Luego del mensaje de la vicepresidenta, el jefe de la bancada oficialista en el Senado consideró que la conducción del FdT debe acordar cómo se competirá en las elecciones.
El jefe del interbloque oficialista en el Senado, José Mayans, consideró que los tres referentes del Frente de Todos deben reunirse y acordar cómo se competirá en las elecciones de este año, luego del mensaje de la vicepresidenta.
"El liderazgo de Cristina (Kirchner) es una realidad y que el presidente es Alberto Fernández es otra realidad. Ellos llegaron a un acuerdo para conducir el país, y aunque hay desacuerdo en algunas recetas, yo creo que acá tiene que haber un diálogo entre Cristina y Alberto, y por supuesto (Sergio) Massa también, y ellos decir qué es lo mejor y cómo se va a sostener", expresó.
En declaraciones a Radio 10, el formoseño reveló que mantuvo una charla con CFK el viernes pasado, y que ella le transmitió: "Yo soy una persona seria, de palabra, cuando digo las cosas no las digo por decir. A mí no me hace falta un cargo para tener fueros, no me hace falta un cargo para seguir la lucha política".
En referencia a la parte de la carta en la que la vicepresidenta advierte por una eventual inhabilitación de la Corte Suprema si fuera candidata, el legislador lanzó: "La Corte hace lo que se le canta las pelotas. El grupo Lago Escondido maneja la Corte".
"Le tienen miedo a la decisión de la gente. Vieron que (Juan) Manzur medía bien y que podía consolidar la victoria arriba del 50% en Tucumán y lo sacaron, cuando Manzur ya tenía una sentencia firme de que podía ser reelecto", continuó.
En esa línea, agregó que "si no les gusta la ropa que lleva" Cristina, "la Corte puede actuar inmediatamente en función de lo que le dice el grupo Lago Escondido".
Sobre los posibles precandidatos presidenciales del oficialismo, Mayans dijo que deberá ser "cualquiera de los compañeros que se quiera presentar bajo los principios de justicia social" y "sostener la visión del rol del Estado sobre la educación pública, la salud pública, el sistema previsional, laboral, productivo y de distribución de riqueza del país".
Por otra parte, sobre una reformulación del acuerdo con el FMI, el senador apuntó al ministro de Economía: "Es una charla que nos debe Massa al Congreso; hasta ahora él está viajando, viendo las posibilidades, pero todavía no tenemos un planteo formal por parte de Massa".
"El país necesita tener un nuevo mandato con políticas públicas que bajen la deuda y también sostengan los sistemas sociales", completó.
El precandidato a presidente libertario habló sobre los agravios que le hizo Milei y catalogó las medias del ministro Massa como “ridículas”.
El diputado nacional José Luis Espert (Avanza Libertad – Buenos Aires) habló del posible anuncio de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, el 25 de mayo y desafió: “Ojalá sea candidata para demolerla”.
En esa línea, manifestó que “me encantaría debatir con Cristina para escuchar las pelotudeces que va a decir”, y aseveró que “ella es un flan y no resiste dos minutos con gente que tiene dos dedos de frente”.
Entrevistado en Radio Colonia, Espert confirmó que será precandidato a presidente de la Nación dentro de la coalición opositora”. “En el 2019 cuando arrancamos con esto parecíamos locos en el medio del desierto y ahora, hemos logrado la incorporación de Avanza Libertad en nuevo espacio dentro de Juntos por el Cambio”, remarcó.
Del mismo modo, aclaró que “vamos a competir con Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y la gente de la Coalición Cívica – ARI que se postule”. A su vez, explicó que “las ideas de libertad prendieron después del desastre del kirchnerismo”.
“La política es una actividad de servicio al ciudadano y hay que vivir el día proponiéndole cosas para solucionarle la vida a la gente”, enfatizó el diputado nacional. Además, hizo referencias a rumores sobre que no todos los integrantes de JxC aceptaron su incorporación: “Ayer me encontré con Patricia Bullrich a la salida de un canal, y todos los referentes me saludaron. Solo hablo de lo que me consta”, aclaró.
Consultado por los agravios que el precandidato de La Libertad Avanza -y diputado nacional- Javier Milei hizo en contra de su persona, respondió que “no pienso contestar a la difamación y sólo voy a discutir cosas que le solucionen la vida a la gente”.
Respecto a las medidas del ministro de Economía, Sergio Massa, expresó: “Son ridículas las medidas porque fuimos el granero del mundo y ahora tenemos que importar alimentos”. “Son décadas y décadas de poner al campo como el malo de la película, maltrataron a una actividad que es como el petróleo en Arabia Saudita lo han matado”, señaló.
En el final, remarcó que “son un conjunto de inútiles que ya perdieron la guerra contra la inflación y en los próximos meses será mayor a 10 puntos”, y concluyó: “Podrían pavimentar el camino del próximo gobierno y deberían eliminar el cepo”.
La presidenta de la Cámara baja se refirió a la actualidad política y económica del país, y aseguró que "la gente no se banca más que estemos todo el tiempo tratando de resolver vanidades políticas por los medios. Hace falta paz".
En una entrevista en el programa Sobredosis de TV, de C5N Cecilia Moreau remarcó que considera "un error dirimir en las PASO", anticipando las próximas elecciones.
"La gente no se banca más que estemos todo el tiempo tratando de resolver vanidades políticas por los medios. Hace falta paz", sostuvo.
Además, Moreau, quien es la primera presidenta mujer en la historia de la Cámara baja, señaló que "Massa está preocupado por el desfasaje de los precios y trabajando fuertemente en reforzar medidas. No es un tiempo fácil pero tengo la convicción de que tenemos un ministro que está dejando todo por recuperar el poder adquisitivo de los salarios".
En otra línea, la titular de Diputados se refirió al avance del juicio político con la Corte Suprema de Justicia y expresó: "no es un tema de la política nada más. La Corte nos joroba la vida por todos lados. No sabemos sus negocios, no les conocemos la cara, pero nos manejan la vida. Que no sean eternos, perpetuos e intocables. Que sean elegidos por la gente".
"Desde 1976 que no se levantaban elecciones. Pagamos una fortuna de celular porque decidió que internet no es un servicio esencial. Siempre defienden los mismos sectores, no pagan ganancias los jueces por el lobby político. Nos condicionan permanentemente, manejan la Argentina con sectores concentrados y encubren lo que pasa, negocian fallos con contratos", finalizó.
El índice inflacionario fue el más alto desde que Sergio Massa está a cargo del Ministerio de Economía. Legisladores de JxC se manifestaron vía Twitter.
El Instituto de Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INdEC) informó este viernes que la inflación del mes de abril 2023 es de 8,4 por ciento y acumuló un 108,8 interanual. Además, en lo que va del 2023, índice inflacionario se incrementó en 28,7 por ciento.
Es el número más alto desde que Sergio Massa arribó al Ministerio de Economía en julio pasado, superando los superando los siete puntos de julio 2022 y los 7,4 de marzo 2023.
Las respuestas y cuestionamientos de la oposición no tardaron en conocerse. En primer lugar, el jefe de bloque de la Unión Cívica Radical, Mario Negri, quien expresó: “Mientras el Gobierno cae en un tobogán, la inflación ya está en la estratósfera. ¡La guerra contra la inflación del tridente Alberto, Cristina y Massa usa pólvora mojada!”.
Con un vídeo adentro de un supermercado comparando precios, el jefe de bancada del Pro, Cristian Ritondo, aseveró: “La inflación no es psicológica, está en la calle. El problema es que no salen de sus despachos”, en alusión a las declaraciones del presidente de la Nación.
El jefe del bloque radical de senadores, Luis Naidenoff, expresó a su vez: “Ni psicológica ni autopercibida, Argentina tiene la segunda inflación más alta del mundo en alimentos y los argentinos lo ven cada vez que van al supermercado. El peor gobierno desde el regreso de la democracia, no existe otra palabra para calificar su gestión más que fracaso”.
El presidente del bloque de la Coliación Cívica – ARI, Juan Manuel López, fue breve, pero no menos duro: “Una vergüenza que aumenta, Inflación”, posteó junto a la imagen del ente estatal de economía.
De la misma manera, el jefe de bancada de Evolución Radical, Rodrigo De Loredo, manifestó: “El presidente se ha rendido y el ministro de Economía continúa con las bombas de humo. Argentina corre riesgos de una hiper mientras los kirchneristas especulan con las elecciones. Abandonaron a la sociedad porque abandonaron el gobierno y la gestión”.
Al igual que los jefes de bloques de JxC, el vicepresidente tercero de la Cámara de Diputados, Julio Cobos, opinó sobre el 8,4 de abril y pidió tratar en el Congreso el proyecto sobre los créditos UVA y la modificación de la Ley de Alquileres.
Al igual que varios legisladores opositores, la diputada nacional María Eugenia Vidal (Pro – CABA) sostuvo que “más de tres años gobernando sin plan económico y le da la cara para decir que los argentinos que no llegan a fin de mes alucinan”.
“¿Cuánto se necesita para sobrevivir? Trabajadores en blanco y jubilados hoy son pobres. ¿El Gobierno? Bien, gracias. Está ocupado con las causas de Cristina”, cuestionó la diputada nacional Graciela Ocaña (Pro – CABA) a través de Twitter.
También, la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro – Buenos Aires) publicó un montaje de un colectivo con la leyenda "la inflacioneta", con el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner a bordo y con la mirada caída.
El diputado radical santafesino Juan Martín apuntó directamente contra el Gobierno y afirmó que "cada mes, un dato más dramático", y agregó que "la inflación fuera de control es síntoma del desgobierno del Frente de Todos".
Con más profundidad, el diputado nacional Alejandro Cacace (Evolución Radical – San Luis) propuso que “si no adoptamos una reforma monetaria fuerte y estricta, ya sabemos cómo esto termina”, en referencias a una hiperinflación como sucedió en 1985.
En relación a la cifra, el diputado nacional Alejandro Finocchiaro (Pro – Buenos Aires) ironizó contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof y publicó: “8,4 de inflación en abril. Todo lo sólido se desvanece en el aire. Kicillof, vos entendés de esto”.
El diputado libertario José Luis Espert publicó un vídeo donde se lamenta por el número que arrojó el INDEC y criticó duramente al presidente de la Nación, Alberto Fernández.
Por otro lado, el diputado nacional Martín Tetaz (Evolución Radical – CABA) pidió por la renuncia del jefe de Estado y explicó que “la falta de independencia del Banco Central hace que la moneda esté atada a la imagen del presidente y se derrumbe con ella. No podemos esperar hasta diciembre”.
En esa línea, la diputada nacional Karina Banfi afirmó que “nunca tuvieron un plan para frenar la inflación. Echaron a un ministro y pusieron a un súper ministro, pero los precios tomaron más velocidad”. Del mismo modo, el diputado tucumano Domingo Amaya manifestó: “¿Hasta cuándo van a priorizar sus peleas internas? Asuman la responsabilidad de gobierno y trabajen para la gente”.
Desde la Cámara alta, el presidente del interbloque de Juntos por el Cambio, Alfredo Cornejo, arremetió contra Massa y publicó que "lograron en abril que la inflación empezara con 3, pero no la mensual, sino la acumulada en el año. En cuatro meses, 32 por ciento de inflación. Un completo fracaso".
NOTICIA EN DESARROLLO
La medida del Ministerio de Economía beneficiará a 600.000 trabajadores en relación de dependencia.
El secretario general de la Confederación General del Trabajo (GCT), Héctor Daer, celebró la decisión del Ministerio de Economía, encabezado por Sergio Massa, de eximir del pago de Ganancias a los adicionales salariales, el cual había sido reclamado por la asociación gremial.
A través de su cuenta de Twitter, expresó: “Desde CGT celebramos la decisión del ministro y compañero Sergio Massa de aclarar definitivamente que los adicionales salariales establecidos en los contratos colectivos de trabajo que se vinculen a un aumento medible de la productividad no formarán parte de la base para el cálculo de Ganancias”.
Para Daer, esta medida “responde a un pedido directo de CGT y es un avance más en la recomposición del valor de compra del salario de los trabajadores". Del mismo modo, añadió una carta que el Gobierno envió a la central obrera, en donde se estipula que los adicionales son aquellos vinculados con bonos por productividad, fallo de caja o conceptos de similar naturaleza.
También se incluye a la retribución por movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas; horas extras, adicionales por turno rotatorio y similares.
Según estimaciones del Ministerio de Economía, la decisión beneficia a más de 600.000 trabajadores en relación de dependencia. El Palacio de Hacienda consideró además que la mejora salarial de bolsillo, según los rubros en los que se desempeñe cada trabajador, será de hasta un 16 por ciento.
A través de un comunicado titulado “Que la idea del ‘vale todo’ no lleve a la Argentina a un mal lugar”, el partido pidió garantizar la “convivencia democrática”.
El fin de semana se conocieron detalles de la declaración que Ivana Bohdziewicz, exasesora del diputado nacional Gerardo Milman, hizo ante la justicia, en la que dijo haber presenciado cuando en oficinas del Pro que atribuyó a Patricia Bullrich habrían borrado el contenido del celular suyo, el de otra empleada y el del legisladoro nacional.
El tema ha tenido gran repercusión en el oficialismo, donde las bancadas legislativas de ambas cámaras se han pronunciado con fuertes críticas a la justicia en las últimas horas, e incluso la propia vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner, se pronunció este lunes citando palabras de un diputado brasileño que directamente le apuntó a la precandidata presidencial de Juntos por el Cambio Patricia Bullrich.
Ahora el Frente Renovador, que lidera Sergio Massa, se sumó con un duro comunicado en el que suma un tema que alcanza al actual ministro de Economía.
“El sábado se conoció la probation con aceptación de culpabilidad de 10 personas que en tribunales reconocieron haber amenazado de muerte a Sergio Massa y a su familia luego de una sesión en el Congreso durante la pandemia, en su rol de presidente de la Cámara de Diputados de la Nación”, señala el comunicado, que a continuación menciona la declaración de la exasesora de Milman: “El domingo se conoció que la secretaria de un diputado de la oposición aceptó que borraron todos los mensajes vinculados al intento de homicidio de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en presencia de la presidente del principal partido de la oposición y eventual candidata a presidente”.
El FR reprocha: “Ni una voz de condena. Ni un solo mensaje de solidaridad o de condena. El silencio como forma de convalidación de la violencia política nos traslada a las épocas más oscuras de la Argentina”.
El comunicado cita frases que “perfectamente podrían caber para justificar”: “Algo habrán hecho” o “el que calla otorga”, y agrega: “El silencio aturde y la idea del ‘vale todo’ en la política se instala cada vez más fuerte”.
En ese marco, el Frente Renovador exige “repudio y condena antes de que la idea del ‘vale todo’ se transforme en la regla y lleve a la Argentina a un mal lugar”. Exigen entonces “a todas las fuerzas políticas que se expresen alrededor de estos temas”, y al Poder Ejecutivo Nacional “que se involucre para que la violencia no sea la regla y se garantice la convivencia democrática”.
“El Frente de Todos sigue unido con diálogo entre todos los actores del espacio”, planteó la titular de la Cámara baja.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, aseguró que “el Frente de Todos sigue unido, hay diálogo entre los actores de un espacio conformado por sectores diversos, entre los que también se encuentran movimientos sociales y sindicales”.
En ese sentido, ejemplificó: “veo que el gobernador Kicillof dialoga con todos los intendentes; que Sergio (Massa) dialoga con todos los ministros, gobernadores, con el presidente, con Cristina; que Cristina dialoga con un montón de gente también de distintos sectores, hay diálogo amplio y fluido porque no es necesario importar situaciones como sucede en otros espacios”.
“La unidad se muestra trabajando en serio, gestionando, no con una foto solamente que sirve para la política, la verdadera unidad se demuestra con hechos y políticas públicas”, aseveró, y añadió que “hay otras situaciones que resolver que no las resuelve la rosca, sino el trabajo”.
Moreau señaló que “hoy a la mayoría de la gente no las desvela nuestra interna, quién se presenta o se deja de presentar, sino en realidad los problemas que tiene en el día a día” y agregó que “tenemos que plantear un proyecto sólido, seguir intentando ordenar el proceso económico que es complejo, pese a que la Argentina tiene un momento de crecimiento, de consumo”.
“Tenemos un problema serio con la inflación y el desfasaje de los salarios, y Sergio (Massa) está haciendo esfuerzos todos los días para ordenar el descontrol que dejó Martín Guzmán sobre nuestra situación”, expresó.
La diputada massista explicó que la frase de CFK “Argentina circular” se refiere a dirigentes como Bullrich o López Murphy que estuvieron en el 2001 y pretenden volver al poder.
La diputada nacional Mónica Litza (FdT – Buenos Aires) opinó este viernes sobre una potencial precandidatura del ministro de Economía, Sergio Massa, y expresó que le da prioridad a la gestión, antes que a la “rosca política”.
Del mismo modo, Litza sostuvo que la vicepresidenta Cristina Kirchner “representa el liderazgo del espacio”. Asimismo, agregó que “se generó una expectativa grande en La Plata, pero sentí que cuando dijo que lo había dado todo, ratificó decir no esperen todo de mí”.
En declaraciones a AM 530, la diputada massista continuó con los elogios hacia la vicepresidenta de la Nación: “Ella habló desde un lugar de grandeza, y fue como decir lo dí todo y sigo estando”. Sin embargo, Litza sostuvo que a esta gestión le ha tocado atravesar problemas como la pandemia, la gripe aviar y la sequía.
Por otro lado, habló respecto al lanzamiento de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner y advirtió que “en los sondeos de opinión los jóvenes te dicen que votarían a Javier Milei”. Tras esto, aseveró: “Se va a impartir historia y muchos no saben que Patricia Bullrich fue ministra de Trabajo y recortó el 13 por ciento a los jubilados o que Ricardo López Murphy buscó arancelar la educación”.
“Así como estalló el país en el 2001 y estos dirigentes que buscan volver es lo que Cristina llamó la Argentina circular por los ciclos en Argentina que se buscan repetir”, señaló.
Respecto al FdT, sostuvo que “le están faltado voceros que hablen más en el barrio”, y habló sobre una reforma del acuerdo al FMI: “La realidad nos hace que las metas fijas no se cumplan y se renegocien”. “Los que tienen dinero hacen tambalear el mercado”, manifestó.
En esa línea, explicó: “El Banco Central es una herramienta legitima y el acuerdo con el FMI se está modificando”. Del mismo modo, afirmó que “Massa está absolutamente dedicado el programa”.
Además, hablo sobre Vaca Muerta y afirmó que “está siendo elogiado por el mundo”, pero advirtió: “Escucho a los libertarios de hablar de cielo abierto o de arancelar las universidades”.
En el cierre, expresó: “Uno de los objetivos de Massa es resguardar la integridad del salario”, porque “muchos asalariados son pobres y eso no está bien”. “Tenemos que trabajar para seguir siendo gobierno y que no nos arancelen las universidades ni la salud”, concluyó.
Fernando Carbajal y Jorge Rizzotti presentaron un pedido de informes ante la decisión del Gobierno nacional de retirarse del organismo de crédito.
Los diputados nacionales de la UCR Fernando Carbajal y Jorge Rizzotti presentaron un pedido de informes al Gobierno nacional por la decisión de abandonar el organismo crediticio FONPLATA.
FONPLATA es un Banco de Desarrollo conformado por cinco países: Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Su principal misión es apoyar la integración de los países miembros para lograr un desarrollo armónico e inclusivo mediante operaciones de crédito y recursos no reembolsables del sector público.
Con fecha 21 de abril de este año, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, envió una nota al organismo crediticio solicitando retirar a la Argentina del mismo. Según la nota, este proceder “se sustenta en la voluntad de la República Argentina de reorganizar y canalizar los recursos aportados en organismos multilaterales de crédito con la finalidad de optimizar el acceso al financiamiento internacional y profundizar la integración económica y financiera a nivel continental”.
Frente a estos hechos, los legisladores radicales presentaron un pedido de informes al ministro para que explique las razones que justifican la decisión del Poder Ejecutivo de solicitar el cese de la membresía en FONPLATA.
También piden que informe sobre las consecuencias que fueron previstas ante la retirada del organismo crediticio desde el punto de vista de las obligaciones ya asumidas por el Estado Nacional para con FONPLATA y “las consecuencias que esta decisión producirá sobre las obras en ejecución con financiamiento parcial o total de este organismo”.
Asimismo, solicitan conocer “el estado actual de todos los proyectos y/u obras financiadas total o parcialmente por FONPLATA en Argentina, precisando en dónde se encuentra localizado cada proyecto, el monto total de financiamiento, año que se otorgó y porcentaje de ejecución a la fecha”.
En los fundamentos del proyecto, Carbajal destaca que “desde su creación, FONPLATA ha sido un instrumento clave para impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional de los países miembros”. Y señala que “en el caso de Argentina, el organismo ha contribuido a la financiación de numerosas obras y proyectos de infraestructura, como la construcción y mejora de carreteras, puentes, aeropuertos, ferrocarriles, obras hidroeléctricas, de saneamiento básico y tratamiento de aguas residuales, entre otros". "Estas inversiones han sido fundamentales para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el crecimiento económico del país”, resaltó.
En el proyecto se advierte que “la decisión del Poder Ejecutivo de retirar a Argentina de FONPLATA plantea interrogantes sobre las razones que motivaron dicha decisión y sus consecuencias a corto y largo plazo".
La presidenta de la Cámara de Diputados cuestionó al exasesor presidencial, quien declaró que Sergio Massa “no tiene un plan de estabilización”.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, salió al cruce del exasesor presidencial Antonio Aracre, quien consideró que el ministro de Economía, Sergio Massa, “no tiene un plan de estabilización”.
“El que generó las corridas cambiarias mintiendo sobre desdoblamiento y devaluación, el que evadió con Syngenta millones de dólares y tiene que explicarle a la justicia qué hizo tiene la desfachatez de hablar”, lanzó en un tuit la massista.
Hace casi dos semanas atrás Aracre presentó su renuncia en medio del comienzo de la escalada del dólar, que se atribuyó a un movimiento de los mercados ante la posibilidad de cambios en el Ministerio de Economía.
“A raíz de los rumores que circularon desde anoche y a los efectos de desactivar cualquier operación tendiente a intranquilizar los mercados le he presentado al Presidente Alberto Fernández mi renuncia indeclinable como Jefe de Asesores de manera inmediata”, había publicado en su Twitter.
Este miércoles, Moreau le salió al cruce a raíz de una nota publicada en el diario Clarín, donde el exfuncionario dijo: “Si hay un plan de Sergio Massa yo no lo conocía. Si ustedes lo conocen me gustará saber en qué consiste".
"Creo que Massa tiene un plan que mucha gente lo llama peyorativamente el ‘plan llegar’, que si vos ves las últimas medidas que se tomaron con la tasa de interés y con los bonos es en definitiva generar una espiralización nominal de la inflación", agregó.
Aracre también opinó: "No me parece que en un contexto como el que tiene la Argentina hoy Massa se pueda dar el lujo de dejar el Ministerio de Economía porque, más allá de sus conocimientos técnicos o el de su equipo, reúne una serie de características políticas en torno al kirchnerismo y al albertismo que lo posicionan como una persona muy adecuada".
La diputada de izquierda criticó que “fracasaron todas las alas del FdT”, y cuestionó que Cristina Kirchner “trata de colocarse por fuera de la responsabilidad de este Gobierno”. También disparó contra Javier Milei.
La diputada nacional y precandidata a vicepresidenta por el Partido Obrero, Romina del Plá, se refirió a la situación política y económica que atraviesa el país y apuntó contra el ministro de Economía, Sergio Massa: “Es el ministro de la inflación”. También cuestionó al liberal Javier Milei.
En declaraciones por radio Delta 90.3, la diputada de izquierda manifestó: “Estamos en una situación de fracaso muy claro del Gobierno del FdT. Fracasaron todas las alas del Frente de Todos no de alguna”.
Así, destacó el discurso del legislador Gabriel Solano en el acto realizado este lunes por el día del trabajador: “Un poquito contestándole a Cristina Kirchner cuando trata de colocarse por fuera de la responsabilidad de este Gobierno del cual es plenamente responsable al igual que sus políticas como el acuerdo con el FMI, el sostenimiento a Sergio Massa que hoy es el ministro de la inflación que supera el 100% anual y el crecimiento de la pobreza y de una devaluación muy importante”.
“El Gobierno siguió permitiendo la fuga de capitales de reservas muy escasas y por lo tanto un ajuste que vive el resto de la población. Es lo mismo que hizo Mauricio Macri con su deuda con el Fondo y el resto de la población la padece con jubilaciones de indigencia, con todo este cuadro que estamos viviendo tan serio de aumento de precio de forma diaria”, apuntó.
Al respecto, alertó que “mientras el Gobierno del FdT de la mano de Massa prepara una agudización de este ajuste y por ende una mayor inflación, una mayor devaluación, un mayor retroceso en los salarios, incluyendo una reforma laboral que lo está aplicando por parte de las direcciones sindicales, los otros grupos políticos traen un ajuste más recargado”.
“Hay una necesidad de enfrentar este ajuste. Por un lado, con los lógicos reclamos de muchos gremios que están luchando contra los despidos, por paritarias y el atraso de los salarios. A lo largo de los meses este ajuste se va a ver agudizado y vamos a estar todo el tiempo al borde del abismo y las corridas”, expresó Del Plá y adelantó: “Hay que promover medidas y nosotros queremos, por ejemplo, nacionalizar la banca para evitar fuga de capitales”.
En esa línea, propuso que “las medidas de fondo que hay que tomar son estratégicas que permitan volcar el ahorro nacional para abrir puestos de trabajo. Un conjunto de medidas que nos permitan salir del pozo que están en las antípodas de todas las fuerzas políticas del régimen”.
Por otro lado, fue consultada por la imagen del liberal Javier Milei y opinó que “se acomoda en el descontento que generaron todas las fuerzas que gobernaron”.
“Nosotros planteamos que no queremos políticos capitalistas, pero Milei no quiere barrer con todo, su planteo anti-casta termina sucumbiendo porque en las provincias va con lo peor de la casta porque en Tucumán lleva a Bussi y en la Rioja a un Menem”, cuestionó la bonaerense.
Sobre la dolarización que plantea llevar a cabo Milei advirtió que “implicaría una devaluación fenomenal mucho mayor de la que vivimos. Los jóvenes creen que una dolarización significa cobrar miles de dólares cuando es todo lo contrario”.
“Milei considera que la educación no es un derecho. Este tipo de planteos pisotean todos los derechos y no hay que dejarlos avanzar y no alimentarlos y advertimos que el peronismo potencia este tipo de planteos como el de Javier Milei porque Cristina lo sube al ring”, criticó.
Y sumó: “La personería con la que se presentará Milei en Buenos Aires se la dio un funcionario de Axel Kicillof. Cuando se crean monstruos te terminan comiendo a vos y eso le está pasando al kirchnerismo”.
“Me parece más preocupante que en barriadas muy carenciadas pueda prender el descontento y los espejitos de colores de Javier Milei que significa el pisoteo de lo poquito que tienen esas personas”, expresó la diputada y agregó: “Hay un desarrollo interesado del régimen de que el descontento se canalice por Javier Milei”.
“Necesitamos un Congreso del Frente de Izquierda. La Izquierda tiene las cualidades para salir de la crisis ante un capitalismo en decadencia”, cerró.
Marisa Uceda le endilgó a Rodolfo Suárez y otros funcionarios desvíos de dinero. Fue por una denuncia anónima, según contó en las redes sociales.
La diputada nacional mendocina Marisa Uceda (Frente de Todos) anunció que decidió denunciar al gobernador de su provincia Rodolfo Suárez y a los funcionarios correspondientes por el supuesto delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público y malversación de fondos.
A través de una denuncia anónima, Uceda dijo haber tomado conocimiento de “desvíos de dinero correspondientes a los fondos destinados a Portezuelo del Viento y/u otras obras de aprovechamiento hídrico”.
En esta se apunta al presidente de EMESA como supuesto responsable de “autorizar transferencias millonarias en dólares a 3 agentes de bolsa desde la cuenta del Fideicomiso para la Ejecución de la Obra Aprovechamiento Hídrico Multipropósito Portezuelo del Viento”, detalló la diputada oficialista.
“Lo que agrava esta situación es que dos de estos tres agentes de bolsa (Max Capital, TPCG Valores y PP Imversiones) son parte de los denunciados por el ministro (Sergio) Massa como responsables de la corrida cambiaria que hemos presenciado los últimos días en nuestro país”, agregó Uceda.
