una administración que no tiene paz: ni aun arrasando en las urnas logra frenar las disputas y perder al quizá mejor funcionario que tuvo en estos 22 meses. Entra Adorni. Punto para Karina.
Este experimento político no está renovando sus cuadros: se realimenta de sus propias entrañas, en la lógica endogámica que siempre señalamos. Ni hablar si el joven maravilla pasa a ser algo así como un super ministro. Poca expectativa habrá para la “ampliación de la base de sustentación política” y mucho menos para la agencia de colocación Macri. Da toda la impresión que permanecerá el esquema de la negociación caso por caso a nivel legislativo como ha sucedido hasta ahora (de coalición, ni hablar).
Los triunfos calman internas y ansiedades, pero no las evitan. Tarde o temprano vuelven a la superficie. En la puja entre Santiago y Karina, ésta sacó ventaja ya que el esquema político de ir a la guerra con ejército propio, no prestado, dio resultado. Ahora LLA tiene soldados en todos los rincones, al servicio de la causa, y seguramente con aspiraciones personales. No significa que sea una buena milicia, ni que no tenga infiltrados, pero serán huestes entusiasmadas. Este aspecto es muy relevante porque, aun con todas las innovaciones tecnológicas que están afectando a la política, ningún proyecto político se puede consolidar en el tiempo sin una estructura territorial bien aceitada.
Entre las declaraciones de los funcionarios y la de economistas muy afines, está claro que al Gobierno no le tienta la idea de acumular reservas, sino de hacer rollover aprovechando la baja del riesgo país. Entonces, si no va a ampliar la base de sustentación política y tampoco va a acumular dólares, ¿los amigos extranjeros se van a quedar tranquilos pensando que la vida le sonreirá a Milei eternamente? Es una pregunta estratégica central que lo acompañará el resto del mandato. Es un liderazgo que llegó jugando en el fleje, y ahora gobierna del mismo modo. Para predecir al león siempre se debe tener la mirada puesta en la matriz de origen.
Mientras que el “gatito mimoso” hace y deshace a su gusto avalado por el 41% de los votos, volvió a la superficie la lucha fratricida en el kirchnerismo bonaerense, como era de esperarse post derrota. Cristina reaccionó a su mejor estilo, culpando a Axel. Si no hubiera habido desdoblamiento ¿se podría haber frenado la ola violeta? ¿O se los hubiera llevado a todos puestos en el nivel provincial y municipal? Difícil evaluar, pero el hecho concreto es que el 7-S salvaron la ropa y generaron un clima negativo para el Gobierno. ¿Pero con ese triunfo alertaron al público anti K? Sí, pero ¿quién podría haber asegurado que se ganaba por casi 14 puntos en vez de los 5/8 previstos? ¿Y quién se animaba a predecir una derrota el 26-O después del caso Espert y los dolores de cabeza económicos? Mucha hipótesis contrafácticas y pocos elementos para los que siempre creen tener la bola de cristal.
Hay que detenerse en este tema unos renglones, tratándose de la principal fuerza de oposición que sigue representando a un tercio de los que van a votar. Así como está no es competitiva para 2027, pero es demasiado capital político para tirarlo por la ventana. De modo que a nadie le conviene que se rompa, salvo que la disidencia tenga una mirada estratégica y empiece a pensar en dos elecciones para adelante (algo así como la Renovación en 1985). Todas las cosas que les recomendaría un consultor externo a Fuerza Patria lucen poco probables en el corto plazo, a saber: a) una gran interna de afiliados como nunca para definir un nuevo liderazgo; b) una renovación ideológica / propositiva; c) una autocrítica; y d) toma de distancia de CFK por razones judiciales / éticas. Por diversos factores nadie está en condiciones de hacerlo, ergo están en un callejón sin salida. Tres apuntes más sobre esto: 1) Massa salió para intentar esa neo renovación, pero llegó al a conclusión que le convenía volver reconociéndole el liderazgo a Cris; 2) Kicillof dijo que había que componer una nueva canción; pasaron 2 años y no lo logró; y 3) ¿alguien del interior tiene algo para decir sobre esto, o tiene ganas de hacer las tareas pendientes?
Con este panorama, cualquiera debería decir “larga vida al emperador”. Pero como a veces la Argentina es el cementerio de los elefantes, las intermedias legislativas no vienen siendo buenas predictoras de las presidenciales posteriores.
El expresidente reveló detalles de la cena que mantuvo con Javier Milei en Olivos, en medio de la fractura del bloque del Pro y la sorpresiva salida de Guillermo Francos como jefe de Gabinete. A través de un comunicado en redes, expresó su preocupación por la falta de acuerdos, criticó la designación de Manuel Adorni y advirtió sobre el riesgo de desaprovechar una “oportunidad histórica” para el país.
El expresidente Mauricio Macri rompió el silencio este sábado, luego de la reunión que mantuvo con el presidente Javier Milei el viernes en Olivos, el mismo día en el que un grupo de diputados del Pro se alejaron de esa bancada para alinearse con La Libertad Avanza.
Lo hizo a través de la red social X, donde relató lo sucedido el día anterior, con las reflexiones correspondientes. “Ayer fui invitado a comer por el presidente Milei en Olivos, en agradecimiento por el apoyo que le di en la semana más difícil de su gobierno antes de las elecciones. En el encuentro hablamos sobre los temas pendientes. La idea era pensar la mejor manera de reforzar los equipos y prepararse para esta segunda etapa, pero no logramos ponernos de acuerdo”, contó el líder del Pro.
A continuación, se refirió a la noticia del día viernes: los cambios de gabinete que tuvieron lugar precisamente cuando Milei lo recibía en la residencia presidencial. “La salida de un hombre con capacidad y equilibrio como Guillermo Francos, que para la ciudadanía representaba sensatez, para ser reemplazado por otro sin experiencia, no parece ser una buena noticia”, señaló Macri, en referencia a la designación de Manuel Adorni como nuevo jefe de Gabinete, cosa que considera errada. “Como le mencioné -continuó-, existía la posibilidad de reemplazar a Francos por otra persona idónea de su equipo, con un perfil más técnico y mayor capacidad de conducción y coordinación de equipos, como Horacio Marín, actual presidente de YPF, que reúne todas las condiciones por su experiencia previa”.
“El jefe de Gabinete de Ministros es una figura esencial: coordina los equipos políticos y de gestión en torno a una agenda y una estrategia”, recordó Macri, que agregó que “a esta decisión a mi juicio desacertada, se suma la falta de resolución de las conocidas disputas internas del gobierno, claves en la hoja de ruta del futuro”.
El presidente del Pro lamentó esta situación, porque “tras el esfuerzo realizado, la revalidación de la gente en las urnas y el apoyo inédito de Estados Unidos, el país se encuentra frente a una oportunidad histórica que no puede desaprovechar”.
Y concluyó: “Como el presidente ha dicho públicamente, yo no he pedido ni pediré nada a título personal, pero me veo obligado a hacer mi aporte y a expresar mis preocupaciones porque nos une el futuro del país”.
Recordemos que el expresidente Macri fue recibido el viernes por la noche por Javier Milei, y se retiró sin hacer declaraciones, pero con gesto adusto, que ahora justificó a través de sus redes.
En las redes, las usinas libertarias salieron a castigar a Macri. También lo hizo Damián Arabia, el diputado bullrichista que el viernes encabezó la retirada de un grupo de legisladores del bloque Pro. “Completamente desconectado de la realidad”, posteó el legislador cercano a la ministra de Seguridad, en obvia referencia al expresidente.
El jefe de Gobierno porteño se refirió a la reunión del presidente Javier Milei junto a los gobernadores y destacó la “actitud del Gabinete al diálogo”.
Tras participar de la reunión el presidente de la Nación, Javier Milei, con los gobernadores, el jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri, destacó la vocación de diálogo del Ejecutivo nacional y aseveró que el distrito capitalino hará su “aporte para que al país le vaya bien”.
En ese sentido, el alcalde porteño afirmó que “si al país le va bien, a la Ciudad le va a ir mejor” y precisó que tuvieron “una buena reunión. Valoro el gesto del presidente de convocarla, la voluntad de los Gobernadores de asistir y la actitud del Gabinete al diálogo”.
“Sostener estos ámbitos y gestos nos permitirá avanzar hacia los cambios y reformas que los argentinos necesitamos para vivir mejor”, consideró Macri y remarcó que “es fundamental generar confianza y devolverle la esperanza a la gente que está haciendo un gran esfuerzo. Tenemos la voluntad de trabajar en conjunto y la responsabilidad de transmitir certezas para los que trabajan y quieren invertir en nuestro país. En este sentido, el presupuesto es la ley madre para lograrlo”.
Sobre esa misma línea, el jefe de Gobierno explicó que “nosotros queremos hacer nuestro aporte para que al país le vaya bien. Sin dudas, si al país le va bien, a los porteños le va a ir mejor”.
Y concluyó manifestando que “hubo un diálogo muy honesto. Yo vi muy buena predisposición de todo el mundo de tratar de lograr tener un presupuesto, y ahí es donde después se materializan las voluntades. El tiempo dirá si todos están a la altura de tratar de ayudar como nosotros queremos ayudar para que al país le vaya bien. Si al país le va bien, a la Ciudad le va a ir mejor”.
El encuentro duró más de dos horas y contó con la presencia de 20 representantes provinciales. Al término de la reunión, Manuel Adorni presentó los detalles conversados y anunció que el plan de reformas comienza a partir del recambio legislativo. “La voluntad de Milei es trabajar con todos”, consideró.
Casa Rosada fue el escenario de una nueva reunión entre el Gobierno nacional y los representantes provinciales. El encuentro fue encabezado por el presidente Javier Milei con vistas a las nuevas reformas que el Poder Ejecutivo quiere llevar al Congreso de la Nación a partir del recambio parlamentario cuando las bancadas oficialistas crezcan en cantidad tras el arrasador triunfo del domingo 26 de octubre en las elecciones legislativas.
El encuentro duró más de dos horas y medio, y una vez que culminó el vocero presidencial Manuel Adorni detalló que el Gobierno nacional les propuso a los mandatarios avanzar en una “una modernización laboral, una reforma tributaria y un nuevo Código Penal” a partir del recambio legislativo. “Para que haya trabajo y buenos salarios, tiene que haber inversión y para que haya inversión, tiene que haber baja de impuesto”, expresó el portavoz.
“Agradecemos a todos los gobernantes que comprenden los cambios que la Argentina necesita con el objetivo de trabajar juntos de cara al futuro”, destacó Manuel Adorni. En esa línea, agregó que “se dio un paso importante desde que los argentinos decidieron terminar con el populismo que se va a consolidar a partir del 10 de diciembre con el próximo Congreso que será el más reformista de la historia de nuestro país”.
Luego, consideró que “la reforma tributaria le devolverá al mercado millones de dólares, la reforma laboral mejorará los salarios y la reforma penal será para que los delincuentes paguen por sus derechos y se defienda la propiedad privada”, y afirmó que “el país está en un momento bisagra y el compromiso es no volver al pasado”. “Esta administración va a trabajar con todos los gobernadores y el Congreso para impulsar cada una de las reformas a las que nos comprometimos”, concluyó.
Por el Ejecutivo Nacional, estuvieron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro del Interior, Lisandro Catalán; el canciller Pablo Quirno; el ministro de Economía, Luis Caputo; la de Capital Humano, Sandra Pettovello; la de Seguridad, Patricia Bullrich; el de Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el de Defensa, Luis Petri; el de Justicia, Mariano Cuneo Libarona; y de Salud, Mario Lugones.
También acompañaron la reunión en Casa de Gobierno, la secretaria general de Presidencia, Karina Milei; la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzábal Murphy; el asesor presidencial Santiago Caputo; el titular del Banco Central Santiago Bausilli; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y el portavoz presidencial Manuel Adorni.
En representación de las provincias estuvieron los mandatarios que formaron alianzas electorales con La Libertad Avanza el pasado 26 de octubre: Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires; Claudio Poggi, de San Luis; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; y las vicegobernadoras de Chaco, Silvana Schneider, y de
Mendoza, Hebe Casado.

Además, estuvieron los integrantes de Provincias Unidas el cordobés Martín Llaryora; el correntino Gustavo Valdés; el santacruceño Claudio Vidal; el jujeño Carlos Sadir; el santafesino Maximiliano Pullaro; y el chubutense Ignacio Torres. Y también los gobernadores dialoguistas: Gustavo Sáenz de salta; Alberto Weretilneck de Río Negro; Manuel Orrego de San Juan; Hugo Passalacqua de Misiones; y la vicegobernadora neuquina Zulma Reina.
Completaron la nómina de presentes en Balcarce 50, los mandatarios peronistas Raúl Jalil de Catamarca; Osvaldo Jaldo de Tucumán; Sergio Ziliotto de La Pampa; y el saliente y Gerardo Zamora de Santiago del Estero, que volverá al Senado de la Nación después de ocho años.
Los únicos ausentes (el Gobierno optó por no girarles invitación) de la cumbre en Casa Rosada fueron el gobernador bonaerense Axel Kicillof; el riojano Ricardo Quintela; el formoseño Gildo Insfrán; y el fueguino Gustavo Melella. Todos opositores.
La diputada nacional María Eugenia Vidal afirmó que el PRO debe consolidarse como una fuerza “fuerte e independiente” frente a La Libertad Avanza. En un video, destacó el rol del partido como garante del cambio y llamó a construir una oposición racional y profesional que genere confianza para atraer inversiones.
La diputada nacional María Eugenia Vidal (Pro) aseguró que su partido debe convertirse en “una alternativa fuerte e independiente” de cara a las elecciones presidenciales de 2027. En un mensaje difundido por redes sociales, la exgobernadora bonaerense sostuvo que “la fortaleza y la estabilidad de un país dependen del tipo de oposición que tenga”.
“Necesitamos saber que La Libertad Avanza tiene alternativa, que no es el único camino, y que esa alternativa es racional, seria y profesional”, expresó Vidal, y agregó que esa construcción “no debe poner en juego el esfuerzo que millones de argentinos hicieron”.
La legisladora destacó que desde la asunción de Javier Milei, el Pro “fue garante del cambio” y que en el Congreso “acompañó sin especular cada una de las reformas que estaban bien para la Argentina”, como la Ley Bases.
Vidal advirtió que “después de tantos años de fracaso en la Argentina, no alcanza con hacer las cosas bien: importa que cuando el que gobierna no siga, el que venga también haga lo correcto. Y eso todavía no lo logramos”.
En ese sentido, remarcó que “aun con la diferencia que el Presidente sacó en esta elección, la segunda fuerza del país sigue siendo el kirchnerismo”, lo que, según dijo, desalienta inversiones tanto locales como extranjeras.
“Mientras el kirchnerismo sea la alternativa, va a ser muy difícil que muchos decidan invertir, por más cambios que hagamos”, insistió.
Vidal anticipó que su propuesta será parte del debate interno del Pro en las próximas semanas. También se refirió a las elecciones del domingo, que le generaron “alivio” por la estabilidad política, pero “tristeza” por la escasa presencia de boletas del Pro en gran parte del país.
Finalmente, pidió al presidente Milei que “se abra al diálogo”, que “confirme un rumbo de cambio y haga las reformas pendientes”, y que “convoque a los mejores a su Gobierno, sin importar de qué partido sean”.
La interna libertaria se intensifica: a la disputa entre la secretaria general y el asesor principalísimo se suma Guillermo Francos, en un Gobierno donde las tensiones por el poder y los espacios de decisión se multiplican. El presidente Javier Milei enfrenta el desafío de ordenar su equipo mientras lidia con presiones externas y reclamos internos.
El presidente Javier Milei tiñó gran parte del país de violeta, pero enfrenta ahora el desafío de lograr cohesión y paz dentro de su Gabinete. A la feroz disputa entre Karina Milei y Santiago Caputo se sumó recientemente el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
“Karina Milei —secretaria general de la Presidencia— y Santiago Caputo —asesor estratégico— fueron los artífices del triunfo. Ella por el armado electoral que multiplicó las bancas violetas en el Congreso, y él por revertir la mala elección de septiembre y llevar nuevamente al éxito a La Libertad Avanza”, explicó a parlamentario.com una fuente de Casa Rosada.
Ambos habían sellado una tregua tras la derrota frente a Axel Kicillof en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, Caputo busca recuperar el poder de fuego que tuvo durante el primer año de gestión libertaria, especialmente en su vínculo con los gobernadores.
Ese espacio de influencia es el que ganó este año Guillermo Francos, quien además se convirtió en intérprete cotidiano del presidente ante los medios. Hace pocas semanas, en un gesto inusual, Francos se quejó de los movimientos en las sombras de Caputo y pidió a Milei que lo incorpore formalmente al Gabinete, para que deje de operar como un “fantasma” a sus espaldas.
El presidente aceptó la propuesta, pero el problema es que hay pocos casilleros disponibles para el rol que Caputo podría ocupar, principalmente en el área política de la Casa Rosada.
Mientras tanto, desde atrás corre el vocero presidencial Manuel Adorni, aliado de Karina Milei junto a Martín Menem —presidente de la Cámara de Diputados— y su primo Lule Menem. Adorni fue electo diputado porteño, pero no quiere asumir en la Legislatura y le ruega a Karina conservar su cargo o acceder a uno más relevante.
Como si no bastaran los conflictos internos, Milei también enfrenta presiones externas. Mauricio Macri, presidente del Pro, reclama espacios para su equipo en el Ministerio de Economía. Aunque Milei rechazó esa posibilidad al inicio de su gestión, ahora podría aceptar algunos nombres, especialmente tras el sorpresivo triunfo de Diego Santilli en la provincia de Buenos Aires.
Y como es habitual, Milei mantiene su imprevisibilidad: evalúa designar como jefe de Gabinete a Horacio Marín, actual titular de YPF, y considera otros outsiders para completar el esquema ministerial.
Los tironeos continúan, pero lo cierto es que el presidente reorganizará su Gabinete con el objetivo de asegurar acuerdos parlamentarios, avanzar con reformas y privatizaciones, y cumplir con el compromiso de estabilidad institucional y económica que asumió ante Donald Trump, en busca del respaldo de Estados Unidos.
A partir de las 17 se realizará el encuentro en Casa Rosada. Será una muestra de apertura al diálogo, luego del triunfo del Gobierno nacional en las elecciones.
Milei con los gobernadores en la firma del Pacto de Mayo, en 2024
En línea con el discurso que dio tras el triunfo electoral, el presidente Javier Milei se reunirá este jueves desde las 17 en Casa Rosada con la mayoría de los gobernadores, en una muestra de apertura al diálogo y pedido de apoyos para las reformas que busca aprobar en los próximos meses en el Congreso.
Pese a que La Libertad Avanza crecerá en forma significativa a partir del 10 de diciembre en la composición parlamentaria, el oficialismo todavía necesitará de un grupo importante de legisladores que responden a sus mandatarios para que los proyectos avancen.
Además del Presupuesto 2026, que LLA pretende patear en su aprobación para sesiones extraordinarias, la expectativa del Gobierno está puesta en las reformas laboral y tributaria que enviará dentro de unas semanas y también aspira a que se debatan en el verano.
Además del propio presidente, en la mesa se sentarán por el Ejecutivo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros Luis Caputo (Economía) y Lisandro Catalán (Interior).
En cuanto a los gobernadores, el mendocino Alfredo Cornejo, aliado de LLA y quien integra el Consejo de Mayo (donde están en discusión las propuestas de reformas), se encuentra en un viaje oficial y asistirá su vice, Hebe Casado. Misma situación que la del neuquino Rolando Figueroa, por quien irá Zulma Reina.
Los mandatarios confirmados son Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Leandro Zdero (Chaco) y Jorge Macri (CABA), quienes fueron en alianza con el Gobierno en las elecciones. También estarán Claudio Poggi (San Luis), Gustavo Sáenz (Salta), Hugo Passalacqua (Misiones), Marcelo Orrego (San Juan) y Alberto Weretilneck (Río Negro).
Por Provincias Unidas participarán Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio “Nacho” Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Claudio Vidal (Santa Cruz) y Gustavo Valdés (Corrientes), el único que se impuso en su distrito en las elecciones legislativas.
La lista se completa con los peronistas Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Sergio Ziliotto (La Pampa) -una de las sorpresas-, mientras que todavía no se confirmó Gerardo Zamora (Santiago del Estero).
En tanto, los ausentes serán Axel Kicillof (Buenos Aires), Gildo Insfrán (Formosa), Ricardo Quintela (La Rioja) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).
En declaraciones televisivas, Francos confirmó que Kicillof ni siquiera fue invitado. "El presidente lo dijo, porque él quiere conversar con todos, menos con aquellos que tienen ideas totalmente diferentes a las nuestras y Kicillof ha cuestionado todo del Gobierno", señaló.
Y agregó: "No vale la pena convocar a quien no está dispuesto a analizar seriamente el momento que vive Argentina. No vamos a obtener consenso. Quizás otra reunión con él pueda darse en otro momento sobre algún tema concreto de la provincia. Eso lo digo como jefe de Gabinete".
Tras la victoria electoral que amplió la representación oficialista en el Congreso, el Presidente adelantó que impulsará desde diciembre un nuevo paquete de transformaciones estructurales incluidas en el Pacto de Mayo. “Se abre la posibilidad de hacer un conjunto de reformas como nunca se vio en la vida”, dijo. Y apuntó contra la oposición por haber intentado “romper todo” desde el Parlamento.
El presidente Javier Milei celebró la “enorme elección” del oficialismo y anticipó que, con el nuevo Congreso, su gobierno avanzará desde diciembre en las reformas que quedaron pendientes tras la sanción de la Ley Bases. “Vamos a ir a fondo con las reformas de segunda generación. Es un compromiso que tomé con los argentinos y lo voy a cumplir”, afirmó durante una entrevista con Alejandro Fantino en el programa Multiverso Fantino, por Neura Media.
El mandatario destacó que La Libertad Avanza contará con 101 diputados y 20 senadores –en realidad serán 82, y 18 senadores—, lo que —según remarcó— “rompe la mayoría peronista en el Senado por primera vez en la historia”. Ese cambio, dijo, “abre las posibilidades de hacer un conjunto de reformas como nunca se vio en la vida”.
Milei aseguró que las iniciativas formarán parte del Pacto de Mayo, el acuerdo de diez puntos que había lanzado meses atrás, y que apuntan a una reforma integral del Estado, la desregulación económica y la consolidación fiscal. “A partir del 10 de diciembre vamos a empezar con todas las reformas que estaban pactadas”, sostuvo.
En tono crítico, el Presidente volvió a cuestionar a la oposición parlamentaria, a la que acusó de haber protagonizado un “torpedeo desestabilizador” que frenó la recuperación económica. “Antes de que quisieran romper todo, la Argentina estaba creciendo al 8%. Su único plan era parar a Milei”, lanzó.
También reivindicó su estilo de gestión y la fidelidad a su programa libertario. “Yo digo lo que pienso y hago lo que digo. Ya están todas las promesas de campaña cumplidas. Llevamos el 98% del programa ejecutado”, aseguró.
Por último, Milei reafirmó que su objetivo es llevar adelante una transformación estructural para convertir a la Argentina en “el país más libre del mundo”, y estimó que el crecimiento sostenido podría “duplicar los ingresos en diez años y cuadruplicarlos en veinte”.
“Nos dieron una oportunidad histórica —concluyó— y no la vamos a desperdiciar”.
Con el impulso de las urnas, el oficialismo prepara el proyecto de ley de reforma laboral. Aunque circuló un proyecto previo de la diputada Romina Diez, el texto definitivo será elaborado por el Ejecutivo y presentado tras el recambio parlamentario.
Después del contundente triunfo del Gobierno nacional en las elecciones legislativas, comenzaron las especulaciones por las reformas que Javier Milei llevará al Congreso de la Nación. Trascendió este martes un proyecto de ley de reforma laboral que contempla beneficios fiscales, flexibilización de contratos y estímulos a la contratación formal, pero resultó ser un texto impulsado en noviembre del 2024 por la diputada santafesina Romina Diez.
La iniciativa de la diputada libertaria lleva el nombre de “ley de promoción de inversiones y empleo” la cual propone, entre más de ochenta puntos, una institucionalización en términos económicos que modifica las condiciones que regulan la relación entre empleador y el empleado. A su vez, el proyecto avanza en la creación de un Régimen de Incentivo para Medianas Inversiones (RIMI), que funcionará como un RIGI por sus “efectos directos” en el ámbito de aplicación para inversiones de mediana categoría.
El proyecto presentado hace casi un año crea un régimen de incentivos fiscales para nuevas contrataciones. Las empresas que incorporen personal durante los primeros 18 meses desde la entrada en vigencia de la ley podrán acceder a bonos de crédito fiscal por un porcentaje de las contribuciones patronales. El beneficio será del 100% para microempresas, 75% para pequeñas, 50% para medianas y 25% para el resto. Además, se prevé un régimen especial para la contratación de empleados del sector público, con beneficios similares, aunque excluye a quienes hayan ocupado cargos jerárquicos en los últimos 12 meses.
Sin embargo, fuentes del oficialismo en el Congreso confirmaron a parlamentario.com que la reforma de las leyes laborales será presentada por el Poder Ejecutivo con el objetivo de ser tratado después del recambio parlamentario cuando La Libertad Avanza evolucione de 37 a un bloque de más de 80 integrantes. Del mismo modo, aseguraron que la redacción a tratar está siendo trabajada en Casa Rosada.
El paquete de reformas que el Gobierno nacional buscará llevar adelante llegará después del recambio en el Poder Legislativo. A la espera de lo que suceda con el proyecto de ley de Presupuesto 2026, desde Casa Rosada están analizando para cuándo serían convocadas las sesiones extraordinarias. Cabe recordar que en el último período no fueron establecidas a continuación del cierre sino que comenzaron a mediados de enero.
Por lo pronto, el oficialismo en la Cámara de Diputados buscará mantenerse firme para desactivar la avanzada de la oposición en estas seis semanas con el objetivo de que después del recambio, vuelva a tomar las riendas de la agenda parlamentaria tras un 2025 de trunca posición defensiva.
El libertario destacó el batacazo electoral de La Libertad Avanza (LLA) y aseguró que es momento de “aprovechar todo el capital político ganado y el apoyo de Trump e ir por la dolarización”.
Tras la sorpresiva elección del domingo, el diputado Ramiro Marra llamó a todos los sectores alineados con el pensamiento de La Libertad Avanza (LLA) a unirse en apoyo al Gobierno Nacional, a cargo de Javier Milei, para que la Argentina pueda avanzar hacia la dolarización.
En ese sentido, el libertario remarcó en sus redes sociales que “el kirchnerismo es lo peor que le pasó al país. Es menester que todos los que estamos en la vereda opuesta nos unamos y trabajemos para que nunca más tengan chances de volver” y aseguró que “Argentina será un gran país, solo si el kirchnerismo no tiene oportunidades”.
“Muchachos, es ahora: Hay que aprovechar todo el capital político ganado y el apoyo de Donald Trump e ir por la dolarización”, insistió el legislador porteño y destacó que “el pueblo acompaña y tenemos apoyo internacional, Argentina será próspera”.
Sobre esa misma línea, Marra celebró la implementación del nuevo sistema de votación que se estrenó durante los comicios del domingo. “Si la boleta única le sacó la posibilidad a los kirchneristas de robar con las elecciones, imagínense lo que generará la dolarización. Se les acaba a todos los políticos la posibilidad de robar con la emisión monetaria”, expresó y consideró que “vamos por buen camino, ahora tenemos que acelerar. Le sacaron la posibilidad de robar con las boletas y perdieron por goleada. Se le acabó la joda al kirchnerismo”.
“Es clave que los influencers y famosos que estén cansados del kirchnerismo salgan a hablar. Los resultados de ayer demostraron que la sociedad cambió y no quiere volver atrás. Es el momento para que salgan a hablar sin miedo y apoyen esta nueva revolución”, añadió y concluyó señalando que “un buen ganador es el que llama a todos los perdedores para convocarlos a hacer las reformas que necesita el país. Uno por uno. Por Argentina”.
Tras una contundente victoria electoral, Javier Milei se enfoca en la reorganización del Gabinete y la consolidación legislativa. En el peronismo, Cristina Kirchner apunta contra Axel Kicillof por haberse desmarcado en la estrategia electoral bonaerense.
El presidente y líder de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, consolidó su poderío electoral al vencer holgadamente al peronismo en los principales distritos del país, incluido su histórico bastión: la provincia de Buenos Aires. El resultado representó un nuevo golpe para el kirchnerismo, su jefa política, Cristina Fernández de Kirchner, y también para la incipiente fuerza Provincias Unidas, que sufrió una dura derrota.
La sorpresiva y estratégica victoria del ex peronista Diego Santilli en territorio bonaerense reposiciona al Pro como aliado clave de LLA y deja en una situación incómoda al gobernador Axel Kicillof, quien había ganado con amplitud las elecciones provinciales del 7 de septiembre, pero ahora queda relegado a un liderazgo meramente provincial.
