Este miércoles se propusieron invitados y José Luis Espert dijo en el final que evaluarían todos los pedidos. El secretario de Hacienda fue citado para el próximo miércoles, pero podría chocar con una eventual sesión.
Foto: HCDN
Con sabor a poco respecto de una intención genuina del oficialismo para elaborar una hoja de ruta consensuada, se inició este miércoles en la Cámara de Diputados el debate del proyecto de Presupuesto 2026. Tras dos periodos sin ley de leyes y con el antecedente del año pasado, cuando José Luis Espert anunció el fin de la discusión de la iniciativa de manera unilateral, la oposición asistió con pocas expectativas a la reunión.
Por el término de dos horas hubo varios discursos en la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que no solamente se trataron del proyecto y los funcionarios que se espera que vengan, sino también del eventual rescate económico de los Estados Unidos al gobierno argentino. Desde Unión por la Patria remarcaron con fuerza que cualquier operación de endeudamiento debe pasar por el Parlamento.
En el arranque, Espert informó que el próximo 1ro. de octubre fue citado el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. Al igual que el año pasado vendrá en representación del Ministerio de Economía, cuyo titular, Luis Caputo, se niega reiteradamente a pisar el Congreso.
Sin embargo, la oposición pidió que se corra la fecha ante una eventual sesión para ese día - los bloques enfrentados con LLA tienen varios temas para llevar al recinto-. Pero, en el cierre, Espert no respondió sobre un cambio de fecha y levantó la reunión.
“Esta reunión no sirve para nada, hay que emplazar todo el cronograma y definir los funcionarios que vienen cada día”, aseguró a este medio un diputado de la oposición, en referencia a que en una sesión -posiblemente el miércoles que viene- se establezcan las fechas y horarios, y cada uno de los funcionarios a citar, de manera que la Comisión de Presupuesto tenga que convocar obligadamente.
Durante el encuentro, además de reclamar la presencia de Caputo, los diputados también pidieron que concurran a explicar las partidas presupuestarias los ministros Mario Lugones (Salud) y Sandra Pettovello (Capital Humano), que tampoco nunca vinieron al Congreso. También funcionarios como autoridades del Banco Central, la ANSeS y ARCA, entre otros.
En el arranque se resolvieron primero autoridades: Germana Figueroa Casas (Pro) como vicepresidenta segunda y Lisandro Nieri (UCR) en una secretaría. Luego del anuncio de Espert sobre Guberman, tomó la palabra el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien habló de una “sensación de déja vu”, al tener sensaciones parecidas a las del año pasado, cuando se anticipó un cronograma de trabajo que “nunca se acordó ni se materializó”, y recordó el final de ese camino: cuando su bloque anticipó que presentaría una propuesta de dictamen, el oficialismo no quiso dictaminar y después no hubo más reuniones. “Fue el propio Gobierno y el propio oficialismo el que abortó el tratamiento de la ley de Presupuesto 2025”, reseñó.
Preguntó entonces si después de esa experiencia el oficialismo quería o no tener presupuesto, y recordó que “nunca hubo dos años consecutivos sin presupuesto. “No tenerlo no es gratis”, aseguró, hablando de la cantidad de problemas que acarrea eso a 47 millones de argentinos.
Germá Martínez planteó entonces la necesidad de tener “un camino exigente”, con reuniones todas las semanas los días martes, y a propósito del anuncio hecho por Espert respecto de que el próximo miércoles concurrirá el secretario de Hacienda, advirtió que para ese miércoles es probable que la oposición pida una sesión. Más allá de eso, pidió que todas las semanas puedan estar debatiendo el tema, con la presencia de todos los ministros del Ejecutivo, el presidente del Banco Central y todos los funcionarios, e hizo una mención especial del titular de la ANDIS, cuya presencia puntual reclaman.
Pero enfatizó que “no se puede dar el debate si el ministro 'Toto' Caputo no viene, es lo que corresponde. Se tiene que dejar de esconder Toto Caputo del Congreso. No me importa si tiene fobia a las reuniones, tiene que venir. El nos tiene que dar precisiones; sabemos de la predisposición que tiene el secretario de Hacienda, pero tiene que tener confirmada la presencia de Caputo”.
Y, por otra parte, y a propósito de las novedades que vienen de Estados Unidos, Martínez aseguró que “para nosotros es fundamental que todo lo que se está discutiendo acerca de las distintas líneas que se están negociando con Estados Unidos, pasen por el Congreso argentino. No se le puede dar la espalda al Congreso argentino cuando se está hablando de semejante operación, cuando puede condicionar el futuro de los argentinos”. E insistió: “Lo que se pretende implementar debe y tiene que pasar por el Congreso argentino y el primer lugar donde se tiene que expresar es la Comisión de Presupuesto”.
Germán Martínez
A continuación, Figueroa Casas sostuvo que "tener presupuesto define rumbos" y "se evitan discrecionalidades". "El desafío que tenemos es poder aprobarlo, porque muchas de las discusiones que se han dado este año no se hubieran dado si teníamos un presupuesto", agregó.
La santafesina aclaró que "todos entendemos que no va a ser nunca el presupuesto que individualmente alguno querría, pero sí el presupuesto de quien está gobernando con nuestro control". Y abogó por lograr "un dictamen que fortalezca la institucionalidad y dé reglas claras".
En su intervención, el diputado de Encuentro Federal Nicolás Massot recordó que el año pasado hubo un cronograma establecido, pero luego Espert “hizo una atribución discrecional” y se clausuró el debate. Por eso, pidió un “compromiso renovado de palabra” para tener “la plena seguridad y confianza que esta vez no va a acabar en un artilugio reglamentario y nos quedemos sin presupuesto”.
Respecto al cronograma, propuso comenzar la semana que viene y “dictaminar en la segunda semana de noviembre y mandar en ordinarias la media sanción al Senado”. Al resaltar que hay seis semanas por delante hasta esa fecha, pidió dejar libre los miércoles (por posibles sesiones) y sesionar en comisión los martes por la tarde y jueves por la mañana.
Sobre los invitados, consideró que en una o dos reuniones habría que convocar a gobernadores o a ministros provinciales para hablar de obra pública; y también escuchar a los rectores universitarios.
En cuanto al ministro Caputo, Massot afirmó que su participación “no es simplemente una cuestión formal”, sino “una razón esencial ante la recesión actual que está viviendo el país, producto de la estrategia cambiaria que suscita más preguntas que respuestas”.
“Es muy importante que tengamos una respuesta política del más alto nivel”, agregó y además indicó que deben consultarlo sobre si el “salvataje” que se espera de Estados Unidos “va a ser utilizado para procrastinar cada vez más la salida de un régimen cambiario que está atrasado” o, por el contrario, será “un punto de inflexión donde se cambie el régimen que refleje un tipo de cambio real”. Que venga Caputo, “no es un capricho, es una necesidad para restablecer confianza”, cerró.
Nicolás Massot
A continuación, Christian Castillo se sumó al reclamo por la presencia del ministro de Economía y el titular del Banco Central, para luego detallar las variables del proyecto presentado que, dedujo, “no es lo que va a ocurrir: inflación de apenas 10%, difícil, muy complicado; estimación del crecimiento del 5%, difícil, tenemos una economía planchada por donde la miremos… el esquema para 2025 no es real y para 2026 tampoco”. Recordó en tal sentido el nivel del dólar anunciado en el proyecto de presupuesto, que ya ha sido superado la última semana.
“Ahora le han puesto un respirador artificial al esquema económico, con este nuevo endeudamiento, ha bajado un poco el dólar, pero es difícil de creer que esto suceda”, expresó.
A su turno, el socialista Esteban Paulón dijo que “sería interesante que a la par que discutamos el Presupuesto nacional, podamos incorporar una reforma interesante, sobre todo pensando a futuro. Pensaba yo ya que Javier Milei está convencido en convertirnos en la provincia 51, podamos incorporar parte de la legislación norteamericana, así estamos a tono y tal vez en una de esas se ponen un poco más a derecho”.
“Por eso hemos presentado un proyecto para incorporar un mecanismo similar al ‘shut down’ en Estados Unidos, según el cual solo el Ejecutivo puede prorrogar un año el presupuesto, y que a partir del segundo año se establezca un mecanismo según el cual, sin afectar las prestaciones sociales, sea claro y perentorio que el Congreso y el Ejecutivo se pongan de acuerdo. Caso contrario, correrán las responsabilidades penales para los funcionarios correspondientes y la suspensión de determinadas partidas que –reitero- en ningún caso deberán impactar en las prestaciones sociales y en los servicios esenciales del Estado”.
Por el MID, el diputado Eduardo Falcone le reprochó a Espert que hace pocos días dijo que "este Congreso era destituyente", por lo que le exigió que "se rectifique", o de lo contrario no sería favorable el clima para buscar consensos y debatir el presupuesto. También le reclamó su actitud el año pasado, cuando a los aliados del Pro y en ese momento su bloque, los excluyeron de la decisión de clausurar el debate del presupuesto. "Si no tenemos presupuesto la responsabilidad es suya totalmente", manifestó e insistió: "Le pido que diga si va a insistir con esa actitud o si va a pedir disculpas, así podemos saber cómo va a ser el desarrollo de esta comisión".
Desde el bloque de la Coalición Cívica, el presidente de bancada, Juan Manuel López, pidió que en próximas reuniones sean convocados a explicar el proyecto de ley el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca), Juan Alberto Pazo; y el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina es Sergio Iraeta. Crítico de la gestión libertaria, cargó: "Le pido al ministro Caputo y al presidente de la Nación que bajen las denuncias de golpismo porque no nos cabe a todos el mismo sayo ni el mismo nivel de responsabilidad que tenemos con la Argentina”.
Antes de culminar la reunión, el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, pidió dejar fijado un cronograma de encuentros para cada martes y jueves. "Tener un día fijo, le va a permitir a los funcionarios su posibilidad de presencia en este ámbito en el marco del conjunto de tareas que tienen que realizar", explicó. La moción fue desoída por Espert, quien dio por terminada la reunión sin ponerla a consideración de los vocales.
“Sería muy saludable que podamos encarar una discusión de una ley tan importante como la Ley de Presupuesto con los tiempos necesarios, con la profundidad necesaria y con la presencia de todos los funcionarios que este ámbito estime conveniente que concurran porque los funcionarios del Poder Ejecutivo tienen obligación de concurrir al Parlamento cuando son convocados para tratar una let que tiene la trascendencia que tiene la Ley de Presupuesto”, sumó Heller.
El presidente del bloque de Unión por la Patria en Diputados publicó un duro mensaje en X, en el que advierte sobre las implicancias geopolíticas, legales y económicas de la operación que evalúa el Gobierno.
En plena crisis cambiaria, el presidente del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, publicó un extenso posteo en la red social X en el que formula cinco preguntas dirigidas al presidente Javier Milei y al ministro de Economía, Luis Caputo, sobre el posible financiamiento que el Gobierno negocia con el Tesoro de los Estados Unidos.
Martínez cuestiona la falta de acumulación de reservas, la oportunidad de la operación en lugar de activar el swap con China, las condicionalidades que podría implicar —incluyendo la instalación de una base militar en Tierra del Fuego y el acceso a recursos naturales—, el cumplimiento de la ley 27.612 que exige autorización del Congreso argentino, y la transparencia ante el Congreso estadounidense.
“La necesidad de este potencial financiamiento del Tesoro de los EE.UU. es la demostración del fracaso del plan económico de Milei y Caputo”, concluye el legislador oficialista, en un mensaje que busca instalar el debate sobre las consecuencias de la estrategia financiera del Gobierno.
La Cámara baja vivió una jornada intensa que culminó sin sorpresas pero con tensión, tras una dura cuestión de privilegio entre los rionegrinos Lorena Villarruel y Martín Soria. La maniobra de los libertarios para hacer caer la sesión fue denunciada como “trucha” por Germán Martínez.
El recinto se vació adrede cuando el presidente de la Cámara dio por concluida la sesión.
La sesión de Diputados tan gravosa para el Gobierno tuvo un final abrupto, pero no inesperado, ya que todo el tiempo se especuló con la eventual finalización anticipada de la reunión por falta de quórum.
Fue al cabo de una cuestión de privilegio presentada por la diputada rionegrina Lorena Villaverde, que ya había sido destinataria en una sesión anterior de severas denuncias de parte de su comprovinciano kirchnerista Martín Soria, y esta vez le hizo una durísima devolución de gentilezas.
Tras una catarata de denuncias contra su rival -ambos son candidatos a senadores nacionales para el 26 de octubre-, Villaverde cerró su cuestión de privilegio exigiéndole explicaciones a Soria, aunque aclaró que “no espero que lo haga, porque no es un hombre de bien”. Tal el tenor de sus dichos.
Previsiblemente el diputado Martín Soria quiso contestarle, pero el presidente de la Cámara no se lo permitió, pues no podía argumentar haber sido aludido, al tratarse de una cuestión de privilegio en su contra. Sí podía contestarle con otra cuestión de privilegio, para lo cual lo anotaría al final de la lista de las que tenía.
Martín Menem no le dio la palabra a Soria, pero sí al libertario Manuel Quintar, quien no tenía una cuestión de privilegio para hacer, sino que planteó una moción de orden para que se modificara el orden del día y pasar a tratar el expediente 950. Y mientras hablaba, comenzaron a pararse sus compañeros de bancada y aliados para abandonar el recinto.
Estaba claro que esa movida estaba preparada y el presidente del bloque UP, Germán Martínez, lo advirtió: “Esa moción de orden es trucha, es falopa”, dijo el santafesino que sugirió ser más creativo a la hora de tratar de hacer caer la sesión, ya que pedía algo que obligaba a una votación para la cual ya no había quórum. Lo advirtió Martínez, ante lo cual Martín Menem invitó a los diputados que estaban afuera a sentarse para que se votara la moción.
“Si la hacen, la tienen que hacer mejor de lo que lo están haciendo”, lanzó Martínez con ironía, y le explicó a Quintar: “Si usted quería hacer esto, tenía que haber esperado que haber esperado el final del lote (de cuestiones de privilegio) que está anunciado… Así que les recomiendo que se sienten y que laburen”.
Asesorado, Menem le aclaró a su interlocutor que “la moción de orden desplaza cualquier otra situación, eso dice el artículo 127”. “Sí, tiene otra cosa que hacer -repuso Germán Martínez-: Que es actuar como presidente de la Cámara”.
El titular del Cuerpo insistió en que sí lo estaba haciendo, y le pidió al secretario Parlamentario que leyera el artículo 128, que dice que las mociones de orden serán previas a otro asunto, aun el que esté en debate. Luego leyó el 127, y luego Menem enfatizó que ya habían pasado 7 minutos y al no haber quórum “no me queda otra que levantar la sesión”.
Había 119 diputados presentes, eran las 21.10, y tras 8 horas de sesión, se dio por terminada la misma.
El fracaso del rechazo al veto por el aumento a jubilados cambió el clima en el seno de la oposición, que si bien ganó en las cuatro votaciones posteriores, ya había perdido el aura triunfal que le había dado lograr fácil el quórum e imponerse con Discapacidad. Al volver a trastabillar, decidió postergar todo, y UP le pasó factura a los gobernadores.
Ya había pasado largamente la medianoche y tras más de doce horas de sesión, la Cámara baja se aprestaba a ingresar a la parte final de una larga jornada. Quedaban pendientes dos vetos sobre los que la oposición ya tenía serias dudas respecto de la posibilidad de rechazarlos, y el segundo de los proyectos impulsados por los gobernadores.
Fue justo después de que se aprobara sin votos en contra (mas no unanimidad por las abstenciones) un proyecto que mereció incluso elogios por las coincidencias alcanzadas entre todos los sectores. Según el organigrama establecido con el envío del pedido de sesión, le tocaba el turno al veto sobre la emergencia en Bahía Blanca y el de la moratoria previsional, cuyo rechazo nunca tuvo chances de prosperar. Por algo esos temas habían sido ubicados en ese orden de tratamiento.
Lo mismo que el último proyecto, el de los gobernadores para redistribuir el Impuesto a los Combustibles Líquidos, reservado para el último lugar. Si los gobernadores no se comportaban como le parecía debían hacerlo a la oposición en su conjunto -pero muy especialmente a UP-, pagaría ese proyecto. Y así fue.
Primero fue el turno del veto a la ley que declara la zona de emergencia y en situación de catástrofe a la Provincia de Buenos Aires, especialmente a los municipios de Bahía Blanca y Coronel Rosales, que fuera totalmente observado y devuelto por el Poder Ejecutivo nacional. Vetado por el Poder Ejecutivo, si la oposición lograba los dos tercios para rechazarlo, quedaría automáticamente convertido en ley, por haber sido avalado ya por el Senado.
Pero para ser tratado necesitaba, como el resto de los vetos, ser avalado su tratamiento por los dos tercios de los presentes. Probaron a mano alzada y pareció que los dos tercios no estaban. No obstante, el presidente de la Cámara, Martín Menem, pidió hacer una votación nominal, pues dijo que a simple vista no podía determinar si estaban los dos tercios.
La votación nominal corroboró la percepción: 142 votos a favor, 89 en contra y 4 abstenciones. Los dos tercios ya no estaban.
La emergencia en Bahía Blanca quedaba nuevamente postergada y nada indicaba que la moratoria tuviera mejor suerte, por lo que pidió la palabra Germán Martínez, para reconocer “todas las tensiones que provocó el veto a las jubilaciones”, por lo cual consideró que “este tema creemos estar en condiciones de poder tratarlo en otra sesión; vale lo mismo para el tema moratoria… Hoy, a este momento, nosotros no tenemos certezas de poder aprobar el dictamen de mayoría de ICL, así que, en función de esto, nosotros pensamos que lo mejor es retirarnos en este momento y después seguir en una nueva sesión”.
El reloj marcaba la 1.04, y Martín Menem levantó la sesión por falta de quórum.
Fue en el marco de una reunión de comisión en la que un oficialista invocó el anuncio sobre proyectos que tengan costo fiscal hecho por el presidente el viernes, como si hubiera sido instrumentado ya por decreto.
Se reunió este martes la Comisión de Economía de la Cámara baja, que preside el pampeano Ariel Rauschenberger, para analizar una serie de proyectos que tuvieron dictamen a pesar de los reparos expuestos por el oficialismo y sus aliados. Y en cuyo marco se dio una curiosa discrepancia cuando un legislador de La Libertad Avanza objetó iniciativas argumentando que ya había sido publicado un decreto que las invalidaba, cuando en rigor eso no sucedió, y en todo caso se debería tratar de un proyecto de ley que debiera aprobar antes el Parlamento.
El planteo surgió cuando se trataba un proyecto que en realidad no ameritaba demasiadas objeciones entre oficialismo y oposición. Es de la diputada Vanina Lis Marín, y se trata de la re-presentación de una iniciativa ya presentada en 2022, que busca modificar la Ley 25.603. En ausencia de la diputada pampeana, expuso sobre la misma el titular del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien para poner en contexto contó que el origen de la misma debía buscarse en la Argentina de 2002, cuando gobernaba Eduardo Duhalde en medio de una gran crisis social, cuando no alcanzaba la comida, ni la ropa, ni nada de lo que necesitaban los sectores más humildes.
Fue entonces cuando un grupo de diputados radicales y peronistas presentaron un proyecto para darle destino a los rezagos de aduana. Desde ese momento la Secretaría General de la Presidencia fue la encargada de, a partir de esa normativa y otras resoluciones, llevar adelante la tarea de distribuir ese material, a través de organismos gubernamentales y organizaciones no gubernamentales. El proyecto presentado por Marín plantea que ese proceso pueda ser mejorado, garantizando lo que ya existe, pero también que “aquellas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales tengan un espacio de tiempo que no modifica sustancialmente el período de entrega de los bienes, pero que se haga de modo tal que pueda quedar claro quiénes son los que lo solicitan”, y aclaró que se haría una modificación al texto original para indicar hacia quién va esa ayuda, los destinatarios finales de la misma.
Aclaró que la iniciativa “no le quita la potestad a la Secretaría de la Presidencia para realizar la distribución final, sino que busca transparentar el sistema”. En ese sentido Martínez señaló que se le busca darle a las organizaciones un marco de difusión y transparencia, pero después queda en manos de la Secretaría General de la Presidencia la decisión final para decir hacia dónde va todo. Aclaró también el presidente del bloque UP que el proyecto tiene giro a Legislación General y recordó que se trata de un proyecto que vienen planteando desde que el peronismo estaba en el Gobierno, así que “bajo ninguna perspectiva obedece a ninguna coyuntura política. Es un sistema que funcionó y que es mejorable”.
Tras plantear la modificación en el artículo 3° modificando el 8 bis de la Ley 25.063, indicando que los organismos tienen que especificar los destinatarios finales de los bienes a ser distribuidos, Rauschenberger aclaró que el proyecto no tiene costo fiscal y su objetivo es “transparentar el tema y darle más operatividad”. Pero antes de que pasara a la firma, el diputado del Pro Martín Ardohain planteó que si había modificaciones correspondía que se juntaran los equipos económicos para analizarlas. Aclaró que le parecía una propuesta interesante, pero que resultaba “apresurado tratarlo ahora, y más si tiene modificaciones. Entonces propongo que vaya a asesores y después juntarnos para dictaminar”.
Germán Martínez le respondió que se trataba de “un proyecto sumamente sencillo” al que solo estaban transparentando, e indicó que la modificación era un pequeño cambio en una oración, tras lo cual el diputado de La Libertad Avanza Carlos Zapata coincidió con su par del Pro en que “lo mejor, para estar tranquilos, lo analicen los asesores y en la próxima dictaminemos sin problemas”.
En el mismo sentido se pronunció el diputado salteño Julio Moreno Ovalle, pero fue más allá al objetar otros proyectos que figuraban en el temario como uno que ya venía con dictamen de la Comisión de Pequeñas y Medianas Empresas al que no había tenido acceso, como así también otro para crear una Comisión de Acuerdos del Sistema Tributario y Aduanero Nacional, que “va a tener algún tipo de gastos que van a modificar el déficit fiscal. Y les quiero recordar a los señores diputados que ayer se publicó en el Boletín Oficial un decreto que de alguna manera le daba algún tipo de sanción a los diputados y senadores que sancionen temas que comprometan el déficit fiscal”.
“¿Qué decreto? -replicó Germán Martínez-. ¿Ayer? A no ser que usted tenga más información… Consultemos al Boletín Oficial, che”, pidió, tras lo cual advirtió: “No hay nada publicado en el Boletín Oficial… Aparte, no podría haber ningún decreto que limite el accionar del Congreso, por el artículo 85 de la Constitución. No hay ningún decreto publicado por nada…”.
El santafesino aclaró que solo había habido una cadena nacional del presidente, y con ironía deslizó: “Que haya habido una cadena nacional un viernes, mejoró… Porque la última vez nos metió a todos en la estafa #LIBRA”, dijo al recordar la intervención de Javier Milei en las redes sociales un viernes del mes de febrero. Y enfatizó: “No hay ningún acto administrativo ni jurídico que materialice lo que dijo (el presidente). Y si fuera secretario de Legal y Técnica, jamás le recomendaría que emita un decreto que limite las facultades del Poder Legislativo, que son facultades constitucionales”.
Finalmente volvió a intervenir el diputado Zapata, que admitió que la oposición tendría mayoría para dictaminar, y pidió 48 horas para analizar el proyecto y presentar LLA un dictamen en disidencia. Rauschenberger consideró que era demasiado tiempo para un proyecto tan sencillo y contra ofertó 24 horas, a lo que Martínez se mostró de acuerdo, aunque le recordó que “el trámite parlamentario no termina en esta comisión, sino en Legislación General, que presiden ustedes”. “Yo no soy dependiente de Legislación General, quiero expresarme a través de esta comisión”, repuso Zapata, a lo que Rauschenberger aceptó: “Tómense el plazo que necesitan, hasta 48 horas”, mientras pasaba a la firma un dictamen que sería de mayoría.
Los otros temas
Sobre los otros proyectos pendientes, se anunció que la diputada del Pro Nancy Ballejos retiraba el suyo para pedirle al Ejecutivo derogar la resolución general 1023/24 de la Comisión Nacional de Valores que autoriza a menores de edad, entre 13 y 16 años, a operar en el mercado de capitales; en tanto que la diputada Mónica Fein pedía que al no haber podido asistir para defender su proyecto para crear una Comisión de Acuerdos del Sistema Tributario y Aduanero Nacional, ese debate quedara para una próxima reunión.
En cambio sí pasó a la firma otro proyecto suyo, un pedido de informes ya citado, referido a las PyMEs. Lo defendió el diputado de UP Carlos Castagneto, que consideró importante, “porque se habla mucho del equilibrio fiscal, pero a las importaciones le sacaron los aranceles, cerró la Secretaría de PyMEs, cerraron 11 mil PyMEs y se perdieron más de 200 mil puestos de trabajo registrados”.
Moreno Ovalle reiteró que ellos no habían tenido acceso al dictamen de la Comisión PyMEs, pero Rauschenberger desechó postergar la firma del dictamen ante la “gravedad del tema”. Recordó que el proyecto original remitía dirigirse al secretario del sector que ya renunció y cuya secretaría desapareció. “No es una cuestión profunda que amerite un examen más exhaustivo”, observó anunciando que pasaban a la firma.
Por último se pusieron a consideración dos proyectos presentados por las diputadas de UP Micaela Morán y Blanca Osuna, para rechazar la resolución 1023/24 de la CNV que habilita a mayors de 13 años a realizar inversiones en el mercado de capitales. El mismo proyecto que la diputada del Pro Nancy Ballejos había pedido retirar.
La diputada Morán explicó que el tema había sido trabajado por varios diputados y recordó que hasta el momento los jóvenes podían invertir en fondos comunes de inversión, o billeteras virtuales, pero esta resolución trae “nuevos riesgos”, al tomar como tales “instrumentos más sofisticados”, como inversiones en el extranjero. En ese sentido advirtió que “se requiere tener herramientas de educación financiera para evitar muchas de las cosas como la estafa #LIBRA, por ejemplo, donde muchos menores fueron víctimas”.
Consideró que los menores no están preparados para usar esas herramientas, por lo cual pidió contar antes con la educación pertinente, admitiendo que tampoco los mayores están en gran medida habilitados para aconsejar sobre esos temas a los menores. “Esta nueva ‘libertad’ que les están dando a los menores puede llevarlos a decisiones que no tengan el debido asesoramiento”, alertó, remarcando además que “se da en el medio de una creciente adicción no solamente de los menores, que están ingresando a los sitios de apuestas ilegales, y esta resolución abre una p uerta a una nueva tribuna financiera que puede arrastrar a nuestros jóvenes a meterse en un ambiente que no es propicio para eso, sino también a prácticas que muchas veces son ilegales”.
El diputado Carlos Zapata relativizó esas prevenciones, asegurando que “no nos causa preocupación que una persona pueda estar autorizada a operar en el mercado de capitales. Depende de la actitud; el mercado de capitales no puede tomarse como algo vinculado a la ludopatía, sino con la inversión inteligente y el rédito esperado. De ninguna manera acompaño esta preocupación: repudio el rechazo”.
Aliado también de La Libertad Avanza, el diputado radical mendocino Lisandro Nieri dijo entender los riesgos planteados, pero pidió ponerlo en otros términos. “Si un menor, por una indemnización, o un trabajo, tiene fondos y no puede acceder a un menú de herramientas para preservarlos”, tiene el riesgo de perderlos. Valoró el papel de los mercados de valores, y observó que por ejemplo no podrían preservar el valor de su patrimonio sin poder acceder por ejemplo a la compra de un dólar MEP. “El permitirle al menor que pueda operar en el mercado de capitales es una buena alternativa para el menor”, dijo, cuestionando privarlo de tal posibilidad.
Como sea, los dos proyectos se unificaron y pasaron a la firma.
El jefe del bloque oficialista en Diputados criticó duramente la posibilidad de que el Gobierno no presente el proyecto de Presupuesto 2026, como ya ocurrió en los dos años anteriores. También adelantó la agenda legislativa de esta semana.
Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, expresó su preocupación ante la posibilidad de que el Poder Ejecutivo vuelva a omitir el envío del Presupuesto Nacional al Congreso, como sucedió con los de 2024 y 2025. “Sería inadmisible que el presidente insista en gobernar sin una hoja de ruta aprobada por el Parlamento”, afirmó.
El legislador recordó que el artículo 75 de la Constitución establece la obligación de presentar el proyecto, y que la Ley de Administración Financiera fija como fecha límite el 15 de septiembre. “Ya tuvo dos excusas distintas para no hacerlo en los años anteriores. Quizás ahora busque una tercera”, ironizó en declaraciones periodísticas.
Martínez también detalló que esta semana se avanzará en Diputados con los emplazamientos a comisiones aprobados recientemente, lo que permitirá fijar fecha y hora para dictaminar sobre iniciativas pendientes. Entre ellas, mencionó el proyecto de ley de Prevención del Alzheimer impulsado por Facundo Manes y otro sobre financiamiento científico y tecnológico.
Además, anticipó que se tratarán modificaciones al impuesto sobre combustibles líquidos y un nuevo esquema de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), en respuesta a pedidos de los gobernadores.
En relación a la Comisión Investigadora sobre el caso $LIBRA, Martínez señaló que se buscará redefinir su funcionamiento para superar el bloqueo generado por su conformación actual, atribuida al presidente de la Cámara, Martín Menem.
“El Congreso está intentando reparar una situación institucional anómala: que el país funcione sin Presupuesto”, sostuvo. Y agregó que, de haberse debatido una ley presupuestaria, muchos de los temas que hoy se tratan por separado —como jubilaciones, financiamiento universitario o políticas para personas con discapacidad— ya estarían resueltos.
Para el diputado, la falta de voluntad del presidente Javier Milei para enviar el Presupuesto obliga al Parlamento a abordar cada asunto por separado. “Estamos resolviendo los problemas que él mismo generó”, concluyó.
El jefe de Unión por la Patria en Diputados dijo que solamente por "elementos sesgados" o "propios del odio antikirchnerista" la Justicia podría denegarle la prisión domiciliaria a la expresidenta.
En la previa de la marcha convocada por el Partido Justicialista en apoyo a la expresidenta Cristina Kirchner, con condena confirmada por la Corte Suprema en la causa Vialidad, el jefe de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, consideró que la movilización será "un hito del peronismo".
Para el santafesino, la marcha que se realizará este miércoles desde la casa de CFK en el barrio de Monserrat hacia los tribunales de Comodoro Py, tendrá "una dimensión histórica" que "no se va a poder entender si solo lo vemos con la mirada chiquita".
El legislador afirmó que desde el peronismo están "muy movilizados, con un claro objetivo, que es el de acompañar a Cristina". Incluso rescató que dirigentes que estaban "transitando por andariveles" diferentes, se han "encontrado en un punto de articulación" a partir de la situación judicial de la titular del PJ Nacional.
"Lo que está en discusión es si a una dos veces presidenta, a una vez vicepresidenta, a una diputada y senadora nacional con trayectoria, a alguien que siempre estuvo absolutamente ajustada a derecho, a alguien que fue víctima de homicidio, le van a dar prisión domiciliaria o no", señaló Martínez en diálogo con Radio 10.
En ese sentido, agregó que "no hay ningún elemento jurídico que pueda llevar a que la Justicia le niegue la prisión domiciliaria; solamente elementos de tipo sesgados, casi propios del odio antikirchnerista".
Por otro lado, el diputado fue consultado este martes por la reforma en la Policía Federal Argentina y la posibilidad de que esta fuerza haga ciberpatrullaje y advirtió que "hay mucho negocio atrás de eso, mucho vendedor de software, muchos vínculos, comisiones respecto a este tema".
"Este es el gobierno de los estafadores de $LIBRA, así que no me sorprendería que haya un tironeo entre las distintas áreas, entre (Santiago) Caputo y (Patricia) Bullrich, entre una determinada ala de la AFI contra la otra, de la inteligencia de la AFI versus la inteligencia criminal", completó.
El jefe del bloque UP en Diputados consideró que, con la decisión de la Justicia contra la expresidenta, “algo del pacto del ’83 se rompió”. Además, acusó que “Milei es parte de esta operación, sin lugar a dudas, por acción u omisión”.
El día después de la confirmación de la condena por corrupción contra la expresidenta Cristina Kirchner por parte de la Corte Suprema de Justicia, el jefe del bloque Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, Germán Martínez, opinó que “el fallo atenta contra la democracia” y con esta decisión “algo del pacto del ’83 se rompió”.
En ese sentido, el santafesino cuestionó a los dirigentes que celebraron el fallo, sobre todo radicales: “Se están equivocando, se levanta Carlos Nino y les pega una patada en el culo”. “Dirigentes que se creen que ellos no están en la lista de posibles víctimas, se equivocan”, advirtió.
Para el legislador, habría que “refundar el acuerdo democrático con quienes no estén dispuestos a disciplinarse como felpudos ante el poder corporativo”.
Por otra parte, Martínez aseguró que el presidente Javier Milei “es parte de esta operación, sin lugar a dudas, por acción u omisión”.
En diálogo con Radio 10, el diputado observó que la decisión de la Corte forma parte de un capítulo más “en la larga historia de la persecución al peronismo”.
“No es tiempo de llaneros solitarios, es tiempo de organización política, militancia y clara presencia empática en todos los lugares donde haya argentinos perjudicados por las políticas de Milei”, enfatizó y agregó que “todos los males continúan con un mal agregado: la condena a Cristina”.
El dirigente insistió que el fallo forma parte de “la consumación de una infamia en la que trabajaron 12 años para lograr lo que lograron; haciendo que el expediente circule por todos los lugares donde estaban los amigos de (Mauricio) Macri, los amigos del poder”.
“Es un fallo vergonzoso por el contenido y por el contexto comunicacional del fallo”, observó y criticó: “Mirá que la Corte menemista era impúdica, pero esta está un paso adelante en términos comunicacionales; es bochornosa. La Corte se comportó de una manera vergonzosa”.
El titular del bloque UP cuestionó una versión según la cual el organismo legislativo que investigará el caso $LIBRA quede en manos de un libertario.
“Desde la sesión del miércoles están con esta MENTIRA”, expresó este domingo el presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, ante una información según la cual el kirchnerismo estaría cediéndole al oficialismo la comisión por el escándalo cripto $LIBRA.
La nota en cuestión señala que los diputados K habrían acordado con Martín Menem que la comisión cuya presidencia está en disputa desde su creación, con un empate en 14 para definir las autoridades, sea presidida por un diputado libertario.
Martínez aclaró que “lo que votamos en el recinto fue la OBLIGACIÓN de reunir a la comisión (contra la voluntad del oficialismo, que quiere impedirlo, para garantizar la impunidad de su gobierno)”.
Así las cosas, adelantó que “el martes a las 16 tenemos reunión de la Comisión Investigadora por la estafa $Libra e insistiremos con la designación de autoridades”. Y cerró: “Como lo venimos haciendo desde el primer momento, exigiremos que sea la oposición quien presida la comisión (nuestro bloque ya hizo su propuesta)”.
La propuesta que apoyan los 14 diputados opositores es la de que la diputada Sabrina Selva encabece la comisión, mientras que desde el oficialismo y sus aliados propusieron al jefe del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni, lo cual fue rechazado invocando que no puede encabezar esa comisión alguien que votó en contra de su creación. Y es más, que alguien del oficialismo encabece una comisión que debe investigar por ejemplo al presidente de la Nación.
Desde la sesión del miércoles están con esta MENTIRA.
Lo que votamos en el recinto fue la OBLIGACIÓN de reunir a la comisión (contra la voluntad del oficialismo, que quiere impedirlo, para garantizar la impunidad de su gobierno).
El martes a las 16 hs. tenemos reunión de la… pic.twitter.com/aatigUPtML
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) June 8, 2025
La Comisión de Asuntos Constitucionales retomó el debate sobre la reforma de la AGN. Diputados del oficialismo y la oposición coincidieron en la necesidad de actualizar la ley, pero chocaron por la urgencia en las designaciones, la duración de los mandatos y la politización del organismo. Crece la presión para un debate integral.
La Comisión de Asuntos Constitucionales que preside el diputado oficialista Nicolás Mayoraz volvió a reunirse este miércoles para avanzar con el debate de una nueva reglamentación para la Auditoría General de la Nación. En ese marco se resolvió mantener reuniones para escuchar a autores de los proyectos puestos en consideración e invitar a especialistas para que brinden su experiencia, ya sea desde la gestión o bien desde lo académico.
En el inicio de la reunión -la segunda que se realiza sobre este tema, la anterior fue el 21 de mayo-, el titular de la comisión aclaró que a pedido de los diputados habían procedido a hacer la supresión de giros de los otros proyectos que se ponían a consideración, para concentrar todo lo que tiene que ver con el tratamiento de la ley de AGN teniendo a la vista expedientes que si bien no son específicos con el tema, lo rozan de alguna manera. “Hemos corregido los giros y ampliamos el temario con una presentación que hizo la diputada Mónica Litza”, apuntó Mayoraz.
“Creemos que se puede modificar la ley sin perjuicio de aprovechar este interés concitado avanzando con el tratamiento de una ley integral”, agregó el diputado oficialista.
La diputada Liza pidió avanzar con una reforma “integral” del tema.
Precisamente la diputada Mónica Litza intervino entonces para expresar su “desacuerdo total con centrar y focalizar una reglamentación tan importante solamente basada en la designación del Colegio de Auditores y autoridades” de la Auditoría. La diputada de UP aclaró que les parecía un tema importante, pero no el más importante. Habló de una mora de 31 años en la reglamentación del artículo 85 de la Constitución Nacional, que es el que reglamenta el tema. Y al recordar que la propia CN establece que al frente de la AGN tiene que estar un representante de la fuerza, frente o partido político que tenga más representación en las cámaras, “eso se contradice con el mandato (presidencial), que en Argentina es de 4 años”. Ante lo cual, enfatizó que “por supuesto que tenemos que avanzar en el acortamiento de los mandatos” de los auditores, que actualmente es de 8 años.
Tras recordar que su proyecto lo había presentado por primera vez en 2016 junto con Margarita Stolbizer y Carla Pitiot, miembro de la Asociación del Personal de los Organismos de Control (APOC), y volvió a representarlo en 2018 y ahora, destacó que tuvo un trabajo muy importante de todo el personal que ha trabajado en la AGN. Reclamó entonces “correr el velo” y dejar de focalizar el debate en la constitución del organismo, para tratar de forma integral el funcionamiento de la AGN, porque a su juicio “hasta ahora está funcionando con un marco normativo armado con parches”. Reducir el debate a una integración del auditor general y el Colegio de Auditores es a su juicio “banalizar una oportunidad muy importante que tenemos”, por lo que anticipó que no acompañarían un pedido de dictaminar sobre una parte de la cuestión, sino que reclamó “avanzar con una cuestión integral”.
Mayoraz coincidió con la necesidad de avanzar con la reglamentación del artículo 85. Reconoció que solo se pone foco en la cuestión cuando viene el tiempo de renovar auditores; después de olvida. “El compromiso del presidente de esta comisión y el de la Cámara de Diputados es que atendamos las dos cosas: integrar el Colegio de Auditores y trabajar la ley. Por eso vamos a trabajar en dictaminar sobre una modificación parcial de la ley, sin olvidar avanzar con el resto”.
Abogó entonces por hacer una reunión informativa y corregir cuestiones como la comentada en la reunión anterior por el diputado Julio Moreno Ovalle, quien se quejó por ejemplo de que recién ahora se está trabajando en la Bicameral Revisora de Cuentas sobre la cuenta de inversión de 2017. “Es disfuncional controlar cuentas de un presidente que ya terminó hace dos mandatos”, reconoció Mayoraz.
Autora de otro de los proyectos puestos a consideración, la diputada del Pro Silvina Giudici destacó la necesidad de mejorar el andar de la AGN, y mencionó las contrataciones hechas en tiempo de pandemia. “Falló mucho ahí el Estado como control y la AGN tuvo una intervención bastante pobre”, remarcó Giudici, quien reconoció que “en este momento la mayor dificultad que enfrentamos es que la AGN está incompleta, solo tiene un presidente que no está ejerciendo en su cabal dimensión. Entonces, como propone Mayoraz, sería importante poner la mirada en la integración (de la Auditoría) y la duración de mandatos. Parece que está desfasado de la realidad y hay que corregirlo”. Y como otros diputados pidió invitar a exponer a los directivos de APOC para que hagan un informe pormenorizado de los cambios de la ley que ha creado la AGN.
La diputada de Democracia Para Siempre Carla Carrizo valoró la convocatoria a ese debate y recordó que durante la gestión de Cambiemos se llegó a armar una subcomisión para analizar una nueva reglamentación, cuando al frente de Asuntos Constitucionales estuvo el diputado Pablo Tonelli. “Celebro todos los debates que mejoren las condiciones de trabajo”, dijo la diputada que puso énfasis en las cuestiones pendientes en materia institucional, citando los años que se tardó con el Consejo de la Magistratura y la acefalía de 16 años del defensor del Pueblo. “Algo pasa con el poder que no podemos controlarlo -observó-. Tenemos que hacer un cambio. Una cosa es la economía y otra son las instituciones, pero las dos cosas van unidas”.
Reconoció que el mandato de 8 años que tienen los auditores “es una barbaridad”, y se quejó de que la AGN “controla mal, anuncia tragedias que no se evitan”. A su juicio, “para las grandes decisiones tenemos que prever, cambiar el modo en que se controla y el plan de auditoría. El plan de auditoría está mal”.
Carla Carrizo dijo que la AGN “controla mal, anuncia tragedias que no se evitan”.
Por último, hizo hincapié en la cuestión de género, que atiende el proyecto que ella presentó. Observó que hay una Ley de Paridad y que particularmente la Cámara de Diputados nunca designó una mujer en la AGN. “Esta vez tendría esta Cámara que nominar una mujer. Este tema no puede ser ignorado”, señaló, para finalizar con una reflexión: “No es que primero reformemos y después nominemos (a los auditores); se puede hacer todo junto”.
A continuación, el presidente del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, expresó su beneplácito porque no se cumplieran las versiones que circulaban el día anterior, que anticipaban la intención del oficialismo de llevar a la comisión un dictamen para pasar a la firma. “Los pasillos hablan y me parece inconveniente eso para un debate de estas características”, señaló. También compartió con su par Mónica Litza la necesidad de avanzar con un debate integral, y contar con el aporte de personas que puedan sumar su visión desde la experiencia.
Martínez valoró el papel de legisladores que luego pasaron por la Auditoría, y citó a un comprovinciano: Oscar Lamberto, quien para él “honró su tarea en la AGN”. Citó también el caso del radical Jesús Rodríguez. “¿Por qué no puede aportar a la AGN alguien que ha tenido un rol destacado?”, se preguntó, citando críticas escuchadas en ese sentido.
Con ironía, señaló que al oficialismo “les brota ese espíritu republicano en el momento que decidimos avanzar con la nominación de un auditor”, en referencia a que la semana pasada la oposición se proponía designar al menos dos auditores. Advirtió entonces contra el hecho de que el oficialismo pretenda bloquear la posibilidad de que el Congreso decida. Remarcó en ese sentido que el artículo 85 está vigente, lo mismo que la Ley 24.186, y al respecto advirtió que “en el momento en que los bloques presenten una moción, eso está dentro de la competencia que tiene el Congreso y las tendremos hasta el momento que haya una nueva ley. Este tema puede resolverse por el mecanismo previsto. Que no funcione este debate parlamentario como un cepo a las atribuciones que tenemos los diputados y senadores”.
