Juez: “La conducta del senador Kueider merece la expulsión y en ese sentido voy a votar”

El senador del Pro justificó el sentido de su voto al sostener que “lo de Kueider es indecoroso nos ha lastimado, agraviado, ofendido a todos”, y resaltó que “la conducta del senador nos puso en un lugar de mierda”.

Durante su alocución en la sesión del Senado de este jueves, el cordobés Luis Juez (Pro) ratificó su postura de expulsar al senador Edgardo Kueider de la Cámara alta porque “la conducta es indecorosa, nos ha agraviado a todos”.

El senador del Pro calificó el tema de “delicado, jodido” que “debería unificarnos”. “Podemos tener miradas distintas, pero hay cosas que no podemos tirar una mirada diferente”, señaló.

“Estamos hablando de un acto indecoroso, después podemos discutir qué tipo delictivo es, cómo se califica. El acto de Kueider es un acto indecoroso que no lo lastima a él, nos lastima a todos. Si no podemos distinguir nosotros como senadores de la Nación lo que está bien y lo que está mal estamos en lo peor del mundo”, explicó y resaltó que “el decoro y el indecoro es algo que tenemos que tener como básica”.

Juez ratificó en voz alta: “Lo de Kueider es indecoroso nos ha lastimado, agraviado, ofendido a todos, nadie se puede hacer el tonto. La conducta del senador nos agravió a los 72 senadores, nos puso en un lugar de mierda. Somos todos sospechosos, delincuentes. Eso es inadmisible, no importa cómo pensamos, qué origen tenemos, estas cosas son inadmisibles. Estamos para defender primero nuestro honor, luego ideas y Kueider nos metió un puñal en el honor de todos nosotros. ¿Qué no podemos ver?”.

“Este es un día espléndido, un día en el que se empieza a depurar la mugre porque no quiero estar en este techo con personas que tienen este tipo de conductas. Este tipo nos agravió”, insistió.

Juez resaltó que entró el pedido de la jueza federal para que se lo desafuere para poder detenerlo y criticó: “Estamos dudando si la conducta de un senador que lo encuentran a la 1 de la mañana con 200 mil dólares cruzando la frontera con su secretaria con el carnet que dice ‘senador de la Nación’ arrobándose de privilegios y lugares de todos y nosotros acá dudando si esa conducta indecorosa se merece una sanción. La única sanción que le corresponde es la expulsión”.

“Para estar acá necesitamos calidad, cualidad y votos y calidad de ética y somos responsables los que tenemos que levantar la vara, decir lo que está bien y mal sin miedo, aunque lo cometa un compañero. ¿Vamos a tener problemas por una dirigente política que sacó los mismos votos que Kueider? Eso no puede ser un temor, que nos dificulta el quórum, ¿eso puede ser una excusa para que no condenemos la falta de decoro?”, reprochó.

Así, cerró: “Siempre hice política defendiendo valores. Yo no necesito de Kueider para defender mi honor, yo tengo que volver a mi casa. No venimos a entregar nuestra honra a los chanchos, esto no es un aguantadero. Yo hoy estoy defendiendo mi honor, y la forma que encuentro es decirle con claridad que la conducta del senador Kueider merece la expulsión y en ese sentido voy a votar”.

Caso Kueider: la oposición dialoguista dará quórum este jueves y buscará suspender al senador

El bloque Pro mantuvo una caliente reunión en la que definió que bajará al recinto. UP reclama directamente la expulsión del entrerriano. Hubo conversaciones entre el oficialismo y dialoguistas en el despacho de Villarruel.

Por Melisa Jofré

Luego del pedido de sesión para este jueves que realizó el interbloque de senadores de Unión por la Patria con la intención de expulsar al entrerriano Edgardo Kueider, detenido en Paraguay cuando trasladaba 200 mil dólares sin declarar en una mochila, el oficialismo y los bloques de la oposición dialoguista  mantuvieron una reunión para fijar una postura al respecto y este martes por la tarde maduró la posibilidad de dar quórum y proponer la suspensión del legislador, a la espera que avance la investigación judicial.

Tras un intenso encuentro que mantuvo el bloque Pro -acalorada discusión mediante-, una mayoría de la bancada se mostró a favor de bajar al recinto, aunque algún miembro podría desmarcarse. No obstante primó la decisión no subirse de lleno a la intención del kirchnerismo de directamente echar del cuerpo a Kueider.

"Lo más posible es que haya quórum y quizás se vote la suspensión", adelantó temprano a parlamentario.com un senador dialoguista que este martes pasó por el despacho de la vicepresidenta Victoria Villarruel. Allí también fue convocado, entre otros, el jefe de Las Provincias Unidas, Carlos "Camau" Espínola, quien junto a Kueider abandonó el Frente de Todos en febrero de 2023.

Mientras tanto el bloque radical que conduce el correntino Eduardo Vischi no se reunió este martes por la tarde, como en principio estaba previsto. Según pudo saber este medio, se reuniría este miércoles y luego emitiría un pronunciamiento.

A su vez, la senadora rionegrina Mónica Silva se pronunció por tratar el tema en el recinto, convencida de que se lo debe desplazar del cargo. “En este momento no podemos tener vacilaciones y es importantísimo que quede muy claro, cuál es la posición de quienes trabajamos honestamente”.

En tanto en Casa Rosada el presidente Javier Milei celebraba con un brindis su primer año de gestión, las oficinas de la presidenta del Senado eran el centro del debate sobre cómo salir del enredo generado por Kueider, detenido en el país vecino e investigado, en principio, por el delito de contrabando.

La reacción de sus excompañeros del peronismo/kirchnerismo fue inmediata: la semana pasada pidieron la expulsión por la "inhabilidad moral" de la que habla el artículo 66 de la Constitución Nacional, además de apelar al artículo 69, que se refiere a cuando un legislador fuera "sorprendido in franganti" cometiendo un delito.

Para reunir quórum el jueves se requieren de 37 senadores presentes y UP, con 33 miembros, contaría incluso con algunas bajas. Pero para votar el tratamiento sobre tablas de su proyecto de resolución y una eventual expulsión, se necesitan de dos tercios de los votos. Misma cantidad que para la suspensión, por lo cual será clave qué defina la principal bancada opositora ante la contrapropuesta de los dialoguistas.

Kueider, por su parte, pidió una licencia de su cargo, sin especificar plazo ni si será con o sin goce de sueldo.

Luego que culminara la reunión de su bloque y pasara por el despacho de Villarruel, el cordobés Luis Juez confirmó que irán por la suspensión hasta el 1ro. de marzo, a la espera de que avance la causa en Paraguay.

En diálogo con la prensa acreditada, el senador manifestó: “A partir de la decisión del bloque que integro, el jueves va a haber una sesión y vamos a tratar de llegar a esa sesión planteando la posibilidad de suspenderlo hasta el 1ro. de marzo, suspensión sin goce de haberes; esperando que la justicia paraguaya tenga algún dictamen que nos permita establecer con claridad cómo continúa después del 1ro. de marzo”.

Sobre cómo se alcanzó la decisión de acceder a sesionar, enfatizó que “nos íbamos a ir a Navidad sin que pase absolutamente nada y es gravísimo lo que ha hecho el senador Kueider; ha agraviado el Senado de la Nación. No podemos mirar al costado, la inconducta ha sido de una gravedad inusitada”.

Del bloque Pro, la que ya anticipó que en principio no bajará al recinto es la cordobesa Carmen Álvarez Rivero, quien a media tarde publicó en su cuenta de X un comunicado en el que anticipaba que bajaría a dar quórum “únicamente si además de tratar la remoción del senador Kueider, tratamos también el de todos los senadores que estén imputados o procesados ante la justicia por delitos de enriquecimiento ilícito, lavado de activos, corrupción u otros delitos”.

“¿Acaso solo tratamos los casos que escandalizan en los medios? El kirchnerismo se apura a pedir sesión para remover a su senador y poner otro afín. Amenaza con que no sumarnos a su jugada nos implica como ‘cómplices’”, se quejó la legisladora del Pro, que tildó de “caraduras” a sus pares kirchneristas, recordando que “tuvimos como presidente del Senado a la líder del kirchnerismo, Cristina Fernández, multiprocesada y sentenciada en varias instancias, actuando con total impunidad”. Y cerró advirtiéndoles a sus pares K que “no nos vamos a dejar usar para ‘purgar sus pecados’”.

En caso de avanzar con una suspensión, la banca de Kueider quedaría vacía, sin que asuma el reemplazo que desde UP pretenden: la camporista Stefanía Cora, que fue segunda en la lista del FdT en 2019 por Entre Ríos.

El Pro ya tiene los números para aprobar el Presupuesto de la Ciudad

Tras una ardua negociación, el oficialismo porteño logró que los legisladores que responden a Karina Milei y Patricia Bullrich en la Legislatura porteña voten afirmativamente el Presupuesto 2025.

Finalmente se destrabó el tratamiento del Presupuesto de la Ciudad de Buenos Aires, tras la intervención directa del jefe de Gobierno Jorge Macri y el presidente de la Nación, Javier Milei.

Según pudo saber parlamentario.com, Macri se comunicó telefónicamente con el presidente, para explicarle los pormenores de los aumentos de impuestos que contiene el Presupuesto, asegurándole que no habría impuestazo alguno como trascendió en los medios. "Es una actualización y los aumentos de impuestos no superan a la inflación", fue la frase que esperaba escuchar Milei desde el otro lado de la línea telefónica. Tras la explicación, hubo fumata blanca.

De esta manera, el jueves Jorge Macri tendrá su Presupuesto 2025, ya  que los cinco legisladores que lidera Pilar Ramírez y que responden a Karina Milei, más los cuatro diputados alienados al bullrichismo, votarán a favor.

Cabe resaltar que antes de la comunicación telefónica, tanto Karina Milei como Patricia Bullrich ordenaron a sus legisladores que voten en contra del Presupuesto, puntualmente en lo vinculado al aumento de impuestos como el ABL y las patentes. Sin esos nueve votos, era casi imposible sancionar la ley. Pero finalmente la sangre no llegó al río, y "la alianza" entre el macrismo y los libertarios sigue en pie.

Giudici sobre el temario de extraordinarias: “Discutir fueros sin discutir ficha limpia es un poco extraño”

La diputada del Pro habló sobre las versiones sobre un supuesto acuerdo entre La Libertad Avanza y al kirchnerismo para hacer caer ficha limpia. Lamentó lo ocurrido con ese proyecto y expresó su parecer sobre el temario de extraordinarias. La definición de lo que ocurrirá con la banca que dejó Héctor “Tito” Stefani”.

Con la confirmación por parte del vocero presidencial Manuel Adorni de a la convocatoria a sesiones extraordinarias, la secretaria Palramentaria del bloque Pro, Silvana Giudici, se refirió al adelanto del temario mencionado por el portavoz en X y consideró que “discutir fueros sin discutir ficha limpia es un poco extraño”.

Tal como lo planteó en la sesión preparatoria de este miércoles, la diputada del Pro dejó en claro que Ricardo Garramuño "debe ser" quien ocupe la banca de Héctor “Tito” Stefani, en el marco de una disputa judicial que involucra también a la Unión Cívica Radical que reclama ese lugar en nombre de Dalila Nora. Así las cosas, alertó que “la Cámara está entrando en desobediencia si no toma ese juramento”.

Entrevistada por parlamentario.com, Giudici, quien es una referente dentro de la bancada del Pro en Diputados, destacó el primer año de gobierno de Javier Milei: “Nosotros, como parte de este esquema, hemos sido vitales para las herramientas que el presidente necesita, y también tenemos nuestra propia agenda que está vinculada a los temas institucionales”.

Del mismo modo, añadió: “El Pro ha sido un protagonista fundamental para que eso pase y me parece que cierra un año muy bueno, desde el punto de vista parlamentario, y desde el punto de vista de la gestión de un gobierno que viene a sacar a la Argentina del pozo en el que nos metió el 'plan platita' de (Sergio) Massa y las gestiones del kirchnerismo empobreciéndonos y generando que la Argentina sea un país inviable”.

Por otro lado, lamentó que ficha limpia no haya tenido media sanción en el final del período ordinario y cuestionó a los bloques supieron formar parte de Juntos por el Cambio: “Jamás pensamos desde el Pro que muchos de los bloques que entraron como Juntos por el Cambio con nosotros se opusieran a un proyecto que estuvo en la campaña electoral de nuestros dos candidatos”.

- Se conoció el temario de sesiones extraordinarias y ficha limpia no figura. ¿Qué sensación tienen al respecto?

- La verdad es que vimos el temario que puso Adorni en Twitter, pero no sabemos cuál es el contenido de los proyectos. La verdad que discutir fueros sin discutir ficha limpia es un poco extraño. De hecho, una buena ley de fueros podría incluir alguna cláusula para evitar que los condenados en segunda instancia pudieran tener fueros. Queremos ver cuál es la redacción de lo que el Gobierno va a mandar como mensaje del Ejecutivo.

- ¿Qué reflexión le merece lo que pasó con ficha limpia?

- La primera sesión fue un ensayo de lo que iba a pasar. Ese momento del juego de la silla, cuando algún diputado se sentó y otro se levantó... estaba claro que de esos 129 que se habían juntado, 128 a las 12.30, muchos de ellos no iban a votar a favor; entonces tampoco hubiera habido, creo yo con esos números tan ajustados, una posibilidad de tener media sanción. Me parece que es una ratificación de eso: que no había voluntad política para avanzar con ficha limpia y jamás pensamos desde el Pro que muchos de los bloques que entraron como Junos por el Cambio con nosotros, se opusieran a un proyecto que estuvo en la campaña electoral de nuestros dos candidatos.

- Se echó a correr la posibilidad de que hubo un acuerdo entre el Gobierno y Unión por la Patria. ¿Comparte ese pensamiento?

- No. La verdad que no creo que eso conduzca a nada. Con el kirchnerismo no se puede acordar nunca y el Gobierno lo tiene presente. Más allá del consenso en alguna cuestión puntual en el Senado, se puede conversar, el presidente Milei es lo suficientemente inteligente para darse cuenta de que con el kirchnerismo no se puede acordar nunca.

- Tampoco está incluido, en el temario extraoficial el presupuesto. ¿Tienen la convicción de que no va a ser incluido?

- Es que no sabemos cuál es el temario. Hasta ahora es un tuit con temas que puso el vocero. Cuando tengamos la convocatoria formal, vamos a opinar. A mí me parece que era una buena oportunidad para tratar el presupuesto y que de hecho, desde el Pro nosotros siempre nos comprometimos con votar un presupuesto con déficit fiscal cero y seguimos tratando de sumar voluntades para que eso pase, pero si no está en la convocatoria a extraordinarias, no se podrá tratar.

- Si no se incluye, ¿qué representa institucionalmente el hecho de que por segundo año consecutivo no se trabaje con presupuesto?

- Nosotros creemos, y siempre, en mi caso, trabajé para que los gobiernos tengan la “ley de leyes” en tiempo y forma, porque eso marca un camino de un país previsible y le da mayores herramientas al Gobierno para poder gestionar. Si se pierde esa oportunidad de tener el Presupuesto 2025, significa algo negativo para la confianza que el país requiere como nos plantamos ahora con la comunidad internacional con otro valor. La verdad que el gobierno está haciendo mucho por recuperar la confianza en el país: equilibró la macro, bajó la inflación, la política cambiara es estable y darle el presupuesto era un esfuerzo que deberíamos haber hecho todos los bloques. Por supuesto que hay sectores que están boicoteando para que no que haya presupuesto porque como decía el kirchnerismo va a utilizar todas las estrategias para debilitar al gobierno y espero que en algún momento se pueda tratar.

- ¿Qué balance hace de cara a la recta final del año y de este primer año de esta gestión?

- Fue disruptivo, fue difícil para los que venimos de espacios políticos tradicionales, entender mucha de las estrategias o quizás de los planteos parlamentarios que hacía el Ejecutivo, pero hoy podemos decir que terminamos un año con actividad parlamentaria muy buena, con leyes sancionadas, con un Congreso que ha trabajado en comisiones mucho más que en años anteriores y un gobierno que supo generar las condiciones para la gobernabilidad, por supuesto en ese esquema, el Pro ha sido un protagonista fundamental para que eso pase y me parece que cierra un año, desde el punto de vista parlamentario, muy bueno y desde el punto de vista de la gestión de un gobierno que viene a sacar a la Argentina del pozo en el que nos metió el “plan platita” de Massa y las gestiones del kirchnerismo empobreciéndonos y generando que la Argentina sea un país inviable, en un año lo que ha hecho este gobierno, me parece que es valorable y tenemos que tomarlo como un balance positivo. Por supuesto que hay que trabajar temas que tienen que ver más con los valores democráticos que tiene que tener una república y por eso, creo que nos quedan pendientes de este año todo el tema de Acceso a la Información Pública. Hay que trabajar esos puntos porque un gobierno en minoría que tiene que imponerse por sobre sectores destituyentes que en abril invitaban a comprar pochoclos para ver cómo se caía el gobierno, bueno, es lógico que tenga que ir a esta velocidad, pero espero que el año que viene se puedan trabajar más estos temas que tienen que ver con la institucionalidad, los derechos y las libertades individuales, sobre todo el rol de la libertad de expresión y la tolerancia en cuanto a lo que hace una república que tiene que tener estos valores que son fundacionales y tolerancia al disenso.

- El presidente se refirió de manera crítica con un tuit a “esos mediocres y tibios que claman por las formas, parece que fueran ser muy opositores al kirchnerismo, pero perdieron siempre”. Muchos interpretaron que se refería a sus aliados; ¿qué responde ante eso?

- No lo entiendo así. El presidente tiene una percepción propia a los sectores de lo que fue Juntos por el Cambio en su convivencia en el Congreso y estoy segura que no fue para el Pro ni a ninguno de sus dirigentes.

- Usted mencionaba lo de gobiernos en minoría y la primera experiencia en 100 años fue la de Cambiemos, justamente, y esta es la segunda. ¿Piensa que este gobierno tomó enseñanzas de esa primera gestión del 2015 al 2019?

- El Pro fue fundamental, durante todo este año, en viabilizar las propuestas que el Ejecutivo necesitaba del Congreso. Así que, todo esto es el capital que hemos aportado como un sector que, si bien no es oficialismo, cuida la gobernabilidad del gobierno de Milei. No solamente aprende de la gestión pasada, si no que se funda, este nuevo gobierno, en muchos de los postulados del gobierno de Mauricio Macri y muchos de sus funcionarios porque Sturzenegger, Patricia Bullrich y “Toto” Caputo eran parte de ese gobierno, obviamente que tiene la gestión de Milei, con su impronta, su decisión política y su propia agenda, también tiene aspectos que fueron implementados por primera vez en el gobierno de Mauricio Macri desde la política de seguridad, el combate contra el narcotráfico, temas de apertura económica, pero por supuesto, este es un gobierno que tiene su propia impronta, que tiene a un presidente muy disruptivo que va a una velocidad impresionante. Y eso se valora también porque creo, como te decía, con todos los ánimos destituyentes que hubo durante este año en el Congreso desde negarle la Ley Bases hasta un montón de otros temas como por primera vez voltear a un DNU a un presidente desde la recuperación de la democracia, es la primera vez que pasa y esas cosas, creo que entonces que el plus de Milei son sus características especiales y la velocidad a la que implementa los cambios. La verdad que cuando te pones a mirar que en un año bajó la inflación de 25 a casi 2, mantuvo el dólar estable cuando todos decían que se iba a ir a 5.000 pesos y, además, hay déficit cero y empiezan las inversiones a llegar y las variables económicas a despegar, me parece que es un gobierno que ya en sí mismo en un balance de un año pude hacer una diferencia en cuanto a la valoración de la sociedad y, de hecho, las encuestas lo acompañan. Dicho esto, nosotros como parte de este esquema hemos sido vitales para las herramientas que el presidente necesita también tenemos nuestra propia agenda que está vinculada a los temas institucionales, en mi caso en todo lo que tiene que ver con la relación con los medios, los periodistas y el acceso a la información pública.

- La vimos con gran protagonismo en el final de la sesión por el hecho de la banca de Héctor “Tito” Stefani. ¿Qué es lo que va a pasar ahora?

- La discusión es clara: tiene que asumir Garramuño. La próxima oportunidad que se configure el quórum, tendrá que asumir. A mí me parece muy peligroso lo que pasó ayer, porque es la segunda sesión en la que Garramuño está en condiciones de asumir con una sentencia ejecutoria de la Cámara Nacional Electoral y me parece que la Cámara está entrando en desobediencia si no toma ese juramento. Y la verdad que el kirchnerismo, que es el bloque mayoritario, levante a sus diputados e impida el juramento de un diputado electo, a mí me parece que es muy grave.

El Pro responsabilizó al Gobierno nacional por ficha limpia

El partido presidido por Mauricio Macri publicó un comunicado en donde reiteraron que “no vamos a callar cuando se juega a favor de los corruptos”.

Con el malestar a flor de piel por la trunca sesión del jueves donde se iba a tratar ficha limpia y que dejó al proyecto sin tratar en el período ordinario, el Pro publicó un comunicado en X en el que responsabilizó al Poder Ejecutivo: “Mientras los Diputados del Pro cumplieron con el mandato que nos dieron nuestros votantes, el Gobierno decidió estar del otro lado”.

En el comienzo del texto, señalaron que “esta semana, el Congreso de la Nación dejó pasar una oportunidad histórica para impedir que los corruptos condenados por la Justicia lleguen al Congreso y se garanticen impunidad con los fueros”, y remarcaron: “Tenemos una enorme responsabilidad institucional que honraremos. No vamos a callar cuando se juega a favor de los corruptos”.

En las primeras 24 horas siguientes a la sesión en minoría, nadie del Pro, explícitamente, apuntó contra el gobierno de Javier Milei, pese a que muchos referentes del partido amarillo, principal aliado político de La Libertad Avanza, no ocultaron su malestar por lo ocurrido.

El propio Mauricio Macri, titular del Pro, había publicado: “¿Queremos o no queremos un país sin corrupción? ¿De verdad nos interesa que los corruptos condenados no puedan seguir ejerciendo cargos públicos o queremos simular y usar esa debilidad como un instrumento de presión en otras negociaciones?”.

Asimismo, el comunicado agregó: “Creemos y estamos convencidos de que un país diferente se hace tomando grandes decisiones que conlleven cambios en serio que la sociedad viene demandando hace muchos años”, y cerró: “Eso es Ficha Limpia y es, junto a millones de argentinos, una pelea que compartimos”.

 

 

La advertencia de Lospennato: “Nuestro votante no va a tolerar ningún pacto con el kirchnerismo”

Molesta aún por la caída de la sesión que pretendía tratar ficha limpia, la diputada del Pro agregó que “no podemos seguir tolerando a corruptos, impunes que vayan a buscar fueros en el Congreso”.

Foto: HCDN

En el cierre del período ordinario, la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro), aún molesta por la caída de la sesión especial que no llegó a tratar el proyecto de ficha limpia del cual es impulsora, relató que se comunicó con el presidente de la Nación, Javier Milei, y le dejó en claro una cuestión: “Nuestro votante no va a tolerar ningún pacto con el kirchnerismo”.

Pese a la advertencia, Lospennato afirmó: “Yo creo en la palabra del presidente, a riesgo de sentirme burlada, por eso voy a esperar a la reunión técnica”. Desde el Gobierno nacional negaron que haya existido un acuerdo entre el oficialismo con el kirchnerismo para hacer caer el debate de ficha limpia. Asimismo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue quien reveló el chat entra la diputada del Pro y Milei.

En declaraciones a Radio Mitre, la diputada del Pro señaló: “Fue un chat, nada más. Yo voy a confirmar lo que dejó trascender el propio presidente. Es lo suficientemente importante. Me dijo que apoyaba el proyecto de ficha limpia y quería que trabajáramos en un proyecto juntos”. Por otro lado, dejó en claro que no hubo “ningún reproche de por qué no dieron quórum”.

“No correspondía hacerlo ahí. Es una conversación que tengo que tener con los diputados de La Libertad Avanza”, consideró Lospennato, quien, además, sostuvo que “no tengo más datos, simplemente la confirmación de que quiere trabajar conmigo y el Pro en este proyecto”. Así las cosas, remarcó que “el proyecto es de un artículo, muy simple”.

Además, planteó que “si hay alguna duda, hubiera deseado que se planteara antes. Este proyecto lo hicimos con el oficialismo. Dice que las personas que tienen condenas confirmadas por delitos de corrupción no pueden ser candidatas”. Sin embargo, manifestó que “estoy dolida y decepcionada, porque vinimos trabajando este proyecto. Hubiera esperado saber antes si había un problema con el proyecto. Dicho esto, hay que mirar para adelante”.

También, añadió: “Lo importante es que avanzamos. Que quede claro que no es un proyecto proscriptivo de nadie, pero que es indispensable para la democracia argentina. No podemos seguir tolerando a corruptos, impunes que vayan a buscar fueros en el Congreso”. Asimismo, remarcó que “para salir adelante, necesitamos una economía que funcione”.

“En eso, hemos acompañado al presidente, pero queremos también que las instituciones se respeten, porque es la única manera que estos cambios perduren en el tiempo. El votante de Pro nos pide que hagamos este trabajo. Así que como lo vine intentando hasta ahora, aunque con un poco menos de entusiasmo, vamos a seguir trabajando para que no haya una garantía de impunidad”, remarcó la diputada.

A su vez, le mandó un mensaje al kirchnerismo: “La impunidad no solo se garantiza por ocupar una banca o no con fueros. La impunidad también se garantiza a través del sistema judicial. ¿Qué quiere Cristina? Jueces adictos. Una Casación que pueda controlar, jueces en la Corte que no le dejen firme su fallo. En todo eso los ciudadanos vamos a estar vigilantes. Todos queremos que al presidente le vaya bien y haga lo correcto. Ojalá nadie lo convenza a Milei de que es necesario pactar o acordar".

Por último, reiteró: “No nos compremos el verso kirchnerista de que este es un proyecto proscriptivo de Cristina. Si no quieren tener problemas con sus candidatos, que no ponga candidatos con condenas confirmadas por corrupción”.

NOTICIA EN DESARROLLO

Giudici advirtió que la ley de ludopatía “tiene que respetar a las autonomías locales”

La diputada del Pro defendió el dictamen de minoría y se manifestó a favor de la regulación de la publicidad, pero pidió "sentido común" para hacer una ley que "sea efectiva".

Foto: HCDN

Al defender el dictamen de minoría sobre la ley de prevención de la ludopatía y regulación de las plataformas de apuestas online, la diputada del Pro Silvana Giudici pidió "respetar a las autonomías locales, a los institutos del juego locales".

"Coincidimos con muchos puntos del dictamen de mayoría, lo que no queremos es que se nos acuse de trabar. Lo que estamos tratando de impulsar es el sentido común", expresó en su discurso la legisladora, quien protagonizó un duro cruce con el cívico Maximiliano Ferraro el día que se firmaron los despachos en comisiones.

Giudici afirmó que desde su bloque están "a favor de la regulación de la ciberludopatía y no queremos publicidad de los sitios de apuestas". Sin embargo, señaló: "Todos queremos lo mismo, que nuestros niños, niñas y adolescentes no apuesten, que el juego ilegal no esté libre, pero si nos focalizamos en otros aspectos va a generar lo contrario".

"El juego en la Argentina a escala masiva, en cada una de las provincias, llegó de la mano del mayor rey del juego, Cristóbal López, por eso me extraña que se habla de lobby y de quién vota por quién", lanzó.

En su intervención durante la sesión de este miércoles, la diputada sostuvo que "es importante trabajar en todos los canales donde los chicos terminan cooptados para esta adicción, que se está llevando cada día mayor cantidad de jóvenes y familias que no pueden salir de este círculo vicioso, que empieza por la ludopatía y después termina en otros consumos problemáticos".

En esa línea, aportó datos de una encuesta realizada por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, que revela que uno de cuatro jóvenes entre 12 y 19 años ya ha hecho una apuesta online por lo menos una vez.; el 48% declaró haberlo hecho desde la casa y el resto en la escuela.

"A través de nuestro dictamen de minoría proponemos controlar la publicidad y regularla; que se combatan las plataformas de manera efectiva", dijo y detalló que hay "14,6 millones de usuarios de plataformas de juego en Argentina". "El 78% de esos apostadores lo hacen en plataformas ilegales, ahí está en lo que debemos focalizarnos", subrayó.

La integrante del Pro avaló que se contemple el acceso biométrico para que no ingresen menores; la restricción de la publicidad, "para que este problema masivo no se profundice"; y el control parental.

No obstante, destacó que hay gobernadores que "toman medidas ejemplares contra la ludopatía"; y mencionó normas aplicadas en la Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza.

"Desde el Congreso tenemos que respetar las autonomías locales, porque se está combatiendo efectivamente y creemos que esta ley tiene que aportar al trabajo en conjunto de cada jurisdicción y no bloquearlo. Necesitamos que esta ley sea efectiva, no que proponga medidas incumplibles", cerró.

Impulsan un proyecto de ley para combatir el uso indebido de la clonación de voz con inteligencia artificial en hechos delictivos

La autora es la diputada del Pro Silvana Giudici que busca incorporar el artículo 117 ter. al Código Penal, estableciendo penas de prisión de hasta 6 años y multas significativas para quienes utilicen estas tecnologías sin autorización del titular de los datos con la intención de causar daño.