El “peronómetro” indica que solo sobrevivieron a la ola violeta los gobernadores peronistas de provincias donde Cristina no tuvo injerencia directa: Formosa, La Pampa, La Rioja y Catamarca.
Sin embargo, no sería prudente anticipar el fin de la expresidenta. Con el recambio legislativo, Cristina Kirchner podría recuperar influencia en los bloques del Congreso, un poder que le interesa conservar para enfrentar tanto a Milei como a Kicillof, a quien busca castigar por haberse rebelado y adelantado las elecciones provinciales en contra de su voluntad.
La señal fue clara: horas antes de los comicios, la intendenta camporista de Quilmes, Mayra Mendoza, expresó públicamente el malestar del kirchnerismo con Kicillof por haberse “cortado solo” y dejar mal parada a Cristina.
Aun así, el futuro electoral de la expresidenta parece clausurado: está condenada por corrupción y legalmente inhabilitada de por vida para ejercer cargos públicos. Por eso, evalúa empoderar a algún dirigente cercano de cara a las elecciones presidenciales y bonaerenses del próximo año.
Desde una mirada desapasionada, el escenario electoral muestra que tanto La Libertad Avanza como el peronismo conservan núcleos duros de alrededor del 30% del electorado. El resto del electorado se muestra volátil y sin una tercera fuerza competitiva a la vista, como ya se evidenció con el fallido intento del Frente Renovador de Sergio Massa y, más recientemente, con la derrota de Provincias Unidas en distritos clave como Córdoba y Santa Fe.
Milei, por su parte, resolvió el frente electoral y, hace un mes, logró frenar la segunda corrida cambiaria del año, ambas acciones con el respaldo político y económico del expresidente de Estados Unidos, Donald Trump. Ahora, el desafío es capitalizar ese respaldo.
El presidente debe definir la nueva conformación del Gabinete nacional. El ministro de Economía, Luis Caputo; el presidente del Banco Central, Santiago Bausili; y el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, tendrán roles clave en las reformas que se avecinan.
La gran incógnita es la dimensión política del nuevo Gabinete. Karina Milei y Martín Menem se consolidaron como armadores nacionales, pero Santiago Caputo —enemigo interno— fue quien logró torcer la elección a favor de Milei con el acto en el Movistar Arena. Caputo, discípulo del consultor ecuatoriano Jaime Durán Barba, volvió a captar al electorado joven, un sector que el peronismo ha descuidado.
¿Podrán convivir Karina Milei y Santiago Caputo en el nuevo Gabinete? ¿Y qué lugar ocupará Guillermo Francos, actual jefe de Gabinete, en este nuevo esquema?
Otra incógnita es si Milei abrirá el Gabinete a figuras del Pro o de Provincias Unidas. Aunque la derecha tradicional aportó a la victoria —especialmente con Santilli—, el presidente se muestra reacio a ceder espacios, especialmente en áreas clave como Economía y Cancillería. La reciente renuncia del canciller Gerardo Werthein fue rápidamente cubierta por Pablo Quirno, hombre del riñón económico de Milei, para evitar que Macri insistiera con su candidato, Federico Pinedo.
La estrategia del presidente no pasa por acuerdos partidarios, sino por sumar votos legislativos que le permitan alcanzar mayorías en Diputados y Senadores. Esa es su verdadera obsesión.
Resta saber quién se encargará de esa tarea. Lo que parece claro es que no será el ministro del Interior, Lisandro Catalán, apodado por los gobernadores como “Lisandro Charlatán”, por asistir a las reuniones sin respaldo económico de la Casa Rosada.
Finalmente, el capítulo económico sigue abierto: las estadísticas oficiales muestran que la crisis avanza en amplios sectores de la sociedad, aunque eso no se reflejó en las urnas.
En una extensa entrevista con Antonio Laje, el presidente aseguró que “lo peor ya pasó” y responsabilizó al Congreso por haber frenado la recuperación económica. Anticipó una nueva etapa de gobierno orientada a las reformas tributaria, laboral y previsional, y adelantó que el nuevo gabinete se definirá “en función del Congreso y los acuerdos que haya que construir”.
El presidente Javier Milei aseguró que “la peor parte del ajuste ya quedó atrás” y anticipó que la próxima etapa de su gestión estará centrada en avanzar con las reformas estructurales comprometidas en campaña.
En una entrevista con Antonio Laje en A24, el mandatario trazó un balance de las elecciones legislativas y envió un mensaje directo al Congreso y a la oposición: “Cada vez que la política metió la cola, la economía se frenó”.
Para Milei, el resultado electoral —que consolidó la presencia de La Libertad Avanza en ambas cámaras— ratificó “el mandato de la sociedad de continuar con el camino de las ideas de la libertad”. “Tenemos matices, pero todos queremos el mismo norte. El país abrazó un modelo que nos acerca al mundo civilizado, el de la prosperidad y el crecimiento”, sostuvo.
El jefe de Estado remarcó que los indicadores muestran un cambio de tendencia: “Cuando llegamos, el PBI caía al 3%. Tocó piso en abril y empezó a recuperarse con fuerza. La inflación, que iba camino al 15.000%, hoy ronda el 30% mensual. Es altísima, pero mirá de dónde venimos”.
Sin embargo, atribuyó la desaceleración económica de los últimos meses al “torpedeo del Congreso” y a las “40 leyes que buscaron romper el equilibrio fiscal”. “Ese accionar disparó el riesgo país y frenó la inversión. La política destruyó lo que venía funcionando”, advirtió.
Las reformas que vienen
Milei confirmó que el eje del próximo período estará en las reformas tributaria, laboral y previsional. Detalló que el plan económico prevé “bajar 20 impuestos, reducir alícuotas y expandir la base imponible para eliminar la evasión”. Afirmó además que la modernización laboral “no va contra los derechos” sino que busca “dar flexibilidad a los que hoy están afuera del sistema formal”.
“Si duplicamos los trabajadores que aportan, vamos a tener el doble de recursos para pagar mejores jubilaciones”, señaló, y anticipó que el diálogo con los sindicatos será inevitable: “Muchos saben que este modelo viejo no funciona. Ganan todos con un sistema más moderno”.
Consultado sobre la próxima configuración de su gabinete, Milei aseguró que los cambios “se definirán a la luz del nuevo Congreso y de los acuerdos necesarios para sacar las leyes”. “Lo importante es conseguir las reformas; el gabinete es el instrumento para eso”, dijo, confirmando que sumará a dirigentes de otras fuerzas “si ayudan a cumplir los objetivos”.
El presidente destacó que con las elecciones su fuerza alcanzó 101 bancas en Diputados y 20 en el Senado, “superando el tercio y acercándose al quórum propio”. “El kirchnerismo perdió el control del Senado. Es la fuerza más destructiva de la Argentina y hoy está reducida al 24%”, celebró.
Sobre las versiones de tensiones internas, Milei ratificó el liderazgo de su núcleo más cercano: “Karina y Santiago Caputo son los arquitectos de esto. Nada va a cambiar ahí”.
El mandatario insistió en que la clave para la estabilidad es mantener el equilibrio fiscal: “Argentina es uno de los pocos países del mundo que tiene superávit financiero. Eso demuestra que somos solventes. Pero si desde el Congreso lo ponen en duda, el riesgo país sube y la economía se frena”.
“Yo tengo un contrato con los argentinos. Me votaron para hacer esto y lo voy a cumplir. Mi objetivo es dejar a la Argentina en el sendero que la haga grande nuevamente”, concluyó.
Tras el triunfo legislativo de La Libertad Avanza, el presidente moderó su tono y envió un mensaje directo al Congreso, a la oposición y a los mandatarios provinciales. Dijo que “llegó la hora de transformar en leyes” las consignas del Pacto de Mayo y pidió “unidad de los sectores racionales” para avanzar con las reformas.
Javier Milei celebró este domingo por la noche una victoria que consolidó el color violeta en gran parte del mapa electoral y que el propio mandatario describió con ironía: “Si vieras qué linda que está la Argentina y qué lindo le queda el violeta”. Desde el escenario montado en el primer piso del Hotel Libertador, el presidente adoptó un tono más conciliador que en anteriores apariciones y centró su mensaje en el Congreso y los gobernadores, a quienes convocó a sumarse a la nueva etapa de reformas.
“Queremos invitar a la mayoría de los gobernadores. Ahora sí podremos traducir en leyes las consignas del Pacto de Mayo. Tenemos una oportunidad histórica e irrepetible”, afirmó, al agradecer “a todos los argentinos” por el respaldo en la primera elección con boleta única. El jefe de Estado celebró además que el kirchnerismo quedara relegado al tercer lugar en varias provincias. “Los argentinos no quieren volver al modelo del fracaso. Populismo, nunca más”, lanzó.
Acompañado por Karina Milei y Santiago Caputo —a quienes definió como “los arquitectos de este milagro”—, el mandatario buscó ratificar la continuidad del “triángulo de hierro” que domina la conducción política del Gobierno. La foto del abrazo entre ambos en el búnker libertario fue leída como un intento de sellar la tregua interna entre los sectores “celestiales” y “territoriales”.
Milei agradeció también a su gabinete, con menciones a Guillermo Francos, Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona, aunque en los pasillos del hotel se multiplicaban las versiones sobre posibles cambios en el equipo. En la primera fila lo acompañaron Patricia Bullrich y Diego Santilli, que capitalizaron triunfos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, respectivamente, y ya piensan en 2027.
El presidente, que logró revertir la derrota bonaerense del 7 de septiembre y se impuso en 16 de los 24 distritos, destacó que La Libertad Avanza pasará a contar con 101 diputados y 19 senadores. “Seguiremos sin mayoría, pero con una oposición fragmentada y más racional”, confiaron cerca suyo.
En su discurso, Milei hizo especial hincapié en la necesidad de diálogo con los mandatarios provinciales que no responden al kirchnerismo. Los definió como “racionales y procapitalistas”, y les tendió la mano para avanzar en el tratamiento de las reformas tributaria y laboral que el Ejecutivo prepara para la próxima etapa.
“Es el momento de construir sobre lo conseguido. El pueblo eligió continuar este rumbo, y no hay lugar para el pasado ni para la tibieza”, concluyó el presidente, que se mostró dispuesto a abrir un nuevo capítulo de negociaciones con el Congreso y los gobernadores, bajo la promesa de mantener el equilibrio fiscal y consolidar el proyecto libertario.
El presidente llega a este domingo electoral con más optimismo que el que sugerirían los hechos que se han ido encadenando en los últimos meses. Y la necesidad posterior de hacer un reseteo de su gestión, cambio de Gabinete incluido. Las perspectivas para lo que viene en el Congreso después del 10 de diciembre.
Créase o no, el presidente Javier Milei vivió los últimos días de la campaña con una sensación de satisfacción. Así lo confirman quienes pudieron frecuentarlo esta última semana, al cabo de una carrera electoral que fue durante la mayor parte del tiempo cuesta arriba para el Gobierno nacional.
Precisamente tal sensación es la que podría haber generado esa muestra de alivio en el espíritu presidencial. Pero no, no era solo la sensación de no haberla chocado, la que puso al presidente de buen humor, sino la convicción de que los resultados de esta elección lo favorecerán. A propios y extraños, Milei dijo que festejarán este domingo.
No con la convicción que enarbolaba promediando el año, cuando se ilusionaba con “pintar de violeta” el mapa; pero mucho mejor de lo que se percibía cerca suyo cuando el peor momento del caso Espert.
El presidente -que todavía no parece haber cobrado conciencia de lo errada que fue su actitud ante ese conflicto- piensa que ese affaire no dejó casi secuelas, salvo la que verán todos los votantes este domingo, cuando se encuentren con la figura del “pelado” en el primer lugar de la lista violeta. Por lo demás, le reconoce a Diego Santilli haber estado a la altura al suplantar al candidato caído en desgracia. En rigor, al “Colo” le sobra expertise para hacer campaña: esta es la quinta que afronta en los primeros planos, dos de ellas como vice de Horacio Rodríguez Larreta y las otras como primera figura de la lista bonaerense, siendo el último en haber derrotado al peronismo unido en la provincia de Buenos Aires (2021).
El “Colo” aceptó gustoso el desafío de reemplazar a quien solo era bancado por Javier Milei para encabezar la boleta libertaria bonaerense, mientras el resto consideraba al “Profe” una figura desangelada para semejante cargo. Habrá que ver si el sacrificio de sumarse a una campaña en el último tramo y en semejantes circunstancias le da crédito para ser candidato a gobernador en 2027, luego de haberse quedado en las puertas hace dos años, cuando Néstor Grindetti y sobre todo la interna sangrienta interna de Juntos por el Cambio lo dejó insólitamente en el llano para las elecciones generales.
Dependerá del resultado de este domingo. Pero con la derrota asegurada -nadie espera que La Libertad Avanza pueda revertir el resultado del 7 de septiembre-, lo que pueda reducir esa brecha de casi 14 puntos será directamente proporcional a su encumbramiento en el firmamento libertario. Y tiene con qué pelear, partiendo de la base de que este domingo no votan los extranjeros, que representaron más de 4 puntos en la victoria aluvional peronista de septiembre. Los otros factores que lo favorecen son: 1) el cambio del sistema de votación; 2) el relajamiento de los intendentes que ya dieron todo en la anterior elección; 3) el antikirchnerismo, que hace que el temor a una victoria K lleve a muchos exvotantes de JxC a dejar de lado su enojo con Milei y voten violeta.
El presidente descuenta victorias en CABA, Mendoza y Entre Ríos, entre los distritos más grandes; bastará con salir airoso en Córdoba y/o Santa Fe, para que el triunfalismo vuelva a embargarlo en su discurso del domingo por la noche. Córdoba muestra un “cabeza a cabeza” con Juan Schiaretti y en Santa Fe hay un escenario de tercios con final incierto, no descartándose una victoria libertaria. Allí cerró campaña Milei, que regresó exultante de Rosario, donde renovó sus pergaminos como “rockstar” ante una multitud. Un auditorio nutrido con el aporte de gran cantidad de micros de larga distancia estacionados cerca del Parque España, que llevaron a militantes procedentes de todos los parajes de la provincia y provincias vecinas, al mejor estilo peronista.
Allí volvió a cantar -esta vez a capela-, un gusto que se dio a expensas de espantar a quienes no piensan votarlo, dirigido a retener el tercio que le ha sido fiel desde el principio. No es un detalle menor semejante ambición, cuando hay datos que hablan de votos en fuga de los más jóvenes de clase baja.
Córdoba y Santa Fe son dos de los distritos grandes liderados por los gobernadores que crearon Provincias Unidas, un espacio organizado para defender los reclamos comunes de un grupo de mandatarios, y constituirse -¿por qué no?- en alternativa “racional” de poder para 2027. Por eso es tan importante para el mileísmo tratar de hacer pie en esas provincias, a expensas de derrotas de algunos de esos gobernadores que manejarán un bloque de diputados indispensables para las leyes ambicionadas por el Gobierno en esta segunda parte de su mandato.
Pasa que, pensando en el Congreso que viene, los estrategas libertarios saben que contarán con un número de diputados propios que no alcanzará siquiera al tercio necesario para blindar los vetos. Pero llegan sin mayor esfuerzo con aliados; tan solo sumando al Pro, ya tocarían el centenar de diputados.
Pero como dice Miguel Pichetto, un oficialismo no debe conformarse con lograr el tercio, sino ir buscar las mayorías. Esto es, las leyes, y para eso necesitará una treintena más de diputados en la Cámara baja. Unos veinte responderán precisamente a los gobernadores de Provincias Unidas, indispensables entonces para la gobernabilidad que reclama el Gobierno de Estados Unidos, convertido en sostén indispensable de la administración mileísta.
Desde Washington exigen, como contrapartida para el enorme -e internamente costoso- apoyo monetario proporcionado a la administración libertaria, resetear el gabinete y explorar alianzas que le garanticen no solo la gobernabilidad, sino lograr las reformas prometidas para los próximos dos años. Milei se cansó de repetir en los discursos y reportajes de las últimas semanas -que fueron muchos, la mayoría pedidos por el propio presidente, que llamaba directamente a sus comunicadores amigos para anticiparles su visita-, que irá por una reforma laboral y una reforma tributaria. La previsional quedará para un eventual segundo mandato. Para eso, necesita armar una mayoría que pueda recrear el espíritu de la Ley Bases, cuando en Diputados llegaron a sumar 142 votos, un número hoy inaccesible.
Dieron muestras de ello cuando el lunes pasado convocaron a una reunión con representantes de los sectores que deberían aportar los votos para aprobar el Presupuesto 2026. Esa es precisamente la primera escala para lo que viene y la prueba de confianza que exigirá la oposición para avanzar en otros aspectos. Una oposición que variará a partir del 10 de diciembre, cuando ya no estén muchos de los actores que le permitieron a Milei un primer año cómodo en el Congreso, a pesar de los improperios que el presidente les dedicaba a sus habitantes. Será un escenario bien distinto, por haber variado el elenco legislativo a expensas de haberse reforzado los extremos. Y porque el Gobierno no llegará a los recintos con el aval de un 56% detrás que tuvo el primer año. Se verá la sumatoria de este domingo, pero nadie imagina un porcentaje que toque el 40%.
Además, las segundas partes de los mandatos están caracterizadas por tener por delante el horizonte de las presidenciales y el nivel de competitividad resiente sensiblemente cualquier atisbo de apoyo.
Será un gobierno que tendrá el desgaste de dos años, ya sin la infabilidad que parecía exhibir en materia económica y la presión de Washington por apegarse a las metas y las formas. Habrá que ver a partir del lunes el comportamiento de los mercados, que fue variando en el transcurso de la última semana pre-elecciones, pero que ya mostró lo irascible que puede llegar a ser aun con esta administración.
Y llegarán los cambios de gabinete, que se verá qué tan sustanciales pueden ser. Queda el antecedente de la salida intempestiva de Gerardo Werthein de la Cancillería, una decisión que el ministro saliente tomó a contramano de las normas que aconsejaban que postergara hasta el día después de la elección, razón por la cual enojó mucho en la Rosada.
Una fuente legislativa daba por seguro el jueves el desembarco de Santiago Caputo como jefe de Gabinete. Se verá en ese caso cuál es el destino de Guillermo Francos, quien fue durante estos dos años el funcionario más potable para una oposición que se fue endureciendo con el correr de los meses y la debilidad que fue consolidándose en el Poder Ejecutivo. La salida -o corrimiento- del jefe de Gabinete no dejaría muy sólida la posición de Lisandro Catalán al frente de Interior, quien lleva poco más de 40 días en el cargo.
Fuentes de acceso directo al asesor estrella de Milei aseguraron a este medio que Caputo está dispuesto a dejar de ser un monotributista en esta administración y asumir un cargo formal solo después de una charla que se debe con Karina Milei.
A propósito de la secretaria general de la Presidencia, el propio Mauricio Macri en la última charla que tuvo con Javier Milei, tras retomar el diálogo, pidió puntualmente que estuviera presente la hermanísima, convencido de que su rol y poder de decisión en esta gestión es determinante. Que lo que pudiera arreglar con su hermano no sería sólido si no contara con el aval de ella. Pero en esa reunión Karina se quedó callada, razón por la cual Macri duda de que esta vez el acuerdo entre el Pro y LLA vaya a tener mejor destino. Por eso limitó su aporte a la campaña a apoyar explícitamente a Fernando De Andreis, candidato a diputado en el quinto lugar de la lista oficialista en CABA. Se trata de una figura de su máxima confianza con la que tiene un vínculo familiar indirecto: son parientes políticos. El joven, al que Macri conoce “desde que era chico”, es medio hermano de Ivonne Bordeu, primera esposa del expresidente.
En su cierre de campaña en Rosario, el presidente centró su mensaje en el Parlamento, al que volvió a acusar de “bloquear” su gestión. Reclamó más apoyo en las urnas para “romper la máquina de impedir” y avanzar con las transformaciones pendientes.
Javier Milei eligió la costanera rosarina para ponerle punto final a la campaña nacional de La Libertad Avanza y, desde allí, apuntó nuevamente al Congreso. Frente a una multitud, el presidente sostuvo que los comicios del domingo serán decisivos para “cambiarle la cara al Congreso” y conseguir la fuerza política que, según dijo, necesita para completar sus reformas.
“Hace casi dos años me comprometí a enfrentar los problemas de raíz, aunque fuera duro, y lo hice de espaldas al Congreso”, recordó Milei, quien atribuyó las dificultades de su gestión a lo que definió como “una máquina de impedir” puesta en marcha “a partir de febrero”.
Con cierto tono contradictorio, llegó a decir en un pasaje que “nos aprobaban todo porque creían que iba a salir mal”. Cuando eso no sucedió, dijo, comenzaron a ponerle obstáculos.
El mandatario afirmó que “a pesar de un Congreso destituyente que atacó todo el tiempo el programa del Gobierno”, su administración logró sostener el rumbo y llegar a las elecciones “de pie”. En esa línea, insistió en que una mayor representación legislativa permitirá “profundizar el camino del equilibrio fiscal, la estabilidad financiera y la lucha contra el narcotráfico”.
Milei calificó al Parlamento como “el corazón de la resistencia de la casta” y llamó a los votantes a darle “una nueva mayoría que respalde las ideas de la libertad”. “Ellos necesitan que nada cambie para seguir viviendo de los honestos, y no se los podemos permitir”, advirtió, mientras reivindicó a sus legisladores como “leones en el Congreso”.
El cierre tuvo el tono épico habitual. “No aflojen, sigan empujando —gritó—, porque esta vez va a tener sentido: La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.
Este domingo, 37 millones de argentinos votarán en unos comicios legislativos que se transformaron en un virtual plebiscito sobre Javier Milei. El inédito respaldo de Donald Trump nacionalizó la elección, mientras el peronismo confía en repetir su triunfo bonaerense y acortar la distancia con el oficialismo.
Poco más de 37 millones de argentinos elegirán el domingo entre dos modelos de país antagónicos y, pese a ser una elección legislativa, parecería que el presidente Javier Milei se juega la reelección.
A juzgar por el inédito e histórico apoyo de su par de Estados Unidos, Donald Trump, quien —frente a un posible triunfo del peronismo— adelantó que el auxilio financiero continuará solo si el líder de La Libertad Avanza (LLA) sigue en la Casa Rosada.
El peronismo (Fuerza Patria), en tanto, apuesta a un renovado triunfo en la provincia de Buenos Aires, que concentra más de un tercio del padrón nacional. La victoria de septiembre lo puso competitivo, y por eso ahora aspira a dar la sorpresa en Santa Fe.
De las otras dos alianzas de mayor importancia, en Córdoba el líder de Provincias Unidas, el exgobernador Juan Schiaretti, aparece con ventaja, al igual que La Libertad Avanza en Mendoza, de acuerdo con las encuestas.
La elección es de recambio legislativo en la Cámara de Diputados y el Senado, pero Milei la nacionalizó, y el apoyo de Trump reforzó esa estrategia.
Para La Libertad Avanza el objetivo está claro: retomar el desarme y desguace del Estado iniciado durante el primer año de gestión y avanzar con otras reformas, como la laboral. En cambio, Fuerza Patria y las vertientes peronistas hacen eje en frenar las políticas de “motosierra” contra el Estado.
Los únicos antecedentes desde 1983 de un programa similar al que impulsa LLA son las presidencias de Carlos Menem, con su proceso de privatizaciones, y Mauricio Macri, cuyo intento de venta de empresas públicas quedó trunco. Es decir, un peronismo de derecha —Menem— y un partido de derecha surgido en el siglo XXI —el Pro— fueron los pioneros del desguace estatal que Milei retomó con mayor crudeza desde el 10 de diciembre de 2023.
Aunque el líder libertario pareció claro al inicio en sus propósitos, luego se tornó confuso y hasta incoherente: planteó un ajuste fiscal descomunal que, según prometía, recaería sobre los “parásitos de la casta política”, pero terminó afectando a sectores sensibles como salud, acción social, educación y jubilaciones.
También prometió dolarizar la economía y “dinamitar” el Banco Central, pero lo mantiene abierto para controlar el tipo de cambio.
Esas promesas no se cumplieron y, peor aún, su gestión —ya cercana a los dos años— dilapidó reservas cuando podría haberlas acumulado. Las dos corridas cambiarias, en abril y septiembre, pusieron a su gobierno al borde del colapso, salvado primero por el Fondo Monetario Internacional y luego, de manera inédita, por el Tesoro de Estados Unidos.
El peronismo —rebautizado Fuerza Patria— llega al domingo con ínfulas de superar en votos a LLA a nivel nacional, apoyado en un nuevo triunfo bonaerense, con una ventaja esperada de entre siete y diez puntos. Entre los factores que explican su recuperación figuran el derrumbe económico desde febrero, el desgaste por los casos de corrupción ($LIBRA, Spagnuolo y Espert) y la figura renovada del gobernador Axel Kicillof.
Pese al fuerte ajuste de las cuentas públicas, la administración Milei necesitó un blanqueo de capitales en 2024 y, este año, recibió 20 mil millones de dólares del FMI. En los últimos días, el Tesoro estadounidense viene interviniendo en el mercado cambiario argentino para sostener el peso.
Sin embargo, ese dinero no fue destinado a la producción ni a mejorar los salarios.
Puede decirse —si se quiere— que el plan “motosierra” funciona según la lógica libertaria, pero está claro que Milei aplaza en el capítulo económico: tras un repunte en 2024, este año el país volvió a caer en recesión.
La oposición política, no solo el peronismo, acorraló al Gobierno como nunca antes en el Congreso, impulsando leyes en favor de los sectores más golpeados, pero la Casa Rosada las bloqueó.
Aun así, el PJ llega con vida: Kicillof salvó la ropa partidaria con la paliza del 7 de septiembre, en una alianza convulsionada con Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa. La expresidenta, que une y divide al peronismo, recuperó protagonismo tras su condena y encarcelamiento, que paradójicamente reforzaron su liderazgo en La Cámpora y otras agrupaciones kirchneristas.
Massa, en tanto, ata su futuro al de Cristina y Kicillof. Su Frente Renovador conserva influencia en Buenos Aires, pero es casi irrelevante fuera de la provincia.
Algunos gobernadores peronistas que habían apoyado a Milei —como los de Catamarca y Tucumán— hoy aparecen con ventaja, según los sondeos.
La comparación con la histórica contienda “Braden o Perón” resulta inevitable: en 1945, el embajador estadounidense Spruille Braden encarnó la injerencia externa que Perón utilizó a su favor. Hoy, Trump juega ese papel, pero a la inversa: es el “nuevo Braden” que apoya a Milei y fustiga al peronismo.
El primer respaldo de Washington se vio en abril, cuando el FMI evitó una corrida y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, ofreció asistencia directa si Argentina lo requería. La ayuda se repitió en septiembre, cuando Trump prometió “desplegar todo su arsenal de portaaviones económicos” para sostener la reelección de Milei.
Y cumplió: el Tesoro estadounidense interviene a diario en el mercado argentino, comprando pesos para frenar el dólar.
Milei y Trump —como si fueran coequipers presidenciales— aseguran que habrá más apoyo y confirmaron que está activo el swap de monedas. Aun así, la prometida “lluvia de inversiones” sigue sin llegar. Por eso el mercado duda: el dólar ronda los 1.500 pesos, el riesgo país cayó a 1.000 puntos, pero la City sigue nerviosa.
Como nunca antes en la democracia moderna de la región, un presidente estadounidense juega su propio partido en una elección argentina. Trump ya advirtió que si Milei pierde dejará de apoyar a la Argentina, que desde enero deberá afrontar enormes vencimientos de deuda y cuenta con escasas reservas.
Así están las piezas del tablero que se moverán el lunes: un Milei que ampliará su bloque en el Congreso, aunque sin los números soñados de julio, cuando hablaba de “arrasar” en las urnas. Y, enfrente, un Kicillof fortalecido por su nueva victoria bonaerense.
El gobernador, sin posibilidad de reelección (dejará el cargo el 10 de diciembre de 2027), tendrá dos caminos: disputarle a Cristina la hegemonía para convertirse en candidato presidencial en 2027 o evitar el choque y dejar pasar su oportunidad. Kicillof es hoy el único dirigente que confrontó a Milei “en las urnas” y logró vencerlo, algo que podría repetir el domingo, según todas las encuestas.
Cristina, por su parte, intentará frenar su ascenso: no concibe que otro dirigente del peronismo, formado bajo su ala, busque cortar amarras.
Pretende seguir siendo la líder opositora y negociar con Milei, mientras busca evitar nuevas condenas en las causas judiciales que enfrenta.
Sigue sosteniendo que su sentencia por corrupción en la obra pública —12 años de prisión— fue “una persecución política”.
Finalmente, quedará por verse si la naciente fuerza Provincias Unidas logra un porcentaje aceptable para instalarse como tercera opción o si, tras sus diferencias con Milei, vuelve a alinearse con el oficialismo. De sus seis distritos, solo ganaría en Córdoba, Jujuy y Corrientes.
El lunes, cada sector dará su propia lectura, pero lo cierto es que la carrera hacia la presidencial de 2027 ya está en marcha. Y Milei, urgido por Trump, prepara un recambio de gabinete para recuperar la “gobernabilidad” que tuvo en 2024.