A su turno, el diputado Moreno Ovalle dio detalles del proyecto impulsado por el oficialismo, que es el del presidente de la Cámara Martín Menem, destacando que el mismo plantea la misma cantidad de auditores que en la actualidad (siete), pero dándole más jerarquía al presidente, que debe ser designado por el Senado y que debe ser de la oposición. Pasa a ser el único auditor general, mientras que los otros seis serán auxiliares. Y se corrige el número de miembros de cada cámara: 2 por el Senado y 4 por Diputados. Como así también la cuestión remunerativa, ya que en la actualidad los auditores ganan más que el presidente de la Nación.
A continuación, Margarita Stolbizer agradeció que se hubiera corregido el tema de los giros, y elogió también que el oficialismo hubiera presentado un proyecto como el de Martín Menem, que consideró “bastante bueno”. “Creo que lo valioso es presentar un proyecto integral, que reglamenta la Auditoría, que va en línea con lo que sostenemos que es la necesidad de una reforma”, señaló.
Advirtió eso sí sobre “la posibilidad de sacar alguna ventaja ocasional sacando un tema del tratamiento general no se bueno, pone un disvalor en ese buen proyecto que presentó Martín Menem y la bancada oficialista”, y cerró pidiendo dar un plan de trabajo y trabajar en la construcción del consenso, para lograr una ley que rija por 30 o 50 años. “Cada uno que se ponga a discutir la ley tiene que hacerlo pensando en la República. Es una ley demasiado importante, hay que darle tiempo, dedicación y construir consensos y no sacar alguna ventajita a ver si podemos conseguir un auditor más”.
Stolbizer consideró “bastante bueno” el proyecto presentado por el oficialismo.
Desde el oficialismo, la diputada mendocina Mercedes Llano habló de la necesidad de “despartidizar ese organismo” para que no opere como “una suerte de botín político”. Sostuvo que “el espíritu de nuestro proyecto quizá sea extremo y es discutible, pero busca repensar y garantizar la autonomía del organismo. La política ha sido el criterio dominante para elegir a los integrantes de la Auditoría, y se debe garantizar la imparcialidad”. Puso como ejemplo lo que sucede en su provincia, donde dijo que muchos exfuncionarios luego son designados al frente de organismos de control, y se preguntó “de qué control real e independencia hablamos si los que controlan al Gobierno son amigos del gobernador”.
En otro pasaje, la diputada Carla Carrizo volvió a intervenir para expresar su desacuerdo con que el presidente de la AGN tenga acuerdo del Senado, y advirtió que la nuestra “debe ser la única democracia donde el Senado tiene un poder absolutamente desmedido. Eso me parece un poquito una trampa”.
Carolina Gaillard pidió luego que más allá del debate se vaya avanzando en la constitución de los organismos y ponerle condicionamientos a quien se elija al frente sería “desnaturalizar lo que dice la Constitución”.
Recordó también que UP se proponía en la última sesión, la que no se hizo por falta de quórum, votar miembros que faltan en la Auditoría, para que comenzara a integrarse. “Escucho mucho al Gobierno de Milei hablar de las auditorías, pero no podemos hacerlas si no están nombrados los miembros. Hoy en la AGN solo está el presidente y no está pudiendo funcionar”. Por eso pidió “hacer todo en paralelo”.
Sobre el final, la radical Karina Banfi se diferenció de otros discursos considerando que los auditores “tienen que tener un carácter político, pero también meritocrático”. Aclaró que “no es que cualquiera puede ser auditor”, y concluyó señalando que “hablar de que los cargos no tienen que tener algún cariz político es como pedirle a las personas que no tengan ninguna religión”.
Por eso reclamó “dejar de demonizar la política. Hemos detonado los política, cuando los problemas se resuelven con más política y no menos”.
Fue una de las advertencias que dejó el jefe de la bancada UP luego de que fracasara la reunión convocada para este miércoles. Dijo que en el oficialismo “son estafadores con la cripto y estafadores en términos parlamentarios”.
Foto: HCDN
Caída la sesión convocada para debatir en Diputados este miércoles, intervino el jefe del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, quien lamentó la dinámica parlamentaria que se está dando en la Cámara baja, donde “está costando todo el doble, el triple, o el cuádruple”, cosa que atribuyó a “la situación política particular que está teniendo la Argentina y en particular el Gobierno”.
El diputado santafesino detalló los temas que pretendían llevar al recinto, citando en primer lugar el de las jubilaciones, con la prórroga de la vigencia de la moratoria previsional, como así también actualizar el bono que sigue congelado en 70 mil pesos. “Queríamos darle un aumento a todas las escalas de jubilaciones, que las cajas que no han sido transferidas a la Nación puedan contar con los recursos, y eso no va a ser posible”, señaló Martínez, quien sugirió entonces que “sería bueno que nos preguntemos si somos capaces de hablarles y mirar a los ojos a los jubilados que llenan la bolsita o el changuito, y cuando llegan a la caja tienen que andar viendo qué alimento dejan en la caja porque no son capaces de pagar la cuenta”.
Citó también los casos de aquellos jubilados que tienen que andar eligiendo qué remedio comprar y no cuentan con los recursos económicos tampoco para pagar alquileres.
Comentó también la intención de tratar sobre tablas una media sanción que atienda la gravedad de la situación de las inundaciones en la provincia de Buenos Aires. “Un tema gravísimo y que esperábamos el acuerdo necesario para tener el acuerdo”, mencionó.
Obviamente también se refirió al intento de avanzar en la determinación de las autoridades de lo que definió como “la comisión de la estafa cripto $LIBRA y demás”. “Están hasta las manos con la estafa Libra, intentan trabar todo en el recinto en el momento que la justicia avanza, y justo cuando el Gobierno cierra la unidad de trabajo que había armado para investigar”, señaló
“Son estafadores con la cripto y estafadores en términos parlamentarios”, lanzó Martínez, advirtiendo que desde el oficialismo “intentaron con una maniobra artera que el tema $LIBRA no esté en esta sesión”, y se quejó porque no tuvo eco un pedido de prórroga de una hora para garantizar la llegada de vuelos que traían a diputados que no pudieron llegar a la sesión.
Dijo que también tenían diputados como María Luisa Chomiak y Leopoldo Moreau que habían salido el martes de operaciones quirúrgicas y que están postergando entrar a otras intervenciones, como Gisela Marziotta, y se preguntó porqué no se conceden las postergaciones de horarios.
“Acá hay presidentes de la Cámara, Cecilia Moreau, Emilio Monzó, diputados históricos, con enorme trayectoria, que pueden recordar que nunca se le negó a un grupo de diputados que puedan postergar por una hora la conformación de la sesión”.
Por último, citó el intento de “garantizar el funcionamiento de la AGN, que tiene que ver con el control que tiene que hacer este recinto y la oposición respecto del accionar de este Gobierno y todos los gobiernos”.
“No se puede decir ser oposición y después no querer ejercer los atributos y competencias que le da esa propia Constitución Nacional al cuerpo parlamentario -lanzó-. Los mismos que no quieren que se investigue la estafa cripto, son los que no quieren que se conforme la Auditoría”.
Martínez cerró citando al recientemente fallecido José Mujica: “Si alguien cree que a este bloque de la Cámara de Diputados lo van a amedrentar con estas maniobras, se equivoca. Al Pepe Mujica le pidieron un mensaje y dijo que ‘la fortaleza en la vida es justamente todos los días reponerse de las dificultades, ponerse de pie y seguir luchando’. Vamos a seguir luchando con un objetivo claro, que es que estos temas avancen para el funcionamiento de las instituciones. Vamos a seguir insistiendo y ya tenemos un pedido de sesión especial para el jueves que viene, para tratar la emergencia en discapacidad. Y quizá allí tengamos la posibilidad de avanzar en la ampliación del temario”.
Kristalina Georgieva ponderó el rumbo del Gobierno y alertó sobre las elecciones legislativas de octubre, pidiendo que “la voluntad de cambio no se descarrile”. Previsiblemente, la oposición más dura estalló con críticas, alertando sobre la injerencia del FMI.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, habló este jueves de la importancia de que “la voluntad de cambio no se descarrile”, y en referencia directa a las próximas elecciones, lanzó: “Le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”.
Fue en el marco de nuevos elogios que el FMI brindó sobre el programa económico de Javier Milei, en cuyo marco hizo referencia a la crisis global, pero también a los desafíos a nivel interno. Señaló la titular del Fondo que “el país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice. Pero yo le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo”.
No tardó en reaccionar la oposición. El jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, acusó a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional de “conducir la estrategia política-electoral” de La Libertad Avanza de cara a las elecciones de medio término del próximo 26 de octubre.
A través de X, el santafesino posteó el recorte audiovisual en donde Georgieva manifestó: "Es importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Le pediría a la Argentina que mantenga el rumbo". Además, sugirió que “el país va a elecciones en octubre. Es muy importante que la voluntad de cambio no se descarrile. Hasta ahora, no vemos que ese riesgo se materialice”.
Georgieva lo deja en claro: el FMI no solamente define la política económica de Argentina sino que lisa y llanamente conduce la estrategia política-electoral, llamando a votar por Milei.
Con Milei y el FMI, adiós a la soberanía política y la independencia económica. pic.twitter.com/jsRATfMmAq
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) April 24, 2025
Luego, Martínez consideró: “Adiós a la soberanía política y la independencia económica”. Antes había señalado que “el FMI no solamente define la política económica de Argentina, sino que lisa y llanamente conduce la estrategia política-electoral llamando a votar por Milei”.
Martínez no fue el único. Desde Unión por la Patria también reaccionó el diputado Hugo Yasky, quien sostuvo que “el nivel de injerencia del FMI en nuestro país cruza el límite de lo obsceno. Ahora Giorgeva asume la jefatura de campaña de LLA. Como siempre, la culpa no es del chancho sino del que le da de comer”.
El Partido Justicialista repudió también “la intromisión electoral de la directora del FMI”, quien en conferencia de prensa pidió votar a los candidatos de Milei en las próximas elecciones. “A los argentinos nos costó demasiado conseguir la libertad de votar como para someter la decisión a un organismo extranjero que nada tiene que decir sobre la voluntad del pueblo argentino. Estas declaraciones confirman además lo que señalamos desde un primer momento: se trata de otro préstamo político, similar al otorgado a Mauricio Macri en 2018”, expresó el PJ.
Por su parte, la diputada Lorena Pokoik se preguntó: “¿Soberanía o tutela del FMI?”. Y agregó: “Sí, el FMI no solo nos endeuda: ahora también nos dice a quién elegir. Este nivel de injerencia es escandaloso. No solo por lo que representa para la democracia argentina, sino porque desnuda la naturaleza real del acuerdo con el Fondo: no es solo económico, es político. Pretenden condicionar nuestro voto, definir nuestro futuro, decidir por nosotros”.
“El FMI no es neutral. Es parte de un proyecto de entrega que nos endeuda, nos empobrece y ahora, sin pudor, nos señala qué rumbo político debemos tomar. Pero este pueblo ya demostró que no se rinde”, advirtió Pokoik, que reclamó que “hoy más que nunca, defendamos nuestra soberanía. La democracia no se negocia”.
Se les atribuyó en un programa de TN a varios integrantes de Unión por la Patria haber gestionado pasajes para participar de los funerales de Francisco. “Todo fake”, aclararon.
Una gran polémica se generó en torno al contrapunto planteado el martes en la sesión de Diputados, donde el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, sugirió que el presidente de la Cámara garantizar el envío de una delegación con representación de todos los bloques al funeral de Francisco.
Paralelamente, en algunos medios un sector del periodismo se embanderó en una campaña para que los legisladores no viajaran a Roma, y en ese marco en el programa La ves?, que conduce Jonatan Viale por TN se “informó” sobre supuestas gestiones de diputados de UP para armar una comitiva. Incluso se difundieron los supuestos nombres de los legisladores kirchneristas que habrían hecho esos “pedidos”, citando a Eduardo Valdés, Vanesa Siley, Carolina Gaillard y Florencia Carignano.
Ante esto reaccionaron varios de los involucrados, y en primer lugar lo hizo el jefe del bloque UP, quien aseguró que “es absolutamente falso que integrantes de nuestro bloque hayan realizado gestiones para ir a Roma”.
“Cualquier viaje al exterior tiene que ser solicitado formalmente a la presidencia de bloque y luego lo autoriza el Presidente de la cámara. Nada de eso ocurrió. Todo fake”, enfatizó el legislador santafesino.
Aludida por el periodista Jonatan Viale en el programa del miércoles, Carignano aclaró que “jamás pedí pasajes para participar en las exequias de @Pintifex. DEJEN DE INVENTAR”, y remató: “Los mismos que despreciaron en vida al papa Francisco son quienes ahora están inventando cosas, en un momento en el que todos deberíamos estar reflexionando y venerando su obra”.
Es absolutamente falso que integrantes de nuestro bloque hayan realizado gestiones para ir a Roma.
Cualquier viaje al exterior tiene que ser solicitado formalmente a la presidencia de bloque y luego lo autoriza el Presidente de la cámara.
Nada de eso ocurrió. Todo fake. pic.twitter.com/5s3EFEQXDb
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) April 24, 2025
“Falso. Totalmente falso y repudiable las mentiras de @todonoticias que afirma que pedimos pasajes para viajar a Roma para participar de las exequias de @pontifex. Jamás pedí pasaje ni manifesté a las autoridades de la cámara o de mi bloque intenciones de ser parte de la delegación que viaje a Roma”, señaló por su parte la entrerriana Carolina Gaillard.
También Vanesa Siley desmintió “todo este circo que armaron diciendo que hay una comitiva que pidió pasajes para ir a Roma. Jamás le pedí, ni le pediré nada a Martín Menem”, y remarcó que “el papa Francisco no se merece tanto berretismo en los medios, que esquiva hablar de lo importante: la enorme obra que nos dejó”.
Incluso desde el Pro reaccionaron, en este caso a través de Silvana Giudici, quien ya tuvo un cruce al aire en ese programa por el tema de los viajes de los legisladores. La legisladora reposteó el tuit de Germán Martínez y planteó que “siempre se habla de cuidar a las instituciones. También debe evitarse caer en la réplica de rumores o información mal intencionada para atacarlas. La Cámara de Diputados rindió homenaje al Papa Francisco, los bloques dialogamos para que la sesión fuera respetuosa y acordada, no hubo tramitación de pasajes, ni listado alguno”.
En el cierre del homenaje al papa Francisco en la Cámara de Diputados, donde oficialismo y oposición se unieron en una jornada sin disputas políticas, Germán Martínez y Martín Menem tuvieron un cordial intercambio.
En el cierre de la sesión de homenaje al papa Francisco, donde oficialismo y oposición se unieron en una jornada sin disputas políticas en la Cámara de Diputados, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, y el presidente del Cuerpo, Martín Menem, tuvieron un cordial intercambio, alejado de los encontronazos que muchas veces protagonizan en el recinto.
"Siempre digo que solemos bajarnos el precio y a veces hay que tener una justa valoración de las cosas. Y me parece que es importante agradecer a todos los que ayudaron a construir esta sesión", arrancó Martínez antes de que hable la última oradora.
El santafesino reveló que este lunes por la mañana, "no teníamos garantías que esto se pudiera dar como se dio" e, inmediatamente, le reconoció la gestión a Menem: "Usted puso mucho, se lo reconozco, sabe que no soy de reconocer tan abiertamente estas cosas y menos de usted; puso mucho".
El opositor valoró que "todos los presidentes de los bloques hicimos mucho para que esto suceda" y destacó que "hayamos sido uno de los primeros Parlamentos del mundo que ha hecho este homenaje". Finalmente, le pidió a Menem que garantice que se envíe una delegación con representación de todos los bloques al funeral de Francisco.
Desde el estrado, Menem informó sobre el encuentro interreligioso que tendrá lugar este miércoles y le respondió a Martínez: "Agradezco sus palabras y quiero manifestarle que usted ha sido también uno de los principales promotores de esta pacífica sesión y ojalá sea un ejemplo de acá a futuro, más allá del fragor de la política del día a día".
"Le agradezco, a pesar de que no solemos coincidir y haremos el esfuerzo que sea necesario para que las próximas sesiones puedan transitar un camino parecido a este; nos comprometemos a eso todos, aunque no sé si va a ser tan tranquilo como hoy", completó el libertario.
“No voy a aceptar reglas que no estén acordadas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo”, dejó claro el jefe de Gabinete, que se quejó de que el esquema vigente es “absolutamente irracional”.
“Estoy con un problema de acidez… No sé si es físico, o por los discursos de Unión por la Patria”, expresó el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ni bien concluyó la última tanda de preguntas, en este caso correspondiente a la principal y más dura oposición.
El funcionario despertó sonoros aplausos provenientes del oficialismo. Entusiasmado, fue por más y atribuyó las decisiones muy duras que debió adoptar el Gobierno libertario al “desastre político institucional que dejaron en 2023… Entonces, no me vengan con cuentos… No me vengan con cuentos”, reclamó.
Acababa de hablar el presidente del bloque oficialista, Germán Martínez, que no había sido el único áspero para con el Gobierno, pero a él le respondió en primer lugar, retomando el tema tratado al principio de la sesión, en el que Francos había aclarado que debía existir una ley que adecuara las presentaciones del jefe de Gabinete, ya que los reglamentos de ambas cámaras están hechos para los diputados y senadores, pero no para los funcionarios nacionales. En ese sentido, Germán Martínez le había dicho que lo que él debía hacer era “cumplir el 101”, en referencia al artículo de la Constitución Nacional que establece la obligatoriedad de que el jefe de Gabinete asista todos los meses al Parlamento. “Lo primero es cumplir con la Constitución”, le lanzó el jefe del bloque UP. Y le remarcó respecto de las miles de preguntas que le formulan que las mismas “se acumulan porque viene cuando quiere”.
“Respecto de mi comentario acerca de este tipo de reuniones y lo que establece la Constitución, lo mantengo”, retomó Francos, que dejó claro que para él “esto es absolutamente irracional, no es el método… Hace seis horas que estoy acá sentado, escuchándolos después de haber pasado el informe de 2.300 preguntas. La realidad es que la Constitución dice que tengo que venir a dar un informe; yo he cumplido con lo que establece la Constitución, y a partir de la próxima reunión no voy a aceptar reglas que no estén acordadas entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo”.
Luego anticipó que “voy a proponerles a los diputados a través de los presidentes de la Cámara que acordemos un mecanismo para que estas reuniones tengan utilidad y podamos debatir ideas”.
El temario de la reunión es muy amplio y comprende el caso de la criptomoneda $Libra, más temas previsionales y hasta la emergencia en discapacidad. Por no contar con dictamen, en muchos casos irán por el emplazamiento.
Con la firma de 34 diputados de un amplio abanico de diputados de casi todos los sectores, parte de la oposición en la Cámara baja pidió una sesión para el martes que viene, 8 de abril, a las 12 del mediodía, con un temario que contempla 22 expedientes, más pocos dictámenes.
El primer desafío de este conglomerado opositor que cuenta con la anuencia de los bloques Democracia para Siempre, Unión por la Patria, Encuentro Federal y la Coalición Cívica, será alcanzar el quórum. Cuentan con el antecedente de haber intentado ya realizar una sesión sobre el tema previsional, el pasado 19 de marzo, oportunidad en la que no alcanzaron a reunir el número suficiente de legisladores para sesionar, pero tan lejos no estuvieron: alcanzaron a sumar 124 diputados, por lo que se descuenta que este martes podrán alcanzar el quórum.
El temario es muy amplio y comprende los mismos temas que habían llevado al recinto ese miércoles de marzo, pero le han sumado varios proyectos más y los temas relacionados con el caso de la criptomoneda $Libra. Ese es el único tema que cuenta con dictámenes, alcanzados precisamente ese 19 de marzo.
Son tres órdenes del día, a saber: uno que crea una comisión investigadora sobre el escándalo que involucra al presidente Javier Milei; otro que prevé interpelaciones a distintos funcionarios del Poder Ejecutivo, también sobre el caso $Libra; y un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre el mismo tema.
También piden tratar un pedido de informes al Poder Ejecutivo sobre diversas cuestiones relacionadas con el estado de situación de la obra pública en ejecución, financiada por el Gobierno nacional en cada una de las 24 jurisdicciones del país.
Hasta ahí los temas con dictamen. Luego vienen proyectos que pondrán a consideración sobre tablas, a sabiendas de que no tendrán obviamente número para conseguir los dos tercios, por lo que después irán por el emplazamiento a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que se rehúsa a tratar temas que impulsan desde la oposición. Como la declaración de emergencia en discapacidad en todo el territorio nacional hasta el 31 de diciembre de 2027. Ese tema cuenta con dictamen de la Comisión de Acción Social y Salud Pública, como así también la Comisión de Discapacidad, que dicho sea de paso también realizó este jueves una reunión informativa aun cuando antes ya había logrado el dictamen correspondiente sobre el tema.
En lo que hace a la cuestión previsional, los temas van desde la ampliación de la moratoria que venció hace dos fines de semana; hasta un bono extraordinario previsional, como así también proyectos que plantean un incremento excepcional y de emergencia para jubilados y pensionados. Además, hay proyectos para reconocer los años aportados, entre otras alternativas destinadas a los jubilados.
El pedido de sesión cuenta con las firmas de Pablo Juliano, Germán Martínez, Miguel Angel Pichetto, Maximiliano Ferraro, Oscar Agost Carreño, Cecilia Moreau, Carla Carrizo, Paula Penacca, Emilo Monzó, Sabrina Selva, Marcela Coli, Margarita Stolbizer, Eduardo Toniolli, Facundo Manes, Nicolás Massot, Danya Tavela, Bernardo Herrera, Fernando Carbajal, Mónica Fein, Eugenia Alianello, Mariela Coletta, Esteban Paulón, Brenda Vargas Matyi, Juan Carlos Polini, Leopoldo Moreau, Manuel Aguirre, Julia Strada, Luana Volnovich, Itai Hagman, Ricardo Herrera, Carlos Heller, Sergio Palazzo, Daniel Arroyo y Pablo Yedlin.
Luego de los dichos presidenciales sobre una eventual autodeterminación de los pobladores de las islas, la bancada de UP quiere interpelar a Gerardo Werthein.
El bloque de diputados de Unión por la Patria presentó este miércoles un proyecto de resolución repudiando las declaraciones de Javier Milei sobre los habitantes de las islas Malvinas que, afirmaron, “contradicen el mandato constitucional y la postura histórica del Estado argentino”.
Así las cosas, los diputados del bloque que conduce Germán Martínez reclamaron la presencia “urgente” del ministro de Relaciones Exteriores en el Congreso para dar explicaciones.
El proyecto presentado por Germán Martínez, que acompañan otros miembros de su bancada como Aldo Leiva y Santiago Cafiero, plantea citar a comparecer ante la Cámara baja al ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, a fin de que brinde explicaciones sobre lo expresado por el presidente de la Nación, Javier Milei, en el acto del Día del Veterano y de los caídos en la Guerra de Malvinas. Allí, el mandatario expresó que “nosotros siempre dejamos claro que el voto más importante de todos es el que se hace con los pies y anhelamos que los malvinenses decidan algún día votarnos con los pies a nosotros. Por eso buscamos ser una potencia, a punto tal que ellos prefieran ser argentinos. Y ni siquiera haga falta usar la disuasión o el convencimiento para lograrlo”.
Ante ello es que solicitan que el canciller se presente ante el Cuerpo e informe sobre el tema, conforme las facultades conferidas por el artículo 71° de la Constitución Nacional y lo establecido en los artículos 204 al 210 de la Cámara baja.
El artículo 71 establece que “cada una de las cámaras puede hacer venir a su sala a los ministros del Poder Ejecutivo para recibir las explicaciones e informes que estime convenientes”.
Luego de las declaraciones del presidente Milei sobre la situación judicial de la titular del PJ, su hijo y diputado nacional lo llamó "león de cotillón".
Las palabras del presidente Javier Milei contra Cristina Kirchner, de quien afirmó irá "presa", fueron repudiadas con fuerza desde Unión por la Patria y uno de los que salió a responder fue su hijo Máximo Kirchner.
A través de su flamante cuenta de Instagram, el diputado nacional compartió un video en el que se ve al ministro de Economía, Luis Caputo, anunciando el monto del nuevo acuerdo con el FMI, se escuchan las declaraciones de Milei contra CFK y un fragmento de su discurso en la última sesión de la Cámara baja.
"El problema es de fondo y con el Fondo. Esto va a fracasar y ustedes lo saben. No va a funcionar y lo único que se les ocurre es más de lo mismo: presa, presa, presa. No salió la bala, entonces, de nuevo insisten. Presa. El grito constante con el que quieren tapar el sonido del endeudamiento y el saqueo", escribió el líder de La Cámpora.
Además, aseguró que "por eso Milei decretó que (Manuel) García Mansilla fuera juez de la Corte Suprema, para que junto a los dos jueces que puso (Mauricio) Macri, también por decreto, la metan presa a Cristina. Los vimos".
"Esta es la 'REPÚBLICA' de Milei", expresó y remató: "A hombres como usted no se les teme, se los enfrenta. León de cotillón. 'El mejor presidente de la historia'. Proceda, Milei. El destino lo espera. A Ella, el amor de un pueblo que no olvida".
Por su parte, Germán Martínez, jefe de UP en Diputados, consideró que "Milei ataca a CFK porque de la ESTAFA-CRIPTO va camino a la ESTAFA-FMI".
"Escuché al presidente decir barbaridades contra @CFKArgentina y recordé el debate en 'ficha limpia'. Milei renunció a ser un líder anti-casta (es recontra casta, ya). Y para conservar poder, quiere erigirse en el jefe del anti-peronismo", observó.
En esa línea, el santafesino señaló que "para eso necesita, primero, perseguir y proscribir a Cristina. Y luego, a todo el peronismo que no se le domestique". "Por eso mete jueces en la Corte por DNU. Para perseguir políticamente y para garantizarse su impunidad, porque está hasta las manos con la cripto-estafa y va camino a otra gran estafa: el acuerdo con el FMI", advirtió.
Tan solo votar el plan de labor y luego una moción para suspender las sesión se llevaron largos minutos en los que los diputados se dijeron de todo. “¡No me dés indicaciones de lo que tengo que hacer con mi bloque!”, le gritó un exaltado Germán Martínez a Martín Menem.
El primer choque de una sesión caliente como la de este miércoles en Diputados se dio en el inicio de la sesión, cuando se tuvo que votar el plan de labor para la sesión. Fue leído por el secretario Parlamentario y el mismo establecía los tiempos de oratoria de cada bloque y un cambio de horario para la reunión de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones Poderes y Reglamento, para tratar la creación de una comisión investigadora, para las 17; y la de Asuntos Constitucionales, Finanzas y Justicia, para las 18, en ambos casos para dictaminar sobre temas de la causa $Libra. El horario previsto para la oposición era a las 16.
Intervino entonces la secretaria Parlamentaria de UP, Paula Penacca, para señalar que la propuesta era “imprecisa”, no quedando claro cuánto tiempo podían hacer uso de la palabra, y cuándo se podía hacer uso de las cuestiones de privilegio también. “Yo no voto cosas que no sé qué son”, dijo la diputada camporista, tras lo cual el secretario Parlamentario Adrián Pagán detalló los tiempos que tendría cada bloque.
A su turno, el jefe del bloque Germán Martínez aclaró que no habían acordado nada con ese plan de labor. “Creemos que el tema tiene una envergadura tal que no puede haber limitante en el uso de la palabra. Entiendo que algunos pueden estar culposos, pero estos temas merecen un debate a fondo, lo expresamos en Labor Parlamentario”, señaló el santafesino, recordando que en la sesión de la semana pasada había habido “un escándalo de diputados trompeando y levantando por la fuerza a otros diputados, y otros tirándose agua. Y el resto mirando como si nada sucediera”.
Martín Menem le advirtió que le estaba quitando tiempo a su bloque, generando la airada reacción de Martínez, quien dejó de lado las formas y lanzó: ¿¿Qué tiempo le estoy quitando a mi bloque?? ¡Vení a laburar!”. El presidente de la Cámara le advirtió que lo llamaría al orden. “¡Llamame al orden! ¡Llamalo a (Lisandro) Almirón, que cagó a trompadas a un diputado! Queremos plantear al inicio los temas que quedaron pendientes y no vamos a acompañar este plan de labor”.
A continuación, Nicolás del Caño estalló, para quejarse entre otras cosas de la presencia de miles de efectivos federales y reclamando un cuarto intermedio, porque “no se puede sesionar con la militarización y la represión que están preparando”.
Desde el Pro, Silvana Giudici intentó poner orden. “Quiero decirle a la izquierda que grita y a los de Unión por la Patria que insultan, que la verdadera violencia surge cuando no tienen el acompañamiento de los votos”, señaló, asegurando que el plan de labor anunciado “no cercena la palabra a nadie”, y negó irregularidades la semana anterior respecto del quórum. Cerró recordando que habría dos plenarios también durante la tarde y luego había una sesión pedida por UP para las 19. “Así que va a haber todo el día para hablar”.
Como dije en el inicio de la sesión, quieren aplicar la violencia afuera y adentro del recinto. “Por más que siembren vientos no cosecharán tempestades” pic.twitter.com/FoUE7rhbXW
— Silvana Giudici (@SilvanaGiudici) March 19, 2025
El plan de labor fue aprobado por 141 votos a favor y 95 en contra, tras lo cual no se dio por vencida Cecilia Moreau reclamando a los gritos que no se podía obviar votar la moción presentada por Del Caño. Y ante las explicaciones de Martín Menem, la extitular de la Cámara perdió las formas: “A mí no me pelotudeés”, le espetó al riojano, que al pedirle a Germán Martínez que pusiera orden en su bloque lo hizo estallar: “¡Venís de hacer un papelón la semana pasada, así que no me dés indicaciones con lo que tengo que hacer con mi bloque!”.
El presidente de la Cámara trató de mantener la calma pidiendo a todos dirigirse con respeto. “No me tutees”, le acotó personalmente a Martínez.
Y concedió la posibilidad de votar la moción de Del Caño, que precisó que su moción consistía en ir a un cuarto intermedio que se extendiera hasta que se fueran las fuerzas del orden de alrededor del Congreso. Ante el pedido puntual de dar un horario concreto para el cuarto intermedio, Vanesa Biasi se sumó reclamando que se extendiera al menos hasta las 16.
La moción fue rechazad por 143 votos contra 93 y 3 abstenciones.
La bancada que preside Germán Martínez calificó de “desproporcionado y violento” el operativo de las fuerzas federales, como así también criticaron al presidente de la Cámara baja por lo sucedido en el recinto paralelamente.
Desde el bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria repudiaron la “represión” desatada este miércoles en las calles cercanas al Congreso de la Nación, mientras se desarrollaba la habitual marcha de protesta de las y los jubilados.
Así lo expresaron a través de un durísimo comunicado en el que cargaron contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a la que acusaron de desplegar “un desproporcionado y violento operativo de fuerzas federales con el objetivo de cercenar el derecho a una protesta que venía desarrollándose en forma pacífica”.
“La violencia desatada por las fuerzas de seguridad fue mayúscula, poniendo en riesgo la vida de los manifestantes, varios de ellos hospitalizados de gravedad, como el fotógrafo Pablo Grillo que pelea por su vida”, expresa el comunicado que agrega “una enorme cantidad de detenidos, muchos de ellos aún con paradero desconocido”.
La bancada que conduce Germán Martínez dijo haber acompañado a los manifestantes, como así también realizado “infructuosos intentos con las autoridades a cargo del operativo para detener la represión policial”.
En tanto, agregaron, se desarrollaba la sesión cuya continuidad aseguran que “se intentó sabotear”. Al respecto señalaron que “ya se había votado avanzar con proyectos claves, como la creación de una comisión investigadora por la cripto estafa vinculada al presidente Milei, pedidos de informes e interpelaciones”. Según el comunicado, tras la aprobación de la emergencia para Bahía Blanca quedaba pendiente votar el tratamiento en comisiones de iniciativas para limitar las facultades delegadas a Milei, prorrogar la moratoria previsional y ratificar a las autoridades de la Comisión de Juicio Político.
En ese contexto, señalaron los miembros de UP, “diputados de La Libertad Avanza agredieron a Oscar Zago (MID) y Marcela Pagano (LLA), llegando a forzar la salida de Zago del recinto. El presidente de la Cámara, Martín Menem, perdió el control de la sesión y no actuó para frenar la violencia dentro del recinto, un hecho sin precedentes”.
En otro pasaje califican como “acto de arbitrariedad” el levantamiento por parte de Menem de la sesión “segundos antes de las votaciones pendientes, alejándose de la ecuanimidad y responsabilidad que su cargo exige”.
“Lo hemos dicho en varias oportunidades: la política económica y el rumbo de país que plantea Milei no puede sostenerse sin represión. Y la violencia en las calles generada por el gobierno de LLA tiene su correlato en actitudes claramente autoritarias en el interior de los cuerpos parlamentarios”, señalaron finalmente los diputados de UP, que concluyen su mensaje diciendo “basta a la represión en las calles”, como así también “basta al autoritarismo de Menem y La Libertad Avanza en la Cámara de Diputados”.
Siguen sumándose bloques a la decisión de no asistir a la Asamblea Legislativa. Mientras la principal oposición resolvió que sus representantes en ambas cámaras se ausenten, algunos bloques enviarán comitivas reducidas.
En función de los acontecimientos que son de dominio público, registrados en las últimas semanas -discurso en Davos y, más que nada, el escándalo $Libra-, se esperaba para este sábado una sesión sumamente caliente, en la que las bancas hablarían a través de los tradicionales carteles puestos por los diputados más críticos, pero sobre todo los gritos podrían pulsear con el presidente Javier Milei, quien nuevamente hablará desde un atril ubicado delante del estrado de las autoridades.
Pero ya en vísperas de esta Asamblea Legislativa, el panorama parece que será distinto, pues el rechazo de parte de la oposición al Gobierno no se exteriorizará a los gritos, sino con las ausencias. Muchos parecen ilusionarse con la posibilidad de mostrar claros en el recinto que den la sensación de un recinto semivacío para el primer mandatario.
Es que las dos bancadas de Unión por la Patria, por lejos las más numerosas en el Senado y Diputados, adelantaron su ausencia este sábado, mientras que otros bloques anticiparon que solo enviarán una representación reducida.
Los primeros en avisar que no estarán en la apertura de sesiones ordinarias, que Milei encabezará por cadena nacional desde las 21 de este sábado, fueron los senadores de Unión por la Patria. “Ya decidimos no escuchar al presidente”, confirmó en declaraciones radiales el jefe del interbloque, José Mayans.
“Primero, porque las veces que se refiere a nosotros, nos trata muy mal. Segundo, miente. Y, bueno, obviamente, ya sabemos lo que ha pasado en un año de Gobierno”, agregó el formoseño.
A su vez, el bloque de UP de Diputados, y que ocupa la totalidad de las bancas del sector izquierdo del recinto resolvió también no presentarse. Lo confirmó este jueves, a través de un comunicado subido a las redes sociales con estos elementos para justificar la decisión de pegar el faltazo: “La cripto estafa de Milei; jueces de la Corte nombrados por decreto y sin acuerdo del Senado; sin ley de Presupuesto, por segundo año consecutivo; desfinanciamiento de las provincias argentinas; facultades delegadas y DNU 70 vigente; ajuste a las jubilaciones y adultos mayores sin medicamentos; recortes brutales en educación, salud y discapacidad; cierre de industrias y PyMEs; incumplimiento en el financiamiento de la ciencia y tecnología; una agenda alejada (y perjudicial) para el pueblo; un gobierno cada vez más autoritario y violento”.
“Sobran los motivos”, resumen desde la bancada que conduce Germán Martínez para la decisión anunciada de no estar este 1° de marzo en el recinto.
Similar postura anunció la izquierda, que suele ser muy activa en el recinto. El diputado Nicolás del Caño anunció que esa bancada no va a concurrir a la Asamblea Legislativa, por considerar que se trata de “un show para tapar la estafa de Milei y su gobierno autoritario”.
“Esta asamblea legislativa tiene una cantidad de restricciones inéditas a la medida del gobierno autoritario de Milei, por ejemplo no dejando que periodistas y reporteros gráficos realicen su tarea habitual en su lugar de trabajo. También vemos esto como parte de un show que busca encubrir la estafa cripto de Milei y también a un gobierno que viene gobernando a través de decretos, como lo hemos visto recientemente con la designación de los jueces de la Corte, como lo vimos con el decreto 70/23 que modifica y elimina una gran cantidad de leyes, como hemos visto con los vetos a las leyes universitarias y jubilatorias”.
Nuestro bloque no va a concurrir a la Asamblea legislativa.
Es un show para tapar la estafa de Milei y su gobierno autoritario
Esta asamblea legislativa tiene una cantidad de restricciones inéditas a la medida del gobierno autoritario de Milei, por ejemplo no dejando que…— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) February 27, 2025
Desde ese mismo espacio la diputada Mónica Schlottahuer señaló: “Milei tiene que rendir cuentas y ser interpelado en el Congreso, no venir a anunciar más ajuste y acuerdos con el FMI que traerán más saqueo, entrega y pagos de una deuda externa fraudulenta”. Mientras que Vanina Biasi enfatizó que "el armado de la Asamblea Legislativa organizada por Milei es un nuevo atropello por parte de un gobierno estafador, que dirige el país por medio de decretazos, ajuste, represión y ataque a los derechos sociales y democráticos más elementales".
Según supo parlamentario.com, por Encuentro Federal, la bancada que preside Miguel Pichetto, asistirá al menos la mitad de sus miembros. Uno de los legisladores que sí irá considera que hay que estar para “darle entidad justamente al Congreso”.
En tanto, desde Democracia para Siempre, los radicales díscolos, solamente participarán el presidente y la vicepresidenta del bloque, Pablo Juliano y Marcela Coli, respectivamente.
Otro de los que anticipó que no escuchará a Milei es el senador y presidente de la UCR Nacional, Martín Lousteau. “El sábado no voy a ir a la apertura de sesiones, no voy a avalar con mi presencia las cosas que acaba de hacer el presidente porque no lo avalo para nada”, dijo en referencia a las designaciones de jueces de la Corte por decreto. Y añadió: “Ya fui dos veces y lo que hacen es montar un mecanismo de barras en los balcones, de no dejar que entre el periodismo, de agresión permanente y de utilización de las cámaras como les plazca; eso ya lo hacía el kirchnerismo y lo viví varias veces”.
Con siete miembros, proporcionalmente aventaja -por lejos- al resto de los bloques al exponer sus ideas en el recinto. Le sigue la CC. El bloque más numeroso, UP, ocupa el séptimo lugar.
En el inicio de la sesión del 6 de febrero en la que se aprobaron tres de los proyectos previstos en extraordinarias, durante el debate de la suspensión de las PASO, expuso largamente el diputado de izquierda Christian Castillo, hasta que el presidente del Cuerpo le advirtió sobre la finalización de su tiempo, aclarándole que tenía que fundamentar el dictamen de minoría, y no era lo que estaba haciendo (ergo, se estaba “yendo por las ramas”). “Parece que le molestan mis palabras”, replicó Castillo, a lo que Martín Menem le aclaró que no le había escuchado decir nada de la suspensión de las PASO, y le pidió atenerse al motivo de lo que estaban tratando.
A continuación fue el turno de Vanina Biasi, quien defendió la presentación que había hecho su compañero de bloque, apuntando que Menem no tenía “los atributos para venir a decirnos cómo debemos defender los dictámenes que presentamos, ni en qué términos políticos debemos hacerlo”. Y cerró advirtiéndole al presidente de la Cámara “que no vuelva a atreverse a querer censurarnos en esta Cámara, porque nosotros no somos como el resto de los felpudos de esta Cámara y usted nunca logrará callarnos”.
A lo que Menem le contestó que “no hay ningún tipo de censura, sino que simplemente le manifiesto que mi función es cumplir con el reglamento como usted me lo solicitó en la reunión de Labor Parlamentaria”. Y completó: “Aprovecho también para decirle que según las estadísticas, los bloques de la izquierda son los que más han hablado. Hablaron más que todo el bloque de Unión por la Patria, que tiene 99 diputados. Le pido que no hable de censura porque bajo ningún punto de vista se lo voy a permitir”.
El diputado Martín Menem es, por lejos, el que más palabras pronunció en el recinto a lo largo del año.
Se refería el presidente de la Cámara baja al informe anual recientemente publicado por parlamentario.com, que refleja la cantidad de palabras expresadas por cada diputado en el recinto a lo largo de 2024. Allí, los diputados de izquierda ocupan lugares de privilegio, al punto tal que entre los diez primeros lugares figuran tres de sus siete diputados.
En efecto, el mencionado Christian Castillo ocupa el tercer lugar, con 32.743 palabras, seguido por su compañero Nicolás del Caño, con 28.167, y sexta está Vanina Biasi, con 19.481, a pesar de haber ocupado una banca solo medio año, ya que entró en lugar de Myriam Bregman, 13° con 13.881 palabras. Por eso, al hablar de sus siete diputados estamos incluyendo a Romina del Plá (12° lugar, con 15.742 palabras), en tanto que su reemplazante Mónica Schlottahuer, quedó 38°, con las 8.882 palabras expresadas a lo largo del año. El jujeño Alejandro Vilca resultó 34°, con 9.505.
Esto es, todos los diputados de izquierda tienen máxima exposición y aprovechan que, al representar tres bancadas van alternándose en los distintos temas para exponer como jefes de sus bancadas. Ejemplo, por el PTS-Frente de Izquierda Unidad figuran Del Caño, Castillo y Vilca; por Izquierda Socialista está Schlottahuer y Biasi representa al Partido Obrero.
“Hablaron más que todo el bloque de Unión por la Patria, que tiene 99 diputados”, les dijo Martín Menem ese día y lo repitió Miguel Pichetto en la sesión siguiente, cuando le pidió al titular del Cuerpo que hiciera callar a Biasi mientras él pronunciaba una cuestión de privilegio. “Son los que más hablan en esta Cámara”, señaló. Y en efecto, el promedio de los diputados de izquierda es largamente superior al resto de los bloques: con 128.401 que sumaron sus siete diputados el año pasado, el promedio da 18.343, mientras que el promedio de UP es más de cuatro veces inferior, con 4.054 palabras. Eso sí, el bloque que conduce Germán Martínez es el que suma más palabras, con 401.380 expresadas a lo largo del año. Así surge del informe anual elaborado por el Indice de Calidad Legislativa para Parlamentario.
Obvio, a menor cantidad de integrantes, mejor promedio… si sus diputados hablan mucho. Máxime con los monobloques, que al no dividir pueden encaramarse bien alto. Ejemplo, el neuquino Osvaldo Llancafilo pronunció 12.102 palabras, con lo que si se considera a todos los bloques juntos, ocuparía el segundo lugar en la tabla general.
Con casi la misma cantidad de diputados que la izquierda, la Coalición Cívica tiene menos de la mitad de palabras, sumadas todas las de sus seis miembros. Y un promedio módico: 8.818 palabras.
Entre los bloques más grandes, le siguen Encuentro Federal en el cuarto lugar y la UCR en el quinto. Con Por Santa Cruz, un bloque de dos, terciando entre ellos y en el podio.
Con sus 39 diputados, La Libertad Avanza está en el sexto lugar, con un promedio de casi cinco mil palabras, por encima de Unión por la Patria y con la ventaja de tener al presidente de la Cámara, Martín Menem, que por presidir el Cuerpo y dirigir las sesiones, tiene una ventaja. Y con sus 72.276 palabras pronunciadas, aventaja a todos los bloques por sí solo… menos a la izquierda.
Recordemos de paso sobre el presidente de la Cámara que reglamentariamente quien dirige el debate pronuncia por lo menos 9 palabras cada vez que da la palabra: “Tiene la palabra el señor diputado XXX, por XXX”.
