Milei promete una “revolución productiva” con su reforma laboral

El presidente anunció cambios profundos en el régimen del trabajo y apuntó al Congreso actual por trabar las reformas.

El presidente Javier Milei presentó en la planta metalúrgica Sidersa, en San Nicolás, su “Plan Argentina Grande Otra Vez”, donde anunció una reforma integral del régimen laboral orientada —según dijo— a “darle previsibilidad a las empresas e incentivar la contratación formal”. El mandatario sostuvo que “durante 15 años no se creó un solo puesto de trabajo registrado en el sector privado”, y atribuyó esa situación a la “incertidumbre jurídica” y a la “industria del juicio laboral”.

Milei afirmó que “tener una PyME en la Argentina se volvió una tarea de alto riesgo”, y sostuvo que su iniciativa busca recomponer el vínculo entre empleadores y trabajadores, eliminando la “discrecionalidad de los jueces laborales” y otorgando mayor libertad en la contratación, incluida la posibilidad de pactar salarios en dólares.

El presidente también propuso revisar los convenios colectivos de trabajo para que “se adecuen a la realidad productiva actual”, y anunció que las cámaras y los sindicatos “podrán negociar nuevos marcos contractuales”. “Lo que estamos dando es flexibilidad —remarcó—, para que se genere una mayor cantidad de puestos de trabajo y mejores salarios”.

Milei aseguró que su objetivo es “terminar de una vez y para siempre con la nefasta industria del juicio” y criticó a los “caranchos laboralistas que arruinan pymes y empujan a los trabajadores al desempleo”.

El mandatario enmarcó la reforma laboral en un paquete más amplio que incluye una reforma tributaria y una futura apertura comercial, que, dijo, impulsará “una revolución productiva sin precedentes”.

Sobre el Poder Legislativo, Milei anticipó que las reformas se aprobarán “ni bien se constituya el nuevo Congreso”, al que describió como “indudablemente más reformista que el actual”. “Lo digo —aclaró— por las decenas de diputados y senadores que La Libertad Avanza va a sumar, pero también porque, más allá de los inadaptados de siempre, hay muchos que comparten este destino de país”.

El jefe de Estado sostuvo que la etapa que se abrirá tras las elecciones marcará “un cambio de paradigma” y prometió que, con la reducción de impuestos, burocracia y litigiosidad laboral, “la Argentina verá la generación de cientos de miles de nuevos empleos registrados de aquí a 2027”.

“Estamos a la mitad del camino hacia la prosperidad —cerró Milei—. El esfuerzo que ya hicimos tiene que valer la pena. Sigamos adelante y que las fuerzas del cielo nos acompañen”.

Lousteau cuestionó al Gobierno por el rescate financiero: “Es raro celebrar que te rescaten tres veces mientras te ahogabas”

El senador y candidato a diputado nacional por Ciudadanos Unidos criticó la euforia oficial tras el respaldo de Estados Unidos y el Tesoro norteamericano. “Esto no soluciona los problemas de fondo, solo calma los mercados hasta el 26”, advirtió.

El senador nacional Martín Lousteau apuntó contra el Gobierno por celebrar el respaldo financiero recibido en los últimos días. “La fragilidad financiera es muy grande, porque si no, no te tiene que rescatar primero el Fondo, después un tuit de Scott Bessent, y después el Tesoro de EE.UU. poniendo plata”, señaló el senador radical, en referencia al apoyo del secretario del Tesoro norteamericano.

En declaraciones a CNN Radio, Lousteau consideró que la intervención de la administración de Donald Trump “emparcha un programa que funciona mal” y cuestionó la reacción oficial: “Cada vez que los rescatan se ponen eufóricos. Cuando los ayudó el Fondo dijeron ‘todo marcha de acuerdo al plan’. Pero la verdad es que se necesita cambiar de rumbo”.

El economista también se refirió a las declaraciones de Bessent, quien afirmó que el peso argentino está barato. “Compró pesos poniendo dólares, eso hizo bajar el dólar ayer. Pero no puede decir otra cosa, porque si dijera lo contrario todos saldrían a comprar dólares”, explicó. Además, puso en duda la viabilidad de las bandas cambiarias defendidas por el funcionario estadounidense: “No son sostenibles para la economía real”.

Por último, Lousteau criticó el acto de Javier Milei en el Movistar Arena: “El lunes a la noche estaba con Carla (Petersen, su esposa) mirando televisión y se hizo un silencio muy largo. No daba crédito que un presidente, en medio de este caos, con el equipo económico en Washington pidiendo un rescate, con la gente angustiada, diera un show. Es una persona que está fuera del registro de la realidad”.

Milei apuntó contra un Congreso “hostil” y prometió profundizar las reformas después de diciembre

El presidente vinculó el freno legislativo a la oposición y anticipó un nuevo paquete de cambios si mejora la correlación de fuerzas en el Congreso.

En su visita a Mendoza, el presidente Javier Milei dedicó buena parte de su exposición ante la Cámara de Comercio, Industria y Agropecuaria de San Rafael a hablar sobre su programa de reformas y las dificultades que enfrenta en el Congreso. Acompañado por el gobernador Alfredo Cornejo y por el ministro de Defensa y primer candidato a diputado por Mendoza, Luis Petri, el mandatario aseguró que su gobierno “ha logrado algo que en Argentina no se hacía desde hace mucho”, al “bajar la presión fiscal en dos puntos del PBI y eliminar o reducir 19 impuestos”.

Milei insistió en que el objetivo de su administración es “convertir a la Argentina en el país más libre del mundo”, lo que –sostuvo– requiere avanzar en una secuencia de reformas “tributaria, laboral, comercial y penal”. En ese contexto, aludió a las limitaciones legislativas que enfrenta su gestión: “Esa es la agenda reformista que estamos planeando para llevar a cabo a partir del 11 de diciembre de este año, cuando la composición de las cámaras sea no tan hostil como la que tenemos ahora”.

El presidente presentó su esquema de reformas como un proceso gradual y coordinado: primero reducir impuestos, luego modificar el régimen laboral “para que dar empleo sea sencillo”, y más adelante abrir la economía. Dijo que ese orden es clave para que el país entre “en un loop de reformas permanentes” que aseguren “más libertad y más prosperidad”.

Milei también defendió la política de orden público y seguridad como parte de su programa institucional. Destacó que, al llegar al gobierno, “Argentina tenía 9.000 piquetes por año y hoy ese número es cero”, y afirmó que “tenemos los niveles de delitos más bajos de la historia”. Vinculó esos logros con el trabajo de Patricia Bullrich y con la reforma penal “que estamos impulsando con el ministro Mariano Cúneo Libarona, para endurecer las penas y que sean de efectivo cumplimiento”.

Sin dejar de lado la confrontación política, el mandatario acusó a sus adversarios de obstruir el rumbo del Ejecutivo: “Nuestro gobierno está demostrando que, a pesar de las dificultades causadas por una oposición dispuesta a hacer volar todo por los aires para volver al poder, estamos plenamente comprometidos en cambiar la realidad del país para siempre”.

Milei cerró su mensaje llamando a “mantenerse firmes” frente a “las promesas vacías de la política tradicional”, al tiempo que ratificó su convicción de que “si no aflojamos, despegaremos de una forma que no llegamos a dimensionar”.

Diputados aprobó la reforma a la Ley de DNU, pero vuelve al Senado

Inesperadamente, el oficialismo logró ganar tiempo en la sanción de la ley cuando la Cámara de Diputados no logró la mayoría absoluta para avalar el artículo 3 que establece un plazo de 90 días para tratar los DNU.

Foto: HCDN

Después de cinco horas de debate parlamentario, la Cámara de Diputados aprobó la reforma del Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (26.122) con 140 votos afirmativos, 80 negativos y 17 abstenciones. Sin embargo, el artículo 3 que proponía plazo de 90 días para tratar los decretos no alcanzó la mayoría absoluta y la norma debe volver al Senado.

Las votaciones en particular de los artículos 1, 2, 4 y 5 lograron la mayoría absoluta requerida, pero el artículo 3 resultó con 127 a favor, 90 en contra y 7 abstenciones. De esta manera, el texto regresa a la Cámara alta con modificaciones, donde en función de ser la cámara de origen podrá insistir con la sanción original.

A favor de la reforma, votaron 95 de 98 de Unión por la Patria; 12 de 15 de Encuentro Federal; 8 de 12 de Democracia para Siempre; los 4 Coherencia; los 6 de la Coalición Cívica; los 5 del Frente de Izquierda; los 2 del MID;  tres integrantes del Pro: la correntina Sofía Brambilla, el cordobés Héctor Baldassi y el porteño Álvaro González; y 4 de la UCR: Karina Banfi, Julio Cobos, Fabio Quetglas y Roberto Sánchez.

Por otro lado, tres de los cuatro misioneros de Innovación Federal; representantes de gobernadores como los chubutenses Ana Clara Romero y Jorge Ávila, y la santafesina Melina Giorgi de Democracia para Siempre; Ricardo López Murphy; 8 radicales; y Mario Barletta se abstuvieron.

En contra de la iniciativa, votaron 35 de los 37 integrantes de La Libertad Avanza (Celeste Ponce y José Luis Espert fueron los ausentes); 31 de los 35 miembros del Pro; la tucumana Paula Omodeo; las dos sanjuaninas de Producción y Trabajo; los 6 de Liga del Interior; los 2 santacruceños que responden a Claudio Vidal; los 2 radicales de Mendoza, Pamela Verasay y Lisandro Nieri; y el fueguino Ricardo Garramuño.

Cuando el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, puso a consideración del pleno el artículo 3 del texto, el tablero reveló que hubo 13 votos menos que fueron 3 de la Coalición Cívica; 2 de Coherencia; uno de Democracia para Siempre; 2 del radicalismo; y la ausencia de la neuquina Tanya Bertoldi de Unión por la Patria, entre varios cambios de voto. Los 2 del MID y los 3 del Pro que acompañaron la general, rechazaron esta votación particular.

Si bien esta norma no manifiesta cambios en la política fiscal del Gobierno nacional, el presidente Javier Milei dejó en claro que será vetada. Cuando la Cámara baja intentó avanzar con este debate a finales del 2024, el libertario fue consultado sobre el tema: "Obviamente que la voy a vetar porque en el fondo están queriendo hacer un golpe de Estado". Lógicamente esa postura del jefe de Estado, sigue igual un año después.

El Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de Delegación Legislativa y de promulgación parcial de leyes fue impulsado por Cristina Kirchner en su mandato como senadora nacional en el 2006. La norma fue sancionada el 20 de julio de ese año y, entre varios puntos, creó la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo.

Qué dice la ley

El proyecto aprobado este miércoles establece que los DNU deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente. Este artículo se contrapone a lo que sucedió con el DNU 70/2023 que modificó y derogó más de 300 leyes bajo el propósito de la desregulación de la economía argentina.

El segundo ítem distintivo de esta reforma planteada es la que habilitaría a ambas cámaras a abocarse aún durante el receso parlamentario al expreso e inmediato tratamiento de futuros decretos. Si bien la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo está habilitada a reunirse en el período que va del 1° de diciembre al 28/29 de febrero, esta modificación autoriza a abrir a los recintos una vez que se cumplan los diez días hábiles desde el ingreso del DNU.

El otro cambio sustancial de la Ley 26.122 es el trámite legislativo de blindaje a los DNU: en caso de que prospere este nuevo régimen, los decretos se considerarán aprobados cuando ambas Cámaras se expresen por mayoría absoluta de los presentes en un plazo de 90 días desde la publicación en el Boletín Oficial. El último antecedente es el DNU 179/2025 que aprobó el nuevo Acuerdo con el FMI y quedó blindado con solamente el aval de la Cámara baja.

La última propuesta de cambio a la Ley de DNU es establecer que el rechazo de una de las dos Cámaras signifique la derogación total del decreto quedando imposibilitado de dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario. Este artículo, contempla, además, que en caso de no ser tratados en el plazo de los primeros 90 días por alguna de las dos Cámaras también signifique la caída total del decreto de necesidad y urgencia.

El debate en el recinto

En el arranque del debate, la diputada de Unión por la Patria Mónica Litza aseguró que esta reforma “no es quitarle las facultades al presidente (Javier) Milei de dictar decretos de necesidad y urgencia como estuvieron diciendo victimizándose”, al hacer hincapié en la minoría parlamentaria con la que cuenta La Libertad Avanza, y recordó que “tuvieron demasiada ayuda, dadores voluntarios de gobernabilidad no les faltaron” en el Congreso.

La massista recordó que desde la introducción de esta herramienta en la Constitución de 1994 hasta la Ley 26.122 que los reglamentó “pasaron 12 años”. Y apuntó que Cristina Fernández de Kirchner como senadora fue su impulsora y, más tarde, como presidenta, “fue quien menos uso hizo de DNU”.

“No es el instrumento, es cómo se han usado”, remarcó y cuestionó el DNU 70/23 de 366 artículos con el que Milei inauguró su gestión. “No todos los DNU fueron iguales, hay DNU que ampliaron derechos, la AUH fue hecha por DNU, y hay DNU que vinieron a destruir el Estado, que es una de las funciones que tenía el presidente Milei como objetivo”, agregó.

El jefe de Encuentro Federal, Miguel Pichetto, recordó que él participó del debate de la Ley 26.122 en 2006 y subrayó: “Había ocurrido recientemente el 2001 y había que darle instrumentos de gobernabilidad a un gobierno que había surgido del 22% de los votos de la primera vuelta. Así que hay que analizar el contexto, los tiempos y la mirada histórica”.

“Cada uno de los gobiernos ha utilizado este instrumento en exceso”, señaló y afirmó que “esta no es una iniciativa contra el Gobierno y el presidente de la Nación” sino “un elemento necesario e imprescindible en la resolución de la crisis económica que vive la Argentina”.

Para Pichetto, “este modelo de DNU está agotado, es imprescindible volver a recuperar el marco de debate institucional en el Congreso. Recuperar el consenso en el Congreso y salir del conflicto institucional, que nos lleva a aumentar el caos”.

A su turno, el legislador de Democracia para Siempre Fernando Carbajal expresó que “no somos enemigos de los DNU” pero “todos los presidentes de todos los signos políticos han abusado de manera consciente de esta herramienta”. Según el formoseño, esta modificación busca “un punto de solución hacia el futuro” y “no es contra el presidente Milei”, reiteró en línea con sus pares.

El radical crítico manifestó que se trata de “empezar a caminar el camino de la normalidad institucional” porque “los DNU tal como han funcionado no han respetado el espíritu de la Constitución”. “Olvidemos las diferencias y alcancemos el consenso de volver al régimen de nuestra Constitución”, pidió y al presidente Milei le sugirió -de cara a un posible veto- que tenga “una mirada histórica”.

Por el dictamen de minoría, la tucumana Paula Omodeo, aliada del oficialismo, habló de una “agenda de desestabilización” impulsada desde la oposición, por quienes “están buscando generar un clima de incertidumbre”. Recordó que ella compite contra el partido del presidente en su provincia, pero aclaró que “primero está la república. Es el momento de pensar en los argentinos en vez de pensar en las elecciones. No hay conveniencia de votar esta ley en este momento”.

A continuación, el oficialista Nicolás Mayoraz cuestionó el proyecto y arrancó: “Nadie puede acá pecar de ingenuo y creer realmente que todos los que hablaron antes, y después el kirchnerismo, realmente quieren mejorar las instituciones de la República”.  Por el contrario, consideró que “quieren desestabilizar al Gobierno, generar la mayor inseguridad jurídica que puedan y lo hacen a través de este proyecto de ley que modifica de la peor manera la ley”.

Sobre los DNU, el santafesino indicó que “la urgencia es una valoración política, no jurídica, y los DNU tienen naturaleza legislativa, entonces no se les puede aplicar una regla que no se le aplica más que a los proyectos de ley”. “No pueden a través de una ley modificar el diseño constitucional, porque cuando se le da atribuciones al Congreso para legislar sobre los decretos de necesidad y urgencia, de ningún modo implica eso que el Congreso pueda erigirse en constituyente”, afirmó.

El presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales advirtió que “lo que están instalando es el gobierno del Congreso, una suerte de democracia parlamentaria, donde ya no va a ser el Ejecutivo el que tome las decisiones; si el Poder Legislativo se convierte no solo en el árbitro, el controlador de la validez de los DNU y los delegados, a través del simple silencio o incluso violando el sistema bicameral, queda entonces instalado este poder”.

En esta línea, resaltó que en el Senado hoy “la construcción de mayorías para obtener la media sanción de un DNU es prácticamente imposible; le están dando en esa cámara al kirchnerismo el poder para que decida cómo poder gobernar el Poder Ejecutivo”.

Por la Coalición Cívica, el presidente del bloque Juan Manuel López presentó el dictamen de minoría que labró su espacio y explicó que “los DNU no estaban previstos en la Constitución histórica, pero ya se habían usado antes de la reforma del 94”. Como repaso de gestiones anteriores, acusó que “durante los gobiernos de Carlos Menem y del matrimonio Kirchner se hizo uso y abuso de los DNU con el agravante de que tenían mayorías en el Congreso”.

Lejos de mostrarse amable con los integrantes de La Libertad Avanza, señaló que “el Poder Ejecutivo no puede emitir disposiciones legislativas y la pena es la nulidad absoluta e insanable”. Del mismo modo, cargó que “este presidente corrió una línea del DNU 70/2023”, y advirtió que “Juan Grabois dijo que Axel Kicillof, si es presidente, tiene derecho a su DNU 70”. “Pensemos qué vamos a hacer con nuestras instituciones”, concluyó.

A través de una breve intervención, el diputado mendocino Julio Cobos se defendió de las acusaciones libertarias vinculadas a una supuesta ausencia de proyectos de índole en los gobiernos kirchneristas y contestó: “En La Libertad Avanza dicen que nadie dijo nada, pero hemos presentado proyectos en el radicalismo, le traje un resumen”. Sobre el espíritu de la Ley 26.122, añadió que “las excepciones que propone la Constitución deben ser excepciones y no la normalidad de la regla” porque “con la ley vigente estamos transformando la bicameralidad en unicameralidad”. “Esto es un avance”, consideró.

El diputado nacional Ricardo López Murphy recordó que este tema fue uno de los primeros temas que planteó cuando asumió en diciembre del 2021, pero a la vez se mostró preocupado por una potencial resolución judicial que considere “inconstitucional” a esta reforma. Crítico de la Ley, cargó que “hemos contado por cientos los DNU como si el Congreso no existiera”, y aclaró que “nuestra institución se llama Parlamento porque es parlar, nos hemos olvidado de dialogar”.

Con un visible cartel que decía “narcotráfico nunca más”, Marcela Pagano de Coherencia señaló que este proyecto “busca el equilibrio porque el Congreso no fure creado para obedecer, para debatir, para representar y para preguntar”. Definió, además, que “esto es un debate moral”, y cargó que “el Congreso es un puente y si ese puente se rompe, nadie cruza”. También sostuvo que “no se trata de colores políticos, se trata de principios”, y cerró: “Cuando el Congreso se arrodilla, la Nación se apaga”.

Marcela Pagano votó a favor de la reforma de la Ley de DNU y defendió el rol del Congreso.

Pablo Juliano, presidente del bloque de Democracia para Siempre, sintetizó el contexto de este debate: “Pocas veces el Congreso tiene la oportunidad de retomar un debate que tiene su epicentro con la reforma de la Constitución Nacional y pocas veces un poder constituido como loes este Poder Legislativo tiene la oportunidad de entrar en un diálogo con los constituyentes”.

En favor de esta reforma de ley, Juliano consideró que “es este el mejor Congreso para debatir esta ley porque fue el primero que rechazó un decreto”. Sin embargo, cuestionó las intervenciones de los legisladores del Pro y La Libertad Avanza: “Esto no da lugar a un sector de acusar ánimos golpistas”. Para terminar, afirmó que “el hiperpresidencialismo es una de las grandes enfermedades de la Argentina”, y criticó la reforma de los organismos de inteligencia a través de un decreto de necesidad y urgencia.

En representación de Encuentro Federal, Nicolás Massot manifestó que “esto ha nacido mal, es inédito que el peronismo quiera tratar esto y la verdad que este el Gobierno que en vez de utilizar los DNU para acelerar el proceso parlamentario, los utiliza, en conjunción con los vetos y con la prórroga del Presupuesto, para bloque el trabajo del Congreso”. “Queremos que el Gobierno entienda que queremos que forme mayorías”, auguró el legislador.

Desde el lado izquierdo del hemiciclo de la Cámara baja, el diputado camporista Tomás Ledesma remarcó que “este proyecto es necesario por la coyuntura”. En esa línea, acusó al Gobierno nacional de perpetrar un “avance constante sobre el Poder Legislativo”, y vinculó a esta reforma con la finalidad de “que el Congreso empiece a recuperar el rol de poner límites al Poder Ejecutivo cuando decide sobrepasarse como lo viene haciendo”.

Sorpresivamente, en Unión por la Patria solamente tomaron la palabra el chaqueño Juan Manuel Pedrini, quien defendió a Jorge Taiana de las acusaciones del oficialismo, el massista Diego Giuliano; y las catamarqueñas Fernanda Ávila y Silvana Ginocchio.

El último orador del debate a la reforma de la Ley 26.122 fue el cordobés Gabriel Bornoroni, presidente de la bancada de La Libertad Avanza, quien consideró que “nos ha quedado claro que el kirchnerismo le quiere poner palos en la rueda no solo al presidente Milei, sino a todos los argentinos”. Luego, leyó que “Néstor Kirchner usó 270 DNU, Cristina 76; Eduardo Duhalde 158 y Alberto Fernández 178, pero Milei solo usó 82 y eso le parece grave al kirchnerismo”.

“El kirchnerismo no tiene los votos, pero el ‘kirchnerismo de los buenos modales’ va a acompañar para poner palos en la rueda al presidente Milei”, concluyó el legislador cordobés.

El infantilismo de la derecha libertaria

La periodista analiza la presentación del presidente de la Nación en el Movistar Arena y plantea que "el libertarismo propone la mínima intervención del Estado, una libertad casi absoluta, la transgresión de todas las normas y la destrucción de las instituciones democráticas".

Por Nancy Sosa

Por el show musical en el Movistar Arena, casi cinematográfico, con aportes de producciones de inteligencia artificial, la participación de chicas (una diputada) sosteniendo un dudoso coro para respaldar la estrepitosa actuación de un presidente cantando como un rockstar de la década del 60, se concluye: la actual campaña electoral del oficialismo (La Libertad Avanza) revela un trasfondo más libertario que liberal.

La diferencia entre ambos términos define con claridad el tenor del diseño artístico al poner en escena, sin pudor, las grandes obsesiones presidenciales respecto de los enemigos que eligió y no quiere soltar, aunque estén ‘entobillados’.

La ideología que rige este momento en el país no es liberal, es libertaria, que no es lo mismo. El liberalismo defiende la libertad individual, el mercado y la democracia representativa, mientras el libertarismo propone la mínima intervención del Estado, una libertad casi absoluta, la transgresión de todas las normas y la destrucción de las instituciones democráticas.

En síntesis, se trata nada menos que de la repetición de un infantilismo de derecha, llevada a cabo por un chico grande aferrado a su campera de cuero, una cabellera que no se sabe si es auténtica, pero va con el tono, y una garganta que resiste el maltrato de las cuerdas vocales por una pasión pretendidamente revolucionaria, más bien congelada en la década del 60.

El presidente Javier Milei pretende dotar a su liderazgo político de atributos que lo entusiasman y copia, como cantar al estilo de Mick Jagger (algo verdaderamente imposible en su caso) sin perder el sentido nacional y popular de las canciones elegidas., junto a su “banda presidencial”.  El libertario está convencido de que su llegada al sillón de Rivadavia le dio derecho a hacer lo que se le venga en gana, como un joven desbordado por la excitación que de repente lo lleva a gastar medio millón de dólares para darse el gusto de exaltar a 15.000 jóvenes de generaciones anteriores a la suya y, paralelamente, ofender con su mal gusto a la mayoría de la sociedad argentina.

El hombre carece de sentido común para evaluar los momentos políticos en los que la alta política recomienda no mover tanto el avispero porque nadie sale indemne después de desprenderse de un primer candidato a diputado nacional en la lista de la provincia más grande del país por sus “descubiertos” lazos con el narcotráfico y el dinero que éste le aportó. Los datos estaban resguardados en una carpeta en el Ministerio de Seguridad, vaya a saberse desde cuándo, de donde salió misteriosamente y fue a parar a las manos del incontenible Juan Grabois, candidato a diputado por la oposición más despreciada. Un peligroso “autoboicot” de la Libertad Avanza, una ayudita sorprendente que dejó con pocas palabras a Grabois, extraño, porque no condice con su temperamento.

Pareciera que ser libertario habilita a hacer cualquier cosa, por eso el presidente “inauguró” en Mar del Plata la primera obra de su gobierno: una fábrica de papas fritas. Cómo interpretar esta situación es un dilema, porque además dicen que el primer mandatario “no puede ni ver las papas fritas”. Sí, es tonto, y sin embargo es verdad.

Después de un año y medio de dar vueltas sobre el concepto de libertad en el que se apoya el actual gobierno, muchos siguen preguntado de qué hay que liberarse. Al margen de bancar al kirchnerismo durante veinte años, con su singular forma de encarar la vida, para los argentinos no existe en su cotidiano una opresión consistente, aunque sí se identifican claramente las imposibilidades para alcanzar lo que desean.

Cuando los libertarios hablan de “la libertad” están lejos de comprender que ella termina donde comienza la libertad del otro. Piden, por el contrario, que las normas para conservar un cierto orden social desaparezcan. En ese marco aceptan las tibias regulaciones que Mr. Sturzenegger asocia con la eliminación de impuestos, más no tanto si se observa que jamás bajará o eliminará el IVA. Los libertarios son fervientes adeptos a las Criptomonedas y más de uno se contagia de ludopatía con la excusa de ganar dinero por ese medio en el que no hay que trabajar. También aman el modo desconsiderado de tratar a los opositores.

Les repugna la democracia y sus instituciones, están atentos a la voz de mando para destruirlas, como se mostró en el Arena el lunes por la noche, aunque en esa muestra cinematográfica la “culpa de todo” era solo de Cristina de Kirchner y sus seguidores. En el fondo, Milei también anhela “destruir el Estado desde adentro”. Lo está haciendo: le consta a esta cronista que en los ministerios se han despedido a unos miles de empleados (muy pocos kirchneristas), pero también han incorporado en la misma o mayor medida a adherentes de la Libertad Avanza, que no concurren a sus puestos ni conocen el trabajo. Descansan sobre los hombros de los que quedaron de la gestión anterior porque ellos sí saben qué es lo que tienen que hacer. Nada nuevo, lo hicieron las cinco “revoluciones” militares de 1955.

A diferencia de los libertarios, los liberales de verdad, o la gente que considera que el liberalismo es la solución para salir de la escabrosa situación económica del país, quieren gozar de la libertad de elegir un trabajo estable, aprovechar las oportunidades para crecer en lo que se han formado, escalar en los puestos laborales y llegar a la cima. Confían en su individualismo, en sus propias capacidades, en las reglas del mercado, aunque no sepan bien cuáles son. No creen en los sindicatos, tampoco en la realización de proyectos en grupos, consideran que quien no trabaja es porque no quiere, y que la solidaridad es una estupidez además de una pérdida de tiempo personal. Son personas que no esperan nada del Estado, pero aprovechan los viajes prepagos que promociona el gobierno a muy bajo costo, cuando lo hace.

Con sus defectos, un liberal es una persona respetable que vive en un país donde las oportunidades de trabajo son escasas, se desarrolla en una sociedad que no está convencida de la necesidad de competir, la economía es tan inestable que los proyectos para impulsar una simple Pyme tienen una vida promedio de cinco años. Los únicos capacitados para responder a estas condiciones liberales son aquellos jóvenes dedicados a la tecnología y las vías digitales. Ellos sí pueden pensar en un futuro, incluso organizar un servicio para brindar a grandes o medianas empresas y vivir cómodamente con sus ganancias logradas a distancia. Cuando están listos, se van del país, no pueden esperar por décadas la recuperación que cada gobierno les propone.

Al principio de esta nota se dejó pendiente para qué los argentinos quieren la libertad, y no es porque se sientan encarcelados. La libertad no es un fin, es un medio para defender el derecho a la expresión del pensamiento propio, la elección del modo en que se quiere vivir, a estudiar y formarse con ayuda y los controles del Estado, a encontrar un trabajo público o privado que satisfaga las expectativas de crecimiento y conceda las ganancias que corresponden, a consumir sin pensar en cuidar los centavos (que ya no existen) para llegar a fin de mes, a desplazarse dentro y fuera del país sin dificultades económicas, a ahorrar por placer y no por temor, y sobre todo a imaginar su propio futuro con la seguridad de que podrá alcanzarlo. La libertad, para gozarla, requiere de previsibilidad.

Si la libertad quiere avanzar tiene que hacerlo por este camino. La Argentina dejará de retroceder si los slogans políticos atienden concretamente las necesidades más urgentes de la sociedad, sin show.

La Justicia investiga si Milei tuvo vínculos con los impulsores de la criptomoneda $LIBRA

La causa por la criptomoneda $LIBRA suma un nuevo capítulo judicial: el fiscal Eduardo Taiano ordenó peritar los teléfonos de Javier y Karina Milei, en busca de pruebas que los vinculen con los impulsores del proyecto cripto que desató un escándalo político y financiero.

A casi ocho meses del estallido del caso, el fiscal federal Eduardo Taiano ordenó un peritaje sobre los teléfonos incautados en la causa que investiga el lanzamiento de la memecoin $LIBRA. El objetivo es determinar si el presidente Javier Milei mantuvo comunicaciones con Hayden Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y otros involucrados en el proyecto, antes, durante o después de su aparición pública.

La medida también alcanza a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y a Sergio Morales, quien se desempeñaba como asesor en la Comisión Nacional de Valores (CNV) al momento de los hechos. El análisis forense abarcará tanto mensajes como imágenes que puedan haber sido registradas en el período investigado.

Los dispositivos fueron secuestrados el 6 de marzo de este año. En el caso de Novelli, se trata de un iPhone 16 Pro Max, un Motorola E6 Play y una CPU gamer. A Morales se le incautaron un Samsung Z Flip 3, una MacBook Air modelo A1370 y un pendrive Sony de 32 GB.

Según informa Hugo Alconada Mon este miércoles en La Nación, el pedido fue dirigido a la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal, con el fin de rastrear cualquier contenido vinculado al proyecto $LIBRA. Se busca reconstruir las conversaciones que Novelli y Morales mantuvieron con distintos actores clave, entre ellos los hermanos Milei, Davis y Terrones Godoy.

También se investiga si hubo contacto con figuras del ecosistema cripto como Sebastián Serrano (CEO de Cardano), Charles Hoskinson (Kip Protocol), Julian Peh (Cube Exchange) y Bartosz Lipinski, entre otros.

El fiscal solicitó revisar todas las plataformas de mensajería utilizadas: WhatsApp, Telegram, Facebook, Instagram, X (Twitter), LinkedIn y los mensajes de texto tradicionales. Además, se pidió identificar llamadas y mensajes vinculados a las líneas telefónicas registradas a nombre de Javier Milei (13 números) y Karina Milei (1 número).

La pesquisa no se limita a los interlocutores, sino también a los temas tratados. Por eso se ordenó buscar referencias al Tech Forum, al desarrollo y lanzamiento de $LIBRA, y a términos como “memecoin”, “token”, “solana”, “binance”, “kraken”, “insider”, “sniper”, “rug pull” y “pump and dump”.

También se rastrearán palabras clave relacionadas con la gestión gubernamental, como “presidente”, “milei”, “karina milei”, “gobierno”, “olivos” y “casa rosada”, además de imágenes tomadas en eventos públicos o en edificios oficiales.

Por último, se ordenó establecer la geolocalización de los dispositivos entre el 12 y el 19 de julio del año pasado, y entre el 13 y el 16 de febrero de este año. El fiscal también pidió verificar si los teléfonos tienen instaladas aplicaciones de exchanges o billeteras virtuales como Phantom y Solflare, y recuperar cualquier contenido que haya sido eliminado.

La noticia se conoce el día después de que la comisión investigadora que encabeza el diputado Maximiliano Ferraro sufriera un traspié ante la resolución del juez Marcelo Martínez de Giorgi de rechazar el pedido de los diputados para permitir la comparecencia de distintos testigos con auxilio de la fuerza pública.

La resolución fue cuestionada por los legisladores, que resolvieron apelar la medida. “No se trata de un pedido caprichoso, sino de una necesidad derivada de garantizar el cumplimiento efectivo de nuestras funciones y la decisión del juez vacía de eficacia práctica al poder de contralor político y pretende subordinar las atribuciones del Congreso a la discrecionalidad judicial”, señaló Maximiliano Ferraro.

Milei “no la vio venir”: entre el desgaste interno y la apuesta internacional

Tras un inicio disruptivo en la política argentina, Javier Milei enfrenta una creciente pérdida de control económico y político. Mientras busca respaldo en Estados Unidos, su gestión sufre el desgaste de alianzas rotas, recesión y escándalos que erosionan su imagen y capacidad de maniobra.

Luis Caputo está en Washington negociando el paquete económico de ayuda.

Por Fernando Ramírez

Javier Milei irrumpió abruptamente en la política como un economista que lograba controlar el monstruo del gasto fiscal, domaba a los políticos de la casta y prometía “terminar con el kirchnerismo”. Pero, luego de un fugaz éxito, este año estallaron los consensos construidos, perdió el control de la economía y en su entorno aparecieron casos sospechosos de corrupción.

Llama poderosamente la atención, en sectores políticos y del establishment, la inercia del jefe de Estado cuando “las papas queman” y ya no hay viento a favor en el frente interno.

Entretanto, Milei juega su suerte al viento que viene desde los Estados Unidos: su ministro de Economía, Luis Caputo, está en Washington negociando el paquete económico de ayuda, aunque por ahora lo único firme es que el rescate será a través de un swap para evitar la posibilidad de un nuevo default de Argentina.

Y el 14 de octubre —12 días antes de las trascendentales elecciones legislativas— el presidente tendrá su ansiado encuentro con su par de Estados Unidos, Donald Trump, en el Salón Oval de la Casa Blanca, donde se sellarán los términos del relanzamiento de esta alianza de dos años.

Pero ese frente internacional de apoyo —habrá que ver el costo para el país— se ve opacado por la sumatoria de desaciertos políticos y económicos del jefe de Estado.

Tras ganar la elección presidencial en 2023, Milei se jactaba de que casi nadie en la política lo había imaginado. “No la vieron venir”, repetía como latiguillo, exultante.

Fue lo que le pasó —y le pasa— este año al propio Milei.

En febrero empezó a caer la economía y actualmente el país está en recesión. Entre abril y septiembre ya hubo dos corridas cambiarias que originaron el salvataje del Fondo Monetario Internacional y ahora del gobierno de los Estados Unidos.

Paralelamente, rompió lanzas con gran parte de los mandatarios provinciales aliados, especialmente del Pro y peronistas dialoguistas, al cortarles el auxilio económico de los ATN.

Ese fue un error significativo que motivó el nacimiento de Provincias Unidas, conformado por los gobernadores radicales Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Valdés (Corrientes), el peronista Martín Llaryora (Córdoba) y el dirigente del Pro Ignacio Torres (Chubut).

Esos gobernadores y otros dejaron de darle apoyo a Milei en el Congreso, e imprevistamente se formó una oposición enorme en el Parlamento que le puso coto a varias decisiones presidenciales, como el recorte de fondos en áreas sensibles como discapacidad, universidades y médicos del Garrahan, entre otros temas.

La inédita colisión entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo está latente, y el miércoles intentarán recortarle a Milei facultades discrecionales que le otorgan los DNU, una norma diseñada a medida nada menos que por la entonces senadora Cristina Fernández de Kirchner.

Y el martes, el presidente retomará la campaña electoral en Mar del Plata, junto al ungido primer candidato de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, Diego Santilli, para intentar dejar atrás todo el jaleo desatado por las idas y vueltas de Espert y sus extraños vínculos con Fred Machado, investigado por narcotráfico en Estados Unidos.

El escándalo Espert no le cambió el voto a casi el 80%

Impacto limitado del escándalo, según una encuesta que revela un escenario de fuerte polarización política, marcada preocupación por la economía y la inseguridad, y una evaluación dividida sobre la gestión de Javier Milei. Cómo impactó el respaldo de Trump en la percepción ciudadana.

A menos de tres semanas de las elecciones del 26 de octubre, el estudio de Humor Social y Político Nacional realizado por D’Alessio IROL y Berensztein entre el 25 y el 28 de septiembre —con un complemento el 6 de octubre— muestra un panorama de alta polarización y persistente preocupación ciudadana.

La situación económica sigue siendo el eje central de las inquietudes. Un 59% de los encuestados considera que está peor que hace un año, mientras que el 39% cree que ha mejorado. Las expectativas para el próximo año están divididas: el 44% cree que la economía mejorará, frente a un 48% que anticipa un empeoramiento. La visión varía según la afinidad política: los votantes de La Libertad Avanza (LLA) muestran un balance positivo (+58), mientras que los de Unión por la Patria (UP) lo hacen de forma marcadamente negativa (–81).

La gestión del gobierno de Javier Milei también genera opiniones encontradas. Si bien el 55% la evalúa negativamente, el 44% la considera positiva, con una mejora de dos puntos respecto al mes anterior. Entre los votantes de LLA, la aprobación alcanza el 77%, mientras que entre los de UP, el rechazo llega al 98%.

En cuanto a los temas que más preocupan, la inseguridad y la incertidumbre económica lideran con un 63% cada uno. Les siguen la falta de propuestas para el crecimiento (53%) y los posibles actos de corrupción en el gobierno de Milei (52%). La segmentación por voto revela agendas diferenciadas: los votantes de LLA priorizan la inseguridad, la corrupción kirchnerista y el acceso a las drogas, mientras que los de UP se enfocan en los ajustes del gobierno, la incertidumbre económica y la falta de propuestas.

En el plano de imagen política, Guillermo Francos encabeza el ranking con un 45% de valoración positiva, seguido por Patricia Bullrich (41%), Javier Milei y Diego Santilli (ambos con 39%). Axel Kicillof alcanza el 37%, superando por nueve puntos a Cristina Kirchner.

José Luis Espert, en cambio, registra un 70% de imagen negativa, la más alta de su historial.

El respaldo de Donald Trump a Milei divide opiniones: un 46% lo considera positivo y otro 46% negativo. Entre los votantes de LLA, el apoyo es bien recibido (79%), mientras que entre los de UP, el rechazo es contundente (92%). En cuanto a su impacto en la crisis cambiaria, el 44% cree que puede ayudar temporalmente, y el 26% lo ve como una solución definitiva.

Respecto al efecto electoral del respaldo de Trump, el 47% cree que puede influir favorablemente, aunque un 24% lo considera irrelevante y otro 24% desfavorable. Además, el 45% de los encuestados teme que implique una pérdida de soberanía, frente a un 45% que lo descarta.

El escándalo que derivó en la renuncia de Espert como candidato de LLA en Buenos Aires tuvo un impacto limitado: el 78% no modificó su voto, mientras que un 21% sí lo hizo (7% a favor de LLA y 14% en contra).

Finalmente, hay consenso casi total sobre la necesidad de un mayor control en la financiación de campañas: el 95% está de acuerdo, sin diferencias significativas entre votantes de LLA y UP.

Imputaron a Espert por presunto lavado de dinero

En paralelo, la Corte Suprema de Justicia habilitó la extradición de Fred Machado, quien se encuentra detenido en prisión domiciliaria en Río Negro. El Gobierno nacional confirmó la instrumentación inmediata de los pasos administrativos y diplomáticos necesarios para dar cumplimiento con la decisión judicial.

Foto: HCDN

Después de bajarse a ser candidato y la posterior renuncia a la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, continúan las malas noticias para José Luis Espert: el fiscal federal de San Isidro, Fernando Domínguez, lo imputó por presunta participación en la causa de lavado de dinero que lo vincula con Fred Machado, procesado por la justicia estadounidense.

La investigación de la justicia está directamente ligada al cobro de 200.000 dólares que el economista liberal recibió en el 2020 por parte del empresario detenido en Viedma. Así las cosas, este martes la Corte Suprema de Justicia habilitó la extradición de Machado, quien se encuentra cumpliendo prisión domiciliaria acusado de asociación ilícita, narcotráfico, lavado de activos y fraude electrónico.

Una vez que se conoció el fallo del máximo tribunal de justicia, la Oficina del Presidente informó que Javier Milei ha instruido a la secretaria de Legal y Técnica, María Ibarzabal Murphy, y al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para instrumentar de inmediato los pasos administrativos y diplomáticos necesarios para dar cumplimiento con la decisión judicial.

La situación de Espert

Agobiado por la situación que lo ataña, el domingo a la tarde José Luis Espert presentó su renuncia a ser candidato a diputado nacional por La Libertad Avanza el próximo 26 de octubre. Horas después, presentó la renuncia a la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

En las últimas dos semanas, solamente pudo moderar dos reuniones informativas del tratamiento de la “Ley de Leyes” para la administración fiscal del 2026. La primera del 24 de septiembre y la segunda del pasado 1° de octubre en presencia del secretario de Hacienda, Carlos Guberman. La Comisión de Presupuesto quedará provisoriamente a cargo de Carlos Heller quien, una vez que convoque, pondrá a consideración la moción del oficialismo para que Alberto Benegas Lynch sea el nuevo presidente.