Según la diputada Uceda, el contrato firmado entre el Gobierno nacional y el Gobierno de Mendoza estableció que el destino de los fondos es exclusivo para Portezuelo en sí mismo u otra obra hídrica y no para un destino diferente al que se ha establecido.
Uceda concluyó asegurando que “es fundamental conocer qué está pasando con los fondos de Portezuelo del Viento que están contenidos en dicho fideicomiso y cuál es el destino que han tenido las transferencias, sobre todo si se destinan a la especulación financiera”.
Presente en el acto de este jueves en el Teatro Argentino de La Plata, la titular de la Cámara baja celebró el lanzamiento de la escuela de formación política Néstor Kirchner.
La presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, aseguró este jueves que “la prioridad del Gobierno es resolver la situación económica” y agregó que “la corrida de esta semana fue irresponsable y bochornosa”.
Moreau se expresó así minutos antes del discurso de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en el Teatro Argentino de La Plata, donde celebró el lanzamiento de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner al señalar que “es muy importante la formación política y de cuadros de Gobierno para gestionar con responsabilidad”.
Consultada sobre un encuentro de los máximos líderes del Gobierno, la titular de la Cámara baja destacó que “es necesario que logremos un acuerdo de precios, de salarios, de jubilaciones” y añadió que “Sergio Massa está ocupado y preocupado por la situación económica y trabajando todos los días en resolverla”.
“Siempre es bueno escuchar a Cristina porque es una estadista que define situaciones y genera mística, nos hace muy bien al ánimo y a la capacidad de generar una mística militante que seguramente todos saldremos con energías renovadas de acá”, sostuvo.
Por último, Moreau agregó que “debemos seguir produciendo cuadros políticos para lograr un cambio generacional y dirigencial que hace tiempo nos hemos planteado, en un día tan simbólico por lo que significó Néstor Kirchner para la recuperación del sistema político argentino”.
El Estado destinará 300 millones al sector y cada productor recibirá como mínimo tres millones.
El ministro de Economía, Sergio Massa, encabezó el acto de firma del convenio con la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) para fomentar el enoturismo. A partir del mismo, el Estado destinará 300 millones de pesos al sector con el objetivo de mejorar y fomentar la actividad turística.
Esta medida busca beneficiar principalmente a los pequeños y medianos productores y a las empresas del sector para que puedan destinar sus fondos a la mejora de infraestructura para mejorar la comercialización de la producción y la compra en la bodega.
En la actualidad hay aproximadamente 380 bodegas abiertas al turismo, instaladas en 17 provincias del país, lo que muestra un crecimiento de la actividad en los últimos tres años, ya que en 2020 se contaban 14 provincias y 200 bodegas dedicadas al enoturismo. El desarrollo de este sector se da gracias al turismo receptivo que viene creciendo de la mano de la visita de turistas extranjeros.
El convenio beneficia a todas las bodegas, tanto aquellas que ya tiene incorporadas actividades turísticas en sus instalaciones, como aquellas que no, pero quieren generar la infraestructura necesaria para hacerlo, con el objetivo de ampliar el universo de bodegas destinadas al enoturismo.
La firma del convenio entre el ministerio de Economía y Coviar tiene como objetivos apostar a la generación de arraigo al trabajo rural; y hacer más competitivas a las pymes que tienen sus bodegas, para que puedan comercializar de forma directa con los consumidores, evitando la cadena de comercialización.
Cabe destacarse que muchas de estas pymes necesitan de la ayuda del Estado frente al avance de los grandes actores del sector que, al tener la mayoría del negocio, podrían llevarlas al cierre. A su vez, de la mano del Estado, estas pymes incrementan las fuentes de trabajo, sobre todo para jóvenes y mujeres.
La firma del convenio tiene como beneficio la entrega de 300 millones de pesos a través de ANR directo al productor para que mejoren, incorporen y desarrollen infraestructura tendiente al enoturismo.
Para decidir los destinos de las ANR, se crea un ente tripartito entre la Secretaría de Agricultura, el Ministerio de Turismo y la COVIAR. El tope a recibir por productor será de 3 millones de pesos; y el método de selección tendrá en cuenta el tamaño del productor: cuanto más chico sea, más chances tendrá de acceder a este programa.
Participaron de la firma del convenio Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca; su par de Coordinación Federal Agropecuaria, Jorge Solmi; Sergio Castro, director nacional de Planificación y Desarrollo Turístico; Gabriela Lizana, directora de BICE FIDEICOMISO; Mariano Garmendia, presidente del INTA; José Portillo, Coordinador FONDAGRO.
En representación de Coviar estuvieron presentes su presidente, Mario González; y sus vicepresidentes, Pablo Asens y Gustavo Jaime Samper.
Entre varios temas, el diputado del FdT sostuvo que la vicepresidenta “va a hablar para orientar en este crisis”, e hizo referencias sobre la denuncia de Héctor Marchi sobre el enjuiciamiento a la Corte.
El diputado nacional Hugo Yasky (FdT – Buenos Aires) hizo referencias este jueves sobre las posibles candidaturas dentro del oficialismo y postuló al ministro de Economía, Sergio Massa, en caso de que la vicepresidenta Cristina Kirchner no se postule: “Si el golpe de mercado es superado, será una principal figura principal en la fórmula”.
Además, mencionó que la vicepresidenta, en presentación de la Escuela Justicialista Néstor Kirchner, en el querido y restaurado Teatro Argentino de La Plata de esta tarde, “sin dudas va a hablar sobre la crisis generado por los grupos especuladores que pretenden empujar al gobierno a una devaluación”.
Entrevistado en FM La Patriada, Yasky agregó que “va a ser un ámbito multitudinario y fervoroso”. Del mismo modo, expresó: “Seguramente la palabra de CFK va a orientar en este momento donde, además, de tener que resolver la crisis y dar respuestas a los sectores populares, estamos a dos meses de cerrar las candidaturas”.
Sin embargo, el líder de la CTA advirtió que “restan dos meses para la inscripción de la formula”, pero “estamos en una situación donde la gente quiere ver medidas para frenar la escalada”. “Los precios están aumentando y los salarios corren por detrás, por eso no debemos caer en el error de pensar que el problema central es ver quien irá en cada distrito”, señaló.
En esa línea, Yasky añadió: “La gente paga los platos rotos de los movimientos especulativos sobre el dólar que hace que los precios crujan”, y manifestó que desde la CTA “proponemos una serie de cuestionamientos de necesidad como congelar precios y tarifas de luz, agua y gas”.
Así también, consideró que “hay que adelantar los aumentos de mayo y junio, y definir uno nuevo, para volver con la idea de una suma fija”. “Es clave que nuestro pueblo vea que hay un gobierno atento con una mirada atenta en el bolsillo del ciudadano”, indicó.
En esta oportunidad, recordó al expresidente Mauricio Macri y sostuvo que en su gestión (/2015-2019) el salario perdió 20 puntos que “lamentablemente no pudimos recuperar y poner al nivel que estaba en el 2015”. “El salario mínimo debe andar en el precio de la canasta básica que son 190.000 pesos y el objetivo es llegar a 130.000”, siguió.
Consultado por la denuncia de Héctor Marchi, quien fue administrador general de la Corte Suprema durante los últimos 15 años y tuvo a su cargo a partir del 2021 la supervisión de la Obra Social, en la última reunión de Comisión de Juicio Político, Yasky opinó que “me parece insólito que un sindicato que representa a los trabajadores del Poder Judicial haya estado sometido a una acción descalificada, sin controles, con modas en la aprobación de prácticas de salud, sin director médico y sin administración de los recursos”.
Además, agregó: “Quedó demostrado y documentado que el gremio de los trabajadores sale a defender a los miembros de la Corte Suprema”, y manifestó: “Marchi vino con la documentación de lo que fue su testimonio”.
Por último, remarcó que “hay que enfrentar esto que es un golpe de mercado y hay sectores que empujan al gobierno a devaluar y a generar pobreza generalizada porque los que pierden son todos los argentinos que ganan en pesos”, y cerró: “Sergio Massa está manejando con reflejo e hiperactividad una situación difícil”.
La diputada massista señaló que a pesar de la situación económica, "Argentina sigue funcionando". "En otro momento, frente a un tembladeral, se hubiera disparado todo muy mal", dijo.
La diputada nacional Mónica Litza (FdT) destacó este miércoles "la templanza del equipo económico" frente a la histórica suba del dólar y rescató "como un logro el tema de la estabilidad", la cual justificó al opinar que "la Argentina sigue funcionando".
"Son días difíciles, de mucha especulación financiera, esta es una historia que lamentablemente en Argentina la conocemos mucho y muy bien; estos movimientos que intentan desbalancear la economía en momentos que sabemos que vivimos un estado de mucha fragilidad y vulnerabilidad, sobre todo en el tema de reservas y el dólar, en el que Argentina tiene un mercado muy pequeño en el que unos pocos concentrados pueden desequilibrar las variables que el equipo económico estaba tratando de tener estabilizadas", sostuvo.
Para la massista, "en otros momentos esto hubiera sido grave" y ponderó que el ministro Sergio Massa "tomó ayer la decisión de salir a intervenir, y lo hizo con convicción y con coraje". Al asegurar que no cree que "esté todo descontrolado", recordó que "uno de los objetivos que tiene Massa en su gestión es el tema de la estabilidad".
"Entendemos y reconocemos cuáles son los números, no hay una negación", admitió, pero hizo hincapié en "el potencial que tiene Argentina" y el crecimiento de las exportaciones. También que "en medio de lo que está pasando el Fondo sigue negociando y aceptando" lo que plantea Argentina.
En esa línea, la legisladora insistió: "En otro momento frente a un tembladeral se hubiera disparado todo muy mal".
Sobre la relación de los máximos dirigentes del Frente de Todos, Litza señaló que Massa "conversa permanentemente con ambos", por Alberto Fernández y Cristina Kirchner, y "hay una sintonía en cuanto a lo que está llevando adelante".
"Por ahí no hay una mesa cara a cara, pero hay una coordinación de las medidas. Puedo dar fe del trabajo permanente que está haciendo Massa con ambos", agregó en diálogo con CNN Radio.
Por otra parte, la bonaerense aseguró que "desde el Frente Renovador Sergio Massa es nuestro candidato a presidente, desde siempre". "Para nosotros es absolutamente candidato, por más de que él no nos lo manifestó en privado", aclaró.
Así se lo anunciaron representantes de esa empresa china al ministro Sergio Massa.
El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió este martes con representantes del China Gezhoba Group, quienes le anunciaron que, antes del próximo 30 de junio, la compañía desembolsará 500 millones de dólares en el país destinados a financiar el proyecto de construcción de las represas de Santa Cruz.
El futuro desembolso, además de permitir la financiación de las obras en ejecución, tendrá un impacto positivo en las reservas del BCRA, en medio de la pérdida de divisas por efecto de la fuerte sequía que atravesó el país en los últimos meses.
Durante el encuentro, que se llevó a cabo en el Palacio de Hacienda, Massa felicitó al Gezhoba Group por haber batido récord en términos de ejecución de la obra en marzo pasado. El objetivo del proyecto de generación de energía, adelantaron, es poner en marcha la primera turbina en el primer trimestre del 2025.
Por otra parte, el ministro adelantó que en la segunda semana de mayo un equipo técnico del gobierno argentino viajará a China a fin de acelerar todos los procesos vinculados al programa financiero del proyecto.
Ante los empresarios chinos, Massa valoró “la decisión de que trabajemos juntos, consolidemos la obra, y sobre todo, que tengamos la oportunidad de acceder a un desembolso de 500 millones de dólares en este segundo bimestre”.
El ministro también destacó ante los representantes de Gezhoba por el desembolso de 480 millones de dólares de fin del año pasado, que contribuyó al cumplimiento de las metas de acumulación de reservas previstas para el 2022, en el marco del programa financiero con el FMI.
Del encuentro participaron Deng Yin Qi, presidente de negocios internacionales de China Gezhouba Group Co. Ltd.; Liu Huailiang, presidente de China Gezhouba Internacional Ltd.; Liu Wu, gerente general de China Gezhouba No.1 Engineering Co. Ltd.; Zhang Jun, gerente general de China Gezhouba Internacional Ltd.; Zhang Xiao Rui, director del proyecto AHRSC; y Fu Ang, director de la oficina administrativa de China Gezhouba Internacional Ltd.
Por el lado argentino, estuvieron junto al Ministro, la secretaria de Energía, Flavia Royón; el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales de Mecon, Marco Lavagna, y el titular de Enarsa, Agustín Geréz.
José Luis Pallares elogió los logros alcanzados por Sergio Massa al frente del Ministerio de Economía.
El legislador provincial y referente del Frente Renovador José Luis Pallares reivindicó al líder de su espacio como el mejor candidato del oficialismo. En ese sentido, el senador de Lanús detalló que el líder renovador "pudo solucionar múltiples variables macroeconómicas" después de haber asumido el cargo con "mucha responsabilidad, humildad y trabajo en un momento muy delicado".
“A Sergio Massa le tocó salir del banco y ponerse la camiseta en el peor momento del partido, pero lo hizo convencido de que estaba dispuesto por qué tiene vocación, equipo, por qué sabe mucho del tema, porque es respetado. Y hoy más allá de que hay muchísimas variables que reformular, sobre todo el tema de la inflación, vemos que la Argentina está en marcha, está en marcha con dificultades, pero está en marcha, y esto se lo debe a Sergio Massa”, ponderó el senador provincial que integra el bloque del FdT.
En ese sentido, el legislador expresó que: “Massa dijo claramente que un ministro de Economía no puede ser candidato, así que tendrá que tomarse su tiempo en caso de que acepte la propuesta del Frente de Todos para serlo, Massa no ha planteado su apetencia en este momento, como sí lo hizo en 2015, cuando obtuvo en el medio de una grieta enorme más de 21 puntos en su candidatura”.
Por otro lado, el senador Pallares también se refirió a la contienda en el territorio bonaerense: “Sin duda hay un gobernador que ha mostrado claramente su vocación, que ha mostrado muy buena gestión. Y en mi opinión personal, creo que él debería ser, y compartir la fórmula con Verónica Magario para reeditar lo que fue la elección del 2019. Pero por supuesto que está abierta la puerta para una PASO”, finalizó.
Con el dólar rozando los 500 pesos, la presidenta de la Cámara baja dijo que el ministro de Economía se cansó de que lo quieran “boludear”.
Otro día complicado en la City, con un dólar que no encuentra techo. En ese marco, el ministro de Economía, Sergio Massa, salió a sentar su postura a través de un hilo de Twitter.
Allí sostuvo que “hace varios días que vivimos una situación atípica de rumores, versiones, falsos informes y su consecuente impacto en los instrumentos financieros vinculados al dólar”.
“Además, vamos a usar a la Justicia Penal económica como vehículo de investigación y esclarecimiento de algunos comportamientos y a la UIF y a la CNV para el análisis de operaciones vinculadas al lavado de dinero”, agregó el ministro de Economía, que planteó que “paralelamente vamos a seguir con los acuerdos de multilaterales, exportadores con transformación de exportaciones a yuanes y el acuerdo de desembolso con el FMI para refortalecer las reservas que por el impacto de la sequía se vieron perjudicadas”.
En ese marco, desde la Cámara de Diputados salieron a respaldar al jefe del Palacio de Hacienda. La presidenta del Cuerpo, Cecilia Moreau, señaló que “hay algunos jugadores del mercado que solo conocen al Massa que trabaja 16 horas por día y dialoga con todos, pero me parece que de acá al viernes van a descubrir al que conocemos en la política, que cuando se cansa de que lo quieran boludear pelea con todo lo que tiene”.
También lo hizo el presidente del bloque oficialista de la Cámara baja, Germán Martínez, quien aclaró que “esto no es incertidumbre”. Y afirmó: “Es una corrida especulativa contra el peso, llevada adelante por los que promueven una mega devaluación”.
“Es una operación de desestabilización económica que busca desgastar políticamente”, enfatizó Germán Martínez, para dar a continuación todo su “apoyo al compañero ministro Sergio Massa”.
El diputado del FdT aseguró que el exministro Guzmán “evitaba que la vicepresidenta supiera el manejo de la política económica”, y aseguró que en este contexto hay que sostener a Massa.
El diputado nacional Hugo Yasky (FdT – Buenos Aires) habló de la situación económica que atraviesa la Argentina con la corrida económica y desligó a la vicepresidenta Cristina Kirchner de las responsabilidades. “Todos sabíamos que el anterior ministro de Economía evitaba que CFK supiera el manejo de la política económica”, en alusión a Martín Guzmán.
Además, el sindicalista señaló que Sergio Massa “asumió en situación de hecatombe económica que se llevó puesto a dos ministros de Economía (Guzmán y Silvina Batakis)”, y agregó: “Massa agarró una brasa ardiendo”.
Entrevistado en FutuRock, afirmó que “lamentablemente nos llegaron las siete plagas con la pandemia, guerra y sequía”. Del mismo modo, enfatizó que “en este desbarranque de la economía, hay que sostener a Massa”.
En tal sentido, Yasky expresó: “Cristina Kirchner planteó que desde el gobierno se maneja de forma dispendiosa la utilidad de los dólares del BCRA”, y añadió que “había un secretismo en el gabinete y después renunció Guzmán”.
“Hay que mirar objetivamente y las cosas pasaron así”, enfatizó.
Por otro lado, el diputado oficialista sostuvo que “desde los movimientos sindicales planteamos que Cristina Kirchner sea la candidata”. Sin embargo, advirtió que “estamos recibiendo un ataque desde los especuladores que quieren que el gobierno produzca una gran devaluación”.
Así tambien, afirmó que “hace falta alguien que tenga la capacidad de mantener el timón fuerte”, y agregó que desde los espacios sindicales “nos corresponde reclamar medidas para apalear la situación”.
Consultado por el anuncio anterior de la vicepresidenta sobre no ser candidata, Yasky sostuvo que “nunca dio vuelta una decisión, pero estamos en una situación que no es normal”. En esa línea, advirtió: “Los grupos económicos que lo alientan buscan un ajuste que seria una picadora de carne”.
“CFK es una líder sensible a lo que está pasando, tiene una inteligencia que sabe que estamos viviendo una situación atípica”, aseguró. Del mismo modo, anunció que “este jueves CFK hará mención a esta situación que estamos viviendo y señalará a los responsables de que Argentina este postrada”.
Por último, afirmó que “es imprescindible tomar medidas”, y concluyó en que
“debe haber anuncios para recomponer el salario como lo propuso Máximo Kirchner y reactivar la paritaria”.
El ministro de Economía precisó que se harán con 278 obras en 12 municipios y el programa durará 180 días. Estuvo acompañado por la secretaria de Energía, Flavia Royón, el interventor de Edesur, Jorge Ferraresi, y su par del ENRE, Walter Martello.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes un plan de obras de energía eléctrica que apunta a resolver la problemática de exceso en el consumo del suministro, tanto en invierno como en verano. El plan contará con una inversión de $7.000 millones y beneficiará a 600.000 usuarios.
El plan anunciado por el ministro, junto a la secretaria de Energía, Flavia Royón; el interventor de Edesur, Jorge Ferraresi; y su par del ENRE, Walter Martello, consiste en 278 obras en 12 municipios del conurbano: Florencio Varela, San Vicente, Presidente Perón, Ezeiza, Esteban Echeverría, Quilmes, Cañuelas, Avellaneda, Lomas de Zamora, Berazategui, Lanús, Almirante Brown.
En esta línea, el funcionario precisó que el plan de infraestructura, que tendrá un criterio social y no comercial, contará con una inversión de $7.000 millones y beneficiará a 600.000 usuarios; un total estimado en 2.400.000 personas. El financiamiento de las obras anunciadas se realizará mediante el porcentaje determinado en la resolución de incremento tarifario para el 2023.
De esta manera, luego de 9 años se reactivarán las obras en estaciones transformadoras, subestaciones y de tendido eléctrico. Asimismo, el plan tendrá una planificación proyectada hacia los próximos 5 años y las obras incluidas serán presentadas en los próximos 60 días.
Durante el anuncio, Massa sostuvo que "estas 278 obras en 12 municipios lo que pretenden es completar el plan invierno y llevar adelante las obras del plan verano para que esa dramática situación que nos tocó vivir en marzo, dentro de 180 días sea para aquellos que la tuvieron que vivir un pésimo recuerdo, para la empresa, un hecho desgraciado en el que le tocó pagar multas por incumplir el contrato, pero para nosotros como Estado la responsabilidad de cumplir con nuestras obligaciones".
En tanto, Royón recordó que en marzo hubo picos de demanda de energía eléctrica en Argentina y destacó que "el sector de generación respondió como debía y no hubo inconvenientes en la generación". "Reconozco el trabajo que realizó la compañía mayorista CAMMESA, ya que pudimos afrontar este tipo de demanda en Argentina sin inconvenientes, con picos de temperaturas inusuales", agregó la secretaria, al tiempo que afirmó que "por eso es primordial este tipo de obras necesarias para los vecinos y vecinas de Edesur para poder llegar a una solución definitiva para el próximo verano".
Por su parte, Ferraresi remarcó que "los intendentes veníamos sufriendo este problema hace 10 años", y que se trabajó para poner "en valor todo lo que había que hacer en el territorio, recorriendo todos los municipios". Además, el interventor hizo hincapié en que "el control y seguimiento lo harán los intendentes y la fiscalización la UTN", y le agradeció al titular de la cartera de Economía "por la confianza y la decisión de darle soluciones a nuestros vecinos".
Durante el acto, Massa también destacó que se comenzará a desarrollar la nueva sub estación MITRE 220/132 kV y vinculaciones que, una vez finalizada la obra, la zona sur de CABA, incorporará 1055 MVA. Esta obra contará con una inversión de USD 145 millones en un plazo de 42 meses e implicará un ahorro anual estimado de USD 5,5 mil millones. De esta manera, la inversión beneficiará a 3.800.000 vecinos y vecinas de CABA a través de la mejora en la calidad de servicio en los picos de demanda del invierno y el verano.
Estuvieron presentes los intendentes e intendentas, Blanca Cantero (Pte. Perón); Juan José Mussi (Berazategui); Marina Lesci (Lomas de Zamora); Andrés Watson (Florencio Varela); Nicolás Mantegazza (San Vicente); Juan José Fabiani (Almirante Brown); Mayra Mendoza (Quilmes); Alejandro Granados (Ezeiza); Marisa Fassi (Cañuelas); Diego Kravetz (Lanús); Fernando Gray (Esteban Echeverria); y el ministro de Desarrollo Económico de CABA, José Luis Giusti.
Una vez más, el Presidente terminó cediendo. Hizo lo que no deseaba, mientras la crisis económica adquiere ribetes de proyección muy riesgosa. La alternativa de la dolarización surge como una oferta electoral beneficiosa, pero artificial.
El presidente Alberto Fernández suele decirles a sus interlocutores lo que cree que quieren escuchar de su boca. Le encantaría que fueran así también con él. Salvo alguna excepción puntual, no escuchó en los últimos tiempos palabras que lo animaran a ilusionarse con una candidatura a la reelección que él sí alentaba internamente.
Lo cierto es que aun gente muy cercana a él no tomaban en serio la posibilidad de que fuera a competir por un segundo mandato; por el contrario, sostenían que extender lo máximo que pudiera esa incógnita era una estrategia suya para no quedarse sin poder.
Se ilusionaba con mantener viva esa posibilidad hasta el 25 de mayo, fecha que él siente muy propia, por haber llegado al poder ese día de hace 20 años junto a Néstor Kirchner, tal cual se ocupó de resaltar en su video de renunciamiento. O al menos llegar al 18 de mayo, para coincidir con el día en que Cristina Kirchner anunció que él sería el candidato presidencial y ella su vice.
Pero se ve que lo máximo que pudo extender la incógnita fue hasta el último viernes, tan endeble está todo. Fue al cabo de una semana en la que el dólar se disparó a tal punto que se reavivaron los peores temores que había aventado el desembarco de Sergio Massa en el Palacio de Hacienda. Fue la semana en la que Alberto Fernández se quedó sin jefe de Asesores. Son días en los que el nerviosismo oficial es bien palpable, habida cuenta de que “el plan hasta las elecciones” no estaría funcionando. La inflación galopante lejos está de ser dominada y el anticipo de un índice que comience con 3 para el mes de abril ya se sabe que no va a cumplirse, aunque el ministro de Economía confía en que podría ser inferior al 7,7 de marzo.
El operativo para obligar a bajarse de una candidatura se había estrechado al máximo en los últimos días y en la reunión del Consejo Nacional Justicialista prevista para el viernes así se lo iban a hacer saber personalmente. Incluso de la peor manera, había trascendido, razón por la cual el Presidente había decidido participar por zoom. Al final, resolvió contradecir sus deseos y el jueves por la noche se consumó de apuro y en secreto el operativo para bajarse, que concretó bien temprano al día siguiente. Y así por la tarde concurrió a la breve reunión partidaria.
En la previa, el gobierno trató de dar señales a los mercados. Primero fue la renuncia de Antonio Aracre, eyectado cuando el dólar comenzaba a dispararse en medio de los rumores de una eventual salida de Sergio Massa y su reemplazo por el exCEO de Syngenta.
La segunda señal estuvo también dirigida a ratificar la continuidad del ministro de Economía, fotografiado en los jardines de Olivos junto al Presidente de la Nación. Pero está claro que la imagen presidencial no es garantía de sosiego, menos para los mercados.
En este contexto, Malena Galmarini hizo su aporte al retuitear un mensaje que más tarde borraría, pero que era bien gráfico: “Massa se queda hasta el final, porque el final es cuando se vaya Massa”.
Ya dijo en su momento Jorge Ferraresi que “Sergio Massa asumió un día antes de que nos vayamos en helicóptero”, y esa es la cucarda que el ministro de Economía quiere mantener de cara al futuro. Porque piensa ser candidato, más allá de que no haya podido dominar la inflación, y que por el contrario los índices sigan escalando. El es la garantía de que todo no se desmadre, razón por la cual se mantiene en el cargo a pesar de los resultados exiguos.
“El gobierno estaba sin reservas en el Banco Central, con una corrida cambiaria fuerte, con un aumento de precios importante”, señalaba Ferraresi a AM 530 el 14 de marzo, pero bien podría haberlo dicho ahora… Así y todo no hay quienes enciendan mechas, lo cual le garantiza al gobierno continuidad, aunque sea muy complicada. El temor en el Frente de Todos es que el deterioro se profundice -como todo indica- y el peor momento pueda llegar sobre las elecciones, provocando una inédita debacle electoral para el peronismo.
Confirmado el pase al costado de Alberto Fernández, se abrió la inscripción de eventuales candidatos. Aunque no lo diga y más bien lo niegue, Massa piensa ser y contaría con el visto bueno del Instituto Patria. Pero no es el único. Daniel Scioli tardó nada en proponerse, tras conocerse la decisión de Alberto Fernández. También se ilusiona Agustín Rossi. Y está Eduardo “Wado” de Pedro, como alternativa de La Cámpora. Máximo Kirchner insiste con Axel Kicillof, que no quiere saber nada con desistir de su candidatura a la reelección bonaerense.
También está Juan Grabois, primer autoproclamado precandidato para las PASO del FdT. Que esta semana fue contundente a la hora de desacreditar a candidatos propios. En la presentación de su libro “Los Peores”, en Rosario, marcó su postura a los gritos: “Si va Massa de candidato a presidente; mi querido compañero Wado de Pedro candidato a vicepresidente; y me llama Cristina Kirchner y me dice: ‘Bajá la lista y te damos toda la lista de candidatos a diputados y senadores’, le digo: Cristina, ¡ni en pedo vamos a votar a este sinvergüenza, vendepatria y cagador de Massa! ¡No hay forma, no hay forma de que nos volvamos a comer un Scioli, un Alberto, no me lo vas a poder explicar!’”.
Como sea, debería resolverse en internas, sobre las que el Presidente insistió en su mensaje del viernes; pero como suele suceder en el peronismo, están buscando la manera de armar una lista de unidad. Bastante internismo y controversias tiene el FdT como para enfrentar una interna encarnizada, dicen.
Para interna encarnizada, la del PRO en Juntos por el Cambio. En la principal oposición evalúan si la decisión anunciada por Alberto los beneficia, y creen lo contrario. Sobre todo si eso ordena al oficialismo, exponiendo más la agotadora interna que ha sumido a la marca JxC en una situación complicada: ha dejado de crecer, y más bien sucede lo contrario.
