La senadora cristinista confesó estar "feliz", pero se manifestó en contra del desdoblamiento de elecciones. Sobre la derrota de LLA insistió que "el mensaje fue absolutamente contra Milei".
El día después de la arrolladora victoria del peronismo en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, la senadora nacional Juliana Di Tullio afirmó que "el pueblo bonaerense habló y le puso un freno muy contundente al Gobierno. Es un mensaje que hay que saber escuchar sin aturdirse".
"Esta es toda del Gobierno. Realmente (Javier) Milei tuvo un mensaje muy contundente. El mensaje es absolutamente contra Milei. Es decirle basta a los insultos, al maltrato, a la destrucción del Estado por sí misma", sumó la jefa del bloque Unidad Ciudadana.
En este sentido, señaló que "el conurbano y la provincia de Buenos Aires vive ese maltrato. Todavía tenemos muchas deficiencias y no nos hace falta más maltrato, nos hace falta que nos cuiden, que nos hablen bien, que nos digan que van a solucionar los problemas, no agravarlos".
A pesar de confesar estar "feliz por el resultado", la legisladora cristinista sostuvo: "La felicidad no va a anular mis convicciones. Desdoblar no está bien. Si digo que estuvo bien ayer, sería traicionarme". "El triunfo fue espectacular y me pone feliz, pero sigo pensando que en ningún caso, no solamente Buenos Aires, se debe desdoblar", insistió.
En declaraciones radiales, la bonaerense resaltó que "el peronismo es un proyecto nacional y de Patria; lo que pasa es que la campaña se nacionalizó".
De cara a las elecciones del próximo 26 de octubre, Di Tullio consideró que "hay que seguir persuadiendo, seguir convenciendo, seguir diciéndole a los bonaerenses que tenemos un proyecto de país".
Por su parte, el Gobierno libertario "tiene que repensar y plantearse claramente cuál es su rumbo", expresó y concluyó: "Es una derrota completa para Javier Milei, para su hermana, que es una vergüenza. Bah, ellos son los mismos, disociarlos es una estupidez".
La jefa de Unidad Ciudadana afirmó que presentó una denuncia contra usuarios vinculados al oficialismo que publicaron violentas imágenes contra el Congreso, algunas realizadas con IA.
La jefa del bloque Unidad Ciudadana en el Senado, Juliana Di Tullio, afirmó que presentó una denuncia por "amenazas" e "intimidación pública", tal como lo anticipara en la última sesión, por las publicaciones realizadas desde cuentas asociadas a militantes y seguidores de La Libertad Avanza contra el Congreso.
"Fue una amenaza muy grave la de los trolls del Gobierno, porque además son la voz paraestatal del Gobierno. Van a tener que dar explicaciones porque a esto hay que darle un corte, se tiene que terminar. Que no nos tomen el pelo, hay límites en la democracia y los límites los ponen las instituciones", aseveró.
Además, reveló que las denuncias no serían solo de Unión por la Patria sino también de otros bloques. "Por más que lo quieran minimizar el hecho fue grave. Hay que cuidar la democracia que hemos construido, y el presidente (Javier) Milei debería cuidar la democracia que le permitió ganar", expresó.
En declaraciones a Radio 10, Di Tullio consideró este lunes que las publicaciones -varias de ellas realizadas con IA- fueron "gravísimas en el marco de una democracia de bajísima intensidad, porque hay un presidente que no tiene ningún compromiso con las instituciones. Milei es un peligro para la Argentina".
"Es un ejército de trolls pagado por nosotros. Si dejaran de pagarles sería más fácil juntar la plata para pagarle a los jubilados", lanzó.
En relación a las leyes aprobadas, y la decisión del Gobierno de vetarlas, la opositora manifestó: "Tienen que dejar de mentir, además de saber perder, porque en democracia se gana y se pierde. Y tendrían que haber aprendido primero a ganar, porque ganar no significa destruir. Hay que gobernar para los que te votan y los que no".
"El presidente tiene todo el derecho a vetar, pero nosotros también tenemos derecho a insistir", agregó y resaltó que la posibilidad de que el Poder Ejecutivo judicialice las leyes "es un poco raro" porque "la Constitución no lo prevé".
Por otro lado, Di Tullio aseguró que están "tratando de juntar número para eliminar" el decreto que modificó el estatuto de la Policía Federal y cuestionó que "esa policía que persigue opositores está en la puerta del streaming de Carajo, donde está el Gordo Dan y toda su troupe, cuidándolos".
Fue en la Comisión de Trabajo y Previsión Social, donde la cordobesa Carmen Álvarez Rivero intentó bloquear la moción planteada por Mariano Recalde. Resta que sean tratados en Presupuesto y Hacienda.
Fotos: Comunicación Senado
Luego de una dura y larga resistencia de La Libertad Avanza y sus aliados, los senadores de Unión por la Patria y la larretista Guadalupe Tagliaferri lograron pasar a la firma los dictámenes de los proyectos con media sanción de la Cámara de Diputados referidos a jubilaciones.
UP logró 9 votos para dictaminar el proyecto, con las firmas de sus ocho senadores propios y la de la legisladora del Pro Tagliaferri, con lo cual superó la mitad más uno de la comisión, que tiene 17 integrantes.
Fue durante una reunión de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, donde la senadora del Pro Carmen Álvarez Rivero fue ratificada como presidenta y, tras ello, intentó bloquear una moción planteada por el senador kirchnerista Mariano Recalde, que finalmente se aprobó a mano alzada por nueve legisladores.
Elegidas las autoridades, Álvarez Rivero destacó la presencia plena de los miembros de la comisión, propuso que los días y horarios de reunión sean los martes a las 17, o “según acomodemos la agenda parlamentaria”. Tras esto, se paró para dar por levantada rápidamente la reunión constitutiva.
“No se votó”, advirtió Recalde y siguió: “Le estoy pidiendo la palabra, no se vaya. Está la comisión reunida, asumo la presidencia”. Ante ello, Álvarez Rivero volvió sobre sus pasos y se reincorporó a la mesa. Más tarde reiteraría su intento de dar por concluida la reunión, debiendo volver nuevamente sobre sus pasos porque Recalde se había hecho cargo.
En el primer abandono de la mesa por parte de la senadora cordobesa, Recalde planteó la moción para que “se incluyan en esta reunión dos expedientes que vienen en revisión de la Cámara de Diputados”.
En ese sentido, dijo que “son dos proyectos que tienen que ver con la situación de los jubilados, que están en una situación de emergencia, que la están pasando muy mal, que no admite más dilaciones ni postergaciones”. Y mencionó la prórroga de la moratoria previsional y la iniciativa que propone un incremento de todos los haberes previsionales del 7,2% y un aumento del bono extraordinario de 70 mil a 110 mil pesos. “Hay un acuerdo político y una mayoría en esta comisión que acompaña la firma de los dictámenes”, anticipó.
Inmediatamente tomó la palabra el jefe de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche, quien dijo que “esta reunión era para ratificar autoridades y disponer los días y horarios de reunión; no están dentro del temario del día de hoy estas cuestiones que propone el senador”. “Es un tema que requiere el análisis de la comisión, estoy de acuerdo con que es urgente e importante”, expresó, pero planteó que “dictaminar en forma apresurada sería un error”.
A continuación, Álvarez Rivero afirmó estar “totalmente dispuestos a trabajar desde esta comisión para analizar cada uno de los temas en cuestión”. “No es competencia de esta comisión solamente el tratamiento de estos proyectos”, resaltó y opinó que “la comisión no puede tratar un proyecto sola”. Además, la cordobesa manifestó que hay que “invitar a expertos”.
Juliana di Tullio le aclaró: “Usted solo preside esta comisión, las decisiones la toma la comisión, no la presidenta. Si hay una moción se vota y si tenemos mayoría, tenemos, y si no, no. Usted no puede detener esa moción, la tiene que someter a votación, le guste o no. ¿Sabe por qué se tomó esta decisión? Porque ustedes frenaron el Senado”.
Aliado del oficialismo, el jefe del bloque de la UCR, Eduardo Vischi, intervino: “No me parece mal si quieren incluir los temas para debate, pero no necesariamente dictaminarlos, porque me parece que es interesante debatirlos”.
Entonces, la presidenta de la comisión insistió con “profundizar” la discusión, mientras que el jefe del bloque Convicción Federal, Fernando Salino, le contestó que “en el mismo derecho que usted tiene de la profundidad, nosotros tenemos el derecho de debatir”. “Este tema lo conocemos de memoria, ni siquiera requiere profundización”, sumó.
“Es llamativo que tengamos que trabajar así”, arrancó el radical Martín Lousteau, quien reclamó que “las comisiones no se reúnen” y “hace más de tres semanas que tenemos proyectos con media sanción que son urgentes”.
La senadora Alvarez Guerrero intentó dar por terminada la reunión, pero tuvo que volver, porque su vicepresidente siguió presidiendo él la reunión.
Atauche, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, la otra comisión a la que tienen giro las iniciativas, leyó el artículo 89 del reglamento para asegurar que la moción de Recalde “está en contra del reglamento”, ya que para dictaminar proyectos que tienen más de un giro a comisiones, éstas “deben actuar en forma conjunta”.
Al cruce le salió Di Tullio, quien afirmó que el artículo “no dice conjunta, dice reunidas”. “Nada indica que es obligatorio hacer una comisión conjunta para sacar despacho, eso no es así ni acá ni en la Cámara baja”, subrayó y le pidió a la senadora bullrichista que “no dilate más esta situación”, recordándole que además “falta otra comisión”. “Ponga a votación la moción y actúe correctamente como presidenta de esta comisión”, pidió.
En medio de un clima caliente, el radical Pablo Blanco cargó contra LLA por “trabar a través de la Comisión de Presupuesto todos los proyectos que ingresan y que al oficialismo le interesa que se traben”. “¿Saben qué van a lograr? Que los miembros de la comisión nos juntemos y así como respetamos darle la presidencia al oficialismo de una comisión de gobierno, se la vamos a quitar”, advirtió y enfatizó: “Nosotros tenemos que responder a la gente, no al presidente de la Nación”.
Firme en su posición, Álvarez Rivero se amparó en lo dicho por Atauche y sostuvo que “la propuesta es antireglamentaria y yo no la voy a considerar”. “¿Dónde dice que antireglamentaria? Antireglamentario es no convocar a las comisiones”, exclamó Recalde, sentado a su lado, y lanzó: “Es su deber como presidente y sino la vamos a cambiar, vamos a poner una nueva presidenta”.
Luego que Atauche insistiera en “avanzar con los pasos lógicos” y convocar a un plenario de comisiones, fue el turno de la senadora larretista Guadalupe Tagliaferri, compañera de bancada de Álvarez Rivero, con quien se cruzaron fuerte en una de las dos oportunidades que la cordobesa quiso levantar abruptamente la reunión.
“No puede suceder que se anule una conversación y que seamos cómplices de que supuestamente acá nadie trabaja”, manifestó la porteña, a lo que la presidenta de la comisión respondió: “Yo no quiero anular nada”. “Si no hay vocación del oficialismo, de usted como senadora y de Atauche como presidente de la otra comisión, de tratar los temas, dígalo así, dígalo públicamente, 'no queremos tratar los temas, queremos tratarlo in eternum', pero dígalo así”, reclamó Tagliaferri, a lo que su par de bloque contestó: “Yo lo que voy a decir es que no soy oficialismo”.
Luego de varios intercambios, Álvarez Rivero propuso que la semana que viene se cite a especialistas y arranque el debate. “Usted acaba de hacer una tercera moción, maravilloso”, expresó Tagliaferri y le pidió votar las moción de Recalde, una planteada por Vischi para reunir a un plenario este miércoles y la de la propia cordobesa, pero ésta se opuso. Estallaron de nuevo entonces las quejas.
“Los invito a que nos reunamos la semana que viene y el que quiera traer a su experto, lo traiga. Porque para mañana realmente no hay tiempo para invitar”, dijo la presidenta, a lo que Salino le reprochó: “Usted está al borde del capricho y lo que usted quiere. El senador Recalde hizo una moción y queremos votar esa moción”.
Volvió a hablar el jefe del oficialismo para decir que “el temario era otro” y había que “darle la oportunidad a los senadores de que hablen” en este debate. “Se quieren llevar un triunfito político que no es tal”, reprochó a UP y ratificó: “La voluntad de la presidenta es clara, quiere discutir, dar espacio”.
“Esta moción no está bajo la facultad mía así que no la voy a habilitar”, reiteró Álvarez Rivero y Tagliaferri le salió al cruce cuestionando si tenía “capacidad” de ejercer la presidencia de la comisión.
A continuación, el pampeano Daniel Bensusan le advirtió a la presidenta de la comisión que estaban pidiéndole poner a consideración tres mociones. “Si se niega, le pido al secretario de la comisión que el vicepresidente se ponga a cargo de la comisión y haga lugar a lo que la mayoría quiere. Si no, seguimos escuchando a Atauche, que ya no sabe qué decir, usted se niega a ejercer las funciones de presidencia, entonces que pase a cumplir esas funciones el vice”.
“Me convenció”, admitió finalmente la senadora cordobesa, que anunció como gran novedad que sabía “cómo podemos salir de esto”. “Votando”, le respondieron. “Bueno, una alternativa sería esa… Yo sigo insistiendo en mi moción de profundidad, porque creo que está mal planteado el problema. Sí les pido que sea tratada mi moción para que le demos la máxima profundidad al tema provisional, porque como está tomado va a ser maquillaje”.
Pidió entonces que cada uno repitiera su moción. Vischi recordó que la suya era reunirse este miércoles a partir de las 15 para analizar las medias sanciones provenientes de Diputados, en tanto que Recalde reiteró que quería incorporar los dos expedientes al tratamiento ella y que por secretaria se recibieran los dictámenes que estaban circulando a la firma.
Finalmente se votó a mano alzada la moción de Recalde y tras un farragoso conteo, se corroboró que la misma había conseguido 9 votos, con lo cual había prevalecido. Así, finalmente Carmen Alvarez Rivero pudo dar por concluida la reunión.
La senadora K destacó que el fallo de la Corte provocó “la unidad del campo nacional y popular” y anticipó que se abre “una nueva etapa de la resistencia peronista”.
Tras el fallo de la Corte Suprema contra Cristina Kirchner, la senadora nacional de Unión por la Patria Juliana Di Tullio afirmó que la expresidenta “va a seguir conduciendo, no importa dónde la quieran meter presa”.
Además, destacó que la decisión judicial “lo primero” que provocó fue “la unidad del campo nacional y popular”. Y consideró que con este fallo se abre “una nueva etapa de la resistencia peronista”.
Para la legisladora K, “es algo torpe” que dirigentes políticos no peronistas “jamás terminan de conocerla (a Cristina) y jamás terminan de conocer al peronismo”. “Esto no se terminó, recién empieza. ¿Habrán leído algún libro de historia alguna vez?”, lanzó.
En declaraciones radiales, la bonaerense opinó este miércoles que “la Argentina tal como la conocimos terminó ayer y no para mejor; gobiernan los intereses de los poderes económicos y ahí no gana la gente, nunca”.
Sobre CFK, graficó: “Está probándose un nuevo traje en la historia, el que le acaban de poner. Me hubiera gustado votarla en la provincia de Buenos Aires, me quitaron esa posibilidad a mí y a millones de bonaerenses”.
Tras la reunión con Cristina Kirchner, la senadora K rechazó que vayan a "proscribir a la candidata más importante en pleno proceso electoral". "A ella esto no la asusta", reveló José Mayans.
Tras la reunión que el interbloque de senadores nacionales de Unión por la Patria mantuvo con la expresidenta Cristina Kirchner, la legisladora Juliana Di Tullio advirtió: "Si el fallo se confirma, este va a dejar de ser el país que conocimos".
En relación a la inminente decisión de la Corte Suprema de Justicia sobre la causa Vialidad, la bonaerense acusó a los medios de ser "los autores de este fallo" que "ya está escrito hace muchos años". "Es una vergüenza, un escándalo, han terminado con el Estado de Derecho", denunció.
Para la senadora, "lo que están por hacer es una herida muy grande para la Argentina, nuestro país va a sufrir muchísimo, van a meter presa a una expresidenta que durante ocho años le cambió la vida a este país. Hay millones de argentinos y argentinas que la aman".
Di Tullio expresó que "el poder político ha entregado al Poder Judicial, pero en realidad al poder económico, el destino de esta Patria. Todo el pueblo argentino va a estar a merced del poder económico".
"Hoy debería ser un día de luto", agregó en declaraciones a la prensa en las afueras de la sede del PJ. Y rechazó: "En pleno proceso electoral van a proscribir a la candidata más importante que tiene el país".
Sobre el encuentro con la titular del PJ Nacional, la legisladora contó que les pidió que estén "al lado de la gente, al lado de los problemas de la gente, que le pongamos el cuerpo, que sigamos teniendo responsabilidad institucional y estemos a la altura de las circunstancias".
Además, sobre la reacción que podría haber, manifestó: "El PJ a nivel nacional es el que organiza las acciones a seguir y lo hace con los partidos provinciales, con los PJ provinciales, con el resto de los partidos que forman parte de nuestro frente, que es un frente muy amplio. También con los gobernadores e intendentes. En este momento hay una reunión con los presidentes de los partidos locales. En estos momentos estamos viendo cuáles son las acciones que las provincias están planteando para hacer en cada uno de los territorios".
Por su parte, el jefe del interbloque UP, José Mayans, reveló que a la expresidenta "no le asusta esto" y "está muy tranquila".
"Hay un programa económico que se cae a pedazos. El Gobierno está llevando los niveles de endeudamiento a los que Argentina no va a poder cumplir. (Mauricio) Macri nos entregó el gobierno con 100 mil millones de dólares más. Este Gobierno ya está por encima de los 100 mil millones de dólares y ahora están tomando deuda por dólares con 30% de intereses, lo cual es absolutamente ruinoso para el país. Y la respuesta a esto es que la quieren meter presa a Cristina en un juicio que está viciado de nulidad", señaló el formoseño.
En ese sentido, sumó que "tienen miedo que Cristina arrase en la provincia de Buenos Aires", donde había anunciado su candidatura como legisladora por la tercera sección.
Mayans comentó que además conversaron sobre apoyar los proyectos con media sanción de la Cámara de Diputados sobre jubilaciones y discapacidad y anunció, sobre uno de los debates en comisiones del Senado: "Vamos a trabajar para tener una Corte de siete miembros y con paridad de género".
También desde la puerta del PJ Nacional, el senador Mariano Recalde alertó que si hay un fallo adverso "va a haber quilombo". "Nosotros vamos a defender la libertad y la inocencia de Cristina. La gente está con mucha bronca, está caliente por todo lo que pasa todos los días con la economía, que le peguen a los jubilados. La verdad que la gente está caliente y si encima la meten presa a Cristina, va a haber quilombo", pronosticó.
Pese a que había un proyecto con media sanción de la Cámara de Diputados, se antepuso el texto que impulsaron los tres senadores bonaerenses sobre declarar la emergencia y zona de desastre por el trágico y devastador temporal sucedido en marzo.
La Cámara alta dio curso este miércoles al proyecto de ley de los senadores nacionales bonaerenses Juliana di Tullio, Eduardo “Wado” de Pedro y Maximiliano Abad que declara zona de emergencia y en situación de catástrofe por el término de 180 días a la provincia de Buenos Aires, especialmente a los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, debido a las inundaciones registradas en marzo pasado.
A pesar de que el 12 de marzo la Cámara de Diputados había aprobado por unanimidad la declaración de emergencia ambiental, económica y habitacional por 90 días en la ciudad de Bahía Blanca impulsado por Victoria Tolosa Paz y acompañado por todo el espectro político, se antepuso el proyecto que presentaron los senadores bonaerenses.
El proyecto crea un fondo de 200.000 millones de pesos para la asistencia y reconstrucción de las ciudades afectadas por el catastrófico temporal.
El Fondo Especial se integrará a través de las reasignaciones de las partidas presupuestarias que ordene disponga el jefe de Gabinete de Ministros. Se destinará a otorgar subsidios y créditos para la reconstrucción de la estructura edilicia pública del Estado nacional, provincial y municipal afectada, para la construcción y reparación de viviendas de la población afectada, para reconstrucción y reparación que permita la normalización de los servicios públicos, y para la refuncionalización de actividades económicas que se hayan visto afectadas.
Los subsidios serán otorgados en base a los siguientes criterios:
a) Subsidios familiares no reintegrables destinados a familias cuya vivienda única y de habitación permanente, haya sido afectada total o parcialmente a causa de las inundaciones;
b) Subsidios no reintegrables y créditos destinados a pequeñas y medianas empresas afectadas, a los efectos de su reinserción productiva. Se favorecerá especialmente la producción local de materiales e insumos que la propia situación de emergencia demande.
El recupero deberá ser reinvertido en la misma zona geográfica en que fueron otorgados los préstamos.
Asimismo, se otorgarán subsidios para la reconstrucción de infraestructura edilicia, vial, hídrica y demás servicios públicos y otros, que deberán ser realizadas, con recursos humanos y materiales de las zonas afectadas.
Como bonaerense y autora del proyecto, abrió la ronda de oradores la senadora Juliana di Tullio quien recordó que a principios de marzo en Bahía Blanca y en Coronel Rosales “cayeron en tres horas lo que llueve en un año y destrozó 16 vidas, hubo niñas entre los fallecidos”.
Así, agradeció a sus pares la “inmediata solidaridad de cada uno de ustedes por haber recibido de forma empática este proyecto”. “Somos tres senadores los bonaerenses, dos del peronismo y uno radical, y en cuestión de segundos nos pusimos de acuerdo en firmar este proyecto de ley de situación de emergencia y la situación de catástrofe en Buenos Aires por las zonas de Coronel Rosales y Bahía Blanca”, contó.
“Fue una situación que conmocionó a todo el país porque en pocas horas los bahienses vieron destruir su vida, su historia, sus familias, proyectos. Bahía Blanca es una ciudad muy próspera que tiene el país”, expresó y sumó: “No se sabía cuándo iba a terminar la tormenta, pero si la dimensión de la destrucción casi total porque toda la noche había llovido”.
Di Tullio manifestó: “Teníamos miedo que la tormenta llegue a Mar del Plata, estábamos temerosos de que la tormenta, esto de que a veces niegan tanto…”, y aclaró: “No es chicana, es una diferencia política la negación de la emergencia climática o el cambio climático por parte del Gobierno no le hace bien a la realidad nacional ni a la gente, porque mientras tanto lo vivís. El agua te lleva todo en horas. Hay que tener mucho cuidado con eso. Las autoridades nacionales deberían repensar su discurso porque genera mucha angustia”.
“Fue una situación que conmocionó a todo el país”, señaló Di Tullio sobre el temporal en Bahía Blanca. (Foto: Comunicación Senado)
“Es como si la percepción colectiva de los argentinos que están viviendo situaciones tremendas como incendios, aludes, inundaciones, eso es erróneo porque desde las autoridades nacionales dicen que el cambio climático no existe y es una agenda de otro mundo, que es inventado”, criticó.
En tanto, Di Tullio pidió a las autoridades nacionales que “reflexionen sobre eso porque la gente vive realidades y cuando están viviendo eso y le dicen que no existe, es un daño enorme, porque hubo pérdidas simbólicas, afectivas, la historia de las familias. Me toca hablar de lo que parece menos importante, pero extremadamente importante que son las pérdidas materiales. Son dos ciudades destruidas, devastadas y Bahía Blanca en poco tiempo sufrió dos situaciones muy similares, la segunda con mucha más virulencia”.
“Los bonaerenses sabemos levantarnos, pero necesitamos de los argentinos. Por eso entre los tres senadores nos juntamos para pedirle a este Congreso una ley, que el compromiso del Ejecutivo sea ley”, remarcó.
Di Tullio informó que Bahía Blanca aporta al país el 1% del PBI nacional y preguntó: “¿Saben la cantidad de años que no va a aportar? Hasta que no reconstruyamos rápidamente a la ciudad no va a poder aportar a la riqueza nacional”. También destacó que es la ciudad que está puesto 16 en empleo registrado, 11 en términos de establecimientos productivos registrados.
“Estamos hablando de mucho trabajo, de riqueza que hemos perdido. Es el puerto de salida de la producción de petróleo y gas de Vaca Muerta. Hay que reconstruir esa ciudad con urgencia”, insistió.
Por último, Di Tullio aclaró que le solicitará a la Cámara baja aprobar su proyecto: Nos parece que es un proyecto mejor. Tomamos del proyecto de Diputados para el dictamen e hicimos modificaciones. Había un tema central que no tenía la media sanción que venía en revisión sobre los Fondos, el destino, la cantidad de días que dura la emergencia y cuánto la puede estirar el Gobierno”.
Así, explicó que propone crear un Fondo que establece: “Son 200 mil millones de pesos o lo que necesiten ambas ciudades para reconstruirse. Es importante que se convierta en ley este proyecto. Fue importante el aporte del Gobierno y de la provincia, pero el esfuerzo gigante que hace la gente día a día para reconstruirse tiene que estar acompañado con la fuerza de una ley”.
Firmante del proyecto de declaración de emergencia, el senador radical Maximiliano Abad les agradeció a sus pares por solidarizarse y apoyar la iniciativa. También destacó la ayuda de miles de argentinos e instituciones que vienen colaborando con los vecinos de Bahía Blanca. “Es reconfortante vivir en un país solidario y sensible frente a la tragedia”, expresó.
Con relación a la tragedia que azotó a la localidad sureña de la provincia de Buenos Aires, relató que allí “surgen nuevas necesidades día tras día”, y agregó que hay “familias que perdieron mucho, otras que perdieron todo y a la población les cambió la vida por completo de un día para otro”.
Abad pidió trabajar en el Congreso para “mitigar los efectos del cambio climático”. (Foto: Comunicación Senado)
Tras destacar que el texto establece un giro de 2.200 millones de pesos para la ciudad bahiense, Abad mencionó al DNU 238/2025 y comparó: “El decreto tiene un solo suplemento de subsidios para residentes de vivienda. En cambio, el proyecto del Senado tiene un alcance muchísimo más amplio porque aborda la cuestión habitacional y de infraestructura con circuito económico y productivo”.
Luego, con una mirada más profunda, el radical pidió trabajar en el Congreso para “mitigar los efectos del cambio climático” porque “es un tema del que tenemos que ocuparnos con la protección de los espacios verdes y la económica circular”. Destacó, después, que “vemos gobiernos locales comprometidos con esta agenda”.
En el final de su exposición, reiteró los agradecimientos con el personal de seguridad, el personal de salud, los bomberos, los voluntarios, a las ONGs a defensa civil y a quienes trabajaron y trabajan en Bahía y Cnel. Rosales. “El esfuerzo colectivo y la planificación estratégica son pilares esenciales”, remarcó en el cierre.
La senadora kirchnerista cargó contra Kristalina Georgieva por recomendar votar al Gobierno, y estimó que el mundo “está más solo” desde la muerte de Francisco.
Juliana di Tullio, senadora nacional por la provincia de Buenos Aires y jefa del bloque de UC habló sobre todos los temas de actualidad: la muerte del Papa Francisco, los dichos de la Titular del FMI y la Ley de Ficha Limpia.
En diálogo con Radio Con Vos, la senadora bonaerense habló sobre el fallecimiento del papa Francisco: “Yo no soy una mujer de fe, pero soy una admiradora de Francisco como líder político y espiritual de miles de millones de personas. Me gusta su insistencia sobre la paz mundial y la justicia social, esa doctrina social de la iglesia con la que el peronismo tiene tanto que ver”.
“Yo entiendo que el mundo está más solo a partir de su muerte, los habitantes del mundo teníamos en él un aliado contra las guerras y contra la deshumanización”, reflexionó.
Acerca de los dichos de la titular del FMI, Di Tullio dijo que Kristalina Georgieva “viola su propio Estatuto y los preceptos de la Carta de San Francisco de Naciones Unidas”. Luego, explicó: “Nosotros no la hemos votado ni elegido para que nos diga lo que tenemos que hacer en términos electorales o cuál es el rumbo político o económico que tenemos que seguir. Eso lo decidimos los argentinos y argentinas, no necesitamos de sus recomendaciones injerencistas que violan nuestra soberanía. Hoy la única herramienta que tenemos como oposición es la vía diplomática para presentar una queja formal, por eso hemos presentado el pedido de interpelación del ministro de Relaciones Exteriores que es lo que corresponde por la Constitución Nacional”.