La imputación sobre el diputado nacional de La Libertad Avanza por parte del fiscal Domínguez surge de la denuncia que realizó Juan Grabois cuando acusó al legislador oficialista de recibir un pago de 200.000 dólares por parte del empresario. Cuando trascendieron las acusaciones contra Espert, primero las negó. Sin embargo, con el tema en boca de todos, admitió haber cobrado el dinero, pero relató que "fue un servicio prestado".

Machado fue quien financió la campaña de José Luis Espert en 2019 cuando se presentó como candidato a presidente de la Nación por el Partido Unite por la Libertad y la Dignidad. En ese contexto, Espert viajó en el avión privado del empresario más de 30 veces, entre las que se conoció un viaje a Guatemala para, según el diputado oficialista, "asesorar a una empresa minera".

A estas horas, la presencia de José Luis Espert en la sesión especial convocada para este miércoles a las 12 es una incógnita. Cabe recordar que en medio de las acusaciones contra el economista liberal, legisladores de la oposición han presentado diferentes proyectos para removerlo de su cargo como diputado nacional. Vale aclarar que el reglamento de la Cámara baja estableció que para efectuar las destituciones se requieren dos tercios de votos a favor.

Legisladores porteños analizaron el show de Milei en el Movistar Arena

Mientras desde LLA celebraron el acto de presentación del nuevo libro del presidente de la Nación, desde la oposición acusaron al mandatario de “estar desconectado de la realidad”.

Los diputados de las diversas bancadas que conforman la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires analizaron el acto de presentación del libro “La construcción del Milagro”, que fue encabezado por el presidente de la Nación, Javier Milei, en el Movistar Arena.

Es así que mientras desde el bloque La Libertad Avanza (LLA) celebraron la presentación del mandatario y llamaron a votar por ese espacio en los próximos comicios; desde la oposición acusaron a Milei de “estar desconectado de la realidad”.

En ese sentido, la diputada Silvia Imas (LLA) afirmó que “tenemos que seguir avanzando, haciendo las reformas que faltan. Si frenamos ahora, volvemos al pasado. No aflojemos. Hagamos que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o argentina retrocede. ¡Hagamos grande a la argentina nuevamente carajo!”. Mientras que Lucía Montenegro (LLA) calificó al economista como un “fenómeno único, irrepetible, superior, irreversible y planetario”.

Sobre esa misma línea, Leonardo Saifert (LLA) compartió varias imágenes del Movistar Arena repletó de personas y agregó: “la victoria en la guerra no depende de la cantidad de soldados sino de las Fuerzas que vienen del Cielo… Vamos a dar estar batalla, cueste lo que cueste, porque está el futuro de la Argentina en juego”.

En contraposición, la presidenta del bloque Unión por la Patria (UP), Claudia Neira, remarcó que “Milei puede cantar a Nino Bravo, hacer papelones o ponerse en pelotas, pero la gente sigue buscando otro laburo para llegar a fin de mes y Espert aceptando plata del narco”.

A su vez, la legisladora del FIT Andrea D’atri subrayó que “mientras seguimos consternados por lo bizarro del show presidencial, no olvidemos que los más de 100 mil dólares del alquiler del Movistar Arena fueron pagados por Eduardo Kovalivker, el dueño de la Droguería Suizo-Argentina implicada en las coimas de Diego Spagnuolo y Karina Milei en la Agencia de Discapacidad” y añadió: “criptoestafa, coimas, narcotráfico de LLA. Y el Pro es socio en todo eso (además de acompañar a un cantante frustrado que preside el país)”.

En tanto el lilito Facundo Del Gaiso (CC ARI) opinó que “el show en vivo desde el Movistar Arena de la ‘orquesta del Titanic’, dentro de unos años muchos sentirán vergüenza de haber festejado estas estupideces” y Hernán Reyes (CC ARI) consideró: “qué espectáculo lamentable que solo lo disminuye frente a un pueblo lastimado y decepcionado. La soberbia parece ser infinita”.

A su turno, el diputado del Frente Liberal Republicano (FLR) Pablo Donati explicó que “¡la desconexión es sideral! ¡El surrealismo también! Mientras millones de argentinos hacen malabares para llegar a fin de mes, Milei sigue su joda adolescente” y concluyó insitiendo en que “el país se cae a pedazos y el presidente juega a ser estrella de rock. Impotencia es poco… ¡Cuanta disonancia cognitiva! No entendieron nada”.

 

 

Sorprendente show de Milei, que despertó un coro de críticas opositoras

El presidente encabezó un acto en el que se subió al escenario con su banda, mientras su futuro titular de Presupuesto tocaba la batería y una diputada hacía coros. La oposición lo acusó de “desconexión con la realidad” en medio de la crisis económica y el escándalo por la renuncia de Espert.

El presidente Javier Milei encabezó este lunes por la noche un acto en el Movistar Arena, en el que sorprendió a todos dando un recital, asistido por una banda cuyo baterista era el elegido para encabezar la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, y una diputada se encargaba de los coros.

Enfundado en su clásica campera de cuero, el presidente subió al escenario antes de las 21, cuando sonaba el ya icónico “Panic Show” de La Renga.

Mientras tanto, veamos qué opinaban los legisladores que vieron por televisión o in situ el muy curioso evento.

La diputada Margarita Stolbizer señaló: “Les salió lindo el funeral de Espert. Hoy me preocupa menos la economía, las instituciones y el cambio climático. No se si alcanzan los psiquiátricos”.

Desde la Coalición Cívica fueron varios los diputados que opinaron del show. Marcela Campagnoli se sorprendió: “Qué desconexión con la realidad que viven los argentinos. Mientras su ministro necesita y está pidiendo un segundo rescate a EEUU, él canta y baila. Pan y Circo mientras Roma comienza a arder”.

En otro tuit, señaló: “Muy preocupado se lo ve por todo lo que acontece en nuestro país. Qué locura! Riéndose de todos nosotros en la cara. Y no soy ni golpista ni aburrida”.

El legislador porteño de ese espacio Hernán Reyes, candidato a diputado nacional, expresó: “Qué espectáculo lamentable que solo lo disminuye frente a un pueblo lastimado y decepcionado. La soberbia parece ser infinita”.

Por su parte, el jefe del bloque CC, Juan Manuel López, se dirigió a Milei: “Presidente, nadie le pide que sea solemne ni que deje de divertirse, movilizar o conectar con sus seguidores. Pero para que el esfuerzo valga la pena, debe conectar con la realidad, no negarla, ni enojarse y mucho menos fugar”.

Facundo Manes no anduvo con vueltas y directamente posteó: “Narnia”, en tanto que el socialista Esteban Paulón tituló un posteo como “Circo sin pan”. “Hoy Milei presenta su nuevo libro 'La Construcción del Milagro', junto a su 'Banda'. Mientras el show continúa, Espert renuncia por vínculos narcos y Karina chorrea coimas en ANDIS y PAMI, las familias no pueden pagar sus deudas, 15.000 pymes cerraron (40 por día) y la industria está en caída libre. #NoEsMilagroEsCirco”.

A su vez, el diputado del MID Oscar Zago opinó desde otro andarivel: “Se veía venir que Espert no seguiría en la comisión por los hechos de público conocimiento. Ahora bien, ¿sabrá Bertie Benegas Lynch que es el nuevo presidente de la comisión más importante del Congreso? Porque en este momento está tocando la batería. Un poco de responsabilidad”.

“Creo que jamás pensé que iba a ver a un presidente haciendo este papelón en formato musical -señaló por su parte la diputada de UP Victoria Tolosa Paz-. El nivel de deterioro de la investidura es surreal. Pero lo más triste es que hace este acto lisérgico mientras se lleva puesto la institucionalidad y con ellos a millones de argentinos que sufren sus políticas. Si piensa que con esto no tendrá que rendir cuentas de sus vínculos con el narcotráfico, con las coimas de la Andis que involucran a su hermana se equivoca. Espero de corazón que el 26 haya un mensaje claro del pueblo, como fue en Buenos Aires el último 7 de septiembre”.

Otro diputado de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, no se perdió de opinar: “En la hiperrealidad, lo simbólico reemplaza a lo real. El presidente no gobierna sobre la realidad, sino desde una narrativa de ficción y fuga preocupantes”, dijo, y agregó: “La imagen del 'rockstar' que canta mientras se suceden hechos de corrupción, faltas de integridad y graves problemas vinculados a algunos de sus candidatos y al gobierno desde febrero hasta la fecha, y mientras persiste una falta de empatía que debería conmovernos y escandalizarnos, es el ejemplo perfecto de una política en la que el sufrimiento colectivo y la paupérrima calidad institucional se vuelven ruido de fondo, irrelevantes e invisibles frente a la construcción del personaje”.

“Diferente, excéntrico, mentiroso, embustero, showman… para ellos, el mejor, sí -continuó Ferraro-. Pero estamos ante una estructura psicopática, borderline, que se inscribe en el orden de la mentira para que, en definitiva, nadie crea en nada. Y lo más preocupante: sabe exactamente lo que está haciendo”.

Bien temprano, Ricardo López Murphy había adelantado lo que venía con su posteo sobre los ensayos. “Lunes 12 del mediodía. Están definitivamente en un cumpleañitos -señaló-. Miren que yo quiero mantener las formas, pero déjense de romper las pelotas, el país es un quilombo colosal”.

A la espera de la resolución electoral, Santilli va con Milei a Mar del Plata

El acto se llevará a cabo este martes en Mar del Plata y tendrá como anfitrión al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, quien resultó senador provincial electo por La Libertad Avanza el 7 de septiembre pasado.

Consumada la baja de José Luis Espert en la primera candidatura de la lista de La Libertad Avanza para la elección de representantes por la provincia de Buenos Aires, el Gobierno nacional busca pasar la página y lleva a Diego Santilli a Mar del Plata junto al presidente de la Nación, Javier Milei. El actual diputado del Pro es el elegido para encabezar la lista, pero aún resta la confirmación de la Junta Electoral.

Durante la mañana de este lunes, el excandidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires del larretismo estuvo presente en la reunión de Casa Rosada, donde se resolvió darle el protagonismo de la campaña electoral de cara al 26 de octubre. Empoderado por el respaldo gestado en Balcarce 50, Santilli desafió a Jorge Taiana a un debate público. “Donde quiera, a la hora que quiera, como quiera”.

El evento se llevará a cabo en la intersección de las calles Güemes y Avellaneda en la localidad de Mar del Plata a las 18 de este martes. El acto tendrá como anfitrión al intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, quien el 7 de septiembre pasado resultó electo senador provincial.

A primera hora de este lunes, la alianza La Libertad Avanza presentó formalmente ante el Poder Judicial y  la Junta Electoral la renuncia de Espert y el pedido para que Santilli pase del tercer lugar al primero. También se elevó el pedido para la reimpresión de la Boleta Única de Papel.

La presentación judicial estuvo en manos de Alejandro Carrancio, Juan Osaba y Luciano Gómez Alvariño. La conjetura esgrimida por los libertarios se basó en la potestad de “preservar la paridad de género y la transparencia del proceso electoral”. Sin embargo, esta postura del Gobierno fue rechazada por la oposición debido a que la reimpresión implicaría una gasto que ronda los $15.000.0000.000.

El respaldo libertario a Diego Santilli 

Desde que trascendió que la jugada del oficialismo sería la de poner a Santilli en el lugar que dejó vacante Espert, los referentes de La Libertad Avanza comenzaron una campaña en X, posteando fotos de personales, pero con el cabello pintado de "colorado", en alusión a los rasgos del candidato a diputado nacional.

 

 

Milei defendió a Espert, culpó al kirchnerismo y ratificó el rumbo económico

En una extensa entrevista con Luis Majul, el presidente intentó cerrar el capítulo Espert con una mezcla de respaldo personal y discurso de confrontación. Negó haberlo echado, habló de “chimentos de peluquería” para desestimar los escándalos, y anunció cambios en el Gabinete.

Por Fernando Ramírez

El presidente Javier Milei echó de la escena política al candidato a diputado José Luis Espert con la pretensión de sacarlo del ojo de la tormenta y evitar otra paliza electoral, a tres semanas de la elección legislativa, pero no se salió del libreto: lo defendió a capa y espada, dijo que no duda de su "honorabilidad" y culpó de todo al kirchnerismo, a la vez que ratificó el rumbo económico.

El jefe de Estado habló una hora y media en el programa La Cornisa, de Luis Majul, uno de sus periodistas preferidos. Estaba tranquilo, calmo, pero se observó un cierto nerviosismo y dudas cuando habló del escándalo Espert, a quien lo apoda "El Profe".

Más de una vez le pidió a Majul que le dejara concluir sus reflexiones. "Voy a tratar de hacer lo que pueda”, respondió ante el pedido de que responda en forma breve.

En la entrevista, Milei, tras marchas y contramarchas -el viernes Espert estaba ya afuera-, volvió a su muletilla preferida para defender los affaires: “Son chimentos de peluquería, ojo con eso”.

Y aplicó esa fórmula para los escándalos de la criptomoneda $LIBRA, las presuntas coimas en la ANDIS en conexión con Karina Milei y el que vincula a Espert con el supuesto narco Fred Machado: "Chimentos de peluquería".

Al único integrante de La Libertad Avanza que criticó fue al extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, a quien explicó que lo "apartó" porque en audios hizo denuncias que nunca las llevó a la justicia.

"Lo tuve que apartar a Spagnuolo. Se la pasaba hablando mal de mis ministros", sostuvo el jefe de Estado.

Al hablar del "kirchnerismo", definió que "son como los chanchos, están llenos de barro" y contrastó: "Nosotros somos gente honesta”. Y los desafió: "Vengan kukas. Discutan propuestas".

Seguidamente, dio por terminado el capítulo del narco escándalo: "Lo importante ahora es ir para adelante. Ahora vamos para adelante", como si no supiese que la polémica se va a trasladar ahora al Congreso, donde opositores querrán sacar a Espert de la Presidencia de la Comisión de Hacienda y hasta pedirán su expulsión de la Cámara.

Sobre la titularidad de la comisión parlamentaria, bajó línea y propuso al diputado Berti Benegas Lynch (LLA).

"Yo no lo eché ni lo hubiera echado. Soy distinto a la casta política. Se estaba contaminando el debate", insistió acerca del apartamiento de Espert como candidato.

Más adelante, Milei adelantó cambios en el Gabinete nacional: "Voy a rearmar el equipo en función de las reformas que voy a hacer. Hay áreas que no están funcionando como tendrían que funcionar", frase que recordó a la crítica de la entonces vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner al presidente Alberto Fernández: "Hay funcionarios que no funcionan".

Acerca de la marcha del Gobierno, afirmó que "el rumbo es el correcto" y remarcó que ahora hay un "30% de inflación anual", aunque aclaró que "la tarea no está completa".

Llamó la atención que defendiera a pie juntillas el desarme de las letras del Estado LEFI, medida muy criticada por economistas de diversas orientaciones, a los que el Presidente denomina econochantas.

Las LEFI son los tíulos de deuda a corto plazo emitidos por el Tesoro Nacional para absorber pesos excedentes en el sistema bancario y controlar la liquidez y la inflación, pero esa medida disparó la volatilidad del dólar y junto a otros errores políticos y económicos originó el peligro de corrida cambiaria el mes pasado.

Además, el jefe de Estado negó que esté rota la relación entre Karina Milei y Santiago Caputo, su asesor estrella: "Es excelente la relación. No existe ningún problema. Karina es una persona de mi máxima confianza y Santiago es de mi máxima y absoluta confianza", exclamó.

Acerca de la elección legislativa del 26 de octubre frente a todos estos aspectos negativos, Milei abrió el paraguas: "Hay que mirar cómo queda la composición de las cámaras. Yo tengo confianza que vamos a ganar".

Por último, reiteró lo afirmado en la semana: "Hay una desaceleración de la actividad económica" y se la adjudicó a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y al "torpedeo del Congreso”.

Finalmente Espert presentó su renuncia a la candidatura

Atribuyó su decisión a una “operación orquestada” por el sistema político y mediático, y aseguró que demostrará su inocencia “sin fueros ni privilegios”. Javier Milei respaldó la renuncia y advirtió que no permitirá que “una operación maliciosa” ponga en riesgo el rumbo del gobierno.

Un día después de asegurar que nunca pensó en renunciar a su candidatura, el diputado José Luis Espert anunció lo contrario. Lo hizo a través de las redes sociales, con un posteó que tituló: “Por la Argentina, doy un paso al costado”.

Fue al cabo de una tarde en la que comenzó a circular la versión de que sucedería lo que terminó pasando, aunque se anticipaba que el anuncio lo haría el presidente Javier Milei durante la entrevista que le brindaría a partir de las 20.30 a Luis Majul, por LN+. Al final fue el propio Espert el que, contradiciendo lo que había expresado el día anterior durante una entrevista muy amable que dio por Radio Mitre, puso fin a su postulación.

“Puse a disposición mi renuncia a la candidatura a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y el presidente Javier Milei decidió aceptarla”, escribió en su cuenta de X.

Allí planteó que “en estas elecciones la Argentina tiene, una vez más, la oportunidad de dar vuelta la página de su triste historia. Desde que el presidente asumió está llevando adelante ese cambio con el esfuerzo y acompañamiento de la mayoría de los argentinos”.

Atribuyó lo que terminó arrastrando su candidatura a “una operación claramente orquestada por un sistema que destruyó a la Argentina por décadas y sostenido por un despiadado juicio mediático hacia mi persona, al que no me seguiré prestando”. Señaló que “a diferencia de los que, ante cada campaña electoral, utilizan las mismas armas, yo no tengo nada que ocultar y demostraré mi inocencia ante la Justicia, sin fueros ni privilegios”.

En otro pasaje de su declaración, Espert sostuvo que “el tiempo demostrará que todo esto fue una gran mentira para ensuciar este proceso electoral y así evitar discutir lo que los argentinos tenemos que hacer para cambiar el rumbo de nuestro país”.

“Deseo que los argentinos vivamos como nos merecemos. Por eso no puedo permitir que el proyecto de país que emprendimos con tanto esfuerzo, se desmorone”, agregó sobre el final, remarcando que “a los dirigentes y compañeros de ruta de La Libertad Avanza les digo: no se dejen psicopatear. Las explicaciones que hagan falta serán dadas a su debido momento y en donde corresponde. Utilicen cada segundo que queda hasta la elección para explicarle a los argentinos la oportunidad que tenemos por delante, que no podemos dilapidar nuestro esfuerzo, y que este es el único camino posible para recuperar el futuro”.

“El tiempo demostrará que no somos todos lo mismo”, cerró el ahora excandidato.

Milei insiste con lo de “una operación”

Inmediatamente después del mensaje de Espert, el propio presidente Javier Milei lo reposteó, acompañado por este mensaje: “El proceso de cambio profundo que estamos llevando adelante es lo único que importa. No vamos a permitir que una operación maliciosa lo ponga en riesgo”.

“Esto es una causa al servicio de cambiar el país. La Argentina siempre está por encima de las personas. Garantizar el cambio es más importante que cualquiera de nosotros”, agregó Milei, que cerró: “Aunque nos quieran ensuciar, no somos lo mismo. La Libertad Avanza o Argentina retrocede”.

El amigo americano again

A cuatro semanas de la derrota en Buenos Aires, el gobierno libertario sigue atrapado en un espiral de errores políticos y económicos que ni el respaldo de Washington logra disimular. La candidatura de Espert, el deterioro del índice de confianza y la falta de reacción efectiva agravan un clima que se oscurece rumbo al 26-O.

Por Carlos Fara

Y el escenario electoral se “espertizó”. Ya pasaron 4 semanas desde la derrota bonaerense y el Gobierno sigue en problemas derivados de sus propias decisiones políticas y económicas. El kichnerismo, obvio, no le hace vida fácil, pero no lo obligó a Milei a impulsar la candidatura del “profe”, ni a meterse en camisa de once varas con un esquema cambiario y monetario que genera muchas polémicas.

De las 4 semanas que transcurrieron desde el 7-S, solo en una el oficialismo logró un balance positivo: cuando fue a EE.UU., lo llenaron de mimos y le dieron de regalo un tuit impreso. Con eso alcanzó para zafar unos días, pero los problemas persisten porque hay fallas geológicas tanto en lo político, como en lo económico, las cuales no se van a resolver en las 3 semanas que faltan para la elección de medio término.

Como ya señalamos varias veces en esta columna, la administración libertaria entró en un círculo vicioso del cual no puede salir, porque sigue reaccionando de manera poco adecuada. A saber: los fundamentos económicos no generan confianza (pese al apoyo externo), las variables financieras se ponen inquietas, la opinión pública está en su peor momento respecto a la gestión, eso derivó en una derrota electoral, y los mercados se ponen más nerviosos aún. El Javo y su ballet no lograron destrabar el circuito negativo en ninguno de sus aspectos. Lo único que logró es ganar tiempo. Ergo, el clima empeora.

Esta semana volvimos a tener un indicador negativo sobre la evolución de la opinión pública: por segundo mes consecutivo el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) de la Universidad Di Tella tuvo una caída pronunciada. En las últimas 9 mediciones -desde que empezó el año- tuvo 7 descensos. Primero, está en el punto más bajo después de 22 meses. Segundo, está por debajo del nivel que tenía el gobierno de Macri a esta altura en 2017, que ganó la elección de medio término. Tercero, el ítem “Preocupación por el interés general” -que puede leerse como su nivel de empatía / sensibilidad- cayó 15 %, casi el doble que el índice general. La mayor parte de esta muestra fue relevada post derrota bonaerense, y es la primera después del caso de los audios de Spagnuolo (y antes de que el escenario se “espertizara”). Está vigente más que nunca la pregunta: ¿en qué provincias LLA obtendrá más porcentaje de votos que en la primera vuelta de 2023, fuera de CABA, PBA, Chaco, Mendoza, Entre Ríos y San Luis? Las encuestas pueden equivocarse, desde ya, pero…

Las reacciones de agenda positiva han sido muy pocas en 4 semanas. Apenas un anuncio para el poder adquisitivo de los jubilados y una prórroga de la jubilación por desempleo. Gusto a poco para una sociedad ganada por el pesimismo respecto al futuro económico del país. En lo que sí parece ser persistente es en su mal manejo político y comunicacional en situaciones de crisis: tanto en Libra, como con las turbulencias financieras, el rechazo a los vetos y ahora el caso Espert, la defensa lució mal parada. El “gatito mimoso” debería repasar las recomendaciones del doctor Carlos Salvador Bilardo. Una pelota cruzada sobre el área en un corner, tiene alta probabilidad de gol en contra. Otra: presidente, ¡no diga blindaje que es una mala palabra en la Argentina! (pero bue… lo dijo). Hágame caso, los fines de semana escuche menos ópera y dedique más tiempo a leer sobre comunicación.

Los amigos americanos le piden que generen consensos amplios para garantizar gobernabilidad (a esta altura, ni ellos esperan que “La Libertad Arrase”). Entonces el león libertario empieza por lo más obvio: volver a hablar cara a cara con Macri. Claro, esta vez es distinto (Toto tenía razón… pero en sentido contrario). El calabrés es memorioso -como Mirtha- y tratará de cobrarse todas las deudas. Por lo pronto, empezarían por ver cómo trabajar el presupuesto 2026, informa el gran Ignacio Zuleta. El tema es que sentar de vuelta 129 votos a favor en Diputados antes del 10 de diciembre es una quimera, mucho más después del próximo 26 cuando todo se juegue a suerte y verdad.

Lo mismo que pasa con Cristina, sin Macri no se puede, pero solo con Macri no alcanza. Faltan los gobernadores, de todo tipo y color. El presidente debería irse acostumbrando al concepto de “presidencialismo de coalición”, el cual citamos en esta columna hace 2 meses y que tomamos prestado del colega Ignacio Labaqui. En esta opción estratégica el oficialismo estará obligado a coparticipar el poder, discutiendo sus reformas, avanzando más lentamente, pero los costos serán menores y no tendría que recurrir a negociaciones permanentes con aliados circunstanciales. Pero claro, deberá acordar con una parte de la casta, degenerados fiscales y quizá resignar fichas políticas importantes (¿qué sería de Espert en ese esquema? ¿y de Toto, los Menem o Karina?).

Recordamos que el ex Emir de Cumelén: 1) es una de las figuras políticas con peor imagen en el electorado, 2) tiene serias dificultades para ordenar sus propios bloques en el Congreso, y 3) juega a dos puntas con Provincias Unidas. Eso significa que no solo no le puede garantizar mucho a nuestro “pequeño Javier”, sino que además habrá mucha tirantez con el actual entorno presidencial. Nada es fácil, pero tampoco imposible, aunque nada serio se dirá o se decidirá antes de 3 semanas, aun cuando se crea que el gobierno pueda ganar el comicio. Nadie va a arriesgar capital electoral frente a un oficialismo que luce cada vez más como “mancha venenosa”.

Las crisis importantes -como la actual- tienen además un timing complejo: a medida que va pasando el tiempo el mal humor tiende a consolidarse y, por lo tanto, los esfuerzos por revertirlo se vuelven menos productivos. En las 7 semanas que iban a transcurrir entre el 7-S y el 26-O, las dos primeras eran fundamentales para sorprender a la sociedad. Esa oportunidad se perdió, y la decepción va camino a solidificarse.

¿Cuánto saldrá una nueva foto con “el amigo americano” el 14? Recordemos que en esa novela de Patricia Highsmith, el amigo es Ripley.

Espert, el candidato incómodo que complica la campaña del oficialismo

Envuelto en denuncias y contradicciones permanentes, el principal postulante de La Libertad Avanza en la provincia se convirtió en un problema para Milei, que lo sostiene pese a las presiones internas y externas. Las tensiones con el Pro, el impacto en los mercados y el desgaste político se acumulan a tres semanas de las elecciones.

Por José Angel Di Mauro

La imagen de la quinta presidencial de Olivos en la televisión es símbolo inexorable de crisis. La visión del emblemático portón verde del lugar donde mora el presidente de turno genera inquietud cuando se la muestra un rato largo. Nunca es preludio de algo bueno. En general, recuerda largas guardias periodísticas de equipos económicos buscando alternativas para salir de la crisis de turno. Debieran saberlo los calificados estrategas de comunicación que secundan al presidente Javier Milei.

Estarán trabajando a reglamento, porque si no hubieran actuado para evitar que el viernes fuera esa la imagen transmitida cual cadena nacional, en el prime time al que el mandatario más disruptivo de la historia argentina tanto tiene en cuenta.

En el interior de residencia estaba el diputado José Luis Espert, que había acudido allí no se sabe si convocado, o dispuesto a renunciar a la candidatura principal del oficialismo para las elecciones del 26 de octubre. Si querían sortear las sensaciones citadas, debieron evitar que eso sucediera el último viernes.

Ya la noche anterior había trascendido temprano que el candidato libertario difundiría en sus redes un video, ya no de renuncia, pero al menos aclaratorio del berenjenal en el que se encuentra y ha arrastrado con él a toda la campaña oficialista. La expectativa fue creciendo conforme pasaban las horas, primero en modo “renuncia”, y después en modo “aclaración”. Cuando parecía que no sería ni lo uno, ni lo otro, apareció el video de seis minutos en el que Espert intentó sin éxito aclarar la percepción de 200.000 dólares que tanto habían dado que hablar en las últimas horas. No lo consiguió; más bien lo contrario.

El día anterior Patricia Bullrich había tomado distancia del “Profe Espert”, exigiendo explicaciones, lo que le valió un reproche del susodicho. Como la ministra recibió algún reproche desde La Libertad Avanza, salió más tarde a “aclarar” sus expresiones, morigerándolas. Pero cuando el diputado volvió a hacer agua por la noche en el piso de A24 -resistiéndose una decena de veces a responder sobre los 200.000 dólares-, el enojo en el partido violeta fue tal que habilitaron a la ministra de Seguridad a decir lo que quisiera, y volvió a “atenderlo”. Lo hizo con gusto: memoriosa, la excandidata presidencial tiene apuntados a aquellos que no jugaron con ella en la sangrienta interna de Juntos por el Cambio, y Espert lo hizo con Rodríguez Larreta.

Además ella considera que debe sostener la campaña en el distrito donde el oficialismo espera hacer la mayor diferencia el 26 de octubre, de ahí que deba tomar distancia de quien compromete su principal activo: la lucha contra el narco.

A tres semanas de los comicios, el principal candidato en la Provincia se baja de la mayoría de las actividades de campaña y es mancha venenosa para el resto. En el acto de campaña que encabezaron Milei y Bullrich en el penal de Ezeiza para presentar el Plan de Tolerancia Cero con el crimen, a Espert lo invisibilizaron en la tercera fila.

Uno de los arquitectos principales de la alianza LLA-Pro en el principal distrito argentino, Cristian Ritondo, expresó con pragmatismo que “así no se puede hacer campaña”. Dicho sea de paso, a partir de los reanudados contactos entre Milei y Mauricio Macri, Ritondo suena fuerte para suceder precisamente a Bullrich. Sería una movida redituable para ambas partes: el Gobierno lo sacaría de la Cámara baja con un cargo que al diputado seduce, y así le quitaría presión a Martín Menem pues siempre Ritondo aparece como eventual recambio; y a Macri le daría la posibilidad de elegir un presidente de bloque menos comprometido con los violetas.

Milei, que hasta ahora ha sido el único que una y otra vez ha defendido a su amigo Espert, lo instó a seguir el viernes. Así fue que, pasadas las 22, Espert confirmó que seguía al responder a un posteo en X del periodista Eduardo Feinmann, que anticipaba su renuncia. Un rato antes había mostrado en su programa un video de 2019 del diputado tomando sol al lado de la pileta del presunto narco Fred Machado en Viedma, probatorio de una relación más cercana que la que Espert había tratado de presentar. “Hola Edu! No me bajo nada. Te veo el lunes en tu programa de A24”, posteó el “Profe”.

En La Libertad Avanza tiemblan de solo pensar en otra eventual entrevista de Espert, que causa estragos para sí mismo cada vez que da entrevistas. Ha dado a entender por ejemplo que la minera guatemalteca que lo contrató en 2020 era tan generosa que le pagó 200 mil dólares por un trabajo que el economista nunca hizo porque estalló la pandemia. Y no le reclamaron devolución…

“Yo en el 2020 no era ni candidato, ni diputado, ni político… trabajaba en el sector privado”, se defendió ante Pablo Rossi, siendo que unos meses antes había sido nada menos que candidato presidencial. A propósito de esa candidatura, volvió a exhibirse profusamente una nota que le hicieron en Crónica TV cuando era candidato presidencial y acababa de sufrir un atentado, camino al canal. Dos impactos en la ventanilla del conductor del auto blindado que con gran generosidad Fred Machado le había suministrado a Espert para que hiciera campaña. Las marcas en el vidrio y los comentarios de especialistas consultados sugirieron que se trataba de balazos y no piedras, pero Espert silenció el episodio: no hizo campaña con eso, como seguramente hubiera hecho cualquiera en esas circunstancias. Raro.

La Libertad Avanza tiene un problema serio para explicar las denuncias que involucran a su gente: desde el episodio $LIBRA, al caso Espert, pasando por los audios de Spagnuolo. Ninguno tuvo una explicación sólida que permitiera dar vuelta la página. Sí desmentidas rotundas del presidente. Debiera tener alguien que lo cuidara más en ese sentido.

Quien hasta hace pocas semanas se ilusionaba con ser gobernador, hoy se aferra al menos a renovar su banca, cuestión de tener fueros que muy probablemente necesite, como sugería el viernes el diputado de la CC Juan Manuel López.

El viernes por la noche, a la hora de analizar pros y contras de bajarlo, uno de los elementos que prevalecía era que las boletas ya están impresas y el rostro de Espert figuraría más allá de que renuncie. Pasó con Fernando Niembro, cuando para las elecciones de 2015 encabezaba la lista bonaerense de Cambiemos y dio un paso al costado debido al escándalo por contrataciones millonarias entre su empresa y el gobierno porteño. Como las boletas ya estaban impresas, el periodista deportivo igual figuró en las mismas, a pesar de haberse bajado.

Dicen que para esta elección había tiempo hasta este domingo para borrar a Espert, pero eso implicaría reimprimir las boletas, gasto a cargo del Estado, tratándose de la boleta única.

A todo esto los mercados volvieron a mostrarse hostiles. El salvataje norteamericano, cuyo anuncio debería haber alcanzado por sí solo, pareciera insuficiente. Contribuyeron señales confusas de nuestro mecenas Scott Bessent. En Washington tienen dudas de que el Gobierno argentino cumpla con las condiciones que le han impuesto, entre ellas las de restablecer la relación con los dadores de gobernabilidad.

Milei comenzó con Macri, a quien recibió junto a Guillermo Francos. El expresidente busca evitar ser seducido con promesas que después no se cumplen: sugirió desprenderse de Espert, y Milei lo ratificó; mejor prueba que esa… El presidente le pide apoyo en el Congreso, algo que salvo excepciones, siempre el Pro le ha dado al oficialismo. Pero más que en diciembre, Milei piensa en el 26 de octubre y pareciera advertir que la estimación de que no necesitan a Macri porque el voto Pro ya se fue con ellos no sería tan así. Decepcionado del libertario, el líder del partido amarillo toma nota de ello y se limita a dar sugerencias en privado, resistiéndose a un apoyo público, salvo comunicados lavados.

Sobre el apoyo legislativo más allá del 10 de diciembre, dependerá del 26 de octubre, el estado de la economía y la predisposición que realmente muestre el Gobierno a cambiar, como Macri le pide. Mientras tanto, las urgencias legislativas del gobierno son constantes y tiene mucho por padecer hasta el recambio legislativo.

Este miércoles, por caso, será ley un cambio en los DNU que en caso de no poder sostener el seguro veto posterior representaría un golpe mortífero para la gestión libertaria. Pero además, LLA deberá soportar durante un largo lapso de la sesión el bombardeo sobre José Luis Espert, a quien de todos modos la oposición no tratará de echar del Congreso, sino apartar de su cargo en Presupuesto y Hacienda.

Aprobarán para ello un emplazamiento y en una sesión posterior le darán el tiro final. No hay intención de echarlo porque la oposición lo prefiere donde está, como “activo” para la campaña.

Curioso padecimiento el libertario: pensaron que para el 7 de septiembre se harían un picnic denostando la gestión de Kicillof, y solo se habló de los audios y Karina 3%. Y de cara al 26, tienen la mochila del candidato principal oficialista. El peronismo, dividido como está, sabe que no necesita hacer campaña: tan es así que sus candidatos se bajan de los reportajes y debates. El eslogan de campaña oficialista es “la libertad avanza, o el país retrocede”; el de Fuerza Patria es más simple: “El silencio es salud”.

Macri tras su reunión con Milei: “Confío en que el Gobierno iniciará una etapa de reformas estructurales”

El expresidente calificó como “muy buena” la reunión que mantuvo con Javier Milei en la Quinta de Olivos. Aseguró que, tras las elecciones del 26 de octubre, espera que el oficialismo avance con reformas profundas y llamó a la unidad de los sectores que promueven el cambio para impulsar transformaciones desde el Congreso.

En un mensaje publicado en su cuenta de X (ex Twitter), Mauricio Macri se refirió este sábado al encuentro que mantuvo el viernes con el presidente Javier Milei en la residencia de Olivos. “La reunión de ayer en Olivos fue muy buena. Después de las elecciones del 26 de octubre, confío en que el Gobierno iniciará una etapa de cambios orientados a realizar reformas estructurales importantes”, expresó el líder del Pro.

Macri también manifestó su deseo de que “los que queremos un cambio nos podamos unir para llevar adelante desde el Congreso las transformaciones que el país necesite”. En ese sentido, destacó que “las posibilidades de progreso y crecimiento de la Argentina son enormes, pero requieren cambios importantes y el compromiso con una agenda real y metas a cumplir”.

La reunión entre ambos dirigentes fue la segunda en menos de una semana, luego de un año de distanciamiento político. Además del presidente y el exmandatario, participaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Desde el entorno presidencial confirmaron que el objetivo del encuentro fue acordar una estrategia común para avanzar en reformas estructurales a partir del 27 de octubre, una vez finalizado el proceso electoral.

Este acercamiento se da en un contexto de creciente presión internacional —incluyendo gestiones del gobierno de Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional— para que el oficialismo consolide acuerdos con sectores de la oposición que permitan sostener la gobernabilidad y avanzar con el plan económico del Ejecutivo.

Milei en la encrucijada digital: entre la persistente negatividad y el protagonismo opositor

El informe de Ad Hoc sobre la conversación digital en septiembre revela que Javier Milei atraviesa su octavo mes consecutivo de imagen negativa en redes sociales. Aunque hubo picos de apoyo, la tendencia no se revierte. La reactivación de comunidades libertarias, el protagonismo de Karina Milei y Toto Caputo, y el ascenso de Axel Kicillof en el espacio opositor configuran un escenario de alta polarización y pérdida de capital simbólico para el oficialismo.

Expectativas vs realidad es el eje que atraviesa el análisis digital de septiembre realizado por Ad Hoc. El presidente Javier Milei continúa inmerso en una tendencia negativa que ya acumula ocho meses consecutivos en 2025, superando los cuatro que había registrado en 2024. A pesar de algunos momentos de respiro —como el salvataje de Estados Unidos que reactivó brevemente a las comunidades libertarias— la conversación digital sigue dominada por el rechazo.

El promedio de sentimiento hacia Milei en septiembre fue 50% negativo, 40% positivo y 10% neutro, con picos de conversación que no logran revertir la tendencia. La imagen del mandatario se ve afectada por temas que el gobierno no logra cerrar, como los audios de ANDIS, el conflicto en el Hospital Garrahan y la agenda universitaria, que generaron altísimos niveles de negatividad. En el caso del Garrahan, 8 de cada 10 menciones fueron desfavorables.

Además, el informe destaca la pérdida de capital simbólico del oficialismo. La palabra “casta”, emblema de la campaña presidencial, ha sido resignificada por la oposición. Hoy se usa más para criticar al gobierno que para defenderlo, lo que evidencia una pérdida de narrativa por parte de las comunidades libertarias, que ya no operan con la intensidad de meses anteriores.

En paralelo, emergen otros protagonistas dentro del oficialismo que no ayudan a revertir la imagen presidencial. Karina Milei y Toto Caputo concentran altos volúmenes de conversación, pero con niveles de negatividad preocupantes: 77,2% en el caso de la secretaria general de la Presidencia y 61% para el ministro de Economía.

Del lado opositor, Axel Kicillof se consolida como el principal referente digital del peronismo. En septiembre, lideró la conversación con 2 millones de menciones, superando ampliamente a Sergio Massa, Juan Grabois, Cristina Fernández y Máximo Kirchner. Su protagonismo se explica por la polarización, aunque el desafío sigue siendo captar a los segmentos menos ideologizados.

El informe también ofrece datos generales sobre el ecosistema digital argentino: 40 millones de usuarios únicos en redes sociales, con un promedio de 10 horas diarias de navegación en Internet y 4 horas en redes. En este contexto, la conversación digital se convierte en un termómetro clave para medir el pulso político, donde la expectativa no siempre coincide con la realidad.

Milei lleva una “solución política” a Estados Unidos

Con respaldo explícito de Estados Unidos y un renovado acuerdo político interno, Javier Milei busca evitar el colapso de su gobierno. La administración Trump y el FMI le exigen construir gobernabilidad, mientras el presidente se apoya en Mauricio Macri y suma a Provincias Unidas para consolidar una nueva coalición parlamentaria.

Por Alejandro “Topo” Rodríguez

Estados Unidos no ahorrará esfuerzos para “salvar” al presidente Javier Milei de la crisis terminal que el propio gobierno libertario viene alimentando, sea por incapacidad, por capricho ideológico o por ambas razones.

El compromiso se hizo público pocos días atrás, mediante la contundente comunicación escrita del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent: “La Administración Trump está firme en nuestro apoyo a los aliados de los Estados Unidos, y el presidente Trump le ha dado al presidente Milei un respaldo excepcional a un funcionario extranjero, mostrando su confianza en los planes económicos de su gobierno y la importancia estratégica geopolítica de la relación entre los Estados Unidos y la Argentina”.

En el exterior, no se descarta que el resultado electoral del 26 de octubre complique aún más a Milei. Por ese motivo, desde ahora le exigen “construir las condiciones para la gobernabilidad”.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) lo pidió públicamente hace pocas horas, al sostener que el gobierno de Milei tiene que “generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y para fortalecer la confianza”.

El Presidente argentino lo entendió. Recurrió a Mauricio Macri, con quien -a propósito y para que se note- se reunió dos veces en cinco días, para dejar trascender que ya se cocina la coalición legislativa que apoyará la segunda fase del gobierno, a partir de diciembre.

El expresidente no sólo ayudará intentando blindar a sus propios legisladores del Pro, sino que también es valorado por Milei gracias a su potencial contribución a la expansión de los apoyos: decidieron sumar a Provincias Unidas.

Clarín lo resume sin desperdicio, cuando asegura que Macri “también alimenta por lo bajo el armado electoral de Provincias Unidas, de su amigo Juan Schiaretti y el gobernador de Chubut Ignacio Torres, del Pro”. Y agrega: “Después del 26 de octubre, legisladores de ambos espacios podrían acompañar las reformas del oficialismo como hicieron durante el primer año de la gestión de Milei”.