El legislador del Partido Obrero volvió a apuntar contra la gestión del presidente Javier Milei y llamó al electorado a votar por el FIT. “Somos la única fuerza que no se reúne con el FMI, que no tranza, ni entrega”, remarcó.
A horas del cierre de una intensa campaña electoral, el diputado del Partido Obrero (PO) Gabriel Solano volvió a criticar con suma dureza a la gestión del presidente Javier Milei y llamó al electorado a votar por el Frente de Izquierda de los Trabajadores (FIT) en los comicios de este domingo.
Anticipándose al acto de cierre que se llevará a cabo frente a la embajada de los Estados Unidos en Argentina, el trotskista aseveró que “la Casa Rosada es un búnker de delincuentes que está gobernando a través de la intervención de Estados Unidos” y remarcó que “por eso decidimos cerrar la campaña en este lugar para denunciar la entrega y el sometimiento”.
“Somos la única fuerza que no se reúne con el FMI, que no tranza, ni entrega. El peronismo no puede decir lo mismo”, continuó Solano.
A la vez que concluyó manifestando que “necesitamos un fuerte apoyo popular al Frente de Izquierda que es la única fuerza política que se va a parar junto a los trabajadores para enfrentar el gobierno de coalición que se viene”.
A su vez, aprobaron recurrir a la Corte Suprema con un recurso extraordinario federal en caso de que se les rechace el recurso de apelación. También solicitarán información a un listado de plataformas de servicios virtuales de cripto.
La Comisión Investigadora sobre la Criptomonedas $LIBRA, presidida por el diputado Maximiliano Ferraro, se reunió este martes para determinas nuevas medidas de prueba y aprobó apelar a la Corte Suprema de Justicia si el Tribunal rechaza el recurso de apelación y, además, aprobó volver a citar al presidente Javier Milei ante la misma para que preste declaraciones.
En el encuentro se resolvió requerir a las plataformas de servicios de activos virtuales BBAT, Binance, Gateyo, Lemon, Ripio, Buenbit, Velo Bitget, OKX, Coin, Kraken, Crypto.com y Coinbase Coinbase la siguiente información:
También, aprobaron la autorización a las autoridades de la comisión y presidencia para interponer un recurso extraordinario federal para que la Corte Suprema intervenga en caso de que se revoque la sentencia del 6 de octubre del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi. Además, se aprobó la citación al presidente de la Nación; la solicitud de expedientes y actuaciones con respecto al ministro de Justicia y a la extitular de la unidad de investigación; y una reiterativa a Fix Flow.
A su vez, los presentes aprobaron una autorización para incorporar en el juzgado federal del doctor Martínez de Georgi y la autorización para la solicitud del auxilio de la fuerza pública para los funcionarios implicados.
En principio, Ferraro procedió a leer el expediente detallado que remitió el Juez Federal Ramos a la comisión y, luego, puso en conocimiento el informe sobre el estado procesal del recurso de apelación presentado contra la resolución del 6 de octubre en el que se les denegó el pedido de auxilio de la fuerza pública y la comparecencia del fuero federal para la tramitación del pedido.
Ferraro informó que la resolución dictada el 6 de octubre del 2025, el juez a cargo del Juzgado Criminal y Correccional Penal N°8 resolvió declarar improcedente el pedido formulado por la comisión para que se dispusiera la comparecencia por la fuerza pública al cuerpo Legislativo a los señores Alejandro Melic, María Florencia Cicabo, Paula Stark y Roberto Emiliano Silva a efectos de que presten declaración testimonial.
El diputado de la CC contó que el pasado 13 de octubre presentaron un recurso de apelación para considerar que la decisión judicial resulta “manifiestamente arbitraria” porque efectúa un reconocimiento meramente teórico de las facultades implícitas del Congreso Nacional y que “se nos niega toda eficacia operativa”, por lo que consideró que “esta contradicción vacía de contenido, la prorrogativa legislativa que se nos que se reconoce en el 75 inciso 32 y transforma el reconocimiento conceptual en una mera fórmula declarativa incompatible con la vigencia efectiva del principio republicano de división de poderes”.
Además, señaló que esa decisión “desconoce la competencia del fuero federal en materia de auxilio judicial del Congreso de la Nación y desnaturaliza la finalidad política y de control institucional que subyace en la actuación de la Comisión Investigadora”.

“Hemos solicitado la tramitación urgente del recurso de apelación, así como la habilitación de días y horas inhábiles. Por resolución del 17 de octubre de 2025, la sala 1 de la Cámara Criminal y Correccional Federal, fijó una audiencia para el día 28 de octubre del 2025 en forma presencial en la sede del tribunal. Frente a esta providencia, el 20 de octubre le hemos solicitado se adelante la audiencia en el plazo más breve previsto, ya que la demora en la resolución del recurso podría causar un daño irreparable a los intereses de la Comisión Investigadora y a las funciones de control del Congreso de la Nación”, leyó el diputado de la CC.
En esa línea, remarcó que “la sistemática incomparecencia de los testigos citados genera un dispenso de la actividad legislativa, en tanto obstaculiza el normal desarrollo de las tareas de investigación encomendadas para la comisión, sobre todo porque los testigos citados revisten de carácter de funcionarios públicos cuyas funciones guardaban una estrecha vinculación con el objeto de investigación”.
Por último, Ferraro avisó que, en caso de que el Tribunal rechace el recurso de apelación, pondrá a consideración de la comisión la vía de apelación extraordinaria ante la Corte Suprema a través de la presentación de un recurso extraordinario federal.
Al pedir la palabra, el diputado Juan Marino (UP) planteó como primera medida que se resuelva volver a citar al presidente de la Nación, Javier Milei, respetando todas las prerrogativas establecidas en la Constitución, en el Código Penal, en el Código Procesal Penal para que “venga a dar explicaciones, a testimoniar y a clarificar sus dichos”.
Marino leyó la respuesta de Ripio -plataforma virtual de Argentina que ofreció Libra públicamente-, luego de que Milei afirmó ante una entrevista de la señal de TN que “perdió el Estado acá nada, digamos, perdió plata los argentinos. Te decía que tengo mis serias dudas. Digo que digo, no creo que sea más de cinco argentinos. Pero desterremos la idea que hay 44,000, o sea, son 5000 y la gran mayoría son estadounidenses y chinos”.
Ripio informó que “1358 usuarios con residencia en el país en Argentina han realizado compra o venta del token mencionado Libra. De estos existen 1329 argentinos. Al momento del lanzamiento del token, la sociedad contaba con 2.145.758 usuarios registrados en Argentina”. Al respecto, Marino apuntó: “Desmiente el discurso del presidente Milei de que esto era algo solamente accesible para público hiper especializado en operatoria en criptomonedas. Entonces, esto es importante porque pone de manifiesto una afirmación abiertamente, evidentemente y objetivamente falsa por parte del presidente”.
NOVEDADES DE LA INVESTIGACIÓN DE LIBRA EN EL CONGRESO
El exchange Ripio, la única que ofreció públicamente la criptomoneda LIBRA a las pocas horas que Milei la lanzó en sus redes, nos informó a los diputados de la Comisión investigadora que 1329 argentinos usuarios de su… pic.twitter.com/YEokV9pRIr
— Itai Hagman (@ItaiHagman) October 21, 2025
En tanto, planteó que “habría que trabajar que los fondos provenientes de la operatoria de Libra podrían estar en propiedad de Javier Milei, de Karina Milei y del propio Hayden Davis”.
Por otro lado, planteó librar un oficio al ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, por no otorgar el contenido de las actuaciones de la UTI y para que informen bajo qué números de expediente tramitaron en el sistema de documentación electrónico del Estado argentino sus actuaciones. “Porque a esta altura una de las hipótesis que manejamos es que están ocultando algo de importancia que no quieren que conozcamos. Otra de las hipótesis que manejamos directamente es que no hicieron nada”, cerró Marino.
A continuación, su par la diputada Sabrina Selva destacó el avance de la investigación y cuestionó las “obstrucciones que nos está poniendo la justicia que nos impiden acceder al expediente judicial, que nos impide traer a los funcionarios a dar explicaciones”, y precisó que “la justicia viene avanzando más lento que la justicia en Estados Unidos”. Selva reiteró el pedido de información a Fixed Float que “es otro de los exchange que voy a pedir que se ponga a votación porque es información nueva que tenemos que reiterar”, y volvió a solicitar la presencia de los funcionarios ante la comisión para que den explicaciones.
Luego, pidió la palabra la diputada Mónica Frade (CC - ARI) hizo una moción para que se apruebe una autorización en caso que, si los plazos vencen en días que no hay reunión, el presidente de la comisión en su representación arbitre todos los medios y los escritos que haya que dejar y las apelaciones y la cuestión federal que haya que interponer porque “es imprescindible para que la causa termine su proceso”.
“Tenemos una serie de personas acá particulares que han sido citadas y no han venido. Entonces, también voy a mocionar para que se dé autorización. Por supuesto, tenemos que esperar que finalice y que resuelva la apelación sobre el uso de la fuerza pública, pero en caso de que resuelva favorablemente esta comisión, voy a solicitar que demos autorización al presidente de la comisión para que la pida sin más a Mauricio Gaspar Noveli, Terrones Godoy, Sergio Morales, Demi Reidel y para la señorita hermana presidencial Karina Milei. Así que voy a dejar mocionado esos dos pedidos”, cerró.
El diputado de izquierda Cristian Castillo adhirió a citar al presidente Javier Milei para que “dé las explicaciones del caso, es lo que corresponde. Le habíamos girado las preguntas por escrito, no las respondió, así que creo que corresponde, evidentemente, citarlo”.
“Está bien dejar de manifiesto su falta de voluntad en colaborar y aclarar respecto a todos los temas sobre los cual él tiene que dar explicaciones. Le corresponde su obligación dar esas explicaciones”, planteó y consideró que la ausencia de los funcionarios implicados “es una verdadera falta de colaboración”.
👉🏼 Presentan nueva demanda ampliada por el escándalo internacional de $LIBRA:
La Justicia de Estados Unidos recibió este martes 21 una nueva versión ampliada de la demanda colectiva que investiga el fraude internacional de los tokens $LIBRA, $M3M3, $MELANIA, $ENRON y $TRUST,…
— Oscar Agost Carreño (@oagost) October 21, 2025
De forma breve, el diputado Rodolfo Tailhade (UP) sugirió que “tanto en uno como en el otro oficio incorporemos dos apercibimientos o una suerte de apercibimiento. En primer lugar, el bajo percibimiento de formular denuncia penal en orden a la posible comisión del artículo 255 del código, que dice ‘será reprimido con prisión de un mes a 4 años el que sustrajere, alterare, ocultare, destruyere o inutilizare en todo o en parte objetos destinados a servir de prueba ante la autoridad competente’. Básicamente acá estamos ante la hipótesis de un ocultamiento que tampoco descartaría que fuese una destrucción”.
El segundo oficio, propuso una advertencia al ministro de Justicia de que “nosotros estamos en condiciones de ir a pedirle el registro, el allanamiento de sus oficinas, el allanamiento del edificio del Ministerio de Justicia para que la justicia secuestre el expediente digital.
En esa línea, la diputada Margarita Stolbizer adhirió a las palabras de Tailhade: “Hay que hacer un apercibimiento sobre lo que implica el delito de obstrucción a la justicia y por las características propias de la comisión investigadora que pueden asimilarse”. “Siento que es prácticamente imposible pensar con que se va a poder cumplir con el plazo establecido en la resolución de creación y, por lo tanto, me da la impresión que eso va a ser casi imprescindible”, concluyó.
En una extensa entrevista televisiva, el presidente volvió a apuntar contra la dirigencia política y el kirchnerismo, a los que acusó de “torpedear el programa económico” y de “actuar con una lógica destituyente”. Dijo que las elecciones legislativas del domingo serán “un momento bisagra” y que busca lograr “una pared de defensa” en el Congreso para impulsar sus reformas.
El presidente Javier Milei afirmó que el Congreso se convirtió durante el año electoral en “una máquina de impedir” y acusó a la oposición de llevar adelante “una actitud destituyente” contra su gobierno. En una entrevista concedida a Guillermo Andino en la TV Pública, el mandatario consideró que las elecciones legislativas del próximo domingo son “mucho más importantes de lo que se cree” porque “definirán si Argentina puede continuar con el camino de las reformas”.
“El problema es que, si uno no cambia la composición de las cámaras, después es muy difícil poder pasar los proyectos”, advirtió. Según Milei, “desde febrero el Congreso se dedicó a torpedear el programa económico” cuando la economía “empezaba a expandirse fuertemente”.
“Se conjugó la forma destructiva de encarar la política del kirchnerismo, al que no le importa si destruye la vida de los argentinos con tal de tener poder”, sostuvo el Presidente, que definió la elección como “un momento bisagra” que permitirá “cambiar la composición de Diputados y del Senado para viabilizar proyectos que hoy están empantanados”.
Milei aseguró que su objetivo es lograr un bloque propio de al menos un tercio de la Cámara baja para tener “una pared de defensa” frente a la oposición. “Si a eso le sumamos a los aliados más afines, podríamos llegar a 100 votos y conseguir quórum propio”, anticipó.
El Presidente también se refirió a las críticas sobre su estilo de gobierno y a los rumores de cambios en el gabinete: “Soy bilardista, tengo un contrato con los argentinos y lo voy a cumplir. El día 26, a la noche, con todos los números sobre la mesa, voy a reacomodar el gabinete para encarar las reformas de segunda generación”.
A lo largo de la entrevista, Milei reiteró sus cuestionamientos a la clase política tradicional. Acusó al kirchnerismo de “haber endeudado al país en 300 mil millones de dólares” y calificó al Congreso actual como “un obstáculo” para su modelo. “Necesitamos una nueva mayoría que abrace las ideas de la libertad. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”, concluyó.
El Gobierno firmó los decretos que formalizan la Emergencia Pediátrica y el Financiamiento Universitario, pero postergó su aplicación hasta que el Congreso defina cómo se financiarán. La decisión, tomada un día después de reunirse con la oposición para hablar del Presupuesto 2026, reaviva tensiones con el Parlamento.
En una decisión que generará previsibles repercusiones negativas en su relación con la oposición con la que se reunió este lunes para dialogar sobre el debate del Presupuesto 2026, el Poder Ejecutivo promulgó este martes las leyes de Emergencia Pediátrica y de Financiamiento Universitario, pero de manera parcial. Esto es, suspendiendo su aplicación hasta que el Congreso establezca las fuentes de financiamiento de esas leyes.
Exactamente lo que desde la oposición le habían pedido el día anterior que no hiciera con esas dos leyes que esperó hasta el final para proceder del mismo modo como había hecho en su momento con la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Si bien en ambos textos comunicó su promulgó, tal cual lo había hecho con la otra ley postergó su aplicación hasta que el Congreso de la Nación determine las fuentes de financiamiento.
En ambos casos invoca el artículo 5° de la Ley 24.629 que establece que “toda ley que autorice o disponga gastos deberá prever en forma expresa el financiamiento de los mismos. En caso contrario quedará suspendida su ejecución hasta tanto se incluyan las partidas correspondientes en el presupuesto nacional.
En el caso de la Ley de Financiamiento Universitario, el decreto 759/25 aclara que su aplicación queda suspendida hasta que el Congreso defina las fuentes de financiamiento y asigne las partidas presupuestarias correspondientes.
El decreto repasa los principales puntos de la ley, que dispone:
El Ejecutivo estima que el costo total de la ley superaría 1 billón de pesos en 2025 y 2 billones en 2026, advirtiendo que el Congreso no especificó cómo se financiarán esos gastos, en violación del artículo 38 de la Ley de Administración Financiera y del artículo 5° de la Ley 24.629, que suspende la ejecución de toda norma que disponga erogaciones sin prever recursos.
Por ese motivo, el decreto dispone que la Ley 27.795 queda promulgada pero sin ejecución inmediata, hasta que el Parlamento incorpore los fondos necesarios en el Presupuesto Nacional.
En el caso de la Emergencia en Pediatría, el decreto 760/25 señala también que la Ley 27.796, que declara por un año la emergencia sanitaria pediátrica y de las residencias médicas nacionales, queda suspendida hasta que el Congreso determine las fuentes de financiamiento e incorpore las partidas necesarias al Presupuesto Nacional, en cumplimiento del artículo 5° de la Ley 24.629.
La Ley 27.796 dispone:
El Ejecutivo justificó la suspensión de su ejecución señalando que la norma no prevé fuentes concretas de financiamiento y que su aplicación implicaría desfinanciar programas esenciales, como los de VIH-Sida, tratamientos de alto costo y subsidios para medicamentos de pacientes sin cobertura. Según el decreto, el costo fiscal estimado asciende a $196.270 millones, mientras que el Ministerio de Salud ya presenta un déficit de $102.400 millones.
En los fundamentos, el Gobierno advierte que el Congreso aprobó la ley “bajo la apariencia de defender una causa noble”, pero sin respaldo presupuestario, lo que —según el texto— pondría en riesgo el equilibrio fiscal alcanzado.
Finalmente, el decreto promulga la ley formalmente, pero suspende su aplicación efectiva hasta que el Parlamento asigne los fondos necesarios en el Presupuesto Nacional.
El consultor político hace un análisis político sobre el nuevo swap que el Tesoro de Estados Unidos le dará a la Argentina. El escenario en la previa a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
No se trata de un país “bed & breakfast”. Se trata de un país conducido a la distancia por Bessent & Bennett. Como nombre de consultora hasta queda bien. El gobierno ha quedado de alguna manera intervenido por la dupla. La geopolítica -no la racionalidad económica- está siendo determinante. Tanto que, si le va mal a LLA en la elección del domingo 26, el amigo americano quizá intensifique su colaboración con el león (ya duplicamos los 20.000 palos originales, “los dólares nos van a salir por las orejas”). Esta gestión de Supertrump le está poniendo más atención a la región en décadas, guste o no. Estamos jugando en ligas mayores, no estamos en un simple tablero de la política vernácula. ¡Atención opositores de todo tipo de pelaje!
Para los que creen que la suerte está favoreciendo a Milei -es decir, que se le está alineando los planetas globales- habría que verlo con más cautela. Lo que parecía que iba a ser un gol cantado el martes en Washington, hubo que esperar al VAR para que confirmara que la pelota había entrado al arco. El bueno de Scott Bessent operó casi toda la semana en la rueda local “comprando pesos” (eufemismo que significa vendiendo dólares). Los campeones argentinos, lejanos descendientes de los que echaron dos veces a las tropas del principal imperio de la época a principios del siglo XIX, siguen comprando dólares porque no parece que estén muy caros. ¿Scott vende de a poco solo para mantener al preciado verde dentro de la banda, o está administrando una devaluación progresiva preelectoral para evitar un overshooting el 27? Además de salvar los negocios de los amigos, claro.
Mientras seguimos viviendo de una gran promesa, ya que en los papeles por ahora no hay, entre otras cosas, porque la administración americana está formalmente paralizada hasta que haya un nuevo acuerdo en el Congreso. Algunos suspicaces creen que, en realidad, los “pelpas” nunca se firmarán para dejar todo en una nebulosa deliberada, donde nunca quede claro a qué se habría comprometido cada parte, tanto económica como políticamente. De ese modo, el amigo americano podría tomar distancia si hay algo que “no marcha de acuerdo al plan”.
Más allá del esfuerzo intervencionista exterior, estrictamente hablando las novedades económicas siguen siendo negativas: el dólar crece, las tasas oscilan, la mora está en récord histórico, la inflación no cede, el índice de precios mayoristas se disparó y viene creciendo sin cesar en los últimos 5 meses, el riesgo país no desciende y el FMI ya reconoce que el crecimiento del año ya no superará el 4.5 %, tal como venimos anticipando en esta columna (a este ritmo, ni siquiera alcanzará al 4 %). Efectivamente vamos a votar en clima de recesión, lo que era impensable hace 6 meses atrás.
Lo que dice el gobierno -no devaluación, no dolarización, no acumular reservas por posible efecto inflacionario- ya no solo perdió sentido para la mayoría del electorado: tampoco le confían los brokers financieros. ¿Por qué? Primero, porque a la administración Milei se le han ido quemando los papeles (el informe Barclays es particularmente llamativo). Pero segundo, porque el mercado prefiere creerle al consenso de encuestas serias que advierten que puede haber un triunfo electoral, pero pírrico, con sabor a poco.
¿Ayuda electoramente el apoyo americano? A priori no parece. Tampoco va a perder votos, pero sigue registrándose una fuerte apatía en el segmento de los decepcionados -ex JxC- quienes seguro mantendrán su indefinición hasta el final. Argentina figura en el promedio mundial de desconfianza en el liderazgo mundial de Trump, según el último estudio del Pew Research Center: 62 % (los australianos, 77 %; los noruegos, 85 %; o sea, no es solo un problema de nacionalismo latinoamericano antiyanqui). Además, existiría en esos decepcionados cierto temor a quedar atrapados en la política exterior de EE.UU. con consecuencias indeseables. El segmento republicano y no peronista de la Argentina tiene malos recuerdos de la fase Menem.
Entramos en los últimos 4 días de campaña (y las últimas 5 rondas de los mercados financieros). El oficialismo sigue con la misma línea de “estamos a mitad de camino”, tratando de polarizar con el kirchnerismo. Se empecina con atacar al comunismo K, cuando ni los propios votantes creen en eso (el laboratorio de campaña a veces es insólito). Solo le queda rezar para que los campeones no traigan más dolores de cabeza. En un escenario de campaña con pocas innovaciones, San José 1111 aprovechó para reemplazar a Braden con Bessent.
Aunque la interpretación de ganadores y perdedores la noche del 26 será un gran dolor de cabeza -todo el mundo estará haciendo interpretaciones en diversas planillas de Excel- muchas miradas ya están puestas en el día después, dada la titánica tarea que tiene por delante el “gatito mimoso”, si es que accede a las demandas de reseteo económico y político. ¿Entrará el joven maravilla al gabinete, dejando de ser monotributista? Algún memorioso lo asimila a cuando Alfonsín ungió al “Coti” Nosiglia como ministro del interior post derrota electoral de 1987. El mensaje es el mismo: salí de las sombras, poné la cara y hacete cargo. ¿Será el representante de la consultora B&B adentro de la gestión? Veremos si Guillermo Francos tiene razón.
La revista Parlamentario acaba de hacer un exhaustivo análisis sobre la eventual cosecha de legisladores nacionales para LLA. Su número en la cámara baja pasaría a ser de 78 diputados -duplica, pero no alcanza los 86 imprescindibles- y entre 14 y 18 senadores -tampoco llega al tercio. Eso convertiría a un interbloque de Provincias Unidas en el gran árbitro de la política argentina (si es que se articulan y no les ganan los egos).
El Javo pareció nervioso en sendos reportajes con periodistas amigos esta semana pasada. Puede ser un mal presagio o ¿no será que está tratando de recuperar la imagen del irascible que le permitió arribar al balotaje en 2023? Claro que los tiempos cambian y este Bennett no es Tony, sino Barry.
Con la palabra presidencial y del equipo económico devaluada, la batalla diaria en los mercados hoy la comanda el secretario del Tesoro norteamericano. El gobierno analiza las maneras como presentará el resultado del domingo. Los sondeos de los empresarios en IDEA.
El presidente Donald Trump acababa de regresar a su país procedente de Egipto, donde el lunes presidió junto a su par de ese país, Abdel Fattah El-Sisi, una cumbre de paz en la ciudad de Sharm el Sheij, junto a los líderes de una veintena de países que asistieron a la firma del acuerdo de alto el fuego en Gaza. En Estados Unidos lo esperaba su ferviente admirador y colega, Javier Milei, para prolongar ese martes el buen momento que le había brindado la decisión del Tesoro de Estados Unidos de respaldar a la Argentina en materia económica, cuestión de blindarla ante cualquier adversidad o especulación financiera.
El presidente argentino estaba ansioso -y así se lo vio en las imágenes de su encuentro con Trump-, deseoso de concretar finalmente su tan ansiada reunión en el Salón Oval. Sin embargo, la reunión privada prevista en ese espacio fue cancelada a último momento y los presidentes pasaron directamente a un almuerzo de trabajo en la Cabinet Room, junto a sus equipos.
La foto en el Salón Oval es un símbolo de cercanía y respaldo político. No haberla tenido no representa para nuestro país un destrato; es tan solo un detalle, pero era un gesto que buscaba mostrar el gobierno como un logro diplomático clave a pocos días del 26 de octubre.
Trump estaba agotado después de su histórico viaje a la cumbre de paz, mas no suspendió el compromiso con su amigo argentino, como sí hicieron Karina Milei y Luis Caputo con la interpelación prevista para el miércoles pasado en Diputados, argumentando el viaje como excusa. Pero el cansancio de Trump no impidió que diera la extensa conferencia de prensa en la que, a consulta de una periodista argentina, dijo aquella frase de que “si no ganan, no seremos generosos ni estaremos cerca mucho tiempo”.
La delegación argentina tomó de inmediato conciencia del impacto que semejante expresión generaría en nuestro país. Se vio al rato nomás en los mercados, donde los bonos argentinos registraron una baja inmediata. Fue un obvio reflejo de la sensibilidad del mercado frente a señales de condicionalidad en el respaldo estadounidense.
Después vendría la aclaración del propio Trump, que fue más bien ratificación, aunque a esa altura cada uno la interpretó como consideró debía hacerlo. Sobre todo los mercados, que desde entonces no aflojan en la puja con Scott Besson: la plaza está dispuesta a comprar todos los dólares que ofrezca porque los considera baratos.
El empoderado Donald Trump estará dando vigorosas muestras de poder, poniendo fin -al menos momentáneamente- a la devastadora guerra de Israel con Hamas, y hasta animándose a hacer lo propio en Ucrania… pero el mercado cambiario argentino es una suerte de Vietnam para los yanquis.
Amén de esas vicisitudes, habrá que saber interpretar las cosas: el presidente norteamericano le contestó a la corresponsal de TN, pero le hablaba a su país, donde se alzan cuestionamientos -que la oposición demócrata resalta con toda lógica política- hacia la ayuda prometida por Estados Unidos al gobierno de Javier Milei. Porque en definitiva quedó claro que así será, lo cual implica de todas formas que la asistencia trascenderá el umbral del 26 de octubre: el Tío Sam no le soltará la mano a Milei, pase lo que pase el próximo domingo, consciente de que su gestión se extiende dos años más.
Pero exigirá, eso sí, receptividad respecto de sus “exigencias”.
Estados Unidos sabe que el margen de tiempo es mayor al que tuvo en su momento Mauricio Macri cuando la ayuda del FMI en 2018. Se jugaba un pleno en las elecciones venideras, que terminó perdiendo y volvió el kirchnerismo. En este caso el enorme apoyo llega con tiempo suficiente pues no es la última bala que le queda a Trump, ni mucho menos a Milei, más allá de que el presidente que emerja de las próximas elecciones no será el mismo que llegó con un 56% detrás. Habrá una suerte de reseteo ante los ojos de la oposición, que comenzará a actuar en consecuencia del porcentaje que lo avale esta vez. Que siempre será muy inferior al del balotaje de 2023.
El gobierno norteamericano, ejerciendo una injerencia que incomoda a propios y extraños, mantuvo recientemente una reunión con referentes clave de la oposición. Fue a través de Barry Bennett, un lobista y estratega político cercano a Trump, que se reunió en un departamento del barrio porteño de Retiro con los jefes de bloques Cristian Ritondo, Rodrigo de Loredo y Miguel Ángel Pichetto. La reunión fue a instancias de Santiago Caputo, deseoso de que Bennett les transmitiera el respaldo de sectores republicanos al gobierno de Milei (y al propio asesor todoterreno). Hablaron de la necesidad de construir gobernabilidad en el Congreso, y de las inversiones que llegarán desde el norte en recursos naturales. Se habló también de la viabilidad de avanzar con reformas clave: la laboral y la tributaria.
De eso habló también el presidente Milei estos últimos días en cuanto reportaje y discurso dio. Consciente de que en esta elección se define el nuevo Congreso, destacó los elementos que necesita que salgan del Poder Legislativo, pues él no puede implementarlos por la vía del decreto, como en realidad quisiera. No cita la reforma previsional, que deja para un eventual segundo mandato, habida cuenta del altísimo costo que tuvo para el gobierno de Macri -espejo en el que siempre busca mirarse, para no repetir errores- en la segunda parte de su gestión, a pesar de la rotunda victoria conseguida por Cambiemos en las elecciones intermedias.
A propósito de las elecciones, el gobierno libertario tratará de explicar los resultados de la mejor manera que encuentre. Tiene con qué, pues a diferencia de una elección presidencial, aquí juegan otros factores. Al final del día, lo que debiera valer es la cantidad de bancas que vaya a conseguir, y nadie duda de que La Libertad Avanza será el que más se lleve el domingo. Para la Cámara baja, serán casi 60, en el mejor de los casos, con un piso de 41, según datos del sitio especializado parlamentario.com. Y en la Cámara alta, puede llegar a triplicar el número (bajísimo) de senadores que actualmente tiene. No hace falta que mienta Milei: serán números contundentes, aunque como contrapartida puedan considerarse insuficientes. Ambas cosas serán ciertas.