Y detalló que “cuando el presidente Milei aprobó por DNU este nuevo endeudamiento por 20 mil millones de dólares con el FMI, nosotros alertamos que era aporte de campaña y por eso enviamos una carta al Fondo Monetario y a todos los países miembros dando aviso que vamos a desconocer esa deuda porque es ilegal y porque viola todo el cuerpo normativo de nuestro país”.
Además, consultada sobre el futuro tratamiento de la ley de ficha limpia, Di Tullio expresó: “Que no engañen a la gente; no se llama ficha limpia la ley, se llama Ley de Proscripción a Cristina Fernández de Kirchner, es solamente para que no sea candidata la principal opositora del gobierno de Javier Milei. Hay muchos que dicen abiertamente cosas horribles que quieren para Cristina, desde su proscripción hasta la cárcel, como si eso no significara en una comunidad algo que está construyendo violentamente una situación muy compleja en términos políticos”.
La jefa del bloque Unidad Ciudadana en el Senado aseveró que "el Congreso Nacional no puede convalidar esta intromisión y violación a nuestra soberanía" por parte de la directora del FMI.
Un fuerte repudio surgió desde la oposición a raíz de declaraciones de la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, quien opinó que en las elecciones de este año en Argentina "es fundamental que no descarrile la voluntad de cambio" e instó al país a "mantener el rumbo".
Por tal motivo, la jefa el bloque Unidad Ciudadana en el Senado, Juliana Di Tullio, anticipó que pedirá la interpelación del canciller Gerardo Werthein para que desde el Gobierno "den explicaciones a los representantes de las provincias". "El Congreso Nacional no puede convalidar esta intromisión y violación a nuestra soberanía", aseveró.
"Los dichos de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, sobre cómo los argentinos tenemos que votar en las próximas elecciones son inadmisibles y actuaremos en consecuencia", dijo este viernes la legisladora kirchnerista.
En ese sentido, apuntó que "ninguna función primordial del estatuto del FMI habilita la injerencia en asuntos internos de sus Estados Miembros. Incluso, el Art. IV, Sec 3 de su Convenio Constitutivo explicita que 'los principios que el Fondo adopte respetarán el ordenamiento sociopolítico' de los países".
"Además, al integrar el Sistema de Naciones Unidas como organismo especializado, el FMI -a través de sus funcionarios- se encuentra obligado a cumplir con la Carta de San Francisco que en su Art. 7 determina que 'ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados'”, agregó.
Di Tullio cuestionó que "desconociendo lo expuesto y extralimitándose en las funciones que los Acuerdos de Bretton Woods le asigna al FMI, la Directora Gerenta se inmiscuyó en el proceso electoral argentino".
Obtuvo dictamen de comisión la declaración de emergencia y situación de catástrofe para la ciudad que sufrió un trágico temporal el viernes pasado.
Luego de ratificar a sus autoridades, la Comisión de Presupuesto y Hacienda, dictaminó un proyecto que crea un fondo de 200.000 millones de pesos para la asistencia y reconstrucción de las ciudades afectadas.
La Comisión de Presupuesto y Hacienda se reunió este miércoles por la tarde donde se ratificaron sus autoridades para el presente año legislativo y continúa en la presidencia, el senador Ezequiel Atauche (LLA), en la vicepresidencia, el senador Fernando Salino (Unidad Ciudadana) y, como secretario, el senador Víctor Zimmermann (UCR).
Luego, con el aval de todos los bloques políticos, se dictaminó un proyecto que busca "declarar zona de emergencia y en situación de catástrofe, durante el término de ciento ochenta días a la provincia de Buenos Aires, especialmente a los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, en razón de las inundaciones registradas en el mes de marzo de 2025".
Además, la iniciativa presentada por un grupo de senadores de los bloques UP y UCR, contempla la creación, en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de la Nación, de un Fondo Especial en pesos para atender los daños ocurridos en ocasión de la emergencia declarada.
La senadora Juliana di Tullio (Unidad Ciudadana), una de las autoras del proyecto, solicitó a sus pares "el compromiso genuino como Senado de la Nación para crear una ley que permita la reconstrucción de Bahía Blanca y Rosales". También solicitó elevar "a 200.000 millones de pesos o lo que demande reconstruir la infraestructura, la vida, la sanidad pública y la educación de una de las ciudades más importantes de la Argentina".
En concordancia con Di Tullio, Maximiliano Abad (UCR), otro de los coautores de la iniciativa, expresó "la urgente necesidad de comenzar a paliar la situación que está viviendo Bahía Blanca porque este proyecto lo motiva la catástrofe". El Senador también puso en valor "el trabajo y la coordinación entre el gobierno nacional, provincial y municipal", a la vez que volvió a interpelar a sus pares con la creación de una ley que " dé respuesta a una población que está sufriendo".
Al finalizar, el senador Atauche celebró el consenso obtenido en la comisión y la "rápida reacción de los senadores de la provincia de Buenos Aires " para la presentación de este proyecto que va en línea, también, con las iniciativas del Gobierno Nacional.
La senadora de UP acusó a Guillermo Francos de buscar condicionar la ayuda económica que el Estado nacional aportó a la localidad bonaerense afectada por la tormenta.
Luego del temporal que dejó inundadas las calles de la localidad bonaerense de Bahía Blanca y ocasionó víctimas fatales, la senadora nacional Juliana di Tullio acusó al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, de buscar condicionar la ayuda económica que el Estado nacional envío a la zona afectada y cargó que “el gobierno de Milei no solo es insensible y carecen de visión de país, sino que son profundamente ignorantes”.
A través de un posteo en X, la legisladora kirchnerista cuestionó: “¿El jefe de Gabinete no sabe que sólo Bahía Blanca aporta al PIB nacional entre 35mil y 45mil millones de dólares al año? Casi 1 punto de la riqueza nacional la aportan los bahienses”.
En declaraciones radiales, Guillermo Francos había deslizado que "ni siquiera se nos ocurre no estar trabajando unidos para solucionar los problemas que existen" pero advirtió que "hablar de cifras ahora es difícil".
Horas antes de las críticas de Di Tullio, el funcionario confirmó a través de X que “se transfirieron a la provincia de Buenos Aires 10 mil millones de pesos para atender las primeras urgencias en Bahía Blanca”, y anunció que fue la suma acordada con el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco.
La iniciativa fue firmada en conjunto por los tres representantes de PBA en el Senado. Se propone, también, la creación de un fondo especial para asistir económicamente a las víctimas, evacuados y pequeñas y medianas empresas.
Juliana di Tullio y Eduardo “Wado” de Pedro por Unión por la Patria, y Maximiliano Abad por el radicalismo, los tres senadores nacionales que representan a la provincia de Buenos Aires, presentaron un proyecto de ley para declarar la emergencia y situación de catástrofe en la localidad de Bahía Blanca por 180 días. Además. Proponen la creación de un fondo especial de 20 mil millones de pesos para asistir a los damnificados.
El texto establece que este fondo se genere en la órbita de la Jefatura de Gabinete, a cargo de Guillermo Francos. El mismo sería destinado para subsidios familiares no reintegrables destinados a familias que hayan encontrado afectada su vivienda de forma parcial o total. También abarca a las pequeñas y medianas empresas con el fin de su reinserción productiva.
Del mismo modo, mencionan una línea de subsidios destinados a la reconstrucción de infraestructura edilicia, vial, hídrica y de los servicios públicos.
Durante la madrugada de este viernes, la localidad bonaerense de Bahía Blanca amaneció con un diluvio que causó inundaciones, provocó seis víctimas fatales e imposibilitó el acceso a la ciudad por aire y por tierra.
Los ministerios de Seguridad y Defensa de la Nación coordinaron tareas de asistencia junto a la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, el pronóstico anunció que la tormenta podría extender hasta este fin de semana.
"Atentos al avance de los acontecimientos, quedamos a disposición y agradecemos el compromiso de los equipos de trabajo. Para los bahienses y rosaleños, toda nuestra solidaridad y acompañamiento en este difícil momento", expresó Juliana di Tullio a través de una publicación en X.
PL - Emergencia Bahia Blanca
La jefa del bloque Unidad Ciudadana en el Senado alertó que esta decisión puede afectar investigaciones judiciales vinculadas a casos de lesa humanidad.
La senadora nacional Juliana Di Tullio reveló este lunes que se presentó ante la Justicia Federal para constituirse como amicus curiae ante una eventual destrucción de archivos de la Armada, decisión que provocó varias presentaciones y una posterior decisión de la jueza federal de San Martín Alicia Vence de frenar cualquier mudanza o manipulación de documentación vinculada a crímenes de lesa humanidad.
"El 29 de enero nos enteramos por una noticia de @LucianaBertoia publicada en @pagina12 que la Armada había decidido mudar su archivo general y 'triturar' (sic) documentación de los últimos 150 años", señaló la jefa del bloque Unidad Ciudadana.
La legisladora K, que presentó como amicus curiae de la medida cautelar presentada por el abogado querellante Pablo Llonto en la megacausa ESMA, resaltó que "esta decisión podría comprometer documentos vinculados no sólo a la última dictadura militar, sino también a las causas del hundimiento del submarino ARA San Juan o al espionaje ilegal practicado a los familiares de las víctimas".
En ese sentido, en su escrito apuntó que "uno de los destinatarios de la orden de traslado es el contralmirante Enrique Antonio Balbi, quien ofició como 'vocero' de la Armada Argentina durante la crisis político-militar derivada del hundimiento del submarino ARA San Juan".
"El intento de triturar 100 años de un plumazo alarma a nuestra sociedad y puede obstaculizar las investigaciones judiciales vigentes", sostuvo la senadora. Entre los documentos del archivo se encuentran legajos personales, partes informativos, memorias anuales, expedientes de “Justicia Militar”, “documentación histórica” sin especificar, y partidas de nacimiento, casamiento y defunción.
Hoy me presenté ante la Justicia Federal para constituirme como amicus curiae en la eventual destrucción de los archivos de las Fuerzas Armadas.
El 29 de enero nos enteramos por una noticia de @LucianaBertoia publicada en @pagina12 que la Armada había decidido mudar su archivo… pic.twitter.com/ubrCt7dkxS
— Juliana di Tullio (@ditulliojuli) February 3, 2025
A través de su perfil de X, Di Tullio expresó: "Como integrante del Senado, órgano constitucional responsable de ejercer el control civil sobre las Fuerzas Armadas, me constituyo como 'amiga del tribunal', resguardando así el más amplio debate sobre el asunto".
Según la Corte Suprema de Justicia, el amicus curiae (“amigo del tribunal”) es un instrumento que tiene por objetivo permitir la participación ciudadana en la administración de justicia en causas de trascendencia colectiva a fin de resguardar el más amplio debate como garantía esencial del sistema republicano democrático.
Según publicó Página/12, la cúpula de la Marina dispuso, a través de una resolución reservada, la mudanza del Archivo General de la Armada del edificio ubicado en Bolívar 1622 al Garage Central, situado en Retiro.
Ante la alerta de que se pierda material sensible, vinculado a las investigaciones por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, hubo distintos abogados y organismos de DD.HH. que se presentaron ante la Justicia, entre ellos Pablo Llonto, la exdiputada del FIT Myriam Bregman, el CELS e H.I.J.O.S Capital.
La tradicional encuesta anual que elabora una consultora para elaborar el listado de personas (vivas o muertas) que son considerados por la sociedad como los más relevantes, tuvo esta vez un puñado de figuras vinculadas al Congreso de la Nación.
El Ranking de Influyentes de Giacobbe fue encabezado por Milei, Trump y Messi.
De un tiempo a esta parte el clásico Ranking de Influyentes que elabora la consultora Giacobbe & Asociados se ha ido despoblando de legisladores de la Nación. Por diversas razones, vinculadas tal vez a una supuesta baja en la influencia del Poder Legislativo, o quizá un descenso en la consideración general del Parlamento. O más probablemente la salida de figuras conocidas que han dejado el Poder Legislativo.
En la edición de este año, elaborada entre el 3 y el 9 de diciembre de 2024, han sido eyectados varios de los que estaban en 2023 entre los cien principales. Jorge Giacobbe se encarga de resaltarlo al principio del informe, al definir a la política argentina como una “máquina de picar carne”. Y pone estos ejemplos: Sergio Massa (presidente de la Cámara de Diputados entre 2015 y 2018, y luego ministro de Economía y candidato presidencial el año pasado, figuró 31° el año pasado y ahora desapareció. Lo mismo con otro precandidato presidencial y jefe de Gobierno como fue Horacio Rodríguez Larreta, que del puesto 83° a la nada se fue. Ni qué decir de Alberto Fernández, que en su último año presidencial estuvo también lejano, para su cargo, 58°, y ahora afuera.
Entre los legisladores actuales, el senador Eduardo “Wado” De Pedro llegó a ser 93° el año pasado y ahora ya no está, lo mismo que el diputado Máximo Kirchner, del 96° a cuarteles de invierno. Tampoco está este año el senador Luis Juez, 88° en 2023.
Veamos a los que ahora sí están. Son 6, en un ranking encabezado por previsiblemente encabezado por Javier Milei, con 695 votos. El podio de este trabajo lo completan Donald Trump (366) y Lionel Messi (326).
La expresidenta y extitular del Senado hasta el 10 de diciembre de 2023, Cristina Kirchner, quedó 4°, con 294 puntos. Mauricio Macri aparece en el 8° puesto (210), con 5 puntos más que Juan Domingo Perón, el 9°.
Victoria Villarruel seguramente esperaba una mejor ubicación en este ranking.
En una muestra de la baja en la consideración popular que la vicepresidenta estaría experimentando en las encuestas, a partir del rechazo presidencial a su figura, Victoria Villarruel aparece en el puesto 19°, con 122 puntos.
Diputada nacional durante tantos años, la líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, figura en el puesto 31°, y en el 39° aparecen las primeras legisladoras nacionales de este ranking: las senadoras Juliana di Tullio y Anabel Fernández Sagasti, ambas del bloque Unidad Ciudadana, que la primera preside. Reunieron 44 puntos, la misma cantidad que el periodista Jonatan Viale, Jair Bolsonaro y Aníbal Fernández.
Juliana di Tullio y Anabel Fernández Sagasti, las primeras legisladoras en figurar en el ranking.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos aparece en el puesto 51°, con 37 puntos (la misma cantidad que el creador de Facebook, Mark Zuckerberg).
El puesto 56° es para Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados de la Nación.
Martín Menem es uno de los seis legisladores que figuran entre los cien destacados.
En el lugar número 68 debuta en este ranking el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Nación, José Luis Espert, con 23 puntos, la misma cantidad que Marcelo Longobardi y Fidel Castro.
En el puesto 74°, con 21 puntos aparece la diputada nacional Silvia Lospennato, compartiendo ese lugar con Lali Espósito, Juan Grabois y -se vota también a personas muertas- Adolf Hitler. Es así que el diputado Leandro Santoro comparte el lugar 78° con el recientemente fallecido Jorge Lanata, con 19 puntos, los mismos que también tienen los periodistas Antonio Laje y Pablo Rossi.
“Nos amenazaron toda la semana”, aseguró la senadora kirchnerista. Y advirtió: “Si ésta sesión es inválida, la de la Ley de Bases también”.
La senadora nacional por la provincia de Buenos Aires Juliana di Tullio habló sobre los entretelones de la expulsión de Edgardo Kueider del Senado el jueves pasado: “Nosotros como autoridades de bloque recibimos amenazas toda la semana, y seguramente el resto de mis compañeras y compañeras también las recibieron. Que ‘Te van a poner cualquier cosa en el auto, armas, drogas, te van a pescar infraganti y es un precedente, que los servicios te van a meter cosas’… Había mucho miedo y mucha amenaza”.
Y sentenció: “La política no es para gente que tiene miedo, y tampoco podés tomar decisiones en función de los aprietes”.
En relación a cómo el oficialismo construye mayorías parlamentarias con el resto de los bloques para la aprobación de leyes, la senadora detalló que “la compra de votos por cargos ha sido pública, como la Embajada de UNESCO o la representación de Kueider en Salto Grande. Hay una votación e inmediatamente hay un decreto del presidente poniendo cargos”.
“En nuestra historia, cuando se generan leyes muy nocivas para el país y que la sufren la enorme mayoría de los argentinos, termina en compra de votos o en escándalos institucionales serios”, remarcó.
Consultada sobre el planteo del oficialismo acerca de la validez de la sesión, la senadora bonaerense dijo que “nosotros hemos tomado una decisión casi unánime, de más de 60 votos. Si Milei dejó en acefalía a la Argentina o si la vicepresidenta ejerció dos cargos a la vez, es un problema del Ejecutivo, pero no está en problemas la resolución que tomó el Poder Legislativo de expulsar a Kueider. Si ésta sesión es inválida, la de la Ley de Bases también porque pasó exactamente lo mismo. Incluso en ese caso, la vicepresidenta votó para desempatar”.
Así lo manifestó la jefa de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, quien argumentó el proyecto para expulsar al entrerriano y dijo que en el oficialismo "deben tener miedo de que hable".
De izquierda a derecha: Juliana Di Tullio, Anabel Fernández Sagasti y José Mayans
La senadora kirchnerista Juliana Di Tullio ratificó este jueves la firme intención del interbloque de Unión por la Patria de ir por la expulsión de Edgardo Kueider, detenido en Paraguay con 200 mil dólares -más una suma de pesos argentinos y guaraníes- sin declarar, y desafió al resto de sus pares ante una eventual votación para echarlo del cuerpo.
“Nosotros pedimos la expulsión Kueider del Senado, si el oficialismo lo defiende es porque es un senador de ellos, deben tener miedo de que hable”, lanzó la jefa del bloque Unidad Ciudadana.
Respecto del proyecto de resolución que presentaron desde el interbloque, la bonaerense señaló: “Pedimos la expulsión del senador Kueider amparándonos en el artículo 66 de la Constitución Nacional por inhabilidad moral. No estamos pidiendo la expulsión en base a un rumor, sino porque lo agarraron in fraganti con dinero que no se sabe de dónde lo sacó ni de quién es”.
En esta línea, subrayó que “el artículo 69 de la Constitución indica que cuando se lo agarra in fraganti a un senador o una senadora se le terminan los fueros y lo que corresponde es aplicar el artículo 66, que es la facultad disciplinaria que tiene la Cámara de Senadores para sus integrantes”.
“La semana próxima tendríamos organizados a nuestros 33 senadores, pero hay que ver si el resto de los bloques van a dar quórum. Con 37 senadores logramos sesionar y con dos tercios favorables alcanzamos su expulsión”, anticipó.
Di Tullio consideró que "en ese momento vamos a ver quiénes lo defienden y quiénes no, es algo de sentido común. No podemos tener a un contrabandista preso como senador nacional, le hace mal a la Argentina. ¿Quién se va a animar a invertir en un país con leyes votadas por este tipo de personas?”.
Al enfatizar en que Kueider ya no forma parte de las filas del peronismo, y que durante este año actuó como aliado de La Libertad Avanza, la senadora expresó que "el Gobierno lo quiere proteger, porque es un hombre propio y seguramente tienen miedo de que hable". "Tan propio es que Victoria Villarruel le dio la Comisión de Asuntos Constitucionales para presidir y desde el Gobierno intentaron también ponerlo como presidente de la Comisión Bicameral de Inteligencia, pero eso logramos evitarlo desde el peronismo”, agregó.
La senadora de UP realizó una presentación a raíz del uso de fondos públicos para reproducir la postura oficial sobre el paro a través de carteles en estaciones de trenes y la app Mi Argentina.
La senadora nacional de Unión por la Patria Juliana di Tullio denunció penalmente este jueves al presidente Javier Milei y a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por los mensajes en contra de sindicalistas que -en la previa y el día del paro de transporte- aparecieron en pantallas de las estaciones de trenes y a través de la aplicación "Mi Argentina".
“Los sindicalistas no te dejan trabajar. Por medida de fuerza de los gremialistas Moyano y Biró para cuidar sus privilegios, este miércoles no habrá servicio de transporte. Si te obligan a parar, llamá al 134”, rezaba el texto, apuntando contra Hugo Moyano, líder de Camioneros, y su hijo Pablo Moyano, referente de la CGT; y a Pablo Biró, titular del gremio de pilotos, recientemente desplazado del directorio de Aerolíneas Argentinas.
A través de su perfil en X, Di Tullio había expresado: “El gobierno usa dinero público para mandar mensajes a nuestros celulares”. La denuncia es por la presunta comisión del delito de peculado de servicios, para lo que se solicitó que se produzcan acciones de prueba frente al uso de recursos y servicios públicos con "claros fines político-partidarios ajenos a los intereses estatales".
La presidenta del bloque Unidad Ciudadana señala en su denuncia que “el uso que se otorga a los bienes y servicios abonados por el Estado Nacional para la satisfacción de los intereses públicos comprometidos en su gestión no resulta ajeno al ámbito jurisdiccional. Especialmente cuando esos recursos son empleados con fines ajenos a los estatales y más propios de la facción política de poder”.
La presentación judicial recayó en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional N°4.
Este jueves, al ser consultado en conferencia de prensa, el vocero presidencial Manuel Adorni justificó: "Mi Argentina y las pantallas son uno de los canales de comunicación del Gobierno. Se usaron para informar a los ciudadanos sobre cómo hacer la denuncia en la línea 134 y sobre el paro político y los sindicalistas. Lo único que se hizo fue informar un dato de la realidad: quiénes estaban impulsado el paro y eran responsables de perjudicar a miles de argentinos".
"Son las mismas pantallas donde ponían que el boleto con Milei iba a estar en 1.100 pesos y que el dólar iba a estar a no sé cuánto, y que votes a (Sergio) Massa. No, nosotros no somos eso. Nosotros somos distintos. Nosotros informamos. Después puede gustarte más o menos el medio de comunicación y que nombremos a rancios de la vida política argentina", agregó.
En vísperas de la movilización que se realizará reclamando por el financiamiento universitario, los legisladores les dieron garantías de que seguirán defendiendo el presupuesto de la universidad pública.
Senadores del interbloque de Unión por la Patria recibieron este martes a representantes de centros de estudiantes de universidades nacionales de distintos puntos del país, con quienes analizaron la problemática del sector, en las vísperas de la marcha en defensa del financiamiento universitario.
El encuentro estuvo encabezado por el presidente de la Comisión de Educación y Cultura del Senado, Eduardo “Wado” de Pedro, y la presidenta del bloque Unidad Ciudadana, Juliana di Tullio. También dijeron presente los senadores Guillermo Andrada, Eugenia Duré, Nora Giménez, Teresa González, Carlos Linares, Cristina López, José Neder, Oscar Parrilli, Mariano Recalde, Fernando Rejal y Fernando Salino.
La delegación estudiantil estuvo integrada por dirigentes de más de treinta centros de estudiantes de universidades públicas del país, como la UBA, UNLP, UNDAV, UNAJ, UNSAM, UNTREF, UNO, UNCO, UNAHUR, UNLA, UNM y UNQ.
Al inicio, De Pedro señaló que “desde el bloque vamos a seguir defendiendo el presupuesto de la universidad pública y a cada uno de los principios que hacen a un sistema de formación”.
“El ochenta por ciento de los estudiantes asisten a universidades públicas y, hoy, hay más de un millón de jóvenes que se esfuerzan todos los días para ser profesionales en el futuro”, añadió. A la vez, el senador bonaerense indicó que “la posibilidad que tienen los jóvenes de progresar y de tener un futuro mejor depende de las universidades nacionales, y la Argentina los necesita para poder crecer y brindar más y mejores oportunidades para todos”.
Los representantes estudiantiles coincidieron con los senadores en la importancia de concretar mañana una multitudinaria movilización al Congreso para enfrentar la llamada “motosierra” que propone el Gobierno nacional y en defensa del presupuesto universitario.
Pero además marcaron problemáticas sociales que afectan al normal desarrollo de las clases y la continuidad de los estudios, como las cuestiones edilicias en los establecimientos educativos, la disminución de la plantilla de docentes, la suba de alquileres, los magros salarios y el aumento de las tarifas de transporte, que perjudican en forma directa a los alumnos.
En la reunión, se rechazaron de plano las falsas afirmaciones del Poder Ejecutivo de que las universidades inflan la cantidad de estudiantes existentes para reclamar mayor presupuesto y se señaló además, entre otros puntos, que “más del 48 por ciento de los alumnos universitarios está bajo la línea de pobreza”.
Por su parte, los senadores destacaron que la lucha de los estudiantes va más allá del tema presupuestario y debe estar orientada a la construcción de un país mejor para todos.
“Tuvimos un muy interesante encuentro, queríamos conocer cuáles son las ideas de país que tienen en la cabeza los pibes y las pibas, la verdad que me entusiasmó mucho. Es muy interesante escuchar la voz del futuro”, señaló Di Tullio, al finalizar la reunión.
Tras caerse la sesión impulsada por UP, sin aval de Victoria Villarruel, los integrantes del interbloque opositor dieron una conferencia de prensa en la que cuestionaron la postura de los dialoguistas por no acompañar en el recinto este jueves.
El interbloque de senadores nacionales de Unión por la Patria bajó al recinto este jueves y, como se anunciaba, no logró el quórum requerido para llevar a cabo una sesión forzada que nunca fue oficializada por la vicepresidenta Victoria Villarruel. Luego, las autoridades de la bancada, acompañados por varios legisladores, dieron una conferencia en prensa en el Salón de las Provincias, en donde arremetieron contra el oficialismo, los bloques dialoguistas y contra el presidente de la Nación, Javier Milei.
La intención de la oposición era llevar a cabo el tratamiento del proyecto de financiamiento universitario, con despacho de comisiones desde el martes pasado; y el DNU 656/2024 por el que el Gobierno le otorgó 100.000 millones de pesos a los gastos reservados de la SIDE. El presidente del interbloque, José Mayans, señaló que “nos preocupan las maniobras dilatorias”.
Así las cosas, el formoseño siguió: “Teníamos previsto sesionar esta semana, pero desde el martes hubo una maniobra y nos dijeron que se pasaba para el miércoles”. Al mismo tiempo, criticó que “no querían tratar esta semana porque no tenían los votos para Boleta Única de Papel”.
“Acá en el Senado se hacen actos políticos ¿Cómo no vamos a sesionar?”
En el recinto, Mayans había señalado que el proyecto sobre la BUP es de “imposible aplicación”. Y pese a que en la última sesión tuvo un episodio risueño con Villarruel, esta vez la criticó –sin nombrarla-: “Acá en el Senado se hacen actos políticos ¿Cómo no vamos a sesionar?”.
Asimismo, en la conferencia de prensa criticó a los espacios dialoguistas: “Hay algunos que especulan con esto. Gobernadores y senadores que negocian como pasó con la Ley Bases que a las 10 de la mañana estaban en contra y a las 11 estaban a favor”.
Dirigido al jefe de Estado, refirió que “da cifras que son absolutamente inexactas”, y convalidó el informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso que arrojó que el gasto sobre la Movilidad Jubilatoria sería del 0,44% del PBI. Mencionó que Milei expresó "falazmente" que costaría “62% del PBI y 360 millones de dólares”.
Por último, cargó contra el ministro de Desregulación del Estado, Federico Sturzenegger: “Es vergonzoso lo que opina porque aumentaron en 81.000 millones la deuda externa y les deben a las provincias en educación, salud e inversión pública”.
Brevemente, la senadora nacional Juliana di Tullio tomó la palabra y remarcó: “Vamos a insistir con la Movilidad Jubilatoria, por eso estamos acá”. Consultada por el anuncio del presidente en relación a la presentación del Presupuesto, ironizó: “Los números que dice el presidente de la Nación son rarísimos, veremos con qué creatividad se viene”.
Por su parte, el senador nacional Eduardo “Wado” de Pedro también se refirió al anuncio de Milei respecto a exponer en el Congreso el proyecto de ley de Presupuesto 2025 y desafió: “Sería bueno que el presidente venga a explicarnos por qué veta una ley que tiene que ver con la recomposición de los ingresos de los jubilados”.
A las 14 de este jueves, los integrantes de Unión por la Patria bajaron al recinto para forzar la sesión, pero no tuvieron el acompañamiento de otros bloques, y ni siquiera de los secretarios parlamentarios de la Cámara alta, algo que fue mencionado por Mayans en su intervención cuando se llevaron a cabo las expresiones en minoría.