En esa línea, Milei aprovechó una larga incursión por Radio Mitre para reforzar la certeza de que contará con una nueva y sólida coalición parlamentaria.

Juró que “Macri es parte de la solución y hay un conjunto importante de gobernadores que también lo son”. Para rematar: “Vamos construyendo la base de la gobernabilidad y armar las bases para sacar las reformas estructurales”.

El plan de “gobernabilidad” para la nueva etapa se asienta en un trípode parlamentario conformado por La Libertad Avanza, Macri y Schiaretti. Una alianza que también podría reflejarse en posiciones relevantes del Poder Ejecutivo.

Con esa “solución política” debajo del brazo, Milei estará el martes 14 de octubre en Estados Unidos rindiendo examen ante su salvador.

 

Alejandro “Topo” Rodríguez es director del Instituto Consenso Federal

Espert sigue: Milei lo sostuvo y desactivó las versiones sobre su renuncia

Tras una jornada cargada de rumores sobre su salida como primer candidato de La Libertad Avanza, José Luis Espert confirmó que no se baja. Lo hizo con un mensaje en redes que fue inmediatamente respaldado por el presidente Javier Milei. La interna oficialista, el video en la casa de Fred Machado y el rol clave del jefe de Estado en la definición.

Las mismas fuentes que daban por segura la noticia de que José Luis Espert se bajaría de la candidatura a primer candidato de La Libertad Avanza, confirmaron que seguía. El presidente Javier Milei fue nuevamente el principal sostén del economista, que según algunos había ido a Olivos ya resignado a entregar su candidatura.

La confirmación la dio el propio José Luis Espert a través de la red social X, cuando le contestó al periodista Eduardo Feinmann que lo daba afuera. “Hola Edu! No me bajo nada. Te veo el lunes en tu programa de A24 Salute!”, fue el posteo del legislador de La Libertad Avanza. Y el final, al menos por este viernes, lo puso el mismísimo presidente Javier Milei al repostear ese mensaje de Espert.

Así se puso final a una lluvia de versiones que en general iban al mismo sentido: la renuncia inminente de quien sigue siendo presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, alentada por la presencia del propio protagonista en la residencia presidencial de Olivos.

Horas antes se había difundido un video de Espert tomando sol al borde de la pileta de la casa de Fred Machado, a quien hasta hace un día decía apenas conocer.

 

Las mismas fuentes que daban por segura la noticia de que José Luis Espert se bajaría de la candidatura a primer candidato de La Libertad Avanza, confirmaron que seguía. El presidente Javier Milei fue nuevamente el principal sostén del economista, que según algunos había ido a Olivos ya resignado a entregar su candidatura.

Más tarde hizo otro posteo dirigido a los periodistas que en todos los canales anticipaban su salida inminente: “Dejen de decir estupideces. Nadie se baja de nada y están totalmente equivocados de que 'el Gobierno está para el cachetazo'. El gobierno de Milei está transformando la Argentina para el bien de los argentinos y no descansará hasta lograrlo”.

La continuidad de Espert confirma lo que se espera para el miércoles de la semana que viene, cuando la oposición ha convocado a una sesión en la que se espera se vote un emplazamiento a las comisiones que deberán dictaminar sobre su desplazamiento de la presidencia de la Comisión de Presupuesto.

La candidatura de Espert había sido puesta en duda por sectores de La Libertad Avanza que cuestionan su perfil técnico y su estilo confrontativo, especialmente en temas económicos sensibles. Sin embargo, su cercanía con Milei —con quien comparte una visión liberal ortodoxa— terminó inclinando la balanza a su favor, al menos por ahora.

La decisión de sostenerlo en la boleta también tiene implicancias hacia dentro del bloque oficialista, donde se multiplican las disputas por espacios de poder de cara a las elecciones legislativas. En ese marco, el respaldo presidencial busca enviar una señal de autoridad y cohesión, en medio de un clima político marcado por las internas y los reacomodamientos.

Milei, atrapado en su propio pantano: entre el desgaste interno y la incertidumbre externa

El presidente ya no encarna la figura tajante y disruptiva del primer año de gestión. Su liderazgo se diluye entre derrotas electorales, fricciones internas, falta de resultados económicos y un respaldo internacional que no se traduce en dólares. Mientras tanto, el peronismo se rearma y el mercado vuelve a encender las alarmas.

Por Fernando Ramírez

Javier Milei sobrevuela en un pantano mental: ya no es el presidente tajante y catedrático del primer año, al que todos rendían pleitesía mientras su motosierra cortaba reparticiones estatales y arrojaba trabajadores a la calle, sino que ahora parece ser un falso profeta cuya dialéctica no conmueve al auditorio y tampoco al establishment, y solo tiene como aliado a su par de Estados Unidos, Donald Trump.

El presidente de Estados Unidos lo rescató del fondo del pantano dos veces este año pero parece ser insuficiente: Milei “está mirando otro canal”, como decía una publicidad televisiva y su gobierno es torpedeado por el mercado, por el Congreso -donde se ha formado un gran arco opositor- y por sus propias impericias.

La paliza electoral que le propinó el gobernador peronista Axel Kicillof el 7 de septiembre destapó muchas ollas que estaban ocultas y Milei tambalea en el pantano mientras la Casa Rosada hace agua.

La derrota dejó inmerso a todo el Gobierno en una parálisis de la cual solo sale cuando el Fondo Monetario Internacional -pos reunión Milei-Trump- le ordena inyectar dólares al Banco Central y al líder libertario que controle a su desmañada tropa y construya “sostén político”.

El apoyo mediático de primavera de Trump duró apenas un puñado de días, porque los mercados ya no le creen a Milei y también dudan de un apoyo económico cierto -dólares contantes y sonantes- del Gobierno de los Estados Unidos.

Y tienen razón en dudar, ya que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, aclaró en su país que los Estados Unidos de ninguna manera auxiliarán con dinero a Argentina, sino que será través de un “swap” como el chino.

La verdad es que Estados Unidos no quiere que el Gobierno argentino entre en default el año próximo, con una agenda de vencimientos imposible de afrontar con un Banco Central anémico de dólares.

Por eso, los analistas económicos hacen números y la cuenta no les da certeza de que el Gobierno libertario llegue con suficientes dólares a las elecciones del 26 de octubre, en la que el peronismo aparece competitivo para amargar otra vez a Milei.

Si los dólares ingresados por las retenciones cero se acaban antes de la elección legislativa, podría ser fatal para las aspiraciones electorales de La Libertad Avanza, pero también porque ya sería inevitable una devaluación que se evitó en abril y agosto pasados.

A la vista, Milei solo tiene en los próximos días una nueva visita a Trump, esta vez en el Salón Oval de la Casa Blanca, y a nivel vernáculo solo se reunió con el expresidente Mauricio Macri para aclarar cuitas entre ambos, y mañana avanzarán en algún ingreso del Pro al Gobierno.

Pero la Casa Rosada no muestra acción ni importantes signos vitales de vida: Milei y su nuevo exégeta Guillermo Francos, el jefe de  Gabinete, “juegan” de contraataque y el ministro de Economía, Luis Caputo, solo atina a implorarle a Bessent que el auxilio económico llegue cuanto antes.

Para colmo surgió otro escándalo en medio de la campaña electoral y tiene como blanco nada menos que al primer candidato partidario en la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert, quien sospechosamente no aclara las dudas a la prensa.

Milei lo sostiene, contra la opinión de su hermana Karina Milei; de Francos y de la otra gran candidata de La Libertad Avanza: la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, quien a pesar de que los tiempos violetas pronostican nubarrones y tormentas, ganaría cómodamente en la Ciudad de Buenos Aires.

Por todo ello, el líder de La Libertad Avanza no necesita un “swap” sino un “switch”, un cambio profundo mental y pragmático que lo coloque nuevamente al frente del Gobierno y de su propia tropa, porque el blindaje informativo que tenía se cayó a pedazos y ahora todos 'sacan los trapos al sol' como efecto dominó.

Milei reza entretanto por que no se cumpla la frase “no hay dos sin tres”, ya que no soportaría una nueva corrida cambiaria y por eso se adoptan -y habrá más- medidas para tratar de que no salgan más reservas del Banco Central.

Milei presentó el Plan de Tolerancia Cero con el Crimen y el nuevo Código Penal

Con el foco puesto en endurecer penas y ampliar la legítima defensa, el presidente Javier Milei lanzó el Plan de Tolerancia Cero con el Crimen y presentó el proyecto de nuevo Código Penal en el penal de Ezeiza. Acompañado por Patricia Bullrich, el mandatario prometió “terminar con el garantismo” y advirtió que la aprobación de las reformas depende del Congreso.

El presidente Javier Milei presentó este jueves en el Complejo Penitenciario I de Ezeiza el Plan de Tolerancia Cero con el Crimen y el proyecto de nuevo Código Penal, con el objetivo de “cambiar el sistema de fondo”. Acompañado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el mandatario subrayó que la implementación de estas reformas “depende directamente del Congreso de la Nación”.

Durante el acto, Milei afirmó que se pone fin a “años de garantismo que se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las fuerzas de seguridad, a jueces y fiscales que querían combatir el crimen”. Y prometió que “si logramos aprobar estas reformas, quienes delinquen la van a pagar en serio”, para que “los argentinos de bien puedan volver a vivir en libertad”.

Bullrich detalló que el nuevo Código se basa en tres pilares: agravamiento de penas, imprescriptibilidad de delitos aberrantes y cumplimiento efectivo de las condenas. “La Argentina tiene condenas bajas, ahora se termina la impunidad”, sostuvo.

La reforma propone que delitos graves como homicidios, trata de personas, delitos contra la integridad sexual, narcotráfico, crímenes de lesa humanidad, terrorismo y su financiamiento no prescriban. También se endurecen las penas para delitos cotidianos como hurtos, robos de celulares, entraderas, estafas piramidales, salideras bancarias, delitos viales, usurpación, falso testimonio y amenazas.

Uno de los puntos destacados es la ampliación del concepto de legítima defensa, para proteger a los policías en cumplimiento del deber. “Con el presidente Javier Milei hoy nace una nueva doctrina, la doctrina penal de la tolerancia cero”, declaró Bullrich.

El proyecto también incorpora nuevas figuras delictivas vinculadas a conductas a través de soportes informáticos o de Inteligencia Artificial, y eleva las sanciones para funcionarios involucrados en casos de corrupción. Además, prevé penas de hasta tres años para quienes entorpezcan el tránsito en manifestaciones, y de hasta dos años para quienes arrojen objetos contundentes en protestas sociales. También se contempla la persecución de delitos en el deporte y en eventos masivos.

Acompañaron al presidente la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; los ministros Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Luis Petri (Defensa), Mario Lugones (Salud); el vocero presidencial, Manuel Adorni; y los integrantes de la comisión redactora del proyecto del nuevo Código Penal. Estaba también, en tercera fila escondido, el diputado José Luis Espert, primer candidato a diputado nacional por LLA en la provincia de Buenos Aires.

Los puntos más destacados del discurso presidencial

✅ “La sociedad puso frente a mí un mandato muy claro, terminar con el flagelo de la inseguridad”.

✅ “Para que la gente comience a estar de nuevo segura, necesitamos cambiar el sistema de fondo. Años de garantismo se encargaron de atarle jurídicamente las manos a las Fuerzas de Seguridad, a los jueces y a los fiscales que, sí querían combatir el crimen, mientras les daban vía libre y excusas a los criminales”.

✅ “Que este conjunto de reformas se implemente o no, depende directamente del Congreso de la Nación. Depende de que quienes estén sentados en las butacas del poder Legislativo tengan la vocación de ponerse del lado de las víctimas y no del lado de los delincuentes. El país necesita diputados y senadores que comprendan esto, no hay puntos medios”.

✅ “Como parte de nuestro objetivo de hacer grande a la Argentina nuevamente, el orden es una precondición y por eso necesitamos tolerancia cero”.

✅ “Estamos haciendo cambios profundos en las dimensiones más esenciales de la vida de los argentinos. Producto de este sendero de reforma profunda, el futuro va a ser distinto al pasado, pero este proceso hoy está a mitad de camino. Todavía falta para el punto de llegada”.

✅ “Yo sé que este camino conlleva esfuerzo de parte de todos, pero es el camino correcto. Si claudicamos ahora, podemos perder la última oportunidad para cambiar el destino de nuestro país. Hagamos que el esfuerzo valga la pena”.

Ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich:

✅ “Un sistema penal tiene que poder imputar a quienes delinquen, castigarlos con penas severas, condenarlos de forma ágil y asegurarse que esas condenas se cumplan”.

✅ “Nuestro Código Penal tiene 100 años de parches”.

✅ “Esta comisión presidida por nuestro ministro de Justicia ha presentado un código penal moderno, actualizado, que defiende a las víctimas y no a los delincuentes”.

✅ “Si el 82% de los delitos son de prisión efectiva, es verdad que el que las hace las paga”.

✅ “Si la Justicia sigue presa de un sistema lento, que tarda años en condenar y minutos en liberar, nada de lo que hagamos tiene sentido”.

✅ “Tenemos realmente un verdadero cuerpo de jueces y fiscales que realizan una tarea que cada vez se hace con más velocidad, con más premura y eso se llama justicia”.

✅ “La Argentina, de una vez y para siempre, termina con la doctrina del zaffaronismo, que tanto daño le hizo a la sociedad, a las víctimas, a los estudiantes y que penetró como doctrina de protección del delincuente en toda América Latina”.

✅ “Hoy este código penal viene a poner a la Argentina en el lugar en el que siempre debió haber estado: protegiendo a la sociedad, cuidando a nuestra fuerza de seguridad, terminando la impunidad que tantos años reinó”.

✅ “Hoy la Argentina puede decir que con el presidente Milei nace una nueva doctrina: la doctrina penal de la tolerancia cero”.

Milei defendió a Espert y desestimó las denuncias: “Son chismes de peluquería”

El presidente respaldó al candidato bonaerense de La Libertad Avanza y calificó como una operación política la acusación que lo vincula con un empresario detenido por narcotráfico.

En plena campaña electoral, el presidente Javier Milei salió al cruce de las denuncias que involucran al diputado José Luis Espert con el narcotráfico y las calificó como una maniobra mediática sin sustento. “Son chismes de peluquería”, afirmó en una entrevista por A24, al tiempo que expresó su respaldo al primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza por la provincia de Buenos Aires.

Milei consideró sospechoso el momento en que se conoció la acusación, que vincula a Espert con el empresario detenido Federico “Fred” Machado, y la enmarcó dentro de una estrategia electoral para perjudicar a su espacio. “Es otra operación más, como tantas otras en época electoral”, sostuvo.

Cuando se le señaló que se trata de una causa judicial en Estados Unidos, el mandatario respondió: “Que avance la Justicia”.

Además, comparó el episodio con otras denuncias surgidas en campañas anteriores, como las que afectaron a Enrique Olivera en 2007 y a Francisco de Narváez en 2009. “Es una metodología que se repite”, dijo, y apuntó directamente contra el kirchnerismo, al que acusó de ser la “franquicia local del socialismo del siglo XXI” y de actuar como una “banda de forajidos”.

Balance extraordinario de IRSA que repartirá dividendos entre sus accionistas

La empresa de Eduardo Elsztain, reunirá a sus accionistas el 30 de octubre para aprobar un balance con beneficios por casi $196.000 millones y definir el reparto de hasta $164.000 millones en dividendos. También se tratarán remuneraciones directivas, renovación de autoridades y cambios en el acuerdo de warrants.

IRSA Inversiones y Representaciones S.A., la compañía liderada por Eduardo Elsztain —íntimo del presidente Javier Milei—, convocó a una Asamblea General Ordinaria y Extraordinaria de accionistas para el próximo 30 de octubre. El encuentro se realizará de forma virtual, con primera convocatoria a las 12.30 y segunda a las 13.30.

El eje de la reunión será la aprobación del balance cerrado al 30 de junio de 2025, que arrojó ganancias por $195.677 millones. Sobre esa base, el Directorio propondrá la distribución de hasta $164.000 millones en dividendos, en efectivo o en especie, lo que genera gran expectativa entre los inversores por el fuerte retorno de capital que implicaría.

Entre los puntos destacados del orden del día figura también el tratamiento de las remuneraciones del Directorio, que en el último ejercicio ascendieron a $18.192 millones, superando en casi $8.000 millones el tope legal previsto. Además, se pondrá a consideración la retribución de la Comisión Fiscalizadora, que alcanzó los $31,5 millones.

La asamblea deberá definir el número de directores titulares y suplentes, renovar mandatos por hasta tres ejercicios, y designar a los integrantes de la Comisión Fiscalizadora por un año. También se nombrarán los contadores certificantes que auditarán el próximo ejercicio, junto con sus honorarios.

Uno de los temas más técnicos será la aprobación de una adenda al Warrant Agreement firmado en 2021. El cambio permitirá a los tenedores de opciones suscribir acciones sin desembolso en efectivo, utilizando títulos equivalentes como medio de pago. El Directorio tendrá amplias facultades para implementar este esquema.

La reunión se celebrará vía Zoom, con participación activa de los accionistas, quienes podrán votar en tiempo real. La asamblea será grabada y el material digital se conservará por cinco años. Para participar, los accionistas deberán inscribirse antes del 24 de octubre mediante correo electrónico a la dirección oficial.

En caso de no alcanzarse el quórum del 60% requerido para tratar los puntos extraordinarios —como el acuerdo de warrants—, solo se abordarán los temas ordinarios, lo que obligaría a una nueva convocatoria.

La citación fue firmada por el propio Elsztain y marca un nuevo hito en la agenda de la principal empresa de inversiones inmobiliarias del país. El mercado sigue de cerca el debate sobre ganancias récord, dividendos millonarios y remuneraciones directivas, atento al rumbo que tome una de las firmas más influyentes de la Argentina.

Milei en Tierra del Fuego: Críticas a la oposición y defensa del modelo fueguino

En una entrevista radial, el presidente Javier Milei criticó las resistencias legislativas y sindicales a sus reformas, mientras destacó el régimen industrial de Tierra del Fuego como un ejemplo de éxito liberal. Junto al legislador Agustín Coto, defendió su modelo de libertad en el marco de las elecciones nacionales y la convención constitucional provincial.

El presidente Javier Milei enfatizó este lunes las resistencias legislativas y opositoras a sus reformas, al tiempo que defendió el régimen industrial de la provincia de Tierra del Fuego como un modelo a replicar a nivel nacional, basado en la reducción de impuestos y la menor intervención estatal. Acompañado por el legislador Agustín Coto, presidente del bloque fueguino de La Libertad Avanza y candidato a senador nacional, abordó temas como las elecciones nacionales, la convención constitucional provincial y las tensiones con sindicatos y el “partido del Estado”.

En una entrevista con la radio fueguina Aire Libre FM, Milei subrayó que sus reformas representan un “cambio de 180 grados” en Argentina, lo que genera críticas inevitables del “statu quo”. “Evidentemente el statu quo se va a quejar. Es parte de la vida democrática”, afirmó, refiriéndose a opositores que, según él, defienden un modelo fallido responsable de la pobreza y la inflación pasada. En este contexto, criticó duramente al sindicalismo, al que describió como “muy politizado” y alineado con un partido político y el “partido del Estado”, responsable de décadas de subdesarrollo. Mencionó movilizaciones de la UOM (Unión Obrera Metalúrgica) como ejemplo de detractores, vinculándolos a resistencias contra sus políticas.

En el plano institucional y legislativo, el presidente destacó que mantiene relaciones con las provincias a través del ministro del Interior y el jefe de Gabinete, sin necesidad de diálogos directos. Admitió no haber hablado aún con el gobernador Gustavo Melella, pero aseguró que los “mecanismos institucionales” funcionan. Esto se enmarca en un contexto de tensiones opositoras, donde Milei posiciona sus reformas como un avance hacia la libertad, opuesto al “pasado” de dádivas y pobreza que atribuye a gobiernos anteriores, como el kirchnerismo.

Respecto al Congreso y las elecciones nacionales, Milei enmarcó la contienda en Tierra del Fuego como una “elección nacional” clave para consolidar sus reformas. “Se pone en juego abrazar las ideas de la libertad o retornar al pasado, a la pobreza”, dijo, urgiendo a elegir entre progreso económico o el retorno a la inflación y la dependencia estatal. Consultado sobre a quién deben rendir cuenta los diputados y senadores fueguinos, aclaró que representan a la provincia, pero en un marco nacional, debiendo alinearse con el modelo de libertad para evitar el “retorno a la pobreza”. No detalló rendiciones específicas, pero enfatizó la necesidad de continuar el “esfuerzo” de los argentinos en un “momento bisagra”.

Un punto clave fue la referencia al régimen industrial fueguino, tras visitar la planta de Newsan. Milei lo presentó como prueba de que “si vos le quitas la carga fiscal a un lugar, se expande”. “El problema no es la ventaja que tiene Tierra del Fuego. El problema es el continente, todo lo que paga además de impuestos”, argumentó, proponiéndolo como modelo para replicar: bajar impuestos y “correr al Estado del medio” para un mejor funcionamiento. Respetó “derechos adquiridos” y acuerdos existentes, alineándolo con su visión liberal.

Por su parte, el legislador Coto se refirió a la convención constitucional provincial, criticando la reforma impulsada por el gobernador como carente de fundamentos claros. “No sabemos para qué es. Se olvidaron la hoja de fundamentos”, dijo, describiéndola como un intento del “partido del Estado” de modificar una Constitución “de las más nuevas del país” (de 1991), que defiende explícitamente “la vida, la libertad y la propiedad”. Comparó negativamente con la reforma en Santa Fe, a la que llamó “un engendro”, y prometió defender los “valores de occidente” en las elecciones a convencionales del 26 de octubre. Sobre el puerto de Río Grande, Coto lo describió como un proyecto privado antiguo, excediendo competencias nacionales y dependiendo de la Dirección de Puertos provincial.

Milei empieza su “segundo tiempo”

Luego de una nueva corrida cambiaria y una derrota electoral que sacudió los cimientos del oficialismo, Javier Milei lanza su “segundo tiempo” con el respaldo inesperado de Donald Trump. Pero el presidente enfrenta una interna feroz en la Casa Rosada, una economía zigzagueante y una campaña legislativa que ya no parece un paseo.

Por Fernando Ramírez

Donald Trump desplegó toda su artillería dialéctica para frenar en seco la corrida cambiaria que amenazaba con volar por los aires al Gobierno del presidente Javier Milei y le dio una nueva vida a la era libertaria, que este lunes empieza su “segundo tiempo”.

Fue Mauricio Macri quien acuñó la frase “segundo tiempo”, en referencia a un segundo mandato que buscó y no prosperó porque el binomio peronista Alberto Fernández-Cristina Fernández de Kirchner lo doblegó inesperadamente en 2019.

Desde este lunes, Milei no buscará un segundo mandato sino zafar de la trampa de su programa económico, que ya había provocado otra corrida cambiaria en abril pasado y que fue socorrida por la ambulancia del Fondo Monetario Internacional.

Pero nuevos errores -el inexplicable desarme de las letras del Estado LEFI y la obstinada decisión de Milei de no incrementar en dólares las reservas del Banco Central- llevaron a la nueva corrida cambiaria de varios días antes del inicio de la primavera.

Y a ese rush de los mercados hambrientos -riesgo país y dólares por las nubes- se sumó la aplastante y contundente derrota electoral contra el “enano soviético” Axel Kicillof, quien ahora parece ser un gigante guerrero como Goliat y ser el único presidenciable capaz de apagar la llama libertaria en 2027.

El problema también está adentro, en el tejido nervioso de la Casa Rosada, donde hoy nadie manda y donde todos se bloquean: Milei no es el líder como se creía era el año pasado. El jefe de Estado es bloqueado por su hermana y mano derecha, Karina Milei. Y Karina Milei está atrapada en su inexperiencia política, su falta de versatilidad y su dogmatismo y desconfianza.

Sus cerebros son entonces el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y su segundo en la Secretaría General de la Presidencia, Lule Menem, que son objeto de críticas. La hermana presidencial y su segundo aparecen mencionados en la causa por presuntas coimas en el área de discapacidad del extitular Diego Spagnuolo y luego de eso Lule fue sacado de algunas reuniones en la Casa Rosada.

El titular de la Cámara de Diputados es el armador electoral de Karina Milei, quien ostenta el cargo de jefa partidaria, y ambos diagramaron un esquema de candidatos en todo el país puramente violetas que fue objetado y obstaculizado por el asesor presidencial Santiago Caputo.

La disidencia sobre el armado electoral de La Libertad Avanza detonó al eje del poder libertario -el famoso “triángulo de hierro” conformado por Milei, Karina y Caputo- y el inicio de la disputa palaciega en la Casa Rosada entre los “karinistas” y los “caputistas”.

A mediados de año, el presidente Milei empoderó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, para que haga equilibrio entre ambos, pero le resultó y le resulta imposible porque las diferencias se vuelven cada vez más irreconciliables y el poder de fuego de ambos sectores es de temer.

Y porque al fin y al cabo Francos es Milei y nunca cruzará el ala presidencial de la Casa de Gobierno para ir al Salón Martín Fierro, el bunker de Caputo y su organización de influencers y militares digitales.

Milei observa y no resuelve. No logra escudriñar la política vernácula, a la que creyó como un abanico de anuncios rimbombantes -como la dolarización de la economía o el cierre del Banco Central- o como el arma-motosierra mortal contra las empresas y los empleados estatales.

Eran los tiempos de apogeo de La Libertad Avanza, en los que mayoritariamente la sociedad aplaudía el ajuste fiscal, en algunos casos concebible y en otros no, y sus bravatas a los congresistas, a la casta política y a otros sectores de la sociedad, como artistas como Lali Espósito.

Pero el programa económico no contempla una reparación social a las consecuencias del cierre de empresas, comercios y despidos a granel de trabajadores, a la vez que no hay visible un plan para estimular la producción y el empleo.

La batería propagandística y comunicacional libertaria afirma como latiguillo dogmático que la macroeconomía funciona pero que la micro no llega al trabajador, como si una no fuera inescindible de la mano de la otra.

Por eso el relato tropezó en abril y llegó el salvavidas del FMI, y ahora vendrá el portaaviones del Tesoro de los Estados Unidos enviado por Trump, pero no hay plan para enfrentar la caída del consumo, la pérdida de trabajo y poder adquisitivo y la falta de empleo.

Este lunes Milei planea iniciar su “segundo tiempo” en medio de una campaña electoral para las elecciones de recambio legislativo en el Congreso, que hace apenas tres meses todo indicaba sería un paseo para LLA y que ahora se ve amenazada por posibles defecciones en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Habrá que ver si el jefe de Estado emprende ese trascendental período con la misma política y las formas que lo encumbraron a la Casa Rosada en el 23 y, a la vez, y lo dejaron inerte estos últimos meses del 25.

Este lunes, en Casa Rosada, “El equilibrista” Francos encabezará una nueva reunión del desteñido Consejo de Mayo, conformado por referentes políticos, sindicales y empresariales, con el objetivo de avanzar en un plan 10 puntos de consenso que suscribió la mayoría de los gobernadores.

A su vez, Milei tiene previsto meterse de lleno en la campaña electoral tras sus polémica intervención en el comicio de la provincia de Buenos Aires, a la par que al ministro de Economía, Luis Caputo, le encargaron la función de acallar los ruidos de la zigzagueante economía.

Milei usó la Feria de Turismo para marcarle la cancha al Congreso

En La Rural, el presidente volvió a cargar contra la oposición y reclamó las reformas laboral y fiscal que siguen trabadas en el Parlamento. Advirtió que sin cambios estructurales el turismo quedará “preso de subsidios eternos”.

En la apertura de la Feria Internacional de Turismo en La Rural, el presidente Javier Milei volvió a poner la mira en el Congreso y en la oposición. Tras destacar el ajuste fiscal y las reformas desregulatorias de su gestión, el mandatario advirtió que sin cambios legislativos de fondo “el turismo seguirá preso de subsidios eternos” y acusó a los bloques opositores de querer “volver al sendero de la imprevisibilidad macroeconómica”.

El jefe de Estado enumeró la necesidad de una reforma laboral para “sacarnos de encima la industria del juicio” y una reforma fiscal que baje impuestos y mejore la competitividad. “No vinimos a construir la casa por el techo, sino a asentar los cimientos”, insistió Milei, al tiempo que señaló que los políticos “viven de medidas efectistas” que conducen a nuevas crisis.

El discurso resonó en un contexto marcado por la inminente reanudación de la actividad legislativa, donde la oposición se prepara para avanzar con proyectos sensibles para el Gobierno. En la Cámara baja está previsto el debate de la reforma a la ley que regula los DNU, con amplio respaldo opositor, lo que representa un golpe directo a la estrategia libertaria. Además, persiste la tensión por el veto presidencial a la norma de redistribución de ATN y por los reclamos de mayor control parlamentario sobre la relación con el Tesoro de Estados Unidos.

Milei buscó mostrarse firme frente a estas embestidas, apelando a su electorado con un mensaje de resistencia: “El orden fiscal no se negocia”. “No es un capricho nuestro, es la disciplina que nos llevará a ser un país rico y próspero”, dijo, asegurando que “ese es nuestro programa de gobierno, porque entendemos que, si no hacemos esto, Argentina retrocede y será cada vez más difícil de recuperar”.

Y concluyó: “Por eso los invito a no aflojar; estamos cada vez más cerca de sacar al país del fondo del abismo. Hagamos que todo este esfuerzo valga la pena”.

La política bajo fuego en redes: 85% de rechazo en la previa de las legislativas

Un informe de Monitor Digital revela que el 85% de las menciones en redes sociales sobre las elecciones legislativas del 26 de octubre son negativas, reflejando un fuerte rechazo transversal hacia la política. Fuerza Patria y Libertad Avanza concentran la mayor hostilidad, mientras que Provincias Unidas logra posicionarse con un tono más equilibrado y anclaje regional.

La conversación digital de cara a las legislativas de octubre muestra un clima de rechazo generalizado hacia la política, con un 85% de menciones negativas. Según un informe de Monitor Digital, Fuerza Patria y Libertad Avanza concentran la mayor hostilidad, mientras que Provincias Unidas logra instalarse con un tono más equilibrado y regional.

Un estudio de Monitor Digital, elaborado entre el 19 y el 25 de septiembre a partir de 216 mil menciones geolocalizadas en Argentina, analizó el clima electoral en redes sociales frente a las legislativas del 26 de octubre. El resultado confirma un dato inquietante: el enojo ciudadano no se dirige tanto a una fuerza en particular como al sistema político en su conjunto.

El informe indica que el nivel de negatividad alcanza el 85%, el más alto en todos los monitoreos realizados hasta ahora. Palabras como “Gobierno”, “País”, “Argentina”, “Presidente” y “Política” concentran la discusión, evidenciando un malestar transversal. Javier Milei aparece como el único dirigente con alta centralidad, confirmando su rol dominante en el debate público, aun en una elección legislativa. También se cuelan referencias externas como FMI, Wall Street, Estados Unidos y Donald Trump, lo que muestra la intersección entre crisis local y contexto internacional tras el reciente aval financiero de Washington a la Casa Rosada. 

Fuerza Patria: atrapada en la negatividad

La conversación sobre Fuerza Patria es la más adversa: 84% de menciones negativas. El debate está atravesado por acusaciones de corrupción, deuda y narcotráfico, con insultos recurrentes que agravan el clima digital. La marca partidaria no logra imponerse con identidad propia, sino que queda absorbida por la discusión más amplia sobre peronismo y kirchnerismo, siempre en contraste con Milei.

En la agenda temática, la política concentra el 40,9% de las menciones, seguida por economía-finanzas (17%) y gestión (16,2%). La corrupción, con 5,3%, funciona como un marco persistente. Territorialmente, el interés se concentra en la provincia de Buenos Aires (19,2%), seguida por CABA y Santa Cruz (9,2% cada una). En términos regionales, el Centro aporta un tercio de las menciones (33,1%), con la Patagonia como segundo bastión (21,4%) y una debilidad marcada en el NOA (10,3%). 

El 7 de octubre marcó un antes y un después para las expectativas peronistas.

Libertad Avanza: hostilidad con bandera propia

La alianza oficialista Libertad Avanza también se enfrenta a un entorno hostil (80% de menciones negativas). Sin embargo, a diferencia de Fuerza Patria, el espacio logra sostener un concepto aglutinador: “Libertad”. Ese significante funciona como eje identitario y se repite como consigna militante.

El protagonismo se concentra en Milei, evidenciando la extrema personalización del espacio. Entre las menciones aparecen referencias a Trump y viejos dirigentes kirchneristas, reforzando el carácter confrontativo. En la agenda, la política absorbe más de la mitad de las menciones (50,4%), seguida por economía-finanzas (14,4%) y gestión (13,4%). Al igual que en Fuerza Patria, la corrupción ocupa un 5,3%.

Su distribución territorial es más equilibrada que la del peronismo: Buenos Aires lidera con 17,8% de interés, seguida por Corrientes (8,2%), CABA (7,7%) y La Pampa (7,1%). Regionalmente, el Centro concentra 36,1%, el NEA 22,4% y la Patagonia 15,6%. Ese anclaje diversificado le otorga un mapa más heterogéneo y con fuerte presencia en el nordeste, aunque con menor penetración en el sur. 

Los libertarios buscan consolidarse electoralmente en todo el país.

Provincias Unidas: menor hostilidad y perfil regional

La flamante alianza de gobernadores opositores, Provincias Unidas, muestra un contraste fuerte: 54% de menciones negativas, bastante por debajo de sus rivales. El espacio logra instalar su nombre en el debate y rodearse de palabras asociadas a apoyo, respaldo, estabilidad e institucionalidad.

En su agenda, la política concentra el 41,6% de las menciones, la gestión el 24,2% y economía-finanzas el 14,6%. A diferencia de Fuerza Patria y Libertad Avanza, la gestión tiene un peso mucho mayor, lo que refuerza la idea de un discurso más orientado a administración y propuestas concretas.

El interés digital no se concentra en Buenos Aires —apenas 5,2%— sino en el eje centro-litoral: Santa Fe (20,8%), Entre Ríos (11,4%) y Córdoba (9,8%). Regionalmente, el Centro absorbe casi la mitad de las menciones (48,6%), seguido de Cuyo (14,3%), Patagonia (13,8%), NEA (12,2%) y NOA (11,2%).

Los gobernadores fundacionales del espacio que salió a terciar electoralmente hablando.

Un electorado digitalizado pero hostil

El informe advierte que, más allá de las diferencias entre las tres alianzas, el denominador común es la hostilidad hacia la política. El 85% de negatividad es un techo difícil de perforar para cualquier fuerza, y marca el telón de fondo con el que se llegará a las urnas. Las consignas militantes como #CristinaLibre, #FuerzaPatria o #QueElEsfuerzoValgaLaPena intentan abrirse paso en una conversación dominada por el rechazo.

En conclusión, mientras Fuerza Patria y Libertad Avanza quedan atrapadas en la negatividad, aunque con estrategias distintas, Provincias Unidas consigue un posicionamiento más equilibrado y regionalizado. De todos modos, el informe deja claro que el gran protagonista de las elecciones digitales de octubre no es un partido, sino el malestar generalizado hacia la política argentina.

Ripoll sin filtro: fuerte exabrupto contra Milei y Trump

En el marco del debate del Presupuesto 2026, la diputada nacional del MST apuntó contra el jefe de Estado y aseveró: “Está contento y está feliz por ir a chupársela”. Tras cruzarse con Lemoine, siguió: “Faltó que se agachara un poquito más y lo ejecutara”.

Foto: HCDN

En la primera reunión informativa de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados para tratar el proyecto de “ley de leyes” del ejercicio fiscal 2026, el ambiente parecía tranquilo hasta que la diputada nacional Vilma Ripoll tuvo un fuerte exabrupto contra el presidente Javier Milei de viaje en Estados Unidos donde se reunió con Donald Trump. “Está contento y está feliz por ir a chupársela”.

La legisladora del Movimiento Socialista de los Trabajadores había criticado el contenido del proyecto de ley en el que denunciaba un recorte en las políticas de género y mencionó, además, el triple femicidio sucedido en las últimas horas en Florencio Varela. En ese sentido, señaló que al oficialismo “no le importa nada” porque “ustedes gobiernan para ellos”, en alusión el gobierno estadounidense.

Luego, relató experiencias transitadas en comedores infantiles y cargó: “A nosotros nos daba vergüenza mirar la cara de esos pibes que no teníamos para darle de comer y no era una tarea nuestra, era de este Gobierno… que está contento y está feliz por ir a chupársela a Trump”. Desde el otro flanco de la Sala del 2° piso del Anexo C, la diputada libertaria Lilia Lemoine le contestó de inmediato: “Sos una maleducada”.

Ante el repudio de los integrantes de La Libertad Avanza, Ripoll siguió: “Es eso lo que hizo ayer este Gobierno”, y sumó: “soy diputada, lo digo así porque así lo siento, no tengas dudas… es lo que hizo ¿o no viste?... vergüenza daba, faltó que se agachara un poquito más y lo ejecutara”.

Por último, la diputada nacional del Frente de Izquierda remarcó que este Gobierno “al Fondo Monetario Internacional sí le cumple”, adelantó que “nos van a mandar funcionarios que no nos contestan, como hace Francos cada vez que viene acá y contesta cualquier ‘huevada’”, y cerró: “No nos agarran otra vez así, dígannos que no van a venir o que no quieren sacar otra vez el Presupuesto”.

Desde LLA celebraron el acuerdo financiero entre Estados Unidos y la Argentina

La bancada conducida por Pilar Ramírez (LLA) destacó la reunión entre Donald Trump y Javier Milei y lo tildaron de “un encuentro histórico”.

Después de que el presidente de la Nación, Javier Milei, se reuniera con su par de Estados Unidos, Donald Trump, para cerrar la ayuda financiera que permitirá pagar los vencimientos de la deuda y fortalecer las reservas de la Argentina, los legisladores de La Libertad Avanza (LLA) salieron a celebrar el acuerdo en las redes sociales.

En ese sentido, la presidenta de esa bancada y mano derecha de Karina Milei, Pilar Ramírez, afirmó que “la Argentina será grande otra vez. ¡Viva la libertad, carajo!”. Mientras que Lucía Montenegro (LLA) resaltó que “el líder de la primera potencia mundial se refirió a nuestro presidente en términos tan elogiosos que nos llenan de orgullo a los argentinos. ¡Gracias Javier Milei! (El ‘fenómeno barrial’)”.

Sobre esa misma línea, Marina Kienast (LLA) opinó que se trató de “un encuentro histórico entre Milei y Trump. Argentina vuelve al lugar que merece: al lado de quienes defienden la libertad y el progreso. La Libertad Avanza, en casa y en todo el mundo”.

En tanto, Leonardo Saifert (LLA) aseveró que “después de que los mandriles ganaran las elecciones en la provincia, el dólar superó la banda superior, el riesgo país trepó hasta más de 1400 y los mercados reaccionaron en forma negativa” e insistió que “un par de jugadas de Milei y el dólar baja a 1367, el riesgo país vuelve a bajar hasta casi los 1000 puntos y los mercados suben el valor de sus acciones y bonos un 24%”.

“¿Se dan cuenta de que el ‘riesgo kuka’ existe? El mercado le tiene pánico a los kukas, apenas asoman la nariz y todo se va a la mierda de nuevo. Tiene que salir Javier a apagar el incendio que ellos provocan, voluntaria o involuntariamente. Su mera existencia hace que todo sea peor, simplemente respiran y ya todo es peor”, añadió y concluyó expresando: “imaginen lo rápido que esto avanzaría sin esos monos de la era de bronce tirando piedras a cada rato”.

El kirchnerismo le recordó al Gobierno que la aprobación del nuevo crédito debe pasar por el Congreso

Diputados de Unión por la Patria, encabezados por Máximo Kirchner, presentaron un proyecto de resolución que reafirma las atribuciones exclusivas del Congreso en materia de endeudamiento y tratados internacionales. La iniciativa exige al Poder Ejecutivo y al Banco Central que sometan a la aprobación legislativa cualquier acuerdo con el Tesoro de EE.UU..

Con Máximo Kirchner a la cabeza, un grupo de diputados nacionales de Unión por la Patria también presentó un proyecto de resolución para remarcar las atribuciones exclusivas del Congreso de la Nación establecidas en el artículo 75 de la Constitución Nacional, donde aclararon la facultad del Poder Legislativo sobre contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación, el arreglo del pago de la deuda exterior de la Nación y la aprobación de tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales.

La iniciativa firmada por el espectro kirchnerista dentro de Unión por la Patria le exige al Poder Ejecutivo Nacional y al Banco Central que someta a la consideración de ambas cámaras del Congreso cualquier acuerdo alcanzado con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América o con la administración de los Estados Unidos de América, adjuntando el conjunto de toda la documentación y cláusulas del acuerdo, con particular atención a cualquier compromiso que asuma la Argentina como condición para el otorgamiento.

Así las cosas, el texto establece la reafirmación de que todo empréstito tomado por nuestro país con el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de América o con la administración de los Estados Unidos de América que no sea aprobado por ambas cámaras del Congreso de la Nación “es nulo de nulidad absoluta e insanable y no obligará al Estado nacional de manera alguna”.