La otra manera de analizar el resultado electoral pasará por la cantidad total de votos y el porcentaje. Y como La Libertad Avanza es el único que presenta listas en todos los distritos, el gobierno venderá la elección como un gran resultado, comparándolo con Fuerza Patria, que no se presenta en todas las provincias con ese nombre y va divido en muchas. Atendiendo eso, el peronismo piensa contraponer los números con datos propios donde sume todo lo que considere propio, cuestión de prevalecer en el relato.
Otro modo de presentar el resultado de una elección intermedia es resaltar el resultado en el distrito más representativo, que siempre es Buenos Aires. Por algo se lo denomina desde 2005 “la madre de todas las batallas”; pero lo cierto es que ese misterio ya fue spoileado el 7 de septiembre, con la contundente derrota que tuvo allí el oficialismo nacional. Así las cosas, LLA busca reducir todo lo que pueda la diferencia de casi 14 puntos de la elección provincial de septiembre y descuenta que así será: porque el sistema de votación es distinto; porque los intendentes peronistas ya jugaron el partido que les importaba y ahora no necesitan mover el aparato; porque los extranjeros ya no votan (y son un millón); y sobre todo porque juega “el riesgo kuka”, que es despertar el temor antikirchnerista que puede llevar a votar a quienes de otro modo no lo harían esta vez, o irían a otras fuerzas, desencantados con Milei. El domingo se verá si estos vaticinios prevalecen.
Todos estarán atentos al día después, aunque hay quienes van más allá y piensan en la elección posterior. Se vio esta semana en IDEA, que entre el miércoles y el viernes realizó su tradicional coloquio en Mar del Plata. El Presidente no asistió, pero como para que no quedara como un desaire que lo acercara a los K, mandó en representación suya al vocero presidencial. Luis Caputo expuso por zoom. También lo hicieron los gobernadores; los aliados al gobierno para esta elección, y los que han conformado Provincias Unidas, un espacio que pretende ocupar ahora el papel de tercera fuerza y desde allí proyectarse hacia 2027.

Se verá si logran reunir este domingo un porcentaje significativo (10 puntos serían suficientes, menos será un fracaso), pero amén de la adhesión que consigan, estos mandatarios han podido concitar la atención del círculo rojo. Que ya los considera una alternativa de poder, para cubrir el espacio que consideraban vacante hasta ahora: entre los libertarios y el kirchnerismo. Ven con agrado la aparición de lo que consideran “una alternativa racional” que pueda tallar en 2027 ante un desgaste de Javier Milei. Sobre eso preguntaron los empresarios en Mar del Plata. Y por eso insistieron en la necesidad de avanzar ahora con las reformas laboral e impositiva, habida cuenta de que ven en el gobierno actual la decisión de ir por ellas en esta segunda mitad de mandato. Y dejar así el camino allanado para una próxima administración que, si no es la actual, no desande lo conseguido en estos años.
El presidente se encamina a capitalizar el resultado electoral del domingo próximo, pero el verdadero desafío comenzará el lunes, cuando los mercados evalúen si logró el respaldo legislativo necesario para sostener su programa de reformas. El peronismo, por su parte, busca consolidar su competitividad de cara a 2027.
El domingo, el presidente Javier Milei se atribuirá haber ganado las elecciones por el notable incremento de legisladores en el Congreso, mientras que el peronismo también celebrará: gane o empate en votos, demostrará que sigue siendo competitivo para las presidenciales de 2027.
Hace menos de tres meses, el Gobierno de La Libertad Avanza proyectaba “teñir de violeta” el país, frente a un peronismo que parecía aletargado, dividido entre la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner —en prisión domiciliaria— y el gobernador bonaerense Axel Kicillof.
Milei llega a esta elección con dos corridas cambiarias a cuestas y dos salvatajes económicos de Estados Unidos. El segundo, inédito en la historia argentina, está en curso: se concretaría mediante un swap y una intervención directa en la City con compra de pesos para contener el dólar.
La atención estará puesta en si se confirma la polarización que se viene observando, y en el desempeño de la naciente fuerza multicolor Provincias Unidas, que podría imponerse en Córdoba, Corrientes y Jujuy, y disputar el primer lugar en Santa Fe, Chubut y Santa Cruz.
Los distritos con mayor peso electoral —más del 60% del padrón— son Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La provincia gobernada por Kicillof concentra el 37% del electorado, y según las encuestas, Fuerza Patria (el nuevo nombre del peronismo) se impondría allí.
Provincias Unidas, por su parte, se perfila para ganar en Córdoba y competir en Santa Fe, mientras que CABA volvería a ser un bastión de La Libertad Avanza. El peso electoral bonaerense no tiene comparación: CABA representa poco más del 7%, Mendoza el 6% y Entre Ríos el 3%, todos enclaves donde se espera un triunfo violeta.
Córdoba, gobernada por el histórico dirigente peronista Juan Schiaretti, representa casi el 9% del padrón nacional, y Santa Fe, con casi el 8%, será escenario de una pulseada entre el gobernador radical Maximiliano Pullaro, LLA y un peronismo renovado con fuerte presencia en Rosario.
Cada fuerza hará su propia lectura del resultado, pero Milei podría quedar golpeado si el peronismo logra una buena elección no solo en Buenos Aires, sino también en el tradicional norte peronista, especialmente en Tucumán, que representa casi el 4% del padrón.
La verdadera encrucijada para Milei comenzará el lunes 27 de octubre a las 10, cuando abran los mercados y se evalúe si logró suficientes legisladores para alcanzar el “tercio” que le permitiría bloquear futuros vetos opositores, una herramienta que el peronismo y sus aliados en el Congreso han utilizado con frecuencia este año.
El mercado no quiere un regreso del peronismo al poder, y menos si viene de la mano de Cristina Fernández de Kirchner, quien, pese a su condena por corrupción, mantiene influencia sobre La Cámpora y sectores kirchneristas en varios distritos.
Ni hablar de la reacción que podría tener el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, si el país, en lugar de teñirse de violeta como prometía Milei hace apenas tres meses, se inclina hacia el celeste, color favorito del PJ.
El verdadero veredicto electoral lo darán los mercados, a través del riesgo país, el dólar y las acciones. Trump ya anticipó que la ayuda norteamericana solo se concretará si triunfa La Libertad Avanza.
El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que no habrá devaluación post-electoral, aunque ningún jefe del Palacio de Hacienda suele anticipar una medida que podría profundizar la pobreza.
Por último, Milei analiza la reconfiguración del Gabinete nacional, con Karina Milei como principal armadora y el asesor Santiago Caputo en camino a ocupar un cargo formal de peso. Dos nombres suenan con fuerza: Rodrigo de Loredo para Defensa y Cristian Ritondo para Seguridad.
No será una tarea sencilla para el presidente: esos movimientos podrían debilitar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y a su hombre en Interior, Lisandro Catalán, ambos figuras clave en el diálogo político, una virtud escasa en el actual escenario.
La incógnita es quiénes completarán el nuevo equipo. El titular del Pro presiona para incorporar exfuncionarios de su gestión, y está por verse si Milei abrirá el juego a extrapartidarios en la Casa Rosada.
El presidente Javier Milei volvió a cargar contra la oposición y el Congreso, al que acusó de tener una “actitud destituyente” desde febrero. Aseguró que con una mejor composición legislativa podrá avanzar en las reformas estructurales que considera clave para el futuro del país.
El presidente Javier Milei trazó un diagnóstico de su gestión y delineó sus expectativas para los próximos dos años. El mandatario puso el foco en el Congreso y la oposición, a quienes acusó de obstaculizar su programa de gobierno.
“Desde el mes de febrero, el Congreso de la Nación ha tenido una actitud absolutamente destituyente, votando cualquier tipo de aberraciones en contra del programa del gobierno”, denunció Milei desde Tucumán, donde hizo campaña este sábado, al tiempo que se mostró confiado en que, tras las elecciones del 26 de octubre, “la cámara va a quedar configurada de modo tal que vamos a poder hacer las alianzas, no solo para poder defender los vetos, sino que además vamos a poder tener la composición de la cámara necesaria para conseguir quórum”.
En una extensa conversación con el relator deportivo Gabriel Anello, por Radio Mitre, el presidente insistió en que “lo que importa ahora es mejorar la composición del Congreso para poder sacar las reformas estructurales”, y aseguró que “Argentina entra en un sendero donde puede empezar a crecer a tasas entre el 7% y el 10% per cápita”.
En ese sentido, destacó que “hay 15 gobernadores que estarían dispuestos ya a acompañar la reforma laboral y tributaria”, y que su gobierno está trabajando para lograr consensos. “A mí me parece que todos los que estemos comprometidos en una Argentina más libre y próspera tenemos que trabajar juntos”, afirmó.
Consultado sobre la posibilidad de plantear a los mandatarios provinciales una baja de impuestos como Ingresos Brutos, Milei respondió que “Argentina es un país federal y yo no me puedo meter en las finanzas provinciales”, pero adelantó que su propuesta apunta a “un régimen donde sea bien federal y haya lo que se llama correspondencia fiscal: usted gasta lo que recauda”.
Durante la amigable entrevista, también se refirió a su estilo de liderazgo y al rol de sus ministros: “Yo fijo los objetivos y digo cuál es la cancha donde se juega. Cada política que cada ministro proponga tiene que estar sujeta a mi definición de liberalismo”.
Sobre el futuro inmediato, Milei se mostró optimista: “Si nosotros mejoramos la composición del Congreso, vamos a poder sacar las reformas estructurales. Estamos desarrollando las bases para que Argentina sea grande nuevamente”.
Finalmente, reafirmó su compromiso con las promesas de campaña de 2023: “Yo tengo un contrato con los argentinos, y estoy empecinado tozudamente en cumplirlo. Mi vocación es ser el gobierno más reformista de la historia”.
El legislador de la CC ARI se refirió a las denuncias que recaen sobre la gestión de Javier Milei y la difusión que tienen las mismas a través de las redes sociales. “Hoy el 90% de las campañas electorales están enfocadas en lo digital”, señaló.
En el tramo final de la campaña de cara a los próximos comicios, el diputado de la Coalición Cívica (CC ARI), Hernán Reyes, cuestionó con suma dureza a la gestión del presidente Javier Milei y advirtió sobre las denuncias de corrupción que se conocieron en el último tiempo.
En ese sentido, el lilito cuestionó con dureza el rumbo del oficialismo y planteó la necesidad de una discusión más amplia sobre el modelo de país. “Hoy el 90% de las campañas electorales están enfocadas en lo digital. Primero fue el audio de ANDIS, después lo de Fred Machado, ahora el mal pase con Donald Trump”, explicó.
Asimismo, aseguró que “la gente en la calle está mal. Hablo, escucho, siento que hay mucha bronca con el Gobierno nacional y también mucho descreimiento. Me encuentro con eso, con personas que le hablan a los últimos 20 años de fracaso”.
Ante ese escenario, Reyes sostuvo que su propuesta se basa en “cambios, aun en el dolor”, y en la construcción de una salida con sentido colectivo. “La gente tiene que preferir a quién votar. Yo les digo que me voten a mí, a la Coalición Cívica. Estamos afrontando otra vez problemas de corrupción en la Argentina”, expresó en diálogo con Infobae.
“La mayor preocupación hoy tiene que estar vinculada a la corrupción. La mayor decepción está en el engaño. La corrupción es una tragedia: se llevan lo que no es de ellos a su bolsillo y dejan a un chico con discapacidad, o a un hombre sin vivienda, o una ruta sin terminar. Si no está la Coalición Cívica en el Congreso, ¿quién va a levantar la voz?”, alertó.
Finalmente, también cuestionó la gestión de Javier Milei, a quien acusó de haber concentrado todos sus esfuerzos en el plano económico, dejando de lado los otros aspectos de la vida institucional. “Milei que venía a patear todo, solo se enfocó en lo económico, con muchos errores. Todo lo demás lo ratificó”, completó.
En una extensa entrevista televisiva, el presidente Javier Milei responsabilizó al Congreso por el cierre de los mercados financieros y denunció una “agresividad inédita” por parte de la oposición. Aseguró que tras las elecciones espera una nueva composición legislativa que permita avanzar con reformas tributarias y laborales, y descartó negociar con el kirchnerismo, al que calificó como “comunista”.
El presidente Javier Milei sostuvo que el Congreso ha sido “el principal foco de violencia institucional” contra su gobierno, al impulsar proyectos que, según denunció, buscan “destruir todo lo que hemos construido con mucho esfuerzo”. En una entrevista con el periodista Eduardo Feinmann en el canal A24, el mandatario acusó a la oposición de haber “cerrado los mercados” con la sanción de leyes que aumentan el gasto sin financiamiento, y aseguró que ese accionar se intensificó tras las elecciones en la provincia de Buenos Aires.
“El nivel de agresividad y de violencia institucional por parte del Congreso no tiene precedentes en la historia argentina”, afirmó Milei. “Votaban aumento de gastos sin contrapartida de ingreso, lo cual es una irresponsabilidad total”, agregó.
El presidente también se refirió al futuro legislativo y expresó su expectativa de que, tras las elecciones del 26 de octubre, se configure un Congreso “más reformista”. “Terminada la elección, cuando vean cómo queda la nueva composición del Congreso y tengamos que avanzar en las reformas que verdaderamente importan, podemos tener matices con el resto del espectro no kirchnerista, pero todos sabemos que hace falta una reforma tributaria y una reforma laboral”, sostuvo.
Consultado sobre la necesidad de construir consensos, Milei rechazó que su gobierno haya evitado el diálogo: “Eso es falso. Este año es distinto por las elecciones, pero después del 10 de diciembre vamos a poder avanzar”.
En ese sentido, el presidente trazó una línea divisoria clara: “Con los que usted no puede negociar son con los delincuentes, que son los kirchneristas. Con todos los demás podemos tener matices, pero todos queremos bajar los impuestos, desregular la economía y hacerla más competitiva”.
Milei también anticipó que está trabajando “puertas adentro” en la construcción de consensos políticos, aunque aclaró que lo hace con “absoluto hermetismo”. “Que los periodistas no se enteren no quiere decir que no esté ocurriendo”, dijo.
El diputado de UP y excanciller advirtió que el presidente argentino "hace una entrega de la soberanía nacional". Además, criticó las declaraciones del líder estadounidense vinculadas a las elecciones.
El diputado nacional Santiago Cafiero (UP) opinó este miércoles sobre el encuentro que el presidente Javier Milei mantuvo con su par estadounidense Donald Trump, al tiempo que criticó las declaraciones que realizó el líder republicano vinculadas a las elecciones.
Para el excanciller, la reunión “no tuvo la estatura política que el presidente de Estados Unidos, teniendo en cuenta que es la potencia global, le da a sus pares. No lo trató como un par, lo trató como una mascota, como una figurita excéntrica que él muestra cuando tiene ganas”.
En esa línea, el dirigente peronista consideró que la visita de Milei a Washington “es un viaje que fracasó”, porque los funcionarios argentinos “no logran traer un anuncio después de muchos días, semanas, que estuvo el equipo económico allá, no logran cerrar nada”, en alusión a las negociaciones de ayuda financiera.
Según el legislador, este encuentro “va a tener un efecto muy adverso para Milei”, ya que “no le sirvió el viaje porque no se traen nada en concreto y no le sirvió la declaración de Trump porque, en definitiva, no le va a alinear votantes. El efecto miedo no tiene que ver con la cultura nacional”.
“Milei viajó más de 10 veces a Estados Unidos y no trajo nada nunca. Sólo trajo más endeudamiento con el FMI, pero en materia de inversiones no se abrió ni un maxikiosco en Argentina con recursos americanos”, enfatizó en declaraciones radiales.
Sobre las declaraciones de Trump, quien condicionó el apoyo al Gobierno dependiendo los resultados de las elecciones intermedias, Cafiero subrayó que "en materia de política internacional, no se puede hacer lo que hizo Trump, está incluso legislado. El artículo 2 de la Carta de Creación de la OEA, por ejemplo, establece la no injerencia” de un presidente en un proceso electoral de otro país, explicó.
"Lo que hizo Trump es claramente un agravio a la democracia argentina”, agregó y denunció que “lo que hace Milei es claramente una entrega de la soberanía nacional”.
Desde distintos sectores rechazaron la “injerencia” del presidente estadounidense, quien condicionó la ayuda financiera a Argentina en virtud del resultado de las elecciones.
Luego del encuentro que el presidente Javier Milei mantuvo este martes con su par estadounidense Donald Trump en la Casa Blanca, la oposición cuestionó las declaraciones del mandatario norteamericano, quien condicionó la asistencia financiera prometida al Gobierno argentino en virtud del resultado de las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
“Si un socialista o un comunista gana, te sentís diferente sobre hacer una inversión. Si (el oficialismo) pierde con un candidato de extrema izquierda, no seremos generosos con Argentina”, expresó Trump.
Las repercusiones no tardaron a llegar a través de las redes sociales. “Extorsión”, definió el jefe de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, mientras que su par Cecilia Moreau escribió: “La bizarrísima reunión entre Trump y Milei no sólo no dejó nada concreto, sino que fue una muestra vergonzosa de la sumisión y la subordinación del Gobierno argentino ante intereses extranjeros”.
“Este es un aporte de campaña a Milei. No va a ir a llenar heladeras, ni a desarrollar el aparato productivo, ni generar más puestos de trabajo. Al contrario, va a condicionar las posibilidades de desarrollo nacional”, dijo la massista sobre el préstamo y agregó que “de efectivizarse, lo van a tener que pagar ellos, no los argentinos”.
También desde UP, el diputado Itaí Hagman señaló que “Trump te lo dice claro. Si no querés que los yanquis se queden con nuestro país, hay que votar al que le puede ganar a Milei. Más que nunca: Bessent o Fuerza Patria”.
“La amenaza de Trump al pueblo argentino es explícita: si votan lo que él quiere hay ayuda, si votan otra cosa se va. Confirma lo que venimos diciendo: el salvataje es para Milei, no para la Argentina”, manifestó la diputada camporista Gabriela Estévez.
En tanto, el diputado de UP Leopoldo Moreau observó que “lo de Trump es la traducción moderna de la extorsión que ejercitaban los punteros conservadores en el pasado cuando le decían a un elector ‘ahora te doy una alpargata y si ganamos en tu mesa, después de la elección te entrego la otra para completar el par’. Ahora más que nunca, Fuerza Patria”.
“Milei no gobierna para los argentinos, es un simple empleado de Estados Unidos a cargo de la entrega del país. Trump no apoya a la Argentina, encontró en Milei y sus aliados un títere que se endeude y le entregue los recursos argentinos”, denunció el legislador de UP Martín Soria.
Trump: "si no gana (Milei), no vamos a perder nuestro tiempo". pic.twitter.com/FivRoVVfpf
— Julia Strada (@Juli_Strada) October 14, 2025
El senador radical Martín Lousteau advirtió que “Trump no quiere ayudar a un país. Solo busca salvar a Milei. Nada bueno puede salir de todo esto. Los argentinos vamos a pagar muy caro el rescate de un gobierno que perdió el rumbo”.
En otro posteo, el exembajador en EE.UU. enumeró: “Intromisión en asuntos de política doméstica; extorsión al electorado argentino; rescate financiero a cambio de no se sabe muy bien qué. Qué cara nos está saliendo la campaña electoral de Milei”.
“No nos confundamos: Milei fue a mendigarle dinero y una foto a Trump porque su plan económico fracasó. Esperemos que Trump también logre transmitirle a Milei cierta paz para gobernar como la que consiguió en Medio Oriente”, opinó el diputado de Encuentro Federal Emilio Monzó.
Mientras que su par Margarita Stolbizer manifestó que “LA LIBERTAD SE ARRASTRA. Trump nos dice a los argentinos que si no lo votamos a Milei seremos castigados. La intromisión es absoluta, la rendición libertaria es total. Tengamos confianza en el orgullo de nuestra gente: somos millones los que no queremos que nos digan lo que tenemos que hacer”.
“La escandalosa injerencia del presidente Donald Trump en la política argentina, ofreciendo apoyo electoral a Milei y condicionando inaceptablemente cualquier ayuda a la Argentina, tiene demasiado olor a pérdida de independencia económica, de soberanía política y sobre todo de pérdida de justicia social. Se vienen tiempos difíciles. Defendamos Córdoba”, pidió la diputada Natalia de la Sota.
El diputado de Democracia para Siempre Facundo Manes cuestionó que “la extorsión avanza”. “El destino de los argentinos no puede depender del buen o mal humor de Trump. Presidente, la sociedad está primero. No convierta las elecciones en un chantaje”, reclamó.
Milei vuelve a arrodillarse a Trump y EE.UU. redobla la injerencia imperialista en nuestro país con condicionantes que desconocemos. Lo seguro es que será más entrega y sometimiento. Y se suma el chantaje electoral.
No podemos permitirlo. Necesitamos poner en pie un gran… pic.twitter.com/fB66jnn3eE
— Alejandro Vilca (@vilcalejandro) October 14, 2025
Desde la Coalición Cívica, el diputado Maximiliano Ferraro aseveró que “las declaraciones de Trump son una extorsión abierta a la nación argentina. Afirma que el apoyo de Estados Unidos dependerá de que Javier Milei ‘gane las próximas elecciones’. Eso no es cooperación entre países libres, es un condicionamiento político y una injerencia extranjera en asuntos internos que degrada nuestra independencia”.
“No hay ‘auxilio financiero’ a la República Argentina; hay una transacción personal y facciosa entre dos presidentes, cuyos costos y consecuencias asumirán los argentinos y los estadounidenses”, enfatizó y señaló: “Pero no es Trump el responsable de esta humillación. Es responsabilidad de Javier Milei, de Luis ‘Toto’ Caputo y de Santiago Bausili haber convertido a la Argentina en un país que pide limosnas en lugar de respeto, y que confunde apoyo internacional con sometimiento”. “La verdadera defensa de la libertad empieza por el respeto a nuestra dignidad nacional”, añadió.
También por la CC, la legisladora Paula Oliveto indicó que “condicionar nuestro voto es un acto de injerencia inaceptable. Y aún si gana el partido que le cae simpático a Trump, ¿hasta cuándo se extiende ese apoyo? La ayuda bajo condicionalidad es efímera. Argentina necesita respeto a su soberanía, no apoyos con fecha de vencimiento”. “Presidente Milei, cuidar nuestras instituciones y la voluntad de nuestro pueblo es un valor republicano irrenunciable”, exclamó.
También hubo un comentario crítico de un diputado del Pro, que de todas maneras responsabilizó al kirchnerismo. El neuquino Francisco Sánchez señaló: “Caemos en los brazos de USA por culpa del despilfarro populista, y así nos someten una vez más al colonialismo y la usura. Dejar de pedir deuda no es ideología, debería ser causa nacional. Pero nos mantienen divididos y nos someten a la esclavitud. Tan fácil que ya da vergüenza”.
Satisfacción libertaria
Entre los mensajes en las redes, el ahora primer candidato a diputado por LLA en la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli, expresó que “Trump fue muy claro: el apoyo a la Argentina está garantizado porque el gobierno de Javier Milei demostró que nuestro país, por primera vez, tiene un rumbo y un programa económico claro con el equilibrio fiscal como base”.
“Estas son las políticas que van a sacar a la Argentina del hundimiento al que nos condenó el kirchnerismo. Por eso, si en 2027 gana un tipo como Kicillof, ese apoyo no se va a sostener porque ya han demostrado que sus políticas nos llevaron al fracaso y la decadencia”, sostuvo el legislador del bloque Pro.
Tampoco haciendo referencia a las elecciones de este año, sino a las presidenciales de dentro de dos años, el vocero presidencial, Manuel Adorni, posteó: “El apoyo de los Estados Unidos se explica, como dijo el propio Presidente Donald Trump, con que hoy en Argentina hay un gobierno que defiende las ideas correctas. Si Argentina siguiera la senda del socialismo o retrocediera en el 2027 nada de esto pasaría y volveríamos atrás. Hagamos que el esfuerzo valga la pena. Tenemos nuestra última oportunidad. La libertad avanza o Argentina retrocede. Fin”.
“Argentina es uno de los países más lindos. Quiero ver a Argentina exitosa”. Lo dice Trump, lo confirma el mundo: Argentina va a ser grande otra vez.
— Santiago Santurio 🇦🇷 (@Turios) October 14, 2025
La diputada de La Libertad Avanza Lilia Lemoine dijo que “el apoyo de los Estados Unidos a Argentina por parte de @realDonaldTrump está dado por las políticas que ha implementado el gobierno argentino de la mano de @JMilei. Apoyar a Argentina para que no sea un narcoestado como Venezuela o una central de inteligencia soviética como Cuba ¡LE CONVIENE A USA! De hecho, es bueno para todo el continente”.
“Por eso no nos piden poner una base militar secreta como hizo China y que al kirchnerismo no le pareció vendepatria, ni nos pide renunciar a la soberanía de Malvinas... ni siquiera nos cobran intereses de nada ni nos prestan: nos dan apoyo financiero y la confianza en nuestra moneda EL PESO, algo INSÓLITO! Tampoco nos piden abandonar el swap con China”, argumentó.
En ese sentido, la mileísta manifestó que “no hay NADA negativo en esto... pero claro; todo esto porque gobierna Milei. Todo esto no se haría con el kirchnerismo, no tendría NINGÚN SENTIDO”. “Y para que sigan llegando las inversiones y la economía crezca más rápido es necesario que nos vaya bien en octubre, para que la HCDN deje de ser una máquina de impedir. Necesitamos reformas estructurales que permitan la creación de trabajo en blanco para poder mejorar las condiciones de vida de todos los argentinos!”, sumó.
El proyecto de resolución fue impulsado por diputados chaqueños de Unión por la Patria que responsabilizaron a Javier Milei de “apartarse de toda obra indispensable en los trayectos que son de su exclusiva jurisdicción”. El viaducto conecta la ciudad de Resistencia con Corrientes capital.
Los diputados chaqueños de Unión por la Patria, Juan Manuel Pedrini, María Luisa Chomiak y Aldo Leiva, presentaron un proyecto de resolución para exigir que se declare la emergencia vial en el Puente General Belgrano con el objetivo de destinar recursos inmediatos para su reparación, mantenimiento y mejora en la circulación a través del mismo, suspendiéndose el pago del peaje por uso del mismo, todo ello hasta tanto se finalicen las obras necesarias para su adecuado funcionamiento.
El viaducto conecta a la ciudad chaqueña de Resistencia con Corrientes capital por medio de la Ruta Nacional 16 en el tramo argentino del Río Paraná. En tal sentido, los firmantes responsabilizaron a Javier Milei: “Las obras necesarias para garantizar la seguridad y la modernización del puente se encuentran completamente paralizadas, dada la decisión del Gobierno nacional de apartarse de toda obra indispensable en los trayectos que son de su exclusiva jurisdicción”.
“Nos encontramos con una situación crítica que profundiza la vulnerabilidad de la infraestructura y posterga soluciones largamente reclamadas por la ciudadanía. Esta falta de continuidad en las inversiones públicas no solo agrava el deterioro material del viaducto, sino que también implica un grave retroceso en materia de equidad territorial, al dejar relegada a una de las regiones más dinámicas y productivas del país”, señalaron los tres legisladores de Unión por la Patria.
En rigor de la situación del viaducto, el proyecto de resolución explicó que “esta vía es la única de comunicación entre estas dos ciudades y entre estas dos provincias, no existen rutas ni modos alternativos”. Y aseveraron que “el impacto social y económico es gravísimo porque asistimos a diario a episodios que, además de complejizar la actividad comercial, social, económica, estudiantil, laboral, cultural, pone en riesgo la seguridad de los ciudadanos que transitan”.
Otro de los factores que ponen en riesgo a esta estructura vial, explicada por los autores del proyecto, trata sobre “el paso del tiempo” y “el crecimiento demográfico y productivo” que “han puesto en evidencia las limitaciones de la obra, encontrándose completamente demoradas las obras tendientes a la realización de un segundo puente”, señalaron. En la misma línea, agregaron que “el flujo vehicular supera con creces lo aconsejable, generando una saturación que ya no solo constituye un problema vial, sino que amenaza directamente el desarrollo económico, social y productivo de las provincias involucradas”.
“La trascendencia de esta infraestructura se advierte en múltiples dimensiones: fortaleció a la ciudad de Resistencia como nudo de comunicaciones del NEA; generó una vinculación fluida entre las provincias de la Mesopotamia y el Chaco; y permitió una interacción diaria entre el Gran Resistencia y el Gran Corrientes, posibilitando que miles de trabajadores y estudiantes se trasladen cotidianamente entre ambas orillas. A la vez, el puente es símbolo de ingeniería nacional y atractivo turístico, proyectando identidad y orgullo para nuestra región”, destacaron los diputados nacionales de Unión por la Patria.