La Presidencia del Senado fue ocupada por la vicepresidenta primera, la neuquina Silvia Sapag, pero al cumplirse los 30 minutos reglamentarios la sesión se dio por caída. Del interbloque asistieron 32 de los integrantes y solo estuvo ausente la rionegrina Silvina García Larraburu, quien fue intervenida quirúrgicamente en los últimos días.
Solamente el interbloque UP estuvo en el recinto.
En el recinto, el jefe de bancada reiteró sus críticas hacia gobernadores que “especulan por baratijas”, acusó al gobierno nacional de “gastar 100.000 millones para la joda”, y lanzó críticas contra el radicalismo: “Veo que se van a la marcha y se sacan fotos. Grande levantan la bandera (mientras gesticulaba) y por la educación pública, pero a la hora de sentarse acá están especulando”.
También hicieron expresiones en minoría los senadores bonaerenses Juliana di Tullio y Eduardo “Wado” de Pedro, y el neuquino Oscar Parrilli. Una vez que culminaron, a las 15.26 se dio por terminada la reunión.
Eduardo “Wado” de Pedro, Juliana Di Tullio y Maximiliano Abad participaron de un encuentro, en la antesala del tratamiento del proyecto de financiamiento universitario.
En la previa del tratamiento en la Cámara alta del proyecto de financiamiento universitario, los tres senadores por la provincia de Buenos Aires se reunieron con rectores y vicerrectores de universidades nacionales situadas en el distrito más populoso.
Del encuentro participaron los kirchneristas Eduardo “Wado” de Pedro y Juliana Di Tullio, y el radical Maximiliano Abad, quienes en sus redes compartieron fotos de la jornada y expresaron su apoyo a la iniciativa por la que reclama la comunidad universitaria.
El proyecto, que recibió media sanción de la Cámara de Diputados el 15 de agosto pasado, se encamina a convertirse en ley esta semana en el recinto del Senado. Por su costo fiscal, en el Gobierno ya anticiparon que correría la misma suerte que la Ley de Movilidad Jubilatoria: el veto.
“Los tres senadores por la provincia de Buenos Aires nos reunimos con 20 rectores y vicerrectores de universidades nacionales de la provincia de Buenos Aires para reafirmar nuestro compromiso con el proyecto de ley de financiamiento universitario”, escribió “Wado” de Pedro en sus redes.
El presidente de la Comisión de Educación y Cultura señaló que “la educación no es un gasto, es una inversión. El sistema educativo, el nivel académico y el sistema científico tecnológico son un orgullo para la Argentina”. “Más allá de cualquier diferencia partidaria, hoy estamos juntos en defensa de las universidades nacionales”, destacó.
Por su parte, Di Tullio publicó: “Nos reunimos con rectores y vicerrectores de las universidades nacionales para poner en común la importancia de la sanción de la ley de financiamiento universitario que ya cuenta con media sanción en Diputados. Acordamos algo fundamental: la defensa de la educación es con todos y todas”.
En tanto, Abad mencionó la invitación al plenario de Consejo Interuniversitario Nacional en la Universidad de Lomas de Zamora y señaló que los asistentes coincidieron “en la necesidad de contar con un presupuesto y una actualización salarial que asegure el funcionamiento del sistema universitario y que esa prioridad debe tener fuerza de ley”.
La senadora de UP se preguntó si “los senadores del Pro no sé si van a entrar en los vaivenes del Pacto de la Milanesa de Macri con Milei”.
Luego de que el Congreso Nacional aprobara por amplia mayoría la nueva fórmula jubilatoria a fin recomponer el poder adquisitivo de los jubilados, la senadora nacional de Unión por la Patria Juliana di Tullio destacó “la contundencia” de la votación y la calificó como un verdadero “cachetazo político”.
“El presidente tiene que entender que gobierna en una república que tiene instituciones y que las instituciones también le ponen límites. Uno no hace lo que quiere”, enfatizó.
En lo que respecta a la discusión sobre el costo fiscal, la senadora por la provincia de Buenos Aires fue contundente: “El presidente elige a quién beneficia y a quién no beneficia. Eligió beneficiar a los que más tienen, a los que pagaban bienes personales, que son los que tienen muchas casas, autos, edificios, yates, aviones, los amigos de Milei; y no beneficiar a los jubilados y jubiladas de una medida que él mismo tomó y que le hizo perder poder adquisitivo a los trabajadores con el decreto 274”.
“Ser irresponsable fiscal es no cumplir con la Constitución Nacional que obliga al presidente a darle una mejor calidad de vida a los argentinos”, agregó.
En este sentido, Di Tullio señaló que “hablamos de 66 mil pesos, el presidente va a vetar lo que son cinco kilos de carne por mes a los jubilados y jubiladas. Es una vergüenza”.
En esta línea, la senadora se refirió a las acusaciones de “degenerados fiscales” del mandatario previas a la votación: “El degenerado social es el señor presidente que construyó en ocho meses un país con 55% de pobres y 17,5% con indigentes. Es un irresponsable fiscal que decide beneficiar a los que más tienen y no a los jubilados. No es lo que dijo en campaña”.
Sobre la reunión de Mauricio Macri con Milei que trascendió en las últimas horas y la posición del bloque del Pro en el Senado, Di Tullio dijo que: “En Olivos hubo un Pacto de la Milanesa, seguro nada bueno para los jubilados y jubiladas. Los senadores del Pro son gente grande que no sé si entran en esos vaivenes. No acompañaron la mayoría de los artículos y eso no significó que hayamos perdido, todos los artículos superaron los 2/3. Por lo menos en el Senado no impacta el Pacto de la Milanesa”, señaló en referencia al menú de las cenas de Milei y Macri en Olivos.
La senadora kirchnerista quiere saber “quién está detrás, quién instigó, quién se contactó con los autores materiales, quién financió” el ataque frustrado contra la exvicepresidenta.
En el marco del testimonio de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en la causa que investiga el atentado que sufrió el 1 de septiembre de 2022, la senadora nacional de Unión por la Patria Juliana di Tullio tildó de “aberrante” el hecho de que “no podamos saber qué pasó con la exvicepresidenta”. “Estamos viendo un juicio que es como una verdad de Perogrullo. Lo vimos todos en vivo”, agregó.
En una entrevista brindada a Radio 10, la senadora exigió el esclarecimiento de todas las responsabilidades del hecho: “Estamos hablando de los autores materiales. Y lo que nosotros y nosotras queremos saber, y entiendo que la Argentina toda necesita saber, es por su institucionalidad, por su historia, por la sociedad, por el futuro, por nuestros pibes, por nuestras pibas, la sociedad tiene que saber qué pasó, quién está detrás, quién instigó, quién se contactó con los autores materiales, quién financió este atentado. No es posible que desoigan todas las pruebas presentadas por los abogados de Cristina”.
En este sentido, Di Tullio aseveró que el atentado guarda una “conexión con la política y con quienes hoy habitan en la política algunos cargos”, y apuntó de forma directa contra el diputado Gerardo Milman, la familia Caputo y Patricia Bullrich por haber sido según ella “la facilitadora de borrar las pruebas de los teléfonos de Milman y sus dos secretarias”. “Tienen conexiones con los grupos más violentos y antidemocráticos que tiene la Argentina”, sentenció.
Al ser consultada por el papel de la justicia en esta causa, la senadora por la provincia de Buenos Aires calificó de “malo” el desempeño de la jueza María Eugenia Capuchetti en el manejo de la prueba fundamental que significaba el celular del autor material del frustrado atentado, Fernando Sabag Montiel. Ante esto, consideró que en su momento “Capuchetti debió haberse apartado” de la causa en tanto que no iba a ser “garante de lo que viene, no pudiste resguardar la prueba central”.
Di Tullio, además señaló que “la instrucción fue un desastre y la causa la partieron en mil pedazos. Si hay algo que conocemos los argentinos y que tenemos memoria es que cuando no se quiere conocer qué pasó, dividen la causa por toda la Argentina, en distintos juzgados de la Argentina. Y eso es lo que pasa con la causa de Cristina por el atentado”.
Luego de calificar como “un milagro” que no hayan salido los disparos de Montiel, la senadora explicó que “hace muchos años venimos escuchando que la eliminación del peronismo es la salvación de la Argentina; y Cristina es la jefa del peronismo, entonces quisieron matar a la jefa del peronismo”.
Por último, la senadora aseveró que “el pueblo quiere saber qué pasó. Porque si Cristina no tiene justicia, entonces ¿qué nos queda para los demás?”.
En línea con el enojo ya planteado por Cristina Kirchner contra dos miembros de Unidad Federal, la jefa del bloque Unidad Ciudadana pidió medidas extremas no solo para ellos.
Le dura el enojo con el resultado de la sesión el miércoles y jueves pasado en el Senado a la senadora Juliana di Tullio. Ya se había quejado el viernes porque a su juicio el oficialismo logró dictaminar por lo que hicieron con el reparto de las comisiones. Ahora la emprendió nuevamente este fin de semana contra los senadores Carlos “Camau” Espínola y Edgardo Kueider, para quienes pidió la expulsión del peronismo.
A través de las redes sociales, la presidenta de Unidad Ciudadana dijo este domingo: “No nos vencieron ni nos vencerán. Sentimos orgullo de ser peronistas”. Y luego lanzó: “Hoy, 16 de junio, día q intentaron matar a Perón con un bombardeo a plaza de Mayo, exijo la expulsión de Scioli, Kueider y Espínola del partido justicialista en memoria de las de 300 víctimas de ayer y de hoy”.
El jueves pasado, la expresidenta Cristina Kirchner había reposteado un mensaje a través de su perfil X, en el que apuntaba contra los senadores nacionales de Unidad Federal Carlos “Camau” Espínola y Edgardo Kueider, al recordar que ingresaron bajo el sello del Frente de Todos y ahora acompañaron la ley de Bases y el paquete fiscal impulsados por el gobierno de Javier Milei.
“Si hubiera sido al revés las senadoras serían las compañeras @StefaniaCoraOK y @AnaAlmironCtes, y no estaríamos rogando para que no voten por la entrega de la Patria…”, expresa el posteo realizado por la usuaria Sol Magno, acompañado por las fotos de las boletas que llevaron a ambos como primeros candidatos en las listas del Frente de Todos.
Espínola, de Corrientes, y Kueider, de Entre Ríos, fueron dos de los cuatros senadores que abandonaron el bloque oficialista en febrero de 2023, cuando se fueron junto a la cordobesa Alejandra Vigo, con quien actualmente mantienen la bancada de Unidad Federal.
El viernes, a través de Radio 10, Di Tullio se quejó del oficialismo diciendo que “consiguieron dictamen porque nos robaron senadores en cada una de las comisiones”.
La senadora bonaerense resaltó la postura de UP: “Nuestro bloque priorizó el sentido de la Patria y la no disolución nacional”, y apuntó contra la ministra de Seguridad por los incidentes ocurridos: “Bullrich siempre necesita infiltrados”.
La senadora nacional Juliana di Tullio (UP) se refirió a la reciente aprobación de la ley Bases en la Cámara alta y apuntó contra el oficialismo: “Consiguieron dictamen porque nos robaron senadores en cada una de las comisiones”.
En diálogo por Radio 10, la bonaerense expresó: “La Ley Bases necesitaba de este escenario inventado, (Patricia) Bullrich siempre necesita infiltrados”, y apuntó: “En la plaza el miércoles estaba una parte importante del pueblo argentino expresándose en contra de esta ley y de pronto aparecen los infiltrados de siempre, que nadie sabe quiénes son, que nadie los detiene”.
En relación a las personas que aún permanecen detenidas, la senadora aseguró: “La gente que está reclamando no incendia autos ni bicicletas, ese no es el pueblo2, y pidió que “investigue otro fiscal, porque nada puede salir bien de la dupla Stornelli-Bullrich. Esto no está ajeno a las acusaciones de ´golpistas´ que recibimos los senadores opositores. No podemos olvidarnos que Stornelli es un fiscal que espió ilegalmente y estuvo en rebeldía con la Justicia. Si quieren que les creamos y que se sepa la verdad, entonces corran a Stornelli”.
Di Tullio también criticó las prebendas otorgadas a ciertos senadores: “Llegaron con prebendas que se publicaron en el Boletín Oficial. A una senadora con una Embajada en París y a otro con un cargo en una hidroeléctrica. No está bien, no es normal. Hay que volver a poner las cosas en su lugar".
La senadora subrayó que su bloque actuó con integridad: “Nuestro bloque priorizó el sentido de la Patria y la no disolución nacional. Consiguieron dictamen porque nos robaron senadores en cada una de las comisiones. No es todo lo mismo, quiero que quede claro que hay 33 senadores y senadoras que hicimos lo que teníamos que hacer. Le dijimos no a la Ley de Bases, no somos lo mismo que Camau (Espínola) o (Edgardo) Kueider”.
Además, destacó el papel del peronismo: “La gente espera del peronismo que la representemos, la defendamos y seamos la oposición que el pueblo se merece”, y cerró: “Todos tenemos voluntad de cambio, quienes estamos vivos tenemos voluntad de cambio. Pero ese cambio no se expresa en dejar de comer cuatro veces por día, ni en dejar de ser clase media para pasar a ser pobre. No poder pagar tarifas, quedarse sin remedios, sin laburo. No creo que la gente haya votado eso”.
La senadora Juliana di Tullio psoteó en X un fragmento televisivo donde Javier Milei afirma que está dispuesto a soportar todo “con tal de destruir al Estado”.
En la antesala del tratamiento de la ley Bases en la Cámara alta, la senadora nacional Juliana di Tullio (UP – Buenos Aires) arremetió contra el presidente Javier Milei y publicó en X: “¿Enserio los senadores y senadoras de la nación le van a votar superpoderes a este Presidente?”.
Lo que planteó Di Tullio fue a partir del fragmento de una entrevista televisiva internacional, donde el mandatario se muestra efusivo y afirma que “amo ser el topo dentro del Estado porque soy el que destruye el Estado desde adentro”. “Es como estar infiltrado en las filas enemigas”, siguió Milei entre risas.
https://x.com/ditulliojuli/status/1798801945924342121
“La reforma del Estado la tiene que hacer alguien que odie el Estado y yo odio tanto al Estado que estoy dispuesto a soportar todo este tipo de mentiras, calumnias e injurias tanto sobre mi persona como mis seres más queridos que son mi hermana, mis perros y mis padres con tal de destruir el Estado”, afirma Milei.
Por lo pronto, la ley Bases ya está lista para ser debatida en el recinto -se prevé que será la semana que viene- y Unión por la Patria ratificó que los 33 integrantes del bloque rechazaran el proyecto en general y en particular.
El jefe de Gabinete debía viajar por la noche a Estados Unidos y por eso el oficialismo le pidió a la oposición acelerar los tiempos. Al cierre del debate, se lo reprochó la titular del bloque UP.
En vísperas de la sesión especial en la que Nicolás Posse debutaría con sus informes en el Congreso, el jefe del interbloque UP, José Mayans, advirtió que los esperaba una sesión larga, de unas 8 horas. Lo hizo mientras se extendía la reunión informativa del plenario donde se debate la ley de Bases y que se retomará este jueves.
La garantía de que no podía extenderse demasiado esta sesión estaba en el hecho de que Posse debía viajar este miércoles por la noche a Estados Unidos, y para apurar los tiempos, los senadores de La Libertad Avanza decidieron levantar su participación en esta sesión. Atento a eso fue tal vez que el senador Oscar Parrilli extendió su participación y ante los reclamos del presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala, de que estaba consumiendo el tiempo del resto del bloque, el neuquino replicaba que estaba utilizando el tiempo del oficialismo.
Promediando la tarde y ya antes de los discursos de cierre, la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, pidió un tercer y último cuarto intermedio para hablar con los jefes de bancadas. Ahí les planteó la situación, pero evidentemente no conformó a la senadora Juliana di Tullio.
La reunión de presidentes de bloques convocada sobre el cierre de la sesión.
Lo dejó claro la senadora bonaerense en su intervención, minutos después, en la que le cuestionó que hubiera programado un viaje justo el día en el que debía cumplir su obligación constitucional. Tras plantear dudas sobre el destino de su viaje, Di Tullio le advirtió: “No lo debería hacer. No lo haga la próxima vez”.
La senadora kirchnerista le aclaró que cumplir con el artículo 101 de la Constitución Nacional “es venir y poner su palabra en las respuestas de la pregunta porque cuando uno habla implica tomar riesgos”. “Eso demanda su puesto en el Estado Nacional”, indicó.
Lo cierto es que Posse viajaba este miércoles por la noche junto a la canciller Diana Mondino a Washington con la premisa de avanzar con una serie de reuniones con autoridades del Departamento de Estado estadounidense y del Consejo de Seguridad.
Fuera de ello, en un discurso que estiró más de lo deseado por la presidenta del Cuerpo, que le reclamó varias veces por seguir hablando, Juliana di Tullio manifestó: “Me llamó la atención porque este es un estilo inusual”, con relación a la visita de otros jefes de Gabinete anteriores. “No ha cumplido con las expectativas, ya que esperábamos sus palabras, porque si no hacemos un zoom con los chicos de al lado”.
“Hay una diferencia sustancial entre leer y hablar y este Senado es super respetuoso”, siguió la senadora de UP, quien además planteó: “Siento que hay un destrato en este informe y ahora me entero de que usted programó un viaje. No le voy a preguntar por qué ni a dónde, pero debería”. “Este viaje no lo debería hacer y no lo haga la próxima vez porque si el presidente así lo decide usted va a enfrentar cuatro años a esta cámara”, aseveró.
También, cargó contra Javier Milei: “El presidente de la República lo destrata a este poder desde el 10 de diciembre”. “No se condicen con el maltrato que nosotros recibimos por parte del Poder Ejecutivo porque esta cámara lo respeta a usted y al presidente”.
“Su actuación ha sido bastante floja y este Senado que ha sido paciente y respetuoso no se condice con el maltrato que hacen con la sociedad argentina”, concluyó la senadora Juliana di Tullio.
Esta semana continúa el tratamiento de la Ley Bases en el Senado. Los capítulos más polémicos, la postura de UP y el diálogo con el resto de los bloques, según la senadora kirchnerista.
La senadora nacional por la provincia de Buenos Aires Juliana di Tullio brindó un panorama del proyecto que el oficialismo intenta impulsar, en el que señaló que “este proyecto de Ley no resuelve ningún problema, sino que le complica la vida a todo el mundo, genera un industricidio y para los trabajadores no tiene ni un solo punto a favor”.
Fue en el marco de una entrevista que mantuvo en El Fin de la Metáfora, por Radio con Vos, donde al ser consultada acerca de la postura del bloque Unión por la Patria, expresó que “nuestro bloque va a rechazar la ley de Bases. No por obstruccionistas, sino porque es una ley que busca la disolución nacional. Nosotros somos 33 senadores y senadoras que vamos a rechazar el proyecto, hacen falta cuatro senadores más de otros bloques para que esta ley no se apruebe”.
Durante el debate en comisión, muchos representantes de los bloques “dialoguistas” argumentaron su voto positivo en la necesidad de brindarle herramientas al Poder Ejecutivo. Sobre esto, Di Tullio expresó que “esta ley le delega poderes al presidente para ponerle nafta a la motosierra. ¿Esos son los instrumentos que los oficialismos dicen que necesita el Presidente? El presidente no necesita más motosierra, necesita rever su plan económico, porque si el único fin que ellos tienen es el superávit fiscal, eso es a costa del hambre de los argentinos".
En lo que respecta a uno de los puntos más polémicos del proyecto, el Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (RIGI), la senadora detalló que “el RIGI no es algo modificable, es inaprobable. Es un proyecto que no promueve en lo más mínimo el desarrollo nacional, genera industricidio, no piensa en la cadena de valor existente y ni siquiera la refuerza”.
Y agregó: “Creo que ningún senador o senadora puede votar esto si en su provincia hay actividad industrial. No entiendo cómo los cordobeses o los santafesinos pueden votar esto. No hay una provincia que se salve sola si no hay Nación. Ya vivimos el industricidio en Argentina en los 90 y sé lo que nos costó durante muchos años volver a poner una matriz productiva. Este régimen de inversión va a contramano de los del resto del mundo. No hay una Argentina que se desarrolle con esta ley, no existe posibilidad”.
La solicitud fue realizada por la senadora opositora Juliana di Tullio al haber expirado el plazo que la Justicia estableciera para que el Poder Ejecutivo brinde información. “Hablan de libertad, pero lo único que hicieron estos cuatro meses fue cercenar derechos”, expresó Di Tullio.
La senadora nacional y jefa del bloque Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, inició el 8 de marzo pasado una demanda judicial al Poder Ejecutivo Nacional por el cierre de la Agencia de Noticias Télam anunciado por el presidente Javier Milei, pero al no haber explicaciones al respecto solicitó la declaración en rebeldía.
La demanda llegó el pasado 12 de abril a manos del juez a cargo del Juzgado Nacional Contencioso Administrativo 10, quien le dio cinco días al PEN para brindar información sobre los hechos.
Este lunes, con el plazo ya cumplido y sin respuestas, se solicitó la declaración en rebeldía de Javier Milei porque “no aportó informes, antecedentes ni brindó explicaciones por el cierre intempestivo y la licencia a más de 700 trabajadores de prensa”.
Así, la senadora recordó que el cierre de la Agencia, anunciado por el presidente Milei en el discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación, se efectivizó durante la madrugada del día 4 de marzo cuando los trabajadores recibieron sus licencias y el edificio sede vallado y con custodia policial.
Sin embargo, el Estatuto de Télam establece que su liquidación sólo podrá ser resuelta por el Poder Ejecutivo Nacional, previa autorización legislativa, conforme a lo dispuesto en el artículo 5° de la Ley N° 20.705, por lo que “se interpreta que el Poder Ejecutivo Nacional avanza de hecho, sin ningún acto administrativo, sin reforma Estatutaria, sin ley. Hablan de libertad, pero lo único que hicieron estos cuatro meses fue cercenar derechos”, expresó la senadora.
Consultada por la importancia del caso, Di Tullio detalló que “el cierre de la Agencia afecta el derecho a recibir información veraz, deja al pueblo argentino vulnerable a la difusión e instalación de fakenews y desgasta nuestra institucionalidad y democracia. Télam llega a todos los rincones de nuestro país, por eso es tan importante su defensa”.
“Este desguace y desregulación está presente en el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23, por eso el presidente está tan interesado en siga vigente. Y mientras eso suceda, va a avanzar con la privatización de todas las Sociedades del Estado. La inseguridad jurídica que instaura el gobierno nacional cerrando el Congreso y gobernando por decreto, nos exige a los representantes del Poder Legislativo ponerle un límite a esta autocracia”, finalizó la senadora.
Si levantó la mano, si no lo hizo… si se contaron las manos alzadas… Lo que sucedió este jueves con el aumento de las dietas generó gran polémica e interpretaciones reglamentarias para todos los gustos.
Inmediatamente después de la polémica votación en el Senado de este jueves, en la que los senadores se aumentaron los sueldos, el presidente Javier Milei publicó un tuit en el que aclaraba que “ha habido otros senadores que también han votado en contra dentro del bloque de JxC”, pero le salió al cruce una autoridad en materia de reglamentos, como es la exdiputada nacional Graciela Camaño, quien tras señalarle al mandatario que fue diputado, le sugiere recordar que “cuando se vota a mano alzada, quien no está de acuerdo debe expresarlo a viva voz, y quien se abstiene pedir autorización al Cuerpo antes de la votación. Hoy todos los senadores presentes votaron afirmativamente el aumento de dieta. Solo la verdad nos hará libres”.
Una de las protagonistas de esa votación es la senadora Juliana di Tullio, quien también en la red social X confirmó los dichos de Camaño, señalando que “todos los senadores y senadoras de la Nación de todos los bloques políticos que estuvimos presentes votamos a favor de la actualización de las dietas, incluso los que dicen que no lo hicieron o ahora quieren rechazarlo”.
El reglamento del Senado establece en su artículo 205 que “todo proyecto de ley se vota, tanto en general como en particular, por medios electromecánicos o nominalmente a fin de permitir registrar la forma en que ha votado cada senador. La Cámara puede resolver por mayoría absoluta de sus miembros presentes obviar este procedimiento cuando existe dictamen de comisión unánime o no se han planteado disidencias”.
Esto es, cuando existe acuerdo para evitar ese procedimiento se puede votar a mano alzada, que es lo que sucedió este jueves. Sin que nadie aclarara su posición contraria o pidiera permiso para ausentarse. Sin embargo, hay que precisar dos cosas: ni este era un proyecto de ley, ni deja claro el reglamento qué establece o no una mano que no se alza.
Veamos qué dice el artículo 212: “El voto será por la afirmativa o por la negativa. El senador presente, con autorización del Cuerpo, puede abstenerse de votar. En este caso, el cálculo del quórum y el cómputo de la votación, se hará sobre la cantidad de votos que se emitan. Ningún senador puede protestar contra la resolución de la Cámara, pero tiene derecho a pedir la consignación de su voto en el acta y en el Diario de Sesiones”.
Volvamos al artículo 205, que señala que “los proyectos de decreto, resolución, comunicación o declaración pueden votarse: 1) Por signos, que consisten en ponerse de pie o en levantar la mano”.
No se aclara que no hacer eso signifique lo contrario, pero tampoco que uno esté a favor. En ese sentido, otra autoridad en materia de reglamentos, también exdiputado, Pablo Tonelli, dijo no coincidir con su excolega Graciela Camaño. “No me parece, dijo”.
En su caso, no levantar la mano bien puede ser tomado como un voto en contra. “O una abstención, pero nunca como voto a favor”, cerró el exlegislador.
Respecto de la aprobación del aumento de dietas, la senadora kirchnerista recurrió al reglamento del Senado para remarcar que nadie pidió rectificar la votación.
Luego de la polémica por la votación a mano alzada del aumento de dietas, la senadora kirchnerista Juliana Di Tullio afirmó que "todos votamos a favor" al cuestionar a algunos de sus pares que salieron a despegarse de la decisión que se dio en el recinto: "Ahora fingen demencia".
"Todos los senadores y senadoras de la Nación de todos los bloques políticos que estuvimos presentes votamos a favor de la actualización de las dietas, incluso los que dicen que no lo hicieron o ahora quieren rechazarlo", sostuvo.
A través de la red social X, la jefa de Unidad Ciudadana señaló que "no es verdad que haya habido bloques o senadores que se hayan expresado en contra, como lo establece el artículo 210 del Reglamento del Senado".
Dicho artículo reza: "Si se suscitan dudas en relación al resultado de la votación, inmediatamente después de proclamada, cualquier senador puede pedir rectificación, la que se practicará con los senadores presentes que han tomado parte en aquélla; los senadores que no han tomado parte en la votación no podrán intervenir en la rectificación".
Además, la legisladora dijo que "no es verdad que se votó en secreto y para que no quede registro. Se votó como lo establecen los artículos 205 y 212 del Reglamento del Senado".
"El presupuesto de todo el Poder Legislativo nacional (Cámara de Diputados y Cámara de Senadores), incluidos los sueldos del personal administrativo, implican un 0,34% del presupuesto nacional", justificó y enfatizó: "Defiendo al Poder Legislativo, su función, su representación, sus miembros y su remuneración porque hace muchos años que la política dejó de ser potestad de las élites".
Di Tullio consideró que "como presidenta de bloque" lo que no puede "defender es la hipocresía de algunos senadores que aceptaron en todas las instancias formales su aprobación y ahora fingen demencia".
"Que el Poder Ejecutivo mande su ejército de trolls a atacar al Poder Legislativo por la dieta de 72 senadores y senadoras, solo confirma el desprecio que este Gobierno tiene por la vida democrática de la República", completó.
La senadora había realizado la presentación hace un mes atrás. "Hablan de libertad, pero lo único que hicieron estos tres meses fue cercenar derechos", cuestionó la senadora de UP.
La Justicia intimó este viernes al Poder Ejecutivo Nacional a brindar informes sobre el cierre de la agencia de noticias Télam, a raíz de una demanda iniciada por la senadora nacional de Unión por la Patria Juliana Di Tullio.
La legisladora realizó la presentación el pasado 8 de marzo, tras el avance del Gobierno nacional que se concretizó -luego del anuncio del presidente Javier Milei ante la Asamblea Legislativa- con el cierre de la redacción, la baja del servicio web y el pase a dispensa de los trabajadores.