Cabe recordar a comienzos del 2022, el diputado nacional Máximo Kirchner había renunciado a la presidencia del bloque del Frente de Todos en rechazo al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que llevaron adelante el exministro de Economía, Martín Guzmán, en la presidencia de Alberto Fernández.

En esa línea, Kirchner sostuvo que "la crisis se agrava al considerar la política de confrontación abierta instaurada por Poder Ejecutivo contra el Poder Legislativo, que incluye declaraciones ofensivas y decisiones unilaterales que vulneran la institucionalidad democrática y se materializa en la ausencia de un Presupuesto Nacional aprobado por el Congreso durante los últimos dos años y en la falta de rendición de cuentas por parte del Poder Ejecutivo".

“La suscripción de un acuerdo financiero con el Tesoro de los Estados Unidos sin la aprobación del Congreso de la Nación viola de manera flagrante las disposiciones constitucionales que reservan al Poder Legislativo la potestad exclusiva sobre el endeudamiento público y los tratados internacionales”, explicó el diputado en los fundamentos del proyecto de resolución.

El proyecto fundamenta, además, que cualquier empréstito o tratado internacional requiere la aprobación del Congreso, según los artículos 75 incisos 4, 7 y 22 de la Constitución Nacional. Diversos juristas citados en los fundamentos refuerzan que "estas atribuciones no son delegables" y que su incumplimiento genera nulidad absoluta. También se mencionan leyes específicas como la 24.156 y la 27.612, que exigen autorización legislativa para operaciones de crédito público.

El proyecto de resolución está encabezado por Máximo Kirchner y lleva las firmas de Constanza Alonso, Leila Chaher, Gabriela Estévez, Emiliano Estrada, Rogelio Iparraguirre, Tomás Ledesma, Mónica Macha, Leopoldo Moreau, Sergio Palazzo, Paula Penacca, Agustina Propato, Vanesa Siley, Rodolfo Tailhade y Natalia Zaracho.

5336-D-2025

Dependencia colonial disfrazada de "apoyo"

La diputada nacional de Unión por la Patria plantea una serie de advertencias vinculadas a la posibilidad de un blindaje económico por parte del gobierno de Estados Unidos a la Argentina. "En un mundo marcado por la competencia entre potencias, la deuda opera como instrumento de alineamiento político", definió.

Por Lorena Pokoik

Que el Tesoro de Estados Unidos haya bautizado a la Argentina como “aliado clave” en América Latina no constituye un elogio, sino una advertencia. En el momento más delicado de la crisis cambiaria, con reservas en caída, bonos desplomados y riesgo país disparado, Washington decide intervenir con un mensaje que, bajo la apariencia de respaldo, revela la pretensión de condicionar el rumbo económico y político del país. La disposición a “hacer lo necesario” y a poner “todas las herramientas de estabilización sobre la mesa” no es un gesto de solidaridad, sino la reafirmación de un poder tutelar que busca afianzar su influencia en la región en un momento de fragilidad institucional y de erosión del gobierno argentino.

En ese marco, el Banco Central se vio obligado a desprenderse de 1.110 millones de dólares en apenas tres días, en un intento desesperado por contener la escalada del tipo de cambio mayorista. Lejos de constituir una señal de fortaleza, esta sangría de reservas refleja la vulnerabilidad extrema de la economía y la incapacidad de sostener la estabilidad sin hipotecar el futuro.

El oficialismo celebra la iniciativa como un salvataje, pero lo que está en juego es la apertura de un nuevo ciclo de endeudamiento que, de concretarse por fuera del Congreso, implicaría un avasallamiento de la división de poderes y una cesión ilegítima de soberanía. La Constitución Nacional es categórica: corresponde al Poder Legislativo contraer empréstitos, arreglar la deuda interior y exterior y aprobar el presupuesto de la Nación. El artículo 75, en sus incisos 4, 7 y 8, lo consagra con nitidez; el artículo 76 prohíbe la delegación de facultades legislativas; y el artículo 99 inciso 3 impide que los decretos de necesidad y urgencia reemplacen de manera permanente la intervención parlamentaria. No son tecnicismos jurídicos, sino pilares de la república que garantizan el control democrático de las decisiones que hipotecan el futuro colectivo.

La legislación vigente refuerza este principio. La Ley 27.612 de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública obliga a que todo programa con el Fondo Monetario Internacional, así como las emisiones de títulos bajo jurisdicción extranjera, cuenten con autorización del Congreso. La Ley 24.156 de Administración Financiera reafirma que toda operación de endeudamiento debe ajustarse a autorizaciones legales y presupuestarias. Eludir estos mecanismos no es solo una irregularidad: es una regresión democrática que despoja a la sociedad de su derecho a conocer y debatir las condiciones de un endeudamiento que impactará sobre generaciones enteras.

La historia argentina advierte sobre los riesgos de ese camino. Desde la dictadura militar hasta el acuerdo stand-by de 2018 con el FMI bajo el gobierno de Mauricio Macri, los ciclos de endeudamiento externo sin control parlamentario se tradujeron en crisis recurrentes, pérdida de soberanía y sufrimiento social. No fueron simples errores de gestión: fueron decisiones que ataron al país a condicionalidades que se tradujeron en desempleo, pobreza y desindustrialización. Repetir esa historia sería insistir en un modelo que condena a la Argentina a la dependencia estructural y a la desigualdad social.

La dimensión geopolítica es insoslayable. En un mundo marcado por la competencia entre potencias, la deuda opera como instrumento de alineamiento político. Cuando Estados Unidos define a la Argentina como “aliado clave”, no busca únicamente estabilizar un mercado financiero: persigue asegurarse un enclave estratégico en el Cono Sur, donde están en disputa recursos naturales, energía, logística marítima y tecnologías críticas. El endeudamiento no es, en este marco, una herramienta económica neutral, sino un mecanismo de subordinación política que convierte la soberanía en simple garantía de capitales globales.

Aceptar ese camino significa hipotecar reservas, recursos y decisiones políticas a cambio de dólares prestados, perpetuando un modelo de desigualdad y exclusión. La cuestión no es técnica ni contable: es política, histórica y civilizatoria. Defender la Constitución, las leyes y el rol insustituible del Congreso no es un formalismo: es la condición para resguardar la democracia frente al avance de un tutelaje externo que amenaza con reducir la autodeterminación nacional a mera retórica.

El mensaje del Tesoro estadounidense, celebrado como un espaldarazo por el oficialismo, debe ser leído con cautela: es la confirmación de una estrategia de dominación que bajo la fachada de apoyo económico persigue moldear la política argentina en función de intereses ajenos. Resistir ese formato de dependencia, denunciar sus riesgos y afirmar la vigencia plena de la institucionalidad democrática es un imperativo de soberanía. El dilema no es si habrá dólares prestados: el dilema es si la Argentina se resignará a ser un enclave subordinado o si reafirmará su condición de Nación libre, capaz de decidir su destino con dignidad, justicia social y democracia plena.

"Milei pretende obtener financiamiento a espaldas del pueblo con una maniobra ilegal", denuncian desde UP

El interbloque de senadores presidido por José Mayans emitió un comunicado en el que rechaza la "desesperada toma de deuda" con el Tesoro de Estados Unidos.

En la antesala de un posible auxilio por parte del Tesoro de Estados Unidos hacia el gobierno argentino, los senadores nacionales de Unión por la Patria rechazaron "el fracaso del plan de Milei y la desesperada toma de deuda".

"Denunciamos un nuevo intento del presidente Javier Milei de endeudar al país, con dinero del Tesoro de los Estados Unidos, para financiar su inviable programa económico", sostuvieron los integrantes del interbloque que preside José Mayans.

A través de un comunicado, recordaron que "la República Argentina posee un marco legal para la toma de deuda amparado en la Ley de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional N° 24.156".

Además, señalaron que leyes como la de Sostenibilidad de la Deuda Pública "refuerzan la necesaria participación del Congreso en la definición y autorización de sumas, términos y operaciones del endeudamiento". "Sin embargo, Milei pretende obtener el financiamiento a espaldas del pueblo con una maniobra ilegal que esquiva el control del Congreso Nacional", enfatizaron.

Para los senadores de UP, "el fracaso del plan económico es total y queda demostrado con sus últimas decisiones en materia de suspensión temporal de retenciones al agro, algo que terminará afectando la recaudación argentina en un monto similar a lo que demandarían las leyes de financiamiento educativo y emergencia pediátrica, dos normas vetadas por Milei".

"Ajeno a la crisis social producto de su fracaso plan, el presidente dictó el decreto 681/25 promulgando la Ley 27.793 que declaró la emergencia nacional en materia de discapacidad y dispuso suspender su ejecución hasta tanto no existan partidas. Es decir, firmó un nuevo decreto de nulidad absoluta e inconstitucional que viola objetivamente el proceso de formación y sanción de las leyes", añadieron.

En el final, afirmaron que "este es un gobierno a la deriva, cuya única constante es el desprecio y crueldad por millones de argentinos que ven lesionados sus derechos. Solo la voluntad popular, expresada en las próximas elecciones, será la que podrá poner un límite a esta tragedia que vive el pueblo argentino".

Al final los “econochantas” de Milei tenían razón

Con la quita de retenciones al campo y el sorpresivo respaldo del Tesoro de EE.UU., Milei logró frenar una nueva corrida cambiaria que puso al Gobierno al borde del abismo. La crisis financiera reavivó las críticas de los “econochantas” y dejó expuesta la fragilidad del modelo a semanas de unas elecciones clave.

Por Fernando Ramírez

El presidente Javier Milei enfrentó y frenó en el albor de la primavera la segunda corrida cambiaria del año, y lo hizo recurriendo a la quita de retenciones a los granos y carnes para que los productores liquiden en tropel y de esa forma alimenten las alicaídas y anémicas reservas del Banco Central, amenazadas por la venta de 1.000 millones de dólares en un par de días y la erupción del riesgo país.

La audaz medida se lanzó a la par de declaraciones del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent, quien inusualmente a través de un tuit anunció un fuerte apoyo de divisas -se desconoce el monto- para las reservas argentinas, en lo que parecería ser una estrategia para afrontar los vencimientos del año próximo y calmar los tiempos electorales del comicio del 26 de octubre.

Entre el viernes pasado y este lunes, el Gobierno estuvo a punto de zozobrar por la embestida del mercado, angustia que se podría haber ahorrado si Milei hubiera escuchado las alertas de los que él llama -y denuesta- “econochantas”, con el exministro Domingo Cavallo a la cabeza.

El auxilio a dos bandas llegó cuando el Gobierno de Milei estaba al borde del precipicio por el estrepitoso aumento del riesgo país y del dólar, sobre el filo de la semana pasada.

Las variantes de salida que se manejaban eran un cepo cambiario -de los tantos que ya hubo últimamente- para evitar la abrupta caída de reservas, o una devaluación, con el consiguiente traslado a la inflación.

Ambas medidas barajadas eran impopulares y de costos impredecibles frente a una elección legislativa a poco menos de un mes que será un virtual plebiscito del modelo, al que le empieza a temblar la estantería.

Especialmente porque el modelo acaba de ser derrotado con dureza el 7 de septiembre pasado, en el territorio que tiene un 40% del electorado del país como lo es la provincia de Buenos Aires.

El peronista Axel Kicillof le propinó una verdadera paliza -casi el 14% de diferencia- con su caballito de batalla de “poner un freno” a la motosierra y al ajuste del jefe de Estado.

Lo curioso es que hace tres meses apenas el Gobierno estaba 20 puntos arriba del gobernador Kicillof, pero la caída de la economía, los modales agresivos del jefe de Estado y las sospechas de corrupción sobre la hermana presidencial, Karina Milei, generaron un clima contra la Casa Rosada.

Recordemos que entre diciembre pasado y abril pasó una situación similar con el dólar -alza desenfrenada y sangría de las reservas en el Banco Central- y el auxilio llegó de la mano del Fondo Monetario Internacional (FMI) y ahora sucede lo mismo y las divisas se espera las aporte en septiembre y octubre la agricultura y la ganadería.

Extrañamente, horas antes de esos dos socorros económicos el presidente Milei sostenía que la economía marchaba sobre ruedas, y calificaba de “agoreros” y “econochantas” a economistas que advertían que el programa cambiario era erróneo.

Uno de los blancos preferidos del jefe de Estado fue el exministro de Economía de Carlos Menem y Fernando de la Rúa, Domingo Cavallo, muy crítico de la política de La Libertad Avanza de pisar el dólar.

La potencia que tiene la voz crítica de Cavallo colmó de ira a Milei, que lo dejó de calificar como el “mejor ministro de Economía de la historia” y pasó a ser un “impresentable”, cuya hija echó intempestivamente de la OEA.

Claro que el jefe de Estado, al abrir este año el período de sesiones ordinarias del Congreso, el primero de marzo, exageró al comparar su programa económico con el de Menem y Cavallo, en los 90.

“Incluso a una velocidad más rápida que la propia convertibilidad, que hasta el día de hoy era el programa de estabilización más exitoso de nuestra historia. Podemos hacer alarde, sin lugar a dudas, de que nuestro programa económico es el más exitoso hasta la fecha”, dijo Milei, hiperbólico.

En otro mensaje, más adelante, ironizó: “¿Me parece a mí o es un muy buen momento para revisar los dimes y diretes de los periodistas operadores mentirosos y los econochantas sobre mis viajes y visitas?”, en alusión al respaldo en abril pasado del secretario del Tesoro de EEUU, Scott Bessent.

Otra dedicatoria del jefe de Estado fue calificar a Cavallo y a los que para él propiciaban una devaluación de “econochantas de Mandrilandia”.

“Toda la manga de mandriles, econochantas de Mandrilandia decían que el tipo de cambio se iba ir a las nubes, van a perder reservas en 1.400… ¿Nosotros qué contestamos? No, porque la cantidad de dinero está fija desde mediados del año pasado”, planteó el jefe de Estado, sin pelos en la lengua.

Lo cierto es que los análisis y pronósticos de los “econochantas” se cumplieron en abril y en septiembre de este año y el presidente Milei esta vez culpó a la oposición y a querer impulsar un “golpe blando”.

Algunos economistas advirtieron este lunes que las dos corridas fueron frenadas por el Fondo Monetario Internacional y por el Tesoro de los Estados Unidos y se preguntaron a quién se recurrirá si hay una tercera corrida cambiaria.

Germán Martínez cuestionó el posible financiamiento de EE.UU. y lanzó cinco preguntas a Milei y Caputo

El presidente del bloque de Unión por la Patria en Diputados publicó un duro mensaje en X, en el que advierte sobre las implicancias geopolíticas, legales y económicas de la operación que evalúa el Gobierno.

En plena crisis cambiaria, el presidente del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, publicó un extenso posteo en la red social X en el que formula cinco preguntas dirigidas al presidente Javier Milei y al ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el posible financiamiento que el Gobierno negocia con el Tesoro de los Estados Unidos.

Martínez cuestiona la falta de acumulación de reservas, la oportunidad de la operación en lugar de activar el swap con China, las condicionalidades que podría implicar —incluyendo la instalación de una base militar en Tierra del Fuego y el acceso a recursos naturales—, el cumplimiento de la ley 27.612 que exige autorización del Congreso argentino, y la transparencia ante el Congreso estadounidense.

“La necesidad de este potencial financiamiento del Tesoro de los EE.UU. es la demostración del fracaso del plan económico de Milei y Caputo”, concluye el legislador oficialista, en un mensaje que busca instalar el debate sobre las consecuencias de la estrategia financiera del Gobierno.

El Congreso ya se sabía indomable; ahora también lo son los mercados

Ya había señales previas, pero el resultado bonaerense del 7S dejó desnudo al gobierno, que hoy aparece débil y, sobre todo, falible. Las palizas legislativas ya son una constante que no solucionará ni una opinable buena jornada el 26 de octubre, pero la inquietud embarga el área donde más sólido se mostraba: la economía.

Por José Angel Di Mauro

En el inicio nomás de la sesión, la oposición en Diputados le mostró al oficialismo que venía dispuesta a darle la paliza más contundente que pudiera, sin ningún miramiento. Y en una jugada sorpresiva, con la prepotencia de los números que semejante jornada le proporcionaban, se dio el lujo de reunir el quórum tan rápidamente que no le dio tiempo al presidente de la Cámara a sentarse en su sitial. Rápida de reflejos -en una maniobra seguramente prevista de antemano- la vicepresidenta primera Cecilia Moreau se sentó prestamente en su lugar y fue quien dio inicio a la sesión.

Fue algo tan legal como innecesario, pero sirvió para encender la algarabía de la bancada de Unión por la Patria que desde el 7 de septiembre siente que se le abrieron las expectativas que hasta hace poco estaban invernando.

Fue apenas un botón de muestra de que la oposición venía dispuesta a ser implacable con un oficialismo marcado por su adversidad numérica y capacidad legislativa y castigado este año en cada sesión. Esa falta de coordinación en el seno del oficialismo volvería a verse poco después, cuando el jefe del bloque libertario hizo un tardío intento por evitar el inicio del debate sobre los vetos a la Emergencia en Pediatría y el Financiamiento Universitario. Ofreció aplicar la actualización de los recursos destinados a la educación previstos en el Presupuesto 2026 este mismo año, en los meses de octubre, noviembre y diciembre.

El cordobés Gabriel Bornoroni buscó sin éxito salvar los vetos.

“No hay discusión retroactiva del presupuesto”, le respondió implacable la radical Danya Tavela. El jefe del bloque libertario no volvió a hablar en el resto de la jornada, tal es el (deslucido) protagonismo del oficialismo en las sesiones.

El día anterior la oposición se mostraba cautelosa. En privado, admitían su optimismo respecto de la emergencia en el Garrahan, pero no se arriesgaban a garantizar una victoria con las universidades. Todo cambió cuando por la noche se conoció un video del exgobernador misionero Oscar Herrera Ahuad, primer candidato a diputado nacional del oficialismo local, llamando a los diputados de esa provincia a votar “a favor de las universidades públicas”. Esos cuatro votos serían decisivos, pero ya se sabe que el que manda en la provincia es Carlos Rovira, quien instruye a sus legisladores recién al filo de cada votación a través de un críptico sistema de mensajería, por lo que nada estaba garantizado. Aunque ya casi no quedaron dudas cuando se vio a los ocho diputados de Innovación Federal (una bancada alineada con los gobernadores de Misiones, Salta y Río Negro) sentados temprano para dar quórum.

El papel de los gobernadores fue determinante en la sonora derrota del Gobierno. Mal comienzo de gestión del flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, al que el presidente deberá empoderar lo suficiente si espera que sus negociaciones vayan a tener algún resultado positivo. Ni siquiera tuvieron efecto los ATN que soltó en los días previos a la votación para cuatro provincias, entre ellas Misiones, que recibió la partida mayor (4.000 millones de pesos).

Los gobernadores están enojados con Javier Milei, que acaba de vetar la ley sobre el reparto de ATN que el Senado volvió a votar favorablemente con holgura. Ahora es el turno de los diputados, que a priori no deberían poder insistir, ya que cuando se aprobó hubo 90 votos en contra (más de un tercio). Sin embargo nada está dicho, ya que el 7 de septiembre cambió todo. Todas las votaciones repetidas desde entonces en Diputados engordaron su número. Al punto tal que algunos querían tratar ya mismo, el próximo miércoles, el veto por los ATN, aunque prevaleció la postura de quienes sugirieron postergar todo una semana, cuando ya tengan lista la reforma de los DNU, el proyecto al que más le teme el Gobierno, pues en caso de aprobarse y prevalecer el veto correspondiente, la administración libertaria se vería privada de una herramienta clave para el tipo de gobierno que pretende Milei.

Porque saben muy bien el presidente y su círculo de confianza que ni la mejor elección que pudieran hacer en octubre le permitirá al Gobierno contar con el número suficiente para dominar la agenda. Es más, la estrategia de LLA hace prever que crezcan a partir de diciembre los extremos, lo que alejará más al Gobierno de conseguir eventuales acuerdos: los bloques del medio serán las principales víctimas de la polarización que promueven Karina Milei y compañía. En Paraguay, Milei señaló esta semana en tono de campaña que la gente debe “entender que no hay terceras vías en este camino. Cualquier opción moderada es funcional al sistema decadente que con tanto esfuerzo estamos dejando atrás”.

En ese contexto, el Gobierno se propone ejercer la gestión a fuerza de vetos y decretos. Un cambio de la Ley 26.122 (que rige los DNU) trastocaría tales planes.

Es lo que están viendo quienes vienen expresando su diagnóstico a través de los mercados. En la elección provincial bonaerense que el Gobierno nacionalizó quedó claro que en el mejor de los casos el Gobierno nacional podrá reducir un poco la enorme distancia que el peronismo le sacó a La Libertad Avanza en ese distrito. Y las encuestas que auguraban un escenario parejo en PBA eran las mismas que anticipaban un mapa del país color violeta para el 26 de octubre. Hoy todos dudan de ese diagnóstico y será difícil para el oficialismo diseñar un relato de victoria para ese día.

La Libertad Avanza descuenta una victoria en CABA, y aspira a una derrota al menos módica en provincia de Buenos Aires, que necesitatís emparejar con un triunfo holgado en Córdoba, un distrito que creía propio, pero que hoy ya duda de todo. Por eso visitó esa provincia el presidente el viernes, donde dejó de lado la moderación que había mostrado el lunes en la presentación del Presupuesto 2026. “Están cagados”, dijo sobre sus enemigos, a los que atribuyó recurrir a “operetas y mentiras de chimenteras”, cuando habló de los audios de Diego Spagnuolo, que justamente otro libertario, Fernando Cerimedo, acaba de confirmar. Era un mal día para hacer campaña, con un dólar escalando por encima de los 1.500 pesos y habiendo vendido el Banco Central ese viernes 678 millones de dólares, la mayor intervención diaria de los últimos seis años. En tres días, el Gobierno de Milei liquidó más de 1.100 millones de dólares en el mercado cambiario.

Con un riesgo país propio de 2001, el presidente no tuvo mejor idea que mencionar a De la Rúa… “Cuando le empezaron a torpedear el barco a Fernando de la Rúa fue porque quiso hacer la reforma laboral. No sea cosa que los que están torpedeando de atrás sean los mismos”, dijo el presidente en la Bolsa de Comercio de La Docta. Hay nombres que es preferible no citar.

Pero dicho sea de paso, la reforma laboral no avanzó en estos dos años por decisión del Gobierno, no porque no tuviera los votos. La decisión evidente de los estrategas libertarios fue todo este tiempo resignar la iniciativa legislativa, salvo con la Ley de Bases. Quizá como para justificar el papel negativo que le quería asignar al Congreso y explicar la necesidad de contar con más legisladores para conseguir sus objetivos, a partir de 2026. Así, perdió dos años.

El “círculo rojo” tiene enormes dudas sobre el destino de esta administración. El presidente ya no luce imbatible como antes, desde que comenzaron a entrarle las balas. El escándalo $LIBRA se diluyó por tratarse de una cuestión difícil de comprender, pero lo de las coimas en la ANDIS lo entendieron todos, sea o no cierto. La salida del cepo fue impecable, pero en cuatro días el tipo de cambio se devaluó esta semana 40%. Semejante derrota electoral como la bonaerense y tan tremenda corrida bancaria exigen cambios urgentes que el presidente no hará: no tocará a su hermana, y en cuanto a la economía… ¿puede haber un ministro fusible, siendo el presidente el principal articulador y defensor de su política principal?

Los que esperan para comenzar a hundir dinero en la Argentina aguardan el resultado de estas elecciones, y prematuramente vislumbran que no será lo que se anticipaba hasta hace pocos días. Eso se traduce en que difícilmente vayan a prosperar las reformas que se esperaban para la segunda mitad del mandato.

Muy por el contrario, en este Congreso intratable para el Gobierno, lo que viene para después del 10 de diciembre debería encender alarmas en el oficialismo y el establishment, pues -de mínima- el peronismo redoblará la apuesta con el objetivo de quedarse con las principales comisiones. Al menos arrebatárselas al mileísmo. Incluso puede que, según lo que suceda el 26 de octubre, quieran ir por más, directamente las presidencias de las cámaras. Como con De la Rúa.

Milei redobló críticas al Congreso y cruzó a Schiaretti por “demagogo”

En una entrevista televisiva, el presidente volvió a cuestionar a la oposición y defendió su política de vetos. También cargó contra Juan Schiaretti por sus propuestas económicas y se refirió al episodio que involucró al senador Luis Juez.

El presidente Javier Milei reiteró sus críticas hacia el Congreso y a los legisladores de la oposición al sostener que muchas de las trabas a su programa económico surgen del Parlamento. Recordó, además, que seguirá utilizando el veto como herramienta institucional frente a leyes que, según dijo, puedan desestabilizar las cuentas públicas.

Las declaraciones se produjeron durante un reportaje en Canal 12 de Córdoba, donde Milei abordó cuestiones de política nacional y también de la escena local. Allí volvió a apuntar contra el exgobernador Juan Schiaretti, a quien acusó de proponer un aumento del gasto público de siete puntos del PBI “sin recursos para financiarlo”, lo que —advirtió— implicaría mayor inflación, deuda o impuestos. “Si lo hicieras con el IVA, te irías a 42 por ciento; si lo querés hacer con ganancias, destruís todo el tejido productivo y la gente se queda sin trabajo”, sostuvo.

Cabe recordar que el presidente Milei fue a Córdoba a hacer campaña por los candidatos de La Libertad Avanza y Schiaretti es primer candidato de Provincias Unidas.

El Presidente insistió en que el equilibrio fiscal es la única alternativa y defendió su proyecto de “déficit cero”, al que definió como una política que permitió aumentar partidas sociales sin romper las cuentas del Estado. En ese contexto, cuestionó a Schiaretti por ser “un demagogo más” y advirtió que propuestas de ese tipo condenan al país a repetir crisis recurrentes.

Milei también fue consultado por su relación con dirigentes cordobeses y recordó que compartió la Cámara de Diputados con Rodrigo de Loredo, con quien dijo mantener una “excelente relación”, aunque aclaró que en un año electoral “siempre afloran las diferencias propias del sistema”.

En otro tramo de la entrevista, respondió sobre el episodio que involucró al senador Luis Juez, luego de que el dirigente cordobés dijera sentirse dolido por tuits del funcionario libertario Daniel “el Gordo Dan” Parisini. “¿Y cuál fue mi agresión? Yo no dije nada. De hecho, ni siquiera estaba en el país en ese momento, estaba en Estados Unidos”, afirmó el presidente, quien subrayó que mantiene un “compromiso con los temas de discapacidad” y que Juez “lo sabe en primera persona”.

El mandatario evitó responsabilizarse por lo publicado en redes sociales por seguidores o referentes de su espacio. “Yo tengo más de doce millones de seguidores. ¿Vos creés que yo me puedo hacer cargo por lo que dice cada uno de mis seguidores? No”, respondió, desligándose de la polémica.

Schiaretti le respondió a Milei: “Miente descaradamente”

El presidente de la Nación opinó que el exgobernador proponía “elevar el déficit fiscal en 7 puntos del PBI”, y el candidato de Provincias Unidas le detalló los 4 puntos principales de su propuesta fiscal. Sobre la gestión presidencial, señaló que “es inconsistente y cruel con los sectores más vulnerables”.

De visita en Córdoba, el presidente Javier Milei brindó un discurso en la Bolsa de Comercio que celebra su 125° aniversario y de cara a las elecciones electorales, ironizó contra el exgobernador Juan Schiaretti y principal rival en los comicios de esa provincia. “Su propuesta sonaba muy linda, pero implicaba elevar el déficit fiscal en 7 puntos del PBI”, chicaneó el jefe de Estado.

La respuesta del candidato a diputado nacional por el frente Provincias Unidas no tardó en llegar: a través de X, el cordobés le contestó al libertario que “miente descaradamente cuando se refiere a mi propuesta fiscal”. De igual manera, el presidente de la Nación, con el mismo tono irónico, cuestionó la propuesta del exmandatario provincial y siguió: “Le pregunto a Schiaretti si está pensando en llevar el IVA al 42%”.

En ese sentido, el exgobernador de Córdoba sintetizó su propuesta en 4 ítems: reforma tributaria sin aumentar la presión fiscal; eliminación de retenciones; lucha contra la evasión impositiva; y equilibrio fiscal con equilibrio social. “Como hacemos hace más de 20 años: Además de mantener el equilibrio fiscal, atendemos los problemas de la gente y realizamos las obras de infraestructura que la provincia necesitaba para progresar”, destacó Schiaretti sobre sus 12 años como mandatario.

Asimismo, Schiaretti destacó la eliminación de los impuestos distorsivos como Ingresos Brutos y el impuesto al Cheque, y propuso “reemplazarlos por un IVA provincial, tal como funciona en Brasil”. “Esto no significa un aumento de la presión tributaria sobre el PBI, sino dejar de penalizar la producción y evitar que los argentinos exportemos impuestos, para ser más competitivos”, profundizó.

Sobre el segundo tópico, fue contundente: “Hay que eliminar las retenciones a las exportaciones, que representan apenas el 0,9% del PBI y castigan a todo el interior productivo. Desde 2003 hasta hoy, el Estado nacional se llevó 175 mil millones de dólares del interior productivo”, y añadió que “de ese total, Córdoba aportó 35 mil millones”.

“Para lograr un equilibrio fiscal sostenido es indispensable reducir la evasión. Argentina tiene la mayor evasión de Latinoamérica: 3,7% del PBI. Milei nunca la va a bajar, porque considera ‘héroes’ a los evasores. Es inadmisible que un presidente, cuya obligación es cobrar impuestos, glorifique a quienes los evaden”, criticó duramente en el tercer punto explicado en el comunicado en X.

Por último, señaló que “el equilibrio fiscal hecho ‘a los hachazos’, como lo hace Milei, es inconsistente y cruel con los sectores más vulnerables. Lo innovador es sostener el equilibrio fiscal en el tiempo con equilibrio social, como hacemos en Córdoba desde hace más de 20 años: además de mantener el equilibrio fiscal, atendemos los problemas de la gente y realizamos las obras de infraestructura que la provincia necesitaba para progresar”.

En línea con el exgobernador, la senadora cordobesa Alejandra Vigo se sumó a los cuestionamientos contra Javier Milei: "Presidente la verdadera 'máquina de la prosperidad', como usted dice, no es el ajuste sin criterio, sino el trabajo, la producción y un Estado que cumpla con su rol de garantizar educación, salud y dignidad para todos".

Este contrapunto entre Milei y Schiaretti se origina a poco del comienzo de la campaña electoral para las elecciones de medio término del 26 de octubre. El exgobernador encabezará la boleta de Provincias Unidas, mientras que La Libertad Avanza propone a Gonzalo Roca como primer candidato a la Cámara baja.

Paulón denunció penalmente a Milei por no publicar la Ley de Emergencia en Discapacidad

El diputado nacional socialista presentó una denuncia penal contra el presidente de la Nación y varios funcionarios de su gabinete por incumplimiento de los deberes de funcionario público. La ley, que fue ratificada por ambas cámaras tras el veto presidencial, aún no fue publicada en el Boletín Oficial.

El diputado nacional Esteban Paulón, del bloque Encuentro Federal, presentó este jueves una denuncia penal contra el presidente Javier Milei por la demora en la publicación de la Ley de Emergencia en Discapacidad, sancionada por el Congreso el pasado 4 de septiembre tras revertir el veto presidencial. La presentación judicial también incluye al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; a la secretaria Legal y Técnica, María Ibarzábal Murphy; y al director del Boletín Oficial, Walter González.

“La ley está vigente desde que el Congreso insistió con su sanción, pero el Ejecutivo sigue sin publicarla en el Boletín Oficial. Pasaron más de diez días hábiles y los beneficiarios no tienen información sobre cómo y cuándo se van a implementar los cobros. Es vergonzoso”, expresó Paulón, quien calificó la situación como un “delito” y acusó al Gobierno de “jugar con la angustia de las personas”.

La Ley 27.739, que declara la emergencia en materia de discapacidad hasta diciembre de 2027, fue aprobada con amplio consenso: 172 votos a favor en Diputados y 63 en el Senado. La normativa garantiza la actualización automática de aranceles para prestaciones del Plan Incluir Salud, pensiones no contributivas y subsidios para centros terapéuticos. Sin su publicación, el Ejecutivo no puede girar las partidas presupuestarias necesarias para su implementación.

Paulón, acompañado por la diputada Mónica Fein, advirtió que el incumplimiento del Ejecutivo podría incluso configurar abandono de persona. “Se ve una desorientación política en el presidente y falta de registro social. Tiene que empezar a poner los pies sobre la tierra porque la gente la está pasando mal y las personas no son un número en una tabla de Excel”, sostuvo el legislador.

Desde el Gobierno, Guillermo Francos reconoció que la ley será promulgada, pero advirtió que no se aplicará hasta definir el financiamiento. “Que me digan a quién le sacamos, ¿a los jubilados y lo pasamos a discapacidad?”, cuestionó el funcionario, en una declaración que fue duramente criticada por los denunciantes.

La denuncia fue presentada en los tribunales de Comodoro Py y exige que la Justicia actúe con celeridad ante lo que consideran una “crueldad política” que afecta a más de dos millones de personas con discapacidad y sus familias.

Milei: “Los antikukas votan igual que los kukas pero disfrazados de republicanos”

Tras las fuertes derrotas en la sesión de la Cámara de Diputados, el presidente Javier Milei criticó a la oposición. Por su parte, el ministro Caputo denunció que "están tratando de voltear" al Gobierno.

Tras las fuertes derrotas que el oficialismo sufrió en Diputados, donde toda la oposición, salvo una parte del Pro, se unió para rechazar los vetos a las leyes de financiamiento del Garrahan y las universidades públicas, el presidente Javier Milei publicó un mensaje este jueves en su cuenta de X.

“En el Partido del Estado tenés a los kukas y a los 'antikukas' que votan igual que los kukas pero disfrazados de republicanos”, lanzó el mandatario, luego de que la Cámara baja insistiera con esas dos normas en la sesión de este miércoles, la que fue acompañada por una masiva movilización en las afueras del Congreso.

Para el mandatario, “votar a cualquiera de las versiones del Partido del Estado es votar que tus hijos se vayan para Ezeiza. Ya lo vivimos eso. Ya sabemos cómo termina”. “La Libertad Avanza o Argentina retrocede. VIVA LA LIBERTAD CARAJO...!!!”, concluyó.

Además, Milei compartió el posteo del ministro de Economía, Luis Caputo, quien también cuestionó a los legisladores, en la previa de la sesión del Senado donde se buscará rechazar otro veto: el de la Ley de ATN.

"El Congreso insistirá hoy en romper el equilibrio fiscal. Todos sabemos a esta altura que lo que están tratando de hacer es voltear al presidente que salvó al país de caer en la peor crisis de su historia", dijo el funcionario.

Según Caputo, desde la oposición "solo quieren recuperar su negocio y para ello están dispuestos a todo". "Como ciudadanos, hay una única y muy eficaz herramienta de defensa: el voto. Usémosla este octubre", agregó el ministro en tono electoral.

Además de la oposición más dura, varios de los habituales aliados del Gobierno y diputados que representan a sus gobernadores rechazaron el veto a las leyes de Emergencia Pediátrica y Financiamiento Universitario, que deberán ser votadas ahora en la Cámara alta, donde se da por descontado que tendrán los dos tercios.

En ese caso, al igual que sucedió con la Emergencia en Discapacidad, el Poder Ejecutivo deberá promulgarlas, tal cual indica la Constitución Nacional. Sin embargo, el Gobierno podría demorar su aplicación.

Milei está groggy

El Congreso le propinó al presidente un doble revés inédito, al rechazar dos vetos presidenciales en medio de una escalada del riesgo país y el dólar. La derrota legislativa se suma al golpe electoral en Buenos Aires y expone el desgaste político y económico del Gobierno, que enfrenta crecientes tensiones internas y externas.

Por Fernando Ramírez

La democracia recuperada no registra ningún episodio de tantos rechazos en cascada del Congreso a vetos del Ejecutivo, que ponen al presidente Javier Milei groggy y contra las cuerdas, ya que al conflicto político con el Congreso se le suma ahora la tensión en la economía con la escalada impresionante del riesgo país y el dólar tocando la puerta de la banda cambiaría.

Es evidente que no funcionó la operación maquillaje impulsada por Milei y su hermana Karina, la secretaria general de la Presidencia, tras la paliza electoral del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, y la derrota legislativa de este miércoles obliga a Milei a barajar y dar de nuevo, sin margen de error esta vez.

El presidente creyó que podría lograr un cambio frente al sombrío panorama político recreando el Ministerio del Interior, que él mismo había eliminado, y creando mesas políticas con los mismos jugadores que toman todas las decisiones.

Ese error político y la insistencia del jefe del Estado en no dar respuestas al pedido de financiamiento universitario, asistencia a los médicos del Hospital de Niños Garrahan y a las provincias (a través de los ATN) provocó esta situación inédita de este miércoles, en la que la Cámara de Diputados rechazó los dos vetos presidenciales.

El tercer trimestre de este año del gobierno de La Libertad Avanza echó por la borda todo lo logrado en el primer año y medio de gestión.

En julio pasado el “triángulo de hierro” -integrado por los Milei y Santiago Caputo-, que manejaba el poder a su antojo, voló por los aires con la pelea entre Karina y el asesor, quien en el inicio de la gestión era un virtual jefe de Gabinete.

La pelea la ganó Karina, con el apoyo de su hermano, y Caputo fue perdiendo terreno en las decisiones palaciegas de la Casa Rosada y en el armado electoral para las elecciones de este año.

Pero también debilitó al Gobierno, que perdió gestión y armonía en la toma de decisiones y, sugestivamente, empezaron a aparecer denuncias sobre alfiles políticos de Karina, como Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, y Lule, su segundo en la Secretaría General de la Presidencia.

Además, la Casa Rosada perdió la relación aceitada que tenía especialmente con el Pro, un sector de la UCR y con gobernadores aliados como los de Tucumán, Misiones, Salta. Catamarca, entre otros.

Es decir, Milei y Karina se encerraron en sus decisiones unilaterales y abandonaron la rosca política y la búsqueda de consensos dentro y fuera de la Casa Rosada.

Algunos piensan que la victoria aplastante sobre el Pro el 18 de mayo en la Ciudad de Buenos Aires les dio demasiados bríos a los Milei y los confundió y llevó a pensar que podían ir por todo y por todos.

Encima, con el peronismo debilitado -las encuestas en la provincia de Buenos Aires daban ganador a los libertarios por cerca de 20 puntos-, el Pro barrido y un sector radical cooptado, el presidente Milei parecía tener el camino allanado para gobernar en soledad.

Pero también hubo tropiezos en la economía: ni la macro ni la micro brindaron ni brindan una mejora en el empleo y los salarios, cada vez más precarios, y semanalmente cierran comercios y empresas en la provincia de Buenos Aires, según las estadísticas del Ministerio de Economía provincial.

Por eso el 7 de septiembre la población bonaerense le dio un llamado de alerta al staff Milei y su programa económico, al caer La Libertad Avanza en forma inapelable por casi 14 puntos.

Ahora el llamado de atención viene desde el Congreso, uno de los tres poderes de la República, y hay preocupación en los círculos políticos y el establishment por las derivaciones de esta situación institucional inédita.

La impresionante suba del riesgo país en el último mes da cuenta de ello, porque es el dato que está bajo la lupa de los inversionistas de los cenáculos nacionales y de Wall Street y otros centros de poder.

Para Reyes, “Milei dijo escuchar el reclamo, pero nada de eso se ve en la realidad”

El legislador de la CC ARI apuntó con dureza contra el presidente de la Nación tras la presentación del Presupuesto 2026. “Si queremos que el riesgo país baje y la economía pueda prosperar, necesitamos institucionalizar un plan económico, productivo y socialmente sostenible. Si no, nadie nos va a creer”, precisó.

Luego de que el presidente de la Nación, Javier Milei, presentara en cadena nacional el Presupuesto 2026, el diputado de la Coalición Cívica (CC ARI) Hernán Reyes apuntó con dureza contra el mandatario y consideró que “dijo escuchar el reclamo, pero nada de eso se ve en la realidad”.

A través de sus redes sociales, el legislador aseveró que “Milei miente. En su discurso dijo escuchar el reclamo, pero nada de eso se ve en la realidad. A los vetos se suma un presupuesto que no contempla las supuestas mejoras a las prioridades de los argentinos: el Garrahan, la posibilidad de progresar gracias al estudio, o cuidar a las personas más vulnerables como quienes tienen discapacidad o los que aportaron toda su vida y ahora les toca estar jubilados”.

“El problema no es solamente que mintió. Lo hace como un mensaje de campaña y, como todos los populistas, en los hechos ese discurso está flojo de papeles. Han planteado un modelo económico tan endeble que el presupuesto para mantener un hospital o las universidades parece ponerlo todo en jaque. Ese fracaso es el que no saben cómo reconocer”, continuó.

A la vez que señaló que “los argentinos necesitamos volver a la ley y a las instituciones porque el modelo ‘Rey Milei’ fracasó. Si queremos que el riesgo país baje y la economía pueda prosperar, necesitamos institucionalizar un plan económico, productivo y socialmente sostenible. Si no, nadie nos va a creer”.

“Para mí, este es el debate que tenemos que darnos. Este modelo no funcionó y debemos ordenar el Congreso para salir de este pantano”, completó.