Cuánto hablaron en el recinto, bloque por bloque
Bloque | Miembros | Palabras | Promedio |
1°) Izquierda | 7 | 128.401 | 18.343 |
2°) Coalición Cívica | 6 | 52.908 | 8.818 |
3°) Por Santa Cruz | 2 | 13.773 | 6.886 |
4°) Encuentro Federal | 16 | 84.812 | 5.301 |
5°) UCR | 22 | 113.652 | 5.166 |
6°) La Libertad Avanza | 39 | 191.647 | 4.914 |
7°) Unión por la Patria | 98 | 401.380 | 4.054 |
8°) Democracia para Siempre | 12 | 47.590 | 3.965 |
9°) Pro | 38 | 122.390 | 3.220 |
10°) MID | 3 | 9.187 | 3.062 |
11°) Innovación Federal | 8 | 17.590 | 2.199 |
12°) Producción y Trabajo | 2 | 5.374 | 879 |
13°) Independencia | 3 | 879 | 293 |
Los monobloques
Bloque | Palabras |
2°) MPN | 12.102 |
5°) Creo | 6.153 |
13°) Fuerzas del Cielo | 2.972 |
15°) Defendamos Santa Fe | 1.654 |
16°) Unidos | 1.167 |
Radiografía de los bloques
Izquierda
Diputado/a | Palabras |
3°) Castillo, Christian | 32.743 |
4°) Del Caño, Nicolás | 28.167 |
6°) Biasi, Vanina | 19.481 |
12°) Del Plá, Romina | 15.742 |
13°) Bregman, Myriam | 13.881 |
34°) Vilca, Alejandro | 9.505 |
38°) Schlottahuer, Mónica | 8.882 |
Coalición Cívica
Diputado/a | Palabras |
7°) López, Juan Manuel | 18.648 |
11°) Ferraro, Maximiliano | 15.743 |
29°) Frade, Mónica | 10.402 |
66°) Oliveto Lago, Paula | 6.363 |
161°) Campagnoli, Marcela | 1.742 |
230°) Borrego, Victoria | 10 |
Por Santa Cruz
Diputado/a | Palabras |
59°) Acevedo, Sergio | 7.166 |
65°) Garrido, José Luis | 6.667 |
Encuentro Federal
Diputado/a | Palabras |
10°) Massot, Nicolás | 15.921 |
18°) Pichetto, Miguel Angel | 12.109 |
25°) Paulón, Esteban | 10.760 |
35°) Brügge, Juan Fernando | 9.240 |
41°) Stolbizer, Margarita | 8.678 |
51°) López Murphy, Ricardo | 7.805 |
53°) Agost Carreño, Oscar | 7.441 |
72°) Fein, Mónica | 5.953 |
145°) Avila, Jorge Antonio | 2.019 |
156°) Gutiérrez, Carlos | 1.842 |
157°) Torres, Alejandra | 1.813 |
189°) Morchio, Francisco | 1.035 |
221°) Monzó Emilio | 163 |
223°) De la Sota, Natalia | 33 |
256°) García Aresca, Ignacio | - |
256°) Randazzo, Florencio | - |
UCR
Diputado/a | Palabras |
5°) De Loredo, Rodrigo | 20.428 |
9°) Carrizo, Soledad | 17.218 |
22°) Cobos, Julio | 11.759 |
49°) Sarapura, Natalia Silvina | 7.949 |
55°) Banfi, Karina | 7.351 |
57°) Tetaz, Martín Alberto | 7.222 |
68°) Quetglas, Fabio José | 6.231 |
74°) Galimberti, Pedro Jorge | 5.824 |
75°) Monti, Francisco | 5.770 |
100°) Nieri, Lisandro | 4.062 |
103°) Reyes, Roxana Nahir | 3.885 |
108°) Brouwer de Koning, Gabriela | 3.558 |
115°) Sánchez, Roberto Antonio | 3.250 |
136°) Cervi, Pablo | 2.353 |
142°) Campero, Mariano | 2.194 |
176°) Arjol, Martín | 1.375 |
178°) Benedetti, Atilio | 1.270 |
179°) Picat, Luis Albino | 1.265 |
206°) Verasay, Pamela Fernanda | 666 |
226°) Cipolini, Gerardo | 20 |
243°) Vallejos, Alfredo | 2 |
256°) Tournier, José Federico | - |
La Libertad Avanza
247°)
Diputado/a | Palabras | |
1°) Menem, Martín | 72.276 | |
15°) Espert, José Luis | 12.557 | |
20°) Santurio, Santiago | 12.044 | |
24°) Mayoraz, Nicolás | 10.845 | |
43°) Zapata, Carlos Raúl | 8.447 | |
47°) Bornoroni, Gabriel | 8.287 | |
52°) Almirón, Lisandro | 7.516 | |
73°) Moreno Ovalle, Julio | 5.825 | |
79°) Villaverde, Lorena | 5.510 | |
80°) Márquez, Nadia | 5.425 | |
87°) Lemoine, Lilia | 4.790 | |
91°) Orozco, Emilia | 4.621 | |
97°) Llano, Mercedes | 4.227 | |
98°) Martínez, Alvaro | 4.164 | |
104°) Santillán Juárez Brahim, Juliana | 3.826 | |
112°) Treffinger, César | 3.367 | |
128°) Quintar, Manuel | 2.643 | |
139°) Benegas Lynch, Bertie | 2.295 | |
151°) Diez, Romina | 1.966 | |
159°) Araujo, María Fernanda | 1.775 | |
162°) Pauli, Santiago | 1.733 | |
181°) Peluc, José | 1.225 | |
185°) Ansaloni, Pablo | 1.130 | |
200°) D’Alessandro, Carlos | 792 | |
201°) Correa Llano, Facundo | 757 | |
203°) Piparo, Carolina | 704 | |
204°) Klipauka Lewtak, Florencia | 685 | |
212°) Arancibia Rodríguez, Alberto | 615 | |
213°) Ferreyra, Alida | 610 | |
217°) García, Carlos | 379 | |
218°) Ponce, María Celeste | 349 | |
220°) Benedit, Beltrán | 246 | |
235°) Montenegro, Guillermo | 7 | |
Macyszyn, Lorena | 6 | |
247°) Emma, Nicolás | 1 | |
247°) González, Gerardo Gustavo | 1 | |
247°) Huesen, Gerardo | 1 | |
256°) Bonacci, Rocío | - | |
256°) Pagano, Marcela Marina | - |
Unión por la Patria
Diputado/a | Palabras | |
2°) Martínez, Germán Pedro | 39.840 | |
16°) Hagman, Itai | 12.399 | |
17°) Marino, Juan | 12.396 | |
21°) Soria, Martín | 12.043 | |
23°) Toniolli, Eduardo | 11.515 | |
26°) Moreau, Leopoldo Raúl | 10.750 | |
27°) Gaillard, Ana Carolina | 10.590 | |
30°) Moreau, Cecilia | 10.179 | |
32°) Arroyo, Daniel | 9.891 | |
36°) Osuna, Blanca Inés | 9.031 | |
37°) Tolosa Paz, Victoria | 8.934 | |
39°) Strada, Julia | 8.867 | |
40°) Leiva, Aldo | 8.692 | |
42°) Giuliano, Diego | 8.463 | |
45°) Ledesma, Tomás | 8.353 | |
48°) Palazzo, Sergio Omar | 8.079 | |
50°) Carro, Pablo | 7.912 | |
54°) Rauschenberger, Ariel | 7.362 | |
58°) Yedlin, Pablo Raúl | 7.198 | |
60°) Santoro, Leandro | 7.106 | |
61°) Siley, Vanesa Raquel | 7.099 | |
64°) Heller, Carlos | 6.756 | |
67°) Estrada, Emiliano | 6.325 | |
69°) Ginocchio, Silvana Micaela | 6.199 | |
76°) Yasky, Hugo | 5.656 | |
78°) Penacca, Paula Andrea | 5.579 | |
83°) Carignano, Florencia | 5.221 | |
85°) Marziotta, Gisela | 4.949 | |
86°) Ianni, Ana María | 4.912 | |
88°) Iparraguirre, Rogelio | 4.761 | |
93°) Valdés, Eduardo Félix | 4.480 | |
95°) Kirchner Máximo Carlos | 4.342 | |
99°) Gollán, Daniel | 4.116 | |
101°) Propato, Agustina Lucrecia | 4.056 | |
106°) Freites, Andrea | 3.688 | |
107°) Macha, Mónica | 3.561 | |
110°) Selva, Sabrina | 3.464 | |
111°) Castagneto, Carlos Daniel | 3.379 | |
113°) Pedrini, Juan Manuel | 3.350 | |
114°) Zaracho, Natalia | 3.330 | |
116°) Vargas Matyi, Brenda | 3.189 | |
117°) Molle, Matías | 3.182 | |
118°) Todero, Pablo | 3.152 | |
120°) Chaher, Leila | 3.100 | |
122°) Morán, Micaela | 2.980 | |
124°) Litza, Mónica | 2.906 | |
125°) Glinski, José | 2.904 | |
126°) Alonso, Constanza María | 2.760 | |
127°) Noblega, Sebastián | 2.654 | |
130°) Aveiro, Martín | 2.589 | |
132°) Cisneros, Carlos | 2.500 | |
133°) Alí, Ernesto “Pipi” | 2.499 | |
134°) Gutiérrez, Ramiro | 2.476 | |
137°) Casas, Sergio Guillermo | 2.340 | |
140°) Sand, Nancy | 2.253 | |
141°) Yutrovic, Carolina | 2.208 | |
143°) Bermejo, Adolfo | 2.134 | |
144°) Herrera, Ricardo | 2.103 | |
145°) Estévez, Gabriela | 2.019 | |
148°) Marín, Varinia Lis | 1.992 | |
150°) Pokoik, Lorena | 1.975 | |
153°) González, Gustavo Carlos Miguel | 1.897 | |
154°) Araujo Hernández, Jorge | 1.866 | |
154°) Bordet, Gustavo | 1.866 | |
160°) Cafiero, Santiago | 1.768 | |
164°) Allende, Walberto | 1.660 | |
167°) Alianiello, Eugenia | 1.642 | |
168°) Zulli, Christian Alejandro | 1.617 | |
172°) Mastaler, Magalí | 1.485 | |
173°) Passo, Marcela Fabiana | 1.473 | |
175°) Paponet, Liliana | 1.429 | |
177°) Snopek, Guillermo | 1.363 | |
180°) Pedrali, Gabriela | 1.230 | |
186°) Aubone, Ana Fabiola | 1.128 | |
190°) Tailhade, Rodolfo | 1.000 | |
191°) Volnovich, Luana | 945 | |
193°) Potenza, Luciana | 910 | |
195°) Monzón, Roxana | 875 | |
196°) Bertoldi, Tanya | 848 | |
197°) Herrera, Bernardo José | 831 | |
198°) Aguirre, Hilda | 802 | |
205°) Moyano, Nilda | 681 | |
207°) Chomiak, María Luisa | 665 | |
209°) Romero, Jorge Antonio | 654 | |
210°) Zabala Chacur, Natalia | 647 | |
227°) Montoto, María Luisa | 18 | |
228°) Basterra, Luis Eugenio | 13 | |
232°) Fernández Patri, Ramiro | 10 | |
238°) Parola, María Graciela | 5 | |
242°) Neder, Estela Mary | 3 | |
López Rodríguez, Dante | 2 | |
247°) Avila, Fernanda | 1 | |
247°) Campitelli, Celia | 1 | |
247°) Chica, Jorge | 1 | |
247°) Daives, Ricardo | 1 | |
247°) Gómez, José | 1 | |
256°) Pereyra, Julio | - |
Democracia para Siempre
Diputado/a | Palabras | |
31°) Juliano, Pablo | 10.057 | |
43°) Carbajal, Fernando | 8.447 | |
46°) Tavela, Danya | 8.327 | |
71°) Carrizo, Ana Carla | 6.038 | |
89°) Manes, Facundo | 4.727 | |
119°) Aguirre, Manuel Ignacio | 3.125 | |
149°) Coli, Marcela | 1.986 | |
163°) Rizzotti, Jorge | 1.664 | |
184°) Giorgi, Melina | 1.135 | |
187°) Coletta, Mariela | 1.094 | |
194°) Polini, Juan Carlos | 893 | |
222°) Antola, Marcela | 97 |
Pro
Diputado/a | Palabras | |
8°) Giudici, Silvana | 17.796 | |
14°) Lospennato, Silvia | 13.597 | |
28°) Iglesias, Fernando Adolfo | 10.573 | |
Ritondo, Cristian | 9.891 | |
56°) Finocchiaro, Alejandro | 7.307 | |
77°) Vidal, María Eugenia | 5.609 | |
81°) Lombardi, Hernán | 5.396 | |
84°) Rodríguez Machado, Laura | 5.165 | |
92°) Arabia, Damián | 4.498 | |
94°) Vásquez, Patricia | 4.428 | |
96°) Figueroa Casas, Germana | 4.252 | |
102°) Romero, Ana Clara | 3.912 | |
105°) Ajmechet, Sabrina | 3.790 | |
109°) Stefani, Héctor Antonio* | 3.544 | |
121°) Chumpitaz, Gabriel Felipe | 3.050 | |
131°) Capozzi, Sergio Eduardo | 2.556 | |
138°) Maquieyra, Martín | 2.323 | |
147°) Fernández Molero, Daiana | 2.010 | |
158°) Santilli, Diego | 1.784 | |
169°) Milman, Gerardo | 1.598 | |
170°) Ardohain, Martín | 1.590 | |
174°) Razzini, Verónica | 1.452 | |
182°) Quiroz, Marilú | 1.197 | |
188°) Bongiovanni, Alejandro | 1.039 | |
192°) Brambilla, Sofía | 928 | |
199°) Núñez, José | 799 | |
202°) Bachey, Karina | 727 | |
208°) Besana, Gabriela | 655 | |
211°) Ballejos, Nancy | 624 | |
219°) De Sensi, María Florencia | 254 | |
224°) Laspina, Luciano Andrés | 21 | |
236°) González, Alvaro | 6 | |
238°) Baldassi, Héctor | 5 | |
238°) Sotolano, María | 5 | |
241°) Yeza, Martín | 4 | |
243°) Avico, Belén | 2 | |
243°) Tortoriello, Aníbal | 2 | |
247°) Bianchetti, Emmanuel | 1 |
MID
Diputado/a | Palabras |
90°) Falcone, Eduardo | 4.647 |
129°) Zago, Oscar | 2.590 |
152°) Ibáñez, María Cecilia | 1.950 |
Innovación Federal
Diputado/a | Palabras |
62°) Domingo, Agustín | 7.078 |
63°) Calletti, Pamela | 6.815 |
165°) Outes, Pablo | 1.655 |
171°) Ruiz, Yamila | 1.580 |
215°) Fernández, Carlos Alberto | 454 |
224°) Vega, Yolanda | 21 |
229°) Vancsik, Daniel | 11 |
233°) Arrúa, Alberto | 8 |
Producción y Trabajo
Diputado/a | Palabras |
82°) Picón Martínez, Nancy | 5.364 |
230°) Moreno, María de los Ángeles | 10 |
Independencia
Diputado/a | Palabras |
214°) Fernández, Agustín | 457 |
216°) Medina, Gladys | 414 |
233°) Fernández, Elía Marina | 8 |
FUENTE: Índice de Calidad Legislativa
La medida fue anunciada este sábado ante el onda expansiva desatada por el posteo presidencial apoyando una token de criptomonedas que tras tener un fuerte alza en su cotización, se desplomó. El texto que preparan.
Y un día la dedicación obsesiva del presidente Javier Milei en las redes sociales le trajo problemas. Su posteo en la red social X y en Instagram promocionando a la criptomoneda $Libra durante más de seis horas generó una repercusión mundial que no es aquella que él suele replicar en las mismas redes, y sobre todo en el plano interno, donde la oposición salió masivamente a cuestionarlo y por primera vez llegó a esgrimir como amenaza el juicio político.
Es lo que anunció este fin de semana el bloque de diputados de Unión por la Patria que conduce Germán Martínez. Tres días después de una sesión en la que las tensiones entre esa bancada y el oficialismo quedaron más que nunca expuestas a cielo abierto -amenaza boxística incluida-, UP difundió un mensaje en el que considera que “la participación de Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad. Es un escándalo sin precedentes”, por lo cual anunció la decisión de “avanzar en la presentación de un pedido de juicio político contra el presidente de la Nación”.
Los senadores de Unión por la Patria se alinearon con sus pares de la Cámara baja, a través de un comunicado difundido en las redes en el que anticipan que “el Senado de la Nación no puede permanecer ajeno a los hechos de público conocimiento que tienen como protagonista al presidente de la Nación, Javier Milei. La ciudadanía debe estar informada de que es esta Cámara la encargada de juzgar en juicio político a quien PRIMERO es acusado por la Cámara de Diputados, conforme lo establece el artículo 59 de la Constitución Nacional. Por lo tanto, los senadores y las senadoras deben actuar con prudencia respecto de este instituto”.
El interbloque que encabeza José Mayans instó a que “la Cámara de Diputados de la Nación intervenga en este caso ejerciendo las atribuciones que le confiere la Carta Magna”, considerando que “la gravedad de los hechos amerita que las instituciones funcionen rápidamente y sus miembros estén a la altura de las circunstancias”.
Desde el viernes por la noche que el tema está dando vueltas en las redes sociales, donde legisladores de todos los sectores de la oposición -menos el Pro- salieron a cuestionar de la manera más dura al presidente Javier Milei. Picó en punta Esteban Paulón, que presentó en sus redes un pedido de informes que redactó para que el jefe de Gabinete conteste sobre lo que considera como “la posible comisión de múltiples delitos por parte del primer mandatario”. Pero más tarde, el propio diputado socialista dijo que los diputados de diversos bloques “estamos trabajando para presentar el lunes a primera hora el pedido de juicio político a Javier Milei”.
El texto que buscan impulsar esta semana habla de “promover juicio político contra el presidente de la Nación, sr. Gerardo Javier Milei, por el mal desempeño y eventuales delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones de conformidad con lo dispuesto en el artículo 53 de la Constitución Nacional de la República Argentina”.
El primer artículo habla de constituir a la Comisión de Juicio Político a los fines de investigar y dictaminar sobre la responsabilidad del presidente de la Nación por su posible participación en la presunta defraudación vinculada a la cripto/token/memecoin $LIBRA”.
El siguiente artículo solicita información que consta en la Comisión Nacional de Valores como órgano regulador del mercado de cripto activos según resoluciones 994/2024 y 1025/2024”.
Los siguientes artículos piden información a la Unidad de Investigación Financiera, como así también piden la intervención de la Oficina Anticorrupción para dictaminar sobre esos hechos.
La defensa de Marcela Pagano
Votada como presidenta de la Comisión de Juicio Político, pero nunca reconocida como tal por el presidente de la Cámara, Martín Menem, la diputada oficialista Marcela Pagano salió en defensa de Milei. Oficiando en el rol de titular de la citada comisión, Pagano lanzó: “¡No se hagan los rulos! El tweet de @JMilei no fue en el ejercicio de sus funciones (Art. 99 CN) por lo que los diputados y senadores no tenemos jurisdicción para evaluar un mal desempeño de la función”.
“El juicio político es una herramienta extrema y excepcional que no debe ser bastardeada para ganar títulos de diarios”, agregó la diputada.
Para los ignorantes que opinan sin leer la CN les recomiendo que lean de qué se tratan las facultades de un presidente antes de hablar de incumplimiento de sus deberes… pic.twitter.com/PgnyTqHKkI
— Marcela Pagano (@Marcelampagano) February 15, 2025
El constitucionalista Daniel Sabsay sostuvo por su parte que “el episodio de las criptomonedas que protagonizó el presidente exige la actuación de una comisión investigadora que aclare lo sucedido. Se deberían tomar las medidas que resulten necesarias. De lo contrario, se estaría avalando un accionar no transparente del primer mandatario”.
Para la diputada kirchnerista Julia Strada, “Milei fue partícipe necesario de una cripto estafa y potencial acto de corrupción por un valor de casi 100 millones de dólares, al promover la inversión en un criptoactivo valiéndose de su rol en la primera magistratura de la Nación”. La legisladora anticipó que “desde el Congreso, quienes integramos el bloque de Unión por la Patria, impulsamos el pedido de Juicio Político al presidente. Queremos que se conozca y castigue a quienes se enriquecieron con la estafa cripto y vamos a acompañar a todos los damnificados. Para eso también nos presentamos con una correspondiente denuncia penal en la justicia”.
“Ojalá los diputados que cacarearon por twitter el viernes a la noche después no finjan demencia a la hora de votar. Yo lo viví: con Ley Bases, con jubilaciones, con Universidades y la semana pasada con Ficha Limpia. Acá son guapos pero a Milei le votaron TODO. Espero que esta vez no tengan miedo”, tuiteó Strada.
Reclamo de explicaciones
Economista y presidente del radicalismo, el senador Martín Lousteau señaló que “es la segunda vez que, como funcionario, Milei publicita activos del mundo crypto que terminan siendo una estafa. ¿Le cabría la penalidad por reiterancia que propone en el proyecto que Patricia Bullrich envió al Senado?”
“Vamos a exigir que los organismos responsables auditen para que se pueda saber quiénes son los que lucraron a costa de argentinos que creyeron en el posteo del Presidente”, advirtió Lousteau.
Doce bolsos de López se llevaron con una estafa cripto y el presidente, como mínimo, fue partícipe necesario.
Esta es la segunda vez que el presidente recomienda una estafa. No fue una simple torpeza. pic.twitter.com/6pPFKWvcFc
— Martín Lousteau (@GugaLusto) February 15, 2025
Este sábado, desde esa bancada de Encuentro Federal difundieron un comunicado en el que exigen “explicaciones inmediatas sobre la promoción de un activo financiero altamente cuestionable por parte del presidente Javier Milei”. Para el bloque conducido por Miguel Pichetto, se trata de “un hecho de una gravedad institucional sin precedentes”. El mensaje hace referencia a que el token Libra que publicitó el presidente argentino “se desplomó tras una liquidación masiva de un grupo reducido de tenedores que controlaban el 84% de los activos, retirando al menos 87 millones de dólares y dejando a cientos de compradores con pérdidas millonarias”.
“El presidente debe explicar con claridad lo que hizo en lugar de cuestionar a la oposición -expresa el comunicado difundido este sábado-. Milei es economista y no puede desconocer las consecuencias de promover un activo de estas características”.
Preguntas que quieren que conteste Milei de inmediato: “¿Quiénes están detrás de la emisión y comercialización del token Libra? ¿Qué vínculos tienen con el Gobierno o con el entorno personal del presidente? ¿Algún funcionario o allegado al oficialismo obtuvo un beneficio económico de esta promoción? ¿Por qué se utilizó la investidura presidencial para impulsar una inversión que resultó en un brutal perjuicio para la ciudadanía de buena fe?”.
Para Encuentro Federal, “lo ocurrido es inaceptable” y el presidente debe “dar explicaciones y asumir las consecuencias de sus actos”.
A su vez, desde el bloque Democracia Para Siempre anticiparon la decisión de insistir con la creación de una comisión investigadora en el Congreso. “Esto sin perjuicio de realizar la oportuna denuncia ante la Justicia”, señalaron a través de un comunicado en el que advierten que “Javier Milei fue elegido para defender a todos los argentinos, no para favorecer los intereses inescrupulosos de un grupo de personas allegadas y de dudosos antecedentes”.
“Durante cinco horas el Presidente promovió en sus redes sociales la compra de acciones de una nueva criptomoneda, que en poco tiempo se desvalorizó provocando una enorme estafa”, continúa el bloque que encabeza Pablo Juliano, que pregunta quién se benefició económicamente y quién salió perjudicado. "El Congreso y la Justicia deben actuar como contrapeso de un Poder Ejecutivo que todos los días transgrede la ley”.
LOS TUITS SE BORRAN, LAS ESTAFAS NO
Las explicaciones del presidente sobre la criptomoneda Libra, que se desplomó tan rápido como creció, son insuficientes. Si no estaba interiorizado del proyecto, ¿por qué lo promocionó desde sus redes sociales y fijó el tuit durante horas, aun… pic.twitter.com/Do1FdMNN9s
— Facundo Manes (@ManesF) February 15, 2025
Flamante presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la senadora nacional Alejandra Vigo, consideró que el caso del presidente y la criptomoneda $Libra “reviste gravedad institucional”. Dijo que “no es un asunto que deba resolverse en el ámbito político, sino en los tribunales dado que -según la información- fueron perjudicadas miles de personas”, y posteó en su cuenta de X: “Corresponde que la Justicia investigue si -el hecho que involucra al Presidente- constituye un delito penal. LA JUSTICIA DEBE ACTUAR DE INMEDIATO”.
Decir que no estaba “interiorizado en los pormenores” no alcanza, el Presidente tiene que rendir cuentas.
Usar su posición para promover inversiones privadas de alto riesgo es un hecho muy grave. 87 millones de dólares son casi 10 veces los bolsos de López: los delitos no los…
— Mariela Coletta (@marielacoletta) February 15, 2025
Por su parte, desde la izquierda anticiparon que pedirán la interpelación de Milei en el Congreso. “Que se transmita por cadena nacional. Es un escándalo que el presidente reconozca que promocionó una estafa millonaria y después diga que no estaba interiorizado. ¿Va a dar la cara o se va a esconder como el ministro Caputo?”, expresó en las redes sociales Nicolás del Caño, al tiempo que su par Mónica Schlottahuer clamaba en las redes: “¡Milei es un facho, un miserable y un timbero! ¡No puede quedar impune!”.
La diputada de La Libertad Avanza, Lilia Lemoine, publicó en X un video donde varios referentes de Unión por la Patria se acercaron al estrado presidencial para increpar a Martín Menem. El video del momento de la frase.
La sesión extraordinaria que trata el proyecto de ficha limpia llevaba su primera hora cuando el jefe de bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, le exigió la palabra al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, para extender el tiempo de intervenciones en el recinto. Durante la presentación de las cuestiones de privilegio, el santafesino pidió que “no me quiten la palabra”, en medio de los gritos entre el oficialismo y la oposición.
Con la tensión del acalorado cruce, Martínez irrumpió para presentar una cuestión de privilegio contra el propio Menem por los acontecimientos que acababan de suceder. Sin embargo, el riojano procedió a darle la palabra a la diputada nacional Mónica Litza, quien a su vez le concedió nuevamente la palabra al presidente de su bloque.
Mientras ambos elevaban la voz, el titular de la Cámara baja le enrostró al presidente del principal bloque opositor que “hemos votado un plan de labor” y lo acusó de querer “desordenar el debate”. Si bien la transmisión oficial no enfocó a los integrantes de UP que se acercaron al estrado presidencial, la diputada nacional Lilia Lemoine compartió en su perfil de X una serie de videos que muestran a Cecilia Moreau y a Paula Penacca acercarse para confrontar a Menem.
Lo quese tiene que bancar Menem... 😣
Lo muestro porque en Diputados TV no se ve. pic.twitter.com/Bf4cxN4aBH— Lilia Lemoine 🍋 (@lilialemoine) February 12, 2025
Trascendió que cuando Germán Martínez, sin el micrófono prendido, se acercó hasta el estrado de Martín Menem lo invitó a pelear afuera del recinto y utilizó la conocida frase usada por Diego Maradona en su primer regreso a Boca Juniors en 1995 cuando se trenzó con su colega Hugo Toresani: “Te espero en Segurola y Habana”.
La situación no pasó a mayores. Y cerca de las 23, cuando concluía finalmente la sesión, al cabo de 13 horas, un satisfecho Milei saludó a los diputados que quedaban y buscó a Martínez, ya en tono amistoso. Y deslizó: “Segurola y Havana... ¡qué antiguo, Germán!”. Desde el bloque UP algo le dijo el diputado Sergio Casas y Menem le contestó: “Vos sos peleador”. Agregó entonces: “El hace boxeo, el diputado Casas, cuidado, eh... Cuidado que es picante”. Desde el recinto, el exgobernador riojano reía distendido.
La repercusión del cruce entre los dos miembros de la Cámara de Diputados llegó a las oídos del presidente Javier Milei, quien reposteó la noticia y lanzó contra Unión por la Patria: "Ahí están los que acusan de violentos y de discurso de odio a todos los que no piensan como ellos", y tituló como "delirio total".
"Segurola y Habana":
Por el cruce de Germán Martínez con Martín Menem en la sesión de Diputados pic.twitter.com/dqTM0e0SIG— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) February 12, 2025
En el inicio de la sesión de Diputados dedicada a ficha limpia, Silvana Giudici pidió votar lo que no se había podido acordar previamente en Labor Parlamentaria, para no extender en demasía una sesión que tenía un solo tema de discusión.
Durante la reunión de Labor Parlamentaria, el titular de la Cámara, Martín Menem, propuso una sesión de una extensión de siete horas, que desde el bloque Unión por la Patria no fue aceptada. Se acordó entonces ir viendo ese tema sobre la marcha, y de hecho el tema se abordó en el inicio, cuando la secretaria Parlamentaria del bloque Pro, Silvana Giudici, habló de un debate que “va a cambiar la historia de la Argentina y planteó una moción de orden para establecer tiempos reducidos para los dictámenes y tiempos de bloques y una cantidad acotada de oradores individuales de 50 diputados. Asimismo, que se intercalaran durante la sesión las cuestiones de privilegio y apartamientos.
El titular del bloque UP Germán Martínez anticipó su rechazo a esa moción diciendo que los dictámenes “se tienen que explicar como corresponden. Los tiempos de bloque se tienen que tomar como establecen los tiempos reglamentarios”. Así las cosas, pidió no acotar tampoco los oradores individuales. Además, dijo, “al tener un tema único no se puede intercalar nada”, dijo en relación a las cuestiones de privilegio y apartamientos de reglamento. “Queremos dar ese debate aun con las absolutas diferencias que tenemos con este tema”, dijo, siendo secundado en ese sentido por la izquierda.
Carla Carrizo, que también había planteado objeciones en Labor, aclaró que no debía acotarse el debate y en ese sentido votó la bancada Democracia para Siempre.
La moción presentada por el Pro fue aprobada por 129 votos a favor, 105 negativos y ninguna abstención, con lo que quedó establecido este organigrama: que el tiempo de los seis dictámenes fuera de 10 minutos cada uno; que hubieran 10 minutos por bloque y 50 oradores individuales. Las cuestiones de privilegio y apartamientos de reglamento se intercalarían durante el debate.
El jefe de bloque de LLA, Gabriel Bornoroni, salió a desmentir la acusación de UP. Luego, Biasi pidió que se indague sobre la denuncia y terminó cruzándose con Mayoraz.
Foto: HCDN
A más de una hora y media de comenzado el plenario del debate por la derogación de las elecciones PASO, el presidente del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, pidió la palabra y denunció al oficialismo de “estar haciendo un apriete infernal para lograr las firmas”. En tal sentido, le atribuyó esa acusación a su par de bancada libertaria, al cordobés Gabriel Bornoroni.
Tras haberlo advertido en reiteradas ocasiones en esa breve intervención, el diputado santafesino elevó la voz y advirtió: “cuando pasan estas cosas, los tiempos no son inocuos”. Allí, volvió a acusar a La Libertad Avanza por “apretar diputados para tener el dictamen”. De ese modo, Martínez sugirió: “Con decoro deberían pasar a un cuarto intermedio para el martes que viene”.
El diputado nacional Nicolás Mayoraz, en su rol de presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales -cabecera del plenario-, le cedió la palabra a Bornoroni, quien se defendió de la acusación de UP: “Todo lo que está diciendo Martínez es falso”, y añadió: “Dedíquese a hacer lo que tiene que hacer en su bloque”.
En ese punto, el titular de bancada oficialista ironizó contra Germán Martínez y le enrostró: “Parece que un diputado de su bloque firmó un proyecto de eliminar las PASO y usted se puso nervioso”. “Alineé su bloque y después hable del resto”, siguió el libertario cordobés.
En ese momento, la diputada nacional Vanina Biasi, del Partido Obrero, intervino en la reunión y se metió de lleno en el cruce entre UP y el oficialismo: “Es muy grave lo que está diciendo Germán, no corresponda que se diga ‘que pase el que sigue’ así como así”.
En tal sentido, el moderador del debate, Mayoraz, cruzó a la legisladora por haber vinculado a la denuncia de Martínez con el pago de coimas que le atribuyó a la Ley Bases. “No falte el respeto, aquí no hay ningún apriete”, le reiteró el titular de la comisión a Biasi.
“Quiero poner en valor una denuncia que se está haciendo porque no puede ser como si nada y usted debe dar respuestas”, seguía la diputada del PO. Minutos más tarde, la legisladora ironizó contra Mayoraz y deslizó, entre risas, que “siempre me llaman cuando voy al baño y ahora me llaman porque necesita tiempo”.
Para finalizar, Vanina Biasi volvió a hablar del tema, al que le puso el rótulo de “propuestas indecentes” de parte del oficialismo, remarcó: “deseo profundamente que no consigan las firmas” y le pidió a quienes no adhieran al despacho que se retiren de la reunión plenaria celebrada en Anexo “C” del Palacio Legislativo.
El primer año de la gestión mileísta terminó teniendo mucha actividad en los recintos, la cual se inició en el mes de enero, con las sesiones extraordinarias. Prueba de ello es que el número de palabras emitidas en el recinto fue de los más elevados. Así las cosas, muy pocos diputados quedaron sin hablar, aunque la cifra crece mucho si contabilizamos a los que no dieron discursos.
Mucha expectativa había respecto de la actividad que habría en los recintos de ambas cámaras en el primer año de la gestión libertaria, habida cuenta de que nunca en la historia hubo un oficialismo tan disminuido cuantitativamente hablando. Y la verdad es que la actividad fue realmente muy elevada, al menos en el recinto de la Cámara de Diputados, donde se registraron 20 sesiones durante el período ordinario, a las que hay que sumar 4 sesiones realizadas entre enero y febrero, cuando el primer intento fallido por la Ley Bases.
Con tanta actividad en el recinto de la Cámara baja, no debe llamar la atención que el registro de palabras allí haya sido tan elevado: casi el doble del año anterior, con 1.233.453 palabras registradas a lo largo de 2024.
Para encontrar un número superior, hay que remitirse a 2020, año de pandemia que tuvo muchas sesiones, cuando se contabilizaron 1.443.754 palabras. Recordemos que el récord de palabras, desde que Parlamentario realiza estos conteos a través de su Índice de Calidad Legislativa, data de 2016, cuando se registraron 1.557.287 palabras.
Este conteo de palabras elaborado en base a las transcripciones taquigráficas de la Cámara baja corresponde al informe anual realizado por Parlamentario, que contó con una sesión extra: la del domingo 15 de septiembre, cuando el presidente Javier Milei presentó el proyecto de presupuesto 2025 -ese que nunca llegó al recinto-. Aunque en esa oportunidad, no habló ningún legislador, ni tampoco ninguna autoridad. Fueron tan solo el locutor oficial y el presidente de la Nación, que expresó en su mensaje al país 5.547 palabras, que sumaron para el índice general.
Como también fue contabilizada la presentación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Una sola vez concurrió a lo largo del año ese funcionario a la Cámara baja y en esa oportunidad pronunció 15.112 palabras.
El jefe de Gabinete visitó una sola vez en el año la Cámara de Diputados.
Pero ahora vayamos a los datos más sabrosos: quiénes fueron los legisladores que más hablaron a lo largo del año en el recinto. Y, sobre todo -para alimentar el morbo-, cuáles no abrieron la boca en las sesiones. Sobre ese último dato, adelantemos que fueron muy pocos, apenas 6, aunque el dato es un poco mentiroso y ya vamos a decir porqué. Ahora vayamos a los datos concretos de esta tradicional medición que todos los años realiza Parlamentario.
Los más expresivos
Primera aclaración que siempre hacemos, pero que corresponde reiterar: hablar mucho en el recinto no es un bien en sí mismo. No es hablar allí la única función de los legisladores, y por lo tanto figurar al tope de la lista no necesariamente es índice de mayor laboriosidad. Pero es un dato valioso, claro está.
Otra aclaración importante es que el diputado que suele figurar al tope de estos ránkings es quien conduce la Cámara, por ser la persona que más veces interviene al tratarse de quien se encarga de otorgar la palabra. Eso suma mucho, y un dato a tener en cuenta es que en cada intervención de un legislador, quien dirige el debate pronuncia por lo menos 9 palabras. Por fórmula, en el momento de concederle la palabra a un legislador debe citar el apellido de quien va a hablar y su distrito: “Tiene la palabra el señor diputado XXX, por XXX”.
Eso no significa que el presidente de la Cámara figure siempre al tope, pero es lo que suele suceder. En este caso, 2024 no fue la excepción. En el primer año del riojano Martín Menem al frente de Diputados, se ubicó en el tope de la lista, con 72.276 palabras.
En su primer año como legislador nacional, Martín Menem quedó en el primer lugar.
Es precisamente por eso que el resto de las autoridades, que también conducen parte de los debates, figuraron con altos guarismos. La vicepresidenta primera de la Cámara, Cecilia Moreau, registró 10.179 palabras, que la ubicaron en el puesto 30°. El vice 2°, Julio Cobos, quedó 22°, con 11.759, y la vice 3°, Silvia Lospennato, se ubicó en el puesto 14°, con 13.597 palabras.
El segundo lugar en la lista de los diputados que más hablaron aparece el presidente de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, con 39.840 palabras. Un número elevado, por cierto. Aunque convengamos que el santafesino ya venía con buenos guarismos del año anterior, cuando se ubicó en el tercer lugar.
Germán Martínez, siempre protagonista en las sesiones.
Un dato que viene siendo llamativo durante los últimos años son los elevados índices de los diputados de la izquierda, que aprovechan al extremo la oportunidad que les da el Congreso para hacerse escuchar. Sin ir más lejos, en 2023 el primer lugar fue ocupado por la diputada del PO Romina del Plá. Este año diputados de ese espacio ocupan los puestos 3°, 4° y 6°. Christian Castillo sumó 32.743 palabras, suficientes para completar el podio de este 2024; en tanto que Nicolás del Caño quedó cuarto con 28.167. Y sexta aparece Vanina Biasi, con 19.481 palabras.
Metido como cuña entre Del Caño y Biasi aparece otro presidente de bloque, el radical Rodrigo de Loredo, con 20.428 palabras.
El séptimo lugar fue para otro presidente de bloque, el de la Coalición Cívica, Juan Manuel López, con 18.648. Vale destacar entonces que los presidentes de bancadas son los que más tiempo tienen para explayarse, lo cual los favorece en estos conteos. Y la izquierda, donde actúan en conjunto, pero representan en muchos casos bloques individuales, aprovecha al máximo esta chance que les da el reglamento.
Milei al presentar personalmente el proyecto de presupuesto 2025.
Sin presidir bloque en cambio, aparece en el octavo lugar la primera representante del Pro, Silvana Giudici, quien sumó este año 17.796 palabras. Secretaria parlamentaria de su bancada como Giudici, el noveno lugar fue para otra radical, la cordobesa Soledad Carrizo, con 17.218 palabras.
Completa el “top ten” de la Cámara de Diputados el primer representante de Encuentro Federal, Nicolás Massot, con 15.921 palabras.
Nicolás Massot, uno de los principales alfiles de Encuentro Federal.
Sigamos recorriendo el ranking y encontraremos en el undécimo lugar a otro miembro de la Coalición Cívica, Maximiliano Ferraro, con 15.743 palabras, seguido por Romina del Plá (15.742), quien como dijimos fue primera el año anterior, y esta vez dio el hándicap de dejar su banca a mitad del año, dada la rotación habitual de los diputados de la izquierda. Es el caso también de Myriam Bregman, 13° del ránking, quien también se fue de la Cámara mitad del año.
Ya mencionamos el caso de Silvia Lospennato, 14° en esta tabla, quien figura allí no solo por haber presidido sesiones. Fue una de las voces del Pro más presentes en el recinto.
Décimo quinto aparece el segundo representante del oficialismo, José Luis Espert (12.557), en su calidad de presidente de la estratégica Comisión de Presupuesto y Hacienda. Vigésimo quedó otro libertario, Santiago Santurio (12.044), titular de la Comisión de Legislación General y por lo tanto muy presente en el extenso debate de la Ley de Bases.
El presidente del bloque Encuentro Federal, Miguel Pichetto, figura 18°, con 12.109 palabras; el del Pro, Cristian Ritondo, 32°, con 9.891; y el titular de la bancada oficialista, Gabriel Bornoroni, aparece en el puesto 47°, con 8.287 palabras.
Casi con la misma cantidad que Pichetto, ubicado en el puesto 19°, Osvaldo Llancafilo es el patagónico mejor ubicado del ránking, con 12.102 palabras.
Presidente de bloque de más reciente creación, pues Democracia para Siempre nació recién en el mes de octubre, Pablo Juliano aparece en el 31° lugar, con 10.057 palabras.
Los más desapercibidos
Vayamos ahora al otro extremo de la lista. Como decíamos, solo seis diputados aparecen en cero a la hora de hacer este conteo. Dos son mujeres del oficialismo: Rocío Bonacci y Marcela Pagano (ausente esta última a varias sesiones debido a su embarazo). De Encuentro Federal hay dos, el cordobés Ignacio García Aresca y Florencio Randazzo; de Unión por la Patria Julio Pereyra y también José Federico Tournier, que asumió el 14 de agosto en lugar del radical Alfredo Vallejos, quien hasta entonces solo había pronunciado dos palabras.
Pero como decíamos al principio, cuando citamos a los diputados que no hablaron en el recinto, podemos quedarnos cortos, pues hay además un gran número de diputados que solo abrieron la boca para decir cómo votaron, cuando no quedaron registrados por los sistemas electrónicos. O sea, los diputados que no expresaron ningún discurso a lo largo del año. Esos suman 33, de los cuales 9 solo dijeron una palabra (“afirmativo”, “negativo”, “abstención”, por ejemplo).
Estos fueron Fernanda Ávila, Emmanuel Bianchetti, Celia Campitelli, Jorge Chica, Ricardo Daives, Nicolás Emma, José Gómez, Gerardo Gustavo González y Gerardo Huesen.
A ellos hay que sumar también a estos que superan la unidad, pero sin haber pronunciado discursos.
Es el caso de Natalia de la Sota, Luciano Laspina, Yolanda Vega, Gerardo Cipolini, María Luisa Montoto, Luis Basterra, Daniel Vancsik, Victoria Borrego, María de los Ángeles Moreno, Ramiro Fernández Patri, Alberto Arrúa, Elía Fernández, Guillermo Montenegro, Álvaro González, Lorena Macyszyn, Héctor Baldassi, María Graciela Parola, María Sotolano, Martín Yeza, Estela Neder, Belén Avico, Dante López Rodríguez, Aníbal Tortoriello, y el ya nombrado Alfredo Vallejos.
Para García Aresca, este fue el segundo año consecutivo sin emitir palabras, en tanto que para Julio Pereyra, fue el tercero.