Este viernes, el Juzgado Contencioso Administrativo N°10 se declaró competente y requirió informes sobre los hechos al Poder Ejecutivo, que tendrá cinco días a partir de su notificación para realizarlos.
El Estatuto de Télam establece que su liquidación sólo podrá ser resuelta por el Poder Ejecutivo Nacional, previa autorización legislativa, conforme a lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley N°20.705, por lo que “se interpreta que el Poder Ejecutivo Nacional avanza de hecho, sin ningún acto administrativo, sin reforma Estatutaria, sin ley. Hablan de libertad, pero lo único que hicieron estos tres meses fue cercenar derechos”, expresó la senadora.
Consultada por la importancia del caso, Di Tullio detalló: “El cierre de la agencia afecta el derecho a recibir información veraz, deja al pueblo argentino vulnerable a la difusión e instalación de fake news y desgasta nuestra institucionalidad y democracia. Télam llega a todos los rincones de nuestro país, por eso es tan importante su defensa”.
“Este desguace y desregulación está presente en el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/23, por eso el presidente está tan interesado en siga vigente. Y mientras eso suceda, va a avanzar con la privatización de todas las Sociedades del Estado. La inseguridad jurídica que instaura el Gobierno nacional cerrando el Congreso y gobernando por decreto, nos exige a los representantes del Poder Legislativo ponerle un límite a esta autocracia”, enfatizó.
La senadora kirchnerista salió al cruce de los dichos de Mariano Grinman, quien admitió caída de ventas, pero habló de un “consumo sin horizonte” durante años anteriores.
La senadora nacional Juliana Di Tullio (UP) salió al cruce este martes de declaraciones de Mariano Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, quien admitió que en los últimos meses “las ventas han caído”, pero dijo que en años anteriores “teníamos un consumo sin horizonte, una ilusión” y décadas de “mentiras y relatos fantasiosos”.
“La mentira hace vender tus productos y consumirlos, te da de comer y te va mejor pero es malo. La verdad te funde, encarece todo y nadie compra ni vende ni come, pero es mejor”, ironizó la jefa del bloque Unidad Ciudadana.
En ese sentido, consideró que “el relato es macabro y antiguo” y vinculó los dichos con expresiones del asesor económico del Pro Javier González Fraga, cuando dijo que “le hicieron creer a un empleado medio que su sueldo servía para comprar celulares, autos, plasmas, motos e irse al exterior”.
Según los últimos indicadores que publicó la CAME, las ventas minoristas se retrajeron un 25,5% en febrero y los sectores más afectados fueron las farmacias con un 42,4% y los alimentos y bebidas con un 35,2%.
En diálogo con Radio Mitre, Grinman manifestó que “hoy hay recesión pero antes teníamos un consumo que era de mentira”. “Los argentinos hemos vivido 100 años con mentiras, con relatos, haciéndonos creer que éramos el país de la fantasía donde la luz era barata, el transporte era barato, todo era barato, nos tiraban la platita con el helicóptero, íbamos y consumíamos. Nosotros sabíamos que eso era falso y que en algún momento se tenía que terminar”, sostuvo.
Relato político👇🏻
🗣️La “mentira” hace vender tus productos y consumirlos, te va mejor y te da de comer pero es malo(?).
🗣️La “verdad” te funde, encarece todo y nadie compra, ni vende, ni come, pero es mejor(?).
Macabro y antiguo el 🗣️.
Mismas políticas y mismos relatos. pic.twitter.com/MYA6CqfGBE— Juliana di Tullio (@ditulliojuli) March 25, 2024
En la previa del Congreso del PJ, la senadora K habló del desafío que tiene a futuro el peronismo y lanzó que, en las elecciones, "lo que perdió fue la política miedosa".
En la previa del Congreso del PJ este viernes, la senadora nacional Juliana Di Tullio consideró que en el peronismo tienen el "desafío" de "volver a enamorar y movilizar a la juventud, los sectores medios, los sectores populares, académicos, al mundo del trabajo y los sectores informales”.
Para la legisladora K, en las elecciones del año pasado "lo que perdió fue la política miedosa". "Por eso Cristina (Kirchner) está vigente, porque nadie, la odien o la amen, piensa que Cristina tiene miedo”, ponderó a la exvicepresidenta.
En cambio, opinó que "(Javier) Milei no se pelea con el poder, él se inventó un enemigo que es la casta y colocó a la política en ese lugar. Pero él no se pelea con el poder real, con la verdadera casta, con los que tienen los monopolios de los alimentos y son formadores de precios”.
“Tenemos que darnos una discusión de cara al futuro: ¿cuál va a ser nuestra oferta a las y los argentinos? ¿Qué vamos a hacer con este país cuando se vaya Milei? La Argentina y el mundo cambiaron y nosotros tenemos que dar respuestas nuevas”, reflexionó en diálogo con radio Futurock.
Para la jefa del bloque Unidad Ciudadana, “hoy más que nunca la Patria es el otro, porque nadie se realiza en un país donde no se realizan los demás. Hay que batallar contra ese individualismo que propone el gobierno de Milei y que rompe el tejido social”.
“Me preocupa mucho el discurso violento y cruel que tiene este Gobierno. Y además quiero combatirlo. Me preocupa mucho la ruptura total de los lazos sociales. La Argentina tiene una estructura y un entramado social muy fuerte. Quebrar eso es quebrar la Argentina”, agregó.
A través de sus redes sociales, la jefa de Unidad Ciudadana aseguró que denunciará al organismo, que se encuentra intervenido y a cargo de Silvestre Sívori.
La senadora nacional Juliana di Tullio (UP) denunció públicamente este martes que desde la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) intervinieron su teléfono celular.
“Hola @AgenciaAfi, ojalá que pincharme el teléfono les sirva para algo más que escuchar mis puteadas al gobierno. Amén de mis conversaciones personales, claro. Hace añares que tengo el mismo número y me niego a entregarles mi vida”, expresó en la red social X.
La jefa de Unidad Ciudadana advirtió que “toda pinchadura de teléfono, además de ser ilegal y de obligarme a hacer las denuncias, se hace con la plata de los ‘pagadores de impuestos’”.
“¿Por qué no corta la GRAN CAJA de los gastos reservados de la @AgenciaAfi y le paga los remedios a los pacientes graves? Pte. @JMilei”, agregó la legisladora kirchnerista.
Al asumir el gobierno de Javier Milei, se extendió la intervención de la AFI por dos años y fue puesto a cargo el abogado Silvestre Sívori, quien había tenido un paso por el gobierno de Cambiemos de la mano del exministro de Transporte Guillermo Dietrich.
En el organismo, el Gobierno nombró a cinco militares retirados por debajo del interventor civil, mientras que echó a cientos de contratados que según el oficialismo estaban vinculados a La Cámpora.
Toda pinchadura de teléfono, además de ser ilegal y de obligarme a hacer las denuncias, se hace c/ la $ de los “pagadores de impuestos”.
¿Por qué no corta la GRAN CAJA de los gastos reservados de la @AgenciaAfi y le paga los remedios a los pacientes graves? Pte @JMilei
— Juliana di Tullio (@ditulliojuli) March 19, 2024
Públicamente, hasta el momento ninguna autoridad del Gobierno Nacional intervino en el asunto, afirmó la senadora nacional. Consultada respecto de los dichos de personas cercanas a Sívori a elDiarioAR acerca de que la AFI no hace espionaje ilegal y que evalúa realizar una denuncia en la Justicia por la acusación, la senadora expresó que “Sívori no se contactó conmigo ni se puso a disposición. Es muy grave que un funcionario público en vez de querer mejorar los sistemas de control, investigar y conocer la verdad, amenace a la víctima”.
Por qué las escuchas son ilegales
Las actividades de inteligencia interna se encuentran expresamente vedadas por los incisos 2 y 3 del artículo 4° de la Ley N° 25.520; dispositivos legales que expresamente prohíben al Estado y sus Organismos la posibilidad de:
Del mismo modo, el artículo 42 de la Ley N° 25.520 conmina a los hechos denunciados por Di Tullio con penas de prisión de 3 a 10 años para sus autores.
Por tal motivo, Di Tullio anticipó que continuará el camino habitual de tratamiento de este tipo de casos, ya que “toda pinchadura de teléfono es ilegal”. Además, debido a su participación en años anteriores de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos y Actividades de Inteligencia, la senadora debe guardar secreto por lo que solicitará autorización expresa al Poder Ejecutivo Nacional para ser relevada de dicha obligación y, de ese modo, poder radicar la denuncia judicial en la que se dé cuenta detallada de la maniobra en cuestión y el modo en que tomó conocimiento de ésta.
El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda hizo un llamado a no pagar los impuestos provinciales impulsados por el gobernador Kicillof. Respaldo presidencial.
El diputado nacional José Luis Espert cargó contra el gobernador bonaerense Axel Kicillof y la suba de impuestos que impulsó, que calificó como “un impuestazo fenomenal”, anticipando que él no va a pagar el incremento del inmobiliario rural por sus campos en Pergamino.
“Nunca le alcanza”, sostuvo el flamante diputado de La Libertad Avanza, que calificó al gobernador de “vampiro dentro de un banco de sangre”. Al cuestionar los aumentos de patentes, el impuesto inmobiliario residencial y el rural, llamó a no pagarlos. “Eso no es rebelión fiscal al pedo, sino rebelión fiscal con sentido común”.
Espert se justificó en que “la única defensa que tenemos los contribuyentes cuando los políticos no nos dan algo como contrapartida por los impuestos que pagamos no hay que pagar los impuestos”, y tras sostener que “la política se quiere fumar en pipa al pueblo”, llamó a los bonaerenses “a que no paguen el aumento impositivo”.
Por la tarde, el presidente Javier Milei respaldó la propuesta de Javier Milei. En diálogo con Radio Mitre, cuando Gabriel Anello le advirtió que si uno no paga, lo embargan, el mandatario acotó: “Bueno, eso es si es uno solo”, admitió no saber si la gente se animaría a hacerlo, pero remarcó que “el planteo que hace Espert es válido. (Kicillof) Aumentó las tasas en niveles estratosféricos; o sea, es confiscatorio lo que está haciendo”.
“Kicillof tiene que entender que él tiene que bajar el gasto público, no aumentar los impuestos. Lo que pasa es que Kicillof tiene los mismos defectos conceptuales que (Martín) Guzmán, (que decía) ‘acá no hay ajuste’, y estaba achicando el déficit fiscal vía suba de impuestos. Bueno, claro, para ellos la definición de ajuste es si se toca o no el gasto público. Pero del otro lado, alguien tiene que pagar los impuestos”, sostuvo el presidente, que cerró el tema señalando que “como son keynesianos, tienen algunos problemas técnicos de formación, cometen estos errores y terminan fundiendo las economías, fundiéndolo todo”.
Réplica desde UP
Les salió al cruce la senadora de Unidad Ciudadana Juliana di Tullio, quien luego de que Milei saliera a bancar a su diputado lo cruzó: “Presidente, ¿siempre se la va a agarrar con las y los bonaerenses? Deje en paz y respete al pueblo que le genera más riqueza a la Nación y que recibe menos por habitante”, dijo en relación al aporte del 40% de la riqueza nacional que hace la provincia de Buenos Aires en comparación del 20% que recibe por coparticipación.
Y continuó “Ni le cuento lo ridícula que quedó su promesa de no aumentar impuestos cuando usted mismo incrementó el Impuesto PAÍS ese 7,5 a 17,5. Le sugiero que no haga promesas que no puede cumplir”.
Sobre el final, la senadora nacional por la provincia de Buenos Aires ironizó: “Por suerte sus brazos siguen en su lugar. Evite las autolesiones”, por los dichos de Milei acerca de que “antes de subir un impuesto, me corto el brazo” en el programa de Viviana Canosa durante la campaña.
La jefa de Unidad Ciudadana en el Senado presentó una medida cautelar en la que reclama que el Gobierno "se abstenga de ejecutar medidas tendientes a la disolución y liquidación" de la agencia.
La senadora nacional Juliana Di Tullio le inició una demanda judicial al Poder Ejecutivo por el cierre de la agencia de noticias Télam.
La jefa del bloque Unidad Ciudadana presentó este viernes una medida cautelar para que el Gobierno "se abstenga de ejecutar medidas tendientes a la disolución y liquidación" de esta Sociedad del Estado.
“Este desguace y desregulación está presente en el decreto de necesidad y urgencia 70/23, por eso el presidente está tan interesado en que siga vigente. Y mientras eso suceda, va a avanzar con la privatización de todas las Sociedades del Estado", advirtió.
La kirchnerista señaló que "la inseguridad jurídica que instaura el Gobierno nacional cerrando el Congreso y gobernando por decreto, nos exige a los representantes del Poder Legislativo ponerle un límite a esta autocracia”.
Consultada por la importancia del caso, Di Tullio resaltó que “el cierre de la agencia afecta el derecho a recibir información veraz, deja al pueblo argentino vulnerable a la difusión e instalación de fake news y desgasta nuestra institucionalidad y democracia. Télam llega a todos los rincones de nuestro país, por eso es tan importante su defensa”.
El cierre de Télam, anunciado por Javier Milei en el discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, se efectivizó durante la madrugada del 4 de marzo cuando los trabajadores recibieron sus licencias y el edificio sede fue vallado con custodia policial.
“No podemos aceptar la crueldad con la que este Gobierno celebra que 700 familias pierdan su trabajo”, enfatizó la senadora en relación a los dichos del vocero presidencial, Manuel Adorni, la canciller Diana Mondino y otros referentes del oficialismo.
Sobre el final, Di Tullio explicó que "el Estatuto de Télam establece que su liquidación sólo podrá ser resuelta por el Poder Ejecutivo Nacional, previa autorización legislativa, conforme a lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley N° 20.705, por lo que se interpreta que el Poder Ejecutivo Nacional avanza de hecho, sin ningún acto administrativo, sin reforma Estatutaria, sin ley. Hablan de libertad, pero lo único que hicieron estos tres meses fue cercenar derechos”.
La jefa del bloque Unidad Ciudadana sostuvo que “el presidente va a un fracaso económico muy grande dentro de poco tiempo”.
La senadora nacional por la provincia de Buenos Aires Juliana di Tullio señaló que el mensaje del presidente Javier Milei en el inicio de sesiones ordinarias en el Congreso Nacional “fue un discurso con poca altura, lo que escuchamos fue una extorsión total”.
Sobre la firma del “Pacto de Mayo”, la senadora declaró que “no podemos esperar al 25 de mayo, no va a haber país. Lo que hizo fue una puesta en escena para ganar tiempo y poder seguir abonando al mito del enemigo que no me deja gobernar”.
“La gente está saltando molinetes, no tiene para comer, Milei está maltratando al pueblo argentino, no a la casta”. Y continuó “El presidente dijo que no confiaba en los gobernadores, dijo: yo no confío en ustedes, háganme entender que estoy equivocado. Y la verdad que la que quiere confiar en los gobernadores soy yo, y quiero que los argentinos y argentinas confíen en los gobernadores, que van a tener firmeza, que no se van a dejar apretar ni extorsionar, que no se van a dejar vapulear más por el presidente de la República, y además hay que lograr este acuerdo entre todos los espacios políticos para derogar el DNU 70”.
Consultada popr C5N sobre el tratamiento del DNU 70/23 en el Congreso nacional, la senadora declaró que “Unión por la Patria no tiene mayoría, necesitamos que los votantes de aquellos senadores y senadores del radicalismo y las provincias le pidan a sus representantes que deroguen el DNU” y agregó que “necesitamos efectividades conducentes, y eso es la derogación del DNU; la gente nos votó para ponerle un límite al presidente”.
Sobre la situación económica, la senadora aseguró que “yo creo que el presidente va a un fracaso económico muy grande dentro de poco tiempo” y agregó: “La gente sabe perfectamente que tiene menos poder adquisitivo, que hay una inflación que no para de subir, que hay tarifazos y una recesión espantosa. Hace ocho años que los argentinos la venimos pasando mal, pero hoy estamos en el peor de los mundos. La merma del déficit fiscal que consiguió Milei, lo hizo en base a los salarios de los argentinos”.
“Estábamos esperando que hable de los problemas de los argentinos, pero solo les pidió que tengan esperanza y paciencia. Si decirnos nido de ratas a los legisladores le diera de comer a la gente, entonces adelante. Pero hablar de casta cuando está toda la familia Menem ahí es ridículo. La casta son los monopolios, las mega empresas que tienen posición dominante y producen alimentos y fijan precios que aumentan como quieren. Esa es la casta y esos son los jefes de Milei; una verdadera ley anticasta es una ley antimonopólica”.
Para finalizar, la senadora aseguró que hay esperanza: “No es que todo termina con Milei destruyendo la Argentina; la Argentina tiene demasiada historia como para dejarse destruir por este personaje y más allá de Milei vamos a salir adelante”.
Así lo aseguró la senadora kirchnerista, quien cuestionó las asimetrías en la coparticipación. Además, consideró que el Gobierno debería quitar subsidios a las grandes empresas.
La jefa de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, se refirió a la eliminación por parte del Gobierno nacional -a través del decreto 192/24- del Fondo de Fortalecimiento Fiscal para la Provincia de Buenos Aires.
Al recordar cómo y por qué se constituyó, la kirchnerista repasó: “Esto que pasa hoy surge de un decreto del 2003, donde se fijó para la Ciudad de Buenos Aires el 1,4 de la coparticipación. En el 2016 Mauricio Macri le quitó a la provincia de Buenos Aires un punto y medio de la coparticipación y elevó a 3,75 el de la Ciudad. Eso estuvo en litigio en la Corte Suprema y en el 2020 se corrigió y se armó este Fondo de Fortalecimiento Fiscal para poder compensar y equilibrar un poco esa asimetría”.
La bonaerense resaltó que “si nos ponemos a pensar, CABA tiene 203 kilómetros cuadrados y en 2019 recibía $106.000 por habitante por coparticipación, mientras que PBA tiene 307.571 kilómetros cuadrados y recibía $53.000 por habitante de coparticipación. Además, la PBA aporta el 40% de la totalidad de la coparticipación que Nación administra, y solo recibimos el 20%”.
“El presidente (Javier Milei) puede eliminar el Fondo de Fortalecimiento Fiscal porque el DNU 70/23 está vigente. El DNU 70/23 le da tantas atribuciones al presidente y tantas facultades que puede eliminar un Fondo que estaba en el Presupuesto Nacional y con el que la provincia contaba para sus cuentas generales”, subrayó.
La legisladora apuntó: “Los bonaerenses nos quedamos con menos educación, menos salud, menos seguridad, menos rutas, menos calidad de vida. La respuesta política tiene que ser contundente, y eso tiene que ser derogar el DNU 70/23 que le da las facultades al presidente de la República de cerrar el Congreso y gobernar por decreto”.
Sobre la posibilidad de tratar en sesión el rechazo del mega DNU, Di Tullio dijo que dependen de que “bajen el resto de los senadores que públicamente dicen que van a votar en contra. Nosotros podemos bajar todas las semanas hasta que consigamos quórum”.
Respecto de la medida del Gobierno nacional de recortar recursos a las provincias, la senadora consideró que “un gobierno tiene que ver dónde están los desequilibrios fiscales para que, en vez de seguir ajustando al pueblo argentino, tome la decisión de meterse con los más fuertes, no con los más débiles”. “En el Presupuesto Nacional hay empresas, incluso muchas que son oligopólicas, monopólicas, como por ejemplo Techint (acero), Aluar (aluminio) o MercadoLibre, que en subsidios del Estado se llevan 4 puntos del PBI. Mercado Libre, que es una empresa de servicios, del Estado cobra 110 millones de dólares en subsidios y eso es el 31% de este Fondo que acaba de eliminar para la PBA”, enfatizó.
Sobre el final, agregó: “Hoy hay dos visiones del país: la que tiene el presidente en la cabeza, donde hay que destruir al Estado y reemplazarlo por el mercado, y otra que cree que tiene que haber normas y que tiene que ser el Estado quien dirima los conflictos que tiene una sociedad. Pero el mercado no piensa en los derechos de los individuos, no piensa en los intereses nacionales. La defensa de los intereses comunes la hace la política y el Estado. Lo que está en disputa es si la Argentina existe o deja de existir”.
Así lo aseguró la jefa de Unidad Ciudadana en el Senado, sobre la eliminación por decreto del Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires.
La jefa de Unidad Ciudadana en el Senado, Juliana Di Tullio, se refirió este lunes a la eliminación por decreto del Fondo para el Fortalecimiento Fiscal de la provincia de Buenos Aires y aseguró que “afecta a los bonaerenses” porque se “quitan recursos para las políticas públicas”.
“Nos quitan recursos para las políticas públicas como seguridad, educación, salud y rutas, que son para que el Estado fortalezca el mejoramiento de calidad de vida de los bonaerenses”, expresó la senadora en diálogo con Radio Provincia.
Además, apuntó que “en el Presupuesto Nacional figuran las principales empresas del país que reciben fondos y subsidios, como Techint y Mercado Libre. Si el presidente decidiera hacer un ajuste podría hacerlo en los beneficios impositivos que éstas reciben, no quitándole a los bonaerenses para que los médicos y docentes ganen menos”.
Di Tullio señaló que “lo que hace el presidente es derogar algo que está en el Presupuesto Nacional y lo hace porque se lo permite el DNU 70”, de desregulación de la economía. En ese sentido, aseveró que “la respuesta política tiene que ser contundente en el Congreso y eso es que derogue el DNU 70”.
La opositora admitió que “la gente está enojada con la política”, pero advirtió que “no es bueno construir desde la anomia, ni que se desintegre el Estado en beneficio del mercado, porque el mercado no reconoce los derechos de los ciudadanos, para eso está la política”.
En el inicio de la reunión, fueron validados los nombres ya anunciados en diciembre del año pasado, y esta vez Unión por la Patria propuso a la vicepresidenta del Cuerpo.
En una única votación, la Cámara alta procedió este viernes en su sesión preparatoria a ratificar las autoridades que había elegido ya el pasado 13 de diciembre, como así también confirmar el miércoles y jueves a las 14 como días de sesión.
De tal manera y con 71 votos a favor (solo faltó el de la senadora jujeña Carolina Moisés), se votó todo en el inicio de esta sesión preparatoria, con lo que fueron ratificadas las siguientes autoridades: el puntano Bartolomé Abdala, de La Libertad Avanza, como presidente provisional del Senado; la radical Carolina Losada comoa vicepresidenta primera, y la cordobesa de Unidad Federal Alejandra Vigo, como vicepresidenta segunda.
Además, fueron confirmados como secretario Parlamentario Agustín Giustinian y como secretaria Administrativa María Laura Izzo. En el cargo de prosecretario Administrativo quedó Lucas Martín Clark; como prosecretaria Parlamentaria la exdiputada nacional Dolores Martínez, y Manuel Chavarría prosecretario de Coordinación Operativa.
La vicepresidenta del Cuerpo
Cumplido ese trámite, la titular del Senado, Victoria Villarruel, recordó que faltaba desde diciembre pasado confirmar la identidad de quien en nombre de Unión por la Patria ocuparía la vicepresidencia de la Cámara, cosa que había quedado pendiente en esa oportunidad.
Así lo hicieron y la senadora bonaerense Juliana di Tullio se ocupó de anunciar el nombre de la elegida por parte de su bancada en representación de “la primera minoría en esta cámara”, señaló. “Una mujer que tiene una gran historia dentro del peronismo y el campo nacional y popular, y un compromiso muy fuerte con la reaalidad y la unión nacional. Una compañera que nos enaltece, que tiene convicciones fuertes y modos suaves; una mujer que tiene cariño y el respeto de sus comprovincianos, y una mujer con mucha historia”.
Anunció así a la senadora neuquina Silvia Sapag. “Es un gran honor, pero además creo que es un privilegio para este Senado”, concluyó Di Tullio.
Recordemos que la senadora neuquina había sido propuesta también por el bloque UP para integrar la Bicameral de Trámite Legislativo, pero figuraba en cuarto lugar en la nómina propuesta por los senadores de la primera minoría, y como tal fue la que la titular del Cuerpo eliminó del listado.
La senadora de UP sostuvo que “la gente espera que le pongamos un freno a Milei en el Congreso, pero se hace difícil”. También, fue autocritica: “Hay que dejar de llorar y tratar el DNU”.
La senadora nacional Juliana Di Tullio (UP – Buenos Aires) salió a responderle al presidente Javier Milei, quien dijo que el Congreso “es un nido de ratas”, y aseveró que “lo que está haciendo es distraer y tapar la tragedia que está haciendo en nuestro país”.
Además, cuestionó que “Milei maltrata al pueblo argentino, no a la política”, e ironizó: “Si putearnos, descalificarnos, le diera de comer a la gente… entonces adelante presidente, díganos lo que quiera”.
En declaraciones a Radio 10, la senadora opositora expresó: “Lo que genera este gobierno de Milei, (Mauricio) Macri, (Luis) Caputo y (Federico) Sturzenegger es que la gente salte molinetes, no tenga qué comer y no haya laburo”.
“Ahora atacan a los fondos fiduciarios, pero no dicen que lo que están haciendo es desfinanciar a millones de pibes que estudian con ayuda de las Becas Progresar”, aseveró Di Tullio, quien añadió que “cuando Milei habla en difícil lo hace para tapar la tragedia social que está generando”.
Para terminar, se refirió al tratamiento del DNU 70/2023: “La gente espera que le pongamos un freno a Milei en el Congreso, pero se hace difícil”. “En el bloque de Unión por la Patria somos 33 senadores, nos faltan cuatro para tener quórum”, cargó.
Y cerró: “Hace dos meses que estamos esperando que los senadores radicales y los bloques provinciales bajen a dar el debate. Hay que dejar de llorar y hacer más. Hay que bajar y tratar el DNU”.
La senadora de UP consideró que la resolución “impacta negativamente en otros derechos fundamentales, como el derecho a la circulación, al trabajo y a la educación”.
La senadora nacional Juliana di Tullio y el defensor del Pueblo bonaerense, Guido M. Lorenzino presentaron en la Justicia un pedido de anulación de los aumentos en las tarifas del transporte por considerarlos “irrazonables e ilegal”.
El pedido de anulación fue presentado en el Juzgado Federal N2 de La Plata en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo, luego de que se informara la medida de la Secretaría de Transporte del Ministerio de Infraestructura de la Nación que dispuso un nuevo cuadro tarifario con aumentos del 251% para colectivos y de 247% para trenes.
En la presentación, Di Tullio explicó que la resolución de la Secretaría de Transporte es “irrazonable”, que “no guarda relación con los salarios” y que “impacta negativamente en otros derechos fundamentales, como el derecho a la circulación, al trabajo y a la educación”.
Además, señaló que la mencionada resolución “careció de los procedimientos esenciales en su elaboración, no proporcionó información clara y accesible a los usuarios del sistema y, además, no se llevó a cabo una audiencia pública”.
“La participación ciudadana se vio limitada a expresarse electrónicamente, siempre y cuando sus comentarios no excedieran los 5000 caracteres”, afirmó, y recordó que la audiencia estaba suspendida debido a una medida cautelar dictada el 24 de enero de 2024 por el Juzgado de Feria Federal en lo Civil, Comercial y Contencioso Administrativo de Lomas De Zamora N°3.
Junto al Defensor del Pueblo de la provincia de Buenos Aires @GLorenzino hicimos una presentación en la Justicia para anular el incremento ilegal del transporte en el AMBA. pic.twitter.com/xZBLEU5kAy
— Juliana di Tullio (@ditulliojuli) February 9, 2024
También, expresó que “el aumento en las tarifas, además de ser irrazonable, es inmoral debido a su impacto directo en los sectores más vulnerables de la sociedad. Asimismo, la obligación de registrar la tarjeta SUBE representa un mecanismo de control social que afecta la esfera de intimidad de estos mismos sectores, configurando una indebida injerencia del Estado”.
Del mismo modo, aseveró que la resolución 5 “fue emitida por un funcionario incompetente, ya que el secretario de Transporte de la Nación no posee la facultad para aprobar e implementar tarifas”.
Para terminar, advirtió que “ante cualquier aumento en las tarifas no se debe pensar exclusivamente en la rentabilidad de las empresas, sino que debe ir de la mano con la situación de los ingresos de los consumidores”
“Es claro que los salarios no acompañaron el ritmo inflacionario, sobre todo teniendo en cuenta que el transporte tiene un carácter de servicio público esencial que es necesario para el ejercicio de otros derechos fundamentales como el trabajo, la educación y la salud”, concluyó.