En un contexto donde la Inteligencia Artificial y las tecnologías digitales avanzan a pasos agigantados, la diputada nacional Silvana Giudici (Pro) presentó un proyecto para evitar que la voz de las personas pueda ser manipulada, simulada o clonada por Inteligencia Artificial para delinquir.

La iniciativa tiene como fin prevenir y sancionar estas prácticas que pueden generar graves daños a la integridad física o psicológica de las personas a través de la utilización de IA en nuevas modalidades delictivas.

Además, el texto busca brindar una respuesta contundente y preventiva “llenando este vacío legal existente en la legislación argentina, frente al aumento de este tipo de delitos, que ya están siendo regulados en países como Italia y Estados Unidos”.

El proyecto propone incorporar el artículo 117 ter. al Código Penal, estableciendo penas de prisión de hasta 6 años y multas significativas para quienes utilicen estas tecnologías sin autorización del titular de los datos con la intención de causar daño.

También se incluyen agravantes que aumentan las penas cuando se trata por ejemplo del uso indebido de los datos biométricos con la intención de provocar un daño sobre la propiedad o la integridad de las personas como robo de cuentas o secuestros simulando la voz de la víctima. Asimismo, también prevé el proyecto, penar la utilización de imágenes simuladas por IA sin consentimiento.

Giudici, subrayó: “La manipulación de datos biométricos como rostro y voz sin consentimiento representa un grave ataque a la privacidad, la dignidad y los derechos personalísimos de cada persona. Es urgente dotar al sistema legal de herramientas para enfrentar estos desafíos en la era digital”.

Si bien existe la Ley 25.326 que protege de manera general los datos personales, no contempla el riesgo específico del uso de IA para suplantar identidades o cometer este tipo de delitos específicos.

La propuesta que firman también los diputados Hernán Lombardi, Silvia Lospennato, Gabriel Felipe Chumpitaz, Patricia Vásquez, Sergio Eduardo Capozzi, Aníbal Tortoriello, Sofía Brambilla, Marilú Quiroz, Nancy Ballejos y Verónica Razzini.

Con ficha limpia en el temario, el oficialismo y el Pro pidieron una sesión para la semana próxima

El pedido había sido anticipado por la mesa ejecutiva del Pro cuando resolvieron no dar quórum a la sesión de este martes que finalmente se cayó. Otros dos proyectos de interés del Gobierno completan el temario.

Casi de inmediato a conocerse la sesión fallida, la cual había sido solicitada la oposición para reformar la Ley de DNU, el oficialismo e integrantes del Pro, el bloque aliado, solicitaron una sesión especial para el miércoles 20 de noviembre a las 12 con el propósito de avanzar con el proyecto de ley de ficha limpia.

Esto había sido anunciado este lunes cuando la mesa ejecutiva del Pro definió no dar quórum en la sesión especial que se terminó cayendo este martes. Completan el temario, el texto sobre el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia; y el proyecto de ley para garantizar el voto por correo postal de los argentinos que residen en el exterior.

Acompañaron con la rúbrica este pedido de convocatoria al recinto, los jefes de bancada del Pro, Cristian Ritondo, y de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, más los diputados nacionales Silvana Giudici, Silvia Lospennato, María Eugenia Vidal, Nicolás Mayoraz, Gabriel Chumpitaz, Ana Clara Romero y Patricia Vásquez, entre varios más.

Respecto al proyecto de ley de ficha limpia, que establece la prohibición para que personas condenadas por corrupción sean candidatas a cargos nacionales, impulsado por lo que fue Juntos por el Cambio y avalado por La Libertad Avanza, se espera tenerlo sancionado lo antes posible.

En palabras de integrantes del oficialismo y los bloques aliados, este proyecto apunta para que la inhabilitación correrá “desde que exista sentencia condenatoria, aunque no se encuentre firme, siempre y cuando resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o, en su caso, cumplimiento de la pena correspondiente”.

Particularmente, en su situación actual, la expresidenta Cristina Kirchner (en quien se piensa inmediatamente al hablar de este tema) podría ser candidata. Sin embargo, se espera que próximamente la Cámara de Casación resuelva la revocación, ampliación o confirmación de su condena en la causa Vialidad. Si ocurre esto último, y el proyecto además se convierte en ley en este período legislativo, no podría postularse, en las elecciones del 2025.

El resto de los proyectos del temario

En virtud de la iniciativa sobre el nuevo marco legislativo que aborda los conceptos de reiterancia y reincidencia, su propone la modificación de los artículos 50 y 58 del Código Penal, donde se centra en redefinir la reincidencia y establecer la reiteración delictiva como un factor clave en el proceso judicial.

La iniciativa define la “reincidencia como toda persona que ha sido condenada dos o más veces a penas privativas de libertad, siempre que la primera condena sea firme. En caso de unificación de condenas, la pena resultante se calculará como la suma de las penas impuestas”.

En tanto, denomina “reiteración delictiva” cuando “se introduce como un nuevo concepto que se refiere a situaciones en las que una persona enfrenta múltiples procesos penales simultáneamente. A partir del primer llamado a declarar, se considera a la persona imputada, lo que puede llevar a la imposición de medidas de coerción más estrictas”.

Además, se establece que se podrán aplicar medidas de coerción en casos donde se hayan cometido delitos contra personas o propiedades en el marco de la libertad de expresión.

Finalmente, el proyecto de ley para garantizar el voto por correo postal de los argentinos que residen en el exterior establece que los ciudadanos argentinos que residen fuera del territorio de la República son titulares del derecho a votar en todas las instancias de las elecciones nacionales que deciden cargos efectivos en iguales condiciones que los ciudadanos residentes en el país.

De ese modo, el Poder Ejecutivo Nacional será responsable de garantizar los medios económicos, organizativos y tecnológicos necesarios para el pleno cumplimiento de este derecho. A su vez, la Cámara Nacional Electoral será la responsable de establecer el número de las mesas electorales de cada sede, respetando el límite máximo de 1.000 electores por mesa.

Gran expectativa ante lo que podría convertirse en una doble derrota para el oficialismo

La oposición se ilusiona con asestarle al Gobierno de Javier Milei un traspié, aún a sabiendas de que ello podría traer consecuencias. El oficialismo hizo todo lo posible para doblegar voluntades y conseguir frenar la sesión, aunque los opositores llegan a esta jornada cargados de optimismo.

Con una composición distinta por la reciente ruptura del bloque radical, provocada tras el cisma en el bloque radical, que terminó fortaleciendo a la oposición más dura, la Cámara baja volverá a abrir las puertas del recinto este martes. Allí, ese renovado espacio opositor frente al Gobierno de Javier Milei se encontrará con el desafío de conseguir -o no- su primer éxito legislativo.

El primer objetivo que se proponen alcanzar será conseguir el quórum para la sesión que pidieron la semana pasada. Si eso se logra, está claro para propios y extraños que el resto será cuestión de esperar que transcurra la sesión, pues el triunfo estaría prácticamente garantizado.

La sesión pedida por miembros de los bloques Encuentro Federal, Unión por la Patria, Democracia para Siempre y Por Santa Cruz, es para debatir la reforma de la Ley 26.122 que en 2006 reglamentó el uso de los decretos de necesidad y urgencia, como así también se debatirá el DNU 846/24 referido a los canjes de deuda.

El Gobierno se enfrascó los últimos días a la intensa tarea de tratar de desactivar la sesión, sobre todo presionando sobre los gobernadores. No es fácil y lo saben, pues existe un número importante de legisladores dispuestos a ir a fondo para asestarle una doble derrota al Gobierno este martes. Desde el oficialismo hicieron saber que esta sesión “atenta” contra la solidez financiera del Gobierno, como así también conspira contra todo lo conversado  hasta ahora entre el oficialismo y los gobernadores sobre el presupuesto.

Muchos dan por descontado que una eventual derrota de La Libertad Avanza este martes, condenaría al fracaso al proyecto de presupuesto 2025, cuyo tratamiento en comisión se encuentra interrumpido desde hace dos semanas.

Si bien se había especulado con un endurecimiento del principal aliado del oficialismo, el Pro, este lunes por la tarde se acordó en el partido amarillo no dar quórum para esta sesión, con la premisa de “no poner en riesgo la gobernabilidad”. “No vamos a votar con el kirchnerismo”, se remarcó y la postura establecida en la reunión de la que participaron Mauricio Macri; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; el gobernador chubutense Ignacio Torres; el jefe de bancada de Diputados, Cristian Ritondo, y sus pares Diego Santilli y María Eugenia Vidal; y los intendente de Vicente López, Soledad Martínez, y de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro.

Esa postura fue reconfirmada en la reunión posterior del bloque, que tuvo lugar a partir de las 19.

Otro bloque que tomó una decisión este lunes fue el radical, que conduce Rodrigo de Loredo. En el marco de un encuentro por Zoom al que no fueron invitados los cinco radicales más cercanos al Gobierno, por haber malestar en el resto del bloque porque aquellos adelantaron públicamente su posición sin esperar a una resolución del bloque, se informó que los gobernadores sostienen que el presupuesto es el tema central y no quieren que nada enturbie ese debate.

Por eso decidieron no dar quórum y, si arranca la sesión, no votarán con el resto de la oposición, dado que ha primado en ese espacio la idea de “no someter al Gobierno recientemente elegido a estándares no impuestos” a gobiernos como el de Cristina Kirchner y Mauricio Macri.

Con todo, habría al menos una postura divergente, que es la de Julio Cobos, quien el fin de semana sostuvo que “este es el debate que tenemos por delante y el oficialismo debería aceptar que se mejora la calidad institucional y corrige falencias de la ley sancionada en el 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner”.

Las presiones del Gobierno alcanzaron también al bloque Unión por la Patria, a sabiendas de que con los que pudieran conseguir entre los ex Juntos por el Cambio no alcanzan. El éxito o no de estas negociaciones se conocerá promediando la tarde.

El Pro confirmó que no va a dar quórum: “No vamos a votar con el kirchnerismo”

La mesa ejecutiva del Pro anticipó que van a acelerar con ficha limpia en el recinto la próxima semana. Además, plantearon el proyecto de democracia sindical como potencial solución al problema de Aerolíneas Argentinas.

En la previa a una sesión que pone en aprietos al oficialismo, la mesa ejecutiva del Pro se reunió este lunes para definir su postura de cara al tratamiento del proyecto que reforma la Ley de DNU y el decreto 486 sobre canje de deuda. También hablaron de la situación de Aerolíneas Argentinas y reafirmaron su insistencia con la agenda legislativa que impulsan para este período ordinario.

Del encuentro participaron el titular del partido,

Mauricio Macri; el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; el gobernador chubutense Ignacio Torres; el jefe de bancada de Diputados, Cristian Ritondo, y sus pares Diego Santilli y María Eugenia Vidal; y los intendente de Vicente López, Soledad Martínez, y de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro. También estuvo el ex secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis.

En virtud de la sesión de este martes pedida por la oposición, la mesa ejecutiva del partido amarillo resolvió que el bloque no de quórum a la cita en el recinto de las 15. “No vamos a poner en riesgo la gobernabilidad y vamos a defender la institucionalidad”, explicaron y, además, ratificaron que, en caso de avanzar con la sesión, votarán en contra de los dos proyectos del temario. “No vamos a votar con el kirchnerismo”, remarcaron.

Por otro lado, anticiparon que desde la bancada que conduce Ritondo van a solicitar una sesión especial la semana que viene para poner a debate en el recinto el proyecto de ley de ficha limpia, el cual establece la prohibición a ser candidatos a personas que estén condenadas por delitos de corrupción. Desde el Pro llamaron al texto como “una bandera histórica de nuestro partido”.

Finalmente, se refirieron a la situación de Aerolíneas Argentinas y los conflictos gremiales latentes: “Exigimos el tratamiento de la ley de democratización sindical que presentaron varios diputados de nuestro bloque”.

El Pro relanzó la sede de la Fundación Pensar en Santa Fe

El relanzamiento fue encabezado por la presidenta de la Fundación nacional, María Eugenia Vidal, junto a la titular del Pro santafecino y vicegobernadora de la provincia, Gisela Scaglia, y Carlos Castellani nuevo presidente de la sede provincial.

La presidenta de la Fundación Pensar nacional, la diputada nacional María Eugenia Vidal; y la presidenta del Pro Santa Fe y vicegobernadora de la provincia, Gisela Scaglia, encabezaron el relanzamiento de la sede provincial de la Fundación.

Bajo el lema de “ReFundación” y con la presencia de Carlos Castellani, nuevo presidente de la Fundación Pensar en la provincia, Hernán Lacunza, coordinador de la mesa de economía de la Fundación Pensar, el Secretario de la organización Francisco Quintana, entre otros, inauguraron una nueva sede para el “think tank” del Pro local.

La diputada nacional aseguró: “Pensar vuelve a abrir sus puertas y está para recordarnos porqué hacemos política y, sobre todo, cómo hacemos política”.

En el mismo sentido recordó: “El año pasado, los argentinos eligieron un cambio a nivel provincial y nacional. Un cambio que nos pide que seamos mejores. Y escuchamos. Por eso hablamos de una fundación porque sabemos que empezó una nueva etapa que nos exige ser mejores y más Pro".

“Que esta Fundación Pensar Santa Fe sea la expresión de todo eso y que transmita nuestros valores, el profesionalismo, la rigurosidad”, añadió.

Scaglia expresó: “Nos costó mucho llegar hasta acá. Por eso quiero agradecer que la Fundación Pensar mira a las provincias realmente con un compromiso federal de puertas abiertas y con inclusión de dirigentes locales”.

La vicegobernadora provincial continuó: “Estamos por esto, ante una nueva Fundación Pensar y una refundación de nuestro partido, para sumar y sostener desde Santa Fe la estrategia política de cara al 2025, a Mauricio (Macri) y a María Eugenia y a todos para que conduzcan el proceso que en el 2027 nos permita alcanzar un nuevo gobierno nacional del Pro”.

El relanzamiento forma parte de los distintos encuentros en todo el país llevados adelante por la Fundación Pensar, que tuvieron como punto de partida al relanzamiento a nivel nacional llevado a cabo en Entre Ríos, un encuentro con referentes del espacio en córdoba y hace una semana una jornada sobre minería en San Juan.

Sobre la Fundación Pensar

Fundada en el año 2005, la Fundación Pensar es un centro de pensamiento y reflexión ligado al Pro desde el que se trabaja en la formulación de políticas públicas y planes de gobierno con visión de futuro. A partir de la convocatoria de especialistas, expertos y cuadros técnicos se construyen mesas de trabajo que elaboran propuestas de soluciones reales ajustadas a las problemáticas locales de cada provincia.

En este 2024, la Fundación Pensar se renueva y propone abrir sus puertas para que todas aquellas personas comprometidas con la realidad del país puedan encontrarse y ser parte de las soluciones que la Argentina necesita en un espacio participativo, abierto y con impacto en la realidad de los argentinos.

La Libertad Avanza quiere quedarse con el Pro sin obligación de pagar nada

Las cosas no están saliendo tal cual preveía Mauricio Macri cuando formalizó el Pacto de Acassuso, aunque no pierde las esperanzas por allanar el camino para las elecciones del próximo año. El oficialismo saca partido de las divisiones en el campo opositor.

El Pro busca redefinir su destino.

Por José Angel Di Mauro

Podría decirse que el Pro se encuentra en un “no lugar”. El término vale para establecer que el partido que encabeza Mauricio Macri no termina de encontrar el espacio desde el cual manejarse y, sobre todo, planificar su futuro. Se sabe útil; más aún: indispensable. Pero así y todo duda de su futuro.

Tuvo claro desde un principio Macri que el destino de su partido está atado a la suerte de Javier Milei en el Gobierno. Si le va bien, se come al Pro; si le va mal, lo arrastrará en su debacle. Es un riesgo que el expresidente asumió la misma noche que formalizó el Pacto de Acassuso, cuando llamó a quien había resultado segundo en la primera vuelta para ofrecerle su apoyo para el balotaje.

Pero siempre imaginó que las cosas serían distintas; que aun sin poner condiciones en la formalización de ese pacto, estaba claro que si Milei ganaba trabajarían juntos, pero no así.

Críticos de Macri le advierten que lo que está sucediendo con el partido amarillo no es muy distinto al papel que el exmandatario le asignó a la UCR cuando llegó al poder. El expresidente sabe de esas críticas y las soslaya; piensa que son situaciones bien distintas. Es verdad que Cambiemos fue fundamentalmente una alianza electoral y parlamentaria, pero el Pro contaba con experiencia de gobierno y en los bloques -fundamentalmente en Diputados, no así el Senado-, tenía paridad numérica con sus socios y legisladores con buen expertise.

Una columna clave del Gobierno nacional, tal vez su ministro estrella por estos días, es alguien del Pro: Federico Sturzenegger está aplicando en estos meses de gestión un plan que había armado para Patricia Bullrich, y al que echó mano Milei cuando se encontró con la presidencia y necesitó un programa. Otro dato que suma para el peso específico del Pro en la administración mileísta.

Autor intelectual del mega decreto de necesidad y urgencia 70/23, y de buena parte de la Ley Bases, Sturzenegger administra en forma diaria los anuncios de desregulaciones que va aplicando. Esta semana la arrancó anunciando los cambios en la AFIP y la cerró con la eliminación de privilegios hereditarios en la función pública.

Al mismo tiempo se conocía la novedad de que el riesgo país traspasaba el piso de mil puntos, la cifra más baja en cinco años. El dato clave para este buen clima, que se tradujo también en una suba de los bonos argentinos, se había conocido el día anterior, con la exclusión de la Argentina de la lista gris del GAFI, un espacio al que muchos daban por descontado que nuestro país ingresaría y que sin embargo logró evitar. Fue, por lejos, la mejor noticia de la semana.

Solo faltó algún guiño del Fondo Monetario Internacional, a propósito de la visita de Luis Caputo. Eso sigue demorándose, y hay algunos reproches que ya empieza a ligar el ministro de Economía, por haber dado por seguro antes de asumir que contaría con el dinero suficiente que ahora el Fondo le está retaceando. Es un secreto a voces que el Gobierno argentino apuesta un pleno a lo que pase el 5 de noviembre en las elecciones de Estados Unidos.

Caputo también proviene del Pro, como Patricia Bullrich, la ministra más ponderada. Pero ambos ya tienen vuelo propio dentro de la órbita mileísta. El Pro apuesta a tener gente propia en el Gobierno, capitalizar su colaboración y mantener su identidad partidaria. Eso pide. Eso es lo que Karina Milei y Santiago Caputo se resisten a conceder. Quieren quedarse con el partido sin pagar nada.

Un encumbrado dirigente del distrito bonaerense admitió que, por las razones expuestas, el Pro está en “el peor de los mundos”, pero tras reivindicar la identidad partidaria -“no podemos olvidar que tenemos 20 años de vida”-, relativizó los riesgos: “En 2013 fuimos en una lista que armó (Sergio) Massa, con los lugares que nos dejó, y dos años después llegamos al gobierno”, evocó. Desconfiado por naturaleza, “el triángulo de hierro” teme que en un futuro cercano desde allí le disputen poder.

Javier Milei pareciera sentirse más a gusto con los peronistas que con sus principales aliados. Es lo que reprochan los gobernadores de Juntos por el Cambio (el único espacio donde esa denominación sigue vigente), que observan que desde el poder central a ellos “les reclaman”, mientras que a sus pares peronistas “les piden”. Pequeña gran diferencia entre un caso y otro: mientras unos aparecen “obligados”, a los otros “se les agradece”.

Las diferencias no se limitan a eso. Se sabe que a lo único que no se resigna el Pro es a perder su distrito original. Allí se siente desafiado por la hermana presidencial, que construye en todo el país, pero toma carrera en la Ciudad. Donde ella misma podría ser candidata, lo mismo que en provincia de Buenos Aires. El jefe de Gobierno, Jorge Macri, se siente acosado por La Libertad Avanza y le reclama a su primo Mauricio mayor firmeza ante los Milei.

La Libertad Avanza al formalizar el traspaso de Marina Kienast desde Juntos por el Cambio a LLA.

La guerra silenciosa se libra en la Legislatura porteña, donde ya se vivieron varias embestidas de parte del bloque que lidera María del Pilar Ramírez y se referencia en Karina Milei. Primero fue con la modificación del Código Urbanístico, que LLA rechazó; hace diez días con la adhesión al RIGI, que volvió a comisión con el argumento de que, redactado como estaba, el proyecto implicaba que la ciudad resignara recursos y cediera casi todo al Gobierno nacional. Esta última semana comenzó a librarse el round más reciente, con la presentación de un proyecto de “ley de bases” por parte de María del Pilar Ramírez, que busca establecer “fuertes recortes en el Estado” porteño. La iniciativa cuenta con el apoyo de legisladores del Pro ligados a Patricia Bullrich y entre otras cosas propone privatizar AUSA, Lotería de la Ciudad y Subterráneos de Buenos Aires.

El Pro teme que en 2025 el mileísmo quiera librar en CABA “la madre de todas las batallas”, como hace justo 20 años fue la que disputaron el kirchnerismo con el duhaldismo, y representó para este último la derrota definitiva, con el traspié de Chiche Duhalde ante Cristina Kirchner en la disputa para el Senado. El año que viene se eligen senadores en la Ciudad de Buenos Aires, y LLA podría jugar con Karina Milei (difícil), Bullrich, o bien Manuel Adorni, quien cuando le preguntan por su origen platense remarca que desde los 24 años vive en CABA.

¿Jugaría en ese caso Mauricio Macri? El expresidente no tiene el menor interés en ser candidato legislativo, y cerca suyo se esperanzan porque “prime la cordura” y se privilegien los acuerdos tanto en la provincia de Buenos Aires, como en la Ciudad. En el primero de esos distritos, el Pro arriesgará 7 escaños, y está dispuesto a intercalar con La Libertad Avanza en la lista. En el segundo, expone 3 diputados y un senador (el otro es Martín Lousteau). Podrían resignar algo en provincia de Buenos Aires, mas no en la Ciudad que gobiernan.

El oficialismo celebra mientras tanto las divisiones ajenas. En el Pro, juega en silencio a que algunos vayan a pegar el salto a “las fuerzas del cielo”. Suponen que llegado el momento podrían llegar a contar con los diputados que responden a Patricia Bullrich, quien ya metió mano en el bloque radical. Ven a Diego Santilli muy interesado en no dejar pasar esta vez la oportunidad en la provincia de Buenos Aires y no quieren desaprovechar la posibilidad de meter una cuña.

El bloque radical terminó rompiéndose en Diputados, luego de que el martes pasado se sorteara angustiosamente lo que parecía ser la inevitable fractura. Pero esa misma noche los radicales rebeldes forzaron la situación reclamando cargos, mientras que del otro lado el más visible de los radicales alineados con la Rosada, el tucumano Mariano Campero, le decía al “Pelado” Trebucq que entre Milei y Lousteau él votaba al primero. Al día siguiente se terminó de romper el bloque.

También disfruta el oficialismo la crisis interna del peronismo, expuesta en una devaluada confrontación interna por la presidencia del partido. Insólito para quienes conocen bien a los Kirchner, que siempre renegaron de lo que despectivamente definían como “pejotismo”, Cristina K aparece ahora lidiando por dirigir al PJ contra el gobernador riojano, que íntimamente debe soñar con replicar la épica de su comprovinciano Carlos Menem, pero no tiene ninguna chance de nada.

La verdadera -e insólita- pelea la libra CFK con Axel Kicillof, luego de haber elegido entre su hijo biológico y su hijo político. Tras un fallido intento de reconciliación pública impulsado por Estela de Carlotto en La Plata, que terminó empeorando las cosas al hacer pública la fractura, el gobernador bonaerense pareciera estar recorriendo el mismo camino que Horacio Rodríguez Larreta con Mauricio Macri en el Pro. La historia se repite, primero como tragedia y después como farsa.

Diputada del Pro pide que se declare la emergencia en seguridad vial y la eliminación de las fotomultas que "solo tienen un fin recaudatorio"

La iniciativa propone generar un plan que reduzca la siniestralidad vial, fortaleciendo y reforzando los controles presenciales, implementar por un año el sistema de scoring y que las fotomultas dejen de ser un elemento recaudatorio.

Ante el incremento de accidentes de tránsito, la diputada nacional Patricia Vásquez (Pro) presentó una iniciativa para que se declare por el término de un año la emergencia en materia de seguridad vial en todo el territorio nacional.

La iniciativa propone que se destinen recursos para generar un plan que reduzca la siniestralidad vial, fortaleciendo y reforzando los controles presenciales. También que se implemente en el plazo de un año máximo el sistema de scoring en todo el país que “lleva más de 16 años esperando”.

“Que la ley de tránsito sea de orden público para terminar con la dispersión de normas provinciales y municipales, manteniendo la unicidad y seguridad jurídica al ciudadano que esta ley impone”, agrega la propuesta.

Además, establece pasar de un esquema recaudatorio a “una verdadera política de prevención vial: las fotomultas dejan de ser el único elemento de constatación de faltas para pasar a ser sólo auxiliar y de apoyo al control que, como ya indica el artículo 70, debe ser presencial con el objetivo de hacer cesar al infractor en su conducta”.

“Coherencia en la prescripción de las multas. Lo establecido en la ley de tránsito va más allá del tiempo que el Código Penal dispone para la prescripción. Por eso, la modificación retoma la redacción original del artículo 89, sosteniendo un año para faltas leves y dos años para faltas graves”, plantea.

En tanto, propone “crear un fondo con el 100% de los montos recaudados para afectarlos a obras de infraestructura vial, educación vial y asistencia en siniestros viales para cortar con el curro de las universidades y las empresas intermediarias que se llevan el 50% -y en algunos casos aún más- de la recaudación por infracciones”.

6329-D-2024

Mauricio Macri no descartó una alianza entre el Pro y LLA para 2025 y cargó contra Agost Carreño

El expresidente de la Nación disertó en la Bolsa de Comercio de Córdoba en presencia de legisladores que integraron Juntos por el Cambio. Dio detalles de su incursión en el rearmado de la Secretaría de Energía. La respuesta de Oscar Agost Carreño.

Foto: Pedro Castillo

El expresidente de la Nación y actual titular del Pro a nivel nacional, Mauricio Macri, visitó este lunes la Bolsa de Comercio de Córdoba, en donde ratificó su postura de aliado al Gobierno de Javier Milei y mencionó la posibilidad de hacer una alianza entre el partido amarillo y los libertarios de cara a las elecciones del 2025.

Ante la atenta mirada del senador Pro Luis Juez, y el diputado radical Rodrigo de Loredo, ambos jefes de bancadas de sus bloques en sus respectivas cámaras, Macri señaló que “nos toca acompañar a quien ha tomado la posta de liderar el cambio, que es el presidente Milei”, y agregó: “Nos toca hacerlo con generosidad, con altura, con honestidad”.

Del mismo modo, explicó el ingreso de María Tettamanti a la Secretaría de Energía: “Para aquellos berretas que hablan de cargos, nosotros nunca fuimos por los cargos. El Pro vino a la política para hacer política de otra manera, para que el Estado esté al servicio de la gente y donde -por suerte- la gente nos dio la oportunidad de gobernar y en casi todos los aspectos mejoramos la calidad de vida de la gente”.

Asimismo, fustigó al diputado nacional Oscar Agost Carreño, quien actualmente está cargo del partido amarillo en Córdoba y estuvo presente en el evento: “Lamento mucho que el presidente de nuestro partido vote sistemáticamente en contra de lo que vota su partido. Es algo extraño que tenemos que resolver en algún momento”, y aseveró: “No puede ser presidente de nuestro partido alguien que no comulga con nuestras ideas”.

En relación a las elecciones de medio término, Mauricio Macri indicó: “La coalición golpeada que terminó en consolidarse en algo más juntos que cambio, abrió el camino a una propuesta rupturista como la de Javier. El cambio lo continúa él y nuestra tarea es, sin especular, acompañar los cambios. Hay cosas que no se pueden hacer más porque si no, no hay futuro”, y consideró: “Puede haber algún acuerdo entre el Pro y La Libertad Avanza”.

Además de los legisladores mencionados, presenciaron el evento las diputadas nacionales Belén Avico y Laura Rodríguez Machado, ambas del Pro; y la senadora cordobesa Carmen Álvarez Rivero.

Pese a los cuestionamientos de Mauricio Macri, el diputado de Encuentro Federal se lo tomó con normalidad y publicó en X: “Sigo construyendo y creyendo en el PRO que siempre ha luchado por la defensa de la educación pública, la calidad institucional y en la dignidad de nuestros adultos mayores. Siempre del mismo lado”.

El Pro pidió mejorar la oferta a los docentes universitarios y el Gobierno accedió

Fue en el marco de una reunión que mantuvieron al caer la tarde con autoridades nacionales, luego de anunciar que apoyarán el veto presidencial el miércoles.

Si bien había trascendido que la “mesa de los lunes” había sido suspendida esta vez porque los diputados del Pro estaban abocados a resolver qué harían el miércoles en la sesión sobre el veto presidencial, al final se terminó haciendo.

Al caer la tarde, se realizó en la Casa de Gobierno una reunión entre el oficialismo y representantes del Pro y el MID. En ese marco, el Pro pidió al Gobierno que mejore su oferta y agregue la garantía salarial que beneficia a los docentes universitarios que menos ganan.