Suma de palabras
Diputado/a | Palabras | |
1°) Menem, Martín | 72.276 | |
2°) Martínez, Germán Pedro | 39.840 | |
3°) Castillo, Christian | 32.743 | |
4°) Del Caño, Nicolás | 28.167 | |
5°) De Loredo, Rodrigo | 20.428 | |
6°) Biasi, Vanina | 19.481 | |
7°) López, Juan Manuel | 18.648 | |
8°) Giudici, Silvana | 17.796 | |
9°) Carrizo, Soledad | 17.218 | |
10°) Massot, Nicolás | 15.921 | |
11°) Ferraro, Maximiliano | 15.743 | |
12°) Del Plá, Romina | 15.742 | |
13°) Bregman, Myriam | 13.881 | |
14°) Lospennato, Silvia | 13.597 | |
15°) Espert, José Luis | 12.557 | |
16°) Hagman, Itai | 12.399 | |
17°) Marino, Juan | 12.396 | |
18°) Pichetto, Miguel Angel | 12.109 | |
19°) Llancafilo, Osvaldo | 12.102 | |
20°) Santurio, Santiago | 12.044 | |
21°) Soria, Martín | 12.043 | |
22°) Cobos, Julio | 11.759 | |
23°) Toniolli, Eduardo | 11.515 | |
24°) Mayoraz, Nicolás | 10.845 | |
25°) Paulón, Esteban | 10.760 | |
26°) Moreau, Leopoldo Raúl | 10.750 | |
27°) Gaillard, Ana Carolina | 10.590 | |
28°) Iglesias, Fernando Adolfo | 10.573 | |
29°) Frade, Mónica | 10.402 | |
30°) Moreau, Cecilia | 10.179 | |
31°) Juliano, Pablo | 10.057 | |
32°) Arroyo, Daniel | 9.891 | |
Ritondo, Cristian | 9.891 | |
34°) Vilca, Alejandro | 9.505 | |
35°) Brügge, Juan Fernando | 9.240 | |
36°) Osuna, Blanca Inés | 9.031 | |
37°) Tolosa Paz, Victoria | 8.934 | |
38°) Schlottahuer, Mónica | 8.882 | |
39°) Strada, Julia | 8.867 | |
40°) Leiva, Aldo | 8.692 | |
41°) Stolbizer, Margarita | 8.678 | |
42°) Giuliano, Diego | 8.463 | |
43°) Carbajal, Fernando | 8.447 | |
Zapata, Carlos Raúl | 8.447 | |
45°) Ledesma, Tomás | 8.353 | |
46°) Tavela, Danya | 8.327 | |
47°) Bornoroni, Gabriel | 8.287 | |
48°) Palazzo, Sergio Omar | 8.079 | |
49°) Sarapura, Natalia Silvina | 7.949 | |
50°) Carro, Pablo | 7.912 | |
51°) López Murphy, Ricardo | 7.805 | |
52°) Almirón, Lisandro | 7.516 | |
53°) Agost Carreño, Oscar | 7.441 | |
54°) Rauschenberger, Ariel | 7.362 | |
55°) Banfi, Karina | 7.351 | |
56°) Finocchiaro, Alejandro | 7.307 | |
57°) Tetaz, Martín Alberto | 7.222 | |
58°) Yedlin, Pablo Raúl | 7.198 | |
59°) Acevedo, Sergio | 7.166 | |
60°) Santoro, Leandro | 7.106 | |
61°) Siley, Vanesa Raquel | 7.099 | |
62°) Domingo, Agustín | 7.078 | |
63°) Calletti, Pamela | 6.815 | |
64°) Heller, Carlos | 6.756 | |
65°) Garrido, José Luis | 6.667 | |
66°) Oliveto Lago, Paula | 6.363 | |
67°) Estrada, Emiliano | 6.325 | |
68°) Quetglas, Fabio José | 6.231 | |
69°) Ginocchio, Silvana Micaela | 6.199 | |
70°) Omodeo, Paula | 6.153 | |
71°) Carrizo, Ana Carla | 6.038 | |
72°) Fein, Mónica | 5.953 | |
73°) Moreno Ovalle, Julio | 5.825 | |
74°) Galimberti, Pedro Jorge | 5.824 | |
75°) Monti, Francisco | 5.770 | |
76°) Yasky, Hugo | 5.656 | |
77°) Vidal, María Eugenia | 5.609 | |
78°) Penacca, Paula Andrea | 5.579 | |
79°) Villaverde, Lorena | 5.510 | |
80°) Márquez, Nadia | 5.425 | |
81°) Lombardi, Hernán | 5.396 | |
82°) Picón Martínez, Nancy | 5.364 | |
83°) Carignano, Florencia | 5.221 | |
84°) Rodríguez Machado, Laura | 5.165 | |
85°) Marziotta, Gisela | 4.949 | |
86°) Ianni, Ana María | 4.912 | |
87°) Lemoine, Lilia | 4.790 | |
88°) Iparraguirre, Rogelio | 4.761 | |
89°) Manes, Facundo | 4.727 | |
90°) Falcone, Eduardo | 4.647 | |
91°) Orozco, Emilia | 4.621 | |
92°) Arabia, Damián | 4.498 | |
93°) Valdés, Eduardo Félix | 4.480 | |
94°) Vásquez, Patricia | 4.428 | |
95°) Kirchner Máximo Carlos | 4.342 | |
96°) Figueroa Casas, Germana | 4.252 | |
97°) Llano, Mercedes | 4.227 | |
98°) Martínez, Alvaro | 4.164 | |
99°) Gollán, Daniel | 4.116 | |
100°) Nieri, Lisandro | 4.062 | |
101°) Propato, Agustina Lucrecia | 4.056 | |
102°) Romero, Ana Clara | 3.912 | |
103°) Reyes, Roxana Nahir | 3.885 | |
104°) Santillán Juárez Brahim, Juliana | 3.826 | |
105°) Ajmechet, Sabrina | 3.790 | |
106°) Freites, Andrea | 3.688 | |
107°) Macha, Mónica | 3.561 | |
108°) Brouwer de Koning, Gabriela | 3.558 | |
109°) Stefani, Héctor Antonio* | 3.544 | |
110°) Selva, Sabrina | 3.464 | |
111°) Castagneto, Carlos Daniel | 3.379 | |
112°) Treffinger, César | 3.367 | |
113°) Pedrini, Juan Manuel | 3.350 | |
114°) Zaracho, Natalia | 3.330 | |
115°) Sánchez, Roberto Antonio | 3.250 | |
116°) Vargas Matyi, Brenda | 3.189 | |
117°) Molle, Matías | 3.182 | |
118°) Todero, Pablo | 3.152 | |
119°) Aguirre, Manuel Ignacio | 3.125 | |
120°) Chaher, Leila | 3.100 | |
121°) Chumpitaz, Gabriel Felipe | 3.050 | |
122°) Morán, Micaela | 2.980 | |
123°) Arrieta, Lourdes Micaela | 2.972 | |
124°) Litza, Mónica | 2.906 | |
125°) Glinski, José | 2.904 | |
126°) Alonso, Constanza María | 2.760 | |
127°) Noblega, Sebastián | 2.654 | |
128°) Quintar, Manuel | 2.643 | |
129°) Zago, Oscar | 2.590 | |
130°) Aveiro, Martín | 2.589 | |
131°) Capozzi, Sergio Eduardo | 2.556 | |
132°) Cisneros, Carlos | 2.500 | |
133°) Alí, Ernesto “Pipi” | 2.499 | |
134°) Gutiérrez, Ramiro | 2.476 | |
135°) Manrique, Mario | 2.376 | |
136°) Cervi, Pablo | 2.353 | |
137°) Casas, Sergio Guillermo | 2.340 | |
138°) Maquieyra, Martín | 2.323 | |
139°) Benegas Lynch, Bertie | 2.295 | |
140°) Sand, Nancy | 2.253 | |
141°) Yutrovic, Carolina | 2.208 | |
142°) Campero, Mariano | 2.194 | |
143°) Bermejo, Adolfo | 2.134 | |
144°) Herrera, Ricardo | 2.103 | |
145°) Avila, Jorge Antonio | 2.019 | |
Estévez, Gabriela | 2.019 | |
147°) Fernández Molero, Daiana | 2.010 | |
148°) Marín, Varinia Lis | 1.992 | |
149°) Coli, Marcela | 1.986 | |
150°) Pokoik, Lorena | 1.975 | |
151°) Diez, Romina | 1.966 | |
152°) Ibáñez, María Cecilia | 1.950 | |
153°) González, Gustavo Carlos Miguel | 1.897 | |
154°) Araujo Hernández, Jorge | 1.866 | |
Bordet, Gustavo | 1.866 | |
156°) Gutiérrez, Carlos | 1.842 | |
157°) Torres, Alejandra | 1.813 | |
158°) Santilli, Diego | 1.784 | |
159°) Araujo, María Fernanda | 1.775 | |
160°) Cafiero, Santiago | 1.768 | |
161°) Campagnoli, Marcela | 1.742 | |
162°) Pauli, Santiago | 1.733 | |
163°) Rizzotti, Jorge | 1.664 | |
164°) Allende, Walberto | 1.660 | |
165°) Outes, Pablo | 1.655 | |
166°) Mirabella, Roberto | 1.654 | |
167°) Alianiello, Eugenia | 1.642 | |
168°) Zulli, Christian Alejandro | 1.617 | |
169°) Milman, Gerardo | 1.598 | |
170°) Ardohain, Martín | 1.590 | |
171°) Ruiz, Yamila | 1.580 | |
172°) Mastaler, Magalí | 1.485 | |
173°) Passo, Marcela Fabiana | 1.473 | |
174°) Razzini, Verónica | 1.452 | |
175°) Paponet, Liliana | 1.429 | |
176°) Arjol, Martín | 1.375 | |
177°) Snopek, Guillermo | 1.363 | |
178°) Benedetti, Atilio | 1.270 | |
179°) Picat, Luis Albino | 1.265 | |
180°) Pedrali, Gabriela | 1.230 | |
181°) Peluc, José | 1.225 | |
182°) Quiroz, Marilú | 1.197 | |
183°) Barletta, Mario | 1.167 | |
184°) Giorgi, Melina | 1.135 | |
185°) Ansaloni, Pablo | 1.130 | |
186°) Aubone, Ana Fabiola | 1.128 | |
187°) Coletta, Mariela | 1.094 | |
188°) Bongiovanni, Alejandro | 1.039 | |
189°) Morchio, Francisco | 1.035 | |
190°) Tailhade, Rodolfo | 1.000 | |
191°) Volnovich, Luana | 945 | |
192°) Brambilla, Sofía | 928 | |
193°) Potenza, Luciana | 910 | |
194°) Polini, Juan Carlos | 893 | |
195°) Monzón, Roxana | 875 | |
196°) Bertoldi, Tanya | 848 | |
197°) Herrera, Bernardo José | 831 | |
198°) Aguirre, Hilda | 802 | |
199°) Núñez, José | 799 | |
200°) D’Alessandro, Carlos | 792 | |
201°) Correa Llano, Facundo | 757 | |
202°) Bachey, Karina | 727 | |
203°) Piparo, Carolina | 704 | |
204°) Klipauka Lewtak, Florencia | 685 | |
205°) Moyano, Nilda | 681 | |
206°) Verasay, Pamela Fernanda | 666 | |
207°) Chomiak, María Luisa | 665 | |
208°) Besana, Gabriela | 655 | |
209°) Romero, Jorge Antonio | 654 | |
210°) Zabala Chacur, Natalia | 647 | |
211°) Ballejos, Nancy | 624 | |
212°) Arancibia Rodríguez, Alberto | 615 | |
213°) Ferreyra, Alida | 610 | |
214°) Fernández, Agustín | 457 | |
215°) Fernández, Carlos Alberto | 454 | |
216°) Medina, Gladys | 414 | |
217°) García, Carlos | 379 | |
218°) Ponce, María Celeste | 349 | |
219°) De Sensi, María Florencia | 254 | |
220°) Benedit, Beltrán | 246 | |
221°) Monzó Emilio | 163 | |
222°) Antola, Marcela | 97 | |
223°) De la Sota, Natalia | 33 | |
224°) Laspina, Luciano Andrés | 21 | |
Vega, Yolanda | 21 | |
226°) Cipolini, Gerardo | 20 | |
227°) Montoto, María Luisa | 18 | |
228°) Basterra, Luis Eugenio | 13 | |
229°) Vancsik, Daniel | 11 | |
230°) Borrego, Victoria | 10 | |
Moreno, María de los Ángeles | 10 | |
232°) Fernández Patri, Ramiro | 10 | |
233°) Arrúa, Alberto | 8 | |
Fernández, Elía Marina | 8 | |
235°) Montenegro, Guillermo | 7 | |
236°) González, Alvaro | 6 | |
Macyszyn, Lorena | 6 | |
238°) Baldassi, Héctor | 5 | |
Parola, María Graciela | 5 | |
Sotolano, María | 5 | |
241°) Yeza, Martín | 4 | |
242°) Neder, Estela Mary | 3 | |
243°) Avico, Belén | 2 | |
López Rodríguez, Dante | 2 | |
Tortoriello, Aníbal | 2 | |
Vallejos, Alfredo | 2 | |
247°) Avila, Fernanda | 1 | |
Bianchetti, Emmanuel | 1 | |
Campitelli, Celia | 1 | |
Chica, Jorge | 1 | |
Daives, Ricardo | 1 | |
Emma, Nicolás | 1 | |
Gómez, José | 1 | |
González, Gerardo Gustavo | 1 | |
Huesen, Gerardo | 1 | |
256°) Bonacci, Rocío | - | |
García Aresca, Ignacio | - | |
Pagano, Marcela Marina | - | |
Pereyra, Julio | - | |
Randazzo, Florencio | - | |
Tournier, José Federico | - | |
TOTAL | 1.212.794 |
Fuente: Indice de Calidad Legislativa
*Falleció el 12 de octubre de 2024
Algunas perlitas
LA PICARDÍA DE LEIVA. Por reglamento, después de cada votación quien preside la sesión debe preguntarle a cada diputado cuyo voto no quedó registrado el sentido del mismo. El chaqueño Aldo Leiva (40°, con 8.692 palabras) tomó por costumbre omitir su voto, de modo tal de tener que decirlo después a viva voz, bajando línea de paso. Así, se han dado circunstancias como cuando Martín Menem le pidió indicarle el sentido de su voto y él arrancó así: “Por la traición de Camau Espínola...”.
Menem: “Diputado, por favor, el sentido de su voto”.
Leiva: “Por la traición de Kueider y por el voto UNESCO, mi voto es negativo”.
En ocasiones, el titular de la Cámara le advirtió que no insistiera con esas cosas, o a veces -como en el caso citado- le dice que no ha entendido el sentido de su voto. “¿Abstención?”
Leiva: “No, no”.
Menem: “¿Cuál es el sentido de su voto, diputado? Si no votó, ya está”.
Leiva: “Le dije que por la traición de Espínola y por la traición de Kueider, y por el voto UNESCO mi voto es negativo”.
“Termine con ese tipo de expresiones. Estamos grandes, diputado. Exprese si está a favor o en contra. No corresponde que haga lo que hace”, lo reprendió en otra oportunidad Martín Menem, cuando durante el debate por ludopatía dijo votar “en contra del lobby de Angelici y compañía, en contra de la ficha sucia, mi voto es favorable a esta ley...”.
CARIGNANO VS. RITONDO. En la sesión del 14 de agosto, la diputada Florencia Carignano le dedicó una intervención de 694 palabras a su colega del Pro Gerardo Milman, aludiendo a su supuesto involucramiento con el atentado contra Cristina Kirchner. En un discurso plagado de ironías, denunció un “pacto de impunidad y complicidad política entre algunos sectores del Pro y el “Partido” Judicial. Y lanzó: “Les molesta tanto la democracia, les molesta tanto el peronismo, les molesta sobre todo tanto Cristina, que, Gerardo Milman, te atreviste a planear su asesinato. Sos una vergüenza. No sé cómo te da la cara para estar acá sentado”.
No le contestó el diputado aludido, sino el presidente de su bloque, Cristian Ritondo, que replicó: “Vergüenza le debería dar a la diputada preopinante por ser mujer y haber sido funcionaria de un gobierno de Alberto Fernández; vergüenza es haber dejado 10.000 argentinos tirados en el mundo en la pandemia; vergüenza es ser una funcionaria a la que le entraban los aviones con iraníes en la Argentina. Vos tendrías que dar respuesta a la Argentina. Vos sos parte de la vergüenza del peor gobierno de la historia”.
Y entre gritos y chicanas, le lanzó en un momento dado un: “¿Cómo? ¿Qué decís? ¿Tomaste de más?”.
EL CRUDO RELATO DE LEMOINE. Durante el debate del Banco de Datos Genéticos, pronunció un discurso de 1299 palabras en el que contó en primera persona un caso de violación. Su sentido mensaje concluyó con un fuerte reclamo a sus pares: “¡Sálvennos la vida! ¡Aprueben el registro! Mañana discutimos la privacidad de los violadores. Mañana discutimos si es justo o no lo es”.
UN LLAMADO A ESCUCHAR. La diputada radical Marcela Antola estuvo cerca de figurar entre los que no hicieron discursos durante el año. Aunque su número de palabras ascendió a 97, en general referidas al sentido de su voto. Salvo esta breve intervención, que la salvó de figurar en la lista de los que no intervinieron en los debates y que incluso mereció un aplauso de sus pares: “Señor presidente: voy a pedir, por favor, que tratemos de escucharnos, y que los diputados que hacen uso de la palabra no griten, porque se hace imposible entender lo que dicen”.
JURA CON DEDICATORIA. Este año que pasó tuvo solo seis meses para exponer en el recinto, y así y todo figuró en el puesto 38°, con 8.882 palabras, así que este 2025 si no se ubica en el top ten, le pega en el palo. Ya dio un botón de muestra Mónica Schlottahuer al jurar como diputada, oportunidad en la que viene pronunció 66 palabras, en lugar del simple “sí, juro”. Ella dijo en cambio: “Por la memoria de las y de los 30.000 desaparecidos; por mis compañeros del PST; por los niños, las niñas y las mujeres del pueblo palestino que resiste el genocidio del Estado de Israel; por las y los que luchamos contra el ‘plan motosierra’ de Milei, y por un gobierno de la clase trabajadora y del socialismo en la Argentina y en el mundo, ¡sí, juro!”.
Según pasan los años
2024: 1.233.453 palabras
2023: 644.898 palabras
2022: 1.014.286 palabras
2021: 798.456 palabras
2020: 1.443.754 palabras
2019: 517.173 palabras
2018: 1.113.745 palabras
2017: 1.169.074 palabras
2016: 1.557.287 palabras
2015: 628.877 palabras
2014: 1.517.704 palabras
2013: 885.294 palabras
2012: 1.085.975 palabras
2011: 432.574 palabras
2010: 1.070.213 palabras
2009: 748.842 palabras
2008: 1.232.372 palabras
2007: 712.749 palabras
Diputados en cero
2024: 6
2023: 50
2022: 7
2021: 15
2020: 2
2019: 62
2018: 18
2017: 30
2016: 11
2015: 35
2014: 14
2013: 33
2012: 14
2011: 80
2010: 43
2009: 55
2008: 35
2007: 68
El jefe del bloque de UP señaló que “Milei no quiere Presupuesto 2025 para tener total discrecionalidad a la hora de ejecutar el gasto”, y planteó que el temario es “puro electoralismo”.
Tras la oficialización de la convocatoria a sesiones extraordinarias este lunes por parte del Gobierno, el jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, le reclamó al oficialismo que el proyecto de Presupuesto 2025 “brilla por su ausencia” en el temario que envió y señaló que es “puro electoralismo”.
“Es un despropósito que convocando a extraordinarias con un temario que no tiene nada que ver con la vida cotidiana y las preocupaciones de los argentinos y en ese temario que no esté la ley de leyes para el 2025”, criticó el santafecino en declaraciones radiales.
Martínez planteó que “esto demuestra que el Ejecutivo no quiere Presupuesto porque si la hubiese querido la tendría que mandar a sesiones extraordinarias. Todavía hay algunos que piensan que Milei no tiene Presupuesto porque la oposición no quiere, es lo contrario. Es el oficialismo que no quiere Presupuesto para tener total discrecionalidad a la hora de ejecutar el gasto”.
“Hay que tener una mirada que pueda incorporar fuertemente, no solamente a los otros bloques políticos de Diputados que tienen representación parlamentaria, sino también a las provincias argentinas que han sido notablemente perjudicadas con la ejecución del Presupuesto 2024. Casi 10 puntos de coparticipación en términos reales perdieron respecto a la inflación, no es un tema menor. Han perdido el 76% de las transferencias no automáticas que nación transfería a provincias, es una situación muy crítica”, manifestó.
El jefe de UP expresó: “Esperamos tener diálogo esta semana con los otros bloques parlamentarios para definir el tema, a mi criterio es un despropósito analizar este temario y que no esté la ley de Presupuesto que es la ley más importante que tendría que tener sancionada la Argentina”.
Decreto de Extraordinarias.
Brilla por su ausencia el Presupuesto.
1/ esto confirma: Milei NO QUIERE ley de Presupuesto 2025.
2/ es inconcebible un temario sin "ley de leyes"
3/ el temario es puro electoralismo, sin pensar en los problemas cotidianos de nuestro pueblo. pic.twitter.com/JXznYQyoMk
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) January 13, 2025
Eliminación de las PASO
Uno de los platos fuertes del temario enviado por el Ejecutivo es la eliminación de las PASO. Al respecto, Martínez afirmó que su espacio: “No hemos hecho una reflexión de conjunto todavía porque desde que se empezó a comentar el tema, más allá de rumores, nunca hubo instancia real donde uno pudiera saber qué quería hacer el oficialismo y poder dar un debate puertas adentro. Fueron rumores, nunca nada materializado”.
“Tenemos que tener contacto para saber cuáles son las intenciones del oficialismo y ver cuál es el eje del debate. ¿Es un tema que el Gobierno quiere impulsar para mejorar el sistema electoral o tenerlo solamente para herramienta para condicionamiento político de otros espacios? Eso tenemos que hablar y tendremos varias reuniones de bloque”, cerró.
El jefe del bloque, Germán Martínez, insistió con una nota presentada días atrás. "Milei no quiere que el Congreso legisle en un tema muy sensible, como es la deuda", afirmó.
El jefe del bloque de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, volvió a reclamar al presidente de la Cámara baja, Martín Menem, que "de manera urgente avance en la constitución" de comisiones bicamerales y unicamerales que se encuentran pendientes.
"Milei no quiere ley de Presupuesto, Milei tampoco quiere que el Congreso legisle en un tema muy sensible, como es la renegociación de la deuda pública, pero además de todo eso tampoco quiere que funcionen las comisiones bicamerales que son fundamentales para el control parlamentario", enfatizó el santafesino a través de sus redes sociales.
En referencia a una nota que fue enviada el pasado 30 de diciembre al titular de Diputados, Martínez aseguró que volvieron a "exigir" desde UP que "se constituyan bicamerales clave".
"Queremos que la comisión que sigue los temas de deuda externa funcione, queremos controlar los fondos de la seguridad social, el FGS; queremos seguir al dedillo lo que pasa con las privatizaciones en Argentina; queremos que funcione también la bicameral que se encarga de velar por los derechos niñas, niños y adolescentes y otras tantas comisiones bicamerales que son clave para el control parlamentario", enumeró.
Y concluyó: "Queremos un Congreso funcionando, las autoridades de Diputados y el Senado tienen que cumplir con su función y responsabilidad".
En la misiva enviada a Menem se mencionan tres situaciones. En primer lugar, las bicamerales que ya cuentan con una resolución de Presidencia designando a los diputados que las han de integrar pero que aún no se han constituido.
Entre ellas figuran: la Bicameral Permanente del Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; la de Seguimiento y Control de la Gestión y Contratación y de Pago de la Deuda Externa de la Nación; la de Reforma del Estado y Seguimiento de las Privatizaciones; la de los Fondos de la Seguridad Social; y la de Seguimiento y Control del Ministerio Público de la Nación.
En segundo término están aquellas bicamerales "sobre las que no se ha requerido nominación a los bloques, consecuentemente, tampoco cuentan con resolución de designación".
Las de este grupo son: la Bicameral de Seguimiento de las Facultades Delegadas al PEN; la de Monitoreo e Implementación del Código Procesal Penal Federal; la de Promoción y Seguimiento de la Comunicación Audiovisual, las Telecomunicaciones y la Digitalización; la Interparlamentaria Argentino-Mexicana; la de Integración Bilateral y Cooperación entre la República Argentina y la República Federativa de Brasil; la Parlamentaria Conjunta Argentino-Chilena; y la Asesora de la Federación Argentina de Municipios.
Finalmente, desde UP mencionaron a las comisiones unicamerales especiales sobre las que tampoco se ha requerido nominación a los bloques. Se trata de la Comisión Unicameral Especial de Modernización Parlamentaria; la de Seguimiento de Obras para el Aprovechamiento del Río Bermejo; y la de Emprendimiento Hidroeléctrico Yacyretá.
"Le solicito avance en la recolección de las nominaciones por parte de los distintos bloques parlamentarios a fin de emitir la correspondiente RP que permita avanzar en la conformación de las comisiones bicamerales y unicamerales especiales que se detallan", pidió el diputado.
A través de una publicación en X, el riojano reposteó a un economista liberal y se lo enrostró a la oposición. Martínez le contestó: “Recomiendo usar fuentes oficiales, no tuiters de econo chantas”.
Luego de que el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, retuiteara a un economista liberal en X que afirmaba que “la deuda pública bajó usd29mil millones en el primer año de Javier Milei”, el jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, respondió que es “falso”.
En primera instancia, la publicación del riojano señalaba que “para tristeza de los mismos de siempre, Kirchneristas y allegados: BAJÓ LA DEUDA PUBLICA”, acompañado de los 3 corazones que forman la bandera celeste y blanca.
FALSO.
En lo que va de 2024 (Milei) la deuda pública se incremento en U$D 93.585 millones.
Deuda pública Diciembre 2023: U$D 370.673 millones.
Deuda pública Noviembre 2024: U$D 464.258 millones.
PD. Recomiendo usar fuentes oficiales, no tuiters de econo chantas. https://t.co/xdIIMLJZtE pic.twitter.com/nNdolJuHz2
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) December 23, 2024
Rápidamente, Martínez manifestó que “en lo que va de 2024 (Milei) la deuda pública se incrementó en U$D 93.585 millones”, y comparó al mes actual con el del 2023: “Deuda pública diciembre 2023 - U$D 370.673 millones. Deuda pública noviembre 2024: U$D 464.258 millones”.
Para terminar su respuesta, el diputado santafesino agregó: “Recomiendo usar fuentes oficiales, no tuiters de econo chantas”. En la publicación, adjunto dos capturas obtenidas de la web oficial de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación.
Este miércoles hubo una reunión entre representantes de ambas bancadas para ir delineando un trabajo conjunto, a partir de las datos que ofrece para esta embestida el caso Kueider.
Diputados de Unión por la Patria y del Frente de Izquierda se reunieron este miércoles en el Congreso, a los efectos de analizar alternativas para buscar la nulidad de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.
Por UP estuvo el presidente del bloque, Germán Martínez, junto al diputado Santiago Cafiero, autor del proyecto para crear una comisión investigadora sobre la aprobación de la Ley Bases. En ese marco intercambiaron propuestas en torno al proyecto presentado por la izquierda para anular la Ley Bases, a la que consideran “producto de la corrupción”.
“Como muestra el caso Kueider, esa ley es producto de la corrupción, debe ser anulada y vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para terminar con esa norma que alimenta la entrega y el saqueo y ataca a trabajadores y sectores populares”, expresó al cabo del encuentro la diputada nacional (MC) Myriam Bregman.
Su compañero de bancada, Nicolás del Caño, califica a la ley fundacional de La Libertad Avanza con ironía como la “Ley Kueider”, y considera también que se la debe declarar “nula”, por ser “una ley corrupta”.
Recordó que desde su bloque impulsaron un proyecto de nulidad y planteó que “junto a diferentes iniciativas parlamentarias de diversos bloques es fundamental desarrollar la movilización popular para que no siga vigente esta norma que quita derechos históricos de la clase trabajadora y entrega el país a las multinacionales”.
En efecto, la izquierda presentó el pasado 12 de diciembre un proyecto para declarar “de nulidad absoluta e insanable las leyes 27.742 y 27.743, de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, y “Medidas Fiscales, Paliativas y Relevantes”.
Con las firmas de Christian Castillo, Nicolás Del Caño, Alejandro Vilca, Vanina Biasi y Mónica Schlotthauer, el proyecto tiene un solo artículo que reza el mismo texto del título. Y en los fundamentos cita precisamente la detención del senador Edgardo Kueider en Paraguay como evidencia de “la existencia de uno de los mecanismos de corrupción que denunciamos desde el Frente de Izquierda ya desde los inicios del tratamiento de la Ley de Bases y el Paquete Fiscal. En particular, para que estas leyes fueran aprobadas fueron claves los votos tanto de Kueider, senador por Entre Ríos (donde había llegado por la boleta del entonces Frente de Todos, encabezada en su fórmula presidencial por Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner), como los votos de la senadora por Neuquén Lucila Crexell (del Movimiento Popular Neuquino) y el denador por Corrientes Carlos Espínola (electo en las listas del peronismo). Recordemos que la votación terminó empatada en 36 votos habilitando el recordado desempate por parte de la vicepresidenta Victoria Villarruel, como presidenta de la Cámara alta, en favor de las mencionadas leyes. Estos tres senadores venían previamente votando con la oposición”.
A su vez, el diputado Santiago Cafiero presentó el pasado 6 de diciembre un proyecto para crear una comisión investigadora sobre “coimas, cohechos, sobornos y pagos irregulares relacionados al tratamiento y aprobación de la Ley 27.742.
En este caso, el proyecto consta de 9 artículos y tiene por objeto “e investigar posibles irregularidades y lograr el esclarecimiento de las condiciones, circunstancias y hechos atinentes a los procesos legislativos y a la eventual asignación de recursos públicos y/o contratos con el Estado, con particular atención sobre la Ley N° 27.742 de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos y sobre cualquier otra norma, que pudieran haber interferido o viciado voluntades y conductas en el marco de la actividad y responsabilidad legislativa”.
La norma prevé “evaluar los procedimientos de adjudicación de contratos públicos y otras transacciones del Estado para identificar prácticas irregulares que comprometan la integridad de las instituciones”, como así también propone reformas legislativas que refuercen el control y la transparencia en la asignación de recursos públicos y en los procedimientos legislativos”.
El jefe de bancada de UP cerró las expresiones en minoría de la trunca sesión en Diputados y consideró que “este presidente quiere condicionar a la máxima figura de la oposición que es Cristina Fernández de Kirchner y no es cierto que la quiere como rival”.
El presidente de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, fue el último orador de la sesión trunca de este martes y apuntó severamente contra el presidente de la Nación, Javier Milei: Primero, señaló que “las facultades de este DNU 846 el Gobierno nacional las va a usar en contra de los intereses de los argentinos”; y segundo, lo acusó de “fascista”.
Luego de haber criticado al contenido del decreto en cuestión y recodar que el mismo se encuentra en uno de los artículos de la ley de presupuesto 2025, Martínez destacó la labor de Unión por la Patria por “aportar el 80% de los presentes”. Luego, cargó: “hay un debate acerca de qué es Javier Milei porque no teníamos claro a qué venía, pero a un año de dar su discurso de espaldas al Congreso lo que quiere es vaciar de contenido, vaciar el Congreso, a ese liderazgo, a mi criterio, hay una única forma de llamarlo y es fascista”.
“Estoy convencido de que alguien que quiere impedir el funcionamiento de uno de los poderes del Estado, es fascista. Alguien que llama ‘ratas’ a los diputados y senadores, es fascista. Alguien que plantea en sus intervenciones que son degenerados aquellos que están en contra, es fascista. Alguien que dice que el 85% de los periodistas son ensobrados o mienten, es fascista. Y alguien que además está queriendo condicionar a la política, que los quiere perseguir o los quiere meter preso o ¿qué es la sesión del jueves con ficha limpia?”, cargó Germán Martínez.
Para terminar, el presidente del principal bloque opositor añadió: “Este presidente quiere condicionar a la máxima figura de la oposición que es Cristina Fernández de Kirchner, no es cierto que la quiere como rival”. “Con estos rasgos fascistas solo quiere hacer antiperonismo”. Aseveró.
El jefe de bloque de UP acusó a Mauricio Macri de ser “el responsable y el jefe de esta operación judicial contra Cristina Fernández de Kirchner”. Llamó “berreta” a la sesión convocada para tratar ficha limpia y aseveró: “Si van a jugar a alcahuetes, bánquensela”.
Mientras se llevaba a cabo la reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda que debatía la “ley de leyes”, el jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, se refirió al anuncio hecho por el vocero presidencial Manuel Adorni de este jueves respecto a la eliminación de la jubilación de privilegio de Cristina Kirchner tras ser condenada en segunda instancia, y también sobre la pensión que cobra por ser la viuda de Néstor Kirchner.
Ante la atenta escucha de los presentes, el diputado santafesino recordó que el expresidente de la Nación, Carlos Menem, falleció en la misma situación judicial que atraviesa CFK actualmente: “Les quiero recordar que el tio del presidente de esta Cámara (en alusión a Martín Menem) murió condenado en segunda instancia por la Cámara (de Casación) en una de las dos causas importantes que tuvo que fue la de sobre sueldos”.
“La otra causa, que fue por la que estuvo preso circunstancialmente en el año en 2001 en Don Torcuato, va a la Corte…, la Corte declara nulo todo lo actuado y vuelve a arrancar el procedimiento, pero se muere con una de las causas aprobadas en segunda instancia”, insistió Martínez en medio del debate del Presupuesto 2025.
En ese punto, deslizó: “¿Por qué no le preguntan al presidente de esta Cámara si Zulema Menem cobra o no cobra la pensión? Pregúntenle, o se la va a sacar a Zulema”, y siguió: “Si van a jugar a alcahuetes, bánquensela”.
Previo a estas expresiones, el jefe de bancada kirchnerista llamó “sesión berreta que están convocando para el día miércoles” al encuentro convocado en el recinto para tratar el proyecto de ficha limpia que establece la prohibición de que personas condenadas por corrupción sean candidatas en próximas elecciones.
“Que casual que los que están arrancando la firma de esa convocatoria son del mismo espacio político que el presidente que jugaba al tenis y al fútbol en su quinta con los que condenaron a Cristina”, aseveró Germán Martínez, quien acusó: “Le están armando una sesión a (Mauricio) Macri. Él es el responsable y el jefe de esta operación judicial contra Cristina Fernández de Kirchner”.
De la noche a la mañana, lo que parecía ser una derrota doble para el oficialismo, terminó siendo un alivio. El llamado de los gobernadores y la ausencia de una diputada que acompañó a Quintela en su campaña por la conducción del PJ.
Mientras la sesión especial convocada para este martes se iba desactivando, diputadas del Frente de Izquierda señalaban fugas dentro de Unión por la Patria que pusieron en peligro el quórum. Finalmente, ningún legislador bajó al recinto de la Cámara de Diputados y, aliviado, su titular Martín Menem anunciaba el fracaso de la sesión.
Se sabía que La Libertad Avanza, con sus 39 integrantes; el Pro, con 37 bancas; la Unión Cívica Radical y sus 20 legisladores; y los 3 integrantes de Independencia más los 3 del MID -bloque que comanda Oscar Zago- no iban a bajar a sesionar a las 15, hora de inicio de la sesión.
De igual modo, pese a que no dieron indicios respecto al tema, los 8 integrantes de Innovación Federal se mantuvieron al margen, pero se preveía que, por ser una bancada con vínculo directo con los gobernadores, no hubieran bajado a la fallida sesión pedida por la oposición.
Fuera del kirchnerismo, las únicas bancadas que confirmaron presencia fueron los 5 integrantes del Frente de Izquierda, los 12 miembros de Democracia para siempre y 13 legisladores de Encuentro Federal. Justamente, en el bloque multisectorial que preside Miguel Ángel Pichetto, eran ausentes confirmados Jorge “Loma” Ávila, quien responde al gobernador chubutense Ignacio Torres; Francisco Morchio, relacionado al mandatario entrerriano Rogelio Frigerio; y Ricardo López Murphy.
En base a las ausencias confirmadas, Unión por la Patria se veía en la obligación de aportar el 100% de sus integrantes para llevar a cabo la sesión. Sin embargo, de las 99 bancas, había una decena de ausencias confirmadas y el plan del oficialismo respecto a desactivar la sesión empezó a hacer realidad.
Como mencionamos, los legisladores que responden a gobernadores no iban a bajar a sesionar por un pedido explícito del Gobierno nacional a las provincias en aras de trabajar en el avance del Presupuesto 2025. Este pedido, abarcó, también, al mandatario catamarqueño Raúl Jalil, quien tiene como representantes en el Poder Legislativo a Fernanda Ávila, Silvana Ginocchio, Dante López Rodríguez y Sebastián Nóblega.
Los cuatro diputados catamarqueños que responden al gobernador Raúl Jalil.
No es la primera vez que los diputados catamarqueños se desmarcan de la oposición y actúan en beneficio de los acuerdos del gobernador con el Gobierno nacional: Si bien habían votado en contra, en la general, de la Ley de Bases, luego acompañaron el RIGI por pedido de Jalil; y también el mes pasado, Fernanda Ávila se ausentó en la sesión que terminó ratificando el veto a la ley de financiamiento universitario, facilitándole la maniobra al oficialismo.
Los otros ausentes eran la diputada neuquina Tanya Bertoldi; los mendocinos Liliana Paponet y Adolfo Bermejo; el santiagueño José Gómez, con un problema de salud; y el jujeño Guillermo Snopek, quien utilizó un vuelo de Aerolíneas Argentinas en pleno conflicto gremial que generó su llegada tarde al Palacio Legislativo.
La otra diputada nacional que no estuvo en el Congreso este martes fue la chubutense Eugenia Alianiello, quien durante las últimas semanas militó por la candidatura de Ricardo Quintela en la conducción del Partido Justicialista. Cabe recordar que Germán Martínez, jefe del bloque, es vicepresidente del partido por medio de la lista que encabezó Cristina Kirchner, actual titular del PJ.
El Gobierno se propone vender más de 300 propiedades, lo que generó la reacción del bloque liderado por Germán Martínez para darle un mensaje al presidente y a eventuales compradores.
A través del decreto 950/2024, el presidente Javier Milei puso a la venta más de 300 inmuebles del Estado Nacional. Ante ello, del bloque de Unión por la Patria en Diputados presentó un proyecto de ley para derogar ese decreto.
El objetivo anunciado por los diputados de UP es “darle un mensaje al presidente (y a los potenciales compradores): no queremos convertir al país en una inmobiliaria”.
El proyecto es simple, con apenas dos artículos, uno de ellos de forma. Y establece la derogación del decreto publicado el 25 de octubre pasado en el Boletín Oficial, argumentando que el listado de 309 inmuebles dispone “sin fundamento alguno respecto de la motivación de la enajenación, transferencia o disposición de cada uno de ellos”.
Advierte además que dicho decreto no considera que “muchos de los inmuebles son clasificados como espacio verde y por lo tanto no se posibilita edificar, así como el funcionamiento actual de clubes de barrio y otros usos valiosos para la comunidad”.
Recuerda también el bloque que conduce Germán Martínez que es facultad del Congreso, en virtud del artículo 75 inciso 5 “disponer del uso y de la enajenación de las tierras de propiedad nacional”. Por eso estiman que es el Congreso el que en todo caso “debiera decidir, en el marco del debate de la ley de Presupuesto, sobre los recursos, además de sobre el patrimonio del Estado presente y futuro, que involucra la medida”.
Luego de la polémica frase de Javier Milei, diputados de todos los sectores le contestaron al primer mandatario.
Muy polémicos fueron los dichos del presidente Javier Milei respecto del kirchnerismo, durante una entrevista realizada por el canal TN. Allí lanzó la siguiente frase, destinada a hacer carrera: “Me encantaría ponerle el último clavo al cajón del kirchnerismo, con Cristina adentro”.
Prestamente salió a contestarle el presidente del bloque UP de la Cámara baja, Germán Martínez, quien señaló: “Se equivocan los que creen que estas expresiones de Milei apuntan sólo contra CFK (víctima de un intento de homicidio) o contra los peronistas/kirchneristas. Basta de incitación a la violencia”.
Y concluyó alertando con que “Peligra la democracia. Urge ponerle un freno entre todas las fuerzas políticas”.
Se equivocan los que creen que estas expresiones de Milei apuntan sólo contra CFK (víctima de un intento de homicidio) o contra los peronistas/kirchneristas.
Basta de incitación a la violencia. Peligra la democracia. Urge ponerle un freno entre todas las fuerzas políticas. pic.twitter.com/K1bAgMY3Qd
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) October 21, 2024
“Javier Milei tiene que pedir disculpas públicamente por incentivar de esta manera a la violencia. Nuestra historia reciente nos dejó más que claro que este tipo de arengas terminan mal”, lanzó por su pate la diputada Cecilia Moreau.
Para la expresidenta de la Cámara, “es inaudito que la máxima autoridad del país, que tiene que velar por el bienestar de todos los argentinos, diga que tiene "el morbo de ponerle el último clavo en el cajón" a una mujer que, más allá de su condición de militante política, es mamá y abuela, además de haber sido víctima reciente de un intento de magnicidio”.
Por último, Moreau señaló que “los argentinos y las argentinas no podemos ser rehenes de sus morbos, que esos los resuelva en terapia, no gobernando”.
Por su parte, la senadora Anabel Fernández Sagasti advirtió que ni Milei, ni Patricia Bullrich, ni victoria Villarruel repudiaron el atentado contra Cristina Kirchner. “No es casualidad, siguen instalando la violencia, soñando despiertos con una Argentina sin peronismo. Son antidemócratas, violentos y desagradables”, concluyó.
“Es imposible que haya pacto democrático así”, sentenció Julia Strada, que agregó: “Es imposible siquiera vivir en comunidad con este nivel de violencia”.
“El mismo odio que gatilló dos veces en la cabeza de
@CFKArgentina vuelve hablar de muerte en boca de Milei”, observó la camporista Gabriela Estévez, que se preguntó: “¿Clavos al cajón con Cristina adentro? ¿De que se trata? ¿De una nueva incitación a ver si ‘alguien’ lo ejecuta? ¿Y qué pasa con los medios que transmiten este mensaje con periodistas que ni siquiera cuestionan lo que dice?”.
Por su parte, Leopoldo Moreau dijo que “esto no es un berrinche, ni un ataque de furia de un desquiciado que cada tanto insulta opositores, legisladores, estudiantes, jubilados o periodistas. Esta es una construcción elaborada que apunta contra quien considera su verdadera enemiga y fantasea asesinar. El Parlamento y el Poder Judicial debería preguntarse si este ‘morbo’ no lo viene compartiendo desde hace mucho tiempo con Bullrich y los Caputo”.
“Digo, porque me trajo a la memoria la foto que Milei y Bullrich se sacaron junto a Hernán Carrol a quien Sabag Montiel desde la cárcel, le pidió que le designara un defensor”, agregó, y remató: “Paren la mano, háganse cargo de sus fracasos y dejen de amenazar a la conducción del peronismo, resígnense. Nunca podrán”.
Pero no solo le contestaron desde el kirchnerismo. El radical Martín Tetaz replicó al presidente Milei: “No le vas a meter el último clavo al cajón del kirchnerismo si lo llevás a Scioli de ministro, impulsas a Lijo a la Corte y cuando hay que poner los huevos arriba de la mesa para hacer una reforma sindical que termine con las reelecciones indefinidas, transas con los sindicalistas”.
La exmandataria se disputará la conducción del PJ contra el gobernador riojano Ricardo Quintela. Enlistó en su nómina a los dos jefes de bancada de Unión por la Patria en el Congreso de la Nación.
Decidida a quedarse con la conducción del Partido Justicialista a nivel nacional, Cristina Fernández de Kirchner presentó su lista bajo el nombre “Primero La Patria”, en la que será secundada por el presidente de bancada de Unión por la Patria en la Cámara alta, Jóse Mayans, la senadora catamarqueña Lucía Corpacci y el jefe de bloque en Diputados, Germán Martínez.
Completan la nómina de la dos veces presidenta de la Naicón y exvicepresidenta en la anterior gestión, Mariel Fernández, intendenta de Moreno; y Ricardo Pigananelli, secretario general del SMATA. De esta manera, ningún camporista integrará la lista con el fin de mostrar federalismo.