Beneficiario de las complicaciones ajenas es Javier Milei, que no tiene problemas de internas, pues él es La Libertad Avanza. Y zafó el lunes de que se hablara de la performance pobre de sus candidatos en las elecciones del día anterior en Neuquén y Río Negro, porque en lugar de eso él se puso a opinar de la interna del PRO, defendiendo a Mauricio Macri e invitando a Patricia Bullrich a irse con él. Cierto es que el expresidente incomodó un poco a su espacio cuando especuló con un balotaje de Juntos por el Cambio con el líder libertario. Pero más molestó Elisa Carrió cuando el domingo salió a decir que Macri “se quiere ir con Milei”. Desde el macrismo -y no solo desde allí- sugirieron que “habla por Larreta”. Otros sugieren que lo que la líder de la Coalición Cívica hace es pelear de esa manera por lograr puestos en las listas: tiene 10 diputados y a 6 se les vence el mandato este 10 de diciembre. Mantiene una alianza táctica con Rodríguez Larreta, pero se ocupó en la semana de agradecerles al jefe de Gobierno porteño, a Patricia Bullrich y a Gerardo Morales por reafirmar y convalidar su pertenencia a JxC.
Fueron días en los que Javier Milei tuvo otra vez relevancia a partir de su apuesta a la dolarización, una alternativa donde hay dos bibliotecas, pero la mayoría de los economistas la descartan de plano para un país como la Argentina, en la situación que está. Propensos a soluciones mágicas, esa propuesta prende en muchos votantes.
Pero así como la discreta elección de su espacio pasó casi desapercibida, también el anuncio de Alberto F. el viernes tapó una nueva y polémica idea del líder libertario: que la educación ya no sea obligatoria.
El líder libertario propone cosas para las cuales necesitaría mayorías parlamentarias que no tiene ni tendrá. Hoy su espacio es ínfimo: un bloque de 2, más una aliada. Si se diera una elección excepcional que lo pusiera en el balotaje, de tres tercios, como están sugiriendo los encuestadores, podría llegar a tener alrededor de 40 diputados. Le faltarían más de 80 para el quórum. Difícilmente logre tener algún senador y está claro que su espacio no tendrá gobernadores. Es la radiografía de un gobierno absolutamente débil.
Afecto a ofrecer magia, Milei sugiere que presionará al Congreso a través de consultas populares. En su artículo 40°, la Constitución habilita a que “el Congreso o el presidente de la Nación, dentro de sus respectivas competencias, podrán convocar a consulta popular no vinculante. En este caso el voto no será obligatorio”. ¿Cuántas consultas debería convocar? Milei, además, no habla solo de impulsar leyes por esa vía, sino también derogar alguna, como la del aborto, para lo cual convocaría también a consulta popular, como sugirió este fin de semana.
La consulta popular es una herramienta constitucional cuya instrumentación figura en los artículos 39° y 40° de la Carta Magna y está reglamentada por la Ley 25.432, que establece que la ley de convocatoria a consulta popular vinculante deberá ser aprobada por mayoría absoluta de ambas cámaras. Mayoría con la que una fuerza como la que eventualmente tendría Milei, no cuenta. Además, en caso de ser aprobada la propuesta en una consulta, después debe ser validada por ambas cámaras.
Más allá de estas disquisiciones hipotéticas, el inicio del calendario electoral, la semana pasada, dejó como dato saliente la derrota del MPN en Neuquén, por primera vez en 60 años. Si bien tuvo sus particularidades esa elección, como la de haberle dado la victoria a un referente de ese partido que se abrió del mismo, da pie a imaginar la posibilidad del cese de continuidad de administraciones que llevan décadas. Por ejemplo San Luis, Santa Cruz o La Matanza.
Con Graciela Ocaña a la cabeza, un grupo de diputados presentaron un proyecto para solicitarle al ministro de Economía que brinde detalles sobre los hechos denunciados sobre el SIRA por procedimientos ilegales.
Un grupo de diputados de Juntos por el Cambio, encabezados por Graciela Ocaña (Pro), presentaron un proyecto de resolución a fin de solicitarle al ministro de Economía, Sergio Massa, que informe sobre “la escandalosa” venta de Certificados SIRA (Sistema de Importación de la República Argentina) y las denuncias efectuadas por el Ministerio a su cargo a raíz de estos hechos.
Como primer aspecto, piden que el ministro acompañe los datos de las causas que se radicaron sobre la venta de Certificados SIRA en consideración de la respuesta que brindó el jefe de Gabinete, Agustín Rossi, en la presentación de su informe ante la Cámara baja el 29 de marzo.
También pide que se indique si se han abierto Sumarios Administrativos para investigar dentro del Ministerio de Económica y secretaria de Comercio, los hechos denunciados; que se adjunte información sobre la cantidad de trámites SIRA aprobados y no aprobados a partir del 12 de octubre de 2022, fecha que entró en vigencia el sistema de acuerdo a una resolución publicada en el Boletín Oficial.
Además, exige los antecedentes profesionales del actual Subsecretario de Política y Gestión Comercial, German Cervantes; y sobre la inclusión de María Magdalena Stroman en la Subsecretaria de Políticas para el Mercado Interno en el Ministerio de Economía.
Ocaña fundamenta que a través de los medios de comunicación “diversos empresarios habrían reconocido que se les ha ofrecido el pago de sumas de dinero –es decir, sobornos- para poder acceder a estos beneficios de agilizar los trámites para lograr permisos de importación que salteen el cepo cambiario”.
“Desde que se instaló Sistema SIRA, han corrido rumores de pagos porcentuales de hasta el 20% del costo del ingreso de mercaderías del exterior, a un valor del dólar blue. La situación es preocupante y parecería que uno de los más afectados por las denuncias sería el Secretario de Comercio, Matías Tombolini”, planteó.
Son cofirmantes del proyecto los diputados Fernando Iglesias, Lidia Ascárate, Jorge Vara, Laura Carolina Castets, Juan Martín, Ana Clara Romero, Soher El Sukaria, Gerardo Cipolini, Pablo Torello, Gabriela Lena, Germana Figueroa Casas, Carlos Zapata.
1634-D-2023A través del Ministerio de Economía, el interventor de la empresa se reunió con la secretaria de Energía y el interventor del ENRE.
A un mes de la intervención de Edesur, el ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo un encuentro de trabajo para analizar los avances con el interventor de la empresa, Jorge Ferraresi, la secretaria de Energía, Flavia Royón, y el interventor del ENRE, Walter Martello, y el subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti.
Durante la reunión en el Palacio de Hacienda, Ferraresi les presentó a los funcionarios el plan de obras que se le impondrá a Edesur y que se anunciará el próximo lunes. El mismo se llevará delante a partir de un relevamiento hecho municipio por municipio del área de concesión y que fue acordado con cada intendente.
El mes pasado, el Gobierno Nacional había oficializado la intervención de la empresa distribuidora de energía eléctrica Edesur por 180 días, luego de los masivos cortes de luz que azotaron al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y había designado a Jorge Ferraresi al frente de la misma.
A través de las redes sociales diputados y hasta legisladores porteños apuntaron contra el ministro de Economía y el presidente de la Nación por la inflación, la pobreza y el precio del dólar.
El dólar continúa subiendo sin tope alguno, lo que generó una reacción de enojo por parte del arco político opositor hacia el ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente de la Nación, Alberto Fernández, a quienes también cuestionaron por la inflación y la pobreza.
“¿Y ESAS RISAS?”, preguntó el jefe del bloque UCR en Diputados, Mario Negri, sobre una foto en la cual se ve a Massa y a Fernández juntos riéndose. Y sumó al posteo: “La pregunta que se hacen los 46 millones de argentinos es de qué se ríen el presidente y el ministro de Economía si la inflación y el dólar están por las nubes y el gobierno es una máquina de producir pobreza”, y remató calificándolos de “caraduras”.
El santafecino Federico Angelini (Pro) lanzó: “El gobierno busca contener el dólar a cualquier costo, incluso si eso implica quemar las reservas, intervenir el mercado de bonos y emitir deuda a tasas irrisorias. ¿Qué lograrán? poner en riesgo al país, dilapidar nuestros recursos, ah… y que el precio del dólar frene un ratito”.
En esa línea, recordó que “con Ricardo López Murphy, Luciano Laspina y Germana Figueroa Casas presentamos un pedido de informe y solicitamos a la CNV y a los organismos correspondientes que se investiguen estas operaciones”.
“Que renuncie el presidente Alberto Fernández al manejo de la inflación. Que le devuelva al Banco Central la total autonomía, convirtiéndolo en un órgano profesional sin relación con el ejecutivo, que prohíba en una nueva Carta Orgánica, el financiamiento al Tesoro, para evitar la hiper”, expresó Martín Tetaz (Evolución Radical).
El entrerriano Pedro Galimberti apuntó: "Dólar a 440. El país herido. Alberto Fernández y Sergio Massa sonríen queriendo decir 'aquí está todo bien'. La portavoz 'chicanea'. Nada más irresponsable en un contexto de turbulencia donde hay que actuar con responsabilidad extrema".
En tanto, el cordobés radical Marcos Carasso manifestó: “El dólar está por las nubes, vocera. Deje de tomarle el pelo a los argentinos. Debería darle vergüenza”. “Con el peso sin piso y el dólar sin techo, los K salen a pedir que ‘miremos el futuro y no votemos a la derecha maldita’. Payasos”, expresó la monobloquista Carolina Píparo.
“Los salarios y jubilaciones pierden contra la inflación hace más de 5 años y la CGT te anuncia una reunión. Son partícipes necesarios de este saqueo al bolsillo del pueblo trabajador”, sostuvo el diputado de izquierda Nicolás del Caño.
La resolución será anunciada este viernes por el Boletín Oficial y busca tener mayor impacto en el mercado interno,
El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió esta tarde en el Palacio de Hacienda con el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Gustavo Bordet, para avanzar en la puesta en marcha de la Resolución que ampliará las actividades beneficiadas por el programa de incremento exportador.
Durante el encuentro, el ministro y Bordet analizaron el impacto de las producciones especiales que involucran a Entre Ríos, como los cítricos dulces, el arroz y el arándano congelado, con el propósito de ser incluidas en esta herramienta de liquidación de exportaciones.
La Resolución, que se espera sea publicada el viernes en el Boletín Oficial, implica la incorporación de nuevas economías regionales, entre las cuales algunas tienen mayor impacto en el mercado interno, por lo que resulta necesario reuniones previas para realizar una correcta implementación.
El ministro dialogó con los dos legisladores nacionales y gobernadores electos sobre energía y economías regionales.
El ministro de Economía, Sergio Massa, recibió este martes en el Palacio de Hacienda a Alberto Weretilneck y Rolando Figueroa, tras las victorias obtenidas en los comicios por la gobernación de las provincias de Río Negro y Neuquén, respectivamente.
En ese marco, Massa y los gobernadores electos mantuvieron un almuerzo de trabajo en el Ministerio de Economía, donde dialogaron sobre la agenda del norte patagónico, entre ellos, temas de infraestructura energética y producción frutícola.
Durante el encuentro, avanzaron sobre la incorporación de la fruta al programa de incremento exportador para promover mayores exportaciones de pera y manzana, tanto en Neuquén como en Río Negro.
Analizaron, también, el impacto del proceso de devolución de las represas hidroeléctricas a la nación y las provincias, así como el complejo eléctrico Comahue. Además, dialogaron sobre la adjudicación de la obra de interconexión eléctrica de Neuquén y Villa La Angostura, y la adjudicación de fondos para la obra de gas para Añelo.
Asimismo, evaluaron las exportaciones futuras de gas y petróleo de Vaca Muerta y el impacto concurrente desde el punto de vista tributario que podrían tener de manera positiva tanto la nación como las provincias.
La diputada del FIT se manifestó en contra de dolarizar la economía, valoró las bancas obtenidas en Neuquén y criticó a Sergio Massa.
La jefa del bloque por el Frente de Izquierda y los Trabajadores – Unidad, Myriam Bregman (CABA), hizo referencias en contra del diputado libertario y precandidato a presidente, Javier Milei: “Vende espejitos de colores”.
Además, la diputada de izquierda remarcó que en las elecciones de Neuquén de este domingo, el candidato a gobernador apoyado por Milei, Pablo Cervi, perdió dos puntos respecto al 2021.
Entrevistada en AM 530, Bregman se manifestó en las antípodas del economista libertario: “Es un tipo tan facho y tan misógino, que salió de la tele y fue construido por los poderes económicos en base a las dos crisis de las grandes coaliciones”, y agregó: “Las clases dominantes, astutas, buscan la salida por derecha”.
“A Milei lo armaron para correr la agenda para la derecha y el FdT le dio aire para que le saque votos a JxC”, señaló Bregman quien, además, opinó sobre las encuestas: “Mucho no me baso en ellas porque decían que yo no llegaría un a consejera escolar y soy diputada”.
Del mismo modo, se refirió a la implementación de dolarizar la economía y explicó: “Cuando instalan que Milei quiere dolarizar la economía y que vas a cobrar en dólares es probable que esa idea te ilusione, pero por otro lado, no se nos da voz que eso es una estafa”. “Tenemos la experiencia de Ecuador que dolarizó y aumentó la pobreza”, indicó.
Así también, manifestó que “no es que si ganas 60.000 pesos vas a cobrar 60.000 dólares, vas a cobrar centavitos de dólar”, y aseveró: “Previo a eso, habrá un saque devaluatorio que va a reventar la clase trabajadora”.
En otro sentido, desenfundó criticas con actual gobierno y enfatizó que “nunca creció tanto la derecha como con el gobierno del Frente de Todos”. “hay promesas incumplidas en esta gestión y poner a Sergio Massa en el Ministerio de Economía, que no es de izquierda ni progresista, lleva al crecimiento de sectores de derecha”.
Consultada por el armado electoral de los partidos de izquierda, Bregman explicó que “Estamos utilizando las elecciones adelantadas del interior y tenemos la oportunidad de ir a una PASO si no hay acuerdo”. Sin embargo, remarcó que desde los congresos con la militancia “propusimos que la fórmula sea yo, como presidenta, con Nicolas Del Caño (diputado nacional), de vicepresidente, al revés como en 2015”.
Este domingo en Neuquén, la izquierda obtuvo dos bancas en la Legislatura provincial y dos en el Concejo Deliberante de la Ciudad de Neuquén. En tal sentido, Bregman concluyó que “hacemos una campaña a pulmón”.
La iniciativa también permitirá incrementar los tamizajes para cáncer de cuello uterino en mujeres con cobertura pública exclusiva y aumentar la identificación y seguimiento de personas con hipertensión arterial y con hiperglucemia o diabetes.
En el marco del viaje del ministro de Economía, Sergio Massa, a la ciudad de Washington DC para participar de las reuniones de Primavera del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de USD 200 millones que financiará mejoras en el sistema de salud argentino. Se trata de la primera operación individual de una línea de crédito condicional para proyectos de inversión (CCLIP) de USD 600 millones.
En esta línea, a través del crédito obtenido, se financiarán acciones para reducir la mortalidad prematura y cerrar las brechas de acceso a servicios de salud entre jurisdicciones del país. Para ello, la iniciativa busca incrementar el acceso efectivo a servicios de diagnóstico y atención por parte de la población que cuenta exclusivamente con cobertura del sistema de salud público, estimada en 20,5 millones de personas en 2022.
La iniciativa también permitirá incrementar los tamizajes para cáncer de cuello uterino en mujeres con cobertura pública exclusiva y aumentar la tasa de vacunación para el Virus del Papiloma Humano (VPH) para niñas y niños de 11 años. Otro objetivo es aumentar la identificación y seguimiento de personas con hipertensión arterial y con hiperglucemia o diabetes.
Además, el crédito obtenido por la Argentina apoyará la implementación del Modelo de Salud Mental Comunitaria e incrementará el número de medicamentos de salud mental entregados a establecimientos de salud.
A través de la Resolución 408/2023 el Ministerio de Economía estableció el cronograma y las fechas de formulación del Presupuesto Plurianual 2024-2026. Tal como lo fija la ley, deberá ser presentado ante el Congreso el 15 de septiembre.
El Ministerio de Economía, a cargo de Sergio Massa, fijó el cronograma de elaboración del proyecto de ley de Presupuesto de la Administración Nacional 2024 que deberá ser presentado ante la Cámara de Diputados antes del 15 de septiembre. También estableció las fechas de formulación del Presupuesto Plurianual 2024-2026
Así se desprende de la Resolución 408/2023 publicada este miércoles en el Boletín Oficial en la que se indica que el 18 de este mes, la Subsecretaría de Presupuesto, dependiente de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de Economía, comenzará a delinear la organización del trabajo para la elaboración del Proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Nacional para el año 2024 y el Presupuesto Plurianual 2024-2026 y la coordinación del Grupo de Apoyo para la Elaboración del Presupuesto (GAEP).
A su vez, la Subsecretaría de Presupuesto invitará a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) a colaborar con las tareas de formulación del Proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Nacional para el año 2024 y el Presupuesto Plurianual 2024-2026.
La Resolución también plantea que la Subsecretaría de Presupuesto podrá adecuar el cronograma a la marcha de los trabajos garantizando su finalización oportuna y requerir la colaboración de funcionarios de otras reparticiones que no estuvieran consignadas como áreas responsables en dicho cronograma.
“Las dependencias especializadas del Poder Ejecutivo Nacional deberán practicar una evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y del desarrollo general del país y, sobre estas bases y una proyección de las variables macroeconómicas, preparar una propuesta de prioridades presupuestarias en general y de planes o programas de inversiones públicas en particular”, precisa el texto.
Además, sostiene que “es necesario programar detalladamente las actividades para hacer efectiva esa participación y establecer las fechas de inicio y finalización de las actividades relevantes en el proceso de formulación presupuestaria, a fin de elaborar en tiempo y forma el Proyecto de Ley de Presupuesto de la Administración Nacional para el año 2024 y el Presupuesto Plurianual 2024-2026”.
anexo_6841166_1Por el otorgamiento del certificado de inscripción en el Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones (Decreto 234/21 y 836/21), la empresa Eramine continúa avanzando con su inversión de 680 millones de dólares en el proyecto de litio Centenario-Ratones en Salta.
El proyecto en cuestión cuenta con una expectativa de vida superior a los 40 años y tiene como objetivo iniciar sus exportaciones a partir del 2024, con una proyección inicial anual de 74 millones de dólares que aumentará gradualmente hasta alcanzar los 300 millones en 2026.
El Régimen de Fomento de Inversión para las Exportaciones (Decreto 234/21 y 836/21) permite que las empresas tengan libre disponibilidad de una fracción del monto total de divisas ingresadas al país. Esto les permite cancelar las deudas que contraen para el financiamiento de los proyectos mientras que asegura un balance cambiario superavitario para la Argentina.
Además, será el primer proyecto cuya producción se obtenga en un 100% a través de un método de extracción directa en el país.
Esta inversión se incluye dentro de las anunciadas en los últimos dos años, equivalentes a más de 11.000 millones de dólares, de los cuales 5.141 millones corresponden a inversiones en litio.
El ministro de Economía, Sergio Massa, afirmó: "Argentina tiene la posibilidad de convertirse en un actor clave en el contexto de transición hacia energías más limpias y la entrega del certificado, es un gran paso en la construcción de un marco de confianza y fomento del sector minero."
Actualmente, Argentina ya es el cuarto productor de litio en el mundo. En el corto plazo, se espera que otros cinco proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Jujuy, Salta y Catamarca. Se trata de Cauchari Olaroz y Mariana, ambos de la firma china, Ganfeng Lithium; Sal de Oro de la surcoreana POSCO; Sal de Vida de la australiana Allkem Lda; y Tres Quebradas de la empresa china, Zijin Mining Group.
Estos, junto a los dos proyectos que se encuentran en operación, que están expandiendo sus capacidades, aumentarán la capacidad productiva del país a más de 200 mil toneladas, lo que permitirá alcanzar alrededor de US $5.600 millones en exportaciones de litio para el año 2025.
Sobre el evento, la Secretaria de Minería Fernanda Ávila concluyó que "esto representa un paso más en la creación de un marco de desarrollo para la industria minera, que genera reglas claras y brinda seguridad jurídica. Queremos que las empresas apuesten por los recursos y el capital humano y científico que ofrece nuestro país”.
Rápida repuesta del gobierno nacional para asistir a los productores de todo el país afectados por estos eventos climáticos de déficit hídrico.
El Ministerio de Economía, con Sergio Massa a la cabeza, y a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, oficializó este martes, mediante el decreto 193/2023, que los productores cuya actividad principal sea la agrícola -ganadera y el inmueble en el que desarrolle ésta se encuentre ubicado en una zona de emergencia y/o desastre agropecuario por sequía, declarada, homologada y vigente como tal en los términos de la Ley 26.509 y sus modificatorias, a la fecha de entrada en vigencia de este decreto y las que se declaren y homologuen hasta el 31 de diciembre de 2023, inclusive, obtendrán, automáticamente, los beneficios dispuestos por esta medida.
Argentina, por tercer año consecutivo, ha sido afectada por el fenómeno meteorológico denominado "La Niña", el cual está produciendo una extraordinaria sequía que impacta de manera negativa en la producción agrícola ganadera del país.
Los productores contemplados por la medida se beneficiarán con:
- La suspensión hasta el próximo ciclo productivo de la iniciación de juicios de ejecución fiscal y traba de medidas cautelares.
- La suspensión del ingreso de los anticipos correspondientes a los impuestos a las ganancias y/o sobre los bienes personales y/o del fondo para la educación y promoción cooperativa, cuyos vencimientos hubieran sido fijados entre el 1° de febrero de 2023, inclusive, y la fecha de finalización del período de vigencia del citado estado de emergencia y/o desastre.
- El diferimiento hasta la finalización del ciclo productivo siguiente del vencimiento de las obligaciones de pago de declaraciones juradas alcanzadas por el estado de que se trata, correspondientes a los impuestos a las ganancias -excluido el impuesto cedular previsto en el Capítulo II del Título IV de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 2019 y sus modificatorias- y/o sobre los bienes personales y/o fondo para educación y promoción cooperativa.
El acuerdo contempla bonos por productividad, horas extras, adicionales por turno rotatorio y similares.
Tras un acuerdo alcanzado entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y la Confederación Nacional del Trabajo, más de 600.000 trabajadores en relación de dependencia dejarán de pagar el Impuesto a las Ganancias por una serie de adicionales de convenio.
La mejora salarial de bolsillo, según los rubros en los que se desempeñe cada empleado y empleada, será de hasta un 16 por ciento.
Entre los conceptos que ya no pagarán el impuesto, generando un impacto positivo en los salarios de los trabajadores alcanzados, se encuentran: Bonos por productividad, fallo de caja y conceptos de similar naturaleza; Movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas: y Horas extras, adicionales por turno rotatorio y similares.
Del total de 600 mil empleadas y empleados beneficiados por adicionales salariales en el Impuesto a las Ganancias, 270 mil corresponden a la provincia de Buenos Aires, 75 mil a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 4.400 a la provincia de Catamarca, 4890 a la provincia de Chaco, 11.800 mil a la provincia de Chubut, 48.800 mil a la provincia de Córdoba, 7.200 mil a la provincia de Corrientes, 15.300 mil a la provincia de Entre Ríos, 5 mil a la provincia de Formosa, 5.500 mil a la provincia de Jujuy, 7.400 mil a la provincia de La Pampa, 3.600 mil a la provincia de La Rioja, 21.600 mil a la provincia de Mendoza, 8.200 mil a la provincia de Misiones, 12.707 mil a la provincia de Neuquén, 10.600 mil a la provincia de Río Negro, 7.400 mil a la provincia de Salta, 7.200 mil a la provincia de San Juan, 6.300 mil a la provincia de San Luis, 3.800 mil a la provincia de Santa Cruz, 46.400 mil a la provincia de Santa Fe, 4.400 mil a la provincia de Santiago del Estero, 14.300 mil a la provincia de Tucumán.
La entidad se pronunció sobre los anuncios de la cartera de Economía para paliar el duro impacto de la sequía en las economías regionales.
Desde la Cadena de Girasol Confitero destacaron las medidas anunciadas este miércoles por el ministro de Economía, Sergio Massa, para “paliar el duro impacto de la sequía en las economías regionales”.
“En un año marcado por la crisis internacional, la sequía impacta fuertemente en nuestra cadena de valor y por eso valoramos que desde el Estado se contemple la dura situación que enfrenta nuestra actividad”, plantearon a través de un comunicado.
La Cadena de Girasol Confitero concluyó afirmando que “esta serie de medidas son una ayuda para las economías regionales como la nuestra, que generan empleo, agregan valor, exportan trabajo al mundo y traen divisas al país”.
El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó este miércoles un paquete de medidas para aplacar la falta de divisas en el Banco Central producto de las sequias que afectaron las cosechas. La oposición salió a cuestionarlo en redes.
“Dólar agro”, ese fue el anuncio que hizo este miércoles por la tarde el ministro de Economía, Sergio Massa, como un paquete de medidas para aplacar la falta de divisas en el Banco Central como consecuencia de las sequías que afectaron las cosechas en el campo. Rápidamente diputados de la oposición salieron a cuestionarlo y lo calificaron como “un nuevo parche”.
El primero en pronunciarse fue el puntano Alejandro Cacace (Evolución Radical): “La noción que tengamos múltiples precios para un mismo bien (dólar) es absurda. No debemos naturalizarla. Peor es que el Banco Central los compra mucho más caro de lo que los vende. Es la receta para fundirse. Y peor aún que un funcionario decida a quién se los da y a cuánto”.
“¿Qué es el Dólar Agro?”, preguntó la diputada del Pro, María Eugenia Vidal, y respondió: “Un nuevo parche que se suma a la lista de parches del Ministro Sergio Massa. Continúan agigantando la bomba que van entregar en diciembre. La única salida es un plan económico que brinde estabilidad y objetivos realistas”.
Con una crítica más profunda, para el formoseño radical Ricardo Buryaile la medida del dólar soja “es parte del plan ‘vamos viendo’ del Gobierno. No da ninguna previsibilidad para el futuro, sino todo lo contrario, porque genera siempre incertidumbre de lo que va a pasar”.
Y agregó: “Cuando el Gobierno necesita dólares y cuando la industria exportadora necesita para moler, lo que hacen es hacerle pagar el costo a todos los argentinos con medidas como esta”.
“El dólar soja y todo este tipo de cambios diferenciales y variantes que tenemos, el dólar soja, el dólar Qatar, el dólar Coldplay, el dólar carne, trigo y todo este engendro del mercado cambiario en materia de exportación que hace Massa, lo que termina reconociendo es que hay un tipo de cambio retrasado, que es la exportación la que subsidia a la importación y que siempre en estos casos los derechos de exportación terminan perjudicando a los productores”, afirmó Buryaile.
Por último, el legislador aseguró: “Hoy hay una mejora en lo que reciben los productores, pero de ninguna manera esto es un aliciente o parte de una política. Es parte del “vamos viendo” permanente del gobierno. Lo que va a terminar pasando es que dado el corto tiempo que le dan a esta medida los exportadores van a hacer una enorme diferencia pagando por debajo del precio de paridad a los productores. Esto ya lo vimos en las anteriores dos versiones y no va a ser distinto esta vez”.
También se pronunció el liberal José Luis Espert: “Dólar Soja III. Ridículo y abiertamente cortopalcista, egoísta y miserable las devaluaciones espasmódicas para la soja que hace el gobierno para tratar de recuperar Reservas (cae la demanda de dinero) y tratar de llegar a las elecciones sin un estallido del dólar y los precios”.
Por el lado de la izquierda, el legislador porteño Gabriel Solano remarcó: “La inflación de marzo en CABA del 7.1% anticipa lo que se viene en todo el país. Pero Massa viene con más tarifazos, emisión monetaria para bancar el dólar soja y devaluación general. l dólar soja= a más emisión = a más inflación = a más pobreza”.
El ministro de Economía recibió aun grupo de ejecutivos del sector agro e informó que habrá un tipo de cambio diferencial a $300 para la soja por 45 días y uno para economías regionales por 5 meses.
Con el objetivo de aumentar las reservas del Banco Central (BCRA) en un contexto atravesado por las sequías que impactaron en el campo, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, se reunió este miércoles con un grupo de ejecutivos del sector y anunció el dólar agro para la soja y las economías regionales.
Será a través del Programa de Incremento Exportador que regirá para la soja del 8 del actual al 31 de mayo con un tipo de cambio diferencial a $300. De acuerdo con las estimaciones del mercado, con este dólar agro se podrían vender entre 8 y 9 millones de toneladas.