Desde el Pro pidieron que el aumento ofrecido a los docentes sea del 6,8%, con una cláusula gatillo para que ningún docente gane menos de 400.000 pesos. Así lo informó Sabrina Ajmechet, uno de los votos reacios a apoyar el decreto, según había trascendido, aunque en este caso la diputada aclaró que de aceptar el Gobierno, no tendría problemas en apoyar el veto.

“Esperamos una pronta respuesta del Gobierno”, señalaron los diputados del Pro en la cuenta social del bloque.

Pasadas las 22, tal cual habían acordado con el Gobierno, el Ministerio de Capital Humano anunció que ofrecerá un aumento de 5,8% adicional al 1% establecido para personal docente y no docente de las universidades nacionales para el mes de octubre. “Pese al rechazo gremial, se otorgará el mayor aumento acumulado a este mes dentro del Estado Nacional en consonancia con el compromiso asumido de priorizar el salario y no las disputas políticas”, señaló la cartera que encabeza Sandra Pettovello.

Según informó Capital Humano, esta medida llevaría el salario universitario a niveles equivalentes al Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), empleados administrativos y profesionales dentro de la administración pública nacional. A su vez, se activará la Garantía Salarial docente para las categorías más bajas contempladas dentro de la escala docente.

Participaron de la reunión, por el bloque Pro, el presidente del bloque, Cristian Ritondo; el presidente de la Comisión de Educación, Alejandro Finocchiaro y Silvana Giudici.

Por el gobierno estuvieron el vicejefe de Gabinete, José Rolandi; el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell y el vicejefe de Gobierno del Interior, Lisandro Catalán.

Estuvieron también el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el titular del bloque oficialista, Gabriel Bornoroni.

Asimismo, en nombre del MID, asistió el diputado Eduardo Falcone.

Con críticas a la gestión del Gobierno, el Pro anunció su apoyo al veto sobre Financiamiento Universitario

A través de un comunicado, desde el partido amarillo cargaron contra la UCR y señalaron que “mientras defienden el aumento de presupuesto a las universidades, rechazan la privatización de un gran número de empresas públicas deficitarias”.

En vísperas de la sesión especial por la que Diputados tratará el proyecto de Ley de Financiamiento Universitario vetado por el presidente Javier Milei, el Pro, presidido por Mauricio Macri, emitió un comunicado donde remarcó la postura del bloque en la Cámara baja cuando se trató el tema en agosto pasado y señaló que “seguimos pensando lo mismo”, en alusión a no insistir con la iniciativa.

“Somos coherentes con la necesidad de sostener el equilibrio fiscal para que nuestro país siga adelante”, manifestaron a través del texto publicado por el partido amarillo, en donde también criticaron a sus exaliados en Cambiemos y Juntos por el Cambio: “Rechazamos el populismo legislativo de fuerzas como la Unión Cívica Radical que mientras defiende el aumento de presupuesto a las universidades, rechaza la privatización de un gran número de empresas públicas deficitarias”.

En tal sentido, señalaron que “el Pro siempre ha defendido la bandera de la educación pública”, y cargaron que “lo demostró durante la presidencia de Mauricio Macri y lo sigue mostrando en sus actuales administraciones provinciales, municipales y de la Ciudad de Buenos Aires.

Asimismo, enumeraron una serie de críticas contra la gestión del Gobierno de Javier Milei respecto a las universidades, por la que aseveraron que el Poder Ejecutivo “se encuentra en un conflicto agravado por cuestiones internas del propio gobierno, conflicto que con una gestión profesional y eficiente se podría haber evitado”. “Como siempre hemos señalado, para el PRO la gestión importa”, agregaron.

Las críticas al Gobierno de Milei 

Entre los fuertes cuestionamientos al Gobierno nacional, citaron: “Decidió prorrogar el presupuesto del año 2023 sin establecer con claridad los fondos que se iban a asignar a las universidades durante 2024; no terminó de conformar las autoridades de la Auditoría General de la Nación, organismo responsable de auditar a las universidades; y no constituyó la Comisión Mixta Revisora de Cuentas que define el plan de auditorías para la AGN”.

Asimismo, sumó que el Gobierno de Milei “tampoco derogó la resolución del exprocurador (Carlos) Zanini del 28 de noviembre de 2022 que impide a la SIGEN, organismo auditor del Poder Ejecutivo, auditar a las universidades”, cuestionó: “No constituyó la Comisión Mixta Revisora de Cuentas que define el plan de auditorías para la Auditoría General de la Nación, y agregó: “Llegando al último trimestre del año no ha logrado acordar con los gremios universitarios una paritaria que traiga tranquilidad a docentes y estudiantes”.

En el final del comunicado emitido por el partido presidido por Mauricio Macri, instaron al Gobierno a “convocar a un diálogo que avance de manera urgente para alcanzar un acuerdo con los gremios universitarios, incluya las necesidades de las universidades en el proyecto de Presupuesto 2025 de manera prioritaria y derogue la resolución mencionada y avance en las tareas pendientes sobre la AGN para garantizar la transparencia del gasto universitario”.

En la previa del debate sobre el veto, hubo cumbre del Pro liderada por Macri

Se realizó este lunes un zoom de la mesa ejecutiva del partido. Por otra parte, no hubo reunión de la bancada amarilla con el oficialismo en Casa Rosada.

Con el expresidente y líder del partido a la cabeza, Mauricio Macri, la mesa ejecutiva del Pro se reunió este lunes vía zoom para tratar la postura que se adoptará de cara a una sesión clave: la convocada este miércoles en la Cámara de Diputados para resolver en torno al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.

La bancada que conduce Cristian Ritondo, conformada por 38 miembros, ha evitado dar una posición pública en conjunto respecto de si esta vez van a acompañar o no al oficialismo. Y prometieron revelar qué harán luego de la reunión de bloque que habrá este martes, horas antes de que se abra el recinto.

Sin embargo, ya hay diputados que revelaron su voto, como el porteño Álvaro González, quien confirmó que votará en contra del veto. Otros, en cambio, como Diego Santilli, Patricia Vásquez y Gabriel Chumpitaz confirmaron que se mantendrán del lado del Gobierno, defendiendo la premisa del equilibrio fiscal, en contra de la ley.

El oficialismo necesita de manera indispensable de sus aliados para sostener el veto, aunque las ausencias jugarán a favor para un lado o para el otro; por eso, quienes estén o no en sus bancas serán determinantes. Aún confirmándose eventualmente el aval del Pro, el escenario todavía presenta un final abierto.

El tercio circunstancial de los "87 héroes" -que tuvo LLA para ratificar el anterior veto a jubilaciones- comenzó la semana pasada a tambalear. Otro aspecto es la situación de los cinco radicales que acompañaron la vez anterior al oficialismo y en esta ocasión se dividirían.

Del zoom de la mesa ejecutiva participaron Macri, los gobernadores del Pro Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio "Nacho" Torres (Chubut); el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri; los diputados nacionales Cristian Ritondo, María Eugenia Vidal y Diego Santilli; entre otros dirigentes del espacio.

En un posteo en la red social X, Macri se manifestó este domingo a favor de "la universidad pública, su acceso libre, gratuito y democrático", pero habló de ponerle "fin al uso político de los recursos universitarios”. Autoridades de la UBA salieron a responder que hizo “afirmaciones mal intencionadas”.

En medio de este panorama, este lunes, como se ha vuelto habitual en las últimas semanas, no hubo mesa parlamentaria entre diputados del oficialismo y sus aliados del Pro y el MID en Casa Rosada. Desde el bloque amarillo aseguraron que fue el Ejecutivo el que avisó que no se haría.

Desde el Pro repudian al régimen venezolano por los pedidos de aprehensión contra funcionarios argentinos

Para Silvana Giudici, diputada del Pro, "este accionar del régimen de Maduro no solo busca intimidar a nuestros funcionarios y judiciales, sino que es un intento desesperado por parte del líder venezolano de desviar la atención de las graves violaciones a los derechos humanos y el colapso institucional en su país".

La diputada nacional Silvana Giudici (Pro) presentó un proyecto de resolución para repudiar las nuevas órdenes de aprehensión emitidas por el fiscal general de Venezuela, Tareck William Saab, bajo el régimen de Nicolás Maduro. Dichas órdenes apuntan a varios funcionarios argentinos, acusándolos de conspirar contra el Estado venezolano.

Las mismas fueron dirigidas contra los diputados nacionales Gerardo Milman y Ricardo López Murphy; los jueces Federico Villena, Carlos Vallefin y Roberto Lemos Arias; los fiscales Cecilia Incardona y Diego Iglesias; el legislador porteño Yamil Santoro; y la abogada María Eugenia Talerico.

En tal sentido, la impulsora señaló que "este accionar del régimen de Maduro no solo busca intimidar a nuestros funcionarios y judiciales, sino que es un intento desesperado por parte del líder venezolano de desviar la atención de las graves violaciones a los derechos humanos y el colapso institucional en su país".

A su vez, Giudici acusó que "este ataque por parte del régimen de Maduro se enmarca en la causa conocida como el 'Caso Emtrasur', vinculada a la retención en Buenos Aires de un avión venezolano-iraní en 2022 y su posterior envío a Estados Unidos en 2023". "Las acusaciones formuladas por el Fiscal General Saab incluyen cargos como robo agravado, legitimación de capitales, asociación ilícita y otros delitos graves", cargó.

El proyecto de resolución cuenta con el aval de Damián Arabia, Hernán Lombardi, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Fernando Iglesias, Florencia De Sensi, Sergio Capozzi, Emmanuel Bianchetti, Laura Rodríguez Machado, Germana Figueroa Casas, Nancy Ballejos, Alvaro Gonzalez, Verónica Razzini, Martín Yeza, José Núñez, Martín Ardohain y Alejandro Finocchiaro.

Proyecto de Resolucion - Repudio por las ordenes de aprehension emitidas por el Fiscal General del Regimen de Venezuela Saab

Legisladores del Pro se reunieron para coordinar posturas

Los diputados y senadores presentes acordaron recibir a gobernadores y al jefe de Gobierno porteño en la próxima reunión para afrontar el debate del Presupuesto 2025.

Legisladores del Pro se reunieron este jueves para alinear posturas de cara a la agenda legislativa que se discutirá en las próximas semanas. Participaron los integrantes del bloque en Diputados y del Senado.

Culminada la reunión, comunicaron que “ambos bloques coincidimos en la necesidad de mantener reuniones periódicas con el fin de coordinar acciones y posturas en relación a los diferentes temas que son de incumbencia del Congreso Nacional”.

Del mismo modo, anunciaron que los gobernadores Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), más el jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jorge Macri¸ presenciarán la próxima reunión de cara al tratamiento del proyecto de Ley de Presupuesto 2025.

“Nuestros bloques trabajan unidos para impulsar y defender los cambios que la Argentina necesita”, señalaron desde el Pro. El tratamiento en comisiones de la “ley de leyes” iba a ser este martes 1ero. de octubre. Sin embargo, el inicio del debate se pospuso una semana más.

Participaron de la reunión los diputados nacionales Cristian Ritondo, Hernán Lombardi, Alejandro Finocchiaro, Silvia Lospennato y Silvana Giudici, entre otros; y por el Senado estuvieron el cordobés Luis Juez y el entrerriano Alfredo De Ángeli, entre varios presentes.

Proponen dar libertad de contratación a los consorcios

A través de un proyecto de ley impulsado por el Alejandro Bongiovanni, se planteó la modificación a Ley 12.981 con el fin de “abaratar las expensas y quitar poder al sindicato de encargados".

El diputado nacional Alejandro Bongiovanni (Pro – Santa Fe) presentó un proyecto de ley para modificar la Ley 12.981 respecto a la libertad de contratación para consorcios. “Más libertad para los 8 millones de argentinos que viven en edificios, menos poder para el sindicato”, explicó.

Con relación al texto, el santafesino indicó: “No se deberá utilizar el régimen de contratación de encargados y aceptar las condiciones del convenio colectivo de un sindicato que ha sido tan dañino como SUTERH”.

Asimismo, cargó: “Para los 8 millones de personas en todo el país que vivimos en edificios, las expensas son un costo importante y casi en su totalidad representado por el sueldo de los encargados. Hoy, hay formas más novedosas, eficientes y más baratas para reemplazar este régimen tan arcaico”.

En síntesis, Bongiovanni resumió que el fin de la modificación busca: “Abaratar las expensas, dar mayor libertad a los consorcios y quitar poder al sindicato de encargados”.

5033-D-2024

Vidal: “Creo que ya es tiempo de avanzar en la privatización de Aerolíneas”

La diputada del Pro encabezará actividades de la Fundación Pensar. Este sábado recibirá a intendentes de cara a una capacitación en educación.

A partir del anuncio del portavoz presidencial sobre las negociaciones del Gobierno nacional para avanzar hacia la privatización de Aerolíneas Argentinas, la diputada nacional María Eugenia Vidal (Pro – CABA) avaló la medida y señaló que “necesitamos que los millones de argentinos que nunca se subieron a un avión dejen todos los días con su esfuerzo y con sus impuestos de pagar los caprichos de unos pocos que además dejan varados a miles de personas”.

En diálogo por Mitre Córdoba, Vidal reiteró: “Creo que ya es tiempo de avanzar en la privatización de Aerolíneas Argentinas, es un proyecto que el Pro ya presentado varias veces y estuvo en discusión en la Ley de Bases”. La exgobernadora de Buenos Aires estuvo en Córdoba donde encabezó actividades con la fundación Pensar y con la fundación Hacemos vinculada a la educación.

El evento de Pensar tendrá dos días de duración que se desarrollará viernes y sábado con una primera jornada el viernes, orientada exclusivamente a jefes de gobierno municipales en la que se trabajará en la optimización de las gestiones locales. El sábado, por su parte, será una jornada de capacitación diseñada para concejales y funcionarios municipales de la provincia.

“Necesitamos que los millones de argentinos que nunca se subieron a un avión dejen todos los dias con su esfuerzo y con sus impuestos de pagar los caprichos de unos pocos que además dejan varados a miles de personas, y rehenes de sus paros y de sus asambleas cada vez que lo deciden”, añadió Vidal.

Juró la diputada que reemplaza al radical Galimberti

El legislador entrerriano renunció a su banca para asumir en un organismo oficial y en su lugar asume Nancy Ballejos del Pro, por lo que la bancada amarilla se convierte en segunda minoría de la Cámara baja.

En el inicio de la sesión especial de este miércoles juró la entrerriana del Pro Nancy Ballejos que completará hasta diciembre de 2025 el mandato del radical Pedro Galimberti, quien el pasado 9 de septiembre presentó la renuncia a su banca para asumir en la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande (CTM), un cargo en un ente binacional para el que lo propuso el gobernador de su provincia, Rogelio Frigerio.

Ballejos, de 35 años de edad, es oriunda de la localidad de Chajarí y de profesión abogada egresada de la Universidad Católica de Salta. Es militante del Pro desde el 2014. En el 2019 fue designada en el cargo de Coordinadora de Centros de Frontera Mesopotamia Sur.

La dirigente del partido amarillo ocupará el lugar de su coterráneo, debido a que es la última integrante de la lista Juntos por Entre Ríos votada en las elecciones del 14 de noviembre de 2021, de la que ya no quedan varones en la lista de elegida.

En esa oportunidad, JxC consagró a tres diputados: Rogelio Frigerio (Pro) y los radicales Marcela Antola y Pedro Galimberti. Al renunciar Frigerio para dedicarse a la campaña que lo convirtió en gobernador, fue reemplazado por otro radical, Atilio Benedetti, segundo suplente de la lista. Ahora, al renunciar Galimberti, debe asumir Ballejos.

De modo que el Pro ganará un escaño, que en rigor de verdad había perdido en 2023 con la salida de Frigerio. Pasarán a ser 38 los diputados del bloque conducido por Cristian Ritondo, y al haber quedado La Libertad Avanza con 37 por la expulsión de Lourdes Arrieta, el partido amarillo pasa a ser la segunda minoría.

El bloque radical, que encabeza Rodrigo de Loredo pasa a tener 33 miembros, aunque siendo estrictos, los radicales son 32, pues el correntino José Federico Tournier, que asumió el 14 de agosto en reemplazo del nuevo ministro de Gobierno de su provincia, Alfredo Vallejos, es en realidad un dirigente liberal, que de todos modos se sumó al bloque UCR a pedido de su gobernador.

Valenzuela se reunió con referentes del Pro, LLA y la UCR en Mercedes

De cara a las elecciones de medio término, el jefe comunal de Tres de Febrero señaló que “hay que unir fuerzas y miradas para disputarle el poder a (Axel) Kicillof y a los intendentes de La Cámpora”. También visitó a referentes de la localidad de San Andrés de Giles.

El intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, mantuvo encuentros políticos este domingo en Mercedes y San Andrés de Giles, donde se reunió con referentes locales del Pro, La Libertad Avanza y la Unión Cívica Radical. Luego, asistió a la Fiesta Nacional del Salame Quintero

Destacó la unión entre los representantes de ambas fuerzas y resaltó la importancia de que en los diferentes distritos se consoliden espacios de colaboración que prioricen los intereses locales de cara a las elecciones legislativas del 2025 y a la disputa por la gobernación en 2027.

Participaron de la reunión Evangelina Cabral, Gustavo Mangoni, Aida Laporta, Daniel Ivaldis, Marcela Munarriz y Lía Dulevich, del Pro; Mauricio Pollachi y Silvia Di Leo, por La Libertad Avanza; y la referente radical Karina La Regina.

“Celebro que tengan este nivel de diálogo con un objetivo común. Hay que unir fuerzas y miradas para disputarle el poder a (Axel) Kicillof y a los intendentes de La Cámpora y así gobernar muchos municipios y la provincia de Buenos Aires”, auguró el jefe comunal de Tres de Febrero.

Asimismo, en San Andrés de Giles se reunió en San Andrés de Giles con Mercedes Condesse del Pro; y Augusto Bianchi y Ariel Hure de la Libertad Avanza. La coordinación de los dos espacios le permitió a la oposición local tener mayoría en el Concejo Deliberante en el distrito gobernado por el intendente Miguel Gesualdi.

“Nos da mucha esperanza lo que pasa en Giles, donde la unión y el trabajo en equipo de las distintas miradas del cambio les permitieron frenar las actitudes populistas”, remarcó Valenzuela.

“De esta manera, el bloque opositor evitó que se generen nuevas tasas en la ciudad, como la tasa vial, de protección ambiental y de prevención ciudadana, entre otras. La baja de impuestos al que produce y trabaja es algo que venimos promoviendo desde Tres de Febrero hacia el resto de la provincia, con habilitaciones gratuitas, simplificación de trámites y eliminación de las tasas que molestan”, concluyó.

Además de los encuentros políticos, el Intendente de Tres de Febrero visitó la Fiesta Nacional del Salame Quintero en Mercedes, y manifestó: “Este es un gran espacio de encuentro popular que pone en valor la tradición gastronómica y productiva de los criollos y la que trajeron los inmigrantes italianos, como lo es la producción de un salame de calidad en sus quintas. Hoy este producto es una señal de identidad para todos los bonaerenses”.

El Pro rechaza los cambios en la Ley de Acceso a la Información Pública

A través de un comunicado, la bancada aliada al oficialismo hizo públco su rechazo al DNU 780/24. La iniciativa fue aprobada durante la presidencia de Mauricio Macri.

El bloque de diputados nacionales del Pro hizo público su rechazo al DNU 780/2024 por el que el Gobierno nacional realizó una serie de modificaciones a la Ley 27.275 sobre el Derecho de Acceso a la Información Pública. “Esta ley es fundamental para la ciudadanía, ya que garantiza un derecho esencial en cualquier democracia”, explicaron.

La normativa fue publicada este lunes en el Boletín Oficial y tras las críticas de la oposición -la más férrea y los dialoguistas-, este miércoles se sumó el repudio del bloque amarillo, aliado de La Libertad Avanza. En el final de la sesión informativa, el jefe de bancada Cristian Ritondo elevó el cuestionamiento ante el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en el recinto de la Cámara baja, pero no fue contestada.

La ley modificada fue sancionada durante el gobierno de Cambiemos y desde la bancada del Pro señalaron en un comunicado que “este derecho no solo promueve la transparencia y la rendición de cuentas, sino que también le brinda a los ciudadanos un mayor control y supervisión sobre las acciones del Estado”.

Del mismo modo, cuestionaron que “el Poder Ejecutivo implementó una serie de cambios en el acceso, y a través de la redefinición de la terminología, limitó al acceso a la información privada”. Agregaron, además, que “debe mantenerse intacta”.

Y sumaron que “alterar esta norma por la vía reglamentaria sin el debido consenso representa un retroceso en términos de transparencia y control público, elementos esenciales para el bien funcionamiento de nuestra democracia”.

Expresan beneplácito a la delegación argentina de los Juegos Paralímpicos 2024

El texto fue impulsado por la diputada puntana Karina Bachey. La cita deportiva se lleva a cabo desde este 28 de agosto hasta el 8 de septiembre. La delegación argentina se compone de 60 atletas.

La diputada nacional Karina Bachey (Pro – San Luis) presentó un proyecto de resolución para expresar beneplácito por la delegación argentina integrada por 70 atletas paralímpicos, que nos estarán representando en los “Juegos Paralímpicos 2024”, que se realizan en París del 28 de agosto al 8 de septiembre.

Entre los fundamentos, la diputada puntana destacó a los abanderados argentinos en la ceremonia inaugural que serán el velocista Hernán Barreto y Constanza Garrone, quien se desempeña en tenis de mesa. La delegación se compone por 39 hombres y 31 mujeres. Maximiliano Villa, con 17 años, es el deportista más joven de Argentina, que tendrá en el Fútbol 5 para ciegos, como único deporte en equipo.

Los deportes en los que se participará y repartirán medallas serán los siguientes: fútbol para no videntes, boccia, goalball, arquería, atletismo, bádminton, canotaje, ciclismo de ruta, ciclismo de pista, deportes ecuestres, judo, levantamiento de pesas, remo, natación, tenis de mesa, taekwondo, triatlón, tiro, vóleibol, básquetbol, esgrima, rugby y tenis, todos adaptados a los atletas con discapacidad.

“Les deseamos el mayor de los Juegos Paralímpicos de París 2024. Su valentía, esfuerzo y pasión son un orgullo para todo el país. Estaremos alentándolos en cada desafío, sabiendo que dejarán el corazón en cada competencia. ¡Gracias por mostrarnos que no hay límites cuando se trata de soñar en grande! ¡Vamos Argentina!”, auguró Bachey.

Acompañaron la iniciativa los diputados nacionales Martín Maquieyra, Sofía Brambilla, Damián Arabia, Ana Clara Romero, Verónica Razzini, Germana Figueroa Casas, Sergio Capozzi, Aníbal Tortoriello, Héctor “Tito” Stefani, Marilú Quiroz, Gabriel Chumpitaz, Alejandra Torres y Carlos D’Alessandro.

El Pro busca mostrar musculatura con sus principales figuras

Con la presencia de Mauricio Macri, y de la mano de María Eugenia Vidal, gobernadores y figuras del partido amarillo, se relanzó la Fundación Pensar en Entre Ríos.

Con la presencia del ex presidente Mauricio Macri, la Fundación Pensar celebró su relanzamiento con un Encuentro Regional sobre Federalismo en la ciudad de Paraná, Entre Ríos. “Estamos todos en la misma página. El Pro está en un lugar de absoluta generosidad, donde tenemos que estar: siempre del lado correcto”, dijo Macri en el cierre del primer día del evento que contó con la participación de figuras del Pro como la presidenta de Pensar, María Eugenia Vidal; el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; la vicegobernadora de la provincia de Santa Fe, Gisela Scaglia; y la participación remota del jefe de gobierno porteño, Jorge Macri.

“Desde hace unos meses, el Pro empezó una nueva etapa. Y Pensar también. Tenemos que asumir una nueva etapa porque el país cambió. Los resultados de 2023 y una realidad que duele, con más del 50% de argentinos pobres, nos demandan dos cosas que queremos hacer desde la Fundación Pensar. En primer lugar: ser generosos. No ser mezquinos, no especular y poner todo nuestro equipo, nuestras propuestas, nuestros aprendizajes y el trabajo que hicimos durante años a disposición del gobierno. No es cuánto peor mejor. Tenemos que poner lo mejor de nosotros a disposición del gobierno que representa el cambio porque somos los primeros interesados en que suceda”, dijo Vidal en el escenario.

“Y en segundo lugar, tenemos que ser más y mejores.  Para seguir siendo el cambio tenemos que cambiar. Creemos que el camino se hace así, trabajando, sin rendirnos, aprendiendo siempre. Y cuando les pregunten dónde está el Pro, si está con el cambio o no, si es oficialismo u oposición, digamos fuerte: estamos donde estuvimos siempre, del lado de nuestros valores: equipo, gestión, renovación.  Si seguimos estos valores siempre vamos a estar del lado correcto”, cerró la diputada.

El primer día del evento de relanzamiento de la Fundación Pensar en Paraná incluyó una  apertura a cargo del anfitrión en la provincia, el gobernador Rogelio Frigerio y la presentación de dos paneles: la Mesa Provincial moderada por la diputada Silvia Lospennato e integrada por el renombrado constitucionalista cordobés,  Antonio Hernández; el especialista en poderes no delegados de Entre Ríos, Matías Plugoboy y el secretario de Finanzas de Santa Fe, Adriano Mandolesi, seguida por la Mesa de Gobernadores moderada por la vicegobernadora Gisela Scaglia, con la participación remota del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, a través de un video; el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.

Frigerio hizo mención a su decisión de eliminar los gastos reservados y señaló que “cada peso que gaste el Estado va a tener que ser explicado por los funcionarios” afirmando que “si la política no sirve para que la gente viva mejor, entonces no sirve para nada y para eso hace falta gestionar bien”.

Entre los asistentes al evento, se destacó la presencia de varios diputados nacionales como Cristian Ritondo, así como el senador nacional Alfredo De Angeli; el ex ministro de Modernización de la Nación, Andrés Ibarra; el senador de la provincia de Buenos Aires, Alex Campbell; y el diputado nacional por La Pampa, Martín Ardohain, entre otros referentes del Pro.

Este viernes, día de cierre del encuentro, los platos fuertes serán desde las 10 de la mañana la Mesa de Historiadores moderada por Alicia Fregonese, presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos, con la participación de los historiadores Lucas Botta y Luciano Privitellio y a su término, la Mesa Federalismo Fiscal, con un panel integrado por el diputado nacional Luciano Laspina; el presidente de la IERAL, Osvaldo Giordano; y la  representante de la KAS, Susanne Käss, moderada por la  exsubsecretaria de Hacienda de la provincia de Buenos Aires, Milagros Gismondi.

Diputadas del Pro le recordaron a Cúneo Libarona que "no puede desconocer la normativa vigente"

Luego de la polémica presentación del ministro de Justicia ante la Comisión de Mujeres, un grupo de legisladoras de la bancada amarilla emitió un comunicado.

Tras la polémica presentación del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, ante la Comisión de Mujeres y Diversidad de la Cámara baja, un grupo de diputadas del Pro emitieron un comunicado en el que expresaron su "preocupación" y le recordaron al funcionario que "no puede desconocer la normativa vigente".

Silvia Lospennato, Belén Avico, María Sotolano, Silvana Giudici y Sofía Brambilla, todas integrantes de dicha comisión, manifestaron su "profunda preocupación ante las declaraciones del ministro de Justicia" en "abierta oposición a la normativa vigente en nuestro país en materia de violencia e identidad de género".

"Desde nuestra Constitución Nacional el Estado argentino asumió la defensa de las mujeres víctimas de violencia y ampliación de derechos en sus artículos 16, 43, 75 inc. 22,23. Asimismo nuestro país contrajo obligación internacional suscribiendo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos, y la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la mujer", resaltaron.

Asimismo, enumeraron que "el Congreso Nacional a lo largo de estos años dictó normas como la Ley 23.592 contra Actos Discriminatorios, la Ley 25.087 de Delitos contra la Integridad Sexual, Ley 26.791 Femicidio, Ley 27.039 Línea 144, Ley 27.363 quita de responsabilidad parental a femicidas, por mencionar sólo algunas de ellas".

"En un Estado de Derecho se garantiza la aplicación imparcial de las normas. Es por eso que afirmamos que la autoridad máxima del Ministerio de Justicia no puede desconocer la normativa vigente ya que es su obligación ineludible velar por su cumplimiento independientemente de sus preferencias personales", concluyeron las legisladoras del bloque Pro.

La Fundación Pensar se relanza en Entre Ríos

Se trata de dos encuentros que tendrán como protagonistas a los gobernadores de Entre Ríos, Chubut y al jefe de Gobierno porteño. El gran invitado es Mauricio Macri. También estarán Silvia Lospennato y la nueva titular de la fundación, María Eugenia Vidal.  

La Fundación Pensar será relanzada en la provincia de Entre Ríos el próximo jueves 29 y viernes 30 de agosto y entre varios dirigentes que confirmaron su asistencia, el gran invitado será Mauricio Macri, quien es desde hace un mes el nuevo presidente del Pro. El encuentro tendrá como eje al federalismo y se va a realizar en la ciudad de Paraná.