"Yo tomé esta decisión para que haya unidad, ahora no vengan a bajarme", enfatizó CFK en un acto en la sede de Smata este viernes. La exmandataria se disputará la conducción del PJ frente al gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela.
Para criticar a las universidades, el presidente se refirió a la cantidad de trabajadores que hay en una de ellas. El jefe de UP lo chicaneó con algo ocurrido cuando vino a presentar el Presupuesto.
Fiel a su estilo, desde la ratificación del veto a la ley de financiamiento universitario en la Cámara de Diputados, el presidente Javier Milei no paró de repostear mensajes referidos al tema en su perfil de la red social X.
A uno de los videos que circulaban en redes, el mandatario le introdujo una cita. Fue precisamente a un fragmento de una entrevista en el canal LN+ del periodista Eduardo Feinmann al rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci, quien indicó que la institución cuenta con 85.000 alumnos y 10.500 empleados.
“¿8 empleados por cada alumno? Se los dejo para pensar…”, escribió Milei, y comenzaron a lloverle las críticas por su error de cálculo. Después, el presidente salió a aclarar: "Perdón por el error son 1 empleado por cada 8 alumnos...".
Quien no le dejó pasar el yerro fue el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien publicó: "¿Quién era el que no sabía contar?".
Quién era el que no sabía contar? 🤔 pic.twitter.com/MA2Hlywxz4
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) October 10, 2024
Su respuesta tuvo que ver con que el pasado 15 de septiembre, cuando el presidente asistió al Congreso a presentar el Presupuesto 2025 cargó directamente contra él y puso en duda su capacidad para las matemáticas.
“Los invito a volver por un minuto a despejar la ‘X’ conmigo para entender de qué se trata”, expresó Milei en su discurso en aquella ocasión y, acto seguido, dirigiéndose a los representantes de UP disparó: “Ustedes pueden abstenerse porque suman con dificultad”. Luego, cuando Martínez le reclamó que dejara de leer, el mandatario le devolvió: “Mirá que yo lea o no, vos seguís sumando con dificultad, Martínez”.
El pedido fue realizado por Cecilia Moreau para ser tratado en un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda la próxima semana.
La vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Cecilia Moreau, pidió una moción de emplazamiento para que se trate en una reunión plenaria de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Presupuesto y Hacienda para el martes 15 de octubre a las 14 y así considerar la citación del ministro de Economía, Luis Caputo, al debate del Presupuesto 2025.
El jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, ratificó el pedido de la moción, pero el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, reiteró su pedido de respetar el plan de labor parlamentaria: “Seamos ordenados. Corresponde que seamos respetuosos. No hay mala voluntad acá”.
Previo a un pedido de la diputada nacional Silvia Lospennato (Pro) para dar lectura al expediente en cuestión, la misma fue puesta a consideración y aprobada por el Cuerpo en una votación a mano alzada.
El jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, quien no dio habló durante el debate del proyecto electoral, lanzó un dardo en el final. Actitud reiterada de Leiva y risas de Menem.
En el cierre del debate de la Ley de Boleta Única de Papel, luego que se indicara que iba a haber una sola votación en general y en particular, el jefe de Unión por la Patria, Germán Martínez, aclaró que la idea de “restituir el casillero de lista completa” no era algo que “se va a poner en consideración”.
“Escuché a muchos diciendo que están a favor, pero no lo encuentro en el dictamen”, señaló el santafesino y lanzó: “Veo mucha preocupación con esta boleta (única), pero no veo preocupación con la boleta de la luz ni con la del gas”.
Minutos después, en lo que se ha convertido en habitual, el diputado de UP Aldo Leiva tuvo que aclarar el sentido de su voto a viva voz, y aprovechó: “Negativo, como es negativo mi voto en el aumento de las tarifas, de los peajes, de los pasajes”. “Diputado, todas las sesiones hace lo mismo”, le reclamó el presidente del Cuerpo, Martín Menem, que terminó riéndose de la actitud del chaqueño.
Luego de que el presidente lanzara todo tipo de improperios contra la legisladora en el acto que encabezó en Parque Lezama, sus compañeros la defendieron. También lo hicieron con Cristina.
Diputados del bloque de Unión por la Patria presentaron un proyecto de resolución con el objeto de repudiar “la violencia verbal y las mentiras” en las declaraciones del presidente de la Nación en las cuales agravió a la diputada nacional Victoria Tolosa Paz y a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner en el acto que brindó en Parque Lezama el sábado pasado.
En los fundamentos del proyecto expresaron: “No podemos permitir que ningún dirigente, ningún funcionario y mucho menos el presidente de la Nación califique y acuse falsamente a un dirigente de la oposición. Nada de lo que afirma el presidente tiene relación alguna con la realidad ni tiene sustento en el accionar de la justicia, sobre todo cuando se trata de denuncias mediáticas que luego se imputan en la justicia”.
“Aún más grave es que el presidente siga intentando manipular a la opinión pública y a la justicia, que es un poder independiente del ejecutivo y el legislativo, con construcciones discursivas falsas, sin sustento en ningún dato real, para confundir a la sociedad respecto a la responsabilidad que debe asumir sobre las políticas de su gobierno”, agregaron en el proyecto que cuenta con las firmas de Germán Martínez, Paula Penacca, Eduardo Valdés y Cecilia Moreau.
Los diputados Germán Martínez y Carlos Heller enviaron una nota a José Luis Espert, en la que señalan "la necesidad de comenzar con premura" el tratamiento del proyecto. Piden invitar a una decena de secretarios y titulares de entes públicos.
El jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, y el vicepresidente primero de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Carlos Heller, enviaron una nota al oficialista José Luis Espert en la que expresan "la necesidad de comenzar con premura el tratamiento" del proyecto de Presupuesto 2025 y proponen una larga lista de invitados.
El pedido fue presentado luego que todos los diputados de UP que integran la comisión se reunieran en las oficinas del bloque para analizar la iniciativa enviada por el Gobierno, que fue presentada el pasado domingo por el presidente Javier Milei en el recinto de la Cámara baja.
En la nota a Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto, se solicita que se convoquen a todos los ministros: Luis Caputo (Economía), Sandra Pettovello (Capital Humano), Luis Petri (Defensa), Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), Diana Mondino (Relaciones Exteriores y Culto), Mario Russo (Salud) y Patricia Bullrich (Seguridad).
También a una decena de secretarios: José Luis Daza (Política Económica), Carlos Guberman (Hacienda), Pablo Quirno Magrane (Finanzas), Pablo Lavigne (Industria y Comercio), Marcos Ayerra (PyME, Emprendedores y Economía del Conocimiento), Sergio Iraeta (Agricultura, Ganadería y Pesca), Carlos Torrendell (Educación), Julio Cordero (Trabajo), Leonardo Cifelli (Cultura) y Franco Mogetta (Transporte).
La solicitud plantea además que se inviten al presidente del Banco Central de la República Argentina, Santiago Bausili; la administradora de la AFIP, Florencia Misrahi; el director General de la Seguridad Social, Santiago Mozetic; el presidente de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo; el presidente de Trenes Argentino, Matías Galparsoro; el presidente de la Empresa Argentina de Navegación Aérea, Agustín Rodríguez Grellet; y el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Alejandro Núñez.
Así definió el jefe del bloque UP el cambio de voto de numerosos diputados de la oposición frente al veto presidencial a la movilidad jubilatoria.
El presidente del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, habló de la necesidad de que los jubilados tengan una mejora en sus haberes a la hora de pensar en sus ingresos y realizó un repaso de todo lo actuado por su bancada en el transcurso de estos meses con este tema.
“Diputados acá presentes convocaron el 13 de marzo a una sesión especial para emplazar y empezar a trabajar esto. No lo habíamos convocado nosotros, pero fuimos al recinto igual. Por poco no tuvimos quórum”, recordó, destacando que siempre acompañaron las medidas desarrolladas estos meses.
“Constituyeron la Comisión de Previsión Social, intentamos hacer un acuerdo político; no pudimos, estuvimos cerca y lo seguimos intentando”, señaló. Agregó que “eso fue a mitad de abril; en mayo hubo en el plenario de comisiones tratamos de ir con un dictamen lo más parecido posible al de otros bloques, y lo hicimos conscientemente, sabiendo que era lo mejor que necesitaban los jubilados”.
“Pero sabíamos que para aprobarlo teníamos que acordar en el recinto y lo hicimos”, destacó, recordando que “buscamos puntos de acuerdo que nos llevaran a una mayoría holgada que fue lo que conseguimos: 160 votos. El 60% de esos votos los proporcionó el bloque de Unión por la Patria, pero con nosotros no alcanzaba, necesitábamos de todos los bloques. Se vivió como lo que fue: un triunfo”.
Cuando llegó al Senado, Martínez señaló que “ahí algunos comenzaban a comentar que iban a sacarle cosas, pero no, el Senado insistió. Tuvo una mayoría holgada, también tuvo senadores del Pro, que no hicieron en ese momento ninguno de los análisis que se hicieron después”.
“Pero el presidente veta esto. Podía haber hecho un veto parcial; no, hizo veto total. Se llevó puesto todo”, afirmó el titular del bloque más numeroso de la Cámara, que sostuvo luego que “venimos con la misma coherencia, la que nos hizo sentar en sesiones que no habíamos pedido. Venimos a rechazar el veto de Javier Milei, porque no estamos solamente en el recinto, estamos con miles y miles de jubilados que en todas las plazas rechazan este veto”.
Sobre el final de su encendida exposición, advirtió que “el diablo disfrazado de fuerzas del cielo metió la cola, y se empezó a llevar diputados de todos los bloques. Y la alcanzó con una mayoría mínima”. En ese sentido aseguró que este Gobierno alcanza esos logros “colgado del travesaño; y así y todo se lleva diputados que votaron a favor en su momento”.
Germán Martínez concluyó mandando un mensaje a los diputados que cambiaron sus votos, haciendo suyas las palabras de León Gieco: “Si un traidor puede más que unos cuantos, que esos cuantos no lo olviden fácilmente”.
Con la reanudación de la sesión informativa, la oposición más dura responsabilizó a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por los episodios en las calles del Palacio Legislativo. el duro cruce de Vanina Biasi contra el oficialismo. Las últimas respuestas de Guillermo Francos.
Foto: Federico Imas
Mientras el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, exponía en la sesión informativa en el recinto de la Cámara de Diputados, en las afueras del Palacio Legislativo se dieron una serie de enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y organizaciones sociales que se habían convocado para protestar en contra del veto del presidente Javier Milei al proyecto de Movilidad Jubilatoria.
Cuando la sesión pasaba a un cuarto intermedio, miembros de la Prefectura Naval, la Gendarmería Nacional y la Policía Federal reprimieron con gases a los manifestantes que estaban en la intersección de Combate de los Pozos y Avenida Rivadavia en las afueras del Congreso de la Nación que planeaban marchar hasta Plaza de Mayo.
La diputada nacional Vanina Biasi se acercó hasta el estrado para hablar con Francos y con el titular del Cuerpo Martín Menem y cuando tuvo la palabra apuntó contra la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. “Como todos los miércoles, un grupo de jubilados se movilizó para plantear sus reivindicaciones y se atravesó un cordón de Gendarmería”, lanzó.
Luego, se refirió al funcionario y manifestó: “Yo no le estoy bloqueando esto, es Patricia Bullrich quien le está bloqueando esto”, en alusión a la continuación de la sesión. Dirigida a Francos y a Menem, remarcó: “Les pido que termine esto”. También pidió la identificación de un gendarme que habría golpeado a una jubilada en las afueras del Palacio.
Por su parte, el jefe de bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, también responsabilizó a Bullrich por los incidentes en las calles y relató: “La protesta transcurría bien para que termine de esta manera. Me acerqué a hablar con le jefe del operativo y dicen que hay comando unificado, pero se vieron tres acciones distintas”, en relación a Prefectura, Gendarmería y la Policía Federal. “Las fuerzas de seguridad generaron este clima de violencia y desorden ante un reclamo legítimo”, cerró.
No se puede seguir en Sesión con el Jefe de Gabinete mientras están reprimiendo jubilados y jubiladas frente al Congreso.
Incomprensible que una manifestación tan pacífica termine con esta represión.
Patricia Bullrich dinamitó la sesión en Diputados con Guillermo Francos. pic.twitter.com/SdqoRixCLp
— Diputados UP (@Diputados_UxP) September 4, 2024
Al momento de la intervención del diputado neuquino Pablo Todero, Biasi volvió a pedir la palabra y reiteró su pedido a Menem y Francos para que ordenen “el cese de la represión”. Ante los abucheos del oficialismo, la diputada del Partido Obrero aseveró: “Cállense monigotes, títeres”.
La tensión entre la oposición más férrea y la Presidencia de la Cámara baja subía y Todero le cedió la palabra a Germán Martínez, quien se dirigió a Martín Menem para solicitar un nuevo cuarto intermedio. “No voy a hacer cuarto intermedio” contestó de inmediato el riojano. En ese momento, todos los integrantes de Unión por la Patria se levantaron de sus ancas y se fueron.
Ya sin los bloques de la oposición más dura, el jefe de Gabinete sugirió “buscar un mecanismo más útil para estas presentaciones”. “Sé que es una norma de la Constitución y deberíamos buscar una ley que reglamente para hacer más productivas estas reuniones”, sumó, y cerró: “Gracias por la participación a los que lo han hecho y a los que no los invito a conversar en otro clima diferente al de esta tarde”.
Una investigación a fondo de las bancadas que conforman Diputados -la más dura y las dialoguistas-. Los nombres que conforman las líneas internas que le dan forma a esos espacios.
Luego de un inicio de relación complicado, el Gobierno de Javier Milei desarrolla una relación con el Congreso bastante mejor de lo que a priori podía esperarse con un oficialismo que es, por lejos, la minoría más extrema en ambas cámaras. La condición minoritaria que le asiste es tal, que el primer gobierno en minoría en Diputados y el Senado al mismo tiempo en cien años, el de Mauricio Macri, tenía el doble de legisladores en cada cámara que los que hoy tiene La Libertad Avanza.
Dicho lo cual, solo una administración que tiene la audacia como marca registrada podía arrancar la gestión mandando al Congreso un proyecto como fue el original de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos. Porque en modo alguno podía pensar alguien racional que ello fuera a salir.
Pasó lo que pasó, pero lo cierto es que, reducido bastante, el proyecto ya es ley. Un éxito no menor para un Gobierno que cuenta con apenas 38 diputados y 7 senadores.
Habrá que destacar que para eso el oficialismo contó -y cuenta, a pesar de la ira presidencial, que suele ser impiadosa con los legisladores- con una oposición dialoguista que colabora con su gestión y no solo le ha permitido aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal, sino que también le ha garantizado frenar no pocas embestidas de la oposición más dura, como contra el mega DNU 70/23.
Esa relación con el Gobierno ha generado efectos no menores en el seno de la oposición. En la más dura y también la colaboracionista. Hasta el momento los resquebrajamientos no han sido generalizados, pero sí notorios. Como cuando los tres diputados tucumanos que responden al gobernador Osvaldo Jaldo decidieron hacer “rancho aparte”, dejando al bloque Unión por la Patria por debajo del centenar de miembros. Así y todo, la principal oposición cuantitativamente hablando ha logrado mantenerse bastante sólida. No le pasó, por ejemplo, como cuando Cambiemos llegó al poder y 17 diputados que respondían a sus gobernadores se apartaron del Frente para la Victoria. En este nuevo regreso al llano -antes de lo previsto para los gobiernos peronistas acostumbrados cuanto menos a mantenerse más de un período- el ahora denominado Unión por Todos conserva a la mayoría de sus miembros. Por ahora.
Lo que no sucedió con Juntos por el Cambio cuando le tocó perder, en 2019, pasó cuatro años después. Después de una interna insólitamente sangrienta que dividió aguas en el seno de esa fuerza, la victoria del “tercero en discordia” no hizo más que precipitar los acontecimientos. El coqueteo que en campaña habían mantenido los sectores más notorios del Pro con el cuanto menos extravagante Javier Milei ya había hecho demasiado ruido internamente y el posterior apoyo decidido por Mauricio Macri y Patricia Bullrich de cara al balotaje le puso final a lo que en definitiva nunca dejó de ser una coalición electoral. Exitosa, pero electoral al fin.
Una vez hubo estallado la misma, todos los partidos que la componían volvieron a su condición original, salvo un sector que mantuvo ese espíritu para la tarea legislativa, donde de todas maneras quedaron expuestas las diferencias en cada votación de esa heterogénea bancada. Hablamos de Hacemos Coalición Federal, hoy Encuentro Federal.
El Pro ha mantenido la homogeneidad en su posicionamiento frente (o junto) a La Libertad Avanza, pero tiene diferencias notorias en su seno, que todavía no se han transformado en las votaciones.
Cosa que sí ha sucedido en el radicalismo, el partido más importante junto al Pro de lo que fue Cambiemos y después JxC. Ahí las diferencias internas son cada vez más importantes en el seno del bloque que hoy conduce Rodrigo de Loredo, pero de momento se ha privilegiado “la unidad en la diversidad”.
De esas bancadas que hoy se plantan de manera bien distinta frente al oficialismo, y del oficialismo también -que tiene sus internas a la orden del día y parecen despiadadas-, hablaremos aquí. Porque de la manera como puedan administrar cada uno de los bloques sus diferencias dependerá buena parte de la suerte de la gestión libertaria. Al menos en la Cámara baja, donde la relación de fuerzas es más diversa.
La principal oposición
“Somos, por lejos, la principal oposición… pero eso no nos sirve de nada”, reconoció amargamente ante este medio un diputado de UP, que agregó: “Ese número no nos alcanza para ganar ninguna votación. Y el oficialismo no nos convoca para consultarnos nada”.
Así y todo, han logrado ya algunos acuerdos con parte de esa oposición colaboracionista del Gobierno. Sucedió ya con la movilidad jubilatoria y el financiamiento universitario, temas con los que consiguieron con la UCR y el bloque de Miguel Pichetto forzar el tratamiento de temas resistidos por el Gobierno y alcanzar su sanción.
Saben, de todas formas, que para avanzar con alternativas de ese tipo tienen que resignar protagonismo. Por lo pronto, no pueden ponerse al frente de esas movidas, sino que deben ser impulsadas por otras bancadas y ellos después sumarse, pues al revés, quienes formaron parte de Juntos por el Cambio tienen resistencia a participar. Ellos son “mancha venenosa” y lo reconocen. Por eso van también a esas votaciones a sabiendas de que los dictámenes de mayoría que puedan rubricar no serán después los que se impongan. De momento, ese es el estado de situación y han encontrado a través de esa vía la posibilidad de alcanzar pequeñas victorias.
En el bloque que dirige Germán Martínez conviven una decena de sectores.
Internamente tienen sus diferencias en el bloque conducido por Germán Martínez. La falta de un líder que unifique contribuye en esa dispersión. El liderazgo de Cristina Fernández de Kirchner también se ha resentido. El desgaste y, sobre todo, la imposibilidad de ganar por sí sola, han hecho de esa figura una líder acotada.
Porque así le conviene, el Gobierno y buena parte de la oposición ex JxC siguen llamando a UP “kirchnerismo”, un mote con tono despectivo. Aunque esa definición no pueda involucrar a todos sus miembros. En rigor, esa definición política debería limitarse a 36 de los miembros de esa bancada: el 36%, más allá de que entre el resto de esa bancada una mayoría siga reivindicando a los gobiernos kirchneristas y mostrándose más que cercanos, la actualidad política los encuentra más bien distantes.
Siendo estrictos, el bloque de Germán Martínez podría ser dividido en diez partes. Veamos sino: camporistas, kirchneristas duros, kicillofistas, massistas; los que responden a sus gobernadores; los alineados con sus intendentes; los “sin tierra”; los santiagueños, y hasta Frente Patria Grande y Movimiento Evita. Y eso que borramos la acepción “albertistas”, aunque en el fondo los tres a los que les cabía ese alineamiento estén ahora auscultando su futuro (Santiago Cafiero, Victoria Tolosa Paz y Leandro Santoro).
Hay grupos pequeños, como Patria Grande (Itai Hagman y Natalia Zaracho), o el Evita (Eduardo Toniolli). O el propio kicillofismo, que comprende apenas a Daniel Gollan y Agustina Propato. Por ahora pocos, para quien se imagina terciando para la candidatura presidencial en tres años, pero tampoco los diputados que responden a sus gobernadores son numerosos individualmente. Juntos, no llegan a la veintena.
Y entre estos, tenemos a los tres catamarqueños alineados con el gobernador Raúl Jalil, que muchos imaginan próximamente formando un bloque aparte, como los tucumanos de Independencia, o bien armando con él. Estos son Fernanda Ávila, Silvia Ginocchio y Dante López Rodríguez. Ya lo mostraron cabalmente cuando el debate de la Ley de Bases; o mejor dicho, en algunos artículos, pues en las votaciones generales los de Germán Martínez siguen mostrando homogeneidad.
Están los “sin tierra”, que suman 16, entre los cuales podemos destacar a diputados como el jujeño Guillermo Snopek y la mendocina Liliana Paponet, que juegan como “líberos”, tal cual lo mostraron al votar a favor el proyecto para considerar “servicio esencial” a la educación.
Esa misma cantidad tienen los camporistas, entre los cuales está por supuesto su líder, Máximo Kirchner, y se distinguen Paula Penacca, Vanesa Siley y José Glinski, por citar solo a un puñado.
Por kirchneristas duros, tomamos a diputados como Carlos Castagneto, Carolina Gaillard o Hugo Yasky. Son una veintena. En tanto que el massismo tiene 8 representantes: Cecilia Moreau, Daniel Arroyo, Diego Giuliano, Ramiro Gutiérrez, Sabrina Selva, Mónica Litza, Micaela Morán y Marcela Passo.
El Pro
Si la interna despiadada del año pasado fue la perdición para Juntos por el Cambio, el partido más afectado individualmente fue sin dudas el Pro. Porque obviamente los que decidieron separar aguas fueron los dos principales contendores de esa interna, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. Propios y extraños reconocen que forzar elecciones en todos los distritos y en todos los rubros, fue la génesis de la derrota posterior. Porque en lugar de competir solamente los candidatos presidenciales, que hubiera sido lo más lógico, ambos decidieron ir a las PASO con tropas fieles, y eso no hizo más que dividir interna y mortalmente.
La principal responsable de esa decisión terminó siendo víctima de esa estrategia. Al mantener la condición de competir en todos lados con tropa propia, Patricia Bullrich pretendía compensar con “fidelidad” el “aparato” que respaldaba a su rival, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, nada menos. Ganadora con amplitud de esa interna, ya como candidata presidencial del espacio no pudo cerrar las heridas de la campaña, que sobre todo su aspereza había impuesto.
El principal aliado del oficialismo en contacto permanente con el Gobierno.
Esa decisión fue la que hizo que cada uno llevara en las listas a gente propia, no solo del Pro, sino también de los aliados. Algunos mantienen ese alineamiento en la actualidad, dentro de un bloque que se encuentra en la disyuntiva que le ha generado la decisión de La Libertad Avanza de no unir voluntades en el Congreso.
La división generada por la vuelta de Mauricio Macri a la conducción del partido que él mismo creó es acotada, por el propio peso político del expresidente que ha generado que la mayor parte de la dirigencia se encolumnara detrás suyo. Así y todo, la división existe dentro del bloque Pro de Diputados. Un ejemplo: nombrar como “macrista” a un legislador en otro tiempo no hubiera generado ninguna reacción de aquel miembro del Pro que no lo es. Hoy sí.
De los 37 miembros del bloque que conduce Cristian Ritondo -abiertamente alineado con Macri-, los que reconocen afinidad con Patricia Bullrich son algo más de una decena. Comenzando por Damián Arabia, del riñón de la ministra de Seguridad. En ese sector se encuentran diputados como Laura Rodríguez Machado, Patricia Vázquez, Sabrina Ajmechet y Silvina Giudici, quien en su rol de secretaria Parlamentaria del bloque debe hacer equilibrio para evitar suspicacias.
Como sea, la votación del decreto de necesidad y urgencia 656/24 dividió aguas en esa bancada y exhibió un alineamiento menor cerca de Patricia Bullrich.
En ese sector se puede encuadrar a Fernando Iglesias, de los diputados que en realidad tienen llegada directa con Javier Milei. A propósito, de los muy valorados por La Libertad Avanza se encuentra sin lugar a dudas Silvia Lospennato, una discípula de Emilio Monzó que decidió quedarse en el Pro. En la interna de 2023 jugó con Horacio Rodríguez Larreta, pero hoy está encolumnada con Mauricio Macri. Igual que María Eugenia Vidal.
Del larretismo no ha quedado una línea interna en el seno del bloque. Está Alvaro González, quien no por ello ha dejado de ser orgánico dentro de esa bancada. Lo mismo podría decirse de Hernán Lombardi, que jugó a fondo en la interna con Patricia Bullrich, pero hoy se mantiene equidistante en función de su respeto a Macri.
De la nueva guardia, Martín Yeza, flamante titular del Congreso del Pro, es un elegido de Macri como las caras nuevas del partido que quiere mostrar.
Esa nueva guardia de liderazgos tiene a un gobernador joven como Ignacio “Nacho” Torres, quien tiene como propia a la diputada chubutense Ana Clara Romero.
El Pro no tiene demasiadas líneas internas, pero sí diferencias notorias.
El pichettismo
Un emergente de la disolución de Juntos por el Cambio fue sin dudas Hacemos Coalición Federal, conformado por exdiputados del Pro, la Coalición Cívica y lo que fue el interbloque Federal.
El bloque mostró en cada votación distintas posiciones en su seno y tras el primer debate de la Ley de Bases, la Coalición Cívica se apartó, en buenos términos. Hoy tiene nueva denominación, Encuentro Federal, pero mantiene las divergencias internas que hacen que puedan votar bien distintos sin distanciarse. Es, en definitiva, una relación de conveniencia, solo para sumar a la hora del reparto de las comisiones.
Más cercanos a las posiciones de su jefe, Miguel Pichetto, tenemos a los exPro Emilio Monzó, Nicolás Massot y Oscar Agost Carreño, además de Francisco Morchio, que responde al gobernador entrerriano Rogelio Frigerio. También están en este sector Florencio Randazzo y Ricardo López Murphy, aunque este último puede tener juego propio según el tema que se debata.
Los de Encuentro Federal, puertas adentro.
Los cordobeses suelen votar alineados con estos, salvo el caso de Natalia de la Sota, que con votos opuestos al Gobierno nacional inexorablemente se diferencia de sus pares Juan Brügge, Ignacio García Aresca, Carlos Gutiérrez y Alejandra Torres.
Otro con juego propio suele ser el chubutense Jorge Avila, en tanto que siempre diferenciados de los temas en los que Encuentro Federal se acerca al Gobierno están los socialistas Mónica Fein y Esteban Paulón, y habitualmente también Margarita Stolbizer.
El oficialismo no le ha cumplido al bloque de Pichetto por ejemplo en la conformación de la Bicameral de Inteligencia, donde habían acordado designar a Emilio Monzó, y a partir de esa actitud la relación cambió, al punto tal que el bloque no dio quórum en las sesiones pedidas por La Libertad Avanza en el mes de agosto. Hay cierto fastidio de parte del oficialismo con estas actitudes que le atribuyen más a Monzó que a Pichetto, según han dejado trascender.
Un bloque muy diverso, que nunca vota de forma homogénea.
La diversidad del partido centenario
A pesar de no contar con el favor del presidente Milei, que cada vez que puede denuesta a los radicales, ese bloque que conduce Rodrigo de Loredo se ha tornado clave para las necesidades del oficialismo. Cuando cuenta con ellos, tiene garantizada buena parte de las leyes; cuando eso no sucede, sufre.
Convencido de que comparten electorado con el actual Gobierno, De Loredo ha sumado los votos de su bancada a iniciativas como la Ley de Bases, pero han conseguido sumar propuestas como la reforma laboral, aunque finalmente quedó bastante acotada.
Esa conducta le ha traído problemas al diputado cordobés, que cuando la conformación del bloque radical se encontró con las intenciones de Facundo Manes de liderar él esa bancada. Como reunía la mayoría de los votos, De Loredo consiguió prevalecer, pero su bancada se divide inexorablemente ante determinados artículos o leyes.
Podría decirse que conviven en el bloque radical al menos cuatro sectores. El oficialista, alineado con su presidente, es el mayoritario, con 18 de los 34 integrantes de esa bancada. Allí están junto a De Loredo, su vicepresidenta, Karina Banfi, Martín Arjol, Atilio Benedetti, Mariano Campero, Soledad Carrizo, Pablo Cervi, Gerardo Cipolini, Melina Giorgi, Francisco Monti, Lisandro Nieri, Luis Picat, Fabio Quetglas, Jorge Rizzotti, Roberto Sánchez, Natalia Sarapura, Pamela Verasay y el correntino Federico Tournier, quien se ha sumado al bloque en reemplazo de su comprovinciano Alfredo Vallejos, hoy ministro de Gobierno de su provincia. Tournier es liberal, pero está alineado con el gobernador Gustavo Valdés, que le ha pedido que se mantenga dentro del bloque radical.
En esa bancada los gobernadores radicales tienen ascendencia directa con los representantes de sus provincias. No solo ellos: al senador Maximiliano Abad, presidente de la UCR en provincia de Buenos Aires, le responden Karina Banfi y Fabio Quetglas.
El bloque de la UCR mantiene una buena relación con el Gobierno.
Después están los de Evolución, alineados con Emiliano Yacobitti, de donde se han apartado De Loredo, Pablo Cervi y Luis Picat. Son 6 diputados: Marcela Antola, Gabriela Brouwer de Koning, Carla Carrizo, Mariela Coletta, Danya Tavela y Martín Tetaz. Todos ellos mantienen en general una estrategia alineada con la del presidente de la bancada. No así los que responden a Facundo Manes, que forma un minibloque de 7 diputados. Ellos son Pablo Juliano -considerado el “mentor intelectual” del neurocientífico-, el correntino Manuel Aguirre (enemistado con su gobernador), Fernando Carbajal, Marcela Coli, Pedro Galimberti y Juan Carlos Polini (chaqueño, de la línea Angel Rozas).
Y por último están los diputados que juegan como “líberos”: el santafesino Mario Barletta, el mendocino Julio Cobos y la santacruceña Roxana Reyes, que estuvo alineada con Manes, pero hoy se la ve votando más en sintonía con el Gobierno nacional.
Este bloque podría reducirse en el futuro cercano si la senadora Lucila Crexell termina yéndose a París para asumir la representación argentina ante la Unesco, como se dijo, pues en ese caso la reemplazará el neuquino Cervi y su banca en la Cámara baja quedaría en manos del Pro. También podrían perder un escaño si Pedro Galimberti acepta la propuesta de ser delegado de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, en cuyo caso su lugar sería ocupado por Nancy Mariana Ballejos, del Pro. Así las cosas, el bloque de Rodrigo de Loredo podría reducirse antes de fin de año a 32.
Los provinciales
No podemos pasar por alto el papel de otra importante bancada, la de Innovación Federal, que tiene 8 miembros, que responden a sus gobernadores. Liderados por la salteña Pamela Caletti, IF está conformado por gobernadores ungidos por partidos provinciales, o bien no alineados con su partido a nivel nacional, como el salteño.
Junto a Caletti está sus comprovincianos Pablo Outes y Yolanda Graciela Vega; los misioneros Alberto Arrúa, Carlos Fernández, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik y el rionegrino Agustín Domingo.
Desde hace tiempo se habla de la posible conformación de un interbloque con Encuentro Federal.
Se especula con la posibilidad de armar un interbloque entre Innovación y Encuentro Federal.
Las fuerzas del cielo
Y por último llegamos al oficialismo. En un clima incandescente durante las últimas semanas, la bancada de La Libertad Avanza cuenta ahora con 37 diputados, tras la reciente eyección de Lourdes Arrieta. Están inmersos en un fuerte internismo que se vio claramente cuando en el mes de abril la constitución de la Comisión de Juicio Político abrió una grieta en el seno del bloque que hasta entonces encabezaba Oscar Zago. La designada para ocupar ese lugar era Marcela Pagano, quien supuestamente contaba con la anuencia del presidente Milei. Pero sobre la hora Karina Milei le bajó el pulgar: no quería a la periodista económica en ese puesto y así se lo hizo saber al presidente de la Cámara, Martín Menem, quien suspendió la reunión de esa comisión a minutos de iniciarse.
Igual se hizo la reunión y Pagano terminó siendo ungida en ese cargo, aunque Martín Menem no reconoce tal designación y oficialmente eso “no sucedió”. Consecuencia: Oscar Zago debió renunciar a la presidencia del bloque y formó otro junto a Eduardo Falcone y María Cecilia Ibáñez denominado MID. Dicen que Zago, que trabajó en el territorio durante la campaña, mantiene contactos para engrosar su bloque, a expensas de LLA.
Cuando el bloque oficialista sufrió esas bajas, aceleró para sumar nuevos miembros y así se incorporaron José Luis Espert, de línea directa con Milei, que lo llama “el Profe”; y el mendocino Alvaro Martínez, hombre de Omar De Marchi y el Partido Demócrata.
El episodio desatado por la presidencia de Juicio Político fue solo un botón de muestra de lo que venía. Peor -aunque por ahora sin fracturas- fue la visita de seis diputados libertarios al penal de Ezeiza. Eso generó fuertes grietas en esa bancada donde la mendocina Lourdes Arrieta terminó denunciando a sus pares por haber sido “llevada engañada” a ver a los militares condenados, y les apuntó a sus pares Beltrán Benedit y Guillermo Montenegro, ideólogos de la polémica excursión, pero también disparó nada menos que contra el presidente de la Cámara, Martín Menem. Y hasta denunció a Nicolás Mayoraz por violencia de género, cruzando una línea que le costó la expulsióin.
Pero eso no es todo. Lilia Lemoine también tiene línea directa con Milei, y oficia como una suerte de vocera del bloque. Y no ha dudado en emprenderla contra algunos miembros de su bloque. En un streaming libertario encendió el ventilador contra tres diputadas a las que en principio no mencionó, pero a las que culpó por no haber dado quórum en la sesión caída del 7 de agosto. A Lourdes Arrieta la denominó “la chica del patito en la cabeza”, y a Marcela Pagano sí nombró, diciendo que no había llegado a la sesión, y le enrostró haberse ido después a “hacer un homenaje a las monjas, con Cecilia Moreau, y demás…”.
Sus cuitas con Pagano vienen desde el episodio de la Comisión de Juicio Político. En esos días la periodista terminó internada con una úlcera sangrante y dijo haber sufrido “aprietes” para que renunciara. En esa ocasión le contestó a Lemoine, que también había citado la conformación por parte de Pagano de un grupo de amistad con Rusia. La respuesta de esta diputada fue por las redes y no tuvo contemplaciones: tildó a su compañera de bancada como “mitómana”, y le aclaró que “no solo estuve presente y di el quórum en la última sesión (lo cual, burra, ni chequear eso en la web de Diputados sabes hacer), sino que con malicia te referís a tu compañera de bloque que tiene nombre @lulumicart y que también dio quorum. Además MENTIROSA sabes perfectamente que yo no creé ningún grupo de amistad, ese grupo de Rusia fue designado a mi cargo por Martín Menem”. Tan es así que Pagano tiene ese mensaje como “tuit fijado”.
La pelea entre ambas sigue álgida en las redes sociales.
El bloque oficialista: muchas sonrisas, pero fuertes críticas puertas adentro.
Pero Lemoine va más allá de su bloque y la ha emprendido contra la vicepresidente Victoria Villarruel.
Otra indignada es la santafesina Rocío Bonacci, que salió a responder los dichos en off de sus compañeros de bancada con suma dureza y hasta reprochando la falta de “liderazgo” al frente del bloque.
Bonacci advirtió que “el único que debería dirigir el bloque y dar explicaciones a la prensa del desarrollo de las sesiones (caídas o no) es el diputado Gabriel Bornoroni, pero no es lo que sucede. Nada en este espacio es NORMAL”.
Ese es el clima imperante en el bloque oficialista que está pagando así estar conformado por representantes de sectores muy diversos y sin experiencia, cuyo único factor unificador es la figura de Javier Milei. Y solo hasta ahí. Hasta ahora, esas diferencias tan marcadas no se trasladan a las votaciones, pero sí se hace notoria la dependencia de la asistencia de los diputados del Pro en el manejo de las sesiones. Esa colaboración de los bloques afines, o dialoguistas, es la que le permite a un Gobierno como el de Milei tener en funcionamiento -y muy activo por cierto- al Congreso de la Nación, más allá de la adversidad numérica que agobia al oficialismo.
La decisión de llevar los apartamientos de reglamento y cuestiones de privilegio al final de la sesión generó intensos cruces en el inicio de la reunión en Diputados. Insistencia con el debate sobre la visita de diputados libertarios a militares condenados en Ezeiza.
En el inicio de la sesión de este miércoles en la Cámara baja se planteó un fuerte debate en torno a la decisión de postergar los apartamientos de reglamento y cuestiones de privilegio para el final de la sesión, tal cual se había acordado en Labor Parlamentaria. El primero en exponer su rechazo a esa decisión fue el titular del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez.
Entre los más enfáticos en oponerse a lo establecido en Labor estuvo Nicolás del Caño, quien incluso pidió una moción de orden para que todos los bloques pudieran expresarse con cuestiones de privilegio y apartamiento de reglamento y, sobre todo, votar la constitución de una comisión investigadora de la visita de diputados libertarios a los genocidas en Ezeiza.
La diputada de UP Cecilia Moreau le advirtió a continuación al oficialismo: “No se equivoquen con las cuestiones de privilegio. A nosotros no nos van a limitar con eso, lo planteamos siempre, siendo oficialismo y siendo oposición. Intentar suspender las cuestiones de privilegio en el transcurso de la sesión y a lo largo de la sesión es una forma más de intentar acallar el pensamiento de los diputados. De ninguna manera vamos a permitir y aceptar que en el transcurso de la sesión nuestro bloque no haga uso de las cuestiones de privilegio”.
Desde el otro extremo, la secretaria Parlamentaria del Pro, Silvana Giudici aclaró que no estaban por cambiar el reglamento y reclamó avanzar con el primer punto previsto para la sesión. Esto es, la creación del Registro de Datos Genéticos.
Tras largo debate, se votó a mano alzada la moción de la diputada Giudici, aprobándose arrancar con el orden del día, pero ante la insistencia de la oposición más dura, el titular de la Cámara, Martín Menem, accedió a que se votara el apartamiento de reglamento solicitado por Nicolás del Caño, que resultó rechazado por 113 votos negativos, 112 afirmativos y 4 abstenciones.
La moción de la izquierda para sumar al temario los proyectos de sanción a los seis diputados que fueron a visitar a represores, según Martín Menem, exigía ¾ de los votos porque era un apartamiento de reglamento; según la izquierda, era una simple moción de orden y alcanzaba con mayoría simple. En cualquier caso resultó negativa. Entre los votos afirmativos, la sorpresa fue de la libertaria Rocío Bonacci, quien se desmarcó de su bloque llamativamente, mientras que del radicalismo solo se registraron los votos afirmativos de Pablo Juliano, Marcela Coli y Mariela Coletta. En la misma línea se manifestó el diputado de Encuentro Federal, Emilio Monzó.
A continuación se votó, también nominalmente, un apartamiento de reglamento para tratar un proyecto de la diputada de Unión por la Patria Gisela Marziotta, que propone “la expulsión de los diputados que visitaron a los genocidas en Ezeiza”. “Porque somos representantes de un proyecto que tiene 30 mil compañeros detenidos-desaparecidos, porque representamos a las Madres de Plaza de Mayo, a las Abuelas de Plaza de Mayo, a los hijos que recuperaron su identidad y a los que no recuperaron la identidad”, enfatizó la legisladora. Sin embargo, el pedido fracasó, al obtener 121 votos negativos, 102 positivos y 5 abstenciones.
Como dato de color, entre los 102 votos positivos estuvo el de la diputada libertaria Rocío Bonacci, quien fue una de las integrantes de la comitiva que estuvo en Ezeiza. O sea que votó a favor de su propia expulsión... Obviamente después aclaró la diputada santafesina que votó así porque había entendido mal el sentido de su voto.
Concluido ese extenso pasaje, al filo de las 13 comenzó el debate sobre el Registro de Datos Genéticos.
El jefe de bloque Germán Martínez presentó un texto ante el Cuerpo, donde solicita que se informen los datos del vehículo que llevó a los 6 libertarios desde el Congreso al penal de Ezeiza y saber quién autorizó el traslado.
A una semana de trascender que seis diputados del oficialismo viajaron a la cárcel de Ezeiza para visitar a exmilitares condenados por crímenes de lesa humanidad durante la ultima dictadura militar, el jefe de bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez, presentó un pedido de informes ante Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, para esclarecer los detalles del acontecimiento.
“Tal visita ha tenido un impacto altamente negativo en nuestra sociedad, debido a lo inusitado de la situación, toda vez que el pueblo argentino ha sabido sentar las bases de la democracia recuperada en los pilares de Memoria, Verdad y Justicia”, expresó el bloque kirchnerista en el comunicado.
Del mismo modo, señalaron que “el repudio se dio, además, por la calidad que revisten quienes realizaron la visita y por las circunstancias en las que se desarrolló, que apuntan a que parezca una visita oficial, toda vez que el traslado se realizó con lo que parecieran vehículos automotores oficiales de la Cámara de Diputados”.
Le pedimos al Presidente de la Cámara de Diputados información urgente.
📄⬇️ pic.twitter.com/L1UCfKnYp3
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) July 24, 2024
En una parte del pedido de informes, se refieren directamente a Menem: “Usted tiene la doble calidad de ser un integrante destacado del bloque La Libertad Avanza, al que pertenecen los legisladores mencionados”. Luego, mencionaron su cargo en Diputados e indicaron que “debe dar precisiones acerca de los hechos reseñados que hacen parecer que nos encontramos ante una actividad institucional”.
En el pedido de informes, el bloque Unión por la Patria solicitó: Datos del vehículo automotor en el que se trasladaron los diputados nacionales Beltrán Benedit, María Fernanda Araujo, Guillermo Montenegro, Lourdes Arrieta, Rocío Bonacci y Alida Ferreyra al penal federal de Ezeiza; el informe mediante qué sistema solicitaron la asistencia del mismo, si fue mediante el uso del COMDOC, nota, mail, o de forma verbal; la constancia que corrobore el medio por el cual se solicitó el servicio; el informe de quienes fueron las personas que autorizaron el traslado, o dependencia según sea el caso; y cualquier otro dato que considere pertinente.
En el final del pedido de informes, señalaron estar convencidos de la buena predisposición de Martín Menem “a colaborar con la información que pueda brindar explicaciones claras y concretas a un hecho tan grave”.
Para el bloque de ese espacio en la Cámara baja hay datos que permiten inferir que “la agresión fue planificada” desde el Ministerio de Seguridad.
El bloque conducido por Germán Martínez anunció este jueves que realizará una denuncia ante la Justicia Federal por “la represión a diputadas y diputados nacionales de nuestro bloque”.
A través de un posteo en las redes sociales muestran registros audiovisuales donde puede verse lo que para ellos deja claro que “la agresión fue planificada y direccionada desde el más alto nivel del Ministerio de Seguridad de la Nación”.
“Asimismo, notificaremos la realización de la denuncia penal al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)”, señalan desde Unión por la Patria, convencidos de que “el accionar policial y las posteriores expresiones de (Patricia) Bullrich lo ameritan.
REPRESIÓN A DIPUTADOS.
Realizaremos una denuncia ante la Justicia Federal por la represión a diputadas y diputados nacionales de nuestro bloque.