Para las economías regionales, el plazo del dólar agro que se liquidará en los mismos valores será hasta el 30 de agosto, en lo que desde el Ministerio mencionaron antes de las medidas como “una suerte de ventana temporal para ambas que se abre y se cierra”. Habrá actividades contempladas que deberán cumplir con condiciones de elegibilidad.
“Nos toca enfrentar la peor sequía de la historia argentina. Cuando uno mira los registros, encuentra los últimos registros en 1922 y no encuentra desde el punto de vista del impacto climático y productivo comparativos que nos puedan mostrar situaciones similares a la que estamos viviendo”, lamentó Massa.
En ese marco, sostuvo que “hay más de 69.000 productores en la Argentina golpeados, dañados, con pérdidas en algunos casos irreparables”.
Así, anunció que “lo primero que hacemos con uno de los tres decretos que ponemos en marcha es establecer la automaticidad de los beneficios de la Emergencia para todos los productores de la Argentina”.
Y explicó que “pretendemos que se suspendan con esta norma ejecuciones fiscales, bancarias, que se suspendan mientras dure la emergencia las percepciones de adelanto o anticipo de impuestos que cobra el Estado y que esos 69.000 productores sientan que el Estado argentino no solamente los asiste con algún aporte no reintegrable sino les facilita y viabiliza el mantenerse con acceso al mercado de crédito para encarar lo que aspiramos sea una mejor etapa a partir de mayo con las llegadas de las lluvias”.
“La primera medida está enfocada en que parte de los recursos que va a generar la segunda medida que vamos a anunciar, estén volcados para que el campo, que puede sostener exportaciones le dé una mano al campo que perdió todo. El campo es uno de los grandes generadores de divisas y trabajo en la Argentina”, informó el ministro.
En lo que respecta a la segunda medida, precisó que “está orientada al programa de incremento exportador”, y detalló: “A lo largo del 2022, con el complejo agroindustrial oleaginoso vinculado a la soja hemos podido fortalecer en el segundo semestre las reservas de la Argentina encontrando un mecanismo de incentivo mutuo que llegó al productor agropecuario, fortaleció la capacidad industrial del sector oleaginoso argentino, mantuvo mercados en la agenda de seguridad alimentaria global de la que Argentina participa, pero quedó ceñido a lo que representaba el sector soja y sus derivados”.
“Hemos decidido avanzar no solamente con soja sino también con las economías regionales. El programa que para el caso del complejo soja va a empezar el lunes 8 de abril y va a terminar el 31 de mayo prevé un tipo de cambio fijo de 300 pesos que lo que hace es mejorar el precio para el productor, que hoy tiene menos volumen por la sequía, para paliar pérdidas, pero además incentivar las exportaciones argentinas y fortalecer las reservas”, planteó Massa.
Además, el funcionario destacó que las economías regionales “son unos de los mayores empleadores de la economía argentina. Entendemos que la sostenibilidad y el aumento del empleo es uno de los factores de elegibilidad para participar del programa. El segundo factor de elegibilidad es el mercado interno. Queremos que el volumen de yerba que exportamos aumente, pero la que consumen los argentinos tenga un precio previsible mientras dure el programa”.
“Queremos que esa ganancia mayor y esa recuperación de competitividad se vea reflejada en los precios de mercado interno. Desde mañana y hasta el próximo viernes vamos a ir incorporando una a una a las economías regionales que como les decía tienen tres condiciones para acceder a esta rueda especial de tipo de cambio exportador. Primero participar del programa de precios, segundo mantener empleo, y tercero garantizar volumen y abastecimiento de los productos que se comprometen en el programa de precios”, propuso.
Para el funcionario “esos son tres temas centrales para que abramos nuevos mercados, para que aumentemos el volumen de exportaciones, para que tengamos mayor acumulación de reservas, pero para que también tengamos garantizado que los y las argentinos y argentinas consuman a un precio justo los alimentos que son generados en Argentina. Más exportaciones argentinas, mayor exportación de trabajo argentino, pero también de alguna manera, precios más justos para el mercado interno”.
“En el caso de las economías regionales va a funcionar desde el 8 de abril hasta el 30 de agosto. Aspiramos a que cada una de las economías amplíe las exportaciones argentinas y vamos a estar al lado ayudándolos, pero también aspiramos a que de alguna manera garanticemos precios en el mercado interno”, bregó.
En esa línea, anticipó que el tercer decreto que va a tomar estado público en las próximas horas “está enfocado en aquellos que no hacen, no juegan limpio como pretendemos que jueguen estos sectores exportadores”.
“Desgraciadamente en el sistema de liquidaciones de las exportaciones argentinas, cada uno de ustedes tiene un plazo de 180 días, y hay muchos que hacen el esfuerzo, acumulan reservas, traen lo producido por el trabajo argentino, ayudan en la programación de la política de fortalecimiento de reservas mientras que ese esfuerzo que hacen la gran mayoría de ustedes hoy acá, se ve desdibujado por hay otros que especulan y que le hacen trampa al Estado”, manifestó el tigrense.
La tercera medida explicó que “está enfocada a esos más de 3.700 millones de dólares de empresas argentinas exportadores que no han cumplido con la liquidación de los dólares que exportaron. En ese caso vamos a ser muy duros, vamos a activar un mecanismo de suspensión del CUIT vencidos los plazos establecidos en el decreto. Aspiramos a que aquellos que evadieron su obligación con el BCRA por 3700 millones de dólares de alguna manera se trasformen en personas no hábiles comercialmente, porque les hacen daño no solamente a las empresas argentinas y a las economías que trabajan, producen y exportan, sino también a la credibilidad y la fortaleza de la moneda argentina”.
También adelantó que impulsarán dentro de la misma medida “no solamente la baja del CUIT de cada una de esas empresas y de sus directores, sino también en paralelo la imposibilidad de acceder al mercado de cambio para todas esas empresas. Les damos 30 días para que hagan simplemente lo que la ley les manda a hacer”.
“La Argentina perdió en la sequía gran parte de sus mercados tradicionales, y de alguna manera lo que intentamos es sostener el cumplimiento de contratos esforzando al máximo el trabajo conjunto entre CIARA y el Estado argentino, pero además abrir nuevos mercados y aumentar volumen a partir de abrirle a las economías regionales la posibilidad de exportar de una manera más competitiva”, afirmó el titular de Economía.
Por último, consideró que “vender trabajo argentino al mundo es lo único que va a cambiar esa recurrente idea de que cada diez años entramos en crisis, y ese vender trabajo argentino al mundo necesita del talento, de la inversión de nuestras empresas, pero también de un Estado activo que ponga por delante medidas que promuevan esas exportaciones para que Argentina gane todos los días un poquito más de posiciones de mercado frente al mundo”.
“Estas tres medidas pretenden fortalecer por un lado al sector agroexportador argentino y con ese fortalecimiento, fortalecer nuestras reservas y nuestra moneda, que es tan importante en momentos de tanta incertidumbre y volatilidad a nivel global y a nivel local”, resumió.
El oficialista cuestionó las medidas que se anunciarán desde el Ministerio de Economía. “Argentina estará atada de pies y manos”, agregó sobre el FMI.
El diputado nacional Itaí Hagman (FdT-CABA) cuestionó este miércoles algunas de las nuevas medidas que lanzará el Ministerio de Economía y, puntualmente sobre la nueva etapa del dólar agro, confesó: “Es una herramienta que no me simpatiza. Genera una dinámica en la que nadie va a querer exportar y este año se agravó la situación por la sequía”.
"Si hay muchos tipos de cambio, después no podes volver para atrás”, advirtió en relación a la decisión que anunciará el ministro Sergio Massa durante una entrevista en Radio Futurock.
Sin embargo, aclaró que “la única manera de exportar es con estas medidas, pero a mí no me simpatizan”. En esa línea, el economista explicó que estos procesos “presionan indirectamente a una devaluación”. “Los principales problemas son de deficiencia de años anteriores”, agregó.
En tal sentido, el porteño le atribuyó responsabilidad al gobierno de Cambiemos y expresó: “Durante 2016 y 2019 hubo un proceso de endeudamiento del sector público y privado”. “Las deudas privadas se pagaron durante 2020”, defendió.
Hagman resaltó que la situación de la Argentina se ve condicionada por el Fondo Monetario Internacional: “Si seguimos atados al programa con el FMI no nos permitirá atender la cuestión social”. “Si no revisamos ese acuerdo estamos atados de pies y manos", reclamó y añadió que "el segundo semestre del año pasado la economía creció y también la pobreza creció”.
La reunión entre el titular del Ministerio de Economía y los senadores estadounidenses fue para poner en valor la sociedad comercial histórica de ambos países con niveles de intercambio que superaron los 15.000 millones de dólares en 2022.
El ministro de Economía, Sergio Massa, recibió en el Palacio de Hacienda a una delegación multipartidaria de Senadores del Congreso de los Estados Unidos, liderada por el republicano del Estado de Texas, John Cornyn.
La visita de los integrantes de Cámara Alta del Capitolio se da luego de la cumbre de presidentes en la Casa Blanca y en el marco de los 200 años de relaciones diplomáticas.
La idea central de la reunión fue la de hablar sobre la implementación de diversos mecanismos que promuevan aún más la cooperación económica y política, con el fin de hacer frente a los retos que plantea la nueva realidad global. En este sentido, tanto Massa como Cornyn destacaron el desarrollo vínculo bilateral alcanzado durante los últimos años, que incluye no sólo visitas del más alto nivel sino también la firma acuerdos importantes para el fortalecimiento de las relaciones.
Más allá de estos avances, hicieron hincapié en la voluntad de continuar con el trabajo al más alto nivel entre los distintos poderes del Estado para intensificar el intercambio comercial, promover un mayor flujo de inversiones, avanzar con la cooperación científico-tecnológica, educativa y cultural, impulsar acciones conjuntas en materia de lucha contra el cambio climático y desarrollar una agenda común en materia de consolidación de la democracia y la ampliación de derechos. En este sentido, destacaron el objetivo común de impulsar un diálogo interamericano, en base a la solidaridad continental, la cooperación y la solución pacífica de los conflictos.
Completaron la delegación los senadores Jeanne Shaheen (D- Nuevo Hampshire), Michael Lee (R-Utah), Debra Fischer (R-Nebraska), Michael Crapo (R-Idaho), Roger Marshall (R-Kansas) y Theodore Budd (R-California del Norte), quienes forman parte de las comisiones clave de la Cámara Alta como presupuesto, relaciones exteriores, energía y finanzas, entre otras. También participaron del encuentro el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley, y el consejero de Asuntos Económicos de Estados Unidos, Ernest Abisellan.
En términos económicos, pusieron en valor la sociedad comercial histórica de ambos países con niveles de intercambio que superaron los 15.000 millones de dólares en 2022. Sin embargo, el ministro Massa remarcó el interés de nuestro país de equilibrar la balanza a partir de ampliar las exportaciones nacionales. Para ello, insistió en que, como punto de partida, es importante resolver dificultades de acceso que presenta el mercado estadounidense en sectores clave para nuestras economías regionales.
El nivel de intercambio bilateral tiene gran potencial de crecimiento, considerando las posibilidades de diversificación e integración en cadenas de valor regionales y globales, remarcó el ministro. En este sentido, coincidieron en que Argentina y EE. UU pueden ser socios globales para abastecer al mundo de recursos estratégicos como energía, proteínas, agroalimentos y minerales críticos.
Estuvieron presentes la embajadora de Países Bajos, Annemieke Verrijp y su par de Alemania, Ulrich Sante, entre otros países.
El ministro de Economía, Sergio Massa, suscribió convenios con los Países Bajos, Alemania, Canadá, Israel, Finlandia, Dinamarca y Austria, en el marco de la refinanciación de la deuda que la Argentina mantiene con el Club de París.
En este sentido, el ministro destacó que la Argentina aspira a finalizar los pagos en el año 2028, y afirmó “estos acuerdos que están orientados a garantizar y sostener la recuperación de la estabilidad económica, son claves para fomentar las exportaciones y que los proyectos de infraestructura que estamos llevando adelante puedan acceder a financiamiento internacional".
En las reuniones realizadas en el Palacio de Hacienda, estuvieron presentes la embajadora de Países Bajos, Annemieke Verrijp y su par de Alemania, Ulrich Sante, entre otros países.
Cuestionada por propietarios e inquilinos y trabada como está en el Congreso, en los próximos días podría adoptarse una medida drástica con esta norma aprobada en junio de 2020.
Una de las leyes más controversiales cuyo tratamiento reclama la sociedad es sin lugar a dudas la de Alquileres. Aprobada por la Cámara baja en tiempos de Cambiemos en noviembre de 2019, y cuya cara visible resultó ser el entonces diputado nacional Daniel Lipovetzky -por su rol de presidente de la Comisión de Legislación General que manejó la elaboración del texto-, fue convertida en ley ya durante la actual gestión de Alberto Fernández, cuando el Senado la aprobó el 11 de junio de 2020 de manera unánime, por 41 votos.
La unanimidad tuvo que ver con la ausencia opositora; tiempos de pandemia, los senadores de Juntos por el Cambio se retiraron entonces en rechazo al tratamiento de temas que fueran ajenos a la emergencia sanitaria. Pero el proyecto contaba en líneas generales con la anuencia de todos los sectores, como demostró el resultado de la votación en Diputados: 191 votos afirmativos, cero negativos y 24 abstenciones. Esto es, Lipovetzky le aportó su nombre a una ley que terminó siendo muy cuestionada y él arrastró todas las críticas, pero el consenso con la misma había sido general.
La cuestión es que la ley fracasó por el aumento de la inflación, en eso coinciden todos. Y si bien desde el oficialismo se anunció en su momento a través del entonces presidente de la Cámara baja, Sergio Massa, la intención de modificar la norma, eso no sucedió hasta ahora. Más drásticos, desde el Pro reclamaban su derogación, y en definitiva algo así podría llegar a suceder por decisión del Gobierno nacional, según ha trascendido.
“Lo están estudiando”, confió a parlamentario.com una alta fuente del Palacio de Hacienda consultada este martes, que confirmó que no habrá novedades sobre el tema este miércoles, dentro del paquete de anuncios que el ministro Massa hará ese día. La fuente precisó que del tema hablaron este lunes el ministro de Economía y el presidente Alberto Fernández en el almuerzo que compartieron, y de ahí surgieron señales respecto de una eventual suspensión de la norma.
El tema está empantanado en la Cámara baja, donde se avanzó en su tratamiento hasta que emitir dictámenes. Nadie tiene los votos para imponer su propio dictamen y por eso el tema no llega al recinto.
Ante la novedad de que el Gobierno hará anuncios en los próximos días, el presidente del bloque radical de Diputados, Mario Negri, expresó su deseo de que “sea cierto que el Gobierno aceptará cambiar la ley de Alquileres, que tiene dictamen hace un año y el oficialismo mantiene pisada”.
“Los inquilinos precisan una respuesta urgente”, observó, recordando que “la inflación de más del 102% anual está matando a los inquilinos”.
El viernes 25 de marzo de 2022 Juntos por el Cambio elevó una nota al presidente de la Cámara de Diputados solicitando una sesión especial para el 5 de abril a las 12, para tratar la derogación de la Ley de Alquileres. La sesión -que incluía proyectos de ayuda para productores de Corrientes y Misiones afectados por los incendios- presentaba tres proyectos de diputados de JxC para derogar la Ley 27.551.
Ese mismo día, el sanjuanino José Luis Gioja presentó un proyecto que proponía un plan de construcción y adquisición de inmuebles destinados a la gestión pública de alquileres sociales y gravar las viviendas ociosas.
El miércoles 30 de marzo se alcanzó un acuerdo parlamentario con las autoridades de la Cámara, por el cual JxC postergaba la sesión especial sobre alquileres. El pacto contemplaba constituir en lo inmediato la Comisión de Legislación General para iniciar el tratamiento del tema el martes 5 de abril, por un plazo de 30 días hábiles. Vencido el plazo de 30 días hábiles pactado, y en caso de que no hubiera dictámenes de la comisión, Juntos por el Cambio se comprometía públicamente a reimpulsar el pedido de sesión especial.
Como para demostrar que el debate iba en serio, el jueves 31 de marzo, diputados de Juntos por el Cambio recibieron a propietarios, inquilinos e inmobiliarias para escuchar sus propuestas para la modificación de la ley vigente.
Todos los actores que participaron en la audiencia en la sala 2 del Anexo de Diputados coincidieron en pedir que se derogaran los artículos que dispusieron que los contratos de locación sean de tres años y que establecieron un mecanismo de actualización de los alquileres cada doce meses.
Por esos días la diputada oficialista Gisela Marziotta presentó un proyecto para crear una Cámara Nacional de Alquileres, consistente en un órgano autárquico que regularía los aumentos de precios de los alquileres.
El proyecto establecía la suspensión de los aumentos en los alquileres hasta que entre en vigencia la nueva ley. Se prohibiría, en caso de que el alquiler sea con destino habitacional, que el locatario pida pagos anticipados por períodos mayores a un mes y que los depósitos de garantía sean más elevados que el valor del alquiler mensual.
Por su parte, el diputado Agustín Domingo (Juntos Somos Río Negro) presentó un proyecto propio que planteaba volver al plazo de 2 años en los alquileres; librar a la voluntad de las partes los ajustes de precios, y liberar la elección de garantía para la operación.
Tal cual se había establecido, el martes 5 de abril se constituyó la Comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, que establecía un cronograma para el tratamiento de la ley. Según lo acordado, tras tres reuniones informativas, los días 26 y 27 de abril se abordaría la discusión de los proyectos con la intención de dictaminar.
El martes 12 de abril fue la primera reunión informativa, con la presencia de 42 invitados. Poco más de la mitad correspondían a colegios de martilleros, que coincidieron en que “ninguna modificación va a terminar solucionando el problema mientras haya tanta inflación. La inflación es el problema”.
Nueve asociaciones de inquilinos se hicieron presentes y respaldaron la Ley de Alquileres vigente; sobre todo pidieron que los contratos continuaran siendo de 3 años porque “dan previsibilidad”.
La segunda renión fue el martes 19 de abril, cuando expusieron 30 invitados, donde se notó mayor presencia de inquilinos. La última jornada con invitados era la del miércoles 20 de abril, con 39 expositores, pero después se agregó otra para el jueves 26 de abril, a la que asistieron otros 20 oradores. Ahí sí se dieron por concluidas las exposiciones, acordándose que en la reunión venidera expusieran los autores de proyectos, para en una reunión posterior tratar de dictaminar.
El cronograma no se cumplió y, por el contrario, el debate se prolongó en el tiempo, hasta que finalmente el 22 de junio del año pasado se alcanzó no uno, sino dos dictámenes. El Frente de Todos avanzó con el despacho de mayoría que reivindica la ley actual, mientras que Juntos por el Cambio y bloques federales suscribieron uno de minoría que modifica la norma.
Con 40 firmas, el Frente de Todos se alzó con el despacho de mayoría, mientras que el de Juntos por el Cambio y los bloques federales alcanzó 39. Sin embargo, el escenario de cara al recinto aparecía adverso para el oficialismo, dado que la oposición lo superaría en número para imponer su texto.
Teniendo en cuenta los acompañamientos en comisión, el dictamen de minoría contaría con el apoyo de 116 legisladores de Juntos por el Cambio, 8 del interbloque Federal y 4 del interbloque Provincias Unidas.
El dictamen del Frente de Todos revindicaba la ley actual, al mantener el plazo de tres años en los contratos, como así también el índice para la actualización de los alquileres en base a una fórmula que combina IPC y RIPTE. Asimismo, otorga más facilidades para los inquilinos en la presentación de garantías.
En el capítulo de incentivos fiscales, propone una reforma en el régimen de monotributo para beneficiar a monotributistas que tengan más de tres unidades de explotación; incorpora al régimen de la Ley de Incentivo a la Construcción los inmuebles que durante 12 años estén destinados al alquiler y “siempre que dichos contratos de locación se encuentren registrados”; y exime del impuesto a los Bienes Personales a aquellas propiedades cuyo valor resulte igual o inferior a 30 millones de pesos, el mínimo no imponible para esa categoría.
Por su parte, el dictamen de minoría vuelve a dos años el plazo mínimo legal de los contratos. En cuanto al precio del alquiler, deberá “fijarse como valor único y por períodos mensuales, sobre el cual podrán realizarse ajustes con la periodicidad que acuerden las partes, por intervalos de entre 3 y 12 meses”.
Asimismo, agrega que para los ajustes, las partes “deberán convenir el mecanismo de actualización del precio del alquiler al inicio de la relación locativa, pudiendo aplicar a tales efectos el Índice de Precios al Consumidor (IPC), el Índice de Precios Mayoristas (IPM) y/o el Índice de Salarios (IS)” elaborados por el INDEC, “o una combinación de dichos índices, según las partes acuerden”.
En relación a los beneficios fiscales, similares a los del oficialismo, la iniciativa contempla una reforma del régimen de monotributo para que quienes tengan tres unidades de explotación, “en el caso de la actividad de locación de inmuebles, mediante contratos debidamente registrados” se considere como “una sola unidad de explotación independientemente de la cantidad de propiedades afectadas a la misma”.
También exime de Bienes Personales a los inmuebles destinados a alquiler y contempla una modificación al impuesto a los débitos y créditos bancarios -más conocido como impuesto al cheque- para que estén exentas aquellas cajas de ahorro o cuentas corrientes “utilizadas en forma exclusiva para las operaciones inherentes a la actividad de locación de inmuebles con destino casa-habitación, cuyos contratos se encuentren debidamente registrados”.
El tema es que dentro de la oposición hubo después divergencias en torno a los tiempos de ajustes de los alquileres. Los rionegrinos comenzaron a rechazar que los ajustes se hicieran cada tres meses, reclamando que fueran cada seis. Ahí se empantanó todo.
El año pasado cerró con el oficialismo y la oposición muy peleados en la Cámara baja, al punto tal de fracasar todas las sesiones que intentaron hacer en el mes de diciembre. Y en ese marco el oficialismo incorporó la Ley de Alquileres en el temario de la sesión del 21 de diciembre, pero JxC se negó a dar quórum, habida cuenta de que no tenía número para imponerse y el oficialismo impondría su propio dictamen.
Así llegamos a la situación actual, tan trabada como entonces. Se verá si el Gobierno aplica por decreto alguna salida al tema. En las próximas horas se develará el misterio.
Adhiriendo a los pedidos presentados por parte del sector, la diputada santacruceña oficializó junto a sus pares la solicitud al ministro de Economía.
La diputada nacional Roxana Reyes (UCR) le solicitó este martes al ministro de Economía, Sergio Massa, un dólar diferencial para los productores patagónicos, atento que "la región patagónica está inmersa en un proceso inflacionario que afecta directamente a quienes producen y exportan desde este punto del país hacia el mundo".
“Le pedimos al ministro de Economía, Sergio Massa, que pueda impulsar un dólar diferencial para los productores patagónicos a los que hoy se les dificulta la posibilidad de mantener las producciones y exportaciones”, señaló.
La santacruceña explicó que "si se toma como referencia la producción ovina nacional, la Patagonia representa el 70%; y el 97% que circula en el mundo, es de origen argentino. Tan solo este sector es desfavorecido por los constantes aumentos en los combustibles, el pago por estar situados en zona desfavorable, el gasto de esquila y finalmente un tipo de cambio atrasado a las cotizaciones del mercado respecto a las restantes variables".
“El proyecto presentado permitirá que las exportaciones crezcan, la economía nacional se vea favorecida y genere un impacto a nivel regional”, afirmó la legisladora radical y agregó: “Este tipo de cambio en favor de la producción lanera permitirá enfrentar el aumento de precios que sufre el sector”.
La iniciativa fue acompañada por sus pares Ana Clara Romero y Matías Taccetta, ambos de la provincia del Chubut, y tuvo la adhesión de la Federación de Instituciones Agropecuarias de Santa Cruz y las instituciones homólogas de las Chubut y Río Negro.
Se trata de un beneficio que surge de la actualización de los montos máximos de facturación que determinan las nuevas categorías PyME para garantizar que sigan gozando de los beneficios que otorga el certificado.
El ministerio de Economía de la Nación, que encabeza Sergio Massa, a través de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación, actualizó los montos máximos de facturación que determinan las nuevas categorías PyME para garantizar que las micro, pequeñas o medianas empresas sigan gozando de los beneficios que otorga el certificado.
Esta medida, que entra en vigencia, beneficia a cerca de 1,8 millones de empresas y contribuyentes. En comparación con diciembre de 2019, hay un 234% más de MiPyMEs que tienen estos beneficios de alivio fiscal.
A través de la Disposición 88/2023 de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, que se publicará mañana en el Boletín Oficial, se actualizaron los montos máximos de facturación en todos los tramos tomando como referencia el Índice de Precios Implícitos (IPI) del Producto Interno Bruto elaborado por INDEC, sectorialmente diferenciado. En ese sentido los sectores se actualizaron en un rango que va del 82,5% al 129,7%.
“Hoy tenemos más del triple de empresas registradas como MiPyMEs que hace tres años y medio gracias a una política pública que busca promover la formalidad y a partir de la cual el Estado acompaña a las pymes con alivio fiscal”, dijo el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren.
Adicionalmente, se realizaron aclaraciones con respecto a las condiciones de acceso al Registro MiPyME, se estableció el procedimiento de inscripción de las Formas Asociativas integradas únicamente por MiPyMEs y los Fideicomisos y se digitalizaron trámites para agilizar los plazos de inscripción.
Actualmente cuentan con el certificado vigente 1.773.892 sociedades, autónomos, cooperativas y monotributistas, tanto empleadores como no empleadores. Este número implica un crecimiento del 234% en la cantidad de contribuyentes registrados con respecto al 10 de diciembre de 2019. La tenencia de este certificado activo les permite a las MiPyMEs acceder al programa de financiamiento CreAr, beneficios previsionales, aduaneros y fiscales, asistencia técnica y la inclusión en diversas herramientas impulsadas por la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, como los programas Potencia PyMEX y Producir con Equidad, el Sello de Buen Diseño Argentino y el Legajo Único Financiero y Económico (LUFE), así como a instrumentos y políticas llevadas adelante por otros organismos del Estado.
A su vez, el Registro MiPyME le permite al Estado Nacional y a las provincias tener información precisa sobre el universo pyme del país con el fin de mejorar las políticas públicas. En la actualidad, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo mantiene convenios de intercambio de información con los gobiernos provinciales de Entre Ríos, Santa Cruz, Catamarca, Tucumán, La Rioja, Río Negro y Neuquén.
De las 1.773.892 empresas que actualmente cuentan con el certificado vigente que expide la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa, la mitad corresponde al sector de servicios (50%), casi un cuarto del total pertenece al sector del comercio (24,1%) y el porcentaje restante se divide entre los siguientes sectores: industria (12,9%), agropecuario (8,6%), construcción (4,3%) y minería (0,1%). Por su parte, la distribución según el tamaño indica que su gran mayoría (95,9%) pertenece al tramo micro, 3,4% al tramo pequeñas, 0,7% al grupo medianas Tramo 1 y 0,03% al segmento medianas tramo 2.
La inscripción en este registro es 100% digital y se realiza mediante la página web de AFIP con CUIT y clave fiscal. La categorización se realiza según la actividad principal de la empresa aplicando el tope de ventas (se realiza un promedio de las ventas en el mercado local más el 25% de las exportaciones de los tres últimos períodos fiscales cerrados), el tope de empleo y/o el tope de activo (para aquellas empresas cuya actividad principal sea financiera o inmobiliaria).
Argentina firmó un convenio con los Estados Unidos en el marco del acuerdo con el Club de París.
El ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo este jueves un encuentro en el Departamento de Estado, Washington DC, con el subsecretario de Desarrollo Económico, Energía y Medio Ambiente, José W. Fernández, en el que se suscribió el convenio particular con los Estados Unidos para la refinanciación de la deuda que la Argentina mantiene con el grupo de países acreedores.
“Con el objetivo de seguir ordenando y regularizando las relaciones financieras internacionales y continuando el camino que iniciamos en octubre del año pasado cuando firmamos el acuerdo general con El Club de París, hoy firmamos un acuerdo específico bilateral con Estados Unidos”, sostuvo el titular del Palacio de Hacienda tras la reunión.
En este sentido, Massa destacó que “en el 2019 la Argentina dejó de pagarle a los países miembros del Club de París y ahora lo estamos regularizando, por lo que estos avances permiten abrir la puerta a la búsqueda de nuevos proyectos estratégicos de inversión con financiamiento internacional”.