La legisladora kirchnerista justificó el pedido de sesión especial hecho por la bancada UP para el primer día de febrero, con el fin de rechazar el mega decreto.
Al día siguiente de haber pedido el interbloque Unión por la Patria una sesión especial para el 1 de febrero a fin de tratar el mega DNU, la presidenta del bloque Unidad Ciudadana del Senado, Juliana di Tullio, reiteró que el propósito de la misma es rechazar el extenso Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) emitido por el Gobierno de Javier Milei.
Dicho pedido lleva las firmas de José Mayans (Formosa), Anabel Fernández Sagasti (Mendoza), Juliana di Tullio (Buenos Aires), Sergio Leavy (Salta) y Juan Manzur (Tucumán).
En diálogo con C5N, Di Tullio afirmó que la Ley 26.122, que regula el Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, de Delegación Legislativa y de Promulgación Parcial de Leyes, establece la obligación para los legisladores de someter el DNU a discusión en ambas cámaras una vez vencidos los plazos estipulados.
“Se vencieron todos los plazos. Los diez días como dice la Constitución y lo que dice la Ley 26.122, que es la que regula el tratamiento de los DNU, que como máximo tiene diez días para que el jefe de Gabinete de Ministros envíe al Congreso de la Nación el DNU. Ocurre lo mismo para tratarse en la bicameral, si no hay dictamen estamos obligados por la Constitución Nacional a tratar el DNU, que está vigente salvo el capítulo de trabajo. El resto está total y absolutamente vigente”.
También calificó de “inconstitucional del DNU”, manifestando que “ningún decreto desde la recuperación democrática hasta acá modifica la Constitución de facto, el Gobierno no consiguió el respaldo de ningún constitucionalista. Este decreto es inconstitucional”.
Luego agregó que “lo que hizo Unión por la Patria fue llamar y convocar a una sesión especial y pedirle a Victoria Villarruel, presidenta del Cuerpo y vicepresidenta de la República, que cumpla con la Constitución y con la Ley 26.122”.
El bloque de Unión por la Patria, constituido por 33 senadores, es la primera minoría de la Cámara alta y precisa 4 senadores más para que se pueda realizar la sesión. Por este motivo, Di Tullio evaluó que la vigencia del DNU es el interés máximo de este Gobierno y que es “una reforma constitucional encubierta detrás del debate de la ley ómnibus”.
Por la exclusión de miembros de su espacio en las comisiones, la senadora cargó contra el resto de los senadores, atribuyéndoles una maniobra que “viola la voluntad popular”.
La presidenta del bloque Unidad Ciudadana, Juliana di Tullio, denunció este viernes que los senadores que no forman parte de Unión por la Patria buscan hacer “desaparecer al peronismo”, luego de que las autoridades del Senado difundieran la integración de siete comisiones sin incluir a miembros del anterior oficialismo.
A través de la red social X, sostuvo que “la presidenta del Senado junto a la UCR, el Pro, partidos provinciales y algunos que son senadores gracias a la boleta del Partido Justicialista”, en referencia a los que dos que integran Unidad Federal, “se juntan para intentar desaparecer al peronismo violando la voluntad popular y repitiendo el vicio histórico de esta derecha rancia”.
Pese a ello, advirtió que “iremos a las comisiones a trabajar y a representar los intereses de nuestros mandantes como indica la democracia y sus instituciones”.
“Le guste a quien le guste”, remató.
La arbitrariedad y la discrecionalidad en el ejercicio del poder se va diseminando en los distintos espacios institucionales.
Hoy, dieron otra muestra de autoritarismo en el Senado de la Nación. Lean a Juliana di Tullio 👇 https://t.co/697ALeh6IO
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) December 29, 2023
“No pueden hacer eso… bah, sí, tienen mayoría”, se quejó ante la consulta de parlamentario.com, y agregó: “Andá a saber cuándo firma el decreto… La presidencia de la Cámara la tienen ellos, así que hacen y deshacen como quieren: armó una mayoría e hizo lo que quiso”.
Recibió el apoyo del presidente del bloque UP de la Cámara baja, Germán Martínez, quien denunció que “la arbitrariedad y la discrecionalidad en el ejercicio del poder se va diseminando en los distintos espacios institucionales”.
“Hoy, dieron otra muestra de autoritarismo en el Senado de la Nación”, concluyó.
La senadora Juliana di Tullio alertó por el retiro de la obra, advirtiendo que la misma estaba inventariada y reconocida como patrimonio de la Cámara alta.
Un tema que seguramente cosechará rápidamente reacciones de parte del bloque Unión por la Patria de la Cámara alta es el denunciado por la senadora Juliana di Tullio este lunes: el retiro por parte de las autoridades de un retrato de Evita de uno de los salones del Senado.
A través de su cuenta en la red social X, la senadora kirchnerista publicó fotos del momento en el que la obra era retirada y anunció: “Un cuadro de Eva Perón, INVENTARIADO y de patrimonio del Senado colocado en el salón que lleva su mismo nombre, es quitado como si se lo apropiaran ilegalmente”.
“¡Qué costumbre macabra la del anti peronismo con el cuerpo y la imagen de Evita, eh!”.
A continuación, se preguntó si la titular de la Cámara alta estaba al tanto de ese traslado, para preguntarse a continuación dónde está ahora esa obra, denominada “Evita soberana”, que fue donada hace casi dos años al Senado.
“Quizás Victoria Villarruel no vio el decreto de donación del cuadro con la imagen de Eivta o nadie le contó, o la quieren hacer pisar el palito…”, deslizó, para rematar con una advertencia: “El antiperonismo es la savia que recorre las venas del peronismo”.
Di Tullio adjuntó también el decreto correspondiente, fechado en el 15 de febrero de 2022, donde se consigna la donación hecha por Eduardo Gonet, autor de la obra. Allí se indica la incorporación de la pintura al patrimonio del Senado, sugiriendo adoptar “las disposiciones administrativas y técnicas tendientes a recibir las donaciones de conformidad con las normativas vigentes y disponer su mejor ubicación en el ámbito del Senado”.
En ese sentido se informa que la Dirección de Museo Parlamentario fue designada para determinar el espacio físico que ocuparía el cuadro.
El decreto lleva la firma de la exvicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.
La bonaerense cuestionó que la sesión especial para la elección de autoridades “no debería existir” porque “es violentar a la Constitución y al reglamento”.
En la sesión especial del Senado de este miércoles para la elección de autoridades, la bonaerense Juliana Di Tullio (Unión por la Patria) denunció en su intervención que en la reunión de los jefes de bloques "se negociaron despachos y cargos para bajar a esta sesión”.
Di Tullioplanteó que “esta sesión no debería existir” porque “es violentar a la Constitución y al reglamento”, y consideró que “esta es una reunión que no es una sesión. Y lo de este martes no fue una reunión de Labor Parlamentaria”.
También recordó la renuncia de las autoridades que tenía UP (Ledesma Abdala de Zamora, Fuentes y Alonso) y planteó que “eso fue un gesto”.
“Violentar, y es suya la responsabilidad, la CN y el reglamento no es empezar como dice el presidente de la República, Javier Milei, 'dentro de la ley todo, fuera de la ley nada'. Espero que eso de 'el que las hace las paga' también tenga lugar”, advirtió la bonaerense.
Además, recordó al Grupo A de 2009 al hablar de la unidad de todos los espacios opositores y denunció que en la reunión de los jefes de bloques "se negociaron despachos y cargos para bajar a esta sesión”.
“Esta es una reunión inválida y lo que van a hacer, con la prepotencia del número, ya lo hemos visto los argentinos. Lo mismo que el cogobierno”, apuntó la bonaerense y advirtió que “nunca funciona”.
En contraposición, sostuvo: “Nosotros somos la oposición al ajuste y ustedes son el grupo de la motosierra. Ustedes son el cogobierno de Javier Milei y nosotros somos claramente la oposición. Empezar así es empezar de muy mala manera”.
“¿Por qué no lo hicieron el 24 de febrero? Si no hay acefalia, y tampoco les iba a cambiar el número. No creo que acá nadie cambie su idea de cogobierno”, planteó y remató: “Violentar así el Congreso Nacional no es un buen inicio para el gobierno”.
La noticia la dio a conocer el propio interbloque de senadores a través de un breve comunicado. La vicepresidenta electa fue recibida por los jefes de bloques del oficialismo saliente.
Este miércoles por la tarde, luego de que la Asamblea Legislativa proclamara como fórmula ganadora del balotaje la de Javier Milei- Victoria Villarruel, la electa vicepresidenta liberal mantuvo una reunión con los jefes de bloques del oficialismo saliente quienes le dieron la bienvenida y, a diferencia del encuentro que tuvo con Cristina Fernández de Kirchner para la transición, si hubo numerosas fotos que registraron el encuentro.
La noticia la dio a conocer el propio interbloque del Frente de Todos a través de un breve comunicado en el que no brindaron detalle alguno respecto de qué conversaron. Sin embargo, este acercamiento se ve como un primer paso para construir consensos futuros, una cuestión que será clave en las negociaciones sobre el trabajo parlamentario y el reparto de comisiones, debido a que el oficialismo saliente a partir del 10 de diciembre será la principal oposición y, además, la primera minoría con 33 integrantes, mientras que LLA solo cuenta con siete senadores y para avanzar con las leyes deberá recurrir al diálogo.
La reunión se dio en las oficinas de la presidencia de la referida bancada del segundo piso del Palacio Legislativo, en la que Villarruel fue recibida por el titular del bloque el formoseño José Mayans, acompañado por la vicepresidenta del interbloque, Anabel Fernández Sagasti, y la presidenta del bloque Unidad Ciudadana, Juliana di Tullio. En tanto, la liberal fue secundada por el diputado electo por La Libertad Avanza Guillermo Montenegro.
La senadora nacional le pidió "prudencia" a Milei y "a su socio Macri". "Si tiene seguridad de que van a ganar, no pueden retener boletas", señaló.
La senadora nacional Juliana Di Tullio advirtió este lunes sobre la decisión de La Libertad Avanza de no entregar a la Justicia Electoral la cantidad de boletas necesarias para la elección y enfatizó que "es muy peligroso, están jugando con la democracia".
"Tienen que cumplir las reglas de la democracia, cuando no cumplís las reglas de la democracia en un proceso electoral no sé cómo puede ser que puedas ser candidato", observó la jefa del bloque Unidad Ciudadana y alertó que "eso es poner en duda el proceso electoral y lo que quieren generar es un clima de caos".
En declaraciones a Radio Provincia, la oficialista anticipó que "si alguien va a votar y no puede hacerlo porque no hay boletas, porque ellos pusieron 200 menos en cada mesa, lo mínimo que se va a generar es ruido".
"Le pido prudencia al candidato (Javier) Milei, a toda La Libertad Avanza, a su socio Mauricio Macri. No jueguen con la democracia, con los argentinos, con lo que siempre estuvo bien en la Argentina, que es el sistema electoral que es robusto y además nadie lo cuestiona. Mundialmente tenemos una gran trayectoria", apuntó.
Y añadió: "Si tienen seguridad de que van a ganar no pueden retener boletas. La Justicia Electoral no se lo tiene que permitir, y de hecho no se lo permite, porque lo está advirtiendo".
Por otra parte, sobre el debate presidencial, la legisladora kirchnerista expresó que vio "un debate donde había dos candidatos, pero solo uno puede ser presidente: Sergio Tomás Massa", quien "mostró mayor capacidad y carácter", destacó.
"Me parece que Milei tuvo la oportunidad de aclarar varios de sus dichos. Todos en este país escuchamos a Milei ir y venir en términos de dolarización, privatizaciones, quita de subsidios, arancelamiento de la salud. No solo lo escuchamos, también en el plan presentado ante la Justicia Electoral, con el que hizo la campaña de las PASO y las generales, es muy distinto al que hace hoy", resaltó.
La senadora consideró que "Milei no está a la altura de lo que necesita la Argentina, no tiene carácter presidencial", mientras que "lo que hizo Massa, que sí es un candidato con características de presidente, fue exponer a esa imposibilidad de llevar adelante el sistema de ideas que tenía Milei, porque ahora no lo tiene más, o lo niega o lo esconde".
"Hay cosas imperdonables, como lo de (Margaret) Thatcher. No se puede tener de ídola a una criminal de guerra y enemiga de la Argentina", opinó sobre la ratificación por parte de Milei de que la admiraba.
Y, sobre ello, la bonaerense subrayó que "las Malvinas fueron, son y serán argentinas, si eso no lo puede poner en su boca alguien que quiere presidir la Argentina, entonces no tenemos nada que esperar de ese candidato. No poder defender la sangre derramada de pibes de 18 años, con todo lo que nos ha costado reconstruir esa historia".
Así lo aseguró la jefa del bloque Unidad Ciudadana en el Senado, quien además pronosticó "un balotaje difícil". Acusó a Milei y Bullrich de "odiar el país que quieren gobernar".
La jefa del bloque Unidad Ciudadana en el Senado, Juliana Di Tullio, aseguró este miércoles que "Cristina (Kirchner) no va a ser parte del gobierno que viene y el que va a gobernar va a ser Sergio Massa".
"Lo que yo opino y opina Cristina también es que este es un país presidencialista, va a ser Sergio Massa el que tome las decisiones", insistió en declaraciones a Radio Perfil. Sobre el rol de la vicepresidenta en la gestión de Alberto Fernández, apuntó que "además de un rol de conducción política, lo que hizo fue tratar de ser escuchada y no lo fue".
A pesar de eso, que es algo que la propia exmandataria ha dicho, la legisladora destacó que "nunca le quitó el cuerpo" al Gobierno y sumó: "Si le hubiera quitado el cuerpo sería un escándalo institucional".
Por otra parte, en diálogo con AM750, la bonaerense fue consultada por la frase de Patricia Bullrich sobre que espera que "explote la economía" antes del balotaje. "Odian al país que quieren gobernar. Lo odia (Javier) Milei, lo odia Bullrich. Lo sabemos desde que gobernaron. Odian Argentina y a los argentinos, no solamente al peronismo. Odian a la Argentina en general", sostuvo.
Di Tullio diferenció que "a nosotros nos duele lo que pasa; a ellos no les importa nada, es mentira que les importa la pobreza". En ese sentido, resaltó que "los proyectos de privatización y el ajuste del 15% del PBI solo perjudica a los trabajadores y las PyMEs". "Milei piensa que tenemos que ser esclavos, no tener derechos. Milei tiene una propuesta que es irrealizable", señaló.
La kirchnerista pronosticó: "Se viene un balotaje difícil, un balotaje entre el abismo y un proyecto que tiene como candidato a un presidente que va a ser el presidente del trabajo, el hombre que dice que va a mejorar los salarios y el cuidado del bolsillo, lo viene demostrando".
"Es una elección bisagra, la más importante desde la recuperación de la democracia. Se juega el mismo sistema democrático", opinó.
Sobre la alianza entre Mauricio Macri, Bullrich y Milei, dijo: “No me sorprendió en lo más mínimo. Lo que no deja de preocuparme es que parte de la dirigencia política de nuestro país crea que se pueda hacer un acuerdo a espaldas de los argentinos, entre gallos y medianoche, sin dar a saber qué se intercambiaron. Y que eso no signifique nada".
Así se refirió la jefa de Unidad Ciudadana al rechazo de la oposición sobre el pliego de la excamarista. Por otro lado, sobre el cambio en Ganancias dijo que "es una gran noticia".
Tras una larga sesión en el Senado, la jefa del bloque Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, se refirió al rechazo de la oposición al pliego de la excamarista Ana María Figueroa y consideró que "se la agarraron" con ella "porque el poder económico no la quiere".
Al igual que lo hizo en su discurso, la kirchnerista rechazó "la rendición del poder político ante el poder económico, que le da órdenes al Poder Judicial". Y opinó que la Corte "si hubiera sido varón" no la hubiese apartado luego de cumplir los 75 años.
Por otra parte, la bonaerense celebró la sanción de la ley sobre reforma del impuesto a las Ganancias: "Es una gran noticia para los trabajadores y trabajadoras de la Argentina. Es una conquista para los sindicatos, que vienen reclamando hace muchos años".
"Cuando la oposición chicaneó a mi candidato a presidente (Sergio Massa) para que deje de hacer anuncios y envíe el proyecto al Congreso, que ellos lo iban a votar con las dos manos, bueno… No apareció ninguna mano", lanzó.
En diálogo con Radio Futurock, la senadora cuestionó este viernes "una falta de pudor un poco extravagante" por parte de Juntos por el Cambio, al recordar la promesa electoral de Mauricio Macri en 2015.
"Tienen una candidata (Patricia Bullrich) que dice que a las provincias no hay que darles plata, y ahora se preocupan por si un impuesto deja de tributar para las provincias", lanzó y expresó que "se queden todos tranquilos" porque se las va a compensar.
Di Tullio destacó que "todas estas medidas (tomadas por el ministro) son para que el impacto de la devaluación no las sufra el pueblo argentino". "Creo que todos quieren ver cuáles son los intereses que defiende un candidato", consideró y, en esa línea, resaltó que Massa "está trabajando para que el FMI y sus políticas no destruyan a los argentinos y argentinas".
Finalmente, consultada por un eventual balotaje entre Massa y Javier Milei, respondió: "¿Por qué segunda vuelta? Nosotros queremos ganar siempre. Entiendo que es el escenario posible, pero nunca descarten ningún escenario. Falta poco, pero para lo que significa un proceso electoral, falta mucho".
Los miembros del Colectivo Hipotecados UVA manifestaron ser “víctimas de una estafa nefasta” y responsabilizaron a los gobiernos de Macri y Alberto Fernández, y a las grandes corporaciones. La reunión continúa este jueves con autoridades bancarias.
Como se había acordado en la primera reunión, la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, presidida por Ricardo Guerra (FNyP) recibió este miércoles a expositores para ampliar el proyecto de ley que pretende solucionar a la situación de alrededor de 100 mil deudores de créditos UVA.
En esta primera ronda de expositores, la Cámara alta recibió a un grupo de damnificados: Claudia Pilo, Leonardo Miranda, Paola Gutiérrez (integrantes del Colectivo Hipotecados UVA), Mara Eddine , Cristian Rubio, Luz D’Angelo, Mariela González y José Bernardo Díaz (abogados y damnificados).
Para este jueves 7 de septiembre a las 14, están convocados Mariano Beltrani, subgerente General de Estudios Económicos y Gestión de Riesgos del Banco Provincia y Marcelo Mazzón, director Ejecutivo de la Asociación de Bancos Públicos y Privados (ABAPPRA).
Los miembros del Colectivo Hipotecados UVA expusieron ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado para relatar “las dificultades personales” de cada damnificado. Por otro lado, los abogados que representaron a la agrupación en cuestión plantearon una serie de modificaciones al proyecto de ley que establece la creación del “Sistema de Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios” y que tiene media sanción de la Cámara baja.
En primer lugar, Claudia Pilo expresó que “el expresidente Mauricio Macri lanzó estos créditos y alentó a las familias a embarcarse en esta nefasta estafa a 30 años”. Además, consideró que el Banco Central de la República Argentina “promocionaba esta estafa”.
Tras recordar el spot publicitario de la promoción de los créditos UVA en 2018, Pilo añadió que “la situación empezó en 2018 y se agravó en la pandemia. Aumentó un 1400 por ciento”. “La inflación se acumula en las cuotas y al capital que debemos y esto detonó la relación cuota – ingreso”, señaló.
“Esto es un verdadero saqueo financiero porque hemos sumado horas de trabajo, restado calidad de vida y a duras penas hemos pagado cuotas, y nuestra deuda se agiganta mes a mes”, relató la expositora quien agregó: “Contenemos a damnificados con problemas de salud por la preocupación y a quienes no pueden pagar y somos acosados por los bancos”.
Con relación al proyecto, manifestó que “la media sanción de Diputados no oyó nuestras sugerencias respecto a que no incluye a todo el universo hipotecado y solo se centra en el pago de las cuotas”. “Los beneficios son siempre para el sistema financiero”, aseveró.
Por otro lado, advirtió que “no planteamos no pagar o que pague el Estado como hemos escuchado de quienes pretenden deslegitimar nuestro reclamo. Solo proponemos que los bancos ganen un poco menos porque la perversa política la pagamos los damnificados”. “Podemos perder nuestras casas mientras los bancos siguen teniendo ganancias escandalosas”, afirmó Claudia Pilo.
En segundo lugar, Mara Amín Eddine relató que “viajé 160 kilómetros y vienen conmigo las familias de Chivilcoy”, y añadió entre lágrimas: “Confíe en el gobierno de ese momento porque hablaban de estabilidad y freno a la inflación y después le creí al actual gobierno (presidencia de Alberto Fernández) que se sacaba fotos con el cartel ‘usura uva’, pero hace 5 años que no duermo bien”.
“Me faltan 25 años de ese crédito, saqué 2.900.000 pesos y mi deuda llega a casi 40 millones y fue para comprar mi casa, no para hacer un negocio”, enfatizó. Del mismo modo, sostuvo que “las cuotas iniciaron en 17.000 (2018) y el lunes próximo serán de 250.000 pesos”.
Asimismo, agregó: “Hacemos malabares para pagar las cuotas y somos personas que no duermen por miedo a que nos quiten o rematen las casa porque primero pagamos la cuota, después planificamos el mes”. “No queremos que nos regalen la casa, queremos poder pagarla con dignidad”, remarcó Eddine.
En el final, relató la triste historia de un integrante de la asociación Hipotecados UVA que fue diagnosticado con cáncer. “Estamos dejando la vida en este crédito”, cerró la mujer.
A su turno, Paola Gutiérrez leyó una carta sobre la historia de María Isabel Batalla de Rio Grande en Tierra del Fuego: “Salí sorteada para obtener mi departamento del Pro.Cre.Ar que era financiado a criterio UVA y era de 1.500.000. Hoy tengo una deuda de 11 millones y medio”.
“Soy empleada de limpieza y mi esposo cobra una jubilación mínima. Les pido que revean este crédito y piensen en la gente que piensa en el sueño de la casa propia”, finalizó la carta.
El primer abogado en exponer fue el doctor Cristian Rubio quien, en representación de las familias de Tierra del Fuego, explicó: “Entendemos que el sistema UVA desnaturalizó las prestaciones y desde 1991 – con la Ley de Convertibilidad- tenemos una prohibición de indemnizar deudas”.
Del mismo modo, amplió: “Con la llamada pesificación asimétrica, posterior al fin de la convertibilidad, se dicta un DNU que dio la posibilidad de indexar deudas y aplicar dos índices”, y agregó: “Las entidades bancarias están autorizadas a cobrar deudas y el sistema UVA generó una doble imposición”.
“La cuota está sujeta a dos imposiciones (intereses). La Unidad por Metro Cuadrado y el Coeficiente de Estabilización de Referencia”, afirmó Rubio. “Los bancos convirtieron una deuda de dinero en una deuda de valor, pero la gente no recibió dólares ni viviendas, recibió pesos”.
En tal sentido, definió que “la actualización pasa por dos índices de actualización, el de UVA y el sistema de indexación”. “Esto cuestionamos judicialmente porque hay un viraje regresivo en materia legislativa y están involucrados derechos constitucionales reconocidos”.
Al término de la exposición, el titular de Presupuesto y Hacienda, el senador Guerra pidió solicitudes de créditos para ser estudiadas por la doble actualización de precios.
Luego, el abogado José Bernardo Díaz, representante de familias de Misiones, agregó que “entraron en perjuicio los derechos a la vivienda y el derecho al consumidor”, y amplió que “todo nexo requiere equilibrio del consumidor frente a los prestadores de servicio”.
A su vez, aseveró que “en el banco nadie explicó nada, pero te hacían firmar formularios y formularios, nadie nos sentó y nos dio una charla previa y el propio Estado incentivó a tomar el crédito”.
“En esta crisis, el lomo lo ponen los deudores, por eso pido que espetemos la Constitución Nacional y el plexo normativo que nos ampara porque tenemos sustento jurídico para obtener soluciones y exigimos principio de igualdad ante la ley, ya que los deudores de Pro.Cre.Ar tienen mejores tratamientos que deudores UVA”, señaló.
A su turno, la abogada mendocina Luz D’Angelo propuso que la RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables) “sea retroactiva hacia agosto del 2019”. “Instó a esta modificación por razones de equidad para no beneficiar a una parte en perjuicio de otra”, destacó.
“Una damnificada pidió 680.000 pesos y equivalían a 26.000 UVAs, pagó 58 cuotas y ya alcanzó 13.000 UVAs, pero sigue debiendo más del total inicial, y el banco ganó más de 12.000 uvas”, relató. Del mismo modo, añadió que “el banco ya adquirió más de 4.000.000 de pesos en ganancias", con esa sola clienta.
Luz D’Angelo propuso que la RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables) “sea retroactiva hacia agosto del 2019”.
También, Mariela González, al igual que Rubio, explicó el aumento de la deuda y a través de la presentación de diapositivas, afirmó que “aumenta a razón de un millón de pesos por mes los créditos tomados en los bancos Galicia, Supervielle y Provincia".
En esa línea, aseveró que las entidades “no informaron sobre las UVAs al momento de contratar”. Al igual que otros expositores, remarcó que “este crédito era para las compras de viviendas, no para obtener ganancias”, y añadió: “Recomiendo establecer un retroactivo para agosto de 2019”.
Finalmente, otro damnificado, Leonardo Miranda, consideró que “no es agradable venir a desnudar necesidades” porque “no hicimos negocio, y con esfuerzo buscamos que nuestras familias tengan techo y lugar para vivir”, indicó.
Además, relató que “hemos modificado aspectos de nuestra vida como dejar de salir, cambio de escuela y actividad deportiva”, y cerró: “La deuda inicial era de 40 sueldos, ahora es de 100 sueldos y en un año, si esto sigue así será de 150 sueldos”. “Que paguen los responsables de la inflación, que son las grandes corporaciones”, concluyó.
Concluidas las exposiciones, el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Ricardo Guerra, comunicó que el debate pasa a un cuarto intermedio y continuará este jueves a las 14.00 con funcionarios bancarios.
El proyecto que propone la creación del “Sistema de Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios” llegó al Senado con media sanción de la Cámara de Diputados, y establece que la cuota a pagar por el deudor hipotecario se determinará por el coeficiente de variación salarial, tomando como referencia el RIPTE (Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables). En los meses que el RIPTE se encuentre por arriba del IPC (inflación), pagarán siempre el índice más bajo.
Del mismo modo, la iniciativa anticipa que la cuota a abonar no deberá superar el 30% de los ingresos de los deudores, ni podrá extender la duración del crédito más del 25% del plazo originalmente pactado. Para los créditos ya otorgados, el cómputo será retroactivo al primero de enero de 2023.
Así las cosas, quedará establecido que quienes estén alcanzados por el impuesto a las Ganancias podrán deducir anualmente hasta tres salarios mínimos, mientras que los deudores podrán vender su propiedad y el crédito existente. El mecanismo para esta posibilidad deberá ser determinado por el Banco Central.
Se prevé que en caso de que el deudor se encuentre en cese laboral, el Fondo que se crea se hará cargo de hasta tres cuotas, mientras que las posteriores serán refinanciadas por acuerdo de partes.
Este Fondo se llamará “Fondo Fiduciario de Compensación y Promoción Hipotecario (FFCPH)” y buscará cubrir descalces entre salario y UVA/UVI. El texto indica que “las entidades financieras deberán integrar el FFCPH con un aporte mensual que determinará el Banco Central con un límite máximo de 0,0025% del promedio de los saldos diarios de los depósitos en pesos y moneda extranjera”.
El FFCPH se integrará también con las primas que aporten los tomadores de nuevos créditos promovidos. No obstante, la participación en el FFCPH será voluntaria por parte de los tomadores de créditos.
El Fondo también se financiará del rendimiento de sus inversiones y aportes de organismos multilaterales -entre otros-, pero se aclara que no recibirá aporte corriente alguno por parte del Tesoro ni del Banco Central, ni tampoco de los deudores.
La diferencia entre la cuota calculada en base a salarios y la calculada en base a UVA/UVI será compensada a los bancos por el FFCPH. Si la cuota calculada por salarios resulta mayor a la calculada por UVA/UVI, prevalecerá la más baja.
Se establece la suspensión de desalojos, embargos o cualquier tipo de medidas preventivas y/o cautelares en trámite por el término de un año y se encomienda al Banco Central a promover líneas de crédito similares, entre otros puntos.