En los registros audiovisuales puede verse que la agresión fue planificada y direccionada desde el más alto nivel del Ministerio de… pic.twitter.com/h49hP8FQYK
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) June 14, 2024
El caso de la ministra de Capital Humano sonó fuerte durante toda la sesión, incluso en el cierre, cuando se intentó hacer un emplazamiento a la funcionaria.
Estaba concluyendo el debate de la movilidad jubilatoria, exponían los jefes de bloques y era el turno de Germán Martinez, titular de UP, cuando el socialista Esteban Paulón le pidió una interrupción que él concedió. Y Paulón sorprendió a invocar el artículo 106 del reglamento para emplazar a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Acción Social y Salud Pública para citar a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, para explicar las “graves irregularidades” detectadas en esa cartera, según el legislador santafesino.
El emplazamiento era para este mismo jueves, a las 11, a fin de tratar una serie de expedientes que detalló. Sorprendió a todos, y reavivó un tema que había sonado fuerte a lo largo de toda la primera parte de la sesión en la que la ministra fue destino de numerosos discursos en el espacio de los apartamientos de reglamento y las cuestiones de privilegio.
Salió al salvataje la diputada del Pro Silvana Giudici, que dijo haber visto pocas veces en el Congreso “una interrupción cuando todavía no se hizo el cierre de los bloques. Podemos votar perfectamente esto y no hace falta que el jefe del bloque le dé instrucciones para que haga la moción”, lanzó.
Tampoco el radicalismo se sumó a la movida del diputado de Hacemos Coalición Federal. La diputada Soledad Carrizo pidió que se continuara con el orden del debate. “Este tema ya fue abordado”, recordó y planteó que este miércoles en la Comisión de Acción Social y Salud tenían una serie de proyectos de distintos diputados sobre ese mismo tema, que podrían tratar. “No vemos el sentido de este emplazamiento para el cual ya nos hemos manifestado”, cerró.
“Tengo cabeza propia, a mí nadie me dice lo que tengo que debatir”, le retrucó Paulón, en tanto que Germán Martínez cerró el tema aclarando que no había querido distraer el debate, pero aclaró que en cualquier momento se pueden hacer emplazamientos.
Las autoridades de la Cámara baja confirmaron este viernes sendas sesiones solicitadas por el radicalismo y Unión por la Patria.
Este martes 4 de junio se dará el hecho curioso de que habrá dos sesiones especiales convocadas por distintos bloques de la oposición. Con temas compartidos, las citaciones han sido confirmadas este viernes por las autoridades de la Cámara baja para las 11 de la mañana y las 14.
En el primero de los casos, la convocatoria es del bloque radical que conduce Rodrigo de Loredo, para tratar los proyectos sobre movilidad jubilatoria. Para las 14, el bloque de Unión por la Patria de Germán Martínez llama a sesionar también por el sistema previsional, pero también por temas educativos: presupuesto universitario y restablecimiento del FONID.
El temario de la sesión pedida por los radicales incluye los dictámenes que se firmaron el pasado 15 de mayo en la reunión plenaria de Presupuesto y Hacienda, y de Previsión y Seguridad Social, donde no hubo acuerdo entre Unión por la Patria, los radicales, la Coalición Cívica y los bloques federales para unificar un despacho. Los dictámenes que llegarán al recinto son de UP; la UCR, HCF y la CC; uno del oficialismo; uno del Pro; y el del FIT.
Salvo la diferencia respecto del FGS (Fondo de Garantías de Sustentabilidad) la oposición más férrea y la dialoguista no estarían lejos de un acuerdo, ya que los dictámenes son muy similares respecto de la fórmula y la recomposición.
Mientras el dictamen de LLA ratifica el DNU 274/24 del Poder Ejecutivo; el despacho del Pro también lo hace, pero suma el pedido de una recomposición del 8,1%. Tras la polémica que despertó María Eugenia Vidal de que se haga en 12 veces, finalmente el texto faculta al Gobierno “a establecer la forma en que dicho incremento se hará efectivo”.
Por último, el dictamen del Frente de Izquierda plantea que ningún jubilado gane menos que la Canasta Básica del Adulto Mayor y contempla el 82% móvil.
Cabe recordar que el dictamen de mayoría es de la bancada que preside Germán Martínez, con 33 firmas, y es el primero que se somete a votación en el recinto. Es por esto, que los dialoguistas, quienes llevan el segundo despacho en cantidad de firmas, 19 firmas, no ven con malos ojos unificar dictámenes con el kirchnerismo.
El pedido de UP
El bloque radical ya había dejado claro que querían dedicar esa sesión a la movilidad jubilatoria, lo cual no fue tenido en cuenta en la bancada de Unión por la Patria, que pidió horas después sesionar ese mismo día, para tratar también FONID y presupuesto universitario.
Este viernes se dio curso a ese pedido, oficializándose el llamado a sesionar este martes a las 14, a fin de tratar un temario que incluye la modificación del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones; pero también la ley de Financiamiento de Universidades Nacionales; y la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente.
Este pedido lleva las firmas de Germán Martínez, Cecilia Moreau, Paula Penacca, Blanca Osuna, Ricardo Herrera, Carlos Heller, Pblo Carro, Silvana Ginocchio, Máximo Kirchner, Gisela Marziotta, Ariel Rauschenberger y Julia Strada.
Sobre estos temas educativos hay posturas encontradas en el seno de la oposición. Los radicales impulsaron el debate sobre el presupuesto universitario a través de un emplazamiento, pero ya dejaron claro que están conformes con el acuerdo firmado entre los rectores universitarios y las autoridades nacionales, por lo que ya no encuentran justificación para aprobar una ley sobre ese tema.
En cuanto a la restitución del FONID, en el plenario de comisiones realizado en la semana se firmaron cinco dictámenes: de Unión por la Patria, con 34 firmas; LLA, Pro, MID e Independencia, con 26 firmas (de rechazo); Unión Cívica Radical, con 12 firmas; Hacemos Coalición Federal, con 4 firmas; y el Frente de Izquierda, con 2 firmas.
El dictamen de UP plantea la vigencia del FONID desde el 1ro. de enero de 2024, con una extensión por cinco años; y que los montos del Fondo se definan en el Convenio Marco/Paritaria Nacional.
Por su parte, la UCR prevé restablecer el FONID y que el Consejo Federal de Educación elabore “una propuesta de sustitución” del mismo. “Hasta tanto el Fondo Nacional de Incentivo Docente no se encuentre sustituido y los fondos garantizados a cada jurisdicción, dicho fondo se mantendrá vigente”, dice el articulado. Pero además, incluyeron establecer la educación “en los ciclos de escolaridad obligatoria, como servicio estratégico esencial, garantizando el pleno derecho humano a educarse en igualdad de oportunidades y posibilidades”.
Desde Hacemos Coalición Federal, en línea con la iniciativa que originalmente había presentado Margarita Stolbizer, buscan que se restituya el FONID “hasta tanto sea sancionada una nueva Ley de Coparticipación Federal o se acuerde un Pacto Fiscal entre la Nación, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que incluya entre sus cláusulas, la continuidad, financiamiento o sustitución del citado fondo”. Mientras que la izquierda plantea la vigencia del FONID de forma permanente y que se actualice mensualmente por inflación.
Por tal motivo, el titular del bloque opositor, Germán Martínez, pidió dejar sin efecto la comunicación realizada a la Cámara alta. El detalle de las diferencias.
El bloque de diputados de Unión por la Patria denunció este martes que el texto de la ley de Bases y Puntos de Partidas para la Libertad de los Argentinos que se comunicó al Senado “tiene diferencias con lo que votaron las y los diputados en el recinto”.
“Eso no puede pasar. Y es motivo de nulidad”, expresó el bloque que encabeza Germán Martínez, que pidió formalmente “que se deje sin efecto la comunicación realizada al Senado”.
A través de una nota enviada al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, se sostiene que existen “graves irregularidades en la comunicación de los textos sancionados en la sesión especial iniciada el día 29 de abril de 2024, correspondiente al orden del día N°7”.
Señalan los diputados que en la comunicación “se ha modificado el texto puesto a consideración del plenario y que fuera aprobado, alterándose de esta forma la voluntad del legislador, y excediéndose en la autorización otorgada por el Cuerpo para las correcciones de forma. Como también se ha modificado el texto para subsanar errores contenidos en el orden del día que no fueron advertidos al momento de votarlos”.
Para los diputados de UP, tal hecho configura “un incumplimiento manifiesto de sus deberes como funcionario público, toda vez que es un acto violatorio del reglamento de esta Cámara y de las leyes vigentes”.
En la nota precisan que un análisis “no exhaustivo” les permitió detecar algunas “alteraciones”, advirtiendo que eso no significa que sean las únicas. Y a modo de ejemplo, el titular del bloque UP, Germán Martínez, enumera algunas en las que “visiblemente se infiere la intencionalidad de la modifiación”.
Por ejemplo, “se advierte alteración del texto en la comunicación respecto al artículo 152 (artículo 151 de la OD), en el antepenúltimo párrafo se cambia el término ‘autorización de exportación’ por ‘permiso de exportación’”.
Otro ejemplo de lo que consideran “adulteración” del texto original está en el artículo 171 (170 de la OD) donde en el orden del día dice ‘que el PEN puede establecer diferentes montos mínimos’ por ‘sector o subsector productivo’ o por ‘etapa productiva’, la comunicación dice ‘sector productivo’”.
En relación al monto, mientras que la OD refiere que el PEN puede establecer diferentes montos mínimos iguales o mayores a USD 200.000.000, la comunicación dice mayores.
Enumerados los hechos que para UP configuran “una alteración de lo sancionado”, solicitan “se deje sin efecto la comunicación realizada al Honorable Senado de la Nación de forma inmediata, cese en su conducta violatoria de los deberes de funcionario público; y ajuste su conducta a lo establecido en las leyes vigentes”.
IMPORTANTE - LEY ÓMNIBUS
El texto que se comunicó al Senado tiene diferencias con lo que votaron las y los diputados en el recinto.
Eso no puede pasar. Y es motivo de nulidad.
Pedimos formalmente que se deje sin efecto la comunicación realizada al Senado.
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) May 7, 2024
El jefe del bloque UP hizo una moción de emplazamiento en los términos del artículo 106 del reglamento interno, pero el presidente de la Cámara le planteó que “el emplazamiento no es una moción de orden” y que el tema en cuestión “no está entre los temas solicitados de la sesión”.
En medio de la sesión especial de la Cámara de Diputados de carácter “maratónica”, el jefe del bloque UP, el santafecino Germán Martínez, solicitó que se vote una moción de emplazamiento a comisiones por el tema del financiamiento de universidades, FONID y jubilaciones, pero el pedido fue desestimado por el titular de la Cámara, Martín Menem.
Martínez se basó en los términos del artículo 106 del reglamento interno de la Cámara para que “podamos avanzar en el emplazamiento a las comisiones que tienen giro alrededor de tres proyectos que venimos insistiendo hace un tiempo. El tema del financiamiento a las universidades, el FONID y la movilidad jubilatoria”.
“En uso de la facultad que tiene este Cuerpo es que solicito que se emplace a las comisiones de Educación y de Presupuesto”, planteó y procedió a leer la cantidad de proyectos sobre universidades, FONID y movilidad. Respecto de este último, señaló: “Sobre la movilidad de los haberes jubilatorios destacamos que ya se avanzó en la Comisión de Previsión y Seguridad Social, falta aún el tratamiento en la Comisión de Presupuesto”.
A continuación, Martínez explicó un cronograma tentativo para que se vote: “Próximo día jueves está convocada la comisión de educación en una reunión informativa respecto al tema universidades y han incorporado a solicitud de los bloques algunos expedientes. Pedimos que el martes 7 de mayo a las 12 horas la Comisión de Educación realice una reunión informativa sobre el FONID, el miércoles 8 a las 12 que la Comisión de Presupuesto realice una informativa sobre la movilidad de los haberes jubilatorios, el martes 14 de la otra semana a las 14 la Comisión de Educación firme dictamen por universidades y FONID y el jueves 16 a las 12 horas la Comisión de Presupuesto para firmar dictamen de haberes jubilatorios y a las 16 para firma de dictamen de FONID y universidades”.
En contraposición, el titular de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, el libertario José Luis Espert, expresó que “la moción que plantea Martínez es abstracta porque ya está citada a reunión de comisión para el miércoles 8 de mayor a las 16. Así que no hay ninguna necesidad de ningún emplazamiento en esta Cámara por el día de hoy”.
Martínez recogió el guante y le aclaró que lo que están proponiendo es un cronograma de trabajo que va “desde la informativa al momento del dictamen”. “No es la primera vez que se hace en la Cámara y ha permitido, en los casos donde había demoras en convocatorias, que se pueda avanzar al respecto. Hay fecha de inicio y finalización de los tratamientos”, planteó.
Luego, el diputado nacional Alejandro Finocchiaro (Pro – Buenos Aires) le consultó a Martínez si también emplazó a la Comisión de Educación y agregó que “habíamos llegado que convocaba para este jueves para tratar expedientes relativos solamente a financiamiento universitario, ningún otro tema. Los demás temas los podemos ir tratando a medida que avanzamos en comisión porque el jueves voy a plantear un cronograma de trabajo para tratar financiamiento universitario”.
Por su parte Espert volvió a tomar la palabra y le aclaró que hasta tanto no tengan los dictámenes de la evaluación del costo fiscal de la Oficina de Presupuesto del Congreso sobre las mejoras en movilidad jubilatoria de los cuatro dictámenes la Comisión de Presupuesto “no se va a mover, no veo la necesidad de adelantar nada porque ya hay una convocatoria”.
El diputado neuquino Osvaldo Llancafilo (MPN) remarcó que “no se puede desfinanciar la universidad pública, fue un error que cometió el Gobierno. Estamos de acuerdo en que el presupuesto universitario se pueda actualizar por IPC, pero no nos vamos a prestar a ese juego político partidario de algunos que pretendieron utilizar la marcha de miles de argentinos en beneficio de la educación pública tratando de sacar una ventaja política”.
La radical Danya Tavela planteó: “Si queremos avanzar en la solución del tema, hay que respetar las reglas de juego pautadas”, por lo que explicó que en las reuniones informativas tienen previsto avanzar y convocar a autoridades del Ejecutivo porque “al tema del presupuesto universitario hay que tratarlo en serio, no es un arrebato que podemos resolver en cinco minutos en una votación exprés. Espero tener un dictamen de consenso, transversal, inter partidario, que nos involucre a todos”.
La entrerriana Blanca Osuna “no es un tema que surgió de un día para el otro. La iniciativa de tener una sesión para poder en definitiva definir días y horarios para que la comisión convocara. Nos preocupa que se enfoque el tema teniendo tanto el financiamiento como el FONID para tener una mirad integran del sistema. Hay más de 20 proyectos presentados de ambos temas”.
En tanto, la diputada de izquierda Romina Del Plá alertó que los temas planteados son “de enorme urgencia” y que “no pueden ser sometidos a una demora eterna. Nos parece que el cronograma presentado es más acelerado y acertado”.
Finocchiaro insistió en que “en el reglamento de la Cámara quien pone el temario es el presiente consensuando con las demás fuerzas políticas. La realidad es que se vino trabajando, convocamos a los rectores, a los estudiantes. Después de la marcha hablamos con distintos sectores y acordamos hacer una convocatoria para tratar solamente financiamiento universitario. Por supuesto que quedan temas por tratar y los vamos a ir trabajando, pero al acuerdo que llegamos consensuadamente fue que este jueves se trataba financiamiento universitario”.
“El kirchnerismo tiene que acostumbrarse es que hay una nueva realidad y que el consenso no lo necesita siempre para ser mayoría”, remató.
De forma breve, el diputado Hugo Yasky (UP) alertó que “en las provincias hay una cantidad de conflictos planteados por la rebaja salarial docente, estamos pidiendo que los temas se traten y no se cajoneen y si hay acuerdos que sean con todos”.
Sin embargo, a fin de apurar los trámites del tratamiento del paquete fiscal, Martín Menem le aclaró al jefe del bloque UP: “el emplazamiento no es una moción de orden del artículo 127 que son las únicas que desplazan cualquier tema en cuestión y este tema no está entre los solicitados para la sesión, no está habilitado”.
El titular de Unión por la Patria advirtió la presencia del vicejefe de Gabinete en uno de los palcos, junto a Guillermo Francos, y lanzó: “Se aumentó el sueldo por cinco. 70 palitos”.
José Rolandi, Lule Menem y Guillermo Francos, en uno de los palcos de la Cámara baja. (Foto: HCDN)
Minutos después que comenzara la discusión en particular de la ley de Bases en la Cámara de Diputados, el presidente del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, lanzó una chicana contra el vicejefe de Gabinete, José Rolandi, por los sueldos millonarios del directorio de YPF.
“Está el ministro del Interior (Guillermo Francos), lo saludamos. ¿Rolandi no?”, dijo y alguien lo corrigió: “Francos”. “Francos no, Rolandi al lado. Ya sé que el ministro es Francos. Director de YPF. Por cinco…”, continuó Martínez y lo paró Martín Menem: “Diputado se está saliendo del 159 (del reglamento), vamos al grano. En serio Germán, dale”.
El santafesino ironizó entonces con que no lo dejaban “ser cortés” y el presidente del cuerpo insistió: “Por favor diputado, usted sabe, no chicanee. Vamos a jugar un juego limpio, respetemos el reglamento, cuestiones ajenas no van, al punto en cuestión”.
“No hay problema, no vamos a decir que se aumentó el sueldo por cinco. 70 palitos”, cerró el jefe de UP en alusión a que Rolandi es parte del directorio de YPF, donde los sueldos tuvieron un aumento de casi el 400%. Sin embargo, desde el Gobierno aclararon días atrás que los tres miembros del Ejecutivo (Francos, Rolandi y Nicolás Posse) que integran el directorio no cobran esos salarios porque ya tienen sus sueldos de ministros.
Muy crítico del proyecto de Bases, el jefe de Unión por la Patria sostuvo que la reforma administrativa "es un desastre" y la ley "es claramente inconstitucional".
Durante el debate de la ley de Bases y el paquete fiscal, el jefe de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, advirtió sobre "la delegación abusiva de facultades que le estamos dando al presidente".
"Sigue llamando la atención que el oficialismo no se anime a explicar el proyecto. Quieren hablar poco porque quieren que pase lo más rápido posible, porque no tienen manera de defender lo que está adentro", cuestionó.
Para el santafesino, "es absolutamente falso que este dictamen sea mejor que el anterior, al contrario, incorpora aspectos que no estaban en debate antes". Y enumeró, puntualmente sobre el paquete fiscal: "Trabajadores que no pagaban Ganancias van a volver a pagar, el escalón más alto de contribuyentes que pagan Bienes Personales van a tener una alícuota más chica, van a dejar prácticamente en la lona a los monotributistas sociales, van a llevar adelante un blanqueo de capitales que es tirarle la alfombra roja al producido por las economías delictivas en la Argentina, entre otros temas".
Yendo a la ley de Bases, el legislador afirmó que "es falso que este proyecto tenga una delegación de facultades atenuadas" y explicó que "mientras que el DNU 70/23 no esté rechazado, las emergencias se complementan". "Esta ley claramente es inconstitucional", aseveró y explicó que es así porque "no hay bases de delegación" para tres de las cuatro emergencias.
En su discurso, Martínez señaló que los artículos 3 y 6 "profundizan el desguace que ya está haciendo Javier Milei" porque "se le permite hacer de todo con cualquier organismo". "El dictamen es tramposo", manifestó, a pesar de la lista de organismos exceptuados.
Más tarde dijo que "con los fideicomisos van a hacer un desastre" y "va a ser dañino para la República Argentina". "Es falso que el impacto sea menor en materia de privatizaciones", sumó y exclamó que "puede hacer todo Milei, no hay excepción que valga, la reforma administrativa es un desastre".
También denunció que buscan hacer "un negocio inmobiliario con las empresas que van a liquidar" y criticó la incorporación de la reforma laboral que "la metieron para que un bloque se siente y dé quórum", en referencia a la UCR. Sobre esto, añadió que "blindan el capítulo del DNU que está frenado por los fallos judiciales. Es perverso lo que están haciendo".
Otro de los aspectos que remarcó el presidente de la principal oposición fue que "casi no se habló de la modificación de la Ley de Hidrocarburos" y "están votando que directamente no haya ningún objetivo de autoabastecimiento en Argentina".
Sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones aseguró "nunca haber visto una violación de las atribuciones de las provincias tan flagrante". "Los aspectos tributarios del RIGI hay que leerlos en conjunto con el capítulo de blanqueo del paquete fiscal, las dos cosas al mismo tiempo, se le notan los hilos a los que están detrás de esto", enfatizó.
El titular de la Cámara no oficializa la reunión solicitada argumentando que para ese momento estará realizándose todavía la sesión pedida para el lunes, y Germán Martínez insiste en que eso es violatorio del reglamento.
En la previa de la mega sesión prevista para este lunes (y martes, mínimo), se sigue calentando el clima. Es a partir del pedido de sesión elevado por Unión por la Patria para el martes 30 a las 11 de la mañana, con el fin de derogar el decreto de necesidad y urgencia 70/23.
El tema es que, argumentando que todo indica que la sesión del lunes se extenderá más allá de ese día, el presidente de la Cámara baja, Martín Menem, no accedió a convocar a la sesión pedida por UP y les propuso elegir otra fecha.
Para Germán Martínez, presidente del bloque de Unión por la Patria, “Menem quiere impedir que se trate el DNU 70/2023”, expresó a través de su cuenta de X, advirtiendo que “el presidente de la Cámara NO TIENE atribuciones para NO CONVOCAR a una sesión especial solicitada en los términos de los artículos 35 y 36 del Reglamento”.
Martínez considera que “no respetar el reglamento es incumplir deberes de funcionario público”, y publicó a continuación qué dicen los citados artículos. El 35, refiere la petición de sesión especial: “Las sesiones especiales se realizarán por resolución de la Cámara, a petición del Poder Ejecutivo; o por un número no inferior a diez diputados, dirigida por escrito al presidente, debiendo expresarse en todos los casos el objeto de la sesión”.
Y el 36 (Citación a sesión especial) precisa que “en cualquiera de los casos establecidos en el artículo anterior, el presidente ordenará la correspondiente citación para el día y hora que se hubiesen determinado, o que se indiquen en la petición del Poder Ejecutivo o en la de los diputados que soliciten la sesión”.
Este sábado Martínez reiteró que el presidente de la Cámara no tiene atribuciones para impedir que se desarrolle una sesión especial.
Ante ello, le presentaron formalmente una nota a Martín Menem para que cumpla con lo estipulado en los artículos 35 y 36 del reglamento. Allí plantean que la actitud del presidente de la Cámara “configura un incumplimiento manifiesto de sus deberes como funcionario público, toda vez que es un acto violatorio del Reglamento de esta Cámara”.
“Dentro de sus deberes como presidente se establece claramente en el artículo 36, y en el inciso 9 del artículo 39, su obligación ineludible de citar las sesiones especiales en el día y hora solicitados”. El artículo 39 del reglamento de la Cámara baja establece las atribuciones y deberes del jefe de la Cámara, entre ellas la de hacer cita a sesiones de tablas y especiales.
Para el titular del bloque UP, la razón esgrimida por Menem “es inválida y contraría al reglamento y a los usos y costumbres de esta Cámara”, expresándole que debería saber que “los antecedentes indican que ya se ha realizado en diversas oportunidades convocatoria a sesiones especiales en un mismo día, por lo que esgrimir la duración de una sesión citada para un día previo, en base a una reunión de labor parlamentaria aún no realizada, y convocada con posterioridad al pedido denegado, es solamente una excusa dilatoria e irrisoria”.
La nota concluye exigiéndole a Martín Menem cesar en su conducta “violatoria de los deberes de funcionario público” y proceder a cumplir con lo establecido en el marco legal, citando “inmediatamente” a la sesión solicitada.
REITERAMOS. El Presidente de @DiputadosAR no tiene atribuciones para impedir que se desarrolle una sesión especial.
Le presentamos formalmente una nota a Martín Menem para que cumpla con lo estipulado en los art. 35 y 36 del reglamento.
❗️Queremos tratar el brutal DNU 70/23. pic.twitter.com/6kPhLDZMTA
— Diputados UP (@Diputados_UxP) April 27, 2024
El jefe de Unión por la Patria desafió al resto de la oposición que "si van hacer añicos a la democracia y la economía argentina con la ley Bases, permítanse al menos tener una disidencia".
Durante el plenario de comisiones en que se dictaminó la nueva ley de Bases, el jefe del bloque Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, anunció que pedirán "en las próximas horas" una sesión especial para tratar el rechazo al DNU 70/23, que cuenta con la desaprobación del Senado desde el pasado 14 de marzo.
"Admiro el apuro que le ponen para que hoy se pueda tratar este tema, sin discusión principalmente en el tema laboral, llevándose puestos los derechos de los trabajadores", señaló.
En el final de su discurso, desafió: "Le quiero decir a algunos diputados que se escandalizaban el 20 de diciembre cuando el presidente de la Nación emitió el DNU 70/23, que esperamos, ansiamos, deseamos que el mismo apuro que tienen hoy lo demuestren para cuando convoquemos en las próximas horas a una sesión especial donde podamos rechazar el DNU 70/23".
"Si dan quórum a esta atrocidad, den quórum al rechazo del DNU 70/23. No se escondan, no falseen la realidad, no miren para el costado. Si van hacer añicos a la democracia y la economía argentina con la ley Bases, permítanse al menos tener una disidencia y vengan a construir el quórum y a votar en contra del DNU que está haciendo pelota la vida de 45 millones de argentinos", exclamó.
El comentario de Milei en la cena de la Fundación Libertad que Germán Martínez utilizó para azuzar a los dialoguistas.
“Algunos bloques tienen más ganas de que la ley ómnibus se apruebe que el mismísimo Milei”, expresó el jefe del bloque UP de la Cámara baja, Germán Martínez, en su cuenta de la red social X, como respuesta a un breve fragmento del discurso que el presidente argentino brindó este miércoles por la noche en el marco de la cena anual de la Fundación Libertad. Allí, Javier Milei dice con tono despectivo “hagan lo que quieran con la ley Bases”.
Por eso, el diputado peronista señaló que este jueves tratarán de aprobar en comisiones la ley Bases, junto al paquete fiscal, “casi a libro cerrado, sin debate, con la reforma laboral adentro”. Y les pregunta a los legisladores dialoguistas: “¿Tanto les piden?”.
En rigor, el presidente Milei no se refería puntualmente a la actualidad, sino al primer intento de aprobación de esa norma, durante el verano. Estaba hablando de cómo llegaron al déficit cero en el primer mes, cuando los economistas decían que sería imposible conseguirlo en 2024.
Y como al final lo consiguieron, ahí es que el presidente expresa: “Tiren la Ley Bases, hagan lo que quieran, total con esto, digamos con el programa, vamos a lograr todo esto a pesar de la política… y vaya que lo estamos haciendo. ¿Y con qué nos encontramos? que eso que era imposible lo logramos en el primer mes. En enero alcanzamos el equilibrio financiero, es decir tuvimos superávit primario y además pagamos los intereses; o sea, alcanzamos el equilibrio financiero”.
Aunque la referencia tiene ineludible relación con la actualidad, cuando justo se estarían transitando los últimos tramos de la negociación de las leyes que se supone tanto ansía el Gobierno. Y el presidente pareciera expresar lo contrario. Hasta con la referencia que hizo al ministro del Interior Guillermo Francos, clave en estas tratativas: “El pobre Guillermo Francos sufriendo. ¿Qué tal Guillermo cómo está?”, le dijo el presidente con una sonrisa plena y enigmática.
Nobleza obliga, esta vez los dardos de Milei no estuvieron especialmente dirigidos a los legisladores, sino especialmente a los economistas a los que llamó “manga de pifiadores”, que –según sus palabras- en lugar de reconocer que “le pifiaron”, dijeron: “Nah, bueno, es muy poquita de motosierra y mucha licuadora”.
Algunos bloques tienen más ganas de que la Ley Ómnibus se apruebe que el mismísimo Milei.
Este jueves tratarán de aprobarla en comisiones (junto al paquete fiscal) casi a libro cerrado, sin debate, con la reforma laboral adentro.
¿Tanto les piden? pic.twitter.com/uWPwz2IwWd
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) April 25, 2024
La sesión especial, solicitada por el diputado Germán Martínez (UP) y otros legisladores, para debatir sobre financiamiento universitario, Fondo Nacional de Incentivo Docente y movilidad jubilatoria, no alcanzó el quorum reglamentario para sesionar.
La reunión para debatir sobre financiamiento universitario, FONID y jubilaciones reunió a 124 diputados. Además de la bancada que la solicitó, asistieron un grupo de radicales, la izquierda, cuatro miembros de HCF y dos santacruceños.
Tal cual había anticipado parlamentario.com, la Cámara baja no alcanzó este miércoles el quórum necesario para realizar la sesión especial pedida por el bloque Unión por la Patria, para analizar una serie de cuestiones álgidas. Casi una treintena de proyectos estaban puestos a consideración sobre temas de sumo interés: la crisis universitaria, la reposición del FONID y la movilidad jubilatoria.
Diversas cuestiones, pero sobre todo la negociación en marcha del tratamiento de la ley de Bases y el paquete fiscal contribuyeron en que aquellos legisladores indispensables para garantizar el quórum priorizaran evitar alterar el microclima imperante en vísperas del inicio definitivo del tratamiento en comisión de ambos proyectos.
La oposición más férrea al oficialismo, animada incluso por la multitudinaria marcha por la universidad pública del día anterior, estuvo a 5 diputados de lograr abrir la sesión. A las 11.31, con 124 diputados presentes en sus bancas, el presidente de la Cámara, Martín Menem, dio por caída la sesión y anunció el inicio de una sesión en minoría. Pese a una tradición de más de 10 años, el riojano cumplió a raja tabla el reglamento y no otorgó 15 minutos de prórroga.
A la asistencia perfecta de Unión por la Patria, con 99 integrantes, se sumaron 14 diputados radicales dieron quórum en la sesión. A saber: Facundo Manes, Pablo Juliano, Pedro Galimberti, Marcela Coli, Fernando Carbajal, Jorg Rizzotti, Natalia Sarapura, Manuel Aguirre, Carla Carrizo, Marcela Antola, Melina Giorgi, Danya Tavela, Mariela Coletta y Fabio Quetglas. También estuvo en la sesión Gabriela Brouwer de Koning, quien ingresó al recinto luego de que Menem diera por caída la sesión. Así las cosas, el grupo de Manes aportó 8 diputados y Evolución 5. Y se agregó Quetglas, que responde al senador Maximiliano Abad. Todos vinculados al mundo universitario y científico.
También estuvieron para el quórum 4 diputados de Hacemos Coalición Federal como la cordobesa Natalia de la Sota (que llegó bien temprano), Juan Brügge, y los socialistas Mónica Fein y Esteban Paulón. No lo hizo en cambio Margarita Stolbizer, autora de uno de los proyectos sobre FONID que estaban en el temario.
También bajaron los 5 legisladores del Frente de Izquierda: Myriam Bregman, Nicolás Del Caño, Christian Castillo, Alejandro Vilca y Romina Del Plá; y los dos santacruceños de Por Santa Cruz Sergio Acevedo y José Luis Garrido.
A las 11.20, la secretaria parlamentaria de UP, Paula Penacca, había solicitado que el tiempo de espera se estirara hasta las 11.45, cosa que el presidente del Cuerpo rechazó, pese a la insistencia a la que incluso se sumó Nicolás del Caño. “Cumplir con el reglamento es lo que me han encomendado”, argumentó Menem, para ceñirse a la norma de dar por caída la sesión a las 11.30.
Mónica Litza le preguntó entonces quién le había “encomendado” cumplir con el reglamento, sugiriendo que esa “orden” venía del Ejecutivo. Menem no contestó.
“Sería bueno que usted le diga a su jefe… o a su jefa, que le transmita que en algún twitter les diga a sus colegas que vengan a dialogar”, le expresó por su parte a Menem el diputado Aldo Leiva, que lamentó “que no tenga el coraje de darnos 15 minutos más”. Se sumó también Carolina Gaillard, quien ponderó que quisiera respetar el reglamento, pero le recordó antecedentes, enfatizando que desde 2009 nunca más se respetó ceñir la espera a solo media hora. “Eso fue respetado por todos los presidentes que lo antecedieron, y tiene razón de ser en que esta ciudad es muy caótica y cuesta llegar”, le indicó.
La respuesta de Menem fue dar por caída la sesión.
Sesión en minoría
Caída la sesión, tomó la palabra Germán Martínez, que reprochó la actitud del presidente y la ausencia de quienes “están detrás de las cortinas”. Y les advirtió que esa actitud en algún momento puede volvérseles en contra. Reclamó luego por las causas que habían generado la convocatoria a sesionar. Se quejó de paso porque en la sesión que pidieron desde Hacemos Coalición Federal para tratar la cuestión jubilatoria a la que el 98,5% del bloque UP asistió para dar quórum.
Reprochó a continuación la actitud del diputado José Luis Espert -contra el que anticipó que presentarán una cuestión de privilegio en la próxima sesión- por no convocar a la Comisión de Presupuesto para tratar ese tema, como ya se hizo con la Comisión de Previsión.
“En este momento hay negociaciones de distintos bloques parlamentarios alrededor de la ley Bases y el paquete fiscal, con la novedad de que pueden llegar a meter de una manera rápida, como para que no se note, una reforma laboral”, observó el santafesino.
A continuación lanzó: “Pensar que en la Argentina, con toda la diversidad que tiene, está condenada a tener una línea solo monocolor que es la que expresan La Libertad Avanza y Javier Milei, es un error”.
“Por eso es que cuando pasan estas cosas siempre estamos nosotros allí. Para que esas otras voces que intentan invisibilizar se puedan escuchar en este recinto”, agregó, para lanzar luego que “hay un plan para que este recinto esté siempre cerrado, a excepción de cuando lo piden los libertarios. Nosotros tenemos que tener un gesto de rebeldía institucional; nosotros tenemos que tener el coraje necesario para poder convocar a otros, sin banderías políticas, pero con una clara concepción republicana de que queremos que este recinto esté abierto para defender los intereses de la República Argentina. No importa a quién votaron. Sigamos generando las condiciones para que los argentinos tengan aquí, en este recinto, las respuestas que estamos buscando”.
A continuación, Blanca Osuna recordó que las últimas semanas recibieron en la Cámara a representantes de los sindicatos, a representantes de los trabajadores de la educación, como así también a los rectores que están organizados e integran el CIN. “Hemos recibido a estudiantes organizados en la Federación y confederaciones que los representan y expresan, y en cada una de las reuniones que fueron además intensas y ricas, recibimos reclamos, puntualizaciones concretas respecto a la disminución, congelamiento y ajuste que el sistema educativo está padeciendo”, advirtió.
Pablo Yedlin hizo hincapié en la movilización del día anterior, que él vivió en su provincia, Tucumán, bajo la lluvia pero de manera también masiva. El legislador de UP sostuvo que “definitivamente las universidades son parte de este enorme ajuste y es lo que se expresó ayer en la Argentina”.
En clara referencia a un tuit escrito por el presidente, agregó: “Hay quienes pueden creer que son lágrimas de zurdos, o de diestros, y que no tienen importancia, pero hay quienes como nosotros creemos que es la expresión de un pueblo que le pide al Gobierno que cambie el rumbo, que nadie tiene la verdad única en ningún lugar. Que no hay fuerzas del cielo y gente de bien y el resto de los argentinos al que se le pone en riesgo la educación pública. Somos todos argentinos, podemos tener visiones encontramos, pero hay cosas en las que estamos de acuerdo”.
Como hablaban solo los de UP, Germán Martínez pidió alterar el orden de oradores, para abrir el juego a los de otras bancadas que habían prestado quórum. Así, habló a continuación el socialista Esteban Paulón, quien lamentó que no hubieran podido alcanzar el número necesario para sesionar este miércoles, y que tampoco lo hubieran logrado en el anterior intento. Pero garantizó que “pronto van a estar los 129 para el FONID; pronto van a estar los 129 para los fondos universitarios; para una nueva ley de movilidad jubilatoria; pronto van a estar para la derogación del DNU 70 y para defender cada derecho que este Gobierno quiera eliminar”.
“El presidente Javier Milei se la pasa diciendo que no la ven… Espero, por el bien de la Argentina, que la marcha de ayer sí la vean, porque sino la ven entramos en un contexto muy complejo donde vamos a tener un gobierno aun más alejado de lo que pasa en la calle, que es la vida real, y va a seguir regodeándose en redes sociales con los sectores alcahuetes que le dicen que está todo bien, mientras en la calle el pueblo va a seguir luchando por sus derechos”.
Un duro discurso también expresó el radical formoseño Fernando Carbajal, quien sostuvo que su partido es “un orgulloso sostenedor de las banderas de la educación pública, porque estamos verdadera y absolutamente convencidos de que el camino para la mejora de la sociedad es a través de la educación. No estamos dispuestos a retroceder un solo paso, ni vamos a ceder en la lucha por la defensa de la educación pública, de la autonomía universitaria y el necesario financiamiento que tiene que tener la universidad pública”.
“No nos van a correr, por supuesto que vayan y hagan todas las auditorías que quieran, que controlen hasta el último peso a la universidad, que pongan preso a quien tienen que poner, pero eso no puede ser motivo para desfinanciar y dejar a los estudiantes sin la posibilidad del ascenso social. No lo vamos a permitir -agregó-. Y lo cierto es que estamos frente a un gobierno cuyo discurso explícito es que no quieren la educación pública y quieren hacer desaparecer el Estado. Por eso estamos aquí en esta sesión y por eso estuvimos ayer en la marcha y por eso vamos a estar en cada una de las sesiones. Las convoque quien las convoque para defender la educación pública”.
Finalmente el diputado formoseño pidió debatir todas las leyes en el Congreso y cuestionó a los legisladores que no dieron hoy quórum y prefieren “ir a la Casa Rosada”.
A su turno, Facundo Manes hizo hincapié en la educación, que para él, dijo, “no es un eslogan, no es una frase linda, es lo que cambió mi vida”. Y definió qué es para él la educación, que a su juicio “es mucho más que aprender datos, incorporar nuevos aprendizajes; la educación es lograr la autoestima personal para ir por nuestros sueños en la vida. Es una brújula confiable en un mundo cambiante, ambiguo; es curiosidad, es coraje. La educación es utilizar los recursos cognitivos sociales y emocionales para tomar acción”.
“Y hoy los países compiten económicamente por los sistemas educativos, científicos y tecnológicos -agregó-. En la Argentina, hace varias décadas que se habla de inflación, de déficit fiscal, del valor del dólar… Y el presidente argentino habla todo el día de economía. Señor presidente: la economía del siglo XXI es la capacidad de los países para invertir en su gente, en el desarrollo humano, en la vinculación de ese conocimiento con el sector productivo”.
Aclaró que “obviamente necesitamos una macroeconomía ordenada, pero necesitamos un proyecto de desarrollo. Y cuando hablamos del futuro, muchos nos dicen que tenemos muchos problemas para pensar el futuro, como la pobreza”. Contó entonces la anécdota de cuando Nehru, cuando asumió como primer ministro, e invirtió en educación, universidades, ciencia y tecnología. “Los miopes del futuro lo criticaban: ‘Nehru, somos demasiado pobres para invertir en conocimiento’. Y él les contestaba que justamente porque somos demasiado pobres, no podemos darnos el lujo de no invertir en lo que nos va a sacar de la pobreza”.
“Muchos no quieren educar, y esos son nuestros verdaderos adversarios. Por eso me da lástima y pena que muchos no estén acá acompañándonos”, planteó el legislador radical, que advirtió que “en una economía global, la educación no es una oportunidad, es un requisito indispensable”.
Para Manes, “Argentina invierte poco en ciencia y tecnología y no hay puentes con el sector productivo. Ese es el país desarrollado que anhelo. Dejémonos de chicanas de redes sociales, hoy el paradigma debe ser el paradigma del conocimiento. Y eso se hace con la ejemplaridad de los gobernantes, con instituciones sólidas y transparentes, y eso espero del peronismo y el kirchnerismo con la votación de los miembros de la Corte también”.
En otro pasaje, confesó sentirse “muy impotente en esta banca”. Recordó que se metió en la política contra la recomendación de quienes le dijeron que no lo hiciera. “Y a veces pienso que tenían razón. Pero ayer cuando recorría las calles, sentía esperanza, y las sociedades se mueven por miedo o por esperanza. El presidente nos está atacando con miedo. ¿Cómo combatimos el miedo? Todos juntos, como ayer”, planteó.
Fue pedida por Germán Martínez y otros miembros de su bancada, para debatir sobre financiamiento universitario, FONID y jubilaciones.
“Si todas las y los diputados que suben flyers por la #MarchaFederalUniversitaria dan quórum al otro día en Diputados y sesionamos, podemos avanzar en una ley que garantice el financiamiento. El martes en las calles. El miércoles en el recinto”, fue el desafío que lanzó Germán Martínez el lunes para azuzar a sus pares a que asistan a la sesión especial que él junto a otros de sus pares pidieron para este miércoles a partir de las 11.
La convocatoria tiene mucho gancho como para poder llegar a buen puerto: UP propone debatir sobre financiamiento universitario, restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente y la fórmula de movilidad jubilatoria. Y se da nada menos que al día siguiente de la masiva marcha en defensa de la universidad pública.
Sin embargo, no hay muchas chances de que los convocantes puedan llegar a reunir 129 presencias. Tal cual lo anticipado por parlamentario.com, los bloques dialoguistas, en negociaciones con el oficialismo por la ley de bases y el paquete fiscal, no comparten la estrategia de Unión por la Patria. Sugieren “no gastar todas las balas”, en referencia a llamar a otra sesión, teniendo en cuenta que ya están muy avanzados con el debate de movilidad jubilatoria, que ya tiene dictamen en una de las dos comisiones que deben tratar el tema, en tanto que sobre las universidades ya hubo un anuncio oficial de giro de fondos.
Es más, desde esas filas habrían sugerido al oficialismo que convoque a las comisiones involucradas en los temas a tratar en esta sesión, de modo tal de adelantarse al emplazamiento que podrían disponer desde la oposición más dura. Es lo que ya hicieron cuando la fallida sesión para tratar movilidad jubilatoria.
El temario de la sesión incluye proyectos presentados por el Frente de Izquierda, bloque de 5 integrantes que dará quórum. Pero además hay iniciativas de radicales y uno de Margarita Stolbizer, de Hacemos Coalición Federal, sobre el FONID.
Para llegar a los 129 necesarios para el quórum, son clave los bloques dialoguistas. Allí hay sectores dispuestos a sumarse a la reunión, a partir de las 11. Hay un grupo de legisladores de la UCR referenciados en Facundo Manes y un puñado de sus compañeros del sector de Martín Lousteau, claramente identificados con la causa universitaria, como Danya Tavela, que se sumarán.
En Hacemos Coalición Federal, la cordobesa Natalia de la Sota -que suele desmarcarse de sus comprovincianos-, los socialistas Mónica Fein y Esteban Paulón y la mencionada Stolbizer fueron, por ejemplo, los integrantes de la bancada que conduce Miguel Pichetto que estuvieron presentes en la jornada contra el DNU 70/23 que se realizó días atrás con abogados constitucionalistas.
Lo cierto es que tanto UCR como HCF no tenían posición unificada ante la sesión.
Ninguno de los proyectos incluidos en el temario cuenta con dictamen de comisión, por lo cual, en caso de abrirse la sesión, necesitarían dos tercios para su tratamiento sobre tablas. De ahí la estrategia de apostar al emplazamiento.