El convenio firmado forma parte de la implementación del entendimiento con el Club de París, contribuyendo a sostener la recuperación de la estabilidad económica y abriendo posibilidades para el financiamiento bilateral de los proyectos de infraestructura y la promoción de exportaciones.
La norma fue aprobada este martes en la sesión de la Cámara baja y ahora deberá ser debatida en el Senado. Qué dijo el ministro.
Un dato saliente de la sesión especial de este martes en la Cámara baja fue sin duda la aprobación del Régimen Simplificado y Cambiario para Pequeños Contribuyentes Tecnológicos.
La iniciativa recibió media sanción en Diputados, por 111 votos a favor, 11 en contra y 85 abstenciones, y el detalle que vale destacar es que se trata de la primera de las normas impulsadas desde el Presupuesto para acá, que avanzan en el Congreso.
Por eso celebró el ministro Sergio Massa esa media sanción del proyecto de ley de Mono-Tech, considerándolo “un enorme paso hacia la regularización financiera y tributaria de los gamers y programadores freelance que cobran en moneda extranjera y que desean tener sus ingresos en la Argentina”.
"Con Monotech, se crean nuevas categorías de monotributo para los jovenes trabajadores que exportan sus servicios tecnológicos al exterior, para que facturen sin necesidad de liquidar sus divisas y promoviendo el trabajo registrado con acceso a obra social y aportes jubilatorios".
Además, agradeció "enormemente a Cecilia Moreau, Ariel Sujarchuk, Guillermo Michel (quien colaboró con la redacción del proyecto), al bloque del Frente de Todos y a todos los diputados que más allá de las banderas políticas la apoyaron para que los jóvenes tengan herramientas que pongan en valor toda su capacidad".
Massa sostuvo también que "medidas como esta son claves para que desde el Estado sigamos generando condiciones y oportunidades que permitan impulsar el crecimiento de la Economía del Conocimiento, uno de los grandes sectores que producen empleos de calidad y fortalecen nuestras divisas".
Por su parte, la Presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, señaló que "esta iniciativa que aprobó la Cámara de Diputados es un gran avance para aquellos emprendedores del sector informático, gamers, trabajadores free lance, entre otros, que permitirá que reciban beneficios sociales, créditos y consolidar la industria y los profesionales que la desarrollan y ayudan a crecer al pais".
Por su parte, el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, manifestó que “con este proyecto que hoy tiene su media sanción en Diputados, las personas que trabajan en la modalidad de freelance, en alguna actividad de la Economía del Conocimiento, podrán ingresar sus dólares de forma legal y trazable, así como asegurar su ahorro jubilatorio y obra social”.
Esta iniciativa apunta a integrar a los trabajadores y trabajadoras de la economía del conocimiento al régimen tributario, para que las y los interesados puedan declarar sus ingresos, acceder a una obra social, asignaciones familiares y créditos, entre otras cosas.
Uno de los aspectos más novedosos del llamado "Mono Tech" es que incorpora a las personas que participan en competencias internacionales de e-sports, también conocidos como deportes electrónicos, que marcan tendencia en las nuevas generaciones y que se consolida como la industria de mayor desarrollo a nivel mundial.
Programadores, informáticos, periodistas, docentes universitarios, gamers, arquitectos, guionistas, traductores y todas aquellas trabajadoras y trabajadores que exporten servicios basados en el conocimiento al exterior podrán acceder a esta iniciativa que promueven desde el Ministerio de Economía.
Fueron pedidos de apartamiento que se votaron a mano alzada y resultaron rechazados. Negri habló de una “medida inédita, irresponsable y defraudatoria” para “millones de jubilados”.
La oposición puso este martes sobre la mesa el reclamo por la medida del Gobierno para que los organismos públicos cambien sus bonos en dólares por títulos en pesos, incluyendo a los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSeS. Durante la sesión en la Cámara de Diputados, desde el radicalismo y la izquierda se pidieron apartamientos de reglamento sobre distintos proyectos, pero todos ellos, que requerían los dos tercios para su habilitación, fueron rechazados al votarse a mano alzada.
El primero en hablar fue el jefe del bloque UCR, Mario Negri, quien señaló que “la necesidad y urgencia de plantear este apartamiento marca la proporción de la gravedad del hecho del que se trata, que dejó sorpresivamente paralizado a casi todos los argentinos”. Así, cuestionó los DNU 163 y 164, publicados el jueves pasado en el Boletín Oficial: “Estamos en sesiones ordinarias, no había necesidad ni urgencia alguna para que no fuera remitidos como proyecto de ley”. También recordó que en la Bicameral de Trámite Legislativo, que no funciona hace nueve meses, “hay 67 decretos sin despachar, de los cuales 44 son DNU”.
Al mencionar la medida por la cual “se obliga a los organismos públicos nacionales a entregar los recursos de los bonos y de los títulos en dólares a cambio de entregarles títulos en pesos”, el cordobés sostuvo que “todos sabemos que están rascando el fondo de la olla, que el problema estructural no está en la solución de la medida, sino que es solamente para estirar la llegada agónica que tiene el Gobierno con la pérdida del rumbo”.
El radical recordó que el FGS, “aquel que anunciara el expresidente Néstor Kirchner” significaba “decirle a los jubilados que se quedaran tranquilos de por vida, que nadie les iba a meter la mano. ¿Qué diría hoy si estuviese en presencia de la decisión como actitud de desesperación que se ha tomado?”. “La pesificación del FGS está claro que es un manotazo ilegal de activos que pertenecen a los jubilados y pensionados. No puede ser tolerado, se trata de una medida inédita, irresponsable y defraudatoria de millones de jubilados. De esta manera van a ver más reducidos sus ingresos”, continuó.
Negri enfatizó que “estos activos, al ser vendidos en el sistema bancario se van a ver favorecidos con compras a 25 dólares, cuando hace dos meses compraban bonos con bombo y platillo a 37 dólares, con plancha de 100 dólares, significan ganancias exorbitantes en cualquier proceso de mediana normalidad de cara la futuro inmediato con el cambio de gobierno para el sistema financiero al que aborrecieron, insultaron y le cruzaron los dedos, pero hoy lo ven claramente como socio o necesidad de última instancia”.
Finalmente, el legislador aseguró que “se ha violado la Ley de Administración Financiera groseramente” y “la operatoria no está contemplada en el Presupuesto 2023”. “Estamos absortos, nunca pensamos que llegaran a tanto. ¿A dónde van? ¿Cuándo van a terminar? ¿Con qué van a terminar? Paren, no se lleven todo por delante, menos el presente y el futuro de los jubilados argentinos”, cerró.
Por su parte, la diputada del PO-FIT Romina Del Plá planteó la solicitud para que se cite al Congreso al ministro de Economía, Sergio Massa, porque “es imperioso preguntarle al ministro y que dé explicaciones sobre el nuevo saqueo a los jubilados”. “Acá tenemos no solo una confiscación fenomenal a partir de este canje, sino también un aumento exponencial de la deuda pública”, advirtió.
La bonaerense habló de un “hipotecamiento de los jubilados actuales, que cobran una mínima de 58.665 pesos, frente a los cuales el FGS podría por ejemplo, en vez de servir a los negocios de turno del Gobierno, colocar un aumento sustancial de estas jubilaciones” y de un “hipotecamiento general del país”.
“Hay una tendencia en querer convertir a las jubilaciones en un mero asistencialismo y no en un derecho de salario diferido como ha sido concebido el sistema”, alertó la diputada de la izquierda y añadió que “ al tomar esta medida les dan argumentos a los que después quieren decir que el sistema jubilatorio es inviable, y hay que hacer un desmantelamiento”.
A esos pedidos se sumó el diputado de Evolución Radical Martín Tetaz, que pidió citar además de Massa a la titular de la ANSeS, Fernanda Raverta. El porteño apuntó que el FGS es para “cubrir los baches que se provocan en la recaudación de impuestos en momentos de actividad económica recesiva”.
Al respecto, advirtió que “estamos entrando en un momento de recesión” y resaltó: “Sabemos que por la sequía va a haber por lo menos dos puntos más de caída de la actividad económica y va a haber una recesión cercana a los cinco puntos, porque no hay dólares, y por lo tanto no hay manera de sostener el déficit. La única manera de hacerlo es por precio o por cantidad”.
Tetaz cuestionó además que el Ministerio de Economía “está disponiendo sobre fondos que no le corresponden, que por ley están respaldados, que tienen un fin específico que será puesto a prueba este año con la recesión que estamos sufriendo”.
La radical Marcela Coli pidió también un apartamiento para tratar su proyecto que iba en el mismo sentido. Al remarcar el rol de Raverta como administradora del FGS, la pampeana cuestionó que “el Gobierno echó mano” a ese fondo y, en el mismo sentido que el jefe de su bloque, recordó que eso sucedió en pleno período de sesiones ordinarias. “Por la delicadeza del tema, tendría que haber sido un tema tratado por esta Cámara”, consideró, remarcando que “esta medida afecta a los organismos estatales, ya que los obliga a vender o subastar los bonos en dólares y canjear en títulos públicos”, y concluyó: “Estas medidas van en contra de la gente. Estamos hipotecando el futuro de nuestro país”.
La respuesta oficialista
Finalizó el debate el titular del bloque oficialista, Germán Martínez, quien pidió la palabra para fundamentar porqué no acompañaban esos pedidos. En primer lugar, rechazó el planteo de Mario Negri asegurando que estaban cumpliendo la ley que regula el régimen de decretos de necesidad y urgencia.
Luego se preguntó desde qué “lugar de autoridad” se plantaban para establecer su rechazo. Y en tal sentido recordó que su espacio fue el que “recuperó en el 2008 la administración de los fondos de pensión”, cuando por entonces la mayoría de quienes estaban este martes pronunciándose habían votado en contra de la creación del SIPA.
“Nuestro espacio ha generado mejoras en las posiciones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, pasando de 24 mil millones de dólares en 2003, a 66 mil millones al finalizar el gobierno de Cristina Kirchner. Después bajó a casi la mitad, quedó en 33 mil durante la gestión de Mauricio Macri. Volvimos a incrementarlo a 54 mil millones en esta gestión, y desde ese lugar recordemos también algo que ha sido votado en octubre de 2020, aquel proyecto de ley, para utilizar esos fondos en cuestiones productivas en lugar de las estrictamente financieras”, repasó el santafesino.
Por último, destacó que “hay pocos funcionarios que han venido tanto a esta Honorable Cámara como la titular de la ANSeS… Es injusto lo que se está diciendo en el recinto”. Y concluyó cuestionando a la gestión anterior, al señalar que “el endeudamiento tomado con el Fondo Monetario ni siquiera mereció una reunión informativa en la Cámara de Diputados”.
Para la senadora nacional riojana Clara Vega, la gestión del ministro de Economía “nos permitió evitar el colapso”.
La senadora nacional por La Rioja Clara Vega respaldó las últimas medidas económicas que obligan a organismos públicos a canjear sus bonos en dólares por títulos en pesos, en particular el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de ANSES que, sostuvo, se verá beneficiado en US$ 2000 millones y mantendrá la dolarización a través de un bono dual.
Al respecto, Vega afirmó “los que parece que juegan para otro equipo que no es Argentina, deberían estar a la altura de una situación que nos afecta a todos y en la que tenemos que cumplir las metas para generar las condiciones que contemplan los organismos internacionales”.
“Este sería el único camino posible para ir recuperando el crédito y encontrar la mejor forma de que nuestro país pueda ponerse de pie frente a la deuda impagable que contrajo el gobierno encabezado por Mauricio Macri”, agregó.
Con respecto a la posición adoptada tanto por el arco opositor como por sectores del oficialismo frente a este escenario, la legisladora riojana refirió que “en la oposición están más preocupados por saber quién será candidato que por los problemas de la gente; mientras que el Frente de Todos debería estar agradeciendo la gestión de Sergio Massa que evitó el colapso”.
Consultada por la situación actual del Senado de la Nación, Clara Vega aseguró “como representantes de las provincias, nos urge tener una sesión de consenso para incorporar los temas que son de interés para la ciudadanía. Desde mi monobloque, vengo insistiendo en la necesidad de dejar de lado los intereses personales y partidarios para comenzar a atender las demandas reales de la gente que nos eligió para ocupar esas bancas”.
Cabe destacar que, de acuerdo con los informes del Ministerio de Economía, estas medidas permitirán ordenar la deuda al interior del sector público y agregarle capacidad de acción y de estabilización al Estado, remarcó la legisladora riojana, que concluyó: "Por eso, valoramos la decisión del Ministro Massa de pedirle a la Facultad de Economía de la UBA un análisis del impacto de estas medidas en los bonos de los jubilados”.
El ministro de Economía, Sergio Massa, adelantó que se oficializará a través de un decreto la “suspensión de intimaciones, el pago de anticipo del Impuesto a las Ganancias hasta deducciones por la venta forzosa de vacas”.
Ante las graves sequías que afectan la producción del campo, el Gobierno oficializará entre este miércoles y jueves un paquete de medidas de alivio fiscal para el sector, que se dispondrán a través de un Decreto y una Resolución Conjunta de la Secretaría de Agricultura y AFIP, según adelantó el ministro de Economía, Sergio Massa, que van desde “la suspensión de intimaciones hasta beneficios fiscales para la venta forzosa de vientres.
A través de un hilo de tuits, el tigrense anunció: “La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación informa que con el fin de acompañar a las y los productores afectados por la sequía más grave de la historia argentina, se han dispuesto desde el Ministerio de Economía una serie de medidas destinadas a generar alivio en el sector”.
“En este sentido se dictará un Decreto del Poder Ejecutivo, cuya posterior reglamentación se implementará mediante una Resolución Conjunta de la Secretaría de Agricultura y AFIP, para que las y los productores que están en zona de emergencia y que su actividad principal sea agropecuaria y/o ganadera, accedan de manera automática a los beneficios de alivio fiscal que establece la ley de emergencia, sin necesidad de efectuar ningún trámite”, explicó.
Además, el Decreto permitirá a la AFIP “establecer un plan de facilidades de pago para las y los productores alcanzados por la emergencia tengan la posibilidad de regularizar todo tipo de deuda fiscal en hasta 48 cuotas mensuales”.
“La cantidad de cuotas dependerá de condiciones equitativas para la normalización de las deudas, considerando el origen y el tipo de deuda que pretende cancelar y la evaluación del grado de cumplimiento de sus deberes formales y materiales”, precisó Massa.
A su vez, indicó que se podrán regularizar obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, vencidas o cuya fecha de vencimiento opere en el mes de la presentación del plan de facilidades de pago, junto con sus intereses y multas. Así, al regularizar las deudas previsionales que tengan los productores, se les facilitará tomar créditos bancarios, ya que muchas entidades financieras restringen el acceso al financiamiento ante la existencia de obligaciones previsionales impagas.
Por otra parte, se suspenderán las intimaciones por falta de presentación de declaraciones juradas y pago de obligaciones, los juicios de ejecución fiscal y el levantamiento de los embargos en las cuentas bancarias; el pago de anticipos del Impuesto a las Ganancias; y se otorgarán beneficios fiscales para la venta forzosa de vientres.
La suspensión del ingreso de anticipos correspondientes a los impuestos a las ganancias y sobre los bienes personales regirá hasta la finalización del ciclo productivo siguiente a aquel en que concluya el estado de emergencia. Se trata de aquellos vencimientos que hubieran sido fijados entre el 1 de febrero de 2023 y la fecha de finalización del período de vigencia del citado estado de emergencia.
Por otra parte, informó que se realizará la deducción en el Impuesto a las Ganancias por la venta forzosa de hacienda para que las y los productores puedan deducir en el balance impositivo del impuesto a las ganancias, el 100 % de los beneficios derivados de la venta forzosa de hacienda bovina, ovina, caprina o porcina.
En el caso del monotributo, gozarán del beneficio las obligaciones mensuales correspondientes al componente impositivo cuyos vencimientos operen durante el período de vigencia del estado de emergencia o zona de desastre agropecuario.
“Estas decisiones permitirán asistir de manera efectiva y directa a más de 60 mil productores agropecuarios cuyas provincias han declarado la emergencia”, afirmó Massa.
Ante las fuertes reacciones adversas al canje de bonos, el ministro de Economía solicitó auditar si hay una pérdida o revalorización patrimonial de las empresas alcanzadas.
Mientras arrecian las críticas y presentaciones contra los DNU que obligan a la ANSeS a pesificar activos de los jubilados, el ministro de Economía, Sergio Massa, pidió a la Universidad de Buenos Aires (UBA) que a través de la Facultad de Ciencias Económicas, evalúen el canje de bonos.
Esa entidad, junto a la Auditoría General de la Nación (AGN), deberán determinar si las operaciones dispuestas por decreto la semana pasada pueden causar una "pérdida de patrimonio" para los organismos públicos alcanzados por la medida.
Recordemos que los organismos públicos deben canjear sus tenencias de bonos en dólares bajo legislación extranjera por títulos públicos nuevos en pesos a emitir por el Tesoro. Asimismo deben vender sus bonos en dólares bajo legislación local a tenedores privados.
El ministro de Economía solicitó al decano de Ciencias Económicas, Ricardo Pahlen Acuña, emitir opinión de carácter técnico “debidamente fundada" respecto de una posible pérdida o revalorización patrimonial de la cartera de los organismos alcanzados por el decreto, tanto en relación con el canje de los bonos globales, como la venta de títulos públicos.
El titular del Ministerio de Economía afirmó que “no hay Nación soberana sin Fuerzas Armadas con capacidad de disuasión y en defensa para la idea de un país soberano”.
El ministro de Economía, Sergio Massa, comunicó que habrá una jerarquización salarial de las Fuerzas Armadas que comienza a implementarse en marzo con un primer tramo del 14 por ciento, un segundo tramo en julio del 14 por ciento y en noviembre un tercer tramo 12 por ciento llegando a un total del 40 por ciento en el año 2023, que se completará en 2024 con un tramo de 10 por ciento en enero y 10 por ciento en abril, llegando asi al 60 por ciento de incremento.
En tal sentido, arengó: “Este es un paso más en el desafío que recorremos como país y como Nación de consolidar en 40 años de democracia de la construcción de Fuerzas Armadas profesionales, capacitadas, pero sobre todas las cosas, Fuerzas Armadas que en el marco de nuestra Constitución ayuden a consolidar la idea de Nación”.
Asimismo, agregó: “No hay Nación soberana sin Fuerzas Armadas con capacidad de disuasión y en defensa para la idea de un país soberano”.
“Estamos seguros de que este paso de jerarquización, de reconocimiento de una deuda que el Estado tenía con cada una de nuestras tres fuerzas constituye un hito más en la idea de devolverle a nuestra sociedad y nuestra Nación la bandera, la tranquilidad, la certeza de que tenemos Fuerzas Armadas profesionales, capacitadas y reconocidas, no sólo socialmente sino desde el punto de vista salarial y profesional, que es lo que necesita cualquier organización para sentirse parte de la organización del Estado, y mucho más, de la organización de la Nación”, señaló el ministro.
En esa línea, Massa advirtió que “el objetivo de la jerarquización o rejerarquización es devolver en términos salariales lo que, a lo largo de los años al Ejército, a la Armada y a la Fuerza Aérea se le fue quitando a expensas de las fuerzas de seguridad interior”.
“¿Por qué es importante la construcción de la idea frente a nuestra Nación de que tenemos fuerzas armadas reconocidas, profesionales, capacitadas y autónomas en su capacidad de disuasión y defensa? Porque vivimos en un mundo en el que la seguridad energética, alimentaria, la defensa de recursos estratégicos nos pone en la obligación de preparar tecnológica y profesionalmente a nuestras fuerzas armadas para la etapa que viene”, explicó Sergio Massa.
Además, aseveró: “Nuestro Ejército y nuestra Armada es un recurso humano suficiente como para planificar la defensa y valoración de los recursos que a la Argentina le dan un lugar o una oportunidad en el mundo que viene”.
Del mismo modo, agregó: “No hay duda de que pensar defensa y desarrollo de minerales críticos, pensar valor patrimonial como Nación de nuestro subsuelo marítimo, pensar recursos minerales en nuestra frontera, pensar valor de la defensa del agregado de valor de nuestras proteínas es una tarea que el Estado debe instalar de manera conjunta con el profesionalismo y la capacidad de planificación estratégica que tenemos y encontramos en cada una de nuestras fuerzas”.
“Creemos, además, importante seguir consolidando el camino de inversión en el acceso a tecnología, el acceso a material logístico y en las capacidades de entrenamiento y funcionamiento cotidiano. Desde el Ministerio de Economía venimos trabajando de manera conjunta con el Ministerio de Defensa para que las restricciones que muchas veces nos impone la realidad de nuestra propia economía no signifiquen ni un retroceso ni un freno en el desarrollo de las capacidades de cada una de las fuerzas y del trabajo del Estado mayor conjunto, indicó Massa.
Antes del final , explicó que “viendo el funcionamiento presupuestario del 2023, vamos a modificar algunas de las trabas que de alguna manera dificultan el funcionamiento autónomo a la hora de llevar adelante su tarea logística de las fuerzas para así facilitar el trabajo de capacitación y funcionamiento de cada una de las tres fuerzas”.
Para finalizar, cerró: “Quiero agradecerles, porque aún en momentos en los que en nuestra Nación se miró de costado o con desdén a las Fuerzas Armadas, siempre y en estos 40 años, viendo a todos hijos de la democracia, se mantuvieron en defensa de la Constitución y a la par de nuestra Patria. *Estoy seguro de que en la Argentina del futuro cada una de nuestras fuerzas, el diseño y desarrollo de nuestra estrategia como país, tienen un lugar fundamental que lo tenemos que construir trabajando entre todos”.
La presentación fue realizada por los dirigentes de izquierda Romina Del Plá, Gabriel Solano y Néstor Pitrola por “administración fraudulenta, malversación de caudales públicos y estafa”.
Este lunes los dirigentes del Partido Obrero/Frente de Izquierda, Romina Del Plá, Gabriel Solano y Néstor Pitrola, presentaron una denuncia judicial “por administración fraudulenta, malversación de caudales públicos y estafa” contra el ministro de Economía, Sergio Massa, y el presidente de la Nación, Alberto Fernández, y demás firmantes del DNU que establece el canje de bonos de la ANSES y otros organismos públicos.
Además, anunciaron que este martes 28 de marzo a las 13 participarán junto a agrupaciones de jubilados en un acto frente a la ANSeS ubicada en la calle Córdoba 720. “Llamamos al pueblo a rechazar masivamente esta estafa. Mañana estaremos en las calles denunciando el vaciamiento”, comunicaron.
Solano, precandidato a presidente del PO/FIT, sostuvo: “Denunciamos a Massa, Raverta y el resto de los firmantes del DNU que fuerza a la venta de bonos en dólares de la ANSeS por administración fraudulenta, malversación de caudales públicos y estafa. Deben responder frente al pueblo y también en la justicia por esta maniobra de vaciamiento que constituye uno de los mayores golpes de la historia al sistema previsional”.
“Con este remate Massa coloca la ANSeS al borde de una quiebra que después querrán trasladarla a los jubilados con nuevos golpes contra sus haberes, en la línea de las reformas anti jubilatorias como la de Macri en 2017 y la del propio Alberto Fernández al asumir en 2020”, alertó.
Además, argumentaron que “el canje es a todas luces de una estafa contra el sistema previsional puesto que se fuerza a la ANSeS a desprenderse de bonos que están cotizando a la cuarta parte de su valor nominal. La venta incluso va a mantener bajo este valor con lo cual se fuerza a la ANSES a actuar contra sus propios intereses. El Estado que le colocó estos títulos a la ANSES tiene que hacerse cargo de pagar el capital en su totalidad, no puede condenar los bonos del sistema previsional al default. Es un principio elemental de la sostenibilidad de la caja que tiene que solventar las jubilaciones”.
“La idea de que el Fondo de Garantía gana con este canje es una enorme estafa. Puesto que se compara el valor nominal de los nuevos bonos que el Estado va a entregarle a la ANSES, con el valor de mercado de los bonos que la ANSES va a vender, y que hoy cotizan a la cuarta parte de su valor original. Además, el Estado emite nuevos títulos y privatiza los que hoy están en manos de la ANSES. Por lo tanto, queda doblemente endeudado. No es sólo una maniobra contra la ANSES sino también contra el tesoro. Como contrapartida los únicos ganadores van a ser los bancos, que van a comprar los bonos de la ANSES a precios de remate para dolarizar sus carteras. Cuando venzan, los capitales que estén en posesión de estos activos van a reclamar el pago completo del capital, consumando una verdadera estafa contra el país”, explayaron.
En la denuncia, plantearon que la ejecución del decreto “no sólo viola la autonomía establecida por la Ley, sino que vulnera los objetivos del ANSES e implica un desfalco financiero perjudicial al Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA)”.
“Constituye un acto delincuencial de privatización de deuda pública a precios de default, de desvalorización del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de ANSeS, de aumento del endeudamiento del Estado a tasas astronómicas y de uso de las tenencias de los jubilados para financiar la fuga de capitales abaratando el dólar financiero llamados Contado con Liquidación y el Mercado Electrónico de Pagos”, sumaron.
DENUNCIA-PENAL-CANJE-PARTIDO-OBRERO-FIT.docxCalificó de “alquimias” la decisión de Economía de pesificar los fondos de la ANSeS y alertó que el país pierde dólares “a un ritmo extraordinario y todos los días”.
El diputado nacional Ricardo López Murphy rechazó la decisión del Ministerio de Economía de pesificar los fondos de la ANSeS señalando que “malvender los bonos del Fondo de Garantía de la Anses es un pésimo negocio y por eso generó ese nivel de protesta que ha generado”.
El legislador de Republicanos Unidos sostuvo que “Argentina no tiene que colocar más deuda. Hay que corregir los desequilibrios que han generado con el atraso cambiario. Todas estas alquimias son para sostener un tipo de cambio fuera de línea”.
En diálogo con CNN Radio, López Murphy acusó al ministro Sergio Massa de hacer “trampa” y advirtió que “ya devaluó con el Plan Soja y el Dólar Malbec. No es de una política sana hacer estas alquimias y quiere pasarle los problemas al próximo gobierno”.
En este punto, subrayó que el país pierde dólares "a un ritmo extraordinario y todos los días" y que deberíamos haber tenido una política de reconstruir las reservas del Banco Central en dólares. “Han hecho un negocio explosivo con la deuda del Banco Central", criticó.
A su vez sentenció que el gobierno está "rascando la olla" y que todas sus operaciones fueron equivocadas, como "la de los canjes, la compra de la deuda en dólares con las reservas del Banco Central y las pretensiones de cambiar la deuda ahora". Y sumó: "Son inescrupulosos hasta en sus propios argumentos".
En otro orden, López Murphy aseguró que “si Cristina se presenta será una mala elección”, y agregó que el pedido desde los distintos sectores del oficialismo hacia su candidatura corresponde “a una pantomina que forma parte de la liturgia kirchnerista”.
El exministro ratificó su apoyo a la candidatura presidencial de Patricia Bullrich, ya que el país "va a necesitar un gran coraje, determinación y convicción para un cambio profundo".
Y con relación a su posible candidatura a jefe de Gobierno porteño, López Murphy adelantó su voluntad de competir, pero tampoco descarta ocupar otro lugar desde donde hacer una "mejor construcción".
Por último, el diputado nacional se refirió a la posible candidatura de Mauricio Macri: "Me parece que los ex presidentes deberían estar promoviendo buenas causas para los países y haciendo tribuna de doctrina, a perfilar políticas sostenibles, generar empleo y traer inversiones. Lo mejor es que haga ese rol, pero él tiene la libertad y el derecho de tomar la decisión que le parezca".
Por Carlos Fara. La pregunta obvia es si evitar el infierno impide el resultado que hoy es el más previsible.
Hace mucho que la Argentina debería haber adaptado la letra del tango que hizo famoso Tita Merello. Toda la economía y la política giraron esta semana a partir de la decisión del Gobierno respecto a las carteras en dólares de los organismos públicos (empalideciendo la intervención en la empresa Edesur). Dejando de lado las consecuencias económicas -que no es materia de esta columna- siempre es central marcar las restricciones políticas que se autoimpone el oficialismo para zafar de caer en “el infierno tan temido”, como reza el cuento de Onetti, la palabra maldita (devaluación) que nadie quiere escuchar en el cristinismo porque sería arrojarse al “fuego maligno”: la derrota.