A cargo de la diputada nacional María Eugenia Vidal, la Fundación Pensar tendrá también como invitados en el relanzamiento al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; al gobernador de Chubut, Ignacio Torres; el jefe de gobierno porteño, Jorge Macri; y la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia.

El relanzamiento tendrá lugar en el Hotel Marán de Paraná en donde se presentará el rediseño de la fundación amarilla tras la asunción de la diputada Maria Eugenia Vidal como su presidenta en junio pasado. El evento se hará bajo el lema “La refundación de Pensar”.

A las 16 del jueves, se llevará a cabo el inicio del encuentro, encabezado por el mandatario entrerriano. También estará la diputada nacional Silvia Lospennato y la representante de la Fundación Konrad Adenauer en Argentina, Susanne Käss, con quien dará unas palabras de bienvenida.

El cronograma seguirá con la exposición de distintos paneles: a las 16.30, una mesa provincial moderada por la diputada Lospennato e integrada por el renombrado constitucionalista cordobés, Antonio Hernández; el especialista en poderes no delegados de Entre Ríos, Matías Plugoboy y el secretario de Hacienda de Santa Fe, Adriano Mandolesi.

A partir de las 17.30, tendrá lugar la mesa de gobernadores moderada por la vicegobernadora Gisela Scaglia, con la participación del jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri; el gobernador de Chubut, Ignacio Torres; y el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio.

El cierre de la primera jornada será a partir de las 19 y estará a cargo de Maria Eugenia Vidal con el presidente del Pro, Mauricio Macri.

El viernes, último día del encuentro federal, tendrá como platos fuertes; desde las 10 a la mesa de historiadores moderada por Alicia Fregonese, presidente del Consejo General de Educación de Entre Ríos, con la participación de los historiadores Lucas Botta y Luciano Privitellio.

A su término, comenzará la mesa federalismo fiscal, con un panel integrado por el diputado nacional Luciano Laspina; el presidente de la Fundación Mediterránea, Osvaldo Giordano; y la representante de la KAS, Susanne Käss, moderada por la exsubsecretaria de Hacienda de la Provincia de Buenos Aires, Milagros Gismondi.

Bullrich acusó a Macri de “usar a los senadores del Pro como carne de cañón”

La ministra de Seguridad le contestó duramente al expresidente de la Nación el posteo en X, por el cual el presidente del Pro anunció su apoyo al veto de Milei sobre la Ley de Movilidad Jubilatoria. “Estás de un lado o del otro. Basta de especular”, apuró Patricia Bullrich.

El revuelo por la sanción de la Ley de Movilidad Jubilatoria y la posterior confirmación del veto total anunciado por el presidente Javier Milei, sumó un nuevo episodio: La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, acusó a Mauricio Macri de usar a los senadores del Pro como “carne de cañón”. El cuestionamiento fue la respuesta al comunicado del expresidente de la Nación por el que confirmó su apoyo a la decisión tomada por el Gobierno nacional.

Por medio de un comentario en X, en el que cita al texto publicado por el titular del Pro, en el que manifestó que “por el bienestar de nuestros jubilados y los nietos de los jubilados, apoyo el veto del presidente Milei”, la funcionaria apuntó directamente y apuró: “Estás de un lado o del otro. Basta de especular”.

“Está mal mandar a los senadores del PRO a votar a favor de un proyecto fiscalmente irresponsable y después públicamente salir a decir que estás en contra”, cargó la exfuncionaria del gobierno de Cambiemos. Este jueves, cinco de los seis senadores que integran la bancada macrista en la Cámara alta votaron a favor del proyecto que actualiza la fórmula de movilidad previsional.

Sin ningún tapujo, Bullrich cerró el comentario en X: “Uno está a favor o en contra del cambio”. Macri y Milei estuvieron reunidos en la Quinta de Olivos luego del rechazo del DNU 656/2024 el martes en Diputados y la sanción de la Ley de Movilidad Jubilatoria en el Senado este jueves. En ambas jornadas, los legisladores del Pro votaron a favor. Pese a esto, este viernes titular del Pro apoyo la decisión de Milei.

Cada vez más alejados, la diferenciación entre la ministra y el expresidente de la Nación quedó en evidencia el martes cuando la Cámara de Diputados aprobó el rechazo al DNU 656/2024 por el que el Gobierno nacional amplió el presupuesto de gastos reservados de la SIDE en 100.000 millones de pesos: Una veintena de diputados del Pro votó afirmativamente, mientras que Damián Arabia, Laura Rodríguez Machado y Patricia Vásquez, referenciados en la ministra Patricia Bullrich, votaron con el oficialismo. 

El Pro volvió a votar en contra del Gobierno

Salvo una senadora, el resto formó parte de los 61 votos que compusieron los 2/3 con los que se aprobó la movilidad jubilatoria.

Por segundo día consecutivo, el Pro, que hasta esta semana había sido el aliado más fiel de La Libertad Avanza, se despegó del oficialismo. Este jueves, el oficialismo senatorial quedó dramáticamente en soledad, con el solo acompañamiento de la cordobesa Carmen Alvarez Rivero, la única senadora del Pro que mantuvo su alineamiento con el mileísmo.

El resultado de la votación de la recomposición previsional fue de 61 votos a favor y 8 en contra.

Tampoco es que el Pro tenga demasiados senadores, apenas 6, pero de ellos, 5 fueron parte de los 61 votos en contra: Alfredo De Angeli, María Victoria Huala, Guadalupe Tagliaferri, el presidente del bloque Luis Juez y el misionero Martín Göerling, que esta semana se quedó con las ganas de presidir la Bicameral de Inteligencia porque el Gobierno no quiso cumplir con la designación que se había acordado en diciembre pasado.

En ese entonces, la vicepresidente de la Nación había logrado encolumnar a una mayoría de 39 miembros, que dejó en soledad a los 33 de Unión por la Patria. Con eso le alcanzó para dominar la mayoría de las comisiones por la prepotencia de los números. Ahora esa mayoría pareciera haber tomado una distancia táctica del oficialismo.

Esto es, tampoco lo acompañaron las chubutenses alineadas con el gobernador Nacho Tores, Andrea Marcela Cristina y Edith Terenzi, ni tampoco Juan Carlos Romero, que suele exponer en favor del oficialismo en cada sesión. Los tres de Cambio Federal. También votó en contra la tucumana Beatriz Ávila, que durante esta sesión se presentó como representante del Frente Pro; así como la neuquina Lucila Crexell, que cuando votó la Ley Bases se dijo que había acordado su designación en la Unesco, cosa que no ha sucedido.

Votaron en contra dos de los tres de Unidad Federal, Carlos Espínola y Edgardo Kueider, frustrado candidato a presidir la Bicameral de Inteligencia. La cordobesa Alejandra Vigo estuvo ausente, igual que el miércoles los diputados que reportan al gobernador Martín Llaryora. Sumaron para los votos en contra los misioneros Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, como así también los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, y la rionegrina Mónica Silva.

De los 13 radicales, de los que en general Milei no debería poder quejarse, no solo votó en contra Martín Lousteau; lo hicieron todos los integrantes del bloque que conduce el correntino Eduardo Vischi. Salvo el bonaerense Maxi Abad, de licencia por un viaje a Estados Unidos.

Recordemos que 24 horas antes, una veintena de los 37 diputados del Pro también votaron contra el DNU 656/24, en tanto que 11 diputados de esa bancada estuvieron ausentes. Solo votaron con el Gobierno por el Pro Damián Arabia, Laura Rodríguez Machado, Aníbal Tortoriello y Patricia Vázquez.

El duro mensaje del Pro contra el DNU de la SIDE y la respuesta de Bullrich

Luego que se aprobara el rechazo del decreto del Gobierno, el partido comandado por Mauricio Macri aseveró que “esto no es el cambio”. Críticas de la ministra de Seguridad. 

Macri y Bullrich junto a Milei

Luego que en la Cámara de Diputados se rechazara el DNU sobre el presupuesto de la SIDE, con el aval de una veintena de legisladores macristas, desde el Pro aseveraron que “esto no es el cambio” y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, salió a contestar, ampliándose así la pelea que mantiene con el expresidente Mauricio Macri, quien comanda hoy el partido amarillo.  

“ESTO NO ES EL CAMBIO. Desde el inicio de esta gestión, apoyamos al Gobierno en todas las medidas que apuntalaban al cambio en la Argentina (la Ley de Bases, la ampliación de datos genéticos para seguridad, y más). Pero este DNU de $100 mil millones para inteligencia, en un contexto en el que ‘no hay plata’, y sin aclarar el uso de los fondos, no es el cambio”, expresó el Pro a través de la red social X. 

Y agregó que “el progreso económico requiere instituciones fuertes y transparentes, y de un gobierno austero. En el PRO esos valores son innegociables”. 

La respuesta desde el lado del oficialismo no tardó en llegar y Bullrich rechazó que el Pro haya votado junto a otros bloques de la oposición, entre ellos Unión por la Patria. 

“Amenazas narco, narcoterrorismo en Rosario, amenazas al Presidente de la Nación, un país que sufrió dos atentados... y una SIDE desmantelada. El DNU de fondos para la SIDE es para cuidar a los argentinos. Los diputados que votaron junto al kirchnerismo su rechazo, eligieron ponerse del lado de las mafias, los narcos y el terrorismo. ¡Ahora deberán hacerse cargo!”, enfatizó la funcionaria libertaria. 

También, apuntó que “la importancia de este decreto radica, además, en que nutre de fondos fundamentales para fortalecer la Dirección Nacional de Inteligencia Criminal y así garantizar mayor seguridad a los argentinos”. “El rechazo al DNU lo celebran los criminales”, sumó. 

Le contestó desde la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro: “Patricia, estás sesgando la información y utilizando temas sensibles y dolorosos para justificar lo injustificable. Acusar a los 156 diputados de estar del lado de las mafias, los narcos y el terrorismo cuando, representando a sus votantes, rechazaron el DNU es un acto de amarillismo. De lo contrario, deberías presentar las denuncias correspondientes. Si hablamos de los atentados a la AMIA y la Embajada, también debemos mencionar el rol de la SIDE en el encubrimiento de estos actos terroristas y la inteligencia paralela que Milani y Cristina Kirchner organizaron con fondos reservados. No podemos olvidar los sobresueldos pagados durante el gobierno de Menem, por los cuales fueron condenados tanto el presidente Menem como el ministro Domingo Cavallo. Si, siendo Ministra de Seguridad tanto en el gobierno de Macri como en el de Milei, no estás al tanto de estos hechos, sería alarmante”.

Convocaron a sesionar en Diputados, agregando a la educación como servicio esencial

El pedido fue realizado por diputados del Pro junto con el oficialismo. El temario es el mismo de la sesión caída del miércoles 7 de agosto. También sumaron el fraude electoral en Venezuela. Se espera un arduo debate.

Tras el revés que sufrió el oficialismo el pasado miércoles al caerse la sesión –la cual habían convocado previo al receso invernal- por falta de quórum y signada por una fuerte carga política por hechos coyunturales, los libertarios junto con el bloque Pro insisten con llevar el temario consensuado al recinto, pero con el agregado de dos temas claves.

Este viernes se conoció un pedido de convocatoria a sesionar para el próximo miércoles 14 de agosto desde las 11. El mismo lleva las firmas del jefe del bloque Pro, Cristian Ritondo, y sus pares de espacio Alejandro Finocchiaro, Laura Rodríguez Machado, Fernando Iglesias, José Núñez, María Eugenia Vidal y Sabrina Ajmechet; junto al jefe del bloque libertario, Gabriel Bornoroni; y sus compañeros Santiago Santurio, Nicolás Mayoraz y Facundo Correa Llano.

Los temas, a priori, no prevén mayores discrepancias. En principio se aceptarán las renuncias y asunciones de diputados y autoridades. Así, el lugar del radical Alfredo Vallejos –quien renunció para asumir como ministro de seguridad en Corrientes- será reemplazado por Federico Tournier de partido Encuentro Liberal. Además, la del secretario parlamentario el Dr. Tomas Figueroa y asumirá el Dr. Adrián Pagán.

El temario sigue con la creación del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a Delitos contra la Integridad Sexual donde se darán, seguramente, las principales diferencias. Lo mismo pasará con la regularización sobre armas de fuego, un proyecto que no amerita un extenso debate. El resto son cuestiones casi protocolares: entrada y salida de tropas, un homenaje a la VI Brigada Aérea y un paquete de acuerdos internacionales.

Educación y elecciones en Venezuela

Al temario inicial se le sumaron dos cuestiones. Por un lado, el proyecto que establece la educación obligatoria como servicio estratégico esencial en todos los niveles y modalidades garantizando el pleno derecho humano a educarse en igualdad de oportunidades y posibilidades. El mismo tuvo dictamen de mayoría el pasado 13 de junio firmado por el Pro, la UCR, la CC-ARI. Además, hubo dos dictámenes de rechazo correspondientes a Unión por la Patria y el otro al Frente de Izquierda -presentado por la entonces diputada Romina Del Plá-.

Por otro lado, se incluyó el dictamen de repudio al fraude electoral de Venezuela que salió de la Comisión de Relaciones Exteriores que incluye seis puntos que van desde el “repudio al fraude electoral perpetrado por parte del Gobierno de Nicolás Maduro”, a la preocupación por la “escalada represiva” en el país caribeño. El tema se había incluido a la sesión fallida en un acuerdo en Labor Parlamentaria.

Dicho dictamen no fue suscripto por el bloque Unión por la Patria por lo que se verá si esa declaración termina siendo votada en la sesión, ya que habían difundido un comunicado en el que le reclamó al presidente venezolano mostrar las actas de votación, por lo que será motivo de otra discusión importante.

El debate caliente que hegemonizará parte de la sesión es sin dudas la polémica generada en torno a la visita de seis legisladores libertarios a Ezeiza para dialogar con represores condenados. Unión por la Patria hace tiempo que pidió la conformación de una comisión investigadora, en busca de sanciones para esos diputados. Por su parte desde LLA habían propuesto en Labor de la sesión fallida una declaración para someter a votación, pero desde el bloque de HCF habían propuesto conformar una comisión para investigar a los diputados oficialistas, que el asunto se resolviera en la Comisión de Peticiones y Reglamento. Como no hubo respuesta del oficialismo, la decisión del espacio de Pichetto fue no dar quórum por el fastidio por “incumplimiento en los acuerdos”.

Otro de los temas incómodos para el oficialismo que se llevarán a discusión es el decreto de necesidad y urgencia por el cual se transfirieron 100.000 millones de pesos a la nueva SIDE en concepto de “fondos reservados”. Incluso, diputados de Encuentro Federal (EF), la UCR y la Coalición Cívica pidieron una sesión para el próximo jueves 15 de agosto a las 10, con el objetivo de que la Cámara de Diputados rechace el DNU 656/2024.

El agravamiento de la situación judicial de Alberto Fernández también se colará en el recinto con la denuncia formal por hechos de violencia de género hecha por Fabiola Yáñez y tras la difusión de videos que muestran al expresidente con Tamara Pettinato en el despacho presidencial durante la pandemia. A ello se le suma la investigación de la Justicia federal al expresidente en un expediente vinculado con la contratación de servicios de seguros por parte del Estado lo complica seriamente.

Milei va en busca del voto Pro en las legislativas

El mandatario encabezará el próximo 20 de agosto un acto en la ciudad de La Plata, junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

El presidente Javier Milei desembarcará de lleno en la arena electoral, de cara las elecciones legislativas del año próximo, con un acto que compartirá el 20 de agosto en La Plata con la excandidata presidencial de Juntos por el Cambio y extitular del Pro, Patricia Bullrich, y el diputado libertario Miguel Angel Espert, quien se vislumbra como candidato del espacio de la Libertad Avanza (LLA) para esos comicios y, también, para las de gobernador en 2027.

Fuentes de la Casa Rosada confirmaron a parlamentario.com que Milei y su mesa chica decidieron incursionar de lleno en el terreno electoral y, puntualmente, en la provincia, el distrito electoral más importante del país, con casi el 40% de los sufragios y en el que gobierna el peronista Axel Kicillof, nada menos quien seguramente será el principal competidor suyo si decide ir a la reelección en 2027.

La elección de llevar a Bullrich -hoy no solo su aliada partidaria sino su ministra de Seguridad- demuestra claramente que la aspiración de Milei es unir las fuerzas de LLA y Pro en territorio bonaerense, para intentar despegar del 25% logrado el año pasado por la entonces candidata libertaria Carolina Píparo, quien obtuvo ese porcentaje, 20 puntos menos que el ganador, Kicillof.

Bullrich -enemistada y enfrentada con Macri- es hoy la armadora del líder libertario para plasmar un dato que indican las encuestas: la mayoría de los seguidores del Pro apoyan la gestión de La Libertad Avanza.

Esa es la idea de Milei cuando hace pocos días habló de “fusión” de ambas fuerzas, una palabra que no le gustó a Macri ni a sus principales integrantes de la mesa chica del Pro.

Claro que sería una “fusión” sin acordar los términos con el Pro oficial, el que  encabeza Macri, sino un “fusión” liderada por afuera, con Bullrich, y con un acuerdo concretado en pleno acto electoral con los ciudadanos votantes, no con los dirigentes.

El anuncio del acto libertario-Pro bullrichista pone con la guardia alta a Macri y sus principales espadas en la provincia de Buenos Aires.

De hecho, el flamante presidente de la Asamblea del Pro es Martín Yeza, de la provincia de Buenos Aires.

Yeza,  exintendente de Pinamar  y actual diputado nacional, fue elegido por Macri en ese cargo partidario luego de la fractura con Bullrich, quien inicialmente había sido elegida para ese puesto por el ahora presidente del Pro.

El acto de Milei en La Plata -aún no se sabe el lugar- será el primero de un listado que se está elaborando puntillosamente para iniciar la carrera electoral para octubre próximo.

La mesa chica de Milei -Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y Santiago Caputo, asesor plenipotenciario y alter ego del jefe de Estado- considera que LLA tiene que lograr un mayor volumen de legisladores en el Congreso para el año próximo, y proyectan que el grueso de ellos provendrá de sufragantes que venían apoyando al Pro.

Con ausencias, diputados de LLA hicieron catarsis en una reunión de bloque

Analizaron el caso de la visita de miembros de esa bancada al penal de Ezeiza, preparándose para lo que les espera el miércoles que viene en el recinto.

El bloque oficialista de diputados mantuvo este martes por la noche una reunión en el Salón Blanco del Palacio Legislativo. Fue la primera reunión post receso electoral y la primera luego del escándalo de la visita de un grupo de seis de los miembros de este bloque de 38 a los militares condenados por delitos de lesa humanidad.

No estuvo el presidente de la Cámara, Martín Menem, ni tampoco dos de los integrantes de la citada comitiva: la santafesina Rocío Bonacci y la mendocina Lourdes Arrieta. Se habló, obviamente, de ese episodio por el cual la oposición buscará enfáticamente en la próxima sesión aplicar sanciones a los protagonistas de la mencionada “excursión”. En el oficialismo se trató de poner paños fríos, cosa en la que insistirán cuando el miércoles que viene se plantee el tema en el recinto. Habrá excusas diversas y se culpará a la prensa por haber “magnificado” el hecho.

Amén de eso que sucedió, el clima interno en el bloque no es el mejor. Nunca lo fue. Todavía hay resabios de las rispideces que dejaron lo sucedido con Marcela Pagano y la Comisión de Juicio Político, que motivaron la salida de tres diputados y la formación del bloque MID.

Será por eso que suena fuerte la posibilidad de que las dos ausentes de esta reunión terminen yéndose del bloque La Libertad Avanza. En caso de que eso suceda, se podrían sumar al interbloque que están en tratativas de conformar el mencionado MID de Oscar Zago y los diputados del Pro.

parlamentario.com ya dio cuenta de la búsqueda del MID y el Pro de atraer más miembros de bloques pequeños a ese redil. Lo que ahora se especula es que varios de esos diputados que estarían siendo tentados para sumarse a ese interbloque serían, como Bonacci y Arrieta, miembros del bloque que conduce Gabriel Bornoroni, y no diputados de bloques pequeños.

A dos días de las elecciones, deportaron a un diputado del Pro en Venezuela

La noticia fue confirmada por el propio diputado nacional Alejandro Bongiovanni del Pro, quien además, relató que estuvo incomunicado y que fue subido a un avión que lo llevará a Panamá.

En vísperas de las elecciones en Venezuela que se llevarán a cabo este domingo entre Nicolás Maduro, actual jefe de Estado, y Edmundo González Urrutia, candidato opositor, el diputado nacional del Pro Alejandro Bongiovanni confirmó en X que fue deportado y enviado a Panamá, luego de estar incomunicado.

El relato fue publicado en X, donde además agregó: “Me subieron a un vuelo a Panamá que está por despegar. Valió la pena intentarlo. Lo del domingo será histórico. Hasta el final, Venezuela”.

Bongiovanni había sido invitado por González Urrutia para presenciar las elecciones en calidad de observador electoral, en donde el candidato opositor buscará vencer a Maduro tras 25 años de chavismo en Venezuela.

Además del legislador del Pro, el periodista Jorge Pizzarro fue retenido en Aeropuerto de Caracas. Allí, debió responder preguntas ante las fuerzas de seguridad venezolanas y fue amenazado con ser deportado sino cumple con "los requisitos de ingreso" al país.

Una diputada del Pro impulsa un proyecto en apoyo a las SAD

La iniciativa plantea que cada club podrá elegir su modelo de gestión, pero destaca que las Sociedades Anónimas Deportivas permitirá “atraer inversiones, mejorar la infraestructura y la estabilidad financiera”.

En medio de la polémica por las SAD, una diputada del Pro presentó un proyecto de ley para que los clubes de fútbol puedan elegir su modelo de gestión, es decir, seguir con su estructura actual o adoptar el formato de Sociedades Anónimas Deportivas.

Se trata de la bonaerense Florencia De Sensi cuya propuesta destaca los beneficios de las SAD: “Permite atraer mayores inversiones nacionales e internacionales, lo que se traduce en recursos adicionales para infraestructura, formación de jugadores y desarrollo institucional”.

“Este modelo exige una rendición de cuentas claras y precisa, lo que contribuirá a la confianza de los socios, aficionados y patrocinadores en la gestión del club”, planteó De Sensi y sumó: “Permitirá a los clubes retener a sus jóvenes promesas por más tiempo, evitando la fuga temprana de talentos a otros mercados”.

Además, fundamentó que las SAD “garantizan mayor transparencia y rendición de cuentas, fortaleciendo la confianza de socios y patrocinadores. Con más recursos y una gestión profesional, los clubes serán más competitivos y podrán retener a jóvenes talentos por más tiempo”.

Entre los beneficios señala que para los jugadores habrá “contratos más estables y atractivos, así como de mejores condiciones de trabajo y desarrollo profesional”; para los hinchas: “Podrán disfrutar de un fútbol de mayor calidad, con clubes más competitivos y eventos deportivos de mejor nivel”; y para el fútbol en sí mismo estas medidas “contribuirán al fortalecimiento del fútbol argentino en su totalidad elevando su nivel y prestigio a nivel internacional”.

Por último, resalta que “muchos de los jugadores de la Selección Argentina juegan en clubes que operan bajo el modelo de Sociedades Anónimas, lo que ha sido clave para su desarrollo y éxito profesional”.

El Pro presentó un proyecto para educar en emprendedurismo

El texto, encabezado por el fueguino Héctor Stefani, propone “favorecer el desarrollo de conocimientos en materia emprendedora que repercutan en la vida laboral y personal de los alumnos”.

El diputado nacional Héctor “Tito” Stefani (Pro – Tierra del Fuego) presentó un proyecto de ley para fomentar la educación en emprendedurismo. “Es fundamental empoderar a los alumnos para fortalecer sus competencias y su espíritu emprendedor”, aseguraron desde el bloque.

La iniciativa del fueguino fue publicada en perfil oficial de la bancada, donde explicaron que “debemos proporcionarles herramientas que no solo faciliten su futura inserción en el mercado laboral, sino que también promuevan su autonomía y capacidad de superación en la vida”.

En la ilustración se plantearon 4 objetivos: Fomentar la cultura emprendedora y el espíritu emprendedor; empoderar a los alumnos para fortalecer sus competencias y promover sus capacidades de emprendimiento; procurar la formación del personal docente en materia de emprendedurismo; y favorecer el desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes en materia emprendedora que repercutan favorablemente en la vida laboral y personal de los alumnos.

En la presentación, señalaron que “cada vez vemos más jóvenes que se lanzan al mercado con proyectos independientes”. “Este proyecto abre puertas, facilita la difusión y genera contactos que pueden potenciar los emprendimientos”, agregaron.

Por último, informaron que “si logramos que las instituciones educativas formen a los jóvenes en esa asignatura los preparará para los desafíos que tengan por delante”.

 

Proyecto mediante, el Pro repudió las amenazas de Irán contra la Argentina

Un medio afín al Gobierno iraní publicó el domingo que su país "en el momento adecuado y en la posición correcta, impondrá su propio juego al enemigo y le hará arrepentirse de su enemistad”. Tras ello, el bloque Pro presentó el proyecto llamado "prevención, persecución y sanción de actos de terrorismo".

El diario Tehran Times de Irán, alineado con el Gobierno Nacional de ese país, publicó una nota sobre el 30º aniversario del Atentado a la AMIA, donde mencionó que “Argentina lamentará su enemistad con Irán”. Esto viene con la cita de la declaración del presidente Javier Milei, donde anunciaba la declaración a Hamas como organización terrorista.

Entre varias cuestiones en tono desafiante, el medio reiteró que “Teherán no olvidará las políticas antiiraníes de Buenos Aires”, y profundizó aún más las advertencias: “Irán ha demostrado que no juega fácilmente en el tablero de ajedrez del enemigo, pero en el momento adecuado y en la posición correcta, impondrá su propio juego al enemigo y le hará arrepentirse de su enemistad con Irán”.

La nota fue publicada el domingo a la madrugada en el país de medio oriente (tarde del sábado en Argentina), pero trascendió este miércoles y varios funcionarios y legisladores salieron a repudiar lo publicado por el Tehran Times.

Desde el bloque Pro, el jefe de bloque Cristian Ritondo respondió: “Un día antes de que se cumplan 30 años del atentado a la AMIA, el régimen iraní amenaza con un nuevo ataque”.

“El Estado de Irán, patrocinador de actividades terroristas, causó mucho dolor en nuestro país con dos atentados. Hoy, Argentina ya no firma memorándums de impunidad; estamos del lado de las democracias y combatiendo la violencia extremista, añadió.

Así las cosas, recodó la presentación de un proyecto para prevenir y sancionar estos actos que le da un marco legal integral que aborde todas las formas de terrorismo, incluyendo el ciberterrorismo. “Esta normativa se alinea con los estándares internacionales y se adapta a las nuevas modalidades delictivas emergentes. Con el terrorismo, no se negocia”, amplió.

En tal sentido, el diputado nacional Damián Arabia compartió la noticia del hecho y añadió: “La locura de esta amenaza de Irán a la Argentina no puede pasar desapercibida”. “Agravante que es justo a 30 años del atentado a la AMIA, un atentado contra todos los argentinos y con probada participación de su país y del grupo terrorista Hezbollah”, aseveró.

También de ese espacio, Sabrina Ajmechet manifestó: “Los terroristas meten miedo y amenazan. Nos quieren paralizados. Pero eso no sirve. Porque cuando nos hicieron dos atentados nosotros no habíamos hecho nada. Con los terroristas no se negocia”.

“Irán es un Estado terrorista y es el culpable de los dos atentados que sufrimos los argentinos. El presidente Milei no está sólo en su decisión de apoyar las democracias y tener un compromiso fuerte en contra del terrorismo. Somos muchos los que bancamos su decisión”, enfatizó.

El titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, Fernando Iglesias, compartió la noticia y añadió: “Los amigos iraníes del peronismo ponen en claro que, a los que los acusen de terroristas, les va a llegar el consecuente bombazo. Fuerte amenaza de un medio cercano al régimen iraní a Milei”.

El proyecto de prevención, persecución y sanción de actos de terrorismo

A partir de este hecho, el bloque Pro de la Cámara de Diputados presentó un proyecto que otorga competencia exclusiva a la Justicia Federal para juzgar los delitos de terrorismo y establece que la investigación estará a cargo del Juez Federal, con colaboración de agencias de inteligencia y fuerzas de seguridad. También protege a testigos, víctimas e imputados mediante el Régimen Nacional de Protección de Testigos y un fondo permanente financiado con multas y bienes decomisados.

La iniciativa propone la transferencia del Registro Público de Personas y Entidades vinculadas a actos de Terrorismo y su Financiamiento (RePET) a la Agencia Federal de Inteligencia y crea el Comité de Declaración de Personas, Organizaciones y Entidades Terroristas (CDPOET). También enfatiza el fortalecimiento de la ciberseguridad a nivel nacional, incluyendo la capacitación de personal especializado y la implementación de tecnologías avanzadas.

En cuanto a las penas, se imponen sanciones  para los actos de terrorismo, que van desde 10 a 25 años de prisión, y reclusión perpetua en caso de muerte de las víctimas. Para el ciberterrorismo, las penas varían según la gravedad del acto, con sanciones específicas para diversas formas de ciberataques. También se establecen penas de 5 a 15 años de prisión para el financiamiento del terrorismo.