La senadora reivindicó que "la política se equivoca, pero menos". Sobre el rol de CFK, afirmó que "cuando la Patria está en peligro ella pone el cuerpo".
La senadora nacional Juliana Di Tullio (UC-FdT) consideró que si llegara a ganar las elecciones Javier Milei, "se pone un poco en riesgo" la democracia. "El ataque a la política ahora viene de la mano del voto de la democracia. Nos pasó ya con Mauricio Macri, cuando el pueblo decidió votar a un CEO, a un empresario, a un representante de los mercados, y no nos fue bien", sostuvo.
Para la bonaerense, "la política se equivoca mucho, de hecho es la primera vez que hago campaña pidiendo perdón por los errores de mi propio gobierno -admitió-, pero se equivoca siempre menos la política".
"La Patria está en peligro cuando se venden como outsiders y atacan a la política", señaló y recordó que la dupla de La Libertad Avanza son "dos diputados nacionales".
En declaraciones a radio Futurock, la jefa de Unidad Ciudadana insistió que "los intereses de los que no hacen política son otros, no los del pueblo".
"Casta es la descendencia. Nada más casta que la hija de un militar que estuvo implicado en la dictadura, en el genocidio argentino y en el terrorismo de Estado", lanzó en referencia a Victoria Villarruel.
Por otro lado, la kirchnerista dijo que este sábado habrá "un relanzamiento de la campaña" en Tucumán y contó: "Sergio Massa tiene mucha expectativa de ganar en primera vuelta". Aunque, ella opinó que "es probable que haya un balotaje".
"El peronismo es una maquinaria que tiene que ponerse en marcha y aceitarse bien para poder ganar la elección. El interés mayor de los gobernadores es que gobierne la Patria un candidato del peronismo", aseguró.
Sobre eso, resaltó: "Cualquier peronista quiere que gane Sergio Massa y no la locura de Milei o (Patricia) Bullrich, sino no nos podemos llamar peronistas".
Consultada sobre el rol de la vicepresidenta Cristina Kirchner, quien no volvió a hablar desde las elecciones PASO, Di Tullio manifestó que "a todos nos interesa qué es lo que va a hacer Cristina, pero la enorme mayoría que la conoce sabe que cuando la Patria está en peligro ella pone el cuerpo".
La iniciativa de la senadora Nora del Valle Giménez tuvo dictamen. Los reparos de una senadora del Pro que generaron el contrapunto.
A continuación de la reunión de la reunión de la Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa del Senado, se realizó este miércoles un plenario de esa comisión que preside la salteña Nora del Valle Giménez, con la de Trabajo y Seguridad Social, que preside la senadora Juliana Di Tullio, para un proyecto referido al acceso a programas sociales para trabajadores rurales temporarios, impulsado precisamente la senadora Giménez.
El proyecto, que obtuvo despacho y quedó así habilitado para llegar al recinto, amplía la seguridad social de los trabajadores rurales temporarios y permanentes discontinuos en el ámbito de las PyMES de las economías regionales. Al exponer brevemente sobre el mismo, Di Tullio hizo una introducción en la que señaló que el tema ya había sido abordado en comisión y recordó que existe un decreto que señala precisamente lo que se busca ahora transformar en ley, y busca que los trabajadores del sector rural puedan seguir teniendo todos los beneficios sociales: AUH, asignación por maternidad, Tarjeta Alimentar…
El decreto en cuestión ha sido renovado periódicamente, recordó Di Tullio, que abundó: “Lo hemos votado siempre en amplísimas mayorías, porque necesitan, requieren este tipo de acompañamiento para poder tener previsibilidad en sus ingresos”.
Habló entonces la autora del proyecto, que destacó que se trata de una iniciativa que “cuenta con el consenso de los dos sectores involucrados”, en referencia a trabajadores y cámaras empresarias. El proyecto “ha puesto su objetivo en los trabajadores rurales temporarios y hace compatible los planes sociales con la registración, que es la puerta de entrada al conjunto de los derechos que lo asisten como trabajador y jefe de familia”.
“A partir de la registración estamos garantizando que esa persona, ese trabajador temporario que en la mayoría de los casos no quiere registrarse, porque entre un ingreso bajo que signifique entre cobrar un plan los 12 meses del año y tener un ingreso mayor esos 3 o 4 meses, que es el tiempo de desarrollo ciclos productivos de nuestra economía, prefiere no registrarse y cobrar el plan durante los 12 meses del año”, señaló la senadora salteña.
Este es el desafío, agregó: “Cómo lograr que este trabajador esté registrado, tenga este conjunto de derechos que asisten al conjunto de los trabajadores, salud, habilita también para los convenios de corresponabilidad, y de este modo empecemos a subsidiar el trabajo.
Porque estamos hablando de que ese trabajador temporario pueda contar con aportes jubilatorios, cobertura de salud, aclarando que el cobro de estos planes sociales no implica bajo ningún punto de vista que estos planes sean parte del salario. Eso está perfectamente aclarado, que por un lado va a percibir el salario que les corresponde mientras realice ese desempeño y por otro lado va a percibir el salario que le corresponde”.
Giménez reiteró que el proyecto cuenta con el consenso de los dos sectores, y contó que habían tenido reuniones con UATRE y al mismo tiempo también con los sindicatos específicos, como los de la vid, de arándanos, a la vez que han tenido reuniones con las cámaras que nuclean al sector empleador y que son los que más demandan este tipo de legislación, dijo, “para lograr que con la registración se puedan garantizar las cosechas y que no tengan que recurrir a la alternativa de mecanizar el campo y reemplazar a la mano de obra, generando despoblamiento y desarraigo”.
Habló a continuación la senadora del Pro Carmen Alvarez Rivero, vicepresidenta de la Comisión de Trabajo, que puso en duda que las PyMEs quisieran o pidieran esa ley, o que los propios trabajadores golondrina o temporarios lo pretendieran. “Y también me pregunto cuántos recursos estamos comprometiendo como Estado nacional para esta ley y en estos años han sido un 20% los que se han registrado solamente. Es muy difícil conseguir trabajadores en el área rural, es una tarea muy complicada para las PyMEs y la mayoría quiere tener todo en regla”.
Sostuvo la senadora cordobesa que “no estamos creando empleo y necesitamos inversión; el que genera es el sector privado, todos estos subsidios tarde o temprano van a ser impuestos que van a pagar estas PyMEs, y ya están asfixiadas. Creo que es un plan más de los planes”. Muy crítica, consideró que se trata de “un subsidio más que es muy difícil que favorezca a los trabajadores, porque estamos viendo, son 3 años y solo hemos logrado formalizar el 20%. Si fuera una zanahoria valiosa, vendrían todos a buscarlo, tendrámos 70, 80% de registración”.
Intervino entonces la senadora oficialista Lucía Corpacci (Catamarca), que indicó que “lo que estamos tratando ahora es intentar poner en una ley algo que está vigente a través de un decreto. La realidad de los trabajadores golondrina es muy dura, van de provincia en provincia, acompañando las cosechas, y se ven siempre en la situación de que uno no tiene claro si es real por parte de la patronal o no de que no quieren ir a la cosecha porque no quieren perder el plan, o la patronal no les quiere blanquear el trabajo y ponen esa excusa”.
“No estamos hablando de agregar ningún subsidio, hacer una erogación que no existe, la erogación está: todas estas personas cobran el plan, lo único que pretendemos hacer con esto es darles la certeza de que van a seguir cobrando ese plan, que es lo que a la gente les angustia. La sensación de perder lo único que tiene es muy angustiante para todos. Si pudiéramos darles la certeza por medio de una ley de que eso no se va a caer, creo que estaríamos contribuyendo a que muchos tengan cierta seguridad en un momento tan difícil para todos”.
En disonancia con su compañera de interbloque, el radical pampeano Daniel Kroneberger celebró el debate que se estaba dando, al que consideró “un sinceramiento de una situación preexistente de larga data. Venimos sufriendo en el país un flagelo que se va agudizando, ya van tres generaciones excluidas del sistema, con planes que les permiten tan solo subsistir. Y también tenemos a los que apuestan día a día por la producción y les cuesta conseguir mano de obra. Yo lo voy a ver desde la perspectiva que uno tiene de haber sido intendente: el desafío que uno tiene es que esas personas vuelvan al sistema”.
Por eso consideró que se debe dar un debate para que quienes cobran planes puedan incorporarse al trabajo formal a través de un sistema general, como el empalme, pero “que se logre que perdure en el tiempo. Lo principal de este proyecto es empezar a tratar este debate. Creería que lo tenemos que seguir profundizando no solo para las economías regionales. Desde mi punto de vista me parece que es un avance y tenemos que acompañar el proyecto, pero que no quede solo en este tema”.
Sobre el final volvió a pedir la palabra la senadora Alvarez Rodríguez, para reafirmar su “vocación profunda de que todos tengamos empleo”, y abogó por “trabajar por la inserción laboral” de aquellos que solo perciben planes, para recordar luego que ella es autora de un proyecto para la reinserción laboral.
Cerró el debate la senadora Di Tullio, que manifestó su coincidencia con Kroneberger y habló de la vocación de esa comisión por “profundizar este debate. Si hay un acuerdo de que todos podemos transitar este camino juntos, sería una novedad interesante para todos los argentinos y una muy buena noticia para la sociedad argentina”.
Así lo expresó la senadora nacional Juliana Di Tullio al ser consultada por la alerta que hay sobre el voto en blanco y ausentismo de cara a las PASO del próximo domingo.
La senadora nacional Juliana Di Tullio (UC-FdT) consideró que "la gente no es tonta" y el próximo domingo "va a ir a votar porque no va a dejar que gane su verdugo". "Es el único momento que los ciudadanos tenemos el poder en nuestras manos y decidimos quién nos va a gobernar. Son dos modelos de país absolutamente diferentes. Uno es peligroso", dijo en referencia a Juntos por el Cambio.
Al ser consultada en Radio Provincia sobre cómo ha incidido el voto en blanco y el ausentismo en algunas elecciones provinciales, y la alerta que hay sobre estos dos factores en lo que serán las primarias a nivel nacional, la kirchnerista señaló: "El voto en blanco fue en algunas provincias significativo y también el ausentismo. Pero no en todas, y no todas las elecciones son iguales".
En ese sentido, observó que podría ocurrir "lo que pasó en España" donde "para que no gane la derecha fue a votar el 70% del padrón y lo logró, logró salvarse de una cosa loca de una derecha que se apropia de las palabras como libertad, orden, seguridad, palabras que nos importan a todos. Ellos le dan otro sentido, cuando hablan de orden y seguridad es violencia, hablan de palos y balas. Los argentinos van a ir a votar porque el poder no se regala y hay que ejercerlo".
En alusión a la interna dentro de Unión por la Patria, la jefa del bloque Unidad Ciudadana en la Cámara alta afirmó que "Juan (Grabois) hace su campaña, pero el candidato de Cristina (Kirchner) es Sergio Massa. El peronismo siempre tiende a tener un solo candidato. La enorme mayoría del peronismo eligió a Sergio Massa".
"Todos resignamos, Cristina resignó a su candidato que era (Eduardo) 'Wado' de Pedro. Yo creo que todos deberían haber hecho lo mismo. Y Juan que haga su campaña como mejor le parezca, pero para mí, no tengo ninguna duda, el candidato de Cristina es Massa", agregó.
Por otra parte, sobre los precandidatos a gobernador bonaerense de Juntos por el Cambio, Diego Santilli y Néstor Grindetti, la oficialista cuestionó que "son porteños que vienen a decir cómo tenemos que arreglar los bonaerenses la provincia de Buenos Aires frente a un gobernador (Axel Kicillof) que nos ha devuelto la dignidad una vez que María Eugenia Vidal se fue de nuevo a la Ciudad".
"Si gana Santilli sería otra vez un vicejefe de la Ciudad como gobernador de la provincia de Buenos Aires, una falta de respeto a los bonaerenses", enfatizó y lanzó: "Me da vergüenza que vengan a decirnos los porteños, los pituquitos de Recoleta, lo que tenemos que hacer".
Sobre sus recorridas de campaña por la calle, la precandidata a renovar su banca en el Senado reveló que la gente reclama "por favor mejórennos los salarios". Autocrítica, opinó que desde el Gobierno "lo que no hicimos bien fue no centrarnos en que la gente recupere el poder adquisitivo ni tampoco hacer hincapié en la deuda fenomenal, tanto la del Fondo, pero además una deuda fenomenal en términos privados que nos dejaron. Es una torta gigantesca".
"Cuando empezamos a gobernar la prioridad fue la pandemia. Los sueldos los pagó el Estado. A todas las empresas el sueldo se lo pagó el Estado y pudimos mantener el nivel de empleo, pero no pudimos hacer que el poder adquisitivo perdido en los años del macrismo se pudiera resolver. Eso fue una desgracia. Después se recuperó pero no se distribuyó correctamente. Eso fue un error grande. No hay crecimiento sin distribución", analizó.
La senadora del FdT observó positivamente que "la CGT y los trabajadores apoyen a Massa”, y aseguró que Milei “no tiene ni idea lo que es la Argentina”.
La presidenta del bloque de Unidad Ciudadana en el Senado, Juliana Di Tullio, -quien debe renovar su banca para el próximo período- se refirió este miércoles a la campaña de Juntos por el Cambio y expresó que “la oposición viene a dinamitar el país como lo hizo entre 2015 y 2019, pero más rápido y sin anestesia”.
Además, hizo referencias sobre el discurso de Patricia Bullrich, una de las precandidatas a presidente de la oposición, y opinó que “el 40 por ciento del padrón no sabe lo que pasó en el 2001”, y agregó: “Me llama la atención que el resto del padrón no recuerde que hubo un 25 por ciento de desocupación en esos años”.
Entrevistada en El Destape, la senadora kirchnerista distinguió a la campaña de Unión por la Patria sobre la de la oposición: “Veo una contracara con la CGT y los trabajadores apoyando a Sergio Massa”. “Hay un sector que resiste esas locuras que intentaron”, remarcó.
“En estas elecciones se juegan dos modelos de países diferentes. Uno es el de los que queremos a la Argentina y queremos diversidad y derechos, y el otro, de la oposición, que proponen dinamitar todo y eliminar a la mitad de la población con represión y balas”, aseveró.
En tal sentido, reivindicó la candidatura de del ministro de Economía y lo distinguió de JxC y La Libertad Avanza: “Massa es un tipo con firmeza que se sienta a dialogar con quien se tiene que sentar, en cambio Bullrich te dice que te va a eliminar, el otro (por Horacio Rodríguez Larreta) te dice que va a eliminar a los Grabois del mundo y a los piqueteros, y tenes a (Javier) Milei que no conoce este país y no tiene ni idea lo que es la Argentina”.
Consultada por la campaña de Unión por la Patria, Di Tullio relató: “Camino la provincia de Buenos Aires y la gente está preocupada por las amenazas de la oposición”. Asimismo, añadió que “ellos mintieron en la campaña del 2015 y hace menos de cuatro años entregaron un país dinamitaron”.
Antes del final, aseguró que “se activó el músculo del peronismo de salir a buscar e ir casa por casa para hablar con la gente”, y le envió un mensaje directo a la ciudadanía: “El 13 de agosto hay que ir a votar porque el que no vota, le entrega el poder a sus propios verdugos”.
Para cerrar, se mostró optimista de cara a las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), y cerró: “Tengo expectativas de que vamos a ganar y estoy segura de que nos va a ir bien porque un buen resultado es ganar la elección”.
La senadora oficialista planteó que no hay diferencias entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta y manifestó que “están pescando votos”. Por otro lado, volvió a ponderar la figura de Sergio Massa: “Es uno de los hombres que trabaja incansablemente”.
La senadora nacional y titular del bloque Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio (FdT), apuntó contra JxC y alertó que “esa es la misma gente que estuvo en la crisis del 2001 que generó el mayor caos que tuvo el país”, ante lo que planteó que no hay diferencias entre Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta que “están pescando votos”. Por otro lado, enalteció la figura del precandidato presidencial de UP, Sergio Massa: “Es uno de los hombres que trabajan incansablemente”.
En declaraciones por Futurock, Di Tullio opinó sobre los dichos de Patricia Bullrich de ponerle “un blindaje al BCRA con un nuevo préstamo del FMI”, y dijo: “Es honestidad brutal, pero también corre con la ventaja de que el 40% del padrón electoral que es joven y no sabe lo que pasó en el 2001 o eran muy pequeños. Les queda muy lejos el 2001 entonces lo que hay que recordarles o contarles lo que pasó, hay que hacer el esfuerzo de decirles a esos chicos que no vivieron esas crisis, pero que si habrán vivido sus padres, sus abuelos, que fue tremenda porque terminó con 35 muertos en Plaza de Mayo”.
“De la Rúa el presidente radical que tenía a Bullrich de ministra, a Horacio Rodríguez Larreta en el PAMI, a Gerardo Morales era ministro de Acción Social esa gente es la misma que estuvo en la crisis del 2001 que nos generó la mayor de las crisis políticas, económicas, sociales, culturales que haya tenido la historia del país. Cinco presidentes en una semana tuvimos”, recordó Di Tullio.
Así, celebró que “el 40% del padrón electoral no lo haya vivido” porque “eso significa que ninguno de los gobiernos que vinieron después tuvo crisis. Duhalde estabilizó la situación en Argentina y luego vinieron las elecciones porque a Duhalde no lo había elegido el pueblo, sino las instituciones para poder hacerse cargo. Hizo su trabajo, no estoy hablando mal de la administración y el esfuerzo porque nadie quería agarrar y nadie quería ser presidente. Hay que decirles a los chicos que nadie quería agarrar lo que había dejado la alianza y Duhalde lo hizo, creo que hay que reconocérselo”.
“Los tres gobiernos que vinieron, el de Néstor y los dos de Cristina hicieron un esfuerzo descomunal para que esa crisis institucional, política, cultural, un estallido social como nunca había visto”, destacó.
En ese contexto, apuntó: “La oposición vuelve a platear lo que pasó en el 2001, lo que hizo el gobierno de la Alianza. Estamos hablando tanto de Bullrich como de Larreta, no hay diferencias ahí, yo no le veo diferencias. Hagamos el juego de las 7 diferencias, no hay diferencias con Larreta, no le encuentro ninguna”.
“Hay que recordarles a los chicos que se quedaron con los depósitos de la gente, con los ahorros de la gente que teníamos en el banco. No los que se fugan la guita afuera que son 100 mil personas, sino de los millones de personas entre ellos jubilados, todos se quedaron sin sus ahorros porque se lo quedó el gobierno de la Alianza”, enumeró.
Y reiteró: “Esa situación a donde quiere llevarnos otra vez Patricia Bullrich y ese dream team de terror económico que tienen sería un retroceso y un gran dolor para Argentina”.
“El esfuerzo lo hicimos todos para que los pibes y pibas no vivan otra crisis como la de aquellos tiempos, yo estuve en la plaza en diciembre de 2001”, ponderó la senadora bonaerense.
Al referirse a los candidatos presidenciales de JxC, manifestó: “No sé quién miente ahí, no tengo por qué creerle a un candidato que lo que propone es lo mismo que Patricia Bullrich. ¿Cuál es su propuesta? Es más, de lo mismo. ¿El que quiere privatizar todas las empresas del Estado? ¿El que quiere arancelar las universidades?”.
"Larreta odia los hospitales y la salud pública y la educación pública. Son los que no saben lo que son los derechos de los niños, niñas y adolescentes ni de las mujeres, ni de las mayores, ni de los trabajadores. Los que hambrean a los trabajadores de la salud. ¿Ese le quiere dar lecciones a su contrincante interna? Es el mismo espacio tienen el mismo jefe ¿por qué sería distinto?”, criticó.
Para Di Tullio: “Están pescando electorado, votos. Larreta diciendo lo que no va a hacer y Bullrich lo que va a hacer. Cerraron más de 20 mil pymes mientras fueron gobierno. Odian a las pymes, las detestan, odian a los trabajadores. Larreta hizo campaña diciendo que había que eliminar la indemnización laboral y que hay que hacer reformas laborales, eso es quitarles los derechos a los trabajadores. La oposición no labura”.
Al ser consultada por el doble trabajo del tigrense a cargo del Ministerio de Economía y las renegociaciones con el FMI y su campaña electoral, expresó: “Massa tiene una doble tarea, es difícil, pero lo veo que está trabajando. Me gusta, no me sorprende, es uno de los valores que me gusta destacar que es uno de los hombres que trabaja incansablemente. Me ha tocado ver a Néstor y Cristina (Kircher) romperse el alma laburando y todo el Gabinete y toda la fuerza política, que este trabajo que te levantes temprano y trabajar, no hay que decir, hay que trabajar. Además, hay que contagiar al resto de tu equipo a trabajar, eso nos enseñó Perón, Néstor y Cristina”.
“El que se levanta pensando en lo que necesita el pueblo y en esa dirección va y lo hace, esa característica que destaco de Massa porque es central e importante. Ese doble rol de candidato de proponer hacia adelante futuro mientras vos sos el ministro de Economía y no el presidente porque hay demandas que tenemos todos para el presidente, y para el candidato, eso nos pasa a todos los votantes, me parece que Massa lo está haciendo muy bien”, indicó la senadora kirchnerista.
A su vez, sostuvo que “Sergio Massa está administrando consecuencias en este momento. Consecuencias que no trajimos nosotros, son las de Mauricio Macri con esa deuda loca que el FMI le regaló para que gane una elección que perdió y encima se la fugaron, no hicieron nada. Estamos poniéndole orden a la situación descontrolada. Imagínense si viene un gobierno que viene a tomar deuda, lo que queremos evitar es que nos descontrolen más lo que ya está controlado, nosotros necesitamos poner orden para poner las cosas en su lugar y que los trabajadores tengan todos sus derechos”.
En ese marco y tras ser consultada por los salarios y el trabajo informal, Di Tullio planteó: “Hay que acomodar y batallar los trabajos informales”, y pidió al electorado que “nos acompañen con el voto para poder seguir ordenando el país para que crezca con inclusión social, que tenga los salarios que se corresponden a los trabajadores hay que ponerle valor al trabajo, no puede ser que el que se levante a las 4 de la mañana y se rompe el lomo este con el mismo nivel de ingresos de alguien que no labura. El trabajo vale y hay que ponérselo”.
“Necesitamos el acompañamiento del pueblo para que volvamos a tener un nivel como el que dejamos en 2015 a los trabajadores”, solicitó.
Por último, respecto de su decisión de apoyar a Massa y no a Juan Grabois, Di Tullio afirmó: “Porque lo dice mi jefa política, la conducción política de mi espacio porque es la síntesis de conformación que encontró el espacio. Para lo que viene se necesitan características específicas que tiene el candidato que hemos conseguido sintetizar”.
El diputado nacional y líder de La Cámpora dijo que el ministro de Economía está llevando acciones que buscan "administrar las consecuencias del endeudamiento del macrismo".
Junto a dirigentes de la UOM, en una "peña bonaerense" organizada por el exdiputado Carlos Kunkel, Máximo Kirchner apoyó a Sergio Massa en las negociaciones que lleva adelante con el FMI y sostuvo que "cancelar la deuda con el Fondo como hizo Néstor (Kirchner), es honrar el esfuerzo de los argentinos y argentinas y lograr independencia para diseñar e implementar las políticas públicas que necesitamos”.
El líder de La Cámpora, que competirá para renovar su banca en la Cámara baja, aseguró que en estas elecciones “peleamos por cómo queremos vivir y por qué comunidad queremos para desarrollarnos”.
Sobre las acciones que encara el ministro de Economía y precandidato a presidente de Unión por la Patria, el legislador señaló que éstas buscan "administrar las consecuencias del endeudamiento del macrismo".
“El FMI no quería la moratoria previsional, sin embargo, logramos sancionarla con apoyo de Sergio, y hoy un millón de argentinos y argentinas pueden acceder a jubilarse", destacó al recordar la ley que se aprobó en febrero pasado.
El presidente del PJ de la provincia de Buenos Aires se dirigió así a los referentes peronistas que se reunieron en la seccional Avellaneda de la UOM. Entre ellos estuvieron el secretario general del sindicato, Abel Furlán, y la senadora nacional -candidata por la reelección- Juliana Di Tullio.
En ese marco, el hijo de la vicepresidenta felicitó a Furlán por el acuerdo paritario alcanzado: “La competitividad de la economía argentina no puede salir de la tristeza de los trabajadoras. Tiene que surgir de la buena administración de nuestro país y de la defensa de los salarios, que permiten que las trabajadoras y los trabajadores consuman, viajen por el país y hagan crecer nuestra economía”.
En relación a la campaña electoral, Kirchner aseguró que la oposición “busca dividir al pueblo, la base del peronismo, para que las argentinas y los argentinos crean que los derechos conquistados son privilegios” y por ello “necesitamos de todos y todas para construir el triunfo” que permita “no solo que no gane la derecha, sino ofrecer a nuestros pibes y pibas propuestas que los inviten a soñar”.
Por su parte, Di Tullio destacó el ejemplo de las paritarias como herramienta para recuperar los salarios frente a la inflación, y resaltó la necesidad de que “las argentinas y los argentinos vayan a votar en las PASO” del próximo 13 de agosto. “Es el momento en el que el pueblo tiene el verdadero poder en sus manos. Si no vota, lo pierde. El voto es en defensa propia y de la Patria, en contra de quienes quieren perseguir a los y las trabajadoras y privatizarlo todo”, enfatizó. Y agregó que “en estas elecciones se juegan dos modelos de país muy concretos: el que en 2001 dejó crisis y muertos, o el que defendemos desde 2003, que es el de una Argentina que crece e incluye”.
Al cierre del encuentro, Furlán celebró que se incluya “el debate respecto al valor del trabajo”. “Cristina (Kirchner) ya lo advirtió cuando nos decía 'no vienen por mí, vienen por sus salarios y sus jubilaciones'. Quieren volver para quitarnos derechos, quieren que aceptemos la explotación por salarios que no alcanzan para alimentar a las familias. No podemos aceptarlo, el peronismo se rebela contra las injusticias”.
En el encuentro estuvieron también Teresa García, Francisco “Barba” Gutiérrez, Mario Oporto, Julio Pereyra, Nora César, Roberto Feletti, Edgardo Depetri, Cristina Fioramonti, Gustavo Dutto, Aníbal Stella, Claudia Bernazza, Adriana Puiggrós, Miguel Saiegh y María Lenz, quienes fueron recibidos por el secretario adjunto de la UOM seccional Avellaneda, Daniel Daporta.
Así lo expresó la senadora Juliana Di Tullio, quien destacó el proyecto presentado por Máximo Kirchner sobre Aerolíneas Argentinas.
La senadora nacional Juliana Di Tullio (UC-FdT) defendió el proyecto presentado por el diputado Máximo Kirchner que prohíbe vender las acciones de Aerolíneas Argentinas sin pasar por el Congreso. Además, volvió a resaltar las virtudes del precandidato a presidente Sergio Massa.
En contra de la oposición, lanzó: "Proponen volver para atrás, volver a privatizar, con mentiras. Yo voté a favor de la recuperación de Aerolíneas Argentinas mientras ellos votaban en contra. Si el jefe de Gobierno (Horacio Rodríguez Larreta) administra Aerolíneas como administra las grúas de la Ciudad, ¡mamita querida! O como administró el PAMI en el 2001”.
Por otro lado, durante una entrevista en C5N, la presidenta del bloque Unidad Ciudadana se refirió al encuentro en la CGT donde participó Massa y expresó que "a la gente hay que proponerle lo que el músculo de la CGT tenga para proponer; el músculo del peronismo que pueda hablar con cada uno de esos votantes". "Massa es un ministro pero no es presidente hoy, hay demandas para el presidente y demandas para el candidato. Hay que transformar la Argentina desde el caos total que nos dejaron a algo medianamente razonable para poder administrarla”, continuó.
La kirchnerista volvió a elogiar al líder del Frente Renovador: "Yo voy a tratar de que nuestro proyecto sea un hecho concreto como lo fue hasta el 2015, un país donde se vivía razonablemente bien. Sergio es un hombre incansable, es una máquina de laburar. Trabaja mucho. A mí me da mucha seguridad Sergio Massa”.