La pregunta obvia es si evitar el infierno impide el resultado que hoy es el más previsible. Había un tema de timing en todo caso: ¿la tan temida devaluación debió haberse hecho cuando Sergio Tomás Copperfield asumió para luego reordenar la economía en otro marco? En ese momento había exactamente un año hasta las PASO para así poder mostrar algún éxito relativo. Era una apuesta fuerte. A la falta de dólares la terminó agravando la peor sequía en los últimos 60 años. La realidad climática y política contemporánea contradice al personaje de la película “Plata Dulce”, quien en la escena final se alegra porque llueve, ya que “con una buena cosecha nos salvamos todos” y remata “Dios es argentino”. Entre el aumento de la tasa en EE.UU., el tembladeral de bancos en países centrales y la mencionada sequía, da la impresión que el Todopoderoso decidió cambiar de nacionalidad (post Mundial).
Lo cierto es que esta dinámica económica tiene consecuencias a varias bandas. En el oficialismo genera el gran interrogante respecto a si Massa será candidato en estas condiciones, y quién se querrá animar a llevar la antorcha épica del proyecto, mientras siguen los ecos del inicio del operativo clamor para que Ella esté presente en alguna boleta. A partir de ahora quedan exactamente 3 meses para que se inscriban las candidaturas. Del laberinto del Frente quizá no se salga ni por arriba, ya que nadie es “la última Coca Cola en el desierto”: ni Massa, ni Manzur, ni Capitanich, ni Scioli, ni Wado, ni Rossi, ni Kicillof, ni Alberto y tampoco la jefa pueden asegurarle a los socios de la coalición que puede haber un triunfo presidencial. El o la que finalmente sea lo será 1) porque lo obligaron, 2) para proyectarse a futuro, 3) por error de cálculo, ó 4) sacrificándose por expresar al proyecto nacional y popular. De todos los personajes mencionados, hay un solo optimista: el “pichichi” (también lo era en 2015 y no pudo ser el goleador).
El desorden interno muestra consecuencias a diario: Malena Galmarini cree que las operaciones contra su marido vienen desde la Rosada, Massa lo increpa al presidente por las internas políticas, la CGT está obviando la pauta del 60 % pedida por el super ministro, los gremialistas cristinistas vuelven a la carga con el pedido de una suma fija, Aníbal manda gendarmes al GBA sin avisarle al gobernador de su mismo frente. Este caos quizá no se frene nunca hasta el final del mandato. A lo mejor se atenúe un poco si existe una primaria competitiva, en donde alguien gane y tenga una legitimidad temporal. Desde aquella especie de primaria abierta que fue la elección presidencial de 2003, que el peronismo no le consulta a la sociedad quién tiene mayor hándicap.
Entre esas varias bandas en donde incide la carambola de la economía también está “Juntos por el Conflicto”. Los adláteres de Patricia Reina están cada vez más convencidos de que llevan las de ganar en la primaria y razones tienen. Por ejemplo, un histórico referente del radicalismo confesaba en estos días que no sabe exactamente a qué partido pertenece ya que, según se visión, cada vez hay más correligionarios “halconizados”, partiendo del supuesto de que la presidenta del Pro posee una gran ventaja electoral frente al alcalde porteño. Es cierto que en la política muchas veces hay fenómenos de encapsulamiento, pero que pueden generar un efecto bola de nieve que termine en la profecía autocumplida.
Y finalmente regresó el emir de Cumelén del exterior para decir que se va a tomar un mes más para decidir, lo cual significa que aún puede ser, aunque el consenso dentro del mundo político es que no jugará él… pero podría apoyar a alguien. Suelen haber varios supuestos erróneos en los cálculos estratégicos de todos los precandidatos (de todas las fuerzas políticas). Pero uno que se ha convertido en clásico es pretender ubicar al electorado en un continuo de izquierda – derecha, cuando la mayoría de los votantes no piensan en esos términos. Por ejemplo, estimar que existe un vaso conductor entre quienes apoyan a Macri y Bullrich con los que se inclinan por “el león”, es relativo. El segmento del libertario es claramente no ideológico, no politizado, por lo que no necesariamente un triunfo en las PASO de alguno de los dos iría en detrimento del apoyo a Milei en la general. Así como tampoco un triunfo de “el pelado” en las primarias haría que quienes no lo votaron huyan a manos de “peluca”. Las coordenadas que ordenan a los sufragantes tienen que ver con otros factores, por eso en el comando del crítico de “la casta” festejan cuando el ex presidente y su ministra de seguridad se empeñan en “correrse a la derecha”.
Last, but not least, hubo un detalle que pasó desapercibido en los medios, pero sustancial para la política. Macri reconoció en Rosario que “el relato es importante… no alcanza con el ejemplo”. Cientos de colegas en todo el mundo dedicados a trabajar en el storytelling de candidatos y gobiernos no podían estar tan equivocados. Tener un relato no es algo que se inventó ahora, viene desde el inicio de los tiempos.
Volviendo al tango de Tita, concluye preguntando: “¿los billetes dónde están?”. La misma pregunta nos hacemos los 45 millones de argentinos y argentinas exactamente 90 años después de que Ivo Pelay escribió la letra.
El pedido fue firmado por todos los jefes de bloques que componen la principal oposición. Exigen constituir la Bicameral de Control de los Fondos de Seguridad Social.
El jefe del bloque de diputados nacionales de la Unión Cívica Radical, Mario Negri, junto a los diputados de JxC presentaron una nota ante Marcos Cleri, presidente de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo para que se proceda de forma urgente a la citación del ministro de Economía, Sergio Massa, y del jefe de Gabinete, Agustín Rossi.
La oposición busca que el Gobierno nacional explique los DNU que pesifican los activos en dólares del Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) y descapitalizan los ahorros de los jubilados y trabajadores activos.
La nota fue firmada por Negri (UCR) y acompañada por los jefes de bloques, Cristian Ritondo (PRO), Juan Manuel López (CC - ARI), Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), Rodrido De Loredo (Evolución Radical) Carlos Zapata (Ahora Patria). Además, firmaron los diputados Pablo Tonelli, Soledad Carrizo y Omar De Marchi, miembros de la Bicameral de Trámite Legislativo.
Desde JxC explicaron: “La decisión adoptada en el DNU 164/2023 luce manifiestamente lesiva y perjudicial para el interés de los beneficiarios actuales y futuros del sistema previsional y contraria a los postulados de la Ley de Defensa de los Activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Sistema Integrado Previsional Argentino (ley 27.574), que fuera aprobada para proteger el capital del Fondo de Garantía de Sustentabilidad creado por el art. 12 de la ley 26.425, en oportunidad de la reestatización del sistema jubilatorio”.
Además, expresaron que “en particular, la medida va en contra del mandato legal contenido en el art. 8 de la ley 26.425 modificado por la ley 27.574, que ordena que las inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad se lleven a cabo “de acuerdo a criterios de seguridad y rentabilidad adecuados”.
Así también, manifestaron que “está claro que mediante el DNU 164/23 se está consumando un expolio, echando mano a recursos de un Fondo estructurado para salvaguardar las jubilaciones y pensiones actuales y futuras”.
Además, las autoridades de JxC pidieron, en otra nota, a la presidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, que constituya la Bicameral de Control de los Fondos de Seguridad Social. Desde JxC ya tienen designados a sus integrantes: Martín Arjol, Liliana Ruarte y José Núñez.
Así lo comunicó la diputada Romina Del Plá quien sostuvo: “Massa pesifica el fondo de los jubilados para financiar la dolarización de los fugadores de capital”.
Tras el anuncio que hizo el ministro de Economía, Sergio Massa, sobre el canje de bonos en dólares por títulos en pesos de los organismos públicos, la diputada nacional y precandidata a vicepresidenta Romina Del Plá (Partido Obrero/FIT-U) anunció dos proyectos ligados al tema, uno de ellos la interpelación al tigrense.
“Plantearemos de inmediato la interpelación al ministro de Economía Sergio Massa para que explique la operación de descapitalización masiva que afecta a millones de jubilados saqueando los fondos del ANSeS que son pesificados, al tiempo que ofrece bonos en dólares a precio de remate (28 dls por cada 100 de valor nominal) al capital privado, privatizando deuda externa con vencimiento en los próximos dos años, por una parte”, explicó sobre la primera iniciativa.
Por otro lado, anunció que presentarán un proyecto específico para que un Directorio para el manejo soberano del ANSeS sea electo por trabajadores y jubilados. De manera tal que “el Estado, cada gobierno que sube y el FMI saquen sus garras de los aportes e impuestos que le llevan una vida a los argentinos y son usados con los más diversos destinos ajenos a los jubilados y pensionados”.
Del Plá finalizó: “El objetivo de bajar el precio del dólar Contado con Liquidación o dólar financiero mediante un cuantioso fondo de operación del Estado para intervenir en ese mercado, contribuye a facilitar que los fondos de inversión, bancos y especuladores de todo orden dolaricen sus carteras a menor precio, financiando la fuga de capitales y privatizando deuda externa, cuyos tenedores en años venideros muy próximos pueden presentarse a reclamar los dólares efectivos que no hay en las reservas haciendo explotar una megadevaluación para la cual cada vez se acumula más presión”.
“Los dos proyectos que presentaremos apuntan a evitar este saqueo de características delincuenciales por parte del gobierno del Frente de Todos que, recordemos, debutó suspendiendo la movilidad a los jubilados. Hoy sigue las instrucciones del FMI en el mismo sentido”, sentenció.
Desde los distintos sectores salieron a criticar las nuevas medidas del Ministerio de Economía y hablaron de “robo” y “estafa” a los jubilados.
Desde los distintos sectores de la oposición salieron a criticar duramente las nuevas medidas del Ministerio de Economía, sobre el canje de bonos en dólares por títulos en pesos de los organismos públicos, y puntualmente pusieron el foco en los recursos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la ANSeS.
“El Gobierno está haciendo el gran asalto al futuro de los jubilados. Le saca dólares al Fondo de Sustentabilidad y le da pesos que no quiere nadie. Quienes tiraron 14 toneladas de piedras y decían que con la plata de las Leliqs subirían 20% las jubilaciones, estafan a los mayores”, enfatizó el presidente del bloque radical en Diputados, Mario Negri.
El cordobés cuestionó que con esta medida, argumentada en la necesidad de controlar la cotización de los dólares financieros, en el oficialismo “no se ponen rojos, no se ponen colorados”. “Millones de jubilados a los que Cristina (Kirchner) le habló de la igualdad van a sufrir la estafa del futuro”, sostuvo.
En su Twitter, el diputado del Pro Luciano Laspina advirtió que “el truco de financiarse emitiendo deuda en dólares en el “contado con liquidación” a tasas astronómicas lo inventó Hugo Chávez hace años. Así le fue a Venezuela”.
Su par Silvia Lospennato observó que “primero dolarizaron la deuda en pesos con un seguro para los bancos gana/gana y ahora pesifican los ahorros de los jubilados en el FGS. Ergo los bancos ganan seguro y los jubilados pierden seguro”. “Pero los kirchneristas se autoperciben ‘nacionales y populares’. #ElRelatoSeCaeAPedazos”, agregó la macrista.
Desde la CC-ARI, la diputada Paula Oliveto apuntó contra el ministro de Economía: “(Sergio) Massa usando la plata de los jubilados presentes y futuros para beneficiar a sus amigos y la timba financiera. Esto es peligroso, genera desconfianza, ruido en la economía y más inflación y pobreza. Massa es la cara del fracaso”.
“Estafadores e inmorales jugando a la timba con la plata de los jubilados. Compraron caro beneficiando a los amigos. Van a vender barato jodiendo a los argentinos. De esta estafa no se vuelve”, resaltó la porteña, mientras que su compañero de bloque Maximiliano Ferraro afirmó que “la venta de bonos en dólares de la ANSeS es una nueva estafa para el Estado y nuestros jubilados”.
Para el liberal José Luis Espert, “lo que pretende hacer Massa con la deuda intrasectorpúblico es un fraude. En particular, con el FGS del ANSeS, es una estafa inadmisible”. “El FMI tiene que pararlo en seco, ponerse los pantalones y dejar de ser tan rastrero como lo es con el gobierno de Alberto Fernández”, opinó.
Por el lado del Frente de Izquierda, la diputada Romina Del Plá escribió en su Twitter: “Massa anunció la pesificación de los bonos de la Anses. Al mismo tiempo la privatización de deuda en dólares a precio de ganga. Otra saqueo a los jubilados en favor del capital financiero”. “Desde que asumieron en 2019 con el cambio de la movilidad, los jubilados financian al Estado saqueado por los capitalistas”, añadió.
También, el legislador Nicolás Del Caño manifestó que “el gobierno entrega bonos de ANSeS en dólares a los bancos. A cambio reciben pesos. Rifan el patrimonio de los que trabajaron toda su vida para que siga la fiesta de los especuladores. Massa y el FdT complaciendo al capital una vez más”.
Diputados de las diferentes bancadas cuestionaron la intervención a Edesur y advirtieron que el problema de los cortes de luz es “la destrucción de las tarifas y la falta de confianza para invertir”.
Después de los cortes de luz que afectaron a gran parte de la población en medio de la ola de calor y de que el ministro Sergio Massa anunciara la intervención de la empresa Edesur, los legisladores de las diversas bancadas salieron a criticar con dureza al Gobierno Nacional y advirtieron que los cortes en el suministro eléctrico son producto de “la falta de confianza para invertir”.
En ese sentido, el presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales y legislador de Vamos Juntos (VJ), Hernán Reyes, afirmó que “esto es típico del kirchnerismo pensar que el problema de la falta de luz se soluciona con una intervención estatal a Edesur” y recordó que “ya intervinieron el ENRE, se designó un veedor en Edesur y nada han logrado”.
“El problema es la destrucción de las tarifas, la falta de confianza para invertir, la falta de inversiones, y la nula capacidad para asegurar la calidad del servicio”, añadió.
Mientras que el jefe del bloque de La Libertad Avanza (LLA), Ramiro Marra, consideró que “esto es una estupidez y refleja la ideología kirchnerista de culpar de todo a las empresas ¿cómo podes intervenir una empresa para controlar sus inversiones si tenes tarifas congeladas?” y sentenció: “cada día me sorprende más lo inútil que puede ser Sergio Massa, un desastre”.
En tanto el trotskista Gabriel Solano (PO) concluyó aseverando que “el anuncio del gobierno sobre Edesur es puro humo. Ya tenía veedores en la empresa y no sirvieron para nada. Hay que echar a Edesur y administrarla de modo independiente al propio Gobierno”.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció este lunes la decisión de intervenir la empresa por 180 días, sin afectar la propiedad de los accionistas.
Tras los cortes de energía que generó la ola de calor, el Gobierno nacional tomó este lunes una decisión que muchos consideraban inminente: la intervención de la empresa Edesur. En el Congreso, el oficialismo aplaudió la medida y la oposición la cuestionó.
La presidenta de la Cámara baja, Cecilia Moreau, destacó la medida adoptada por Sergio Massa y tuiteó una frase del ministro de Economía. “Hay incumplimientos y obras de mantenimiento que no fueron cumplidas. La prestación del servicio es el principio básico que debe cumplirse”, señaló el titular del Palacio de Hacienda y su sucesora al frente de la Cámara baja destacó: “Gran decisión de @SergioMassa, millones de Argentinos venían siendo estafados y maltratados por Edesur, queremos una patria justa”.
A su vez, el diputado Daniel Arroyo, también del Frente Renovador, valoró que “la intervención de Edesur es una decisión muy importante del ministro @SergioMassa”. Y agregó: “Las y los vecinos afectados por los incumplimientos de la empresa necesitaban medidas contundentes y acciones urgentes”.
Desde la otra vereda, el diputado de Evolución Radical Martín Tetaz tuiteó: “El Gobierno se hace el enojado e interviene Edesur, pero el propio @alferdez firmó el decreto 815/22 suspendiendo la revisión tarifaria integral, que es la instancia en la que se acuerdan las inversiones y se compromete la calidad (cortes). El ENRE intervenido tampoco controló”.
A su vez, la mendocina Jimena Latorre posteó una foto del anuncio de la intervención y escribió: “El team más vende humo del mundo anuncia la intervención de Edesur, que ‘tendrá poder de monitoreo de inversiones y de la prestación de servicio’. EN SERIO? El Gobierno interviene el ENRE; El Gobierno interviene Edesur para controlar lo que la Intervención del ENRE no controla...”.
A su vez, el diputado del Pro Francisco Sánchez tuiteó: “El Gobierno nacional interviene EDESUR por 180 días, lo que deja algunas observaciones: Ya no se esperan olas fuertes de calor, con lo que disminuirán o desaparecerán los cortes de energía”. Agregó que “la empresa está en venta, con lo que de esta manera un eventual amigo del Gobierno podría tener mejores condiciones para adquirirla. Primero por la baja en la cotización y luego por acceso a información sensible”.
“Los problemas en el servicio de EDESUR tienen que ver sobre todo con falta de inversión en infraestructura. Eso no a mejorar con una intervención de Ferraresi por 180 días. Afirmar eso es mentir flagrantemente”. Y concluyó: “Enel, la propietaria de EDESUR es una empresa exitosa en Europa, donde opera en 10 países con inversiones enormes y gran rentabilidad. En Argentina falla porque las reglas de juego atentan contra los negocios y contra la usuarios y los únicos beneficios son para la política”.
La iniciativa ya había sido tratada durante 2021 y 2022, pero el el 28 de febrero de este año perdió estado parlamentario.
Un plenario de las comisiones de Industria y Agricultura fue convocado para este miércoles a las 10, para tratar el proyecto de ley de fomento al desarrollo agroindustrial. Así lo confirmó este lunes el titular de Industria, el oficialista Marcelo Casaretto, quien la semana pasada había anunciado la representación del proyecto impulsado por el Poder Ejecutivo.
La iniciativa busca promover las inversiones y las exportaciones, mediante una serie de incentivos fiscales. Este proyecto había sido presentado en septiembre de 2021 en presencia del presidente de la Nación, Alberto Fernández, y la vicepresidenta, Cristina Kirchner.
En el año 2022, luego de la conformación de las comisiones permanentes, el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, impulsó la realización de plenarios de las comisiones donde expusieron ampliamente funcionarios del Poder Ejecutivo, entidades productivas, asociaciones, interesados en el tema, en debates conducidos por los presidentes de las Comisiones de Agricultura y Ganadería, de Industria y de presupuesto y Hacienda, a cargo de Carlos Heller.
La iniciativa avanzó, pero finalmente no obtuvo el dictamen del plenario de comisiones (Agricultura y Ganadería, Industria y Presupuesto y Hacienda) -ya que en ese momento se debatió sobre el proyecto de ley de humedales, que terminó complicando el tratamiento en Agricultura- para su tratamiento en el recinto de la Cámara de Diputados, por lo que el proyecto caducó el 28 de febrero de 2023 con el final del período parlamentario.
Por Carlos Fara. El juego de las internas en el oficialismo y la oposición, en medio de la incertidumbre general que vive el mundo de la política.
¡Lo que puede una foto! Da la impresión que finalmente Morales recalculó luego del retrato de familia de Patricia Reina y los redonditos radichetas en la Fiesta de la Vendimia. Al menos logró una asistencia bastante perfecta. Desde aquél dolor de cabeza bajó la intensidad. La corporación radical es cualquier cosa menos tonta: unidos triunfaremos (o negociaremos mejor). Frente al nivel de tensión interna que tiene el Pro, mejor bajemos las armas y enfoquemos para otro lado. ¿Hubiese sido un gran gesto desafiante que sus colegas más relevantes no hubieran ido? Sin duda. Hubiese quedado demasiado… feo. Como lo anticipamos aquí la semana pasada, la presidenta de los amarillos debería tomar nota de la “levedad del ser radical”.
Mientras ocurría eso, la cúpula nacional de Juntos por el Cambio anda con “la gotita” en la mano tratando de pegar cosas que estuvieron o están a punto de romperse. Esta última semana soldaron dos distritos importantes como Córdoba y Tucumán. En la docta parece que lo resolvieron con un fernetcola (idea del diputado y “creativo publicitario” de Loredo). En Tucumán la sangre no llegó al río y tomaron la decisión más racional, encabezando la fórmula el radical Roberto Sánchez, pese a la curiosa fuerte presión que ejerció el emir de Cumelén en favor del experonista apoyado por el Pro Germán Alfaro (las encuestas serias con que contaba tanto la oposición como el oficialismo provincial avalaban la decisión que finalmente se tomó). Ahora andan preocupados por Tierra del Fuego y Chubut, luego de no poder hacer nada frente a las rupturas en Neuquén y Río Negro. Las alertas tempranas parece que no existen, o los actores que deciden están muy ocupados en otras cosas, o la política en las provincias se ha autonomizado demasiado, o todo eso junto al mismo tiempo. Un signo más de la incertidumbre general que vive el mundo de la política, y que ya hemos analizado hace unas semanas.
Siguiendo con el rubro candidaturas un capítulo especial de la semana se lo llevó todo lo que va aconteciendo alrededor de Sergio Tomás Copperfield: 1) el índice de inflación del 6,6 % con proyección semejante para marzo; 2) la readecuación de metas con el FMI, advertencias mediante; y 3) si será o no candidato presidencial ¿avalado por La Cámpora y Cristina? Todo va atado, porque lo que le señala el Fondo implica más torniquete y cepo, en un marco donde una economía indexada difícilmente traiga buenas noticias en los próximos dos meses (cuando se empezará a cerrar la grilla de candidatos) y ser candidato en esas condiciones no le resulta en absoluto beneficioso para su futuro político.
Larroque –aunque armó su propia grey- dijo que lo quería al tigrense en su equipo. Ferraresi señaló que Massa salvó al Frente de emular la salida de De la Rúa. ¿Le están rodeando la manzana? Se disparan entonces varios interrogantes. En primer lugar, si las críticas de CFK a la cuestión económica y la postura de la orga sobre el acuerdo con el Fondo son una posición consolidada, o es para el consumo de la propia tropa. En segundo lugar, ¿de veras La Cámpora lo quiere a Sergio de candidato a presidente, o es para oponérselo a la veleidad de Alberto? El tercer punto es si el creador del Frente Renovador cree que le servirá estar ahora a la cabeza de la papeleta presidencial pensando en 2027 (¿iría para perder? ¿para ayudar a que gane Kicillof en provincia? ¿para mejorar la chance de las listas legislativas? O sea negocio para los demás).
Por las dudas el boy scout Scioli anunció que está “siempre listo”. Más allá de su permanente vocación para el protagonismo y su inquebrantable fe en sí mismo, el ex motonauta no perfila ni cuantitativa, ni cualitativamente como competitivo. Para la opinión pública es un personaje que carece de la personalidad necesaria para la presidencia y, sobre todo, que forma parte del pasado. El juega a que puede servir para atraer al moderado independiente que se desilusionó con Alberto. Sin embargo, ese es un análisis vetusto: da toda la impresión que su cuarto de hora ya pasó.
A todo esto, ¿funcionará el operativo clamor para que Cristina revea su auto exclusión como candidata, mediante el neo “luche y vuelve”? Depende cómo se lo mire. El éxito total para los demandantes sería que ella vaya para presidenta y el fracaso total que no sea nada. Un premio consuelo es que acepte ser candidata a senadora nacional bonaerense, con lo cual algo del esfuerzo militante habrá rendido su fruto. Más allá del rol de liderazgo del espacio, a simple vista el cálculo indicaría que no le conviene ir por el premio mayor.
Y si Alberto no resigna su aspiración presidencial, ¿el cristinismo se abriría del gobierno y del Frente, volviendo a la fase Unidad Ciudadana? Muy difícil, ya que hacer eso es facilitarle las cosas a la oposición, y además los movimientos de los actores encolumnados con la vicepresidenta está trabajando como si eso no fuese ocurrir. No deben olvidarse las palabras del exégeta Larroque: no se van a ir del lugar que consideran propio pues son socios fundadores.
Como ya hemos advertido, ninguna de las cuestiones electorales centrales se definiría antes de mayo avanzado, en un círculo vicioso donde los grandes actores no resuelven y eso implica un dominó hacia abajo. Solo para tomar un ejemplo de las múltiples incertidumbres: Carolina Losada –ganadora de la elección para senador nacional por Santa Fe en 2021- sigue especulando con que quizá se podría subir a una fórmula presidencial (¿con Macri? ¿con Bullrich?) como acompañante y eso retrasa su decisión sobre si querría ser candidata a la gobernación por su provincia.
La política argentina parece haber pasado progresivamente de jugar al ajedrez –en donde las fichas están sobre el tablero y la gran pregunta es qué movimientos harán los jugadores para lograr una posición ventajosa- al truco –en donde lo que prevalece es el ocultamiento de lo que se posee, la especulación e inducir el error ajeno en una permanente guerra de nervios hasta el final-.
Con entrada libre y gratuita, EconAr se llevará a cabo del viernes 17 al domingo 19 de marzo en el Pabellón Azul de La Rural (Av. Sarmiento 2704, CABA) de 10 a 20 hs.
El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, y el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk, inauguraron este jueves el predio ferial de EconAr, de Argentina al mundo, la primera exposición del país diseñada exclusivamente para mostrar todo el potencial de la economía del conocimiento que abre sus puertas mañana viernes 17 de marzo para todas los argentinos.
“Todos los argentinos van a poder conocer, recorrer y enterarse del enorme talento, de la creatividad, la inversión, la tecnología, el desarrollo que la Argentina ha llevado adelante en estos últimos años y que transforman al sector de la economía del conocimiento en uno de los tres principales jugadores de las exportaciones argentinas”, destacó Massa.
Asimismo, el ministro sostuvo que "cientos de empresas que hoy exponen acá y que le venden servicios con talento argentino al mundo son una de las turbinas más importantes de nuestra economía. Una economía que va a ser fuerte cuando venda más de lo que compra, una economía que va a ser fuerte cuando exporte en valor tonelada más de lo que importa en valor tonelada".
Por su parte, Sujarchuk manifestó: “trabajamos incansablemente junto al ministro Massa para presentar la primera feria de estas características en el país. Este es el resultado de una serie de políticas públicas integrales en innovación, ciencia y tecnología que nos permitirán construir un futuro mejor para todas las y los argentinos”, destacó el secretario de Economía del Conocimiento.
Los funcionarios nacionales recorrieron el salón de la feria que contará con la presencia de más de 100 empresas, emprendedores, startups, entidades gubernamentales y unidades académicas de todo el país que reflejan la variedad del universo productivo y educativo que componen la economía del conocimiento.
Además, Massa y Sujarchuk visitaron algunas de las atracciones innovadoras y ofertas de entretenimiento con tecnología aplicada que las y los visitantes podrán disfrutar en la exposición como propuestas inmersivas, juegos, un arena de esports, workshops, mesas de debate y charlas con especialistas, entre otras.
Acompañaron en la recorrida autoridades de empresas públicas referentes en tecnología y privadas con presencia en la feria, autoridades gremiales del rubro informático y computación, asociaciones y cámaras que nuclean compañías del software, la economía del conocimiento, los deportes electrónicos y los videojuegos, y jóvenes que cursan en Argentina Programa 4.0.
Feria EconAr
Con entrada libre y gratuita, EconAr se llevará a cabo del viernes 17 al domingo 19 de marzo en el Pabellón Azul de La Rural (Av. Sarmiento 2704, CABA) de 10 a 20 hs.
Más de 40 universidades, institutos de investigación y unidades académicas de todo el país participarán de la exposición con charlas, experiencias, lanzamientos y propuestas de formación y capacitación.
Tendrán sus propios espacios con actividades innovadoras empresas referentes de software, bio y nanotecnología, aeroespacial y satelital, videojuegos, audiovisual y servicios profesionales basados en tecnología como Mercado Libre, Despegar, Globant, Accenture, Lenovo, ARSAT, Innova Space, Pixart y Grupo Núcleo.
Asimismo, figuras destacadas y líderes de la industria como el informático británico Stuart Russell brindarán charlas sobre la actualidad y los desafíos a futuro. También habrá exposiciones y competencias de esports; estrategias para crecer en redes sociales y consejos de ciberseguridad; asesoramiento sobre cómo innovar en nanotecnología en mercados emergentes; cómo iniciar una carrera en tecnología para jóvenes sin experiencia; y cómo potenciarse en plataformas de búsqueda laboral.
El proyecto fue presentado por el Ejecutivo Nacional en 2021, pero perdió estado parlamentario el 28 de febrero pasado. Fue el proyecto que el ministro de Economía pidió en su momento priorizar.
El bloque de Diputados del Frente de Todos volvió a presentar este jueves el proyecto de ley de fomento al desarrollo agroindustrial, el cual había sido presentando por el Poder Ejecutivo en 2021, pero perdió estado parlamentario sin haber logrado llegar nunca al recinto.