Como primer tema, aparecen las iniciativas referidas al financiamiento universitario, un tema que ocupará la agenda pública el día anterior con la marcha desde Congreso a Plaza de Mayo. El pasado miércoles, legisladores de la oposición escucharon a estudiantes en el Anexo de la Cámara baja. En la mesa principal estuvieron Blanca Osuna y Tomás Ledesma, de UP, pero también Tavela, Stolbizer y Paulón.
En el encuentro, los invitados reclamaron que el sistema universitario se encuentra atravesando una profunda crisis, provocada por la reducción presupuestaria del 72%, lo que ha impactado negativamente en los salarios docentes y no docentes, la suspensión de obras de infraestructura, la falta de actualización de las becas estudiantiles y el funcionamiento general de las instituciones.
Los proyectos contemplados para la sesión son pedidos de emergencia presupuestaria universitaria, impulsados por Romina del Plá (FIT), Christian Castillo (FIT) y Julia Strada (UP). También hay otro de Mónica Litza (UP) con la modificación del incremento y actualización de presupuesto para las casas de altos estudios.
A su vez, una iniciativa de Danya Tavela (UCR) sobre un régimen de financiamiento universitario; una de Pablo Carro (UP) que propone financiamiento de las universidades a partir de recaudación que surge de la promoción de la economía del conocimiento; y otra de Martín Soria (UP) que establece la creación de una tarifa diferencial de gas y energía eléctrica para universidades nacionales e institutos estatales.
Por otra parte, hay un conjunto de proyectos referidos a la continuidad del Fondo Nacional de Incentivo Docente, al cual el gobierno de Javier Milei le puso fin. Con distintos plazos de prórroga, y algunos que promueven su vigencia permanente, hay propuestas de Máximo Kirchner, Ariel Rauschenberger, Silvina Ginocchio (UP); Julio Cobos, Danya Tavela (UCR); Margarita Stolbizer (HCF) y Romina del Plá (FIT).
El tercer bloque tiene que ver con la fórmula de movilidad jubilatoria, tema sobre el cual ya hubo dictamen en la Comisión de Previsión y Seguridad Social, pero la oposición quiere acelerar su discusión en Presupuesto y Hacienda, presidida por José Luis Espert, quien se ha mostrado sin intenciones de convocar para tal fin.
La semana pasada se firmaron tres dictámenes. El de UP, de mayoría (13 firmas), propone mantener la fórmula que combina RIPTE y recaudación de la ANSeS -la que el Gobierno suspendió por DNU- de manera trimestral, incorporando adelantos mensuales atados a la inflación. Asimismo prevé un 30% de recuperación para los haberes.
En tanto, el dictamen de la UCR y HCF (7 firmas) estima un piso mínimo de las jubilaciones en el monto de la Canasta Básica Total, ajustar por IPC, pero contempla adicionales en caso que el RIPTE esté por encima de la inflación. A su vez, establece un plus de 8,1% para alcanzar el 20,6% de inflación de enero, al 12,5% que el Ejecutivo estableció para abril por DNU.
Finalmente, el dictamen de la izquierda (una firma) indica que ningún jubilado podrá percibir menos que el monto equivalente a la Canasta Básica del Adulto Mayor. Respecto de la actualización se podrá tomar IPC o RIPTE, según cual sea más favorable. E insiste con el 82% móvil.
Segundo entre los Premios Parlamentario, el santafesino se comparó con su comprovinciano Carlos Reutemann.
Fanática del estudio del reglamento, Silvia Lospennato fue consagrada este miércoles presidenta de la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, y en su primer discurso como tal, adelantó sus objetivos a cumplir durante esa gestión, tras lo cual dio paso a que sus pares propusieran al resto de las autoridades.
Tomó la palabra entonces Germán Martínez, el presidente del bloque UP, que propuso a la extitular de esa comisión, Paula Penacca, pero antes felicitó como corresponde a la flamante presidenta. Y al hacerlo recordó que el día anterior Lospennato había recibido un premio como “la parlamentaria del año, así que nosotros le damos también nuestras felicitaciones.
Fue entonces que el diputado Eduardo Valdés le recordó que él también había figurado entre los más destacados lugares de los Premios Parlamentario, pero él riendo aclaró: “Sí, pero un humilde…”, y se comparó con su comprovinciano: “Estoy como Reutemann, segundo”, y se echó a reír con ganas, a lo que luego advirtió que “no le fue mal, no le fue mal, no le fue mal”. Y reiteró sus sinceras felicitaciones para la diputada del Pro.
En el inicio de la reunión de Previsión y Seguridad Social, Germán Martínez advirtió sobre “las zanahorias” que a su juicio muestra el Gobierno para demorar el debate y reclamó a sus pares “marcar los tiempos de este debate”.
En el arranque del encuentro de la Comisión de Previsión y Seguridad Social de Diputados realizada este jueves para analizar la conformación de una nueva fórmula de movilidad, el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, pidió “llevar este tema al recinto lo más urgente posible” y que el próximo martes se dictamine. También dijo que, posteriormente, si la Comisión de Presupuesto no convoca, “vayamos al recinto a emplazar a (José Luis) Espert”; es decir, a obligar -si se reúnen los votos- a una reunión a esa comisión con día y hora.
El titular de la principal oposición ya había adelantado la semana pasada la intención de su bancada de reclamar una nueva reunión para el martes 9 en la que pudieran avanzar con el dictamen. Así las cosas, el diputado santafesino cumplió, y en el inicio de la reunión de la Comisión de Previsión sugirió que tras la informativa de este jueves, “avancemos en una deliberativa el martes que viene para emitir dictamen. Después de lo de hoy, es urgente que nosotros dictaminemos y es urgente que este tema llegue al recinto”, sostuvo.
“Somos los diputados los que vamos a marcar los tiempos de este debate -continuó-. Estoy seguro de que hay una comisión que quiere llevar adelante este tema sin dilaciones, sin mirar para el costado, sin estar atentos a las zanahorias que pone el Gobierno” para demorar el tratamiento del tema.
Germán Martínez destacó que “los debates se dan en un contexto”, y a continuación mostró la tapa de los diarios Clarín y La Nación, “por si alguno no se enteró -dijo-, hablando del tarifazo en gas, de entre el 350 y 450%”. Así las cosas observó que “estamos dando un debate en momentos que se multiplican los despidos”, y puso de relieve los que están registrándose en la ANSeS, al tiempo que alertó sobre un “apriete” del Gobierno a los gobernadores: “‘Sin ley Base no hay plata’, dicen los diarios”, enfatizó.
Luego hizo referencia a las quitas del Gobierno nacional a las provincias, citando el Fonid, el Fondo Compensador del Transporte y las cajas transferidas a la Nación, alertando que “la cantidad de cosas que no hace Nación, las termina haciendo las provincias”, y sumó a la lucha contra el dengue, que el Gobierno nacional ahora ha dicho que le corresponde también a las provincias. En ese contexto, Martínez sostuvo que “tenemos que tener en la Cámara de Diputados una actitud más audaz”.
En este marco, admitió el problema que representa que Presupuesto y Hacienda, que conduce José Luis Espert, no esté participando del debate, lo que demorará el tratamiento en el recinto, pues el tema tiene giro también a esa comisión. “Si, falta Presupuesto, falta Espert, a quien se menciona para reemplazar al ministro de la deuda 100 años… -ironizó Martínez-. Y si Espert no quiere, tenemos que ir al recinto a emplazar a Espert”, sugirió.
Para Martínez, “necesitamos actuar con urgencia, en este y todos los temas que venimos trabajando. Mientras tanto, que el Gobierno le venda espejitos de colores a quien quiera. El martes tenemos que dictaminar y llevar al recinto (el tema) cuanto antes”, concluyó.
Le contestó la presidenta de la comisión, la radical Gabriela Bouwer de Koning, quien dijo compartir la urgencia en este debate. “Por eso abrimos el debate en esta comisión. Vamos a tomar su sugerencia de ver si hacemos una reunión el martes. Y si todos están dispuestos, lo antes posible tener ese texto escrito para ponerlo sobre debate y tratar de aprobarlo”.
"Este tema no da para más y necesitamos avanzar en una reunión deliberativa el martes que viene para poder emitir dictamen de comisión. Es URGENTE que llegue al recinto" #ConLosJubiladosNo https://t.co/7M8z7Kt439 pic.twitter.com/JfBC6U6RyA
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) April 4, 2024
Para el jefe del bloque UP, el bloque de LLA es “una de las principales víctimas” de la estrategia del Gobierno. Qué opinó Oscar Zago, quien participó del intercambio.
El jefe del bloque Unión por la Patria en Cámara baja, Germán Martínez, manifestó que “la estrategia parlamentaria del Gobierno es un fracaso” y se cruzó con su par del oficialismo, Oscar Zago, quien por el contrario manifestó la voluntad de dialogar.
Para el jefe de la principal oposición en la Cámara baja, “la estrategia parlamentaria del Gobierno es un fracaso”, y abundó sobre lo que fueron las sesiones extraordinarias: “Mandaron 13 temas y no pudieron aprobar ninguno. No tienen dialogo formal con los bloques, no hay una mesa de trabajo”.
Entrevistado en el programa “Sábado Tempranísimo”, de Radio Mitre, Martínez detalló su crítica hacia la manera de trabajar en el Parlamento del actual oficialismo, señalando que “armaron solo 15 comisiones, se nota el desorden”.
Del diálogo participó también el presidente del bloque oficialista, Oscar Zago, y con él escuchando el peronista dijo que “la estrategia parlamentaria de Javier Milei es un fracaso. El bloque de La Libertad Avanza es una de las principales víctimas de la falta de profesionalismo de la estrategia de la Casa Rosada. Porque cuando avanzan en un sentido, lo que hacen es cambiar la bocha e ir exactamente para el lado contrario”.
El presidente del bloque LLA rechazó que ellos fueran “un desastre”. “Habíamos avanzado con la ley Bases y, entre los acuerdos, hubo algunos que se han caído. Ahora va a venir la ley Bases nuevamente, que se está trabajando con los gobernadores”.
Respecto del tema de los jubilados, una de las críticas que hacía Martínez del otro lado de la línea, Zago dijo que ese tema “estaba esperándose porque ya veníamos trabajando, se venía dialogando. Vamos a hacer lo imposible para acordar distintos temas”.
Martínez se quejó porque su bloque nunca tuvo en sus manos los borradores de la ley de Bases. “Oscar, contale a Marcelo (Bonelli) si le llegó al bloque opositor más numeroso de la oposición, que es el mío, si le llegó el borrador de la famosa ley ómnibus, y si alguien formalmente desde Casa Rosada, o desde la Cámara nos mandó ese borrador a la oposición”.
“Hay que preguntarle a la Casa Rosada”, contestó Zago, sacándose el problema de encima. “El dijo que le preguntemos a la Casa Rosada, yo no soy de ahí, soy del Parlamento”, agregó, a lo que Martínez repuso: “No nos mandaron nada, Marcelo. Son un desastre en términos parlamentarios. No nos mandaron absolutamente nada”.
Ante la pregunta de si había voluntad de acordar, Zago respondió afirmativamente y recordó que ya se había convocado a los gobernadores, también a los ministros de Economía de todas las provincias y hasta a los vicegobernadores. Contemplativo, ponderó a Germán Martínez calificándolo de “excelente diputado, a quien yo respeto muchísimo” y le dio la razón. “Quizá es así como él lo expresa, pero quizá no le haya llegado oficialmente (el borrador), pero le habrá llegado a través de los gobernadores, los intendentes, los senadores que están en diálogo permanente con el Gobierno”.
Martínez insistió en que el presidente Milei “no negocia, quiere someter y subordinar”. Y ejemplificó: “Por algo Milei no fue al encuentro de gobernadores y diputados patagónicos. Iba a haber un gran acuerdo con los gobernadores del Norte Grande y eso no sucedió. Por algo levantaron la reunión que iba a haber en la Casa Rosada con los gobernadores. Por eso dudo con la idea de subordinar a las provincias en primer lugar”.
El jefe del bloque UP propuso partir el proyecto y tratar artículo por artículo en comisiones. “Si hubieran mandado como proyectos alternativos la ley de hidrocarburos o la modificación de la ley de competencia, ya se estarían tratando”, ejemplificó, para insistir luego en aconsejarle al oficialismo que “trabajen tema por tema y busquen consenso tema por tema”.
Así lo anticipó el titular del bloque de Diputados. Eso reclamarán que la comisión que encabeza Gabriela Brouwer de Koning haga el martes 9 de abril.
El presidente del bloque Unión por la Patria de la Cámara baja, Germán Martínez, adelantó que el próximo jueves 4 de abril, en la reunión convocada por la Comisión de Previsión y Seguridad Social a la que han sido invitados especialistas para avanzar en proyectos de recuperación de haberes jubilatorios, solicitarán que el martes 9 de abril se dictamine con la prohibición del pago desdoblado de jubilaciones.
Esa reunión ya está confirmada oficialmente, pues figura en la agenda parlamentaria y está prevista para las 11 de la mañana en el Anexo C, segundo piso. Sobre el encuentro, la titular de la comisión, Gabriela Brouwer de Koning dijo a parlamentario.com que la oposición insistirá con la reforma del cálculo por ley ya que “el DNU sigue manteniendo un deterioro en los haberes”.
El titular del bloque UP ya se había expresado en la noche del miércoles, ni bien se conoció la noticia del desdoblamiento de pago de haberes jubilatorios. En ese momento la emprendió contra el decreto de necesidad y urgencia 70/23, y envió un mensaje para los que “aún dudan” en rechazarlo. Dijo en su cuenta de X: “Milei despide trabajadores y vacía organismos públicos porque está vigente el Art. 1 del mega DNU. No hay margen para especular. Ni leyes espejo, ni ley ómnibus, ni nada. Urge rechazarlo”, pues es lo que está posibilitándole al Gobierno llevar adelante las cosas que él denuncia.
“No podemos permitir el pago en dos cuotas a los jubilados y jubiladas. No hay explicación fiscal que valga. No jueguen con el ingreso de las y los argentinos”, tuiteó por su parte la diputada Victoria Tolosa Paz.
En el mismo sentido se pronunció la diputada Cecilia Moreau, quien enumeró: “Despidos inhumanos. Vaciamiento de organismos públicos. Pago de jubilaciones en cuotas. Y decreto presupuestario que elimina el Fondo Compensador para el Transporte del Interior y pone en jaque los aportes a las cajas jubilatorias no transferidas. Todo en un rato. Quieren fundir a las provincias y a los argentinos”.
Despidos inhumanos.
Vaciamiento de organismos públicos.
Pago de jubilaciones en cuotas.
Y decreto presupuestario que elimina el Fondo Compensador para el Transporte del Interior y pone en jaque los aportes a las cajas jubilatorias no transferidas.
Todo en un rato.
Quieren… https://t.co/MDhUJWpFY5— Cecilia Moreau (@ceciliamoreauok) March 28, 2024
A su vez, la senadora kirchnerista Anabel Fernández Sagasti optó por la ironía, recordando el comentario de la canciller Diana Mondino en la mesa de Mirtha Legrand: “Si algo debemos destacar en los 100 días del gobierno de Milei es la aplicación irrestricta del ‘teorema de Mondino’”. Y cerró: “Más miserable no se consigue”.
Si algo debemos destacar en los 100 días del gobierno de Milei es la aplicación irrestricta del “teorema de Mondino”
Más miserable no se consigue #Jubilados #Anses https://t.co/Aue1RKauQ0 pic.twitter.com/REAhjhVPm0
— Anabel Fernández Sagasti (@anabelfsagasti) March 28, 2024
Por su parte, el diputado Leopoldo Moreau hizo un extenso posteo en el que reseñó: “El Gobierno decidió que los jubilados son la variable descartable en su modelo distributivo destinado a alcanzar la reducción del déficit fiscal en el menor tiempo posible aun costa del mayor daño humano también posible. Por esa razón diseñan una formula jubilatoria que, repleta de galimatías deliberadamente confusas, lo único que deja en pie es manotearles a los adultos mayores un 30 por ciento de sus ingresos”.
“Paralelamente, el PAMI se encamina -mediante la caída de la recaudación de los aportes a la seguridad social y el aumento descomunal del precio de los medicamentos- a la disminución y, finalmente, la eliminación de la entrega de remedios gratuitos -continuó-. El plan de exterminio se completa con el desguace de la ANSeS para poner trabas a los tramites que desembocan en el otorgamiento de diversos beneficios que van desde la jubilaciión misma hasta las pensiones por fallecimiento”.
Agregó Leopoldo Moreau que “el más crudo pensamiento libertario en esta materia ya lo expuso Diana Mondino cuando afirmó: ‘Es absurdo que tengan créditos (los jubilados) si total se van a morir’. Desde ya que la frutilla del postre Milei y Caputo se la reservan a los que en el futuro administren el régimen de capitalización privada al que nos quieren devolver”.
Moreau también la emprendió contra el vocero presidencial: “Otro que casi diariamente alimenta esta dialéctica darwiniana es Adorni, que suele afirmar: ‘Nuestra prioridad son los chicos’. Claro que le falta agregar ‘en tanto y en cuanto no se les ocurra tener un trabajo estable y de calidad y mucho menos estudiar en la universidad pública’. Así es como vamos transitando el camino de este anarcocapitalismo que, paradójicamente, destruirá el capitalismo productivo y lo único que dejará como herencia será la anarquía de la que se beneficiarán los fondos de inversión rentísticos y los que vienen a apropiarse de nuestros recursos naturales”.
Otro diputado de UP que se pronunció sobre el tema fue el diputado Pablo Todero, quien posteó un llamamiento contra el pago desdoblado a jubilados y sugirió “seguir qué hace cada bloque de diputados”, apuntando que el jueves próximo el suyo pedirá pronunciarse contra el pago desdoblado de jubilaciones.
Primero destruyen los salarios, ahora quieren pagar en dos cuotas jubilaciones y pensiones. El martes 9/4 desde @Diputados_UxP vamos a solicitar que se dictamine la prohibición del desdoblamiento. https://t.co/EzI1X8Pd6f
— Pablo Carro (@PabloCarroOk) March 28, 2024
El blooper fue protagonizado por el senador Juan Carlos Romero. La reacción de los legisladores de Unión por la Patria.
Pasadas las 13, los ánimos estaban muy caldeados en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, cuando desde el oficialismo se insistía en votar las autoridades. Pero eso no tuvo nada que ver con la situación que terminó distendiendo la situación y que se dio exactamente a las 13.04, cuando estaba haciendo uso de la palabra el senador José Mayans. Flanqueado por Germán Martínez y Juliana di Tullio, impresionó el susto reflejado en las caras de ambos cuando se escuchó el ruido de la rotura de la silla del senador Juan Carlos Romero. Inmediatamente se incorporaron Mayans y Martínez para ver si se había lastimado el senador salteño, que aclaró que estaba bien, mientras Martínez y Mayans le pasaban otra. “Si tuviera esos poderes”, le señaló el jefe del bloque de diputados de UP ante un comentario del salteño y entre risas.
“No nos eches la culpa, Romero, nosotros no fuimos”, lanzó entre risas Juliana di Tullio.
Cuestionó la manera como se le asignaron a la primera minoría un puesto por cada 33 bancas, mientras que a LLA le correspondieron uno por cada 19 bancas.
Finalmente el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, cumplió este lunes con el trámite demorado de anunciar los nombres que compondrán la Bicameral de Trámite Legislativo. Fundamentalmente resolvió la cuestión más discutida, que era cuántos lugares serían para Unión por la Patria. Lo hizo del modo que se preveía, dándole 3 lugares a la primera minoría de la Cámara baja, que en realidad reclamaba un puesto más.
Se dio así por resuelta la situación, pero obviamente el bloque que conduce Germán Martínez no se dio por satisfecho, tal cual lo expresó este lunes a través de las redes sociales.
Allí el titular del bloque UP desarrolló la siguiente interpretación: “Nuestro bloque tiene 99 diputados y nos asignaron 3 lugares en la Bicameral de Tratamiento de los DNU”. Esto es, 1 banca cada 33 diputados, planteó.
A su vez, detalló lo que le correspondió al oficialismo: “La Libertad Avanza tiene 38 integrantes y le asignaron 2 lugares en la Bicameral. 1 banca cada 19 integrantes”.
“A eso le llaman proporción”, resumió Germán Martínez.
Nuestro bloque tiene 99 diputados y nos asignaron 3 lugares en la Bicameral de Tratamiento de los DNU.
1 banca cada 33 diputados.
La Libertad Avanza tiene 38 integrantes y le asignaron 2 lugares en la Bicameral.
1 banca cada 19 integrantes.
A eso le llaman proporción.
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) February 19, 2024
El presidente de bancada de UP sostuvo que “el manto de sospecha que somete a los integrantes de esta Cámara merece que no seamos indiferentes ante esto”.
En la reanudación de la sesión, el presidente del bloque de UP, Germán Martínez, presentó una cuestión de privilegio a partir de una nota del periodista Joaquín Morales Solá por una nota publicada el domingo en el diario La Nación. “El manto de sospecha que somete a los integrantes de esta Cámara merece que no seamos indiferentes ante esto”, inició.
“El domingo salió una nota, que viniendo de la pluma de periodista que goza de la credibilidad y que en general plantea las cosas con nivel de razonabilidad, donde habla de los artículos económicos de esta (ex) mega ley”, siguió.
En tal sentido, profundizó que “lo que dice es de una gravedad tal que no podemos permanecer indiferentes porque la nota -titulada ‘los dias que Javier Milei juega su presidencia’- plantea que un gobierno frágil nos espera ante una derrota legislativa”.
Con el recorte periodístico en sus manos, Martínez leyó el último párrafo, en el cual mencionó que la nota decía que el oficialismo contó con el apoyo de (Miguel Ángel) Pichetto, (Rodrigo) De Loredo y (Cristian) Ritondo, y agregó: “Él señaló que hay diputados que se mueven en función del lobby de sectores empresarios y de empresas vinculadas al narcotráfico”.
“Señalar que hay posicionamientos de diputados que se mueven en función a esto nos afecta en la credibilidad que es la base de nuestro posicionamiento politico”, aseveró el jefe de bloque de la oposición. Además, enfatizó que “le quiso bajar el tenor y no hay constancia de que esto sea cierto”.
En vísperas del tratamiento de las privatizaciones que propone la ley ómnibus, se difundió un mensaje muy ponderatorio por un logro de Tandanor.
Con bombos y platillos, las autoridades difundieron este lunes en las redes sociales un aviso sobre la reparación de un buque de bandera panameña, que sirvió para que desde Unión por la Patria salieran a criticar con dureza al Gobierno.
“Concretamos otra exitosa reparación en #Tandanor: partió de nuestras instalaciones el buque Tanque MAKENITA H, de bandera panameña. Este gigante de 152 metros de eslora y 23.3 de manga, zarpó de nuestro astillero tras someterse a varias tareas de mantenimiento y reparaciones”, anunció precisamente la empresa Tandanor este lunes.
Lo cual llevó al diputado Germán Martínez a calificar a las autoridades de “perversos y cínicos”. Y explicó su reacción, señalando que “hoy suben a las redes el trabajo de Astilleros Tandanor. Y mañana van a aprobar que la empresa sea ‘sujeta a privatización’”.
“Todo para lograr lo que la gestión de Macri no pudo: vender los terrenos a los lobbies inmobiliarios”, concluyó el jefe del bloque Unión por la Patria de la Cámara baja.
Perversos y cínicos.
Hoy suben a las redes el trabajo de Astilleros Tandanor.
Y mañana van a aprobar que la empresa sea "sujeta a privatización".
Todo para lograr lo que la gestión de Macri no pudo: vender los terrenos a los lobbies inmobiliarios. https://t.co/RNrvMY2wzV
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) February 6, 2024
Además, el jefe de Unión por la Patria aseguró que la norma es "profundamente antifederal". Señaló que en la votación en particular estará "a prueba la coherencia" de los distintos bloques.
En la antesala del comienzo de la votación en particular de la ley ómnibus, el jefe de Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, consideró que el proyecto "está perdiendo el debate en la sociedad" ante la posibilidad de que "los ciudadanos tengamos cada vez menos poder y (Javier) Milei tenga superpoderes". "Esta desproporción va a ir limando la legitimidad que tiene el propio Gobierno. Eso es lo que está en juego con todo esto", señaló.
Para el santafesino, la iniciativa "podrá tener menos artículos, pero la ley ómnibus que se aprobó en general (la semana pasada) es igual de dañina y horrible que la que entró a la Cámara de Diputados". "El núcleo neurálgico de la ley son las facultades delegadas, las potestades al presidente para intervenir cualquier organismo, las privatizaciones, la toma de deuda sin pasar por el Congreso y la reforma del Código Penal a medida de Patricia Bullrich", enumeró.
En esa línea, opinó que en la votación de estos temas "va a estar puesta a prueba la coherencia de los distintos espacios legislativos" que "veremos si tienen la misma posición" que lo expresado en comisiones.
En declaraciones a Radio 10, el legislador cuestionó el tratamiento "poco transparente" de la ley de Bases y apuntó que "artículos que se decían que no iban a estar en la ley, se van a poner en discusión". Por eso, criticó "la desrolijidad y el oscurantismo con el que han llevado adelante todo el trámite legislativo" y advirtió que "la mayoría de los diputados que aprobaron la ley no sabían que esto había sucedido" sobre el artículo referido al Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que primero se eliminó y luego volvió a aparecer.
Por otra parte, Martínez aseguró que "esta ley tiene un componente profundamente antifederal, porque no solo hace caer el ajuste en las provincias" sino que "tiene un régimen de grandes inversiones que está hecho prácticamente a medida de los fondos buitre y avasalla potestades tributarias de las provincias".
Además, "la cantidad de empresas que se quieren poner sujetas a privatización son en algún lugar articuladores del territorio nacional". "Necesitamos más que nunca tener una mirada integral del país", agregó.
Si bien el oficialismo tiene la certeza de que ganará con amplitud la votación en general, la premura con la que pidieron parar para descansar generó interrogantes y certezas de que le faltan votos y quiere evitar seguir recortando su ley.
La primera jornada del debate del proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos dejó algunas certezas, pero también muchas dudas, entre ellas la de cuándo realmente terminará esta sesión. Esto es, cuándo estará la media sanción buscada.
Ya de por sí llamó mucho la atención que cada vez que se refirió durante la sesión Martín Menem a la extensión de la misma, lo hizo en términos diarios: habló de 4 días, y al reprocharle a un legislador extenderse en el uso de la palabra, advirtió que si todos hacían como él, la sesión terminaría extendiéndose 7 días y medio…
Pareció que el presidente de la Cámara pretendía con ese planteo generar un toque de responsabilidad en los legisladores, que los hiciera evitar extenderse más de lo permitido en sus discursos, mas al final del día quedó la sensación de que la sesión será tan extensa como sugieren los menos optimistas, pero además y tal vez, deliberadamente extendida.
Esa última suposición surge de la manera como se resolvió el pedido de cuarto intermedio, votado a mano alzada pasadas las 21.30. “Apenas” once horas llevaba entonces el debate, lo cual no es demasiado tiempo para legisladores acostumbrados a maratonear veinte horas en el recinto.
Cierto es que el día anterior se había acordado en Labor Parlamentaria hacer un cuarto intermedio cerca de la medianoche, a sabiendas de que después el debate en particular demandará mucho tiempo y atención. Pero habían quedado que irían viendo el momento de establecer ese cuarto intermedio. Nadie imaginaba que lo harían tres horas antes de cerrar el día, y tampoco que decidieran reanudar la sesión a las 12, en lugar de las 10, como siempre se había especulado. Esto es, quedó claro que deliberadamente se había decidido regalar 3 horas de debate nocturno y otras 2 matinales.
El titular de la Cámara baja redondeó en 140 los diputados que supuestamente debían hablar todavía. Tan solo esa cantidad de discursos individuales, a apenas 5 minutos cada uno, daría una extensión superior a las 11 horas. A ellos habría que sumar después los cierres, que habrá que ver quiénes quieren participar de ese sprint final. Teniendo en cuenta que la sesión arrancará al mediodía, la votación en general debería suceder pasadas la 1 de la madrugada. Con mucho viento a favor.
Así las cosas, quedó la sensación de que el abrupto cierre de la sesión de ayer podría atribuirse al deseo de descomprimir la tensión creciente que se estaba dando este martes en el exterior del Congreso por los incidentes, como así también -y sobre todo- a una negociación entre el oficialismo y la oposición “responsable”, con el fin de acordar cosas que el oficialismo va a perder sino en el recinto.
En UP, que se opuso al cuarto intermedio, Germán Martínez no tiene dudas de la razón. “El motivo es claro: siguen metiendo mano en el texto a votar porque no tienen la mayoría necesaria para aprobar las facultades delegadas y las privatizaciones”, sostuvo. Ya durante la jornada habían insistido él y otros diputados de su bloque sobre las irregularidades que acompañan al dictamen de mayoría.
En el inicio del debate de este miércoles y tal cual lo convenido en Labor el día anterior, se procedió a leer el número de los artículos que quedarían fuera del texto final, de modo tal de ordenar la votación en particular. El secretario Parlamentario, Tomás Figueroa, dictó 165 artículos.
Entre las modificaciones ya no figura la aclaración sobre el plazo de vigencia del impuesto PAIS; se removieron las facultades para modificar fondos fiduciarios de zonas frías para usuarios residenciales de gas; desaparecieron los cambios al Régimen federal de Pesca; volaron artículos que modificaban el financiamiento a las leyes de Bosques Nativos y Glaciares; como así también las duras sanciones a organizadores de protestas. También desaparece la definición de “reunión o manifestación” a cualquier “congregación intencional y temporal de 30 o más personas en un espacio público. Pero hay cosas que siguen pendientes de negociación, cuestión de no asestarle una dura derrota al Gobierno nacional en la votación en particular.
Porque la negociación en general pareciera asegurada para el oficialismo, como quedó explícito al inicio del debate del proyecto del Poder Ejecutivo, cuando la moción de Germán Martínez para la vuelta del proyecto a comisión fue derrotada por 149 votos contra 103. Claramente ese número podría ser tomado como el resultado que tendrá la votación en general, cuando suceda. Con algunas pequeñas variaciones, como dos votos menos correspondientes a los socialistas, que ya anunciaron que no votarán la ley del PEN.
Vale destacar respecto de esa votación que los 103 votos a favor de la vuelta a comisión correspondieron a Unión por la Patria y la izquierda, más –y he aquí lo llamativo- los dos diputados santacruceños que responden al gobernador Claudio Vidal: Sergio Acevedo y José Luis Garrido.
Estuvieron ausentes el diputado del Pro Luciano Laspina y por UP faltaron Luciana Potenza (de licencia por embarazo) el santafesino Roberto Mirabella y Rodolfo Tailhade por razones de salud.
Todo un dato lo de los patagónicos de Por Santa Cruz, para tener en cuenta cuando el proyecto vaya al Senado, pues allí hay dos senadores de PSC.
La moción de orden fue solicitada por el jefe del bloque Germán Martínez. La misma resultó rechazada con 149 votos negativos y 103 afirmativos, un resultado que, probablemente, anticipa el de la votación en general.
Previo a entrar de lleno en el debate sobre el proyecto de ley de Bases, el jefe del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez (Santa Fe), hizo una moción de orden para pedir que la iniciativa vuelva a comisión tras la quita de 165 artículos. La moción de orden fue rechazada con 149 votos negativos contra 103 afirmativos y ninguna abstención.
En su intervención, Martínez denunció que hubo “una estrategia de oscurantismo que llevó al giro caprichoso en tres comisiones a que no se presenten al plenario ni el jefe de Gabinete, ni el ministro de Economía, tampoco el padre de la criatura de Sturzenegger no dijo absolutamente nada”.
“Arbitrariedades que en un momento llevaron a que no quieran recibir a la sociedad civil, fue el propio plenario que forzó a que positivamente eso se provoque. Que llevó a que suspendan las comisiones, que en un momento se dejaron de convocar y apareció el debate a las 21 de un día martes donde a la madrugada completaron las firmas de un texto que nosotros reclamábamos y que nunca estuvo a la vista, que nadie explicó y que nadie defendió”, cuestionó.
Y siguió: “Se llevaron el dictamen y en medio de eso solicitamos el texto y nos dijeron que no estaba disponible. El visado dejó en claro que ninguno de los 55 diputados en el momento de firmar conocía el texto del dictamen. Sale Caputo diciendo ‘sale el paquete fiscal’. El domingo hacen circular una versión 28-12. Llegamos a esta sesión y leen una cantidad de artículos que supuestamente salen del texto de la orden del día y ni siquiera está arriba de las bancas el texto que no solo propone esas exclusiones y no dejaron tampoco en claro, y todos los diputados nacionales van a arrancar el debate cuáles son las modificaciones que están proponiendo, porque una cosa son las exclusiones y otra las modificaciones que en el famoso borrador se realizaron u no sabemos si se están poniendo en consideración. ¿Qué es todo este mamarracho?”.
El santafecino se dirigió al oficialismo y les planteó: “Tienen una única y última posibilidad de emprolijar todo y por eso venimos a proponer que realicemos una moción de orden en el marco del artículo 127 de nuestro reglamento para que este expediente vuelva a comisión como dice el 128 ‘estas mociones no se discuten’, y como dice el 129 ‘para aprobarse se requiere la mayoría absoluta de los votos emitidos y nosotros vamos a pedir votación nominal’”.
“Si quieren cuidar al presidente de la Nación, hagan que este tema vuelva a comisión y a los diputados de los otros bloques es momento para decir claramente un ‘no’ a este tratamiento, es hoy. No aceptemos cuestiones graves que mencionó un diputado de la oposición -haciendo referencia a Nicolás Massot- preanunciando aprietes, amenazas, carpetazos y denuncias para quienes tienen un posicionamiento distinto”, cerró entre gritos Martínez.
De la vereda de enfrente le salió al cruce el titular del bloque Hacemos Coalición Federal, Miguel Ángel Pichetto, quien le recordó que “en el ámbito de labor parlamentaria él ha validado estas cuestiones que planteó. Ese discurso que acaba de hacer debería haberlo hecho anoche cuando avalamos y convalidamos que, por una cuestión de agilidad del tratamiento de este largo proyecto de ley, se iba a hacer el listado de temas que se excluían cuando llegaba el cierre del debate y se iban a incorporar por escrito y que iban a estar por la tarde el detalle de los temas”.
“Estamos dispuestos a tratar artículo por artículo en función de la transparencia hasta que termine este tema. No hay ningún problema de discutirlos. El debate lo vamos a hacer, pero ayer validaron este procedimiento y no había ninguna irregularidad. Rechazamos el pase a comisión”, remató Pichetto.
En el mismo sentido se pronunció el jefe de la bancada Pro, Cristian Ritondo, quien ratificó los dichos del diputado preopinante y planteó que “la Labor es el lugar de pautar y coordinar cómo van a ser las reglas en el recinto y en una ley que abarcar distintos temas y que es larga”, y le enrostró: “Muchas cosas que hoy critican, años anteriores fueron hechas por ustedes -refiriéndose a la bancada de UP- entraba un martes el presupuesto y a los dos días lo debatíamos en el recinto, sacaban artículos o modificaban en el momento”.
Por último, la diputada de izquierda Myriam Bregman propuso que el proyecto “debería volver a comisión y ordenarse y renumerar todo el dictamen para ver qué queda y qué no, si tiene coherencia interna o es la continuidad de este procedimiento desprolijo”.
El legislador del bloque Hacemos Coalición Federal anticipó que, de acuerdo al posicionamiento de los diputados en la votación de la ley ómnibus, “el oficialismo apele a carpetazos y difamaciones públicas”.
“Yo ahora espero que nos empiecen a apuntar personalmente y el propio presidente empiece a marcar cuestiones de nuestra vida personal, porque creo que eso va a venir en la Argentina, pero a mí no me interesa”, fueron los dichos del diputado nacional Nicolás Massot durante una entrevista radial respecto de lo que sucederá a aquellos que voten en contra de la ley ómnibus en el recinto y afirmó que está dispuesto a sostener sus convicciones y a poner límites, aunque eso provoque que el oficialismo apele a una especie de suelta de “carpetazos” para afectar la imagen pública de los legisladores.
Alertado por estas declaraciones, el jefe del bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez (Santa Fe), planteó que es “gravísimo” lo que preanuncia el miembro de Hacemos Coalición Federal.
“Carpetazos y difamaciones sobre los legisladores nacionales de acuerdo a sus posicionamientos respecto a la ley ómnibus”, indicó Martínez y señaló que “es una irresponsabilidad que el oficialismo pretenda sesionar en este contexto de amenazas y aprietes. También, es irresponsable que otros bloques se lo permitan”.
El jefe del bloque UP trazó esa analogía porque, afirmó, los diputados que firmaron el dictamen de mayoría la semana pasada no conocen el texto.
En vísperas del debate en el recinto sobre el proyecto de ley de Bases, el presidente del bloque Unión por la Patria de la Cámara baja salió a calentar el clima.
Y lo hizo recogiendo la polémica desatada a partir de la firma del dictamen de mayoría y los supuestos cambios que se habrían redactado con posterioridad a que se firmara el texto.
“Ninguno de los 55 diputados que firmaron el dictamen de la ‘ley ómnibus’ conocían el texto que firmaban”, denunció el legislador santafesino, que agregó: “Y ninguno de los 257 diputados comenzarán la (posible) sesión conociendo qué es lo que se va a poner en votación”.
Así las cosas, Germán Martínez denunció que este “es el mayor bochorno parlamentario desde la Ley Banelco”.
La referencia del legislador de Unión por la Patria tiene que ver con el escándalo que rodeó los supuestos sobornos que habrían pagado en tiempos de la Alianza a los senadores que aprobaron la reforma laboral implementada entonces.
Ese escándalo estalló en abril del 2000 en medio de la sanción de la ley 25.250, conocida como Ley de Reforma Laboral, y por el mismo se investigó si el entonces gobierno radical de Fernando de la Rúa había hecho pagos a senadores del Partido Justicialista para que votaran a favor de su aprobación.
La investigación en la justicia concluyó con la absolución de los acusados al no encontrarse prueba del alegado soborno.
Desde su salida del poder, el Frente de Todos pasó a ser Unión por la Patria y mantiene su condición de primera minoría en la Cámara baja. Pero lo sucedido la última semana abre interrogantes respecto a su futuro amalgamado.
Uno de los datos salientes de una semana en la que pasó de todo, desde la emisión del dictamen para la ley de Bases, el paro nacional contra esa norma y la vuelta atrás con el capítulo fiscal, fue sin lugar a dudas la nueva ruptura del bloque Unión por la Patria en la Cámara baja. No por su magnitud, pero sí por la dimensión política del hecho que activó alarmas en el seno del bloque conducido por Germán Martínez.
No es sencillo para cualquier oficialismo pasar a ser oposición. Sobre todo cuando se trata del peronismo, acostumbrado a gobernar y en consecuencia siempre muy atento a las tentaciones. Pero fundamentalmente eso puede darse cuando conviven en el seno de una fuerza sectores tan diversos.
Sin ir más lejos, es lo que sucedió esta vez con Juntos por el Cambio. Al pasar de ser oficialismo a oposición, las rupturas fueron menores y de no mayor significación. Un dato de la realidad fue el hecho de que se mantuvieran unidos durante los cuatro años siguientes partidos que mostraban diferencias sustanciales, sobre todo a nivel dirigencial, no tanto entre sus votantes. Los mantuvo seguramente unidos primero la pandemia, que cristalizó escenarios políticos, y luego la posibilidad de volver a gobernar, que se percibió más temprano de lo previsto, y se verificó realmente cuando ganaron las elecciones intermedias.
La frustración de no haber concretado esa esperanza, pero sobre todo las diferencias que abrió el internismo que no agotó -por el contrario, potenció- el resultado de las PASO, hicieron lo suficiente como para detonar finalmente ese espacio.
Al peronismo le pasó en 2015, cuando tras doce años de kirchnerismo gobernante, muchos recuperaron su capacidad de “pensar y decir” lo que realmente pensaban, como diría Miguel Pichetto a poco de volver al llano. Hábilmente los operadores de Cambiemos actuaron sobre los gobernadores y temprano hubo una escisión en el seno del bloque Frente para la Victoria formándose el bloque Justicialista, de 17 diputados, con los que el Gobierno de Mauricio Macri consiguió herramientas para tener gobernabilidad en el Congreso.
Rupturas en Unión por la Patria
En el Senado, la ruptura sobrevino antes del cambio de Gobierno y fue a partir de la salida del bloque oficialista de los senadores Guillermo Snopek (Jujuy), Ernesto Kueider (Entre Ríos), Carlos “Camau” Espínola (Corrientes) y María Eugenia Catalfamo (San Luis), que armaron un bloque propio junto a la cordobesa Alejandra Vigo, y que hoy subsiste, reducido a tres, con Kueider, Espínola y Vigo.
En Diputados, la elección del 22 de octubre, que UP terminó ganando, dejó un bloque propio de 106 miembros. La falta de liderazgos, consecuencia de la derrota presidencial, abonó la posibilidad de rupturas, y prontamente se supo de negociaciones para recrear un spacio propio que respondiera a gobernadores con intereses distanciados de los que pudiera tener por ejemplo el kirchnerismo. Allí se lo vio muy activo al diputado jujeño Guillermo Snopek, quien precisamente había liderado el bloque rupturista del Senado y llegaba a Diputados con intenciones de armar algo similar.
Por eso tardó en oficializarse su pertenencia a UP, aunque finalmente eso sucedió. Snopek tiene la particularidad de no tener un gobernador propio, pero así y todo estuvo en negociaciones con los salteños, aunque finalmente las mismas no llegaron a buen puerto y él se mantiene hoy dentro del bloque UP.
Sí prosperaron las negociaciones de los salteños con los de otras provincias, aunque no atrajeron otros diputados de UP. Solo los tres salteños que responden al gobernador Gustavo Sáenz: Pamela Calleti, consultora jurídica del mandatario provincial, quien se desempeñó como ministra de Justicia, ministra de Derechos Humanos y Justicia y Fiscal de Estado de la provincia de Salta durante varios años de la gobernación de Juan Manuel Urtubey; Pablo Ismael Outes, actual coordinador de Enlace y Relaciones Políticas del gobierno de Gustavo Sáenz, y Yolanda Vega (Salta), exintendenta de Cerrillos, parte del partido “Salta Nos Une”, aliado del gobernador.
Esos diputados terminaron armando Innovación Federal, un espacio que sumó además a representantes de partidos provinciales como los misioneros del Frente Renovador de la Concordia (4), un rionegrino y un neuquino.
No todos los salteños se alejaron de UP. Emiliano Estrada no responde a Sáenz y se quedó donde está. Kirchnerista, fue ministro de Economía de Urtubey, hasta que dejó el cargo para dedicarse de lleno a su campaña. Acompañó como candidato a vicegobernador a Sergio Leavy en su intento de gobernar Salta. En enero de este año rompió el vínculo con el gobernador Sáenz y conformó con el ahora libertario Carlos Zapata una fórmula para la gobernación.
La ruptura más reciente del bloque que encabeza Germán Martínez se dio la última semana, a partir de que el tucumano Agustín Fernández, (exintendente de Aguilares, que fue secretario de Gobierno de Juan Manzur) suscribió el dictamen de mayoría de la ley de Bases. Alineado con el gobernador Osvaldo Jaldo, horas después de firmar como firmó, se despegó del bloque UP junto a las otras dos diputadas que también responden a Jaldo: Elía Mansilla (exintendenta de Aguilares, cargo que cedió a su hija Gimena, quien completa el mandato de Rossana Chahla, que ganó la intendencia de la capital tucumana. Es esposa del exsenador nacional Sergio Mansilla), y Gladys Medina (esposa del intendente de Banda del Río Salí).