El día que Milei habló sin exabruptos 

En un mensaje grabado y difundido por cadena nacional —filtrado previamente a medios afines— el presidente adoptó un tono firme y moderado para reafirmar su liderazgo tras el resultado electoral adverso.

Por Daniela Aruj

El presidente emitió un mensaje leído por cadena nacional grabado, que fue filtrado previamente a los medios de comunicación más cercanos.

Se lo vio en su rol de líder: serio, circunspecto, firme y sin exabruptos.

De alguna manera, el resultado electoral logró que diera un mensaje explícito a cada sector que lo puso en jaque. Siendo muy puntual, al aclarar que su prioridad y la de su gobierno es el capital humano.

Le habló particularmente a las universidades públicas, jubilados, salud, discapacidad, educación, empresas, e incluso a su público meta que se había alejado al menos temporalmente: los jóvenes, cuando dijo que íbamos a inundar al mundo, exportando talento.

También tuvo un mensaje para sus adversarios, estimulando la polarización, cuando claramente enfrentó dos modelos: uno que nadie vivo pudo presenciar, y es el del equilibrio y superávit fiscal versus el del déficit fiscal, donde resaltó particularmente los últimos 15 años con un claro mensaje al kirchnerismo.

Este punto fue varias veces destacado como innegociable por el presidente, que sólo tocó de forma muy sutil a la casta, diciendo que desde que asumieron los sueldos del poder ejecutivo están congelados. No hubo referencia alguna a las acusaciones de corrupción.

Dejó una promesa: por este camino en 30 años, seremos potencia mundial. Se despidió sin excesos y evitando su característico, viva la libertad, carajo.

 

Daniela Aruj es estratega en imagen pública

Milei en Paraguay: “Llenamos el Congreso de liberales y no hay tercera vía”

El presidente usó la cumbre conservadora para confrontar con la oposición y reivindicar el ajuste. Defendió el presupuesto 2026 enviado al Congreso y advirtió que las medias tintas solo sirven para mantener “el sistema decadente”.

El presidente Javier Milei participó este martes en Asunción de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) y pronunció un discurso cargado de definiciones políticas y económicas. En un foro internacional de la derecha, el mandatario argentino se mostró como referente regional de la “batalla cultural” y, al mismo tiempo, aprovechó para apuntar contra la oposición en el Congreso y blindar el rumbo de su gestión.

“Estamos llenando el Congreso de liberales puros”, lanzó, en referencia a la presencia de diputados y candidatos afines en el Parlamento. Milei reivindicó el envío del Presupuesto 2026, presentado este lunes, al que definió como un “plan basado en el déficit cero y en la reducción del gasto público”, y lo ligó a su idea de que “no hay opción moderada entre el superávit y el déficit”.

El presidente contrastó los resultados de su administración con la “catástrofe heredada” y volvió a mostrar a Paraguay como ejemplo de estabilidad. Defendió la baja de la inflación, la mejora de los salarios y la reducción de la pobreza, aunque admitió que “falta mucho camino por recorrer”.

Milei insistió en que no aceptará negociaciones con la oposición que impliquen diluir su programa de reformas: “Las terceras vías son inconducentes. O hacemos los cambios de fondo o volvemos a caer en el fracaso del pasado”.

Con un tono más ideológico, cerró invocando el “legado de la cultura occidental y la ética judeocristiana” como base de su proyecto, mientras volvió a elogiar a figuras del liberalismo argentino y extranjero.

Adorni desafió a la oposición: “Tengan la decencia de leer el Presupuesto y discutirlo”

El vocero presidencial defendió el presupuesto enviado por Milei al Congreso, que contempla aumentos reales en educación, salud y jubilaciones, y aseguró que el 85 % de los recursos estará destinado al capital humano. Reivindicó el equilibrio fiscal como garantía contra la inflación y criticó a quienes “usaron causas nobles para impulsar un descalabro fiscal”.

El vocero presidencial, Manuel Adorni, destacó este martes que el presidente Javier Milei envió al Congreso de la Nación el Presupuesto 2026, que contempla aumentos por encima de la inflación en las partidas de educación, salud y jubilaciones, y reclamó a “quienes utilizaron causas nobles para impulsar un descalabro fiscal” que “tengan la decencia de leer el proyecto y sentarse a discutirlo”.

“Sería muy fácil para esta administración patear los problemas para adelante, aumentar los presupuestos de todas las áreas del Estado y financiarlos con emisión monetaria, como ya se ha probado y fracasado”, expresó Adorni en el inicio de la conferencia de prensa. Y remarcó: “Este Gobierno no lo va a hacer porque es la diferencia entre la demagogia de un populista que quiere ganar una elección y aquellos que trabajan honestamente para que los argentinos logren vivir mejor”.

El funcionario precisó que el proyecto de presupuesto, cuya entrada en vigencia depende de la aprobación de ambas cámaras, incluye “aumentos en términos reales del 8% educación y 5% en jubilaciones y en las partidas destinadas a pensiones por discapacidad, mientras que a las universidades nacionales les corresponderá un monto de 4,8 billones de pesos”.

Resaltó que para el Gobierno “siempre fue una prioridad el concepto de capital humano”, y en este sentido detalló que “el 85% de lo recaudado por el Estado argentino va a estar destinado a salud, educación y jubilados asegurando el equilibrio fiscal, que es la garantía de que no haya inflación en la Argentina”.

Además, el vocero destacó que se trata del “primer presupuesto de la historia argentina en incluir el régimen de extensiones recíprocas para seguir recomponiendo la relación entre el Estado nacional y los Estados provinciales”, y subrayó que “las cuentas tienen que cerrar. Si se quiere aumentar el gasto, en algún lugar hay que explicar cómo financiarlo”.

“Ya probamos el camino del déficit con emisión y nos llevó a la inflación más alta del mundo, con una deuda pública en torno a los 500 mil millones de dólares y con reservas negativas”, afirmó Adorni y ratificó que “este gobierno vino a decirle la verdad a los argentinos y lo va a seguir haciendo. El orden en las cuentas públicas es el único camino para construir un futuro mejor. El camino contrario implica condenar a la Argentina a vivir en un tormentoso presente constante”.

Por último, el funcionario anunció que el Gobierno firmará un Decreto para iniciar la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina, mediante una licitación nacional e internacional para vender el 44% de sus acciones, mientras que el 51% seguirá en manos del Estado.

El Presupuesto 2026 calcula una inflación anual de 10,1% y un crecimiento del 5% del PBI

Tras el mensaje presidencial, el Ejecutivo presentó el proyecto de ley de gastos y recursos para el próximo año. La iniciativa prevé crecimiento económico, baja inflación y aumentos en áreas sensibles como salud, educación y jubilaciones, mientras se anticipa un intenso debate por la distribución de fondos con las provincias.

El gobierno de Javier Milei presentó ante el Congreso de la Nación el proyecto de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio Fiscal 2026, un documento que prioriza el equilibrio fiscal y la disciplina presupuestaria. Con gastos e ingresos estimados en torno a los $148 billones, el plan busca garantizar un resultado financiero equilibrado o superavitario, reflejando la política de austeridad de la administración.

El texto que ingresó en las últimas horas de este lunes a Mesa de Entrada de la Cámara de Diputados, propone un escenario de equilibrio fiscal y monetario, con una expansión del 5% del PBI y una inflación anual proyectada en 10,1%.

La inflación estimada para el presente año es de 24,5%, para 2027 5,9% y para 2028 3,7%.

Por otro lado, se estima que el tipo de cambio nominal (TCN) llegue a $ 1.423 en diciembre de 2026 (+7,4%) y que el IPC desacelere a un 10,1% interanual en el mismo período. En adelante, se estima que el TCN siga acompañando la reducción de la inflación, que se estima en un 3,7% interanual para diciembre de 2028.

Así las cosas, el valor del dólar previsto para fin de año es de $1.325; para diciembre de 2026 $1.423; en tanto que para 2027 se calcula un tipo de cambio de $1.470, y para 2028 $1.488.

El escenario base incorpora un crecimiento del PIB del 5% anual para los años 2026 a 2028. A nivel sectorial, en 2026, la industria y el comercio se estima que se expandrián 5,9% y 5,6% respectivamente, mientras que el sector agropecuario avanzará 2,7%. Los rubros de bienes aumentan en promedio 5,4%, por encima de los servicios, que suben 4,5%.

Por el lado de la demanda, se espera una suba en todos los componentes; en particular, el Consumo Privado se eleva 4,9% y la Inversión 9,4%.

Siguiendo con los componentes de la demanda, se prevé que el Consumo Privado mantenga un crecimiento firme en 2027 y 2028 (4,5% y 4,6%), cercano a la evolución del PIB. Asimismo, se

estima un incremento sostenido de la Inversión, a un ritmo del 9,4% durante el período.

El cálculo oficial contempla un gasto total de 148 billones de pesos y recursos por 148,2 billones, lo que arrojaría un superávit de aproximadamente 2 billones.

El 85% de los recursos se destinarán a áreas sociales, incluyendo salud, educación, jubilaciones, discapacidad y universidades, sectores que estuvieron en el centro de la discusión legislativa durante el año, especialmente tras los vetos presidenciales a leyes impulsadas por la oposición.

Además, el proyecto prevé 8 billones de pesos para la administración gubernamental, 7 billones para defensa y seguridad, 106 billones para políticas sociales y 14 billones para el pago de deuda pública.

Desde la oposición, cuestionaron el anuncio de Milei e ironizaron sobre “lo peor ya pasó”

Los bloques de la oposición en el Congreso lanzaron reproches contra el contenido del mensaje presidencial. Hubo un fuerte descreimiento de los anuncios en las subas a las partidas presupuestarias de educación y salud.

A la inversa de las reacciones que hubo en las filas libertarias y del Pro, los legisladores de las bancadas del espectro opositor manifestaron sus discrepancias al anuncio del presidente Javier Milei sobre el proyecto de ley de presupuesto 2026. Reproches, ironías y el recuerdo de anteriores veces que se utilizó la frase “lo peor ya pasó”.

Una de las primeras reacciones fue la de la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti, quien posteó que “Milei promete magros aumentos para el año que viene de acuerdo a la inflación proyectada”. Y cargó que “además dice que lo peor ya pasó. Todo muy 2018…pero seguro que esta vez sale bien”.

Reflexivo, el diputado nacional Maximiliano Ferraro de la Coalición Cívica expresó: “Es poco creíble que prometa aumentos en jubilaciones, educación, salud y acompañamiento a los sectores más vulnerables, mientras veta sistemáticamente las leyes que el Congreso sanciona para sostener justamente esas políticas. ¿Es especulación electoral? ¿Hay plata o no hay plata?”.

En la misma línea, Marcela Campagnoli señaló: “Apareció la plata para Jubilados, Salud, educación y discapacidad, no estábamos errados entonces en los reclamos. Apareció la gente en la planilla de Excel, esperemos no se la borre después de las elecciones. Roma no se hizo en un día, pero se incendió en unas horas”.

De la bancada Encuentro Federal, el diputado cordobés Oscar Agost Carreño consideró que “Milei cambió el tono, pero no el rumbo (y pide más tiempo)”, y consideró: “Acorralado, ofrece una zanahoria de plástico para evitar que Gobernadores y aliados insistan con las leyes del Garrahan y de las Universidades, que buscan garantizar fondos ahora y no postergarlos para más adelante”. Para sintetizar, afirmó que “el discurso volvió a ser más de lo mismo. Lo que el presidente no entiende es que la gente de a pie no puede seguir soportando sacrificios sin ver una salida al túnel en el que los metió”.

"Lo peor no pasó", inició Pablo Juliano, presidente del bloque Democracia para Siempre". Luego, remarcó que "millones de argentinos viven peor. Un discurso falsamente moderado nos promete que 'lo peor ya pasó'". Y agregó que "no hubo menciones a la biblia, ni frases de películas: supuestamente ahora la salud, la educación y los jubilados van a ser la prioridad. No nos equivocamos cuando decíamos que el gobierno tenía sus prioridades desordenadas".

El diputado nacional Christian Castillo del Frente de Izquierda también se mostró crítico: "Discurso vacío, lleno de los mismos lugares comunes de todos los que ejecutan la partitura del FMI. En síntesis, nueva muestra que no es más que 'un gatito mimoso del poder económico', como diría mi amiga Myriam Bregman",. 

¿Milei y el fin de la motosierra?: “Lo peor ya pasó”

El presidente reivindicó el ajuste, prometió aumentos en áreas sensibles y lanzó críticas al modelo económico peronista, mientras busca reposicionarse de cara a las elecciones de octubre con un discurso más conciliador hacia gobernadores y legisladores.

Por Fernando Ramírez

En un tono casi profético y solemne, el presidente Javier Milei anunció este lunes por la noche noche el presupuesto que envía al Congreso de la Nación y adelantó que pese a las “turbulencias coyunturales, lo peor ya pasó”, al lanzar una mensaje de optimismo para la elección del 26 de octubre.

En soledad  -esta vez no fue al Parlamento,  como el año pasado y además no estuvo acompañado de sus ministros-, Milei habló desde el Salón Blanco de la Casa Rosada del “temple” de los argentinos para bancar al ajuste y la motosierra y reiteró que el  equilibrio fiscal no se negocia”.

“Ningún país del mundo puede funcionar sin un presupuesto equilibrado”, pontificó, al insistir en una de sus premisas económicas, en un tono suave, inusualmente sin chicanas, términos chabacanos o insultos, como lo hacía meses atrás.

Al mismo tiempo,  el jefe de Estado hizo una crítica directa a los gobiernos peronistas de Néstor Kirchner,  Cristina Fernández y Alberto Fernández: “Estimular el consumo es un eufemismo”.

Y lanzó su diagnóstico: “El problema no era el cocinero sino la receta”, al insistir en que el problema argentino es el modelo y el adecuado es el del “equilibrio fiscal”.

En su corto discurso, Milei anunció aumentos en las áreas en que los fondos estatales estaban congelados  o escasean, y que originaron el rechazo de una gran parte de la sociedad y del Congreso,  que sancionó leyes de ayuda en esos temas y que fueron vetadas por el Ejecutivo.

El mensaje no dejó claro si el incremento es por encima de la inflación y a esta hora todos hacen números y piden el contenido total del presupuesto nacional.

Otro giro singular del mensaje de Milei, es que aseguró que va a “trabajar codo a codo con los gobernadores y los legisladores”, cuando especialmente los tildada de integrantes de la “casta política” y a los congresistas ser parte de un “nido de ratas”.

La Libertad Avanza celebró el discurso de Milei

Los principales legisladores del bloque libertario reafirmaron que “lo peor ya pasó”. Hubo augurios relacionados a la inflación y la emisión monetaria.

Después de la presentación de Javier Milei en cadena nacional respecto a los principales puntos del proyecto de ley de Presupuesto 2026, los referentes de La Libertad Avanza se pronunciaron a favor del discurso del presidente de la Nación a través de mensajes positivos en redes sociales. En tono optimista, los legisladores de ambas cámaras pidieron “no tirar el esfuerzo a la basura”.

Uno de los primeros en manifestarse a través de X fue Gabriel Bornoroni, jefe de bancada libertaria en la Cámara de Diputados, quien afirmó que fue un “gran discurso de Milei presentando el presupuesto 2026”. Desconociendo el trunco proyecto para el 2025, refirió que es “el primero con equilibrio fiscal y con el foco en el Capital Humano”, y auguró: “Este es el rumbo correcto para que Argentina sea potencia”.

En segunda instancia, la diputada libertaria Juliana Santillán se refirió a la prohibición de emisión monetaria, y explicó que “esta medida tiene como objetivo evitar la inflación descontrolada y fomentar la disciplina fiscal innegociable para Milei asegurando que el Banco Central no financie el gasto público a través de la creación de dinero, lo que a menudo puede generar desequilibrios económicos”. “Solo un gobierno de derecha tiene responsabilidad fiscal”, defendió.

Lilia Lemoine también celebró la presentación del jefe de Estado: “Es así, lo peor ya pasó”. Luego, definió los principales tópicos de la iniciativa que llegará esta noche a la mesa de entradas de la Cámara baja: “Se mantiene el equilibrio fiscal; seguirá bajando la inflación; aumento de presupuesto en salud, educación, jubilaciones; se viene una nueva forma de obra pública; y el argentino de a pie no pagará más la fiesta de la política”.

Con un breve mensaje, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, reposteó el video del discurso de Milei y tituló: "El esfuerzo va a valer la pena". El economista tendrá la ardua tarea de encabezar las reuniones legislativas que propicien el avance del proyecto de ley en la Cámara baja.

El presidente del bloque Pro y principal aliado en Diputados, Cristian Ritondo, señaló que "en apenas 21 meses, Milei sacó a más de 15 millones de argentinos de la pobreza y evitó la hiperinflación". "No podemos frenar ahora: hay que profundizar el rumbo económico para que el esfuerzo finalmente valga la pena. El equilibrio fiscal es innegociable. No volvamos atrás", añadió.

Desde la Cámara alta, el presidente provisional Bartolomé Abdala manifestó: "El presidente Milei anunció el envío del Presupuesto 2026 al Congreso, que asigna 4,8 billones de pesos a Universidades, aumento de partidas para Jubilaciones, Salud y Pensiones por Discapacidad. Todo esto sin afectar el equilibrio fiscal".

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó que “el equilibrio fiscal no se negocia”

Por cadena nacional, el Presidente defendió la hoja de ruta económica del Gobierno y envió al Congreso el proyecto de Presupuesto para el próximo año. Prometió crecimiento sostenido, advirtió contra el déficit y aseguró que “lo peor ya pasó”.

El presidente Javier Milei presentó este lunes, en cadena nacional, los lineamientos centrales del Presupuesto Nacional 2026, que el Poder Ejecutivo giró al Congreso de la Nación. El mensaje tuvo un eje único y excluyente: la defensa del equilibrio fiscal como condición innegociable de su plan de gobierno.

El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno y es un principio no negociable que le hemos planteado a la sociedad desde el comienzo de nuestra gestión”, sostuvo el mandatario. “Hoy el futuro de la Argentina depende fundamentalmente de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal”.

“Lo peor ya pasó”

Milei reivindicó los resultados obtenidos durante su primer año y medio en la Casa Rosada. “Celebramos la baja sostenida de la inflación, la baja de la pobreza, la baja de los impuestos y la salida del cepo como grandes logros, porque efectivamente lo son”, señaló.

No obstante, reconoció que buena parte de la sociedad aún no percibe mejoras en su vida cotidiana: “Durante estos 20 largos años muchísimos argentinos lo han perdido todo y les ha ido cada vez peor… entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material. Pero podemos afirmar que lo peor ya pasó”.

Agradeció además el acompañamiento social: “Ustedes son los protagonistas de este proceso. El temple de los argentinos es heroico y por eso les quiero dar las gracias”.

Pero quiso ser claro en una cosa: “Cuando yo digo que el rumbo está fijado en piedra y que el equilibrio fiscal no se negocia, no lo digo por capricho o preferencia personal, lo digo porque hacer lo que estamos haciendo es el único camino para que la Argentina salga de forma definitiva del ciclo del desencanto consecutivo en que vivimos a hace décadas. No hay otro camino que el de equilibrio fiscal, el orden monetario y por ende, el orden cambiario”.

Y remarcó: “Tenemos que entender de una vez y para siempre que hay una relación directa entre el orden fiscal, la baja del riesgo país, el crecimiento económico y la prosperidad.

El jefe de Estado dedicó varios pasajes a repasar la historia económica reciente. “No es a través del déficit fiscal que atenderemos la necesidad de los más vulnerables. Ese remedio probó ser peor que la enfermedad”, afirmó. Y repasó experiencias previas: “El camino del déficit fiscal financiado con emisión ya se probó y nos llevó al retorno de la inflación descontrolada. El camino del déficit fiscal financiado con deuda nos dejó una deuda pública de 500.000 millones de dólares y una historia que nos ha mostrado como defaulteadores seriales”.

Con tono enfático, insistió en que “todos los experimentos posibles fueron ensayados en este país, por los más variados alquimistas de la economía. Durante más de 100 años fuimos el laboratorio de las teorías más descabelladas… El resultado es que somos el único país que pasó de ser un país desarrollado a un país subdesarrollado”.

Los números del Presupuesto

El proyecto enviado al Congreso contempla superávit primario y un nivel de gasto que, según Milei, es “el más bajo en tres décadas en relación al PBI”. “Para que se den una idea, el nivel de gasto de Nación está por debajo del nivel de gasto de las provincias por primera vez desde la década del 90”, subrayó.

Entre las partidas destacadas, el mandatario anunció:

  • 4,8 billones de pesos para universidades nacionales.
  • Aumento del 5% real en jubilaciones.
  • Incremento del 17% real en salud.
  • Incremento del 8% real en educación.
  • Suba del 5% real en pensiones por discapacidad.

Además, defendió que el 85% del gasto estará destinado a educación, salud y jubilaciones, lo que en sus palabras confirma que “la prioridad de este gobierno es el capital humano”.

El presupuesto incluye, por primera vez, un régimen de extinción de obligaciones recíprocas con las provincias, y un capítulo de “presunción de inocencia fiscal”, con la promesa de simplificar la declaración jurada de Ganancias. “Se acabó esa absurda idea de que el Estado considera a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva”, disparó.

Crecimiento y horizonte a largo plazo

Milei proyectó que mantener el equilibrio fiscal permitirá tasas de crecimiento del 5% anual, y con reformas estructurales, “del 7 u 8% sostenido”. En esa línea, ensayó un pronóstico ambicioso: “En 10 años nos pareceríamos a países de altos ingresos, en 20 años estaríamos entre los más ricos del mundo y en 30 años estaríamos en el podio de las potencias mundiales”.

El Presidente también sostuvo que el superávit habilitará un cambio estructural en la relación entre lo público y lo privado: “Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financie al sector público, el superávit permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales”.

De cara a la discusión legislativa, Milei apeló al acompañamiento opositor y de los gobernadores: “Estoy seguro que trabajando codo a codo con quienes quieren una Argentina distinta, vamos a lograrlo”.

En la parte final, el mandatario recurrió a su retórica habitual, de tono épico y religioso: “Nos ha costado mucho llegar aquí. No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena. Que Dios bendiga a los argentinos, que las fuerzas del cielo nos acompañen”.

El discurso de Milei se extendió por 15 minutos y concluyó resaltando el congelamiento de los sueldos del Poder Ejecutivo. “Sabemos que el camino es arduo, pero también sabemos que el rumbo es el correcto”, señaló, y pidió entender “que si no terminamos el proceso de cambio que hemos emprendido, habremos tirado a la basura todo el esfuerzo que hemos hecho. No aflojemos, hagamos que todo este esfuerzo valga la pena”.

Y cerró su discurso pidiendo la bendición de Dios para los argentinos, invocando el acompañamiento de Las Fuerzas del Cielo, pero sin su tradicional grito de guerra: “¡Viva la libertad, carajo!”.

Tras la paliza a Milei, Kicillof encabeza la protesta contra el veto al Garrahan y universidades

Tras su contundente triunfo electoral, el gobernador bonaerense encabezará este miércoles una nueva protesta frente al Congreso, en el marco de la Marcha Federal Universitaria, para repudiar los vetos presidenciales a leyes clave en salud y educación.

Por Fernando Ramírez

Axel Kicillof volverá a encabezar este miércoles una protesta contra el Javier Milei -al que hace una semana le propinó una paliza electoral- frente al Congreso, por el veto presidencial a las leyes de apoyo a los médicos del Garrahan y al Financiamiento Universitario, en el marco de la Marcha Federal Universitaria.

Así, el gobernador bonaerense estrenará en las calles su título de “único peronista” -junto al mandatario de Formosa, Gildo Insfrán- que le ganó un mano a mano electoral al jefe de Estado y lo hará con la agrupación que creó y con la cual logró terciar frente a Cristina Fernández de Kirchner, líderesa de La Cámpora, y Sergio Massa, del Frente Renovador.

Kicillof ha dicho que Milei “no escuchó el veredicto de las urnas” el 7 de septiembre, cuando Fuerza Patria le sacó 13 puntos de ventaja a La Libertad Avanza, sorpresivamente, porque hasta hace 60 días los libertarios iban adelante.

Asimismo, el gobernador peronista arremetió contra los vetos de Milei al financiamiento universitario, a la ley de emergencia pediátrica y a la de ATN de recursos económicos a las provincias.

“No hay un problema de déficit, tranquilamente podría haber sostenido las políticas para personas con discapacidad, emitió 17 billones de pesos para pagar los intereses en julio”, advirtió.

La concentración del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) está convocada para las 14,30, en Hipólito Yrigoyen 1584, sede de las Madres de Plaza de Mayo y a la Plaza de los Dos Congresos.

“Ya frenados el veto de Milei a discapacidad, este miércoles vamos a bancar a las universidades y al Garrahan. Sumemos fuerzas para defender el futuro”, dice el mensaje de la gobernación.

Kicillof ha resultado la figura política del año con el inesperado y rotundo triunfo sobre Milei, quien se puso la campaña al hombro porque pensaba que iba a ser un cómodo paseo electoral ante los candidatos peronistas. Y junto a Gildo Insfrán, es el único gobernador que le ha ganado a Javier Milei hasta el momento.

No es casualidad la participación del mandatario provincial en la marcha porque ya ha participado en otras manifestaciones callejeras del año pasado con su Movimiento Derecho al Futuro.

Pero esta vez será el estreno de su empoderamiento como principal dirigente de la provincia de Buenos Aires al haber impuesto su tesitura por sobre Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa de una ingeniería electoral especial para la elección del 7 de septiembre.

Kicillof decidió en soledad con los 50 intendentes adelantar las elecciones provinciales y municipales -por primera vez en la historia- y separarlas de las legislativas a nivel nacional.

De esa forma. Kicillof retoma uno de sus puntales ejes políticos como es la participación personal en todo lo que sea protestas por derechos genuinos de la ciudadanía contra Milei. Y lo acompañarán su Gabinete y los intendentes que lo respaldan.

No es casualidad la participación del mandatario provincial en la marcha, porque ya ha participado en otras manifestaciones callejeras del año pasado con su Movimiento Derecho al Futuro, como la del rechazo a la ayuda a las universidades.

Emergencia en Discapacidad: el Gobierno anunció que va a promulgar la ley, pero no la aplicará

Guillermo Francos, jefe de Gabinete, planteó la posibilidad de incorporar la asignación de partidas para la ley aprobada dentro del debate de la “ley de leyes” 2026. Aprovechó, además, para cuestionar a la oposición y acusó “un ataque” contra el Gobierno.

A más de diez días del rechazo al veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad hasta el 31 de diciembre del 2026 y sin noticias en el Boletín Oficial, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que el Gobierno nacional va a promulgar la ley “como corresponde”. Sin embargo, aseguró que no va a ser aplicada por cuestiones de financiamiento: “Estoy dispuesto a reunirme con quien quiera para que me digan cómo hacemos”.

Entrevistado por Clarín, Francos respondió ante una pregunta que “el artículo 38 de la Ley de Administración Financiera dice que cuando el Congreso sanciona una ley debe establecer claramente donde salen los recursos”. Y luego, cuestionó a la oposición del Poder Legislativo: “No me pueden endilgar a mí, que soy el jefe de Gabinete, que vea las partidas o como las reacomoda. Esa no es una solución, es una mentira”.

De cara a la presentación del proyecto de ley de Presupuesto 2026, el funcionario mileísta se dirigió a la oposición y cuestionó: “Que me digan a quién le sacamos ¿le sacamos a los jubilados y lo pasamos a la discapacidad?”. En esa línea, cargó: “No acepto es que, producto de un tema que genera tanta sensibilidad, la oposición en el Congreso haga un ataque al Gobierno diciéndole ‘arréglense como puedan’”.

Nuevamente, Guillermo Francos se dirigió a los bloques de la oposición en las dos cámaras y agregó: “Discutamos cómo (origen de los recursos financieros para ejecutar la Ley de Emergencia en Discapacidad), fíjense y discutámoslo dentro del Presupuesto nacional”.

Después de semanas de especulación sobre una mencionada judicialización por parte del Poder Ejecutivo Nacional, el jefe de Gabinete dejó en claro que la ley aproada y reafirmada con dos tercios en cada cámara será promulgada, pero planteó dudas sobre cuándo será aplicada. Al mencionar el debate de la “ley de leyes” se empieza a especular que la vigencia de la ley sería empujada hasta el 2026.

En el cierre, Guillermo Francos se refirió a la Ley de Emergencia en Discapacidad como “una acción deliberada contra la política central de este gobierno que es el equilibrio fiscal”.

El camino de la Emergencia en Discapacidad

En las primeras horas de la madrugada del 5 de junio del 2025, la Cámara de Diputados giraba al Senado la media sanción del proyecto de ley, el cual, por el alto nivel de ausentismo a esa hora de la sesión quedaba lejos de los dos tercios. Luego, el 10 de julio, la Cámara alta sancionó la Emergencia en Discapacidad por un amplio resultado.

Finalizado el receso invernal, el presidente Javier Milei vetó la ley sancionada durante los primeros días de agosto y el Congreso confirmó la insistencia: El 20 de agosto, dada la sensibilidad de la cuestión, Diputados logró los dos tercios con votos, incluso, de aliados del oficialismo. El 4 de septiembre, el Senado repitió el resultado de julio y la ley entró en vigencia.

Sin embargo, el Gobierno nacional no ha publicado su promulgación en el Boletín Oficial. Cabe recordar que la Constitución Nacional establece en su artículo 83 que si una ley vetada es insistida con dos tercios de los votos de cada cámara debe ser promulgada automáticamente .

Provincias endeudadas: ¿Puede un Cripto Bono ser alternativa frente al ahogo financiero?

Con las provincias al borde del abismo financiero y ante la falta de asistencia nacional, surge la posibilidad de emitir Cripto Bonos como alternativa para enfrentar el endeudamiento y financiar obras. Inspirados en experiencias internacionales como la de Berkeley, estos instrumentos digitales basados en tecnología blockchain podrían ofrecer una vía innovadora para reactivar economías locales, aunque su implementación exige respaldo legal, confianza social y planificación estratégica.

Por Marcelo Muscillo

En medio del tire y afloje entre el Poder Ejecutivo y los gobernadores por los adelantos del Tesoro Nacional (ATN) y en vísperas de la presentación del presidente Javier Milei del Presupuesto 2026, puede ser la posibilidad de emitir una criptomoneda con función de bono resulta -por lo menos- una variante a considerar con vistas a resolver el conflicto. Pero, ¿se encuentran las provincias y municipios en condiciones de emitir Cripto Bonos?

La delicada situación financiera y un inminente enfriamiento de la economía, pone a los gobiernos provinciales en un aprieto y en la urgencia de buscar opciones para enfrentar un futuro que se aproxima con recortes, afectación de empleos y pérdida de consumo. Como ya remarcó el FMI, Argentina no estará exenta de este fenómeno mundial que se avecina.

Ante este escenario complejo y la escasez de recursos, sobrevuela el fantasma de la emisión monetaria -aunque el presidente dijo en reiteradas oportunidades que el déficit fiscal y la pelea contra la inflación, no son negociables-.

¿Es posible la emisión sin que la tasa inflacionaria suba? Este paradigma económico se explica de manera diferente según la corriente económica. Lo que la economía como ciencia aún no estudió (o no en profundidad) fue el uso de bonos digitales encriptados como alternativa frente a estos panoramas.

Lo primero es poder comprender en qué consistiría una emisión de este tipo de bonos bajo tecnología blockchain y citar algunas experiencias que están desarrollándose a nivel mundial.

Dubai, Singapur o Seúl son ejemplos de capitales mundiales en las que se viene probando esta tecnología En algunos casos, el objetivo fue lanzar su propia criptomoneda en reemplazo de la moneda fiat del país mientras otros buscan una transición que los lleve a la masificación del dinero digital. No obstante, los beneficios para muchas de estas ciudades consiste en poder contar con una nueva herramienta crediticia de financiación que permitiría abordar al desarrollo de emprendimientos económicos que hoy no están pudiendo realizar por falta de liquidez.

En el caso de Berkeley (California), la emisión de bonos encriptados tuvo como destino la construcción de planes de viviendas de la ciudad, no obstante los destinos pueden ser múltiples. La Argentina aún está atrasada en la materia. Lejos de entrar en la discusión política alrededor del escándalo con la moneda Cripto Libra (la Justicia resolverá si hubo o no estafa y quiénes son los culpables), lamentablemente lo más cercano que estuvo el país de financiar obras o proyectos con esta tecnología fue con esa desafortunada maniobra tanto en la red social X como en plataformas digitales para adquirir activos financieros.

Si pensamos en las necesidades de mejora en infraestructura, transporte, educación, servicios sociales, energías renovables y salud que tienen nuestras provincias nos encontramos ante una oportunidad que no podemos dejar de analizar.

Para que estos instrumentos funcionen, el ecosistema emisor debe generar un círculo de confianza  entre la sociedad civil, los comerciantes y el Estado, ya que los ciudadanos son los que al recibir estos bonos digitales en sus billeteras virtuales los aplicarían para el pago de servicios públicos, impuestos, transporte, combustible y proveedores o mercadería. Los bonos tokenizados podrían estar respaldados por activos de la ciudad o provincia que los emita en un entorno de control y un ecosistema cerrado bajo un plan de rescate.

Endeudamiento provincial

Dicho por sus propios mandatarios, las provincias argentinas están al borde del abismo, con próximos vencimientos de deuda y un desequilibrio fiscal grande. El reperfilamiento de la deuda nacional que está llevando adelante el Poder Ejecutivo, las excluye. La deuda de las provincias argentinas en su conjunto supera los US$ 20.000 millones, con la provincia de Buenos Aires a la cabeza, seguido por CABA, Córdoba, Neuquén, Chubut, Mendoza y Santa Fe, entre las más endeudadas.

Ahora bien, pensar en emitir para re perfilar deuda, sin dudas es un plan que la historia nos indica no es la mejor opción. ¿Y si se analiza emitir bonos encriptados con garantía en activos provinciales o municipales para la reactivación económica o la satisfacción de necesidades de infraestructura local?

Por supuesto cada provincia es un mundo y cada constitución provincial dictará los alcances y limitaciones legales para llevar adelante esta empresa. En donde si hay confluencia es en que las deudas provinciales vienen sistemáticamente siendo rescatada por el Gobierno Nacional, que en definitiva actúa como un prestamista transitorio, muchas veces de los mismos recursos que no puede enviar en tiempo y forma, y que -en algunos casos- son de  las propias provincias  (caso ATNs).

Criptobonos – Tecnología Blockchain

Como señalamos anteriormente, Berkeley es un modelo que se estudia en el mundo Cripto. El proyecto es una creación del alcalde Jesse Arreguín ante el recorte presupuestario y de recursos por parte de la Casa Blanca. Se emitieron estos criptobonos para la compra de un camión de bomberos y planes de vivienda para la comunidad.

Para los gobiernos, la ventaja es enorme. Los costos de emisión y administración de bonos tradicionales son elevados. La tecnología Blockchain reduce la necesidad de abogados, asesores financieros y documentos estandarizados, porque la información legal necesaria se registra automáticamente cada vez que hay una transacción.

Argentina lidera el ranking de entrepreneur de tecnología financiera en América Latina y se encuentra en el top five mundial en este tipo de desarrollos. Nuestros talentos conviven en Silicon Valley con los principales especialistas,  siendo un argentino el creador de la primera billetera digital de este nuevo ecosistema. Sin embargo, las políticas de estado en nuestro país desde el 2015 no van por el mismo carril que el desarrollo tecnológico en el mercado financiero mundial.

A pesar de varios proyectos presentados en el Congreso de la Nación, el marco legal sigue sin tratamiento y con un futuro incierto.

Repetimos: ¿se encuentran las provincias y municipios en condiciones de emitir cripto bonos? Sin dudas, la tecnología fintech-blokchain es una oportunidad que no podemos dejar pasar. Se deberá analizar esta posibilidad seriamente en función de las características de cada provincia o municipio, ya que la implementación de un cripto bono debe siempre estar respaldada por un adecuado plan de rescate financiero.

 

Dr. Marcelo Muscillo / MBA – Escuela Deusto / Bilbao

                                                    Especialista en Gobernanza Digital - IA

 

Milei presenta por cadena nacional el Presupuesto 2026

El mensaje que el presidente grabará se emitirá este lunes a las 21. Defenderá su premisa de equilibrio fiscal y el programa económico, luego de semanas turbulentas.

En la fecha límite para el envío del proyecto de Ley de Presupuesto, el presidente Javier Milei presentará por cadena nacional los lineamientos del plan de gastos y recursos 2026 que mandará al Congreso. Será desde las 21 por cadena nacional, en un mensaje que grabará durante la tarde de este lunes en Casa Rosada.

La semana pasada, tras la dura derrota de La Libertad Avanza en las elecciones bonaerenses, el vocero oficial Manuel Adorni confirmó que el mandatario cambiaría el escenario para el anuncio del Presupuesto: el año pasado fue directamente al recinto de la Cámara de Diputados a dar un discurso.

La Ley de Administración Financiera establece el plazo límite para el envío de la iniciativa, pero no obliga al ministro de Economía -mucho menos al presidente; nunca había ocurrido- a presentarse en el Congreso. A sabiendas del rechazo que Luis Caputo tiene de asistir al Parlamento, el año pasado fue el propio presidente quien protagonizó la presentación del Presupuesto.

Este año también, aunque desde afuera: viene de semanas de derrota parlamentaria tras derrota parlamentaria, con un Poder Legislativo donde el oficialismo perdió aliados, la oposición construyó nuevas mayorías y dominó la agenda con temas rechazados por el Gobierno.

Desde que asumió, Milei mantiene prorrogado el Presupuesto 2023. El año pasado el plan de gastos y recursos que planteaba el "déficit cero" -premisa que defenderá nuevamente Milei- fue debatido en una serie de reuniones con algunos funcionarios. Sin embargo, en el filo del plazo para poder dictaminar, se clausuró el debate con un anuncio de José Luis Espert desde el Salón Pasos Perdidos.

A mitad de año, el Poder Ejecutivo envió un adelanto del Presupuesto, donde se describió el contexto macroeconómico y fiscal, los lineamientos y prioridades generales de la política presupuestaria y financiera del Gobierno nacional para el próximo ejercicio, y las relaciones fiscales con las provincias. También se presentó un análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional al 31 de mayo de 2025.

El informe de avance proyectó un incremento del PIB de 5,5% en 2025. El tipo de cambio en $1.229 (+20,4 % interanual) y el IPC con una variación interanual de 22,7% en diciembre de 2025, resultando en una disminución promedio del TCR bilateral con el dólar de -8,6% en el año. El dólar ya superó esa estimación.

Esta vez ¿es distinto?

Tras la derrota electoral, el Gobierno parece no encontrar el rumbo. A una semana del traspié, persisten los pases de factura internos, la falta de reacción y un diagnóstico erróneo que complica cualquier intento de recuperación. Carlos Fara analiza los factores que explican el resultado, el rol de Karina Milei, la desconexión con la calle y los desafíos que enfrenta el oficialismo en los 42 días que restan hasta la elección general.

Por Carlos Fara

Como rezaba el fallecido filósofo contemporáneo “Tati” Vernet, “el problema no es perder, sino la cara de boludo que te queda”. El Gobierno concluye su primera semana post Cancha Rayada sin reaccionar adecuadamente a lo sucedido. Los pases de factura internos imposibilitan la comprensión de lo que pasó. En muy resumidas cuentas, hay que sumar 4 factores: 1) estilo de liderazgo, 2) falta de empatía, 3) la economía no satisface, y 4) el caso Spagnuolo. Si no se ataca de manera contundente alguno de estos ítems, la recuperación va a ser complicada. Pero por sobre todas las cosas, si la calle tuviera un boom de consumo, los otros tres tópicos quedarían un poco de costado. Pero la calle “no la ve”.

¿Cuánto mejor podrían haber sido los cierres de listas, o cuánto mejor podría haber sido la estrategia territorial si la economía no camina? Insignificante. Si la calle está dulce, poco importan los “Nene” Vera de la vida. Además ¿los digitales tenían algo mejor para presentar? ¿Era el Gordo Dan -calificado como agresivo y desagradable por los propios votantes libertarios- más presentable que los runflas que cambian de bando en cada elección? Están equivocando el diagnóstico, ergo la estrategia de recuperación. Karina, de mala imagen en los más afines, ¿tiene más culpa en la derrota que las variables descontroladas de “el mejor ministro de economía de la historia”? Si el problema es solo la política, un nuevo cachetazo empieza a incubarse.

Pasó una semana. Ahora tenemos un ministro más, más mesas políticas, más vetos y más fotos de reuniones sin impacto en la opinión pública. El mileísmo aún no salió de la cápsula. Y le va a costar a un sistema de conducción endogámico y verticalista. ¿Quién con kilometraje y algún prestigio político querría sumarse como actor de reparto a “Dónde está el piloto”?

Habitualmente, el líder de un proyecto político administra el conflicto y la distribución de poder entre las tribus. Como Menem con celestes y rojos punzó. El problema es que acá el 1 no fija la política, que quedó en manos su hermana. Pero Karina es juez y parte porque encabeza una de esas tribus. Ergo, no puede mediar con eficacia en una situación de crisis donde ella está señalada como una de las culpables. Fallas de matriz que quizá no se resuelvan nunca.