Desde el oficialismo explican: “Con la expectativa de que se pueda avanzar con el tratamiento y la aprobación de esta iniciativa, que respaldan 60 entidades productivas representativas del sector agroindustrial en la Argentina, que han enviado notas expresando la necesidad de su aprobación”.
Además, desde la redacción de la iniciativa remarcaron que “es una síntesis entre el proyecto original presentado por el Poder Ejecutivo y los aportes realizados en los meses siguientes por Diputados de distintos bloques políticos, y por las entidades representativas del sector”.
En esta oportunidad, la iniciativa es acompañada con la firma del jefe de bloque oficialista, Germán Martínez, y de los diputados nacionales del Frente de Todos: Marcelo Casaretto, Carlos Ponce, Carlos Heller, Carolina Yutrovic, Micaela Morán, Graciela Landriscini, Gabriela Pedrali, Eduardo Fernández, Gustavo González, Blanca Osuna, Carolina Gaillard, Lisandro Bormioli, Carlos Selva, Fabián Borda, Pedro Dantas y Juan Carlos Alderete.
Este proyecto había sido presentado originalmente en septiembre de 2021en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, en un acto del que participaron el presidente de la Nación, Alberto Fernández, la vicepresidenta, Cristina Kirchner, junto al entonces ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Julián Domínguez, entre otros funcionarios, ante el Consejo Económico y Social.
En esa oportunidad se aseguró que este proyecto era “un paso para ponerle fin a una disputa de años, entre el agro y la industria y la industria y la tecnología", y que la iniciativa significa “campo con más tecnología, más producción y la industria asociada al campo, para producir alimentos industrializados”.
A su vez, habían destacado que es “el resultado de un trabajo que duró más de un año, donde participaron sectores del agro, productores, universidades y científicos”, y que “encarna la participación de todos los intereses de la cadena agroindustrial”, debido a que en su elaboración fue consensuada con más de 60 entidades agropecuarias, con el objetivo de incrementar la inversión, sumar producción y el agregado de valor y generar empleo y mayores exportaciones.
En el año 2022, luego de la conformación de las comisiones permanentes, el entonces presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, impulsó la realización de plenarios de las comisiones donde expusieron ampliamente funcionarios del Poder Ejecutivo, entidades productivas, asociaciones, interesados en el tema, en debates conducidos por los presidentes de las comisiones de Agricultura y Ganadería, Ricardo Buryaille, de Industria, Marcelo Casaretto, y de presupuesto y Hacienda, Carlos Heller.
Cuando Massa pasó al Ministerio de Economía de la Nación continuó impulsando dicho proyecto, junto a Juan José Bahillo, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca; José Ignacio De Mendiguren, secretario de Industria y Desarrollo Productivo; y el subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la Nación, Luis Contigiani.
La iniciativa avanzó, pero finalmente no obtuvo el dictamen del plenario de comisiones (Agricultura y Ganadería, Industria y Presupuesto y Hacienda) -ya que en ese momento se debatió sobre el proyecto de ley de humedales y eso complicó las relaciones en la Comisión de Agricultura- para su tratamiento en el Recinto de la Cámara de Diputados, por lo que el proyecto caducó el 28 de febrero de 2023 con el final del período parlamentario.
Agroindustrial-0791-D-2023-_230316_172443En su nueva aparición, un día después de conocerse los fundamentos que la condenan, Cristina se mostró totalmente ajena a esta administración, e insistió en definirse proscripta. Al respecto, un operativo clamor con olor a naftalina está en marcha. La tienen difícil, pero el oficialismo necesita dar un golpe de efecto porque las encuestas sin CFK no les dan bien.
Por José Angel Di Mauro
Faltan exactamente cinco meses para ir a votar. En rigor de verdad, muchos en el interior del país lo harán antes, comenzando por neuquinos y rionegrinos, que el próximo 16 de abril elegirán gobernador. Las provincias gobernadas por partidos provinciales decidieron anticipar esas citas lo suficiente, cuestión de no quedar embretadas con la ola que pueda teñirlas de un color nacional si no se adelantan.
Pero hay una fecha de no menor importancia, que es la del 24 de junio, cuando a las 12 de la noche de ese sábado se cierren todas las listas nacionales que participarán de las elecciones de este año. Apenas tres meses faltan para entonces, y menos si se tiene en cuenta que buena parte de las dudas irán develándose antes.
Por ejemplo, si el expresidente Mauricio Macri irá en busca de un “segundo tiempo”. O si su némesis, Cristina Fernández de Kirchner, dejará de lado su decisión de no participar de estas elecciones por estar “proscripta”.
El líder del PRO está en Europa y todo indica que se abstendrá de intentar regresar a la Rosada. No porque le falten ganas, pero es consciente de las limitaciones que la realidad le imponen. Hoy su imagen está mucho más fortalecida que cuando dejó el poder -por demérito ajeno, más que genuina recuperación propia-, mas no lo suficiente como para garantizarse el triunfo en un balotaje. La verdad es que él está convencido de que gana “caminando” las PASO en Juntos por el Cambio, y se tiene muchísima fe para las generales. Pero admite que su figura genera tal rechazo en un importante porcentaje que le sería muy difícil gobernar. Las 14 toneladas de piedras podrían llegar a ser una constante en una eventual segunda gestión, y no le gusta la imagen que le devuelve el espejo de su amigo chileno Sebastián Piñera.
No obstante, el llano permite mostrar a un Macri mucho más “político” que lo que era hasta que dejó la presidencia. Ya despojado del corset que le imponían Marcos Peña y Jaime Durán Barba, este es un Macri “mucho más zorro” que el que habitó la residencia de Olivos, según cuentan quienes lo han frecuentado en los últimos tiempos. Muestra un poder de seducción más grande que el que tenía siendo presidente, y su cintura política se ha estilizado. Hasta lo visitó Facundo Manes, con el que ha tenido idas y vueltas, y ninguno sale espantado de esos encuentros.
Así y todo, nadie se anima a sugerir que a este Macri sin filtro le hubiera ido mejor que el custodiado por Marcos Peña.
El otro polo de poder de la Argentina agrietada es la vicepresidenta, quien fue mutando su decisión de abstenerse de participar en las elecciones venideras. Al día siguiente de conocerse la sentencia que la condenó a seis años de cárcel e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, anunció que no sería candidata atribuyendo su decisión a la intención de no contaminar con su condena al resto del Frente de Todos. Pero en una aparición posterior ya modificó su discurso, y comenzó a considerarse “proscripta”. No sería candidata no porque no pudiera, sino porque no la dejan.
Es la postura que mantiene ahora todo el Frente de Todos -algunos con matices-, y en su aparición del viernes en Río Negro no modificó ese argumento. Por el contrario, la vice dobló la apuesta al emprenderla contra el sistema democrático. Puntualmente afirmó que “no estamos ante un Estado democrático constitucional”, frase que no puede pasar desapercibida tratándose de quien es y el cargo institucional que ostenta.
En el marco de los 40 años de democracia ininterrumpida, mérito de todos que marcará todo el transcurso de este 2023, esa referencia de la vicepresidenta que replicará seguramente el kirchnerismo duro opacará semejante conmemoración. Debe tomarse como parte de una estrategia vinculada a la cuestión judicial que involucra a la vicepresidenta de la Nación.
¿Cristina será candidata? Más allá del operativo clamor que tuvo este sábado un mojón clave, con una consigna tan histórica como anacrónica -“Luche y vuelve”-, la vicepresidenta no estará al frente de las listas del Frente de Todos. No solo por lo que dice -que si fuera candidata, semejante anuncio dispararía sus causas y agilizaría todas las instancias hacia su condena definitiva-, sino porque, como Macri, no tiene la certeza de ganar. Y además, sabe que lo que viene no será nada sencillo y no quiere “opacar” con una gestión muy complicada lo que considera su “legado” de dos mandatos que autopercibe “exitosos”.
El “luche y vuelve” de este fin de semana forma parte también de un plan que pone al kirchnerismo fuera de este gobierno. Es verdad que no se sienten identificados con la administración de Alberto Fernández, pero la realidad es que todos son funcionarios, y la prueba más contundente la exhibió en su momento el radical Rodrigo De Loredo cuando cuantificó que la gente que responde directamente a la vicepresidenta controla el 71% de los recursos del Estado, contra apenas un 23% que lo hace gente que reporta al Presidente.
De un presupuesto total del Estado que asciende a 15.550.000 millones de pesos, 11.015.283 millones son manejados por kirchneristas y camporistas. De hecho, poco más de la mitad, 6,4 billones de pesos, administran la ANSeS y el PAMI, conducidos por Fernanda Raverta y Luana Volnovich, camporistas puras que reportan directamente a Máximo y Cristina Kirchner.
Así y todo, el kirchnerismo se desentiende de los errores de esta administración. Es una estrategia electoral que mantuvo siempre. La otra parte del plan que lleva adelante es demoler la credibilidad judicial. Una herramienta clave en ese sentido es el juicio político que se desarrolla contra los cuatro miembros de la Corte Suprema, todo lo cual debe contribuir en limar a esos jueces en particular y a la Justicia en general, de modo tal de establecer que la condena a la vicepresidenta, y las que puedan venir en otros juicios en marcha forman parte de un plan cuyo único objetivo es eliminar políticamente a la figura política más importante de las últimas décadas. Proscribirla, tal como se hizo con el general Perón, el parangón deseado.
Debe preocupar que, a 40 años de democracia, se vaya a desconocer en un futuro mediato un eventual resultado adverso al oficialismo actual.
En este contexto el presidente Alberto Fernández persiste en su postura de no desistir de participar en las PASO. Alguien que lo conoce bien y tiene diálogo directo y frecuente tanto con él como con Cristina, confió a este medio que en realidad sabe que no podrá ser candidato, aunque lo desee. Simplemente porque no tiene chances de reelegir. Solo desea no bajarse antes de tiempo, porque sería transformarse anticipadamente en un pato rengo.
Así y todo él insiste en que nadie mide mejor que él dentro de su espacio. Se entiende que no incluye a su compañera de fórmula, porque se bajó de una eventual candidatura. La realidad es que los últimos días trascendieron números de un eventual balotaje, con diferentes candidatos, menos Fernández. Y en todos gana Juntos por el Cambio, mas sin hacer una gran diferencia. En ese contexto, el candidato más competitivo pareciera ser Sergio Massa, que quedaría a apenas dos puntos de Patricia Bullrich, en el resultado más parejo de todos los escenarios.
El ministro de Economía insiste en que no será candidato. Pero tal vez pensando en serlo es que circuló los últimos días la posibilidad de que, ya cumplida la meta de cerrar el canje de deuda, pueda llegar a dejar el cargo. ¿Para ser candidato sin cargar con el lastre de una inflación difícil de bajar? Suena difícil, pues el expresidente de la Cámara de Diputados es una figura que con su presencia ha logrado calmar a los mercados y más allá de que no haya podido bajar la inflación, no hay otro a mano que pueda cumplir semejante rol.
Mientras tanto, en Juntos por el Cambio miran preocupados las encuestas que muestran a ese espacio sin la luz de ventaja que tenía. Por el contrario, hablan de un escenario de “tres tercios”, que los tiene delante, pero sin gran diferencia. Y con un Frente de Todos sin CFK en sus listas.
Como dato preocupante, una fuente que integra la Mesa de conducción de JxC confió a este medio que en todos los casos, esa fuerza pierde votos según quien sea el candidato que vaya a imponerse en las PASO. Ocurre lo contrario con los libertarios, donde Javier Milei es la única figura convocante y como tal “retiene todos los votos”. Dato anexo: sin Cristina en las listas, esas encuestas muestran al FdT tercero.
Falta mucho para las elecciones, pero hoy por hoy, como se ve, la moneda está en el aire.
La diputada del Frente de Todos sostuvo que la herramienta que anunció el ministro de Economía junto a INDEC “va en la misma dirección de varios proyectos que venimos presentando en el Congreso".
La diputada nacional Natalia Souto (Frente de Todos) estuvo presente en el evento que se realizó en el salón de actos del Banco Nación de Argentina que encabezó este miércoles el ministro de Economía, Sergio Massa, junto a INDEC en el que anunciaron -en el marco de celebración del Día Internacional de la Mujer- la construcción del "Índice Crianza".
Al respecto Souto manifestó: "Vine a acompañar al ministro en esta iniciativa que va en la misma dirección de varios proyectos que venimos presentando en el Congreso".
La legisladora amplió: "Entre esas iniciativas, el año pasado presenté la propuesta de Creación de un nuevo régimen para el acceso a la cuota alimentaria. Proyecto con el que buscamos crear un procedimiento extrajudicial en el ámbito administrativo para realizar el reclamo, que sea de forma gratuita y que garantice un acceso fácil y rápido a este derecho de todos los niños, niñas y adolescentes”.
“Esperamos que esta iniciativa del ministro de impulso a los proyectos que tenemos pendientes en el Congreso Nacional", bregó.
Dicha herramienta medirá costo de los bienes esenciales y el cuidado de niños, niñas y adolescentes y que permitirá contribuir a la organización y planificación familiar y a la gestión de los cuidados.
En el marco del Día Internacional de la Mujer, el ministro de Economía Sergio Massa, anunció hoy desde el auditorio del Banco Nación, la construcción del Índice Crianza (IC) junto con la directora nacional de Economía, Igualdad y Género, Sol Prieto. Su metodología de estimación será desarrollada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina, y estará compuesto por el costo de provisión de bienes y servicios esenciales para la primera infancia, la niñez y la adolescencia, y el costo del cuidado de niños.
También participaron del acto la presidenta de AYSA, Malena Galmarini; la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Ayelén Mazzina Guiñazú; la titular del Banco Nación, Silvina Batakis, y el representante adjunto de Unicef Argentina, Sebastián Waisgrais.
El Índice de Crianza (IC) es una herramienta que permitirá contribuir a la organización y planificación familiar y a la gestión de los cuidados. Además, es un valor de referencia para saber cuánto destinan las familias a alimentar, vestir, garantizar vivienda, trasladar y cuidar niños, niñas y adolescentes. En materia de datos y estadísticas se trata de una herramienta pionera, ya que constituye el primer dato oficial de este tipo.
Durante el encuentro, Massa le pidió a la Corte Suprema de Justicia que, "a partir de la publicación del Índice de Crianza, saque una Acordada que establezca como obligatoria su aplicación por parte de la Justicia de familia para que nosotros asumamos la responsabilidad de dar certeza, la Justicia asuma la responsabilidad de dar certeza, los papás cumplan con sus obligaciones. Eso nos va a hacer una sociedad mejor y nos va a permitir que vivamos todos mucho más seguro”.
“Tomamos la decisión de impulsar el Índice de Crianza y no es ni más ni menos que decirle al Estado, a la justicia, a la sociedad toda que esos chicos, esos 3 millones de chicos, van a la escuela, necesitan transporte, comen todos los días, muchas veces quieren divertirse, entretenerse y no puede ser que estén sometidos a que la mamá tenga que andar pidiendo prestados o tenga, como tienen 4 de cada 10 de esas mujeres, un nivel de endeudamiento más alto que el promedio de la sociedad argentina en las instituciones financieras porque tienen que palear ese problema endeudándose”, afirmó el ministro.
A través del IC se podrá informar a jueces, abogados y organismos que trabajan con infancias y juventudes para que se cumplan sus derechos. El índice también es un instrumento para prever la gestión y el costo de los cuidados. Por esto, resulta especialmente útil para distribuir los gastos de crianza de forma más igualitaria, especialmente en los procesos de separación de las parejas o luego de la separación.
Por su parte, la directora nacional de Economía, Igualdad y Género afirmó que la deuda de obligación alimentaria, más allá de ser un drama familiar, es un problema económico que requiere de una respuesta política.
"Hoy estamos dando una respuesta, y esto es posible gracias a la decisión política de todos los actores y actrices involucrados, empezando por nuestro ministro de Economía, y trabajando con la ministra de las Mujeres, Géneros y Diversidad, el INDEC, y el equipo de Malena que empujó con mucha fuerza esta agenda. Porque podemos tener muchas ideas, pero sin decisión política nada de esto sería posible. Hoy estamos acá para decir que el problema de los hogares monoparentales es un problema económico y que la economía de los cuidados también es la economía", agregó Prieto.
Cabe destacar que en el 3er trimestre de 2022 hubo más de 1.600.000 mujeres a cargo de hogares con niños/as y sin presencia de cónyuge (monomarentales). Esto representa al 11,7% del total de hogares. Además, se estima que en estos hogares viven más de 3.000.000 niños/as. Se informa demás que, entre las jefas de estos hogares, el 27,4% tuvo ingresos por debajo de la línea de pobreza y el 5,3% tuvo ingresos menores a la línea de indigencia.
De acuerdo a datos de UNICEF (2022), el 50,2% de los hogares en los que no vive el padre de los/as niños/as no recibió dinero en concepto de manutención en los últimos 6 meses, y el 12,0% sólo recibió manutención algunos meses. Es decir, 3 de cada 5 hogares a cargo de mujeres no reciben la obligación alimentaria en tiempo y forma. En tanto, el 59% de los hogares monomarentales destina más de la mitad o casi todos sus ingresos al pago de deudas o atrasos (CEPAL y DNEIyG, 2023), mientras que el 73% de estos hogares usa el crédito para comprar comida o medicamentos.
El Gasoducto Néstor Kirchner será la principal obra que se beneficiará del financiamiento.
El ministro de Economía, Sergio Massa, se reunió este martes en Chile con el directorio del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), encabezado por su presidente, Sergio Díaz Granados, donde se acordó un desembolso de 840 millones de dólares para nuestro país.
Del total del monto, unos 540 millones de pesos serán utilizados para el proyecto de Reversión del Gasoducto Norte – Obras complementarias al Gasoducto presidente Néstor Kirchner, que permitirá llevar gas al norte argentino garantizando el suministro de gas a hogares e industrias. En tanto, los US$300 millones restantes serán parte de un Programa para la Promoción del Modelo Social de la Discapacidad y el Acceso a Derechos de las Personas con Discapacidad (ANDIS), y contarán con un desembolso inmediato.
Sobre el desembolso destinado al proyecto del Gasoducto Néstor Kirchner, Massa aseguró que ”Argentina está llevando adelante en el marco del desarrollo de una matriz energética de transición una obra muy importante que nos permite que la segunda de reserva mundial de shale gas la podamos aprovechar como recurso, no solamente los argentinos, sino que aspiramos a que se trasforme en un instrumento de fortalecimiento de nuestra matriz energética para Chile, para Bolivia, para Brasil, para Uruguay”.
Asimismo, el ministro destacó la relevancia estratégica que este proyecto tiene para la región: ”Esos recursos que hoy tenemos al alcance de la mano, que en los años que nos antecedieron no tuvimos los instrumentos para poder llevarlos adelante, instrumentos como la CAF que nos permiten financiar a 15 años obras como estas nos da la oportunidad a Chile, a Argentina, a Bolivia a Brasil y a Uruguay de acceder a uno de los productos, a una de las reservas mundiales más grande de gas, para tener energía de transición económica para el desarrollo de nuestras industrias”.
Por su carácter multilateral, el Gasoducto es una obra de enorme interés para el CAF, porque una vez finalizada se podrá revertir el gasoducto de Bolivia para, en vez de importar, consolidar exportaciones a países vecinos.
A su turno, el titular de Enarsa, Agustín Gerez, sostuvo que “este financiamiento nos permite seguir transformando la Argentina con visión de futuro sustentable y sostenible para los hogares y las industrias del norte que accederán a gas a valores competitivos. El trabajo coordinado entre el Ministerio de Economía y ENARSA nos permitió que afiancemos la relación de crédito para el desarrollo con CAF”.
Por otra parte, Massa agradeció al directorio de la CAF “por lo que representa en términos de impacto social para las personas con discapacidad y en términos inversión para la integración en la Argentina el desembolso de US$ 300 millones que funciona efectivamente como una doble palanca de inversiones en infraestructura, y en capacidad de atención para discapacidad y también nos permite modificar fuentes de financiamiento y usar recursos que hoy están atados al corriente a inversiones de capital”.
En la reunión de directorio también estuvo presente el Vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica en CAF, Christian Asinelli. Participaron del encuentro junto al ministro, su par de Transporte, Diego Giuliano; el secretario de Asuntos Económicos y Financieros Internacionales del Ministerio de Economía y director del Indec, Marco Lavagna; el presidente de Enarsa, Gerez, y el asesor en relaciones internacionales, Gustavo Martinez Pandiani.
El senador de JxC criticó al ministro de Economía por “comprometer deuda en dólares a futuro”.
El senador nacional Martín Lousteau (UCR- CABA), y precandidato a jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, habló de la interna de la oposición y advirtió: “Quiero un gobierno de Juntos por el Cambio donde haya complementación, que no sean solo del Pro”, en alusión a que en 2015 el partido gobernó Nación, Ciudad y provincia de Buenos Aires.
En esa línea, explicó: “El Estado necesita un reordenamiento como el que hizo Gerardo Morales (gobernador) en Jujuy”. Sin embargo, afirmó que el candidato “lo elige la gente”.
En declaraciones a Radio Rivadavia, Lousteau sostuvo que en la gestión 2015-2019 “no funcionó el experimento de que todo sea Pro”, pero aclaró: “Todos los días trabajo porque haya un presidente de JxC y Gerardo Morales reordenó su Estado en una provincia peronista”.
Respecto a la situación económica de la Argentina, el senador criticó al ministro de Economía Sergio Massa y afirmó que “le está tirando las llamas al próximo inquilino”. “Debería dejar de comprometerse hacia adelante porque compromete dólares a futuro con China”, indicó.
Consultado sobre si la JxC debe oponerse a las medidas, el economista respondió: “El problema es los extremos no permiten el diálogo de compromiso. Le diría a Massa que deje de comprometer dólares porque vas a perjudicar a los argentinos”.
“Él se da vuelta y que garantías nos da de que ese compromiso caiga en nuestro gobierno porque compromete recursos a futuro y “se repite lo de 2015 cuando Cristina Kirchner comprometió dólar futuro”, siguió. Además, explicó: “Hay rubros que podemos encontrar rumbos como las tarifas, empleados públicos o los juicios laborales”.
En el cierre, expresó que “la experiencia te da una mirada de cuáles son los males y cosas para corregir”, y agregó: “Sin ordenar el Estado no le ponemos ordenar la vida a los argentinos y eso se pude hacer como en Jujuy o en Mendoza”.
También, estuvieron en la reunión el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; el secretario de Comercio, Matías Tombolini; y la Subsecretaria de Industria, Priscila Makari.
El ministro de Economía, Sergio Massa, recibió a las autoridades de la empresa Ford Argentina, quienes le anunciaron una nueva inversión de 80 millones de dólares destinada a la producción de motores de alta tecnología para sus vehículos de la línea pick-up Ranger. Con este anuncio, el total de inversiones para la producción de este modelo de camioneta en el país alcanza un total de 660 millones de dólares.
“Esto nos permite a nosotros aumentar la integración nacional en los vehículos que se fabrican en Argentina. Eso significa agregar trabajo, dejar de importar productos, pero, sobre todas las cosas, generar mano de obra que se vende a otros países y que nos agrega o nos aumenta el volumen de reservas, tan importantes para fortalecer nuestra moneda”, aseguró Massa.
En la misma línea el ministro agregó: “Creo que es clave que, en la mesa, el Estado, los trabajadores y las empresas sigamos adelante trabajando juntos. Y creo que, en este momento de la Argentina, anuncios de inversión de este tamaño, del impacto en términos de generación de empleo para Tigre, pero para la Argentina, y sobre todas las cosas para el sector automotriz y autopartista, son muy importantes y me parece que hay que ponerlas en valor y seguir avanzando en el proceso de industrialización de la Argentina”.
“La decisión de continuar invirtiendo en Argentina es muy importante para Ford, y está alineada con nuestro objetivo de ofrecer lo último en tecnología global a los consumidores de Sudamérica”, sostuvo el presidente y CEO de Ford Sudamérica, Daniel Justo, y resaltó: “La mejora continua de nuestros productos y la competitividad, son clave para la sostenibilidad del negocio de Ford en la región. Esta nueva inversión demuestra el compromiso de Ford con el país”.
“Uno de nuestros objetivos es lograr la más amplia integración de autopartes local y regional posible de forma competitiva y eficiente”, destacó el presidente de Ford Argentina, Martín Galdeano, y puntualizó que “esta nueva inversión también fue posible gracias al profesionalismo y compromiso de cada uno de los trabajadores de Ford. Ellos están llevando adelante el proceso de transformación más grande en la historia de Planta Pacheco”.
Acompañaron a Massa el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren; el secretario de Comercio, Matías Tombolini; y la Subsecretaria de Industria, Priscila Makari.
También estuvieron presentes el director de Asuntos Gubernamentales y Comunicaciones en Ford Argentina, Carlos Galmarini; y por el Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) el secretario general, Ricardo Pignanelli; el subsecretario Gremial de Convenios y Leyes Laborales, Pablo Pagez; Julián Domínguez; y el delegado general de la Delegación Escobar, Mario Valor.
“Esta inversión habla de largo plazo y esa confianza concreta en el país nos ayuda al desarrollo nacional”, afirmó Mendiguren y agregó que el sector automotriz “demuestra con su realidad el potencial de la inserción industrial argentina en este mundo ultra-tecnológico y competitivo”.
En ese sentido, el secretario sumó que “en el primer bimestre del año la producción automotriz creció 30% y se siguen sucediendo inversiones estratégicas para hacer ese crecimiento más robusto durante el año”.
Durante el encuentro, las autoridades explicaron que la inversión contempla la transformación de la planta de motores de Pacheco con la incorporación de las últimas tecnologías y procesos productivos de la empresa Ford a nivel global, así como conceptos de manufactura 4.0. Y que con un 70% de la producción exportada desde Planta Pacheco hacia otros mercados de América Latina, Ford Ranger es un referente del segmento de pick-ups medianas en la región.
El inicio de producción de los nuevos motores en Planta Pacheco tendrá lugar durante el año 2024. Esta decisión es una demostración de la importancia de la operación de Ford Argentina y el compromiso de Ford con el país.
De acuerdo a datos de ADEFA, en febrero la producción en la industria automotriz creció un 22,9% interanual, las exportaciones subieron 19,7% y las ventas al mercado interno un 18,5%. En tanto, en el primer bimestre la suba en la producción fue del 30,5% contra el mismo periodo de 2022.
El espacio liderado por Elisa Carrió manifestó preocupación por el anuncio que realizó este lunes el ministro de Economía del acuerdo entre el gobierno y los bancos para el despeje de la deuda en pesos.
La Coalición Cívica manifestó su preocupación por el anuncio realizado este lunes por el ministro de Economía, Sergio Massa, sobre un canje de deuda entre el Gobierno y los bancos que puede “violar” la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina “lo que lo haría nulo e inoponible”.
“Massa intenta deshacerse del problema inmediato de la deuda persuadiendo a los bonistas con un seguro de recompra de los bonos a cargo del Banco Central, que podrían exigirse diariamente”, señalaron desde la CC.
En ese sentido, plantearon que “el ofrecimiento además de constituir una violación del artículo 19, inciso b) de la Carta Orgánica del BCRA que prohíbe al banco ‘garantizar o endosar letras y otras obligaciones del gobierno nacional, de las provincias, municipalidades y otras instituciones públicas’ , expone a la Argentina a una nueva crisis inflacionaria, toda vez que, de suceder una baja de los bonos, los tenedores podrían exigir masivamente su compra al Banco Central que deberá responder de inmediato, emitiendo”.
El ministro de Economía destacó que con el acuerdo se “rompe la idea de que tenemos a la puerta un reperfilamiento de deuda”, tras las críticas de la oposición. A su vez, aseguró que es un programa que le da “tranquilidad” al ahorrista y “desactiva esa idea de la bomba”.
El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, tuvo este lunes al mediodía una reunión con banqueros para definir cómo será la operación de conversión de títulos que se llevará adelante en los próximos días y aseguró que el canje de deuda en pesos que acordó con los bancos servirá para “darles tranquilidad a los ahorristas” y dijo que “rompe la idea de que tenemos a la puerta un reperfilamiento” tras las críticas de la oposición.
El funcionario expresó a sus invitados: “Lo primero que quiero es agradecerles enormemente la seriedad y el trabajo profesional con que a lo largo de estas semanas de pelea o de discusión con el sistema financiero y el Estado y el sector público nacional, lo que durante muchos meses se planteó como el mayor problema y la mayor incertidumbre de la economía argentina, que eran los vencimientos de la deuda en pesos, pueda tener un programa y una programación que le dé en primer lugar tranquilidad al ahorrista, al depositante”.