Tras el alivio financiero que llegó desde Washington, la gobernabilidad se convirtió en el nuevo desafío central del oficialismo. Con tensiones internas, gestos externos y una campaña que busca recuperar mística, el Gobierno enfrenta una compleja trama de presiones políticas, expectativas electorales y costos geopolíticos.
Pasada la tormenta financiera gracias a una nueva ayuda del amigo americano, la palabra de moda es gobernabilidad. Es bastante más difícil de conjugar que los desvaríos económicos, pues no hay reglas tan claras como las que indican los manuales de macroeconomía. En el terreno de la política todo y nada es posible. El mundo del poder se lo pide al presidente, ahora empezando por Donald.
En los últimos días el ex Emir de Cumelén les dijo a los gobernadores de Provincias Unidas que él le interviene el Gobierno al Javo el lunes 27 de octubre. Como era de esperar, sus interlocutores evitaron largar una risotada. Todo el arco político sabe que el inquilino de la Rosada es difícil y poco propenso a ceder semejante cosa. Pero, ¿acaso no lo haría si su nuevo mejor amigo trabaja también para eso hablando con gobernadores y parlamentarios? En ese caso, el Gobierno libertario no solo estaría intervenido económicamente, sino también políticamente desde el exterior. Téngase en cuenta que el incentivo a cooperar por parte de los actores no solo viene de la presión, sino sobre todo de una expectativa de beneficios políticos. Si por alguna razón el león desbarranca, estaremos más cerca de barajar y dar de nuevo.
Pese a que el oficialismo empezó la semana galgueando por la renuncia de Espert, la terminó de modo positivo, aunque eso signifique develar la debilidad que posee. Pese a que el jefe de Gabinete dijo que la ayuda de la metrópolis no implicaba modificaciones en la relación con China, a la corta o a la larga el país empezará a pagar costos. Por ejemplo, en las últimas horas se suspendió una misión empresarial al país del oriente por la exigencia de encolumnamiento absoluto. Las empresas chinas que son contraparte están insultando al universo en varios idiomas. Otra: Argentina sigue esperando que China nos abra el mercado para las exportaciones de menudencias bovinas. A Uruguay hace rato que le abrieron el mercado. Todo tiene un costo: ¿en cuántas aventuras nos veremos involucrados por tener que pedir ayuda extraordinaria?
Tampoco es fácil construir gobernabilidad cuando siguen fuertes las peleas internas. El moderado Francos le pasó un mensaje en público al joven maravilla: el muchacho habría cambiado las gestiones que estaba haciendo el jefe de Gabinete con los gobernadores, y éste se plantó. De todos modos, esta semana hubo gestos de distensión con algunos hombres fuertes provinciales y eso repercutió en la votación en Diputados sobre la ley que limita los DNU. También se notó que hubo operación en la extraña votación sobre la ley de combustibles. Los mandatarios de Salta, Río Negro, Tucumán y Jujuy retiraron a sus diputados, además de los aliados formales. ¿Eso significa algún tipo de acuerdo subterráneo de cara al 26-O?
Como ya sabemos, la política puede tener muchas ocurrencias, pero la que termina por bajar el martillo es la calle. El laboratorio oficialista reconoce que, a esta altura, no podrán superar el 35 % de los votos nacionales, lo que convertiría a LLA en el oficialismo que menor porcentaje de votos obtendría en una elección medio término, aun ganando, desde 1983. Pero dicha cifra sería la banda superior, porque la banda inferior es lógicamente menos auspiciosa. Lo venimos marcando hace varias semanas: a los libertarios les está costando alcanzar el porcentaje de votos de la primera vuelta de 2023. Si la diferencia en PBA es tan profunda como el 7-S, superar el promedio nacional va a ser un dolor de cabeza. Solo podría mejorar su récord en 5 o 6 distritos.
A la percepción popular nada ayudó el acto del Movistar Arena por varias razones: 1) fue un evento absolutamente fuera de sintonía con el clima del electorado, angustiado y con incertidumbre; 2) el presidente haciendo gala de la “prueba de sonido” en pleno horario laboral; 3) el show no hará olvidar a la gran mayoría el affaire Espert; y 4) que esté dirigido al público fiel y joven, pero transmitido para todo público -casi en cadena nacional- tuvo un efecto contraproducente entre los votantes blandos y ex JxC. Dos confesiones de un referente de LLA: primero, antes de la elección de 2023 el estadio estaba repleto, ahora hubo menos gente; segundo, en aquella ocasión se cobraba entrada, ahora no. Apoyo agrietado.
El presidente está intentando ponerle un poco de mística a su tropa y a la campaña. Algo de eso quiso hacer en el show con su banda. Está recorriendo el país como ni siquiera lo hizo en 2023, poniéndole un poco más el cuerpo. Hasta se animó a hablar de “revolución productiva”, reforma laboral e impositiva mediante. También viene instalando la consigna “no aflojen, estamos a mitad de camino”. No mucho más que eso: le falta punch. Seguramente cree que lo más importante para el resultado electoral está ocurriendo en EE.UU.
El anuncio de la inversión de OpenAI seguramente pasará desapercibido para la mayoría social. No se trata de un plan de construcción de viviendas, ni uno de infraestructura urbana. Son cosas que suenan a estratosfera. Mucho más cuando estos días se conocieron dos datos esperables: 1) el consenso de economistas ya proyecta un crecimiento del PBI para este año de no más del 4%; y 2) la información oficial reconoce que la informalidad está creciendo (más puestos de trabajo precarizados). Estos indicadores condicen mucho más con la percepción popular que cualquier otra cosa.
El pero-kirchnerismo, al menos en PBA, parece “el hombre que está solo y espera”. Viene de ganar, por lo tanto, no tiene sentido que gaste balas innecesarias. Sigue la consigna napoleónica: “Cuando tu enemigo esté ejecutando un movimiento en falso, nunca lo interrumpas”. Sigue manteniendo vivo el plebiscito sobre la gestión Milei, que en territorio bonaerense da claramente negativo. Tampoco hará actos masivos.
Somos un país excepcional. Es la primera vez en la historia que el Tesoro americano opera con la moneda de un país emergente. Como en el acuerdo de paz por la Franja de Gaza, Supertrump lo hizo.
El presidente protagonizó un controvertido show en el Movistar Arena, mientras su gobierno se avecinaba una vez más al abismo. El salvavidas del amigo americano volvió a ponerlo a salvo, se verá por cuanto tiempo. Ahora se le pide menos campera, buscar consensos y ganar las elecciones.
Quedó lejos el show del presidente en el Movistar Arena. Pero tan impactante fue, que viene a cuento citarlo. Porque se trató de un acto de campaña absolutamente disruptivo, por no decir insólito -siendo tan solo descriptivo-, que por mucho tiempo quedará en la memoria colectiva.
Está claro que estuvo dedicado a la militancia violeta, el núcleo duro de Javier Milei, que venía de capa caída desde los cierres de listas, las derrotas legislativas, la paliza electoral bonaerense, y sobre todo las noticias sobre corrupción y narcotráfico. Pero las características del evento lo hicieron trascender las fronteras de la militancia. La difusión del acto fue muy profusa, con horas de los canales de noticias dedicadas a cubrir la previa, y el espectáculo transmitido en directo por esos mismos canales. Admiradores y detractores siguieron atentamente el mismo, algunos fascinados, otros horrorizados; todos absortos. Lo curioso es que muchos de ambos sectores coincidieron en su carácter inapropiado, en momentos tan críticos para el país.
Está claro que el evento fue organizado hace mucho tiempo, previsto para una fecha que esperaban tuviera un contexto bien distinto: camino a un éxito electoral que para entonces nadie ponía en duda. Prueba de ello es el título del libro, motivo de la convocatoria: “La construcción del milagro”.
Un título que peca de presuntuoso, aunque no presenta la fórmula de un éxito que la realidad, con permanentes salvatajes, ha puesto en duda; el libro de 573 páginas es en realidad una compilación de discursos y publicaciones del propio Milei.
El show sucedió cuando el Gobierno había comenzado a salir del laberinto en el que el propio presidente se obstinaba a permanecer, reconfirmando una y otra vez al primer candidato a diputado nacional del principal distrito. José Luis Espert ya había sido “entregado” el día anterior, y ese mismo lunes el diputado había resuelto otra de las complicaciones que se venían al renunciar a la presidencia de la principal comisión de ambas cámaras, descomprimiendo así una de las “bombas” previstas para la sesión del miércoles venidero.
Dicho sea de paso, el reemplazante de Espert al frente de Presupuesto y Hacienda será uno de los miembros de la “banda presidencial”, el grupo musical que con esa pomposa denominación acompañó al presidente en su lisérgica presentación ene l Movistar Arena: el baterista de la misma, Alberto “Bertie” Benegas Lynch, muy ponderado por los hermanos Milei, que lo consideran tan confiable que en su momento lo habían mencionado como presidente preferido para la Comisión de Juicio Político, siendo que las autoridades legislativas nunca reconocieron como tal a la ahora opositora Marcela Pagano.
Aunque muchos de los que se espantaron con el mismo ahora lo consideren “anecdótico”, lo del Movistar Arena golpeó en un área que el presidente sobrevalora presuntuoso: la supuesta fascinación que su imagen provoca en el resto del mundo. La realidad es que, en efecto, hace rato que su irrupción dejó de ser un “fenómeno barrial”, y que fuera de nuestras fronteras lo contemplan con suma atención, pero las imágenes del lunes 6 de octubre para muchos marcaron un punto de inflexión. Prueba de ello fue el posteo en X de la senadora Elizabeth Warren que cuestionó a su presidente por salir a rescatar al Gobierno argentino: “Esta es la persona a la que Donald Trump quiere darle US$20 mil millones de nuestro dinero, mientras recorta la atención médica para los estadounidenses en su propio país”, escribió, adjuntando un video en el que se ve a nuestro mandatario cantando “Demoliendo hoteles”, canción con la que abrió su show, con imágenes sucesivas de edificios derrumbándose. Solo faltó que los “creativos” incluyeran imágenes de las Torres Gemelas…
Admirador confeso de Carlos Menem, está claro que Milei suele usar el espejo del riojano y con su show pretendió emular eventos icónicos de aquella gestión, como cuando el líder peronista jugó al básquet para un combinado nacional en el Luna Park, o cuando lo hizo en la selección de fútbol en Vélez, con un equipo integrado por la mayoría de los campeones del mundo del 86, incluido Maradona, que le cedió la cinta de capitán. Años después, Pedro Troglio contaría de manera risueña que Carlos Bilardo gritaba desde el banco que no le dieran la pelota al presidente, pues no quería perder contra un equipo integrado por jugadores a los que él no convocaba… El gran Diego solucionó el problema con un tiro libre que puso el 1 a 0 definitivo.
Carlos Menem llevaba apenas dos semanas al frente de la Presidencia y transitaba entonces su luna de miel con el electorado. En el caso de Milei, sufría la semana pasada una nueva corrida cambiaria que consumió en pocos días los dólares de la fugaz eliminación de retenciones. El ministro Luis Caputo estaba viajando de regreso desde los Estados Unidos, al cabo de una gestión de la que nada había trascendido, salvo reuniones que mantuvo con el secretario del Tesoro y la titular del FMI, que se conocieron porque ambos postearon fotos en sus cuentas de X.
El misterio se despejó cuando Scott Bessent anunció el nuevo salvavidas de la administración Trump, que confirmó su disposición a rescatar la administración mileísta haciendo todo lo posible para que el Gobierno actual gane las elecciones. La condición que anunció Bessent ese mismo día a través de una entrevista con Fox News fue “el compromiso de Milei de sacar a China de la Argentina”, cosa que al día siguiente Guillermo Francos relativizó. ¿A quién creerle? Vale recordar que más allá del swap prometido por Estados Unidos (por 20.000 millones de dólares, según se anunció), tenemos otro acuerdo con China por cerca de 18.000 millones de dólares, cantidad que lo convierte en el swap más grande que el gigante asiático tiene activo en el mundo. Fue renovado en abril pasado por esta gestión por 12 meses. No hay manera de que podamos deshacer ese trato.
Más allá de la lógica que pueda tener -y tiene- para Washington su intención de evitar la expansión china en el continente americano, y las explicaciones destinadas a justificarse ante la opinión pública local, lo cierto es que otra de las exigencias hechas a la administración mileísta ha sido la de expandir la búsqueda de consensos que abandonó el año pasado después de conseguir la aprobación de la Ley Bases.
El resultado de ese pedido se notó en la búsqueda de acuerdos con Mauricio Macri y las últimas intervenciones de Milei, que en campaña mostró por ejemplo el viernes, durante su visita a San Nicolás, un interés por la agenda que le exigen retomar para el segundo tramo de su gestión. Incluyó en su discurso a las PyMEs. Entre noviembre de 2023 y mayo de este año, cerraron más de 15.564 empresas, el 99,7% de ellas PyMEs, según datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT). Obviamente no citó esos datos, pero sí habló de que “tener una PyME en la Argentina se volvió una tarea de alto riesgo”, y por eso anunció una reforma integral del régimen laboral orientada a “darle previsibilidad a las empresas e incentivar la contratación formal”.
Para ello no le alcanzará con la mayor o menor cosecha que pueda hacer en las próximas elecciones, sino acordar con las fuerzas del medio, con las que volvió a negociar esta semana, con éxito relativo, pero éxito al fin.
Porque la sesión del miércoles pasado en Diputados, convocada por la oposición para propinarle una nueva serie de derrotas legislativas, concluyó con señales positivas para el Gobierno. Veamos: el extensísimo temario propuesto por la oposición incluía solo dos leyes por aprobar, y ninguna de ellas salió. La reforma de la Ley de DNU, clave para el destino de esta administración, quedó postergada al ser rechazado el artículo 3° en la votación en particular. Con ello, vuelve al Senado, donde sí completarán el recorrido convirtiendo en ley la modificación, sin aceptar el cambio hecho en Diputados, pues votos le sobran para ello. O sea, que el Gobierno ganó tiempo, lo que no es poco, pero además la certeza de que cuando la vete, la oposición no tendrá los votos suficientes para insistir con la ley, pues ya reconfirmó esta semana que no llega en este tema a los 2/3. Volvió a funcionar la línea telefónica entre la Rosada y los gobernadores, varios de cuyos diputados se abstuvieron a la hora de votar. De un lado de la línea volvió a estar el asesor Santiago Caputo.
La otra ley que no salió fue la que redistribuía el Impuesto a los Combustibles Líquidos, promovida por los gobernadores, que no tuvo la mayoría absoluta exigida para ser aprobada.
En definitiva, la semana cerró para el Gobierno mejor de lo que comenzó, con la ayuda salvadora del amigo americano -se verá si se traduce en votos, pero ahuyenta una crisis definitiva a corto plazo-, y una sesión en Diputados en la que se reflotó la capacidad de negociación del Gobierno. Milei enfrenta ahora el desafío de dejar atrás al “rockstar” que se autopercibe y moderarse para transformar su narrativa en resultados concretos. El milagro, por ahora, sigue en construcción.
El candidato a senador por La Libertad Avanza recorre la provincia respaldando las políticas del Gobierno Nacional y destacando el impacto del nuevo modelo energético en la región.
De campaña como candidato a senador por La Libertad Avanza, el diputado de Liga del Interior Pablo Cervi subrayó la importancia de sostener un modelo energético que genere empleo genuino y oportunidades para los neuquinos.
“Este es un momento histórico para Neuquén. Tenemos que defender este rumbo para que las inversiones sigan llegando y se transformen en más empleo y más oportunidades para los neuquinos”, afirmó.
Cervi remarcó que Neuquén y Río Negro “fueron de las provincias que más se beneficiaron con el Gobierno de Javier Milei”, al destacar el impacto de la Ley Bases y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Según explicó, estos instrumentos “garantizan estabilidad y previsibilidad para que las inversiones lleguen al país y se transformen en trabajo y desarrollo”.
“Lo mejor que le pasó a Neuquén en los últimos años es Milei”, expresó, al tiempo que señaló que “el presidente Javier Milei permitió un cambio de clima en favor de las inversiones, sobre todo a partir de la Ley Bases y el RIGI”.
Entre las obras estratégicas que mencionó se destacan el oleoducto Vaca Muerta Sur y los proyectos de GNL (Gas Natural Licuado), que permitirán consolidar a Neuquén como el corazón energético de la Argentina.
“El Congreso debe acompañar el cambio”
Cervi sostuvo que para profundizar este proceso es clave que el Congreso acompañe la agenda de reformas que impulsa el Gobierno Nacional.
“Es necesario que el Congreso refleje el cambio que votaron los argentinos cuando eligieron al presidente Javier Milei. Eso es necesario para avanzar en las reformas que restan realizar”.
El candidato subrayó que las elecciones del 26 de octubre serán decisivas para “no dar un paso atrás” y darle al Gobierno nacional las herramientas necesarias para avanzar con las transformaciones estructurales.
“Tenemos que apoyar los cambios que se vienen desarrollando y potenciarlos. Para eso, el 26 de octubre es clave. Necesitamos llevar al Congreso voces que defiendan la libertad y peleen por impulsarla. Es fundamental avanzar en leyes y reformas que modernicen el Estado, simplifiquen el sistema impositivo y generen más oportunidades para los argentinos”, señaló.
También planteó la necesidad de dar un debate profundo sobre la legislación laboral en Argentina para dinamizar la generación de empleo y modernizar las relaciones laborales.
“Debemos dar el debate por una reforma laboral que nos permita salir de un estancamiento. Hace 15 años que no se crean puestos de trabajo en la Argentina. Hay que discutir sobre la libertad sindical, porque no es justo que un sindicato, que actúa como bolsa de trabajo, diga quién trabaja y quién no”, afirmó.
Un modelo centrado en el desarrollo energético
El dirigente neuquino viene enfocando su campaña en el desarrollo de Vaca Muerta y las oportunidades que genera el nuevo escenario energético, al que considera una palanca clave para la recuperación económica de la región y del país.
“Tenemos que defender este rumbo para que Neuquén siga creciendo y para que más familias tengan trabajo y oportunidades. Este modelo energético es una oportunidad histórica para la provincia”, concluyó Cervi.
El presidente anunció cambios profundos en el régimen del trabajo y apuntó al Congreso actual por trabar las reformas.
El presidente Javier Milei presentó en la planta metalúrgica Sidersa, en San Nicolás, su “Plan Argentina Grande Otra Vez”, donde anunció una reforma integral del régimen laboral orientada —según dijo— a “darle previsibilidad a las empresas e incentivar la contratación formal”. El mandatario sostuvo que “durante 15 años no se creó un solo puesto de trabajo registrado en el sector privado”, y atribuyó esa situación a la “incertidumbre jurídica” y a la “industria del juicio laboral”.
Milei afirmó que “tener una PyME en la Argentina se volvió una tarea de alto riesgo”, y sostuvo que su iniciativa busca recomponer el vínculo entre empleadores y trabajadores, eliminando la “discrecionalidad de los jueces laborales” y otorgando mayor libertad en la contratación, incluida la posibilidad de pactar salarios en dólares.
El presidente también propuso revisar los convenios colectivos de trabajo para que “se adecuen a la realidad productiva actual”, y anunció que las cámaras y los sindicatos “podrán negociar nuevos marcos contractuales”. “Lo que estamos dando es flexibilidad —remarcó—, para que se genere una mayor cantidad de puestos de trabajo y mejores salarios”.
Milei aseguró que su objetivo es “terminar de una vez y para siempre con la nefasta industria del juicio” y criticó a los “caranchos laboralistas que arruinan pymes y empujan a los trabajadores al desempleo”.
El mandatario enmarcó la reforma laboral en un paquete más amplio que incluye una reforma tributaria y una futura apertura comercial, que, dijo, impulsará “una revolución productiva sin precedentes”.
Sobre el Poder Legislativo, Milei anticipó que las reformas se aprobarán “ni bien se constituya el nuevo Congreso”, al que describió como “indudablemente más reformista que el actual”. “Lo digo —aclaró— por las decenas de diputados y senadores que La Libertad Avanza va a sumar, pero también porque, más allá de los inadaptados de siempre, hay muchos que comparten este destino de país”.
El jefe de Estado sostuvo que la etapa que se abrirá tras las elecciones marcará “un cambio de paradigma” y prometió que, con la reducción de impuestos, burocracia y litigiosidad laboral, “la Argentina verá la generación de cientos de miles de nuevos empleos registrados de aquí a 2027”.
“Estamos a la mitad del camino hacia la prosperidad —cerró Milei—. El esfuerzo que ya hicimos tiene que valer la pena. Sigamos adelante y que las fuerzas del cielo nos acompañen”.
El senador y candidato a diputado nacional por Ciudadanos Unidos criticó la euforia oficial tras el respaldo de Estados Unidos y el Tesoro norteamericano. “Esto no soluciona los problemas de fondo, solo calma los mercados hasta el 26”, advirtió.
El senador nacional Martín Lousteau apuntó contra el Gobierno por celebrar el respaldo financiero recibido en los últimos días. “La fragilidad financiera es muy grande, porque si no, no te tiene que rescatar primero el Fondo, después un tuit de Scott Bessent, y después el Tesoro de EE.UU. poniendo plata”, señaló el senador radical, en referencia al apoyo del secretario del Tesoro norteamericano.
En declaraciones a CNN Radio, Lousteau consideró que la intervención de la administración de Donald Trump “emparcha un programa que funciona mal” y cuestionó la reacción oficial: “Cada vez que los rescatan se ponen eufóricos. Cuando los ayudó el Fondo dijeron ‘todo marcha de acuerdo al plan’. Pero la verdad es que se necesita cambiar de rumbo”.
El economista también se refirió a las declaraciones de Bessent, quien afirmó que el peso argentino está barato. “Compró pesos poniendo dólares, eso hizo bajar el dólar ayer. Pero no puede decir otra cosa, porque si dijera lo contrario todos saldrían a comprar dólares”, explicó. Además, puso en duda la viabilidad de las bandas cambiarias defendidas por el funcionario estadounidense: “No son sostenibles para la economía real”.
Por último, Lousteau criticó el acto de Javier Milei en el Movistar Arena: “El lunes a la noche estaba con Carla (Petersen, su esposa) mirando televisión y se hizo un silencio muy largo. No daba crédito que un presidente, en medio de este caos, con el equipo económico en Washington pidiendo un rescate, con la gente angustiada, diera un show. Es una persona que está fuera del registro de la realidad”.
El presidente vinculó el freno legislativo a la oposición y anticipó un nuevo paquete de cambios si mejora la correlación de fuerzas en el Congreso.
En su visita a Mendoza, el presidente Javier Milei dedicó buena parte de su exposición ante la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael a hablar sobre su programa de reformas y las dificultades que enfrenta en el Congreso. Acompañado por el gobernador Alfredo Cornejo y por el ministro de Defensa y primer candidato a diputado por Mendoza, Luis Petri, el mandatario aseguró que su gobierno “ha logrado algo que en Argentina no se hacía desde hace mucho”, al “bajar la presión fiscal en dos puntos del PBI y eliminar o reducir 19 impuestos”.
Milei insistió en que el objetivo de su administración es “convertir a la Argentina en el país más libre del mundo”, lo que –sostuvo– requiere avanzar en una secuencia de reformas “tributaria, laboral, comercial y penal”. En ese contexto, aludió a las limitaciones legislativas que enfrenta su gestión: “Esa es la agenda reformista que estamos planeando para llevar a cabo a partir del 11 de diciembre de este año, cuando la composición de las cámaras sea no tan hostil como la que tenemos ahora”.
El presidente presentó su esquema de reformas como un proceso gradual y coordinado: primero reducir impuestos, luego modificar el régimen laboral “para que dar empleo sea sencillo”, y más adelante abrir la economía. Dijo que ese orden es clave para que el país entre “en un loop de reformas permanentes” que aseguren “más libertad y más prosperidad”.
Milei también defendió la política de orden público y seguridad como parte de su programa institucional. Destacó que, al llegar al gobierno, “Argentina tenía 9.000 piquetes por año y hoy ese número es cero”, y afirmó que “tenemos los niveles de delitos más bajos de la historia”. Vinculó esos logros con el trabajo de Patricia Bullrich y con la reforma penal “que estamos impulsando con el ministro Mariano Cúneo Libarona, para endurecer las penas y que sean de efectivo cumplimiento”.
Sin dejar de lado la confrontación política, el mandatario acusó a sus adversarios de obstruir el rumbo del Ejecutivo: “Nuestro gobierno está demostrando que, a pesar de las dificultades causadas por una oposición dispuesta a hacer volar todo por los aires para volver al poder, estamos plenamente comprometidos en cambiar la realidad del país para siempre”.
Milei cerró su mensaje llamando a “mantenerse firmes” frente a “las promesas vacías de la política tradicional”, al tiempo que ratificó su convicción de que “si no aflojamos, despegaremos de una forma que no llegamos a dimensionar”.
Inesperadamente, el oficialismo logró ganar tiempo en la sanción de la ley cuando la Cámara de Diputados no logró la mayoría absoluta para avalar el artículo 3 que establece un plazo de 90 días para tratar los DNU.
Foto: HCDN
Después de cinco horas de debate parlamentario, la Cámara de Diputados aprobó la reforma del Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (26.122) con 140 votos afirmativos, 80 negativos y 17 abstenciones. Sin embargo, el artículo 3 que proponía plazo de 90 días para tratar los decretos no alcanzó la mayoría absoluta y la norma debe volver al Senado.
Las votaciones en particular de los artículos 1, 2, 4 y 5 lograron la mayoría absoluta requerida, pero el artículo 3 resultó con 127 a favor, 90 en contra y 7 abstenciones. De esta manera, el texto regresa a la Cámara alta con modificaciones, donde en función de ser la cámara de origen podrá insistir con la sanción original.
A favor de la reforma, votaron 95 de 98 de Unión por la Patria; 12 de 15 de Encuentro Federal; 8 de 12 de Democracia para Siempre; los 4 Coherencia; los 6 de la Coalición Cívica; los 5 del Frente de Izquierda; los 2 del MID; tres integrantes del Pro: la correntina Sofía Brambilla, el cordobés Héctor Baldassi y el porteño Álvaro González; y 4 de la UCR: Karina Banfi, Julio Cobos, Fabio Quetglas y Roberto Sánchez.
Por otro lado, tres de los cuatro misioneros de Innovación Federal; representantes de gobernadores como los chubutenses Ana Clara Romero y Jorge Ávila, y la santafesina Melina Giorgi de Democracia para Siempre; Ricardo López Murphy; 8 radicales; y Mario Barletta se abstuvieron.
En contra de la iniciativa, votaron 35 de los 37 integrantes de La Libertad Avanza (Celeste Ponce y José Luis Espert fueron los ausentes); 31 de los 35 miembros del Pro; la tucumana Paula Omodeo; las dos sanjuaninas de Producción y Trabajo; los 6 de Liga del Interior; los 2 santacruceños que responden a Claudio Vidal; los 2 radicales de Mendoza, Pamela Verasay y Lisandro Nieri; y el fueguino Ricardo Garramuño.
Cuando el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, puso a consideración del pleno el artículo 3 del texto, el tablero reveló que hubo 13 votos menos que fueron 3 de la Coalición Cívica; 2 de Coherencia; uno de Democracia para Siempre; 2 del radicalismo; y la ausencia de la neuquina Tanya Bertoldi de Unión por la Patria, entre varios cambios de voto. Los 2 del MID y los 3 del Pro que acompañaron la general, rechazaron esta votación particular.
Si bien esta norma no manifiesta cambios en la política fiscal del Gobierno nacional, el presidente Javier Milei dejó en claro que será vetada. Cuando la Cámara baja intentó avanzar con este debate a finales del 2024, el libertario fue consultado sobre el tema: "Obviamente que la voy a vetar porque en el fondo están queriendo hacer un golpe de Estado". Lógicamente esa postura del jefe de Estado, sigue igual un año después.
El Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de Delegación Legislativa y de promulgación parcial de leyes fue impulsado por Cristina Kirchner en su mandato como senadora nacional en el 2006. La norma fue sancionada el 20 de julio de ese año y, entre varios puntos, creó la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.
Qué dice la ley
El proyecto aprobado este miércoles establece que los DNU deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente. Este artículo se contrapone a lo que sucedió con el DNU 70/2023 que modificó y derogó más de 300 leyes bajo el propósito de la desregulación de la economía argentina.
El segundo ítem distintivo de esta reforma planteada es la que habilitaría a ambas cámaras a abocarse aún durante el receso parlamentario al expreso e inmediato tratamiento de futuros decretos. Si bien la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo está habilitada a reunirse en el período que va del 1° de diciembre al 28/29 de febrero, esta modificación autoriza a abrir a los recintos una vez que se cumplan los diez días hábiles desde el ingreso del DNU.
El otro cambio sustancial de la Ley 26.122 es el trámite legislativo de blindaje a los DNU: en caso de que prospere este nuevo régimen, los decretos se considerarán aprobados cuando ambas Cámaras se expresen por mayoría absoluta de los presentes en un plazo de 90 días desde la publicación en el Boletín Oficial. El último antecedente es el DNU 179/2025 que aprobó el nuevo Acuerdo con el FMI y quedó blindado con solamente el aval de la Cámara baja.