"A 40 años de recuperación democrática se juegan dos proyectos de país distintos. Yo quiero que Massa sea el más votado y que nuestro espacio gane. El peronismo siempre pretende gobernar, lo tenemos en la sangre, jugamos para ser gobierno con proyectos específicos y con un modelo de país. Necesitamos avanzar, no ir para atrás como nos propone, por ejemplo, (Javier) Milei”, enfatizó.
Una enfática defensa del precandidato presidencial realizó la senadora K, que le pidió a sus compañeros peronistas "terminar con la duda". "No entiendo lo de las contradicciones", dijo.
En una enfática defensa al principal precandidato presidencial de Unión por la Patria, Sergio Massa, la senadora nacional Juliana Di Tullio aseguró que "hay que apoyarlo con todo el espíritu constructivo" porque "es la síntesis más contundente que hemos encontrado entre los espacios más amplios del peronismo".
"Massa es un trabajador incansable, sabe lo que quiere, y quiere para la mayoría de los argentinos y argentinas lo mismo que quiero yo", destacó la jefa del bloque Unidad Ciudadana, y recordó que "cuando construimos el Frente de Todos le abrimos la puerta a todos los sectores que quisieran ponerle un freno al macrismo. No se olviden que vino Massa...porque yo veo que hoy algunos compañeros y compañeras están con resquemor".
En alusión a los sectores más reacios a acompañar al líder del Frente Renovador, la bonaerense insistió con que "en estos tres años y medio hemos construido una unión diferente, una Unión por la Patria, y lo que está en riesgo es eso, la patria. Lo que está en juego es demasiado grande como para tener contradicciones".
En ese sentido, aseveró que en estas elecciones "no solo tenemos que ponerle freno al macrismo, sino a lo peor de la derecha loca de (Javier) Milei" y al "rumbo criminal que nos proponen (Patricia) Bullrich y (Horacio Rodríguez) Larreta".
"Cuando Massa dice que va a hacer lo mismo que Néstor Kirchner, yo no entiendo porque entra en contradicciones en algunos compañeros y compañeras", reiteró, en alusión al pago de la deuda con el FMI. Por eso, consideró que "estamos hablando de quién tiene capacidad para hacerse cargo de lo que viene, que es tremendo".
Di Tullio señaló que "tenemos una deuda con el FMI, que es el peor acreedor que puede tener cualquier país del mundo". "A nosotros siempre nos toca pagar las deudas. Me tiene harta este tema. Pero la verdad que lo que hay que hacer es lo que dijo Massa, lo mismo que hizo Néstor Kirchner: hay que pagarle al FMI y sacárselos de encima", continuó.
"Yo voté en contra del acuerdo con el FMI, porque sabía exactamente lo que iba a pasar. Mi Gobierno no tomó esta deuda. La deuda la tomó un espacio político que ahora quiere volver", subrayó.
En diálogo con El Destape Radio, la senadora cristinista pidió terminar "con esta suerte de duda" sobre Massa y, al ser consultada por Juan Grabois, dijo que lo "prefiere" pero "términos afectivos". "No voy a hablar nunca mal de Grabois; y por decir que hoy no tiene las condiciones para hacerse cargo de lo que viene, no estoy diciendo nada malo", expresó.
Por otra parte, manifestó su preocupación por la baja participación del padrón en distintas elecciones provinciales, como la más reciente en Santa Fe y resaltó: "La poca participación en una PASO es un riesgo que no podemos correr. Es muy importante ir a votar, porque no son una encuesta". "Me asusta que a 40 años de democracia no todo el padrón vaya a votar, no me gusta", completó.
Será exhibida desde el 4 al 17 de julio en el Salón de las Provincias. "Visibiliza la lucha de as mujeres por la conquista de sus derechos", dijo la senadora.
La senadora nacional Juliana Di Tullio (UC-FdT) encabezará la inauguración de la muestra “Mujeres en Lucha”, de la artista plástica Gabriela Strucchi, el próximo martes 4 de julio a las 18 en el Senado.
“Esta muestra visibiliza la lucha de las mujeres por la conquista de sus derechos, inspira y motiva, por eso es un orgullo para todos y todas que tenga un espacio en esta, la casa que representa a todo el país”, sostuvo la bonaerense.
Strucchi aborda, a través de la técnica de collage, la deconstrucción de retratos de mujeres, que en distintos ámbitos y en diferentes épocas han sido invisibilizadas.
“A través de mi obra intento buscar la posibilidad de construirnos, desarmar y desandar para volver a pensar y decir como sociedad, sabiendo que tenemos la gran oportunidad de crear algo nuevo, más igualitario y justo, más bello, digno y esperanzador”, expresó la autora.
“Mujeres en Lucha” podrá visitarse de lunes a viernes, hasta el 17 de julio, en el Salón de las Provincias, desde las 9 con entrada libre y gratuita.
Fue en el marco del programa "Derechos PBA", impulsado por la senadora. Estuvo junto a la intendenta Karina Menéndez.
La senadora nacional Juliana Di Tullio (UC-FdT) y la intendenta de Merlo, Karina Menéndez, participaron de la entrega de materiales educativos, indumentaria y equipamiento recreativo para más de 2.000 niños y niñas de nivel inicial, en el marco de la iniciativa Derechos PBA.
Luego de agradecer a la intendenta y a las autoridades presentes, Di Tullio afirmó que “esta iniciativa busca cuidar el presente de nuestros chicos y chicas, porque son el futuro de nuestra Patria”. "Quiero agradecer especialmente a todo el personal de los Centros de Desarrollo Infantil, porque su compromiso es fundamental para que podamos salir adelante”, agregó.
Por su parte, Menéndez expresó que “no existe política pública más importante que ocuparnos de nuestros niños y niñas” y resaltó que "la gran mayoría de estos chicos y de estas chicas no tienen las posibilidades que tienen todos. Con iniciativas como esta, podemos igualar oportunidades y así transitar el camino todos unidos, que es lo que nos enseñan desde el peronismo".
El acto, que se desarrolló en el Teatro Municipal de Merlo “Enrique Santos Discépolo”, contó con la presencia de docentes y alumnos de los 20 Centros de Desarrollo Infantil beneficiarios y representantes de las empresas y organizaciones donantes.
Entre las autoridades participaron la senadora provincial Teresa García, el senador provincial Gustavo Soos; el presidente del Grupo Provincia, Gustavo Menéndez; la directora provincial de Políticas de Cuidado, Ivanna Cazorzi; el vicepresidente de la Fundación Banco Provincia, Alejandro Alegretti; el secretario de Desarrollo e Integración Social municipal, Lucas Scarcella; y el subsecretario municipal de Integración Comunitaria, Leonardo Curto.
La iniciativa Derechos PBA reúne al sector público y privado, con el objetivo de garantizar los derechos de las infancias y juventudes de la provincia de Buenos Aires. En esta oportunidad, se entregaron nuevas banderas de ceremonias, equipos de sonido, kits de huertas y elementos para el reciclado en origen, juguetes didácticos, botiquines de primeros auxilios, bibliotecas, indumentaria deportiva y elementos para educación física, mantas de abrigo, materiales artísticos y elementos de bazar. Además, los niños y las niñas junto a sus familias disfrutaron de un show con Zamba y los personajes del canal educativo Pakapaka.
Impulsado y coordinado por la senadora Di Tullio, Derechos PBA está integrado por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, la Fundación Banco Provincia, el Senado de la Nación Argentina, la Subsecretaría de Asuntos Políticos de Presidencia de la Nación, el Ministerio de Cultura de la Nación a través de la Dirección Nacional de Formación Cultural, el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad y el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Lotería de la provincia de Buenos Aires, Canal Pakapaka, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP), la asociación sindical La Bancaria, la compañía textil Juana Bonita, Seeds Energy Group, Agroindustrias Baires y Aerolíneas Argentinas. En 2022, el programa alcanzó a 10 mil chicos y chicas, y durante 2023 busca llegar a 20.000.
La senadora bonaerense expresó la necesidad de diversificación de monedas para el comercio internacional entre ambos países, en la VI Reunión de la Comisión Bicameral Interparlamentaria Argentino-Mexicana.
Con la participación de parlamentarios argentinos y mexicanos continuó este viernes en el Salón Azul del Senado la VI Reunión de la Comisión Bicameral Interparlamentaria Argentino-Mexicana. La última reunión se había llevado adelante en mayo de 2019, en el Distrito Federal de México.
Durante el desarrollo de la mesa “Fortalecimiento del Comercio Bilateral”, moderada por el diputado nacional Alejandro “Topo” Rodríguez, la senadora oficialista Juliana di Tullio agradeció que se incorporara la petición de Argentina de abrir la discusión sobre las monedas de intercambio comercial. “Nuestro país tiene un vencimiento de deuda muy grande que enfrentar el año que viene, con una divisa escasa. Las crisis de deuda pueden ser muy nocivas para todas las economías. La posibilidad de transaccionar en otra moneda que sea de interés para ambos países es muy importante no solo para Argentina y México, sino para toda la región. Así aportamos para que la crisis de deuda global no se desate de manera furiosa sobre nuestros pueblos “, afirmó Di Tullio.
La segunda mesa de trabajo tuvo como eje la “Cooperación en Educación Universitaria” entre ambos países, fue moderada por el senador Juan Antonio Martín del Campo (PAN) y la posición argentina fue planteada por la senadora por la provincia de Catamarca Lucía Corpacci, donde se acordó profundizar el acceso a la información de los avances sobre los diferentes acuerdos de homologación de títulos y convenios de cooperación, entre otros temas.
En la tercera mesa de trabajo se abordó el tema de “Cooperación e Intercambio de Buenas Prácticas en Ciencia, Tecnología e Innovación”, donde se hizo hincapié en la necesidad de que los avances en la materia tengan como objetivo combatir la desigualdad. “Si no podemos dar una discusión acerca de la ciencia y la tecnología, y cómo eso tiene que influir en cambiar las desigualdades, en cambiar la ecuación de grandes concentraciones de riquezas en pocas manos, no vamos a augurar un buen futuro para nuestra región”, expresó Di Tullio, en la sesión moderada por la senadora por la provincia de La Rioja María Clara Vega, y que contó con el posicionamiento por parte de México del diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas.
En la cuarta mesa de trabajo, denominada “Debate e Intercambio de experiencias sobre el rol de las mujeres en la actividad política y en el mundo del trabajo”, que contó con la moderación de la diputada Ana Elizabeth Ayala Leyva y el posicionamiento por parte de Argentina, de la diputada por la provincia de Buenos Aires María Rosa Martínez, se hizo foco en la necesidad de profundizar las legislaciones abocadas a la participación de las mujeres en la política y a la erradicación de la violencia de género. En este marco, se reiteró la solidaridad por parte de los legisladores y legisladoras mexicanas ante la violencia política hacia las mujeres y la rotunda condena al intento de asesinato a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
También se debatió la importancia de que el Estado, el mercado y la sociedad en su conjunto sean quienes distribuyan y valoricen las tareas de cuidado, docencia y salud, que en su mayoría son ocupadas por mujeres y mal remuneradas.
La senadora nacional por la provincia de Buenos Aires junto a los diputados Alejandro “Topo” Rodríguez y Carlos Selva recibieron a los parlamentarios mexicanos.
En el Salón de las Provincias del Senado de la Nación, se llevó adelante este jueves la ceremonia de apertura de la IV Reunión de la Comisión Bicameral Interparlamentaria Argentino-Mexicana, encabezada por la senadora nacional por la provincia de Buenos Aires Juliana di Tullio, los diputados por la provincia de Buenos Aires Alejandro "Topo" Rodríguez y Carlos Selva; y sus pares mexicanos, la senadora Beatriz Paredes Rangel, el diputado Carlos Puente Salas y el senador Héctor Vasconcelos.
Di Tullio, quien preside la Bicameral, dio la bienvenida a los parlamentarios mexicanos, agradeciéndoles “eternamente” por haber brindado asilo a miles de argentinos y argentinas durante la última dictadura cívico eclesiástica militar.
“Tenemos una profunda amistad entre nuestros pueblos. Esta historia de amistad y solidaridad es muy importante para nosotros y nosotras, los argentinos y argentinas. En el año 1976 sufrimos una de las dictaduras más sangrientas, que duró 6 años y fue una noche muy oscura para la Argentina. Yo soy hija de la generación que fue diezmada, torturada y perseguida, a la que sus bebés les fueron secuestrados y todavía seguimos buscándolos, donde los centros clandestinos de detención fueron lugares de mucha crueldad, sufrimiento, violaciones y torturas. Nosotros sentimos una gratitud eterna con México porque fue la casa donde nuestros padres pudieron ir a refugiarse para salvar su vida. Yo tengo una enorme gratitud con el pueblo mexicano. Gracias eternas a ustedes”, expresó Di Tullio.
La delegación mexicana está compuesta por 13 representantes parlamentarios de las diferentes fuerzas políticas que integran el Congreso de los Estados Unidos Mexicanos. Encabezada por la senadora Paredes Rangel, también integran la comitiva el mencionado senador Vasconcelos, la diputada Ana Elizabeth Ayala Leyva y el diputado Mario Miguel Carrillo Cubillas (Morena), el senador Juan Antonio Martín del Campo, la diputada Noemí Luna Ayala y el diputado José Salvador Tovar Vargas (PAN), la senadora Alejandra del Carmen León Gastélum y la senadora Elvia Marcela Mora Arellano (PES), el diputado Carlos Alberto Puente Salas (PVEM), Elizabeth Pérez Valdez (PRD) y la diputada Shirley Guadalupe Vázquez Romero (PT).
Este viernes comenzarán las mesas de trabajo, que incluyen el tratamiento de temas en común para ambas naciones, como el fortalecimiento del comercio bilateral, la cooperación en la educación universitaria, la cooperación y el intercambio de buenas prácticas en ciencias, tecnologías e innovación, y el rol de las mujeres en la actividad política y en el mundo del trabajo.
La Comisión Bicameral Interparlamentaria Argentino-Mexicana se realiza dentro del marco de la firma del Acuerdo de Asociación Estratégica entre la República Argentina y los Estados Unidos Mexicanos en 2007, aprobado por la Ley 26.381 de 2008, con el objetivo de profundizar la cooperación económica, social, cultural y científica entre ambos países.
Así lo sostuvo la senadora K Juliana Di Tullio, quien consideró que "el peronismo está en condiciones de impedir que vuelva la derecha", pero advirtió que la "misión" es volver a tener un "proyecto claro".
La senadora nacional Juliana Di Tullio (UC-FdT) fustigó este lunes a la oposición y expresó que "por lo pronto lo único que festeja son unas elecciones en España, por que acá no ganan ninguna, por ahora las elecciones provinciales las venimos ganando nosotros".
Consultada sobre la "foto" que cree que dejarán las PASO y el crecimiento de Javier Milei, a propósito del triunfo del Partido Popular en España y el revés para el socialismo del PSOE, la bonaerense consideró que "el peronismo obviamente que está en condiciones de impedir que la derecha vuelva".
Sin embargo, remarcó que la "misión" es "tener un proyecto claro de país que vuelva a poner a los argentinos y argentinas en un lugar que sea cómodo para la gente e incómodo para los dirigentes".
En declaraciones a Radio 10, la legisladora se mostró a favor de una fórmula única del Frente de Todos, que opinó debe ser integrada por quienes tengan "agallas" y permitan que "las convicciones del pueblo estén adentro de la Casa Rosada". "Yo creo que tienen que salir nuestros mejores hombres y mujeres", añadió.
Para Di Tullio, debe ser "una fórmula a la que se le pueda creer el cien por cien". E insistió en que "lo óptimo" sería el consenso, pero sino se irá a una PASO, que "es una herramienta de la democracia".
La jefa del bloque Unidad Ciudadana manifestó que el binomio tiene que tener una mujer: "Somos muchísimas las compañeras que estamos en condiciones de formar parte de una fórmula, aunque yo me autoexcluyo". Y aseguró tener sus "candidatas", pero no reveló nombres.
Luego del acto en la Plaza, la presidenta del bloque Unidad Ciudadana dijo que “odian” a Cristina Kirchner “porque siempre está del lado del pueblo y de ahí no se mueve, como ella dice”.
En relación a las candidaturas para las próximas elecciones nacionales, la senadora nacional por la provincia de Buenos Aires Juliana di Tullio estimó que “tiene que haber un candidato de consenso, que nos represente a todo este enorme espacio del peronismo y fuerzas aliadas”.
En declaraciones al programa radial “Crónica anunciada”, por Futuröck, la senadora bonaerense se mostró “muy conmovida” tras el acto realizado el jueves en Plaza de Mayo, por los 20 años de la asunción presidencial de Néstor Kirchner. “Hace 20 años también estaba en esa Plaza, y escuchar a Cristina describir ese proyecto político y sus logros, dan ganas de recuperarlo con mucho entusiasmo”, afirmó.
“En 2015 estuvimos a punto de lograr la independencia económica, la justicia social y la soberanía política, después de 20 años de democracia en que tuvimos gobiernos que no pudieron o no quisieron reparar el proyecto sangriento de la dictadura militar. Néstor lo logró, terminando con la impunidad primero y reparando esa trampa mortal que era el endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional”, describió Di Tullio y continuó: “Luego Cristina profundizó ese proyecto, con un reparto de las ganancias en manos de los trabajadores de casi el 52%. Por eso la odian, porque siempre está del lado del pueblo y de ahí no se mueve, como ella dice. No dejamos un país perfecto pero mucho mejor que el que recibimos”.
Di Tullio tuvo un párrafo aparte para la oposición: “No sé cuál es el concepto de libertad que tienen, cuando el pueblo argentino tiene sobre sus espaldas el
endeudamiento que le trajo Mauricio Macri”. Y recordó el derrotero del gobierno de Juntos por el Cambio: “Macri tuvo una campaña mentirosa, diciéndole a los argentinos que no iban a perder nada de lo que tenían y que iban a mejorar lo que estaba mal. Y nos fue quitando de a uno todos esos logros de Néstor y Cristina. Volvió una Corte Suprema recargada, que defiende los intereses de los grupos concentrados. Una Corte que detesta la voluntad popular, por eso frena elecciones; y quiere volver a la impunidad, apoyando el intento macrista de imponer el 2x1, que fue resistido por el pueblo”.
“Estos 3 años y medio de gobierno son infinitamente mejores que lo que podría haber sido un segundo gobierno del macrismo, pero lo que también es cierto es que no pudimos cumplir con nuestras promesas de campaña ante nuestros votantes”, expresó la senadora.
En cuanto al proceso electoral que se avecina, tras lo que definió como “la proscripción” de la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner, Di Tullio fue terminante: “El pueblo no se quiere despedir de Cristina, y ella es parte de ese pueblo, no hay posibilidad de despedida. La centralidad de Cristina está sobre todo en la conducción de este proceso político y electoral, hasta volver a lograr lo que soñamos, definitivamente”.
“Por eso Cristina ayer nos dijo que tenemos que atrevernos, indisciplinarnos al poder desde la Casa Rosada, ejerciendo todo el poder político. Porque nuestros problemas son políticos, los debe resolver la política. Nos pidió a la militancia y a los y las dirigentes que tenemos que salir a persuadir, a convencer, casa por casa, uno por uno. Hay que romperse lo que hay que romperse para llegar a cada uno de los argentinos y argentinas con el mensaje de que hay un camino que te lleva a la libertad, al futuro y a la felicidad colectiva, y es el del peronismo. No es otro el camino”, concluyó.
También fue autora de una iniciativa en apoyo al reclamo de soberanía sobre nuestras islas Malvinas.
La senadora nacional por la provincia de Buenos Aires Juliana di Tullio presentó dos pedidos de declaración en la 37ma Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino). El primero consiste en una declaración de repudio a la violencia política hacia las mujeres en la región; mientras que el segundo establece al 10 de junio como el “Día de la Solidaridad Latinoamericana con las Islas Malvinas Argentinas”. Ambos fueron aprobados por amplia mayoría.
“Ser mujer y política en América Latina no es nada fácil. La violencia política contra las mujeres no la ejerce sólo el varón, se ejerce desde las redes sociales, los medios masivos de comunicación, desde el sistema todo, por eso es importante que la denunciemos en todos los ámbitos. Y como lo venimos recalcando, la deshumanización a la que nos someten desde todos los ángulos, llega al límite de que intenten suprimirnos. El caso de los intentos de asesinato contra nuestra vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner lo pone de manifiesto”, afirmó Di Tullio.
Respecto a la declaración sobre nuestras Islas Malvinas, la senadora bonaerense expresó: “Estamos muy orgullosos y orgullosas de seguir llevando a todos los foros internacionales nuestro legítimo reclamo de soberanía sobre las Islas, y esta declaración refuerza el apoyo de la región sobre este histórico reclamo”.
El Parlatino, que se desarrolla en Panamá bajo el lema “Mujeres y niñas protagonistas necesarias en el desarrollo de América Latina y el Caribe” reunió a 13 comisiones de trabajo que debatieron durante los días miércoles 17 y jueves 18 de mayo, mientras que las sesiones plenarias se llevaron adelante el viernes 19 y el sábado 20 de mayo. El acto de apertura estuvo a cargo de la presidenta del organismo para el período 2022-2024, la senadora nacional por Jujuy Silvia Giacoppo (UCR), quien presentó un informe sobre las actividades realizadas por los diferentes órganos de la institución.
Además de las declaraciones obtenidas, en el marco de la Comisión de Igualdad de Género, Niñez y Juventud, la senadora Di Tullio participó de los debates sobre la formulación de leyes modelo sobre la real equidad de género en el precio de los bienes de consumo masivo (contra el llamado “impuesto rosa”) , la introducción del concepto de responsabilidad parental en la legislación familiar y un proyecto contra la sextorsión, entre otros temas de cooperación internacional. Como aporte argentino para el resto de los países participantes, la senadora presentó la Ley 27.499, conocida como Ley Micaela, que establece la capacitación obligatoria en género y violencia de género para todas las personas que se desempeñan en la función pública en todos sus niveles y jerarquías en los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
Sobre la participación en el Parlatino, Di Tullio afirmó: “En un contexto de recrudecimiento de la violencia política, de discursos que avalan el retroceso en derechos conquistados o que buscan minimizar de nuestros reclamos de soberanía, y de proscripción de líderes políticos que defienden los intereses populares, debemos llevar estos temas, participar y fortalecer nuestras instituciones regionales parlamentarias, como otra herramienta para luchar contra la baja calidad de nuestra democracia, una cuestión que viene planteando nuestra vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner”. La delegación argentina se completa con las senadoras nacionales Lucía Corpacci (Catamarca) y María Eugenia Duré (Tierra del Fuego).
Se trata de una iniciativa presentada por la bonaerense Juliana Di Tullio con el objetivo de proveer de forma gratuita repelentes de insectos y protectores solares en las escuelas.
La titular del bloque Unidad Ciudadana del Senado, Juliana Di Tullio (FdT), presentó un proyecto de ley con el objetivo de crear un Programa Nacional “Escudo” cuya finalidad es proveer de forma gratuita repelentes de insectos y protectores solares en las escuelas.
“La presente tiene por objeto el cuidado de la salud y la prevención de enfermedades de las alumnas y alumnos que concurran a las instituciones educativas de gestión pública estatal y de gestión privada subsidiada al 100% y/o cuota cero de los niveles inicial, primario y secundario de todo el país”, plantea en el artículo 1.
Además, sostiene que la autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud quien deberá establecer los mecanismos de distribución pertinentes a fin de garantizar que la totalidad de los establecimientos consignados que cuenten con los productos de cuidado de la salud y prevención de enfermedades. También establecerá la cantidad de productos que deberá recibir cada alumno teniendo en cuenta las particularidades climáticas de cada región del país.
En tanto, indica que los productos provistos deben ser “exclusivamente” de producción nacional”, y ante la falta o escasez transitoria la autoridad de aplicación “puede adquirir elementos de otras procedencias acreditando fehacientemente tal circunstancia”.
Entre los fundamentos, Di Tullio explica que se busca “prevenir enfermedades como el dengue, la fiebre chikungunya, el zika y todas aquellas relacionadas con la exposición a la radiación solar”.
repelentes-protectores-v1Eduardo Valdés y Juliana di Tullio mostraron un cotillón muy particular durante la presentación de un libro sobre la “persecución” de la vicepresidenta.
Fue en la presentación del libro "Objetivo: Cristina. El Lawfare contra la democracia en Argentina", que tuvo lugar en la sede del PJ de Tres de Febrero.
Allí estuvieron la senadora nacional Juliana di Tullio y el diputado nacional Eduardo Valdés, quienes se mostraron junto a buena parte de la concurrencia con ruleros, como una respuesta a la frase emblemática de Cristina Fernández de Kirchner respecto de no hacerse los rulos con una eventual candidatura suya.
Entre la audiencia que se hizo presente, sonó de forma reiterada el cántico "CRISTINA PRESIDENTA" durante todo el acto.
"Es un libro para trabajar y militar contra la proscripción de Fernández de Kirchner", señaló el diputado nacional Eduardo Valdés en el auditorio de la sede partidaria de la Avenida Rodríguez Peña 2184. Valdés señaló “Nos hacemos los rulos. Empezamos la campaña de repartir ruleros", dijo el diputado mientras sostenía en una de sus manos un maniquí con peluca y ruleros, en alusión a la frase que emitió hace semanas la dos veces Presidenta para referirse a su hipotética candidatura: "No se hagan los rulos".
Consultado sobre qué actitud tomará la Justicia ante una eventual postulación de la vicepresidenta, en función de la condena de seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargos públicos que recibió en el juicio de la causa Vialidad, el legislador afirmó que "los peronistas lucharon siempre contra la proscripción de Juan Perón y hoy contra la de Cristina. Luche y vuelve, es lo mismo". Valdés, compilador de este trabajo indicó durante el acto -al que acudió una multitud de vecinos y militantes- que a la Vicepresidenta "le hicieron 634 causas" y fue protagonista de "tapas de diario, horas de televisión y radio" con el objetivo de "demonizar la imagen de la mayor representante popular".
Por su parte, la senadora nacional del FdT Juliana Di Tullio resaltó que el libro "es una construcción colectiva" de distintos juristas internacionales "de enorme prestigio" que se "revelan" y denuncian la "persecución judicial a una dirigente popular".
La senadora también mencionó la visita que hizo ayer al despacho de la vicepresidenta uno de los sobrevivientes de la masacre de José León Suárez, Juan Carlos Livraga, a quien el periodista Rodolfo Walsh denominó como “el fusilado que vive” en su célebre libro “Operación Masacre”. En este sentido sostuvo: "Cristina también es una fusilada que vive. Me impactó mucho ese reencuentro", dijo Di Tullio, estableciendo una semejanza entre aquellos hechos y el intento de magnicidio que el 1 de septiembre de 2022 sufrió la vicepresidenta.
Por su parte, José Manuel Ubeira, uno de los abogados de la vicepresidenta, consideró que Cristina es una figura que “siempre le molestó al establishment”. Ubeira sostuvo: "Fernández de Kirchner es el obstáculo que se pone en medio de un plan con el cual se busca excluir a las mayorías", subrayó. El abogado afirmó que “el libro es un llamado de atención a la sociedad” que pretende decirle “estamos en una situación difícil” porque hay quienes “son capaces de secuestrar o matar a dirigentes populares”.
Al finalizar el acto, el concejal de Tres de Febrero Juan De Bandi sostuvo que el PJ de ese distrito “está con Cristina” y pidió un tercer mandato presidencial de la conductora del FdT. "Para nosotros, el ‘Objetivo: Cristina" es para las elecciones de 2023. Los convoco a trabajar para eso", subrayó De Bandi ante la militancia presente.
"Objetivo: Cristina. El Lawfare contra la democracia en Argentina" se trata de una obra colectiva, en la que pueden leerse los textos y discursos de Fernández de Kirchner, José Luis Rodríguez Zapatero, Rafael Correa, Evo Morales, Baltasar Garzón, Adoración Guzmán y Ernesto Samper, entre otros.
La senadora kirchnerista Juliana Di Tullio asumió la presidencia de la misma. Preparan una reunión interparlamentaria para los primeros días de junio.
En el Senado argentino se realizó este jueves la reunión constitutiva de la comisión Bicameral Interparlamentaria Argentino - Mexicana. La senadora por la provincia de Buenos Aires Juliana di Tullio fue designada presidenta, en tanto los diputados Alejandro Rodríguez (Identidad Bonaerense) y Carlos Selva (FdT) fueron elegidos como vicepresidente primero y secretario.