Además, la iniciativa legislativa promueve la cooperación internacional para prevenir, investigar, perseguir y sancionar actos terroristas, incluyendo el intercambio de información con agencias internacionales de países aliados y establece mecanismos estrictos de control y supervisión de fondos para prevenir el financiamiento del terrorismo, siguiendo las recomendaciones del GAFI.

3813-D-2024

Yeza cargó duro contra Patricia Bullrich: “Es difícil entender que haya quedado tan herida”

El titular de la Asamblea del Pro apuntó contra la expresidenta del espacio tras decir que La Liberta Avanza “ya absorbió al Pro” y la acusó de “dañar más de lo que ya ha hecho” y de querer “romper” el partido.

El presidente de la Asamblea del Pro y diputado nacional, Martín Yeza, volvió a cargar duro contra la ministra de Seguridad y extitular del espacio, Patricia Bullrich, tras manifestar que La Libertad Avanza “ya absorbió” al Pro.

“No solo no fuimos absorbidos, sino que votamos 116 a 0 cambiar la forma que nos trajo hasta acá”, escribió en su cuenta de “X” y apuntó: “Es difícil entender que una ministra de un tema tan delicado para todos los argentinos haya quedado tan herida como para seguir con este tema y dañar más de lo que ya ha hecho a un partido que solo la ayudó”.

Yeza compartió un posteo de la cuenta Juventud Nacional del Pro en el que se referían a la reunión del partido llevada a cabo a principios de este mes, que terminó entre acusaciones y gritos de ambos lados, con el sector aliado a Bullrich abandonando la reunión.

Además, en una entrevista que emitió LN+ Yeza deslizó: "No sé si Patricia Bullrich está dentro del Pro o es libertaria. Lo que sí sé es que el Pro la puso en un lugar donde nunca había estado. Fue nuestra candidata a presidenta, llevamos su boleta. Y yo, sin metáfora, casi me mato en la ruta para militar su campaña. Entonces decís 'che, no parece una estrategia muy exitosa para que nos generes respeto'".

"Quizás es líder, pero hay distintos calibres. A mí me hace sentir mal que una persona que piensa y siente así, y es capaz de opinar así sobre personas que creyeron en ella, haga algo así. Entonces ahí pienso que hay algo de desagradecimiento e ingratitud que no me gusta", disparó el ex intendente de Pinamar, quien aclaró: "No la juzgo porque es una generación que está acostumbrada a ser como tiburones y estar a matar o morir".

Luego, insistió: "Patricia es ingrata con mucha gente, con las personas que creímos en ella. Y eso no se hace". Consultado sobre qué le diría si la tuviera frente a frente, Yeza exclamó: "Pato dejate de joder. ¿Por qué no hacemos las cosas normales? Sos una buena ministra de Seguridad y no hace falta tratar de romper un lugar que te dio tanto y que es necesario para que al Gobierno le vaya bien".

"Cuando veo que hacen esos posicionamientos me pregunto por qué. Cuál es el sentido práctico de ponerte más libertario que Karina (Milei) ni más mileísta que Milei, si ni Milei quiere tanto del Pro como disolvernos. De hecho, está agradecido", remarcó Yeza.

Y añadió: "Ahí es donde digo, a título personal, que es una generación obsoleta para resolver los problemas de Argentina, de la que vale la pena aprender sus aciertos, que son difíciles de cometer, como su coraje, su convicción de ordenar la seguridad y el orden público, pero hay una cosa de sus errores que obedece a un tema generacional. Nadie te pide tanto (en relación a Bullrich)".

Al mismo tiempo, subrayó que Bullrich quiere "romper el Pro" y respondió puntualmente acerca a las declaraciones de la ministra a la prensa española. "Eso no lo dice alguien que quiere lo mejor para ese partido. Me parece muy obvio lo que está haciendo y no me gusta. Tenemos problemas mucho más graves en Argentina", señaló. Pese a todos estos cuestionamientos, dejó fuera a Bullrich del grupo de dirigentes "obsoletos".

“La Libertad Avanza ya absorbió al Pro”, afirmó Bullrich

La ministra de Seguridad reforzó: “Yo como perteneciente al Pro tomé una decisión, como candidata a presidenta del partido, que fue apoyar a Javier Milei”, y adelantó que trabajará para la campaña del Gobierno en 2025. ¿Qué dijo de su relación con Mauricio Macri?

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, aseguró que La Libertad Avanza, el partido del presidente Javier Milei, ya “absorbió al Pro”, y adelantó que trabajará para la campaña del gobierno en 2025, al tiempo que se refirió a su relación con el ex presidente Mauricio Macri.

En declaraciones televisivas, Bullrich fue consultada sobre si “¿Hay peligro de que La Libertad Avanza absorba al Pro a todos sus votantes?”, a lo que afirmó: "Ya están, porque yo soy parte de Pro, estoy en el Gobierno y los votantes nos están acompañando".

La expresión de la titular de la cartera se da a pocos días de que el ex presidente Mauricio Macri la desplaza de la titularidad de Asamblea partidaria del partido amarillo y haber ungido al diputado Martín Yeza.

"Yo como perteneciente al Pro tomé una decisión, como candidata a presidenta, que fue apoyar a Javier Milei. Comprometernos con un gobierno de cambio, en contra de lo que podía ser la continuidad del populismo o de (Sergio) Massa", agregó.

Sobre su con relación Macri, Bullrich explicó: "No tengo ni mejor ni peor relación de la que tenía antes. Lo que no me gusta es que haya un intento de decir estamos en la oposición. ¡No!". “Nosotros nos comprometimos con 6,2 millones de votantes. Les dijimos: acompañen a Javier y ahora no lo podemos dejar en la mitad del río. Esa es mi convicción. Ese es quizás el debate que estamos dando", añadió Bullrich.

En esa línea, continuó: "Mi compromiso no es mío personal. Yo le pedí a 6,2 millones de personas que voten a Milei. Tengo un compromiso de millones de personas y nuestra suma fue matemática. Los votos de Javier más los votos de Patricia".

Además, diferenció a Macri de Milei en la gestión: "La diferencia es que Javier Milei, sin entrar en una disputa con Mauricio Macri, va a fondo, no tiene marcha atrás. El primer día yo le dije voy contra los piquetes y vamos. Nunca me dijo ¡ojo, tené cuidado!".

El oficialismo pidió una sesión para debatir después del receso parte del paquete de leyes de seguridad

A través de una nota formal que lleva las firmas de LLA y el Pro, buscarán aprobar la modificación de la Ley de Armas de Fuego y la creación del registro Nacional de Datos Genéticos, además de acuerdos internacionales, entre otras cosas.

El oficialismo y el bloque Pro de la Cámara de Diputados pidieron formalmente la realización de una sesión especial para el miércoles 7 de agosto a las 12 para tratar 14 iniciativas entre la que se destacan la creación del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual; y la modificación a la Ley de Armas de Fuego.

El pedido formal lleva las firmas del jefe de bancada de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni y los diputados oficialistas Nicolás Mayoraz, Lisandro Almirón, César Treffinger, Facundo Correa Llano y Nadia Márquez. También está la rúbrica del presidente del bloque Cristian Ritondo, acompañado por Silvia Lospennato, Silvana Giudici, Fernando Iglesias y Laura Rodríguez Machado.

El temario está conformado por 14 proyectos de ley y entre los más relevantes están las modificaciones a la Ley 26.879 sobre Creación del Registro Nacional de Datos Genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual; y la de la Ley 26.216 de Armas de Fuego. Esos proyectos son parte del paquete de seguridad remitido al Congreso por el Ejecutivo, que ya cuentan con dictamen.

Además, se encuentra el trámite parlamentario con relación a la entrada de tropas extranjeras al territorio nacional y la declaración como “Brigada Heroica” en homenaje y reconocimiento al personal que participó en la Gesta de Malvinas.

Completan el temario, los acuerdos sobre servicios aéreos entre la República Argentina y la República Checa; sobre servicios aéreos entre la República Argentina y el Reino de los Países Bajos; y el de cooperación en el sector de la Defensa entre la República Italiana y la República Argentina; el reconocimiento mutuo de medidas de protección para las mujeres en situación de violencia de género entre los Estados parte del Mercosur y estados asociados; y el de cooperación técnica entre la República Argentina y la República de Filipinas.

Por último, se enlistan la convención de 1907 para el arreglo pacífico de los conflictos internacionales firmada en La Haya; y los tratados extradición entre la República Argentina y la República Federativa de Brasil, y de extradición entre la República Argentina y Rumania; las enmiendas al artículo 8° del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional; y el convenio para la represión de actos ilícitos relacionados con la aviación civil internacional y protocolo complementario.

Pedido de Sesión Especial -7.8.24.docx-1

Martín Yeza, y la autocrítica del Pro: “Se llevaron puesto un partido”

El nuevo titular de la asamblea de su partido lamentó que tras los últimos cuatro años de desaciertos funcionan “cada vez peor”. La postura de Bullrich.

El diputado nacional y flamante titular de la asamblea del Pro, Martín Yeza, sostuvo que “hace 4 años” que ese partido “funciona cada vez peor y alcanzamos nuestro peor punto, es un hecho de la realidad. Es un partido que sabe cómo es ganar, cómo hacer las cosas bien”.

Martín Yeza señaló por Radio Mitre que “con Patricia (Bullrich) pasaron dos cosas; lo más reciente es que hace un mes hubo un acto político donde estuvo ella y se dijeron dos cosas: el Pro ya fue y que había que ir a una fusión con La Libertad Avanza porque estás con el cambio o en contra del cambio”, agregó.

A su vez, el titular de la asamblea del Pro sostuvo que “en un partido político tenés mucha gente y la presidente de tu partido hasta marzo, que fue la candidata a presidente, lo mejor que tiene para decir a todos los que la defendimos, es que ya fuimos y que estamos en contra de lo que ella piensa. Bueno, hasta acá”.

“El ciclo de esta lógica de llevarnos de las narices con este estilo de ‘yo no freno’. Del 41% de Mauricio Macri en 2019, a los liderazgos de Bullrich y Larreta en 2023, entre los dos, sacaron el 23%. ¿A qué costo? Se llevaron puesto un partido. Nos pasó la degradación. Nos llevó a nuestro peor resultado electoral desde que nos presentamos a elecciones”, sumó Yeza.

Con relación a una eventual “fusión” entre el Pro y La Libertad Avanza, el exintendente de Pinamar dijo que “la invitación del presidente Milei, yo la tomo como una invitación a trabajar juntos. Fusión, técnicamente, implica que deje de existir lo que existe para que se cree algo nuevo”, sostuvo.

“Por eso se habla de coaliciones y de alianzas. Se votó una fusión porque tenés un grupo de asambleístas que dice ‘nosotros no creemos que nos debamos disolver’. Dicho esto, nuestro compromiso con el cambio”, siguió.

“Esta etapa del Pro mala, se tiene que terminar y volver a ser un partido competitivo. Nosotros queremos que a Milei le vaya bien y prepararnos para ser mejores. Me gustaría que el Pro vuelva a ganar en 2027″, cerró Martín Yeza al aire de Radio Mitre.

Figueroa Casas, sobre la jornada laboral: “Hay que ser cautelosos para que no perjudique la generación de empleo”

La diputada del Pro señaló que el foco está en “generar empleo formal privado y reducir el informal y estatal”. También adelantó que lo debatirán dentro del bloque para tomar una decisión unificada de cara al dictamen.

La diputada nacional Germana Figueroa Casas (Pro – Santa Fe) hizo un balance de las reuniones informativas con expositores invitados en el seno de la Comisión de Legislación del Trabajo sobre la reducción de la jornada laboral y expresó: “Nos preocupa la oportunidad de tratamiento del tema”.

“A través de la Ley Bases, se está empezando a aplicar una reforma laboral que apunta a quitarle peso a los empleadores para fomentar la incorporación de más empleados”, señaló y remarcó que “el objetivo está en aumentar la base de generación de empleo formal privado y reducir el informal y estatal. Ese debe ser el foco de discusión y en ese sentido tenemos que trabajar en el Congreso”.

La santafecina explicó que “actualmente la flexibilización de la jornada se puede dar a través de los convenios colectivos para que cada sector establezca las mejores condiciones de trabajo de acuerdo con su realidad”.

Sin embargo, subrayó que “es fundamental ver el tema de los costos” porque “hoy tener a dos empleados a tiempo parcial es mucho más costoso que tener a uno a jornada completa ya que las cargas sociales que se calculan son sobre el total”.

Necesitamos ser cautelosos para que esto no termine por perjudicar la generación de empleo en esta transición macroeconómica”, advirtió la diputada del Pro y comparó: “En países de la región se han aprobado reducciones de la jornada laboral graduales y escalonadas”.

De cara a emitir dictamen la próxima semana, Figueroa Casas adelantó que lo debatirán dentro del bloque para “tomar una posición unificada”.

Advertencia de la Fundación Pensar sobre el rumbo económico

Es el primer documento de la institución que preside la diputada del Pro María Eugenia Vidal. En materia legislativa, analiza que “es el peor arranque legislativo de la democracia” porque de 12 proyectos enviados el Congreso solo aprobó 2. Hay críticas por la caída del empleo, los salarios y el aumento de los piquetes.

La Fundación Pensar, presidida por la diputada María Eugenia Vidal (Pro), emitió un informe de análisis crítico de los primeros seis meses de gestión del Gobierno liberal y planteó: “Hay más interrogantes que certezas”.

El documento de 39 páginas también lleva la firma del expresidente Mauricio Macri. El mismo se estructura en cuatro capítulos que analizan aspectos económicos, políticos y sociales del primer semestre de Milei.

“Se realiza una evaluación de los avances de la gestión del macroeconómico presidente Milei en el ordenamiento macro y la reducción de la inflación, así como de los efectos negativos de ese proceso: la caída de la actividad, el empleo y los ingresos”, detalla el artículo en la introducción.

Además, el informe habla de “la gran apuesta” del Gobierno de Milei y siembra el interrogante respecto a si el plan libertario “tendrá éxito o no”. También plantea como incógnita: “¿La sociedad seguirá apoyando? Hasta este punto, la esperanza sigue siendo mayoritaria. ¿Es viable el proceso de cambio profundo iniciado teniendo en cuenta el grado de conflictividad social y la debilidad legislativa del gobierno?”.

En primer aspecto hace un repaso de la “herencia” que recibió el presidente Milei por parte del Gobierno de Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa. Enumera ocho indicadores macroeconómicos negativos de la administración kirchnerista, centrados en el alto número de pobreza, la inflación acumulada, la caída en las jubilaciones, la situación frágil de las reservas del Banco Central y el déficit fiscal y comercial.

El documento destaca que desde el Gobierno se “consolida” el déficit fiscal cero, con los “mejores” números desde 2008, así como también pondera el avance en la baja de la inflación y resalta que se trata del “menor registro en 28 meses”.

En ese sentido, indica: "De los últimos 124 años, Argentina tuvo déficit financiero durante 113 años", y compara que "2023 cerró con un déficit entre los más altos en 30 años. Argentina tuvo una inflación mayor al 5% durante 81 años". "Se destaca con la mayor ponderación positiva la caída de la inflación por 5to mes consecutivo.  Contribuyen al indicador los resultados fiscales primarios y financieros positivos, la acumulación de reservas y la caída en el riesgo país", detalla.

También destaca que "el riesgo país alcanzó un piso de 1.148 pts, el valor más bajo desde 2020, aunque aún por encima del piso de 342 pts en 2017. Las reservas alcanzaron los USD 30.000 millones por primera vez en 12 meses".

Sin embargo, sostienen que “la actividad y el empleo siguen cayendo y aún no logran recuperarse. Los ingresos no logran ganarle a la inflación acumulada y arrastra al consumo”.

En esa línea, explica que "Argentina entró en recesión técnica en el 1er trimestre y la actividad registró su mayor caída desde 2020".

“Los mayores detractores del indicador son la caída trimestral en el producto, el aumento de la desocupación y la pobreza. Contribuyen de manera negativa la elevada brecha cambiaria, la caída en el consumo y el estancamiento en los resultados de calidad educativa”, advierte.

El informe plantea que "si bien los salarios empezaron a acercarse a la inflación, aún acumulan pérdidas respecto al inicio de la gestión", y precisan que un 51% no llega a fin de mes". Respecto de la situación laboral, alerta que "se alcanzaron 7 meses en baja, la mayor desde 2002. Es el nivel de desempleo más alto desde 2021. En 2024 ya se perdieron 600.519 empleos (43.693 privados, 70.509 públicos)".

"La demanda laboral es la más baja en 10 años Argentina registra la peor expectativa en el mundo de generación de trabajo", alerta e indica que un 41% de la población "tiene miedo de perder el empleo".

Además, cuestiona la capacidad política del Gobierno para construir consensos y lograr imponer su agenda en el Congreso, por lo que plantea que “es el peor arranque en paros generales de la democracia”, y también “el peor arranque legislativo de la democracia”, en alusión a las negociaciones que hubo para aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal, siendo las primeras dos leyes aprobadas en seis meses.

Al respecto, destaca que hubo 162 reuniones de comisión en Diputados (contra 133 en todo 2023) y 43 en el Senado (contra 48 en todo el 202). Al tiempo que indica que un 13% de los artículos del DNU 73/24 fueron suspendidos por la Justicia.

Por último, critica que “los piquetes acumulan 4 meses de subas”, y detalla que hubo 643 cortes de calles.

PENSAR ARGENTINA Junio_mobile

Las leyes eran indispensables, pero no suficientes: hay que levantar el cepo

Con una cuota inédita de pragmatismo y el aprendizaje de la experiencia fallida del verano, el oficialismo consiguió alzarse con sus primeras leyes. Ahora es tiempo de replanteos, incluso dentro de la oposición más amigable.

Por José Angel Di Mauro

Hizo casi todo bien el Gobierno esta vez en el debate de la Ley de Bases y el paquete fiscal. A diferencia del verano, que consiguió la aprobación en general, pero terminó devolviendo el proyecto a comisión cuando se le deshilachaba todo el texto, esta vez cedió en las cuestiones necesarias para obtener el bien mayor: la ley.

A tiempo, terminó entendiendo el Gobierno que no hay peor ley que la que no sale, y así llegó al recinto el jueves pasado cumpliendo una regla básica para todo oficialismo: la certeza de que contar con los votos necesarios para ganar. Condición indispensable que no siguió en febrero -y así le fue-, pero cumplió el jueves; como también lo había hecho el 30 de abril en Diputados y el 12 de junio en el Senado. Más allá de que en esta última Cámara se encontró con alguna sorpresa en la votación en particular, pero hay imponderables que no se pueden evitar cuando los números están muy ajustados.

No es lo que pasó en la última sesión. Si bien circularon versiones de que los números estaban muy finos en Ganancias y hasta algunos encendieron luces de alarma, es muy probable que esas mismas especies hayan circulado a instancias del oficialismo y sus aliados, o la gente de UP, pues poroteos desinteresados que especialistas hicieron en la previa no hacían prever un revés, que no sucedió. Al final, esa votación “ajustada” terminó favoreciendo al oficialismo por 20 puntos de ventaja.

No es la megaley tan ambiciosa que el Gobierno mandó al Congreso a fines del año pasado; el ómnibus terminó siendo una combi, es el chiste ya remanido. Y hasta Unión por la Patria se permitió ironizar con el tema, como cuando en el discurso de cierre, el presidente de esa bancada, Germán Martínez, mostró una caja grande -que semejaba la que le llevó el entonces ministro del Interior Guillermo Francos el 27 de diciembre pasado a Martín Menem, con el proyecto de 664 artículos en su interior-, y en la otra mano una cajita pequeña representando cómo quedó el proyecto.

Podrán hacer los comentarios más sarcásticos, pero siguen siendo textos que abarcan una extensa cantidad de temas y rubros, aunque su aprobación representa mucho más que herramientas para esta administración: es la muestra de gobernabilidad que el Gobierno de minoría más extrema en la historia argentina necesitaba exhibir. Incluso esas concesiones caen bien, porque hablan de un gobierno dispuesto a consensuar.

Le costó bastante entenderlo a su líder, que se quedó ahora sin una excusa que le encantaba dar: la de que la oposición no lo deja gobernar. En plena sesión del jueves, se lo recordó la diputada Margarita Stolbizer al presentar una cuestión de privilegio contra el propio presidente, reprochándole entre otras cosas que dijera en Alemania (textual): “No solo la política no nos acompañó en estos primeros meses de gestión, porque no nos votó ninguna ley, sino que fue una máquina de impedir todo el tiempo”. Le recordó esta diputada -que votó casi todo a favor en la madrugada del viernes- que en lo que lleva de gestión, “el Poder Ejecutivo solamente envió una ley en diciembre; otra en enero, cero en febrero, cero en marzo, cinco en abril -que están en tratamiento en comisión-, dos en mayo -que están en tratamiento en comisión- y un solo proyecto de ley en junio”.

Esa cuestión de privilegio fue más allá de esa cita, pues Stolbizer se indignó porque el presidente dijera en Alemania que la oposición “no solo no ayudó, sino que además desde el primer momento intentaron hacer un golpe de Estado”, cosa que consideró “de una gravedad absoluta en boca de un presidente de la Nación”.

El oficialismo celebró con entusiasmo la aprobación de estas leyes, pero también lo hizo la oposición dialoguista, que sintió alivio. Y se ven con las manos libres para marcar ahora su propia agenda. O al menos intentarlo, pues tampoco es que vayan a romper los puentes que se han construido con el Gobierno. Por caso, en Diputados hay una sesión pedida para el próximo miércoles 3 de junio, para tratar los temas educativos. Desde esa oposición confesaron a este medio que están replanteando la cuestión, pues en la negociación por Ganancias hubo un pedido del Gobierno para que el tema educativo quedara para más adelante.

Quien también siente que sus manos están libres es el expresidente Mauricio Macri, que escribió el viernes temprano un tuit que bien vale desmenuzar. “A pesar de haber perdido casi seis meses en discusiones que podrían haberse evitado o acelerado, finalmente la Ley Bases fue sancionada. Felicito a los bloques del Pro por su impecable tarea”, expresó el presidente del Pro, que en breves palabras incluyó un reproche al Gobierno por haber demorado tanto en el tratamiento, y ponderó a los legisladores de su propio partido, a los que resalta como claves a la hora de defender la ley.

Y agregó: “Cambios fundamentales que nosotros impulsamos, apoyamos y en los que creemos ya pueden llevarse a cabo. El Gobierno nacional tiene ahora las herramientas para avanzar a la velocidad que la situación necesita”. O sea, ya no hay espacio para quejas, le dice al Poder Ejecutivo, que se muestra cada vez más distanciado de quien eligió para presidir su partido cuando él dejó el poder, y que es claramente partidaria de hacer “causa común” con La Libertad Avanza.

Fue una observación que dejó también quien fuera compañero de fórmula de Macri, Miguel Pichetto, en el cierre de su discurso: “Me parece que ahora toca gestionar, reglamentar, poner en marcha los mecanismos, es decir, esta visión del futuro de la Argentina. A ver cómo la implementan. Es una tarea que tendrá que abordar el Poder Ejecutivo con mucha decisión a partir de mañana”.

“No le tengan miedo a la verdad, porque sino construyen un relato”, le recomendó Pichetto al Gobierno.

Pónganse a gestionar, es lo que les dicen quienes asistieron al Gobierno en estas circunstancias. En el Pro, que a partir de la decisión de su fundador y la candidata presidencial derrotada en la primera vuelta, se sumó camino al balotaje al objetivo de llevar a Javier Milei a la presidencia, reina hoy cierto desconcierto. Pues todos allí saben la situación complicada en que está el partido que, según advirtió a este medio alguien que hoy está trabajando con Horacio Rodríguez Larreta -que jugará en las elecciones del año que viene- tiene su destino atado a la suerte del presidente: si le va bien, le espera el destino de la UCeDé, fagocitada por el peronismo y hundida en la intrascendencia; y si le va mal a esta gestión, el destino del Pro será el del Frente Grande de Chacho Alvarez. De un modo u otro, el destino sería desaparecer.

En ese contexto, Juntos por el Cambio ya sería una suerte del extinto FrePaSo, pues hoy solo pervive como sello en la decena de gobernadores ungidos en las últimas elecciones.

Con diálogo vigente, pero intermitente, con Javier Milei, Mauricio Macri analiza la manera como se plantará su partido en los tiempos que vienen. Mira preocupado el andar de la economía y lo inquieta un desbarranque. Está convencido de que un fracaso de esta gestión hundirá a las ideas que él representa con Milei. Pero le fastidia la certeza de que La Libertad Avanza no quiere compartir cartel con nadie, menos con el Pro, al que sí quiere absorber como, estima, ya hizo con su electorado.

El tema quedó expuesto a cielo abierto en la sesión del jueves/viernes. Luego de haber sido el sólido sostén legislativo durante el trámite legislativo de estas leyes, el presidente del bloque Pro, Cristian Ritondo, se proponía decir que su partido apoyaba a esta gestión porque desde hace “más de 20 años como partido trabajamos por un país moderno y libre, para fomentar al sector privado y promover la competencia”. Pero antes aclaró que “no somos cogobierno”, lo que despertó un “nooo” irónico del bloque Unión por la Patria, a lo que rápido de reflejos Ritondo replicó: “¡Si tienen más ustedes que nosotros!”, y se llevó los aplausos de su bancada.

En efecto, en el partido que preside Macri saben bien que en el Gobierno son especialmente refractarios a incorporar miembros del Pro, prefiriendo incluso mantener puestos ocupados por funcionarios que vienen de la gestión de Alberto Fernández. Y tiene la sensación también Macri de que una fusión para las próximas elecciones tendría los principales lugares ocupados por gente propia. Ya le llegó al expresidente el comentario despectivo de una encumbrada figura del partido gobernante que muy suelto de cuerpo lanzó: “Al Pro le damos del décimo lugar para abajo”.

Por eso Macri es cuidadoso en los pasos a seguir. Y como dijimos, lo preocupa, como al Gobierno en general, el andar de la economía. Los mercados no recibieron alborozados el viernes la aprobación de las dos leyes, pues ya lo descontaban. Ahora quieren ver al Gobierno andar con esas herramientas. Todos saben que ninguno de los planes funcionará hasta tanto no se haya salido del cepo. Por eso se acelera lo que definen como la “segunda fase”, para la cual es imprescindible una asistencia del Fondo Monetario, con el que el presidente acaba de protagonizar un incómodo -por no decir insólito- cortocircuito.

Ludopatía: presentaron otro proyecto más para regular las apuestas online

La iniciativa es impulsada por el diputado santafecino Gabriel Chumpitaz con el objetivo de “contrarrestar el impacto de la publicidad irresponsable con medidas concretas que desincentiven la adicción al juego juvenil”.

En el marco del tratamiento de diversos proyectos en la Cámara baja sobre la problemática de la ludopatía infantil, el diputado nacional y vicepresidente de la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico, Gabriel Chumpitaz (Pro – Santa Fe), presentó un proyecto de ley para otorgar un marco legal para el funcionamiento de las casas de apuestas y casinos en línea. A su vez propone establecer medidas de protección y concientización sobre los efectos perjudiciales del juego y el control de acceso de menores.

Entre los argumentos, el santafecino planteó que la adicción al juego es una enfermedad silenciosa que está afectando a niños y adolescentes en todo el país. “El 12.5% de los jóvenes entre 15 y 24 años ha participado en casinos online, una cifra alarmante dada la frecuencia e intensidad de sus apuestas. Este aumento se debe a la expansión del mercado ilegal de juegos en línea y la publicidad agresiva en redes sociales y transmisiones deportivas, especialmente en el fútbol”, detalló.

En ese sentido, indicó que “en 2020, las apuestas generaron 65.316 millones de dólares, y se proyecta que aumenten a cerca de 130 mil millones para 2027, lo que hace urgente mitigar las consecuencias de los juegos de azar”.

“Cientos de 'influencers' comparten diariamente enlaces que conectan a sus seguidores con plataformas caseras y clandestinas de juego online, facilitando el acceso y generando publicidad, asegurando resultados favorables en dichas casas de apuestas. Si figuras como Santiago del Moro o Zaira Nara promovieran el consumo de drogas, nos escandalizaríamos, pero nadie parece preocuparse cuando fomentan el uso de casinos online durante el prime time de la televisión argentina”, declaró Chumpitaz.

La iniciativa busca contrarrestar el impacto de la publicidad irresponsable con medidas concretas que desincentiven la adicción al juego juvenil. “Ante todo debemos eliminar la posibilidad de que menores de edad accedan a estas aplicaciones, con un sistema de reconocimiento facial y verificación del DNI de los potenciales usuarios”, sentenció.

Además, el legislador rosarino añadió: “Las casas de apuestas online deben incluir advertencias sobre los efectos perjudiciales del juego en sus plataformas y publicidad, ocupando al menos el 20% del espacio con mensajes claros sobre los riesgos. También crearemos el Registro Nacional de Personas con Ludopatía (RNPL), administrado por el Ministerio de Salud en coordinación con el Poder Judicial y las casas de apuestas online, estableciendo responsabilidad civil para aquellas plataformas que permitan que personas inscritas en el RNPL participen en ellas, ya sea por dolo o negligencia”.