La última propuesta de cambio a la Ley de DNU es establecer que el rechazo de una de las dos Cámaras signifique la derogación total del decreto quedando imposibilitado de dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario. Este artículo, contempla, además, que en caso de no ser tratados en el plazo de los primeros 90 días por alguna de las dos Cámaras también signifique la caída total del decreto de necesidad y urgencia.
En el arranque del debate, la diputada de Unión por la Patria Mónica Litza aseguró que esta reforma “no es quitarle las facultades al presidente (Javier) Milei de dictar decretos de necesidad y urgencia como estuvieron diciendo victimizándose”, al hacer hincapié en la minoría parlamentaria con la que cuenta La Libertad Avanza, y recordó que “tuvieron demasiada ayuda, dadores voluntarios de gobernabilidad no les faltaron” en el Congreso.
La massista recordó que desde la introducción de esta herramienta en la Constitución de 1994 hasta la Ley 26.122 que los reglamentó “pasaron 12 años”. Y apuntó que Cristina Fernández de Kirchner como senadora fue su impulsora y, más tarde, como presidenta, “fue quien menos uso hizo de DNU”.

“No es el instrumento, es cómo se han usado”, remarcó y cuestionó el DNU 70/23 de 366 artículos con el que Milei inauguró su gestión. “No todos los DNU fueron iguales, hay DNU que ampliaron derechos, la AUH fue hecha por DNU, y hay DNU que vinieron a destruir el Estado, que es una de las funciones que tenía el presidente Milei como objetivo”, agregó.
El jefe de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, recordó que él participó del debate de la Ley 26.122 en 2006 y subrayó: “Había ocurrido recientemente el 2001 y había que darle instrumentos de gobernabilidad a un gobierno que había surgido del 22% de los votos de la primera vuelta. Así que hay que analizar el contexto, los tiempos y la mirada histórica”.
“Cada uno de los gobiernos ha utilizado este instrumento en exceso”, señaló y afirmó que “esta no es una iniciativa contra el Gobierno y el presidente de la Nación” sino “un elemento necesario e imprescindible en la resolución de la crisis económica que vive la Argentina”.
Para Pichetto, “este modelo de DNU está agotado, es imprescindible volver a recuperar el marco de debate institucional en el Congreso. Recuperar el consenso en el Congreso y salir del conflicto institucional, que nos lleva a aumentar el caos”.

A su turno, el legislador de Democracia para Siempre Fernando Carbajal expresó que “no somos enemigos de los DNU” pero “todos los presidentes de todos los signos políticos han abusado de manera consciente de esta herramienta”. Según el formoseño, esta modificación busca “un punto de solución hacia el futuro” y “no es contra el presidente Milei”, reiteró en línea con sus pares.
El radical crítico manifestó que se trata de “empezar a caminar el camino de la normalidad institucional” porque “los DNU tal como han funcionado no han respetado el espíritu de la Constitución”. “Olvidemos las diferencias y alcancemos el consenso de volver al régimen de nuestra Constitución”, pidió y al presidente Milei le sugirió -de cara a un posible veto- que tenga “una mirada histórica”.
Por el dictamen de minoría, la tucumana Paula Omodeo, aliada del oficialismo, habló de una “agenda de desestabilización” impulsada desde la oposición, por quienes “están buscando generar un clima de incertidumbre”. Recordó que ella compite contra el partido del presidente en su provincia, pero aclaró que “primero está la república. Es el momento de pensar en los argentinos en vez de pensar en las elecciones. No hay conveniencia de votar esta ley en este momento”.
A continuación, el oficialista Nicolás Mayoraz cuestionó el proyecto y arrancó: “Nadie puede acá pecar de ingenuo y creer realmente que todos los que hablaron antes, y después el kirchnerismo, realmente quieren mejorar las instituciones de la República”. Por el contrario, consideró que “quieren desestabilizar al Gobierno, generar la mayor inseguridad jurídica que puedan y lo hacen a través de este proyecto de ley que modifica de la peor manera la ley”.

Sobre los DNU, el santafesino indicó que “la urgencia es una valoración política, no jurídica, y los DNU tienen naturaleza legislativa, entonces no se les puede aplicar una regla que no se le aplica más que a los proyectos de ley”. “No pueden a través de una ley modificar el diseño constitucional, porque cuando se le da atribuciones al Congreso para legislar sobre los decretos de necesidad y urgencia, de ningún modo implica eso que el Congreso pueda erigirse en constituyente”, afirmó.
El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales advirtió que “lo que están instalando es el gobierno del Congreso, una suerte de democracia parlamentaria, donde ya no va a ser el Ejecutivo el que tome las decisiones; si el Poder Legislativo se convierte no solo en el árbitro, el controlador de la validez de los DNU y los delegados, a través del simple silencio o incluso violando el sistema bicameral, queda entonces instalado este poder”.
En esta línea, resaltó que en el Senado hoy “la construcción de mayorías para obtener la media sanción de un DNU es prácticamente imposible; le están dando en esa cámara al kirchnerismo el poder para que decida cómo poder gobernar el Poder Ejecutivo”.
Por la Coalición Cívica, el presidente del bloque Juan Manuel López presentó el dictamen de minoría que labró su espacio y explicó que “los DNU no estaban previstos en la Constitución histórica, pero ya se habían usado antes de la reforma del 94”. Como repaso de gestiones anteriores, acusó que “durante los gobiernos de Carlos Menem y del matrimonio Kirchner se hizo uso y abuso de los DNU con el agravante de que tenían mayorías en el Congreso”.
Lejos de mostrarse amable con los integrantes de La Libertad Avanza, señaló que “el Poder Ejecutivo no puede emitir disposiciones legislativas y la pena es la nulidad absoluta e insanable”. Del mismo modo, cargó que “este presidente corrió una línea del DNU 70/2023”, y advirtió que “Juan Grabois dijo que Axel Kicillof, si es presidente, tiene derecho a su DNU 70”. “Pensemos qué vamos a hacer con nuestras instituciones”, concluyó.
A través de una breve intervención, el diputado mendocino Julio Cobos se defendió de las acusaciones libertarias vinculadas a una supuesta ausencia de proyectos de índole en los gobiernos kirchneristas y contestó: “En La Libertad Avanza dicen que nadie dijo nada, pero hemos presentado proyectos en el radicalismo, le traje un resumen”. Sobre el espíritu de la Ley 26.122, añadió que “las excepciones que propone la Constitución deben ser excepciones y no la normalidad de la regla” porque “con la ley vigente estamos transformando la bicameralidad en unicameralidad”. “Esto es un avance”, consideró.
El diputado nacional Ricardo López Murphy recordó que este tema fue uno de los primeros temas que planteó cuando asumió en diciembre del 2021, pero a la vez se mostró preocupado por una potencial resolución judicial que considere “inconstitucional” a esta reforma. Crítico de la Ley, cargó que “hemos contado por cientos los DNU como si el Congreso no existiera”, y aclaró que “nuestra institución se llama Parlamento porque es parlar, nos hemos olvidado de dialogar”.
Con un visible cartel que decía “narcotráfico nunca más”, Marcela Pagano de Coherencia señaló que este proyecto “busca el equilibrio porque el Congreso no fure creado para obedecer, para debatir, para representar y para preguntar”. Definió, además, que “esto es un debate moral”, y cargó que “el Congreso es un puente y si ese puente se rompe, nadie cruza”. También sostuvo que “no se trata de colores políticos, se trata de principios”, y cerró: “Cuando el Congreso se arrodilla, la Nación se apaga”.

Marcela Pagano votó a favor de la reforma de la Ley de DNU y defendió el rol del Congreso.
Pablo Juliano, presidente del bloque de Democracia para Siempre, sintetizó el contexto de este debate: “Pocas veces el Congreso tiene la oportunidad de retomar un debate que tiene su epicentro con la reforma de la Constitución Nacional y pocas veces un poder constituido como loes este Poder Legislativo tiene la oportunidad de entrar en un diálogo con los constituyentes”.
En favor de esta reforma de ley, Juliano consideró que “es este el mejor Congreso para debatir esta ley porque fue el primero que rechazó un decreto”. Sin embargo, cuestionó las intervenciones de los legisladores del Pro y La Libertad Avanza: “Esto no da lugar a un sector de acusar ánimos golpistas”. Para terminar, afirmó que “el hiperpresidencialismo es una de las grandes enfermedades de la Argentina”, y criticó la reforma de los organismos de inteligencia a través de un decreto de necesidad y urgencia.
En representación de Encuentro Federal, Nicolás Massot manifestó que “esto ha nacido mal, es inédito que el peronismo quiera tratar esto y la verdad que este el Gobierno que en vez de utilizar los DNU para acelerar el proceso parlamentario, los utiliza, en conjunción con los vetos y con la prórroga del Presupuesto, para bloque el trabajo del Congreso”. “Queremos que el Gobierno entienda que queremos que forme mayorías”, auguró el legislador.
Desde el lado izquierdo del hemiciclo de la Cámara baja, el diputado camporista Tomás Ledesma remarcó que “este proyecto es necesario por la coyuntura”. En esa línea, acusó al Gobierno nacional de perpetrar un “avance constante sobre el Poder Legislativo”, y vinculó a esta reforma con la finalidad de “que el Congreso empiece a recuperar el rol de poner límites al Poder Ejecutivo cuando decide sobrepasarse como lo viene haciendo”.
Sorpresivamente, en Unión por la Patria solamente tomaron la palabra el chaqueño Juan Manuel Pedrini, quien defendió a Jorge Taiana de las acusaciones del oficialismo, el massista Diego Giuliano; y las catamarqueñas Fernanda Ávila y Silvana Ginocchio.
El último orador del debate a la reforma de la Ley 26.122 fue el cordobés Gabriel Bornoroni, presidente de la bancada de La Libertad Avanza, quien consideró que “nos ha quedado claro que el kirchnerismo le quiere poner palos en la rueda no solo al presidente Milei, sino a todos los argentinos”. Luego, leyó que “Néstor Kirchner usó 270 DNU, Cristina 76; Eduardo Duhalde 158 y Alberto Fernández 178, pero Milei solo usó 82 y eso le parece grave al kirchnerismo”.
“El kirchnerismo no tiene los votos, pero el ‘kirchnerismo de los buenos modales’ va a acompañar para poner palos en la rueda al presidente Milei”, concluyó el legislador cordobés.
La periodista analiza la presentación del presidente de la Nación en el Movistar Arena y plantea que "el libertarismo propone la mínima intervención del Estado, una libertad casi absoluta, la transgresión de todas las normas y la destrucción de las instituciones democráticas".
Por el show musical en el Movistar Arena, casi cinematográfico, con aportes de producciones de inteligencia artificial, la participación de chicas (una diputada) sosteniendo un dudoso coro para respaldar la estrepitosa actuación de un presidente cantando como un rockstar de la década del 60, se concluye: la actual campaña electoral del oficialismo (La Libertad Avanza) revela un trasfondo más libertario que liberal.
La diferencia entre ambos términos define con claridad el tenor del diseño artístico al poner en escena, sin pudor, las grandes obsesiones presidenciales respecto de los enemigos que eligió y no quiere soltar, aunque estén ‘entobillados’.
La ideología que rige este momento en el país no es liberal, es libertaria, que no es lo mismo. El liberalismo defiende la libertad individual, el mercado y la democracia representativa, mientras el libertarismo propone la mínima intervención del Estado, una libertad casi absoluta, la transgresión de todas las normas y la destrucción de las instituciones democráticas.
En síntesis, se trata nada menos que de la repetición de un infantilismo de derecha, llevada a cabo por un chico grande aferrado a su campera de cuero, una cabellera que no se sabe si es auténtica, pero va con el tono, y una garganta que resiste el maltrato de las cuerdas vocales por una pasión pretendidamente revolucionaria, más bien congelada en la década del 60.
El presidente Javier Milei pretende dotar a su liderazgo político de atributos que lo entusiasman y copia, como cantar al estilo de Mick Jagger (algo verdaderamente imposible en su caso) sin perder el sentido nacional y popular de las canciones elegidas., junto a su “banda presidencial”. El libertario está convencido de que su llegada al sillón de Rivadavia le dio derecho a hacer lo que se le venga en gana, como un joven desbordado por la excitación que de repente lo lleva a gastar medio millón de dólares para darse el gusto de exaltar a 15.000 jóvenes de generaciones anteriores a la suya y, paralelamente, ofender con su mal gusto a la mayoría de la sociedad argentina.
El hombre carece de sentido común para evaluar los momentos políticos en los que la alta política recomienda no mover tanto el avispero porque nadie sale indemne después de desprenderse de un primer candidato a diputado nacional en la lista de la provincia más grande del país por sus “descubiertos” lazos con el narcotráfico y el dinero que éste le aportó. Los datos estaban resguardados en una carpeta en el Ministerio de Seguridad, vaya a saberse desde cuándo, de donde salió misteriosamente y fue a parar a las manos del incontenible Juan Grabois, candidato a diputado por la oposición más despreciada. Un peligroso “autoboicot” de la Libertad Avanza, una ayudita sorprendente que dejó con pocas palabras a Grabois, extraño, porque no condice con su temperamento.
Pareciera que ser libertario habilita a hacer cualquier cosa, por eso el presidente “inauguró” en Mar del Plata la primera obra de su gobierno: una fábrica de papas fritas. Cómo interpretar esta situación es un dilema, porque además dicen que el primer mandatario “no puede ni ver las papas fritas”. Sí, es tonto, y sin embargo es verdad.
Después de un año y medio de dar vueltas sobre el concepto de libertad en el que se apoya el actual gobierno, muchos siguen preguntado de qué hay que liberarse. Al margen de bancar al kirchnerismo durante veinte años, con su singular forma de encarar la vida, para los argentinos no existe en su cotidiano una opresión consistente, aunque sí se identifican claramente las imposibilidades para alcanzar lo que desean.
Cuando los libertarios hablan de “la libertad” están lejos de comprender que ella termina donde comienza la libertad del otro. Piden, por el contrario, que las normas para conservar un cierto orden social desaparezcan. En ese marco aceptan las tibias regulaciones que Mr. Sturzenegger asocia con la eliminación de impuestos, más no tanto si se observa que jamás bajará o eliminará el IVA. Los libertarios son fervientes adeptos a las Criptomonedas y más de uno se contagia de ludopatía con la excusa de ganar dinero por ese medio en el que no hay que trabajar. También aman el modo desconsiderado de tratar a los opositores.
Les repugna la democracia y sus instituciones, están atentos a la voz de mando para destruirlas, como se mostró en el Arena el lunes por la noche, aunque en esa muestra cinematográfica la “culpa de todo” era solo de Cristina de Kirchner y sus seguidores. En el fondo, Milei también anhela “destruir el Estado desde adentro”. Lo está haciendo: le consta a esta cronista que en los ministerios se han despedido a unos miles de empleados (muy pocos kirchneristas), pero también han incorporado en la misma o mayor medida a adherentes de la Libertad Avanza, que no concurren a sus puestos ni conocen el trabajo. Descansan sobre los hombros de los que quedaron de la gestión anterior porque ellos sí saben qué es lo que tienen que hacer. Nada nuevo, lo hicieron las cinco “revoluciones” militares de 1955.
A diferencia de los libertarios, los liberales de verdad, o la gente que considera que el liberalismo es la solución para salir de la escabrosa situación económica del país, quieren gozar de la libertad de elegir un trabajo estable, aprovechar las oportunidades para crecer en lo que se han formado, escalar en los puestos laborales y llegar a la cima. Confían en su individualismo, en sus propias capacidades, en las reglas del mercado, aunque no sepan bien cuáles son. No creen en los sindicatos, tampoco en la realización de proyectos en grupos, consideran que quien no trabaja es porque no quiere, y que la solidaridad es una estupidez además de una pérdida de tiempo personal. Son personas que no esperan nada del Estado, pero aprovechan los viajes prepagos que promociona el gobierno a muy bajo costo, cuando lo hace.
Con sus defectos, un liberal es una persona respetable que vive en un país donde las oportunidades de trabajo son escasas, se desarrolla en una sociedad que no está convencida de la necesidad de competir, la economía es tan inestable que los proyectos para impulsar una simple Pyme tienen una vida promedio de cinco años. Los únicos capacitados para responder a estas condiciones liberales son aquellos jóvenes dedicados a la tecnología y las vías digitales. Ellos sí pueden pensar en un futuro, incluso organizar un servicio para brindar a grandes o medianas empresas y vivir cómodamente con sus ganancias logradas a distancia. Cuando están listos, se van del país, no pueden esperar por décadas la recuperación que cada gobierno les propone.
Al principio de esta nota se dejó pendiente para qué los argentinos quieren la libertad, y no es porque se sientan encarcelados. La libertad no es un fin, es un medio para defender el derecho a la expresión del pensamiento propio, la elección del modo en que se quiere vivir, a estudiar y formarse con ayuda y los controles del Estado, a encontrar un trabajo público o privado que satisfaga las expectativas de crecimiento y conceda las ganancias que corresponden, a consumir sin pensar en cuidar los centavos (que ya no existen) para llegar a fin de mes, a desplazarse dentro y fuera del país sin dificultades económicas, a ahorrar por placer y no por temor, y sobre todo a imaginar su propio futuro con la seguridad de que podrá alcanzarlo. La libertad, para gozarla, requiere de previsibilidad.
Si la libertad quiere avanzar tiene que hacerlo por este camino. La Argentina dejará de retroceder si los slogans políticos atienden concretamente las necesidades más urgentes de la sociedad, sin show.
La causa por la criptomoneda $LIBRA suma un nuevo capítulo judicial: el fiscal Eduardo Taiano ordenó peritar los teléfonos de Javier y Karina Milei, en busca de pruebas que los vinculen con los impulsores del proyecto cripto que desató un escándalo político y financiero.
A casi ocho meses del estallido del caso, el fiscal federal Eduardo Taiano ordenó un peritaje sobre los teléfonos incautados en la causa que investiga el lanzamiento de la memecoin $LIBRA. El objetivo es determinar si el presidente Javier Milei mantuvo comunicaciones con Hayden Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y otros involucrados en el proyecto, antes, durante o después de su aparición pública.
La medida también alcanza a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y a Sergio Morales, quien se desempeñaba como asesor en la Comisión Nacional de Valores (CNV) al momento de los hechos. El análisis forense abarcará tanto mensajes como imágenes que puedan haber sido registradas en el período investigado.
Los dispositivos fueron secuestrados el 6 de marzo de este año. En el caso de Novelli, se trata de un iPhone 16 Pro Max, un Motorola E6 Play y una CPU gamer. A Morales se le incautaron un Samsung Z Flip 3, una MacBook Air modelo A1370 y un pendrive Sony de 32 GB.
Según informa Hugo Alconada Mon este miércoles en La Nación, el pedido fue dirigido a la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal, con el fin de rastrear cualquier contenido vinculado al proyecto $LIBRA. Se busca reconstruir las conversaciones que Novelli y Morales mantuvieron con distintos actores clave, entre ellos los hermanos Milei, Davis y Terrones Godoy.
También se investiga si hubo contacto con figuras del ecosistema cripto como Sebastián Serrano (CEO de Cardano), Charles Hoskinson (Kip Protocol), Julian Peh (Cube Exchange) y Bartosz Lipinski, entre otros.
El fiscal solicitó revisar todas las plataformas de mensajería utilizadas: WhatsApp, Telegram, Facebook, Instagram, X (Twitter), LinkedIn y los mensajes de texto tradicionales. Además, se pidió identificar llamadas y mensajes vinculados a las líneas telefónicas registradas a nombre de Javier Milei (13 números) y Karina Milei (1 número).
La pesquisa no se limita a los interlocutores, sino también a los temas tratados. Por eso se ordenó buscar referencias al Tech Forum, al desarrollo y lanzamiento de $LIBRA, y a términos como “memecoin”, “token”, “solana”, “binance”, “kraken”, “insider”, “sniper”, “rug pull” y “pump and dump”.
También se rastrearán palabras clave relacionadas con la gestión gubernamental, como “presidente”, “milei”, “karina milei”, “gobierno”, “olivos” y “casa rosada”, además de imágenes tomadas en eventos públicos o en edificios oficiales.
Por último, se ordenó establecer la geolocalización de los dispositivos entre el 12 y el 19 de julio del año pasado, y entre el 13 y el 16 de febrero de este año. El fiscal también pidió verificar si los teléfonos tienen instaladas aplicaciones de exchanges o billeteras virtuales como Phantom y Solflare, y recuperar cualquier contenido que haya sido eliminado.
Curioso, ¿no?
Recién ahora, justo después de que la Comisión Investigadora del Congreso se reuniera con el juez y le exigiera informes y dictámenes sobre las comunicaciones entre funcionarios públicos e implicados directos en $LIBRA, y mientras que hoy remitiremos el oficio… pic.twitter.com/lA0y0wM84U
— maxi ferraro 🎗️ (@maxiferraro) October 8, 2025
La noticia se conoce el día después de que la comisión investigadora que encabeza el diputado Maximiliano Ferraro sufriera un traspié ante la resolución del juez Marcelo Martínez de Giorgi de rechazar el pedido de los diputados para permitir la comparecencia de distintos testigos con auxilio de la fuerza pública.
La resolución fue cuestionada por los legisladores, que resolvieron apelar la medida. “No se trata de un pedido caprichoso, sino de una necesidad derivada de garantizar el cumplimiento efectivo de nuestras funciones y la decisión del juez vacía de eficacia práctica al poder de contralor político y pretende subordinar las atribuciones del Congreso a la discrecionalidad judicial”, señaló Maximiliano Ferraro.
Tras un inicio disruptivo en la política argentina, Javier Milei enfrenta una creciente pérdida de control económico y político. Mientras busca respaldo en Estados Unidos, su gestión sufre el desgaste de alianzas rotas, recesión y escándalos que erosionan su imagen y capacidad de maniobra.
Luis Caputo está en Washington negociando el paquete económico de ayuda.
Javier Milei irrumpió abruptamente en la política como un economista que lograba controlar el monstruo del gasto fiscal, domaba a los políticos de la casta y prometía “terminar con el kirchnerismo”. Pero, luego de un fugaz éxito, este año estallaron los consensos construidos, perdió el control de la economía y en su entorno aparecieron casos sospechosos de corrupción.
Llama poderosamente la atención, en sectores políticos y del establishment, la inercia del jefe de Estado cuando “las papas queman” y ya no hay viento a favor en el frente interno.
Entretanto, Milei juega su suerte al viento que viene desde los Estados Unidos: su ministro de Economía, Luis Caputo, está en Washington negociando el paquete económico de ayuda, aunque por ahora lo único firme es que el rescate será a través de un swap para evitar la posibilidad de un nuevo default de Argentina.
Y el 14 de octubre —12 días antes de las trascendentales elecciones legislativas— el presidente tendrá su ansiado encuentro con su par de Estados Unidos, Donald Trump, en el Salón Oval de la Casa Blanca, donde se sellarán los términos del relanzamiento de esta alianza de dos años.
Pero ese frente internacional de apoyo —habrá que ver el costo para el país— se ve opacado por la sumatoria de desaciertos políticos y económicos del jefe de Estado.
Tras ganar la elección presidencial en 2023, Milei se jactaba de que casi nadie en la política lo había imaginado. “No la vieron venir”, repetía como latiguillo, exultante.
Fue lo que le pasó —y le pasa— este año al propio Milei.
En febrero empezó a caer la economía y actualmente el país está en recesión. Entre abril y septiembre ya hubo dos corridas cambiarias que originaron el salvataje del Fondo Monetario Internacional y ahora del gobierno de los Estados Unidos.
Paralelamente, rompió lanzas con gran parte de los mandatarios provinciales aliados, especialmente del Pro y peronistas dialoguistas, al cortarles el auxilio económico de los ATN.
Ese fue un error significativo que motivó el nacimiento de Provincias Unidas, conformado por los gobernadores radicales Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), el peronista Martín Llaryora (Córdoba) y el dirigente del Pro Ignacio Torres (Chubut).
Esos gobernadores y otros dejaron de darle apoyo a Milei en el Congreso, e imprevistamente se formó una oposición enorme en el Parlamento que le puso coto a varias decisiones presidenciales, como el recorte de fondos en áreas sensibles como discapacidad, universidades y médicos del Garrahan, entre otros temas.
La inédita colisión entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo está latente, y el miércoles intentarán recortarle a Milei facultades discrecionales que le otorgan los DNU, una norma diseñada a medida nada menos que por la entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner.
Y el martes, el presidente retomará la campaña electoral en Mar del Plata, junto al ungido primer candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli, para intentar dejar atrás todo el jaleo desatado por las idas y vueltas de Espert y sus extraños vínculos con Fred Machado, investigado por narcotráfico en Estados Unidos.
Impacto limitado del escándalo, según una encuesta que revela un escenario de fuerte polarización política, marcada preocupación por la economía y la inseguridad, y una evaluación dividida sobre la gestión de Javier Milei. Cómo impactó el respaldo de Trump en la percepción ciudadana.
A menos de tres semanas de las elecciones del 26 de octubre, el estudio de Humor Social y Político Nacional realizado por D’Alessio IROL y Berensztein entre el 25 y el 28 de septiembre —con un complemento el 6 de octubre— muestra un panorama de alta polarización y persistente preocupación ciudadana.
La situación económica sigue siendo el eje central de las inquietudes. Un 59% de los encuestados considera que está peor que hace un año, mientras que el 39% cree que ha mejorado. Las expectativas para el próximo año están divididas: el 44% cree que la economía mejorará, frente a un 48% que anticipa un empeoramiento. La visión varía según la afinidad política: los votantes de La Libertad Avanza (LLA) muestran un balance positivo (+58), mientras que los de Unión por la Patria (UP) lo hacen de forma marcadamente negativa (–81).
La gestión del gobierno de Javier Milei también genera opiniones encontradas. Si bien el 55% la evalúa negativamente, el 44% la considera positiva, con una mejora de dos puntos respecto al mes anterior. Entre los votantes de LLA, la aprobación alcanza el 77%, mientras que entre los de UP, el rechazo llega al 98%.

En cuanto a los temas que más preocupan, la inseguridad y la incertidumbre económica lideran con un 63% cada uno. Les siguen la falta de propuestas para el crecimiento (53%) y los posibles actos de corrupción en el gobierno de Milei (52%). La segmentación por voto revela agendas diferenciadas: los votantes de LLA priorizan la inseguridad, la corrupción kirchnerista y el acceso a las drogas, mientras que los de UP se enfocan en los ajustes del gobierno, la incertidumbre económica y la falta de propuestas.
En el plano de imagen política, Guillermo Francos encabeza el ranking con un 45% de valoración positiva, seguido por Patricia Bullrich (41%), Javier Milei y Diego Santilli (ambos con 39%). Axel Kicillof alcanza el 37%, superando por nueve puntos a Cristina Kirchner.
José Luis Espert, en cambio, registra un 70% de imagen negativa, la más alta de su historial.
El respaldo de Donald Trump a Milei divide opiniones: un 46% lo considera positivo y otro 46% negativo. Entre los votantes de LLA, el apoyo es bien recibido (79%), mientras que entre los de UP, el rechazo es contundente (92%). En cuanto a su impacto en la crisis cambiaria, el 44% cree que puede ayudar temporalmente, y el 26% lo ve como una solución definitiva.
Respecto al efecto electoral del respaldo de Trump, el 47% cree que puede influir favorablemente, aunque un 24% lo considera irrelevante y otro 24% desfavorable. Además, el 45% de los encuestados teme que implique una pérdida de soberanía, frente a un 45% que lo descarta.

El escándalo que derivó en la renuncia de Espert como candidato de LLA en Buenos Aires tuvo un impacto limitado: el 78% no modificó su voto, mientras que un 21% sí lo hizo (7% a favor de LLA y 14% en contra).
Finalmente, hay consenso casi total sobre la necesidad de un mayor control en la financiación de campañas: el 95% está de acuerdo, sin diferencias significativas entre votantes de LLA y UP.
En paralelo, la Corte Suprema de Justicia habilitó la extradición de Fred Machado, quien se encuentra detenido en prisión domiciliaria en Río Negro. El Gobierno nacional confirmó la instrumentación inmediata de los pasos administrativos y diplomáticos necesarios para dar cumplimiento con la decisión judicial.
Foto: HCDN
Después de bajarse a ser candidato y la posterior renuncia a la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, continúan las malas noticias para José Luis Espert: el fiscal federal de San Isidro, Fernando Domínguez, lo imputó por presunta participación en la causa de lavado de dinero que lo vincula con Fred Machado, procesado por la justicia estadounidense.
La investigación de la justicia está directamente ligada al cobro de 200.000 dólares que el economista liberal recibió en el 2020 por parte del empresario detenido en Viedma. Así las cosas, este martes la Corte Suprema de Justicia habilitó la extradición de Machado, quien se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria acusado de asociación ilícita, narcotráfico, lavado de activos y fraude electrónico.
Una vez que se conoció el fallo del máximo tribunal de justicia, la Oficina del Presidente informó que Javier Milei ha instruido a la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal Murphy, y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para instrumentar de inmediato los pasos administrativos y diplomáticos necesarios para dar cumplimiento con la decisión judicial.