“Es que cualquier ciudadano sepa que cuando deposita un plazo fijo, o en caja de ahorro, no tiene que estar pendiente si la licitación de una semana o la otra del sector público con los bancos salió bien o salió mal. Porque esto de darle previsibilidad al vínculo y al financiamiento entre el sector público y el sistema financiero, y el sistema de compañías de seguro y el sistema de mercado de ahorro doméstico tiene como beneficiario final a nuestros ahorristas, a nuestros depositantes, al ciudadano que opera todos los días en el sistema financiero”, manifestó.
En esa línea, Massa afirmó que “sin un sistema financiero estabilizado y con capacidad de dar crédito, una economía no funciona, así que, para nosotros tener un sistema financiero, un sistema de bancos locales, públicos, privados, internacionales que sea fuerte, que sea vigoroso y que tenga además en el Estado un aliado para trabajar juntos en mejorar la capacidad de crédito y mejorar la profundidad de acceso a la idea de ahorro en la economía argentina es fundamental”.
“Trabajar juntos seriamente y darle certidumbre y estabilidad a la economía argentina es un desafío que obviamente tiene el Ministerio de Economía, tenemos como equipo, tenemos como gobierno, pero sobre todas las cosas es un desafío que lo podemos recorrer si trabajamos juntos, aun en la diferencia como a lo largo de este último mes hemos visto que podemos trabajar”, destacó.
Respecto al acuerdo, remarcó que “el dato más relevante de esta licitación que se pone en marcha, de este denominado canje voluntario, es que rompe esa idea de que Argentina tiene todas las semanas a la puerta un reperfilamiento de deuda”.
“Ya tuvimos algún momento un reperfilamiento de la deuda en pesos, vimos la frustración, el dolor y el fracaso que significó para la Argentina y entendemos que tener un perfil de deuda ordenada, previsible, es para el sistema financiero fundamental para el Estados fundamental y para el ahorrista y el ciudadano una tranquilidad enorme”, apuntó contra la oposición.
En otro pasaje de su disertación, el ministro expresó: “El poder plantearnos en una oferta de dos canastas, la posibilidad de tener un programa de deuda que, inclusive, desactiva esa idea de la bomba, de que cada dos o tres meses está algo por explotar y que le da una curva de vencimiento 2024, 2025, mucho más ordenada, asociada además al programa de orden fiscal. El desafío de bajar el gasto público de nuestra parte descomprime la idea de tener que andar permanente buscando financiamiento o buscando adelantos transitorios del Banco Central* para poner a la economía en la idea de que el orden fiscal es el ancla más importante que tenemos a la hora de administrar el sector público nacional, es una tarea que tenemos que recorrer en conjunto”.
“Argentina recorrió el 2020, el 2021 y parte del 2022 sin crédito externo, con un enorme nivel y volumen de emisión como financiamiento del sector público, eso nos genera una dificultad que también tenemos que enfrentar porque tiene que ser parte de nuestro programa de lucha contra la inflación”, analizó.
Según el titular de Economía a la inflación se la combate con “orden fiscal, con acumulación de reservas, pero también con control del dinero circulante, así como con aumento de la mejora de oferta de bienes por parte del sector privado que le da dinámica a nuestra economía y ese es un trabajo que en estos segundos seis meses de gestión de este equipo vamos a encarar para tratar de que ese desafío de bajar la inflación sea un logro también de este equipo económico, para eso, ese trabajo que encaramos juntos es fundamental”.
“Romper la incertidumbre alrededor de si el Estado es capaz de financiarse en el mercado de ahorro interno de deuda local era fundamental, y este salto de la montaña como la llamaban muchos, leí en algún medio ‘hay olor a reperfilamiento’, todos esos fantasmas se terminan, así que trabajemos juntos no solo porque esto nos permite despejar la incertidumbre para el 2023, lo cual es una tranquilidad enorme para ustedes y para los ahorristas, sino porque además nos tiene que permitir ser la base o diseñarlo como base de otros acuerdos para mejorar el nivel de acceso al crédito del ciudadano que es en definitiva la mejor forma de darle posibilidad a nuestra economía”, remarcó Massa.
En ese sentido, consideró que “para eso necesitamos un sistema financiero fuerte, y nosotros desde el equipo económico creatividad y herramientas puestas al servicio de la economía para de que el ciudadano se anime a depositar mucho más, pero sobre todas las cosas a tomar mucho más crédito para recuperar la confianza en nuestra moneda”.
“Yo no tengo más que agradecerles, decirles que queremos seguir trabajando juntos, que vamos a además a ordenar intraEstado a la deuda, tenemos los vencimientos del tercer y cuarto trimestre que tienen mucho peso del sector público nacional, que eso a veces también desordena y genera incertidumbre”, reiteró.
Y siguió: “Lo vamos a hacer trabajando, usando las herramientas que nos da la autoridad de llevar adelante la política económica hacia adentro del Estado, trabajando con cada una de las jurisdicciones con una norma que nos permita trabajar juntos con cada uno de los organismos del sector público, para que además ese profundo espíritu de colaboración que está demostrando el sistema de bancos, compañías de seguro para darle previsibilidad a la Argentina tenga también el acompañamiento del Estado, que esa curva ordenada no sea solamente producto del esfuerzo, del trabajo de los bancos, de la compañías de seguro y del Ministerio de Economía , sino que también tenga como correlato la responsabilidad del Estado para enderezar esa curva y hacer previsible y darle tranquilidad a los argentinos”.
“Ahora nos queda llevar adelante el canje, la licitación y el lunes de la semana que viene mostrarle a la sociedad argentina que tenemos al sistema financiero absolutamente robustecido y además al sector público nacional con sus cuentas ordenadas”, cerró.
Lo hizo a través de sus redes sociales en donde compartió la foto en la que fue captado teniendo una amena conversación con el ministro de Economía de la Nación.
El diputado nacional y precandidato a gobernador bonaerense, José Luis Espert (Avanza Libertad) fue captado teniendo una amena conversación con el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, durante la celebración de la Vendimia Solidaria, en Mendoza. Tras la difusión de la foto y posteriores noticias vinculándolos, Espert salió este lunes a aclarar de qué charlaron.
El liberal eligió su red social de Twitter para explicar la situación: “Y sí, soy economista, él es ministro de Economía de la Nación, nos conocemos de la Cámara de Diputados y le dije que el canje de deuda que anunciaba hoy era hacer de una molotov una bomba atómica”, y les pidió a los medios que “no busquen más. Pero la libertad es libre. Inventen a full”.
Los economistas de JxC habían publicado en Twitter que el Gobierno prepara una “una operación vil y ruinosa para el Estado”.
La Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), a cargo de Javier Bolzico, desmintió los dichos de los economistas de Juntos por el Cambio, Hernán Lacunza, Guido Sandleris y Luciano Laspina, sobre la propuesta del canje de deuda del ministro de Economía, Sergio Massa.
El presidente de la ADEBA defendió la iniciativa luego de lo que fueron las acusaciones del ex ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, quien mantuvo la misma postura que los economistas Guido Sandleris y Luciano Laspina, sobre la misma.
Lacunza publicó en su cuenta de Twitter que “el Gobierno prepara un canje de deuda con los bancos” y que la interpreta como “una operación vil y ruinosa para el Estado”.
Tras esto, Bolzico remarcó que “la propuesta canje de deuda es por títulos (no por tenedor)”. Además, señaló que “los bancos tienen un porcentaje menor del total de la deuda. Por lo tanto, decir que es ‘con los bancos’ es -como mínimo- falaz”. “Un Put es una opción de venta de un activo a un precio fijo predeterminado de antemano”, añadió el presidente de ADEBA.
“Hasta hoy el Banco Central nunca compró bonos a precio que no sea de mercado. Es un error conceptual llamar Put a la opción de liquidez de vender bonos al Banco Central”, aseveró.
“El seguro de cambio no tiene nada que ver con la moneda en que se paga un título. Los títulos duales, pueden considerarse, en ciertos escenarios, una deuda en dólares. La mayor parte de la deuda argentina está denominada en dólares”, cerró.
Desde uno de los balcones del recinto de la Cámara baja Sergio Massa escuchó el reconocimiento que hizo el presidente Alberto Fernández sobre su gestión en los últimos meses al frente del Palacio de Hacienda.
El ministro de Economía, Sergio Massa, escuchó el discurso del presidente Alberto Fernández, desde una de las bandejas de la Cámara baja con otros expresidentes de la Cámara de Diputados.
"Quiero señalar y agradecer públicamente el compromiso de Sergio Massa, quien dejó la presidencia de esta Cámara para venir a sumarse a la compleja tarea de conducir el Ministerio de Economía", señaló el mandatario.
El ministro de Economía no se ubicó entre el resto de los integrantes del gabinete, sino en una de las bandejas en el que se lo vio acompañado de los expresidentes de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez y Eduardo Camaño. La ubicación de Massa en un lugar de privilegio fue leída de diferentes maneras por el arco político oficialista y de la oposición.
La financiación recaerá sobre las Becas Progresar que alcanza a 1,4 millones de jóvenes vulnerables con el fin de acompañarlos y estimularlos a finalizar sus estudios.
El Directorio del Banco Mundial aprobó dos nuevos financiamientos para la Argentina: 300 millones de dólares destinados a reducir las tasas de abandono tanto en la escuela secundaria como en el nivel superior, y 150 millones para apoyar un crecimiento urbano planificado que permita un acceso más inclusivo a la vivienda.
El ministro de Economía, Sergio Massa, expresó: “Es una gran satisfacción contar con el apoyo del Banco Mundial para contribuir al financiamiento de la inclusión educativa, así como para poner en marcha un programa de hábitat y suelo urbano para mejorar las condiciones de vida y el acceso a infraestructura y servicios para más argentinos y argentinas”.
El Proyecto “Mejora de la Inclusión en la Educación Media y Superior por Resultados” apoya el programa nacional de becas Progresar, que actualmente alcanza a 1,4 millones de jóvenes vulnerables con el fin de acompañarlos y estimularlos a finalizar sus estudios.
Se trata de un préstamo de margen fijo, reembolsable en 31,5 años y tiene un período de gracia de 8 años.
El Proyecto Hábitat y Suelo Urbano se implementará en 40 municipios de todo el país para mejorar las condiciones de vida en 17.000 hogares a través de la planificación del crecimiento urbano y la provisión de mejor infraestructura y servicios en villas, asentamientos informales, y áreas degradadas.
Este proyecto facilitará el acceso a parcelas de tierra en zonas urbanas seguras y ambientalmente adecuadas, y dotará a los gobiernos municipales de instrumentos más eficientes para la gestión del suelo urbano.
En barrios vulnerables, se proveerá la conexión a servicios básicos como agua potable, redes de cloacas, gas, y electricidad; y promoverá la integración social con la construcción de infraestructura pública y equipamiento comunitario.
Es un préstamo de margen variable, reembolsable en 32 años y tiene un período de gracia de 7 años.
El ministro de Economía expuso en la segunda jornada de la Cumbre del G20 de ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales, en la ciudad india de Bengaluru. “El patrimonio natural y la biodiversidad de nuestros países sirve a la humanidad, lo que nos convierte en acreedores no reconocidos frente a los acreedores financieros”, aseguró.
En el segundo día de la Cumbre del G20 de Ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales, el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, se presentó en la sesión oficial sobre Arquitectura Financiera Internacional, Finanzas Sostenibles e Infraestructura, donde expuso sobre la necesidad de trabajar en alternativas de financiamiento a los Bancos Multilaterales de Desarrollo; llamó a revisar la política de sobrecargos del FMI; y reclamó que se tengan en consideración los daños económicos de la guerra en los organismos multilaterales.
En el marco de su presentación, el titular del Palacio de Hacienda se refirió a la coyuntura global desafiante, donde “la pandemia, la guerra, y la sequía por el cambio climático condicionan la seguridad alimentaria global y desarrollo económico”. Massa explicó que estas circunstancias “no sólo ponen en peligro la recuperación a corto plazo, sino que socavan la capacidad de los países para cumplir los objetivos de desarrollo a largo plazo”.
En este contexto, el ministro de Economía consideró que “el financiamiento sostenible presenta desafíos especialmente para los países en desarrollo” y que “muchos países no tienen acceso a subvenciones y financiación climática en condiciones favorables para invertir en mitigación, adaptación y transición energética”.
A su vez, indicó que “las asimetrías ya existentes en las condiciones de financiamiento entre las economías en desarrollo y las avanzadas se han visto exacerbadas por el endurecimiento de los tipos de interés en muchas economías avanzadas”.
Massa recalcó la necesidad de “incrementar las fuentes para la inversión en infraestructura social y sostenible”, a la que consideró un “factor clave” para la recuperación económica, la competitividad y para dar respuesta a desafíos estructurales como el cambio climático, la urbanización y la digitalización. En este sentido, destacó el rol de los Bancos Multilaterales de Crédito, pero llamó a “discutir otras alternativas de financiamiento” y también “proporcionar alivio financiero a los países que lo necesitan”.
“Tenemos en esta mesa países ricos en recursos económico-financieros y, por otro, países ricos en recursos ecosistémicos. Nuestro país es deudor financiero per es acreedor ambiental. El patrimonio natural y la biodiversidad de nuestros países sirve a la humanidad, lo que nos convierte en acreedores no reconocidos frente a los acreedores financieros”, indicó.
A su vez, Massa cuestionó que no se haya alcanzado un acuerdo en el Directorio del FMI para revisar la política de sobrecargos. “Es regresiva, porque recae sobre los países con mayores necesidades de financiamiento; pro-cíclica, porque dificulta aún más la recuperación económica y la capacidad de repago; y opaca, porque rara vez los países saben que deberán pagar sobrecargos”, consideró.
Finalmente, el ministro llamó a que “los mismos países que en este ámbito reclaman que pongamos en agenda la gravedad del daño de la guerra den mandato a sus directores en los organismos multilaterales para que los que fuimos víctimas económicas de estos daños seamos escuchados en esos foros”.
La agenda de Massa en la India hoy continuará con una reunión bilateral con el Ministro de Economía, Finanzas y Soberanía Industrial y Digital de Francia, Bruno Le Maire. Luego, mantendrá encuentros con su par de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad; con el Director Gerente de Operaciones del Banco Mundial, Axel Van Trotsenburg; y con el Ministro Federal de Finanzas de Alemania, Christian Lindner.
Luego, el ministro asistirá a una sesión sobre el Sector Financiero e Inclusión Financiera y la agenda finalizará con un tradicional Ratrij Bhoj Par Samvad (conversación durante la cena) y un programa cultural.
En el marco de su viaje a la ciudad de Bengaluru para participar en la Cumbre del G20, el ministro de Economía, Sergio Massa, mantuvo este jueves una reunión con su par de Finanzas de la India, Nirmala Sitharaman.
Durante el encuentro bilateral, entre el ministro de Economía, Sergio Massa, y la ministra de la India, Nirmala Sitharaman se dialogó sobre el financiamiento para proyectos sostenibles, el desarrollo de infraestructuras para ciudades inteligentes, y el funcionamiento del rol de los bancos multilaterales de desarrollo.
En este sentido, Massa y la ministra de India coincidieron en la importancia del financiamiento para el desarrollo de la infraestructura de las ciudades que permita la inclusión social y se reconocieron los aportes de la Argentina en la agenda de la infraestructura.
A su vez, los ministros se refirieron a la agenda verde e hicieron hincapié en la necesidad de avanzar en el cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de financiamiento internacional para el cambio climático, teniendo en consideración no sólo la remediación y mitigación sino también, y fundamentalmente, la “adaptación” como eje en los distintos países de ingreso medio. Además, los ministros remarcaron el rol de los multilaterales en esta agenda e intercambiaron opiniones sobre la transición energética.
Asimismo, Massa y Sitharaman dialogaron sobre mecanismos de fortalecimiento de las reservas y los distintos swaps de monedas que apuntan a lograr este objetivo, y a su vez, generar mejoras en el intercambio comercial.
Sergio Massa mantendrá una reunión con el viceministro de Finanzas de China, Wang Dongwei, para avanzar en la cooperación bilateral económica y financiera.
En el marco de su viaje a la ciudad india de Bengaluru, donde se desarrolla la Cumbre del G20 de ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales, el ministro de Economía Sergio Massa comenzará este jueves una intensa agenda de trabajo que incluye múltiples reuniones bilaterales.
En este sentido, durante su primer día de actividades en la India, Massa mantendrá una reunión bilateral con el subsecretario de Asuntos Internacionales del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Jay Shambaugh, para analizar la situación argentina en materia financiera. El titular del palacio de Hacienda explicará el programa financiero y presentará los distintos mecanismos que se están llevando adelante por parte de Argentina para volver a los mercados internacionales.
Seguidamente, el titular del Palacio de Hacienda participará de una reunión con la ministra de finanzas de la India, Nirmala Sitharaman, para trabajar en las potencialidades y posibilidades tecnológicas entre ambos países, y la coordinación de planteos comunes dentro de las reuniones del G20.
A su vez, Massa mantendrá una reunión con el viceministro de Finanzas de China, Wang Dongwei, para avanzar en la cooperación bilateral económica y financiera relacionada al financiamiento chino a proyectos de infraestructura para el desarrollo en la Argentina y las alternativas para el fortalecimiento de las reservas internacionales argentinas.
Finalmente, el ministro de Economía asistirá a la cena bienvenida y al acto cultural de esta primera reunión de la Cumbre del G20 de ministros de Finanzas y Gobernadores de Bancos Centrales.
El diputado radical cuestionó al Gobierno por la situación productiva del país. Además, percibió que las preocupaciones son, tanto desde la oposición, como del oficialismo.
El diputado nacional Juan Martín (UCR – Santa Fe) habló sobre la situación productiva de la economía nacional y disparó contra el presidente Alberto Fernández y el ministro Sergio Massa (Economía): “Hay una economía que funciona con parches”.
En tal sentido, el diputado santafesino sostuvo que “no hay dólares para la producción, pero hay millones de dólares para comprar una deuda”, en relación a la medida del Gobierno a principios de año.
Entrevistado en Continental, Martín afirmó:“Lo que estamos viviendo en materia de producción es la crónica de un final anunciado”, y agregó: “Los sectores productivos nos dicen que el problema está en la importación”.
“Hay una falta de elementos esenciales como agua oxigenada y la mayoría de los empresarios tienen miedo a represalias de aparecer en listas negras (sobre
no tener aprobado en el sistema el permiso a importar)”, señaló el radical que expresó: “Hay rubros totalmente paralizados”.
Del mismo modo, añadió: “En materia económica cuando paralizas las importaciones estancas al sistema productivo”. “En Santa Fe han adelantado licencias para evitar perder puestos de trabajo”, relató el diputado.
En el final se refirió a la visita del secretario de Comercio, Matías Tombolini, a la reunión de Comisión homónima y explicó que “la preocupación es materia de consulta, tanto de la oposición como del oficialismo”.
La iniciativa es impulsada por el radical Juan Martín, quien pide un informe del ministro de Economía, convencido de que la situación “pone en jaque la actividad económica de varios sectores”.
Diputados nacionales de Juntos por el Cambio, encabezados por el radical Juan Martín, presentaron un proyecto a través del cual exigen que el Ministerio de Economía y la Secretaría de Comercio den cuenta del impacto de los retrasos de los permisos para habilitar importaciones. “Esta situación pone en jaque la actividad económica de varios sectores y, por lo tanto, el empleo. “Son los resultados de improvisar permanentemente, poniendo parches por todos lados, sin un plan económico consistente”, afirmó Juan Martín.
Cuando se implementó el SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina), el secretario de Comercio, Matías Tombolini, dijo que el mecanismo serviría para “terminar con la joda” de los que especulan con dólares destinados a la importación. En los hechos, el sistema genera una serie de demoras a miles de empresas se ven imposibilitadas de producir porque no pueden acceder a los dólares para importar insumos básicos. La situación pone en jaque el nivel de actividad y, en consecuencia, el empleo.
Frente a este grave cuadro, los diputados nacionales de Juntos por el Cambio presentaron un pedido de informes destinado al Ministerio de Economía y la Secretaría de Comercio para que se indique “qué medidas piensa implementar el gobierno ante la falta de insumos para evitar un freno en la producción, que generará un impacto negativo para la economía, mayor al que ya viene atravesando”. La iniciativa de Juan Martín es acompañada por 27 pares del interbloque.
“El reemplazo del Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI) por el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA), se proponía aumentar el control del comercio exterior y mejorar los plazos de pago. Sin embargo, el último relevamiento de la Unión Industrial Argentina (UIA), expone que más de un 80% de las empresas indicó que los plazos de aprobación de las solicitudes con el nuevo sistema son más largos que con el sistema anterior", apunta el diputado del radicalismo santafesino.
“En su momento se dijo que el sistema serviría para terminar con la joda de los que aprovechaban los permisos para especular con los dólares. Lo que nosotros nos preguntamos es qué va a hacer el gobierno con los cientos de empresarios, que son mayoría y no están en ninguna joda, buscan producir y hoy se ven gravemente afectados”, señala el legislador.
En ese sentido, Juan Martín cita el informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) de enero de este año, en base a una encuesta a más de 200 micro, pequeñas y medianas empresas importadoras de materias primas, bienes intermedios, bienes de capital, bienes de consumo y piezas para bienes de capital, que reveló que, “en los últimos 2 meses, del total de empresas, el 76% indicó que solo se le aprobaron menos del 25% de las SIRA solicitadas y que ante la imposibilidad de importar, el 93% redujo su nivel de inventario y ventas; el 61% manifestó que no consigue financiación de proveedores del exterior; en tanto que el 85% de las empresas no tuvo ningún contacto con la Secretaría de Comercio Interior a la fecha”.
En la iniciativa, el diputado destaca algunas situaciones puntuales que sirven como muestra de lo que sucede: falta agua oxigenada, cloruro de calcio, ácido fosfórico, claves para diferentes cadenas de valor a lo largo y a lo ancho del país. “De nuestra recorrida por los parques industriales de la provincia de Santa Fe, hemos podido conocer de primera mano la dificultad que atraviesan quienes requieren insumos químicos”, agregó el diputado radical.
La falta de cloruro de calcio para la industria láctea derivaría en yogures y quesos con menos calidad y problemas de higiene en todos los procesos. La escasez de agua oxigenada, afecta a la industria alimenticia en general y frigorífica en particular. De este último producto, sólo 40 % de lo que consume el país se produce en la Argentina, en una planta de Río Segundo en Córdoba, que está paralizada por un problema laboral.
Otro sector muy afectado, que se encuentra en una situación límite es el del caucho y afines, el 87,9% dice tener dificultades para garantizar el abastecimiento de insumos clave para la producción y 57,5% está con riesgo de parada de planta por falta de insumos para producir.
“Como queda claro, la falta de insumos genera un impacto negativo para la economía, precisamente con estancamiento y recesión, y agrega problemas a los que ya venimos atravesando. A su vez, escala la inflación, porque las industrias, las empresas siguen afrontando los costos fijos, para producir menos, porque no cuentan con los insumos. Termina siendo un tiro en el pie”, concluye el diputado.
El pedido de informes del diputado Juan Martín es acompañado por sus pares Lidia Ascárate, Pedro Galimberti, Gabriel Chumpitaz, Victoria Tejeda, Lisandro Nieri, Manuel Aguirre, Mario Barletta, Gabriela Lena, Germana Figueroa Casas, María Eugenia Vidal, Soledad Carrizo, Pablo Torello, Danya Tavella, Graciela Ocaña, Ingrid Jetter, Carlos Zapata, Karina Bachey, Marcela Antola, Mariana Stilman, Carolina Castets, Carla Carrizo, Aníbal Tortoriello, Pamela Verassay, Dolores Martínez, Marcela Campagnoli, Virginia Cornejo y Alberto Assef.
Se realizará en La Rural entre 17 y el 19 de marzo con entrada libre y gratuita. Habrá talleres, workshops y scouting, entre múltiples actividades, para difundir el potencial de un sector estratégico en el desarrollo de la Argentina.
Con el objetivo de dar a conocer todo el potencial de los distintos servicios basados en el conocimiento, el Ministerio de Economía de la Nación que encabeza Sergio Massa organiza “EconAr, de Argentina al Mundo”, la primera feria de la Economía del Conocimiento en la que se proyecta el talento, el desarrollo federal y la innovación tecnológica de un sector dinámico que brinda nuevas oportunidades laborales.
La feria se llevará a cabo los días 17, 18 y 19 de marzo en La Rural (Av. Sarmiento 2704, CABA) de 10 a 20hs. con entrada libre y gratuita y que contará con la presencia de las principales empresas, emprendedores y startups de software, bio y nanotecnología, aeroespacial y satelital, videojuegos y audiovisual, entre otras áreas que completan la propuesta.
“Es la primera vez que se va a realizar una feria de estas características en el país y nuestro objetivo es difundir todo el potencial y las virtudes de un sector clave para el desarrollo estratégico de la Argentina. Los cambios en la matriz productiva, la innovación tecnológica y las nuevas oportunidades de empleo, serán los ejes centrales de este gran evento que nucleará el trabajo y el talento de toda nuestra gente”, expresó el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk.
Los ejes temáticos de esta primera edición girarán en torno a la tecnología, calidad e innovación; perspectiva de género, diversidad e inclusión; empleo y educación; y sustentabilidad social y medioambiental.
La feria propone diversas actividades entre las cuales se encuentran workshops, mesas de debate y charlas con especialistas para dialogar sobre el futuro y las tendencias de cada sector, plazas interactivas de descanso, exposiciones de productos y servicios innovadores, presentación de la Marca País y entrega de Certificados de Empresa Argentina de Economía del Conocimiento, juegos y experiencias inmersivas e inclusivas, scouting y conversaciones sobre oportunidades y el futuro laboral, proyecciones audiovisuales inéditas, campeonatos de videojuegos y deportes electrónicos en la arena de e-sports, entre muchas más.
EconAr es una oportunidad para visibilizar el potencial de la Economía del Conocimiento, el talento argentino y el desarrollo productivo local difundiendo las innovaciones tecnológicas que se producen a nivel federal. A través del alto desarrollo profesional y un Estado presente que apoya las iniciativas gratuitas de formación y capacitación para lograr un futuro laboral de calidad, la feria funcionará como vehículo para avanzar en la profundización de políticas públicas integrales en innovación, ciencia y tecnología para construir un futuro mejor para las argentinas y los argentinos.
La ampliación del programa implica una inversión de 4.000 millones de pesos mensuales a partir de marzo.
La directora ejecutiva de ANSES, Fernanda Raverta, y el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, anunciaron este jueves la incorporación de 900 mil niñas, niños y adolescentes al Sistema Único de Asignaciones Familiares (SUAF), beneficiando a más de 600 mil trabajadores argentinos.
Desde el mes de marzo, se igualará el tope de ingresos para percibir las Asignaciones Familiares con el piso del Impuesto a las Ganancias. De este modo, el nuevo tope pasará de 158 mil pesos a 404 mil pesos.
Esta medida es de carácter permanente. Es decir que, ante cada actualización que tenga el piso por el cual comienza a tributarse el Impuesto a las Ganancias, también se actualizará el tope hasta el cual se perciben las Asignaciones Familiares. Así, logramos que todas las hijas e hijos de los trabajadores registrados estén cubiertos por el sistema de asignaciones.
Con esta medida, la cobertura de las Asignaciones Familiares se amplía a más de 4,4 millones de niñas, niños y adolescentes y a 2,9 millones de trabajadores registrados.
Durante el anuncio, Raverta destacó que “con esta medida, a partir de marzo 900 mil chicos van a tener su Asignación Familiar, como las hijas e hijos del resto de los trabajadores de la Argentina”.
“Este anuncio es muy importante, ya que pone en valor el esfuerzo de 600 mil trabajadores. Esta medida quedará de forma permanente ya que, de ahora en adelante, cada vez que aumente el piso de Impuesto a las Ganancias también se asimilará el tope hasta el cual se percibirán las Asignaciones Familiares”.
En tanto, Massa sostuvo que “es muy importante que tengamos fortaleza en el Sistema de Seguridad Social”.
En ese marco, agregó: “La Argentina recorre un enorme desafío. Por un lado, el de recuperar el ingreso y, por el otro, garantizar la estabilidad macroeconómica. Ambos son importantes a los efectos de garantizar un desafío que tenemos como gobierno que es la recuperación del ingreso en la Argentina y la mejora en su distribución”.
La ampliación de esta cobertura implica un esfuerzo fiscal aproximado de 4000 millones de pesos mensuales.