El proyecto presentado en la Cámara de Diputados de la Nación funda el Programa Nacional de Prevención Contra la Ludopatía, que se implementará en las escuelas secundarias a través de convenios entre los Ministerios de Salud y los de Educación de las provincias, ofreciendo capacitaciones semestrales sobre prevención de la adicción al juego, problemas relacionados y finanzas personales, dirigidas a toda la comunidad educativa.

Finalmente, el diputado del Pro sentenció: “Es paradójico que, mientras el 28% de los equipos de Primera División del país exhiben publicidad de casas de apuestas en sus camisetas, nuestros jóvenes, atrapados por el juego a edades cada vez más tempranas, se endeudan y recurren a prestamistas clandestinos para financiar su adicción, existiendo reportes de intentos de suicidio relacionados con esta problemática. El momento de prevenir es ahora, si permitimos que este fenómeno mundial se arraigue tan fácilmente en los jóvenes, enfrentaremos las consecuencias de varias generaciones adictas al juego. Esto afectará su salud mental, la de sus familias y su estabilidad económica, mientras una ruleta electrónica diseñada para enriquecer a sus operadores los consume”.

Prevención de ludopatía. Gabriel Chumpitaz

Vidal en Paraná sobre ley Bases y paquete fiscal: “Vamos a votar el proyecto que aprobamos hace un mes”

La diputada del Pro se refirió a la posibilidad de integrar un interbloque con LLA.

La diputada nacional María Eugenia Vidal (Pro – CABA) acompañó este miércoles al gobernador entrerriano Rogelio Frigerio en Paraná y se refirió a la ley Bases y al paquete fiscal: “Vamos a votar igual que hace un mes acompañando el proyecto del Poder Ejecutivo”.

“Vamos a insistir con el paquete fiscal que nos parece importante para el gobierno, pero también para las provincias, que necesitan esos fondos y vamos a tratar que el RIGI vuelva a su versión original para que se pueda aplicar a cualquier sector para que haya inversiones en cualquier lugar del país”, anunció.

En la ciudad entrerriana, la diputada macrista encabezó el plan de alfabetización junto a las reformas y cambios que viene haciendo el Gobierno de Entre Ríos y expresó: “Trabajando en educación vamos a tener menos pobreza, porque esa es la herramienta más poderosa que le podemos dar a nuestros chicos”.

Además, la legisladora acompañó un encuentro con el Consejo Provincial de Educación y presenció un panel sobre alfabetización y alimentación junto a Verónica Berisso, ministra de Desarrollo Humano Provincial; Emmanuel Gainza, secretario de Modernización; y Luciano Filipuzzi, rector de la UADER.

Consultada por la posibilidad de un interbloque entre el Pro y La Libertad Avanza, manifestó que su partido “está gobernando 3 provincias, con intendencias en todo el país, bloques legislativos en todas las provincias y a nivel nacional”.

“El Pro es un valor para la democracia argentina y tiene su propia identidad, eso no quiere decir que no apoyemos como lo estamos haciendo, a un gobierno que empieza incondicionalmente para que le vaya bien”, advirtió.

También, sostuvo que “lo hacemos con la Ley de Bases para que su programa económico tenga éxito”. “Si el programa económico del presidente Javier Milei tiene éxito la argentina va a estar mejor”, agregó.

 

Desde la Coalición Cívica le solicitan al Pro y a la UCR “fijar una posición clara en contra la postulación del juez Ariel Lijo”

La nota es suscripta por el presidente del espacio el diputado Maximiliano Ferrado y está dirigía a los titulares del Pro y la UCR, Mauricio Marcí y Martín Lousteau, a fin de que insten a los senadores por “la defensa de las instituciones y el estado de derecho”.

Ante el ingreso de los pliegos de Ariel Lijo y García - Mansilla en el Senado de la Nación para que ocupen la Corte Suprema, el presidente y diputado nacional de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, les envió una nota a los titulares del Pro y de la UCR, Mauricio Macri y Martín Lousteau respetivamente, solicitándoles “fijar una posición clara en contra la postulación del juez Ariel Lijo”.

“Me dirijo a ustedes en mi carácter de presidente de la Coalición Cívica – ARI a fin de solicitarles, en su calidad de presidentes de los partidos nacionales Pro y UCR, ex integrantes de Juntos por el Cambio con representación en la Cámara de Senadores de la Nación, la atención que requiere la nominación del Sr. Ariel Lijo como miembro del más alto tribunal de la República”, encabeza la nota.

Así, remarca que desde la Coalición Cívica ARI “manifestamos nuestra profunda preocupación por el silencio que ha imperado entre gran parte de los sectores y la dirigencia política frente a la nominación del Sr. Ariel Lijo, figura judicial que ha sido objeto de numerosas y serias objeciones. Esta propuesta al máximo tribunal de la Nación representa un grave riesgo para el estado de derecho, la división de poderes y la seguridad jurídica en todo el territorio de la República”.

En la carta, recuerdan que el pasado 7 de mayo, los diputados de la Coalición Cívica – ARI junto a Elisa Carrió presentaron la impugnación formal a la nominación del Sr. Lijo, en la que detallaron los argumentos y hechos que fundamentan su “firme rechazo a la postulación”, y enumera: “Falta de ética e independencia en su desempeño como juez federal; carencia en las cualidades exigidas para ocupar la más alta magistratura de la Nación; inconsistencias patrimoniales que evidenciarían un posible enriquecimiento ilícito; escasa idoneidad técnica y jurídica; injustificables demoras en la tramitación de expedientes judiciales a su cargo y falta de mérito evidenciada en una magra y endeble formación académica”.

“Atendiendo a la gravedad institucional que podría acarrear la designación del Sr. Lijo, le solicitamos a ustedes, y a los partidos que tienen el honor de conducir, tengan a bien fijar una posición clara y contundente en contra de esta postulación, instando a los senadores y senadoras de la Nación electos por Juntos por el Cambio a honrar la responsabilidad que tienen con los ciudadanos de la República”, solicita.

En tanto, remarca que “con ello será posible evitar que un individuo como Lijo y su cuestionable historial de vínculos corporativos, llegue a ocupar un sitial en la Corte Suprema de Justicia de la Nación”.

“El compromiso de ustedes con la defensa de las instituciones y el estado de derecho es fundamental en este momento crucial para la República”, cierra.

María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato asumen al frente de la Fundación PENSAR

La exgobernadora de la provincia de Buenos Aires asumirá como presidenta de la institución, mientras que Lospennato irá como vicepresidenta.

Las diputadas nacionales del bloque Pro, María Eugenia Vidal y Silvia Lospennato, asumirán como presidenta y vicepresidenta respectivamente de la Fundación PENSAR.

La exgobernadora bonaerense expresó: “Estamos muy contentos de dar inicio a una nueva etapa en la Fundación Pensar. Este espacio reúne a los distintos equipos técnicos del Pro con experiencia de gobierno a nivel local, provincial y nacional. Juntos conformamos un centro de pensamiento y reflexión en torno a las políticas públicas que tiene presencia en las 24 provincias del país”, y le agradeció al presidente del partido, Mauricio Macri, y al equipo del Pro argentina por “la confianza de siempre.

La estrategia de trabajo de la Fundación para el período 2024 tendrá como misión apoyar los esfuerzos del partido y empoderar a los líderes emergentes de Argentina comprometidos con las ideas del cambio. Se propone, en ese sentido, ser el principal centro de pensamiento y análisis político, económico y social de Argentina y lograr que Pensar vuelva a ser un recurso útil, relevante y diferencial para el partido y sus dirigentes. El foco estará puesto particularmente sobre tres temas: la economía, la educación y el fortalecimiento institucional.

Vidal expresó esta visión precisando tres objetivos sobre los cuales se trabajará: “En primer lugar, el objetivo de esta nueva etapa es incorporar y fortalecer los equipos ya existentes generando convocatorias a profesionales de todo el país que quieran ser parte, a la vez que promoveremos instancias de formación a nivel federal en conjunto con distintas universidades”.

Así, continuó: “En segundo lugar, vamos a trabajar sobre la formulación de políticas públicas modernas, que aborden temas centrales del futuro que ya están acá, como la inteligencia artificial, la protección del medioambiente y la modernización del Estado a partir de la incorporación de tecnología. Por último, nuestro objetivo es tener una posición sobre cada uno de los problemas más relevantes que afectan a los argentinos en el día a día y trabajar en propuestas concretas sobre cómo resolverlos”.

Por último, señaló: “Al mismo tiempo, desde la Fundación vamos a compartir todo lo que están haciendo las distintas gestiones del Pro en el país, tanto a nivel ejecutivo en las provincias e intendencias que gobernamos como a nivel legislativo en las provincias y el Congreso Nacional”.

Ritondo sobre la nueva modalidad jubilatoria: “No es por los jubilados, es política porque quieren perjudicar al Gobierno”

El jefe de la bancada Pro señaló que “estamos discutiendo hasta dónde puede pagar el Estado”, y reconoció que “los jubilados se merecen más del 8%”, pero indicó que “el gran problema es que la caja de los jubilados se ha roto absolutamente”.

El jefe del bloque Pro en Diputados, Cristian Ritondo, se refirió al proyecto que recibió media sanción que establece una nueva movilidad jubilatoria y denunció que “no es por los jubilados, es política porque quieren perjudicar al Gobierno”.

La iniciativa fue aprobada por 160 votos a favor, 72 en contra y 8 abstenciones. La bancada amarilla se unió al oficialismo en la votación por la negativa.

Al respecto, Ritondo apuntó contra el diputado Nicolás Massot (HCF): “Si Massot quiere disponer de un presupuesto nacional tendría que ser gobierno y es oposición. Marcarle la cancha a un Gobierno que está cuidando el déficit fiscal, entendiendo la carrera de dar aumentos por ley fue lo que nos llevó a los argentinos a una inflación desmesurada, a tener déficit fiscal y que la inflación te coma el bolsillo todos los días”.

“Venimos de cuatro años de hacer eso y los jubilados perdieron el 32,9% en la cantidad de compras que podían hacer y el 44.1 sobre la implementación del ingreso bruto, terminaron perdiendo con la inflación”, indicó el bonaerense en declaraciones por la AM 990 y sumó: “Una cosa es saber lo que podés pagar y no es el costo, sino habría leyes donde podemos aumentarnos más los sueldos, por ley podemos hacer cualquier cosa el tema si el Estado sin perder el déficit fiscal puede sostenerlo”.

Ritondo explicó: “Si vos por ley sacas que el Gobierno recomponga el 8% y le transferís la responsabilidad de hacerlo, lo hace, me parece que son las formas. Lo que estamos discutiendo es hasta dónde puede pagar el Estado sino entramos en que por ley podemos hacer lo que quieran”, y planteó: “Obviamente los jubilados se merecen más del 8%, pero tenemos un gran problema de que la caja de los jubilados se ha roto absolutamente”.

“La cantidad de jubilados que tenemos sin haber pagado aportes por distintas moratorias, hoy es más grande de la cantidad de jubilados que pagaron 30 años entonces eso es un problema para las cajas”, denunció.

El dirigente del Pro manifestó: “Acá se dio un aumento y un reconocimiento para atrás del desastre que dejó el kirchnerismo. El gobierno cambió por DNU una fórmula, porque si no los jubilados estarían cobrando mucho menos”.

La decisión del otro día no es por los jubilados, es política porque quieren perjudicar al Gobierno. Un Congreso que no desanjó las medidas que necesitaba el Gobierno para gobernar le saca primero la ley metiéndose en el presupuesto del Gobierno. No tiene ninguna lógica, saquemos la ley Bases y ahí miremos cómo funciona, como viene la economía, como recauda y con una modernización laboral con trabajo en blanco vas a tener una mejor caja y un sistema jubilatorio más activo y moderno”, criticó Ritondo.

En tanto, precisó que “hoy para bancar ese 0.4% tenes que imprimir y rompen el programa económico y termina en la misma historia de siempre”, y agregó: “Es lo que nos pasó a los argentinos en los últimos 20 años, ¿queremos volver a repetir la historia? El Gobierno está tratando de cambiar las cosas y vamos a darle las herramientas y luego vemos. Nosotros no somos gobierno ni cogobierno estamos diciendo lo que es la realidad”.

“Es un Gobierno que lo votaron por un cambio, dijo que iba a hacer un ajuste con ciertas características, es el ajuste que está haciendo, quería inversiones de hidrocarburos y modernización laboral y no se lo dimos en 6 meses, pero le decimos cómo tiene que manejar su presupuesto”, cerró.

Ritondo le apuntó al radicalismo: “Hay algunos que entraron con la camiseta de Boca y en el entretiempo se pusieron la de River”

En el cierre de la sesión, el presidente del bloque Pro rechazó de lleno la realización de toda la sesión y señaló que “hay una pandemia de populismo que se va extendiendo en el Congreso de la Nación”.

Pasadas las 12 horas de sesión, el jefe de bloque Pro, Cristian Ritondo, llevó a cabo el cierre de su bancada, donde remarcó su oposición al proyecto y le apuntó con munición fuerte a la Unión Cívica Radical: “Nosotros desde el Pro nos proponíamos no prestarnos al show que el radicalismo junto con su nuevo socio el kirchnerismo quería hacer en este recinto”.

Entre aplausos y rechazos dentro del recinto, el titular de bancada Pro siguió: “Vengo escuchando ese discurso de excusarse y escuchando a diputados hacerse los economistas sin entender que la sociedad argentina votó el cambio profundo, incluso mayor que el nuestro”, en alusión a lo que se conoció como Juntos por el cambio integrado por el Pro, la UCR, la CC y el pichettismo.

Lejos ya de la alianza que apoyó la candidatura de Patricia Bullrich, Ritondo agregó que “hay una pandemia de populismo que se va extendiendo en el Congreso de la Nación”, y cargó puntualmente contra la bancada radical: “Hay algunos que entraron con la camiseta de Boca y en el entretiempo se pusieron la de River”.

Ya dirigido contra Unión por la Patria, remarcó que los haberes jubilatorios “cayeron un 32,4% desde diciembre del 2019 a diciembre del 2023 y un 42,9% en bruto”. “¿Se acordaron ahora caraduras?”, fustigó.

Asimismo, defendió el despacho que presentó su bloque, pero aclaró que desde el Pro “no votamos por La Libertad Avanza ni por Javier Milei, votamos por los argentinos”. “No somos gobierno ni cogobierno, somos coherentes”, señaló Ritondo.

En medio de abucheos e interrupciones, ironizó: “Los escucho hablar pavadas y no digo nada”. Allí, nuevamente cargó contra los radicales: “Para hablar de gobernabilidad hay que ejercerla, pero hay sectores de los que no esperó nada”.

Para cerrar, guardo más ironías y acusaciones contra el bloque que preside Rodrigo de Loredo: “Los creía republicanos, abiertos y comprometidos con el cambio de verdad, pero no me presto al circo y vamos a votar en contra”. “Dime con quien votas y te diré quién eres”, cerró.

"Algunos creían que los senadores nos íbamos a callar y votar a libro cerrado", dijo Tagliaferri

La senadora del Pro, quien objetó varios aspectos de la ley de Bases y el paquete fiscal, valoró la predisposición de Guillermo Francos, al tiempo que aclaró que ella es "de la oposición".

La senadora nacional del Pro Guadalupe Tagliaferri se refirió a la jornada en la que el oficialismo reunió finalmente las firmas para los dictámenes de la ley de Bases y el paquete fiscal -aún no oficializados- y señaló: "Algunos creían que los senadores nos íbamos a callar y votar a libro cerrado, y la verdad que teníamos muchas inquietudes para plantear y creíamos que podíamos mejorar la ley".

En diálogo con CNN Radio, la porteña sostuvo que el acuerdo se encontraba trabado "un poco por impericia", pero la intervención del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, a la que vio como "algo positivo", terminó de "destrabar las firmas que estaban faltando".

Sobre el funcionario, destacó: "Se vio a un jefe de Gabinete con vocación de escuchar, de respetar, de acercarse y sentarse en una mesa a conversar. No habíamos tenido, más allá de las segundas líneas, esa actitud".

Tagliaferri aclaró que ella es la única integrante de su bloque que tenía disidencias, ya que "el resto de los senadores del Pro no tienen ninguna objeción".

Sobre las diferencias, apuntó la de que en el paquete fiscal "puedan blanquear extranjeros y testaferros, estas cosas no han sido modificadas"; mientras que en la ley de Bases "la duración del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones sea de muchos años, pero poco plazo para incorporarse. Yo planteaba no tenerlo abierto solamente dos años, sino que pueda trascender los gobiernos".

"Yo desde el primer día planteé que era una senadora de la oposición, no soy parte del Gobierno, no estoy peleando para ingresar el Gobierno, no voy al acto (de Javier Milei) en el Luna Park, y no creo que ser una senadora de la oposición sea callarme todo porque lo anterior era malo", subrayó al ser consultada por la relación del macrismo con La Libertad Avanza.

La senadora admitió que su partido hoy está "un poco desteñido". Sin embargo, aclaró: "Yo tengo la mismas posiciones de siempre; tengo el mismo ADN de siempre del Pro".

 

 

Lospennato pidió que la Cámara baja repudie las amenazas antisemitas contra la diputada Ajmechet

La vicepresidenta tercera del Cuerpo pidió una cuestión de privilegio por las agresiones a través de la red social “X” que recibió su par de bancada por su condición de judía: “Esto es realmente preocupante”.

La diputada nacional del Pro y vicepresidenta tercera de la Cámara baja, Silvia Lospennato, pidió una cuestión de privilegio por las agresiones que recibió su par Sabrina Ajmechet a través de la red social “X” amenazas que “hacen alusión a su condición de judía”.

“Esto es realmente preocupante en términos personales, de su familia, para nosotros en este Cuerpo que un diputado sea impunemente amenazado y lo sea por su condición de judía. Es extremadamente grave para la sociedad argentina”, expresó.

Al respecto, planteó: “No podemos hacer silencio y dejar pasar este tipo de discursos que intentan vulnerar la participación plena de los legisladores por su religión. No hay nada por lo cual se pueda hacer acallar la voz de un legislador, pero muchísimo menos a través de un acto de amenaza discriminatoria. Toda la Cámara debería manifestarse y repudiar estas amenazas”.

“No alcanza con que sea un bloque político, toda la Cámara debería sacar hoy un repudio a las amenazas antisemitas que sufrió la diputada Ajmechet”, solicitó Lospennato.

Por otro lado, remarcó que Ajmechet es presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados “una comisión que debe ser de las más activas en lo que va del año, una comisión que empieza a ocuparse en tener una mirada integral de los derechos humanos, de tener una agenda sin sesgos, de hablar de todos los derechos humanos vulnerados que durante mucho tiempo no se pudo hablar en la Argentina”.

“En el día de hoy es importante que todos repudiemos en conjunto estas amenazas antisemitas, que condenemos el antisemitismo en el país y condenemos la discriminación por cualquier causa en el país y demos un mensaje de madurez política en el recinto”, cerró.

Este lunes el ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, se presentó ante la Justicia Federal para denunciar penalmente estas amenazas, la cual recayó en Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional en lo Federal 2, a cargo del juez Sebastián Ramos.

El oficialismo celebró la designación de Mauricio Macri como presidente del Pro

Los diputados de ese espacio participaron de la última reunión del Concejo Directivo del Pro y aseguraron que la designación de sus nuevas autoridades marcará “el comienzo de un camino que nos llevará a enaltecer los valores fundacionales de nuestro partido”.

Con la mirada puesta en las elecciones de medio término que se llevarán a cabo el año que viene, los legisladores porteños del Pro celebraron en las redes sociales el resultado de la última reunión del Concejo Directivo de esa fuerza, en la que se nombró a las nuevas autoridades del espacio y a Mauricio Macri como el presidente del mismo.

En ese sentido, Ignacio Parera (VxM) manifestó: “felicitaciones Mauricio Macri, flamante presidente del Pro, y a las nuevas autoridades del partido” e insistió en que “el mayor de los éxitos en esta etapa que ratificará el camino del cambio y consolidará los valores de libertad y transparencia que siempre promovió el Pro”.

Mientras que Silvia Imas (VxM) compartió en sus redes sociales una imagen en la que se la podía ver en una videollamada con los otros miembros del Pro y planteó: “reunión del Consejo Directivo del Pro, para la asunción de las nuevas autoridades, nuevamente agradezco la confianza otorgada para ocupar el rol de vocal en el Consejo Nacional. Felicitaciones a todos aquellos que asumen y en especial a nuestro presidente, Mauricio Macri”.

Asimismo, Gimena Villafruela (VxM) también se sumó a las felicitaciones hacia el ex presidente de la Nación y consideró que “esta nueva etapa marca el comienzo de un camino que nos llevará a enaltecer los valores fundacionales de nuestro partido”.

Intendentes del Pro responsabilizaron a Kicillof por demoras en pagos de un fondo municipal

A través de un comunicado, los intendentes del Pro afirmaron que “nos hacen saber otros municipios que en varios casos los fondos ya fueron depositados, pero no es el caso de municipios gobernados por el Pro”.

Encabezados por el jefe comunal de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, el grupo de intendentes municipales del Pro le enviaron un texto al gobernador bonaerense Axel Kicillof donde le exigen el cumplimiento de la ley que creó el Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal.

“Se demoran los pagos sin justificación alguna”, afirmaron los jefes comunales. Además, cargaron que “le solicitamos que cumpla la Ley 15480 y que haga efectivo el pago comprometido en el artículo 32”.

A su vez, agregaron que “la segunda cuota del Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal se debió haber depositado el 30 de abril, por tanto, ya existe una demora de dos semanas”. “No consideramos necesario concurrir a ningún acto político ni firmar ningún convenio para depositar los recursos comprometidos por ley”, aseveraron en el comunicado.

Del mismo modo, plantearon que “la primera cuota vencida en febrero fue efectivizada sin mediar ninguna firma. Incluso nos hacen saber otros municipios que en varios casos los fondos ya fueron depositados, pero no es el caso de municipios gobernados por el Pro”.

Por último, consideraron: “Creemos firmemente que no es momento de distraernos en posicionamientos políticos partidarios sino de gestionar a favor de los bonaerenses. Y de todos los bonaerenses, no solamente de aquellos que viven en distritos gobernados por el oficialismo. Esperamos que cumpla lo previsto en la ley a la brevedad”.

El Pro le exige a Kicillof girar fondos a municipios de sus intendentes

Ante la demora del gobernador en depositar lo que establece la ley, pidió al Gobierno bonaerense regularizar el pago cuanto antes.

Los diputados nacionales del Pro por la provincia de Buenos Aires exigieron al gobernador Axel Kicillof que cumpla con la Ley N°15.480 que sancionó la Legislatura provincial en 2023, y gire los fondos correspondientes a los municipios que gobierna el Pro.

La segunda cuota del Fondo de Fortalecimiento Fiscal Municipal aún no fue depositado como establece la ley. Esperamos que el gobierno de Kicillof arbitre los medios necesarios para que se regularice el pago cuanto antes.

Exigimos al gobernador y a su equipo de gobierno que el trato con los 135 municipios de la Provincia sea igualitario, independientemente del partido político que gobierna cada distrito. Consideramos que no es momento de mezquindades políticas, y que no es necesario acudir a actos políticos ni a la firma de convenios para cumplir con lo que establece la ley en la Provincia.

Firmaron la nota los diputados Cristian Ritondo, Diego Santilli, Silvia Lospennato, Alejandro Finocchiaro, Hernán Lombardi, Florencia de Sensi, Martín Yeza, María Sotolano, Gabriela Besana, Gerardo Milman y Patricia Vázquez.

Bachey busca reconocer al ganador del premio “Entrepreneur of the year Argentina 2024”

La diputada del Pro presentó un proyecto para dar reconocimiento a al investigador Guillermo Catuogno.

La diputada nacional Karina Bachey (Pro – San Luis) presentó un proyecto de resolución para expresar beneplácito al investigador Guillermo Catuogno, de la ciudad de Villa Mercedes, se consagró ganador del premio “Entrepreneur of the year Argentina 2024” en la categoría social.

Se trata de un programa que reconoce y celebra a personas, fundaciones u organizaciones que impactan de manera positiva en nuestra comunidad.

El reconocimiento se vincula con los aportes realizados por los proyectos en comunidades rurales, desarrollos tecnológicos y trabajos en escuelas secundarias.

Acompañaron el proyecto Sofía Brambilla, Martin Ardohain, Aníbal Tortoriello, Martín Maquieyra, José Nuñez, Silvana Giudici, Sergio Capozzi y Marilú Quiroz.

 

Oficialistas y aliados celebraron la revocación de la condena del policía Chocobar

El oficial de policía fue condenado en 2021 bajo la caratula del delito de homicidio agravado en exceso del cumplimiento del deber. El hecho ocurrió en 2017 y había tenido el respaldo de Patricia Bullrich en su primera gestión como ministra de Seguridad.

La Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la Ciudad de Buenos Aires revocó la condena que había recibido el oficial de Policía Luis Chocobar en 2021 por abatir a un ladrón en el Barrio de La Boca tras el asalto a un turista. Los jueces Horacio Días y Eugenio Sarrabayrouse ordenaron el sorteo de un nuevo tribunal oral para continuar el proceso.

El hecho ocurrió en diciembre del 2017, mientras Mauricio Macri era presidente de la Nación, y polarizó las opiniones de todo el arco político entre quienes consideraban que fue legitima defensa y quienes señalaban que se trató de un caso de abuso de autoridad. Chocobar fue condenado bajo la caratula de delito de homicidio agravado en exceso del cumplimiento del deber.

Más de seis años después, y con la novedad de la revocación, legisladores afines al oficialismo y del Pro (oficialismo de aquel entonces) celebraron el fallo. Cabe recordar que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (funcionaria también en esa época), respaldó públicamente al oficial condenado.

El jefe de bancada del Pro en Diputados, Cristian Ritondo, expresó: “Chocobar cumplió con su deber y no debía estar condenado. Es una gran noticia que la Justicia admita que su defensa no pudo ser ejercida como corresponde. Siempre hay que cuidar a quienes nos cuidan”.

Asimismo, la diputada nacional Carolina Píparo (Buenos Aires Libre) posteó una imagen de un encuentro que tuvo con el oficial en tiempos de pandemia y adjuntó: “Basta de justificar lo que está mal y condenar lo que está bien, basta de una justicia a favor de delincuentes ¡Fuerza Luis, que la mayoría te bancamos desde siempre!”.

El diputado nacional Damián Arabia (Pro – CABA) acompañó una foto del oficial de policía caminando con la ministra Bullrich y tituló: “Justicia”. “Una buena noticia para los hombres y mujeres de las fuerzas de nuestro país y las víctimas y una mala noticia para los delincuentes”, añadió.

El diputado radical Francisco Monti (Catamarca) se sumó y agregó: “Banco a Chocobar más celebro la resolución de la justicia en su favor y felicito a la ministra Bullrich por estar siempre del lado de policías que cumplen su deber”. “Argentina debe dejar atrás y por siempre el delirio ridículo de romantizar el delito y estigmatizar uniformados”, sentenció.

La vicepresidenta del Senado, Carolina Losada, celebró el fallo judicial y alegó: “Es una gran noticia para quienes queremos una justicia que no ampare a los delincuentes. El oficial Chocobar nunca debió ser juzgado por cumplir su deber: cuidar a la gente”.

El presidente de la Nación, Javier Milei, también emitió su postura respecto a la cuestión: “Un tiro para el lado de la justicia... Los uniformados son los buenos y los delincuentes son los malos. Aquí se termina con la doctrina Zaffaroni”.

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, posteó un video y manifestó que “la doctrina Chocobar siempre fue, es y será el cumplimiento del deber de un buen policía: cuidar a los argentinos de bien. El Tribunal de Casación Penal evaluó que era un juicio mal hecho y una sentencia arbitraria. Llegó la justicia para Chocobar. Un fuerte abrazo, Luis”.

Legisladores oficialistas y aliados celebraron las medias sanciones

La gran mayoría de los integrantes del oficialismo en Diputados e incluso algunos del Pro se vanagloriaron en X por el avance de la ley Bases y la reforma fiscal.

Luego de una maratónica sesión de 29 horas, el oficialismo logró el objetivo en la Cámara de Diputados: obtener la media sanción de los proyectos de ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinas y Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes, más conocido como paquete fiscal. Encima, ambas antes del feriado del 1ero. de mayo.

Desde el presidente de la Nación, Javier Milei, hasta el último diputado oficialista o afín al Gobierno se manifestaron en X para celebrar que los dos proyectos del Poder Ejecutivo pasaron al Senado.

En su debut como jefe de bancada de La Libertad Avanza, el cordobés Gabriel Bornoroni reseñó: "¡MISIÓN CUMPLIDA! Logramos la media sanción de las dos primeras leyes del gobierno de Milei”. “Es el primer paso para la Argentina Potencia. Vamos a seguir trabajando para lograr todas las reformas que faltan”, anunció.

Tras una labor muy activa por estar a cargo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert añadió: “Dimos un gran paso desde Diputados con la media sanción de la #LeyBases y el Paquete Fiscal. Otro gran triunfo de las ideas de la libertad que acompañan las reformas que el Presidente Milei viene implementando para mejorar la vida de los argentinos”.