La elección del domingo desnudó muchos problemas conceptuales del oficialismo. Vamos a los números (que no me dejan mentir). Hubo 1.100.000 votos de diferencia entre el ganador y el segundo el domingo pasado. Dado que LLA no existía en 2021 -la anterior legislativa donde concurrieron la nacional y la provincial- las comparaciones son dificultosas. Si tomamos como referencia lo que pasó hace 4 años atrás, JxC + Espert obtuvieron un millón medio más de votos que este 7 de septiembre. Pero si miramos a la sumatoria de JxC + LLA en diputados nacionales de 2023, la pérdida es de más de 2 millones. El gran tema acá es que FP también perdió si lo comparamos con 2 años atrás, pero creció en votos absolutos si nos referenciamos en 2021. En definitiva, los libertarios necesitan producir una revolución de participación entre los potencialmente propios para poder achicar la diferencia drásticamente, suponiendo que los electores K repetirán la misma asistencia (y con más entusiasmo), mientas que los “otros” difícilmente se metan en la grieta para ayudarlo al Javo.

Los dos grandes actores se llevaron el 81 % de los votos, en una gran polarización, pero acá hay dos “ignotos” que también compiten: los otros y la abstención. Esta última está actuando como variable de ajuste, sobre todo entre los no K, de modo que se relativiza la estrategia de las “minorías nítidas”. Según este supuesto, existen núcleos duros blindados que irán a votar como sea, y que en el caso de LLA, los alimenta el “temor kuka”. Sin embargo, ese argumento no sirvió como suficiente aliciente para frenar a los “orcos”. Los que no acudieron están más del lado de votantes JxC 2023, que se han decepcionado por alguno de los 4 factores mencionados al principio de la nota.

¿Fue un error nacionalizar? Contra pregunta ¿se puede no nacionalizar una elección con el 40 % del padrón del país? ¿Quién imaginó que se iba a discutir sobre inseguridad y baches, teniendo en cuenta que la situación económica ocupa buena parte de la angustia de la gran mayoría desde que se levanta hasta que se acuesta? ¿Podría no haber aparecido el presidente? ¿Cómo insuflar ánimo en una tropa llena de desconocidos en cada distrito?

Por consiguiente, diría Felipe González, el oficialismo deberá ir a buscar votantes blandos, quienes oscilan en función de factores de la coyuntura. Eso implicará “abuenarse”, moderarse, buscar algo más al centro, ya sea por estilo o por contenido. ¿Y las minorías nítidas? Bien, gracias, porque no alcanzan. ¿Y entonces los vetos? ¿y la ortodoxia monetaria? Ah, no sé (eso lo digo por otro precio).

Los próximos 42 días van a ser muy complejos porque siempre es difícil romper los círculos viciosos, como ya se comentó en esta columna el domingo pasado. Vuelvo a parafrasear a Viglietti: “Me matan si no ajusto, y si ajusto me matan”. La elección así lo certificó. Sin gestos contundentes se hará cuesta arriba: el timing de la reacción y el impacto de lo que se decida son variables claves. ¿Habrá mística al estilo “Mauricio lo da vuelta” de la general de 2019, recurriendo a actos masivos y caravanas (como la casta)? El “’gatito mimoso” no tiene una coalición de partidos detrás, ni lo tiene a Pichetto, ni a Lacunza.

Además de todo eso, hay demonios desatados: el temor de los mercados y la investigación judicial a partir de los audios (Comodoro Py está que arde), con un Gobierno que se convirtió en mancha venenosa. Nadie querrá sacarse una foto con “los leprosos”, salvo a cambio de un alto precio. En varias provincias hoy LLA no logra sumar el porcentaje de votos de la primera vuelta de 2023.

Respondiendo la pregunta del título: esta vez ya no es distinto, Toto. La ley de la gravedad existe.

La elección provincial sembró de dudas el camino libertario

La derrota bonaerense golpeó al Presidente, desnudó errores de estrategia y abrió dudas sobre octubre. El oficialismo busca aliados, pero la fragmentación interna y la falta de mayorías en el Congreso complican el rumbo.

Por José Angel Di Mauro

Varias veces en este espacio hemos hablado de “la peor semana de Milei en el Gobierno”. Está claro que, por lejos, ese “demérito” le correspondió definitivamente a la que acaba de transcurrir. El único aliciente, si hay alguno, debería encontrarlo el Gobierno en que en el transcurso de los días que sucedieron al domingo negro, los mercados no se hayan incendiado.

Tampoco la sacó barata: el riesgo país traspasó los mil puntos; el dólar terminó la semana tocando el techo de la brecha, y el ministro de Economía anduvo gastando dólares para tratar de contenerlo. No son pocos los que le reprochan a “Toto” haber lanzado su malhadada frase “comprá, campeón, no te la pierdas”: desde entonces, la divisa norteamericana se desbocó definitivamente. Aunque el “desbocado” -¿qué duda cabe?- fue él, que adquirió malos modos en el mundo libertario que consolidó en el canal de streaming Carajo al que asiste periódicamente para bajar línea económica, aunque en su última incursión -post electoral-, fue más medido. Ahí también la bala entró.

Al que el proyectil le entró completó fue al presidente Javier Milei, que como hemos dicho esperaba una derrota módica que terminara contribuyendo a una posterior remontada en octubre, por los fantasmas kirchneristas que generarían un resultado de ese tipo. “Módica” hubiera sido hasta 5 puntos, como ya hemos dicho, aunque en vísperas de esas elecciones advertimos aquí que desde círculos empresariales alertaban que “perder es perder”, desnaturalizando el supuesto beneficio de una “derrota estratégica”. Cuando promediando la tarde del domingo aciago las bocas de urna comenzaron a anticipar la magnitud del desastre, la zozobra ganó a las figuras más encumbradas del escenario libertario.

Inmediatamente comenzaron a buscar responsables y errores, aunque como los primeros son intocables, prefirieron reconocer fallas. El eslogan de campaña “kirchnerismo nunca más” quedó identificado como una frase absolutamente errada, y no volverá a ser escuchada camino a octubre. Mal que le pese al Gobierno, el presidente fue el gran perdedor de esta elección. Porque aunque Axel Kicillof emerja victorioso, no está claro que la gente haya plebiscitado su gestión. Sí lo hizo con Milei, cuyo gran error fue nacionalizar el comicio.

Lo dijo en la semana Joaquín de la Torre. Exministro de Gobierno de María Eugenia Vidal, de efímera cercanía con los libertarios al inicio de la gestión, pero con amplio conocimiento del territorio bonaerense, compitió en San Miguel con boleta corta y marcó un detalle clave de la debacle. Recordaba en la semana que Mauricio Macri optó en su momento por el gradualismo, convencido de que le resultaba imprescindible ganar las elecciones intermedias. Milei en cambio fue por el máximo ajuste de entrada, desentendiéndose de las legislativas y apostando a cosechar los frutos en cuatro años. Pero inexplicablemente cambió el discurso cuatro meses antes de la elección bonaerense, sobrevalorando la importancia de las elecciones intermedias y nacionalizó esta elección de legisladores provinciales, concejales y consejeros escolares.

El discurso presidencial del domingo, en el lúgubre escenario de la derrota, fue medido y atinado. Reconoció errores y prometió correcciones, pero ratificó el rumbo y prometió endurecer el programa. “No se va a modificar, sino que se va a redoblar”, advirtió, y citando a Churchill cerró su mensaje diciendo que “el éxito no es definitivo, el fracaso no es fatal, lo que cuenta es el coraje para continuar”. En realidad, dicen que esa es una de las frases que le adjudican erróneamente al líder británico. No importa, no es nada que permita imaginar un milagro para octubre, al menos en la provincia de Buenos Aires, donde hay en disputa nada menos que la mayor cantidad de bancas.

Si se reiterara allí el resultado del 7S, el peronismo -que pone en juego 15- ganaría 19. La Libertad Avanza se alzaría apenas con 13. La apuesta es achicar la diferencia, porque con casi 14 puntos de diferencia, revertirlo es imposible.

Lo que sucedió en la semana fue más de lo mismo en materia política. El Gobierno difundió la decisión de crear una mesa política nacional y una mesa de diálogo federal con gobernadores. Nada que no haya anunciado antes sin haberlo cumplido. En eso se parece mucho al Gobierno de Alberto Fernández, con el perdón de la palabra.

La estrategia comunicacional, esencial en el ascenso de Milei al poder, sigue un tanto oxidada. La primera imagen del gabinete reunido el día después del traspié, con Milei en la cabecera y varios pulgares en alto, lejos estaba de contagiar optimismo.

Exjefe del bloque oficialista, eyectado durante la primera demostración de internismo extremo en ese espacio, el diputado Oscar Zago se mostró igual siempre cercano a las necesidades de LLA, aunque en los últimos tiempos dejó de ocultar diferencias. El viernes fue muy crudo al describir el estado de situación del Gobierno: “Creo que le dieron una trompada, lo noquearon y no reacciona por ningún tema”, sintetizó con crudeza.

La exitosa campaña presidencial de la fórmula Milei-Villarruel nunca hizo eje en el kirchnerismo. De hecho, siempre se le reprochó inocultables puntos de contacto al oficialismo actual con el gobierno anterior, de ahí que sonara sobreactuada la insistencia del presidente en “ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo”. Nada peor para Milei que fuera Kicillof -“el enano soviético”, como lo llama despectivamente- quien terminara derrotando a Cristina con su estrategia de desdoblar la elección bonaerense -contra los deseos de la expresidenta-. Aunque nadie puede darla por liquidada: su poder de daño sigue siendo letal y sigue ensañada con el flamante aspirante presidencial, que debe tomar nota de ello.

La elección del domingo lo cambió todo: también las expectativas para el 26 de octubre, cuando todos los pronósticos auguraban una victoria violeta en todo el país. El efecto bonaerense puede generar contagio en buena parte de la Argentina, donde además pueden no ser tan confiables ya las encuestas, que no vieron los más de diez puntos de diferencia en el principal territorio del país. Será clave, para la consagración o resignación, lo que suceda en Córdoba y Santa Fe, donde LLA compite con los poderes locales. La provincia mediterránea es clave para los libertarios, donde Milei cosechó una montaña de votos en el balotaje, así como el macrismo supo hacer diferencia en su momento de apogeo. Allí es muy fuerte Juan Schiaretti, que compite como candidato a diputado y promueve el experimento Provincias Unidas que ya acumula seis gobernadores detrás, luego de haberse sumado el correntino Gustavo Valdés, que hace dos semanas humilló a LLA, hundida en el cuarto lugar de la elección luego de haber estado cerca de arreglar con la Rosada. Pero reclamó concesiones desmedidas para una alianza provincial y el acuerdo se deshizo.

Con el que sí hubo arreglo fue con otro gobernador radical, el chaqueño Leandro Zdero, uno de los tres mandatarios que inauguraron esta semana la ronda de reuniones con el Gobierno nacional con la que la Casa Rosada busca revertir la suerte, sobre todo en el Congreso, que se apresta a propinarle nuevas y contundentes derrotas esta semana.

Zdero fue más lejos que la foto con sus pares Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Alfredo Cornejo (Mendoza) y Guillermo Francos y compañía en Casa Rosada, pues se fotografió con el presidente y Karina Milei en Olivos. Muchos se preguntaron quién había pedido esa foto: ¿los Milei, para dar imagen de cercanía con los gobernadores; o el chaqueño, asediado en las encuestas por Jorge Capitanich, de cara al 26 de octubre? Tiempo de barajar y dar de nuevo, está opinado que semejante foto le sume a un gobernador en tiempos de debilidad del Gobierno. Chaco es una de las provincias donde se eligen senadores, y tanto el primer candidato para la Cámara alta, como la primera para la Baja, son libertarios; igual que el color de las boletas y el nombre de la lista: La Libertad Avanza y por supuesto violeta.

Hasta hace algunas semanas esos elementos podían resultar garantía de éxito; hoy todo ha sido puesto en duda tras la estrepitosa caída bonaerense. Siempre se supo que la condición minoritaria de LLA en ambas cámaras no variará, cualquiera sea el resultado de las elecciones intermedias, tan bajo es el número de legisladores que el oficialismo tiene en el Congreso. No hablemos de derrotas, pero si a La Libertad Avanza no le va tan bien el 26 de octubre, será aún peor el panorama para los próximos dos años en el Congreso, siendo que el presente es verdaderamente adverso.

Una vez más cobra sentido el consejo de Miguel Pichetto que le sugirió al Gobierno trabajar en la construcción de mayorías parlamentarias y abandonar la lógica de la confrontación permanente. Conformarse con un tercio, lo que le permite bloquear leyes, pero no aprobarlas, es una estrategia que lleva al estancamiento. El oficialismo debería haber consolidado hace tiempo una mayoría parlamentaria en lugar de apostar al conflicto como único eje político.

Tan admirador de Carlos Menem, debe recordar Milei que el riojano ganó la interna en 1988 y la presidencia en el 89 con un discurso y actitudes que mutó cuando se hizo del poder. Milei se vanagloria de haberse mantenido fiel a lo que mostró en la campaña. Pero gobernar exige algo más que coherencia ideológica: requiere construir poder político real. El presidente debería haber priorizado la articulación de mayorías parlamentarias, convocado a sectores afines y negociado con actores institucionales.

Gobernar no es resistir, es transformar. Y para transformar, primero hay que sumar.

Los vetos que firmó Javier Milei desde que asumió

En más de veinte meses de gestión, el Poder Ejecutivo vetó las leyes de movilidad previsional y financiamiento universitario en dos oportunidades cada una. Hasta el momento, solamente la Declaración de Emergencia en Discapacidad logró la insistencia en el Congreso de la Nación.

Por Leandro Bravo

“Vamos a vetar todo lo que vaya contra el equilibrio fiscal”, pronunciaba el presidente Javier Milei en junio del 2024, semanas antes de la primera sanción de la ley de actualización previsional que terminó con la ratificación del veto en la Cámara de Diputados. A partir de ese anuncio, el Gobierno inició un proceso de vetos presidenciales a los proyectos sancionados por la oposición: fueron 9 leyes vetadas en su totalidad con 3 blindajes, 1 rechazo y 5 con tratamiento pendiente de insistencia.

La primera ley vetada por el presidente de la Nación fue el 2 de septiembre del 2024 al proyecto de movilidad en los haberes jubilatorios que luego, la Cámara de Diputados dejó firme el 11 de septiembre. En aquella oportunidad, el Gobierno se reunió en la previa con los “radicales peluca” -hoy Liga del Interior- para nutrir el tercio de legisladores que le permitieron dejar blindada la facultad presidencial. Una semana después, Milei agasajó en la Quinta de Olivos a los “87 héroes” que frenaron la ley de aumento a las jubilaciones.

Al mes siguiente, el Poder Ejecutivo de la Nación utilizó la facultad constitucional del veto sobre la Ley de Financiamiento Universitario. El Boletín Oficial publicó la medida el 3 de octubre y la insistencia fue llevada al recinto de la Cámara baja el miércoles 9 de octubre. Con el apoyo del Pro, un sector de la UCR y la abstención de los legisladores misioneros, el oficialismo volvió a blindar un veto presidencial.

Ya en 2025 y con un oficialismo sin control sobre la agenda parlamentaria, el presidente Javier Milei sorpresivamente vetó la declaración de emergencia y zona de catástrofe a la localidad bonaerense de Bahía Blanca el 24 de junio. La Libertad Avanza y el Pro había votado a favor del proyecto en la Cámara de Diputados, pero el Gobierno alegó que no era viable presupuestariamente. Si bien el Senado ya lo rechazó, la Cámara baja aún no ha podido debatirlo en el recinto.

Al igual que en 2024, el Gobierno nacional volvió a vetar la ley de aumento a los haberes jubilatorios junto a la prórroga de la moratoria previsional. Fue el 2 de agosto pasado y cuando el primer texto se llevó al recinto de la Cámara de Diputados, el oficialismo logró blindarlo tal cual había sucedido en el primer año de gestión de Milei. Sobre la extensión al plan de pago previsional, quedó sin poder debatirse en el recinto.

Ese 2 de agosto, también fue vetada la Ley de Declaración de Emergencia en Discapacidad, pero esta vez la oposición logró derogar el veto en las dos cámaras. Primero, el 20 de agosto, Diputados rechazó con 173 votos a favor, 73 en contra y 2 abstenciones. Luego, el Senado dejó vigente la norma el 4 de septiembre. Sin embargo, el Gobierno se resiste a promulgarla y busca la judicialización de la sanción. Final abierto.

Derrota bonaerense de por medio, el presidente Javier Milei vetó la nueva ley de financiamiento universitario, la declaración de emergencia sanitaria en pediatría del Hospital Garrahan y la distribución de los ATN. Los primeros dos temas podrían ser tratados la próxima semana, aunque la oposición sabe que será difícil reunir los dos tercios.

Fecha Nombre de la ley Contenido Motivo del veto Estado actual
Septiembre 2024 Movilidad jubilatoria Actualización por inflación + 8,1% adicional y vínculo con canasta básica. Afectaba el equilibrio fiscal. Veto confirmado.
Octubre 2024 Financiamiento Universitario (1° intento) Emergencia presupuestaria y actualización por inflación. No viable presupuestariamente. Veto confirmado.
Junio 2025 Asistencia a Bahía Blanca Fondo de $200.000 millones para reconstrucción tras temporal. No viable presupuestariamente. Veto vigente.
Julio 2025 Aumento de jubilaciones Suba del 7,2% y bono de $110.000 con actualización por inflación. Insostenible fiscalmente. Veto confirmado.
Julio 2025 Moratoria previsional Extensión por 2 años para jubilarse sin 30 años de aportes. El impacto fiscal y la legalidad del procedimiento legislativo. Veto vigente.
Julio 2025 Emergencia en discapacidad Regularización de pagos, refuerzo de ANDIS y derechos garantizados. La norma implicaría un gasto adicional significativo, sin especificar las fuentes de financiamiento, lo que violaría la Ley de Administración Financiera. Veto revertido por el Congreso.
Septiembre 2025 Financiamiento Universitario (2° intento) Reedición del proyecto anterior con ajustes salariales. Significaría incrementar de manera desproporcionada el gasto público sin recursos genuinos, lo que llevaría a financiarlo mediante emisión monetaria, con el consiguiente impacto inflacionario. Veto vigente.
Septiembre 2025 Emergencia Pediátrica (Garrahan) Declaración de emergencia y refuerzo hospitalario. La falta de precisión en la redacción del proyecto, su impacto fiscal desmedido y su potencial para generar distorsiones en el sistema sanitario y en la coparticipación federal. Veto vigente.
Septiembre 2025 Distribución automática de ATN Reparto diario de fondos a provincias. Mantener la naturaleza discrecional de estos fondos, concebidos como una herramienta excepcional para atender emergencias y desequilibrios financieros provinciales Veto vigente.

Carta abierta de López Murphy a Milei: "Deje de lado a los corruptos, a los obsecuentes y a los torpes"

El diputado de Republicanos Unidos recordó su amistad con el presidente, quien consideró que "está muy mal rodeado" pero "todavía está a tiempo de volver a ser el Javier de 2014".

En una carta abierta, el diputado nacional de Republicanos Unidos Ricardo López Murphy le pidió al presidente Javier Milei que "deje de lado a los corruptos, a los obsecuentes y a los torpes", y le anticipó que si logra ser reelecto y el mandatario "retoma el camino correcto", seguirá apoyando sus medidas desde el Congreso.

"A Javier Milei lo conocí en el año 2014. Se acercó, a través de un amigo en común, para que lo ayude a promover un libro (muy bueno, Política Económica Contrarreloj) que escribió junto a Diego Giacomini y (Federico) Ferrelli Mazza", arrancó el legislador en un extenso posteo en la red social X, acompañado por fotos.

Recordó que ambos construyeron "una muy buena relación, de amistad" y "Javier siempre tuvo buenas ideas, disruptivas, inteligentes. Y además es buena persona. Siempre compartimos el norte al cual debía ir la República Argentina. Un país abierto al mundo, sin déficit fiscal, con la libertad como bandera".

"Viajamos juntos por el país y compartimos momentos, junto a otros amigos y colegas, como Victoria Villarruel, Ramiro Marra, Diana Mondino", mencionó, precisamente sobre dirigentes que ya están distanciados de Milei.

López Murphy relató que en 2021 "Javier (y le digo Javier porque sigo creyendo que en algún lugar sigue estando ese amigo que supo ser), se enojó conmigo por mi decisión de integrarme a JxC. Fue una definición política, donde yo creí que era importante sostener la principal alternativa contra el kirchnerismo".

"Y lamentablemente, su enojo se convirtió en furia. Y su decisión de tratar a los adversarios como animales, como gusanos, ratas, me decidió a alejarme aún más", confesó.

Hablándole directamente, el diputado escribió: "Javier, querido. Yo sigo siendo el mismo Ricardo de siempre. Ese que vos decías que era casi tu segundo padre. Te he acompañado en todas las leyes importantes que enviaste al Congreso, incluso en el momento más difícil de mi vida, estuve para votar la Ley Bases, mientras no dudabas en tratarme de basura. En lo que no te apoyé fue en los fondos reservados para la SIDE, en la comisión de Libra y en los fondos para discapacidad. Y estoy convencido de que fueron decisiones acertadas".

"Pero hay algo que ya es inaceptable: presidente, usted está muy mal rodeado. Todavía está a tiempo. A tiempo de volver a ser el Javier del 2014. Ese que defendía a capa y espada el liberalismo. Deje de lado a los corruptos, a los obsecuentes y a los torpes. Líbrese de la casta que lo rodea", le pidió.

El candidato a diputado por Potencia CABA, resaltó que "en octubre competiremos en la elección" con La Libertad Avanza, "pero yo le garantizo que el año que viene, en el Congreso de la Nación, si usted retoma el camino correcto lo seguiremos apoyando", le prometió.

"Los argentinos se merecen que esta vez salga bien. No hay lugar ni tiempo para otro fracaso. Con el afecto de siempre, Ricardo", concluyó.

El presidente vetó también la Ley de Emergencia en Pediatría

El presidente vetó totalmente el proyecto de Ley N° 27.796, que declaraba la emergencia sanitaria en pediatría y residencias médicas por un año, argumentando que la norma carece de claridad, genera un impacto fiscal insostenible y compromete la estabilidad económica del país. La medida desató críticas por su impacto en la salud infantil, pero el Ejecutivo defiende su postura como un paso necesario para evitar un desequilibrio presupuestario.

Poco más de cuatro horas después de que se conociera el veto total a la Ley de Financiamiento Universitario, el Boletín Oficial correspondiente a este jueves 11 de septiembre de 2025 dio cuenta también de una decisión en el mismo sentido adoptada por el presidente Javier Milei respecto de una ley aprobada el mismo día en el Senado, conocida como Ley de Emergencia en Pediatría, o directamente “Ley Garrahan”.

La decisión, que ya había sido adelantada por este medio, fue publicada como Decreto 651/2025, mediante el cual se veta en su totalidad el proyecto de Ley N° 27.796, sancionado por el Congreso de la Nación el 22 de agosto de 2025. Este proyecto buscaba declarar la emergencia sanitaria en la salud pediátrica y en las residencias médicas nacionales por un período de un año, con el objetivo de garantizar el acceso efectivo, oportuno y equitativo a los servicios de salud para niños, niñas y adolescentes, así como fortalecer los sistemas de residencias médicas mediante mejoras salariales y condiciones laborales adecuadas.

Pese a estos loables preceptos, el Ejecutivo consideró que la norma presenta serias falencias técnicas, jurídicas y financieras que justifican su rechazo.

Principales argumentos del veto

El veto presidencial se fundamenta en una serie de consideraciones que apuntan a la falta de precisión en la redacción del proyecto, su impacto fiscal desmedido y su potencial para generar distorsiones en el sistema sanitario y en la coparticipación federal.

Entre los puntos destacados del decreto se encuentran:

✅ Indeterminación normativa: El proyecto carece de parámetros claros y verificables para definir aspectos clave, como los criterios para la asignación de recursos, la delimitación de "funciones críticas" del personal de salud o los procedimientos para garantizar el acceso a servicios de alta complejidad. Esta ambigüedad, según el Ejecutivo, podría derivar en interpretaciones expansivas, litigiosidad y dificultades para la planificación financiera.

✅ Impacto fiscal insostenible: La recomposición salarial propuesta para el personal de salud pediátrica, que incluye equiparar los ingresos a los niveles reales de noviembre de 2023, generaría un costo estimado de $115.030.000.000. Este gasto, que debería financiarse mediante reasignaciones presupuestarias del Ministerio de Salud y el uso de reservas para contingencias sanitarias, comprometería programas esenciales como el calendario de vacunación, la atención de enfermedades como VIH, tuberculosis o hepatitis, y el financiamiento de medicamentos oncológicos y tratamientos de alto costo.

✅ Exención del impuesto a las ganancias: La propuesta de eximir del impuesto a las ganancias a los trabajadores de salud que realicen actividades críticas, horas extras o guardias, tanto en el sector público como privado, tiene un alcance "prácticamente ilimitado" y un impacto presupuestario inestimable, afectando directamente los ingresos de la coparticipación federal, una de las principales fuentes de financiamiento de la Nación y las provincias.

✅ Distorsiones salariales y desigualdades: El proyecto beneficia exclusivamente al personal vinculado a la atención pediátrica, lo que podría generar inequidades con otros trabajadores del sistema sanitario que desempeñan funciones igualmente críticas. Esto, según el Ejecutivo, profundizaría brechas retributivas injustificadas dentro del sector.

✅ Invasión de competencias del Ejecutivo: El artículo 10 del proyecto, que deroga la Resolución del Ministerio de Salud N° 2109/25, es considerado un avasallamiento de las potestades del Poder Ejecutivo, ya que el Congreso no tiene atribuciones para revocar actos administrativos. Esta resolución, que regula el Sistema Nacional de Residencias de la Salud, fue diseñada para modernizar el sistema de becas de formación, adaptándolo a los desafíos sanitarios actuales y ofreciendo mayor flexibilidad a los residentes.

✅ Desfinanciación de programas clave: La reasignación de recursos propuesta equivaldría a un tercio del presupuesto destinado al calendario de vacunas o al financiamiento de un año y medio de la Dirección Nacional de Asistencia Directa y Compensatoria (DINADIC). Esto podría desfinanciar políticas públicas estratégicas, como el tratamiento de patologías especiales y el acceso a medicamentos esenciales.

El caso del Hospital Garrahan

Un punto central del veto es la declaración del Hospital de Pediatría “Prof. Dr. Juan P. Garrahan” como centro de referencia nacional, incluida en el artículo 4° del proyecto. El Ejecutivo argumenta que esta disposición es innecesaria, ya que el Garrahan ya es reconocido como un hospital de alta complejidad, según el Decreto N° 598/87.

Además, destaca los logros de la actual gestión, que “en menos de dos años logró normalizar su funcionamiento, optimizar recursos, eliminar cargos duplicados y alcanzar un déficit cero por primera vez en sus 38 años de historia, gracias a ahorros de más de $40.000.000.000 y un aumento en la recaudación”.

Con un presupuesto de $180.000.000.000 para 2025, ampliado a $220.000.000.000 con el aporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Ejecutivo sostiene que el hospital no requiere una declaración formal para garantizar su operatividad.

Contexto económico y fiscal

El veto se enmarca en la política de “emisión monetaria cero” impulsada por el gobierno de Milei, que prioriza el equilibrio fiscal como base para la estabilidad económica y la lucha contra la inflación.

El Ejecutivo argumenta que la aprobación del proyecto pondría en riesgo los avances logrados en la recuperación económica, al generar un aumento “desmedido e irresponsable” del gasto público. Además, señala que el próximo 15 de septiembre se presentará el proyecto de ley de Presupuesto General de la Administración Nacional, donde se debatirán de manera integral las prioridades de gasto, incluyendo las necesidades del sistema sanitario.

El decreto también hace referencia al Pacto de Mayo, un acuerdo político que busca revisar el sistema de asignación de recursos públicos. En este contexto, el Ejecutivo considera que el Congreso debería abstenerse de tomar decisiones que comprometan el equilibrio fiscal, especialmente cuando los recursos propuestos no cuentan con una fuente de financiamiento genuina.

Implicaciones constitucionales

El veto se fundamenta en el artículo 83 de la Constitución Nacional, que otorga al presidente la facultad de observar total o parcialmente los proyectos de ley sancionados por el Congreso.

El Ejecutivo defiende esta decisión como un ejercicio legítimo de sus atribuciones, en línea con la dinámica de control y contrapeso propia del sistema republicano. Además, cita fallos de la Corte Suprema, como el caso “Estado Nacional c/ San Juan, Provincia de s/ Reivindicación”, para respaldar la potestad del Ejecutivo de evaluar la razonabilidad y legalidad de las normas aprobadas por el Congreso.

El decreto también critica la pretensión del Congreso de derogar una resolución ministerial, considerándola una violación de la división de poderes. La Resolución N° 2109/25, según el Ejecutivo, moderniza el sistema de residencias médicas al introducir dos modalidades de beca (“Ministerio” e “Institución”), con alta aceptación en hospitales como el Garrahan (100% de adhesión) y el Posadas (70%).

El veto ya anticipado oportunamente por el Gobierno ha generado un intenso debate en la opinión pública y el arco político y social. Por un lado, sectores opositores y organizaciones médicas han criticado la decisión, argumentando que pone en riesgo la atención pediátrica y el fortalecimiento de las residencias médicas en un contexto de crisis sanitaria. Por otro lado, el Gobierno defiende la medida como una acción responsable para proteger la estabilidad económica y evitar el colapso de las finanzas públicas.

El Ejecutivo asegura que continuará implementando políticas para fortalecer el sistema sanitario, pero con un enfoque en la viabilidad financiera y la sustentabilidad a largo plazo. Entre las medidas destacadas, se menciona la optimización de recursos en el Hospital Garrahan y la modernización del sistema de residencias médicas. Sin embargo, el veto plantea interrogantes sobre cómo se abordarán las necesidades urgentes del sector pediátrico en el marco de las restricciones presupuestarias.

Equipo que gana no se toca… ¿pero si pierde sí?

Tras una seguidilla de derrotas electorales, Javier Milei decidió ponerse al frente de la conducción política del Gobierno, pero sin renovar nombres ni estrategias. Mientras la economía se desploma y la corrupción gana protagonismo, el presidente redobla su apuesta con los mismos aliados y un rumbo que la sociedad empieza a cuestionar con fuerza.

Por Fernando Ramírez

Ni bien asumió dejó en claro a quien lo quisiera oír que se dedicaría a la gestión económica porque la política lo aburría y que esa tarea tediosa se la dejaba a su staff político, pero ahora, tras perder nada menos que 8 de 10 elecciones este año, se puso a la cabeza del Gobierno y decidió liderar una Mesa Nacional con los mismos de siempre, las mismas caras.

Se trata nada menos que del presidente Javier Milei, fundador y líder de La Libertad Avanza, quien aplicó durante un año y medio el ajuste económico más brutal que haya existido, al que la población de la provincia de Buenos Aires le puso un freno el domingo, por casi 14 puntos de ventaja.

El año pasado, la ciudadanía bancó el ajuste con la filosa motosierra

en reparticiones y empleados del Estado, con el virtual congelamiento de los salarios, e incremento de todos los servicios públicos, transporte y prepagas. Y también el cierre de miles de empresas PyMEs, pero el plan tuvo su “talón de Aquiles”, porque no contempló la creación de trabajo y estímulo a la producción.

La obsesión de Milei por ganar las elecciones de este año contó con el valor inigualable de una paulatina baja de la inflación -no a los niveles planteados-, pero en abril se quedó sin flujo de dólares y debió recurrir a la caja del Fondo Monetario Internacional. Al parecer fue insuficiente y ahora, día a día, enfrenta amenazas de posible devaluación.

Esa fijación de metas de inflación y dólar reprimidos paralizó la economía y el principal territorio que lo siente y que viene en caída libre es la provincia de Buenos Aires, situación que el domingo influyó para que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof (PJ), le propinara una paliza electoral a Milei.

“Es la economía, estúpido”, fue una frase utilizada recurrentemente en Estados Unidos durante la campaña electoral de la victoria del demócrata Bill Clinton en 1992 contra el republicano George H. W. Bush padre, y ente caso se puede decir lo mismo.

La economía en Argentina se desploma y el comercio, la industria y casi todas las actividades productivas se resquebran y hay cierres y despidos de trabajadores.

Lo sorprendente es que la parálisis económica provocada por la salvaje y a veces cruel motosierra es cada vez más marcada, pero post elección el Gobierno dice que no atenderá siquiera los reclamos de las áreas de educación, salud y jubilados.

Por eso, por la economía en baja alarmante, fue el tremendo cachetazo que recibió Milei en la provincia de Buenos Aires -47,28 a 33,71%- cuando hace tres meses galopaba cómodamente en la punta.

A ello se le sumaron las idas y vueltas con la alianza con el Pro, al que Karina Milei, la jefa partidaria, le aplicó el látigo violeta para armar las listas a los sumisos dirigentes amarillos Cristian Ritondo y Diego Santilii, quienes no opusieron reparos a la prepotencia libertaria.

Asimismo, perjudicó la encarnizada pelea entre Karina Milei y Santiago Caputo y sus influencers de Las Fuerzas del Cielo, quienes también sufrieron el látigo de la jefa partidaria y quedaron pedaleando en el aire y fuera del circuito electoral.

Esta pelea desencadenó en denuncias contra Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, en el Banco Nación, y contra Santiago Caputo, por el ingreso de valijas sin control de la aduana en Aeroparque.

Pero el plato fuerte lo comprende la denominada causa del fentanilo contaminado, con casi un centenar de muertos, que tiene bajo la lupa la actuación de la ANMAT y del Ministerio de Salud.

Y la causa de mayor repercusión, también con final abierto, es la revelación del ahora extitular de la ANDIS, Diego Spagnuolo, sobre la existencia de una presunta cadena de coimas que implicaría a Karina Milei y los primos Martín y Lule Menem.

Esos episodios, uno tras otro en los últimos dos meses, pusieron a la corrupción como la mayor preocupación de la sociedad argentina.

La saga de terror la completa la sucesión de rechazos del Parlamento a vetos del jefe de Estado en temas de gravitancia como la necesidad de ayuda estatal en el área de discapacitados y jubilados, a los médicos del Garrahan y con los ATN a las provincias, entre algunos temas.

Y la sorpresa mayor fue que el presidente Milei dijera que no corregirá un ápice su política económica y que confirmara a sus colaboradores, contrariando el pensamiento de su venerado Carlos Salvador Bilardo, quien decía que “equipo que gana no se toca, pero si pierde sí”.

La oposición estalló contra el veto presidencial contra el Financiamiento Universitario

La medida desató una fuerte reacción de dirigentes opositores de distintos espacios políticos, que coincidieron en denunciar un nuevo ataque del Gobierno contra la educación pública y anticiparon movilizaciones en defensa del sistema universitario.

La decisión del presidente Javier Milei de vetar la Ley de Financiamiento Universitario generó un inmediato repudio en la oposición, que salió a cuestionar con dureza la medida. Desde la izquierda hasta el radicalismo, pasando por el peronismo y sectores del centro, referentes de distintos bloques advirtieron sobre el impacto negativo que tendrá el veto en miles de estudiantes, especialmente los del interior y de sectores vulnerables.

Además, llamaron a organizar protestas, asambleas y acciones legislativas para revertir la decisión del Ejecutivo.

El senador nacional del radicalismo Maximiliano Abad posteó en sus redes sociales: “Frente al nuevo veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, quiero ser claro: el Gobierno persiste en un error que daña las bases del desarrollo argentino. No se puede seguir ajustando sobre la educación. La educación pública de calidad no es un gasto, es una inversión estratégica para el futuro del país. Sin universidades fuertes, sin ciencia, sin tecnología, no hay posibilidad de crecimiento sostenible ni de movilidad social. Ya lo he dicho y lo reitero: el veto desconoce el reclamo genuino de la sociedad y atenta contra un derecho fundamental. Es inadmisible que, en lugar de fortalecer nuestras casas de estudio, se elija el camino del recorte y el conflicto permanente”.

El diputado de izquierda Christian Castillo pidió que “seamos cientos de miles en las calles cuando se trate en el Congreso. A prepararlo desde ahora con asambleas, tomas y paros”.

La diputada Margarita Stolbizer apeló a la ironía: “PRIMERA GRAN MEDIDA DE LA MESA DE MADERA QUE REEMPLAZA AL TRIÁNGULO DE HIERRO”. Y agregó: “No entendieron nada”.

Por su parte, la diputada de UP Blanca Osuna consideró que “Milei vuelve a mostrar su desprecio por la educación pública. El veto a la Ley de Financiamiento Universitario es condena a miles de jóvenes a perder la oportunidad de formarse y construir su futuro y el de Argentina”.

“El ajuste es contra las/los estudiantes, contra la ciencia y contra la igualdad de oportunidades. La universidad pública es orgullo argentino”, agregó la diputada entrerriana.

Por su parte, la senadora cordobesa Alejandra Vigo señaló: “Insistente con el veto, el presidente afirma estar 'cuidando' la macroeconomía. Pero esa protección tiene un costo muy alto: desfinancia a las universidades públicas y la ciencia, desprotege la salud y la discapacidad, hipotecando el futuro social y productivo de nuestra Argentina. Desconoce —o decide ignorar— la obligación del Congreso, vetando leyes que promueven el desarrollo. El Gobierno Nacional insiste en el enfrentamiento, sin ocuparse de gestionar ni de dar las respuestas a las que está obligado. ¡Basta de eludir obligaciones!”.

La diputada radical Gabriela Brouwer de Koning habló de “otro grave error del Gobierno Nacional. El veto a la ley de financiamiento universitario es un palo en la rueda para las oportunidades de desarrollo que el pueblo argentino necesita con urgencia. Esta medida golpea especialmente a jóvenes del interior del país y de los sectores más desfavorecidos”.

Por otra parte señaló que “defenderemos la educación pública en las calles y dentro del Congreso”.

“Rechazaremos este nuevo veto”, anticipó por su parte el titular del bloque Democracia para Siempre, Pablo Juliano, quien le advirtió al presidente: “Usted fue elegido para gobernar para todos. Sus trabas ideológicas no pueden cercenar el futuro de los argentinos. Como diputados tenemos la obligación de INSISTIR en la ley de Financiamiento Universitario. Acceder a una educación de calidad es condición imprescindible para progresar como individuos y como sociedad”.

“Veto total a la ley de financiamiento universitario. Plata hay, pero ya sabemos que se va para lo de Karina. Ni en su peor semana el gobierno de Javier Milei atina a hacer algo distinto. Pero ya no puede tapar el sol con la mano. Ahora a rechazar el veto en el Congreso”, posteó por su parte el presidente del radicalismo, senador Martín Lousteau.

A su vez, la vicepresidenta del bloque Democracia para Siempre, Marcela Coli, dijo que “el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario es un ataque a la educación pública y a miles de estudiantes que sueñan con un futuro mejor. Las universidades son movilidad social, conocimiento y desarrollo para la Argentina”.

“Nos vemos en el recinto para bajar ese veto”, concluyó.

A su vez, la diputada de Izquierda Socialista y docente de la facultad de sociales UBA, Mercedes de Mendieta, llamó a “preparar el plan de lucha y la tercera marcha federal para derrotarlo en las calles. Sigamos el camino del colectivo de discapacidad y sus familias. Unamos las luchas y convoquemos a toda la sociedad a apoyarnos. El 12 vamos con el sindicalismo combativo a Plaza de Mayo. A todo esto, ¿La CGT que va a hacer? Es momento momento de empujar hasta derrotarlo”.

El cordobés Juan Schiaretti candidato a diputado nacional por Provincias Unidas, dijo que “la universidad pública argentina es un motor de movilidad social ascendente, de progreso y de desarrollo científico. Es la oportunidad para que nuestros hijos y nietos tengan un futuro mejor. Desfinanciarla significa cerrar la puerta al esfuerzo de millones de familias que sueñan con que sus hijos sean la primera generación universitaria. No se trata de ideología, sino de sentido común y de respeto a lo que somos como Nación: un país que apostó siempre a la educación pública, gratuita y de calidad. Vetar la ley que garantiza financiar las universidades es darle la espalda a la sociedad y a la Argentina del futuro”.

Milei vetó la Ley de Financiamiento Universitario

El presidente rechazó la norma aprobada por el Congreso que garantizaba recursos para salarios, becas e infraestructura. Argumentó que carece de financiamiento real y que pondría en riesgo el equilibrio fiscal.

La advertencia que los universitarios lanzaron en vísperas de lo que acaba de confirmarse por parte del Gobierno libertario.

El Gobierno oficializó este miércoles, a través del Decreto 647/2025, el veto total al proyecto de ley N° 27.795, sancionado por el Congreso el 21 de agosto. La norma, denominada Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente, había sido presentada como un intento de garantizar la sostenibilidad de las universidades públicas en materia de salarios, becas, infraestructura y programas de investigación.

Según pudo saber parlamentario.com, el veto ya fue comunicado a ambas cámaras del Congreso.

El veto ya fue comunicado a ambas cámaras del Congreso. Respecto de la Ley de Emergencia en Pediatría, según pudo saber este medio, el veto ya fue comunicado y será anunciado durante la jornada de hoy, cuando vence el tiempo de diez días para decidir.