Agobiado por la situación que lo ataña, el domingo a la tarde José Luis Espert presentó su renuncia a ser candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza el próximo 26 de octubre. Horas después, presentó la renuncia a la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.
En las últimas dos semanas, solamente pudo moderar dos reuniones informativas del tratamiento de la “Ley de Leyes” para la administración fiscal del 2026. La primera del 24 de septiembre y la segunda del pasado 1° de octubre en presencia del secretario de Hacienda, Carlos Guberman. La Comisión de Presupuesto quedará provisoriamente a cargo de Carlos Heller quien, una vez que convoque, pondrá a consideración la moción del oficialismo para que Alberto Benegas Lynch sea el nuevo presidente.
La imputación sobre el diputado nacional de La Libertad Avanza por parte del fiscal Domínguez surge de la denuncia que realizó Juan Grabois cuando acusó al legislador oficialista de recibir un pago de 200.000 dólares por parte del empresario. Cuando trascendieron las acusaciones contra Espert, primero las negó. Sin embargo, con el tema en boca de todos, admitió haber cobrado el dinero, pero relató que "fue un servicio prestado".
Machado fue quien financió la campaña de José Luis Espert en 2019 cuando se presentó como candidato a presidente de la Nación por el Partido Unite por la Libertad y la Dignidad. En ese contexto, Espert viajó en el avión privado del empresario más de 30 veces, entre las que se conoció un viaje a Guatemala para, según el diputado oficialista, "asesorar a una empresa minera".
A estas horas, la presencia de José Luis Espert en la sesión especial convocada para este miércoles a las 12 es una incógnita. Cabe recordar que en medio de las acusaciones contra el economista liberal, legisladores de la oposición han presentado diferentes proyectos para removerlo de su cargo como diputado nacional. Vale aclarar que el reglamento de la Cámara baja estableció que para efectuar las destituciones se requieren dos tercios de votos a favor.
Mientras desde LLA celebraron el acto de presentación del nuevo libro del presidente de la Nación, desde la oposición acusaron al mandatario de “estar desconectado de la realidad”.
Los diputados de las diversas bancadas que conforman la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires analizaron el acto de presentación del libro “La construcción del Milagro”, que fue encabezado por el presidente de la Nación, Javier Milei, en el Movistar Arena.
Es así que mientras desde el bloque La Libertad Avanza (LLA) celebraron la presentación del mandatario y llamaron a votar por ese espacio en los próximos comicios; desde la oposición acusaron a Milei de “estar desconectado de la realidad”.
En ese sentido, la diputada Silvia Imas (LLA) afirmó que “tenemos que seguir avanzando, haciendo las reformas que faltan. Si frenamos ahora, volvemos al pasado. No aflojemos. Hagamos que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o argentina retrocede. ¡Hagamos grande a la argentina nuevamente carajo!”. Mientras que Lucía Montenegro (LLA) calificó al economista como un “fenómeno único, irrepetible, superior, irreversible y planetario”.
Sobre esa misma línea, Leonardo Saifert (LLA) compartió varias imágenes del Movistar Arena repletó de personas y agregó: “la victoria en la guerra no depende de la cantidad de soldados sino de las Fuerzas que vienen del Cielo… Vamos a dar estar batalla, cueste lo que cueste, porque está el futuro de la Argentina en juego”.
En contraposición, la presidenta del bloque Unión por la Patria (UP), Claudia Neira, remarcó que “Milei puede cantar a Nino Bravo, hacer papelones o ponerse en pelotas, pero la gente sigue buscando otro laburo para llegar a fin de mes y Espert aceptando plata del narco”.
A su vez, la legisladora del FIT Andrea D’atri subrayó que “mientras seguimos consternados por lo bizarro del show presidencial, no olvidemos que los más de 100 mil dólares del alquiler del Movistar Arena fueron pagados por Eduardo Kovalivker, el dueño de la Droguería Suizo-Argentina implicada en las coimas de Diego Spagnuolo y Karina Milei en la Agencia de Discapacidad” y añadió: “criptoestafa, coimas, narcotráfico de LLA. Y el Pro es socio en todo eso (además de acompañar a un cantante frustrado que preside el país)”.
En tanto el lilito Facundo Del Gaiso (CC ARI) opinó que “el show en vivo desde el Movistar Arena de la ‘orquesta del Titanic’, dentro de unos años muchos sentirán vergüenza de haber festejado estas estupideces” y Hernán Reyes (CC ARI) consideró: “qué espectáculo lamentable que solo lo disminuye frente a un pueblo lastimado y decepcionado. La soberbia parece ser infinita”.
A su turno, el diputado del Frente Liberal Republicano (FLR) Pablo Donati explicó que “¡la desconexión es sideral! ¡El surrealismo también! Mientras millones de argentinos hacen malabares para llegar a fin de mes, Milei sigue su joda adolescente” y concluyó insitiendo en que “el país se cae a pedazos y el presidente juega a ser estrella de rock. Impotencia es poco… ¡Cuanta disonancia cognitiva! No entendieron nada”.
El presidente encabezó un acto en el que se subió al escenario con su banda, mientras su futuro titular de Presupuesto tocaba la batería y una diputada hacía coros. La oposición lo acusó de “desconexión con la realidad” en medio de la crisis económica y el escándalo por la renuncia de Espert.
El presidente Javier Milei encabezó este lunes por la noche un acto en el Movistar Arena, en el que sorprendió a todos dando un recital, asistido por una banda cuyo baterista era el elegido para encabezar la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, y una diputada se encargaba de los coros.
Enfundado en su clásica campera de cuero, el presidente subió al escenario antes de las 21, cuando sonaba el ya icónico “Panic Show” de La Renga.
Mientras tanto, veamos qué opinaban los legisladores que vieron por televisión o in situ el muy curioso evento.
La diputada Margarita Stolbizer señaló: “Les salió lindo el funeral de Espert. Hoy me preocupa menos la economía, las instituciones y el cambio climático. No se si alcanzan los psiquiátricos”.

Desde la Coalición Cívica fueron varios los diputados que opinaron del show. Marcela Campagnoli se sorprendió: “Qué desconexión con la realidad que viven los argentinos. Mientras su ministro necesita y está pidiendo un segundo rescate a EEUU, él canta y baila. Pan y Circo mientras Roma comienza a arder”.
En otro tuit, señaló: “Muy preocupado se lo ve por todo lo que acontece en nuestro país. Qué locura! Riéndose de todos nosotros en la cara. Y no soy ni golpista ni aburrida”.
Muy preocupado se lo ve por todo lo que acontece en nuestro país. Qué locura! Riéndose de todos nosotros en la cara. Y no soy ni golpista ni aburrida. pic.twitter.com/Y3NfV2G5jp
— Marcela Campagnoli (@M_Campagnoli) October 7, 2025
El legislador porteño de ese espacio Hernán Reyes, candidato a diputado nacional, expresó: “Qué espectáculo lamentable que solo lo disminuye frente a un pueblo lastimado y decepcionado. La soberbia parece ser infinita”.
Por su parte, el jefe del bloque CC, Juan Manuel López, se dirigió a Milei: “Presidente, nadie le pide que sea solemne ni que deje de divertirse, movilizar o conectar con sus seguidores. Pero para que el esfuerzo valga la pena, debe conectar con la realidad, no negarla, ni enojarse y mucho menos fugar”.
Facundo Manes no anduvo con vueltas y directamente posteó: “Narnia”, en tanto que el socialista Esteban Paulón tituló un posteo como “Circo sin pan”. “Hoy Milei presenta su nuevo libro 'La Construcción del Milagro', junto a su 'Banda'. Mientras el show continúa, Espert renuncia por vínculos narcos y Karina chorrea coimas en ANDIS y PAMI, las familias no pueden pagar sus deudas, 15.000 pymes cerraron (40 por día) y la industria está en caída libre. #NoEsMilagroEsCirco”.

A su vez, el diputado del MID Oscar Zago opinó desde otro andarivel: “Se veía venir que Espert no seguiría en la comisión por los hechos de público conocimiento. Ahora bien, ¿sabrá Bertie Benegas Lynch que es el nuevo presidente de la comisión más importante del Congreso? Porque en este momento está tocando la batería. Un poco de responsabilidad”.
Se veía venir que Espert no seguiría en la comisión por los hechos de público conocimiento. Ahora bien, ¿sabrá Bertie Benegas Lynch que es el nuevo presidente de la comisión más importante del Congreso? Porque en este momento está tocando la batería. Un poco de responsabilidad. pic.twitter.com/UyhxZb7RL8
— Oscar Zago (@dipzago) October 6, 2025
“Creo que jamás pensé que iba a ver a un presidente haciendo este papelón en formato musical -señaló por su parte la diputada de UP Victoria Tolosa Paz-. El nivel de deterioro de la investidura es surreal. Pero lo más triste es que hace este acto lisérgico mientras se lleva puesto la institucionalidad y con ellos a millones de argentinos que sufren sus políticas. Si piensa que con esto no tendrá que rendir cuentas de sus vínculos con el narcotráfico, con las coimas de la Andis que involucran a su hermana se equivoca. Espero de corazón que el 26 haya un mensaje claro del pueblo, como fue en Buenos Aires el último 7 de septiembre”.
NO AFLOJAMOS!!!!
Seguimos empujando con más fuerza, convencidos de que este es el camino. 💪🇦🇷
Junto a @nadiajmarquez y @GastonRiesco estamos listos para acompañar al Presidente @JMilei en la transformación de la Argentina.
Hagamos que el esfuerzo valga la pena. LA LIBERTAD… pic.twitter.com/ZPWcGgQmse— Pablo Cervi (@CerviPablo) October 6, 2025
Otro diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, no se perdió de opinar: “En la hiperrealidad, lo simbólico reemplaza a lo real. El presidente no gobierna sobre la realidad, sino desde una narrativa de ficción y fuga preocupantes”, dijo, y agregó: “La imagen del 'rockstar' que canta mientras se suceden hechos de corrupción, faltas de integridad y graves problemas vinculados a algunos de sus candidatos y al gobierno desde febrero hasta la fecha, y mientras persiste una falta de empatía que debería conmovernos y escandalizarnos, es el ejemplo perfecto de una política en la que el sufrimiento colectivo y la paupérrima calidad institucional se vuelven ruido de fondo, irrelevantes e invisibles frente a la construcción del personaje”.
“Diferente, excéntrico, mentiroso, embustero, showman… para ellos, el mejor, sí -continuó Ferraro-. Pero estamos ante una estructura psicopática, borderline, que se inscribe en el orden de la mentira para que, en definitiva, nadie crea en nada. Y lo más preocupante: sabe exactamente lo que está haciendo”.
LA CONSTRUCCIÓN DEL MILAGRO 🇦🇷 #VLLC pic.twitter.com/6QY4pPYtXh
— Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) October 6, 2025
Bien temprano, Ricardo López Murphy había adelantado lo que venía con su posteo sobre los ensayos. “Lunes 12 del mediodía. Están definitivamente en un cumpleañitos -señaló-. Miren que yo quiero mantener las formas, pero déjense de romper las pelotas, el país es un quilombo colosal”.
Lunes 12 del mediodía. Están definitivamente en un cumpleañitos.
Miren que yo quiero mantener las formas, pero déjense de romper las pelotas, el país es un quilombo colosal. pic.twitter.com/ztKv5IJr02
— Ricardo López Murphy (@rlopezmurphy) October 6, 2025
Acá, fotos que vayan sacando hoy! pic.twitter.com/uDWyEzC9SW
— Lilia Lemoine 🍋 (@lilialemoine) October 6, 2025
El acto se llevará a cabo este martes en Mar del Plata y tendrá como anfitrión al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, quien resultó senador provincial electo por La Libertad Avanza el 7 de septiembre pasado.
Consumada la baja de José Luis Espert en la primera candidatura de la lista de La Libertad Avanza para la elección de representantes por la provincia de Buenos Aires, el Gobierno nacional busca pasar la página y lleva a Diego Santilli a Mar del Plata junto al presidente de la Nación, Javier Milei. El actual diputado del Pro es el elegido para encabezar la lista, pero aún resta la confirmación de la Junta Electoral.
Durante la mañana de este lunes, el excandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires del larretismo estuvo presente en la reunión de Casa Rosada, donde se resolvió darle el protagonismo de la campaña electoral de cara al 26 de octubre. Empoderado por el respaldo gestado en Balcarce 50, Santilli desafió a Jorge Taiana a un debate público. “Donde quiera, a la hora que quiera, como quiera”.
JAVIER MILEI CON DIEGO SANTILLI EN MAR DEL PLATA
No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede!!! pic.twitter.com/GLWJqWQghL
— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) October 6, 2025
El evento se llevará a cabo en la intersección de las calles Güemes y Avellaneda en la localidad de Mar del Plata a las 18 de este martes. El acto tendrá como anfitrión al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, quien el 7 de septiembre pasado resultó electo senador provincial.
A primera hora de este lunes, la alianza La Libertad Avanza presentó formalmente ante el Poder Judicial y la Junta Electoral la renuncia de Espert y el pedido para que Santilli pase del tercer lugar al primero. También se elevó el pedido para la reimpresión de la Boleta Única de Papel.
La presentación judicial estuvo en manos de Alejandro Carrancio, Juan Osaba y Luciano Gómez Alvariño. La conjetura esgrimida por los libertarios se basó en la potestad de “preservar la paridad de género y la transparencia del proceso electoral”. Sin embargo, esta postura del Gobierno fue rechazada por la oposición debido a que la reimpresión implicaría una gasto que ronda los $15.000.0000.000.
Desde que trascendió que la jugada del oficialismo sería la de poner a Santilli en el lugar que dejó vacante Espert, los referentes de La Libertad Avanza comenzaron una campaña en X, posteando fotos de personales, pero con el cabello pintado de "colorado", en alusión a los rasgos del candidato a diputado nacional.
EL COLO AVANZA 💜 pic.twitter.com/iHcdqTjgpd
— Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) October 6, 2025
En una extensa entrevista con Luis Majul, el presidente intentó cerrar el capítulo Espert con una mezcla de respaldo personal y discurso de confrontación. Negó haberlo echado, habló de “chimentos de peluquería” para desestimar los escándalos, y anunció cambios en el Gabinete.
El presidente Javier Milei echó de la escena política al candidato a diputado José Luis Espert con la pretensión de sacarlo del ojo de la tormenta y evitar otra paliza electoral, a tres semanas de la elección legislativa, pero no se salió del libreto: lo defendió a capa y espada, dijo que no duda de su "honorabilidad" y culpó de todo al kirchnerismo, a la vez que ratificó el rumbo económico.
El jefe de Estado habló una hora y media en el programa La Cornisa, de Luis Majul, uno de sus periodistas preferidos. Estaba tranquilo, calmo, pero se observó un cierto nerviosismo y dudas cuando habló del escándalo Espert, a quien lo apoda "El Profe".
Más de una vez le pidió a Majul que le dejara concluir sus reflexiones. "Voy a tratar de hacer lo que pueda”, respondió ante el pedido de que responda en forma breve.
En la entrevista, Milei, tras marchas y contramarchas -el viernes Espert estaba ya afuera-, volvió a su muletilla preferida para defender los affaires: “Son chimentos de peluquería, ojo con eso”.
Y aplicó esa fórmula para los escándalos de la criptomoneda $LIBRA, las presuntas coimas en la ANDIS en conexión con Karina Milei y el que vincula a Espert con el supuesto narco Fred Machado: "Chimentos de peluquería".
Al único integrante de La Libertad Avanza que criticó fue al extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, a quien explicó que lo "apartó" porque en audios hizo denuncias que nunca las llevó a la justicia.
"Lo tuve que apartar a Spagnuolo. Se la pasaba hablando mal de mis ministros", sostuvo el jefe de Estado.
Al hablar del "kirchnerismo", definió que "son como los chanchos, están llenos de barro" y contrastó: "Nosotros somos gente honesta”. Y los desafió: "Vengan kukas. Discutan propuestas".
Seguidamente, dio por terminado el capítulo del narco escándalo: "Lo importante ahora es ir para adelante. Ahora vamos para adelante", como si no supiese que la polémica se va a trasladar ahora al Congreso, donde opositores querrán sacar a Espert de la Presidencia de la Comisión de Hacienda y hasta pedirán su expulsión de la Cámara.
Sobre la titularidad de la comisión parlamentaria, bajó línea y propuso al diputado Berti Benegas Lynch (LLA).
"Yo no lo eché ni lo hubiera echado. Soy distinto a la casta política. Se estaba contaminando el debate", insistió acerca del apartamiento de Espert como candidato.
Más adelante, Milei adelantó cambios en el Gabinete nacional: "Voy a rearmar el equipo en función de las reformas que voy a hacer. Hay áreas que no están funcionando como tendrían que funcionar", frase que recordó a la crítica de la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner al presidente Alberto Fernández: "Hay funcionarios que no funcionan".
Acerca de la marcha del Gobierno, afirmó que "el rumbo es el correcto" y remarcó que ahora hay un "30% de inflación anual", aunque aclaró que "la tarea no está completa".
Llamó la atención que defendiera a pie juntillas el desarme de las letras del Estado LEFI, medida muy criticada por economistas de diversas orientaciones, a los que el Presidente denomina econochantas.
Las LEFI son los tíulos de deuda a corto plazo emitidos por el Tesoro Nacional para absorber pesos excedentes en el sistema bancario y controlar la liquidez y la inflación, pero esa medida disparó la volatilidad del dólar y junto a otros errores políticos y económicos originó el peligro de corrida cambiaria el mes pasado.
Además, el jefe de Estado negó que esté rota la relación entre Karina Milei y Santiago Caputo, su asesor estrella: "Es excelente la relación. No existe ningún problema. Karina es una persona de mi máxima confianza y Santiago es de mi máxima y absoluta confianza", exclamó.
Acerca de la elección legislativa del 26 de octubre frente a todos estos aspectos negativos, Milei abrió el paraguas: "Hay que mirar cómo queda la composición de las cámaras. Yo tengo confianza que vamos a ganar".
Por último, reiteró lo afirmado en la semana: "Hay una desaceleración de la actividad económica" y se la adjudicó a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y al "torpedeo del Congreso”.
Atribuyó su decisión a una “operación orquestada” por el sistema político y mediático, y aseguró que demostrará su inocencia “sin fueros ni privilegios”. Javier Milei respaldó la renuncia y advirtió que no permitirá que “una operación maliciosa” ponga en riesgo el rumbo del gobierno.
Un día después de asegurar que nunca pensó en renunciar a su candidatura, el diputado José Luis Espert anunció lo contrario. Lo hizo a través de las redes sociales, con un posteó que tituló: “Por la Argentina, doy un paso al costado”.
Fue al cabo de una tarde en la que comenzó a circular la versión de que sucedería lo que terminó pasando, aunque se anticipaba que el anuncio lo haría el presidente Javier Milei durante la entrevista que le brindaría a partir de las 20.30 a Luis Majul, por LN+. Al final fue el propio Espert el que, contradiciendo lo que había expresado el día anterior durante una entrevista muy amable que dio por Radio Mitre, puso fin a su postulación.
“Puse a disposición mi renuncia a la candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y el presidente Javier Milei decidió aceptarla”, escribió en su cuenta de X.
Allí planteó que “en estas elecciones la Argentina tiene, una vez más, la oportunidad de dar vuelta la página de su triste historia. Desde que el presidente asumió está llevando adelante ese cambio con el esfuerzo y acompañamiento de la mayoría de los argentinos”.
Atribuyó lo que terminó arrastrando su candidatura a “una operación claramente orquestada por un sistema que destruyó a la Argentina por décadas y sostenido por un despiadado juicio mediático hacia mi persona, al que no me seguiré prestando”. Señaló que “a diferencia de los que, ante cada campaña electoral, utilizan las mismas armas, yo no tengo nada que ocultar y demostraré mi inocencia ante la Justicia, sin fueros ni privilegios”.
En otro pasaje de su declaración, Espert sostuvo que “el tiempo demostrará que todo esto fue una gran mentira para ensuciar este proceso electoral y así evitar discutir lo que los argentinos tenemos que hacer para cambiar el rumbo de nuestro país”.
“Deseo que los argentinos vivamos como nos merecemos. Por eso no puedo permitir que el proyecto de país que emprendimos con tanto esfuerzo, se desmorone”, agregó sobre el final, remarcando que “a los dirigentes y compañeros de ruta de La Libertad Avanza les digo: no se dejen psicopatear. Las explicaciones que hagan falta serán dadas a su debido momento y en donde corresponde. Utilicen cada segundo que queda hasta la elección para explicarle a los argentinos la oportunidad que tenemos por delante, que no podemos dilapidar nuestro esfuerzo, y que este es el único camino posible para recuperar el futuro”.
“El tiempo demostrará que no somos todos lo mismo”, cerró el ahora excandidato.
Milei insiste con lo de “una operación”
Inmediatamente después del mensaje de Espert, el propio presidente Javier Milei lo reposteó, acompañado por este mensaje: “El proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo”.
“Esto es una causa al servicio de cambiar el país. La Argentina siempre está por encima de las personas. Garantizar el cambio es más importante que cualquiera de nosotros”, agregó Milei, que cerró: “Aunque nos quieran ensuciar, no somos lo mismo. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.
A cuatro semanas de la derrota en Buenos Aires, el gobierno libertario sigue atrapado en un espiral de errores políticos y económicos que ni el respaldo de Washington logra disimular. La candidatura de Espert, el deterioro del índice de confianza y la falta de reacción efectiva agravan un clima que se oscurece rumbo al 26-O.
Y el escenario electoral se “espertizó”. Ya pasaron 4 semanas desde la derrota bonaerense y el Gobierno sigue en problemas derivados de sus propias decisiones políticas y económicas. El kichnerismo, obvio, no le hace vida fácil, pero no lo obligó a Milei a impulsar la candidatura del “profe”, ni a meterse en camisa de once varas con un esquema cambiario y monetario que genera muchas polémicas.
De las 4 semanas que transcurrieron desde el 7-S, solo en una el oficialismo logró un balance positivo: cuando fue a EE.UU., lo llenaron de mimos y le dieron de regalo un tuit impreso. Con eso alcanzó para zafar unos días, pero los problemas persisten porque hay fallas geológicas tanto en lo político, como en lo económico, las cuales no se van a resolver en las 3 semanas que faltan para la elección de medio término.
Como ya señalamos varias veces en esta columna, la administración libertaria entró en un círculo vicioso del cual no puede salir, porque sigue reaccionando de manera poco adecuada. A saber: los fundamentos económicos no generan confianza (pese al apoyo externo), las variables financieras se ponen inquietas, la opinión pública está en su peor momento respecto a la gestión, eso derivó en una derrota electoral, y los mercados se ponen más nerviosos aún. El Javo y su ballet no lograron destrabar el circuito negativo en ninguno de sus aspectos. Lo único que logró es ganar tiempo. Ergo, el clima empeora.
Esta semana volvimos a tener un indicador negativo sobre la evolución de la opinión pública: por segundo mes consecutivo el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Di Tella tuvo una caída pronunciada. En las últimas 9 mediciones -desde que empezó el año- tuvo 7 descensos. Primero, está en el punto más bajo después de 22 meses. Segundo, está por debajo del nivel que tenía el gobierno de Macri a esta altura en 2017, que ganó la elección de medio término. Tercero, el ítem “Preocupación por el interés general” -que puede leerse como su nivel de empatía / sensibilidad- cayó 15 %, casi el doble que el índice general. La mayor parte de esta muestra fue relevada post derrota bonaerense, y es la primera después del caso de los audios de Spagnuolo (y antes de que el escenario se “espertizara”). Está vigente más que nunca la pregunta: ¿en qué provincias LLA obtendrá más porcentaje de votos que en la primera vuelta de 2023, fuera de CABA, PBA, Chaco, Mendoza, Entre Ríos y San Luis? Las encuestas pueden equivocarse, desde ya, pero…
Las reacciones de agenda positiva han sido muy pocas en 4 semanas. Apenas un anuncio para el poder adquisitivo de los jubilados y una prórroga de la jubilación por desempleo. Gusto a poco para una sociedad ganada por el pesimismo respecto al futuro económico del país. En lo que sí parece ser persistente es en su mal manejo político y comunicacional en situaciones de crisis: tanto en Libra, como con las turbulencias financieras, el rechazo a los vetos y ahora el caso Espert, la defensa lució mal parada. El “gatito mimoso” debería repasar las recomendaciones del doctor Carlos Salvador Bilardo. Una pelota cruzada sobre el área en un corner, tiene alta probabilidad de gol en contra. Otra: presidente, ¡no diga blindaje que es una mala palabra en la Argentina! (pero bue… lo dijo). Hágame caso, los fines de semana escuche menos ópera y dedique más tiempo a leer sobre comunicación.
Los amigos americanos le piden que generen consensos amplios para garantizar gobernabilidad (a esta altura, ni ellos esperan que “La Libertad Arrase”). Entonces el león libertario empieza por lo más obvio: volver a hablar cara a cara con Macri. Claro, esta vez es distinto (Toto tenía razón… pero en sentido contrario). El calabrés es memorioso -como Mirtha- y tratará de cobrarse todas las deudas. Por lo pronto, empezarían por ver cómo trabajar el presupuesto 2026, informa el gran Ignacio Zuleta. El tema es que sentar de vuelta 129 votos a favor en Diputados antes del 10 de diciembre es una quimera, mucho más después del próximo 26 cuando todo se juegue a suerte y verdad.
Lo mismo que pasa con Cristina, sin Macri no se puede, pero solo con Macri no alcanza. Faltan los gobernadores, de todo tipo y color. El presidente debería irse acostumbrando al concepto de “presidencialismo de coalición”, el cual citamos en esta columna hace 2 meses y que tomamos prestado del colega Ignacio Labaqui. En esta opción estratégica el oficialismo estará obligado a coparticipar el poder, discutiendo sus reformas, avanzando más lentamente, pero los costos serán menores y no tendría que recurrir a negociaciones permanentes con aliados circunstanciales. Pero claro, deberá acordar con una parte de la casta, degenerados fiscales y quizá resignar fichas políticas importantes (¿qué sería de Espert en ese esquema? ¿y de Toto, los Menem o Karina?).
Recordamos que el ex Emir de Cumelén: 1) es una de las figuras políticas con peor imagen en el electorado, 2) tiene serias dificultades para ordenar sus propios bloques en el Congreso, y 3) juega a dos puntas con Provincias Unidas. Eso significa que no solo no le puede garantizar mucho a nuestro “pequeño Javier”, sino que además habrá mucha tirantez con el actual entorno presidencial. Nada es fácil, pero tampoco imposible, aunque nada serio se dirá o se decidirá antes de 3 semanas, aun cuando se crea que el gobierno pueda ganar el comicio. Nadie va a arriesgar capital electoral frente a un oficialismo que luce cada vez más como “mancha venenosa”.
Las crisis importantes -como la actual- tienen además un timing complejo: a medida que va pasando el tiempo el mal humor tiende a consolidarse y, por lo tanto, los esfuerzos por revertirlo se vuelven menos productivos. En las 7 semanas que iban a transcurrir entre el 7-S y el 26-O, las dos primeras eran fundamentales para sorprender a la sociedad. Esa oportunidad se perdió, y la decepción va camino a solidificarse.
¿Cuánto saldrá una nueva foto con “el amigo americano” el 14? Recordemos que en esa novela de Patricia Highsmith, el amigo es Ripley.
Envuelto en denuncias y contradicciones permanentes, el principal postulante de La Libertad Avanza en la provincia se convirtió en un problema para Milei, que lo sostiene pese a las presiones internas y externas. Las tensiones con el Pro, el impacto en los mercados y el desgaste político se acumulan a tres semanas de las elecciones.
La imagen de la quinta presidencial de Olivos en la televisión es símbolo inexorable de crisis. La visión del emblemático portón verde del lugar donde mora el presidente de turno genera inquietud cuando se la muestra un rato largo. Nunca es preludio de algo bueno. En general, recuerda largas guardias periodísticas de equipos económicos buscando alternativas para salir de la crisis de turno. Debieran saberlo los calificados estrategas de comunicación que secundan al presidente Javier Milei.
Estarán trabajando a reglamento, porque si no hubieran actuado para evitar que el viernes fuera esa la imagen transmitida cual cadena nacional, en el prime time al que el mandatario más disruptivo de la historia argentina tanto tiene en cuenta.
En el interior de residencia estaba el diputado José Luis Espert, que había acudido allí no se sabe si convocado, o dispuesto a renunciar a la candidatura principal del oficialismo para las elecciones del 26 de octubre. Si querían sortear las sensaciones citadas, debieron evitar que eso sucediera el último viernes.
Ya la noche anterior había trascendido temprano que el candidato libertario difundiría en sus redes un video, ya no de renuncia, pero al menos aclaratorio del berenjenal en el que se encuentra y ha arrastrado con él a toda la campaña oficialista. La expectativa fue creciendo conforme pasaban las horas, primero en modo “renuncia”, y después en modo “aclaración”. Cuando parecía que no sería ni lo uno, ni lo otro, apareció el video de seis minutos en el que Espert intentó sin éxito aclarar la percepción de 200.000 dólares que tanto habían dado que hablar en las últimas horas. No lo consiguió; más bien lo contrario.