El exjefe de bloque oficialista y actual titular de la bancada MID en la Cámara baja, Oscar Zago, sostuvo que “agradecemos especialmente a los bloques del Pro, la UCR y a todos aquellos bloques que, total o parcialmente, acompañaron la ‘Ley de Bases’ y el paquete fiscal, en un día histórico para la República Argentina”.

“Luego de horas de tratamiento, obtuvimos la media sanción de la ley de Bases en la Cámara de Diputados. Se festeja: este es uno de los primeros pasos hacia le reconstrucción de nuestro país”, manifestó el diputado nacional Nicolás Mayoraz (LLA – Santa Fe) tras la primera media sanción.

Cerca del cierre de la sesión que trató y dio media sanción a los dos proyectos del Poder Ejecutivo, la diputada nacional Lilia Lemoine (LLA – Buenos Aires) posteó una fotografía suya y tituló: “30 horas después... ya casi estamos. Paquete fiscal”.

Del mismo modo, varios integrantes del bloque Pro (aliado del oficialismo) celebraron lo acontecido. El primero fue el jefe de bancada Pro, Cristian Ritondo: “Celebro que ambos proyectos, tanto la Ley de Bases como las medidas fiscales, hoy obtuvieran media sanción. Un gran paso para que Argentina tenga lo que se requiere para salir adelante”.

 Luego, Diego Santilli quien señaló que “ganó el cambio. Perdió la continuidad. En general y en particular, aprobamos la Ley Bases, la modernización laboral y el paquete fiscal”, y añadió: “Reformas profundas, urgentes e históricas para salir de la tierra arrasada que nos dejó el kirchnerismo”.

Asimismo, la diputada nacional Sabrina Ajmechet (Pro – CABA) manifestó: “Qué orgullo ser parte del Pro”. También María Eugenia Vidal agregó: “El camino es largo, pero este es un gran paso. Espero que el Senado acompañe el cambio que la gente demanda”.

 

Figueroa Casas representó las mejoras en el monotributo a través de dos historias

En medio del debate de la ley Bases y la reforma fiscal, la diputada del Pro señaló que “el Gobierno se comprometió a una reforma de fondo, y esto es un primer paso”.

La diputada nacional Germana Figueroa Casas (Pro – Santa Fe) se refirió al proyecto de ley de la reforma fiscal, puntualmente al capítulo sobre modificaciones en el monotributo, y lo defendió a través de dos relatos para ejemplificar los beneficios de la iniciativa.

En primera instancia, relató la historia de Juan: “Se trata de un joven emprendedor que presta un servicio digital a empresas, quien hace mucho esfuerzo y ve subir su facturación. Va pasando de categoría y llega a las más alta, que es de 933.000 pesos, pero paga 43.000 con la ley vigente”.

Y siguió: “Si Juan pasa a un millón en el valor de su facturación, pasa a pagar 99.000 pesos”. Es decir, agregó que “si te va mejor, terminas peor de como estabas”. También, sostuvo que “si fuera empleado y ganará ese millón de pesos, no pagaría nada, pero no tiene aguinaldo y corre su propio riesgo”.

Además, profundizó que “la nueva ley agrega otras tres categorías más y de esa manera, si Juan dejó de ser monotributista en febrero, podría volver a hacerlo”.

Por otro lado, desarrolló la historia de Laura, una comerciante: “Ella lucha día a día para sacar su negocio y por su facturación mayor a dos millones de pesos no puede entrar al monotributo. Paga arriba de 400.000 pesos de ganancias, que es el 25% de su facturación, pero con este proyecto va a pagar un 6%”.

“Juan y Laura van a ver reducidos sus impuestos y esto les deja la posibilidad de crecer sin la espada encima, porque ambos pagan en el supermercado el impuesto inflacionario también”, reseñó Figueroa Casas.

Antes del cierre, remarcó que “hay que tomar medidas concretas. Reducir el gasto público y atraer inversiones de afuera”. “El Gobierno se comprometió a una reforma de fondo, y esto es un primer paso”, concluyó.

Lospennato planteó que “esta ley no sería necesaria si no fuera para revertir la tragedia que produjo el relato kirchnerista”

La secretaria parlamentaria del Pro ratificó el apoyo del bloque a los proyectos del Ejecutivo porque “son una serie de herramientas para reformar el Estado, la emergencia administrativa, la reforma a la Ley de empleo y privatizaciones”, y criticó duramente al kirchnerismo.

En su intervención durante la Sesión Especial de la Cámara de Diputados en el debate por la Ley Bases y el paquete fiscal, la diputada nacional y secretaria parlamentaria del bloque Pro, Silvia Lospennato, ratificó el acompañamiento de su espacio a ambas iniciativas y apuntó duramente contra el kirchnerismo: “Esta ley no sería necesaria si no fuera para revertir la tragedia que produjo el relato kirchnerista”.

“Aún atravesando el mayor ajuste económico, la mayoría de los argentinos tiene esperanza de que podemos salir adelante y quiere que le demos al presidente esta ley”, arrancó su alocución.

Acto seguido disparó: “Hace 16 años nacía el relato kirchnerista porque fue la construcción simbólica necesaria cuando se empezó a terminar el efecto de salida de la crisis del 2001, sobre todo cuando se abandonaron los superávits gemelos y la política pública volvió a financiarse con emisión monetaria. Desde ese momento en que la inflación volvió a asomar como el asesino silencioso del progreso, comenzaron a tapar la realidad con un relato exitoso que hoy está agonizando”.

“El relato de un Estado que podía distribuir sin generar riqueza y la consecuencia fue un aumento descomunal del peso del Estado. Repartieron lo que no había, primero comiéndose los stocks, luego aumentando impuestos, luego endeudándose, y cuando no había con quién tomar deuda emitieron y generaron inflación”, criticó y sumó: “Ese crecimiento si lo vemos de cerca se explica básicamente por el aumento de los subsidios, la seguridad social y el empleo público, se llama relato kirchnerista, pero se apellida déficit fiscal”.

En esa línea, agregó: “El relato decía que se podía jubilar a todos, aunque no hubieran hecho aportes apropiándose del ahorro de quienes sí lo habían hecho como por ejemplo suspendiendo la movilidad jubilatoria o cambiándola permanentemente en detrimento de los jubilados”.

“El relato decía que sostenían el nivel de empleo en un país que hace 15 años no genera empleo genuino en el sector privado, lo hacían aumentando el empleo público formal e irregular. Tuvieron cuatro gobiernos para resolver esa situación y no lo hicieron”, añadió Lospennato a las críticas.

En tanto, sostuvo que “el relato de que se podía reducir la pobreza aumentando la asistencia social sin embargo terminaron el cuarto gobierno con el 60% de los niños pobres. El relato de un Estado presente pero detrás de cada obra pública había negocios millonarios para los amigos del poder con una justicia cómplice”.

Por ese motivo, planteó: “El Gobierno del presidente Milei debería instar urgentemente a la justicia que avance con esta investigación para que no terminemos regalándole la mitad de YPF a los Fondos Buitres socios de los empresarios amigos del kirchnerismo”.

“El relato no cambia la realidad y nos quedamos con jubilaciones de miseria, sin energía, con una masa salaria enorme, con 1 de cada 2 argentinos en pobreza sin ahorro sin inversión, esa es la herencia del relato que nos dejaron”, criticó duramente.

Para la diputad del Pro: “Esta ley de bases es la ley posible en un Congreso heterogéneo, pero conserva los tres núcleos esenciales que pidió el Ejecutivo en diciembre. Esas reformas son una serie de herramientas para reformar el Estado, la emergencia administrativa, la reforma a la Ley de empleo y privatizaciones. Un paquete de normas que son el primer paso para la modernización laboral con eje en combatir la industria del juicio y el blanqueo de trabajadores”.

“Para ellos a los que los gremios no protegen es esta reforma y un paquete de incentivos a la producción para la captación de inversión en sectores estratégicos de la económica capaces de generar divisas”, señaló y cerró: “Esta ley no sería necesaria si no fuera para revertir la tragedia que produjo el relato kirchnerista”.

La vicepresidenta tercera de Diputados enumeró los tres motivos por los que el Pro va a acompañar: “Tenemos honestidad intelectual y compartimos el diagnóstico, porque somos respetuoso del sistema democrático y porque estamos para representar al votante del Pro y que pongamos los límites necesarios y ayudemos a cambiar las propuestas que no compartamos sin mezquindad política”.

Senadores del Pro pidieron una sesión especial para derogar el aumento de las dietas

La solicitud fue suscripta por seis senadores para tratar el proyecto de resolución 636/24 a fin de “demostrar ante la ciudadanía el compromiso de una mayoría en acompañar la difícil situación que el país atraviesa”.

Un grupo de senadores nacionales del bloque Frente Pro presentó un pedido ante la presidencia de la Cámara alta para solicitarle la convocatoria a una sesión especial para derogar la resolución 615/24 a través de la que los legisladores se aumentaron las dietas generando una gran polémica.

La nota fue suscripta por los senadores Beatriz Ávila, Martín Goerling, Carmen Álvarez Rivero, Luis Juez, Alfredo de Angeli y María Victoria Huala. Cabe recordar que Goerling y Juez presentaron sendas solicitudes para que no se les aplique el incremento salarial.

La misma solicita, de acuerdo a lo establecido en los artículos 19 y 20 del reglamento del Senado, la convocatoria a una Sesión Especial en la “fecha que considere pertinente, para tratar el proyecto de resolución S-636/24 que deja sin efecto la DR-9/24”, y se suma al pedido realizado por el bloque de Unión por la Patria para el 2 de mayo.

“Los fundamentos de dicho proyecto expresan por si solo la urgencia de tratamiento del mismo, atento a la importancia de demostrar ante la ciudadanía el compromiso de una mayoría de esta Cámara en acompañar la difícil situación que nuestro país atraviesa”, argumentaron.

El pasado 18 de abril al cierre de la sesión a mano alzada, sobre tablas y sin debate el Cuerpo aprobó la resolución, presentada con las firmas de la neuquina Lucila Crexell, el salteño Juan Carlos Romero y los radicales Pablo Blanco y Daniel Kroneberger, que fue avalada por Unión por la Patria, Unidad Federal, una parte del radicalismo y bloques provinciales.

La misma establece un fuerte incremento en las dietas de los senadores que estaban por debajo de los 2 millones de pesos, en 1,7 millones y, de esta manera, podrían pasar a cobrar más de 4 millones de pesos netos. Sumado a algunos diferenciales, el bruto podría ascender a más de 6 millones de pesos.

S. 679-24

Marcha universitaria: Gran apoyo de legisladores de toda la oposición

Sin confirmar su presencia en la sesión convocada para tratar el presupuesto de las universidades (entre varios temas), legisladores de Unión por la Patria, el radicalismo, HCF, la izquierda e incluso del Pro (aliado del oficialismo) se manifestaron a favor de la educación pública.

Una gran convocatoria de la comunidad organizada de las universidades nacionales se congregó desde la Plaza de los dos Congresos hasta la Plaza de Mayo este martes, y desde el Palacio Legislativo, legisladores de toda la oposición en general apoyaron el reclamo.

Diferentes espacios y bloques acompañaron la movilización –presencial y virtualmente-. Solamente desde el oficialismo, nadie se se manifestó al respecto y algunos se opusieron a la marcha federal universitaria a través de sus perfiles en X.

Presidente de la Cámara baja durante la gestión presidencial de Mauricio Macri, el diputado nacional Emilio Monzó (HCF) expresó: “La educación pública universitaria es el principal factor de movilidad social. La mayoría de los egresados son aún hoy primera generación. Es una de las pocas políticas de estado en el país, no podemos rifar ese consenso. El debate tiene que ser cómo mejoramos lo que ya funciona”.

De igual modo, la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro – Buenos Aires) manifestó en X: “La Argentina que queremos ser necesita sostener la Universidad Pública gratuita, federal y de calidad porque no hay sociedad donde el mérito y el esfuerzo valgan, sin acceso real a oportunidades de progreso. Lo digo como primera generación de universitarios de mi familia y orgullosa graduada de la UBA”.

 

Cuestionado desde varios sectores, el jefe de bancada radical en Diputados, Rodrigo de Loredo, posteó un video desde la Universidad de Córdoba: “A los kirchneristas les molesta que acompañemos el reclamo universitario. A los libertarios, también. Multitudinaria marcha en Córdoba. A la educación pública la defendimos, la defendemos y la vamos a defender”.

La vicepresidenta del bloque radical, Karina Banfi, manifestó: “El Presidente atacó la universidad pública con la palabra y con el recorte de fondos. Ese no es el camino, no queremos otra grieta más entre los argentinos. Ése es hoy el mensaje de la mayoría. Es valioso y nada tiene que ver con los oportunistas que se lo quieren apropiar”.

También, el diputado nacional Facundo Manes (UCR – Buenos Aires) publicó un video y tituló que “la educación es lo que nos da la autoestima necesaria para ir en busca de los propios sueños. Nos da las mayores oportunidades y la verdadera libertad”.

Del mismo modo, agregó: “La educación pública no es un eslogan para mí, es lo que me dio la autoestima para alcanzar mis sueños. Yo no podría haber sido quien soy sin la educación pública”, y sentenció: “El presidente dice hablar de economía, pero la economía en el mundo de hoy es la educación”.

La diputada nacional Danya Tavela agregó: “Para defender la educación pública, la herramienta de ascenso social más importante que tenemos, y la excelencia académica por la que somos reconocidos a nivel internacional #YoVoy a la marcha”.

Dura contra el Poder Ejecutivo, la diputada nacional Margarita Stolbizer (HCF) señaló a través de X: “El Presidente (Javier) Milei desfinancia las universidades. Ofrece transferir 70%con inflación de 230%. Por detrás del ajuste existe un prejuicio político, ideológico, filosófico, con la intención de que algunas tengan que cerrar”.

La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, compartió un video en el que se la ve con la gente en la calle y tituló que “estamos en el lugar donde tenemos que estar: en las calles junto a las y los estudiantes que quieren seguir capacitándose, con docentes que quieren seguir enseñando en condiciones dignas, con trabajadoras y trabajadores que conocen la importancia que tiene la educación como herramienta de movilidad social ascendente. Es la sociedad organizada y movilizada la que cambia las cosas”.

Por su parte, la diputada nacional Vanesa Siley (UP – Buenos Aires) publicó recuerdos de su etapa académica y agregó: “Hoy es un día más que especial. Estamos saliendo a la calle defendiendo un derecho fundamental como es estudiar. Desfinanciar las universidades es desfinanciar el futuro, la soberanía del Pueblo”. “Gracias a la Universidad Pública, la hija de un obrero y una docente bonaerense, pudo recibirse de abogada”, destacó.

El jefe de bloque de UP, Germán Martínez, cargó contra varios legisladores que apoyan el reclamo: “Mientras en la calle se encuentra la histórica #MarchaFederalUniversitaria, diputados/as -supuestamente opositores- tuitean a favor de la educación pública desde la oficina de Martín Menem (el primer piso de la HCDN), donde están arreglando la #LeyBases”.

Desde la izquierda, el diputado nacional Nicolás del Caño (FIT- U – Buenos Aires) publicó una foto de él en X y añadió: “Ya en la #MarchaUniversitaria. Traje "La Córdoba revolucionaria" 1969-1976. De mi amigo Eduardo Castilla. Acá se canta obreros y estudiantes como en el Cordobazo”.

La diputada nacional Romina Del Plá (Partido Obrero) publicó una foto con Nora Cortiñas e indicó: “Con Norita, que siempre está en cada lucha, hoy en defensa de la educación pública. Sigamos el legado de las Madres de Plaza de Mayo que es el de no bajar los brazos, nunca. La lucha no se termina hoy”.

También de UP, el diputado nacional Leopoldo Moreau consignó: “Es hoy. A las calles. La Universidad Pública es proyecto de Nación y de vida. Nos da profesionales, científicos e investigadores. Forma ciudadanos y es motor de movilidad social. Es arte, cultura e historia. Pero también futuro. Hoy une a todos, aún a los que pensamos distinto”.

En la sede del Partido Justicialista de CABA se reunieron diputados nacionales, legisladores Porteños y autoridades del PJ Capital para apoyar la Marcha Federal Universitaria.

La diputada nacional Carolina Gaillard (UP – Entre Ríos) acompañó la movilización y expresó que “marchamos en defensa de la Universidad Pública y Gratuita siempre y para todos los argentinos y argentinas”.

Desde el socialismo, la diputada nacional Mónica Fein (HCF – Santa Fe) recordó el aniversario de su espacio y lo relacionó con la marcha de este martes: “En un nuevo aniversario de la fundación del PSP, seguimos marchando y trabajando para transformar la realidad, con el mismo compromiso de siempre”.

Asimismo, el diputado socialista Esteban Paulon (HCF – Santa Fe) añadió: “Frente al ajuste que pone en peligro la continuidad de las clases, el pago de salarios y las obras de infraestructura, salimos a las calles para defender la educación pública de calidad, inclusiva y que es un orgullo de nuestro país”.

Otra que estuvo presente en la marcha fue la diputada nacional Natalia de la Sota (HCF), quien compartió imágenes en X y añadió que “es inadmisible el recorte del gobierno nacional en el presupuesto universitario. La educación es pilar de las sociedades que desean progresar. Admitir un ajuste brutal en los fondos que reciben es resignarnos a vivir en la ignorancia y en la desigualdad”.

Cercano al oficialismo, el diputado nacional Florencio Randazzo (HCF) posteó en X: “La defensa de la universidad pública de calidad, gratuita y federal, es irrenunciable. Más aún para los que somos graduados en ella y comprendemos su importancia en el ascenso social y el desarrollo del país. Es una causa de todos, sin distinción”.

Presencialmente, acompañaron la marcha, los diputados radicales Manuel Aguirre, Jorge Rizzotti, Pedro Galimberti, Fernando Carbajal y Juan Carlos Polini; y Juan Brugge e Ignacio García Aresca, federales que integran el bloque de Hacemos Coalición Federal.

 

Del Senado

Apuntado por el mileismo desde siempre, el senador nacional Martín Lousteau (UCR) estuvo presente en la marcha federal universitaria y publicó que “la educación pública, de calidad y gratuita es un derecho irrenunciable de todos y es el pilar sobre el que construimos el progreso de este país. Vamos a defender lo que nos pertenece y no vamos a permitir el desfinanciamiento del sistema educativo”.

El senador radical Flavio Fama señaló que “las universidades públicas forman parte de nuestro sentir nacional, nos representan y nos caracterizan ante el mundo. Soy un hombre de universidad, y me enorgullece saber que estas instituciones les han cambiado la vida a tantas familias y personas”.

Del mismo bloque, la santafesina Carolina Losada expresó: “La educación pública es una política fundacional de nuestro país. Es un elemento igualador, que genera oportunidades para todos. La importancia de mantener las cuentas claras y transparentes no es contraria al sostenimiento de una universidad pública y de calidad”.

Desde Unión por la Patria, el senador nacional Eduardo “Wado” De Pedro explicó que “las universidades nacionales están en emergencia. Con un ajuste de 75% del presupuesto y el incremento de los costos de funcionamiento, apenas tienen recursos para funcionar hasta mitad de año”.

La senadora salteña Nora del Valle Giménez manifestó: “Hoy marchamos para defender la #EducacionPublicaSiempre, contra el #ajustebrutal y por el derecho de tod@s de tener #educación gratuita, inclusiva y de excelencia en toda la #Argentina. Somos cientos”.

 

Cómo repercutió el aumento de las dietas en el Senado

Legisladores de todos los espacios reaccionaron al aumento de sueldos en la Cámara alta. Críticas y cuestionamientos en Diputados.

La sesión del Senado culminó con la votación a mano alzada y sin debate del aumento de las dietas para los legisladores de la Cámara alta, la cual pasará de 1.7 millones a más de 4.

Si bien en la reunión de labor parlamentaria todos los bloques dieron asentimiento de que la posibilidad de tratar la iniciativa estaba latente, desde algunos espacios salieron a desligarse.

El presidente del bloque Pro en la Cámara alta, Luis Juez, (por – Córdoba) publicó en X: “Votamos decididamente en contra y lo digo con claridad porque se lo dije a mis colegas. Me parece una locura. Es inoportuno y una bajeza en el momento que está viviendo la sociedad”.

“Me parece una falta de empatía increíble debido a las circunstancias por la que atraviesa el ciudadano común. Mi postura no es una conducta antisolidaria con el cuerpo, pero no estoy para nada de acuerdo”, añadió el cordobés.

El fundador del espacio Pro y expresidente de la Nación, Mauricio Macri, celebró la postura de su partido y expresó: “Quiero felicitar al bloque del Pro por su decisión de no acompañar la duplicación del sueldo de los senadores. Este momento tan delicado que atravesamos los argentinos nos necesita a todos comprometidos con la austeridad”.

De la Cámara de Diputados, la diputada cordobesa Soher El Sukaria rechazó la medida: “Que verguenza dan los senadores que votaron sus aumentos de dietas cuando el esfuerzo es compartido, no hay dos clases de argentinos. Memoria”.

El presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, José Luis Espert, tituló la noticia con "son una vergüenza".

También, la diputada nacional Lilia Lemoine (LLA) agregó que aquellos que votaron afirmativamente el aumento del sueldo de 2 a 4.5 millones tienen "menos sensibilidad que una piedra".

Respondiéndole al presidente Javier Milei, el diputado radical Martín Tetaz publicó: “Tienen que dejar de hace demagogia por dos años señor Presidente; sus funcionarios se regalan sueldos de 5 millones de pesos y el otro poder del estado también tiene sueldos que nos triplican Si hay inflación los aumentos están perfectos, como los de cualquier otro trabajador”.

En esa línea, el diputado nacional Nicolás del Caño (FIT) añadió: “Dietazo en el Senado. Más del 100% de aumento llegando a los 6 millones de pesos (bruto). El ñoqui de Adorni cobra más de 5 millones gracias al ascenso de Milei. Con LLA la casta está de fiesta como los grandes empresarios para los que gobernaron siempre”.

 

Diputados del Pro se solidarizaron con Bullrich tras las amenazas que recibió

La ministra de Seguridad de la Nación recibió un mensaje pintado este martes sobre el monumento al Quijote ubicado sobre la Av. 9 de Julio: “Matar a Bullrich para vengar a Santiago”. También presentaron un proyecto repudiando lo ocurrido.

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, dio a conocer este martes una pintada amenazante que apareció en la base de la estatua del monumento al Quijote, emplazado en Avenida de Mayo y 9 de Julio, con la leyenda: “Matar a Bullrich para vengar a Santiago”, escrito con aerosol rojo y con alusión al caso Maldonado.

“De verdad creen que nos vamos a asustar?", lanzó la funcionaria de Javier Milei en su cuenta de X, al compartir la fotografía de la pintada y aseguró: “Lo único que logran es que redoblemos nuestro trabajo, cada día, para que no nos sigan tomando de rehenes". "Entiéndanlo, se les acabó la joda", sentenció la ministra de Seguridad.

Diputados del Pro expresaron su solidaridad con Bullrich. Uno de ellos fue el legislador Fernando Iglesias: “La locura es total. Mi apoyo a la lucha de @PatoBullrich por recuperar el control del espacio público y acabar con el crimen organizado, también”.

“Me solidarizo con la ministra @patobullrich y deseo expresar mi más enérgico repudio ante estas amenazas nefastas, que no son más que una clara muestra de desesperación de unos pocos cobardes que observan cómo la impunidad de los delincuentes comienza a menguar en la Argentina”, expresó el fueguino Héctor Stefani.

“Sé de tu probada valentía y sé también que no te van a correr con una pintada, pero estos mensajes son amenazas que no pueden suceder en democracia.  Todo mi apoyo para vos @PatoBullrich”, fueron las palabras de la diputada Silvana Giudici quien también presentó un proyecto de declaración rechazando y repudiando lo ocurrido, la cual fue suscripta por más de una docena de diputados.

Proyecto Declaración Repudio pdf

La pintada apareció un día después de que Bullrich denunciara al exsecretario de Derechos Humanos y militante camporista Horacio Pietragalla por haber llevado -según la ministra con información falsa y parcial- una denuncia en nombre del Estado contra ella por el caso de la muerte de Santiago Maldonado en 2017.

Diputado del Pro propone eliminar la herencia de cargos políticos que reestableció Alberto Fernández

Se trata del santafecino Alejandro Bongiovanni quien sostuvo que “hay varios órganos y entes del Sector Público nacional que otorgan una curiosísima y descarada prerrogativa de sangre a sus empleados de planta permanente”.

El diputado nacional Alejandro Bongiovanni (Pro – Santa Fe) presentó un proyecto con el que propone eliminar la herencia de cargos y sancionar a los funcionarios que dicten normas internas que vulneren esta norma.

“Hay varios órganos y entes del Sector Público nacional que otorgan una curiosísima y descarada prerrogativa de sangre a sus empleados de planta permanente”, argumenta el santafecino y comenta: “A saber: en caso de muerte de un empleado, su hijo, cónyuge o conviviente tienen ‘derecho’ a heredar el puesto”.

Al respecto, ejemplificó con el estatuto para el personal del Banco Central de la República Argentina que establece que, en caso de muerte de un empleado en actividad, uno de los integrantes de su grupo familiar primario podrá optar por incorporarse a la institución siempre que reúna las condiciones de ingreso establecidas, a satisfacción del banco y el causante haya pertenecido a la planta permanente.

“Frente a esta disparatada situación -que choca de frente contra el principio de igualdad ante la ley- el gobierno de Mauricio Macri dictó el decreto 732/2018 con el fin de eliminar los cargos hereditarios en organismos de la Administración Pública e instruir a las autoridades de dichos organismos a revisar y derogar las normas internas que regulan este privilegio intolerable.  Durante el gobierno de Alberto Fernández, se dio marcha atrás y el BCRA, por ejemplo, restableció formalmente la vigencia de aquella norma nefasta”, fundamentó.

Bongiovanni manifestó que “el término ‘casta’ se usa use acaso demasiado, pero esta práctica es de forma un linaje que transmite privilegios a sus descendientes sin más argumento que el de que la pertenencia al grupo genera derecho. Es una escandalosa privatización de lo público. El puesto público como un derecho familiar”.

"El Pro volverá a ser protagonista", aseguraron legisladores e intendentes del partido liderado por Macri

Encabezaron un encuentro en el partido bonaerense de Lobos, donde analizaron la marcha del Gobierno nacional y del provincial.

Legisladores nacionales y provinciales, intendentes y dirigentes del Pro de Buenos Aires se reunieron este viernes en el partido de Lobos para analizar el rumbo del Gobierno nacional y del provincial, y para debatir acerca del futuro del partido. Además, dieron su fuerte apoyo al expresidente Mauricio Macri, quien retomó la conducción del partido amarillo, acompañado por la intendenta de Vicente López, Soledad Martínez.

El anfitrión del evento, el intendente Jorge Etcheverry, dio la bienvenida en el inicio y luego un conjunto de legisladores bonaerenses expusieron sobre su presente en la Legislatura. Hablaron Agustín Forchieri, Adrián Urreli, Matías Ranzini, Daniela Reich y Alejandro Rabinovich.

“El Gobierno de (Axel) Kicillof no atiende las necesidades de los bonaerenses, y sigue haciendo populismo con fondos que no tiene”, cuestionaron, al tiempo que consideraron que “es necesario que el gobernador participe del Pacto de Mayo que convocó el presidente (Javier) Milei. Los intereses de la provincia deben estar por encima de las peleas políticas y caprichos del gobernador”.

Después fue el turno de los diputados nacionales Cristian Ritondo, jefe del bloque, y Diego Santilli, a los que se sumó el exintendente de Lanús Néstor Grindetti. “Hay un Gobierno de cambio que eligieron los argentinos, y ese cambio en Argentina necesita de un Pro fuerte y unido que pueda darle la fuerza necesaria para hacerlo realidad”, afirmaron.

Los presentes coincidieron en que el partido comenzó "una nueva etapa de reconstrucción en la provincia, donde todos los dirigentes están unidos y trabajando mancomunadamente para ser una alternativa de gobierno al kirchnerismo en la PBA". En ese sentido, coincidieron en normalizar el partido y fortalecer los liderazgos territoriales y parlamentarios. También conversaron de "la importancia de hacer una autocrítica y trabajar con valentía para volver a recuperar la provincia”, que fue gobernada entre 2015 y 2019 por María Eugenia Vidal.

“Somos un partido con una historia que tenemos que reivindicar. Es momento de volver a la esencia del Pro, de estar unidos y más fuertes que nunca, tenemos un gran futuro por delante y muchos desafíos por enfrentar. En esta nueva etapa de la historia de la Argentina, el Pro volverá a ser protagonista”, agregaron los referentes.

Además de Ritondo y Santilli, participaron los diputados nacionales Alejandro Finocchiaro, Silvia Lospennato, Hernán Lombardi, Gabriela Besana, Florencia de Sensi, María Sotolano, Gerardo Milman, Martín Yeza y Patricia Vázquez.

También estuvieron los senadores provinciales Daniela Reich, Christian Gribaudo, Jorge Schiavone, Aldana Ahumada, Yamila Alonso, Alejandro Rabinovich y Juan Rico. Y los diputados bonaerenses Agustín Forchieri, Adrián Urreli, Matías Ranzini, Rita Sallaberry, María Laura Ricchini, María Paula Bustos, Fernando Matías Compagnoni, Abigail Gabriela Gómez, Julieta Quintero Chasman, Martín Endere, Oriana Colugnatti, Fernanda Antonijevic, Florencia Retamoso y Fernando Rovello.