Quedaron en el bloque UP los diputados que responden a Manzur: Pablo Yedlin y Carlos Cisneros (hombre del riñón del actual senador nacional, y dirigente de La Bancaria).
Los que siguen en UP
Consumado el alejamiento de esos tres diputados tucumanos, el bloque UP perforó el piso de 100 diputados y quedó en 99. Sigue siendo primera minoría, pero con el riesgo de tener más rupturas. Se verá si eso sucede, pero para intuirlo vale tener en cuenta los diversos sectores que conviven en una bancada que sigue siendo muy diversa. Y sobre todo, el hecho de que hay gobernadores peronistas que alientan que sus diputados y senadores puedan lograr tener mayor volumen político dentro de las Cámaras.
Particularmente eso se verá en Diputados, donde a juicio de varios de los gobernadores -los cuales se han visto disminuidos en cantidad a raíz de las derrotas cosechadas en varios distritos este año- no van a lograr tener influencia si se mantienen dentro del bloque UP.
Muchos ven con buenos ojos la posibilidad de armar algo sin que eso signifique alinearse con La Libertad Avanza, sino bien ajustado a sus necesidades locales, como ha sucedido con Innovación Federal y el flamante bloque Independencia. La idea -por ahora congelada- es tener “peso específico para negociar no solo con las autoridades de la Cámara, sino con el Gobierno nacional en las votaciones, para lograr beneficios para sus provincias”.
Esto se da en un bloque que sigue conduciendo Germán Martínez, a quien le ratificaron la confianza al pasar a ser oposición, donde el kirchnerismo cuenta con 36 exponentes fieles, mientras que aquellos que responden a sus gobernadores suman una veintena bancas.
Entre esas “almas inquietas” figura el santafesino Roberto Mirabella, quien en vísperas de la asunción de los nuevos diputados estuvo en conversaciones con otros sectores, pensando en armar un bloque propio que hasta tenía nombre: Defendamos Santa Fe. Por el momento sigue en UP.
El siente, como otros diputados “sin tierra” -que no responden a gobernadores o algún espacio político dentro del peronismo-, que siempre tuvo una relación compleja con el expresidente Alberto Fernández en cuestiones tales como la lechería y biocombustibles. Y se puso en contacto con otros pares de Entre Ríos, Buenos Aires, Salta, Jujuy y Mendoza, según pudo saber este medio. Pero todavía ni armó con otros, ni optó por crear un monobloque.
En el bloque convive un puñado de massistas (8) y hasta algunos alineados con el expresidente Fernández.
Nombre por nombre
Germán Martínez (Santa Fe): Fue reelecto por un segundo mandato en la Cámara baja. Hombre del riñón de Agustín Rossi, asumió la presidencia del bloque del Frente de Todos en febrero de 2022 cuando renunció a ese cargo Máximo Kirchner.
Responden a sus gobernadores (19)
Hilda Aguirre (La Rioja): Logró renovar su banca por cuatro años más. De 2011 a 2017 fue senadora. Responde al gobernador Ricardo Quintela.
Ernesto Alí (San Luis): Fue ministro de Seguridad de su provincia bajo la gestión de Alberto Rodríguez Saá. Comenzó su militancia en el Partido Justicialista durante su carrera universitaria.
Jorge Araujo Hernández (Tierra del Fuego): Es representante del Movimiento Popular Fueguino, partido aliado del gobernador Gustavo Melella.
María Fernanda Ávila (Catamarca): Actualmente secretaria de Minería de la Nación y exministra de Minería en su provincia, responde al gobernador Raúl Jalil.
Luis Basterra (Formosa): Responde al gobernador Gildo Insfrán. Actualmente es ministro de Educación y Cultura de su provincia; fue ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca durante la primera parte del gobierno de Alberto Fernández y diputado nacional durante dos mandatos, de 2011 a 2019.
Sergio Casas (La Rioja): Renovó su mandato por cuatro años más tras encabezar la lista. Es exgobernador de su provincia.
Andrea Freites (Tierra del Fuego): Fue legisladora provincial por FORJA, el partido que integra el gobernador Gustavo Melella.
Sebastián Nóblega (Catamarca): Intendente de Tinogasta y miembro del PJ local.
Graciela Parola (Formosa): Renovó su banca por cuatro años más, responde directamente al gobernador Gildo Insfrán.
Ariel Rauschenberger (La Pampa): Ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de La Pampa, quien responde al gobernador Sergio Ziliotto. Fue diputado entre 2017 y 2021.
Ramiro Fernández Patri (Formosa): El legislador formoseño responde lealmente al gobernador Gildo Insfrán.
Silvia Ginocchio (Catamarca): Abogada de profesión y diputada nacional desde 2017, es la esposa del gobernador catamarqueño Raúl Jalil.
Ricardo Herrera (La Rioja): Un diputado importante para el Frente de Todos que responde al gobernador Ricardo Quintela.
Dante López Rodríguez (Catamarca): De perfil muy bajo como diputado, va por su segundo mandato y responde al gobernador Raúl Jalil.
Varinia Lis Marín (La Pampa): El propio gobernador Sergio Ziliotto pidió para que estuviera en la lista que la depositó en una banca de la Cámara baja. Según ella misma ha dicho, en su provincia “suma” tener el apellido de quien fue cuatro veces gobernador, senador y diputado nacional, como así también presidente del PJ durante muchos años, Rubén Marín, su padre, que falleció este fin de semana.
Gabriela Pedrali (La Rioja): Exesposa del gobernador Ricardo Quintela, de quien fue ministra de Desarrollo Social. Miembro clave de la mesa chica del quintelismo.
Tanya Bertoldi (Neuquén): Enojada con el peronismo provincial, se acercó al gobernador electo Rolando Figueroa, expresando “nuestro espíritu peronista nos dice y nos marca que el camino de la transformación es la unidad. Una unidad real, no solo entre quienes piensan igual”.
Carolina Yutrovic (Tierra del Fuego): Miembro del Partido Social Patagónico que fundó la exgobernadora Fabiana Ríos, pensó en formar un monobloque de ese partido, pero al final se sumó al Frente de Todos.
Natalia Zabala Chacur (San Luis): Fue jefa de Gabinete de Alberto Rodríguez Saá. Llegó al Congreso para reemplazar a María José Zanglá, quien estuvo solo una sesión en su banca, que dejó para seguir al frente de la habilitación del Hospital Ramón Carrillo y el Comité de Crisis de la pandemia en su provincia.
Con Kicillof (2)
Daniel Gollán (Buenos Aires): Fue el último ministro de Salud de Cristina Kirchner y ocupó el mismo cargo en esa cartera en la provincia de Buenos Aires, con Axel Kicillof.
Agustina Propato (Buenos Aires): Esposa del ministro de Seguridad bonaerense Sergio Berni, fue candidata a intendenta de Zárate este año, siendo superada por apenas dos mil votos por el intendente electo de Juntos por el Cambio. Contó para esa elección con un fuerte apoyo del gobernador Axel Kicillof.
Sin tierra (16)
Eugenia Alianiello (Chubut): Militante social, licenciada en Psicología, fue funcionaria de Mario Das Neves y es reconocida como un cuadro del vicegobernador saliente Ricardo Sastre.
Walberto Allende (San Juan): De dilatada trayectoria política, fue funcionario durante la gestión de José Luis Gioja en su provincia y luego ministro de Desarrollo Humano de Sergio Uñac. Partidario de lograr una renovación en el Partido Justicialista sanjuanino tras la derrota de este año, que atribuyó fundamentalmente a la “fuerte interna” que hubo en su provincia. Está alineado con Uñac.
Ana Fabiola Aubone (San Juan): Abogada y procuradora, fue ministra de Gobierno de Sergio Uñac, con quien está alineada políticamente.
Martín Aveiro (Mendoza): Referente del PJ en su provincia, intendente de Tunuyán desde 2011. Profesor de educación física, también tuvo cargos vinculados al deporte.
Adolfo Bermejo (Mendoza): Con mandato hasta 2025, fue senador nacional entre 2009 y 2015, año en el que se postuló para gobernador de su provincia, siendo sucedido en su banca por Anabel Fernández Sagasti. Referente del peronismo de Maipú, donde fue intendente, en las últimas elecciones provinciales apoyó al bionomio kirchnerista integrado por Omar Parisi y Lucas Ilardo, sorprendiendo con su decisión, pues históricamente estuvo más vinculado al peronismo de los intendentes.
Gustavo Bordet (Entre Ríos): Gobernador saliente de Entre Ríos, ha mantenido ciertas diferencias con la gestión de Alberto Fernández. Fue uno de los mandatarios provinciales que no avaló el juicio político contra los miembros de la Corte Suprema.
Jorge “Coqui” Chica Muñoz (San Juan): Exjugador de fútbol y actual secretario de Deportes de su provincia. Es un hombre del entorno del exgobernador y actualsenador Sergio Uñac.
María Luisa Chomiak (Chaco): Fue intendenta de Charata. Responde a Jorge Capitanich.
Carlos Cisneros (Tucumán): Hombre del riñón de Juan Manzur y dirigente del gremio La Bancaria, renovó su banca por un segundo mandato.
Gisela Marziotta (CABA): Periodista y escritora, diputada kirchnerista.
Roberto Mirabella (Santa Fe): Fue senador nacional en reemplazo de Omar Perotti, a quien responde políticamente.
Liliana Paponet (Mendoza): De profesión contadora, integra el equipo de los hermanos Emir y Omar Félix en San Rafael.
Juan Manuel Pedrini (Chaco): Miembro de una familia célebre en el peronismo chaqueño, está alineado a Jorge Capitanich, al que acompañó desde los comienzos de su gestión como gobernador.
Jorge Antonio Romero (Corrientes): Hombre del peronismo provincial.
Guillermo Snopek (Jujuy): Fue uno de los senadores que se fue del Frente de Todos en febrero de 2023 y pasó a presidir el bloque Unidad Federal. En las elecciones compitió por Unión por la Patria. Fue diputado entre 2015-2017.
Nancy Sand (Corrientes): Miembro del PJ local, exintendenta de Bella Vista y diputada nacional desde 2019, logró su reelección.
Pablo Yedlin (Tucumán): Hombre de Juan Manzur, exgobernador de Tucumán. Fue ministro de Salud en su provincia y diputado nacional en el período 2017-2021, con destacada participación en los temas de salud durante la pandemia. Senador nacional desde 2021, volverá a la Cámara baja.
Albertismo (3)
Santiago Cafiero (Buenos Aires): Saliente canciller de la Nación, fue jefe de Gabinete durante la primera etapa del gobierno del Frente de Todos. Mano derecha de Alberto Fernández.
Victoria Tolosa Paz (Buenos Aires): Saliente ministra de Desarrollo Social de la Nación. Fue diputada entre 2021 y 2022, menos de un año, cuando se fue para asumir en el Ejecutivo. Del sector de Alberto Fernández.
Leandro Santoro (CABA): De origen radical y buena relación con Alberto Fernández, del que es amigo, es un moderado que se lleva bien con La Cámpora, al punto de haber acompañado a Mariano Recalde en la fórmula para la Jefatura de Gobierno en 2019.
Frente Cívico por Santiago (7)
Celia María Campitelli de Dib (Santiago del Estero): Al igual que todos sus pares de lista, responde al Frente Cívico del gobernador Gerardo Zamora. Fue legisladora provincial.
Ricardo Daives (Santiago del Estero): Del Frente Cívico del gobernador Gerardo Zamora, fue ministro de Justicia y Derechos Humanos de su provincia entre 2011 y 2019. Fue reelecto por un nuevo mandato como diputado nacional.
José Edgardo Gómez (Santiago del Estero): Secretario general de la CGT santiagueña, ha sido cuestionado por sus críticos por mostrarse “genuflexo” con el gobernador Gerardo Zamora.
Estela Neder (Santiago del Estero): Fue reelecta por un nuevo mandato. Parte del Frente Cívico, es hermana del senador nacional José Neder.
Bernardo José Herrera (Santiago del Estero): Hombre del justicialismo que integra el Frente Cívico por Santiago, responde al gobernador Gerardo Zamora.
María Luisa Montoto (Santiago del Estero): Médica oftalmóloga, juró por primera vez como diputada nacional en 2019 en reemplazo de Claudia Ledesma Abdala, cuando la esposa del gobernador renunció para asumir como senadora.
Nilda Moyano (Santiago del Estero): Pertenece al Frente Cívico por Santiago y por lo tanto totalmente alineada al gobernador Zamora.
Camporistas (16)
Constanza Alonso (Buenos Aires): Nacida en Capital Federal, hizo su carrera política en Chivilcoy, donde fue concejal y hoy preside el PJ. Fue asesora legislativa de la diputada María Teresa García. Es militante de La Cámpora.
María Florencia Carignano (Santa Fe): Saliente directora nacional de Migraciones, es parte de La Cámpora.
Leila Chaher (Jujuy): Es referente de La Cámpora Jujeña. Fue coordinadora regional de la Red Comprar de la Secretaría de Comercio de la Nación.
Gabriela Estévez (Córdoba): Fue la única que logró entrar en su provincia por Unión por la Patria, logrando la renovación de su banca. Es parte de La Cámpora.
José Glinski (Chubut): Actual director nacional de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, cercano a La Cámpora.
Rogelio Iparraguirre (Buenos Aires): Hombre de Tandil, intentó este año alcanzar la intendencia de esa ciudad. Es uno de los fundadores de La Cámpora.
Máximo Kirchner (Buenos Aires): Hijo de la vicepresidenta Cristina Kirchner y líder de La Cámpora. Es diputado nacional desde diciembre de 2015, cuando ingresó por la provincia de Santa Cruz. En 2019 fue reelecto, pero por la provincia de Buenos Aires. Actualmente preside el PJ bonaerense.
Tomás Ledesma (Entre Ríos): Joven diputado que se acercó a La Cámpora atraído por el trabajo territorial y el despliegue provincial de la agrupación, y con la propuesta entonces de conformar en toda la provincia un frente de secundarios que se consolidaría con el tiempo.
Magalí Mastaler (Santa Fe): Especializada en temas de género y diversidad, licenciada en Trabajo Social. Es militante de La Cámpora y creció en Hacemos Anta Fe, espacio propio del gobernador Omar Perotti.
Matías Molle (Buenos Aires): Diputado provincial por el Frente de Todos desde 2019 y dirigente de La Cámpora.
Paula Penacca (CABA): Diputada nacional desde 2019, logró un nuevo mandato. Se ha desempeñado como la secretaria parlamentaria del bloque Frente de Todos. Es de La Cámpora.
Luciana Potenza (Buenos Aires): Abogada y dirigente de La Cámpora. Fue coordinadora de Prestaciones Sociales del PAMI en La Matanza.
Vanesa Siley (Buenos Aires): Integrante de La Cámpora, es una de las espadas kirchneristas en materia jurídica, habiéndose destacado en el debate del juicio político a los miembros de la Corte durante este año. Lidera el Sindicato de Trabajadores Judiciales.
Rodolfo Tailhade (Buenos Aires): Referenciado en La Cámpora y diputado nacional desde 2015, va por su tercer mandato. Presidió la Comisión de Justicia y formó parte central del juicio político contra la Corte Suprema.
Luana Volnovich (Buenos Aires): Integrante de La Cámpora, saliente titular del PAMI. Fue diputada en el período 2015-2019, durante el gobierno de Cambiemos.
Cristian Zulli (Corrientes): Gerente de la UDAI Corrientes de ANSeS, de La Cámpora.
Kirchneristas duros (20)
Pablo Carro (Córdoba): Fuertemente identificado con el kirchnerismo, el diputado cordobés es docente y sindicalista. Forma parte del Partido Solidario y es secretario general de la sección Córdoba de la CTA.
Carlos Castagneto (Buenos Aires): Referente de Kolina, el partido de Alicia Kirchner. Actualmente es titular de la AFIP y fue diputado nacional durante 2015-2019.
Emiliano Estrada (Salta): Dirigente kirchnerista, fue ministro de Economía de Juan Manuel Urtubey, hasta que dejó el cargo para dedicarse de lleno a su campaña. Acompañó como candidato a vicegobernador a Sergio Leavy en su intento de gobernar Salta. En enero de este año rompió el vínculo con el gobernador Gustavo Sáenz y conformó con Carlos Zapata una fórmula para la gobernación.
Carolina Gaillard (Entre Ríos): De alto perfil este último año por haber liderado la Comisión de Juicio Político que acumuló pruebas contra los miembros de la Corte, esta entrerriana demostró lealtad al presidente Alberto Fernández y buen diálogo con el kirchnerismo duro. Militó junto a Eduardo “Wado” de Pedro y Mariano Recalde, pero en agrupaciones distintas. Fue asesora de Vilma Ibarra cuando ella era pareja de Alberto Fernández. Es cercana al exgobernador Sergio Urribarri, a quien la une un grado de parentezco.
Gustavo Carlos González (Santa Cruz): Ex intendente de Puerto Deseado, “Kaky” está alineado con el kirchnerismo. En campaña para la banca que hoy ocupa prometía continuar con “el proyecto nacional y popular” iniciado por Néstor y Cristina Kirchner.
Carlos Heller (CABA): Líder del Partido Solidario, es un aliado clave del kirchnerismo y palabra autorizada en materia económica, pues presidió la Comisión de Presupuesto los últimos cuatro años.
Ana María Ianni (Santa Cruz): Dentro del grupo de legisladores cristinistas, culmina este año su mandato como senadora nacional. Ya fue diputada entre 2011 y 2015.
Aldo Leiva (Chaco): Identificado con Cristina Kirchner y el gobernador saliente Jorge “Coqui” Capitanich, es diputado nacional desde 2019 -con lo cual renovó su banca- y es el primer excombatiente de Malvinas en llegar al Congreso.
Mónica Macha (Buenos Aires): Miembro del partido Nuevo Encuentro que fundó su esposo Martín Sabbatella, esta diputada es muy prolífica y es una referente en cuestiones de género. Muy alineada con el kirchnerismo.
Mario “Paco” Manrique (Buenos Aires): Secretario adjunto del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA) y secretario gremial de la CGT, de corte kirchnerista.
Juan Marino (Buenos Aires): Militante y fundador del Partido Piquetero que asumió como diputado en reemplazo de Sergio Massa en agosto de 2022, con lo cual ahora irá por un mandato entero.
Leopoldo Moreau (Buenos Aires): De origen radical alfonsinista, es hoy un enfático kirchnerista, especializado en temas jurídicos que le interesan a Cristina Kirchner.
Blanca Osuna (Entre Ríos): Logró la reelección de su banca. Exintendenta de Paraná y exsenadora nacional. Se referencia en Cristina Kirchner.
Sergio Palazzo (Buenos Aires): Diputado sindical, titular de La Bancaria, es uno de los kirchneristas duros de la Cámara.
Lorena Pokoik (CABA): Militante de Unidos y Organizados y exlegisladora porteña, se ubica dentro de los dirigentes más kirchneristas.
Martín Soria (Río Negro): Muy alineado con el kirchnerismo, fue diputado entre 2019 y 2021, cuando asumió como ministro de Justicia y Derechos Humanos.
Julia Strada (Buenos Aires): Oriunda de Rosario, economista que fue durante muchos años panelista del canal C5N y fue designada directora del Banco Nación en junio de 2021.
Pablo Todero (Neuquén): Responsable regional de ANSeS Patagonia Norte, kirchnerista del sector de Darío Martínez.
Eduardo Valdés (CABA): De buena llegada a Alberto Fernández y Cristina Kirchner, diputado desde 2019 -renovó su mandato-, exembajador ante el Vaticano y exparlamentario del Mercosur.
Hugo Yasky (Buenos Aires): Exsecretario general de CTERA, es un claro representante del kirchnerismo duro.
Massismo (8)
Diego Giuliano (Santa Fe): Saliente ministro de Transporte de la Nación, forma parte del Frente Renovador liderado por Sergio Massa.
Ramiro Gutiérrez (Buenos Aires): Renovó su mandato como diputado por cuatro años más. Especialista en temas de seguridad y parte del Frente Renovador.
Cecilia Moreau (Buenos Aires): Es diputada nacional desde 2015. Comenzó su tercer mandato. El 2 de agosto de 2022 se convirtió, con la salida de su líder, Sergio Massa, en la primera mujer presidenta de la Cámara baja.
Sabrina Selva (Buenos Aires): Jefa de Gabinete en Administración de Parques Nacionales, referenciada en el massismo e hija del diputado Carlos Selva.
Daniel Arroyo (Buenos Aires): Exministro de Desarrollo Social del gobierno de Alberto Fernández, es un reconocido militante del Frente Renovador de Sergio Massa.
Mónica Litza (Buenos Aires): Doctora en Ciencias Políticas, oriunda de Avellaneda donde fue concejal, es miembro del Frente Renovador, donde dirige la Escuela de Gobiernos y Políticas Públicas.
Micaela Morán (Buenos Aires): Pertenece al massismo y formó parte de la Comisión de Juicio Político, aunque fue una de las reemplazadas en la última reunión de la misma para no firmar los dictámenes acusatorios. Es esposa del extenista “Pico” Mónaco.
Marcela Passo (Buenos Aires): Pertenece al Frente Renovador, fue intendenta de General Lavalle. Fue la primera mujer electa intendenta por voluntad popular en ese distrito, al que trató de regresar como intendenta en 2019, pero perdió ante el intendente de Juntos por el Cambio.
Frente Patria Grande (2)
Itaí Hagman (CABA): Es diputado nacional desde 2019, por lo que logró la reelección. Economista, forma parte del Frente Patria Grande de Juan Grabois.
Natalia Zaracho (Buenos Aires): Activista de la agrupación de Juan Grabois, que se desempeña como diputada nacional por la provincia de Buenos Aires desde 2021.
Con los intendentes (3)
Roxana Monzón (Buenos Aires): Secretaria de Desarrollo Económico Sustentable de Merlo y pareja de Gustavo Menéndez.
Julio Pereyra (Buenos Aires): Histórico intendente de Florencio Varela, cargo que ocupó desde 1992 hasta 2017.
Brenda Vargas Matyi (Buenos Aires): De 29 años, es la diputada más joven. Se desempeña como secretaria de Juventud del partido de La Matanza. Su referente político es el intendente Fernando Espinoza.
Movimiento Evita (1)
Eduardo Toniolli (Santa Fe): Desde 2005 forma parte del Movimiento Evita y es secretario general del PJ santafesino.
Porqué el jefe del bloque Unión por la Patria en la Cámara baja considera que la decisión del Gobierno de desactivar el paquete fiscal del proyecto de ley de Bases es “una trampa”.
Algunos podrán creer que postergar el debate sobre temas fiscales es un triunfo. Pero, en realidad, es una trampa.
Acá van los 10 motivos por lo que la delegación de facultades a Milei perjudicará a nuestra provincia.
Con la delegación de facultades Milei podrá liquidar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad.
Eso perjudica en Santa Fe a 440mil jubilados ANSeS, abre interrogantes sobre jubilados futuros y pone en crisis a la Caja de Jubilaciones provincial (no transferida).
Con la delegación de facultades Milei podrá aumentar la edad jubilatoria, eliminar las moratorias previsionales y revisar los regímenes especiales (docentes universitarios, científicos, etc.)
Santa Fe también se perjudicará con la intervención de organismos como INTA, INTI, CONICET, SENASA, INASE y otros, fundamentales para el desarrollo económico y productivo de la provincia.
El art. 5 de la ley ómnibus lo permite.
Aunque el texto de la ley ómnibus que se quiera aprobar parezca "amigable" para las empresas santafesinas, la delegación de facultades le permitirá modificarlo vía decretos delegados o resoluciones de la Secretaria de Energía, sin pasar por el Congreso.
Caputo dijo que el "déficit cero" no se abandona.
Para lograrlo, Milei acelerará el tarifazo en electricidad y gas, afectando brutalmente a consumidores y usuarios residenciales; industrias; pymes y comercios santafesinos.
Caputo dijo que apuntará al déficit cero recortando otros gastos. Y Milei que va a "fundir a las provincias".
Esto implica en Santa Fe menos fondos para obras públicas, educación, ciencia y tecnología, créditos pyme a tasa subsidiadas, etc.
Con las facultades delegadas y el mega DNU (a lo que hay que sumar que se está usando el Presupuesto 2023 prorrogado por decreto) Milei profundizará el recorte de subsidios al transporte de pasajeros.
El boleto de colectivo saldrá cada vez más caro.
Con las facultades delegadas Milei privatizará el Banco Nación, clave para la producción santafesina.
Lo mismo, con Fabricaciones Militares en Fray Luis Beltrán.
Ya no habrá nuevas rutas de Aerolíneas. Y se desarticulará la red de fibra óptica (ARSAT)
Milei con superpoderes privatizará Trenes Argentinos.
Chau conectividad de los puertos, a la recuperación de ramales, a los trenes de cercanía, al impulso de talleres ferroviarios santafesinos.
Aumentarán los costos de flete para la producción.
La ley ómnibus es un golpe mortal a las industrias culturales de Santa Fe.
Se desfinancia a la cultura y a las bibliotecas populares; se intervendrán organismos vinculados al teatro, la música y el cine.
La riqueza cultura de Santa Fe, muy amenazada.
En síntesis.
Santa Fe se verá severamente perjudicada por los super poderes a Milei.
Que no nos engañen. Y que nadie se deje engañar.
Cuánto más facultades delegadas tenga Milei, peor le va a ir a los santafesinos.
Así lo expresaron desde Unión por la Patria, alertando sobre los “superpoderes” que a juicio de ellos pretende el Gobierno de Milei.
De los primeros en reaccionar tras el anuncio hecho por Luis “Toto” Caputo, el jefe del bloque Unión por la Patria en Diputados, Germán Martínez, tuiteó este viernes: “Sacan capítulo fiscal de la ley ómnibus. DERROTA del gobierno y triunfo de los que hicimos oposición frontal”.
A su vez, alertó sobre lo que considera puede ser una “trampa”: Milei sólo quiere superpoderes (facultades delegadas). Es el corazón de la ley. MÁS AJUSTE, especialmente sobre provincias”.
Y cerró: “A Milei se le notan los hilos”.
Sacan capítulo fiscal de la ley ómnibus.
DERROTA del gobierno y triunfo de los que hicimos oposición frontal.
TRAMPA. Milei sólo quiere superpoderes (facultades delegadas). Es el corazón de la ley.
MÁS AJUSTE, especialmente sobre provincias.
A Milei se le notan los hilos.
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) January 26, 2024
Desde el massismo, la diputada Mónica Litza tuiteó: “Parece que pelearse con sus ocasionales aliados no fue buen negocio para el presidente Milei. Ahora retira el capítulo fiscal de la ley ómnibus”. Y alertó: “Ojo, nada que con las facultades delegadas no puedan hacer. Fin de la historia?”.
Por su parte, el diputado Pablo Todero calificó de “puro humo” el anuncio, advirtiendo que “la marcha atrás del Gobierno en el paquete fiscal de la Ley Omnibus es puro humo si se mantiene la emergencia y la megadelegación de facultades que propone. Lo que resignan hoy, lo sacan por decreto mañana.
Hay que bajar los artículos 3 y 4. Pero además, el ministro ratificó el ajuste a las provincias, la reforma de la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Glaciares, la tarifa de gas por Zona Fría y todo el paquete de desguace del Estado, incluida la aprobación por la ventana del DNU”.
Y cerró: “Vamos a seguir reclamando un debate serio y federal, que cuide e incluya a los 47 millones de argentinos y argentinas. Ningún país crece y se desarrolla a costa del hambre de su pueblo”.
Nada con Caputo y Sturzenegger, destructores seriales.
— Cecilia Moreau (@ceciliamoreauok) January 27, 2024
La diputada santafesina Julia Strada habló de “tremenda derrota del gobierno”, al tiempo que lo consideró resultado de la movilización popular que puso un límite claro y la falta de pericia en toda la negociación política con los que quieren ayudar al Gobierno”.
Empero, alertó que “quedan 4 cuestiones peligrosas”, que enumeró así: “1. Facultades en 9 materias AMPLIAS por 1 año para Milei. 2. Privatización de 40 empresas. Sin justificar cómo ni para qué. Me preocupa mucho que se haya acordado esto. No se votan listas sábanas de empresas a vender para que Milei haga caja y entregue lo nuestro. 3. Liquidación de los activos de los jubilados (y con esto hacen caja también). Grave. 4. Libre juego para negociar deuda sin pautas. Hay que evitar el desguace”.
A su vez, el diputado Leopoldo Moreau espera creer que “ningún diputado ni gobernador caerá en la trampa de darle a Milei facultades delegadas no solo porque haría por DECRETO lo que ahora Caputo dice que retiran sino mucho más y peor que eso. Además las cosas que se dijeron y ocurrieron en estas últimas horas demuestra que darle facultades extraordinarias no sólo es inconstitucional sino que significaría un salto al vacío de consecuencias económicas, sociales, institucionales y en materia de política exterior nefastas para la sociedad argentina. Que retiren ese engendro denominado Ley Ómnibus. Lo bien que hicimos los bloques que desde el inicio nos opusimos con firmeza a un intento de llevar adelante una reforma constitucional encubierta”.
A su vez, el diputado Leandro Santoro señaló: “Retiran la parte fiscal porque no querian negociar con sus aliados un proyecto de equilibrio. Está claro que ahora van por tres cosas”, y enumeró: “1)Facultades delegadas. 2)Flexibilidad para tomar deuda. 3)Privatizaciones (FGS)”.
Desde la izquierda, Nicolás del Caño planteó: “Caputo dice que retiraría el paquete fiscal. Hay que dar la pelea para que se caiga el conjunto de la Ley Ómnibus, el DNU y el conjunto del plan motosierra contra el pueblo trabajador”.
Por su parte, el diputado nacional (MC) Alejandro “Topo” Rodríguez señaló: “El ministro de Economía del presidente Javier Milei, Toto Caputo, sinceró el fracaso del gobierno en su desatinado intento para hacer aprobar la Ley Ómnibus en el Congreso. El ministro anunció que “retiran” del proyecto de ley el “paquete fiscal”, es decir, el corazón de la pretendida Ley ómnibus. Fracaso rotundo para el gobierno, aunque quieran maquillarlo”.
“Escuchando las declaraciones del ministro Caputo, entiendo por qué no vino al Congreso: no conoce la Ley Ómnibus, dice que saca lo más importante que es lo tributario y otra vez miente!”, señaló por su parte Carlos Castagneto. Para él, “lo más importante es la delegación de poderes (con eso hacen lo tributario), la venta de las empresas públicas, el fondo de garantía, el regalo de los recursos naturales, y todos las demás leyes que perjudican a los trabajadores y trabajadoras”.
Para Daniel Arroyo “es preocupante el grado de improvisación del Gobierno. Más allá del retiro del paquete fiscal anunciado por el ministro Caputo, es invotable la delegación de facultades al Presidente, las privatizaciones de empresas estratégicas y las reformas en seguridad, entre otros artículos”.
“Sufrieron una derrota política porque hay un pueblo que no está dispuesto a entregar sus derechos y lo demostró en la calle”, estimó Paula Penacca, para quien además fue “una derrota parlamentaria: no entienden que en la democracia hay que dar los debates respetando las diferentes representaciones”.
Por su parte, la entrerriana Blanca Osuna tuiteó: “NO QUITA La presente ley tiene por objeto declarar la emergencia en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, de salud, tarifaria, energética y administrativa; MANTIENE:Delegación legislativa EL VALE TODO SIGUE!”.
Por su parte, Eduardo Toniolli pidió agradecerle al movimiento obrero organizado. “Y ahora a frenar la delegación de facultades legislativas: si se aprueban van a hacer por decreto todo lo que fueron eliminando del texto original de la ley”, concluyó.
El jefe de bloque de UP lo había mencionado en el debate de la ley ómnibus durante las jornadas informativas del plenario de comisiones. “Caputo y BlackRock seguirán haciendo negocios juntos”, disparó.
El jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, se refirió este viernes al traspaso de la cartera de Infraestructura, como Secretaría dentro del Ministerio de Economía, a cargo de Luis Caputo, y aseveró que “el ministro y BlackRock seguirán haciendo negocios juntos”.
El presidente de bancada del principal bloque opositor ya se había manifestado al respecto durante el debate de la ley ómnibus en el plenario de comisiones, cuando la actual Secretaría de Infraestructura era un Ministerio: “(Guillermo) Ferraro Vino con buena predisposición, pero salió en una nota hablando bien de BlackRock, que es un fondo de inversión que vino a la Argentina con la intención de ser un ‘fondo buitre’”.
Régimen de Grandes Inversiones. Ley ómnibus.
Además de avasallar potestades tributarias provinciales, está hecho a la medida del fondo especulativo BlackRock.
Si Economía absorbe Infraestructura, Caputo y BlackRock seguirán haciendo negocios juntos. pic.twitter.com/rvSNaJ8Plz
— GERMAN MARTINEZ (@gerpmartinez) January 26, 2024
“Marca las claras que un gigante de la inversión financiera especulativa está trasladando al sistema de infraestructura y obra pública”, había expresado Martínez. “¿El Régimen de Grandes Inversiones no está hecho a la medida de blackRock?”, cuestionó durante el debate.
En esa línea, este viernes, remarcó que “además de avasallar potestades tributarias provinciales, está hecho a la medida del fondo especulativo BlackRock”.
El jefe del bloque UP opinó que detrás de la ruptura del bloque “hay cosas concretas como recursos y aprietes a las provincias”. Además, denunció que el Gobierno “está todo el tiempo buscando extorsionar a distintos sectores de la política”.
El titular del bloque de Unión por la Patria en la cámara de Diputados, Germán Martínez (Santa Fe), advirtió que "el que traiciona una vez, lo hace dos veces", al referirse a los tres legisladores tucumanos que abandonaron la bancada para acompañar el proyecto de la ley ómnibus del gobierno de Javier Milei.
“Este miércoles por la tarde, durante el acto de la CGT, apareció un dictamen visado firmado por las autoridades de las comisiones. Ellos firmaron el dictamen a las 2 de la mañana y apareció casi 14 horas después. Eso ratifica lo que decíamos que estaban firmando el dictamen sin tener el texto definitivo. Ninguno de los 55 diputados que firmaron el de mayoría conocían lo que estaban firmando. Eso es un tema grave desde lo institucional y desde lo político”, comentó en diálogo por Radio 10.
En esa línea, el santafecino cuestionó: “Eso habla a las claras de cómo se están llevando las políticas parlamentarias del gobierno y también la escasa personalidad de aquellos que han firmado el dictamen de mayoría para, de mínima imponer, generar las condiciones para que las cosas que se estaban negociando se digan en voz alta en el plenario. Fue una actitud vergonzosa de la LLA y también del resto de los diputados que firmaron ese dictamen”.
“El tema de la zona fría estaba presente en el texto con limitaciones profundas. En el medio de la noche habían negociado que seguía vigente, pero después cuando salió el dictamen seguía originalmente. Ese es una cuestión de mala fe parlamentaria porque si haces una negociación con alguien para que saquen tal tema, pero después sigue apareciendo es porque te obligan a firmar algo y resulta a ser que eso sigue sin solucionarse. Detrás de todo esto hay un montón de pequeños temas cotidianos que van a ser profundamente dañados por la ley ómnibus”, denunció.
Martínez criticó al oficialismo porque “decían que iban a sesionar el fin de semana y no es así, eso es por el desorden que provocó la negociación política para tener la firma del dictamen. Necesitan ordenar el texto y reestablecer las mesas de negociación política con los mismos que lo acompañaron el otro día porque no cumplieron con la palabra”. “Necesitan tiempo para repasar las mayorías en cada artículo”.
“El artículo 1 que delega facultades quedó igual, pero acortaron el plazo a un año con posibilidad de prorrogarse un año más a través del Congreso. El problema es el volumen de las facultades que se delegan”, informó y avizoró: “Va a haber un fuertísimo debate. Se me hace que algunos artículos van a caer”.
El santafecino apuntó: “La vocación de extorsión que ejerce Milei, su ministro y su referente son infinitas, están todo el tiempo buscando extorsionar a distintos sectores de la política, lo hacen todo el tiempo con agresiones, con aprietes, con insultos, después está la actitud de uno de dejarse apretar y extorsionar y avasallar por los insultos de otro”
“Espero que pongan toda la cabeza en ver cómo evitan que este tema sea aprobado más allá de lo expresaron en el dictamen. Algo se rompió en el día después de las amenazas de Caputo y que lo digan en voz alta”, analizó Martínez respecto de los dichos del ministro de Economía y las respuestas de los jefes de bloques opositores que salieron a responderle y que, previamente, habían acompañado el dictamen de mayoría.
El mensaje a los diputados de Jaldo
Al ser consultado por los tres diputados tucumanos -Agustín Fernández, Gladys Medina y Elia Fernández- que responden al gobernador Osvaldo Jaldo, que también firmaron el despacho del oficialismo y rompieron con el bloque UP, Martínez dijo: "El que traiciona una vez, lo hace dos veces. Hay que estar atentos”.
"Este jueves, este viernes, este fin de semana se van a empezar a trascender las razones por las cuales cada uno se sumó al dictamen. Después cada uno le pondrá el nombre que quiera, pero te aseguro que detrás hay cosas concretas como recursos y aprietes a las provincias", subrayó Martínez.
El diputado nacional trazó un paralelismo con lo sucedido durante la votación de "la 125", el proyecto que establecía un esquema de retenciones móviles en 2008. Y deslizó una sugerencia.
"Nuestro bloque parlamentario perdió 19 diputados nacionales, fue una sangría terrible. En una reunión con representantes de la Unión Europea, que tienen sistemas parlamentarios muy duros, varios de ellos no entendían cómo a ese diputado no se le saca la banca", sostuvo Martínez.
Consultado acerca de si lo sucedido con los diputados tucumanos se podría replicar con otras provincias del bloque, respondió que Unión por la Patria trabaja en un plan contención.
"Yo desearía que no, y todo nuestro bloque trabaja para que no. Viví con mucho dolor lo que pasó el otro día a la noche porque cuando hay un diputado que ha sido electo con la boleta de nuestro espacio político y que ocupan lugares de relevancia en las comisiones es porque uno presume que tiene un compromiso colectivo muy fuerte. Hay vínculos que se rompen cuando estas cosas pasan porque cuesta confiar", concluyó.
Anticipó el rechazo que expresaría el dictamen de UP, anticipando que “más temprano que tarde vamos a tener una cantidad de diputados que se van a comprender que es un error darle más facultades a este presidente que quiere llevarse puesto todo”.
En su mensaje ante el plenario que debatía el proyecto de ley de Bases, el jefe del bloque Unión por la Patria, Germán Martínez, apuntó a las irregularidades que dijo ver en el tratamiento del proyecto, que “no podemos rutinizar”. Negó que fuera la primera vez que hubiera actividad en enero, citando sin ir más lejos al año anterior, cuando el oficialismo de entonces y que él encabezaba impulsó un juicio político a los miembros de la Corte.
Criticó que el presidente hubiera tardado 17 días en enviar ese proyecto, y que luego lo hiciera a solo tres comisiones, cosa que consideró la primera “arbitrariedad”. Cuestionó todo eso y estimó “incomprensible que un proyecto de estas características no haya merecido que el jefe de Gabinete hubiese explicado el proyecto. También lamentó que el ministro Luis Caputo no hubiese concurrido. Como así también la ausencia de quien consideró como “el padre de la criatura”, por Federico Sturzenegger.
Tras advertir que no conocían el dictamen de La Libertad Avanza, le apuntó a los diputados que apoyarían el proyecto advirtiéndoles que “tienen un presidente de la Nación que los trató de idiotas útiles; los amenazó con carpetazos de la AFIP; les echara la culpa del aumento de los dólares financieros, y si embargo están aquí convalidando todos estos agravios, insultos, que se avasallen las facultades del Congreso con estas arbitrariedades”.
“Los aprietan casi por cadena nacional y no dicen nada”, remarcó y sintetizó: “Esta ley es horrible, es invotable”. Luego se preguntó “qué es lo que quieren dictaminar hoy y qué es lo que están avalando. La delegación de facultades más escandalosa que el Congreso está por hacer a un Poder Ejecutivo. Esta ley tiene el impacto de 8 leyes Dromi. Dromi es Heidi respecto a este Congreso”.
“Tienen que saber también todos que lo que se está hablando en materia de reforma administrativa es un avasallamiento de todo lo que existía. No puede ser que no se esté debatiendo la cuestión de los jubilados”, y alertó sobre el perjuicio que este sector tendría con la inflación tan grande que hubo.
Al referirse al Fondo de Garantías Sustentables dijo que “no solamente es un gravísimo error su liquidación, lo es también traspasarlo al Tesoro: lo hacen absolutamente embargable, además de los perjuicios que genera para los jubilados en la Argentina”.
Cuestionó también las reformas en materia de hidrocarburos y le apuntó especialmente al artículo 225, que es “el que permite exportar todos los hidrocarburos que quieran, pero le agregaron que si la Secretaría de Energía no se pronuncia, aparece una aprobación fiscal. Esto tiene nombre y apellido; tiene demasiado olor a petróleo, y no hay ley que regule el lobby en contra de esto”. Luego Germán Martínez aseguró que “el sesgo anti industrial que tiene este proyecto es impresionante”.
Por último, anunció su rechazo porque “este proyecto delega como nunca facultades en el Ejecutivo; porque este proyecto es un trípode de poder construido a la medida de los proyectos hegemónicos de Javier Milei, junto al DNU, que hay que rechazar y la política económica anunciada por Caputo, porque se lleva puesto a los jubilados en la Argentina. Porque este proyecto termina con el FGS y va camino a que el Poder Ejecutivo haga lo que quiera con el sistema previsional; porque este proyecto hace recaer el ajuste en las provincias argentinas y economías regionales de nuestro país. Por todo esto, nuestra posición es muy clara: tenemos que rechazar este proyecto”.
Pero aún tuvo otra crítica, al alertar sobre más irregularidades que estaba promoviendo el oficialismo: “Están haciendo reemplazos de integrantes de la comisión, mientras estamos acá sentados. Está claro que siguen cambiando integrantes para poder conseguir algún poroto más a la hora de firmar. Eso no se puede hacer, es absolutamente irregular, lo vienen haciendo desde que empezaron a tomar control de esta cámara”.
“Se equivocan si creen que muchos de nosotros nos vamos a callar la boca. No le tenemos miedo a Milei, a los insultos que puedan lanzarnos. Vamos a ir a Tribunales las veces que haya que ir”, aseguró, y cerró: “La expresión de nuestro bloque va a ser de rechazo y estamos convencidos que más temprano que tarde vamos a tener una cantidad de diputados que se van a comprender que es un error darle más facultades a este presidente que quiere llevarse puesto todo”.
El presidente de bancada de UP advirtió que “a todo lo que supuestamente renuncia el oficialismo en la nueva versión de la ley ómnibus, Milei lo puede hacer al otro día de aprobada la ley por el margen de facultades discrecionales”.
El jefe de bloque de Unión por la Patria, Germán Martínez, se refirió este lunes a los cambios que el Poder Ejecutivo le hizo al proyecto de ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, con los requerimientos hechos por la oposición dialoguista. “El nuevo texto es un engaño. Espero que todos se den cuenta”, aseveró.
Del mismo modo, planteó que “a todo lo que supuestamente renuncia el oficialismo en la nueva versión de la ley ómnibus, Milei lo puede hacer al otro día de aprobada la ley por el margen de facultades discrecionales que le van a delegar los que la aprueben”.
Entre las modificaciones hechas por el presidente de la Nación, Javier Milei, el nuevo texto propuso cambios en la movilidad jubilatoria, YPF queda fuera de las privatizaciones y una reducción en las retenciones a las economías regionales, entre otras.
A la espera del dictamen en comisiones y la posterior sesión en el recinto de la Cámara de Diputados, UP anticipó que se opondrá en la votación de la iniciativa.