El día anterior Patricia Bullrich había tomado distancia del “Profe Espert”, exigiendo explicaciones, lo que le valió un reproche del susodicho. Como la ministra recibió algún reproche desde La Libertad Avanza, salió más tarde a “aclarar” sus expresiones, morigerándolas. Pero cuando el diputado volvió a hacer agua por la noche en el piso de A24 -resistiéndose una decena de veces a responder sobre los 200.000 dólares-, el enojo en el partido violeta fue tal que habilitaron a la ministra de Seguridad a decir lo que quisiera, y volvió a “atenderlo”. Lo hizo con gusto: memoriosa, la excandidata presidencial tiene apuntados a aquellos que no jugaron con ella en la sangrienta interna de Juntos por el Cambio, y Espert lo hizo con Rodríguez Larreta.
Además ella considera que debe sostener la campaña en el distrito donde el oficialismo espera hacer la mayor diferencia el 26 de octubre, de ahí que deba tomar distancia de quien compromete su principal activo: la lucha contra el narco.
A tres semanas de los comicios, el principal candidato en la Provincia se baja de la mayoría de las actividades de campaña y es mancha venenosa para el resto. En el acto de campaña que encabezaron Milei y Bullrich en el penal de Ezeiza para presentar el Plan de Tolerancia Cero con el crimen, a Espert lo invisibilizaron en la tercera fila.
Uno de los arquitectos principales de la alianza LLA-Pro en el principal distrito argentino, Cristian Ritondo, expresó con pragmatismo que “así no se puede hacer campaña”. Dicho sea de paso, a partir de los reanudados contactos entre Milei y Mauricio Macri, Ritondo suena fuerte para suceder precisamente a Bullrich. Sería una movida redituable para ambas partes: el Gobierno lo sacaría de la Cámara baja con un cargo que al diputado seduce, y así le quitaría presión a Martín Menem pues siempre Ritondo aparece como eventual recambio; y a Macri le daría la posibilidad de elegir un presidente de bloque menos comprometido con los violetas.
Milei, que hasta ahora ha sido el único que una y otra vez ha defendido a su amigo Espert, lo instó a seguir el viernes. Así fue que, pasadas las 22, Espert confirmó que seguía al responder a un posteo en X del periodista Eduardo Feinmann, que anticipaba su renuncia. Un rato antes había mostrado en su programa un video de 2019 del diputado tomando sol al lado de la pileta del presunto narco Fred Machado en Viedma, probatorio de una relación más cercana que la que Espert había tratado de presentar. “Hola Edu! No me bajo nada. Te veo el lunes en tu programa de A24”, posteó el “Profe”.
En La Libertad Avanza tiemblan de solo pensar en otra eventual entrevista de Espert, que causa estragos para sí mismo cada vez que da entrevistas. Ha dado a entender por ejemplo que la minera guatemalteca que lo contrató en 2020 era tan generosa que le pagó 200 mil dólares por un trabajo que el economista nunca hizo porque estalló la pandemia. Y no le reclamaron devolución…
“Yo en el 2020 no era ni candidato, ni diputado, ni político… trabajaba en el sector privado”, se defendió ante Pablo Rossi, siendo que unos meses antes había sido nada menos que candidato presidencial. A propósito de esa candidatura, volvió a exhibirse profusamente una nota que le hicieron en Crónica TV cuando era candidato presidencial y acababa de sufrir un atentado, camino al canal. Dos impactos en la ventanilla del conductor del auto blindado que con gran generosidad Fred Machado le había suministrado a Espert para que hiciera campaña. Las marcas en el vidrio y los comentarios de especialistas consultados sugirieron que se trataba de balazos y no piedras, pero Espert silenció el episodio: no hizo campaña con eso, como seguramente hubiera hecho cualquiera en esas circunstancias. Raro.
La Libertad Avanza tiene un problema serio para explicar las denuncias que involucran a su gente: desde el episodio $LIBRA, al caso Espert, pasando por los audios de Spagnuolo. Ninguno tuvo una explicación sólida que permitiera dar vuelta la página. Sí desmentidas rotundas del presidente. Debiera tener alguien que lo cuidara más en ese sentido.
Quien hasta hace pocas semanas se ilusionaba con ser gobernador, hoy se aferra al menos a renovar su banca, cuestión de tener fueros que muy probablemente necesite, como sugería el viernes el diputado de la CC Juan Manuel López.
El viernes por la noche, a la hora de analizar pros y contras de bajarlo, uno de los elementos que prevalecía era que las boletas ya están impresas y el rostro de Espert figuraría más allá de que renuncie. Pasó con Fernando Niembro, cuando para las elecciones de 2015 encabezaba la lista bonaerense de Cambiemos y dio un paso al costado debido al escándalo por contrataciones millonarias entre su empresa y el gobierno porteño. Como las boletas ya estaban impresas, el periodista deportivo igual figuró en las mismas, a pesar de haberse bajado.

Dicen que para esta elección había tiempo hasta este domingo para borrar a Espert, pero eso implicaría reimprimir las boletas, gasto a cargo del Estado, tratándose de la boleta única.
A todo esto los mercados volvieron a mostrarse hostiles. El salvataje norteamericano, cuyo anuncio debería haber alcanzado por sí solo, pareciera insuficiente. Contribuyeron señales confusas de nuestro mecenas Scott Bessent. En Washington tienen dudas de que el Gobierno argentino cumpla con las condiciones que le han impuesto, entre ellas las de restablecer la relación con los dadores de gobernabilidad.
Milei comenzó con Macri, a quien recibió junto a Guillermo Francos. El expresidente busca evitar ser seducido con promesas que después no se cumplen: sugirió desprenderse de Espert, y Milei lo ratificó; mejor prueba que esa… El presidente le pide apoyo en el Congreso, algo que salvo excepciones, siempre el Pro le ha dado al oficialismo. Pero más que en diciembre, Milei piensa en el 26 de octubre y pareciera advertir que la estimación de que no necesitan a Macri porque el voto Pro ya se fue con ellos no sería tan así. Decepcionado del libertario, el líder del partido amarillo toma nota de ello y se limita a dar sugerencias en privado, resistiéndose a un apoyo público, salvo comunicados lavados.
Sobre el apoyo legislativo más allá del 10 de diciembre, dependerá del 26 de octubre, el estado de la economía y la predisposición que realmente muestre el Gobierno a cambiar, como Macri le pide. Mientras tanto, las urgencias legislativas del gobierno son constantes y tiene mucho por padecer hasta el recambio legislativo.
Este miércoles, por caso, será ley un cambio en los DNU que en caso de no poder sostener el seguro veto posterior representaría un golpe mortífero para la gestión libertaria. Pero además, LLA deberá soportar durante un largo lapso de la sesión el bombardeo sobre José Luis Espert, a quien de todos modos la oposición no tratará de echar del Congreso, sino apartar de su cargo en Presupuesto y Hacienda.
Aprobarán para ello un emplazamiento y en una sesión posterior le darán el tiro final. No hay intención de echarlo porque la oposición lo prefiere donde está, como “activo” para la campaña.
Curioso padecimiento el libertario: pensaron que para el 7 de septiembre se harían un picnic denostando la gestión de Kicillof, y solo se habló de los audios y Karina 3%. Y de cara al 26, tienen la mochila del candidato principal oficialista. El peronismo, dividido como está, sabe que no necesita hacer campaña: tan es así que sus candidatos se bajan de los reportajes y debates. El eslogan de campaña oficialista es “la libertad avanza, o el país retrocede”; el de Fuerza Patria es más simple: “El silencio es salud”.
El expresidente calificó como “muy buena” la reunión que mantuvo con Javier Milei en la Quinta de Olivos. Aseguró que, tras las elecciones del 26 de octubre, espera que el oficialismo avance con reformas profundas y llamó a la unidad de los sectores que promueven el cambio para impulsar transformaciones desde el Congreso.
En un mensaje publicado en su cuenta de X (ex Twitter), Mauricio Macri se refirió este sábado al encuentro que mantuvo el viernes con el presidente Javier Milei en la residencia de Olivos. “La reunión de ayer en Olivos fue muy buena. Después de las elecciones del 26 de octubre, confío en que el Gobierno iniciará una etapa de cambios orientados a realizar reformas estructurales importantes”, expresó el líder del Pro.
Macri también manifestó su deseo de que “los que queremos un cambio nos podamos unir para llevar adelante desde el Congreso las transformaciones que el país necesite”. En ese sentido, destacó que “las posibilidades de progreso y crecimiento de la Argentina son enormes, pero requieren cambios importantes y el compromiso con una agenda real y metas a cumplir”.
La reunión entre ambos dirigentes fue la segunda en menos de una semana, luego de un año de distanciamiento político. Además del presidente y el exmandatario, participaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Desde el entorno presidencial confirmaron que el objetivo del encuentro fue acordar una estrategia común para avanzar en reformas estructurales a partir del 27 de octubre, una vez finalizado el proceso electoral.
Este acercamiento se da en un contexto de creciente presión internacional —incluyendo gestiones del gobierno de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional— para que el oficialismo consolide acuerdos con sectores de la oposición que permitan sostener la gobernabilidad y avanzar con el plan económico del Ejecutivo.
El informe de Ad Hoc sobre la conversación digital en septiembre revela que Javier Milei atraviesa su octavo mes consecutivo de imagen negativa en redes sociales. Aunque hubo picos de apoyo, la tendencia no se revierte. La reactivación de comunidades libertarias, el protagonismo de Karina Milei y Toto Caputo, y el ascenso de Axel Kicillof en el espacio opositor configuran un escenario de alta polarización y pérdida de capital simbólico para el oficialismo.
Expectativas vs realidad es el eje que atraviesa el análisis digital de septiembre realizado por Ad Hoc. El presidente Javier Milei continúa inmerso en una tendencia negativa que ya acumula ocho meses consecutivos en 2025, superando los cuatro que había registrado en 2024. A pesar de algunos momentos de respiro —como el salvataje de Estados Unidos que reactivó brevemente a las comunidades libertarias— la conversación digital sigue dominada por el rechazo.
El promedio de sentimiento hacia Milei en septiembre fue 50% negativo, 40% positivo y 10% neutro, con picos de conversación que no logran revertir la tendencia. La imagen del mandatario se ve afectada por temas que el gobierno no logra cerrar, como los audios de ANDIS, el conflicto en el Hospital Garrahan y la agenda universitaria, que generaron altísimos niveles de negatividad. En el caso del Garrahan, 8 de cada 10 menciones fueron desfavorables.
Además, el informe destaca la pérdida de capital simbólico del oficialismo. La palabra “casta”, emblema de la campaña presidencial, ha sido resignificada por la oposición. Hoy se usa más para criticar al gobierno que para defenderlo, lo que evidencia una pérdida de narrativa por parte de las comunidades libertarias, que ya no operan con la intensidad de meses anteriores.
En paralelo, emergen otros protagonistas dentro del oficialismo que no ayudan a revertir la imagen presidencial. Karina Milei y Toto Caputo concentran altos volúmenes de conversación, pero con niveles de negatividad preocupantes: 77,2% en el caso de la secretaria general de la Presidencia y 61% para el ministro de Economía.
Del lado opositor, Axel Kicillof se consolida como el principal referente digital del peronismo. En septiembre, lideró la conversación con 2 millones de menciones, superando ampliamente a Sergio Massa, Juan Grabois, Cristina Fernández y Máximo Kirchner. Su protagonismo se explica por la polarización, aunque el desafío sigue siendo captar a los segmentos menos ideologizados.
El informe también ofrece datos generales sobre el ecosistema digital argentino: 40 millones de usuarios únicos en redes sociales, con un promedio de 10 horas diarias de navegación en Internet y 4 horas en redes. En este contexto, la conversación digital se convierte en un termómetro clave para medir el pulso político, donde la expectativa no siempre coincide con la realidad.
Con respaldo explícito de Estados Unidos y un renovado acuerdo político interno, Javier Milei busca evitar el colapso de su gobierno. La administración Trump y el FMI le exigen construir gobernabilidad, mientras el presidente se apoya en Mauricio Macri y suma a Provincias Unidas para consolidar una nueva coalición parlamentaria.
Estados Unidos no ahorrará esfuerzos para “salvar” al presidente Javier Milei de la crisis terminal que el propio gobierno libertario viene alimentando, sea por incapacidad, por capricho ideológico o por ambas razones.
El compromiso se hizo público pocos días atrás, mediante la contundente comunicación escrita del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent: “La Administración Trump está firme en nuestro apoyo a los aliados de los Estados Unidos, y el presidente Trump le ha dado al presidente Milei un respaldo excepcional a un funcionario extranjero, mostrando su confianza en los planes económicos de su gobierno y la importancia estratégica geopolítica de la relación entre los Estados Unidos y la Argentina”.
En el exterior, no se descarta que el resultado electoral del 26 de octubre complique aún más a Milei. Por ese motivo, desde ahora le exigen “construir las condiciones para la gobernabilidad”.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) lo pidió públicamente hace pocas horas, al sostener que el gobierno de Milei tiene que “generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y para fortalecer la confianza”.
El Presidente argentino lo entendió. Recurrió a Mauricio Macri, con quien -a propósito y para que se note- se reunió dos veces en cinco días, para dejar trascender que ya se cocina la coalición legislativa que apoyará la segunda fase del gobierno, a partir de diciembre.
El expresidente no sólo ayudará intentando blindar a sus propios legisladores del Pro, sino que también es valorado por Milei gracias a su potencial contribución a la expansión de los apoyos: decidieron sumar a Provincias Unidas.
Clarín lo resume sin desperdicio, cuando asegura que Macri “también alimenta por lo bajo el armado electoral de Provincias Unidas, de su amigo Juan Schiaretti y el gobernador de Chubut Ignacio Torres, del Pro”. Y agrega: “Después del 26 de octubre, legisladores de ambos espacios podrían acompañar las reformas del oficialismo como hicieron durante el primer año de la gestión de Milei”.
En esa línea, Milei aprovechó una larga incursión por Radio Mitre para reforzar la certeza de que contará con una nueva y sólida coalición parlamentaria.
Juró que “Macri es parte de la solución y hay un conjunto importante de gobernadores que también lo son”. Para rematar: “Vamos construyendo la base de la gobernabilidad y armar las bases para sacar las reformas estructurales”.
El plan de “gobernabilidad” para la nueva etapa se asienta en un trípode parlamentario conformado por La Libertad Avanza, Macri y Schiaretti. Una alianza que también podría reflejarse en posiciones relevantes del Poder Ejecutivo.
Con esa “solución política” debajo del brazo, Milei estará el martes 14 de octubre en Estados Unidos rindiendo examen ante su salvador.
Alejandro “Topo” Rodríguez es director del Instituto Consenso Federal
Tras una jornada cargada de rumores sobre su salida como primer candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert confirmó que no se baja. Lo hizo con un mensaje en redes que fue inmediatamente respaldado por el presidente Javier Milei. La interna oficialista, el video en la casa de Fred Machado y el rol clave del jefe de Estado en la definición.
Las mismas fuentes que daban por segura la noticia de que José Luis Espert se bajaría de la candidatura a primer candidato de La Libertad Avanza, confirmaron que seguía. El presidente Javier Milei fue nuevamente el principal sostén del economista, que según algunos había ido a Olivos ya resignado a entregar su candidatura.
La confirmación la dio el propio José Luis Espert a través de la red social X, cuando le contestó al periodista Eduardo Feinmann que lo daba afuera. “Hola Edu! No me bajo nada. Te veo el lunes en tu programa de A24 Salute!”, fue el posteo del legislador de La Libertad Avanza. Y el final, al menos por este viernes, lo puso el mismísimo presidente Javier Milei al repostear ese mensaje de Espert.
Así se puso final a una lluvia de versiones que en general iban al mismo sentido: la renuncia inminente de quien sigue siendo presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, alentada por la presencia del propio protagonista en la residencia presidencial de Olivos.
Horas antes se había difundido un video de Espert tomando sol al borde de la pileta de la casa de Fred Machado, a quien hasta hace un día decía apenas conocer.
Hola Edu!
No me bajo nada.
Te veo el lunes en tu programa de A24.
Salute! https://t.co/2UFq3esrvg— José Luis Espert (@jlespert) October 4, 2025
Las mismas fuentes que daban por segura la noticia de que José Luis Espert se bajaría de la candidatura a primer candidato de La Libertad Avanza, confirmaron que seguía. El presidente Javier Milei fue nuevamente el principal sostén del economista, que según algunos había ido a Olivos ya resignado a entregar su candidatura.
Más tarde hizo otro posteo dirigido a los periodistas que en todos los canales anticipaban su salida inminente: “Dejen de decir estupideces. Nadie se baja de nada y están totalmente equivocados de que 'el Gobierno está para el cachetazo'. El gobierno de Milei está transformando la Argentina para el bien de los argentinos y no descansará hasta lograrlo”.
La continuidad de Espert confirma lo que se espera para el miércoles de la semana que viene, cuando la oposición ha convocado a una sesión en la que se espera se vote un emplazamiento a las comisiones que deberán dictaminar sobre su desplazamiento de la presidencia de la Comisión de Presupuesto.
La candidatura de Espert había sido puesta en duda por sectores de La Libertad Avanza que cuestionan su perfil técnico y su estilo confrontativo, especialmente en temas económicos sensibles. Sin embargo, su cercanía con Milei —con quien comparte una visión liberal ortodoxa— terminó inclinando la balanza a su favor, al menos por ahora.
La decisión de sostenerlo en la boleta también tiene implicancias hacia dentro del bloque oficialista, donde se multiplican las disputas por espacios de poder de cara a las elecciones legislativas. En ese marco, el respaldo presidencial busca enviar una señal de autoridad y cohesión, en medio de un clima político marcado por las internas y los reacomodamientos.
No pueden convertir a la Casa Rosada en el comité de campaña de la Libertad Avanza, Espert no se tiene que ir porque piante votos, se tiene que ir porque tiene vinculaciones con un narco y es urgente que la Justicia investigue y el Gobierno tome medidas.
— Hernán Reyes (@HernanLReyes) October 4, 2025
El presidente ya no encarna la figura tajante y disruptiva del primer año de gestión. Su liderazgo se diluye entre derrotas electorales, fricciones internas, falta de resultados económicos y un respaldo internacional que no se traduce en dólares. Mientras tanto, el peronismo se rearma y el mercado vuelve a encender las alarmas.
Javier Milei sobrevuela en un pantano mental: ya no es el presidente tajante y catedrático del primer año, al que todos rendían pleitesía mientras su motosierra cortaba reparticiones estatales y arrojaba trabajadores a la calle, sino que ahora parece ser un falso profeta cuya dialéctica no conmueve al auditorio y tampoco al establishment, y solo tiene como aliado a su par de Estados Unidos, Donald Trump.
El presidente de Estados Unidos lo rescató del fondo del pantano dos veces este año pero parece ser insuficiente: Milei “está mirando otro canal”, como decía una publicidad televisiva y su gobierno es torpedeado por el mercado, por el Congreso -donde se ha formado un gran arco opositor- y por sus propias impericias.
La paliza electoral que le propinó el gobernador peronista Axel Kicillof el 7 de septiembre destapó muchas ollas que estaban ocultas y Milei tambalea en el pantano mientras la Casa Rosada hace agua.
La derrota dejó inmerso a todo el Gobierno en una parálisis de la cual solo sale cuando el Fondo Monetario Internacional -pos reunión Milei-Trump- le ordena inyectar dólares al Banco Central y al líder libertario que controle a su desmañada tropa y construya “sostén político”.
El apoyo mediático de primavera de Trump duró apenas un puñado de días, porque los mercados ya no le creen a Milei y también dudan de un apoyo económico cierto -dólares contantes y sonantes- del Gobierno de los Estados Unidos.
Y tienen razón en dudar, ya que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró en su país que los Estados Unidos de ninguna manera auxiliarán con dinero a Argentina, sino que será través de un “swap” como el chino.
La verdad es que Estados Unidos no quiere que el Gobierno argentino entre en default el año próximo, con una agenda de vencimientos imposible de afrontar con un Banco Central anémico de dólares.
Por eso, los analistas económicos hacen números y la cuenta no les da certeza de que el Gobierno libertario llegue con suficientes dólares a las elecciones del 26 de octubre, en la que el peronismo aparece competitivo para amargar otra vez a Milei.
Si los dólares ingresados por las retenciones cero se acaban antes de la elección legislativa, podría ser fatal para las aspiraciones electorales de La Libertad Avanza, pero también porque ya sería inevitable una devaluación que se evitó en abril y agosto pasados.
A la vista, Milei solo tiene en los próximos días una nueva visita a Trump, esta vez en el Salón Oval de la Casa Blanca, y a nivel vernáculo solo se reunió con el expresidente Mauricio Macri para aclarar cuitas entre ambos, y mañana avanzarán en algún ingreso del Pro al Gobierno.
Pero la Casa Rosada no muestra acción ni importantes signos vitales de vida: Milei y su nuevo exégeta Guillermo Francos, el jefe de Gabinete, “juegan” de contraataque y el ministro de Economía, Luis Caputo, solo atina a implorarle a Bessent que el auxilio económico llegue cuanto antes.
Para colmo surgió otro escándalo en medio de la campaña electoral y tiene como blanco nada menos que al primer candidato partidario en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, quien sospechosamente no aclara las dudas a la prensa.
Milei lo sostiene, contra la opinión de su hermana Karina Milei; de Francos y de la otra gran candidata de La Libertad Avanza: la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, quien a pesar de que los tiempos violetas pronostican nubarrones y tormentas, ganaría cómodamente en la Ciudad de Buenos Aires.
Por todo ello, el líder de La Libertad Avanza no necesita un “swap” sino un “switch”, un cambio profundo mental y pragmático que lo coloque nuevamente al frente del Gobierno y de su propia tropa, porque el blindaje informativo que tenía se cayó a pedazos y ahora todos 'sacan los trapos al sol' como efecto dominó.
Milei reza entretanto por que no se cumpla la frase “no hay dos sin tres”, ya que no soportaría una nueva corrida cambiaria y por eso se adoptan -y habrá más- medidas para tratar de que no salgan más reservas del Banco Central.
Con el foco puesto en endurecer penas y ampliar la legítima defensa, el presidente Javier Milei lanzó el Plan de Tolerancia Cero con el Crimen y presentó el proyecto de nuevo Código Penal en el penal de Ezeiza. Acompañado por Patricia Bullrich, el mandatario prometió “terminar con el garantismo” y advirtió que la aprobación de las reformas depende del Congreso.
El presidente Javier Milei presentó este jueves en el Complejo Penitenciario I de Ezeiza el Plan de Tolerancia Cero con el Crimen y el proyecto de nuevo Código Penal, con el objetivo de “cambiar el sistema de fondo”. Acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el mandatario subrayó que la implementación de estas reformas “depende directamente del Congreso de la Nación”.
Durante el acto, Milei afirmó que se pone fin a “años de garantismo que se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las fuerzas de seguridad, a jueces y fiscales que querían combatir el crimen”. Y prometió que “si logramos aprobar estas reformas, quienes delinquen la van a pagar en serio”, para que “los argentinos de bien puedan volver a vivir en libertad”.
Bullrich detalló que el nuevo Código se basa en tres pilares: agravamiento de penas, imprescriptibilidad de delitos aberrantes y cumplimiento efectivo de las condenas. “La Argentina tiene condenas bajas, ahora se termina la impunidad”, sostuvo.
La reforma propone que delitos graves como homicidios, trata de personas, delitos contra la integridad sexual, narcotráfico, crímenes de lesa humanidad, terrorismo y su financiamiento no prescriban. También se endurecen las penas para delitos cotidianos como hurtos, robos de celulares, entraderas, estafas piramidales, salideras bancarias, delitos viales, usurpación, falso testimonio y amenazas.
Uno de los puntos destacados es la ampliación del concepto de legítima defensa, para proteger a los policías en cumplimiento del deber. “Con el presidente Javier Milei hoy nace una nueva doctrina, la doctrina penal de la tolerancia cero”, declaró Bullrich.
El proyecto también incorpora nuevas figuras delictivas vinculadas a conductas a través de soportes informáticos o de Inteligencia Artificial, y eleva las sanciones para funcionarios involucrados en casos de corrupción. Además, prevé penas de hasta tres años para quienes entorpezcan el tránsito en manifestaciones, y de hasta dos años para quienes arrojen objetos contundentes en protestas sociales. También se contempla la persecución de delitos en el deporte y en eventos masivos.
Acompañaron al presidente la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Luis Petri (Defensa), Mario Lugones (Salud); el vocero presidencial, Manuel Adorni; y los integrantes de la comisión redactora del proyecto del nuevo Código Penal. Estaba también, en tercera fila escondido, el diputado José Luis Espert, primer candidato a diputado nacional por LLA en la provincia de Buenos Aires.

Los puntos más destacados del discurso presidencial
✅ “La sociedad puso frente a mí un mandato muy claro, terminar con el flagelo de la inseguridad”.
✅ “Para que la gente comience a estar de nuevo segura, necesitamos cambiar el sistema de fondo. Años de garantismo se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las Fuerzas de Seguridad, a los jueces y a los fiscales que, sí querían combatir el crimen, mientras les daban vía libre y excusas a los criminales”.
✅ “Que este conjunto de reformas se implemente o no, depende directamente del Congreso de la Nación. Depende de que quienes estén sentados en las butacas del poder Legislativo tengan la vocación de ponerse del lado de las víctimas y no del lado de los delincuentes. El país necesita diputados y senadores que comprendan esto, no hay puntos medios”.
✅ “Como parte de nuestro objetivo de hacer grande a la Argentina nuevamente, el orden es una precondición y por eso necesitamos tolerancia cero”.
✅ “Estamos haciendo cambios profundos en las dimensiones más esenciales de la vida de los argentinos. Producto de este sendero de reforma profunda, el futuro va a ser distinto al pasado, pero este proceso hoy está a mitad de camino. Todavía falta para el punto de llegada”.
✅ “Yo sé que este camino conlleva esfuerzo de parte de todos, pero es el camino correcto. Si claudicamos ahora, podemos perder la última oportunidad para cambiar el destino de nuestro país. Hagamos que el esfuerzo valga la pena”.

Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich:
✅ “Un sistema penal tiene que poder imputar a quienes delinquen, castigarlos con penas severas, condenarlos de forma ágil y asegurarse que esas condenas se cumplan”.
✅ “Nuestro Código Penal tiene 100 años de parches”.
✅ “Esta comisión presidida por nuestro ministro de Justicia ha presentado un código penal moderno, actualizado, que defiende a las víctimas y no a los delincuentes”.
✅ “Si el 82% de los delitos son de prisión efectiva, es verdad que el que las hace las paga”.
✅ “Si la Justicia sigue presa de un sistema lento, que tarda años en condenar y minutos en liberar, nada de lo que hagamos tiene sentido”.
✅ “Tenemos realmente un verdadero cuerpo de jueces y fiscales que realizan una tarea que cada vez se hace con más velocidad, con más premura y eso se llama justicia”.
✅ “La Argentina, de una vez y para siempre, termina con la doctrina del zaffaronismo, que tanto daño le hizo a la sociedad, a las víctimas, a los estudiantes y que penetró como doctrina de protección del delincuente en toda América Latina”.
✅ “Hoy este código penal viene a poner a la Argentina en el lugar en el que siempre debió haber estado: protegiendo a la sociedad, cuidando a nuestra fuerza de seguridad, terminando la impunidad que tantos años reinó”.
✅ “Hoy la Argentina puede decir que con el presidente Milei nace una nueva doctrina: la doctrina penal de la tolerancia cero”.
El presidente respaldó al candidato bonaerense de La Libertad Avanza y calificó como una operación política la acusación que lo vincula con un empresario detenido por narcotráfico.
En plena campaña electoral, el presidente Javier Milei salió al cruce de las denuncias que involucran al diputado José Luis Espert con el narcotráfico y las calificó como una maniobra mediática sin sustento. “Son chismes de peluquería”, afirmó en una entrevista por A24, al tiempo que expresó su respaldo al primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires.
Milei consideró sospechoso el momento en que se conoció la acusación, que vincula a Espert con el empresario detenido Federico “Fred” Machado, y la enmarcó dentro de una estrategia electoral para perjudicar a su espacio. “Es otra operación más, como tantas otras en época electoral”, sostuvo.
Cuando se le señaló que se trata de una causa judicial en Estados Unidos, el mandatario respondió: “Que avance la Justicia”.
Además, comparó el episodio con otras denuncias surgidas en campañas anteriores, como las que afectaron a Enrique Olivera en 2007 y a Francisco de Narváez en 2009. “Es una metodología que se repite”, dijo, y apuntó directamente contra el kirchnerismo, al que acusó de ser la “franquicia local del socialismo del siglo XXI” y de actuar como una “banda de forajidos”.