Los intendentes que dieron el presente fueron -además del anfitrión Etcheverry- Soledad Martínez (Vicente López), Juan Ibarguren (Pinamar), Guillermo Montenegro (Gral. Pueyrredón), Fernando Bouvier (Arrecifes), Marcelo Matzkin (Zárate), Diego Reyes (Puán) y Sebastián Abella (Campana).

 

Para Vidal: “Es mucho más importante tratar la Ley de Bases que el DNU”

La diputada del Pro anticipó cómo votará en el recinto y destacó que “el DNU es un avance para la Argentina”. Se diferenció de los argumentos del radical Martín Lousteau.

De cara a que ingrese en la Cámara baja el DNU 70/23 que recibió el rechazo del Senado este jueves, la diputada nacional María Eugenia Vidal (Pro) consideró que “es mucho más importante tratar la Ley de Bases que el DNU” y anticipó su voto en el recinto.

En diálogo por Radio Rivadavia, Vidal lamentó: “Lo que pasó anoche en el Senado fue un paso para atrás, bajamos un escalón porque el DNU, si bien sigue vigente, que apunta a resolver algunos problemas que los argentinos tenemos por ejemplo el tema de los alquileres”.

“Desde que se puso en vigencia el DNU la oferta de propiedades aumentó casi un 200% y en términos reales los alquileres bajaron. Eso es un paso para atrás. Si uno lo piensa en términos de crear trabajo, hace 12 años que la Argentina no genera un puesto de trabajo privado y de calidad. La reforma laboral que tiene el DNU apostaba a eso”, detalló.

Y siguió: “Si uno lo piensa en términos de privilegio y de los sindicatos el DNU permite al trabajador elegir la obra social que quieras y no la que te imponen. También los pasajes más baratos de avión por el cielo abierto y no estar atados al monopolio de Aerolíneas Argentinas”.

“Sobre declarar la educación como servicio esencial no se hubiera suspendido por la cautelar que presentó Baradel, los dos días de paro de CETERA los chicos hubiesen tenido clases igual”, agregó entre los aspectos que contienen el decreto y lanzó: “Estas son las cosas que discutimos en el DNU, no la constitucionalidad porque es una herramienta que la reforma Constitucional le da a todos los presidentes y todos los presidentes usaron DNU y no fueron cuestionados”.

Vidal planteó: “No estamos discutiendo la rosca e interna de nadie, estamos discutiendo cosas objetivas para la gente. Hay un tema que apareció en el debate del DNU que es muy polémico y es que muchas familias no pueden pagar las prepagas, el DNU le da a las prepagas poder liberar el precio, pero el aumento es por una mala aplicación de la ley de Defensa de la Competencia. El aumento de las prepagas no es por el DNU”.

“El DNU es un avance para el país y es su contenido lo que deberíamos estar discutiendo los políticos y lo que vamos a votar”, manifestó la bonaerense y adelantó: “Yo ya anticipé que voy a votar por la positiva porque creo que va e el buen camino de lo que la Argentina tiene que hacer y resuelve muchos problemas de los ciudadanos de pie”.

Sin embargo, Vidal aseguro que aún “no sabemos cuándo se va a tratar”, y comentó: “Desde ayer empezó a circular un borrador entre jefes de bloques de la ley de bases y la prioridad es tratarlo porque tiene la fórmula previsional para jubilados de forma urgente, es mucho más importante tratar la ley de bases que el DNU”.

En el Congreso hoy somos todos bloques separados no comparto con el argumento de Lousteau de que el DNU es inconstitucional”, cerró en relación a la votación de los radicales Martín Lousteau y de Pablo Blanco en contra del DNU en el Senado.

Rodríguez Machado se mostró a favor de la ley antimafias y apuntó contra Alberto Fernández: “No combatió debidamente al narcotráfico”

La diputada cordobesa cuestionó la gestión anterior por disolver la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico. En tanto, planteó que lo “más importante es aprobar rápidamente las leyes que la ministra de seguridad envíe el Congreso”.

Por Deborah Noely González

La ley antimafias comenzó a sumar adhesiones en el Congreso de la Nación tras el inminente anuncio que hizo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, como una de las primeras medidas que tomó en medio de la guerra contra el narcoterrorismo que se apoderó de Rosario y que día a día se intensifica cobrándose la vida de un inocente.

Una de las diputadas que se mostró a favor fue la cordobesa Laura Rodríguez Machado (Pro) quien dialogó con parlamentario.com y cuestionó la inacción de la gestión anterior en el combate contra el narcotráfico. También lamentó que no se haya aprobado el cuarto artículo de la Ley Bases que establecía el fortalecimiento de la actuación de las Fuerzas Federales.

-Inmediatamente después del anuncio que hizo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, usted confirmó su voto a favor de la ley antimafias. ¿Cómo cree que podrían a llegar a votar tanto su propio bloque como los demás? ¿Cree que habrá acompañamiento por parte de UP?

-En relación al bloque Frente PRO, el presidente Cristian Ritondo ya ha manifestado públicamente su apoyo a la Ley Antimafias. Por lo tanto, así lo haremos. En relación al Bloque “K” la respuesta la deben dar ellos.

-¿Qué opina de los dichos del presidente de la Nación culpando al kirchnerismo y al socialismo por la situación que atraviesa Rosario hace años y que, en estos días, se está intensificando?

-Está claro que la gestión de Alberto Fernández no combatió debidamente al narcotráfico. Además, el Ministerio de Seguridad de la Nación, a cargo de Sabina Frederic, contaba con ocho subsecretarías. Una de las primeras medidas de la ministra fue la de disolver la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico, que funcionaba hasta entonces. Como muestra basta un botón y fue la propia Frederic que le bajó el rango a Dirección. En definitiva, no le dio importancia a un tema tan sensible para los argentinos.

-Uno de los artículos que había en la Ley Bases, precisamente el inciso J del 4to artículo, establecía el fortalecimiento de la actuación de las Fuerzas Federales de Seguridad y Bullrich le reprochó al Congreso el rechazo del mismo. ¿Qué opina al respecto?

-Habría sido muy importante que se sancionara. Ahora ingresarán nuevos proyectos sobre el tema al Congreso de la Nación. Aquellos legisladores que no los voten favorablemente, deberán explicarle los motivos de su decisión no sólo a los rosarinos sino también a los argentinos en general. De todos modos, considero, que, en esta oportunidad, los proyectos van a ser aprobados.

-¿Qué otras iniciativas se pueden llevar a impulsar desde el Parlamento para ayudar a combatir el narcotráfico?

-Por lo pronto y la más importante es aprobar rápidamente las que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, envíe el Congreso de la Nación.

-En este contexto de inseguridad y con el período de sesiones ordinarias ya inaugurado ¿hay alguna novedad respecto de la conformación de las comisiones para que rápidamente se pongan a trabajar sobre proyectos vinculados a este tema y otros 

-Aún no se han conformado la mayoría de las comisiones. Entiendo que esta semana se comenzará a hacerlo.

Giudici propuso crear un sistema de alertas ante los fuertes temporales

A través de un proyecto de ley, la diputada del Pro anunció que “consideramos que es factible implementarlos en la Argentina, país dónde hay 130 conexiones móviles cada 200 argentinos y 61 millones de líneas móviles activas”.

La diputada nacional Silvana Giudici (Pro – CABA) presentó un proyecto de ley para crear un “Sistema de Alerta Móvil (SAM) - Cell Broadcast Service (CBS)” que tiene como objetivo la difusión de una alerta a través de mensajes de texto cortos sobreimpresos en las pantallas de los dispositivos móviles y precedidos de una alerta auditiva, en tiempo real y con la finalidad de proteger a la población en la prevención y respuesta ante situaciones de inseguridad y/o emergencias que requieran un abordaje urgente por parte de las autoridades y/o servicios competentes.

La alerta auditiva funcionará automáticamente en un sistema coordinado entre los operadores de telefonía celular y el Enacom, a través del Sistema Nacional para la Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR) y no significará gasto para el estado.

Giudici amplió: “Claro está que resulta necesario contar con esta herramienta para resguardar la seguridad de la población. En los últimos tiempos hemos sido testigos de diversas catástrofes naturales que produjeron graves daños tanto de infraestructura y servicios urbanos como a las personas, incluso la lamentable pérdida de vidas humanas…”.

También, agregó que “cómo los eventos climáticos de diciembre en Bahía Blanca y el de hoy en AMBA, por citar algunos, son situaciones donde las alarmas sonoras podrían activarse a tiempo para salvar vidas antes de que la población se vea expuesta a situaciones de riesgo por no advertir lo extraordinario y peligroso de la condición climática en curso”.

Giudici finalizó: “Son muchos los países cuentan con sistemas de estas características y con legislación que regulan su funcionamiento como Chile, Italia y Estados Unidos. En base a esas experiencias consideramos que es factible implementarlos en la Argentina, país dónde hay 130 conexiones móviles cada 200 argentinos y 61 millones de líneas móviles activas”.

El proyecto fue acompañado por Laura Rodríguez Machado, Alejandro Finocchiaro, Daiana Molero, Martín Ardohain, Martín Yeza, Ana Clara Romero, Damián Arabia, Kary Bachey, José Nuñez, Germana Figueroa Casas, Gerardo Milmann, Anibal Tortoriello, Sabrina Ajmechet y Sergio Capozzi.

Poyecto de Ley Sistema de Alerta Móvil -SAM- 11-03-24

Gaillard apuntó contra la UCR y el Pro: “Déjense de hacerse los pelotudos y de mirar para otro lado”

La diputada de UP sostuvo: “Les voy a faltar el respeto porque le están faltando el respeto a la sociedad”, y lanzó: “Son cómplices de esta maniobra dilatoria” en medio de la reunión de la Bicameral de Trámite Legislativo.

“Estoy muy enojada y molesta”, comenzó su intervención la diputada entrerriana Carolina Gaillard (UP) ante la Bicameral de Trámite Legislativo, en cuya reunión denunció que los funcionarios del Ejecutivo “arrugaron” para asistir a la comisión a explicar el DNU 70/2023 y lanzó munición pesada contra el Frente Pro y un sector de la UCR.

“Nosotros queremos que se traten todos los DNU en el recinto porque este decreto está generando efectos dañinos a la sociedad”, planteó con un tono elevado de la voz y entre gritos disparó: “Ustedes mientras nos entretienen acá con ‘moción va, moción viene, de acá para allá’, la gente no es tonta, déjense de hacerse los pelotudos y de mirar para otro lado. Les voy a faltar el respeto porque le están faltando el respeto a la sociedad…usted senador (Juan Carlos) Romero le falta el respeto a la sociedad que hoy vive el aumento de prepagas y tarjetas”.

Y siguió: “Usted senador Romero que me mira con sorna presentó una nota para que se incluyan en el temario los DNU de Alberto Fernández se traten en forma cronológica”.

“El senador Romero, el doctor (Luis) Juez del Frente Pro, (Hernán) Lombardi, (Francisco) Monti, (Víctor) Zimmerman quieren que primero se trate lo de Alberto Fernández y no lo del DNU 70 que hoy está haciendo efecto y destrozos. Son cómplices de esta maniobra dilatoria. No es La Libertad Avanza sola, es el Pro, y parte de la UCR que no asumen la responsabilidad que tienen como diputados y senadores para ir a la sesión en el recinto y rechazar esto o exigir que hoy se dictamine”, cuestionó.

El Pro pide incorporar a la Bicameral de Trámite Legislativo el tratamiento de los DNU pendientes de Alberto Fernández

A través de una nota, el diputado Hernán Lombardi, aliado del oficialismo, reclamó que sean analizados por orden cronológico. 

De izquierda a derecha, Hernán Lombardi, Oscar Zago y Luis Juez

En la previa de la reunión a la que fueron citados funcionarios para ser interrogados sobre el impacto del DNU 70/23 de desregulación de la economía, el diputado del Pro Hernán Lombardi reclamó que la Bicameral de Trámite Legislativo incluya en el temario todos los decretos de necesidad y urgencia que quedaron pendientes de análisis de la gestión de Alberto Fernández

La idea, que ya tenía planeada La Libertad Avanza cuando se puso en marcha la comisión, con el objetivo de estirar el tiempo y no centralizar la discusión sólo en el polémico mega DNU -que Unión por la Patria insiste en llevar cuanto antes al recinto-, fue planteada este miércoles por el legislador aliado del oficialismo junto al jefe del Pro en el Senado, Luis Juez, y el presidente de Cambio Federal en la Cámara alta, Juan Carlos Romero. Pero además firmaron los radicales Francisco Monti -diputado- y Víctor Zimmermann -senador-. 

La solicitud es para que “se incluyan en el tratamiento de la reunión” de este jueves “los decretos de necesidad y urgencia que se encuentran pendientes de tratamiento por esta comisión, dictados durante el período de gobierno del expresidente Alberto Fernández para ser tratados en forma cronológica”. Y agrega que “por Secretaría se enumere y suministre” a los integrantes ese listado. 

“Como vicepresidente de la comisión de seguimiento de los DNU presenté un pedido acompañado de los senadores @ljuez @VZimmermannOK @RomeroxSalta y del diputado @franmmonti para que se traten todos los DNU pendientes en la sesión de mañana en forma cronológica”, anunció Lombardi en su cuenta de X. 

Y cuestionó que “es absolutamente irregular que se acumulen más de 100 DNU sin resolución y sin tratamiento en el Congreso. Debemos reorganizar el funcionamiento institucional que el kirchnerismo dejó abandonado”. 

Según mencionó el senador Romero en la primera reunión, “hay 177 decretos que nunca se trataron, hay 102 del presidente (Alberto) Fernández, 64 de Mauricio Macri, 8 del segundo gobierno de (Cristina) Fernández de Kirchner y 3 del nuevo gobierno”. 

La Bicameral de Trámite Legislativo quedó constituida el pasado 22 de febrero, cuando el senador libertario Juan Carlos Pagotto asumió como presidente. La comisión no se reunía desde junio de 2022 y no ha emitido dictámenes desde noviembre de 2021. 

El Pro vuelve a impulsar la educación como servicio esencial por ley

El proyecto volvió a ser presentado por Cristian Ritondo y Alejandro Finocchiaro, luego que perdiera estado parlamentario y, además, no fuera aprobado en la ley ómnibus.

Los diputados nacionales Cristian Ritondo y Alejandro Finocchiaro (Pro) presentaron este lunes un proyecto de ley para declarar a la educación como un servicio esencial, y así garantizar los 180 días de clases en todas las escuelas del país. La iniciativa fue representada luego de que perdiera estado parlamentario y que no haya sido aprobado este tema durante el tratamiento de la ley de Bases, que impulsaba el Gobierno nacional.

El proyecto propone "declarar la educación como servicio estratégico esencial en todos los niveles y modalidades comprendidos en la obligatoriedad escolar, para garantizar la protección y promoción integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes en el cumplimiento efectivo del ciclo lectivo completo”.

Ritondo, presidente del bloque, afirmó que “es importante volver a insistir con esta iniciativa. Es fundamental garantizar el derecho a la educación frente a la prolongación de medidas de fuerza, sobre todo en algunas provincias que han tenido conflictos docentes muy largos en los últimos años”.

El legislador agregó que “el sistema de educación obligatoria nacional -desde nivel inicial hasta la secundaria- debe pasar a ser considerado un servicio esencial como son los hospitales y la seguridad, por ejemplo. Eso implica que se debe garantizar una prestación de servicios mínimos para evitar su interrupción. No es contra nadie, sino en favor de los chicos y el sistema educativo”.

Por su parte, Finocchiaro, exministro de Educación, aseguró que “la educación debe proveer a nuestros chicos de libertad. Nuestro proyecto de declarar la educación como servicio estratégico esencial se encuentra destinado a asegurar los derechos educativos”.

“El Estado tiene la responsabilidad principal e indelegable de proveer los medios para garantizar una educación integral, permanente, gratuita y de calidad”, enfatizó.

 

 

Agost Carreño, sobre el Pro: "Nuestro partido se va a convertir en la UCeDé de Menem si a Milei le va bien"

El diputado cordobés vio con buenos ojos que Mauricio Macri asuma como presidente, y pidió no centrarse en quién es "más amarillo", sino recordar que se trata de un partido federal.

El diputado nacional Oscar Agost Carreño se refirió este lunes a la actualidad del Pro y consideró que "hace bien Mauricio (Macri) de retomar la posta e intentar reconstruir a nuestro partido, dado que yo creo que nuestro partido se va a convertir en la UCeDé de (Carlos) Menem si a (Javier) Milei le va bien. Que ojalá le vaya bien, porque eso significa que le irá bien a los argentinos. Y si le va mal, no va a poder despegarse. Por lo tanto es importante que haya un líder de peso".

Para el cordobés, que hoy integra el bloque Hacemos Coalición Federal presidido por Miguel Pichetto y no la bancada que conduce Cristian Ritondo, es importante la reconstrucción "y tener una identidad que los votantes valoren en las próximas elecciones. Desde que perdimos las elecciones y no entramos al balotaje nadie puede salir con un tornasol a ver quién es amarillo oscuro y amarillo más claro".

"Si nos ponemos finos con el tornasol, el partido va a quedar desmembrado en tres formas, donde van a quedar cuatro o cinco de Recoleta, y es un partido federal que llegó a la presidencia, que tenemos gobernadores, intendentes y legisladores", resaltó.

En ese sentido, insistió que "ponernos a mirar quién es un amarillo parecido a Los Simpsons y quién es un amarillo más desteñido, no tiene ningún sentido". "Hay que volver a encontrar la razón del enamoramiento en algún momento de muchos argentinos con nuestro espacio, nuestros valores y nuestros candidatos", añadió.

Por otro lado, sobre el discurso del presidente Javier Milei en la Asamblea Legislativa, Agost Carreño observó: "Terminó yendo al lugar que el Congreso le venía pidiendo desde el primer día, que había que construir un plan económico, social y político para la Argentina que se viene, que es con diálogo, él lo llamó pacto, le puso una fecha y condiciones, pero en definitiva está entrando en un canal de diálogo que celebro que ocurra".

El legislador de HCF dijo que "con ley de ómnibus ha pretendido que sea una adhesión", pero había "funcionarios que se sentaban en una mesa a discutir y negociar cómo construir la ley, sacar capítulos, poner nuevos. Si bien el presidente hace política diciendo que no negocia nada, los funcionarios venían y negociaban".

"Es todo un show lo que pasó el viernes a la noche en el prime time. Él se muestra a la sociedad y a la clase política de una forma, pero después empieza un proceso, que espero que sea más saludable que el de la ley ómnibus; él puede poner todas las condiciones que quiera pero ya hemos probado tantas veces que el presidente pone muchas condiciones y después termina siendo como lógicamente se hace política hace dos mil años", expresó.

El diputado de Córdoba, provincia a la que convocó el presidente para la firma del "Pacto del 25 de Mayo", agregó: "Como él (Milei) se dice anticasta, pero hoy es un político más, tiene que hacer un show, un metaverso, una construcción narrativa de algo distinto, de que no está cediendo, que finalmente lo hizo. Fue al Congreso, habló de pacto, que es lo mismo que consenso y acordar, y además le va a terminar otorgando a las provincias ciertas cosas en medida que él pueda hacer su revolución cultural". No obstante, tras valorar "el camino del diálogo", afirmó que descree que "esto sea lineal y salga fácil".

Vidal afirmó que "hay un consenso mayoritario" para que Macri presida el Pro

Por otro lado, la diputada dijo que espera que el presidente Javier Milei plantee en la Asamblea Legislativa "una agenda de trabajo". "Tenemos la responsabilidad de acompañar al Gobierno", agregó.

La diputada nacional María Eugenia Vidal afirmó este jueves que "hay un consenso mayoritario" dentro del Pro para que el expresidente Mauricio Macri sea el nuevo presidente. "Él fundó el partido y me parece absolutamente legítimo que si lo quiere presidir, lo pueda hacer", sostuvo.

Y argumentó: "Sobre todo después de cuatro años con una elección perdida y donde la sociedad nos dio un mensaje muy claro que fue 'dejen de pelearse, dejen las internas'. Ordenar el Pro y que lo haga Mauricio me parece muy buen camino".

Por otro lado, en declaraciones a Radio Mitre, la legisladora dijo que espera que el presidente Javier Milei plantee en la Asamblea Legislativa "una Argentina de trabajo, una agenda de trabajo".

"La Argentina está pasando un momento dramático y si hay un proyecto que pondría como número uno en la agenda es el de una nueva fórmula de actualización por inflación para los jubilados, para que dejen de cobrar con la fórmula de Alberto (Fernández) y Cristina (Kirchner)", resaltó.

También consideró que habría que sumar la declaración de la educación como servicio esencial, algo que estaba contemplado en la ley ómnibus y que si se hubiera aprobado "los paros que están anunciando no tendrían el mismo efecto porque las escuelas estarían abiertas y funcionando".

"Nosotros estamos para acompañar con responsabilidad como lo hicimos con la ley ómnibus y con el DNU (70/23). No diciendo a todo que sí, pero sí tratando de avanzar para que Argentina salga adelante de una vez por todas", agregó.

Consultada sobre un acuerdo formal entre el Pro y La Libertad Avanza, la exgobernadora bonaerense expresó que "eso lo vamos a definir seguramente más cerca del año que viene", cuando habrá elecciones de medio término.

Vidal insistió con que su espacio siente "la responsabilidad de acompañar a un gobierno que no tiene mayorías parlamentarias, no tiene gobernadores, no tiene intendentes y quiere hacer un cambio profundo, el cambio que votó la gente".

"Si el presidente va en el mismo camino que nosotros proponíamos, que creemos que es bueno para el país, lo vamos a apoyar. Si eso después se traduce en un frente electoral, bueno, lo definiremos más adelante", completó.

Conflicto de Chubut: se postergó la reunión de diputados y gobernadores Pro

Fue a pedido de Ignacio "Nacho" Torres, con quien la bancada iba a intecambiar pareceres de la situación que desató el viernes pasado.

Desatado el conflicto entre la provincia de Chubut y el Gobierno nacional, por la retención de fondos de la coparticipación, diputados nacionales y gobernadores del Pro, entre ellos Ignacio "Nacho" Torres, iban a mantener este lunes una reunión para intercambiar pareceres.

Pero finalmente el Zoom se postergó para este martes o miércoles, sin definición. Según informaron desde la bancada que conduce Cristian Ritondo, fue a pedido del propio Torres, quien "está trabajando para destrabar el conflicto" y este lunes tenía un compromiso en la Legislatura provincial por el asunto.

Desde el viernes, cuando estalló la pelea, que fue escalando durante el fin de semana con la dura postura del presidente Javier Milei y sus funcionarios, los legisladores del Pro -en su conjunto- no realizaron ninguna manifestación pública, a diferencia de las expresiones en favor de Chubut que sí tuvieron otros bloques.

La advertencia de Torres de no entregar petróleo ni gas si Nación no le envía los fondos coparticipables fue duramente criticada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien abrió una caliente interna dentro del partido amarillo, al buscar adhesiones contra el gobernador del propio partido.

Además de Torres, el Pro tiene a Rogelio Frigerio como gobernador de Entre Ríos y Jorge Macri como jefe de Gobierno porteño.

A propósito de la postergación del encuentro de los diputados con los gobernadores, se espera esta semana "tener mayor claridad en el panorama y en cómo avanzan las conversaciones entre la provincia y el Gobierno nacional". "Eso nos va a permitir tener una reunión más fructífera pensando en encontrar soluciones de fondo a la problemática planteada", confiaron desde el bloque amarillo.

 

 

 

Brambilla solicitó un plan de continuación de insumos médicos a pacientes con cáncer

La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro – Corrientes) presentó un proyecto de resolución para exigirle al Poder Ejecutivo una serie de informes respecto a la compra y entrega de medicamentos o insumos médicos; a cargo de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE), destinado a personas que no cuentan con cobertura médica y […]

La diputada nacional Sofía Brambilla (Pro – Corrientes) presentó un proyecto de resolución para exigirle al Poder Ejecutivo una serie de informes respecto a la compra y entrega de medicamentos o insumos médicos; a cargo de la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE), destinado a personas que no cuentan con cobertura médica y se encuentran en situación de vulnerabilidad.

La iniciativa nace a partir de que la asistencia a pacientes con cáncer, enfermedades crónicas y autoinmunes, que realizaba la DADSE, se vio interrumpida mientras se readecuen los sistemas y procedimientos y se revisen las gestiones realizadas por el organismo. La decisión fue adoptada por Pablo de la Torre, el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia de la Nación.

En tal sentido, la diputada correntina expresó: “El derecho de acceso a la salud de los beneficiarios no se puede interrumpir, se debe garantizar la continuidad de los tratamientos y la entrega de insumos mientras dure la investigación”.

En los primeros días de su gestión, el Ministerio de Capital Humano indicó que estas investigaciones se habían iniciado tras detectarse irregularidades en el procedimiento de selección de proveedores durante la gestión anterior, que habría violado las leyes vigentes para la adquisición de bienes por parte del Estado.

Por ello, en fecha 2 de febrero de 2024, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, (dependiente del Ministerio de Capital Humano), resolvió la suspensión de la Disposición Directa Nro. 1 del año 2016 de DADSE, hasta tanto se revisen los circuitos administrativos que garanticen transparencia, igualdad y legalidad en la gestión de esa Dirección.

Sin embargo, Brambilla cuestionó que “no se comunicó cuál es plan de contingencia que, mientras dure esta revisión, garantice las prestaciones de salud de este sector vulnerable de la población”.

En el final, Brambilla agregó que “el Pro siempre promovió la lucha contra la corrupción y acordamos en que la administración de los recursos públicos debe ser con transparencia y legalidad, pero esta batalla no puede ser obstáculo para continuar ejerciendo una de las funciones básicas del Estado como es la salud de sus ciudadanos”.

Giudici repudió a Venezuela por la suspensión de un evento de Naciones Unidas

A través de un proyecto de declaración, la diputada del Pro relató que “funcionarios que investigan los abusos por parte del gobierno de Venezuela fueron expulsados”.

La diputada nacional Silvana Giudici (Pro – CABA) presentó un proyecto de declaración en repudio contra de la República de Venezuela por “suspender las actividades del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y su consecuente expulsión de los funcionarios asignados a dicha misión”.

En el texto se relató que “el jueves 15 de febrero la República de Venezuela decidió suspender las actividades de la Oficina Técnica de Asesoría del Alto Comisionado de las Naciones Unidas expresando que esa institución desarrollaba sus funciones con parcialidad y acusándola de operar al servicio de grupos golpistas y terroristas que buscan desestabilizar al país”.

“La acusación que pretende establecer un vínculo directo entre los funcionarios y el accionar contra la soberanía nacional, supuestos intentos de magnicidio y demás conspiraciones no hace más que profundizar y evidenciar el contexto adverso y peligroso en el cual se desempeñan los funcionarios expulsados junto a otros organismos que investigan los abusos por parte del gobierno de Venezuela”, agregó el proyecto.

En el final, denunció que “como es de público conocimiento, en la República de Venezuela se vienen sucediendo una serie de hechos que atentan contra las libertades democráticas, de libre expresión y ataques contra la prensa, no solo nacional, sino también sobre corresponsales de medios extranjeros”.

Giudici es la presidenta de la Fundación LED (Libertad y expresión + Democracia) y la iniciativa fue acompañada por Fernando Iglesias, Alejandro Finocchiaro, Sergio Capozzi, Sabrina Ajmechet y María Sotolano.

Ritondo: “No creo que vayamos a una fusión del Pro y La Libertad Avanza”

El jefe de la bancada macrista en Diputados aclaró que ambos espacios comparten “muchas cuestiones”, pero el partido amarillo tiene “una identidad propia de más de 20 años”. 

El presidente del bloque Pro en la Cámara de Diputados, Cristian Ritondo, afirmó este jueves: “No creo que vayamos a una fusión del Pro y La Libertad Avanza. El Pro tiene una identidad partidaria propia de más de 20 años, y una construcción política a lo largo y ancho del país”. 

No obstante, aclaró que hay “una mirada de acompañamiento y responsabilidad ante este Gobierno”. “Con La Libertad Avanza compartimos muchas cuestiones y la visión de un cambio para la Argentina”, afirmó.

Y se refirió al apoyo que la bancada macrista ha mostrado a nivel parlamentario: “Nosotros no podemos pedir el voto por el cambio en campaña, y después votar en contra del cambio en el Congreso”. 

En declaraciones radiales, Ritondo descartó así una función a nivel partidario, lo que no quita todavía las chances de un acuerdo en lo legislativo. Pero subrayó que el partido fundado por el expresidente Mauricio Macri se debe una deliberación. 

“En el Pro vamos a tener nuestro debate interno, y todos los dirigentes del partido son importantes en la toma de decisiones. Estamos en la puerta de una normalización partidaria a nivel nacional. Es un proceso, no es algo que se define de hoy para mañana, pero sí tenemos la decisión de acompañar todo lo que tenga que ver con el cambio”, expresó. 

 

Resumen de Privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerle la mejor experiencia de usuarioposible. La información de las cookies se almacenan en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender que secciones dfe la web encontras más interesantes y útiles.

Puedes revisar nuestra politica de privacidad en la pagina de privacidad y cookies