“México y Argentina comparten una historia común de solidaridad y cooperación, y esta comisión busca convertirse en un ámbito de trabajo e intercambio de experiencias que permita seguir construyendo y honrando esta relación fraterna entre nuestros países”, afirmó Di Tullio.
La senadora bonaerense adelantó que el próximo paso será continuar con los preparativos de la reunión interparlamentaria entre el Estado de México y Argentina, que se desarrollará los días 8 y 9 de junio de este año en la Ciudad de Buenos Aires. Además, dio lectura al borrador de nota que se enviará a la presidencia de la comisión Bicameral Argentino - Mexicana en México, estableciendo los ejes de trabajo para dicho encuentro.
En la continuidad de las ratificación de autoridades de las comisiones, se constituyó la de Trabajo del Senado, a cargo de Juliana Di Tullio.
En una breve reunión, fueron designados los cargos. Los integrantes de la comisión son los mismos que en el 2022.
La reunión de Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Senadores ratificó a Juliana Di Tullio, jefa del bloque de Unidad Ciudadana, cómo presidenta, y a las senadoras nacionales Carmen Álvarez Rivero (Pro – Córdoba) y María Alejandra Vigo (Unidad Federal – Córdoba), cómo vicepresidenta y secretaria respectivamente.
En una reunión muy breve, la presidenta Di Tullio aseveró que “vamos a trabajar por los intereses de los trabajadores y trabajadoras”. En compañía de Álvarez Rivero y Vigo, agregó: “Somos los mismos que el año pasado salvo que haya algún cambio que no me hayan avisado”.
Por otro lado, manifestó que "esperamos trabajar con un temario consensuado como en 2022”, y en los próximos días habrá un anuncio para una próxima reunión de Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado.
Para la senadora K, el máximo tribunal “se está excediendo en sus funciones”. Aseguró estar “muy preocupada con lo que está pasando con la democracia”.
La jefa de Unidad Ciudadana en el Senado, Juliana Di Tullio, cargó contra la Corte Suprema por la decisión de suspender las elecciones provinciales en San Juan y Tucumán y consideró que “este es un golpe institucional gravísimo y merece toda la reacción de la política y del pueblo argentino, porque los 40 años de democracia los conseguimos todos y todas, y que los tengamos y los sostengamos depende de nosotros y nosotras también”.
“Todos los argentinos y argentinas deberíamos estar muy preocupados, porque a 40 años de la recuperación democrática, a cuatro días de las elecciones en dos provincias muy importantes de nuestro país, las mismas se suspendan por una decisión de la Corte Suprema de Justicia, impidiendo a los sanjuaninos y las sanjuaninas y los tucumanos y las tucumanas votar”, enfatizó.
La senadora kirchnerista afirmó que “la Corte no puede hacerlo, se está excediendo en sus funciones, admitiendo un amparo de la oposición”. “Patricia Bullrich sale a celebrar que le torció el brazo a la democracia”, lamentó en declaraciones a El Destape Radio sobre las expresiones que tuvo la precandidata presidencial del Pro.
“Esta es una Corte Suprema que tiene un pecado de origen, porque aceptaron ser jueces de la Corte por decreto de Mauricio Macri e ideado por el prófugo (Fabián) ‘Pepín’ Rodríguez Simón. Y lo que ha demostrado el presidente de esta Corte, Horacio Rosatti, es que lo que menos le gusta es la voluntad popular”, cuestionó y recordó que el expresidente “también ninguneó las elecciones de la semana pasada en tres provincias”.
Di Tullio confesó estar “muy preocupada con lo que está pasando con la democracia” y pidió un rol más activo del Poder Ejecutivo: “Todos nos debemos sentir cuidados por el Poder Ejecutivo que fue ungido por el voto popular para conducir los destinos de la Patria, nadie lo eligió a Rosatti”. “Lo venimos diciendo hace varios años: ‘un día nos vamos a levantar a la mañana y Rosatti va a ser presidente’, eso es lo que pasó ayer con este fallo”, advirtió.
“Tenemos que actuar porque estos son los jueces del poder, de los monopolios que suben los precios, y en lugar de cuidar a los 47 millones de argentinos y argentinas, cuidan los intereses de las 20 empresas con posición dominante en el país”, completó.
En la reunión estuvieron presentes varios funcionarios de Desarrollo e Industria y senadores oficialistas como Parrilli y Guerra.
Los presidentes de bloque del Frente Nacional y Popular, José Mayans, y de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, analizaron aspectos vinculados a la producción, industrialización, comercialización y exportación del litio en la Argentina, junto con la secretaria de Asuntos Estratégicos de la Presidencia, Mercedes Marcó del Pont.
La funcionaria estuvo acompañada por la subsecretaria de Estrategia para el Desarrollo, Verónica Robert, el presidente de Y-Tec, Roberto Salvarezza, el Coordinador de Presidencia de YPF, Hernán Letcher y la subsecretaria de Industria, Priscila Makari.
También fueron parte de la reunión los senadores catamarqueños Lucía Corpacci y Guillermo Andrada, el neuqino Oscar Parrilli, el riojano Ricardo Guerra, (presidente de la comisión de Presupuesto de la Cámara Alta), y el chaqueño Antonio Rodas.
En el encuentro, que se produjo este martes en las oficinas de la presidencia del interbloque del FdT, los funcionarios y los legisladores intercambiaron opiniones sobre otro tema de significación para el país como es la promoción de producción de vehículos eléctricos y electro-partes.
Los legisladores fueron informados sobre las obras públicas que el Gobierno nacional piensa implementar en todas las provincias.
Los senadores nacionales del interbloque del Frente de Todos, encabezados por el formoseño José Mayans y la bonaerense Juliana di Tullio, recibieron este miércoles al ministro del Interior, Eduardo “Wado” de Pedro, en el salón de reuniones de la bancada oficialista.
En el encuentro, se analizaron aspectos de la situación social, política y económica del país. Además, el jefe de la cartera política expuso los lineamientos generales del Plan de Desarrollo Federal, de obras públicas del gobierno nacional a implementar en todas las provincias argentinas.
El referido proyecto es producto de un trabajo coordinado entre el gobierno nacional y todas las provincias, e incluyó más de cuatrocientos encuentros de trabajo de los equipos técnicos y más de mil foros con empresas y cámaras empresariales de todo el país.
De Pedro estuvo acompañado por el secretario de Interior, José Lepere; el subsecretario de Relaciones Municipales, Pablo Giles; y la subsecretaria de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional, Paula Español.
Además de los mencionados, se encontraron presentes los senadores del FdT: Guillermo Andrada (Catamarca), Pablo Bensusán (La Pampa), Maurice Closs (Misiones), Eugenia Duré (Tierra del Fuego), Nora Giménez (Salta), María Teresa González (Formosa), Ricardo Guerra (La Rioja), Ana María Ianni (Santa Cruz), Sergio Leavy (Salta), Marcelo Lewandowski (Santa Fe), Claudia Ledesma Abdala (Santiago del Estero), Carlos Linares (Chubut), Gerardo Montenegro (Santiago del Estero), José Neder (Santiago del Estero), Oscar Parrilli (Neuquén), María Inés Pilatti Vergara (Chaco), Mariano Recalde (Ciudad de Buenos Aires), Antonio Rodas (Chaco), Matías Rodríguez (Tierra del Fuego) y Silvia Sapag (Neuquén).
Al respecto, el jefe del interbloque del Frente de Todos, José Mayans, agradeció la presencia del ministro y sostuvo que se trató de un encuentro “ameno”. Explicó que al Gobierno nacional “le tocó atravesar una etapa muy dura, primero porque la Argentina estaba en default; después, por la pandemia; luego, vino el problema de la guerra y, posteriormente, la sequía”, y dijo que, de todos modos, “el Gobierno ha tenido la fortaleza de poder resistir todo eso”.
Destacó que, además, se produjo un proceso de recuperación del empleo, en estos años, y reconoció que, en la actualidad, “estamos con problemas con el poder adquisitivo del trabajador”. En ese contexto, destacó que en el encuentro se habló “sobre cómo mejorar la producción de cada provincia y lo que falta, en materia de infraestructura, para mejorar la producción argentina y fortalecer el comercio interior y el comercio exterior del país”.
“Hay una sola forma de salir de la compleja situación en que se encuentra el país: con producción y trabajo”, explicó el formoseño y acotó que, “en el mundo moderno, hace falta a veces una infraestructura” determinada para llevar adelante un proceso de esas características. “La Argentina, para combaitr la pobreza y la indigencia, necesita de producción, trabajo y de un plan estratégico nacional, que tenga en cuenta las economías regionales”, completó el senador peronista.
También destacó la necesidad de tener en cuenta “el concepto de integración” de la región. “No estamos solos, tenemos el Mercosur, la Unasur, compartimos esfuerzos con los países limítrofes también, sobre todo en las provincias que tienen límites con países hermanos”, detalló. Y reseñó que todos esos temas se habló en la reunión y afirmó que se está trabajando en el programa referido para “potenciar la actividad de la obra pública en el país y el desarrollo estratégico que cada provincia pueda aportar a la República Argentina”.
En la reunión, De Pedro explicó los alcances del proyecto de desarrollo federal y, a la vez, pidió a los senadores que dieran su opinión al respecto y que comentaran cuáles son las obras públicas prioritarias y estratégicas para cada una de las provincias.
Ante los senadores, el ministro del Interior detalló que los "aportes para el desarrollo federal" surgen de un abordaje realizado con todos los gobernadores y gobernadoras y fue trabajado además junto a las diversas cámaras empresarias en distintos foros. “Es la visión que tenemos de la Argentina y la visión que tenemos para desarrollar esa Argentina federal, que sólo puede lograrse si resolvemos deudas históricas con el interior", apuntó.
Por ese motivo, explicó, "diseñamos un método distinto. Primero, se discutió con qué tiene que ver el federalismo en la Argentina, cómo se hace, cuál es la definición para nosotros. Y allí consensuamos que el federalismo tiene que ver con la generación de empleo. Si no hay empleo, si no hay trabajo y si no hay oportunidad de crecimiento en el interior de la Argentina, el federalismo es meramente formal".
Expuso, además, acerca de las obras de infraestructura para el desarrollo productivo y el desarrollo de las cadenas de valor de cada una de las provincias y economías regionales. Al finalizar, agradeció "la invitación del senador Mayans, la atención de todo el bloque, y los aportes y propuestas de los senadores de todo el país".
La senadora nacional estuvo en Pilar, donde destacó el trabajo de los Centros de Desarrollo Infantil y se entregó equipamiento para la atención de las infancias.
La jefa del bloque Unidad Ciudadana en el Senado, Juliana Di Tullio, participó de un acto junto al intendente de Pilar, Federico Achaval, realizado en el Microestadio Municipal de esa localidad. Fue en el marco de una nueva jornada del programa Derechos PBA, una iniciativa público-privada que busca colaborar para garantizar los derechos de las infancias y juventudes. En esta oportunidad, se entregó equipamiento recreativo, materiales educativos e indumentaria deportiva a 15 Centros de Desarrollo Infantil (CDI), a los que asisten 955 niños y niñas.
Luego de agradecer al intendente y a las autoridades presentes, Di Tullio expresó un especial reconocimiento "a las trabajadoras de los CDI, de las que estamos absolutamente orgullosos y orgullosas porque aman la educación pública tanto como nosotros y nosotras. Por eso, queremos seguir acompañándolas en el cuidado de quienes son el futuro de la Argentina". "Tenemos un compromiso histórico, que es también el compromiso de Cristina Fernández de Kirchner: las únicas y los únicos que deben tener privilegios en nuestro país son los niños y las niñas", agregó la kirchnerista.
Por su parte, Achaval afirmó: "Continuaremos incorporando herramientas, capacitaciones para el personal y nuevas técnicas pedagógicas, porque acá se siembra la semilla que los va a acompañar en todo el trayecto educativo. Creemos en nuestro pueblo y, con el acompañamiento de políticas públicas adecuadas, podemos construir un futuro mejor".
Para cada uno de los establecimientos se entregaron termotanques solares, kits de huerta, equipos de sonido, iluminación LED, materiales didácticos y recreativos, instrumentos musicales, sillas y mecedoras para primera infancia, botiquines de primeros auxilios, libros y materiales de lectura, banderas de ceremonia, utensilios de higiene, juguetes didácticos, indumentaria deportiva, mantas de abrigo y elementos de bazar. Además, los niños y sus familias disfrutaron de un show con Zamba y los personajes del canal Paka Paka.
El Programa Derechos PBA es una iniciativa público-privada, integrada por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, la Fundación Banco Provincia, el Senado de la Nación Argentina, la Subsecretaría de Asuntos Políticos de Presidencia de la Nación, el Ministerio de Cultura de la Nación a través de la Dirección Nacional de Formación Cultural, el Ministerio de Educación de la Nación, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, la Lotería de la PBA, el Canal Paka Paka, la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, la compañía textil Juana Bonita y Aerolíneas Argentinas.
Impulsado y coordinado por la senadora Juliana Di Tullio, Derechos PBA busca colaborar en el desarrollo y la inclusión de los niños, niñas y jóvenes bonaerenses. Desde su creación en 2022, el programa ha alcanzado ya a más de 9.200 chicos y chicas.
Se trata de una iniciativa de la senadora Di Tullio, que contó con la presencia de intendentes del conurbano bonaerense.
Con la presencia del intendente de Florencio Varela, Andrés Watson y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza quedó inaugurada la muestra fotográfica The Walking Conurban, en el Senado de la Nación. Por iniciativa de la senadora nacional por la provincia de Buenos Aires, Juliana di Tullio, el evento contó con un conversatorio del que participaron el Decano del Departamento de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional de Avellaneda, Jaime Sorín; Diego Flores y Guillermo Galeano, integrantes del colectivo The Walking Conurban; y la periodista Gimena Fuertes, quien ofició de moderadora.
“Me genera una gran emoción que haya pibes que puedan ver la belleza popular y sentirse orgullosos de la cultura del pueblo y hacer de eso una muestra de arte. Ellos saben cuál es el orgullo que sentimos los y las bonaerenses de vivir en el conurbano”, aseguró Di Tullio y continuó “hay una mirada despectiva hacia el conurbano desde los medios de la Capital Federal, un prejuicio que hay que desarmar y la única manera de hacerlo es a través del arte”.
Por su parte, Sorín resaltó el trabajo del colectivo de artistas sobre la difusión de la arquitectura conurbana y afirmó que “la buena arquitectura no tiene que reflejar lo que aprendemos de las revistas, sino que tiene que reflejar cuáles son las necesidades reales de aquellos que van a vivir, estudiar, ir a los hospitales o a trabajar en las fábricas y oficinas que están en el territorio. Tenemos que ser capaces de reflejar ese territorio”.
Para culminar, Torres y Galeano hicieron una semblanza de cómo nació el proyecto The Walking Conurban. “Rastreando y leyendo un poco, nos dimos cuenta de que el conurbano carecía de narrativas propias, porque cuando se lo pensaba, se hacía del centro a la periferia. Eso genera un efecto sobre los habitantes, que incorporaron esos estigmas y se creyeron la propia caricatura que hacía de ellos, de uno mismo. Discursos como los que intentamos construir desde The Walking Conurban sirven para desmontar esas operaciones que se hacen sobre el territorio”.
Luego del panel, la senadora bonaerense hizo entrega de diplomas a los responsables de la muestra, por “la difusión y defensa de la identidad del conurbano bonaerense”.
The Walking Conurban tiene como plataforma primordial de difusión las redes sociales. A través de sus cuentas en Instagram @thewalkingconurban y Twitter @walkingconurban, desde 2018 difunden y cuentan la identidad del conurbano bonaerense, retratando su cotidianeidad y rescatando su olvidada iconicidad.
La muestra de fotografías The Walking Conurban podrá visitarse hasta el 2 de mayo en el Salón de las Provincias, Senado de la Nación, Hipólito Yrigoyen 1849, CABA, de lunes a viernes de 10 a 18 h. Entrada libre y gratuita.
Organizado por la senadora Juliana Di Tullio, el evento se realizará este martes a las 17.30. Se podrá visitar hasta el 2 de mayo.
Organizada por la jefa del bloque Unidad Ciudadana en el Senado, Juliana Di Tullio, se inaugurará este martes, a las 17.30, la muestra "The Walking Conurban" con fotografías sobre el conurbano bonaerense.
“La comunidad The Walking Conurban tiene una mirada desprejuiciada e inteligente sobre nuestro querido conurbano bonaerense, del que soy orgullosa vecina desde que nací. Queremos colaborar para que nuestras costumbres, nuestros paisajes cotidianos y nuestra idiosincrasia conurbana sean revalorizadas, porque suele ser un territorio muy maltratado por ciertas miradas antipopulares. Esta muestra es un paso en ese sentido”, aseguró la legisladora kirchnerista.
El colectivo The Walking Conurban se lanzó en 2018 y utiliza las redes sociales como soporte para difundir y contar la identidad del conurbano bonaerense, retratando su cotidianeidad y rescatando su olvidada iconicidad.
“Queremos poner en tensión los discursos hegemónicos que suelen estigmatizar al territorio del conurbano”, expresaron sus creadores, que a diario comparten su particular visión a través de sus cuentas en Instagram @thewalkingconurban y Twitter @walkingconurban.
La muestra de fotografías podrá visitarse hasta el 2 de mayo en el Salón de las Provincias del Senado (Hipólito Yrigoyen 1849), a partir de las 9 con entrada libre y gratuita.
La iniciativa es impulsada por senadores del Frente de Todos y alcanza a los tres poderes del Estado. Impone exámenes de detección de metabólicos de drogas ilegales en orina.
La senadora nacional por la provincia de Buenos Aires Juliana di Tullio presentó el proyecto de ley de coherencia de los funcionarios públicos en la lucha contra el narcotráfico, que establece la realización de examen antidoping a los representantes de los tres poderes del Estado.
“La situación que estamos viviendo con el narcotráfico nos obliga como funcionarios a comprometernos en serio. No podemos decir una cosa y hacer otra, el pueblo nos está pidiendo coherencia”, argumenta la titular del bloque Unidad Ciudadana.
El proyecto establece la realización obligatoria de un examen de detección de metabólicos de drogas ilegales en orina al menos una vez al año y de manera aleatoria.
El control estaría a cargo de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas, dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros y alcanzaría a:
El proyecto prevé que, ante la detección de la presencia de una droga ilegal, la autoridad de aplicación establecerá conjuntamente con la máxima autoridad de cada uno de los poderes el proceso de suspensión y/o licencias hasta su recuperación, respetándose las garantías constitucionales del debido proceso.
La iniciativa está encabezada por el presidente del bloque Frente Nacional y Popular, senador José Mayans; y además de Di Tullio, lleva las firmas de la senadora Anabel Fernández Sagasti y el senador Oscar Parrilli.
La senadora kirchnerista sostuvo que CFK “es la única que puede encausar los problemas graves de los argentinos”.
La jefa del bloque de Unidad Ciudadana en el Senado, Juliana Di Tullio, opinó este viernes sobre lo ocurrido en el recinto de la Cámara alta en la sesión del 30 de marzo y expresó que “no entiende cómo la oposición puede tener tanta falta de empatía con la gente presente”.
La legisladora kirchnerista puntualizó su preocupación por el no tratamiento de la iniciativa sobre el Certificado Único de Discapacidad y la Lengua de Señas: “Soy hipoacúsica de nacimiento y uso dispositivos auditivos para poder escuchar”. “Es una vida difícil como la de cualquier persona que tenga dificultad”, enfatizó.
En declaraciones a Radio Perfil, Di Tullio repudió la salida de los bloques de Juntos por le Cambio y Unidad Federal del recinto y expresó: “Lo del jueves no puedo explicarlo. Me parece que hay una falta de empatía muy grande”. Del mismo modo, puntualizó: “Sabíamos que se iban a oponer a la ley de alcohol cero, pero podían votarla en contra y no pasaba nada”.
Además, agregó: “No saben manejar su propia mayoría porque los temas fueron propuestos en el temario”. “No entiendo cómo pudieron levantarse y tener falta de empatía con la gente presente, cuando la convocatoria la hicieron ellos”, siguió.
Consultada por el futuro del Frente de Todos en las elecciones presidenciales, la senadora manifestó: “Hay que esperar a que la conducción política se ordene porque un proceso electoral ordena la conducción política y la único que la ordena es Cristina Kirchner”.
En tal sentido, definió que la vicepresidenta de la Nación “es la única que puede garantizar que la economía, la inflación y los problemas graves de los argentinos puedan encausarse”, y relató que “ya lo hizo una vez” cuando fue presidenta entre 2007 y 2015.
En el final, indicó: “Yo no quiero un país con 40 por ciento de pobres y 8 de indigencia”, y cerró: “La única en poder arreglar este lío que nos dejó (el expresidente) Mauricio Macri con la deuda al Fondo Monetario Internacional es CFK”.
Así lo sostuvo contra la oposición la mendocina Anabel Fernández Sagasti. Mayans dijo que “poco les importa la justicia federal de Santa Fe” y Di Tullio denunció una “cruzada contra la ley de alcohol cero”.
Caída este jueves la sesión en el Senado, luego de la retirada de los legisladores de Juntos por el Cambio y Unidad Federal, los jefes del oficialismo cuestionaron la actitud y lamentaron los temas que quedaron sin aprobarse, ante la mirada en los palcos de familiares de víctimas de accidentes viales.
En alusión al proyecto de fortalecimiento de la justicia federal de Santa Fe, que se había pedido tratar sobre tablas ya que tuvo media sanción en Diputados el martes pasado, el presidente del interbloque Frente de Todos, José Mayans, expresó contra la oposición: “Lamentablemente demuestran que les importa muy poco la justicia federal de Santa Fe”.
“La verdad que venir acá a pedir alterar el plan de labor, violando el reglamento, violando la decisión de la Presidencia, demuestra que toda una farsa armaron, que no les importa absolutamente nada de lo que está pasando en Santa Fe y tampoco tratar los temas que están con despacho, como la ley de alcohol cero, que pusimos en primer término”, agregó el formoseño.
Mayans calificó de “lamentable lo que han hecho de retirarse y dejar sin quórum este recinto”, pero prometió “seguir trabajando para lograr que la Argentina tenga las leyes que necesitamos”.
Enfática en su discurso, la vicepresidenta del interbloque, Anabel Fernández Sagasti, hizo un repaso de las iniciativas que estaban en el temario y aseguró que “el Frente de Todos viene trabajando, desde el primer día que llegó a la Cámara de Senadores, por la Ley Lucio y lo hacemos silenciosamente porque creemos que la Argentina tiene que cambiar en la perspectiva de niñez y adolescencia”.
“También trabajamos con las personas con discapacidad, sabemos lo que es para una mamá de un chico con discapacidad tener que ir todos los años a sacarse el CUD para poder tener los beneficios que da el Estado nacional; sabemos lo que es para un abuelo y abuela no cobrar a fin de mes la jubilación porque no llegó a hacer el trámite de fe de vida; sabemos perfectamente lo que pasan los papás que tienen niños, bebés, con cardiopatías congénitas”, enumeró.
La mendocina sostuvo que “el Frente de Todos trabaja de manera federal, estamos muy preocupados por lo que pasa en Rosario y Santa Fe”. “Estamos preocupados porque el narcotráfico no solo está presente en Rosario, lamentablemente está en todas nuestras provincias, como en Salta, Mendoza, Chubut, provincia de Buenos Aires y Capital Federal, que también había jueces, defensores y fiscales que tienen dictamen hace meses y que Juntos por el Cambio y Unidad Federal, lo que lidera el senador (Guillermo) Snopek, se niegan a tratarlo”, apuntó.
Visiblemente molesta, la camporista recordó que “no nos dieron quórum para tratar el Presupuesto y se fueron a hacer una conferencia de prensa” en la última sesión que hubo el 16 de noviembre del año pasado. “Hace años vienen tratando de impedir que este Senado funcione, y a pesar de ellos este Senado lo han sostenido esta bancada y los compañeros que sensatamente piensan en la población antes de las mezquindades políticas como hace Juntos por el Cambio”, destacó.
Y resaltó: “¿Pero saben qué? La taba se va a dar vuelta, porque hoy demostraron lo que son: soberbia y mezquindad para tratar los temas que les importa a los argentinos y argentinas”. “Nosotros vamos a seguir insistiendo en el diálogo y en el consenso, pero no en las imposiciones para salir en un medio de comunicación”, completó.
En alusión a la ley de alcohol cero, la jefa de Unidad Ciudadana, Juliana Di Tullio, remarcó que “esta ley no es un proyecto del oficialismo, es de un diputado radical de Jujuy (Jorge Rizzotti), se votó en noviembre del año pasado” en la Cámara baja.
En defensa de la iniciativa, la kirchnerista advirtió que “ninguno de nosotros y nosotras está exento que nos pase lo que les pasó, o les pasa, lamentablemente, a 1.200 víctimas anuales de tránsito por abuso de alcohol al volante”. “No se puede tener libertad para seguir mintiéndole a la sociedad: lo que no quieren es aprobar esta ley, hay una cruzada contra la ley de alcohol cero y no se los vamos a permitir”, enfatizó.
La senadora aseguró que seguirán “insistiendo” para que “se ponga en el temario en todas las sesiones, hasta que logremos que la oposición nos dé quórum”, y “hacer ley de una buena vez esta ley que todos los argentinos y argentinas necesitamos”. “No hace falta ser víctima para sentir empatía por esta ley, no hace falta perder a un familiar para poder aprobar esa ley. Le pedimos a la oposición que reflexione, estos son los temas que le interesan a la gente”, concluyó.
La senadora oficialista desmintió que CFK frene la Cámara alta porque “no es senadora, es parte del Ejecutivo”. Por otro lado, adelantó que “están trabajando para hacer una sesión el jueves 30 de marzo”.
La senadora nacional Juliana di Tullio (Unidad Ciudadana) hizo hincapié en la falta de actividad en el Senado y desmintió que la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, lo tenga “frenado”, por el contrario, apuntó contra la oposición y los culpó por la situación en Rosario porque “no quieren votar nada”.
En primer lugar, la bonaerense desmintió un artículo publicado por el Diario Clarín, en el que senadores de Juntos por el Cambio intentaron responsabilizar a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner por la falta de sesiones en la Cámara alta y ejemplificó: “Clarín dice que Cristina frena las sesiones del Senado, pero a la vez dice que no tiene quórum. O hace una o hace la otra”.
Durante una entrevista por la AM 530, Di Tullio recordó que, tanto en diciembre de 2022 como en febrero de este año, el Senado quiso sesionar para “tratar todos los acuerdos de jueces y juezas, fiscales y fiscalas de Santa Fe y de todo el país. Incluía otros proyectos como la Ley Lucio, Alcohol Cero y Certificado Único de Discapacidad. No dieron quórum”.
“Nosotros no tenemos quórum desde que perdimos las elecciones de medio término en diciembre de 2021. Hemos hecho un esfuerzo enorme para consensuar todas las sesiones que hicimos desde entonces”, resaltó la senadora y aclaró: “La vicepresidenta no es senadora, es parte del Poder Ejecutivo, entonces claramente no es quien frena el funcionamiento del cuerpo legislativo”.
Respecto a la situación en Santa Fe, la kirchnerista aseguró que esa provincia “está en estado de emergencia porque la oposición no quiere votar nada”, y recordó que el proyecto de Reforma Judicial aprobado por el Senado en 2020 perdió estado parlamentario en la Cámara de Diputados, ante la negativa de Juntos por el Cambio en tratarlo.
“Le echan la culpa a Cristina, pero antes del atentado al supermercado de la familia Rocuzzo, podrían haber tenido toda la estructura para hacerle frente en términos judiciales al tema del narco, y robustecer al poder judicial en Santa Fe y en todas las provincias, pero los diputados de Santa Fe lo dejaron durmiendo”, disparó.
Respecto a la actitud de los representantes de Juntos por el Cambio, Di Tullio fue terminante: “La mentira tiene que tener un límite. Hay una actitud mezquina de la oposición, como siempre que hay año electoral o cuando tienen que defender sus propios intereses”, y mencionó como ejemplo que “le quitaron el cuerpo a las sesiones cuando el Poder Ejecutivo pidió el juicio político para la Corte Suprema”.
Por último, Di Tullio aseguró que están trabajando para hacer una sesión el jueves 30 de marzo, “nuestro interés mayúsculo es que la gente tenga instrumentos legales para hacer valer sus derechos”.