Y en cuanto a la Ley de ATN, el gobierno tiene todo este jueves y viernes, ya que fue informada por el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, el 29 de agosto.

Si bien se esperaba que el veto fuera publicado en los primeros minutos de este jueves, salió publicado en una edición suplementaria del Boletín Oficial. El texto vetado obligaba al Ejecutivo a actualizar las partidas presupuestarias de manera bimestral según la inflación, recomponer los salarios docentes y no docentes desde diciembre de 2023, transformar en remunerativas y bonificables todas las sumas adicionales, y reforzar los programas de becas estratégicas y de bienestar estudiantil.

Según los cálculos oficiales, la aplicación de la ley hubiera implicado un gasto adicional de más de $1,06 billones en 2025 y de más de $2 billones en 2026, montos que, de acuerdo al decreto, no contaban con fuentes de financiamiento “concretas, específicas, actuales y suficientes”.

En los considerandos, la Casa Rosada advirtió que aprobar la norma significaría “incrementar de manera desproporcionada el gasto público sin recursos genuinos”, lo que llevaría a financiarlo mediante emisión monetaria, con el consiguiente impacto inflacionario. “La economía tiene reglas claras y la primera de ellas es que no se puede gastar más de lo que ingresa”, señala el texto firmado por Javier Milei y sus ministros.

El Gobierno defendió la decisión como un ejercicio de la facultad constitucional prevista en el artículo 83, y recordó que la herramienta del veto ha sido utilizada por diferentes administraciones en los últimos 40 años. A su vez, adelantó que será en el Presupuesto 2026, a presentar el 15 de septiembre, donde se discutirá de manera integral el financiamiento del sistema universitario.

Con la devolución del proyecto al Parlamento, el Congreso tiene ahora la posibilidad de insistir con la sanción por mayoría especial, lo que abre un nuevo frente de disputa política. El tratamiento de esta ley había logrado reunir a la oposición dialoguista con sectores del kirchnerismo, en una señal de unidad frente al ajuste universitario.

La Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada por el Senado el jueves 21 de agosto de 2025, con 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones. Esta ley había sido impulsada por rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y apoyada por buena parte de la oposición legislativa. Su objetivo principal es elevar el presupuesto universitario al 1% del PBI; establecer una actualización bimestral del presupuesto según la inflación; garantizar la recomposición salarial para docentes y no docentes.

Incorporar al básico del convenio colectivo todas las sumas no remunerativas y no bonificables; crear carreras estratégicas y fortalecer actividades de extensión, ciencia y técnica. Asimismo somete a las universidades a control externo por parte de la Auditoría General de la Nación.

El veto presidencial no solo profundiza la tensión con el sistema de educación superior, que viene reclamando aumentos de partidas y mejoras salariales desde comienzos de año, sino que también coloca al Gobierno en un conflicto directo con las fuerzas opositoras que ya han dado señales de que podrían intentar revertir la decisión.

En un contexto en el que las universidades nacionales se preparan para un nuevo plan de lucha, la decisión de Milei confirma la prioridad absoluta del equilibrio fiscal sobre cualquier expansión del gasto, aun cuando se trate de un área altamente sensible y con fuerte impacto social.

El oficialismo celebró el 1,9% de inflación

Legisladores aliados de La Libertad Avanza se manifestaron a favor del Gobierno en medio de las turbulencias ocasionadas por la fuerte derrota en la provincia de Buenos Aires.

En medio de la crisis política que atraviesa el Gobierno por la fuerte derrota que sufrió en la provincia de Buenos Aires, el Indec anunció que el Índice de Precios al Consumidor de agosto pasado fue de 1,9%. De esta manera, la inflación acumulada tuvo un valor del 33,6% interanual y un 19,5% en lo que va del 2025.

Como sucede todos los meses, los principales referentes de La Libertad Avanza en el Congreso destacaron la gestión del presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. Del mismo modo, los aliados electorales también celebraron el anuncio del Instituto Nacional de Censos y Estadísticas a través de mensajes en X.

En representación del Poder Ejecutivo, Manuel Adorni replicó que “la inflación de agosto fue de 1,9%: este es el cuarto mes consecutivo donde la misma se ubica por debajo del 2%”. Luego, agregó que “está cada vez más cerca de ser sólo un mal recuerdo del pasado”. El alivio llegó para el Gobierno después de la dura derrota en las elecciones bonaerenses y la posterior especulación a la reacción de los mercados.

Optimista, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, recordó a través de un montaje los valores de agosto del 2022 y el 2023 bajo la gestión de Sergio Massa en el Palacio de Hacienda y la posterior baja en el gobierno libertario. “Falta menos para que la inflación sea cero”, auguró el riojano en su mensaje de X.

Replicando el mensaje de Milei que destacaba la labor de Caputo “en el contexto de un mes de muchísima volatilidad en la demanda de dinero”, la diputada libertaria Lilia Lemoine manifestó: “Gracias ministro, gracias presidente por mantener el rumbo y aterrizar el avión en medio de esta tormenta”.

La connotación de los mensajes de Milei y Lemoine reflejaron el alivio del oficialismo y son una clara alusión a la crisis post elecciones en PBA y también al incremento en más de cien pesos del valor del dólar el cual alcanzó los $1.430 en los últimos días.

En la misma línea que la blonda diputada, el jujeño Manuel Quintar posteó una imagen junto al titular del Palacio de Hacienda y consignó: “Tenemos al mejor ministro de Economía de la historia y al mejor presidente”. Luego, reiteró los datos del Indec y se mostró optimista de cara al futuro: “Inflación mensual en 1,9% e interanual en 33,6%. Estamos en buenas manos”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert,  posteó: “IPC de agosto 1.9%. Cuarto mes consecutivo de inflación por debajo del 2%. No es casualidad: es disciplina fiscal y monetaria. La inflación no es un destino, es un problema que se estudia, se entiende y se derrota. Este es el camino”.

Representante del Pro por la Ciudad de Buenos Aires, la diputada nacional Daiana Fernández Molero reposteó la publicación del organismo gubernamental y añadió: “Cuarto mes seguido con infla por debajo del 2%. Desde 2017 que no pasaba. Hay un montón de errores por corregir, no hay dudas, pero no se puede tirar esto por la borda”.

También desde el Pro, la diputada Sabrina Ajmechet posteó: “Se acaba de conocer la inflación de agosto: fue del 1.9%. No nos olvidemos ni por un minuto que hace dos años, la inflación de agosto fue del 12,4%. Por supuesto que es muy difícil dejar esa realidad atrás. Y que sea difícil, y costoso, no es contradictorio con que sea lo que necesitamos. Pronto vamos a estar bien. Necesitamos recuperarnos de 20 años de populismo y vaya si sabemos lo jodido que es”.

En línea con sus pares de bloque, el diputado nacional Damián Arabia adicionó que es el "cuarto mes consecutivo de una inflación por debajo del 2%", y sintetizó: "Gran noticia". "Siempre hay que acordarse de donde veníamos y no desperdiciar todo el esfuerzo realizado. A seguir", advirtió.

Exradical y segundo candidato libertario a senador por Neuquén, el diputado nacional Pablo Cervi colgó un gráfico en X y sumó que “la canasta básica y total subieron tan solo 1% mensual en agosto”. Luego, explicó que “el rubro prendas de vestir y calzado cayó -0,3%. A pesar de la suba del TC, la inflación mensual continua por debajo del 2%”.

Sólo, como un cero solo

El periodista planteó un análisis del Gobierno a pocos días de la dura derrota en la provincia de Buenos Aires. Además, criticó la reacción del Gabinete tras el anuncio de la creación de la mesa política nacional.

Por Daniel Bosque

¿Y ahora de qué nos disfrazamos? La burguesía, palabra demodée, masca en el desayuno del lunes el amargor de las regresadas postales con los dedos felices en V. Mientras popes y operadores mandan likes de "vos sabés que siempre podes contar conmigo" al carro vencedor del AMBA celeste.

Demasiado tarde para lágrimas, relame sus heridas el país violeta después del previsible palizón. Urge concentrarse en el dólar, el IPC, las deudas... Y decidir qué hacemos con estos hermanos peludos, dos tipos audaces que viraron a caras vivientes de dos locos sin carnet.

Qué papelón para las derechas, de la cerril a la moderada. Mama mía el malón del peronismo, ese crisol que se cree de izquierdas. La Libertad ni Avanza ni Garpa, la suma de errores no forzados y lecturas naif e in vitro de La Libertad Avanza ha terminado en una tragicomedia fenomenal. "Cuando me empiece a quedar solo", cantaba Charly. Lo peor es cuando te faltan el respeto en público y te largan aquello de "otra vez este tipo con su rollo". Más groso aún, cuando se prueban las pilchas que vas a dejar.

"Cómo te vas a ir de boca así con la discapacidad, hay otras formas". "Este se la creyó. No se puede ser tan gil". Hierven por lo bajo, medio y alto en los famosos círculos rojos, donde cuentan por millones los fondos y planes para poner sobre rieles a la Argentina decadente, aunque no termine de aparecer toda la tarasca prometida.

Dame otro coffee master. Otra vez los peronistas con una montaña de votos.  Esos  pícaros sí que la saben hacer, pandemia, plan platita, inflación ¿vos te acordás? yo tampoco.

Hace dos años, la pregunta era sí este pendeviejo rockstar sería Alberto Fujimori, el gran cambiador despechado, o Abdalá Bucaram, el Superman ecuatoriano que duró lo que un pelado en la nieve. ¿Vos qué decís?  Votá aquí sin DNI.

Basta de circo y vamos a lo nuestro, hay que estar ágiles en el verde, acciones y bonos. Además hay foros, porque la vida sigue, como el de Oil&Gas y sus US$ 30.000 millones de exportaciones para 2030. Decenas de encuentros, mineros, del agro, industriales. Mejor no hablar de estos, pedazo de tole tole en Córdoba con la silla vacía de los Milei, obvio que así no va.

-Mirá que le metimos pila a la Ley Bases, al RIGI, qué más quieren que hagamos, por ahí con otros fulanos todos quedamos contentos

-"Male, te habla el gerente de imagen, bajá ya mismo esas fotos de las redes. Basta de embromarnos con la jodida motosierra, este pibe por querer quedarse con todo terminó violando las leyes de la gravedad".

-"Y vos Cami, lamale a los abogados, hay que ir pensando en un indulto a Cristina, a ver qué le hace falta a estos ñatos".

Suena y no suena el teléfono satelital para Macri y su dolor de ya no ser. Al final, tanto tirar carne al asador al cuete. Cuando no se sabe a donde ir, no hay viento que te lleve. No todo está perdido, dice la diestra política con la cara llena de dedos.

En los bunkers de enfrente la felicidad es pura sorna, llena de adrenalina rumbo a octubre. Si lo bonaerense es el frente del tsunami se viene el fin de ciclo. Habrá sido un simulacro fallido, la fugaz pesadilla, según quien te lo diga.

-Sigamos online todo el tiempo, mirá que hay fondos que quieren ponerla toda, en oro, cobre, litio, agro, lo que sea. Ya armé aquella reunión con los chinos y esos rusos, todos atenti a lo de Trump. El mundo está loco.

-  Entendido jefe, ahora tengo a dos gobernadores  en la otra línea, no sabe lo inflados que están.

- Dale ok, y porfa tráeme a New York una camiseta de Lionel Messi y la gorra de Franco Colapinto ¡Somos lo más!.

Milei presentará por cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026

Será el próximo lunes 15 de septiembre a las 21, según lo anunció el vocero Manuel Adorni. A diferencia del año pasado, esta vez no lo hará en el recinto de la Cámara de Diputados.

El presidente Javier Milei al presentar el año pasado el proyecto de presupuesto que después no se debatió en el Congreso.

A días de que venza el plazo para la presentación del proyecto de ley de Presupuesto 2026, se confirmó este miércoles que el presidente Javier Milei hará una presentación del mismo el próximo lunes 15, a las 21 y por cadena nacional, pero esta vez no asistirá al Congreso como sí hizo el año pasado.

Según la Ley de Administración Financiera, el 15 de septiembre culmina el tiempo que el Poder Ejecutivo tiene para enviar la iniciativa a la Cámara de Diputados, aunque no hay una obligación de que el ministro de Economía asista -siempre se hacia por sana costumbre- y mucho menos el presidente.

Este miércoles, Manuel Adorni confirmó la realización de la cadena nacional, algo que también ocurrió el año pasado, pero fuentes parlamentarias confirmaron a este medio que no será desde las instalaciones del Congreso.

El posteo del vocero presidencial puso fin a ciertas especulaciones que habían surgido, incluso respecto de si el Gobierno cumpliría o no con lo que establece la ley sobre la fecha del envío del proyecto.

El Palacio de Hacienda sí había cumplido todos los requisitos correspondientes hasta el momento en la materia, como haber adelantado oportunamente un adelanto del Presupuesto. La Ley Nº 24.629 dice en el último párrafo de su artículo 2° que “el Poder Ejecutivo nacional deberá presentar antes del 30 de junio de cada año, un informe de avance en la elaboración del proyecto de Presupuesto General de la Administración Nacional para el año siguiente”.

Dicho informe hizo referencia al proceso de formulación presupuestaria que se está llevando a cabo en el seno del Poder Ejecutivo Nacional, de acuerdo con el Cronograma de Elaboración del proyecto de ley de Presupuesto de la Administración Nacional para el año 2026.

En el mismo describieron el contexto macroeconómico y fiscal, los lineamientos y prioridades generales de la política presupuestaria y financiera del Gobierno Nacional para el próximo ejercicio y las relaciones fiscales con las provincias. También se presentó un análisis de la ejecución presupuestaria de la Administración Pública Nacional al 31 de mayo de 2025.

El Informe de Avance proyecta un incremento del PIB de 5,5% en 2025. El tipo de cambio proyecta un dólar en $ 1.229 (+20,4 % interanual) y el IPC con una variación interanual de 22,7% en diciembre de 2025, resultando en una disminución promedio del TCR bilateral con el dólar de -8,6% en el año.

El valor exportado de bienes y servicios aumenta 3,8% y el valor importado 19,6%, resultando en un superávit comercial de USD 4.913 millones en el año.

A nivel sectorial, el sector agropecuario crece 2,1%, debido centralmente al avance en la cosecha de soja (+1,6%), que se estima en 49 millones 17 de toneladas (48,2 millones de tn en 2024), de acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. La industria y el comercio -los sectores de mayor peso en la economía- se proyectan con subas de 5,3% y 7,6%. En suma, los rubros de bienes se elevan en promedio 5,1% y los servicios 4,6%. Por el lado de la demanda, el consumo privado crece 7,2%, el público 5,0%, la inversión 22,7% y las cantidades exportadas de bienes y servicios 3,7%.

Por su parte, las importaciones de bienes y servicios suben 25,2%.

Después del cimbronazo en PBA, el Gobierno anunció el armado de una mesa política nacional

Manuel Adorni presentó la nómina de funcionarios que estarán dentro de la mesa política. Las instrucciones del presidente de la Nación a Guillermo Francos. El armado de PBA será ampliado. Pullaro fue el primero en contestarle.

Tras el cimbronazo que recibió La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires, el Poder Ejecutivo de la Nación busca calmar los ánimos y anunció la conformación de una mesa política nacional integrada por Karina Milei, Manuel Adorni, Patricia Bullrich, Santiago Caputo, Guillermo Francos y Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados.

El anuncio fue publicado en X a través de la cuenta del vocero presidencial quien además reveló que el presidente de la Nación, Javier Milei, “instruyó al jefe de Gabinete de ministros a convocar a una mesa de diálogo federal con los gobernadores”. Después de consumarse la derrota en la provincia que gobierna Axel Kicillof, mandatarios con un perfil dialoguista presentaron diferentes mensajes en tono de advertencia hacia el Gobierno nacional.

Por otro lado, el portavoz del Poder Ejecutivo anticipó que la mesa política de la provincia de Buenos Aires “se ampliará en virtud de la representatividad de quienes conforman el espacio provincial”. Actualmente el titular de La Libertad Avanza en PBA es Sebastián Pareja y se especula que la nueva medida contemple a los aliados bonaerenses del Pro o a referentes de "las fuerzas del cielo" que son representados por Agustín Romo.

Después de un lunes agitado, Jefatura de Gabinete encabezó dos reuniones junto a funcionarios para definir un cambio de estrategia de cara al 26 de octubre y, también, dejar en claro, por el momento, que no habrá cambios en los cargos. Así las cosas, la primera reunión se llevó a cabo con el control remoto sobre la mesa para poner el ojo, además, en la reacción de los mercados luego de los resultados en las elecciones bonaerenses de este domingo.

Culminada la segunda reunión de la jornada, el Gobierno anunció la conformación de una mesa política nacional con el objetivo, entre otras cosas, de retomar una vieja premisa que tuvo esta gestión y que en los últimos meses -elecciones provinciales de por medio- se fue erosionando: el diálogo con los gobernadores.

Además de los dirigentes mencionados por Adorni, también estuvieron presentes en las reuniones en Casa Rosada la secretaria de Legal y Técnica, María Igarzabal Murphy; el canciller Gerardo Werthein; el ministro de Defensa, Luis Petri; el de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger; el de Salud, Mario Lugones; el de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y Sandra Pettovello, de Capital Humano.

La respuesta de las provincias

El primero en contestarle al Gobierno, fue el gobernador santafesino Maximiliano Pullaro, quien lejos de mostrarse entusiasmado salió a informar que “la gente viene hablando fuerte y claro”. Luego, siguió con críticas: “El gobierno sigue sin escuchar, paralizado. Hay que dejar atrás el pasado, lleno de fracasos y frustraciones. Enfrentar ya los graves problemas del presente, porque en las casas de nuestra gente todo apremia”.

Asimismo, consideró la necesidad de “plantarse de cara al futuro, proponiendo una nueva alternativa. Una mejor opción para todos los argentinos”, y no dejó pasar la oportunidad para dejar en claro sus intenciones de romper con la polarización nacional al remarcar la conformación de Provincias Unidas, espacio que congrega, también, a los gobernadores Ignacio Torres (Chubut), Claudio Vidal (Santa Cruz), Martín Llaryora (Córdoba) y Carlos Sadir (Jujuy).

La lapicera de Karina parece empezar a fallar

Kicillof golpeó a los Milei y reconfiguró el tablero peronista. Pareja, los Menem, Ritondo y Santilli, también afectados.

Por Fernando Ramírez

La Libertad Avanza (LLA) de Javier y Karina Milei recibió este domingo un duro golpe a su proyecto político de ocho años, al caer derrotada con el gobernador peronista Axel Kicillof, y deja un interrogante acerca de la estrategia de la lapicera electoral de la jefa partidaria y hermana presidencial, que parece estar fallando o haberse quedado sin tinta.

La caída no causó sorpresa pero si llamó poderosamente la atención porque hace apenas dos meses atrás la alianza peronista Fuerza Patria, creada el 9 de julio, estaba competitiva pero en todos los sondeos por debajo de la lista ultra violeta de la soberana estratega electoral de LLA.

De esa forma, Karina Milei quedó astillada, al igual que su armador bonaerense, proveniente del peronismo, Sebastián Pareja; mientras que del lado del Pro las esquirlas alcanzan también a otros dos dirigentes nacidos en el PJ, Cristian Ritondo, jefe bonaerense de ese partido, y Diego Santilli, su mano derecha.

En el pentaedro -jefe de Estado incluido-, creyeron que la marca Milei se impondría caminando frente al “viejo” peronismo de Axel Kicillof (Movimiento Derecho al Futuro) y sus aliados Cristina Fernández de Kirchner (kirchnerismo) y Sergio Massa (Frente Renovador).

Diagramaron una campaña basada en infundir miedo con un posible triunfo del PJ y así acuñaron la polémica consigna “Kirchnerismo Nunca Más”, y en “ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo, con Cristina adentro”, como si a todos los ciudadanos bonaerenses los espantara ese sector interno, más asociado con La Cámpora.

Es que ya la motosierra de la gestión de La Libertad Avanza muestra claramente algunos recortes insensibles e irracionales sobre el área discapacidad, la ciencia, los médicos del Garrahan o los jubilados, entre otros, y por eso el Congreso como nunca se mostró cono un poder independiente y le puso límites y fin a algunas de esas cuestiones.

Ritondo y Santilli -postulante a diputado nacional-, al igual que el intendente Guillermo Montenegro -candidato a senador provincial y con ganas de ser ministro de Seguridad Nacional en lugar de Patricia Bullrich-, creen no haber tenido otra opción que colgar en el closet la casaca amarilla tradicional del Pro y ponerse la violeta, pese a los tironeos, por momentos tensos, con el jefe partidario Mauricio Macri.

En la Casa Rosada contaron en estas horas a parlamentario.com que pensaban que quizás fue una complicación ganar “fácil y tempranamente” en la ciudad de Buenos Aires (CABA), el 18 de mayo, y propinarle semejante mazazo al Pro, porque creyeron que en las elecciones venideras iba a ser sencillamente la sumatoria LLA más Pro y así un efecto cascada positivo en el resto de los comicios provinciales.

Pero la firme e inicialmente acertada tesitura de la jefa partidaria de ir en las sucesivas elecciones provinciales con listas violeta puras, como en CABA, se fue desvaneciendo y el domingo anterior encalló cuando salió cuarta cómoda en Corrientes, con menos del 10%.

Y este domingo, cuando sorpresivamente perdió, si se tiene en cuenta que hace apenas 60 días La Libertad Avanza estaba por encima del peronismo, en un mano a mano que a principios de año parecía iba a ser un picnic libertario, una victoria aplastante para la lista violeta.

Este 7 de septiembre Milei y Kicillof largaron la maratón que puede llegar a terminar con un cabeza a cabeza en las presidenciales de 2027, y -si bien es prematuro- el peronista pica en punta con este triunfo, pero habrá que ver ahora qué ocurre el 26 de octubre próximo, en elecciones en las que nuevamente arranca arriba en las encuestas La Libertad Avanza.

Serán largos y sinuosos 49 días hasta la media maratón de octubre, en los que habrá que seguir con atención la política (¿volverá Milei a su estilo agresivo con insultos?), especialmente desde el PJ, porque ahora tomará las riendas partidarias Cristina Fernández de Kirchner, a quien parece ser que su encarcelamiento le ha dado vitaminas y está más activa que nunca.

Hay otros dos planos con expectativas inciertas: el económico, porque el rumbo de las alta tasas, el alza inoportuna del riesgo país y el errático dólar, no pueden continuar a este ritmo; y el judicial, porque se aguarda que la justicia dictamine la veracidad de los dichos en los audios del eyectado Diego Spagnuolo, quien era titular de la ANDIS y ahora parece tener lepra en las filas libertarias.

Spagnuolo, amigo y abogado personal de Milei, destapó una olla efervescente que salpica a la hermana presidencial, a su segundo Lule Menem, y al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, como así también al propio presidente, quien según el denunciante estaba al tanto de la cadena de las coimas.

El veterano Jorge Taiana, exministro de Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández, no suma votos por fuera en la lista de candidatos de Fuerza Patria, según los primeros sondeos, pero el libertario José Luis Espert tampoco mueve el amperímetro y ahora en LLA piensan que habría perdido su principal carta, ya que es un paladín de la motosierra que hoy está cuestionada.

En cuanto a los candidatos en las listas de las ocho secciones electorales, queda un gran interrogante de qué hubiese pasado con LLA si hubiesen sido incluidos más candidatos de Patricia Bullrich y también si se hubiesen incluido postulantes de Las Fuerzas del Cielo del venido a menos y en penitencia asesor Santiago Caputo.

Y otra incógnita es si Karina Milei hubiese elegido más candidatos con un perfil político conocido, como el de la primera sección electoral, Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, y no por ejemplo un ignoto ex policía como Maximiliano Bondarenko.

Ahora, los Milei se juegan a todo o nada la suerte para alcanzar una victoria el 26 de octubre, o puede desvanecerse la motosierra y las reformas estructurales al Estado.

Amplia victoria de Fuerza Patria en la Provincia

El mileísmo sufrió este domingo una inesperada derrota en las elecciones provinciales de la provincia de Buenos Aires. No porque el peronismo no pudiera ganar allí, ya que a priori las encuestas presagiaban su triunfo, sino por la magnitud de la victoria.

La Libertad Avanza sufrió este domingo una sonora derrota en la provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria le asestó una fuerte derrota de más de diez puntos.

Semejante resultado abre grandes interrogantes respecto de la reacción de los mercados este lunes, ya que siempre se dijo que una derrota del oficialismo nacional sería asimilada perfectamente en tanto y en cuanto no fuera superior a los 5 puntos. Nadie se atreve a diagnosticar qué podrá suceder con semejante diferencia, del orden de los dos dígitos.

A las 21 se difundieron los primeros datos oficiales, que con un 82,22% de los votos escrutados le otorgaban al oficialismo en la provincia de Buenos Aires un 46,93%, contra un 33,85 de La Libertad Avanza.

Los datos fueron anunciados por el ministro de Gobierno, Carlos Bianco, quien precisó que Fuerza Patria ganó en 6 de las 8 secciones, y en 99 de los 135 municipios que tiene la provincia de Buenos Aires.

El escrutinio concluyó por la noche con un 98,96% escrutado y el siguiente resultado: Fuerza Patria 47,28% y 3.820.036 votos; La Libertad Avanza el 33,71% de los votos, 2.723.648 en total, y tercero Somos Buenos Aires, con el 5,25 % de los votos, 424.671 en total.

El cuarto lugar lo ocupó el Frente e Izquierda y de Trabajadores – Unidad, con el 4,37% de los votos, 353.284 en total; Potencia con el 1,37 % de los votos, 111.008 en total; Unión y Libertad, con el 1,37 % de los votos, 110.776 en total; Nuevos Aires, 1,12 % de los votos, 91.143 en total.

La aparición de Milei

Pasadas las 22, Javier Milei ingresó al salón Vonharv de Gonnet acompañado por su hermana Karina y por Santiago Caputo. El rostro del presidente, visiblemente afectado por el resultado, reflejaba el impacto de una jornada adversa para el oficialismo. Rodeado por la plana mayor de su gabinete —con algunas ausencias notorias—, Milei se dirigió a un público reducido y silencioso, que apenas respondió con tibios aplausos.

“Hoy los bonaerenses han hablado con claridad, y como corresponde en una democracia, aceptamos el resultado. Ha sido una derrota política contundente, y eso exige de nosotros humildad, reflexión y responsabilidad”, comenzó diciendo el jefe de Estado. Reconoció que el peronismo “hizo valer su aparato territorial con eficacia”, y que el desempeño electoral de LLA “representa un piso para nosotros y un techo para ellos”.

Sin especificar nombres ni estrategias, Milei adelantó que “esto llevará a una profunda autocrítica, donde vamos a corregir en lo que nos hemos equivocado”. La frase pareció dirigida tanto a su entorno político como a los armadores territoriales, cuyas diferencias internas se hicieron evidentes durante la campaña.

Pero el núcleo del mensaje estuvo en la ratificación del rumbo económico. “No retrocedemos ni un milímetro. El modelo que elegimos en 2023, el que sacó a millones de la pobreza y redujo la inflación de niveles delirantes a cifras manejables, es el que vamos a seguir defendiendo con uñas y dientes”, afirmó. Y agregó: “Vamos a continuar con la fuerte restricción monetaria, con el esquema cambiario, con la política de desregulación. No estamos dispuestos a entregar lo que tanto nos costó construir”.

El presidente cerró su intervención con un llamado a redoblar esfuerzos de cara a las elecciones nacionales de octubre. “Sabemos que hay decepción en muchos de nuestros votantes, y también incertidumbre entre nuestros dirigentes. Pero esto no es el final, es apenas una etapa. Vamos a ser cada día mejores para tener un mejor resultado en octubre”, concluyó.

La palabra del ganador

Entrada la noche del domingo, Axel Kicillof salió del búnker de Fuerza Patria en el hotel Grand Brizo de La Plata con los dedos en V y la marcha peronista de fondo. Subió al escenario junto a Verónica Magario y Gabriel Katopodis, los candidatos ganadores en las secciones más populosas, y fue recibido por intendentes, funcionarios, sindicalistas y una militancia eufórica que coreaba “para Axel la conducción”.

“Ganamos sumando fuerzas y vamos a seguir sumando fuerza en el peronismo y afuera del peronismo”, expresó el gobernador, en un mensaje que resonó tanto hacia adentro como hacia afuera del movimiento. Reivindicó su decisión de desdoblar las elecciones provinciales del calendario nacional, una jugada que en su momento fue resistida por Cristina Kirchner, y que ahora le permitió capitalizar un triunfo que lo fortalece en la interna.

Kicillof destacó que la victoria se logró “sin estafar a nadie, sin insultar, sin lenguaje de odio”, y que las urnas enviaron un mensaje claro al Gobierno nacional. “No se puede gobernar más con maltrato, con odio, con insultos. Las urnas hablaron. Goberná para el pueblo, eso te pidieron”, lanzó, en un llamado directo a Javier Milei.

El mandatario bonaerense enumeró los sectores golpeados por las políticas libertarias: “los discapacitados, las universidades, la ciencia, la cultura, la salud, la obra pública, los jubilados”. Y advirtió que “los que están desestabilizando la economía no están en este escenario, están en el Gobierno nacional”.

En ese sentido, exigió al presidente que tenga “el coraje y la valentía” de reunirse con él, recordándole que conduce el distrito donde vive el 40% de la población del país. “Las urnas dejaron muy en claro que no se le pueden quitar los recursos a las provincias. No son de este gobernador, son del pueblo bonaerense que hoy lo reclamó en las urnas”, afirmó.

Kicillof también tuvo gestos hacia los referentes del peronismo nacional. Agradeció a Sergio Massa y a Cristina Kirchner —“injustamente condenada, que debería estar en este escenario”— y celebró la unidad alcanzada en la campaña. “Este triunfo también es de ellos, por haber priorizado la unidad”, dijo.

El gobernador cerró su discurso con una frase que dejó entrever sus aspiraciones futuras: “Con esta elección fabulosa queda confirmado que hay otro camino en la Argentina, y hoy empezamos a recorrerlo. Con democracia, con paz y con peronismo”.

La tormenta libertaria: Milei juega al contrataque en su peor momento

A cinco meses del anuncio de Kicillof sobre el desdoblamiento electoral, La Libertad Avanza llega a la instancia bonaerense con severas dificultades en lo político, lo económico y lo comunicacional. El desgaste de la gestión, la pérdida de épica y el retroceso en el apoyo conceptual dejan al oficialismo colgado del travesaño, apelando al miedo al kirchnerismo como último recurso movilizador.

Por Carlos Fara

Era difícil imaginar hace 5 meses atrás -cuando Kicillof anunció el desdoblamiento de la elección provincial- que LLA fuera a llegar tan complicada a esta instancia. Llega mal en el frente político -las votaciones en el Congreso y los audios de Spagnuolo, entre muchas otras cosas- en el frente económico -las turbulencias y la desconfianza son más altas- y en el frente de la opinión pública -el desgaste es patente, como lo comentamos en esta columna la semana pasada. Por todo eso, hoy domingo 7 de septiembre, también va a estar complicado en el frente electoral.

Ganar o perder una elección es una circunstancia en la vida política. El punto es por qué se desemboca en una derrota. Los tres factores señalados en el primer párrafo son todos de cosecha libertaria. Por lo tanto, le está costando cada vez más al gobierno culpar al kirchnerismo y que eso tenga impacto positivo, al menos, en su propio público. El “riesgo kuka” ya no prende como argumento ni entre los que los van a votar hoy mismo. Como tampoco compraron “la conspiración internacional” relacionada con el “coimagate” (la ministra debe haber visto la famosa comedia americana de 1966, “Que vienen los rusos”).

Llaman la atención dos características. Una es la desazón que se ha instalado en mucho público propio, particularmente el segmento que votó a Juntos por el Cambio en la primera vuelta de 2023, como lo venimos señalando en este espacio de análisis. La segunda es la velocidad del deterioro. La política contemporánea tiene una dinámica exponencial: nada es moderado, lento, gradual, sino que todo sube o baja de un momento para otro, para lo positivo y lo negativo. Este concepto deriva de la dinámica de las llamadas tecnologías exponenciales, como la inteligencia artificial, la internet de las cosas o el blockchain.

El gobierno imaginaba que iba a poder desarmar la maniobra de Kicillof nacionalizando esta elección provincial, y reeditar su hit “libertad vs. kirchnerismo”. Pues no lo pudo hacer porque se fueron sumando nubarrones que terminaron en una tormenta. La administración de Milei está a la defensiva hace 3 semanas, y sus mecanismos de defensa han sido muy débiles. ¿Por qué un oficialismo que se mostró arrasador, lleno de vitalidad en su primer año de mandato, disruptivo, pasó a ser una gestión lenta, falta de reflejos, que lo único que atina es a jugar al contrataque, como lo hizo el Javo en su discurso de cierre de campaña en Moreno? Perdió épica, no puede fijar un horizonte entusiasmante, y encima tiene que dar explicaciones por las peores razones (menos mal que evitó pegarse un raje a Las Vegas a ver a Fátima).

Ahora depende de que el miedo al kirchnerismo lo ayude y eso motive a ir a votar. Por las dudas, el miércoles lo pidió 7 veces, un número bíblico (¿Kabalá o casualidad?). Su propio público comparte las mismas críticas que le hacen los no oficialistas: que la economía está dura, que la confrontación no ayuda, que le falta sensibilidad. Consejo casi unánime: que baje tres cambios. Es decir, el miedo al regreso del pasado es un motor más fuerte que la fe libertaria.

Se va quedando sin apoyos conceptuales. Hace mucho que repudió al “mejor ministro de economía de la historia” -Cavallo- y ahora el mentor del ancla nominal -Ricardo Arriazu- dice que estábamos mejor con el crawling peg que con el sistema de bandas. Los bancos están que arden. La industria cuenta los centavos. La calle no la ve. ¿Será por eso que se están produciendo intensos contactos entre lo más encumbrado del poder económico argentino y los gobernadores dialoguistas? ¿están preocupados por la post elección? ¿qué escenario político están imaginando? ¿querrán Milei al gobierno, Francos al poder, un cambio de conducción de hecho? Qué momento amigos!

Aunque la pasada elección correntina no representa ningún indicador nacional, ni siquiera provincial para octubre, trae a colación tres cuestiones. La primera es que, en un distrito donde el empleo público es central en la economía local, que se hubiese aplicado la motosierra generó temores enormes: la gestión nacional hace varios meses que luce ahí mucho más desaprobada que aprobada. La segunda cuestión tiene que ver con la estrategia de inserción territorial. El candidato libertario Almirón no obtuvo un buen resultado, pero ahora hay tropa en el terreno identificada con la causa para dar pelea en octubre. Ninguna estrategia es perfecta, todas tienen algún costo. Pues ¿se puede ser un proyecto nacional dependiendo de un ejército ajeno? Maquiavelo no lo hubiese aconsejado. La tercera es que la marca LLA no alcanza por sí sola, si no está Milei traccionando. Fue la primera elección de gobernador de esta era y está claro que no está habiendo una ola mileísta. Distinto fue el ‘91 durante el menemismo que entronizó a Reutemann, Palito o Escobar.

Mientras los economistas siguen revisando a la baja sus proyecciones de crecimiento del PBI, ubicándolas más cerca del 4 %, y el índice Construya de agosto bajo casi 9 % comparado con julio, la crañoteca libertaria se decidió por un clásico argentino: intervenir en el mercado de cambios para que no haya impacto inflacionario. Como Macri, como Axel, como Massa, como… ya sabemos. Hace exactamente 25 años atrás, el vértice del establishment local dio por muerta la convertibilidad más de un año antes de que se produjera el 19 y 20 de diciembre de 2021, después de haberla usufructuado durante 9 años. El famoso “blindaje” no surtió efecto. Claro, no era una época de redes sociales. Hoy todo va a otra velocidad, en un mundo endemoniado.

Los Milei no son los Kennedy. Los americanos venían de una familia de élite y 100 % ligada al poder por el padre de los chicos. Digamos que eran la casta. Los hermanos locales vienen de una familia de clase media y llegaron jactándose de no formar parte del statu quo preexistente. Cuando la imaginación argumentativa es extrema, se vuelve risible y se pierde credibilidad. Recuperarla luego es de las cosas más complicadas en política.

Milei recuperó la centralidad: la TV hizo eje en Moreno y se olvidó de Spagnuolo

Tras dos semanas de escándalo por las denuncias de corrupción que involucran a Karina Milei y Lule Menem, el Gobierno activó una ofensiva comunicacional para desviar la atención. La ministra de Seguridad y el principal asesor presidencial montaron una estrategia que incluyó denuncias insólitas, amenazas a periodistas y un acto en zona caliente para reinstalar el miedo y recuperar la agenda.

Por Fernando Ramírez

La maquinaria propagandística y comunicacional del Gobierno de La Libertad Avanza recuperó, tras dos semanas trajinadas e infaustas, la centralidad informativa con eje en la posibilidad de incidentes en el acto partidario en Moreno, al oeste del Gran Buenos Aires.

El asesor propagandístico y comunicacional Santiago Caputo y la ministra de Seguridad Nacional, Patricia Bullrich, son los autores de la operación de contraofensiva de la Casa Rosada para tratar de contrarrestar las dos semanas en que el caso Spagnuolo puso al Gobierno contra las cuerdas.

Es que con la revelación -a mediados de agosto- del primer audio de Spagnuolo, que hablaba de que Lule Menem recaudaba coimas y un 3% eran para Karina Milei, la secretaria general de la Presidencia, el caso cobró una notoriedad inusitada y fue tema central varios días hasta por los canales que suelen ser usina informativa del presidente Javier Milei.

Con el paso de los días, se fueron conociendo más audios de Spagnuolo, quien rápidamente fue separado de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDis) y la justicia lo tiene en la lupa.

Pero a la mención a Karina y Lule Menem, segundo en la Secretaría general de la Presidencia, se le sumó la sospecha sobre Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, al parecer vinculado con la empresa beneficiada con la compra de medicamentos en la ANDis).

No hubo día hábil o fin de semana en que no se hubiese hablado de ese presunto caso de corrupción, tanto en las redes sociales como medios periodísticos de Argentina y el mundo.

El Gobierno parecía acorralado y ni el presidente ni la Secretaría General de la Presidencia salían a aclarar el episodio, que también involucra a Milei porque, según Spagnuolo, le contó en detalle la cadena de las coimas.

Solo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, atinó a hacer una tibia e insolvente defensa, que fue como si nada en la maraña de críticas que el caso tuvo desde la prensa libre y la oposición en el Congreso.

Hasta que el viernes pasado Caputo y Bullrich, apoyados en la repercusión negativa que tuvo la pedrada sobre caravana de Milei en el mitin de La Libertad Avanza en Lomas de Zamora, le propusieron a Karina “ensuciar” la campaña.

Así salió la ministra de Seguridad Nacional a denunciar una supuesta conexión venezolana-rusa en el caso de los audios de Spagnuolo y, como si fuera poco, pidió allanar a los periodistas que los difundieron.

La denuncia, de ribetes absurdos, levantó gran polvareda -como proyectó el Gobierno- ya que se multiplicaron las críticas desde las asociaciones periodísticas, el Congreso y diversas ONGs que velan por el respeto de la Constitución.

Y el miércoles se registró la “obra maestra” de Santiago Caputo quien, apoyado en la repercusión negativa del acto en Lomas de Zamora, organizó un cierre de campaña en un zona carenciada de Moreno, que puso en vilo a la opinión pública, por la posibilidad de un ataque al jefe de Estado.

Es que el Gobierno bonaerense dejó en claro que era una locura organizar un acto presidencial en ese lugar, y la Casa Rosada decidió hacerlo pese a los reparos que puso la Casa Militar, encargada de la seguridad de Milei.

Esa controversia tapó todo ya que fue el tema del día miércoles en toda la TV, que lo trató como un tema de Estado, y se olvidó por completo de la investigación de las coimas denunciadas por Spagnuolo.

“Misión cumplida", dijeron en voz baja Bullrich y Caputo.

En su discurso, Milei acusó recibo del impacto de la denuncia de coimas sobre su hermana Karina, y aseveró que todo es consecuencia de una “operación kirchnerista”.

Pero más tarde, ya casi sobre la medianoche, Milei y su elenco festejaban eufóricos que sacaron de las primeras planas de los diarios y de la TV la denuncia de coimas de Spagnuolo que hizo temblar varios días a la Casa Rosada.

Carambia fuerte contra Milei: “Si usted no cumple esta ley, soy el primero en presentar un juicio político”

El representante de la provincia de Santa Cruz apuntó contra los candidatos libertarios para integrar la Cámara alta a partir de diciembre. Expuso el decreto 563 y cargó: “Hacen presupuestos con el oro a 1300 dólares, que hoy está a 3300 dólares, y ahí está la plata para los jubilados, para la educación y para los discapacitados”.

Minutos antes de los cierres de bloque, el senador santacruceño José María Carambia brindó un efusivo discurso en contra de Javier Milei. Dirigido al presidente de la Nación que “si usted no cumple esta ley, soy el primero en presentar un juicio político”, y luego enfatizó: “Ratas son los senadores de La Libertad Avanza que van a entrar en diciembre que están en contra de los jubilados y la discapacidad”.

Si bien la intervención fue breve, el legislador del bloque Por Santa Cruz explicó que “cuando preguntan ‘¿de dónde sacan los recursos?’ le puedo dar una idea al señor presidente: Por ejemplo, con el decreto 563 le sacó las retenciones a la industria minera que es la que más genera en rentabilidad”. “Imagínese que hace diez años una onza de oro valía 1.300 dólares, en agosto del 2015, y hoy vale 3.300 dólares”, cargó.

Dirigido al Poder Ejecutivo de la Nación, Carambia agregó que “vamos a defender esta ley”, y reiteró: “Esperemos que el presidente de la Nación la aplique como corresponde y que no haga ningún artilugio legal para intentar no aplicar y no darles solución a tanta gente que está necesitando en diferentes lados de la Argentina”.

De paso, cuestionó la posición de los últimos gobiernos vinculada a la industria minera: “Seguimos con gobiernos que siguen defendiendo a los que más tienen y no a los que más necesitan”. “Estoy cansado de escuchar a las empresas mineras llorar que ‘si no bajan impuestos a la minería, no va a haber inversiones’, y eso es mentira porque la minería tiene una rentabilidad extraordinaria”.

En ese sentido, profundizó: “en algunas provincias pagan el 3% cuando el petróleo paga el 15 de regalías directas”. “Ahí tenes el gran robo”, aseveró Carambia, quien también sostuvo que “con ese 2% que el presidente le regaló a la Minería, nadie sabe por qué, está la plata para los jubilados, para la educación y para los discapacitados”. “Hacen presupuestos con el oro a 1300 dólares, que hoy está a 3300 dólares”, sumó.

Sobre el tratamiento del veto a la Ley de Emergencia en Discapacidad, remarcó: “Usted no cumple esta ley, soy el primero en presentar un juicio político”. “No vamos a bajar la cabeza, no vamos a dejar que la gente con discapacidad esté en las condiciones que está hoy porque es una vergüenza y se nota que este presidente no cruzó la General Paz”, siguió.

Por último, le mandó un mensaje a los candidatos de La Libertad Avanza para integrar el Senado a partir del próximo recambio legislativo: “Estoy cansado de que nos diga ratas porque ratas son los senadores de La Libertad Avanza que van a entrar en diciembre. Esas son las ratas que están en contra de la discapacidad y en contra de los jubilados”.

Censura previa: fuertes críticas de senadores a Milei y Bullrich por denuncia a periodistas

En el arranque de la sesión de este jueves se escucharon varias cuestiones de privilegio. José Mayans, jefe de UP, consideró que Diputados debe iniciarle el juicio político a la ministra de Seguridad.

Foto: Comunicación Senado

Durante las cuestiones de privilegio en el inicio de la sesión de este jueves en la Cámara alta, senadores de la oposición plantearon cuestiones de privilegio contra el presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a raíz de la denuncia contra los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, que derivó en la prohibición -por parte de un juez- de la difusión de los audios que revelarían una presunta red de coimas en la ANDIS.

La primera en tomar la palabra fue la jujeña Carolina Moisés. "Es una cosa que pensamos que en democracia jamás íbamos a tener y, sin embargo, este Gobierno no termina de sorprendernos, planteando censura previa, allanamiento a los domicilios de los periodistas y allanamiento a un medio de comunicación", señaló la presidenta de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión.

La senadora del bloque Convicción Federal, dentro de Unión por la Patria, cuestionó la denuncia en medio de "una situación de gravedad que llevan días tratando de tapar, atacando y generando cortinas de humo".

"El presidente de la Nación no puede, no debe generar una situación como esta, de obstrucción a la libertad de prensa, ataque a periodistas y llegar a la extorsión de poner todo su poder en contra de la libertad de expresión, la garantía que debe tener la prensa para trabajar y el cuidado de las fuentes", subrayó.

En esa línea, la legisladora insistió con que "está mal que un presidente avance sobre cuestiones que, por la cultura democrática que tiene la Argentina, son consensos superados; pero además hay leyes y pactos internacionales" que garantizan la labor de la prensa.

"Todos sabemos que el presidente está acostumbrado a pasar por encima de la Constitución, que le molesta la realidad y cuando le molesta ataca violentamente", sostuvo y lanzó: "Hablamos de un tipo que no es dirigente político, y se ufana de tal, y ha pasado por cuanto programa de televisión, streaming, radio y redes sociales, haciendo uso de esa libertad de expresión mientras no era presidente".

Sin embargo, desde que está al frente del Poder Ejecutivo, Milei ha denunciado a una veintena de periodistas, entre ellos Fabián Doman, María O' Donnell, Ari Lijalad, Julia Mengolini, Débora Plager y el fallecido Jorge Lanata, entre otros, mencionó la senadora.

"El ataque a la prensa es sistemático, sostenido y cada vez peor", enfatizó Moisés, al recordar que comenzó con frases del presidente como que "los periodistas son todos ensobrados" o "no odiamos lo suficiente a los periodistas", hasta terminar en esta denuncia.

La opositora afirmó que "es el primer presidente que genera una situación de esta naturaleza", que implica "un perjuicio institucional enorme". Además, al resaltar la inviolabilidad de las fuentes, consideró que estas acciones buscan "generar miedo en todos aquellos que tienen información, que pueden hablar".

"Anoche el presidente dijo 'se metieron con mi hermana'. Y sí, señor presidente, su hermana es funcionaria pública y tiene que rendir cuentas como cualquier funcionario. No le tenemos miedo a las amenazas y no le tenemos miedo a Milei", finalizó.

A continuación, el senador chubutense Carlos Linares planteó una cuestión de privilegio contra Bullrich por sus dichos vinculando a “los servicios de inteligencia rusos” con la difusión de audios comprometedores contra el Gobierno argentino. “En vez de preocuparse y actuar por los audios y la corrupción en el Gobierno, no tuvo mejor idea que agarrársela con Rusia”, manifestó el legislador de UP, pidiendo disculpas al embajador ruso en la Argentina, al pueblo de ese país y aclarando que “las declaraciones de la ministra no son las del pueblo argentino, ni las del Senado, y nos avergüenza y mucho".

Más adelante, el senador radical Martín Lousteau cargó fuerte contra Bullrich y observó: "Cuando el presidente insulta a un niño autista de doce años, es un acto de libertad de expresión constitucionalmente protegida, pero cuando un periodista da a conocer información sobre un entramado potencial de corrupción que involucra a un gobierno, dice que es una conspiración internacional de dimensiones monumentales. ¿Se dan cuenta del disparate que es esto?”.

A su turno, el jefe de UP, José Mayans, llamó a “tomar dimensión de la magnitud de la gravedad del hecho”. Cuestionó que “para tratar un hecho de corrupción, van con una estrategia mediática y judicial para atacar a las personas que obviamente publicaron esto”, y lo atribuyó a que “como están desorientados, no saben qué pasó”.

“Tienen problemas realmente gravísimos”, insistió el formoseño y dijo no imaginarse al secretario de Seguridad de Estados Unidos, o de países de Europa, denunciando a periodistas que hablan de hechos de corrupción por “terrorismo, vincularlos al narcotráfico, delitos gravísimos”. “La verdad que cualquiera de estas democracias deberían tener mínimamente pruebas… Y acá le dicen que se busque las pruebas, primero, allanando los domicilios… ¿Y en qué consiste el temor? Primero, en el valor de la pena que tienen estos delitos; el mensaje es: te voy a arruinar la vida”, aseveró. Además, en su alocución pidió que la Cámara de Diputados le inicie el juicio político a Bullrich.

En el final, la santafesina Carolina Losada pidió defender la libertad de expresión "nos guste o no el Gobierno", pero evitó ir contra Milei o Bullrich. "Un periodismo libre incomoda, y claro que debe incomodar. Lo contrario no es periodismo, es propaganda. Y la propaganda, lejos de informar, lo que hace es manipular. Nosotros no podemos permitir que la información que la sociedad recibe sea producto de la manipulación", advirtió.

Milei celebró la absolución de Milman y apuntó contra la “opereta K”

El presidente acusó al kirchnerismo de haber montado una persecución política contra el diputado del Pro tras el atentado a Cristina Kirchner.

La absolución del diputado nacional Gerardo Milman en la causa por el intento de magnicidio contra Cristina Kirchner reconfiguró el tablero político. El peritaje realizado por Gendarmería sobre su celular descartó cualquier vínculo con el ataque de 2022, lo que llevó al presidente Javier Milei a reivindicar al legislador.

“Hoy se cayó la opereta kuka a Milman. En el medio le hicieron la vida imposible. Kirchnerismo nunca más”, escribió Milei en redes sociales, marcando el tono de su intervención. En declaraciones posteriores, durante el acto de cierre de campaña de LLA en Moreno, el mandatario afirmó que durante tres años “la casta lo calumnió e injurió” y denunció que existe un mecanismo sistemático para “ensuciar” a opositores.

El informe forense determinó que el iPhone 14 Pro de Milman, adquirido después del atentado, no contenía registros ni mensajes que lo incriminaran. Tampoco se hallaron rastros de la supuesta frase que un asesor legislativo dijo haber escuchado en el bar Casablanca: “cuando la maten yo estoy camino a la Costa”. La jueza María Eugenia Capuchetti elevó el resultado a la Cámara Federal, pese a la insistencia de la querella de Cristina Kirchner en sostener la acusación.

Desde la Casa Rosada, la lectura es política: para Milei, el caso expone “la forma en que opera la casta para destruir reputaciones”. En el Congreso, mientras tanto, el fallo alimenta la tensión entre oficialismo y kirchnerismo, que continúa sosteniendo la hipótesis de una trama macrista detrás del atentado.

 

 

El fantasma de la vuelta del peronismo le “cortó el brazo” a Milei y toca el dólar

La amenaza de un triunfo peronista en Buenos Aires llevó al Gobierno a intervenir en el mercado cambiario, pese a sus promesas. Milei ordenó frenar la escalada del dólar ante el fantasma de Axel Kicillof y el riesgo de una nueva devaluación.

Por Fernando Ramírez

El presidente Javier Milei se mordió la lengua y le puso freno a su inextricable decisión de no intervenir en el mercado cambiario, en abril pasado tras el SOS del Fondo Monetario Internacional (FMI) y anunció este martes que no dejará que pase la barrera de los 1.400 pesos, como parecía iba a ocurrir en el mercado con el posible y tan temido triunfo del peronista Axel Kicillof.

Los sucesivos incrementos de la moneda estadounidense en los últimos días encendieron todas las alertas en el Banco Central, el Ministerio de Economía y la Casa Rosada y, vistos la mayoría de los sondeos creíbles que adelantan una probable victoria del gobernador bonaerense el domingo, decidieron dejar de lado la promesa cambiaría y ordenar al Tesoro intervenir con precisión quirúrgica para terminar con la volatilidad electoral.

Es que ven que un triunfo de Kicillof en la provincia de Buenos Aires, el principal distrito electoral con casi el 40% de los votantes, podría poner en jaque el modelo económico, apoyado por el establishment nacional e internacional y el Fondo Monetario Internacional.

Esos sectores económicos y financieros son refractarios a un regreso del peronismo al poder y, si bien las elecciones presidenciales son en 2027, consideran que Kicillof, de ganar, quedaría en las gateras para disputarle palmo a palmo la reelección a Milei.

Lo cierto que todo es alquimia política, pero el abanico de traspiés que viene cosechando la gestión libertaria no da para que gane Kicillof y el dólar vuele por los aires y abra la puerta a una nueva y quizás catastrófica devaluación.

Pablo Quirno, secretario de Finanzas, lamentó en la red social X: “El Tesoro Nacional anuncia que a partir del día de la fecha participará en el mercado libre de cambios con el fin de contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”.

“A partir de mañana -anunció- nos toca enfrentar el que probablemente sea el desafío más grande de nuestra generación. Vamos a dejar todo en la cancha por nuestro querido país, por nuestros hijos y nietos, con el apoyo de todos, mirando para adelante. ¡Vamos Argentina!", lanzó.

La medida intenta terminar con la volatilidad cambiaria y de tasas en pesos y es un abandono temporal del esquema de bandas de flotación acordado con FMI ya que, en ese marco, el Gobierno no podía vender dólares hasta que la divisa tocara el techo de la banda, hoy alrededor de los 1.470 pesos por dólar.

Investigadora del Caso $LIBRA: Se aprobó el pedido de informes al presidente y la citación a Karina Milei

La unicameral, además, aprobó la futura citación a Karina Milei. Antes, habían logrado aprobar el reglamento interno con el objetivo de garantizar de la presencia de los funcionarios. Rodolfo Tailhade involucró a José Luis Espert y solicitó copias de la denuncia por delito informático en el hackeo a su cuenta de X en marzo pasado.

Foto: HCDN

Con la presencia de los diputados del oficialismo al comienzo, la Comisión Investigadora sobre la Criptomoneda $LIBRA se reunió este martes para aprobar el reglamento interno de funcionamiento y avalar la lista de citaciones, oficios y medidas de prueba concernientes a la investigación. Se aprobó que el presidente Javier Milei envíe un informe escrito con un plazo de cinco días.

Resuelta la primera orden del temario, la Comisión Investigadora dio lugar a la determinación de las medidas de pruebas iniciales: Selva, con el aval de los 14 diputados interesados en avanzar en la investigación del Caso $LIBRA propuso citar a Karina Milei, secretaria general de Presidencia de la Nación, y añadió que “su testimonio es fundamental para esta causa porque debe responder en torno a las graves acusaciones en los Tribunales de Nueva York en chats de Hayden Davis”.

Del lado del oficialismo, dejaron reservada la elección del miembro que ocupe la vicepresidencia y se retiraron de la reunión luego de que sea aprobara el reglamento. Una vez que se anunció el resultado de la votación, el titular de la Comisión Investigadora, Maximiliano Ferraro, dio lugar a los pedidos de citación y medidas de pruebas propuestas por la oposición.

La presentación del ante proyecto de reglamento estuvo a cargo de la diputada de Unión por la Patria Sabrina Selva, quien explicó que “es una herramienta muy importante para garantizar el funcionamiento para que los testigos y funcionarios convocados tengan que venir”. En la misma línea, Mónica Frade de la Coalición Cívica aclaró que “los 28 integrantes hemos tenido el (boceto) reglamento en nuestras manos”.

Una vez que la reunión comenzó tomaron la palabra en la Sala 1 los representantes de La Libertad Avanza y el Pro. Primero, el mendocino Álvaro Martínez expresó que “este reglamento dice que va a pedir autorización para someter (presencia) por la fuerza, pero está haciendo las funciones del Poder Judicial de la Nación”; Luego, agregó que “además de ensuciar al Gobierno, están queriendo violar la división de poderes”. Las palabras del libertario fueron avaladas por Silvana Giudici.

Tras un arranque disputado, la propuesta de reglamento interno redactado por el flanco de 14 legisladores de la oposición se aprobó con ese número de votos a favor y las dos abstenciones de Mariano Campero (Liga del Interior) y Yolanda Vega (Innovación Federal). Por su parte, Eduardo Falcone del MID fue el único ausente al momento de votar. El resto de los miembros (LLA, Pro, UCR, Pablo Cervi y Agustín Domingo) optó por no emitir posición.

Luego del presentar el pedido de citación a Karina Milei, la oposición confeccionó (oralmente) una lista que cite a Mauricio Novelli, Javier Terrones Godoy y Sergio Morales, imputados en la Causa $LIBRA; al titular de la Oficina Anticorrupción, Alejandro Melik; a la designada por el Gobierno para investigar el caso $LIBRA, María Florencia Zicavo; al funcionario de Procuración General de la Nación, Luis Villanueva; y al juez funcionario de la OA, José Mazzoni.

Minutos más tarde, Sabrina Selva sumó al director de Traducciones de Presidencia de la Nación, Walter Kerr; a los empresarios Charles Hoskinson y Diógenes Casares; al jefe de Gabinete, Guillermo Francos; al vocero presidencial Manuel Adorni; y al jefe del Consejo de Asesores, Demian Reidel.

También, Ferraro incorporó a esa lista a Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores; a Paul Starc titular de la Unidad de Información Financiera; a la subsecretaria de Asuntos Políticos de Interior, Giselle Castelnuovo; y a Ariel Parkinson, vinculado al universo de las criptomonedas.

Ferraro debutó como presidente de la Comisión Investigadora. Al igual que Selva, propuso nombres para citar.

Después de la confección de la lista de invitados, Rodolfo Tailhade pidió la palabra y expresó: “Vengo a pedir dos medidas de prueba que apuntan a establecer la presunta participación de José Luis Espert y el supuesto hackeo de su cuenta de X este 19 de marzo”. Recordó, el diputado de Unión por la Patria, que aquella noche la cuenta del oficialista publicó un código de criptomoneda y consideró que “parecería la versión 2.0 del Caso $LIBRA”.

“Supongamos que le hackearon la cuenta, Espert tiene tilde gris y tiene doble verificación, y supongamos que Espert es un imbécil y lo hayan engañado dos veces”, comenzó Tailhade fiel a su estilo polémico. Agregó, en ese momento, que “si la perdió, la tuvo que haber recuperado para postear esto o salvo que el hacker, la haya hackeado y se arrepintió”.

Para ese punto, el diputado opositor consideró: “hay dos posibilidades o Espert mintió y jamás perdió el control de su cuenta, o mintió y nunca perdió el control de su cuenta”. Explicó, en esa línea, que “si se denuncia hackeo, X te suspende la cuenta”. Fue en el cierre de su intervención que pidió las copias de la denuncia de Espert al Juzgado correspondiente por el delito informático por el “supuesto” hackeo.

No dejó pasar, tampoco, la chance de cargar contra la máxima autoridad de la Cámara de Diputados y definió a los mensajes del 19 de marzo en el perfil de Espert como “una serie de tuits como los que ponía Martín Menem cuando le descubrieron la cuenta fake”.

Por último, el diputado de Unión por la Patria aseveró que “la recuperó antes de las 48 horas porque nunca fue hackeado”, y cuestionó: “¿Por qué Espert publicó esto un mes después de $LIBRA sabiendo que era un ‘truchada’?. Puede que tuviera programado el tuit y se haya olvidado de borrarlo; o que lo hayan apretado”.

En la sintonía con los pedidos de pruebas y oficios, el diputado cordobés Oscar Agost Carreño se refirió a “los pull de liquidez y retiros de fondos”, y luego agregó “sobre las transferencias”. “Tenemos que averiguar que hay 109 transferencias que son relevantes en la cual están involucrados Davis, su empresa Adventure, Novelli y Terrones Godoy”.

“Voy a pedir que se manden oficios a las billeteras OKX, Kucoin, Binance, Crypto.com, Ficshet Flow, Coinbase, Lemon, Bin X, Mex, Ripio, Buen Bit y Below”, anunció. Así las cosas, añadió que pedirá que se le pregunte sobre los informes de la especificación, montos, activos digitales y moneda fiduciaria involucradas; y también, por la identificación de las wallet de origen y destino, así como la modalidad de cada transacción.

En tercera instancia, solicitó información sobre los criterios de validación y control de la veracidad aplicados al usuario en cuestión; respecto a la vinculación de las billeteras con su deposito y usuario; datos, nombre, documento, correo, beneficiarios finales y accesos relevantes; depósitos, retiros y etiquetas de fondeo.

En el final, Germán Martínez, jefe de bancada de Unión por la Patria, propuso autorizar a Presidencia de la Cámara de Diputados para que operativice cada una de las decisiones tomadas respecto a las citaciones y a las medidas de pruebas aprobadas en esta reunión. Solicitó que sean comunicadas por Secretaría.

Cuestionan dichos de Sebastián Pareja por agravio a personas con discapacidad

Presentaron un proyecto para expresar preocupación por las declaraciones del funcionario bonaerense, quien calificó como “tipos discapacitados” a los agresores de una caravana de La Libertad Avanza en La Matanza.

En medio de la campaña electoral en la provincia de Buenos Aires, el diputado nacional Ricardo López Murphy presentó un proyecto de resolución para que la Cámara de Diputados exprese su preocupación por los dichos del dirigente oficialista Sebastián Pareja, quien habría calificado como “tipos discapacitados” a las personas que agredieron una caravana de La Libertad Avanza el pasado 27 de agosto en La Matanza.

El legislador consideró que el uso de ese término como descalificación “no solo demuestra la falta de empatía y capacitación por parte de quien lo habría dicho, sino que agravia y vulnera los derechos de las personas con discapacidad”. En los fundamentos del proyecto, López Murphy recordó antecedentes similares en los que funcionarios del Ejecutivo incurrieron en expresiones ofensivas hacia personas con discapacidad, incluyendo al propio presidente Javier Milei cuando era diputado nacional.

El proyecto no busca exculpar a quienes hayan cometido actos de violencia, sino llamar la atención sobre el lenguaje utilizado por un funcionario público. “La falta de educación, de conocimiento, capacitación o empatía, así como el desconocimiento o vulneración de derechos es grave en cualquier sujeto, pero más aún cuando parten de quienes deben dar ejemplos de respeto y convivencia ciudadana”, señala el texto.

Además, el diputado solicita al Poder Ejecutivo que garantice la capacitación de todos los funcionarios en materia de discapacidad y derechos humanos, en línea con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tiene jerarquía constitucional en Argentina desde 2014.

El episodio vuelve a poner en foco la tensión entre discurso político y respeto por los derechos fundamentales, en un contexto de creciente polarización y violencia verbal en el país.

Promocionan el show de Fátima Flórez en Las Vegas con la asistencia de Milei

En medio de la peor crisis política de su gestión, Javier Milei viajará a Estados Unidos para participar de reuniones empresariales, pero también asistirá al show de su expareja, según confirmó la propia artista. La visita coincide con el escándalo de presuntas coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad.

Por Fernando Ramírez

El empresario Jorge Elías promociona el espectáculo de la actriz, bailarina y humorista Fátima Flórez en el Hotel Sahara, de Las Vegas, con la asistencia del presidente Javier Milei,  quien este miércoles viajará a Estados Unidos para participar de encuentros empresariales en Los Angeles y en la ciudad famosa por su vida nocturna y casinos abiertos las 24 horas.

Elías hizo la promoción en su Facebook personal, el 3, 8 y 11 de agosto pasados, y en el aviso inidca que “¡Viene Milei!”, y que la entrada se vende por Ticketmaster.com.

Lo curioso es que el presidente irá al show de su expareja Fátima Florez (en realidad su nombre oficial es María Eugenia Flórez) en medio de la peor crisis que enfrenta su gestión y que tiene a su hermana Karina Milei en el ojo de la tormenta.

Es la crisis por el escándalo de las coimas en la Andis (Agencia Nacional de Discapacidad),  que involucra a Karina Milei, secretaria general de la Presidencia y titular de La Libertad Avanza  (LLA), sobre quien ya hay  pedidos de interpelación en el Congreso, aunque aún no ha sido citada por la justicia.

Pero también llama la atención que Milei no estará en el tramo final de la campaña para la trascendental elección -así lo ha dicho hasta ahora el jefe de Estado- en la provincia de Buenos Aires, que ha encabezado furiosamente bajo la consigna “kirchnerismo Nunca Más”, y cuyos sondeos dan ganador al gobernador Axel Kicillof.

Si bien Milei no anunció su asistencia a Las Vegas para ver el espectáculo de Fátima en Las Vegas, fue la propia bailarina quien lo reveló días atrás.

“Sí, en Las Vegas. Justo da la casualidad de que coincidimos el mismo día, el 5 de septiembre, cada uno con sus respectivos trabajos, dentro del marco él de su tour y yo del mío”, dijo a la prensa argentina.

De acuerdo con la escueta información oficial hasta el momento, el presidente viajará a Los Ángeles y a Las Vegas para mantener reuniones con empresarios.

Lo llamativo también es que por primera vez en sus viajes oficiales al exterior concurrirá sin su hermana Karina, quien por estos días sufre cuestionamientos internos (de su archi rival Santiago Caputo) y por parte de la oposición frente al escándalo de las coimas, que sería el primer caso de corrupción en la gestión libertaria.

Según audios con la voz del extitular de la Andis -fue echado del Gobierno un día después de su difusión- Lule Menem, el segundo en la Secretaría General de la Presidencia, estaría implicado en una cadena de coimas con una droguería que tendría como destino final a la hermana presidencial.

Cuando eran pareja, el jefe de Estado concurrió un par de veces a espectáculos teatrales de Fátima Flórez en Mar del Plata.

Luego se separaron y seguidamente el presidente Milei salió un tiempo con la presentadora televisiva y exactriz y exmodelo Yuyito González, y curiosamente hace pocas semanas los programas de chimentos lanzaron el rumor de que estarían juntos nuevamente con Fátima.

¿Hay futuro?

El “Spagnuologate” y otros episodios recientes profundizan el malestar, mientras el círculo rojo advierte sobre un escenario de alta tensión política y económica. ¿Puede reinventarse el oficialismo o el futuro ya se juega en otra cancha?

Por Carlos Fara

La semana anterior ya hubo una señal de alerta en el Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Di Tella (UTDT). Este último lunes el fastidio social se expresó en el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG): también cayó casi 14 puntos, marcando el peor descenso en 20 meses de la era Milei. Pero con una alarma: la medición concluyó antes de que escalara el “Spagnuologate”. Todo lo que pasó en los últimos 15 días fue para peor.

El índice de este mes contiene algunos datos complicados para el oficialismo. En primer lugar, de los cinco indicadores que lo componen, la mayor caída fue en el aspecto “Preocupación por el interés general” (18%). Como ya lo hemos señalado en varias oportunidades en esta columna, dicho atributo siempre fue el menos valorado de esta presidencia, y expresa lo que en los estudios de opinión los ciudadanos refieren como falta de sensibilidad social / empatía. Los temas jubilaciones, discapacidad o Garrahan han recibido una reacción poco feliz por parte de LLA. En segundo lugar, debería prestar mucha atención el Javo a la baja en los menores de 29 años, el segmento donde se supone que el Gobierno debería estar más fuerte: ahí se cayó 24 puntos, poniéndose al mismo nivel del resto de la pirámide etárea. Por otro lado, el AMBA es mucho más crítico que el interior, al igual que el público femenino y el segmento de estudios primarios.

Con este marco social -que percibe y comparte el amplio círculo rojo- es lógico que todos los demonios se desaten en un efecto cascada inmanejable. Se multiplican las operaciones de prensa e inteligencia, todos los involucrados empiezan a perder el miedo y las denuncias afloran, potenciadas por las internas del gobierno. Un clásico. Como siempre el punto es qué hace la conducción política con estos escenarios de alta tensión. Si se tratase de una simulación en un curso de manejo de crisis, el alumno Milei ya hubiese sido reprobado. Evidentemente no leyó el manual preventivo: la única vez que se salió del discurso escrito en… se le disparó un lapsus. “Afanando los choreos” sonó a mexicaneada entre bandas. Perdón Freud.

A esta altura, ya es poco importante quién grabó y quién filtró. Un proyecto que apuesta al extremo individualismo tiene elementales consecuencias en época de tormenta: nadie le presta un paraguas al que está al lado. La endogamia verticalista no contempla piedad, ni contención alguna. La rigidez es la mejor receta para que se generen quebraduras sistemáticas. Quizá nadie cayó en la cuenta que un sistema de acumulación de dinero non sancto, también necesita de una conducción política adecuada para que todo no salte por los aires. Ya que hay tanta fascinación por la liturgia del Imperio Romano, podrían irse aún más atrás y refrescar una sentencia de Platón en La República: la justicia también debe primar entre los delincuentes para que exista una adecuada armonía.

Este nivel de descalabro a 7 días de la crucial elección bonaerense está generando el peor de los mundos. Más allá de las repudiables agresiones a las principales figuras de LLA -el kirchnerismo parece que siempre trabaja para beneficiar al oficialismo- se cuentan variadas anécdotas en el conurbano de militantes libertarios que han recibido un repudio encendido por parte de votantes comunes cuando intentaron repartir folletos o visitar barrios en estos últimos días. Les endilgan que son más de lo mismo: la peor noticia para el mileísmo. El caso de las supuestas coimas caló ampliamente y con mirada negativa. Ahora el interrogante es si los decepcionados se quedan en casa o se toman venganza con alguna opción que no sea K.

Que LLA pierda el 7 de septiembre no será una gran novedad. El problema es por cuánto. Ya sea vía abstención o traslado de votos a otras fuerzas, lo que junte el oficialismo nacional significará una reducción de su participación en la torta. Si la derrota excede los cinco puntos, se hablará de un triunfo claro de Fuerza Patria y eso generará turbulencias financieras en el tramo de los 50 días siguientes hasta fin de octubre.

A dos meses de la elección nacional, circulan entre especialistas dos aseveraciones: 1) con los demonios desatados, el Gobierno llegará políticamente complicado al 26 de octubre; y 2) la economía ya no dará señales de recuperación, con lo cual ahondará un clima de menor optimismo. A propósito, otro informe de la UTDT indica que las expectativas sobre el nivel de inflación van en ascenso.

Los dólares en el colchón, lejos de salir del somier, lo van engordando. Quizá esta sea la dolarización endógena -los verdes se acumulan por fuera del circuito financiero- aunque diferente a la que imaginaba el león. Entonces suben los encajes en pesos, casi obligaron a los bancos a renovar vencimientos, y (dejando las convicciones en la puerta de la Rosada) aplicaron un cepo a la posesión de dólares de las entidades financieras. Sumatoria de indicadores de que lo que está escaseando en la Argentina es la confianza en las decisiones de la administración Milei. Dada la incertidumbre en ascenso y las inquietudes sobre qué hará el presidente post elección nacional, el rumor de que la Argentina deberá pedir “a little help from the Federal Reserve” post 26 de octubre se va consolidando.

¿Se reinventará el Gobierno post octubre, como parece que le pide el establishment, si eso implica otra política económica y otro team? El “gatito mimoso” presume de bilardista, ergo pragmático. Alguna evolución había mostrado en ese sentido durante 2024. Pero desde el discurso de Davos para acá, los que han evolucionado son los dolores de cabeza. Suponiendo que haga dichos cambios, no es lo único que debería cambiar, porque un punto sustantivo es cómo juegan las expectativas de la sociedad y el efecto simbólico de las cosas que hace / haría.

Hace 38 años Los Intocables cantaban con ritmo de ska, “el Estado te domina / no hay futuro / y estamos bajo vigilancia, nuestras acciones están controladas basta de joder / no quiero morir insatisfecho, no hay futuro”.

Escándalo, coimas y elecciones en el peor momento del Gobierno

El presidente atraviesa su crisis más delicada con denuncias de corrupción que golpean a su círculo íntimo, exponiendo de manera especial a su hermana. El oficialismo apuesta a sostener la economía hasta octubre, pero el 7 de septiembre la prueba bonaerense asoma como una complicación extra. El Congreso sigue en modo indomable.

Por José Angel Di Mauro

Aun antes de llegar al lugar donde hoy está, Javier Milei siempre se miró en el espejo de Carlos Menem, al que durante mucho tiempo definió como “el mejor presidente de la historia argentina”. Hasta que, en su enorme autoestima, el actual mandatario considera haberlo desplazado.

En ese juego de similitudes, a Milei le calzó justo la presencia de miembros de la familia Menem en su administración, y en ese contexto calza también el “noviazgo” con Amalia “Yuyito” González.

Pero el combo a veces viene completo y cuando así sucede hay que bancarse las consecuencias. Aun en tiempos de probable reivindicación de los años menemistas, no pueden omitirse los episodios de corrupción que signaron esa gestión, en particular los primeros. El “swiftgate estalló en diciembre de 1990: fue por un pedido de coima para la instalación de una planta de Swift Armour SA que involucró a funcionarios de ese gobierno y lo activó nada menos que la embajada de Estados Unidos. El caso terminó con la renuncia de Emir Yoma, asesor presidencial y cuñado de Menem.

El “yomagate” estalló en 1991, involucrando una supuesta operación de narcotráfico que involucró a Amira Yoma, cuñada de Carlos Menem. Parientes puestos en los lugares más sensibles de la administración y terminando como fusibles.

El presidente Milei atraviesa sus días más complicados, con un escándalo en marcha por las sospechas de corrupción que se ciernen sobre su círculo más cercano. Una crisis que estalló en el peor momento -lo que lleva al Gobierno a denunciar intencionalidad electoral-, aunque también tiene su correlato en la economía, que queda en un segundo plano por razones de público conocimiento. Como sea, el mal clima político tiene una proyección inexorable sobre la economía.

Tan sensible suele ser, que allí incidirá sin lugar a dudas el factor electoral. Justamente lo que el Gobierno se preocupa por evitar, al punto tal de dedicar todos sus esfuerzos a mantener controladas las variables económicas -comenzando por el dólar- al menos hasta el 26 de octubre.

Antes de ese domingo habrá una fecha clave, el 7 de septiembre, día de elecciones bonaerenses que tienen una característica que las hace inéditas, al haber sido desdobladas, cosa que no se dio nunca desde el 83 al presente. Hasta hace muy poco el Gobierno se esmeraba en ocultar su entusiasmo por un eventual triunfo que reeditara la experiencia registrada en mayo en la Ciudad de Buenos Aires. Como entonces, jugó a ir segundo, a la espera de que las urnas revelaran lo contrario, como sucedió. Pero las encuestas vienen ahora confirmando esa tendencia y nadie descarta que en la Provincia termine imponiéndose el peronismo.

Porque sigue siendo fuerte en ese distrito, con zonas populosas donde el mileísmo no alcanza a hacer pie, sobre todo en tiempos de ajuste; porque la ventaja en la Tercera Sección puede ser indescontable; y porque las denuncias de las coimas han causado un efecto fuerte en el electorado blando de La Libertad Avanza -léase el 26% que se le sumó en el balotaje del 23- y su reacción podría ser directamente no votar.

Todo indica que el 7 de septiembre, para una elección en la que la gran mayoría de los bonaerenses no tiene claro qué van a votar ni para qué, el caudal de votantes superará por poco el 50%, y en esas circunstancias el que lleva las veces de perder es el oficialismo nacional.

Lo cual a priori no preocupa demasiado a La Libertad Avanza, interesada más en las elecciones generales de octubre y que considera que un resultado adverso en septiembre despertará la reacción del voto anti K y ahí perderían las fuerzas del medio, pues el “voto útil” confluiría en la lista violeta.

Pero el Gobierno no está en condiciones de tirar manteca al techo, y un resultado adverso en el principal distrito del país generaría un efecto negativo en los mercados, tan sensibles a esas cuestiones. Una victoria del kirchnerismo podría tener correlato en la economía en un momento complicado.

La política electoral tendrá un aperitivo este domingo, cuando en Corrientes se dirima la primera de las dos elecciones para gobernador de este año (la otra será en Santiago del Estero). Allí la ambición extrema del Gobierno nacional malogró la alianza que se estaba gestando entre los libertarios y el radicalismo gobernante en esa provincia. El gobernador Gustavo Valdés terminó dando por terminadas las negociaciones y rompió con la Rosada, acordando al mismo tiempo con el senador nacional peronista Carlos Camau Espínola. El exmedallista olímpico había coqueteado con ser candidato libertario, pero se resistía a afiliarse previamente a LLA, como le exigían, y terminó confluyendo con el espacio con el que siempre confrontó. Camau tiene dos años más de mandato como senador, y al oficialismo correntino pertenece Eduardo Vischi, jefe del bloque radical del Senado, que a partir de la ruptura de las negociaciones citada se distanció del Gobierno nacional en el Congreso, siendo que hasta entonces había sido un fiel aliado de la Rosada.

Las chances de triunfo del hermano de Valdés este domingo parecen aseguradas. La consultora Integrarnos lo tiene arriba con 42,9%, seguido por el radical disidente Ricardo Colombi, con 21,6%, el peronista Matín “Tincho” Ascúa con 13% y el libertario Lisandro Almirón con 12,5%. La consultora Trends tiene a Juan Pablo Valdés primero con 44 puntos, seguido por Colombi (22%), Ascúa (19%) y Almirón (15%). En todos los casos, como se ve, La Libertad Avanza sale cuarta, lo que representará un traspié este domingo para Karina Milei. El partido presidido por la hermanísima solo ha ganado en CABA, y en el Chaco cuando se alió al partido gobernante.

Un dolor de cabeza que se sumará al muy mal momento que atraviesa la secretaria general de la Presidencia, luego de haber tocado la cima con el cierre de listas que la tuvo como gran ganadora nacional. Tiempos de felicidad efímera y contrastes notorios, le pidieron a la hermana presidencial que no fuera a Olavarría para hacer campaña porque su mala imagen conspira contra los candidatos violeta en ese distrito.

El 53,3% considera que Karina Milei podría estar involucrada en el cobro de coimas, según la encuesta realizada por Proyección, contra apenas un 15,4% que opina lo contrario. Sin embargo cuando esa misma encuestadora preguntó si a partir de estos hechos podría modificar su voto, el 64,7% de los que votaron a LLA en el balotaje dijo que seguirá votándolos, y apenas el 12,1% anticipó que cambiará su voto.

Un estudio sociológico de Pablo Seman sobre el ausentismo que se viene registrando en las elecciones de este año permite determinar un desinterés previo que atribuye a un desgaste económico y político. “De las variadas razones sobre por qué no fueron a votar, finalmente se llega a una idea: la abstención subyace como una posibilidad que, finalmente y a último momento, se asume”, señala el sociólogo, que advierte entre los no votantes estos rasgos en común: la desmotivación y la sensación de vacío. Y concluye: esto lleva a una desolación, que refuerza el clima de época caracterizado por la autonomía e individualidad. Si la economía se vuelve amenazante, y la política no da respuesta, el yo se exacerba, mientras que el sentido de comunidad y mayorías se deteriora”.

Sin tregua en el Congreso 

Tiempos inéditos en todos los frentes, el Parlamento se muestra especialmente activo pese a ser este un año electoral. Ya de por sí hay que resaltar que hubo mucha actividad tanto en la semana previa como en la posterior al cierre de listas, cosa que nunca, nunca sucede. Y la actividad sigue.

Esta última semana, martes, miércoles y jueves fueron intensos en Diputados. Más allá de la presencia del jefe de Gabinete el miércoles, un día antes se debatió la creación de una comisión investigadora por el fentanilo adulterado, motorizada originalmente por la aliada oficialista Silvana Giudici, pero que LLA no está convencida de activar; y el jueves se puso en marcha finalmente la Comisión $LIBRA, que promete dar mucha tela para cortar en tiempos electorales, con el presidente Milei y su hermana en el banquillo. Allí la oposición jugó con inteligencia: bajaron la candidatura de una integrante de UP y propusieron al titular de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, para presidir esa comisión que deberá expedirse el 10 de noviembre. Insólita fue la reacción del oficialismo, que impugnó la legitimidad de la misma y se retiró, arrastrando a sus aliados. Es de imaginar que los más experimentados de esos bloques busquen hacer entrar en razones a los libertarios para que se sumen en el futuro a la comisión, cuestión de no dejar en soledad a la oposición más severa, libre entonces de hacer y deshacer a su antojo. Algo similar se dio en 2023 cuando el juicio político a la Corte: parte de JxC no quería convalidar con su presencia lo que fuera a hacer allí el kirchnerismo, pero se impusieron las voces racionales que aconsejaron no dejar sin defensa a la Corte y equilibrar en tanto la balanza en la comisión.

En política no se dejan espacios sin cubrir. Algo que a veces no alcanza a entender un oficialismo bisoño como el actual.

Repudio y preocupación en Diputados por el retiro de Argentina del Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Legisladoras de la oposición cuestionaron la decisión del Gobierno de Milei de retirar la candidatura del país en el organismo internacional.

Dos proyectos ingresaron a la Cámara de Diputados para expresar el rechazo a la decisión del Poder Ejecutivo de retirar la candidatura de la Argentina para integrar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en el período 2025-2027. La movida del Gobierno, que se suma a la ausencia de representantes en las reuniones del organismo durante este año, abrió un frente de críticas en la oposición.

La diputada de la Coalición Cívica Mónica Frade presentó un proyecto que no sólo expresa el repudio a la decisión, sino que denuncia un “vaciamiento” de la política de derechos humanos y un retiro “categórico” del multilateralismo. El texto advierte que la Argentina renuncia así a un rol histórico de protagonismo en ese espacio, y vincula el apartamiento internacional con la situación interna, marcada —según Frade— por represión a la protesta social, persecución a organizaciones sindicales y políticas, y un debilitamiento de las garantías democráticas.

En paralelo, la diputada de Encuentro Federal Margarita Stolbizer presentó una iniciativa que plantea su “profunda preocupación” por la misma medida. En su proyecto, la legisladora recuerda la activa participación que el país tuvo en el Consejo desde su creación en 2006 —incluyendo la presidencia que ejerció en 2019— y advierte que el retiro de la candidatura implica resignar un espacio clave de incidencia internacional. Además, alerta que la política exterior del Gobierno muestra un creciente aislamiento, en línea con el anunciado retiro de la OMS y el alineamiento con gobiernos como los de Donald Trump y de Israel.

Ambas iniciativas resaltan el retroceso que implica la decisión de Javier Milei frente a una tradición de Estado en materia de derechos humanos, que dio a la Argentina prestigio internacional como referente en la lucha por la Memoria, Verdad y Justicia y en la defensa de los consensos multilaterales.

El debate quedó así planteado en el Congreso: mientras el oficialismo justifica su política de repliegue internacional en nombre de la “soberanía”, la oposición advierte que el país pierde influencia y credibilidad en uno de los foros más relevantes del sistema de Naciones Unidas.

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies